55

Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión
Page 2: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

2 OUTCROSS | número 1 · 2016

Outcross

Logotipo del Outcross Boxer Project, por cortesía del artista Juan Copado

3 TEMA DE PORTADA

Outcross Boxer Project, un proyecto para la esperanza

OTROS ARTÍCULOS

7 Cría Selectiva Outcross

17 El tinto, la gaseosa y cerrar abriéndose

22 La Trufa 38 Luces y sombras del XXXV

Campeonato del Año del BCE 44 Resultados del XXXV

Campeonato del Año del BCE 55 Epílogo

PRÓLOGO

Llevamos unos 40 o 50 años manteniendo un modelo

de bóxer más o menos del mismo tipo en Europa y en

los países que siguen nuestra tendencia, continuando

con un plan exigente de reiteradas consanguinidades

que no han conseguido que nuestra raza termine de

homogeneizarse porque siempre va oscilando de una

manera más o menos clara sobre los tres pilares bajo

los que se fundó la raza y que los definimos más

detalladamente en la web de Outcross Boxer Project.

Esta imposibilidad de homogeneizar al bóxer junto al

éxito de ciertas líneas con consanguinidades

moderadas y modelos de cría más abiertos es lo que

nos hace pensar de que las grandes consanguinidades

no son tan necesarias en la actualidad habida cuenta

de su ineficacia en marcar un tipo y por los daños

colaterales que su uso indiscriminado conlleva a nivel

de salud.

La revista de Outcross Boxer Project pretende ser un

complemento que refuerce la idea con la que fue

creado el proyecto, aderezada con novedades y

estudios que vayan surgiendo sobre el mismo, pero

además un lugar donde quepan todo tipo de noticias

de interés en el mundo de la raza desde todas sus

vertientes.

Carlos E. Rodríguez

outcrossboxerproject.wordpress.com email: [email protected]

Page 3: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

3 OUTCROSS | número 1 · 2016

OUTCROSS BOXER PROJECT, UN

PROYECTO PARA LA ESPERANZA

Introducción

Uno de las decisiones más importantes que

debemos tomar a la hora de planificar una

camada para nuestra hembra es la elección

del ejemplar que deseamos para ella, no solo

por su fenotipo sino también por su genotipo.

Suele ser habitual que dicha decisión esté

influida en su mayor parte por las

características fenotípicas del ejemplar

dejando en un segundo plano, no por ello

menos importante, el estudio genotípico de

los dos ejemplares que van a conformar la

camada ya que nos fiamos de lo que vemos,

el fenotipo.

Las razas caninas han sido creadas por la

mano del hombre en función de unas

características deseadas y todas ellas en sus

orígenes se forjan a base de consanguinidades muy fuertes con el objetivo de fijar las características

propias de la raza con cierta rapidez.

Se entiende por consanguinidad (del latín con unión y sanguis sangre) cuando se realizan

apareamientos entre individuos que provienen de las misma raíz. Solemos decir que un perro tiene

consanguinidad cuando tiene uno o varios ejemplares que se repiten varias veces en su árbol

genealógico.

Hablamos de Inbreeding cuando se trata de cruces entre ejemplares de una misma familia,

padres/hijos, hermano/hermana… y hablamos de Linebreeding cuando nos referimos a ejemplares

de la misma línea pero en grados más separados, padre/nieta, primo/prima, etc.

En el caso que nos atañe los apareamientos entre ejemplares emparentados entre sí no son fruto de

la casualidad sino que suelen realizarse de forma planificada y dirigida por el ser humano. El

resultado final es que los ejemplares consanguíneos tienen más genes en común que los ejemplares

no emparentados, genes favorables y también genes indeseables.

La consanguinidad no mejora cualidades ni enmascara defectos, lo único que hace es fijar

caracteres, cualidades y defectos. De ahí la importancia de la selección de las hembras de cría y de

los sementales no solo por su fenotipo sino por su genotipo en igual medida.

Quido v. d. Hoeverbos

Page 4: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

4 OUTCROSS | número 1 · 2016

Uno de los efectos negativos de la consanguinidad es la aparición de homocigosis (aumento de la

presencia de individuos con genes para un mismo carácter), que da lugar a la aparición de defectos

letales y otras anomalías genéticas cuando hablamos de homocigosis de genes recesivos.

El abuso continuado de la consanguinidad da lugar a la llamada “depresión por consanguinidad” o

“depresión endogámica” que es la pérdida de adaptación (vigor, fecundidad…) producida por la

pérdida de variación genética debido a la homocigosidad que impide la supervivencia de la especie a

largo plazo.

Reflexiones sobre la consanguinidad

El Bóxer actual ha sufrido reiteradas consanguinidades desde sus inicios, en sus principios para fijar

las características propias de una raza tan particular y en las últimas décadas por un tipo de cría

uniforme que se basa principalmente en la sobreexplotación de las líneas ganadoras de exposiciones

de belleza, sobreexplotación que ha derivado en la transformación de las antiguas líneas de sangre

en una única línea común a la que han ido a desembocar todas las existentes hace décadas

Llevamos un ritmo recurrente de consanguinidad durante muchos años y estamos empezando a

notar sus consecuencias teniendo en la raza, cada vez más problemas reproductivos, cesáreas,

mastitis, cachorros leporinos o palatinos, machos poco interesados en aparearse, ejemplares con

menos vigorosidad, etc… y con transmisión de ciertas enfermedades de origen genético como la

displasia renal juvenil o las cardiomiopatías.

Hemos llegado a una situación en la que la cabaña actual está formada por ejemplares de diferentes

tipos morfológicos pero que presentan muchas coincidencias en sus pedigríes. ¿Deberíamos

plantearnos un cambio en el abuso de consanguinidades?, ¿hemos entrado en un proceso sin vuelta

atrás de depresión por consanguinidad?, ¿tendremos que recurrir en un futuro a la hibridación?, ¿se

pueden oxigenar las líneas de sangre actuales aumentando la variabilidad genética con la que

contamos en la actualidad?

Un proyecto para la esperanza

Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas

preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión acerca del abuso de las

consanguinidades que se han venido dando en las últimas décadas en nuestra raza.

Outcross Boxer Project es un proyecto abierto y no impositivo, compatible con los modelos de cría

actuales que versa sobre la creación de una base de datos de aquellos ejemplares con

consanguinidades más abiertas que las actuales, una base de datos para camadas y seguimiento de

resultados sobre cesáreas, mastitis, monórquidos, leporinos, palatinos, etc… que producirían los

cruces más abiertos, un proyecto que no demoniza la consanguinidad sino que la recomienda

aunque en grados no tan cerrados como los actuales, consangunidades a partir de la cuarta

generación pueden dan lugar a una oxigenación de las líneas actuales y a su vez ayudar a mantener

las características de la raza.

Page 5: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

5 OUTCROSS | número 1 · 2016

Un proyecto que trata de anteponerse a

los problemas de otras razas como el

caso del Cavalier King Charles, Pugs,

Bulldog y otros que sufren problemas

neurológicos y cardiológicos, entre otros,

producto de los múltiples excesos con la

consanguinidad, o que han ido

reduciendo el pool genético de toda una

raza al equivalente de apenas 50

ejemplares. Un proyecto que aboga por

un tipo de cría más natural anteponiendo

ante todo la salud pero a su vez

respetuoso con el estándar del bóxer.

Outcross a los largo de la historia

Si bien las principales tendencias han sido las de criar en base a consanguinidades son numerosos los

casos de ejemplares outcross que han sido grandes campeones y grandes reproductores, lo que

viene a demostrar que el modelo no está reñido con los éxitos en exposiciones de belleza o la

capacidad de reproducir hijos con altos niveles de calidad y tipicidad.

Si nos retrotraemos a los últimos 25 años, período en

el que se ha abusado más de la consanguinidad y en el

que las principales líneas derivaron en una línea

común formada por todas las existentes, podemos

encontrar ejemplares como Plato v. d. Hazenberg,

ejemplar de líneas abiertas que fue en los años 90 uno

de los perros más importantes en materia de

reproducción y que tuvo multitud de hijos campeones

con diferentes perras de líneas muy variadas.

Future vom German Dream, ejemplar que combina

líneas alemanas e italianas sin consanguinidad en las

cuatro primeras generaciones y que es considerado

como el ejemplar que hizo recuperar a la cabaña

alemana el nivel de calidad del que habían gozado con

anterioridad y habían perdido en los últimos años.

Capo di Tutti Capi Bouncyparade

Plato v. d. Hazenberg

Page 6: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

6 OUTCROSS | número 1 · 2016

Dee Dee Ramone de Cuervonegro,

posiblemente uno de los ejemplares

nacionales más laureados, con un

pedigrí outcross que incluye afijos

nacionales tradicionales como Cinco

Rosas, Urkabustaiz, Benibox o Loermo

junto con ejemplares de antiguas líneas

holandesas y alemanas.

El caso más llamativo sería el de Capo di

Tutti Capi Bouncyparade, ejemplar que

combina líneas convencionales

europeas con líneas inglesas no

convencionales (hibridas de Corgi) que

en la última Jahressieger de Alemania

se alzó con el título de mejor joven y

mejor ejemplar absoluto. Ejemplar que

todavía tiene que demostrar su valía

como reproductor, su salud así como su

carácter y temperamento mediante la

obtención de grados de trabajo

deportivo pero cuyos resultados en

exposiciones de belleza han causado un

gran revuelo en la comunidad

boxerística puesto que no solo se trata

de una combinación de líneas inglesas y

europeas sino que es un descendiente

de los Boxerbobtail del Dr. Bruce

Cattanach (híbridos de Bóxer y Corgi).

¿Está reñida la variabilidad genética con

la belleza, salud o temperamento? La

historia nos demuestra que no.

Luis Lloreda (Dogs d’Amour)

Future vom German Dream

Dee Dee Ramone de Cuervonegro

Page 7: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

7 OUTCROSS | número 1 · 2016

Cuando nos planteamos desarrollar una metodología outcross como base de nuestro plan de cría, las

primeras preguntas que afloran en nuestra mente son: ¿cómo podemos fijar los rasgos y las

cualidades que deseamos sin acudir al inbreeding o linebreeding? ¿Es realmente posible una

auténtica Cría Selectiva Outcross, o queda todo –o casi todo- supeditado al azar y a cruzar los dedos

para que los resultados de los cruces y las futuras generaciones salgan como deseamos? Pues

tenemos buenas noticas: no sólo es posible, sino que puede ser más exitoso que el uso de cruces

consanguíneos.

“Fredo, tú eres mi hermano y te quiero, pero nunca más te pongas contra la familia” (El Padrino)

La clave es ésta: realizar una cría selectiva en base a familias en lugar de en base a individuos.

Aunque no hay definido un patrón hereditario fijo y el tema de la herencia genética aún deja muchas

cosas al azar, sí que se pueden crear unos patrones estables de herencia más fiables si los aislamos

en base a familias. Por ejemplo, para conseguir criar buenos hocicos, llenos, cúbicos y con sustancia,

¿a qué reproductor acudiríamos? Para empezar, la pregunta está mal planteada. Debería ser: ¿a qué

familia acudiríamos? Es muy complicado aislar familias dentro de nuestra raza debido a la

endogamia, a las raíces comunes de todos los boxers y al entrecruzamiento de líneas, pero si somos

un poco más pragmáticos, abrimos más los ojos y la mente y no nos dejamos influir por antiguos

vicios preconcebidos, puede ser mucho más sencillo. Fijémonos en ejemplares de líneas outcross

con este tipo de hocicos. Examinemos si estos hocicos son dominantes y comunes entre sus

hermanos, hijos, sobrinos, padres, abuelos, etc. Si esa familia, aun siendo outcross, ha conseguido

fijar hocicos de esas características, es lógico esperar que esa familia también aporte esa

característica morfológica a nuestro programa de cría. El Doctor Steve Fisch, especialista en cría

selectiva de purasangres, lo explica así: “cuando buscas producir la cualidad al completo, empieza

con un pedigrí de caballos rápidos, no sólo con una generación que haya producido una

Page 8: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

8 OUTCROSS | número 1 · 2016

superestrella. Lo que necesitas es una larga línea de generación tras generación que haya producido

caballos rápidos. Y si buscas lograr solidez, debes buscar una gran conformación, sustancia, fuerza,

talla… el fenotipo completo que pueda producir no sólo velocidad, sino un caballo en el que todo el

cuerpo sea homogéneo.”

¿Cómo podemos aplicar este principio al ejemplo que estamos considerando de la selección de

buenos hocicos? Pues, además de lo ya comentado de seleccionar una línea familiar donde los

buenos hocicos sean dominantes, tendremos que tener en cuenta que ese hocico vaya unido a

buenos cráneos, paralelos, sin maseteros, con stop bien definido, en la proporción 1:2 que indica el

estándar… en definitiva, un buen hocico como parte de una buena cabeza, dentro de una familia

transmisora de buenos hocicos y cabezas. Este razonamiento puede resultar obvio, y en parte lo es,

pero no será tan obvio cuando la gran mayoría de las veces en nuestra raza se selecciona en base a

individuos (y generalmente machos) en lugar de en base a familias. Si acaso, los que menos,

hablamos de líneas, pero de una forma demasiado subjetiva como para darle una definición

coherente. Ya han existido muchos debates para denominar el significado de “línea”, y al final no se

llega a una conclusión clara que satisfaga a todo el mundo. La selección en base a familias nos da

resultados más concretos, ya que incluso hablar de tipos también es demasiado genérico. Aunque

parezca difícil al principio, si abrimos los ojos y la mente un poco más, es mucho más sencillo de lo

que parece y las familias van apareciendo solas cuando buscamos virtudes o defectos concretos.

Otro ejemplo: en ocasiones hablamos de buenas cabezas y mencionamos el nombre de un afijo en

particular. Después caemos en el error de buscar cómo llegaron los criadores de ese afijo a fijar esas

cabezas, quién fue el perro clave, etc., cuando son cosas que escapan de nuestro conocimiento.

Obviamente algún ejemplar en particular fue la clave, pero no por sí mismo, sino en unión con otro u

otros. La idea es que la familia tiene esa cabeza fijada. Ahora es solo cuestión de buscar qué

ejemplar de esa familia es el que más nos interesa.

El Outcross Perfecto: Secretariat

O cómo la cría selectiva outcross dio lugar al mejor purasangre de carreras de todos los tiempos.

Han pasado 43 años desde que Secretariat ganó la Triple Corona y batió los records de los tres

circuitos (The Kentucky Derby, The Preakness Stakes y The Belmont Stakes), y dichos records siguen

vigentes y lejos del alcance de cualquier caballo nacido después de él. No sólo fue el purasangre más

rápido de la historia, sino que morfológicamente era un ejemplar bellísimo. En las carreras

destacaba por encima de cualquier otro, en primer lugar, por su espectacular físico, su potente

musculatura, su sólido hueso, su brillante y profundo color… Pero muy pronto demostró que era

mucho más que una simple “cara bonita”. El escritor deportivo Mike Sullivan dijo admirado:

“Estuve presente en el Kentucky Derby que corrió Secretariat en 1973. Fue algo…

Simplemente bello, ¿comprendes? Comenzó la carrera en último lugar, como solía hacer. Yo

estaba analizando al caballo que finalmente acabó segundo, que resultó ser Sham. Parecía

en el último giro que Sham iba a ganar la carrera. Pero lo que tienes que entender es que

Sham era realmente rápido, un caballo precioso. Habría ganado la Triple Corona cualquier

otro año. Y no parecía que pudiera haber nadie más rápido que él. Todo el mundo lo estaba

Page 9: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

9 OUTCROSS | número 1 · 2016

observando. Estaba más o menos claro que iba a ganar. Y de repente algo sucedió, como una

perturbación en la esquina de tu ojo, en tu visión periférica. Y entonces, antes de que

pudieras darte cuenta de lo que estaba pasando, ahí apareció Secretariat. Y a continuación

Secretariat adelantó como un rayo a Sham. Nunca nadie había visto nada igual correr así

(muchos de los viejos del lugar dijeron lo mismo). Parecía ser otra clase de animal lo que

acababa de correr”

La última frase de esta emotiva

descripción podría ser la base de una

cría selectiva outcross, el objetivo bien

entendido. “Parecía ser otra clase de

animal lo que acababa de correr”.

Porque Secretariat era obviamente un

purasangre, pero era distinto a

cualquier otro purasangre. Era mucho

mejor. Más rápido, más bello, con más

resistencia, con más carisma. Era

mucho más que un caballo. Era el

caballo perfecto. ¿Cómo fue posible

criar un ejemplar así? Gracias a una

cría selectiva outcross basada en

selección familiar. Examinemos

brevemente las cuatro líneas de

abuelos y abuelas de Secretariat que

dieron lugar a este fenómeno.

Princequillo. El rey de las distancias largas

Concebido en Francia, nacido en Inglaterra y criado en Irlanda, Princequillo (abuelo materno

de Secretariat) finalmente desarrolló su fantástica carrera en Estados Unidos. Este gran

campeón fue capaz de batir a los mejores ejemplares de su época, llegando a ser nombrado

el mejor caballo de largas distancias de américa. Cuanto más largas eran las distancias, con

mayor rotundidad triunfaba. Sólo tenían que abrirle las puertas al dar la salida, y él hacía el

resto. Princequillo era hijo del mejor purasangre que jamás haya corrido en Bélgica, Prince

Rose, y nieto por parte materna de Papyrus, vencedor del Epsom Derby. Princequillo era el

último eslabón de una familia de grandes campeones, con sangre resistente, que se

remontaba hasta uno de los más grandes reproductores de todos los tiempos, St. Simon,

quien además acabó su carrera imbatido.

Imperatrice. Pasión por la velocidad

La abuela materna de Secretariat fue Imperatrice. Aún sin ser una hembra muy atractiva,

pues era grande como un tonel, de patas más bien cortas y orejas caídas, sentía una

Año 1973. Secretariat en Belmont Stakes venciendo por 31 cuerpos de distancia,

un récord histórico que se mantiene hasta nuestros días

Page 10: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

10 OUTCROSS | número 1 · 2016

tremenda excitación por la velocidad, y tuvo gran éxito en su breve carrera en los

hipódromos. Y lo más importante, esa pasión por la velocidad estaba muy presente en su

familia, y no sólo en su padre Caruso o en su abuelo Brown Brud, ambos destacados

campeones, sino que era descendiente de uno de los purasangres más importantes de las

historia: Domino, “El Torbellino Negro”, quien por desgracia murió joven y no pudo dejar

una amplia descendencia, pero entre los pocos elegidos se encontró Disguise, de quien

algunas generaciones después nació Imperatrice.

Del cruce entre Princequillo e Imperatrice nació Somethingroyal. Aunque no hizo carrera en

los hipódromos, fue madre de 4 campeones de Stakes (Grandes Premios): Sir Gaylord, First

Family, Syrian Sea y, por supuesto, Secretariat. Somethingroyal fue premiada como mejor

reproductora del año 1973. También tiene el honor de haber sido la yegua con más edad (18

años) en dar a luz a un campeón de la Triple Corona.

Nasrullah. El vigor que vino de Europa

Con casi 100% de sangre europea, este hijo del invicto Nearco, el mejor purasangre europeo

de su época, aportó lo que el panorama norteamericano del momento necesitaba: sangre

nueva de la mayor calidad. Y eso es precisamente lo que Nasrullah consiguió. Porque no sólo

fue Gran Campeón de Inglaterra de 2 años de edad en 1942, sino que fue mejor semental de

Inglaterra en 1951 y de Estados Unidos en 1955, 1956, 1959 y 1960. Podríamos decir que

Nasrullah fue el equivalente en purasangres en Estados Unidos a Witherford Hot Chestnut

en boxers en el continente europeo. El outcross que la raza necesitaba para seguir

mejorando. Y entre las mejoras que aportó estuvo su hijo, el miembro del Salón de la Fama y

Gran Campeón del Año 1957, Bold Ruler, y el hijo de éste: Secretariat.

Miss Disco. Una familia de acorazados

Premiada como Mejor Reproductora del Año 1958, la abuela paterna de Secretariat

provenía de una auténtica familia de caballos poderosos. Su padre, Discovery, era hijo del

rapidísimo campeón Display, medio-hermano de otro mito de la raza: Man o’ War. Discovery

pesaba 90 kilos más que un caballo normal y su especialidad eran las carreras de hándicap,

es decir, carreras donde al caballo se le carga con peso extra para equilibrar las diferencias

con otros caballos. Capaz de soportar cualquier tipo de carga y salir vencedor, se le conocía

como “El Caballo de Hierro” o “El Gran Tren”. El historiador John Hervey dijo de él: “No ha

existido otro ejemplar en la historia de las carreras de caballos, americano o extranjero, que

jamás haya intentado hacer algo tan tremendo, ni de cerca, a lo que Discovery consiguió con

tanto éxito.”

Como ya se ha mencionado antes, el hijo de Nasrullah y Miss Disco fue Bold Ruler, padre de

Secretariat. A los éxitos ya mencionados habría que añadir que Bold Ruler fue el mejor

reproductor de América del Norte del año 1963 a 1969 y en 1973, y Campeón de Sprint de

Estados Unidos en 1958.

Page 11: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

11 OUTCROSS | número 1 · 2016

El toro, el caballo y el león

Como hemos podido ver de forma resumida, el éxito de Secretariat se debió a su pedigrí outcross

formado por familias de diferentes características, con virtudes exquisitas que eran capaces de

transmitir generación tras generación. Familias con sangre resistente, familias con sangre de sprint,

familias con sangre poderosa y familias con sangre veloz llegada de otro continente. Esta mezcla

proporcionó el vigor híbrido que hizo de Secretariat un caballo con un trote atronador que hacía

temblar el suelo, capaz de correr largas distancias y esprintar en la recta final sin ningún esfuerzo.

Pero además, era un purasangre precioso, más propio de exposiciones de belleza que de

hipódromos, porque una cosa está clara: para que un ejemplar, de la especie que sea, pueda

sobresalir en ciertos campos, debe tener unas características físicas que lo hagan posible. Y cuando

un ejemplar sobresale en todos los campos, su físico es un portento de la naturaleza. Pero al igual

que esa afirmación es cierta, también lo es si la exponemos al revés: para criar un ejemplar que sea

morfológicamente sobresaliente, ese ejemplar debería ser capaz de sobresalir también fuera de un

ring de belleza. Si queremos conseguir el bóxer perfecto, debemos criar un atleta capaz de correr

más rápido, saltar más alto, trabajar más duro. El bóxer, al igual que el purasangre, no puede ser

sólo una cara bonita. Debe ser un prodigio de la naturaleza. Debe ser un BÓXER. Y para conseguirlo,

es necesario el vigor que aporta el outcross y las

diferentes familias.

Si en algo están de acuerdo los criadores de bóxer,

es en que existen 3 diferentes pilares dentro de la

raza que hay que conseguir equilibrar para criar

ejemplares homogéneos y de calidad, y que son

necesarias las buenas características de cada uno

de ellos para, algún día, criar a nuestro propio

Secretariat canino.

EL TORO: Cuando hablamos en bóxer del tipo

fuerte, u holandés, o como deseemos llamarlo, la

imagen que se nos viene a la mente es la de un

bóxer con características de toro bravo.

Proporciones, musculatura, poder, hueso

sustancia… Para conseguir aportar este tipo de

morfología a nuestro plan de cría deberíamos

acudir a familias que posean y transmitan hocicos

anchos, poderosos, llenos, con excelente dentición

y, además, un tórax magnífico.

EL CABALLO: El tipo elegante, o italiano, nos recuerda al caballo andaluz que vemos en televisión

haciendo filigranas. Elegante, sutil, estirado, grácil, estrecho en comparación con otros caballos. Si

deseamos este fenotipo necesitamos recurrir a familias con ejemplares de cráneo estrecho, paralelo,

stop bien marcado, alto y sin arrugas. Además, han de tener una gran distancia entre una cruz muy

bien marcada y un pecho muy profundo.

Toro: Ruffes v. d. Houtrib

Page 12: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

12 OUTCROSS | número 1 · 2016

EL LEÓN: Ni tan potente como el toro ni

tan elegante como el caballo, pero nadie

duda quién es el rey. Su carisma está por

encima del resto, sus proporciones son

perfectas, mirada y expresión de quien se

sabe líder. Ni la potencia de un toro a la

derecha ni le elegancia de un caballo a su

izquierda consiguen hacer sombra al Rey.

Ese es el tipo alemán definitivo. Sus

características serían una cabeza perfecta

que aporte solidez y compensación a los

morrazos holandeses y a los elegantes

cráneos italianos, y un cuerpo inscrito en el cuadrado, de proporciones ideales y siempre en

equilibrio en cuanto a potencia y

elegancia.

Buscar familias que nos aporten las

características de los 3 pilares de la raza

en una cría selectiva outcross nos ayudará

a conseguir culminar el estándar de la

raza; el bóxer perfecto.

Quidos v. d. Hoeverbos, un ejemplo a

seguir

Es imposible encontrar a un bóxer que,

siendo seleccionado de manera outcross,

signifique para la historia del bóxer lo mismo que hizo Secretariat para la historia del caballo de

carreras, por tanto nuestra búsqueda se dirige hacia un modelo que lleve 3 tendencias diferenciadas

en cuanto a sangre y que haya sido un gran ejemplar, aunque no haya conseguido la vitola de Icono.

La explicación por la que es imposible encontrar a un Secretariat tal como fue concebido él es

simple:

Caballo: Gol di Boxerita

León: Hard del Roxius

Page 13: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

13 OUTCROSS | número 1 · 2016

Primero porque la

selección del caballo de

carreras y la del bóxer de

exposición se realizan con

fines muy distintos. El

primero se selecciona

para tener unas

prestaciones que le lleven

a ser un atleta en todos

sus ámbitos: fuerza,

técnica de carrera,

velocidad, potencia y

resistencia, el otro sin

embargo solo está

diseñado para tener unos parámetros estéticos concretos, los cuales, además, no han sido fijos a lo

largo de la historia, sino que han variado debido a las modas, a las características de los perros de la

época e incluso al lugar de residencia de dichos perros (todos sabemos bien que los boxers

americanos, ingleses y europeos tienen diferencias notables, e incluso los europeos las tuvieron

también en épocas de menos globalización que la actual)

Y el segundo motivo por el que es imposible encontrar un ejemplar de bóxer con un outcross tan

diferenciado como el que dio lugar a Secretariat es porque el bóxer, con el aspecto que se encuentra

en la actualidad, solo tiene 40 o a lo sumo 50 años de existencia y fue creado artificialmente a base

de cruces consanguíneos. Por lo tanto, antes de dicha época es imposible encontrar ejemplares de

boxers de calidad suprema y que hayan marcado una época igual que hizo Secretariat sin que tenga

una cierta consanguinidad. Y en la actualidad, a pesar de que no es tan necesaria, la consanguinidad

ha permanecido como una práctica habitual.

No obstante, nosotros hemos encontrado nuestro propio Secretariat boxerístico, porque es

imposible poner un ejemplo de lo que debería ser la realidad sin poder demostrarla.

Para ello hemos tenido que remontarnos a los años 80 por dos motivos: primero por no querer citar

perros concretos de la actualidad y no molestar a nadie o no ser injusto con otros ejemplares y

segundo porque como hoy en día las líneas están muy mezcladas, es muy difícil encontrar

ejemplares europeos que no procedan de líneas muy similares. Asimismo, la diferencia que hay con

ingleses y americanos es tanta que hay muy pocos criadores que se dediquen a mezclar dichas

tendencias y, si los hay, no tienen demasiada relevancia.

Un ejemplo a seguir: Quido v. d. Hoeverbos

Page 14: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

14 OUTCROSS | número 1 · 2016

El ejemplar elegido es Quido v. d. Hoeverbos, un bóxer que, a pesar de que no ocupó un lugar tan

destacado como Secretariat, procede de varias líneas y tendencias muy diferenciadas de las que

conservó lo mejor de cada una de ellas, tal como le pasó a Secretariat. Su padre, Eicko v. Herfoder

Ring fue uno de los hijos más relevantes del gran semental y campeón alemán Gayus v.

Schatzkastlein. Eicko era algo más de 35% de sangre inglesa procedente de un cierto inbreeding con

Witherford Hot Chestnut y la aparición por su línea materna del afijo Wardrobes, y el resto era línea

alemana de la clásica de los años 60 y 70 en ese país.

Su madre, Hetzel v. d. Hoeverbos era una clásica perra holandesa de origen Worikben aunque con

matices alemanes e ingleses a través nuevamente de Witherford Hot Chestnut, del que era

retataranieta en dos ocasiones.

Podríamos decir, por tanto, que Quido tenía alrededor de un 15% de sangre inglesa, un 50% de

sangre alemana y un 35% de sangre holandesa. Y aunque existiera cierta consanguinidad lejana

sobre Witherford Hot Chestnut, Quido era fruto de 3 modelos de boxers muy diferentes entre sí, e

incluso las sangres de refresco alemanas que llevaba estaban muy diferenciada de las del resto,

como es el caso de Cognac v. Eichemburg, ejemplar 25% inglés, abuelo de Eicko v. Herfoder Ring y

que fue muy usado en los 70 como línea de refresco, e incluso en los 80 por medio de su nieto, el

famoso Esco v. Kiliansblick.

La línea de Quido, al contrario de la de Secretariat, quedó en el olvido debido al uso reiterado de

otras líneas más afamadas y que llevan un tipo más “moderno”. El tipo que representa es otro

añadido que nos llevó a elegir a Quido y le dan más valor a un ejemplar que, pese a que no continuó,

debería ser un modelo de bóxer más reconocido por una sencilla razón: se ciñe más al estándar en

proporciones de cabeza.

No obstante Questa v. d. Heverbos, hermana de camada de Quido, ha suplido el “fracaso” de aquel

como línea puntera y aparece muy vivamente en muchos pedigríes, sobre todo de los 90 y principios

de los 2000 por medio de dos afamados bisnietos: Apache y Tenor de Loermo.

El camino perdido

¿Por qué hablar tanto de caballos, cuando lo que nos interesa a nosotros es hablar de boxers? Hay

muchos motivos para hacerlo. Entre ellos están que la cría selectiva de purasangres se remonta a

varios milenios, y la del bóxer a poco más de cien años, por lo que tenemos una historia muchísimo

más amplia de la que aprender, tanto para lo bueno como para lo malo. Porque no sólo culminaron

la cría selectiva con el caballo perfecto, Secretariat, sino que después echaron por tierra todo ese

impresionante trabajo. ¿Qué fue lo que pasó? Vamos a aprender de ello para no repetir los mismos

errores.

Page 15: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

15 OUTCROSS | número 1 · 2016

En las últimas cuatro décadas, principalmente, el fenómeno Secretariat motivó a muchísimos

criadores a criar de forma endogámica, con múltiples consanguinidades basadas principalmente en

Secretariat, para así intentar conseguir un nuevo Secretariat, obviando de esta forma lo más

importante: ¡Secretariat era un outcross! El abuso de inbreeding y linebreeding en estos años ha

reducido la variedad genética dentro de las familias de purasangres, por lo que hoy en día muchas

voces autorizadas claman contra el abuso de las consanguinidades y advierten de que muy

posiblemente, debido a esto, jamás volverá a ser posible que nazca otro caballo como Secretariat. Se

han perdido una gran cantidad de genes, genes que nunca se volverán a recuperar, y sin ellos puede

que miles de años de selección hayan quedados enturbiados por cuatro décadas de locura.

Claro está, la biología sigue avanzando a ritmo vertiginoso y hoy en día es posible incluso clonar

animales, por lo que no sabemos si la ingeniería genética podrá diseñar otro Secretariat en el futuro,

pero si nos centramos en la cría natural selectiva, la que a nosotros nos atañe, nos debería hacer

pensar en qué se está haciendo en la raza bóxer en los últimos años. ¿A qué nos está llevando la

consanguinidad abusiva? ¿Qué está pasando en la salud, el carácter y la morfología de la raza?

Problemas como cesáreas, mastitis, leporinismo, falta de vigor, hembras vacías o camadas de muy

pocos cachorros, monorquidismo y criptorquidismo, enfermedades genéticas de riñón y corazón,

cáncer, y un largo etcétera, son actualmente rasgos comunes de la raza, cosas que se dan por

sentadas como normales, y que se esperan. Es normal tener preparada leche en polvo y biberones

para cuando nazcan los cachorros y avisar al veterinario de la fecha de nacimiento para que esté

preparado por si hay que realizar una cesárea. Este tipo de cosas no deberían ser habituales, pero sin

embargo lo son.

¿Es posible seguir criando en consanguinidad? Claro que sí. ¿Es beneficioso? Obviamente no.

Además de las razones ya expuestas de endogamia, depresión consanguínea, enfermedades, taras,

acortamiento del pool genético de la raza, etcétera, una razón fundamental para dejar de lado los

cruces consanguíneos es que la razón principal para realizarlos, fijar ciertas características de forma

dominante, ya no existe. Los genes de la raza están tan saturados que insistir en inbreeding y

linebreeding no aporta una homogeneidad mayor en las camadas, sino un mayor número de taras,

que se van acumulando generación tras generación. Los cruces outcross han demostrado dar

camadas igual de homogéneas pero más sanas, y eso es evidente desde la primera generación. La

mayoría de las enfermedades que se manifiestan por la unión del mismo alelo recesivo desaparecen

desde los primeros cachorros, y en pocas generaciones pueden ser erradicadas de la cría. La

homogeneidad y la selección de virtudes se sigue manteniendo en base a una crianza selectiva en

base a familias, como ya hemos explicado, pero el vigor de los boxers se va potenciando generación

tras generación: ejemplares más longevos, con menos defectos, más fuertes, más rápidos, con

Page 16: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

16 OUTCROSS | número 1 · 2016

cachorros más sanos, cada vez con menos problemas de crianza, machos y hembras más fértiles…

¿no es esto acaso lo que todos deseamos?

La lógica es aplastante. ¿Qué pasa cuando los seres humanos tienen hijos entre familia muy

próxima? Que surgen problemas genéticos con mucha frecuencia. ¿Qué pasaría si esos hijos siguen

teniendo más hijos con otros familiares cercanos? Que esos problemas genéticos se van haciendo

más frecuentes, más evidentes y más graves. En el ser humano lo consideraríamos una aberración.

Pues en los animales también lo es. ¿Por qué seguir haciéndolo si hay una opción mejor? ¿Por qué, si

amamos la raza, la estamos destruyendo? ¿Quién quiere que sus perros sean enfermizos y mueran

jóvenes? Nadie, ¿no? Entonces… ¿por qué seguimos fomentando que esto suceda? ¿Porque los

cruces consanguíneos aportan más homogeneidad? ¿Es esa la única excusa? Pues dejadnos deciros

algo: ¡ESA EXCUSA YA NO VALE! La verdad es que la consanguinidad excesiva ya no es necesaria.

Pudo valer en la época de Flocki, o en

la de Lustig von Dom, pero ya hace

años que eso dejó de ser así. Esa única

excusa es la que está acabando con la

raza. ¿Queréis criar super-boxers

como Secretariat? Pues ya sabéis cuál

es la única respuesta: una buena cría

selectiva outcross en base a familias.

Y, afortunadamente, esto ya no es un

secreto. Cada vez son más los

criadores responsables que están

disfrutando de la cría outcross y están

viendo sus maravillosos resultados.

¿Por qué no lo intentas? Pero te

avisamos de algo: quien lo prueba, ya

no lo deja.

¿Quieres más información acerca de la

cría selectiva outcross? Visita nuestra web outcrossboxerproject.wordpress.com o contacta con

nosotros si tienes alguna duda. Hazlo por ti. Hazlo por el bóxer.

José Mª Guilabert (Klowsberry) y Carlos E. Rodríguez (Mencey Taoro)

Casper (Mailman Voitaja)

Outcross basado en diferentes familias. Uno de los grandes pilares de la raza.

Page 17: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

17 OUTCROSS | número 1 · 2016

Me han pedido que explique la técnica de cría que practico en mi corta

andadura en el mundo de la crianza del bóxer, de hecho a día de hoy

todavía no he podido ponerla en práctica en su totalidad por estar

desarrollándose en la actualidad.

Partiendo de la base que para mí criar bóxer es como construir un

castillo de arena a la orilla del mar, que si quieres que se mantenga

tienes que reconstruirlo todos los días por que la marea lo deshace cada

vez que sube, o sea que por sí solo no se sostiene. Cruzar entre

ejemplares de calidad no garantiza el éxito; se busca el equilibrio.

Lo ideal es tener uno o varios compañeros de afición con los cuales

poder compartir, intercambiar, discrepar, sufrir y disfrutar de esta

disciplina tan apasionante como es la crianza. Si se comparten criterios

en un alto porcentaje y sobre todo se está dispuesto a mantener la

mente abierta a nuevas opiniones, y así poder introducir y corregir ideas

y criterios, ya que esta es una técnica de largo recorrido en el cual da

tiempo a cambiar conceptos e importancia de los mismos.

Se trata de dar pasos muy pequeños pero lo más firmes posible, crear un

sello a través del fenotipo sin olvidar el genotipo, cruzar olvidándose de

las tendencias del momento y en base a un estándar que será nuestro

objetivo y nuestro más estricto juez. Siempre habrá virtudes y defectos

que serán más valorados que otros; es el pequeño margen que todos los

criadores nos damos. Buscaremos siempre el equilibrio morfológico

(TINTO/GASEOSA) con nuestras hembras reproductoras base, ya que

trabajaremos con dos líneas en rombo. Partiremos de dos hembras

hermanas, una sólida y una marcada (buscando

el equilibrio), e iremos haciendo cruces abiertos

con ambas, buscando ir mejorándolas, sin dejar

el sello de cada una. De la hembra marcada

seleccionaremos siempre una hija marcada que

se parezca a su madre, y lo mismo haremos con

la sólida.

Normalmente los ejemplares marcados tienen

más clase, son más pulidos, más femeninos por

decirlo de alguna manera, para compensar –de

nuevo en busca del equilibrio. En esta línea

buscaremos hocicos anchos y cúbicos, mentones

bien marcados, bocas anchas y prognatismos

justos. Por lo general estas virtudes van

acompañadas de cráneos anchos, y por eso

hemos elegido los marcados para esta función.

Casper de Trespaderne (Duero del Mirlo Blanco & Coimbra del Mirlo Blanco) Interno

Page 18: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

18 OUTCROSS | número 1 · 2016

Por el contrario, en los sólidos, que suelen ser más toscos, buscaremos las expresiones y los cráneos

estrechos para compensar.

Page 19: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

19 OUTCROSS | número 1 · 2016

A parte de los “TINTOS” y los “GASEOSOS”, también nos aparecerán ejemplares que pueden dar

equilibrio a ambos y serán verdaderos comodines.

Las estructuras se trabajarán en ambas líneas.

Como decía antes, buscaremos hacer cruces abiertos e ir mejorando morfológicamente poco a

poco, pero de vez en cuando introduciremos un ejemplar de la línea opuesta con el fin de ir

trabajando el genotipo, ya que el fenotipo lo seguiremos manteniendo en cada línea. También

Page 20: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

20 OUTCROSS | número 1 · 2016

En los sólidos, que

suelen ser más

toscos, buscaremos

las expresiones y

los cráneos

estrechos para

compensar.

tendremos que hacer algún cruce con cierta consanguinidad en cada

línea con el fin de no perder el sello. Puliremos, puliremos más y

afianzaremos.

La idea es fusionar en algún momento las dos líneas, pero no de

manera drástica, si no en el tiempo. Seguiremos haciendo cruces

abiertos, ya que tendremos que ir corrigiendo hasta el final, pero los

cruces entre líneas serán más intensos. Esto nos llevará a formar un

“rombo”. Hemos empezado trabajando con dos hermanas

abriéndonos y cuando pensemos que estamos a mitad de recorrido

empezaremos a cerrarnos. Hay que intentar llegar a fusionar las dos

líneas en el momento justo. Ni antes ni después. Una vez fusionadas,

el producto no será mejorable. “El castillo está terminado”. Podrá

aportar en otros criaderos y en otras líneas, pero ya no en la nuestra.

Pecaríamos de abusar de la consanguinidad, con los riesgos que ello

conlleva: perras vacías, cesáreas, mastitis, etc. La consanguinidad bien

trabajada (moderadamente) puede darnos resultados. El abuso de ella

nos llevara a llenarnos de problemas en nuestra cría. Hoy en día hay

que tener cuidado ya que las diferentes líneas están absorbidas entre

sí y poco hay con qué oxigenar la sangre de nuestros ejemplares.

Pienso que con una sola línea es muy difícil llegar a la perfección que,

aunque sabemos que es imposible, no por ello hay que dejar de

buscarla. Con dos líneas repartiremos el trabajo, no entre criadores si

no entre hembras. Al trabajar con compañeros siempre nos podremos

corregir y replantear ideas. Si a la vez se trabajan las mismas líneas,

propias ya, siempre podremos aprovecharnos del trabajo del

compañero, ya que un criador a

pequeña escala por sí solo es muy

difícil que llegue a todos los rincones.

Solo los criadores con muchas posibilidades y muchas camadas

podrían intentarlo por sí solos, pero no es el caso de la mayoría de

aficionados que tenemos esto por una afición y estamos limitados por

las circunstancias que sean, o simplemente porque disfrutamos

haciendo las cosas más despacio.

Para trabajar en equipo no hace falta compartir criterios ni modos de

cría al 100%. Es más, si fuese así, poco avanzaríamos. Se trata de

crecer juntos, sin prisas, equivocándose, corrigiendo y sobre todo

disfrutándolo. Aunque a veces se sufra en demasía, cada paso atrás es

mucho tiempo (años) que se pierde, por eso seremos escrupulosos,

muy escrupulosos, a la hora de seleccionar los cruces. Nos

equivocaremos, pero no será por hacer las cosas a la ligera.

Cuando seleccionemos un cruce seremos escrupulosos, como hemos

dicho antes, pero como trabajamos en base a las hembras (también

Hercules del Mirlo Blanco (Nazar de Fralocasti & Diadora del Mirlo Blanco) Abierto.

TINTO: Arrow de Trespaderne (Rudy di Quartirolo & Coimbra del Mirlo

Blanco) Abierto.

Page 21: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

21 OUTCROSS | número 1 · 2016

en nuestros machos, que los utilizaremos para ir fusionando las

líneas, pero la base son ellas), a los sementales que seleccionemos

para cruzarlas tampoco les exigiremos que nos aporten muchas

cosas y afiancen todas nuestra virtudes. Con que nos aporten una o

dos virtudes y no nos malogren lo conseguido hasta el momento nos

daremos por satisfechos. Buscaremos hasta el más mínimo detalle:

manos, dedos, calidad y tonos del manto, etc. Seremos muy críticos

con nuestros ejemplares, los más críticos. Haré una mención

especial a las lenguas y los belfos. Para nosotros, una falta como es

el exceso de lengua pasa a ser un defecto grave por la magnitud en

que se encuentra. Hoy en día es muy difícil encontrar ejemplares

que no parezcan que llevan un trozo de carne en la boca y, aunque

no tenemos ningún estudio que lo acredite, pensamos que no puede ser nada funcional. En cuanto

al belfo, da la impresión de que se van perdiendo esos belfos anchos y carnosos. Solo es una

apreciación nuestra.

La salud será una parte tan importante como la morfología. Trabajaremos con ejemplares sanos. Es

nuestra responsabilidad ir dotando de salud y longevidad a esta raza tan joven y tan antinatural. En

nuestra mano está el futuro de la raza e ir concienciando de que no todo vale a todo aquel que se

vaya incorporando a la crianza del bóxer. A aparte de las típicas pruebas de salud (displasia,

espondilosis y cardiopatías), las proporciones que marca el estándar en relación al cráneo hocico 1/2

y el justo uso de la consanguinidad, serán una parte importante a tener en cuenta. Animo a todos a

echar un vistazo a la página de un proyecto llamado OUTCROSS BOXER PROJECT, en el que se

detallan varios de los problemas que hoy en día sufrimos en

cuanto a la salud del bóxer.

Aunque no me dedico al trabajo con los bóxer, el carácter es

importante, ya que el bóxer es un perro que debe mostrarse

seguro, noble y valiente, pero ante todo mis boxers deben poder

ir a un hogar donde una familia pueda disfrutar de ellos y darles la

mejor vida posible. Tienen que rebosar nobleza y seguridad

(equilibrio). Eso les hará integrarse en las familias con facilidad.

Estas familias forman parte del proyecto. Mantendremos

contacto siempre que nos sea posible. Seguiremos a nuestros

ejemplares y nos ayudarán en el estudio tanto como los

seleccionados. Además, estas familias nos harán más fuertes con

su apoyo, e incluso si algunas de ellas se animaran a exponer, o

incluso a criar, más fuertes si cabe.

Este modelo de cría no ha sido premeditado. Ha ido saliendo

en el tiempo y parte de la crianza de BOXERS DEL MIRLO

BLANCO (Vidal y Susi), que junto con BOXERS DE

TRESPADERNE (Eugenio) y Víctor Manuel Ocejo, hacen que se pueda llevar a cabo.

“CON EL DOMINIO DEL CARÁCTER SURGE LA NOBLEZA, EL BÓXER, NOBLE Y VALIENTE”

Fernando Velasco (Arrow Bost)

GASEOSA: Hermione del Mirlo Blanco (Nazar de Fralocasti & Diadora del Mirlo Blanco ) Abierto.

COMODÍN: Arrow Bost Atherton (Agornobi & Hermione del Mirlo Blanco) Abierto.

Page 22: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

22 OUTCROSS | número 1 · 2016

Introducción

Si tuviésemos que hacer un estudio de la conformación de la trufa en un grupo representativo de

boxers nos daríamos cuenta de que estamos seleccionando este apartado como un mero adorno

estético, como si no influyera demasiado en el aspecto del resto de la cabeza. Se prioriza más que el

hocico y zonas anexas mantengan sus medidas ideales, que, según la visión actual tiende al

hipertipo, acompañado con buen volumen de hocico, a que haya un equilibrio estético entre todas

las partes que le permita actuar a la trufa como una estructura que en todo ser vivo tiene una

importancia vital.

La trufa, como veremos a continuación y como se mencionaba anteriormente, no es un mero

elemento estético. Cuando seleccionamos no debemos prestarle simplemente cuidado a que haya

un buen respingue y nada más.

Si lo comparamos con otros elementos, como por ejemplo el ojo, nos damos cuenta que éstos

también necesitan una buena disposición para cumplir su función: unos ojos grandes, oscuros, no

demasiado salientes, curiosamente son características funcionales que lo hacen estéticamente más

bellos pues, como veremos a continuación, la belleza y la funcionalidad no están tan reñidas como

se pudiera pensar, es más, están íntimamente relacionadas. La diferencia entre el ojo y la trufa es la

situación estratégica. Afortunadamente para el ojo su forma y situación son los que hacen que el ojo

tenga un papel importante en un aspecto estético muy valorado por todos los boxeristas como es la

expresión, de ahí que se cuide algo más que la trufa. La trufa sin embargo, a nivel estético, ocupa un

papel secundario en un todo que forma junto a labio, caño nasal y maxilares para formar el siempre

controvertido aspecto del hocico.

Cuando ahondemos en aspectos anatómicos y fisiológicos comprenderemos más que su posición,

forma y aspecto no solo es importante preservarlos de una manera adecuada, sino que

consiguiéndolo vamos a mejorar su relación con otras estructuras que no imaginábamos que

estuvieran tan ligadas a ellas y a la vez mejoraremos el aspecto estético de este conjunto.

Es muy difícil, por no decir imposible, hablar solo de la trufa sin mencionar las estructuras contiguas

cuya función comparten, pero en este artículo se ha decidido dedicarle el protagonismo a ella sola

porque es el órgano estéticamente más maltratado y más incomprendido y es, en cierta medida, su

aspecto el que le dará vitalidad a sus acoplados e incluso se podría decir al perro en su globalidad. En

resumen, la trufa es el órgano bandera de unas estructuras que trabajan en conjunto y cuya función

no es solo importantísima, sino que más bien es esencial para el perro.

Anatomía de la trufa y estructuras anexas

Es complicado, si somos profanos a la anatomía, escuchar hablar de ella y que podamos retener

tantos conceptos, denominaciones y sobre todo hacernos una visión espacial de una zona recóndita

e interna de nuestro cuerpo.

Page 23: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

23 OUTCROSS | número 1 · 2016

Al igual que en el humano y en la mayoría de los vertebrados, la nariz del perro tiene dos orificios de

entrada y tiene un canal por donde van a pasar el aire y otras partículas desde el exterior a la laringe,

como veremos en el apartado de fisiología de esta zona.

Nos podemos imaginar perfectamente una puerta de entrada que son los orificios nasales y a

continuación un pasillo con un fondo, paredes laterales, techo y suelo.

La estructura de esta puerta de entrada no es compleja, así que vamos a mostrarla y a continuación

la explicaremos para que se entienda mejor esta imagen:

Como vemos en esta visión frontal, el pliegue que hay entre los dos labios se llama filtro y se

prolonga hasta el tercio superior de la trufa sin rebasarla. La trufa, como vemos, tiene forma de

pirámide En el bóxer incluso la pirámide puede estar invertida porque su techo suele ser amplio y

las líneas laterales descendentes que bajan del techo se van acortando sutilmente de manera ligera,

de manera que la base, a veces, es ligeramente más pequeña que el techo. Pero esto varía según los

variados morfotipos de trufa, que en el bóxer, como veremos más abajo hay unos cuantos

diferentes. Vemos que el tejido que rodea a los cartílagos nasales laterales como forman las

ventanas nasales u orificios nasales que deben ser amplios.

Page 24: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

24 OUTCROSS | número 1 · 2016

Una vez rebasada la puerta de entrada nos encontramos en el pasillo que mencionamos al principio,

es la cavidad nasal, donde se encuentran tres estructuras, como tres crestas curvas llamadas

cornetes o meatos nasales. Al principio está el meato ventral, más adentro el intermedio y por

último el dorsal. En el fondo de este pasillo llamado cavidad nasal y en el techo se encuentra el

hueso etmoides que forma parte de la base del cráneo, apoyado en él se encuentra el bulbo

olfatorio que es una estructura neurológica que, como su nombre indica, sirve para detectar los

olores. Viendo el perro desde fuera, por encima de la hendidura naso frontal o stop se encuentran

los huesos frontales, que tienen unas cavidades que supuestamente tienen la función de aligerar el

peso de la cabeza, son los senos frontales. En el techo de la boca y en el fondo, formado de

estructura blanda se encuentra el paladar blando, que está en la cara opuesta del suelo de la cavidad

nasal, ya que el suelo lo forma el paladar duro. Como todos sabemos, porque es similar la

conformación a la de los humanos, el paladar duro está en el comienzo del trayecto del techo de la

boca (y suelo de la cavidad nasal) y el paladar blando está al final, siendo continuación del duro. En

el fondo del pasillo se forma la faringe que se une a la cavidad bucal para formar un único trayecto

hacia la laringe y la tráquea, pero con el control de la puerta del fondo llamada glotis y epiglotis que

impiden que los alimentos se cuelen en las vías respiratorias. Esta zona es la orofaringe (la que viene

de la boca) y la nasofaringe, de la nariz.

Fisiología de la trufa

Cuando hablamos de la trufa, aunque es la protagonista estrella de este artículo, no podemos

aislarla tan fácilmente del resto de las estructuras con las que limita, así que la trataremos como un

Page 25: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

25 OUTCROSS | número 1 · 2016

todo junto con aquellas a la hora de citar sus funciones. Así que nos referiremos a esta estructura

conjunta como el sistema oro-naso-faríngeo (S. O-N-F). Es decir, boca, nariz y faringe.

Básicamente podríamos decir que las funciones del S. O-N-F son 3:

Respiratoria

Olfatoria

De refrigeración (principalmente en la cavidad oral). Como todos sabemos la temperatura corporal

media del perro es de 38’5º, pudiendo oscilar medio grado arriba o abajo. Como el perro no suda

sino por la salivación mediante el jadeo, esto hace que el sistema de refrigeración del perro tenga

que ser muy preciso porque combina las funciones respiratorias con el de mantener la temperatura

corporal.

Cuando el aire entra por la nariz se encuentra con los meatos nasales. Podríamos decir que los

meatos ventrales se encargan de calentar el aire para que pase a la temperatura adecuada a las vías

respiratorias inferiores y purificarlo de partículas extrañas y que el meato dorsal, donde hay muchas

terminaciones olfatorias se encarga de detectar los olores.

Visto todo este proceso complejo de manera resumida podemos concluir que en el bóxer la cavidad

nasal al estar más reducido el espacio se ve reducida su función respiratoria y olfatoria.

Hay muchas particularidades que tiene el bóxer en su S. O-N-F porque al tener concentrado en tan

poco espacio tanto tejido, muchas veces es difícil que en la distribución embriológica se haga de una

manera totalmente correcta, como dismetrías, coberturas incompletas de la nariz, torsiones de

mandíbula, etc. Pero algunos de estos casos los veremos en otro apartado más específico.

Lo que sí quería comentar es algunos fenómenos que se producen a veces en ejemplares mayores como la modificación de la trufa por vejez. Se deshidrata y se cierra algo, el perro duerme de lado, (hay zurdos y derechos; lo que se comprueba cuando vemos correr en círculo a los perros de cachorro. Al lado que se desvía es al lado de su dominancia) a mayor edad, en el lado de soporte el orificio se cierra más. También es muy frecuente que la capa córnea de la nariz por esta misma deshidratación propia de la edad haga que se produzca la antiestética hiperqueratosis.

Particularidades y disfunciones patológicas derivadas de un caño excesivamente corto

Como hemos comprobado en el apartado anterior no solo el caño cuanto más corto trae

consecuencias de varios tipos, sino también la forma y el tamaño de la trufa.

Hay una pérdida de la capacidad olfativa, aparte de por tener menos terminales nerviosos que

recojan los mensajes aromáticos, tienen un agravante más según Michael Valenzuela, de la

Universidad de New South Wales en Sydney, Australia, que ha analizado el cerebro de diferentes

razas caninas. Las imágenes de resonancia magnética cerebral le permitieron encontrar algunas

diferencias significativas. Por ejemplo, el cerebro de los perros de hocico corto ha rotado hacia

adelante hasta quince grados, en tanto que la región cerebral que controla el olfato se ha reubicado

en un nuevo emplazamiento. El bulbo olfatorio, encargado de procesar los olores, se desplazó

también en comparación con los perros de hocico más largo.

Page 26: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

26 OUTCROSS | número 1 · 2016

Eso quiere decir no solo que se ha reducido el área de detección de olores, sino que también el área

de procesamiento. En términos coloquiales podríamos decir que no solo nuestro bóxer podrá

rescatar menos cantidad de partículas olfatorias del medio, sino que tendrá más dificultad para

diferenciar de qué tipo de partículas se trata. Es decir, se podría decir, sin estar comprobado aún,

que el bóxer huele menos y distingue peor los olores que otro tipo de razas con el caño nasal más

largo.

Volviendo a la función respiratoria no hay duda al ver la estructura corta de la cavidad nasal en el

bóxer que cuando el ritmo respiratorio aumenta por estrés o por ejercicio va a haber mucha

dificultad por parte del meato ventral a la hora de calentar el aire, forzando toda la estructura a

hacer un ejercicio extra y cuando la respiración aumenta su frecuencia cuando la temperatura

ambiental es alta es fácil entender lo propenso que son los boxers a los golpes de calor.

Nuestra raza, debido a la estructura corta de la nariz y el S. O-N-F en global es propenso junto a otras

razas de común peculiaridad a padecer el síndrome braquiocefálico, que consiste en tener los

orificios nasales estenóticos, el paladar blando elongado, estenosis de las narinas y los sáculos

laríngeos evertidos. Esto va a conducir a una disminución en la capacidad respiratoria, que va a ser

que se sobrecarguen estructuras inferiores, lo que puede hacernos entender fácilmente la gravedad

que supone no seleccionar bien los caños y las trufas y la relación tan directa que tiene con

afecciones de vías bajas como puede ser el pulmón. El corazón, al no verse oxigenado por el pulmón

también está expuesto a deteriorarse ya que tiene que aumentar su trabajo muscular y por tanto, de

manera prolongada en el tiempo sobrecargarse y sucumbir a una lesión. Muchas veces, la trufa es un

sistema de detección visible de menores-mayores malformaciones internas, las cuales limitan la

oxigenación adecuada y conlleva eso a algunas cardiopatías adquiridas.

Hay que decir que no todos los perros de caño corto van a padecer el síndrome braquiocefálico,

pero no cabe duda de que cuanto más corto es el caño hay más probabilidades de padecerlo.

El alargamiento del paladar y la inversión de la parte inicial de la laringe dificultan la entrada libre del

aire, lo que puede producir ronquidos. Estos ronquidos pueden ser una sintomatología leve, pero

lógicamente no son normales, porque suelen ir acompañados de una bajada de la función de las vías

respiratorias altas, como puede ser un síntoma asociado a causas mayores.

Todos los que tenemos bóxer sabemos la reacción de nuestros veterinarios cuando éste le debe

realizar una intervención quirúrgica de cualquier índole. Los boxers y todas las razas braquiocefálicas

suelen ser la pesadilla de los veterinarios a la hora de la anestesia. A su dificultad para entubarlos se

les añade la mala reacción a la sedación, a posibles afecciones cardiorrespiratorias escondidas que

pueden tener algunos de nuestros canes y a la mala respuesta que tienen al despertar.

Antes hablamos de los senos frontales ubicados precisamente en dicho hueso de la cara. Debido al

retroceso significativo que ha tenido el cráneo en esta zona los senos frontales han disminuido su

espacio y son más propensos de lo normal a albergar infecciones.

¿Qué dice el standard sobre la trufa?

Page 27: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

27 OUTCROSS | número 1 · 2016

Nariz: La nariz es ancha y negra, levemente respingada con amplios orificios nasales. La punta de la

nariz es ligeramente más alta que su base. Faltas: Puente nasal caído, nariz marrón o de color cuero, trufa clara, nariz acorde a la temperatura exterior.

Hoy en día debido a la depuración que se le ha dado a la raza durante más de cien años es difícil

encontrar trufas que no sean negras, aunque sí que podemos encontrarnos alguna parcial o

levemente despigmentada, pero el objetivo prioritario que hay que cuidar es la conformación. En

relación a esto nos deja solo 3 factores que debemos cuidar y que son importantísimos: Anchura de

la nariz, amplitud del orificio nasal e inclinación. Sin embargo no dice nada de otros factores

igualmente importantes como: asimetrías, improntas, cisura internasal, arrugas, o aletas nasales

incompletas.

Lo que si deja claro el standard es una cosa en el apartado de proporciones: a) Largo del hocico: largo de la cabeza: el largo del hocico en relación al largo del cráneo es de

1:2 (medido desde la punta de la nariz hasta el ángulo interior del ojo y desde el ángulo interior del ojo al occipucio respectivamente).

Los tipos de trufas en Boxer:

Es muy difícil clasificar a las trufas porque varían según su forma, su tamaño, su inclinación, el

tamaño del caño, pliegues y arrugas anexas, etc., así que las hemos clasificado por tamaños, hemos

seleccionado varios tipos de cada tamaño y hemos descrito sus características.

Trufas Grandes:

Page 28: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

28 OUTCROSS | número 1 · 2016

Trufa ancha, orificios nasales amplios, longitud del caño medio, correcta inclinación nasal, piel seca

en la nariz. Mentón y nariz respingan adecuadamente, en sintonía y con buena separación. Digamos

que si hubiese que seleccionar una trufa ancha, con buen orificio, inclinación y estructuras anexas

simétricas y limpias, la trufa de este ejemplar sería la adecuada.

Trufa ancha, orificios nasales estrechos, caño corto, inclinación nasal recta. Ligero pliegue de piel en

la nariz. Nariz y mentón paralelos y buena altura de hocico.

Page 29: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

29 OUTCROSS | número 1 · 2016

Trufa ancha, orificios nasales amplios, caño medio, inclinación nasal recta. Ligero pliegue de piel en

la nariz. Nariz y mentón a la misma altura y buena altura de hocico. Es un ejemplar con una buena

trufa, pero su relación con las estructuras anexas es mejorable.

Page 30: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

30 OUTCROSS | número 1 · 2016

Trufa ancha, orificios nasales amplios, caño medio/ largo, inclinación nasal recta o algo descendida.

Ligero pliegue de piel en la nariz. Nariz y mentón a la misma altura y buena altura de hocico. Es una

trufa ancha y bien ventilada, pero la punta de la nariz está incluso más adelantada que el mentón.

Trufas medianas:

Trufa media, agujeros estrechos, caño corto, inclinación nasal recta, arruga nasal pronunciada, nariz

lejos del mentón.

Trufa media, orificios nasales estrechos, longitud del caño medio, ángulo nasal ligeramente

inclinado, no arruga dorsal nasal, nariz y mentón distancia media, ambos en despegue.

Page 31: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

31 OUTCROSS | número 1 · 2016

Trufa media, orificios nasales amplios, longitud del caño medio, ángulo nasal ligeramente inclinado,

arruga en parte alta del caño, nariz y mentón cerca aunque ambos con despegue.

Page 32: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

32 OUTCROSS | número 1 · 2016

Trufa media, orificios nasales estrechos, caño medio, inclinación nasal recta. Ligero pliegue de piel

en la nariz. Nariz y mentón a la misma altura y buena altura de hocico.

Trufas pequeñas:

Vemos que los de este ejemplo suelen ser ejemplares muy chatos con rasgos similares al bulldog.

Seleccionar este tipo de trufas es lo que nos acerca al síndrome braquiocefálico, que nos puede

producir problemas ventilatorios, riesgos de golpes de calor, ronquidos, alteraciones de vías

inferiores más graves e incluso muerte súbita.

Trufa pequeña, orificios nasales estrechos, caño nasal corto, ángulo nasal invertido, mentón y trufa

convergen, arruga en dorso nasal.

Page 33: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

33 OUTCROSS | número 1 · 2016

Trufa pequeña, orificios nasales estrechos, caño corto, hay inclinación nasal, arruga nasal, separación

nariz-mentón correcta, aunque no respingan en sintonía.

Trufa pequeña, orificios nasales estrechos, hay inclinación nasal, caño corto, ligera arruga nasal,

separación nariz-mentón correcta y ambos respingan en sintonía.

Page 34: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

34 OUTCROSS | número 1 · 2016

Trufa pequeña, orificios nasales estrechos, hay inclinación nasal, caño muy corto, separación nariz-

mentón correcta y ambos respingan en sintonía.

Particularidades de algunas trufas. Casos singulares:

Trufa de orificios asimétricos. En este caso es el orificio nasal izquierdo el que está más estrecho que

el derecho. En ejemplares viejos esta particularidad se da con mucha frecuencia, pero no en

ejemplares jóvenes como éste.

Page 35: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

35 OUTCROSS | número 1 · 2016

Ejemplar con la base de la trufa, en borde lateral izquierdo con un agujero que denota un

incompleto cierre de esa zona. Una forma de leporinismo menor.

Bóxer ya mayor, pero que se ve que su conformación de hocico y nariz, aunque puede habérsele

empeorado con la edad, no debió ser nunca buena. Caño muy corto, con el pliegue interlabial o filtro

inclinado hacia la derecha, al igual que la trufa que se le ve perfectamente como gira a la derecha,

teniendo la parte derecha del dorso de la nariz más caída que la izquierda.

Page 36: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

36 OUTCROSS | número 1 · 2016

La nariz de pachón se da en aquellos ejemplares cuyo pliegue interlabial o filtro excede el tercio

superior de la trufa y se prolonga hasta el dorso de la nariz.

Paladar hendido y labio leporino. Es una lacra de nuestra raza. Alrededor de un 5% de cachorros

nacen con esta lesión aberrante. No tiene cirujía hasta el año, y los cachorros cuyos dueños quieren

salvar no suelen tener muchas probabilidades de sobrevivir, siendo lógicamente alimentados con

sonda, que es su única esperanza.

Conclusión:

Page 37: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

37 OUTCROSS | número 1 · 2016

En la imagen, el esqueleto de un ejemplar braquicefálico, probablemente de un Boston o un Frenchy

y a su lado el de un lobo.

Como hemos visto en los apartados dedicados a estudiar la fisiología y las consecuencias patológicas

que acarrea una nariz y un hocico corto, así como las adaptaciones craneales y del S. O-R-F, que van

concomitantes, se comprueba fácilmente que dichas afecciones no son simplemente unas

alteraciones leves de la función, sino que pueden llegar a afectar al sistema respiratorio y olfatorio,

comprometiéndolos en ciertas ocasiones de una manera grave. La disminución del olfato no solo

afectaría a la actividad deportiva y/o trabajos que realiza con el humano como detección de drogas y

de explosivos, rescates, etc., sino que el olfato es el órgano más relevante del perro para

relacionarse con el medio. El olfato es para el perro como la vista para el humano. Qué pensaría

usted de alguna tribu o comunidad humana que se dedicara a hacer alguna práctica que impidiera

que sus niños llegaran a la edad adulta sin una parte importante de la capacidad visual?

Probablemente no estaría bien visto, incluso habría un rechazo generalizado del resto de la

sociedad. Quizás el perro no está a la altura del humano en cuanto a sus derechos de una vida digna,

aunque yo creo que cualquier ser vivo debería de estarlo, pero pensando que su existencia no

depende de la naturaleza sino de un condicionamiento selectivo basado en ciertos patrones

estéticos conformados en el estándar racial y que dicho estándar sí respeta en cierta forma que los

órganos responsables del olfato y la respiración tengan una conformación más saludable y funcional,

deberíamos hacerle más caso por parte de criadores al seleccionar el tipo de trufas que desean para

su crianza, a los estamentos boxerísticos para el control y registro de afecciones derivadas del

sistema respiratorio, así como al control de taras y a los jueces que deberían premiar a los perros

con una estructura nasal como manda el standard.

Carlos E. Rodríguez (Mencey Taoro) con la colaboración de Bianka Sue Orban

Page 38: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

38 OUTCROSS | número 1 · 2016

Recién llegado de la celebración anual del mayor evento boxerístico de nuestro país, celebrado los

días 16 y 17 de Abril en San Lorenzo del Escorial, no logro quitarme de la cabeza una sensación

agridulce sobre lo vivido durante el fin de semana.

Las horas de espera en el aeropuerto se hacen largas y más si van acompañadas de retrasos,

cancelaciones y más retrasos, por lo que catálogo y Smartphone en mano dan para mucho, con las

nuevas tecnologías repasando videos podemos revivir una y otra vez los mejores y peores

momentos de nuestro “querido” campeonato.

El lugar de celebración como siempre excelente, en un entorno natural en el que nuestros perros

pueden lucirse, de fácil acceso, céntrico para aquellos que no quieren un evento itinerario y con

plazas hoteleras adaptadas a todos los bolsillos.

No obstante tal y como pudimos vivir/sufrir los que allí estuvimos el éxito del evento depende en

gran medida de las inclemencias meteorológicas y cuando el sol no brilla en todo su esplendor o

cuando caen algunas gotas de agua el evento queda deslucido.

La organización, como siempre, impecable. Un equipo joven con experiencia e ilusión que pone todo

su empeño en levantar un proyecto que tendría más proyección si todos pusiéramos nuestro granito

de arena. “El club somos todos” no son solo ellos, y todos tenemos nuestra parte de

responsabilidad.

Sábado 16 de Abril

El sábado amanece con lluvias que nos acompañan de forma intermitente a lo largo de toda la

jornada y el sol brilla por su ausencia en todo momento, por lo que los juicios quedan algo

deslucidos y se limitan prácticamente a juicios individuales para que el resto de ejemplares no tenga

que pasar el rato de espera bajo la lluvia, lo que hace más difícil la tarea de “ver perros”.

Mi primer descontento viene al ojear el catálogo, pocos perros, alrededor de 200 inscripciones, igual

que el año pasado pero mucho menos que en aquellos gloriosos años que contábamos con entre

350 y 400 inscripciones. Esta “maldita” crisis nos está matando, menos camadas, menos

inscripciones, la cría implica un gasto y no todos los bolsillos pueden adaptarse a las circunstancias.

Aún así echo de menos caras conocidas con las que confraternizar, criadores ilustres, gente (y

perros) que sabemos que sí que se están moviendo por exposiciones, ejemplares a los que quería

echarle un ojo y que tendré que esperar a mejor ocasión, ¿la crisis, los jueces, las fechas, el lugar…?

cada uno tiene sus motivos y sus justificaciones pero como ya he comentado antes “el club somos

todos” y a veces simplemente con nuestra presencia podemos hacer que el evento sea otra cosa.

La jornada del sábado me deja mal sabor de boca, quizá es que como el día amanece torcido uno ya

va torcido el resto del día, tengo la sensación de que el nivel general en babies, cachorros, muy

jóvenes y jóvenes, o sea “el futuro” del bóxer español, está bajando. Los ejemplares clasificables son

LUCES Y SOMBRAS DEL XXXV CAMPEONATO DEL AÑO DEL BOXER CLUB DE ESPAÑA

Page 39: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

39 OUTCROSS | número 1 · 2016

fácilmente reconocibles tanto por la calidad como por la cantidad, ¿será posible encontrarse clases

con uno, dos o tres ejemplares inscritos?, esto no lo había visto yo nunca y menos en estas

categorías.

Al final de una exposición lo que uno suele llevarse

son “sensaciones” una espalda, una expresión,

unas angulaciones…, a continuación voy a plasmar

las mías lo cual no quiere decir que estuviera en

desacuerdo con los juicios o que el resto de

ejemplares no merecieran los resultados

obtenidos. No sería la primera vez que le encuentro

“el punto” a un ejemplar a la 5ª o a la 6ª vez que lo

veo. Por favor, que nadie se ofenda por no estar

nombrado puesto que lo que aquí plasmo son mis

“sensaciones” no mis “resultados”.

En babies me llaman mucho la atención “Cha Cha

Cha Demirantxito”, un ejemplar de mucha

tipicidad, armoniosa y de mucha calidad y los

hermanos “S” (Sancho y Seus) de Guezman, muy

típicos y con un color dorado “rojo ciervo” que

poco volvimos a ver durante el fin de semana.

En clase cachorros Zoran del Ius Natura, un macho

atigrado con mucho futuro, lleva marcado

claramente el sello de su padre “Marko de

Kopader” y la vencedora Galiza de Ibiltaria son los que me dejan mejor sabor de boca.

En la clase muy jóvenes ya se empiezan a ver más cosas, Hispania de Loermo y Harper de Beiser’s

son las féminas que más llaman mi atención,

la primera por su elegancia y la segunda por su

tipicidad.

En clase jóvenes Grey de la Sierra, un ejemplar

muy compacto y potente para su edad pero

que aporta cualidades que hacía tiempo que

no veía, habrá que seguir su evolución. Los

atigrados Vulcano del Rocho y Camarón de

Monteolivo, dos ejemplares totalmente

diferentes quizá el primero con mejor

estructura y movimiento y el segundo con una

cabeza más cincelada, modelo 1:2. Dos

buenos ejemplares de tipos muy diferentes,

en el movimiento el juez disipó sus dudas, el

empuje y la potencia de Vulcano son de las

que no se suelen ver a menudo.

Cha Cha Cha Demirantxito

Page 40: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

40 OUTCROSS | número 1 · 2016

Asamblea de socios y cena social, “el club somos

todos”

El momento en el que tienen voz y voto todos y

cada uno de los socios es el día de la Asamblea

General Ordinaria. La tarde del sábado tuvo lugar la

celebración de la asamblea con una participación

mucho mayor que la de anteriores ocasiones (tanto

en votos delegados como en presenciales) pero

que no es todo lo representativa que se desearía

para la masa social con la que contamos.

Una asamblea que nos dejó muchas sorpresas, los

socios participan cada vez más sin embargo las

peticiones deberían ser filtradas y pulidas por la

junta directiva puesto que de lo contrario dan lugar

a debates estériles que pueden alargar en exceso el

acto. En cuanto al orden del día también debería

ser claro y conciso puesto que un punto en el orden

del día que simplemente pone Campeonato BCE

acaba siendo una elección de jueces sobre listados

cerrados para jueces nacionales y asentimiento de

propuesta única para jueces internacionales,

elección de fechas entre solo 2 posibles y lo que

para mí fue la mayor sorpresa de la tarde, la vuelta

a la celebración del campeonato en una sola

jornada para el año 2017. Si los que acudimos allí

no sabíamos lo que nos esperaba ¿qué pensarán los

que se quedaron en casa?, en fin una asamblea

llevada con la mejor intención pero no con las mejores

formas y algunos puntos fácilmente impugnables.

Creo recordar que el club tenía asesoramiento legal

externo, en caso de no ser así estamos ante una de las

circunstancias en las que los socios podríamos hacer

más, puesto que socios con conocimientos legales,

fiscales, tributarios, económicos, etc… los tenemos.

La cena social es otro de los mejores momentos en los

que confraternizar y aparcar las diferencias, los

precios son asequibles, la compañía es grata y la

presencia de aficionados foráneos le da un toque

distinto a la “fiesta”. También debería contar con más

participación, no tiene sentido que unos estén en la

cena del club y otros en locales de los alrededores.

Galiza de Ibiltaria

Hispania de Loermo

Grey de la Sierra

Page 41: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

41 OUTCROSS | número 1 · 2016

Domingo 17 de Abril

El Domingo ya fue otra cosa, salió el Sol, la afluencia de visitantes fue mucho mayor y el número de

perros similar aunque con un nivel de calidad general superior al de la jornada anterior, pero creo

que inferior al que teníamos hace algunos años.

En líneas generales creo que se vio mejor nivel en

hembras atigradas, característica histórica del

bóxer español, y tuve la sensación de que hemos

perdido “expresiones”, aquellas expresiones que

siempre tuvimos tan buenas. Por otra parte yo que

soy un fan de los hipertípicos y en esta edición va y

echo de menos cabezas más cinceladas modelo

1:2. , las vi en machos atigrados pero no en el

resto.

Para empezar Kirios y Kimbo del Guarrach “los

gemelos” dos hermanos super correctos que logran

clasificarse siempre en los primeros puestos. En

atigrados Aquiles del Guadiato me llama la

atención a pié de ring, lo veo solo, sentado,

esperando a que los demás participantes entren a

ring y me enamora su cabeza, más tarde en el

juicio individual su estructura, movimiento y

presentación confirman mi primera impresión,

quizá algo femenino pero muy elegante, me

recuerda algo al tipo de Led dels Segadors.

Otros machos que me causaron muy buena

impresión fueron Faraón del Cuore Grande, uno de

esos perros que he tenido que ver varias veces

para “cogerle el punto”, me pareció un ejemplar

impresionante, muy correcto, armónico, los que le

conocen mejor me comentan que ha mejorado en sus puntos débiles. Y por otra parte ya que

hablamos de sensaciones el ejemplar que captó toda mi atención en la jornada del domingo fue

Izq.: Vulcano del Rocho Arriba: Camarón de Monteolivo

Los hermanos Kiros (arriba) y Kimbo del Guarrach (abajo)

Page 42: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

42 OUTCROSS | número 1 · 2016

Quillen del Monte de Ara, un hijo de Dee Dee

Ramone de Cuervonegro imponente, con

actitud altiva, musculado, trasera muy

potente, armonioso, cuello largo y algo para

mí muy, muy, muy importante “la cola”, bien

llevada en alto en forma de sable o media

luna de forma natural, sin necesidad de

tener que tocársela para la foto, la cabeza

quizá algo menos cincelada que la de su

padre pero es un perro con mucho “estilo”.

En cuanto a las hembras Calma de los Gorriones,

justa vencedora y venida desde Rusia Zhen’Lee

Martinika.

Un pero, pero que “muy” pero

No es agradable ver clases a las que se presentan

pocos ejemplares, en clase trabajo me reconforta

pensar que la poca participación quizá obedece a

una mayor honorabilidad, puesto que en un país

en el que el trabajo deportivo en el bóxer brilla casi

por su ausencia no era normal ver clase trabajo

con el número de ejemplares que teníamos

anteriormente.

Lo de la clase campeones ya me pone la mosca detrás de la oreja, ¿es que no tenemos campeones

en nuestro país que enseñar a los visitantes de nuestro campeonato?

Pero lo de la clase veteranos ya es de juzgado de

guardia, ni un solo ejemplar inscrito. ¿Hay algo más

entrañable y hermoso que una clase veteranos?

¿Se puede aprender más de una clase baby que de

una clase veteranos? Recuerdo a un Capitán del

Foro plagado de canas cautivar a todos los

presentes en uno de nuestros campeonatos, a un

Conrado de las Gárgolas ser descubierto cuando ya

era tarde por los aficionados extranjeros en la

Atibox de Barcelona, un Edgar del Cabezo La Jara

impresionante que podría haberse presentado con

los de clase abierta y haber clasificado, en fin si no

tenemos muy claro quiénes somos, no sabemos de

dónde venimos, ¿cómo vamos a saber a dónde

vamos?. Mención especial a Boxerpark Peter Pan

venido desde Barcelona para participar en la

El BIS: Aquiles del Guadiato

Faraón del Cuore Grande

Quillen del Monte de Ara

Page 43: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

43 OUTCROSS | número 1 · 2016

“parada de campeones”.

El número de rapports que no son recogidos por

los participantes sigue siendo inversamente

proporcional al de los trofeos olvidados, y el

número de aficionados que hay a las 12h del

mediodía no es el mismo que el que acude a las

finales. Todos tenemos Km a nuestras espaldas y

ganas de llegar a casa pero parece que solo nos

mueve el “Vini, vidi, vinci” y si no “vinci” no estoy

contento, pues igual nos hace falta más “vini” y

más “vidi”.

Resultados completos

Sobre los juicios, nada que objetar, venimos a eso a

someternos a juicios subjetivos. Si cada uno de

nosotros fuera juez estoy seguro que no habría ni

una sola coincidencia peeero no lo somos por lo

que tenemos que aceptar lo que hay con

deportividad, los hay malos que a veces aciertan y

los hay buenos que a veces fallan. Si que pongo un

pero en este sentido que ya he comentado en

ocasiones anteriores, creo que hacen falta “caras

nuevas”, una renovación de jueces quizá atraería

mayor número de participantes.

Un dato a tener en cuenta para el proyecto

“Outcross Boxer Project” de los 8 campeones (4 del sábado y 4 del domingo) 6 son outcross, Grey de

la Sierra, Vulcano del Rocho, Hispania de Loermo, Aquiles del Guadiato (BIS) y Calma de los

Gorriones (RBIS).

Texto: Luis Lloreda (Dogs d’Amour)

Documentación: Carlos Rodriguez (Mencey Taoro)

Calma de los Gorriones

Zhen’Lee Martinika

Page 44: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

44 OUTCROSS | número 1 · 2016

RESULTADOS DEL XXXV CAMPEONATO DEL AÑO DEL BOXER CLUB DE ESPAÑA

Babies

Machos dorados: Juez Pascal Trifilieff

1. Nolan D’Alanbox – RBIS Baby

(Faraón del Cuore Grande/Kosara v. d. Burg Singidunum)

2. Sancho de Guezman

3. Seus de Guezman

4. Quanto D’Jandilla

Machos atigrados: Juez Carlos Kantar

1. Aico de Clanbox

(Goran de Entreboxer/Amaranta)

2. Trampa de Guezman

3. Intenso de Villa Fercan

4. Yannick de Aires del Norte

Hembras doradas: Juez Juan Manuel Rodríguez

1. Cha Cha Cha de mi Rantxito – BIS Baby

(Beyl del Cabezo la Jara/Charlotte de mi Rantxito)

2. Cloe de Villa Plasan

3. Ixsia de Mirieri

4. Katriona de Koré

Hembras atigradas: Juez Fabrizio Censi

1. Nicole D’Alanbox

(Faraón del Cuore Grande/Kosara v. d. Burg Singidunum)

2. Furia de Bearhunter

3. Magali del Guarrach

4. Almadinak’s Elektra

Page 45: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

45 OUTCROSS | número 1 · 2016

Cachorros

Machos dorados

1. Egeo del Valle del Corneja – RBIS Cachorros

(Apolo I de Villastur/Oh la la de Villastur)

Machos atigrados

1. Zoran del Ius Natura

(Marco de Kopader/Llue del Ius Natura)

2. Mikey de Ederit del Norte

3. Galiano de Villa Fercan

4. Della Monte Klio Urban

Hembras doradas

1. Hypatia de Algucarri

(Zafiro de Algucarri/Donna Vavonabox)

2. Della Monte Klio Tiramisú

3. Nancy de Bellaterra

4. Zoe de Villa Plasan

Hembras atigradas

1. Galiza de Ibiltaria – BIS Cachorros

(Ékaro de Ibiltaria/Meskalina da Tolería)

2. Fiorella de Villatoga

3. Eureka de Gerión

4. Mandy de Ederit del Norte

Page 46: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

46 OUTCROSS | número 1 · 2016

Muy Jóvenes

Machos dorados

1. Hiram de Villastur

(Rasputin di Casa Vernice/Viola de Villastur)

Machos atigrados

1. Aidan de Villalcor – CACCJ ganador del año joven

(Kenzo de Kukuarri/Amaya del Lucero de Europa)

2. Aaron de Bóxer del Peniel

3. Gotze de Trespaderne

4. Goffy del Nalón

Hembras doradas

1. Hispania de Loermo – CACCJ ganadora del año Joven

(Elfo de Loermo/Cata de Ederit del Norte)

2. Louna des Jardins de Passiflore

3. London de Puerto Village

Hembras atigradas

1. Nairobi de Islandbox – CACCJ ganadora del año,

BIS Joven

(Jade de Isladbox/Grecia de Islandbox)

2. Minnie Mouse del Corumbel

3. Harper de Beiser’s

4. Brunela de la Campiña Jerezana

Page 47: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

47 OUTCROSS | número 1 · 2016

Jóvenes

Machos dorados

1. Grey de la Sierra – CACCJ ganador del año joven, RBIS joven

(Rus la Fler Kalashnikov/Guendi de la Estupa)

2. Rus la Fler Sicario

3. Filippo del Cabezo la Jara

4. Athos de Orrevu

Machos atigrados

1. Vulcano del Rocho

(Marco de Kopader/Paris del Rocho)

2. Camaron de Monteolivo

3. Ferry dell Boxer Monte

4. Flashbox Aquarius

Hembras doradas

1. Zhen’Lee Sola

(Kraus de Val de Cayone/Zhen’Lee Martinika)

2. Jir Pia Irina

3. Emili de Rocamaga

4. Aia de Torretxiki

Hembras atigradas

1. Unika del Tuticum

(Conan/Fendy del Tuticum)

2. Venus del Rocho

3. Faragulla de Ibiltaria

Page 48: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

48 OUTCROSS | número 1 · 2016

Intermedia

Machos dorados

1. Kirios del Guarrach – RCAC

(Rus la Fler Eternal Flame/O’Nille de Mirall del Box)

2. Kimbo del Guarrach

3. Hercules de Koré

4. Tommi del Ius Natura

Machos atigrados

1. Aquiles del Guadiato – CAC, CACC,

ganador del año, BIS Absoluto

(Nicos v. d. Burg Singidunum/Boira)

2. Lotto del Corumbel

3. Ian de Ederit del Norte

4. Iban del Rolanus

Hembras doradas

1. Calma de los Gorriones – CAC, CACC, Ganadora

del año, RBIS absoluta

(Faraon del Cuore Grande/Belha de los Gorriones)

2. Nena de Cuervonegro

3. Celeste de Algucarri

4. Beta de Monteolivo

Hembras atigradas

1. Starlight do Vale do Lethes – RCAC

(Othello de Mirall del Box/Ophelia do Vale do Lethes)

2. Bora di Cuore del Sur

3. Asia de Santa Barbora

4. Dafne de Bearhunter

Page 49: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

49 OUTCROSS | número 1 · 2016

Abierta

Machos dorados

1. Fulko de Loermo – CAC, RCACC

(Laudrup de los Infanzones/Magia de Kopader)

2. Ares de Bellanush

3. Hanibal de Boxer del Mar

4. Quillen del Monte de Ara

Machos atigrados

1. Pink Panther des Navissos – RCAC

(D’Olxa Cristo/You and You Sambita)

2. Faraon del Cuore Grande

3. Porsche de Alkorbox

4. Kimi de Rincomar

Hembras doradas

1. Jakadie des Chetemis – RCAC, RCACC

(Ninox v. Hammersee/Hanggun des Chetemis)

2. Rus la Fler Rayo de Sol

3. Rhea Optima Grata

4. Meiga da Tolería

Hembras atigradas

1. Ámbar – CAC, RCACC

(Tinto degli Scrovegni/Keta)

2. Avicii v. Cape Town

3. Ibiza des Vents de Mer

4. Kenia de Linabox

Page 50: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

50 OUTCROSS | número 1 · 2016

Trabajo

Machos dorados

1. Igor du Val d’Europe

(Hector du Val d’Europe/ Full Monkey du Val d’Europe)

2. Denver de Kukuarri

3. Kaisser de Boxer del Euro

Machos atigrados

1. Lleo del Ius Natura

(Roque Santa Cruz v. German Dream/Georfhigina del Ius Natura)

Hembras doradas

1. Zhen’Lee Martinika

(Quintino della Cadormare/Rus Elodser Kumparsita)

Hembras atigradas

1. Ruth de Mirall del Box

(Othello de Mirall del Box/ Maya de Mirall del Box)

Page 51: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

51 OUTCROSS | número 1 · 2016

Campeones

Machos dorados

1. Benito de Kappabox – CACC ganador del año

(Verdel del Tajo/Kefreen de Oliva Verde)

2. Firework de Porto Village

3. Ñoqui Santa Cruz del Ius Natura

Machos atigrados

1. Iglu del Corumbel – RCACC

(Mariscal de Villacecilia’s/Bambalina del Corumbel)

Hembras doradas

1. Disney de la Senda de los Moledores

(Fausto de Val de Cayone/Duna de Rincomar)

2. Olga del Ius Natura

Hembras atigradas

1. Lisboa de los Tomeguines – CACC, ganadora del año

(Apolo I de Villastur/Kyara de Seballbox)

2. Ankara de Santa Barbora

3. Indira v. Inspee

4. Ingrid de las Gárgolas

Vencedor Grupo de Cría: Bóxer de Topemar

Vencedor Lote Reproductor: Marco de Kopader

Vencedores Parejas: Firework de Porto Village y Deltoya do Agro das Viñas

La Revista Outcross quiere agradecer a Bryan Paredes, Fco. Javier Arroba, Paquita Olivares, María

Pontanilla, Ángela Sanchís, Juan José Durán, Javier Calvo, Jesús Robledo, Enrique Gómez, Edo

Badalamenti, Boxers de Villa Plasán, Boxers de los Infanzones y demás criadores y fotógrafos su

cortesía por permitirnos hacer uso de sus fotografías para estos artículos.

Page 52: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

52 OUTCROSS | número 1 · 2016

Ganadores Outcross: Entre los mejores babies y cachorros y los ganadores del año jóvenes y adultos

Zoran del Ius Natura – Mejor cachorro macho atigrado

(Marco de Kopader/Llue del Ius Natura)

Grey de la Sierra – Ganador del año joven, RBIS joven

(Rus la Fler Kalashnikov/Guendi de la Estupa)

Page 53: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

53 OUTCROSS | número 1 · 2016

Vulcano del Rocho – Ganador del año joven

(Marco de Kopader/Paris del Rocho)

Hispania de Loermo – Ganadora del año joven

(Elfo de Loermo/Cata de Ederit del Norte)

Page 54: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

54 OUTCROSS | número 1 · 2016

Aquiles del Guadiato – BIS absoluto ganador del año

(Nicos v. d. Burg Singidunum/Boira)

Calma de los Gorriones – Ganadora del año adulta, RBIS absoluta

(Faraon del Cuore Grande/Belha de los Gorriones)

Page 55: Outcross · 2016-04-27 · Nace Outcross Boxer Project de la mano de un grupo de criadores que comparten las mismas preocupaciones con el objetivo de abrir un periodo de reflexión

55 OUTCROSS | número 1 · 2016

Outcross

¿Que es Outcross Boxer Project?:

Es un foro de debate respetuoso sobre un estilo de cría más natural

Es una base de datos sobre la salud de un

estilo de cría con menos consanguinidades

Es un proyecto de documentación sobre líneas de sangre menos convencionales

Es un grupo abierto a cualquier pensamiento

¿Que NO es Outcross Boxer Project?:

NO pretende demonizar ningún plan de cría consanguíneo

NO busca promocionar estilos de bóxer

distintos al que marca el estándar alemán

NO quiere reemplazar a ningún Club de raza

NO es un club cerrado/privado

Los miembros del Outcross Boxer Project y de la Revista Outcross queremos

agradecer al artista Juan Copado por haber realizado de forma altruista el

logotipo y emblema del proyecto.

Estamos orgullosos de poder presentar en la portada de este primer número

de la revista el dibujo a todo color.

De parte de todos y de todo corazón:

¡Gracias Juan!

Si lo intentas puedes perder, si no ya estás perdido.

EPÍLOGO

Qué piensan algunos miembros del proyecto acerca del

Outcross Boxer Project:

José Mª Guilabert: El Proyecto Outcross es la oportunidad

que muchos boxeristas estábamos esperando para

recuperar el bóxer clásico, el de la Edad Dorada que

fueron los años 80. Siendo realistas, muchos echamos de

menos aquellos momentos donde el bóxer alemán era el

referente y conseguía que criadores y aficionados de toda

Europa peregrinaran a la jahressieger alemana a verlos en

vivo y, los que éramos más pequeños, buscábamos

revistas, catálogos y libros para ver las fotografías de esos

boxers con los que soñábamos. Además, no era sólo

cuestión de belleza. El carácter y la salud de aquellos

ejemplares es algo que también queremos recuperar con

este proyecto. Que acaben los problemas de cesáreas,

mastitis, cachorros débiles, etc. Ahora repaso esos viejos

libros y revistas en blanco y negro, paso mis dedos por

esas fotografías, y ya no las veo como un sueño. Ahora sé

que se están convirtiendo en una realidad y que muchos

niños, y no tan niños, tendrán la oportunidad de vivir de

cerca una nueva Edad Dorada en lugar de soñar con ella.

Luis Lloreda: Después de 25 años acudiendo a

exposiciones caninas tengo la sensación en los últimos

tiempos de que en todas partes veo "lo mismo", la

globalización nos ha dado acceso a ejemplares que antes

ni hubiéramos soñado, no obstante por contra todos

hemos seguido el mismo camino y hemos trabajado con la

misma materia prima, sobre explotando tal vez los

ejemplares que triunfan en exposiciones de belleza.

Outcross Boxer Project ofrece la posibilidad de recuperar

viejas líneas que creíamos perdidas y de explorar otros

caminos distintos a los convencionales. Todo ello en aras

de una mejora en la salud de nuestra raza afectada por

enfermedades de origen genético.

Fernando Velasco: La oportunidad de colaborar en un

proyecto que creo que tarde o temprano será necesario

para la raza a nivel nacional (en otros países ya se realizan

estudios similares), responsabilidad e ilusión en la

recopilación de datos de camadas de cruces abiertos a

partir del 4/4, que puedan ayudar a estudiar la salud de la

raza. Otra parte importante del proyecto es buscar la

relación 1/2 cráneo hocico sin que pierda la belleza

respetando la anchura y la cubicidad y lo pueda dotar de

una mayor salud y funcionabilidad.