108
of c nas arquitectura+interiorismo+mobiliario 293 DICIEMBRE 2011 Facultad de Ciencias de la Palacký University Olomouc, República Checa . Oficinas de Kiko Make Up Milano en Madrid . Astilleros Tecnopool en Viareggio, Italia . Oficinas de Cysco Systems en Stuttgart, Alemania . Palacio de Ferias y Congresos Tecnoparc en Reus . Open Lounge del Raiffeisen Bank en Zurich, Suiza . Oficinas de Contratas Elorrin en Galdakao, Bizkaia . Wiki lounge de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona . Oficinas de R Cable y Telecomunicaciones en A Coruña . Spazio Bonaldo en Borgoricco, Italia . Feria: Novedades de OFITEC 2011

Oficinas-293

Embed Size (px)

DESCRIPTION

293 arquitectura+interiorismo+mobiliario DICIEMBRE 2011 www.hettich.com Policarbonato y aluminio se unen para hacer de CLICK una silla confortable, vanguardista y conceptualmente avanzada. As’ es CLICK, un elemento polivalente y funcional adaptable a cualquier espacio. by Rafa Ortega C—mod a y ergon—mica, llen a de luz y color y 100% reciclable. M Informe En contexto 48 72 64 56 80 88 96 98 44 40 37 32 28 11 12 20 26 Reportajes Habitat Oficina English Texts Noticias Editorial U O A R S I

Citation preview

Page 1: Oficinas-293

of c n

as 2

93

of c nasarquitectura+interiorismo+mobiliario

293

DIC

IEM

BR

E

2011 Facultad de Ciencias de la Palacký University Olomouc, República Checa . Oficinas de Kiko Make Up Milano en Madrid .

Astilleros Tecnopool en Viareggio, Italia . Oficinas de Cysco Systems en Stuttgart, Alemania . Palacio de Ferias y Congresos Tecnoparc en Reus . Open Lounge del Raiffeisen Bank en Zurich, Suiza . Oficinas de Contratas Elorrin en Galdakao, Bizkaia . Wiki lounge de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona . Oficinas de R Cable y Telecomunicaciones en A Coruña . Spazio Bonaldo en Borgoricco, Italia . Feria: Novedades de OFITEC 2011

Page 2: Oficinas-293

s

buenas“lasideasno surgenen cualquier

lugar”

Page 3: Oficinas-293

La vida en la oficina que variada es.Systema Top 2000La sistémica integrada del Systema Top 2000 encaja perfectamente en las cajoneras o bucks de los

muebles de oficina. Existen tantas posibilidades de poder organizar y distribuir el interior de la cajonera

con los productos del catálogo de Hettich que la simbiosis es perfecta con el rendimiento individual.

Un buen consejo: la nueva bandeja portamaterial y el flexile OrgaWelle. Asi la organización interior es la

reacción al gusto y la funcionalidad. O el OrgaTank y el DesginSide de vidrio en el que se gana volumen de

almacenamiento y estética, en aquellos cajones que antes solo se guardaba papel, o la nueva alfombrilla

antideslizante para evitar que los elementos rueden libremente al abrir o cerrar. El Systema Top 2000 lo

pone fácil, para poder seguir trabajando y concentrado en el trabajo.

www.hettich.com

Page 4: Oficinas-293

CLICKC—mod a y ergon—mica, llen a de luz y

color y 100% reciclable.

Policarbonato y aluminio se unen para hacer de CLICK una silla confortable,

vanguardista y conceptualmente avanzada.

As’ es CLICK, un elemento polivalente y funcional adaptable a

cualquier espacio.

by Rafa Ortega

Page 5: Oficinas-293

of c nas

S

U

M

A

R

I

O

5

Sumario

Editorial

Noticias

Novedades

En contexto

Habitat Oficina

Reportajes

English Texts

Informe

Facultad de Ciencias de la Palacký University en Olomouc

(República Checa)

Arquitectos: Atelier M1 architekti

Oficinas de Kiko Make Up Milano en Madrid

Proyecto: Implanta Arquitectura S.L.

Astilleros Tecnopool en Viareggio, Lucca (Italia)

Arquitecto: Paolo Riani

Oficinas de Cisco Systems en Stuttgart (Alemania)

Arquitectos: Aukett + Heese

Palacio de Ferias y Congresos Tecnoparc en Reus, Tarragona

Arquitectos: Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados

Open Lounge del Raiffeisen Bank en Zurich (Suiza)

Arquitectos: NAU Architectura y DGJ Arkitekten

Oficinas de Contratas Elorrin en Galdakao, Bizkaia

Arquitectos: GAZ arquitectos

Wiki lounge de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona

Arquitectos: op [team]

Oficinas de R Cable y Telecomunicaciones Galicia S.A.

en A Coruña

Interiorismo: Tecam Oficinas

Spazio Bonaldo en Borgoricco, Padova (Italia)

Proyecto: Mauro Lipparini

Novedades de Ofitec 2011

48

44

40

37

32

28

72

64

56

80

88

96

11

12

20

26

98

Page 6: Oficinas-293
Page 7: Oficinas-293

VadosCree el espacio en el que le gustaría trabajar

Showroom Madrid · C/ Salvatierra, 5 · 28034 MadridShowroom Barcelona · C/ Balmes, 96 · 08008 BarcelonaTfno.: +34 91 394 04 80 · www.haworth.es · [email protected]

Page 8: Oficinas-293

Son tiempos difíciles y de cambio. La crisis obliga a todas las empresas a disminuir costes y mejorar la calidad de los productos. Saber captar las necesidades del mercado y darles respuesta. En definitiva se trata de mejorar la eficiencia y eficacia para sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo e innovador.

Este es el reto de los nuevos accionistas y gestores de GTP. Reto que afrontamos con ilusión,

invirtiendo nuestro esfuerzo y nuestra experiencia, pero también aportando nuevos recursos

económicos a la sociedad.

El nuevo equipo garantiza la continuidad de las cabeceras y anuncia inversiones para

desarrollar nuevas publicaciones y mejorar nuestra oferta en internet.

Agradecemos la confianza de lectores, suscriptores y anunciantes en los momentos difíciles

que atravesó la empresa el último semestre del año pasado.

GTP dispone de un gran equipo de profesionales con los que estamos seguros lograremos

consolidarnos como una empresa líder en el sector de las revistas técnicas.

BREVES RESEÑAS DE LOS NUEVOS GESTORES

Francisco Moreno, 58 años, licenciado en Derecho. Ha sido

Presidente de Fabrica Electrotécnica Josa (BJC) y Vicepresidente

de La Seda de Barcelona, editor digital y profesor universitario de

derecho financiero y mercantil.

Ramón Segon, 50 años, licenciado en económicas. Ha sido socio

director de una empresa en el sector de medios publicitarios.

Oskar Stöber, 36 años, ingeniero, master de iESE. Empresario,

con empresas en el sector Hotelero, informático y el e-bussiness.

GRUPO TECNIPUBLICACIONES SE REESTRUCTURA PARA SEGUIR CRECIENDO Y MEJORANDO

Page 9: Oficinas-293
Page 10: Oficinas-293

Biblioteca Ernest Lluch i Martín, Vilassar de Mar

Edificio del arquitecto Màrius Quintana

BIBLIOTECAS BCI, S.A. Balmes 72, 3o

08007 BarcelonaTel. 932 156 311 Fax 932 157 143E-mail: [email protected] www.bibliotecasbci.es

Lammhults Library Design

Page 11: Oficinas-293

Director General Editorial: Francisco Moreno

Directora editorial: Celia Lozano [[email protected]] Maquetación y producción: Departamentos propios

Fotografías: Marian Benes/Atelier M1/Armstrong, Alejandro García Gon-zález & Francisco Andeyro García, Mattia Morgavi, Werner Huth-macher/Berlin, Josep Mª Molinos, Jan Bitter, Iñaki Eskubi/Item Fo-tografía, Adrià Goula, Santos-Díez/Bis images, Paolo Golumelli.

Documentación: [[email protected]]

Director General Comercial: Ramon Segón

Ejecutivos de cuentas: Raquel Cortinas [[email protected]] Cataluña

Rossana Cusnir [[email protected]] Madrid y resto de España Celia Lozano [[email protected]] Extranjero

Publicación bimestralwww.revistaoficinas.com

Basado en un diseño gráfico de Enric Satué, galardonado con el Premio Laus 1991.

Anuario: Libro del Año

Suscripciones y ejemplares sueltos: [[email protected]] (Boletín en la última hoja de la revista)

Atención al cliente: 902 999 829 Horario: 08:00 – 14:00 h.

Precio del ejemplar: España: 15 € (IVA incluido)Extranjero: 22 €

Precio del Libro del Año (edición 2009/2010): España: 87 € (IVA incluido)Extranjero: 108 €

Precio de la suscripción anual (6 números + Libro del Año): España: 150 € (IVA incluido)Extranjero: 171 €

Precio de la suscripción bienal (12 números + 2 Libro del Año): España: 270 € (IVA incluido)Extranjero: 340 €

Edita: Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Avda. Manoteras, 44 - 28050 MadridEnrique Granados, 7 - 08007 Barcelona

Tel: 91 297 20 00 Fax: 91 297 21 55

Impresión: Gama ColorDepósito legal: B-15010-1968 ISSN: 0030-0640

© Grupo Tecnipublicaciones, S.L.Se prohíbe cualquier adaptación o reproducción total o parcial de los artículos publicados en este numero.Grupo Tecnipublicaciones pertenece a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de algún fragmento de esta obra debe dirigirse www.cedro.orgLas opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Fotografía portada:© Iñaki Eskubi/Item Fotografía

E

D

I

T

O

R

I

A

L

11

of c nasof c nasof c nasof c nasof c nas

c

of c nasomprar, usar, tirar… y volver a comprar: comprar, usar, tirar… y volver a comprar: cesto es lo que nos ha enseñado la cesto es lo que nos ha enseñado la ccultura consumista en la que hemos ccultura consumista en la que hemos c

crecido, motor de desarrollo de la economía moderna. En el actual modelo, basado en producir, consumir y remplazar − y en una mano de obra barata− , paradójicamente resulta que, a menudo, sale más a cuenta reponer que reparar, por lo que los fabricantes han puesto a nuestro alcance infinidad de productos pensados para unos pocos usos: cámaras de fotos de usar y tirar, lentillas de usar y tirar, bolígrafos de usar y tirar, manteles de usar y tirar...

Esta filosofía se ha extendido incluso a otros ámbitos de la vida, dando lugar a una dinámica que está acabando con valores como cuidar o reparar y que, además de agotar los recursos naturales del planeta, está convirtiendo este mundo en un inmenso basurero. Pero se trata de una fórmula que está empezando a demos-trar sus límites, tanto en términos ambientales como de crecimiento económico.

Alargar la vida de los productos, generar menos residuos y no desperdiciar materias primas se imponen como alternativas que cogen cada vez más peso, convirtiéndose en campo de investigación y exploración para individuar nuevos modelos de desarrollo: frente a la economía del derroche, del con-sumo compulsivo y del exceso, una nueva economía del reciclaje y de la reutilización. Nuevas soluciones y un uso consciente de los productos y materias primas existentes se convierten así en sinergias para ofrecer una solución adecuada a los tiempos y al actual contexto económico.

Renovar intentado aprovechar recursos que ya existen, sin necesidad de explotar

nuevos, es uno de los objetivos del denominado ‘retrofit’, que en términos técnicos indica la operación que se realiza cuando se sustituyen partes dañadas u obsoletas de un aparato en buen estado; una especie de actualización, de renovación, que permite incluso, reinventar nuevos usos y nuevas funcionalidades para los cuales el objeto no había sido pensado originariamente.

El ‘retrofit’ se ha convertido, poco a poco, no sólo en territorio de vanguardias artísticas, sino en campo de ensayo y trabajo para la recualificación y reiterpretación de objetos y productos dañados u obsoletos, que de otra manera se habrían convertido en material de desecho.

Botellas de refresco transformadas en sillas, mesas realizadas a partir de andamios, cortinas fabricadas a partir de bolsas de té prensadas, botellas de vidrio que se convierten en paredes o viejos neumáticos en alfombras,... muchas son las propuestas en el campo del diseño, la arquitectura o el interiorismo, que buscan proporcionar una segunda oportunidad a materiales y objetos que, por un motivo u otro, ya no sirven.

A lo largo de las páginas de este número se recogen algunos ejemplos (como la recupera-ción de mobiliario de oficina descatalogado o la reconversión de una antigua fábrica en showroom), que, al igual que aquel taburete ideado por los hermanos Castiglioni en 1957 a partir de un sillín de bicicleta, plantean la posibilidad de una actualización funcional, estética y semántica de los objetos para dotarlos de una segunda vida. Comprar usar y re-usar como alternativa de una nueva conciencia ecológica del ahorro y la recu-peración. C.L.

‘Retrofit’: un antídoto of c nas‘Retrofit’: un antídoto of c nas‘Retrofit’: un antídoto ‘Retrofit’: un antídoto ‘Retrofit’: un antídoto frente a la crisisof c nas

frente a la crisisof c nas

frente a la crisisfrente a la crisis

Page 12: Oficinas-293

12N

O

T

I

C

I

A

S

of c nasNoticiasof c nas

FAMO organiza una misión comer-

cial a Arabia Saudita

La asociación FAMO (Fabricantes Asociados de Mobiliario y Equipamiento General de Oficina y Colectividades), ha organizado una misión comercial directa a Arabia Saudita, con las empresas españolas Imasoto, Inclass, Eun Sistemas, Ofifran , Ofita y Sellex.

Esta acción, que cuenta con la colaboración de la Oficina Económica y Comercial de España en Riyadh, forma parte del Plan Sectorial 2011 que gestiona Famo. Según FAMO, ‘el reino de Arabia Saudita se ha consolidado como uno de los mercados con un mejor comportamiento en los últimos años para las exportaciones de mueble de oficina y colectividades españolas. Durante 2010, el país fue el 4º destino de las exportaciones totales, tendencia que incluso mejora con los datos disponibles de 2011’. Los saudíes perciben el mueble español como de ‘alta calidad y elevados estándares de diseño’, y ‘compiten de manera directa con los principales fabricantes mundiales’,

según la asociación. ‘Las empresas esperan consolidar y mejorar alianzas comerciales, para lo cual se reunirán con los principales importadores/distribuidores, interioristas y arquitectos así como con otros agentes económicos, añaden desde FAMO.

Acuerdo entre el COAM y el IDAE

a favor de la sostenibilidad

El decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, José Antonio Granero, y el director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Alfonso Beltrán, firmaron ayer un acuerdo para establecer las líneas básicas de colaboración entre ambas instituciones con el fin de coordinar e impulsar la programación y realización de actividades de interés mutuo relacionadas con la eficiencia energética en la edificación y la integración de energías renovables en la arquitectura, bajo criterios de sostenibilidad medioambiental.

La iniciativa pretende impulsar el de-sarrollo de metodologías de evaluación de calidad medioambiental y el uso de energías renovables en el sector de la edificación para

ponerlas a disposición de los arquitectos. Con ello se pretende que éstos sean transmisores de las iniciativas que en cada momento esté gestionando el IDAE, en cuanto a ayudas, campañas, etcétera, cuyo fin sea la mejora de la eficiencia energética del edificio. Asi-mismo se prevé la organización de cursos, seminarios, conferencias, mesas redondas y exposiciones relacionadas con la arquitectura y edificación sostenible.

José Antonio Granero resaltó la impor-tancia del convenio por el ‘compromiso con la sociedad y la necesaria relación con sectores que impulsarán la actividad económica en lo relacionado con la cons-trucción y el medioambiente’. Por su parte, el decano del COAM puntualizó que ‘la sostenibilidad y la eficiencia energética, el planeamiento y gestión de la ciudad, la participación ciudadana y la accesibilidad para todos, son elementos estructurantes de la responsabilidad con nuestro espacio y nuestro tiempo, y son sectores claves en la recuperación de la actividad económica ligada a la construcción y la planificación, con presencia obligada de la arquitectura y los arquitectos’.

Inauguración de las nuevas insta-

laciones de Moinsa Catalunya en

Barcelona

Moinsa Catalunya ha presentado reciente-mente su renovado espacio en Barcelona tras más de 20 años establecidos en Cataluña. De-dicado a instalaciones comerciales y sistemas de oficinas, el showroom se encuentra ubicado en la calle Trav. de les Corts, 367, bajos.

La sede está especializada en el diseño, desarrollo y ejecución de espacios comerciales y oficinas, tanto de nueva creación como de reforma. Moinsa destaca por ofrecer un servicio integral y una gestión eficaz de los proyectos desde su inicio hasta su implanta-ción final. Su crecimiento ha sido continuo

desde el inicio de su actividad en cuanto a cifras de negocio y en lo que respecta a la innovación, cobertura de mercado y desarrollo de líneas de producto, manteniendo siempre la gestión propia y específica de cada una de sus áreas.

Con más de 1.000 trabajadores, la em-presa cuenta con un equipo formado por especialistas en los diferentes campos de la actividad de logística, diseño, desarrollo, ejecución e implantación de proyectos. Asimismo, cuenta con un Departamento de Proyectos para los diseños más innovadores y, con el fin de asegurar un continuo desa-rrollo de sus productos, ha creado su propio departamento de I+D.

Seminario (R)Evolution Design para

la implementación de productos y

servicios innovadores.

DIMAD, Central de Diseño, en colaboración con EOI-Escuela de Organización Industrial organizan la segunda edición de ‘(R)Evolution Design’, un seminario de 16 horas de duración enfocado en la implementación de productos y servicios innovadores.

El curso, que tendrá lugar los días 26, 27 y 28 de enero en las instalaciones de Matadero Madrid, tiene como objetivo que las pymes implementen nuevos sistemas y productos de gestión y diseño innovador y puedan descubrir nuevas herramientas de generación de modelos de negocios abiertos basados en el ‘Design Thinking’, modelos que están siendo aplicados para generar valor. A lo largo del seminario se analizarán, como ejemplo, diversos casos de éxito en el mundo del diseño.

Cofinanciado por el Fondo Social Europeo, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y ENISA, tiene carácter gratuito y está dirigido a las pymes de cualquier sector de actividad de ámbito nacional que tengan la necesidad de ser formadas en técnicas innovadoras en gestión en sus empresas.

Page 13: Oficinas-293

of c nasof c nas

Colaboración entre el ITE y el IBV

para reducir el consumo energético

en las oficinas

El Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) y el Instituto de Biomecánica (IBV) están llevando a cabo una investigación para desarrollar una herramienta que ayude a reducir el consumo energético en las oficinas.

Este sistema, denominado OFIDBACK, mide las variables de climatización e iluminación de la oficina, las monitoriza y las integra en un software que periódicamente envía al usuario un mensaje donde le informa de la temperatura e iluminación de la sala y aconseja los valores que deberían existir según la normativa. Ésta establece como mínimo legal para iluminación en oficinas 500 lux (Real Decreto 486/1997), por lo que niveles de iluminación superiores a este mínimo implican consumos energéticos evitables. En cuanto a climatización, el Reglamento de Instalaciones

Térmicas en Edificios (RITE) indica que la temperatura no debe ser superior a 21ºC en invierno y menor de 26ºC en verano, para limitar el consumo energético.

En la actualidad, aproximadamente el 80% del consumo eléctrico de una oficina se debe a la climatización e iluminación. Haciendo un buen uso de los sistemas de iluminación es posible conseguir ahorros de hasta el 30% en el gasto eléctrico. En lo que respecta a la climatización, se estima que por cada grado centígrado de desviación respecto a los va-lores recomendados, el consumo energético asociado es del 8%.

El proyecto ha sido financiado por la Generalitat Valenciana a través del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valencia-na (IMPIVA) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través de la convocatoria de Institutos Tecnológicos 2011, dentro del programa de proyectos en colaboración.

GE Lighting inaugura su nuevo

showroom interactivo

Bajo el nombre European Lighting Experience Center, el nuevo showroom-interactivo de GE Lighting, inaugurado recientemente en Budapest (Hungría) y diseñado por el estudio italiano Cerquiglini & Rossi, muestra una clara ruptura con la costumbre de que estos espacios se centren sólo en la demostración de funcionamiento del producto. En este espacio se invita a los visitantes a dar un paseo por un ‘bosque de luz encantado’ en el corazón de la ciudad para que puedan experimentar de primera mano las soluciones de iluminación de GE Lighting en espacios únicos. El centro ofrece una experiencia interactiva de la luz en todas sus facetas y muestra áreas de aplicación clave como ambientes de oficina, comercio, refrigeración e iluminación exterior.

Con el deseo de mantenerse alejados del

hiperrealismo, los diseñadores han dejado correr su imaginación, inspirada en al arte clásico, especialmente en las impresionantes pinturas de Caravaggio. Formas suaves y un bosque formado por globos brillantes atraen al visitante al mundo de la luz. Esta primera experiencia termina con un símbolo, un lago helado que conecta ese espacio con un paisaje urbano más estructurado, la zona de muestra del funcionamiento de las soluciones de iluminación específicas.

‘El Centro Lighting Experience conjuga la tecnología con el diseño. Hemos creado un ambiente único en el que demostrar nuestras capacidades, un espacio en el que estamos encantados de ofrecer a nuestros clientes una experiencia verdaderamente inspiradora que muestra la necesidad y maravillas de la luz’, comentó Phil Marshall, presidente y director ejecutivo de GE Lighting EMEA.

Page 14: Oficinas-293

14N

O

T

I

C

I

A

S

Consentino convoca la IV edición

de su Concurso Internacional de

diseño

Grupo Cosentino, multinacional española dedicada a la producción y distribución de superficies de cuarzo y otras piedras natu-rales, promueve la VI edición del Concurso

Internacional Cosentino Design Challenge 2012, en sus dos categorías: Arquitectura y Diseño.

El objetivo del concurso es fomentar el talento de los estudiantes, promoviendo la investigación sobre distintos planteamientos conceptuales en torno a la configuración de espacios, a los materiales y a los sistemas constructivos que los definen. ‘El principio fundamental que debe regir cada propuesta tiene que ser el del respeto al medioambiente, utilizando los materiales Silestone® y/o ECO by Cosentino®’, señalan desde la compañía.

El concurso está dirigido a todos los estudiantes matriculados en el curso aca-démico 2011-2012 de cualquier centro o escuela superior de diseño, arquitectura o arquitectura de interiores, tanto nacionales como internacionales.

En esta VI edición de Cosentino Design Challenge y en la categoría de Arquitectura, la finalidad es rehabilitar o diseñar el vestíbulo de un hotel a partir de piezas de gran formato

a medida de Silestone® y/o Eco by Cosenti-no®, y aprovechando el 100% de la tabla. En cuanto a la categoría de Diseño, el objetivo es proyectar un plato de ducha integrado en un baño singular. El plazo de entrega de las propuestas inicia el 28 de febrero de 2012 y finaliza el día 1 de junio de 2012.

Para ambas categorías se establecen tres primeros premios, dotados de 1.000 euros cada uno, por lo que la cuantía total de los premios asciende a 6.000 euros. Para cada categoría existen también menciones especiales.

Cosentino Design Challenge es un concurso internacional en el que colaboran escuelas europeas como la Design Academy Eindhoven (Holanda), el Istituto Europeo di Design de Milán (Italia), la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, la Escuela de Arte 4 de Madrid, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla y la Escuela de Arte de Almería.

HI-MACS® celebra su primer evento

para prensa en España

Términos como termoformado, translucidez, sublimación, uniones sin juntas tienen uno de sus comunes denominadores en HI-MACS®, la piedra acrílica de última generación.

Para dar a conocer de primera mano tanto al material en sí, fabricado por LG Hausys, como sus infinitas posibilidades de manipu-lación y uso, HI-MACS® celebró el pasado mes de noviembre, por primera vez en España, un evento presencial para prensa. Con el objetivo de descubrir los secretos de este material de vanguardia, la marca organizó una jornada que permitió apreciar en directo la experiencia de diseño, producción y manipulación de este producto en las instalaciones de Cándido Hermida, uno de los distribuidores oficiales de HI-MACS® en España, y actualmente una de las empresas fabricantes y manipuladoras de este material tecnológicamente más

avanzadas en Europa.El evento contó con la presencia de Frederic

Willame, Vice Presidente de LG Hausys Europe, Christian Doucet, responsable comercial para Sur de Europa y Mariana Fredes, Press Officer, ambos de HI-MACS®; así como de Juan Carlos Domínguez, Director de Nuevos Materiales de Cándido Hérmida y Anton Nabuurs, Fundador de Global Vacuum Presses, quienes contribuyeron a facilitar una visión general de todo el proceso participante en la creación, producción y desarrollo de un proyecto decorativo.

En primer lugar, los responsables de HI-MACS® expusieron tanto la historia, caracte-rísticas diferenciales, principales datos y las aplicaciones más relevantes de este material en todo el mundo. Por su parte, la firma Global, a través de su fundador Anton Nabuurs, aportó la visión de los mecanismos y herramientas necesarias para dar vida e interconectar los

procesos de diseño con los requerimientos técnicos del material y de aplicación, ya sea en ámbitos hosteleros, hospitalarios, residencial, oficinas o en edificios públicos, entre otros. Por último, Christian Doucet, responsable comercial para el Sur de Europa de HI-MACS®, resumía el evento afirmando que ‘para HI-MACS® ha sido todo un hito ya que es la primera vez que organizamos un acto de este nivel en España. El evento simboliza la importancia de este país para la compañía y para el producto y, por ello, hemos querido trasladar de forma transparente y directa lo que hay detrás de un material que está en manos de los mejores arquitectos y diseñadores del mundo’. ‘Además, realizarlo en las instalaciones de Cándido Hermida ha sido todo un honor, puesto que ejemplifica a la perfección la naturaleza tradicional y al mismo tiempo de vanguardia más absoluta de HI-MACS®’.

Certificaciones UNE-EN 527- 1 para

Steelcase

Steelcase, empresa dedicada al equipamiento de espacios de trabajo, ha recibido de AENOR la certificación de la norma UNE-EN 527-1 para ocho modelos de mesas de trabajo: ‘Xaviaqua’, ‘Activa’, ‘Doue’, ‘Fusion’, ‘Kalidro’, ‘Ottima’, ‘Quadro’ y ‘Tayes’. Estas certificacio-nes acreditan que la compañía cumple con

todos los requisitos exigidos por la Norma y que las mesas están fabricadas con los máximos estándares de calidad, adaptándose a las necesidades y exigencias del usuario en relación a su flexibilidad de uso y seguridad. Esta Norma regula asimismo la altura de las mesas, estableciendo las medidas para mesas de altura fija o variable, las posiciones de medida y el hueco que debe tener para

las piernas de los usuarios, estableciendo los mínimos tanto en mesas regulables en altura, como en superficies de trabajo inclinables.

Con la entrega de estas certificaciones Steelcase demuestra su decidida apuesta por el I+D y la voluntad de adaptar sus productos a unos espacios de trabajo cada vez mas inter-conectados, en sintonía con los nuevos retos y exigencias del mercado.

Cinco jornadas promueven la in-

corporación del diseño en las em-

presas andaluzas

Surgenia (Centro Tecnológico Andaluz de Diseño) y la AADA (Asociación Andaluza de Diseñadores), con el patrocinio de ENISA (Empresa Nacional de Innovación), organiza-ron unas jornadas para explicar qué papel juega el diseño en la empresa y para facilitar la conexión entre diseñadores y empresas andaluzas. Entre finales de noviembre y principios de diciembre, cinco capitales andaluzas (Sevilla, Málaga, Cádiz, Córdoba y Granada) acogieron estos encuentros. Todas las jornadas tuvieron un bloque de contenido común y una parte enfocada a mostrar los resultados de éxito de la introducción del diseño en los sectores empresariales más importantes en cada provincia.

Quim Larrea, presidente de Surgenia, abrió las jornadas con una ponencia sobre ‘Inno-vación a través del diseño para conseguir diferenciación y alineación con el mercado’, mientras que Juan Aguilar, presidente de la AAD, ilustró ‘La figura del diseñador y su papel en la empresa’. Le siguió un segundo bloque de intervenciones sobre ‘El diseño en la empresa. Un trabajo en equipo’, en el que se presentaron casos de éxito de la introducción del diseño en empresas de sectores estratégicos en cada una de las provincias andaluzas.

El objetivo fundamental de estas jornadas fue demostrar cómo el binomio diseño-em-presa es un binomio de éxito, sobre todo en la presente coyuntura económica, en la que el diseño es esencial para que las empresas puedan contar con productos y servicios diferenciados y llamar la atención y satisfacer a consumidores cada vez más exigentes. De esta forma, las jornadas permitieron esa conexión entre equipos de diseño y em-presa, destacando que los diseñadores son actores importantes dentro del proceso de diseño-innovación. ‘El objetivo fue mostrar a las empresas que el diseño no es un simple añadido estético o una etiqueta bonita. Representa una herramienta que les puede ser de ayuda para diferenciar sus productos o crear una oferta innovadora y así poder tener éxito en el mercado’, explicaron los organizadores.

Page 15: Oficinas-293

15N

O

T

I

C

I

A

S

1ª edición de la feria ‘Happy Busi-

ness To You’

‘Happy Business To You’, la primera feria italiana dedicada por completo al contract y al equipamiento y amueblamiento ‘made in Italy’ de grandes proyectos, tendrá lugar en la ciudad de Pordenone del 15 al 18 de febrero de 2012.

El evento, organizado por Pordenone Fiere S.p.a., está focalizado en el negocio y tiene como objetivo crear contactos, momentos de encuentro, relaciones y acuerdos entre

La sostenibilidad cambiará los pro-

cesos de construcción en el futuro

La popularidad de la sostenibilidad crece cada día. Pero no se trata solo un fenómeno que está de moda. Los arquitectos creen que es una tendencia que influirá notablemente en el futuro de la construcción. Estos son algunos de los resultados del informe del tercer trimestre de 2011 del European Architectural Barometer (Barómetro Europeo de la Arquitectura), un estudio trimestral realizado entre 1200 arquitectos de toda Europa. La sostenibilidad ya ha cambiado la forma de construir edificios, ya que tanto los arquitectos como la normativa ya le están prestando atención. Para los arquitectos la sostenibilidad es mucho más que eficiencia energética. Y, aunque hace un par de años la sostenibilidad apareció en el mercado de la construcción como una moda, ahora se está convirtiendo en una tendencia. La mayor parte de los arquitectos que están totalmente de acuerdo en que la sostenibilidad influirá en el proceso de construcción en el futuro se encuentra en España (41%) y en Alemania (40%). Por otro lado, en Reino Unido los arquitectos son más cautelosos a la hora de ofrecer su opinión y solo un 13% están

totalmente de acuerdo con la afirmación de que la sostenibilidad no es solo una moda, sino una tendencia. De la misma forma, la mayor parte de las opiniones neutras se concentra en los arquitectos británicos. Si se toman en consideración las respuestas de totalmente de acuerdo o de acuerdo, puede verse que en cinco de los países europeos, la mayoría de los arquitectos (más del 70%) prevén que la sostenibilidad influirá en el proceso de construcción en el futuro. Estos, y muchos otros resultados y tenden-cias de desarrollo del mercado europeo de la construcción, pueden encontrarse en el European Architectural Barometer, un estudio internacional realizado en Europa entre 1200 arquitectos. Arch-Vision realiza este estudio cuatro veces al año en Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y Países Bajos. Además de indicadores que pronostican los volúmenes de construcción en Europa, cada trimestre se centra en un asunto específico . Los arquitectos no solo pueden considerarse como una fuente fiable de información so-bre los futuros volúmenes de construcción, sino que su papel es muy importante por su influencia en la forma de construir y optar por determinados materiales.

las mejores marcas italianas y compradores internacionales, favoreciendo así el acerca-miento entre oferta y demanda y creando nuevas oportunidades comerciales y de desarrollo de negocios.

Desde mobiliario de interior y exterior, a la iluminación, al equipamiento de oficina o a la domótica: los productos más novedosos, rigurosamente ‘made in Italy’ serán presentados durante los cuatro días que dura la feria, en los nueve pabellones destinados al certamen.

Al evento, rigurosamente B2B (business-to-business), asistirán arquitectos, diseñadores, contratistas, compradores internacionales y todos aquellos profesionales relacionados con el sector del contract. Serán invitados asimismo estudios de arquitectura y diseño de renombre internacional, así como importantes compradores internacionales en particualr procedentes de China, Medio Oriente, Rusia o América del Sur, países que registran las mayores tasas de crecimiento en el sector de la contrucción.

Los asistentes al certamen tendrán además la oportunidad de visitar las fábricas de los diferentes expositores, en las que, a modo de ‘open house’ podrán ver dónde y cómo nace el verdadero ‘made in Italy’.

Page 16: Oficinas-293

16N

O

T

I

C

I

A

S

PREMIOS

El West Arcade premiado como el

mejor rascacielos del mundo

El CTBUH (Council on Tall Buildings and Urban Habitat) ha premiado al edificio ‘West Arcade’, sede del Banco KfW en Frankfurt (Alemania), con el galardón al mejor rasca-cielos del mundo, un reconocimiento en el que se ha evaluado el diseño de la fachada del edificio, las innovaciones técnicas que se aplican, el nivel de eficiencia energética así como el impacto del edificio en la ciudad en la que se ubica y sus habitantes.

La torre de 13 plantas, obra del estudio de arquitectura berlinés Sauerbruch Hutton Architects, consta de una atractiva fachada

See more on velux.com/iva

VELUX challenges students of architecture from all over the world to explore and investigate daylight in architecture under the overall award theme Light of tomorrow.

The International VELUX Award is open to creative reflections on the role of daylight in architecture – not just as a design component or external factor, but as a central architectural and sustainable issue.

You can freely investigate the role of daylight in the built environment whether you want to focus on daylight in urban contexts, in individual buildings, or as a more abstract concept. We encourage you to focus on the importance of sunlight and daylight for a sustainable develop-ment that is taking human needs and the rhythms and balances of nature into account.

The Award encourages an open-minded dialogue on the light of tomorrow based on experimental approaches and free thinking. The Award has no specific categories or requirements to the use of VELUX products in the projects.

We welcome your participation and look forward to your contri- bution to the continuous discussion on daylight and architecture.

Read more on: velux.com/iva and facebook.com/internationalveluxaward

Registration opens 1 October 2011

Jury is appointed Submission deadlineMay 2012

Jury meeting June 2012

Registration closes March 2012

Award ceremony October 2012January 2012

de doble piel diseñada por la empresa Wi-cona específicamente a tal efecto, a partir de un original juego cromático. Los huecos ubicados en la piel interior del edificio se han cerrado con ventanas de hoja oculta, permitiendo una generosa entrada de luz y la ventilación natural en las oficinas.

Por su parte, la piel exterior, en forma de escamas, está formada por una serie de ventanas ocultas que son las que permiten la entrada directa de aire desde el exterior. El edificio logra combinar de esta manera la eficiencia energética y la sostenibilidad con una arquitectura sugerente en la que el color aporta una rica capa adicional.

Steelcase entrega los premios de

su I Concurso ‘Construye el aula

del futuro’

Los estudiantes de arquitectura Jorge Arévalo Martín, José Ramón García Álvarez, Eloy Fer-nanz Sánchez-Herrera e Itziar Platas Azcárraga, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, obtuvieron el primer premio en el I Concurso ‘Construye el aula del futuro’, organizado por la compañía Steelcase, que fue entregado a finales de octubre y que está dotado con 3.000 euros y un aula equipada con mobiliario Steelcase para la universidad a la que pertenezcan los ganadores. El segundo premio recayó en el trabajo presentado por Gala Otero Tarazona, Carlos Moya Moreno y Andrea Gimeno Sánchez de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Valencia y el tercer premio, para Hugo García, Fernando Escamilla Valencia y Alicia Regodón Puyalto de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Este concurso ha sido creado a raíz de las investigaciones llevadas a cabo por Steelcase Education Solutions para equipar los centros educativos del siglo XXI. En opinión de la compañía, las aulas y espacios educativos pueden dar respuesta a las necesidades de los alumnos y profesores de hoy en día. El mundo de la educación ha sufrido numerosos

El Premio Internacional Velux 2012

abre el plazo de inscripción

Con el fin de animar y desafiar a los estu-diantes de arquitectura de todo el mundo a explorar e investigar la luz natural en la arquitectura bajo el lema ‘La luz del mañana’, el Grupo Velux ha lanzado la 5ª edición del

cambios tanto sociales como demográficos y tecnológicos y, sin embargo, la estructura de las aulas se sigue manteniendo igual desde principios de siglo pasado: la pizarra en la pared, todos los alumnos mirando al frente y el profesor de pie o sentado impartiendo la lección.

Los criterios de valoración a la hora de premiar los trabajos presentados se basaron en la aplicación de distintos principios del diseño, como el de potenciar el trabajo de colaboración y socialización entre alumnos, dar soporte a una presentación dinámica de la información durante la clase tanto al profesor como a los alumnos, o crear un diseño para un uso flexible y temporal del aula, lo que permite un máximo aprovechamiento del mismo.

El jurado, presidido por Alejandro Pociña, presidente y consejero delegado de AF Ste-elcase, estuvo formado por Luís Maldonado, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid; Gabriel Allende, director del estudio de arquitectura Allende Arquitectos; los arquitectos Pedro Pablo Arroyo, Luís Urculo y Ramón Gámez, doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor de la Escuela Superior de Arquitectura de esa universidad; Enrique Álvarez Sala, arquitecto y Pedro Feduchi, doctor en arquitectura.

Convocada los premios Cataluña

Construcción 2012

El Colegio de Aparejadores de Barcelona ha convocado la novena edición de los Premios Cataluña Construcción que tienen como objetivo el reconocimiento público de las principales funciones relacionadas con el proceso de ejecución de las obras.

Las candidaturas en las diferentes cate-gorías (dirección y gestión de la ejecución de la obra, coordinación de seguridad y salud, innovación en la construcción e intervención en edificios existentes) se pueden presentar hasta el 30 de marzo de 2012 para obras acabadas durante los años 2010 o 2011.

Con una periodicidad anual, los galardones no premian las obras, sino el valor de las

intervenciones y la labor desarrollada por el técnico, valorando la actuación de un profesional o un equipo de profesionales que han dirigido, coordinado, proyectado una obra o pensado una manera innovadora de hacer las cosas.

El jurado de los Premios Cataluña Cons-trucción otorga asimismo un premio especial a la trayectoria profesional de una persona por su continua contribución a la mejora de la calidad constructiva desde el ejercicio profesional, la docencia, la modernización del sector o la función social de la edifica-ción. Toda la información sobre las bases y la presentación de las candidaturas está a disposición de los profesionales interesados en www.apabcn.cat/premis.

‘International Velux Award’, en el que los estudiantes que quieran participar han de registrarse antes del próximo 1 de marzo.

Convocado cada dos años para desafiar a los estudiantes a proponer nuevas ideas para la futura arquitectura sostenible, aprovechan-do su curiosidad para explorar las dimensiones sociales, psicológicas y medioambientales de la luz del sol y la luz natural, el objetivo del concurso es ‘promover la iluminación y la ventilación natural en la arquitectura como herramienta para mejorar la calidad de vida en los hogares y edificios’, afirma Elena Arregui Jaeguer, directora de Marketing y Ventas de Velux Spain.

El Premio de Velux Internacional promueve ideas y soluciones sostenibles que tengan en cuenta no solo los nuevos edificios, sino también el parque de edificios existente en las ciudades y en zonas residenciales suburbanas. El premio busca propuestas que combinen una clara estrategia energética con especial aten-ción en la salud y el bienestar de las personas que viven y trabajan en los edificios.

Page 17: Oficinas-293

17N

O

T

I

C

I

A

S

EXPOSICIONES

‘Escenarios en trásito / TC-100

Roldán+Berengué Arqts’

Con motivo de la publicación del número 100 de la revista de arquitectura TC Cuadernos dedicado a la obra del estudio de arquitec-tura Roldán+Berengué, el Colegio Oficial de Arquitectos de Catalunya (COAC) organizó en la sede de Barcelona una instalación que pudo visitarse del 14 de diciembre al 13 de enero de 2012.

La instalación, ubicada en el altillo del COAC y diseñada por los propios arquitectos, fue concebida a modo de ‘quiet-occupation’, a partir de diversos salones amueblados que buscaban colectivizar el espacio. Un espacio pensado para permitir al visitante ojear cómodamente las revistas de la colección completa de TC y contemplar proyecciones de algunos de los proyectos que han dado fama internacional a los arquitectos.

Sacando partido de la priviliegiada ubi-cación de este espacio, justo frente a la Catedral, Miguel Roldán (Ceuta, 1961) y Mercé Berengué (Barcelona, 1962) quisieron con esta instalación, multiplicar el carácter público de la sede colegial dando visibilidad al colectivo de arquitectos. El objetivo era

celebrar la arquitectura y su difusión, pero sobretodo celebrar la Arquitectura como industria cultural y la Arquitectura como cultura de una industria.

‘En apariencia podría parecer que la instalación no es más que una colección de saloncitos no excesivamente diseñados. En este caso, el asunto no es el objeto, el quid de la cuestión es dónde está colocado, para

qué sirve y a lo que invita’, explica Roldán. ‘Tengo que confesar que lo que a mí me gustaría es ir cargado con una silla para ponerla en todos aquellos sitios públicos y privados por donde me gusta pasear. Plantar la silla y darme tiempo para mirar con detenimiento lo que pasa alrededor. Con esta instalación tratamos de invitar a entrar al Colegio de Arquitectos para mirar hacia fuera. Por decirlo de otra manera, más que observados, hemos preferido crear la comodidad de estos salones para observar. No estamos desvelando nada nuevo, el Colegio de Arquitectos, entre otras muchas cosas, es un observatorio’.

Roldán+Berengué, cuyos proyectos han sido reconocidos nacional e internacional-mente con prestigiosos galardones, escriben en el prólogo de la monografía dedicada a su obra : ‘…nuestra arquitectura es siempre un lugar aunque estos escenarios estén en tránsito. Esto no quiere decir que los proyectos sean sumisos al contexto, más bien se convierten en interlocutores de ese cambio. La arquitectura habla de los lugares en la misma medida que los lugares hablan a través de la arquitectura. La arquitectura es

entonces el intermediario, la tercera persona, la conexión. Si estas condiciones se dan con calidad la continuidad a la que llamamos cultura evoluciona con el tiempo’.

Con motivo de la clausura de la instalación y como síntesis de la misma, el auditorio del Colegio de Arquitectos acogió el día 13 de enero, el diálogo ‘Conversaciones con Joan Fontcuberta. Arquitecturas de la imagen’ que contó con la presencia del propio arquitecto Miguel Roldán y el fotógrafo, artista y último Premio Nacional de Ensayo, Joan Fontcuberta. El coloquio quiso establecer un vínculo entre las dos disciplinas, la Arquitectura y la Foto-grafía, dos mundos afines y paralelos dentro de la cultura visual, donde la distancia y la perspectiva tienen una finalidad común. En palabras de Roldán: ‘Joan Fontcuberta reúne esa capacidad de creación y de reflexión que tanto admiramos. En su ruta creativa se producen caminos paralelos con nuestro trabajo como arquitectos, que pueden sugerir un modelo de interpretación’. ‘Con este coloquio vamos a celebrar simpatías, como decía Foucault, en los ámbitos de la creación y la cultura, que existen entre fotografía y arquitectura’, añadió Roldán.

Page 18: Oficinas-293

18N

O

T

I

C

I

A

S

EXPOSICIONES

‘Knoll up to you’ roadshow

El pasado 23 de noviembre arrancó la ex-posición itinerante organizada por la firma Knoll en colaboración con los principales

distribuidores de España y Portugal. ‘Knoll up to you’ roadshow ha sido creada para dar a conocer tanto los diseños de la firma que han permanecido imperturbables en el tiempo, así como como las novedades de los últimos años.

El primer evento se celebró en las salas de Rosita Gallery en Bilbao, en el marco del ‘Bilbao Month Design’ organizado por Rosita Design, donde pudo visitarse hasta el 3 de diciembre. A continuación la exposición viajó a Santander, acogida por Cromoduro, en cuyo showroom los diseños de Knoll fueron expuestos entre el 12 de diciembre y el 6 de Enero del 2012. La siguiente etapa será Madrid, de la mano del distrubuidor Naharro, donde podrá ser visitada del 23 de enero al 4 de febrero.

‘Arq_CS. Arquitectura Reciente en

Castellón’

El CTAC, Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón, inauguró el pasado 16 de diciem-bre en su sede (c/Ensenyança, Castellón) la exposición ‘Arq_CS. Arquitectura Reciente en Castellón’, un recorrido por las obras más emblemáticas de la década 2000-2010

realizadas en la provincia. Mediante esta muestra, el CTAC pretende

dar a conocer la calidad arquitectónica de la obra construida en los últimos diez años a través de 39 proyectos realizados por diferentes estudios de arquitectura.

El paraninfo de la Universitat Jaume I, el Museo de Bellas Artes de Castellón, el Palacio de Congresos de Peñíscola, la sede del grupo de empresas Azahar, la jefatura de la Policía Local de Burriana o el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, son algunos de los proyectos arquitectónicos seleccionados para la muestra.

La exposición podrá visitarse hasta el 16 de febrero de 2012 y y posteriormente viajará a Valencia y Alicante, entre otras localidades.

ARQUITECTURA

Primitivo González proyecta el Cam-

pus de la Justicia de Valladolid

El arquitecto vallisoletano Primitivo González ha resultado ganador del concurso convo-cado para el diseño del nuevo Campus de la Justicia de Valladolid. El jurado, del que han formado parte arquitectos designados por el Ministerio de Justicia, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y el Colegio de Ar-quitectos de esta comunidad, se decantó por el proyecto presentado por González bajo el lema ‘Siete mil pinos’ después de analizar el contenido de las 26 propuestas presen-tadas a concurso, durante casi dos meses. El jurado ha valorado una interpretación ‘muy correcta’ de la organización del Campus, con una bien entendida dualidad ciudad-campo.

Ocupando un solar situado en el ‘límite’ de la ciudad, el conjunto tiene vocación de ma-clarse con la naturaleza y, a la vez, hacer ciu-dad. La proximidad con las laderas arboladas permite potenciar la relación con el entorno

natural, entendiendo la continuidad entre el páramo, la ladera y la vega y resolviendo en esta relación la articulación de las diferentes piezas urbanas que rodean la actuación. El proyecto presentado por Primitivo González se concibe así como una oportunidad de tratar con sensibilidad el límite de la ciudad, su relación con el medio natural, potenciando la confluencia de intereses.

Se propone una edificación en forma de ‘peine’ con un bloque que da a la avenida principal, donde se alojan servicios comunes, al que se conectan perpendicularmente cuatro edificios que alojarán las distintas tipologías judiciales. Un quinto edificio, volumétri-camente diferenciado del resto, alojará los servicios complementarios, al que también se accederá por en el módulo principal. ‘La propuesta es precisa’ explica el arquitecto. ‘Un bloque complejo acoge las zonas comunes; cuatro edificios modulados de planta libre, versátiles y funcionales acogen las oficinas,

áreas de UPAD, SCP, Fiscalía, IML y Audiencia. Otro bloque diferenciado se reserva para usos complementarios. Su configuración flexible permitirá intercambiar los usos en función de las cambiantes necesidades’.

En los espacios exteriores destaca una gran franja peatonal delante de la Av. Mieses, que retrasa el bloque edificado con una gran grieta o apertura lineal que invita a traspasarlo y a través de la que se visualiza la parte posterior de la parcela.

‘Imaginamos una regleta, (accesos, ser-vicios comunes e infraestructuras), a la que se conectan los bloques de oficinas, iguales o diferentes, dispuestos ordenadamente, or-togonales, o más abiertos al jardín. La regleta está preparada para recibir cinco bloques, que pueden construir ahora, más adelante, o nunca si no es necesario. El conjunto mantendría su unidad aún siendo cada pieza diferente. Esta es la idea, sobre el edificio base colgarán los edificios: diferentes, iguales o similares’.

La imagen de la artista Helena Almeida sirvió de referencia para comenzar el discurso. ‘Una mano, orgánica, un gesto intelectual, una línea. La definición de lo geométrico. Podría pensarse en una mano, la justicia, que se abre, se tiende a la sociedad, en un momento convulso. Esta mano la imaginamos sobre un jardín, abierto hacia el respeto al medio natural’, explica el arquitecto.

Page 19: Oficinas-293

19N

O

T

I

C

I

A

S

ARQUITECTURA

Rafael de La-Hoz construirá la nueva

estación del AVE en Huelva

‘Puerta Umbría’, la propuesta presentada por la UTE constituida por Rafael de La-Hoz Arquitectos y Acciona Ingeniería, ha resultado seleccionada por la Comisión de Valoración de Adif en el concurso convocado para la redac-ción de los proyectos básico y de constucción de la nueva estación de trenes de Huelva. Ésta dará servicio a las circulaciones de largo recorrido y media distancia a las localidades unidas por la Línea de Alta Velocidad Sevilla-Huelva.

La propuesta de Rafael de La-Hoz y Acciona compitió con las cinco empresas finalistas entre las que se encontraban los prestigiosos estudios Ateliers Jean Nouvel-Ines Ingenieros y Consultores-Coot Arquitectos; Cruz y Ortiz Arquitectos- Euroestudios; Rogers Stirk Har-bour & Partner-Vidal y Asociados Estudio de Arquitectura-Fhecor Ingenieros Consultores y Foreign Office Architects (Alejandro Zaera-Polo)-GPO.

El proyecto ganador plantea una estación que pretende ser una verdadera Estación Termino. No se trata, por lo tanto, de un lugar de paso, sino un lugar donde las per-sonas cambian su velocidad de movimiento y allí donde Huelva se presenta al viajero y el lugar donde se le despide. Lejos de ser un simple apeadero donde los viajeros se bajan de un tren que continúa su viaje, la Estación se entiende como el fin y el inicio de todo viaje. Por ello, se propone un nuevo acontecimiento urbano en un lugar único que contribuya a la creación de crecimiento urbano de calidad en Huelva.

Se ha diseñado un edificio de unos 3.000 m2 desarrollado, en su mayoría, en planta baja. Con una superficie de casi 2.295 m2, ésta alberga un vestíbulo central y pasante a cuyos lados se encuentran los usos comerciales y funcionales de la estación (información y venta, atención al viaje, futuro embarque AVE…). El proyecto incluye asimismo una

planta primera (726 m2) en la que se ubican las oficinas y sala vip, y una planta sótano destinada a los servicios de carácter privado (almacenes, instalaciones, vestuarios…), con un total de 1044 m2.

La intervención contempla asimismo varias actuaciones en el área próxima a la estación que incluyen las conexiones entre estación y andenes, el aparcamiento, el vial de acceso y la urbanización exterior, cuya zona ajardinada crea un colchón entre la ciudad, la estación y el aparcamiento.‘Tal vez la locución latina de tabula rasa es tabula rasa es tabula rasala que mejor sintetiza el concepto dual del proyecto’. De un lado su primer significado como sinónimo de olvido y al mismo tiempo comienzo. Esa acción gestual que nos libera de viejos prejuicios y ataduras para poder -una vez despejada la mesa- comenzar el dibujo de un nuevo concepto o la narración de un nuevo tiempo’, explica el arquitecto. ‘Así, abrumados por tantas arquitecturas de

lo superfluo y lo excesivo, ... proponemos un gesto arquitectónico elemental, un plano, un techo, una tabula. Una tabula rasa. Un simple plano, un democrático ‘cielo raso’ que cobije, proteja y de sombra’.

Rafael de la- Hoz propone una arquitectura de línea recta y dintel que se sitúa sobre un terreno de marismas con el firme a 35 m de profundidad y con la lógica fundacional de utilizar el mínimo número de apoyos posible. De hecho únicamente cuatro apoyos soportan el plano de la cubierta perforada que transforma la sombra en penumbra y la cualifica de umbría. En contraposición al ‘arco trinfal’ como expresión de éxito, el arquitecto propone una puerta abierta como sinónimo de acogida. La puerta de entrada y salida en la que se reconoce toda Estación Término. ‘Posiblemente el proyecto puede entenderse como un gran retablo horizontal que ilumina, protege e informa’. (Rafael de La-Hoz Castanys)

Page 20: Oficinas-293

N

O

V

E

D

A

D

E

S

of c nasof c nas20

Novedades

6

43

1

5

1. Escalera ‘Trio’ de Rintal. Nacida de la filosofía proyectual de Rintal Stair System™, el innovador sistema de escalera de caracol ‘Trio’, firmado por Rintal y Giugiaro Architettura, permite el grado más alto de personalización, versatilidad y flexibilidad, garantizando al usuario la oportunidad de cambiar y renovar su composición hasta el infinito. Dispone además del innovador sistema de iluminación ‘Touch’, que permite encender y apagar las luces activándose sólo cuando se asciende o desciende la escalera.

2. Alumbrado de emergencia ‘Exiway’ de Schneider Electric. Compuesta por tres líneas diferentes -Exiway One, Exiway Plus y Exiway Plus LED-, las soluciones de la nueva serie de alumbrado de emergencia ‘Exiway’ destacan por su versatilidad, fiabilidad, funcionalidad y seguridad. La gama ha sido diseñada buscando mejorar el proceso de instalación de las luminarias, minimizando así el uso de herramientas necesarias para instalarlas. Las funciones incorporadas por las nuevas luminarias permiten reducir el tiempo y los costes de mantenimiento en un 70%.

3. Mesa ‘Leonardo’ de Morelato. Diseñada por Marco Ferreri, ‘Leonardo’ tiene una estructura sin tornillos que sujeta la superficie de trabajo únicamente a través de las articulaciones y la fuerza de gravedad. La mesa está disponible con sobre en madera o vidrio, lo que da una idea de la estructura articulada subyacente. La base, de original diseño, se realiza en madera de roble.

4. Luminaria ‘Taylor’ de Ruggiu. Sistema modular particularmente flexible y libremente configurable, que se adapta a cualquier entorno de una forma elegante y exclusiva. Diseño y tecnología se unen para ofrece diferentes opciones de personalización, en función de las exigencias y preferencias per-sonales. Está disponible en versión de doble fluorescencia y LED. Es un diseño de R. Favaretto.

5. Manilla ‘Alamaro’ de Manital. Manilla para puertas y ventanas diseñadas por Mario Mazzer y realizada en cobre forjado y diferentes acaba-dos: cobre pulido, cobre satinado, bronce satinado, cromo, cromo satinado y níquel satinado. El diseño recuerda el cordón y los ojales característicos de los uniformes, con una forma plana frontal pero redondeada en la parte posterior y final de la manilla.

6. Interruptor ‘Enzo’ de Basalte. Inspirado en el diseño italiano de finales de los años cincuenta, el interruptor ‘Enzo’ combina un estilo retro, de inspiración vintage, con la tecnología y los materiales más innovadores. Cuenta con sensores táctiles de alta sensibilidad, capacidad multitoque y sensores de temperatura. Sus bordes redondeados son de aluminio pulido, mientras que su interior puede ser de cuero o de vidrio. La retroiluminación LED multicolor integrada permite que ‘Enzo’ sea visible en la oscuridad pero también puede ser utilizada para la retroalimentación de estado.

2

Page 21: Oficinas-293

of c nasof c nas7. Serie ‘brainstorm’ de Sedus

Formas dinámicas de estructurar

el intercambio de conocimientos

Con el fin de facilitar aplicaciones sencillas y funcionales para la transferencia activa de conocimientos, así como para el trabajo flexible de equipo y de proyecto, la compañía Sedus ha creado la familia de productos ‘brainstorm’. Diseñado por speziell®, el sistema está compuesto por mesas y escritorios apilables y con ruedas para favorecer el intercambio de información en la empresa. Los versátiles módulos de mesa consiguen, en pocos segundos, cambiar la configuración de los espacios multifuncionales y de reuniones, principalmente en aulas y salas de seminarios. Gracias al escritorio personal regulable en altura, diseñado como mesa rodante unipersonal, los participantes en talleres y sesiones de ‘brainstorming’ no han de permanecer todo el tiempo sentados uno al lado del otro, sino que pueden formar grupos siguiendo sus impulsos, posicionarse libremente o comunicarse entre sí estando de pie. Para asegurar un empleo sencillo y espontáneo de aparatos eléctricos, el usuario dispone asimismo de cajas de tomas que se fijan fácilmente al tablero de la mesa y, colocadas en la cara frontal, sirven como elemento de enlace distribuyendo la corriente a las mesas adyacentes. La mesa se convierte asimismo en un mueble totalmente electrificado integrando una bandeja de cables del sistema: sólo hay que conectar los enchufes de salida en el cajetín, y el usuario ya cuenta con suministro de corriente, acceso a datos y señales de imagen, siguiendo el principio ‘conectar y usar’.Igual que los escritorios personales, las mesas pueden colocarse o almacenarse ocupando muy poco espacio cuando no vayan a utilizarse, a la vez que ofrecen un sinnúmero de opciones de configuración.El versátil programa para conferencias se complementa con un atril del mis-mo diseño que el escritorio personal, y un panel separador de tela. También dispone de un panel de anuncios, una pizarra y un perchero. Las mesas con diseño clásico de cuatro patas, disponibles en cinco tamaños diferentes de tablero, disponen de complementos como enchufes empotrables, elementos de unión y paneles frontales en doce colores.

N

O

V

E

D

A

D

E

S

21

7

PR

OD

UC

TO D

EST

AC

AD

O

Page 22: Oficinas-293

22N

O

V

E

D

A

D

E

S

10

11

9

8. Luminaria ‘Light Fields LED’ de Lledó Iluminación. De diseño clásico, ofrece múltiples posibilidades de aplicación como luminaria empotrada, adosada y suspendida, en formato lineal y cuadrado, siendo particularmente adecuada para entornos de oficina. Con una alta uniformidad y una eficiencia superior a los 70 lúmenes por vatio, anuncia la conversión tecnológica de T16 a LED, contribuyendo a la rentabilidad y a la protección del medio ambiente: la larga vida útil de la fuente luminosa reduce las labores de mantenimiento a una limpieza exterior que, gracias a la superficie lisa, requiere poco tiempo. Las luminarias pueden adaptarse independiente según los puestos de trabajo y ofrecen una iluminación libre de deslumbramiento para monitores tanto verticales como inclinados.

9. Paneles acústicos ‘Satellite’ de Stua. Diseñado por Jon Gasca, ‘Satellite’ es un sistema de paneles acústicos para pared, creados con el objetivo de reducir el ruido. De formas orgánicas, los paneles están disponibles en cuatro formas y tamaños diferentes. Pueden colocarse a dos distancias distintas de la pared y una vez instalados pueden ser girados, facilitando así la creación de infinitas configuraciones. Están realizados con foam ignífugo insonorizante en el interior y tapizado exterior con telas de la colección de Stua. Se venden en conjuntos de cuatro unidades, una de cada tamaño: pequeño, mediano, grande y extra-grande en la misma tela.

10. Nuevo modelo para la serie ‘Wind’ de Vibia. La colección diseñada por Jordi Vilardell incorpora un nuevo modelo: una lámpara colgante en la que los colores y la composición de la pantalla son los auténticos pro-tagonistas. La elección de un material, el composite, de tecnología industrial pero que a simple vista recuerda a las pantallas de antaño, consigue dotar a la colección de un aroma muy particular, una relectura contemporánea de las piezas tradicionales que crea un alto impacto visual en los espacios. La lámpara genera una luz confortable y agradable gracias a un difusor acrílico en el interior de la pantalla. Las grandes dimensiones de la pieza -tiene un diámetro de 120 cm- la convierten en una luminaria de fuerte presencia idónea para vestíbulos, restaurantes y salones.

11. Librería ‘Tide’ de Magis. Librería modular de pared realizada en ABS brillante moldeado por inyección estándar. El módulo base está formado por una pieza de 45 x 45 x 25 cm disponible en tres colores: blanco, rojo y negro. Es el primer proyecto de la arquitecta Zaha Hadid para Magis.

8

Page 23: Oficinas-293

N

O

V

E

D

A

D

E

S

23

18 17

13

16

19 20

15

13. ‘Sillón DB001997’ de Dialma Brown. Sillón de madera tapizado en tela con decoraciones damasquinadas disponible en color azul. Tiene unas dimensiones de 90 x 68 cm y una profundidad de 77 cm.

14. Manilla ‘Monte Carlo’, de Hoppe. Concebida por el famoso diseñador de coches Giorgetto Giugiario, esta ergonómica manilla destaca por la original hendidura central que recorre longitudinalmente el vértice exterior de la pieza y por su dinámica superficie. Se presenta en diversas combinaciones de acabados: niquelado satinado/pulido; cromo satinado/pulido; latón satinado/pulido; latón pulido/satinado. ‘Monte Carlo’ se fabrica en la versión de manilla sobre roseta, roseta estrecha, de ventana, pomo y tirador arqueado.

15. Colección ‘Impressio’ de Karelia (Gabarró). Serie com-puesta por ocho nuevos parquets de una sola lama de Roble Full Plank 182, con tratamientos y acabados especiales en la superficie. Pueden emparejarse de dos en dos, complementándose y contrastando unos con otros para ofrecer interiores atractivos y personalizados : ‘Sugar’ y ‘Liquorice’; ‘Stonewashed Gold’ y ‘Platinum’; ‘Aged Oak Silky’ y ‘Aged Oak Stonewashed Ivory’, así como ‘Volcanic Ash’ y ‘Stonewashed Black Fade’.

16. Lámpara ‘Up’ de Lucente. Lámpara de pie adecuada tanto para interiores como para exteriores (versión IP44) de grandes dimensiones, realizada completamente en polietileno empleando una tecnología de estampado rotacio-nal. El rigor geométrico de las formas queda matizado por una fina decoración en relieve que recorre en espiral toda la lámpara. La base y lámpara, de color blanco-marfil, pueden iluminarse a la vez o de forma independiente. La versión para interior ofrece opcionalmente un revestimiento de pantalla realizado en lana, disponible en los colores beige y rojo. Es un diseño de Mario Mazzer.

17. Sillas ‘CO2’ de Loftchair. La colección ‘CO2’ tiene la peculiaridad de ofrecer un diseño de toda la vida, realizado en madera de haya teñida en cualquier tono o lacada en color a elegir.

18. Luminarias ‘Pleat Box’ de Marset. El concepto de ‘Pleat Box’ parte de un juego formal en el que, tras diseñar digitalmente la caída del pliegue textil, se aplica la silueta al material cerámico. La colección se compone de cuatro tamaños de diferentes acabados: esmalte blanco brillante, engobe en arcilla roja, oro de 18 quilates y ‘dirty grey’ –resultado de reciclar diferentes esmaltes. El interior de esmalte blanco brillante emite unos destellos que enriquecen la luz de la lámpara. Es un diseño del artesano ceramista Xavier Mañosa y del estudio de diseño berlinés Masaya.

19. Luminaria ‘Kala’ de Arturo Álvarez. Luminaria de líneas discontinuas y volumen irregular, cuyo aspecto en movimiento recuerda los dibujos cambiantes de las dunas de arena. Está realizada en malla de silicona, un nuevo material desarrollado por Arturo Álvarez a partir de la exploración y mezcla de dos materiales cotidianos como la malla metálica y la silicona: surge así un material flexible, lavable y moldeable, que permite conseguir grandes volúmenes plisados aportando una luz cálida y envolvente.

20. ‘Centralita C46’ de Uponor. Compatible con toda la gama ‘Radio Control System’ de Uponor, esta centralita de sencillo manejo permite controlar la temperatura del suministro de agua tanto para calefacción como para refrigeración, siendo adecuada para sistemas de climatización tanto de oficinas como de viviendas.

14

Page 24: Oficinas-293

2421 22

28

23

25

27

24

N

O

V

E

D

A

D

E

S

21. Luminaria ‘Kaa’ de Ruggiu. Luminaria diseñada por Roberto Favaretto, de líneas puras y minimalistas, disponible en dos versiones, de pie y de sobremesa. El trazo esencial de la lámpara está pautado por elementos en acero: superficies brillantes y opacas que se combinan creando un objeto original y flexible que se pliega y modela a voluntad. La fuente luminosa es un LED de 3W de potencia Multichip que garantiza un perfecto confort visual.

22. Luminaria ‘Miss LED’ de Davide Groppi. Lámpara de suspensión diseñada por Omar Carraglia y realizada en aluminio y material sintético. Está formada por un delgado tubular de tan sólo 25 mm de diámetro, disponible en blanco o negro, suspendido de un cable de color blanco. Un LED de 5W ofrece una luz cálida que no deslumbra gracias a una lente difusora en metacrilato encajada en el tubular.

23. Luminaria ‘Vita’ de Lucente. Lámpara de suspensión de luz difusa diseñada por Brian Rasmussen, disponible en acabado barnizado blanco o rojo. La estructura está formada por 19 elementos de metal de forma helicoidal que, desde el centro de la lámpara, se irradian hacia el exterior. Los elementos que la componen han sido diseñados para parecer suspendidos en el aire, sujetos únicamente por la fuerza magnética de la luz. La fuente luminosa se encuentra dentro de un cristal soplado ópalo.

24. Luminaria ‘Sospesa’ de Davide Groppi. Diseñada por Omar Carraglia y Davide Groppi, esta luminaria colgante de 72 W LED está especial-mente indicada para trabajar, comer o sencillamente reunirse. Es básicamente una hoja de luz, un trabajo sobre la luz bidimensional.

25. Colección ‘Scala 100’ de Armstrong. Piezas de gran tamaño con la altura de una persona y refinados e innovadores formatos de corte son dos de los aspectos destacados de esta nueva colección de losetas vinílicas de diseño. Resistente y de fácil mantenimiento, la colección está formada por di-versos modelos de vivos colores y grises claros o inspirados en texturas textiles o rústicas maderas de aserrado.

26. Silla ‘Tosca’ de Moving. Confortable asiento de formas envolven-tes, idóneo para momentos de descanso. Se puede personalizar con tejidos de diversas composiciones y colores adaptándose a los distintos entornos. Para la base se puede escoger entre cuatro patas de sección redonda con asiento fijo, o base acampanada con asiendo giratorio.

27. Cilindro electrónico ‘Salto GEO’ de Arcon. Los cilindros electrónicos Salto GEO (Global Electronic Opening) han sido diseñados con la última tecnología en control de accesos y se pueden adaptar a cualquier sistema de seguridad existente, al ser compatibles con la mayoría de tecnologías RFID. Están disponibles en diferentes modelos: perfil europeo, perfil UK ovalado, cilindros mortise, perfil australiano ovalado y cilindros RIM, en los acabados cromo mate, cromo pulido, latón pulido, latón mate.

28. Colección ‘Crono’ de Mosaico+. Esta primera incursión de Giu-giario Design en el mundo del mosaico ha dado lugar a una serie de novedosas propuestas en las que el color, la tridimensionalidad y el diseño industrial son los protagonistas. La nueva colección ‘Crono’ destaca por sus brillantes superficies formadas por piezas de mosaicos tridimensionales realizadas en vidrio sinterizado que componen texturas sofisticadas a partir de superficies de diversa inclinación por diseño y espesor. La colección, disponible en 10 colores distintos, se compone de dos módulos base: ‘Pulsar’ de líneas redondeadas y ‘Nova’, de geometrías poliédricas.

26

Page 25: Oficinas-293

25N

O

V

E

D

A

D

E

S

31

30

32

29

29. Mesa ‘Manta’ de Rimadesio. Caracterizadas por una estructura modular en aluminio, de gran ligereza, las mesas ‘Manta’ se presentan en una amplia variedad de propuestas dimensionales, con tableros redondos, rectangulares y boat-shaped. Diseñado por Giuseppe Bavuso, el sistema ha sido ideado para garantizar la máxima libertad de colocación, tanto en espacios profesionales como en ámbito doméstico. Una amplitud de interpretación que destaca por la variedad estética del proyecto, con estructura de aluminio brillante, en aca-bado brown o lacado mate en los 30 colores Ecolorsystem. Los tableros están disponibles en cristal transparente o en lacado brillante y mate en los 30 colores Ecolorsystem, en acrílico blanco mate y en roble termotratado.

30. Colección ‘Odace’ de Schneider Electric. Nueva generación de interruptores caracterizada por la sencillez de sus líneas, su elevada versa-tilidad y adaptabilidad a todo tipo de espacios. Se trata de la primera gama de interruptores totalmente modular que permite intercambiar de manera sencilla funcionalidades. La colección, que incluye pulsadores, reguladores y detectores de presencia, entre otras funciones, se caracteriza por su estética depurada en la que las formas redondeadas toman absoluto protagonismo. Partiendo de formas geométricas básicas como el círculo y el cuadrado, Schneider Electric ha creado un producto de tacto suave y agradable que, gracias a sus nueve tipos de acabados, realza la estética de cualquier ambiente. La colección incluye accesorios originales, como un marco con colgadores integrados, pinzas e incluso con un pequeño soporte superior diseñado específicamente para sostener móviles y reproductores de música durante su recarga.

31. Colección ‘Quattrocento Italiano’ de Listone Giordano. Nueva colección de la línea de suelos de alta gama ‘Atelier’ que apuesta por la reinterpretación en clave actual y contemporánea del pavimento de madera. La colección combina de forma aleatoria distintos anchos y largos para su colocación a la ‘ancienne’. Las grandes dimensiones de las tablas -hasta 40 cm de ancho y en ocasiones más de 4 m de largo- nacen de los troncos de roble de los bosques franceses de Fontaines; las huellas del tiempo quedan así reflejadas en sus vetas, color e irregularidades. Ofrecen un acabado exclusivo a base de aceites naturales ecológicos que ofrecen al tacto una sensación de naturaleza.

32. Librería ‘Tok’ de Cerruti Baleri. Librería modular que permite realizar un abanico casi infinito de configuraciones gracias a un sistema de montaje sencillo y flexible. Está formada por un elemento montante en forma de ‘T’ realizado en aluminio extrusionado barnizado en los colores blanco brillante o negro opaco o bine no tratado, disponible en dos alturas, 36 cm y 75,6 cm. Para los estantes es posible escoger entre cinco longitudes y diferen-tes acabados (fresno natural, fresno moka, teak, MDF lacado blanco o negro y laminado, también en blanco o negro). El sistema dispone asimismo de varios componentes opcionales: puertas laterales o centrales, individuales o dobles, así como panel posterior. Es un diseño de Benedetto Quaquaro.

Page 26: Oficinas-293

E

N

C

O

N

T

E

X

T

O

26

of c nas

Arce duro estadounidense en una óptica en

Beja (Portugal)

El proyecto, obra del arquitecto portugués Jorge Sousa Santos, se desarrolla en tres niveles permitiendo así un alto grado de privacidad para las actividades desarrolladas en cada uno de ellos. En la planta baja coexisten la exposición principal, la zona de venta y el taller. En el segundo nivel se sitúan las zonas de exposición relacionadas con las oficinas de optometría, mientras que el tercer nivel sólo es utilizado por el personal de la óptica. Uno de los principales objetivos del diseño fue aportar un sentido de unidad en el interior de la tienda y proponer una forma nueva de exhibir las gafas. Este último propósito se materializó por medio de múltiples espejos redondos colocados en la pared expositiva -reinvención del espejo clásico de barbería- con un soporte para las gafas en una de sus caras. Además de promover la interactividad con el visitante, el conjunto de espejos forma un patrón estético que, desarrollado en dos niveles, logra así el sentido de unidad. Esta unidad queda reforzada ademá por el diseño de la iluminación y por la elección de los materiales entre los que destaca la madera de arce duro estadounidense empleada en el pavimento, que se convierte en la pared soporte de los espejos.

Producto: madera de arce duro estadounidense (www.americanhardwood.org)

Oficinas de la INSS en Toledo con paneles

Infusions ™ Canopy de Armstrong

Un patio interior como elemento integrador de un edificio de oficinas consigue dotar de luz natural a los espacios que envuelve, a la vez que hace que sean más abiertos. Ésta es la idea planteada por el arquitecto José Luis Rodríguez Arramberri para las nuevas oficinas de la Dirección General de la Seguridad Social en Toledo. Éstas oficinas han supuesto la demolición y construcción de un nuevo edificio, colindante con la sede actual, pendiente de rehabilitación. Entre ambos, existe una diferencia de cota de 2 m. Para conseguir nivelar las distintas cotas se ha optado por crear un patio interior, rematado en cubierta por un lucernario, que mantiene el ‘lienzo’ de la fachada a la calle, totalmente exenta del edificio. Este amplio espacio permite la entrada de luz natural a las oficinas y salas de acceso, que se distribuyen en planta baja y tres pisos superiores. Con el objetivo de tamizar la luz natural que se filtra por el lucernario y ocultar el mismo, se eligieron los paneles ‘Infusions™ Canopy’ de Armstrong en acabado Mist (transparente). Dispuestos como un juego de ondas a lo largo del lucernario, el resultado es una composición decorativa y funcional.

Producto: paneles ‘Infusions ™ Canopy’Empresa: Armstrong

Moqueta de Carpet Concept en la Asociación

de Arquitectos de Berlín

El edificio catalogado y construido en 1930 por Erich Mendelso-hn, situado en el barrio berlinés de Kreuzberg, fue originalmente destinado a albergar la sede de la Asociación Alemana de Trabajadores del Sector del Metal. En la actualidad lo ocupan diversos inquilinos, entre ellos la Asociación de Arquitectos de Berlín. Thomas Richter y Daniel Dickmann, arquitectos del estudio büro urbane prozesse, encargado de la reforma de sus oficinas, buscaron el contraste entre el esplendor escultórico del latón empleado en los históricos interiores, con la complicada estructura de los armarios empotrados, que se revistieron de fieltro en color antracita, aportando dignidad y tranquilidad a los diferentes espacios, además de notables beneficios acústicos. La misma textura se repitió en el pavimento, con la moqueta ‘Eco Pur’ de la firma Carpet Concept en las tonalidades beige y antracita, que al mismo tiempo sirve para proporcionar orientación en el contexto del edificio.

Producto: moquera ‘Eco Pur’Empresa: Carpet Concept

En contexto

Page 27: Oficinas-293

27E

N

C

O

N

T

E

X

T

O

of c nas

Las ventanas ‘Unicity’, común denominador

en las fachadas del Hotel Ohla

El Hotel Ohla, obra del estudio de arquitectura Alonso & Balaguer, es el resultado de un proyecto de rehabilitación integral de un edificio situado en la Via Laietana de Barcelona. Una de las partes más llamativas del proyecto se encuentra en el diálogo que se establece entre las dos fachadas del edificio. Por un lado la existente, de estilo francés, sobrecargada, donde el proyecto de rehabilita-ción ha obligado a sustituir las carpinterías originales por las ventanas ‘Unicity’ de Technal. Y por el otro, la nueva fachada, oscura y sencilla, con el dibujo geométrico y or-denado de ventanas verticales ‘Unicity’ de color antracita. Esta ventana practicable, que rememora por su estética las antiguas carpinterías de chapa de acero plegada, con un perfil con mínima masa vista, aporta una gran mejora del confort en el interior del hotel, reduciendo el ruido exterior a 20 dB, y en un 55% las pérdidas térmicas con respecto a una ventana simple. A este elemento común, se le une la fuerza expresiva que otorga la contribución del artista Frederic Amat con sus esculturas que decoran ambas fachadas del hotel como si se tratase de un ejercicio de acupuntura constructiva.

Producto: ventanas ‘Unicity’ Empresa: Technal

El vestíbulo de Erco se completa con ilumi-

nación LED.

La firma de iluminación Erco ha actualizado el vestíbulo de entrada de su Centro Técnico de su sede central en Lüdenscheid (Alemania) con productos de iluminación Led, logrando de esta manera una reducción del consumo energético en un 75%. Está previsto que la actualización de la iluminación optimizada energéticamente se amortice en cinco años en virtud del incremento de su eficiencia. Desde 1989, el transparente vestíbulo del Centro sirve como tarjeta de presentación de la empresa. En armonía con la arquitectura del edificio y con una elevada proporción de iluminación vertical, su concepto de iluminación original sigue satisfaciendo los requisitos de un diseño lumínico orientado a la percepción. La nueva implementación de este concepto demuestra el enorme potencial de la tecnología LED.

Productos: Proyectores ‘Logotec LED’, proyectores ‘Cantax spot’ y bañadores de pared con LED.Empresa: Erco

EUN Grupo equipa el primer centro de infor-

mación sostenible de México

El pasado mes de septiembre se inauguró la Biblioteca del Campus Celaya de la Universidad de Guanajuato, en México, el primer centro de información sostenible en el país, con un diseño ahorrador de espacio, equipado por la empresa vasca EUN Grupo en colaboración con IHO Espacios.El proyecto de construcción de la biblioteca comenzó hace un año y cuenta con diversos sistemas de ahorro energético como paneles fotovoltaicos, muros y azoteas verdes. Por el momento dará servicio a 2.300 alumnos, número que irán en crecimiento, ya que está previsto que el Campus Celaya siga incrementando su oferta educativa. La biblioteca cuenta con más de 20 áreas diseñadas a optimizar las labores de estudio de los universitarios. Para aprovechar al máximo los más de 2.600 m2 de superficie así como la altura del edificio, se instalaron estanterías con una altura especial de 2,65 metros, optimizando de esta manera el almacenamiento de libros. Además del equipamiento de la línea ‘Eunbiblio’, especial para el archivo de libros y documentos, junto con la línea ‘Asti’, de mesas de consulta y lectura, EUN fabricó e instaló también los muebles de archivo del área infantil.

Productos: línea de archivo ‘Eunbiblio’, mesas ‘Asti’, mobiliario de archivo del área infantil Empresa: EUN Grupo

Page 28: Oficinas-293

28H

A

B

I

T

A

T

O

F

I

C

I

N

A

of c nasof c nas

La firma italiana Manerba presenta los primeros prototipos surgidos del laboratorio de ideas Office +

Retrofit (O+R): un proyecto en el que participan diseñadores, arquitectos, agentes de la cultura, el arte y la innovación, invitados a imaginar una segunda vida para aquellos productos que han quedado ‘arrinconados’ en almacenes. El laboratorio Office + Retrofit se puso en marcha en octu-bre de 2010 y recientemente se han podido ver los frutos de todo un año de trabajo.

Manerba, histórico fabricante del sector del mobiliario para oficina con sede en la localidad italiana de Gazzuolo (Mantova) , con el apoyo del MAin (proyecto Mantova Innocenter para la experimentación de nuevas modalidades y nuevos servicios de soporte a los procesos

‘Office + Retrofit™’: La segunda vida de los objetos

de innovación de las empresas de Mantova), junto con la Unidad de investigación Advanced Design – INDACO del Politécnicno de Milán, coordinada por el prof. Flaviano Celaschi, han dado vida a un ambicioso proyecto experi-mental dirigido al desarrollo de la cultura para

la evolución de los lugares de trabajo.En las instalaciones de la compañía, y en

colaboración con el estudio de diseño Studio Sovrappensiero, se puso en marcha hace más de un año el Laboratorio O+R de desmon-taje y reutilización de diversos elementos de mobiliario de oficina a partir de piezas residuales de producciones o colecciones descatalogadas .

La colección O+R, que ya ha sido presentada a través de un catálogo específico, incluye:

- una bancada de cuatro asientos acol-chados y estructura de madera

- una cajonera suspendida - una mesa de trabajo- un buc ‘verde’/florero- una papelera- una estantería- una mesa de trabajo o para reuniones

informales- un jarrón.

‘Office + Retrofit’ (O+R) es un proyecto contemporáneo que contempla la sinergia entre tres elementos: el comprador, que desea la mejor relación coste-beneficios; el fabricante, que ha de ofrecer los productos más novedosos y una constante capacidad de experimentación y adaptación al cliente; y por último el proyectista/arquitecto, que tiene que saber interpretar las necesidades del cliente, utilizando de la mejor forma posible los productos y las tecnologías ofrecidas por el fabricante.

Más en general, entre los factores que están a la base del concepto que guía el proyecto ‘Office + Retrofit’ se encuentra el actual contexto productivo caracterizado por una sobreproducción de mercancías, un decrecimiento de las ventas generado por la crisis económica, una disminución del poder adquisitivo del cliente y una rápida evolución de sus comportamientos y de los requisitos

Productos dañados, retirados del

mercado, residuos de producción o

colecciones descatalogadas consti-

tuyen los recursos base a partir de

los cuales se desarrolla el proyecto

experimental con el objetivo de

realizar una producción en serie.

l

Page 29: Oficinas-293

of c nas29

H

A

B

I

T

A

T

O

F

I

C

I

N

A

of c nas

del mercado. En paralelo a la creciente sensibilidad

que demuestran tanto el sector productivo como el mundo del diseño hacia un tema de candente contemporaneidad como el del reciclaje, ‘Office + Retrofit’ propone diversas alternativas para la revalorización y búsqueda de una nueva funcionalidad de objetos y accesorios obsoletos a nivel de materiales, estético, semántico o incluso normativo, con el objetivo de desarrollar una plataforma de reutilización, concienciada en términos de sostenibilidad y sensibilidad ecológica.

El objetivo del proyecto es indagar ‘la segunda vida’ de objetos que han sido utiliza-dos en el pasado para equipar los lugares de trabajo, pero que ahora se han convertido en un estorbo material y funcional, y desarrollar un sistema de reutilización estéticamente contemporánea, consciente en términos de sostenibilidad y adecuada a contener las

inversiones económicas de la renovación de los espacios de trabajo. Se propone una nueva solución al equipamiento de espacios de trabajo adecuada a los tiempos de crisis, que sin limitar el potencial creativo del cliente, exalta la inteligencia del ahorro.

En paralelo al Laboratorio O+‘Office + Retrofit’ ha sido desarrollado asimismo un laboratorio virtual -www.officeretrofit.com- en el que Manerba, bajo la dirección científica de la Unidad de investigación Advanced Design del Politénicno de Milán, lanza una plataforma de colaboración creativa sobre el tema presentando ejemplos de relevancia internacional y activando una densa trama de relaciones y networking de apoyo y promoción de la cultura del reciclaje.

‘Nuestro proyecto responde a la necesidad de acercamiento al mercado, al objetivo de entender cómo innovar economizando y respetando el medioambiente. Es un re-setting

con sensibilidad, poética y ahorro…’ comenta Grazia Manerba, directora de producción de Manerba SpA.

‘Evolving Office’, la oficina que evoluciona, es el lema que identifica esta misión que se

anticipa a la necesidad de repensar los lugares de trabajo con el optimismo de la sensibili-dad, clave de lectura del futuro próximo, en una lógica marcada por la frugalidad y el ahorro, coherentes con la actual coyuntura económica.

Prototipo de bancada con cuatro asientos y buc Prototipos de librería, papelera, buc ‘verde’, mueble de archivo y jarrón

Bancadas con asientos acolchados y estructura de madera realizada a medida Prototipo de papelera, mesa de trabajo y cajonera

Un acercamiento novedoso al sec-

tor de la producción: partir de lo

ya existente para realizar nuevos

productos con intervenciones no

invasivas, sino simplemente com-

binando componenetes de diversos

productos y transformando la fun-

cionalidad última de cada objeto.

Page 30: Oficinas-293

Pedidos: Tel. 902 999 829 Fax: 933 492 350 [email protected] de empresas disponible también on-line www.guiasgtp.com

Incluye CD ROM de consulta interactiva

Page 31: Oficinas-293

English texts pages 96-97

Reportajes

Page 32: Oficinas-293

32R

E

P

O

R

T

A

J

E

En el campus de la Palacký University Olo-mouc, la segunda universidad más antigua de la República Checa, los arquitectos del grupo Atelier M1 Architekti han diseñado una instalación de clara composición, des-tinada a albergar la Facultad de Ciencias. Las ventanas de la planta principal, tintadas en verde, generan un llamativo efecto luminoso en el exterior. Sobre éstas, las oberturas de las plantas superiores definen una fachada estructurada a partir de líneas definidas. La disposición uniforme de las ventanas permite que éstas reflejen el entorno y el cielo, mientras que el revestimiento de piedra negra brillante aporta sosiego a la imagen exterior del edificio.

Que el acristalamiento cubra solo la mitad

Facultad de Ciencias de la Palacký University Olomouc

Arquitectos: Atelier M1 Architekti. Localización: Olomouc, República Checa

de la superficie de la fachada, no es una decisión casual: de esta manera, se garantiza que la temperatura se mantenga estable en el interior a la vez que se aprovecha al máximo la luz solar como fuente de iluminación. El edificio goza además de una estructura compacta y un perfecto aislamiento, ya que los forjados de las diferentes plantas se han construido con hormigón in situ, ayudando a mantener una temperatura cálida en su inte-rior. Este conjunto de soluciones ha permitido que dos tercios de la instalación no precisen de un sistema de climatización.

A pesar de que la variación de la tempe-ratura ambiental es estable, los arquitectos decidieron ubicar en el ala sureste, la más soleada, aquellas estancias que, por tamaño

y por estar destinadas a usos de laboratorio y salas de conferencias o aulas magnas, requerían la instalación de un sistema de climatización. En cambio, las salas de menor tamaño se situaron en el ala noroeste, que al gozar de sombra natural, no necesita de un sistema de climatización. Todas las ventanas pueden abrirse por lo que los usuarios tienen la posibilidad de disfrutar de una ventilación híbrida y de la vistas del parque que rodea el edificio. De hecho, y con el objetivo de minimizar la huella del mismo, los arquitectos propusieron ocupar tan solo 3.500 m2 de los 20.000 m2 del solar, destinando la mayor parte del terreno a un proyecto de zona verde.

La distribución del edificio refleja la forma de una cruz alargada. Su centro de bienvenida

Este edificio de nueva planta incorpora

la totalidad del programa de la Facultad

de Ciencias (geodesia, física, matemática,

química, así como departamentos de

dirección, administración y servicios co-

munes) en un único y alargado volumen.

El bloque se sitúa en el contexto de la

ciudad como un límite natural delimitado

por el centro histórico y la estación de

trenes. La apariencia exterior queda

dominada por una fachada ambigua

y sugerente, pensada y diseñada para

reflejar el entorno circundante.

Page 33: Oficinas-293

33R

E

P

O

R

T

A

J

E

Page 34: Oficinas-293

34R

E

P

O

R

T

A

J

E

Page 35: Oficinas-293

35R

E

P

O

R

T

A

J

E

se compone de un atrio completamente blan-co que también sirve como lugar de encuentro de fácil acceso. En el interior, lo más destacado es una compleja escalera que conecta todas las plantas y ofrece magníficas vistas, ya sea mirando hacia el cielo a través del techo de cristal o hacia abajo, donde puede verse el suelo iluminado con luces LED.

Con el objetivo de facilitar la orientación de los visitantes, los arquitectos desarrollaron un sistema de códigos cromático, según el cual, cada planta se identifica mediante una tonalidad. Sobre las paredes, a juego con el color de cada planta y en los tonos comple-mentarios adecuados, se reprodujeron además diversos gráficos que representan obras de tipógrafos checos de renombre. En cada caso, el grafismo empleado se corresponde con el departamento al que se refiere.

Para revestir las paredes los arquitectos optaron por los coloridos tonos del DLW Linoleum de la firma Armstrong, del que

Page 36: Oficinas-293

36R

E

P

O

R

T

A

J

E

emplearon un total de quince colores dife-rentes: desde un atrevido amarillo brillante hasta un sutil gris claro, pasando por un naranja cálido o un verde rana. Para las zonas especialmente delicadas, se optó por una versión en tonos más claros. Debido a su composición con materias primas renovables y naturales, el revestimiento de linóleo cumple además a la perfección el compromiso de la universidad con la sostenibilidad del medio ambiente.

Fotografías: Marian Benes/Atelier M1/ Armstrong

Page 37: Oficinas-293

37R

E

P

O

R

T

A

J

E

Oficinas de Kiko Make Up MilanoProyecto: Implanta Arquitectura S.L. -Antonio Bernal, Almudena López, Olga Pajarón-. Localización: Madrid. Constructora: Construcia S.L.

Diseño e imagen son los valores que la

firma de cosméticos italiana Kiko Make

Up Milano busca transmitir a través de

sus productos y tiendas. El equipo de

Implanta Arquitectura parte de estas

premisas y propone, para la nueva sede

de la compañía en Madrid, un entorno

flexible y funcional en el que la ilumina-

ción y las tonalidades claras favorecen

la sensación de claridad y amplitud de

estas oficinas.

Planta

La empresa Italiana Kiko Makeup ha desarro-llado en los últimos años un importante pro-ceso de expansión de marca en varios países europeos, entre ellos España y Portugal.Por ese motivo se tomó la decisión de abrir una oficina que coordinase y gestionase los distintos puntos de venta de la Península. La localización elegida fue la céntrica calle de Claudio Coello en Madrid, y se encargó al Estudio Implanta Arquitectura el proyecto de la nueva sede.

El diseño y la imagen son factores que Kiko Makeup valora especialmente y que se transmiten en cualquiera de sus tiendas. La nueva sede debía respetar dichas premisas y además la propuesta espacial debía ser funcional y flexible.

El local elegido por Kiko Makeup se carac-teriza por tener una distribución en planta en forma de ‘U’, techos de gran altura y un amplio frente de ventanas a la calle principal que constituye la entrada principal de luz natural a las oficinas; los espacios interiores, por su parte, reciben una luz difusa a través de los patios.

El programa de necesidades y las condicio-nes del local llevan a plantear en el proyecto dos ámbitos claramente diferenciados y separados formalmente por el estrechamiento en planta.

El primer ámbito aloja la zona más pública

Page 38: Oficinas-293

38R

E

P

O

R

T

A

J

E

de la oficina donde se ubica la recepción, área de espera, salas de reunión y despachos itinerantes.

A esta zona acceden directamente los clientes y proveedores así como las visitas ocasionales, pero frecuentes, de los empleados de la matriz en Italia.La comunicación entre ambas áreas se realiza por un estrechamiento en la planta donde se alojan las áreas de impresión y almacenaje.

En el otro ámbito, más privado, se sitúa la zona operativa, con puestos de trabajo en ‘open space’, despachos compartidos y despachos individuales. Dando preferencia de acceso a la iluminación natural para el mayor número posible de empleados, los puestos operativos se sitúan cercanos a la fachada principal mientras que los despachos cerrados se alojan en las zonas interiores.

Para potenciar la sensación de amplitud, las separaciones entre los diferentes espacios se han diseñado con mamparas acristaladas y reduciendo al máximo la presencia de perfiles y montantes.

Ante la imposibilidad de colocar suelo técnico, todas las instalaciones discurren por el falso techo, por lo que se han diseñado grandes islas registrables que facilitan el mantenimiento de los distintos equipos.

El techo técnico registrable y el techo continuo se sitúan a distintas alturas para potenciar formalmente su diferentes carac-terísticas, acentuando la separación mediante una línea de iluminación indirecta.

Page 39: Oficinas-293

39R

E

P

O

R

T

A

J

E

En la elección del mobiliario y de los colores en paredes y techos se ha optado por tonos claros para favorecer la sensación de claridad y amplitud en las oficinas.

Para el suelo se define un acabado vinílico como guiño a los pavimento que la marca Kiko Makeup utiliza en sus tiendas.

Texto original: Implanta Arquitectura S.L.Coordinación reportaje: Celia LozanoFotografías: Alejandro García González & Francisco Andeyro García. www.arquima.es

Page 40: Oficinas-293

40R

E

P

O

R

T

A

J

E

La producción náutica de la ciudad de Viare-ggio destaca sin duda por su calidad; y ello gracias a una encomiable actitud emprende-dora, reconocible en un núcleo de pequeñas y medianas empresas que se presentan en el mercado como un conjunto animado por un espíritu de competición a la vez que de colaboración. A su favor están la capacidad inventiva y la flexibilidad, que ofrecen el ejemplo virtuoso de un proyecto industrial en expansión.

En esta perspectiva, la construcción de nuevos astilleros representa una vía de de-sarrollo de esta realidad productiva, que debe ser aceptada para evitar que el sistema se atrofie y se desequilibre. Sin embargo, este proceso debe tener en cuenta al menos dos condicionantes urbanísticos:

1) el añadido de una nueva y contundente volumetría en la zona prevista corre el riesgo de producir un impacto ambiental negativo, si bien únicamente (y no sería poco) a nivel visual;

2) el entorno inmediato ofrece un aspecto fragmentado y desorganizado, resultado de un crecimiento sin normas ni planificación, con intervenciones poco atentas a las pre-existencias.

Astilleros Tecnopool Arquitecto: Paolo Riani. Localización: Viareggio, Lucca (Italia)

Bajo la premisa y firme voluntad de

crear un volumen arquitectónico defi-

nido y reconocible, capaz de resumir,

ordenar y relacionarse con el entorno

circundante, el arquitecto y urbanista

italiano Paolo Riani propone para los

astilleros Tecnopool un gran contenedor

de aspecto industrial que puede acoger

embarcaciones de hasta 35 metros. Re-

cepción, oficinas y salas de reunión están

a disposición de armadores, agentes y

comandantes, ofreciendo un entorno de

trabajo luminoso en el que la configura-

ción de las mamparas de vidrio y el falso

techo crea un efecto sugerente.

Page 41: Oficinas-293

41R

E

P

O

R

T

A

J

E

Mientras que el segundo elemento forma parte de unas vivencias ya ‘metabolizadas’, el primero despierta una difusa preocupación que lleva a menudo a consideraciones y resistencias opositivas de naturaleza romántica. Al contra-rio, dada la necesidad de la intervención, las condiciones de partida sólo pueden solicitar, o mejor dicho exigir, unos compromisos institucionales y conceptuales tales que permitan confiar a la calidad arquitectónica del conjunto, el rescate de la intervención, aspirando a la creación de un volumen-hito reconocible y capaz de resumir y ordenar el entorno circundante, relacionándose con éste. Y este es precisamente el reto del arquitecto-urbanista, que tendrá que jugar con la imagi-nación, la fantasía y la poesía, en combinación con el rigor del método, la experiencia y la competencia profesionales.

El edificio en cuestión está formado por cuatro astilleros adyacentes y cubre un total de 6.500 m2 de superficie. En él se construyen barcos de 60 m o 120 m en dos tramos. La estructura principal es de acero y está com-puesta por pilares doblados para conseguir la máxima ligereza, sobre los que se apoya una malla reticular también en acero, de la que cuelga la cubierta.

Los cerramientos exteriores son paneles prefabricados de hormigón, acabados en blanco con polvo de mármol; las estructuras secundarias o complementarias, como la escala externa que atraviesa en diagonal la fachada norte, son también de acero, al igual que los grandes portones del lado oeste, de donde salen las barcas una vez construidas, realizados en acero y policarbonato.

Las oficinas se ubican en el lado este de los volúmenes correspondientes a los primeros tres astilleros, mientras que en el cuarto ‘cuelgan’ de la cubierta del edificio ocupando, con una única planta de 1.600 m2, la totalidad de la superficie del astillero.

La disposición funcional de las oficinas se organiza a ambos lados de un recorrido que

Page 42: Oficinas-293

42R

E

P

O

R

T

A

J

E

Planta

Page 43: Oficinas-293

43R

E

P

O

R

T

A

J

E

atraviesa el edificio de este a oeste, comenzan-do en un espacio destinado a café, bar, y recep-ción y terminando en las oficinas direccionales. Todos los servicios, incluida una gran sala de conferencias, se sitúan entre el recorrido y la parte interior del edificio, mientras que las oficinas, equipadas con mobiliario de la firma Uffix, ocupan el lado opuesto. Las divisiones internas se realizan con paneles de yeso, alternándose con mamparas de vidrio. Unas estructuras lumínicas llevan la luz al interior del edificio, jugando con un falso techo que sigue su andadura, creando un sugerente efecto..Fotografías: Mattia Morgavi, por cortesía de UffixCoordinación reportaje: Celia Lozano

Page 44: Oficinas-293

44R

E

P

O

R

T

A

J

E

Comunicación entre coloreados píxelesLa decisión de trasladar las antiguas oficinas de esta sucursal a un edificio más moderno y abierto surgió en el año 2009. El objetivo era hacer un uso eficiente de este cambio de ubicación.

‘Quisimos aprovechar la situación como una oportunidad para presentar a los em-pleados de CISCO un nuevo tipo de oficina, aquella de la que a menudo se había hablado pero que demasiadas pocas veces se había puesto en práctica’, afirma Stephan Kerkel, jefe de proyectos del estudio de arquitectura Aukett + Heese, responsable de la renovación de estas oficinas.

El sueño de una oficina sin papel se desarrolló a mediados de los años ’90. Para la mayoría de empresas, sin embargo, trabajar de esta manera ha resultado ser nada más que una vana ilusión fruto del

Oficinas de Cisco Systems

Arquitectos: Aukett + Heese. Localización: Stuttgart, Alemania

auge de Internet. En vez de desaparecer, las montañas de documentos de celulosa han ido amontonándose y creciendo cada vez más. Pero no en Cisco Systems, que se ha especializado en el desarrollo de software y hardware para tecnología de red. En Alemania figura en la lista de las mejores compañías del país, siendo galardonanda en el año 2009 con el Germany’s Best Employer.

El campo digital de actividad de Cisco gira alrededor de las rutinas diarias de sus empleados: la mayor parte del personal es ‘móvil’, realiza su trabajo conectado a un ordenador y está muy familiarizado con el trabajo digital, sin generar un solo trozo de papel.

Colorida diversidad en una oficina abiertaLa idea básica: eliminar los tradicionales puestos de trabajo fijos y, a partir de un

concepto de oficina no territorial, convertirlos en flexibles unidades de funcionamiento de características diferentes que puedan ser usadas por los empleados en función de las sus necesidades y actividades diarias. Las diferentes opciones de organización varían entre entornos cerrados destinados al trabajo individual concentrado, a espacios para encuentros informales en los pasillos, pasando por la clásica estructura abierta de oficina con una sala de conferencias aislada acústicamente. Lo curioso de esta solución de espacio compartido es que las zonas para la comunicación y las relaciones suman dos terceras partes del área total, mientras se reducen al mínimo los puestos de trabajos clásicos de administración.

Esta heterogénea implantación no sólo ofrece variedad, sino la posibilidad de que los empleados escojan el entorno que mejor

El territorio en el que se mueve Cisco,

proveedor mundial de soluciones para

redes, es el mundo virtual. Y esto queda

sin duda reflejado en el diseño de las

oficinas de la delegación de la compañía

en Stuttgart. La ventaja: trabajar en un

espacio virtual, no material, favorece la

calidad del entorno a la vez que promueve

la comunicación entre los empleados.

Page 45: Oficinas-293

45R

E

P

O

R

T

A

J

E

responde a sus necesidades. ‘En primer lugar, el trabajo que se realiza cada día no es el mismo, y en segundo lugar una persona no está siempre del mismo humor’, explica el arquitecto.

Percepción desde diferentes ángulosLa escasa altura de los muebles de almacenaje que separan las diferentes áreas de trabajo, algunos de los cuales tienen incluso maceteros integrados, hacen que los empleados que trabajan sentados se sientan espacialmente protegidos, mientras que los trabajadores que están de pie o se mueven por los 1.700 m2 de oficina, pueden disfrutar siempre de una visión global del espacio.

Las tonalidad de las moquetas que revisten el pavimento varían, pasando de suaves tona-lidades grisáceas a otras beige y marrones más oscuras, siguiendo siempre el mismo esquema

Page 46: Oficinas-293

46R

E

P

O

R

T

A

J

E

que dibuja una clara separación entre áreas abiertas y zonas más tranquilas.

‘La diferenciación en la percepción espa-cial entre los espacios para estar de pie (más comunicativos) y los destinados a trabajar sentados (cuando generalmente se necesita más concentración) fue desde el principio un aspecto importante de nuestra planifi-cación’, explican los arquitectos . ‘En última instancia, el objetivo es que los empleados pueden interactuar recíprocamente no sólo en las salas de conferencias definidas para

este objetivo, sino también en los ámbitos destinados a realizar los trabajos internos de oficina.’ Las oportunidades espaciales para la realización de pequeños encuentros para la discusión y el intercambio de ideas son casi ilimitadas.

Unos coloreados y voluminosos cuerpos de formas amorfas, situados como brillantes esculturas en el paisaje de las oficinas, ponen el acento de color y proporcionan orienta-ción espacial a los trabajadores y visitantes. Estas ‘amebas’, como los arquitectos las

han llamado, delimitan espacios donde los compañeros de trabajo pueden retirarse de vez en cuando en un espacio solitario, o reunirse en pequeños grupos.

La combinación de colores que ofrece el mobiliario escogido, suministrado en su mayoría por la firma austríaca Bene, se ajusta a la paleta de tonalidades empleada en el diseño interior, que a su vez reflejan los colores corporativos de Cisco Systems, como reflejo de su cultura empresarial.

Cada uno de los trabajadores de la com-

pañía, según su inspirador mensaje, es un importante pixel en un grande, colorido y comunicativo mosaico de trabajo en red.

Entre la diversidad de espacios propuestos los arquitectos no se han olvidado de los respectivos ámbitos para el tiempo libre y para dormir la siesta; de hecho en la ameba amarilla se ubica una cocina y una barra; el futbolín queda oculto en la ameba verde, y la ameba de color azul claro contiene espacios para la relajación, con sillas de masaje y una chaise longue.

Page 47: Oficinas-293

47R

E

P

O

R

T

A

J

E

Eficiencia y flexibilidad espacial. La delegación de Cisco en Stuttgart ha sido diseñada para 100-130 empleados. Sin embargo, puesto que la mayoría de los trabajadores desarrolla su labor fuera de la oficina, el promedio general de empleados que trabajan in situ es de 30-40 personas. Esto queda reflejado en el número de terminales ubicadas, permitiendo que los valiosos metros cuadrados de la oficina sean empleados para albergar diferentes configuraciones espaciales. Esto hace de la oficina no territorial una so-lución eficiente tanto para el empleado como para el empresario: por un lado las ventajas de disponer de una oficina más pequeña, y por otro el ahorro económico que supone una inversión útil.

Fotografías: Werner Huthmacher, Berlin

Page 48: Oficinas-293

48R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nasof c nas

Arquitectos: Alonso, Balaguer y

Arquitectos Asociados.

Localización: Parque Tecnológico del

Camp, Reus (Tarragona)

El edificio Tecnoparc forma parte de un proyecto de ámbito superior de futuro crecimiento de la ciudad, como es el Parque

Palacio de Ferias y Congresos Tecnoparc

u Tecnológico del Camp, en Reus.La imagen del nuevo edificio deriva de la

búsqueda de un óptimo funcionamiento y de una buena conexión entre los distintos usos acogidos así como de su integración en el contexto local.

La lectura de los diferentes volúmenes específicos de cada uno de los usos, tal y

01—El edificio Tecnoparc alberga

un gran abanico de programas

funcionales: desde un Palacio de

Congresos, a las oficinas de la Cam-

bra de Comerç de Reus, un vivero de

empresas, un centro de producción

audiovisual, un restaurante así como

dos plantas de aparcamiento.

Ubicado en el Parque Tecnológi-co de la ciudad de Reus, el edi-ficio Tecnoparc está concebido

como un contenedor multifuncional que permite la transversalidad de las diferentes actividades que se realizan en el parque, con el objetivo de pro-mover el desarrollo empresarial. La

imagen del edificio, compuesto por volúmenes de diferentes texturas y materiales (paneles prefabricados, chapas metálicas...), deriva de la bús-queda de un óptimo funcionamiento y de una buena conexión entre los distintos usos acogidos, así como de su integración en el contexto local.

Page 49: Oficinas-293

of c nas49

R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nas

SECCIÓ PLAZA E : 1/500 DIN A4 EDIFICI TECNOPARC REUS

como se ideó desde su inicio, es el resultado de una clara intención de provocar un juego de sombras y texturas propias del Mediterráneo, de una imagen moderna y contextualizada. La expresión geométrica y material de los distintos edificios y sus cerramientos anuncia que –pese a sus diferentes usos– pertenecen a un mismo tiempo y lugar.

Una de las constantes preocupaciones en el diseño del proyecto ha sido apostar, como forma de promover los valores medioambien-tales y el ahorro de energía, por un óptimo control del asoleamiento y de la iIluminación y ventilación natural.

Con una superficie total de 42.500 m2, el edificio incorpora un gran abanico de

programas funcionales: · el Palacio de Ferias y Congresos de la

ciudad, que alberga 7.200 m2 de espacios y salas de exposición, un auditorio con capacidad para 800 personas (Sala Gaudí) y distintas configuraciones de salas de actos con capacidad para 1000 personas;

· Tecnoredessa, un vivero de empresas con

una superficie de 4.800 m2; · las oficinas de la Cambra de Comerç

de Reus;· un restaurante de 500 m2;· un Centro de producción audiovisual

1300 m2;· un espacio diáfano de 1.800 m2 para

oficinas compartimentables;

Sección Plaza

02—La expresión geométrica y

material de los distintos volúmenes

y sus cerramientos anuncia que

–pese a sus diferentes usos– perte-

necen a un mismo tiempo y lugar.

Para los acabados exteriores se ha

apostado por nuevos materiales

como paneles prefabricados de

hormigón, chapas metálicas con

diferentes tratamientos y acabados

-perforados, troquelados, químicos,

colores…

Page 50: Oficinas-293

50R

E

P

O

R

T

A

J

E

PLANTA BAIXA E : 1/1000 DIN A4 EDIFICI TECNOPARC REUSPlanta baja

Page 51: Oficinas-293

51R

E

P

O

R

T

A

J

E

· dos plantas de aparcamiento con capa-cidad para 600 plazas.

La complejidad del programa funcional ha llevado a crear una franja de espacios servidores a lo largo del edificio que ‘sostiene’ el vestíbulo principal de acceso y, a la vez, conecta entre sí todos los volúmenes y usos. Esta franja de núcleos de circulación, servicios e instalaciones, actúa como espina vertebral de todo el conjunto, dando servicio a todos los espacios diáfanos de gran superficie que ‘cuelgan’ de este.

El vestíbulo principal, pensado como filtro de bienvenida a los visitantes, es un espacio diáfano con gran altura que conecta visual-mente el ‘foyer’ ubicado en la primera planta con la plaza de delante, donde está ubicado un auditorio exterior con gradas al aire libre para unas mil personas y como extensión del espacio expositor de la feria.

En los dos extremos del edificio destacan dos volúmenes que se adaptan a la forma del solar y acogen el programa del restaurante y oficinas por un lado, y por otro la Cam-bra de Comerç y el Centro de producción audiovisual.

Un gran espacio con carácter de contene-dor flexible preparado para acoger grandes

03— La plaza situada frente al ves-

tíbulo del edificio ha sido pensada

como extensión del espacio expo-

sitor de la feria así como auditorio

exterior con gradas al aire libre.

04—La complejidad del programa

funcional ha llevado a crear una

franja de espacios servidores a lo

largo del edificio. Esta franja de

núcleos de circulación, servicios e

instalaciones, actúa como espina

vertebral del conjunto, dando ser-

vicio a todos los espacios diáfanos

de gran superficie que ‘cuelgan’

de este.4

Page 52: Oficinas-293

52R

E

P

O

R

T

A

J

E

PLANTA PRIMERA E : 1/1000 DIN A4 EDIFICI TECNOPARC REUS

Planta primera

05 y 06— Las múltiples visiones del

‘foyer’ situado en la primera planta,

le convierten en un espacio emble-

mático, luminoso y confortable para

la celebración de eventos, desde el

que se ve, por un lado, el vestíbulo

de acceso y la plaza con el auditorio

exterior y, por el otro, los patios

verdes exteriores conectados con

el auditorio.

5

Page 53: Oficinas-293

53R

E

P

O

R

T

A

J

E

eventos, es el espacio expositor de la feria, conectado directamente con el exterior, el restaurante y con la zona de producciones audiovisuales y platós de televisión.

Las múltiples visiones del ‘foyer’ situado en la primera planta, le convierte en un espacio emblemático, luminoso y confortable para la celebración de eventos, desde el que se ve, por un lado, el vestíbulo de acceso y la Plaza con el auditorio exterior y, por el otro, los patios verdes exteriores conectados con el auditorio.

La sala del auditorio, entendida como una grande cáscara hermética de hormigón con interior de madera, ha sido diseñada como una caja acústica para cumplir con los más exigentes requerimientos sonoros, donde el material empleado aporta la calidad y calidez exigidas.

Vinculado con la intención tecnológica de todo el proyecto, se ha seguido asimismo un criterio innovador en el tratamiento de los acabados exteriores, apostando por nuevos materiales como paneles prefabricados de hormigón, chapas metálicas con diferentes tratamientos y acabados -perforados, tro-quelados, químicos, colores...-. Para hacer más énfasis en los espacios se ha escogido un acabado exclusivo identificador en cada uso. Para los espacios de relación como el hall se han utilizado materiales que dan ligereza, transparencia y eliminan las barreras interior-exterior, controlando la exposición solar mediante filtros de tipo ‘doble piel’.

Un edificio ‘promiscuo funcionalmente’ como modelo de futuro de los equipamientos

Page 54: Oficinas-293

54R

E

P

O

R

T

A

J

E

PLANTA SEGONA E : 1/1000 DIN A4 EDIFICI TECNOPARC REUS

Planta segunda

07—Para enfatizar cada espacio se

ha escogido un acabado exclusivo

identificador de cada uso. Para los

espacios de relación como el ves-

tíbulo se han utilizado materiales

que dan ligereza, transparencia

y eliminan las barreras interior-

exterior.

7

Page 55: Oficinas-293

55R

E

P

O

R

T

A

J

E

públicos, donde tal mezcla de usos aportará la máxima utilización de horas al día, y de días al año, y con ello la auténtica sostenibilidad local, energética y económica.

Texto: Alonso, Balaguer y Arquitectos AsociadosFotografías: Josep Mª Molinos

Arquitectos: Alonso, Balaguer y

Arquitectos Asociados. Ingeniería

Estructuras: BOMA (Brufau, Obiol,

Moya y Asociados). Ingeniería Insta-

laciones: PGI. Ingeniería acústica y

audiovisual: Audioscan. Arquitectos

Técnicos: Xavier de Vera i Vila / Plà-

cid Alegret. Project Management:

Intraesa. Constructor: Ute Tecnoparc

(Dragados, s.a., Tau Ingeniería y

Constructora, s.a., y Suris, s.l.)

08—La sala del auditorio, entendida

como una grande cáscara hermé-

tica de hormigón con interior de

madera, ha sido diseñada como

una caja acústica para cumplir con

los más exigentes requerimientos

sonoros.

09 —Vista de uno de los vestíbulos

servidores. La transversalidad y

mezcla de usos del edificio con-

tribuirá a que éste sea utilizado el

máximo de horas al día y días al

año, en aras de una sostenibilidad

local, energética y económica.

8

9

Page 56: Oficinas-293

56R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nasof c nasOpen Lounge del Raiffeisen Bank

e sta poco convencional y de fu-turista apariencia sucursal del banco Raiffeisen en Zurich es el

resultado de la colaboración de dos estudios de arquitectura suizos: NAU y DGJ. Desarrollado a partir de la idea de ‘entidad bancaria abierta’, el luminoso interior de estas oficinas, definido por formas aerodinámicas, actúa como ‘sa-lón abierto’ donde los clientes pueden aprender e informarse sobre nuevos productos y servicios dentro de una atmósfera informal y acogedora que facilita la interacción.

1

Page 57: Oficinas-293

of c nas57

R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nas

01 y 02—La nueva sucursal del

banco Raiffeisen ansía crear una

nueva tipología de ‘entidad ban-

caria abierta’ que disuelva las tra-

dicionales barreras entre cliente

y empleado. Se propone para ello

un lugar luminoso y acogedor que

aspira a convertirse en espacio de

encuentro.

Architectos: NAU Architecture y

DGJ Drexler Guinand Jauslin

Architekten

Localización: Zurich, Suiza

Diseñada por NAU Architecture, firma in-ternacional de diseño ubicada en Zurich, en colaboración con el estudio Drexler Guinand Jauslin, la sucursal del banco Raiffeisen

2

situada en la plaza Kreuzplatz de Zurich , disuelve las barreras tradicionales entre el cliente y el empleado, creando una nueva tipología de ‘entidad bancaria abierta’, un espacio de encuentro.

Las nuevas tecnologías hacen que la in-fraestructura bancaria se torne invisible: las terminales de acceso de los empleados quedan ocultos en los elementos del mobiliario, y un

sistema robótico de almacenamiento permite el acceso a las cajas de seguridad durante las 24 horas.

La propuesta consigue modificar el rol del banco tradicional, para convertirlo en un entorno acogedor y luminoso, un salón abierto,, donde los clientes pueden conoces e informarse sobre nuevos productos y servicios.

Page 58: Oficinas-293

58R

E

P

O

R

T

A

J

E

3— Fluidas y sinuosas paredes sepa-

ran los distintos ámbitos, creando

una suave continuidad que se ex-

tiende desde el área de recepción

en la parte delantera, hasta los

puestos de trabajo de los emplea-

dos, orientados hacia el patio.

El aspecto de este ‘lounge’ se parece más a una tienda de lujo que a un banco tradicional. La conversación puede surgir espontáneamente junto a una mesa de in-formación dotada con una pantalla táctil, y continuar de una manera más privada en las salas de reuniones. La mesa de información no sólo muestra las cotizaciones de los mercados mundiales en tiempo real, sino que también se puede utilizar para conocer de manera interactiva la historia de Hottingen, o simplemente para informarse de los últimos resultados deportivos.

los interiores del Open Lounge enlazan con la historia y el vasto pasado cultural del edificio mediante la exhibición en sus paredes de los retratos de los antiguos residentes más destacados, realizadas con la piedra acrílica Detalle

Page 59: Oficinas-293

59R

E

P

O

R

T

A

J

E

04 y 05—Los interiores del Open

Lounge enlazan con la historia

y el pasado cultural del edificio

mediante la exhibición en sus pa-

redes de los retratos de antiguos

y destacados residentes del barrio,

realizadas en piedra acrílica a partir

de avanzadas técnicas de produc-

ción digital.

HI-MACS® utilizando avanzadas técnicas de producción digital.

Membranas fluidasPara redefinir la naturaleza de la relación con los clientes, el diseño de este espacio representa un prototipo de un nuevo banco donde el dinero no es lo único importante. Concebido como un ‘lounge urbano’, el ambiente es abierto y luminoso, con toques de boutique de lujo. Las protagonistas del espacio son sin duda, las sugerentes paredes fabricadas con HI-MACS® a partir de un procedimiento de alta tecnología.

La elegante fluidez de las paredes mezcla las distintas zonas del banco dando lugar a una suave continuidad que se extiende desde 5

Planta

1. Entrada2. Depósito de seguridad3. Recepción4. Caja5. Lounge / mesa de información6. Sala de reuniones 7. Oficinas8. Oficina de Dirección9. Sala de personal10. Zona de seguridad

3 1

4 2

1066

6

5

9

7

7

8

Page 60: Oficinas-293

60R

E

P

O

R

T

A

J

E

06 y 07—La distribución de la plan-

ta controla cuidadosamente las

vistas para crear diferentes gra-

dos de privacidad y aprovechar al

máximo la luz natural. Las propias

paredes actúan como membranas

que separan los espacios abiertos

al público de las salas de reuniones

de carácter más privado.

el área de recepción al cliente, en la parte delantera, hasta los puestos de trabajo de los empleados, orientados hacia el patio. La distribución de la planta controla cuidadosa-mente las vistas para crear diferentes grados de privacidad y aprovechar al máximo la luz natural. Las propias paredes actúan como membranas que separan los espacios abiertos al público en general, de las salas de reuniones de carácter más privado.

Los retratos de antiguos y destacados residentes del barrio, como Böklin, Semper o Spyri que decoran las paredes, han sido desarrollados en colaboración con el estudio Rippmann Oesterle Knauss, especializado en fabricación digital, y se han fresado en la piedra acrílica HI-MACS® utilizando técnicas de producción digital de última generación. El diseño, además de aportar una decoración intrincada, enlaza al banco con el pasado cultural de la zona, al tiempo que mira decididamente hacia el futuro.

Los arquitectos optaron por un material como la piedra acrílica por diversos moti-vos: por un lado, la exigencia de utilizar un material casi incombustible que tuviera una

Page 61: Oficinas-293

61R

E

P

O

R

T

A

J

E

7

Page 62: Oficinas-293

62R

E

P

O

R

T

A

J

E

Page 63: Oficinas-293

63R

E

P

O

R

T

A

J

E

08, 09 y 10—El aspecto de este

Lounge se parece más a una tienda

de lujo que a un banco tradicional.

La conversación entre clientes y

empleados puede surgir espon-

táneamente junto a una mesa de

información equipada con una

pantalla táctil, y continuar, de una

11

excelente resistencia al fuego; en segundo lugar, buscaban un material de alta tecnología y tacto cálido, y por último, era necesario que fuera un material que se pudiera tanto curvar como fresar a través de máquinas CNC computarizadas.

Las propiedades de la piedra acrílica permitieron así hacer realidad la creación de paredes fluidas ya que pese a su resistencia, equiparable a la de la piedra, permite ser ma-nipulada y utilizada igual que la madera.

Coordinación reportaje: Celia LozanoFotografias: Jan Bitter, por cortesía de LG Hausys

Arquitectos: AU Architecture y DGJ

Drexler Guinand Jauslin Architekten.

Supervisión de obra: Archobau AG.

Fabricación Digital: ROK – Ripp-

mann Oesterle Knauss. Ingeniería

Mecánica: PGMM Schweiz AG. Inge-

niería Eléctrica: MOPA – Mosimann

und PartnerAG. Iluminación: Som-

m e r l a t t e & S o m m e r l a t t e

Ingeniería en Construcción: Henauer

Gugler. Acústica: Braune Roth AG.

Media: iart interactive.

manera más privada, en las salas

de reuniones.

11—Los arquitectos optaron por

la piedra acrílica por su excelen-

te resistencia al fuego, por ser

un material de alta tecnología y

tacto cálido, y porque permite ser

curvado y fresado.

Page 64: Oficinas-293

64R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nasof c nas

Arquitectos: GAZ arquitectos

Localización: Galdakao, Bizkaia

Oficinas de Contratas Elorrin

1 — Las oficinas de la constructora

Elorrin ocupan un local de reducidas

dimensiones y escasa superficie de

fachada, situado en la localidad

vizcaína de Galdakao.

Contratas Elorrin es una empresa construc-tora, que con frecuencia recibe el encargo para la realización de obras de muy alto nivel, tanto de acabados, como detalles y

soluciones.Por ello cuando GAZ arquitectos recibió el

encargo de diseñar las oficinas de la empresa constructora, asumió el reto muy conscientes de que tendría que satisfacer el alto nivel de exigencia que solicitaría el cliente.

Como condicionantes previos cabe des-

1

p artiendo de un local de redu-cidas dimensiones –apenas 80 m2-, el equipo bilbaíno de GAZ

arquitectos formula una propuesta innovadora y radical, que les permite llegar a un resultado contundente, acorde con las exigencias del cliente.

La protagonista del espacio es sin duda una sinuosa cortina metálica que recubre las paredes laterales del local y cuyos brillos y facetados contrastan con el color negro empleado en techos, pavimento y mobiliario.

Page 65: Oficinas-293

of c nas65

R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nas

2—Los arquitectos apuestan por

una propuesta de oficina de estilo

muy poco convencional en la que

destaca el uso de una cortina me-

tálica recubriendo las dos paredes

longitudinales, de un extremo a

otro de local, aportando fluidez y

homogeneidad al espacio.

2

Page 66: Oficinas-293

66R

E

P

O

R

T

A

J

E

tacar los siguientes: - se disponía de un espacio de muy

reducidas dimensiones, donde habría que alojar un numero importante de puestos de trabajo.

- el local disponía de un gran fondo con poca superficie de fachada, y poca ilumina-ción natural.

- la existencia en el programa de necesi-dades de una gran zona de almacenamiento

3 y 4—A partir de una configura-

ción en islas centrales, las mesas

han sido pensadas como espacios

de trabajo agrupado y adquieren

formas adiamantadas de contun-

dente geometría.

3

Page 67: Oficinas-293

67R

E

P

O

R

T

A

J

E

Planta baja

Page 68: Oficinas-293

68R

E

P

O

R

T

A

J

E

configuraran como lugares más estáticos y calmados.

Por ello se tomaron varias decisiones fundamentales que caracterizan radicalmente el resultado:

- Las mesas se configuran como espacios de trabajo agrupado, en islas centrales del

local, y adquieren formas adiamantadas y geometrías contundentes.

- A lo largo de las dos paredes longitudi-nales, desde un extremo al otro del local se dispone de un elemento continuo: una cortina de cadenas metálica que recorre todo el local de forma sinuosa y continua, aportando esa

fluidez y dando una gran homogeneidad al fondo del local, a la vez que lo inmaterializa, y le aporta una vibración debido a sus brillos y facetados.

- Todo el local es de color negro, incluida la fachada (de vidrio negro) y el protagonismo se cede a la cortina metálica que, con una

o archivo lineal, impresoras y todo tipo de maquinaria de ofimática etc.

Además de todo lo anterior se transmitió a los arquitectos que no “pareciera una oficina al estilo convencional”.

- Se buscaba un espacio fluido en sus bordes en el que los puestos de trabajo se

5— Los arquitectos han concebido

un espacio fluido en sus bordes,

en el que los puestos de trabajo

se configuraran como lugares más

estáticos y calmados.

Page 69: Oficinas-293

69R

E

P

O

R

T

A

J

E

Sección S3

Page 70: Oficinas-293

70R

E

P

O

R

T

A

J

E

6—El local, pintado totalmente

de negro, cede protagonismo a la

cortina de cadenas metálicas que,

con una iluminación progresiva de

LEDs, va cambiando sutilmente de

color a lo largo del día.

Page 71: Oficinas-293

71R

E

P

O

R

T

A

J

E

iluminación progresiva de leds, va cambiando sutilmente a lo largo del día.

- Todo el material de oficina, archivo maquina etc.… se sitúa contra la pared y se oculta tras una gran cortina de cadenas metálicas.

Texto original: GAZ arquitectosCoordinación reportaje: Celia LozanoFotografías: Iñaki Eskubi. Item Fotografia

Autores: GAZ arquitectos. Bilbao -

Aitor Gurtubay, Asier Atxurra, Unai

Zelaieta. Constructora: Contratas

Elorrin.

7—La cortina metálica sirve además

para ocultar todo el material de

oficina: archivo, máquinas, etc.

7

Page 72: Oficinas-293

72R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nasof c nasWiki lounge de la Universitat Oberta de Catalunya

e

01 — Ubicado en la céntrica Rambla

de Cataluña de Barcelona, el nue-

vo Wiki Lounge de la Universitat

Oberta de Catalunya es un espacio

pensado para complementar las

posibilidades de información, difu-

sión y atención a la comunidad del

Campus Virtual de la Universidad.

l proyecto logra organizar el espacio de manera entendible y cómoda para el usuario, aportan-

do a la vez el plus de representatividad y calidad arquitectónica deseadas por la UOC. Destaca la presencia de un muro-multimedia que recorre lon-gitudinalmente el local y organiza los espacios, aportando el carácter tecnológico y simbólico deseado.

1

Planta 0

Page 73: Oficinas-293

of c nas73

R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nasArquitectos: op [team]

Localización: Barcelona

Espacio polivalente de información y difusión cultural La creación de este centro responde a la vo-luntad de la Universitat Oberta de Catalunya, (UOC), de ampliar y complementar las posibi-lidades de información, difusión y atención a la comunidad de su Campus Virtual, en un espació físico en el centro de Barcelona.

El espacio se ubica en un céntrico local, con acceso directo desde la Rambla de Catalunya. De proporción alargada, este local se extiende longitudinalmente, con anchura variable, desde la calle hasta el patio de manzana. El acceso se realiza en planta baja, si bien a partir de la primera crujía se descompone en semisótano y entresuelo.

Organizar el espacio de manera claramente entendible por el usuario, permitir un funcio-namiento cómodo y agradable, y aportar el plus de representatividad, imagen tecnológica y calidad arquitectónica deseada por la UOC son los objetivos de la propuesta.

Un elemento arquitectónico destaca y adquiere protagonismo: el ‘muro-multimedia’. Este muro tecnológico recorre longitudinal-mente el local, articula las circulaciones y organiza funcionalmente los espacios, apor-tando el carácter arquitectónico, tecnológico y simbólico deseado.

La circulación, siempre acompañada por la presencia del muro, es pretendidamente

02— Organizar el espacio de manera

entendible por el usuario, permitir

un funcionamiento cómodo y agra-

dable y aportar el plus de repre-

sentatividad, imágen tecnológica

y calidad arquitectónica deseada

por la UOC, son los objetivos de la

propuesta.

Page 74: Oficinas-293

74R

E

P

O

R

T

A

J

E

Page 75: Oficinas-293

75R

E

P

O

R

T

A

J

E

03 y 04—Ocupando un local de

forma alargada que se extiende

desde la calle hasta el patio de

manzana, los arquitectos plantean

un espacio que, a partir de la pri-

mera crujía, se descompone en dos

niveles, semisótano y entresuelo. El

elemento de mayor protagonismo

es un muro-multimedia que recorre

longitudinalmente el local, articula

las circulaciones y organiza funcio-

nalmente los espacios, aportando

el carácter arquitectónico, tecno-

lógico y simbólico deseado.

4

Sección SL2

Page 76: Oficinas-293

76R

E

P

O

R

T

A

J

E

única y lineal, recorriéndose los espacios de manera secuencial, desde los de carácter más público a los más reservados.

A un lado del muro-multimedia, se van sucediendo los espacios principales: infor-mación y acogida, exposiciones, bookshop y salas de reuniones; una serie de líneas de luz, como impulsos luminosos, pautan rítmicamente el espacio.

Al otro lado, se suceden longitudinalmente los espacios de circulación y soporte.

La iluminación puntual a todo lo largo, combinada con los distintos planos de vidrio, grafismos, reflejos y transparencias, aporta profundidad y crea un ambiente tecnológico y virtual.

El tratamiento y textura de los acabados enfatizan la presencia del muro-multimedia. Sus tensas superficies, luminosas y lisas, contrastan con las texturas rugosas y oscuras de su entorno. Las paredes y los falsos techos del local están revestidos con tableros OSB teñidos de gris oscuro. Los pavimentos están tratados con una resina sintética mate del mismo color.

La geometría irregular y confusa del local se diluye creando un entorno oscuro donde desaparecen los límites físicos del espacio. El estricto control de la geometría de los nuevos elementos, el cromatismo y textura de sus superficies, la presencia continua del muro multimedia, la iluminación y el mobiliario a medida, asumen un papel determinante en la percepción real de los espacios.

El ‘escenografismo’ concebido y diseñado en colaboración con el diseñador Peret, se

05 — La circulación, siempre acom-

pañada por la presencia del muro,

es pretendidamente única y li-

neal, recorriéndose los espacios

de manera secuencial, desde los

de carácter más público a los más

reservados.

5

Page 77: Oficinas-293

77R

E

P

O

R

T

A

J

E

06—La creación de un entorno

oscuro contribuye a diluir la geo-

metría irregular del local y a hacer

desaparecer los límites físicos del

espacio. El estricto control formal

de los nuevos elementos, el croma-

tismo y textura de sus superficies,

la presencia continua del muro

multimedia, la iluminación y el mo-

biliario a medida, asumen un papel

determinante en la percepción real

de los espacios.

Page 78: Oficinas-293

78R

E

P

O

R

T

A

J

E

plantea sobre la base de tres conceptos que entendemos propios de la Universidad, y más en concreto de la UOC; sociedad, conocimiento y tecnología, que, traducidos en metáforas visuales, dan sentido a la propuesta.

El muro-multimedia se convierte así en un elemento básico, en un punto de contacto entre el espacio virtual y el real. Un interfaz donde se combinan diferentes tecnologías que permiten visualizar estos conceptos e interactuar con los usuarios a diferentes niveles:

- En un primer nivel, como soporte de los elementos de comunicación y información directa al usuario.

- En un segundo nivel, las referencias sim-bólicas asociadas a los argumentos concep-tuales, ilustran ambientalmente los espacios a lo largo de su recorrido y dan sentido a la propuesta escenográfica.

- En un tercer nivel, la tecnología de leds aplicada permite hacer visibles, en tiempo real, parámetros de la actividad del Campus Virtual de la UOC: estudiantes conectados, procedencia geográfica de sus IP, áreas temáticas en que trabajan, etc.; paráme-tros codificados que aparecen combinados visualmente con las imágenes y grafismos que componen el muro.

07— El muro multimedia es el punto

de contacto entre el espacio real y

el virtual: combinando diferentes

tecnologías permite visualizar de-

terminado conceptos -traducidos en

metáforas visuales- e interactuar

con los usuarios.

7

Planta 1

Page 79: Oficinas-293

79R

E

P

O

R

T

A

J

E

Texto: op [team]Coordinación reportaje: Celia LozanoFotografías: Adrià Goula

Proyecto y dirección de obra: op

[team].slp - Xavier Farré, Glòria Pife-

rrer y Santi Orteu. Escenografismo:

peret + op [team]. Colaboradores:

Agostino di Tommaso, Anna Sabrià y

Mª José Pacheco, arquitectos, Miquel

Milian, arquitecto técnico, Òscar

Frago (estructura), Josep Masachs

(instalaciones), Ana Bono (seguridad

y salud). Instalador: Cres SL, instal.

ladors. Contratista: Serom, sl.

08—Frente al muro tecnológico

se van desarrollando los espacios

principales: información y acogida,

exposiciones, librería y salas de re-

uniones; una serie de líneas de luz,

como impulsos luminosos, pautan

rítmicamente el espacio.

09—Sociedad, conocimiento y tec-

nología son los tres conceptos alre-

dedor de los cuales los arquitectos,

con la colaboración del diseñador

Peret, han planteado el ‘esceno-

grafismo’ del espacio.

Page 80: Oficinas-293

80R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nasof c nasOficinas de R Cable y Telecomunicaciones Galicia SA

O cupando siete plantas de un céntrico edificio de A Coruña, las oficinas centrales de la empresa

gallega de telecomunicaciones por fibra óptica R Cable se organizan a partir de un esquema de planta libre en el que los distintos ambientes se crean mediante la agrupación de mesas. Un reducido abanico cromático y la escasa altura de los armarios aportan la con-tinuidad y amplitud deseadas.

01—Las oficinas centrales de R

Cable ocupan siente plantas de un

edificio situado en el centro de A

Coruña.

1

Page 81: Oficinas-293

of c nas81

R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nas

Interiorismo: Tecam Oficinas

(Isabel Corgo).

Localización: A Coruña

R, empresa de cable y telecomunicación con sede en Galicia, está llevando a cabo un pro-ceso de adecuación a las necesidades actuales

para conseguir una imagen más actual acorde con la filosofía de la empresa.Sus oficinas centrales se sitúan en un edificio en el centro de La Coruña y ocupan siete plan-tas, de aproximadamente 250 m2 de superficie cada una, que se distribuyen de la siguiente manera: el ámbito de mayor superficie se

destina a zona operativa con espacios más reducidos ocupados por despachos y salas de reunión, utilizadas tanto para reuniones internas como con clientes; el resto, unos 25 m2, se destinan a archivo, espacio para máquinas de vending, aseos…

Aprovechando la iluminación natural que

recibe el edificio, gracias a su emplazamiento en esquina y sin ningún obstáculo visual en la mayor parte de la fachada, las plantas se convierten en espacios diáfanos que dejan que los elementos arquitectónicos, como los pilares empresillados y los grandes ventanales del muro cortina, tomen protagonismo.

02— Si bien el ámbito de mayor su-

perficie se destina a zona operativa,

el programa contempla asimismo

diversas áreas comunes como zonas

de espera, espacio para máquinas

de ‘vending’, archivo…

2

Page 82: Oficinas-293

82R

E

P

O

R

T

A

J

E

03, 04 y 05—Aprovechando la ilumi-

nación natural que recibe el edificio

gracias a su emplazamiento en

esquina, las plantas se convierten

en espacios diáfanos en los que el

protagonismo es asumido por los

pilares empresillados y los grandes

ventanales del muro cortina. 3

4

El abanico cromático es limitado; blanco, negro y sólo una concesión a las variedades cromáticas del gris para los vinilos de las paredes; el resto de elementos es de color blanco; estores, pintura, techos, elementos de carpintería, mobiliario, contrastan con el negro del suelo consiguiendo la amplitud que se pretende.

Para el suelo se buscaba dar sensación

Page 83: Oficinas-293

83R

E

P

O

R

T

A

J

E

Page 84: Oficinas-293

84R

E

P

O

R

T

A

J

E

Planta 2

06—El abanico cromático empleado

es muy reducido: blanco y negro

con una concesión a las variedades

cromáticas del gris y del verde para

los vinilos de las paredes.

6

Page 85: Oficinas-293

85R

E

P

O

R

T

A

J

E

07— La escasa altura de los arma-

rios, que no supera la de la mesa,

contribuye a ofrecer cierta sensa-

ción de amplitud y continuidad en

las oficinas.

7

Page 86: Oficinas-293

86R

E

P

O

R

T

A

J

E

Planta 8

8

Page 87: Oficinas-293

87R

E

P

O

R

T

A

J

E

de continuidad, a la vez que se requería resistencia y durabilidad. La elección fue linóleo en color negro por satisfacer todas estas necesidades.

La iluminación artificial de sobremesa queda limitada tan sólo a alguna concesión en los despachos de gerencia; el resto de luminarias son empotradas, tipo downlights de forma redonda en los despachos y cuadradas fluorescentes para el resto.

A ofrecer esta sensación de continuidad y amplitud contribuye sin duda la altura de los armarios que no supera la de la mesa: lo único que sobresale en altura son las sillas y los propios usuarios, convertidos en protagonistas exclusivos del espacio cuando lo ocupan.

El principal desafío que se presentó a la hora de acometer el proyecto de reforma de las oficinas de R Cable, era ubicar cómoda y ordenadamente a todos los trabajadores de cada sección. Los diferentes ambientes se ordenan mediante la agrupación de las mesas, cuya ubicación permite creer distin-tos ambientes y ordenar la independencia necesaria de cada planta.

La distribución de los espacios está siempre condicionada al número de personas que se necesitan por planta; puestos operativos, gerentes, directores,…. De eso va a depen-der el número de armarios, medidas de las mesas,…

Texto original: Tecam OficinasFotografías: Santos-Díez / Bis images

08—La iluminación artificial de so-

bremesa queda limitada únicamen-

te a los despachos de gerencia; el

resto de luminarias son empotradas

tipo downlights, redondas en los

despachos y cuadradas fluorescen-

9

tes para el resto.

09—Estores, pintura, elementos de

carpintería y mobiliario de color

blanco contrastan con el negro del

suelo, consiguiendo la amplitud

que se pretende.

Page 88: Oficinas-293

88R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nasof c nas

e Interiorismo: Mauro Lipparini

Localización: Borgoricco, Padova

(Italia)

Spazio Bonaldo: pasado, presente y futuro‘Un cubo empotrado en un volumen piramidal revestido únicamente de césped’: así Mauro

Lipparini imaginó el espacio cuando Sabrina y Alberto Bonaldo le hablaron por primera vez de la idea de transformar una parte de la histórica fábrica, la antigua unidad productiva Styling, en un lugar-símbolo en el cual pudieran convivir pasado, presente y sobre todo un futuro lleno de estímulos y nuevos retos.

Spazio Bonaldo

l nuevo showroom de la firma italiana Bonaldo, instalado en lo que fue la histórica fábrica de la

compañía, ocupa un total de 6.000 m2 ofreciendo un entorno sugerente, en el que las notas y los recuerdos del pasa-do industrial se mezclan y subrayan el encanto de una revisión arquitectónica

y creativa. Un ambiente que cuenta la historia de la firma: el pasado a lo largo del museo de la compañía; el presente a través de los productos; y el futuro, a partir de los encuentros que la firma tiene previsto realizar en sus nuevas instalaciones.

01—El proyecto, dirigido por el

arquitecto Mauro Lipparini, apuesta

por revestir el edificio de vitroce-

mento. Para ello se opta por unas

piezas especialmente diseñadas

1

para la ocasión, de gran espesor

y superficie ondulada, revestidas

internamente de espejo, que cap-

turan la luz y la reflejan creando un

frente de ondas luminosas.

Page 89: Oficinas-293

of c nas89

R

E

P

O

R

T

A

J

E

of c nas

denominada Styling, que pronto se convirtió en una unidad de producción modélica al estar proyectada y organizada a partir de un concepto industrial vanguardista. Desde el punto de vista arquitectónico, la edificación se construyó según los cánones de aquellos años: un cuerpo (fábrica) con oficinas en la parte anterior y un desarrollo horizontal

caracterizado por una secuencia de pilares y ventanas.

La instalación permaneció activa hasta el año 2006, cuando las nuevas exigencias ligadas al crecimiento y desarrollo, a nuevos materiales y tecnologías y a un mercado cada vez más internacional, hicieron necesario reunir en una única sede (en las cercanas

instalaciones del pueblo de Villanova) tanto la producción como las oficinas comerciales de la compañía. Mientras, las diferentes firmas que formaban parte del grupo, entre ellas Styling, se fusionaron bajo el nombre de Bonaldo SpA, y todos los productos empezaron a ser vendidos bajo una única marca: Bonaldo.

La historia de aquel que, a día de hoy, se ha convertido en el nuevo espacio expositivo Bonaldo, comienza hace casi 50 años, cuando el ayuntamiento de Borgoricco inauguró el Plan Industrial de Iniciativa Publica (allá por los años ’60). En 1964 Bonaldo se hizo con uno de los emplazamientos, destinándolo a la división de acolchados, por aquel entonces

02—La planta baja está ocupada

por el espacio expositivo. Un total

de dieciséis falsos techos blancos,

a modo de islas suspendidas, de-

limitan dieciséis ‘habitaciones’

marcando el espacio dedicado a la

disposición del mobiliario.

Page 90: Oficinas-293

90R

E

P

O

R

T

A

J

E

4

3

Page 91: Oficinas-293

91R

E

P

O

R

T

A

J

E

Los 6.000 m2 de la fábrica de Styling quedaron así libres, a disposición de las nuevas exigencias de una empresa que sintió la necesidad de encontrar un lugar vital, de diálogo y encuentro, abierto a los partners y a nuevas ideas.

Y fue así como, poco a poco, la nueva generación de los Bonaldo, encabezada por Sabrina y Alberto, empezaron a plantear una

reestructuración, o mejor, una reconversión. Se pusieron en contacto con el arquitecto Mauro Lipparini, diseñador de muchos de los productos de la colección Bonaldo, y, paula-tinamente, las ideas se hicieron realidad.

Spazio Bonaldo : un tour por el proyecto‘Un cubo empotrado en un volumen pi-ramidal revestido únicamente de césped’:

todo nació a partir de este primer concepto, para entender como situar en el entorno un volumen contundente.

Segundo paso, la luz: el volumen tenía que ser luminoso para ubicarse de manera ligera, entre el cielo y la tierra. De aquí la elección arquitectónica de los materiales exteriores. El edificio se reviste en su totalidad con vitrocemento, empleando piezas producidas

en exclusiva para Bonaldo, de gran grosor y superficie ondulada, en una dimensión no estándar de 30 x 30 cm. Cada elemento contiene en su interior un acabado de espejo para capturar la luz y hacer que la fachada la refleje de forma irregular, creando un frente de ondas luminosas. Y al anochecer, el showroom se enciende gracias a los 64 focos que iluminan la fachada.

03, 04 y 05—El espacio expositivo

está dividido en dos macro-áreas

separadas por una pared central

pintada de color blanco en su par-

te frontal. El resto del espacio es

diáfano, para poder interpretar

libremente las configuraciones

particulares de cada colección. Este

espacio permite además albergar

instalaciones y eventos relacio-

nados con el arte, el diseño y la

arquitectura.

Page 92: Oficinas-293

92R

E

P

O

R

T

A

J

E

6

06 – La gran pared blanca diviso-

ria del espacio contiene diversas

hornacinas retroiluminadas que se

convierten en espacios privilegiados

de la exposición en los que poder

resaltar determinados productos.

Page 93: Oficinas-293

93R

E

P

O

R

T

A

J

E

El recorrido hacia la entrada busca en-fatizar el carácter ‘abierto’ del espacio. Un ‘sendero’ formado por piedras provenientes de la región china de Jiangxi y del Fujian acompaña al visitante hasta la entrada. Las piedras han sido dispuestas siguiendo precisos cánones estéticos, característicos

de los jardines Zen y en la cultura oriental son consideradas piedras de buen augurio, en particular para el trabajo. Con las bajas temperaturas, su superficie se modifica creando sugerentes diseños florales.

El recorrido hacia la entrada queda enfa-tizado además por una iluminación a ras de

suelo y por una pared de hormigón que dirige el visitante hacia la gran puerta de vidrio del acceso y de ahí a la zona de acogida en el interior del showroom.

La planta baja está dedicada a la exposición y al espacio de convivencia, mientras que en la planta superior se encuentran las oficinas,

los espacios destinados a la realización de reuniones y el museo de la compañía. La totalidad de las paredes, en ambas plantas, están revestidas de MDF barnizado y encolado a la pared.

Llaman la atención los dos espacios verdes creados en el interior del espacio expositivo:

07—Destacan los dos espacios

verdes creados en el interior del

espacio expositivo: sugerentes

jardines de invierno a doble altu-

ra, que ofrecen un respiro visual,

además de luz y color.

Page 94: Oficinas-293

94R

E

P

O

R

T

A

J

E

sugerentes jardines de invierno a doble altura, que ofrecen un respiro visual, además de luz y color. Lutescens, Dracaena, Ficus Alii, Ficus Lyrata, Podocarpus Macrophyllla: son sólo algunas de las plantas y árboles seleccionados, especies capaces de adaptarse a las particu-lares condiciones climáticas recreadas en el interior de los invernaderos, cuya cubierta de policarbonato su micro-ventilación.

El espacio expositivo está dividido en dos macro-áreas delimitadas por una pared central de color blanco en la parte frontal, dotada de hornacinas retroiluminadas, que se convierten en ‘espacios’ privilegiados de la exposición, en los que resaltar deter-minados productos o subrayar momentos específicos.

A excepción de esta pared, el interior es totalmente diáfano, libre de interpretar

08—Situada frente a uno de los

patios interiores, destaca la presen-

cia arquitectónica y gráfica de una

transparente escalera que conduce

a la planta superior.

09 — El nivel superior está ocupado

por oficinas, salas destinadas a

reuniones así como el museo de

la compañía.

Page 95: Oficinas-293

95R

E

P

O

R

T

A

J

E

cada vez las diferentes configuraciones de las colecciones y albergar instalaciones y eventos relacionados con el arte, el diseño y la arquitectura.

Dieciséis falsos techos blancos indican el espacio dedicado a la disposición del mobiliario, creando así dieciséis ‘habitaciones’ que marcan un recorrido.

Situada frente a uno de los patios interio-

res, una escalera iluminada de gran presencia arquitectónica y gráfica, conduce a la planta superior. Aquí, junto a las oficinas, se ubica una amplia sala dedicada a reuniones de empresa, delimitada por una separación de vidrio serigrafiado y retroiluminado que retoma el verde del jardín de invierno de la planta baja. Tras el cerramiento se desarrolla el museo Bonaldo, con las dos prensas his-

tóricas que marcan los inicios de la firma, y que será equipado con maquinaria, productos y fotografías que constituyen la historia de la compañía.

Texto original: BonaldoCoordinación reportaje: Celia LozanoFotografías: Paolo Golumelli

10—La antigua fábrica se ha con-

vertido en un lugar símbolico en

el que conviven pasado, presente

y futuro.

10

Page 96: Oficinas-293

English Texts

page 32 page 37

Faculty of Science at the Palacký

University in Olomouc, Czech Re-

public

Designed by the Atelier M1 architekti prac-tice, this new building will house all of the disciplines that form part of the Faculty of Science — geodesy, physics, mathematics and chemistry, as well as its various administrative departments — in just one large building. The structure is located on the edge of the city centre and acts as a natural boundary between the historic centre and the railway station. The building’s exterior aspect is dominated by an intriguing and alluring façade that has been specifically designed to reflect the surrounding area.

Kiko Make Up Milano headquarters

in Madrid, Spain

Italian cosmetics company Kiko Milano’s aim is to portray its brand values of high-quality design and refined image through its products and shops. Taking these concepts on board, the team from Spanish architects Implanta Arquitectura has created a flexible and functional environment for the client’s new headquarters in Madrid. The use of light tones and carefully placed lighting give the offices a bright and spacious feel.

page 48

FiraReus Tecnoparc Exhibition and

Convention Centre in Reus, Tarra-

gona, Spain

Located on Reus’s Technology Park, the Tecnoparc multi-purpose building was de-signed and built by the architectural practise Alonso, Balaguer y Arquitectos Asociados. It provides a space that can be used for a variety of activities, all of which are aimed at boosting business development. The exterior of the building’s various volumes features a range of textures and materials designed to optimise functionality while providing a strong link between the site’s various uses. In parallel, it ensures that the structure blends in with its environment. This venue, which

has a total floor area of 42,500 m2, performs a wide variety of functions — it houses the city’s Exhibition and Convention Centre, with all its associated exhibition halls and rooms; an 800-seat auditorium; several conference rooms that can hold 1,000 people; Tecno-redessa, a business incubator; the offices of Reus’s Chamber of Commerce; an audiovi-sual production centre; 1,800 m2 of well-lit open-plan office space; a restaurant; and a two-storey car park with 600 spaces.

page 40 page 44

Tecnopool shipyard in Viareggio,

Lucca, Italy

Italian architect and town-planner Paolo Riani was given the design brief of creating a clearly defined and unique architectural space that would epitomise and fit in with the surrounding area. On this basis, he has provided the Tecnopool shipyard with a large industrial-looking structure capable of taking boats up to 35-metres in length. Ship owners, brokers and skippers can enjoy the light-flooded reception, offices and meeting rooms, where the combination of glass partitions and false ceiling creates an inviting atmosphere.

Cisco Systems offices in Stuttgart,

Germany

The territory of the network provider Cisco Systems is the virtual world. This is also reflected in the design of the Stuttgart branch, done by Aukett + Heese, Frankfurt a.M.. The advantage of this: doing without material space favours the quality of the location itself and promotes communication among staff.

Page 97: Oficinas-293

R Cable y Telecomunicaciones Ga-

licia SA headquarters in A Coruña,

Spain

Spread over seven floors of a building in the centre of A Coruña, the headquarters of Galician fibre-optic telecommunications firm R Cable have an open-plan layout, in which clusters of tables are used to define the limits of the various areas. Led by interior designer Isabel Corgo, the team from Tecam Oficinas opted for a restricted chromatic palette that, along with low cabinets, creates a feeling of continuity and spaciousness.

page 72

Wiki lounge at the UOC (Open Uni-

versity of Catalonia) in Barcelona,

Spain

The op [team] studio has designed a successful and logically arranged space that offers users a comfortable environment while also making the high-quality architectural statement sought by the UOC. The main architectural feature in this is the multimedia wall, which runs the length of the space, channels internal traffic and divides the building into functional sections, while also creating an architectural, technological and symbolic environment that meets the design brief. Traffic through the building follows the wall in a one-directional linear flow that leads in sequence from the

public areas to the reserved sections. The interior’s irregular geometry blurs perceptions, creating a dark environment in which physical spatial limits dissolve. The combination of the new features’ sharp lines, the choice of surface textures and colours, the constant presence of the multimedia wall, and the lighting and bespoke furniture plays a vital role in defining the spaces.

page 56 page 64

Raiffeisen Bank’s Open Lounge in

Zurich, Switzerland

This unconventional futuristic design for the Raiffeisen bank’s Zurich branch is the result of a partnership between Swiss architects NAU Architecture and DGJ Architects. Designed to create an ‘open bank’, the bright interior of these offices surrounded by aerodynamic shapes provides an ‘open lounge’ in which customers can find out about the new products and services available to them in an informal and welcoming environment intended to facilitate interaction.

Elorrin offices in Galdakao, Vizca-

ya, Spain

The team from Bilbao’s GAZ Arquitectos faced the challenge of meeting their client’s demand for an innovative and radical environment that makes a strong statement in a space measuring just 80 m2. Its main feature has to be the glistening sinuous metal-chain curtain that drapes the side walls and that, in combination with the lighting used, creates a striking contrast with the black ceilings, floor and furniture.

page 80 page 88

Bonaldo Showroom in Borgoricco,

Padova, Italy

The new showroom belonging to Italian firm Bonaldo was built in what used to be the company’s factory. Covering a total floor area of 6,000 m2, this showroom is an attractive environment, where features and reminders of the building’s industrial past are combined with contemporary aspects to create a new and innovative take on the original architec-ture. This environment tells the firm’s story, hosting the past in the company museum, the present in its products, and the future in the events that the firm plans to hold in its new facility.

Page 98: Oficinas-293

98F

E

R

I

A

S

of c nasof c nas

La décima edición del Salón Profesional Internacional de Equipamiento de Oficinas y Colectividades, OFITEC, vino marcada por un entorno empresarial difícil, que está castigando particularmente al sector. Con todo, el certamen supo encarar el reto e IFEMA, organizadora del evento, consiguíó reunir a 34 empresas, que dieron a conocer sus mejores propuestas y tendencias en mo-biliario y equipamiento para oficinas y otros entornos de trabajo.

Profesionales de toda España –procedentes sobre todo de Madrid, Cataluña, Andalucía, Valencia, Castilla y León y País Vasco-, y de 29 países tuvieron oportunidad de acceder a la oferta mostrada en OFITEC 2011.

La feria ofreció un recorrido por el pano-rama actual del equipamiento de oficinas y

colectividades, una selección de las últimas tendencias en muebles de alta dirección y de oficina, mobiliario para colectividad, muebles auxiliares, iluminación, accesorios y complementos, sillas y sillones, suelos y techos técnico, mamparas y separaciones modulares y señalética. Unas tendencias que, según un informe del Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, Surgenia, vienen marcadas por la evolución de la sociedad y por el esfuerzo creativo de esta industria por adaptar los lugares de trabajo a las nuevas exigencias del entorno laboral actual. Una evolución que pasa por aspectos como la prolongación de la vida laboral o por la creciente presencia de mujeres en puestos directivos, entre otros. A ellos se suman realidades como la reducción de mobi-liario de almacenamiento por la generalización

de archivos digitales, que ahorran espacio y permiten modificar las estancias según las necesidades; o la integración del mobiliario de trabajo en el hogar, para facilitar la flexibilidad laboral, configurando las nuevas tendencias que se observan en el mercado.

La convocatoria se vio además enriquecida con un programa de jornadas y actividades paralelas. La principal novedad fue la con-vocatoria del I Concurso OFITEC, destinado a distinguir a aquellos proyectos y realizacio-nes de oficinas y otros entornos de trabajo particularmente singulares, realizados por aquellas empresas expositoras que quisieron optar al premio. El jurado, integrado por un representante de la Oficina del Colegio de Arquitectos de Madrid, OCAM, por Rafael de la Hoz, Teresa Sapey y Gabriel Allende, titulares

de reconocidos estudios de arquitectura, y por Jerome Michelangeli, del estudio Desa-rrollo Internacional de Arquitectura (IAD), determinó que el galardón de esta primera edición se concediera a la sillería de trabajo que la compañía Akaba ha realizado para las nuevas oficinas de Aqualia, perteneciente al Grupo FCC, en Madrid.

En líneas generales, las empresas exposi-toras consultadas se mostraron satisfechas con la celebración de la feria, ya que si bien reconocían la disminución de la oferta debido a la difícil coyuntura por la que atraviesa el sector, vieron superadas sus expectativas comerciales y de negocio.

A continuación les ofrecemos una muestra de los productos más destacados presentados en esta décima edición de OFITEC.

Novedades de OFITEC 2011

OFITEC, el Salón Profesional Internacional de Equipamiento de Oficinas y Colectividades, cerró sus puertas el pasado 28 de octubre reuniendo a un total de 34 expo-

sitores, procedentes de Portugal, Malasia, Corea, Suiza y España. La industria del mobiliario de oficina se reunió entre los días 25 y 28 de octubre en el pabellón 2 de

la Feria de Madrid. Al certamen asistieron más de 2.000 profesionales entre arquitectos, aparejadores, interioristas, decoradores, distribuidores, gestores de compra

y responsables de recursos humanos, procedentes, además de España, de países como Portugal, Italia, Francia, Arabia Saudí, Alemania y Brasil.

Page 99: Oficinas-293

of c nas99

of c nas

1. ‘Ados’. Diseño: M. A.Ciganda.

Producción: Akaba. Silla apilable con o sin brazos, con estructura de varilla maciza de acero pintada en polvo o cromada. El asiento y el respaldo son de polipropileno. Opcionalmente está disponible con asiento tapizado, o con asiento y respaldo ambos tapizados. Para los acabados se puede escoger entre una gama cromática de ocho colores.

4. ‘In_Motion’. Diseño: Rita Cruz.

Producción: Guialmi. Sistema de asientos modular y de gran flexibilidad a la hora de plan-tear espacios de trabajo de los más diferentes tipos: oficinas, espacios públicos, hoteles… Dispone de una gran variedad de módulos: con o sin brazos, con o sin apoyo de respaldo, módulos rectos o curvos, disponibles en una amplia colección de tapizados y pieles. La serie se completa con mesas de apoyo y cajas de conexión de electrificación. ‘In_motion’ estará disponible a partir de enero de 2012.

1

4

F

E

R

I

A

S

2. ‘Divido’. Diseño: Caimi Lab. Pro-

ducción: Caimi Brevetti. Papelera realizada en su totalidad en tecnopolímero, para la separación de residuos. Se suministra con una divisoria interna y la correspondiente sujeción superior. La divisoria puede encajar-se libremente, obteniendo así la capacidad necesaria.

3. ‘Library’. Diseño: Alegre Indus-

trialTM y el dpto. I+D de Actiu. Pro-

ducción: Actiu. Colección de estanterías para bibliotecas, espacios comunes de archivo y exposiciones de producto, donde versatilidad, tecnología y calidad definen a un programa capaz de dar soporte a los proyectos más exigentes. ‘Library’ responde a criterios pro-ductivos sostenibles que dan como resultado un producto robusto y estable, respetuoso con el entorno; ha sido desarrollado bajo el concepto de crecimiento, con una filosofía de montaje en continuo y un sistema de embalaje por piezas.

3

2

Page 100: Oficinas-293

100F

E

R

I

A

S

5. ‘Pupitre Universitario serie 2000’. Producción: Marprieh. Nueva gama de pupitres universitarios adaptados a las normativas actuales, que ofrecen infinidad de posibilidades: tablero de mesa en post-formado o laminado canteado en pvc; tapa de mesa fija o abatible, electrificada o sin electrificar; pintado de estructura en epoxy al horno (color a elegir); asiento abatible y elevación automática mediante gravedad o con sistema de muelles; cesto portalibros metálico o de tablero laminado; sistema hidráulico para elevación y amortiguamiento de bajada del tablero de la mesa; asientos y respaldos de contrachapado de haya de hasta 13 mm de grosor; frontales de chapa metálica perforada o tablero contrachapado etc.

6. ‘Audit’. Diseño: Alegre Indus-trialTM junto con el dpto. de I+D+i de Actiu. Producción: Actiu. Nuevo programa de butacas para auditorios, espacios multifuncionales, teatros o palacios de congre-sos… Ofrece una gama de medidas normalizada que permiten, a su vez, desarrollar productos específicos para proyectos que lo requieran. El programa cuenta con dos modelos -tapizado monobloc con pies laterales que actúan como brazo fijo (‘Audit 10’) y tapizado monobloc con pie central, unido a laterales tapizados mediante estructura de acero (‘Audit 20’)- y tres acabados de respaldo diferenciados

8. ‘May’. Diseño: Francesc Rifé. Producción: Inclass Mobles. La colección ‘May’ destaca por su diseño ligero, elegante, de formas puras y atemporales. Las sillas ‘May’ son completamente apilables. La estructura metálica de varilla de acero cali-brada, está disponible en los colores negro, blanco, aluminio o cromo. Los asientos y respaldos pueden ser tapizados o de madera barnizada. La versión tapizada se fabrica con todos los tejidos del muestrario Inclass. La versión en madera se fabrica con chapa de haya, roble o ébano.

7. ‘Dynamic X’. Producción: Arthur Holm (Albiral Display Solutions). Monitores escamoteables de nuevos diseños y acabados elegantes, en aluminio mecanizado y anodizado, disponibles en dos versiones: con y sin cristal de protección y con opciones de pantalla táctil, micrófono escamoteable y cá-mara integrada. Ofrecen asimismo nuevas fun-cionalidades gracias al Router -que optimiza y simplifica la instalación y evita el uso de relés externos, reduciendo el coste y permitiendo el chequeo remoto de los monitores previo a la celebración de una reunión- y al software AHnet, que permite controlar remotamente las funciones de subida y bajada de los equipos, o la selección de la señal de entrada y el bloqueo de las teclas, entre otros.

5

7 8

6

Page 101: Oficinas-293

101F

E

R

I

A

S

9

11 12

10

11. ‘Arin’. Diseño: King & Miranda. Producción: Akaba. Silla para oficina operativa con respaldo en polipropileno tapi-zado (desenfundable) o sin tapizar con opción de regulación lumbar. El asiento tapizado es regulable en profundidad. Los brazos técnicos 3D de poliamida son regulables en altura, giro y profundidad. Para la base se puede escoger entre poliamida o aluminio pulido. Está do-tada de mecanismo ‘sincro’ con regulación de tensión y elevación a gas. Existe la opción de ruedas duras, blandas (autofrenadas sin peso) o topes.

10. ‘Marea Sofa’: Diseño: Paolo Fa-varetto. Producción: Guialmi. El sofá ‘Marea’ es un producto flexible e innovador, adecuado para una gran variedad de usos e instalaciones. Por su concepto, estilo, diseño y estética, es un producto en línea con las nuevas formas y metodologías de trabajo que implican una grande capacidad de mudanza, de comunicación, sin perder la posibilidad de privacidad en la oficina . La acústica es un punto fuerte de este modelo, sea por los materiales empleados sea por la forma reservada en su versión/posición abierta. El sofá se acompañará de una gama complementaria de módulos tipo ‘puf’ (sin respaldo), alfombras y mesas de apoyo. ‘Marea’ estará disponible a partir de marzo de 2012.

12. ‘Maxi’. Diseño: Caimi Lab. Pro-ducción: Caimi Brevetti. Papalera pensada para la recogida selectiva de residuos. El cuerpo y la base son de acero barnizado con polvos epoxídicos y está dotada de tapa removible en tecnopolímero, disponible en varios colores.

9. ‘Passport’. Diseño: Javier Cu-ñado (estudio ITEM-Desarrollo de productos). Producción: Actiu. Bancada para terminales de pasajeros con un marcado carácter vanguardista, donde las líneas que dibujan su estructura definen el diseño global del conjunto. El empleo de materiales diversos como el poliuretano inyectado, la madera o la chapa perforada de cada modelo, unidos al aluminio inyectado que conforma su estructura, se perfila como una solución para espacios públicos contem-poráneos, aeropuertos, metros, terminales de tren o autobús, e incluso para el contract más atrevido.

Page 102: Oficinas-293

102F

E

R

I

A

S

13

15 16

14

13. ‘Alfombras Modulares Rec-tangulares’. Producción: Shaw Contract Group. Nuevas colecciones de alfombras modulares en formato rectangular de 18”x36” (46 x 91 cm), idóneas para diversos ambientes: oficinas, comercial, hotelero... Presentan líneas de diseños abstractos, lineales y geométricos, en una gama de colores de tendencia actual: desde los tierra, hasta los grises en diferentes tonalidades. Pueden instalarse siguiendo formas aleatorias que generan un movimiento discreto y apacible para los ambientes de trabajo.

15. ‘Avant’. Diseño: Alegre Indus-trialTM. Producción: Actiu. Sistema modular de bancadas de líneas suaves, idóneo para instalar de forma aislada o en configura-ciones intensivas, proporcionando una imagen contemporánea, fresca y funcional. ‘Avant’ posee un diseño ergonómico con asiento y respaldo independientes. Concebida a partir de una viga central de aluminio extruido, ‘Avant’ facilita la fijación de elementos indivi-duales. Los sistemas de unión de los diferentes componentes quedan totalmente ocultos, manteniendo la pureza del diseño original. Asientos y respaldos están disponibles en poliuretano integral PUR, chapa de acero de 3 mm de espesor y madera contrachapada en acabados roble natural o haya.

16. ‘Layer Up_Grade’. Diseño: Fa-varetto & Partners. Producción: Guialmi. El sistema ‘Layer Up_Grade’ destaca por su capacidad de cambio y adaptación y tiene como principales beneficios: una gran ca-pacidad de archivo personal y de datos; facilitar un acceso libre y más regular a la información, posibilitar tanto el trabajo cooperativo como el individual, ofrecer zonas de comunicación y de transferencia de conocimiento así como zonas de mayor concentración para la realización de tareas personales. ‘Layer Up_Grade’ estará disponible a partir de enero de 2012.

14. ‘ON’. Producción: Inclass Mo-bles. La interpretación de las necesidades del cliente y del mercado actual han llevado a la firma Inclass a desarrollar una silla con los atributos necesarios para satisfacer al máximo las expectativas de los clientes. El resultado de este proceso es la colección ‘On’, una familia de sillas operativas accesibles, sencillas de manejar pero a la vez extremadamente ergonómicas y confortables. De diseño atemporal y elegante las sillas se fabrican con numerosas opciones y acabados, adaptándose así a las necesidades de cada cliente o proyecto.

Page 103: Oficinas-293

103F

E

R

I

A

S

19. ‘Calipso’. Producción: Hergosi-

llería. La firma completa la serie ‘Calipso’ con el lanzamiento de sus nuevos modelos 4, 5 y 6. Se trata de sillas de colectividad monocasco en poliuretano inyectado, con una agradable y amplia variedad de colores, cuyo matiz más interesante y novedoso resulta de la perforación del respaldo. La estructura ofrece dos versiones: de cuatro patas con tubo redondo de acero de 19 x 1,5 mm en acabado cromado, o tipo trineo con varilla de 10 mm de diámetro, también con acabado cromo. Entre sus opciones principales destacan la posibilidad de tapizar el asiento y añadir brazos con pala escamoteable y apilable, que hacen de ‘Calipso’ un producto muy versátil idóneo para multitud de eventos.

18. ‘Armarios D/Line’. Diseño: R&D

Guialmi. Producción: Guialmi. Guialmi ha desarrollado un nuevo sistema de archivo pensando en la estética, la acústica y la integración de los espacios. La colección de armarios de archivo ‘D/Line’ ofrece una estética cuidada que asegura y profundiza los aspectos funcionales. Propone soluciones variadas que se adaptan a todo tipo de espacios desde ‘open space’, a despachos privados, salas de reuniones, zonas comunes, etc.

17. 20. ‘Saxun Offices’. Producción:

Jiménez Ganga. Colección de estores que nace con la idea de ayudar a crear espacios de trabajo que transmitan una imagen dis-tinguida, acogedora y elegante, aportando, al mismo tiempo, la solución a las necesidades operativas y funcionales de la decoración en las empresas. La serie, que incluye cortinas enrollables, plisadas, verticales y venecianas, ofrece la posibilidad de personalizar los es-tores enrollables con imágenes y logotipos, gracias a un nuevo modelo de tejido screen y un avanzado sistema de estampación digital de alta calidad fotógrafica. Los procesos de producción para toda la línea se gestionan en cumplimiento a la norma ISO 9001:2008 y son certificadas a través de AENOR.

17

19 20

17. ’Eterna’. Producción: Luyando

System. Serie de sillería operativa con marco blanco y base en aluminio pulido. Está dotada de un mecanismo Sincro 5P y de brazos regulables en 2D. El asiento es tapizado y el respaldo, de malla, está disponible en los colores gris, blanco, negro, naranja.

18

Page 104: Oficinas-293

104F

E

R

I

A

S

21

23 24

22

22. ‘Urban’. Diseño: Javier Cuñado

- ITEM desarrollo de producto.

Producción: Actiu. Silla de colectivi-dades disponible en diferentes acabados: polipropileno reforzado con fibras, madera conformada, malla elástica de alta tenacidad y espumas de poliuretano. Se fabrica en tres modelos, 10 colores y más de 50 acabados. La estructura inferior de aluminio inyectado permite crecer en referencias y adaptar complementos.

21. ‘Envolve’. Producción: Luyando

system. Serie de sillería con base piramidal en poliamida. Dispone de mecanismo sincro 5P, asiento tapizado, brazo regulable en 2D y cabezal también regulable. El respaldo, en malla de color negro, es asimismo regulable en altura.

24. ‘Panca’. Diseño: Paolo Favaretto.

Producción: Guialmi. ‘Panca’, que en italiano significa bancada, es un asiento para espacios de espera y de descanso de líneas sobrias y contemporáneas. La colección pre-senta dos alternativas diferentes: con respaldo (sofá) o sin (bancada). Se pueden incorporar en el asiento elementos tapizados para ofrecer una imagen diferente y un comfort añadido. El producto ha sido galardonado con un Good Design Award.

21. ‘Indus’. Producción: Hergosille-

ria. Completa solución para salas de espera, confidente y conferencias. De líneas marcadas y elegantes, la silla ‘Indus’ dispone de una estructura de acero muy resistente pero a su vez, gracias a su flexibilidad, asegura la relajación máxima para momentos de trabajo o espera. Está disponible en versión de patín y de cuatro patas, ofreciendo una versión en polipropileno perforado (en los colores blanco o negro) o totalmente tapizado. Los brazos, integrados al respaldo, se unen a la estructura metálica formando un cuerpo único. En su fabricación se han empleado materiales totalmente reciclables.

Page 105: Oficinas-293

Global.qxd 12/1/07 10:26 Página 1

Page 106: Oficinas-293

Compra de ejemplares anteriores

Deseo me remitan los siguientes ejemplares:

Número Cantidad Importe unitario:Número Cantidad Importe unitario:Número Cantidad Importe

Nº 290 Junio 2011Centro I+D de Sedus, Alemania. Estudio de Arquitectura y Diseño, Valencia. Clínica dental, Sevilla. Oficinas de Orbital, Madrid. Estudio Patxi Cortazar, Vitoria-Gasteiz. Torre Inbisa en L’Hospitalet, Barcelona . Complejo Central de la Policía de la Generalitat, Sabadell. Hotel Acta Mimic, Barcelona. Sede Colegial de la Demarcación de Toledo del COACM. Casal de Barrio Verdún, Barcelona. Informe: Elementos de señalización. Ferias: Construmat 2011

Nº 289 Abril 2011Clínica dental GDent, Vitoria. Ofi cina de Atención al Ciudadano, Girona. BDigital Centro Tecnológico, Barcelona. Estudio Bernuz-Fernández Ar-quitectos, Barcelona. Showroom de Papsa, México D.F. Centro cultural y Ayuntamiento de Archidona, Málaga. La Mola, hotel y centro de conven-ciones, Terrassa. Centro de Ingeniería de TSK, Gijón. Cámara de Comercio y Navegación, Alicante. Informe: Muros móviles. Ferias: SaloneUffi cio 2011.

Nº 291 Septiembre 2011 Ofi cinas de PBS, Barcelona. Sala multifuncional Apex, Bury St. Edmund, (Inglaterra). Sede de Seat, Turín. Ofi cinas de la Hacienda Pública, Zwic-kau (Alemania). Banque Marocaine du Commerce Exterieur, Rabat. Centro de Regulación y Control Ferroviario, Albacete. ‘Company House’, Copenhague. Reforma de la Sede Judicial de Huelva. Cibercentro Maca-rena, Sevilla. United Clothing of Belgium, Bruselas. Informe: Bancadas

Nº 287 Diciembre 2010Rehabilitación del Banco de España, Cáceres. Ctro. Mpal. de Servicios Sociales en Camas, Sevilla. Museo del Diseño de la Triennale, Milán. Sede de Garnova, Granollers. Edifi cio corporativvo, Barcelona. Instituto On-cológico, Donostia-S.Sebastián. Biblioteca de la Fundación Blanquerna, Barcelona. Ofi cinas de Telstar, Terrassa. OAC Central, Barcelona. Ferias: Novedades de Orgatec 2010.

Nº 288 Febrero 2011Tecnoincubadora de Empresas ‘Marie Curie’, Sevilla. Despacho Coupe, Toledo. Estudio de diseño multidisciplinar, Barcelona. Ofi cinas del Gru-po Celanese, México D.F. Edifi cio Creapolis, Sant Cugat del Vallés. Edifi -cio Ebrosa, Sanchinarro. Centro Tecnológico Leitat, Terrassa. Archivo Co-marcal del Alt Urgell, La Seu d’Urgell. Centro de Formación del Cabildo, Sevilla. Informe: Mobiliario de archivo.

LIBRO DEL AÑO 2010-2011Contiene: Un año de novedades Directorio: Empresas por productos Marcas representadas Directorio de Empresas

Incluye CD interactivo de la parte gráfi ca del Directorio

España 15 €Extranjero 22 €(IVA incluido)

LIBRO DEL AÑO(incluye CD interactivo)

Cantidad

Importe unitario:España: 87 €Extranjero: 108 €(IVA incluido)

Boletín de suscripción

Deseo suscripción anual a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro del Año). Precio de la suscripción: España: 150 € - Extranjero 171 €

Deseo suscripción bienal a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro del Año). Precio de la suscripción: España: 270 € - Extranjero 340 €

Precio unitario por suscripción. IVA incluido.

Deseo suscripción anual a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro Deseo suscripción anual a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro Deseo suscripción anual a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro Deseo suscripción anual a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro Deseo suscripción anual a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro Deseo suscripción anual a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro Deseo suscripción anual a la revista OFICINAS (6 ediciones/año + Anuario Libro

Datos envío

Nombre Empresa Dirección NIF Población CPProvinciaTeléfono FaxWeb E-mail

Dirección NIF Población CPPoblación CP

Teléfono FaxWeb E-mail

Actividad profesional

Sector de Actividad

Forma de pago

Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Otros (a especifi car)

Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Arquitecto Interiorista Decorador Diseñador Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Distribuidor de mobiliario Fabricante e importador del sector Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car)

Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional en empresa industrial Otros (a especifi car)

Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional libre Profesional en empresa de servicios Profesional en empresa industrial Profesional en empresa industrial Profesional en empresa industrial Profesional en empresa industrial Profesional en empresa industrial Profesional en empresa industrial Profesional en empresa industrial Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car) Otros (a especifi car)

Domiciliación bancaria Banco/Caja Dia de Pago: CODIGO CUENTA CORRIENTE Entidad Ofi cina DC Nº Cuenta

Cargo a mi tarjeta Nº Caduca el VISA MASTER CARD Transferencia bancaria CAIXABANK: 2100 2709 67 0200064686 BANCO SABADELL: 0081 5136 71 0001440155

Cheque nominativo a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Contra reembolso (sólo para España)

Caduca el Caduca el Caduca el Caduca el Caduca el Caduca el Caduca el

Dia de Pago:

Cargo a mi tarjeta Nº Cargo a mi tarjeta Nº Cargo a mi tarjeta Nº Cargo a mi tarjeta Nº Cargo a mi tarjeta Nº Cargo a mi tarjeta Nº Cargo a mi tarjeta Nº

Transferencia bancaria Transferencia bancaria Transferencia bancaria Transferencia bancaria Transferencia bancaria Transferencia bancaria Transferencia bancaria

Cheque nominativo a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Cheque nominativo a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Cheque nominativo a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Cheque nominativo a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Cheque nominativo a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Cheque nominativo a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Cheque nominativo a nombre de Grupo Tecnipublicaciones, S.L.

Contra reembolso (sólo para España) Contra reembolso (sólo para España) Contra reembolso (sólo para España) Contra reembolso (sólo para España) Contra reembolso (sólo para España) Contra reembolso (sólo para España) Contra reembolso (sólo para España)

SERVICIO DE ATENCIÓN AL SUSCRIPTORTel. 902 999 829Fax 91 297 21 55

[email protected]

Firma del titular de la tarjeta

Boletín a remitir a: Grupo Tecnipublicaciones, S.L. Av. Manoteras 44, 3º 28050 - Madrid

Declaración de PrivacidadLa información que nos facilita se guardará de forma confi dencial en un fi chero propiedad de Grupo Tecnipu-blicaciones. Doy mi consentimiento para que estos datos sean incluidos en un fi chero automatizado y puedan ser utilizados para enviarme información sobre nuevos productos y/o actividades. En virtud de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre de protección de datos de carácter personal, usted tiene derecho a acceder a esa información para oponerse, modifi carla o cancelarla, mediante simple notifi cación por escrito a Grupo Tecni-publicaciones - Avda. de Manoteras, 44 - 28050 Madrid - España.

Nº 292 Octubre-Noviembre 2011 Ofi cinas CS 639, México D.F. Edifi cio de ofi cinas Medienbrücke, Munich. La Caja de Luz-Ofi cina de operaciones inmobiliarias, Altea. Óptica Na-turaloptics, Getxo. Colegio Ofi cial de Arquitectos y Fundación Cultural COAL, Salamanca. Software Executive Briefi ng Center de IBM, Roma. Bi-blioteca Pública de Almonte, Huelva. Showroom de Novadecor, Madrid. Ofi cinas de Hidrosalud, Alcudia. Informe: Mesas de conferencia.

Page 107: Oficinas-293

sbuenas

“lasideasno surgenen cualquier

lugar”

Page 108: Oficinas-293

of c n

as 2

93

of c nasarquitectura+interiorismo+mobiliario

293

DIC

IEM

BR

E

2011 Facultad de Ciencias de la Palacký University Olomouc, República Checa . Oficinas de Kiko Make Up Milano en Madrid .

Astilleros Tecnopool en Viareggio, Italia . Oficinas de Cysco Systems en Stuttgart, Alemania . Palacio de Ferias y Congresos Tecnoparc en Reus . Open Lounge del Raiffeisen Bank en Zurich, Suiza . Oficinas de Contratas Elorrin en Galdakao, Bizkaia . Wiki lounge de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona . Oficinas de R Cable y Telecomunicaciones en A Coruña . Spazio Bonaldo en Borgoricco, Italia . Feria: Novedades de OFITEC 2011