46
Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado digital único Europeo Junio de 2014

Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado digital único Europeo

Junio de 2014

Page 2: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector
Page 3: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Contenidos

Prólogo 7

1. Análisis de coyuntura 8

1.1. Introducción 8

1.2. Ingresos minoristas del sector 9

1.3. Servicios convergentes 11

1.4. Comunicaciones fijas 12

1.5. Comunicaciones móviles 14

1.6. Consolidacion del sector 16

2. La regulación del Roaming en Europa – Hacia el mercado digital único 17

2.1. Estado actual (Roaming) 19

2.2. Acceso mayorista a servicios de itinerancia y nuevos servicios 22

2.2.1. Acceso itinerante al por mayor 22

2.2.2. Venta por separado de servicios de itinerancia al por menor regulados (decoupling) 22

2.3. Impactos sobre el negocio 24

2.4. Conclusiones 29

3. ¿Quién mueve ficha en la neutralidad de red? 30

4. Smart City: Una nueva oportunidad para el sector de las telecomunicaciones 34

4.1. Mercado de Smart City 34

4.2. Concepto de Smart City 35

4.3. Programas de fondos de la Unión Europea 36

4.4. El nuevo Marco Tecnológico 36

4.5. La visión de Deloitte acerca de la estrategia Smart City 37

Entrevista a Alejandro Martínez Peón, consejero delegado de Telecable 38

Acrónimos 42

Newsletter 2014 3

Page 4: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

4

Índice figuras

Figura 1. Evolución del crecimiento e impacto en los ingresos totales de los servicios minoristas 10

Figura 2. Porcentaje de líneas por tipo de empaquetamiento 11

Figura 3. Evolución de los ingresos de servicios de acceso fijo 12

Figura 4. Evolución de las líneas xDSL, cable y fibra en España 12

Figura 5. Comparativa Banda Ancha Fija OCDE. Penetración (por 100 habitantes) y crecimiento de líneas en el último año 13

Figura 6. Ranking de países según la penetración de banda ancha, desglosado por tecnología 13

Figura 7. Evolución del número de líneas móviles 14

Figura 8. Evolución de los Ingresos por Datos frente al total de ingresos en telefonía móvil y Crecimiento Datos Móviles 14

Figura 9. Número medio de megabytes al mes utilizados por usuario por servicio y tecnología 15

Figura 10. Ganancia de clientes en el último año y acumulada 15

Figura 11. Comparativa del precio medio por GB transmitido de las tarifas 4G en Europa 15

Figura 12. Clasificación de tipos de llamadas 19

Figura 13. Glide path actual de EU 21

Figura 14. Esquema de venta separada de itinerancia 22

Figura 15. Esquema de venta por separado de servicios de datos locales LBO 23

Figura 16. Principales reacciones al viajar a un país de la UE 24

Figura 17. Impacto anual del RLAH en servicios 25

Figura 18. Precio medio por minuto en países europeos 26

Figura 19. Variación de la velocidad (Mbps) de los contenidos de Netflix 32

Figura 20. Evolución de los Ingresos de los Smart City por región 34

Page 5: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 5

Índice de tablas

Tabla 1. Evolución de ingresos del sector 9

Tabla 2. Cronograma de los servicios de Roaming regulados 20

Tabla 3. Iniciativas de desarrollo de Smart Cities 35

Page 6: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

6

Page 7: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 7

Prólogo

Estimados,

Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector de Telecomunicaciones de Deloitte. Este año analizamos la evolución de la coyuntura del sector y las principales novedades en materia de regulación a nivel europeo: la regulación del roaming y la posible evolución del net neutrality, con el impacto que pueden ambas tener en la cadena de valor y en la estrategia de negocio del sector.

A nivel sectorial, se ha seguido con la tendencia de años anteriores, fuerte bajada ingresos fruto de la fuerte competencia en servicios de telecomunicaciones tradicionales y sustitución de ingresos de voz por servicios de datos, especialmente en servicios móviles. La evolución positiva de las conexiones de fibra y banda ancha móvil trasladan a los operadores la necesidad de seguir apostando por las redes de acceso de nueva generación, capaces de soportar la demanda de tráfico de los consumidores, y de intentar monetizar adecuadamente sus servicios de datos para mantener sus márgenes.

En este sentido, no queríamos dejar de tratar en esta Newsletter una muestra de las nuevas fuentes de crecimiento que se espera en los ingresos el sector, al M2M y derivado de él, las Smart Cities. Desde Deloitte creemos firmemente que el futuro del sector pasa por utilizar las infraestructuras, redes y servicios de telecomunicaciones para impactar positivamente en la eficiencia o en la mejora del negocio de otros sectores de la economía.

La innovación en nuevos servicios que utilicen las capacidades de las TIC para inversiones asociadas a otros sectores de la economía, y la defensa de una adecuada retribución y rentabilización de los servicios de datos, deberá cubrir en el futuro el deterioro de los ingresos tradicionales del sector.

Esperamos que os resulte de mucho interés y que disfrutéis de su lectura.

Fernando Huerta Aguirre

Socio Responsable del Sector de

Telecomunicaciones de Deloitte España

Santiago Andrés Azcoitia

Gerente del Sector de Telecomunicaciones

de Deloitte España

Page 8: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

8

1. Análisis de coyuntura

1.1. IntroducciónEl año 2013 ha sido un año clave en el sector de las telecomunicaciones. Si bien es cierto que los datos de ingresos del sector siguen decreciendo de forma generalizada (a fecha de cierre del informe los ingresos minoristas del sector apuntan a una caída cercanas al 10% en 2013 y de un 27% respecto a los máximos del año 2008), los operadores han puesto en marcha estrategias de crecimientos en las que han combinado la captación de clientes, la inversión en red y han seguido con programas de eficiencia.

En primer lugar, dicho año ha servido para ver el efecto que tienen las ofertas convergentes en la población española. Desde que Telefónica lanzase a finales de 2012 su producto “Fusión”, (tarifa en la que se combina servicios de telefonía y datos en los accesos fijo y móvil, con posibilidad de adquirir televisión de pago en una sola factura) los demás operadores han seguido dicha oferta para competir, centrándose en la convergencia. Y no es de extrañar que, de repente, el mercado esté lleno de ofertas convergentes. El informe anual de Telefónica de 2013 muestra datos muy positivos en este tipo de ofertas. Los clientes de fibra tienen un ARPU un 50% superior a los de ADSL1 (46€ vs 23€) y un churn rate un 50% inferior (1,10% vs 1,65%).

Con la regulación actual, Telefónica y Vodafone (tras la compra reciente de ONO) disponen de una amplia huella de infraestructura y acuerdos comerciales para ofrecer las mejores velocidades de conexión en las

tecnologías de servicios fijo (con tecnología FTTH y HFC respectivamente) y móvil (con tecnología LTE). Sin embargo, este año la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) revisará la regulación sobre fibra óptica en España, incluyendo el límite de 30 Mb/s en la oferta mayorista de acceso indirecto al bucle de fibra óptica.

Por otra parte, este año también ha servido para ver el impacto de la tecnología móvil LTE en el mercado. Habrá que ver cómo se traslada a los precios de las ofertas comerciales la mayor eficiencia de la nueva tecnología. En un primer momento, algunos operadores, como Vodafone y Orange, incluso empezaron sus ofertas optando por pedir un Premium a los consumidores por la conexión a la red 4G, sin embargo, con la entrada de la competencia este Premium ha desaparecido. De momento, se empiezan a observar aumentos unilaterales en los cap de tráfico debido a que la tecnología permite nuevos servicios y usos más intensivos de los servicios actuales.

Por último, en este último año ha adquirido cierta relevancia distintas alternativas para regular el servicio de Roaming en Europa, desde el “Roaming like at home” hasta el “Decoupling”. El objetivo es disminuir el precio de las tarifas de Roaming de forma que los usuarios finales utilicen este servicio de forma regular cuando viajen. Reguladores y compañías tienen distintos puntos de vista sobre esta regulación. Mientras los primeros aseguran que el mayor uso de los servicios de Roaming compensará la bajada de precios, los segundos aseguran en general que supondrá un descenso en los ingresos. Existen todavía diversos interrogantes de hasta qué punto y con qué condiciones esta tendencia regulatoria se implementará finalmente, si bien es seguro que tendrá su impacto en la estrategia del sector a nivel europeo.

A continuación se evaluarán los ingresos del sector, y se describirá la situación de los principales servicios de estas empresas, desgranando los diferentes problemas que afectan a cada uno de ellos.

La alta compe tencia y la crisis económica contribuyen a que los ingresos en 2012 mantengan la tendencia negativa de años anteriores

1ARPU y Churn Medio obtenido del Informe anual de Telefónica y número de líneas de fibra y cobre obtenidos de los datos de la CNMC.

Page 9: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 9

Evolución de los ingresos (Millones €)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* CAGR 06-13

Telefonía fija 7.528 7.211 7.049 6.421 5.852 5.388 4.814 4.056 -8,5%

Telefonía móvil 12.881 14.104 13.959 12.961 12.349 11.305 9.504 7.426 -7,6%

Banda ancha fija 2.784 3.507 3.888 3.954 4.010 3.834 3.659 3.494 3,3%

Banda ancha móvil 463 783 1.109 1.496 1.675 2.145 2.767 3.505 33,5%

Servicios audiovisuales 5.333 5.768 5.511 4.520 4.421 4.125 3.761 3.314 -6,6%

Venta y alquiler de equipos 2.397 1.863 1.688 1.693 1.784 1.881 1.911 2.063 -2,1%

Comunicaciones de empresa 1.281 1.336 1.476 1.518 1.495 1.501 1.497 1.366 0,9%

Tabla 1. Evolución de ingresos del sector (*2013 estimado a partir de informes trimestrales CNMC)

1.2. Ingresos minoristas del sectorLos ingresos minoristas han continuado con la misma tendencia que en los últimos años. Todos los servicios, a excepción de la banda ancha móvil y de la venta y alquiler de equipos, han sufrido una disminución en los ingresos registrados.Este comportamiento tiene principalmente dos causas. En primer lugar, los Operadores Móviles Virtuales siguen liderando tarifas móviles con menores precios para el consumidor. Este hecho provoca que los demás operadores bajen sus tarifas para seguir siendo atractivos en el mercado.

En segundo lugar, los usuarios han dejado de utilizar determinados servicios de telecomunicaciones, especialmente los servicios de voz y mensajería, por la introducción de productos sustitutivos de menor coste para el usuario final. En numerosas ocasiones, estos servicios han dejado de ser gestionados por los propios operadores en favor de operadores de contenidos Over-The-Top. Por ejemplo, los servicios de SMS/MMS han sufrido una bajada importante de las unidades cursadas debido a la aparición de aplicaciones como WhatsApp o Line, que ofrecen un valor parecido a un precio mucho menor o inexistente.

Page 10: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

10

En la siguiente figura, se muestra la evolución de los ingresos de los servicios minoristas de telecomunicaciones en España, en términos de crecimiento anual y porcentaje de ingresos sobre el total de ingresos minoristas del sector en el periodo 2006-2013, según los datos reportados por los diferentes operadores a la CNMC. Se marca la línea de tendencia seguida en este periodo por cada negocio. En general, se aprecia una tendencia a que los negocios de banda ancha (con tendencias de izquierda a derecha)

-40,00%

-20,00%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00% 40,00% 45,00%

Cre

cim

ient

o an

ual

Ingresos (% del total)

Telefonía fija Telefonía móvil Banda ancha fija

Banda ancha móvil Servicios audiovisuales Venta y alquiler de terminales

Comunicaciones de empresa

sustituyan a los tradicionales de voz y mensajería. Por otro lado, los servicios de comunicaciones de empresa y venta y alquiler de terminales mantienen sus ingresos e incrementan su contribución al mix de ingresos del sector.

En resumen, el entorno macroeconómico, así como la fuerte competencia, derivan en un declive de los ingresos del sector (salvo para el caso de la banda ancha móvil, banda ancha fija y la venta y alquiler de equipos).

Figura 1. Evolución del crecimiento e impacto en los ingresos totales de los servicios minoristas

Page 11: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 11

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Tel. fija, banda ancha fija, TV de pago, tel. móvil y banda ancha móvil

Tel. fija, banda ancha fija, tel. móvil y banda ancha móvil

Tel. fija, banda ancha fija y TV de pago

Tel. fija y banda ancha fija Solo telefonía fija

Fuente: Informe anual 2012 de la CMT 2013*: datos actualizado al tercer trimestre de 2013.

1.3. Servicios convergentesLos servicios convergentes son servicios que incluyen varios servicios de telecomunicaciones en una única factura. Este ‘empaquetamiento de servicios’ es atractivo puesto que el precio del paquete es menor que el de la suma de los servicios por separado. Los servicios convergentes tienen un doble efecto para los operadores. Por una parte, los operadores aumentan su ARPU, puesto que los usuarios generalmente adquieren más servicios contratando un paquete que los servicios por separado, y por otra, al ofrecer el producto agrupado se ofrece un precio más atractivo.

En el año 2013, a partir del éxito de la oferta de “Fusión” de Movistar, los demás operadores lanzaron ofertas similares, como la tarifa “Canguro” de Orange, “Integral” de Vodafone, “Combinados” de ONO, o “Ahorro” de Jazztel, que combinan los servicios de voz y datos en acceso fijo y móvil con la posibilidad de incluir la TV.

Por esta razón, el paquete con mayor crecimiento fue el que combinó los servicios de voz y datos en los accesos fijo y móvil en una sola factura, seguido por el que además incluye televisión. El resto de los servicios paquetizados ha sufrido una disminución en el número de clientes.

Figura 2. Porcentaje de líneas por tipo de empaquetamiento

Page 12: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

12

1.4. Comunicaciones fijasEl número de líneas de banda ancha fija ha crecido notablemente con respecto a 2012, debido principalmente al aumento de líneas de fibra óptica en el sector residencial, cuyo número ha aumentado en 193 mil líneas con respecto al año anterior. No obstante lo anterior, el aumento de líneas no se ha visto acompañado por un aumento de ingresos, cuya evolución continua siendo descendente.

Los accesos de fibra han aumentado exponencialmente. Mientras los accesos de cable apenas presentan un CAGR (Compound Annual Growth Rate) de 1,81% entre 2010 y 2013, la fibra presenta un crecimiento del 116,6% en el mismo periodo. En el último año, la penetración de la fibra (residencial y empresarial) creció un 83,04%, pasando de 332.878 clientes a 609.3182, de los cuales 597.888 pertenecían a Telefónica. En el primer trimestre de 2014, Telefónica ha aumentado el ritmo de captación de clientes y ya se sitúa cerca de los 700.000. Más del 4,7% del total de hogares con banda ancha ya utiliza la fibra como tecnología de acceso a Internet.

En la Figura 5 se muestra una comparativa de los países de la OCDE en la que se detalla el crecimiento anual (eje horizontal), penetración de banda ancha fija (vertical) y tamaño del mercado (representado por el tamaño de la burbuja). Asimismo, se han representado los valores correspondientes a España durante el año 2012. Se observa un lógico aumento de la penetración, acompañado de un incremento del ritmo de crecimiento anual de dicha penetración.

A pesar de este crecimiento por los servicios convergentes, España sigue teniendo un largo recorrido en cuanto a la adopción de servicios de Banda Ancha Fija cuando se compara con el resto de países de la OCDE. En la Figura 6 se muestra un desglose de las tecnologías utilizadas en las conexiones de Banda Ancha Fija para los países de la OCDE. Como se comentaba anteriormente, en el mercado español se observa un aumento significativo de la penetración impulsado por las redes de fibra. La tendencia a largo plazo será hacia la progresiva sustitución de las conexiones xDSL por tecnologías de acceso de mayor capacidad como la fibra o las conexiones de cable con DOCSIS 3.x.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2005

Mill

ones

de

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Cuota de Abono Telefonía Fija Internet

Fuente: Elaboración propia a partir del informe anual 2012 de la CMT

2013*: calculado a partir de los informes trimestrales de la CMT

FTTH Cable xDSL

Fuente: Elaboración propia a partir del informe anual 2012 de la CNMC

2013*: Calculado a partir de los informes trimestrales de la CNMC

0

2

4

6

8

10

12

14

2009 2010 2011 2012 2013*

Mill

ones

CAGR Fibra 114,6%

2Calculado en base a datos trimestrales de la CNMC.

Figura 3. Evolución de los ingresos de servicios de acceso fijo

Figura 4. Evolución de las líneas xDSL, cable y fibra en España

Page 13: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 13

Switz

Neth Den

Kor Fra Nor Ice UK Ger Bel

Can Lux Swed

Fin NewZ US

Jap Alia Spa 2013

Isr Slo Est Gre Ire Por

It Hun

CzR Pol SlR

Chi Mex

Tur

Spa 2012

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

-1,00% 1,00% 3,00% 5,00% 7,00% 9,00%

Pene

trac

ión

(líne

as p

or 1

00 h

ab)

Crecimiento anual (%)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos OCDE

Mercados Maduros

Mercados Estancados

Mercados Emergentes

Fuente:OCDE

Otras Fibra/LAN Cable xDSL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Suiza

Holand

a

Dinam

arca

Core

a

Franc

ia

Norue

ga

Islan

dia

Reino

Unid

o

Aleman

ia

Bélgi

ca

Cana

da

Luxe

mbu

rgo

Suec

ia

Finlan

dia

Nueva

Zelan

da

Esta

dos U

nidos

Japo

n

Austri

a

Austra

lia

Espa

ña (2

013)

Espa

ña (2

012)

Isr

ael

Eslov

enia

Esto

nia

Grecia

Irland

a

Portu

gal

Italia

Hungr

ía

Repu

blica

Che

ca

Polon

ia

Eslov

aquia

Ch

ile

Mex

ico

Turq

uía

Media OCDE

Figura 6. Ranking de países según la penetración de banda ancha, desglosado por tecnología.

Figura 5. Comparativa Banda Ancha Fija OCDE. Penetración (por 100 habitantes) y crecimiento de líneas en el último año

Page 14: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

14

1.5. Comunicaciones móvilesEl año 2013 se ha caracterizado por el lanzamiento comercial de los servicios 4G, es decir, el despliegue de la red móvil con tecnología LTE. Dicho despliegue dio lugar a una carrera entre los operadores por ser el primero en ofrecer dichos servicios a sus clientes, batalla que finalmente ganó Vodafone al anunciar su oferta de servicios 4G disponible a partir del 29 de mayo3, seguido de ofertas por parte de Yoigo, Orange y finalmente Movistar.

Este lanzamiento comercial se produce en una situación clave en el sector. Se está produciendo una acelerada adopción de los servicios que combinan una línea de voz con un servicio de datos. En el último año, el número de usuarios con este tipo de contratos creció un 33,59%, pasando de los 22,3 a los 29,9 millones de usuarios y suponiendo un 59,9% del total de líneas activas. La Figura 7 muestra la evolución trimestral de este tipo de contratos en el último año y medio.

La figura 8 presenta la evolución de los ingresos móviles. El descenso no es solo achacable a reducción de ingresos por voz móvil sino también se deduce de las distintas estrategias de los operadores, caracterizadas por su competencia en precios y de la sustitución de los servicios de voz y SMS por los servicios de datos.

3 Más información en: http://www.vodafone.es/conocenos/es/sala-de-prensa/notas-de-prensa/vodafone-lanza-4g-en-espana/PRO_UCM_MGMT_552999/

19,9%

8,1%

11,8%

16,4% 15,8%

5,7%

9,7%

7,1% 7,5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

0

10

20

30

40

50

60

III/2011 IV/2011 I/2012 II/2012 III/2012 IV/2012 I/2013 II/2013 III/2013 IV/2013*

Mill

ones

Lineas de Móvil Líneas de Móvil con Voz y Datos Variación (%)

Fuente: Elaboración propia a partir del informe anual 2012 de la CNMC 2013*: calculado a partir de los informes trimestrales de la CNMC

52,7%

69,1%

41,6% 35,0%

12,0%

28,0% 29,0% 26,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013*

Mill

ones

Ingresos datos Total Ingresos Móviles Crecimiento Ingresos datos

Fuente: Informe anual 2012 de la CNMC 2013*: calculado a partir de los informes trimestrales de la CNMC

Figura 7. Evolución del número de líneas móviles

Figura 8. Evolución de los Ingresos por Datos frente al total de ingresos en telefonía móvil y Crecimiento Datos Móviles

Page 15: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 15

HD Video Regular Video Audio Streaming Internet Calling

LTE 3G

2 GB

650 MB

260 MB 60 MB 45 MB

20 MB

Fuente: WSJ, rootmetrics, zdnet

-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Movistar

Vodafone

Orange

Yoigo

OMVS

Variación 12-13* CAGR 2008-2013*

Fuente: Elaboración propia a partir del informe anual 2012 de la CNMC 2013*: Calculado a partir de los informes trimestrales de la CNMC

0 $

5 $

10 $

15 $

20 $

25 $

30 $

35 $

40 $

España Italia Reino Unido

Francia Alemania Portugal Grecia Rumania

Precio medio/GB transmitido Media

Fuente: Elaboración propia.

Los usuarios de servicios 4G tienden a usar una mayor cantidad de datos al mes. La Figura 9 representa la tendencia que tienen de aumentar el consumo de datos los usuarios en función de la tecnología móvil a la que se esté accediendo. Como se puede ver en la siguiente gráfica, este hecho provocará un mayor crecimiento en los ingresos de los operadores por tráfico móvil, ya que los usuarios se verán empujados a contratar tarifas de datos que tengan un mayor volumen de tráfico asociado.

Es importante señalar que, hasta el momento, ningún operador móvil virtual (OMV) ha podido comercializar servicios 4G. Esta situación se hace visible en la Figura 10, donde se muestra la ganancia neta de clientes por operador y por servicio en el año 2013 y en el periodo 2008-2013. Telefónica, Vodafone y Orange han mejorado significativamente la tendencia que arrastraban históricamente en cuanto a captación de clientes.

La tecnología LTE ha evolucionado de distintas formas en Europa. Por ejemplo, en Francia, la compañía Free, empresa que tradicionalmente daba servicios de fibra en la red de backbone, ha irrumpido en el mercado móvil con tarifas competitivas, mientras que, los operadores portugueses y alemanes han decidido establecer el 4G como un servicio Premium. En la Figura 11 se puede observar una comparativa del precio medio por gigabyte transmitido de las tarifas 4G en Europa, en la que se han seleccionado las tarifas con llamadas ilimitadas por homogenización de los datos.

Figura 9. Número medio de megabytes al mes utilizados por usuario por servicio y tecnología

Figura 10. Ganancia de clientes en el último año y acumulada

Figura 11. Comparativa del precio medio por GB transmitido de las tarifas 4G en Europa

Page 16: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

16

1.6. Consolidacion del sector El año pasado comentábamos en nuestra Newsletter4 las diferencias en la rentabilidad de las empresas de telecomunicaciones europeas, americanas y orientales. En el sector de las telecomunicaciones, Europa no solo estaba particularmente más fragmentada que el resto de regiones sino que además era la región donde menor volumen de ingresos tenían los operadores.

Esta situación, unida al éxito de la convergencia de servicios en Europa y a la presión en precios y competencia, crea un clima propicio para buscar mayores economías de escala en la consolidación del sector. Europa se ha caracterizado por las adquisiciones y fusiones en el sector de las telecomunicaciones, siendo el sector que más capital invirtió en adquisiciones en 20135 (232MM$).

Algunas de las compras y fusiones más importantes6 en Europa han sido la adquisición de Virgin Media por parte de Liberty Group (25MM$) en Reino Unido, la de Kabel Deutschland por Vodafone (11,3MM$) en Alemania, la de E-plus por Telefónica (11,3MM$) también en Alemania, la de ONO por Vodafone (10MM$) en España y finalmente la fusión de Oi y Portugal Telekom. Algunas de estas compras-fusiones,

como la de Oi, tiene por objetivo consolidar la posición ya existente en el mercado, mientras otras, como la de ONO, tiene por objetivo posicionar mejor al comprador, dotándole de la tecnología que no tiene (fijo-móvil).

A pesar del alto volumen de capital en las transacciones, tanto la Comisión Europea como los países siguen considerando el sector las telecomunicaciones como un pilar estratégico del crecimiento de un país y recelan de la globalización. Esta situación se ve agravada cuando la compradora es el incumbente de otro país. Por ejemplo, la Comisión tiene plazo hasta el 10 de julio de 2014 (la compra se produjo el 23 de julio de 2013) para revocar o imponer condiciones a la compra por parte de Telefónica de E-plus. El sector está atento al desenlace de este proceso, por cuanto podría sentar precedente a otras fusiones o adquisiciones de idéntica naturaleza que se estén gestando en otros mercados europeos.

La consolidación por tanto empieza a ser una realidad tanto a nivel nacional como a nivel europeo, observándose ya pasos para posibilitar la existencia de grupos empresariales en el sector TMT con el tamaño adecuado para poder competir con los grandes jugadores de EEUU y Asia.

4 Para más información dirigirse a: http://www.deloitte.com/view/es_ES/es/industrias/telecomunicaciones-medios-y-tecnologia/2a44a5d9938cf310VgnVCM2000003356f70aRCRD.htm#5 Mergermarket. 2013 M&A Report: http://www.mergermarket.com/pdf/Mergermarket.2013.FinancialAdvisorM&ATrendReport.pdf6 De acuerdo a los dos documentos de Mergermarket anteriores7 Comisión Europea: http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.9.4.html

Page 17: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 17

8 ITU (2011). Growth, productivity and employment: http://www.itu.int/net/itunews/issues/2011/05/14.aspx9 Liebenau et al. (2009); Estimate the impact of investing USD 7.5 billion to achieve the target of the “Digital Britain” Plan.10 Ericsson (2013). Socioeconomic Effects of Broadband speed: http://www.ericsson.com/res/thecompany/docs/corporate-responsibility/2013/ericsson-broadband-final-071013.pdf11 IDC (2012) Quantitative Estimates of the Demand for Cloud Computing in Europe and the Likely Barriers to Take-up: http://cordis.europa.eu/fp7/ict/ssai/docs/study45-d2-interim-report.pdf 12 ITU (2012). The Broadband bridge ICT with climate action for a low-carbon industry: http://www.broadbandcommission.org/net/broadband/Documents/bbcomm-climate-full-report-embargo.pdf

2. La regulación del Roaming en Europa – Hacia el mercado digital único

El mercado digital único se encuentra entre los principales objetivos de la Comisión Europea en el medio plazo, pues se trata de una serie de iniciativas que persiguen abrir nuevas oportunidades y fomentar el negocio interno europeo. La Comisión7 defiende que eliminando las barreras internacionales a las transacciones efectuadas en línea se consiguen beneficios tangibles para los consumidores, como por ejemplo, precios inferiores, más opciones y una mejor calidad de los productos y servicios. La Comisión calcula que el beneficio global para los consumidores podría alcanzar los 204.000 millones de euros (1,7% del PIB de la Unión Europea) si el comercio electrónico llegara al 15% de las ventas al por menor y se eliminaran los obstáculos al Mercado Único.

Esta mejora en eficiencia tiene como base los sectores de telecomunicaciones y servicios electrónicos. Por esta razón, la Comisión se está centrando en mejorar la eficiencia dichos sectores.

Por la parte de telecomunicaciones, un incremento de la penetración y uso de la banda ancha puede contribuir en el camino de salir de la crisis financiera de la Eurozona. De acuerdo a la ITU8, los países europeos no solo mejorarían entre un 0,25 y 1,38 por ciento su PIB por cada aumento de 10 por ciento en la penetración de banda ancha, sino que además se crearían9 numerosos puestos de trabajo en el proceso. De acuerdo al informe de Ericsson10, actualizar la banda

ancha causa ciertos efectos económicos, especialmente al evolucionar desde un grupo de tecnología a otra, como por ejemplo del cobre a la fibra. Una inversión de infraestructura a gran escala aumenta significativamente la actividad económica en la región.

Por la parte de servicios electrónicos, la Comisión11 calcula que gracias a la adopción de servicios en la nube, un 80% de las organizaciones han reducido su coste, sólo en costes directos de producción, entre un 10-20%. La ITU12, por ejemplo, calcula que en Estados Unidos se ha producido ahorro energético por valor de 12,3 mil millones dólares al año en el consumo de energía mediante la adopción del cloud computing.

Page 18: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

18

En el mercado de las telecomunicaciones, los puntos de acción donde la Comisión ha decidido focalizarse se pueden resumir en los siguientes pilares13:• Licencia única europea. La Comisión propone

revisar la legislación aplicable al sistema europeo de normalización para ampliarlo a los servicios y lograr unos procedimientos de normalización más eficaces e integradores.

• Eliminación de los sobreprecios del Roaming.• Eliminación de la fragmentación del mercado

único digital. Debido a los diferentes marcos jurídicos nacionales y las incertidumbres sobre la ley aplicable, las empresas se tienen que ajustar a distintas regulaciones, dependiendo del país en el que estén desarrollando su actividad comercial.

• Derechos de propiedad intelectual. La propiedad intelectual es tan importante como las materias primas o la base industrial, ya que entre un 44% y un 75% de los recursos de las empresas europeas está relacionado con la misma14. Se trata de una notable ventaja comparativa de la Unión.

• Objetivos Agenda Digital Europea 2020. Entre los objetivos de l Comisión, se han fijado dos objetivos relacionados con la cobertura de redes de banda ancha de nueva generación:

13 Comisión Europea (2011): Doce líneas de actuación para el Mercado Único de 2012: juntos para un nuevo crecimiento: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-11-469_es.htm14 Comisión europea (2011): Commission proposes unitary patent protection to boost research and innovation: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-11-470_en.htm?locale=en15 La Eurocámara apoya eliminar el "Roaming" en diciembre de 2015:

http://www.europarl.europa.eu/news/es/news-room/content/20140331IPR41232/html/La-Eurocámara-apoya-eliminar-el-roaming-en-diciembre-de-2015

– Todos los hogares deben tener acceso a la alta velocidad de banda ancha de al menos 30 Mbps en 2020.

– Al menos un 50% de los hogares deben utilizar conexiones de banda ancha fija de 100 Mbps o superior en 2020.

Adicionalmente, se marcó un objetivo intermedio de Roaming a precios nacionales para el año 2015.Las últimas noticias desde el Parlamento Europeo15 respaldan la eliminación de los costes del Roaming para el usuario final con fecha límite el 15 de diciembre de 2015, según el proyecto de ley. El siguiente paso para que las medidas se conviertán en ley es la aprobación por parte del Consejo Europeo, decisión que se espera que sea tomada en octubre de este mismo año.El cambio de legislatura producido el 25 de mayo mostrará si existen cambios en las prioridades actuales, aunque según declaraciones la comisaria europea Neelie Kroes, espera que se llegue a un acuerdo a finales de 2014.

El cambio de legislatura producido el 25 de mayo mostrará si existen cambios en las prioridades actuales, aunque según declaraciones la comisaria europea Neelie Kroes, espera que se llegue a un acuerdo a finales de 2014.

Page 19: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 19

2.1. Estado actual (Roaming)Los servicios de itinerancia internacional son definidos como aquellos servicios móviles solicitados por los consumidores finales, durante la estancia en otro país diferente al de residencia. El operador en estos casos proporciona el servicio a sus usuarios a través de la red de un operador móvil localizada en el país destino. En la siguiente figura quedan clasificadas las diferentes tipos de llamadas de Roaming que se pueden dar y si las mismas estan reguladas.

En la actualidad, operadores que están presentes en el país origen y destino del consumidor no han tenido incentivo para trasladar la eficiencia que pudieran tener a sus clientes. En lo que respecta a regulación, no fue hasta el 27 de junio de 2007, cuando la Comisión Europea (CE) con asistencia por parte de la Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE), aprobó el Reglamento (CE) 717/2007, dando lugar a lo que se convertiría en la primera de la fases de regulación ex-ante de los servicios de itinerancia dentro de la Unión Europea (UE).

Los principales objetivos consistían en comprometerse a ofrecer una tarifa de itinerancia internacional única, también conocida con el nombre de Eurotarifa. Estas tarifas tope únicas quedarían definidas mediante un glide path, en un intento por formentar un aumento de la competencia.

Dos años después, en junio de 2009, se aprobó el Reglamento (CE) 544/2009, dando comienzo a la segunda fase de la regulación del Roaming, donde fueron actualizados los precios tope, además de regular el precio del SMS y los servicios de datos, este último sólo en el mercado mayorista.

Figura 12. Clasificación de tipos de llamadas

Operador de España

Cliente del operador español

Operador de Alemania

Cliente del operador alemán

Operador de Reino Unido

Cliente del operador inglés

Llamada en Roaming (regulada)

Llamada internacional en Roaming (parte del precio y coste son regulados)

Llamada internacional (no regulada)

Page 20: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

20

Finalmente, en junio de 2012 quedó aprobado el Reglamento (CE) 531/2012. En esta tercera fase, de nuevo se actualizaron los precios de los servicios de Roaming a la baja (vigentes en la actualidad), y se incluyó el último de los servicios de Roaming que hasta ahora no había sido incluido en la regulación, el servicio de datos minorista.

Adicionalmente, en el Reglamento 531/2012 quedó incluida la definición del servicio de venta separada de itinerancia (decoupling), y con mayor detalle, los mecanismos para proteger al consumidor e incrementar la transparencia por parte del operador, que consistían en:• Nuevos sistemas informativos a través de los

mecanismos de atención al usuario de utilización (tarifas, límites de gasto, activación y desactivación de los servicios).

• SMS indicativo manteniendo adecuadamente informados a los clientes de forma gratuita sobre las tarifas de itinerancia, aplicables en el estado miembro visitado.

• El método de facturación de los servicios debe ser en kilobytes, número de SMS y segundos, con la salvedad de poder aplicar un periodo inicial de hasta 30 segundos en las llamadas efectuadas.

• Los precios tope fijados en el glide path por la UE aplican tanto a clientes de contrato como de prepago.

• Evitar el billshock, a partir de límites financieros máximos o límites de volumen, se incluirán suspensiones temporales de los servicios en caso de exceso.

La tercera fase del Roaming, con una vigencia de diez años (julio de 2012 a junio de 2022), será revisada en 2016, debiendo analizar los precios de los servicios de itinerancia y de sus semejanzas con los precios nacionales, así como el desarrollo de competencia entre operadores en los mercados minorista y mayorista. La revisión podrá afectar íntegramente a la actual regulación de estos servicios.

Tabla 3. Cronograma de los servicios de Roaming regulados

ServiciosRegl. (CE) 717/2007

Regl. (CE) 544/2009

Regl. (CE) 531/2012

Mercado minorista

Servicio de llamada de voz

Llamada efectuada X X X

Llamada recibida X X X

Servicio de mensajería SMS

Envío de SMS X X

Tráfico de datos X

Mercado mayorista

Servicio de llamada de voz originado en red nacional

X X X

Servicio de SMS originado en red nacional

X X

Tráfico de datos por medio de una red nacional

X X

Page 21: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 21

Figura 13. Glide path actual de EU

Desde julio de 2014 se ha producido la última de las bajadas definidas en los precios mayoristas y minoristas, tal y como aparece en la Figura 14, dejando márgenes minoristas entre un 200% y un 300% en referencia a los precios tope. El alto margen incentivará la entrada de proveedores de Servicios de Itinerancia Internacional (SII) separados (disponibles desde julio de 2014).

0,49 0,46

0,43 0,39

0,35

0,29 0,24

0,19

0,3 0,28 0,26 0,22

0,18 0,14

0,1 0,05

- €

0,10 €

0,20 €

0,30 €

0,40 €

0,50 €

0,60 €

ago-

07

jul-0

8

jul-0

9

jul-1

0

jul-1

1

jul-1

2

jul-1

3

jul-1

4

jul-1

5

jul-1

6

jul-1

7

jul-1

8

jul-1

9

jul-2

0

jul-2

1

jul-2

2

jul-2

3

Llamadas salientes (minorista) Llamadas salientes (mayorista)

RI RIRII RIII RIII

0,24 0,22

0,19

0,15

0,11

0,08 0,070,05

- €

0,05 €

0,10 €

0,15 €

0,20 €

0,25 €

0,30 €

ago-

07

jul-0

8

jul-0

9

jul-1

0

jul-1

1

jul-1

2

jul-1

3

jul-1

4

jul-1

5

jul-1

6

jul-1

7

jul-1

8

jul-1

9

jul-2

0

jul-2

1

jul-2

2

jul-2

3

Llamadas entrantes (minorista) Llamadas entrantes (mayorista)

RII

0,11€

0,04 0,03

0,02

0,09 € 0,08 €

0,06 €

- €

0,02 €

0,04 €

0,06 €

0,08 €

0,10 €

0,12 €

ago-

07

jul-0

8

jul-0

9

jul-1

0

jul-1

1

jul-1

2

jul-1

3

jul-1

4

jul-1

5

jul-1

6

jul-1

7

jul-1

8

jul-1

9

jul-2

0

jul-2

1

jul-2

2

jul-2

3

Envío SMS (minorista)

Fuente: Comisión Europea

Envío SMS (mayorista)

RI RIRII RIII RIII

0,7

0,45

0,2

1

0,8

0,5

0,25

0,15 0,05

- €

0,20 €

0,40 €

0,60 €

0,80 €

1,00 €

1,20 €

ago-

07

jul-0

8

jul-0

9

jul-1

0

jul-1

1

jul-1

2

jul-1

3

jul-1

4

jul-1

5

jul-1

6

jul-1

7

jul-1

8

jul-1

9

jul-2

0

jul-2

1

jul-2

2

jul-2

3

Servicio de Datos (minorista) Servicio de Datos (mayorista)

RII

Page 22: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

22

2.2. Acceso mayorista a servicios de itinerancia y nuevos servicios2.2.1. Acceso itinerante al por mayorDesde enero de 2013, los operadores de red no solo deben satisfacer las demandas razonables de los servicios mayoristas de Roaming, sino que además, cada OMR (Operador Móvil con Red) debe publicar una oferta de referencia, para suministrar servicios mayoristas de Roaming a operadores que presten servicios regulados a consumidores en la UE.

Dicho acceso mayorista queda actualizado, añadiendo la obligación de proporcionar servicio mayorista de itinerancia a operadores móviles virtuales (OMV) a precios regulados desde julio de 2014, tanto por parte del operador anfitrión, como por parte de los operadores en otros países europeos.

2.2.2. Venta por separado de servicios de itinerancia al por menor regulados (decoupling)Con la venta separada de los Servicios de Itinerancia Internacional (SII) respecto al operador nacional (decoupling), el consumidor tendrá la posibilidad de contratar por separado la provisión y facturación, introduciendo competencia en el nivel minorista (desde julio de 2014). Para ello, los operadores que proporcionan los servicios nacionales serán los responsables de facilitar el acceso a la red y la información necesaria a los operadores alternativos para que puedan proveer los servicios y ser facturados al consumidor.

En diciembre de 2012, se publicó el Reglamento de ejecución (CE) 1203/2012 y el 5 de julio de 2013 la ORECE (Organismo de Reguladores Europeos) publicó las directrices de la regulación del Roaming, en el que se determina de forma detallada la implementación de las dos soluciones técnicas para la provisión del servicio.

1ªmodalidad técnica: Venta por separado de servicios de itinerancia al por menor reguladosLa primera solución técnica para el decoupling se fundamenta en que el consumidor tendrá la posibilidad de contratar todos los servicios de Roaming (voz, datos y SMS) con un operador alternativo (que puede ser tanto un OMR o un OMV) registrado en origen.

Una vez el usuario tenga activado el servicio, cualquier consumo de itinerancia será facturado por el operador alternativo, desvinculando así al operador nacional, tal y como se observa en la siguiente figura.

La utilización compartida de la IMSI (International Mobile Subscriber Identity) por los dos operadores permitirá que el cliente itinerante no cambie la tarjeta SIM (Subscriber Identity Module).

Figura 14. Esquema de venta separada de itinerancia

Pago minorista

Usuario Op1 nacional/itinerancia tradicional

Op1 (Pais1 EU),Op2 (Pais2 UE)

Operador alternativo de venta separada

Usuario Op1, servicio de venta separada

EUEU

Page 23: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 23

2ªmodalidad técnica: Venta por separado de servicios de datos locales LBO (Local Break Out)La primera modalidad técnica cumple la mayor parte de los requisitos del Reglamento 531/2012 para la venta por separado, excepto en los siguientes puntos que solo se cumplen en parte:• “Ni los proveedores nacionales ni los proveedores

de itinerancia impedirán a sus clientes el acceso a servicios itinerantes de datos regulados prestados directamente en una red visitada por un proveedor de itinerancia alternativo”.

• “Capacidad para satisfacer diferentes categorías de demanda del consumidor en términos competitivos, incluidos los usuarios intensivos de servicios de datos”.

Para el cumplimiento de dichos puntos es necesario una segunda modalidad, donde los servicios itinerantes de datos sean provistos sin dependencia de un servicio itinerante de datos al por mayor, tal y como ocurre en la primera modalidad. El servicio de datos se prestará de manera local en el país visitado, permitiendo la mayor competitividad en precios por la inexistencia de pagos de itinerancia al por mayor. Esta modalidad podrá ser utilizada tanto de forma combinada como de forma aislada.

El suministro de servicios locales de datos será ofertado por parte del operador del país destino, sin que el usuario tenga que adquirir una tarjeta SIM en el país visitado, pudiendo utilizar los servicios de voz y SMS de modo tradicional.

A diferencia de lo que ocurre con la primera de las modalidades, el pago del servicio con el operador del país visitado se realizará con un modelo prepago (SMS, tarjeta, aplicación), como los actualmente utilizados en algunos sistemas de redes WiFi. Una vez adquirido el crédito de uso, el consumidor seleccionará en su terminal la red del proveedor de servicios locales de datos junto con la configuración del Access Point Network (APN- EUInternet). A partir de ese momento podrá utilizar los servicios de datos proporcionados directamente por la red visitada, como si de un usuario local se tratase, tanto a nivel técnico como de precios.

Figura 15. Esquema de venta por separado de servicios de datos locales LBO

Pago minorista

Prepago de los servicios de datos locales

Usuario Op1 nacional/itinerancia tradicional

Op1 (Pais1 EU),Op2 (Pais2 UE)

Operador alternativo de venta separada

Usuario Op1, servicio de venta separada de datos locales (LBO)

EU EU

Page 24: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

24

2.3. Impactos sobre el negocioLa creación de nuevos servicios de venta separada y la posibilidad de eliminación de los sobrecostes minoristas del Roaming a corto plazo (finales de 2015 según las últimas votaciones del Parlamento Europeo a la propuesta de ley), impacta sobre el modelo de negocio de las operadoras europeas. Estas bajadas permitirán que el usuario pague un precio similar cuando está dentro de su país de residencia como cuando está fuera, además de desvincularse de su operador doméstico en los servicios de itinerancia.

Ante la proximidad de los cambios que acontecen en los servicios y precios de los servicios de Roaming, es preciso hacer varias consideraciones.

Según la vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes “Los consumidores están limitando drásticamente el uso de su teléfono, lo que, en definitiva, va en contra del interés de las empresas”, declaraciones que están en línea con la encuesta publicada por la CE , en la que se estima que las empresas de telecomunicaciones ganarán 300 millones de clientes cuando se eliminen las tarifas de itinerancia.

Los principales hábitos de los usuarios cuando viajan a países de UE se encuentran en la siguiente figura, que muestra a día de hoy cierta desconfianza en la utilización de los servicios de itinerancia.

Figura 16. Principales reacciones al viajar a un país de la UE

Fuente: CE y datos del informe de Deloitte 2014 "What is the next roaming strategy for EU Operators?"

28%Apagar el teléfono

Deshabilitar los servicios de datos

Activación de planes especiales de Roaming

Uso del WiFi

Utiliza SIM local

Utilización normal

25%

18%

16%

10%

8%

3G

Page 25: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 25

300

230

580

540

Recepción de llamadas

SMS

Llamadas originadas

Tráfico de datos

Millones de €

Fuente: Comisión Europea

La Comisión Europea estima que ofrecer los servicios de itinerancia y las llamadas dentro de la UE a precios nacionales supondrá una pérdida en los ingresos anuales de 1.650 millones de euros. Dicha estimación por servicio (Figura 18), se ha realizado en base a los consumos estáticos y asumiendo los siguientes precios domésticos:

Voz: 0.103 €/minSMS: 0.02€/SMSDatos: 0.01€/MB

Cabe tener en cuenta que el impacto ha sido estimado en el peor de los casos, ya que, el posible incremento en los perfiles de consumo ocasionaría menores pérdidas en la cuenta de resultados de las operadoras europeas.

16 Encuesta de Itinerancia publicada el 14 de febrero de 2014: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-152_es.htm

Figura 17. Impacto anual del RLAH en servicios

Page 26: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

26

Eliminación de fronterasAunque hasta ahora los cambios en los precios han determinado que la demanda es inelástica, desde Deloitte creemos que en el momento que los precios alcancen los rangos de los precios nacionales se producirá un click, ocasionándose un incremento en los consumos internacionales, hasta alcanzar las medias de consumo nacionales que actualmente existen en la UE.

El problema reside en el establecimiento de tarifas tope como tarifas minoristas y mayoristas que pueden diferir entre los países, en función del grado de desarrollo del sector y de los costes de sus redes. Cuando el mercado de las telecomunicaciones europeo se encuentre en ese punto pueden existir situaciones discriminatorias dentro del sector en la UE:

• Consumos excesivos: Los usuarios intensivos o heavy users pueden causar grandes pérdidas en algunos operadores, dependiendo de la combinación entre operador origen y país visitado, ya que los costes de red y precios difieren considerablemente entre países.

• Ventajas competitivas a nivel europeo: El mercado potencial de los operadores traspasará las fronteras, pudiendo darse la posibilidad precios anticompetitivos en diferentes países. Países con mayores costes de red, costes operacionales e impuestos estarán en desventaja frente al resto.

La Figura 19 muestra los costes por minutos en los países europeos. Las desigualdades en precios propiciarán ventajas competitivas en países como Lituania y Rumanía. Aquellos como los Países Bajos y Luxemburgo verán penalizado su negocio si las tarifas mayoristas/minoristas de itinerancia no se regulan correctamente.

1,9 2,2

3,5

4,4 4,6

6 6 6,1

6,7 6,9 7,6 7,6

7,9 8,2 8,8

9,1 9,1 9,1 9,7

10,2 10,4 10,6

12,7 13,3 13,3

13,8

14,6 14,7

LT

c€/m

in

RO LV BG PL EE HU FI EL IT CY PT AT SE DE SK EU DK UK IE CZ SI FR ES MT BE LU NL

Fuente: Digital Agenda Scoreboard 2012

0

3

6

9

12

15

Figura 18. Precio medio por minuto en países europeos

Page 27: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 27

Hacia el Mercado Único europeo La tendencia seguida en los servicios de Roaming es hacia una acentuada regularización, justo lo opuesto que ocurre en otros mercados a nivel europeo. El RLAH puede ser el paso previo a la creación de operadores europeos mediante las licencias únicas, siendo la venta separada de servicios de itinerancia y la eliminación del Roaming una medida que permita la creación de OMV europeos. La incertidumbre regulatoria está presente en el futuro europeo ya que con la eliminación del Roaming existen salvedades no definidas por la CE ni por la ORECE, como:• Límites de consumo razonable a precios nacionales

para consumidores en itinerancia.• Regulación de las tarifas mayoristas que forman parte

de los servicios de Roaming.

Finalmente, la actual y futura regulación homogenizaría los precios a nivel minorista en el mercado europeo, dando un gran paso para el Mercado Único y otorgando un mayor control a la Comisión Europea. Es por ello que los operadores nacionales se oponen fuertemente al decouplin” combinado con el roam-like-at-home en su vertiente más extrema, ya que virtualmente permitiría a un operador virtual dar servicio en toda Europa usando los precios de Roaming.

Nuevos agentes en el sectorLa venta separada de servicios de itinerancia, un acceso mayorista a precios competitivos y una posible eliminación de los costes de Roaming fomentaría la creación de nuevos modelos de negocio, utilizando las herramientas de los Operadores Móviles Virtuales a nivel europeo. Esto puede ocasionar un riesgo regulatorio para los operadores de redes móviles, en el caso de que la regulación imponga condiciones que dificulten la adecuada rentabilización de las inversiones, y a la postre, acabe afectando a la inversión en nuevas tecnologías de acceso.

Por ejemplo, podría dar lugar a la aparición de OMV especulativas con costes de inversión bajos o prácticamente nulos para la compra masiva de servicios de itinerancia y reventa a otros operadores. Aunque no sería de esperar un margen elevado sobre el negocio de OMV europeo, sí podría ser utilizado por agentes del mercado que puedan ver en las comunicaciones móviles un complemento para su negocio principal (sin importarles tanto que el margen móvil sea muy reducido), por ejemplo:• Operadores de redes fijas alternativos: Permitirá el

acceso al mercado potencial europeo, sin previa inversión, a operadores de redes fijas. Los operadores alternativos podrían utilizar de forma masiva el offloading en las redes fijas mediante WiFi para reducir el coste mayorista pagado a operador móvil.

• Operadoras OTT alternativas: Empresas en el segmento de las OTT pueden comenzar a ver el negocio del Roaming lucrativo para comercializar servicios, con la ayuda de sus plataformas facilitarían la comercialización de los servicios de Roaming ofertados. El establecimiento de OMV o ARP (Alternative Roaming Provider) sería la forma más fácil para entrar en el mercado, negociando acuerdos con operadores en cada país, o bien trabajar con operadores de red u OMVs que ya cuenten con estos acuerdos.

Como ventaja, los operadores pueden utilizar enfoques de fijación de precios al por mayor para evitar que un virtual sea competitivo en el mercado minorista. Pero la competencia a nivel europeo hace plausible que algún operador pueda considerar en un principio las ventajas, al vender servicios de itinerancia a este tipo de empresas.

Por ello, es crítica la correcta definición del marco regulatorio, que permita aquellos modelos que fomenten el uso sin discriminar a los operadores.

Page 28: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

28

Impacto más alla de la UELa necesidad de servicios de itinerancia, tanto dentro como fuera de la UE, ha ocasionado que este tipo de servicios sea vital para fidelizar y captar clientes. Aunque el mercado regulado sólo cubre las comunicaciones dentro de UE, los acuerdos privados entre operadores externos a la UE han evolucionado a la baja, no obstante, actualmente se encuentran por encima de los precios regulados por la CE.

¿Hasta qué punto hablar del Roam-Like-At-Home (RLAH) está transformando la percepción del papel del roaming en el negocio móvil? La operadora T-Mobile en los EE.UU. es un claro ejemplo de esta tendencia, ya que en algunos de sus planes decidió incluir voz y SMS en itinerancia en más de 110 países a precios comparables a sus tarifas nacionales. Aunque la itinerancia de datos también está incluida, lo está bajo limitaciones de velocidad.

La estrategia de marketing de T-Mobile puede ser seguida por otros operadores fuera de la UE. El RLAH y la creación de nuevos servicios, facilitaría en gran medida que operadoras que en la actualidad operan fuera del mercado europeo, entren sin realizar ninguna inversión, mediante el establecimiento de dichas operadoras como ARPs en países específicos, o bien, como OMV que operen a nivel europeo, para la venta de servicios de datos y llamadas locales a precios nacionales. Una solución de doble IMSI en cada una de las tarjetas SIMs de las operadoras, permitiría a todos sus usuarios el uso de los servicios a precios europeos, reduciendo de manera drástica el tráfico externo a países miembros de la UE en el mercado europeo.

Dependiendo de la estrategia en precios de estas operadoras extraeuropeas, los servicios de itinerancia pueden verse devaluados económicamente y convertirse simplemente en servicios diferenciadores frente a otros competidores de su mercado nacional, mermando los márgenes minoristas hasta mínimos históricos.

Page 29: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 29

2.4. Conclusiones La regulación del Roaming a nivel europeo, particularmente en relación al decoupling y el RLAH, se encuentra todavía en proceso de definición en el Parlamento Europeo.

La correcta evolución del mercado y el futuro de las operadoras, en el caso de la regulación del Roaming, dependerá en gran medida de:• Los modelos de negocio permitidos por la regulación,

particularmente si se mantienen las políticas de decoupling o venta por separado de servicios de Roaming. Por ejemplo, los límites de consumo razonable a precios nacionales limita las posibilidades de los OMV europeos.

• Cómo se manejen las diferencias entre los costes que intervienen en los servicios de itinerancia y se asegure una adecuada retribución con las tarifas fijadas que incentive la inversión en redes móviles.

• La continuidad de la regulación en los servicios mayoristas y minoristas y la posibilidad de incluir otros servicios hasta ahora no regulados como los costes de tránsito internacional.

La correcta regulación en precios y limitaciones de consumo permitirá la paulatina creación del Espacio Único europeo, reduciendo gradualmente y eliminando las diferencias entre las tarifas de las llamadas nacionales y en itinerancia. La hoja de ruta de la Comisión implica que el RLAH y el docoupling entren en funcionamiento a corto plazo. La diferencia de costes y precios móviles existente actualmente entre los países a nivel europeo provocará impactos relevantes sobre determinados operadores o países.

Page 30: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

30

3. ¿Quién mueve ficha en la neutralidad de red?

De la primera definición de neutralidad de red, escrita por Tim Wu17, emana la concepción actual de esta idea. Se definió la neutralidad de red como el principio por el cual los proveedores de Internet y los gobiernos deben tratar la información en Internet de forma equitativa, sin discriminación o cargo adicional para cualquier usuario, contenido, página web, aplicación, plataforma o tipología de comunicación.

Como ya publicamos hace unos años en el informe Neutralidad de red18, el marco que ha tenido este principio en Europa y en EE.UU. ha sido distinto. En Europa, la neutralidad de red previene de abusos de operadores que pudieran disponer de posiciones de dominio en los mercados de telecomunicaciones. La neutralidad se concibe como una garantía de competencia entre operadores y garantía de la libertad de elección de los usuarios. En EEUU, por el contrario, el mercado estaba caracterizado por duopolios en gran parte de sus Estados y la neutralidad de red se concibe como una plataforma que garantiza el crecimiento económico, la competencia y la creación puestos de trabajo.

Si bien es cierto que sus orígenes son distintos, si se comparan los documentos de neutralidad de red de Estados Unidos19 y de Europa20, se puede observar que los objetivos son similares, que se pueden resumir en:• No discriminación. Los operadores de

telecomunicaciones deben tratar el tráfico de manera no discriminatoria.

• Transparencia. Las Autoridades Nacionales de Regulación (ANR) pueden obligar a los operadores a proveer información del tratamiento que realizan del tráfico.

• Aceptación de la gestión de tráfico de los operadores. Los operadores pueden establecer algoritmos en su red que mejoren la gestión del tráfico global.

• Posibilidad de regulación expost. Si no se logra un buen funcionamiento de Internet, las ANR se reservan el derecho a legislar de forma expost.

EEUUEl 14 de enero de 201421, la Corte de Apelaciones de Estados Unidos del Distrito de Columbia impugnó ciertas normas de neutralidad de red que, previamente, el 23 de diciembre de 2010, el regulador estadounidense, la FCC (Federal Communications Commission), había elaborado para regular la transparencia y el no bloqueo de los contenidos digitales en Estados Unidos.

Esta apelación es de vital importancia puesto que la Corte22 decidió aprobar las obligaciones de transparencia, pero rechazar las de no discriminación. Es decir, se abre la puerta en Estados Unidos en el sentido de posibilitar que un operador de telecomunicaciones puede priorizar bajo determinadas condiciones un tipo de tráfico frente a otro. La Corte se basó en los siguientes supuestos para rechazar la propuesta de no discriminación de la FCC:

a) De acuerdo a la 706 of the Communications Act23 . 47 U.S.C., la regulación de la neutralidad de red supuestamente fue diseñada para promover la innovación entre los proveedores de contenidos que, proporcionando una buena experiencia de usuario en Internet, aumentaría la demanda de servicios de banda ancha y, en definitiva, fomentaría a la inversión por parte de los proveedores de banda ancha para satisfacer esa demanda. Para lograr estos objetivos, la FCC podía regular mediante topes de precios (Price cap), políticas de tolerancia, medidas que

17 Tim Wu (2003). Net Neutrality, Broadband Discrimination: http://www.jthtl.org/content/articles/V2I1/JTHTLv2i1_Wu.PDF18 Deloitte (2010). Neutralidad de red: http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Spain/Local%20Assets/Documents/Industrias/TMT/es_TMT_Neutralidad_de_Red.pdf19 FCC (Federal Communications Commission) (2010). Open Internet Order: http://hraunfoss.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/FCC-10-201A1_Rcd.pdf20 BEREC (Body of European Regulators of Electronic Communications) (2012). Summary of BEREC positions on net neutrality:

http://berec.europa.eu/files/document_register_store/2012/12/BoR_(12)_146_Summary_of_BEREC_positions_on_net_neutrality2.pdf

Page 31: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 31

aumentasen la competencia en el mercado local de telecomunicaciones, o mediante otros métodos que eliminasen barreras de inversión para la infraestructura. La Corte determinó que la no discrimación es un mecanismo que reduce la competencia en el mercado puesto que la discriminación de tráfico permite competir en precio y calidad.

b) La Corte considera que la FCC se ha basado en hechos inexistentes al decir que un operador de telecomunicaciones puede bloquear el tráfico de determinados servicios a los usuarios finales. Por una parte, considera que estos hechos se basan en el caso de la “tragedia de los comunes24”, situación en la que todos los agentes del mercado buscan su propio beneficio y deciden destruir el bien común (Internet). Situación que se mejoraría con la existencia de un regulador central que evite llegar a esta situación. Por otra parte, considera que el número de casos en los que se ha producido este hecho es insuficiente y que no se pueden establecer obligaciones a determinadas empresas por estar presentes en determinados puntos geográficos y tener poder de mercado local porque todas las empresas de cualquier industria tienen poder de mercado local al estar localizadas en un punto geográfico. Añade además que los estadounidenses tienen varias opciones para cambiarse a otro operador que presente una oferta de servicios más atractiva para sus gustos.

c) La Corte considera que si los defensores de la neutralidad de red afirman que existe una velocidad mínima para que un servicio funcione, entonces, a partir de esa velocidad, existe un mercado para un operador de telecomunicaciones en el que puede comercializar con velocidades superiores.

21 FFC (Federal Communications Commission) (2014). Open internet: http://www.fcc.gov/openinternet22 Corte de Apelaciones de Estados Unidos del Distrito de Columbia (2013): http://hraunfoss.fcc.gov/edocs_public/attachmatch/DOC-325156A1.pdf 23 Cornel Law University: http://www.law.cornell.edu/uscode/text/47 24 Garrett Hardin (1968). The Tragedy of the Commons, 162 SCIENCE 1243.

Page 32: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

32

Los gigantes de Internet americanos han expresado su rechazo a esta Resolución. Se basan en que el éxito de un Internet libre y sin discriminación ha conseguido un crecimiento económico, creación de puestos de trabajo y ha posibilitado el hecho de hacer llegar a las personas multitud de servicios que no habrían evolucionado si se hubiese permitido la discriminación. Los puntos en los que se basan para que no exista discriminación en internet son25 26:a. La no discriminación previene a cualquier agente de

poner barreras a aplicaciones que solucionen cualquier problema de los usuarios. La discriminación de tráfico es una barrera adicional para el desarrollo y evolución de nuevas aplicaciones.

b. La mayoría de las aplicaciones no son grandes consumidoras de datos. Por ejemplo, explican que la voz sobre IP no consume tantos recursos como los operadores de telecomunicaciones realmente indican.

25 Google (2014). Net Neutrality in the Google Public Policy Blog. http://googlepublicpolicy.blogspot.com.es/search/label/Net%20Neutrality 26 Google (2007). U.S. Senate Committee on Commerce, Science, and Transportation Hearing on “Network Neutrality”. http://www.commerce.senate.gov/pdf/cerf-020706.pdf

Un operador de telecomunicaciones podría cobrar extra por las aplicaciones que realmente consumen datos.

c. Los operadores de telecomunicaciones recuperan íntegramente el coste de su red con el pago de sus clientes. Hacer que paguen los proveedores de contenidos para que sus contenidos viajen mejor por la red de un operador es intentar cobrar dos veces por el mismo activo.

d. Defienden que la discriminación es un juego de suma cero. Se consiguen contenidos con más prioridad quitando prioridad a otros contenidos.

Ya existen algunos proveedores de contenidos que han pagado para que sus contenidos viajen a mayor velocidad. En el siguiente gráfico se muestra cómo ha afectado la discriminación favorable de los contenidos de Netflix que utilizan la red de Comcast.

50%

40

30

20

10

0

-10

-20

-30Jan.

2013Feb. Mar. Apr. May. Jun. Jul. Aug. Sep. Oct. Nov. Dec. Jan.

2014Feb. Mar.

Source: Netflix

Cox

Cablevisión -33%

Comcast -24%

Google Fiber -19%

At&T U-Verse -5%Verizón FIOS -6%

AT&T DSL -15%

Verizón DSL -24%

+45%

Figura 19. Variación de la velocidad (Mbps) de los contenidos de Netflix

Page 33: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 33

27 Comisión Europea COM(2011) 222. The open internet and net neutrality in Europe: http://nurpa.be/files/20110419_commission-report-on-net-neutrality.pdf 28 Dicho documento es accesible en:

http://berec.europa.eu/eng/document_register/subject_matter/berec/reports/1094-berec-report-on-differentiation-practices-and-related-competition-issues-in-the-scope-of-net-neutrality29 Para ver más información sobre la cadena de valor de Internet, puede consultar el capítulo 3.4 de nuestra publicación anterior:

http://www.deloitte.com/assets/Dcom-Spain/Local%20Assets/Documents/Industrias/TMT/es_Newsletter_TMT2013_100713.pdf

EuropaEuropa ha desarrollado en menor medida que Estados Unidos la regulación de neutralidad de red. El último documento de neutralidad de red de la Comisión Europea está fechado en 201127 y se actualizará en 2015. Dicho documento aboga en favor de un Internet basado en el ‘best-effort’, si bien reconoce que no contaba con suficiente información sobre la práctica de la neutralidad de red en Europa. El documento concluye indicando que el ORECE investigaría las prácticas anticompetitivas, el bloqueo de aplicaciones (P2P, VoIP), las prácticas de gestión y mantenimiento de red de los operadores y, por último, el impacto de la neutralidad de red en los consumidores. En este documento no se impone norma alguna a nivel europeo en materia de neutralidad de red; esta responsabilidad, por lo tanto, sigue siendo dominio del regulador nacional.

Posteriormente, el ORECE ha elaborado el documento “Differentiation practices and related competition issues in the scope of net neutrality28” donde se tratan las peticiones de la Comisión Europea. Desde nuestro punto de vista, se trata de un documento importante, pues, es probable que la Comisión se apoye en él si decide imponer obligaciones en materia de neutralidad de red a nivel europeo. En este documento el ORECE, al igual que ya ha pasado en Estados Unidos, se muestra inicialmente confortable con la posibilidad de que los operadores de telecomunicaciones lleguen a acuerdos de priorización de contenidos con los proveedores de contenidos (párrafo 314).

Impacto en la cadena de valorEste cambio en la interpretación y aplicación del principio de la neutralidad de red abriría una nueva puerta en la cual todos los agentes de la cadena de valor de Internet29 podrían verse impactados. Con este cambio, los proveedores de la conexión no sólo proveerían la conexión entre los contenidos y el usuario, sino que pasarían a formar parte integral de la gestión de la calidad de los contenidos. ¿Qué implicaciones tiene esto?

Por una parte, se modificaría el actual statu quo de modo que proveedores de contenidos, ISPs, negocios en red, grandes clientes, etc., que pagarían en su caso un precio superior a los operadores de telecomunicaciones con el objetivo de lograr y trasladar a sus propios clientes finales una mayor calidad del servicio.

Por otra parte, la evolución de las tecnologías de red, a través de los nuevos estándares que están creándose alrededor de los conceptos de SDN y NFV, abrirían la posibilidad de ofrecer por las operadoras a estos clientes cierta autogestión de sus servicios de comunicaciones, con lo que la neutralidad de red sería un concepto difuso, compartido entre la operadora y estos clientes.

Así mismo, la regulación podría verse también alterada en la medida en que estos nuevos servicios desvinculados ya del concepto de best effort o incluso autogestionados por los propios usuarios, podría alterar la regulación actual sobre ciertos servicios junto con la posibilidad de establecer determinadas obligaciones de información y transparencia sobre los aspectos técnicos y económicos en que los mismos se presten.

En definitiva, esta innovación regulatoria y tecnológica en cierto modo podrían modificar las reglas del juego actuales y plantear nuevos desafíos para el macro sector de la tecnología, el media y las telecomunicaciones.

Page 34: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

34

4. Smart City: Una nueva oportunidad para el sector de las telecomunicaciones

Diferentes agentes del sector de las telecomunicaciones han identificado una oportunidad de crecimiento en el mercado de M2M (“Machine to Machine”). Los ingresos procedentes de esta tecnología presentarán una tasa de crecimiento medio anual del 22,6%, entre 2011 y 2016, según Gartner. En sectores concretos como en Sanidad, Utilities y Sector Público, el crecimiento esperado es de un 50%, 24% y 20,1% anual, respectivamente.

La combinación de la amplia disponibilidad de infraestructuras de datos móviles junto con el avance de la tecnología en conectividad unido al alza de las políticas de gestión eficiente de los recursos, está propiciando un cambio de modelo en la gestión de las ciudades y servicios públicos, que persiguen ofrecer servicios más eficientes, centrados en las necesidades de los ciudadanos. Este nuevo modelo requiere del despliegue de plataformas tecnológicas y dispositivos M2M, que representa una oportunidad para el sector de las telecomunicaciones. Además, el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, con 80.000 millones de euros destinados a proyectos de innovación, será una palanca clave en el desarrollo del mercado de tecnología M2M.

4.1. Mercado de Smart CitySon muchas las ciudades en todo el planeta que están apostado por convertir sus ciudades en Smart Cities, siendo éste un negocio estimado en 20.200 millones de $ para el año 2020.

En China e India, los proyectos de infraestructuras y desarrollo urbanístico a gran escala van a promover innovación en servicios de ciudades para hacer procesos más eficientes. Brasil también está comenzando a transformar su infraestructura urbana después de muchos años de financiación insuficiente. En Estados Unidos, los fondos de estímulo han ayudado a poner en marcha una serie de proyectos de ciudad inteligente, pero pocas ciudades han desarrollado una visión estratégica sobre la integración a través de operaciones de la ciudad.

Europa, por el contrario, tiene una visión bien definida para el papel de las ciudades inteligentes dentro de una política global que abarca el desarrollo ambiental, económico y social. Sin embargo, las ciudades europeas enfrentan desafíos en encontrar la financiación para conducir los proyectos más allá de la fase piloto.

2012

North America

2013

Bill

ones

de

$

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

$25

$20

$15

$10

$5

$

Europe Asia Pacific Latin America Middle East & Africa

Figura 20. Evolución de los Ingresos de los Smart City por región

Page 35: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 35

4.2. Concepto de Smart CityEl concepto Smart supone un cambio de modelo y de hábitos de consumo y movilidad, que faciliten una ciudad más sostenible y humana. El primer paso necesario es definir las líneas estratégicas de la ciudad; cuáles son sus objetivos, la hoja de ruta que ha de establecer, los pasos necesarios a seguir, los actores involucrados, el marco legal, la tecnología a introducir y por supuesto las fuentes de financiación para desarrollar el proyecto.

Este nuevo enfoque es de tipo holístico y se estructura bajo cinco dimensiones principales: • Estratégica: Análisis de los diferentes servicios

municipales, visión de su transformación a través de la tecnología y definición del alcance, elaboración del modelo de negocio de cada uno de ellos, aplicando las mejores prácticas existentes en el mercado.

• Operativa: Agrupar diferentes contratos de servicios, diferentes stakeholders, diferentes necesidades, capacidades y conocimientos técnicos. Se requiere imbricar la tecnología en su cadena de valor y en sus operaciones.

• Tecnológica: Existencia de una plataforma que gestione una gran variedad de sensores, proporcionando información heterogénea. Integración de múltiples tecnologías de captación existentes. Estructuración de la información para darle sentido social y económico.

• Financiero: Consideración de la situación presupuestaria de las administraciones locales, iniciativas de financiación pública (Unión Europea) o iniciativas de colaboración público-privada. Estudio de las deducciones fiscales por la inversión en I+D.

• Legal/contractual/regulatorio: Análisis de la situación contractual actual. Especificación del nuevo modelo Smart en los pliegos de los servicios públicos.

Por tanto, Smart City es la estrategia que permite integrar las iniciativas orientadas a mejorar la calidad de vida, la sostenibilidad y la gestión eficiente de infraestructuras y servicios a través de la tecnología y que nos va a permitir disponer de indicadores para medir como la tecnológia contribuye a la mejora en la prestación de los servicios públicos y controlar la gestión eficiente de las infraestructuras urbanas, junto con la reducción del gasto en la operación y mantenimiento de estos.

Tabla 3. Iniciativas de desarrollo de Smart Cities

Movilidad inteligente

Transporte

Control de Tráfico

Aparcamiento

Energía y Medio Ambiente Inteligente

Eficiencia Energética

Gestión de Residuos

Gestión del Agua

Medio Ambiente

Edificios e Infraestructuras Inteligentes

Edificación

Infraestructuras Públicas

Gobierno y Servicios Inteligentes

e-Government

Salud y Servicios Sociales

Educación

Otros

Page 36: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

36

4.3. Programas de fondos de la Unión EuropeaExisten numerosas iniciativas impulsadas por la Unión Europea para la implantación de proyectos Smart en las ciudades europeas. A continuación se pueden encontrar las más importantes:• Programa horizonte 2020 (2013-2020): Sucesor del

séptimo programa, pero más simplificado su acceso. Cuenta con una serie de desafíos para potenciar la sociedad. Se centra en 6 pilares: salud, seguridad alimentaria, energía, transporte inteligente, acción por el clima, sociedades integradas. Pueden optar al programa, empresas y organizaciones de los estados miembros de la Unión Europea que establezcan proyectos con el objetivo de mejorar el conocimiento, la tecnología, los procesos industriales o la vida de las personas. Las tasas de financiación varían entre un 70% y un 100%. (Presupuesto global: 80.000 millones de euros para el periodo 2013-2020)

• ELENA (European Local Energy Assistance): Cuenta con un presupuesto inicial de quince millones de euros destinados a la gestión de toda la infraestructura y no a ayudas directas.

• FEDER: Supone la partida más grande dentro del presupuesto de la UE, afectando a áreas de desarrollo como los transportes, las tecnologías de la comunicación, la energía, el medio ambiente, la investigación y la innovación, las infraestructuras sociales, la formación, la rehabilitación urbana y la reconversión industrial, el desarrollo rural, la pesca, e incluso el turismo y la cultura. El proyecto URBANA, enfocado a desarrollo sostenible de ciudades, cuenta con 728 millones de euros. Banco Europeo de Inversiones: Órgano financiero comunitario de la UE. Su misión es contribuir al desarrollo equilibrado del territorio comunitario a través de la integración económica y la cohesión social. Ha concedido un préstamo de 200 millones de euros a una importante empresa eléctrica española para financiar inversiones destinadas a modernizar y reforzar su red de distribución de electricidad.

4.4. El nuevo Marco Tecnológico Una de las novedades que aporta el modelo Smart City es, que mediante los datos recogidos por sensores por los ciudadanos y gestionados por una plataforma tecnológica, nos permite evaluar constantemente el desempeño en la prestación de servicios públicos y, por tanto, introducir contratos de pago por disponibilidad basados en indicadores de servicio/calidad que sean efectivos y sencillos de medir.

La implantación de una plataforma tecnológica es la clave para hacer más eficiente la provisión de servicios y realizar una mejor gestión municipal, permitiendo a los gestores acceder en tiempo real a los principales indicadores de cada servicio y así facilitar su labor en la toma de decisiones.

Otra de las novedades que aporta una plataforma Smart es la generación de nuevos ingresos. Por ejemplo, en un servicio de recogida de residuos, bajo un modelo PAYT (Pay as you Throw), podemos cobrar, por ejemplo a los establecimientos de retail, por los residuos que generan. Además, podemos conocer las calles más comerciales de una ciudad en función de los residuos generados con el objetivo de poder disponer de información del gasto que unos comercios generan de este servicio respecto de otros situados en otras zonas e incluso, eventualmente, plantear los impuestos en esa función. Hay que destacar también que estas tecnologías emergentes pueden ser aplicadas en todo tipo de infraestructuras, como autopistas, aeropuertos, redes de abastecimiento o energía, para mejorar gestión y reducir los gastos de operación y mantenimiento mediante el uso racional de los recursos.

Page 37: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 37

4.5. La visión de Deloitte acerca de la estrategia Smart City Desde la experiencia de proyectos reales realizados Deloitte considera clave la aplicación en los proyectos Smart City de un enfoque holístico que cubra toda la transformación a ciudad inteligente mediante las siguientes actividades:• Diagnóstico de la situación actual de las

diferentes áreas de actividad en el ámbito de las responsabilidades de la ciudad (energía & medio ambiente, tecnología e innovación, planificación y construcción, movilidad, sociedad inteligente, gobierno, turismo y actividades culturales, etc...). El análisis se realiza desde los puntos de vista operativo, tecnológico, legal y financiero para proponer actuaciones y proyectos ejecutables y acordes con las verdaderas necesidades de la ciudad y sus ciudadanos.

• Definición estratégica para asegurar la sostenibilidad ambiental, económica y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

• Detalle de un plan de acciones y proyectos identificados para transformar la ciudad en una ciudad inteligente. La temática de los proyectos propuestos va desde el uso de la información agregada del movimiento de los visitantes por la ciudad para definir estrategias de promoción turística o cómo aumentar la eficiencia de los servicios de recogida de residuos o de limpieza mediante el uso de sensores.

Page 38: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

38

Entrevista a Alejandro Martínez Peón, consejero delegado de Telecable1. Después de un largo período de crisis económica y de intensificación de la competencia, ¿cuál es la situación comercial de telecable?Es cierto que el contexto económico ha sido muy duro y el entorno competitivo se ha recrudecido incrementándose el número de nuevos operadores fijos. Estos dos factores, la crisis y el incremento de operadores desde 2009, han provocado una intensa guerra de precios. Teniendo esto en consideración, creemos que la posición de Telecable es muy buena y la Compañía está sana, habiendo podido mantener unas cuotas de banda ancha en torno al 50% y de televisión de pago alrededor del 75%. Y esto lo hemos conseguido fortaleciendo nuestro portafolio

convergente, estrategia que iniciamos mucho antes del actual furor por los paquetes integrados.

Desde el punto de vista del crecimiento, vemos muchas oportunidades en la telefonía móvil, donde actualmente tenemos ya un 15% del mercado con tan solo seis años desde el lanzamiento del servicio.

Por otro lado, gracias a nuestra extensa red de fibra hemos podido completar un conjunto de servicios y soluciones para Empresas y Corporaciones, siendo a día de hoy un segmento de mercado de elevado crecimiento y rentabilidad.

Page 39: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 39

Estos dos pilares, el móvil y el mercado Empresas, han sido fundamentales para crecer en ingresos y márgenes todos estos años. Los resultados demuestran que salimos fortalecidos de este duro período y estamos preparados para seguir compitiendo.

2. ¿Cómo estáis viendo el nuevo entorno de convergencia, donde la integración de la oferta parece clave?Como bien dices nos encontramos en un entorno de convergencia en el que el cliente busca agrupar servicios (fijo, móvil, Internet y televisión) en una misma oferta y con un precio agresivo. En este contexto, a la hora de elegir operador pesan más los servicios fijos que los móviles. Es decir, la decisión de compra se basa en la valoración de la oferta audiovisual y de contenidos, junto con la fiabilidad y velocidad de los accesos a Internet de nueva generación. Por el contrario, no parece que se visualice una diferenciación real en los servicios móviles.

En ese sentido, en Telecable hemos invertido mucho en el vídeo, tanto en la parte de la red fija donde somos el operador que ofrece la mayor velocidad de acceso, como en la plataforma audiovisual donde hemos evolucionado enormemente los servicios y aplicaciones.

Pero también creemos que los servicios móviles tienen recorrido de diferenciación.

3. Por lo tanto ¿qué nuevos servicios estáis pensando en lanzar desde telecable para fortaleceros en este nuevo entorno?Por un lado, hay que tener en cuenta que Telecable es la única operadora del país que tiene los servicios audiovisuales en el centro de su oferta. Estos son parte de nuestro ADN. No hay que olvidar que nacimos hace 20 años como operador de televisión por cable y nuestro afán de innovación nos llevó, por ejemplo, a ser los primeros en ofrecer servicios de HD en Asturias. Es decir, no sólo invertimos en contenido diferenciador y relevante, sino que además tecnológicamente tratamos de explotar las ventajas que a nivel audiovisual nos da nuestra red de fibra óptica. A fecha de hoy tenemos una

“En el contexto actual, a la hora de elegir operador pesan más los servicios fijos que los móviles.”

Page 40: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

40

plataforma multidispositivo (OTT) con una calidad muy alta. Así mismo, estamos desarrollando servicios como el Grabador en Red que estará disponible antes de que finalice el año.

Pero por otro lado, nos parece que existe una oportunidad enorme en los servicios móviles. En unos pocos años tanto operadores como buena parte de la industria, han pasado de pensar que las tecnologías y servicios móviles eran las triunfadoras, a que sean los despliegues de fibra y las redes fijas las que llenen su atención, debido sobre todo a la explosión del video. En este sentido nosotros llevamos 20 años de adelanto, y sin estar en desacuerdo con esta preponderancia de las redes fijas, creemos que los servicios en movilidad deben todavía dar un salto de diferenciación.

Nuestro reto es construir y operar la mejor red de datos en movilidad de Asturias, objetivo para el que llevamos trabajando hace más de un año y que cristaliza este mes de julio de 2014 con la puesta en marcha del servicio. Esta red de datos, que actualmente trabaja con tecnología WiFi y que próximamente estará complementada con una red 4G utilizando nuestras frecuencias en 2.6GHz, tiene como objetivo poder ofrecer a nuestros clientes un servicio diferencial en términos de velocidad y, sobre todo, de capacidad, pues estamos revolucionando la experiencia del cliente al ofrecerles una navegación de calidad e ilimitada. Y además de manera gratuita.

4. Desde el punto de vista comercial, ¿cómo es el detalle de los servicios ofrecidos con esta red de datos móviles?En banda ancha en los hogares somos el único operador en España cuyos clientes reciben velocidades de acceso mínimas de 40 Mbps, no teniendo actualmente ninguna oferta comercial vigente por debajo de los 100 Mbps. Nuestros clientes tienen la mejor experiencia de navegación en sus casas y queremos que esta red de datos móviles sea una extensión del servicio de fibra fuera del hogar.

Así que hemos decidido llevar esa fibra a la calle y ofrecer un servicio de navegación ilimitado en los dispositivos móviles exclusivo para nuestros clientes. La red WiFi supone un complemento ideal al acceso 3G/4G del cliente en el móvil, convirtiendo en ilimitadas las capacidades de los bonos de datos móviles. Esto se consigue mediante una red de 100.000 puntos de acceso desplegados por Telecable en Asturias, disponiendo de una extensa red que cubre sus lugares frecuentes como domicilios familiares, comercios, hoteles, restaurantes, cafeterías y principales plazas.El servicio, que se ha incluido gratuitamente en los paquetes actuales, permite utilizar hasta 2 dispositivos simultáneamente por cliente más 1 dispositivo adicional por cada línea móvil contratada. Disponer de navegación ilimitada mejora de manera notable la limitación actual que nos imponen los planes de precios acotados entre 1-2GB. El objetivo marcado es que los clientes lleguen a disfrutar gratuitamente de 25GB mensuales en un plazo de 2 años (actualmente el promedio en España se sitúa por debajo de los 500MB).Además, nuestra nueva red WiFi sigue unos protocolos de autenticación que garantizan la seguridad de las comunicaciones. La validación de los clientes en la red (autenticación de acceso a la red WiFi) se realiza de forma automática totalmente “transparente” para el usuario, mediante la utilización de protocolo EAP-SIM con el mismo nivel de seguridad de la telefonía móvil y protocolo EAP-PEAP/TTLS, ofreciendo por ello un nivel de seguridad similar al que se utiliza en las grandes corporaciones.

“Vemos el futuro con cierta preocupación por el deterioro de valor que se ha producido pero, por otro lado, con enorme optimismo por las oportunidades que el mercado nos brinda.”

Page 41: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Newsletter 2014 41

5. Entonces ¿cómo de comparable es esta nueva oferta móvil con los servicios 4G de otros operadores?Es indudable que el mercado nos está pidiendo una transformación radical de las antiguas redes de voz a unas redes capaces de gestionar un volumen ingente de vídeo. Si bien en la parte fija esta necesidad nos viene a dar la razón a quienes llevamos invirtiendo en fibra muchos años, en la parte móvil son las redes 4G las que nos empiezan a ofrecer parte de la solución. Y digo parte porque, si bien las velocidades alcanzadas son elevadas y la experiencia de usuario es muy buena, no resuelve uno de los problemas primordiales, la capacidad. Le pondré un ejemplo, el consumo de un hogar medio que sea cliente de telecable es de casi 100 GB mensuales a través de su acceso fijo a Internet. Por el contrario, el consumo medio por dispositivo móvil no llega a 500MB, ¡¡200 veces menor!!. ¿De qué me sirve como usuario poder ver un vídeo con 4G a una elevadísima velocidad si mi bono de datos se agota cuando sólo llevamos consumidos 10 días del mes? Este es el problema que queremos resolver con nuestra red de datos en movilidad, pues debemos ser capaces de ampliar los límites de consumo de manera que podamos satisfacer las necesidades reales de los clientes.

6. Por lo que nos está contando, ¿estos nuevos servicios móviles anuncian ya abandonar su posición como Operador de Móvil Virtual?Efectivamente, esto es solo el primer paso. Nuestra idea es seguir evolucionando para convertirnos en fecha no muy lejana en operador de red. Nuestro equipo está trabajando en ello y apostamos por alcanzar este objetivo cuanto antes.

7. Tras varios años de contracción general del mercado telco en España, ¿cómo ve el futuro Telecable en el corto y medio plazo?En el período 2008-2013 el mercado minorista de telecomunicaciones se contrajo un 25% aproximadamente. Un ajuste de esta magnitud no es fácil de ver en otros sectores, pues además los precios de telecomunicaciones no son tan elásticos en

momentos cíclicamente positivos. En este período, la cuota de ingresos de telecable creció en casi 10 puntos porcentuales habiendo podido apalancar las inversiones en red que se habían realizado y diferenciar nuestro servicio sin provocar guerras de precios o dejando de ser rentables en ciertas líneas de negocio.

Dicho esto, sí vemos que en los próximos ejercicios, bien por una mayor racionalidad del sector en términos de precios, bien por un empuje de la economía real y del consumo, los precios de telecomunicaciones dejarán de caer y quizá muestren ligeras subidas que permitan acometer y rentabilizar las inversiones en redes de nueva generación.

Es por eso que desde Telecable vemos el futuro con cierta preocupación por el deterioro de valor que se ha producido pero, por otro lado, con enorme optimismo por las oportunidades que el mercado nos brinda y por el nuevo entorno de recuperación económica del país que parece que se consolida.

Page 42: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

Acrónimos Descripción

APN Nombre de punto de acceso (Access Point Name)

ARP Proveedor de itinerancia alternativo (Alternative Roaming Provider)

ARPU Ingresos Medios Por Usuario (Average Revenue Per User)

BEREC Body of European Regulators of Electronic Communications (en español, ORECE)

CAGR Tasa de crecimiento anual compuesto (Compounded Annual Growth rate)

CE Comisión Europea

CMNC Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

FCC Comisión federal de comunicaciones (Federal Communications Commission)

FTTH Fibra hasta el hogar (Fiber To The Home)

GB Gigabyte

HFC Red híbrida de fibra y coaxial (Hybrid Fibre Coaxial)

IP Protocolo de internet (Internet Protocol)

ITU Unión Internacional de Telecomunicaciones

LTE Long Term Evolution

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OMR Operador Móvil de Red

OMV Operador Móvil Virtual

ORECE Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas

OTT Over The Top

PIB Producto Interior Bruto

RLAH Roaming Like At Home

SDN Redes definidas por software (Software Defined Network)

SIM Módulo de identificación de abonado (Subscriber Identity Module)

SMS Short Message Service (Servicio de mensajes cortos)

SII Servicios de Itinerancia Internacional

UE Unión Europea

xDSL Línea de suscripción digital (Digital Subscriber Line)

Acrónimos

Page 43: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector
Page 44: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector
Page 45: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector
Page 46: Newsletter 2014 Consolidación y regulación en un mercado … · 2020-06-04 · Newsletter 2014 7 Prólogo Estimados, Un año más nos es grato presentar la Newsletter del Sector

ContactoFernando Huerta AguirreSocio Responsable del Sector de Telecomunicaciones de Deloitte Españ[email protected]+34 91 514 50 00

Manuel Machado AlonsoDirector del Sector de Tecnologias Disruptivas de Deloitte Españ[email protected]+34 914 432 243

Santiago Andrés AzcoitiaGerente del Sector de Telecomunicaciones de Deloitte Españ[email protected]+34 91 514 50 00

Si desea información adicional, por favor, visite www.deloitte.es

Deloitte se refiere a Deloitte Touche Tohmatsu Limited, (private company limited by guarantee, de acuerdo con la legislación del Reino Unido) y a su red de firmas miembro, cada una de las cuales es una entidad independiente. En www.deloitte.com/about se ofrece una descripción detallada de la estructura legal de Deloitte Touche Tohmatsu Limited y sus firmas miembro.

Deloitte presta servicios de auditoría, asesoramiento fiscal y legal, consultoría y asesoramiento en transacciones corporativas a entidades que operan en un elevado número de sectores de actividad. Con una red de firmas miembro interconectadas a escala global que se extiende por más de 150 países, Deloitte aporta las mejores capacidades y un servicio de máxima calidad a sus clientes, ofreciéndoles la información que necesitan para abordar los complejos desafíos a los que se enfrentan. Deloitte cuenta en la región con más de 200.000 profesionales, que han asumido el compromiso de convertirse en modelo de excelencia.

Esta publicación contiene exclusivamente información de carácter general, y Deloitte Touche Tohmatsu Limited, Deloitte Global Services Limited, Deloitte Global Services Holdings Limited, la Verein Deloitte Touche Tohmatsu, así como sus firmas miembro y las empresas asociadas de las firmas mencionadas (conjuntamente, la “Red Deloitte”), no pretenden, por medio de esta publicación, prestar servicios o asesoramiento en materia contable, de negocios, financiera, de inversiones, legal, fiscal u otro tipo de servicio o asesoramiento profesional. Esta publicación no podrá sustituir a dicho asesoramiento o servicios profesionales, ni será utilizada como base para tomar decisiones o adoptar medidas que puedan afectar a su situación financiera o a su negocio. Antes de tomar cualquier decisión o adoptar cualquier medida que pueda afectar a su situación financiera o a su negocio, debe consultar con un asesor profesional cualificado. Ninguna entidad de la Red Deloitte se hace responsable de las pérdidas sufridas por cualquier persona que actúe basándose en esta publicación.

© 2014 Deloitte, S.L.

Diseñado y producido por CIBS, Dpto. Comunicación, Imagen Corporativa y Business Support, Madrid.