orell_Naulin

Embed Size (px)

Citation preview

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile

DicotiledneasPRESENCIA DE PHYTOMONAS SP. EN LATICFEROS DE MORRENIA BRACHYSTEPHANA (ASCLEPIADACEAE). Presence of Phytomonas sp. in laticifer of Morrenia brachystephana (Asclepiadaceae). Cortadi A. 1, Priolo N. 2, , Uttaro A. 3 y Gattuso M. 1Ctedra de Botnica, Dto. Cs. Biolgicas, Fac. de Cs. Bioqumicas y Farmacuticas, UNR, Suipacha 531 (2000) Rosario, Argentina; 2 LIPROVE, Dto. Cs. Biolgicas, Fac. de Cs. Exactas, UNLP, CC 711 (1900) La Plata; 3 Dto. Microbiologa, Fac. Cs. Bioqumicas y Farmacuticas, UNR.1

Morrenia brachystephana Griseb. (Asclepiadaceae) presenta laticferos ramificados no articulados conteniendo proteasas que participan en la degradacin de protenas en etapas tempranas del desarrollo de laticferos, promocin de la coagulacin del ltex y mecanismos de defensa frente a potenciales enemigos. El objetivo del presente trabajo es evidenciar por primera vez en esta especie la presencia de Phytomonas sp., parsito de la familia Trypanosomatidae, en laticferos en distintos estadios de diferenciacin. Los resultados obtenidos demuestran que Phytomonas sp. se encuentran en el interior de vacuolas cuando ya se observan las partculas de ltex; durante la diferenciacin de los laticferos estn libres en el citoplasma, en el interior de pequeas vacuolas o en la vacuola central y en los laticferos ya diferenciados estn libres en el ltex y prximas a la membrana plasmtica. El ltex obtenido por incisiones de rganos del vstago y frutos produce extractos crudos que contienen enzimas proteolticas de tipo cistenica, de naturaleza bsica, que muestran pI superior a 9,0 mediante isoelectroenfoque y zimograma y masas molecular de 26 kDa (SDS-PAGE). EL GNERO SALVIA (LAMIACEAE) EN ARGENTINA: CARACTERES TAXONMICOS DIAGNSTICOS. The genus Salvia (Lamiaceae) in Argentina: diagnostic taxonomic characters. Alberto C. M.1, Xifreda C. C.1 y Sanso A. M.21

En Argentina crecen 24 especies de Salvia L., de las cuales 19 son nativas. Con el propsito de hallar caracteres diagnsticos a nivel taxonmico infragenrico, se llevan a cabo en este gnero, estudios multidisciplinarios. Entre dichos caracteres se encuentran los palinolgicos, los cariolgicos y los de micromorfologa foliar. La morfologa polnica y la micromorfologa foliar se estudiaron utilizando el microscopio electrnico de barrido y los datos cariolgicos se obtuvieron mediante anlisis meiticos y mitticos. La esculturacin de la exina en los granos de polen, en particular la estructura del retculo primario y del secundario, permite establecer 5 tipos polnicos. Los datos cariolgicos muestran la ocurrencia de distintos nmeros bsicos y niveles de ploida. Mediante los estudios de la micromorfologa foliar se pueden diferenciar 4 tipos foliares en base a la presencia, estructura y disposicin de los pelos peltados y capitados, as como de otros anexos epidrmicos y de los mrgenes foliares. Se discute el agrupamiento de las especies argentinas en base a estos caracteres y se lo compara con el de las secciones taxonmicas establecidas por Epling.

DESARROLLO Y ULTRAESTRUCTURA DEL MEGAGAMETFITO EN PASSIFLORA CAERULEA (PASSIFLORACEAE). Development and ultrastructure of the megagametophyte in Passiflora caerulea (Passifloraceae). Amela Garca M. T.1, Galati B. G.1 y Anton A. M.2Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Lab. 17, 4p., Pab. II, 1428 Ciudad Universitaria, Bs. As., Argentina, [email protected]. 2 IMBIV, Universidad Nacional de Crdoba.1

CIC. LEBA. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad de La Plata. Paseo del Bosque s/n. La Plata. 2 CONICET. Instituto de Botnica Darwinion. Labarden 200 C. C. 22 (1642) San Isidro. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected]

Se estudi la megasporognesis y la megagametognesis de Passiflora caerulea L. con microscopa ptica y electrnica de transmisin. El tejido arquesprico est generalmente formado por una clula. La ttrade de megsporas es de tipo linear. La megspora calazal origina un gametfito femenino tipo Polygonum. Las antpodas son efmeras. La clula central se caracteriza por ser la nica del saco embrionario que contiene plstidos (amiloplstidos). La pared de las sinrgidas se adelgaza gradualmente desde la micrpila hacia la calaza, hasta desaparecer en algunas

75

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 regiones adyacentes a la clula central. En ciertas zonas de contacto entre esta ltima clula y la osfera tambin se adelgazan las paredes. Las dos sinrgidas presentan diferencias ultrastructurales respecto al aparato filar, el ncleo y el retculo endoplsmico. El tubo polnico penetra la sinrgida que posee aparato filar ms pequeo, la cual es destruida antes de la unin de los ncleos polares. La disimilitud ultraestructurcal de las sinrgidas sugiere una diferenciacin funcional, probablemente relacionada con la recepcin del tubo polnico. Esta es la primer mencin para Angiospermas sobre la existencia de diferencias morfolgicas sustanciales entre ambas sinrgidas. CARACTERISTICAS ANATOMICAS DE PITHECOCTENIUM CYNANCHOIDES Y ARRABIDAEA MUTABILIS (BIGNONIACEAE). Anatomical characteristics of Pithecoctenium cynanchoides and Arrabidaea mutabilis (Bignoniaceae). Andersen A.1, Carosio M.C.1, Junqueras M.J. 1 y Saraceno M.21

includas en el xilema secundario. En el transcorte de tallo de Arrabidaea mutabilis se observan cuatro cuas floemticas regulares anchas, de gran tamao.

INFLUENCIA DEL TAMAO Y PESO DE DRUPA, ENDOCARPO Y SEMILLA SOBRE LA GERMINACIN Y EL VIGOR DE ZIZYPHUS MISTOL. Influence of the drupe size and weight, endocarp and seed on germination and vigour of Zizyphus mistol. Aroz S. D y Del Longo O. T.Laboratorio de Anlisis de Semillas . Escuela para Graduados, FCA-UNC

Area de Ecologa. Fac. de Qca., Bioqca. y Farmacia. Proyecto C. y T. 2-8305. UNSL. Ejrcito de los Andes 1148. 5700 San Luis. [email protected] 2 Laboratorio de Ecologa Funcional. UBA. Ciudad Universitaria. Bs. As.

Bignoniaceae, familia de amplia distribucin geogrfica, se caracteriza por poseer numerosos representantes de plantas trepadoras leosas nativas. El objetivo propuesto es ampliar el conocimiento sobre la anatoma de estas especies trepadoras, de valor complementario para estudios taxonmicos de la familia. Se realizaron estudios anatmicos en tallo de Pithecoctenium cynanchoides DC. proveniente de Bajo de Vliz, San Luis, y en Arrabidaea mutabilis Bureau & K. Schum. de la selva subtropical de Misiones. Se utiliz material de herbario y fijado en FAA, sometido a tcnicas histolgicas de uso habitual. Las muestras se analizaron mediante microscopa ptica y microfotografas. Como particularidades morfolgicas novedosas, ambas especies presentan tlides en las trqueas de mayor dimetro del leo temprano, que no han sido descriptas para las especies ni los gneros citados (Zrcher,1985). Pithecoctenium cynanchoides posee una estructura caulinar con crecimiento anmalo de cambium bien definido al inicio del crecimiento secundario. En estado adulto presenta cuatro cuas floemticas muy angostas, parcialmente

El mistol es una especie nativa de inters regional caracterizndose por sus usos mtiples como: medicina tradicional, comestible para el hombre y el ganado, madera y melfera. La finalidad de este proyecto es promover la multiplicacin sexual a travs de planes de reforestacin a gran escala y / o a nivel de pequeos predios. El objetivo fue relacionar el tamao y peso de drupa, endocarpo y semillas de Zizyphus mistol Gris. con la germinacin y el vigor. Se determin individualmente el tamao y peso de las drupas y sus respectivos endocarpos y semillas. stas se colocaron a germinar a 25 C constante y fotoperodo de 16/ 8 hs luz/ oscuridad, y se evalu su Germinacin y Vigor (Peso Seco y Longitud de plntulas) a los 12 das desde la siembra. Del anlisis estadstico surgi que existe correlacin significativa entre Peso y Tamao de semillas con Peso Seco. de plntulas as como entre Peso y Tamao de drupa con Peso y Tamao de semilla. Los resultados permiten sugerir la seleccin de semillas y drupas de mayor tamao a los fines reproductivos. AGRADECIMIENTOS: A la Secretara de Ciencia y Tecnologa (UNC) por subsidio otorgado. CARACTERIZACION DE CUERPOS GRASOS Y PROTEICOS EN CELULAS COTILEDONALES DE SEMILLAS DE CUPHEA GLUTINOSA (LYTHRACEAE). Characterization of oil and protein bodies in cotyledons of Cuphea glutinosa (Lythraceae) seeds. Arias M. Thevenn M. y Cardinali F.Lab. de Botanica, Depto. de Biologa. FCEy N. UNMdP.Funes 3250 (7600) Mar Del Plata. Argentina.

76

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile Se describe el estudio anatmico de las estructuras involucradas en la acumulacin de sustancias de reserva en las clulas de los tejidos cotiledonales de Cuphea Glutinosa. La semilla almacena aceites en forma de trigliceridos en los cuerpos grasos y protenas en los cuerpos proteicos. Estas estructuras se forman durante la maduracin de la semilla, acumulando protenas y triglicridos sintetizados a partir de fotoasimilados. Durante la germinacin, estas sustancias almacenadas son degradadas para soportar el crecimiento de la plntula. Las semillas fueron recolectadas en Sierra de los Padres, escarificadas mecanicamente, fijadas en FAA y posteriormente procesadas mediante la tcnica de inclusin en parafina. Para la identificacin de los cuerpos grasos y proteicos se utilizaron tcnicas de coloracin (Sudan IV y azul de Toluidina) respectivamente. A travs de la microscopa se observ que los cotiledones presentan una estructura dorsiventral, con un parnquima en empalizada y uno esponjoso. En las clulas de dichos parnquimas se encuentran principalmente cuerpos grasos y en menor proporcin cuerpos proteicos. Se observ una distribucin homognea de estos cuerpos en las clulas de ambos parnquimas. CARACTERIZACIN DE CUERPOS GRASOS Y PROTEICOS EN CLULAS COTILEDONALES DE SEMILLAS DE CUPHEA GLUTINOSA (LYTHRACEAE). Characterization of oil and protein bodies in cotyledon cells of Cuphea glutinosa (Lythraceae) seeds. Arias M., Thevenn M. y Cardinali F.Lab. de Botanica, Depto. de Biologa. FCEy N. UNMdP. Funes 3250, 7600 Mar Del Plata, Argentina.

procesadas mediante la tcnica de inclusin en parafina. Para la identificacin de los cuerpos grasos y proteicos se utilizaron tcnicas de coloracin (Sudan IV y azul de Toluidina), respectivamente. A travs de la microscopa se observ que los cotiledones presentan una estructura dorsiventral, con un parnquima en empalizada y uno esponjoso. En las clulas de dichos parnquimas se encuentran principalmente cuerpos grasos y en menor proporcin cuerpos proteicos. Se observ una distribucin homognea de estos cuerpos en las clulas de ambos parnquimas.

GUIA PARA EL RECONOCIMIENTO DE PLANTULAS DE DICOTILEDONEAS, EN EL NORESTE DE PATAGONIA. Guide for identifying seedlings of dicots, in northeastern Patagonia. Blanco P. D.1 y Bertiller M. B.2U.N.P.S.J.B 1., CENPAT (CONICET) 2Bvard Brown 3700, Puerto .Madryn, Chubut.

Se describe el estudio anatmico de las estructuras involucradas en la acumulacin de sustancias de reserva en las clulas de los tejidos cotiledonales de Cuphea glutinosa. La semilla almacena aceites en forma de trigliceridos en los cuerpos grasos y protenas en los cuerpos proteicos. Estas estructuras se forman durante la maduracin de la semilla, acumulando protenas y triglicridos sintetizados a partir de fotoasimilados. Durante la germinacin, estas sustancias almacenadas son degradadas para soportar el crecimiento de la plntula. Las semillas fueron recolectadas en Sierra de los Padres, escarificadas mecanicamente, fijadas en FAA y posteriormente

El reconocimiento de las especies en estadio de plntula es de gran inters para estudios fitosociolgicos, ecolgicos u otros. La identificacin de plntulas es particularmente difcil, pues generalmente, difieren en su morfologa de las plantas adultas y muchas caractersticas distintivas, como flores o frutos, no estn presentes. El objetivo de este trabajo fue generar una gua para el reconocimiento de plntulas de utilidad para trabajos a campo y/o laboratorio que necesiten de la identificacin de las mismas. Con este objetivo se seleccionaron tres reas de recoleccin, representativas del Monte Austral donde se recolectaron semillas de especies conocidas que se pusieron a germinar en laboratorio y plntulas que crecieron en invernculo hasta su floracin e identificacin. Las plntulas se observaron a ojo desnudo y bajo lupa poniendo nfasis en los cotiledones y en el primer par de hojas. Los caracteres morfolgicos observados fueron: forma, pilosidad, margen, disposicin, tamao, y color. Hasta el momento se han descrito plntulas de 37 especies (10 gneros) de dicotiledneas anuales y perennes. Se confeccion una clave de reconocimiento, la cual utiliza caracteres observables a ojo desnudo o con lupa de 10 aumentos. Acompaan a la misma un catlogo con esquemas, fotos y descripciones de las especies tratadas y un glosario con los trminos utilizados.

77

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 ESTUDIO MORFO-ANATMICO DEL NECTARIO FLORAL DE CUPHEA GLUTINOSA (LYTHRACEAE). Morphoanatomical study of the floral nectary of Cuphea glutinosa (Lythraceae). Bevacqua S.V. 1 , Yaguedd C.1 y Arriaga M.O.21

Depto. de Biologa. FCEyN. UNMdP. Funes 3250 (7600) Mar del Plata, Argentina. 2 Museo Argentino de Cs. Naturales B. Rivadavia. A. Gallardo 470 (1405) Buenos Aires, Argentina. [email protected] ; [email protected] ; [email protected]

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la estructura del nectario floral de Cuphea glutinosa Cham. et Schlecht. y analizar las variaciones anatmicas en los estados de preantesis y antesis. El nectario de esta especie consiste en un anillo incompleto trilobado, alrededor de la base del ovario. Presenta una epidermis y un tejido nectarfero y est cubierto por una gruesa cutcula. El lbulo medio se encuentra ensanchado y es el nico que presenta estomas modificados en la epidermis, con espacios subestomticos bien desarrollados. La vascularizacin consta slo de floema el que se encuentra distribuido en el tejido nectarfero. El prenctar se originara en el floema y se acumula en las clulas nectarferas en forma de grnulos de almidn. El nctar formado en el tejido nectarfero, sera excretado por los estomas. FORMA DE CRECIMIENTO DE HOFFMANNSEGGIA GLAUCA (FABACEAE). Growth form of Hoffmannseggia glauca (Fabaceae). Bianco C., Malpassi R., Basconsuelo S., Grosso M. y Kraus T.Universidad Nacional de Ro Cuarto. Crdoba.

llas se determin con el mtodo de tetrazolio. La plntula es faneroepgea. Durante el primer mes la raz crece en profundidad y no ramifica, mientras que la parte area desarrolla solamente cotiledones foliares. En la raz principal y las laterales se forman tubrculos y numerosas yemas, que originan brotes areos. La raz primaria es diarca. El cambium y felgeno se dividen tempranamente y, frente a los polos del protoxilema, se observan dos radios muy notables. En los sectores donde se originan tubrculos, el cambium acta de manera diferencial desarrollando principalmente parnquima floemtico reservante. La produccin de semillas es abundante, siendo su viabilidad del 90%. Sin embargo, la mayora de las plntulas llegan a un estadio con cotiledones y luego mueren, por lo tanto, la reproduccin es fundamentalmente de tipo asexual. DIFERENCIAS EN LA ESTRUCTURA ANATMICA DEL LEO DE ACACIA AROMA Y ACACIA FURCATISPINA. Differences beetwen anatomical structure of wood of Acacia aroma and Acacia furcatispina. Bravo S.1, Gimnez A. M.2 y Moglia G.21. Ctedra de Botnica y 2. Ctedra de Dendrologa, Fac. de Cs. Forestales, UNSE. Avda. Belgrano 1912. Sgo. del Estero. Argentina.

Hoffmannseggia glauca (Ortega) Eifert es una especie nativa, perenne, muy difundida en nuestro pas. Se comporta como maleza en cultivos extensivos e intensivos. El conocimiento secuencial e integrado de la morfologa y la anatoma resulta de gran valor para su control. El objetivo de este trabajo es estudiar la forma de crecimiento de esta especie, teniendo en cuenta fundamentalmente los rganos de persistencia. Los estudios fueron realizados en su ambiente natural y en invernculo. Se realizaron cortes transversales seriados de raz, tallo, hoja, semilla y fruto. La viabilidad de las semi-

El creciente inters mundial en las distintas especies del gnero Acacia para uso alternativo motiv la realizacin de estudios antomicos de A. aroma y A. furcatispina, ampliamente representadas en los bosques y arbustales del ambiente chaqueo semirido y consideradas plagas o malezas dentro de ste y otros ambientes. Se caracterizaron los leos teniendo en cuenta grado de demarcacin de anillos, densidad, porcentaje de vasos, de fibras, de parnquima axial y radial. Ambas especies presentan porosidad difusa semicircular. El leo de A. furcatispina tiene mayor densidad bsica media, mayor porcentaje de vasos y fibras y menor porcentaje de parnquima axial y radial que el leo de A. aroma. Las diferencias entre ambas especies son significativas para los caracteres densidad, porcentaje de vasos y porcentaje de parnquima. El mayor porcentaje de parnquima radial y el menor porcentaje de elementos lignificados podran influr en la mayor sensibilidad de Acacia aroma al ataque de patgenos, hecho que ha sido observado en gran

78

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile parte de las muestras analizadas de esta especie. Sin embargo, se necesitan estudios ms especficos para corroborar esta hiptesis. La suceptibilidad al ataque de patgenos tiene consecuencias en la potencialidad de utilizacin de la madera de estas especies para fines de mayor valor agregado que su actual uso como combustible. Cabral E. L.1 y Bacigalupo N. M.21

Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (UNNE), Instituto de Botnica del Nordeste, Casilla de Correo 209, 3400 Corrientes, Argentina. email: [email protected]. 2Instituto de Botnica Darwinion, Casilla de Correo 22, B1642HYD, San Isidro, Buenos Aires, Argentina. email: [email protected]

VARIABILIDAD MORFOLGICA EN PROSOPIS CHILENSIS (MIMOSACEAE). Morphologic variation in P. chilensis (Mimosaceae). Brizuela M. M., Burghardt A. D. y Palacios R. A.Lab. de Plantas Vasculares. Depto de Biodiversidad y Biologa Experimental. Fac. de Ciencias Exactas y Naturales. Univ. de Buenos Aires. C1428EHA Buenos Aires. Repblica Argentina. CONICET-Argentina. [email protected]

Prosopis chilensis (Molina) Stuntz emend Burkart es una especie arbrea apreciada por sus aptitudes maderables, forrajeras y su rpido crecimiento. Se distribuye en Chile, Per, Bolivia, Paraguay y Argentina, generalmente a orillas de cauces de agua temporarios. Burkart describe tres variedades y sugiere una cuarta. Estudios realizados en nuestro laboratorio sugieren que algunas procedencias seran de origen hbrido entre P. chilensis y P. flexuosa. El presente trabajo se realiz con la finalidad de analizar la variabilidad exomorfolgica intraespecfica a lo largo de la mayor parte de su rea de distribucin. Las variables estudiadas fueron: longitud y grosor de la espina, longitud total de la hoja, longitud del pecolo, nmero de pares de pinnas primarias, longitud y latitud de la pinna primaria, nmero de pares de fololos, distancia entre fololos, longitud y latitud del fololo, longitud, latitud, espesor y forma del fruto, longitud del pice del fruto. Fue realizado un estudio numrico que incluye un anlisis de agrupamientos. Los resultados indican que las diferentes variedades no se corresponderan con grupos naturales siendo necesaria la continuacin de estudios inter e intrapoblacionales exhaustivos con el objeto de analizar las procedencias y dilucidar el origen de la variabilidad en esta especie.

El objetivo del presente trabajo es comunicar las novedades surgidas de la revisin de la tribu Spermacoceae (Rubiaceae), como contribucin al estudio de la flora de Bolivia. Hasta el presente se reconoce un total de 52 taxones, distribuidos en 10 gneros. El mejor representado es Borreria G. Mey con 21 especies, luego le siguen Galianthe Griseb. con 8 especies, Richardia L. con 7 especies, Diodella Small, Staelia Cham. & Schltdl. y Mitracarpus Schult. & Schult. con 3 especies cada uno, mientras que Diodia L., Emmeorhiza Pohl ex Endl., Spermacoce L. y Spermacoceodes O.K. cuentan con una especie. De ese total, 6 corresponden a especies nuevas, 4 del gnero Galianthe, 1 del gnero Borreria, y 1 del gnero Staelia, y a stas se suma una nueva subespecie de Richardia scabra L. De los gneros citados, el gnero Diodella Small como tal, se registra por primera vez, y de sus 3 especies citadas, 2 corresponden a nuevas combinaciones. Finalmente se registran como novedades para la flora de Bolivia 3 especies de Borreria. VARIACIONES EN EL TAMAO Y LA FORMA DE LAS HOJAS DE NOTHOFAGUS DOMBEYI: INFLUENCIA DE FACTORES ENDGENOS Y AMBIENTALES. Variations in the size and form of leaves of Nothofagus dombeyi: influence of endogenous and environmental factors. Calabria C., Puntieri J. G1 y Brion C.Departamento de Botnica, Universidad Nacional del Comahue, Quintral 1250, 8400 Bariloche. 1 CONICET.

NOVEDADES EN LA TRIBU SPERMACOCEAE (RUBIACEAE) DE BOLIVIA. Novelties in the tribe Spermacoceae (Rubiaceae) from Bolivia.

Se estudiaron las variaciones en la forma (relacin ancho/longitud) y el tamao (rea foliar) de los nomofilos de Nothofagus dombeyi a lo largo de un brote, para tres categoras de ejes definidas segn su posicin dentro de la copa, y para rboles en claros y bajo el dosel. Los brotes fueron seleccionados de tres poblaciones de renovales. De cada poblacin se tomaron brotes de 10 individuos desarrollados en claros, y 10 de sotobosque.

79

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 Todos los brotes, independientemente del tipo de eje y del sitio, presentaron tendencias similares en la variacin de tamao y forma de las hojas a lo largo del eje. Se registraron diferencias significativas en el rea foliar mxima por brote entre tipos de brotes, entre sitios y entre aos de produccin del brote pero no entre ambientes lumnicos; el rea foliar mxima vari significativamente como resultado de la interaccin sitio x ambiente lumnico. Brotes horizontales cortos presentan mayor relacin rea foliar/volumen del tallo que brotes verticales. Las diferencias encontradas entre categoras de ejes se relacionaran con distintas funcionalidades de cada tipo de eje. El brote debe considerarse como nivel de observacin al estudiar el funcionamiento foliar. DESARROLLO ESTAMINAL EN ERICACEAE: MICROSPOROGNESIS, PARED DE LA ANTERA E INVERSIN EN PERNETTYA. Stamen Development in Ericaceae: microsporogenesis, antherwall and inversion in Pernettya. Cambi V. N. y Hermann P. M.Departamento de Biologa, Bioqumica y Farmacia. Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 Baha Blanca. [email protected]

DESARROLLO ESTAMINAL EN ERICACEAE: APNDICES EN GAULTHERIA Y PERNETTYA. Stamen development in Ericaceae: Appendages in Gaultheria and Pernettya. Cambi V. N. y Hermann P. M.Departamento de Biologa, Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, San Juan 670, 8000 Baha Blanca. [email protected]

La microsporognesis es normal en flores estaminadas de Pernettya insana (Molina) Gunckel, P. mucronata (L. f.) Gaud. ex Sprengel, P. myrtilloides Zucc. ex Steud. y P. pumila (L. f.) Hook.; la citocinesis es simultnea formando ttrades tetradricas. Los granos de polen son compuestos y bicelulares. Las paredes de las anteras presentan un endotecio no fibroso, tapete de origen parietal, glandular y binucleado y una a dos capas medias an en un mismo microsporangio, por lo que su desarrollo no concuerda con lo delineado por Davis (1966). Las anteras se invierten tempranamente en el desarrollo de flores estaminadas y pistiladas. Los arquesporios se diferencian esencialmente uno por encima del otro; debido a que las clulas abaxiales del primordio se alargan ms o son ms numerosas que las adaxiales la unin filamento-conectivo se curva invirtiendo la posicin de la antera. A medida que esto ocurre, los arquesporios superiores pasan a ser los internos y los inferiores los externos (inversin de 180). En todos los casos la inversin es rpida por lo que en el estadio de tejido esporgeno las anteras ya han alcanzado su posicin introrsa definitiva.

Se estudiaron ocho especies nativas del sur argentino: Gaultheria caespitosa P. et E., G. antarctica Hook., G. phillyreaefolia (Pers.) Sleumer, G. tenuifolia (Phil.) Sleumer, Pernettya insana (Molina) Gunckel, P. mucronata (L. f.) Gaud. ex Sprengel, P. myrtilloides Zucc. ex Steud. y P. pumila (L. f.) Hook. Siete poseen estambres con apndices (aristas); G. caespitosa no desarrolla apndices. Una vez que las anteras se han invertido, un meristema residual ubicado en el pice de cada teca es el responsable de la formacin de las aristas. Las clulas meristemticas se dividen mientras que las que estn por debajo de ellas se alargan, elevando as el meristema por encima de los microsporangios y formando la parte basal de la arista. Una pequea banda de clulas orientada radialmente en el centro del meristema retiene su aspecto meristemtico, se torna granular por la formacin de cristales y finalmente se desintegra. Las clulas a ambos lados de esta banda se alargan para formar la porcin bifurcada de las aristas. La longitud y orientacin de las mismas varan entre especies.

CARACTERIZACIN MORFOANATMICA DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA DE LA RAZ DE CUPHEA GLUTINOSA (LYTHRACEAE). Morphological and anatomical characterization of the root primary structure of Cuphea glutinosa (Lythraceae). Cardinali, F.J. Thevenon, M.A. y Martinez Tosto, A.C.Lab. de Botnica. Dpto. de Biologa. FCEyN. UNMdP. Funes 3250 (7600). Mar del Plata. Argentina. [email protected]

El objetivo del presente trabajo es caracterizar la organizacin morfolgica y anatmica de la raz primaria de Cuphea glutinosa, especie nativa de las zonas serranas bonaerenses. Semillas recolectadas en Sierra de los Padres fueron colocadas a germinar en cpsulas de Petri en condiciones de iluminacin natural. Al cabo de 15 das las plntulas

80

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile fueron transferidas a tubos de ensayos con solucin nutritiva Hoagland (50%), cubiertos con papel metlico y colocados en cmara de crecimiento con regulacin fotoperidica. A los 7 das se realizaron mediciones de largo y dimetro de raz primaria y longitud del vstago. Simultneamente algunas plantas fueron fijadas en glutaraldehido (5%), posteriormente incluidas en resina epoxi y cortadas en forma transversal y longitudinal con un espesor de 1m, utilizando ultramicrtomo. Sobre los preparados obtenidos se midieron en sentido axial la cofia, la zona meristemtica y de elongacin. En sentido transversal se midi el dimetro total de la raz y del cilindro vascular, y se calcul el espesor del parnquima cortical. La integracin de las observaciones permitieron caracterizar en forma axial y transversal el crecimiento y diferenciacin de la raz primaria. ANATOMA DE LA CORTEZA DE LAS PROTEACEAE ANDINO-PATAGNICAS DE LA ARGENTINA. Bark Anatomy of the Andeanpatagonian Proteaceae (Argentina). Castro M.A.1, Apstolo N.M.2, De Magistris A.3 y Navarro L. E.1Laboratorio de Anatoma Vegetal, DBBE-FCEN-UBA. [email protected]. 2Departamento de Ciencias Basicas, UNLu. 3Botnica, UNLZ .1

presenta clulas parenquimticas derivadas del parnquima axial y radial, y de la felodermis. Adems se observan paquetes esclerenquimticos de variada distribucin segn la especie. Fibras alargadas agrupadas en paquetes angostos se observan en Embothrium. El ritidoma est compuesto por 1-2 peridermis y escaso floema muerto.

ANATOMA DE LA CORTEZA DE LAS CUNONIACEAE ANDINO-PATAGNICAS (ARGENTINA). Bark Anatomy of the Andean-patagonian Cunoniaceae (Argentina). Castro M.A.1, De Magistris A.A.2, Apostolo N. 3 y Navarro L.E.11

Laboratorio de Anatoma Vegetal, DBBE-FCEN-UBA. [email protected]. 2Ctedra de Botnica, FCA-UNLZ. 3 Departamento de Ccias. Basicas, UNLu.

En este trabajo se describe la anatoma de la corteza de cuatro especies de Proteaceae de los Bosques Andino-patagnicos (Argentina). Lomatia hirsuta radal y Embothrium coccineum notro estn ampliamente distribuidas. L. ferruginea fuinque crece slo en reas de la Selva Valdiviana y Gevuina avellana avellano est restringida a sectores del Parque Nacional Lago Puelo y alrededores. El floema nocolapsado es muy angosto y posee elementos de tubo criboso con placa cribosa compuesta, agrupados en series radiales cortas. El parnquima axial es difuso. La transicin entre floema no-colapsado y colapsado es gradual en Lomatia y abrupta en Embothrium y Gevuina. Estos ltimos muestran, adems, el floema colapsado esclerificado. Los radios son de dos tipos, multiseriados y uniseriados; su trayectoria es recta en el floema no-colapsado y algo sinuosa en el colapsado. Los radios multiseriados se ensanchan en forma de embudo hacia la periferia en Embothrium y Gevuina. Slo Gevuina presenta radios con el cuerpo totalmente esclerificado. La porcin exterior del floema vivo

Como parte del estudio anatmico de las cortezas de los rboles andino-patagnicos de la Argentina, en este trabajo se describen Caldcluvia paniculata (Cav.)D.Don tiaca y Weinmannia trichosperma Cav. tineo, dos especies distribuidas desde Neuqun hasta Chubut. El lmite entre floema no-colapsado y colapsado es gradual en Weinmannia y abrupto en Caldcluvia, marcado por la presencia de clulas con paredes esclerificadas y un ligero ensanchamiento de los radios. Los elementos de tubo criboso, ms abundantes en Caldcluvia, se agrupan en series radiales y tienen placa cribosa compuesta. El parnquima axial es difuso y muestra una tendencia a formar bandas tangenciales en ambas especies. Los radios son numerosos, heterocelulares, ligeramente sinuosos, 1-3-seriados en Weinmannia y 1-4-seriados en Caldcluvia, y sus clulas contienen abundante tanino. Esclereidas y fibras cristalferas agrupadas, estn presentes incluso muy cerca del cmbium, poseen seccin circular a sub-circular en Caldcluvia y elptica en Weinmannia, y confluyen en el sentido axial. La porcin externa del floema secundario presenta parnquima con almidn, espacios intercelulares notables y paquetes esclerenquimticos . Esta zona es ms ancha en Weinmannia, ocupando aproximadamente la mitad del espesor total de la corteza. El ritidoma presenta escaso floema muerto y 1-2 peridermis. Clulas del sber con paredes muy finas distinguen a Caldcluvia paniculata.

81

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 SINOPSIS DEL GNERO LUDWIGIA (ONAGRACEAE) EN LA PROVINCIA DE TUCUMN (ARGENTINA). Synopsis of the genus Ludwigia (Onagraceae) in the province of Tucumn (Argentina). Cecotti Alvarez M. D.1 y Slanis A. C. 1, 21

Fac. de Cs. Nat. e I.M.L., U.N.T., Miguel Lillo 205, 4000 Tucumn. E-mail: [email protected]. 2Fundacin Miguel Lillo, Miguel Lillo 251. 4000 Tucumn.

El gnero Ludwigia L. est representado en la Argentina por 11 especies de las cuales 7 se encuentran en la provincia de Tucumn. Las mismas se distribuyen en 3 secciones: Myrtocarpus (L. caparosa (Camb.) Hara, L. peruviana (L.) Hara y L. longifolia (DC.) Hara), Macrocarpon (L. bonariensis (Mich.) Hara y L. lagunae (Morong) Hara), y Oligospermun (L. peploides (Kunth) Raven y L. uruguayensis (Camb.) Hara). Algunas de estas especies presentan gran variabilidad en lo que refiere a estructura floral y morfologa foliar y carpolgica, factores que dificultan la clara delimitacin de las mismas. En el presente trabajo se procura caracterizar las entidades que habitan la provincia utilizando caracteres diagnsticos. Se describen e ilustran los taxa considerados, incluyendo una clave que permite diferenciarlos y se aportan datos sobre su distribucin geogrfica.

grueso y duro; el otro grupo est integrado por especies con flores todas perfectas, frutos pequeos, de menos de 1 cm de dim., con pocas semillas, pericarpio fino, seco o blando y jugoso. En el primer caso, el aumento en el tamao del fruto se logra mediante la proliferacin en el mesocarpio de un parnquima de clulas grandes con amplios espacios areos entre s, lo que va acompaado por una capa subepidrmica de colnquima. La presencia y la morfologa de cristales, esclereidas y otros tipos de clulas se emple adems para subdividir los dos grandes conjuntos. Los grupos aqu establecidos no coinciden exactamente con las secciones reconocidas, ni con clados monofilticos del subgn. Leptostemonum, por lo que las semejanzas dentro de cada uno no seran sinapomorfas, sino que podran atribuirse a convergencias en estrategias reproductivas. MORFOLOGA, DISTRIBUCIN Y ABUNDANCIA DE TRES ESPECIES DE ROSAS INVASORAS EN LA REGIN ANDINO-PATAGNICA DE ARGENTINA. Morphology, distribution and abundance of three invading rose species in the Andean-Patagonic region of Argentina. Damascos M. A.1 y BranD. 2Universidad Nacional del Comahue, Departamento de Ecologa, Quintral 1250, (8400) San Carlos de Bariloche, Argentina. E-mail: [email protected]; 2 INTA, EEA Bariloche, CC 277 (8400) San Carlos de Bariloche, Argentina.1

ANATOMA COMPARADA DEL FRUTO EN ESPECIES DE SOLANUM SUBGN. LEPTOSTEMONUM (SOLANACEAE). Comparative fruit anatomy of Solanum subgen. Leptostemonum species (Solanaceae). Chiarini, F. E.Instituto Multidisciplinario de Biologa Vegetal, C.C. 495, Crdoba.

Se analizaron los frutos de 19 especies argentinas pertenecientes a Solanum subgn. Leptostemonum (Dunal) Bitter. Para ello, se realizaron cortes de 12 mm, los cuales fueron teidos con azul de cresyl o con alcian blue/fucsina bsica. El estudio de las caractersticas macroscpicas del fruto y microscpicas del pericarpio permiti separar dos grandes grupos de especies: el primero coincide con las especies andromonoicas, cuyo fruto es grande (ms de 1,5 cm de dim.), con ms de 100 semillas, pericarpio seco,

Rosa rubiginosa L. es la leosa introducida ms extendida en la regin andino-patagnica de Argentina. Se compar su morfologa, distribucin y abundancia con la de otras dos especies invasoras en reas naturales: Rosa canina L. y Rosa sp. Se estudiaron ocho sitios: tres en bosque y cinco en estepa, ubicados en Neuqun (3913-4102 Latitud Sur). Rosa rubiginosa es la ms ramificada, con tallos verdosos, profusamente espinosos, frutos ovados (1.610.36 cm por 1.010.20 cm), con pedicelos espinosos de 0.960.42 cm. Rosa canina es menos ramificada, con tallos verdes, ramitas nuevas rojizas, espinas escasas, frutos redondeados a ovados (0.980.13 por 1.010.13 cm) y pedicelos de 1.110.29 cm. Rosa sp muestra escasas espinas, tallos rojizos y laxos. Sus frutos son largos (2.430.27 por 1.220.25 cm), al igual que sus pedicelos (1.930.25 cm). Las ltimas dos especies tienen pedicelos lisos, caliz no persistente y sus frutos maduran ms tardamente. Aunque las tres especies

82

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile coexisten en algunos sitios, R. rubiginosa es la ms frecuente y de mayor cobertura. Rosa canina ocupa sitios de estepa y de transicin y Rosa sp. se encuentra en el bosque hmedo. Agradecimientos: Centro PyMES, Neuqun. la presencia de tricomas glandulares en distintas poblaciones de Acantholippia seriphioides en relacin a la produccin de aceites esenciales. El rea de estudio se ubica en el departamento Escalante, situado al sureste de la provincia del Chubut. Se colect, fij en FAA y herboriz material en tres poblaciones. Se efectu transcorte de hoja y se obtuvo epidermis para su observacin y anlisis cuali y cuantitativos al MO. Las hojas presentan mrgenes revolutos con tres lbulos en el pice, el mesfilo es isolateral con clornquima muy compacto en los extremos. En la epidermis se observan numerosos pelos simples, unicelulares, verrucosos y no verrucosos, y glandulares de cabeza y pie unicelulares. Estos tricomas glandulares, ms abundantes en la cara abaxial, son comparados en las distintas poblaciones. Se detectan algunas diferencias entre ellas en lo referente a tamao y nmero de las citadas estructuras, las que estaran relacionadas con las condiciones ambientales. Se informa la composicin de los aceites esenciales.

LAS ESPECIES PARAGUAYAS DEL GNERO PASSIFLORA (PASSIFLORACEAE). The Paraguayan species of the genus Passiflora (Passifloraceae). Deginani N.B.Instituto de Botnica Darwinion, Labardn 200, Casilla de Correo 22, B1642HYD, San Isidro, Argentina. Em a i l : n d e g i n a n i @ d a r w i n . e d u . a r

El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer las especies de Passiflora L. presentes en la Repblica del Paraguay. Passiflora es un gnero pantropical, con alrededor de 400 especies, la mayora de las cuales se encuentra en Centro y Sudamrica. El gnero comprende en Paraguay 20 especies: P. alata Curtis, P. amethystina J.C. Mikan, P. caerulea L., P. capsularis L., P. chrysophylla Chodat, P. cincinnata Mast., P. edulis Sims, P. foetida L., P. giberti N.E. Br., P. misera Kunth, P. moorena Hook. F., P. morifolia Mast., P. oerstedii Mast., P. palmatisecta Mast., P. quadrangularis L., P. rotundifolia L., P. suberosa L., P. tenuifila Killip, P. tricuspis Mast., P. tucumanensis Hook., las que son ilustradas y descriptas. Adems, se brinda informacin de habitat y distribucin y una clave dicotmica basada en caracteres morfolgicos.

SINOPSIS DE LA FAMILIA OLEACEAE EN LA ARGENTINA. Synopsis of the Oleaceae family in Argentina. Delucchi G.Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Paseo del Bosque s/n (1900). La Plata, Argentina.

ESTUDIO COMPARATIVO DE TRICOMAS GLANDULARES EN ACANTHOLIPPIA SERIPHIOIDES. Comparative study of glandular tricomes in Acantholippia seriphioides. De Luca G. M., Feijo M. S. y Arce M. E.Fac. Ciencias Naturales, UNPSJB, Comodoro Rivadavia, Chubut. [email protected]

La Familia Oleaceae se encuentra representada en la Argentina por 4 gneros, 11 especies, de ellos 1 especie y una variedad endmicas. Han sido tratadas parcialmente en varias floras regionales, catlogos y trabajos cientficos, sin embargo hasta el presente no existe un tratamiento del conjunto de las especies de esta familia. El objetivo del presente trabajo es realizar un anlisis sinptico de la taxonoma de las Oleaceae argentinas, sobre la base del estudio morfolgico de material de herbario. El mismo cuenta con una clave para diferenciar los gneros y especies presentes en nuestro pas, acompaada de informacin bibliogrfica, iconografa y distribucin geogrfica actualizada de cada especie.

Acantholippia seriphioides pertenece a la familia de las Verbenceas, tradicionalmente fuente de productos aromticos. Se desarrolla en suelos rocosos de las regiones ridas de la Argentina. Es utilizada como condimento y como infusin para las afecciones gastrointestinales. El objetivo de este trabajo es analizar

ESTUDIO DE LOS CARACTERS EPIDRMICOS DE LOS TALLOS AREOS DE PTEROCACTUS (OPUNTIOIDEAE, CACTACEAE). Study of epidermal characters of Pterocactus (Opuntioideae, Cactaceae).

83

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 Faign Soverna A.1, Galati B.G.1 y Kiesling R.21

Depto de Biodiversidad y Biologa Experimental, FCEyN, UBA. [email protected]. 2Instituto de Botnica Darwinion.

El gnero Pterocactus, endmico del Sur y Oeste de Argentina, se caracteriza por por la presencia de flores inmersas en los tallos y por sus semillas con arilos alados, que facilitan su dispersin por el viento. Con el objetivo de aportar datos que contribuyan a un ordenamiento ms natural del gnero se encar un estudio de los caracteres epidrmicos de los tallos areos de 8 de las 9 especies reconocidas hasta el momento dentro del gnero. La epidermis compuesta por 3 tipos celulares: complejo estomtico, clulas papilosas y clulas epidrmicas ordinarias, est recubierta por una gruesa cutcula. Las especies son separadas en base a la micromorfologa de la cutcula que recubre las papilas, el tamao de los estomas y el nmero de clulas subsidiarias que componen el complejo estomtico. DESARROLLO DEL VULO Y DEL MEGAGAMETFITO DE PTEROCACTUS HICKENII. Ovule and megagametophyte development in Pterocactus hickenii. Faign Soverna A.1, Galati B.G.1 y Kiesling R.21

CAMBIOS ESTRUCTURALES Y ULTRAESTRUCTURALES EN EL EPICARPO DE ARNDANOS POR EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS: ESCALDADO CON VAPOR, CONGELAMIENTO Y ULTRASONIDO. Structural and ultrastructural changes in the epicarp of blueberry by blanching, freezing, and ultrasound. Fava J. y Castro M. A.Laboratorio de Anatoma Vegetal, DBBE-FCEN-UBA. [email protected] [email protected]

Depto de Biodiversidad y Biologa Experimental, FCEyN, UBA. [email protected]. 2Instituto de Botnica Darwinion.

Pterocactus hickenii Britton & Rose se distribuye en la provincia fitogeogrfica Patagnica desde la costa por toda meseta hasta el pie de la cordillera, y es hasta el momento la nica especie del gnero que ha sido reportada fuera del territorio argentino. Los estudios embriolgicos para la familia Cactaceae en general son escasos y en especial para la subfamilia Opuntioideae. Dado que para el gnero Pterocactus nada se conoce acerca de su desarrollo embriolgico se encar el estudio de la megasporognesis, megagametognesis y ontogenia del vulo en P. hickeni, a nivel de microscopia ptica y electrnica de barrido. Los vulos son crasinucelados mixtos, circicampilotropos y bitegumentados. El micrpilo est formado nicamente por el tegumento interno y la epidrmis nucelar desarrolla una epstasis. El saco embrionario se desarrolla de acuerdo al tipo Polygonum. Las antpodas son efmeras y las sinrgidas maduras poseen gancho y un conspicuo aparato filar. Se comparan los resultados con lo que se conoce hasta el momento para la subfamilia.

El diseo de procesados mnimos de arndanos requiere, entre otras cosas, el conocimiento de las alteraciones estructurales y ultraestructurales de clulas y tejidos. El presente estudio examina los principales cambios ocurridos en la pared tangencial externa de la epidermis de arndanos (Vaccinium corymbosum L.) debido al escaldado con vapor, congelado y ultrasonido. Observaciones con MO, microscopio electrnico de barrido ambiental (ESEM) y MET fueron analizadas. Cada tratamiento produjo en el epicarpo efectos especficos en la pared de clulas epidrmicas. Escaldado: al MO, ruptura de pared tangencial interna y externa; al MET transicin abrupta entre pared celular, pared cutinizada y cutcula, acumulacin de pectinas en la base de esta ltima. Congelado: al MO, paredes radiales onduladas, compresin del epicarpo; al MET, lmite neto entre pared cutinizada y cutcula, acumulacin de pectinas en la base de la cutcula. Ultrasonido: al MO ruptura de la pared tangencial externa; al MET, transicin neta entre pared celular, pared cutinizada y cutcula; esta con zonas electrnicamente densas y translcidas. Al ESEM el control presenta superficie lisa a reticulada, los frutos tratados superficie con verrugas y estrias. Los tratamientos generan alteraciones en la regin de la pared cutinizada, estos cambios afectan la permeabilidad e integridad del fruto.

ANATOMIA Y ARQUITECTURA FOLIAR DE SCHINUS PATAGONICUS (ANACARDIACEAE). Foliar anatomy and architecture of genus Schinus patagonicus. Fernndez S.1 y Castro M. A.21 Ctedra de Botnica, Fac.Cs. Naturales, Univ.Nac. de la Patagonia S.J.B. Comodoro Rivadavia-Chubut. 2Laboratorio de Anatoma Vegetal, Fac. de Cs. Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires.

84

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile Schinus patagonicus (Phil.) I.M.Johnst. se distribuye en las montaas desde Talca a Valdivia en Chile y desde Neuqun al norte del Chubut en la Repblica Argentina. El objetivo del presente trabajo es el estudio morfoanatmico foliar del citado gnero. El material se recolect en el Dpto. de Futaleuf, Pcia. de Chubut. Se trabaj con material fresco y herborizado. En vista superficial la hoja presenta la nervadura principal sobresaliente hacia la cara adaxial. En ambas caras generalmente, sobre el nervio principal, se observan tricomas unicelulares largos adpresos, unicelulares cortos con extremo romo o aguzados y pelos glandulares. Estomas anomocticos, distribuidos en la superficie abaxial al mismo nivel que las restantes clulas. La epidermis presenta una cutcula gruesa de superficie lisa a estriada y clulas con paredes anticlinales rectas a levemente onduladas. El mesofilo dorsiventral, tiene un parnquima clorofiliano en empalizada constituido por 2-3 capas de clulas, (raramente 4) y un parnquima clorofiliano esponjoso laxo. En el haz vascular principal se destaca la presencia de cambium interfascicular y a ambos lados del haz principal se ubican dos cordones de colnquima. Asociado al tejido vascular y prximo al floema se presenta el canal resinfero. Se determinaron valores numricos (tamao celular de epidermis, estomas y densidad estomtica) y tipos de tricomas. Se realiza la descripcin y documentacin fotogrfica. sinonimia. Adems, se dan a conocer datos obtenidos con MEB de hoja, flor y semilla. Por ltimo, se comparan estos resultados con lo publicado oportunamente por el Dr. Hassler en Plantae Hasslerianae y su addenda. Sobre la base del patrn de distribucin de las especies podemos decir que Paraguay no cuenta con especies endmicas, slo presentan distribucin restringida L. microcarpa R.E.Fr.y T. guaranitica Villa, las dems son de amplia distribucin. La contribucin es ilustrada con dibujos analticos, fotografas y mapas sobre distribucin geogrfica.

LOS CUERPOS DE UBISCH EN ANGIOPERMAS. The Ubisch bodies in Angiosperms. Galati B.G., Rosenfeldt S., Strittmatter L., Lovisolo M., Amela Garca M.T y Monacci F.Depto. de Biodiversidad y Biologa Experimental, FCEyN. UBA. [email protected]

LAS TILICEAS DE PARAGUAY. Tiliaceae of Paraguay. Ferrucci M. S.Facultad de Ciencias Agrarias-Instituto de Botnica del Nordeste, UNNE-CONICET, CC 209, 3400 Corrientes, Argentina. [email protected]

La familia Tiliaceae Juss. est representada en la Repblica del Paraguay por doce especies repartidas en los cuatro gneros que se mencionan a continuacin: Corchorus L. (2 spp.), Heliocarpus L. (1sp.), Luehea Willd. (5 spp.) y Triumfetta L. (4 spp.). Como resultado de este trabajo se propone a T. abutiloides A. St.-Hil. como sinnimo de T. semitriloba Jacq. y se cita por primera vez T. rhomboidea Jacq. para Paraguay. Tambin se elaboraron claves para la identificacin de las especies, se describieron las mismas, se aportan nombres vulgares y datos fenolgicos, y se discute la validez de los taxones y su

Los cuerpos de Ubisch pueden definirse como corpsculos de tamao variable (0,14 m-20,00 m), que muestran la misma reaccin a los colorantes, electrodensidad, autofluorescencia y resistencia a la acetlisis que la exina del grano de polen. En este trabajo se describe su ontogenia y ultraestructura, y se presenta una clasificacin de acuerdo a su morfologa, tomando como base investigaciones propias como as tambin datos bibliogrficos. Se establecen cinco tipos de acuerdo a la morfologa externa y tres en base a la estructura interna. La formacin de los cuerpos de Ubisch comienza en el estadio de ttrade de micrsporos y el retculo endoplasmtico rugoso de las clulas tapetales es la organela que se encuentra ms involucrada en este proceso. Se concluye que todos los tipos de tapete (secretor, plasmodial e intermedio) pueden producir este tipo de cuerpos.

ANATOMA DE AGALLAS FOLIARES DE BACCHARIS DRACUNCULIFOLIA (ASTERACEAE) INDUCIDAS POR NEOPELMA BACCHARIDIS (HOMOPTERA: PSYLLIDAE). Leaf galls anatomy of Baccharis dracunculifolia (Asteraceae) induced by Neopelma baccharidis (Homoptera: Psyllidae).

85

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 Galndez G.1,2, Zarlavsky G.2, DAmbrogio A.2 y Scopel A. L.1.1 IFEVA/CONICET; 2 Ctedra de Botnica. Facultad de Agronoma, Universidad de Buenos Aires. Av. San Martn 4453, C1417 DSE, Buenos Aires. [email protected].

El objetivo de este trabajo es estudiar la anatoma de las agallas desarrolladas en hojas jvenes de la especie sudamericana Baccharis dracunculifolia (Asteraceae) inducidas por Neopelma baccharidis (Homptera: Psyllidae). El crecimiento de estas agallas foliares afectara el xito reproductivo de esta especie arbustiva. Un primer paso para entender esta relacin causal es estudiar los cambios anatmicos que ocurren en las hojas. Luego que la hembra deposita los huevos sobre la nervadura central el tejido foliar sufre hipertrofia y/o hiperplasia, plegndose sobre si misma y formando una cpsula fusiforme, unilocular. Las paredes de la agalla aumentan su espesor en relacin con los estados de desarrollo del pslido. A partir de la dehiscencia y emergencia del adulto, la agalla comienza a lignificarse adquiriendo un aspecto leoso, pudiendo permanecer unida a la planta por varios meses. En el presente trabajo, se describen la estructura interna de la agalla y los cambios producidos en los tejidos por la accin del pslido con respecto a la actividad meristemtica, a la hipertrofia-hiperplasia de los tejidos, a la diferenciacin de capas celulares y a la apertura que permite la salida del adulto. MORFOLOGA Y ANATOMA DEL PICE CAULINAR DE NOTHOFAGUS DOMBEYI A LO LARGO DEL AO. Morphology and anatomy of the shoot apex of Nothofagus dombeyi through the year. Garca S., Puntieri J. G.1 y Vobis G.Departamento de Botnica, Universidad Nacional del Comahue, Quintral 1250, 8400 Bariloche. 1CONICET.

dos estpulas. El tamao y el grado de diferenciacin celular de los primordios de lminas y estpulas aumentan baspetamente. En la zona de insercin de las estpulas, la cual vara segn la posicin de las mismas en el brote, se destaca la presencia de colteres secretores, cada uno provisto de un haz central de conduccin derivado del haz de la estpula correspondiente. Hacia fines del verano es posible diferenciar entre yemas de alto contenido en primordios (alrededor de 5) y yemas de bajo contenido de primordios (1 2). Estas ltimas mueren indefectiblemente al final de la estacin de crecimiento sin que sus primordios completen su desarrollo. No se encontr evidencia anatmica o morfolgica de variaciones estacionales en la actividad del meristema apical. CARACTERES MORFOANATMICOS Y QUMICOS DE STEVIA ENTRERIENSIS. (EUPATORIEAEASTERACEAE). Morphoanatomical and chemical features of Stevia entreriensis (Eupatorieae-Asteraceae). Gattuso S.1, Kolb Koslobky N.2, Snchez G.F.2 y Kolb E.2Facultad Ciencias Bioqumicas y Farmacuticas U. N. de Rosario. 2Facultad Ciencias Exactas, Qumicas y Naturales. U. N. de Misiones.1

A lo largo de un ao calendario se recolectaron, de individuos jvenes de Nothofagus dombeyi, brotes portadores de yema terminal. Se observaron con microscopio ptico cortes longitudinales de yemas terminales teidos con orcena actica diluida (4:11/2). Independientemente de la poca del ao, las yemas terminales estn conformadas por estructuras similares: pice caulinar (con meristema apical destacado), tallo embrionario y primordios foliares (uno por nudo), cada uno de los cuales incluye una lmina peciolada y

Stevia entreriensis es una especie americana, distribuida en Paraguay, Uruguay y nordeste de la Argentina. El objetivo del trabajo es el estudio morfoanatmico y qumico de S. entreriensis, la que presenta posibilidades de hibridarse con Stevia rebaudiana. Para el estudio morfoanatmico se trabaj sobre material fresco fijado en F.A.A. e incluido en parafina. Los preparados se colorearon con SafraninaFast-Green, las hojas se diafanizaron. El aceite esencial fue obtenido de plantas enteras florecidas, por hidrodestilacin y recogido sobre hexano. Se analiz por cromatografa gaseosa, espectrometra de masas y la identificacin por comparacin con los espectros de masas de la biblioteca (Wiley Adams) y la de los nmeros de Kovats (Adams). El anlisis de glucsidos diterpnicos se realiz por HPLC. Entre los caracteres morfoanatmicos se mencionan: hojas ssiles, oblanceoladas, velludas en el margen y sobre las nervaduras. Estructura isobilateral, anfiestomtica, estomas anomocticos, ambas epidermis con tricomas simples pluricelulares de 7 a 11clulas y glandulares, hundidos con una clula de pi y una cabeza unicelular secretora; la arquitectura foliar es pinnada, reticulada, comptdroma.

86

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile La composicin del aceite esencial presenta un perfil semejante al de Stevia rebaudiana, con una preponderancia de hidrocarburos sesquiterpnicos. No se detect la presencia de glucsidos diterpnicos dulces, caractersticos de la S. rebaudiana. ESTRUCTURA ANATMICA DEL LEO SECUNDARIO DE DOS ESPECIES PATAGNICAS DEL GNERO DISCARIA (RHAMNACEAE). Anatomical structure of the secondary wood of two Patagonian species of the genus Discaria (Rhamnaceae). Guerra P. E.1, Troncoso O. A.1 y Molares S.2 ANATOMA FOLIAR Y CAULINAR DE CERASTIUM MOLLISSIMUM VAR. MOLLISSIMUM (CARYOPHYLLACEAE). Foliar and stem anatomy of Cerastium mollissimum var. mollissimum (Caryophyllaceae). Germain P.Departamento de Biologa, Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional del Sur, Baha Blanca, [email protected] Ctedra Botnica Forestal, Fac. de Ingeniera ([email protected]) ([email protected]). 2Fac. de Ciencias Naturales ([email protected]). Universidad Nacional de la Patagonia, Sede Esquel, Chubut.1

El gnero Cerastium est representado en Argentina por aproximadamente 20 especies. Su sistemtica es complicada, motivo de continuas revisiones. Con el objeto de contribuir a esclarecer la clasificacin y correcta identificacin de la especie nativa Cerastium mollissimum var. mollissimum, se estudi su anatoma foliar y caulinar. Adems, se aportan datos para el conocimiento de la anatoma vegetativa de Caryophyllaceae, el cual es escaso. La hoja presenta cutcula lisa, ornamentada en los mrgenes y el nervio central. La epidermis es uniestratificada con clulas de contornos ondulados. Los estomas anomocticos estn en ambas epidermis y presentan proyecciones cuticulares. Posee tricomas pluricelulares ramificados en ambas caras. El mesofilo es dorsiventral: el clornquima en empalizada se ubica hacia la cara adaxial; el clornquima esponjoso ocupa la mitad inferior y central, llegando hasta la epidermis abaxial. Hay drusas dispersas, alojadas en idioblastos. El tejido vascular consta de un haz vascular central y 15-20 haces laterales, rodeados por una vaina parenquimtica. El tallo posee cutcula ornamentada sobre una epidermis uniestratificada con clulas de paredes gruesas, sin estomas, con tricomas pluricelulares uniseriados y ramificados. La corteza presenta, de afuera hacia adentro, clornquima con caractersticas de aernquima y periciclo lignificado con clulas de paredes muy gruesas. El tejido vascular primario forma un ciclo de haces vasculares alrededor de una mdula hueca.

Se describe comparativamente la anatoma del leo secundario de dos taxones del gnero Discaria Hook. que viven en el ecotono bosque-estepa de Chubut: Discaria chacaye (G. Don.) Tortosa y D. trinervis (Hook. et Arn.) Reiche. El estudio tiene como objeto describir y diferenciar a estas dos especies patagnicas a travs de sus elementos estructurales constitutivos. Se seleccionaron y cortaron fustes leosos de ejemplares que crecen en la Estacin Forestal INTA Trevelin, los que se dividieron en rodajas para el conteo de anillos de crecimiento, observacin de poros, radios leosos y presencia de parnquima; y en cortes longitudinales, para la apreciacin del diseo o veteado del leo. Las muestras microscpicas se obtuvieron a partir de pequeos cubos de madera hervidos durante 5 horas. El material disociado se obtuvo segn el mtodo de Boodle. Se calcul la frecuencia de poros/ mm2 y radios/mm2 . En las mediciones y conteo de elementos anatmicos, se sigui lo establecido por la IAWA (1989). Los resultados obtenidos se presentan a travs de fotomicrografas y cuadros comparativos. Se concluye que tanto los caracteres macroscpicos como los microscpicos son tiles para la diferenciacin de las especies consideradas.

ANATOMA COMPARADA DE LEO Y CORTEZA DE GEOFFROEA STRIATA Y GEOFFROEA DECORTICANS (FABACEAE). Comparative wood and bark anatomy of geoffroea striata and geoffroea decorticans (Fabaceae). Gimnez A.M.Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques- Facultad Ciencias Forestales- UNSE.

Dos son las especies arbreas del gnero Geoffroea que vegetan en Argentina: Geoffroea striata (manduvir) y Geoffroea decorticans (chaar). Es objetivo del trabajo: describir la madera y la corteza de Geoffroea striata, realizar anatoma comparada con Geoffroea

87

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 decorticans e indicar rasgos evolutivos. Las muestras fueron colectadas del bosque natural en la Localidad Isla del Cerrito, Chaco y en Los Flores, Santiago del Estero. Cinco individuos de cada especie fueron seleccionados al azar, obtenindose una rodaja del tronco a 1.3 m. En las descripciones del leo se us la terminologa del Comit de Nomenclatura de IAWA. Las descripciones de corteza se realizaron segn los criterios de distribucin de patrones de tejidos y la terminologa de Roth. Geoffroea striata es una especie de gran afinidad anatmica con Geoffroea decorticans. En el leo las variables con diferencias significativas son: longitud de vasos, nmero de poros/mm2; dimetro externo, interno y espesor de pared de fibras, as como la longitud de radios.En la corteza el sistema secretor es distintivo en Fabaceae, se presenta como clulas secretoras interconectadas que confieren un patrn de distribucin de tejidos caracterstico. Las principales diferencias corticales residen en el aspecto externo. Ambas especies son evolucionadas filogenticamente tanto en caracteres del leo como en corteza. heterogneos, presencia de fibras septadas, fibrotraqueidas y traqueidas vasculares. Tabernaemontana catharinensis presenta los caracteres anatmicos propios de plantas de zonas semiridas: alta frecuencia de poros por unidad de superficie, poros agrupados, tamao reducido de elementos, vasos con placas simples. El ndice de vulnerabilidad es de 0.18 lo que indica una especie xeromorfa. La corteza se caracteriza por la ausencia de tejido mecnico de formacin primaria; la presencia de un sistema de laticferos formado por clulas superpuestas, con paredes transversales no ramificadas, sber estratificado y esclerosado, felodermis esclerosada, sin formacin de ritidoma. REVISIN DEL GNERO SCHWARTZIA DE LA FAMILIA NEOTROPICAL MARCGRAVIACEAE (ERICALES). Revision of the genus Schwartzia from the Neotropical family Marcgraviaceae (Ericales). Giraldo-Caas D.Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogot D. C., Colombia.

ANATOMA DE LEO Y CORTEZA DE TABERNAEMONTANA CATHARINENSIS (APOCINACEAE). Wood and bark anatomy of Tabernaemontana catharinensis (Apocinaceae). Gimnez A.M.Instituto de Silvicultura y Manejo de Bosques- Facultad Ciencias Forestales- UNSE.

Es objetivo del trabajo describir el leo y la corteza de Tabernaemontana catharinensis A.DC (Apocinaceae); determinar rasgos evolutivos y caracterizar los laticferos. Las muestras fueron colectadas en Isla del Cerrito, Chaco. Cinco individuos de cada especie fueron seleccionados al azar, obtenindose una rodaja del tronco a 1.3 m. En las descripciones del leo se us la terminologa del Comit de Nomenclatura de IAWA. Las descripciones de corteza se realizaron segn los criterios de distribucin de patrones de tejidos y la terminologa de Roth. El leo se caracteriza por presentar porosidad difusa no uniforme, anillos de crecimiento tipo 7; poros de orientacin radial, mltiples largos (36%), cortos (37.5%) y solitarios (30.5%), extremadamente numerosos y pequeos, con placa de perforacin simple, parnquima paratraqueal escaso, radios

La familia Marcgraviaceae es de distribucin neotropical y consta de unas 110 especies distribuidas en siete gneros. Sus especies son lianas epfitas o terrestres o arbustos epfitos y hemiepfitos. El gnero Schwartzia se distribuye desde Costa Rica y las Antillas Menores hasta Bolivia y el sur de Brasil, en donde crece en reas boscosas hmedas entre el nivel del mar y los 2500 m s.m. ste se caracteriza por sus inflorescencias racemosas y flores largamente pediceladas con un nectario reproductivo de gran tamao ubicado en la porcin medial a proximal del pedicelo. Se analizaron diversos aspectos relativos a su clasificacin, nomenclatura, historia, afinidades genricas, variacin morfolgica y anatmica, y se hicieron aproximaciones a sus caractersticas fitogeogrficas y ecolgicas. La revisin da como resultado el hallazgo de nueve nuevas especies, dos nuevas combinaciones (a partir del gnero Norantea) y varias novedades corolgicas, quedando el gnero representado por 17 especies. El nmero de especies por pas es el siguiente: Colombia (6 especies/5 endmicas), Brasil (3/3), Costa Rica (3/2), Per (3/2), Ecuador (3/1), Bolivia (1/0), Panam (1/0), Antillas Menores (1/0) y Venezuela (1/0). Agradecimientos: Este proyecto fue financiado por la Divisin de Investigacin DIB (cdigo 803765) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogot. El

88

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile Missouri Botanical Garden (EE.UU) aport los fondos econmicos para la visita a sus instalaciones. TENDENCIAS DEMOGRFICAS EN CACTACEAE. Demographic trends in the Cactaceae. Godinez Alvarez H. 1, Valverde T. 2 y Ortega Baes P. 3UBIPRO. 2Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 3LABIBO, Universidad Nacional de Salta.1

En este trabajo se presenta una revisin del conocimiento actual sobre demografa de cactceas. De acuerdo a nuestro anlisis la abundancia local vara espacial y temporalmente como reflejo de la heterogeneidad ambiental presente en las zonas ridas. Los cactus muestran una distribucin espacial agregada y asociada con plantas nodrizas, particularmente durante los primeros estadios. Las especies tienen lento crecimiento, el que est afectado por la disponibilidad de agua y de nutrientes. La edad a la primera reproduccin vara con la longevidad, mientras que la capacidad reproductiva aumenta con el tamao de los individuos. El anlisis de los tipos de estructuras poblacionales refleja eventos infrecuentes de reclutamiento asociados con las precipitaciones. En este estudio se compararon 17 matrices poblacionales. La mayora de ellas reflejan poblaciones que se encuentran cerca del equilibrio numrico. Los anlisis de elasticidad revelaron que la persistencia de los individuos en su misma categora de tamao es el proceso demogrfico que ms contribuye a la tasa finita de crecimiento. De igual manera las categoras de adultos fueron las que mostraron un mayor aporte a lambda. Esta revisin muestra que nuestro conocimiento sobre la ecologa poblacional de los cactus es an incipiente, estando distribuido de manera despareja, y que los estudios sobre especies Sudamericanas son escasos. ANLISIS BIOGEOGRFICO DE LAS ESPECIES DE LA TRIBU GENISTEAE (PAPILIONACEAE) EN LA PENNSULA IBRICA E ISLAS BALEARES. Biogeographical analysis of the tribe Genisteae species (Papilionaceae) in the Iberian Peninsula and Balearic Islands Gmez-Gonzlez S.1, Teneb E. A.1, Cavieres L. A.1 y Arroyo J.2Departamento de Botnica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanogrficas, Universidad de Concepcin, Concepcin, Chile. 2Departamento de Biologa Vegetal y Ecologa, Facultad de Biologa, Universidad de Sevilla, Sevilla, Espaa.1

Se analiza cuantitativamente la distribucin de especies de la tribu Genisteae en la Pennsula Ibrica e Islas Baleares, con el fin de detectar los factores que determinan dicha distribucin. Para la identificacin de corotipos (patrones de distribucin comn a varias especies) se realiz un anlisis de cluster, y el mtodo de McCoy et al. (1986) nos permiti detectar los grupos significativos y diferenciarlos de aquellas agrupaciones que se pudiesen generar como producto del azar. De las 109 especies estudiadas, slo dos de ellas (endemismos muy localizados) no han sido segregadas para formar parte de los 16 corotipos que se obtuvieron tras la clasificacin. Anlisis de regresin logstica y de ordenacin (DCA y CCA), permitieron relacionar variables ambientales con los patrones de distribucin encontrados. Las variables trmicas resultaron ser las que mejor explican la distribucin de las especies. En particular, las temperaturas (mximas, mnimas y medias) del mes ms fro son las que se asocian a la mayora de los corotipos. Otras variables como la mediterraneidad y la precipitacin tambin resultan significativas.

ANATOMA DEL FRUTO EN LOS GNEROS PIRIQUETA Y TURNERA (TURNERACEAE). Fruit anatomy of Piriqueta and Turnera genus (Turneraceae). Gonzalez A.M.Instituto de Botnica del Nordeste, CC. 209. Corrientes, Argentina.

Se realiz el estudio anatmico de la estructura del pericarpio en 11 especies de Piriqueta y en 30 del gnero Turnera. El estudio se realiz desde la fecundacin de la flor, teniendo en cuenta las distintas etapas de la ontogenia. Al analizar comparativamente las cpsulas se encontr que los distintos tipos de epicarpio, liso, granuloso o tuberculado resultan de la combinacin de la superficie del estrato mecnico y el parnquima que lo cubre. El estrato mecnico est formado por braquisclereidas, la superficie externa de este estrato es uniforme en los frutos lisos. Se encontraron tres variantes anatmicas, segn que la capa de braquisclereidas sea interna, intermedia o externa en el pericarpio. En los frutos verrucosos y tuberculados, las braquisclereidas se forman en grupos o nidos separados por reas de parnquima. En el fruto maduro

89

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 cuando se deshidrata y aplasta el parnquima que cubre estos nidos, la altura, nmero y tamao de los mismos es lo que determina la superficie de la cpsula. El estrato mecnico puede estar en el sector medio y/o interno del pericarpio, formando o no nidos de braquisclereidas, distinguindose otros cuatro tipos anatmicos. La disposicin de las macrosclereidas hacia el interior de los haces dorsales favorece la dehiscencia del fruto, ayudada en algunos casos por la presencia de un surco externo. Gottlieb A. M.1, Giberti G. C.2 y Poggio L.11

Departamento EGE, LaCyE. FCEN, UBA. 2CEFyBO, Serrano 669. 1414 Capital Federal.

ESTUDIOS EMBRIOLGICOS EN MACROPTILIUM ARENARIUM (FABACEAE). Embryological studies in Macroptilium arenarium (Fabaceae). Gotelli M. M., Hoc P. y Galati B.Departamento de Biodiversidad Y Biologa Experimental , Facultad de Ciencias Exactas y naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, Pabelln II, C1428EHA, Buenos Aires, Argentina.

Macroptilium arenarium (Bacigalupo) S.I. Drewes et R. A. Palacios presenta dos tipos de flores: chasmgamas areas y cleistgamas en racimos gefilos. En este trabajo se estudi la ontogenia del vulo, del megagametfito, de la antera y del grano de polen en ambos tipos de flores. La antera es tetrasporangiada y su pared joven consta de: epidermis, endotecio, una a dos capas medias y tapete de tipo secretor con clulas uninucleadas. El endotecio maduro presenta engrosamientos fibrilares, los cuales se observan ms desarrollados en las flores cleistgamas. Los granos de polen se liberan en estado bicelular. Las anteras de las flores cleistgamas presentan menor proporcin de granos de polen por lculo y los mismos son en su mayora subviables. El vulo es crasinucelado, bitegumentado con micrpilo en zig-zag. Las ttrades de megsporas son de disposicin lineal y la calazal desarrolla en un saco embrionario tipo Polygonum. Las antpodas son pequeas y efmeras. Se discuten las diferencias encontradas entre ambos tipos de flores y los resultados se confrontan con la bibliografa existente. FILOGENIA MOLECULAR EN ILEX (AQUIFOLIACEAE) BASADO EN LA OPTIMIZACIN DIRECTA DE SECUENCIAS DE ADN. Molecular phylogeny in Ilex (Aquifoliaceae) via Direct Optimization of DNA sequence data.

Con el fin de investigar las relaciones entre las especies de Ilex presentes en el sur de Sudamrica se realiz un estudio de filogenia molecular. Para ello, se utilizaron separadamente secuencias de una regin nuclear (ITS) y de tres regiones de cloroplastos (el gen rbcL y los espaciadores intergnicos atpB-rbcL y trnL-trnF). El anlisis cladstico de las secuencias se bas en la Optimizacin Directa de los caracteres implementado en el programa POY. ste permite realizar el alineamiento de las secuencias y la bsqueda del rbol ms parsimonioso en un solo paso. Adems, se realiz un Ensayo de Sensibilidad utilizando quince combinaciones de costos de indel, transversiones y transiciones, para establecer sus efectos en la inferencia filogentica. Las diferencias en los cladogramas, tanto nucleares como plastdicos, respecto a la ubicacin de los taxones, indicaron que los parmetros analticos influencian las topologas inferidas y en consecuencia las hiptesis filogenticas derivadas. El cladograma de consenso basado en datos nucleares mostr, respecto al de cloroplastos, mayor cantidad de clados estables a la variacin de los parmetros y mayor asociacin por origen geogrfico. Ambos cladogramas resultaron incongruentes entre s, y con los sistemas infragenricos tradicionales, y revelaron un probable origen alopoliploide de I. argentina.

ESTUDIOS MORFOMETRICOS FOLIARES EN EUPHORBIA COLLINA VAR. COLLINA (EUPHORBIACEAE). (Foliar morphometrics studies in Euphorbia collina var. collina (Euphorbiaceae). Gratti A.1, Gamarra K.1, De Luca G.1 y Gurni A.21 Facultad de Ciencias Naturales, U.N. de la Patagonia San Juan Bosco, (9000) Comodoro Rivadavia, Chubut. Argentina - [email protected] . 2FF y B UBA Junn 956, 4to.P. (1113) Bs.As. Argentina [email protected]..

El gnero Euphorbia presenta en Patagonia 9 especies, resultando su revisin taxonmica, en nuevas combinaciones. En el Distrito Florstico del Golfo San Jorge se registr Euphorbia collina Phil. var collina. Con el objetivo de seleccionar caracteres diagnsticos vlidos para la determinacin de las

90

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile especies patagnicas del gnero, se realizaron estudios morfo-anatmicos. en seis poblaciones seleccionadas. Se determin densidad estomtica y tamao celular de epidermis y estomas. Los datos provienen de la media de 10 mediciones sobre 10 ejemplares, para cada carcter. Las hojas son ssiles, simples, enteras, glabras, alternas o en verticilos de 2 3 piezas, presentan borde liso, a veces aserrado, formas ovada, obovada y rmbica. En vista superficial, en ambas caras, las clulas epidrmicas, son poligonales, isodiamtricas, con paredes rectas. Poseen estomas anomocticos. La venacin es actindroma y las arolas presentan numerosas terminaciones venosas ciegas. La anatoma corresponde a una estructura isolateral.. Se presentan grficos comparativos de los datos y fotomicrografas. descripcin completa, ilustraciones, fotografas y mapa de distribucin en Uruguay. LIABUM OBLANCEOLATUM (ASTERACEAE, LIABEAE) ES CHAPTALIA ANGUSTATA (ASTERACEAE, MUTISIEAE). Liabum oblanceolatum (Asteraceae, Liabeae) is Chaptalia angustata (Asteraceae, Mutisieae). Gutirrez D. G. y Katinas L.Divisin Plantas Vasculares, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s.n., B1900FWA La Plata, Buenos Aires, Argentina.

CONDALIA BUXIFOLIA (RHAMNACEAE): NUEVO REGISTRO PARA LA FLORA DEL URUGUAY. Condalia buxifolia (Rhamnaceae): new record for the flora of Uruguay. Grela I. y Marchesi E.Facultad de Agronoma-UDELAR. Avda. Garzn 780. C.P. 12.900. Montevideo, Uruguay. E-mail: [email protected] [email protected]

Se reporta por primera vez para el Uruguay la presencia de la especie Condalia buxifolia Reissek (Rhamnaceae), pequeo rbol de 4-6 m de altura, fuste tortuoso y muy ramificado, follaje persistente de color verde brillante y ramas en zigzag. Presenta flores aptalas, verde-amarillentas y frutos drupceos de color rojizo al madurar. Se han localizado poblaciones en las serranas rocosas que forman un arco desde el noreste de Uruguay (Sierra de Acegu, Depto. de Cerro Largo), hasta el Ro de la Plata en el sur (Sierra de las Animas, Depto. de Maldonado), siempre asociada a otras especies espinosas arbreas y arbustivas caractersticas de estos ambientes. Otros puntos de aparicin en Uruguay son los mares de piedra del suroeste (Sierra Mahoma) y las islas cristalinas del noreste (Cuapir), separados del arco serrano mencionado. Se da la particularidad de que esta especie, que tambin vive en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, haba sido confundida por varios autores en Uruguay con Maytenus spinosa (Griseb.) Lourteig & ODonell (Celastraceae), especie que debe ser excluida de la Flora del Uruguay. Se presenta

El gnero neotropical Liabum Adans. (Asteraceae, Liabeae) est formado por cerca de 35 especies de las cuales seis se distribuyen en la Isla Espaola (Hait y Repblica Dominicana) del mar Caribe. Entre estas seis especies se encuentra L. oblanceolatum Urb. & Ekman la cual fue descripta en base a ejemplares sin partes reproductivas, representados por hierbas subacaules con hojas en roseta. Estos especmenes presentan caracteres atpicos para Liabum: hojas oblanceoladas, venacin pinnada y pelos glandulares en el margen foliar. A pesar de ello, en tratamientos florsticos y taxonmicos, varios investigadores siguen considerando a L. oblanceolatum bajo Liabum. El trabajo incluy tres etapas: (1) bsqueda en la bibliografa de gneros de Asteraceae que se distribuyen en la Isla Espaola con hbito herbceo y hojas enteras en roseta y (2) estudio de materiales de herbario de dichos taxa. Como resultado se obtuvieron los gneros Chaptalia Vent. (Mutisieae) y Liabum. La ltima etapa (3) consisti en un estudio comparativo de microcaracteres: tipo de indumento, tipos de tricomas, ornamentacin de la cutcula de la epidermis y tipos de estomas, entre L. oblanceolatum y especies de Chaptalia y Liabum. Se concluye que L. oblanceolatum presenta caracteres que permiten su inclusin en Chaptalia como sinnimo de C. angustata Urb.

DELIMITACIN DE SOLANUM SECT. PSEUDOCAPSICUM EN ARGENTINA Y LA VERDADERA IDENTIDAD DE S. TUCUMANENSE (SOLANACEAE). Delimitation of Solanum sect. Pseudocapsicum in Argentina and the actual identity of S. tucumanense (Solanaceae).

91

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 Gutirrez M. A. y Barboza G. E.Instituto Multidisciplinario de Biologa Vegetal y Facultad de Cs. Qumicas (UNC). C.C. 495. 5000 Crdoba, Argentina.

La delimitacin de la sect. Pseudocapsicum no es clara y menos an lo es el nmero real de especies que la integran. En efecto, las 15 especies aceptadas y asignadas por Hunziker a la sect. Pseudocapsicum, estn sistematizadas en categoras diferentes o bien fueron sinonimizadas por distintos autores, quienes aceptan 5 7 especies. Esta situacin, algo catica, se ve reflejada tambin en los herbarios extranjeros en cuanto al reconocimiento de buenas especies. La revisin crtica y minuciosa de las especies asignadas a este grupo, a travs del anlisis de las colecciones tipo, colecciones modernas de los ltimos aos y esenciales trabajos de campo han puesto en evidencia que en Argentina, esta seccin queda integrada por slo 2 especies: S. pseudocapsicum L. y S. tucumanense Griseb. Sobre este ltimo taxn, incluido en la sinonimia del primero, se presenta un detallado anlisis que permite rehabilitarlo en base a caracteres foliares (forma y tamao de las hojas del simpodio) y florales (longitud de los pedicelos, dehiscencia y tamao de las anteras, presencia de un anillo estaminal conspicuo). Se presenta un cuadro diferencial entre ambas especies y su distribucin geogrfica para nuestro pas.

calicinal y la anatoma del fruto y de la semilla. Se reconocen hasta la fecha unas 25 especies, de las cuales 5 corresponden a las especies cultivadas y, entre las restantes silvestres, una result nueva para la ciencia. Se presenta la distribucin geogrfica de las especies, se establecen las sinonimias, las especies dudosas, y se plantean los problemas pendientes para completar su conocimiento. Agradecimientos: A la Agencia Crdoba Ciencia (Crdoba), CONICET, CAPES (Brasil).

ESTUDIO MORFOANATMICO FOLIAR EN ESPECIES DE CESTRUM (SOLANACEAE) NATIVAS Y CULTIVADAS DE ARGENTINA. Morphological and anatomical study of leaves in native and cultivated species of Cestrum (Solanaceae) from Argentina. Liscovsky I.J.Instituto Multidisciplinario de Biologa Vegetal-CONICET. Laboratorio Morfologa Vegetal, FCEFyN-UNC. E-mail: [email protected]

SINOPSIS PRELIMINAR DEL GNERO CAPSICUM (SOLANACEAE). Preliminary synopsis of the genus Capsicum (Solanaceae) Hunziker A. T. y Barboza G. E.Instituto Multidisciplinario de Biologa Vegetal y Facultad de Cs. Qumicas (UNC). Casilla de Correo 495. 5000. Crdoba, Argentina.

Capsicum L. rene a los conocidos pimientos, ajes, chiles, papikra, etc., con representantes que crecen desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Argentina y este de Brasil. La delimitacin de sus especies ha sido objeto de estudio, por parte de A. T. Hunziker, por muchos aos. En esta oportunidad, se presenta una sinopsis preliminar de este gnero basada en caracteres novedosos resultantes de un profundo anlisis de la morfologa de los rganos vegetativos y reproductivos, el indumento y la morfologa de los tricomas, la nerviacin

Cestrum L. comprende 150 especies americanas, de importancia agronmica por ser malezas, txicas para el ganado o de inters ornamental o medicinal. En el presente trabajo se analizan comparativamente las caractersticas morfoanatmicas de las hojas, en las 11 especies y una variedad de Cestrum nativas de Argentina: C. albotomentosum Dammer, C. amictum Schltdl., C. euanthes Schltdl., C. guaraniticum Chodat et. Hassl., C. kunthii Francey, C. laevignatum Schltdl., C. lorentzianum Griseb., C. parqui LHer., C. parqui var oranense, C. reflexum Sendtn., C. sendtnerianum Mart., C. strigillatum Ruiz et. Pav. y las 2 especies cultivadas en nuestro pas: C. elegans (Brongn.) Schltdl. y C. nocturnum L. . Este estudio tiene por objetivo ampliar el conocimiento de estas especies y contribuir a su identificacin, cuando no se dispone de flores o frutos. Las caractersticas que resultaron de valor son: las particularidades de las epidermis (tipos y frecuencia de estomas y tricomas, ornamentaciones de la cutcula), la anatoma del pecolo y la lamina (presencia, distribucin, tamao de los grupos de fibras perivasculares en la vena media, de la lmina y pecolo; presencia de esclereidas en el mesofilo y parnquima de la vena media). Los datos obtenidos se expresan en una clave.

92

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile ANATOMA DE TALLOS Y HOJAS EN POBLACIONES DE CESTRUM PARQUI y C. LORENTZIANUM (SOLANACEAE). Morphological and anatomical study of stems and leaf in Cestrum parqui and C. lorentzianum (Solanaceae). Liscovsky I.J., Cosa M.T., Dottori N.Laboratorio Morfologa Vegetal, Facultad de Ciencias Exactas Fsicas y Naturales, Universidad Nacional de Crdoba. Instituto Multidisciplinario de Biologa Vegetal, CONICET. Email: [email protected]

En la Provincia de Crdoba (Argentina) crecen 2 de las 11 especies de Cestrum de Argentina: C. parqui L. y C. lorentzianum Griseb. La pubesencia de las flores y la densidad de las infloresencias son las caractersticas que permiten actualmente su separacin; sin embargo Nee, considera necesario revisar los criterios que justifiquen mantener a dichas especies independientes. Teniendo en cuenta estos antecedentes se analizaron comparativamente en 4 poblaciones de Cestrum parqui y 2 de C. lorentzianum del noroeste de Crdoba, las particularidades de sus tallos primarios, secundarios y leo y la anatoma de sus hojas. Para ello se utiliz material fresco o conservado en FAA y se realizaron preparados temporarios y permanentes coloreados con azul astral y safranina. Las diferencias halladas en la anatoma de tallos y hojas se agregan a las sealadas en las flores e inflorescencias, que justifican su separacin. ANATOMIA Y MICROMORFOLOGIA DE LAS CIPSELAS EN ESPECIES ARGENTINAS DE SENECIO (ASTERACEAE). Achene anatomy and micromorphology in argentine species of Senecio (Asteraceae). Lpez M.G.1,2,4, Wulff A.F.2 y Xifreda C.C.31 Becaria de Estudio CIC-PBA. 2 Laboratorio de Citogentica y Evolucin - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires. 3 Investigadora Principal CICPBA Laboratorio de Etnobotnica y Botnica Aplicada Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata. 4 Centro de Investigaciones Genticas (CIGEN). [email protected].

Hook. et. Arn. (ambas de la Subserie Brasilienses). Los materiales estudiados incluyen todos los tipos micromorfolgicos de cipselas: desde glabras, papilosas, con pelos ralos o densos restringidos a los surcos hasta totalmente pubescentes. Los frutos frescos o de herbario fueron fijados en glutaraldehdo, includos en resina tipo Spurr y coloreados con azul de toluidina-rojo de rutenio. Los datos anatmicos sobre las capas celulares del pericarpio y del tegumento seminal, hacecillos vasculares y tipos de tricomas y glndulas complementan la informacin estructural sobre la ornamentacin de las cipselas obtenida previamente mediante el uso del MEB. Las caractersticas estructurales anatmicas y morfolgicas de los aquenios son constantes y sirven como elementos de diagnstico a diferentes niveles taxonmicos. ANATOMA DE AMBROSIA TENUIFOLIA Y ASTER SQUAMATUS (ASTERACEAE). Anatomy of Ambrosia tenuifolia and Aster squamatus (Asteraceae). Lovisolo M.R1., De Magistris A.A.1 y Apstolo N.M.21 2

Ctedra de Botnica. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.L.Z. Departamento de Ciencias Bsicas. UNLu. E-mail: [email protected]

Se realiz el anlisis anatmico sobre cortes transversales de aquenios de 5 especies argentinas de Senecio L. Serie Andina: S. pogonias Cabrera y de la Serie Corymbosi: S. bravensis Cabrera (Subserie Viscosi), S. grisebachii Baker (Subserie Simplices), S. rudbeckiifolius Meyen et. Walp y S. uspallatensis

En el marco de un estudio anatmico integral de malezas en pasturas de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), este trabajo describe la estructura del tallo, hoja y raz de Ambrosia tenuifolia altamisa y Aster squamatus falsa rama negra. Ambas especies estn ampliamente distribuidas en Amrica del Sur, siendo importantes invasoras de pastizales naturales y pasturas, as como txicas para el ganado. Los materiales fueron incluidos en parafina y coloreados con safranina-fast green para su observacin con microscopio ptico. A su vez, fueron procesados segn la metodologa convencional para MEB. Las hojas de ambas especies son anfiestomticas y presentan estomas a nivel. El mesofilo es isolateral y los haces vasculares estn rodeados por una vaina parenquimtica conspicua. La epidermis tiene cutcula estriada y pelos uniseriados. A. squamatus posee mesofilo con abundantes cristales y un canal resinfero por haz vascular. Las hojas de A. tenuifolia poseen pelos glandulares y dos canales resinferos por cada

93

Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (Supl.) 2003 haz. Adems, presenta abundantes drusas y canales resinferos en el tallo. Las dos especies estudiadas muestran incipiente crecimiento secundario en el tallo y la raz. La presencia de estructuras resinferas y pelos glandulares en los tallos y hojas de A. tenuifolia avalaran una mayor toxicidad respecto a A. squamatus. La seccin Cochranea del gnero Heliotropium, est compuesta por 19 especies de arbustos y subarbustos. Sobre la base de ejemplares de herbario y datos bibliogrficos, se determin la distribucin de las 19 especies y las caractersticas bioclimticas, vegetacionales, geolgicas y geomorfolgicas de su rango geogrfico. El grupo es un endemismo atacameo y est presente en ambientes mediterrneos y tropicales ridos y semiridos de la zona costera del centro-norte de Chile y sur de Per, pero ausente en el extremo norte de Chile. Las especies se concentran en la costa y valles interiores entre 27S y 31S; hacia el norte presentan una distribucin costera continua hasta 22S; los extremos de la distribucin muestran un patrn geogrficamente fragmentado. Probablemente, la expansin geogrfica del grupo en Chile est actualmente limitada por la hiperaridez en el norte, las bajas temperaturas hacia el este, y la expansin de los elementos del matorral esclerfilo en el sur. Antecedentes morfolgicos y filogenticos preliminares asociados al estrecho rango geogrfico que presentan gran parte de las especies hacen suponer un origen reciente. Los patrones que se observan en la distribucin de Cochranea y de los grupos filogenticamente cercanos, sugieren eventos de vicarianza relacionados con el alzamiento andino y la aridizacin holocnica. Agradecimientos: Proyecto DIBAM (Chile), Organizacin, Automatizacin y Divulgacin de las colecciones del Herbario Nacional. Directora: Mlica Muoz-Schick

LAS FABCEAS PAPILIONOIDEAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE, ARGENTINA. The Fabaceae Papilionoideae of the province of Santa Fe, Argentina. Luchetti A. M.Ctedra Botnica Sistemtica Agronmica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral. E-mail: [email protected]

Como contribucin al estudio de la flora de la provincia de Santa Fe, se presenta la revisin de las Fabceas papilionoideas que crecen espontneamente en la misma. Para la realizacin del presente trabajo se consultaron las colecciones de los herbarios de la Facultades de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Universidad Nacional del Litoral (SF), adems de bibliografa especfica. En total se encontraron 103 especies y 24 taxones subespecficos, distribuidos en 33 gneros y 15 tribus. De los taxones considerados, 40 son citados por primera vez para la provincia. Los gneros mejor representados son: Vicia (11 taxones), Rhynchosia (8 taxones), Desmodium y Macroptilium (7 taxones cada uno), Adesmia, Galactia y Lathyrus (6 taxones cada uno). Se incluyen claves para el reconocimiento de los gneros y sus especies. Para cada taxn se incluye su nombre vlido y cuando corresponde su basnimo, nombres vernculos, ejemplar de referencia, hbito, iconografa, distribucin geogrfica y observaciones fenolgicas y ecolgicas.

El GNERO MARSYPIANTHES (LAMIACEAE, OCIMEAE) EN ARGENTINA The genus Marsypianthes (Lamiaceae, Ocimeae) in Argentina. Mallo Andrea C.1 y Xifreda Cecilia C.2Laboratorio de Etnobotnica y Botnica Aplicada. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP. Paseo del bosque s/n. (1900). La Plata. Argentina E-mail: [email protected]

PATRONES DE DISTRIBUCIN EN HELIOTROPIUM SECT. COCHRANEA (HELIOTROPIACEAE). Distribution patterns in Heliotropium sect. Cochranea (Heliotropiaceae). Luebert F.Departamento de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Casilla 9206, Santiago, Chile. Email: [email protected]

Marsypianthes Mart. ex Benth. (Lamiaceae: Ocimeae) es un gnero de Amrica tropical con 6 especies que se distribuyen desde Mjico hasta Brasil y el NE de Argentina. Marsypianthes chamaedrys (Vahl) Kuntze y M. hasslerii Briq. se hallan en el extremo sur de su distribucin geogrfica, en las provincias de Corrientes (Ituzaing) y Misiones (San Ignacio) a orillas del ro Paran. Se realiza una revisin sistemtica del gnero para las especies argentinas.

94

XXIX Jornadas Argentinas de Botnica & XV Reunin Anual de la Sociedad Botnica de Chile Se comunica el gnero Marsypianthes como novedad para la flora de Argentina con dos especies que tambin constituyen nuevas citas. Se analizaron materiales de Marsypianthes chamaedrys y M. hassleri que corroboran la presencia esta ltima entidad y adems documentan el rea natural de ambos taxa. Se estudiaron caracteres anatmicos y morfolgicos mediante el uso de microscopio estereoscpico, ptico y MEB para aportar datos en el reconocimiento de materiales utilizados en medicina popular. Se realiza la descripcin de las especies con sus sinnimos, se presentan mapas de distribucin, dibujos y fotografas de MEB de granos de polen y frutos. Se aporta una clave para la identificacin de las entidades taxonmicas. pared primaria. Los tallos presentan crecimiento secundario inusual, con abundante presencia de fibras. Presenta caractersticas tpicas de plantas xerfitas.

ANATOMA FOLIAR Y CAULINAR DE TESSARIA ABSINTHIOIDES (ASTERACEAE). Stem and leaf anatomy of Tessaria absinthioides (Asteraceae). Martn Montiel D. C.1, Condor J. E. 1, Castro M. A.21

CIUNSa - Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150, 4400, Salta. 2Laboratorio de Anatoma Vegetal, FCEyN, UBA.

ANATOMA DE GOMPHRENA MARTIANA (AMARANTHACEAE). Anatomy of Gomphrena martiana (Amaranthaceae). Martn Montiel D. C.1, Alonso Vacquer O. 1 y Castro M. A.21

CIUNSa - Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia 5150, 4400, Salta. 2Laboratorio de Anatoma Vegetal, FCEyN, UBA.

En el marco de un trabajo integral sobre aspectos anatmicos de especies fijadoras de dunas, se presenta la anatoma del vstago de Gomphrena martiana Gillies ex Moq. Pertenece a la familia Amaranthaceae, distribuyndose desde el sur de Bolivia hasta el centro y oeste de Argentina. En el valle de Lerma es frecuente en Chaco Serrano Seco, en suelos arenosos y arcillosos. El material estudiado, recolectado en los Mdanos, a 7 Km de Cafayate, provincia de Salta, fue procesado segn metodologa convencional para microscopio ptico. Hierba anual de 2 30 cm de altura. Tallos rastreros, rojizos. Hojas elpticas, agudas, con epidermis uniestrata, anfiestomtica y estomas ranuncul