17

New XVI TREFEMAC - Ifimartrefemac2018.ifimar-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/... · 2018. 5. 2. · XVI TREFEMAC ½Bienvenidos a Mar del Plata! Como en ediciones anteriores, el

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • XVI Congrego Regional de Física Estadística y Aplicaciones a la Materia Condensada.

    XVI TREFEMACMar del Plata, 9 al 11 de mayo de 2018.

  • XVI TREFEMAC

    ½Bienvenidos a Mar del Plata!

    Como en ediciones anteriores, el congreso tiene por objetivo estrechar vínculos de colaboración yfavorecer el intercambio de ideas entre investigadores formados y estudiantes de postgrado, de Argentinay países vecinos, en temas de mecánica estadística y materia condensada.

    En esta edición, el congreso tendrá lugar en la ciudad de Mar del Plata del 9 al 11 de Mayo. Ademásse realizará, como ya es costumbre desde hace unos años, un curso de posgrado durante la semana previaal congreso.

    Queremos agradecer a las instituciones que auspician este encuentro como así también a CAECE porpermitirnos desarrollar el congreso en su recinto. Finalmente queremos agradecer a aquellos que, conesfuerzo, nos han apoyado en las negociaciones que hubo que realizar para conseguir �nanciación. Lesdeseamos una agradable y fructífera estadía en Mar del Plata.

    El Comité Organizador

    Agradecimientos:

    Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mardel Plata

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata

    Universidad Nacional de Mar del Plata

    Universidad CAECE

    Consejo Nacional de Investigaciones Cientí�cas y Técnicas

    Agencia Nacional de Promoción Cientí�ca y Tecnológica

    Instituto de Investigaciones Físicas de Mar del Plata - CONICET / UNMdP

    1

  • ÍNDICE GENERAL XVI TREFEMAC

    Índice general

    Índice general 2

    Charlas Invitadas 3

    Contribuciones Orales y Pósters 6

    Programa 12Comité organizador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Comité cientí�co . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    2

  • Charlas Invitadas XVI TREFEMAC

    Charlas Invitadas

    LUCIANA BRUNO

    Motores moleculares yorganelas: cuando launión hace la fuerza

    La organización del citoplasma está regulada por motores moleculares que trans-

    portan organelas y otras cargas a lo largo de microtúbulos y �lamentos de ac-

    tina. Mediante la producción de fuerzas activas, estas proteínas son capaces de

    distribuir correctamente organelas, así como desplazar estructuras mucho más

    grandes como el núcleo celular. Aunque se ha demostrado que el transporte re-

    quiere de múltiples copias motores, todavía no se sabe con certeza cuáles son los

    mecanismos que regulan la coordinación de los mismos. El análisis de variables

    tales como número de motores asociados a la carga o probabilidad de pegado

    y despegado de los motores a los microtúbulos, ha constituido el eje central de

    las investigaciones. Sin embargo, trabajos recientes en los que se modi�can las

    propiedades reológicas de las organelas han mostrado que membrana vesicular

    juega un rol muy importante en la interacción mecánica entre motores y por

    ende, en las propiedades del transporte. En nuestro grupo nos preguntamos qué

    rol juegan las propiedades físicas y mecánicas de las organelas (tamaño, forma,

    rigidez) en el transporte y cómo éste se ve afectado por modi�caciones en la reo-

    logía del entorno. En esta charla contaré qué avances hemos hecho en el intento

    de responder a estas preguntas.

    J. ROBERTO IGLESIAS

    Dinámica de adopciónde innovaciones: unenfoque teórico

    La adopción de nuevas tecnologías está asociada a factores que dependen de

    su costo, utilidad y oportunidad. Las acciones de mercado, la publicidad, los

    contactos sociales y las convicciones personales son factores determinantes en

    la decisión de adoptar, o no, una nueva tecnología. Por lo tanto, es muy im-

    portante determinar el peso relativo de estos factores cuando se introduce una

    nueva tecnología en el mercado. Aquí discutimos un modelo basado en agentes

    para investigar la reacción de los agentes expuestos a publicidad y a contactos

    sociales. Los agentes pueden ser miméticos, es decir, siguen la presión social, o

    çontreras", tratando de actuar contra la mayoría. Deben decidir si adoptan o no

    una nueva tecnología. Primero, presentamos una solución analítica de un modelo

    que toma en cuenta la publicidad, la presión social y las convicciones persona-

    les. Luego comparamos estos resultados con datos empíricos sobre la adopción

    de innovaciones por parte de los hogares estadounidenses durante el siglo XX.

    Finalmente, renormalizamos parámetros para derivar una curva universal que

    describe todos los procesos de adopción.

    3

  • Charlas Invitadas XVI TREFEMAC

    FABIANA LAGUNA

    Piojos, peine �no ymodelos matemáticos:¾Cómo se transmite la

    pediculosis entreniños?

    Los piojos han convivido con los humanos desde siempre, probablemente desdenuestros ancestros africanos pre-homínidos. El más común, Pediculus HumanusCapitis o piojo de la cabeza, no es vector de ninguna enfermedad, pero la in-comodidad física y social que causa junto a su altísima prevalencia en todo elmundo lo ha convertido en un serio problema de salud pública. A medida quecrece la evidencia de que los piojos desarrollan resistencia a los insecticidas am-pliamente utilizados, las investigaciones cientí�cas apuntan a comprender cómose propagan para encontrar estrategias que los detengan.

    Sin embargo, los estudios controlados de transmisión de piojos en entornosreales no son exactamente factibles, porque una investigación precisa requeriríarastrear los movimientos detallados de decenas de niños conviviendo en un aulay de los piojos que esos niños podrían tener en sus cabezas.

    En esta charla voy a contarles el camino que recorrimos para encontrar formasalternativas de acceder a este tipo de información. En un trabajo interdiscipli-nario, físicos y entomólogos desarrollamos un método indirecto que consistió entomar datos de infestaciones en varias escuelas y en un hogar de niños siguiendoun protocolo de extracción especí�camente diseñado, y combinarlos con las pre-dicciones de un modelo matemático detallado y realista que desarrollamos haceunos años [1,2].

    Los resultados obtenidos nos permitieron inferir cómo pudieron haber evo-lucionado las infestaciones observadas. Entre otras cosas, encontramos que lasinfestaciones graves muy probablemente se inicien por la transferencia simultá-nea o en un breve período de tiempo de una cantidad relativamente grande depiojos. El análisis de los datos obtenidos a partir de extracciones en los mis-mos grupos de niños con pocos días de diferencia, muestra evidencia de taleseventos de transmisión. El hecho de que solo los niños con infestaciones gravespodrían albergar el número de piojos necesario para este tipo de transmisión,nos permitió asociarlos a los �superspreaders� descriptos en epidemiología.

    Además, este estudio muestra que un simple procedimiento utilizando unpeine �no puede ser muy e�caz para eliminar todos los piojos móviles, y por lotanto podría servir como medida preventiva contra las infestaciones graves queson responsables de la propagación de la pediculosis.

    [1] M.F. Laguna, S. Risau-Gusman, Of lice and math: using models to understand

    and control populations of head lice, PLoS ONE 6(7): e21848(2011).

    [2] A. C. Toloza, M. F. Laguna, I. Ortega-Insaurralde, C. Vassena, S. Risau-Gusman,

    Insights about head lice transmission from �eld data and mathematical modeling, Jour-

    nal of Medical Entomology, doi: 10.1093/jme/tjy026 (2018).

    4

  • Charlas Invitadas XVI TREFEMAC

    FERNANDO MONTANI

    Dinámica neuronal deuna población de

    neuronas:correlaciones

    subyacentes parabajas y altasfrecuencias

    La presencia de correlaciones mayores dos en los inputs comunes a las poblacio-

    nes neuronales y en los outputs de potenciales de acción induce la necesidad de

    desarrollar un nuevo marco teórico que tenga en cuenta la complejidad de la acti-

    vidad sincronizada entre los patrones. Es aceptado que los potenciales de acción

    sincronizados de muchas neuronas pueden por ejemplo modi�car sustancialmen-

    te la información de las componentes de frecuencia de los potenciales de campo

    local (LFPs). En particular los electroencefalogramas sobre el cuero cabelludo,

    registrados por un solo electrodo, son una versión suavizada espaciotemporal-

    mente hablando del LFP. En este trabajo desarrollamos un formalismo que nos

    permite cuanti�car la cantidad de correlaciones de orden superior a dos en las

    entradas y salidas neuronales de una población de neuronas. Esto nos permite

    capturar la dinámica producida por cambios sutiles en los inputs y los outputs

    de poblaciones neuronales cuanti�cando los momentos de órdenes superiores a

    dos. Presentamos un análisis exhaustivo de cómo las estadísticas de los inputs

    transforman el proceso de umbral en las estadísticas de los outputs, y mostramos

    bajo qué condiciones las correlaciones de orden superior pueden conducir a un

    número mayor o menor de potenciales de acción sincronizados en la población

    neuronal. Finalmente a nivel de bajas frecuencias caracterizamos el strength del

    network neuronal para diferentes ritmos de oscilación en el cerebro.

    VICTOR D. PEREYRA

    Simulación de MonteCarlo para la

    predicción de ladensidad de estados

    En la actualidad se puede obtener propiedades termodinámicas de equilibrio de

    los materiales mediante simulaciones numéricas. Si el rango de temperatura en

    el cual deben medirse es extendido, es más e�ciente determinar previamente la

    densidad de estados del sistema (DOS, por sus siglas en inglés). Para determi-

    nar la DOS, se han desarrollado varios algoritmos de simulación de Monte Carlo

    basados en el método de histograma plano. En esta presentación se hará una

    breve revisión de dichos métodos, sus problemas y las posibles soluciones, intro-

    duciendo algunos algoritmos alternativos de fácil implementación. Se analizaran

    en particular, la Asamblea Multicanónica, el método de Histograma Extendido,

    el algoritmo de Wang-Landau, el algoritmo de muestreo tomográ�co, la Aproxi-

    mación Estocástica de Monte Carlo y �nalmente el algoritmo 1/t, desarrollado

    en nuestro grupo. Estos métodos di�eren entre sí por la exactitud, la precisión

    y el esfuerzo numérico necesario en la determinación de la DOS; llegando, en

    algunos casos, a tener problemas de convergencia. Para poder comparar los dis-

    tintos algoritmos, se analizará la evolución del error en el cálculo de la DOS

    para sistemas testigos, ya sea en el discreto como en el continuo. Se estudiará

    las propiedades de convergencia de algunos algoritmos y se demostrará que la

    dependencia temporal del error tiene una curva límite dada por t-1/2. Se ana-

    lizara en detalle los problemas de la paralelización de los algoritmos, poniendo

    especial énfasis en el algoritmo de Wang-Landau y el algoritmo 1/t. Finalmente

    y como alternativa al algoritmo 1/t se introducirá una variación al método de

    histograma extendido, el cual presenta las mismas características de e�ciencia

    que dicho algoritmo.

    5

  • Contribuciones Orales y Pósters XVI TREFEMAC

    Contribuciones Orales y Pósters

    REF HORA DÍA AUTORES TÍTULOO6 14:50 - 15:15 hs Mié. 9 Guisoni N, Mazzitello

    K, Diambra L¾Cómo modelar células que se mueven?

    O10 09:50 - 10:15 hs Jue. 10 Velásquez-Rojas F,Vázquez F

    ¾Opinión extrema? coarsening en el sistema

    O22 12:25 - 12:50 hs Vie. 11 Martin D A, Grigera TS, Marconi V I

    Acelerando el estudio de Coloides dipolares di-

    luidos

    P1 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Purrello V H, Iguain JL, Kolton A B

    Acoplamiento de modos en el modelo de Larkin

    anarmónico

    P2 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Goldberg E, CarlevaroC M, Pugnaloni L A

    Análisis de arcos en atascamientos de silos 2D

    P3 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Llera M Á, Codnia J,Jorge G

    Análisis de cadenas magnéticas formadas por

    la acción de campos magnéticos aplicados a un

    �uido magnetoreológico

    P4 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Montagna S, Quelas JI, Lodeiro A, MarconiV I

    Análisis estadístico de datos de tracking de

    bacterias de suelo

    O18 16:35 - 17:00 hs Jue. 10 Bertolotto J A, Uma-zano J P

    Cálculo de la polarizabilidad eléctrica de un

    macroión cilíndrico considerado como una red

    coulombiana

    O15 14:50 - 15:15 hs Jue. 10 Amador A, Boari S,Herbert C T, MindlinG B

    Canto de aves para estudiar control neuronal

    en una tarea sensorimotora aprendida

    P5 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Deza R R, Deza J I,Martínez N, Mejías JF, Wio H S

    Competencia entre poblaciones neuronales:

    enfoque desde el potencial de no equilibrio

    P6 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Rubio Puzzo M L, Gri-gera T S

    Comportamiento colectivo en el límite de bajas

    velocidades

    P7 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Guruciaga P C, Slo-binsky D, Grigera S A,Borzi R A

    Congelamiento de la dinámica de hielos de

    spin bajo campos magnéticos moderados

    O4 11:35 - 12:00 hs Mié. 9 Cornes F E, Frank GA, Dorso C O

    Contagio de pánico: efectos sobre la evacua-

    ción de personas a partir del estudio de dos

    casos reales

    P8 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Sanchez Varretti F O,Ramirez-Pastor A J,Bulnes F M

    Conteo exhaustivo aplicado a la adsorción no

    aditiva

    6

  • Contribuciones Orales y Pósters XVI TREFEMAC

    REF HORA DÍA AUTORES TÍTULOP9 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Vassallo L, Hansmann

    DCrecimiento de colonias de bacterias no moti-

    les

    P10 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Mirabella D A, AldaoC M

    Crecimiento inestable y scaling anómalo

    P11 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Zarepour M, Perotti JI, Billoni O V, ChialvoD R, Cannas S A

    Criticalidad en modelos de actividad neuronal:

    análisis de tamaño �nito

    P12 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Sticco I M, Cornes F E,Frank G A, Dorso C O

    Dinámica de la evacuación de individuos en el

    contexto de muy alta presión

    P13 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Arribas D, Marin-Burgin A, Morelli LG

    Dinámica de la excitación y la inhibición en

    neuronas individuales

    P14 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Fernandez Arancibia SM, Morelli L G

    Dinámica de la muerte celular programada

    P15 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Velásquez-Rojas F,Vázquez F

    Dinámica de opiniones y enfermedades inter-

    actuantes en redes múltiples: transición dis-

    continua y tiempos de consenso no monótonos

    P16 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Petrungaro G, Uriu K,Morelli L G

    Dinámica de osciladores móviles acoplados

    con retardos

    P17 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Benítez L, Barberis L,Condat C A

    Dinámica de poblaciones para el crecimiento

    de esferoides tumorales formados por células

    madre cancerosas.

    P18 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Bettera Marcat M A,Banchio A J, MarconiV I

    Dinámica orientacional de espermatozoides

    humanos

    P19 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Pinto S, Dorso C O,Balenzuela P

    Diversidad de Agenda y Coverage Bias: análi-

    sis cuantitativo de la teoría de la Agenda Set-

    ting

    P20 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Fier G, Hansmann D,Buceta R C

    Ecuaciones de Langevin para comportamiento

    de run & tumble en bacterias �ageladas

    P21 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Rosales H D, GómezAlbarracín F A, PujolP

    Efecto Hall topológico y estados de borde mag-

    netos quirales

    P22 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Buono C, Mirabella DA, Aldao C M

    Efectos de la movilidad de donores en policris-

    tales semiconductores nanoestructurados para

    su aplicación en sensores de gases.

    P23 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 López Ortiz J I, Ro-driguez D E, Ramirez-Pastor A J, Quiroga E,Narambuena C F

    Efectos por tamaño de impurezas en la inhibi-

    ción de crecimiento de cristales

    P24 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Bortolato S, MancillaCanales M, RiquelmeB, Pérez S, Leguto A,Rebechi J P, Korol AM

    El Exponente de Hurst: cuanti�cador no lineal

    para caracterizar la membrana del glóbulo rojo

    P25 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Barberis L Emergencia de un único clúster a ruido muybajo en un sistema de partículas autopropul-

    sadas

    7

  • Contribuciones Orales y Pósters XVI TREFEMAC

    REF HORA DÍA AUTORES TÍTULOP26 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Cardo R, Corvalán A Estabilidad ergódica de sistemas biológicos im-

    pulsivos controlados con Operadores Maxima-

    les

    O14 12:00 - 12:25 hs Jue. 10 Zanette D H Estructura y complejidad en imágenesP27 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 De La Haye B, Bagliet-

    to G, Rozenfeld AEstudio del movimiento colectivo del modelo

    XY balístico

    P28 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Moreno J C, RubioPuzzo M L

    Estudio de movimiento colectivo de partículas

    en geometrías con�nadas

    P29 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Tapia Villarroel K A,Bab M A, Saracco G P

    Estudio Monte Carlo del comportamiento de

    nanopartículas magnéticas: Efectos del campo

    externo y la temperatura.

    P30 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 De Virgiliis A, Bea EA, Trobo M L

    Estudio Monte Carlo del modelo de Widom

    para microemulsiones

    P31 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Bab M A, Saracco G P Evidencias de transiciones tipo Kosterlitz-Thouless en el modelo de Ising con interac-

    ciones dipolares

    O21 12:00 - 12:25 hs Vie. 11 Cerezo M, RossignoliR, Canosa N, Ríos E

    Factorización y criticalidad en sistemas de es-

    pines XXZ �nitos inmersos en campos mag-

    néticos no uniformes

    P32 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Sanchez F, Pinto S,Dorso C O

    Formación de opinión respecto a la vacuna-

    ción en un modelo de diseminación cultural

    P33 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Stoico C, Renzi D,Carlevaro M, Vericat F

    Función de distribución de pares dependiente

    del tiempo para tiempos largos

    P34 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Caballero N B, ZuriagaM, Tamarit J L, SerraP

    Heterogeneidad dinámica en un vidrio orien-

    tacional

    P35 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Zarragoicoechea G J,Meyra A G, LombaGarcía E

    Hiperuniformidad sobre una super�cie esférica

    P36 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Sánchez H R, IrastorzaR M, Carlevaro C M

    Incertidumbres de permitividades calculadas

    vía simulaciones de dinámica molecular y co-

    rrección por temperatura de propiedades die-

    léctricas de sistemas polares

    O12 11:10 - 11:35 hs Jue. 10 Cwilich G In�uencia de la distribución de los grados delos nodos de una red en su solidez y supervi-

    vencia frente a un ataque o una cascada de

    fallas

    P37 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Bab M A, Tapia Villa-rroel K A, Saracco G P

    In�uencia de las interacciones dipolares en el

    comportamiento de nanopartículas magnéticas

    P38 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Baravalle R, Rosso OA, Montani F

    Información causal para caracterizar la diná-

    mica de los EEG

    P39 17:00 - 19:00 hs Mié. 9 Verde A, AppignanesiG, Alarcón L, Sierra B,Morini M, Pedroni V

    Interacción de ácidos grasos omega-3 con

    membranas lípidas de DPPC: Estudio experi-

    mental y computacional

    P40 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Palleres Y E, Torres P,Boccaccini A, Naram-buena C F

    Interacción de cadenas de polielectrolitos con

    nanocoloides bioactivos

    8

  • Contribuciones Orales y Pósters XVI TREFEMAC

    REF HORA DÍA AUTORES TÍTULOP41 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Torres P, Ramirez-

    Pastor A J, Quiroga E,Boeris V, NarambuenaC F

    Interacción entre beta-lactoglobulina y una ca-

    dena de polielectrolito débil: un estudio compu-

    tacional

    O8 16:10 - 16:35 hs Mié. 9 Marrone J I, Grecco HE, Ventura A C

    Jerarquía de feedbacks en osciladores biológi-

    cos: impacto en la robustez de las oscilaciones

    P42 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Torres M, Buceta R C KPZ: dimensión crítica e integraciónP43 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Perotti J I, Billoni O V Ley de Zipf, unidades léxicas y de signi�cadoP44 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Gómez Albarracín F

    A, Rosales H DLíquidos de espín clásicos en sistemas frustra-

    dos

    P45 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Martin D A, Loscar E,Grigera T S

    Líquidos sobreenfriados con�nados: El rol de

    la pared

    P46 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Riccardo J J, Pasinet-ti P M, Riccardo J L,Ramirez-Pastor A J

    Mecánica Estadística de Múltiple Exclusión:

    aplicación a la adsorción de moléculas poliató-

    micas

    P47 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 dos Santos G, LinaresD, Ramirez-Pastor A J

    Método del máximo del cumulante para

    estudiar transiciones del tipo evaporación-

    condensación: desarrollo teórico y simulacio-

    nes de Monte Carlo

    P48 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Leguto A, Rebechi JP, Mancilla Canales M,Ponce de Leon P, Bor-tolato S, Pérez S, KorolA M

    Método fractal para el diagnóstico selectivo de

    desordenes del glóbulo rojo.

    O1 09:50 - 10:15 hs Mié. 9 Fabricius G Modelado de la transmisión de enfermedadesinfecciosas endémicas: el caso de pertussis

    P49 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Reves Szemere J, Rots-tein H, Ventura A C

    Modelado del procesamiento de información

    pulsátil por parte de las células y la aparición

    de resonancias

    P50 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Lanza Castronuovo PA, Gancedo S N, Gon-zález M L G, Laiolo J,Joray M B, CarpinellaM C, Vera D M A

    Modelado y dinámica molecular de

    glicoproteína-P e inhibidores de resisten-

    cia a múltiples drogas

    P51 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Castellini H Modelo de Hunt-Crossley aplicado al estudiode la reología no lineal del glóbulo rojo humano

    O3 11:10 - 11:35 hs Mié. 9 Buceta R C, Fier G,Hansmann

    Modelo estocástico para describir los cambios

    de dirección en la natación de bacterias �age-

    ladas

    P52 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Barriga R, Otero M J,Solari H

    Modelos estocásticos: Aplicación a dinámica

    de cultivos

    P53 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Tobares T D, SanchezVarretti F O, Tazare J,Narambuena C F

    Modelo teórico para el conteo exhaustivo apli-

    cado a la MRP en Industrias Regionales de

    Mendoza

    P54 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Peña Rosselló J I, DezaR R, Wio H S

    Motores Brownianos acoplados

    9

  • Contribuciones Orales y Pósters XVI TREFEMAC

    REF HORA DÍA AUTORES TÍTULOP55 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Di Muro M A, Alvarez-

    Zuzek L G, Havlin S,Braunstein L A

    Múltiples brotes en vacunación local con vacu-

    nas limitadas

    P56 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Tomé M, Rosales H D,Gómez Albarracín F A

    Orden por desorden cuántico en la red de panal

    de abejas bicapa altamente frustrada

    P57 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Gimenez M C, CentresP M, Ramirez-PastorA J

    Percolación de dímeros heteronucleares en la

    red hexagonal

    P58 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Ramirez L, Centres PM, Ramirez-Pastor A J

    Percolación Inversa

    P59 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Buchini Labayen A C,Pasinetti P M, CentresP M, Ramirez-PastorA J

    Percolación y Jamming de k3-meros en la redcúbica simple

    O13 11:35 - 12:00 hs Jue. 10 Piva M F, Martino RG, Marino M, Gémi-nard J C, Aguirre M A

    Pérdida de estabilidad en un apilamiento de

    granos con un centro de masa variable

    P60 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Sánchez A D, Izús G Potencial de no equilibrio para un sistema deosciladores de Kuramoto acoplados asimétri-

    camente

    O9 16:35 - 17:00 hs Mié. 9 Zambrano A, Budini A Predicción y Retrodicción de sistemas cuánti-cos abiertos con memoria temporal

    O17 16:10 - 16:35 hs Jue. 10 Korol A M, BortolatoS, Leguto A, Vizarri P,Martin M T, Vampa V,Riquelme B, MancillaCanales M, Pérez S

    Proceso iterativo mediante transformada wa-

    velet para analizar el comportamiento viscoe-

    lástico de la deformabilidad del glóbulo rojo.

    O19 10:40 - 11:05 hs Vie. 11 Carusela M F, Rubi JM

    Producción de entropía y recti�cación en el

    trasporte de coloides y polímeros a lo largo de

    canales pulsantes

    P61 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Sevlever F, Di BellaJ P, Colman-Lerner A,Ventura A C

    Propiedades en pre-equilibrio de las curvas

    dosis respuesta permiten discriminar entre

    cooperatividad negativa y pegados indepen-

    dientes

    P62 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Vattuone N, Da Fonse-ca M, Samengo I

    Propiedades métricas del espacio de colores

    mediada por procesos de adaptación

    P63 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Salgado A, Caridi I Red de paquetes de R: estructura y evolucióntemporal

    O20 11:35 - 12:00 hs Vie. 11 Caballero N B, FerreroE E, Kolton A B, Cu-riale J, Jeudy V, Bus-tingorry

    Regímenes de reptación y desanclaje en pare-

    des de dominio magnéticas estudiados median-

    te un modelo escalar para la magnetización

    O7 15:15 - 15:40 hs Mié. 9 Chernomoretz A, Bec-kel M, Rabinovich A,Yanovsky M

    Regulación y reconocimiento de sitios de spli-

    cing desde la teoría de la información

    P64 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Vivas E, García A, Fre-chero M

    Relación entre los iones más móviles y la di-

    námica molecular en la estructura del yoduro

    de plata alrededor de su transición superiónica

    10

  • Contribuciones Orales y Pósters XVI TREFEMAC

    REF HORA DÍA AUTORES TÍTULOP65 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Kowalski A M Remanentes cuánticos en el límite clásico.

    Análisis con cuanti�cadores de Información

    P66 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Almeira N, Perotti J I,Billoni O V

    Robustez y comunidades en redes complejas

    P67 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Martin D A, Iguain J L Saltos en vidrios de SpinO16 15:15 - 15:40 hs Jue. 10 Cárdenas Szigety R,

    Mato G, Curiale A HSegmentación de la red cerebrovascular me-

    diante un enfoque de inferencia bayesiana

    aplicada al diagnóstico de aneurismas

    P68 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Campo M G, Corral GM, Tomás K G

    Simulación del comportamiento del sorbitol en

    solución a diferentes concentraciones

    p69 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Corral G M, Campo MG, Santarossa A A

    Simulación de modelos de netropsina en solu-

    ción

    P70 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Longone P J, Romá F Simulaciones micromagnéticas para el estudiode nanotubos granulares de manganita

    P71 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Baravalle R, MontaniF

    Sincronización anticipada y retrasada: cuanti-

    �cación del network efectivo

    P72 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Fabris F, Raina D,Schröter C, Morelli LG

    Should I stay or should I go: Identi�cando ras-

    gos dinámicos en señales temporales ruidosas

    de células madre

    O2 10:15 - 10:40 hs Mié. 9 Daza Caro Y C,Abramson G, LagunaF

    Supervivencia de competidores desiguales en

    un hábitat cambiante

    P73 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Dorso C O, Frank G A,Lopez J A

    Transición de fase topológica y energía de si-

    metría en �pastas"nucleares

    P74 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 De Micco L, AntonelliM, Crespo M L, Cicut-tin A

    TRNG basado en Autómatas Celulares

    O5 11:35 - 12:00 hs Mié. 9 Alvarez Y, Portesi M Un abordaje geométrico de la termodinámicade sistemas de partículas interactuantes

    P75 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Gianetti M, BalbuenaC, Soulé E R

    Una mirada a las longitudes dinámicas que

    emergen en un sistema polimérico en el régi-

    men de sobreenfriado

    P76 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Schaigorodsky A L,Perotti J I, Almeira N,Billoni O V

    Un Modelo de crecimiento preferencial con

    memoria de corto alcance

    O11 10:15 - 10:40 hs Jue. 10 Alvarez-Zuzek L G, DiMuro M A, Havlin S,Braunstein L A

    Vacunación Dinámica en Redes Multiplex

    P77 17:00 - 19:00 hs Jue. 10 Di Pietro Martínez M,Hoyuelos M

    Validación de la aproximación de campo me-

    dio para difusión con interacción

    11

  • Programa XVI TREFEMAC

    Programa

    Miércoles 9

    8:00 - 9:00 hs Acreditación

    9:00 - 9:50 hs Laguna Fabiana, Piojos, peine �no y modelos matemáticos: ¾Cómo se transmitela pediculosis entre niños?

    09:50 - 10:15 hs Fabricius G, Modelado de la transmisión de enfermedades infecciosas endémicas:el caso de pertussis

    10:15 - 10:40 hs Daza Caro Y C, Abramson G, Laguna F, Supervivencia de competidores desigualesen un hábitat cambiante

    10:40 - 11:10 hs Café

    11:10 - 11:35 hs Buceta R C, Fier G, Hansmann, Modelo estocástico para describir los cambios dedirección en la natación de bacterias �ageladas

    11:35 - 12:00 hs Cornes F E, Frank G A, Dorso C O, Contagio de pánico: efectos sobre la evacuaciónde personas a partir del estudio de dos casos reales

    12:00 - 12:25 hs Alvarez Y, Portesi M, Un abordaje geométrico de la termodinámica de sistemas departículas interactuantes

    12:25 - 14:00 hs Almuerzo

    14:00 - 14:50 hs Bruno L, Motores moleculares y organelas: cuando la unión hace la fuerza14:50 - 15:15 hs Guisoni N, Mazzitello K, Diambra L, ¾Cómo modelar células que se mueven?15:15 - 15:40 hs Chernomoretz A, Beckel M, Rabinovich A, Yanovsky M, Regulación y reconoci-

    miento de sitios de splicing desde la teoría de la información

    15:40 - 16:10 hs Café

    16:10 - 16:35 hs Marrone J I, Grecco H E, Ventura A C, Jerarquía de feedbacks en osciladoresbiológicos: impacto en la robustez de las oscilaciones

    16:35 - 17:00 hs Zambrano A, Budini A, Predicción y Retrodicción de sistemas cuánticos abiertoscon memoria temporal

    17:00 - 19:00 hs Primera Sesión Mural

    12

  • Programa XVI TREFEMAC

    Jueves 10

    9:00 - 9:50 hs Iglesias J R, Marian Carvalho A, Gonçalves S, Dinámica de adopción de inno-vaciones: un enfoque teórico

    09:50 - 10:15 hs Velásquez-Rojas F, Vázquez F, ¾Opinión extrema? coarsening en el sistema10:15 - 10:40 hs Alvarez-Zuzek L G, Di Muro M A, Havlin S, Braunstein L A, Vacunación Dinámica

    en Redes Multiplex

    10:40 - 11:10 hs Café

    11:10 - 11:35 hs Cwilich G, In�uencia de la distribución de los grados de los nodos de una red en susolidez y supervivencia frente a un ataque o una cascada de fallas

    11:35 - 12:00 hs Piva M F, Martino R G, Marino M, Géminard J C, Aguirre M A, Pérdida de estabi-lidad en un apilamiento de granos con un centro de masa variable

    12:00 - 12:25 hs Zanette D H, Estructura y complejidad en imágenes

    12:25 - 14:00 hs Almuerzo

    14:00 - 14:50 hs Baravalle R, Montani F, Dinámica neuronal de una población de neuronas: corre-laciones subyacentes para bajas y altas frecuencias

    14:50 - 15:15 hs Amador A, Boari S, Herbert C T, Mindlin G B, Canto de aves para estudiar controlneuronal en una tarea sensorimotora aprendida

    15:15 - 15:40 hs Cárdenas Szigety R, Mato G, Curiale A H, Segmentación de la red cerebrovascularmediante un enfoque de inferencia bayesiana aplicada al diagnóstico de aneurismas

    15:40 - 16:10 hs Café

    16:10 - 16:35 hs Korol A M, Bortolato S, Leguto A, Vizarri P, Martin M T, Vampa V, Riquelme B,Mancilla Canales M, Pérez S, Proceso iterativo mediante transformada wavelet paraanalizar el comportamiento viscoelástico de la deformabilidad del glóbulo rojo.

    16:35 - 17:00 hs Bertolotto J A, Umazano J P, Cálculo de la polarizabilidad eléctrica de un macroióncilíndrico considerado como una red coulombiana

    17:00 - 19:00 hs Segunda Sesión Mural21:00 - 00:00 hs Cena de Camadería

    Viernes 11

    9:50 - 10:40 hs Pereyra V D, Simulación de Monte Carlo para la predicción de la densidad deestados

    10:40 - 11:05 hs Carusela M F, Rubi J M, Producción de entropía y recti�cación en el trasporte decoloides y polímeros a lo largo de canales pulsantes

    11:05 - 11:35 hs Café

    11:35 - 12:00 hs Caballero N B, Ferrero E E, Kolton A B, Curiale J, Jeudy V, Bustingorry, Regímenesde reptación y desanclaje en paredes de dominio magnéticas estudiados mediante un

    modelo escalar para la magnetización

    13

  • XVI TREFEMAC

    12:00 - 12:25 hs Cerezo M, Rossignoli R, Canosa N, Ríos E, Factorización y criticalidad en sistemasde espines XXZ �nitos inmersos en campos magnéticos no uniformes

    12:25 - 12:50 hs Martin D A, Grigera T S, Marconi V I, Acelerando el estudio de Coloides dipolaresdiluidos

    12:50 hs Cierre de Congreso

    Comité organizador

    Lidia A. Braunstein

    Miguel L. Hoyuelos

    José L. Iguain

    Sergio E. Mangioni

    Daniel A. Martin

    Guillermo Terranova

    Nataniel Martínez

    Marisel Di Pietro Martínez

    Lucila G. Álvarez-Zuzek

    Cristian E. La Rocca

    Rubén C. Buceta

    Matías A. Di Muro

    Gonzalo E. Arroyo

    Comité cientí�co

    Celso Manuel Aldao - Universidad Nacional de Mar del Plata

    Sergio Alejandro Cannas - Universidad Nacional de Córdoba

    Mario Campo - Universidad Nacional de La Pampa

    Carlos A. Condat - Universidad Nacional de Córdoba

    Marisa Alejandra Frechero - Universidad Nacional del Sur

    Tomás Sebastián Grigera - Universidad Nacional de La Plata

    Verónica I. Marconi - Universidad Nacional de Córdoba

    Héctor O. Mártin - Universidad Nacional de Mar del Plata

    Bernardo Gabriel Mindlin - Universidad de Buenos Aires

    Silvina M. Ponce Dawson - Universidad de Buenos Aires

    Antonio J. Ramirez Pastor - Universidad Nacional de San Luis

    Daniel A. Vega - Universidad Nacional del Sur

    Damián H. Zanette - Centro Atómico Bariloche

    14

  • CONICET

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    DE MAR DEL PLATA

    FACULTAD DE CIENCIAS

    EXACTAS Y NATURALES

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    DE MAR DEL PLATACONICET

    I F I M A R

    DEPARTAMENTO DE FÍSICA

    UNIVERSIDAD NACIONALDE MAR DEL PLATA