40
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR DOCUMENTO BASE DEL CURRICULO UPEL 2011 A considerar por el Consejo Universitario Caracas, mayo 2011

DOCUMENTO BASE DELCURRICULO UPEL 2011150.187.142.177/maturin/portalmaturin/documentospdf/... · institucionales, regionales, nacionales e internacionales que avalan los productos

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

DOCUMENTO BASE DEL CURRICULO UPEL 2011

A considerar por el Consejo Universitario

Caracas, mayo 2011

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

AUTORIDADES DE LA UPEL

Rector Raúl López Sayago

Vicerrectora de Docencia Doris Pérez

Vicerrectora de Investigación y Postgrado Moraima Esteves González

Vicerrectora de Extensión María Teresa Centeno de Algomeda

Secretaría Nilva Liuval Moreno de Tovar

AUTORIDADES INSTITUCIONALES

Instituto Pedagógico de Caracas Pablo Ojeda, Decano

Alix Agudelo, Subdirectora de Docencia

Elizabeth Sosa, Subdirectora de Investigación y Postgrado

Hernán Hernández, Subdirector de Extensión

Juan Acosta, Secretario

Instituto Pedagógico de

Barquisimeto

Nelson Silva, Decano

María Regina Tavares, Subdirectora de Docencia

Moraima Campos, Subdirectora de Investigación y Postgrado

Oscar Chapman, Subdirector de Extensión

Mercedes Valentina Salazar, Secretaria

Instituto Pedagógico de Maturín Alcides Zaragoza, Decano

Neida Montiel, Subdirectora de Docencia

José Acuña, Subdirector de Investigación y Postgrado

Robin Ascanio, Subdirector de Extensión

Hernán Ferrer, Secretario

Instituto Pedagógico de Maracay Andrea Hernández, Decana (E)

Andrea Hernández, Subdirectora de Docencia

Francisca Fumero, Subdirectora de Investigación y Postgrado

Francisco Valdivieso, Subdirector de Extensión

Ingrid Castillo, Secretario (E)

Instituto Pedagógico de Miranda Manuel Reyes Barcos, Decano

Carmen Velásquez de Zapata, Subdirectora de Docencia

José Peña, Subdirector de Investigación y Postgrado

Marina Martus, Subdirectora de Extensión

María Esperanza Pérez, Secretaria

Instituto de Mejoramiento

Profesional del Magisterio

Marcos Rojas Golindano, Decano

Carmen Cecilia Casas, Subdirectora de Docencia

Hugo Polanco, Subdirector de Investigación y Postgrado

Zonnis León, Subdirector de Extensión

Elba Martínez, Secretaria

Instituto Pedagógico Rural El

Mácaro

Luis Castillo, Decano

José Chirinos, Subdirector de Docencia

Dilcia De Rosa, Subdirectora de Investigación y Postgrado

Florencia de Ruiz, Subdirectora de Extensión

Ana Perales, Secretaria

Instituto Pedagógico Rural Gervasio

Rubio

Oscar Orlando Quintero, Decano (E)

Oscar Orlando Quintero, Subdirector de Docencia

Luis Sánchez, Subdirector de Investigación y Postgrado

Carlos Salazar, Subdirector de Extensión

Libardo Flores Villamizar, Secretario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULO DE LA UPEL

Santiago Castro (Coordinador)

Lailen Bolívar

Manuel Reyes Barcos

Betsi Fernández

Greta Müller

Yuly Esteves

JEFES DE UNIDADES DE CURRÍCULO DE LOS INSTITUTOS

Instituto Pedagógico de Caracas Betsi Fernández

Instituto Pedagógico de Barquisimeto Ana Colmenares

Instituto Pedagógico de Maturín Aixa Subero

Instituto Pedagógico de Maracay Liliana Peña

Instituto Pedagógico de Miranda Francelis Maiz

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio Lailen Bolívar

Instituto Pedagógico Rural El Mácaro Alicia Uzcátegui

Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio Arelys Florez

iv

RECONOCIMIENTO

Se agradece a la comunidad universitaria

por haber contribuido con sus aportes,

observaciones, comentarios, criticas,

señalamientos, orientaciones y valoraciones,

a la construcción colectiva, pública y

consensuada del documento base que refleja

el proceso de Transformación Curricular

que presenta la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador al país

CONTENIDO

pp.

RECONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN

iv

1

ANTECEDENTES 3

BASES LEGALES

FUNDAMENTOS CURRICULARES

Fundamentos Filosóficos

Fundamentos Psicológicos

Fundamentos Socioculturales

Fundamentos Pedagógicos

5

7

9

10

12

13

MODELO DE FORMACIÓN DOCENTE

Dimensiones del Modelo de Formación

CONCEPCIÓN CURRICULAR

El Currículo como Espacio Público

Principios del Currículo

Ejes Curriculares

Ejes Transversales

16

17

19

23

24

28

DOCUMENTOS CONSULTADOS 29

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 1

INTRODUCCIÓN

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), desarrolla un proceso

de transformación curricular, propiciado a través del diálogo de saberes y el contacto con

diversos actores, con la intención de buscar soluciones a los problemas que afectan al país y

en particular, a los relacionados con la formación docente, teniendo como punto de partida

las demandas formativas del momento histórico para todos los subsistemas, niveles y

modalidades del sistema educativo venezolano.

Sobre la base de los cambios, concepciones, enfoques y tendencias vigentes en

materia económica, política, social, ambiental, tecnológica, científica, cultural, ideológica y

educativa, que dinamizan la actuación de los actores sociales, abriendo horizontes y

perspectivas en la sociedad del conocimiento, la UPEL presenta el Documento Base del

Currículo en cuyo contenido integra las funciones básicas: Docencia, Investigación y

Extensión. Todo ello para ser transitados, despojados de prejuicios y posturas rígidas, que

impidan avances firmes, encaminados a la descripción, identificación, interpretación y

comprensión del mundo, la realidad y la sociedad en la que nos encontramos.

Así, que generar cambios institucionales continuos que revaloren, interioricen y

apliquen la nueva concepción de educación, asumida en los sistemas de ejecución, apoyo y

gestión académica, para una real ampliación diversificada de la formación profesional de

calidad con evidencias empíricas, científicas y teórico-metodológicas, profundas y

extendidas en el quehacer docente institucional, es el nuevo reto que hoy se plantea a las

instituciones de educación universitaria y en particular a la UPEL.

En atención a los argumentos anteriores, la UPEL ha llevado a cabo un trabajo

sostenido de consulta entre los actores vinculados a la educación venezolana y

fundamentalmente con la formación del profesional de la docencia, con el propósito de

ofrecer un currículo actualizado, pertinente, regulable, dinámico y flexible, mediante la

interacción y la participación colectiva, cuyo desarrollo considera el acercamiento de los

institutos mediante mesas de diálogo, estableciendo dinámicas sistematizadas de

discusiones para finalmente consensuar los asuntos contentivos del currículo de la

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 2

universidad, asumiendo como norte los preceptos constitucionales orientadores de los

potenciales temas a tratar, enmarcados en una visión integral para la formación de

profesionales e investigadores que demanda la sociedad venezolana.

La transformación curricular en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

como proceso humanizador se viene gestando desde los años noventa cuando se implanta el

Diseño Curricular 1996 que requirió de la evaluación constante de cada una de las

funciones e instancias universitarias. En este sentido, se ha realizado un trabajo sostenido

en las diferentes gestiones.

Para pregrado, en el período 2004-2006 se consolidó el documento de lineamientos

para la Modernación y Transformación del Currículo (2006), que permitió sentar las bases

para orientar el proceso que continuó en el lapso 2009-2011 con la contextualización del

Documento Base para la Transformación Curricular de Pregrado, acompañado de la

construcción de una metodología diseñada para tal fin.

La transformación curricular en postgrado, toma como punto de partida los

requerimientos cambiantes del Comité Consultivo Nacional de Postgrado y el diseño, e

implantación de las Especializaciones Innovadoras (PROPEI), esto permitió la evaluación

de impacto y la evaluación curricular de las maestrías y doctorados, cuyos hallazgos

delinean la transformación del currículo de los estudios de postgrado.

Dada la necesidad de dar respuesta inmediata a las exigencias educativas y laborales

del país, la formación continua, a través de cursos y diplomados, se adecua constantemente

para garantizar su pertinencia. En este sentido, la transformación curricular se dinamiza

permanentemente como acción emergente que oxigena el currículo de la universidad.

Es por ello que desde el año 2009-2011, se desarrolla un proceso de consulta sobre

la base de la construcción colectiva del currículo que ha considerado la opinión de expertos,

organismos del Estado y profesores activos y jubilados, estudiantes de pre y postgrado,

egresados y demás miembros de los gremios y sindicatos de la UPEL, reunidos en cada

Instituto de la universidad, en comisiones coordinadoras, mesas de trabajo, eventos

institucionales, regionales, nacionales e internacionales que avalan los productos

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 3

socializados de una manera iterativa e incremental, en diferentes escenarios y que hoy se

constituyen en un referente para las universidades venezolanas.

Es importante destacar, que en la UPEL, el conocimiento se construye sobre la base

de experiencias propias que se integran en múltiples realidades de una docencia

investigativa y productiva, una investigación como acción humanizadora y una extensión

como vía natural para generarlo, desarrollarlo y aplicarlo en la práctica intra y extra

universitaria con responsabilidad social, al formar un docente con vocación de servicio,

digno, responsable, autónomo y con disposición al diálogo. De allí que el currículo de la

UPEL, debe:

Situarse y posesionarse de nuevas formas de interpretación de la realidad.

Problematizar la visión de la educación y el currículo como espacio público

y bien social.

Dar respuestas desde la confrontación de saberes a las asimetrías existentes.

Promover la transformación desde la innovación.

Investigar como tarea humanizadora y creadora.

Esto ha permitido construir el Documento Base del Currículo de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador 2011, que se concibe en valoración permanente, por lo

que debe nutrirse y enriquecerse, en el marco de un proceso participativo en el que tienen

cabida todas las iniciativas y propuestas consensuadas entre actores de diversa índole,

docentes, especialistas, estudiantes, empleadores, a los fines de garantizar la legitimidad y

pertinencia de los cambios que se proponen.

ANTECEDENTES

En el año 1996, la UPEL ofrece al país un diseño curricular para la formación

docente, en el cual se puntualiza lo siguiente: “Para alcanzar sus fines la educación

venezolana deberá dirigir sus esfuerzos al desarrollo de competencias y habilidades que

propicien los procesos de transformación individual y social” (p.12). De allí que, la visión

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 4

prospectiva de este diseño orientó la necesaria contextualización de la transformación

curricular, a objeto de responder a los requerimientos cognitivos, tecnológicos, científicos y

culturales impuestos por el dinámico y complejo mundo globalizado y por los desafíos que

representa la sociedad de la información y el conocimiento.

Por otra parte, las bases del citado Documento 1996, se expresan en la Ley Orgánica

de Educación 1980, las Políticas de Formación Docente 1995, el IX Plan de la Nación del

Estado Venezolano 1995; la Misión y Visión de la UPEL 1993, las Políticas de Docencia,

Investigación y Extensión de la UPEL, las Orientaciones y Lineamientos para la

Transformación y Modernización del Currículo Universitario del Consejo Nacional de

Universidades 1993, los resultados de la Evaluación Curricular de la UPEL 1994 y las

tendencias educacionales y curriculares existentes para el momento.

Ahora bien, con base a los cambios mencionados en párrafos anteriores, que han

generado profundas reflexiones en las instituciones de educación universitaria en cuanto a

la formación del profesional de la docencia, es impostergable asumir los nuevos retos en

relación a la incorporación de los avances científicos y tecnológicos, con el propósito de

responder a las exigencias de la sociedad actual.

En atención a lo expuesto, es prioritario considerar los nuevos fines de la educación

venezolana, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV, 1999), la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009), los Lineamientos Curriculares

del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2008), la Conferencia

Mundial de Educación Superior (2010) y el documento de Transformación y

Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL (2006).

Otro referente a ser considerado para la contextualización del Documento Base del

Currículo de la UPEL 2011, lo constituye la opinión de los actores involucrados mediante

la consulta realizada a los miembros de la comunidad intra y extra universitaria.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 5

BASES LEGALES

El proceso de construcción curricular que desarrolla la UPEL se soporta legalmente

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999), la Ley

Orgánica de Educación (LOE, 2009) y en la Ley de Universidades (1970) y su Reglamento

(1971), Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (2006), la

Conferencia Mundial de Educación Superior (2010), la UNESCO 1998, 2005, 2008, 2009

Sobre los Desafíos y Recomendaciones para la Transformación Universitaria, y el

documento de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente

de Pregrado en la UPEL (2006), los Reglamentos, Resoluciones y Normas que rigen la

Educación Superior y el funcionamiento de la universidad así como también en el

Reglamento General de la UPEL (2000), entre otros documentos.

En cuanto a la CRBV, 1999, con énfasis en el artículo 102, “la educación es un

derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria (…)

y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la

sociedad”. De igual manera, establece la concibe “como un servicio público fundamentado

en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el

potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una

sociedad democrática”.

La LOE (2009), en el artículo 32 destaca que la educación universitaria tiene como

finalidad “formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más alta calidad y

auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer

sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científico y tecnológico, sean soporte para el

progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas.

Además, según el artículo 33 de la LOE, considera los principios rectores de la

educación universitaria contemplados en la Constitución, como son: el carácter público,

calidad e innovación, el ejercicio del pensamiento crítico y reflexivo, la pertinencia y la

autonomía, entre otros principios. De igual forma, se establece que la educación

universitaria debe estar abierta a todas las corrientes del pensamiento y desarrollar valores

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 6

académicos y sociales que se reflejen en sus contribuciones a la sociedad.

La Ley de Universidades y su Reglamento (1970) le sirve de fundamento por cuanto

le asigna competencias al Consejo Universitario para actualizar y aprobar las

modificaciones pertinentes al currículo, en el marco jurídico que rige la materia. Además,

se articula con la disposición sobre la enseñanza integral inserta en el contexto de una

educación de calidad.

En el mismo orden de ideas, el currículo de la UPEL atiende a los planteamientos

señalados en el Plan Nacional Simón Bolívar. Lineamientos Generales del Plan de

Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, el Plan Nacional de Ciencia y

Tecnología (2001), que pretende contribuir a mejorar la calidad de la educación con el uso

de la tecnología de la comunicación y la información, busca fortalecer e incentivar la

investigación en el proceso educativo, considera la participación comunitaria, la educación

ambiental y la identidad cultural.

Asimismo, la UPEL asume lo establecido por el Ministerio del Poder Popular para

la Educación Superior (2008) en relación con los Principios Orientadores de la Educación

Universitaria que conciben la educación y el conocimiento como bienes públicos, bajo un

enfoque humanista e incorporando las políticas de participación, aprovechamiento del

conocimiento y evaluación continua en el marco de la calidad, pertinencia, formación

integral, inclusión, gratuidad, democracia, cooperación, igualdad, justicia, autonomía

sostenibilidad ambiental y soberanía nacional.

Por otra parte, en las Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación

Superior en Venezuela (2001) se establecen como criterios orientadores de las políticas: la

Educación Superior como servicio público, la calidad e innovación, el ejercicio del

pensamiento crítico, la equidad, la pertinencia social, la formación integral, el

fortalecimiento de lo académico, la autonomía, la articulación vertical y horizontal y la

cooperación.

Por lo demás, se consideran los objetivos estratégicos del Plan de Desarrollo UPEL

2007-2011, referidos a los ejes de Formación, Investigación, Talento Humano, Integración

con la Sociedad, Gestión, orientados al logro de un modelo formativo innovador y de

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 7

calidad y a contribuir al mejoramiento permanente del sistema educativo venezolano. Éste

se debe materializar con la generación e implantación de un nuevo currículo, que trascienda

la mera revisión de los planes de estudio, donde se conjuguen la disciplinariedad, la

interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad como maneras de organizar el conocimiento

con la formación integral del ser humano, a través de la transformación del currículo, de

acuerdo con las nuevas tendencias educativas y curriculares.

Igualmente, el currículo se sustenta en las Políticas de Docencia de la Universidad

(2000) en tanto que, en su condición de institución formadora de docentes y con liderazgo

en materia educativa, orienta sus programas de docencia de pregrado, postgrado y

extensión, hacia la excelencia, el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación,

incorporándose a la formación en ambientes convencionales y no convencionales en el

contexto de la formación permanente.

En este sentido, el currículo tendrá vinculación con las Políticas de Extensión de la

Universidad por cuanto contempla la participación de la comunidad intra y extra

institucional, la promoción de las alianzas y convenios y la generación de servicios y

productos que respondan a las necesidades, requerimientos y expectativas académicas,

culturales, informativas, tecnológicas, deportivas y recreativas; además de considerar el

impulso de acciones orientadas al afianzamiento de la identidad regional y nacional.

Con estos planteamientos cobra vigencia lo expresado en las Políticas de

Investigación, donde se concibe como una actividad integrada y en interacción permanente

con las actividades de docencia y de extensión, motivada por fines tanto académicos como

de servicio social.

FUNDAMENTOS CURRICULARES

El Documento Base del Currículo de la UPEL 2011, constituye el referente teórico

donde se establecen los planteamientos normativos que sirven de orientación para la

elaboración de Diseños Curriculares coherentes y pertinentes, según sea la capacidad de

innovación que demanden las ofertas académicas a ofrecer a la comunidad intra y

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 8

extrauniversitaria y así favorecer el desarrollo de las potencialidades de la docencia

investigativa, la investigación como acción humanizadora y la extensión como fuente de

transformación social que devela la necesidad del diálogo crítico inter y transdisciplinario,

promovido, articulado y dinamizado en y desde la práctica, y el uso de las TIC en tres

áreas fundamentales, compartidas con la Comisión Nacional de Currículo (2011):

1. Generación, adquisición y difusión del conocimiento (desde el acceso a la

información a la generación del conocimiento)

2. Desarrollo de nuevos escenarios educativos (nuevas formas de presencialidad)

3. Responder anticipadamente a las necesidades sociales (conciencia ambiental,

desarrollo humano y ciudadanía global )

Las visiones teóricas, vinculadas con la concepción de hombre, sociedad,

educación, pedagogía, didáctica, enseñanza, aprendizaje y evaluación que subyacen en los

planteamientos y argumentos, brindan soporte al currículo; las mismas permiten dirigir los

procesos que concluyen en la formación profesional de una persona dentro o fuera de una

institución educativa, donde la visión del ser y de la sociedad creativa se relacionan de

manera cónsona con los desafíos emergentes: formar para la paz, para el trabajo

cooperativo, para preservar la salud, el ambiente, la cultura y la vida en libertad y en

armonía con el desarrollo universal y el equilibrio ecológico. Estos se expresan en la

concepción educativa asumida, en los principios orientadores del currículo, en la naturaleza

y condiciones del diseño curricular generado desde la perspectiva o perspectivas teóricas

consideradas, así como del avance del conocimiento y las tendencias en esta materia.

Los fundamentos curriculares reflejan, además, la misión y visión de la institución y

la participación de todos los actores, de allí que el Plan de Desarrollo de la Universidad

2007-2011, en consonancia con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(1999), los lineamientos y políticas del Estado Venezolano en materia de Formación

Docente (2009) y la reglamentación interna institucional, propendan al desarrollo de un

modelo formativo innovador, de calidad, centrado en el crecimiento permanente del

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 9

docente, reflejado en sus competencias académicas, personales y sociales, que le permitan

adaptarse a los cambios permanentes y generar sinergias en el contexto del sistema

educativo venezolano.

En este sentido, se concibe a la educación como un fenómeno social, motor de la

promoción humana, de la transformación social y como dimensión dinamizadora que

permite la creación, contribuye al desarrollo de la persona y proporciona mayor calidad de

vida a los ciudadanos obligando así, a repensarla como derecho humano y deber social

fundamental.

En el marco de estos planteamientos se describe a continuación los fundamentos

teóricos: filosóficos, psicológicos, socioculturales y pedagógicos, que subyacen en el

currículo de la UPEL.

Fundamentos Filosóficos

La educación es una actividad auténticamente humana y debe responder a los fines

para los cuales fue concebida ante la sociedad en la medida que asuma y emplee de modo

consciente los fundamentos filosóficos que la sustentan. En este sentido, la filosofía orienta

el por qué, el para qué y la finalidad educativa en función del ser humano en sus

dimensiones física, biológica, emocional, transcendental, intelectual y social.

Los fundamentos filosóficos asumidos en este currículo revelan la dirección de la

formación del docente, sitúan la concepción de la educación y la reflexión en torno a ésta,

mediante la autorreflexión valorativa de la teoría y la práctica educativa, sustentada en “los

valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad

territorial, la convivencia…” (CRBV, 1999).

Así se tiene que en la UPEL, la formación concibe “al ser humano como eje

fundamental del proceso transformador en el orden científico, humanístico y tecnológico”

(UPEL, 2006, p. 41), además define al estudiante de la carrera docente como objeto y

sujeto del conocimiento, transformador, actor y gestor de su propio aprendizaje, mediador

entre éste, las instituciones educativas, su comunidad y la realidad social.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 10

La formación del docente se sustenta en el humanismo, dado que sus postulados

abarcan la producción del conocimiento científico, el acervo cultural, el saber experiencial,

la información previa del estudiante, su autodeterminación como un ser único, la aceptación

de la particular perspectiva de cada persona derivada del entorno sociocultural, histórico y

ecológico. Ello implica que el proceso de formación debe desplazar el centro de atención

desde la adquisición de conocimientos y habilidades hacia la formación integral y desde la

concepción del estudiante como objeto a la de sujeto en su tránsito profesional.

Este hecho permitirá asumir un sistema de valores cónsono con una sociedad

democrática, con la posibilidad de que sus actores enfrenten la complejidad social, tomen

decisiones acertadas y contribuyan a la consolidación de los principios de democracia,

libertad de pensamiento y de acción, activación de la equidad, pluralidad, solidaridad,

respeto a los demás, desarrollo de la ciudadanía, responsabilidad y diálogo, entre otros,

como valores que se deben practicar. De modo que la acción formadora sustentada en un

sistema de valores tenga un peso extraordinario en el fortalecimiento de los principios

universales que guíen nuestra institución para responder a los constantes desafíos de la

sociedad.

En este sentido, los fines de la formación están centrados en los procesos de

desarrollo humano integral, lo cual implica, entre otros aspectos, el fortalecimiento de las

capacidades intelectuales, la potenciación de la innovación y la transformación, el fomento

de la creación de nuevos conocimientos para atender los problemas sociales, así como la

búsqueda y desarrollo de la madurez personal; todo esto dirigido a la formación del

ciudadano (a) que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el

artículo 3, referido a la educación y el trabajo como procesos fundamentales para alcanzar

los fines del Estado.

Fundamentos Psicológicos

Los fundamentos psicológicos del currículo se constituyen en la base para

desarrollar en la formación permanente del docente, los procesos de: autoconocimiento,

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 11

autorregulación, así como la comprensión cabal de sí mismo y del otro, los cuales se

requieren tanto para aprender a aprender como para mediar aprendizajes.

En concordancia con los referentes teóricos asumidos para orientar la formación

docente en la UPEL, los fundamentos psicológicos están planteados bajo el enfoque socio

histórico cultural, que concibe los procesos psicológicos como el resultado de la interacción

de la persona con su medio social y cultural en un momento histórico determinado. El

aprendizaje se concibe como colaborativo, dialógico y situado.

El aprendizaje colaborativo, activa la concepción de aprendizaje como proceso de

socioconstrucción que permite conocer diferentes perspectivas para abordar un determinado

problema, desarrollar tolerancia, entendida como empatía y expresión de respeto,

aceptación y reconocimiento en torno a la diversidad y el potencial para reelaborar nuevas

alternativas de manera conjunta.

El aprendizaje dialógico aporta propuestas y reflexiones coherentes con la visión

crítica de la educación y la sociedad. En los estudios realizados para descubrir cómo

aprenden las personas, Aubert y otros (2004) coinciden en que éstas “interactúan y se

ayudan entre sí, compartiendo sus conocimientos o enfrentándose conjuntamente a nuevos

desafíos, así pues el diálogo preside buena parte de los aprendizajes que realizamos a lo

largo de nuestra vida”. Estas autoras lo definen como “aquel aprendizaje que resulta del

diálogo igualitario, esto es, del diálogo entre iguales basado en pretensiones de validez”.

Este aprendizaje se sustenta en los siguientes principios: diálogo igualitario, inteligencia

cultural, igualdad de diferencias, dimensión instrumental, creación de sentido,

transformación y solidaridad.

El aprendizaje situado, representa una de las tendencias actuales más representativas

de la actividad sociocultural al privilegiar las prácticas educativas integradas,

complementarias y ejecutadas en distintos contextos de la vida cotidiana. Díaz Barriga

(2003), destaca que los teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el

conocimiento situado es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se

desarrolla y utiliza.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 12

La concurrencia de los postulados del aprendizaje colaborativo, dialógico y situado,

se nutren de los aportes de Lev Vygotsky (1986,1988), Leontiev (1978) y Luria (1987),

Rogoff (1993), Lave (1997) Engestrom y Cole (1997), Hendricks (2001) que permiten

desarrollar procesos de aprendizaje caracterizados por la socioconstrucción, la tolerancia, el

respecto, la aceptación, la reflexión y la reducción de las desigualdades, centrando el

protagonismo en el estudiante como ser que aprende en constante interacción con su

contexto social.

Fundamentos Socioculturales

Para que el desarrollo curricular sea viable, requiere de la participación y

compromiso de quienes intervienen en la construcción de ese nuevo proyecto. Transformar

un currículo significa reconocer la existencia de los cambios ocurridos en la sociedad y en

el desarrollo del conocimiento, asumir los retos para la educación en términos del qué, el

cómo y el para qué de los procesos de aprendizaje, la necesidad de interiorizar la dimensión

de la subjetividad y la heterogeneidad para respetar las diferencias, lograr la integración en

lo diverso, a propósito de que las oportunidades formativas con visión prospectiva.

En consecuencia, el currículo de la UPEL se enmarca en el contexto socio histórico

y cultural, las demandas sociales y los derechos de los ciudadanos (as) que conforman la

comunidad educativa local, regional, nacional e internacional; de allí que se oriente hacia la

excelencia en la construcción de conocimientos, reflexión y análisis, así como también el

desarrollo de competencias que faciliten y propicien efectivamente la participación e

inmersión en una realidad diversa, dinámica y controversial para la resolución de

problemas que emerjan de la misma.

Las perspectivas en el campo social son cada día más complejas, Morin (2002)

expone que por su naturaleza, el ser humano es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural,

social e histórico, enfatiza que esta concepción compleja está completamente desintegrada

en la educación. Por esta razón, propone enseñar la condición humana de tal manera que

cada uno, desde donde esté, tome conciencia al mismo tiempo de su identidad compleja y

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 13

de su identidad común a todos los demás humanos. Así, la condición humana tendría que

ser objeto esencial de cualquier educación.

De allí que los educadores y, más aún, los formadores de formadores, ocupen un

lugar protagónico en el contexto social cada vez más afectado por los problemas

estructurales, siendo la educación una alternativa para superar la crisis. Pensar en la

educación como acción comunicativa orientadora de la transformación, lleva implícito un

conjunto de reflexiones y reconceptualizaciones para que el hecho educativo centrado en el

ser humano promueva su trascendencia social, política, ideológica, intelectual, espiritual y

emocional tanto individual como colectivamente, al brindar escenarios de indagación e

interacción dialógica continua para el ejercicio pleno de la ciudadanía.

La UPEL como institución de educación universitaria formadora de docentes,

presenta un currículo que responde a la incertidumbre de un presente que conjuga los

problemas del pasado, las exigencias del futuro y se orienta hacia la formación de un

ciudadano (a) profesional de la docencia tolerante, competente, ético, solidario; es decir, la

formación de un ser humano crítico, participativo, ético, libre, autónomo, respetuoso

responsable, constructor de propuestas, movilizador de transformaciones y promotor de los

valores de la vida en la sociedad.

Fundamentos Pedagógicos

La revisión del acontecer mundial devela la presencia de diversos enfoques de

educación, pedagogía y didáctica; determinados por los tres intereses constitutivos del

conocimiento: técnico, práctico y emancipatorio, fundamentados por Habermas (1982),

para explicar sus diferentes acepciones en cada momento histórico, cristalizados en lo que

se denomina paradigma de investigación, que orienta hacia cómo se construye el

conocimiento y, por ende, direcciona el surgimiento de teorías, modelos y métodos de

enseñanza, aprendizaje y evaluación.

En este sentido, la pedagogía como acción educativa no se agota en la descripción, ni

en la explicación, ni en la búsqueda del método apropiado para mediar una experiencia de

aprendizaje; sino que busca siempre mejorar este proceso.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 14

De allí que la pedagogía como saber en acción que se presenta, es coherente con el

modelo de formación al concebir el quehacer educativo como un proceso complejo,

dinámico, continuo y orientado hacia la emancipación del ser humano para lograr una

convivencia planetaria, mantener y promover los valores sociales, ético-morales y

ambientales desde la formación.

La pedagogía crítica, la cual se presenta problematizadora, cuestionadora e

interrogadora (Freire 1969, Apple 1987, Bernstein 1990, Giroux 1992, Flecha 1997),

orientada a desarrollar el sentido crítico y la participación activa en procesos de

transformación social, pretende resolver la oposición teoría-práctica por medio del espacio

de la praxis, como actividad que emerge desde la teoría que en virtud de la autorreflexión

modifica la base de los conocimientos, sustenta y somete a revisión permanente el saber

hacer. La praxis se guía siempre por una disposición moral a obrar correcta y

justificadamente (Carr y Kemmis, 1988), dirigida por un interés emancipador que tiende a

la liberación de la irracionalidad en el discurso, de las injusticias en las interrelaciones

humanas y de toda forma coercitiva de poder.

Asimismo, en el ámbito de pedagogía, la didáctica es una disciplina pedagógica, que

orienta el aprendizaje al ofrecer las oportunidades y promover las condiciones para que los

actores asuman de manera consciente el acto de aprehender y construir su conocimiento. En

ésta se encuentran diferentes acepciones y modos de concebirla, pero bajo el contexto del

humanismo y la tendencia crítico-constructiva, su propósito es formar para una creciente

autodeterminación, codeterminación y solidaridad en todas las dimensiones de la vida

(Sevillano, 2004).

En tal sentido, la didáctica sugiere una referencia permanente al contexto mediante

la indagación, la práctica y la identificación de valores, costumbres, tradiciones, intereses y

creencias para la formación integral del ciudadano (a) con autonomía, responsabilidad,

visión crítica y libre en el ejercicio de sus deberes y derechos.

La UPEL, consciente de su responsabilidad social en los ámbitos local, regional,

nacional e internacional presenta al país un currículo para la formación de un ciudadano (a)

profesional e investigador (a) de la docencia con calidad, al ofrecer la oportunidad para la

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 15

capacitación, actualización, ampliación y perfeccionamiento que permita actuar en el

sistema educativo venezolano:

La didáctica crítica parte de las diferencias, de las particularidades, de la aceptación de

la diversidad, busca liberar el aprendizaje del principio de la homogeneidad y devuelve a

cada estudiante el hecho de ser incomparable y le permite ser autónomo.

Esto implica, que la didáctica crítica como disciplina teórico-práctica orienta la

acción de construcción y de deconstrucción del conocimiento, en un contexto de enseñanza

y de aprendizaje basados en la comunicación social, “desde el horizonte de una

racionalidad emancipadora” (Rodríguez, 1997, p. 41).

Así, la didáctica crítica es entendida como aquel saber que conceptualiza el proceso

formativo y el intercambio de saberes y experiencias en los espacios de construcción del

conocimiento. Desde esta perspectiva, el aprendizaje se concibe como un proceso integral

y especializado de construcción del conocimiento en interacción permanente con la

realidad, que se produce con el fin de que la persona en formación identifique, analice y

ejecute roles propios del quehacer docente, desarrolle capacidades pedagógicas que le

permitan interacciones efectivas, creativas y la incorporación a diferentes contextos,

mediante la confrontación de teoría y práctica para clarificar y consolidar su vocación

profesional de manera que optimice permanentemente su labor educativa.

Basado en lo anterior, el educador a formar se proyecta como un profesional

autónomo, crítico, reflexivo, investigador, comprometido con el país, con sólidos

conocimientos pedagógicos, con competencias para diseñar, desarrollar, evaluar y formular

proyectos, atender las necesidades de contextos socioeducativos diversos y cambiantes,

amplia formación cultural, real comprensión del tiempo y el contexto histórico, con manejo

efectivo y ético de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso

educativo, claridad en su expresión oral y escrita, conciencia ambientalista y

responsabilidad social. Esta orientación tiene implícita la integración de los cuatro saberes

fundamentales de la educación: ser, conocer, hacer y convivir, expresada en el saber

emprender.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 16

La pedagogía reflexiona sobre los problemas relativos a los fines y los métodos

inherentes a la práctica pedagógica; el para qué de toda pedagogía es la formación de una

estructura coherente de saberes para comprender, explicar y poder reflexionar sobre las

intenciones y formas del proceso educativo, para transformarlo de manera permanente

MODELO DE FORMACIÓN DOCENTE

El Modelo de Formación Docente que asume la UPEL para la construcción

curricular, se basa en el artículo 103 de la CRBV y en la fundamentación teórica

sustentada. Es validado por la comunidad intra y extrauniversitaria en un proceso de

consulta, abierta caracterizado por la voluntad dialógica de los actores, que con claro

compromiso democrático dan visibilidad al Documento Base del Currículo UPEL 2011.

Está centrado en el desarrollo humano con énfasis en el desarrollo personal, lo

social, lo profesional y la ética, promueve la reflexión desde una perspectiva crítica de la

profesión docente, que da sentido a lo que se piensa, se hace y se dice, orientado por los

valores de libertad, independencia, paz y solidaridad, así como por el compromiso social, la

conciencia ecológica, equidad, autonomía, respeto y aceptación de las diferencias. En este

sentido el Modelo de Formación Docente considera la multiculturalidad, la diversidad, la

muldisciplinariedad, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la equidad de género,

la corresponsabilidad y la identidad nacional y latinoamericana.

Este Modelo centrado en el desarrollo humano, promueve la construcción individual

y social del conocimiento, a través de la investigación como proceso de reflexión sobre el

conocimiento y la acción docente además de la vinculación permanente entre teoría y

práctica que dialógicamente coloca al ser humano en contacto permanente y continuo con

su entorno interno y externo.

El Modelo de Formación Docente de la UPEL considera la formación permanente e

integral del docente como un aspecto medular, por cuanto el mejoramiento de la calidad de

la educación que reciben los niños, niñas, jóvenes y adultos está estrechamente relacionada

con la capacidad de crecimiento personal y profesional del docente, lo cual da sentido y

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 17

significado a la construcción de una propuesta curricular innovadora en los campos de la

ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades. En este orden de ideas este Modelo se

caracteriza por propiciar la formación de un docente innovador, investigador y

transformador de su propia práctica bajo los principios de autonomía y trabajo colaborativo

multi e interdisciplinario. De este modo se plantea una integración de todas las acciones de

la Universidad desde una visión compleja y dialéctica de la educación permanente,

potenciada en y desde el ejercicio de la profesión, consciente y transformadora de los

modelos de relación de los actores generadores de conocimiento.

La UPEL como institución de formación de docentes para los diferentes

subsistemas, niveles y modalidades del sistema educativo venezolano tiene como misión la

formación permanente de los docentes que necesita el país. De aquí se desprenden

claramente dos funciones claves: la primera la formación inicial de docentes enfocada a

distintos niveles o etapas y modalidades de la educación concebida como el proceso de

estructuración y reestructuración de conocimientos, actitudes, valores y formas de proceder

en el ámbito del quehacer docente a través de una ruta formativa flexible, diseñada con el

fin de promover el desarrollo de un perfil profesional determinado y la formación continua

de este docente, previsto como el proceso de cambio y mejoramiento permanente que

contempla: capacitación, actualización, perfeccionamiento y profundización producidas a

través del tiempo, asumido como un todo integrado por diferentes momentos de un mismo

proceso y no como procesos distintos.

Dimensiones del Modelo de Formación

El Modelo de Formación Docente de la UPEL está orientado por las siguientes

dimensiones: armonía global, diversidad concertada, desarrollo universal, integralidad,

multiculturalidad y diversidad, las cuales se definen a continuación.

Armonía Global: Es la posibilidad de mantener el equilibrio individual y colectivo

basado en el respeto y el mutuo entendimiento entre cada persona, realizadora de actos

intencionales, vinculado directamente con la formación de un docente crítico e innovador,

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 18

capaz de atender las necesidades de todos los actores en diferentes escenarios de

aprendizaje, basándose en la investigación para mejorar constantemente su hacer.

Diversidad Concertada: Implica deliberación de todos los actores para negociar en

interacción continua basada en el respeto por la vida social, cultural, política y religiosa del

otro. Esto implica moverse hacia el territorio del otro, desarrollar el sentido de realidad,

fortalecer la diversidad cultural, promover el humanismo y proteger las innovaciones que

tiendan al desvanecimiento de las fronteras del saber. Fortalece la formación ciudadana

para la convivencia democrática sobre la base de la corresponsabilidad social, la apertura a

los cambios y el manejo adecuado de la incertidumbre, facilitando la resolución de

problemas de la vida cotidiana, a través de la reconstrucción del conocimiento.

Desarrollo Universal: Referido al proceso continuo de crecimiento a partir de las

potencialidades del ser humano, su evolución, progreso y fusión de autorrealización,

sustentado en el respeto como dimensión ética que permite elevar el nivel de conciencia

respecto a las necesidades de los demás miembros de la comunidad y del planeta.

Integralidad: Garantiza que la formación del docente se ejecute considerando todas

las dimensiones del desarrollo humano como proceso complejo y desde distintos frentes de

acción, que integre diferentes esfuerzos y voluntades, que optimice recursos y energías, que

garantice la calidad en la labor a desarrollar y logre la superación del conocimiento

fragmentado que obstaculiza la interpretación de la realidad como un todo integrado.

Multiculturalidad: Se centra en el contacto y la interacción, la mutua influencia, el

sincretismo, el mestizaje cultural, es decir en los procesos de interacción sociocultural cada

vez más intenso y variados en el contexto de la globalización económica, política e

ideológica y de la revolución tecnológica.

Diversidad: Se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que

caracterizan los grupos y las sociedades que componen el mundo y en particular el país.

Fuente de intercambios, de innovaciones y de productos creativos, la diversidad cultural es,

para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos

vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser

reconocida y consolidada en beneficios de las generaciones presentes y futuras. Resulta

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 19

indispensable garantizar una interacción armoniosa y la voluntad de convivir con

identidades culturales a un tiempo plural, variado y dinámico.

CONCEPCIÓN CURRICULAR

El Currículo como Espacio Público

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), consensuó la

propuesta de Fernández (2008) de concebir el currículo como un espacio público y bien

social que permite ubicarse en la cotidianidad de los actores responsables y corresponsables

de la formación ciudadana, permeada por la posibilidad de formar un ciudadano profesional

de la docencia, desde diferentes opciones. Desde allí pretende desarrollar un proceso de

formación centrado en el ser humano, con visión reflexiva, estética, científica y ética, en

escenarios de encuentros y desencuentros.

Desde esta concepción, el currículo se asume como morada de sentidos y

significados de la formación docente, abierta, transparente y flexible, necesaria para una

realidad educativa que requiere ser humanizada en y desde la construcción de nuevas

percepciones compartidas públicamente. La sinergia, en su actividad creativa como forma

de humanización del universo, se convierte en escenarios de aprendizaje colaborativo.

Fernández sostiene que la realidad puede ser conocida, interpretada, comprendida,

valorada y transformada por la acción de los actores sociales desde su inter subjetividad,

razón por la cual, se convierte en espacio vital, del bien común destinado a preservar e

impulsar la reconstrucción de la memoria histórico-cultural que explica, transfigura y

transforma la sociedad.

Desde el currículo, como espacio público, se concibe la realidad de la formación

docente a través de los fenómenos comprensibles del mundo perceptivo, como intento por

comprender diferentes realidades a partir de lo cotidiano, lo plural, lo diverso, lo armónico

y lo concertado.

Esta concepción de espacio público que nos compromete en la construcción

colectiva consensuada del currículo, el cual pasa por el reconocimiento del sujeto en su

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 20

condición ciudadana, que se reconoce en su propia identidad y autenticidad, el cual es

capaz de actuar junto a otros, a modo de formarse desde una pluralidad en referencia y a

tono con el momento epocal, en consonancia con las exigencias del entorno, dado que el

currículo define las grandes orientaciones del proceso formativo, se comparte la idea de

asumir que “un currículum es a un sistema educativo lo que una Constitución es a un país”

(Jonnaert y Ettayebi, 2006, p.4).

El currículo, como espacio público, logra su concreción en escenarios de

aprendizaje, prestos a profundizar y extender las construcciones teórico-modelativas de la

realidad, indispensables para dar respuestas a las exigencias del entorno, bajo un sustento

justificativo y definitorio de nuevas formas de abordaje de ellos, promoviendo el desarrollo

de competencias, asumidas como sistemas de capacidades complejas, intelectivas,

prácticas, sociales y emocionales, que integran el ser con el saber-hacer, práctico y eficaz,

desde un marco axiológico dinamizado por el convivir en el marco operante de una realidad

de trabajo, expresada en acciones concretas que se llevan a cabo a partir de decisiones

valorativas y éticas, autónomas, materializadas en el quehacer académico institucional.

Bajo esta concepción de currículo se da paso a la configuración de una estructura de

transformación curricular, sustentada en fundamentos filosóficos, ontológicos,

epistemológicos, axiológicos y metodológicos, producto de estudios e investigaciones „en‟,

„de‟ y „sobre‟ la realidad que vivimos, pretendiendo dar respuesta a las siguientes

demandas:

• Incorporación en la Sociedad del Conocimiento

• Inclusión y universalización del acceso a la educación

• Aplicación masiva de los medios

• Incorporación de las TIC en todos los procesos

• Consideración del ambiente y el desarrollo sustentable

• Adecuación con los paradigmas actuales en la ciencia y la tecnología

• Visión de género, multiculturalidad, pluralidad y desarrollo global

• Igualdad de condiciones y de oportunidades

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 21

• Educación interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidisciplinaria

• Calidad y pertinencia de la educación

• Defensa y respeto de los derechos humanos

• Ética, ciudadanía y democracia en todos los sectores

• Atención a las necesidades especiales

Lo anterior hace necesaria la construcción de un currículo concebido como un

espacio público que contemple un nuevo perfil de los egresados de la UPEL, que considere

el dinamismo y ajuste de los espacios de trabajo y permita la superación de las asimetrías

en nuestra sociedad, con responsabilidad social al mejorar continuamente la formación

integral y el desarrollo de competencias ciudadanas.

Este currículo se caracterizará por:

Una concepción de educación como ciencia capaz de conocer y explicar la realidad

educativa generando modelos que permitan comprenderla, valorarla y suministrar

propuestas relevantes para la sociedad.

Una visión desde el colectivo, permeado por la pedagogía, al comprometer a todos

en la construcción consensuada de ciudadanía, pasando por el reconocimiento de sí

mismo y de los demás para actuar de manera consciente en su entorno.

Tres categorías fundamentales: la integralidad, la interdisciplinariedad y la

transdisciplinariedad, y le caracteriza el hecho de ser abierto, dinámico, dialógico,

flexible, integral, sistémico y complejo.

Una noción de la realidad aprehendida y comprendida a partir de los saberes,

significados, creencias, interpretaciones, acciones, valoraciones y aceptaciones

construidas desde la subjetividad de los propios actores, apoyada por los aportes de

la ciencia, el arte y la ética, al ver la sociedad como compleja, dinámica, cambiante

y contradictoria.

La concepción del docente como un ser reflexivo, creativo, ético, libre y

responsable, que desarrolla una acción educativa en escenarios de aprendizaje

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 22

complejos, específicos, cambiantes y de incertidumbre, con competencias para

promover cambios orientados a evaluar procesos individuales y colectivos en

organizaciones articuladas con la sociedad.

La visión del estudiante como un ser humano biopsicosocial- espiritual, capaz de

conocer y comprender la realidad para transformarla y asumir de manera crítica

valores tales como la paz, el respeto, la libertad, la responsabilidad, la tolerancia,

entre otros.

La definición de escenarios de aprendizaje como entramados de saberes que

permiten la interacción pedagógica de elevados niveles de calidad y excelencia que

se concreta en un proceso continuo de mediación y construcción de significados y

saberes, como resultado de la interacción con el contexto socio-histórico-cultural-

espiritual y promueven el desarrollo de procesos cognitivos.

La consideración de los escenarios de aprendizaje, como espacios de trabajo

multiculturales, abiertos y socializados, de encuentros y desencuentros, de

intercambio, mediación y diálogo libre, racionales y autónomos, expresados en

cambios cualitativos para crear nuevas representaciones de ser, hacer, sentir y

pensar, en el cual los actores, se vinculan con el entorno, a través del contacto

continuo de unos con otros.

La evaluación como un proceso continuo, integral, evolutivo, reflexivo y

autorregulador, el cual debe incorporarse de manera efectiva al currículo, dentro de

una dinámica de construcción, como categoría integradora entre el saber y el saber

hacer.

La formación de un docente con competencias para construir, reconstruir y

transformar permanentemente su realidad. Desarrollada como un proceso dinámico,

continuo, permanente y humanizado de ciudadanía, sustentada en el respeto como

dimensión ética que permite elevar el nivel de conciencia respecto a las ideas de los

demás miembros de la comunidad y del planeta.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 23

La formación de un ciudadano como sujeto de derechos, que cumple con sus

deberes y posee un elevado sentido de responsabilidad social.

La noción de democracia como discurso abierto y libre donde se expresan ideas,

creencias, posturas y demandas ante los demás; liberadora y propiciadora de la

autonomía personal y social, en comunidad de acción y pensamiento, construida

desde la comprensión del sujeto que actúa en el mundo real e interactúa en un

mundo virtual.

Principios del Currículo

El Documento Base del Currículo de la UPEL 2011, asume los siguientes principios

rectores, concebidos éstos como la visión que impregna el proceso de diseño, planificación,

desarrollo, gestión y evaluación curricular para la formación permanente que imparte la

Universidad.

Con base en los elementos considerados en el basamento legal y la fundamentación

teórica y presentados en el Modelo de Formación Permanente del Docente, se presentan los

siguientes principios para orientar la construcción del currículo:

Autonomía: expresada en la libertad de acción y de pensamiento dentro del marco

constitucional, orientada por la pluralidad, el desarrollo intelectual, la defensa de los

derechos humanos, la diversidad, el ambiente y la paz.

Pertinencia: sustentada en la correspondencia entre el currículo como espacio

público y las necesidades sociales a ser atendidas desde la docencia, la investigación

y la extensión, con miras a la realización de acciones con impacto social, basadas en

la formulación de proyectos contextualizados, focalizados, innovadores, inclusivos,

que atiende la diversidad y la formación ciudadana.

Relevancia: evidenciada en un modelo de formación centrado en el ser humano,

bajo los valores de equidad, integración, inclusión, diversidad y pluralidad, para dar

respuesta a la democratización de las demandas de acceso, a las necesidades de

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 24

orden social, a las ofertas de estudio y a la investigación como acción

humanizadora.

Calidad: asumida como la capacidad del currículo de adaptarse a los cambios para

alcanzar los fines educacionales a lo largo de toda la vida, permitiendo a los actores

aprender a aprender y responder en corto plazo a las necesidades del país.

Innovación: entendida como la posibilidad de generar cambios durante los procesos

de diseño, planificación, desarrollo, administración y evaluación curricular, basados

en la investigación, para mantener el currículo actualizado de acuerdo con las

necesidades de los empleadores y las comunidades.

Flexibilidad: vista como un proceso de intercomunicación disciplinar, que permita

la innovación ofreciendo mecanismos para potenciar sus cualidades intrínsecas sin

necesidad de modificar la estructura y organización curricular establecida,

considerando al planificar la estructura, la modalidad, el tiempo, la secuencia y los

escenarios de aprendizaje.

Integralidad: enunciada desde la posibilidad de contemplar en el currículo, el

desarrollo de la persona tanto en lo cognitivo, lo emocional, lo físico, lo social, lo

espiritual y lo ético, a partir de una dinámica interactiva y multirreferencial de

aprender en y desde la acción dialogada, concertada, pluricultural y diversa.

Ejes Curriculares

Los Ejes Curriculares concretan y desarrollan el currículo bajo la égida del deber ser

de la formación docente upelista, ofrecen autenticidad y personalidad al currículo, por

cuanto, en la estructura organizativa coadyuvan al desarrollo del modelo de formación

centrado en el desarrollo humano, tomando en cuenta el marco legal, que señala como

finalidad de la educación universitaria la formación de profesionales e investigadores de

calidad (LOE, 2009), con un destacado reconocimiento del ser humano y una apertura

institucional al contexto y a los requerimientos sociales que desde docencia, extensión e

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 25

investigación y postgrado, enfatizan el trabajo académico con flexibilidad para su mejor

funcionamiento.

Desde esta visión de los ejes curriculares se facilita la formulación de proyectos

colectivos vinculados a la concepción del plan de desarrollo vigente, al ser presentados con

propósitos particulares y características específicas inherentes al modelo de formación y al

modelo curricular. Éstos integran, las funciones universitarias, dan concreción a los fines y

se convierten en una estrategia de vinculación con los problemas sociales, éticos, políticos,

ambientales, tecnológicos, económicos, entre otros, al abrir el camino hacia una nueva

forma de asociación, alianza, o convenio que dinamice la comprensión del currículo como

espacio público cuya dimensión política, cultural e institucional dan paso a la concreción de

la docencia contextualizada y apoyada en la investigación y en las tecnologías de la

información y la comunicación, en y desde la práctica profesional concreta, situacional y

experiencial.

Por otra parte describen aspectos del desarrollo de la formación permanente (inicial

y continua) de los ciudadanos. Buscan la coherencia interna del curriculum y constituyen la

guía que orientará el recorrido constructivo que los formadores de formadores realizarán en

el marco de la misión, visión, valores, propósitos y principios de la UPEL. Sobre esta base,

y considerando lo planteado anteriormente, emergen los siguientes ejes curriculares.

La práctica profesional: Se entiende como eje integrador y dinamizador del

desarrollo curricular, a partir del la cual se asume un modelo humanista emergente

de organización en red, que según Longás (2008), sitúa al ciudadano docente en

formación inicial y permanente en el centro de la acción educativa como ser social

ecoplanetario, de modo que la finalidad no es la mejora de la escuela, ni de los

diferentes organismos públicos o privados de asistencia, sino la educación a través

del desarrollo humano y comunitario con visión planetaria. Por eso, los

destinatarios no son los alumnos en particular, sino los ciudadanos, dado que la

única forma de desarrollo verdadero parte de la realidad de las personas (p. 143).

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 26

Se justifica la asunción de un modelo en red porque éste, según Longás (2008), es

un sistema relacional, formal o informal, que permite establecer nuevas formas más

eficientes de comunicarse e interrelacionarse entre las personas, genera una

estructura flexible y no jerárquica, que posibilita una mayor responsabilidad

compartida en el momento de tomar decisiones. Por otra parte, y desde un punto de

vista más institucional, también se entiende como el modelo de organización

alternativo a los tradicionales organigramas jerárquicos, capaz de integrar

instituciones y actores en un plano de igualdad, unidos por el interés común,

primero, por compartir los análisis de las necesidades y los proyectos y segundo, por

coordinar la acción de manera integral y coherente.

La práctica profesional es un eje integrador entre la universidad , la comunidad y el

entorno; es por ello que se deben conocer las comunidades donde se va a trabajar,

sus intereses, necesidades, organizaciones internas, entre otros, a través de

diagnósticos realizados de manera colectiva y multidisciplinaria, para dar respuestas

concretas, contextualizadas y en el menor tiempo posible. Asimismo, vincularla

directamente con el proceso de la educación ambiental permanente como espacio de

vida interdependiente de los seres humanos. Así, la Universidad estaría cumpliendo,

además, con la responsabilidad social universitaria que le corresponde y con su

responsabilidad comunitaria y ecoambientalista.

La Investigación: como proceso humanizador en la formación docente

universitaria, inserta en las leyes, reglamentos y normativas nacionales, plantea la

preparación de un docente durante toda la carrera, vinculado con los procedimientos

y métodos que en este ámbito existen, a fin de que a través de las competencias

investigativas se puedan abordar problemáticas institucionales o comunitarias, se

tenga la oportunidad de contribuir con el desarrollo de la sociedad, se convierta en

modelo a seguir por sus estudiantes desde la función integrada de la docencia y la

investigación; pues, éste debe constituir el centro fundamental para la formación de

los profesionales de la docencia en todas las disciplinas o áreas del conocimiento, en

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 27

el entendido de que un docente desarrolla un proceso integrador que le permite

colaborar con la construcción de conocimientos.

De allí que sea necesaria la asunción de un compromiso y responsabilidad curricular

en cuanto a una preparación sistemática de docentes en formación en el área

investigativa, mediante la creación de escenarios propicios, así como la previsión de

planes, programas y proyectos cónsonos con la realidad, necesidades e intereses de

la comunidad universitaria, la cual refleja las necesidades de la sociedad, asumiendo

la dimensión de la docencia investigativa a lo largo de la formación permanente.

Tecnología de la Información y la Comunicación: entendidas como el conjunto

de sistemas y productos que captan la información del entorno, la almacenan, la

procesan, la comunican y hacen inteligibles a las personas. Estas tecnologías se han

convertido en factores de cambio que afectan a los individuos y a toda la sociedad

en su diario ir y venir. Afecta a los ciudadanos en su cultura y en todas las

actividades de la vida al comunicarse, al divertirse, trabajar, hacer trámites oficiales

o comerciales, entre otros ámbitos de la cotidianidad. Estos cambios provocan que

los individuos que conforman la sociedad deban poseer nuevas competencias que

les permiten vivir, hacer y ser unos sujetos valiosos dentro de este entorno

cambiante. Esto crea en ellos nuevas necesidades de autorrealización, capacitación y

formación, lo que hace que el sistema educativo asuma la responsabilidad de

formarlos de manera tal que adquieran las competencias necesarias para su uso en

los diferentes contextos donde se desenvuelvan.

Además de estas necesidades personales, es imperativo legal, ya que la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación

(2009), Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010), Ley Orgánica de

Telecomunicaciones (2000), leyes especiales, decretos y otros documentos oficiales

le asignan al sistema educativo venezolano la tarea obligatoria de alfabetizar,

capacitar, formar y actualizar a los venezolanos en el campo de las TIC como

herramientas para el desempeño en su vida profesional y personal.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 28

La revolución de las tecnologías de información y comunicación en curso da lugar a

un nuevo modo de relacionarse entre las personas y las organizaciones en la cual la

educación no es ajena a estos cambios y el docente juega un rol de facilitador y

mediador para que los actores asuman críticamente estas nuevas tecnologías. Las

Tecnologías de la Información y la Comunicación como eje curricular permiten

asumir con responsabilidad las implicaciones éticas de su aplicación al ser incluidas

como un factor central en la mejora de los procesos y oportunidades de enseñanza y

aprendizaje; toda vez que cumplen un rol crucial en la administración, planeación,

gestión y seguimiento de las políticas y procesos educativos. Asimismo, deberían

ser accesibles a todos los sujetos pedagógicos y en la diversidad de escenarios de

interaprendizajes.

Por tanto, promover el acceso permanente y equitativo a las TIC de los docentes y

las comunidades, así como a oportunidades permanentes de capacitación,

actualización, perfeccionamiento y ampliación mediante centros de información,

redes de mejores prácticas y otros mecanismos de difusión e intercambio de

experiencias contribuyen al proceso de educación permanente bajo la concepción de

la sociodidaxia, entendida ésta como el proceso de construcción de los aprendizajes

de manera creativa, transformadora e intencional, tomando en cuenta las diferencias

por grupos etarios, motivaciones e intereses, expectativas y realidades en contextos

específicos (Alain,1993).

Dada la dinámica del proceso de construcción curricular emerge el Ambiente como

un cuarto eje curricular el cual se somete a la consideración de la comunidad para su

construcción y definición.

Ejes Transversales

Permiten vincular el modelo de formación con la realidad, dan visión estratégica a

la formación, son elementos globalizadores de carácter interdisciplinario que recorren todo

el diseño curricular en forma vertical y horizontal, vinculan los saberes, fundamentan la

práctica y la docencia investigativa e integran las dimensiones del ser, hacer, saber, convivir

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 29

y emprender, orientan las innovaciones curriculares y propician la relación bidireccional

entre la formación y la cotidianidad para contextualizar las transformaciones necesarias, y

la construcción de una cartografía social que mediante la utilización de sistemas de

información, permitan favorecer la inclusión, replantear las estrategias, proponer métodos

de trabajo con las comunidades, renovar los compromisos sociales como parte de la misión

institucional y generar proyectos con una debida racionalidad de esfuerzos que superen la

visión asistencialista por la visión de las comunidades de aprendizaje.

La transversalidad aplicada al currículo se puede traducir como necesidades

formativas actuales tratadas a lo largo de la etapa de formación, trascendiendo la

comprensión de los fenómenos que ocurren en el contexto global y comunitario, para que

los docentes en formación puedan actuar de manera coherente en los ámbitos de

intervención social que son de su competencia: familia, escuela, comunidad. Por esta

razón, es necesario que los diferentes momentos de formación se definan los ejes

transversales de acuerdo con sus dinámicas específicas.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 30

DOCUMENTOS CONSULTADOS

Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcamiento del conocimiento educativo. Revista

Colombiana de Educación Nro. 15. 1er. Semestre. Centro de Investigaciones de la

Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.

Braslavsky, C. (1998). Bases, orientaciones y criterios para el diseño de Programas de

postrado de formación de profesores. Reunión de Consulta Técnica para el

análisis de políticas y estrategias de formación de profesores. OEI. Bogotá,

Colombia.

Camperos, M. (2004). Perfiles de formación por competencias, vinculados al conocer,

hacer, convivir y ser. Conferencia presentada en la VI Reunión Nacional de

Currículo. Barquisimeto.

Carr y Kemmis (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. La investigación acción en la

formación del profesorado. Barcelona. Martínez Roca.

Coll, C. y Solé (1990). La interacción profesor/alumno en el proceso de enseñanza y

aprendizaje. En C.Coll, J. Palacios y A. Marchesi (eds.). Desarrollo psicológico y

educación II. Madrid: Alianza editorial.

Comisión Nacional de Currículo (2001). Hacia la Integración Curricular de la Educación

Superior. IV Reunión Nacional de Currículo. Octubre. Barquisimeto.

Comisión Regional de Currículo, Región Capital (2002). La Comisión de Currículum “En

búsqueda de la Transformación” Febrero. Caracas

Consejo Nacional de Universidades (1993). Orientaciones y lineamientos para la

Transformación y Modernización del Currículo Universitario. Mérida: Núcleo de

Vicerrectores Académicos. Reunión Nacional sobre Currículo en las Universidades

Venezolanas.

Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo3, 2000.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Gaceta Oficial de

la República Bolivariana de Venezuela. 5453, marzo 3, 2000.

Córdova, Y. (2000). Construyendo Cambios: Conducción y planificación estratégica de

proyectos de cambio. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas, Venezuela.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 31

De Lella, C. (1999). Modelo y tendencias de la formación docente. I Seminario Taller sobre

Perfil del Docente y Estrategias de Formación. Lima, Perú.

D'Hainaut, L. (1986). La interdisciplinariedad en la enseñanza general. UNESCO.

Santiago de Chile.

Esteves M. (2010). Transformación Curricular en los Estudios de Postgrado: Su

vinculación con la Investigación. [Material mimeográfico no publicado]

Esteves, M. (2011). La función de investigación en el marco de la Transformación

Curricular de la UPEL. [Ponencia presentada ante el Núcleo de los Consejos de

Desarrollo Científico, Humanísticos y Tecnológicos de las Universidades Nacionales].

Fernández, Betsi. (2008). Centro de Convivencia Ciudadana: La Nueva Forma de Ver la

Escuela. En A Refundar la Escuela. Ediciones Olejnik. Santiago de Chile.

Fernández, Betsi. (2008). La construcción colectiva del currículo. Ponencia. UPEL

Ferrer, G. (s/f). Aportes del Currículo prescrito en América Latina: revisión de Tendencias

Contemporáneas en Currículo, indicadores de logros, estándares y otros

instrumentos. University at Albany, State University of New York.

Flores, H. y Agudelo A. (2010). El Currículo Integrado y la Planificación Didáctica

Integradora. Brújula Pedagógica. Caracas. Editora El Nacional.

Florez, R. (2002). Pedagogía y currículo. V Reunión Nacional de Currículo. Universidad

Central de Venezuela. Caracas, Febrero 19-23.

Jonnaert y Ettayebi (2006, p.4) Cadre d’orientation du currículum du Niger, (documento

COC, 2006), redactado en Niamey por la Dirección de los currículos de Niger.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (2005). Gaceta Oficial

de la República Bolivariana de Venezuela, 38.272, septiembre 14, 2005.

Ley de Universidades (1970) Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 1429

(Extraordinario), septiembre 8, 1970.

Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela. 5929 (Extraordinario), agosto, 15, 2009.

López, N. (2005). Acerca del Problema de los Enfoques Curriculares. Revista magisterio.

Universidad Surcolombiana. Septiembre – Diciembre.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 32

Magendzo, A. (1999). Currículo y cultura en América Latina. Chile: PIIE.

Maldonado, M. (2001). Las competencias una opción de vida: metodología para el diseño

curricular. Octubre. Colombia.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). La integración del sistema

universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior. Documento en :

www.uca.es/convergencia_europea/NOVEDADES/Documento%

Ministerio de Educación de Educación Superior. Oficina de Planificación del Sector

Universitario. OPSU. (2004). Clasificación de las universidades. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación y Deporte. (2000). Las políticas y estrategias para el desarrollo

de la educación superior en Venezuela. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (2008) Misión, Visión y

Principios Orientadores de la Educación Superior [Documento en línea] Disponible:

http://www.mes.gov.ve [Consulta: 2010, mayo 15]

Morin (2000) El pensamiento complejo: antídoto para pensamientos únicos. En Memorias

del Primer Congreso Internacional de Pensamiento Complejo. Bogotá. ICFES.

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2001) [Transcripción en línea] Disponible:

http://www.funtha.gov.ve [Consulta: 2010, mayo 13]

Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013 (2007. [Transcripción en línea]. Disponible:

http://www.gobiernoenlinea.gov.ve [Consulta: 2010, mayo 13]

Políticas y Estrategias para el Desarrollo de la Educación Superior en Venezuela (2001)

[Transcripción en línea] Disponible http://www.fenasinpres.org/documentos/les.pdf

[Consulta: 2010, mayo 15]

República Bolivariana de Venezuela (2000) Reglamento General de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Gaceta Oficial Nº 5.499 [extraordinaria],

noviembre10.

Resolución Nº 2002.238.209, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Consejo

Universitario). (2002, Abril 22). Gaceta Universidad Pedagógica Experimental

Libertador 2002.

Resolución Nº 2004.266.1412, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (Consejo

Universitario). (2004, Noviembre 02). Gaceta Universidad Pedagógica Experimental

Libertador 2004.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 33

Riera, H. (2004). Perspectivas Curriculares en América Latina. Revista Ciencias de la

Educación. Universidad de Carabobo. V. 4 Nº 23, Enero. Valencia – Edo. Carabobo.

Rodríguez, Martín. (1997). Hacia una Didáctica Crítica. Madrid. Editorial La Muralla.

Seminario Latinoamericano de Universidades Pedagógicas. (2003). Los Nuevos Retos de la

Formación Docente. Intramuro. Revista Nº 12

Serie GUNI.(2008). La Educación Superior en el Mundo. Educación Superior: Nuevos

Retos y Roles Emergentes para el Desarrollo Humano y Social. Madrid. Ediciones

Mundi-Prensa.

Torres, Jurjo (1996) Globalización e Interdisciplinariedad: el currículum integrado.

Ediciones Morata. Madrid.

UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI.

Visión y Acción.

UNESCO y OHCHR. (2001). Declaración de México sobre Educación en Derechos

Humanos en América Latina y El Caribe. México Noviembre.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007) Plan de Desarrollo UPEL 2007-

2011. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Dirección General de Planificación y

Desarrollo (2005). Informe de Evaluación Institucional (2001-2004). Caracas: Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado (1986). Políticas de Investigación. Caracas: autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado (2008). Reglamento de Investigación.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Investigación y

Postgrado (2008). Reglamento de Postgrado.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (1999).

Diseño Curricular Documento Base. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. (2000).

Políticas de Docencia. Caracas: Autor.

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 34

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia. Comisión

de Currículo de Pregrado (2002). Evaluación curricular de UPEL: Lineamientos

Generales. Caracas: Autor

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Extensión (2003).

Reglamento de Extensión.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Extensión (2003).

Normativa de Extensión Académica.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Extensión (2004).

Políticas de Extensión.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Extensión (2010).

Propuesta para la Cláusula 17 de la Convención de Trabajadores de la Educación.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Extensión (2011).

Aportes del Vicerrectorado de Extensión al Documento Base de Currículo de la

UPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Extensión (2007).

Reglamento de Servicio Comunitario de la UPEL.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (2003). El

proceso de evaluación curricular de la UPEL. Informe que se presenta ante el

Consejo Universitario, 18 de Junio de 2003. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (2005). I

Encuentro Nacional UPEL – Ministerio de Educación y Deportes. Informe que se

presenta ante el Consejo Universitario. Caracas: Autor.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vicerrectorado de Docencia (2006)

Proyecto de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación

Docente de Pregrado en la UPEL. Informe que se presenta ante el Consejo

Universitario. Caracas: Autor

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2010). La investigación: plataforma de la

transformación curricular de la UPEL. Documento en construcción. [Material

mimeográfico no publicado]

Vicerrectorado de Investigación y Postgrado (2011). Transformación del currículo de

Postgrado de la UPEL. En construcción. [Material mimeográfico no publicado]

Documento Base del Currículo de la UPEL 2011 35

República Bolivariana de Venezuela (2000) Reglamento General de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador Gaceta Oficial Nº 5.499

[extraordinaria], noviembre10.

Vigostky, L. (1986-1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Editorial.

Crítica. España