57
“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓNFACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Planeamiento y control de la produccion de Mango Congelado en BIOFRUTOS SAC RESPONSABLES: PÉREZ HERRERA, YOEL ALEX RAMÍREZ ALVARES, CLAUDIA ROQUE VITATE MARIA HUACHO - PERU 2015 1

PCP-EN-BIOFRUTOS-SAC.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOS FAUSTINO SNCHEZ CARRIN

FACULTAD DE INGENIERIA AGRARIA, INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTALESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Planeamiento y control de la produccion de Mango Congelado en BIOFRUTOS SAC

RESPONSABLES: PREZ HERRERA, YOEL ALEX RAMREZ ALVARES, CLAUDIA ROQUE VITATE MARIA

HUACHO - PERU2015

DEDICATORIAA mis maestros, gracias por su tiempo, Por su apoyo as como por la sabidura que nos Transmiten en el desarrollo de la formacin profesional, Por haber guiado el desarrollo de este trabajo Y llegar a la culminacin del mismo.

AGRADECIMIENTO En Primer Lugar Agradecer a la Empresa BIOFRUTOS S.A.C por la informacin que nos Proporciono que es de gran ayuda para la culminacinDe nuestro trabajo.Tambin quiero Agradecer al Ing. Javier PastorPor la atencin brindada.

INDICE

RESUMEN5INTRODUCCION6

CAPITULO II.ANTECEDENTES7II.MARCO TEORICO82.1PLANEAMIENTO :82.2EL CONTROL102.3PRONOSTICOS172.4METAS182.5BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN192.6LIMITACIONES EN LA PLANIFICACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN212.7ACTIVIDADES DONDE SE EFECTA EL CONTROL DE LA PRODUCCIN212.8FACTORES PARA QUE EL CONTROL DE LA PRODUCCIN TENGA XITO22III.METODOLOGIA DESARROLLADA24

CAPITULO IIIV.REGISTRO DE DATOS DE LA EMPRESA254.1Datos de la produccin del mango:264.2ORGANIGRAMA 274.3FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:28V.COSTOS EN LA EMPRESA31VI.PRONOSTICO DE DEMANDA37

CAPITULO IIIVII.ANALISIS DE LA EMPRESA PROPUESTAS DE MEJORAS407.1FORTALEZAS407.2DEBILIDADES407.3OPORTUNIDADES417.4AMENAZAS41

CAPITULO IVVIII.EVALUACION DE MODELO O PLAN42IX.CONCLUSIONES42X.RECOMENDACIONES42XI.BIBLIOGRAFA43

RESUMEN

El presente trabajo busca aportar y plantear lo importante que es un planeamiento de control para la implementacin efectiva de propsitos e ideas siendo este un medio que permite generar una forma de trabajo efectiva y coherente dentro de cualquier entidad ya que conducir una organizacin comercial sin contar con un plan estratgico, tctico y operativo es ofrecer una gran ventaja a los competidores y desaprovechar la potencia de su gente y las oportunidades de aprendizaje que brindan los desvos de gestin. Para la elaboracin de este trabajo se ha teniendo como referencia a BIOFRUTOS SAC , una empresa dedicada al procesamiento de frutas , en este caso el de mango congelado .

INTRODUCCION

La planificacin de la produccin es un proceso continuo cuyo objetivo es determinar anticipadamente decisiones que permitan optimizar el uso de los recursos productivos. Se refiere a las decisiones tcticas para determinar las actividades y los recursos de la empresa a mediano plazo. El plan agregado debe ser coherente con el plan estratgico a largo plazo, y su desagregacin progresiva determina planes y programas operativos, a corto plazo. Su enfoque es la determinacin de la cantidad de produccin, los niveles de inventarios y la cantidad de recursos necesarios con la finalidad de satisfacer la demanda para un horizonte temporal de planeacin especfico de mediano plazo.

CAPITULO I

ANTECEDENTES BIO FRUTOS S.A.C. es una empresa que se dedica a la exportacin de productos congelados, tales como mango, fresa, choclo entero, esprrago entero, camote en trozos, yuca en trozos, entre otros productos nacionales cuyos destinos son EE.UU., Chile, Espaa, etc. Por ahora la empresa se encuentra en una etapa de ampliacin y desea aumentar su capacidad de produccin, de procesar 15 toneladas de materia prima a procesar hasta 25 toneladas de materia prima a diario; por ello es necesario mejorar la eficiencia y productividad de sus estaciones de trabajo. Se estima que con la propuesta de mejora, los indicadores de productividad aumentarn hasta un 66%. Anteriormente se hizo un estudio en la empresa del control del cloro libre: El cloro en la Agroindustria es importante para la inocuidad del producto:Los registros de Desinfeccin: Desinfeccin de las lminas. Desinfeccin de producto cortado. Desinfeccin de las lminas. Lavado de Materia Prima 1. Lavado de Materia Prima 2.

DESINFECCION DE MANOS

rea de seleccin y corte. rea de envasado. rea de Pre-Procesado (Pelado, Corte y rectificado). rea de Plaqueo (Enmallado).

DESINFECCION DE MATERIALES Y EQUIPOS

rea de seleccin y corte. rea de envasado.Conclusin: La conclusin del trabajo se dio en controlar los parmetros del cloro libre, para asi no tener problemas con la desinfeccin en cualquier gama de productos de la empresa.

MARCO TEORICO

PLANEAMIENTO : La planeacin es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio ms apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la accin, la planeacin, se anticipa a la toma de decisiones Segn Kennet, J. Albert; la utilizacin de las estrategias se hace necesaria cuando los hombres deben enfrentarse a una o ms situaciones como las siguientes: Recursos limitados Incertidumbre respecto a la capacidad e intenciones del adversario. Compromiso irreversible de los recursos. Necesidades de coordinar las acciones a distancia y en el tiempo.EL PLANEAMIENTO DEBE DEFINIR AL MENOS : Objetivos numricos y temporales, no son vlidos los objetivos del tipo "Maximizar las ventas de este ao", ya que no especifican unacifray unafecha. Polticas y conductas internas, sonvariablessobre las que la empresa puede influir directamente para favorecer la consecucin de sus objetivos. Relacin de acciones finalistas, sonhechosconcretos, dependientes de la empresa, y que estn encaminados a solucionar una casusticaespecfica de la misma. (NARASIMHAN, 1996)

ETAPAS DEL PROCESO DEL PLANEAMIENTO: Establecimiento de objetivos Formulacin de estrategias. Desarrollo de los planes de operacin Establecimiento de presupuestos financieros. Ejecucin de operacionesCARACTERSTICAS DEL PLANEAMIENTO : El fin del planeamiento es lograr los objetivos de la empresa, facilitando su consecucin. Sealan la primaca de la planificacin en relacin a las restantes funciones administrativas: diseo organizativo, direccin y control Constituye una funcin propia de todo administrador, aunque su carcter y amplitud varen segn la delegacin recibida Incorporan el objetivo de eficiencia (ingresos versus costes requeridos) en la realizacin de los planes. (COMPANYS, 1989)IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO: Obliga a los ejecutivos a ver el planeamiento desde la macro perspectiva, sealando los objetivos centrales Refuerza los principios adquiridos en la visin, misin y estrategias Asigna prioridades en el destino de los recursos. EL CONTROLEs un proceso administrativo a travs del cual los administradores realizan un esfuerzo sistemtico orientado a comparar el rendimiento con los estndares establecidos por las organizaciones, y estar en capacidad de determinar si el desempeo es acorde con las normas.El control es una etapa primordial en la administracin, pues, aunque una empresa cuente con magnficos planes, una estructura organizacional adecuada y una direccin eficiente, el ejecutivo no podr verificar cul es la situacin real de la organizacin i no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. (BORIS, 1977)

CARACTERSTICAS: Integral:Asume una perspectiva integral de la organizacin, contempla a la empresa en su totalidad, es decir, cubre todos los aspectos de las actividades que se desarrollan en la misma. Peridico:Sigue un esquema y una secuencia predeterminada. Selectivo:Debe centrarse solo en aquellos elementos relevantes para la funcin u objetivos de cada unidad. Creativo:Contina bsqueda de ndices significativos para conocer mejor la realidad de la empresa y encaminarla hacia sus objetivos. Efectivo y Eficiente:Busca lograr los objetivos marcados empleando los recursos apropiados. Adecuado:El control debe ser acorde con la funcin controlada, buscando las tcnicas y criterios ms idneos. Adaptado: A la cultura de la empresa y a las personas que conforman parte de ella Motivador:Debe contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado ms que a coaccionar. Servir de Puente:Entre la estrategia y la accin, como medio de despliegue de la estrategia en la empresa. Flexible:Fcilmente modificable con capacidad de cambio.

DIFERENCIAS ENTRE EL CONTROL TRADICIONAL Y MODERNO: Control Tradicional La eficiencia productiva se identifica con la disminucin de los costos Las funciones de planificacin y control se dan separadas Expresin de objetivos y resultados en trminos financieros Enfatiza las medidas de logro o resultados globales de la empresa. Control Moderno Tendencia a la integracin de las funciones de planificacin y control Utiliza indicadores financieros y no financieros, expresando objetivos y resultados de forma diversificada Se administra no solo el costo sino el valor. Informacin operativa que articula los efectos de las decisiones locales con los logros o resultados globales de la empresa. (GREENE, 1988)IMPORTANCIA DEL CONTROL : Establece medidas para corregir las actividades de tal forma que se alcancen los planes exitosamente. Determina y analiza rpidamente las causas que pueden originar desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

Proporciona informacin acerca de la situacin ,de la ejecucin de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeacin. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

TIPOS DE CONTROL :

EL PRECONTROL: Es un control previo que se realiza antes de que el trabajo se ejecute. Esto significa que, en el fondo, es un control de tipo preventivo ya que su objeto es eliminar las desviaciones antes de que estas se presenten. Con este fin, los administradores propugnan por la creacin de polticas, reglas y procedimientos que permitan eliminar aquellos comportamientos significativos que han sido identificados como causantes potenciales de situaciones negativas.

EL CONTROL DURANTE EL TRABAJO: Este control se realiza a medida que se estn ejecutando las labores inherentes de un trabajo especfico. Tradicionalmente est relacionado con el desempleo humano, rendimiento de equipo y apariencia de los departamentos.

EL POST-CONTROL: Algunos teorizantes lo denominan tambin control de retroalimentacin dado que su objeto es obtener informacin despus de que el personal ha trabajado en la realizacin de una determinada labor. Con l, se pretende tomar aquellas medidas correctivas que son necesarias una vez que se ha contemplado el comportamiento de la organizacin o de una de sus unidades durante un periodo especfico. (BORIS, 1977)

CONDICIONES QUE INFLUYEN EN EL CONTROL DE GESTIN : El entorno : puede ser estable o dinmico Objetivos de la empresa: hay sean de rentabilidad , de crecimiento El tamao de la empresa: est relacionado con la centralizacin La cultura de la empresa: las relaciones humanas son muy importantes.RESULTADOS DEL PROCESO DE CONTROL : Garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas. Establece medidas para corregir las actividades, para que se alcancen los planes exitosamente. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos. Determina y analiza rpidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro. Permite monitorear la eficacia de las actividades del Planeamiento, Organizacin y Direccin.

TECNICAS DE CONTROL.

FORMAS DE CONTROL : CONTROL DE GESTIN: Se basa en la realizacin de presupuestos, planificacin presupuestaria a corto plazo (menos de un ao), intenta asegurar que la empresa, as como cada departamento de forma individual logren sus objetivos. CONTROL ESTRATGICO: Se basa en la planificacin estratgica, por consiguiente es a largo plazo y se centra en los aspectos ligados a la adaptacin al entorno, comercializacin, mercados, recursos productivos, tecnologa, recursos financieros, etc. CONTROL TCTICO: Est orientado al mediano plazo y aborda cada unidad de la empresa, como un departamento o cada conjunto de recursos, de manera aislada. CONTROL OPERATIVO: Dirige su accin hacia la planificacin operativa, es decir, que asegura que las tareas realizadas en cada puesto de trabajo da a da se realicen correctamente.

RELACIN ENTRE PLANEAMIENTO Y CONTROL : La planificacin proporciona estndares (indicadores) de control contra los cuales puede medirse eldesempeo. Si existe una desviacin significativa entre el desempeo real y el planeado, puede tomarse una accin correctiva. Un ejemplo claro de los planes empleados como estndares de control se puede encontrar en lospresupuestos.Estos presupuestos proporcionan la base para estndares continuos de control durante todo el ao de operaciones. Si el desempeo real no corresponde estrictamente al desempeo planeado y presupuestado, hace que se aplique una accin correctiva.

PLANEAMIENTO CONTROL

Establecer objetivosEstablecer estndares

Determinar actividadesMedir y comparar

DelegarEvaluar resultados

Planificar tareasFeeblack y coach

Asignar recursos Tomar acciones correctivas

El esquema anterior muestra la importancia de la relacin existente entre los procesos deplaneamiento y control. El primer paso del proceso de planificacin es el establecimiento de losobjetivos, tras el cual, se desarrolla la primera accin del proceso de control: establecer losestndaresms apropiados para dichos objetivos. La segunda interaccin significativa entre los procesos de planificacin y control tiene lugar al final del proceso de control, cuando se toman lasacciones correctivasnecesarias. (GREENE, 1988)ETAPAS DE LA RELACIN - PLANEAMIENTO Y CONTROL : Fase de planificacin: Se trata de establecer cmo el equipo de trabajo deber satisfacer las restricciones deprestaciones, planificacin temporal y coste. Fase de ejecucin: Representa el conjunto de tareas y actividades que suponen la realizacin propiamente dicha del proyecto, la ejecucin de la obra de que se trate. Fase de entrega: todo proyecto est destinado a finalizarse en un plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra alclienteo la puesta en marcha delsistemadesarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las especificaciones en su momento aprobadas. Fase de iniciacin: Definicin de los objetivos del proyecto y de los recursos necesarios para su ejecucin. Las caractersticas del proyecto implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparacin del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del proyecto y que deber ser especialmente cuidada. Fase de control: Monitorizacin del trabajo realizado analizando cmo el progreso difiere de lo planificado e iniciando las acciones correctivas que sean necesarias. (ROFF Gene, 1986)

PRONOSTICOS El pronstico es el punto de partida dentro del proceso de planificacin y control de la produccin, permitiendo que las organizaciones visualicen de manera aproximada los acontecimientos futuros tratando de eliminar en gran parte la incertidumbre para reaccionar con rapidez a las condiciones cambiantes con algn grado de precisin, tomando en cuenta los tiempo a corto mediano y largo plazos. Entonces los pronsticos son el primer paso dentro del proceso de planificacin y control de la produccin; ya que sirven como punto de partida no solo para la elaboracin de los planes estratgicos, sino, tal como se mencion anteriormente, adems para el diseo de los planes a mediano y corto plazo.a)Pronsticos a corto plazo:En las empresas modernas, este tipo de pronstico se efecta cada mes o menos, y su tiempo de planificacin tiene vigencia de un ao. Se utiliza paraprogramasde abastecimiento, produccin, asignacin de mano de obra a las plantillas de trabajadores, y planificacin de los departamentos de fabricacin.b)Pronsticos a mediano plazo:Abarca un lapso de seis meses a tres aos. Este se utiliza para estimar planes de ventas, produccin, flujos de efectivo y elaboracin depresupuestos.c)Pronsticos a largo plazo:Este tipo de pronstico se utiliza en la planificacin de nuevasinversiones, lanzamiento de nuevos productos y tendencias tecnolgicas de materiales, procesos y productos, as como en la preparacin de proyectos. El tiempo de duracin es de tres aos o ms.

Las Tcnicas para elaborar pronsticos se agrupan en: Tcnicas Cualitativas: son aquellas en las que slo se utiliza el juicio o la intuicin de quin pronostica. Este tipo de tcnicas puedan utilizarse en caso de ausencia deregistrosde datos histricos, o servir de complemento a las Tcnicas Cuantitativas. Dentro de este tipo de tcnicas la ms difundida es la TcnicaDelphi.

Tcnicas Cuantitativas: son aquellas que se basan en datos del pasado utilizando procedimientos declculo. Existen variadas tcnicas cuantitativas, pero la ms utilizada es la tcnica del pronstico basado en los promedios mviles. (Thomas E. Wollmann, 2005)

METASEs la expresin cuantitativa o cualitativa de los objetivos empresariales a obtener en plazos previamente definidos. Las metas se expresan en cantidades (absolutas y relativas), en cualidades (caractersticas) y en trminos de cobertura temporal, espacial, funcional e institucional.

CARACTERSTICAS : CRONOLGICAMENTE LIMITADAS: se refiere a hacer un cronograma claro para el logro de sus metas. Poner fechas, plazos, lmites y hacer seguimiento y ajustes REALISTAS Y RELEVANTES: fijarse metas ambiciosas pero alcanzables ESPECIFICAS: relacionada con definir con exactitud y en detalle lo que quiere lograr. MESURABLE: significa que se puedan medir y, lo ms importante, que nos permita saber cundo alcanzamos la meta ASUMIDAS CON RESPONSABILIDAD: sostener y dirigir nuestras acciones hasta alcanzar la meta propuesta.

FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LAS METAS :

Constituyen principios generales, que se deben seguir por los miembros de la organizacin Le dan legitimidad a los miembros de la organizacin, proporcionndole una razn fundamental para su existencia Proporcionan un conjunto de estndares, con los cuales se puede medir el rendimiento.

METAS DE PRODUCCIN : Cuando hablamos de produccin no nos referimos solo a labores de transformacin de materias primas e insumos en productos fsicos, sino tambin a aquellas cuyo producto es un servicio o cuando el producto es de naturaleza intelectual, como podra ser la elaboracin de un plan de trabajo. Expresin cuantitativa de losobjetivosde produccin debienesyserviciosque se espera obtener con una tcnica yescaladada de la planta industrial en un periodo determinado.

BENEFICIOS DE LA PLANIFICACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN

Los beneficios de la Planificacin y Control de la Produccin en una empresa tienen las siguientes connotaciones: Considera todo el sistema en el proceso.La PCP abarca: su organizacin y fabricacin.

Procedimientos eficientes.Las actividades de PCP permitirn que cada materia prima, material, producto en curso o terminado, llegue a su destino y optimice los procesos, contribuyendo al aprovechamiento de los recursos y calidad del producto. Involucra la seleccin de la estrategia competitiva denegocios.Es la que hace posible lamanufacturade bienes con un elemento diferenciador, que los hace ser elegidos por los clientes. Cumplimiento de los compromisos asumidos con los clientes.Mediante la aplicacin de mtodos y tcnicas que coordinen y conducen todas las operaciones de un proceso productivo y segn el orden de prioridades aplicables a las rdenes de trabajo (Mtodos eficientes). Optimizacin de la gestin de inventarios y la capacidad productiva.La gestin de inventarios se cie al mantenimiento de los stocks en niveles ptimos (incluyendo el stock deseguridad) que faciliten el equilibrio entre las necesidades y costos de los procesos. Mquinas en buen estado.La PCP promueve la vigilancia permanente de las actividades que se van ejecutando, adems del funcionamiento y mantenimiento de los equipos. Ahorro en lascompras.El que no se almacene ms que lo demandado y mantenerinventariosactualizados, permitir ahorrar al comprar solo lo necesario parala empresa. Programacin satisfactoria.Debido a que cadaprogramadetrabajoindica lasoperacionesy cmo deben de ejecutar su labor. En cada nivel organizacional, se generan planes especficos. Pronstico en Relacin con lademanda.Se sabe cunto y cuando se va a producir y vender elproducto, por lo que se pueden concretar planes deproduccincon cantidades especficas de cada producto en virtud de loslmitesde la capacidad instalada y la disposicin de flujos sobremateriales. (BORIS, 1977)

LIMITACIONES EN LA PLANIFICACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCINLas limitaciones que se enfocan ms al rea Planificacin y Control de la produccin, son las siguientes: Los acontecimientos no siempre pueden ser controlados.La previsin no es ningunacienciaexacta y los planes basados en predicciones incorrectas pueden acabar en fracasos. Resistencia interna.En las empresas hay reas potenciales deresistencia, ya que los individuos tienden a resistirse alcambioy frustran la planificacin. La planificacin es onerosa.Supone un gran esfuerzo, requieretiempoydinerodesde los estudios preliminares. Lascrisissiempre estn presentes.Los planes corporativos globales y a largo plazo no siempre sirven para salir de una crisis repentina, y esto tambin afecta a la Planificacin y Control de la produccin. La planificacin no es fcil.ya que requiere un elevado nivel de imaginacin, capacidad analtica,creatividady vigor para elegir algo y comprometerse a ello. (BORIS, 1977)

ACTIVIDADES DONDE SE EFECTA EL CONTROL DE LA PRODUCCINTodas las actividades de una empresa estn de alguna forma bajo control o monitoreo. Este control preferentemente debe abarcar las funciones bsicas y las reas clave de resultados como: Control de operaciones:se inicia con la emisin de rdenes de trabajo las cuales indican todas las actividades que se deben realizar, y donde se detallan todas las actividades de control. El objetivo fundamental de este control es programar, coordinar e implantar todas las medidas tendientes a lograr un ptimo rendimiento en las unidades producidas, e indicar el modo, tiempo y lugar ms idneos para lograr las metas de produccin. Control de calidad y cantidad:corregir cualquier desvo de los estndares de calidad de los productos oservicios, en cada seccin (control de rechazos, inspecciones, entre otros). Control del movimiento de materiales:observacin de los materiales, en lo que respecta al plazo de entrega, salida de los mismos y sus movimientos dentro de ellos en los instantes previstos en los planes. Control de las fechas de ejecucin:observacin de los registros de lasmquinas, para descubrir los retrasos o las paradas que puedan alterar las fechas para la terminacin del trabajo asignado. Control de las reposiciones:observacin de la cantidad de materias primas y del trabajo en curso, que sea rechazado en cada etapa de inspeccin y emisin de las rdenes para reponer ese material o ese trabajo. Control del rendimiento en el trabajo:observacin yregistrodel tiempo que ha sido necesario para realizar cada actividad de trabajo, y comparacin del mismo con el tiempo concedido en la planificacin. Control del progreso de las rdenes:sealar el trabajo completado en los programas de produccin y en las hojas de ruta. Control de costos:verificar continuamente loscostos de produccin, ya sea de materia prima o de mano de obra. Control de mantenimiento y conservacin:tiempos de mquinas paradas, costos, entre otros, a fin de tener una utilizacin adecuada de las mquinas y equipos y el debido mantenimiento de las mismas. (GREENE, 1988)

FACTORES PARA QUE EL CONTROL DE LA PRODUCCIN TENGA XITOEl objetivo del sistema de control, es hacer que el plan establecido de la corriente de materiales que llegan a la fbrica, pasan por ella y salen de la misma, sean las requeridas en cantidad, calidad, oportunidad y al costo programado, regulndolos de tal manera, que se alcance la posicin ptima en cuanto a beneficios, dentro del marco de las metas que la empresa se ha fijado.(BUFFA Elwood, 1985)De acuerdo a lo anterior, se pueden definir 3 tipos de factores decisivos para lograr el xito del sistema de control de la produccin: Creativos:son propios de la denominadaingenierade diseo, y permite configurar el proceso de produccin, de forma tal que las actividades se realicen con la mxima eficiencia yeficacia, y que contribuyen a obtener los productos. Entre ellos estnla investigaciny desarrollo y la configuracin de productos y procesos. Directivos:se centran en lagestindel proceso productivo y pretenden garantizar el buen funcionamiento de ste, entre estos la planificacin, organizacin, coordinacin y direccin. Elementales:son los insumos necesarios para obtener el producto final. Latecnologa, materiales, energa, capital, trabajo, informacin, etc.

METODOLOGIA DESARROLLADA

REGRISTRO DE ORGANIZACIONPRONOSTICO DE VENTASPROCESAMIENTO DE DATOSANALISIS DE COSTOSPROPUETAS DE MEJORACONCLUSIONESVISITA A LA PLANTA DE BIOFRUTOS.SACTOMA DE DATOS

CAPITULO II REGISTRO DE DATOS DE LA EMPRESA RAZON SOCIALBIO FRUTOS S.A.C

RUC20555013435

FECHA DE FUNDACION21 / OCTUBRE / 2013

TIPO DE SOCIEDADSOCIEDAD ANONIMA CERRADA

ESTADO DE LA EMPRESAACTIVO

SECTOR ECONOMICO DE DESEMPEOELABORACION FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS

MARCA DE ACTIVIDAD COMERCIO EXTERIORIMPORTADOR, EXPORTADOR

DIRECCION PRINCIPALCAL. PROLG. LOPEZ DE ZUIGA NRO. 670

POBLACIONLIMA / HUARAL / CHANCAY

N DE TRABAJADORES150

Datos de la produccin del mango: La temporada de Mango: Comienza los primeros das de Enero. Termina los primeros das de Abril. El ingreso de materia prima a planta se da cada 4 veces por semana cada uno con 30 toneladas, es decir que entra por semana 120 toneladas de mango. El mango tiene un rendimiento del 42% es decir que 20 toneladas de MMPP diarias procesadas, sale de producto terminado 8400 kg. El empaque del mango es en una caja de cartn, en bolsa de polietileno de baja densidad y es pesado por 13.61 kg que equivale a 30 lb. En un contenedor va 24 toneladas de producto terminado es decir que en un contenedor va 1670 cajas de producto terminado. El costo de mano de obra directa en el proceso del mango est en un ratio de 0.28 dlares por kilo terminado. Por temporada est proyectado en enviar al extranjero 31 contenedores de mango.

ORGANIGRAMA

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES:

GERENTE GENERAL:

Dueo Ordenar. Designar todas las posiciones gerenciales. Realizar evaluaciones peridicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos anuales y entregar las proyecciones de dichas metas para la aprobacin de los gerentes corporativos. Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus anlisis se estn ejecutando correctamente.

GERENTE DE PLANTA:

Dirigir y controlar las actividades de los procesos de la Planta, la disponibilidad y utilizacin de recursos necesarios para el cumplimiento de los programas de produccin y mantenimiento. Controlar y verificar el cumplimiento de normas, especificaciones y procedimientos para garantizar los requerimientos de nuestros clientes. Detectar las fallas tcnicas reales o potenciales que se puedan presentar en el desarrollo de la produccin y de mantenimiento; informando oportunamente su ocurrencia para acometer acciones que aseguren el cumplimiento de los parmetros del proceso y requisitos de calidad de los productos. Coordinar el suministro oportuno de los recursos necesarios para garantizar el normal desarrollo de los procesos de produccin y mantenimiento y el cumplimiento de lo establecido en los programas de produccin y mantenimiento preventivo. Ejecutar acciones de mejoramiento, preventivas y correctivas para evitar no conformidades en el producto, proceso y/o sistema de Gestin Integral Administrar y controlar la mano de obra y sus novedades para asegurar su mayor eficiencia en el proceso de produccin y mantenimiento industrial.

JEFE DE MANTENIMIENTO:

Planifica las actividades del personal a su cargo. Asigna las actividades al personal a su cargo. Coordina y supervisa los trabajos de instalacin de sistemas de tuberas de aguas blancas, negras, desages, etc. Supervisa el mantenimiento de las instalaciones. Ordena y supervisa la reparacin de equipos. Estima el tiempo y los materiales necesarios para realizar las labores de mantenimiento y reparaciones.

JEFE DE PRODUCCION:

Supervisa toda latransformacin de la materia prima y material de empaque en productoterminado Coordina labores del personal. Controla la labor de los supervisores de reas y deloperario en general Vela por el correctofuncionamiento de maquinarias y equipos. Es responsable de lasexistencias de materia prima, material de empaque y productos en proceso durante el desempeo de susfunciones. Entrena y supervisa a cadatrabajador encargado de algn proceso productivo durante el ejercicio desus funciones Vela por la calidad de todoslos productos fabricados Ejecuta planes de mejora yde procesos. Emite informes, analizaresultados, genera reportes de produccin que respalden la toma dedecisiones.

JEFE DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD:

Velar por el cumplimiento de los estndares de calidad en la atencin a las PQR. Analizar y generar alertas sobre los tiempos de atencin de PQR. Revisar y transmitir a los responsables de las diferentes reas y procesos las fallas en la atencin de PQR detectadas. Laborar acciones de mejoramiento para los casos reiterativos de errores grupales o individuales en conjunto con el respectivo responsable. Mantener una comunicacin efectiva con los supervisores, asistentes, ejecutivo de cuenta e interventores funcionales.

JEFE DE ALMACEN:

La direccin de las operaciones de entrada y salida de la mercanca. Lo que incluye la eleccin y posterior supervisin de los procedimientos de manipulacin de la mercanca en su recepcin y en su expedicin; el control de la preparacin de los pedidos y su posterior carga en los vehculos de transporte; adems de un control de la calidad de los productos recibidos. El control de la circulacin de los vehculos que transporten la mercanca de manera que sta resulte rentable y que cumpla con los criterios de seguridad. La verificacin del cumplimiento de las rdenes de pedido, asegurndose de que los procedimientos planeados se cumplan en el tiempo, con la calidad y la seguridad previstas.

SUPERVISORES DE CALIDAD:

Analizar e interpretar la informacin pertinente (como proyectos, manuales, etc.) para determinar las especificaciones. Llevar a cabo las inspecciones requeridas, pruebas o mediciones de los materiales, productos o instalaciones, y comprobar si se cumplen las especificaciones. Calificar los productos inspeccionados con detalles como por ejemplo clase y estado del rechazo. Observar y monitorizar las operaciones y las herramientas de produccin para garantizar el cumplimiento de las especificaciones. Determinar la causa de los problemas o los defectos.

SUPERVISORES DE PRODUCCION:

Se debe programar o planificar el trabajo del da, establecer la prioridad y el orden, tomando en cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de efectividad de sus colaboradores, as como la forma de desarrollar dicho trabajo dentro de su departamento. Proyectar en el corto, mediano y largo plazo. es uno de los pilares fundamentales para el xito de cualquier supervisor.

COSTOS EN LA EMPRESA

1.1. COSTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

MAQUINARIA Y EQUIPOSV. UNITARIOUNIDADESVALOR TOTAL

FAJAS TRANSPORTADORAS3500621000

TUNELES DE CONGELACION20760241520

CAMARAS DE MT17800117800

CAMARAS DE PROD.TERMINADO17800235600

MAQUINA LAVADORA240012400

MAQUINA TRANSPORTADORA410014100

TINA DE LAVADO10

TOTAL122420

1.2. COSTOS DE MUEBLES Y ENSERES

MUEBLES, EQUIPOS, Y ENSERESV. UNITARIOUNIDADESVALOR TOTAL

ESCRITORIOS380103800

ARCHIVADORES20071400

SILLAS60221320

IMPRESORAS3003900

COMPUTADORAS18000

LIBRERO1603480

TOTAL7900

1.3. COSTOS DE UTENCILIOS DE PRODUCCIONUTENCILIOSV. UNITARIOUNIDADESVALOR TOTAL

CUCHILLOS2515375

CUBETEADORES5010500

CUCHARONES158120

CAJAS DE PLASTICO3170510

TOTAL1505

1.1. CUADRO DE DEPRECIACIONESVALORVIDA UTILDEPREC.ANUALDEPREC. MENSUALDEPREC. TEMPORAD

TERRENO Y EDIFICACION66000033.0020000.001666.675000.00

MAQUINARIA Y EQUIPOS12242015.008161.33680.112040.33

MUEBLES Y ENSERES79005.001580.00131.67395.00

UTENCILIOS15055.00301.0025.0875.25

TOTAL30042.332503.537510.58

1.2. CUADRO DE SALARIOS DE MANO DE OBRA INDIRECTAMANO DE OBRA INDIRECTAN PERSONASHORASCOSTO/ HCOSTO /DIACOSTO /MESCOSTO/ PERIODO

CALIDAD1124.756.41466.44399.2

ALMACEN2122.867.21747.25241.6

SANEAMIENTO2123.788.82308.86926.4

MANTENIMIENTO386.3151.23931.211793.6

TOTAL363.69453.628360.8

1.3. SALARIOS DE MANO DE OBRA DIRECTAMANO DE OBRA DIRECTAN PERSONASHORASCOSTO/ HCOSTO /DIACOSTO /MESCOSTO/ PERIODO

PELADORAS1083.7296769623088

CUBETERAS983.7266.46926.420779.2

PLAQUEO583.7148384811544

SANEO683.7177.64617.613852.8

APOYO783.7207.25387.216161.6

EMPAQUE583.7148384811544

TOTAL1243.232323.296969.6

1.4. COSTOS DE ENVASES ENVASESUNID./ MESVALOR/ MESVALOR/ PERIODO

BOLSASDEPOLIETILENO1204524097227

CAJAS DE CARTON12045481814454

CINTA DE EMBALAJE(AZUL)1100300

TOTAL732721981

1.5. COSTOS DE PERSONAL FIJO PERSONAL ESTABLEMENSUALPERIODOLEYES SOC ANUALLEYES SOC MENSUAL

GERENTE GENERAL320096009600800

G.PLANTA300090009000750

JEFE DE PRODUC.260078007800650

SUPERV. PRODUC.230069006900575

SECRETARIA150045004500375

JEFE DE MANTENIMI.250075007500625

J. ASEGUR. CALIDAD260078007800650

JEFE DE ALMACEN240072007200600

SUPERV.SAMEAMIENT.190057005700475

SUPERV. DE LINEA200060006000500

SUPERV. DE M.P220066006600550

SUPERV. DE P.T.220066006600550

TOTAL2840085200852007100

1.6. COSTOS FIJOS

COSTOS FIJOS

MENSUALPERIODO

DEPRECIACIONES2503.537510.583333

M.O ESTABLE2840085200

LEYES SOCIALES710021300

VIGILANCIA600018000

TELEFONO18005400

TOTAL45803.5137410.5

1.7. COSTOS VARIABLES

COSTOS VARIABLES

MENSUALPERIODO

MANO DE OBRA DIRECTA32323.296969.6

INSUMOS7502250

ENVASES732721981

LUZ27008100

AGUA20006000

TOTAL45100.2135300.60

1.8. COSTOS FIJOS Y TORALES DE PRODUCCION

PRODUCCIONCOSTOS FIJOSCOSTOS VARIABLESCOSTO TOTALI

0139059.50139059.500

15000139059.524973.55164033.0540500.0

30000139059.549947.11189006.6181000.0

45000139059.574920.66213980.16121500.0

60000139059.599894.21238953.71162000.0

75000139059.5124867.77263927.27202500.0

90000139059.5149841.32288900.82243000.0

105000139059.5174814.87313874.37283500.0

120000139059.5199788.42338847.92324000.0

135000139059.5224761.98363821.48364500.0

150000139059.5249735.53388795.03405000.0

165000139059.5274709.08413768.58445500.0

180000139059.5299682.64438742.14486000.0

195000139059.5324656.19463715.69526500.0

210000139059.5349629.74488689.24567000.0

225000139059.5374603.30513662.80607500.0

240000139059.5399576.85538636.35648000.0

255000139059.5424550.40563609.90688500.0

270000139059.5449523.96588583.46729000.0

285000139059.5474497.51613557.01769500.0

300000139059.5499471.06638530.56810000.0

PRECIO DE VENTA: S/. 2.7

1.9. GRAFICO DE COSTOS

PRONOSTICO DE DEMANDALa empresa Biofrutos SAC, procesa en promedio de 20 -23 toneladas de mango diarias, con un rendimiento de 42 % , trabajando 26 das por mes .PROMEDIO SIMPLE :DIADEMANDA DE PRODUCTO TERMINADO

18

27

37.5

46.5

56

67

76.5

88.2

96.5

107

117.3

Se pronostica la demanda para los siguientes 14 das.Promedio: 7.1

127.4

137.1

147.1

157.1

167.1

177.1

187.1

187.1

207.1

217.1

227.1

237.1

247.1

257.1

267.1

GRAFICO 1: PRONOSTICO DE DEMANDA SIMPLE

PROMEDIO MOVILSe toman los mismo valores del cuadro anterior : DIAS DEMANDA PRONOSTICADA

3 DIAS 5 DIAS

137.237.04

147.067.1

156.767

166.766.9

177.167.06

187.437.12

197.367.12

207.037.22

217.37.44

227.437.28

237.67.32

247.27.34

257.137.34

267.067.18

GRAFICO 2: PRONOSTICO MOVIL (3 DIAS)

GRAFICO 3: PRONOSTICO MOVIL (5 DIAS)

CAPITULO III

ANALISIS DE LA EMPRESA PROPUESTAS DE MEJORAS El anlisis FODA se lo realizara para determinar la situacin de la empresa respecto a si misma y a su entorno

FORTALEZAS Excelente calidad de las frutas. Produccin en contra estacin respecto a otras empresas del mismo rubro. Cercana a los puertos (bajos costo de transporte , disponibilidad de servicios logsticos) Generacin de puestos de empleos. Mano de obra para las labores culturales. Desarrollo exportador, se ha logrado diversificar el aprovechamiento del cultivo y se exporta con valor agregado en forma de pulpa cubeteada. Certificaciones a nivel nacional e internacional. Tecnologa de punta para la elaboracin del producto.

DEBILIDADES

Oferta fragmentadas. Sobre costos, sobre costos logsticos, gras , instalaciones de frio. Caminos en mal estado Escasa aplicacin de moderna tcnicas de gestin. Baja capitalizacin de productores. Falta de programas eficientes para la atraccin, seleccin y retencin de personal

OPORTUNIDADES

Demanda de productos orgnicos y de comercio justo. Desarrollo d campaas de marketing para incrementar el consumo en los pases de destino. Mayor participacin y apertura en otros pases de la regin. Prestigio de la calidad del mango peruano. Aprovechamiento de la materia prima cercana. Creciente demanda por mango orgnico. Hay modelos de tecnologa de punta. Tratados de libre comercio con otros pases. Certificacin internacional de calidad Economa regional y nacional dinmica y creciente.

AMENAZAS

Presin excesiva de SUNAT. Inestabilidad de los precios internacionales. Surgimiento de nuevos productos competidores. Surgimiento de nuevos productos competidores sustitutos. Incremento de la oferta de principales competidores. Vulnerabilidad ante el ingreso de grandes competidores forneos.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Con la planificacin y control de la produccin se permiti verificar el cumplimiento de planes y programas de produccin, detectar y analizar las causas de las desviaciones producidas, mejorar la planificacin y programacin de la produccin futura, evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de produccin y medir la relacin entre los objetivos de produccin alcanzados y los factores empleados para su obtencin, o sea la productividad y el anlisis de costos de produccin. Se determin la organizacin de toma de decisiones y optimizar el uso de todos los recursos productivos que tiene la empresa

BIBLIOGRAFA

BORIS, W. (1977). Control de Produccin. Barcelona, Espaa: Editorial Hispano-Europea.BUFFA Elwood, T. W. (1985). Sistemas de Produccin e Inventarios, Planeacin y Control. Mxico: Editorial Limusa.COMPANYS, R. (1989). Planificacin y Programacin de la Produccin. Barcelona.: Editorial Marcombo S.A.E., F., & M, A. L. (2003). Estrategia de Produccin. Madrid, Espaa.: Editorial Mc Graw Hill.GREENE, J. (1988). Control de la Produccin Sistemas y Decisiones. Editorial Diana: Mxico.HOLTON Wilson, J. (2007). Pronsticos Para Negocios. Mxico: Editorial McGraw-Hill Interamericana.NARASIMHAN, S. (1996). Planeacin de la Produccin y Control de Inventarios. Mxico: Prentice Hall Hispanoamericana.ROFF Gene, M. J. (1986). Planeamiento y Control de Produccin. Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo .Thomas E. Wollmann, W. L. (2005). Gerencia Sistemas de Planificacin y Control de la Produccin. Espaa: Editorial Irwin.WELSCH, G. A. (2005). Presupuestos, Planificacin Y Control de utilidades. Mxico: Editorial: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

38