Morales Rico

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Morales Rico

    1/104

     

  • 8/18/2019 Morales Rico

    2/104

      1

    ÍNDICE

    PÁGINA

    INTRODUCCIÓNCAPÍTULO I

    ANTECEDENTES

    1.1 Entorno revolucionario 04

    1.2 Condiciones económicas y sociales 08

    1.3 Instituciones bancarias y la emisión de moneda 13

    1.4 Impuesto del timbre 18

    1.5 Industria textil 21

    1.6 Industria energética 25

    1.7 Cronología relevante 28

    CAPÍTULO II

    DESARROLLO HACENDARIO EN EL PERIODO

    CONSTITUCIONALISTA

    2.1 El presupuesto federal 40

    2.2 Ingresos 45

    2.3 Egresos 532.4 Deuda 61

    CAPÍTULO III

    EFECTO DE LAS REFORMAS EN EL PERIODO

    CONSTITUCIONALISTA

    3.1 Organización política 68

    3.2 Secretarías de Estado 72

    3.3 Reorganización financiera 78

    3.4 Actividad interna 80

    3.5 Comercio exterior 85

    CONCLUSIONES 94

    BIBILIOGRAFÍA 99

  • 8/18/2019 Morales Rico

    3/104

      2

    INTRODUCCIÓN

     Al finalizar el siglo XIX, concluido un período de casi treinta años de relativa

    paz y progreso material fomentado por el régimen porfiriano, se hicieron patentes

    las cada vez mayores diferencias económicas y sociales que padecía el pueblo

    mexicano.

    La Revolución antiporfirista iniciada en 1910 y el periodo constitucionalista

    hasta 1920 habrían de llevar a México a una serie de cambios estructurales que

    marcaron el inicio de una nueva etapa en el desarrollo de la nación.

    Hacia el cinco de febrero de 1917 se promulgó la actual Constitución que

    rige la vida política de los Estados Unidos Mexicanos. Este documento recogió en

    su momento las propuestas sociales surgidas del movimiento revolucionario, que

    elevadas al rango de preceptos constitucionales dio sustento legal al

    desenvolvimiento del Estado.

    La reconstrucción de la República planteaba múltiples problemáticas, desde

    la falta de control en los ingresos y egresos de la federación; la crisis en el sistema

    bancario nacional; el problema agrario; industrial y comercial; las relaciones con el

    exterior y la ausencia de una organización política acorde con los requerimientosde la sociedad.

    Uno de los factores que alentó la organización del Estado, en el periodo

    constitucionalista comprendido entre 1916 y 1920 fue el establecimiento de

    normas para regular del desempeño del Ejecutivo. Por lo que corresponde a la

    hacienda pública, controlada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, fue

    posible comenzar a definir prioridades y estrategias que más adelante serían la

    base para lo que ahora se conoce como políticas de Estado.

     Ante ello, el objetivo general de este trabajo de investigación es establecer

    cuales fueron los efectos del desarrollo hacendario en el periodo constitucionalista.

    Complementariamente, la hipótesis que sirvió de guía durante dicha investigación

    fue comprobar si el desarrollo hacendario en México, derivado de la Constitución

    de 1917, inició una nueva organización de las finanzas públicas del Estado y en la

  • 8/18/2019 Morales Rico

    4/104

      3

    vida económica del país.

    Para lograr el propósito anterior y confirmar la hipótesis, el esquema de

    esta investigación está sustentado en tres capítulos. Estos inician desde los

    antecedentes institucionales y de las actividades económicas preponderantes de

    la época, la función elemental de la Hacienda Pública, hasta el efecto de las

    reformas en los ámbitos económicos de México hacia los años veinte del siglo

    pasado.

    La metodología de estudio está centrada primeramente en la recopilación y

    selección de información obtenida en libros y revistas, referentes a la época

    constitucionalista donde se sustenta la información que muestra la importancia de

    la hacienda pública en la vida económica de México. Además, se consultó

    documentos hemerográficos referentes al tema tratado que aportaron elementosadicionales y actuales a la investigación.

    Cabe destacar que se utilizó información inédita proveniente de

    documentos relativos a decretos, cartas, informes o archivos que muestran la

    evolución de las circunstancias que derivaron en el mandato carrancista y su

    conclusión.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    5/104

      4

    CAPÍTULO I

    ANTECEDENTES

    1.1 Entorno revolucionario

    La Revolución Mexicana nació en un panorama de insatisfacción contra la

    política elitista y oligárquica de Porfirio Díaz. Este, favoreció durante varias

    décadas a terratenientes y a los grandes capitalistas nacionales y extranjeros. Si

    bien el país gozó de prosperidad económica, las continuas reelecciones de Díaz

    causaron insatisfacción política entre la naciente clase media, en tanto que losbeneficios de la prosperidad no alcanzaban a los grupos más pobres de la

    sociedad.

    En la sexta reelección de Díaz, en 1904 comenzó su séptimo periodo

    presidencial. La novedad fue que este mandato duraría seis años y sería

    acompañado de un vicepresidente, que en aquel entonces fue Ramón Corral.

    Posteriormente, triunfante en su séptima reelección, “Díaz tomó posesión

    por octava y última vez como presidente para el periodo 1910–1916. Sin embargo,

    tras el tratado de Ciudad Juárez, renunció el 25 de mayo de 1911, salió de la

    capital y en Veracruz se embarcó rumbo a Europa en el navío alemán Ipiranga,

    para finalmente morir el 2 de julio de 1915 en París. ”1 

     Así, la llamada Revolución Mexicana, ocurrida entre 1910 y 1920, fue una

    serie de luchas, revueltas y conflictos internos protagonizados por distintos jefes

    políticos y militares que se fueron sucediendo en el gobierno de la nación. El

    propósito central, más que desestabilizar al país, fue buscar la transformación del

    sistema político y social impuesto por la dictadura.

    Tras el triunfo de los maderistas, la reconstrucción del país estuvo envuelta

    por las disputas entre las propias facciones revolucionarias. Después del

    asesinato de Madero, hubo nuevas luchas en las que triunfó Venustiano Carranza,

    1 Mancisidor, José. Historia de la Revolución Mexicana. 32ª ed. Costa AMIC. México. 1977

  • 8/18/2019 Morales Rico

    6/104

      5

    quien promulgó la Constitución de 1917, paso decisivo para la organización del

    Estado posrevolucionario. No obstante, los sectores más radicales de la revolución

    mantuvieron la lucha hacia 1920.

    En su tiempo, Madero, un rico terrateniente del norte del país, propuso una

    fórmula de compromiso político según la cual Díaz mantendría la presidencia y

    aquél, desde la vicepresidencia, iniciaría un proceso de reforma. Tras el rechazo

    de Díaz a la propuesta, Madero fue postulado candidato a la presidencia para las

    elecciones de 1910 por el Partido Antirreeleccionista.

    Díaz hizo detener a su oponente y se declaró vencedor en las fraudulentas

    elecciones de junio, pero Madero logró escapar de la prisión y publicó en la

    localidad texana de San Antonio su célebre Plan de San Luis Potosí. En él,

    denunciaba el fraude electoral e incitaba a la población a que se uniera a unasublevación el 20 de noviembre.

    Escasos fueron los levantamientos en la fecha señalada, pero el

    llamamiento contribuyó a alentar movimientos armados en diversos puntos de

    México. En el norte, en Chihuahua, Pascual Orozco y Francisco Villa, con unas

    tropas improvisadas, asaltaron las guarniciones gubernamentales; y en el sur, en

    Morelos, Emiliano Zapata llevó a cabo una sangrienta campaña contra los

    caciques locales. Otros focos revolucionarios destacados ocurrieron en Sonora y

    Zacatecas.

    Poco a poco se fue debilitando el régimen de Díaz, cuyo ejército, dirigido

    por envejecidos militares, fue incapaz de hacer frente a las guerrillas

    revolucionarias. En la primavera de 1911, tras la caída de Ciudad Juárez, Díaz se

    vio obligado a renunciar y a entregar el poder a Madero.

    Después de un breve gobierno provisional, Madero fue electo presidente en

    octubre de 1911. Inicialmente, su régimen fue acogido con entusiasmo por el

    pueblo, pero pronto se vio enfrentado al descontento de los campesinos, que

    reclamaban una reforma agraria, y al de los hacendados, que deseaban sofocar el

    radicalismo de los seguidores de Zapata.

    En noviembre de 1911, Zapata se rebeló contra Madero en Morelos a causa

    del retraso en la restitución de las tierras a las comunidades indígenas, punto que

  • 8/18/2019 Morales Rico

    7/104

      6

    se había acordado en el Plan de San Luis. Así mismo, Orozco optó en Chihuahua

    por la lucha armada, ante la resistencia a poner en marcha la reforma agraria y a

    nacionalizar el ferrocarril.

    Por otro lado, los sectores fieles al derrocado sistema porfirista, y los

    Estados Unidos, que veían peligrar sus intereses comerciales y petrolíferos,

    también contribuyeron a desestabilizar al gobierno maderista. Las tensiones

    llegaron al límite cuando estalló la revuelta de Félix Díaz, sobrino de Porfirio Díaz,

    que se enfrentó con las tropas federales del general Victoriano Huerta en la misma

    ciudad de México.

    “El 18 de febrero de 1913, después de nueve días de bombardeos,

    conocidos como "la decena trágica", Huerta y Díaz se entrevistaron con el

    embajador estadounidense Henry Lane Wilson, y los tres concretaron un pactocontra Madero. Huerta asumió la presidencia de México y detuvo a Madero, el cual

    fue asesinado a los pocos días.”2 

    Ya en el gobierno de Victoriano Huerta, las primeras medidas fueron la

    prohibición de la libertad de prensa, la eliminación de destacados revolucionarios y

    la persecución de los movimientos obreros, contando con el apoyo de los sectores

    más conservadores. Sin embargo, la oposición se organizó y pronto estalló una

    nueva insurrección en diferentes puntos.

    En el norte, en los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Tamaulipas,

    se sublevaron Venustiano Carranza y Pancho Villa; y en el sur, en Morelos,

    Zapata volvía a erigirse en líder de la revuelta. La alianza entre ambas facciones,

    tras el acuerdo de Guadalupe, y el apoyo del presidente de los Estados Unidos

    Woodrow Wilson a la causa revolucionaria, con el envío de tropas a Veracruz,

    llevaron a Huerta a exiliarse en julio de 1914.

    La designación de Carranza como nuevo presidente el 20 de agosto de

    1914, en contra de las ideas de Villa, desató una nueva época de anarquía y

    luchas entre los distintos bandos revolucionarios. En el sur operaba el movimiento

    insurreccionista de Zapata, de carácter campesino y centrado en Morelos, que

    pedía la restitución de las tierras y la expropiación de los latifundios.

    2 Mancisidor, José. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    8/104

      7

    Lo anterior, se trataba de una facción unida y coherente, pero con pocas

    posibilidades de triunfar debido a la limitación de sus planteamientos sociales,

    centrados en el problema agrario, y en la incapacidad de su ejército para extender

    la revolución por todo el país. Por su parte, Villa, en Chihuahua, defendía también

    las reivindicaciones campesinas y contaba con el apoyo de un amplio sector

    popular.

    En el otro extremo, el denominado ejército constitucionalista de Carranza

    era mucho más preparado y contaba con el respaldo, no de los campesinos, sino

    de los obreros, los mineros y los intelectuales.

    Organizada la convención en Aguascalientes, intervinieron representantes

    carrancistas, zapatistas y villistas y comparecieron Álvaro Obregón, aliado de

    Carranza, y Villa. En ella, “se intentó conciliar las facciones en lucha, pero resultóun rotundo fracaso. Se puso de manifiesto la rivalidad existente entre Villa y

    Carranza, y tan solo se pudo llegar a la designación de Eulalio Gutiérrez como

    presidente interino de la nación.”3 

    Derivado de las diferencias, Villa solicitó la ayuda de Zapata y ambos se

    enfrentaron a las tropas de Obregón y Carranza, que tenían el apoyo de los

    Estados Unidos.

    El ejército de Villa fue derrotado en 1915 en la batalla de Celaya; Zapata

    regresó a Morelos y allí fue asesinado en 1919 en una emboscada. Más adelante,

    Villa reorganizó su ejército en Chihuahua y, aunque fue vencido en Agua Prieta,

    aún pudo mantener una guerrilla, con la que realizó varias incursiones contra los

    Estados Unidos (a los que acusaba de apoyar a Carranza). La actitud belicosa de

    Villa obligó a los estadounidenses a enviar al general John J. Pershing en su

    persecución.

    Ocupando la presidencia, en 1915, Carranza se dedicó a reorganizar el

    país, mientras las tropas de Obregón batían los focos de rebelión. Una de sus más

    importantes labores fue promover la elaboración de la llamada Constitución de

    Querétaro, promulgada en 1917, que confería amplios poderes al presidente, daba

    3 Arredondo Muñozledo, Benjamín. Historia de la Revolución Mexicana. Porrúa. México. 1991

  • 8/18/2019 Morales Rico

    9/104

      8

    al gobierno derechos para confiscar las tierras de los latifundistas, introducía

    medidas laborales referidas a salarios y reducía la duración de jornadas.

     Además, Carranza fue eliminando paulatinamente a sus anteriores

    enemigos. No obstante, en 1920, su decisión de dispersar una huelga del sector

    ferroviario en el estado de Sonora significó el hundimiento de su prestigio

    personal. Abandonado por sus seguidores, incluido Obregón, quedó solo en el

    poder. Después de que éste obligó a escapar de la ciudad de México, fue

    asesinado en su huida el 21 de mayo de 1920.

    Tras la muerte de Carranza, Adolfo de la Huerta asumió la presidencia

    interina hasta que Obregón fue elegido en las elecciones de noviembre de ese

    mismo año. Con ello, para muchos historiadores, la fecha de 1920 marcó la

    finalización de la revolución mexicana. Sin embargo, “las revueltas militares y lassituaciones de violencia esporádica prosiguieron hasta 1934, cuando llegó a la

    presidencia Lázaro Cárdenas, quien institucionalizó las reformas que se habían

    iniciado en el proceso revolucionario y que se legitimizaron con la Constitución de

    1917.”4 

    1.2 Condiciones económicas y sociales

    Bajo el lema ‘poca política y mucha administración’ se impuso en el

    Porfiriato una viva tendencia hacia la prosperidad económica que alcanzó su

    máximo desarrollo entre los años de 1896 y 1907.

    En ese tiempo, dado el aumento de los ingresos gubernamentales, se logró

    equilibrar el Presupuesto Federal (en contraste con casi todos los gobiernos desde

    que se consumó la Independencia). Durante ese lapso aumentaron también las

    importaciones y las exportaciones, la construcción de líneas férreas, la producciónminera, la producción petrolera, las actividades bancarias y las obras públicas,

    predominando las inversiones de origen norteamericano, seguido del inglés.

    4 Arredondo Muñozledo, Benjamín. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    10/104

      9

    Dadas las ideas liberales, la participación del Estado en asuntos sociales

    era limitada. En la práctica, no había sindicatos y la huelga era considerada como

    un delito, lo cual explicó porqué fueron violentamente reprimidas los conflictos

    laborales en el centro textil de Río Blanco y en el centro minero de Cananea,

    Sonora.

    “Las reacciones sociales a tales medidas tuvieron sus representantes en

    Ricardo Flores Magón, algunos eclesiásticos y seglares católicos. Se organizaron

    congresos, semanas sociales y publicaciones en contra del régimen para mejorar

    las condiciones de vida de las clases populares. Sin embargo, todo ello fue

    perseguido por el gobierno federal y regional, en tanto pusiera en peligro la

    permanencia de Díaz en el poder.”5 

    En el último periodo presidencial del General, por nerviosismo de losinversionistas extranjeros, se restauró la vicepresidencia en 1904. Durante este

    periodo, cada vez más inestable, económica y políticamente, comenzaron a

    aparecer grupos de oposición con ideas renovadoras. A partir de entonces, México

    ya no estuvo más bajo el dominio absoluto porfiriano, que en suma tuvo un

    gobierno positivo para la estabilidad, el progreso material y el desarrollo de la

    educación, pero negativo en cuanto a democratización, relaciones con la iglesia y

    la justicia social.

    Igualmente, es necesario apuntar que Porfirio Díaz logró mantener en orden

    al país. Sacrificó la libertad del pueblo buscando insertar a México en la economía

    mundial. Para ello, fortaleció al ejército, controló los intentos de rebelión, incluyó

    en su gabinete a personas de su confianza y se rodeó de un grupo de

    intelectuales. Estos últimos elaboraron los proyectos económicos, culturales y

    educativos que modernizaron la nación y que habían sido vislumbrados desde la

    Independencia.

     Al obtener México su estabilidad política y teniendo al frente del Ministerio

    de Hacienda y Fomento a personalidades como, Matías Romero, Vicente

    Rivapalacio, Carlos Pacheco, Manuel Dublán, José Ives Limantour, entre otros,

    5 Alvear Acevedo, Carlos. Historia de México. Jus. México. 1977

  • 8/18/2019 Morales Rico

    11/104

      10

    durante el Porfiriato se buscó atraer inversiones extranjeras para impulsar el

    crecimiento material del país.

     A través de una serie de concesiones se aseguró la multiplicación de los

    capitales invertidos en México. Esta medida atrajo la atención de empresarios

    industrializados, tales como Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia. Dichas

    naciones, entre otras, colocaron sus capitales en áreas económicas rentables.

    Uno de los factores claves para desarrollar la industria y el comercio lo

    fueron los medios de comunicación. Así, se promovió una extensa red de líneas

    ferroviarias que unió a las poblaciones y amplió con ello la circulación de

    mercancías y personas. Además, se impulsó la inversión de capitales extranjeros

    y nacionales en la industria, reduciendo impuestos y otorgando permisos para la

    explotación de minas, petróleo y actividades agrícolas.El proyecto modernizador incluyó también a la esfera cultural. La apertura a

    Europa provocó la influencia de corrientes intelectuales artísticas extranjeras,

    principalmente francesas. Junto con lo cultural y ligado a la economía, la vida de

    los habitantes del país se transformó e incorporó a nuevos procesos productivos.

    Por otra parte, “la idea liberal de distribuir la tierra en pequeñas propiedades

    había dado lugar, desde mediados del siglo XIX, a una serie de leyes que

    permitieron el desarrollo de grandes latifundios, despojando de sus tierras a los

    campesinos y a los pueblos indígenas.”6 

    Lo anterior, se agudizó durante el Porfiriato con la expedición de la Ley de

    Colonización y Deslinde de Terrenos Baldíos. En contraste, y dadas las

    oportunidades de empleo en las industrias urbanas, una gran masa de

    campesinos se desplazó a las ciudades.

    Sin medios suficientes para vivir, los campesinos y los indígenas se

    sublevaron en muchas ocasiones para reclamar su derecho a la tierra, pero fueron

    duramente reprimidos por el ejército o deportados a sus regiones de origen. Los

    que emigraron a los centros productivos, formaron cinturones de miseria y fueron

    víctimas de los abusos de los propietarios de las industrias, quienes les pagaban

    bajos sueldos.

    6 Alvear Acevedo, Carlos. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    12/104

      11

    La modernización de la economía no logró aliviar las carencias de la gran

    mayoría de la población, que se hizo evidente con una severa disminución de la

    producción agrícola durante la aguda crisis económica acontecida de 1907 a 1915.

    Ni la nueva tecnología, el crecimiento de los mercados, los estándares

    internacionales o la voluntad de la gente hicieron que actividades como la

    producción y comercialización del algodón fueran competitivas.

    Por otro lado, gran parte de los indígenas y campesinos que permanecieron

    en el campo tuvieron que emplearse en las haciendas. La pequeña propiedad no

    se había convertido en una realidad y la gran propiedad se había acrecentado. Los

    trabajadores de las haciendas, denominados peones, también padecieron de la

    explotación laboral, los jornales eran bajos y muchas veces pagados en especie a

    través de tiendas de raya.Los campesinos e indígenas, trabajando por un salario fijo y con la

    necesidad de comprar lo que antes producían en su propia tierra, aumentaron el

    requerimiento de elaborar más mercancías y de introducir nuevas tecnologías en

    los procesos de elaboración de productos. Igualmente, también los colocó en una

    posición de endeudamiento ante los inversionistas extranjeros y nacionales

    abusivos.

    En aquel entonces, “la sociedad mexicana estuvo dividida en varias clases

    sociales de acuerdo con la fortuna y el origen de cada una de ellas. Entre dichas

    clases pueden identificarse a la aristocracia, a la burguesía, a la clase media y al

    proletariado.”7 

    La aristocracia semifeudal, también llamada alta sociedad, estuvo integrada

    por políticos y capitalistas criollos y extranjeros. Era la clase rica, la dueña de

    haciendas, de fábricas, de casas comerciales o de negocios financieros que les

    permitían llevar una vida desahogada.

    La burguesía nacional estuvo compuesta por los latifundistas o

    hacendados, por los grandes comerciantes, y por los accionistas en empresas

    mineras e industriales.

    7 Alvear Acevedo, Carlos. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    13/104

      12

    Por su parte, la clase media estuvo integrada por comerciantes e

    industriales en pequeño, burócratas, maestros, profesionales y periodistas.

    Finalmente, el proletariado fue la naciente clase obrera, que junto con los

    campesinos formaban el bloque de los oprimidos que vivían en condiciones

    deplorables, soportando toda clase de injusticias.

    Las condiciones de vida de los trabajadores mexicanos, principalmente de

    los marginados, fueron reflejo de sus salarios. “La paga por el trabajo fluctuó entre

    los $1.50 diarios para varones; los de las mujeres y niños, entre 25 y 40 centavos,

    por igual tiempo de labor.”8 

    Con frecuencia el pago se hacía en especie y no en efectivo. La finalidad de

    este tipo de pago era que el trabajador, agrícola o industrial, se viera obligado a

    canjearlos por artículos de primera necesidad en las tiendas de raya; mismas queeran propiedad de los dueños de las haciendas o fábricas.

    Durante mucho tiempo las jornadas de trabajo fueron hasta de 14, 16 y más

    horas por día. En los trabajos técnicos sólo se utilizaban extranjeros y en aquellos

    casos en los que se desempeñaban obreros mexicanos, la diferencia de salarios

    se resolvió en contra de los intereses de los trabajadores nacionales.

    De los quince millones aproximadamente de habitantes entre 1910 y 1915,

    nueve millones y medio estaban clasificados como peones o trabajadores

    agrícolas sin tierras; por otro lado, la clase obrera urbana muy pequeña, se

    organizó eficientemente durante el transcurso de la revolución.

    Los esfuerzos combinados de los trabajadores mexicanos y un puñado de

    exiliados de la poderosa y radical unión anarco-sindicalista española, la

    Confederación Nacional del Trabajo (CNT), lograron constituir la primera central

    sindical antes de fin de 1912 bajo el nombre Casa del Obrero Mundial. Dicha

    organización dominó el movimiento obrero en México de 1912 a 1918.

    Como tal, sus metas incluían crear a una sociedad basada en la

    autogestión y coordinación de la producción por los trabajadores en un sistema

    sindical de uniones federadas de productores. Como otros anarquistas en el

    8 Keremitsis, Dawn. La industria textil mexicana en el siglo XIX. Secretaría de Educación Pública. México. 1973

  • 8/18/2019 Morales Rico

    14/104

      13

    mundo, veían al Estado como un mecanismo de represión, y por lo tanto querían

    suprimirlo.

    La huelga general fue un arma socorrida para destruir el capitalismo.

    Muchas de las ideas de la Casa fueron expresadas en el Manifiesto Anarquista del

    Grupo Luz. Entre los puntos radicales del manifiesto se incluían9:

    • Ilustrar a la gente esclavizada e ignorante.

    • Derrocar al clero, gobierno y al poder capitalista.

    • No servir a las ambiciones de la política.

    • Dar a conocer que todos los hombres son iguales porque

    todos están regidos por las mismas leyes naturales.

    • Exigir explicaciones de los ricos opulentos con respecto a sus

    riquezas, al gobierno con respecto a su autoridad, y a los

    representantes de Dios.

    • Devastar las instituciones sociales generadas por los

    torturadores y los holgazanes.

    • Ganar la libertad para el trabajador esclavizado.

    • Utilizar la verdad como la última arma contra la desigualdad.

    • Luchar contra el miedo, el terrible tirano del pueblo.

    • Marchar adelante hacia la redención, hacia la naciónuniversal en donde todos puedan vivir con respecto mutuo, en

    absoluta libertad, sin paternales figuras políticas nacionales, sin los

    dioses en el cielo o los ricos insolentes.

    1.3 Instituciones bancarias y la emisión de moneda y billete

    En Europa, los bancos centrales surgieron a partir de una evolución

    espontánea en la que algún banco comercial fue adquiriendo gradualmente las

    9 Colin M. MacLachlan. El Anarquismo y la Revolución Mexicana: Los Juicios Políticos de Ricardo Flores Magón en los Estados Unidos.Universidad de California. EU. 1991

  • 8/18/2019 Morales Rico

    15/104

      14

    funciones que en un contexto moderno corresponden en exclusiva a los institutos

    centrales.

    “Hacia 1822, durante el reinado de Agustín de Iturbide, la historia registró la

    presentación de un proyecto para crear una institución con la facultad para emitir

    billetes que se denominaría "Gran Banco del Imperio Mexicano". Hacia 1884 un

    célebre juicio legal celebrado en la capital del país fortaleció la postura que

    favorecía la libre concurrencia de los bancos comerciales en cuanto a la emisión

    de billetes.”

    En el año 1900 el método de pagos contaba con bancos sólo en las

    principales ciudades del país. El sistema financiero era incipiente y, aún el uso de

    un servicio bancario, estaba reservado para un grupo muy pequeño de

    comerciantes y propietarios de haciendas. Al finalizar el siglo XIX, después de un período de casi treinta años de

    relativa paz, instaurada a sangre y fuego por el régimen porfiriano, se hicieron

    patentes las cada vez mayores diferencias económicas y sociales que padecía el

    pueblo mexicano.

    Como en tiempos de la Independencia, el dinero escaseó y esta vez fueron

    los bandos revolucionarios quienes recurrieron a la práctica de acuñar su propia

    moneda.

    Los bancos en México iniciaron actividades hacia finales del siglo XIX, y su

    desarrollo se vio interrumpido por el inicio de la Revolución Mexicana a principios

    del siglo XX.

    Con la destrucción del sistema bancario Porfirista durante la Revolución, la

    polémica no se centró en la conveniencia del monopolio o la libre concurrencia en

    la emisión de moneda, sino en las características que debería tener el Banco

    Único de Emisión. La disyuntiva consistía en proponer el establecimiento de un

    banco privado, o un banco bajo control gubernamental.

    Los Constituyentes reunidos en Querétaro optaron por la segunda fórmula,

    aunque la Carta Magna sólo estableció que la emisión de moneda se encargaría

    en exclusiva a un banco que estaría bajo el control del Gobierno.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    16/104

      15

    La fundación demoró siete largos años del entonces llamado Banco Único

    de Emisión. En ese lapso, se emprendieron varias tentativas para llevar a cabo el

    proyecto, que fracasaron por la inflexible penuria del erario. Reiteradamente, la

    escasez de fondos públicos fue el obstáculo para poder integrar el capital de la

    Institución.

    En el ínterin, se fue consolidando en el mundo la tesis sobre la necesidad

    de que todos los países contasen con un banco central. Tal fue el mensaje de un

    comunicado emitido en 1920 por la entonces influyente Sociedad de las Naciones,

    durante la Conferencia Financiera Internacional celebrada en Bruselas.

    Paralelo a las condiciones de las instituciones bancarias, en cuanto al

    mercado de acciones en bolsa las fechas y acontecimientos relevantes son10:

    • 1880-1900. Las calles de Plateros y Cadena, en el centro de laCiudad de México, atestiguan reuniones en las que corredores y

    empresarios buscan realizar compraventas de todo tipo de bienes y

    valores en la vía pública. Posteriormente se van conformando grupos

    cerrados de accionistas y emisores, que se reúnen a negociar a

    puerta cerrada, en diferentes puntos de la ciudad.

    • 1886. Se constituye la Bolsa Mercantil de México.

    1895. Se inaugura en la calle de Plateros (hoy Madero) el centrode operaciones bursátiles denominado Bolsa de México, S.A.

    • 1908. Luego de periodos de inactividad bursátil, provocados por

    crisis económicas y en los precios internacionales de los metales, se

    inaugura la Bolsa de Valores de México, SCL, en el Callejón de 5 de

    Mayo.

    Con todo, el antiporfirismo habría de llevar a México a la escasez de

    numerario y el descrédito del billete de banco. Con la lucha armada se retiraron de

    la circulación enormes cantidades de moneda metálica y, por si fuera poco,

    resurgió el rechazo al billete de banco.

    El general Victoriano Huerta, quien a través de un golpe de Estado

    destituyó y asesinó en febrero de 1913 al Presidente Constitucional Francisco I.

    10 Antecedentes de la Bolsa Mexicana de Valores. BMV. México. 2003

  • 8/18/2019 Morales Rico

    17/104

      16

    Madero, ordenó a los bancos privados de emisión entregar el respaldo metálico de

    los billetes a su gobierno y emitir cantidades desorbitadas de billetes sin ningún

    soporte. Así, el sistema bancario mexicano construido con grandes dificultades se

    desmoronó rápidamente y con él, el uso y la aceptación del billete.

    Las piezas, a las que el pueblo mexicano denominó genéricamente

    "bilimbiques", únicamente valían en tanto su emisor ejercía el poder y la autoridad

    en una determinada región.

     A la derrota del general Huerta, la situación se complicó con el

    enfrentamiento entre las distintas facciones revolucionarias. Los "bilimbiques" se

    devaluaban continuamente. Además, aparecieron nuevas emisiones como las del

    Gobierno Provisional de México emitidas en Veracruz o las de la Convención

    Revolucionaria de la ciudad de México. La falsificación masiva de estas piezascontribuyó a acrecentar el problema monetario de México y el descrédito del papel

    moneda.

    No obstante, la falta de numerario obligó a autoridades municipales, a

     jefaturas militares y a comerciantes, mineros y hacendados a emitir piezas de

    necesidad. De tal forma que de 1913 a 1915 reapareció en México la moneda de

    necesidad que implicó la acuñación de diversas piezas metálicas en distintos

    puntos de la República, pero sobre todo se multiplicaron las emisiones de papel.

    El primero en emitir este tipo de piezas fue Venustiano Carranza, quien

    autorizó a numerosos jefes revolucionarios la emisión de sus propios billetes,

    vales y cartones para allegarse fondos de campaña.

    Las características formales de estos billetes fueron sumamente variables.

    Existieron algunos de gran calidad y otros de burda factura. Las numerosas

    emisiones y variedades, lejos de resolver el problema monetario de la República,

    lo complicaron.

    Conforme se consolidó el dominio de la facción carrancista, ésta emprendió

    varios intentos para solucionar el problema monetario del país. El único papel

    moneda válido sería el emitido por los carrancistas y, para protegerse de las

    falsificaciones, se ordenó la fabricación de billetes a la American Bank Note

    Company de Nueva York.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    18/104

      17

    Estos billetes se pusieron en circulación en mayo de 1916, en tanto se inició

    el retiro paulatino de las emisiones anteriores. A ellos se les conoció como

    "infalsificables", pero su destino no fue muy distinto al de las emisiones

    revolucionarias anteriores, ya que sufrieron una devaluación fulminante y para

    fines de ese mismo año ya eran inutilizables.

     Ante estos problemas, lo único seguro era la muy rara y escasa moneda

    metálica, ya que las emisiones de papel únicamente estaban respaldadas por la

    fuerza de las armas que, si sufrían un descalabro, dejaban en completo

    desamparo a sus tenedores.

    De esta forma, en los últimos meses de 1916, Carranza decretó que se

    pagara a los trabajadores exclusivamente con moneda metálica, cuya acuñación

    se reinició en la Casa de Moneda de México. Así, mientras Carranza seconsolidaba militarmente, la solución al problema monetario de México se veía con

    mayor optimismo.

    Con la necesaria reconstrucción de la República se planteaban nuevas

    problemáticas, una de ellas fue el establecimiento de un nuevo sistema bancario

    en el país. En este sentido, el primer paso fue la declaración de quiebra y la

    liquidación de los antiguos bancos porfirianos y, el segundo, el establecimiento de

    un nuevo emisor.

    Para solventar lo anterior, en al artículo 28 de la Constitución Política de los

    Estados Unidos Mexicanos, promulgada en febrero de 1917, se estableció que el

    monopolio de la emisión correspondería a un Banco Único bajo control

    gubernamental. Sin embargo, siete años hubieron de transcurrir antes de la

    fundación de este Banco, que tendría entre sus funciones primordiales la emisión

    de billete.

    La contienda revolucionaria de 1910-1917 alteró profundamente la emisión

    y la circulación monetaria. Dada la imperante escasez de numerario, las fuerzas

    beligerantes se vieron obligadas a emitir sus propias monedas, billetes, vales y

    cartones para satisfacer sus requerimientos pecuniarios.

     Además de la acuñación oficial, hecha tanto en la Casa de Moneda de

    México como en las casas foráneas, existió otro tipo de acuñación, la cual proliferó

  • 8/18/2019 Morales Rico

    19/104

      18

    desde la época colonial debido a la falta de moneda menuda, pues la

    denominación más baja, que era un cuarto de real, resultaba muy alta para las

    compras de las clases desposeídas; de manera que los comerciantes adoptaron la

    costumbre de acuñar su propia moneda.

    “Pronto en las negociaciones mineras y en las haciendas siguieron esta

    costumbre y a esta moneda se le llamó genéricamente "tlaco", voz náhuatl cuyo

    significado es "la mitad" y que fueron piezas de cobre regional y municipal

    emitidas por autoridades locales a fin de resolver la falta de moneda

    fraccionaria.”11 

    Los tlacos de minas, haciendas y otras negociaciones, que fueron emitidos

    por particulares, tuvieron circulación más restringida que las municipales, pues

    eran admitidas casi exclusivamente por la entidad emisora.Como un efecto de los acontecimientos mundiales, la baja internacional del

    precio de la plata, debido a una sobreproducción y a la adopción del patrón oro por

    muchos países, obligó a México a modificar su acuñación, principalmente al

    reducir la ley de sus monedas de plata a 800 milésimos.

    Lo anterior quedó de manifiesto en la Ley Monetaria de 1905. En dicho año

    también hubo un cambio radical en la moneda mexicana. Se acuñaron, entre

    otras, piezas de oro con el perfil de Don Miguel Hidalgo en denominaciones de

    diez, cinco y dos y medio pesos con ley de 900 milésimos y se utilizó por primera

    vez la leyenda: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

    1.4 Impuesto del timbre

    Las primeras manifestaciones de tributación en México aparecieron en los

    códices aztecas. En ellos, “se registró que el rey de Azcapotzalco, pedía comotributo una balsa sembrada de flores y frutos, además una garza empollando sus

    11 Historia del billete en México. Banco de México. México. 2003

  • 8/18/2019 Morales Rico

    20/104

      19

    huevos y al momento de recibirla ésta debería estar picando un cascarón. A

    cambio del tributo, se recibían beneficios en su comunidad.”12 

    Cuando Hernán Cortés llegó a México, los tributos de flores y animales

    quedaron atrás, ahora los tributos consistían en alimentos, piedras y joyas. En

    aquel entonces, correspondió la quinta parte de los bienes a la monarquía

    española, instituyéndose el Quinto Real.

    Establecida la Colonia, los indígenas, pagaban sus impuestos también con

    trabajo, en minas, haciendas y granjas. A mediados del siglo XVI se implanta la

    alcabala (pago por pasar mercancías de un Estado a otro) y después el peaje

    (derecho de paso). La principal fuente de riqueza para el conquistador fueron las

    minas y sus productos, por lo que fue el ramo que más se atendió y se creó un

    sistema jurídico fiscal, con el objeto de obtener el máximo aprovechamiento de suriqueza para el Estado.

     A partir de 1810, Hidalgo, Morelos y los caudillos de la Independencia,

    lucharon contra la esclavitud y por la abolición de alcabalas (impuesto indirecto

    10% del valor de lo que vendía o permutaba), gabelas (gravámenes) y peajes. El

    sistema fiscal aduanero se complementó en esta etapa, expidiéndose el arancel

    para el Gobierno de las Aduanas Marítimas, siendo éstas las primeras tarifas de

    importación publicadas en la República Mexicana. Asimismo, se modificó el pago

    de derechos sobre vino y aguardiente y se sancionó la libertad para extracción de

    capitales al extranjero.

    En la época de Juárez, los principales cambios hacendarios fueron dirigidos

    a intentar la formación de un catastro de la República; el principio de la posibilidad

    de división de las hipotecas; el establecimiento de la Lotería Nacional y de la

    "Contribución Federal" (25% adicional sobre todo pago hecho en las oficinas de la

    Federación y en la de los Estados).

    Más adelante, “Porfirio Díaz duplicó el Impuesto del Timbre, gravó las

    medicinas y cien artículos más, cobró impuestos por adelantado; recaudó 30

    12 Historia de la tributación en México. SHCP. México. 2003

  • 8/18/2019 Morales Rico

    21/104

      20

    millones de pesos, pero gastó 44. En su mandato se generó la deuda externa en

    alto grado, por lo que se pagaban elevados intereses.”13 

    Con la llegada del Ministro de Hacienda José Yves Limantour, en 1893, se

    niveló la Hacienda Pública, aumentando las cuotas de los Estados y la

    Federación; se redujo el presupuesto y las partidas abiertas del Ejecutivo, así

    como los sueldos de los empleados; se buscaron nuevas fuentes de ingresos en el

    gravamen racional de las actividades, especulaciones y riquezas; se regularizó la

    percepción de los impuestos existentes, por medio de una vigilancia activa y

    sistemática sobre empleados y contribuyentes.

    La caída de la dictadura en 1911, así como el destierro de Porfirio Díaz

    trajeron desorden en el país, situación a la que no escapó la tributación. Los

    mexicanos dejaron de pagar impuestos, dado que estaban ocupados en lasarmas. Se iniciaron siete años de irregular desempeño por parte de la Secretaría

    de Hacienda, pues aun cuando seguía utilizado los procedimientos establecidos,

    los jefes militares exigían desembolsos de dinero, para aquellos bienes como

    armas y municiones, requerían, entonces, de "préstamos forzosos" en papel

    moneda y oro.

    Cada jefe militar emitía papel moneda y usufructuaban los productos de los

    derechos de importación y exportación de las aduanas que se encontraban en las

    regiones ocupadas por cada ejército. Las oficinas recaudadoras de Hacienda eran

    dejadas a su disposición, a fin de proveerse inmediatamente de fondos y los

    ejércitos caudillos que tenían la posesión de regiones petrolíferas, recaudaban un

    impuesto metálico, derivado del petróleo.

    Después de la guerra, vino la necesidad de reorganizar la administración y

    retomar las finanzas públicas en México. Así, fueron invitados para tal tarea, en

    calidad de asesores, especialistas americanos en finanzas. Sus observaciones

    resultaron importantes para retomar una adecuada política fiscal; “el documento,

    resultado de la investigación del doctor Henry Alfred D. Chandley, Miembro de la

    Comisión de Reorganización Administrativa y Financiera del Gobierno Federal

    Mexicano, se intituló: Investigación Preliminar del Problema Hacendario Mexicano

    13 Historia de la tributación en México. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    22/104

  • 8/18/2019 Morales Rico

    23/104

      22

    Uno de los atractivos para los inversionistas fue la estabilidad política y

    económica del gobierno Porfirista que empezó a decaer en 1907. Aunado a ello,

    existió la voluntad de impulsar la industria mediante la utilización de la energía

    hidroeléctrica y la instalación de maquinaria automática como medio de

    producción en serie.

    En general, “se dio continuidad a las prácticas económicas liberales del

    régimen de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Sus ideas liberales

    antepusieron el comercio y la industria extranjera frente al desarrollo social. Así,

    para lograr un gobierno estable y fuerte, se que satisfacer los intereses de los

    inversionistas extranjeros, principalmente de norteamericanos, ingleses y

    franceses.”15 

    Dentro de sus políticas de gobierno antes de la Revolución, se estimuló lainversión extranjera y el comercio entre particulares, protegió a unos cuantos

    industriales nacionales y otorgó privilegios a los europeos. Aunado a ello, el

    gobierno se enfocó en la centralización del poder político y de las comunicaciones.

     A finales del siglo XIX, la construcción de ferrocarriles y la minería fueron el

    centro de la inversión de capital. En segundo plano, la venta de maquinaria textil

    británica y otros productos para la industria, pasaron a ser mucho más importantes

    que la producción y exportación de textiles.

    En los primeros años del siglo XIX, la industria mexicana dependió de la

    energía hidráulica para movilizar la producción de sus primeras fábricas. En los

    estados de Puebla y Orizaba se edificaron fábricas junto a ríos, considerando esto

    como una ventaja, respecto a los competidores en Inglaterra.

    Con la utilización de la energía eléctrica e hidroeléctrica se generó un

    cambio importante para la industria textil mexicana. Las plantas textiles pudieron

    introducir maquinaria importada mucho más eficiente. Aquellas que instalaron

    maquinaria automática se concentraron cerca de las fuentes de energía, logrando

    con ello un aumento en la producción. Las primeras instalaciones fueron

    pequeñas, con el objeto de que el vapor solamente complementara la energía

    hidroeléctrica y así no se tuvieran que cerrar la fábrica cuando escaseara el agua.

    15 Keremitsis, Dawn. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    24/104

      23

    Todo lo anterior, hizo que el comercio internacional se concentrara más en

    la venta de maquinaria pesada y mucho menos en las telas y confecciones. Por

    otra parte, México nunca se interesó en la construcción de maquinaria, ya que los

    acuerdos existentes con productores manufactureros extranjeros eran mucho más

    seguros que con los nacionales.

    Las plantas movidas por vapor y carbón, siguieron existiendo hasta el final

    del Porfiriato. Incluso, la utilización de la electricidad y de las máquinas

    automáticas marcó un cambio de la tendencia a producir la hilaza para los

    artesanos y un aumento en el número de telares a costa de la disminución de

    husos en las fábricas textiles.

    Entre 1905 y 1912 se hizo difícil la competencia de fábricas ineficientes,

    respecto a las que eran mucho más modernas y producían telas más baratas y demejor calidad. Por otro lado, la existencia de productos artesanales textiles, dado

    su bajo costo, fue un mercado que continuó siendo viable para los trabajadores

    nacionales.

    Las empresas textiles nacionales enfrentaron diversos problemas respecto

    a los industriales extranjeros. Mientras que los nacionales pagaban impuestos

    conforme a los husos que contenían sus fábricas, las empresas extranjeras lo

    hacían por el número de telares, lo cual perjudicaba a los nacionales y beneficiaba

    a los extranjeros.

    “Desde finales del siglo XIX y principios del XX, los extranjeros que vivían o

    visitaban México hablaban de la calidad y de la eficiencia de las máquinas

    estampadoras que se utilizaban en las fábricas. Así, el periodo de mayor

    crecimiento fue entre 1893 y 1905, cuando el número de fábricas aumentó de 93 a

    129. Después de este periodo el auge disminuyó debido a la crisis económica del

    final del Porfiriato.”16 

    Por otro lado, el estampado barato también se comenzó a utilizar en las

    clases bajas, sobre todo por las mujeres. Se distribuía en diferentes largos en

    comparación con la manta. Debido a las actitudes conservadoras de los

    16 Keremitsis, Dawn. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    25/104

      24

    campesinos y para mantener los precios bajos era raro que se cambiaran los

    colores y los estilos.

    Durante el siglo XIX, Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos

    competían en los mercados mundiales. En particular, los franceses tenían el

    dominio de la distribución de mercancías textiles. En México, la industria textil

    estaba en manos de extranjeros, principalmente franceses, seguido de alemanes,

    ingleses y españoles.

    Mientras que Inglaterra, Alemania y Estados Unidos habían enfatizado su

    interés en la agricultura y la minería, Francia concentró su interés en las finanzas,

    la industria y el comercio. Así, el comercio de productos manufacturados textiles, a

    través de empresas francesas, aumentó antes de la Revolución.

     A pesar de que México no importaba textiles en grandes cantidades aFrancia, ni tampoco vendía telas a este país, los franceses se ocupaban de

    mantener las fábricas mexicanas con maquinaria moderna y promovían la

    producción para el consumo local. Ello, finalmente explicó la tecnología avanzada

    con la que contaban las plantas extranjeras dentro de nuestro país.

     Al observar la gran influencia extranjera en la industria mexicana se pensó

    que podría haber futuros conflictos políticos. Para calmar los temores se colocaron

    personas de la confianza de Díaz dentro las más importantes empresas textiles de

    la época de manera que lo mantuvieran informado y así se previnieran problemas.

    CIDOSA fue la primera y única sociedad anónima en la industria. Siendo

    presidente Tomás Braniff y administrada por franceses radicados en México la

    compañía compró cuatro fábricas llamadas Los Cerritos, San Lorenzo, Río Blanco

    y Cocolapan con fondos otorgados por la Societé Financieré. A partir de 1908

    CIDOSA comenzó a publicar informes financieros a sus accionistas y a mostrarlos

    públicamente.

    Por otra parte, La Compañía Industrial de Atlixco sólo contaba con una sola

    fábrica. Esta se fundó en 1902 con un capital de seis millones de pesos. En su

    financiamiento participaron franceses y socios ligados a la fábrica de San Antonio

     Abad. Al interior, utilizaba energía hidroeléctrica, un equipo moderno y contaban

    con 1,948 obreros.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    26/104

      25

    Los años dorados del Porfiriato llegaron a su fin entre 1906 y 1907. En el

    último año, cerca de 1911, se cerraron fábricas y la bolsa de valores comenzó a

    reflejar el nerviosismo de los inversionistas y la inestabilidad política. Los intentos

    de gobierno por restaurar los problemas financieros de la nación tuvieron poco

    éxito, lo cual afectó la industria en general.

    1.6 Industria energética

    En plena Revolución mexicana, el petróleo se convirtió en el principal

    producto de exportación. Las compañías inglesas y norteamericanas lograron

    mantener en funcionamiento, desde el puerto de Tampico, el sistema detransporte y comunicaciones que garantizaba la continuidad de las exportaciones

    del petróleo mexicano.

    La historia de la industria del petróleo en México se inició en 1900, cuando

    los norteamericanos Charles A. Candfield y Edward L. Doheny compraron 113

    hectáreas de la hacienda "El Tulillo", en el municipio de Ebano, San Luis Potosí,

    que se extendían hacia los estados de Tamaulipas y Veracruz.

    En ese año, la hacienda pasó a ser propiedad de la Mexican Petroleum of

    California, creada por Doheny, empresa que empezó a perforar en un campo al

    que denominaron El Ebano y, en 1901, se descubrió petróleo mediante un pozo

    que fue bautizado con el nombre de Doheny I.

    Paralelamente a las actividades petroleras de Doheny, “la compañía inglesa

    Pearson and Son, que era contratista en el gobierno del general Porfirio Díaz y

    cuyo propietario era Weetman Dikinson Pearson, adquirió terrenos para la

    exploración y explotación de petróleo. En 1902, encontró petróleo cerca de San

    Cristóbal en el Istmo de Tehuantepec, y años después construyó una refinería enMinatitlán, un centro de almacenamiento y un ducto en esta zona.”17 

    El 24 de diciembre de 1901, el presidente Porfirio Díaz expidió la Ley del

    Petróleo, aprobada por el Congreso de la Unión, con la cual se pretendía impulsar

    17 El petróleo en México. PEMEX. México. 2003

  • 8/18/2019 Morales Rico

    27/104

      26

    la actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas

    extranjeros y las primeras concesiones las recibieron Edward L. Doheny y

    Weetman D. Pearson.

     A la caída de Porfirio Díaz, el gobierno revolucionario del Presidente

    Francisco I. Madero expidió, el 3 de junio de 1912, un decreto para establecer un

    impuesto especial del timbre sobre la producción petrolera y, posteriormente,

    ordenó que se efectuará un registro de las compañías que operaban en el país,

    las cuales controlaban el 95 por ciento de la industria.

    Posteriormente, Venustiano Carranza creó, en 1915, la Comisión Técnica

    del Petróleo y en 1918 estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los

    contratos para ejercer control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por

    Porfirio Díaz, hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresasextranjeras.

    Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con

    petróleo. Por ello, el gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías

    petroleras y las personas que se dedicaran a exploración y explotación del

    petróleo debieran registrarse en la Secretaría de Fomento.

    Otra actividad energética en el país fue la industria minera. Esta fue el

    factor principal que afectó el medio ambiente durante el siglo XIX y las primeras

    décadas del siglo XX, principalmente con la extracción del cobre. El

    descubrimiento de valiosos depósitos de cobre, oro y plata provocó la creación de

    nuevos centros mineros e indujo la llegada de miles de trabajadores que dejaron la

    agricultura por la minería.

    Las compañías mineras, utilizando una nueva tecnología, con equipo

    eléctrico y plantas de vapor, transformaron permanentemente el entorno donde se

    asentaron, realizaron profundas excavaciones, desplazando toneladas de tierras y

    a consecuencia creando nuevas montañas de desperdicios nocivos expuestos a la

    intemperie.

    Para procesar el cobre, crearon grandes fundiciones, que a su vez

    utilizaban potasio de cianuro y otros químicos dañinos para procesar el oro y el

    cobre. Al ser utilizados en el lavado de los metales, estos líquidos eran vertidos a

  • 8/18/2019 Morales Rico

    28/104

      27

    los riachuelos o corrientes de agua en los alrededores de las minas. En otros

    casos eran colectados en una reserva donde paulatinamente penetraban los

    acuíferos de la comarca.

    Las fundiciones no sólo arrojaban químicos dañinos a los ríos, además sus

    chimeneas expulsaban grandes cantidades de humo negro repleto de

    contaminantes que se dispersaba sobre la comunidad agravando las condiciones

    de vida de los trabajadores y sus familias. Mientras que los obreros diariamente

    corrían el riesgo de un accidente industrial, sus familias sufrían los efectos de

    contaminación ambiental que producían las fundiciones.

    En particular, desde principios de 1906 en Cananea, Sonora, “Lázaro

    Gutiérrez de Lara organizó el Club Liberal de Cananea. Este personaje sostenía

    relaciones epistolares con Ricardo Flores Magón y estaba al tanto de laspublicaciones del periódico Regeneración, donde se propagaban ideas contrarias

    al régimen del General Don Porfirio Díaz basadas en los ideales del socialismo.”18 

    En aquel entonces en Cananea, había descontento entre los trabajadores

    de la empresa norteamericana que explotaba las minas de cobre, The Cananea

    Consolidated Cooper Company. La situación crítica e insostenible era cada vez

    más difícil debido a las tensas relaciones entre obreros y patronos.

     Ante las condiciones adversas y la organización de los trabajadores, el día

    1º de junio de 1906 comenzó la huelga. Algunas condiciones de los obreros

    huelguistas a la empresa fueron:

    • La destitución del mayordomo Luis, ubicado en el nivel 19

    de las minas.

    • Un sueldo mínimo de cinco pesos, con ocho horas de

    trabajo.

    • En todos los trabajos deberían emplearse el 75% de

    mexicanos y el 25% de extranjeros, teniendo los primeros las mismas

    condiciones laborales que los segundos.

    • Se debía poner hombres que evitaran irritaciones en el

    cuidado de las jaulas.

    18 Araiza, Luis. Historia del movimiento obrero mexicano. 2ª edición. Casa del Obrero Mundial. México. 1975

  • 8/18/2019 Morales Rico

    29/104

      28

    • Todo mexicano debería tener derecho al ascenso, según se

    lo permitieran sus aptitudes.

    “William Green, gerente de la empresa, más que responder positivamente a

    dichas condiciones, se preparó para atacar. Armó a sus trabajadores

    norteamericanos y pidió refuerzos a las autoridades locales y al ejercito del otro

    lado de la frontera.”19 

    En las primeras horas de la tarde se manifestaron los trabajadores

    huelguistas en las calles de la localidad. Desde un balcón trabajadores

    norteamericanos de la empresa arrojaron agua con una manguera sobre los

    manifestantes, quienes respondieron con una lluvia de piedras.

    En contrarrespuesta inició un tiroteo contra los huelguistas, lo cual

    desencadenó una lucha desigual entre cinco mil hombres sin armas contra cienhombres armados, autoridades locales encabezadas por el Gobernador de Sonora

    y 275 soldados norteamericanos.

    Los manifestantes agobiados por el hambre, el cansancio, la falta de armas,

    las amenazas de las autoridades y de la empresa, se doblegaron ante la

    represión. Las cárceles se llenaron de huelguistas y los dirigentes fueron

    condenados a sufrir quince años de prisión en el castillo de San Juan de Ulúa.

    Con ello, la huelga de Cananea fue el primer suceso de importancia capital

    en las luchas obrero-patronales, tanto por los ideales liberales que se

    manifestaron en el proletariado, como por la influencia que posteriormente había

    de tener en el desarrollo del movimiento obrero mexicano y uno de los

    antecedentes relevantes hacia la Revolución mexicana.

    1.7 Cronología relevante

     A continuación se enlistan algunos hechos importantes que

    desencadenaron consecuencias para el desenvolvimiento de la Revolución

    mexicana. Así también se mencionan nombres relevantes de personalidades que

    19 Araiza, Luis. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    30/104

      29

    contribuyeron con sus acciones e ideología a determinar los resultados de la

    transformación social y económica emprendida desde principios del siglo XX. De

    igual forma, se incluyen lugares que son testigos de la historia del México de

    hoy20.

    1910 

    • Francisco I. Madero prosigue sus giras políticas antireeleccionistas

    en el norte del país; en algunas partes son reprimidas.

    • Llega a México Henry Lane Wilson, nuevo embajador

    estadounidense.

    • Comienzan a circular monedas de un peso, acuñadas para

    conmemorar el Centenario de la Independencia.

    • Ocurre la Convención Nacional Independiente de los Partidos

     Antireeleccionista y Nacionalista Democrático, en la ciudad de México.

    • Francisco I. Madero y Francisco Vázquez Gómez son electos

    candidatos a la presidencia y vicepresidencia, respectivamente. Madero inicia

    su campaña, visita varios estados de la República.

    •  Aumenta la producción de petróleo en el país.

    • Se reprimen las revueltas campesinas en Cabrero de Inzunza,Sinaloa, y Valladolid, Yucatán.

    • Madero es detenido y encarcelado en Monterrey; se traslada, junto

    con Roque Estrada, a San Luis Potosí. Posteriormente, obtienen la libertad

    bajo caución y permanecen vigilados en San Luis Potosí.

    • Se realizan elecciones primarias en la capital; a partir de entonces

    se llevan a cabo en todo el país.

    • Ocurren Elecciones federales para senadores y diputados.

    • Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villarreal y Librado Rivera salen

    de la prisión de Arizona. Filomeno Mata es puesto en libertad, reaparece El

    20 Con datos de Castro Leal, Antonio. La novela de la revolución mexicana. SEP. México. 1960. e Historia gráfica de la Revolución Mexicana,1900-1970. Trillas. México. 1973

  • 8/18/2019 Morales Rico

    31/104

      30

    Diario del Hogar. Se reedita el periódico Regeneración, en Los Ángeles,

    California.

    • Huelga de los obreros de la fábrica de hilados y tejidos La

    Esperanza, de Puebla. Huelga de los obreros de Veta Colorada Mining

    Smelter Co., en Parral Chihuahua. Huelga de trabajadores de la Fundición de

     Avalos, Chihuahua.

    • Es reprimida una manifestación maderista en la Ciudad de México,

    efectuada para sumarse a los festejos del Centenario.

    • Se promulga el bando que declara presidente a Porfirio Díaz y

    vicepresidente a Ramón Corral, para el periodo 1910-1916.

    • Madero escapa a los Estados Unidos y lanza en San Antonio,

    Texas, el Plan de San Luis, con fecha 5 de octubre, último día que

    permanece en territorio nacional, en él declara nulas las elecciones y llama a

    la insurrección para el 20 de noviembre.

    •  Antes de la fecha señalada, se levantan en armas Toribio Ortega,

    en Cuchillo Parado, Chihuahua; Francisco Villa, en San Andrés, Chihuahua;

    en Puebla, los hermanos Máximo y Aquiles Serdán son asesinados por

    atentar contra el gobierno.

    Estalla la revolución en Chihuahua, Coahuila, Durango, Sinaloa,Puebla, San Luis Potosí, Zacatecas, Jalisco, Oaxaca, Guanajuato y Tlaxcala.

    • Porfirio Día inicia su octavo periodo presidencial. Primeros hechos

    de armas en Sonora.

    1911 

    • Procedente de los Estados Unidos, Madero entra en territorio

    nacional a través de Chihuahua.

    • Se inicia en Morelos el movimiento revolucionario de Emiliano

    Zapata.

    • Plan Político-Social, proclamado por los estados de Guerrero,

    Michoacán, Tlaxcala, Campeche, Puebla y Distrito Federal, que reconoce a

  • 8/18/2019 Morales Rico

    32/104

      31

    Madero como presidente provisional de la República y propone medidas

    agrarias laborales.

    • La Cámara de Diputados aprueba la reforma a los artículos

    constitucionales relativos a la no reelección del presidente, vicepresidente y

    gobernadores de los estados.

    • Se firman los Tratados de Ciudad Juárez, mediante los cuales se

    resuelven las renuncias de Porfirio Díaz y Ramón Corral, y la presidencia

    interina del secretario de Relaciones, Francisco León de la Barra; se acuerda

    también el licenciamiento de las tropas revolucionarias.

    • Díaz sale exiliado a Francia.

    • Se funda el primer sindicato nacional: la Unión de Obreros

    Tipográficos de México.

    • Entrada triunfal de Madero a la Ciudad de México. Madero

    disuelve el

    • Partido Antireeleccionista y crea en su lugar el Constitucional

    • Progresista.

    • Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa son

    • encarcelados en Los Ángeles, California.

    • Emiliano Zapata se opone al licenciamiento de sus tropas ydeclara que las mantendrá armadas mientras no se restituyan a los pueblos

    sus tierras.

    •  Andrés Molina Enríquez proclama el Plan de Texcoco, el cual

    desconoce el gobierno interino de Francisco I. Madero y Pino Suárez, para la

    presidencia

    • y la vicepresidencia.

    Ricardo Flores Magón lanza en Los Ángeles, California, unmanifiesto a la clase trabajadora para que se apropien de la tierra y la

    maquinaria de producción.

    • Se celebran elecciones para presidente y vicepresidente; triunfan

    Madero y Pino Suárez.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    33/104

      32

    • Se proclama el Plan de Tacubaya que declara nulas las elecciones

    y propone a Emiliano Vázquez Gómez para la presidencia.

    • Madero y Pino Suárez asumen sus cargos.

    • Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala, desconociendo a

    Madero por no resolver las demandas agrarias.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    34/104

      33

    1912 

    • Obreros textiles del Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla y Veracruz

    se declaran en huelga; demandan aumento de salarios y disminución de

    horas de trabajo.

    • Madero promueve una reunión entre industriales y representantes

    de

    • los trabajadores.

    • En Chihuahua, Pascual Orozco se pronuncia contra Madero, firma

    el Pacto de la Empacadora, desconociendo al Presidente y planteando

    reformas socioeconómicas relativas al problema obrero y agrario.

    • Madero rinde su primer informe de gobierno ante la XXV

    Legislatura. Victoriano Huerta se dirige al norte para combatir a los rebeldes

    orozquistas, recuperando la Plaza de Chihuahua.

    • Se expide el primer decreto que establece un impuesto sobre el

    petróleo crudo de producción nacional.

    • Se efectúan elecciones federales para la renovación total de la

    Cámara de Diputados y parcial de la de Senadores y de la Suprema Corte de

    Justicia.

    • Entra en ejercicio la XXVI Legislatura. Madero rinde su segundoinforme de gobierno.

    • Se funda la Casa del Obrero a la que se integran varios sindicatos.

    • El general Félix Díaz se subleva desconociendo a Madero y

    apoderándose de la Plaza de Veracruz; tropas del gobierno someten a los

    rebeldes y Díaz es llevado a la penitenciaría del Distrito Federal.

    1913 

    • Madero nombra a Victoriano Huerta comandante militar de la Plaza

    y general en jefe de las fuerzas del gobierno.

    • Se inicia la Decena Trágica en la Ciudad de México: El general

    Manuel Mondragón se subleva contra el gobierno de Madero; libera a Félix

    Díaz y a Bernardo Reyes, quien muere frente al Palacio Nacional.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    35/104

      34

    • Mondragón y Díaz se apoderan de la Ciudadela, Félix Díaz y

    Huerta firman el Pacto de la Embajada apoyados por el embajador de los

    Estados Unidos, Henry Lane Wilson; se desconoce a Madero como

    presidente.

    • Madero y Pino Suárez son aprehendidos en el Palacio Nacional y

    renuncian a sus cargos; la Cámara de Diputados acepta las renuncias y

    nombra presidente interino a Pedro Lascuráin, ministro de Relaciones, quien

    cede el poder a Huerta.

    • La Legislatura de Coahuila desconoce a éste como jefe del

    Ejecutivo y concede facultades extraordinarias al gobernador Venustiano

    Carranza para armar fuerzas que preserven el orden constitucional; el

    movimiento antihuertista es secundado en Sonora, Chihuahua, Michoacán yMorelos.

    • Huerta designa su gabinete de acuerdo con el Pacto de la

    Embajada. Madero y Pino Suárez son asesinados. Abraham González,

    gobernador maderista en Chihuahua, es hecho prisionero y más tarde

    asesinado.

    • Woodrow Wilson asume la presidencia de los Estados Unidos de

     América.• Pascual Orozco reconoce a Huerta y se integra al ejército federal.

    •  Álvaro Obregón controla gran parte del estado de Sonora; sus

    • fuerzas atacan y toman Cananea.

    • Carranza lanza el Plan de Guadalupe, a fin de derrocar al gobierno

    huertista, con el apoyo de Sonora y Chihuahua.

    • Se abren las sesiones ordinarias de la XXVI Legislatura; Huerta

    rinde su

    • informe presidencial.

    • Se celebra el Día del Trabajo organizada por la Casa del Obrero,

    con la consigna de conseguir la jornada de 8 horas y el descanso dominical;

    la Casa acuerda añadir la palabra Mundial a su nombre.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    36/104

      35

    • Carranza emite un decreto que reconoce el derecho de todos los

    nacionales y extranjeros a reclamar el pago por daños sufridos durante la

    lucha; además pone en vigor la Ley del 25 de enero de 1862 para juzgar

    como traidores a Huerta y a sus partidarios.

    • Serapio Rendón pronuncia un discurso en contra del gobierno

    huertista, que le costará la vida.

    • Emiliano Zapata expide un manifiesto para reformar el Plan de

     Ayala, a fin de desconocer a Huerta y a Orozco.

    • Carranza decreta la organización del ejército en 7 cuerpos:

    Noreste, Noroeste, Centro, Este, Occidente, Sur y Sureste. Félix Díaz sale

    del país para ocupar su nuevo cargo de embajador en Japón.

    • El presidente Wilson acuerda suspender los permisos de

    exportación de armas al gobierno de Huerta y prohibir la acumulación de

    armamento en los establecimientos comerciales de la frontera;

    • Belisario Domínguez presenta en la Cámara de Diputados un

    escrito donde impugna al gobierno huertista; días antes de ser asesinado.

    • Victoriano Huerta disuelve el Congreso y encarcela a varios

    diputados; en su apoyo, la Cámara de Senadores acuerda disolverse.

    • Queda constituida la nueva legislatura del Congreso de la Unión,ante la cual Huerta lee su informe presidencial.

    •  Aparece el primer número de El Constitucionalista, órgano oficial

    de Carranza.

    1914 

    • Woodrow Wilson revoca el embargo de armas decretado en 1912.

    • Triunfos villistas en Torreón y Zacatecas. Los revolucionarios

    • ocupan Monterrey y Tampico.

    • Ocurren incidentes en Tampico con marinos estadounidenses. Se

    da la invasión estadounidense en Veracruz. Ruptura de relaciones entre

    México y Estados Unidos; para mediar en el conflicto se celebraron las

    conferencias del Niagara Falls, con intervención de Argentina,

  • 8/18/2019 Morales Rico

    37/104

      36

    • Huerta renuncia a la presidencia; asume el cargo interinamente,

    Francisco Carbajal.

    • Mediante los Tratados de Teoloyucan se disuelve el Ejército

    Federal.

    • Venustiano Carranza se encarga del Poder Ejecutivo. Enviados de

    Carranza se entrevistan en Cuernavaca con Emiliano Zapata, quien propone

    adherirse al constitucionalismo a condición de que se reconozca el Plan de

     Ayala y Carranza se retire del poder.

    • Francisco Villa y José María Maytorena, gobernador de Sonora,

    desconocen a Carranza como presidente y como primer jefe del Ejército

    Constitucionalista.

    • En la Ciudad de México se inicia la Convención de jefes

    revolucionarios: se confirma a Carranza como primer jefe encargado del

    Poder Ejecutivo. La Convención acuerda trasladarse a Aguascalientes para

    continuar sus labores; solicita a Zapata y Maytorena el envío de delegados.

    Villa se presenta ante la Convención.

    • Los representantes zapatistas Gildardo Magaña, Alfredo Serratos,

    Paulino Martínez y Antonio Díaz Soto y Gama, entre otros, se incorporan a la

    Convención, la cual acuerda el cese de Carranza como Primer Jefe delEjército Constitucionalista y de Villa como jefe de la División del Norte; se

    nombra a Eulalio Gutiérrez presidente Provisional.

    • Carranza manifiesta que al abandonar la primera jefatura y el

    Ejecutivo pondría en peligro el país.

    • Francisco Villa es nombrado jefe del Ejército Convencionista.

     Álvaro Obregón asume el mando militar del Distrito Federal y declara que

    luchará, con el Ejército del Noroeste, por la legalidad al lado de Carranza.

    •  Ante el avance del Ejército Convencionista, las fuerzas

    carrancistas abandonan la Ciudad de México. Carranza establece su

    gobierno en Veracruz.

    • Eulalio Gutiérrez establece su gobierno provisional en la ciudad

    Querétaro.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    38/104

      37

    • Pacto de Xochimilco entre Villa y Zapata, estableciendo una

    alianza militar entre la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur.

    Fuerzas convencionistas, encabezadas por Villa y Zapata, hacen su entrada

    triunfal en la capital. Se le incorpora al Plan de Guadalupe un gran contenido

    social.

    • Las fuerzas carrancistas que defienden Puebla se retiran ante el

    ataque de los zapatistas. Carranza dicta un decreto para que los estados

    tengan como organización política el municipio libre.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    39/104

      38

    1915 

    • Carranza expide su Ley Agraria. En El Ébano, San Luis Potosí,

    fuerzas carrancistas combaten a los villistas.

    • Eulalio Gutiérrez destituye de sus mandos a Villa y Zapata, y

    desconoce a Carranza como Primer Jefe.

    • La Convención depone a Eulalio Gutiérrez y nombra sustituto a

    Roque González Garza; establece además el parlamentarismo.

    • El gobierno convencionista se establece en Cuernavaca.

    • Entran las fuerzas de Obregón a la Ciudad de México. En San

    Felipe Torres Mochas, Guanajuato, las fuerzas villistas derrotan a los

    carrancistas.

    • Surge un decreto que prohíbe a los extranjeros la explotación del

    petróleo.

    • Dirigentes de la Casa del Obrero Mundial firman un pacto de

    adhesión al carrancismo.

    • Dificultades en la ciudad de México a causa de la escasez de

    víveres y del asedio de los zapatistas; la Convención se reúne en este lugar.

    Las fuerzas de Obregón abandonan la capital.

    • Dificultades entre Roque González Garza y los zapatistas, ya queéstos quieren controlar el gobierno. Se recrudecen los problemas

    • entre las facciones del norte y del sur.

    • Fuerzas villistas, al mando de Tomás Urbina, son derrotadas en El

    Ébano, San Luis Potosí. Combates entre los ejércitos convencionistas y

    constitucionalistas en Guanajuato; en Celaya, Obregón derrota a la División

    del Norte. En León, Guanajuato, Villa expide su Ley Agraria.

    Los zapatistas destituyen a Roque González Garza y se nombraen su lugar a Francisco Lagos Cházaro.

    • Ocurre la abolición de las tiendas de raya.

    • En Nuevo México, Victoriano Huerta y Pascual Orozco son

    • aprehendidos y enviados a Texas.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    40/104

      39

    • Lagos Cházaro establece su gobierno en Toluca, la Convención

    acuerda disolverse.

    • Carranza es reconocido como presidente por los gobiernos de

     Argentina, Brasil, Guatemala, Colombia, Uruguay y Bolivia. Estados Unidos lo

    reconoce como gobierno de facto y permite el paso de soldados mexicanos

    por su territorio para reforzar la plaza de Agua Prieta.

    • Combate en Agua Prieta; derrota de las tropas villistas. Manifiesto

    de Villa expedido en Naco, Sonora acusa a Carranza de haber establecido un

    gravoso pacto con el gobierno de los Estados Unidos, comprometiendo la

    soberanía nacional a cambio de ser reconocido.

    • Derrota de Villa en Hermosillo.

    1916 

    • Se da por terminada la colaboración de la Casa del Obrero

    Mundial con el constitucionalismo, mediante la disolución formal de los

    Batallones Rojos.

    • Carranza declara fuera de la ley a Francisco Villa, Pablo López y

    Rafael Castro.

    • Carranza nombra a Querétaro capital provisional de la República.• Los sindicatos de Tampico declaran una huelga general contra los

    bajos salarios de la industria petrolera; por órdenes de Carranza el ejército

    dispersa a los huelguistas.

    • Se publica el Programa de Reformas Político-Sociales de la

    Convención.

    • Se expide la convocatoria para elecciones municipales.

    • Ocurre la Batalla de El Carrizal entre fuerzas estadounidenses y

    mexicanas.

    • Manifestación estudiantil en apoyo de Carranza y contra la

    invasión estadounidense.

    • Carranza propone llegar a un arreglo para la salida de las tropas

    extranjeras del país.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    41/104

      40

    • La Comisión Nacional Agraria decreta la prohibición de dotar de

    ejidos a las ciudades.

    • La Comisión Reguladora de los Precios Comerciales libera los

    precios de artículos controlados.

    • La Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal -

    integrante de la Casa del Obrero Mundial- promueve una huelga general en

    el Distrito Federal en demanda del pago en oro de los salarios.

    • Carranza decreta la pena de muerte para aquellos que promuevan

    o realicen huelgas, retomando la Ley del 25 de enero de 1862.

    • Carranza decreta el pago de los salarios en metálico (oro).

    • Villa lanza el manifiesto de San Andrés en el que convoca a la

    lucha contra los invasores estadounidenses, haciendo ver la necesidad de

    nacionalizar las empresas mineras y ferroviarias; propone prohibir que

    extranjeros con menos de 25 años de residir en México adquieran

    propiedades.

    • Se forma el Partido Liberal Constitucionalista.

    • Se inaugura en Querétaro el Congreso Constituyente.

    • Carranza presenta ante el Congreso su Proyecto de Reformas a la

    Constitución de 1857.

    1917 

    • Devaluación de la moneda nacional frente al dólar, de $ 1.80 a $

    1.95 oro.

    • El 5 de febrero se promulga en Querétaro la Constitución General

    de la

    República.• Salen por el pueblo de Palomas, Chihuahua, los últimos soldados

    de

    • la Expedición Punitiva.

    • Se expide la convocatoria para elecciones de diputados y

    senadores del XXVII Congreso de la Unión y para presidente de la República.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    42/104

      41

    • Los zapatistas controlan sólo las pequeñas poblaciones de

    Morelos.

    • En la ciudad de Guadalajara, Carranza recibe a Henry P. Fletcher,

    • nuevo embajador de los Estados Unidos.

    • Se celebran en casi todo el país las elecciones para diputados y

    presidente.

    • Tras una ausencia de 4 meses, Venustiano Carranza llega a la

    Ciudad de México. Más de 2,000 ferrocarrileros desfilan en honor de

    Carranza.

    • Se crea el ministerio de la Industria y Comercio.

    • Se inaugura el periodo de sesiones del Congreso de la Unión.

    Carranza

    • rinde protesta como presidente constitucional de la República

    • Mexicana.

    •  Álvaro Obregón renuncia a la secretaría de Guerra y Marina;

    Carranza asume el control militar en todo el país. Se inicia la reorganización

    del Ejército: se reduce el número de efectivos y se crea la Legión de Honor.

    El Congreso autoriza la incorporación de los amnistiados a las filas del

    ejército.• Petroleros huelguistas de Minatitlán, Veracruz, son reprimidos.

    • Se establecen juntas de conciliación y arbitraje.

    • Se faculta a los gobernadores de los estados a disponer de las

    tierras no cultivadas y arrendarlas a los campesinos mexicanos que trabajan

    en Estados Unidos.

    • Persisten luchas regionales contra Carranza: Manuel Peláez en la

    Huasteca, Félix Díaz en Veracruz, Villa en Chihuahua, José Inés ChávezGarcía en Michoacán y Emiliano Zapata en Morelos.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    43/104

      42

    CAPÍTULO II

    DESARROLLO HACENDARIO EN EL PERIODO CONSTITUCIONALISTA

    2.1 El presupuesto federal

    En términos de la administración pública, el presupuesto constituye la

    totalidad del gasto programable de gobierno y el monto de dinero que es necesario

    ingresar para financiar dicho gasto. El presupuesto, hace uso del ingreso

    proyectado que se obtiene por la aplicación de los impuestos, los productos,

    derechos, aprovechamientos, deuda pública y otras entradas.En general, los gobiernos están en posición de gastar la totalidad del dinero

    que presupuestan y reciben, en cuyo caso tienen un presupuesto equilibrado. Si

    ahorran alguna cantidad, se obtiene un superávit; en caso contrario, si gastan más

    allá de lo presupuestado o el gasto excede el ingreso se genera un déficit. Con

    ello, los gobiernos proyectan primero su gasto en función de las necesidades

    económicas del desarrollo y después buscan la forma de cubrirlo.

    En México, “la Constitución de 1917 no considera al presupuesto como una

    ley, sino como un documento de carácter administrativo que envía a manera de

    anteproyecto el Presidente de la República a la Cámara de Diputados, para

    efectos del artículo 74 fracción IV constitucional, el cual concentra las

    disposiciones relativas a la aprobación presupuestal.”21 

    El enfoque del presupuesto ha evolucionado a través del tiempo, como

    consecuencia de la época, las circunstancias, las leyes y los procedimientos de

    recaudación. Se ha trascendido del presupuesto puramente administrativo al

    presupuesto con un alto contenido social y de control. En todo caso, “el

    presupuesto constituye ahora una de las herramientas más importantes de que

    disponen los gobiernos para influir en la economía.”22 

    21  Gutiérrez, Jerónimo. Lujambio, Alonso y Diego Valadés. El proceso presupuestario y las relaciones entre los órganos del poder, unaperspectiva histórica y comparada. UNAM. Instituto de Investigaciones Jurídicas. 200222 Osornio Corres, Francisco Javier. “El gasto público en México.” México. 1991

  • 8/18/2019 Morales Rico

    44/104

      43

     A través del gasto, del ingreso y de la deuda, como instrumentos de política

    económica, se puede fomentar o desincentivar la producción de bienes y servicios

    de un país, el empleo, el ingreso per cápita, el consumo o el ahorro. De la misma

    forma, contribuye a regular la cantidad de dinero en circulación y encauza el

    volumen de los bienes que se van importar o que se consumirán de la producción

    nacional.

    Como línea de acción del Estado, el presupuesto se considera como la

    columna vertebral de los sistemas económicos modernos, ya que a través de la

    ejecución de los múltiples programas de gobierno se ejerce una importante

    influencia en la economía. “Las teorías modernas, que impugnan el manejo del

    presupuesto ya no son tan estrictas respecto al equilibrio presupuestal. Ante ello,

    se considera que las situaciones de superávit, de déficit o de equilibrio, deben deestar determinadas por las condiciones económicas imperantes.”23 

    De la evolución del presupuesto de México se desprende que éste ha

    acumulado importancia con el paso del tiempo. En los primeros años de la

    Revolución, dada la limitada intervención del Estado en la economía, el

    presupuesto buscaba únicamente lograr un equilibrio entre ingresos y gastos

    mínimos.

    En dicha época, de acuerdo con algunas estimaciones, “el Presupuesto

    Federal era inferior al 5% del ingreso nacional, y sus principales conceptos de

    gasto eran de carácter administrativo. Así también, los gastos incluían algunas

    inversiones de carácter social, entre las que se puede mencionar la pavimentación

    de calles, la introducción de agua potable y el mantenimiento o conservación de

    caminos.”24 

    Las fuentes más importantes de ingreso, por su parte, eran los impuestos

    que gravaban al comercio exterior y algunos impuestos que afectaban el gasto de

    los individuos, como el impuesto del Timbre.

    La presentación de los presupuestos de gastos e ingresos para el periodo

    de 1910 a 1928 se caracterizaba por estar clasificado administrativamente por

    23 La Hacienda Pública Federal. SHCP. México. 196124 Osornio Corres, Francisco Javier. Op. Cit.

  • 8/18/2019 Morales Rico

    45/104

      44

    ramos integrantes de la administración pública, incluyendo el Poder Legislativo y el

    Poder Judicial. En cada ramo, ministerio o departamento de Estado se presentaba

    una relación de gastos a los que correspondían partidas numéricas progresivas,

    que no tenían ninguna relación con los conceptos de gastos similares que

    aparecían en otros ramos.

     A continuación se presenta un resumen del Presupuesto de Egresos de la

    Federación para el año fiscal de 1918 comprendido entre el 1° de enero al 31 de

    diciembre enviado por Venustiano Carranza a la Secretaría de Gobernación.25 

    Resumen por Ramo

    Ramo Sumas Generales Porcentajes

    Primero Poder Legislativo 2,967,858.00 1.59%

    Segundo Poder Ejecutivo 1,064,577.00 0.57%Tercero Poder Judicial 1,552,285.00 0.83%

    Cuarto Gobernación 1,280,428.00 0.68%

    Quinto Relaciones Exteriores $3,362,591.00 1.80%

    Sexto Hacienda y Crédito Público $20,213,094.00 10.80%

    Séptimo Guerra y Marina $120,758,153.00 64.53%

    Octavo Agricultura y Fomento $7,005,683.00 3.74%

    Noveno Comunicaciones y Obras Públicas $21,382,229.00 11.43%

    Décimo Industria y Comercio $2,831,384.00 1.51%

    Undécimo Departamento Universitario de Bellas Artes $2,270,761.00 1.21%

    Duodécimo Departamento de Salubridad Pública $1,898,396.00 1.01%

    Decimotercero Procuraduría General de la Nación $549,888.00 0.29%

    Tota l $187,137,327.00 100.00%

     

    Resumen Ramo Primero

    Poder Legislativo

    Secciones Sumas

    I Cámara de Diputados $1,798,500.00

    II Cámara de Senadores $423,400.00

    III Dependencia de la Secretaría de la Cámara de Diputados $319,005.00

    IV Dependencia de la Secretaría de la Cámara de Senadores $102,715.00

    V Contaduría Mayor de Hacienda $311,815.00

    VI Tesorería del Congreso $12,423.00

    Total $2,967,858.00

     

    25 Decreto que pone en vigor el Presupuesto de Egresos de la Federación, que deberá regir para el presente año fiscal de 1918. Boletín de laSecretaría de Hacienda. Tomo VI. SCHP. México. 1918

  • 8/18/2019 Morales Rico

    46/104

      45

    Resumen Ramo Segundo

    Poder Ejecutivo

    Secciones Sumas

    VII Presidencia de la República $60,225.00

    VIII Secretaría particular $73,877.00

    IX Intendencia $272,961.00

    X Estado Mayor Presidencial $150,437.00XI Guardia Presidencial $507,075.00

    Tota l $1,064,575.00

     

    Resumen Ramo Tercero

    Poder Judicial

    Secciones Sumas

    XII Suprema Corte $368,590.00

    XIII Tribunales de Circuito $252,900.00

    XIV Juzgados de Distrito $822,795.00

    XV Gastos generales del Poder Judicial $108,000.00

    Tota l $1,552,285.00

     

    Las fuentes de ingreso ordinario del Gobierno Federal que prevalecieron en

    el periodo comprendido entre 1910-1920 fueron las siguientes26:

    • Impuesto sobre el comercio exterior. Comprendían además de

    los impuestos a la importación y a la exportación, los diversos

    ingresos percibidos por la prestación de servicios gubernamentales

    necesarios al tránsito, carga y descarga de tráfico marítimo interior,

    servicios interiores de los puertos, derechos de garuad y almacenaje,

    derechos de patente de navegación, derechos de sanidad, derechos

    consulares, certificaciones, entre otros.

    • Impuestos que se causaban en toda la Federación y estaban

    formados, entre otros, por el impuesto del Timbre, la contribución

    federal, impuestos especiales, como minería, tabaco en rama y

    labrado, so