3
1 Universidad Pedagógica Nacional Licenciatura en Filosofía Ejercicio docente independiente Cristian Camilo Sánchez Rodríguez. __________________________________________________________________ ______________ Plan de trabajo II-2014 Materia: Taller de lectura y escritura Para el presente semestre se tiene como objetivo la implementación del modelo de lectura: el arco-hermenéutico de Paul Ricoeur en el taller de lectura y escritura de la Licenciatura en filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Para el desarrollo de este objetivo se propusieron las siguientes metas en relación a la elaboración del plan de trabajo y la metodología a seguir. Meta 1: Concretar unas lecturas para ser desarrolladas en los tiempos dispuestos Meta 2: Especificar los tiempos para el desarrollo de las sesiones. Meta 3: Establecer una metodología para el desarrollo de las sesiones Meta 4: Precisar un modo para calificar controles de lectura Desarrollo de las metas y construcción del plan de trabajo La primera de las metas que se formuló radicaba en concretar unas lecturas para ser desarrolladas en los espacios dispuestos. Dicha cuestión tuvo el acompañamiento de la profesora encargada de la clase, Sandra Naranjo, quien dio sugerencias para seleccionar las lecturas dentro de los siguientes textos opcionales: ¿Qué es un texto? de Paul Ricoeur, El Existencialismo es un Humanismo de Jean Paul Sartre, Identidad Narrativa de Paul Ricoeur y Hablar del Sentido de la vida de Jean Grondin. A partir de esta lista de elegibles se consideró que para la primera sesión se podía trabajar como modo de introducción al

Plan de Trabajo II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

Page 1: Plan de Trabajo II

1

Universidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Filosofía

Ejercicio docente independienteCristian Camilo Sánchez Rodríguez.

________________________________________________________________________________

Plan de trabajo II-2014

Materia: Taller de lectura y escritura

Para el presente semestre se tiene como objetivo la implementación del modelo de lectura: el arco-hermenéutico de Paul Ricoeur en el taller de lectura y escritura de la Licenciatura en filosofía de la Universidad Pedagógica Nacional. Para el desarrollo de este objetivo se propusieron las siguientes metas en relación a la elaboración del plan de trabajo y la metodología a seguir.

Meta 1: Concretar unas lecturas para ser desarrolladas en los tiempos dispuestosMeta 2: Especificar los tiempos para el desarrollo de las sesiones.Meta 3: Establecer una metodología para el desarrollo de las sesionesMeta 4: Precisar un modo para calificar controles de lectura

Desarrollo de las metas y construcción del plan de trabajo

La primera de las metas que se formuló radicaba en concretar unas lecturas para ser desarrolladas en los espacios dispuestos. Dicha cuestión tuvo el acompañamiento de la profesora encargada de la clase, Sandra Naranjo, quien dio sugerencias para seleccionar las lecturas dentro de los siguientes textos opcionales: ¿Qué es un texto? de Paul Ricoeur, El Existencialismo es un Humanismo de Jean Paul Sartre, Identidad Narrativa de Paul Ricoeur y Hablar del Sentido de la vida de Jean Grondin.

A partir de esta lista de elegibles se consideró que para la primera sesión se podía trabajar como modo de introducción al modelo de lectura propuesto: el arco hermenéutico con el texto titulado ¿Qué es un texto? de Paul Ricoeur. Para una segunda sesión se consideró que podía darse una visión general del existencialismo por lo que se optó por el texto de Sartre. En un tercer momento se escogió el texto del pensador Jean Grondin: Hablar del sentido de la vida. Estas dos últimas lecturas: la de Sartre y la de Grondin fueron escogidas por su relación temática, pues si bien este último autor trabaja la hermenéutica y el otro fue un destacado existencialista, se pudo encontrar un punto de convergencia en la medida que ambos se preguntan por el sentido de la existencia.

Page 2: Plan de Trabajo II

2

A esta triada de textos escogidos se sumó para ser trabajado un documento elaborado por el profesor Manuel Alejandro Prada Londoño: La víctima como sujeto capaz -A propósito del conflicto colombiano-, esto en principio por la coyuntura política colombiana que se aborda en el documento, sumado al hecho de que el contenido temático tiene un vínculo con la obra y propuestas de la fenomenología de Paul Ricoeur.

La segunda meta consistió en que a partir de esta elección previa se especificarían los tiempos para el desarrollo de las sesiones. Dichos tiempos quedaron dispuestos de la siguiente manera en atención a posibles modificaciones:

¿Qué es un texto? -Paul Ricoeur 16 de JulioLa víctima como sujeto capaz-A propósito del conflicto colombiano- Manuel Prada

20 de Agosto

El existencialismo es un humanismo-Jean Paul Sartre

10 de Septiembre

Hablar sobre el sentido de la vida-Jean Grondin

19 de Noviembre

Dichas sesiones fueron seleccionadas y alternadas a raíz de los talleres propuestos por la docente a cargo de la clase.

La tercera meta radicó en establecer una metodología para el desarrollo de las sesiones. Para tales efectos se propuso en consenso con la profesora Sandra Naranjo: que al inicio de las sesiones dispuestas se realizaría un control de lectura con una pregunta puntual alrededor del texto.

Ahora bien, en relación al tratamiento de la lectura se optó por seguir dentro de lo posible el modelo de lectura del arco hermenéutico, y para ello se proyecta dentro de la clase una etapa de explicación conceptual y propositiva de los textos, es decir el nivel explicativo, para luego dar paso a la esfera de la compresión. En esta última esfera se tendrá en cuenta la apertura a la crítica y la relación con la situación política y económica por la que atraviesa Colombia, sin olvidar experiencias más personales en lo que toca al mundo de la vida de los estudiantes.

Al final de las sesiones y dependiendo de las recomendaciones de la profesora encargada, se le pedirá a los estudiantes la elaboración de una reseña del texto escogido. Dicha reseña seguirá el modelo explicación-comprensión propuesto por Paul Ricoeur.

La última meta consistía en precisar un modo para calificar los controles de lectura. Para tal caso la calificación se moverá en el espectro de 1.0 a 5.0. La calificación más alta se alcanzará extrayendo de manera textual la repuesta, o

Page 3: Plan de Trabajo II

3

plasmando una interpretación coherente al respecto. A este criterio se suma el de la unidad idiomática, pues en el caso de que la interpretación fuese la indicada, también deberá existir un respaldo de la esfera sintáctica y ortográfica. En el caso de que se cumpliera con el primer criterio, pero hubiese descuido en la unidad idiomática se empezarán a restar puntos dependiendo del número de errores.