Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    1/48

    PLAN DE GOBIERNO

    LAURA CHINCHILLA

    2010-2014

    www.laurachinchilla.

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    2/48

    22

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    3/48

    Estas propuestas constituyen nuestro compromisocon las y los costarricenses, y estn ormuladas enel espritu de un amplio proceso de dilogo, quecontinuaremos durante toda la campaa y durantenuestro gobierno, pues los grandes logros de nuestra

    historia han requerido siempre de liderazgo perotambin de acuerdos, de la capacidad de proponer perotambin de la capacidad de escuchar y rectificar, delcoraje para deender las ideas propias y de la humildadpara reconocer las virtudes de las ideas ajenas.

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    4/48

    44

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    5/48

    Amigos y amigas:

    Hay quienes dicen que la poltica es el arte de loposible, como si lo posible uese un muro de piedracuyos contornos no uesen moldeados por nuestras

    propias manos.

    Hay quienes caminan entre sueos al arrullo de ideas

    trasnochadas y nos invitan a lanzarnos con ellos aldespeadero de las ideas racasadas.

    Entre quienes en nombre del realismo son incapacesde levantar la mirada del suelo y los sonmbulos quesoando caminan sin rumbo, nosotros y nosotrascreemos que la poltica es el arte de hacer posibleaquello con que por mucho tiempo hemos soado. La

    poltica debe ser un puente entre nuestras realidadesy nuestras aspiraciones, un tractor que abre trochay nos permite caminar hacia el uturo mutuamenteanhelado.

    Creemos en una poltica queenfenta la realidad conmirada lcida y sin engao

    alguno, pero que imagina eluturo con el corazn henchido

    de esperanza y el msculopresto para el duro trabajo quehabr de conertir en logro deun pueblo lo que empez como

    sueo de nuestra nacin.

    No son palabras vanas.

    Son casi 200 aos de historia que hablan y piden unavez ms lo mejor de las y los costarricenses.

    Era imposible pensar que un pas pequeo y pobresoara siquiera, en el ya lejano siglo XIX, en una

    educacin primaria gratuita, obligatoria y costeadapor el Estado. Pero lo que a algunos les parecaimposible, los y las costarricenses lo convertimos enrealidad.

    Era imposible pensar que una diminuta repblicacentroamericana intentara emular las propuestasde seguridad social de las ms avanzadas nacioneseuropeas a mediados del siglo XX. Pero lo quealgunos denunciaron anunciando la ruina de nuestro

    pas, es hoy uno de los mejores sistemas de salud delcontinente y uno de los sistemas de pensiones ms

    slidos y solidarios de todo el hemiserio.

    uin hubiera augurado que una democraciadesarmada podra no solo sobrevivir sino prosperar

    y convertirse en ejemplo para el mundo en unaregin desgarrada por el conflicto entre dictadores yguerrilleros, instrumentos unos y otros de la GuerraFra? Pero aqu estamos, sesenta aos despus,conviviendo en paz y democracia y mirando el uturocon confianza.

    Somos a veces se nos olvida un pas que ha soadoen grande, pero sobre todo, un pas que una y otra

    vez ha hecho realidad sus sueos, porque ha puestovoluntad y trabajado sin descanso para hacer realidadsus aspiraciones.

    Y todo esto lo hemos hecho en democracia, unaplanta que si no cuidamos todos los das, la erosiny la maledicencia la pueden marchitar. Lo hemoslogrado en paz y sin grandes convulsiones sociales,conversando y resolviendo constructivamente lasdierencias, sin hacer caso a las voces destempladas ni

    a los cantos de sirena.Y de eso se trata, una vez ms, al acercarse laselecciones del 2010. De grandes escogencias y decmo hacer realidad nuestros sueos.

    Tenemos que escoger uno de tres caminos.

    El primer camino, el camino del individualismo yla indierencia, abandona el ms proundo ideal de

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    6/48

    4

    todas y todos los costarricenses: el ideal que diceque si hombres y mujeres somos responsables decontribuir al bienestar general con nuestro propioesuerzo, asumimos tambin el compromiso detender una mano a nuestros y nuestras compatriotascuando ms la necesitan, pues creemos firmemente,como dice una cancin popular, que somos hijos e

    hijas de distintas madres, pero que aqu somos unahermandad.

    Este camino de la indierencia rechaza nuestrosvalores y con ellos la idea segn la cual la pobreza noes problema de unas personas sino problema de todas

    y rechaza tambin la evidencia abundante de nuestrahistoria que nos ensea una y otra vez que el vigor yla cobertura de los programas sociales han hecho unaenorme dierencia, para bien, en la vida de millonesde costarricenses.

    Como si uera poco, este camino del individualismo,que quiere sacrificar lo pblico en nombre de lo

    privado, ignora la experiencia econmica msreciente, que ha establecido, ms all de todo debate,que cuando el estado abandona sus unciones deregulacin y supervisin del mercado, el mercadomismo colapsa con consecuencias gravsimas entrminos de desempleo y destruccin de riqueza.Porque este camino, ms que en el incentivo de laganancia ruto del trabajo y el talento empresarial,descansa en la codicia, en el deseo irracional de

    acumular riqueza sin consideracin de sus eectossobre sus semejantes. Este es el capitalismo salvajedel que nos hablan las encclicas papales y quecondenan todas las religiones sustentadas en elhumanismo espiritual. Este camino, al que algunosquieren dar hoy vida poltica en Costa Rica, es elque racas ya tantas veces y recientemente generla crisis que tiene el mundo en dificultades. uienes

    proponen esto, son los mismos que bloqueanproyectos undamentales en la Asamblea Legislativao apoyan a quienes lo hacen con sus carros en las

    calles. Pregonan libertad, pero quieren imponer susdogmas.

    El segundo camino, el de la nostalgia y el estatismo,ignora los xitos innegables de nuestro desarrolloeconmico en los ltimos veinte aos. CostaRica ue, despus de Chile, la economa que msrpidamente creci en toda Amrica Latina y la nicaque no experiment ninguna crisis durante todo este

    perodo. uienes proponen volver atrs las agujas

    del reloj ignoran que las polticas que ellos denunciannos permitieron duplicar los salarios reales en veinteaos, multiplicar las exportaciones, generar empleo

    y hacer de nuestro pas una de las economas msexitosas en trminos de su capacidad para atraerinversiones de alta tecnologa y que se convirtien una potencia en la agricultura de exportacin,

    al punto que Costa Rica es uno de los principalesexportadores agrcolas per cpita en el mundo.

    uizs lo peor es que estos proponentes de la nostalgiaignoran que el xito de las polticas econmicasque hemos impulsado es precisamente lo que nos

    permiti reducir la pobreza del 50% de los hogares alfinal de la crisis de los 80, a cerca del 20% a mediadosde los 90 y por debajo del 20% durante este gobierno,a pesar del embate de una crisis econmica que hahecho tambalearse los cimientos de las economas

    ms grandes del mundo.Frente a estas dos opciones, presentamos al electoradonuestra propuesta, cuyos valores tienen races quellegan a lo mejor y ms proundo de nuestra historia,

    pero con visin que otea el horizonte ms lejano yconstruye realidades en donde otros siempre venimposibilidades.

    Este camino propone seguirconstruyendo prosperidad

    y abriendo oportunidades,dentro de una visin en laque el crecimiento econmico,la reduccin de la pobreza

    y la construccin de unagran clase media, prspera ysegura, van de la mano.

    Este camino costarricense, respetuoso de nuestraidiosincrasia, propone dejar atrs dilemas aejos quese remontan a las ideologas del siglo XIX y a losconflictos entre las grandes potencias del siglo XX, ytrabajar de manera simultnea en el ortalecimiento

    y estmulo a la empresa privada y en la construccinde un sector pblico capaz de regular y supervisar eldesarrollo de los mercados, de continuar eliminando

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    7/48

    la pobreza, de suministrar los servicios pblicossin los cuales la actividad productiva no es posible

    y la vida de las amilias se hace menos conortable,y de poner en marcha los programas sociales msmodernos, eficaces y solidarios del continente.

    La eleccin es clara y no dudamos de cul ser el

    veredicto de los y las costarricenses.Pero no se trata, nada ms, de las grandes escogenciasideolgicas, sino de los pasos concretos que nos

    permitirn construir un uturo ms seguro, msprospero, ms solidario y ms respetuoso del medioambiente.

    Los captulos que siguen estn dedicados,precisamente, a describir esos pasos concretos.

    El primer captulo, Seguridad,plantea la ruta

    para recuperar la paz y la seguridad en nuestros barriosy en nuestros hogares, en las calles, en nuestros sitiosde trabajo y en los espacios pblicos. Es un captulorealista y escrito con conocimiento de causa. Nadams cil que hacer anuncios demaggicos en el temade la seguridad y proponerle a los y las costarricenses

    polticas que suenan bien pero que han racasado entodos los sitios en donde se han aplicado. Recuperarla seguridad requerir de un gran esuerzo nacional,basado en las mejores tcnicas para combatir el delito

    pero, al mismo tiempo, en un enorme compromiso

    para prevenir el crimen y para rehabilitar a lapoblacin costarricense, especialmente la juventud,que ha cado en sus garras.

    Combatir la delincuencia sin atacar las causas de lacriminalidad es como echar agua en balde sin ondo.

    Consecuentemente, trabajaremos en ambos rentes,con un cuerpo policial ms grande, mejor entrenado

    y mejor equipado, que trabaje hombro a hombrocon las comunidades organizadas, pero tambin con

    programas para prevenir el delito a nivel escolar y a

    nivel comunal, programas para que el estudiantadopermanezca en el sistema escolar y para que las ylos trabajadores puedan capacitarse y mejorar susingresos, as como polticas y acciones para crearempleos decentes.

    Precisamente por ello, el segundo captuloes Bienestar y proteccin de los ms

    vulnerablesque presenta tres programas sociales

    novedosos y de alto vuelo, as como propuestas paraortalecer los mejores proyectos que ya estn enmarcha. Esas tres nuevas propuestas son:

    El Programa Nacional de Cuido, para nios, niasy personas adultas mayores, que orezca a la niez elcuido y la estimulacin temprana que son cruciales

    para el xito escolar ms adelante en sus vidas, y alos adultos, especialmente las mujeres jeas de hogar,la oportunidad de trabajar uera del hogar y ganarlos ingresos que necesitan para sacar adelante susamilias;

    El Programa Comunidades Solidarias, Seguras ySaludables, bajo el cual se harn intervencionesintegrales en 10 cantones rurales y 22 comunidadesurbano marginales para atacar y combatirsimultneamente los problemas de salud, vivienda,seguridad, educacin, cuido de dependientes,transporte y preparacin para el mundo del trabajo;

    El Programa de Atencin Integral y Reduccin delos Hogares en Extrema Pobreza, que les garanticeel acceso a los servicios pblicos universales y a losselectivos, junto con la capacitacin para el trabajo

    y el apoyo en la bsqueda de empleo y que abarcaral menos 20,000 hogares durante nuestro perodo degobierno.

    Continuaremos ortaleciendo y mejorando el

    Programa Avancemos y las Pensiones del Rgimenno Contributivo, que han sido elementos clave paraproteger a quienes son ms vulnerables de los eectosde la crisis y, en el caso de Avancemos, juegan un papelundamental para el uturo de nuestra juventud. Las

    propuestas en educacin, salud, deporte y recreacin,arte y cultura, y los programas para la vivienda y eldesarrollo urbano completan el captulo.

    El tercer captulo, Empleo y Produccin,presenta los programas orientados a un aceleradocrecimiento, y sobre todo a permitir que los

    rutos de ese crecimiento econmico sean muyampliamente compartidos, mediante el apoyo alas y los micro, pequeos y medianos empresarios,la capacitacin de las personas trabajadoras y la

    proteccin de sus derechos, la eliminacin de losobstculos a la actividad empresarial y el desarrollode mecanismos financieros novedosos y adecuadosa las necesidades de las y los micro y pequeos

    productores del campo y la ciudad. Con este mismo

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    8/48

    6

    propsito, impulsaremos y daremos nuestro apoyo aldesarrollo del cooperativismo, cuyo impacto social yeconmico, y cuya ortaleza como herramienta para

    promover a las y los micro, pequeos y medianosproductores es universalmente reconocido. De lamisma manera, daremos nuestro apoyo al continuodesarrollo del solidarismo, una institucin social

    genuinamente costarricense que beneficia a miles ymiles de trabajadores y trabajadoras y promueve su

    progreso y bienestar.

    Se presentan tambin all propuestas especficas deapoyo al desarrollo de la agricultura, la industria y elsector turismo, as como los grandes lineamientos delas polticas monetaria, fiscal y crediticia.

    El captulo siguiente, Ciencia, Innovacin yEmprendimiento, presenta nuestras propuestas

    para la construccin de una sociedad cuya prosperidadestar basada en el talento, el conocimiento yla capacidad de innovacin de sus ciudadanos yciudadanas. All se delinean las propuestas orientadasa ortalecer la inversin nacional en investigacin,

    pero al mismo tiempo para hacer un mayor nasisen la innovacin, en el vnculo entre los centrosde investigacin y las actividades productivas y,crucialmente, las propuestas para crear una economaque apoye y estimule el emprendedurismo, que esel complemento indispensable si queremos que lainnovacin resulte en una economa ms prspera y

    productiva.

    El penltimo captulo, Ambiente, presentaun conjunto de propuestas ambientales modernasque parten de la premisa de que no se trata de escogerentre desarrollo y proteccin del medio ambiente,sino por el contrario, de construir un modelo dedesarrollo que haga de la riqueza ambiental unode los motores del crecimiento econmica. De

    particular importancia es la propuesta para crearun Plan Nacional de Ordenamiento Urbano, como

    base de toda la relacin entre la actividad humanay el medio ambiente, as como las propuestas paraortalecer las reas de proteccin, resguardar yasegurar la disponibilidad del recurso hdrico y parala prevencin de la contaminacin.

    El ltimo captulo, Relaciones Exteriores,presenta nuestra propuesta para continuar ladestacada participacin de Costa Rica en el escenario

    poltico mundial, con un papel extraordinario comopromotor de la paz y la democracia, el ortalecimientodel derecho internacional, el respeto a los derechoshumanos y la proteccin del medio ambiente.

    Como se puede ver, se trata de una propuestaambiciosa, presentada en el ormato ms compacto

    posible. Nos hemos esorzado en presentar, con lamxima economa, propuestas concretas, enmarcadasdentro de la visin y los valores que presentamosoriginalmente en el Manifiesto con el que inscribimosnuestra candidatura y que hemos recapitulado a lolargo de este mensaje.

    Nuestra candidatura surge dentro de un Partido cuyahistoria est llena de logros y magnficas realizacionesen beneficio de las y los costarricenses, sin que porello seamos ciegos ante los errores cometidos, comoen toda obra humana. Es dentro de ese espritu ydentro de esa tradicin histrica y como otro eslabnms en la larga cadena del progresismo costarricense,del que Liberacin Nacional es su mejor expresincontempornea, que hemos elaborado esta propuestacon el sabio consejo de la historia y de cientosde hombres y mujeres que han compartidos connosotros sus conocimientos, sus sueos y sus ideas.

    Estas propuestas constituyen nuestro compromisocon las y los costarricenses, y estn ormuladas enel espritu de un amplio proceso de dilogo, que

    continuaremos durante toda la campaa y durantenuestro gobierno, pues los grandes logros de nuestrahistoria han requerido siempre de liderazgo perotambin de acuerdos, de la capacidad de proponer perotambin de la capacidad de escuchar y rectificar, delcoraje para deender las ideas propias y de la humildad

    para reconocer las virtudes de las ideas ajenas.

    En el ragor de la batalla, saltan a la luz nuestrasdierencias. En la tarea de gobierno, en cambio,hemos de enatizar nuestras convergencias, puesCosta Rica es la patria de todas y todos, y a todas ytodos nos toca, hombro con hombro, engrandecerla

    y convertirla en un hogar seguro, prspero y conplenitud de oportunidades para sus hijos y sus hijas.

    Con un cordial saludo

    Laura Chinchilla

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    9/48

    Seguridadciudadana

    1. El estado de la situacin

    La naturaleza de la criminalidad en Costa Rica hacambiado de manera muy marcada en los ltimosaos. No solo hemos asistido a un uerte incrementode ciertos delitos, sino que junto al crimen comn hasurgido una intensa actividad del crimen organizado.Esto se ha traducido en una sensacin de temor einseguridad de la ciudadana, que incluye tanto laseguridad en sus hogares como en espacios pblicosque todas y todos deberamos poder usar sin temor especialmente nios, nias, personas jvenes y las ylos ancianos pero que estamos abandonando anteel temor de ser vctimas de la delincuencia.

    Son innegables los esuerzos que se han hecho en estamateria, como lo atestiguan las leyes recientementeaprobadas para combatir de manera ms eficaz la

    criminalidad, las grandes capturas de cargamentosde drogas que han sido reportadas por la prensa, y losesuerzos por combatir la corrupcin policial.

    Sin embargo, lo hecho no es suficiente y lainsatisfaccin de la ciudadana ante la respuesta quenuestras instituciones han dado frente a la crecientecriminalidad es manifiesta. Es hora de dar el prximopaso, de ir adelante, y elevar sustancial y aceleradamentela capacidad de nuestro pas, del Estado y de lascomunidades organizadas para recuperar la seguridady la tranquilidad en nuestros hogares, en nuestras

    calles, en parques, espacios deportivos y escuelas, enlos barrios, los pueblos y el campo.

    El tratamiento a este problema debe basarse entres principios undamentales: (1) el rigor enel planteamiento del problema y a la luz de unaestricta evaluacin de experiencias exitosas a nivelinternacional y local, as como de las que hanracasado; (2) la sensatez y el adecuado balance

    entre acciones de diversa naturaleza (sancin, controly prevencin) considerando los costos y uentesde financiamiento de las acciones propuestas, ascomo su viabilidad; y (3) una visin de futuroque, superando los inconvenientes inherentes a loscambios de gobierno, garantice la continuidad de lasestrategias y acciones a emprender.

    Con base en lo anterior, nuestra propuesta en materiade seguridad ciudadana se articula alrededor de cincoejes temticos centrales y prioritarios: una policarenovada y equipada, la lucha contra la impunidad, lalucha contra el narcotrfico y el crimen organizado,la prevencin del delito y la adopcin de una polticaintegral y sostenible de seguridad ciudadana.

    2. Los ejes de accin

    a) Una policarenovada, fuerte yequipada.

    Desde hace ms de una dcada se han hecho enCosta Rica importantes esuerzos para conseguir la

    proesionalizacin de sus servicios policiales; entre

    estos ltimos, cabe destacar la promulgacin en1994 de la Ley General de Polica (modificada enmarzo del 2001 por la Ley de Fortalecimiento de laPolica Civilista), la introduccin en la ley de 1994del modelo de proximidad y una reestructuracin

    prounda de la Escuela Nacional de Polica. Tambinse ha llevado a cabo en Hatillo, entre 1996 y 1998, unaexperiencia exitosa sobre el nuevo modelo de policacomunitaria, desaortunadamente suprimida por lanueva administracin.

    Pese a lo anterior, persisten importantes problemas

    de ondo, entre ellos los siguientes: excesivo nmerode servicios, dependientes adems de organismosdiversos; serias limitaciones en la coordinacin desus actuaciones; dbiles sistemas de inormacin ymonitoreo del comportamiento de la criminalidad

    y de las rutinas policiales; muy escaso desarrollode un verdadero sistema de inteligencia policial;disminucin de los recursos humanos del Ministeriode Seguridad Pblica en las dos ltimas dcadas;

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    10/48

    8

    capacitacin insuficiente y heterognea; hechosinquietantes de corrupcin en la Fuerza Pblica

    y la Polica de Trnsito, que suelen atribuirse a lainfiltracin del crimen organizado (en particulardel narcotrfico) en estos cuerpos; uso del personal

    policial para unciones no policiales.

    Ante estos problemas proponemos:Incrementar los efectivos de la Fuerza Pblica yla Polica de Trnsito en un 50% entre 2010-2014mediante un programa atractivo de reclutamiento ycapacitacin.

    Revisar la escala salarial de las y los miembrosdel Estatuto Policial, y promocin de regmenesespeciales en materia de pensin y retiro, y de accesoa servicios de apoyo social.

    Eliminar el uso de los efectivos de la Fuerza Pblicapara tareas no directamente relacionadas con lafuncin policial(administracin, cocina, mensajera,etc.) y promover de mecanismos de outsourcing

    para la provisin de algunos servicios no policiales.

    Revisar y mejor la distribucin territorial de losservicios policialesy de su equipo de acuerdo conlos perfiles de riesgo de cada zona.

    Incrementar de los recursos materiales (equipo,tecnologa) de manera acorde con el crecimiento de

    la planilla policial.

    Crear en un Sistema Integrado de EstadsticasPolicialesque unifique las estadsticas e inormacinde que dispone la Fuerza Pblica, permitiendode esta manera un monitoreo permanente delcomportamiento de la criminalidad y una mejor

    planificacin de la accin policial.

    Instalar de un Sistema de Vigilancia Electrnicamediante videocmaras en diversos espacios pblicosespecialmente concurridos y con circuito cerrado detelevisin.

    Construir de una sede permanente para la EscuelaNacional de Policacon su debido equipamiento.

    Fortalecer y ampliar la formacin policial bsica,unificacin de la ormacin de base de todos loscuerpos policiales del pas y promocin de programasespecializados y para mandos superiores.

    Crear y equipar veinte delegaciones distritalesmodeloen zonas por determinar.

    Construir y remodelar progresivamente lasDelegaciones Regionales, Cantonales y Distritales.

    Luchar contra la corrupcin y el abuso policial

    mediante el ortalecimiento de los controlesinternos del servicio pero, sobre todo, el recurso a lasdenuncias de las y los ciudadanos ante la Deensorade los Habitantes, la Contralora de Servicios delMSP o los medios de comunicacin.

    Ejecutar acciones contundentes y sistemticasen diez zonas de alto riesgodestinadas a erradicar

    pandillas violentas, puntos de venta de drogas,negocios que venden ilegalmente bebidas alcohlicas(sobre todo a personas menores de edad) y quereceptan bienes robados, y controlar la posesin

    ilegal de armas de uego.

    Continuar la aplicacin del modelo policialde proximidad, enatizando en patrullas (a pie,en bicicleta y moto) y recuentes contactos conla comunidad e implementacin de al menos 20

    proyectos piloto de seguridad comunitaria.

    Promover la Polica Municipal en unciones devigilancia y prevencin.

    Fortalecer la Reserva de la Fuerza Pblica

    mediante un agresivo programa de reclutamiento devoluntariado, con su adecuado entrenamiento, hastaalcanzar los 1,500 reservistas.

    b) La lucha contra laimpunidad.

    Entendemos por impunidad cuando las intervencionesde algunos de los componentes del sistema penalhacen que, por diversas razones (debilidades de la

    polica administrativa, de la polica de investigacin,mora o error judicial, corrupcin) un caso criminalquede sin ser resuelto.

    Nada resulta tan rustrante para la ciudadana comover a la polica capturar a quien ha cometido undelito y poco despus constatar que esa persona harecuperado su libertad.

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    11/48

    Ante este problema que tanto mina la confianza enlas instituciones policiales y judiciales promoveremoslas siguientes acciones:

    Brindar a las autoridades judiciales los recursosnecesarios para la creacin y el funcionamiento detres Juzgados de Flagrancia adicionales (Limn,

    Guanacaste y Puntarenas), as como para incrementarel nmero y calidad de los jueces y juezas.

    Crear grupos de trabajo especializadoso Fuerzas deTarea Conjuntas conormadas por policas, fiscales,

    jueces, juezas y especialistas en peritaje para el combatede aquellos delitos de mayor impacto social (robo de

    vehculos, robo en viviendas) y para ejecutar rdenesde captura de las y los delincuentes peligrosos.

    Fortalecer el programa de Proteccin de vctimasy Testigos y apoyar la adecuada aplicacin de la

    Ley de Vctimas y Testigoscon el fin de incentivarla colaboracin de la ciudadana en la resolucin delos casos judiciales.

    Construir infraestructura penitenciaria con surespectiva dotacin de recursos humanos y materiales

    para albergar el incremento previsible de la poblacincarcelaria del pas en los prximos aos.

    Impulsar en la Asamblea Legislativa reormas legalesadicionales que establezcan sanciones drsticas para losnegocios o personas que receptan bienes robados y paraquienes cometan de manera reiterada delitos menores.

    c) La lucha contra elnarcotrfco y el

    crimen organizado.La actividad del crimen organizado, especialmentedel narcotrfico, explica gran parte del crecimientode la violencia y est tambin estrechamente ligado a

    los delitos callejeros que cometen las personas adictasa drogas como el crack. Adems, el narcotrficoconstituye una seria amenaza al Estado de Derechodebido a su poder de corrupcin, la impunidad deque gozan sus mximos dirigentes, la aceptacin dela violencia extralegal y la prdida del control estatalsobre zonas considerables del territorio nacional.

    La lucha que contra el narcotrfico libran pases como

    Colombia y Mxico producir un desplazamiento delas bandas criminales hacia los pases centroamericanos.Costa Rica deber prepararse para enrentar estalucha con los mejores recursos posibles. Por esto,una accin decidida e inteligente, ser indispensableen los prximos aos. Aortunadamente gracias a lainiciativa presentada en su momento por el Ministerio

    de Justicia y al concurso de las y los uncionarios dela Fiscala General de la Repblica y del InstitutoCostarricense contra las Drogas, el pas cuenta conuna legislacin que le permitir un mejor desempeoen esta materia: nos reerimos a la Ley Contra laDelincuencia Organizada.

    Para enrentar este problema promoveremos lassiguientes acciones:

    Crear un Comisionado Nacional sobre las Drogas,cuya misin esencial consistir en asegurar una accinintegral y coordinada en el sector.

    Brindar al Poder Judicial el apoyo y los recursosnecesarios para una aplicacin eficiente de lasmedidas previstas en la Ley contra la DelincuenciaOrganizada, en especial para la creacin y puestaen marcha de la Plataorma de Inormacin Policial

    y el Centro Judicial para las Comunicaciones. Ascomo orecer el apoyo necesario al poder judicial

    para incrementar el nmero y la calidad de los juecesy juezas y proveer entrenamiento especializado

    a quienes atienden los casos ms complejos,especialmente los relacionados con el narcotrfico.

    Instalar un Sistema de Escaneo Electrnico enpuertos, aeropuertos y aduanas terrestres para elcontrol del transporte de estupeacientes.

    Lanzar una fuerte ofensiva internacional para crearuna red de apoyo a nuestro pas en la lucha contrael narcotrfico, manteniendo e incrementando el

    patrullaje martimo, areo y terrestre conjunto conlos Estados Unidos y otros pases de la regin.

    Asegurar una mayor presencia e intervencionespoliciales contundentes en zonas con uerteactividad de cultivo, trasiego y comercio de drogas.

    Promover reformas a la Ley de Armas y Explosivos para incorporar sanciones ms drsticas a quienescometen delitos con armas de uego y a quienestrafican y portan armas ilegales.

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    12/48

    10

    d) La prevencin del delitoExisten un conjunto de actores de riesgo, tanto losrelacionados con el desarrollo social de nios, nias,

    persona jvenes y sus amilias como con determinadas

    circunstancias del entorno inmediato que propicianel desarrollo de actitudes violentas y criminales.

    En Costa Rica, experiencias llevadas a cabo en el pasadotales como el proyecto de Seguridad ComunitariaHatillo entre 1996 y 1998, y algunas de las accionesdel Plan Nacional de Prevencin de la Violencia yPromocin de la Paz Social 2007-2010: Un Pas sinMiedo han demostrado ser eficaces para enrentarnumerosos actores asociados a los delitos violentos.Por eso promoveremos las siguientes acciones:

    En el medio escolar:

    Ejecutar el programa Escuelas Seguras con elconcurso de la polica, el Ministerio de EducacinPblica y las comunidades organizadas, con elobjetivo de limpiar el entorno de los centrosescolares de venta y distribucin de drogas y mejorarla vigilancia durante la entrada y salida de estudiantes

    para evitar asaltos y robos.

    Universalizar programas dirigidos a prevenir elconsumo de drogasen escuelas pblicas y privadas.

    Brindar tratamiento a las conductas violentas,intimidantes o destructorasen los centros escolares,mediante programas elaborados en coordinacincon el MEP.

    En la comunidad:

    Activar Comits de Seguridad Ciudadana en lamayor parte de los cantones y distritos del pas,con la participacin de las Municipalidades y las

    Asociaciones de Desarrollo.Crear Redes de Alerta Temprana para la prevencindel delito en las zonas de alto riesgo

    Organizar campaas de educacin pblica sobreseguridad, prevencin del delito y de la violenciaintraamiliar, y desarrollo del sentido comunitario yde valores cvicos.

    Crear zonas de recreo, deportes y culturapara losy las jvenes o mejorar las existentes, especialmenteen comunidades en riesgo social, y promover en stasactividades deportivas y recreativas.

    Recuperar los espacios pblicospara el disrute dela ciudadana.

    Elaborar programas de tratamiento y reinsercinsocialde personas alcohlicas, drogadictas y lderes eintegrantes de pandillas juveniles, sobre todo jvenes,

    y ortalecimiento de los existentes.

    e) La poltica nacionalde largo plazo y el

    fnanciamientopermanente.

    Finalmente, debemos tener conciencia de que lalucha contra el crimen no es una tarea de corto plazo,sino que es una lucha permanente. De la mismamanera, debemos reconocer que a la delincuenciano la derrotan ni la polica ni los jueces o juezas: laderrotamos entre todos y todas, actuando de maneraconcertada y firme, con propsito y con mtodo, yaportando los recursos necesarios para financiar estalucha.

    Por lo tanto, la construccin de un acuerdonacional y la elaboracin de una poltica de Estadoen materia de seguridad ciudadana es una tareairrenunciable e inmediata, as como la creacinde un ondo permanente para el financiamientosostenido de la seguridad ciudadana. Por lo tantonos comprometemos a:

    Elaborar una poltica nacional de seguridadciudadana, que recoja un acuerdo nacional sobre eltema y garantice la sostenibilidad de los esuerzos.

    Fortalecer el Consejo Nacional de Seguridad comoinstancia articuladora de las polticas de seguridadciudadanay dotarlo de una adecuada plataorma degestin.

    Elevar el financiamiento de la seguridad ciudadanaen al menos un 50%, para lo cual se Identificarnmecanismos permanentes y sostenibles.v Bienestar

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    13/48

    Bienestar

    socialBienestar social y proteccin de los ms vulnerables ..........................................................................................13El estado de la situacin ................................. ................................... ................................... ............................. 14El cuido de nios, nias y personas adultas mayores ................................... ................................... ................ 15

    Programa Comunidades Solidarias, Seguras y Saludables .............................................................................. 15

    Programa de atencin integral y reduccin de los hogares en extrema pobreza ............................................. 15

    Las pensiones del Rgimen no Contributivo .............................. ................................... ................................... . 16

    El programa Avancemos ....................................................................................................................................16

    La educacin ......................................................................................................................................................16

    La salud ..............................................................................................................................................................17

    El deporte y la recreacin ...................................................................................................................................19El arte y la cultura ...............................................................................................................................................19

    La vivienda y la ciudad .......................................................................................................................................20

    Bienestar social y proteccinde los ms vulnerables.

    1.El estado de la situacin

    Somos un pas cuyos logros sociales han sidoreconocidos internacionalmente y que ha mantenido

    por muchos aos posiciones de liderazgo en temas desalud, educacin, equidad y desarrollo humano. Sinembargo, nuestras ciudadanas y ciudadanos esperan,

    y el Estado est en la obligacin de brindar, serviciossociales de mayor calidad, cobertura y eficiencia, deatender con prioridad a los grupos sociales y las zonasms vulnerables, y de dar un trato ms personalizado

    y ms humano a todas y todos.Durante ms de una dcada entre 1994 y 2006 uimos incapaces de reducir la pobreza, quese mantuvo estancada en alrededor del 20% delas amilias, mientras que la desigualdad en ladistribucin del ingreso se elev significativamenteentre 1998 y 2001. A partir de esa echa, ladesigualdad dej de aumentar, mientras que tanto lapobreza como la pobreza extrema se redujeron de

    manera importanteen el 2007 y siguieron en niveleshistricamente bajos en el 2008, con un retrocesotemporal en el ao 2009 como resultado de la crisiseconmica internacional.

    En cuanto a la educacin, nuestra ventajosa posicinrelativa en el continente se ha deteriorado, conormealgunos pases vecinos, siguiendo el ejemplo que les

    diramos aos atrs, han incrementado la inversinen este campo y han realizado acciones para elevar lacalidad y cobertura de sus sistemas educativos. Estonos satisace, pero nos motiva a proponernos nuevas

    y ms elevadas metas. Tenemos el reto de reducir anms la desercin escolar, especialmente en secundaria,tal como se ha hecho en el actual gobierno, de ampliarsignificativamente la oerta de educacin vocacional

    y tcnica, de ortalecer la educacin universitaria yde lograr que los y las proesionales que gradenlos centros universitarios estn mejor preparados

    para hacer rente a las necesidades del desarrollode nuestro pas, lo que les brinda a la vez mejoresoportunidades para su progreso personal y amiliar.

    En salud, vivimos una situacin semejante: entrminos de expectativa de vida al nacer, de mortalidadinantil, de acceso al sistema de salud, somos unode los pases ms avanzados de la regin y nuestroslogros son notables incluso en una escala global.Sin embargo, la incidencia y prevalencia de ciertos

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    14/48

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    15/48

    Impulsar programas que incentiven a la empresaprivada a suministrar servicios de cuido inantilpara sus trabajadoras y trabajadores, de manera queel avance sea an ms acelerado.

    Dar un fuerte impulso a los programas de atenciny recreacin diurna para las personas adultas

    mayores, para lo cual disearemos y pondremosen marcha nuevos modelos de atencin integral-especialmente para aquellas en situacin de pobreza-

    y haremos las inversiones requeridas para ormar losrecursos humanos especializados necesarios paraatender a esta poblacin.

    3. Programa Comunidades

    Solidarias, Seguras ySaludables

    La pobreza, el desempleo, la desigualad, la exclusinsocial, la inseguridad ciudadana, la desercin escolar

    y otros problemas sociales, se concentran conparticular intensidad en algunos cantones rurales y enmltiples comunidades urbano-marginales ubicadasen la Gran rea Metropolitana y en las provinciascosteras; situacin que demanda con urgencia unaintervencin integral, articulada e intensiva por

    parte del Estado. Por ello vamos a:

    Disear e implementar el programa ComunidadesSolidarias, Seguras y Saludables, bajo el cual seormularn planes integrales de desarrollo localsostenible, cuyos ejes principales sern la ejecucincoordinada de intervenciones en educacin, salud,seguridad ciudadana, el cuido y la proteccin de losnios, las nias y las personas adultas mayores, elempleo y la produccin, el omento de la cultura y

    el deporte, el desarrollo de la inraestructura local,los programas de vivienda y la mejora del transportepblico. Todo esto con la participacin activa de lascomunidades beneficiarias.

    Implementar dicho programa en los 10 cantonesrurales con el peor ndice de desarrollo social.

    Implementar ese mismo programa en 22 comunidadesurbano-marginales con altos niveles de pobreza,

    exclusin social y violencia, ubicadas en la GAM y enlas provincias de Limn, Puntarenas y Guanacaste.

    Organizar acciones de voluntariado nacional einternacional, especialmente con estudiantes y

    personas pensionadas, en apoyo del programa deComunidades Solidarias, Seguras y Saludables.

    4. Programa de atencinintegral y reduccin de loshogares en extrema pobreza

    En nuestro pas existen cerca de 50 mil hogares que

    viven en condiciones de pobreza extrema, lo quesignifica que ni siquiera pueden cubrir las necesidadesbsicas alimentarias con sus ingresos. Enrentar este

    problema con xito requiere de acciones integrales ysinrgicas que propicien la inclusin y la movilidadsocial de estas amilias.

    Frente a este reto, nuestras acciones prioritariassern:

    Crear un programa especial de atencin social

    a los hogares en extrema pobreza o en riesgo decaer en ella, que combine los diversos servicios

    pblicos universales y selectivos que brinda el Estadocostarricense, con la capacitacin para el trabajo y elapoyo para conseguir empleo.

    Seleccionar los hogares participantes mediantemecanismos y criterios tcnicos que aseguren latransparencia y eviten el clientelismo.

    Incluir al menos 20,000 hogares dentro de este

    programa durante los cuatro aos de nuestrogobierno (5 mil nuevos por ao).

    Brindar a los y las participantes del programa:

    Apoyo para asegurar su inclusin eectiva en losprogramas sociales universales de salud y educacin.

    Cobertura prioritaria con los programas socialesselectivos, segn un estudio integral de las condiciones

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    16/48

    14

    de pobreza, vulnerabilidad o exclusin social delos hogares (becas estudiantiles, CEN-CINAI,subsidio para cuido inantil y de personas adultasmayores, pensin del Rgimen no Contributivo,bono de vivienda, subsidio por trabajo u otras ayudasdisponibles).

    Capacitacin para el trabajo y apoyo para su insercinen el mercado laboral.

    Promocin social, mediante la incorporacin de lasamilias a procesos de capacitacin y organizacincomunitaria, que promuevan la superacin personal

    y la integracin y movilidad social. Esto con el fin deevitar la generacin de una cultura de dependencia yclientelismo.

    Establecer claramente las obligaciones quedebern cumplir quienes participenpara recibir los

    beneficios del programa, ya que sin su participacinproactiva y su esuerzo, el programa no podr rendirlos rutos que se esperan de l.

    5. Las pensiones del Rgimenno Contributivo

    Las pensiones del Rgimen no Contributivo de la CCSS,

    que al inicio de este gobierno alcanzaban a 73.000personas y tenan un monto mensual de C 17.500, enla actualidad cubren a cerca de 80.000 beneficiarios

    y beneficiarias, que reciben C 66.125 por mes. Estaexpansin del monto y la cobertura del rgimen resulten la reduccin de 2 puntos porcentuales de la pobrezaen Costa Rica en los ltimos aos. Las dos tareassiguientes en este campo son:

    Aumentar la cobertura de este rgimen en 10,000personas pensionadas adicionales, con lo cual

    prcticamente la totalidad de las personas adultasmayores en situacin de pobreza que no han cotizadoa un sistema de pensiones sean protegidas por el

    programa.

    Depurar las listas de beneficiarios y beneficiarias demanera que todos los ondos del programa se dirijan alas personas que realmente lo necesitan y se minimicenlas filtraciones hacia quienes no requieren esta ayuda.

    6. El programa Avancemos

    El Programa Avancemos, que benefici 8.000estudiantes en el 2006, se expandi rpidamentehasta llegar a cubrir 150.000 estudiantes en el 2009.

    Los prximos pasos en el desarrollo y ortalecimientode este programa son los siguientes:

    Asegurar que las y los beneficiarios reciban demanera oportuna las transferencias que se les hanasignado, para lo cual se harn las modificacionesnecesarias en procesos administrativos y sistemasde inormacin, de manera que al final de nuestrogobierno el 100% de las personas beneficiadasempiecen a recibir sus transerencias a ms tardar enel segundo mes del ao escolar.

    Depurar y dar seguimiento a las listas debeneficiarios y beneficiarias de manera que, poruna parte, nos aseguremos que la ayuda sea otorgadaa las personas que realmente la necesitan y, por otra,comprobemos que los y las jvenes beneficiarios,as como sus amilias, cumplen con los requisitos

    y compromisos que asumen al participar en elprograma.

    Cubrir al 100% de la poblacin meta, es decir, atodas y todos los estudiantes en peligro de desercin

    por razones econmicas, no ms tarde del segundoao de nuestro gobierno.

    7. La educacin

    La educacin es universalmente reconocida comoel ms poderoso instrumento para que las personas

    puedan incrementar sus niveles de ingreso y bienestar,as como para impulsar el crecimiento econmico

    y el desarrollo social basados en la inteligencia,el conocimiento, la capacidad de innovar y lacreatividad de las personas. Para cumplir este papel,sin embargo, la educacin tiene que alcanzar un nivelde calidad elevado y debe responder a los desaosque presenta un proyecto nacional de desarrollocuyos pilares estratgicos sean la innovacin, laciencia, la tecnologa y el conocimiento. Todo esto,estrechamente ligado a la generacin o atraccin

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    17/48

    de inversiones que generen la demanda de empleoscorrespondientes a este esuerzo de preparacin y deadecuados mecanismos para uso de ese talento y eseesuerzo educativo.

    Nuestras grandes tareas en este campo son lassiguientes:

    Consolidar la reforma curricular de manera quevayan de la mano la educacin cvica, el aprendizajede las reglas de la convivencia democrtica, el de lalgica, las matemticas y las ciencias, as como la

    prctica y apreciacin del arte, la prctica del deportey el desarrollo de hbitos de vida saludables.

    Promover la seguridad, la salud y la sostenibilidaden los centros educativos, mediante programas parala reduccin y eliminacin de la violencia y las drogas,as como la promocin de la salud, la educacinsexual, la sostenibilidad ambiental, y la ormacincvica y ciudadana.

    Reducir la desercin y alcanzar la universalizacinde la enseanza secundaria,para lo cual es necesarioatender el componente econmico de la desercin(Ver Programa Avancemos), as como mejorarla calidad de la enseanza, de manera que los y lasestudiantes reciban tanto contenidos relevantes

    para la vida y para el mundo del trabajo, comolas herramientas que necesitan para apropiarse y

    dominar dichos contenidos.Ampliar la oferta de educacin secundaria tcnica,de carreras cortas y de capacitacin para la fuerzade trabajo activa, mediante el ortalecimiento delos colegios vocacionales y tcnicos ya existentes yla creacin de al menos 90 colegios vocacionales ytcnicos, con planes de estudio relevantes y adecuadosa las necesidades actuales y uturas de la demandalaboral, durante los cuatro aos de nuestro gobierno.

    Incrementar la graduacin de profesionales en

    las diversas reas de la ingeniera, la ciencia y lamatemtica, mediante programas que desarrollaremosen el marco de un proceso de dilogo y cooperacincon las universidades pblicas y privadas.

    Fortalecer el desarrollo profesional, la capacitaciny la dignificacin del personal docente, medianteprogramas de capacitacin de las y los maestrosy proesores activos, el dilogo con los centros

    universitarios para elevar los estndares de ormacinde los nuevos y nuevas docentes y la descentralizacinde los procesos administrativos del Ministerio.

    Habilitar conexiones de internet de banda anchapara al menos el 90% de los centros educativospblicos,durante los prximos cuatro aos.

    8. La salud

    El sistema pblico de salud de Costa Rica es sin dudauno de nuestros grandes logros; lo cual se refleja enestadsticas sanitarias cercanas o superiores a las de

    pases mucho ms ricos que nosotros. No existeduda, sin embargo, de que los y las costarricenses

    aspiramos a unos niveles de cobertura, calidad yservicio ms elevados, de que debemos dar msnasis a la promocin de la salud (no solo a la curade la enermedad) y de que podemos desplegar conms eficiencia e impacto los recursos que dedicamosa la atencin de la salud. Por ello, proponemos:

    Promover la vida saludable: la buena alimentacin,la prctica regular del ejercicio sico, la prevencindel umado, del alcoholismo y la drogadiccin, yel desarrollo de hbitos de convivencia respetuosa

    con las otras personas, y sin violencia, son actoresdecisivos en la lucha contra las enermedadescardiovasculares, el cncer, la diabetes, los accidentesde trnsito y otros importantes problemas de salud

    pblica. Con este propsito nos proponemos:

    Realizar campaas educativas permanentesutilizando tanto los medios de comunicacintradicionales, como los electrnicos y alternativos.

    Incorporar la enseanza obligatoria de los temasbsicos de salud en las escuelas y colegios.

    Promover el deporte y el ejercicio fsico (Ver seccinde Deporte y Recreacin).

    Fortalecer la vigilancia de la calidad de los alimentos,del agua y los medicamentos.

    Aplicar de manera rigurosa la normativa sanitariatendiente a proteger a las personas de los actores deriesgo ms importantes.

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    18/48

    16

    Fortalecer la participacin social en la formulaciny ejecucin de planes locales de salud; y reactivarel programa de ormacin de lderes, educadoras yeducadores comunitarios de salud.

    Elevar la calidad y hacer ms accesibles y oportunoslos servicios de salud,para lo cual vamos a:

    Crear 150 nuevos EBAIS para cubrir el dcit actualy el crecimiento poblacional de los prximos 4 aos.

    Mejorar las instalaciones de 100 sedes de EBAISubicadas en las zonas ms pobres del pas.

    Implementar las citas telefnicas en al menos 20reas de salud con gran demanda de servicios, paraevitar las largas filas e inconvenientes para obtener ocambiar una cita.

    Contratar un mnimo de 700 nuevas y nuevosmdicos especialistas y el personal proesional y deapoyo correspondiente.

    Establecer el 2do turno, la ciruga vespertina eimpulsar la ciruga ambulatoria para reducir en un30% tanto los tiempos y como las listas de espera.

    Fortalecer la equidad con un mejoramiento delos servicios brindados en las 20 reas de salud ms

    pobres del pas (1 EBAIS por cada 3.500 habitantes,acceso a algunas especialidades bsicas y reuerzo delos servicios de urgencias).

    Facilitar el aseguramiento por cuenta del Estado delas personas no aseguradas que viven por debajo de lalnea de pobreza.

    Ejecutar programas de atencin integral en lascomunidades indgenas, con su participacin activae inormada.

    Poner en marcha un programa nacional de garantade la calidad de los servicios de salud, que incluir laacreditacin obligatoria de todos los hospitales del

    pas, en un plazo no mayor de 10 aos y la aplicacinde protocolos y guas de atencin integral, paramejorar la prctica clnica en todo el sistema nacionalde salud.

    Fortalecer la lucha contra el cncer, que incluye laormulacin de una poltica nacional para articular

    y volver ms eectiva la respuesta que en este campo

    brindan las instituciones pblicas y el resto de losactores sociales; la ejecucin y evaluacin del PlanNacional Contra el Cncer; y la ejecucin del

    proyecto para reorzar y ampliar laRed OncolgicaNacional.

    Poner en marcha un Plan Nacional de Salud

    Oral, que comprende la adquisicin de equipo y lacontratacin por parte de la CCSS de 420 nuevas ynuevos proesionales y tcnicos de odontologa, ascomo la realizacin de un esuerzo sistemtico de

    promocin y prevencin, para proteger la salud oralde toda la poblacin del pas.

    Fomentar y proteger la salud mental y fortalecerlos programas de tratamiento de las adicciones,mediante la evaluacin, elajuste y la implementacinde las polticas y los planes vigentes en esta materia; yel diseo de un modelo de servicios de salud mentalde base comunitaria. Igualmente se ortalecer elcompromiso de la CCSS en el tema del tratamientode las adicciones mediante alianzas con el Institutosobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA)

    y mediante transerencias hacia los organismos nogubernamentales que trabajan en este campo.

    Fortalecer el Centro de Desarrollo Estratgicoe Informacin en Salud y Seguridad Social(CENDEISSS) para que sea el ente responsablede conducir y regular la capacitacin y ormacin

    del recurso humano institucional con el objetivode responder a las necesidades de la poblacin en

    materia de salud y seguridad social.

    Fortalecer la CCSS en trminos de su sostenibilidadfinanciera, la mejora de las condiciones laborales de su

    personal y la incorporacin gradual, pero sistemticay creciente, de las tecnologas de la inormacin ycomunicacin, para la gestin administrativa y elsuministro de servicios.

    Adems de lo anterior, se continuarn ampliandoy ortaleciendo las acciones bsicas de carcterestratgico, tales como la vacunacin, el control pre

    y posnatal, el control de nio sano, la ortificacinde alimentos, el saneamiento bsico, la proteccin

    y omento de la salud de las y los trabajadores y losdems programas de atencin primaria de la salud.

    Promover un Programa Nacional de Reciclaje queinvolucre a dierentes actores sociales tales como las

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    19/48

    cooperativas, las municipalidades, el sector privado yel gobierno, y que cuente con el apoyo del INA en eldesarrollo de recursos humanos capacitados en estaactividad.

    Implementar un plan nacional para el manejode residuos slidos que garantice su disposicin

    de orma compatible con un modelo de desarrolloambientalmente sostenible.

    Promover el manejo sanitario de los lodosprovenientes de la limpieza de tanques spticospara evitar la contaminacin de ros y acuerosresultante del mal manejo de estos lodos.

    9. El deporte y la recreacin.

    La prctica del deporte y de actividades recreativascontribuye no slo a la salud sica, sino quedebidamente articulada con otros procesos orma

    parte de una estrategia para prevenir la desercinescolar, la violencia y el crimen. Por esto, la educacinsica debe ormar parte integral del currculumescolar, pero ms all de ello, corresponde al Estadola promocin de la actividad deportiva en todos losniveles de la sociedad y para todas las edades.

    Estas son nuestras prioridades en esta materia:Hacer de la prctica del deporte y el ejerciciofsico un componente integral de nuestra cultura,mediante su promocin dentro de la educacinormal, los programas de prevencin de la violencia

    y de seguridad comunitaria y los programas de salud.Tambin mediante su promocin desde el Ministeriode Cultura y Juventud y el apoyo a las organizacionesdeportivas.

    Fomentar la creacin y la recuperacin de espacios

    e instalaciones de uso pblico,y velar porque estndebidamente dotados para la prctica de la actividadsica, el deporte y la recreacin.

    Desarrollar programas especiales de actividadfsica que les aciliten a las personas con capacidadesespeciales su prctica sistemtica.

    Velar porque los planes de desarrollo urbano entodo el territorio nacional incluyan la reserva y

    equipamiento de espacios destinados a la recreaciny a la prctica del deporte.

    Velar porque en los centros educativos, los alberguesinantiles y de personas adultas mayores, las crceles

    y otros hogares colectivos, existan los espacios ylas instalaciones suficientes para la prctica de las

    actividades fsicascon fines deportivos y de salud.

    Fomentar la prctica, divulgacin y conservacinde los deportes tradicionales y de las expresionesdeportivas de los pueblos y comunidades indgenas,garantizando la conservacin de su entorno natural.

    Apoyar el movimiento deportivo costarricense enel mbito internacional, planificando la preparacin

    y promoviendo la participacin activa del pas en losmega-eventos y competiciones deportivas de corte

    internacional, en todos sus niveles, categoras ymaniestaciones.

    10. El arte y la cultura

    La prctica y apreciacin de las artes escnicas,plsticas, literarias sern promovidos como una

    prctica social generalizada, con un enorme potencialcomo experiencia personal, como experiencia socialy como parte del proceso de creacin de una sociedadcohesionada y con un claro sentido de su propiaidentidad.

    Nuestras prioridades en este campo son:

    Incluir la prctica del arte y de la apreciacinartstica, como parte integral del currculum escolar,de manera que gradualmente las clases relacionadas

    con esta materia sean impartidas no solo como partedel curso bsico en las escuelas y colegios pblicosde nuestro pas, sino como un eje que atraviese todoel currculo, lo que contribuir no solo al desarrolloindividual, sino al estmulo de la creatividad y laimaginacin, a la implementacin de experiencias desocializacin respetuosa y tolerante, y al desarrollo de

    polticas de juventud y de promocin de una culturade paz. De igual modo, a hacer ms atractivos los

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    20/48

    18

    centros escolares, contribuyendo as a reducirla desercin escolar y al desarrollo de ormas derecreacin y socializacin que mantengan a las ylos jvenes alejados del peligro de la delincuenciay la drogadiccin.

    Promover una oferta cultural y artstica accesible

    y de calidad, mediante la produccin artsticapatrocinada por el Estado (Compaa Nacional deTeatro, Compaa Nacional de Danza, OrquestaSinnica y otras instituciones semejantes) y elestmulo a la produccin artstica local, mediante elapoyo a los grupos locales, los comits y las casas de lacultura, las erias y estivales artsticos, tanto localescomo internacionales, entre otras actividades. Enel caso de la produccin patrocinada por el Estado,se dar especial nasis a las giras de las compaas

    estatales por todo el pas, de manera que el disrutede esa produccin cultural est al alcance de todasy todos los costarricenses, no solo de quienes estnubicados en la regin central del pas.

    Apoyar la produccin artstica y cultural,mediante la puesta en marcha de un programade desarrollo de las industrias culturales (enespecial la audiovisual, musical y editorial) queinvolucre a las dierentes instancias del Estado enla acilitacin del acceso al crdito, la promocin

    del emprendedurismo, proesionalizacin, mercadeoy exportacin de bienes y servicios culturales,partiendo del potencial econmico y del dinamismoque demuestran estos sectores en la actualidad.

    Formular y poner en marcha un Plan Nacionalde Cultura, que permita coordinar y potenciarlos esuerzos actualmente dispersos de diversosentes con responsabilidades en el campo cultural,incluyendo la definicin de los estmulos directosa la produccin artstica y los planes de trabajo

    de los entes culturales estatales, y que coadyuvea la integracin de la cultura artstica como ejetransversal del desarrollo nacional y que promuevael acceso democrtico a la creacin artstica, el goceesttico y la imaginacin creadora en la sociedadcostarricense, en campos como la educacin ormale inormal-, las industrias creativas, la innovacin,las nuevas tecnologas y las instituciones locales yregionales.

    11. La vivienda y la ciudad

    Como lo sealamos en la introduccin, gracias a losprogramas de vivienda actualmente vigentes hemoslogrado atenuar el dficit de vivienda y contener el

    problema de los asentamientos precarios, sin llegara eliminarlo. Sin embargo, el tema de la viviendaha sido enrentado con nasis en las solucionesindividuales y, en consecuencia, se ha descuidado eltema del desarrollo urbano y se han desaprovechadolas ventajas econmicas y ambientales de undesarrollo urbano ordenado.

    Por ello, implementaremos una poltica de viviendaque privilegie el desarrollo de los barrios y de lasciudades, con todo el complemento de servicios

    pblicos necesarios para el bienestar de los y lasciudadanas: educacin, salud, seguridad y transporte,entre otros. Nuestras propuestas en este campo sonlas siguientes:

    Poner en marcha un plan de gestin del territoriode nivel nacional, que sirva de marco de reerenciapara las acciones y regulaciones que en este campocorresponden, por disposicin constitucional, a lasmunicipalidades, que permita renovar y desarrollarel parque habitacional en las zonas que son aptas para

    ello, proteger las zonas que deben dedicarse a otrosusos y aprovechar la gran inversin que ya hemoshecho en el desarrollo de inraestructura y serviciosurbanos, en vez de imponernos la obligacin dereplicar dicha inraestructura y servicios en zonascada vez ms alejadas de los principales centrospoblacionales.

    Promover, en coordinacin con los gobiernosmunicipales, proyectos emblemticos derenovacin urbana, en los cuales la renovacin

    de las viviendas existentes y la construccin denuevas viviendas, en centros urbanos densos y condesarrollo vertical de al menos cuatro pisos, vayaacompaada de la renovacin de la inraestructurade servicios sociales, en particular educacin ysalud, de la organizacin comunal en seguridad ydel rescate o construccin de espacios pblicos paraactividades recreativas y culturales que promuevanvalores constructivos y sentido de identidad.

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    21/48

    Fortalecer y expandir el programa deregularizacin de los asentamientos en precarioque son habitables,dotndolos de la inraestructuraurbana (agua, alcantarillado, alumbrado pblico,calles pavimentadas), de la seguridad y de losservicios sociales (educacin, salud) necesarios paragarantizar un nivel de vida digno para todas y todossus habitantes. Para ello debe escogerse un nmerode comunidades prioritarias y articular una accincoordinada tendiente a la provisin de serviciospblicos y al desarrollo de la organizacin comunalen salud, seguridad y recuperacin de los espaciospblicos. Se utilizar el bono colectivo de viviendapara financiar estos programas y se incorporar ensu concepcin y gestin a los gobiernos locales, conel fin de promover su compromiso institucional enla promocin de espacios aptos para la convivenciay el desarrollo de la ciudadana.

    Reducir el costo, mejorar la calidad y ampliar elfinanciamiento de la construccin de vivienda

    para clase media y media baja, mediante un usoms intensivo del suelo y la inraestructura urbana yaconstruida, la introduccin de mayor competenciaen la provisin de bienes y de mayor calidad en laconstruccin de vivienda, el aprovechamiento deeconomas de escala en el desarrollo de proyectosurbanos en vez de viviendas individuales, la

    adopcin de normas de construccin sostenibley armoniosa con el ambiente y el desarrollo demecanismos financieros que permitan orecerprstamos de largo plazo y a tasa fija en colonespara la construccin y compra de vivienda.

    Implementar un amplio programa de prstamoshipotecarios para la clase media y media baja,en colones, y a tasa fija para reactivar el empleoen la construccin y simultneamente atenderuna sentida necesidad social, lo que requiere, demanera complementaria, la emisin de bonos delargo plazo en colones, de tasa fija y sin encaje, parafinanciar estos prstamos hipotecarios.

    Renovar la institucionalidad del sector vivienda,mediante un ortalecimiento de la capacidad

    de planificacin, supervisin y evaluacin delEstado, y una mayor articulacin del Ministerio deVivienda y Asentamientos Humanos, el Institutode Vivienda y Urbanismo y el Banco Hipotecario dela Vivienda. Igualmente, es necesario racionalizarlos procedimientos y permisos, y establecer unaventanilla nica, as como promover la integracinregional de los servicios municipales relacionadoscon la vivienda y con la planificacin, regulacin ysupervisin del uso del suelo.

    ...el Estado est en la obligacin de brindar, serviciossociales de mayor calidad, cobertura y eficiencia, deatender con prioridad a los grupos sociales y las zonas

    ms vulnerables, y de dar un trato ms personalizadoy ms humano a todas y todos.

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    22/48

    20

    Empleo, produccin y polticaeconmica

    1.El estado de la situacin

    Las polticas econmicas adoptadas por Costa Ricatras la crisis de los aos 80 nos permitieron alcanzar

    una tasa promedio de crecimiento del ProductoInterno Bruto (PIB) del 5.1% entre 1983 y 2007 (lasegunda tasa ms alta de Amrica Latina) as comoduplicar el salario mnimo real entre 1984 y 2003e incrementarlo un 7% ms entre diciembre 2003

    y octubre 2009. Durante este mismo perodo, laeconoma se diversific, la integracin comercial secondujo con xito y el pas tuvo notables xitos enel desarrollo del turismo sostenible y del desarrollo

    de nichos de produccin y exportacin de altatecnologa.

    Nos corresponde ahora dar un salto adelante yemprender las tareas que nos permitan una tasa decrecimiento sostenible an ms elevada, ingresosreales crecientes y un nivel de bienestar ms elevado

    para todos y todas las costarricenses. Esas tareas sonlas siguientes:

    Lograr una reduccin acelerada del desempleo,que suri un uerte incremento en el 2009, como

    resultado de la crisis econmica internacional.

    Apoyar el desarrollo delas y los micro, pequeosy medianos productores del campo y la ciudadmediante programas de extensin, capacitacin,desarrollo gerencial, financiamiento, inteligenciade mercados y vinculacin con grandes empresas ymercados de exportacin, diseados especficamente

    para ellas.

    Empleo,produccin

    y polticaeconmicaEmpleo, produccin y poltica econmica ............................................................................................................,22

    El estado de la situacin ......................................................................................................................................22

    La poltica de empleo y la reduccin del desempleo .............................. ................................... ......................... 23

    Las micro, pequeas y medianas empresas .......................................................... ................................... .......... 23

    La productividad de las y los trabajadores y el papel del INA .................................. ................................... .......25

    Las polticas sectoriales .......................................................................................................................................25

    La mejora regulatoria y la simplifcacin de trmites ...........................................................................................27

    La poltica comercial y de promocin de exportaciones .....................................................................................28

    La poltica de fomento y atraccin de inversiones ..............................................................................................29

    El desarrollo de infraestructura ...........................................................................................................................,30

    La promocin de la competencia .......................................................................................................................,32

    Las polticas monetaria, fscal y crediticia .........................................................................................................,,33

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    23/48

    Elevar la productividad y los ingresos de lastrabajadoras y los trabajadores costarricenses,mediante la educacin, la capacitacin y la ormacintcnica y proesional.

    Poner en marcha polticas sectoriales para lacompetitividad nacional para la agricultura, la

    industria y el turismo.Construir de manera acelerada la infraestructura detransporte, telecomunicaciones y energa necesaria

    para el desarrollo de nuestro pas durante la prximadcada.

    Reducir de manera significativa los trmitesburocrticos que obstaculizan las actividades delsector productivo, especialmente las de las y losempresarios de pequea escala, atentan contra lacreacin de empleos y no agregan ningn valor a la

    sociedad.Consolidar los logros de lapoltica de comercio exterior,fortalecer la capacidad de administracin de tratados yelevar la competitividad de Costa Rica como centro deatraccin de inversiones de alta calidad.

    Implementar polticas en materia fiscal, monetariay crediticia que apoyen el crecimiento de laeconoma y la creacin del empleo, al mismo tiempoque garantizan la estabilidad de nuestra economa.

    2. La poltica de empleo y lareduccin del desempleo.

    La creacin de empleos de calidad en el largo plazodepende de un crecimiento acelerado de la economa

    y de la inversin pblica que garantiza recursoshumanos altamente productivos, as como de una

    poltica vigorosa de proteccin de los derechos de lasy los trabajadores, especialmente los ms vulnerables,entre los que destacan las mujeres trabajadores, que

    pueden ser objeto de discriminacin por razn deembarazo, lactancia y hostigamiento laboral.

    Sin embargo, el aumento del desempleo en el2009, debido a la crisis econmica internacional,hace imperativo ejecutar las siguientes medidas dereactivacin del empleo en el corto plazo:

    Poner en marcha un programa intensivo deconstruccin de pequeos proyectos comunales deinfraestructura pblica(bacheo de calles, reparacinde viviendas, atencin de espacios pblicos),intensivos en mano de obra y de rpida ejecucin,con nasis en las zonas de menor desarrollo humano

    y ms alto desempleo.

    Ejecutar de manera acelerada los programas dereparacin y construccin de centros educativos y desaludque han sido diseados por el Ministerio de Educacin(MEP) y la Caja Costarricense del Seguro Social.

    Implementar un amplio programa de prstamoshipotecarios para la clase media y media baja, encolones, y a tasa fija para reactivar el empleo en laconstruccin y simultneamente atender una sentidanecesidad social.

    Acelerar el desembolso de los fondos de la Bancade Desarrollo, de manera que los recursos de quedispone se pongan rpidamente al servicio de lacreacin de empleos en el sector productivo, para locual se introducirn ajustes que permitan simplificarla identificacin de las y los beneficiarios, agilizar eldesembolso de recursos y el proceso de otorgamientode garantas, garantizar la sostenibilidad financieradel programa y multiplicar los canales por medio de

    los cuales quienes producen pueden acceder a estosondos.

    Disear y ejecutar un programa especial decapacitacin por parte del INA, que enatice lasnecesidades ms urgentes del mercado de trabajo(particularmente la capacitacin en el uso del ingls)

    y que se orezca en los lugares en que es requerida (envez de que las personas se desplacen al lugar en que seorece la capacitacin).

    3. Las micro, pequeas ymedianas empresas

    La mayor parte de las empresas en Costa Rica sonmicro, pequeas y medianas empresas, que muchas

    veces carecen de los servicios de apoyo necesarios

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    24/48

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    25/48

    empresas. Es necesario adems seguir impulsando lasexportaciones agrcolas, acilitar la participacin dems productores y productoras en los mercados deexportacin y brindar un apoyo prioritario a las zonasrurales con menores ndices de desarrollo humano.Con estos fines, hemos definido las siguientes

    prioridades en nuestra agenda agropecuaria:

    Establecer una Estrategia Nacional Agropecuariay de Desarrollo Rural para el perodo 2010-2020, con base en una amplia participacin de las

    y los productores del agro y un anlisis riguroso delos retos, oportunidades y desaos del sector en suconjunto y de cada sub sector y regin especfica, ascomo de una evaluacin cuidadosa de las demandas

    y requerimientos dierenciados del agro tradicional,predominantemente orientado al mercado interno ,y el agro moderno, que participa tanto en el mercadointerno como en los mercados de exportacin.

    Revisar la institucionalidad y fortalecer la rectoradel sectorpara racionalizar el gasto, mejorar la calidadde los servicios y dotar de agilidad y recursos al sector

    pblico agropecuario e incorporar el desarrollorural como una de las reas de trabajo centrales delMinisterio de Agricultura y Ganadera.

    Fortalecer y dar continuidad al Programa Nacionalde Alimentos y Agricultura Familiar como pilaresde una estrategia nacional de seguridad alimentariaentendida no como autosuficiencia en la produccin

    de alimentos sino como garanta del acceso a unaalimentacin sana y nutritiva mediante el incrementode la productividad y competitividad agrcolas y elaprovechamiento inteligente de las oportunidadesque brinda el comercio internacional, incluyendo elde productos agropecuarios.

    Mejorar los servicios brindados al sector medianteel ortalecimiento de los programas pblicos de apoyoal sector productivo agropecuario y el desarrollo dealianzas con organizaciones no gubernamentales,cooperativas, centros de investigacin, organizaciones

    de productores y otras entidades especializadas delsector agropecuario.

    Apoyar la integracin de cadenas agro exportadorasde productos con sanidad e inocuidad en todas susetapaspara asegurar la produccin de alimentos paraconsumo interno y exportacin.

    Desarrollar una cultura e impulsar prcticas deproduccin agropecuaria guiada por principios de

    manejo sosteniblede los recursos naturales, viabilidadambiental y proteccin de cuencas acueras, queadems permita aprovechar las oportunidadesorecidas por los negocios verdes y convierta lasostenibilidad en un elemento dierenciador y de

    valor agregado para nuestra produccin agropecuaria,tanto a nivel nacional como internacional.

    Promover el pronto y efectivo apoyo financiero alos proyectos viables de las distintas actividades, enconcordancia con su ciclo productivo, mediantela implementacin de la Ley del Sistema paraBanca de Desarrollo, el estmulo a los esquemasde microfinanzas, la modernizacin del seguro decosechas y la integracin de paquetes de apoyo ala produccin y la productividad agropecuarias,que integren el crdito, los seguros y la asistenciatcnica, de modo que se reduzca razonablemente laincertidumbre de actividades que normalmente

    resultan competitivas en el pas.

    Promover aquellos productos de mayor valoragregado y de ventaja competitivae impacto social,generacin de empleo y derrame de riqueza.

    Fomentar decididamente la investigacintecnolgica y el mejoramiento gentico vegetaly animal con aplicacin directa e inmediata a losprogramas de produccin.

    Fomentar fuertemente la extensin (capacitacin

    y asistencia tcnica) orientando la capacidadinvestigadora de las universidades e institucionesespecializadas del sector hacia proyectos conimpacto directo e inmediato en la productividad ycompetitividad nacional, siempre que garanticen sutranserencia a las y los productores.

    Promover un control sanitario eficiente y eficaz(cuarentena, verificacin, inspeccin) que asegurela inocuidad de los alimentos importados yexportados.

    Desarrollar y ordenar el sector de la pescamedianteuna adecuada administracin de las licencias de pesca.

    Revisar los procesos de registro de agroqumicos enapoyo a las y los productores pero asegurando la inocuidad

    para quien consume y para el medio ambiente.

    Crear mejores mtodos de control y mayortransparencia en la administracin de cuotas ycontingentes

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    26/48

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    27/48

    de hoteles u operadores de turismo, la promocindel reconocimiento internacional de este Certificado

    y la proteccin de las personas menores de edadcontra cualquier tipo de explotacin relacionada conla industria turstica, para lo cual promoveremos lasuscripcin del Cdigo de Conducta por parte de lasempresas del sector y la capacitacin de las autoridades

    nacionales y municipales en temas de deteccin yprevencin de explotacin sexual comercial por partede turistas.

    Apoyar la innovacin, que ha sido uno de loselementos centrales del xito de nuestra industriaturstica (los canopy tours; los telericos en bosqueslluviosos; el lujo rstico en los eco-albergues;la habilitacin de actividades de aventura paraturistas de todas las edades y otras expresiones queen su momento ueron revolucionarias) y que nos

    permitir minimizar las fluctuaciones estacionales

    del ingreso de turistas al pas. Daremos nasis a lassiguientes reas de accin:

    Impulso del Cluster de Turismo de Congresosy Convenciones: La construccin de un centro deconvenciones de gran escala, as como la promocininternacional de Costa Rica como un destinoespecializado en el desarrollo de reuniones permitirel desarrollo del pas en este segmento. El turismo deconvenciones representa el 20% de todas las llegadasinternaciones y la Organizacin Mundial del Turismo(OMT) estima que experimentar un crecimiento

    anual del 10% en los prximos 10 aos.

    Impulso del Cluster de Turismo Mdico /Bienestar: el sector salud y la avanzada medicinanacional es puesta al servicio de visitantes delextranjero, combinando en armona una visita al

    pas con un tratamiento mdico, sea este dental,cosmtico, ortopdico, espiritual, teraputico o decualquier otra ndole de salud. Ya que este turismoha sido declarado de inters nacional, junto conel Ministerio de Salud (a cargo de establecer losestndares para la categorizacin de los servicios quese orecern) promoveremos a Costa Rica como uncentro internacional de medicina.

    Impulso al Turismo Domstico: en alianza con elsector privado, y con organizaciones y asociacionesde trabajadores y trabajadoras y proesionales,buscaremos la orma de hacer econmicamente

    posible a los y las costarricenses vacacionar condescuentos significativos.

    Esquema de Turismo para Personas Adultas Mayores(en alianza con operadoras de pensiones se disearun esquema para financiar el disrute de vacacionesde este importante grupo de la poblacin en nuestroshoteles y tour operadores).

    Desarrollo del Cluster de Turismo Cultural:incorporar los elementos distintivos de nuestrasdiversas acetas de maniestaciones culturales en la

    promocin y mercadeo del destino, as como en eldesarrollo de productos.

    Mejoramiento de los sitios de patrimonio cultural ypromocin de nuestra oerta cultural (museos; sitiospatrimoniales; oerta gastronmica; oerta de teatro,danza, msica, etc.)

    Incorporacin de maniestaciones culturales talescomo grupos musicales, exhibiciones culturales,oerta gastronmica y muestras precolombinas, ennuestras participaciones en Ferias Internacionales.

    El apoyo a la internacionalizacin de nuestros ynuestras artistas: mediante el apoyo planificado -yde acuerdo a las posibilidades- a la participacin deartistas representantes en eventos internacionalesen coordinacin con el Ministerio de Cultura y elMinisterio de Relaciones Exteriores.

    6. La mejora regulatoria y lasimplificacin de trmites

    La mejora regulatoria es una herramienta paraacilitar el desarrollo de las actividades productivas

    y promover la creacin de empleos, sin sacrificarlos propsitos esenciales de la regulacin sino porel contrario, hacindola ms racional y eficaz. Losesuerzos de racionalizacin realizados en esta reahan sido significativos, pero sus resultados sonan insuficientes, a pesar de la importancia queconlleva este tema. Por eso, durante los cuatroaos de nuestro gobierno no solo se dar un uerte

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    28/48

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    29/48

    del Mercado Comn Centroamericano en unaUnin Aduanera. Para enrentarlas con xito esnecesario:

    Fortalecer las principales instituciones involucradasen la administracin de tratados, tales comola Direccin General de Aduanas, el Servicio

    Fitosanitario del Estado, la aplicacin de normastcnicas y de inocuidad, la Oficina de Prcticasde Comercio Desleal y Salvaguardas del MEIC,la Comisin para la Competencia, la Oficinade Proteccin al Consumidor y la Direccinde Aplicacin de Tratados Internacionales deCOMEX.

    Concluir las negociaciones comerciales anpendientes, entre las cuales se destaca el cierre y laaprobacin legislativa del Acuerdo de Asociacin

    con la Unin Europea, que nos permitan,entre otros objetivos, diversificar el destino denuestras exportaciones, as como concluir demanera satisactoria para el inters nacional lasnegociaciones para un Tratado de Libre Comerciocon la Repblica Popular de China.

    Continuar impulsando el proceso de transformacindel Mercado Comn Centroamericano en unaUnin Aduanera, promover la convergencia deacuerdos de libre comercio. Se debe trabajar enla acumulacin, homologacin y articulacin delos acuerdos comerciales de Centroamrica conMxico, con miras a avanzar en la construccin deespacios de integracin y comercio ampliados en elcontinente americano. Una oportunidad semejantesurge con los acuerdos que varios socios tenemoscon los Estados Unidos.

    Relanzar una poltica activa de promocin deexportaciones por parte de Procomer dirigidaa promover el aprovechamiento de acuerdoscomerciales, incorporacin de pequeas y medianas

    empresas, y con participacin de todas las zonas delpas.

    Lograr que los benecios de la apertura lleguen a la y elconsumidor final, para lo cual es necesario promoveruna regulacin eectiva del comportamiento delmercado en aquellos segmentos en que, por razoneslogsticas o de otro tipo, la competencia es pocointensa.

    8. La poltica de omento yatraccin de inersiones

    En el campo de la atraccin de inversiones, ms

    all de las polticas orientadas a incrementar lacompetitividad de la economa costarricense, laprincipal tarea pendiente es la aprobacin de lanueva Ley de Zonas Francas, actualmente en trmitelegislativo.

    El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX)brindar ms apoyo en el proceso de identificacin,contacto, atraccin y gua de los potencialesinversionistas en el pas, que en este momento sonrealizadas principalmente por entidades privadas.

    El pas ha logrado xito significativo en tresaglomerados industriales importantes electrnica

    y sofware; servicios de llamadas y de respaldo denegocios; equipo mdico y se ha convertido en

    parte competitiva de la cadena de valor internacionalde esas industrias. Existe ahora la oportunidadde consolidar lo que se ha logrado, y extenderse asubsectores en los que Costa Rica puede desarrollar

    ventajas competitivas. Desde la industria audiovisualy de cine, hasta la industria espacial civil, hay sectoresimportantes en los que Costa Rica puede consolidar

    una posicin ventajosa en un uturo cercano.En la industria aeroespacial, Costa Rica ya cuentacon la enorme ventaja de que una de las empresas

    pioneras tiene presencia en el pas, pero no se hatenido xito en incipientes esuerzos por atraerotros participantes. En esta industria, no solo hay

    potencial productivo en actividades de manuactura,sino tambin (y sobre todo) en la investigacin ydesarrollo y, ms adelante, en servicios.

    En la industria audiovisual, se suman ortalezas

    tradicionales en la atraccin de inversionescostarricenses (calidad del recurso humano, capacidadtecnolgica, cercana, seguridad) con otras quehistricamente han estado asociadas ms uertementeal sector turstico. En aos recientes se ha dado pasos

    para atraer compaas en estos campos, incluyendola modificacin del rgimen de zona ranca paraincluir empresas de produccin y postproduccinartstica. Ya existen ms de treinta empresas en el

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    30/48

    28

    pas que participan en el sector audiovisual, as comolos complementos tcnicos de la industria cultural

    y artstica en general; sin embargo, solo unas pocastienen esta industria como su oco principal. Pero

    para ir ms all, es indispensable enocar la energadel esuerzo de atraccin de inversiones a este tipode actividades, as como avanzar en la capacitacin

    de un tipo de recurso humano dierenciado paraestos propsitos, y la mejor integracin del ambientecultural costarricense, de las instituciones acadmicas

    y pblicas con ese espacio de accin.

    Es indispensable adems crear los mecanismos eincentivos necesarios para promover el traslado dems actividades de investigacin y desarrollo, y nosolo de manuactura y servicios, a nuestro territorio,de parte de compaas de IED. Esto requiere quecomo contraparte haya ms inversin domstica

    en I&D, en universidades y empresas locales, temaque se desarrolla en una seccin separada de estedocumento.

    9. El desarrollo deinfaestructura

    a) TransporteLa inraestructura y los sistemas de transporte tienenuna importancia estratgica para el pas.

    Para laspersonas, reducir los costos y los tiempos deviaje, tanto de mercancas como de personas, conllevagrandes repercusiones sobre la calidad de vida dela mayora de la poblacin y sobre todo de la clasetrabajadora, sobre la competitividad del pas, sobreel desarrollo urbano y sobre la gestin responsabledel medio ambiente. En cuanto a la movilidad de

    las personas, el nasis de nuestro trabajo estar enel desarrollo de los sistemas de transporte pblicocolectivo, sin dejar de lado los cambios y adecuacionesen la inraestructura vial necesarios para que estossistemas uncionen adecuadamente.

    Nuestras principales tareas en este campo son:

    Implantar el pago electrnico de tarifa en losautobuses y en el tren (esto a travs de tarjetas

    inteligentes) as como otras tecnologas de control(sistemas de ubicacin satelital y registros debitcora).

    Integrar, tanto en lo operativo como en lo tarifariodiferentes grupos de rutas de transporte pblico

    por autobs, as como entre ellas y el tren interurbano,

    para beneficio de las y los usuarios.

    Implantar las rutas intersectoriales de transportepblico en las reas metropolitanas de San Jos,Heredia Alajuela y Cartago, as como la exploracinde soluciones regionales de transporte para zonasde reciente crecimiento y amplia extensin, comoGuanacaste.

    Troncalizarlas rutas urbanas de transporte pblicopor autobs en las reas metropolitanas de San Jos,

    Heredia, Alajuela y Cartago, con vas de acceso a laciudad, exclusivas o preerentes.

    Habilitar las vas de acceso a la ciudad de las rutastroncalese iniciar el proceso de priorizacin eectiva deltransporte colectivo en el uso de la inraestructura vial.

    Construir al menos dos estaciones de integracinde transporte interregional y regional y tresestaciones de integracin de transporte urbano.

    Continuar el proceso de implementacin, por

    etapas, del tren metropolitano interurbano, cuyorecorrido va desde Paraso hasta Alajuelay evaluarla viabilidad de continuar la ampliacin del uso deltren urbano como una solucin para el transportedentro de la Gran rea Metropolitana.

    En cuanto al transporte de mercaderas, es evidenteel rezago de nuestra inraestructura y, aunque hemosempezado a cerrar las brechas acumuladas a lolargo de muchos aos, debemos prepararnos paraejecutar un gran programa nacional de inversiones

    en la construccin, mantenimiento y, en algunoscasos, ampliacin de carreteras y puentes en todo elterritorio nacional.

    Las tareas prioritarias son:

    Iniciar las labores de diseo detallado yexpropiaciones para la futura construccin de laparte noroeste del Anillo Perifrico,desde la Ruta32 hasta la Autopista Prspero Fernndez, de modo

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    31/48

  • 5/27/2018 Plan Gobierno Laura Chinchilla 2010-2014

    32/48

    30

    crudo o productos terminados segn la convenienciay ejecutar la ampliacin adicional con aporte delGobierno de la Repblica Popular de China,incorporando en ambas ases procesos de conversin

    prounda e incorporacin de bio-combustibles (biodiesel -craqueado) y alcohol (etanol) para producirETBE (etil ter butil eter) para mejorar la gasolina.

    Ampliar el puerto petrolero de Mon y la capacidadde almacenamiento para asegurar el suministro,reducir las demoras y el peso muerto y utilizar buquesde mayor calado para reducir los fletes. Construiruna terminal para importacin de combustibles

    por el Pacfico, para aumentar la seguridad delabastecimiento del pas y reducir los costos detransporte del bunker C para la planta de Garabito.

    Extender la red de oleoductos y planteles parareducir los costos de transporte.

    c) TelecomunicacionesCosta Rica tuvo hasta hace algunos aos unclaro liderazgo regional en el alcance y coberturade sus servicios telenicos, pero conorme lastecnologas de la inormacin y la telecomunicacinhan evolucionado, de la misma manera que lohan hecho las condiciones de los mercados detelecomunicaciones a nivel mundial, hemos perdidoese liderazgo. Recuperarlo es primordial, sobre

    todo si tomamos en cuenta que nuestra estrategiaeconmica apunta a convertir a Costa Rica en unlder en la economa del conocimiento y tiene comorequisito unos servicios de telecomunicaciones declase mundial. Asimismo, nuestra poltica social,orientada al incremento del bienestar y la reduccinde las desigualdades, demanda el acceso universal aservicios de telecomunicaciones de alta calidad ybajo costo.

    Por lo tanto, durante los prximos aos, nuestras

    prioridades sern: Continuar con el proceso de fortalecimiento ymodernizacin del sector de telecomunicaciones delICE, de manera que esta institucin pueda competir

    y continuar brindando servicios de alta calidad en unmercado abierto a la competencia.

    Asegurar que el proceso de apertura de lastelecomunicaciones culmine con xito, lo que

    comprende, en el mercado de la teleona mvil,la introduccin del mayor nmero posible decompetidores, as como la ampliacin del portaoliode servicios orecidos y de su calidad.

    Asegurar que el FONATEL, nanciado conlos ingresos que genere la subasta de porciones

    del espectro para la teleona celular, y con elcanon creado para financiarlo, se convierta en unaherramienta de alta eficacia para garantizar el accesouniversal a servicios de telecomunicaciones de altacalidad, incluyendo el establecimiento de conexionesde banda ancha en por lo menos el 90% de los centroseducativos pblicos del pas.

    10. La promocin de lacompetencia

    La competencia es el mecanismo econmicoundame