46
MUSIC EXAM UNIT 1.MUSICAL SENSATIONS 1. Parte que entra en español y en inglés → las notas musicales y las figuras musicales 2. Parte que entra en inglés: a. page 6: Formal language and colloquial language b. page 6: definition of musical character (cuadrito amarillo) c. page 6-7 : Adjectives suggesting… ( two adjectives each) d. page 11 : definition of staff e. page 11: definition of ledger lines f. page 12 : definition of clefs 3. Key words at this unit:

MUSIC EXAM UNIT 1.MUSICAL SENSATIONS - xn- …ña.es/sites/default/files/users/afersal946/2º TODOS LOS TEMAS lo... · carácter de la música influye en la bioquímica de nuestros

Embed Size (px)

Citation preview

MUSIC EXAM

UNIT 1.MUSICAL SENSATIONS

1. Parte que entra en español y en inglés → las

notas musicales y las figuras musicales

2. Parte que entra en inglés:

a. page 6: Formal language and colloquial

language

b. page 6: definition of musical character (cuadrito

amarillo)

c. page 6-7 : Adjectives suggesting… ( two

adjectives each)

d. page 11 : definition of staff

e. page 11: definition of ledger lines

f. page 12 : definition of clefs

3. Key words at this unit:

4. Parte en español:

1. EL CARÁCTER MUSICAL:

Durante milenios, la gente ha reconocido que

la música tiene cualidades que afectan al

comportamiento humano. Ciertas melodías, ritmos

e instrumentos pueden producir diferentes

sensaciones o sentimientos en el oyente: amor/

odio, alegría/tristeza; etc.. Para describir estas

sensaciones existe una gran cantidad de adjetivos.

Hoy día está científicamente probado que el

carácter de la música influye en la bioquímica de

nuestros cuerpos produciendo cambios en la

respiración o las pulsaciones las cuales se

atribuyen al poder de sugestión de la música sobre

nosotros. Esta propiedad ha sido conocida durante

miles de años: por ejemplo, en Esparta (en la

antigua Grecia) se usaban melodías y ritmos para

animar a los soldados, incitándolos para luchar.

2. LAS CLAVES MUSICALES

Sirven para dar nombre a los sonidos en el

pentagrama. Existen 7 claves, de las cuales las

más comunes son la clave de sol y la clave de fa,

que se usa para las notas graves.

EXAMPLES OF ENGLISH QUESTIONS FOR UNIT 1 EXAM:

1. Complete:

a. Two Adjectives suggesting tranquillity: ________________________.

b. Two Adjectives suggesting _____________: quiet and monotonous.

c. Two Adjectives suggesting strength or energy:

________________________.

2. Translate these musical terms into Spanish:

a. Treble clef

b. Musical notes

c. Staff

3. Write the definition of two of these terms:

a. Ledger lines:

b. Cleff:

c. Staff:

4. Complete:

a. The ________________ is characterized by a rigorous selection of

terms.

b. The _________________________ is used in casual everyday

situations.

5. Link:

a. Clef i. 5 lines and four spaces

b. Ledger lines ii. The most common is the G and F

c. Staf iii. Written below or above the staff

6. Write the name of these musical notes in English:

7. Explain in your own words what you are doing in the class of music this year and

what would you like* to change* (3-4 lines).

MODELOS DE PREGUNTAS EN ESPAÑOL PARA EL EXAMEN DEL

TEMA 1:

1.Explica qué son las claves musicales.

2. Explica con tus palabras qué es el carácter en música y cómo afecta a

nuestras emociones.

3. Traduce estas palabras al inglés:

Líneas adicionales

Clave

Lenguaje formal

4. Explica con tus palabras qué son las líneas adicionales.

5. Explica con tus palabras que son las claves y pon un ejemplo.

6. Escribe el nombre de estas notas :

MUSIC EXAM UNIT 2. MUSICAL PURPOSE:

MUSICAL GENRE

1. Parte que entra en español y en inglés → las notas

musicales y las figuras musicales (musical notes and notes

symbols

2. Parte que entra en inglés:

a. page 18: definition of Musical genre (cuadrito amarillo)

b. page 19: Profane genre: popular music and cultured

music

c. page 21: Film music: advertising music and stage music

d. page 21: Summary of music genres

2. Parte que entra en español:

1. Las figuras musicales:

Las figuras musicales sirven para indicar la duración de

los sonidos y de los silencios.

El cuadro con las figuras y los silencios es el siguiente:

Debes conocer también el nombre de las figuras y

silencios en inglés:

Figura note value

Silencio rest

Pulso beat

This is the chart with the names of note values and rests:

Los géneros musicales

a. pag 18 Introducción:

La música ha formado parte de la vida desde

siempre. Diferentes tipos de música se han usado para

actividades personales, culturales y sociales. Para saber

diferenciar cada tipo de música según su función se han

creado los Géneros Musicales.

b. pág. 18: género religioso

Pertenece a este género la música con una función

religiosa. Se divide en dos tipos:

Música litúrgica: la que se hace en actividades

religiosas como la misa. Un ejemplo es el canto

gregoriano.

Música no litúrgica: es la que tiene contenido

religioso pero no forma parte de la liturgia. Un

ejemplo son los villancicos o la música de Semana

santa.

c. pág. 19: Instrumentación: género vocal, instrumental

y mixto

Según el tipo de instrumentos o voces que se usen en

una obra tenemos la siguiente clasificación:

Género vocal: sólo hay voces (música a capella)

Género instrumental: sólo hay instrumentos

Género mixto: se combinan las voces y los

instrumentos

EXAMPLES OF ENGLISH QUESTIONS FOR UNIT 2 EXAM:

1. Complete:

The ___________________ is the result of classifying different types of music

depending on their ______________.

The profane genre includes the _____________ music and the __________ music.

Cultured musical genre popular purpose

2. Explain in your own words what the cultured music is.

3. Explain in your own words what the film music is.

4. Complete:

The __________________ music plays a fundamental role in capturing consumer

attention.

The __________________ music is part of the theatre and other artistic

performances.

5. Complete this chart:

NAME

NOTE VALUE

REST

VALUE (number of

beats)

Semibreve

4 beats

1 beat

1/2 beat (or 0’5)

Semiquaver

6. Translate into Spanish:

a. Stage music

b. Soundtrack

c. Folk music

d. Cultured music

7. Explain in your own words what you like the most* and the last* at the class of music.

(3-4 lines).

MODELOS DE PREGUNTAS EN ESPAÑOL PARA EL EXAMEN DEL

TEMA 1:

a) Explica qué son los géneros musicales y porqué se utilizan.

b) Explica con tus palabras todo lo que sepas sobre el género religioso y los 2 tipos que hay.

c) Explica los distintos géneros que hay según su instrumentación.

d) Traduce estas palabras al inglés:

i. Figura

ii. Silencio

iii. Pulso

e) Escribe el nombre de estas figuras en español y en inglés e indica su duración::

a.

b.

c.

d.

f) Completa:

a. c.

b. d.

g) Corrige:

a. c.

b. d.

MUSIC UNIT 3.

MUSICAL HISTORY I:ANCIENT AGES AND MIDDLE

AGES

1. Parte que entra en español y en inglés → las notas

musicales y las figuras musicales (musical notes and notes

symbols)

2. Parte que entra en inglés:

a. page 9: The middle ages (5th to 14th centuries)

b. page 23: The middle ages (5th to 14th centuries)

c. page 52: The middle ages (5th to 14th centuries)

d. page 87: The middle ages (5th to 14th centuries)

3. Parte que entra en español:

1. Aspectos generales de la Historia de la música

La Historia de la música es el estudio de las diferentes

tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.

Abarca a todas las sociedades y épocas y no se limita a la

música docta o música culta (incorrectamente llamada música

clásica).

2. Música en la Prehistoria

Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban

la separación entre vida y muerte: el movimiento y el

sonido. En el arte prehistórico danza y canto se funden como

símbolos de la vida mientras que quietud y silencio se

conforman como símbolos de la muerte.

La música aparece en los rituales de caza o de guerra y en las

fiestas y está basada principalmente en ritmos y movimientos

que imitan a los animales y la expresión a través de la voz.

Usaba el propio cuerpo o rudimentarios objetos (huesos,

cañas, troncos, conchas...) para producir sonidos incluyendo

instrumentos de percusión (piedras, claves), viento (flautas de

hueso) o más tarde de cuerda (liras, arpa).

3. La música en el Mundo Antiguo (5000 a. C. - 476)

3.1 Antiguo Egipto y Mesopotamia

La música en Egipto requería tener avanzados

conocimientos que eran reservados para los sacerdotes, debido

al poder mágico y religioso que se le atribuía. Se utilizaba la

escala de siete sonidos y un instrumental rico y variado.

3.2 Antigua Grecia y Roma

Los griegos daban mucha importancia al valor educativo y

moral de la música y por ello está muy relacionada con la

filosofía.

La música era usada en el teatro: dramas, tragedias y comedias de una

manera combinan la música con la danza y la poesía.

Los principales instrumentos utilizados en Grecia fueron: la

lira, la cítara, el aulos, la siringa (una flauta de Pan), tambores como el

tympanon, el crótalo, el címbalo, el sistro, las castañuelas...

Roma conquistó Grecia, pero la cultura de ésta era muy

importante y ambas culturas se fundieron, predominando los

elementos griegos.

4. Edad Media (476-1492)

La Edad Media abarca los siglos 5 a 14 (476-1492).

Casi la única música medieval

que puede ser estudiada es

aquella que fue escrita y ha

sobrevivido a través de los

códices musicales; como su

creación era muy cara sólo

Iglesia y los monasterios los hacían.

Por ello, los documentos sobre

música profana o instrumental son escasos y poco

específicos, lo que limita nuestro conocimiento sobre este

tipo de música.

3.1 Música religiosa.

El canto Gregoriano

1. Alrededor del año 1000, la Iglesia Católica Romana

quiso estandarizar la celebración de la misa y los cantos.

A estos cantos se les llamó Canto gregoriano. El

nombre viene en honor al papa Gregorio I (San Gregorio

Magno) quien recopila y ordena todas las melodías

religiosas.

2. El canto gregoriano cuenta con varias características

principales:

1. Es la música oficial de la Iglesia Romana.

2. Es un canto monódico (una sola línea melódica).

3. Su letra está en la lengua oficial eclesiástica: el latín.

4. Se canta a capella (sin instrumentos).

5. Su finalidad es destacar aún más la oración (el

6. sentido y expresión del texto).

3. Formas musicales del canto gregoriano

Muchas partes de la misa y otros actos litúrgicos se hacían

cantando. Por ejemplo:

a.Misa: En la celebración de la misa existen dos grupos

principales de piezas musicales:

El ordinario: está compuesto por textos que se repiten en

todas las misas; y

El propio: piezas que se cantan según el tiempo litúrgico o

según la fiesta que se celebra (por ejemplo, Navidad o

Semana Santa).

b.El oficio divino:

En los monasterios, los monjes hacían pausas en sus labores y se

reunían para hacer sus oraciones (para ellos las horas del día

se llamaban maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona,

vísperas, completas). Muchos de estos rezos se hacían

cantando.

El repertorio de estos cantos para el oficio divino consta de:

salmos, antífonas, himnos, responsorios, etc.

3.2 La música profana en la Edad Media

En la Edad Media hubo un

importante desarrollo de la música

profana pero es menos conocida ya

que muchos de los manuscritos

musicales de la época son de tema

religioso.

Podemos destacar dos tipos de

música profana identificados por sus intérpretes y temática: los

trovadores y los juglares.

a. Los trovadores eran nobles que componían música y letra

de canciones de amor cortés. Destaca Alfonso X el Sabio.

b. Juglares: eran personajes errantes que iban a las aldeas y

castillos divirtiendo a un

público analfabeto para ganarse

la vida. Mezclan en sus

actuaciones la declamación y el

malabarismo, la música y la

sátira, la lírica y las gestas

épicas.

Se sabe que en la Edad Media se usaban distintos

instrumentos musicales como acompañamiento de la

voz o en música puramente instrumental, pero es difícil

saber cómo se usaban exactamente debido a la falta de

fuentes documentales. Se usaban como acompañamiento

de canciones y danzas o de manera solística y en grupos

instrumentales pequeños. Destacan el órgano, la

zanfoña, la lira, el arpa, el salterio e instrumentos de

percusión.

MODELOS DE PREGUNTAS PARA EXAMEN. PARTE EN

ESPAÑOL

1. Explica las características de la música en la prehistoria y el tipo de

instrumentos que se utilizaban.

2. La música en Mesopotamia y Egipto.

3. Explica las características de la música en Grecia y Roma.

4. ¿Qué son los códices musicales?

5. Explica por qué el canto gregoriano se llama así y sus características

6. Explica las partes musicales de la misa.

7. Explica qué es el oficio divino y sus características.

8. Los trovadores

9. Los juglares.

10. La música instrumental en la Edad Media.

EXAMPLES OF QUESTIONS FOR THE EXAM

1. What singing a capella means?

2. The Gregorian chant was sung in ___________ and without

___________.

3. The music was intended for________ and were________

and_________.

4. What helped the Chants to?

5. Pope ___________ converted _________ into official singing in the

_______________.

6. Music for fun was developed by _________ and _______ in both

__________ and _______.

7. Explain what the nuemes are.

8. Later, the writing developed into_______________ and __________

lines.

9. What a tetagram is?

10. What prohibited religious music and why?

11. Profane music had both ______ and _______ voices.

12. Name two medieval instruments.

UNIT 4: MUSICAL HISTORY II:THE RENAISSANCE

MUSIC

1. Parte que entra en inglés:

a. page 9: The Renaissance music (15th to 16th centuries)

b. page 23:The Renaissance music (15th to 16th centuries)

c. page 52:The Renaissance music (15th to 16th centuries)

d. page 87:The Renaissance music (15th to 16th centuries)

2. PARTE QUE ENTRA EN ESPAÑOL

1. Contexto histórico

Sin duda el principal hecho histórico será el descubrimiento de

América.

Es una época en la que el poder está en manos de las monarquías

absolutas y ciudades-estado, terminando así con el feudalismo medieval.

El gran desarrollo económico que va a producirse en Europa facilitará la

movilidad de los músicos y el intercambio de sus ideas musicales.

Los grandes nobles y aristócratas van a ser los principales “mecenas”

de la época. Los mecenas eran personas adineradas que acogían a los

grandes artistas, para protegerlos y mantenerlos con comodidades y lujos.

Ser mecenas era un signo de riqueza y de status elevado.

Por otro lado, en el ámbito religioso, la Reforma de Lutero y la

Contrarreforma Católica serán importantes para la evolución de la

música.

Con el Renacimiento da comienzo la Edad Moderna. En esta época

se van a dar cita personajes de la talla de Leonardo Da Vinci, Cervantes

o Shakespeare.

2. Contexto cultural

En el ámbito cultural va a triunfar el Humanismo, ideal que considera

al hombre como el centro de todas las cosas, dejando atrás las ideas

teocentristas del medievo.

La invención de la imprenta permitirá un mayor desarrollo y

propagación de la cultura y las ideas.

Se vuelve el arte clásico sobre todo de Grecia y Roma; el periodo de

la Edad Media es visto por los renacentistas como una época oscura y sin

interés artístico.

3. Contexto musical

3.1 Aspectos generales

La producción musical aumentará impulsada por las ideas humanistas,

además de por la invención de la imprenta, ya que ahora se empiezan a

imprimir las primeras partituras.

La música seguirá creciendo en complejidad. Esto obliga a los músicos

a especializarse. La música profana e instrumental, alcanzará un mayor

desarrollo. Además, evoluciona la notación musical que es más precisa y

compleja.

La polifonía contrapuntística es el principal sistema de escritura

musical con el uso de grupos de voces con diferentes timbres y tesituras se

generaliza.

En este periodo podemos hablar ya de las cuatro voces que llegarán

hasta nuestros días (soprano, contralto, tenor y bajo).

Dentro del ámbito polifónico destacan dos técnicas de composición:

una contrapuntística (en la que las voces se mueven de manera

independiente) y otra homofónica (en la que las voces se mueven con el

mismo ritmo).

3.2 Música religiosa

La Reforma de Lutero y la Contrarreforma Católicas serán

importantes para la evolución de la música.

Con el protestantismo:

1) Se propondrá utilizar la lengua vernácula de modo que la gente podrá

comprender lo que se dice en la liturgia e incluso participará cantando.

2) Se desarrolla la música homofónica que facilita la comprensión del

texto.

3) El coral será el género más importante de la iglesia protestante:

composición sencilla, escrita normalmente a cuatro voces, que se canta en

alemán, homofónica y en la que los fieles también cantan además de

escuchar.

Con la Contrarreforma:

La Iglesia Católica, preocupada por la Reforma Protestante trata

de establecer nuevas directrices.

1) Seguir utilizando el latín en sus celebraciones, ya que para los

católicos era un signo de unidad cristiana.

2) Evitar la polifonía compleja a la que se había llegado, dado

que ya que no era posible entenderlos textos religiosos,

recordemos que la principal finalidad de la música religiosa era

transmitir el mensaje cristiano.

3) Prohibir los cantos profanos en los templos, ya que son

territorios sagrados en los que sólo se debe interpretar música

religiosa.

Las formas musicales más importantes de la música religiosa

católica son el motete y la misa. Los compositores más

importantes son Palestrina, Orlando di Lasso Tomás Luis de

Victoria o Cristóbal de Morales.

3.3 La música profana A diferencia de la música vocal religiosa, que tiene un estilo

internacional ya que en todos los territorios se escribe bajo las

mismas pautas, la música vocal profana va a tener un estilo

propio en cada país; es lo que se denomina como los "Estilos

Nacionales".

En cada país se desarrollarán diferentes tipos de canciones

escritas en las lenguas vernáculas (propias de cada territorio) y no

en latín como sucedía en la música religiosa.

En Italia se desarrolla el madrigal. (Monteverdi, Marenzio)

En España, el villancico, a menudo recopilados en

Cancioneros (Juan del Enzina).

Otro género muy importante es la danza cortesana, que se

agrupan en suites y alternan danzas rápidas y lentas. Destacan la

pavana, la gallarda, la zarabanda o la giga.

3.4 Los instrumentos

La viola da gamba: Es un instrumento de arco que parece

una mezcla de guitarra y violonchelo.

La guitarra y la vihuela: Se estableció en España

procedente de los países árabes.

El laúd: llega de la Edad Media, pero en el Renacimiento se

convierte en uno de los más importantes.

El clavicordio: Es un instrumento de teclado con cuerdas

punteadas.

MODELOS DE PREGUNTAS PARA EXAMEN. PARTE EN

ESPAÑOL

1. Explica el contexto histórico en el renacimiento.

2. Explica quiénes eran los mecenas.

3. Nombra tres personajes importantes del renacimiento cultural

4. Explica tres características del contexto cultural.

5. Explica las características generales de la música renacentista.

6. Nombra las 4 voces típicas de las composiciones renacentistas.

7. Explica los dos tipos de composiciones polifónicas que hay.

8. Explica las características de la música de la Reforma.

9. Explica las características de la música de la Contrarreforma.

10. Explica las características de la música profana.

11. Nombra las composiciones profanas típicas de Italia y España.

12. Nombra 4 danzas cortesanas.

13. Explica dos instrumentos renacentistas.

EXAMPLES OF ENGLISH QUESTIONS FOR THE EXAM

1. Who was the founder of the Protestant Church?

2. The renaissance music evolved to more complex___________ and

music was expressive, __________ and_______.

3. Religious music continued to __________with depth and _______ so

that people could __________.

4. Explain the characteristics of the profane music (page 23).

5. What introduced Philippe de Vitry?

6. What hollow notes means?

7. True or false; correct if false: the religious music was sung by men

and women.

8. True or false; correct if false: the religious music was sung a capella

or with an organ.

9. True or false; correct if false: the profane music was sung by men and

women.

10. True or false; correct if false: the profane music was sung a capella.

11. What instruments were used in profane music?

12. Name two popular renaissance instruments.

UNIT 5: MUSICAL HISTORY II:THE BAROQUE

MUSIC

Parte que entra en inglés:

a. page 9: The baroque music (1600-1750)

b. page 23:The baroque music (1600-1750)

c. page 52:The baroque music (1600-1750)

d. page 87:The baroque music (1600-1750)

Parte que entra en español:

1. La música vocal e instrumental del barroco

o En el Barroco ya se aprecia una clara división en géneros

instrumentales y géneros vocales.

o Gracias al auge de la música instrumental, los géneros instrumentales

alcanzan su madurez y se crean los primeros grandes géneros

instrumentales: la sonata, el concierto y la suite. o En el ámbito de los géneros vocales, junto con los géneros antiguos

del motete y la misa, se crean tres importantes géneros que darán

una época dorada a los géneros vocales: La cantata, la ópera y el

oratorio, siendo la ópera el género vocal nuevo más importante del

Barroco y de los más importantes en los siguientes periodos de la

historia de la música.

1.2 la música vocal

La ópera

La ópera es un teatro cantado y uno de los géneros musicales más

importantes.

En la ópera es imprescindible la comprensión del texto y la expresión

de los sentimientos (conocida como teoría de los afectos) lo que dio pie al

uso de un estilo conocido como melodía acompañada en la que hay una

voz principal y un acompañamiento instrumental. La melodía acompañada

pronto se usó también en la música instrumental en formas como el

concierto solista.

En el barroco la ópera solía dividirse en:

o una obertura (que abría la obra) e intermedios

instrumentales;

o recitativos (donde el cantante declamaba el texto

acompañado del basso continuo)

o arias (partes vocales más elaboradas y bellas, donde el

cantante mostraba sus cualidades y era acompañado por la

orquesta)

o coros.

Los temas preferidos de la ópera barroca son los derivados de la

mitología griega. Entre las primeras óperas conservadas se cuentan Dafne

de Jacopo Peri (la primera conocida), , Eurídice de Giulio Caccini y Orfeo

de Claudio Monteverdi.

La música religiosa

En el barroco se componen numerosas e importantes obras religiosas,

muchas de ellas de estilo muy parecido a la ópera, escritas para solistas,

coro y orquesta (también dramatizadas por

personajes pero sin representación escénica) entre

las que destacan el oratorio y la cantata, que

tienen textos religiosos o de la Biblia. .

J.S. Bach o G. F. Haendel fueron

consumados maestros de este género.

Otras formas importantes provienen del

renacimiento, como el motete o el coral en los

que J.S. bach fue un consumado maestro.

Haendel, compositor del oratorio El Mesías

1.3 La música instrumental

En el barroco la música

instrumental iguala en

importancia a la vocal y se

perfeccionan las técnicas

instrumentales. Además del

desarrollo virtuosístico de

instrumentos solistas o pequeños

grupos, crecen en importancia las

obras orquestales.

La orquesta barroca, todavía pequeña en relación con las que habrá

en el clasicismo o el romanticismo, suele presentar una sección de cuerda e

instrumentos solistas de viento madera (oboes, flautas, etc…), de viento

metal (trompetas, trompas, trombones) y a veces también de percusión

(timbales). Siempre hay sección de bajo continuo (con el órgano, el clave,

la viola da gamba o el fagot).

Algunos de los instrumentos solistas más importantes son el órgano,

el clave, la flauta de pico o el violín barroco.

Aparecen algunos de los grandes géneros instrumentales como la

sonata o el concierto, y otros como la suite, preludios, tocatas o fantasías

y fugas.

La sonata

El término sonata se utilizó para describir obras reducidas de carácter

instrumental, por oposición a la cantata, que incluía voces.

Eran interpretadas en forma solista (violín solo, flauta sola, clave

solo etc…) o con acompañamiento (para violín y clave, etc...) y solían

tener tres o cuatro movimientos

contrastantes en su tempo y carácter.

Compositores como J.S. Bach, D.

Scarlatti, A. Corelli o G. F. Haendel crearon magníficas obras de este género.

Interpretación de una sonata para violín y clave

La suite

Una suite es un conjunto de piezas de danza agrupadas, que deriva de

las danzas renacentistas, pero

con carácter más aristocrático.

Como aquellas, se agrupan en

lentas y rápidas intercaladas

como:

Allemande: pieza cortesana

lenta.

Courante: rápida.

Zarabanda: movimiento

lleno de energía pero

pausado.

Giga: movimiento rápido y enérgico.

Minué: obra parecida a un vals. La suite puede contener un par de

minués.

Rondó: pequeña obra basada en la repetición de un tema (A), con

intrusiones de (B, C, D, etc.).

J.S. Bach fue un genial compositor de suites orquestales.

Preludios, tocatas, fantasías y fugas

Son obras para instrumentos solistas

como el órgano o el clave y de carácter

virtuosístico. Se suelen agrupar en dos

partes: un preludio, tocatta o fantasía más

una fuga. Por ejemplo: fantasía y fuga,

preludio y fuga, etc…

Muchos compositores cultivaron este

género de obras, como F. G. haendel, T.

Albinoni, D. Buxtheude, J. Pachelbel o J.

S. Bach cuyas obras El clave bien temperado o El arte de la Fuga son

obras maestras del género.

El concierto

El concierto es una obra orquestal escrita para

uno o varios solistas y una orquesta. El solista suele

demostrar su técnica y habilidad con pasajes

virtuosísticos entre los que destacan las cadenzas,

fragmentos de la obra que interpreta a solo.

Antonio Vivaldi

Suelen estar divididos en 3 movimientos. En general se alternan los

movimientos rápido, lento y rápido.

Cuando hay un solista y orquesta se denomina Concierto

Solista para (el instrumento que sea) y orquesta. Por ejemplo,

concierto para violín y orquesta, concierto para clave y

orquesta, etc…

Cuando aparecen dos o más solistas se denomina Concierto

Grosso. Por ejemplo, concierto grosso para violín, flauta y

orquesta; concierto grosso para dos mandolinas y orquesta,

etc…

La mayoría de compositores barrocos cultivaron este género,

destacando G. F. Haendel, T. Albiboni, J.S. Bach o Antonio Vivaldi

quien escribió más de 500 conciertos de este tipo, entre ellos el célebre

grupo de 4 conciertos conocido como Las cuatro estaciones.

MODELOS DE PREGUNTAS EXAMEN BARROCO. PARTE EN

ESPAÑOL

1. Explica las características generales de la música vocal e instrumental del

barroco.

2. Explica las distintas partes en que se divide una ópera.

3. ¿Qué es la melodía acompañada?

4. Explica las características de la Sonata

5. Explica las distintas partes de La Suite

6. explica todo lo que sepas sobre Preludios, toccatas, fantasías y fugas

7. Explica las características y partes de Concierto solista. Añade un ejemplo.

8. Explica la diferencia entre concierto solista y concierto grosso y añade un

ejemplo.

9. Música vocal profana del barroco.

10. Música religiosa del barroco.

11. Escribe el nombre de 4 compositores importantes del barroco.

12. Relaciona:

a. Vivaldi 1. Bach

b. Monteverdi 2. Rondó

c. El arte de la fuga 3. Las cuatro estaciones

d. Tipo de danza 4. Orfeo

EXAMPLES OF QUESTIONS FOR THE EXAM ENGLISH PART

1. The Baroque period: our adjectives to describe it.

2. The music was extraordinarily ______________ and at the service of

________________________.

3. What used the religious field the music to?

4. What was both vocal and instrumental music aimed to?

5. The church continued to use music for….:

6. Explain the develop of white mensural notation

7. The orchestra was not _______formed at this time and ____________ were still

small.

8. Explain the main instrumental groups.

9. Name two important baroque instruments.

UNIT 6 THE CLASSICAL PERIOD

ENGLISH PART

Copy and translate these paragraphs:

a. The classical period: page 10

b. The classical period: page 24

c. The classical period: page 88

d. The classical period: page 118

e. The classical period: page 133

PARTE EN ESPAÑOL

1. La música instrumental

En este periodo se establecen las principales formas musicales vigentes hasta entrado el

siglo XX, destacando la llamada forma sonata que suele el primer movimiento de la mayoría de las

formas musicales del momento (sonata propiamente dicha, cuarteto, sinfonía, etc.).

Las formas instrumentales del Clasicismo reciben su nombre según el conjunto al que están

destinadas:

La Sonata: está escrita para un instrumento solista (generalmente el piano), o bien para

piano y un segundo instrumento (violín, flauta, etc.).

El concierto está escrito para un instrumento solista y orquesta.(concierto para piano y

orquesta; para violín y orquesta, etc...).

La sinfonía: es una obra como la sonata pero para orquesta sinfónica.

Las obras de cámara: incluyen el trío, el cuarteto o el quinteto, según el número de

instrumentos. De entre ellos destacará el cuarteto de cuerda y el quinteto de viento.

Todas estas obras son estructuradas de modo similar, tomando como modelo la sonata. Constan

de tres o cuatro movimientos:

1º: forma sonata: Allegro Enérgico y alegre

2º: Lied o tema con variaciones: más lento y lírico.

3º: Menuetto con trio: con carácter de danza.

4º. Rondó: Allegro. También alegre.

2. La formas vocales.

2.1 La ópera

Ya desde inicios del siglo XVIII se había convertido en un fastuoso espectáculo de corte, a

través del cual los monarcas y aristócratas exhibían su esplendor. Los temas se referían tanto a la

mitología como a temas más mundanos y jocosos (ópera seria y ópera bufa o cómica). Se solía

cantar en italiano. montadas con gran despliegues técnicos.

Por el contrario, las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro

musical, normalmente ópera bufa, que eran pequeñas actuaciones satírico-burlescas: de breve

duración y argumento simple, recurren a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirven de

dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales, en los que desde

luego están ausentes los coros y cobra la mayor importancia la melodía popular de fácil

construcción, que el público recordaba bien e incluso cantaba.

2.1 La música religiosa

Un gran número de compositores siguió adscrito al servicio de la Iglesia, y continuaron

escribiendo por tanto formas religiosas como la misa y el motete, en general para orquesta, coro y

solistas, y en un estilo deliberadamente arcaico. Un ejemplo muy conocido de este género es el

famoso Requiem de Mozart.

De entre los muchos compositores del periodo clásico, pueden destacarse los siguientes:

Austria

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)

Franz Joseph Haydn (1732-1809)

Alemania

Carl Philipp Emmanuel Bach (1714-1788)

Ludwig van Beethoven (1770-1827) (primer y segundo periodo)

Christoph Gluck (1714-1787)

Carl Stamitz (1745-1801)

EXAMPLES OF QUESTIONS UNIT 6. ENGLISH PART

1. Name four adjectives to describe the classical musical period.

2. The music searches for _______ and good ______ .

3. The music is suggesting ideas derived from_________________.

4. Music continued to be composed for the __________ but also for

_________ particularly ___________ intended for _______ and _______.

5. Explain the main characteristics of classical orchestra.

6. Name two new instruments that appeared at the classical period.

7. What were composers more interested in?

8. Name the most used structure at this period.

9. Name three important forms.

10. True or false. Correct if false:

a. The instrumental music comes to full perfection, as with the

opera.

b. The themes of the opera are mythological and about

superhuman characters.

c. The most important instrumental forms were the concerto,

the symphony and the opera.

d. The fortepiano becomes the most important instrument.

MODELOS DE PREGUNTAS EN ESPAÑOL. TEMA 6

1. Nombra dos compositores importantes de:

a. de Austria

b. de Alemania

c. de Italia

d. de España

2. ¿Qué es la forma sonata y qué estructura tiene?

3. Explica las partes de una sonata

4. Explica qué es una sinfonía clásica.

5. Explica qué es un concierto clásico.

6. Nombra tres tipos de obras de cámara clásicas.

7. Explica qué es la ópera y sus características.

8. Diferencias entre ópera seria y ópera bufa.

9. Explica las características de la música religiosa y añade tipos

Nombra algún ejemplo de obra religiosa famosa.