88
SAFE para asegurar y facilitar el comercio mundial Junio 2015 Inspección no intrusiva Asociación Aduana-Empresa Cooperación con agencias gubernamentales Seguridad Facilitación Información electrónica anticipada Operador Económico Autorizado Gestión de riesgos Cooperación Aduana-Aduana ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS Marco normativo

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS WORLD CUSTOMS … · 2019. 8. 20. · recaudación de ingresos y de la facilitación del comercio. Es necesario contar con una estrategia aprobada

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • SAFEpara asegurar y facilitar

    el comercio mundial

    Junio 2015

    WORLD CUSTOMS ORGANIZATION

    Inspección no intrusiva

    AsociaciónAduana-Empresa Cooperación con agencias

    gubernamentales

    Seguridad

    FacilitaciónInformación electrónica anticipada

    Operador Económico Autorizado

    Gestión de riesgos

    CooperaciónAduana-Aduana

    ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE ADUANAS

    Marco normativo

  • 2

    MARCO NORMATIVO

    S A F E

    Durante las Sesiones anuales del Consejo, celebradas en junio de 2015, en Bruselas, los Directores Generales de Aduanas, en representación de los Miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), adoptaron el Marco Normativo SAFE para Asegurar y Facilitar el Comercio Global. Este instrumento internacional único no solo anticipó la implementación de normas modernas en materia de seguridad de la cadena logística, sino que también anunció el comienzo de un nuevo enfoque en lo que respecta a la gestión de un extremo a otro del movimiento transfronterizo de las mercancías, teniendo en cuenta la importancia de la cooperación más estrecha entre la aduana y las empresas. Desde entonces, los trabajos de actualización y mejoramiento del Marco Normativo SAFE han avanzado a intervalos regulares. El texto de la versión 2007 del Marco Normativo SAFE incorporó principalmente las disposiciones detalladas sobre las condiciones y requerimientos para la Aduana y los Operadores Económicos Autorizados (OEA), que en un principio figuraban en un documento distinto. Ello fue impulsado por la percepción de que tanto la Aduana como sus socios comerciales se beneficiarían de tener todas las disposiciones relativas al Marco SAFE y a los OEAs fácilmente disponibles en un documento general único.

    En junio de 2010, la OMA publicó el conjunto de medidas del Marco SAFE (Paquete SAFE) que reúne todos los instrumentos y directrices de la OMA destinados a respaldar la aplicación de este Marco. La versión de junio de 2012 de este instrumento contiene una nueva parte 5 sobre la Gestión coordinada de fronteras, y una nueva parte 6 sobre la Continuidad y recuperación del comercio. Se incluyó también un nuevo Anexo I para las Definiciones, entre ellas la de la “carga de alto riesgo”. Continuando con su misión de facilitar la aplicación del Marco Normativo SAFE y de mantenerlo actualizado, la versión de junio de 2015 incluye, entre otros, un Nuevo Pilar 3 destinado a promover la cooperación entre las Aduanas y otros organismos gubernamentales, a fin de asegurar una respuesta gubernamental eficaz y efectiva a los desafíos de la seguridad de la cadena logística. Incorpora también normas relativas a la “información anticipada sobre la carga antes de su embarque” (ACI, por su sigla en inglés) respecto de la carga aérea, que constituyen la primera etapa del análisis de riesgos de seguridad; la definición de “contenedor” a los efectos del Marco Normativo SAFE, así como la actualización del texto pertinente con miras al desarrollo de los volúmenes 1 y 2 del Compendio de la OMA sobre la gestión de riesgos en materia aduanera. El paquete SAFE también se ha actualizado para incluir las nuevas herramientas, tales como la caja de herramientas para el Pilar 1, las nuevas directrices para la adquisición y puesta en funcionamiento de equipo de exploración y/o de inspección no intrusiva, incluyendo las Directrices sobre amenazas y soluciones tecnológicas y la Recomendación de la OMA concerniente a las

  • 3

    formalidades aduaneras relativas a los dispositivos para la seguridad de contenedores (CSDs, por su sigla en inglés) en el marco de la admisión temporal.

    La asistencia en materia de fortalecimiento de capacidades sigue siendo una parte fundamental de la estrategia de aplicación del SAFE, y los Miembros que han solicitado asistencia la reciben en forma estructurada y continua, de manera de garantizar la implementación permanente y armonizada de las disposiciones. La OMA valora la acción de todos sus socios del gobierno y del sector privado que trabajan en estrecha colaboración para mantener la pertinencia del Marco Normativo SAFE en un entorno que cambia constantemente.

    A medida que se ha desarrollado el Marco Normativo SAFE, la comunidad internacional ha reconocido ampliamente la importancia de los controles a la exportación, incluyendo las mercancías de doble uso. Está de más decir que se trata de un instrumento dinámico que establece un equilibrio entre facilitación y control, garantizando además la seguridad de la cadena logística internacional. Este instrumento único constituye una referencia para la aduana y los operadores económicos, y la OMA asegurará que siga desempeñando un rol fundamental para poder cumplir la visión de la Organización y poder satisfacer, al mismo tiempo, las necesidades de la aduana y de aquellos que participan en el comercio internacional.

    Kunio Mikuriya Secretario General

    Organización Mundial de Aduanas

    J u n i o 2015

  • 4

    MARCO NORMATIVO SAFE

    Derechos reservados © 2015 Organización Mundial de Aduanas. Todos los derechos reservados. Las solicitudes y consultas acerca de los derechos de traducción, reproducción y adaptación deben dirigirse [email protected]

    mailto:[email protected]

  • 5

    INDICE

    I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 6

    1. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DEL MARCO SAFE ………………………….. 7

    2. LOS CUATRO ELEMENTOS BÁSICOS DEL MARCO SAFE……………... 7

    3. LOS TRES PILARES DEL MARCO SAFE…………………………………..... 7

    4. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES……………………………………. 8

    5. APLICACIÓN……………………………………………………………………… 8

    II. BENEFICIOS………………………………………………………………...... 9

    1. GOBIERNOS……………………………………………………………………... 9

    2. ADUANAS……………………………………………………………………….. 9

    3. EMPRESAS…………………………………………………………………….. 10

    III. PILAR 1 ADUANA –ADUANA……………………………………………. 11

    1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 11

    2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SU

    IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………….. 13

    3. INTEGRIDAD DE LOS PRECINTOS PARA EL ENVÍO SEGURO DE LOS

    CONTENEDORES...……………………………………………………………. 25

    IV. PILAR 2 ADUANAS – EMPRESAS……………………………………… 28

    1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 28

    2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SU

    IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………………… 29

    V. ADUANAS- OTROS ORGANIMOS GUBERNAMENTALES E

    INTERGUBERNAMENTALES……………………………………………… 34

    1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 34

    2. NORMAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA SU

    IMPLEMENTACIÓN……………………………………………………………… 35

    VI. CONTINUIDAD Y REANUDACIÓN DE LAS ACTIVIDADES…………… 39

    VII. RECONOCIMIENTO MUTUO……………………………………………….. 40

    ANEXO I: DEFINICIONES

    ANEXO II: ELEMENTOS DE DATOS

    ANEXO III: DATOS SOBRE LA SEGURIDAD DE LA CARGA AÉREA

    ENVIADA ANTES DEL EMBARQUE

    ANEXO IV: CONDICIONES, EXIGENCIAS Y BENEFICIOS DEL OEA

    ANEXO V: RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA RELATIVA AL MARCO NORMATIVO PARA ASEGURAR Y FACILITAR EL COMERCIO GLOBAL

  • 6

    Sección I. Introducción

    El comercio internacional lícito es un motor fundamental para la prosperidad económica. El

    Sistema de comercio mundial puede ser utilizado con fines terroristas, lo que provocaría graves trastornos a la economía mundial en su totalidad y al bienestar social de las naciones. Las Administraciones aduaneras, en su calidad de organismos gubernamentales encargados de controlar y administrar el movimiento internacional de mercancías, se encuentran en una posición privilegiada para reforzar la seguridad de la cadena logística internacional y contribuir al desarrollo socioeconómico a través de la recaudación de ingresos y de la facilitación del comercio.

    Es necesario contar con una estrategia aprobada por la Organización Mundial de Aduanas (OMA), a fin de garantizar el movimiento del comercio internacional de modo que no impida, si no que por el contrario facilite el comercio. Asegurar la cadena logística internacional es sólo una etapa del proceso global de fortalecimiento y preparación de las Administraciones aduaneras para el siglo 21. Por consiguiente, para fortalecer y mejorar los programas y prácticas existentes, los Miembros de la OMA han desarrollado un Sistema que reforzará la seguridad y la facilitación del comercio internacional. Se trata del Marco Normativo SAFE de la OMA destinado a asegurar y facilitar el comercio global (en adelante, “Marco SAFE”). El Marco SAFE establece principios y normas y, los presenta para que los Miembros de la OMA los adopten como fundamentos básicos.

    Es evidente que la OMA es la plataforma apropiada para esta iniciativa. En efecto, la OMA cuenta con la participación de sus Administraciones aduaneras miembros que representan el 99% del comercio mundial. Las Administraciones aduaneras tienen facultades importantes que no se han conferido a ningún otro organismo gubernamental, a saber la autoridad para inspeccionar la carga y las mercancías que ingresan, circulan y salen de un país. Además, las Aduanas tienen la facultad de impedir la entrada o salida de mercancías, así como de facilitar su ingreso. Las Administraciones aduaneras exigen información sobre las mercancías importadas y, a menudo, información sobre las mercancías exportadas. Pueden exigir, si la legislación lo permite, que esa información sea presentada con anticipación y por vía electrónica. Teniendo en cuenta las facultades y los conocimientos técnicos únicos de las Aduanas, éstas pueden y deben desempeñar un rol central en la seguridad y facilitación del comercio mundial. Sin embargo, es necesario un enfoque global para optimizar la seguridad de la cadena logística internacional, asegurando simultáneamente la mejora permanente de la facilitación del comercio. Por lo tanto, deberá alentarse a las Aduanas para que celebren acuerdos de cooperación con otros organismos gubernamentales.

    Es inaceptable e innecesario inspeccionar cada envío. De hecho, si esto se llevara a cabo se paralizaría el comercio mundial. Por consiguiente, las Administraciones aduaneras modernas utilizan sistemas automatizados para la gestión de riesgos en diversos temas. En este entorno, las Administraciones aduaneras no deberían sobrecargar a la comunidad comercial internacional con una serie de distintas exigencias para asegurar y facilitar el comercio y, además, se deberían reconocer otras normas internacionales. La OMA debería desarrollar un conjunto de normas aduaneras internacionales que no dupliquen o contradigan otras exigencias intergubernamentales.

    El Marco SAFE también considera los elementos fundamentales que son el fortalecimiento de

    capacidades y la facultad legislativa requerida. Si bien ciertos aspectos de este Marco pueden aplicarse

    sin el fortalecimiento de capacidades, muchas Administraciones necesitarán asistencia para aplicar las

    normas. Este instrumento contempla la asistencia adecuada junto con el fortalecimiento de capacidades

    para aquellas Administraciones que lo adopten.

  • 7

    1. Objetivos y principios del Marco SAFE

    El Marco SAFE tiene por finalidad:

    crear normas que garanticen la seguridad y facilitación de la cadena logística a nivel

    mundial para promover la seguridad y previsibilidad;

    permitir el control integrado y armonizado de la cadena logística en todos los medios de transporte

    ampliar el rol, las funciones y las capacidades de las Aduanas para que puedan

    enfrentar los desafíos y aprovechen las oportunidades del siglo 21;

    reforzar la cooperación entre las Administraciones aduaneras para mejorar su capacidad

    de detectar envíos de alto riesgo;

    reforzar la cooperación entre las Administraciones aduaneras y los demás organismos

    gubernamentales que participan en el comercio internacional y la seguridad;

    fortalecer la cooperación entre las Aduanas y las empresas

    promover el movimiento fluido de las mercaderías a través de cadenas logísticas

    internacionales seguras.

    2. Los cuatro elementos básicos del Marco SAFE

    El Marco SAFE consta de cuatro elementos básicos. En Primer lugar, el Marco armoniza los

    requisitos de la información electrónica anticipada sobre los envíos entrantes, en tránsito y salientes. En

    segundo lugar, cada país que adopte el Marco SAFE se compromete a aplicar un enfoque coherente en

    materia de gestión de riesgo para abordar las amenazas de la seguridad. En tercer lugar, exige que, a

    solicitud razonable del país de destino, sobre la base de una metodología comparable basada en la

    detección de riesgos, la Administración aduanera del país de despacho realice una inspección de la carga

    y/o de los medios de transporte de alto riesgo con destino al exterior, utilizando, de preferencia, equipos

    de detección no intrusiva como por ejemplo, máquinas de rayos X de gran potencia y detectores de

    radiación. En cuarto lugar, el Marco SAFE expone los beneficios que las Aduanas ofrecerán a las

    empresas que cumplan con los estándares mínimos de seguridad para la cadena logística y que apliquen

    las mejores prácticas.

    3. Los tres Pilares del Marco SAFE

    El Marco SAFE, formado por los cuatro elementos básicos antes mencionados, se basa en tres

    pilares: acuerdos de red entre Aduanas, asociaciones entre Aduanas y Empresas, y cooperación entre

    Aduanas y los demás Organismos de la administración pública. Los tres Pilares presentan numerosas

    ventajas. Ellos suponen un conjunto de normas que se agrupan para garantizar una fácil comprensión y

    una rápida aplicación internacional. Además, el Marco SAFE se inspira directamente en medidas

    existentes de la OMA en materia de seguridad y facilitación, así como en programas desarrollados por las

    Administraciones Miembros.

  • 8

    4. Fortalecimiento de capacidades

    El fortalecimiento eficaz de capacidades constituye un elemento importante para asegurar la

    adopción e implementación generalizadas del Marco SAFE. Sin embargo, se reconoce que ciertas partes

    de este instrumento pueden también ser implementadas de forma inmediata. A tal efecto, se requieren

    estrategias para mejorar los programas de fortalecimiento de capacidades que se ofrecen a los

    Miembros, y permitir así la aplicación del Marco SAFE. Para que el fortalecimiento de capacidades sea

    eficaz, ya debe existir un fundamento de la voluntad política e integridad. Por consiguiente, los países que

    demuestren un compromiso con la implementación del Marco SAFE y que manifiesten la voluntad política

    necesaria para hacerlo, deberán recibir asistencia de la OMA y de un grupo de Miembros y otros socios

    cooperantes.

    5. Aplicación

    Para aplicar este instrumento, no sólo es necesario reforzar las capacidades, sino que también

    tomar conciencia de que se requerirá un enfoque gradual. No es razonable esperar que todas las

    Administraciones sean capaces de aplicar el Marco SAFE de forma inmediata. Si bien el Marco SAFE es

    considerado un conjunto de normas mínimas, será aplicado en diversas etapas, según las capacidades de

    cada administración y la base legislativa existente. La elaboración de un plan de aplicación se realizará

    bajo la dirección del Consejo de la OMA.

    * *

  • 9

    Sección II. Beneficios

    El Marco SAFE ofrece una plataforma consolidada que mejorará el comercio mundial, garantizará una

    mayor seguridad contra el terrorismo e incrementará la contribución de la Aduana y de los socios comerciales

    al bienestar económico y social de las naciones. Mejorará la capacidad de la Aduana para detectar y

    controlar envíos de alto riesgo y hará más eficaz la administración de mercancías, acelerando de ese modo el

    levante y despacho de éstas.

    La adopción del Marco SAFE brinda los beneficios antes mencionados, tanto a los gobiernos como a

    las Administraciones de Aduanas y al sector empresarial.

    1. Gobiernos

    Uno de los principales objetivos del Marco SAFE es asegurar y facilitar el comercio mundial. El

    comercio internacional contribuirá así al crecimiento y desarrollo económico, y a la protección del comercio

    contra la amenaza del terrorismo internacional y de otras formas de delito transnacional. Al mismo tiempo,

    este instrumento permitirá a las Administraciones de Aduanas facilitar el movimiento del comercio legítimo, así

    como mejorar y modernizar las operaciones aduaneras. Esto, a su vez, mejorará la recaudación fiscal y

    asegurará la aplicación adecuada de las leyes y reglamentos nacionales. Por lo tanto, el Marco SAFE

    favorece la protección económica y social, y permitirá la inversión extranjera directa.

    Por otra parte, el Marco SAFE promueve también la celebración de acuerdos de cooperación entre las

    Aduanas y otros mecanismos gubernamentales. Deberán reconocerse otras normas internacionales

    existentes, lo cual ayudará a los gobiernos a garantizar la gestión y el control coordinados de fronteras. Al

    aplicar las medidas necesarias, el Marco SAFE permite a los gobiernos ampliar el mandato y las

    responsabilidades de las Administraciones de Aduanas en esta área.

    2. Aduanas

    Uno de los elementos principales del Marco SAFE es el desarrollo y el mejoramiento de los acuerdos de red entre Aduanas para promover el movimiento fluido de las mercancías a través de las cadenas logísticas internacionales seguras. Estos acuerdos de red tendrán como resultado principalmente el intercambio de información oportuna y precisa, que permitirá a las Administraciones de Aduanas analizar los riesgos sobre bases más efectivas. De este modo, no sólo mejorará la capacidad de las Aduanas para detectar envíos de alto riesgo, sino que además las Administraciones aduaneras mejorarán sus controles a lo largo de la cadena logística internacional, logrando una mejor distribución de sus recursos. Los acuerdos de red entre Aduanas reforzarán la cooperación entre las Administraciones aduaneras y les permitirán anticipar los controles en la cadena logística, por ejemplo, cuando la Administración del país de importación solicita a la Administración del país de exportación realizar una inspección en su nombre.

    El Marco SAFE prevé también el reconocimiento mutuo de los controles, bajo ciertas circunstancias. La aplicación de este instrumento permitirá a las Administraciones de Aduanas adoptar un enfoque más amplio y más exhaustivo de la cadena logística global, y creará la oportunidad de suprimir la duplicación y las múltiples exigencias en materia de presentación de informes.

    Como se indica anteriormente, el Marco SAFE permitirá a las Aduanas enfrentar los desafíos del nuevo entorno comercial internacional, aplicando los fundamentos necesarios para llevar a cabo la reforma y

  • 10

    modernización aduaneras. El Marco SAFE ha sido estructurado de manera flexible para que las Administraciones de Aduanas puedan avanzar a ritmos diferentes. Esto les permitirá implementarlo según sus propios niveles de desarrollo, sus condiciones y requisitos. 3. Empresas

    El Marco SAFE crea principalmente las condiciones para asegurar el comercio internacional, así como también para facilitarlo y promoverlo. Esto sirve de estímulo para los vendedores y compradores, ya que les hace más fácil mover las mercancías a través de las fronteras. El Marco SAFE tiene en cuenta, y se basa en modelos internacionales modernos de distribución y de producción.

    Los Operadores Económicos Autorizados (OEAs)1

    se beneficiarán de una tramitación más rápida de las mercancías por parte de la Aduana, por ejemplo, a través de la reducción del número de controles, lo que a su vez, se traduce en ahorro de tiempo y costos. Uno de los principios fundamentales del Marco SAFE es crear un conjunto de normas internacionales para promover la uniformidad y la previsibilidad. Además, se reducen las múltiples y complejas exigencias en materia de presentación de informes.

    Estos procesos garantizarán que los OEAs vean beneficios para su inversión en los sistemas de seguridad y buenas prácticas, incluyendo la reducción de las evaluaciones y de las inspecciones de control de riesgos y la agilización de la tramitación de sus mercancías.

    ____________

    1 Su definición figura en Anexo I

  • 11

    Sección III. Pilar 1 – Aduana - Aduana

    1. Introducción

    Las Administraciones aduaneras deben trabajar conjuntamente, utilizando normas comunes de modo de maximizar la seguridad y la facilitación de la cadena logística internacional cuando la carga y los contenedores circulan en las diversas etapas del sistema comercial mundial. El Pilar Aduana - Aduana permite cumplir este objetivo. Este Pilar constituye un mecanismo efectivo para proteger a la cadena logística internacional contra los efectos del terrorismo y otras formas de delitos transnacionales.

    Tradicionalmente, las Administraciones aduaneras inspeccionaban la carga y los medios de transporte cuando llegaban a sus puertos nacionales. Hoy en día, se deben implementar mecanismos que permitan inspeccionar y examinar la carga y los medios de transporte antes de su llegada. Teniendo en cuenta sus facultades y conocimientos técnicos, las Administraciones aduaneras contribuyen tanto a asegurar como a facilitar el comercio mundial.

    El principio básico de este pilar es el uso de información electrónica anticipada para identificar la carga y los medios de transporte de alto riesgo. A través de herramientas de selección automatizadas, las Administraciones aduaneras identifican los envíos que representan un riesgo elevado lo antes posible en la cadena logística, en el puerto de partida o incluso antes.

    El principio básico de este pilar es la utilización de la información electrónica anticipada para identificar contenedores o cargas de alto riesgo. A través de las herramientas informatizadas de selección, las Administraciones de Aduanas identifican los envíos de alto riesgo lo antes posible en la cadena logística, ya sea en el puerto de partida o incluso antes.

    Es conveniente tomar las medidas necesarias para permitir el intercambio electrónico de información. Por lo tanto, los sistemas deberían basarse en mensajes armonizados y ser interoperables.

    Con el fin de garantizar la eficacia del proceso y que éste no obstaculice el movimiento de las mercancías, las Administraciones aduaneras deberán emplear tecnologías modernas para inspeccionar los envíos de alto riesgo. Estas tecnologías comprenden, entre otras, las máquinas de rayos gama y de rayos X de gran potencia, así como los dispositivos para detectar radiación. Otro componente fundamental de este pilar es el uso de tecnologías modernas para preservar la integridad de la carga y de los contenedores.

    Basándose, entre otros, en el Convenio de Kioto Revisado, en las Directrices sobre Gestión Integrada de la Cadena Logística (ISCM, por su sigla en inglés) y en los programas nacionales

    2, las Administraciones

    aduaneras que adopten el Marco SAFE estandarizarán el Pilar13.

    _________________________________ 2 En muchos casos el Marco SAFE y, en especial, las especificaciones técnicas son copiadas directamente de estas fuentes.

    3 Las especificaciones técnicas del Pilar 1 del Marco SAFE figuran en el párrafo 2 de la sección III del presente instrumento.

  • 12

    En el marco de las medidas de continuidad y reanudación del comercio que requieren de la cooperación de las Aduanas, es necesario que las Administraciones aduaneras trabajen con sus homólogos internacionales en la creación de mecanismos, planes y procedimientos destinados a optimizar la continuidad y la reanudación de las actividades cuando se interrumpe la cadena logística internacional, incluyendo el desarrollo de un plan de acción y la implementación de un mecanismo de comunicación efectivo

    4.

    _________________________

    4 Los detalles del plan de continuidad y reanudación del comercio figuran en la sección VI del presente instrumento.

  • 13

    2. Normas y especificaciones técnicas para su aplicación

    2.1 Norma 1 – Gestión integrada de la cadena logística

    Las Administraciones aduaneras deberán aplicar los procedimientos de control aduanero integrados como se describe en las Directrices sobre Gestión Integrada de la Cadena Logística de la OMA.

    2.1.1. Alcance

    Para la aplicación de los procedimientos de control aduanero integrados es indispensable contar con la autoridad legal que permitirá a las Administraciones aduaneras solicitar al exportador y al transportista (ver Anexo II) que presenten información electrónica anticipada para llevar a cabo la evaluación de riesgos en materia de seguridad. Además, los procedimientos integrados de control aduanero implican la colaboración transfronteriza entre las Administraciones aduaneras sobre la evaluación de riesgos y control aduanero, a fin de fortalecer la seguridad general y el proceso de levante de las mercancías, lo que requiere un fundamento legal.

    Ambos requisitos se basan en instrumentos elaborados por la OMA, a saber: las Directrices para la Elaboración de una Legislación Nacional para Recabar y Transmitir Información Aduanera; el Modelo de Acuerdo Bilateral y, el Convenio Internacional de Asistencia Administrativa Mutua en Materia Aduanera (Convenio de Johannesburgo). Como parte de esta colaboración, las Administraciones aduaneras deberán celebrar acuerdos de reconocimiento mutuo de resultados de controles/inspecciones, así como sobre los programas de OEA.

    2.1.2. Medidas generales de control

    i. Control aduanero

    El Convenio de Kioto Revisado estipula en el Anexo General (Norma 6.1) que todas las mercancías, e incluso los medios de transporte, que entren o salgan del territorio aduanero, estarán sujetas al control aduanero. A efectos de la Norma 1, la integridad del envío debe garantizarse desde el momento en que las mercancías se cargan en el contenedor, o cuando no se utilizan contenedores, en los medios de transporte hasta el momento en que dejan de estar sujetos al control aduanero en su lugar de destino, en el caso en que no se utilicen contenedores.

    ii. Evaluación de riesgos

    En la cadena de control aduanero integrado, tanto el control aduanero como la evaluación de riesgos para fines relacionados con la seguridad, constituyen procesos continuos y compartidos que se inician en el momento en que el exportador prepara las mercancías para su exportación y sigue a través de la verificación continua de la integridad del envío, evitando la duplicación innecesaria de los controles. Para que este reconocimiento mutuo de los controles sea posible, las Aduanas deberán acordar cuáles serán las normas sistemáticas de control y de gestión de riesgos; cómo se realizará el intercambio de información y de perfiles de riesgos, así como también cómo se realizará el intercambio de información aduanera, teniendo en cuenta el trabajo realizado en el contexto de la Estrategia Global de Información e Inteligencia, de la OMA. Tales acuerdos deberán prever la posibilidad de aplicar procedimientos conjuntos de seguimiento o de control de calidad para supervisar

  • 14

    el cumplimiento de las normas.

    iii. Controles en el lugar de partida

    La oficina aduanera del lugar de partida debe tomar todas las medidas necesarias para identificar el envío y detectar cualquier interferencia no autorizada a lo largo de la cadena logística. En el caso de los envíos marítimos en contenedores, cualquier inspección u otra acción deberán basarse en los principios de la gestión de riesgos y efectuarse antes de cargar los contenedores en el barco. El código ISPS (b 1630- 37) indica, en términos generales, las medidas que deberán tomarse en la instalación portuaria. Además, las Administraciones aduaneras situadas a lo largo de la cadena logística deberán acordar el uso de un sistema electrónico de mensajería para intercambiar información aduanera, resultados de los controles y notificaciones de llegada, en particular, de envíos de alto riesgo. Si fuese necesario, las Administraciones de Aduanas deberán modificar sus facultades legales para poder examinar de manera exhaustiva las cargas de alto riesgo.

    iv. Precintos

    En aras de la seguridad de la cadena logística y de la cadena de control aduanero integrado y, especialmente para garantizar el movimiento totalmente seguro desde el llenado del contenedor hasta el momento de dejar de estar sujeto a control aduanero en su lugar de destino, las Aduanas deberán aplicar un programa de inviolabilidad de los precintos, como se detalla en las Directrices revisadas del capítulo 6 del Anexo General del Convenio de Kioto Revisado (ver 3.3). Tales programas de inviolabilidad de precintos, que se basan en el uso de precintos mecánicos de alta seguridad en el lugar donde se realiza la carga (como se establece en la norma ISO 17712), incluyen procedimientos para registrar la colocación, el cambio y la verificación de la integridad del precinto en puntos clave, por ejemplo durante cambio modal.

    Además, las Aduanas deberán facilitar el uso voluntario de tecnologías que contribuyan a garantizar el monitoreo y/o la integridad del contenedor a lo largo de la cadena logística.

    A este respecto, la Recomendación del Consejo de la OMA sobre las formalidades aduaneras relativas a la admisión temporal de dispositivos para la seguridad de los contenedores, que figura en el Paquete SAFE, constituye un punto de partida para facilitar la admisión temporal de tales dispositivos.

    v. Referencia Única del Envío (RUE)

    Las Administraciones aduaneras deberán aplicar la Recomendación de la OMA sobre la RUE y sus Directrices.

    2.1.3. Presentación de datos

    i. Declaración de exportación de mercancías

    El exportador o su agente deben presentar a la Aduana del lugar de exportación una declaración electrónica anticipada de exportación de las mercancías antes de cargarlas en los medios de transporte o en los contenedores que se utilizarán para su exportación. A efectos de la seguridad, bastará que las Aduanas exijan que la declaración electrónica previa de exportación de mercancías sólo contenga la información que figura en el Anexo II.

  • 15

    Los exportadores deben confirmar, por escrito, al transportista, de preferencia por vía electrónica, que han presentado a la Aduana la declaración anticipada de exportación de mercancías. Si se ha presentado una declaración de exportación de mercancías incompleta o simplificada es probable que, en una fecha posterior, ésta deba completarse con una declaración complementaria que servirá para elaborar estadísticas comerciales, de conformidad con lo dispuesto en la legislación nacional.

    ii. Declaración de importación de mercancías

    El importador o su agente deben presentar a la Aduana del lugar de importación una declaración

    electrónica anticipada de importación de las mercancías antes de la llegada de los medios de transporte a

    la primera oficina de aduanas, o para los envíos marítimos de contenedores antes de cargarlos. A efectos

    de la seguridad, la Aduana no deberá exigir otra información que no sea aquella que figura en el Anexo II.

    Cuando la declaración de importación de mercancías presentada está incompleta o simplificada, es

    probable que, en una fecha posterior, ésta deba completarse con una declaración complementaria que

    servirá a otras finalidades tales como el cálculo del monto de los derechos o la elaboración de estadísticas

    comerciales, de conformidad con la legislación nacional. La cadena logística autorizada (véase punto

    2.1.6) ofrece la posibilidad de que, a efectos de la importación y exportación, se integren la información de

    importación y exportación en una sola y única declaración a la que tendrán acceso compartido las

    Administraciones aduaneras de que se trate.

    iii. Declaración de la carga

    El transportista o su agente deben presentar ante la Aduana del lugar de exportación o de

    importación una declaración electrónica anticipada de la carga. Para los envíos marítimos en

    contenedores, la declaración electrónica anticipada debe presentarse antes de cargar las mercancías/

    contenedores en el barco. En cuanto a los demás modos de transporte y envíos, la declaración debe

    presentarse antes de la llegada del medio de transporte a la oficina de Aduanas de importación o de

    exportación. A efectos de la seguridad, la Aduana no deberá exigir otra información que no sea aquella que

    figura en el Anexo II.

    Puede presentarse una declaración complementaria luego de la declaración anticipada, de

    conformidad con lo dispuesto en la legislación nacional.

    iv. Transmisión de datos antes de efectuar la carga para la seguridad de la carga aérea

    La Aduana, en cooperación con otras autoridades competentes, pueden aplicar medidas

    complementarias de evaluación de riesgos en materia de seguridad ligadas a la carga aérea y postal,

    exigiendo a una entidad de la cadena logística de la carga aérea, por ejemplo, el transportista, transitario,

    integrador, operador postal o su agente (lista no exhaustiva), presentar un conjunto de datos antes de

    cargar la aeronave, como se especifica en el Anexo III.

    Los datos y los resultados de la evaluación de riesgos deben entregarse lo antes posible a fin de

    evitar toda interrupción innecesaria de las prácticas comerciales habituales, en especial el proceso de carga

    de la aeronave.

    v. Plan de estiba del buque

    Las Administraciones de Aduanas pueden exigir al operador del buque, o “transportista”, el envío

    previo del plan de estiba del buque (PEB), por vía electrónica, a la Aduana del país de importación antes de

    la llegada del medio de transporte a la primera oficina de aduana. No es necesario enviar el plan de estiba

    de los buques que no transportan contenedores. Dado que los PEBs se aplican sólo al transporte marítimo,

    deben ser enviados previamente, por vía electrónica, y ser recibidos en la oficina aduanera del país de

  • 16

    importación, a más tardar dentro de las 48 horas posteriores a la salida del transportista del último puerto

    extranjero. Si la duración del viaje es inferior a 48 horas, el PEB debe enviarse antes de la llagada del

    buque a la primera oficia de Aduanas.

    vi. Mensajes sobre el estado del contenedor

    Para el tráfico marítimo, las Administraciones aduaneras pueden exigir al transportista que envíe

    mensajes sobre el estado del contenedor (MEC) para informar los movimientos de éste en la terminal e

    indicar los cambios en el estado del contenedor. Los MEC son obligatorios para todos los contenedores,

    inclusive los contenedores vacíos destinados a llegar al territorio de la aduana de importación dentro de

    las 24 horas posteriores a la creación o recepción del mensaje en el sistema del transportista. Los

    transportistas no están obligados a crear o reunir MEC distintos a los que crean o reúnen ellos mismos y

    actualizan en sus propios sistemas de seguimiento de los dispositivos electrónicos. Cabe destacar que los

    transportistas están exentos de enviar MEC para las mercancías a granel y las mercancías generales.

    vii. Reducción de los riesgos en materia de seguridad de la carga aérea

    Con el fin de reducir los riesgos relativos a la seguridad aérea, la Aduana, en cooperación con las

    autoridades encargadas de la aviación civil y otras autoridades competentes, deberán adoptar un sistema

    que permita comunicar, de manera oportuna, que un riesgo elevado ha sido detectado y debe ser

    abordado, según el procedimiento siguiente, cuando proceda:

    - obligación de presentar información adicional

    - obligación de confirmar la inspección, según se define en el anexo 17 del Convenio sobre

    Aviación Civil Internacional, conocido también como Convenio de Chicago5

    - obligación de “No cargar” en caso de amenaza inminente

    viii. Notificación “No Cargar”

    Las Aduanas deberán crear un sistema a través del cual sólo se emitan notificaciones, que no sean

    duplicados de aquellas previstas el párrafo vii anterior, para los envíos que no pueden cargarse. Tales

    notificaciones deberán emitirse en un plazo determinado tras la presentación de los datos requeridos para

    el análisis de riesgos.

    ____________________________________

    5Se entiende por inspección la aplicación de medios técnicos o de otro tipo destinados a identificar y/o detectar armas,

    explosivos u otros artefactos, objetos o sustancias peligrosas que puedan utilizarse para cometer un acto de intervención ilícita.

  • 17

    ix. Plazo

    La legislación nacional deberá definir el momento exacto en que deben presentarse las

    declaraciones de carga y de mercancías en la Administración aduanera, ya sea de exportación o de

    importación, luego de realizar un análisis cuidadoso de la situación geográfica y de los procesos

    comerciales aplicables a los distintos medios de transporte, y tras efectuar consultas con el sector

    empresarial y las demás Administraciones aduaneras interesadas. La Aduana debe proporcionar a todos

    los OEAs las mismas disposiciones simplificadas, sin importar el medio de transporte. Sin embargo, para

    garantizar un nivel mínimo de coherencia y, salvo en situaciones específicas, las Aduanas no deberá exigir

    la presentación de las declaraciones anticipadas en plazos superiores a los que se indican a continuación:

    Transporte marítimo

    - Carga en contenedores: 24 horas antes de realizar la carga en el puerto de salida.

    - Carga a granel/fraccionada: 24 horas antes de llegar al primer puerto en el país de destino.

    Transporte aéreo

    - Vuelos de corto recorrido: antes del despegue de la aeronave.

    - Vuelos de larga duración: 4 horas antes de llegar al primer aeropuerto en el país de destino.

    Transporte ferroviario

    - 2 horas antes de llegar a la primera estación en el país de destino.

    Transporte terrestre

    - 1 hora antes de llegar al primer puerto en el país de destino.

    x. Plazo para la transmisión de datos sobre la carga aérea previo al embarque

    En caso de la transmisión de datos previo al embarque de la carga, como se especifica en el

    párrafo iv, éstos deben transmitirse tan pronto como la información esté disponible, pero a más tardar antes

    de cargar las mercancías en la aeronave.

  • 18

    2.1.5. Intercambio de información sobre los envíos de alto riesgo

    Como parte de la cadena de control aduanero integrado, las Administraciones de Aduanas,

    situadas a lo largo de la cadena logística, deben prever el intercambio de datos entre Aduanas,

    particularmente de envíos de alto riesgo, a fin de apoyar la evaluación de riesgos y facilitar el

    levante de las mercancías. Este sistema de mensajería electrónica podrá utilizarse para el

    intercambio de notificaciones sobre las operaciones de exportación, incluyendo los resultados de

    los controles y la correspondiente notificación de llegada.

    La legislación nacional debe contener disposiciones que permitan a las Aduanas transmitir

    a otras Administraciones de Aduanas la información que han recabado para sus propios fines. Si

    este tipo de disposiciones no existiera, habrá que elaborarlas y aplicarlas. Las directrices para el

    desarrollo de una legislación nacional que contemple la recopilación y la transmisión de

    información aduanera podrían servir de base para la elaboración de dichas disposiciones.

    Además, las herramientas actuales de la OMA, tales como el Convenio de Johannesburgo y el

    Modelo del Acuerdo Bilateral pueden servir de base para el intercambio de información sobre las

    mercancías de alto riesgo.

    2.1.5. Modelo de Datos de la OMA

    Las Administraciones de Aduana deberán asegurarse de que sus sistemas de TI

    respectivos sean interoperables y estén basados en normas abiertas. Para ello, deberán utilizar el

    Modelo de Datos de la OMA que define un conjunto máximo de datos necesarios para el

    cumplimiento de las formalidades de exportación e importación. Asimismo, este Modelo de Datos

    establece el formato de los mensajes electrónicos para las declaraciones de carga y de

    mercancías correspondientes. El Modelo de Datos de la OMA comprende todos los elementos de

    datos, indicados en el Anexo II, que se pueden exigir como información anticipada a efectos de la

    seguridad.

    2.1.6 Cadena logística autorizada

    I. Operadores Económicos Autorizados

    Los OEAs que cumplan los criterios fijados por la Aduana (véase anexo IV) podrán

    beneficiarse de procedimientos de levante, rápidos y simplificados, suministrando un mínimo

    de información. Entre estos criterios se cuentan tener un historial adecuado de cumplimiento

    en materia aduanera, un compromiso demostrado con la seguridad de la cadena logística por

    su participación en un programa de asociación Aduana – Empresas, un sistema satisfactorio

    para la gestión de sus registros comerciales y viabilidad financiera. Con el fin de reforzar la

    seguridad de la cadena logística y de armonizar los procedimientos aduaneros, las

    Administraciones de Aduana deberán procurar el reconocimiento mutuo de la condición de

    OEA entre los diferentes programas.

    ii. Cadena logística autorizada

    El concepto de cadena logística autorizada se refiere a la aprobación que otorgan las

    Aduanas a todos los participantes de una operación comercial internacional que cumplan las

    normas establecidas para el manejo seguro de las mercancías y de la información pertinente. Los

  • 19

    envíos que circulen desde su punto de origen hasta su lugar de destino en dicha cadena,

    se beneficiarán de un procedimiento transfronterizo, integrado y simplificado, en el que se exigirá,

    tanto en la importación como en la exportación, una única declaración simplificada con poca

    información.

    2.2 Norma 2 – Facultad para inspeccionar la carga

    Las Administraciones de Aduana deberán estar facultadas para inspeccionar la carga

    que ingresa o sale, que está en tránsito (incluyendo la que permanece a bordo) o que esté

    en proceso de ser reexpedida desde un país.

    2.3 Norma 3 – Tecnología moderna en los equipos de inspección

    Se deberá contar con equipos de inspección no intrusivos y con equipos de

    detección por radiación para realizar las inspecciones cuando sea necesario y de

    conformidad con la evaluación de riesgos. Estos equipos son necesarios para la

    inspección rápida de carga y/o contenedores de alto riesgo, sin interrumpir el flujo del

    comercio lícito.

    2.3.1. Tecnología moderna

    Para ayudar a sus Miembros, la OMA ha lanzado la Red de Tecnología (TeN) y ha

    publicado el Paquete SAFE6

    que contiene Directrices detalladas sobre la adquisición y puesta en

    funcionamiento del equipo de escaneo y de inspección no intrusiva.

    2.4 Norma 4 – Sistemas de gestión de riesgos

    Las Administraciones de Aduanas deberán crear un sistema de gestión de riesgos

    para identificar la carga y/o los medios de transporte que podrían ser de alto riesgo, y

    automatizarlo. Este sistema deberá incluir un mecanismo que permita validar las

    evaluaciones de amenazas y las decisiones tomadas en materia de selección y, además,

    aplicar las mejores prácticas.

    2.4.1. Sistemas informatizados de selección

    Las Administraciones de Aduanas deberán desarrollar sistemas informatizados de

    selección basados en las mejores prácticas internacionales que utilicen la gestión de riesgos para

    identificar la carga y/o los medios de transporte que representen un riesgo potencial para la

    seguridad mediante el uso de información anticipada e inteligencia estratégica. Para los envíos

    marítimos de carga transportada en contenedores, dicha capacidad deberá aplicarse

    sistemáticamente antes de cargar el buque. En relación a los envíos de carga transportados por

    diferentes tipos de transporte dado la ubicación geográfica del país involucrado, el uso de los

    sistemas informatizados de selección deberá aplicarse durante toda la ruta que sigue la carga,

    desde el lugar de salida hasta lugar de destino.

    ________________________ 6El Paquete SAFE contiene todos los documentos útiles y pertinentes para la implementación del Marco Normativo

  • 20

    SAFE

    2.4.2. Compendio de la OMA sobre la gestión de riesgos en materia aduanera

    El Compendio se compone de dos volúmenes distintos, pero interrelacionados. El Volumen

    1 aborda los aspectos organizacionales de la gestión de riesgos. Describe los diferentes

    elementos constitutivos de un marco de gestión de riesgos organizacional. Se aborda también en

    este Volumen, la integración de la gestión de riesgos como cultura de la organización y el

    fortalecimiento de capacidades en etapas progresivas.

    El Volumen 2 aborda la gestión de riesgos operacional. Incluye documentación “sensible

    en materia de lucha contra el fraude”, reservada sólo a la Aduana, incluyendo numerosas guías

    prácticas y modelos de evaluación de riesgos en relación con el movimiento de mercancías, de

    personas y de medios de transporte, así como con los Operadores Económicos Autorizados y otros

    actores del comercio internacional. Los temas que se abordan en el Volumen 2 pueden

    clasificarse en cuatro grandes grupos: evaluación de riesgos, definición de perfiles y selección;

    indicadores de riesgos; análisis; información e inteligencia.

    El Compendio es un documento abierto que se actualizará en forma continua, a fin de

    reflejar los últimos desarrollos concernientes a las prácticas de gestión de riesgos, en el entorno

    operativo de la Aduana, actualmente en constante evolución.

    2.4.3. Referencia

    El Volumen 2 del Compendio de la OMA sobre la Gestión de Riesgos en Materia Aduanera

    comprende diversos documentos (por ejemplo, Indicadores generales de envíos de alto riesgo,

    indicadores de riesgos y manuales basados en etapas logísticas del comercio internacional tales

    como antes, durante y después de la llegada de las mercancías), que constituyen referencias

    útiles para la gestión (y evaluación) de los riesgos.

    2.5 Norma 5 – Selectividad, establecimiento de perfiles y selección

    Las Aduanas deberá utilizar métodos sofisticados para identificar y seleccionar la

    carga de alto riesgo potencial, incluyendo entre otros, información electrónica anticipada

    sobre envíos de carga, hacia y desde un país, antes de su salida o llegada; inteligencia

    estratégica; datos comerciales informatizados; análisis de anomalías; y la seguridad relativa

    de la cadena logística de un comerciante. Por ejemplo, la certificación del Pilar Aduanas-

    Empresas y la validación de la seguridad del punto de origen reducen el riesgo y, por lo

    tanto, el alcance de la selección del objetivo.

    2.6 Norma 6 – Información electrónica anticipada

    Las Administraciones de Aduanas deberán solicitar información electrónica

    anticipada con la suficiente antelación para llevar a cabo una evaluación adecuada de los

    riesgos.

  • 21

    2.6.1. Necesidad de informatizar

    La transmisión electrónica anticipada de la información a la Aduana requiere el uso de

    sistemas aduaneros informatizados, incluyendo principalmente el intercambio electrónico de

    información, tanto en la exportación como en la importación.

    2.6.2. Directrices sobre la TIC del Convenio de Kioto revisado

    Las normas 7.1, 6.9, 3.21 y 3.18 del anexo general del Convenio de Kioto Revisado

    señalan que las Aduanas deben aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación

    (TIC) a las operaciones aduaneras, incluido el uso de tecnologías de comercio electrónico. Con

    este fin, la OMA ha elaborado directrices detalladas para lograr la automatización en las Aduanas.

    Deberá hacerse referencia a estas directrices para el desarrollo de nuevos sistemas informáticos o

    para el mejoramiento de los sistemas existentes. Además, se recomienda a las Administraciones

    de Aduanas consultar el Compendio de la OMA sobre informatización aduanera.

    2.6.3. Uso de los sistemas de operadores económicos

    Las Directrices relativas a las TIC también recomiendan la posibilidad de utilizar los

    sistemas comerciales de los operadores económicos y de examinarlos para determinar su

    adecuación con las exigencias de la Aduana. En particular, en el contexto de la cadena logística

    autorizada, la posibilidad de que las Aduanas tengan acceso en línea a los sistemas comerciales

    de las partes implicadas, una vez resueltas las posibles cuestiones jurídicas o de confidencialidad,

    les proporcionará un mejor acceso a la información real y les permitirá utilizar procedimientos

    simplificados de largo alcance. Otro ejemplo son los sistemas comunitarios de carga (CCS, por su

    sigla en inglés) donde, en puertos o aeropuertos, todas las partes implicadas en la cadena de

    transporte han establecido un sistema electrónico mediante el cual intercambian todos los datos

    pertinentes relacionados con la carga y el transporte. Siempre que estos sistemas contengan los

    detalles aduaneros necesarios, las Aduanas deberán considerar la posibilidad de participar en tales

    sistemas y de extraer los datos que requiera para sus fines.

    2.6.4. Normas sobre el intercambio electrónico de datos

    Las Directrices sobre la TIC del Convenio de Kioto recomiendan a las Aduanas proponer

    más de una solución para el intercambio electrónico de datos. Si bien el EDI (Intercambio

    Electrónico de Datos) que utiliza la norma internacional ONU/EDIFACT sigue siendo una de las

    opciones de intercambio más empleadas, las Aduanas también deben considerar otras opciones,

    como por ejemplo el XML. Dependiendo de los riesgos, del volumen de las transacciones y del

    tipo de tráfico, incluso el uso del correo electrónico o telefax podría proporcionar una solución

    adecuada.

    2.6.5. Modelo de datos de la OMA

    Los operadores económicos que deben presentar declaraciones de carga y de mercancías

    a la Aduana basadas en los conjuntos de datos del Modelo de datos de la OMA, deberán utilizar

    las especificaciones de mensajes electrónicos de dicho Modelo.

  • 22

    2.6.6. Seguridad de la TIC

    El uso de la TIC, en general, y del intercambio electrónico de información en redes abiertas,

    en particular, requiere una estrategia detallada en materia de seguridad informática. La seguridad

    informática es, por lo tanto, una parte integral de cualquier estrategia de seguridad de la cadena

    logística aduanera. Para poder elaborar una estrategia efectiva y eficiente en materia de seguridad

    de la TIC, las Aduanas deben llevar a cabo una evaluación de riesgos. Las Directrices TIC del

    Convenio de Kioto explican cómo una estrategia de seguridad informática puede asegurar la

    disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información, de los sistemas informáticos y de la

    información que manejan, incluyendo, por ejemplo, evitar el rechazo en el lugar de origen o de

    recepción. Existen numerosas maneras de implementar la seguridad de la TIC, por lo que se hace

    referencia a las Directrices del Convenio de Kioto Revisado relativas a la TIC.

    2.6.7. Firmas digitales

    Un elemento esencial de seguridad de la TIC para lograr una estrategia de seguridad de la

    cadena logística es el relativo a la firma digital. Las firmas digitales, o infraestructura de claves públicas,

    pueden jugar un rol importante para asegurar el intercambio electrónico de datos. La cadena de control

    aduanero integrado incluye la posibilidad de que los comerciantes puedan presentar anticipadamente sus

    declaraciones, tanto a la Administración de Aduanas del país de exportación, como a la Administración de

    Aduanas del país de importación. Sería también útil que los operadores económicos también se

    beneficiaran del reconocimiento mutuo de los certificados digitales. Esto les permitirá firmar todos los

    mensajes electrónicos destinados a las Administraciones aduaneras que hayan aceptado reconocer este

    certificado. Este reconocimiento transfronterizo de certificados digitales puede ayudar a incrementar la

    seguridad y, al mismo tiempo, proporcionar amplia facilitación y simplificación al comerciante. Con este

    fin, se insta a las Administraciones aduaneras a aplicar la Recomendación de la OMA concerniente a la

    transmisión y autenticación electrónica de información aduanera u otra información reglamentaria

    pertinente.

    2.6.8. Fortalecimiento de capacidades

    Las Administraciones aduaneras que soliciten asistencia para desarrollar o adquirir sistemas

    informáticos indispensables deberán tener la voluntad política para aplicar el Marco SAFE.

    2.6.9. Confidencialidad y protección de los datos

    El intercambio de datos, ya sea entre las Administraciones aduaneras o con el sector privado a

    instancias de las Aduanas, deberá iniciarse sólo después de la consulta entre las entidades

    gubernamentales concernientes acerca de la confidencialidad y la protección de los datos. Las leyes

    relativas a la confidencialidad y a la protección de los datos se adoptan para proteger el derecho a la

    privacidad de las personas, la confidencialidad de los intercambios comerciales y para que las personas

    tengan acceso a sus datos personales para verificar su exactitud.

    A este respecto, la legislación nacional debe contener disposiciones que indiquen que cualquier

    dato recopilado y/o transmitido por la Aduana debe tratarse de manera confidencial y segura y estar

  • 23

    suficientemente protegido; la legislación nacional también debe conferir ciertos derechos a las personas

    físicas o jurídicas a quienes pertenezca la información.

    Del mismo modo, la protección y la confidencialidad de los datos se abordan en las herramientas

    actuales de la OMA, tales como el Convenio de Johannesburgo y el Modelo de Acuerdo Bilateral.

    2.7 Norma 7 – Selección y comunicación

    Las Administraciones aduaneras deberán prever programas conjuntos de selección y

    evaluación, el uso de conjuntos de criterios de selección estandarizados, así como mecanismos

    compatibles de comunicación y/o de intercambio de información; estos elementos servirán para

    el futuro desarrollo de un sistema de reconocimiento mutuo de los controles.

    2.7.1. Compendio sobre gestión de riesgos en materia aduanera de la OMA

    El volumen 2 del Compendio sobre gestión de riesgos en materia aduanera contiene

    disposiciones para la evaluación de riesgos, incluyendo conjuntos estandarizados de criterios de

    selección.

    2.7.2. Consideraciones legales

    Las Administraciones aduaneras pueden realizar conjuntamente actividades de selección y de

    control para aumentar su eficacia a efectos de garantizar la seguridad de los envíos y de luchar contra el

    crimen organizado transfronterizo. Por lo general, las Administraciones aduaneras establecen las reglas

    y condiciones para realizar tales actividades conjuntas. Las herramientas de la OMA, como por ejemplo,

    el Convenio de Johannesburgo y el Modelo de Acuerdo Bilateral, contienen disposiciones que respaldan

    dicha cooperación internacional o bilateral.

    2.8 Norma 8 – Medición del rendimiento

    La Administración aduanera deberán preparar informes estadísticos que contengan

    criterios de medición del rendimiento, incluyendo, en entre otras, número de envíos revisados,

    subconjunto de envíos de alto riesgo, verificaciones de envíos de alto riesgo realizadas,

    revisiones de envíos de alto riesgo efectuadas mediante tecnologías de inspección no intrusiva,

    verificaciones de envíos de alto riesgo efectuadas mediante tecnologías de inspección no

    intrusiva y por medios físicos, revisiones de envíos de alto riesgo realizadas únicamente por

    medios físicos, duración de los despachos en aduana, así como resultados positivos y negativos.

    La OMA consolidará estos informes.

    2.8.1. Recopilación de datos

    Las Administraciones aduaneras recopilarán y aplicarán datos para medir los resultados

    obtenidos a fin de sacar conclusiones y determinar su eficacia luego de su adhesión al Marco SAFE. Con

    este fin, el Estudio de la OMA sobre el Tiempo de Levante de las Mercancías constituye un instrumento

    apropiado.

  • 24

    2.9 Norma 9 – Evaluación de la seguridad

    La Administración aduanera deberá trabajar con otras autoridades competentes para

    efectuarlas evaluaciones de seguridad relacionadas con el movimiento de mercancías en la

    cadena logística internacional y comprometerse a resolver, con rapidez, los problemas

    detectados.

    2.10 Norma 10 – Integridad de los funcionarios

    La Administración aduanera y otras autoridades competentes deberán implementar

    programas para prevenir la falta de integridad del personal e identificar y combatir los

    comportamientos deshonestos en la medida, en que sea posible.

    2.10.1. Declaración de Arusha Revisada de la OMA

    La Declaración de Arusha Revisada de la OMA es la principal herramienta de orientación para

    que las Administraciones aduaneras puedan instalar sistemas anticorrupción.

    2.10.2. Capacitación

    La seguridad y la facilitación a lo largo de la cadena logística global exigen contar con un personal

    altamente capacitado y motivado en la Administración de Aduanas, así como en las demás partes

    implicadas en la cadena logística. Las Aduanas deben asegurarse de proporcionar regularmente la

    capacitación necesaria a todos los niveles de personal a fin de obtener y mantener las capacidades

    requeridas para efectuar controles aduaneros efectivos y eficientes, además de operar en un entorno

    electrónico.

    2.11 Norma 11 – Inspecciones de seguridad de mercancías destinadas al exterior

    Las Administraciones aduaneras deberán, previa solicitud razonable del país de

    importación, realizar inspecciones de seguridad de la carga y/o medios de transporte de alto

    riesgo destinados al exterior.

    2.11.1. Inspección previa solicitud

    Cuando una Administración aduanera, al realizar la evaluación de riesgos, tiene motivos para

    pensar que las mercancías y/o medios de transporte destinados a uno de sus puertos de entrada pueden

    representar un riesgo elevado, puede solicitar a la Administración aduanera del país extranjero que los

    inspeccione, de preferencia antes de efectuar la carga. (Véase 2.4.1.).

    2.11.2. Consideraciones de orden jurídico

    Entre otras disposiciones de naturaleza administrativa, las herramientas de la OMA, tales como el

    Convenio de Johannesburgo y el Modelo de Acuerdo Bilateral, permiten que una Administración aduanera

    solicite a otra la realización de dicha actividad.

  • 25

    *

    * *

    3. Integridad de los precintos para el envío seguro de contenedores

    3.1. Importancia de especificar las relaciones de seguridad

    La existencia de una mayor claridad y consenso sobre las relaciones entre las partes en lo

    que respecta al movimiento de mercancías transportadas en contenedores seguros, unido a la

    aplicación e implementación coherentes de tales relaciones, proporcionará múltiples beneficios a

    dichas partes. Estos beneficios son los siguientes:

    ● Mayor seguridad contra los actos terroristas que se aprovechan del comercio global

    de mercancías.

    ● Reducción del riesgo de dificultades económicas causadas por interrupciones o

    cierres del comercio en respuesta a actos terroristas.

    ● Mayor seguridad contra el robo y el desvío de mercancías, con las consiguientes

    reducciones de pérdidas directas y costos indirectos, tales como el seguro.

    ● Mayor seguridad contra el transporte ilegal de personas y de materiales tales como

    drogas y armas.

    ● Mayor seguridad contra el movimiento ilegal de mercancías del “mercado negro” y

    del “mercado gris”.

    ● Reducción del riesgo de evasión de derechos e impuestos.

    ● Mayor confianza en los sistemas comerciales de los actuales posibles expedidores

    de mercancías.

    ● Beneficios en materia de facilitación, tales como la reducción del número de

    verificaciones (menos tiempo en las fronteras) y acceso a procedimientos

    simplificados.

    3.2. Responsabilidades a lo largo de la cadena de custodia

    A. Responsabilidades transversales

    Existen responsabilidades y principios que se aplican a través del ciclo de vida de un envío

    de mercancías por contenedor. Se pone énfasis en las relaciones entre las partes en caso de

    cambios en la custodia o posesión del contenedor. Ello no reduce, ni debería ocultar, la

    responsabilidad fundamental del expedidor en cuanto a la carga y precintado seguros y protegidos.

    Cada parte en posesión del contenedor es responsable de la seguridad de éste mientras la carga

    está bajo su custodia, bien sea mientras permanezca en un punto o durante el traslado entre

    distintos puntos. Cada parte que tenga información que deba presentarse a la administración

    pública a efectos aduaneros y de control de la seguridad tiene responsabilidades. Estas

    responsabilidades incluyen:

    ● La Protección de mercancías físicas contra el forzamiento, robo y daño.

    ● La entrega de información apropiada a las autoridades gubernamentales de manera

    oportuna y exacta a efectos del control de la seguridad.

  • 26

    ● La protección de la información relativa a las mercancías para impedir su alteración o el

    acceso no autorizado a ellas. Esta responsabilidad se aplica igualmente antes, durante o

    después de tener la custodia de las mercancías.

    Los precintos de seguridad son parte esencial de la cadena de custodia. Más adelante se hace

    referencia a la categoría y aplicación adecuadas del precinto de seguridad. Los precintos de seguridad

    deberán ser inspeccionados por la parte receptora al momento de cada cambio de custodia de un

    contenedor cargado de mercancías. La inspección de un precinto requiere un control visual de signos

    de forzamiento, la comparación del número de identificación del precinto con los documentos de

    transporte, y la mención de la inspección en los documentos apropiados. Si faltase el precinto o éste

    mostrase signos de forzamiento, o tuviese un número de identificación distinto al que figura en la

    documentación de carga, habrá que tomar diferentes acciones.

    La parte receptora debe comunicar la discrepancia a la parte que envía el contenedor y al

    expedidor. La parte receptora debe registrar dicha discrepancia en la documentación de carga. La parte

    receptora deberá notificar a la Aduana o a los organismos encargados de aplicar las leyes, conforme a la

    legislación nacional. En caso que no existieran tales exigencias de notificación, la parte receptora

    rechazará la custodia del contenedor en espera de comunicarse con la parte que envía dicho contenedor

    y hasta que se haya resuelto tal discrepancia. Una vez resuelta la discrepancia, la parte receptora

    deberá colocar un precinto de seguridad en el contenedor y registrará los detalles, incluido el número del

    nuevo precinto, en toda la documentación de carga pertinente.

    Los precintos de seguridad podrán cambiarse en un contenedor por razones legítimas. Entre los

    ejemplos que se pueden citar figuran las inspecciones realizadas por una Administración aduanera del

    país de exportación para verificar el cumplimiento de las normas de exportación; las inspecciones

    realizadas por un transportista para garantizar el bloqueo seguro y el anclaje del cargamento; las

    inspecciones realizadas por una Administración aduanera del país de importación para verificar las

    declaraciones de carga y, las inspecciones realizadas por autoridades encargadas de hacer cumplir las

    leyes en cuanto a otros asuntos normativos o delictivos.

    Si los funcionarios públicos o privados tuvieran que retirar un precinto de seguridad para

    inspeccionar el cargamento, deberán colocar un precinto de reemplazo que cumpla las exigencias

    especificadas más adelante, y dejar constancia de la medida tomada, incluido el número del nuevo

    precinto, en la documentación de carga.

    B. Lugar de carga

    El expedidor/remitente es responsable de asegurar que la carga del contenedor sea

    correctamente efectuada y de realizar una descripción exacta y completa de las mercancías. El

    expedidor también es responsable de colocar el precinto de seguridad una vez finalizado el proceso de

    carga y de preparar la documentación para el envío, incluyendo el número del precinto.

    El precinto de seguridad de la carga deberá cumplir con la definición de precintos mecánicos de

    alta seguridad que figura en la ISO 17712. El precinto deberá colocarse en el contenedor de manera tal

    que evite cualquier tipo de manipulación intempestiva que se pueda realizar a la manija que se encuentra

    en la puerta del contenedor (ubicación tradicional). Hay distintas maneras de hacerlo: colocar los

    precintos para evitar que se gire la leva de cierre de las puertas externas o utilizar medidas visibles contra

    el forzamiento, como por ejemplo el uso de precintos con cables que pasen a través de las barras de la

    puerta.

    El transportista terrestre recoge la carga. Además, recibe los documentos, inspecciona el precinto

    y toma nota del estado de la documentación y sale con la carga.

    C. Terminal intermedia

  • 27

    Si el movimiento del contenedor se realiza a través de una terminal intermedia, el transportista

    terrestre transfiere la custodia del contenedor al operador de la terminal. Este último recibe los

    documentos, inspecciona el precinto y anota la documentación. Normalmente, el operador de la

    terminal envía una notificación electrónica de recepción del envío (informe de situación) a otras partes

    privadas concernientes. Luego, prepara u organiza el contenedor para su próximo movimiento, que

    puede ser terrestre, ferroviario o fluvial. Se realizan procesos similares de verificación y

    documentación tras el retiro o salida del contenedor de la terminal intermedia. No es habitual que los

    organismos del sector público formen parte o estén informados de los traslados intermodales que se

    realizan en las terminales intermedias.

    D. Terminal de carga marítima

    Tras llegar a la terminal de carga marítima, el operador del transporte terrestre transfiere la

    custodia del contenedor al operador de la terminal, quien recibe la documentación y normalmente

    envía una notificación electrónica de recepción del envío (informe de situación) a otras partes

    privadas concernientes. El operador de la terminal prepara u organiza el contenedor para cargarlo en

    el buque.

    El transportista o la terminal marítima, como representante del transportista, examina el estado del

    precinto y toma nota de ello; esto puede realizarse en la puerta de la terminal o después de ingresar a

    la misma, pero siempre antes de cargar el contenedor en el buque. Los organismos públicos del país

    de exportación revisan los documentos de exportación, llevan a cabo el control de exportación

    necesario y entregan los certificados de seguridad. Las Administraciones aduaneras que exigen

    información anticipada, reciben tal información, la revisan y autorizan la carga del contenedor

    (explícita o tácitamente) o emiten mensajes de “no cargar” con respecto a aquellos contenedores que

    no puedan cargarse hasta finalizar la evaluación, incluyendo una posible inspección.

    Para los países que tienen exigencias en materia de control y de declaración de exportaciones, el

    transportista deberá solicitar al expedidor la documentación que demuestre que ha cumplido todas las

    exigencias antes de realizar la carga para su exportación. (Sin embargo, el expedidor es

    responsable de tener toda la documentación necesaria y cumplir todos los requisitos para la

    exportación). Si procede, el transportista debe presentar su manifiesto a las Aduanas de importación

    que así lo soliciten. No deberán cargarse a bordo del buque los envíos para los que se hayan

    emitido mensajes de "no cargar" hasta que se finalice la evaluación.

    E. Terminal de transbordo

    El operador de la terminal de transbordo examinará el precinto de seguridad entre el proceso de

    descarga y recarga del contenedor. Este requisito puede evitarse en el caso de terminales de transbordo

    que cuentan con planes de seguridad que cumplen con el Código Internacional para la Protección

    Marítima de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código ISPS de la Organización Marítima

    Internacional).

    F. Terminal de descarga marítima

    El receptor/destinatario normalmente dispone lo necesario para que un agente de aduana se ocupe

    del despacho de las mercancías en la terminal de descarga marítima. Por lo general, para esto, el

    propietario de la carga tiene que entregar los documentos al agente de aduana antes del arribo.

    El transportista marítimo proporciona información electrónica anticipada del manifiesto de carga al

    operador de la terminal y a la Administración aduanera de importación, según sea el caso. La Aduana

    podrá seleccionar contenedores y destinarlos a diferentes niveles de control al momento de la descarga o

    posteriormente. Además de la carga propiamente tal, la Aduana puede examinar el estado del precinto y

    los documentos pertinentes. Si el contenedor debe ser desplazado bajo control aduanero hacia otro lugar

  • 28

    para su despacho, entonces la Aduana que se encuentra en la terminal de descarga deberá colocar un

    precinto aduanero al contenedor y registrarlo en los documentos correspondientes.

    El receptor/destinatario paga los derechos e impuestos de aduana y organiza el despacho de las

    mercancías. Tras la recepción del contenedor para la salida de la terminal marítima, el operador del

    transporte terrestre examina y registra el estado del precinto y recibe los documentos de parte del

    operador de la terminal.

    G. Terminal intermedia

    Los procesos que se realizan en las terminales intermedias de los países de importación son iguales

    a los que se realizan en las terminales intermedias de los países de exportación.

    H. Lugar de descarga

    Al recibir el contenedor, el destinatario o desconsolidador examina el precinto y registra cualquier

    discrepancia que hubiera en la documentación. El destinatario descarga el contenedor y verifica la

    cantidad y el estado de la carga frente a la documentación. Si hubiese carga faltante, dañada o sobrante,

    se tomará nota de ello para realizar los reclamos correspondientes o informar al seguro; luego, las

    mercancías y los documentos son sometidos a control y revisión. En caso de una anomalía relacionada

    con drogas, contrabando, polizones o materiales sospechosos, deberá informarse a la Aduana del

    destinatario u a otros organismos encargados de aplicar las leyes.

    Sección IV. Pilar 2 – Aduanas-Empresas

    1. Introducción

    Cada Administración aduanera creará una asociación con el sector privado, a fin de hacerlo

    participar en las medidas destinadas a proteger y asegurar la cadena logística internacional. El objetivo

    principal de este pilar es la creación de un sistema internacional que permita identificar a las empresas

    privadas que ofrecen un alto grado de garantías de seguridad respecto a su rol en la cadena logística.

    En el marco de tales asociaciones, estos socios empresariales deberán recibir beneficios tangibles en

    forma de tramitación acelerada de sus mercancías y de otras medidas.

    "Los riesgos que deben afrontar las Aduanas disminuyen en la medida en que éstas puedan

    confiar en sus socios comerciales para evaluar y abordar las amenazas a su propia cadena logística. Por

    lo tanto, se verán beneficiadas las empresas que demuestren tener una indiscutible voluntad de fortalecer

    la seguridad de la cadena logística. Minimizar los riesgos de esta manera contribuirá a que las Aduanas

    puedan ejercer sus funciones relativas a la seguridad y a la facilitación del comercio lícito.”

    Tales programas amplían la evaluación de la seguridad de la carga y de los contenedores en la

    cadena logística al involucrar al sector privado y al exigir mayor seguridad en el punto de origen, por

    ejemplo, el punto de carga del contenedor en los puertos de carga de un fabricante extranjero y, cuando

    el contenedor es transportado desde un punto a otro a través de la cadena logística.

    El Marco SAFE establece los criterios a través de los cuales se concede a las empresas de la

    cadena logística un estatuto de socios autorizados en materia de seguridad. Estos criterios se refieren a

    cuestiones tales como la evaluación de amenazas, un plan de seguridad que se adapta a las amenazas

    evaluadas, un plan de comunicación, medidas y procedimientos destinados a evitar que mercancías

    ilícitas o que carezcan de la debida documentación ingresen a la cadena logística internacional, la

  • 29

    seguridad física de los edificios e instalaciones utilizados como lugares de carga o depósito, la seguridad

    de la carga, los medios de transporte, el control del personal y la protección de los sistemas informáticos.

    Muchos factores pueden determinar las prioridades para validar o autorizar a los participantes, por

    ejemplo, el volumen de las importaciones, las anomalías relacionadas con la seguridad, la amenaza

    estratégica que constituyen ciertas regiones geográficas, u otra información ligada al riesgo. Decidir

    cuáles son los factores que se deben enfatizar, variará inevitablemente en función de las circunstancias.

    También, es importante llegar a un acuerdo general sobre los beneficios mínimos que pueden

    obtener los socios comerciales que tengan la condición de OEA. Estos beneficios incluyen

    principalmente el rápido movimiento de la carga de bajo riesgo a través de la Aduana, mejores niveles de

    seguridad, optimización del costo en la cadena logística gracias a la eficacia en materia de seguridad,

    mejor reputación para la organización, mayores oportunidades para las empresas, mayor comprensión de

    las exigencias aduaneras y mayor comunicación entre el OEA y la Administración de Aduanas.

    Muchas empresas que operan a lo largo de la cadena logística internacional ya deben respetar

    las normas de seguridad existentes y/o disponer de programas internos de seguridad que respondan a las

    inquietudes de las Administraciones aduaneras. Los sistemas previstos en el Pilar Aduana-Empresas del

    Marco SAFE deben basarse en la acreditación de calidad de las operaciones aduaneras habituales que

    utilizan la tecnología de la información para facilitar los procedimientos comúnmente asociados al

    comercio transfronterizo y que ofrecen beneficios especiales a los importadores, exportadores, agentes

    de aduana, transitarios, transportistas y otros prestadores de servicios que cumplen las condiciones

    requeridas.

    Debido a los numerosos programas innovadores relativos a los Operadores Económicos

    Autorizados, las Administraciones aduaneras y las empresas comerciales internacionales que adhieran el

    Marco SAFE estandarizarán el Pilar 27.

    En relación a las medidas de continuidad y de reanudación del comercio, los gobiernos deben

    trabajar junto al sector privado, incluyendo a los operadores económicos autorizados, para desarrollar

    mecanismos, planes y procesos destinados a optimizar la continuidad y la reanudación del comercio en

    caso de alteración del funcionamiento de la cadena logística internacional8.

    2. Normas y especificaciones técnicas para su aplicación

    Los Miembros de la OMA y el sector comercial privado reconocen la importancia de asegurar la cadena

    logística y de facilitar, al mismo tiempo, el movimiento de mercancías a través de las fronteras.

    Asimismo, reconocen que una mejora en cualquiera de los términos de esta ecuación, se verá reflejada

    en el otro. A este respecto, se destaca el “Marco SAFE que permite celebrar Acuerdos sectoriales de

    cooperación a fin de reforzar la seguridad de la cadena logística y facilitar el comercio”, el cual puede

    servir de modelo para establecer tal sistema durante la fase inicial de implementación del Marco SAFE.

    La clave del éxito de la Asociación Aduanas – Empresas reside en diversos factores esenciales, además

    del respeto mutuo de los roles y responsabilidades de las parte. Los siguientes temas, expuestos a

    continuación, que de ningún modo son exhaustivos, deberán guiar los esfuerzos desplegados

    conjuntamente por la Aduana y las empresas: Asociación, Seguridad, Autorización, Tecnología,

    Comunicación y Facilitación.

  • 30

    ___________________

    7 Las especificaciones técnicas del Pilar 2 del Marco SAFE figuran en el párrafo 2 de la Sección IV del presente documento

    8 Los detalles del plan de continuidad y reanudación del comercio figuran en la Sección 6 del presente documento

    2.1 Norma 1 – Asociación

    Los Operadores Económicos Autorizados que participan en la cadena logística

    internacional, se comprometerán en un proceso de autoevaluación, utilizando normas

    predeterminadas de seguridad y buenas prácticas para asegurar que sus procedimientos y

    políticas internas proporcionen las garantías adecuadas contra la manipulación de su cadena

    logística, hasta el momento en que la carga deje de estar sujeta al control aduanero en el lugar de

    destino.

    El programa de asociación Aduana-Empresas deberá permitir la flexibilidad y la adaptación de los

    planes de seguridad en base al modelo empresarial del OEA.

    La Administración de Aduana y el OEA deberán determinar conjuntamente, y por escrito, las

    medidas de seguridad adecuadas que aplicará y mantendrá el OEA.

    El documento de asociación Aduana-Empresas elaborado conjuntamente deberá contener

    procesos escritos y verificables para asegurar, en la medida de lo posible, y de conformidad con el

    modelo empresarial del OEA, que los socios comerciales de dicho Operador, incluyendo fabricantes,

    proveedores de productos y vendedores, se comprometan a respetar las normas de seguridad fijadas en

    el Marco SAFE.

    Se deberán realizar revisiones periódicas de los procesos del OEA y de las medidas de seguridad

    (en función del riesgo) que sean coherentes con los procedimientos de seguridad enunciados en el

    respectivo acuerdo sobre seguridad empresarial.

    2.2 Norma 2 – Seguridad

    Los Operadores Económicos Autorizados incorporarán mejores prácticas predeterminadas en

    materia de seguridad en sus prácticas comerciales.

    El OEA aplicará las medidas de seguridad que garanticen la seguridad de las instalaciones y que

    permitan controlar y vigilar el perímetro exterior e interior, así como los dispositivos de control de acceso

    que impidan el ingreso no autorizado a las instalaciones, medios de transporte, muelles y áreas de carga.

    El control de acceso a las instalaciones de la cadena logística segura deberá incorporar medidas

    de control administrativo para la emisión y supervisión adecuadas de tarjetas de identificación

    (empleados, visitas, vendedores, etc.) y otros dispositivos de ingreso, incluyendo llaves, tarjetas de

    acceso y otros dispositivos que permitan ingresar libremente a la propiedad y a los activos de la empresa.

  • 31

    El control de acceso a las instalaciones de la cadena logística segura deberá prever, en caso de

    empleados cuyo contrato ha cesado, el retiro oportuno y total del dispositivo de identificación y de acceso

    a las instalaciones y sistemas de información.

    Los datos comerciales sensibles deberán protegerse mediante el uso de copias de reserva

    informáticas necesarias, tales como claves individualmente asignadas que requieren renovaciones

    periódicas, capacitación apropiada en materia de seguridad de sistemas de información, así como

    protección contra el acceso no autorizado a la información y al mal uso de ésta.

    Los programas de seguridad del personal deberán comprender una evaluación de los empleados

    actuales y de posibles empleados, según proceda y lo permita la legislación nacional. Estos programas

    deberán incluir una revisión periódica de los antecedentes de los empleados que trabajan en puestos

    sensibles de seguridad, para así detectar cambios inusuales en la situación socio-económica del

    empleado.

    Conforme al modelo empresarial del OEA, deberán aplicarse programas y medidas de seguridad

    para promover la integridad de los procesos de los socios comerciales que se relacionen con el

    transporte, manipulación y almacenamiento de la carga en la cadena logística.

    Deberán aplicarse procedimientos para garantizar que toda la información utilizada para el

    procesamiento manual y electrónico de la carga, sea legible, oportuna y esté protegida contra toda

    alteración, pérdida o introducción de datos erróneos. La Aduana y el OEA garantizarán la

    confidencialidad de la información comercial y sensible. La información proporcionada deberá utilizarse a

    los efectos para los cuales se proporcionó.

    Un OEA que expide o recibe una carga deberá asegurarse de que ésta coincide con los

    documentos de embarque. Asimismo, se asegurará que la información que recibió de los socios

    comerciales sea transmitida correctamente y a tiempo. Las personas que entregan o reciben la carga

    deben ser identificadas antes de la recepción o levante de la misma.

    El OEA deberá realizar una capacitación específica para ayudar a los empleados a mantener la

    integridad de la carga, reconocer las amenazas potenciales internas en materia de seguridad, y proteger

    el control de acceso. El OEA deberá informar a los empleados sobre los procedimientos que utiliza la

    empresa para identificar y informar los incidentes sospechosos.

    2.3 Norma 3 – Autorización

    La Administración de Aduanas, con la ayuda de representantes de la comunidad comercial,

    diseñará procesos de validación o procedimientos de acreditación de calidad que ofrezcan

    incentivos a las empresas en su calidad de Operadores Económicos Autorizados. Estos procesos

    asegurarán que haya un beneficio al invertir en mejores sistemas y prácticas en materia de

    seguridad, incluyendo la disminución del número de evaluaciones e inspecciones para la

    selección de riesgos, así como la rápida tramitación de las mercancías.

    La Administración de Aduanas deberá cooperar (por diversos medios) con los socios comerciales

    para determinar los beneficios mutuos que resultan de la participación colectiva en la cadena logística

    segura.

    La Administración de Aduanas deberá considerar las inquietudes del OEA y de sus

    representantes autorizados y determinar, oída la opinión de ellos, un mecanismo formal de comunicación

    que garantice que los asuntos planteados sean debidamente abordados y resueltos.

  • 32

    La Administración de Aduanas deberá consignar por escrito los beneficios concretos que espera

    proporcionar (dentro de su jurisdicción) a los socios comerciales plenamente comprometidos en la cadena

    logística segura. Estos beneficios deberán medir