23
Universidad de Concepción Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil Avance trabajo final: “Propuesta de conectividad sector Pabellones” Integrantes: Mario Farías Riffo Victor Gutiérrez Eisele Osvaldo Olguín Molina Matías Vidal del

pdv2casifinal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pdv

Citation preview

Page 1: pdv2casifinal

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil

Avance trabajo final:

“Propuesta de conectividad sector

Pabellones”

Jueves 11 de Junio 2015, Concepción

Integrantes: Mario Farías Riffo

Victor Gutiérrez Eisele

Osvaldo Olguín Molina

Matías Vidal del Valle

Asignatura: Proyecto de Diseño Vial

Profesor: Álvaro Díaz Worner

Page 2: pdv2casifinal

CAPÍTULO 1: Descripción del proyecto

La Ruta CH-160 es una carretera chilena que abarca la región del Biobío en el sur de Chile.

La ruta se inicia en Concepción y finaliza en Lebu.

Su ampliación a doble pista en el sector de Colcura el año 2013 generó una situación de

segregación para los habitantes de la población de Pabellones, ubicada en el km 38 junto a la

carretera, dejándolos sin conectividad e impidiendo que crucen hacia el sector norte, donde se

encuentra la Escuela Básica Valle Colcura F-687.

El proyecto que se presenta, licitado la Ilustre Municipalidad de Lota, a través de su

Departamento de Secretaría Comunal de Planificación (SECPLAN) contempla el desarrollo y

construcción de un enlace que solucione los problemas de conectividad. Se seleccionó, para esto,

la utilización de un enlace tipo trompeta. Se proyectan, también, soluciones de evacuación de

aguas lluvias para el sector de Pabellones, la evacuación de aguas servidas para la escuela F-687 y

el diseño estructural del pavimento a utilizar en la ruta.

Page 3: pdv2casifinal

CAPÍTULO 2: Bases de cálculo

Ayahuasca

Page 4: pdv2casifinal

CAPÍTULO 3: Diseño de pavimentos

3.1 Tramo ruta 160

Se usará el método AASHTO para determinar el paquete estructural del pavimento a lo

largo del tramo de la ruta 160 que comprende este proyecto. Se implementará un sistema

multicapa de manera que las tensiones solicitantes no originen fallas en la subrasante ni en el

propio paquete de capas y al mismo tiempo cumplir con una serviciabilidad inicial y final (p i y pf,

respectivamente).

Para determinar los espesores de las capas, primero se deben calcular las solicitaciones a

las que será sometida la vía durante su vida de diseño, la cual se determinó de 20 años según

recomendación del Manual de Carreteras en función de la clasificación del camino (tabla

3.604.103.A). Las solicitaciones se consideran a través de la cantidad de ejes equivalentes que se

acumularán en estos 20 años.

3.1.1 Solicitaciones

Para calcular los EEAC se utilizó el programa PAVIVIAL, al cual se le ingresaron datos de

Tránsito Medio Diario Anual y tasas de crecimiento. Para tener una estimación del TMDA del

tramo en cuestión, se utilizó el de un camino asimilable según modelo de planificación vial para la

zona sur de la Dirección de Planeamiento. Se ignoran datos de vehículos livianos, pues apenas

aportan ejes equivalentes.

Camiones 2 ejes Camiones 2+ ejes Buses urbanosTMDA 1340 3066 784

Fuente: www.vialidad.cl

Estos TMDA debieron ser ajustados mediante un factor de dirección y uno de pista. El primero

corresponde a 0,5 y se debe a que se trata de una vía bidireccional, y el factor de pista es de 0,8 y

se debe a que la mayor parte de los vehículos pesados transita por la vía derecha.

Los espesores de las capas ligadas y no ligadas se determinan mediante el número

estructural que deben aportar y cumpliendo con recomendaciones mínimas del Manual de

Carreteras.

Page 5: pdv2casifinal

en que:

EE: ejes equivalentes acumulados durante la vida de diseñoNE: número estructuralZR: coeficiente estadístico que depende del nivel de confianza adoptadoS0: desviación estándar del error combinado de las variables que intervienen en el modeloMR: módulo resiliente de la subrasantepi: índice de serviciabilidad inicialpf: índice de serviciabilidad final

El número estructural, a su vez, se calcula por cada con la siguiente ecuación:

en donde:

ai: coeficiente estructural de capa i

hi: espesor de capa i en mm

mi: coeficiente de drenaje (capas no ligadas)

3.1.2 Confiabilidad

Los valores de ZR y S0 fueron tomados de tabla con valores recomendados en el manual de carreteras, según las solicitaciones de la vía.

Se seleccionó una confiabilidad de 80%, ZR de 0,842 y S0 de 0,45.

Page 6: pdv2casifinal

3.1.3 Módulo resiliente de la subrasante

Para determinar el Mr de la subrasante, se utilizó una correlación con el CBR de la misma,

que según determinó la mecánica de suelos es de 15 %.

Utilizando la segunda ecuación, se obtiene un Mr de 98 MPa.

3.1.4 Coeficientes estructurales

Los coeficientes estructurales utilizados se seleccionaron según el tipo de capa. Las

recomendaciones entregadas por el Manual de Carreteras se encuentran en la siguiente tabla:

Para las capas ligadas, es decir, carpeta asfáltica, binder y base asfáltica, se seleccionaron

coeficientes estructurales de 0.43, 0.41 y 0.33, respectivamente. Para la subbase granular (CBR =

40 %), el coeficiente estructural es de 0.12, y la base granular (CBR = 80 %) tiene un coeficiente de

0.13.

3.1.5 Coeficientes de drenaje

Los coeficientes de drenaje para las capas no ligadas dependen de la calidad de drenaje y

del tiempo de saturación. Esta tabla del Manual de Carreteras recomienda algunos valores para

distintas zonas del país.

Page 7: pdv2casifinal

Se seleccionó un valor de 1,15 para cada una de las capas granulares.

3.1.6 Número estructural mínimo de capas asfálticas

El NEA se determina a partir de la temperatura media anual ponderada del aire (TMAPA),

las solicitaciones previstas en ejes equivalentes y el módulo de resiliente de la subrasante, a través

de los gráficos 3.604.108 que se presentan en el Manual de Carreteras. Por recomendación del

MC, se selecciona una TMAPA de 12,2 ºC.

3.1.7 Espesores de las capas

Mediante los cálculos realizados en PAVIVIAL, se determinó que el NET debe ser superior a

121 mm, mientras que el NEA debe superar los 87 mm. Esto se cumple con los espesores de capa

calculados con PAVIVIAL.

Espesor (mm)

Capas ligadasCarpeta asfáltica 70Capa intermedia 70Base asfáltica 100

Capas no ligadas

Base granular 150Subbase granular 150

Page 8: pdv2casifinal

3.2 Caleteras y pistas de aceleración y deceleración

Análogamente al caso de la ruta 160, se usará el método AASHTO para determinar el

paquete estructural de las caleteras y enlaces. Debido a la jerarquía de la vía, se considera una

vida de diseño de 10 años.

3.2.1 Solicitaciones

En el Manual de Carreteras se recomienda utilizar, para una vía de esta jerarquía, un valor

de 350.000 EE.

3.2.2 Confiabilidad

Los parámetros de confiabilidad, al igual que en el caso anterior, se determinan según los

EE que solicitarán la vía. Los valores seleccionados son de 0,253 para ZR y 0,45 el S0.

3.2.3 Otros parámetros

Los parámetros de Mr de la subrasante, coeficientes estructurales y coeficientes de

drenaje serán los mismos que los utilizados en el caso anterior, ya que las variables de las que

depende cada uno son las mismas.

3.2.4 Espesores de las capas

Luego de ingresar todos los parámetros a PAVIVIAL, comprobamos que los espesores

mínimos recomendados por el Manual de Carreteras son suficientes para cubrir las solicitaciones.

Los espesores serán los indicados en la siguiente tabla:

Espesor (mm)

Capas ligadasCarpeta asfáltica 40Base asfáltica 40

Capas no ligadas

Base granular 150Subbase granular 150

Valores extraídos de la tabla 3.604.108.A del Manual de Carreteras.

Page 9: pdv2casifinal

CAPÍTULO 4: Diseño de red de aguas servidas

Dentro de los alcances del proyecto se considera el diseño e ingeniería básica de la

evacuación de aguas servidas correspondientes a la Escuela Básica Valle Colcura F-687 hacia una

red de aguas servidas existente, distante a unos 200 metros aproximadamente en sector

Pabellones.

La solución propuesta consiste en colectar las aguas desde la cámara domiciliaria

perteneciente a la escuela, hacia una planta elevadora de aguas servidas (PEAS) con la cual a

través de la impulsión mediante un sistema de bombas, se conduce las aguas servidas a la cámara

de inspección existente n°7 ubicada en el pasaje Las Violetas (Sector Pabellones).

4.1 Caudales de diseño

El cálculo de los caudales de diseño de realizó conforme a la norma chilena

NCh1105of2009 y Anexos RIDDA. Se considera que el establecimiento cuenta con 250 alumnos

como población aportante.

4.1.1 Caudal Medio Diario:

Qmed= P∗R∗D∗C86400

l /s

Poblacion aportante (hab) 250Dotación de consumo (l/hab/dia) 50Coeficiente de recuperacion 0,9Coeficiente de capacidad 1Qmed (l/s) 0,130

Se considera un total promedio de 250 alumnos estudiando en el establecimiento y de

acuerdo a lo dispuesto por el RIDDA se utilizó una dotación de 50 l/hab/dia.

Page 10: pdv2casifinal

4.1.2 Caudal Máximo horario:

De acuerdo a la normativa se tiene que el cálculo para el caudal máximo horario para

poblaciones aportantes entre 100 hab y 1000 hab se debe realizar una interpolación lineal entre la

tabla entregada por la Sociedad de Ingenieros Civiles de Boston y la ecuación de Harmon.

De lo anterior se obtiene:

QmaxH= 3.32 l/s

4.1.3 Caudal mínimo diario:

Se obtiene considerando que corresponde a un 60% del caudal medio diario.

QminD= 0.078 l/s.

4.2 Diseño de planta elevadora.

Para realizar el diseño de la planta elevadora se consideró una velocidad mínima de

escurrimiento de 0.8 m/s y una velocidad máxima de 2.0 m/s con el fin de evitar sedimentación y

un desgaste de tuberías y piezas, además de prevenir que se produzca el efecto golpe de ariete. Se

realizó el cálculo de las pérdidas de carga regulares con la ecuación de Hazen-Williams, por otro

lado se estimó que las perdidas singulares corresponden al 20% de las regulares.

Además para la elección de la bomba se construyó la curva de operación de una bomba

tipo Pedrollo MC20/50 sumergible de 2 h.p (apta para trabajar con aguas servidas) con la cual se

obtuvo el caudal y altura de elevación óptimos de operación de la bomba. A continuación se

muestra la curva obtenida considerando una impulsión de HDPE PN10 de 75mm.

Page 11: pdv2casifinal

Así tenemos que los datos de operación de la bomba son los siguientes:

Caudal máximo de diseño (QmaxH) 3.32 (l/s)Cota de aspiración 2,9 mCota de descarga 5.3 mAltura geométrica 2.4 mLargo tubería de impulsión. 190 mPérdida de carga totales 10.38 mAltura de elevación 12.78 m.c.aVelocidad de escurrimiento 1.74 m/sCaudal de bomba 6.33 (l/s)

4.3 Diseño de pozo de aspiración

El pozo de aspiración se diseñará de tal forma que las aguas servidas tengan un tiempo

mínimo de retención de 10 minutos y un tiempo máximo de 30 minutos, con el fin de evitar la

septización de éstas.

El volumen de la planta elevadora se diseña de acuerdo a las consideraciones dadas en la

norma chilena NCh 2472of2000.

Page 12: pdv2casifinal

4.3.1 Cálculo volumen de pozo de acumulación.

Para el cálculo del volumen del pozo se utiliza la siguiente formula:

V= t∗Qb4

Con t= tiempo mínimo de un ciclo de bombeo (10 minutos)

Qb= Capacidad de la bomba (6.33 l/s)

De lo anterior se obtiene un volumen de 949 lt los cuales aplicando un factor de seguridad de 1.25

se tiene un volumen de 1187 lt, es decir 1.187 m3.

4.3.2 Tiempos de ciclo para caudal máximo de diseño.

Caudal bomba 6.33 l/sCaudal afluente 3.32 l/sTiempo de llenado 5.95 minTiempo de vaciado 6.57 minTiempo de ciclo 12.52 minVolumen 1.187 m3

Así se verifica que el tiempo de ciclo es superior al mínimo que exige la normativa vigente.

4.4 Trazado de impulsión PEAS a Cámara de inspección Existente.

Page 13: pdv2casifinal
Page 14: pdv2casifinal

CAPÍTULO 5: Dimensionamiento red de aguas lluvia

Para realizar un correcto dimensionamiento y solución de aguas lluvias se trabajará con la

suma de distintos caudales de diferente ámbito. Primero se considera un caudal adicional

existente en la cuenca aportante de 2 m3 los cuales se sumarán al caudal que entrega la cuenca

por escorrentía debido a una precipitación obtenida de la estadística del Manual de Carretera

Volumen 3 para una duración y periodo de retorno dados según el tamaño de la cuenca y obras

proyectadas.

5.1 Hidrología de la cuenca

El caudal requerido es el asociado a una precipitación máxima media con periodo de

retorno de 10 años y duración de 1 hora obtenido del Manual de Carretera Volumen 3, según tabla

3.702.402.A para Concepción es de 19,9 [mm].

La zona de estudio considerada como área aportante del caudal, corresponde a la cuenca

conformada en el cerro desde la parte sur del sector pabellones latitud 37° 6'50.57"S, longitud 73°

8'52.46"O y barriendo hacia el norte por el cerro hasta el inicio de la zona urbana latitud 37°

6'31.16"S, longitud 73° 8'31.02"O, separada en dos áreas aportantes para el cálculo del caudal de

diseño.

Zona de estudio: áreas aportantes de la cuenca, A1: 287.176 m2 y A2: 64.324m2

Page 15: pdv2casifinal

5.2 Tipo de Obra.

Las obras proyectadas para dar solución de aguas lluvias provenientes del cerro se desarrollaron de la siguiente manera. Para captar el caudal de diseño proveniente del cerro se proyecta un canal de sección trapezoidal revestido en hormigón con especificaciones según lámina de obras tipo del Manual de Carretera 4.106.501 el cual es capaz de captar y llevar el caudal en dirección Norte por el contorno de la cuenca hasta un canal existente ubicado en el inicio del Pasaje Managua desde el norte, este canal existente es paralelo a la calle Las Camelias y termina al llegar a la ruta 160, desde la cual se plantea proyectar una alcantarilla con control de entrada del tipo circular de hormigón prefabricado sin muro ni alas para atravesar la ruta 160 en dirección norte hasta un registro y conexión a colector de cemento comprimido que se proyecta en dirección Oeste finalizando en el punto de descarga propuesto de cajón doble.

5.3 Cálculo

5.3.1 Formula Racional

Para obtener los caudales de diseño correspondientes a cuencas aportantes de área menor a 20 Km2 se utilizará la Fórmula Racional. La expresión para calcular el gasto de diseño (Q), mediante el Método Racional es la siguiente:

Q=C∗i∗A3,6

Donde:

Q: Caudal en m3/s.

C: Coeficiente de escorrentía.

A: Área de la cuenca aportante en Km2.

i: Intensidad de la lluvia de diseño en mm/h.

Se tiene:

C 0.65 Según tabla 3.702.503 A MC V3i 19,9 [mm/h] Según tabla 3.702.402 A MC V3A1 0,064 [km2]A2 0,287 [km2]Q1 0,22 [m3/s]Q2 1,03 [m3/s]

Page 16: pdv2casifinal

De esta forma considerando Q1, Q2 y los 2 [m3] adicionales de la cuenca se tiene un caudal

total de diseño de 3.25 [m3/s] que se utilizará para dimensionar las obras de aguas lluvias.

5.3.2 Periodo de Retorno

Para el cálculo del área de inundación de este tipo la Dirección General de Aguas establece el

siguiente criterio de T = 10 años.

5.3.3 Tiempo de Concentración.

Calculado usando el Manual de Carretera Volumen 3 sección 3.702.501, usando la ecuación de

Norma Española:

Tc=18∗L0,76

S0,19

Se tiene:

L 0,72 [km]S 146/721Tc 18

De este modo podemos seleccionar una duración de una hora para la intensidad de lluvia de

diseño.

5.3.4 Dimensionamiento Sección transversal Canal Revestido.

Mediante cálculo del Manual de Carreteras volumen 3, se tiene:

V=QA

=R23∗i1 /2

n

Luego:

Vmax 4,5 [m/s]Vmin 0,25 [m/s]

A0,8125[k

m2]R 0,325 [m]i 0,01[m/m]n 0,012B 1 [m]

Page 17: pdv2casifinal

y 0,5 [m]z 1,25Q 3,2 [m3/s]V 3,9 [m/s]

De modo que se cumple con el caudal de diseño, en la siguiente imagen se ve un esquema de

diseño obtenido de la lámina 4.106.501 del Manual de Carretera Volumen 4.

Especificaciones Sección Transversal de canal revestido en hormigón.

5.3.5 Dimensionamiento Alcantarilla con Control de Entrada.

Se considera una alcantarilla de tubo circular de hormigón prefabricado sin muros ni alas en

entrada y salida. Para obtener el diámetro capaz de llevar el caudal de diseño se recurre al ábaco

3.703.303 B(3) del Manual de Carretera y se obtiene:

He/D 3,2Q 3,2[m3/s]D 1 [m]

Con estas dimensiones se cumple entonces con el caudal de diseño.

Page 18: pdv2casifinal

5.3.6 Dimensionamiento Colector Aguas lluvia.

Se proyecta un colector de aguas lluvias para transportar el caudal captado por las obras hasta el

punto de evacuación propuesto, colector de cemento comprimido y diámetro de 800 [mm].

Queda a verificación de caudal, según:

Q=0,3∗D

83∗i1 /2

n

5.3.7 Trazado Proyectado para solución Aguas lluvia.

Tipo de Obra Longitud [m]Canal Proyectado 950,0Canal Existente 70,6Alcantarilla Proyectada 45,0Coletor Proyectado 419,0