PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    1/108

    10

    GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA

    CALIFORNIA SUR

    PROGRAMA ESTATAL DE ORDENAMIENTO

    TERRITORIAL

    Fase III

    Diagnstico Integrado del Sistema Territorial

    UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

    La Paz, septiembre 2002

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    2/108

    11

    NDICE FASE IIIPgin

    INTRODUCCIN

    1. Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial 1

    I.1. Proceso de evaluacin del uso del territorio. 1

    1.1. a. Evaluacin de la aptitud del territorio. 1

    1.1. b. Evaluacin de los conflictos de uso y sus tendencias. Determinacin de

    las unidades territoriales de gestin (reas crticas)

    3

    1.2. Proceso de evaluacin del desarrollo socioeconmico municipal y regional 4

    1.2. a. Evaluacin del grado de desarrollo socioeconmico municipal y regional

    actual y sus tendencias.

    4

    1.2. b. Evaluacin del potencial natural de desarrollo municipal y regional. 6

    1.2. c. Evaluacin del grado de conflicto entre el potencial natural y el

    desarrollo socioeconmico municipal y sus tendencias.

    6

    1.3. Proceso de evaluacin de la integracin funcional del sistema territorial 7

    1.3.a. Evaluacin de la morfologa del sistema de asentamientos 7

    1.3.b. Evaluacin del ajuste territorial de las redes de conexin 8

    1.3c. Diagnostico del nivel de integracin funcional del territorio 8

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    3/108

    12

    INDICE DE CUADROS FASE III

    IV.1 Tipos de utilizacin de la tierra evaluados en BCS y sus requerimientos 9

    IV.2 Matriz de atributos de las unidades de paisaje 19

    IV.3 Aptitud de las unidades de paisaje para la agricultura con tecnologa apropiada 25

    IV.4 Aptitud de las unidades de paisaje para el pastoreo extensivo 26

    IV.5 Aptitud de las unidades de paisaje para la actividad forestal 2

    IV.6 Aptitud de las unidades de paisaje para la extraccin minera28

    IV.7 Aptitud de las unidades de paisaje para los asentamientos 29

    IV.8 Aptitud de las unidades de paisaje para la proteccin y conservacin 30

    IV.9 Aptitud de las unidades de paisaje para el turismo 31

    IV.10 Clases de aptitud de uso del territorio segn TUT para cada unidad de paisaje 33

    IV.11. Matriz de conflictos y reas criticas. 38

    IV.12. reas crticas y los problemas medioambientales principales en las unidades

    de paisaje.

    42

    IV.13. Grado de urbanizacin Baja California Sur 2000 46

    IV.14. ndice de Marginacin, Baja California Sur, 2000 4

    IV.15. Tasa bruta de actividad econmica, Baja California Sur, 2000 48

    IV.16. Coeficiente de dependencia econmica, Baja California Sur, 2000

    49

    IV.17. Densidad de carreteras pavimentadas, Baja California Sur, 2000 50

    IV.18. ndice medio de desarrollo socioeconmico 51

    IV.19. Situacin geogrfica de los municipios, Baja California Sur, 2000 56

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    4/108

    13

    IV.20. Densidad de Poblacin, Baja California Sur, 2000 5

    IV.21. Grado de calificacin de la poblacin, Baja California Sur, 2000 58

    IV.22. Concentracin sectorial de las funciones secundarias y terciarias 59

    Iv.23. Coeficiente de suficiencia de la red vial, Baja California Sur, 2000 60

    IV.24. ndice medio de potencialidad socioeconmica, Baja California Sur, 2000 62

    IV.25. ndice de dotacin de recursos naturales por municipios 6IV.26. Relacin entre el nivel y el potencial de desarrollo econmico municipal,

    Baja California Sur, 2000.

    71

    IV.27. Relacin entre el potencial natural y el desarrollo socioeconmicomunicipal, Baja California Sur, 2000

    73

    IV.28. Relacin entre el potencial natural y las actividades econmicas

    predominantes

    74

    IV.29. Distancia de Ciudad de Baja California al punto ms cercano, ano 2000

    ( Localidades mayores de 10 000 habitantes)

    78

    IV.30. Distribucin de las localidades segn la regla de rango tamao, Baja

    California Sur, 1970. (Localidades mayores de 2 500 habitantes)

    80

    IV.31. Distribucin de las localidades segn la regla de rango tamao, Baja

    California Sur, 2000. (Localidades mayores de 2 500 habitantes)

    81

    IV.32. Evaluacin general de la morfologa del sistema urbano 83

    IV.33. Baja california Sur. Estructura de la poblacin ocupada en ciudades

    mayores de 10 000 habitantes, 2000

    89

    IV.34. Valores del empleo normal, la desviacin estandart y el umbral para las

    ciudades mayores de 10 000 habitantes, 2002.

    89

    IV.35. Umbrales que determinan la especializacin funcional de las ciudades con

    una poblacin mayor a los 10 000 habitantes de Baja California Sur, 200090

    IV.36. Matriz de anlisis del transito diario promedio anual 94IV.37. Matriz de anlisis de la densidad de la red vial 94

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    5/108

    14

    IV.38. Matriz de anlisis de la cobertura territorial de la red de carreteras

    pavimentadas95

    IV.39. Matriz de anlisis de la cobertura demogrfica de la red de carreteras

    pavimentadas

    95

    IV.40. Matriz de clasificacin de prioridades de atencin 96

    IV.41. Polticas y lineamientos derivados de la problemtica de la integracin

    funcional del territorio

    98

    INDICE DE GR FICOS FASE III

    Grfico IV.1. Modelo conceptual para el diagnstico integrado del sistema territorial 9

    Grfico IV.1a. Modelo de Integracin para la Evaluacin del Uso del Territorio. 12

    Grfico IV.2. Localizacin del tipo de concordancia segn cuadrantes 19

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    6/108

    15

    PRESENTACIN

    El Programa Estatal de Ordenamiento Territorial del Estado de Baja California Sur en su

    fase III ( Diagnstico Integrado del Sistema Territorial) fue confeccionado a solicitud de

    la Secretaria de Planeacin Urbana, Infraestructura y Ecologa del Gobierno del Estado

    a la Universidad Autnoma de Baja California Sur (UABCS). El mismo se realiz en

    base a los Trminos de Referencia Generales para las fases III y IV elaborados por el

    Grupo Tcnico de Ordenamiento Territorial conformado por representantes del Instituto

    Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), la Secretara de Desarrollo

    Social (SEDESOL), la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    (SEMARNAT), la Secretara General del Consejo Nacional de Poblacin (CONAPO), elInstituto de Geografa de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, y teniendo

    como documento de significativo valor la Gua Conceptual y Metodolgica para el

    Diagnstico Integrado del Sistema Territorial elaborada por este Instituto.

    El desarrollo de esta fase se sustenta en el arduo trabajo de gabinete y de campo

    realizado por los asesores de la Universidad de La Habana y los colaboradores de la

    Universidad Autnoma de Baja California Sur, que incluy la consulta de numerosos

    informes, anuarios, trabajos realizados por diversas dependencias del Estado, ascomo entrevistas y sesiones de trabajo con especialistas de diversas Secretarias del

    Gobierno del Estado.

    No queremos terminar esta presentacin sin expresar nuestro agradecimiento a las

    autoridades del Estado de Baja California Sur, especialmente al Ing. Guillermo Juregui,

    Secretario de Planeacin Urbana, Infraestructura y Ecologa por su confianza y apoyo

    para su realizacin y a la Universidad Autnoma de Baja California Sur en la persona

    del Sr. M.C. Jorge Vle Snchez, Rector de dicha institucin por las facilidades que noshan brindado durante las estancia de trabajo realizadas en el territorio por los

    especialistas de la Universidad de La Habana.

    Los autores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    7/108

    16Coordinadores:

    M. C. Ismael Rodrguez Villalobos

    Universidad Autnoma de Baja California Sur

    Dr. Roberto Gonzlez Sousa

    Facultad de Geografa. Universidad de La Habana

    Autores:

    Dr. Roberto Gonzlez Sousa, UH.

    Dra. Sonia Montiel Rodrguez, UH.

    Dr. Eduardo Salinas Chvez, UH.

    Dr. Pedro Acevedo Rodrguez, UH.

    Dra. Angelina Herrera Sorzano, UH.

    M. C. Ricardo Remond Noa, UH.

    M. C. Ismael Rodrguez Villalobos, UABCS.

    INTRODUCCIN

    Como se ha planteado en los foros internacionales realizados desde la Cumbre de Rohasta la recin concluida Cumbre de Johannesburgo existe un creciente inters por la

    solucin de los numerosos problemas ambientales que ataen a las zonas costeras y

    ridas del planeta, precisamente esta combinacin de geosistemas es dominante en el

    Estado de Baja California Sur, territorio eminentemente rido y con ms de 2 000 km.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    8/108

    17de costas. Ello ha condicionado la necesidad del establecimiento de estrategias

    ambientales, leyes y regulaciones ms acordes con las necesidades de alcanzar el

    desarrollo sustentable de estos territorios y que contribuir de forma significativa al

    mejoramiento de la calidad de vida de su poblacin y a la conservacin de los valores

    naturales y socioculturales de estas reas.

    Los objetivos bsicos planteados en los foros internacionales y que han sido

    refrendados por el Gobierno mexicano son:

    Lograr un estatus especial para dichos territorios.

    Reforzar los mecanismos legales, institucionales e incrementar las inversiones para

    su conservacin y desarrollo.

    Mejorar la calidad de vida de la poblacin logrando equidad e igualdad de la mujer y

    la niez en estas reas.

    Respetar su integridad cultural y diversidad biolgica.

    Avanzar en los mecanismos de monitoreo y control de los procesos y acciones

    degradantes.

    Incrementar el intercambio de experiencias, la colecta y diseminacin de lainformacin.

    Lograr la seguridad alimentaria para la poblacin.

    Avanzar en la conservacin y restablecimiento de su vegetacin natural.

    El presente Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) en su fase III, se

    basa en el anlisis sistmico y holstico de la relacin sociedad-naturaleza y su marco

    espacial, como va para promover el desarrollo sustentable en el territorio en

    concordancia con los principios establecidos en la Constitucin Poltica de los Estados

    Unidos Mexicanos; la Ley General del Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente,

    la Ley del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente del Estado y en otras leyes,

    decretos y regulaciones federales y estatales.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    9/108

    18Fase III Diagnstico Integrado del Sistema Territorial

    Se entiende como diagnstico a la evaluacin de las propiedades del medio fsico y

    socioeconmico, as como su estado con relacin a la utilizacin del territorio por lasactividades humanas (Salinas, E. 1996).

    En esta fase del diagnstico se determina la funcionalidad actual del sistema territorial y

    su estudio proporciona las bases para revertir, prevenir o modificar los efectos e

    inercias negativas presentes en la entidad federativa.

    Los objetivos del diagnstico integrado del sistema territorial son:

    Integrar los aspectos bsicos del anlisis de los subsistemas natural, econmico y

    social para el diagnostico integrado

    Determinar la aptitud del territorio para los diferentes Tipos de Utilizacin de la

    tierra.

    Evaluar los conflictos entre el uso actual y la aptitud de uso, determinando las

    unidades criticas.

    Evaluar el grado de desarrollo socioeconmico actual a nivel municipal y regional.

    Evaluar el potencial natural para el desarrollo municipal y regional.

    Evaluar el grado de conflicto entre el potencial natural y el desarrollo socio

    econmico municipal y sus tendencias.

    Evaluar la integracin funcional del sistema territorial.

    Establecer el nivel de integracin funcional del territorio.

    Tareas realizadas

    Determinacin de los tipos de utilizacin de la tierra (TUT) a evaluar .

    Evaluacin de la aptitud natural de las unidades de paisaje para cada TUT.

    Anlisis de la compatibilidad jurdica y de la viabilidad socioeconmica, ambiental y

    tcnico- financiera.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    10/108

    19

    Determinacin de las unidades de paisaje que tienen conflictos de uso, anlisis de

    las tendencias de los cambios de uso y reas criticas.

    Establecimiento del grado de desarrollo socioeconmico municipal y regional actualy sus tendencias.

    Evaluacin del potencial natural de los municipios y del grado de conflicto entre el

    potencial natural y el desarrollo socioeconmico actual y sus tendencias.

    Estudio de la morfologa del sistema de asentamientos y del ajuste territorial de las

    redes de conexin.

    Diagnstico del nivel de integracin funcional del territorio.

    Diseo preliminar de los escenarios de uso y aprovechamiento del territorio.

    Resultados principales

    Anlisis del uso del territorio.

    Evaluacin de la evaluacin del desarrollo socioeconmico municipal y regional.

    Determinacin de la integracin funcional del sistema territorial.

    Propuesta de escenarios preliminares del uso y aprovechamiento del territorio..

    Implementacin del Sistema de Informacin Geogrfica orientado al Diagnstico

    integrado del Sistema Territorial.

    Generacin de las bases de datos y realizacin de 28 mapas originales.

    El diagnstico se fundament en el anlisis de la actitud de uso de las unidades de

    paisaje, por un lado, y los problemas geoecolgicos que pueden generarse o que ya

    existen en esas unidades, como consecuencia, no slo de los procesos naturales sino

    tambin, y de forma muy significativa, por las actividades humanas actuales o que se

    desean implantar. Se trat adems, de reconocer la eficiencia en su utilizacin

    mediante la evaluacin de los conflictos de uso y, por ltimo, las reas criticas (ver

    Grfico IV.1).

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    11/108

    20La evaluacin de la diferenciacin del potencial de desarrollo socioeconmico de los

    municipios se realiz a partir del clculo de una serie de indicadores referidos al

    potencial socioeconmico del territorio, donde se reflejan la dinmica de las actividades

    productivas, la estructura productiva del Estado y la tendencia experimentada en los

    ltimos aos. Esto permiti establecer las divergencias territoriales del desarrollo

    socioeconmico donde se valor la relacin entre nivel y potencial de desarrollo

    socioeconmico municipal y se identificaron las principales divergencias territoriales.

    Como colofn a este anlisis, se realiz la evaluacin de la integracin funcional del

    territorio. La misma se inici con el estudio de la morfologa del sistema de

    asentamientos donde se profundiz en el estudio de la distribucin espacial de losasentamientos y del patrn de distribucin segn tamao de los mismos. Por otro lado,

    la investigacin de la funcionalidad del territorio implic la determinacin de la

    especializacin funcional, la estructuracin territorial y el establecimiento de polticas y

    lineamientos para la planificacin de la integracin funcional del territorio.

    En los resultados de esta evaluacin del desarrollo del sistema urbano-regional se

    reflejaron aspectos tales como: la influencia de las caractersticas fsico-geogrficas, el

    aislamiento geogrfico, la ausencia de una planeacin para el desarrollo, las

    caractersticas del sistema de comunicaciones y la concentracin territorial de las

    actividades econmicas, como elementos todos de gran peso en el funcionamiento y

    estructuracin del estado.

    Con toda la informacin generada y los numerosos mapas confeccionados, los que

    permiten obtener una visin sinttica e integral de la problemtica de los subsistemas:

    natural, econmico y social en el territorio, se estableci la base adecuada para eldiagnstico integrado y la identificacin de los principales problemas ambientales, que

    servir de base para la propuesta del Modelo de Ordenamiento Territorial a realizar en

    la siguiente fase.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    12/108

    21Grfico IV.1 Modelo conceptual para el diagnstico integrado del sistema territorial

    EEEvaluacin

    EVALUACIN DELDESARROLLO

    EVALUACIN DE LA APTITUD DELTERRITORIO

    DETERMINACIN DE LOSCONFLICTOS DE USO Y

    AREAS CRITICAS

    POTENCIAL NATURAL MUNICIPALY REGIONAL

    GRADO DE CONFLICTO ENTRE ELPOTENCIAL NATURAL Y EL DESARROLLO

    SOCIOECONOMICO MUNICIPAL Y

    GRADO DE DESARROLLOSOCIOECONMICO MUNICIPAL

    Y REGIONAL

    EVALUACIN DEL USO DEL

    TERRITORIO

    MORFOLOGIA DELSISTEMA DE

    ASENTAMIENTOS

    AJUSTE TERRITORIAL DELAS REDES DE

    CONEXIN

    DIAGNSTICO DEL NIVEL DEINTEGRACIN FUNCIONAL DEL

    TERRITORIO

    DISEO DE ESCENARIOS DEUSO Y APROVECHAMIENTO

    DEL TERRITORIO

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    13/108

    221. Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    I.1. Proceso de evaluacin del uso del territorio.

    Este proceso de evaluacin del uso del territorio se enmarca segn los trminos dereferencia establecidos para esta fase y la Gua Metodolgica preparada por el Instituto

    de Geografa de la UNAM (Inst. de Geografa, 2002), en la estrategia de planificacin

    del uso de la tierra, mediante la cual el estado orienta la localizacin ptima de la

    poblacin y las actividades socioeconmicas, el manejo de los recursos naturales y las

    reas protegidas (buscando su sostenibilidad a largo plazo), el manejo de las reas

    sometidas a amenazas naturales (minimizando las afectaciones a las mismas), el

    desarrollo de sistemas productivos sostenibles y las medidas necesarias para la

    adecuacin y recuperacin de las tierras.

    Este proceso de evaluacin del uso del territorio constituye el eje fundamental del

    PEOT, al posibilitar la optimizacin del uso actual del territorio, consolidando las formas

    de uso que sean compatibles con los potenciales y aptitud del territorio y buscando

    alternativas para aquellas actividades que sean inadecuadas.

    Se considera por muchos especialistas que la concepcin metodolgica de este

    proceso se enmarca en los aportes conceptuales y metodolgicos realizados

    por la FAO desde la dcada de los aos 70, y que fueron consolidados en la

    dcada de los aos 80. Por nuestra parte consideramos que esta concepcin

    esta presente en los estudios ms generales llevados a cabo por diferentes

    escuelas de pensamiento cientfico de lo que se ha dado en llamar Evaluacin

    Integrada de los Territorios y cuyos aportes principales son: Los

    Levantamientos de Tierras del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial

    Research Organization) desarrollados en Australia desde la dcada de los aos

    40 del siglo pasado, La Planificacin Ecolgica desarrollada en Francia entre

    los aos 70 y los 80 sobre la base de consideraciones metodolgicas de

    cientficos norteamericanos y que propona la determinacin para cada

    componente del medio natural de su aptitud frente a cada tipo de utilizacin

    posible y la confeccin de los mapas de aptitud, La Integracin Dinmica

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    14/108

    23tambin desarrollada en Francia por Tricart y sus colaboradores y que sirvi de

    base a los estudios morfopedolgicos posteriores.

    La concepcin del Grado de Tolerancia de las Tierras desarrollada en los EstadosUnidos de Amrica sobre la base de la clasificacin agrolgica de los suelos, el

    enfoque conocido como Mtodo de los Sites utilizado en Alemania desde fines del

    siglo XIX para la evaluacin de los bosques y tierras agrcolas y, por ltimo, la conocida

    Escuela del Potencial basada en los estudios del potencial natural y el riesgo,

    desarrollada en Alemania a partir de los trabajos de Neef y extendida a muchos otros

    pases incluyendo Canad y Cuba (Christian, C. S. y G. A. Steward 1968; Falqu, M.

    1984; Tricart, J. y J. Killian 1982; Mahler, P.J. 1973; UNEP-UNESCO 1977; Neff, E.

    1984; Mazur, E. y J. Drdos 1984).

    Tomando como base los criterios centrales establecidos en la Gua Metodolgica del

    Instituto de Geografa de la UNAM para las fases III y IV del PEOT y a partir de la

    experiencia adquirida por la Facultad de Geografa de la Universidad de La Habana en

    ms de 20 aos de investigaciones, en Cuba y otros pases de Amrica Latina

    (Salinas, E. y otros 2000 y 2001, Salinas, E. 2001 y 2002), se realiza este proceso de

    evaluacin del uso del territorio segn el esquema propuesto en el grfico IV.1.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    15/108

    24Grfico IV.1 Modelo de integracin para la evaluacin del uso del territorial

    ANLISIS DE LACOMPATIBILIDA

    MAPA DE USO DELA TIERRA -

    TASA DECAMBIO Y

    UNIDADES

    DE PAISAJE

    DETERMINAR LOS

    MATRIZ DEATRIBUTOSDE LOS

    REQUERIMIENTOS DE LOSTUT

    CONFRONTACIN DELOS REQUERIMIENTOSCON LOS ATRIBUTOS

    DETERMINACINDE LA APTITUD

    NATURAL DE LOS

    EVALUACIN DE LA

    VIABILIDAD SOCIOECONMICA,AMBIENTAL Y TCNICO-

    FINANCIERA

    APTITUD DE CADA UNIDADDE PAISAJE PARA CADA TUT

    APTITUD PRINCIPAL YSECUNDARIA DE LAS

    UNIDADES DE PAISAJES

    DETERMINACIN DECONFLICTOS DE USO

    DETERMINACIN DEREAS CRTICAS

    MATRIZ DE APTITUD DEUSO DE LOS PAISAJES

    MAPAS DE APTITUDDE USO DE LOS

    MAPA DE REAS

    MATRIZ DE APTITUDNATURAL DE LOS

    MAPA DE

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    16/108

    251.1. a. Evaluacin de la aptitud del territorio.

    En los ltimos aos se habla del paisaje como portador de una cualidad potencial

    ser til, ser capaz de garantizar los diferentes tipos de actividades humanas

    (por ejemplo ofrecer reas adecuadas para la construccin, etc.). A primera vista

    es una concepcin muy atractiva, encontrar aquello que la naturaleza engendr

    para nosotros. Al examinarlo ms de cerca, el asunto no resulta tan sencillo.

    Recordemos que los paisajes no son capaces de engendrar en s las

    propiedades tiles para la humanidad. La utilidad y/o nocividad de las cualidades

    de la naturaleza (el objeto) pueden ser caracterizadas solamente en relacin a

    determinadas formas de la actividad humana (el sujeto) y relevadas tan solo en elcontacto espacio-temporal, objeto-sujeto. (Shishenko, P.G.; 1986)

    Las capacidades de la naturaleza representan en realidad la capacidad de los hombres

    de conocer a la naturaleza y encontrar en sus componentes y fenmenos las

    propiedades tiles. Si nuestras demandas fueran limitadas e invariables tanto en su

    estructura como por su cantidad entonces este problema tendra una fcil solucin, pero

    esto como sabemos no es as. El otorgar a los componentes del geosistema funcionessocioeconmicas ha impulsado la idea sobre el potencial o aptitud del paisaje visto

    como el posible cumplimiento por parte del paisaje de determinadas funciones

    socioeconmicas, lo cual refleja la capacidad del paisaje para satisfacer las demandas

    variables de la sociedad.

    La concepcin del potencial o aptitud del paisaje como parte de una amplia concepcin

    de la sntesis del paisaje, ha sido desarrollada de forma destacada por los gegrafos

    alemanes desde hace varias dcadas en la llamada Escuela del Potencial cuyos ms

    importantes exponentes son Neef, Haase y Mannsfeld, y como Sntesis del Paisaje ha

    sido utilizada por especialistas de la ex-Checoslovaquia, Polonia, Espaa y Rusia, entre

    otros, (Mazur, E.; Dardos, J., etc).

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    17/108

    26Esta concepcin adems guarda relacin con la planificacin ecolgica de los

    cientficos franceses y con los estudios de vocacin del suelo de los investigadores

    norteamericanos (Falqu, M.; 1972; Tricart, J. y Killian, J.; 1982).

    El potencial o aptitud del paisaje se concibe entonces como: La capacidad productiva,

    informativa y regulativa de los paisajes segn la asociacin de determinadas

    posibilidades y condiciones actuales para diferentes tipos de utilizacin, con el objetivo

    de satisfacer las necesidades de la sociedad (Salinas, E.; 1991).

    Refleja el posible cumplimiento por parte del paisaje de determinadas funciones

    socioeconmicas que a l se asignan en dependencia de sus propiedades naturales.

    Por ejemplo, potencial de regulacin bitica, potencial hdrico, potenciales productivo y

    de descontaminacin, potencial agrcola y forestal, potencial turstico, constructivo y

    otros.

    Las investigaciones del potencial del paisaje como las concebimos se

    fundamentan en tres aspectos esenciales:

    La unidad orgnica del potencial del paisaje con el desarrollo socioeconmico de la

    sociedad, lo que implica la armona entre la ecologa y la economa.

    El establecimiento del beneficio social sobre cualquier otro.

    La prioridad a la conservacin del potencial reproductivo del paisaje para el futuro. El

    llamado capital natural.

    El desarrollo del concepto de potenciales o aptitudes naturales es sin dudas una

    posible evaluacin ms precisa de la capacidad de una unidad natural bajo las

    condiciones actuales y futuras de utilizacin.

    El potencial o aptitud como categora cientfica corresponde a los recursos naturalespotenciales de la economa. Ellos pasan a la categora de recursos naturales realmente

    utilizados, como un proceso histrico controlados por la capacidad tecnolgica y el

    desarrollo socioeconmico de la sociedad. La principal ventaja de la concepcin del

    potencial del paisaje es el hecho de no estar alterada por aproximaciones sectoriales

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    18/108

    27para la utilizacin del paisaje, adems supera la concepcin del paisaje como un

    espacio ilimitadamente explotable.

    Como hemos visto entendemos al potencial del paisaje como la capacidad del mismode dar al hombre las posibilidades para su utilizacin diversa con el objetivo de

    satisfacer sus necesidades fsicas y espirituales actuales y futuras.

    El potencial del paisaje depende tanto de las relaciones sinrgicas (las relaciones entre

    sus componentes), como de las relaciones con los paisajes vecinos. Esto significa, que

    el potencial est condicionado no solo por las caractersticas locales, sino incluye

    adems la influencia regional.

    El potencial del paisaje en el espacio se distribuye de manera irregular lo cual serelaciona con el cambio de la estructura del paisaje. Esta estructura puede ser

    polifuncional, o sea apta para diferentes tipos de utilizacin, por ejemplo, una llanura

    apta para la agricultura, la construccin, etc.; o monofuncional, o sea apta para un solo

    tipo de utilizacin, por ejemplo, las altas montaas solo aptas para la proteccin y

    conservacin.

    El potencial tambin cambia con el tiempo debido a los niveles de desarrollo de la

    sociedad y, tambin, al cambio de sus necesidades en relacin al paisaje.El potencial se concibe entonces como un recurso del paisaje, limitado por las

    condiciones de estabilidad y homoestasis e implica que sobre la base del estudio de las

    propiedades de los paisajes las grandes unidades puedan tener una designacin

    funcional claramente reflejada (industrial, agrcola, forestal, etc.), o una designacin

    polifuncional con varias funciones entre las cuales una puede ser la predominante y las

    restantes tienen un significado subordinado.

    La investigacin de los potenciales del paisaje es sin dudas un problema metodolgicodifcil. Una de las principales razones es la contradiccin entre nuestros conocimientos

    concernientes a la complejidad de la estructura y procesos que se llevan a cabo en la

    naturaleza, por un lado, y la necesidad de disponer de simples pero suficientes

    procedimientos metodolgicos de evaluacin para la planificacin y gestin del paisaje y

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    19/108

    28las evaluaciones de impacto ambiental por otro lado. Los mtodos a utilizar en la

    evaluacin del potencial del paisaje deben adecuarse a los objetivos, dimensin,

    precisin y tiempo de investigacin.

    Existen tres formas de abordar la evaluacin del potencial o aptitud de los

    paisajes y cada una de ellas puede combinar diversos mtodos para su

    determinacin, ellas son:

    Mediante la sumatoria de los potenciales parciales.

    Mediante la utilizacin de ndices por componentes.

    Mediante el uso de valores o ndices globales.

    El proceso de evaluacin de la aptitud del territorio abarca tres etapas que son:

    La evaluacin de la aptitud natural de las unidades de paisaje respecto a los Tipos

    de Utilizacin de las Tierras (TUT) seleccionados.

    La evaluacin de la compatibilidad jurdica, la viabilidad socioeconmica, ambiental y

    tcnico- financiera de la implementacin de dichos TUT y de los cambios de uso que

    estos llevan implcitos.

    La determinacin de la aptitud de uso del territorio.

    Para comenzar con este proceso y siguiendo con las etapas antes mencionadas

    se seleccionaron los TUT especficos a evaluar que en nuestro caso fueron:

    agricultura con tecnologa apropiada, pastoreo extensivo, extraccin minera,

    asentamientos, actividad forestal, turismo y proteccin y conservacin,

    establecindose, adems, para cada uno de ellos los requerimientos (demanda),

    lo que puede ser apreciado en el cuadro IV.1.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    20/108

    29

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    21/108

    30Cuadro IV.1 Tipos de utilizacin de la tierra evaluados en Baja California Sur y

    sus requerimientos

    Agricultura con tecnologa apropiada

    Condiciones climticas, pendientes,fertilidad del suelo, resistencia a laerosin, accesibilidad y presencia deacuferos.

    Actividad forestal

    Potencial forestal, pendiente,accesibilidad y compatibilidad con laconservacin

    Pastoreo extensivoCondiciones climticas, pendientes,resistencia a la erosin y accesibilidad.

    TurismoValor del paisaje, accesibilidad ynormatividad.

    Extraccin mineraExistencia de recursos probados,accesibilidad y valor del paisaje.

    Proteccin y ConservacinValor del paisaje, amenaza a ladegradacin de los ecosistemas,especies en peligro de extincin o

    amenazadas, y normatividad.AsentamientosCondiciones climticas, pendientes,presencia de acuferos y accesibilidad.

    Fuente: Elaborada por los autores segn la Gua Metodolgica, Instituto de Geografa,UNAM.

    Definidos los TUT a evaluar y sus requerimientos se buscan las unidades de paisaje

    que cumplen con estos requisitos a partir del anlisis del cuadro IV.2 donde se sealan

    los atributos principales de estas unidades y que fueron tomados de la informacin

    obtenida en las fases I y II del PEOT. A partir de lo cual entonces se obtiene la aptitudnatural de cada unidad de paisaje para cada TUT y se confeccionan los mapas de

    aptitud natural referidos a cada tipo de utilizacin de la tierra. Se establecen cuatro

    categoras de aptitud natural a saber: A1 (apto), A2 (moderadamente apto), A3

    (marginalmente apto) y N (no apto).

    Si se agrupan los valores obtenidos para cada TUT en dos clases, las unidades de

    paisaje que cumplen con las demandas de los TUT productivos (agricultura, pastoreo

    extensivo, extraccin minera y actividad forestal) y de los TUT para bienes y servicios(asentamientos, turismo y proteccin y conservacin) se pueden obtener dos mapas

    donde se combinen la aptitud para cada grupo de TUT.

    En nuestro caso, por los valores bajos de aptitud natural obtenidos para la mayora de

    los TUT analizados, no se realizaron estos mapas parciales y sobre la base de la

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    22/108

    31aptitud natural obtenida para cada unidad de paisaje pasamos al anlisis de la

    compatibilidad jurdica para cada TUT evaluado.

    La evaluacin de la compatibilidad jurdica es de suma importancia pues es excluyente,lo que quiere decir, que independientemente de la aptitud natural de una unidad del

    paisaje, si ella est incluida en un rea Protegida o de manejo especial, dicha aptitud se

    convierte automticamente en N (no apta), por lo menos para el espacio ocupado por el

    rea protegida. Este anlisis de la compatibilidad jurdica se realiza para los valores

    positivos de la aptitud natural (excluyendo las unidades no aptas).

    Las unidades de paisaje que despus del anlisis de su compatibilidad jurdica resultan

    aptas para continuar con el proceso de evaluacin de la aptitud del territorio son

    sometidas entonces a la evaluacin de la viabilidad socioeconmica, ambiental y

    tcnico- financiera, considerando para ello los criterios siguientes:

    Viabilidad socioeconmica

    Criterios:

    Inercias asociadas a los usos tradicionales en la regin.

    Polticas de precios y condiciones del mercado internacional, nacional y estatal.

    Generacin de empleo y oportunidades de desarrollo social en el territorio.

    Satisfaccin de necesidades de la poblacin.

    Disponibilidad de mano de obra.

    Sistemas productivos tradicionales y modernos.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    23/108

    32

    Cuadro IV.2 Matriz de atributos de las unidades de paisaje.

    Unidadde

    paisajeclima

    Pendientemedia

    (grados)

    Pendientemax.

    (grados)

    fertilidadde lossuelos

    problemascon lossuelos

    erosinpotencial

    densidadde

    drenaje

    presenciade

    acuferos

    especiesen

    peligro

    amenaza ala

    degradacinde los

    ecosistemas

    naturalidaddel paisaje

    valordel

    paisaje

    I.1.1muy secosemicalido

    3 36 Baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    baja baja - media baja alta medio

    I.1.2muy secosemicalido

    0.4 22 Baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    baja baja si media media alta alta

    I.1.3muy secosemicalido

    0.4 20 Media Arcillo- sos baja baja si media media media alta

    I.1.4muy secosemicalido

    0.7 26.5 Baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    media media si alta media alta alta

    I.1.5muy seco

    semicalido

    0.3 32 BajaPoco

    desarrollo,

    salinizacin

    baja baja si alta alta alta alta

    I.1.6muy secosemicalido

    0.3 22 BajaPoco

    desarrollo,salinizacin

    baja baja - media baja alta alta

    I.1.7muy secosemicalido

    7 32 BajaPoco

    desarrollomedia baja - alta baja alta alta

    I.1.8muy secosemicalido

    0.5 37 BajaPoco

    desarrollo,saliniza

    media media si media media alta media

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    24/108

    33

    Unidadde

    paisajeclima

    Pendientemedia

    (grados)

    Pendientemax.

    (grados)

    fertilidadde lossuelos

    problemascon lossuelos

    erosinpotencial

    densidadde

    drenaje

    presenciade

    acuferos

    especiesen

    peligro

    amenaza ala

    degradacinde los

    ecosistemas

    naturalidaddel paisaje

    valordel

    paisaje

    I.1.9muy secosemicalido

    0.3 34 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    media media si media alta media alta

    I.2.1muy seco

    calido0.8 33 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    media media si alta media alta alta

    I.2.2muy seco

    calido0.4 45 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    media media si media media media media

    I.2.3muy seco

    calido0.5 26 baja

    Pocodesarrollo,

    salinizamedia media si media media media media

    I.2.4muy seco

    calido4.8 52 baja

    Pocodesarrollo

    alta media - media media media alta

    I.2.5muy seco

    calido3.0 33 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    media baja - media alta media alta

    I.2.6muy seco

    calido1.3 28 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    media alta si media alta baja media

    I.2.7muy seco

    calido0.9 23 Baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    Media Media Si Media Alta Media Alta

    I.2.8muy seco

    calido2.5 30 Baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    media media si media alta media alta

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    25/108

    34

    Unidadde

    paisajeclima

    Pendientemedia

    (grados)

    Pendientemax.

    (grados)

    fertilidadde lossuelos

    problemascon lossuelos

    erosinpotencial

    densidadde

    drenaje

    presenciade

    acuferos

    especiesen

    peligro

    amenaza ala

    degradacinde los

    ecosistemas

    naturalidaddel paisaje

    valordel

    paisaje

    I.2.9muy seco

    calido0.7 26 baja

    Pocodesarrollo,

    salinizamedia media si Media alta media alta

    I.2.10muy seco

    calido 0.3 6.3 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    media media si Media media media media

    I.2.11muy seco

    calido4.0 39 baja

    Pocodesarrollo

    media media - Media media alta alta

    I.2.12muy seco

    calido3.4 58 baja

    Pocodesarrollo,

    salinizabaja alta si Alta alta media alta

    I.2.13muy seco

    calido1.1 31

    baja-media

    Pocodesarrollo,

    salinizabaja media si Media alta media media

    I.2.14muy seco

    calido2.0 47

    baja -media

    Pocodesarrollo,

    salinizabaja alta si Media alta baja alta

    II.1.1

    muy seco

    semicalido 3.1 40 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    alta media - Alta baja alta alta

    II.1.2muy secosemicalido

    2.0 38 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    alta media - Alta baja alta alta

    II.2.1muy seco

    calido3.7 60

    baja -media

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    alta media - Alta baja alta alta

    II.2.2muy seco

    calido4.6 49 Baja

    Pocodesarrollo

    Alta Media - Alta Baja Alta Alta

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    26/108

    35

    Unidadde

    paisajeclima

    Pendientemedia

    (grados)

    Pendientemax.

    (grados)

    fertilidadde lossuelos

    problemascon lossuelos

    erosinpotencial

    densidadde

    drenaje

    presenciade

    acuferos

    especiesen

    peligro

    amenaza ala

    degradacinde los

    ecosistemas

    naturalidaddel paisaje

    valordel

    paisaje

    II.3.1seco

    calido ysemicalido

    5.2 45 BajaPoco

    desarrolloalta media - Alta baja alta alta

    II.4.1

    seco

    templa-do 9.0 55 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    alta media - Alta baja alta alta

    II.5.1semise-cosemicalido

    10.5 43 baja

    Pocodesarrollo,

    texturaarenosa

    alta media - Alta baja alta alta

    II.6.1subhu-medo

    templa-do13.2 47 baja

    Pocodesarrollo

    alta media - Alta baja alta alta

    Fuente: Elaborada por los autores.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    27/108

    36Viabilidad ambiental

    Criterios:

    Poder degradante del TUT en el mediano y largo plazo.

    Capacidad de carga de la unidad frente al TUT.

    Restricciones por amenazas naturales y antropognicas.

    Restricciones por procesos de degradacin existentes (limitantes de los suelos).

    Tasa de cambio de uso.

    Viabilidad tcnica y financiera

    Criterios

    Disponibilidad de conocimientos y recursos tcnicos y tecnolgicos requeridos.

    Disponibilidad de recursos financieros.

    Disponibilidad de infraestructura fsica requerida.

    Esta evaluacin de la viabilidad socioeconmica, ambiental y tcnico- financiera se

    realiz utilizando el mtodo de expertos propuesto en la metodologa. Se evalu cada

    tipo de viabilidad para cada unidad de paisaje en TUT viable, viable con condiciones y

    no viable, a los que se les asignaron los valores de 2,1 y 0, respectivamente.

    Con posterioridad se relacionan estas escalas y las obtenidas de la valoracin de la

    aptitud natural: no apto, N (0), marginalmente apto, A3 (1), moderadamente apto, A2 (2)

    y apto, A1 (3), llevndolas a un mximo comn de 100 y asignndoles su valor

    equivalente.

    Con estos valores obtenidos es posible entonces calcular el ndice de Aptitud de Uso

    de cada unidad de paisaje para cada TUT, segn la formula siguiente

    IAU= AN+VSE+VA+VTF

    4

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    28/108

    37

    Donde:

    AU = ndice de Aptitud de Uso de cada unidad de paisaje para cada TUT.

    AN = Aptitud natural.

    VSE = Viabilidad socioeconmica.

    VA = Viabilidad ambiental.

    VTF = Viabilidad tcnico- financiera.

    El valor del ndice calculado estar entre 0 y 100, recomendndose entonces

    establecer cuatro categoras para cada TUT especfico que son:

    75.1-100: apto.

    50.1-75 moderadamente: apto.

    25.1-50 marginalmente: apto.

    0-25: no apto.

    El ndice de Aptitud de Uso de cada unidad para cada TUT en el Estado de BajaCalifornia Sur puede ser apreciado en los cuadros (IV. 3 al IV. 9). A partir de estos

    valores de aptitud se confeccionaron los mapas de aptitud del territorio para:

    agricultura, pastoreo extensivo, extraccin minera, asentamientos, turismo, proteccin y

    conservacin. No se confeccion el mapa de aptitud del territorio para la actividad

    forestal pues las unidades de paisaje que tenan valores positivos para dicho TUT

    resultaron incompatibles desde el punto de vista jurdico al estar incluidas en la Reserva

    de la Biosfera Sierra de La Laguna.

    El siguiente paso fue la combinacin de estas aptitudes parciales obtenidas para

    conformar la matriz de aptitud principal y secundaria del territorio (ver cuadro IV.10), con

    lo cual se elabor el mapa final de aptitud del territorio. La evaluacin realizada nos

    permiti establecer algunas regularidades y diferencias para el estado que a saber son:

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    29/108

    38

    Cuadro IV.3 Aptitud de las unidades de paisaje para la agricultura con tecnologa

    apropiada

    Unidad depaisaje

    Aptitudnatural

    Compatibilidad jurdica

    Viabilidadsocioecon

    mica

    Viabilidad

    ambiental

    Viabilidadtcnica yfinanciera

    ndice deaptitud de

    uso

    I.1.1 NI.1.2 A3 NOI.1.3 A2 NOI.1.4 NI.1.5 N

    I.1.6 NI.1.7 NI.1.8 NI.1.9 A2 SI 1 1 1 A2I.2.1 NI.2.2 A3 SI 1 1 1 A3I.2.3 NI.2.4 NI.2.5 NI.2.6 A2 SI 1 1 1 A2I.2.7 A2 SI 1 1 1 A2I.2.8 A2 SI 1 1 1 A2I.2.9 A3 SI 1 1 1 A3I.2.10 NI.2.11 NI.2.12 NI.2.13 A3 SI 1 1 1 A3I.2.14 A2 SI 1 1 1 A2II.1.1 NII.1.2 NII.2.1 N

    II.2.2 NII.3.1 NII.4.1 NII.5.1 NII.6.1 N

    Fuente: Confeccionada por los autores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    30/108

    39Cuadro IV.4 Aptitud de las unidades de paisaje para el pastoreo extensivo

    Unidad depaisaje

    Aptitudnatural

    Compatibilidadjurdica

    Viabilidadsocioeconmica

    Viabilidadambiental

    Viabilidadtcnica yfinanciera

    ndice deaptitud de

    uso

    I.1.1 N

    I.1.2 A2 NO

    I.1.3 A1 NO

    I.1.4 A3 NO

    I.1.5 N

    I.1.6 N

    I.1.7 N

    I.1.8 A3 SI 1 1 1 A3

    I.1.9 A2 SI 1 1 1 A2

    I.2.1 A3 SI 1 1 1 A3

    I.2.2 A2 SI 1 1 1 A2

    I.2.3 A3 SI 1 1 1 A3

    I.2.4 N

    I.2.5 N

    I.2.6 A2 SI 1 1 1 A2

    I.2.7 A1 SI 1 1 1 A2

    I.2.8 A2 SI 1 1 1 A2

    I.2.9 A2 SI 1 1 1 A2

    I.2.10 A3 SI 1 1 1 A3

    I.2.11 A3 SI 1 1 1 A3

    I.2.12 A3 SI 1 1 1 A3

    I.2.13 A2 SI 1 1 1 A2

    I.2.14 A1 NO

    II.1.1 N

    II.1.2 N

    II.2.1 N

    II.2.2 N

    II.3.1 N

    II.4.1 N

    II.5.1 N

    II.6.1 N

    Fuente: Confeccionada por los autores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    31/108

    40Cuadro IV.5. Aptitud de las unidades de paisaje para la actividad forestal

    Unidad depaisaje

    Aptitudnatural

    Compatibilidadjurdica

    Viabilidadsocioeconmica

    Viabilidadambiental

    Viabilidadtcnica yfinanciera

    ndice deaptitud de

    uso

    I.1.1 N

    I.1.2 N

    I.1.3 N

    I.1.4 N

    I.1.5 N

    I.1.6 N

    I.1.7 N

    I.1.8 N

    I.1.9 N

    I.2.1 NI.2.2 N

    I.2.3 N

    I.2.4 N

    I.2.5 N

    I.2.6 N

    I.2.7 N

    I.2.8 N

    I.2.9 N

    I.2.10 N

    I.2.11 NI.2.12 N

    I.2.13 N

    I.2.14 N

    II.1.1 N

    II.1.2 N

    II.2.1 N

    II.2.2 N

    II.3.1 A3 NO

    II.4.1 N

    II.5.1 A3 NOII.6.1 A2 NO

    Fuente: Confeccionada por los autores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    32/108

    41Cuadro IV.6. Aptitud de las unidades de paisaje para la extraccin minera

    Unidad depaisaje

    Aptitudnatural

    Compatibilidadjurdica

    Viabilidadsocioeconmica

    Viabilidadambiental

    Viabilidadtcnica yfinanciera

    ndice deaptitud de

    uso

    I.1.1 N

    I.1.2 N

    I.1.3 N

    I.1.4 N

    I.1.5 N

    I.1.6 N

    I.1.7 A2 SI 0 0 0 N

    I.1.8 N

    I.1.9 N

    I.2.1 N

    I.2.2 N

    I.2.3 N

    I.2.4 A2 NO

    I.2.5 N

    I.2.6 N

    I.2.7 A2 SI 1 1 1 A2

    I.2.8 N

    I.2.9 A3 SI 0 1 0 N

    I.2.10 A3 SI 0 1 0 N

    I.2.11 N

    I.2.12 A3 SI 2 1 2 A2I.2.13 N

    I.2.14 N

    II.1.1 A1 NO

    II.1.2 A2 NO

    II.2.1 A1 SI 0 0 0 N

    II.2.2 A3 NO

    II.3.1 A3 NO

    II.4.1 A3 SI 0 0 0 N

    II.5.1 A2 NO

    II.6.1 A2 NO

    Fuente: Confeccionada por los autores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    33/108

    42Cuadro IV.7. Aptitud de las unidades de paisaje para asentamientos

    Unidad depaisaje

    Aptitudnatural

    Compatibilidadjurdica

    Viabilidadsocioeconmica

    Viabilidadambiental

    Viabilidadtcnica yfinanciera

    ndice deaptitud de

    uso

    I.1.1 A3 NO

    I.1.2 A3 NO

    I.1.3 A2 NO

    I.1.4 N

    I.1.5 A3 NO

    I.1.6 N

    I.1.7 N

    I.1.8 A2 SI 1 1 1 A2

    I.1.9 A1 SI 2 2 2 A1

    I.2.1 N

    I.2.2 A1 SI 2 2 2 A1

    I.2.3 A2 SI 1 1 1 A2

    I.2.4 N

    I.2.5 A2 SI 2 1 1 A2

    I.2.6 A2 SI 2 1 1 A2

    I.2.7 A2 SI 2 1 1 A2

    I.2.8 A2 SI 2 1 1 A2

    I.2.9 A1 SI 2 1 2 A1

    I.2.10 N

    I.2.11 N

    I.2.12 A2 SI 1 1 0 A3I.2.13 A1 SI 0 1 0 A3

    I.2.14 A1 SI 2 1 1 A2

    II.1.1 N

    II.1.2 N

    II.2.1 N

    II.2.2 N

    II.3.1 N

    II.4.1 N

    II.5.1 N

    II.6.1 N

    Fuente: Confeccionada por los autores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    34/108

    43Cuadro IV.8. Aptitud de las unidades de paisaje para la proteccin y conservacin

    Unidad depaisaje

    Aptitudnatural

    Compatibilidadjurdica

    Viabilidadsocioeconmica

    Viabilidadambiental

    Viabilidadtcnica yfinanciera

    ndice deaptitud de

    uso

    I.1.1 A3 SI 1 2 1 A2

    I.1.2 A1 SI 2 2 1 A1

    I.1.3 A2 SI 1 2 1 A2

    I.1.4 A2 SI 1 2 1 A2

    I.1.5 A1 SI 2 2 1 A1

    I.1.6 A1 SI 2 2 1 A1

    I.1.7 A1 SI 2 2 1 A1

    I.1.8 A3 SI 1 2 1 A2

    I.1.9 A3 SI 1 2 1 A2

    I.2.1 A2 SI 1 2 1 A2

    I.2.2 A3 SI 1 2 1 A2

    I.2.3 A3 SI 1 2 1 A2

    I.2.4 A1 SI 2 2 1 A1

    I.2.5 A1 SI 2 2 1 A1

    I.2.6 N

    I.2.7 A2 SI 1 2 1 A2

    I.2.8 A2 SI 1 2 1 A2

    I.2.9 A2 SI 1 2 1 A2

    I.2.10 A3 SI 1 2 1 A2

    I.2.11 A3 SI 1 2 1 A2

    I.2.12 A2 SI 1 2 1 A2I.2.13 N

    I.2.14 N

    II.1.1 A1 SI 2 2 1 A1

    II.1.2 A1 SI 2 2 1 A1

    II.2.1 A2 SI 1 2 1 A2

    II.2.2 A2 SI 1 2 1 A2

    II.3.1 A1 SI 2 2 1 A1

    II.4.1 A1 SI 2 2 1 A1

    II.5.1 A1 SI 2 2 1 A1

    II.6.1 A1 SI 2 2 1 A1

    Fuente: Confeccionada por los autores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    35/108

    44Cuadro IV.9. Aptitud de las unidades de paisaje para el turismo

    Unidad depaisaje

    Aptitudnatural

    Compatibilidadjurdica

    Viabilidadsocioeconmi

    ca

    Viabilidadambiental

    Viabilidadtcnica yfinanciera

    ndice deaptitud de

    uso

    I.1.1 N

    I.1.2 N

    I.1.3 A2 SI 1 1 0 A3

    I.1.4 N

    I.1.5 A3 SI 1 1 0 A3

    I.1.6 A2 SI 0 1 0 A3

    I.1.7 A2 SI 0 1 0 A3

    I.1.8 N

    I.1.9 N

    I.2.1 N

    I.2.2 N

    I.2.3 N

    I.2.4 A2 SI 0 1 0 A3

    I.2.5 A1 SI 2 1 1 A2

    I.2.6 N

    I.2.7 A1 SI 1 1 1 A2

    I.2.8 A1 SI 1 1 1 A2

    I.2.9 A1 SI 1 1 1 A2

    I.2.10 N

    I.2.11 N

    I.2.12 A1 SI 1 1 1 A2

    I.2.13 N

    I.2.14 A1 SI 1 1 1 A2

    II.1.1 A2 SI 0 1 0 A3

    II.1.2 A2 SI 0 1 0 A3

    II.2.1 A2 SI 0 1 0 A3

    II.2.2 A2 SI 0 1 0 A3

    II.3.1 A2 SI 0 1 0 A3

    II.4.1 A2 SI 0 1 0 A3

    II.5.1 A1 SI 0 1 0 A3

    II.6.1 A1 SI 0 1 A3

    Fuente: Confeccionada por los autores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    36/108

    45La aptitud de uso de los paisajes para la agricultura con tecnologa apropiada (ver

    Mapas IV.1 y IV.2) se puede considerar que es baja de forma general, debido a la

    extrema aridez de la mayor parte del territorio, la baja fertilidad de los suelos y las

    pendientes desfavorables al desarrollo de la actividad, en otros casos. Solamente 5

    unidades de paisaje presentan una aptitud moderadamente apta (9.4 %) y otras 4

    unidades presentan valores marginalmente aptos para un 9.2 % del rea estatal.

    La aptitud de los paisajes para el pastoreo extensivo (ver mapa IV.2) puede ser

    considerada de forma general como de baja a media, asociado esto con la extrema

    aridez de gran parte del territorio, la baja fertilidad de los suelos y las pendientes. Sin

    embargo, 13 unidades de paisaje presentan aptitudes de marginal a moderadamente

    aptas lo que representa el 36.9% del rea estatal.

    Consideramos que la ganadera que se realiza en Baja California Sur, de baja

    intensidad y productividad y de inferior calidad en la produccin de carne en

    comparacin con otros estados vecinos, hace poco rentable y deseable el desarrollo

    futuro de esta actividad. Por otro lado, el incremento del ganado ovino- caprino,

    aumentando las cargas por unidad de rea puede contribuir de forma significativa a la

    degradacin del medio, en condiciones de extrema sequedad y vulnerabilidad de lossuelos a la erosin.

    Una ganadera estabulada de doble propsito y/o dedicada a la produccin lechera,

    desarrollada a partir de alimentos importados de otras regiones de Mxico y orientada a

    satisfacer la demanda interna de leche y derivados lcteos, ms vinculada al mercado

    por la cercana de ste y menos a la aptitud de las unidades de paisajes para el

    pastoreo y/o la produccin de forrajes puede ser una opcin a valorar.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    37/108

    46Cuadro IV.10 Clases de Aptitud de Uso del Territorio segn TUT por unidad de paisaje

    Unidad de

    paisaje

    Asenta-

    mientosAgricultura Turismo

    Pastoreo

    extensivo

    Proteccin y

    conservacin

    Extraccin

    mineraAptitud principal

    Aptitud

    secundaria

    I.1.1 N N N N A2 NProteccin y

    Conservacin-

    I.1.2 N N N N A1 NProteccin y

    Conservacin-

    I.1.3 N N A3 N A2 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    I.1.4 N N N N A2 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    I.1.5 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    I.1.6 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    I.1.7 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    I.1.8 A2 N N A3 A2 NProteccin y

    ConservacinPastoreo

    I.1.9 A1 A2 N A2 A2 N AsentamientosAgricultura y

    Pastoreo

    I.2.1 N N N A3 A2 NProteccin y

    ConservacinPastoreo

    I.2.2 A1 A3 N A2 A2 N Asentamientos Pastoreo

    I.2.3 A2 N N A3 A2 NProteccin y

    ConservacinPastoreo

    I.2.4 N N A3 N A1 N Turismo

    Proteccin y

    Conservacin

    I.2.5 A2 N A2 N A1 NProteccin y

    Conservacin

    Turismo y

    Asentamientos

    I.2.6 A2 A2 N A2 N N Agricultura Pastoreo

    I.2.7 A2 A2 A2 A2 A2 A2 AgriculturaTurismo y

    Asentamientos

    I.2.8 A2 A2 A2 A2 A2 N TurismoAgricultura y

    Asentamientos

    I.2.9 A1 A3 A2 A2 A2 N AsentamientosPastoreo y

    Turismo

    I.2.10 N N N A3 A2 NProteccin y

    ConservacinPastoreo

    I.2.11 N N N A3 A2 NProteccin y

    ConservacinPastoreo

    I.2.12 A3 N A2 A3 A2 A2Proteccin y

    ConservacinTurismo

    I.2.13 A3 A3 N A2 N N PastoreoAsentamientos y

    Agricultura

    I.2.14 A2 A2 A2 N N N AgriculturaAsentamientos y

    Turismo

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    38/108

    47

    II.1.1 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    II.1.2 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    II.2.1 N N A3 N A2 N Proteccin yConservacin

    Turismo

    II.2.2 N N A3 N A2 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    II.3.1 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    II.4.1 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    II.5.1 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    II.6.1 N N A3 N A1 NProteccin y

    ConservacinTurismo

    Fuente: Elaborada por los autores.

    La aptitud de los paisajes para la actividad forestal puede considerarse muy baja o

    nula, pues las nicas reas de bosques en el estado, donde se localizan la selva baja

    caducifolia y los bosques de pino- encino, estn incluidas en la Reserva de la Biosfera

    Sierra de La Laguna como apuntramos anteriormente.

    Consideramos necesario reevaluar la propuesta metodolgica sobre la evaluacin de la

    aptitud forestal pues sta solo se hace para los bosques, siendo recomendable elanlisis de las potencialidades en cuanto a plantas medicinales, tiles para la

    artesana e incluso comestibles, que contienen los matorrales del territorio.

    La aptitud de los paisajes para la extraccin minera (ver Mapa IV.3) se considera baja

    en el territorio. Esto es un elemento a analizar pues hasta hace pocos aos Baja

    California Sur poda ser considerada como una zona importante en cuanto a la

    extraccin de minerales. Segn los estudios hechos por el Consejo de Recursos

    Minerales existen importantes reservas minerales en el Estado, aunque en muchoscasos la viabilidad econmica de su explotacin a corto plazo es baja.

    Por otra parte, la aptitud de los paisajes para el desarrollo de los asentamientos

    (ver Mapa IV.4) puede ser considerada como media con 12 unidades con valores entre

    aptos y marginalmente aptos, lo que representa el 19.1% del rea total del Estado.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    39/108

    48Segn otros anlisis realizados en este trabajo se recomienda que crezcan las

    cabeceras municipales y otros asentamientos de ms de 2 500 habitantes, evitando as

    que se incremente la dispersin de la poblacin.

    Cuando evaluamos la aptitud de los paisajes para la proteccin y conservacin (ver

    Mapa IV.5), se puede afirmar que este TUT es el de ms altos potenciales en el Estado

    pues slo 3 unidades pueden ser consideradas como no aptas. Para este TUT, 12

    unidades que representan el 31.9 % del rea estatal son aptas y se incluyen en general

    en la Reserva de la Biosfera El Vizcano y en la de la Sierra de La Laguna y otras 16

    unidades el 66.3 % del Estado presentan valores moderadamente aptos para la

    Proteccin y Conservacin.

    Consideramos que esto est relacionado con las condiciones ecolgicas extremas, que

    han determinado el desarrollo de comunidades con alta riqueza de la flora y la fauna,

    as como la existencia de numerosas especies endmicas y en peligro de extincin, lo

    que unido a la alta naturalidad de sus ecosistemas y la elevada riqueza de la fauna

    marina circundante condicionan altos valores para la conservacin y la proteccin en la

    mayor parte del Estado.

    Los problemas fundamentales de este TUT son la falta de financiamiento existente

    para poder acometer las tareas que permitan controlar los usos incompatibles con la

    conservacin y favorecer el desarrollo de las actividades compatibles como son: el

    turismo de naturaleza, las actividades cientficas, etc.

    Por ltimo se evalu la aptitud de las unidades de paisajes para el turismo (ver Mapa

    IV.6), considerando que de forma general el territorio presenta una aptitud media para

    dicho TUT con 18 unidades evaluadas de marginal a moderadamente aptas, lo que

    representa el 66.5% del total del territorio y el resto como no aptas.

    Cuando nos referimos al potencial del territorio para el turismo consideramos que el

    mismo est asociado con los altos valores ecolgicos del rea, lo que presupone que se

    desarrolle un turismo esencialmente vinculado a la naturaleza, especialmente en las

    sierras, el litoral y las islas, lo que a mediano y largo plazo traer ventajas competitivas

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    40/108

    49a nivel regional e internacional. No obstante, entre los problemas que se presentan en

    este TUT tenemos la falta de financiamiento, las caractersticas de la inversin

    extranjera directa (IED) que penetra en estos territorios y el poco apoyo del gobierno a

    estos desarrollos.

    Aunque no fueron evaluados como TUT, consideramos que la regeneracin de la

    vegetacin y rehabilitacin son actividades a considerar en las propuestas que se

    establezcan en el Modelo de Ordenamiento Territorial en la fase IV, especialmente

    para aquellas reas afectadas por el desarrollo minero del siglo pasado, las reas

    desmontadas para el pastoreo, la agricultura y otras actividades socioeconmicas, as

    como las reas erosionadas, lo que posibilitar su recuperacin y revalorizacin.

    Sobre el TUT de establecimientos industriales y comerciales, que por estar muy

    relacionado en el Estado con los asentamientos humanos se puede asumir que tendr

    valores de aptitud semejantes para las unidades de los paisajes, recomendamos a

    mediano y largo plazo est asociado con las cabeceras municipales y los

    asentamientos de ms de 2 500 habitantes.

    Se confeccionaron finalmente los mapas de aptitud de uso principal y secundaria del

    territorio (ver Mapas IV.7 y IV: 8) a partir de la combinacin de los mapas de aptitudesde uso de las unidades de paisaje para cada TUT y los resultados pueden resumirse

    en:

    - Proteccin y conservacin: rea 58 645.28 km2 (80.1 %) del rea total del Estado.

    - Turismo: rea 11 126.84 km2 (15.2 %)

    - Pastoreo extensivo: rea 1 718 km2 (2.4%)

    - Asentamientos: rea 1 185 km2 (1.6 %)

    - Agricultura: rea 528 km2 (0.7 %)

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    41/108

    50

    1.1. b. Evaluacin de los conflictos de uso y sus tendencias. Determinacin de las

    unidades territoriales de gestin (reas crticas)

    Esta evaluacin de los conflictos de uso y sus tendencias puede ser considerada la

    etapa culminante del diagnostico del uso del territorio y se realiza tomando como

    referencia la informacin recogida en las fases anteriores y la aptitud de uso del

    territorio, buscando determinar los conflictos de uso existentes en el territorio y que

    pueden ser de cuatro tipos a saber:

    Uso actual incompatible con el uso potencial.

    Ocupacin inadecuada de reas con amenazas naturales altas y muy altas.

    Ocupacin inadecuada de reas con problemas graves de degradacin.

    Ocupacin inadecuada de reas protegidas.

    Para obtener los conflictos posibles se confrontan las aptitudes de uso (usos

    potenciales) y los usos actuales, cruzando los mapas de aptitud de cada unidad de

    paisaje para cada TUT, con el uso actual correspondiente. Las reas donde ambos

    coincidan no presentan conflictos, mientras que en las reas donde discrepan pueden

    darse dos situaciones: que la discrepancia sea poco significativa (es decir, que se este

    usando el paisaje por debajo de su capacidad o lo que es lo mismo que el paisaje este

    subutilizado) o muy significativa. En este ltimo caso, el uso actual corresponder con

    una aptitud de uso marginal o no apta (es decir, que el paisaje se este utilizando por

    encima de su potencial).

    El resultado de esta confrontacin es un mapa de conflictos de uso que expresa en

    color verde, las zonas donde hay coincidencia entre el uso actual y el potencial o

    aptitud de uso; en color amarillo, las zonas de alerta en las cuales existe un equilibrio

    precario entre el uso actual y el potencial y, en color rojo, las zonas donde existe

    discrepancia entre el uso actual y el potencial.

    El proceso anterior puede ser complementado con el anlisis de la tasa de cambio y

    probabilidad de cambio presente en las unidades de paisaje.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    42/108

    51Las unidades de paisaje que presentan discrepancia entre el uso actual y la aptitud de

    uso (reas donde existe conflicto de uso) y que adems presenten la mayor tasa de

    cambio sern categorizadas, como reas criticas o unidades territoriales de gestin

    (Instituto de Geografa, 2002).

    La evaluacin de los conflictos de uso realizada para Baja California Sur siguiendo los

    criterios planteados en la metodologa, es decir la comparacin entre los mapas de

    aptitud de uso de los paisajes para cada TUT y su resultado final expresado en el mapa

    de aptitud de uso principal de los paisajes y el mapa de uso - vegetacin proporcionado

    por el Inventario Nacional Forestal (Instituto de Geografa de la UNAM, 2001) permite

    establecer que en el territorio del Estado 58 645.28 km2 , es decir el 80.1% del rea

    total, presenta un uso compatible con la aptitud determinada y que solamente 14 559.28

    km2 ,el 19.9 %, presentan usos actuales que son incompatibles con la aptitud de uso

    determinada (ver cuadro IV.11 y Mapa IV.9).

    Cuadro IV.11Matriz de conflictos y reas criticas

    Unidad depaisaje

    Aptitud de usoprincipal

    Aptitud deuso

    secundaria

    Uso actualprincipal

    Uso actualsecundario

    ConflictoTasa y

    probabilidadde cambio

    I.1.1Proteccin y

    Conservacin- Otros tipos Matorrales Compatible 0.8

    I.1.2Proteccin yConservacin

    - Matorrales Otros tipos Compatible 2.9

    I.1.3Proteccin yConservacin

    Turismo Matorrales - Compatible 4.3

    I.1.4Proteccin yConservacin

    Turismo Otros tipos Matorrales Compatible 0.04

    I.1.5Proteccin yConservacin

    Turismo Otros tipos Matorrales Compatible 0.42

    I.1.6Proteccin yConservacin

    Turismo Otros tipos Matorrales Compatible 0.04

    I.1.7Proteccin y

    ConservacinTurismo Matorrales - Compatible 0.01

    I.1.8Proteccin yConservacin

    Pastoreo Otros tipos Matorrales Compatible 0.6

    I.1.9 AsentamientosAgricultura yPastoreo

    Otros tiposMatorrales y

    AgriculturaIncompatible(sub)

    2.2

    I.2.1Proteccin yConservacin

    Pastoreo Otros tipos Matorrales Compatible 2.53

    I.2.2 Asentamientos Pastoreo Matorrales Agricultura Incompatible 3.44

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    43/108

    52(sub)

    I.2.3 Proteccin yConservacin

    Pastoreo Matorrales - Compatible 1.21

    I.2.4Proteccin y

    Conservacin

    Turismo Matorrales Otros tipos Compatible 2.6

    I.2.5 TurismoProteccin yConservacin

    MatorralesSelvacaducifolia yturismo

    Incompatible(sub)

    4.13

    I.2.6 Agricultura Pastoreo Matorrales AgriculturaIncompatible(sub)

    2.96

    I.2.7 AgriculturaTurismo yasentamiento

    MatorralesSelva

    caducifolia yagricultura

    Incompatible(sub)

    1.6

    I.2.8 TurismoAgricultura yasentamiento

    Matorrales PastizalesIncompatible(sub)

    0.19

    I.2.9 Asentamientos Turismo Matorrales AgriculturaIncompatible(sub)

    5.14

    I.2.10Proteccin yConservacin

    Pastoreo Matorrales - Compatible 0.64

    I.2.11Proteccin yConservacin

    Pastoreo Matorrales - Compatible 0.79

    I.2.12Proteccin yConservacin

    Turismo Matorrales Otros tipos Compatible 5.23

    I.2.13 PastoreoAgricultura yAsentamiento

    Matorrales -Incompatible(sub)

    9.93

    I.2.14 Agricultura Asentamiento Matorrales -Incompatible(sub)

    1.86

    II.1.1Proteccin y

    ConservacinTurismo Matorrales Otros tipos Compatible 1.05

    II.1.2Proteccin yConservacin

    Turismo Matorrales Otros tipos Compatible 2.05

    II.2.1Proteccin yConservacin

    Turismo Matorrales - Compatible 0.07

    II.2.2Proteccin yConservacin

    Turismo MatorralesSelvaCaducifolia

    Compatible 2.75

    II.3.1 Proteccin yConservacin

    TurismoSelvaCaducifolia

    Matorrales Compatible 2.5

    II.4.1Proteccin yConservacin

    Turismo MatorralesBosque dePino-Encino

    Compatible 0.26

    II.5.1Proteccin y

    Conservacin

    TurismoSelva

    Caducifolia

    Bosque de

    Pino-Encino

    Compatible 1.75

    II.6.1Proteccin yConservacin

    TurismoBosque dePino-Encino

    SelvaCaducifolia

    Compatible 1.70

    Fuente: Elaborada por los autores

    Nota: La tasa de cambio se calcul a partir de los datos del Cuadro I.4. de la Fase I y II.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    44/108

    53

    Las unidades de paisaje que presentan incompatibilidad de uso son:

    La planicie media a alta sobre rocas sedimentarias y depsitos cuaternarios y la

    planicie alta con conos aluviales sobre rocas vulcano-sedimentarias y depsitos

    cuaternarios (I.1.9 y I.2.2) que constituyen las reas medias de los Llanos de La

    Magdalena y que presentan una aptitud de uso para asentamientos, agricultura y

    pastoreo y que en la actualidad estn cubiertas por matorrales y vegetacin

    secundaria predominantemente, en parte como reas abandonadas que antes

    fueron usadas para la agricultura.

    La planicie costera de Los Cabos (I.2.5) con una aptitud de uso para turismo y de

    forma secundaria proteccin y conservacin y donde actualmente existen amplias

    zonas con matorrales, en parte selva baja caducifolia y solamente y de forma

    concentrada y no bien ordenada, turismo.

    Los valles de Los Planes, Santiago y La Paz (I.2.6, I.2.7 y I.2.9) que presentan

    aptitudes para el desarrollo de la agricultura, los dos primeros y para los

    asentamientos el ltimo, combinados con pastoreo y turismo y donde se haproducido un abandono de la agricultura y la ganadera y existen extensas reas

    cubiertas por matorrales y vegetacin secundaria.

    La llanura de Todos Santos (I.2.8), con una aptitud para el turismo en combinacin

    con reas de agricultura y asentamientos y donde aun predominan los matorrales y

    pastizales.

    El valle de San Juan Lond (I.2.13) con una aptitud para el pastoreo extensivo en

    combinacin con reas agrcolas y asentamientos y donde en los ltimos aos se

    ha producido una disminucin y casi desaparicin de las reas agrcolas asociada

    con el dficit de agua y el destino de la existente al desarrollo turstico. Ello ha

    provocado un incremento de las reas de matorrales.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    45/108

    54

    Por ltimo, el valle de Muleg (I.2.14) con aptitud para la agricultura y los

    asentamientos y actualmente ocupado en su mayor parte por matorrales, debido al

    abandono de la agricultura que all se practicaba y la poca atencin a las

    plantaciones de dtiles.

    En general, podemos afirmar que la incompatibilidad entre la aptitud de uso obtenida

    y el uso actual en el Estado est asociada con la subutilizacin de los potenciales y el

    abandono de los usos agrcola y ganadero en los ltimos aos, consecuencia ello de

    la sobre explotacin de los acuferos y el consiguiente dficit de agua, por un lado, y,

    por otro, diversas causas econmicas entre ellas la poca competitividad y eficiencia de

    estas producciones.

    Es necesario destacar que como se aprecia en todo el estudio realizado los principales

    potenciales y aptitudes de Baja California Sur estn relacionados con la Proteccin y la

    Conservacin de sus paisajes y ecosistemas de elevado valor y las posibilidades de

    desarrollar el turismo, especialmente asociado con esta naturaleza.

    Si bien segn esta metodologa solo se evalan los paisajes terrestres, nos parece

    necesario sealar que los paisajes marinos constituyen un importante pilar para el

    desarrollo del Estado asociados stos con la actividad pesquera a consolidar y la

    fauna marina de importancia ecolgica, especialmente los mamferos, que se deben

    de constituir en uno de los atractivos bsicos para el turismo de naturaleza en el

    territorio.

    Estas actividades de proteccin, conservacin y turismo debern recibir en los

    prximos aos especial atencin por parte de los diferentes niveles de gobierno,

    buscando hacerlas sostenibles a mediano y largo plazos y generando alternativas que

    permitan mejorar la calidad de vida de la poblacin residente.

    A partir del anlisis de las reas de conflicto obtenidas por el cruzamiento de los mapas

    de aptitud de uso del territorio y uso actual, complementados con la informacin de la

    tasa de tendencia al cambio que se obtuvo por la comparacin de los mapas de uso -

    vegetacin de los aos 1980 y 2000 (ver cuadro I.4 y Mapa I.10), se determinaron las

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    46/108

    55unidades de paisaje que podemos considerar presentan una situacin ambiental critica,

    en particular si no se toman las medidas adecuadas para su gestin en el PEOT.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    47/108

    45

    El resumen de este anlisis puede ser apreciado en el cuadro IV.12 donde 5 unidades

    (el 17% del rea del Estado) que resultaron con conflictos de uso presentan una serie

    de problemas de degradacin y una tendencia al cambio que las seala como en una

    situacin critica a corto y mediano plazo, ellas son:

    La planicie de Constitucin (I.1.9 y I.2.2) donde se combinan el crecimiento de

    reas agrcolas con el abandono de otras, procesos erosivos, salinizacin de los

    suelos, degradacin severa de la vegetacin natural, y sobre explotacin de

    acuferos entre otros, procesos estos, que ya estn provocando la migracin de

    la poblacin y otros problemas sociales que pueden acrecentarse

    La llanura litoral de Los Cabos (I.1.5) sometida en parte a un fuerte proceso

    inversionista en las ltimas dos dcadas, el cual continuar y se incrementar y

    donde se ha producido una degradacin severa de la vegetacin, el incremento

    de la contaminacin y el establecimiento de asentamientos mal ordenados y con

    problemas de marginacin, etc.

    Cuadro IV.12 reas crticas y los problemas medioambientales principales en las

    unidades de paisaje

    Unidad de paisaje Problemas medioambientales principales Carcter

    I.1.1 - No critica

    I.1.2 Desarrollo de focos de agricultura y asentamientos Medianamente crtica

    I.1.3 Desarrollo de focos de agricultura y asentamientos Medianamente crtica

    I.1.4 - No crtica

    I.1.5 Desarrollo de focos de agricultura y asentamientos No crtica

    I.1.6 - No crtica

    I.1.7 - No crtica

    I.1.8 Desarrollo de focos de agricultura y asentamientos No crtica

    I.1.9Crecimiento y deterioro de reas agrcolas, erosin, sobre explotacin deacuferos, degradacin de la vegetacin natural.

    crtica

    I.2.1 Focos de degradacin de los suelos Medianamente crtica

    I.2.2Prdida de reas agrcolas por salinizacin y erosin, crecimiento deasentamientos, tala de la vegetacin natural

    crtica

    I.2.3 Degradacin de la vegetacin Medianamente crtica

    I.2.4 Degradacin de la vegetacin Medianamente crtica

    I.2.5Degradacin de la vegetacin, crecimiento de los asentamientos,contaminacin, sobre explotacin de los acuferos.

    crtica

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    48/108

    46

    I.2.6 Degradacin de la vegetacin, crecimiento de los asentamientos Medianamente crtica

    I.2.7Prdida de reas agrcolas, degradacin de la vegetacin, crecimiento delos asentamientos.

    Medianamente crtica

    I.2.8Degradacin de la vegetacin, perdida de rea agrcola, crecimiento de losasentamientos

    Medianamente crtica

    I.2.9Prdida de reas agrcolas, expansin urbana no controlada, degradacinde la vegetacin, sobre explotacin de los acuferos, contaminacin dellitoral.

    crtica

    I.2.10 - No crtica

    I.2.11 Focos de minera No crtica

    I.2.12 Prdida agrcola, degradacin de la vegetacin, desechos localmente Medianamente crtica

    I.2.13Degradacin de la vegetacin, erosin de los suelos y sobre explotacinde los acuferos.

    crtica

    I.2.14 Degradacin de la vegetacin No crtica

    II.1.1 - No crtica

    II.1.2 - No crtica

    II.2.1 - No crtica

    II.2.2 Degradacin de la vegetacin Medianamente crticaII.3.1 Degradacin de la vegetacin Medianamente crtica

    II.4.1 Algo de degradacin de la vegetacin No crtica

    II.5.1 Algo de degradacin de la vegetacin No crtica

    II.6.1 Algo de degradacin de la vegetacin No critica

    Fuente: Elaborada por los autores

    El valle de La Paz (I.2.9) donde se acumulan una serie de procesos degradantes

    del medio ambiente, asociados con el crecimiento urbano y de las vas de

    comunicacin de forma incontrolada, la sobre explotacin de los acuferos, la mala

    disposicin de los desechos, la contaminacin del litoral, la degradacin y

    sustitucin de la vegetacin natural. Acciones estas que tienen una tendencia a

    incrementarse en tiempo y espacio.

    El valle de San Juan Lond (I.1.13) que presenta degradacin de la vegetacin

    natural, prdida de reas agrcolas, erosin de los suelos y sobre explotacin de

    los suelos.

    Adems de estas reas crticas que han sido sealadas en color rojo en el mapa

    IV.10, existen otras unidades de paisaje que presentan algunos procesos de

    degradacin de forma puntual o an poco significativos, pero que consideramos

    pueden pasar a ser reas criticas si no son atendidas adecuadamente. En este grupo

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    49/108

    47

    encontramos 11 unidades de paisaje que representan el 21% del rea estatal y son

    representadas en color amarillo en el mapa IV.10.

    Por ltimo, encontramos 15 unidades de paisaje que representan el 62 % restante del

    rea estatal en una situacin favorable; especialmente, este grupo est representado

    por las reas de montaa, las islas y algunas zonas costeras al noroeste y centro.

    No obstante su situacin actual y que presentan pocos problemas de degradacin

    ambiental en la actualidad y que la tendencia a los cambios es baja, sin embargo, no

    debe descuidarse la atencin sobre estas reas (sealadas en color verde en el mapa

    IV.10), especialmente aquellas incluidas en las reas protegidas del territorio.

    A manera de conclusin podemos afirmar que aunque la situacin de degradacin

    ambiental del Estado no es critica actualmente, si se debe prestar atencin a los

    cambios que pueden producirse en los prximos aos, pues de continuar las

    tendencias de cambio actuales y no tomarse las medidas adecuadas para minimizar

    sus impactos, la situacin podra cambiar e incrementarse los problemas de

    degradacin ambiental, provocando esto serios cambios en las condiciones de vida

    de la poblacin del Estado.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    50/108

    48

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    51/108

    49

    1.2. Proceso de evaluacin del desarrollo socioeconmico municipal yregional.1.2. a. Evaluacin del grado de desarrollo socioeconmico municipal y regional actual y

    sus tendencias.

    La evaluacin del grado de desarrollo socioeconmico municipal y regional es un

    aspecto fundamental en el programa de ordenamiento territorial de cualquier territorio.

    En este sentido se trata de establecer las diferencias y similitudes territoriales en el

    desarrollo socioeconmico entre los municipios del estado de Baja California Sur. Se

    considera que el nivel de desarrollo socioeconmico es la expresin cualitativa de una

    tipologa que indica la desproporcin socioeconmica entre los municipios de un estado,

    que se mide a travs de niveles y de distintos atributos cuantitativos.

    A continuacin se realizar el proceso metodolgico que tiene dos partes; en la primera

    se obtendrn los indicadores que sern utilizados ,y en la segunda, se proceder a

    obtener los niveles del desarrollo socioeconmico municipal.

    I- Indicadores socioeconmicos. Se utilizarn los siguientes indicadores:

    a) Grado de urbanizacin.

    b) ndice de marginacin

    c) Tasa bruta de actividad econmica.

    d) Coeficiente de dependencia econmica.

    e) Densidad de carreteras pavimentadas.

    a) Grado de urbanizacin:

    Se considera como localidades urbanas en el estado de Baja California Sur, las que

    tienen en el ao 2000, ms de 2 500 habitantes. Se parte del supuesto que a un mayor

    grado de urbanizacin, hay un mayor nivel de desarrollo socioeconmico en un

    territorio.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    52/108

    50

    En el Cuadro IV.13 se refleja el comportamiento de este indicador para los municipios. y

    el estado, que tiene altos valores, para el estado es del 81.3 % y en tres municipios es

    superior al 80 %, como son Loreto, La Paz y Los Cabos. El grado de urbanizacin ms

    bajo se encuentra en Muleg con el 59.69 % y un valor que se puede clasificar deintermedio, para el caso del estado, es el de Comond con 73.95 %.

    Cuadro IV. 13. Grado de Urbanizacin Baja California Sur- 2000.

    MunicipiosPoblacin total

    2000

    Poblacin

    Urbana 2000

    Grado de Urbanizacin

    %

    Grado de

    Urbanizacin

    standarizado

    Loreto 11 812 10 010 84.74 0.21

    La Paz 196 907 170 366 86.52 0.27

    Los Cabos 105 469 89 674 85.02 0.22

    Comond 63 864 47 233 73.95 -0.13

    Mulege 45 989 27 452 59.69 -0.58

    BCS 424 041 344 745 81.3 0.11

    Media 78.0Desviacin standard 31.5

    Nota:Como poblacin urbana se tom la que vive en localidades mayores de 2 500 habitantes

    Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

    GU=(PU/PT)*100

    GU: Grado de Urbanizacin (%)

    PU: Poblacin Urbana municipal

    PT: Poblacin total municipal

    b) ndice de marginacin

    Se utiliza la informacin elaborada por CONAPO como una sntesis o resumen de los

    atributos ms importantes de las condiciones de vida de la poblacin. Se adopta el

    ndice de marginacin (IM) como su expresin cuantitativa, en lugar de usar el grado de

    marginacin que es la expresin cualitativa, con el propsito de desarrollar elprocedimiento metodolgico que se realizar a continuacin (ver cuadro IV.14).

    El valor del ndice de marginacin para el estado de Baja California Sur es bajo, y para

    los municipios est entre bajo y muy bajo. El municipio con un mayor grado de

    marginacin es Comond, pero su grado de marginacin es considerado como bajo; le

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    53/108

    51

    sigue en segundo lugar Muleg, donde tambin se considera como bajo; los tres

    restantes municipios tienen un grado de marginacin muy bajo; de mayor a menor

    segn el ndice de marginacin, se encuentran: Loreto, Los Cabos y La Paz, el de

    menor marginacin del estado (Ver Subsistema Social Fases I y II).

    En el Cuadro IV.14 se refleja el ndice de marginacin estandarizado para los

    municipios y para el estado, que se utilizar posteriormente para obtener el ndice de

    desarrollo socioeconmico.

    Cuadro IV.14. ndice de Marginacin Baja California Sur, 2000.

    MunicipiosIndice de Marginacin

    estandarizado

    ndice de Marginacin (multiplicado por

    1)

    Loreto -1.38 1.38

    La Paz -1.77 1.77

    Los Cabos -1.59 1.59

    Comond -1.20 1.20

    Mulege -1.23 1.23

    BCS -1.40 1.40

    Fuente: CONAPO- PROGRESA, 2000.

    Tasa Bruta de actividad econmica.

    Es un indicador muy utilizado para conocer el papel que tiene la poblacin que trabaja

    en un territorio; se considera que a medida que aumenta su valor, es mayor el

    desarrollo socioeconmico alcanzado por un territorio.

    En el cuadro IV.15 aparece reflejada la tasa bruta de actividad econmica por

    municipios, presentando los mayores valores Los Cabos con 43.7 % y La Paz con

    40.2%; los menores, estn en los municipios de Comond con 35.5% y en Muleg con

    35.6%. El municipio de Loreto presenta lo que se puede considerar un valor intermedio

    en este indicador, con un valor del 39.1 %. La tasa bruta de actividad econmica para el

    estado en el ao 2000 fue de 39.9 %.

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    54/108

    52

    Como parte del proceso metodolgico se establece la tasa bruta de actividad

    estandarizada por municipios, que se utilizar para obtener el ndice de desarrollo socio

    econmico.

    Cuadro IV.15. . Tasa Bruta de Actividad Econmica Baja California Sur, 2000.

    Municipios Poblacin Total 2000 PEA Ocupada

    Tasa Bruta

    de Actividad

    Econmica

    2000 (%)

    Tasa Bruta de

    Actividad

    Econmica 2000

    (estandarizada)

    Loreto 11 812 4 622 39.1 0.02

    La Paz 196 907 79 197 40.2 0.10

    Los Cabos 105 469 46 109 43.7 0.34

    Comond 63 864 22 698 35.5 -0.23

    Mulege 45 989 16 388 35.6 -0.23

    BCS 424 041 169 014 39.9 0.07

    Media 38.8

    Desviacin standard 14.2

    Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

    TBAE=(PEAo/Pt)*100

    TBAE: Tasa bruta de actividad econmicaPEAo: Poblacin econmicamente activa ocupada

    Pt: Poblacin total

    d) Coeficiente de dependencia econmica.

    Se utiliza para relacionar la poblacin econmicamente activa ocupada y la poblacin

    no ocupada, es decir, mide la dependencia o carga que soporta cada persona que

    trabaja. Se considera que a medida que el coeficiente es mayor, es menor el nivel de

    desarrollo socio econmico de un territorio, porque hay mayor proporcin de personassin salario o sin empleo, es decir, que dependen de otras personas.

    En el Cuadro IV.16 se refleja el comportamiento del coeficiente (CDE) para el estado y

    los municipios. Los menores valores del coeficiente de dependencia econmica se

    encuentran en Los Cabos con 124.8 % y La Paz con 145.8 %, y los mayores valores

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    55/108

    53

    en Muleg y Comond con 175.8% y 178.2% respectivamente; Loreto se encuentra con

    un valor intermedio del 152.3%. Para el estado el valor del coeficiente es de 147.5 %.

    Como continuacin del proceso metodolgico se establece el coeficiente de

    dependencia econmica estandarizado por municipios, que se utilizar para obtener el

    ndice de desarrollo socio econmico.

    Cuadro IV.16. Coeficiente de Dependencia Econmica Baja California Sur, 2000.

    MunicipiosPoblacin 12 aos PEI

    PEAdesocupada PEA Ocupada CDE (%)

    CDE(estandari

    zada)

    CDE(por1)

    Loreto 3 076 3 924 41 4 622 152.3 -0.05 0.05

    La Paz 47 178 67 458 821 79 197 145.8 -0.15 0.15Los Cabos 29 268 28 001 293 46 109 124.8 -0.47 0.47Comond 17 235 22 999 207 22 698 178.2 0.35 -0.35Muleg 12 494 16 183 138 16 388 175.8 0.32 -0.32

    BCS 109 251 138 565 1 500 169 014147.5 -0.12 0.12

    Media 155.4Desviacin Standard 64.5

    Fuente: INEGI XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000.

    CDE= ((Pob 12 aos+ PEAd + PEI)/PEAo)*100

    Pob 12 aos: poblacin menor de 12 aos

    CDE: Coeficiente de Dependencia Econmica

    PEAd: Poblacin econmicamente activa desocupada

    PEI: Poblacin econmicamente inactiva

    PEAo: Poblacin econmicamente ocupada

    e) Densidad de carreteras pavimentadas.

    Es un indicador que permite reconocer en que territorios el transporte desempea un

    papel importante, por su carcter de trnsito o enlace entre municipios con funciones

    urbanas o por su carcter de destino. Se considera que a mayor densidad de carreteraspavimentadas, el territorio est mejor servido.

    En el Cuadro IV.17 aparece reflejada la densidad de carreteras para el estado y

    municipios; como se puede observar los mayores valores de densidad de carreteras se

    encuentran en los municipios de Los Cabos con 5.3 km2 por cada 100 km2; siguindole

  • 7/29/2019 PEOT Fase III Diagnostico Integrado Del Sistema Territorial

    56/108

    54

    en orden, Loreto con 3.6 km por cada 100 km2 y La Paz con 2.4 km por cada 100 km2.

    Se destaca el pequeo valor del municipio de Muleg con slo 1.1 km por cada

    100 km2. Esta situacin se asocia a la extensin superficial de cada municipio, Muleg

    es el de mayor extensin y Loreto es muy pequeo, lo que influye en el valor de sudensidad de red vial. Para el estado la densidad de la red vial es de 2.1 km por cada

    100 km2.

    Para continuar con el procedimiento metodolgico establecido, tambin se procede a

    standarizar la densidad vial.

    Cuadro IV.17. Densidad de carreteras pavimentadas Baja California Sur, 2000.

    Municipios Superficiemunicipal (km2)

    Red de Carreteraspavimentadas (km)

    Densidad va(km/100 km2)

    Densidad vial(estandarizado)

    Comond 16 858.30 388.4 2.3 -0.38

    Muleg 33 092.20 358.2 1.1 -1.11

    La Paz 20 274.98 479.0 2.4 -0.34

    Los Cabos 3 451.52 182.5 5.3 1.43

    Loreto 4 311.00 154.7 3.6 0.40

    BCS 73 677.00 1531.1 2.1 -0.51

    Media 2.9Desviacin Standard 1.7

    Fuente: INEGI ao 2000 formato digital e INEGI Anuario Estadstico Baja California Sur Edicin 2001.

    II- Clculo de los niveles de desarrollo socioeconmico municipal.

    Como parte del proceso metodolgico se procede a elaborar una tipologa a travs del

    mtodo Z Score, que se sustenta en la estandarizacin o normalizac in de los

    indicadores mediante los siguientes aspectos:

    1. Conformacin de la base de datos.

    2. Conformacin de la base de datos c