210

Opinión Pública_Representación Política y Democracia en México_Varios Autores

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Opinión Pública. Representación Política y Democracia en México

Citation preview

  • REPR

    ESEN

    TACIN

    POLTICA

    YDE

    MOC

    RACIAEN

    MX

    ICO

    Alejan

    droMoren

    olva

    rez -

    Marta

    Cebo

    llada

    Gay (

    Coordina

    dores)

    En este libro se analizan diversas formas por las que losciudadanos mexicanos se vinculan con sus gobernantes ycon sus representantes populares. La democracia en sufaceta electoral permite una conexin entre unos y otrosmediante las elecciones y el sufragio. Por otro lado, lademocracia en su faceta representativa extiende esaconexin al quehacer gubernamental, a las maneras comolas polticas pblicas recogen y reflejan el sentir ciudadanoy, a su vez, en cmo impactan en el nivel de vida de losciudadanos.

    El libro forma parte de un proyecto de colaboracin entreel Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica de laCmara deDiputados ( ) y el departamento deCienciaPoltica del Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico( ); se basa en el anlisis de la Encuesta Nacional deValores sobre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos( ), realizada a finales de 2010 a muestrasrepresentativas de la poblacin adulta de cada una de las 32entidades federativas del pas.

    Esperamos que el lector, ya sea un gobernante, unrepresentante popular o un ciudadano comn, encuentre enlos resultados que se reportan ms y mejores maneras parafortalecer los vnculos entre la sociedad y el gobierno, entrelos votantes y los partidos, entre los ciudadanos y lostomadores de decisiones. Acaso en ello radica buena partede la edificacin de una democracia demejor calidad.

    CESOP

    ITAM

    ENVUD

  • Presidente de la Cmara de DiputadosDip. Ricardo Anaya Corts

    JUNTA DE COORDINACIN POLTICA

    PresidenteDip. Silvano Aureoles Conejo

    Integrantes

    Dip. Manlio Fabio Beltrones RiveraDip. Luis Alberto Villarreal Garca

    Dip. Arturo Escobar y VegaDip. Alberto Anaya GutirrezDip. Ricardo Monreal vila

    Dip. Mara Sanjuana Cerda Franco

    Secretario GeneralMtro. Mauricio Farah Gebara

    Secretario de Servicios ParlamentariosLic. Juan Carlos Delgadillo Salas

  • OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

  • COMIT DEL CESOPMESA DIRECTIVA

    Presidente

    Dip. Sebastin Alfonso de la Rosa Pelez

    SecretariosDip. Ana Isabel Allende Cano

    Dip. Mara Teresa Jimnez EsquivelDip. Carol Antonio Altamirano

    IntegrantesDip. Lilia Aguilar Gil

    Dip. Sue Ellen Bernal BolnikDip. Cristina Olvera Barrios

    Dip. Rosa Elba Prez HernndezDip. Laura Guadalupe Vargas VargasDip. Martn Alonso Heredia LizrragaFrancisco Alfonso Durazo Montao

    CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALESY DE OPININ PBLICA

    Director General Dr. Rafael Arstegui Ruiz

  • Opinin pblica, representacin poltica y democracia en Mxico

    Alejandro Moreno lvarezMarta Cebollada Gay

    (COORDINADORES)

  • Opinin pblica, representacin poltica y democracia en Mxico

    Primera edicin: noviembre de 2013

    D.R. Centro de Estudios Sociales y de Opinin PblicaCmara de Diputados / LXII LegislaturaAv. Congreso de la Unin 66Edificio I, Primer PisoCol. El ParqueMxico, D.F.Tel. 5036-0000 ext. [email protected]://diputados.gob.mx/cesop

    ISBN: 978-607-7919-53-7

    Gustavo Meixueiro NjeraDireccin editorial

    Sofa Victoria Rodrguez RojasDiseo de portada

    mc editoresEdicin

    Alejandro Lpez Morcillo

    Cuidado de la edicin

    Fotografa de portada cortesa de Grupo Reforma.

    Se prohbe la reproduccin total o parcial de esta obra incluido el diseo tipogrfico y de portada, sea cual fuere el medio, electrnico o mecnico, sin el consentimiento por escrito de los editores.

    Impreso en Mxico / Printed in Mexico

  • ndice

    Introduccin 9

    Alejandro Moreno lvarez

    I. Percepciones de desarrollo en Mxico 25

    Maite Garca de Alba

    II. Sentimiento de representacin poltica en los mexicanos 43

    Eduardo Nateras

    III. Competencia electoral e identificacin partidista 61

    Brenda Cullar

    IV. Modernizacin y desalineacin partidista en Mxico 87

    Augusto Olvera

    V. Evaluacin ciudadana a los gobiernos federal y estatales 121

    Ana Ximena Lpez

    VI. Las expectativas de movilidad social en Mxico:

    el impacto de los programas sociales 161

    Renata Beltrn

    Conclusiones 189

    Marta Cebollada Gay

    Bibliografa 197

  • [9]

    En este libro se analizan diversas formas por las que los ciu dadanos

    mexicanos se vinculan con sus gobernantes y con sus represen-

    tantes populares. La democracia en su faceta electoral permite

    una conexin entre los ciudadanos y sus representantes populares

    mediante las elecciones y el sufragio. Por otro lado, la democracia

    en su faceta representativa extiende esa conexin al quehacer

    gubernamental, a las maneras como las polticas pblicas recogen

    y reflejan el sen tir ciudadano y, a su vez, en cmo impactan en el

    nivel de vida de los ciudadanos. En ambas facetas, los procesos de

    comunicacin en tre ciudadanos y gobernantes resultan vitales. Aqu

    se plantean tambin las siguientes preguntas: cmo se percibe el

    nivel de desarrollo poltico, econmico y del estado de derecho en

    el pas y hasta qu grado los ciudadanos vin culan dicho desarrollo

    con la accin gubernamental?, cun ex tendido est el sentido de

    representacin poltica entre los mexicanos y qu lo determina?,

    qu tan fuertes son las adhesiones de los ciudadanos hacia los par-

    tidos polticos y cmo eso influye o refleja el grado de competencia

    poltica que hay en las entidades federativas del pas?, el desarrollo

    econmico fortalece o debilita las adhesiones partidarias?, cmo

    evalan los mexicanos a sus gobernantes, tanto a escala federal

    como estatal, y qu criterios utilizan para las evaluaciones?, qu

    perspectivas de movilidad social prevalecen hoy en el pas y cmo

    stas son afectadas por los programas sociales y de combate a la

    pobreza? Estas preguntas se abordan detalladamente, y en cada

    captulo se ofrecen respuestas que se basan en el cuidadoso anlisis

    Introduccin

    Alejandro Moreno lvarez

  • 10 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    de datos para cada una de las entidades de la repblica, as como

    a nivel individual, reflejando los sentimientos y las opiniones de

    los ciudadanos ante estas temticas.

    La perspectiva que se utiliza en los captulos que forman este

    volumen corresponde a la investigacin de opinin pblica, la cual

    permite conocer y evaluar las problemticas que se plantean desde la

    visin propia del ciudadano. El libro que tiene en sus manos forma

    parte de un proyecto de colaboracin entre el Centro de Estudios

    Sociales y de Opinin Pblica de la Cmara de Diputados (CESOP)

    y el departamento de Ciencia Poltica del Instituto Tecnolgico

    Autnomo de Mxico (ITAM). El libro se basa en el anlisis de la

    Encuesta Nacional de Valores sobre lo que nos Une y Divide a los

    Mexicanos (ENVUD), realizada a finales de 2010 a muestras repre-

    sentativas de la poblacin adulta de cada una de las 32 entidades

    federativas del pas. Ese ambicioso estudio es el producto de un

    generoso esfuerzo de diversas instituciones para tener un registro

    de los valores y las creencias de los mexicanos en 2010, ao del

    bicentenario del inicio de la guerra de Independencia y del cen-

    tenario del inicio de la Revolucin. La riqueza de la base de datos

    es tal que los captulos de este volumen apenas constituyen parte

    de los primeros pasos de una mayor acumulacin de conocimiento

    y construccin de teora que se puede derivar de la comparacin

    de las 32 entidades federativas del pas a partir de la ENVUD. Otros

    textos de reconocidos analistas y acadmicos mexicanos han sido

    compilados por Banamex, institucin clave para que se llevara a

    cabo un estudio con la magnitud de la Encuesta Nacional de Valores

    sobre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos.

    La direccin editorial de este proyecto estuvo a cargo del CESOP y

    la investigacin, los anlisis y la redaccin de los captulos estuvieron

    a cargo de los estudiantes de la licenciatura en ciencia poltica del

    Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico (ITAM), que cursaron

    un seminario de investigacin en el semestre agosto-diciembre de

    2011.1 Este es el segundo esfuerzo de esta naturaleza que el CESOP

    hace con el departamento de Ciencia Poltica del ITAM, el primero

    1 Gustavo Meixueiro del CESOP y Alejandro Moreno del ITAM coordinaron

    el proyecto que resulta en esta publicacin.

  • 11INTRODUCCIN

    de ellos habiendo derivado en la publicacin de un volumen titulado

    La confianza en las instituciones: Mxico en perspectiva comparada,

    tambin publicado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinin

    Pblica (CESOP) de la Cmara de Diputados (Moreno, 2010). Traba-

    jar en las labores de investigacin en las ciencias sociales con los

    jvenes es un privilegio y una gran responsabilidad, pero tambin

    es gratificante que el Poder Legislativo, a travs del CESOP, abra

    generosamente sus puertas a estos jvenes investigadores, quienes

    con sus aportaciones ayudan a fortalecer los cimientos de la demo-

    cracia en las actuales y en las prximas generaciones de mexicanos.

    Esperamos que el lector que tenga esta obra en sus manos, ya sea

    un gobernante, un representante popular o un ciudadano ordinario,

    encuentre en los resultados que se reportan ms y mejores maneras

    para fortalecer los vnculos entre la sociedad y el gobierno, entre

    los votantes y los partidos, entre los ciudadanos y los tomadores

    de decisiones. Acaso en ello radica buena parte de la edificacin de

    una democracia de mejor calidad.

    Breve nota sobre la ENVUD

    La Encuesta Nacional de Valores sobre lo que nos Une y Divide a

    los Mexicanos se realiz en noviembre y principios de diciembre

    de 2010 a 15 910 mexicanos adultos en las 32 entidades federativas

    del pas. Como muchas encuestas, el estudio arroja resultados a

    escala nacional, pero su principal y ms valiosa caracterstica es

    que tambin ofrece muestras representativas para cada uno de

    los estados de la Repblica y el Distrito Federal. Con ello se abre

    la posibilidad de conocer las dinmicas de la opinin pblica,

    de cultura poltica, y otras temticas de carcter poltico, social y

    econmico, de las entidades federativas en el pas. Pocas veces se

    ha tenido la oportunidad de analizar datos de opinin pblica con

    un estudio que compara de manera adecuada los anlisis entre los

    estados. Por ello, cada captulo hace nfasis en lo novedoso de

    sus resultados y de sus anlisis. Aun cuando en algunos casos se

    plantean preguntas ya analizadas previamente, no se haba tenido

    la oportunidad de ofrecer respuestas con evidencia para cada

    entidad federativa.

  • 12 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    La ENVUD es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el De-

    partamento de Estudios Econmicos y Sociopolticos del Banco

    Nacional de Mxico (Banamex) y de la Fundacin Este Pas, con

    la ayuda de varios donantes que hicieron posible un estudio de

    esta magnitud. La ENVUD cont, en su diseo y planeacin, con un

    consejo tcnico que agrup a acadmicos de distintas universidades

    pblicas y privadas, incluida la Universidad Nacional Autnoma

    de Mxico (UNAM), El Colegio de Mxico, el Centro de Investiga-

    cin y Docencia Econmicas (CIDE) y, por supuesto, el ITAM.2 Ese

    estudio tambin es el resultado del trabajo profesional de varias

    empresas encuestadoras que participaron en la realizacin de las

    entrevistas y que lograron en una ventana de aproximadamente

    cinco semanas una coleccin de datos de opinin pblica nica

    en su tipo.3 El cuestionario desarroll inquietudes propias de los

    intereses del estudio, del consejo tcnico y de los donantes, pero

    tambin tom prestados reactivos que se han utilizado en estudios

    internacionales como la Encuesta Mundial de Valores y el Latino-

    barmetro, de manera que tambin es posible la comparacin de

    los resultados de los estados de la repblica con los resultados

    de diversos pases. La ENVUD se puede consultar en la pgina de

    Internet de Banamex (banamex.com/ENVUD), as como en varias

    2 Alberto Gmez, de Banamex, Federico Reyes Heroles, de la Fundacin Este

    Pas, y Alejandro Moreno, del ITAM, coordinaron a un grupo de acadmicos,

    encuestadores y profesionales interesados en la temtica de valores, quienes

    generosamente aceptaron formar un Consejo Consultivo para este proyecto:

    Andrs Albo, Ulises Beltrn, Edmundo Berumen, Eduardo Bohrquez, Federico

    Estvez, Nydia Iglesias, Rosa Mara Ruvalcaba e Ivn Zavala. 3 En la realizacin de la ENVUD participaron las siguientes empresas:

    Ipsos-Bimsa Field Research de Mxico, SA de CV (que se encarg de levantar

    la encuesta en Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Distrito

    Federal, Durango, Guerrero y Oaxaca); Mercaei, SA de CV (Nayarit, Nuevo Len,

    Quertaro, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz); Nodo-WMC y

    Asociados, SA de CV (Campeche, Chiapas, Estado de Mxico, Hidalgo, Jalisco,

    San Luis Potos, Tlaxcala y Zacatecas) y Pearson, SA de CV (Aguascalientes,

    Chihuahua, Guanajuato, Michoacn, Morelia, Puebla, Quintana Roo y Yuca-

    tn). La empresa Berumen y Asociados se encarg del diseo de la muestra,

    la supervisin, la validacin de la captura y el respaldo a las encuestadoras

    durante el levantamiento en campo.

  • 13INTRODUCCIN

    publicaciones que utilizan sus resultados y que han aparecido en

    la revista Este Pas a partir de 2011. Tambin se podrn consultar

    en el volumen compilado por Banamex con ensayos de diversos

    investigadores que se mencion con anterioridad.

    Salvo que haya alguna referencia a datos de INEGI, Coneval o algn

    otro organismo, todos los anlisis y resultados que se muestran a

    lo largo de este volumen se derivan de la ENVUD. En cada captulo

    se intent desarrollar un doble nivel de anlisis. Por un lado,

    los autores realizaron anlisis de tipo macro utilizando los datos

    agregados por entidad federativa y relacionando los datos de la

    encuesta con informacin de otras fuentes. Por ejemplo, se busc

    la conexin entre las percepciones acerca del desarrollo judicial

    con indicadores que establecen una manera ms objetiva de eva-

    luar dicho desarrollo, como el tratamiento de los delitos. Tambin

    se establece la relacin entre el nivel de competitividad electoral

    calculado con base en resultados de las elecciones estatales y el

    grado de las adhesiones partidarias de los votantes en cada entidad

    federativa. Los resultados arrojados por estos anlisis tipo macro

    son novedosos y tienen mucho que aportar a la ciencia poltica en

    el pas. Por otro lado, cada captulo tambin desarroll un nivel

    de anlisis tipo micro en el que se ponen a prueba hiptesis de

    opinin y comportamiento individual, tanto a escala nacional como

    de las entidades federativas. En ese sentido, cada captulo es un

    mosaico de perspectivas y resultados, y no es menor el reto que

    cada autor enfrent para lograr esta riqueza analtica. No obstante,

    sin la ENVUD este tipo de anlisis en mltiples niveles simplemente

    no hubiera sido posible. Algo que sin duda habr que valorar de la

    combinacin de una base de datos tan generosa y una inquietud

    de investigacin fresca es que muchos de los resultados que se

    reportan en el libro son completamente innovadores, aun cuando

    algunos de ellos pudieran llegar a confirmar el sentido comn,

    un sentido que, sin embargo, no haba tenido algn intento por

    comprobacin emprica en el pas.

  • 14 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    Retratos de la cultura poltica: algunos resultados de la ENVUD

    La ENVUD puede analizarse de diversas maneras y sus resultados son

    muy vastos. En esta seccin haremos referencia a algunos resultados

    generales que sirven como base a los planteamientos que subyacen

    al volumen en su conjunto. En este texto de introduccin no se

    prueban hiptesis como s lo hacen los autores en sus respectivos

    captulos, sino que slo se busca abrir la discusin de los datos

    para ilustrar la riqueza de la encuesta y las temticas que se mane-

    jan. Como se dijo al principio, nuestra perspectiva fundamental en

    el libro se centra en el estudio de la opinin pblica, en cmo los

    ciudadanos ven la poltica, a los gobernantes y a s mismos en el

    entorno poltico. Las opiniones ciudadanas resultan de suma impor-

    tancia en los procesos electorales, pero tambin lo son a lo largo

    de una administracin de gobierno o de un periodo legislativo, en

    los cuales la opinin pblica puede reflejar el grado de apoyo, de

    aceptacin, de demandas o de rechazo al quehacer gubernamental

    y a los titulares de la administracin.

    De acuerdo con la ENVUD, 78% de los mexicanos opina que la

    democracia es una buena forma de gobierno para Mxico. Si bien

    este dato indica que casi ocho de cada diez mexicanos expresa

    apoyo a la democracia, resulta peculiar que los otros dos mexicanos

    no estn muy convencidos de esa forma de gobierno. En 13 de

    las 32 entidades federativas de la Repblica Mexicana el porcen-

    taje de entrevistados que opina que la democracia es una buena

    forma de gobierno supera el 80%, e incluso llega a alcanzar 90%

    en Aguascalientes y 92% en Oaxaca. No obstante, hay entidades

    donde se registran niveles de apoyo a la democracia apenas por

    arriba de 60% (61% en Colima y 62% en Tlaxcala). Incluso en una

    entidad la proporcin de ciudadanos que apoya la democracia es

    menor a 50% (Durango, donde se registr 47%).

    El apoyo o conviccin con la democracia no resulta una medicin

    trivial ni tampoco es una medida puramente ilustrativa acerca de

    si a los mexicanos les gusta o no esa forma de gobierno. Se trata

    de un indicador que se relaciona con otras actitudes polticas y

    que dejan entrever la cultura poltica que predomina en el pas en

    su conjunto, as como en cada una de las entidades federativas.

  • 15INTRODUCCIN

    Por ejemplo, el sentimiento de representacin poltica est ms

    arraigado entre los mexicanos que apoyan la democracia que

    entre aquellos que la ponen bajo tela de juicio. Segn los datos

    de la ENVUD, 40% de los mexicanos entrevistados dijo no sentirse

    nunca representado por su diputado federal. Esa proporcin es de

    37% entre los mexicanos que consideran a la democracia como

    una buena forma de gobierno y de 52% entre los que creen que

    sta es una mala forma de gobierno. La brecha en el sentimiento

    de falta de representacin poltica es de 15 puntos porcentuales

    entre uno y otro grupo de mexicanos. Esta diferencia es mucho

    ms significativa que la que se observa entre hombres y mujeres,

    por ejemplo, que es tan slo de un punto porcentual, o entre los

    mexicanos que se consideran de la clase media alta y los de la clase

    baja, que llega a ser de diez puntos porcentuales (36 y 46% no se

    sienten representados nunca). La postura hacia la democracia es un

    diferenciador ms importante en el sentido de representacin poltica

    que las diferencias de gnero, de clase social, e incluso podemos

    aadir las diferencias de edad, de tipo de residencia urbana-rural,

    o de nivel de educacin, que generan diferencias de tan slo cinco

    puntos en el caso ms notable. En otras palabras, la postura hacia

    la democracia es un diferenciador importante en el hecho de que

    un mexicano se sienta o no representado polticamente.

    Dado que se trata de dos actitudes o rasgos subjetivos (el apoyo

    o rechazo de la persona a la democracia y sentirse o no represen-

    tado polticamente), no queda claro si una es producto de la otra

    o si ambas son el resultado de alguna otra condicin particular, o

    incluso de algn tipo de experiencia poltica. Pero esos no son

    los nicos rasgos de actitud que se relacionan entre s. La ENVUD

    revela con toda claridad que quienes apoyan la democracia suelen

    expresar una mayor confianza en los gobernantes que aquellos

    que no la apoyan. En particular, la proporcin de quienes creen que

    los gobernantes en el pas siempre o algunas veces toman las de-

    cisiones correc tas es de 49% entre quienes apoyan la democracia,

    y de apenas 31% entre quienes no la apoyan. La brecha en este

    caso es de 18 puntos porcentuales. En ese sentido, el apoyo a la

    democracia parece ir de la mano con la confianza poltica.

  • 16 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    Pero ah no acaba todo: la ENVUD tambin indica que entre

    quienes apoyan a la democracia como forma de gobierno se per-

    cibe una mayor rendicin de cuentas y un mayor respeto por la

    legalidad, tanto por parte de los gobernantes como de los propios

    ciudadanos. La postura de apoyo o de rechazo a la democracia

    refleja rasgos de la cultura poltica en Mxico. El apoyo a la

    democracia llega a relacionarse con actitudes cvicas tales como

    el inters en la poltica, la participacin ciudadana y el grado de

    conocimiento que los individuos tienen acerca de sus derechos

    civiles y polticos. Los mexicanos que creen que la democracia

    es una buena forma de gobierno reportan participar ms en las

    elecciones (58%), que quienes creen que la democracia es una

    mala forma de gobierno (los cuales reportaron un nivel de votacin

    en las ltimas elecciones de 40%, 18 puntos porcentuales menos).

    Al ser esto as, quienes apoyan a la democracia en el pas son los

    que ultimadamente eligen a los gobernantes y quienes deciden

    en mayor medida quines sern los representantes populares.

    La competencia democrtica en Mxico parece estar en manos

    de quienes ms convencidos estn de que la democracia es una

    buena forma de gobierno. Un problema de fondo es cmo motivar

    polticamente a los mexicanos que no creen en la democracia, que

    no se sienten representados, que no confan en los gobernantes y

    que deciden no participar en los procesos electorales. El tema no

    es slo fortalecer el comportamiento de quienes juegan bajo las

    reglas de la democracia, sino el de incluir y motivar a quienes se

    sienten fuera de tales reglas, cualquiera que sea la razn de ello.

    La ENVUD nos permite buscar pistas en este sentido, no solamente

    analizando a los ciudadanos en un vaco social y poltico, sino ana-

    lizarlos dentro de su entorno, en funcin de las caractersticas de

    las entidades federativas en las que viven, aadiendo un contexto

    a sus opiniones y actitudes. La cultura poltica no se da en el vaco,

    sino que refleja bien el entorno, como ya sealaban los politlogos

    Gabriel Almond y Sydney Verba, autores de La cultura cvica, hace

    medio siglo. Con una herramienta como la ENVUD, las preguntas que

    esos autores se hicieron a escala nacional pueden ahora analizarse

    en el mbito de los estados, considerando sus niveles de desarrollo

    socioeconmico, sus grados de pobreza y desigualdad, el acceso a

  • 17INTRODUCCIN

    la educacin, las experiencias econmicas y productivas, el tamao

    de su clase media, o su historia poltica reciente, los resultados de

    las elecciones, el grado de volatilidad electoral o el nmero efectivo

    de partidos polticos. stas son tan slo algunas de las variables

    que los jvenes autores de los captulos de este libro analizan.

    La experiencia de la investigacin

    En un seminario de investigacin de licenciatura el profesor es-

    tablece varios objetivos para los alumnos: plantear preguntas de

    investigacin, identificar y revisar la literatura apropiada, establecer

    una perspectiva terica a una problemtica definida, formular

    hiptesis, manejar diversos mtodos y esquemas de anlisis, pre-

    parar y analizar datos, interpretar hallazgos, rehacer los anlisis,

    verificar, revisar, organizar y, por supuesto, redactar y documentar

    todo esto de la manera ms clara posible, adems de editar, editar

    y volver a editar. Sin embargo, la finalidad ms importante de

    estas mltiples tareas tiene que ver con incitar la curiosidad, con

    promover el apetito por la investigacin, y con construir el gusto

    por la generacin de conocimiento.

    El proceso por el cual el profesor percibe en sus alumnos esa

    curiosidad, de ver cmo desarrollan ese apetito por la generacin

    de conocimiento, y cmo stos disfrutan de sus hallazgos, es pro-

    fundamente satisfactorio, aun con todo lo que implica el dar un

    cuidadoso seguimiento a cada una de las investigaciones en sus

    distintas etapas. En cada una de ellas siempre est el problema de

    enfrentarse a preguntas o problemticas difciles de resolver, el

    riesgo de estancarse y no poder avanzar y, ms an, la posibilidad

    de no encontrar en los resultados lo que se esperaba, lo cual es

    muy usual. Sin embargo, con la disciplina y la paciencia que la

    investigacin requiere, es grato poder ver una coleccin de ensa-

    yos y captulos que son el resultado de una primera experiencia

    de investigacin acadmica. Ser labor del lector y de las futuras

    generaciones de estudiantes evaluar dicho resultado.

    Para este volumen, casi todo el proceso de investigacin lo com-

    part con Marta Cebollada, quien amablemente accedi a tener una

    funcin de revisin a los trabajos que los alumnos iban produciendo.

  • 18 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    Seguramente con su apoyo y su serenidad, Marta contribuy a reducir

    la tensin que a veces estas investigaciones pueden generar. Porque

    adems de llevar a cabo su investigacin, los autores tambin enfren-

    taron tiempos reducidos de produccin. Los captulos son producto

    del trabajo de un semestre acadmico (de hecho, cuatro meses),

    durante el cual se originaron como idea y se culminaron como un

    producto listo para someterse a una revisin editorial y hacerlos

    publicables. Como bien lo sabe cualquier investigador, publicar un

    trabajo de investigacin no es solamente terminarlo, sino sujetarlo

    a revisiones y ediciones, a dictmenes y a tiempos adicionales que

    implican un constante retorno a varios pasos dados a lo largo de

    todo un camino. Si despus de ese recorrido la curiosidad contina

    y el apetito por el conocimiento aumenta, podemos considerarlo

    como un doble xito.

    Contenido del libro

    Las preguntas que se plantearon en el primer prrafo de esta

    introduccin son los temas centrales de los seis captulos de este

    volumen. En el captulo I, Maite Garca analiza el grado en que las

    percepciones que los ciudadanos tienen acerca del desarrollo en

    el pas reflejan, efectivamente, las condiciones objetivas de dicho

    desarrollo. A nivel macro, Maite encuentra relaciones importantes

    entre indicadores objetivos (como la pobreza o los delitos) y las

    percepciones que la gente tiene sobre los niveles de desarrollo

    econmico y judicial en sus respectivos estados. Adems de probar

    esto, Maite establece algunos de los parmetros que los ciudadanos

    utilizan para percibir el nivel de desarrollo poltico de los estados

    en los que viven. A nivel micro, este captulo tambin documenta

    que las percepciones de desarrollo bien pudieran estar ancladas en

    aspectos cognitivos y afectivos de los ciudadanos, como sus orien-

    taciones ideolgicas y sus adhesiones partidarias. En su anlisis, la

    autora de este captulo concluye que la accin de gobierno puede

    tener una influencia directa en la manera como los ciudadanos

    perciben el contexto poltico, econmico y social que les rodea.

    En el captulo II, Eduardo Nateras se pregunta si los mexicanos

    se sienten representados polticamente y, de no ser as, por qu.

  • 19INTRODUCCIN

    Eduardo parte en su anlisis de una realidad no muy promisoria:

    que la gran mayora de los mexicanos no se sienten representados

    polticamente, pero llega a resultados que revierten el pesimismo

    inicial: el sentimiento de representacin poltica refleja claramente

    la responsividad de los gobernantes y el vnculo que stos tratan de

    establecer con los ciudadanos a travs de acciones como la rendicin

    de cuentas. El anlisis del autor seala varias problemticas que inter-

    fieren en el proceso de vinculacin entre ciudadanos y gobernantes,

    pero tambin da algunas pistas para que los segundos gocen de una

    mayor confianza y arraigo entre los primeros. Al final de cuentas,

    en eso consiste una democracia representativa: en la conexin que

    hay entre los representantes polticos y sus representados.

    En el captulo III, Brenda Cullar analiza uno de los aspectos que

    suelen contribuir ms a la vinculacin entre los partidos polticos

    y los ciudadanos: las adhesiones partidarias. En un tema que se ha

    tratado ampliamente en Mxico y en el que pocos pensaran que se

    puede aportar algo nuevo, Brenda propone en un anlisis que hasta

    ahora era imposible realizar el planteamiento de que una mayor

    competencia poltico-electoral fortalece los sentimientos de apego

    partidista. Incluso, en un anlisis tipo macro, la autora argumenta

    que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) mantiene una gran

    cantidad de partidistas duros en contextos de alta competencia

    electoral. Para quienes pensaban que el antiguo partido gobernante

    cedera ante la competencia, estos resultados muestran el dinamismo

    de la democracia electoral en el pas y sus posibles efectos en la

    forma en que los ciudadanos se alinean con alguno de los principales

    partidos polticos.

    Pero tambin hay ciudadanos que no se alinean con ninguno de

    los partidos. Sabemos por encuestas y trabajos acadmicos previos,

    que adems de los electores partidistas en Mxico, tambin hay una

    considerable proporcin de electores independientes, aquellos que

    no tienen ninguna adhesin hacia los partidos polticos. De hecho,

    buena parte de los esfuerzos de las campaas electorales se centran

    en esos votantes independientes, no comprometidos y altamente

    voltiles. Publicistas, mercadlogos y estrategas suelen disear cam-

    paas que convencen a esos electores indecisos y no comprometidos

    bajo una lgica diferente a las estrategias que buscan simplemente

  • 20 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    movilizar o activar el voto duro o partidario. En el captulo IV, Au-

    gusto Olvera analiza a ese segmento independiente del electorado.

    Por medio de los datos que la ENVUD ofrece a nivel estatal, el autor

    encuentra que la modernizacin y el desapego a los partidos polticos

    van de la mano, como ya se haba diagnosticado en algunos pases

    europeos en las dcadas de 1970 y 1980. Augusto no slo encuentra

    un vnculo entre la modernizacin y la desalineacin partidaria,

    sino que, adems, desagrega de manera novedosa e interesante

    el concepto de electores independientes en dos subgrupos: por un

    lado, los independientes activos, aquellos que sin mayor apego a los

    partidos son participativos, se interesan por la poltica y tienen un

    mayor grado de movilizacin cognitiva; por otro lado, los electores

    independientes pasivos, aquellos que suman su desinters y apata

    polticos a su falta de adhesin partidaria. Segn lo observado por

    este autor, los independientes activos se distinguen tambin por sus

    opiniones y por su manera particular de ver el mundo de la poltica.

    Esta diferenciacin de electores independientes es definitivamente

    un avance en el estudio del votante mexicano.

    En el captulo V, Ana Ximena Lpez analiza la aprobacin de los

    ejecutivos en los mbitos federal y estatal para cada entidad de la

    repblica y establece los posibles estndares que los ciudadanos uti-

    lizan al hacer una evaluacin de sus respectivos gobiernos. Ximena

    encuentra que si bien las medidas de aprobacin al presidente y al

    gobernador tienen una fuerte correlacin entre ellas, ambas medidas

    son distinguibles y responden a factores de evaluacin ciudadana

    diferentes. En otras palabras, los ciudadanos distinguen entre uno

    y otro orden de gobierno, distinguen su respectivo desempeo, y

    los evalan de acuerdo con las funciones y expectativas que ven

    y que tienen de ellos. En un anlisis innovador, la autora de este

    captulo incorpora indicadores de gasto pblico para explicar la

    aprobacin a nivel macro; encuentra que ni el gasto directo ni la

    pura publicidad de gobierno inciden significativamente en aumentar

    la aprobacin de los gobernantes. Esto significa que el ciudadano

    no se deja llevar fcilmente por los esfuerzos propagandsticos o

    publicitarios de una administracin de gobierno.

    En el captulo VI, Renata Beltrn analiza las expectativas de mo-

    vilidad social que prevalecen hoy da entre los mexicanos y pone

  • 21INTRODUCCIN

    a prueba el impacto que los programas sociales y de combate a la

    pobreza pueden tener en dichas expectativas entre los segmentos

    ms vulnerables del pas. Los resultados que Renata reporta indican

    que algunos mexicanos s ven posibilidades de movilidad ascendente

    en sus vidas y familias pero otros no, y que en algn momento la

    asistencia del gobierno ayuda a fortalecer esas percepciones de mo-

    vilidad. Sin embargo, no logran hacerlo de manera permanente, ya

    que si bien hay un impacto favorable en un inicio (casi contingente

    a recibir los primeros beneficios de los programas sociales), a la

    larga los beneficiarios de la asistencia gubernamental desisten en sus

    expectativas de movilidad. Las implicaciones de este hallazgo son

    que el impacto de la asistencia social se recibe con optimismo en un

    inicio, pero sta no genera un sentido de mejora en el largo plazo. La

    pregunta que queda abierta en este anlisis es la de las perspectivas

    de quienes fueron beneficiarios pero dejaron de serlo debido a una

    mejora en sus condiciones de vida. Esa poblacin especfica no puede

    ser analizada con los datos disponibles en la Encuesta Nacional de

    Valores sobre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos.

    Finalmente, en las conclusiones, Marta Cebollada reflexiona

    acerca de todos estos hallazgos y de la manera en que nos develan

    las caractersticas del ciudadano y del votante en Mxico, de la

    cultura poltica predominante y, sobre todo, de la manera en que

    este retrato colectivo nos ayuda a entender los razonamientos de

    los votantes cuando acuden a las urnas. Marta conjuga las aparente-

    mente malas noticias que arrojan algunos hallazgos de la encuesta,

    con las buenas noticias de que algo puede hacerse para mejorar la

    situacin si se leen y entienden correctamente los resultados de los

    anlisis; es un ejercicio de dar malas y buenas noticias al lector, de

    sealar posibles avances y retrocesos, de reflexionar acerca de lo

    que puede estar mal y de cmo puede mejorarse. En ese sentido,

    las conclusiones reflejan muy bien la dinmica poltica democrtica,

    y llaman a la posibilidad de dar pasos hacia la construccin de una

    democracia ms slida, ms participativa, ms responsiva y de

    mayor calidad. Tambin sealan una serie de aspectos que podran

    constituir una agenda de investigacin futura, a partir de la cual se

    confirmen o se tengan que repensar algunos de los planteamientos

    y hallazgos vertidos a lo largo del volumen.

  • 22 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    Los coordinadores del volumen agradecemos al Instituto Tecno-

    lgico Autnomo de Mxico (ITAM) y al Departamento Acadmico

    de Ciencia Poltica, todo el apoyo brindado para la realizacin de

    este ejercicio de produccin acadmica con los estudiantes del

    Seminario de Investigacin en Ciencia Poltica. Tambin agrade-

    cemos a Banamex y a la Fundacin Este Pas por su disposicin

    a que la ENVUD se utilice para generar ms investigacin y mayor

    conocimiento. Por ltimo, pero no por ello menos importante,

    agradecemos al Centro de Estudios Sociales y de Opinin Pblica

    (CESOP) de la Cmara de Diputados por promover la investigacin

    de generaciones de jvenes mexicanos, as como por abrir nueva-

    mente sus puertas para la edicin y divulgacin de este volumen.

    Podra ser que tanto ciudadanos como representantes populares

    se vean reflejados en las historias que se plantean en cada uno de

    los captulos de este libro. Son historias que tienen como base la

    teora y la estadstica, pero que reflejan experiencias reales de vida

    y de gobierno. Creemos que tanto ciudadanos como gobernantes,

    cada uno a su manera y con sus propias convicciones, anhelan

    mejores condiciones econmicas, polticas y sociales en los mbitos

    nacional y local. Esperamos que los resultados ofrezcan una herra-

    mienta para establecer maneras ms efectivas de comunicacin y

    entendimiento entre los ciudadanos y sus representantes populares,

    abonando con ello algunos elementos para el mejor funcionamiento

    de la democracia en el pas.

  • Aguascalientes

    Baja California

    Baja California Sur

    Campeche

    Chiapas

    Chihuahua

    Coahuila

    Colima

    Distrito Federal

    Durango

    Guanajuato

    Guerrero

    Hidalgo

    Jalisco

    Estado de Mxico

    Michoacn

    Morelos

    Nayarit

    Nuevo Len

    Oaxaca

    Puebla

    Quertaro

    Quintana Roo

    San Luis Potos

    Sinaloa

    Sonora

    Tabasco

    Tamaulipas

    Tlaxcala

    Veracruz

    Yucatn

    Zacatecas

    Total nacional

    Tamao

    de muestra (n)

    414

    500

    400

    400

    600

    483

    400

    400

    800

    400

    685

    500

    400

    700

    800

    675

    391

    400

    700

    500

    668

    400

    395

    400

    400

    400

    400

    400

    400

    700

    399

    400

    15 910

    Porcentaje

    de la muestra

    2.6

    3.1

    2.5

    2.5

    3.8

    3.0

    2.5

    2.5

    5.0

    2.5

    4.3

    3.1

    2.5

    4.4

    5.0

    4.2

    2.5

    2.5

    4.4

    3.1

    4.2

    2.5

    2.5

    2.5

    2.5

    2.5

    2.5

    2.5

    2.5

    4.4

    2.5

    2.5

    100

    Porcentaje

    de la muestra

    con ponderacin*

    1.0

    2.9

    0.5

    0.7

    3.7

    3.3

    2.4

    0.6

    9.5

    1.5

    4.8

    3.0

    2.3

    6.6

    12.9

    4.2

    1.7

    0.9

    4.1

    3.2

    4.8

    1.5

    1.0

    2.2

    2.4

    2.4

    1.9

    3.1

    1.0

    6.7

    1.6

    1.4

    100

    Cuadro 1. Nmero de entrevistas por estado en la ENVUD 2010, y porcentaje que representa de la muestra (sin y con ponderacin propor-

    cional al tamao poblacional)

    * Ponderacin segn el tamao poblacional de los estados. Fuente: ENVUD (2010).

  • [25]

    CAPTULO I

    Percepciones de desarrollo en Mxico

    Maite Garca de Alba

    Resumen

    En este captulo se analizan las percepciones de desarrollo en materia econmica, poltica y de justicia. Se argumenta que el nivel de desarrollo que una persona percibe en Mxico respecto de estos grandes temas depender de tres factores: la percepcin de la situacin nacional, la situacin personal y los valores e ideologas de cada individuo. Para probar lo anterior se corrieron regresiones lineales con los datos de la Encuesta Nacional de Valores sobre lo que nos Une y Divide a los Mexicanos (ENVUD, 2010). Los resul-tados muestran que las percepciones de desarrollo en el mbito estatal van de acuerdo con la realidad objetiva de cada entidad de la Repblica Mexicana.

    Introduccin

    Este captulo tiene dos objetivos: el primero, hallar una posible

    correspondencia entre las percepciones de las personas en materia

    de desarrollo poltico, econmico y judicial, y las condiciones

    reales de cada una de las 32 entidades federativas; el segundo,

    descifrar qu factores se encuentran detrs de las evaluaciones

    que las personas hacen de la situacin nacional econmica,

    poltica y de justicia. Es decir, qu elementos se relacionan con

    las percepciones de desarrollo en materia econmica, poltica y

    judicial en Mxico?

    Contestar esta ltima pregunta es importante para determinar si el

    hecho de que se d un cambio en las situaciones objetivas de cada

  • 26 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    entidad federativa es condicin suficiente para que las percepciones

    de la poblacin en Mxico cambien en la misma direccin, o si

    existe otro tipo de elementos que entren en la ecuacin.

    Para contestar a estas preguntas se utilizaron los datos de la

    ENVUD, levantada en 2010. Con estos datos se construyeron tres

    ndices de percepcin: de desarrollo econmico, de desarrollo

    poltico y de desarrollo de la justicia en Mxico. Cada uno de stos

    fue utilizado como variable dependiente en modelos de regresin

    lineal que se presentan ms adelante. Se corrieron seis modelos de

    regresin lineal: tres de tipo macro y tres de tipo micro.

    El ndice de percepcin de desarrollo econmico se refiere a la

    manera en que los encuestados perciben la situacin econmica

    nacional en general, las condiciones de pobreza o prosperidad y

    la justicia o injusticia en la distribucin de la riqueza.

    El ndice de percepcin de desarrollo poltico se refiere, princi-

    palmente, a la opinin que las personas guardan sobre la situacin

    de derechos humanos y libertades polticas en Mxico. Adems,

    incorpora las evaluaciones de las personas en cuanto al desarrollo

    democrtico y de las instituciones de gobierno.

    Por otro lado, el ndice de percepcin de desarrollo judicial

    mide la opinin de las personas respecto de la efectividad en la

    aplicacin de la ley, es decir, incorpora variables relacionadas con

    los niveles de impunidad y justicia percibidos.

    Como variables independientes en el modelo micro se utilizaron

    aquellas relativas a la situacin personal del encuestado, desde

    qu tan representado se siente, el nivel de ingresos en el hogar

    o su nivel de satisfaccin con la democracia mexicana. Tambin

    se usaron variables vinculadas con la percepcin de las personas

    sobre la situacin nacional respecto de la economa, la poltica y

    la justicia. Finalmente, se us otro conjunto de variables relativas

    a la red de valores e ideologas que subyacen a las opiniones de

    los entrevistados.

    Por su parte, en el modelo macro se utilizaron variables indepen-

    dientes que reflejan la situacin objetiva del pas. Por ejemplo, el

    nmero de quejas hechas a la Comisin Nacional de los Derechos

    Humanos (CNDH), la tasa de desocupacin y la tasa de delitos por

    cada estado.

  • 27PERCEPCIONES DE DESARROLLO EN MXICO

    El presente captulo est organizado de la siguiente manera:

    primero se presenta una breve discusin acerca de qu determina

    las opiniones, percepciones y evaluaciones de las personas sobre

    los niveles de desarrollo en el pas. En segundo lugar se hace un

    anlisis exploratorio de los datos a nivel macro (datos agregados

    a nivel estatal) como una primera aproximacin. Igualmente, se

    presenta el modelo macro de cada una de las variables depen-

    dientes (la media de desarrollo econmico, poltico y de justicia

    percibida por entidad federativa). Esto ltimo para ver si existe

    cierta correspondencia entre los niveles de desarrollo percibidos y

    las condiciones objetivas de los estados de la repblica (por ejem-

    plo, el coeficiente de Gini, la tasa de delincuencia, las violaciones

    a derechos fundamentales, entre otros).

    En tercer lugar, se procede de la misma manera con los datos micro

    (o datos a nivel individual); es decir, se hace un anlisis descriptivo

    y luego se presentan los modelos estadsticos de las tres variables

    dependientes (los tres ndices de percepcin de desarrollo).

    Finalmente, se presenta una breve discusin sobre los resultados

    obtenidos, los alcances de la investigacin, sus limitaciones y los

    retos que plantea para un futuro.

    La formacin de opiniones, preferencias y evaluaciones: el debate

    En el mbito de la opinin pblica mucho se ha escrito sobre los

    factores que influyen en la manera en la que un individuo percibe

    un determinado fenmeno o en la forma en la que ste evala

    cierta situacin. Se ha hablado sobre el papel de los medios de

    comunicacin y de los atajos informativos en la formacin y ma-

    nifestacin de opiniones. Tambin se ha hablado de evaluaciones

    retrospectivas y prospectivas (Cohen, 2004) como elementos a

    considerar a la hora de medir el desempeo de un poltico, o a

    la hora de calificar el desarrollo de un pas en un aspecto deter-

    minado, en este caso.

    A principios del siglo XX la idea que prevaleci fue la de Wal-

    ter Lippman (1922): la realidad y las imgenes mentales que nos

    construimos sobre sta no necesariamente coinciden. Lippman

  • 28 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    argumentaba que, dada la complejidad de la realidad, sta no puede

    ser percibida tal cual, sino que tiene que ser filtrada y modelada

    por los individuos para hacerla comprensible, derivando en algo

    muy alejado de la realidad en s.

    Cohen (2004) y Weatherford (1983) sugieren que, en materia

    econmica, las personas no comprenden en su totalidad los indica-

    dores, por lo que no todos resultan relevantes en las evaluaciones

    llevadas a cabo por el ciudadano promedio. Adems, los individuos

    ponderan de diferente manera los aspectos econmicos, dndole

    mayor peso a unos e ignorando otros, lo que hace que la relacin

    de dicha ponderacin no siempre vaya acorde con los indicadores

    macroeconmicos.

    Kenny (2005) argumenta algo similar al encontrar que la relacin

    del crecimiento del producto interno bruto (PIB) per cpita no

    mantiene una fuerte relacin con la percepcin de bienestar de la

    poblacin, pues los ciudadanos ponderan otros factores (como el

    acceso a servicios bsicos) a la hora de evaluar su situacin.

    Por lo anterior, se han llevado a cabo trabajos en los que se

    toman por separado las percepciones econmicas y los datos

    duros econmicos, para comprender, por ejemplo, el apoyo a la

    integracin europea (Gabel y Whitten, 1997).

    No obstante, un grupo de autores ha desafiado esta creencia

    por medio de resultados que sugieren lo contrario: una verdadera

    correspondencia entre objetividad y subjetividad.

    Por ejemplo, Seymour M. Lipset (1984), Kristen R. Monroe (1978)

    y Bremer et al. (1999), encontraron que la evaluacin que los in-

    dividuos hacen de un gobierno va vinculada con las condiciones

    econmicas que prevalecen. A medida que la economa empeora

    y el desempleo aumenta, la aprobacin presidencial disminuye.

    Existe evidencia de que cuando la economa de un pas crece, la

    poblacin experimenta un mayor optimismo en sus percepciones

    y viceversa. De igual manera, cuando crece la tasa de desempleo,

    la poblacin suele, en promedio, mostrarse ms insegura acerca

    de su propia situacin laboral (CEPAL, 2010:19).

    En ese mismo sentido, Anderson et al. (2002) probaron que las

    percepciones de derechos humanos de los ciudadanos de dife-

  • 29PERCEPCIONES DE DESARROLLO EN MXICO

    rentes pases estn correlacionadas con las condiciones objetivas

    de derechos humanos; y Tsai (2006) expuso que la situacin a

    nivel nacional es el principal determinante de las percepciones de

    libertad poltica.

    Un tercer grupo de autores argumenta que, en efecto, las condi-

    ciones reales van ligadas a la percepcin que la gente tiene de stas,

    pero esto slo es posible gracias a la situacin de cada persona,

    que funciona como puente entre lo objetivo y lo subjetivo. Es decir,

    las percepciones de las personas tambin reflejan el entorno que

    experimentan da a da (CEPAL, 2010:17).

    Cohen (2004) argumenta que las circunstancias personales son

    fundamentales en la comprensin de las condiciones sociotrpicas

    (objetivas nacionales). Para Stagner (1970), la situacin personal

    es crucial en la formacin de las percepciones ya que incorpora

    aspectos cruciales como la satisfaccin, las aspiraciones y el pro-

    greso esperado que los indicadores objetivos no pueden medir.

    Adems, esta informacin no slo indica la situacin particular

    de la persona, sino que tambin es una buena aproximacin a la

    situacin nacional (Bremer et al., 1999).

    Weatherford (1983) tambin considera que la situacin nacional

    y personal determina las percepciones de desarrollo de las personas

    en cuanto a economa. Sin embargo, para este autor, la situacin e co -

    nmica nacional slo es aprehensible a partir de la situacin eco n mi ca

    personal. De esta manera, los indicadores objetivos son trasladados

    a percepciones subjetivas.

    Aunque Weatherford (1983) da una mayor ponderacin a la si-

    tuacin personal. Tambin es capaz de vincular parsimoniosamente

    todos los posibles determinantes de las percepciones de los indivi-

    duos, a partir de lo que l llama efectos contextuales. As, el autor

    reconoce la existencia de caractersticas individuales como ideologa

    y partidismo que subyacen al proceso de formacin de opiniones, y

    que a su vez estn sujetas a los efectos contextuales de los medios

    de comunicacin a los que estn expuestos, a las situaciones de su

    comunidad y a las situaciones personales. De esta manera, valores

    e ideologa influyen en la manera en la que se percibe la situacin

    personal y nacional a manera de sesgo. A su vez, la percepcin de

  • 30 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    la situacin nacional y la situacin personal modifican las creencias,

    ideologas, partidismos y valores de las personas.

    Ya en ese sentido, Lippman adverta que los mensajes que recibi-

    mos del mundo real son afectados por imgenes, preconcepciones

    y prejuicios (1922:18). Igualmente, Rokeach (1968) y Milbrath (1984)

    suponen que la opinin pblica est sujeta a una red de valores y

    creencias que organiza la manera en la que las personas perciben e

    interpretan el mundo que gira a su alrededor. Para ellos, la ideologa

    es una especie de filtro a travs del cual pasan todas las experiencias

    personales y la informacin meditica en el proceso de formacin

    de las opiniones y percepciones.

    Es decir, las situaciones personal y nacional y las caractersticas

    propias del individuo se encuentran en un proceso interactivo con-

    tinuo, por lo que ninguno de estos elementos puede ser excluido

    de la ecuacin de percepciones de desarrollo.

    Percepciones de desarrollo en las entidades federativas

    Este apartado tiene como objetivo probar si existe una verdadera

    correspondencia entre la realidad de cada una de las 32 entidades

    del pas y las percepciones de desarrollo econmico, poltico y

    judicial en cada una de stas.

    La ENVUD 2010 es una herramienta valiosa, no slo por sus am-

    plios y diversos contenidos, sino por su representatividad a nivel

    estatal. Dado lo anterior, buscamos explicar las diferencias en niveles

    de desarrollo percibidos por los habitantes de cada entidad, ya que,

    como se aprecia en las grficas 1.1, 1.2 y 1.3, existen importantes

    diferencias entre los distintos estados.

    Por ejemplo, resulta interesante poder explicar por qu Baja

    California Sur presenta los niveles de percepcin de desarrollo ms

    altos de la Repblica Mexicana en los tres temas que se evalan.

    Igualmente, es interesante poder explicar las bajas percepciones

    de desarrollo en el Distrito Federal, Quintana Roo y el Estado de

    Mxico, y ver si estas diferencias corresponden a diferencias reales

    o si nicamente son diferencias en percepcin.

  • Grfica 1.1. Desarrollo econmico

    4.57 4.68

    4.76

    4.78 4.85

    4.88

    5.09 5.19

    5.23

    5.24

    5.3 5.35

    5.36

    5.38

    5.38 5.42

    5.42

    5.44

    5.45

    5.46

    5.54

    5.55

    5.57

    5.62 5.63

    5.64

    5.69

    5.7 5.75 6.

    216.

    23 6.52

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Mex

    .D

    F.Tl

    ax.

    QR.

    Nyt

    .G

    ro.

    Mor

    .Ta

    b.A

    gs.

    Oax

    .Ch

    ih.

    Gto

    .M

    ch.

    Jal.

    Sin.

    Hgo

    .Z

    ac.

    Pue.

    Qro

    .Ch

    is.SL

    P.D

    go.

    Tam

    .Co

    ah.

    Yuc

    .BC

    .V

    er.

    Cam

    p. NL

    Col.

    Son.

    BCS

    nd

    ice

    de

    per

    cep

    cin

    de

    des

    arro

    llo e

    con

    mic

    o

    Grfica 1.2. Desarrollo poltico

    5.22 5.27 5.38 5.51 5.64 5.73 5.86 5.92 6.12 6.21

    6.22

    6.23 6.27

    6.28

    6.3

    6.31

    6.31

    6.33

    6.35 6.38

    6.38

    6.39

    6.39 6.43 6.46 6.5

    6.51 6.74 6.87

    6.89 7.02 7.18

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    DF.

    nd

    ice

    de

    per

    cep

    cin

    de

    des

    arro

    llo p

    olt

    ico

    Mex

    .Tl

    ax.

    QR.

    Nyt

    .

    Gro

    .

    Mor

    .Ta

    b.

    Ags

    .

    Oax

    .Ch

    ih.

    Gto

    .M

    ch.

    Jal.

    Sin.

    Hgo

    .

    Zac

    .

    Pue.

    Qro

    .

    Chis.

    SLP.

    Dgo

    .

    Tam

    .

    Coah

    .

    Yuc

    .

    BC.

    Ver

    .

    Cam

    p. NL

    Col.

    Son.

    BCS

    Grfica 1.3. Desarrollo judicial

    3.74 4.

    15 4.25 4.39 4.5 4.61 4.65

    4.65 4.71 4.83

    4.84

    4.86 4.91 4.99

    4.99

    5 5.02 5.05

    5.05 5.09

    5.1 5.15

    5.15 5.18 5.23

    5.23 5.31 5.51 5.55 5.69 5.76 6.

    06

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    DF. Jal.

    nd

    ice

    de

    per

    cep

    cin

    de

    des

    arro

    llo ju

    dic

    ial

    Mex

    .

    Tlax

    .

    QR.

    Nyt

    .G

    ro.

    Mor

    .

    Tab.

    Ags

    .

    Oax

    .

    Chih

    .

    Gto

    .

    Mch

    .

    Sin.

    Hgo

    .Z

    ac.

    Pue.

    Qro

    .

    Chis.

    SLP.

    Dgo

    .

    Tam

    .

    Coah

    .

    Yuc

    .

    BC.

    Ver

    .

    Cam

    p.NL

    Col.

    Son.

    BCS

    Fuente: ENVUD (2010).

  • 32 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    Para lo anterior, se corri un modelo de regresin lineal que se

    presenta en el Cuadro 1.1, que incorpora niveles de escolaridad, sa-

    lario diario promedio en pesos, porcentaje de pobres, el crecimiento

    anual del PIB, el coeficiente de Gini, porcentaje de desocupacin,

    el valor del ndice de Desarrollo Humano, as como el nmero de

    quejas frente a la Comisin Nacional de Derechos Humanos, la

    tasa de delitos y la poblacin interna procesada y sentenciada por

    cada 100 mil habitantes.

    Cada una de las variables dependientes los ndices de percep-

    cin de desarrollo adopta un valor del 1 al 10, donde 1 es el nivel

    de desarrollo mnimo y 10 el nivel de desarrollo mximo percibido

    por los encuestados. En el apndice se indica con precisin qu

    variables se incluyeron en cada uno de los ndices (econmico,

    poltico y de justicia) y las ponderaciones que recibieron. Aun as,

    vale la pena esbozar brevemente qu representa cada una de las

    variables dependientes.

    El ndice de percepcin de desarrollo econmico se refiere a

    los niveles percibidos de prosperidad, pobreza y justicia en la dis-

    tribucin del ingreso. Con base en estos indicadores se construy

    el ndice.

    El ndice de percepcin de desarrollo poltico es aquel que

    mide la opinin de las personas con respecto a la evolucin de

    la democracia en el pas, as como la evolucin del respeto a los

    derechos fundamentales y a las libertades polticas.

    Finalmente, el ndice de percepcin de desarrollo de la justicia

    refleja la percepcin de las personas con respecto a los niveles de

    impunidad en Mxico y con respecto a la efectividad en la aplicacin

    de la ley por parte de las autoridades.

    En este anlisis agregado a nivel estatal, las variables depen-

    dientes son representadas por la media de desarrollo percibido por

    sus habitantes en cada una de las reas mencionadas: econmica,

    poltica y judicial.

    En el Cuadro 1.1 los resultados de la regresin parecen confir-

    mar la correspondencia entre objetividad y percepcin. Para usar

    el trmino de Lippman (1922), las imgenes en nuestra mente

    tienen relacin con lo que ocurre en el mundo real. Al parecer,

  • 33PERCEPCIONES DE DESARROLLO EN MXICO

    las personas comprenden mejor de lo que se cree los fenmenos

    econmicos, polticos y judiciales y sus indicadores.

    Es importante resaltar que aunque muchas de las variables inde-

    pendientes no resultan significativas, algunas de las ms importantes

    asociadas a cada fenmeno s lo son; y aunque algunas otras no

    resulten significativas, van en el sentido esperado.

    Vale la pena recalcar que en los estados a mayor porcentaje de

    la poblacin en condiciones de pobreza o mientras mayor es la tasa

    de desocupacin, menor es el desarrollo econmico que se percibe.

    Tambin podemos notar que el ndice de percepcin de desarrollo

    poltico decrece cuando las quejas frente a la Comisin Nacional de

    los Derechos Humanos aumentan. Este hallazgo se torna an ms

    interesante si recapitulamos que el ndice de desarrollo poltico se

    refiere, en gran medida, a las condiciones de libertades polticas,

    democrticas y de derechos humanos percibidas por los encuestados.

    Es decir, las percepciones de derechos humanos estn fuertemente

    vinculadas a las condiciones reales y objetivas de stos.

    Por otro lado, los resultados en materia de percepciones de desa-

    rrollo judicial tambin son bastante alentadores. Vemos que a mayor

    delincuencia, menores sern los niveles percibidos de desarrollo de la

    justicia, pues sta es vinculada con impunidad. Igualmente, mientras

    mayor es la tasa de delincuentes con una sentencia condenatoria y

    Cuadro 1.1. Percepcin de desarrollo

    Escolaridad

    Salario diario promedio

    Crecimiento anual del PIB

    Porcentaje de poblacin en pobreza

    Coeficiente de Gini

    Tasa de desocupacin

    IDH

    Quejas frente a la CNDH por cada 100 mil habitantes

    Delitos por cada 100 mil habitantes

    Poblacin reclusa sentenciada por cada 100 mil habitantes

    Econmico

    .528

    -2.208*

    .578

    -.843

    .840

    -1.048

    -.301

    -.723

    -.665

    1.798*

    Poltico

    -.834

    -1.360

    1.384

    -2.030*

    1.242

    -.636

    -.308

    -1.922*

    -2.286*

    2.119*

    Justicia

    .622

    -2.187*

    .169

    -1.008

    1.002

    -1.261

    -.318

    -1.401

    -.064

    1.368

    *(0.000 0.1]Fuentes: Censo INEGI (2010), Quinto Informe de Gobierno (2011), ONU.

  • 34 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    que se encuentren internos en algn reclusorio, mayor desarrollo

    judicial percibe la poblacin de cada estado. Lo anterior se debe,

    posiblemente, a que la tasa de poblacin interna sentenciada se

    asocia positivamente con efectividad en la aplicacin de la ley.

    En resumen, vemos que las condiciones objetivas de cada estado

    tienen una importante relacin con las percepciones de desarrollo

    de sus habitantes, lo cual nos permite advertir que los cambios

    que una poltica pblica genere en un indicador objetivo tambin

    podran generar cambios en el mismo sentido en la percepcin

    de las personas.

    Percepciones de desarrolloen Mxico a nivel individual

    El apartado anterior contribuy a sealar una efectiva correspon-

    dencia entre realidad y percepcin. Este apartado tiene un objetivo

    distinto, pero igualmente interesante. El objetivo de esta seccin

    es analizar qu factores influyen en las percepciones de desarrollo

    econmico, poltico y de justicia a nivel individual. Para hacerlo, se

    utilizaron como variables independientes los tres ndices de percep-

    cin de desarrollo que fueron construidos y que ya han sido descritos.

    A continuacin se presenta el Cuadro 1.2 con los rasgos princi-

    pales de las variables dependientes.

    Cuadro 1.2. ndice de percepcin

    De desarrollo econmico

    De desarrollo poltico

    De desarrollo de la justicia

    Valor

    mnimo

    1.00

    1.00

    1.00

    Valor

    mximo

    10.00

    10.00

    10.00

    Media

    5.76

    6.20

    5.54

    Error

    estndar

    1.69

    1.67

    1.98

    La hiptesis principal es que cada una de nuestras variables

    dependientes (percepciones de desarrollo) estar en funcin de:

    1) la situacin personal del individuo como satisfaccin con

    la economa de su hogar o con la democracia mexicana; 2) de la

    per cepcin del individuo sobre la situacin nacional, en cuanto a

  • 35PERCEPCIONES DE DESARROLLO EN MXICO

    economa, derechos polticos y apego a la ley, y 3) de caractersticas

    individuales de los entrevistados como son ideologas, valores,

    niveles de involucramiento poltico y partidismo.

    En el Cuadro 1.3 se presentan los resultados de los modelos

    estadsticos finales.

    Escolaridad

    Involucramiento poltico

    Informado (no = 0)

    Clase subjetiva

    Valor ms importante (igualdad = 0)

    Libertad

    Justicia

    Solidaridad

    Izquierda (1) - Derecha (10)

    Igualdad (1) - Diferencia (10) en los ingresos

    Progresista (1) - Conservador (10)

    Partidismo (Apartidista = 0)

    Priista

    Panista

    Perredista

    Satisfaccin con la posicin social

    Satisfaccin con la situacin econmica de su hogar

    Satisfaccin con la democracia

    Representado (no = 0)

    Confianza en los tres Poderes de la Unin

    Confianza en el IFE

    Confianza en el Ejrcito

    Confianza en la Polica

    Confianza en los partidos polticos

    Justicia de la distribucin del ingreso en el pas

    Escasez (1) - Bienestar (10) de Mxico

    Grado de democracia en Mxico

    Rendicin de cuentas (no = 0)

    Apego a la ley en el pas (no = 0)

    Respeto a la ley por parte de gobernantes (no = 0)

    Respeto a la ley por parte de los ciudadanos (no = 0)

    -.756

    11.200***

    -.137

    -1.293

    2.210*

    2.726**

    1.703

    .912

    3.510***

    -.778

    -3.182***

    -.120

    -2.088*

    7.323***

    10.462***

    9.600***

    1.161

    5.265***

    -.597

    2.520*

    7.226***

    .715

    68.528***

    14.210***

    7.673***

    1.100

    2.231*

    3.845***

    .909

    .179

    10.323***

    -4.433***

    -3.341***

    4.240***

    .242

    .639

    -1.142

    -.083

    -2.787***

    -.861

    2.146*

    -1.410

    4.952***

    3.865***

    11.960***

    .667

    6.982***

    8.697***

    1.248

    4.681***

    -1.421

    20.802***

    7.866***

    13.958***

    2.186*

    1.443

    4.196***

    3.753***

    -5.060***

    7.727***

    -3.078***

    -2.417*

    2.924***

    2.325*

    2.361*

    2.221*

    3.254***

    -1.128

    -1.222

    .925

    -.761

    2.491*

    .539

    10.795***

    4.964***

    6.907***

    1.170

    -2.096*

    10.385***

    1.116

    27.517***

    11.619***

    5.738***

    2.447*

    3.449***

    6.646***

    -.980

    * (0.01 - 0.05).** (0.005 - 0.01).*** (0.000 - 0.005).

    Cuadro 1.3.

    Percepcin de desarrollo econmico

    Percepcin de desarrollo

    poltico

    Percepcinde desarrollo de la justicia

  • 36 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    La situacin nacional en las percepciones de desarrollo econmico, poltico y de justicia

    Como se mostr en el apartado anterior, las condiciones objetivas

    del pas son elementos que se relacionan de manera importante

    con los niveles de desarrollo percibidos por los miembros de una

    sociedad, tal como muchos otros trabajos han argumentado (CEPAL,

    2010; Lipset, 1984; Monroe, 1978; Bremer et al., 1999). Por lo an-

    terior, stos deben ser incorporados en el anlisis a nivel micro

    sobre los factores que intervienen en la formacin de percepciones

    de desarrollo.

    El conjunto de variables dependientes que se usa en este modelo

    y que se refieren a la percepcin de las personas sobre la situacin

    objetiva son: 1) en materia econmica: justicia de la distribucin del

    ingreso, percepcin de escasez o bienestar en el pas; 2) en materia

    poltica: grado de democracia en Mxico, rendicin de cuentas

    o no por parte de los polticos; y 3) en materia de justicia: una

    cultura de apego a la ley y respeto a sta por parte de ciudadanos

    y gobernantes.

    Al analizar los factores que se relacionan significativamente con

    el ndice de percepcin econmica encontramos que situaciones

    de prosperidad y justicia en la distribucin del ingreso se relacio-

    nan positivamente con percepciones de mayor nivel de desarrollo

    econmico.

    En cuanto al ndice de desarrollo poltico podemos apreciar

    que el grado de democracia del pas tiene un impacto positivo y

    significativo en la percepcin de desarrollo. De la misma manera,

    aquellos que consideran que existe una verdadera rendicin de

    cuentas por parte de sus representantes opinan que ha habido un

    mayor desarrollo poltico en el pas.

    Finalmente, en cuanto a justicia se percibe un mayor desarrollo

    cuando existe apego a la ley y respeto a sta por parte de los que

    gobiernan.

  • 37PERCEPCIONES DE DESARROLLO EN MXICO

    La situacin personal como determinante de las percepciones de desarrollo

    Como ya se ha discutido, el papel de la situacin personal como

    elemento que determina las percepciones y opiniones ha sido

    motivo de debate entre los acadmicos. Por un lado tenemos a

    autores como Cohen (2004) quien, a pesar de que no las desecha

    por completo, s considera que la importancia de las condiciones

    egocntricas como l las llama es mnima en comparacin con

    las condiciones sociotrpicas, que son aquellas que se refieren no

    al individuo sino a la comunidad nacional.

    No obstante, existen otros autores que reconsideran el papel del

    egocentrismo y le otorgan un mayor valor. Entre estos autores estn

    Stagner (1970), Bremer et al. (1999) y Weatherford (1983), para

    quienes la importancia de la situacin personal en la formacin de

    percepciones radica en que incorpora aspectos que los indicadores

    objetivos son incapaces de incorporar, adems de que permite

    aproximarse a la situacin objetiva a travs de la individualidad.

    El modelo estadstico que se presenta en el Cuadro 1.3 nos

    permite ver que, efectivamente, la posicin relativa de cada indi-

    viduo tiene un peso especial en la formacin de las percepciones

    de desarrollo.

    Por ejemplo, aquellos que estn satisfechos con su posicin social

    y con su situacin econmica, percibirn el desarrollo econmico

    del pas de manera ms optimista que aquellos que tienen mayores

    dificultades econmicas. En este caso, la percepcin de desarrollo

    econmico tambin va muy de la mano con la clase social subjetiva.

    Esto es indicativo de que la situacin personal pesa mucho en la

    percepcin que se tiene en materia econmica.

    De igual forma, los que se sienten satisfechos con la democracia en

    Mxico considerarn que se ha dado un mayor desarrollo poltico

    en el pas. Esto se debe a que la democracia es vista como una

    mejora en la vida poltica.

    La confianza que las personas tienen en las instituciones polticas

    del pas tambin se relaciona con los niveles de desarrollo poltico

    que perciben. Si confan en los tres poderes de la Unin, consi-

    derarn que la poltica en Mxico ha tenido un mayor desarrollo;

  • 38 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    por el contrario, si no confan en stos, evaluarn de manera ms

    pesimista las condiciones polticas que se viven.

    La confianza en el Instituto Federal Electoral (IFE) tiene un pa-

    pel importante en los niveles de desarrollo percibidos en materia

    poltica, lo cual no es de extraar, ya que ha sido una institucin

    resultante del proceso de cambio democrtico en el pas.

    Por ltimo, en cuanto a justicia se refiere, vemos que la confianza

    en dos de las instituciones encargadas de combatir la impunidad y

    de obligar a los ciudadanos a cumplir la ley la polica y el ejrci-

    to es fundamental en la evaluacin que se hace de la justicia en

    el pas. Si confan ms en estas dos instituciones, la percepcin de

    desarrollo judicial ser mayor. Lo mismo sucede con respecto al

    IFE, institucin encargada de salvaguardar la justicia y equidad en

    los procesos electorales.

    El peso de los valores, ideologas y dems caractersticas personales

    Un hallazgo importante de este anlisis es que los valores y las ideo-

    logas importan en las percepciones de desarrollo. Los resultados

    muestran que las personas ms participativas en asuntos polticos

    tienden a ver con mejores ojos el desarrollo del pas en los tres

    mbitos que se han venido abordando. Esto puede deberse a que

    al estar ms involucrados se sienten parte del sistema y por eso

    mismo lo evalan mejor.

    No obstante, notamos que los ciudadanos ms informados suelen

    ser ms pesimistas en cuanto a su percepcin de desarrollo del

    pas. Esto nos indica que a mayor conocimiento de la realidad, ms

    crtico se es hacia sta.

    Otro hallazgo de importancia en el tema econmico son las

    diferencias registradas en las percepciones de quienes priorizan

    un valor sobre otro. Aquellos que consideran que el valor ms

    importante es la igualdad juzgan de manera ms crtica el desarrollo

    econmico del pas, que aquellos que dan prioridad a la libertad

    o a la justicia.

    Por otro lado, los encuestados que consideran que la solidaridad

    es el valor ms importante, no muestran diferencias respecto a los

    que valoran la igualdad.

  • 39PERCEPCIONES DE DESARROLLO EN MXICO

    En el mismo tenor, los que consideran que debe haber diferen-

    cias en los ingresos como incentivos para trabajar mejor, ven con

    mejores ojos la situacin econmica del pas y el desarrollo que

    sta ha experimentado, que los que optan por una mayor igualdad

    en los ingresos. Esto confirma que las percepciones de desarrollo

    se diferencian dependiendo de las preferencias de poltica pblica

    que manifiestan los ciudadanos.

    En cuanto a las percepciones de desarrollo poltico, stas estn

    relacionadas de forma importante con el continuo ideolgico

    progresista-conservador. En el Cuadro 1.3 se hace evidente que

    mientras ms conservadores son los encuestados, menor es la

    percepcin de desarrollo del sistema poltico actual. En cuanto a los

    valores ms importantes, se hace notar que los que prefieren la

    libertad sobre otros valores, perciben un mayor desarrollo poltico

    y judicial.

    Finalmente, en el tema de percepciones de desarrollo judicial,

    tambin existen diferencias importantes entre los valores de los en-

    cuestados. Todos los que priorizan el valor de la libertad sobre otros

    valores, ven con mejores ojos el desarrollo de la justicia mexicana.

    Otro asunto que interesa abordar es el tema del partidismo,

    en el cual se perciben diferencias interesantes. Los partidos de

    oposicin juzgan de manera ms negativa el desempeo del pas

    que los apartidistas. Los panistas al ser seguidores del partido en

    el gobierno son ms benevolentes en las evaluaciones que hacen

    del desarrollo poltico de Mxico que los apartidistas y que los

    partidarios de la oposicin.

    Se considera de especial importancia este hallazgo en cuanto a

    los valores e ideologas de las personas, pues muchas veces suelen

    ser desestimados como factores fundamentales en la formacin de

    opiniones y percepciones. Esto nos permite ver que estos elemen-

    tos an estn vigentes y que, incluso, pueden funcionar como un

    filtro a travs del cual pasan las experiencias y conforme al cual

    las juzgamos mejor o peor.

  • 40 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    Discusin final

    El anlisis presentado nos permite concluir por lo menos dos cosas:

    las percepciones de la realidad y la realidad en s estn ntimamente

    relacionadas. Es decir, las personas son capaces de comprender la

    complejidad de la realidad mejor de lo que se pensaba y de formarse

    opiniones certeras sobre sta. Lo anterior es interesante, pues significa

    que una poltica pblica destinada a mejorar las condiciones objetivas

    tendr un impacto similar en las condiciones subjetivas, es decir, en

    las percepciones. Esto puede resultar de inters para los polticos,

    pues implica que no pueden engaar a la poblacin, ya que sta

    juzga a partir de lo que la realidad le presenta.

    La segunda conclusin tiene que ver con los factores que inter-

    vienen en la formacin de las percepciones a nivel micro. Hemos

    visto que tanto las condiciones nacionales como las personales, as

    como los valores e ideologas de las personas, estn fuertemente

    vinculadas con las evaluaciones que emiten sobre el desarrollo

    nacional econmico, poltico y judicial.

    Contrario a lo que muchos argumentan, pudimos apreciar que

    los valores y las creencias an son un factor explicativo importante

    de las percepciones de las personas. Los valores se comportan

    como un filtro a travs del cual se interpreta la realidad. Las per-

    sonas que valoran ms la igualdad tienen percepciones distintas

    a aquellas que consideran ms importantes otros valores como la

    libertad. Tambin se aprecia que hay percepciones diferenciadas

    entre progresistas y conservadores.

    En cuanto a las percepciones de desarrollo econmico, uno de

    los asuntos que ms determinan esa percepcin es la satisfaccin

    con la situacin econmica del hogar. Esto refleja el peso de las

    experiencias directas en las percepciones.

  • 41PERCEPCIONES DE DESARROLLO EN MXICO

    Apndice Clculo de los ndices de percepcin de desarrollo

    ndice econmico (Alfa de Cronbach = .542)

    Se utilizaron las siguientes preguntas:

    Economa. Cmo calificara usted el nivel de desarrollo que tiene

    Mxico en las siguientes reas? Responda del 1 al 10, donde 1 sig-

    nifica que no se ha desarrollado nada y 10 que se ha desarrollado

    completamente.

    Distribucin del ingreso. En una escala del 1 al 10, donde uno es

    muy injusta y 10 muy justa, qu tan justa cree usted que es la

    distribucin del ingreso en el pas?

    Prosperidad. En una escala del 1 al 10, donde 1 significa que

    no hay nada y 10 que hay mucha, en su estado (DF) cunta

    prosperidad hay?

    ndice poltico (Alfa de Cronbach = .76)

    Se utilizaron las siguientes preguntas:

    Derechos y libertades. Cmo calificara usted el nivel de desarrollo

    que tiene Mxico en las siguientes reas? Responda del 1 al 10,

    donde 1 significa que no se ha desarrollado nada y 10 que se ha

    desarrollado completamente.

    Democracia. Cmo calificara usted el nivel de desarrollo que

    tiene Mxico en las siguientes reas? Responda del 1 al 10, donde

    1 significa que no se ha desarrollado nada y 10 que se ha desa-

    rrollado completamente.

    Instituciones de gobierno. Cmo calificara usted el nivel de desa-

    rrollo que tiene Mxico en las siguientes reas? Responda del 1 al

    10, donde 1 significa que no se ha desarrollado nada y 10 que

    se ha desarrollado completamente.

    Libertad de expresin. En una escala del 1 al 10, donde 1 significa

    que no hay nada y 10 que hay mucha, en su estado (DF) cunta

    libertad de expresin hay?

  • 42 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    Respeto a los derechos humanos. En una escala del 1 al 10, donde

    1 significa que no hay nada y 10 que hay mucha, en su estado

    (DF) cunto respeto hay a los derechos humanos?

    ndice de justicia (Alfa de Cronbach = .596)

    Se utilizaron las siguientes preguntas:

    Justicia. En una escala del 1 al 10, donde 1 significa que no hay

    nada y 10 que hay mucha, en su estado (DF) cunta justicia hay?

    Aplicacin de la ley. Cmo calificara usted el nivel de desarrollo

    que tiene Mxico en las siguientes reas? Responda del 1 al 10,

    donde 1 significa que no se ha desarrollado nada y 10 que se ha

    desarrollado completamente.

    Las variables independientes relativas a los niveles de confianza

    en instituciones polticas fueron recodificadas, de tal forma que 1

    fuera nada, 2 poco, 3 algo y 4 mucho.

    La variable independiente de confianza en los tres poderes de la

    Unin es un promedio de la confianza en el gobierno federal, en

    la Cmara de Diputados y en la Suprema Corte de Justicia.

    La variable independiente de sentimiento de representacin se

    obtuvo de la pregunta 50. Si contestaban siempre o algunas veces, se

    codific como s, de lo contrario, se codificaba como no. Lo mismo

    en cuanto a la rendicin de cuentas por parte de los gobernantes

    (pregunta 51), del respeto de los gobernantes a la ley (pregunta 52)

    y del respeto de los ciudadanos a la ley (pregunta 53).

    La variable independiente de involucramiento poltico se cons-

    truy haciendo un promedio de las respuestas de los cinco incisos

    de la pregunta 44: En una escala del 1 al 10, donde 1 significa

    nada y 10 mucho,

    a) Cunto le interesa la poltica?

    b) Cunto conoce usted sus derechos civiles y polticos?

    c) Cunto participa usted en las elecciones?

    d) Cunto sigue las noticias sobre poltica y gobierno?

    e) Cunto habla usted de asuntos polticos con otras personas?

  • [43]

    Resumen

    En este captulo se analizan los factores que explican que algunas personas s se sientan representadas por sus gobernantes, mientras que otras no. En el anlisis se encuentra que la percepcin de rendicin de cuentas por parte de los gobernantes y la percepcin del grado de democracia en las entidades federativas tienen un impacto significativo en el sentimiento de representacin poltica de los mexicanos. Sin embargo, otras variables como el partidismo, la ideologa o la participacin electoral no tienen mucha influencia en el sentimiento de representacin. En el anlisis realizado a nivel estatal, la percepcin de rendicin de cuentas result la variable ms explicativa.

    Introduccin

    Actualmente, es comn escuchar en diferentes foros o medios que

    vivimos una crisis de la democracia en la que los deseos de los

    ciudadanos estn cada vez menos conectados con las decisiones de

    los legisladores y en la que parece que los canales de interaccin

    entre gobernantes y gobernados resultan difusos o poco eficientes.

    Muchos son los factores que tienen que ver con esta aparente

    percepcin generalizada, pero no siempre es posible basar dichas

    nociones en informacin concreta que permita entender y explicar

    mejor esta sensacin.

    Con estos antecedentes, surge el inters por investigar la situa-

    cin actual de la sociedad mexicana y la forma en que perciben

    CAPTULO II

    Sentimiento de representacin poltica en los mexicanos

    Eduardo Nateras

  • 44 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    la relacin existente entre ciudadanos y gobernantes, y de manera

    ms especfica, si se sienten representados por ellos o no. Como

    puede apreciarse en la Grfica 2.1, en Mxico la gran mayora

    de los ciudadanos no se siente representada por sus legisladores.

    Este captulo busca explicar cules son los factores que influyen

    en ese sentir.

    La forma en que se busca responder a esta interrogante es a tra-

    vs de la construccin de un modelo estadstico en el que se usan

    algunas variables sociodemogrficas que permiten obtener un perfil

    del encuestado, as como variables que reflejan las opiniones de los

    mismos en temas polticos. El mtodo utilizado fue una regresin

    logstica y los resultados obtenidos en este modelo permiten enten-

    der de mejor manera el sentimiento generalizado de la falta de una

    conexin real entre representantes de gobierno y ciudadanos.

    Marco terico

    Antes de abordar el anlisis, es importante considerar diversos es-

    tudios que permitan entender de mejor manera las actitudes de los

    ciudadanos. De esta forma, es posible tener un contexto de referencia

    para interpretar mejor los resultados obtenidos y poder justificar los

    supuestos usados para la construccin del modelo estadstico.

    Grfica 2.1. Sentimiento de representacin poltica

    No70%

    S30%

    Se siente representado porsus gobernantes?

  • 45SENTIMIENTO DE REPRESENTACIN POLTICA EN LOS MEXICANOS

    La representacin poltica ha sido un tema de inters que ha

    abarcado estudios al respecto desde disciplinas diversas, las cuales

    han aportado distintas definiciones de dicho concepto. De acuerdo

    con Hannah Pitkin, la representacin poltica puede entenderse

    de cinco formas diferentes: cesin de autoridad; responsabilidad;

    representacin o reproduccin de una realidad determinada; una

    evocacin simblica de una situacin determinada; y finalmente,

    la accin a nombre de alguien ms que no puede, o simplemente

    no desea, actuar o participar personalmente (Pitkin, 1967). Estas

    definiciones establecen de forma explcita lo que los ciudadanos de-

    ben esperar de sus gobernantes al ser stos los representantes

    de la sociedad.

    Por otro lado, la representacin poltica, en palabras de Mauricio

    Cotta, puede ser entendida como

    [...] una relacin de carcter estable entre ciudadanos y gobernantes

    por efecto de la cual los segundos estn autorizados a gobernar en

    nombre y siguiendo los intereses de los primeros, y estn sujetos a

    una responsabilidad poltica de sus propios comportamientos fren te

    a los ciudadanos por medio de mecanismos institucionales electorales

    (1988:272).

    En las definiciones anteriores resalta la responsabilidad como un

    valor fundamental, lo que permite decir que sta es una caracterstica

    inherente de lo que puede entenderse por representacin poltica,

    la cual implica aspectos mucho ms complejos que van ms all de

    tratar de expresar, lo ms fielmente posible en un espacio pblico,

    los deseos de aquellas personas a quienes se representa. La fun-

    cin del representante no se limita a transmitir la voluntad de sus

    representados. ste, adems, debe encargarse de darle credibilidad

    a dicha voluntad, pues los intereses que representa corresponden

    a un grupo de la sociedad especfico, por lo que deber valerse de

    todas sus aptitudes para tratar de demostrar que dichos intereses son

    compatibles con los del resto de la sociedad, es decir, que conllevan

    un beneficio para todos (Lacau, 2006).

    Es importante considerar que, adems de los intereses de los ciu-

    dadanos, los representantes tambin siguen la ideologa y los pro yectos

    del partido del que forman parte. La lnea que sigue cada uno de los

  • 46 OPININ PBLICA, REPRESENTACIN POLTICA Y DEMOCRACIA EN MXICO

    partidos, en teora, se encuentra determinada por las preocupaciones

    y necesidades de la sociedad como conjunto, y no nicamente de

    sectores especficos de la misma (Bjar, 1998), aunque esto en la

    realidad no es del todo cierto. Este tipo de factores hacen mucho ms

    compleja la relacin entre gobernantes y gobernados.

    La transformacin democrtica de Mxico obliga a plantear el

    tema de la representacin poltica como un replanteamiento en la

    relacin entre gobernadores y gobernados. Los pases democrticos

    encuentran que dentro de las grandes modificaciones institucio-

    nales que realizan, la parte relacionada con regular las funciones

    de representacin es la ms complicada (Meyenberg, 1998). Ante

    esta afirmacin cabe preguntarse, qu hace que los mexicanos se

    sientan representados polticamente o no?

    Planteamiento del modelo

    El presente trabajo tiene como finalidad determinar cules son los

    elementos que explican que algunas personas se sientan represen-

    tadas por sus gobernantes, mientras que otras no. Con respecto

    a la variable dependiente, se utiliz como una aproximacin al

    sentimiento de representacin por parte de los gobernantes la

    pregunta sobre si los ciudadanos se sienten representados por su

    diputado federal.1 Esta v