74

NUEVA BIBLIOTECA DE LA LIBERTAD - logisnet.com · ción de la economía se basa en las intenciones y propósitos reales de los LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA 18 3 Ha habido

  • Upload
    vannhu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

NUEVA BIBLIOTECA DE LA LIBERTADColección dirigida porJesús Huerta de Soto

LA ECONOMÍADEL TIEMPO

Y DE LAIGNORANCIA

LA ECONOMÍADEL TIEMPO

Y DE LAIGNORANCIA

GERALD P. O’DRISCOLL, Jr.MARIO J. RIZZO

Unión Editorial

Titulo original: The Economics of Time and Ignorance(Routledge, Londres y Nueva York, 1996)

Traducción de Mariano Bas UribeRevisada por Juan Ramón Rallo Julián

© 1996 ROUTLEDGE, Londres© 2009 UNIÓN EDITORIAL, S.A.

c/ Martín Machío, 15 • 28002 MadridTel.: 91 350 02 28 • Fax: 91 181 22 12

Correo: [email protected]

Impreso por GRÁFICAS MURIEL, S.A.Encuadernado por SUCESORES DE FELIPE MÉNDEZ, S.L.

ISBN: 978-84-7209-481-9

Depósito legal: M. xx.xxx-2009

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por las leyes, que establecenpenas de prisión y multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios,para quienes reprodujeran total o parcialmente el contenido de este libro por cualquier procedimientoelectrónico o mecánico, incluso fotocopia, grabación magnética, óptica o informática, o cualquiersistema de almacenamiento de información o sistema de recuperación, sin permiso escrito deUNIÓN EDITORIAL, S.A.

A Ludwig M. Lachmann

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

INTRODUCCIÓN. EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOSDESPUÉS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

I. Un reconocimiento más profundo de la importanciade las fuerzas desequilibradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

II. Mayor atención a los prerrequisitospara un comportamiento equilibrador . . . . . . . . . . . . . . . . 29

III. Aumentar la atención acerca de la idea del cambioproducido endógenamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

IV. Atención a la reconciliación del equilibrio y el cambioimpredecible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

CAPÍTULO 1. UNA VISIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍASUBJETIVISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

I. El tiempo y la ignorancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42II. La importancia del tiempo y la ignorancia . . . . . . . . . . . . 45

III. El keynesianismo y las contribuciones de la escuelaaustriaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

IV. Visión general del resto del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

PRIMERA PARTE

MARCO

CAPÍTULO 2. SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTEA SUBJETIVISMO DINÁMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

I. Las preguntas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57II. El método del subjetivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

III. Dimensiones del subjetivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63IV. Relación entre subjetivismo estático y dinámico . . . . . . . . 69V. Notas finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

11

CAPÍTULO 3. CONOCIMIENTO Y DECISIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . 75I. Subjetivismo como contenido: conocimiento . . . . . . . . . . 75

II. El subjetivismo como ponderación de alternativas . . . . . 85III. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

CAPÍTULO 4. LA CONCEPCIÓN DINÁMICA DEL TIEMPO . . . . 93I. El tiempo newtoniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

II. El tiempo real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100III. Tiempo real, planificación y acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104IV. Procesos económicos e incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . 106V. Tiempo newtoniano y tiempo real: la interrelación . . . . . 108

VI. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

CAPÍTULO 5. LA INCERTIDUMBRE EN EL EQUILIBRIO . . . . . . . 113I. La verdadera incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

II. Equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122III. Coordinación de patrones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128IV. Equilibrio y optimización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

SEGUNDA PARTE

APLICACIONES

CAPÍTULO 6. COMPETENCIA Y DESCUBRIMIENTO . . . . . . . . . . 137I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

II. El descubrimiento de oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . 141III. Conocimiento y competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144IV. Conocimiento tácito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146V. Teorías de procesos y economía normativa . . . . . . . . . . . . 152

VI. Equilibrio dinámico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156VII. Las reglas frente a la maximización continua

de la utilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163VIII. La teoría de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

IX. Apéndice: el equilibrio estocástico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

CAPÍTULO 7. LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMPETENCIAY EL MONOPOLIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

I. Competencia: estática y dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173II. Incertidumbre y mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

12

III. Política óptima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181IV. El monopolio a la luz de la teoría de los derechos

de propiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

CAPÍTULO 8. TEORÍA SUBJETIVISTA DE UNA ECONOMÍADE USO DE CAPITAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205II. El desarrollo de una teoría subjetivista del capital:

una visión general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208III. La visión de Menger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209IV. La estructura de la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211V. El tipo de interés en una economía capitalista . . . . . . . . . . 214

VI. Las variaciones en el output final del procesode producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

VII. Preferencias temporales y la estructurade la producción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

VIII. Retorno al subjetivismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

CAPÍTULO 9. MICROANALÍTICA DEL DINERO . . . . . . . . . . . . . . 233I. Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

II. Microanálisis del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234III. El origen del dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237IV. Ciclos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244V. Una teoría subjetivista de las fluctuaciones económicas . . 247

VI. Expectativas racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260VII. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

CAPÍTULO 10. ALGUNOS PROBLEMAS SIN RESOLVER . . . . . . . 275

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

ÍNDICE DE NOMBRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

ÍNDICE

13

Muchas personas han leído y comentado capítulos de este libro o ayudadoen el proyecto. Les estamos agradecidos a todos. Mark Perlman comentóuna ponencia presentada en la reunión de 1980 de la American EconomicAssociation, «¿Qué es la economía austriaca?», que fue la base de estelibro. Sus amables comentarios y útiles sugerencias nos han dado ánimospara perseverar en los primeros días. Ian Steedman fue esencial paraatraer la atención de nuestro editor sobre el trabajo y obviamente nosencanta que lo hiciera. También queremos agradecer a Walter Grindersu participación en el proceso.

Las siguientes personas han aportado comentarios en los distintoscapítulos de este libro, en las diversas etapas de su realización: JamesBuchanan, Bruce Caldwell, Richard Ebeling, Roman Frydman, RogerKoppl, Stephen Littlechild, Lyla O’Driscoll, James Pearce, G.L.S. Shackle,Jeremy Shearmur, Louis Spadaro, Lawrence H. White, John Word y LelandYeager. Agradecemos sus comentarios y nos disculpamos por no seguirtodas sus sugerencias. También queremos dar las gracias a los miembrosdel Austrian Economics Colloquium de la Universidad de Nueva York, queleyeron y comentaron prácticamente todo el libro. Los miembros delDepartamento de Economía de la Universidad George Mason tambiénofrecieron comentarios útiles en dos de los capítulos, por lo que les damoslas gracias. Finalmente se expusieron a los participantes en el Liberty FundColloquium on Economics as a Process algunas de las ideas de este libro yellos aportaron sugerencia útiles.

Sanford Ikeda preparó la bibliografía de este trabajo y asimismo cola-boró en otras tareas. También tenemos una gran deuda de gratitud conMark Brady por su ayuda en la edición.

Richard Langlois, nuestro antiguo colega en la Universidad de Nue-va York, estuvo, como si dijéramos, presente desde el principio. Una por-ción embarazosamente grande de este libro debe los méritos que puedatener a sus agudas observaciones, su profunda crítica y sus persuasivosargumentos. Israel Kirzner también desempeñó un papel especial en laescritura de este libro. Sus agudas preguntas nos hicieron revisar muchas

15

AGRADECIMIENTOS

de nuestras posturas. Aunque no hayamos llegado a sus puntos de vistaen todos los asuntos, nos hemos beneficiado de sus críticas. Tambiénqueremos dar las gracias a nuestro editor, René Olivieri, por su pacien-cia con este libro continuamente retrasado y su constante apoyo.

También estamos en deuda con el Scaife Family Charitable Trusts y laEarhart Foundation por su apoyo financiero.

Finalmente, estamos profundamente en deuda con el Profesor LudwigLachmann. Ha sido un placer y un honor ser sus colegas en la Universidadde Nueva York. Con profunda admiración, a él le dedicamos este libro.

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

16

En su reciente historia de la escuela austriaca contemporánea, KarenVaughn dice que después de 1985, fecha de publicación original deeste libro, fue «imposible pensar en la economía austriaca como algoque no fuera la economía del tiempo y la ignorancia» (VAUGHN, 1994,p. 134). Aunque sería demasiado generoso atribuir este desarrollo prin-cipalmente a nuestro libro, su frase expresa una verdad importante.La economía austriaca ha cambiado en los últimos diez años y esecambio ha sido positivo. Los austriacos se cuentan ahora entre los eco-nomistas más creativos, innovadores y menos dogmáticos.2 Mientras

17

1 Estoy en deuda con mucha gente, por sus útiles comentarios en los borradoresprevios, particularmente con Gerald P. O’Driscoll y Peter J. Boettke. También estoy endeuda con William Butos, Young Back Choi, Robin Cowan, Andres Garcia, SanfordIkeda, Israel Kirzner, Roger Koppl, David Harper, Yaw Nyarko, Joseph Salerno, KarenVaughn y el Austrian Economics Colloquium de la Universidad de Nueva York. Laresponsabilidad sobre los errores es sólo mía.

2 La idea de preguntar sobre cuestiones innovadoras está en la tradición austriaca.Ver O’DRISCOLL (1989, p. 345).

Todos intentamos evitar concienzudamente el error (…)Aun así, evitar el error es un ideal muy pobre: si no nosarriesgamos a resolver problemas tan difíciles donde el errores casi inevitable, no habría aumento del conocimiento. Dehecho, es de nuestras teorías más audaces, incluso las que sonerróneas, de las que más aprendemos.

KARL POPPER

(1979, p. 186)

INTRODUCCIÓN

EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA,DIEZ AÑOS DESPUÉS

MARIO J. RIZZO1

que la corriente principal neoclásica continúa dando vueltas a susruedas, los «austriacos» (en el sentido amplio de escuela de pensa-miento subjetivista y del proceso de mercado) se están preguntando yrespondiendo cuestiones profundas en la frontera de conocimientocientífico-social.3 Entienden que la aplicación del modelo mecánico dela física del siglo XIX bien puede que haya alcanzado los límites de suscontribuciones útiles. No tienen miedo a desafiar muchas creenciasaceptadas amplia pero pasivamente entre los economistas. Saben queel siglo XX está casi acabado y que no todos sus desarrollos intelec-tuales han sido beneficiosos. Entienden que un nuevo siglo deman-dará no solamente «nuevas» técnicas (quizás muchas de ellas seanviejas técnicas), sino también nuevas divisiones entre las disciplinasacadémicas (RIZZO, 1992, pp. 246-248). Las preguntas y respuestas profe-ridas por muchos de los economistas de hoy podrían fácilmente encua-drarse en una especie de «física social» (COMTE, 1988, p. 13).4 Por otrolado, algunos de los esfuerzos de los austriacos y de otros cuya concep-ción de la economía se basa en las intenciones y propósitos reales de los

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

18

3 Ha habido una explosión mundial de trabajos a partir de la tradición ampliasubjetivista, parte de la cual ha aparecido en las revistas Review of Political Economy(Edward Arnold), Advances in Austrian Economics (JAI Press), Review of Austrian Econo-mics (Kluwer Academia Press), las series de libro tituladas «Foundations of the MarketEconomy», publicada por Routledge y la serie «The Political Economy of the AustrianSchool», publicada por New York University Press. También debe prestarse aten-ción hacia la escuela «praxeológica» reflejada en la revista sociológica Cultural Dyna-mics (E.J. Brill). Además, las perspectivas austriacas en macroeconomía están reci-biendo ahora reconocimiento al mismo nivel que los desarrollos de la corrientecentral. Ver, por ejemplo, SNOWDEN, VANE y WYNARCZYK (1994). Otras corrientes inte-lectuales derivan del trabajo sobre realismo en el pensamiento económico, princi-palmente por LAWSON (1994a, 1994c) y MÄKI (1990).También hay una doctrina, viva-mente inspirada por los austriacos, sobre banca competitiva en los trabajos de WHITE

(1989), SELGIN (1988), SELGIN y WHITE (1994) y COWEN y KROSZNER (1994). De forma simi-lar, se han producido trabajos austriacos (es decir, basados en el de Böhm-Bawerk)sobre la teoría del capital por FABER (1986). En el campo de la comparativa de siste-mas económicas están LAVOIE (1985), BOETTKE (1990c, 1993), PRYCHITKO (1991) y KORNAI

(1992). La economía evolutiva ha mostrado intentos de combinar lo austriaco conotras líneas de pensamiento en el trabajo de LANGLOIS (1992) y WITT (1992). No puedodejar de mencionar, asimismo, la dedicación internacional al análisis y crítica deltrabajo de Friedrich A. Hayek. Las contribuciones a esta literatura son vastas. Sinembargo hay que mencionar a BIRNER y VAN ZIJP (1994) y COLONNA y HAGEMANN

(1994a, 1994b).4 En los últimos años, el tema de la economía organizada como la física ha sido

examinado críticamente por PHILIP MIROWSKI (1989).

agentes podría ser considerada apropiadamente, sin duda, una econo-mía «filosófica».5

Sin embargo, para nuestra finalidad actual es importante entenderel sentido en que la economía austriaca se ha convertido en la economíadel tiempo y la ignorancia. El lector recordará que el término «econo-mía del tiempo y la ignorancia» se deriva de las «fuerzas oscuras deltiempo y la ignorancia» de Keynes. Evidentemente, esto no significa quela economía austriaca se haya convertido en la economía de John MaynardKeynes (¡qué irónico sería!). Aunque encontremos elementos en el análi-sis de Keynes que son subjetivistas, profundamente penetrantes y compa-tibles con nuestra forma de pensar, no somos keynesianos. Elegimos laexpresión de Keynes porque él entendía, al menos durante bastantetiempo, la importancia de los problemas básicos que afrontan los actoresindividuales respecto al tiempo real. Decir que la economía austriaca esla economía del tiempo y la ignorancia es decir que es la economía quese ocupa de los problemas que plantean el tiempo real y la ignoranciaradical. Aunque a los individuos no les paralizan estos problemas, nolos superan automática o completamente. El comportamiento queocasiona en los seres humanos encontrarse en esta situación es el origende fenómenos e instituciones de mercado. También de límites pruden-ciales para nuestras instituciones, tanto del mercado como de la admi-nistración. Los seres humanos son «prisioneros del tiempo» (SHACKLE,1970, p. 21). Esta prisión actúa no sólo como una restricción (aspecto asig-nativo del tiempo), sino también como un formulador de experiencia,generando y limitando así nuestro conocimiento.

Si nos tomamos en serio el tiempo, es difícil imaginar la economíaaustriaca como sólo «un suplemento a la economía neoclásica». Eso repre-senta lo mínimo que tienen que ofrecer los austriacos (VAUGHN, 1994, pp.165-168). Algunos economistas neoclásicos pueden ser capaces de hacermejoras en sus análisis formalizando (y así transformando) los descubri-mientos de Menger, Hayek y otros. Pero esto no es lo esencial de la contri-bución austriaca al conocimiento acerca del mundo social. Los austriacoshacen distintos tipos de preguntas y ofrecen distintos tipos de respuestas.Esto no es decir que puede que a veces hagan las mismas preguntas osimilares o que su vocabulario no pueda ser, al menos superficialmente,

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

19

5 Aunque sea elegante, no puede apoyarse una división muy radical entre filosofíay ciencia. La filosofía en más «científica», y la ciencia más «filosófica» de lo que sesupone comúnmente. Ver GJERTSEN (1989). Para un tratamiento del realismo en eco-nomía, ver MÄKI (1990).

similar al de la corriente principal neoclásica. Más bien es decir que laeconomía austriaca es esencialmente una empresa diferente de la físicasocial neoclásica.

El modo en que la economía austriaca ha cambiado en los últimosdiez años gira, como veremos, en torno a las ideas del tiempo y la igno-rancia. ¿Por qué se han convertido en tan importantes el tiempo y la ig-norancia dentro de la economía austriaca?

La mayoría de los austriacos, si no todos, ha argumentado que elsubjetivismo, como doctrina sustantiva y como método, está en el centrode la contribución exclusiva de los austriacos. La teoría del valor subje-tivo tal y como la promovieron Menger, Böhm-Bawerk y Wieser, fue laprimera lección que enseñaron a la profesión económica. El subjetivismodel valor pronto se extendió a un punto de vista verstehende más general,en el que la situación problemática del actor se define por cómo éste6

percibe que es. (Por supuesto, esto no significa que sus percepciones noguardan relación con una realidad subyacente). A medida que la econo-mía austriaca se preocupa más por las propiedades coordinadoras de laempresarialidad y el descubrimiento, las cuestiones del tiempo real tuvie-ron que aflorar. La coordinación no es simplemente un asunto de mezclaractividades en un momento del tiempo congelado por la ausencia decambios no esperados. Así apareció el asunto principal: el significadodel subjetivismo en un mundo de tiempo real.

El subjetivismo en el tiempo («subjetivismo dinámico») abarca lo queEDMUND HUSSERL (1964) llamaba «consciencia interna del tiempo» y HenriBergson «la durée réelle» o la duración real (BERGSON, 1910, pp. 99-128).7 Esla consciencia del paso del tiempo o del flujo de eventos. Como tal, requiereque la consciencia del momento presente manifieste una tendencia diná-mica en sí misma. Tanto el pasado como el futuro deben ser inherentes a esemomento a través de la memoria y las expectativas. En la concepción está-tica del tiempo, el presente es un parón virtual (la misma negación del pasoo flujo). En la concepción dinámica, es el movimiento virtual del pasado al

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

20

6 «Éste» se usa en su sentido genérico tradicional. Los lectores que no se encuentrencómodos con ello, pueden reemplazar «éste» por «ello», puesto que los actores, agen-tes o individuos aquí tratados son construcciones más que gente de carne y hueso.

7 Somos muy conscientes de que hay diferencias importantes entre la concepcióndel tiempo de Husserl, Bergson, James y Whitehead (los dos últimos se citan másadelante). Para nuestros propósitos, estas diferencias no son importantes. Estamosempleando las características que estas ideas tienen en común para ilustrar asuntosde economía, esto no es un profundo trabajo de filosofía. Sobre las diferencias entreBergson, James y Whitehead, ver CAPEK (1971, en general).

futuro o, más en concreto, de la memoria a las expectativas. El enlace memo-rístico con el pasado es responsable de la continuidad del flujo. Pero elmismo flujo aparece por el contraste entre el pasado recordado y el futuroesperado. Sin la novedad del futuro (considerado como «novedoso» sóloen contraste con el pasado recordado) no podría haber sensación de pasotemporal.8 Así, el subjetivismo o la consciencia del tiempo conlleva nove-dad9 y su correlativo, ignorancia. Por otro lado, caracterizar el tiempo comoalgo estrictamente homogéneo, es decir, sin novedades, lleva a una nega-ción de la consciencia del tiempo o del subjetivismo temporal.

La negación de la consciencia del tiempo es en sí misma contradicto-ria desde la perspectiva del agente. Y esto porque el presente instantáneo(o matemático) es «engañoso». «¿Dónde está este presente? Se derrite alaprehenderlo, vuela antes de que podamos tocarlo, se va en el momentoen que llega» (JAMES, 1890, p. 608). Simplemente, no podemos percibirun presente fuera de la memoria y la anticipación. El presente percepti-ble, por otro lado, «es el vívido margen de la memoria matizado con laanticipación» (WHITEHEAD, 1961, p. 116). Luego «no hay una clara distin-ción entre memoria y presente inmediato o entre presente inmediato yanticipación» (WHITEHEAD, 1961, p. 112). La consciencia del tiempo o suduración real deben ser un flujo porque sin la continuidad asociada conla expansión de la memoria hacia la anticipación no hay percepcióntemporal, no hay acción y por tanto no hay materia para la economía.

Fuera del tiempo real, todo lo que se percibe aparecería como si fueraun solo instante, incluyendo todas las causas y efectos.10 Puesto que laacción debe presuponer eficacia causal, la simultaneidad de la causa(es decir, la capacidad humana para actuar) y el efecto se convierten enuna negación de la posibilidad de acción. Si todo efecto que nosotroscomo agentes (o causas) deseamos producir ya se ha producido, no haynecesidad ni posibilidad de acción. Por tanto, los modelos estáticos

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

21

18 En el habla ordinaria reservamos la palabra «novedad» para diferencias que sonrelativamente grandes o interesantes. El cambio que es una parte necesaria de nuestrapercepción del flujo del tiempo puede ser aburrido. Esto es en parte responsable delpunto de vista erróneo de que el tiempo puede fluir sin que pase nada nuevo.

19 Los ciclos pueden considerarse como novedades o no. Si los agentes piensan ytoman decisiones al nivel de ciclos putativamente idénticos, no habría novedad nipor tanto conciencia del tiempo. Si, por el contrario, el ciclo es un fenómeno sólo visi-ble para el analista, el agente puede experimentar cambios dentro del ciclo. Para estosagentes habría novedad y por tanto conciencia del tiempo.

10 El lector tendría que mantener en mente que estamos hablando de consciencia deltiempo, no del tiempo físico.

contienen dos conceptos que están implícitamente en guerra entre sí.El presente engañoso y la acción. Aunque los modelos contradictoriospueden a veces ser útiles (MISES, 1966, p. 236), obviamente no son idea-les, pues cualquier intento de considerar todas sus implicaciones puedellevarnos a un atolladero intelectual.

Un ejemplo relativamente simple demostrará, desde otra perspec-tiva, la incompatibilidad del presente engañoso y la acción. Considere-mos un comprador que responde a una caída en el precio de un productosustituible intertemporalmente. ¿Debería comprar más ahora o esperarporque la bajada del precio es precisamente una señal de posteriores baja-das por venir? Las implicaciones sobre el comportamiento de un cambioen la variable actual dependen de las expectativas del futuro valor de lavariable. A su vez, estas expectativas son parcialmente dependientes delas experiencias previas del agente o, más precisamente, de su memoriasobre ellas (LINDAHL, 1939, p. 36; STARBUCK y MILLIKEN, 1988, p. 40). Así queel presente que tiene sentido para la acción no es un presente engañoso,sino uno extendido para abarcar tanto la memoria como la anticipación.

La economía austriaca se ha convertido en la economía del tiempo yla ignorancia, no sólo por razones «esencialistas» como las comentadasmás arriba, sino asimismo por su intento práctico, tratado más abajo, deocuparse de problemas de coordinación y empresarialidad. Esto requiereun análisis en el tiempo, que implica novedad e ignorancia. Dado el girohacia la empresarialidad de la economía austriaca, el tiempo (real) y la ig-norancia tienen que ser el próximo paso.

¿Qué cambios han dibujado las ideas del tiempo y la ignorancia en laeconomía austriaca y en áreas relacionadas? Antes de que podamosresponder a esta pregunta debemos considerar tres puntos generales.

Primero, la economía austriaca está todavía en proceso de autocreación,así que ninguna definición restrictiva del término será capaz de explicar loscambios significativos que hay en camino. Si tuviéramos que definir laeconomía austriaca tan limitadamente como para incluir sólo el trabajo deaquellos cuyo honrado punto de vista ya es lo bastante restringido, enton-ces mucho de lo que diríamos acerca de esa economía austriaca sería falso.

Segundo, más importante, una dificultad para definir limitadamente laeconomía austriaca es que constituiría una escuela estancada y nada inte-resante. Una consideración como ésa, igual que la capacidad relacionada decrecimiento del conocimiento, es lo que debería ser preeminente al identi-ficar una escuela. La economía austriaca es amplia porque necesita serlo paraser interesante y aumentar el conocimiento que traslada. Una economíaaustriaca limitada no puede hacer preguntas ni dar respuestas interesantes.

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

22

Tercero, en muchos aspectos los desarrollos en el área más amplia dela economía subjetivista son más importantes para el futuro de la econo-mía austriaca que los que se producen en un radio más limitado de estepensamiento. Esto ocurre porque las ganancias por la interacción inte-lectual son mayores cuando, entre varios puntos de vista con programasde investigación iguales o similares, hay diferencias importantes en laperspectiva. LAWSON (1994b, pp. 534-535) sugiere, por ejemplo, que, a pesarde sus diferencias sustantivas, el insitucionalismo, el poskeynesianismoy la economía austriaca comparten una perspectiva filosófica común y«quizá (…) sea hora de que haya alguna reconciliación más completaentre [estas] tradiciones».11

En los últimos diez años ha habido muchos desarrollos importantesde la escuela austriaca y el pensamiento relacionado con ella. Es impo-sible confeccionar aquí una lista exhaustiva de todos (y la exclusión dealgunos no debería considerarse necesariamente como una desaproba-ción), pero hay cuatro avances que parecen resultar fecundos y están ínti-mamente relacionados con los temas de este libro.

I. UN RECONOCIMIENTO MÁS PROFUNDO DE LA IMPORTANCIA

DE LAS FUERZAS DESEQUILIBRADORAS12

Mientras que la mayoría de los trabajos más antiguos de la economíaaustriaca ciertamente reconocen que no todos los ajustes de mercado sonequilibradores, se había hecho poco énfasis en este reconocimiento, y susimplicaciones ciertamente no se habían explorado. Era como si el proceso

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

23

11 Lawson encuentra la perspectiva común a un nivel bastante alto de abstracciónen la tradición filosófica del «realismo trascendental». Este grupo de ideas comprende,entre otras, que (1) el mundo está «estructurado», es decir, no puede reducirse a even-tos de experiencia sensible y (2) estas estructuras son «intransitivas», es decir, existenindependientemente de su identificación (LAWSON, 1994, p. 513). BURCZAK (1994, pp.31-58), por el contrario, descubre un hilo común entre el austrianismo hayekiano y elposkeynesianismo en sus «trascendencias posmodernas». Aquí el énfasis se pone enla «subjetividad constituida» o, más específicamente, en la forma en que el conoci-miento y el sentido socialmente constituidos afectan a la acción humana (BURCZAK,1994, pp. 34-36). Estas dos concepciones no parecen ser, al menos prima facie, comple-tamente coherentes.

12 «Desequilibrador» se refiere a un movimiento fuera del equilibrio. Hay diferen-tes significados para el término «equilibrio» en la economía austriaca moderna. Elsignificado en esta subsección es el de plena coordinación de planes, es decir (1) la

de desequilibrio no fuera una característica «esencial» de la economíade mercado: el proceso de equilibrio es esencial, mientras que el de dese-quilibrio es aleatorio o «accidental». Sean cuales sean las asimetrías exis-tentes entre ambos procesos generadas por los incentivos (a saber, losagentes buscan beneficios y no pérdidas), el error no es una característicaaccidental de un mundo en tiempo real. La percepción subjetiva del pasodel tiempo implica inherente o esencialmente la sorpresa genuina. Salvoque restrinjamos el sistema de forma bastante artificial a sólo sorpresasfavorables, el error y el proceso de desequilibrio serán inevitables y portanto parte esencial del «ajuste» del mercado.13

Hoy en día, muchos, si no todos los austriacos aceptan la importan-cia de las tendencias desequilibradoras en los mercados (VAUGHN, 1994,pp. 139-161; PRYCHITKO, 1993a, pp. 372-374). Estas tendencias no sonsimplemente el resultado de cambios en los datos exógenos, sino quederivan de las fuentes de comportamiento equilibrador, esto es, la res-puesta indeterminada o creativa a las oportunidades de beneficio perci-bidas. «Los mismos procesos mentales activos que se realizan para ajus-tarse al cambio una vez que se ha producido, originan asimismo elcambio» (High, 1986, p. 115).14 El mismo proceso de ajuste (o el intentode ajuste) producirá errores que socavan el proceso de equilibrio. Si no

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

24

coherencia mutua o compatibilidad de planes (ex ante y ex post) entre agentes quecomercian entre sí y (2) el agotamiento de las oportunidades de beneficio (arbitraje).Así, aunque ambos, Jones (vendedor) y Smith (comprador), estén contentos por in-tercambiar manzanas a 25 centavos cada una, esto no sería un equilibrio si Wilson selas quisiera comprar a Jones por 35 centavos cada una. Un equilibrio en este sentidono es equivalente simplemente a una maximización del comportamiento. Además, elequilibrio requiere más cosas que el que las partes interactuantes tengan creenciascoherentes. También debe haber una diseminación del conocimiento a todas las partespara las que sería relevante.

13 Si las sorpresas favorables tienen implicaciones en la acción (más que simplesganancias inesperadas) entonces, como sorpresas, causarán la destrucción de losplanes de otros y por tanto de cierta cantidad de desequilibrio. Para un punto de vistaque excluye las sorpresas favorables del proceso de equilibrio, ver FISHER (1983, pp.86-94) y el análisis de Fisher de IKEDA (1990, pp. 81-84). Consideremos, en este puntola afirmación de JOAN ROBINSON (1971, p. 53): «Es imposible para un sistema colocarseen una posición de equilibrio, pues la misma naturaleza del equilibrio es que el sistemaya esté en él, y que lo ha estado durante cierto tiempo en el pasado». Los mismosfactores responsables del estado existente de desequilibrio pueden hacer que el movi-miento a una posición de equilibrio completo sea imposible.

14 Comparar con FRANKLIN FISHER (1983, p. 91): «En una economía en marcha,¿qué constituye una convulsión “exógena”? ¿Cómo puede distinguirse una convul-sión original de la “endógena” que parece por el ajuste a la convulsión original?»

fuera el caso y sólo existieran tendencias equilibradoras sistemáticas,entonces el dinero y en general las instituciones de mercado tenderían adesaparecer (BOETTKE, HORWITZ y PRYCHITKO, 1994, p. 64). Como loscambios en los datos serían entonces la única razón para la continuidadde las instituciones, deberíamos esperar que sean relativamente pocoimportantes en sociedades estacionarias o tradicionales. De hecho, larealidad es justamente la contraria.

Israel Kirzner, que durante muchos años se resistió a reconocer laimportancia de las tendencias desequilibradoras, ha experimentado algúncambio en su pensamiento, como veremos más adelante. La exposiciónoriginal de su teoría de la empresarialidad está completamente espacia-lizada. Las ganancias aparecen por los diferenciales de precios para unproducto concreto en un mercado concreto en un momento concreto.«Para mí, los cambios que inicia el empresario se dirigen siempre hacia elhipotético estado de equilibrio» (KIRZNER, 1973, p. 73, énfasis añadido).Sin cambios en los datos subyacentes, el movimiento a largo plazo delmercado es hacia el equilibrio o a un estado de diferenciales de arbitrajecero. En KIRZNER (1982, pp. 153-154) esta posición se reafirma incluso enun análisis de la incertidumbre: «Debería estar claro que no se pierdenada esencial [en el modelo original] cuando se expande nuestro retratodel mercado para incluir muchos productos y, en particular, el paso deltiempo». Se dice que un «proceso» de mercado atemporal sería esen-cialmente el mismo que en tiempo real. Esa visión es factible porque seconsidera que los cambios de ajuste no influyen en los datos a los que seestán ajustando. Así Kirzner puede hacer la aún más sorprendente afir-mación de que es en la tendencia (supuestamente constante) de las opor-tunidades a ser advertidas lo que «basa nuestra creencia en un determi-nado proceso de mercado» (KIRZNER, 1976b, p. 121, énfasis añadido). Elproceso de mercado es determinado, en el sentido de que todos los movi-mientos sistemáticos van en la dirección de equilibrio implícito corres-pondiente a los datos iniciales.

Sin embargo, en el análisis final, este punto de vista del proceso deequilibrio continuo resulta insostenible. Una defensa factible (aunquemoderada) podría realizarse sólo en circunstancias en las que las fuerzasdesequilibradoras sean de origen exógeno. Entonces podríamos decirque los cambios empresariales tienden a ir en la dirección del equilibrio,aunque no siempre lo hagan, en el sentido de que con datos congelados,el sistema puede al final resultar coherente con dichos datos. Sin em-bargo, ésta no es una posición intelectualmente estable. Si la economíaes realmente una ciencia humana más general de la elección racional

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

25

(la «praxeología») cada vez más datos continuarán convirtiéndose en«variables» endógenas. Ya hemos presenciado la endogeneización de laselecciones tecnológicas, del conocimiento de disponibilidad de los recur-sos, así como de la producción de los propios recursos, los gustos defi-nidos sobre bienes de mercado y, por supuesto, el mismo orden institu-cional. Si el cambio no emana de fuera del sistema (porque no hay nadafuera de él), entonces, o bien (1) no hay cambio en absoluto o (2) el cambiose genera enteramente desde el interior y por tanto el equilibrio deberomperse mediante procesos endógenos. Por tanto, en tanto en cuanto elpunto de vista del proceso de equilibrio continuo evite el desbarata-miento endógeno de la coordinación, debe degenerar en la posicióncompletamente estática de economía neoclásica extrema. No habría con-vulsiones exógenas a las que pudieran responder con ajustes los empre-sarios. En consecuencia, la tarea de la economía se vería con bastanteacierto como moverse de un marco en que la empresarialidad es impor-tante a otro en que no tiene importancia (o tiene muy poca). En este puntovista, la economía sólo progresará en tanto reduzca su dependencia dela función empresarial.15

Kirzner, por lo que sé, no ha entendido completamente la dificultaden la que se ha metido. De todas formas, recientemente ha resaltado el im-pacto de los actos empresariales erróneos en el proceso de ajuste (KIRZNER,1992, pp. 31-37). Distingue cuidadosamente las realidades futuras sub-yacentes «reales» (objetivas) de las realidades «que inducen a error». Lasprimeras reflejan las preferencias de los consumidores no contaminadaspor los errores empresariales de las segundas a lo largo del proceso deajuste. Consideremos un ejemplo tratado por KIRZNER (1992, pp. 29-31).Supongamos que la situación objetiva (los datos iniciales) sea que existeuna demanda insatisfecha significativa de zapatos. Sin embargo, algu-nos empresarios evalúan mal los datos y construyen, en su lugar, fábri-cas para satisfacer la demanda menos urgente de bicicletas. Después deque se construyan estas fábricas, otras empresas venderán el acero adicio-nal que se necesita para fabricar bicicletas. Kirzner hace la pregunta: ¿Laactividad de los vendedores de acero está «coordinanda», aunque losrecursos deberían haberse empleado antes en construir maquinaria paracalzado? Su respuesta es «sí», porque los empresarios del acero estánrespondiendo a los datos que son actualmente relevantes: los nuevos

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

26

15 Para un tratamiento interesante sobre la desaparición del empresario en la eco-nomía neoclásica, ver BARRETO (1989).

datos que se refieren al juicio empresarial erróneo para construir fábri-cas de bicicletas. «El lugar ahora más útil para el acero es de hecho laindustria de la bicicleta. Las realidades originales (…) no tienen ahorarelevancia y de hecho, en realidad, ahora no han influido en la asignaciónde recursos» (KIRZNER, 1992, p. 30). El error original (la construcción defábricas de bicicletas) es la base para la aparición de oportunidades denegocio que dirigen los recursos hacia la producción de bicicletas.

Tal como lo vemos, a veces los errores que se producen en el procesode mercado se autorrefuerzan en un sentido especial. Los errores em-presariales en el proceso de ajuste pueden llevar a un alejamiento acumu-lativo del equilibrio implícito en los datos iniciales, esto es, en los datosque existen en falsa independencia de los ajustes de mercado. Aunquepuede ser cierto que, una vez que se produce el primer error empresarial,a corto plazo seguramente se producirán posteriores «errores» en relacióncon los datos iniciales desde el punto de vista del bienestar, no es lo queahora nos importa.16 Lo que está en juego es si el mercado, en mayor omenor medida, genera sus propios equilibrios o, en otras palabras, si elequilibrio se «define en el proceso de su aparición» (BUCHANAN, 1986, p. 73).En la explicación de Kirzner de más arriba, el mercado de zapatos no semovería en la dirección de equilibrio implícita en los datos iniciales. Másbien se moverá en la dirección de un equilibrio que ha experimentadocambios endógenamente.17 El equilibrio ha cambiado a causa de erroresempresariales en el proceso de ajuste de los datos iniciales. Luego este ejem-plo apoya, aunque inintencionadamente, los hallazgos de Buchanan refe-ridos a la naturaleza emergente de los equilibrios.

A pesar de este desarrollo reciente de sus puntos de vista, Kirzner noparece creer que los errores empresariales sean una parte necesaria de los

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

27

16 En tanto en cuanto el equilibrio relevante a corto plazo se define en buenamedida por los «datos» con errores inducidos, el estándar de bienestar implícito deKirzner no es independiente del estándar analítico alrededor del cual organiza sudescripción del proceso de mercado. Esta «mezcla» genera profundas dudas acercadel ámbito de nuestra investigación en este caso. Además, desde una perspectiva alargo plazo, la acumulación de muchos errores en el proceso de ajuste podría hacerque revisásemos nuestra concepción de las propiedades del bienestar del mercadopara quien se basa principalmente en la comparación de instituciones. Para la expre-sión original del punto de vista de comparativa de instituciones, ver HAYEK (1948a,pp. 100 y 105-106).

17 La incapacidad de Vaughn de reconocer la importancia de este cambio endó-geno en el equilibrio la lleva a decir que Kirzner no ha variado su postura (VAUGHN,1994, p. 149).

procesos en tiempo real. Uno podría llegar a la conclusión de que, a dife-rencia de la coordinación de las actividades de los empresarios, sus erroresno son más que casualidades. Además, el proceso de mercado sigue descri-biéndose como un movimiento hacia un equilibro, aunque no sea el inicial.Independientemente de dónde situemos a Kirzner en el reconocimientocreciente de la importancia de las fuerzas desequilibradoras, como hemosvisto, muchos otros austriacos han participado en este cambio intelectual.

A veces se argumenta que este desarrollo no ha sido saludable, puesse ha puesto demasiado énfasis en el proceso de desequilibrio y la posi-bilidad de desorden. G.L.S. Shackle y Ludwig Lachmann, por ejemplo,han sido acusados por algunos de nihilismo intelectual. Aquí hay unprofundo malentendido (del que estos autores son parcialmente respon-sables). En los primeros trabajos de LACHMANN (1977, pp. 181-193) hay unaclara comprensión tanto de las fuerzas equilibrantes como de las dese-quilibrantes, con una invitación a examinar las propiedades de variosmercados en términos de los poderes relativos de estas fuerzas.18 Si en losúltimos años el énfasis de LACHMANN (1986) ha cambiado hacia un examende las fuerzas desequilibradoras, la explicación más razonable es que supúblico (en buena medida) austriaco necesitaba más bien escuchar éstaantes que otra lección sobre el carácter equilibrador de los mercados.Algo similar puede decirse de Shackle, pues su público objetivo era laprofesión (neoclásica) en general, que necesitaba la lección sobre el procesode desequilibrio incluso más que los austriacos.19

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

28

18 Es instructivo comparar el punto de vista más reciente de KIRZNER (1992) conel de LACHMANN (1977). Consideremos primero a KIRZNER (1992, p. 35): «Aunque lateoría insista en la validez formal del mercado coordinando el proceso bajo todas lascircunstancias relevantes, no afirma que las tendencias que configuran el procesooperan con poder uniforme en todo tiempo y contexto. Es fácil imaginar circunstan-cias donde el poder del proceso coordinativo del mercado se empantana completa-mente por la volatilidad del cambio y la alta incidencia del error empresarial. No hayduda de que ha habido momentos en la historia del capitalismo en que ha pasadoesto». El lector debería decidir ahora hasta qué punto LACHMANN (1977, pp. 189-190)no esta diciendo prácticamente lo mismo: «Negar la significación del equilibrio gene-ral no es negar la existencia de las fuerzas equilibradoras. Es simplemente demandarque no perdamos de vista a las fuerzas del desequilibrio y hagamos una evaluacióncompleta de todas las fuerzas operativas a la luz de nuestro conocimiento generalacerca de la formación y diseminación del conocimiento humano».

19 Estoy más seguro de la posición de Lachmann que de la de Shackle. He discu-tido estos asuntos con Lachmann durante muchos años. Sin embargo, quienes creanque Shackle no ve un orden en los asuntos económicos deberían leer SHACKLE (1969,pp. 4-5).

El significado primordial de este reconocimiento más profundo de laimportancia de las fuerzas desequilibradoras supone un interés crecientesobre las condiciones necesarias para un comportamiento equilibradory, en último término, para los distintos sentidos de equilibrio.

II. MAYOR ATENCIÓN A LOS PRERREQUISITOS

PARA UN COMPORTAMIENTO EQUILIBRADOR

Si el proceso de equilibrio no puede darse sencillamente por descontado,en el sentido de que las oportunidades de beneficio por sí mismas seansuficientes para asegurar el movimiento hacia el equilibrio, es necesariodescubrir las condiciones de cooperación necesaria para hacer que sea más(o menos) probable. Pero antes de que puedamos hacer esto, debemoscomprender que diferentes conceptos de equilibrio tienen diferentesrequisitos de conocimiento. Estos requisitos difieren no sólo en su conte-nido sino también en su complejidad y por tanto en la posibilidad de queun sistema económico se mueva en dirección al equilibrio descrito por elconcepto. Cuanto más complejos sean los requisitos del conocimiento enequilibrio, más complejos serán los requisitos de conocimiento de movi-mientos exitosos hacia ese equilibrio.

En un extremo del «continuo», el concepto de equilibrio individual,sin conocimiento común entre individuos, es casi una tautología. (Se usael adverbio «casi» porque bajo condiciones de incertidumbre hay unelemento empresarial en el descubrimiento de los medios más eficientespara los fines). El mantenimiento de ese equilibrio individual a lo largodel tiempo requiere que los datos generados por la economía no alterenlas expectativas del agente. En ausencia de un conocimiento factualcomún, los agentes pueden confirmar sus expectativas individuales altiempo que mantienen teorías incompatibles.

Los equilibrios interpersonales, por otro lado, tienen unos requisitosde conocimiento más estrictos. La coordinación diaria de mercados en laBolsa, por ejemplo, requiere el conocimiento de ofertas de compra y deventa. Aun así, hay, y debe haber, expectativas divergentes acerca delvalor futuro de las acciones. La compatibilidad mutua de los planes indi-viduales a lo largo del tiempo requiere expectativas convergentes entre losimplicados en el intercambio (en caso contrario, sus planes se basarían enpremisas incoherentes). En última instancia, una coordinación completade planes no sólo requiere la compatibilidad mutua de los planes de losagentes que participan en un intercambio, sino asimismo el agotamiento

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

29

completo de las ganancias derivadas del intercambio. Los requisitos previospara el proceso de equilibrio variarán, por tanto, en contenido y probabi-lidad dependiendo del concepto de equilibrio a emplear. Un examen deta-llado de ellos queda más allá del ámbito de esta introducción. Nuestraatención se dedicará, por tanto, principalmente a las consideraciones másgenerales comunes a una amplia variedad de conceptos de equilibrio.

Algunas de las condiciones que son requisitos previos para el procesode equilibrio pueden analizarse a nivel agregado, mientras que otras sonanalizadas más obvia y fructíferamente a nivel individual. A nivel agre-gado, podemos pensar en las instituciones como «puntos de orientación»(LACHMANN, 1971, p. 38) que probablemente lleven a acciones y expecta-tivas relativamente compatibles. Anivel individual, podemos valorar losrequisitos de información para incrementar la coordinación (p. ej., el «cono-cimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar» de HAYEK,1948b, p. 80). Lo primero consiste en piezas de conocimiento generales oduraderas, mientras que lo último es un conocimiento relevante para unperiodo de tiempo corto, que no puede cristalizar en instituciones.

En varios artículos PETER BOETTKE (1990a, 1990b, 1994) explora laspropiedades epistemológicas de arreglos institucionales alternativos.Las instituciones son, en un sentido importante, conocimiento social cris-talizado. Al seguir patrones de comportamiento sancionados institucio-nalmente, los distintos individuos son capaces de coordinar más comple-tamente sus acciones y planes. Esto ocurre porque las instituciones amenudo limitan las opciones disponibles para el individuo, reduciendoasí la incertidumbre acerca de lo que van a hacer los demás. Además, entanto en cuanto las instituciones representan adaptaciones aproximadas,si no óptimas, al entorno objetivo, los planes individuales también secoordinarán aproximadamente con ese entorno.

Por otro lado, las instituciones que favorecen lo que llamamos (en elCapítulo 5) «incertidumbre dependiente del tiempo» pueden ser desco-ordinadoras. Supongamos que el especulador A espera que el especu-lador B valore en más un activo (p. ej. la acción de una empresa) peroninguno de ambos tiene idea de cómo valorarán indirectamente laempresa los consumidores. Es bastante posible que el arreglo institucio-nal subyacente, es decir, el mercado de valores, genere una gran incerti-dumbre, mientras la gente intenta adivinar qué es lo que piensan losdemás acerca de sus pensamientos (y así sucesivamente). Sin embargo,si los especuladores están realmente tratando de adivinar lo que otrosestán concluyendo acerca de las decisiones actuales y futuras de los consu-midores y hay algunas creencias compartidas sobre ello, las instituciones

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

30

pueden disminuir, en lugar de incrementar, la incertidumbre. Y estoporque el conocimiento o sus sucedáneos se diseminan más rápidamentecuando las ofertas de precios y las transacciones reales se ponen de mani-fiesto de forma organizada.

Asimismo, es menos probable que las instituciones mejoren la coor-dinación en el contexto de «grandes agentes». En una serie de trabajos,Koppl y otros coautores (KOPPL y YAEGER, 1994; BUTOS y KOPPL, 1993;KOPPL y LANGLOIS, 1994) han argumentado que la presencia de agentesgrandes y relativamente menos sensibles a la disciplina de las pérdidasy ganancias reduce la fiabilidad de las expectativas. Hay al menos dosrazones para ello. Primera, la masa principal de los agentes debe tratarde predecir las idiosincrasias de un individuo aislado (p. ej., la coordi-nación de las recomendaciones sobre tipos de interés a corto plazo delPresidente de la Reserva Federal). Segunda, es más probable que elcomportamiento de los grandes agentes sea más subóptimo o mal adap-tado que el de los que están más estrictamente sujetos a la disciplina delas pérdidas y ganancias. Consideremos, por ejemplo, el dudoso compor-tamiento de un banco central que busca evitar que caiga el valor inter-nacional de su divisa a la vista de la aceleración de su inflación domés-tica. Además, en la medida en que los gobiernos traten de proteger a losagentes de la posibilidad de quiebra, pueden crear un «efecto de granagente» mediante jugadores relativamente pequeños. Esta es la conse-cuencia del seguro de depósito federal para la estabilidad de la estructurabancaria. Bajo este sistema de «seguro», el riesgo lo trasladan los gran-des participantes (la Federal Deposit Insurance Corporation) desde losbancos que lo crearon a los depositantes. Esto significa que los bancosincurrirán en más riesgo del apropiado y que el sistema bancario serámás inestable (CLAIR y O’DRISCOLL, 1993, pp. 47-48). Esta inestabilidades en definitiva un resultado del comportamiento creador de institucio-nes por parte de los grandes agentes.

Dentro de un contexto institucional concreto, el proceso de equilibriorequiere la diseminación y utilización de conocimiento transitorio. Losmovimientos de difusión del conocimiento que pueden aparecer encontextos de desequilibrio varían en su complejidad y dificultad. Cuantomás cerca del equilibrio general se encuentra el sistema, hay menosdesviaciones (o son menores las desviaciones) de precios, cantidades yexpectativas respecto de sus magnitudes «apropiadas». Bajo estas circuns-tancias, es más probable que los agentes individuales tomen decisionescorrectas o equilibradoras. Cuanto más lejos se encuentre el sistema delequilibrio general, por el contrario, más complejo se vuelve el sistema

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

31

de desviaciones de las magnitudes apropiadas y por tanto más probablees que los agentes yerren en sus ajustes (RIZZO, 1990, p. 25).20

Podría parecer que en situaciones alejadas del equilibrio habría mayo-res incentivos de beneficio para superar (tal vez completamente) lasmayores dificultades de información. Si fuera cierto, de ello no se dedu-ciría (excepto ceteris paribus) que el proceso de equilibrio sea menos proba-ble que ocurra lejos del equilibrio. Sin embargo, las dificultades de infor-mación no se ven completamente contrarrestadas por las mayoresganancias potenciales. La distancia al equilibrio a la que nos estamos refi-riendo no es principalmente la de una simple desviación de un preciode su valor de equilibrio. Más bien nos referimos a una situación demuchos mercados en estado de desequilibrio. En una circunstancia comoesa, habrá distorsiones complejas entre estos mercados. Para obtener losgrandes beneficios asociados con movimientos significativos hacia elequilibrio varios precios deben cambiar simultáneamente. Sin embargo,aunque ocurriera esto, una sola persona que tomara decisiones no seríacapaz de apropiarse de estos grandes beneficios. Ganaría beneficios meno-res asociados con el movimiento de un solo precio, pues los precios rela-cionados estarían más allá de su alcance.21

III. AUMENTAR LA ATENCIÓN ACERCA DE LA IDEA

DEL CAMBIO PRODUCIDO ENDÓGENAMENTE22

La esencia del programa investigador austriaco contemporáneo (o, másprecisamente, de su heurística positiva) es el desarrollo de la idea de cambioproducido endógenamente. En este reside en el núcleo de la «tradición ge-nético-causal» (COWAN y RIZZO, 1995) en el pensamiento económico, que,

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

32

20 Cualquier intento de precisar los conceptos de «más cerca» o «más lejos» del equi-librio está cargado de dificultad. Sin embargo, parece (intuitivamente) que hay eneste caso una analogía importante con los sistemas físicos, cuyas propiedades de equi-librado varían con su distancia respecto al equilibrio.

21 Las ideas de los dos párrafos previos tienen una relación evidente con el conceptode «pasillo» de LEIJONHUFVUD (1981, pp. 109-110). Dentro del pasillo, es decir, cuandola economía esta cerca del equilibrio general, las desviaciones llevan al sistema denuevo al equilibrio; fuera del pasillo (es decir, lejos del equilibrio) mueven al sistemaaún más lejos.

22 En esta subsección prestaremos exclusivamente atención al cambio endógenoen mercados no intervenidos. Por otro lado, SANFORD IKEDA (a publicar) ha desarro-llado esta idea en el contexto de una intervención estatal en la economía. Muestra

aunque ciertamente no confinado al trabajo austriaco, recibe de los austria-cos la mayor parte de su elaboración consciente, especialmente del olvidadoHANS MAYER (1994). SCHUMPETER (1934, p. 63) fue también uno de los prime-ros en hacer explícitamente hincapié en el concepto del cambio endógeno,pero no consiguió convencer a los economistas en general acerca de suimportancia. Un examen cuidadoso de la naturaleza y papel de la «aten-ción empresarial» en la teoría austriaca contemporánea demostraría quesólo desarrollando la idea del cambio producido endógenamente puedentener los austriacos éxito en detallar todas las implicaciones de su contri-bución y en diferenciar su resultado del de la corriente principal neoclásica.El estado permanente de alerta, es decir, la tendencia al descubrimiento,aunque exógena en ciertos aspectos, se activa por las oportunidades debeneficio dentro del sistema económico. En todo caso, la forma en que losempresarios que están alerta se mueven del conocimiento del estado actualdel mundo al conocimiento de las oportunidades de futuro está en buenamedida sin explorar. Los austriacos deben demostrar, obviamente en térmi-nos generales, primero, cómo el conocimiento se disemina dentro de unaeconomía en desequilibrio y, segundo, cómo el mismo proceso económicogenera conocimientos completamente nuevos. Tanto las diseminación delconocimiento («novedad subjetiva») como la generación de conocimientocompletamente nuevo («novedad objetiva») son fuentes de cambio dentrode una economía (WITT, 1992, pp. 223-224).23 Aunque el primer asunto esextremadamente importante, nuestra preocupación se ha centrado y secentra en el segundo.

El énfasis de BRIAN LOASBY (1991) en los programas de investigación,tratado más delante y desarrollado recientemente, es un paso impor-tante en la dirección de entender la generación de nuevo conocimiento.Aún más recientemente, DAVID HARPER (1994, 1996) ha aplicado deta-lladamente el amplio marco popperiano al fenómeno de la empresaria-lidad. Entre otros muchos resultados interesantes, Harper demuestra

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

33

cómo el cambio endógeno puede impulsar a un sistema desde un Estado mínimo aotro altamente intervencionista.

23 La distinción entre novedad subjetiva y objetiva es importante porque la primeraimplica una diseminación pura y por tanto puede modelarse por el economista deforma que permita una distinción clara entre lo endógeno y lo exógeno. El conoci-miento a diseminar puede considerarse como dado para el analista (si no para losagentes). Su diseminación se acumula al descubrimiento de los datos del sistema y portanto se modeliza como equilibrador. Por otro lado, el conocimiento completamentenuevo no puede considerarse como dado ni siquiera para el analista y debería mode-lizarse como destructivo del equilibrio.

que puesto que la solución a cualquier problema planteado hace surgirnuevos problemas, el aprendizaje empresarial nunca cesa ni queda enun estado de reposo. Por tanto, no sólo el conocimiento crecerá siempre,sino que lo hará de forma coherente, a partir de la previa situaciónproblemática (o, al menos, así lo parecerá la mayoría de las veces). Losintentos de resolver los problemas actuales, tengan éxito o no, haránaparecer nuevos problemas y en consecuencia nuevo conocimiento. Lahistoria del cambio tecnológico está repleta de ejemplos de este fenó-meno (ROSENBERG, 1969).

También hay una tradición más antigua, a la que nos remite LOASBY

(1991, pp. 11-12), que parece prometedora para entender el cambio endó-geno. Es la idea de los rendimientos crecientes dinámicos, en su versiónoriginal smithiana. Al contrario de lo que dice la versión más reciente deBRIAN ARTHUR (1990, entre otras), los cambios en tecnología no son elresultado de convulsiones aleatorias en algún estado temprano del desa-rrollo tecnológico. En la versión de Adam Smith, la especialización yconsecuente división del trabajo dirige la atención del individuo hacia cier-tos problemas y, por tanto, hacia ciertos tipos de soluciones. Estos proble-mas son realmente oportunidades para incrementar la eficiencia produc-tiva a la que da lugar el conocimiento profundo del proceso productivo(a través de la división del trabajo y de la especialización). No hay nadaautomático en este crecimiento del conocimiento. Lo que hace la divi-sión (estática) del trabajo es dar la impresión de que alguna oportuni-dad tecnológica de ganancia («el problema») resulta más asequible y alincrementar la comprensión del agente sobre las posibles tecnologías,también hace más asequible la solución.

Más importante es que no es sólo la división del trabajo la que, unavez que ha ocurrido, genera la producción de nuevo conocimiento. En unmundo de tiempo real y de novedades, la división del trabajo no essimplemente una función del tamaño (exógeno) del mercado. No nece-sita generarse una mayor división del trabajo (y por tanto mejoras en latecnología a través de los rendimientos crecientes smithianos) a travésde un shock exógeno. En el tiempo real, lo homogéneo se diferenciaespontáneamente dentro de la heterogeneidad.24 Así que el trabajo rela-tivamente no especializado y no dividido (lo homogéneo) se convierteen cada vez más especializado y dividido (la heterogeneidad diferenciada)

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

34

24 «Espontáneamente» no significa de forma completamente indeterminada. Másbien significa infradeterminada, es decir, los determinantes de un evento particular nonecesitan que se produzca.

a medida que crece el conocimiento productivo con el paso del tiempo.En consecuencia, habrá igualmente un crecimiento continuo en lastecnologías inspiradas por las siempre novedosas divisiones y espe-cializaciones del trabajo. Es una aplicación del Principio de la Inesta-bilidad de lo Homogéneo. Tal como lo trató anteriormente HERBERT

SPENCER (1888, pp. 401-402), se requiere la iniciación a través de un shockexógeno, pero en formulaciones más modernas de algunos teóricos dela complejidad se convierte en un principio de diferenciación espontá-nea (PRIGOGINE y STENGERS, 1984, p. 38). Por tanto, cualquier divisiónconcreta del trabajo con sus consiguientes oportunidades para el creci-miento del conocimiento se agotará simplemente y dará paso a un equi-librio. Continuamente generará nuevas divisiones del trabajo que, a suvez, producirán continuos nuevos descubrimientos. Esta es la razónpor la que el equilibrio general es de por sí inestable a largo plazo. Elequilibrio hace posibles las mismas circunstancias (es decir, la divisióndel trabajo y la especialización)25 que generan un cambio en el cono-cimiento y, por tanto, una no realización del equilibrio. La ley de Spen-cer, citada más arriba, es en realidad el Principio de la Inestabilidad delEquilibrio.26

IV. ATENCIÓN A LA RECONCILIACIÓN DEL EQUILIBRIO

Y EL CAMBIO IMPREDECIBLE

Una economía en el tiempo debe tener una idea de equilibrio que estéigualmente en el tiempo. Hayek trató de casar equilibrio y tiempo. Sinembargo, como demostramos en el Capítulo 5, la concepción del tiempoera, en sus primeros trabajos, en buena medida estática. Como tal, elprimer «casamiento» de Hayek no fue muy feliz: no nos lleva muy lejos

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

35

25 Un sistema en equilibrio general favorece una mayor división del trabajo yespecialización que un sistema fuera del equilibrio. Esto ocurre porque la divisióndel trabajo, que hace posible una mayor producción, está limitada por la extensióndel mercado. El mercado tiene mayor «extensión» cuanto más a menudo los comer-ciantes puedan confiar en vender una producción mayor y más frecuentementepuedan los consumidores comprar en el mercado. Luego la extensión del mercadovaría directamente con el grado de coordinación entre participantes del mercado oinversamente a la distancia con respecto al equilibrio general. Ver LOASBY (1991,pp. 9-13).

26 «El orden es deseable, no para mantener todo en su lugar, sino por generar nue-vos poderes que de otra forma no existirían» (HAYEK, 1988, p. 79).

en el programa de investigación austriaco contemporáneo. En el trabajoposterior de HAYEK (1973, pp. 98-110; 1976, pp. 114-125), la reconciliacióndel equilibrio, el tiempo y el cambio impredecible es más satisfactoria.Hayek distingue entre el marco legal, en el que se basa la relativa certi-dumbre de las expectativas, y el sistema de intercambios de mercadodentro de ese marco, en el que no hay certidumbre en las expectativas. Acausa de la cualidad abstracta de las leyes, los agentes confían en expec-tativas relativas al patrón o la forma típica de las interacciones económi-cas (RIZZO, 1985; HORWITZ, 1992, pp. 45-79). Por ejemplo, en derecho de obli-gaciones hay criterios para la validez de un contrato independientementedel precio o la naturaleza de los bienes intercambiados: las excusas o justi-ficaciones para el incumplimiento del contrato no dependen de los precioso las cantidades de la teoría económica (ni tampoco del tipo de solucio-nes para el incumplimiento). Hay un orden relativo de «equilibrio depatrones» al nivel de las instituciones legales. Sin embargo, dentro de estenivel más alto de equilibrio hay un desequilibrio o cambio continuo en lasvariables económicas. El marco permite claramente a los agentes cambiarsus planes (y por tanto los precios de lo que compren o vendan) de acuerdocon los nuevos hechos acerca tanto del mundo externo como de otrosagentes. De hecho, el marco legal estable hace posible ese cambio, pues sinla certidumbre generada por las instituciones de la propiedad y los contra-tos los intercambios de mercado cesarían. Facilitando estos cambios, elequilibrio de patrones de mayor nivel asegura la máxima coordinación delmercado. Sin embargo, máxima coordinación no significa necesariamenteun estado que esté muy cercano a una coordinación exacta o completa(RIZZO, 1990, pp. 25-27). Esto ocurre porque para obtener el mayor gradoposible de coordinación debemos tener cambios (adaptativos), lo que a suvez implica un cierto grado de descoordinación. El mismo proceso decoordinar debe implicar descoordinar. Por tanto, dentro de un patróngeneral de equilibrio hay alrededor un sistema de interacciones de mercadoque produce endógenamente cierto grado de desequilibrio (un desequi-librio que es vital para generar el nivel de coordinación de mercado quepodamos disfrutar de hecho). Si vamos más allá de la simple adaptaciónal caso del cambio tecnológico, está claro que un cambio inicial estimula-ría posteriores descubrimientos tecnológicos y consecuentemente decep-ción de expectativas. Esto ocurre porque los cambios tecnológicos gene-ran desequilibrios y cuellos de botella en los procesos de producción(ROSENBERG, 1969, pp. 1-11). Asu vez, éstos crean oportunidades de nego-cio donde antes no existían, en tecnologías asociadas, así como decepciónen las expectativas de aquéllos cuyas actividades se coordinaban con la

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

36

tecnología antigua. Estos efectos son descoordinadores en términos delcomportamiento actual de los agentes, sean cuales sean las consecuenciasa largo plazo para la satisfacción de las preferencias subyacentes.

Otra vía prometedora, aunque aún no comprobada, es la fraguadapor BRIAN LOASBY (1991). Quiere adaptar el concepto de equilibrio alproceso continuo de aprendizaje que se produce bajo condiciones detiempo real e incertidumbre radical. Para Loasby, un equilibrio es algosimilar a un programa de investigación compartido, es decir, una estruc-tura intelectual de aprendizaje.27 Un programa de investigación contiene,entre otras cosas, instrucciones sobre cómo tendrían o no tendrían quedistribuir los individuos lo aprendido. Aunque la estructura está fijadatemporalmente y es relativamente predecible, lo que los individuos apren-derán al aplicarla no es fijo o predecible. La verdadera novedad no estápor tanto excluida del equilibrio en tiempo real. La ubicación más obviade un programa «fijo»de investigación es la empresa individual, regulado,como es habitual, por una persona o un pequeño grupo de personas quetoma las decisiones. Sin embargo, no es inconcebible que, al menos conrespecto a las características generales o globales del entorno, un programade investigación común y relativamente fijo pueda aplicarse a muchosindividuos y empresas dentro de una economía.28

Una idea de equilibrio en el tiempo tiene implicaciones significativaspara el proceso hacia el equilibrio. En tanto en cuanto ese equilibrio puedadefinirse «de manera realista» sólo en términos de estructuras relativa-mente constantes de un orden superior (p. ej., leyes, programas de inves-tigación), la transmisión de conocimiento durante los periodos donde setiende al equilibrio deben conceptualizarse de una forma radicalmentediferente. Ya no tiene sentido pensar en este conocimiento como hechosdescentralizados acerca de la demanda de consumo, la disponibilidadde recursos, etc. Esto sería más apropiado para un marco estático en el queel conocimiento de los hechos actuales se mueve por todo el sistema.¿Qué tipo de conocimiento puede transmitirse a través de un sistemaque está cambiando? Transmitir los datos de hoy es quedarse atrás, porquelas decisiones se dirigen hacia el futuro. En un mundo de tiempo real, y

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

37

27 YOUNG CHOI BACK (1993) ha modelizado de forma similar el equilibrio como un«régimen de convención» (p. 99), que a su vez se basa en una estructura de aprendi-zaje paradigmática.

28 Sin embargo, esto es sólo una especulación en esta etapa de nuestro trabajo.Será necesario mucho más trabajo para probar esta idea. Sin embargo, véanse las esti-mulantes observaciones y análisis de DENZAU y NORTH (1994).

por tanto de cambio, los hechos de ayer u hoy no serán los mismos quelos de mañana. Un sistema económico eficiente debe por tanto transmi-tir, no hechos (atrasados), sino técnicas efectivas para afrontar el cambioo resolver ciertos tipos de problemas.29 «La evolución selecciona, portanto, a poblaciones con capacidad de aprender, en lugar de poblacio-nes con comportamientos óptimos, pero fijos» (ALLEN, 1994, p. 11). Por elloson importantes las «instituciones», tanto a los niveles (rutinas) indivi-duales o empresariales, como a un nivel social más general. En el mejorde los casos, las instituciones son métodos eficaces para enfrentarse a unfuturo desconocido.

La evolución del dinero hizo posible la rápida adaptación de losrecursos individuales y comunitarios a las nuevas condiciones. La rutinaempresarial de mantener inventarios realiza una función similar de unamanera más específica. Otras instituciones ofrecen una flexibilidadadaptativa, no tanto mejorando las respuestas una vez que se ha recono-cido un determinado cambio, sino mejorando previamente el reco-nocimiento o la anticipación del cambio. Aunque el futuro no es prede-cible, tampoco es totalmente novedoso o indeterminado. Hay en elmundo patrones repetidos (típicos) que hacen eficaces ciertas rutinasde resolución de problemas, aun cuando el contenido del problema nopueda predecirse previamente. Sin embargo, también es cierto que elfuturo está parcialmente determinado por las condiciones precedentes.Por tanto, atender a las «leyes» de nuestro mundo nos sitúa en una mejorposición de la que estaríamos para anticipar al menos ciertos aspectosde los desarrollos futuros. Los métodos o técnicas institucionalizadospara lograrlo son vitales para el funcionamiento eficaz de un sistemaeconómico.

Los mercados transmiten tendencias para adaptarse y aprendermediante los incentivos que ofrecen las pérdidas y ganancias. Es obvioque el tipo de «conocimiento» al que ahora nos referimos no puede sinte-tizarse en un precio. Sin embargo, un sistema de precios, a través de ladisciplina que ejerce sobre los actores, puede estimularles a hacer muchopor adaptarse y anticiparse parcialmente al futuro.

Aun después de diez años, La economía del tiempo y la ignorancia debeconsiderarse como un trabajo de transición. Entre la recuperación austriaca

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

38

29 NATHAN ROSBERG (1969, p. 1) observó este fenómeno en su estudio sobre losincentivos del progreso tecnológico: «Una de las cosas que es perfectamente evidenteacerca de las sociedades que han alcanzado altos niveles de industrialización, es quehan adquirido habilidades inusuales en las actividades de resolución de problemas».

de finales del siglo XX y la nueva economía austriaca madura del sigloXXI debe aparecer una transición intelectual: una serie de descubri-mientos y problemas incompletos y quizá incluso soluciones no claras.No pretendemos que nuestro trabajo sea más que un pequeño princi-pio, pero estamos convencidos de que era un paso que había que darcon el fin de entrar en un mundo de descubrimientos que podría sernuestro.

INTRODUCCIÓN: EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA, DIEZ AÑOS DESPUÉS

39

CAPÍTULO 1

UNA VISIÓN GENERALDE LA ECONOMÍA SUBJETIVISTA

Este libro comenzó como un intento de investigar y reformular los rasgosbásicos de la teoría económica «austriaca». Sin embargo, tras haberexaminado los presupuestos fundamentales de la teoría, nos hemosdado cuenta de que para completar nuestra tarea teníamos que ir, dealguna forma, más allá de ella. En el mismo corazón de la economíaaustriaca reside una base común con otras escuelas de pensamientoeconómico. Esta base común se reconoce desde hace tiempo como loesencial de la contribución austriaca a la economía: el subjetivismo.Desafortunadamente, para la mayoría de los economistas, subjetivismosignifica o bien exclusivamente la supuestamente completa teoría sub-jetiva del valor o bien la idea de que las teorías científicas deberían ser per-sonales y nunca sujetas a prueba. Sin embargo, ambos significados sontotalmente erróneos.

41

El objeto social de una inversión acertada debería ser derrotara las fuerzas oscuras del tiempo y la ignorancia, que envuelvennuestro futuro.

JOHN MAYNARD KEYNES

(1964, p. 155; énfasis añadido)

El que subjetivistas de las diferentes escuelas, es decir, todosquienes ven el mercado como un patrón de expresionessignificativas de la mente humana, puedan en el futuro sercapaces de encontrar elementos comunes nos parece que seencuentra claramente dentro de la esfera de lo posible.

LUDWIG M. LACHMANN

(1984, pp. 13-14)

Al nivel más general, el subjetivismo se refiere a la suposición previade que lo que contiene la mente humana, y por tanto sus pautas dedecisión, no viene rígidamente determinado por las circunstanciasexternas. El subjetivismo deja espacio a la creatividad y la autonomíade la elección individual. Ocupándose así de la mente y la toma dedecisiones individuales, también está íntimamente relacionado con elindividualismo metodológico. Este paradigma implica que los resul-tados globales del mercado tendrían que explicarse en términos deactos voluntarios individuales. De esta forma, para los austriacos y lossubjetivistas en general, la economía trata ante todo de los pensamien-tos que llevan a la toma de decisiones y no de las cosas o de la interac-ción de magnitudes objetivas (MORGENSTERN, 1972, p. 702; SHACKLE,1972, p. 66).

En este capítulo, examinaremos en primer lugar las implicacionesbásicas del subjetivismo sobre la teoría económica. Después comentare-mos la importancia de estas implicaciones. En un tercer momento, resu-miremos los elementos comunes entre los austriacos y los (post)keyne-sianos, al tiempo que reconoceremos las contribuciones específicas de laescuela austriaca a la economía subjetivista. Finalmente, comentaremosbrevemente los contenidos del resto de los capítulos.

I. EL TIEMPO Y LA IGNORANCIA

La relativa autonomía de la elección individual implica una predicibi-lidad imperfecta de las futuras consecuencias de dichas elecciones.Cuando un individuo decide actuar de una determinada manera, lasconsecuencias dependerán, en parte, de las acciones que otros indivi-duos elijan realizar ahora o en el futuro. Un mundo en el que haya unatoma de decisiones creativa o autónoma, es un mundo en el que nosólo se desconoce el futuro, sino en el que no se puede conocerlo. No haynada en la situación actual del mundo que nos permita conocer su situa-ción futura, pues esta última no viene determinada por la primera. (Porsupuesto, esto no excluye que el analista, a posteriori, haga inteligiblelo que antes fue futuro, basándose en lo que ocurrió en el pasado). Elsubjetivismo y la acción bajo la incertidumbre son, por tanto, ideasinseparables.

Hay dos formas complementarias de conceptualizar la imposibilidadde conocer el futuro. La primera es desarrollar la concepción dinámica deltiempo (conocida alternativamente como tiempo «real», «histórico» o

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

42

«subjetivo»). La otra es explicar la noción de la ignorancia y su corolario,la incertidumbre radical o «genuina». Empezaremos con un análisis deltiempo real.

1. El tiempo real

En cierto modo, la economía neoclásica no ha cambiado mucho en los úl-timos 50 años. Muchas de las «innovaciones» recientes de la teoría sim-plemente extienden el aparato de maximización estático a asuntos supues-tamente dinámicos. En particular, el tiempo es cada vez más frecuentementeconcebido en términos puramente estáticos. Así, se asimila al espacio: Igualque un individuo puede destinar porciones de espacio (terrenos) a ciertosfines, también puede destinar porciones de tiempo a ciertas actividades.En principio, el tiempo y la predicibilidad perfecta son compatibles. Laconcepción dinámica del tiempo, por otro lado, es el tiempo percibidocomo un flujo de acontecimientos. En esta idea de flujo está implícita la denovedades o verdaderas sorpresas. La propia experiencia individual sobrelos sucesos de hoy hace que la percepción de los acontecimientos de mañanasea diferente de la que sería de otra forma. A medida que un individuoaumenta su bagaje de experiencias, su perspectiva cambia y así tanto elpresente como el futuro se ven afectados por el pasado flujo de aconteci-mientos. Sin embargo, los flujos son continuos, y por tanto la perspectivaindividual cambia en el mismo momento de cada experiencia. Esto haceimposible la predicción perfecta por la experiencia. Al verse todos los in-dividuos afectados de forma similar y puesto que, como hemos visto, lasdecisiones de actuación de un individuo dependen de lo que hagan otros,esta idea del tiempo tiene implicaciones en la toma de decisiones. Las de-cisiones que se toman en tiempo real, por tanto, se realizan sin un conoci-miento completo (ni determinista ni estocástico) de sus consecuencias. Elreconocimiento de este hecho por los individuos está en el origen de uncomportamiento que sigue reglas y, a un nivel social, del desarrollo deinstituciones. Volveremos sobre esto en este capítulo y los posteriores.

2. La ignorancia

En todas las variantes de la economía neoclásica hay una presunción deconocimiento por parte de los agentes económicos. En su fórmula másantigua, la presunción era de conocimiento perfecto y de anticipación, y

UNA VISIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SUBJETIVISTA

43

en su fórmula más reciente es de perfecto conocimiento estocástico y deanticipación. Así, hace 30 años, los agentes conocían con seguridad elprecio otorgado a un producto dado tanto en el periodo actual como entodos los periodos futuros; por el contrario, hoy día, pueden saber ladistribución probabilística de los precios actuales y la estructura esto-cástica subyacente que genera precios futuros. Incluso cuando se suponeque los agentes no conocen completamente la distribución de probabili-dades, se sigue la hipótesis de que esa distribución «existe» de algunamanera objetiva. Esto se emplea posteriormente como base para unahistoria acerca de cómo los individuos van comprendiendo gradual-mente la distribución. Sin embargo, ninguna de estas aproximacionescapta la idea de ignorancia en el sentido que le dan los subjetivistas. Laignorancia no es algo que pueda evitarse o superarse, al menos a ciertonivel. No es una situación de conocimiento imperfecto que un procesopueda eliminar asintóticamente. Al encontrarnos en un mundo en tiemporeal, los cambios inesperados resultan inevitables y la ignorancia, inerra-dicable. Por tanto, los subjetivistas no simpatizan con los dispositivosanalíticos que eliminan este objeto de estudio. La ignorancia no deberíatransformarse en una variante del conocimiento.

El método neoclásico de modelar la incertidumbre niega esencial-mente el principio fundamental del subjetivismo: la autonomía de laelección individual. Retratar el futuro incierto como una distribuciónprobabilística objetiva definida por medio de una exhaustiva serie deacontecimientos es afirmar que el futuro es simplemente desconocido.Por tanto es cognoscible en principio porque el futuro existe ahí fuera,independientemente de las elecciones autónomas de los individuos. O,dicho de otra manera, las técnicas de modelización neoclásicas anulanla autonomía de la mente humana. Éste es el problema central inherentea la mayoría de las formulaciones de un equilibrio en las expectativasracionales.

El movimiento hacia una teoría «subjetivista» de la probabilidad enalgunas áreas de la economía, desde nuestro punto de vista, ha supuestosin duda una mejora. Aun así, la mayoría de esta literatura no se ocupade un aspecto fundamental de la ignorancia: la (perceptible) imposibili-dad de enumerar todos los posibles resultados. No es simplemente queno sepamos qué posibilidad de entre varias vaya a ocurrir, sino que laspropias alternativas son ilimitadas. Así, la probabilidad subjetiva reflejael subjetivismo en su forma estática, al tiempo que las posibilidades ilimi-tadas reflejan el aspecto esencialmente dinámico del subjetivismo. Eltiempo real y la ignorancia van unidos.

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

44

II. LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO Y LA IGNORANCIA

¿Importa algo todo esto? Un crítico podría admitir que el tiempo real y laignorancia describen aspectos del mundo en que vivimos, pero podríaafirmar que no tienen importancia (o incluso perjudican) desde la pers-pectiva de generar implicaciones económicas útiles. La mayor parte delresto de este libro es, de hecho, una respuesta a este hipotético crítico. Espe-ramos mostrar muy detalladamente que el subjetivismo tiene importan-tes implicaciones para la teoría económica y, en último término, para laeconomía aplicada. Sin embargo, es importante aclarar que la economíacontemporánea sobrevalora la importancia de las «implicaciones prácticas».Esta es la consecuencia de un punto de vista esencialmente instrumenta-lista de la ciencia social. La suposición es que realmente no sabemos nadade las tomas de decisión individuales, aparte de lo que pueda ser corro-borado en pruebas econométricas de datos (de mercado) agregados. Esta-mos en desacuerdo con este instrumentalismo primitivo (CALDWELL, 1982,pp. 173-188). Aunque las implicaciones del comportamiento general delmercado son importantes, también lo es mantenerse fieles a la estructurade la acción humana tal y como sabemos que existe (MISES, 1966, pp. 11-29y 92-149; ROTHBARD, 1970, pp. 1-66). En este sentido, intentamos seguiruna vía intermedia entre el puro apriorismo y el puro instrumentalismo.

La implicación más fundamental o general del tiempo y la ignoran-cia, a la que ya hemos aludido, es que la economía debe abandonar sumodelo tradicionalmente estático. «[Una] teoría que tome en cuenta seria-mente el tiempo y la ignorancia debe ser una teoría de procesos, no desituaciones –ni siquiera de estados dinámicos» (LOASBY, 1976, p. 220).Puesto que toda acción tiene lugar en tiempo real y bajo una auténticaincertidumbre, es poco probable que las acciones de los individuos esténperfectamente coordinadas. Por supuesto, esto significa que la gente veráfrustrados sus esfuerzos por alcanzar sus objetivos. Por tanto, toda acti-vidad de mercado, como fruto de la acción individual dirigida a un obje-tivo, puede entenderse como un proceso de intentar corregir los errores ycoordinar los comportamientos. Obviamente este proceso fallará a vecesy la economía debe también preocuparse de las fuerzas que generan loserrores y descoordinaciones. A veces, estas fuerzas serán el resultado decambios puramente exógenos en los «datos», pero en otras ocasiones seránconsecuencia de cambios endógenos. Por tanto, el proceso de mercado esliteralmente infinito.

El tiempo y la ignorancia no sólo hacen necesarios los procesos econó-micos: también afectan al mismo carácter de esos procesos. Una economía

UNA VISIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SUBJETIVISTA

45

de procesos difiere de otra que incorpore estados dinámicos en que laprimera no es determinista. No hay un punto de llegada estable hacia elque deba dirigirse el proceso, ni un camino único que deba recorrerse. Almenos a nivel general, nuestra opinión tiene mucho en común con la deNELSON y WINTER (1982), quienes han desarrollado una economía evolu-cionista no determinista. En su enfoque, igual que en el nuestro, el errory su corrección son facetas importantes del proceso dinámico. Sin em-bargo, en contraposición con el enfoque neoclásico, estos errores no se re-ducen a una situación de equilibrio determinada. Así pues, tenemosprocesos o evolución sin los equilibrios tradicionales.

Un segundo efecto extremadamente importante del reconocimientoexplícito del tiempo y la ignorancia es abandonar la modelización delcomportamiento como un resultado de una maximización matemática.La existencia de expectativas ilimitadas (o, más específicamente, de posi-bilidades y alternativas imaginables por el actor) significa que las técni-cas tradicionales de maximización son inaplicables (LOASBY, 1976, p. 217).En consecuencia, a los actores se les modeliza más apropiadamentesiguiendo pautas consuetudinarias o «rutinas» (NELSON y WINTER, 1982,pp. 14-21 y en general) en un extremo del continuo del comportamientoo realizando descubrimientos empresariales en el otro (KIRZNER, 1973,1979).

En el primer caso, muchas percepciones distintas del entorno, asícomo diferentes expectativas, resultan ser coherentes con el mismo patrónde comportamiento. Las pautas ofrecen, en la medida de lo posible, lími-tes seguros para comportarse en un mundo relativamente ilimitado. Lasinstituciones son la cristalización social del comportamiento reglado o,en otras palabras, el patrón general de muchos individuos que siguenpautas similares (HAYEK, 1973, pp. 35-54). Así, el círculo se cierra. El tiempoy la verdadera incertidumbre promueven el seguimiento de pautas y eldesarrollo de las instituciones. Esto último, a su vez, sirve para reducir, perono para eliminar, la falta de límites del sistema económico al ofrecer pa-trones de interacción estables.

En el segundo caso, los descubrimientos empresariales pueden versecomo un intento de cubrir errores de coordinación en el sistema que apa-recen por la existencia del tiempo y la ignorancia. A nivel individual, laempresarialidad consiste en ir más allá de una estructura de medios yfines dados, es el acto de alterar o crear la estructura para descubrir nuevosfines y medios. A nivel de mercado, los empresarios intentan descubrir(o crear) posibilidades que otros participantes en el mercado hayan pasadopor alto. Sin embargo, los mismos empresarios están sujetos a los efectos

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

46

del tiempo y la ignorancia y por tanto pueden a menudo cometer errores.Estos errores pueden ser el origen de una posterior impredicibilidad einestabilidad en el sistema. Sin embargo, parece razonable creer que unmundo sin conductas empresariales que buscaran beneficios sería proba-blemente más impredecible e inestable que un mundo con ellas.

Una tercera implicación de tomar en serio el tiempo y la ignorancia esun mayor énfasis en las consecuencias espontáneas o no buscadas de laacción individual. La economía neoclásica en su forma más pura se sienteincómoda con la idea de las consecuencias espontáneas. Comprometidacomo está con uno o más tipos de conocimiento, se esfuerza por explicartantos fenómenos del mercado como le es posible, como el fruto preten-dido de la optimización individual. Por ejemplo, en el análisis económicodel derecho, ciertas doctrinas jurisprudenciales se han presentado comopromotoras de eficiencia. Aunque el proceso por el que supuestamente sellega a ello es en cierto modo misterioso, hay una clara implicación deque los jueces, al menos implícitamente, quieren que sea así (POSNER, 1977,pp. 15-191). De forma similar, para al menos una de las variantes de laeconomía de los procesos políticos, los aranceles, las subvenciones agríco-las, los salarios mínimos y similares existen porque son adaptacioneseficientes para las demandas redistributivas de los individuos (PELTZMAN,1976; BECKER, 1976b). Por tanto, muchos de los razonamientos económi-cos neoclásicos, aunque no todos, sobre fenómenos agregados tienen susraíces en la idea de que «la gente obtiene lo que quiere».

En el otro extremo, el programa de investigación subjetivista consisteen explicar los resultados generales como el producto no intencionado yespontáneo de las interacciones sociales. Bajo condiciones de ignoran-cia, ningún individuo puede predecir completamente las consecuenciasde elegir un curso de acción. Por tanto está destinado, al menos en parte,a sorprenderse por el resultado final (agregado). El mundo parece noestar afectado por sus decisiones. La interacción de las acciones de los indi-viduos, el proceso del mercado, es por tanto una especie de proceso dedescubrimiento (HAYEK, 1978). A través del conocimiento que se le revelamediante este proceso, cada agente es capaz de sobrepasar los límites desu propia ignorancia. Ningún individuo o empresa necesita saber, nipuede saber anticipadamente, cómo organizar óptimamente la produc-ción, qué productos fabricar o incluso qué materias primas debe emplear.En el curso de su acción, un individuo aprenderá cada vez más acerca del«entorno» en que opera.

Las ideas sobre las consecuencias espontáneas y el descubrimientodel mercado tienen importancia para la política económica. Nos alejan de

UNA VISIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SUBJETIVISTA

47

la presuposición de que siempre podemos mejorar las cosas de la formamás eficiente simplemente aplicando nuestro (es decir, del planifica-dor) conocimiento previo. Esto es lo que HAYEK (1965) ha llamado «cons-tructivismo». Por el contrario, los subjetivistas austriacos argumen-tarían que la planificación económica estatal priva a la sociedad delconocimiento obtenido a través del proceso del mercado y de la capa-cidad de superar las limitaciones del conocimiento individual (LAVOIE,1985). Por tanto, la ignorancia del individuo restringe la acción en casode planificación centralizada hasta un nivel muy superior que en el delmercado.

III. EL KEYNESIANISMO Y LAS CONTRIBUCIONES DE LA ESCUELA AUSTRIACA

1. Keynes

La primera cita de este capítulo deja claro que Keynes no ignoraba laeconomía del tiempo y la ignorancia. El reconocimiento del poder de las«fuerzas oscuras» era clave para su concepción del sistema económico.En primer lugar, la «situación de expectativas a largo plazo», que esimportante para determinar el índice de inversión, podría «estar some-tido a olas [autónomas] de sentimientos optimistas y pesimistas (…)donde no hay una base sólida para realizar un cálculo razonable»(KEYNES, 1964, p. 154). Como hemos visto, no es posible un cálculo «razo-nable», o más exactamente optimizado, en un entorno ilimitado.Además, Keynes apreció la importancia del subjetivismo para decisio-nes de producción a corto plazo que se vean influenciadas por el costede uso. «El coste de uso» es «la reducción en el valor de (…) los equiposdebida a su uso, en comparación con su no uso» ahora «y su conserva-ción para ser usados posteriormente» (1964, p. 70). El cálculo del costede uso depende naturalmente de conjeturas sujetivas, como la situa-ción futura del mercado. Asimismo Keynes también reconoce a veces quela elección individual es la distinción crucial entre las ciencias natura-les y sociales. En una importante carta a Sir Roy Ardo, decía que si ibaa tratar a las ciencias naturales como a las ciencias sociales, sería «comosi la caída al suelo de la manzana dependiera de los motivos de la man-zana» (1973, p. 300).

A pesar de las evidencias mostradas más arriba, hace bastante pocoque los aspectos subjetivistas del pensamiento de Keynes se han reco-nocido más ampliamente. Esto se debe en parte a que la reformulación

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

48

de su trabajo en términos de equilibrio general, a partir de la síntesisneoclásica, eliminaba el componente subjetivista (DAVIDSON, 1981, p. 159).Tal vez más importante resulta la existencia de una profunda contradic-ción en la propia Teoría General entre el método mecánico agregativo y elmensaje subjetivista no formalizado (LACHMANN, 1984, p. 7). Por desgra-cia, Keynes nunca resolvió esta contradicción y eso le evitó observar todaslas implicaciones del subjetivismo. Su afirmación sobre las fuerzas oscu-ras del tiempo y la ignorancia se hizo en el contexto de defender la gestióngubernamental de las principales decisiones de inversión. Aparente-mente, nunca apreció las limitaciones que el tiempo real y la ignoranciaocasionaban a los políticos.

2. El postkeynesianismo

En los últimos años, ha aparecido una importante rama estadounidensede la escuela de Cambridge (Reino Unido), conocida como economíapostkeynesiana, que desarrolla los aspectos subjetivistas del sistema deKeynes. Durante mucho tiempo, éstos han sido enterrados y práctica-mente olvidados en la síntesis neoclásica hicksiana. Afortunadamente,ahora esta rama está reviviendo y desarrollándose. PAUL DAVIDSON haresumido oportunamente la perspectiva postkeynesiana en tres propo-siciones (1981, pp. 158-161):

1. La economía es un proceso en tiempo histórico (real).2. En un mundo donde la incertidumbre y las sorpresas son inevitables,

las expectativas tienen un efecto inevitable y significativo en los resul-tados económicos.

3. Las instituciones económicas y políticas no son despreciables y, dehecho, desempeñan un papel extremadamente importante para deter-minar los resultados económicos del mundo real.

Al lector le resultará muy difícil encontrar diferencias significativasentre estas proposiciones y la argumentación de este capítulo. Lo que esaún más sorprendente es que la explicación de Davidson de estas propo-siciones aumenta, más que disminuye, el ámbito de las coincidiencias. Esevidente que hay mucho terreno en común entre el subjetivismo post-keynesiano y el austriaco. Sin embargo la influencia cruzada entre estasdos escuelas es extraordinariamente rara, aunque las posibilidades deintercambio mutuamente beneficioso parecen significativas.

UNA VISIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SUBJETIVISTA

49

3. Las contribuciones de la escuela austriaca

Ya hemos comentado cuáles pueden ser las más importantes contribu-ciones distintivas de la variante austriaca del subjetivismo. Los austria-cos han hecho hincapié en la visión del proceso de mercado como unmotor de descubrimientos. De la misma manera que el tiempo real implicauna incertidumbre real acerca del futuro, también implica que los agen-tes económicos pueden aprender innovaciones reales. Una interpreta-ción de la afirmación de que vivimos en un mundo de tiempo real e igno-rancia es sencillamente que no podemos predecir qué conocimientosobtendremos en el futuro (POPPER, 1964, pp. vi-vii). Para los austriacos,el aprendizaje no es sólo añadir nuevos valores o variables a una funciónde aprendizaje inmutable en todo lo demás. Implica un cambio estruc-tural en el conocimiento, un cambio en las propias funciones del apren-dizaje. El proceso de mercado es a la vez la fuente y la manifestación deestos cambios estructurales. A falta de este proceso, los planificadoreseconómicos deben ocuparse de la cuestión de cómo pueden obtener lainformación necesaria para implantar sus planes con éxito.

Hay otras contribuciones distintivas austriacas a la economía subje-tivista. Sin embargo, éstas son difíciles de explicar de forma resumida,pero algunas se examinarán con más detalle en este libro. La escuelaaustriaca ha hecho contribuciones fundamentales, entre otras áreas, a lateoría del interés (FETTER, 1977; ROTHBARD, 1970, pp. 313-386), la teoríadel capital (LACHMANN, 1956; KIRZNER, 1966), la teoría del dinero (MISES,1953; WHITE, 1984), la competencia y la empresarialidad (KIRZNER, 1973y 1979) y la teoría del ciclo económico (HAYEK, 1969; O’DRISCOLL, 1977,WAINHOUSE, 1982). El punto en común que subyace en todos estos análi-sis es la extensión del subjetivismo más allá de donde se había desarro-llado hasta entonces. Esto no significa que en todas estas áreas la visiónsubjetivista sea completa o se haya adecuado totalmente. Más bien suponeafirmar que las ideas subjetivistas del tiempo y la ignorancia se hanincluido en los análisis en una forma que cambia las perspectivas y losasuntos básicos.

IV. VISIÓN GENERAL DEL RESTO DEL LIBRO

Este libro está dividido en dos partes. En la primera presentamos, deforma más detallada, el marco analítico que hemos esquematizado eneste capítulo. Tratamos de subjetivismo, conocimiento, decisiones, tiempo,

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

50

incertidumbre y equilibrio. En la segunda parte, aplicamos este marcoteórico a áreas concretas de la teoría económica como competencia ymonopolios, economía política, teoría del capital y teoría monetaria. Enninguna de ambas partes encontrará el lector muchas cosas explicitadasacerca de modelización formal. Esta es una decisión consciente de losautores. En primer lugar, creemos que presentando las bases conceptua-les de nuestro punto de vista es a la vez lógica y heurísticamente anteriora cualquier esfuerzo de modelización. En segundo lugar, y quizá másimportante, muchas de las herramientas analíticas formales empleadashoy día por los economistas excluyen explícitamente los fenómenos quenos interesan. De hecho, una de las razones por las que la economíacontemporánea aún sea fundamentalmente estática es que las mecánicasde optimización y las asunciones habituales de equilibrio no son coheren-tes con un genuino análisis de procesos.

1. Marco

En el próximo capítulo distinguiremos nuestro concepto de subjetivismode la antigua idea estática que se deriva de la teoría subjetiva del valor.Al hacerlo, trataremos el significado de la elección creativa y el papel dela explicación no determinista. Nuestra conclusión general es que debe-mos evitar la posición de que la elección creativa es imposible y la posi-ción de que toda elección es creativa e ilimitada. La creatividad sólo puedeexistir en un marco que ofrezca al menos cierto grado de predicibilidad.

En el Capítulo 3, analizamos el problema del conocimiento desde unaperspectiva subjetivista. Los principales asuntos que tratamos son lanaturaleza y el proceso de aprendizaje, la diferencia entre el conocimientode los actores económicos y el conocimiento de los científicos, la divi-sión de conocimientos en la sociedad y el papel del conocimiento en lasinstituciones. El capítulo termina con una revisión de la teoría de la uti-lidad. Aquí se explica la subjetividad de los dos filos de las tijeras deMarshall (utilidad y coste) y se aplica a un contexto de desequilibrio.

El Capítulo 4 es un examen detallado de las diferencias entre el tiempo«newtoniano» (analítico o estático) y la concepción dinámica que yahemos mencionado brevemente. Tratamos el papel de cada concepto deltiempo en modelos económicos específicos. En particular, examinamoslas implicaciones del tiempo real en el estudio de los procesos económi-cos. El capítulo concluye tratando la relación conceptual entre el tiemponewtoniano y el real.

UNA VISIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SUBJETIVISTA

51

El quinto capítulo explora las implicaciones más importantes de laignorancia: la verdadera incertidumbre. Aquí se investiga la interrela-ción entre incertidumbre y equilibrio. Encontramos que la verdaderaincertidumbre es incompatible con las ideas tradicionales de equilibrioincluyendo el equilibrio estocástico. En este contexto, empleamos unabuena parte del tiempo analizando la incertidumbre «endógena» en elfamoso concurso de belleza de Keynes y en la historia de Holmes yMoriarty de Morgenstern. Se propone un concepto de equilibrio alter-nativo («coordinación de patrones»), consistente con la incertidumbreendógena y genuina.

2. Aplicaciones

El Capítulo 6 es un estudio detallado de nuestra afirmación de que elproceso de mercado es un procedimiento de descubrimiento. Seguimosla evolución lógica del concepto de competencia desde una situación delos hechos a un proceso de lograr o aproximarse al equilibrio, hasta final-mente un incesante «mecanismo» de descubrimiento. A partir de aquícontinuamos mostrando que los procesos de mercado, en su sentido másamplio, consisten no sólo (o al menos, no principalmente) en comporta-mientos óptimos, sino también en comportamientos reglados. Esto último,por supuesto, está en definitiva relacionado con el papel social de las ins-tituciones. Tanto las normas como las instituciones son, a su vez y comohemos visto, consecuencias de las condiciones de ignorancia con las quelos individuos afrontan el futuro.

En el Capítulo 7 aplicamos el marco teórico desarrollado en el capí-tulo anterior a varios asuntos importantes de economía política. El tiemporeal, la ignorancia y la verdadera incertidumbre, como hemos visto, tienenimplicaciones significativas para la política económica. En este capítulo,aplicamos esos elementos generales al control de la contaminación através de políticas fiscales y regulaciones antitrust. Nuestra conclusióngeneral es que mucha regulación, para que sea efectiva, presupone eltipo de conocimiento sólo disponible a través de los procesos de mercado.Por tanto, paradójicamente, los reguladores necesitan el mismo procesoque su regulación pretende suplantar, al menos parcialmente.

El Capítulo 8 aplica las ideas subjetivistas a la teoría de los bienes decapital y a los temas macroeconómicos y monetarios relacionados con lamisma. Se presenta el concepto austriaco de estructura de producción yse estudia la naturaleza de las complementariedades de capital dentro de

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

52

esa estructura. La heterogeneidad de los bienes de capital demuestra sercrucial para cualquier teoría de los procesos económicos. En concreto,las teorías económicas neoclásicas de la homogeneidad del capital elimi-nan todo proceso de recombinación o cambios de capital en la estructurade producción. En esas teorías no hay nada a recombinar ni estructuras deproducción a cambiar. Por tanto, las diferencias económicas en los bienesde capital percibidas subjetivamente están íntimamente relacionadas conel proceso dinámico del mercado.

El Capítulo 9 empieza con un análisis y una aplicación de la teoría deMenger del origen del dinero. Como veremos, la teoría de Menger abarcacasi todos los aspectos importantes de la economía subjetivista: el indi-vidualismo metodológico, el énfasis en las expectativas y un proceso delmercado de descubrimiento. Una conclusión importante que deducimosde su teoría es que incluso una institución económica básica como eldinero forma parte del proceso continuo de mercado. Por tanto, los inten-tos del gobierno de modificar o regular las instituciones monetarias debentener en cuenta este proceso. La parte final del Capítulo 9 trata de la teoríade las fluctuaciones económicas de Wicksell-Mises-Hayek. Aquí la teoríasubjetivista de los bienes de capital y la estructura productiva, desarro-llada en el Capítulo 8, se integra con una teoría del ciclo. El capítuloconcluye con una revisión de nuevas evidencias que corroboran la teoríaaustriaca del ciclo, así como un análisis de la relevancia de las expectati-vas racionales para esa teoría.

El Capítulo 10 es un capítulo de conclusiones, en el que identificamosalgunas áreas para futuras investigaciones y sugerimos aplicaciones delos puntos de vista desarrollados en los nueve capítulos anteriores.

UNA VISIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SUBJETIVISTA

53

PRIMERA PARTE

MARCO

CAPÍTULO 2

SUBJETIVISMO ESTÁTICOFRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

I. LAS PREGUNTAS

Los partidarios de las distintas escuelas de pensamiento económico hanpuesto tradicionalmente énfasis en las respuestas conflictivas que handado sus respectivas escuelas a las grandes cuestiones económicas. Sinembargo, recientemente se ha hecho evidente que lo que realmente separaa las escuelas de pensamiento es, en buena medida, las preguntas sobrediferentes cuestiones (ROBINSON, 1977). Por tanto, parece apropiado queempecemos nuestro estudio sobre economía subjetivista en general, y lavisión austriaca en particular, con una declaración precisa del tipo depreguntas que nos proponemos hacer. En concreto, es necesario ocuparsede dos asuntos: (1) ¿Cuál es el «nivel de la realidad» que nos interesa? (2)¿Cuál es nuestra política de investigación? ¿Cuáles son las preguntasdentro del nivel de análisis elegido?

1. El significado subjetivo como fenómeno

Cada ciencia especifica, implícita o explícitamente, el nivel de la reali-dad que le interesa. Los «niveles» determinan los distintos aspectos delo que podría considerarse el mismo fenómeno desde un punto de vista

57

La teoría económica es inacabable, porque abordamos unsistema abierto. La idea de que podríamos tener un sistema(cerrado) de teoría económica, del tipo, digamos walrasiano,es fútil.

OSKAR MORGENSTERN

(1972, p. 702)

más general. Por ejemplo, el hombre puede estudiarse desde la pers-pectiva de la física, la psicología, la medicina, la química, la biología ymuchas otras disciplinas. El nivel de la realidad en el que estamos inte-resados es el referido a los propósitos, planes, valoraciones y expectati-vas. En otras palabras, nos interesa la esfera del significado subjetivo.1 Losobjetos de la actividad económica no son por tanto ni siquiera definibles,excepto en el sentido de lo que los actores perciben qué son. Un precio noes sólo un número en una etiqueta, sino, más fundamentalmente, lascondiciones de intercambio bajo las que A y B interactúan voluntaria-mente. Este mundo de significados subjetivos se entremezcla insepara-blemente con el mundo de la vida cotidiana. Se basa en nuestra «expe-riencia de la existencia de otros seres humanos y el sentido de susacciones», lo que «sin duda es la primera y más original observaciónempírica que hace el hombre» (SCHUTZ, 1954, p. 265; énfasis añadido).

Una vez identificado el entorno relevante, el economista está ahora endisposición para observar, al menos de modo preliminar, patrones deinteracción social. Estos patrones no son las coordenadas físicas de las exis-tencias de materias primas o cantidades de bienes de capital. Por el contra-rio, son las formas coherentes en que actúan normalmente los individuosque intentan alcanzar distintos objetivos. Por ejemplo, la especulaciónen el mercado puede entenderse como los intentos de los individuos,cada uno con expectativas propias, por «comprar barato y vender caro».Ningún volumen de estudios de los atributos físicos de las materiasprimas en cuestión hará inteligibles esos mercados. Es imposible inclusoconcebir el término «especulativo» en términos puramente físicos. Elreconocimiento de la esfera del significado subjetivo es por tanto unrequisito previo para los fenómenos organizados que nos interesan.

2. Política de investigación general

La tarea de la economía va más allá del reconocimiento preliminar deciertos patrones de interacción basados en el significado subjetivo. Hayademás las tres labores siguientes, aunque estén muy relacionadas: (1)identificar más precisamente los patrones de interacción, (2) especificar

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

1 «La realidad praxeológica no es el universo físico, sino la reacción consciente delhombre ante la situación dada en este universo. La economía no se ocupa de cosas yobjetos materiales tangibles, se ocupa del hombre, sus medios y acciones» (MISES,1966, p. 92).

58

sus «orígenes» lógicos o estáticos y (3) explicar los procesos históricos ocausales que los generan.

Una ciencia del significado subjetivo permite un reconocimiento máspreciso de los patrones de interacción que el que es posible a partir deteorías preliminares o de sentido común basadas en la observación (HAYEK,1955, pp. 55-56). Por ejemplo, una comprensión más exacta de conceptosde renta o de elasticidad de la oferta nos pone en situación de ver unelemento común en los intercambios que se encuentra muy alejado delcontexto original de las transacciones de tierras. De ese modo, la rentapuede entenderse como un fenómeno económico ubicuo. Nada de estoimplica una negación de los contextos originales de significado subjetivocon los que empezamos nuestro reconocimiento de patrones. Por el contra-rio, estamos sencillamente ocupándonos de refinar nuestra habilidad parareconocer esos patrones.2 El concepto abstracto de renta se rellena porentero con el significado subjetivo, porque, aparte de éste, no puede darseningún sentido a términos constitutivos como el precio de transferencia yla percepción de oportunidades alternativas en las que se basa este último.

Entender el significado subjetivo de un precio no supone entenderautomáticamente la relación de ese precio con las valoraciones de todoslos individuos en el mercado. ¿Cómo se consigue que consumidores yfabricantes con miríadas de diferentes valoraciones puedan crear o tien-dan a crear un solo precio? La teoría de la determinación del precio bajocondiciones estáticas permite al economista «construir» el precio demercado a partir de las valoraciones individuales obtenidas. No se espe-cifican los procesos causales en el que participan el aprendizaje y la trans-misión de la información. Sin embargo, demuestra cómo el fenómenoagregado y su sentido subjetivo, a su vez, se construye a partir de losjuicios de muchos individuos (HAYEK, 1955, pp. 36-42).

Finalmente, entender el significado subjetivo de un precio y cómopuede recomponerse, en sentido estático, a partir de las valoraciones delos individuos, es sólo el primer paso hacia una verdadera explicacióncausal. Las explicaciones causales conllevan la descripción de procesos

SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

2 «La economía teórica tiene la tarea de no presentarnos únicamente las leyes delos fenómenos económicos, sino también su “naturaleza general”. Por ejemplo, unapresentación de la anterior ciencia que nos ilustrara sobre las leyes, pero no sobre lanaturaleza de los bienes, del valor y las distintas formas en las que aparece el valor, dela economía, del precio, de las rentas de la tierra o los ingresos del capital, de las ga-nancias especulativas, del dinero, etc. sería en cualquier caso calificada como incom-pleta» (MENGER, 1963, p. 198).

59

a través del tiempo y, por tanto, deben permitir el aprendizaje. Una teoríadinámica de la formación del precio consiste no sólo en mostrar cómointeractúan las valoraciones individuales para formar precios, sinotambién cómo intervienen la adquisición de conocimiento y la proyecciónde expectativas. De nuevo, nada de esto requiere desviación alguna delcarácter subjetivista de nuestra disciplina, pues el aprendizaje y las expec-tativas son importantes conceptos de significación subjetiva.

En los párrafos anteriores, hemos esbozado, en efecto, tres pasosimportantes de nuestro programa de investigación.

1. Sobre la base de formulaciones basadas en la observación de sentidocomún, se percibe la realidad empírica de los significados pretendi-dos. De forma preliminar, se identifican patrones de interacción social(por ejemplo, dinero, precios, etc.).

2. Se consigue un posterior refinamiento de estos patrones y una iden-tificación de otros mediante una conceptualización más precisa de lascategorías de observación de sentido común. El científico elimina susasociaciones concretas y construye un marco abstracto o general delsignificado subjetivo. Sustitutivos, complementarios, elasticidad,dinero, precios, son todos ejemplos de esos conceptos abstractos designificado subjetivo. Son esencialmente conceptos de sentido común(SCHUTZ, 1953), es decir, la quintaesencia o tipificación de los concep-tos cotidianos.

3. La etapa final del análisis se completa cuando el economista recom-pone o construye, estática o dinámicamente, el patrón global (vistocomo «hecho social») a partir de sus elementos individuales, es decir,los significados de los actores individuales. La característica principalque nos lleva más allá de la mera descripción de los fenómenos es elintento de que el programa de investigación demuestre cómo éstos sonlos frutos no pretendidos de un comportamiento consciente. Más enconcreto, la pregunta que nos hacemos es: ¿Cómo pueden individuosque actúan en el mundo de la vida cotidiana producir inintencionadamentelas instituciones existentes o, más en general, los patrones globales de lasinteracciones sociales?3 (comparar con MENGER, 1963, p. 146). Los signi-ficados subjetivos de los actores no hacen directamente que, medianteuna simple orden, se produzcan los sucesos económicos. En su lugar,

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

3 Esta definición de la cuestión económica es intencionadamente amplia, ya quelas fronteras entre la economía y otras ciencias sociales es, en buena medida, puramenteconvencional.

60

hay una cadena compleja de acciones que se refuerzan mutuamentey que producen resultados más allá de los que pueden entender opretender individualmente.4

En las restantes secciones de este capítulo examinaremos las caracte-rísticas centrales del subjetivismo como método. En particular, contras-taremos las dos formas principales del método: el subjetivismo estáticotradicional que deriva de la teoría estándar de la elección del consumi-dor y las reciente variación más precisa que afirma la «creatividad» de latoma humana de decisiones. En una última sección se examinará la rela-ción e interdependencia de estos enfoques. Concluiremos que ambos sonnecesarios para un marco analítico exhaustivo.

II. EL MÉTODO DEL SUBJETIVISMO

La mera elección de nuestra pregunta determina, en buena medida, elmétodo que se usará para contestarla. Los subjetivistas metodológicosconstruyen un modelo de una mente individual o una consciencia ficti-cia que está dotada de ciertos objetivos, restricciones, conocimientos yexpectativas. Este concepto mental (ver los términos similares en MACHLUP,1978a, p. 221) se describe luego dedicándose a una actividad que debeproporcionar una relación «comprensible» con el fenómeno que quere-mos explicar (SCHUTZ, 1953). Nuestra investigación preliminar del métodosubjetivista se centrará entonces en los dos asuntos siguientes: (1) loscontenidos admisibles que pueden atribuirse al concepto mental y (2) elsignificado de una relación «comprensible».

Puesto que no nos estamos ocupando de un individuo real en elmundo real, sino sólo de un modelo de ese individuo, los contenidos desu mente sólo necesitan ser aquellas cosas necesarias para generar elcomportamiento apropiado. El que crea en la «inmaculada concepción»es seguramente irrelevante para explicar por qué ha subido el precio delas habas. Por tanto, los contenidos imputados de nuestra conciencia ficti-cia deben satisfacer un requisito de suficiencia mínima.

SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

4 Puede concebirse que las instituciones podrían ser las consecuencias pretendidasde la acción humana. De hecho, puede que sea cierto en algunos casos concretos. Sinembargo, en general, consideraciones como la divergencia entre los planes indivi-duales y la división social del conocimiento hacen poco probable que los resultadoscomplejos estén completamente previstos.

61

El creador del concepto mental no puede atribuirle ningún tipo de cono-cimiento que en último término racionalice el fenómeno en cuestión. Elconcepto tendría que poseer sólo ese conocimiento que, en términos de suposición o de lo que se estime relevante, habría sido razonable que adqui-riera.5 No es apropiado atribuir, por ejemplo, al concepto real de un gran-jero, el conocimiento de las condiciones de oferta y demanda en la indus-tria del acero o los precios de equilibrio general de los productos que cultiva.Sin embargo, hasta cierto punto no necesitaremos reflejar explícitamenteel conocimiento que posee nuestro concepto si es tan general como parajustificar su mera existencia en una sociedad dada o su carácter «humano».

Una relación «comprensible» debe ser comprensible en los términosestructurales de la interpretación de sentido común de la vida cotidiana.De aquí que los conceptos científicos deban ser coherentes, aunque noidénticos a los conceptos mentales de la vida cotidiana (SCHUTZ, 1953). Estose deduce de nuestra expresión de la pregunta central del programa deinvestigación: ¿Cómo podemos relacionar la acción en la vida cotidianacon los patrones generales de la interacción social?

El requisito anterior de coherencia se logra preservando la estructurabásica de toma de decisiones, pero no los contenidos individualizados delas decisiones o planes particulares. Esta estructura va más allá de lasmeras implicaciones lógicas de la acción humana para incluir algunosde los contextos típicos de dicha acción. Una lista incompleta pero ilus-trativa de los componentes estructurales comunes de la toma de deci-siones puede incluir cinco proposiciones.

1. La decisión de seguir un plan de acción específico es el resultado deun proceso de proyectar y sopesar las consecuencias de las distintasactividades.

2. Esta proyección se basa en una existencia de conocimiento, parte delcual se adquiere individualmente y parte se transmite socialmente através de instituciones.

3. Las actividades elegidas por los individuos encajan en un plan general.4. El mundo social consiste en muchos de esos individuos que actúan.5. Hay una distribución social del conocimiento y los planes y, por consi-

guiente, de actividades elegidas. No todos los individuos saben ohacen las mismas cosas.

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

5 «Mi conocimiento de la vida cotidiana está estructurado en términos de rele-vancias. Algunas de ellas están determinadas por mis intereses pragmáticos inmedia-tos, otras por mi situación general en la sociedad» (BERGER y LUCKMANN, 1966, p. 45).

62

En las siguientes secciones de este libro se desarrollarán estos impor-tantes componentes de la toma de decisiones y se integrarán en una teoríacoherente de la acción individual. A su vez, esta teoría será la base paranuestro análisis general del proceso de mercado.

III. DIMENSIONES DEL SUBJETIVISMO

En la sección anterior, tratamos el método subjetivista de construccionesmentales sin reconocer las dos formas distintas que puede tomar estemétodo. La primera forma está más relacionada con la teoría subjetivatradicional del valor y la llamaremos «subjetivismo estático». En estecaso, la mente se ve como un filtro pasivo a través del cual se perciben losdatos de las tomas de decisión. En tanto en cuanto pueda entenderse estefiltro, todo el proceso de toma de decisiones está perfectamente deter-minado. Por otro lado, la segunda forma ve a la mente como una entidadactiva y creativa en la que la toma de decisiones no muestra ningunarelación determinada con lo que pasó antes. En este caso, la toma de deci-siones es literalmente un «corte», un nuevo inicio (BUCHANAN, 1982a). Aesta forma de subjetivismo la llamaremos «subjetivismo dinámico».

El subjetivismo estático es perfectamente coherente con el bien co-nocido modelo de explicación científica mediante leyes de cobertura(HEMPEL y OPPENHEIM, 1965, pp. 246-251). En este modelo, la explicaciónavanza por la vía de un aparato explicatorio, que consiste en condicio-nes lógicamente precedentes y una ley general («de cobertura»). De laconjunción de las condiciones y la ley, se deriva lógicamente una expli-cación del evento que intentamos exponer. Por tanto, de las condicionesprecedentes de los gustos y del conocimientos de las restricciones rele-vantes, en conjunción con la ley restrictiva de la maximización de la utili-dad, somos capaces de deducir una afirmación sobre el conjunto deopciones del consumidor. Aparece el esquema explicatorio para deter-minar exactamente el resultado particular. En principio, el resultadopodría haberse predicho con un completo conocimiento de las condi-ciones precedentes y las leyes apropiadas antes de que se produzca elevento (HEMPEL y OPPENHEIM, 1965, p. 243). Este determinismo en losprincipios está muy relacionado con los teoremas praxeológicos «apodíc-ticos» de MISES (1966, pp. 30-71) y las «leyes exactas» de MENGER (1963,p. 218). Para ambos economistas, había una variante del subjetivismoque tiene mucho en común con los sistemas rígidamente deterministasde la mecánica clásica.

SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

63

Sin embargo, el ideal determinista no es un programa de investigacióncompletamente realizable. El problema más evidente es que raramentees posible especificar completamente las condiciones precedentes y laley relevante. Todo tipo de dificultades, conceptuales y pragmáticas, difi-cultan el camino para lograrlo. Por tanto, los subjetivistas estáticos debendar explicaciones que resultan incompletas incluso en términos del marcoteórico en que aparecen. Por consiguiente, está fuera de su alcance elajuste perfecto entre el esquema explicativo y el fenómeno relevante.

Todavía más importantes son varias consideraciones que hacen inal-canzable la explicación determinista, incluso como principio. Recordemosque de una enunciación de las condiciones iniciales y de una ley generaldeducimos una enunciación de un evento particular. Es claramente im-posible relacionar esta enunciación en forma determinista con el evento enel mundo real. D. J. O’Connor lo explica concisamente:

Ninguna predicción puede distinguir el evento predicho de forma que lopueda distinguir de cualquiera de los demás eventos posibles que pudie-ran producirse con el mismo grupo de medidas. (…) La enunciación queexpresa nuestra predicción no es capaz de identificar sin ambigüedadesuno y sólo uno de los eventos cuya verificación satisfaga la predicción, yaque una descripción no puede hacer más que especificar una clase de even-tos muy similares, cuyas diferencias se encuentran detrás del umbral dela discriminación. (O’CONNOR, 1957, p. 313)6

Una segunda razón por la que los intentos de explicaciones pura-mente deterministas deben, en principio, fallar deriva del hecho de quela «economía» es un sistema abierto (MORGENSTERN, 1972, p. 709). Lascondiciones en los límites de nuestro análisis están cambiando conti-nuamente, afectando a nuestros mejores esfuerzos por predecir. Por ejem-plo, los economistas no pueden explicar la formación de gustos y, portanto, cuando éstos cambian, los efectos previstos en cambios de la ofertapueden resultar completamente erróneos. Para «cerrar» el sistema serequeriría construir un modelo de un nivel de complejidad muy superiordel que la mente humana parece capaz de realizar. Todo lo que podría

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

6 La cita continúa: «Es verdad que podemos volver la clase cada vez más pequeñaindefinidamente haciendo nuestra descripción cada vez más detallada. Pero por muylejos que vayamos, una consecuencia necesaria de la naturaleza del lenguaje es quenunca podemos hacer la descripción perfectamente determinada.» (O’CONNOR, 1957,p. 313).

64

posiblemente interactuar con la «economía» debería ser considerado deforma cuantitativamente precisa. Por supuesto, no puede hacerse. Enconsecuencia, las explicaciones de fenómenos bastante complejos normal-mente deben limitarse a «explicaciones de principios» generales, o de lasclases de esos fenómenos (HAYEK, 1967b, 1967c) y por tanto no pueden serdeterministas.

Sin embargo, los formidables obstáculos en el camino hacia un rígidodeterminismo no han llevado al abandono del subjetivismo estático odel modelo de explicación de la ley de cobertura. Por ejemplo, Machlupve la determinación como una característica ideal de un modelo bienconstruido (MACHLUP, 1978b, p. 280). Todos los modelos teóricos seríandeterministas en el sentido de que la exposición del fenómeno que que-remos explicar puede deducirse lógicamente del aparato explicativo. Eldeterminismo es por tanto una característica del modelo, no del mundo.Por otro lado, la aplicabilidad de un modelo en una circunstancia concretano está determinada sino que puede, de hecho, tener un alto grado deincertidumbre. Desde la perspectiva de Machlup, por tanto, el indeter-minismo no desempeña ningún papel en el contexto de la construccióndel propio modelo, pero seguramente lo tiene en la aplicación empíricao la prueba de un modelo. Como argumentamos a continuación, estaopinión sólo puede mantenerse si el indeterminismo no fuera importantepara aquellos cuyo comportamiento estuviéramos tratando de explicar.En esas circunstancias, el indeterminismo puede tratarse como una varia-ción inexplicada residual en los fenómenos relevantes que sólo son deinterés al nivel de analista-observador. En principio, no puede ser éste elcaso y por tanto debemos rechazar la posición de Machlup.

La premisa esencial del subjetivismo dinámico es que las decisionesno son el resultado determinado de causas claramente especificables(SHACKLE, 1969, pp. 3-7). Esta premisa fundamental se manifiesta tanto enel proceso de aprendizaje como en la formación de expectativas. El verda-dero aprendizaje no es simplemente el resultado de un procesamientodeterminado de lo que ya se conoce. Debe ir más allá de esos estrechosconfines e incluir cambios imprevistos en el propio método de procesa-miento. De forma similar, las expectativas no pueden limitarse al descu-brimiento de un futuro ya predeterminado. Buena parte del futuro es elresultado de las decisiones libres e indeterminadas de los actores y portanto son éstos los que lo crean. El subjetivismo dinámico es incompati-ble con el determinismo rígido y la completa predicibilidad.

El subjetivismo dinámico requiere en esencia que los mismos mo-delos incluyan procesos no deterministas. Esto contrasta vivamente con la

SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

65

sugerencia de Machlup de que el indeterminismo se vea como caracte-rística de la aplicabilidad del modelo, en lugar de característica de suestructura. La razón de esta diferencia no es meramente por gusto. Soste-nemos que el actor debe considerar su propia toma de decisiones comoindeterminada y por tanto no puede ser capaz de predecir sus acciones.En consecuencia, lógicamente no es permisible desarrollar conceptosmentales en los que las decisiones sean puramente deterministas. Estopuede explicarse de dos formas útiles.

Nuestra primera argumentación deriva de la explicación de Popperde que es imposible para un individuo predecir su propio conocimientofuturo (POPPER, 1950, pp. 117-133, 173-195; O’HEAR, 1980, p. 141). Puestoque las acciones se basan en la existencia individual de conocimientos,si no puede predecir sus conocimientos futuros, tampoco puede prede-cir sus decisiones futuras.

Supongamos que P (quien predice) tiene un conocimiento completode sus circunstancias iniciales en un momento t1, así como las teoríasapropiadas de aprendizaje, y desea predecir su conocimiento en t3. ¿Puedehacerlo? P se tomará una cantidad concreta de tiempo, digamos hasta t2,para deducir su estado de conocimiento en t3. Sin embargo, el conoci-miento obtenido en t2 afectará a la situación de P en t3. De nuevo, letomará una cantidad concreta de tiempo, hasta t3, para determinar conprecisión cómo le afectará esto a su estado en t3. Pero entonces la completaautopredicción de los futuros estados de conocimiento será obviamenteimposible.7 Si P no puede obtener su conocimiento para t3 hasta t3,tampoco puede saber exactamente qué decidirá en t3 hasta t3.8 Por tanto,ningún individuo tiene un conocimiento previo total de sus decisiones.

Un segundo argumento, similar a éste, se basa en la prueba de que lacapacidad de prever las propias decisiones en t2 excluye lógicamente lacapacidad de decidir en t2 (SCHICK, 1979, pp. 240-242). Supongamos unindividuo, P, que es a la vez «deductivamente rigurosos» (es decir, quecree en todas las consecuencias lógicas de sus creencias iniciales) y «cons-tante en sus creencias» (es decir, que desde el punto en que realiza lapredicción al de la elección no cambiará sus creencias). Supongamosademás que P conoce en t1 sus preferencias, los precios y sus ingresos ent2. Puesto que es deductivamente riguroso en cada momento, también

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

7 Esto no depende de cómo se dividan los periodos (ACKERMAN, 1976, p. 45).8 No tiene sentido argumentar que P decidirá en t3 sobre el actividad basándose

en lo que conoce sólo hasta t2. ¿Por qué ignoraría P información que damos porsupuesto que tiene a mano?

66

sabe qué decidirá X en t2. Por tanto, P cree en t1 que es cierto que X es elresultado. Como P es constante en sus creencias, también creerá que X seráel resultado en el momento de su decisión. Si X es ya el resultado, ¿dóndeestán sus opciones en t2? Está claro que no puede haber ninguna, y portanto la decisión ya se tomó en t1, el momento de la «predicción». Portanto la autopredicción de una decisión sólo puede tomarse simultánea-mente con la decisión. Por supuesto, esto significa que la autopredicciónes imposible.

A partir de los dos argumentos anteriores, llegamos a una importanteconclusión general. Los modelos mentales que consideran el comporta-miento necesario como una implicación determinada de las condicionesiniciales y de una teoría no pueden ser genuinamente dinámicos. Si deja-mos pasar el tiempo, entonces debemos afirmar en efecto que el indivi-duo puede predecir sus propias decisiones. Consideremos, por ejemplo,un determinado modelo de teoría de la elección de un proceso. Reque-riría suponer una mente cuyas decisiones en t2 vienen perfectamentedeterminadas por su propio estado de autoconsciencia9 en t1. Si esto eslógicamente imposible, como hemos argumentado, entonces ese modeloserá incoherente o, más exactamente, se basaría en fundamentos inco-herentes. Por tanto, la «sorpresa» es parte integrante en la vida de los ac-tores individuales.

Por tanto, el modelo de ley de cobertura no ofrece una forma adecuadade explicar las teorías dinámicamente subjetivistas. Una característicaesencial de esas teorías es que no es posible la deducción lógica del enun-ciado de la decisión o el fenómeno relevante. Por supuesto, esto no signi-fica que ya no sean posibles las explicaciones, sino sencillamente que seha excluido un tipo de explicación. «No es la deducción, sino la inteligi-bilidad, lo que constituye la característica básica de la lógica de la expli-cación» (YOLTON, 1959, p. 207; ver también LACHMANN, 1971, pp. 36-38 yLACHMANN, 1943, p. 14). Una característica esencial de estas teorías esque la deducción lógica a partir de la decisión o el fenómeno relevanteya no es posible. Esto no implica predicibilidad, ni siquiera una alta proba-bilidad, sino sólo una mayor probabilidad de que la elección se realice.10

«Se precisa relevancia favorable más bien que elevada probabilidad mate-mática» (COHEN, 1977, p. 300). Por tanto, dentro de un modelo puramente

SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

19 ¿Cómo podría una mente no ser consciente de lo que, por hipótesis, se ha atri-buido a su consciencia?

10 Para un desarrollo de este principio en el área de la imputación legal, ver RIZZO

y ARNOLD (1980, p. 1410 y en general) y RIZZO (1981, p. 1022).

67

conceptual mental puede verse como posible un número determinado dedecisiones alternativas, pero, a partir del modelo, lo que realmente ocurraes más probable que si se hubiera empleado otro modelo alternativo.Desde esta perspectiva del papel de una explicación teórica la decisiónobservada no tiene que ser la más probable entre las distintas alternati-vas. Incluso la menos probable de entre ellas, si ocurriera, vendría expli-cada por el modelo, siempre que hubiera una «relevancia favorable».11

La relevancia favorable puede contemplarse desde una perspectiva expost o ex ante. En un sentido ex ante, la hipótesis tendrá cierto valor predic-tivo marginal. Lo que podría haber parecido altamente improbable antesde enunciarse puede ahora parecer algo menos improbable. Por otrolado, desde una perspectiva ex post, la relación entre un evento, una vezque haya ocurrido, y una explicación sería que la «posibilidad retros-pectiva» de un evento se incrementaría a la luz de la explicación (RIZZO

y ARNOLD, 1980, p. 1408; RIZZO, 1981, p. 1030). Una de las diferencias prin-cipales entre un cálculo retrospectivo de posibilidades y un cálculo exante, es que, ex post, podemos saber más acerca de lo que ha ocurrido encondiciones al límite del sistema. Así, después de que suba el precio delas semillas de soja, podemos saber, al menos indirectamente, que pasócon los gustos y expectativas. En consecuencia, podría ser posible cons-truir una explicación con relevancia favorable sólo después de que elevento haya ocurrido, y no antes. En cualquier caso, la explicación puedehacer más inteligible el evento.

Hay otro método de relacionar un esquema explicativo con un eventodado que es coherente con el subjetivismo dinámico. Se capta en la ideade «explicación de patrones» o «predicción de patrones» (HAYEK, 1967b).Si un modelo da una determinada implicación a una clase de fenómenos,cada elemento de esa clase sería perfectamente coherente con el esquemaexplicativo. Por tanto, en lo que respecta al evento específico, el esquemano es determinista. Otros eventos de la clase podrían haber acaecido sinproducir cambio alguno en la explicación. Este concepto de explicaciónno determinista es coherente con el punto de vista de la relevancia favo-rable tratado más arriba en el caso de que la hipótesis en competenciaexcluya completamente el evento en cuestión. Por supuesto, entonces laposibilidad de ese evento será mayor en la hipótesis aceptada que en su

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

11 En principio, puede haber muchas teorías que incrementen la probabilidad uofrezcan una relevancia favorable. La elección de entre ellas, debe proceder, entreotras cosas, de alguna noción de los diferentes grados de probabilidad y la parecidacapacidad de una teoría de explicar otros fenómenos.

68

competidora. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los dos métodosno son idénticos. No obstante, para el propósito general de especificarprincipios explicativos coherentes con el subjetivismo dinámico, tantola idea de la relevancia favorable como la de la explicación de patronesson aceptables.

IV. RELACIÓN ENTRE SUBJETIVISMO ESTÁTICO Y DINÁMICO

Aunque hay diferencias extremadamente importantes entre el subjeti-vismo estático y el dinámico, también hay importantes dependencias einterrelaciones lógicas entre ellos. Esta sección se dedicará a un análisisde esa relación. Dividiremos el comentario en dos tesis:

1. Dentro de una perspectiva más amplia, tanto el punto de vista está-tico como el dinámico son coherentes.

2. La forma estática de toma de decisiones (o, más concretamente, suequivalente en el mundo real) es una base empírica necesaria para latoma de decisiones «creativas».

El punto de vista subjetivista estático indica que cuatro factores deter-minan la elección: (1) la clasificación ordinal de objetivos y deseos, (2) elconocimiento de la relación entre los cursos de acción (o productos) y lasatisfacción de los deseos, (3) el conocimiento de los precios y (4) el cono-cimiento de la restricción de los ingresos. Esto constituye la determina-ción en un sentido puramente lógico. Los cuatro factores son construc-tos mentales: hemos recompuesto la elección en términos de sus partesconstituyentes. Así que la elección está determinada por sí misma en unsentido causal o, más precisamente, la teoría no nos dice cuáles son losdeterminantes causales. Esto se ha reconocido en lo que respecta a laclasificación de deseos por SCHUTZ —«los objetivos no existen en absolutoantes de la elección» (1967, p. 67)— y MISES —«La escala de valor no essino una construcción mental» (1966, p. 102)—, pero el principio clara-mente también se aplica a los otros tres factores.

Si los determinantes electivos no existen salvo como partes consti-tutivos de la elección, ¿cómo eligen los individuos? Los objetivos en unsentido etéreo pueden existir antes de la elección, pero la clasificacióncompleta, no. El individuo, en su imaginación, proyecta las posiblesconsecuencias de distintas actividades, incluyendo qué debe sacrificarsepara seguirlos. Esta «serie de fantasías» se produce secuencialmente,

SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

69

informando y afectando cada fantasía a la siguiente (SCHUTZ, 1967, p. 38).En este proceso, el individuo clarifica su clasificación de las consecuen-cias imaginadas, su conocimiento de las relaciones entre los distintoscursos de acción y esas consecuencias clasificadas y su percepción deprecios e ingresos. El punto en que finalizan su clasificación y sus percep-ciones es, o constituye, el punto de decisión. Existen simultáneamente ypor tanto este aparato de cuatro puntas no determina la decisión enningún sentido causal, ya que eso requeriría una prioridad temporal dela causa.

Lo que un individuo decida hacer depende, en buena medida, de loque espera que decidan otros individuos. Por tanto, es imposible exami-nar adecuadamente la naturaleza de la toma de decisiones sin prestaratención al contenido de las expectativas. Salvo que un individuo puedaesperar una buena cantidad de tomas de decisiones predecibles por partede otros, encontrará imposible hacer una elección con sentido.

1. Expectativas de valoración única

Para simplificar, empecemos nuestro análisis con el caso en el que lasexpectativas se refieren a un resultado posible y sólo uno. Allí donde unindividuo no prevé una distribución de probabilidades de entre un grupode posibles resultados, el único criterio de precisión en la previsión seríahasta qué punto la valoración única estimada se desvía del resultadoreal. En un mundo así debe haber una base de «tolerancia» predecible ode acciones habituales. Estas acciones no tienen que ser movimientosreflejos automáticos, pero pueden ser actividades voluntarias cuyos conte-nidos se han convertido en rutina (BERGER y LUCKMANN, 1966, p. 53). Las«costumbres» son las contrapartes empíricas de las tomas de decisiónestáticas. En esos casos, los constitutivos lógicos de una decisión se man-tienen invariables de un periodo a otro.12 Por tanto, los gustos y conoci-mientos del periodo previo pueden considerarse como si determinarancausalmente las elecciones del periodo actual. Sin embargo, en el aná-lisis final, resulta ser simplemente una ilusión determinista, porque el

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

12 Algunas costumbres son simplemente el resultado del mismo ejercicio de ma-ximización, repetido una y otra vez, mientras que otras son reglas generales de nomaximización. Las primeras pueden ser aproximativas bajo condiciones más o menosestáticas. Las últimas se siguen conscientemente como una alternativa a la maximiza-ción bajo condiciones no estáticas. Ver los capítulos 5 y 6 para una posterior exposición.

70

individuo está en realidad eligiendo libremente repetir su actividad.Puesto que este tipo de actividad ofrece la base necesaria de predicibili-dad para todas las formas de toma de decisiones, incluidas las más crea-tivas y espontáneas, el mismo análisis estático es la base necesaria parala teoría dinámica.

En un mundo de expectativas univaloradas en el que el individuo escapaz de predecir con bastante precisión para tomar decisiones con sentido,todas las actividades siguen sin tener por qué ser habituales. Las decisio-nes verdaderamente creativas e indeterminadas son posibles sólo en tantoen cuanto no decepcionen demasiado a la mayoría de quienes toman lasdecisiones. De hecho, la actividad creativa puede decepcionar algunasexpectativas, al tiempo que asegura el cumplimiento de otras. El señuelode los beneficios como premio por facilitar las actividades de otros indivi-duos significa que a veces la actividad creativa hará el entorno de toma dedecisiones más estable, en definitiva, que en caso contrario (KIRZNER, 1982).

2. Expectativas de valoración múltiple y ponderación de decisiones

El punto de vista de las expectativas de valoración única es en definitivauna representación inadecuada de la posición de quien toma las decisio-nes. Normalmente hay muchas acciones posibles que podrían ser asumi-das por otros participantes relevantes. No es sólo que el número sea proba-blemente bastante grande, sino, aún más importante, que la combinaciónparticular de esas acciones afectará a las consecuencias de la elección dequien toma una decisión. Un ulterior elemento de complejidad aparececuando apreciamos que también importa el «orden» de esas acciones. Laidentidad particular de los individuos que emprenden ciertas accionestendrá por sí misma un efecto, ya que algunos individuos están más cercaque otros, en un sentido económicamente relevante,13 para quien tome lasdecisiones originalmente. Por tanto debemos preocuparnos por el númerototal de permutaciones de las acciones posibles. Incluso en una sociedadpequeña, este número será extremadamente grande. Por consiguiente,es imperativo que la gente sea capaz de ponderar esas distintas posibili-dades en términos de su probabilidad con el fin de poder hacer huma-namente manejable el proceso de toma de decisiones.

SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

13 La gente con la que se espera realizar un intercambio por año puede ser menosimportante para el éxito de los planes propios que la gente con la que se comerciadiariamente.

71

Ponderar posibles acciones de otros no implica necesariamente espe-cificar todos los posibles resultados. Si un individuo siente que podríantomarse una o más decisiones sobre las que no sabe absolutamente nada,su propia toma de decisiones puede continuar sin obstáculos si ponderaéstas en poco. Un requisito como este puede parecer un poco compli-cado al principio, porque se espera que el individuo sepa de la probabi-lidad de eventualidades desconocidas. Sin embargo, esto no es del todoimprobable, porque la suposición contraria paralizaría toda acción. Nopodemos bloquearnos por la mera posibilidad de que pueda ocurrir algoque desbarate nuestros planes.

Las ponderaciones que hemos estado tratando son, como los deter-minantes de la elección bajo la certidumbre, conceptos lógicos emplea-dos para identificar los elementos constitutivos de una decisión. Son atri-butos completamente subjetivos del constructo mental metodológico.Sin embargo, decir que son «subjetivos» no significa que no haya nada alo que referirse en el mundo objetivo. Para entender esto, analicemos tresposibles concepciones de ponderación de decisiones.

1. La ponderación no se refiere a nada objetivo: son meramente arbi-trarias y personales, igual que los gustos. Si fuera así, entonces la tomade decisiones sería casi completamente una cuestión de fe. No sólo seeliminarían las bases suficientes para la elección, sino que tampocosería posible ninguna base, en el sentido de justificación interperso-nal. Las consecuencias de cualquier actividad se limitarían sólo ameras ilusiones. Más aún, en ese tipo de mundo cualquier coordina-ción de planes ex ante sólo se produciría por pura casualidad. Luegopresumiblemente las instituciones de intercambio y sociales como lasconocemos serían virtualmente imposibles.14

2. Las ponderaciones son sólo convenciones sociales. De nuevo, inclusola observación más informal refuta esta alternativa. Si fuera así, nohabría frustración alguna que llevara a la gente a cambiar sus ponde-raciones. El mundo real no ofrecería ninguna reacción útil de ningúntipo, y por tanto el aprendizaje sería imposible.

3. Las ponderaciones son intentos de percibir propensiones objetivas(POPPER, 1959b). Si decimos que una buena parte de lo que los indivi-duos harán se ve afectado por propensiones objetivas, se alcanzan los

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

14 Tampoco veríamos nunca a los actores gastar recursos para aprender qué es máso menos probable que ocurra. Simplemente podrían «adivinar» las ponderacionesrelevantes.

72

requisitos para la toma de decisiones sensatas. La enorme cantidad deposibles consecuencias de distintas actividades puede reducirsemediante un patrón de ponderaciones. A su vez, este patrón es algoque tiene relación con el mundo externo y no es simplemente unailusión propia o social. Así, debe haber una base de comportamiento«ligeramente determinado». Con respecto a esta base, aunque puedaocurrir algo completamente inesperado, no es probable. Y lo que noes completamente inesperado es más o menos probable que ocurra,tal y como se especifica por las propensiones objetivas subyacentes.

Apartir de un ligero determinismo, puede erigirse un espacio de tomacreativa de decisiones. Éste no se determina en un sentido estricto niligero. Pero es posible sólo porque es limitado. En un pasaje estimulantede un libro de introducción a las matemáticas, Alfred North Whiteheadllega a una conclusión muy similar:

Es una obviedad profundamente errónea, repetida en todos los libros detexto y por gente eminente cuando realizan discursos, que debemos culti-var el hábito de pensar en lo que estamos haciendo. Lo normal es preci-samente lo contrario. La civilización avanza aumentando el número deoperaciones importantes que podemos realizar sin pensar en ellas. Las ope-raciones del pensamiento son como cargas de caballería en una batalla:son estrictamente limitadas en número, requieren caballos frescos y sólodeben hacerse en momentos decisivos. (WHITEHEAD, 1939, p. 61).

La creatividad en la toma de decisiones que sea a la vez ilimitada engrado y cantidad es una contradicción. No puede tomarse ninguna deci-sión cuando el futuro es completamente impredecible. Pero esto noimplica que la creatividad no deba ser importante. Igual que las cargasde caballería de Whitehead, puede aparecer en momentos decisivos yasí ser de profunda importancia. El aspecto clave para el comportamientode esta limitación debe ser que no haga de la toma de decisiones algoirrelevante. Si las decisiones se van a entender como eficaces o no esobviamente una determinación que sólo el individuo que actúa puedellevar a cabo. La mayor cantidad de indeterminismo coherente con laverdadera elección no es un tema que pueda tratarse únicamente sobrebases apriorísticas.

SUBJETIVISMO ESTÁTICO FRENTE A SUBJETIVISMO DINÁMICO

73

3. Instituciones

Uno de los principales puntos focales de las costumbres son las insti-tuciones. Fuera del especial caso teórico de las expectativas de valora-ción única, las instituciones no determinan perfectamente el comporta-miento de sus participantes. Lo que hacen es proponer «que las accionesde tipo X sean realizadas por actores del tipo X» (BERGER y LUCKMANN,1966, p. 54). Por ejemplo, la institución de Correos nos permite predecirlas acciones del cartero típico ideal (por ejemplo, recogerá el correo, loenviará, etc.). De forma parecida, puede suponer que los bomberos, carni-ceros, médicos y demás realizarán determinados patrones de compor-tamiento precedibles. Para cualquier individuo dado en el mundo real,las instituciones nos permiten estrechar la gama de posibles acciones dealguna clase específica15 e incluso quizá clasificar los elementos de esaclase en función de su probabilidad. Así, las instituciones reducen, perono eliminan, la incertidumbre: ofrecen, en la medida de lo posible, «puntosde orientación» (LACHMANN, 1971, pp. 38 y 49-91).

V. NOTAS FINALES

Al tratar el subjetivismo dinámico en este capítulo hemos definido untema que seguirá en la mayor parte de este libro. Los aspectos creativosde la toma de decisiones humanas aparecen de muchas maneras en lateoría económica subjetivista. El proceso de aprendizaje, la caracteriza-ción del tiempo y la incertidumbre, la construcción de un concepto útilde equilibrio… todo debe suponer una apreciación de los aspectos nomecanicistas e indeterminados de la acción individual. El desarrollo deeste tema incluso en las áreas más prácticas de este libro revelará suimportancia. Asuntos prácticos como las leyes antitrust y la regulacióngubernamental de la industria pueden contemplarse bajo una nueva luzen una perspectiva dinámicamente subjetivista.

LA ECONOMÍA DEL TIEMPO Y DE LA IGNORANCIA

15 Sobre esta idea de la predicción en general, ver POPPER (1965, p. 73) y HAYEK

(1967b y 1967c).

74