35
Ciclo Formativo de Grado Superior DESARROLLO DE APLICACIONES INFORMÁTICAS I.E.S Melchor Gaspar de Jovellanos PROGRAMACIÓN Módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos PROFESOR CURSO Antonio Sepúlveda Ruiz 2011/2012

P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Ciclo Formativo de Grado Superior

D E S A R R O L L O D E A P L I C A C I O N E S I N F O R M Á T I C A S

I.E.S M e l c h o r G a s p a r d e J o v e l l a n o s

P R O G R A M A C I Ó N

Módulo

D i s e ñ o y R e a l i z a c i ó n d e S e r v i c i o s d e P r e s e n t a c i ó n e n

E n t o r n o s G r á f i c o s

PROFESOR CURSO

Antonio Sepúlveda Ruiz 2011/2012

Page 2: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 2 de 35

1 Índice

2 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

3 EXPOSICIÓN ............................................................................................................................... 4

3.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN ....................................................................................................... 4

3.2 ELABORACIÓN ........................................................................................................................... 5

3.2.1 Características psicológicas y educativas ................................................ 5

3.2.2 Objetivos Generales ............................................................................ 5

3.2.3 Coherencia con el proyecto general ....................................................... 6

3.2.4 Respuesta a necesidades específicas...................................................... 7

3.2.5 Bloques de contenido ........................................................................... 7 3.2.6 Temporalización o período ......................................................................................... 8

3.2.7. Adaptaciones curriculares…………………………………………………………..……………8

3.3 Los Procesos de Formación 9

3.3.1 Unidades didácticas ............................................................................. 9

3.3.2 Justificación de las unidades didácticas .................................................10

3.3.3 Elementos curriculares de las unidades didácticas ..................................10

3.3.4 Contenidos Mínimos............................................................................25

3.3.5 Distribución de los tiempos ..................................................................27

3.3.6 Espacios ............................................................................................27

3.3.7 Metodología .......................................................................................27

3.3.8 Los recursos o medios didácticos ..........................................................29

3.4 LOS RESULTADOS O LOGROS .................................................................................................. 31

3.4.1 Sentido de la evaluación .....................................................................31

3.4.2 Criterios de evaluación ........................................................................31

3.4.3 Momentos de la evaluación ..................................................................32

3.4.4 Instrumentos o pruebas de evaluación ..................................................33

3.4.5 Calificación ........................................................................................33

3.4.6 Recuperación .....................................................................................34

3.4.7 Proacción ..........................................................................................34

4 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 34

5 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 35

Page 3: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 3 de 35

2 Introducción

Mediante este trabajo hemos pretendido realizar la programación de uno de los módulos

profesionales que estudian los alumnos de segundo curso del ciclo formativo de grado

superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. En concreto, el módulo es el de

Diseño y Realización de Servicios de presentación en Entornos Gráficos.

Una de las técnicas que, a nuestro parecer, todo profesor debería dominar, es la de

organizar su trabajo docente de una forma sistemática y científica que se apoye en

fundamentos que las Ciencias de la Educación sostienen como buenos para la práctica

docente.

Una herramienta que indiscutiblemente puede ayudar al profesor a desarrollar su tarea

de una manera más profesional es la Programación de Aula.

La realización de la programación de aula requiere de una compleja estructuración de la

materia objeto de aprendizaje, de manera que favorezca un aprendizaje significativo.

Requiere de un profundo proceso de análisis para poder llegar a especificar las metas que

se pretenden y los objetivos específicos que nos van a permitir controlar con la mayor

objetividad posible la consecución de las mismas, y para poder definir las actividades que

mediante su realización habrán de conseguir el cumplimiento de los respectivos objetivos

específicos.

La sola realización de la programación ya sería una ganancia para un profesor, por la

labor de análisis ya citada que ello supone. Pero tanta o mayor ganancia supone su

seguimiento en la propia práctica diaria (con todas las modificaciones y correcciones a

que hubiere lugar en la propia programación), por la mejora en la calidad de la

enseñanza que con toda probabilidad van a conllevar la claridad de los objetivos, el

abanico de actividades disponibles, la temporalización meditada de las diferentes

unidades didácticas, etc.

A lo largo del presente trabajo se desarrollará la programación del módulo ya citado,

siguiendo pautas que López-Barajas Zayas (1995) propone para ello.

Page 4: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 4 de 35

3 Exposición

«Una programación vale si los programas diseñados

son capaces (...) de motivar a los que lo reciben,

si desencadenan un aprendizaje significativo de los usuarios»

(López-Barajas Zayas, 1995)

3.1 Datos de Identificación

Entorno del Centro Formativo:

El Instituto de Educación Secundaria Gaspar Melchor de Jovellanos se ubica en

Fuenlabrada, ciudad de casi 195.000 habitantes (datos de 2005) situada a 22 km al

sudoeste de Madrid, con una población muy joven, pues un 46% es menor de 30 años

(hasta hace pocos años Fuenlabrada era la ciudad más joven de Europa).

Fuenlabrada es uno de los municipios de la zona sur de Madrid que más desarrollo

socioeconómico ha tenido en los últimos años. Su economía es principalmente industrial,

predominando la pequeña y mediana empresa.

Desde el punto de vista sociológico la población de Fuenlabrada presenta un nivel cultural y

económico medio (la renta por habitante es de 4200 € anuales), se siente integrada en la

ciudad y manifiesta interés por la educación de sus hijos.

Tipo de Centro Formativo:

Instituto de Educación Secundaria que integra Educación Secundaria Obligatoria,

Bachillerato, Formación Profesional y Programas de Garantía Social. De hecho, la mayor

parte de los alumnos de Formación Profesional han sido previamente alumnos de este

centro en etapas educativas previas.

Ciclo Formativo:

Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, de la Familia

Profesional de Informática.

El Real Decreto 1661/1994 de establece el título y las enseñanzas mínimas

correspondientes al ciclo, y el Real Decreto 1676/1994 establece su currículo.

Nivel: Segundo Curso.

Módulo Profesional: Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Gráficos.

Profesor Encargado del Módulo Profesional:

Antonio Sepúlveda Ruiz

Page 5: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 5 de 35

3.2 Elaboración

3.2.1 Características psicológicas y educativas

Los alumnos que cursan ciclos formativos de grado superior son personas adultas que a

menudo presentan edades heterogéneas. Su media de edad en el segundo curso de este

ciclo ronda los 19/20 años, si bien es habitual que algunos de los alumnos se aproximen

a la treintena.

No es extraño que un buen número de alumnos de la clase estén trabajando, más aún

teniendo en cuenta que en Fuenlabrada el nivel medio de renta no es elevado. Esta

situación les ayuda a madurar, y a comprender mejor el mundo del trabajo; esto puede

resultar beneficioso para sus estudios de Formación Profesional, pues uno de los

objetivos es favorecer la integración en la vida laboral; pero también puede influir

negativamente en su rendimiento pues en ocasiones no reservan el tiempo suficiente

para el estudio.

El hecho de ver cercano el momento de la finalización de sus estudios (en lo que a este

ciclo se refiere, pues una minoría de alumnos se plantea continuar estudios en la

Universidad), motiva a los alumnos para hacer un esfuerzo adicional y tratar de obtener

el título al final del curso académico. Otro aspecto motivante para ellos es el poder

realizar, en el último trimestre, el módulo de Formación en Centros de Trabajo, pues

para algunos es su primer contacto con el mundo de la empresa, y para todos es su

ocasión de poner en práctica, en un entorno “real” pero sintiéndose respaldados desde el

centro formativo, muchas de las cosas que han aprendido.

3.2.2 Objetivos Generales

El módulo profesional Diseño y realización de servicios de presentación en Entornos

Gráficos es un módulo profesional asociado directamente a la unidad de competencia nº

4 del ciclo formativo: Diseñar y realizar servicios de presentación que faciliten la

explotación de aplicaciones.

Los objetivos generales, expresados en términos de capacidades terminales, que ha de

desarrollar el módulo profesional, son acordes con las capacidades terminales

establecidas por el RR.DD. 1661/1994 para dicho módulo:

Capacidad terminal I:

Diseñar "interfaces" de usuario a partir de las especificaciones y requerimientos

funcionales de la aplicación.

Capacidad terminal II:

Elaborar interfaces de usuario a partir del diseño de servicios de presentación y de las

especificaciones y requerimientos funcionales de la aplicación.

Capacidad terminal III:

Evaluar que los servicios de presentación implementados cumplen con las necesidades

definidas por el usuario, utilizando óptimamente los recursos del sistema.

Capacidad terminal IV:

Elaborar la documentación característica de los servicios de presentación utilizados en la

organización.

Page 6: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 6 de 35

3.2.3 Coherencia con el proyecto general Los objetivos generales de este módulo tratarán de favorecer dos de los que el centro

plantea, para la Formación Profesional específica, en su Proyecto Educativo, y que se

citan a continuación:

Adquirir la competencia profesional característica de cada título.

Adquirir una identidad y madurez profesional motivadora de futuros aprendizajes

y adaptaciones al cambio de las cualificaciones.

Además, el módulo colaborará con otros módulos del ciclo formativo para la consecución

de los objetivos generales del ciclo explicitados en el Proyecto Curricular del mismo,

especialmente en los siguientes:

Seleccionar y utilizar fuentes y recursos de información de la organización e

información técnica, interpretando y relacionando su contenido con las características

particulares de la organización y el sistema informático actual para el diseño y desarrollo

de aplicaciones informáticas.

Configurar y utilizar los recursos de sistemas informáticos aislados o interconectados

en red para la realización y verificación de pruebas y el desarrollo de programas.

Documentar las aplicaciones de un proyecto informático, utilizando el lenguaje

profesional con precisión y pulcritud.

Evaluar el funcionamiento de una aplicación mediante la realización de pruebas.

Diseñar bases de datos a partir del modelo conceptual y desarrollar aplicaciones,

diseñando servicios de presentación, módulos de programación e interfaces inter-

módulos, aplicando una metodología de desarrollo.

Organizar los recursos y el tiempo disponible, estableciendo prioridades en sus

actividades, actuando con orden y meticulosidad y valorando la trascendencia de su

trabajo.

Establecer un clima positivo de relación y colaboración con el entorno, valorando la

comunicación como uno de los aspectos más esenciales en su profesión.

Desarrollar la iniciativa, el sentido de la responsabilidad, la identidad y la madurez

profesional que permitan mejorar la calidad del trabajo y motivar hacia el

perfeccionamiento profesional.

Seleccionar y valorar críticamente las diversas fuentes de información relacionadas con

su profesión, que le permitan el desarrollo de su capacidad de autoaprendizaje y

posibiliten la evolución y adaptación de sus capacidades profesionales a los cambios

tecnológicos y organizativos del sector.

Por último, en el desarrollo del proceso educativo se tendrán muy presentes los

siguientes objetivos generales que el Centro, en su Proyecto Educativo, se plantea

conseguir en el ámbito pedagógico:

Favorecer procesos interdisciplinares y de aprendizaje significativo.

Fomentar el conocimiento y uso de las técnicas de trabajo intelectual.

Descubrir las necesidades específicas de cada alumno y sus posibilidades.

Desarrollar el interés por el trabajo cooperativo y motivar el esfuerzo.

Incorporar los nuevos avances tecnológicos a la acción docente.

Page 7: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 7 de 35

3.2.4 Respuesta a necesidades específicas Los ciclos formativos de Formación Profesional han de tener una relación muy cercana

con el mundo empresarial de su entorno; en particular con las empresas relacionadas

con la familia profesional que les configura. El principal nexo de unión es el módulo

profesional de Formación en Centros de Trabajo, que proporciona al Departamento de

Informática una realimentación constante de información acerca de las necesidades que

el mundo laboral plantea y acerca de las expectativas que las empresas informáticas

tienen respecto de nuestros alumnos. Esta información es valiosísima pues permite al

Departamento ir adaptando dinámicamente el Proyecto Curricular del Ciclo y la

concreción de éste, sus programaciones, para tratar de cubrir esas necesidades y esas

expectativas.

En particular, y respecto del módulo de Diseño y Realización de Servicios de Presentación

en Entornos Gráficos, la relación con las empresas ayuda a determinar las metodologías

de diseño y las herramientas software a utilizar, e incluso favorece una realización de

actividades de enseñanza/aprendizaje más actuales con los alumnos.

3.2.5 Bloques de contenido

Del análisis del R.D. 1676/1994, ,por el que se establece el currículo del Ciclo Formativo

de Grado Superior “Desarrollo de Aplicaciones Informáticas”, se pueden considerar 3

grandes bloques que constituirán el módulo.

También en el diseño de estos bloques se han tenido en cuenta los resultados obtenidos

en años anteriores, reflejados en las memorias de final de curso y en un profundo

análisis de la práctica docente.

Hay que tener en cuenta que estos bloques se subdividen en unidades didácticas más

concretas para alcanzar todos los objetivos, capacidades terminales y competencias. El

esquema siguiente presenta un esbozo de esta división enumerando los contenidos que

se abordarán en cada bloque así como los objetivos que se persiguen con cada uno.

1. Programación con el IDE de Visual Studio .NET en Visual Basic .NET

Profundizará en el manejo de una herramienta de programación gráfica en un

entorno integrado que permita la construcción de software personalizado.

Se trata del bloque más amplio de todo el módulo. Está dividido en trece unidades

didácticas, algunas de las cuales podrían considerarse subbloques donde

encontraríamos de nuevo distintas unidades.

Plataforma .NET

Sintaxis del Lenguaje Visual Basic .NET

Estructuras de Datos

Controles y Eventos

Aplicaciones Completas

ADO .NET

ASP .NET

Programación Avanzada

Comparación con otras herramientas similares

2.Proyecto integrador. Reforzará los conocimientos adquiridos durante el curso

llevándolos a la práctica. Además, se pretende proporcionar a los alumnos un sentido integral del contenido del módulo, para que puedan apreciar la progresión que han seguido durante el curso y que se corresponderá con la que habrán de seguir al abordar cualquier elaboración de

un Servicio de Presentación cuya realización les pudieran plantear en un futuro.

Page 8: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 8 de 35

3.2.6 Temporalización o período

El RR.DD: 1676/1994 establece que el módulo profesional de Diseño y Realización de

Servicios de Presentación en Entornos Gráficos tendrá una duración de 220 horas, y sus

contenidos básicos, fijados por el RR.DD. 1661/1994 deberán suponer al menos 120

horas. Se impartirá a razón de 10 horas por semana, no estableciéndose ningún bloque

mayor de tres horas en el horario diario de éste módulo.

La formación en el centro educativo en el segundo curso de un ciclo formativo de grado

superior termina generalmente a finales de marzo, momento en el que se realiza la

evaluación final ordinaria de todos los módulos a excepción del de Formación en el

Centro de Trabajo que comenzarán a continuación (aquellos alumnos que por sus

resultados satisfactorios hayan accedido a ella). Por esta razón, y de acuerdo con el

Proyecto Curricular del Ciclo Formativo, el curso se estructurará en dos evaluaciones:

una en cada trimestre del curso.

La primera evaluación tiene una duración útil aproximada de 13 semanas y media, y la

segunda de 10. A razón de sus contenidos, los bloques tendrán la siguiente

temporalización:

Bloque 1: 196 horas 17 semanas

Bloque 2: 24 horas 2 semanas

TOTAL 220 horas 19 semanas

La temporalización no será secuencial, es decir, no seguirá el orden dispuesto por

bloques, sino que el bloque 7 se irá viendo paralelamente al resto de los bloques. Se

adjunta calendario planificando la secuenciación de las unidades de trabajo en el punto

3.3.1. Unidades didácticas.

3.2.7 Adaptaciones curriculares

El número de alumnos que constituyen la matrícula de este módulo profesional no suele

ser elevado, por lo que se les puede dispensar una atención individualizada que permite

un seguimiento óptimo de sus progresos y dificultades, y por tanto ir adaptando la

programación en su práctica a la realidad de cada alumno.

Los alumnos que cursan segundo generalmente tienen la capacidad necesaria para

superar el módulo sin excesiva dificultad, dado que en estos estudios la mayor dificultad

parecen encontrarla en el primer curso, que han debido superar para acceder a segundo.

No obstante, la evaluación continua e individualizada va a permitir modificar el

enfoque didáctico si fuere necesario, y elegir las actividades en función de cada alumno,

proponiéndole a cada uno ejercicios con grados de dificultad adaptados a sus

necesidades de aprendizaje. Además a los alumnos que superen ampliamente los

objetivos planteados se les propondrán actividades de enseñanza/aprendizaje que les

permitan seguir avanzando en la materia de estudio.

Page 9: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 9 de 35

3.3 Los Procesos de Formación

3.3.1 Unidades didácticas

“Cada unidad didáctica se entiende como una unidad de trabajo relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y complejo, con significación lógica y psicológica”

(López-Barajas Zayas, 1995).

A continuación se presenta la secuencia de unidades de trabajo en que se ha

estructurado el módulo profesional, su relación con los bloques de contenido, y la

duración estimada de cada una de las unidades.

La secuenciación de las unidades didácticas no será lineal, sino que existirán

interacciones entre algunas de ellas. Esto quiere decir que para poder desarrollar ciertos

procedimientos mediante actividades concretas será necesario explicar previamente

unidades que se encuentran localizadas en bloques posteriores. Consideramos esta

interacción por un lado necesaria y por otro beneficiosa pues permitirá adelantar

contenidos de unidades posteriores avanzando en el tiempo. También podrá ocurrir que

determinadas actividades de una unidad queden pendientes hasta llegar a unidades

posteriores donde se manejen contenidos necesarios para llevarlas a cabo.

Bloque Unidad Didáctica Duración (h.)

PROGRAMACIÓN con

Visual Studio.Net

y

Visual Basic.Net

(190 horas)

1. Introducción a la plataforma .NET

2. Introducción a VS.NET

3. Elementos del lenguaje

4. Bucles y estructuras de decisión

5. Métodos

6. Excepciones

7. Clases

8. Aplicaciones para Windows: Formularios: Controles y

eventos

9. Gráficos

10. Ficheros

11. Impresión

12. Acceso a datos : ADO.NET

13. Crystal Report

4

4

10

10

15

6

25

50

12

12

12

26

10

Proyecto Integrador 1. Proyecto Integrador 24

Duración total: 220

Page 10: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 10 de 35

3.3.2 Justificación de las unidades didácticas

Las unidades didácticas tienen como fin último la consecución de las capacidades

terminales en que se han expresado los objetivos generales del módulo. La relación que

existirá entre unas y otras será la siguiente:

Capacidad terminal I ANÁLISIS Y DISEÑO

Capacidad terminal II PROGRAMACIÓN

Capacidad terminal III PRUEBAS

Capacidad terminal IV DOCUMENTACIÓN

U.D. 1 y 2 X

U.D. 3 X

U.D. 4 X X

U.D. 5-14 X X X X

U.D. 15 X X X

3.3.3 Elementos curriculares de las unidades didácticas

«Una programación completa debe incluir objetivos de instrucción cognoscitivos y afectivos. Deben apuntar no sólo a construir la cultura, sino también —lo que es más definitivo— la personalidad de los

discentes.»

(López-Barajas Zayas, 1995)

La adquisición de las capacidades terminales asociadas a este módulo se soportan en

contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. Los contenidos actitudinales

son aquellos que contribuyen a que la realización de actividades adquiera un carácter

profesional. Se relacionan a continuación algunos aspectos actitudinales asociados al

comportamiento y a la realización de trabajos, de forma individual o en grupo, cuya

adquisición se ha de contemplar y fomentar en el desarrollo de las unidades de trabajo

programadas para este módulo (MEC, 1995):

Actitudes personales:

o Aceptar las normas de comportamiento y trabajo establecidas.

o Participar activamente en los debates y en la formación de grupos de trabajo.

o Valorar la evolución de la técnica para adaptarse al puesto de trabajo.

o Interesarse por la formación permanente en cuestiones relacionadas con su trabajo.

o Perseverar en la búsqueda de soluciones.

o Valorar la constancia y el esfuerzo propio y ajeno en la realización del trabajo.

o Utilizar los equipos y programas informáticos cumpliendo las normas de seguridad e

higiene y requisitos legales.

o Valorar la utilización de técnicas y procedimientos para mantener la seguridad, integridad y

privacidad de la información.

o Mostrar interés por la utilización correcta del lenguaje informático.

o Realizar su trabajo de forma autónoma y responsable.

o Responsabilizarse de la ejecución de su propio trabajo y de los resultados obtenidos.

o Orden y método en la realización de tareas.

o Mostrar gusto por una presentación limpia y ordenada de los resultados de los trabajos

realizados.

o Demostrar interés por la conclusión total de un trabajo antes de comenzar el siguiente.

Actitudes relacionales:

o Respecto por otras opiniones, ideas y conductas.

o Tener conciencia de grupo, integrándose en un grupo de trabajo, participando activamente

en las tareas colectivas y respetando las opiniones ajenas.

Page 11: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 11 de 35

o Respetar la ejecución del trabajo ajeno en el grupo, compartiendo las posibilidades

derivadas del trabajo global.

o Valorar el trabajo en equipo como el medio más eficaz para la realización de ciertas

actividades.

o Mantener actitudes de solidaridad y compañerismo.

A continuación, para cada unidad didáctica, se especifican los objetivos de

enseñanza/aprendizaje conceptuales y procedimentales, los contenidos, las actividades y

los recursos necesarios.

Los contenidos podrían verse alterados debido a razones de tiempo o necesidades de

adaptación de cualquier tipo. Debemos tener en cuenta que la materia abordada por este

módulo es amplia y compleja. Muchas materias están relacionadas unas con otras, por lo

que las interacciones entre las unidades serán frecuentes, sucederán más de las que

hemos intentado reflejar en los apartados anteriores.

También hay que tener en cuenta que la materia abordada es en su mayoría práctica.

Muchos de los contenidos se abordarán directamente en las actividades e incluso éstas

presentarán muchas veces conceptos y procedimientos que no se han indicado en esta

programación. Este hecho proviene del gran abanico de posibilidades que ofrecen las

herramientas que se pretenden utilizar. Sería imposible explicar a fondo ni siquiera una

de ellas a lo largo de todo el curso escolar.

En muchas de las unidades didácticas se requiere de la utilización de una herramienta

SW para llevar a cabo los contenidos conceptuales y procedimentales. Debido a que

existen muchas aplicaciones en el mercado que deben ser evaluadas no se especifica la

herramienta definitiva que se usará, quedará a juicio del profesor que imparta el módulo.

Page 12: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 12 de 35

Esta primera unidad busca asegurar que todos los alumnos tienen adquiridos los

contenidos mínimos de programación. En un principio podría pensarse que sólo se

repasarían los contenidos. Sin embargo, la experiencia de otros años indica que los

alumnos carecen de estas destrezas y es necesario dedicarles mucho más tiempo del

programado.

Page 13: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 13 de 35

U.D. 1: Introducción a la Plataforma .NET

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Conceptuales

1. Características y elementos de la Plataforma .NET

2. Presentar las posibilidades y herramientas generales del IDE de Visual Studio .NET

Procedimentales

3. Conocer las herramientas más importantes disponibles actualmente para desarrollar

aplicaciones.

4. Diferenciar los distintos tipos de proyectos que se pueden crear en Visual Studio .NET

Actitudinales

5. Reflexionar sobre la importancia de la librería de clases .NET

6. Asimilar la situación del mundo de la programación actual.

Contenidos

1. ¿Qué es la plataforma Microsoft .NET? 2. ¿Qué es el .NET Framework? 3. ¿Cuáles son los componentes del .NET Framework? 4. ¿Cuáles son las mejoras de Visual Basic .NET? 5. Descripción de los espacios de nombres

Actividades

Recursos

Documentación facilitada por el profesor

MSDN

U.D. 2: Introducción a Visual Studio

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Conceptuales

1. Características y elementos de la Plataforma .NET

2. Presentar las posibilidades y herramientas generales del IDE de Visual Studio .NET

Procedimentales

3. Conocer las herramientas más importantes disponibles actualmente para desarrollar

aplicaciones.

4. Diferenciar los distintos tipos de proyectos que se pueden crear en Visual Studio .NET

Page 14: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 14 de 35

Actitudinales

5. Reflexionar sobre la importancia de la librería de clases .NET

6. Asimilar la situación del mundo de la programación actual.

Contenidos

1. ¿Qué es Visual Studio .NET?

2. Conceptos básicos de .NET 3. Explorar el entorno de desarrollo 4. Crear un proyecto Visual Basic .NET

Actividades

Recursos

Documentación facilitada por el profesor

MSDN

U.D. 3: Elementos del lenguaje. Variables y estructuras de datos

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Procedimentales

1. Aprender a utilizar estructuras, enumeraciones y arrays en Visual Basic. 2. Conocer técnicas de programación avanzada posibles en Visual Studio.

Contenidos

1. EL SISTEMA DE TIPOS COMUNES a. Tipos de datos de .NET b. Tipos primitivos c. Sufijos o caracteres y símbolos identificadores para los tipos d. Tipos por valor y tipos por referencia

2. VARIABLES Y CONSTANTES a. Definición b. Elementos de las variables c. Consejo para usar las constantes d. Cómo nombrar las variables e. Reglas f. Recomendaciones g. Declarar variables h. Declarar variables y asignarles un valor inicial i. El tipo de datos Char j. Obligar a declarar las variables con el tipo de datos k. Aplicar Option Strict On a un fichero en particular l. Aplicar Option Strict On a todo el proyecto m. Como asignar valores a las variables

i. Sintaxis ii. Asignar un valor después de declarar iii. Asignar un valor mientras se declara

n. AMBITO de las variables i. ¿Qué es el ámbito? ii. Definiciones iii. Factores que afectan al ámbito iv. Niveles de ámbito

Page 15: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 15 de 35

v. Cómo declarar variables locales 1. Sintaxis

vi. Ejemplo de ámbito a nivel de bloque vii. Ejemplo de ámbito a nivel de procedimiento

o. Cómo declarar variables estáticas i. Definición ii. Sintaxis iii. Ejemplo

p. Cómo declarar variables de módulo i. Sintaxis

3. CONVERTIR TIPOS DE DATOS a. Cuales son las funciones de conversión b. Definición c. Ejemplo d. Como convertir explícitamente tipos de datos e. Sintaxis f. Conversiones anchas frente a conversiones estrechas g. Como funciona la conversión de datos implicita

i. Ejemplos ii. Inconvenientes iii. Cómo afecta Option Strict a las conversiones de datos

4. ENUMERACIONES a. El nombre de los miembros de las enumeraciones b. Los valores de una enumeración no son simples números

5. ESTRUCTURAS a. Definición b. Ejemplo c. Estructuras proporcionadas en Visual Basic .NET d. Cómo declarar estructuras e. Sintaxis f. Miembros de la estructura g. Niveles de acceso h. Ejemplo i. Como utilizar las estructuras j. Procedimiento

6. ARRAYS a. Definición b. Analogías c. Como declarar una matriz unidimensional d. Ejemplos e. Cómo utilizar matrices multidimensionales f. Declarar variables en una matriz multidimensional g. Ejemplo de una matriz de dos dimensiones. h. Cambiar el tamaño de un array i. Eliminar el contenido de un array j. Los arrays son tipos por referencia.

Actividades

Bateria de ejercicios

Recursos

Documentación facilitada por el profesor.

Ejemplos facilitados por el profesor

MSDN

U.D. 4: Bucles y estructuras de decisión

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Page 16: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 16 de 35

Procedimentales

1. Aprender el uso de expresiones condicionales, estructuras de decisión y estructuras de bucles

condicionales.

Contenidos

1. SENTENCIAS DE CONTROL DE FLUJO

a. INSTRUCCIÓN CONDICIONAL i. IF…

b. INSTRUCCIÓN SELECTIVA i. SELECT

c. INSTRUCCIONES REPETITIVAS i. DO…LOOP ii. FOR…NEXT iii. WHILE…END WHILE iv. FOR….EACH

2. OPERADORES

a. ARITMETICOS i. + ii. – iii. * iv. / v. \ vi. MOD vii. ^

b. DE ASIGNACIÓN i. = ii. += iii. -= iv. *= v. /= vi. \/ vii. ^= viii. &=

c. DE COMPARACIÓN i. > ii. < iii. >= iv. <= v. = vi. <> vii. IS viii. LIKE

d. DE CONCATENACION i. & ii. +

e. LOGICOS Y DE BIT A BIT i. OR ii. AND iii. NOT iv. XOR v. ANDALSO vi. ORELSE

f. VARIOS i. ADDRESSOF ii. GETTYPE

PRECEDENCIA DE OPERADORES

Actividades

Bateria de ejercicios

Recursos

Page 17: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 17 de 35

Documentación facilitada por el profesor

Ejemplos facilitados por el profesor

U.D. 5: Funciones. Subrutinas y procedimientos

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Procedimentales

1. Diferenciar entre un procedimiento Sub y un procedimiento Function.

2. Crear e invocar procedimientos Sub y Function

3. Escribir procedimientos en módulos para permitir la reutilización del código

4. Pasar argumentos por valor y por referencia

5. Utilizar funciones predefinidas en el código de nuestra aplicación

Contenidos

1. CREAR PROCEDIMIENTOS

a. Definición b. Tipos de procedimientos

2. USO DE PROCEDIMIENTOS a. Accesibilidad del procedimiento

b. Como crear procedimientos Sub i. Definición

ii. Sintaxis para crear procedimientos Sub iii. Ejemplo de procedimiento Sub

c. Como crear procedimientos Function i. Definición

ii. Sintaxis para crear procedimientos Function

iii. Ejemplo de procedimiento Function iv. Valores de retorno

v. Ejemplo de asignación del valor de retorno vi. Ejemplo del uso de la instrucción RETURN

d. Como declarar argumentos en procedimientos e. Parametros vs. argumentos

f. Paso ByVal y ByRef g. Excepciones

h. Declarar argumentos i. Ejemplo de declaración de argumentos

j. Como utilizar argumentos opcionales k. Declarar argumentos opcionales

l. Ejemplo de argumento opcional m. Ejemplo de argumento opcional incorrecto

n. Procedimientos de llamada con argumentos opcionales

Page 18: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 18 de 35

o. Reutilizar el codigo p. Escribir procedimientos en una estructura

3. CREAR UN MODULO a. Sintaxis

b. Accesibilidad de un modulo 4. COMO UTILIZAR LOS PROCEDIMIENTOS SUB

a. Flujo de código

b. Invocar un procedimiento Sub i. Invocación simple

c. Ejemplo de uso de la instrucción Call d. Ejemplo de invocación simple incorrecta

e. Ejemplo de invocación simple con argumentos f. Ejemplo incorrecto de una llamada con argumentos

5. CÓMO UTILIZAR PROCEDIMIENTOS FUNCTION a. Invocar una función

b. Flujo de código c. Pasar matrices

d. Uso de ParamArray e. Invocar un procedimiento con un argumento de matriz de

parámetros f. Ejemplo de declaración ParamArray

6. COMO CREAR UN SUB MAIN

a. El procedimiento Sub Main b. Crear un nuevo Sub Main

c. Utilización de Application.Exit 7. USO DE FUNCIONES PREDEFINIDAS

a. Como utilizar la función INPUTBOX i. Parámetros

ii. Ejemplo de utilización de la función INPUTBOX b. Cómo utilizar las funciones de fecha y hora

i. Uso de la función DateADD 1. Párametros

ii. Utilización de la función DateDiff 1. Ejemplo de utilización de la función DateDiff

c. Cómo utilizar las funciones String i. Uso de la función Trim

ii. Ejemplo de utilización de la función de Trim

iii. Uso de la función Len iv. Ejemplo de utilización de la función Len

v. Uso de la función Left vi. Ejemplo de utilización de la función Left

vii. Ejemplo de utilización de Len y Left d. Cómo utilizar las funciones Format

i. Uso de la función FormatCurrency 1. Parámetros

2. Ejemplo de utilización de FormatCurrency ii. Uso de la función FormatDateTime

1. Parámetros

Page 19: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 19 de 35

e. Como utilizar las funciones Financial i. Uso de la función Pmt

1. Parámetros 2. Ejemplo de la función Pmt

ii. Uso de la función Rate 1. Parámetros

2. Ejemplo de la función Rate

Actividades

Bateria de ejercicios

Recursos

Documentación facilitada por el profesor

Ejemplos facilitados por el profesor

U.D. 6: Gestión de excepciones

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Procedimentales

1. Definir y ver ejemplos de errores de sintaxis, tiempo de ejecución y lógica

2. Depurar código, utilizando el depurador de Visual Studio.

3. Implementar en nuestra aplicación la gestión estructurada de excepciones.

Contenidos

1. TIPOS DE ERRORES

a. ¿Qué son los errores de sintaxis?

i. Encontrar errores de sintaxis

ii. Visualizar errores en la ventana Lista de tareas

iii. Visualizar errores en la ventana de Resultados

b. ¿Qué son los errores en tiempo de ejecución?

i. Ejemplo de un error en tempo de ejecución

ii. Consecuencias de los errores de tiempo de ejecución

c. ¿Qué son los errores de lógica?

i. Ejemplo de error lógico

ii. Encontrar y solucionar errores lógicos 2. USO DEL DEPURADOR

a. ¿Qué es el modo de interrupción?

b. Entrar en modo de interrupción

c. Uso del modo de interrupción

d. Uso del método Debug.Assert

e. Cómo utilizar puntos de interrrupción

f. Establecer un punto de interrupción

Page 20: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 20 de 35

g. Eliminar un punto de interrupción

h. La ventana Puntos de interrupción 3. LA BARRA DE HERRAMIENTAS DEPURAR

a. Uso de Paso a paso para salir

b. Uso de Ejecutar hasta el cursor

c. Iniciar la acción de ir paso a paso por el código

d. Cómo utilizar las ventanas de depuración

i. Uso de la ventana Automático

ii. Uso de la ventana Pila de llamadas

iii. Uso de la ventana Variables locales

iv. Uso de la ventana Inspección`

v. ¿Ventana Inspección o cuadro de diálogo Inspección rápida?

vi. Uso de la ventana de comandos 4. LA CLASE EXCEPTION

a. ¿Qué es una excepción?

b. La clase EXCEPTION

c. ¿Qué es la gestión estructurada de excepciones?

d. Consecuencias de no gestionar las excepciones

e. Uso de la gestión estructurada de excepciones

i. Cómo utilizar la instrucción Try…Catch

ii. Donde ubicar el código

iii. Cómo se procesa la instrucción Try…Catch

iv. Como utilizar el bloque Finally

f. Como lanzar excepciones

i. Escenario utilizando la instrucción Throw

Actividades

Bateria de ejercicios

Recursos

Documentación facilitada por el profesor

Ejemplos facilitados por el profesor

U.D. 7: Programación Orientada a Objetos (POO)

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Conceptuales

1. Características y elementos de la POO. Eventos.

Procedimentales

2. Analizar un problema y diseñar la jerarquía de clases según el DOO.

3. Estudiar el comportamiento de una aplicación programada según la POO y guiada por eventos.

4. Transformar un esquema de programación secuencial en uno de POO guiado por eventos.

Actitudinales

7. Conocer las principales ventajas de la POO frente a la PE

Page 21: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 21 de 35

Contenidos

1. TIPOS, OBJETOS Y ESPACIOS DE NOMBRES

2. ELEMENTOS BÁSICOS DE LA POO a. LAS CLASES b. LOS OBJETOS c. LOS MIEMBROS DE UNA CLASE

3. LOS TRES PILARES DE LA POO a. HERENCIA b. ENCAPSULACIÓN

c. POLIMORFISMO 4. JERARQUIA DE CLASES

a. RELACIONES ENTRE OBJETOS

b. HERENCIA c. PERTENENCIA d. UTILIZACIÓN

e. REUTILIZACIÓN 5. CREAR O DEFINIR UNA CLASE

a. Definir los miembros de una clase b. Crear un objeto a partir de una clase c. Acceder a los miembros de una clase d. Ejemplo de cómo utilizar la herencia e. Sobrecargar el constructor de las clases

f. Los campos y las propiedades g. ¿Cómo declarar una propiedad como un procedimiento Property? h. Propiedades de solo lectura i. Campos de solo lectura

j. Pasos por valor y referencia 6. ESPACIOS DE NOMBRES Y ENSAMBLADOS

a. Espacios de nombres

b. Utilizar namespace c. Importar namespace

Actividades

Realizar el DOO para un problema dado. Jerarquía de clases.

Programar en pseudocódigo la solución a un mismo problema con filosofía modular y filosofía

Orientada a Objetos.

Una vez vista la UT7 comprender el funcionamiento de un programa que utilice clases y objetos

Generar la jerarquía de clases para un problema dado en VB .NET, así como el programa que

utilice objetos de las clases generadas

Recursos

Ejemplos de programas en programación estructurada (PE) y en POO sobre papel.

Apuntes facilitados por el profesor. ● Aplicaciones de Visual Basic

Page 22: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 22 de 35

U.D. 8: La interfaz de usuario

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Conceptuales

1. Evolución de las interfaces de usuario. De las I.Tipo Texto a las I.Gráficas (TUI GUI)

2. Elementos de las GUI (Graphical User Interface)

3. Diseño de Pantallas

4. Generalidades sobre la calidad del SW -> CICLO DE VIDA

5. Criterios de validación de los Servicios de Presentación.

6. Control de los requisitos de usuario.

7. Completando: Mensajes de Error y Ayudas.

8. Necesidad de documentar.

Procedimentales

9. Analizar la interfaz apropiada a dada una especificación de requisitos

10. Identificar los controles utilizados en las aplicaciones gráficas.

11. Identificar las partes de la pantalla.

12. Conocer las características deseables de los programas.

13. Establecer los criterios de evaluación de un interfaz. PREVIO

Contenidos

1. Introducción a las Interfaces de Usuario

1.1. Estilos de IHM. Evolución

2. Modelos de Diseño

2.1. Factores humanos y del sistema

3. Fases de Diseño

4. Entornos Gráficos

4.1. Tipos

4.2. Elementos

5. Creación de una Interfaz Gráfica

5.1. Criterios Generales

Modelos de Interfaz, Visualización de la

información, Entrada de datos, Colores, Consideraciones sobre Interacción

5.2. Criterios específicos

Ventanas, Menús, Ayudas, Control de errores,

Botones

6. Globalización

Actividades

Analizar el Interfaz de una aplicación. Fijar aciertos y errores en los servicios de presentación.

Enumerar los controles gráficos que utilizamos normalmente en las aplicaciones. Adelantar

posibles propiedades, métodos y eventos.

Realizar el diseño del interfaz de una aplicación o presentación; teniendo en cuenta los criterios

básicos establecidos en clase, los recursos multimedia, los sistemas de ayuda e información de errores. Sin olvidar nunca la importancia de ser creativos.

Recursos

Aplicaciones

Apuntes facilitados por el profesor

Internet. MSDN

Page 23: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 23 de 35

U.D. 9: Controles y Eventos. Gráficos

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Conceptuales

1. Propiedades y métodos de los controles. Eventos 2. Colecciones de objetos

Procedimentales

3. Manejar los distintos controles disponibles en Visual Basic y programar aplicaciones que respondan a eventos

Contenidos

1. CONTROLES: Miembros Comunes.

1.1. Propiedades comunes.

1.2. Métodos comunes.

1.3. Eventos

2. FORMULARIOS

2.1. Propiedades específicas

2.2. Establecer Formulario Inicial

2.3. Trabajar con más de un formulario

2.1.1. Mostrar formularios

2.1.2. Referencias a miembros de otros formularios

2.1.3. Comunicación entre formularios

2.4. Formularios propietarios y padres

2.5. Colección Controls

3. CONTROLES específicos.

3.1. Controles Estándar.

Miembros Específicos

3.2. Controles nuevos

4. EVENTOS

4.1. Sintáxis.

4.2. Eventos:

Formularios, Teclado, Ratón, Foco, Arrastrar y soltar

4.3. Manejadores de eventos

4.4. Matrices de controles

4.5. Creando Eventos

5. Objeto Application

6. Herramientas del IDE Visual Studio .NET

6.1. Agregando Controles Avanzados 6.2. Herencia Visual 6.3. Proyectos de instalación e

implementación

7. Gráficos 1. DIBUJAR IMÁGENES: UTILIZAR

GRÁFICOS

2. VER GRÁFICOS

3. FUNDAMENTOS DE GRÁFICOS

4. DIBUJAR UNA LINEA

5. DIBUJAR FORMAS SIMPLES

6. DIBUJAR FORMAS CON RELLENO

7. DIBUJAR TEXTO

8. DIBUJAR TEXTO GIRADO

9. MOSTRAR UNA IMAGEN

Actividades

Primer proyecto de ejemplo con solución

Batería de ejercicios REUTILIZABLES LIBRERÍAS DE FUNCIONES / CLASES

Primer GUI: arrays+ estructuras/clases + enumerados + controles ESTUDIANTES-EMPLEADOS

LISTbOX

ARKANOID: eventos

Page 24: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 24 de 35

Recursos

Ejemplos aplicaciones

terminadas

Apuntes facilitados por el profesor Documentación interna

Page 25: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 25 de 35

U.D. 10: Una aplicación completa

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Conceptuales

1. Interfaz de Múltiples documentos

Procedimentales

2. Realizar aplicaciones con un aspecto más profesional y estandarizado gracias al uso de los interfaces MDI, los menús, las barras de herramientas y las cajas de diálogo

3. Utilizar el control RichTextBox y el Portapapeles

4. Buscar las funciones para trabajar con imágenes

5. Elaboración de gráficos

Actitudinales

6. “Búscate la vida”

Contenidos

1. Interfaz de múltiples documentos

2. Menús (y context Menú)

3. Barras de herramientas

4. Cajas de diálogo

5. La función shell

6. Editor: El PORTAPAPELES, el control RichTextBox

7. Visor de imágenes: La clase Image

8. Paint: Gráficos

Actividades

Realización de una aplicación más profesional con un interfaz más estandarizado que las realizadas hasta ahora. Quedará a elección del alumno o se propondrán algunas.

EDITOR, VISOR de IMÁGENES y PAINT

Recursos

Documentación interna

Page 26: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 26 de 35

U.D. 11: Acceso a Datos

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Conceptuales

1. Aprender las distintas tecnologías de acceso a datos

Procedimentales

2. Realizar aplicaciones que recuperen datos de distinta naturaleza.

Contenidos

1. Repaso BD Relacionales Modelo Relacional, ME/R, campos, registros, restricciones, diseño, normalización,etc…

2. Introducción a ADO.NET

2.1. Características

2.2. Funcionamiento General para BD.

3. Proveedores de Datos. Espacios de Nombres. Presentación de las clases principales

4. Profundización en las clases ADO.NET.

4.1. Connection

4.2. Command

4.2.1. Parámeter

4.2.2. Ejecución de comandos

4.2.3. Ejecución de procedimientos

almacenados

4.3. DataReader

4.3.1. Leer Datos

4.4. DataAdapter

4.4.1. Métodos

4.4.2. Insert,Delet,Update Command

4.4.3. CommandBuilder

4.5. DataSet

4.5.1. Colección Tables

4.5.2. Colección Relations

4.5.3. Operaciones 4.5.3.1. DataSets mediante código 4.5.3.2. Actualizando los datos 4.5.3.3. Usando relaciones 4.5.3.4. Usando restricciones

4.5.4. XML: schemas

5. Controles Enlazados

5.1.1. Binding context

5.1.2. Controles de rejilla

6. Herramientas del IDE de VS .NET

6.1. El explorador de servidores: Crear Conexión. Ver estructura de la BD

6.2. El adaptador: Conexión a una BD a través del asistente.

6.3. El Asistente para Formularios de Datos.

6.4. Otras herramientas.....

Actividades

Ejercicios avanzados: POO con ADO.Net

Ejercicios : Asistentes para la conexión y el adaptador; DataForms

Realización de una aplicación que recupere la información de varias tablas de una base de datos y realice ABMConsultas.

Recursos

.: Capítulo 7 .: Capítulo 5,6,7,8 .: Capítulo 20,21

Documentación interna

Page 27: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 27 de 35

U.D.12: Cristal Reports

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Procedimentales:

1.. Elaboración de informes con esta herramienta.

Recursos

Manual, Ayuda on-line, Internet

U.D.13: Proyecto Integrador

Objetivos de enseñanza/aprendizaje

Conceptuales

1. Control de versiones 2. Gestión de proyectos

Procedimentales

1. Poner en práctica los contenidos vistos en la asignatura

2. Seguir los pasos del CV del SW 3. Elaborar una aplicación compleja 4. Documentar y Probar Actitudinales

5. Ampliar los conocimientos adquiridos mediante las actitudes adecuadas

Recursos

-Todos los recursos aportados por el profesor y aquellos que hayan conseguido los alumnos a lo largo del curso.

-Recursos nuevos que vayan surgiendo a medida que se realiza investigación

3.3.4 Distribución de los tiempos

“En la distribución de los tiempos para la secuenciación de actividades se tendrá presente la curva de

fatiga diaria y semanal (López-Barajas Zayas, 1995), introduciendo al principio de cada clase (hay

que tener presente que cada clase durará de dos a tres horas), y durante los primeros días de la

semana aquellas actividades que presentan mayor dificultad y requieren una mayor concentración y

esfuerzo por parte del alumno, dejando para el final de cada clase y para el día del viernes aquellas

tareas que requieren un menor esfuerzo intelectual por parte de éste.”

Page 28: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 28 de 35

3.3.5 Contenidos Mínimos

Los contenidos mínimos que deben alcanzar los alumnos en el módulo de Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos están establecidos en los Reales Decretos que establecen el título, las correspondientes enseñanzas mínimas y el currículo para el ciclo formativo, y su referencia son las capacidades terminales que el alumno debe conseguir y sus correspondientes criterios de evaluación, que marcan los niveles de consecución aceptable de dichas capacidades terminales.

Los alumnos deben ser capaces de resolver cuestiones teóricas y prácticas que indiquen que han adquirido las capacidades terminales. Para ello deben demostrar que han alcanzado los objetivos específicos desarrollados en cada unidad de trabajo, cuya consecución se sustentará en los contenidos de la unidad correspondiente.

3.3.6 Espacios

El RR.DD. 1660/1994 establece que el ciclo formativo de Administración de Sistemas

Informáticos requerirá, para la impartición de las enseñanzas, de un aula de informática

de gestión y de un aula polivalente; no obstante, especifica que no debe interpretarse

que los diversos espacios formativos deban diferenciarse necesariamente mediante

cerramientos.

En nuestro caso, dada la disposición de los sistemas informáticos (en U alrededor de la

clase) y de los pupitres (situados enfrente de la pizarra en el centro de la clase), se

consigue unificar en una única aula la funcionalidad requerida del aula polivalente y del

aula de informática de gestión.

Los alumnos, dependiendo de la actividad que se esté desarrollando en cada momento

en el módulo, se ubicarán en su pupitre o en el ordenador que les corresponda. Esto

permite cambiar con facilidad de tipo de actividad durante la clase, lo que favorece la

motivación de los alumnos.

3.3.7 Metodología

Los aspectos metodológicos que se pretenden aplicar en este módulo descansan en la

idea de que el alumno/a se considere parte activa de la actividad docente, de manera

que se pretende involucrarlo en el proceso de asimilación de nuevos conceptos y

adquisición de capacidades, no como un mero contenedor de éstas, sino como un

productor directo de estos conocimientos y habilidades en sí mismo.

Page 29: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 29 de 35

Los medios que se utilizarán para conseguir estos fines serán:

Elaboración de mapas conceptuales y realización de debates en clase donde la

postura del profesor no quede clara en un primer momento. Ambas técnicas

permiten a los alumnos expresar opiniones acerca de los temas expuestos para

avanzar gradualmente hacia el punto deseado.

Actividades en grupo, que permitan, de una forma próxima y fácil, el aporte de

distintos puntos de vista sobre un tema concreto.

Planteamiento de actividades creativas donde el alumno pueda aportar su criterio

a los temas comentados.

Enseñar no es suficiente para conseguir que los alumnos aprendan, es necesario espolear

sus intereses. Motivar el aprendizaje es «llevar» a los alumnos a participar activamente

en él, a poner el esfuerzo necesario para alcanzar las metas propuestas. Para tratar de

motivar al alumno e incrementar así su interés por los temas tratados en clase,

seguiremos las siguientes orientaciones:

Acercar los temas didácticos al mundo real, aportando información y

documentación de productos lo más conocidos y asequibles posible.

Evitar, en la medida de lo posible, la teoría más abstracta, convirtiéndola en cosas

tangibles; es decir, analizar el punto de vista práctico de los conceptos expresados

en clase.

Plantear actividades a desarrollar en clase que tengan su aplicación, lo más

cercana posible, a situaciones del mundo real. De esta manera se favorece la

formación en el alumno de la imagen de su perfil profesional.

Presentar cada día, y de forma atractiva para el alumno, el tema objeto de

estudio. Esto es muy importante para lograr una motivación inicial y captar así su

atención.

No sobrecargar con trabajos. El agobio en los alumnos responsables crea

angustia, y en los demás desánimo.

Valorar los esfuerzos y no tanto los resultados. El control pedagógico es el que

aprecia las energías desplegadas, pues apreciar sólo los resultados no es

estimulante ni educativo.

Procurar que el clima en el aula sea «sano», que predomine una atmósfera de

optimismo, de esfuerzo ilusionado, de confianza y respeto.

Considerar que el interés por una tarea aumenta cuando el alumno

subjetivamente siente que es capaz para dicha tarea, aunque objetivamente no

fuese así. “La confianza en sus propias fuerzas para alcanzar una meta es

condición para un aprendizaje sobresaliente”. (López-Barajas Zayas, 1995).

El profesor debe también orientar el trabajo escolar de sus alumnos; debe dar las

indicaciones necesarias para que los alumnos puedan resolver los problemas que el

estudio les plantea. Habrá de fomentar los hábitos de tenacidad, constancia,

laboriosidad, ... Un aspecto importante de esta función orientadora del profesor es

decidir qué actitudes hay que conseguir en los estudiantes, cuáles deben modificarse y

cómo reforzar las positivas. Objetivos que han de alcanzarse a través de la orientación.

Éste es un proceso de ayuda al alumno para que se conozca a sí mismo y a la sociedad

en que vive, a fin de que pueda hallar el camino por el cual encontrará su armonía

interna y su situación adecuada en la sociedad. Es ayuda para la búsqueda de la propia

identidad.

Page 30: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 30 de 35

3.3.8 Los recursos o medios didácticos

«(...) los recursos o medios didácticos son resortes que permiten un aprendizaje más motivado. Son en cierto modo el nexo entre las palabras y la realidad. (...) Si la coherencia de los recursos es

conveniente con los objetivos, contenidos y actividades... resulta imprescindible su relación con la metodología.»

(López-Barajas Zayas, 1995)

Una clasificación de los recursos que se precisarán durante el desarrollo de este módulo

profesional será la siguiente:

Recursos comunes: Encerado, tiza, borrador, pizarra blanca, rotuladores de pizarra

blanca, etc.

Recursos de infraestructura informática: Al menos habrá un PC en el aula para

cada dos alumnos, y otro para el profesor. En cada puesto informático del aula

(incluyendo el PC del profesor) estará instalado el sistema operativo Windows-XP y

las aplicaciones necesarias para la implementación de cada una de las unidades

didácticas del módulo. Así como las tarjetas de audio y video. Existirá también un

servidor Windows-2003 Server que será el administrador de dominio de un dominio

compuesto por todos los ordenadores del aula. Todos estos ordenadores estarán

conectados por una red a través de un concentrador o de un conmutador, y tendrán

acceso controlado a la red Internet. Existirá también en el aula una impresora que

podrá ser utilizada por todos los puestos informáticos a través de la red. En el aula

habrá permanente un video-proyector.

Recursos de información: No se usará libro de texto, aportando el profesor parte

de los apuntes y recomendando el uso de algunos libros de los citados a continuación,

así como de manuales y determinadas páginas de Internet.

Bibliografía

. VVAA, (2000): Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. ANELE

. VVAA, (2002): Diseño y Realización de Servicios de Presentación en

Entornos Gráficos. Paraninfo - Thompson Learning.

. A. González Mangas, (2003): Guía Rápida de Visual Basic .NET. Thompson –

Paraninfo

. Jorge Serrano Pérez, (2002): Manual Avanzado de Visual Basic .NET. ANAYA

Multimedia.

. Francisco Charte, (2002): Programación con Visual Basic .NET. ANAYA

Multimedia.

. Martin Baier, (2004): Visual Basic. Iniciación a la Programación. PC

Cuadernos Técnicos

Page 31: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 31 de 35

Direcciones URL

o Completar a lo largo del curso

Documentación interna de las herramientas SW: Actualmente la mayoría de las

aplicaciones que utilizamos poseen un sistema de ayuda muy completo. En concreto

las aplicaciones destinadas a programadores y diseñadores poseen un sistema de

documentación muy eficaz ara el usuario. Tanto el sistema de ayuda como los

manuales incluidos con el SW, explican las materias a abordar incluyendo ejemplos

prácticos. Será imprescindible entonces manejar este tipo de recurso.

Recursos de ilustración audiovisual: Se hará uso de esquemas, diagramas, tablas

cronológicas, presentaciones informáticas, etc. Ocasionalmente, para la explicación

de los contenidos el profesor se ayudará de un proyector de transparencias y de un

cañón vídeo-proyector.

Además, los alumnos deberán disponer de un cuaderno de teoría y de otro de ejercicios

donde vayan recogiendo ordenadamente su información de las clases. Dispondrán de una

cuenta de usuario en el servidor de dominio de la clase, con un directorio asociado en el

que podrán depositar los ficheros que necesiten conservar en el aula.

3.4 Los Resultados o Logros

3.4.1 Sentido de la evaluación

“El profesor, además de estimular, orientar y enseñar, ha de evaluar la calidad de los resultados obtenidos, para conocer la eficacia del esfuerzo realizado.

La evaluación se orienta a la calidad de los procesos de enseñanza/aprendizaje y tiene un carácter formativo; será educativa en la medida que pueda considerarse estimulante y orientadora. Cada

miembro de la Comunidad educativa, especialmente los alumnos, han de capacitarse para hacer un diagnóstico válido de sus posibilidades y limitaciones, de su comportamiento, analizando las

funciones y tareas que realiza y conociendo su propio progreso.”

(López-Barajas Zayas, 1995)

3.4.2 Criterios de evaluación

A continuación, para cada capacidad terminal del módulo, se citan los criterios de

evaluación (elementos de capacidad) que permitirán conocer el grado de consecución de

dicha capacidad por parte de los alumnos.

Criterios de evaluación de la capacidad terminal I

Deberán haber sido adquiridos los criterios básicos establecidos en la UD1.

Cada uno de los ejercicios realizados en clase deberá haber sido construido de

acuerdo a los criterios anteriores. Por tanto, se tendrá en cuenta este criterio en la

corrección de los mismos.

Page 32: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 32 de 35

Criterios de evaluación de la capacidad terminal II

Creación de programas en VB.

En la corrección de los ejercicios se tendrán en cuenta las herramientas utilizadas.

Será imprescindible haber adquirido una filosofía de programación ordenada, es decir,

modular, buen uso de variables, código limpio, comentarios, etc…

Criterios de evaluación de la capacidad terminal III

Los programas realizados deberán cumplir las especificaciones de requisitos dadas.

Por ello el alumno al entregar sus actividades deberá comprobar que éstas se

cumplieron. Por tanto se tomará como criterio de evaluación de las actividades el

cumplimiento de los requisitos.

Criterios de evaluación de la capacidad terminal IV

Se deberán entregar manuales del programador para aquellas aplicaciones que sea

requerido.

En la evaluación de estos manuales se valorará la claridad en los contenidos y en la

presentación de las memorias. Los contenidos deberán estar estructurados de una

manera ordenada de modo que el receptor del manual se haga una idea de cómo se

construyó la aplicación.

3.4.3 Momentos de la evaluación

La evaluación del módulo formativo considerará los tres momentos propios de ésta:

Evaluación inicial o de diagnóstico: Al comienzo del curso se analizará el nivel de

conocimientos, del grupo en general y de cada alumno en particular, con el que

acceden a segundo curso; el objetivo es revisar posibles aprendizajes básicos para

el módulo profesional que se hayan podido olvidar, e ir adaptando la

programación a los alumnos desde el principio del curso.

Tras obtener los resultados de esta evaluación, se revisará la memoria del año

anterior que reflejó los resultados finales del módulo con el objetivo de afrontar

posibles cambio debidos a la naturaleza del nuevo grupo de alumnos.

Evaluación continua y formativa: Se tratará de llevar un seguimiento lo más

intenso posible del proceso de aprendizaje seguido por cada alumno. De esta

manera, será factible proponer, en el momento más adecuado, las actividades de

refuerzo necesarias en cada caso para poder resolver los problemas detectados en

el aprendizaje individual. La evaluación continua también permitirá al profesor

detectar y modificar enfoques (objetivos, métodos, formas de enseñar y motivar)

que no resulten acertados en el ejercicio de su práctica docente, reajustando en lo

necesario la programación. A tal efecto se han marcado tres hitos a lo largo del

curso en los que se revisará este documento. Coincidiendo con la finalización de

cada evaluación.

Evaluación final: También es necesaria, y se realizará al final de cada evaluación,

y al final del curso. Permitirá obtener una visión global de los logros hallados.

Habrá de realizarse de acuerdo a criterios didácticamente correctos: la evaluación

está sometida más a criterio que a norma. En palabras de López-Barajas Zayas

(1995) «estamos en una sociedad competitiva. Y, aun no estándolo algún día, es necesario

Page 33: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 33 de 35

conocer la situación del alumno respecto de su «clase». La evaluación sujeta a norma (grupo

normativo) no se contrapone a la evaluación sujeta a criterio, ya que sirve de complemento

informativo.»

3.4.4 Instrumentos o pruebas de evaluación

“La evaluación será continua e individualizada, y la observación sistemática será un instrumento de evaluación habitual. Dada la complejidad de la evaluación, se utilizarán distintas técnicas para realizarla, ya que evaluar los aspectos cuantitativos y cualitativos de rendimiento con una sola forma resultaría siempre insuficiente. Los procedimientos de análisis irán desde los más estructurados (tests) a los menos estructurados («notas u observaciones de clase»). La interpretación de los datos y los análisis debe ser holista (totalista), debe considerarse en su conjunto; la percepción ha de ser de

los aspectos cualitativos y fundamentales.” (López-Barajas Zayas, 1995).

Se observará la actitud en clase (hacia los compañeros, profesores, y material; hacia la

materia propia del módulo; etc.). Se analizarán los trabajos realizados en clase , los

partes de faltas (la asistencia y la puntualidad) y posibles apercibimientos, cuestionarios

individuales, preguntas abiertas para trabajo en grupo, trabajos entregados (manuales,

guías, ...), cuaderno del alumno (compleción, presentación, limpieza, ...), pruebas

objetivas, ...

3.4.5 Calificación

«A tenor de lo dispuesto en al apartado segundo 1 de la Orden ECD/2764/2002, de 30 de octubre,

las calificaciones de los módulos profesionales que componen el ciclo formativo se expresarán en

valores numéricos de 1 a 10, sin decimales. Se considerarán positivas las iguales o superiores a 5 y

negativas las restantes.» (Orden 2323/2003, Art. 20.1)

Se han diseñado tres métodos de evaluación sobre el alumnado que se aplicarán en cada trimestre

por cada bloque de contenidos:

1. Para cada unidad de trabajo se emitirá un cuestionario tipo test donde el

alumno deberá ser capaz de plasmar los contenidos mínimos de cada unidad. Este medio

pretende asegurar que se han comprendido los principales conceptos en la teoría. El peso de

esta parte sobre la evaluación final será de un 40 %.

2. Para la mayoría de unidades de trabajo se propondrán actividades de enseñanza-

aprendizaje donde el alumno debe aplicar los conceptos anteriores poniéndolos en

práctica en el ordenador.

La entrega de estas prácticas será obligatoria. Si no han entregado todos los ejercicios, se

procederá a no realizar la media entre los distintos cuestionarios realizados hasta el

momento y no poder realizar la aplicación de los contenidos vistos en cada bloque.

3. Finalmente se irán trabajando de una manera inminentemente práctica, los conocimientos

adquiridos de manera progresiva en un proyecto que los aglutine.

Así se entregará un proyecto final que será una aplicación desarrollada con los contenidos

vistos en cada bloque. Evidentemente estos contenidos van avanzando a lo largo del

tiempo.

El peso de esta parte sobre la nota final será de un 50 %.

Al igual que la nota final del módulo, la de cada evaluación oscilará entre 1 y 10, dependiendo del

grado de consecución de las actividades, los cuestionarios (40%), la actitud en clase (10%) y

de los proyectos elaborados (50%). Si la calificación es 5 o superior a 5 se considerará aprobada la

evaluación.

Page 34: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 34 de 35

3.4.6 Recuperación «La orientación es ayuda oportuna, y en su momento adecuado para que el alumno pueda superar «lagunas» de conocimientos, carencias personales, o mejorar actitudes ante el trabajo y la vida de

relación interpersonal o social.»

(López-Barajas Zayas, 1995)

El profesor habrá de facilitar, identificando las variables alterables, el éxito de sus

alumnos, porque el éxito permite enfrentar con decisión las nuevas tareas. Entendemos

por recuperación o retroinformación el conjunto de actividades y su proceso, que se

establece en la programación de aula para los alumnos que tienen dificultades para

avanzar. Al ser la evaluación continua e individualizada, las actividades de recuperación

podrán variar en función del alumno y de los conocimientos y capacidades que sean

objeto de recuperación. Dicho esto, se estipulan no obstante unos criterios básicos de

recuperación para las unidades didácticas: detección de las carencias del alumno y de los

motivos de las mismas por si fuera preciso modificar el enfoque didáctico, y realización

de tareas específicas que ayuden al alumno en la carencia detectada. La nota máxima de

un alumno en la recuperación del cuestionario tipo test será de 5.

Los alumnos que llegada la evaluación ordinaria del módulo hayan suspendido, tendrán

que acudir a la extraordinaria donde serán evaluados de todos los contenidos mínimos

indicados en las unidades didácticas.

3.4.7 Proacción

A los alumnos que avancen rápidamente en la consecución de las metas establecidas se

les propondrán actividades que les permitan seguir avanzando, para evitar de esta

manera el posible aburrimiento, con la consiguiente desmotivación.

4 Conclusiones

A lo largo de este trabajo hemos abordado la realización de la programación del módulo

de Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos del ciclo

formativo de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas.

Para su elaboración se han seguido las pautas propuestas por López-Barajas Zayas

(1995) para la realización de una programación de aula, adaptándolas a la naturaleza del

módulo donde se ha considerado apropiado. La estructura de programación así obtenida

ha permitido ahondar en muchos aspectos diferentes y complementarios de la pedagogía

del módulo profesional.

Esperamos que la programación nos ayude a solventar los problemas que pudieran surgir

debido al gran volumen de estas.

En definitiva, este trabajo ha permitido a su autor definir una nueva versión mejorada (o

así lo espera) del programa de enseñanza/aprendizaje del módulo profesional citado, es

decir, de la programación de aula de dicho módulo.

Page 35: P R O G R A M A C I Ó Nportal.iesjovellanos.org/adjuntos/ismael/pga_web_11_12a/DEPARTA… · Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos

Programación del módulo Diseño y Realización de Servicios de Presentación en Entornos Gráficos

I.E.S Melchor Gaspar de Jovel lanos In formática Pág. 35 de 35

5 Bibliografía

LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E., (1995): El Proyecto de Centro y la Programación de Aula, Madrid,

UNED.

MEC (1995): Desarrollo de Aplicaciones Informáticas, Madrid.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID (2003): Evaluación y

Registro de las Calificaciones, Madrid.

Orden 2323/2003, de 30 de abril (BOCM núm. 112, de 13-V-2003).

Real Decreto 1661/1994, de 22 de julio (BOE núm. 234, de 30-IX-1994).

Real Decreto 1676/1994, de 22 de julio (BOE núm. 239, de 6-X-1994).

I. E. S. Gaspar Melchor de Jovellanos (2000): Proyecto Educativo de Centro, Fuenlabrada.

I. E. S. Gaspar Melchor de Jovellanos (2002): Proyecto Curricular del Ciclo de Desarrollo de

Aplicaciones Informáticas, Fuenlabrada.