47
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN (TEXTO REFUNDIDO) Ayuntamiento de Garínoain TOMO 2 PLAN URBANISTICO MUNICIPAL ( P.U.M. ) MEMORIA PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION DEL P.G.M. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO INFORME-MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA EQUIPO REDACTOR: MIGUEL AYAPE BARIAIN - Arquitecto ANDRES MARTINEZ TEJADA – Arquitecto JUAN OROZ BARBERIA – Arquitecto COLABORADORES: HÉCTOR NAGORE SORABILLA - Abogado – JESÚS ELÓSEGUI ALDASORO –Biólogo - FEBRERO DE 2.015 40 de 326 DILIGENCIA: Para hacer constar que este documento (numerado del 1 al 326, ambos inclusive) del Plan General Municipal de Garinoain, promovido por el Ayuntamiento de dicho municipio, fue aprobado por Orden Foral 100/2016, de 22 de marzo, de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, y publicado en el Boletín Oficial de Navarra número 83, de 2 de mayo de 2016. Pamplona, 6 de mayo de 2016 Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local Gobierno de Navarra G afa o r ako N obernu r a Landa Garapeneko, Ingurumeneko eta Toki Administrazioko Departamentua

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN (TEXTO …siun.navarra.es/documentosPDF/PGM/017775/17775_002.pdf · PLAN URBANISTICO MUNICIPAL ( P.U.M. ) MEMORIA PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION

  • Upload
    lebao

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN (TEXTO REFUNDIDO) Ayuntamiento de Garínoain

TOMO 2 PLAN URBANISTICO MUNICIPAL ( P.U.M. ) MEMORIA PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION DEL P.G.M. ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO INFORME-MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA EQUIPO REDACTOR: MIGUEL AYAPE BARIAIN - Arquitecto

ANDRES MARTINEZ TEJADA – Arquitecto JUAN OROZ BARBERIA – Arquitecto COLABORADORES: HÉCTOR NAGORE SORABILLA - Abogado – JESÚS ELÓSEGUI ALDASORO –Biólogo - FEBRERO DE 2.015

40 de 326

DILIGENCIA: Para hacer constar que este documento (numerado del 1 al 326, ambos inclusive) del Plan General Municipal de Garinoain, promovido por el Ayuntamiento de dicho municipio, fue aprobado por Orden Foral 100/2016, de 22 de marzo, de la Consejera de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, y publicado en el Boletín Oficial de Navarra número 83, de 2 de mayo de 2016. Pamplona, 6 de mayo de 2016

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 2

MEMORIA DEL PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

CAPITULO 0. INTRODUCCIÓN

1.- OBJETO. MARCO LEGAL. CONTENIDO DEL PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

CAPITULO I. ANALISIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACION URBANISTICA

1.- MEDIO FISICO

2.- NUCLEO URBANO Y PATRIMONIO ARQUITECTONICO 3.- POBLACION 4.- ACTIVIDAD ECONOMICA

5.- INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES Y LOCALES 6.- DOTACIONES PUBLICAS

CAPITULO II. FINES Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO CAPITULO III. JUSTIFICACION DEL MODELO URBANO PROPUESTO 1.- ADECUACION A OBJETIVOS PREVIOS 2.- PROCEDIMIENTO DE ORDENACION - Clasificación y subclasificación del suelo - Calificación del suelo - Grupos de edificación con ordenanzas particulares. Catálogo

3.- PROPUESTA DE ORDENACION

- Tipo de núcleo y desarrollo previsible - Suelo urbano. Suelo urbanizable - Suelo no urbanizable de protección y de preservación 4.- CUANTIFICACION DEL MODELO PROPUESTO 5.- CRITERIOS DE ACTUACION Y GESTION CAPITULO IV. DETERMINACIONES DE LA ORDENACION 1.- DOTACIONES PUBLICAS - Determinaciones legales - Espacios libres públicos ( Sistema General ) - Dotaciones locales ( Sistema Local ) - Otras dotaciones públicas - Dotación supramunicipal para vivienda de promoción pública 2.- COEFICIENTES DE HOMOGENEIZACION Y APROVECHAMIENTO TIPO EN SUELO URBANIZABLE

- Coeficientes de homogeneización - Aprovechamiento tipo en suelo urbanizable

3.- OTRAS DETERMINACIONES DE ORDENACION URBANISTICA - Previsión de vivienda con algún régimen de protección - Previsión de aparcamientos públicos y privados - Supresión de barreras físicas. ANEXO . INVENTARIO DE CONSTRUCCIONES O ENCLAVES CONSTRUCTIVOS EN SUELO NO URBANIZABLE DE GARINOAIN.

41 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 3

PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL (ACTUACIONES PUBLICAS) ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO (DE ACTUACIONES PUBLICAS)

INFORME-MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA

42 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 4

MEMORIA

43 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 5

CAPITULO 0. INTRODUCCIÓN 1.- OBJETO. MARCO LEGAL . CONTENIDO DEL PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

Se tramita este documento de PGM siguiendo el procedimiento establecido en el Art. 70 de la L.F.6/09, de medidas urgentes en materia de urbanismo y vivienda, dado que a pesar de tratarse de una población inferior a 1.000 habitantes, su tramitación se inició con antelación a la publicación de la LF 6/2.009. “El PUM es el documento urbanístico que define los aspectos propios de la ordenación y régimen del suelo del municipio” La documentación del P.U.M., según se recoge en el Art. 56.5 de la L.F. 35/2.002, se desarrolla en los siguientes documentos:

“a.- Memoria, que incluirá como mínimo el análisis y las conclusiones de la información urbanística, los objetivos concretos del PGM, la justificación del modelo urbano propuesto y de las determinaciones estructurantes, el estudio de las necesidades y la justificación de las propuestas en relación con la vivienda, el espacio para actividades económicas, las actuaciones y equipamientos, el transporte y las vías urbanas, las propuestas sobre accesibilidad para personas con minusvalías, así como las valoraciones de impacto ambiental y territorial. b.- Incidencia sobre el territorio, afecciones ambientales y medios de corrección o minimización de las mismas, y siempre que sea legalmente necesario, Estudio de Impacto Ambiental. c.- Planos de información y de ordenación del territorio y del núcleo urbano con definición expresa de los elementos estructurantes. d.- Normativa del Plan General Municipal, con clara distinción entre las determinaciones de carácter estructurante y de carácter pormenorizado. e.- Programa de desarrollo y ejecución del Plan General Municipal f.- Estudio económico y financiero, en el que se concrete la viabilidad económica de las propuestas que se realicen.”

Además de los documentos señalados en el Art. 56.5 de la LF 35/2002, se completa la documentación del PUM con incorporación de Ordenanzas de Edificación, Urbanización y Procedimiento Urbanístico, así como del Catálogo de edificios y elementos de interés.

44 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 6

CAPITULO I. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES DE LA INFORMACION URBANISTICA 1.- MEDIO FISICO

El término municipal cuenta con una extensión de aproximadamente 10,1 Km2, y el terreno comunal ocupa aproximadamente el 39% de su superficie. Se destina fundamentalmente a tierras de cultivo en secano y pastos. Término municipal de forma casi rectangular, se extiende de oeste a este desde el monte de La Majada con 646 m. hasta el Alto de la Cruz con 580 m., atravesado en la franja central por el río Cidacos a cota aproximada de 480 m. Se ha destruido casi totalmente el paisaje vegetal originario. El espacio estuvo originariamente cubierto de encinas y robles, y aún quedan restos de estos bosques autóctonos. La agricultura también ha experimentado una evolución, con predominio actual de cultivos de cereal de secano y disminución de la vid que llegó a alcanzar las 100 Ha a finales del siglo XIX. Bosques naturales Comprende los terrenos cubiertos por arbolado natural, básicamente quejigales con mezcla de carrascales (encinares ) Además de recintos de superficie considerable existen también pequeños recintos situados dentro o en linderos de parcelas agrícolas de indudable valor ecológico y paisajístico. El grado de conservación de quejigales y carrascales es medio-bajo pero su valor ecológico es importante. Los aprovechamientos económicos de estos bosques son bajos, generalmente de leñas y para la ganadería extensiva.

Cultivos de secano Incluye todo tipo de campos cultivados en secano, tanto de cultivos herbáceos como leñosos del término municipal. La gran mayoría son cultivos cerealistas; viñas y almendrales son más abundantes al este de la autopista. El principal aprovechamiento es agrícola, completado con el de la ganadería extensiva. Huerta Terrenos dedicados a cultivos hortícolas. La mayoría están situados en la vega del río Zidacos, con instalación de riego. Hay varios invernaderos. En el verano de 2008 se ha realizado un inventario de todas las construcciones y enclaves constructivos situados en el suelo no urbanizable del término de Garínoain. En este inventario constan granjas y pabellones ganaderos, almacenes agrícolas, corrales, cabañas, ermita, casetas de huertas depósito de agua, estaciones de aforo, etc. Se señalan números de polígono y de parcela, dimensiones aproximadas y características constructivas con fotografía de cada elemento inventariado. ( Ver Anexo 1 )

DIAGNÓSTICO DEL MEDIO NATURAL No hay espacios protegidos declarados que formen parte de la Red de Espacios Naturales de Navarra, ni Lugares de Interés Comunitario (LIC) propuestos para formar parte de la Red Natura 2000. Tampoco hay espacios sobresalientes desde el punto de vista ecológico para proponer su inclusión en estas redes de espacios protegidos. Inventario de Hábitats de Interés Comunitario

45 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 7

El Inventario nacional de Hábitats de Interés Comunitario incluye en el término de Garínoain varios recintos de los siguientes hábitats:

Código UE

Descripción

4090 Matorrales mediterráneos y oromediterráneos primarios y secundarios con dominio frecuente de genisteas

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. 9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis 9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

La mayor parte de estos hábitats inventariados se encuentran en el extremo occidental del término, habiendo dos recintos al este de la autopista A-15. Conservación de bosques originales. Los carrascales (encinares) y quejigales (robledales) eran las formaciones boscosas que originariamente cubrían la mayor parte del término de Garínoain. Estos bosques han desaparecido en su mayoría, manteniéndose algunos retazos relegados al extremo occidental del término municipal. Montes de Utilidad Pública. En el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de Navarra consta la existencia del monte de Utilidad Pública Oyamburu en Garínoian. Este monte no está deslindado ni ordenado y con los datos del catálogo no es posible reflejarlo en la cartografía. A pesar de que en muchos casos los montes de utilidad pública coinciden con los montes comunales, en Garínoain no concuerdan ni la descripción de los límites ni la superficie. Red hidrográfica y vegetación de ribera. Los ríos Zidacos y Leoz han conservado su trazado original pero su vegetación de ribera ha sido alterada profundamente dominando actualmente los chopos plantados, aunque sigue habiendo fresnos y sauces, lo que les hace mantener buen valor paisajístico. El resto de barrancos apenas tienen vegetación de ribera de cierta entidad.

Enclaves constructivos en el suelo no urbanizado. Con excepción de las infraestructuras las construcciones ajenas a las actividades agropecuarias en el suelo no urbanizable son relativamente pocas. (Ver anexo a memoria)

2.- NUCLEO URBANO Y PATRIMONIO ARQUITECTONICO

El núcleo residencial de Garínoain se asienta en una meseta claramente delimitada por los bordes este y oeste, y con un ligera pendiente en descenso hacia el sur. La construcción tradicional correspondiente al casco urbano hasta décadas recientes, se asienta en el borde oeste de la meseta, con la iglesia y el palacio ocupando la zona más elevada. Como consecuencia del reciente crecimiento inmobiliario en poblaciones próximas a Pamplona, y aprovechando las favorables condiciones del terreno se ha producido una considerable expansión del casco urbano fundamentalmente en los tres últimos lustros, desarrollándose el casco urbano hasta el borde este de la meseta y duplicando la superficie del mismo en estos pocos años. Merece especial consideración el hecho curioso de la existencia de dos poblaciones tan próximas Garínoain-Barásoain, cuyos cascos urbanos a pesar de su proximidad, tradicionalmente se han diferenciado por un ligero istmo cruzado por la carretera de Leoz, verdadero límite entre ambos núcleos. Sin embargo, los posteriores desarrollos urbanos y especialmente los desarrollos propuestos para los próximos años, contemplan en los dos municipios la total urbanización y edificación de todos los terrenos existentes entre ambos cascos urbanos, por lo que se perderá la diferenciación entre los dos núcleos, pasando a formar un continuo urbano. El casco histórico constituye un conjunto urbano claramente definido y estructurado, con considerable interés histórico-arquitectónico y ambiental. Abundan las viviendas cuidadas y de señoriales fachadas que siguen la tipología propia del siglo XVI, traducida en grandes bloques de sillarejo con arcos de medio punto de grandes dovelas y escudo en la clave. El centro del casco tradicional lo ocupa la parroquia de San Martín, construida a partir de 1.773

46 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 8

Como patrimonio arquitectónico merece especial consideración la ermita románica de el Santo Cristo de Cataláin, situada a cierta distancia de la población, de la cuya existencia hay documentación a partir de los primeros años del siglo XIII

3.- POBLACION

La población de Garínoain ha experimentado a lo largo del último siglo ligeras variaciones. A principios del siglo XX contaba con 363 habitantes, manteniendo un ligero crecimiento hasta la década de los años 30 cuando llegó a alcanzar 406 habitantes. Se produce a partir de esta década un progresivo descenso de población que llega hasta inicios de la década de los 90, cuando llegó a contar con 286 habitantes, mínimo histórico. A partir del año 91 comienza una progresiva recuperación de población que le lleva a alcanzar los 305 habitantes en el año 95, y en los últimos diez años se ha vivido un importante crecimiento de edificación residencial y consiguientemente de población asta alcanzar la cifra próxima a 500 habitantes en la actualidad, lo que supone un repunte importante, con un incremento del 50% en un periodo de 7 años.. Previsiblemente continúe este proceso favorecido por las condiciones del municipio para residencia y las buenas comunicaciones con los centros de trabajo de las áreas de Tafalla y Pamplona, pero mitigado en relación a los últimos años, en función de las condiciones económicas que para los próximos años se anuncian más desfavorables. Las previsiones máximas de población para el periodo de vigencia del planeamiento no superará los 750 habitantes. Sobre esta hipótesis se desarrolla en PGM, y en el supuesto de superarse con creces esta cifra, deberá acometerse una revisión del documento.

4.- ACTIVIDAD ECONOMICA

La actividad económica del municipio se basaba tradicionalmente en la explotación agropecuaria, de la que vive una parte cada vez menos significativa de los vecinos. Los puestos de trabajo en la industria o sector terciario se localizan fuera del núcleo urbano, en centros de actividad como Tafalla o Pamplona, distantes apenas media hora.

El sector industrial ha sido hasta la fecha escasamente significativo, con presencia únicamente de pequeños talleres y almacenes en el casco urbano y una empresa industrial ubicada en la zona de Txapardia. A pesar de contar con una amplia zona clasificada como suelo urbanizable en el planeamiento vigente en término de Txapardia, lo cierto es que en el periodo de vigencia de las NN.SS. no ha llegado a urbanizarse y por tanto no ha llegado a implantarse ninguna actividad industrial.

5.- INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES Y LOCALES

INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES

El término de Garínoain está atravesado por las grandes infraestructuras de comunicaciones. La autopista de Navarra, configurada como el principal eje de comunicaciones rodadas que atraviesa la Comunidad Foral, discurre por el este de la población y próxima al casco urbano, si bien no cuenta actualmente con punto de incorporación a la misma, situándose los más próximos en Tafalla y cerca de Pamplona. Con un trazado paralelo a la autopista, por el borde oeste del núcleo urbano discurre la carretera de interés general N-121 Pamplona-Tudela. Actualmente están en estudio alternativas para acometer las actuaciones previstas en el Plan Director d Carreteras como acceso conjunto a Garínoain y Barásoain así como a la carretera NA-5100.

Como ocurre con la red viaria, el término de Garínoain queda atravesado por la vía ferroviaria Pamplona-Castejón que discurre próxima al núcleo urbano por su lado oeste. Esta línea cuenta con apeadero en la población sin que ello suponga aliciente alguno o tenga incidencia considerable en su actividad económica o social. A medio plazo, está prevista la implantación de un nuevo trazado apto para tren de alta velocidad que cruzará Navarra.

47 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 9

El término es atravesado por dos líneas de media tensión de suministro eléctrico cuyo trazado se refleja en planos, que comunican las diferentes poblaciones, instalaciones industriales y estaciones de Renfe. Asimismo existe un gaseoducto que cruza el término municipal de 8” y que suministra gas a la zona sur de la Comarca de Pamplona desde el gaseoducto del eje del Ebro. Paralelamente al gaseoducto y a corta distancia discurre un oleoducto . Toda la red de abastecimiento y saneamiento se gestiona por la Mancomunidad de Mairaga que comprende en la actualidad a 35 poblaciones de la Zona Media de Navarra. El abastecimiento de las poblaciones se produce desde la presa de Mairaga. La depuradora se sitúa en término municipal de Barásoain. INFRAESTRUCTURAS LOCALES.

El mantenimiento de las redes locales de abastecimiento de agua y saneamiento corresponde a la Mancomunidad de Mairaga, encontrándose en general en adecuado estado de funcionamiento. No existen previsiones de actuación en las redes locales para los próximos años.

Las redes de distribución de energía eléctrica pertenecen a la empresa suministradora Iberdrola. Las redes se encuentran en buen estado, no apreciándose deficiencias en el suministro. Por parte de las empresas suministradoras no constan previsiones a medio o largo plazo de renovación o ampliación de las redes existentes.

La red de alumbrado público es de mantenimiento municipal, se renovó hace poco más de una década y en general se encuentran en buen estado. No precisa intervenciones de reforma o modernización, únicamente pequeñas actuaciones de mantenimiento.

6.- DOTACIONES PUBLICAS

ESPACIOS LIBRES PÚBLICOS

El núcleo residencial de Garínoain cuenta con pequeños espacios libres intercalados en la trama urbana. Además de estos espacios, en el borde sur del casco urbano, plenamente integrado en la trama urbana existe una amplia zona verde destinada a campo de fútbol bien tratado y conservado aunque carente de vegetación en su perímetro.

EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES COMUNITARIAS

La atención sanitaria depende del consultorio situado en Barásoain que atiende a las poblaciones de la Valdorba. No hay previsiones de actuaciones relacionadas con éste servicio. La entidad del núcleo no permite plantear servicios asistenciales específicos, por lo que no existe demanda de suelo para este tipo de dotación. Por otra parte, en la localidad vecina de Barásoain existe una pequeña residencia de ancianos que al menos en parte satisface las demandas de atención geriátrica en la zona. Existe un centro municipal para atención de niños de 1 a 3 años denominado “Amatxi”. La enseñanza primaria se imparte en Barásoain y la enseñanza secundaria obligatoria se imparte en Tafalla. No existe demanda de equipamientos para centros educativos. Por iniciativa municipal funciona una escuela de música con notable éxito de alumnado, gestionada por Ayuntamiento y padres, cuenta con 115 alumnos procedentes de Garínoain y localidades próximas. Las instalaciones disponibles son precarias y el Ayuntamiento tiene como objetivo desde hace algunos años, la creación de una escuela de música con instalaciones adecuadas. Junto al campo de fútbol existe un edificio municipal destinado parcialmente a actividades de relación social y culturales. En este mismo edificio se localiza el centro infantil y vestuarios para el campo de fútbol. Se completa la oferta de instalaciones socio-culturales con el edificio de la antigua ermita de la Nuestra Señora de la Blanca, de titularidad municipal que se utiliza actualmente como espacio para actividades culturales. Las instalaciones deportivas municipales “Murugain”, cumplen una doble función de instalaciones para la práctica deportiva y espacio de relación y actividades socio-culturales. Se propone una reserva de suelo importante para futuras ampliaciones de estas instalaciones. En la zona sur del casco urbano se localiza además el campo de fútbol que cumple también las funciones de área verde pública. La Casa Consistorial ocupa un amplio edificio en el centro de la localidad donde antiguamente se

48 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 10

localizaban las escuelas municipales. En el borde este del casco urbano y muy próximo a las edificaciones residenciales se localiza el recinto del cementerio recientemente ampliado y en buen estado.. Actualmente se encuentran en proceso de restauración las edificaciones vinculadas a la ermita románica de Cataláin. Estas edificaciones son de titularidad municipal y está previsto dotar a las mismas de un uso administrativo-cultural de servicio a las poblaciones de la Valdorba.

49 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 11

CAPITULO II. FINES Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO

Por parte del Ayuntamiento de Garínoain se ha elaborado un listado en el que se plasman de manera esquemática los objetivos estratégicos a contemplar en el planeamiento a redactar. Estos objetivos se plasman en el Convenio de Colaboración firmado entre Ayuntamiento y Departamento de M.A.O.T y V para la redacción del Plan General Municipal de Garínoain como objetivos de interés municipal. En el citado Convenio de Colaboración se plasman también los objetivos de interés Foral propuestos por el Departamento de M.A.O.T. y V, a considerar en la elaboración del planeamiento, con una visión más amplia que la meramente local, partiendo del encuadre territorial del municipio. Finalmente, deben también considerarse otros objetivos de interés que supongan aportaciones positivas a la calidad del la ordenación y del propio documento y su desarrollo y aplicación posteriores. De manera esquemática, se reflejan los objetivos considerados en la formulación del Plan General Municipal de Garínoain: Objetivos de repercusión general para la comunidad. Objetivos de interés Foral:

- El Plan General Municipal responderá a los objetivos y principios generales de la L.F. 35/2.002 y en concreto tendrá como objetivo la definición de una Estrategia y Modelo municipal de Ocupación del Territorio, el desarrollo sostenible del municipio y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos. - Asegurar el mantenimiento y mejora del tejido urbano existente y la protección del patrimonio cultural, en particular de su casco histórico, así como su correcto engarce con las nuevas extensiones, sin renunciar al mantenimiento del paisaje urbano/rural del núcleo existente. - Resolver las necesidades de suelo residencial, dotacional y de actividades económicas, que se deriven del estudio de necesidades y de la justificación del modelo de desarrollo urbanístico propuesto. - Estudio y propuesta de las características de la demanda residencial y particularmente de la de régimen de protección pública. (VPO) - Previsión de los Sistemas Generales adecuados para el servicio de su población, y en particular los espacios libres y zonas verdes y dotacionales, ubicándolos en los lugares más apropiados y acordes con el servicio a prestar. - Previsión y actualización de las infraestructuras básicas, ( abastecimiento, saneamiento, etc) a las nuevas previsiones urbanas. - Análisis y propuesta para la planificación de la red viaria exterior de conexión de las carreteras comarcales y locales. - Protección e identificación específica dentro de la clasificación de suelo No urbanizable de protección de: - Montes de Utilidad Pública - Los cursos fluviales y sus áreas inundables. - Categorización de los terrenos rústicos, como suelos No urbanizables de preservación, en atención a su valor agrícola, forestal o ganadero y a sus valores paisajísticos arqueológicos, culturales o ambientales. Especial atención a la implantación de actividades autorizables en

50 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 12

el suelo no urbanizable. Objetivos propuestos por el municipio. Objetivos de interés municipal:

Respecto del suelo urbano:

- Protección y potenciación del área residencial de casco histórico, diferenciándola sustancialmente del resto de áreas normativas. - Establecimiento de una zonificación del suelo urbano consolidado (tanto residencial como industrial), con una normativa específica actualizada y acorde a su emplazamiento y a la época. - Creación de nuevas zonas verdes y espacios libres, así como recorridos peatonales, con especial potenciación de las vistas de borde. - Obtención de terrenos para completar los equipamientos y dotaciones actuales. - Redefinición de unidades de ejecución adecuadas en dimensión y número de propiedades, con equilibrio entre cargas y beneficios. - Redefinición de espacios y áreas ordenadas que actualmente presentan deficiencias respecto de usos, alineaciones, aprovechamientos, gestión, etc.

Respecto del suelo urbanizable:

- Creación de nuevas áreas de suelo urbanizable residencial para la expansión del núcleo urbano, con especial interés a la previsión de vivienda protegida. - Potenciación del previsto suelo urbanizable industrial para la implantación de industrias pequeñas-medianas, talleres, almacenes industriales, etc., con buena accesibilidad y próximo al suelo urbano.

Respecto al suelo no urbanizable:

- Adecuación a la Ley Foral 35/2.002 y regulación de las actividades constructivas para el Suelo No urbanizable. - Protección y potenciación de los entornos paisajísticos y bienes de interés cultural, así como preservación de áreas de expansión del suelo urbano. - Potenciación de la Ermita de Cataláin y su entorno como centro administrativo cultural de la comarca. - Definición de un régimen normativo para el Barrio de Ventas.

Además de los objetivos relacionados, que comprenden las directrices principales a desarrollar en el futuro planeamiento desde el punto de vista inicial del Departamento de Ordenación del Territorio y de la Corporación Municipal, se proponen una serie de objetivos añadidos en aras a una mejor ordenación urbana y a la correcta definición y aplicación del Plan:

- Adaptación de la ordenación con incorporación de las actuaciones realizadas en los últimos años en desarrollo de las NN.SS. - En cuanto a la gestión del suelo urbano se tomarán en consideración los siguientes criterios:

- El documento del Plan General Municipal debe ser, gestionable y de fácil interpretación, con aplicación de normativas claras y precisas tanto gráficas como escritas para cada parcela, respondiendo a las expectativas reales y a la problemática concreta del municipio. - Las actuaciones en suelo urbano consolidado se plantearán tan fragmentadas como sea posible en base a las condiciones de propiedad existentes, facilitando en la medida de lo posible la actuación directa y ausencia de planeamiento subordinado. - Se estructurarán pormenorizadamente las actuaciones de remodelación del casco

51 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 13

edificado de forma que se planteen como intervenciones viables y fácilmente gestionables, partiendo de la base de considerar prioritaria la rehabilitación y renovación de las edificaciones existentes en el núcleos urbano. - Conjuntamente con la definición de la gestión del suelo, se precisa incorporar una definición clara y precisa de los espacios de cesión con la consiguiente diferenciación entre sistemas locales y generales.

- En el tratamiento del suelo no urbanizable se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

Los objetivos de este trabajo son proponer unas normas para conservar y, en la medida de lo posible, mejorar los suelos de utilización forestal, ganadera y agrícola, los recursos hídricos y otros recursos naturales, los valores ecológicos, culturales y las posibilidades de uso recreativo, propiciando los usos y actividades más idóneas para cada unidad territorial.

52 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 14

CAPITULO III. JUSTIFICACION DEL MODELO URBANO PROPUESTO 1.- ADECUACION A OBJETIVOS PREVIOS

En el capítulo II de este documento se han enumerado los objetivos estratégicos a tomar en consideración en la elaboración del nuevo planeamiento. Por parte del Ayuntamiento de Garínoain se elaboraron las demandas y objetivos a contemplar en el planeamiento, que se incorporaron junto con los objetivos de interés foral al Convenio de Colaboración firmado entre Ayuntamiento y Departamento de V. y O.T. para la redacción del Plan General Municipal. La propuesta de modelo municipal de ocupación del territorio y ordenación desarrollada en el plan urbanístico surge de la traslación al documento de los objetivos y criterios relacionados en el Convenio y del análisis pormenorizado del territorio, del sistema urbano existente y de los criterios plasmados en los documentos de ordenación territorial vigentes o en tramitación.

2.- PROCEDIMIENTO DE ORDENACION CLASIFICACION Y SUBCLASIFICACION DEL SUELO

Clasificación general del suelo

Consiste en una primera división del territorio en tres categorías de suelo: urbano, urbanizable y no urbanizable. Para cada una de ellas se establece un régimen de actuación especifico, de acuerdo con las definiciones y criterios señalados en la Ley Foral 35/2002 de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

Subclasificación del suelo.

Consiste en las sucesivas escalas de división del territorio según áreas de características comunes en las que se establece un régimen urbanístico y de gestión más detallado. El suelo urbano se subclasifica en dos ámbitos: suelo urbano consolidado y suelo urbano no consolidado, y a su vez en un último grado de división se definen pequeñas áreas de actuación asistemática y unidades de ejecución. En el suelo urbano consolidado, como criterio, cada parcela podrá constituir una actuación asistemática directa, en tanto que en el suelo urbano no consolidado se actuará mediante unidades de ejecución. Se establecen en suelo urbano no consolidado dos áreas de reparto. EL suelo urbanizable se compartimenta a efectos de su gestión posterior en tres sectores independientes, dos de ellos de uso global residencial y el tercero industrial. Cada uno de los sectores conforma un área de reparto diferenciada. En el suelo no urbanizable se distinguen las categorías de suelo no urbanizable de protección y suelo no urbanizable de preservación. A su vez para cada una de estas categorías se definen las subcategorías correspondientes, según la relación establecida en la Ley Foral 35/2.002.

CALIFICACION DEL SUELO Suelos con asignación de usos pormenorizados:

Es el otro sistema de división territorial, en el que se produce la asignación de usos urbanísticos del suelo. Esta asignación se plantea en dos escalas, una primera de carácter genérico, en la que se

53 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 15

asignan usos urbanísticos globales, y en la que el territorio se divide en zonas con usos globales y otra más detallada en la que se asignan usos pormenorizados. Para el suelo urbano y para el suelo urbanizable se establecen los usos globales, y en la documentación gráfica se reflejan los ámbitos con asignación de usos pormenorizados en suelo urbano, según la siguiente relación: A.1.- Residencial consolidado A.2.- Residencial propuesto de nueva ordenación A.3.- Industrial-almacén consolidado A.4.- Industrial-almacén de nueva ordenación A.5.- Equipamiento privado. A.6.- Areas privadas no edificadas Las características de dichos ámbitos son las siguientes: A.1.- Residencial consolidado. Lo constituye la edificación existente, la cual, dentro de la preponderancia del uso residencial, contiene una variada aglomeración de usos, incluso almacenes. El conjunto de dichas edificaciones y usos se consolidan autorizándose en general su continuidad. La compatibilidad entre usos diferentes se establece en la ordenanza de edificación correspondiente para cada edificio.

A.2.- Residencial propuesto de nueva ordenación. Lo constituyen las edificaciones de nueva planta con uso principal residencial. La compatibilidad entre usos diferentes se establece en la ordenanza de edificación correspondiente para cada edificio.

A.3 y A.4.- Industrial-almacén existente o propuesto de nueva ordenación. Edificios de características industriales o de almacén. La compatibilidad entre usos diferentes se establece en la ordenanza de edificación correspondiente para cada edificio, así como en la normativa de actividades clasificadas. A.5.- Equipamiento privado. Edificaciones destinadas a equipamiento o servicio público, siendo de titularidad privada.

A.6.- Areas privadas no edificadas. Son las áreas comprendidas entre las alineaciones exteriores de la edificación y las alineaciones de parcela. De uso privado, se autorizan los usos propios de huerto, jardines, y esparcimiento prohibiéndose la edificación o almacenaje de productos, salvo lo establecido en la normativa urbanística y ordenanzas.

En un último grado de detalle en la asignación de usos, en las ordenanzas de edificación se establecen cuadros de compatibilidad y usos detallados para los diferentes tipos de edificaciones.

La asignación de usos en suelo no urbanizable, se desarrolla en función de los usos y actividades permitidas, autorizables o prohibidas, establecidas en la legislación para cada una de las categorías y subcategorías de suelo definidas en la propia Ley Foral y normativa específica de este Plan General Municipal para suelo no urbanizable.

Sistemas:

En la documentación gráfica se reflejan los sistemas en suelo urbano y no urbanizable, según la siguiente relación:

S.G.1.- Sistema general de equipamiento comunitario S.G.2.- Sistema general de espacios libres y áreas verdes S.G.3.- Sistema general de infraestructuras Las características de los sistemas son:

S.G.1. Sistema general de equipamiento comunitario

Es un sistema parcelado, edificado total o parcialmente, destinado a equipamiento y dotaciones comunitarias.

S.G.2. Sistema general de espacios libres y áreas verdes:

Constituyen este sistema las áreas destinadas a zonas verdes y espacios libres.

S.G.3.- Sistema general de infraestructuras:

54 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 16

Comunicaciones y servicios urbanos. GRUPOS DE EDIFICACION CON ORDENANZAS PARTICULARES. CATALOGO

1. La edificación existente y por edificar, se clasifica en grupos según su calidad edificada ambiental o su tipología. 2. La ordenanza general de edificación se desarrolla por medio de ordenanzas particulares que vinculan exclusivamente a sus grupos de edificación correspondientes. 3. En el plano nº 3 de ordenación se reflejan los grupos de edificación con ordenanzas particulares según la relación siguiente:

G.1. Protección - Ordenanza 1 G.2a. Rehabilitación/renovación en casco antiguo - Ordenanza 2. G.2b Nueva edificación residencial en casco antiguo - Ordenanza 2. G.3a. Rehabilitación/renovación - Ordenanza 3 G.3.b. Nueva edificación - Ordenanza 3 G.4.a. Edificación industrial-almacenes existente - Ordenanza 4 G.4.b. Nueva edificación industrial-almacén - Ordenanza 4 G.5 Fuera de ordenación - Ordenanza 5

4. Como resumen de las características principales de los grupos de edificación se consideran las siguientes:

G1 – Edificios, conjuntos o elementos arquitectónicos existentes que por su interés histórico

o arquitectónico interesa conservar. Se toman medidas protectoras para la conservación de su identidad actual.

G2a - Edificios existentes en casco antiguo los que se autoriza su rehabilitación e incluso su

renovación total. G2b - Edificación residencial de nueva planta en casco antiguo con ordenanza idéntica a G2a.

G3a - Edificios existentes fuera de la delimitación de casco antiguo los que se autoriza su

rehabilitación e incluso su renovación total. G3b - Nuevas edificaciones residenciales fuera de la delimitación de casco antiguo con ordenanza idéntica a G3a.

G4a - Industrial- almacenes existentes, con ordenanza particular 4. G4b - Industrial- almacenes previstos de nueva ordenación, con ordenanza particular 4.

G5 - Edificaciones que no se consolidan por razones de correcta ordenación urbanística.

El conjunto de edificaciones, conjuntos y elementos arquitectónicos integradas en el grupo de edificación G1, constituyen el Catálogo de patrimonio de interés histórico, cultural o am-biental. Las medias específicas de protección de los elementos catalogados, quedan comprendidas en la ordenanza correspondiente de edificación, así como en las fichas de normativa urbanística particular de Normas Urbanísticas.

3.- PROPUESTA DE ORDENACION TIPO DE NUCLEO Y DESARROLLO PREVISIBLE

55 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 17

El núcleo de Garínoain debe considerarse como un núcleo rural compacto, constituido por agrupación de edificaciones que se asientan sobre el territorio formando un conjunto homogéneo sin partes o áreas diferenciadas, con excepción del pequeño núcleo de “Las Ventas”. En los últimos lustros el núcleo residencial ha experimentado un fuerte y desproporcionado crecimiento amparado en una coyuntura económica muy favorable a desarrollos residenciales en poblaciones próximas a los grandes centros de producción. Previsiblemente para el periodo de vigencia de este P.G.M. siga manteniéndose una demanda de edificación residencial, pero en todo caso reflejará el cambio de tendencia del ciclo económico y por tanto será muy limitada y orientada en mayor medida que hasta la fecha hacia vivienda protegida. Los nuevos desarrollos generarán lógicamente áreas dotacionales y libres proporcionadas al número de viviendas. Se propone un tipo de construcción residencial siempre en baja o media densidad con alturas no superiores a B+2 y predominio de la vivienda unifamiliar. El crecimiento del núcleo se canalizará hacia procesos que completen la trama urbana preexistente, con preferencia a los procesos de extensión exterior de dicho núcleo. Se completan las previsiones de suelo residencial con espacios especialmente calificados para uso dotacional o de equipamiento de titularidad pública.

En este Plan se prevén en máximo de 26 nuevas edificaciones residenciales en suelo urbano no consolidado, y otras 107 viviendas en suelo urbanizable, a las que se añadirían un número indeterminado de posibles nuevas edificaciones en suelo urbano consolidado, pudiendo cifrarse el total en torno a 160 nuevas viviendas, cifra muy superior a la demanda previsible, que se justifica por entender que en gran medida las edificaciones previstas se estiman necesarias para contar con una oferta suficiente de suelo edificable y para regular y completar la definición de la trama urbana de la localidad. Además del suelo residencia, se propone mantener el sector de suelo urbanizable industrial procedente del planeamiento anterior, con una superficie aproximada de 9,7 Ha. y para el cual se define un nuevo acceso de comunicación con la red viaria.

SUELO URBANO. SUELO URBANIZABLE Suelo urbano.

La propuesta de ordenación del suelo urbano se basa fundamentalmente en la consolidación del casco edificado, estableciéndose nuevas alineaciones en parcelas por edificar comprendidas en áreas ya consolidadas, (suelo urbano consolidado). Solamente en casos concretos de áreas procedentes de anterior ordenación que no han llegado a consolidarse en su totalidad se proponen unidades de ejecución en suelo urbano no consolidado.

Las nuevas previsiones de edificación en suelo urbano consolidado se ordenan en base a los viales y caminos existentes, evitando en la medida de lo posible intervenciones de gestión complicada o que supongan fuertes cargas de urbanización.

La clasificación de suelo urbano se realiza en base a la definición establecida en el art. 92 de la L.F. 35/2002.

Suelo urbanizable

Se señalan dos áreas de suelo urbanizable de uso global residencial en torno al núcleo residencial, incorporando a la ordenación urbanística terrenos que por su proximidad o aptitud son capaces de albergar el futuro desarrollo residencial del municipio.. En esta clase de suelo urbanizable se incluye también una amplia zona sobre la que se prevé la creación de un área de suelo industrial en continuidad con el criterio plasmado en el planeamiento vigente con antelación, incluyendo el suelo preciso para resolver accesos e infraestructuras del sector. Tipologías edificatorias recomendables

En edificación residencial se mantendrán las tipologías de edificación tradicionales en el núcleo, a base de vivienda unifamiliar de poca altura en las zonas más consolidadas y céntricas, y vivienda unifamiliar en baja densidad en las áreas de nueva edificación.

56 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 18

A pesar de considerarse como idónea la edificación residencial unifamiliar, en edificaciones existentes, con objeto de facilitar su rehabilitación o renovación como actuación preferente respecto a nueva edificación, se autoriza segregación horizontal y edificación colectiva.

SUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCION Y DE PRESERVACION

Justificación del suelo no urbanizable

Se clasifica como suelo no urbanizable a los terrenos que reúnen alguna de las circunstancias que se enumeran en el art. 94 de la L.F. 35/2002, diferenciando las categorías de protección y preservación.

Categorización del suelo no urbanizable:

En el plano Nº 1 de ordenación se refleja la categorización del suelo no urbanizable con la siguiente relación de categorías:

PROTECCIÓN:

SUELO POR SU VALOR AMBIENTAL:

ZONA FLUVIAL. SISTEMA DE CAUCES Y RIBERAS:

ZONA FLUVIAL SISTEMA DE CAUCES Y RIBERAS

SUELO PARA SU EXPLOTACION NATURAL:

SUELO DE ELEVADA CAPACIDAD AGROLOGICA REGADIOS MONTES DE UTILIDAD PUBLICA (Nº 654 Oyamburu).

SUELO DE PROTECCION POR RIESGOS NATURALES:

SUELO INUNDABLE ( Se grafían las zonas delimitadas por los estudios de inundabilidad realizados hasta la fecha por el Departamento de M.A.del Gobierno de Navarra ) LLANURA ALUVIAL

SUELO DE VALOR CULTURAL:

BIC CATALAIN Y AREA DE PROTECCION YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS GRADO 1 Y ZONA DE PROTECCION

SUELO DESTINADO A INFRAESTRUCTURAS:

SISTEMA GENERAL VIARIO. CARRETERAS Y AUTOPISTA SISTEMA GENERAL FERROVIARIO. FERROCARRIL RED DE TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA (Se grafía únicamente el trazado de la red) GASEODUCTO (Se grafía únicamente el trazado de la red)

SUELO DE SALVAGUARDA DEL MODELO TERRITORIAL:

SISTEMA GENERAL FERROVIARIO. RESERVA PARA TRAZADO TAV ( Según POT)

PRESERVACIÓN:

57 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 19

SUELO DE VALOR AMBIENTAL:

FORESTAL

SUELO DE SLAVAGUARDA PARA SU EXPLOTACIÓN NATURAL:

CULTIVOS SUELO DE VALOR CULTURAL:

YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS GRADO 2 y 3 Y ZONA DE PROTECCIÓN ENTORNO DE POSIBLE AREA ARQUEOLOGICA

SUELO DESTINADO A INFRAESTRUCTURAS: CARRETERAS (ZONA DE AFECCION) FERROCARRIL (ZONA DE AFECCION) CAMINOS PUBLICOS RED DE ABASTECIMIENTO (Se grafía únicamente el trazado de la red) RED DE SANEAMIENTO (Se grafía únicamente el trazado de la red)

4.- CUANTIFICACIÓN DEL MODELO PROPUESTO RESIDENCIAL:

- Suelo urbano consolidado: …………… 17,413 Ha - Suelo urbano no consolidado: ……….. 0,170 Ha - Suelo urbanizable: ……………. ……… 7,780 Ha Total suelo residencial:……….. 25,373 Ha

INDUSTRIAL – ACTIVIDADES ECONÓMICAS: - Suelo urbano consolidado: …………… 1,639 Ha - Suelo urbano no consolidado: ……….. 0,639 Ha - Suelo urbanizable. …………………..… 9,809 Ha Total suelo industrial: ………….. 12,087 Ha SUELO POR CATEGORIAS: - Total suelo urbano consolidado. ……….. 19,052 Ha - Total suelo urbano no consolidado. ……. 0,809 Ha - Total suelo urbanizable. …………………. 17,589 Ha Total suelo clasificado. ………… 37,450 Ha

5.- CRITERIOS DE ACTUACIÓN Y GESTIÓN

SUELO URBANO

En suelo urbano, para las nuevas edificaciones se sigue un criterio general de implantación donde prime la continuidad y ordenamiento de la trama urbana, la correcta ubicación en función del entorno próximo, así como las condiciones especificas del parcelario. En las áreas ya edificadas se contempla actuar por rehabilitación o renovación de las edificaciones existentes manteniendo la trama existente.

Generalmente se tratará de intervenciones de ámbito reducido. Por ello a la hora de gestionar el planeamiento prima la agilidad y sencillez de planteamientos, evitando en la medida de lo posible los mecanismos de limitación de densidades, limitaciones sobre el aprovechamiento patrimonializable, transferencias de aprovechamiento, etc.

Partiendo de estas premisas, en el suelo urbano se diferencian dos ámbitos con características comunes en cuanto a criterios y sistemas de actuación a aplicar.

58 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 20

SUELO URBANO CONSOLIDADO Son los suelos urbanos consolidados por la urbanización, que cuentan con servicios urbanísticos, y en los que las previsiones de edificación se centrarán en las mejoras o sustitución de la edificación existente, nueva edificación sobre suelo prácticamente urbanizado o consolidado por la edificación y mejora de los servicios existentes. Se intervendrá mediante actuaciones asistemáticas directas para cada parcela, reguladas directamente desde la ordenanza correspondiente de edificación y alineaciones y alturas establecidas en la documentación gráfica. En algunos casos se delimitan gráficamente los ámbitos de actuación asistemática con denominación de ámbitos en suelo consolidado, cuando comprenden pequeñas áreas con algún tipo de carga de cesión o carga de urbanización. Tanto en las actuaciones asistemáticas no delimitadas, como en los ámbitos de actuación delimitadas en suelo consolidado, el aprovechamiento patrimonializable será el 100% del aprovechamiento permitido por el Plan.

La edificabilidad máxima y el número de viviendas máximo se determina en las Fichas de Normativa Urbanística Particular para cada ámbito de actuación. SUELO URBANO NO CONSOLIDADO. Se actuará mediante unidades de ejecución (UE) por el sistema de compensación que podrá sustituirse por reparcelación voluntaria cuando todos los propietarios afectados así lo acuerden o cuando se trate de un solo propietario.

En las unidades de ejecución (UE), el aprovechamiento patrimonializable será como norma general el 90 % del aprovechamiento permitido por el Plan, si bien existen excepciones según se justifica en las fichas, y el número de viviendas autorizado y edificabilidad máxima, viene establecido para cada (UE) en la Ficha de Normativa Urbanística Particular de cada ámbito. SUELO URBANIZABLE Se califican las grandes áreas de desarrollo según los criterios de la legislación foral vigente como áreas de suelo urbanizable sectorizado. Se delimitan sectores que a su vez conforman áreas de reparto. En los sectores de suelo urbanizable se uso global residencial se incluye la ordenación pormenorizada, en tanto que en el sector de suelo urbanizable de uso global industrial se definirá la ordenación detallada mediante Plan Parcial. El aprovechamiento urbanístico susceptible de apropiación es el 90% del aprovechamiento tipo del área de reparto o el que fije la legislación vigente en cada momento. Los usos pormenorizados, número de viviendas autorizado o superficie de ocupación quedará establecido en las fichas de normativa urbanística particular de cada uno de los ámbitos en que se sectoriza el suelo urbanizable.

59 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 21

CAPITULO IV. DETERMINACIONES DE LA ORDENACION

1.- DOTACIONES PUBLICAS DETERMINACIONES LEGALES

Corresponde al planeamiento municipal definir los espacios que han de destinarse a equipamientos comunitarios, zonas verdes, espacios libres o infraestructuras, calculando las reservas necesarios en función de la capacidad máxima de población según la ordenación, y distinguiendo aquellos que deban considerarse sistemas generales de aquellos otros cuyo nivel de servicio sea local. En el Art. 53 puntos 4 a 8, de la L.F. 35/2002, modificado por la L.F. 6/2.009, se establecen los módulos que con carácter de mínimos deberán contemplarse en el planeamiento como reservas de suelo con destino dotacional y de servicios:

“a) Con carácter de sistema general deberán definirse reservas para espacios libres públicos con una superficie conjunta útil no inferior a 5 m2 por habitante o de 15 m2 por cada 100 m2 construidos de uso residencial, referido a la capacidad total máxima de los suelos urbanos y urbanizables sectorizados. Podrán quedar exceptuados de esta obligación los núcleos de población inferior a 500 habitantes, a criterio del Departamento de V.y O.T.” “b) En todos los sectores que incluyan suelo urbanizable y/o urbano no consolidado de uso residencial, con el carácter de dotaciones locales y, por tanto, con independencia de los elementos del sistema general que se sitúen en su interior, se deberán definir las reservas de terrenos para dotaciones públicas, que tendrán una superficie no inferior a 50 m2 por cada 115 m2 construidos de uso residencial. La superficie de dicha reserva destinada específicamente a zonas verdes y espacios libres no será en ningún caso inferior a 20 m2 por cada 100 m2 construidos ni al 10% de la superficie total del sector , sin computar en dicha superficie los sistemas generales incluidos en el mismo. Estas cesiones podrán reducirse motivadamente en los núcleos de población inferior a 500 habitantes. Las ampliaciones de suelo que puedan producirse tras la aprobación del P.G.M. deberá mantener esta proporción mínima de reservas”. “c) En polígonos industriales o de servicios, al menos el 10 por 100 del total del sector se destinará a grandes zonas verdes, cuya ubicación será coherente con el conjunto de la ordenación, evitándose su acumulación en zonas residuales y marginales La superficie destinada para equipamiento polivalente en suelo urbanizable sectorizado y/o urbano no consolidado de uso industrial o de servicios, será de un 4 % de la superficie total ordenada.” “5.- La previsión de aparcamientos para vehículos en suelo urbanizable sectorizado y/o urbano no consolidado de uso residencial será, como mínimo, de dos plazas por cada 100 m2 de edificación de cualquier uso sobre rasante, descontando los espacios destinados a garajes, debiendo contenerse en espacios de uso público como mínimo 0,7 plazas por cada vivienda y una plaza de aparcamiento por cada 100 m2 de usos comerciales y terciarios….” “La previsión de aparcamientos para vehículos en suelo urbanizable sectorizado y/o urbano no consolidado de uso industrial o de servicios dependerá de las tipologías de las parcelas y actividades que se prevean emplazar en dichos suelos.....”

60 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 22

“6.- La superficie destinada a equipamiento educativo o de salud se concretará en cada caso en función de las necesidades de la política educativa o sanitaria de la Administración de la Comunidad Foral a través de informe de los órganos correspondientes, previo a la aprobación provisional del Plan General Municipal.” “7. En los sectores de suelo urbanizable de uso predominante residencial el planeamiento deberá definir una reserva de suelo, con el carácter de dotación supramunicipal, con una superficie no inferior a 3 m2 por cada 100 m2 construidos de uso residencial, que tendrá la condición de solar, la cual se calificará para la construcción de viviendas u otros usos residenciales de titularidad pública. A estos terrenos se les asignará una edificabilidad cuya suma no será inferior al 7 % de la edificabilidad total del sector. La edificación en dichas parcelas deberá tener condiciones urbanísticas similares a las de las parcelas del entorno en que se sitúen. La edificabilidad de estas parcelas no computará a efectos del cálculo de la cesión obligatoria de aprovechamiento al Ayuntamiento, ni se sumará al resto para el cálculo del aprovechamiento máximo del sector, así como tampoco generará reservas de dotaciones públicas. En el caso de que la parcela resultante de la reserva prevista en este apartado tuviera una superficie igual o inferior a 300 m2 la misma pasará a formar parte del patrimonio del municipio donde se ubique, debiendo destinarla éste a dotaciones públicas.” “8. En suelo urbano no consolidado al que se refiere el párrafo segundo de la letra c) del número 1 del artículo 92, será el Plan General Municipal, o en su caso, el planeamiento de desarrollo, el que fije las previsiones de reservas, con el objetivo de aproximar éstas a las señaladas en el presente artículo”.

ESPACIOS LIBRES PUBLICOS. (SISTEMA GENERAL).

SUELO URBANO: Reserva mínima: 5 m2/habitante o 15 m2/100 m2 construidos de uso residencial.

- Población actual y estimada como máxima a efectos de aplicación del estándar en nuevo desarrollo ( sin incluir sectores que se justifican independientemente ) = 480 + 200 = 680 habitantes - Superficie residencial estimada en edificación existente: 480 hab. x 100m2 = 48.000 m2 - Superficie residencial estimada en futuros desarrollos: ( sin incluir sectores que se justifican independientemente ) = 200 hab. x 50m2 = 10.000 m2 Reserva mínima resultante por número habitantes: 680 x 5 = 3.400 m2 Reserva mínima resultante por superficie residencial: 15 x 58.000/100 = 8.700 m2

Previsiones del P.G.M. sin considerar los sectores de suelo urbanizable = 16.037 m2, > 8.700 m2 desglosadas en: - Espacios libres y zona verde en torno a la iglesia: 1.799 m2 - Espacios libres en entorno Ayuntamiento: 928 m2 - Sistema general propuesto en parcela 379: 2.333 m2 - Borde Este del casco urbano: 8.498 m2 - Areas menores intercaladas: 2.479 m2 SUELO URBANIZABLE – SECTOR 1 Residencial: Reserva mínima: 5 m2/habitante o 15 m2/100 m2 construidos de uso residencial. - Población estimada: 78 viv. x 3,5 hab/viv. = 273 habitantes - Superficie edificable = 13.650 m2: - Vivienda protegida: 39 viv x 140 m2/viv. = 5.460 m2 - Vivienda libre: 39 viv. x 210 m2/viv. = 8.190 m2 Reserva mínima resultante por habitantes: 273 x 5 = 1.365 m2 Reserva mínima resultante por superficie residencial: 15 x 13.650/100 = 2.048 m2 Previsión de espacio libre público como sistema general en sector S-1 = 2.050 m2 > 2.048 m2 SUELO URBANIZABLE – SECTOR 2 Residencial: Reserva mínima: 5 m2/habitante o 15 m2/100 m2 construidos de uso residencial.

61 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 23

- Población estimada: 29 viv. x 3,5 hab/viv. = 102 habitantes - Superficie edificable = 5.040 m2: - Vivienda protegida: 15 viv x 140 m2/viv. = 2.100 m2 - Vivienda libre: 14 viv. x 210 m2/viv. = 2.940 m2 Reserva mínima resultante por habitantes: 102 x 5 = 510 m2 Reserva mínima resultante por superficie residencial: 15 x 5.040/100 = 756 m2 Previsión de espacio libre público como sistema general en sector S-1 = 760 m2 > 756 m2

DOTACIONES LOCALES. (SISTEMA LOCAL). SUELO URBANIZABLE – SECTOR 1 Residencial: Reserva mínima: 50 m2/115 m2 construidos de uso residencial. Zonas verdes y espacios libres: mínimo 20 m2/100 m2 y mínimo 10% de sup. sector - Superficie edificable ( estimada ) = 13.650 m2 - Superficie del sector = 59.947,79 m2

- Reserva mínima para dotaciones locales: 50 x 13.650/115 = 5.935 m2 - Reserva mínima para zonas verdes y espacios libres: 10% / 59.947,79 = 5.994,8 m2

Previsión de espacio dotacional en sector S-1 = 17.808,25 m2 > 5.935 m2 Previsión de espacio para zonas verdes y espacios libres en sector S-1 = 12.837,55 m2 > 5.994,8 m2 SUELO URBANIZABLE – SECTOR 2 Residencial: Reserva mínima: 50 m2/115 m2 construidos de uso residencial. Zonas verdes y espacios libres: mínimo 20 m2/100 m2 y mínimo 10% de sup. sector - Superficie edificable ( estimada ) = 5.040 m2 - Superficie del sector = 20.852,45 m2

- Reserva mínima para dotaciones locales: 50 x 5.040/115 = 2.191 m2 - Reserva mínima para zonas verdes y espacios libres: 10% / 20.852,45 = 2.085,2 m2

Previsión de espacio dotacional en sector S-1 = 10.051,70 m2 > 2.191 m2 Previsión de espacio para zonas verdes y espacios libres en sector S-1 = 9.261,82 m2 > 2.085,2 m2 SUELO URBANIZABLE – SECTOR 3 Industrial: Se justificará en Plan Parcial el cumplimiento de los estándares señalados en este artículo de la LF.

OTRAS DOTACIONES PUBLICAS.

No se detectan necesidades que supongan ocupación extensa de suelo. Para las futuras previsiones de pequeños equipamientos municipales será suficiente con las reservas de suelo que se planteen en los sectores en que se segrega la gestión del suelo urbanizable y con la previsión de ampliación de edificio dotacional existente junto a campo de fútbol. Se contempla la posibilidad de ampliación de las instalaciones deportivas, para lo cual se reserva suelo en el ámbito del sector S-1. Equipamiento educativo y de salud.

La escasa entidad del núcleo de población, hace suponer que no precisa de reserva de suelo para equipamientos educativo y de salud, por lo que no se propone reserva de suelo con este uso específico. En todo caso, según se establece en el art. 53.6 de la Ley foral 35/2002, modificado por la L.F. 6/2.009, corresponderá a la Administración de la Comunidad Foral concretar las necesidades en política sanitaria y educativa.

DOTACION SUPRAMUNICIPAL PARA VIVIENDA DE PROMOCIÓN PUBLICA

SUELO URBANIZABLE – SECTOR 1 Residencial: Reserva mínima: 3m2/100m2 de uso residencial Edificabilidad asignada: Mínimo el 7% de edificabilidad total del sector. - Superficie edificable residencial: 8.190 + 5.460 = 13.650 m2

62 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 24

- Reserva mínima de suelo para dotación supramunicipal: 3 x 13.650/100 = 409,50 m2 - Edificabilidad mínima en dotación supramunicipal: 7% / 13.650 = 955,50 m2 Previsión espacio para dotación supramunicipal en S-1 = 948,59 m2 > 409,50 m2 Edificabilidad en dotación supramunicipal en S-1 = 956,00 m2 > 955,50 m2

SUELO URBANIZABLE – SECTOR 2 Residencial: Reserva mínima: 3m2/100m2 de uso residencial Edificabilidad asignada: Mínimo el 7% de edificabilidad total del sector. - Superficie edificable residencial: 2.940 + 2.100 = 5.040 m2

- Reserva mínima de suelo para dotación supramunicipal: 3 x 5.040/100 = 151,20 m2 - Edificabilidad mínima en dotación supramunicipal: 7% / 5.040 = 352,80 m2 Previsión espacio para dotación supramunicipal en S-1 = 300,00 m2 > 151,20 m2 Edificabilidad en dotación supramunicipal en S-1 = 360,00 m2 > 352,80 m2

2.- COEFICIENTES DE HOMOGENEIZACION Y APROVECHAMIENTO TIPO EN SUELO URBANIZABLE COEFICIENTES DE HOMOGENEIZACIÓN

Se establecen los coeficientes de homogeneización de usos en función de la “rentabilidad” de los mismos y de la diferente repercusión de suelo urbanizado que admite cada uno de ellos. En la definición de los coeficientes se han tenido también en consideración los coeficientes establecidos en otros planeamientos de la Zona Media, que se han analizado en estudio comparativo. No se considera a estos efectos el equipamiento público, ya que no consume aprovechamiento urbanístico y su edificación es libre, en función únicamente de las necesidades de la población, y sin otras limitaciones que las que pudieran derivarse de las ordenanzas o de otra legislación concurrente que le sea de aplicación. Bajo rasante se autorizan sótanos o semisótanos con uso de aparcamientos, trasteros o locales vinculados a las viviendas, no computando a efectos de aprovechamiento consumido Coeficientes de homogeneización de usos para suelo urbano no consolidado y para suelo urbanizable:

- Residencial unifamiliar libre: 1,00 uas/m2 (*) - Locales en viv. unifamiliar libre: 0,30 uas/m2 (**) - Parcela privada en edif. libre: 0,10 uas/m2 (***) - Residencial vivienda protegida: 0,80 uas/m2 ((*) - Locales en viv. protegida: 0,20 uas/m2 (**) - Parcela privada en edif. protegida: 0,08 uas/m2 (***) - Comercial, industrial, almacén: 0,50 uas/m2 (****) - Parcela privada uso industrial: 0,05 uas/m2 (***) (*) No computan sótanos ni espacios con altura interior libre inferior a 1,50 m. (**) Locales no habitables sobre rasante, destinados a garaje, trasteros, etc. (***) Se contabiliza la totalidad de la parcela privada, incluso el suelo ocupado por la edificación ) (****) Usos principales de la edificación, según plano de calificación.

APROVECHAMIENTO TIPO EN SUELO URBANIZABLE

SECTOR S-1 (Residencial):

Se establece el aprovechamiento tipo a partir de la siguiente hipótesis de usos y edificación (Hipótesis no vinculante) :

- Superficie total con derecho a aprovechamiento: 56.947,79 m2 - Número de viviendas máximo: 78 viviendas - Tipologías y superficies edificación estimada: - 39 viv. unifamiliares libres de 160 m2 de vivienda y 50 m2 de local = 8.190 m2

63 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 25

- 39 viv. unifamiliares protegidas de 105 m2 de vivienda y 35 m2 de local = 5.460 m2 - Superficie construida de uso comercial: 825 m2 - Parcela resultante de la ordenación:

- Parcela privada en vivienda libre: 17.564 m2 - Parcela privada en vivienda protegida: 5.500 m2 - Aprovechamiento homogeneizado total consumido: 39 * 160 * 1,00 = 6.240,00 39 * 50 * 0,30 = 585,00 39 * 105 * 0,80 = 3.276,00 39 * 35 * 0,20 = 273,00 825 * 0,50 = 412,50 17.564 * 0,10 = 1.756,40 5.500 * 0,08 = 440,00 _______________ Total = 12.982,90 uas

Aprovechamiento tipo: 12.982,90 / 56.947,79 = 0,228 uas/m2

SECTOR S-2 (Residencial):

Se establece el aprovechamiento tipo a partir de la siguiente hipótesis de usos y edificación (Hipótesis no vinculante) :

- Superficie total con derecho a aprovechamiento: 20.852,45 m2 - Número de viviendas máximo: 29 viviendas - Tipologías y superficies edificación estimada: - 14 viv. unifamiliares libres de 160 m2 de vivienda y 50 m2 de local = 2.940 m2 - 15 viv. unifamiliares protegidas de 105 m2 de vivienda y 35 m2 de local = 2.100 m2

- Parcela resultante de la ordenación: - Parcela privada en vivienda libre: 4.059 m2 - Parcela privada en vivienda protegida: 2.050 m2 - Aprovechamiento homogeneizado total consumido: 14 * 160 * 1,00 = 2.240,00 14 * 50 * 0,30 = 210,00 15 * 105 * 0,80 = 1.260,00 15 * 35 * 0,20 = 105,00 4.059 * 0,10 = 405,90 2.050 * 0,08 = 164,00 _______________ Total = 4.384,90 uas

Aprovechamiento tipo: 4.384,90 / 20.852,45 = 0,210 uas/m2

SECTOR S-3 (Industrial)

Suelo urbanizable sin ordenación pormenorizada. Se establece el aprovechamiento tipo en función de los aprovechamientos previstos para los sectores de suelo urbanizable con ordenación pormenorizada. Se fija el siguiente aprovechamiento tipo: Aprovechamiento tipo para sector S-3 = 0,225 uas/m2

3.- OTRAS DETERMINACIONES DE ORDENACION URBANISTICA. PREVISION DE VIVIENDA CON ALGUN REGIMEN DE PROTECCION

En cumplimiento de las determinaciones establecidas en el art. 52 de la Ley Foral 35/2002 de ordenación del territorio y vivienda, se debe garantizar que, como mínimo, el 50% de la nueva capacidad residencial prevista en el planeamiento se destinará a la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública, siendo el menos la mitad de ellas del tipo V.P.O. En suelo urbano consolidado no se produce incremento de capacidad residencial respecto al planeamiento anterior, por lo que no se establece obligación sobre vivienda protegida. En las dos unidades de ejecución de uso residencial proyectadas la situación es similar, ya que estos suelos figuraban en el anterior planeamiento como urbanos con capacidad residencial incluso superior a la

64 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 26

propuesta en este P.G.M. En consecuencia, no se obliga a la promoción de vivienda protegida en la UE-4. En el caso de la UE-3, por tratarse de suelo cedido al Ayuntamiento en ejecución del anterior planeamiento se establece la obligación de que la totalidad de las viviendas sean protegidas. En los dos sectores de suelo urbanizable residencial propuestos, se establece la determinación de que al menos el 50% de las viviendas ordenadas en los mismos serán protegidas.

PREVISION DE APARCAMIENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

Los aparcamientos públicos en suelo urbano consolidado se producirán en los viales y espacios públicos en función de la anchura de los mismos, sin que existan problemas en la actualidad dada la amplitud de los espacios públicos de Garínoain. Para las nuevas edificaciones residenciales en suelo urbano consolidado se establece en las ordenanzas de edificación y fichas de normativa urbanística particular la obligación de crear aparcamientos interiores cuando se generen nuevas viviendas. Unidad de Ejecución: UE-3. Uso global: residencial

Máxima sup. edificable en UE-3 : 9 * 105 = 945,00 m2 (descontando garajes) Dotación mínima de aparcamientos 2plazas/100m2 = 2*945/100 = 19 plazas Previsión mínima de plazas en espacio público: 0,70plazas/vivienda = 7 plazas Plazas de aparcamiento previstas: 19 plazas >=19

- 9 plazas en espacio privado (una plaza por vivienda) - 10 plazas en espacio público

En suelo urbanizable con ordenación pormenorizada se justifica el cumplimiento de esta determinación de forma individualizada para cada uno de los sectores. En el sector S-3 de suelo urbanizable sin ordenación pormenorizada, será en el Plan Parcial de desarrollo del sector donde se justifique el cumplimiento de los estándares mínimos de aparcamiento. Sector S-1. Uso global: residencial

Máxima superficie edificable total (descontando garajes): Vivienda libre: 39 * 160 = 6.240,00 m2

Vivienda protegida: 39 * 105 = 4.095,00 m2 Comercial: 825,00 m2 Total superficie edificable: 11.160,00 m2 Dotación mínima de aparcamientos 2plazas/100m2 = 2*11.160/100 = 224 plazas Previsión mínima de plazas en espacio público: 0,70plazas/vivienda + 1,00plazas/100m2 uso comercial= 55 + 9 = 64 plazas Plazas de aparcamiento previstas: 244 plazas >=224 - 78plazas en espacio privado (una por vivienda) - 166 plazas en espacio público > 64

Sector S-2. Uso global: residencial

Máxima superficie edificable total (descontando garajes): Vivienda libre: 14 * 160 = 2.240,00 m2

Vivienda protegida: 15 * 105 = 1.575,00 m2 Total superficie edificable: 3.815,00 m2 Dotación mínima de aparcamientos 2plazas/100m2 = 2*3.815/100 = 77 plazas Previsión mínima de plazas en espacio público: 0,70plazas/vivienda= 21 plazas Plazas de aparcamiento previstas: 78 plazas >77 - 29 plazas en espacio privado (una por vivienda) - 49 plazas en espacio público > 21

SUPRESION DE BARRERAS FISICAS Se reflejan en plano de ordenación Nº 4. Los diferentes itinerarios peatonales en suelo urbano. Cualquier actuación sobre edificios de uso público y obras de urbanización o reurbanización de espacios públicos, habrá de considerar las determinaciones y criterios establecidos en la Ley Foral 4/88 sobre barreras físicas y sensoriales, desarrollada por Reglamento aprobado mediante Decreto Foral 154/89.

65 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 27

ANEXO 1. INVENTARIO DE CONSTRUCCIONES O ENCLAVES CONSTRUCTIVOS EN SUELO NO URBANIZABLE DE GARINOAIN. Sigla P

ol.

Parcela Nombre -Descripción Dimensiones

Foto

1 533B Cabaña. Paredes de piedra y cubierta de una vertiente de teja cerámica. Vigas metálicas. Fogón y mesa. Buen estado.

11 x 5 m X

1 571J Pabellón ganadero de ovejas con paredes enfoscadas y cubierta a dos aguas de fibrocemento, complementado con cobertizo con cubierta metálica.

40 x 10 m 30 x 10 m

X

1 571 Pabellón ganadero. Cubierta metálica a dos aguas. Sin paredes.

40 x 10 m X

1 145B Pabellón ganadero. Paredes de bloques de hormigón y cubierta a dos aguas de fibrocemento rojo.

60 x 10 m X

1 145C Pabellón ganadero con estructura de hormigón, cubierta a dos aguas de fibrocemento rojo, sin paredes.

30 x 12 m X

1 531B Corral del Escolar. Corral antiguo en L, con paredes de piedra y cubierta de teja cerámica, con cercado exterior de piedra. Conservación aceptable.

20 x 20 m X

1 571I Ermita de Santa Cecilia. Paredes de piedra y cubierta a dos aguas de teja cerámica. Bien conservada.

16 x 5 m X

583D Antiguo corral. Ruinas. Sólo quedan restos de paredes de piedra.

X

Estación de aforos en el río Zidacos X

2 276D Caseta de huerta de dos plantas con paredes de piedra y cubierta a dos aguas de teja cerámica

3 x 3 m X

2 248 Caseta de huerta, con paredes de bloques de hormigón y cubierta de una vertiente de fibrocemento

3 x 2 m X

2 14B Antiguo lavadero. Restaurado edificio y entorno. Paredes de piedra y cubierta a dos aguas de teja cerámica

8 x 5 m X

2 16B Edificio extraño con paredes de hormigón 64 x 19 m X

2 16C Edificio extraño con paredes de ladrillo rojo con apariencia de gran vivienda o residencia. Toda la parcela está cercada y con una especie de jardín o parque.

30 x 18 m X

66 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 28

2 12B Depósito de agua, con paredes de hormigón. X

2 12C Pabellón ganadero. Paredes de bloques de hormigón y cubierta a dos aguas de fibrocemento

45 x 12 m X

2 12D Pabellón ganadero. Paredes de hormigón y cubierta metálica a dos aguas

17 x 7 m X

2 12E Caseta con paredes de madera y cubierta de fibrocemento

24 x 5 m X

2 636H Corral de Gandiriain. Ruinas. Sólo quedan restos de las paredes de piedra

X

2 Estación de aforos en el arroyo Leoz X

2 631 Caseta de madera con cubierta de fibrocemento 3 x 1,5 m X

2 635F Depósito de agua cilíndrico de acero corrugado 6 x 3 m X

2 239B Caseta de huerta. Paredes de bloques de hormigón. Cubierta de fibrocemento

3 x 2,5 m X

2 208 Caseta en construcción con estructura de madera, en parcela cercada, con depósito metálico y caravana en el exterior

5 x 4 m X

2 598C Caseta con frente abierto. Paredes de mampostería. Cubierta de hormigón. Puede haber tenido uso de colmenar.

5 x 2,5 m X

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Categorización previa de los enclaves constructivos del Inventario: Catalain: BIC Ermita Sta Cecilia: Inventario arquitectónico o BRL Lavadero: BRL Infraestructuras protección: Estaciones aforo. Infraestructuras prevención: depósito agua Actividades económicas: Granjas. Naves ganaderas, áreas ganaderas Enclaves constructivos: Cabañas, casetas de huerta, Corrales

67 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 29

PROGRAMA DE DESARROLLO Y EJECUCION DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL

68 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 30

1.- INTRODUCCION

En el presente documento se plantea la descripción y valoración de las actuaciones públicas emanadas del P.U.M. Se trata de acomodar en el tiempo las actuaciones urbanísticas que se derivan del Plan para posteriormente, en el Estudio Económico Financiero, ajustarlas a la capacidad económica del Ayuntamiento de Garínoain. Es por tanto una programación temporal de las previsiones del Plan en orden a su correcta ejecución, que pueda servir de referencia para el planteamiento de las inversiones municipales. En un ayuntamiento de tan escasa capacidad económica, las actuaciones públicas no responden tanto a una programación temporal previa como a la capacidad de inversión o subvenciones que en cada momento se produce. Ante una demanda concreta de equipamiento, infraestructura, etc, se actúa cuando se obtiene la subvención correspondiente, dado que el Ayuntamiento apenas tiene capacidad económica para acometer actuaciones que supongan una inversión importante. Las actuaciones que se contemplan en el presente Programa de Desarrollo del Plan General Municipal, y su posterior Estudio Económico se refieren exclusivamente las actuaciones públicas que deben ser a cargo de la administración municipal. Las actuaciones urbanísticas previstas en este P.G.M. se plantean sobre terrenos de titularidad privada y a desarrollar por la iniciativa privada como actuaciones directas o por el sistema de compensación, por lo que el P.G.M. no entra a programar o valorar estas actuaciones cuya materialización se confía a la iniciativa privada, y no se consideran prioritarias desde el punto de vista de la utilidad pública. Se ha diseñado el nuevo crecimiento urbanístico teniendo presente la necesidad de hacer viables todas las actuaciones, es decir, no imponiendo a los ámbitos de actuación más cargas urbanísticas en cuanto a urbanización que las que razonablemente pueden acoger, en función del aprovechamiento asignado.

2.- SISTEMAS GENERALES En el suelo clasificado como urbano se consideran como sistemas generales los siguientes:

Sistema general de equipamiento comunitario: Sistema general de espacios libres y áreas verdes Sistema general de infraestructuras Red viaria local Servicios urbanos

En suelo no urbanizable los sistemas generales tienen carácter de sistemas de rango territorial, por lo que el Plan no contempla actuaciones. Unicamente algunas actuaciones puntuales como acondicionamiento de vías peatonales interurbanas o recuperación y acondicionamiento de caminos tradicionales pueden considerarse como sistemas generales a cargo del municipio.

3.- ETAPAS DE DESARROLLO Para las actuaciones en sistemas generales en suelo urbano y no urbanizable no se proponen fases de ejecución o desarrollo, dado que como ya se ha comentado estarán en función de las subvenciones que puedan obtenerse desde los presupuestos generales de Navarra. Para el resto de ámbitos de actuación en suelo urbano consolidado o urbano no consolidado, el Plan no contempla plazos de ejecución, por lo que será la iniciativa privada la que actúe en función de las condiciones de mercado y de la coyuntura económica que en principio aparece confusa para los próximos años.

4.- PROGRAMA DE ACTUACIONES

INVERSIONES EN TRATAMIENTO Y REURBANIZACION EN SUELO URBANO

69 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 31

Las calles y espacios públicos precisan de actuaciones de renovación de la pavimentación que en algunas áreas como consecuencia de su antigüedad se encuentran en mal estado. Se trata en todo caso de actuaciones que no requieren una actuación inmediata en el tiempo, que podrán realizarse en función de que las obras se subvencionen en los sucesivos planes de infraestructuras locales que se promuevan desde la administración foral, ya que el ayuntamiento por si solo carece de capacidad económica para acometer obras de esta entidad. INVERSION EN CREACION DE SISTEMA GENERAL EN PARCELA 379 POL 2 Se propone en este PGM el tratamiento como zona verde pública y espacio para equipamientos en la parcela Nº 379 del Polígono 2. Sobre estos terrenos de titularidad privada se propone actuar mediante compra o expropiación y posteriormente urbanización como espacio público. INVERSIONES DESTINADAS A EQUIPAMIENTOS Como ya se comenta en la memoria del PGM, no existen previsiones a corto plazo de inversiones importantes en equipamiento público, y del mismo modo que se ha comentado para las inversiones en urbanización del espacio público, también en este caso se podrán realizar y se programarán siempre y cuando exista el correspondiente apoyo económico desde la administración foral. Se contemplan tres posibles intervenciones a medio o largo plazo. Rehabilitación del edifico municipal actualmente ocupado por dependencias administrativas municipales y escuela de música, ampliación de las instalaciones deportivas una vez se obtenga la cesión por ejecución del Sector 1, y ampliación del edificio municipal junto campo de fútbol para usos sociales, deportivos, etc. SISTEMAS EN SUELO NO URBANIZABLE El mantenimiento y conservación de las grandes infraestructuras en suelo no urbanizable competen a la Administración Foral y a las empresas concesionarias. No obstante, determinadas actuaciones como ejecución de vías peatonales interurbanas, recuperación y mantenimiento de caminos públicos, definición y acondicionamiento de paseos naturales o acondicionamiento de áreas naturales de recreo son competencia municipal y por esta razón se contempla en este Programa una partida para actuaciones de este tipo. INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS URBANOS. Con excepción del alumbrado público, en el resto de infraestructuras de servicios urbanos corresponde a las respectivas compañías suministradoras y a la Mancomunidad las inversiones de mantenimiento de las mismas. En las áreas de nueva ordenación o ampliación de edificación se acordará entre promotores y compañías las actuaciones precisas para garantizar el servicio. La red de alumbrado público es de mantenimiento municipal, se renovó hace aproximadamente 10 años y se encuentra en buen estado, por lo que únicamente se contempla una pequeña partida para actuaciones de mantenimiento y mejoras puntuales.

70 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 32

ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

71 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA. PLAN URBANISTICO MUNICIPAL

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 33

1.- INTRODUCCION

El Estudio Económico y Financiero del P.G.M. establece las posibilidades de financiación del mismo y justifica la ejecución ordenada del Programa de Desarrollo y Ejecución. La elaboración de ambos documentos, Estudio Económico y Financiero y Programa de Desarrollo y Ejecución del P.G.M. ha de realizarse de forma conjunta ya que sus conclusiones se influyen mutuamente. Tal y como se ha explicado en documento de Programa de Desarrollo y Ejecución del P.G.M., el Estudio Económico y Financiero se refiere exclusivamente a las actuaciones públicas. Como ya se ha indicado reiteradamente en el apartado anterior, la entidad de las inversiones que puedan realizarse en los próximos años en desarrollo del PGM y su programación en el tiempo dependerán absolutamente de las subvenciones y ayudas que pueda obtener el Ayuntamiento desde la Administración Foral, por lo que las previsiones de este apartado deben considerarse con carácter orientativo o de declaración de intenciones, en ningún caso podrán vincular la futura gestión municipal. El cuadro de programa de inversiones se formula con la hipótesis de un reparto lineal para los diez años de vigencia de las inversiones propuestas.

2.- EVALUACION ECONOMICA DE LAS ACTUACIONES URBANÍSTICAS PREVISTAS En este apartado se recoge la evaluación económica de las actuaciones urbanísticas previstas en el Programa de Desarrollo y Ejecución del P.G.M. INVERSIONES EN TRATAMIENTO Y REURBANIZACION EN SUELO URBANO: Actuaciones:

Renovación de pavimentaciones en calles y espacios públicos. Coste estimado: 600.000 €

INVERSION EN CREACION SISTEMA GENERAL ESPACIO LIBRE PUBLICO: Actuaciones:

Adquisición o expropiación de la parcela y urbanización como espacio público. Coste estimado: 260.000 €

INVERSIONES DESTINADAS A EQUIPAMIENTO: Actuaciones: Rehabilitación edificio antiguas escuelas Coste estimado: 500.000 € Ampliaciones en instalaciones deportivas. Coste estimado: 200.000 € Ampliación edificio municipal para usos sociales a definir. Coste estimado: 240.000 € SISTEMAS EN SUELO NO URBANIZABLE Actuación:

Mejoras en caminos, creación áreas descanso y recreativas, etc. Coste estimado: 100.000 €

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS URBANOS. Actuación:

Obras de mantenimiento o renovación parcial de alumbrado y otras obras menores. Coste estimado: 60.000 €

72 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

3.- PROGRAMA DE INVERSIONES IMPUTABLES AL AYUNTAMIENTO EN ACTUACIONES URBANISTICAS

TIPO ACTUACIÓN

ACTUACION

INVERSION ANUAL

TOTAL INVERSION

1 2

3

4

5

6

7

8

9

10

TRATAMIENTO Y REURBANIZACION EN SUELO URBANO

Renovación de pavimentaciones en calles y espacios públicos.

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

60.000

600.000

INVESION EN SISTEMA GENERAL ESPACIO LIBRE PUBLICO

Adquisición o expropiación del suelo y urbanización

26.000

26.000

26.000

26.000

26.000

26.000

26.000

26.000

26.000

26.00

260.000

EQUIPAMIENTOS

Rehabilitación edifico antiguas escuelas.

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

50.000

500.000

Ampliaciones en instalaciones deportivas.

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

20.000

200.000

Ampliación edificio municipal usos sociales

24.000

24.000

24.000

24.000

24.000

24.000

24.000

24.000

24.000

24.000

240.000

SISTEMAS EN SUELO NO URBANIZABLE

Mejoras en caminos, creación áreas descanso y recreativas, etc.

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

100.000

INFRAESTRUCTURAS DE SERVICIOS URBANOS

Obras de renovación parcial de alumbrado y otras obras menores.

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

10.000

100.000

TOTAL:

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

200.000

2.000.000

73 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

INFORME-MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA

74 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 36

INTRODUCCION

El Real Decreto Legislativo 2/2008 de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo, establece en el punto cuarto de su artículo 15 relativo a la evaluación y seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano lo siguiente:

15.4 “La documentación de los instrumentos de ordenación de las actuaciones de urbanización debe incluir un informe o memoria de sostenibilidad económica, en la que se ponderará en particular el impacto de la actuación en las Haciendas Públicas afectadas por la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras necesarias o la puesta en marcha y la prestación de los servicios resultantes, así como la suficiencia y la adecuación del suelo destinado a usos productivos”.

El motivo principal por el que surge la necesidad de dicho documento nace – de acuerdo a la Exposición de Motivos de la Ley 8/2007, de 28 mayo- como consecuencia del principio de desarrollo sostenible, es decir, como un mecanismo con el objeto de evitar que el desorden o la dispersión en el crecimiento de las ciudades provoque una ineficiencia económica por los elevados costes económicos, que implique la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras que genera la actuación urbana, o por el aumento en la prestación de los servicios.

CONTENIDO:

El Informe/Memoria de Sostenibilidad Económica debe mantener una estructura constituida por dos partes diferenciadas: Por un lado, una relativa a estudiar el impacto de la actuación en las Haciendas Públicas afectadas y por otro, otra que analice la adecuación del suelo destinado a usos productivos. En lo que concierne al impacto de la actuación de urbanización en las Haciendas, consideramos que el lMSE debe contener: un análisis de cuáles son las Haciendas Públicas afectadas; una determinación de cuáles han sido las infraestructuras implantadas y cuáles precisan de un mantenimiento o una concreción sobre los servicios que resultan de la actuación; una valoración económica de las nuevas infraestructuras y el mantenimiento de las mismas o de los nuevos servicios del sector; una designación de los previsibles ingresos que obtenga la Administración afectada como consecuencia de la nueva actuación; y, por último, una parte de conclusión que analice el impacto de la actuación en base a los cálculos que se desprendan de los datos anteriores. De esta forma, en el presente documento se describen las características básicas del Plan General Municipal de Garínoain, haciendo especial consideración de las infraestructuras y servicios asociados; se realiza un análisis de los presupuestos municipales y finalmente se determina el impacto de la actuación urbanística sobre el presupuesto municipal. En lo que respecta a la suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivos, consideramos que el IMSE debe precisar qué es lo que se entiende por uso productivo -atendiendo al instrumento de ordenación general-, para posteriormente fijar los parámetros que el instrumento de planeamiento municipal o supramunicipal determina como óptimo, en cuanto a la implantación del uso productivo, así como también la incidencia de las áreas de influencia de usos productivos de sectores próximos al área.

IMPACTO DE LA ACTUACION EN LAS HACIENDAS PUBLICAS AFECTADAS

En lo que respecta al impacto o repercusión de la actuación en la Hacienda Pública de las Administraciones afectadas, la Ley determina que el documento deberá examinar el equilibrio o compensación de la actuación urbanizadora bajo la perspectiva de las infraestructuras o de la prestación de los nuevos servicios:

A) Determinación de las Administraciones afectadas. En el lMSE debe existir un apartado en el que se especifique qué Administraciones Públicas pueden estar afectadas por la actuación. Es evidente que la Administración principal afectada por la actuación urbanizadora será la Administración Local, si bien deberá de analizarse si existe otras, como pudieran ser la Administración Foral o la Estatal.

B) Determinación de las infraestructuras o servicios resultantes de la ordenación. El art. 15.4 ofrece una alternativa en cuanto al análisis del impacto económico, bien realizándolo a través de la implantación y mantenimiento de las infraestructuras necesarias, o bien a través de la puesta en marcha y la prestación de los servicios resultantes. La elección de la forma de analizar el impacto económico depende del tipo de actuación de urbanización que se pretenda desarrollar; así, si se trata de una actuación de nueva urbanización, el IMSE se debe dirigir a analizar el impacto y mantenimiento de las infraestructuras que se implanten en el ámbito (B-1); por otro lado, si la actuación de urbanización consiste en la reforma o

75 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 37

renovación de los elementos urbanos de un área, procede que el lMSE analice el impacto económico de la puesta en marcha y prestación de los nuevos servicios (B-2). B-1).- Especificación de las infraestructuras necesarias de la actuación de urbanización. Infraestructuras y elementos urbanos que se implantan, reforman o renuevan en el ámbito: - Vías públicas y su conexión con la red municipal de vías públicas. - Servicios urbanos: Red de abastecimiento de agua y en su caso captación, depósito y tratamiento, red de saneamiento de fecales y pluviales y en su caso instalación de depuración, red de suministro de energía eléctrica y alumbrado público, otros servicios varios y conexión con los sistemas generales de servicios urbanos. - Espacios libres públicos. B-2).- Indicación de los servicios públicos resultantes de la actuación. Los servicios indicados deben de estar referidos al ámbito urbanístico. Servicios que deben ser analizados: - Servicios de abastecimiento de agua - Servicios de evacuación de aguas. - Servicio de alumbrado público. - Servicio de jardines. - Servicio de mantenimiento de vías públicas. - Servicio de recogida de basura y limpieza viaria. - Servicio de transportes. - Servicios resultantes de las zonas de equipamientos públicos de carácter local (edificios educativos, culturales, deportivos, sanitarios, etc.).

C) Valoración de las infraestructuras y servicios La cuantificación económica de las infraestructuras y servicios deberá realizarse plasmando el coste de la infraestructura y su mantenimiento o el coste de la puesta el marcha y prestación del servicio, siendo necesario también que se expresen los importes que asume el promotor de la actuación, el que también pueden soportar terceras personas físicas o jurídicas y el que debe de asumir la Administración afectada.

D) Determinación de los ingresos que devienen de la actuación para la Administración El promotor o terceras personas apenas participan en el mantenimiento de la prestación de los servicios, imputando el gasto, normalmente, a la Administración afectada . Así, por tanto, es necesario identificar los ingresos que obtiene la Administración de la actuación y que, consecuentemente, compensan el mantenimiento de las nuevas infraestructuras o la puesta en marcha o prestación de los servicios. Ingresos que pueden derivarse de la actuación de urbanización desde la perspectiva de la Administración Local: - Operaciones corrientes: - Impuestos directos. - Impuestos indirectos - Tasas y otros ingresos - Ingresos patrimoniales - Operaciones de capital. Incluyendo las enajenaciones de terrenos, parcelas sobrantes de vía pública, etc)

E) Conclusión: Análisis del impacto de la actuación en la Hacienda Pública Atendiendo a los datos que proporciona el estudio según los apartados anteriores, queda determinado el coste de las infraestructuras y servicios, así como los ingresos que la Administración obtiene como consecuencia del desarrollo de la ordenación urbanística. Las cifras resultantes indicarán un resultado positivo o negativo que permitirá sacar las conclusiones sobre el impacto que la actuación de urbanización tiene sobre la Hacienda de la Administración afectada.

ADECUACION DEL SUELO A USOS PRODUCTIVOS

El Informe o Memoria de Sostenibilidad Económica establece como un apartado independiente del anterior -el impacto de las nuevas infraestructuras sobre la actuación-, el relativo al análisis de la suficiencia y adecuación del suelo destinado a usos productivo.

76 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 38

Sin perjuicio de variedad de conceptos de “uso productivo” desde una perspectiva general, se puede conceptuar al “uso productivo” como aquel destinado a la producción de bienes y servicios en el que se englobarían el uso agropecuario, industrial, uso de servicios, uso comercial, usos terciarios, etc. Una vez determinado el ámbito conceptual de lo que se entiende por uso productivo, el Informe o Memoria de Sostenibilidad Económica deberá indicar el parámetro utilizado para la determinación de usos productivos y la cantidad prevista en la ordenación del área objeto de urbanización. Dentro de este apartado conviene también que se establezca la comparativa del uso productivo del sector con el general previsto para todo el ámbito de la ordenación general, al objeto de valorar si el uso productivo establecido en el primero es acorde al porcentaje determinado el segundo. También en este análisis conviene que se analice la existencia de usos productivos en zonas próximas al ámbito de actuación, al objeto de poder determinar las áreas de influencia del asentamiento de sus usos productivos, que afectaría a la implantación de los mismos en el ámbito analizado. Una vez determinados los datos mencionados, el IMSE reflejará si los usos productivos son suficientes o adecuados al ámbito de estudio, atendiendo en este análisis a la existencia de otros usos en zonas próximas, a número de habitantes resultante de la actuación, etc.

INFORME-MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL:

1.- INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL MUNICIPIO DE GARINOAIN

Evolución de la población:

La población de Garínoain ha experimentado a lo largo del último siglo ligeras variaciones. A principios del siglo XX contaba con 363 habitantes, manteniendo un ligero crecimiento hasta la década de los años 30 cuando llegó a alcanzar 406 habitantes. Se produce a partir de esta década un progresivo descenso de población que llega hasta inicios de la década de los 90, cuando llegó a contar con 286 habitantes, mínimo histórico. A partir del año 91 comienza una progresiva recuperación de población que le lleva a alcanzar los 305 habitantes en el año 95, y en los últimos quince años se ha vivido un importante crecimiento de edificación residencial y consiguientemente de población, según se refleja en el cuadro siguiente: Año 1.999 331 habitantes Año 2.000 356 habitantes Año 2.001 374 habitantes Año 2.002 396 habitantes Año 2.003 423 habitantes Año 2.004 443 habitantes Año 2.005 464 habitantes Año 2.006 480 habitantes Año 2.007 478 habitantes Año 2.008 480 habitantes Año 2.009 511 habitantes Año 2.010 520 habitantes Año 2.011 518 habitantes Año 2.012 531 habitantes Año 2.013 514 habitantes Actividad industrial: El sector industrial ha sido hasta la fecha escasamente significativo, con presencia únicamente de pequeños talleres y almacenes en el casco urbano, la empresa CAFNA ubicada en la zona de Txapardia y una bodega junto a la carretera nacional. Las pequeñas actividades industriales en el casco urbano se localizan en torno a la carretera de Leoz en terrenos antiguamente distantes del núcleo residencial, pero que con los nuevos desarrollos previstos o en fase de aprobación quedan incrustados en la trama. A pesar de contar con una amplia zona clasificada como suelo urbanizable en el planeamiento anterior en término de Txapardia, lo cierto es que en el periodo de vigencia de las NN.SS. no ha llegado a urbanizarse ni se ha implantado ninguna actividad industrial Infraestructuras:

Abastecimiento y saneamiento:

77 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 39

El mantenimiento de las redes locales corresponde a la Mancomunidad de Mairaga, encontrándose en general en adecuado estado de funcionamiento. Por parte de la Mancomunidad de Mairaga no existen previsiones de actuación en las redes locales para los próximos años.

Distribución de energía eléctrica: Las redes de distribución de energía eléctrica pertenecen a la empresa suministradora Iberdrola. Las redes son aéreas, con excepción de las áreas de nuevo desarrollo residencial donde los proyectos de urbanización han contemplado redes subterráneas. Las redes en general se encuentran en buen estado, no apreciándose deficiencias en el suministro. Por parte de las empresas suministradoras no constan previsiones a medio o largo plazo de renovación o ampliación de las redes existentes.

Alumbrado público

La red de alumbrado público es de mantenimiento municipal, se renovó hace poco más de una década y en general se encuentran en buen estado. No precisa intervenciones de reforma o modernización, únicamente pequeñas actuaciones de mantenimiento. Pavimentación del espacio público: La totalidad del casco urbano, con excepción de algunos tramos de caminos que saliendo del centro de la población se dirigen a las áreas de cultivo, se encuentra pavimentado. Existen dos áreas claramente diferenciadas; el casco tradicional y las zonas de reciente urbanización. En las calles y espacios públicos del casco tradicional el pavimento es de hormigón continuo sin diferenciación de aceras, en general en estado de conservación regular con algunas zonas bastante deterioradas como consecuencia de su antigüedad. En algunos tramos de viales la pavimentación es parcial dejando en uno de los bordes franjas sin pavimentación. En las zonas de reciente desarrollo los pavimentos de espacio público son generalmente de asfalto con diferenciación de los bordes peatonales y se encuentran en buen estado de conservación. No existe apenas mobiliario urbano. Información sobre hacienda local:

El presupuesto municipal de los últimos años ha experimentado la siguiente evolución:

Año 2.009 Año 2.010 Año 2.011 Año 2.012 Año 2.013 Ingresos: Impuestos directos 100.890 86.700 91.100 90.000 111.825 Impuestos indirectos 10.000 3.000 11.000 5.000 3.200 Tasas, precios publico y otros ingresos

92.700 144.420 159.100 125.400 115.567

Transferencias corrientes 329.900 278.800 249.350 244.256 237.399 Ingresos patrimoniales, aprovechamientos comunales

50.310 54.350 47.900 45.550 41.587

Enajenación inversiones reales

15.236

Transferencias y otros ingresos

1.500 128.345 418.696 7.200 112.000

Pasivos financieros 20.896 11.863 TOTAL INGRESOS 585.300 716.511 1.004.245 517.406 621.578 Gastos: Gastos de personal 142.800 140.400 117.975 112.575 92.015 Gastos de bienes corrientes y servicios

270.940 260.700 241.300 250.941 219.251

Gastos financieros 18.560 20.000 20.900 19.000 15.000 Transferencias corrientes 117.800 128.025 128.620 95.890 94.521 Inversiones reales 100.366 412.500 17.000 174.291 Transferencias de capital 8.000 15.950 3.000

78 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 40

Pasivos financieros 27.200 67.000 67.000 22.000 23.500 TOTAL GASTOS 585.300 716.511 1.004.245 517.406 621.578

2.- ELEMENTOS BASICOS DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL El informe de Sostenibilidad Económica se realiza en el marco del nuevo Plan General Municipal de Garínoain. Los nuevos crecimientos susceptibles de producir un impacto sobre la Hacienda Local, es decir, a los efectos de este informe, el plan prevé la expansión urbanística fundamentalmente en dos campos: el desarrollo de suelos urbanos pendientes de su ejecución, y el de sectores de suelo urbanizable de nueva implantación sobre terrenos antes no urbanizables. Las superficies de suelo y edificabilidades que se incorporarán al parque inmobiliario con el nuevo Plan General Municipal se exponen a continuación, según sus características. Unidades de Ejecución en suelo urbano no consolidado

A continuación se listan las Unidades de Ejecución definidas en el Plan General Municipal, indicando sus datos más significativos. Para el cálculo de los presupuestos estimados de urbanización se consideran los siguientes módulos:

- Superficies pavimentadas en viales: 80 €/m2 - Zonas verdes, incluyendo instalaciones de riego y alumbrado: 20 €/me - Demoliciones edificaciones existentes: 5 €/m3 - Importe fijo por vivienda por repercusión instalaciones y acometidas: 2.000 €/viv. - Importe fijo por repercusión por m2 edificado industrial: 8 €/m2

UNIDAD DE EJECUCION UE-1: CARACTERISTICAS: Ambito de suelo urbano no consolidado, procedente de ordenación de planeamiento anterior que se ha edificado parcialmente. CALIFICACIÓN. USO GLOBAL: Industrial-almacenes. APROVECHAMIENTO MEDIO: 0,30 uas/m2 APROVECHAMIENTO MAXIMO = EDIFICABILIDAD MAXIMA INDUSTRIAL 1.078,23 m2 de uso industrial APROVECHAMIENTO PATRIMONIALIZABLE: 90 % del incremento de aprovechamiento sin contabilizar edificación actual SUPERFICIES: - Total superficie de la Unidad de Ejecución: 2.108,03 m2 - Superficie privada resultante de ordenación: 1.865,91 m2 - Cesión para viales y zonas verdes: 242,12 m2 CARGAS URBANIZACIÓN: - Volumen estimado demoliciones: 0,00 m3 - Presupuesto estimado de urbanización: 40.930 € UNIDAD DE EJECUCION UE-2: CARACTERISTICAS: Ambito de suelo urbano no consolidado, procedente de ordenación de planeamiento anterior que se halla edificado parcialmente. CALIFICACIÓN. USO GLOBAL: Industrial-almacenes. APROVECHAMIENTO MEDIO: 0,30 uas/m2 APROVECHAMIENTO MAXIMO = EDIFICABILIDAD MAXIMA INDUSTRIAL 2.141,34 m2 de uso industrial

79 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 41

APROVECHAMIENTO PATRIMONIALIZABLE: 90 % del incremento de aprovechamiento sin contabilizar edificación actual SUPERFICIES: - Total superficie de la Unidad de Ejecución: 4.282,64 m2 - Superficie privada resultante de ordenación: 4.282,64 m2 - Cesión para viales y zonas verdes: 00 m2 CARGAS URBANIZACION: - Volumen estimado demoliciones: 0,00 m3 - Presupuesto estimado de urbanización: 17.129 € UNIDAD DE EJECUCION UE-3: CARACTERISTICAS: Ambito de suelo urbano no consolidado, procedente en su mayor parte de terrenos cedidos al Ayuntamiento en ejecución del planeamiento anterior CALIFICACIÓN. USO GLOBAL: Residencial. APROVECHAMIENTO MEDIO: 0,58 uas/m2 APROVECHAMIENTO MAXIMO = EDIFICABILIDAD MAXIMA RESIDENCIAL PROTEGIDA 1.116,54 m2 de uso residencial protegido APROVECHAMIENTO PATRIMONIALIZABLE: 100 % del aprovechamiento permitido. ( Parcela procedente de cesión y de titularidad municipal ) NUMERO MAXIMO DE VIVIENDAS: 9 viviendas. SUPERFICIES: - Total superficie de la Unidad de Ejecución: 1.704,28 m2 - Superficie privada resultante de ordenación: 1.190,60 m2 - Cesión para viales: 513,68 m2 TIPOLOGIA: Edificación residencial unifamiliar. CARGAS URBANIZACION: - Volumen estimado demoliciones: 0,00 m3 - Presupuesto estimado de urbanización: 59.095 €

Ambitos en suelo urbanizable

A continuación se listan los ámbitos de suelo urbanizable propuestos por el Plan General Municipal, indicando sus datos más significativos. Para el cálculo de los presupuestos estimados de urbanización en el suelo urbanizable residencial con ordenación pormenorizada se consideran los siguientes módulos incluyendo en los mismos la urbanización interior de los sectores y refuerzos de infraestructuras que fueran necesarios:

- Superficies pavimentadas en viales: 80 €/m2 - Zonas verdes, incluyendo instalaciones de riego y alumbrado: 20 €/me - Demoliciones edificaciones existentes: 5 €/m3 - Importe fijo por vivienda por repercusión instalaciones y acometidas: 2.000 €/viv.

Para el cálculo de los presupuestos estimados de urbanización en el suelo urbanizable industrial sin ordenación pormenorizada se considera el siguiente módulo, incluyendo en el mismo la urbanización interior del sector y refuerzos de infraestructuras que fueran necesarios:

80 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 42

- 40 € por unidad de aprovechamiento en suelo industrial ( 1 ua equivale a 1 m2 edificable de uso industrial )

SECTOR S-1 (DISCONTINUO) CARACTERISTICAS Este sector comprende los terrenos existentes entre el casco urbano de Garínoain y el límite con Barásoain, ordenando gran parte del espacio apto para albergar uso residencial en el entorno de la población. CALIFICACION. USO GLOBAL: Se define como el uso global o principal el uso residencial VIVIENDA PROTEGIDA: Al menos el 50 % de las viviendas previstas en el sector contarán con algún tipo de protección pública, y de ellas al menos la mitad serán del tipo VPO. APROVECHAMIENTO TIPO: 0,228 uas/m2 APROVECHAMIENTO MAXIMO = EDIFICABILIDAD MAXIMA RESIDENCIAL 12.984 m2 de uso residencial APROVECHAMIENTO PATRIMONIALIZABLE: 90 % del aprovechamiento permitido. ( o el que establezca la legislación en cada momento ) NUMERO MAXIMO DE VIVIENDAS: Número máximo de viviendas en el sector: 78 viviendas. SUPERFICIES RESULTANTES DE LA ORDENACION: - Superficie neta residencial: …. ………… 23.064,95 m2 - Dotación supramunicipal: ……………… 948,59 m2 - Zonas verdes y espacios libres: ………. 14.887,55 m2 - Reserva para equipamientos. . ………… 4.970,70 m2 - Viales y aparcamientos públicos. ….. … 13.076,00 m2 Total superficie del sector….…….. 56.947,79 m2 CARGAS DE URBANIZACION: Cargas de urbanización y gestión: 1.499.820 € SECTOR S-2 CARACTERISTICAS Este sector comprende los terrenos situados en el extremo sur de la meseta de Garínoain, ordenando una parte importante del espacio apto para albergar uso residencial en el entorno de la población. Comprende una parte considerable de suelo municipal. CALIFICACION. USO GLOBAL: Se define como el uso global o principal el uso residencial VIVIENDA PROTEGIDA: Al menos el 50 % de las viviendas previstas en el sector contarán con algún tipo de protección pública, y de ellas al menos la mitad serán del tipo VPO. APROVECHAMIENTO TIPO: 0,210 uas/m2 APROVECHAMIENTO MAXIMO = EDIFICABILIDAD MAXIMA RESIDENCIAL 4.379,01 m2 de uso residencial APROVECHAMIENTO PATRIMONIALIZABLE: 90 % del aprovechamiento permitido. ( o el que establezca la legislación en cada momento ) NUMERO MAXIMO DE VIVIENDAS: Número máximo de viviendas en el sector: 29 viviendas.

81 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 43

SUPERFICIES RESULTANTES DE LA ORDENACION: - Superficie neta residencial: …. …… 6.109,38 m2 - Dotación supramunicipal: …………. 300,00 m2 - Zonas verdes y espacios libres: ….. 10.021,82 m2 - Reserva para equipamientos. . ….. .. 789,88 m2 - Viales y aparcamientos públicos. ….. 3.631,37 m2 Total superficie del sector. ……. 20.852,45 m2 CARGAS DE URBANIZACION Cargas de urbanización y gestión: 548.930 € SECTOR S-3 CARACTERISTICAS Este sector comprende terrenos situados al este de la autopista en término de Txapardia, y su delimitación se corresponde aproximadamente con el sector de suelo urbanizable industrial definido en las Normas Subsidiarias vigentes con antelación a este Plan General Municipal. CALIFICACION. USO GLOBAL: Se define como el uso global o principal el uso industrial. APROVECHAMIENTO TIPO: 0,225 uas/m2 APROVECHAMIENTO MAXIMO = EDIFICABILIDAD MAXIMA INDUSTRIAL 35.500,00 m2 de uso industrial APROVECHAMIENTO PATRIMONIALIZABLE: 90 % del aprovechamiento permitido. ( o el que establezca la legislación en cada momento ) SUPERFICIES AFECTADAS: Total superficie con derecho de aprovechamiento: 96.794,64 m2 Total superficie sin derecho de aprovechamiento: 1.300,00m2 (Carretera actual) ____________________ TOTAL: 98.094,64 m2 CESIONES DE ESPACIOS DOTACIONALES Y DE SERVICIOS. Se definirán en el Plan Parcial CARGAS DE URBANIZACION Cargas de urbanización y gestión: 1.420.000 €

3.- IMPACTO DEL PLAN SOBRE LA HACIENDA PUBLICA

El Informe debe cuantificar tanto los ingresos como los gastos que la actuación proyectada generará en las arcas municipales. Así, los ingresos derivados de la actuación se componen del producto de los cobros que genera la actividad edificatoria, aprovechamientos a favor de la administración local, licencias de obra e impuesto de bienes inmuebles. Otros ingresos por tasas o impuestos de menor cuantía no se toman en consideración Por otro lado, para los gastos derivados de la actuación, se ha estimado la posibilidad de deterioro de hasta un 40 % de la urbanización en un periodo de 20 años, plazo estimado medio de vida de las infraestructuras susceptibles de dicho deterioro, por lo que se ha valorado la amortización anual de su reposición, incorporando sobradamente en este concepto las reparaciones y actuaciones de conservación en dicho periodo así como los gastos derivados de la prestación del servicio de alumbrado público. La puesta en marcha de las infraestructuras necesarias y la prestación de los servicios resultantes serán sufragados, en aplicación de la legislación urbanística en vigor, por los promotores de los ámbitos de actuación, no suponiendo coste alguno para la Hacienda Municipal.

82 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 44

3.A.- Ingresos Para evaluar los ingresos derivados de la concesión de licencias de obras, se considera el aprovechamiento total de cada Unidad o sector una vez realizada la cesión de 10% de aprovechamiento a favor del Ayuntamiento, y se estima que un 75% se materializa en edificación y el resto o no llega a materializarse o se destina a espacios libres privados. Para edificaciones residenciales se estima un módulo medio de 500 €/m2 y para edificaciones industriales se estima un módulo medio de 220 €/m2

de coste de ejecución. Ingresos por licencia de obras: (tasa actual = 4,00%):

INGRESOS POR LICENCIAS

Aprovechamiento Aprovechamiento Superficie Modulo Total Tasa Ingresos

AMBITO máximo Patrimonializable edificada Construccion presupuesto licencia por tasas

Sup. edificable En superficie edif. estimada estimado edificación obras licencias

m2 m2 m2 €/m2 € % €

UE-1 1.078,23 970,41 727,81 220,00 160.117,16 4,00 6.404,69

UE-2 2.141,34 1.927,21 1.445,40 220,00 317.988,99 4,00 12.719,56

UE-3 1.116,54 1.004,89 753,66 500,00 376.832,25 4,00 15.073,29

S-1 12.984,00 11.685,60 8.764,20 500,00 4.382.100,00 4,00 175.284,00

S-2 4.379,01 3.941,11 2.955,83 500,00 1.477.915,88 4,00 59.116,64

S-3 35.500,00 31.950,00 23.962,50 220,00 5.271.750,00 4,00 210.870,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total ingresos por licencias de obras 479.468,17

Total ingresos anualizados para periodo de 20 años ( = ingresos / 20) 23.973,41 Igualmente, en el apartado de ingresos, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles se evalúa el valor catastral de las edificaciones, aplicando el tipo impositivo municipal. Dado que el valor catastral del suelo ya está siendo objeto de imposición independientemente del desarrollo efectivo de la actuación, únicamente se valorará el valor catastral de las construcciones. Para ello se ha estimado un valor catastral de aproximadamente el 75 % del presupuesto de ejecución, lo que arroja los siguientes datos de ingresos anuales: Ingresos por Impuesto de Bienes Inmuebles: (tasa actual 0,30%):

INGRESOS POR IMPUESTO BIENES INMUEBLES

Aprovechamiento Superficie Módulo estimado Valoración Tipo Ingresos

AMBITO máximo edificada valoracion catastral impositivo por IBI

Sup. edificable estimada catastral IBI

m2 m2 €/m2 € % €

UE-1 1.078,23 727,81 165,00 120.087,87 0,30 360,26

UE-2 2.141,34 1.445,40 165,00 238.491,74 0,30 715,48

UE-3 1.116,54 753,66 375,00 282.624,19 0,30 847,87

S-1 12.984,00 8.764,20 375,00 3.286.575,00 0,30 9.859,73

S-2 4.379,01 2.955,83 375,00 1.108.436,91 0,30 3.325,31

S-3 35.500,00 23.962,50 165,00 3.953.812,50 0,30 11.861,44

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total ingresos anuales por impuesto de bienes inmuebles 26.970,08

Por último, en el apartado de ingresos, se incorpora el 10 % de aprovechamiento total de los ámbitos de ordenación con coeficientes reductores de 75% para estimación de superficie edificada y de 80% para pasar de superficie construida a útil, valorando al 17,5 % del valor en venta de V.P.O. en Navarra para el año 2.013. Para edificación industrial se estima un módulo de valoración de 80 €/m2,

83 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 45

INGRESOS POR CESION APROVECHAMIENTO

Aprovechamiento Aprovechamiento Superficie Superficie Valoración Ingresos

AMBITO máximo cesión construida útil cesión por

Sup. edificable Sup. edificable estimada estimada 17,5%m.VPO aprovechamiento

m2 m2 m2 m2 €/m2 €

UE-1 1.078,23 107,82 80,87 64,69 80,00 5.175,50

UE-2 2.141,34 214,13 160,60 128,48 80,00 10.278,43

UE-3 1.116,54 111,65 83,74 66,99 218,14 14.613,72

S-1 12.984,00 1.298,40 973,80 779,04 218,14 169.939,79

S-2 4.379,01 437,90 328,43 262,74 218,14 57.314,23

S-3 35.500,00 3.550,00 2.662,50 2.130,00 80,00 170.400,00

0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total ingresos por cesión aprovechamientp 427.721,68

Total ingresos anualizados para periodo de 20 años ( = ingresos / 20) 21.386,08

Dado que la evaluación de la incidencia del Plan se hace en un período de 20 años, los ingresos anuales estimados en dicho período son los que se resumen en la siguiente tabla: Total ingresos anuales estimados:

Concepto Total ingresos Total ingresos anuales estimados Licencias obra 479.468,17 23.973,41 ( 1/20 ) IBI 26.970,08 10% Aprovechamiento 427.721,68 21.386,08 ( 1/20 ) Total anual (€) 72.329,57

B.- Gastos Los gastos derivados de la implantación y el mantenimiento de las infraestructuras se han estimado teniendo en cuanta la posibilidad de deterioro de hasta un 40 % de la urbanización en un periodo de 20 años. Los costes de urbanización son los que figuran en el apartado 2 anterior. los gastos del mantenimiento y conservación de la urbanización que se estiman para evaluar el impacto en la Hacienda Local se derivarán de calcular la amortización anual de la reposición del 40%, incorporando sobradamente en este concepto las reparaciones y actuaciones de conservación en 20 años. El siguiente cuadro expresa la estimación del coste de mantenimiento de los servicios:

GASTOS ANUALIZADOS

Presupuesto Importe Periodo Total

AMBITO urbanización reposición aplicación gasto

estimado 40% reposición anual

€ € años €

UE-1 40.930,00 16.372,00 20,00 818,60

UE-2 17.129,00 6.851,60 20,00 342,58

UE-3 59.095,00 23.638,00 20,00 1.181,90

S-1 1.499.820,00 599.928,00 20,00 29.996,40

S-2 548.930,00 219.572,00 20,00 10.978,60

S-3 1.420.000,00 568.000,00 20,00 28.400,00

Total gasto anual 71.718,08 C.- Conclusión Dado que los ingresos anualizados estimados por la actuación se evaluaban en 72.329,57 €, y los gastos se estiman en 71.718,08 €, el saldo final de la actuación es de 611,49 € anuales de ingresos a favor del Ayuntamiento, por lo que se puede concluir que la actuación propuesta genera un beneficio sobre la hacienda local.

84 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 46

4.- SUFICIENCIA Y ADECUACION DEL SUELO DESTINADO A USOS PRODUCTIVOS

Como criterio general, se considera que las propuestas de ordenación urbanística deben incorporar una previsión de suelo para el desarrollo de actividad económica en el Municipio, persiguiendo un desarrollo territorial equilibrado económicamente y favoreciendo la cercanía o proximidad entre la residencia y el puesto de trabajo, con la consecuente reducción de desplazamientos, y los efectos positivos para el medio ambiente y la calidad de vida. De acuerdo a lo establecido en el Plan, por uso productivo se entiende aquel destinado a la producción de bienes y servicios en el que se englobarían el suelo no urbanizable en cuanto base de la producción del sector primario, y el suelo clasificado como urbano y urbanizable destinado a actividades económicas. El municipio de Garínoain cuenta actualmente con pequeñas áreas de suelo de carácter industrial, donde se implantan de manera dispersa diferentes actividades industriales surgidas en los últimos lustros. No obstante, la mayor parte del suelo del término municipal se destinado a uso agrícola. La ordenación propuesta en el PGM consolida todos los pequeños ámbitos industriales existentes, contemplando ampliaciones de los mismos, y propone además la ordenación de un amplio sector de suelo industrial en el área de Txapardia, manteniendo la ordenación que ya se refleja en el planeamiento vigente. La nueva ordenación propuesta no supone apenas alteración ni impacto sobre el suelo actualmente clasificado como no urbanizable y de uso agrícola, dado que en general se mantiene la ordenación procedente de las NN.SS. vigentes. La proporción de suelo para actividades económicas respecto a la máxima población potencial prevista se incrementa sensiblemente respecto a la proporción actual, por lo que la reserva de suelo destinado a usos productivos debe considerarse suficiente y adecuada para el normal desarrollo de la población. Por otro lado, es preciso indicar que el municipio está en el área de influencia de otros sectores o ámbitos productivos como son el área metropolitana de Pamplona y el entorno de Tafalla-Olite, que actúan de cabecera y centro de captación de mano de obra y actividad de poblaciones próximas.

5.- ESTUDIO ECONOMICO DE UNIDADES DE EJECUCION Y AMBITOS DE SUELO URBANIZABLE

5.1.- INTRODUCCION

De acuerdo al contenido del Art. 60 (planes parciales).5 de la LF 35/2002 de ordenación del territorio y urbanismo, se debe incorporar un estudio financiero para todas las Unidades de Ejecución en suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable con ordenación pormenorizada. Se incorpora para cada Unidad de Ejecución y áreas de suelo urbanizable con ordenación pormenorizada definidas en el planeamiento, la valoración aproximada de costes de implantación de servicios y ejecución de las obras de urbanización, y se calcula la repercusión sobre el aprovechamiento y edificabilidad de cada ámbito, de forma que pueda valorarse la viabilidad de los mismos. En suelo urbanizable sin ordenación pormenorizada será el Plan Parcial de desarrollo del ámbito de suelo urbanizable los que incorporen el estudio económico correspondiente al ámbito.

5.2.- CUADRO EVALUACION ECONOMICA Y REPERCUSIONES.

85 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua

MEMORIA.

_______________________________________________________________________________ PLAN GENERAL MUNICIPAL DE GARINOAIN Pag. 47

ACTUACIONES PRIVADAS (suelo urbano no consolidado y urbanizable con ordenacion )

Presupuesto estimado Aprovechamiento Número Repercusión Repercusión

AMBITO urbanizacion + patrimonializable viviendas por por

demoliciones autorizado aprovechamiento vivienda

€ ua Nº €/ua €/viv.

UE-1 40.930,00 970,41 42,18

UE-2 17.129,00 1.927,21 8,89

U3-3 59.095,00 1.004,89 9 58,81 6.566,11

S-1 1.499.820,00 12.984,00 78 115,51 19.228,46

S-2 548.930,00 4.379,00 29 125,36 18.928,62

VALOR MEDIO DE REPERCUSION 70,15 14.907,73

5.3.- CONCLUSIONES. VIABILIDAD ECONOMICA.

Las repercusiones de costos de urbanización en las diferentes Unidades de Ejecución están en la horquilla de costes normales de mercado en este tipo de actuaciones. En todos los casos las cifras son asumibles en la promoción, representando unos costes viables al margen de la valoración del suelo. En situaciones normales de mercado las Unidades de Ejecución son presumiblemente rentables, tal como se determina en el Art. 144.1 de la LF 35/2.002. A pesar de existir diferencias considerables de repercusión entre Unidades de Ejecución, en todos los casos son viables, como lo demuestra el hecho de que las repercusiones más elevadas representan 125,36 €/m2 o 18.928,62 €/viv, para el suelo urbanizable y de 58,81 €/m2 o 6.566,11 €/viv. para suelo urbano no consolidado, cifras asumibles en condiciones normales de mercado, por lo que no sería de aplicación el apartado 2 del art. 144 de la LF 35/2.002. La unidad de ejecución UE-2 cuyos costos de repercusión de urbanización son muy inferiores al resto, responde a que se trata de un ámbito ya edificado parcialmente en el que existe una actividad industrial, y cuya urbanización perimetral corresponde a otro ámbito de suelo urbanizable. En todo caso cabe señalar que se trata de una estimación que considera valores medios y cuyos resultados pueden variar sensiblemente respecto a los reales según la situación del mercado de la construcción en el momento de acometer las actuaciones.

Pamplona, Febrero de 2.015

Fdo: MIGUEL AYAPE BARIAIN Fdo. ANDRES MARTINEZ TEJADA Fdo: JUAN OROZ BARBERIA arquitecto arquitecto arquitecto

86 de 326

Departamento de Desarrollo Rural,Medio Ambiente y Administración Local

Gobierno de NavarraGafa or akoN obernur aLanda Garapeneko, Ingurumeneko

eta Toki Administrazioko Departamentua