10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS ECONÓMICO Revista de la Facultad de Ciencias Económicas N° 23 Mayo 2014 [email protected] Director: Dr. Jorge Ambrosio Reyes Facultad de Ciencias Económicas Av. Colmena 262 Cercado de Lima Teléfonos: 7480888 - 9002 DIRECTORIO FCE Decano: Dr. Óscar Pongo Águila Departamento Académico: Eco. Pedro de la Cruz Escuela Profesional: Eco. Blanca García Vera Instituto de Investigación: Mag. Jorge Saavedra García Oficina de Planeamiento: Mag. Alejandro Paredes Soria Dirección de Postgrado: Mag. Luis Gibú Córdoba Oficina de Grados y Títulos: Eco. Edgardo Ayasta Secretaría Académica: Eco. Amanda Rivas Peña Imagen Institucional: Dr. Jorge Ambrosio Reyes El sector minero empuja al PBI pero no al empleo. Enseñarán educación financiera en primaria y secundaria. China: Cuestión de tamaño. Diez libros que deberías leer si eres un hombre de negocios. Agro impulsa el avance de los proveedores. Adex: Política tributaria del Gobierno frena desarrollo del país. Cómo podría afectar el ruido político a la economía. Cómo acceder a tu historial crediticio de manera gratuita. Las perspectivas de la agenda global 2014 del Foro económico Mundial. EL SECTOR MINERO EMPUJA AL PBI PERO NO AL EMPLEO DIEZ LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SI ERES UN HOMBRE DE NEGOCIOS INDICE Hay un viejo dicho que reza: "si quieres cazar a un ladrón, llama a otro para que lo atrape". La virtud del capitalismo de libre empresa es aquél que coloca a un empresario frente a otro, y ese es el método más efectivo de control. Miltón Friedman

New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ANÁLISIS ECONÓMICORevista de la Facultad de Ciencias Económicas

N° 23 Mayo 2014 [email protected] Director: Dr. Jorge Ambrosio Reyes

Facultad de Ciencias Económicas Av. Colmena 262 Cercado de Lima Teléfonos: 7480888 - 9002

DIRECTORIO FCE

Decano:Dr. Óscar Pongo ÁguilaDepartamento Académico:Eco. Pedro de la CruzEscuela Profesional:Eco. Blanca García VeraInstituto de Investigación:Mag. Jorge Saavedra GarcíaOficina de Planeamiento:Mag. Alejandro Paredes SoriaDirección de Postgrado:Mag. Luis Gibú CórdobaOficina de Grados y Títulos:Eco. Edgardo AyastaSecretaría Académica:Eco. Amanda Rivas PeñaImagen Institucional:Dr. Jorge Ambrosio Reyes

El sector minero empuja al PBIpero no al empleo.Enseñarán educación financiera enprimaria y secundaria.China: Cuestión de tamaño.Diez libros que deberías leer si eresun hombre de negocios.Agro impulsa el avance de losproveedores.Adex: Política tributaria delGobierno frena desarrollo del país.Cómo podría afectar el ruidopolítico a la economía.Cómo acceder a tu historialcrediticio de manera gratuita.Las perspectivas de la agendaglobal 2014 del Foro económicoMundial.

EL SECTOR MINERO EMPUJA AL PBIPERO NO AL EMPLEO

DIEZ LIBROS QUE DEBERÍAS LEERSI ERES UN HOMBRE DE NEGOCIOS

INDICE

Hay un viejo dicho que reza: "si quieres cazar a un ladrón, llama a otro para que lo atrape". La virtud del

capitalismo de libre empresa es aquél que coloca a un empresario frente a otro, y ese es el método más efectivo de

control. Miltón Friedman

Page 2: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

EL SECTOR MINERO EMPUJA EL PBI PERO NO AL EMPLEO Por: Alejandra Cruz

La economía peruana sorprendió a los mercados al crecer 5,72% en febrero, superando las expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería, que creció en el segundo mes del año 7,9%. Sin embargo, este tren bala, que impulsaría a la economía nacional en el 2014, no haría lo mismo por la generación de empleo en el país. De acuerdo a la última encuesta de Datum Internacional, publicada esta semana, el 64% de los peruanos considera que encontrar empleo en estos momentos es más difícil. Y ello no se trata de un problema de percepción. Entre enero y marzo se incrementó el desempleo, al subir la tasa de desocupación a 6,9%; 0,5 puntos porcentuales más respecto al mismo trimestre del 2013. Es decir, que en el primer trimestre del 2014 se registraron 36 mil desempleados nuevos y, en total, sumaron 346.900 personas que no tienen trabajo en Lima Metropolitana. Pero esta caída del empleo no solo ocurre en la capital. El último registro del Ministerio de Trabajo señaló que, en enero, el empleo a nivel nacional se redujo 4,9%, respecto a diciembre del 2013, en las empresas privadas formales de más de diez trabajadores. "En los últimos veinte años, el empleo formal urbano crecía un poco más de la mitad de lo que crecía el Producto Bruto Interno (PBI). Esa era la tendencia saludable de nuestra economía. Pero ahora, el empleo está creciendo menos del 50% de lo que crece la economía", explicó el economista Jorge González Izquierdo. Además, Izquierdo coincidió con el laboralista Jorge Toyama en que este cambio de tendencia es motivado por los ritmos decrecientes a los que viene creciendo el PBI y por el hecho de que la actividad minera sea la que impulse el crecimiento de la economía durante el 2014. "Los sectores que más generan empleo son (en orden) servicios, comercio y manufactura. Mientras que los que menos demandan mano de obra son minería, pesca y energía", detalló Izquierdo. Durante la visita del premio Nobel de Economía, Paul Krugman; el empresario minero Roque Benavides dijo en defensa de su sector que este producía 177 mil empleos directos. Sin embargo, solo las grandes empresas manufactureras que operan en Perú dan empleo directo a 353.800 personas, según la Encuesta Económica Anual 2013 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Ello sin contar los puestos laborales generados por medianas y pequeñas empresas del sector. Toyama aseguró que el efecto de la actividad minera sobre el mercado laboral no será notable en el mediano o largo plazo. "Así incremente la demanda de empleo, lo que el sector requiere es mano de obra calificada, y hay escasez de oferta laboral en ese sentido", aseguró. Toyama también sugirió al gobierno desarrollar una política relevante a favor de la microempresa, al ser el sector que concentra la mayoría del trabajo asalariado. "La fuga de empleos está allí: el trabajo en microempresas y pequeñas empresas cayó 9% en enero, pero en las empresas grandes, con más de 50 trabajadores, siguió creciendo a un ritmo saludable de 5%", detalló. Finalmente, el laboralista advirtió que sin una política clara, los hogares de ingresos bajos enfrentarían condiciones más adversas en el mercado laboral este año, debido a la menor demanda de trabajadores en empresas pequeñas y de personal con poca calif icación. Tasa de desempleo continuará bajando y cerrará el 2014 en 6,4% El economista para Perú del banco de inversión Credit Suisse, Juan Lorenzo Maldonado, estimó que la desaceleración de la economía peruana registrada el año pasado se reflejará en el mercado laboral. "El empleo debería aumentar marginalmente en el 2014 en el Perú, en relación al 2013, y, en ese contexto, esperamos que la tasa de desempleo promedie 6.4 % al cierre del año, ligeramente superior al 5.9 % del 2013", anotó a través del reporte diario de mercados emergentes. La tasa de desempleo fue de 7% en promedio en el trimestre móvil de diciembre a febrero y, según las últimas cifras, se situó en 6,9% en el primer trimestre del año, según el INEI. EN CIFRAS 64% de peruanos dice que encontrar empleo es más difícil. 346.900 personas desempleadas hay en Lima a la fecha.

Page 3: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

ENSEÑARAN EDUCACIÓN FINANCIERA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA Por: Silvia Pérez B.

Los alumnos del país podrán comprender situaciones financieras y tomar las respuestas correctas para cada situación. Objetivo es formar "Ciudadanos económicos". Plan busca que al terminar la etapa escolar, alumnos puedan conocer los principios económicos. Minedu indicó que nuevo marco curricular nacional que incluye esta materia estará listo entre julio y agosto de este año. Hoy en día muchos peruanos desconocen la forma de manejar su economía personal o asuntos financieros debido a que no recibieron la enseñanza del caso. Aprender la materia debe partir de una formación educativa y por esa razón, desde el 2015, todos los estudiantes de primaria y secundaria a nivel nacional recibirán principios en materia de Educación Financiera. Así lo anunció Verónica Villarán, asesora de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación (Minedu), al precisar que entre julio y agosto de este año debe estar listo el nuevo marco curricular nacional que incluirá dicha materia, el cual busca que los escolares puedan tener nociones de economía al salir de los colegios. “El nuevo marco curricular incluirá los aprendizajes fundamentales y las Rutas de aprendizaje en matemática, comunicación y ciudadanía económica. Eso quiere decir que para el próximo año los colegios ya deben operar con este nuevo plan”, precisó Villarán. Aclaró que esta materia no será un curso específ ico que se dicte una hora en la semana en el aula, sino se manejará en forma de proyectos art iculados. “Es decir, en el área de comunicación se dictará la Educación Financiera correspondiente a su área. En matemáticas será igual y de similar forma en los demás cursos, pero todo apuntando a un objetivo común que ha trazado el proyecto”, sostuvo. Detalló que esta materia no enseñará conocimientos específicos de economía ni del sistema financiero. Se trata de estructurar la capacidad de operar de una manera responsable con los recursos (dinero) que uno tiene. Capacitarán a docentes ¿Cómo aprenderán los alumnos la Educación Financiera? La especialista indicó que 300 mil maestros del país serán capacitados en esta materia desde el segundo semestre del año, fecha en que estarán listas las nuevas herramientas pedagógicas y metodológicas para hacerlo. Detalló que dicha capacitación se realizará de diversas maneras como a través de las Rutas de aprendizaje y programas de actualización de los docentes en donde habrá cursos online y presenciales. Además, la elaboración de este nuevo plan curricular tiene el apoyo de la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), quien junto al Minedu han desarrollado una Mesa Técnica sobre Aprendizaje Fundamental de Ciudadanía y Ciudadanía Económica, la cual revisa la malla curricular vigente sobre estos temas. Óscar Rivera, presidente de la entidad, calificó como un desafío esta acción e indicó que el objetivo es que millones de niños peruanos desarrollen a lo largo de su educación básica el concepto del valor del dinero, el ahorro, es decir, ser formados para ser “Ciudadanos económicos” y puedan tomar las mejores decisiones en sus finanzas personales y familiares. “La Educación Financiera es uno de los aspectos claves para el desarrollo del país. Permite no solo tomar las mejores decisiones sino que tiene un impacto directo en el bolsillo de la gente”, precisó Rivera. Apoyo de COLOMBIA Este nuevo marco curricular también cuenta con el apoyo de Camilo Rodríguez, coordinador del programa de Educación Económica y Financiera del Ministerio de Educación de Colombia, quien realizó en su país similar proyecto de educación financiera, el cual también estará listo el próximo año. Detalló que cuando el escolar culmine el colegio, lo ideal es que deban tener dos procesos, uno activo donde tomen sus propias decisiones y otro reflexivo donde comprenda cómo funciona esa decisión. “En economía y finanzas no hay respuesta correcta, por eso lo que se desarrolla son capacidades para que el estudiante pueda mirar en contexto en qué momento deben resolver situaciones de f inanzas y tomar las acciones correctas”, apuntó el experto.

Page 4: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

CHINA: CUESTIÓN DE TAMAÑO Por: Steven Barnett

Mongolia creció casi 12% el año pasado, Estados Unidos alrededor de 2%. Es decir que Mongolia creció aproximadamente seis veces más rápido que Estados Unidos, pero aun así la contribución de Estados Unidos al crecimiento del PIB por supuesto fue mayor: más de 150 veces mayor. ¿Por qué? Por el tamaño. Apliquemos la misma lógica al caso de China. Una China del futuro más grande pero que crece a un ritmo algo más lento contribuirá a la demanda mundial más o menos lo mismo que la China más pequeña pero más dinámica del pasado. La aritmética es esta: Una economía que es el doble de grande que otra puede crecer la mitad y contribuir lo mismo a la demanda mundial. Y a propósito, hoy en día China es dos veces más grande que hace 10 años. Entonces, lo bueno es que, incluso creciendo más lentamente, China seguirá siendo un motor del producto mundial, y de hecho será un motor aún más grande que antes. ¿Qué tan grande es China? China es la segunda economía del mundo. Según los tipos de cambio basados en la paridad del poder adquisitivo (PPA), China creció del 6% del producto mundial en 1995 a 15% el año pasado (véase el gráfico). O, si se prefiere utilizar los tipos de cambio de mercado, la proporción del PIB mundial que le corresponde a China aumentó de 2% en 1995 a 12% en 2013. ¿Cuándo superará China a Estados Unidos? En 2018, si se consideran los tipos de cambio basados en la PPA. Más adelante, si se usan los tipos de cambio del mercado; para 2019, el último año de nuestras proyecciones, la economía de China equivaldrá a aproximadamente 64% del PIB de Estados Unidos. China es grande pero no es rica China es el país más populoso del mundo. Por eso, el PIB de China por persona es US$6.500, frente a US$53.100 en Estados Unidos (véase el gráfico). Ni las ciudades más desarrolladas de China tienen niveles de ingreso que se aproximen a los de las economías avanzadas. Esto pone de manifiesto que China aún tiene mucho margen para crecer. De hecho, como señaló la Directora Gerente del FMI en su reciente discurso ante el Foro de Desarrollo de China, China tiene la mirada firmemente puesta en su próximo objetivo: un crecimiento “de mejor calidad, más inclusivo y más sostenible”. Cuestión de tamaño… contribución a la demanda mundial El gráfico muestra la contribución de China al crecimiento mundial. En 2003-07, el crecimiento medio de China fue de 11,7%, mientras que para el próximo quinquenio (2015-19) se prevé que el crecimiento medio será de “apenas” 6,8%. Pero como la economía china es mucho más grande, la contribución media al crecimiento mundial en realidad aumentará levemente, de 1,0 punto porcentual (2003-07) a 1,1 puntos porcentuales (2015-19). La razón es el tamaño. Por lo tanto, pronosticamos que China contribuirá al crecimiento mundial más de lo que lo hizo en el pasado, pese a que el crecimiento está desacelerándose. Para los exportadores, esto significa que el creciente mercado de China seguirá siendo una rica fuente de futuros clientes. Y, a la larga, será la economía mundial la que más se beneficiará de un crecimiento sostenible en China. Como ya se indicó, al mundo le conviene que el crecimiento de China se desacelere a un ritmo más sostenible. Le conviene porque eso significa un ingreso mucho mayor en el futuro. Y, como ya se señaló, significa que China seguirá siendo un motor del crecimiento mundial.

Page 5: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

DIEZ LIBROS QUE DEBERÍAS LEER SI ERES UN HOMBRE DE NEGOCIOSPor: Julio Escalante Rojas

Aunque usualmente el interés en los negocios está reñido con el apetito por la lectura, hay algunas publicaciones que son infaltables en la biblioteca de cualquiera que está enfocado en llevar adelante una idea de negocio, manejar su propia empresa o, simplemente, ser más productivo. En ese sentido, es imprescindible la lectura de los siguientes libros: 1. El arte de la guerra Este es un tratado que se calcula fue escrito cuatro siglos antes de Cristo. Plantea tácticas y estrategias militares que leídas hoy son aplicables para competir y no ser derrotado en el ámbito de los negocios. 2. Padre rico, padre pobre Las familias suelen transmitir a su descendencia variadas ideas respecto al uso del dinero, que finalmente pueden ser un obstáculo para ahorrar, llevar un presupuesto doméstico o decidirse a realizar una inversión. Aquí, Robert Kiyosaki explica de manera sencilla diversos temas relacionados con las finanzas personales. 3. Inteligencia emocional Daniel Goleman, autor de este best seller, dice que el éxito depende del control de las emociones y por tanto es necesario aprender a tolerar las presiones y frustraciones, a tener empatía con el trabajo de los demás, y a convertir las adversidades en oportunidades. El libro responde a preguntas que uno se ha hecho más de una vez, como, ¿por qué quien era el alumno más inteligente en la escuela no termina siendo el profesional más exitoso? 4. La experiencia Starbucks ¿Cómo una pequeña cafetería de Seattle (EE.UU.) hizo que tomar café sea más que una actividad de rutina y se presente cómo una experiencia única? El autor Joseph A. Michelli descubre esos pequeños detalles que están en el origen de la marca y los cinco principios que sustentan la propuesta de esta corporación global: hacer propio el negocio, todo tiene importancia, sorprender y deleitar, aceptar la resistencia y dejar huella. Un libro ideal para emprendedores. 5. Piense y hágase rico Para escribir este libro, que hoy es un clásico para la superación personal, el autor Napoleon Hill entrevistó a las familias más ricas de Estados Unidos para que le contaran el origen de su fortuna. Con esa información, Hill elaboró un plan de 13 pasos para hacer dinero y distinguir oportunidades de negocio. 6. El arte de empezar Guy Kawasaki, uno de los mayores especialistas en nuevas tecnologías e inversionista en empresas startups, explica de manera entretenida los pasos para lanzar una empresa. Este libro propone que los emprendedores se concentren primero en atender a sus clientes y ser lo más específicos sobre su modelo de negocio. 7. Steve Jobs Muchas lecciones se pueden rescatar de la biografía escrita por Walter Isaacson sobre aquel joven que creo su primera computadora en un garaje. Una vida que sirve de inspiración para quien busca crecer innovando en su empresa. 8. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva Para cambiar de comportamiento uno debe antes cambiar sus paradigmas y conseguir independencia. Este libro de Stephen R. Covey sirve para ayudarlo a crear hábitos como ser proactivo, tomar la iniciativa y tener fuerza de voluntad. Todos necesarios para quien dirige una empresa. 9. Fueras de serie: por qué unas personas tienen éxito y otras no. Malcolm Gladwell es un especialista en esclarecer las causas ocultas en hechos históricos y cotidianos. En este libro de crónicas Gladwell investiga en los casos de Bill Gates, Los Beatles, los pilotos que protagonizaron accidentes de avión, y muchos otros en los que encuentra dos factores dominantes: el éxito depende del origen de la persona y de la práctica. 10. La Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe Este libro escrito por Rolando Arellano es el resultado de investigaciones sobre la construcción de la nueva sociedad limeña y de cómo aquellos a los que se consideraba pobres migrantes décadas atrás decidieron ahorrar y progresar. Su mayor lección: el mercado no debe medirse por la capacidad de gasto de la gente sino por su comportamiento y sus aspiraciones.

Page 6: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

EL AGRO HA IMPULSADO EL AVANCE DE LOS PROVEEDORESPor: Mariaenella Ortiz

Hace unos cuatro o cinco años, los cultivos de uva en Piura eran marginales. Hoy están cercanos a las 10 mil hectáreas de un fruto muy demandado por los mercados del mundo, sobre todo, los asiáticos. Como este caso, existe una decena de cultivos que están teniendo crecimientos violentos, saltos de gigante que mantienen en vilo a los principales proveedores de la agroexportación, que deben crecer cada año para no perder el ritmo. Si hoy los valores de la agroexportación suman un poco más US$4 mil millones, el reciente estudio de Apoyo Consultoría, a pedido de IPAE para la CADE 2013, estima que se alcanzarán los US$7 mil millones para el 2023. ¿Cuántas cajas de cartón, mangueras, camiones de transporte se requerirán para ese entonces? En el caso de las mangueras, el sector requerirá para ese futuro un metraje equivalente a darle 16 veces la vuelta a la tierra o dos veces la distancia a la luna. ¿Cómo se ha dado esa relación de los proveedores y la agroexportación? ¿Cómo se preparan para caminar al mismo ritmo, sin tropezar? En muchos casos, los entrevistados comentan que tienen que estar un paso adelante de sus clientes, porque con crecimientos tan inesperados es necesario estar preparados. Sin embargo, eso tomó su tiempo. Jorge Manuel Ruiz Salazar, gerente general de Asym, empresa que ofrece el servicio de cadena de frío, recuerda que en un inicio las agroexportadoras utilizaban barras de hielo y ventiladores para dar el golpe de frío al cultivo que iban a enviar al extranjero. Era todo muy artesanal hasta que, ya a inicios del 2000, los volúmenes se fueron incrementando y las exigencias internacionales fueron más rígidas. “Hoy, el mantener la cadena de frío es indispensable para garantizar un producto de calidad que permanezca más tiempo en los anaqueles”, refiere. La empresa tiene actualmente el encargo de hacer tres plantas empacadoras con sistema de frío para uvas, ubicadas en el norte y sur del país, cada una con un costo de US$1,5 millones. También trabajan otra empacadora de paltas por US$4 millones, en Jayanca. “Tenemos proyectos en cartera hasta el 2015”, refiere. ENVASES Igualmente, Santiago Reyna, gerente general de Cartones Villa Marina (Carvimsa), relata que los primeros espárragos que salieron del país se enviaban en cajas de cartón; antes que llegaran las de plástico corrugado, este se privilegió por su menor peso. “Ahora las empresas están regresando al cartón, debido a que tiene un menor costo al ser reciclables. Se le da un baño de parafina y se impermeabiliza para que no pase la humedad”, refiere. Carvimsa ya se encuentra preparada para los próximos cinco años de crecimiento económico del país, debido a que invirtieron hace unos años en su molino de papel que puede pasar rápidamente de producir 3.500 toneladas a 7.000 t de cajas de cartón. En tanto, la principal empresa del sector, Trupal, del grupo Gloria, también se alista para acompañar a los productores agrícolas en su crecimiento. “En setiembre inauguraremos nuestra nueva planta de cartón corrugado en Piura. Con esta planta, diseñada para producir 5 mil toneladas, podremos servir a todo el agro de la región norte de una manera más eficiente”, refiere una fuente de la empresa. Además, adelantaron que están terminando la ingeniería de su planta en Arequipa, desde donde se atenderá al sur del país y el norte de Chile. Estás empresas coinciden en que el diseño de una caja permite que el producto agrícola llegue a su destino en las mejores condiciones, sobre todo, si debe recorrer kilómetros y kilómetros de distancia. PROCESADORAS “Iniciamos nuestras operaciones en el 2007, brindando el servicio a tres procesos refrigerados: palta, cítricos y espárragos verdes. En la actualidad, hemos ampliado nuestros servicios a procesos de mango, uva de mesa, granada, maracuyá, carambola y granadilla”, reflexiona Gianfranco Guerrini, gerente de Procesadora Torre Blanca S.A., del grupo Romero. La empresa se prepara para llevar a la procesadora a una plena producción los 12 meses del año. Tienen proyectado invertir en mayor capacidad de enfriamiento entre el segundo semestre del 2014 y el primero del 2015. Además, está invirtiendo en su personal, porque quiere evitar una alta rotación y contar con trabajadores muy calif icados y tecnif icados. Los volúmenes de producción de los últimos años de Torre Blanca sehan incrementado entre 8% y 10%, debido a la mayor demanda agroexportadora. Las agroexportadoras más grandes cuentan con sus propias plantas empacadoras, pero las medianas o las que recién están comenzando sus actividades deben recurrir a empresas que brinden este servicio. De acuerdo con el estudio de Apoyo Consultoría, las inversiones para contar con al menos 114 plantas de procesamiento más, necesarias para cubrir las necesidades del sector al 2023, suman US$478 millones. Ruiz de Asym resalta que existe una gran cantidad de productos étnicos (choclo, cuyes, papa amarilla, rocoto y otros) que están comenzando a exportarse en mayores volúmenes y que requieren más empresas de empaque.

Page 7: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

ADEX: POLITICA TRIBUTARIA DEL GOBIERNO FRENA DESARROLLO DEL PAÍS

En el caso del sistema de riego, algunas empresas israelíes han hecho inversiones importantes en el país para ofrecer sus productos, como es el caso de la empresa Netafim que invirtió US$15 millones el año pasado en una planta que le garantiza la producción de 25 millones de metros de manguera al mes. Otro rubro que también ha crecido a similar ritmo que la agroexportación son los viveros, primer eslabón de la cadena agroexportadora. Santiago Fumagalli, de SF Almácigos, resalta que ahora la mayoría de los viveros se ocupan de producir plantines de frutales. En un inicio, recuerda que los mayores volúmenes de la agroexportación se concentraron en las hortalizas, como el espárrago y la alcachofa. A OTRO RITMO En su presentación en la CADE 2013, Ulises Quevedo, gerente general de Talsa, resaltó que existe un cuello de botella con 35 mil vehículos que transportan los productos agrícolas a los puertos o aeropuertos. César Augusto Barinotto, gerente general de 828 Transportes, explica que el problema que t ienen para crecer es la falta de choferes profesionales y la gran cantidad de empresas informales. “La falta de camiones es un problema para el sector, sobre todo, en las campañas en que existen picos de volúmenes de exportación”, dice. Las empresas de agroquímicos también se han mantenido un poco lejanas del crecimiento agroexportador. En la última década, las agroexportadoras han podido hacer sus compras directas, lo que ha originado algunas disputas con los laboratorios. Sin embargo, el grupo Silvestre comenta que trata de captar a los exportadores agrícolas, gracias a que ofrecen asistencia técnica y tienen márgenes muy bajos de utilidad. Solo el 8% de sus ventas está concentrado en las agroexportación. “Hace 12 años, cuando empezamos esta experiencia de la agroexportación, había solo una planta de envases metálicos, ahora hay cinco. Es posible encontrar la diversidad de formatos y nuevos servicios de los proveedores que se han ajustado a los requerimientos del sector”, reconoce Juan Varilias, agroexportador y ex presidente de la Asociación de Exportadores (ÁDEX). Tanto Varilias como el resto de entrevistados reconocen que el reto es grande, porque las actuales tasas de crecimiento agrícolas se mantendrán en la próxima década. Indudablemente serán parte de esa historia los proveedores que sepan seguirle el ritmo a la agroexportación.

La Asociación de Exportadores (Adex) alertó que la política tributaria del Gobierno frena el desarrollo del país, por lo que sostuvo que una reforma en este sentido es impostergable para reducir los índices de informalidad. El titular del gremio, Gastón Pacheco, señaló que la Sunat debe distribuir mejor la presión tributaria y dejar de cargar la “mano recaudadora” sobre principales contribuyentes. “A los exportadores nos gustaría ver a la Sunat haciendo evaluaciones de los niveles de informalidad por actividades productivas y elaborando planes de formalización efectivos en plazos perentorios”, agregó. En ese sentido, Pacheco opinó que medir la ef iciencia de la Sunat por su capacidad para recaudar impuestos no es suficiente y que la incidencia sobre el crecimiento sostenido y, especialmente, la reducción de la informalidad, son indicadores mucho más relevantes en el largo plazo. El titular de Adex recordó que el número de contribuyentes aumentó en poco más de un millón entre el 2011 y el 2013, de los cuales 808,000 corresponden a trabajadores independientes y 167,000 a contribuyentes del RUS. Agregó que, en paralelo, se observa una reducción de 770 principales contribuyentes. Según el Ministerio de la Producción, apenas el 40% de las más de 3 millones de empresas peruanas son formales. Pacheco señaló que las economías desarrolladas basan su recaudación en los impuestos directos como el Impuesto a la Renta y tienen tasas impositivas al valor agregado o consumo más bajos que, en su opinión, es la manera más eficiente y justa de recaudar impuestos. “Nuestro IGV es tremendamente discrecional y por tanto distorsiona selectivamente a los distintos sectores económicos, v iolando un principio universal de eficiencia tributaria. Peor aún, al ser tan elevado afecta a los más pobres”, dijo el representante gremial. “Habría que hacer un balance entre todo lo que los pobres reciben vía programas de asistencia social y lo que pagan vía IGV para establecer si verdaderamente el gobierno los enriquece o empobrece. Las cifras de informalidad parece sugerir más lo segundo”, anotó. Así, Pacheco precisó que el 39.4% de la recaudación de la Sunat provenía del Impuesto a la Renta y un 25.8% del IGV en 2011, mientras que el IR disminuyó a 36.5% y el IGV aumentó a 27% el año pasado. Para Pacheco, la mayor eficiencia recaudatoria de la Sunat se debe al apoyo no voluntario y gratuito de las empresas, que actúan como entes recaudadores del IGV gastando en la adaptación de sus sistemas de contabilidad y de emisión de documentos de pago. En esa línea, Pacheco indicó que sería muy útil que el Ministerio de Economía y Finanzas plantee al ente recaudador metas comprometidas con el desarrollo del país y no solo que resuelvan el “apetito fiscal”.

Page 8: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

CÓMO PODRÍA AFECTAR EL RUIDO POLÍTICO A LA ECONOMÍAPor Cecilia Niezen

Luis Miguel Castilla, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) respondió la semana pasada a un artículo publicado en la revista “The Economist”, que advertía que los desaciertos políticos del actual gobierno podían terminar contaminando el buen manejo económico del país. La publicación hizo referencia a la caída en la aprobación del mandatario Ollanta Humala, que pasó, según una encuesta de Ipsos, de 54% a 25% en solo un año. El artículo señaló también que si bien el Gabinete actual estaba lleno de tecnócratas capaces, el presidente Humala había fallado en proveer al Gobierno de un liderazgo político. Como era de esperarse, las referencias al rol de la primera dama Nadine Heredia, y al hombre fuerte del gabinete, el ministro de economía, estuvieron presentes. Castilla señaló que en el Perú, el ruido político y la baja aprobación presidencial por momentos, han acompañado siempre a los diferentes gobiernos. Pese a ello, Castilla resaltó la buena conducción económica y dijo que Humala estaba ejerciendo un liderazgo para impulsar las inversiones a través de asociaciones público-privadas. Lo cierto es que el real impacto que generan los problemas políticos podría estar siendo subestimado y sumando una factura gruesa para el futuro. En el aspecto macroeconómico multianual 2014-2016, el MEF estima que el PBI del 2014 será mayor al del 2013 (5,7%), colocándolo en un rango de entre 5,8% y 6,3%. Proyecciones optimistas son parte de los mensajes de los diferentes gobiernos de turno. Y si bien el análisis del contexto internacional, el manejo macroeconómico (garantizar inversión y consumo), así como reformas que se han venido implementando de manera permanente en los últimos años son elementos claves para el cumplimiento de las metas económicas, hay otros aspectos a los cuales se les presta menos importancia, pero que tienen el potencial de desacelerar más el crecimiento en el mediano y largo plazos o, en un escenario pesimista, sentar las bases para un retroceso económico pronunciado. Entre estos elementos, se cuentan la debilidad institucional y la inestabilidad. En los casi tres años que lleva el actual régimen se han sucedido cinco primeros ministros. Uno de ellos, César Villanueva, dejó el cargo en medio de una polémica pública con la primera dama, Nadine Heredia, a quien la oposición acusa de inmiscuirse en temas de gobierno que no le competen, ejerciendo un poder informal. Hay más ejemplos: la violencia y la corrupción regional, de la que Áncash es el ejemplo paradigmático, o la reciente denuncia periodística sobre la utilización política de los gobernadores. ¿CUERDAS SEPARADAS? Fernando Toledo, ex viceministro de economía durante el segundo gobierno de Alan García, considera que estabilidad política y económica van de la mano. “Si se genera ruido político, se afecta básicamente la confianza de los consumidores e inversionistas, elemento fundamental para el desempeño económico”, indica. Toledo pone como ejemplo el sector minero, señalando que las inversiones que buscan llegar al país tienen una mirada de largo plazo, donde el análisis del panorama político es clave para determinar si conviene invertir o no. “Los cambios en las reglas de juego de gobierno a gobierno son una mala señal y no garantizan un crecimiento sostenido. Es importante tener instituciones polít icas y económicas sólidas, que generen condiciones y confianza para todos”, dice. De hecho, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú, la inversión privada se ha desacelerado notablemente en el últ imo año, pasando de crecer 13,5% en el 2012 a 3,9% en el 2013. Hay varios factores atrás, pero ¿qué tanto ha contribuido el ruido político para estos resultados? Las opiniones varían. Juan Mendoza, director de la Maestría de Economía de la Universidad del Pacífico, considera que la principal razón tras el retraso de las inversiones mineras en estos dos últ imos años es el ruido político. La expresión más concreta de ese ruido –señala— no es una política específica, sino lo que se genera alrededor, por la falta de procedimientos claros para enfrentar los conflictos alrededor del sector en cuestión. “Estas inversiones retrasadas podrían haber representado un incremento en la tasa de crecimiento del PBI de casi 1,25% por el efecto multiplicador de la minería y el PBI podría haber crecido a una tasa de 7% en el 2012 y 2013”, afirma. CONSUMO Si vemos al consumo, la cosa no es tan diferente y las señales políticas son muy importantes. Si bien Percy Vigil, vicepresidente de la Asociación de Centros Comerciales del Perú, dice que los inversionistas que tienen más tiempo en el país están más acostumbrados a los vaivenes políticos; quienes recién quieren invertir sí pueden encontrar, en un contexto de incertidumbre, un motivo determinante para no hacerlo. En el caso concreto del sector ‘retail’ (un buen termómetro de la confianza del consumidor), Vigil recuerda que en el 2013, ante una mención explícita del Ejecutivo de que venían tiempos difíciles para la economía, hubo un impacto inmediato en el consumo: “En los centros comerciales el impacto se puede sentir al día siguiente.

Page 9: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

CÓMO ACCEDER A TU HISTORIAL CREDITICIO DE MANERA GRATUITAPor: Élida Vega

En el caso mencionado, tuvimos unos puntos de caída en el consumo, pero se recuperó en el último trimestre del año”, dijo. La confianza es un aspecto clave para el buen desempeño económico, coinciden todos. Por ello, Alfonso García Miró, presidente de la Confiep, considera que el enfrentamiento y ruido político dif icultan y hacen menos eficiente la labor administrativa del Gobierno porque distrae su foco de atención, que debería estar en la modernización y simplif icación del Estado, entre otros temas de relevancia. “Ello enrarece el clima de confianza y estabilidad que debe tener todo país para que se desarrollen las inversiones”, dice. Según García Miró, ninguna autoridad t iene derecho a interferir, abusando del poder, en los negocios de los privados, como consecuencia de sus cálculos políticos, pues ello daña irremediablemente la confianza de los inversionistas y opaca la percepción del ciudadano. En todo caso, como señala Mendoza, de la Universidad del Pacífico, es importante separar el ruido político de la orientación de un gobierno. “Puedes diseñar un mecanismo o una herramienta como la consulta previa y si sabes cómo funcionará, cómo la implementarás y está en el marco de la ley eso no es ruido. Uno puede estar de acuerdo o en desacuerdo, pero el ruido surge cuando no hay claridad y no se sabe si el mecanismo va estar presente o cómo se va implementar”, concluye. REFORMA POLÍTICA Para el analista político Fernando Tuesta, no es que este gobierno en particular, transgreda instituciones o f iguras institucionales, más que otros gobiernos. Sin embargo, sostiene que el no haberse emprendido una reforma política ha llevado a que el crecimiento económico de los últimos años haya sido desigual en diferentes niveles. De acuerdo con Tuesta, por más esfuerzos que se hagan en términos de políticas públicas, entre lo que se decide y lo que se puede implementar, hay un conjunto de eslabones que no están adecuadamente conectados. “Esto tiene que ver con la representación polít ica, pero también con problemas coyunturales”, señala. En su visión, una institucionalidad sólida es también un soporte para momentos en los que la economía no crece a altos niveles. Queda claro que por más bonanza económica existente, un sistema político débil en el cual los peruanos se sientan cada vez menos representados, es un factor nefasto para la confianza y en consecuencia para la economía.

¿Sabes cuánto y a quién le debes? Y, lo que es mejor, ¿sabes de qué color está tu crédito? Desde hace algún tiempo, informarnos al detalle sobre cuál es nuestra situación crediticia es más sencilla y fácil de lo que se piensa. Y si antes, se hacía previo pago, de un tiempo a esta parte, acceder a un reporte detallado de todas nuestras deudas es gratis. PASO A PASO Para hacerlo solo debe ingresar a la web de Sentinel Perú. Si es la primera vez que lo hace, deberá registrarse a la pestaña “Crea tu cuenta y haz tu consulta”. Una vez dentro, le solicitarán su número de DNI, su correo electrónico y su número de celular. Ingresados estos datos, le enviarán un código de verif icación a su celular, el mismo que deberá validar para continuar con su registro. Después, recibirás en el correo electrónico que registró, su usuario (que será su número de DNI) y la contraseña que deberá generar para que pueda ver su información crediticia. Para ello, tendrá que validar la dirección electrónica mediante el enlace que le envían. Cumplido ese paso, podrá acceder al sistema. Y, una vez dentro podrá acceder a su ‘consulta gratuita’, la que podrás recibir también en su correo en formato PDF. Además de ver todas las deudas que tiene y las entidades financieras con las que t iene crédito, también podrá ver si es un usuario de riesgo y su historial de pagos. A través de esta central de alertas y riesgos podrá acceder gratuitamente a esta información, con la evolución de los últimos 24 meses, dos veces al año. BENEFICIOS Los cuatro principales beneficios que obtendrá con acceder a esta información son: reaccionar a tiempo cuando hay riesgo de cobranzas, disminuir sustancialmente su costo de información. Además, de facilitar el seguimiento y el análisis de clientes, proveedores y trabajadores, y mejorar la calidad de la cartera de clientes.

Page 10: New UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ANÁLISIS … · 2014. 5. 5. · expectativas del consenso del mercado (4,8%). Detrás de esta buena noticia se encuentra la minería,

LAS PERSPECTIVAS DE LA AGENDA GLOBAL 2014DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL

Por: Onésimo Alvarez-Moro

A finales del año pasado, el Foro Económico Mundial (FEM) presentó su último Estudio de las perspectivas sobre la agenda global 2014, con una visión de 12 a 18 meses, que impactarán la economía mundial y la recuperación económica que se busca. A muchos de nuestros lectores no les gustan los estudios que miran hacia el futuro, ya que el futuro es imposible de prededir. Por lo que entiendo por las críticas, si no se acierta en un 100% todo predicción es inválida. No lo creo. Las diez perspectivas que impactarán a la economía mundial, que impacta a cada país y, como consecuencia, a cada uno de nosotros, que nos presentan son las siguientes:

1. El aumento de las tensiones sociales en el Medio Oriente y en África del Norte.

2. La ampliación de las disparidades de ingresos. 3. El desempleo estructural persistente. 4. La intensificación de las amenazas cibernéticas. 5. La falta de acción sobre el cambio climático. 6. La confianza disminuye en las políticas económicas. 7. La falta de valores en el liderazgo. 8. La clase media en expansión en Asia. 9. La creciente importancia de las megaciudades. 10. La rápida difusión de información errónea, la desinformación en línea.

También nos traen lo que llaman las grandes preguntas, preguntas que debemos responder para saber cómo estas perspectivas impactarán a nosotros y a las economías. Estas grandes preguntas son las siguientes: El futuro del gas de esquisto: ¿cuáles son las consecuencias económicas y ambientales de la extracción del gas de esquisto? El futuro de la democracia: ¿Estamos ante el principio del fin de la democracia? El futuro de la vigilancia: ¿cómo la vigilancia digital encaja dentro de un mundo cada vez más transparencia? El futuro del Ártico: ¿cuáles son las consecuencias de una descongelación del Norte? El futuro de las multinacionales: ¿cómo la economía mundial será impactada por el auge de las multinacionales de los mercados emergentes? Nada es 100% seguro, especialmente cuando se habla del futuro. No obstante, este tipo de pistas nos pueden ayudar a encauzar el camino de cada uno de nosotros, si nos queremos enterar de lo que podemos aprender. Un Estudio que me parece interesante y merecedor de resaltar.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

Teléfono: 7480888 anexos 9050/9056

CURSO DE ACTUALIZACIÓN PARA OPTAREL TITULO PROFESIONAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Av. Nicolas de Pierola N° 262 Telefono: 7480888 anexo 9048 Correo electronico: [email protected]

CONTÁCTENOS