6
ISO 690-2:1997 Es una norma ISO (Organización Internacional de Normalización) que especifica los elementos que deben ser incluidos en las referencias bibliográficas de materiales publicados, como monografías y publicaciones seriadas, capítulos, artículos de publicaciones seriadas (como revistas y diarios), materiales cartográficos, grabaciones sonoras, fotografías, obras audiovisuales y documentos de patentes. Da un orden prescrito a los elementos de la referencia y establece convenciones para la transcripción y presentación de información derivada de la publicación fuente, aunque las cuestiones de estilo (puntuación, estilos tipográficos, mayúsculas) no son, en general, parte de la norma. ISO 690 cubre referencias a materiales publicados en forma impresa o no impresa. Sin embargo, no se aplica a referencias de manuscritos u otros materiales no publicados. Existen tres ediciones de la norma ISO 690: ISO 690:1975. ISO 690:1987 (Documentación - Referencias bibliográficas - Contenido, forma y estructura). La Asociación Española de Normalización y Certificación ha traducido y adaptado al español este documento como UNE 50-104-94. Como complemento de la anterior, se publicó la ISO 690-2:1997 (Información y documentación - Referencias bibliográficas - 2.ª parte: Documentos electrónicos o fragmentos). ISO 690:2010, que es la edición actual y que reemplaza a la anterior y su complemento. La norma ISO 690-2 es totalmente compatible con la ISO 690:1987: de hecho sigue el mismo esquema y sólo incluye los elementos que considera necesarios para la identificación adecuada del nuevo tipo de documentos, por lo que en una bibliografía pueden mezclarse las referencias hechas con ambas, algo por otra parte imprescindible. Es necesario aclarar que por recurso electrónico no se entiende sólo a los recursos a los que se accede en línea, sino que incluye a todos los que requieren de un ordenador o similar para su uso.

NORMA ISO 690-2 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DESCRIPCION NORMAS ISO

Citation preview

ISO 690-2:1997Es unanormaISO(Organizacin Internacional de Normalizacin) que especifica los elementos que deben ser incluidos en lasreferencias bibliogrficasde materiales publicados, comomonografasy publicaciones seriadas, captulos, artculos de publicaciones seriadas (como revistas y diarios), materiales cartogrficos, grabaciones sonoras, fotografas, obras audiovisuales y documentos de patentes.Da un orden prescrito a los elementos de la referencia y establece convenciones para la transcripcin y presentacin de informacin derivada de la publicacin fuente, aunque las cuestiones de estilo (puntuacin, estilos tipogrficos, maysculas) no son, en general, parte de la norma.ISO 690 cubre referencias a materiales publicados en forma impresa o no impresa. Sin embargo, no se aplica a referencias de manuscritosu otros materiales no publicados.Existen tres ediciones de la norma ISO 690: ISO 690:1975. ISO 690:1987 (Documentacin - Referencias bibliogrficas - Contenido, forma y estructura). LaAsociacin Espaola de Normalizacin y Certificacinha traducido y adaptado al espaol este documento comoUNE50-104-94. Como complemento de la anterior, se public la ISO 690-2:1997 (Informacin y documentacin - Referencias bibliogrficas - 2. parte: Documentos electrnicos o fragmentos). ISO 690:2010, que es la edicin actual y que reemplaza a la anterior y su complemento.

La norma ISO 690-2 es totalmente compatible con la ISO 690:1987: de hecho sigue el mismo esquema y slo incluye los elementos que considera necesarios para la identificacin adecuada del nuevo tipo de documentos, por lo que en una bibliografa pueden mezclarse las referencias hechas con ambas, algo por otra parte imprescindible.Es necesario aclarar que por recurso electrnico no se entiende slo a los recursos a los que se accede en lnea, sino que incluye a todos los que requieren de un ordenador o similar para su uso.La norma establece de dnde se debe tomar la informacin que vamos a incluir en la referencia: la fuente ser siempre el propio documento y en especial la pantalla que contenga el ttulo o similar. Cuando no cuente con sta, se utilizar si es posible la documentacin anexa que lo acompae o el recipiente contenedor. Cuando se hagan adicciones o correcciones a la informacin de la fuente principal debern incluirse entre corchetes (salvo que se incluyan en el rea de notas) a continuacin del elemento al que se refieren.La norma no establece convenciones tipogrficas, pero s especifica que cada uno de los elementos de la referencia debe estar claramente diferenciado del resto y del mismo modo cada uno de los componentes de un elemento.La descripcin habr de hacerse en la lengua del documento, con exclusin de las notas, los aadidos o correcciones y las palabras que acompaan a algunos elementos (como Disponible en: o [Consulta:) que irn en la lengua de quien hace la referencia.Despus de punto, de coma, de punto y coma, de dos puntos y de puntos suspensivos, se dejar un espacio vaco, tal y como especifica la ortografa de nuestra lengua.En relacin con el uso de maysculas y minsculas se atender a las normas propias de cada lengua.1.1 Elementos de la descripcinTanto en el caso de la responsabilidad principal como en el del ttulo se establece que en caso de que concurran ms de uno se pondr en primer lugar el que aparezca de forma ms destacada o, en caso contrario, el que aparezca en primer lugar. En el caso de los ttulos slo se pondr uno. Responsabilidad principal:identifica a los autores que pueden ser personas o entidades. Cuando no hay una responsabilidad destacada o no se considera de importancia suficiente (es un compilador o similar, lo que hace considerar su responsabilidad como secundaria) se iniciar la referencia por el ttulo. La norma ISO determina que cuando haya ms de tres autores se haga la referencia incluyendo el autor que figure en primer lugar (o hasta los tres primeros) seguido de et. al [2]. No obstante esto no es considerado vlido en las normas de publicacin de muchas revistas cientficas y sus estilos de citas permiten incluir a numerosos autores (aunque tambin contemplan la posibilidad de utilizar et al.): el de la NLM llega a indicar hasta 25, y en la base de datos Web of Knowl edge hay ejemplos de ms de 100 autores.

Existen convenciones para el orden de los nombres, tanto de personas como de entidades. En el caso de las personas normalmente se antepone el apellido o apellidos al nombre (ste se abrevia casi siempre en el mundo anglosajn). En el caso de las entidades es conveniente indicar el orden jerrquico; por ejemplo, Ministerio de Educacin y Ciencia. Subdireccin de.... Los nombres formales de los congresos tambin se consideran autores y se construyen indicando el nombre del mismo y colocando entre parntesis el nmero de orden, la fecha y el lugar si se conocen: Jornadas de Educacin de Adultos (3. 1986. Zaragoza). Para destacar la responsabilidad principal se suele escribir con letras maysculas y puede destacarse en negrita (opcin por la que hemos optado). Ttulo:es un elemento imprescindible para identificar un documento, hasta el punto que si no existiera debera crearse uno utilizando las primeras palabras del texto seguidas de puntos suspensivos y una descripcin del tema, entre corchetes. En el caso de las pginas web que no dispongan de un ttulo propiamente dicho se podr tomar el que aparezca en la cabecera. Para destacarlo es conveniente utilizar una grafa diferente: subrayado, letra cursiva... Puede incluir subttulos (en las ISBD precedidos de dos puntos) o ttulos dependientes (cuando se trata de una obra que forma parte de otra mayor, en las ISBD precedidos por punto) y, si se considera necesario, se puede incluir entre corchetes una traduccin del ttulo. Pueden utilizarse los ttulos abreviados de las publicaciones seriadas cuando dispongan de l. Tipo de soporte:todo documento, por definicin, necesita de un soporte. No se indica en la referencia cuando es un impreso y se utiliza nicamente para los documentos que no usan el papel como elemento sustentante de tal manera que en un listado bibliogrfico, en el que concurran varios tipos de documento, pueda identificarse claramente cul es de cada uno. Hay que tener en cuenta que no todos los documentos no impresos son recursos electrnicos y no todos los electrnicos estn necesariamente en lnea. La informacin de este elemento se introduce entre corchetes despus del ttulo. Los recursos de Internet se identificaran con [en lnea]. Puede especificarse adems del soporte el tipo de documento de que se trata; por ejemplo, [base de datos en lnea], [correo electrnico]... Responsabilidad secundaria:pueden mencionarse autores con menor responsabilidad: un compilador, un traductor, un prologuista, el creador de una antologa, una institucin patrocinadora... Edicin:slo se menciona cuando no es la primera. Se presenta con nmeros arbigos en la forma y lengua en que conste en el documento y preferentemente con abreviaturas: 3rd ed., 6 ed. rev. y puesta al da, 18 ed. corr. y aum., ...En el caso de los documentos electrnicos es muy frecuente que se indique la versin, ms que la edicin. Si aparecieran ambas, deberan incluirse: 7 ed., versin 13.2. Lugar de publicacin:junto con el editor y la fecha de publicacin forma un grupo independiente. Si existen varios lugares de publicacin bien porque la editorial tenga varias sedes, bien porque colaboren varios editores, se utilizar nicamente el que aparezca ms destacado o en primer lugar. Si se quiere utilizar todos se separar cada uno de los lugares mediante punto y coma (;). En el caso de que sean varios los editores y los lugares, se agrupar cada lugar con su editor (Pars: UNESCO; Madrid: Siglo XXI de Espaa)... Cuando el lugar es desconocido, debera incluirse [s.l.], que significa sine loco o lugar desconocido. Esto ltimo no es aplicable a documentos en lnea cuando se da la direccin en que se encuentran. Editor:es el responsable de la publicacin. Se hacen para l las mismas consideraciones que en el caso del lugar de publicacin, con la diferencia de que cuando es desconocido se identifica mediante [s.n.]. En el mundo de Internet y sobre todo en la descripcin de pginas web es relativamente frecuente que coincidan editor y responsabilidad principal. Fecha de publicacin:es el momento en que se edita un documento, tanto en lnea como en soporte fsico tangible. Nos indica el nivel de actualidad del documento. Su conocimiento es ms importante en unas reas del conocimiento que en otras; pero en todas necesaria. Siempre se incluir en nmeros arbigos. Si no se tiene la fecha de publicacin puede usarse la del copyright. Si se conoce pero no aparece en la fuente se coloca entre corchetes. Puede llegar a incluirse hasta la hora del da si se considera necesario. Estos tres ltimos comentarios son aplicables a las otras fechas. En ocasiones es necesario incluir una fecha de inicio y otra final (por ejemplo cuando se describe una publicacin seriada que ha finalizado); pero puede ocurrir que el documento est inacabado (la revista sigue su curso) en cuyo caso despus de la fecha de inicio se pondr un guin y tras l un espacio en blanco. Fecha de actualizacin / revisin:es importante sobre todo por la volatilidad de la informacin en lnea. No obstante, depender del recurso que se describa: un artculo no necesitar esa actualizacin (salvo que el autor quiera contribuir con aportaciones nuevas en cuyo caso indicara que es una nueva versin) mientras que una pgina web que incluye enlaces a pginas externas necesitar una mayor atencin. Fecha de consulta:es fundamental (por eso se considera obligatoria su inclusin) en el caso de recursos en lnea. Recoge el momento en el que se ha accedido a la pgina. Es necesario incluirla entre corchetes y precedida por la palabra citado o trmino equivalente. La norma ISO la incorpora inmediatamente a continuacin de las fechas de publicacin y actualizacin (permite confrontarlas ms fcilmente); sin embargo, es frecuente encontrar referencias bibliogrficas que la incluyen inmediatamente despus de la URL que localiza al documento descrito. Este otro sistema permite unir la ruta del documento con el momento en que se us, engarzando espacio y tiempo. Serie:tambin se conoce como coleccin. En muchas ocasiones los documentos forman parte de una coleccin editorial especfica que sirve para identificarlos y relacionarlos. Normalmente cada obra de una coleccin recibe un nmero y/o letra que la identifica dentro de la coleccin. Dicho signo debe incluirse en la descripcin de la serie. En las ISBD se utiliza el parntesis para agrupar el ttulo de la coleccin y el punto y la coma para separarlo de su identificacin dentro de la serie: (Aportes de teora y prctica de la educacin; 6). Notas:en este apartado se puede incluir cualquier informacin que complete la descripcin. Puede ser de cualquier tipo y relacionada tanto con el autor, el editor, el contenido, la periodicidad, como con la necesidad de utilizar determinadas herramientas. Es el lugar adecuado para incluir los requerimientos del sistema de cualquier software. La norma ISO destina este lugar para la descripcin fsica, algo que no hacen las ISBD. Disponibilidad y acceso:cuando el acceso a un documento o recurso se realiza en lnea es obligatorio indicar la direccin URL (siempre respetando las maysculas y minsculas y sin cortarla, salvo que lo hagan los propios signos de la direccin) en que se encuentra, incluyendo aquellas letras que identifican el protocolo. Normalmente precedida de Disponible en:. Cuando hay otra posible fuente se nombrar de forma separada precedida por algo similar a Tambin disponible en: Nmero normalizado:es un elemento que se dedica al ISSN y al ISBN, que son nmeros de identificacin de publicaciones peridicas y monogrficas respectivamente Designacin de fascculos de publicaciones seriadas:debido a la naturaleza de duracin indefinida y aparicin peridica de las publicaciones seriadas se convierte en necesario especificar los datos del fascculo al que nos estamos refiriendo Ubicacin en el documento principal:siempre se indica despus de la descripcin del documento principal. En el caso de las publicaciones peridicas se hace tal y como hemos indicado en el ltimo ejemplo. Para las contribuciones a monografas se incluye un elemento descriptivo de la parte (captulo, registro, parte, seccin...) el nmero de dicha parte y posteriormente la ubicacin concreta: Parte 2; p. 47-50. Puede llegar a definirse mediante indicacin de pantalla, prrafo, lnea...