NTC5067

Embed Size (px)

Citation preview

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 50672002-07-17

PLANIFICACIN Y GESTIN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE EXPLORACIN SSMICA TERRESTRE. DIRECTRICES

E:

ENVIRONMENTAL PLANNING AND MANAGEMENT OF EARTH SEISMIC EXPLORATION PROJECTS. GUIDELINES

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES:

exploracin sismica; industria petrleo; gestin ambiental.

del

I.C.S.: 75.020.00; 13.020.70Editada por el Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin (ICONTEC) Apartado 14237 Bogot, D.C. Tel. 6078888 Fax 2221435

Prohibida su reproduccin

Editada 2002-08-05

PRLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Tcnicas y Certificacin, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacin, segn el Decreto 2269 de 1993. ICONTEC es una entidad de carcter privado, sin nimo de lucro, cuya Misin es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccin al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pas, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacin de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacin Tcnica est garantizada por los Comits Tcnicos y el perodo de Consulta Pblica, este ltimo caracterizado por la participacin del pblico en general. La NTC 5067 fue ratificada por el Consejo Directivo del 2002-07-17. Esta norma est sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuacin se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a travs de su participacin en el Comit Tcnico 000018 Gestin ambiental. ASOCIACIN COLOMBIANA DEL PETRLEO - ACP MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE MINAS Y ENERGA Adems de las anteriores, en Consulta Pblica el Proyecto se puso a consideracin de las siguientes empresas: AEROEXPRESO BOGOT S.A. ASOCIACIN COLOMBIANA DE INGENIEROS DE PETRLEOS - ACIPET BP AMOCO BP EXPLORATION CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE BOYAC CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE LA FRONTERA NORORIENTAL CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUA CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DE SANTANDER CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL ALTO MAGDALENA CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL TOLIMA CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL PARA LA DEFENSA DE LA MESETA DE BUCARAMANGA CORPORACIN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONA EMPRESA COLOMBIANA DE PETRLEOS - ECOPETROL GRANT GEOPHYSICAL HOCOL S.A. NEXXEN PETROLEUM COLOMBIA LIMITED - NPCL OCCIDENTAL DE COLOMBIA OCENSA S.A.

ICONTEC cuenta con un Centro de Informacin que pone a disposicin de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIN DE NORMALIZACIN

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

PLANIFICACIN Y GESTIN AMBIENTAL DE PROYECTOS DE EXPLORACIN SSMICA TERRESTRE. DIRECTRICES

0.

INTRODUCCIN

Para facilitar el proceso de planificacin ambiental, el Ministerio del Medio Ambiente y algunos sectores productivos, identificaron la necesidad de definir directrices bsicas para sus actividades, a fin de orientar la gestin ambiental que deben emprender. Para lograr este propsito se desarrollaron una serie de guas ambientales, dentro de las cuales se encuentra la Gua bsica ambiental para programas de exploracin ssmica terrestre, base del presente documento normativo, que ha sido enriquecido por la participacin de las partes interesadas. 1. OBJETO

Esta norma incluye directrices para la planificacin y gestin ambiental, la descripcin general, el desarrollo del proyecto y el plan de restauracin y abandono, destinados a los proyectos de exploracin ssmica terrestre. Tambin permite realizar el proceso de planificacin ambiental del proyecto ssmico. Su funcin es agilizarlo y unificar los criterios de gestin. Esta norma, es aplicable a cualquier tipo de proyecto de exploracin ssmica y su contenido debe ser tomado como un referente bsico. Los proyectos de exploracin ssmica, segn las condiciones particulares del proyecto, debern evaluar siempre la necesidad de aplicar y considerar especificaciones adicionales o ms detalladas que las aqu descritas y considerar la exclusin de los apartes no aplicables.

2.

REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto, constituyen la integridad del mismo. En el momento de su publicacin eran vlidas las ediciones indicadas. Todas las normas estn sujetas a actualizacin; los participantes, mediante acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la ltima versin de las normas mencionadas a continuacin.

1

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

GTC 24:1998, Gestin ambiental. Residuos slidos. Gua para la separacin en la fuente. GTC 35:1997, Gestin ambiental. Residuos. Gua para la recoleccin selectiva de residuos slidos. GTC 53-2:1998, Gestin ambiental. Residuos slidos. Gua para el aprovechamiento de los residuos plsticos. GTC 53-3:1998, Gestin ambiental. Residuos slidos. Gua para el aprovechamiento de envases de vidrio. GTC 53-4:1998, Gestin ambiental. Residuos slidos. Gua para el reciclaje de papel y cartn GTC 53-5:1999, Gestin ambiental. Residuos slidos. Gua para el aprovechamiento de los residuos metlicos. GTC 53-6:1999, Gestin ambiental. Residuos slidos. Gua para el aprovechamiento de residuos de papel y cartn compuestos con otros materiales. GTC 53-7:2000, Gua del aprovechamiento de residuos slidos orgnicos no peligrosos. NTC 3966:1996, Transporte de mercancas peligrosas, Clase 1. Explosivos. Transporte terrestre por carretera. NTC-ISO 14031:2000, Gestin ambiental. Evaluacin del desempeo ambiental. Directrices. 3. PLANIFICACIN Y GESTIN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE EXPLORACIN SSMICA LA PLANIFICACIN AMBIENTAL

3.1

La planificacin ambiental de la exploracin ssmica terrestre contempla dos niveles de anlisis (vase la Figura 1):

a) b)

El contexto regional. El rea especfica dentro de la cual se desarrollar un proyecto ssmico, vinculada a la regin objeto de la intervencin.

CONTEXTO REGIONAL

REA DE DESARROLLO DEL PROGRAMA

Figura 1. Niveles de planificacin

2

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

La evaluacin ambiental tiene como objetivo principal identificar y evaluar los posibles efectos sobre el ambiente y la salud pblica que puede generar la exploracin, as como disear las medidas de manejo ambiental necesarias (vase el Anexo A). Las directrices generales para el desarrollo de la evaluacin ambiental son:

-

Debe existir siempre una evaluacin de carcter regional que enmarque la planificacin ambiental de los proyectos ssmicos a desarrollar en el rea de inters. Las evaluaciones ambientales son de naturaleza analtica. Por tanto, identifican factores, elementos, variables e indicadores que directa o indirectamente tengan que ver con las actividades de exploracin ssmica en la generacin de posibles impactos. El anlisis no se debe reducir a la sola interpretacin de datos o cifras. La informacin de la evaluacin regional es secundaria, pero debe entenderse como bsica y complementaria. La obtencin de la informacin sobre el rea de estudio requiere mtodos y procedimientos que debern incluirse en la evaluacin regional. Esta identificar la fuente de los datos, su grado de confiabilidad, las carencias para completar los inventarios sobre las condiciones bsicas ambientales, la incertidumbre que generan los datos y las recomendaciones para completar la informacin. El proyecto de exploracin no debe asumirse como un conjunto extrnseco de factores que se sobreponen al sistema ambiental que lo recibir. Por el contrario, el proyecto es tambin sujeto de cambios, como los sistemas ambientales, y llegar a ser parte integrante de los mismos. La evaluacin ambiental es un trabajo para un equipo multidisciplinario, y no la construccin de un documento que se vuelve la sumatoria de partes aisladas. El resultado esperado es un anlisis integral de la planificacin ambiental de las actividades de exploracin en el rea de desarrollo del proyecto. Las estrategias de la gestin ambiental deben responder a los posibles impactos generados por la actividad en cuestin.

-

-

-

-

-

-

-

La Tabla 1 presenta los criterios generales para la planificacin ambiental del proyecto.

3

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

Tabla 1. Criterios para la planificacin ambiental del proyecto Manejo ambiental del proyecto ssmico

Criterios de planificacin Descripcin del proyecto

Evaluacin regional del rea de inters

Descripcin a nivel general de las actividades Descripcin detallada del proyecto de exploracin, las tecnologas y los ssmico por realizar y de las procedimientos. actividades por desarrollar.

Descripcin caracterizacin del rea

Descripcin ambiental del rea con base en informacin primaria, y ambiental Descripcin ambiental del rea con informacin teniendo como objetivo completar y secundaria a nivel nacional, regional y profundizar la obtenida en el estudio municipal. regional. Elaboracin de perfiles ecotopogrficos para cada una de las lneas ssmicas. Establecer el grado de sensibilidad Establecer de manera general el grado de ambiental del rea de estudio del sensibilidad ambiental del rea de estudio proyecto ssmico frente a la frente a la realizacin de diferentes actividades realizacin de diferentes actividades productivas. productivas. Evaluacin general de los impactos Evaluacin de los impactos ambientales generados en el rea de estudio, ambientales generados por las por las actividades de exploracin ssmica actividades del proyecto ssmico. Establecer dentro del rea del Establecer de manera general y dentro del rea proyecto ssmico, los sectores de de estudio, los sectores de exclusin, los exclusin, los susceptibles de susceptibles de intervencin y los sujetos a intervencin y los sujetos a intervencin con restriccin. intervencin con restriccin. Formular estrategias de manejo ambiental, con Diseo de las medidas de manejo una perspectiva global de las actividades de ambiental exploracin ssmica de Integrar las medidas de manejo Integrar las medidas de manejo ambiental a un ambiental a un sistema gerencial de sistema gerencial de gestin ambiental que gestin ambiental que garantice su garantice su ptima ejecucin. ptima ejecucin.

Zonificacin ambiental

Evaluacin ambiental

Zonificacin de manejo ambiental

Manejo ambiental

Sistema gerencial gestin ambiental

En el aspecto social, la planificacin ambiental se orienta en su elaboracin a describir, identificar, precisar y hacer visible el tejido socioeconmico y cultural, as como las relaciones determinantes que dinamizan la regin, para sopesar aquellas que pueden ser intervenidas por el desarrollo de la actividad exploratoria, teniendo en cuenta el referente poblacin - recursos naturales y el agente externo (proyecto de desarrollo hidrocarburfero). La Tabla 2 presenta los criterios por tener en cuenta en la planificacin social del proyecto.

4

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

Tabla 2. Criterios para la planificacin social del proyecto Criterios de planificacin Estudio regional del rea de Manejo ambiental del inters proyecto ssmico La informacin que se Presentacin formal de las identifique, recolecte y actividades de exploracin sistematice se debe orientar Informacin de tipo primario ssmica por desarrollar, a los para el desarrollo de las actores sociales locales. variables e indicadores mnimos propuestos por esta norma. Se debe plantear a las administraciones regionales y locales la importancia de la La informacin en este caso es informacin que se requiere, secundaria, pero en razn de la Informacin bsica y y las consideraciones de tipo dinmica socioeconmica y complementaria del estudio ambiental que implica el cultural de las regiones y regional. desarrollo de las actividades localidades, debe ser actual. de exploracin ssmica y sus respectivos programas. La informacin es la base que facilita el anlisis del aspecto Interlocucin con las social en sus variables e y poblaciones involucradas a indicadores. No se trata de de partir del saber que cada transcribirla, sino de explicarla y una de las partes posee. orientarla en el sentido de los Precisar la pertinencia de objetivos de la evaluacin. manejo ambiental de posibles Cuando se trate de informacin impactos en el aspecto social sobre comunidades indgenas y e informar acerca de la negras, los estudios etnogrficos participacin de las (en caso de existir) son el comunidades indgenas y elemento de referencia negras tradicionales, en caso determinante por su pertinencia de que se encuentren estas y contenido. Esta informacin Intercambio de informacin, comunidades en el rea debe ser completa y profunda. ajuste y rigurosidad en la programada. Su anlisis conlleva obtencin de la misma. explicaciones concretas y puntuales de cada una de las variables e indicadores cuando se haga referencia a posibles impactos ambientales en este aspecto. Los ciudadanos en general, del trabajo Cuando se trate de los adems pobladores del rea de realizado durante la etapa evaluacin, se presentarn los de acercamiento, deben ser sobre el resultados con los debidos informados Se deben identificar las sustentos tcnicos y legales. resultado del manejo diferentes comunidades ambiental. ubicadas dentro del rea de En la elaboracin de las influencia directa del proyecto y su posible participacin Cuando se trate de comunidades medidas de manejo, las comunidades indgenas y acorde con la legislacin. indgenas y negras, stas negras participarn para participarn acorde con las determinar si se causa herramientas suministradas por desmedro a su integridad la legislacin. social, econmica y cultural. Contina... Acercamiento al rea de estudio

Identificacin, recoleccin sistematizacin informacin.

Participacin ciudadana

5

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067Tabla 2. (Final)

Criterios de planificacin

Acercamiento al rea de estudio

Estudio regional del rea de inters El trabajo de campo precisa la sistematizacin y anlisis explicativo de la informacin obtenida as como los requerimientos de datos concretos de tipo regional y local. La identificacin de las instituciones presentes en los niveles nacional, regional y local, es determinante de acuerdo con sus competencias, atribuciones, funciones y gestin en la formulacin de estrategias de manejo ambiental para las actividades de exploracin ssmica El aspecto social por desarrollar es ms que un elemento para tomar en cuenta en la presentacin de un documento; de su anlisis, claridad, y consideraciones dependen las condiciones reales de viabilidad de las actividades ssmicas a realizarse

Trabajo de campo

Presentacin de los equipos de trabajo, plan de trabajo y cronograma ante las autoridades regionales y locales de acuerdo con el objetivo trazado.

Manejo ambiental del proyecto ssmico Para el caso de la elaboracin de las medidas de manejo de un proyecto ssmico, el trabajo de campo requiere establecer un amplio cronograma y un plan de trabajo que permita cumplir con la legislacin especial para comunidades indgenas y negras.

Relaciones interinstitucionales

Es determinante iniciar relaciones conociendo con precisin competencias, atribuciones y funciones de cada una de las instituciones gubernamentales.

De acuerdo con la relacin constituida con las diferentes instancias institucionales, solicitar apoyo teniendo en cuenta las competencias, atribuciones y funciones.

Elaboracin

Como la informacin es secundaria, el acercamiento directo al rea de estudio es de aproximacin a puntos identificados por su pertinencia para la evaluacin ambiental.

Consolidar el acercamiento al rea del proyecto es presentar los resultados del Presentacin de estudio y tomar en resultados y ajuste consideracin las sugerencias y recomendaciones pertinentes.

El resultado del estudio requiere la interlocucin con las poblaciones directamente involucradas y se ajustar en la direccin a las observaciones pertinentes planteadas.

Se deben elaborar las medidas de manejo, circunscritas a la informacin primaria detallada y explicativa de la relacin entre las variables y los indicadores, con el propsito de analizar los posibles impactos ambientales en el aspecto social y su manejo. El resultado de las medidas de manejo, precisan la evaluacin ambiental realizada, las medidas y su articulacin con el plan de gestin social propuesto. Los ajustes se harn de acuerdo con la pertinencia de las observaciones.

3.2

LA GESTIN AMBIENTAL

3.2.1 Ciclo de la gestin ambiental La gestin ambiental que realiza la industria del petrleo en los proyectos de exploracin ssmica terrestre puede conceptualizarse como un proceso de mejora continua, cuyos elementos principales y sus interrelaciones se muestran en la Figura 2. El proceso parte de evaluaciones previas y se integra al sistema de la siguiente manera:

a)

El plan de gestin ambiental se debe verificar y ajustar con las condiciones operativas al momento de iniciar actividades Este plan requiere recursos econmicos, tcnicos y de personal, que deben ser aportados por el dueo del proyecto y por el contratista de ssmica. 6

b)

NORMA TCNICA COLOMBIANAc)

NTC 5067

El plan debe ser divulgado, y los participantes deben capacitarse en el mismo. La divulgacin es tcnica e incluye la definicin de responsabilidades. Los resultados de la gestin deben ser comunicados a todas las partes interesadas. Se deben establecer mecanismos de control para garantizar que el proyecto se desarrolle segn las previsiones, como medio para alcanzar los objetivos y metas propuestas. Debe establecerse un sistema de medicin que permita evaluar los resultados de la gestin. La gestin debe tener mecanismos giles para tomar acciones correctivas o preventivas concordantes con los resultados de la evaluacin. Se debe disponer de un sistema de registro que permita administrar la informacin generada por el proceso. El proceso debe permitir la revisin peridica, necesaria para lograr la mejora continua. La revisin puede afectar partes del sistema (por ejemplo, el Plan de Gestin Ambiental) o la totalidad del sistema de gestin ambiental.

d)

e)

f)

g)

h)

i)

PLAN DE GESTIN AMBIENTAL

REVISIN

VERIFICACIN Y AJUSTE DEL PGA

REGISTROS DE LA GESTIN

RECURSOS DEL PLAN

CORRECCIN Y PREVENCIN

CAPACITACIN Y ENTRENAMIENTO

EVALUACIN

COMUNICACIONES DE LA GESTIN CONTROL

Figura 2. Modelo de gestin ambiental en proyectos de exploracin ssmica

7

NORMA TCNICA COLOMBIANA3.2.2 Herramientas de la gestin

NTC 5067

De acuerdo con el planteamiento anterior, la gestin ambiental est integrada por cuatro sistemas principales (vase la Figura 3).

SISTEMA DE PLANIFICACIN

SISTEMA DE GESTIN

SISTEMA DE CONTROL

Figura 3. Elementos de la gestin

3.2.2.1 Sistema de planificacin. Integra las funciones de planificacin ambiental del proyecto ssmico, particularmente la conceptualizacin y organizacin del desarrollo operativo del Plan de Gestin Ambiental PGA. El producto del sistema es el plan de trabajo detallado con sus cronogramas, la definicin de responsabilidades, as como la cuantificacin y apropiacin de los recursos necesarios para su ejecucin. El plan est conformado por programas especficos, entre los cuales se cuentan los siguientes que corresponden a la actividad exploratoria:

-

Comunicacin con los actores sociales del rea de influencia directa del proyecto. Concertacin con propietarios de predios. Manejo ambiental de la instalacin y de la operacin de campamentos. Gestin ambiental de residuos. Manejo ambiental de la construccin y operacin de helipuertos y zonas de descarga. Adecuacin de vas de acceso existentes y movilizacin de equipos. Topotrocha. 8

-

-

SISTEMA DE COMUNICACIONES

SISTEMA DE EVALUACIN

NORMA TCNICA COLOMBIANA-

NTC 5067

Transporte y manejo de explosivos. Manejo ambiental de la perforacin, detonacin y registro. Tapado y restauracin de pozos. Capacitacin. Gestin social. Plan de emergencia y contingencia. Desmantelamiento de instalaciones. Restauracin y abandono del rea. Monitoreo y seguimiento. Interventora ambiental. Complementacin de perfiles ecotopogrficos. Evaluacin expost.

El programa del PGA debe estar conformado por los siguientes elementos mnimos: a) Actividades del programa:

b)

Identificacin de las actividades que conforma el programa. Propsito de cada actividad. Resultados esperados de la actividad. Medida (control) de resultados.

Plan de accin: Secuencia ordenada de ejecucin de las actividades (acciones) previstas para el desarrollo del proyecto. Cronograma de ejecucin. Recursos: Definicin y asignacin de los recursos (tcnicos, humanos y presupuestales) requeridos para ejecutar el plan de accin. Responsabilidad: Definicin de la responsabilidad en la ejecucin del plan de accin.

c)

d)

La Figura 4 presenta un ejemplo de formato para la presentacin de los conceptos mnimos que deben ser incorporados para cada programa del plan de gestin.

9

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

Proyecto ssmico (nombre): Compaa operadora: Objetivos del programa: Proyectos y actividades Objetivos

Programa del PGA: Compaa contratista de ssmica:

Resultados esperados

Indicadores de xito

Fechas de referencia (vase cronograma No. ): Iniciacin: Terminacin:

Presupuesto asignado:

Responsable:

INSTRUCCIONES Un formato como el presentado debe diligenciarse para cada uno de los programas del PGA diseados para el Proyecto Ssmico con el fin de operativizar su desarrollo. En este ejemplo los campos corresponden a:

Nombre del proyecto ssmico. Identificar el Proyecto Ssmico por su nombre. Programa del plan de gestin. Se refiere al programa del Plan de Gestin Ambiental para el cual se diligencia el formato. Ej. Gestin Ambiental de los residuos de la prospeccin ssmica. Compaa operadora. Identifica a la Compaa petrolera para la cual se desarrolla el Proyecto Ssmico. Compaa contratista de ssmica. Es el contratista de ssmica. Objetivos del programa. Define los objetivos para los cuales se hace el programa del PGA incluido en el formato. Proyectos y actividades. Corresponde a los proyectos y actividades del programa del PGA. Por ejemplo, si el programa es la Gestin Ambiental de los Residuos de la prospeccin, incluir actividades como la definicin de la localizacin de los sistemas de tratamiento de residuos, la construccin de dichos sistemas, la definicin del plan de mantenimiento, el control de su desempeo, etc. Objetivos de los proyectos y actividades. Determina para qu se realiza una actividad incluida en el proyecto. Esta definicin es necesaria para establecer indicadores de gestin. Resultados esperados. Define los resultados que se espera obtener al realizar la actividad. Indicadores de xito. En esta columna se incluirn los indicadores de gestin definidos para la actividad. En la Tabla 3 se da un ejemplo de los indicadores de gestin a tener en cuenta para la evaluacin de la gestin. Fechas de referencia. Incluir fecha de iniciacin y fecha prevista de terminacin. Adjuntar cronograma. Presupuesto asignado. Estimativo de costos del proyecto. Responsable. El dueo del proyecto debe designar un responsable para su ejecucin. Figura 4. Formato Programa del plan de gestin ambiental

10

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

3.2.2.2 Sistema de comunicaciones. El Sistema de Comunicaciones integra las siguientes funciones generales:

a) b)

Administra la informacin que genera el Sistema de Gestin. Produce informacin til con destino a las partes interesadas, mediante la generacin de Informes de Gestin. Es responsable de la capacitacin del personal y la divulgacin del PGA, de los proyectos que lo integran, los procedimientos y dems herramientas de la gestin.

c)

Una de las actividades para resaltar es la generacin de informes peridicos y finales sobre la gestin ambiental del proyecto, a disposicin de las partes interesadas. 3.2.2.3 Sistema de control. La funcin de control de la gestin ambiental estar a cargo de una Interventora Ambiental, conformada por un equipo multidisciplinario. Esta interventora deber contar con herramientas de medicin para generar la informacin requerida. 3.2.2.4 Sistema de evaluacin. La evaluacin de la gestin se realiza mediante indicadores soportados en los resultados de los sistemas mencionados anteriormente (vase la Tabla 3 y el Anexo B).Tabla 3. Ejemplos de indicadores de gestin Actividad del proyectoConcertacin con (permisos de paso) propietarios

ndice sugeridoNmero de permisos obtenidos/Nmero de predios afectados

Indicador de xito sugerido

Excelente si el valor del indicador es 1. Nmero de permisos obtenidos/ Nmero de paz y salvos Nmero de personas capacitadas/Personal total empleado. Nmero de helipuertos o zonas de descarga construidas/Nmero de helipuertos o zonas de descarga programadas.

Capacitacin del personal

Excelente si el valor del indicador es 1. Bueno si el valor del indicador es 1; Excelente si el valor del indicador es inferior a la unidad.

Construccin de helipuertos zonas de descarga

rea total ocupada/rea total planeada para Bueno si el valor del indicador es 1; ocupar. Excelente si el valor del indicador es inferior y a la unidad. rea total ocupada/Nmero de helipuertos o Para comparar con otros proyectos ssmicos zonas de descarga construidas. Hectreas deforestadas por el proyecto/Nmero helipuertos o zonas de descarga construidas. Nmero de campamentos construidos/Nmero de campamentos programados. Para comparar ssmicos. con otros proyectos

Bueno si el valor del indicador es 1; Excelente si el valor del indicador es inferior a la unidad.

Construccin volantes

de

campamentos

rea total ocupada/Nmero de campamentos Para comparar con otros proyectos ssmicos construidos. Hectreas deforestadas por el proyecto/Nmero Para comparar con otros proyectos ssmicos de campamentos construidos. rea total ocupada/rea planeada por ocupar Bueno si el valor del indicador es 1; Excelente si el valor del indicador es inferior a la unidad.

Contina...

11

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067Tabla 3. (Final)

Actividad del proyecto

ndice sugerido

Indicador de xito sugerido

Porcentaje de la longitud de la lnea en que la Excelente si el valor del indicador es 100 % trocha es menor a 1,5 m. Trocha y topografa Metros cbicos de biomasa removidos/metros cbicos de biomasa calculado. de Nmero de puntos con problemas de erosin o inestabilidad/ nmero total de disparos. Caudal de agua utilizada (l/s) / Caudal autorizado (l/s). Volumen de agua utilizada, m3 / volumen de agua estimado, m3 Nmero de demandas y acciones judiciales. Gestin social Bueno si el valor del indicador es 1; Excelente si el valor del indicador es inferior a la unidad. Excelente si el valor del indicador es igual a cero. Bueno si el valor del indicador es 1; Excelente si el valor del indicador es inferior a la unidad.

Ubicacin y construccin puntos de disparo

Utilizacin del recurso hdrico.

Excelente si el valor del indicador es igual a cero.

Nmero de actores sociales/Nmero de actores Bueno si el valor del indicador es 1; en las presentaciones. Excelente si el valor del indicador es inferior a la unidad. Volumen de residuos generados/Volumen de Bueno si el valor del indicador es 1; residuos estimado Excelente si el valor del indicador es cero. Volumen de residuos generados/Nmero de Para comparar con otros proyectos ssmicos personas vinculadas al proyecto

Manejo de residuos slidos

4. 4.1

DESCRIPCIN GENERAL DEL PROYECTO DE EXPLORACIN SSMICA QU ES EXPLORACIN SSMICA?

La exploracin ssmica es un mtodo geofsico utilizado en la exploracin de hidrocarburos, basado en la reflexin de ondas sonoras. Consiste en la generacin artificial de ondas acsticas que se desplazan a travs de las capas del subsuelo y son reflejadas hacia la superficie por las interfases (por ejemplo, discontinuidades estratigrficas y estructurales) encontradas en su recorrido. Al llegar a la superficie son captadas y registradas mediante detectores especiales (gefonos). Las seales recibidas por los equipos de superficie se interpretan geofsica y geolgicamente por personal experto, para producir mapas del subsuelo que muestran las diversas estructuras que pueden estar presentes en el rea de inters y que potencialmente pueden contener hidrocarburos. La prospeccin ssmica se puede realizar en dos o tres dimensiones (ssmica 2D 3D). La primera aporta informacin en un solo plano (vertical), mientras que la segunda lo hace, como su nombre lo indica, en tres dimensiones y permite determinar con mayor exactitud el tamao, forma y posicin de las estructuras geolgicas. 4.2 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Las etapas de adquisicin de datos concretan la interaccin del proyecto ssmico con el medio ambiente y representan el primer contacto entre la industria del petrleo y las comunidades que habitan las reas de inters. En la realizacin de estos trabajos no hay diferencias sustanciales entre las ssmicas 2D y 3D, que desarrollan las mismas actividades. La diferencia se establece en la densidad de la malla, que es mayor en el caso de la 3D. En las Figura 5 y 6 y en las Tablas 4, 5 y 6 se muestran y describen las etapas principales del desarrollo de la prospeccin ssmica. 12

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

Etapa

Actividades principales PLANIFICACIN DEL PROYECTO: - Definicin lneas ssmicas - Planificacin ambiental - Trmite licencias y permisos ambientales FASE PREOPERATIVA: Concertacin con propietarios de predios Gestin social; relaciones con comunidad y autoridades Ajustes a la planificacin del proyecto OPERACIN EN CAMPO: Construccin de campamentos y helipuertos Trocha y topografa Perforacin Complementacin perfiles ecotopogrficos Cargue y tapada de pozos Tendido material de registro Detonacin, registro y tapada de pozos

PLANIFICACIN INTEGRAL DEL PROYECTO

- Diseo logstica - Gestin Social; relaciones con comunidad y autoridades.

FASE PREOPERATIVA

Ubicacin helipuertos y puntos de descarga Ubicacin campamento base y volantes Contratacin de personal Capacitacin de personal

OPERACIN EN CAMPO

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIN

DESMANTELAMIENTO Y RESTAURACIN: Limpieza de trochas y reas ocupadas - Informacin a las comunidades Retiro campamentos Revegetalizacin ABANDONO DEL REA: - Liquidacin de personal - Pago de daos e indemnizaciones - Obtencin de paz y salvos

ABANDONO DEL REA

- Seguimiento (ambiental y social) - Evaluacin expost

Figura 5. Proyectos de exploracin ssmica terrestre. Descripcin general

Etapa

Actividades principales Comprende la definicin de los objetivos del proyecto ssmico, de los parmetros tcnicos del mismo y la determinacin de la ubicacin y extensin de las lneas en concordancia con los objetivos planteados. La propuesta del proyecto debe ser evaluada ambientalmente, para mejorar el proceso de toma de decisiones sobre la actividad y su ejecucin.

DISEO PRELIMINAR DEL PROYECTO

PLANIFICACIN AMBIENTAL

DISEO DEL PROYECTO

Los resultados de la evaluacin ambiental se incorporan al diseo del proyecto.

PROCESO DE LICENCIAMIENTO

Corresponde al trmite de la Licencia Ambiental para los casos que la requieren.

VERIFICACIN Y AJUSTES AL PGA

Se verificar y ajustar el PGA de acuerdo con las condiciones operativas al momento de iniciar actividades.

Figura 6. Planificacin integral de proyectos de exploracin ssmica terrestre

13

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

Tabla 4. Fase pre-operativa en proyectos de exploracin ssmica terrestrePresencia en campo Concertacin propietario Actividades con cada Localizacin en campo de campamentos (base y volantes), helipuertos y puntos de descarga Ubicacin Campo/Helipuerto Ajuste a la logstica Contratacin de Capacitacin personal ambiental Definicin de estrategias para desarrollar la poltica Replanteamiento de Planificacin de la de contratacin de la logstica con capacitacin ambiental mano de obra local. base en la del personal que definicin de la participa en el proyecto. Contratacin de localizacin de personal local. Desarrollo del campamentos, Desarrollo de programa de helipuertos y puntos estrategias del PGA y capacitacin. de descarga. de acuerdos con las comunidades organizadas. Divulgacin del PGA. Compromiso ambiental de los participantes en el proyecto. Mejoramiento de la capacidad de respuesta de los participantes en busca de los objetivos de calidad establecidos.

Acercamiento a las comunidades e iniciacin de la gestin social del proyecto. Reconocimiento de campo. Informacin locales. autoridades

Desarrollo de acuerdos para Definicin de la facilitar el trabajo en los localizacin de predios. campamentos, helipuertos y Divulgacin del proyecto y puntos de minimizacin del conflicto descarga. con comunidades. Mejoramiento del Consecucin de informacin conocimiento de primera mano para ajustar ambiental del rea la planificacin de las para perfeccionar el actividades. PGA.

Resultados esperados

Definicin de reglas para contratacin de Ajuste de la logstica mano de obra local, en a las particularidades concordancia con las ambientales del comunidades del rea. rea. Prevencin de migraciones.

Tabla 5. Operaciones en campo en proyectos de exploracin ssmica terrestre Etapa del proyecto Descripcin1

Equipo utilizado

Posible efecto ambientalAfectacin de la vegetacin, de magnitud variable en funcin de la cobertura vegetal encontrada a lo largo de la lnea.

La apertura de trochas, conocida tambin como pica, es necesaria para el Trocha y levantamiento planimtrico y altimtrico de los perfiles y lneas ssmicas topografa establecidas y el paso de personal y equipos.

Geoposicionadores satelitales (GPS), equipo de topografa, herramientas Creacin de nuevos accesos que manuales para corte selectivo permitan el aprovechamiento de los de vegetacin. recursos naturales.

Se perforan pozos en los puntos de disparo para colocar la carga ssmica. Los pozos tienen generalmente las siguientes caractersticas: - Distancia entre pozos: 15 m a 100 m Taladros manuales.

Generacin de residuos slidos. Generacin o dinamizacin de procesos erosivos cuando se perfora sobre terrenos inestables, o por huecos de ensayo o inconclusos sin taponar. Contaminacin del agua por deficiente manejo de los residuos de perforacin. Eventual contaminacin del suelo con hidrocarburos. Generacin de ruido con desplazamiento temporal de fauna. Posible afectacin de acuferos.

Perforacin

mecnicos - Dimetro: 5 cm a 10 cm (2 pulgadas Taladros a 3 pulgadas) accionados con motor a gasolina o Diesel. - Profundidad: 2 m a 20 m Taladros neumticos de aire - Revestimiento: tubos de PVC de comprimido. 2 pulgadas - La perforacin no utiliza lodos pero puede requerir agua en ocasiones especiales.

Generacin lquidos

de

residuos

slidos

o

Contina...

1

Las especificaciones incluidas para este tem se presentan a manera ilustrativa y pueden ser modificadas de acuerdo con cada proyecto.

14

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067Tabla 5. (Final)

Etapa del proyecto

Descripcin

2

Equipo utilizado

Posible efecto ambiental

Ninguno. La operacin se Cargue realiza tapada manualmente No hay efectos negativos de importancia. pozos con varas de Los pozos se taponan hasta la superficie con el madera o material extrado durante la perforacin y en aluminio ocasiones con gravilla. Ninguno. La Se colocan las cajas y se extiende el cable a lo Tendido de operacin se largo de la lnea, uniendo todo el sistema a la lnea No hay efectos negativos de importancia. cable realiza de registro. manualmente Se distribuyen los gefonos o sensores (RISTRA) a Activacin de procesos erosivos por falta de La lo largo de la lnea de acuerdo con especificaciones Ninguno. restauracin donde se sembraron gefonos Colocacin de la compaa operadora. operacin se profundos. realiza de gefonos Se inspeccionan los cables y gefonos regados manualmente. Pisoteo en la lnea para garantizar su operacin normal Compactacin del suelo cuando se usan camiones vibradores. Generacin o dinamizacin de procesos erosivos cuando la operacin se realiza en terrenos susceptibles o inestables.

El material explosivo (especfico para esta actividad) se coloca en los pozos en condiciones tcnicas y de seguridad industrial adecuadas para y el registro. de

Detonacin y registro

Se detona la carga explosiva colocada en los pozos. La detonacin se hace en un pozo a la vez, coordinando la operacin con el funcionario responsable del equipo de registro (Casablanca).

Ninguno. La operacin se Generacin de ruido y movimiento de suelo realiza soplado cuando los pozos quedan mal manualmente. tacados. Desplazamiento temporal de fauna por efecto del ruido Posible afectacin de acuferos.

Consiste en la eliminacin de los factores de posible deterioro ambiental y de riesgo a la integridad fsica de los pobladores del rea o a sus Desmantela- bienes. Incluye el retiro de equipos, cables y otros Herramientas miento elementos utilizados, revisin o verificacin del manuales. tapado de los huecos, el levantamiento de los campamentos, la clausura de las instalaciones de servicios y la recuperacin de las reas afectadas

No hay efectos ambientales. Se trata de la actividad de preparacin para la restauracin.

Tabla 6. Abandono y restauracin del rea en proyectos de exploracin ssmica terrestre Evaluacin reas IntervenidasAnlisis, sobre el terreno, de los efectos causados sobre las reas ocupadas (campamentos, helipuertos, trochas) por las actividades del proyecto.

Plan de restauracin y abandono

Ejecucin del planDesarrollo del Plan Restauracin y Abandono. de

Control y seguimiento

Revisin y ajuste del Plan de Restauracin y Abandono propuesto en el Plan de Gestin Ambiental.

Incluye: Limpieza de reas intervenidas, revegetalizacin de campamentos y helipuertos, restauracin de reas erosionadas y las dems actividades que se identifiquen como necesarias. Recuperacin afectadas. de reas

Determinacin del estado de la calidad de los recursos naturales afectados, despus de ejecutar el Plan de Restauracin y Abandono.

Actividades Resultados esperados

Determinacin del estado de los recursos naturales en las Diseo del Plan de reas afectadas. Restauracin ajustado a los Complementacin del efectos reales del proyecto. conocimiento de efectos ambientales del proyecto.

Medida de la eficacia del Impedimento fsico a la Plan de Restauracin e dinamizacin de procesos que identificacin de acciones induzcan la colonizacin del correctivas y preventivas. rea (si es pertinente).

2

Las especificaciones incluidas para este tem, se presentan a manera ilustrativa y pueden ser modificadas de acuerdo con cada proyecto.

15

NORMA TCNICA COLOMBIANA5. 5.1

NTC 5067

DESARROLLO DEL PROYECTO SSMICO PLANIFICACIN OPERATIVA

Cuando el proyecto ha sido ambientalmente planificado e incorpora al diseo las propuestas de gestin que conforman el Plan de Gestin Ambiental explicadas anteriormente, la siguiente etapa es la planificacin operativa, que concreta en la prctica las propuestas mencionadas y las desarrolla para cada actividad. Adicionalmente, la planificacin operativa complementa el PGA en la medida en que permite incluir el ajuste originado por las condiciones operativas al momento de iniciar el proyecto. 5.2 DESARROLLO DEL PLAN DE GESTIN AMBIENTAL

El desarrollo del PGA seguir las pautas o criterios de manejo incluidos a continuacin, por actividades del proyecto. Las medidas de manejo constan de las siguientes partes principales:

-

Objetivos. Etapa (preoperativa, operativa o postoperativa) en que se aplica la medida de manejo ambiental. Impactos a manejar. Actividades o acciones a desarrollar. Tecnologas o criterios ambientales para el desarrollo de la actividad.

-

Adicionalmente, el PGA del Proyecto debe contener:

-

Cronograma de ejecucin. Tiempo y momento de aplicacin de la medida. Lugar de aplicacin. Sitio, rea o trayecto donde se ejecutar la medida. Personal requerido. Seguimiento y monitoreo. Indicadores de seguimiento y monitoreo. Cuantificacin y costos.

16

NORMA TCNICA COLOMBIANA5.3

NTC 5067

ACTIVIDADES PREVIAS A LA EJECUCIN DEL PROYECTO (FICHA 13)

5.3.1 Objetivos El proyecto de exploracin ssmica requiere desarrollar un conjunto de actividades preparatorias (Fase Preoperativa) de distinta naturaleza, cuyos propsitos principales son la organizacin de la ejecucin en campo y el cumplimiento de requisitos de orden legal y social, indispensables para la realizacin de los trabajos. 5.3.2 Etapa de aplicacin Fase preoperativa. 5.3.3 Actividades a desarrollar

-

Reconocimiento del rea para precisar la ubicacin de campamentos y la logstica de la operacin. Presentacin del proyecto a la comunidad y a las autoridades regionales y locales. Aproximacin a la comunidad para definir aspectos fundamentales del proyecto, como la concertacin del paso por predios de propiedad privada y las polticas de manejo ambiental, entre otras. Seleccin, formacin y contratacin de personal.

-

-

En la Figura 7 se presentan de manera detallada las actividades por desarrollar durante esta etapa. 5.3.4 Restricciones especiales La operacin no debe iniciarse sin haber acordado previamente con los propietarios de los predios, los permisos de paso y la utilizacin de servidumbres (en caso de requerirse). 5.3.5 Responsabilidad Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios4. El Interventor Ambiental tiene la funcin de asesorar el proceso inicial de gestin y de supervisar los aspectos de cumplimiento del PGA que as lo requieran.

3

A partir de este numeral, se incluye el uso del trmino Ficha, el cual es empleado por el sector petrolero, asociado a los captulos correspondientes del documento de referencia del cual proviene esta norma. Dicho trmino se ha mantenido por solicitud del Ministerio de Medio Ambiente, con el fin de facilitar la transicin del documento de referencia a la presente norma. La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

4

17

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

RECONOCIMIENTO DEL REA PRESENTACIN CON LA POBLACIN

PREDIACIN (identificacin de predios y propietarios)

IDENTIFICACIN REAS DE CAMPAMENTOS, HELIPUERTOS Y ZONAS DE DESCARGA

IDENTIFICACIN CANALES Y MECANISMOS DE COMUNICACIN CON COMUNIDADES

CONCERTACIN CON PROPIETARIOS

DEFINICIN DE LOCALIZACIN

REUNIONES DE ACERCAMIENTO A LDERES Y AUTORIDADES LOCALES Y REGIONALES. SELECCIN DE PERSONAL

FIRMA DE ACUERDOS DE CONCERTACIN

SUPERVISIN DE LOCALIZACIN

FORMACIN Y CONTRATACIN DE PERSONAL

Figura 7. Actividades por desarrollar. Fase preoperativa

5.4

MANEJO AMBIENTAL PARA INSTALACIN Y OPERACIN DE CAMPAMENTOS (FICHA 2)

5.4.1 Definicin de la localizacin 5.4.1.1 Objetivo. Se debe seleccionar la mejor alternativa de localizacin para los campamentos. La mejor alternativa es aquella que concilia:

-

Los objetivos y requerimientos del proyecto. La preservacin de la calidad fisicoqumica, bitica y socioeconmica del rea afectada. Las restricciones legales a la ocupacin del espacio. La obligacin de restaurar el rea afectada una vez concluido el proyecto. Los derechos de las poblaciones asentadas y las demandas del proyecto.

-

5.4.1.2 Impactos por manejar. Minimizar el dao ambiental que puede derivarse de la instalacin y operacin del campamento base y los campamentos volantes. 5.4.1.3 Etapa del desarrollo del proyecto. En la fase preoperativa, cuando se trata del campamento base. En la fase operativa si la localizacin se est definiendo para un campamento volante.

18

NORMA TCNICA COLOMBIANA5.4.1.4 Actividades por desarrollar

NTC 5067

-

Reconocimiento del rea para precisar la ubicacin de campamentos y la logstica de ejecucin. En esta etapa se identifican y evalan las alternativas de localizacin de campamentos. El numeral 5.4.1.6 presenta una gua de evaluacin ambiental de la localizacin. Replanteamiento de la logstica del proyecto en funcin de la localizacin de los campamentos y el nmero (mnimo) determinado en el reconocimiento de campo.

-

5.4.1.5 Responsabilidad. Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios5. 5.4.1.6 Criterios de localizacin. El campamento base se ubicar de preferencia en centros poblados o reas ocupadas (por ejemplo, fincas de la regin), utilizando la infraestructura disponible y, si es del caso, adecundola para ajustarla a las necesidades. Cuando se trate de campamentos volantes, o de la localizacin de un campamento base en zonas diferentes a las mencionadas, se aplicarn los criterios definidos a continuacin:

-

Utilizacin de reas planas u otras que no requieran movimiento de tierras Alejado de reas inestables, o con riesgos de avalancha, etc. rea suficiente para albergar el campamento y sus instalaciones conexas respetando normas ambientales y de seguridad. No se ubicarn los campamentos en reas de exclusin definidas por la legislacin ambiental. La distancia mnima a un cuerpo de agua, a la cual se podr ubicar el campamento base, es de 30 m. El orden de preferencia para seleccionar la localizacin ser:

-

-

-

a) b) c) d)5

reas intervenidas desprovistas de vegetacin arbrea Estados sucesionales incipientes Bosque secundario Bosque primario

La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

19

NORMA TCNICA COLOMBIANA-

NTC 5067

Minimizacin del nmero de campamentos volantes mediante el ajuste de la logstica del proyecto. En zonas de bosque primario, la distancia mnima entre campamentos ser de 5 km incluyendo los helipuertos. Para zonas de descarga (DZ) la distancia mnima ser de 1 km.

-

5.4.2 Adecuacin del sitio 5.4.2.1 Objetivos. Minimizar el dao ambiental durante la adecuacin del sitio para instalar el campamento. Reducir las necesidades de restauracin del rea afectada. 5.4.2.2 Impactos por manejar

-

Remocin de la cobertura vegetal. Efectos sobre el suelo y la estabilidad del terreno. Deterioro de la calidad del agua. Prdida y deterioro de la cobertura vegetal y de la fauna asociada Contaminacin sonora

5.4.2.3 Criterios ambientales

-

Ocupacin del rea: la ocupacin del rea debe planificarse antes de proceder a su acondicionamiento, con el propsito de optimizar el uso del espacio y minimizar la intervencin y las actividades de restauracin. Corte selectivo de vegetacin: el corte de vegetacin se limitar al mnimo indispensable. Se har en forma manual; el nivel de corte ser a ras de piso. No se removern las races. Disposicin adecuada de cortes de vegetalizacin (vase el numeral 5.8.4.2). Manejo de aguas de escorrenta: construccin de un canal interceptor de aguas lluvias alrededor del campamento. Incluir trampas de sedimentos y disipadores de energa, en caso de ser requeridos.

-

-

Estos criterios no son aplicables cuando el campamento ocupa infraestructura disponible (viviendas o construcciones en centros poblados), en cuyo caso se acomodar a las condiciones existentes. 20

NORMA TCNICA COLOMBIANA5.4.2.4 Acciones por desarrollar

NTC 5067

-

Elaborar el Plan de Ocupacin. Este determina la distribucin del rea, la ubicacin de los elementos del campamento y las necesidades de espacio proporcional al nmero de personas y al tiempo de permanencia (tener en cuenta por lo menos rea mltiple, rea para bodegas, rea para disposicin de residuos slidos domsticos y especiales, rea de parqueo, rea destinada a la construccin de canales perimetrales, reas de mantenimiento). Corte de vegetacin y desbroce del rea. Remocin y disposicin de cortes.

-

5.4.2.5 Responsabilidad. Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios6. 5.4.3 Instalacin del campamento 5.4.3.1 Objetivos. Minimizar el dao ambiental durante la instalacin de los campamentos, de manera que se evite la utilizacin indebida de los recursos. 5.4.3.2 Etapa del desarrollo del proyecto. Fase preoperativa, cuando se trate del campamento base. Fase operativa si se aplica a un campamento volante. 5.4.3.3 Impactos por manejar

-

Dao a la cobertura vegetal por utilizacin de recursos naturales tales como madera u otros materiales vegetales para construccin de campamentos.

5.4.3.4 Criterios ambientales

-

La capa vegetal del rea sobre la cual se instalar el campamento no ser removida ni el sitio explanado. Se debe preferir el uso de estructuras metlicas Se deber hacer el mnimo uso posible de madera como material de construccin. En caso de requerirse su utilizacin, se deber contar con el respectivo permiso de aprovechamiento forestal.

-

6

La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

21

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

5.4.3.5 Responsabilidad. Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios7. 5.4.4 Dotacin infraestructura. Manejo y disposicin de residuos 5.4.4.1 Objetivos. Garantizar que el campamento estar dotado de los servicios auxiliares necesarios para su funcionamiento. 5.4.4.2 Etapa del desarrollo del proyecto. Fase preoperativa, cuando se trate del campamento base. Fase operativa si se aplica a un campamento volante. 5.4.4.3 Impactos por manejar. Afectacin de la calidad de los recursos del rea de influencia, originada en incidentes de contaminacin por disposicin inadecuada de residuos o manejo de materiales y sustancias peligrosas. 5.4.4.4 Criterios ambientales

-

Gestin ambiental de los residuos slidos: vase el numeral 5.5 Gestin ambiental de los residuos lquidos: vase el numeral 5.6 Almacenamiento de combustibles: Confinado en dique con capacidad mnima del 110 % del volumen almacenado.

5.4.4.5 Responsabilidad. Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios8. 5.5 GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS SLIDOS (Ficha 3)

5.5.1 Objetivos Proveer un Sistema de Gestin apropiado para el manejo y la disposicin de los residuos slidos generados por el proyecto en los campamentos, trochas y dems reas ocupadas por la actividad, que prevenga la ocurrencia de posibles impactos sobre el ambiente o la comunidad. 5.5.2 Etapa del desarrollo del proyecto Fases preoperativa, operativa y post-operativa.

7

8

La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista, frente a los requisitos establecidos en esta norma. La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

22

NORMA TCNICA COLOMBIANA5.5.3 Impactos a manejar

NTC 5067

-

Contaminacin del suelo y del agua Deterioro de la calidad esttica del rea (paisaje) Proliferacin de vectores de contaminacin Olores ofensivos

5.5.4 Categoras de residuos Para los propsitos de la gestin se considerarn las categoras de residuos slidos dadas en la Figura 8.CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS DOMSTICOS INDUSTRIALES

Orgnicos biodegradables empaques y envases no especiales

Orgnicos no biodegradables, empaques y envases de materiales especiales, residuos con hidrocarburos y bateras.

DISPOSICIN EN RELLENO SANITARIO

TRATAMIENTO Y DISPOSICIN FUERA DEL REA

Figura 8. Categoras de residuos slidos

5.5.5 Acciones por desarrollar

-

Separacin y segregacin de los residuos. Se debern proveer recipientes sealizados por tipo de residuo, en nmero suficiente, e instruir al personal en su utilizacin. Se recomienda consultar las GTC 24 y la GTC 53, partes de la 2 a la 7. La limpieza de los campamentos y otras reas ocupadas y la recoleccin de residuos se har permanentemente. La compaa dispondr de una cuadrilla de limpieza de las lneas ssmicas, que ser responsable de la recoleccin de los residuos abandonados en la trocha. El avance de la cuadrilla se dar detrs del frente de trabajo, cuando se hayan completado las operaciones. Se recomienda consultar la GTC 35. Los residuos recolectados se dispondrn en la forma indicada anteriormente. 23

-

-

NORMA TCNICA COLOMBIANA5.5.6 Responsabilidad

NTC 5067

Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios9. 5.5.7 Relleno sanitario para campamentos Los residuos biodegradables pueden ser evacuados al campamento base para su disposicin. Cuando se decida disponerlos en el sitio podr utilizarse un relleno tipo fosa de basuras (vase la Figura 9). El relleno deber ubicarse a una distancia no inferior a 100 m de los cuerpos de agua y aguas abajo de pozos o aljibes. Durante su operacin se deber hacer cubrimiento diario de la basura dispuesta en la fosa, para evitar la generacin de olores. La fosa debe ser impermeable, o debe ser impermeabilizada con arcillas, geomembranas o cualquier material que cumpla esta funcin.

Techo plstico Estructura removible en madera Suelo de relleno 15 cm de espesor 170 cm Canal de drenaje20 cm 20 cm 20 cm 20 cm

Gramineas

150 cm

La profundidad vara de acuerdo con el nivel fretico

Arcilla semicompactada Desecho biodegradable

150 cm

Figura 9. Relleno sanitario para residuos biodegradables

5.6

GESTIN AMBIENTAL DE RESIDUOS LQUIDOS (Ficha 4)

El desarrollo de un proyecto de exploracin ssmica genera tambin residuos lquidos (vase la Figura 10), como consecuencia de las operaciones normales de campamentos y otras reas de trabajo. Estos residuos deben ser manejados en forma segregada, tratados y dispuestos convenientemente, dentro de los parmetros establecidos por la reglamentacin vigente.

9

La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

24

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

AGUAS RESIDUALES DOMSTICAS

ACEITES USADOS

RESIDUOS LQUIDOS

OTROS RESIDUOS LQUIDOS

AGUAS LLUVIAS

Figura 10. Principales residuos lquidos generados por la actividad exploratoria

5.6.1 Manejo aguas de escorrenta en campamentos 5.6.1.1 Objetivo. Evitar la contaminacin por las aguas de escorrenta que impactan o fluyen sobre el rea donde se ha construido un campamento (base o volante). 5.6.1.2 Etapa del desarrollo del proyecto. Fases preoperativa, operativa y post-operativa. 5.6.1.3 Impactos por manejar

-

Contaminacin de aguas lluvias. Activacin de procesos erosivos.

5.6.1.4 Criterios ambientales. Para el manejo de las aguas de escorrenta se tendrn en cuenta los siguientes principios bsicos:

-

Los campamentos debern ubicarse de tal manera que no obstruyan la red natural de drenaje del rea donde se construyen. Las aguas lluvias limpias que caen sobre el campamento tendrn un sistema de manejo independiente que evite su contaminacin, y sern dispuestas directamente al ambiente. Para garantizar el correcto manejo de las aguas lluvias, especialmente en zonas de ladera, se construir un canal interceptor sobre el permetro de la instalacin. Tambin es obligatoria la construccin del canal interceptor alrededor del relleno sanitario (si este mtodo de disposicin se esta utilizando) y de la letrina. La proteccin de las aguas lluvias exige que el almacenamiento de combustibles se encuentre confinado en diques con capacidad mnima del 110 % del volumen almacenado. 25

-

-

-

-

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

La Figura 11 ilustra los criterios establecidos anteriormente.

5.6.1.5 Responsabilidad. El contratista de ssmica del proyecto es el responsable de poner en ejecucin las medidas de manejo sealadas en este numeral.

REA DEL CAMPAMENTO

CANAL PERIMETRAL

RELLENO SANITARIO

DEPSITO DE COMBUSTIBLE

Figura 11. Manejo de aguas lluvias en campamentos

5.6.2 Manejo y disposicin de aguas residuales domsticas 5.6.2.1 Objetivo. Proveer a los campamentos (base y volantes) que se construyan para el proyecto con un sistema adecuado de manejo, tratamiento y disposicin de aguas servidas generadas durante su operacin. Las aguas servidas a las cuales se aplica el contenido de este numeral son las aguas negras y las denominadas aguas grises. 5.6.2.2 Etapa del desarrollo del proyecto. Fases preoperativa, operativa y post-operativa. 5.6.2.3 Impactos por manejar

-

Prevencin de la contaminacin del suelo y del agua (superficial y subterrnea), y de la generacin de olores ofensivos. Evitar riesgos para la salud originados en deficiente disposicin de residuos con alto contenido de patgenos.

-

5.6.2.4 Criterios ambientales10 Instalaciones mnimas requeridas:

10

Cuando el campamento aproveche instalaciones existentes, estas debern evaluarse, y, si es del caso, complementarse teniendo en cuenta los criterios anteriormente sealados.

26

NORMA TCNICA COLOMBIANAa)

NTC 5067

El campamento base y los campamentos volantes estarn provistos de bateras sanitarias en nmero suficiente para atender la poblacin prevista en cada uno. Cuando el campamento no pueda conectarse a una red de alcantarillado por estar fuera del rea de influencia de la misma, tendr su propio sistema de manejo y tratamiento adecuado a las necesidades.

b)

-

Redes de aguas residuales

Las aguas residuales domsticas de los campamentos construidos para el proyecto se manejarn a travs de redes independientes. Se tendr una red para aguas negras y otra para la conduccin de aguas grises, a menos que pueda conectarse a un sistema de alcantarillado Sistema de tratamiento

a)

Campamento base:

1)

Cuando el campamento se encuentre dentro del rea de influencia de una red de alcantarillado, el sistema se conectar a dicha red. En caso contrario se deber instalar un pozo sptico, o utilizar una planta de tratamiento porttil si la duracin del proyecto as lo justifica.

2)

b)

Campamentos volantes: 1) 2) 3) Letrina sptica conectada a una batera sanitaria. Pozo sptico, si la duracin del proyecto lo justifica. Otras tcnicas o sistemas equivalentes.

-

Localizacin del sistema de tratamiento

a)

Cuando se utilicen tanques spticos, el campo de infiltracin debe localizarse a no menos de 100 m de cualquier corriente de agua. El pozo y su campo de infiltracin se ubicarn aguas abajo de cualquier fuente de agua para consumo humano utilizado por el campamento o la comunidad. El campo se construir preferiblemente sobre terrenos con suficiente permeabilidad para permitir la infiltracin del agua residual. De lo contrario, habr necesidad de acondicionar el sitio para construir el lecho de infiltracin. 27

b)

c)

NORMA TCNICA COLOMBIANAd)

NTC 5067

No se podr construir un pozo sptico sobre reas inundables. Para evitar la entrada de aguas lluvias, el rea del pozo se dotar de un canal interceptor alrededor de la unidad. El tanque sptico debe localizarse en un sitio accesible para su limpieza e inspeccin. El tanque se ubicar a no menos de 3,5 m de cualquier edificacin.

e)

f)

-

Aspectos de diseo y construccin

a)

Para el pozo sptico y la letrina. Las Figuras 12 y 13 muestran el esquema de una letrina sanitaria y un pozo sptico respectivamente. El tanque debe dimensionarse para la poblacin que va a ser atendida.

TECHO

PUERTA 2,00 m

CASETA

1,80 m

CHAFLAN

Taza Losa

NIVEL DE PISO

0,15 m ANILLO POZO CIEGO 1,80 a 5,0 m

0,80 a 1,00 m largo y ancho

Figura 12. Gestin ambiental de residuos lquidos. Diagrama ilustrativo para letrina sanitaria

28

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

Remocin fsica

Tratamiento primario

Tratamiento secundario

Cocina Lavadero Trampa de grasas Bao Tanque sptico Caja de distribucin

Relleno de grava y arena

Tubera de 10 cm (4 pulgadas) a junta prdida (pendiente de 2% a 4%)

Campo de infiltracin Efluente final

Capacidad Personas del tanque en litros Hasta 10 1 500 11 a 15 2 250 16 a 20 3 000 21 a 30 4 500 31 a 40 6 000 41 a 50 7 500 51 a 60 9 000 61 a 80 12 000 81 a 100 15 000 Convenciones: L A h1 h2 h3 H E = = = = = = =

Dimensiones en metros L 1,90 2,00 2,30 2,50 2,90 3,40 3,60 3,90 4,40 A 0,70 0,90 1,00 1,20 1,30 1,40 1,50 1,70 1,80 h1 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,50 1,60 1,70 1,80 h2 1,20 1,30 1,40 1,50 1,70 1,70 1,80 1,90 2,00 h3 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,65 0,70 0,70 0,75 H 1,68 1,78 1,88 2,08 2,18 2,18 2,28 2,38 2,48 E Tabique 0,14 0,14 0,14 0,14 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 Piedra 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

Largo interior Ancho del tabique Altura menor Altura mayor Nivel del lecho bajo de dala con respecto a la parte de mayor profundidad del tanque Profundidad mxima Espesor de muros Figura 13. Esquema tpico de un pozo sptico

29

NORMA TCNICA COLOMBIANAb)

NTC 5067

Para el campo de infiltracin. Para su construccin se debe tener en cuenta la forma indicada por la Figura No.14. En ella tambin se establecen las dimensiones del campo en funcin de los resultados del ensayo de percolacin.

Efluente de tanque sptico

Tuberia de distribucin perforada Mxima longitud 25 m 10 cm (4 pulgadas)

1-2m 0,30 m (cubierta) Caja de distribucin 0,30 m grava de 2 a 6 cm

Tabla de agua 0,6 m 0,6 - 0,2 m

TIEMPO DE PERCOLACIN Periodo necesario para que descienda una pulgada de agua (minutos) 2 menos 3 4 5 10 15 30 60 Ms de 601)

rea de absorcin por persona 2 (m ) Factor 1,2 1,4 1,7 1,9 2,2 3,0 4,2 5,6 Es necesario hacer diseo especial1)

Para multiplicar por el nmero de personas Figura 14. Campos de infiltracin

-

Mantenimiento del sistema El sistema de manejo y disposicin de aguas residuales debe tener un programa de mantenimiento, segn las siguientes pautas generales: a) No adicionar productos qumicos o desinfectantes que inhiban la accin bacterial.

30

NORMA TCNICA COLOMBIANAb) c)

NTC 5067

Minimizar la entrada de aguas lluvias. Programar la inspeccin peridica del sistema para apreciar su funcionamiento y determinar las necesidades de mantenimiento. Extraccin peridica de grasas y sedimentos de trampas y cajas de inspeccin. La letrina sanitaria debe dotarse de un recipiente con cal y tierra, mezcla que se adicionar al foso cada vez que se utilice el sistema (limpieza). Los lodos y las grasas u otros slidos que se extraigan del sistema irn al relleno sanitario (esta limpieza se debe adelantar teniendo en cuenta el uso).

d)

e)

f)

5.6.2.5 Actividades por desarrollar Definicin del sistema de tratamiento adecuado para las aguas residuales del campamento, segn las necesidades. Definicin de la localizacin del sistema. Diseo y construccin, antes de ocupar el campamento. Capacitacin. Informar al personal e instruirlo acerca del funcionamiento del sistema con el fin de garantizar su buen uso y operacin. Elaboracin y ejecucin del programa de inspeccin y mantenimiento. Designar un responsable de la inspeccin y mantenimiento peridico del sistema.

-

-

5.6.2.6 Responsabilidad. El operador del sistema es responsable del diseo, construccin, operacin y mantenimiento del sistema de tratamiento. 5.7 MANEJO AMBIENTAL HELIPUERTOS (Ficha 5) PARA LA CONSTRUCCIN Y OPERACIN DE

5.7.1 Objetivos Minimizar el nmero de helipuertos y zonas de descarga que se construirn para el proyecto. Seleccionar la alternativa de menor impacto ambiental para la localizacin de helipuertos y zonas de descarga. 5.7.2 Etapa del desarrollo del proyecto

Fases preoperativa y operativa. 5.7.3 Impactos por manejar

-

Prdida de cobertura vegetal. Solicitar el correspondiente permiso de aprovechamiento forestal acorde con las normas ambientales, en caso de requerirse. Incremento local de niveles de ruido 31

-

NORMA TCNICA COLOMBIANA-

NTC 5067

Activacin de procesos erosivos. Generacin de gases y partculas en suspensin Generacin de ruido Afectacin de predios

5.7.4 Acciones por desarrollar Las acciones por desarrollar se encuentran consignadas en la Figura 15. Teniendo en cuenta las implicaciones de la decisin sobre la localizacin, el ejercicio de ubicacin debe ser desarrollado conjuntamente por la compaa de exploracin ssmica, el operador del helicptero y el Interventor Ambiental.

Definicin de la localizacin

Preparacin del sitio

Demarcacin y sealizacin del rea

Definicin y divulgacin de las normas de seguridad

Operacin del helipuerto y zonas de descarga

Figura 15. Construccin y operacin de helipuertos

5.7.5 Criterios ambientales

-

El nmero de helipuertos y zonas de descarga se restringir al mnimo, por lo tanto el contratista de ssmica debe optimizar la logstica de apoyo y la planificacin integral de las actividades. En funcin de lo anterior, se debe justificar la necesidad de la construccin (imposibilidad o inconveniencia de acceder por otros medios). La ubicacin de helipuertos y zonas de descarga con cuerda larga se har con criterios de proteccin ambiental, mnima afectacin del suelo, flora, fauna y la comunidad. Se aprovecharn en lo posible las reas que se encuentran desmontadas, o las que estn ocupadas por vegetacin herbcea o rastrojos.

-

-

-

32

NORMA TCNICA COLOMBIANA-

NTC 5067

Se aprovechar la topografa del terreno ms favorable, con el fin de evitar el descapote y trabajos de nivelacin. Se minimizar el tamao de las reas por ser intervenidas, sin sacrificar condiciones de seguridad de la operacin. Cuando se construya en zonas boscosas, las dimensiones sugeridas sern las indicadas en la Figura 16.rea limpia o desbrozadaManga de viento

-

A

A

8m 25 m

rea desbrozada en 30 de acuerdo al tipo de aproximacinManga de viento

Corredor o lnea de aproximacin

8m

30 m 90 m

60 m

30 A A

Nota. Cuando se requiera utilizar helicpteros de gran capacidad (Tipo MI-17) para transportar personal y carga externa de ms de 6 toneladas., el dimetro del rea de aterrizaje podr duplicarse (dimetro = 16 m) y el corredor o lnea de aproximacin se extender hasta en 20 m (longitud del corredor = 80 m). De todas maneras, en la determinacin de las dimensiones y ubicacin del helipuerto prima la conservacin de reas boscosas. Figura 16. Dimensiones para helipuertos

-

Las zonas de descarga con cuerda larga previstas para reas de difcil acceso tendrn dimensiones hasta de 15 m x 15 m. Se construirn en lo posible sobre reas intervenidas, en espacios abiertos. De lo contrario habr necesidad de remover la vegetacin para abrir un claro con las dimensiones establecidas. Los helipuertos debern ser desmantelados al finalizar los trabajos, procediendo a la restauracin de la zona. Algunos puntos ptimos de ubicacin son las reas cercanas a intersecciones de las lneas ssmicas. En los sitios de ubicacin de los helipuertos se debe emplear una sealizacin que alerte a la poblacin aledaa de los peligros. Se debe solicitar a los dueos de semovientes, mantenerlos alejados del helipuerto, o dado el caso, hacer un encerramiento perimetral del rea de influencia del aeropuerto. 33

-

-

NORMA TCNICA COLOMBIANA5.7.6 Responsabilidad

NTC 5067

Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios11. 5.8 GESTIN AMBIENTAL PARA ACTIVIDADES DE TROCHA (PICA) Y TOPOGRAFA (Ficha 6)

5.8.1 Objetivos Definir los criterios ambientales para la apertura de trochas. Incluye tambin el manejo y disposicin de los residuos (cortes de vegetacin) generados al realizar esta actividad. 5.8.2 Etapa del desarrollo del proyecto Fase operativa. 5.8.3 Impactos por manejar

-

Afectacin de la cobertura vegetal y de la fauna asociada. Prevencin de la generacin de posibles inestabilidades por remocin de la cobertura vegetal. Prevencin de la contaminacin del agua por disposicin inadecuada del material cortado.

-

5.8.4 Criterios ambientales 5.8.4.1 Para la pica. La apertura de las trochas se har siguiendo los lineamientos que se indican a continuacin:

-

El ancho mximo de la trocha o pica ser de 1,5 m, en las reas desprovistas de vegetacin arbrea o arbustiva; y de 1,2 m en los bosques primarios y de galera. Esta norma se aplicar siempre y cuando se garantice el trnsito seguro y suficiente para el desplazamiento de los operarios con sus equipos y materiales. El corte de vegetacin se har nicamente con herramientas manuales, con los cuidados que se sealan en el siguiente item. El corte (remocin) de vegetacin debe limitarse estrictamente al ancho de la trocha y a las necesidades mnimas de espacio para instalacin de campamentos y la construccin de los helipuertos. Bajo ninguna circunstancia se permitir el corte de vegetacin en reas diferentes a las sealadas. El dimetro mximo (DAP) del rbol que puede ser talado es de 10 cm. Cuando se encuentren rboles que sobrepasen esta especificacin, la lnea topogrfica los evitar, o de lo contrario deber solicitar el permiso de aprovechamiento forestal

-

-

-

-

11

La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

34

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

correspondiente. Cuando se encuentren especies raras o en peligro de extincin, estas no se cortarn; la comisin topogrfica y la cuadrilla que realiza la pica solicitarn el apoyo de un experto en el tema. Se deber informar a la autoridad ambiental sobre la presencia de dichas especies. Siempre que sea posible se harn trochas tipo tnel en las cuales la remocin de vegetacin se limitar al ancho especificado, con altura mxima de 2 m (vase la Figura 17). Implica el corte o amarre de ramas bajas hasta lograr la altura deseada. Esta tcnica ser obligatoria cuando se transite a travs de la vegetacin asociada a cuerpos de agua y en zonas boscosas, con el fin de preservar la vegetacin. Antes de cortar la vegetacin, especialmente cuando se trabaje en reas de minoras tnicas, debe tomarse en consideracin su valor social, econmico y cultural. En reas sensibles o de alto valor ambiental, se pueden colocar cercos o seales para limitar el uso de los caminos de acceso, por parte de personas ajenas a la actividad de exploracin ssmica. Cuando la lnea ssmica cruce o se encuentre con un punto de acceso, ha de ser desviada (segn sea prctico) y cerrada, si es necesario, para evitar penetracin de colonos. El cierre se llevar a cabo colocando troncos, ramas o piedras a lo largo del desvo.

-

-

-

5.8.4.2 Disposicin del material de corte

-

El material de corte se utilizar para fabricar las estacas y dems elementos de madera requeridos en el trabajo. La seleccin del sitio y del mtodo de disposicin del material de corte sobrante se har considerando el riesgo de incendio. Se evitar colocar el material vegetal removido durante la pica, en sitios que impliquen riesgos de represamiento de los cuerpos de agua. Es necesario prever que no haya interferencia con la revegetalizacin espontnea y la regeneracin natural del rea afectada, ni con los trabajos de recuperacin que deben ser emprendidos una vez que se realice la prospeccin. No se permitir la quema de vegetacin o del material de corte.

-

-

-

-

35

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

2,00 m

1,20 m

Figura 17. Dimensiones de la trocha (pica) en reas boscosas

5.8.4.3 Cruce de cuerpos de agua. Los cruces de cuerpos de agua por las lneas ssmicas se regirn por los siguientes criterios:

-

El equipo automotor transitar slo por vas pre-existentes. El cruce de personal sobre cuerpos de agua, se har en ngulo recto con la corriente para evitar el deterioro de las mrgenes del cuerpo de agua. Se debe evitar la desestabilizacin de las orillas para no inducir procesos erosivos, la contaminacin con slidos y la sedimentacin del cauce. Si estos fenmenos ocurren por causa del cruce o la detonacin de cargas explosivas, el contratista proceder de inmediato a efectuar las reparaciones del caso. La distancia mnima al cauce del cuerpo de agua a la cual puede detonarse una carga explosiva ser de 30 m; en caso de nacimientos de agua, la distancia mnima ser de 100 m. En caso de ser necesario detonar cargas a una distancia menor, el dueo del proyecto deber sustentar tcnicamente la no afectacin del recurso hdrico o su posterior recuperacin.

-

-

5.8.4.4 Manejo de cultivos. En zonas de cultivos no se deben cortar ramas ni tallos; en su lugar se deben amarrar para realizar las labores de trocha y una vez terminadas, estas sern soltadas. 5.8.4.5 Preservacin de valores culturales. Para el patrimonio cultural se tendr en cuenta:

-

Se debe garantizar la preservacin de valores de las reas de inters arqueolgico que puedan encontrarse a lo largo de una lnea ssmica. Por lo tanto, es necesario que un profesional experto realice un reconocimiento a lo largo del trazado 36

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

ssmico. Se debe capacitar al personal sobre los procedimientos por seguir en caso de hallazgo. Los rescates deben ser efectuados por la autoridad encargada. En territorios pertenecientes a minoras tnicas se debe evitar la intervencin de las reas sagradas o ceremoniales, as como otros sitios de inters cultural.

5.8.5 Actividades por desarrollar Las actividades a desarrollar para poner en prctica los criterios ambientales sealados, se indican en la Figura 18. 5.8.6 Responsabilidad El operador es el responsable directo.

RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL REA DE TRABAJO

DEFINICIN DE CRITERIOS DE EVALUACIN

INSTRUCCIONES AL PERSONAL DE TROCHA Y TOPOGRAFA INTERVENTORA AMBIENTAL EJECUCIN DE TRABAJOS

UBICACIN SITIOS DE DISPOSICIN DE RESIDUOS DE CORTES DE MATERIAL VEGETAL

Figura 18. Gestin ambiental para la apertura de trochas

5.9

MANEJO AMBIENTAL DE LA PERFORACIN (Ficha 7)

5.9.1 Objetivos Prevenir la ocurrencia de impactos ambientales asociados a la perforacin de los pozos para la colocacin de cargas, tales como la generacin de inestabilidades o la contaminacin del agua o del suelo 5.9.2 Criterios ambientales Estabilidad del terreno

a)

Evaluar la estabilidad del terreno antes de iniciar los trabajos, con el fin de reubicar puntos de disparo o decidir el tipo de equipo por emplear. Se preferir mayor profundidad y menor carga. 37

NORMA TCNICA COLOMBIANAb)

NTC 5067

No localizar ni perforar pozos en pendientes mayores a 45.

-

reas ecolgicamente sensibles

a)

Identificar sitios de inters ambiental ubicados cerca al lugar de perforacin con el fin de determinar las distancias ptimas para la localizacin de pozos. Las distancias mnimas a las fuentes de agua, en las que se pueden perforar pozos para detonar cargas explosivas, son las siguientes:

1) 2)

Corrientes y cuerpos de agua superficiales: 30 m. Nacederos: 100 m.

-

Otras reas sensibles de inters

Las distancias mnimas a reas de inters especial (socioeconmico o de otra naturaleza), en las que se pueden detonar cargas explosivas, se encuentran resumidas en el numeral 5.10.

-

Manejo de combustibles

La compaa de ssmica est obligada a controlar el abastecimiento y la disposicin de combustibles requeridos para la perforacin. Las medidas relacionadas con el abastecimiento se refieren principalmente a la prevencin y control de derrames durante el transporte y el llenado de los tanques de combustible.

-

Mantenimiento de equipos

a)

Los cambios de aceite de los motores se harn en los campamentos, de manera que se eviten los derrames en tierra. Se utilizar bomba de accionamiento manual. Si el cambio se realiza en el sitio de trabajo, la operacin de drenado se har sobre una bandeja plstica o metlica. El aceite usado deber recogerse en un recipiente con tapa, con suficiente capacidad para recibir el volumen total del lubricante contenido en el depsito de la mquina. El recipiente se evacuar hacia el campamento base tan pronto como sea prctico hacerlo.

b)

38

NORMA TCNICA COLOMBIANAUtilizacin del agua

NTC 5067

a)

El agua que se utilice en la perforacin ser la estrictamente necesaria. Para ello la compaa de exploracin ssmica deber prever el abastecimiento planificado con criterios de economa del recurso e instruir a los operadores en su correcta utilizacin.

-

Manejo de residuos de perforacin

a)

La utilizacin de agua para perforacin implica la generacin de lodos no contaminados. La descarga del fluido del taladro se orientar de tal manera que el residuo no impacte los cuerpos de agua cercanos, para evitar el aumento de turbidez y sedimentacin. Los huecos se taponarn despus del cargado y el registro. Lo mismo se har con los huecos que se perforan sin xito en reas difciles de trabajar, de tal manera que no representen un riesgo futuro para el trnsito de personas o animales.

b)

5.9.3 Actividades por desarrollar

-

Capacitacin del personal de operacin. Supervisin ambiental de la actividad.

5.9.4 Responsabilidad Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios12. 5.10 DETONACIN DE CARGAS Y REGISTRO (Ficha 8)

5.10.1 Objetivos Prevenir la ocurrencia de daos o efectos ambientales no deseados durante la detonacin de cargas y el registro ssmico 5.10.2 Etapa del desarrollo del proyecto Fase operativa. 5.10.3 Impactos por manejar La detonacin de cargas en los proyectos ssmicos podra eventualmente afectar la estabilidad del terreno, cuando esta se efecta en reas muy inestables.

12

La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

39

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

La detonacin puede incrementar los niveles de ruido cuando un pozo no quede debidamente tacado. Este efecto podra causar molestias temporales a los habitantes del lugar, as como producir el desplazamiento, tambin temporal, de la fauna area y terrestre. Tambin pueden darse posibles impactos sobre los acuferos y las corrientes superficiales. 5.10.4 Criterios ambientales Distancias mnimas recomendadas para puntos de disparo

Sitio

Carga Todas Todas Menos de 2 kg 2 kg - a 4 kg 4 kg - 6 kg 6 kg - 8 kg

Distancia (m) 10 40 30 45 50 75

Carreteras o acueductos municipales superficiales Jagueyes/esteros/lagunas, pozos de agua y aljibes Oleoductos, gasoductos, pozos de agua, residencias, viviendas y estructuras de concreto

Estanques pisccolas, infraestructuras avcolas (galpones) y porccolas importantes, vivienda en adobe, torres de alta tensin, tanques de almacenamiento de hidrocarburos Crcavas, reptacin, barrancos, lneas de flujo, bocatomas sin estructura de concreto, acueductos municipales enterrados, carretera pavimentada Cuerdas de alta tensin, carretera destapada en corte Tanques de agua, viviendas en material, bocatomas con estructuras en concreto Viviendas en madera Acueductos veredales superficiales o enterrados

Todas

100

Todas

25

Todas Todas Todas Todas

50 70 20 5

-

Disparos en cuerpos de agua

a)

La utilizacin de cargas en ros, lagos y lagunas est prohibida. Se permite la exploracin utilizando otras tecnologas, tales como pistola de aire o equivalente. Las reas espordicamente inundadas se manejarn as: Perforacin profunda de huecos de disparo (20 m, mnimo).13

1)

13

Valor tentativo sujeto a investigacin tcnica.

40

NORMA TCNICA COLOMBIANA2)

NTC 5067

Taponamiento del hueco de tal manera que se evite la salida del material durante la explosin.

b)

Reduccin de la carga al mnimo posible segn los objetivos del proyecto.

-

Otros aspectos ambientales

a)

Cuando se detonen cargas en lugares cercanos a poblaciones se utilizarn mantas de proteccin. Los habitantes cercanos al rea de trabajo sern advertidos con anticipacin acerca de la ocurrencia y duracin de las explosiones. Para tal efecto la compaa ssmica dar a conocer su programa de trabajo durante la etapa preparatoria y adems cumplir con esta exigencia de aviso diario. Sealizacin de reas en donde se efecten los disparos. Si se hacen disparos nocturnos se informar con 24 h de anticipacin.

-

b)

-

c) d)

-

Manejo de explosivos

El manejo de las cargas explosivas se har de acuerdo con los siguientes criterios generales:

a) b) c)

Adquisicin en el Ministerio de Defensa Nacional. Transporte por helicptero14. Almacenar explosivos y detonantes con las debidas precauciones de seguridad, para evitar accidentes o robos. La manipulacin de explosivos slo la har personal experto. Mantener inventario diario detallado de los explosivos, para evitar que se dejen en el campo.

d) e)

14

Sobre manejo y transporte de explosivos, se recomienda el uso de los criterios establecidos en: NTC 3966 Transporte de mercancas peligrosas. Clase 1. Explosivos. Transporte por carretera. Reglamentacin sobre mercancas peligrosas. Asociacin Internacional de Transporte Areo (IATA). International maritime dangerous goods. Inter-governmental maritime consultative organization. La reglamentacin vigente Normas del sector hidrocarburos.

41

NORMA TCNICA COLOMBIANA5.10.5 Actividades por desarrollar

NTC 5067

-

Comunicacin con las comunidades del rea. Reconocimiento previo del terreno para identificar y ubicar reas sensibles. Replanteamiento de la malla sobre reas sensibles aplicando los criterios de manejo establecidos. Control de explosivos. Sealizacin de reas de disparo.

-

5.10.6 Responsabilidad Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios15. 5.11 MANEJO AMBIENTAL VIBRADORES (Ficha 9) PARA ADQUISICIONES DE DATOS UTILIZANDO

5.11.1 Objetivos Definir criterios de manejo ambiental aplicables cuando la adquisicin de datos se realice mediante la utilizacin de equipos vibradores, en reemplazo del mtodo de detonacin de cargas explosivas. 5.11.2 Etapa del desarrollo del proyecto Fases operativa y postoperativa. 5.11.3 Impactos por manejar Daos al suelo y sus recursos como consecuencia de la adecuacin de accesos al rea del proyecto y de vas dentro de sta. Generacin o dinamizacin de procesos erosivos cuando el levantamiento de informacin se realice sobre reas inestables. Compactacin del suelo debida al trnsito del equipo. Daos a la cobertura vegetal, cuando el proyecto se desarrolle en reas boscosas. Daos a la infraestructura vial existente en el rea del proyecto, originados por el trnsito de maquinaria pesada.

-

-

5.11.4 Criterios de manejo ambiental El manejo ambiental de la exploracin ssmica utilizando vibradores se orientar por los siguientes criterios generales:15

La compaa operadora deber incluir en los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

42

NORMA TCNICA COLOMBIANA-

NTC 5067

La utilizacin de equipos vibradores proceder en reas planas o de colinas bajas, no cubiertas de bosques y dotadas de una red vial suficiente para cubrir las necesidades del proyecto. No se construirn vas para la realizacin del proyecto (en caso de requerirse, debe darse cumplimiento a la legislacin ambiental). Cuando se quiera emplear equipos vibradores, el desplazamiento de los mismos se efectuar utilizando la infraestructura vial existente, la cual deber adecuarse para satisfacer las necesidades del equipo y del proyecto. La adecuacin incluir no solamente el ancho de la va sino tambin, en caso de requerirse, la resistencia de la capa de rodadura y las estructuras construidas para el paso de corrientes de agua. El levantamiento de informacin con vibradores evitar las reas de inestabilidad, las cuales se cubrirn utilizando mtodos alternos como la detonacin de cargas explosivas. Para el cruce de cuerpos de agua se utilizarn preferiblemente los pasos existentes (puentes, badenes, box culvert, etc.). En caso contrario, el cruce deber hacerse por aquellas reas del cauce donde las orillas presenten menor riesgo de prdida de estabilidad y mayores seguridades para el equipo de trabajo, realizando los trabajos de adecuacin necesarios. Los problemas ambientales generados a causa del cruce debern corregirse en forma inmediata. El equipo deber mantenerse en ptimas condiciones mecnicas. No debe presentar fugas de aceite o de combustible y ser sincronizado peridicamente, con la frecuencia debida para evitar ruido excesivo y la emisin de gases con alto contenido de hidrocarburos. La pendiente mxima, cuando el mtodo se utilice en reas de colinas, ser la que determine el equipo, con su propia capacidad de traccin. Es decir, no podr ser remolcado en el ascenso por otros equipos o vehculos. Las reas que no sean accesibles sern cubiertas con otros mtodos ssmicos, como la detonacin de cargas explosivas. El mantenimiento de los equipos deber hacerse siguiendo las pautas generales contenidas en esta norma (mantenimiento en sitios predeterminados; gestin de residuos del mantenimiento). Al finalizar la operacin, se deber hacer inspeccin de las vas y senderos utilizados para el trnsito del equipo, con el fin de determinar la presencia de efectos ambientales y proceder a su recuperacin.

-

-

-

-

-

-

-

5.11.5 Actividades por desarrollar El mtodo requiere la realizacin de las siguientes actividades principales de manejo ambiental:

-

Reconocimiento de la red vial por ser utilizada, para determinar su vulnerabilidad y las necesidades de adecuacin. Planificacin ambiental del acondicionamiento de las vas para evitar la ocurrencia de daos ambientales, especialmente al suelo y sus recursos, as como a la propiedad. 43

-

NORMA TCNICA COLOMBIANA-

NTC 5067

Identificacin y delimitacin de zonas inestables, nacederos y otras reas sensibles, que no pueden ser exploradas mediante esta tecnologa. Identificacin de las limitaciones (ambientales, topogrficas) para definir mtodos complementarios de exploracin.

-

5.11.6 Responsabilidad Esta corresponde a la compaa operadora y al contratista de servicios16. 5.12 PLAN DE GESTIN SOCIAL (Ficha 10)

5.12.1 Objetivos

-

Desarrollar el proyecto ssmico con la participacin de las comunidades o grupos tnicos asentados en el rea, con el propsito de prevenir, mitigar, corregir y/o compensar a la poblacin por los posibles impactos sociales que se puedan causar. Conocer la percepcin de la comunidad frente a la calidad ambiental y de vida, tanto en la situacin actual como en la perspectiva del proyecto, con el fin de preservar la integridad cultural, social y econmica. Desarrollar una labor de pedagoga social para ilustrar sobre el proyecto y sus implicaciones en el rea. Fortalecer los mecanismos de trato y de integracin con las comunidades sobre la base del respeto y el reconocimiento de los derechos y deberes de las partes. Apoyar proyectos sociales que respondan al manejo ambiental de los efectos identificados en la evaluacin ambiental.

-

-

-

-

5.12.2 Etapa de aplicacin Fases preoperativa, operativa y postoperativa. 5.12.3 Impactos por manejar Posibles efectos causados por el desarrollo del proyecto ssmico sobre el componente social del rea de influencia, relacionados con la calidad de vida, la participacin y la generacin de conflictos (tales como los producidos por la generacin de expectativas y tensiones entre los actores del proyecto, la afectacin de actividades econmicas y productivas, la afectacin de predios, la generacin de molestias por el paso de maquinaria y personal, la demanda de infraestructura de servicios pblicos, la afectacin de redes de servicios pblicos domiciliarios, y el incremento de accidentalidad y contingencias).

16

La compaa operadora deber incluir en de los contratos clusulas relacionadas con la responsabilidad del contratista frente a los requisitos establecidos en esta norma.

44

NORMA TCNICA COLOMBIANA

NTC 5067

5.12.4 Medidas de manejo ambiental del aspecto social Las medidas de manejo ambiental del aspecto social, en relacin con los diferentes actores que participan en el desarrollo del proyecto, estn consignadas en la Tabla 7. Estas deben entenderse, por su contenido, como las acciones operativas del Pla