Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    1/342

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    2/342

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    3/342

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    4/342

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    5/342

     iiiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

    Autoridades institucionales

    Rector

    Rolando Alvarado, SJVicerrectora académicaDra. Marta de Penedo

    Vicerrector de investigación y proyecciónCarlos Cabarrús, SJ

    Vicerrector de integración universitariaEduardo Valdes, SJ

    Vicerrector administrativo

    Lic. Ariel RiveraSecretaria generalLicda. Fabiola de Lorenzana

    Decano Facultad de Ciencias Ambientales y AgrícolasPhD. Charles MacVean

    Director Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteMSc. Juventino Gálvez

    Créditos de la publicación

    CoordinaciónJuventino Gálvez

    Capítulo 1: El Perl Ambiental de Guatemala yla perspectiva sistémica del desarrolloJuventino GálvezJuan Pablo CastañedaOttoniel Monterroso

    Capítulo 2: Los signos distintivos del desarrollosocioeconómico en GuatemalaJuan Pablo CastañedaOttoniel MonterrosoJuventino Gálvez

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    6/342

    iv Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    Capítulo 3: Situación ambiental de Guatemala: aspectos críticos

    Conictos de uso del territorio y deterioro de las tierras Pedro Pineda

    Bosque: la piedra angular de la estabilidad territorialHéctor TuyCon aportes de Juventino Gálvez, Edwin García,César Sandoval y Pedro Pineda

    La diversidad biológica: patrimonio undamental para el desarrollo nacionalPedro PinedaCon aportes de Juventino Gálvez, Ottoniel Monterroso y Mario Jolón

    El agua: termómetro del desarrollo sostenibleJaime Luis Carrera

    José Miguel Barrios

    La zona marino costera: agotamiento y abandono sostenidosMaría Mercedes López-SelvaMario JolónRegina Sánchez

    Contaminación ambientalHéctor TuyCon aportes de Renato Vargas

    Energía: el motor de la sociedad

    Renato Vargas

    Minería en Guatemala: un análisis socioecológicoRaúl MaasCon aportes de Ottoniel Monterroso y Juventino Gálvez

    Cambio climático: la necesidad de actuar integralmenteJuventino GálvezCon aportes de Gerónimo Pérez y Pedro Pineda

    Capítulo 4: Relaciones entre economía y ambiente en GuatemalaOttoniel Monterroso

    Con aportes del equipo de investigadores del Sistema de Contabilidad Ambiental yEconómica Integrada del IARNA-URL y BANGUAT

    Capítulo 5: Institucionalidad pública y gestión ambientalJuventino GálvezOttoniel MonterrosoJuan Pablo CastañedaCon aportes de Mario Sosa, Carlos Quezada y Luis Gaytán;investigadores del Instituto de Investigaciones y Gerencia Política de la URL

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    7/342

    vInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    Capítulo 6: Refexiones y propuestasJuventino Gálvez

    AnexosJuventino GálvezPedro Pineda

    Gerónimo Pérez

    Sistemas de inormaciónGerónimo Pérez

     Alejandro GándaraDiego IncerClaudia Gordillo

    Apoyo administrativoKarla LeeClaudia López

    Madonna Olaverri

    Revisión de textosChrista Bollman, Ana Cristina Castañeda y Lorena Callejas; ComunikandoCecilia CleavesJuventino Gálvez Edición generalCecilia CleavesJuventino Gálvez

    Edición técnica

    Juventino GálvezCecilia Cleaves

    Fotograías de portadaGerónimo PérezCatálogo Luisa Figueroa

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    8/342

    vi Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    Publicado por: El proceso de elaboración técnica, producción y publicación del Perl Ambiental deGuatemala es una iniciativa de la Universidad Raael Landívar, a través del Institutode Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente; con la cual se pretende contribuir demanera seria y oportuna a mejorar el nivel de conocimientos acerca del patrimonio na-tural nacional y sobre las realidades socioeconómicas e institucionales que determinansu estado. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Embajada del Reino de los PaísesBajos.

    Copyright © 2009, IARNA/URL

    Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra orma de esta publi-cación para nes educativos o sin nes de lucro, sin ningún otro permiso especial deltitular de los derechos, bajo la condición de que se indique la uente de la que proviene.El IARNA agradecerá que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya uente hayasido la presente publicación.

    Disponible en: Universidad Raael LandívarInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Campus central, Vista Hermosa III, zona 16Edicio Q, ocina 101Guatemala, GuatemalaTels.: (502) 2426-2559 ó 2426-2626, extensión 2657. Fax: extensión 2649E mail: [email protected]://www.url.edu.gt/iarna - http://www.inoiarna.org.gt

    Montaje de portada: Luisa Figueroa

    Publicación gracias al apoyo de:

    Universidad Raael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.

    URL, IARNA. (2009). Perl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticas y  su relación con el desarrollo.

    Guatemala: Universidad Raael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.

    Serie Perl Ambiental No. 11

    ISBN: 978-99939-68-59-7

    xx, 320 p.

    Descriptores: ambiente, desarrollo, bienes naturales, sostenibilidad, institucionalidad ambiental,economía ambiental, crecimiento económico.

    Impreso en papel 100% reciclado. Material biodegradable y reciclable.

    Embajada del Reinode los Países Bajos

    Tras la verdad para la armonía

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    9/342

    vviiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    Índice

    Presentación xix

    Introducción xx

    1. El Perl Ambiental de Guatemala y la perspectiva sistémica del desarrollo 1

    1.1 Introducción 3

    1.2 Síntesis del proceso del Perl Ambiental de Guatemala y objetivosde la entrega 2008-2009 3

    1.3 La perspectiva sistémica del desarrollo 9

    1.3.1 El enoque de sistemas y el sistema socioecológico 11

    1.3.2 Flujos de materia y energía entre los subsistemas natural, económico y social 14

    1.3.3 Las interacciones con el subsistema institucional 15

    1.3.4 Atributos de la sostenibilidad 17

    1.4 Consideración nal: dierencias entre crecimiento y desarrollo desde la

    perspectiva sistémica 17

    1.5 Estructura del Perl Ambiental 2008-2009 18

    1.6 Reerencias bibliográcas 22

    2. Los signos distintivos del desarrollo socioeconómico de Guatemala 25

    2.1 Introducción 27

    2.2 El subsistema social 28

    2.2.1 La dinámica demográca 28

    2.2.2 Indicadores de desarrollo social 32

    2.2.3 Capital humano: pobreza 34

    2.2.4 El empleo: interrelación entre el subsistema social y el económico 35

    2.3 Rasgos de la economía nacional 36

    2.3.1 Crecimiento económico 362.3.2 La balanza comercial de Guatemala 39

    2.3.3 La política macroeconómica y la política scal 40

    2.3.4 Eectos de la crisis económica mundial sobre el crecimiento económico y

    el subsistema ambiental 42

    2.4 Los signos distintivos de los subsistemas económico y social de Guatemala 43

    2.5 Reerencias bibliográcas 44

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    10/342

    viii Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    3. Situación ambiental de Guatemala: aspectos críticos 47

    3.1 Confictos de uso del territorio y deterioro de las tierras 49

    3.1.1 Introducción 49

    3.1.2 Intensidad de uso de la tierra 50

    3.1.3 Actividades desarrolladas en tierras sobreutilizadas 51

    3.1.4 Indicadores de deterioro de las tierras: erosión potencial por sobreuso 523.1.5 Erosión potencial por actividades que se desarrollan en tierras sobreutilizadas 56

    3.1.6 Erosión potencial por sobreuso en las ecorregiones del país 57

    3.1.7 Orientaciones recientes para un uso sostenible de tierras en Guatemala 58

    3.1.8 Consideraciones nales 61

    3.1.9 Reerencias bibliográcas 63

    3.2 Bosque: la piedra angular de la estabilidad territorial 65

    3.2.1 Introducción 65

    3.2.2 Importancia de los bosques para cada subsistema 66

    3.2.2.1 Importancia de los bosques para el subsistema económico 66

    3.2.2.2 Importancia de los bosques para el subsistema social 73

    3.2.2.3 Importancia de los bosques en el subsistema natural 76

    3.2.3 Deorestación y degradación de los bosques 77

    3.2.3.1 Cambios en el uso de la tierra 78

    3.2.3.2 Deorestación 79

    3.2.3.3 Extracción ilegal de madera 82

    3.2.3.4 Frentes de deorestación 83

    3.2.3.5 Incendios orestales 86

    3.2.4 Consideraciones nales 88

    3.2.5 Reerencias bibliográcas 893.3 La diversidad biológica: patrimonio undamental para el desarrollo nacional 92

    3.3.1 Introducción 92

    3.3.2 Estado y amenazas de la diversidad biológica en Guatemala 93

    3.3.2.1 Conservación de la diversidad biológica nacional 98

    3.3.2.2 Análisis de la conservación en el SIGAP 100

    3.3.3 Orientaciones para la conservación de la diversidad biológica 110

    3.3.4 Reerencias bibliográcas 111

    3.4 El agua: termómetro del desarrollo sostenible 117

    3.4.1 Introducción 117

    3.4.2 Señales clave relacionadas con la gestión del agua 1183.4.2.1 La cobertura vegetal de las áreas estratégicas relacionadas

    con el recurso hídrico se pierde y el sobreuso de la tierra aecta

    el ciclo hidrológico 118

    3.4.2.2 La cobertura de los servicios relacionados con el agua se

    amplía de manera heterogénea… Pocos quieren pagar por ellos 125

    3.4.2.3 El agua es vital para la economía 129

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    11/342

     iixInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    3.4.2.4 Agua potable de deciente calidad, y los ríos y lagos continúan

    contaminándose 134

    3.4.2.5 Síntesis de la situación institucional respecto a la gestión del agua 137

    3.4.3 Consideraciones nales 139

    3.4.4 Reerencias bibliográcas 140

    3.5 La zona marino costera: agotamiento y abandono sostenidos 1433.5.1 Introducción 143

    3.5.2 Extracción de recursos pesqueros 146

    3.5.3 La sobreexplotación de camarón y de caracol reina 149

    3.5.4 El blanqueamiento de corales 150

    3.5.5 Cambios en la cobertura vegetal de la zona marino costera 152

    3.5.6 Importancia económica de los puertos y turismo marítimos 153

    3.5.7 Capacidades institucionales para la gestión de la zona marino costera 155

    3.5.8 Consideraciones nales 156

    3.5.9 Reerencias bibliográcas 157

    3.6 Contaminación ambiental 1623.6.1 Introducción 162

    3.6.2 Contaminación atmosérica 164

    3.6.2.1 Principales contaminantes atmoséricos en Guatemala 164

    3.6.2.2 Exposición de la población urbana a niveles de contaminación

    (Calidad del aire en la ciudad de Guatemala) 167

    3.6.2.3 Exposición de la población rural a uentes contaminantes 169

    3.6.3 Contaminación del agua 170

    3.6.4 Contaminación del suelo 172

    3.6.4.1 Residuos sólidos 172

    3.6.4.2 Generación y composición de los residuos sólidos 1723.6.4.3 Recolección y disposición nal de los residuos sólidos municipales 176

    3.6.5 Consideraciones nales 178

    3.6.6 Reerencias bibliográcas 179

    3.7 Energía: el motor de la sociedad 181

    3.7.1 Introducción 181

    3.7.2 El sistema socioecológico y las señales del sector energético 181

    3.7.3 Los fujos energéticos en Guatemala 184

    3.7.4 El consumo energético de los hogares guatemaltecos 186

    3.7.5 La generación eléctrica nacional 187

    3.7.6 Intensidad energética de las actividades económicas 1893.7.7 Elementos institucionales de la dinámica energética 191

    3.7.8 Consideraciones nales 195

    3.7.9 Reerencias bibliográcas 195

    3.8 Minería en Guatemala: un análisis socioecológico 197

    3.8.1 Introducción 197

    3.8.2 Los indicadores-señal del subsistema natural 198

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    12/342

     x Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    3.8.2.1 Existencias y extracciones 198

    3.8.2.2 Impactos ambientales y manejo de desechos 200

    3.8.2.3 Cierre o abandono de proyectos mineros 203

    3.8.3 Los indicadores-señal del subsistema económico 203

    3.8.4 Los indicadores-señal del subsistema social 207

    3.8.4.1 Impactos positivos 2073.8.4.2 Impactos negativos 208

    3.8.4.3 Confictos sociales 209

    3.8.5 Los indicadores-señal del subsistema institucional 210

    3.8.5.1 Legislación y política pública 210

    3.8.5.2 Evaluaciones de impacto ambiental 211

    3.8.5.3 Tributos y regalías 214

    3.8.5.4 ¿Modicamos la Ley de Minería? 216

    3.8.6 Consideraciones nales 216

    3.8.7 Reerencias bibliográcas 217

    3.9 Cambio climático: la necesidad de actuar integralmente 2213.9.1 Introducción 221

    3.9.2 El análisis del cambio climático en el contexto del sistema socioecológico 222

    3.9.3 Consideraciones nales 233

    3.9.4 Reerencias bibliográcas 233

    4. Relaciones entre economía y ambiente en Guatemala 235

    4.1 Introducción 237

    4.2 La economía ísica: el marco analítico y sus indicadores 237

    4.3 Indicadores de la relación economía y ambiente en Guatemala 240

    4.3.1 Extracción doméstica de materiales 2404.3.2 Insumo directo y consumo doméstico de materiales 245

    4.3.3 Balanza comercial ísica 249

    4.3.4 Intensidad en el uso de materiales y eciencia económica 251

    4.4 Las señales del metabolismo socioeconómico 252

    4.4.1 Sobre las extracciones de bienes naturales 252

    4.4.2 Sobre el consumo de materiales 253

    4.4.3 Sobre la intensicación y eciencia de la economía 253

    4.5 Reerencias bibliográcas 253

    4.6 Anexo 255

    5. Institucionalidad pública y gestión ambiental 257

    5.1 Introducción 259

    5.2 Estructura de los gobiernos central, departamental y municipal 261

    5.3 El gasto público ambiental 262

    5.3.1 Gasto ambiental del Gobierno central 264

    5.3.2 Gasto ambiental en el ámbito departamental 266

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    13/342

     x xiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    5.3.3 Gasto ambiental de los gobiernos muncipales 268

    5.3.4 El gasto público ambiental en perspectiva 270

    5.4 Gestión ambiental desde lo local 271

    5.4.1 Sipacapa: de la reapropiación del territorio a la gobernabilidad y

    la gestión ambiental 272

    5.4.2 Territorio ixil: entre contradicciones y posibilidades para la gestión ambiental 2745.4.3 Elementos relevantes acerca de la gestión ambiental desde lo local 276

    5.5 Institucionalidad pública y gestión ambiental: refexiones nales 277

    5.6 Reerencias bibliográcas 277

    6. Refexiones y propuestas 279

    7. Anexo 289

    7.1 Indicadores socioambientales de Guatemala 291

    7.2 Glosario de términos utilizados en este anexo 309

    7.3 Reerencias bibliográcas 314

    Índice de guras

    Figura 1 Enoques del desarrollo sostenible 10

    Figura 2 Esquema simplicado del sistema socioecológico y

    categorización de indicadores de seguimiento y evaluación 12

    Figura 3 Resumen del contenido y enoque del Perl Ambiental 2008-2009:

    las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo 19

    Figura 4 Identicación de indicadores sociales y económicos en el sistema socioecológico 28Figura 5 Pirámides de población en Guatemala para los años 1950 y 2002

    (en rango de edades) 29

    Figura 6 Distribución relativa de la población por categorías (hombre y mujer, indígena y

    no indígena) y según área rural o urbana en Guatemala, para el año 2006 30

    Figura 7 Causas de migración interna en Guatemala 31

    Figura 8 Esperanza de vida al nacer en Guatemala por quinquenios, durante el periodo

    1990 a 2010 (datos reales y proyecciones) 32

    Figura 9 Tasas de mortalidad inantil en Guatemala para el año 2002, según áreas,

    etnicidad y regiones de residencia (en miles de niños nacidos vivos) 33

    Figura 10 Población económicamente activa en Guatemala (en miles de personas),según sexo, para los años 1989, 2000 y 2006 35

    Figura 11 Evolución del PIB a precios constantes en los países centroamericanos,

    durante el periodo 2001 a 2008 37

    Figura 12 Comportamiento del PIB per cápita en los países centroamericanos

    en términos del PPA 38

    Figura 13 Distribución sectorial del PIB (%) en Guatemala, para el período 2001 a 2007 38

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    14/342

     xii Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    Figura 14 Balanza comercial en los países centroamericanos (en porcentajes de PIB) 39

    Figura 15 Índice de precios al consumidor para los países centroamericanos,

    de enero 2007 a diciembre 2008 40

    Figura 16 Ingresos tributarios por tipo de impuesto en los países centroamericanos,

    para el año 2007 41

    Figura 17 Los indicadores-señal sobre uso del territorio y deterioro de las tierras 50Figura 18 Erosión potencial en Guatemala en t/ha/año para áreas con sobreuso 53

    Figura 19 Propuesta de nuevas tierras aptas para el cultivo de maíz 55

    Figura 20 Riesgo potencial de erosión en t/año en áreas sobreutilizadas de las

    ecorregiones de Guatemala 58

    Figura 21 Regularización de tierras por Fontierras, a avor de grupos comunitarios

    y personas individuales en Guatemala, durante dierentes años 60

    Figura 22 Relaciones conceptuales entre territorio, gestión integrada de

    la tierra y desarrollo rural 62

    Figura 23 Los indicadores-señal del bosque en Guatemala 66

    Figura 24 Flujo del valor económico de los bienes y algunos servicios de losecosistemas orestales en Guatemala para el año 2006, en quetzales y porcentajes 69

    Figura 25 Evolución del volumen y el valor monetario de la madera en pie de

    los bosques en Guatemala, periodo 1980-2000 71

    Figura 26 Flujo de la reducción total del volumen de madera en pie para el año 2006,

    en metros cúbicos y porcentajes 72

    Figura 27 Balance neto de carbono en los bosques de Guatemala en el año 2006,

    en toneladas y porcentajes 77

    Figura 28 Cambios en el uso de la tierra según tipo de vegetación o uso, periodo 1950-2002,

    en millones de hectáreas 79

    Figura 29 Cambios en la cobertura orestal de Guatemala, periodo 1950-2005,en millones de hectáreas y hectáreas por habitante 79

    Figura 30 Deorestación quinquenal estimada, periodo 1950-2005, en miles de hectáreas

    y porcentaje de las existencias 80

    Figura 31 Degradación de los tipos de bosque, periodo 1950-2003, en millones de hectáreas 81

    Figura 32 Proporción de la supercie cubierta por bosques y variaciones

    acumuladas en los países de América Latina y el Caribe 81

    Figura 33 Frentes de deorestación crítica en Guatemala 85

    Figura 34 Supercie aectada por incendios y el Índice Oceánico de El Niño (ONI),

    para los años 1997-2008 87

    Figura 35 Los indicadores-señal seleccionados para el análisis de la diversidad biológica 92Figura 36 Ecorregiones de Guatemala 94

    Figura 37 Evolución del SIGAP en número y supercie de áreas protegidas.

    Periodo de 1955 al 2008 99

    Figura 38 Áreas protegidas con categoría de manejo I y II, con cinturones de 1 y 10 km

    y corredores biológicos 105

    Figura 39 Los indicadores-señal de los bienes hídricos de Guatemala 118

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    15/342

     x xiiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    Figura 40 Coeciente de escorrentía anual en relación con la densidad de

    la cobertura vegetal en los tres sitios evaluados 120

    Figura 41 Uso de la tierra en zonas de captación y regulación hidrológica y

    en partes altas de las cuencas hidrográcas 122

    Figura 42 Turbidez promedio mensual en ríos seleccionados de Guatemala,

    durante el año 2006 124Figura 43 Cobertura nacional (% de hogares) de servicios de distribución de agua y

    red de drenajes. Años 2000 y 2006 125

    Figura 44 Necesidades básicas insatisechas de servicio sanitario, por departamento

    (% de hogares según zonas urbanas y rurales). Censos de 1981, 1994 y 2002 127

    Figura 45 Incidencia de diarrea inantil, acorde al acceso a servicios de

    abastecimiento de agua y drenajes (% de hogares). Año 2006 128

    Figura 46 Utilización total de agua por sector de la economía (%) y contribución

    al valor agregado nacional. Año 2003 130

    Figura 47 Extracción de agua para dierentes actividades económicas (porcentaje). Año 2003 131

    Figura 48 Tasas de seroprevalencia en el municipio de San Juan Sacatepéquez.Porcentajes por rangos de edad, año 1999 134

    Figura 49 Delimitación de la zona marino costera de Guatemala 144

    Figura 50 Indicadores-señal de la zona marino costera 146

    Figura 51 Extracción marina de litoral Pacíco y Mar Caribe 147

    Figura 52 Variaciones en la captura de camarón a lo largo de cuatro décadas 149

    Figura 53 Blanqueamiento de corales en Cabo Tres Puntas, Izabal 151

    Figura 54 Colonia sana de Agaricia sp. 152

    Figura 55 Blanqueamiento de Agaricia sp. 152

    Figura 56 Principales indicadores-señal de la contaminación ambiental en Guatemala 163

    Figura 57 Principales sectores emisores de dióxido de carbono en Guatemala(toneladas equivalentes de CO2) 165

    Figura 58 Fuentes de abastecimiento de agua potable por departamento

    (en porcentaje de hogares). Año 2006 170

    Figura 59 Acceso a servicios de saneamiento por departamento

    (porcentaje de hogares). Año 2006 171

    Figura 60 Formas de eliminar los residuos sólidos generados por los hogares guatemaltecos

    a nivel departamental (datos en porcentaje, año 2006) 177

    Figura 61 Disposición nal de la basura en unción a las categorías de pobreza en Guatemala 178

    Figura 62 Indicadores-señal del sector energético de Guatemala 183

    Figura 63 Esquema de los fujos energéticos en Guatemala para el año 2006 185Figura 64 Estructura tecnológica del parque de generación eléctrica 188

    Figura 65 Intensidad energética de actividades seleccionadas

    (terajoule/millón de quetzales de valor agregado) 190

    Figura 66 Índice de desacople, crecimiento de la economía vrs. la demanda

    energética (2001=100) 190

    Figura 67 Principales indicadores-señal para el análisis de la minería en Guatemala 198

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    16/342

     xiv Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    Figura 68 Balanza comercial del rubro explotación de minas y

    canteras para el período 2005-2007 206

    Figura 69 Relación entre licencias mineras aprobadas por el MEM y

    áreas protegidas al año 2008 212

    Figura 70 Indicadores-señal de distintas situaciones que explican la problemática del

    cambio climático 223Figura 71 Indicadores-señal de distintas acciones necesarias para enrentar

    el cambio climático en Guatemala 225

    Figura 72 Mapa de riesgo a eventos inducidos (amenazas) por el cambio climático 232

    Figura 73 Alcances de la contabilidad de fujos de materiales del sistema económico 238

    Figura 74 Los indicadores del MFA en el marco del sistema socioecológico 239

    Figura 75 Extracción doméstica de materiales (EDM) para Guatemala

    durante el período 2001-2006 241

    Figura 76 Flujos directos e indirectos relacionados con las extracciones de biomasa en

    Guatemala (millones de toneladas) 243

    Figura 77 Extracción doméstica de materiales (EDM) para Guatemala por unidad desupercie (toneladas por hectárea), durante el período 2001-2006 243

    Figura 78 Relación entre densidad poblacional (habitantes/km2) e intensidad en la

    extracción doméstica de materiales (t/ha) 244

    Figura 79 Insumo directo de materiales (IDM) y consumo doméstico de materiales

    (CDM) para Guatemala, en toneladas métricas per cápita, período 2001-2006 246

    Figura 80 Residuos domésticos de materiales en Guatemala (año 2005) 247

    Figura 81 Reciclaje de materiales en la economía 247

    Figura 82 Consumo doméstico de materiales (CDM) para Guatemala,

    en toneladas métricas per cápita, período 2001-2006 248

    Figura 83 Importaciones y exportaciones ísicas de Guatemala (en miles de toneladas),para el período 2001-2006 249

    Figura 84 Balanza comercial ísica de Guatemala (miles de toneladas métricas)

    para el período 2001-2006 250

    Figura 85 Intensidad de la economía: Extracción doméstica e insumo de

    materiales por unidad monetaria de PIB (kg/US$), período 2001-2006 251

    Figura 86 Identicación de los indicadores-señal de la interacción entre los

    subsistemas institucional y natural 260

    Figura 87 Esquema de los tres niveles de gobierno en Guatemala y de sus

    instancias ejecutoras y de concertación de políticas públicas 261

    Figura 88 Distribución de la inversión total y ambiental realizada por los Codedeen el año 2007, por departamento (en millones de quetzales) 268

    Figura 89 Distribución de la inversión realizada por 283 gobiernos municipales durante

    el año 2006, por departamento (en millones de quetzales) 270

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    17/342

     x xvInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    Índice de cuadros

    Cuadro 1 Indicadores de necesidades básicas satisechas en Guatemala 34

    Cuadro 2 Indicadores de pobreza para Guatemala para los años 1990, 2002 y 2006 35

    Cuadro 3 Supercie de las categorías de intensidad de uso de la tierra,

    áreas urbanas y cuerpos de agua en Guatemala para el año 2003 51Cuadro 4 Actividades que se desarrollan en tierras sobreutilizadas en Guatemala

    para el año 2003 52

    Cuadro 5 Erosión potencial por actividades que se desarrollan en tierras sobreutilizadas 56

    Cuadro 6 La verdadera contribución del sector orestal a la economía en Guatemala,

    periodo 2001-2006 (quetzales y porcentajes) 67

    Cuadro 7 Población que consume leña en Guatemala, por departamento, año 2006

    (en metros cúbicos y número de habitantes) 74

    Cuadro 8 Frentes de deorestación crítica en Guatemala, período 1991-2001 (hectáreas) 83

    Cuadro 9 Supercie impactada por incendios en la cobertura vegetal, por departamento,periodo 2000-2008 (hectáreas) 86

    Cuadro 10 Riqueza de especies de fora y auna en Guatemala y número de

    especies endémicas 95

    Cuadro 11 Dinámica de la cobertura orestal en las ecorregiones de Guatemala 97

    Cuadro 12 Representatividad de ecorregiones en el SIGAP 102

    Cuadro 13 Evaluación de eectividad de manejo para cinco áreas protegidas en el año 2005

    y total ponderado para el grupo de las áreas evaluadas en el período 2000 al 2008 103

    Cuadro 14 Dinámica de cobertura orestal en áreas protegidas de las categorías I y II 106

    Cuadro 15 Cambios de cobertura orestal en áreas protegidas de las categorías I y II,

    como proporción de la pérdida total en todas las áreas 107

    Cuadro 16 Dinámica de cobertura orestal en cinturones de 1 km alrededor de

    las áreas protegidas con categorías de manejo I y II 108

    Cuadro 17 Dinámica de cobertura orestal en cinturones de 10 km alrededor de

    las áreas protegidas con categoría de manejo I y II 109

    Cuadro 18 Dinámica de cobertura orestal en corredores biológicos 110

    Cuadro 19 Erosión potencial en tierras orestales de captación y regulación hidrológica

    en condición de sobreuso 123

    Cuadro 20 Tipicación del acceso al agua de los hogares según condición

    urbana o rural, año 2006 126Cuadro 21 Características y cargas contaminantes en aguas residuales urbanas,

    comparadas con las aguas residuales del municipio de Sololá 135

    Cuadro 22 Concentraciones y cargas contaminantes en distintos puntos del

    Lago de Amatitlán (época lluviosa 2006 y 2007) 136

    Cuadro 23 Usos de la tierra que han sustituido vegetación natural en la zona

    costera guatemalteca, durante el período 1991 a 2003 153

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    18/342

     xvi Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    Cuadro 24 Emisiones nacionales de gases de eecto invernadero

    durante el periodo 1990-2000, en miles de toneladas 164

    Cuadro 25 Distribución porcentual de las emisiones provenientes del consumo de

    distintos combustibles por grupo de actividad económica durante el año 2006 166

    Cuadro 26 Calidad del aire en la ciudad de Guatemala, según año y contaminante (2000-2007) 168

    Cuadro 27 Costo anual estimado por la exposición de la población rural auentes contaminantes, año 2006 169

    Cuadro 28 Generación de residuos durante el periodo 2001-2006 (toneladas) 174

    Cuadro 29 Producción per cápita de residuos sólidos en 80 municipios de la

    República de Guatemala 175

    Cuadro 30 Composición de los residuos sólidos municipales (%) en países

    seleccionados de Latinoamérica y el Caribe 176

    Cuadro 31 Composición de la demanda energética de los hogares 187

    Cuadro 32 Actividades más demandantes de energía en Guatemala para el período 2001-2006 189

    Cuadro 33 Situación al año 2009 de los problemas del sistema de evaluación de impacto

    ambiental identicados desde el año 2002 193

    Cuadro 34 Existencias, cambios en existencias y vida útil de los principales minerales de

    Guatemala para el período 2001-2007 (en kilogramos y toneladas métricas) 199

    Cuadro 35 Impactos ambientales generados por la actividad minera 201

    Cuadro 36 Accidentes potenciales en los emplazamientos mineros y sus eectos 202

    Cuadro 37 Autorización de actividades mineras en Guatemala para el periodo 2000 - 2007 204

    Cuadro 38 Flujo de activos ísicos del subsuelo guatemalteco en el período

    2001-2006 (en toneladas métricas) 204

    Cuadro 39 Producción minera nacional en el periodo 2004-2007 (en millones de quetzales) 205

    Cuadro 40 Producción bruta del sector de explotación de minas y canteras, participacióncon respecto al PIB nacional y tasa de crecimiento, período 2003-2007

    (millones de quetzales del año 2001 y porcentajes) 205

    Cuadro 41 Utilización de los productos de minas y canteras por sector, año 2006

    (en toneladas métricas) 206

    Cuadro 42 Fuerza laboral ormal en dierentes actividades económicas, periodo 2002-2006 207

    Cuadro 43 Tasas de conversión reportadas para el proyecto minero Marlin 208

    Cuadro 44 Resultados de las consultas comunitarias para decidir el uturo de la industria minera

    en general, en los municipios del departamento de Huehuetenango 210

    Cuadro 45 Tributos generados por la actividad minera en el periodo 2003-2007

    (en miles de quetzales) 214Cuadro 46 Impacto de las regalías mineras en los ingresos de cuatro

    corporaciones municipales, en el período 2006-2008 215

    Cuadro 47 Número de poblaciones y habitantes en riesgo según el tipo de

    amenazas y sus combinaciones 230

    Cuadro 48 Número de habitantes por departamento en riesgo por la

    ocurrencia de dierentes combinaciones de amenazas 231

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    19/342

     x xviiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    Cuadro 49 Inversión pública total (ejecutada) y gasto público ambiental en Guatemala,

    en los tres niveles de gobierno, años 2005 y 2006

    (en millones de quetzales y porcentajes) 263

    Cuadro 50 Gasto ambiental de la administración central según los indicadores

    CAPA y CGRN, por gasto corriente y de capital para los años 2001 a 2006

    (en millones de quetzales corrientes) 264Cuadro 51 Estructura del gasto ambiental total del Gobierno central por institución ejecutora,

    para los años 2004, 2005 y 2006 (en porcentaje) 265

    Cuadro 52 Inversión ambiental de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede),

    por destino de la inversión (en millones de quetzales) 267

    Cuadro 53 Gasto ambiental de gobiernos municipales por clasicaciones CAPA y CGRN,

    durante los años 2005 y 2006 (miles de quetzales) 269

    Cuadro 54 Resumen del gasto público ambiental según las clasicaciones CAPA y CGRN

    para el año 2006 (en millones de quetzales corrientes) 271

    Índice de recuadros

    Recuadro 1 Sistema de Inormación Estratégica Socio Ambiental (SIESAM) 4

    Recuadro 2 Proceso del Inorme Ambiental del Estado de Guatemala 5

    Recuadro 3 Las distintas visiones del desarrollo sostenible 10

    Recuadro 4 Las instituciones y la regulación de los mercados 16

    Recuadro 5 Nuevas tierras para el cultivo de maíz 54

    Recuadro 6 Situación de nuevos cultivos en relación al uso de la tierra y potencial de erosión 57

    Recuadro 7 Promoción de la certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra en la

    Política Agraria de Guatemala 59Recuadro 8 Características del consumo de leña a nivel domiciliar en dos municipios

    de Guatemala 75

    Recuadro 9 El control de la extracción ilegal de madera, una tarea pendiente en Guatemala 82

    Recuadro 10 Metodología de estimación de indicadores relacionados con cambios de cobertura

    orestal dentro y en el entorno de las áreas protegidas donde se privilegia la

    conservación 101

    Recuadro 11 Uso de la tierra, erosión de origen hídrico y sedimentación 119

    Recuadro 12 “El agua es de Dios” 129

    Recuadro 13 Agua: el vínculo entre economía, naturaleza y sociedad:

    El caso de la Cuenca del Lago de Atitlán 133Recuadro 14 Calidad del agua en ríos y lagos 136

    Recuadro 15 Aspectos institucionales clave en la gestión del agua 138

    Recuadro 16 Elementos bioísicos sobresalientes de la zona marino costera 145

    Recuadro 17 Los descartes en la pesca 148

    Recuadro 18 Las empresas portuarias y sus utilidades 154

    Recuadro 19 La zona costero marina y su valoración económica 156

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    20/342

     xviii Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    Recuadro 20 Aspectos determinantes en el éxito de los proyectos sobre manejo

    de residuos sólidos en Guatemala 173

    Recuadro 21 El impacto social de la Goldcorp 213

    Recuadro 22 Elementos básicos para hacer viables las acciones integrales

    propuestas para enrentar el cambio climático 227

    Recuadro 23 El balance entre emisiones nacionales y la capacidad deabsorción de dióxido de carbono (CO2) 228

    Recuadro 24 Análisis de población en riesgo a eventos negativos inducidos por

    el cambio climático 229

    Recuadro 25 Indicadores-señal de la contabilidad del fujo de materiales (MFA) 239

    Recuadro 26 Flujos indirectos de materiales en la relación ambiente y economía 242

    Recuadro 27 Residuos domésticos y el reciclaje de materiales 247

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    21/342

     x xixInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       P  e  r      l   A  m   b   i  e  n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a   2   0   0   8  -   2   0   0   9

    Presentación

    El proceso de producción del Perl Ambiental de Guatemala presenta su cuarta entrega, hecho quesatisace a la Universidad Raael Landívar, sobre todo porque representa un esuerzo concreto que haincrementado sustancialmente las capacidades nacionales en materia de conocimiento acerca delpatrimonio natural nacional y sobre las realidades socioeconómicas e institucionales que determinansu estado.

    El esuerzo es consistente con la visión institucional de la Universidad y del Instituto de Agricultura,Recursos Naturales y Ambiente, unidad académica que impulsa directamente este proceso. Peromás allá de su presentación pública y la nalidad misma de incrementar el nivel de conocimientosobre nuestra realidad socioambiental, la Universidad aspira a incidir en cambios que conduzcana congurar un nuevo esquema de relaciones socioambientales, pues es innegable que lasactuales nos arrojan un saldo de agotamiento, deterioro, y contaminación que comprometela calidad de vida de la sociedad en su conjunto y obviamente con mayor incidencia en lascomunidades más vulnerables que habitan nuestros espacios urbanos y rurales.

    Conscientes de la existencia histórica de condiciones estructurales y de coyunturas desavorablespara este tipo de aspiraciones, apelamos a la necesidad de intensicar el trabajo colectivo de lasorganizaciones sociales para modicar el nivel de relevancia asignado a los asuntos ambientales

    de la Nación, cuya marginalidad y niveles de esuerzo consistentes con ésta, no permite guardaresperanzas en la modicación de las actuales tendencias de deterioro.

    Desde la naturaleza de nuestra labor institucional, deseamos apoyar todas aquellas iniciativasque buscan una transormación de estas condiciones estructurales y coyunturales. Creemos queesta contribución va en esa dirección. Sin embargo, serán en primera instancia las entidades dela administración pública quienes determinen su valor inmediato, pero en última instancia, será lasociedad guatemalteca, interesada y motivada por un mejor uturo, quien determine su verdaderoalcance.

    Rolando Alvarado, SJRector Universidad Raael Landívar 

     Juventino GálvezDirector Instituto de Agricultura,

    Recursos Naturales y Ambiente

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    22/342

     xx Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    IntroducciónEl Perl Ambiental de Guatemala muestra quelas tendencias de agotamiento, deterioro ycontaminación de los bienes y servicios na-turales son crecientes en escala y compleji-dad. Ello se debe, simplemente, al hecho deque los esuerzos nacionales que pretendenimpulsar su gestión son de una dimensión y

    eectividad ineriores a las uerzas y dinámi-cas que provocan tales tendencias. En lasdierentes áreas de gestión pública de loscomponentes ambientales predominan en-oques reactivos, a través de los cuales sóloes posible, en el mejor de los casos, detenerparcial y temporalmente, las trayectorias dedeterioro ambiental.

    La presente entrega del Perl Ambiental de Gua-temala pretende provocar una refexión proun-da acerca de nuestro actuar, con el propósito

    de construir o ortalecer una nueva visión nacio-nal en torno de los bienes y servicios naturales.Se propone una visión sistémica que otorgaal subsistema natural una relevancia acorde asu contribución al desarrollo integral nacional,lo cual amerita acciones de una envergaduraequivalente a la dimensión de las causas y uer-zas que impulsan su agotamiento progresivo ysostenido.

    Esta entrega se realiza en el ámbito académico,alejado de un carácter ocial y normativo, pero

    con el peso del rigor en su ormulación; expo-ne elementos puntuales y críticos, denomina-dos indicadores-señal. Pretende proporcionarelementos de juicio para aquellos que ocupanposiciones de poder público, para quienes bus-can hacer incidencia en estos poderes, para losproductores que desean operar en un nuevoesquema de relación con la naturaleza, paralos ormadores de opinión, para los docentes

    en los sistemas ormales de educación y parael ciudadano en general, a n de que su accio-nar sea más consecuente con la necesidad deconstruir relaciones más armónicas entre la so-ciedad y la naturaleza.

    Junto a la ilustración que los indicadores-señal

    hacen de nuestra realidad socioambiental, rei-vindicamos la necesidad de hacer una trans-ormación radical acerca de la visión produc-tivista imperante en torno de nuestros bienesy servicios naturales, para lo cual es unda-mental: i) Conducir un replanteamiento de lainstitucionalidad pública general y ambientalen los niveles central, departamental y munici-pal; ii) Impulsar acciones concretas en los te-rritorios donde los problemas ambientales seexpanden sin límites, desarrollando esquemasde gestión basados en las poblaciones loca-

    les y; iii) Desestimular más intervenciones decarácter extractivo rente a aquellas que pro-pugnan por la conservación y restauración, entorno de las cuales es posible generar bene-cios sociales tangibles.

    Nuestra aspiración es que empecemos a admi-nistrar el patrimonio natural, como la sociedadguatemalteca lo necesita.

    Finalmente, es importante indicar que el enoquedel presente documento, basado en indicado-

    res-señal y por lo tanto, puntual en el abordajede eventos socioambientales, obedece a unareadecuación encaminada a asegurar su com-plementariedad con el proceso de ormulacióndel inorme ambiental del Estado que impulsael Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN), apoyado técnicamente por IARNA-URLy metodológicamente por el Programa de Nacio-nes Unidas para el Medio Ambientes (PNUMA).

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    23/342

    1El Perl Ambientalde Guatemala y laperspectiva sistémicadel desarrollo

    Institucional

    Social

    Natural

    Económico

    El capítulo presenta algunos antecedentes,así como los objetivos del presente docu-mento. Sin embargo, el énasis del mismoes la presentación de la perspectiva sistémi-ca del desarrollo y la revalorización de esteconcepto sobre el de crecimiento económi-

    co. Para ello, describe el sistema socioeco-lógico como marco analítico que guía eldesarrolo del Perl Ambiental de Guatema-la, en cuyo caso se aportan deniciones delos subsistemas natural, económico, sociale institucional, así como el signicado delas interacciones entre éstos. Finalmente,aporta una descripción esquemática de lasseis secciones que conorman la estructuracompleta del documento.

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    24/342

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    25/342

    33Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

    1.1 Introducción

    En el contexto del presente documento, el de-

    sarrollo se reere a un estado que garantiza la

    calidad de vida de una población determinada, a

    partir de la satisacción de pautas de bienestar,

    denidas especícamente para esa población,

    sin menoscabo del equilibrio con el entorno na-

    tural. Este enoque incluye el crecimiento econó-

    mico en su justo valor, es decir, en reerencia al

    aumento de los bienes y servicios producidos por 

    una población determinada en un espacio geo-gráco y periodo determinados. La distribución

    equitativa de los bienes y la riqueza generada a

    partir de las actividades económicas es, sin em-

    bargo, una condición del desarrollo. Una mejor 

    distribución de los bienes y la riqueza caracteriza

    a poblaciones más desarrolladas.

    El presente capítulo expone, de manera sucinta,

    la perspectiva sistémica del desarrollo intentan-

    do revalorizar este concepto para la consecuciónde metas de bienestar a partir de una gestión

    balanceada de los subsistemas económico, so-

    cial, natural e institucional.

     Aunque estos conceptos son la prioridad del ca-

    pítulo, también se incluye una revisión sintética

    acerca del proceso de producción del Perl Am-

    biental de Guatemala durante el período 1984-

    2009. Esta revisión es útil, ya que se muestranlos eventos socioambientales que caracterizan

    cada época y aquellos que son constantes y que

    se constituyen en desaíos permanentes, en mu-

    chos casos, refejando situaciones críticas que

    tienden a acentuarse. Al nal de esta revisión,

    se consignan los objetivos que se pretenden

    concretar con la presente entrega.

    Finalmente, el capítulo presenta el contenido

    completo de esta edición del Perl Ambiental demanera esquemática, señalando para cada ca-

    pítulo, el énasis de sus contenidos conorme el

    marco analítico utilizado.

     1.2 Síntesis del proceso

    del Perl Ambiental deGuatemala y objetivosde la entrega 2008-2009

    El Perl Ambiental de Guatemala se ha publicadoen cuatro ocasiones desde el año 1984, incluidala presente entrega. Los estudios han sistemati-zado y analizado inormación que refeja estadosde situación correspondientes a los momentosen que se publican. Cada documento es el resul-tado de investigaciones propias desarrolladaspor entidades nacionales e internacionales, cu-

    El Perl Ambiental deGuatemala y la perspectivasistémica del desarrollo

    1

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    26/342

    4 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    yos resultados se presentan en orma de indica-dores que muestran situaciones momentáneas otendencias relativas a los dierentes componen-tes del ambiente y la interacción de éstos con lossubsistemas económico, social e institucional.

    El proceso ha involucrado a más de 200 per-sonas, quienes han aportado sus conocimientosy experiencia. Uno de los aspectos más rele-vantes del proceso, sobre todo de las entregasrecientes, es la conormación del Sistema deInormación Estratégica Socio Ambiental (SIE-

    Recuadro 1 Sistema de Inormación Estratégica Socio Ambiental (SIESAM)

    El SIESAM se reere a un conjunto de elementos (personal, equipo, programas y bases de datos) que

    interactúan en torno a procesos (generación, compilación, administración y diusión de inormación), paraatender propósitos predeterminados que permiten obtener resultados útiles para tomar decisiones públi-cas y privadas (por ejemplo, la generación de inormes ambientales).

    El SIESAM es el resultado de un trabajo ordenado y continuo de construcción de bases de datos relaciona-les y series de tiempo, que respaldan varias iniciativas propias o de entidades nacionales e internacionalesinteresadas en inormación conable. Entre los propósitos predeterminados por el IARNA, e impulsados através del SIESAM, están el análisis de la situación socio ambiental de Guatemala, la construcción del Sis-tema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala (SCAEI), el seguimiento a los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio y el análisis de sostenibilidad del desarrollo en Guatemala con un enoquede sistemas. En conjunto, estos ámbitos de trabajo requieren la administración y análisis de inormaciónrelacionados con no menos de 150 indicadores ambientales, económicos, sociales, institucionales y deinteracción entre estos ámbitos. Buena parte de estos indicadores puede ser consultada y descargada del

    sitio http://www.inoiarna.org.gt.

    Fuente: Elaboración propia, 2009.

    SAM), cuya plataorma inormática ha permitidodesarrollar valiosas bases de datos relacionalesy en series de tiempo (Recuadro 1). Cada una de las producciones, desde el año1984 al 2008-2009, se comenta brevemen-

    te en los siguientes apartados. El Recuadro2 comenta los vínculos entre el proceso delPerl Ambiental con el Inorme Ambiental delEstado de Guatemala, iniciativa que impulsael Ministerio de Ambiente y Recursos Natura-les (MARN).

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    27/342

    55Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       C  a  p   í   t  u   l  o   1  :   E   l   P  e  r      l   A  m   b   i  e

      n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a  y   l  a  p  e  r  s  p  e  c   t   i  v  a  s   i  s   t   é  m   i  c  a   d  e   l   d  e  s  a  r  r  o   l   l  o

    Recuadro 2 Proceso del Inorme Ambiental del Estado de Guatemala

    Esta iniciativa responde al mandato legal que tiene el MARN de presentar anualmente a la sociedad guate-malteca un inorme ambiental nacional. Luego de cinco años de carencia de un inorme de esta naturaleza,la iniciativa ue retomada por el MARN en el año 2008, con miras a presentar el inorme en el 2009.

    Dirigida por el MARN y bajo convenios ormales, se concretó el apoyo institucional del PNUMA y la URLpor medio del IARNA. Además de los aportes nancieros, el PNUMA aportó en esencia orientaciones me-todológicas y su experiencia en la ormulación de este tipo de inormes en el ámbito internacional bajo lainiciativa Global Environmental Outlook (Inormes GEO o inormes sobre perspectivas del medio ambientemundial).

    El IARNA/URL aportó bases de datos sistematizadas durante los últimos ocho años de trabajo y tambiénsu experiencia en el proceso de ormulación del Perl Ambiental. También ha desarrollado y aplicado eneste proceso, una metodología de construcción de escenarios que aporta más claridad en los intentospor denir prioridades nacionales de gestión ambiental en cada uno de los componentes ambientalesanalizados.

    Fuente: Elaboración propia, 2009.

    Perfl Ambiental de laRepública de Guatemala 1984

    Fue editado en el año 1984 y reeditado en 1987(Universidad Raael Landívar, Instituto de Cien-cias Ambientales y Tecnología Agrícola, 1987).Surgió sobre la base de un acuerdo de coope-ración entre el Gobierno de Guatemala, por me-dio de la Secretaría General del Consejo Nacio-

    nal de Planicación Económica y el Gobiernode los Estados Unidos de América, por mediode la Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional. La Universidad RaaelLandívar, ponente de la iniciativa, ue la entidadejecutora. Esta entrega se realizó en tres tomosluego de dos años de preparación.

    En el documento se sistematizó inormaciónque exponía los principales rasgos de la di-versidad nacional en términos biológicos,edácos, geológicos, siográcos, climáti-cos, hidrológicos y altitudinales, entre otrosaspectos bioísicos; así como la diversidadde interacciones con los grupos sociales y lasactividades económicas.

    Como principales usos de la tierra se reportóla agricultura para producción de alimentosde uso interno y externo, los pastos y las tie-

    rras orestales. Para este último, se reportó unamerma anual constante por arriba de las 50,000hectáreas (ha) anuales, aunque con valoresque pudieron superar las 90,000 ha anuales enlos años sesenta y setenta.

    Con menor precisión se proporcionaron eviden-cias importantes acerca de las elevadas tasasde erosión de los suelos; la contaminación por

    el uso excesivo de productos agroquímicos; lascrecientes evidencias de contaminación gene-ralizada del aire, el agua, el suelo y los alimen-tos; el sobre uso de la tierra; el uso extractivode especies marinas; las limitaciones en el de-sarrollo de los bienes hídricos; la gestión de latierra; y la administración de los bosques y delas áreas silvestres protegidas. En síntesis, estepanorama de deterioro ambiental ue atribuidoa la carencia generalizada de comprensión yvaloración de la importancia de un ambientesano para la calidad de vida de la población,hecho que hacía inviable la emisión de una polí-tica de desarrollo que considerara la dimensiónambiental.

    La institucionalidad existente en la época conalgunas atribuciones ligadas a los componen-tes ambientales (principalmente el complejotierra, vegetación, atmósera, ciclo hidrológico)

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    28/342

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    29/342

    7Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

       C  a  p   í   t  u   l  o   1  :   E   l   P  e  r      l   A  m   b   i  e

      n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a  y   l  a  p  e  r  s  p  e  c   t   i  v  a  s   i  s   t   é  m   i  c  a   d  e   l   d  e  s  a  r  r  o   l   l  o

    de agua potable en sólo 15 municipalidades.La incidencia de la deciente gestión de la ca-lidad del agua en la salud de la población uereportada a través de varios indicadores, entrelos que destaca la presencia de enermedadesdiarreicas agudas como la segunda causa de

    morbilidad y mortalidad inantil.

    Pese a que la institucionalidad con responsa-bilidades especícas en la gestión ambientalue sustantivamente mejorada con respectoa la existente veinte años atrás, su cobertu-ra seguía restringiéndose a la gestión de losbosques por medio del Instituto Nacional deBosques (INAB), la diversidad biológica, conénasis en las áreas protegidas, por medio delConsejo Nacional de Áreas Protegidas (CO-NAP) y la rectoría ambiental general a cargo

    del MARN. Esta última entidad, sin instru-mentos para promover una eectiva gestiónambiental en territorios concretos. Bajo estepanorama, la legislación que da sustento adichas entidades, así como las políticas quehan emitido, no eran atendidas en los plan-teamientos más esenciales, no sólo por debi-lidades administrativas y gerenciales al inte-rior de las mismas, sino por la marginalidadpolítica en la que operaban, cuestión que semaniestó en las escasas asignaciones presu-puestarias de origen público.

     Ante esta realidad nanciera, con un bajo de-sarrollo de instrumentos de mercado para ge-nerar ingresos derivados del uso público delos bienes y servicios ambientales y con unacontribución cada vez más decreciente de lacooperación internacional, uerte en la déca-da de los noventa, las estrategias de conser-vación y de gestión ambiental parecían debi-litarse cada vez más. Frente a esta situaciónse reportaron uentes de presión y problemasambientales más complejos; por ejemplo, lasrelaciones entre el incremento poblacional ylas demandas reales por bienes y serviciosambientales; las limitaciones para la gestión dedesechos; el incremento de la contaminaciónatmosérica; el deterioro progresivo de la zonamarino-costera; la utilización desordenada ypoco transparente de recursos del subsuelo;el incremento de los niveles de vulnerabilidad

    social rente a eventos naturales extremos; elrezago de las actividades económicas paraadaptarse tecnológicamente y procurar rela-ciones más armónicas con los sistemas natu-rales, base de la mayor proporción del produc-to interno bruto generado; y el surgimiento de

    intereses ilícitos en torno de áreas protegidas,entre otros.

    La débil valoración de los bienes y serviciosnaturales, ya sea por indierencia, interesesparticulares, ignorancia, o simplemente porcuestiones de supervivencia ante los altosgrados de pobreza reportados, ueron identi-cados como el caldo de cultivo para perpetuarel círculo vicioso de la degradación ambientaly la pobreza.

    No obstante, este Perl Ambiental identicócondiciones nacionales para detener y rever-tir procesos destructivos del ambiente, paralo cual se reivindicó la necesidad de asumirlos asuntos ambientales de la Nación comoun asunto de seguridad nacional.

    Perfl Ambiental de Guatemala 2006:tendencias y reexiones sobre la gestiónambiental

    Esta investigación ue publicada en el año 2006(URL, IARNA e IIA, 2006), y ue parte de la ini-ciativa que produjo la edición del año 2004, ra-zón por la cual se desarrolló bajo los mismosacuerdos institucionales. Se continuó con elmismo marco analítico y enoque metodológi-co, lo cual, sobre la línea base generada en laentrega anterior, permitió analizar algunas ten-dencias. El aporte más signicativo de este Per-l Ambiental ue la mejora en la estimación deindicadores, debido a un proceso ordenado deoptimización de las bases de datos reerentesa los temas socioambientales analizados en elproceso.

    Teniendo en cuenta estas consideraciones, ysobre la base del análisis de 40 indicadoresambientales seleccionados, se determinó queel 37% de éstos presentaban un desempeñonegativo; 18% presentaban mejoras; 12% semantuvieron estables, aunque la línea base re-

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    30/342

    8 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    fejó deterioro; y 33% ueron objeto de nuevasestimaciones debido a mejoras en la calidadde inormación –pero prácticamente la mitadde ellos reveló una nueva estimación más des-alentadora–. Los indicadores con desempeñonegativo, estático o con nuevas estimaciones

    que refejaron deterioro se relacionan con el ni-vel de degradación de las tierras, la pérdida decobertura orestal, la eectividad de manejo delas áreas protegidas, la calidad del agua y elaire y el incremento en la generación y manejode los desechos. Los indicadores que se repor-taron con mejoras ueron la cobertura de aguapotable y de inraestructura de saneamiento,así como una mayor representatividad eco-sistémica en áreas protegidas y el incremen-to constante en la supercie de plantacionesorestales.

    El análisis institucional realizado mostró queel país tenía avances ormales en materia degestión ambiental, que eran destacables. Porejemplo, el nivel constitucional con el cual seabordó el tema; la emisión de políticas pú-blicas, instrumentos y leyes ambientales; laconormación de un conjunto de institucionescon mandatos en la materia y la suscripciónde acuerdos ambientales de carácter interna-cional y dierentes arreglos que permitieronla participación de dierentes actores de la

    sociedad en iniciativas ambientales. Se llegóa la conclusión de que todas estas medidasormales no tenían un impacto tal, que garan-tizaran niveles deseables de gestión ambien-tal. La marginalidad nacional de la gestiónambiental era una realidad, lo cual hacía quelos bienes y servicios ambientales estuvie-ran cada vez más diezmados y su capacidadpara regular unciones ecológicas esencialesen diversos territorios estuviera consecuente-mente más disminuida.

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009:las señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo

    El presente documento se publica en el año2009 bajo la dirección del IARNA/URL, con elapoyo nanciero de la Embajada del Reino delos Países Bajos. En este inorme se realiza

    un cambio sustancial en el marco analítico ymetodológico, al adoptar el enoque de siste-mas, que ampara el análisis de un conjunto deindicadores-señal en los subsistemas natural,económico, social e institucional, así comosus respectivas interacciones; y un conjunto

    de indicadores de intensidad y eciencia en eluso de bienes y servicios ambientales. Al ha-cer énasis en los indicadores-señal se preten-de ocalizar la atención en aspectos críticos almostrar situaciones problemáticas extremas oen proceso de hacerse extremas, comprome-tiendo, no sólo el subsistema natural en sí mis-mo, sino la estabilidad socioeconómica en ge-neral. Por esa razón, es necesario modicar demanera radical el esquema de gestión vigente.

     Al hacer énasis en tales indicadores-señal, lostemas tratados en el presente documento nose analizan en toda su plenitud. Es por ello quese recomienda al lector apoyarse en las publi-caciones anteriores del Perl Ambiental u otrosdocumentos anes.

    Con estas consideraciones, el Perfl Ambientalde Guatemala 2008-2009: señales ambientalescríticas y su relación con el desarrollo, persiguelos siguientes objetivos:

    • Medir, analizar, interpretar y comunicar el

    estado o situación de los elementos delsubsistema natural y las interaccionesrecíprocas con los subsistemas econó-mico, social e institucional, a través deindicadores-señal que refejan situacio-nes críticas.

    • Predecir las principales tendencias en tor-no a los indicadores-señal utilizados parael análisis de los elementos del subsiste-ma natural y las interacciones recíprocascon los subsistemas económico, social einstitucional.

    • Recomendar acciones de política públicay en el ámbito privado, así como accionesde omento a la participación ciudadanapara el resguardo, recuperación, mejoray uso apropiado de los bienes y serviciosnaturales de Guatemala.

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    31/342

    99Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       C  a  p   í   t  u   l  o   1  :   E   l   P  e  r      l   A  m   b   i  e

      n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a  y   l  a  p  e  r  s  p  e  c   t   i  v  a  s   i  s   t   é  m   i  c  a   d  e   l   d  e  s  a  r  r  o   l   l  o

    • Estimular la adopción de acciones terri-toriales con la escala y esuerzo ísico, -nanciero y humano, de una envergaduraacorde a la dimensión, proundidad y com-plejidad de los desaíos ambientales.

    En la siguiente sección se desarrolla la baseconceptual y metodológica que ha guiadola preparación del presente Perl Ambiental.Como ya se ha indicado anteriormente, se daprioridad al enoque de sistemas a partir delcual se trata de impulsar las siguientes ideas:i) los subsistemas natural, económico, social einstitucional tienen el mismo grado de relevan-cia, para procurar la estabilidad y el uturo dela vida; ii) debe garantizarse el bienestar de lapersona sobre la base del respeto a los límitesde la naturaleza; iii) la producción es necesaria

    como vía para satisacer las necesidades socia-les, pero debe reconocerse que el crecimientoeconómico depende de la estabilidad de la na-turaleza, por lo que debe garantizarse la armo-nía entre aquél y la vida en todas su ormas; yiv) es necesario revalorizar el desarrollo integralen contraposición al crecimiento económicoexclusivo.

    1.3 La perspectiva sistémicadel desarrollo

    En el Perl Ambiental de los años 2004 y 2006(URL, IARNA e IIA, 2004; URL, IARNA e IIA,2006) se partió del marco analítico del equi-

    librio de capitales, en cuyo contexto, la pro-blemática ambiental se analizó identicandolas presiones, el estado, el impacto y las res-puestas (PEIR) relacionadas con los bienesy servicios ambientales nacionales. Como seindicó en la sección anterior, este marco analí-

    tico ue útil para establecer una visión generalde la situación del ambiente en el periodo deanálisis. El Recuadro 3 sintetiza los dierentesenoques de sostenibilidad que de orma al-ternada han sido utilizados como reerenciaen los Perles anteriores.

    Puesto que el presente Perl Ambiental iden-tica los indicadores-señal críticos para mejo-rar los niveles de gestión ambiental nacional,es necesario aumentar el alcance analítico de

    la teoría del balance de capitales con miras aidenticar las interacciones entre la sociedad,la economía y el ambiente. El enoque de siste-mas permite avanzar en dicha dirección, por loque se eligió este marco analítico.

    En esta sección se revisan los conceptos másrelevantes sobre el enoque sistémico aplica-do a temas de desarrollo y sostenibilidad,que sirven de punto de partida para identicarlos indicadores-señal relativos a la situación

    ambiental nacional. También se discuten losconceptos de crecimiento y desarrollo, cuyasdierencias guían la preparación del presentedocumento.

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    32/342

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    33/342

    111Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       C  a  p   í   t  u   l  o   1  :   E   l   P  e  r      l   A  m   b   i  e

      n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a  y   l  a  p  e  r  s  p  e  c   t   i  v  a  s   i  s   t   é  m   i  c  a   d  e   l   d  e  s  a  r  r  o   l   l  o

    1.3.1 El enoque de sistemas y elsistema socioecológico

     Al considerar las interacciones y los fujos demateria y energía entre los distintos elementosque conorman un sistema determinado (por

    ejemplo, entre los elementos naturales, socia-les, económicos e institucionales) se obtieneuna ampliación conceptual de los enoquesde sostenibilidad. Ello, como ya se indicó an-teriormente, permite comprender que el estadode un elemento, por ejemplo el natural, depen-derá de los vínculos e interconexiones con losotros elementos. Ampliar la visión estática delas visiones de sostenibilidad del desarrollo,considerando los fujos de materiales y ener-gía, permite llegar al marco analítico de siste-mas elegido, para tratar los temas del presentePerl Ambiental, en cuyo contexto, cada unode los componentes del sistema se denominasubsistema.

    La teoría de sistemas señala que los elementosde un sistema pueden ser de diversos tipos,tales como moléculas, organismos, máquinaso partes de ellas, entidades sociales e inclu-so conceptos abstractos (Bertalany, 1995).Las relaciones, interconexiones o eslabonesentre los elementos de un sistema pueden

    maniestarse de diversas maneras, tales comotransacciones económicas, fujos de materiao energía, vínculos causales, señales de con-trol, entre otros. Todos los sistemas que tienenexistencia material son abiertos y mantienenintercambios de energía, materia e inormacióncon su entorno, elementos importantes parasu uncionamiento. En consecuencia, el com-portamiento de un sistema –“lo que hace”–, nosólo depende del sistema mismo, sino tambiénde los actores, elementos o variables prove-

    nientes del entorno del sistema. Por un lado,existen actores que ejercen infuencias en elsistema (las variables de entrada o insumos),y por el otro, el sistema genera elementos queinfuyen en el entorno (las variables de salida oproductos).

    La perspectiva sistémica ue aplicada por laComisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL) en un reciente proyecto parala Evaluación de la Sostenibilidad en AméricaLatina (ESALC).1 El Proyecto ESALC elaboróun marco integrado para la medición y evalua-ción del progreso de los países de la regiónhacia el desarrollo sostenible, basado en elconcepto del sistema socioecológico. Se tratade un marco analítico integrador que desta-ca la relevancia de los subsistemas natural,

    social, económico e institucional y sus inte-racciones en la consecución de propósitos dedesarrollo. En términos generales, tambiénpuede denirse como cualquier sistema com-puesto por un componente humano (social) yun componente natural (bioísico) (Gallopín,1994).

    El sistema socioecológico es de utilidad nosólo conceptual, sino para la evaluación y el se-guimiento del desempeño en la búsqueda deldesarrollo sostenible, para lo cual recurre a indi-

    cadores. La Figura 2, con adaptaciones, mues-tra el sistema socioecológico con los indicado-res clasicados en tres categorías: i) indicadoresque señalan el estado o situación de los subsis-temas, ii) indicadores de fujo de materiales oenergía entre subsistemas, y iii) indicadores deintensidad o eciencia aplicados al uso de bie-nes y servicios naturales. Esta categorización esutilizada en el planteamiento e identicación deindicadores especícos para analizar los bienesy servicios naturales del país.

    1. Este proyecto, coordinado por Gilberto Gallopín, surge de una iniciativa de la División de Desarrollo Sostenible y Asen-tamientos Humanos de la CEPAL, con el objetivo de apoyar la denición de políticas públicas de los países de la regióna través de una evaluación sistemática e integrada, utilizando en orma combinada indicadores ambientales, sociales yeconómicos, organizados en un marco sistémico. Véase: http://www.eclac.cl/dmaah/proyectos/esalc/ .

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    34/342

    12 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    Figura 2Esquema simplicado del sistema socioecológico ycategorización de indicadores de seguimiento y evaluación

    Indicadores de fujohacia adentro del

    sistema

    Indicadores de fujohacia auera del

    sistema

    Indicadores deintensidad y eciencia

    Indicadores de fujoentre susbsistemas

    institucional yeconómico

    Social

    Indicadores de situación oestado social

    NaturalIndicadores de situación o

    estado de bienes y serviciosnaturales

    Indicadores de fujoentre subsistemas

    natural y económico

    InstitucionalIndicadores de situación o

    estado institucional

    EconómicoIndicadores de situación o

    estado de actividadeseconómicas

    Indicadores de fujoentre subsistemas

    institucional y natural

    Indicadores de fujoentre subsistemas

    natural y social

    Indicadores de fujo

    entre subsistemassocial y económico

    Indicadores de fujoentre subsistemas

    institucional y social

    Fuente: Adaptado de Gallopín (2003) y Proyecto Evaluación a laSostenibilidad del Desarrollo en América Latina y el Caribe, s..

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    35/342

    113Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       C  a  p   í   t  u   l  o   1  :   E   l   P  e  r      l   A  m   b   i  e

      n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a  y   l  a  p  e  r  s  p  e  c   t   i  v  a  s   i  s   t   é  m   i  c  a   d  e   l   d  e  s  a  r  r  o   l   l  o

    El subsistema natural está compuesto por losbienes naturales, las condiciones ambientales ylos procesos ecológicos que posibilitan la vidaen la Tierra.

    El  subsistema social, denido en sentido

    amplio, incluye las variables de la calidad dela vida (satisacción de las necesidades ma-teriales y no materiales del ser humano), dela renta y su distribución, y de los aspectosdemográcos.

    El subsistema económico incluye la produc-ción y el consumo de bienes y servicios, el co-mercio, el estado general de la economía, lainraestructura y los asentamientos humanos(el ambiente construido), y los desechos gene-rados por el consumo y la producción.

    El subsistema institucional incluye las institu-ciones ormales e inormales de la sociedad, lasleyes, las regulaciones y las políticas, así comolas estructuras y los procesos sociales principa-les (agentes sociopolíticos, procesos políticos,estructuras de poder, otros) y el conocimiento ylos valores de la sociedad.

    El sistema socioecológico permite establecerlas relaciones y fujos de materiales y energíaentre los cuatro subsistemas. Por ejemplo, delsubsistema natural al subsistema económicoexisten fujos de materias primas (extraccionesde bienes naturales); mientras que en senti-do inverso existen fujos de desechos hacia elaire, el agua y el suelo. Del subsistema naturalal social fuyen servicios ecosistémicos (comobelleza escénica, protección del clima, regu-lación del ciclo hidrológico, entre otros), y ensentido inverso también fuyen desechos do-mésticos. Los fujos de materiales y energíaentre los subsistemas, se analizan con mayordetalle en la siguiente sección.

     Al considerar los fujos de materia y energía en-tre el sistema socioecológico y un sistema ma-yor (denotado por las dos fechas hacia aueradel sistema), se imponen límites geográcos ypolíticos, que representan el sistema socioeco-lógico de un país determinado. Ejemplo de es-tas relaciones son el comercio internacional de

    bienes y mercancías, así como las emisionesde CO2.

    Para cada uno de los subsistemas se puedenanalizar los componentes y las interaccionesinternas. Para los objetivos de este documen-

    to son relevantes los componentes y las inte-racciones del subsistema natural, los cuales serevisan en el capítulo 3. Por el momento, caberecordar que los componentes básicos delsubsistema natural son la atmósera, el suelo(derivado del correspondiente material original)y la vegetación, complejo que permite el desa-rrollo del ciclo del agua, así como de ciclos bio-geoquímicos esenciales para mantener la vidaen la Tierra.

    El ambiente natural está compuesto por bie-

    nes o recursos y condiciones. Un bien o recur-so es una cantidad de materia o energía quepuede ser aectada por la actividad de un servivo. Los recursos de los seres vivos son princi-palmente los materiales con los que se produ-cen sus cuerpos; los elementos o energía quehacen posible su crecimiento, sus actividadesy su existencia, así como los lugares o espa-cios donde transcurren sus vidas. Son bieneso recursos del ambiente la radiación solar, lasmoléculas inorgánicas (como el dióxido decarbono), el agua, los nutrientes minerales, el

    sustrato edáco (suelo), los organismos (enunción de cadenas alimenticias, fora, auna yotros organismos unicelulares) y los mineralesen general.

    Una condición es un actor abiótico del ambien-te (medio o entorno) cuya magnitud varía en elespacio y en el tiempo, al cual los organismospresentan reacciones dierentes. La magnitudde una condición puede ser modicada por lapresencia de otros organismos pero, a dieren-cia de los bienes o recursos, las condicionesno son utilizadas por los organismos. Son con-diciones del ambiente, la temperatura, el poten-cial hidrogénico (pH), la humedad del suelo yde la atmósera. El agua y el aire representana la vez, una condición y un bien o recurso delambiente. Para el caso del agua, la connotaciónde recurso está clara, pero un ejemplo que de-nota la categoría de condición es la inundación,

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    36/342

    14 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    que aecta tanto la diusión de gases como lascaracterísticas ísicas y químicas del suelo. Conrespecto al aire es bien conocido su potencialde generar energía, pero también puede gene-rar condiciones adversas para el crecimiento opara el desarrollo de actividades humanas o de

    otro organismo.

    1.3.2 Flujos de materia y energíaentre los subsistemas natural,económico y social

    Los fujos entre los subsistemas económicos ysociales han sido ampliamente analizados enlas ciencias sociales. En este Perl Ambientalse analizarán las relaciones entre economía ysociedad que tengan un eecto (negativo o po-sitivo) sobre los bienes naturales. Ejemplo deeste tipo de fujos son los cambios en las pree-rencias de los consumidores (por ejemplo, ma-yor consumo de productos orgánicos), lo cualhace que los agentes productivos disminuyanel uso de agroquímicos. Una descripción resu-mida de los subsistemas económico y social sepresenta en el capítulo 2.

    Los fujos entre el subsistema natural y el sub-sistema económico, así como entre el subsis-tema natural y el subsistema social ocurrende dos ormas. Primero, el subsistema naturalprovee bienes y servicios para los procesosproductivos y el consumo. Los bienes natura-les son los recursos tangibles utilizados comoinsumos en la producción o en el consumonal, y que se gastan o se transorman en elproceso productivo. Ejemplos de bienes parala producción son los minerales, los hidrocar-buros y los recursos orestales que se extraencomo materia prima. Los bienes que se con-sumen directamente por la sociedad son cadavez menores, pues por lo regular se requiere

    de cierto proceso de transormación previo asu consumo. Además, los derechos de pro-piedad sobre los recursos limitan el consumodirecto. Algunos ejemplos en la economía na-cional de consumo directo de bienes son la re-colección de leña y la caza.

    Los servicios naturales tienen como principalcaracterística que no se gastan y no se trans-

    orman. Dado que los ecosistemas proveenestos servicios, recientemente se les ha de-nominado servicios ecosistémicos, para die-renciarlos de otro tipo de servicios (Campos,

     Alpízar, Louman, Parrotta & Madrigal, 2005).Son ejemplo de servicios ecosistémicos usa-

    dos en procesos productivos la ertilidad delsuelo, el control de la erosión (para la gene-ración hidroeléctrica) y las condiciones parael cultivo de ciertas especies (como el cultivode camarón en los manglares). Por su parte,ejemplos de servicios ecosistémicos que pro-veen utilidad directa a los consumidores sonla belleza escénica, la calidad de agua y losvalores de existencia y opción de las áreasprotegidas.

    Los bienes y servicios ambientales se pueden

    clasicar de acuerdo con su organización bio-lógica en un modelo jerárquico de tres niveles:a) la biodiversidad genética, que es la suma dela inormación genética contenida en los genesde los seres vivos; b) las especies, integrantesde poblaciones en cuyo seno ocurren fujos degenes bajo condiciones naturales; y c) los eco-sistemas, que se reeren a diversos espaciosnaturales con distintos hábitat, comunidadesbióticas y procesos ecológicos que ocurren enla biosera.

    Una vez tomados y transormados o consu-midos, los bienes naturales pueden quedar-se en la sociedad ormando bienes ísicos, ose desechan al aire, al suelo o al agua. Eneste sentido, el subsistema natural proveeel servicio de depositario de desechos, reci-clados o absorbidos por sus componentes.Son ejemplos de la generación de desechosen los procesos productivos, la emisión degases de eecto invernadero (GEI) por la ge-neración de electricidad mediante el uso decombustibles ósiles (desechos al aire), elbeneiciado húmedo de caé (al agua) y losresiduos químicos usados en la minería a cie-lo abierto (al suelo). Por otra parte, son ejem-plos de desechos por consumo, la utilizaciónde vehículos particulares (desechos al aire),las aguas negras o los eluentes (al agua) ylos desechos sólidos generados por los ho-gares (al suelo).

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    37/342

    115Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)

    Universidad Rafael Landívar (URL)

       C  a  p   í   t  u   l  o   1  :   E   l   P  e  r      l   A  m   b   i  e

      n   t  a   l   d  e   G  u  a   t  e  m  a   l  a  y   l  a  p  e  r  s  p  e  c   t   i  v  a  s   i  s   t   é  m   i  c  a   d  e   l   d  e  s  a  r  r  o   l   l  o

    Los fujos de materiales desde el subsistemanatural hacia los subsistemas económico y so-cial pueden tratarse de orma análoga al meta-bolismo biológico, término que se reere al in-tercambio continuo de materia y energía de losorganismos vivos con su entorno natural y que

    permite su uncionamiento, crecimiento y re-producción (Fischer-Kowlaski & Haberl, 2000).En ese sentido, los subsistemas económicosconvierten materias primas (bienes y serviciosde los ecosistemas) en productos manuactu-rados, en servicios y en desechos; por lo quese puede hablar de metabolismos socioeconó-micos. Esta concepción sirvió de marco parael análisis detallado de las relaciones entre lossubsistemas natural y económico en Guatema-la, que se tratan en el capítulo 4.

    En el caso de los fujos de materiales y ener-gía entre los subsistemas natural, económi-co y social, también pueden ser de carácterglobal. Por ejemplo, los gases de eecto in-vernadero causados por la producción y elconsumo tienen un alcance de esta enverga-dura, aunque sus implicaciones se manies-tan localmente, por ejemplo, por medio de loseectos del calentamiento de la Tierra.

    1.3.3 Las interacciones con el

    subsistema institucional

    Desde la perspectiva del desarrollo con enoquesistémico, el subsistema institucional juega unpapel importante en la regulación y búsquedade armonía entre los subsistemas natural, eco-nómico y social. La institucionalidad determinanormas y regulaciones, que restringen y regu-lan las acciones de cada actor en la sociedad.

    Por ejemplo, la institucionalidad puede esta-blecer normas para los procesos productivos

    industriales (para que sean menos contami-

    nantes), o bien denir y proteger los derechosde propiedad y usuructo de bienes y serviciosnaturales. Por el lado social, la institucionalidadse asegura de que exista una adecuada red deservicios básicos, los cuales pueden ser pro-veídos por instancias de gobierno o del sector

    privado. La institucionalidad también crea con-diciones para la gobernabilidad, en cuyo casola sociedad dene su orma de gobierno y susgobernantes.

    El subsistema institucional es clave para unagestión adecuada del subsistema natural. Separte del hecho que en los procesos produc-tivos y el consumo existen externalidades ybienes públicos que no permiten que el sub-sistema económico se auto-regule y establez-ca límites para el uso de los componentes del

    subsistema natural. Los dierentes enoquessobre el grado de intervención institucional enla regulación ambiental han sido el oco de dis-cusiones teóricas y pragmáticas, que han de-nido la orma de las políticas públicas (Stein,Tommasi, Echebarría, Lora, & Payne, 2006). ElRecuadro 4 presenta una revisión de las die-rentes orientaciones y discusiones acerca delgrado de intervención institucional en relacióncon la búsqueda de mejores grados de gestiónambiental y bienestar social.

    La importancia de resaltar el subsistema insti-tucional radica en que de esa orma se acilitael análisis de las políticas de gestión ambiental.Por ejemplo, se identican políticas especícasque deben canalizarse por medio del sectorproductivo (como regulaciones o incentivos) odel subsistema social (como regular el consu-mo de ciertos productos). Pero existen políticasque pueden canalizarse directamente al subsis-tema natural, como los gastos del gobierno enprotección ambiental. El capítulo 5 se enoca enel análisis institucional con relación a la gestión

    ambiental.

  • 8/15/2019 Perfil ambiental de Guatemal 2008-2009.pdf

    38/342

    16 Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landívar (URL)

    Perfl Ambiental de Guatemala 2008-2009: las señales ambientales críticasy su relación con el desarrollo

    Recuadro 4 Las instituciones y la regulación de los mercados

    La nueva institucionalidad económica (NIE) deine a las instituciones como las reglas de juego,mientras que las organizaciones son las jugadoras (North, 1993). Las instituciones pueden ser

    ormales (como el emitir leyes especíicas) o inormales (como las costumbres y tradiciones).Los principales jugadores en la economía son las empresas, los consumidores y los organismosgubernamentales.

    Una de