162
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO ESITUR INTERNATIONAL R.M. 449-02-ED R.D. 0873-09-ED CARRERA PROFESIONAL DE GUIA OFICIAL DE TURISMO EL EJERCITO INCA DEL TAWANTINSUYO PRESENTADO POR: CUBA VILLACORTA, WILSON MAMANI CCOLQUE JUAN ASESOR: LIC. DANIEL HILARES LETONA TRABAJO MONOGRAFICO PARA OPTAR AL TITULO DE: PROFESIONAL TÉCNICO EN GUÍA OFICIAL DE TURISMO.

MONOGRAFIA

  • Upload
    tneciv

  • View
    134

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MONOGRAFIA

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO ESITUR INTERNATIONAL

R.M. 449-02-ED R.D. 0873-09-ED

CARRERA PROFESIONAL DE GUIA OFICIAL DE TURISMO

EL EJERCITO INCA DEL TAWANTINSUYO

PRESENTADO POR: CUBA VILLACORTA, WILSONMAMANI CCOLQUE JUAN

ASESOR:LIC. DANIEL HILARES LETONA

TRABAJO MONOGRAFICO PARA OPTAR AL TITULO DE: PROFESIONAL TÉCNICO EN GUÍA OFICIAL DE TURISMO.

CUSCO – PERÚ

2013

Page 2: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y querer seguir una

Carrera profesional el cual estoy concluyendo

Satisfactoriamente.

Dedico este trabajo a mis Padres y Hermanos

Que con su apoyo me incentivaron a continuar

Con mis estudios superiores.

A toda mi familia el cual me apoyo moralmente

Para poder concluir con la carrera de Guía Oficial de Turismo.

Wilson

Guía Oficial de Turismo 2

Page 3: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por dejarme continuar

Con mis estudios y poder realizar

Este trabajo de investigación el cual ya esta

Concluido.

Agradezco a mis padres y hermanos que hasta

El final me apoyaron y lo siguen haciendo.

A mis amigos que me apoyaron incondicionalmente

En los momentos difíciles que se presentaron en el

Transcurso de todo el trabajo.

Wilson

Guía Oficial de Turismo 3

Page 4: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y la oportunidad

De poder seguir estudiando y ser una

Profesional de éxito.

A mis hermanos quienes me a poyaron

en todo momento y por Darme las fuerzas para

seguir adelante.

A mi familia quien en todo momento me

Brindaron aliento y fuerzas para seguir

Adelante en la culminación de la Carrera

Profesional de Guía Oficial de Turismo

Juan

Guía Oficial de Turismo 4

Page 5: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

AGRADECIMIENTO

A Dios porque sin su ayuda no

Hubiera podido concluir dicho trabajo

De Investigación y lograr nuestro objetivo

La culminación de dicho Trabajo.

A mis padres quienes me apoyaron en

En las buenas y en las malas y que sin

Su ayuda no hubiera podido lograr

Dicho trabajo de Investigación.

A los Docentes quienes con sus enseñanzas

Nos orientaron y guiaron en nuestra formación

Académica.

Juan

Guía Oficial de Turismo 5

Page 6: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

PRESENTACIÓN

SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR "ESITUR INTERNACIONAL"

Cumpliendo con el Reglamento de Graduación y Titulación que me permitirá optar

al Titulo de Guía Oficial de Turismo, pongo a consideración vuestra el trabajo

monográfico que lleva por titulo EL EJERCITO INCA DEL TAWANTINSUYO.

Este trabajo es realizado por inquietud mía durante muchos años de estudio sobre

los incas y viajes en muchos sitios arqueológicos en el sur del Perú. Como

también lograr los anhelos de superación viendo los legados del pasado imperio

del Tawantinsuyo. El imperio que construyo muchas ciudades y ciudadelas como

Machu Picchu, que ahora es una de las siete maravillas del mundo.

Este imperio fue unificado por las conquistas incas, utilizando su ejército: el mejor

en todo el ámbito andino en aquellos tiempos.

Para concluir quisiera agradecer a los docentes quienes impartieron sus

enseñanzas y poder llegar a esta meta final.

Arto.

Guía Oficial de Turismo 6

Page 7: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

INDICEDEDICATORIAAGRADECIMIENTOPRESENTACION

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................10JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS....................................................................................11CAPITULO I........................................................................................................................12GEOGRAFÍA DEL TAWANTINSUYO............................................................................121.1. ASPECTO GEOGRÁFICO...................................................................................121.2. LIMITES...................................................................................................................131.3. EXTENSIÓN............................................................................................................131.4. ECOSISTEMA.........................................................................................................13CAPITULO II......................................................................................................................14DESCRIPCIÓN HISTÓRICA...........................................................................................142.1. MANCO CAPAC.....................................................................................................142.2. SINCHI ROCA.........................................................................................................152.3. LLOQUEYUPANQUI..............................................................................................162.4. MAITACAPAC.........................................................................................................162.5. CAPAC YUPANQUI...............................................................................................172.6. INCA ROCA, PRIMER HANAN CUSCO............................................................182.7. YAHUAR HUACAC................................................................................................192.8. INCA VIRACOCHA................................................................................................202.9. INCA URCO............................................................................................................212.10. INCA PACHACUTEC (1438 - 1471)................................................................222.11. INCA TUPAC YUPANQUI (1471 1493)..........................................................312.12. HUAYNA CAPAC (1493-1528).........................................................................352.13. HUÁSCAR Y ATAHUALPA (1528 - 1532) (1532 - 1533)........................372.14. INCA ATAHUALPA.............................................................................................42CAPITULO III.....................................................................................................................47LAS SUBLEVACIONES Y QUIENES PUSIERON RESISTENCIA...........................473.1. SUBLEVACIONES.................................................................................................47CAPITULO IV.....................................................................................................................50EL EJÉRCITO INCA.........................................................................................................504.1. LA GUERRA............................................................................................................504.2. EL EJÉRCITO.........................................................................................................534.3. MITA GUERRERA.................................................................................................544.4. GRATIFICACIÓN...................................................................................................554.5. JEFATURA Y EL ORDEN DEL EJÉRCITO.......................................................564.6. EL EJERCITO EN MARCHA................................................................................594.7. CONQUISTA DE UNA NACIÓN: OFERTAS DE PAZ.....................................604.8. EL GUERRERO INCA...........................................................................................614.9. LAS BATALLAS.....................................................................................................62

Guía Oficial de Turismo 7

Page 8: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

4.10. CULMINACIÓN DE LA GUERRA....................................................................644.11. YANAYACOS......................................................................................................654.12. LOS PINA.............................................................................................................664.13. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES..............................................................674.14. LOS CAMPAMENTOS Y DESCANSO...........................................................684.15. LAS OFRENDAS Y FIESTAS...........................................................................694.16. PURURAUCA......................................................................................................704.17. EL DOBLE O EL MALLQUI...............................................................................724.18. LOS COLCAS Y TAMBOS................................................................................724.19. LOS CAMINOS INCAS O CAPAQ ÑAN.........................................................734.20. LAS PUCARAS Y LAS FRONTERAS.............................................................744.21. LA MUJER GUERRERA....................................................................................774.22. GUERRAS MARÍTIMAS....................................................................................78CAPITULO V......................................................................................................................80LAS ARMAS OFENSIVAS...............................................................................................805.1. LA PORRA (Macana).............................................................................................805.2. EL HACHA (MUTU'NA, CHAMBI O CHICTANA)..............................................825.3. LA MACANA (Mazo, Clava o Huactana)............................................................825.4. LA HONDA (Huaraca o cabuya)..........................................................................825.5. LA BOLEADORA (Liwi, ayllo)...............................................................................835.6. LA ALABARDA (Champí, hacha de dos manos)..............................................845.7. LA LANZA (Ñahui, Chuqui)...................................................................................855.8. LA ESTOLICA (Tiradera)......................................................................................865.9. EL ARCO Y LA FLECHA (Huacachina y huachi)..............................................865.10. HAYBINTO...........................................................................................................875.11. ROCA....................................................................................................................875.12. MEDICINA............................................................................................................875.13. MATERIALES Y FABRICACIÓN......................................................................885.13.1. MADERA..........................................................................................................885.13.2. PIEDRA.............................................................................................................885.13.3. METAL..............................................................................................................895.14. LOS ADORNOS..................................................................................................905.15. PRUEBAS DE CAMPO......................................................................................90CAPITULO VI.....................................................................................................................92LAS ARMAS DEFENSIVAS............................................................................................926.1. EL UNCU.................................................................................................................926.2. LOS CASCOS (Chuco, umachuco o umachina)...............................................936.3. LOS ESCUDOS (Huallccancca)..........................................................................936.4. LOS PECHEROS...................................................................................................956.5. LOS PETOS............................................................................................................95CAPITULO VIl....................................................................................................................96LOS INCAS AL FRENTE A LOS CONQUISTADORES.............................................967.1. LAS ARMAS ESPAÑOLES...................................................................................96

Guía Oficial de Turismo 8

Page 9: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

7.1.1. LA ESPADA.........................................................................................................987.1.2. LA LANZA............................................................................................................987.1.3. LA ALABARDA....................................................................................................987.1.4. LA BALLESTA.....................................................................................................987.1.5. EL ARCABUZ......................................................................................................997.1.6. LOS CABALLOS.................................................................................................997.1.7. COMO LOS ANDINOS PELEABANCONTRA LA CABALLERÍA.............1007.1.8. LOS PERROS...................................................................................................102CAPITULO VIII.................................................................................................................103ASPECTOS ADMINISTRATIVOS................................................................................103A. RECURSOS HUMANOS.....................................................................................103B. PRESUPUESTO..................................................................................................103C. CRONOGRAMA...................................................................................................104CONCLUSIONES............................................................................................................105RECOMENDACIONES..................................................................................................106BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................107WEBGRAFIA....................................................................................................................110

Guía Oficial de Turismo 9

Page 10: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN

El hombre llego al continente americano hace cientos de miles de años atrás,

posiblemente por estrecho de Bering, poco a poco emigrando al sur. En la actual

área del Perú los primeros restos de asentamientos humanos se encuentran

curiosamente en la selva, no en la serranía o en la costa donde surgieron las

primeras culturas.

La cultura más antigua en el área del actual Perú, es recientemente descubierto

Caral, que data menos de 3000 años antes de Cristo. Aunque en caso de Caral,

según algunos estudiosos, no podemos calificar como cultura, porque en el área

no se ha descubierto cerámica ni armas, los cuales son uno de los requisitos para

considerar como tal.

Posteriormente vinieron muchos otras relucientes culturas o imperios como:

Chavin, Paracas, Mochica, Recuay, Nasca, Wari, Chimu, solamente mencionar

algunos.

El imperio Inca, o Tawantinsuyo, era el último antes de la llegada de los

conquistadores españoles, la cultura y costumbres religiosos europeos, pero el

más grande de todos y mejor conocido para el mundo actual. El famoso

Camino Inca a Machu Picchu, la oponente ciudadela de

Sacsayhuaman, las misteriosas cuevas de Q'enqo, las bellas fuentes litúrgicas de

Winay Wayna al atardecer son parte de este imperio. Este imperio más grande

por el territorio Sud Americano fue conquistado por el ejército inca, reorganizado

por inca Pachacutec, formado no solamente por los incas del Cusco, sino por

muchas otras etnias el ámbito andino. El guerrero de este ejército, si muy bien

provisto de comida y logística, marcho miles de kilómetros en campañas entre

Chile y sur de Colombia, soportando crueles batallas y variados climas lejos de

sus ayllus y familias. Pero forjo un imperio más grande entonces. Esta es su

historia.

Guía Oficial de Turismo 10

Page 11: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El turismo está en constante aumento en el Perú, y contamos con miles de guías

a su servicio, los cuales tienen excelentes conocimientos sobre la historia y los

sitios históricos o naturales que turistas visitan. Obviamente la guerra no es

agrado para nadie. Pero durante el imperio del Tawantinsuyo las cosas eran

diferentes y sobre vivencia de muchas etnias dependían luchas o guerras para

conseguir los recursos que necesitaban para su existencia. La vida difícil

entonces, la única manera para este, era practicar la guerra aunque aniquilando

los vecinos. Entonces la guerra era una parte necesaria, aunque no deseado en

aquellos tiempos.

Como el imperio del Tawantinsuyo y los demás imperios grandes del mundo, los

romanos, griegos egipcios, eran formados mediante las conquistas. Hay muchos

conocimientos sobre arquitectura, astronomía, religión etc. del imperio inca, pero

poco sobre como ellos realizaban sus conquistas, como el guerrero común se

vestía, que armas utilizaba etc.

El propósito de este estudio es recopilar los conocimientos ya existentes, y

además analizarlos para saber cómo habrán sido en realidad, utilizando el sentido

común y conocimientos prácticos; como también mediante la observación critica

de los dibujos y pinturas. Lamentablemente ya de los tiempos de post conquista,

porque únicas figuras existentes prehispánicos se encuentran en los q'ueros

incas, de los cuales muchos ni siguiera son de la época prehispánica.

Utilizando todo esto se han llegado ciertas conclusiones, de los cuales hay mucho

que estudiar todavía. Muchos estudiosos e intelectuales quienes intentan dar una

idea de imperio del Tawantinsuyo como un pueblo de eterna paz, radicando su

vida en agricultura, practicas ideológicas y religiosas, la verdad es, que este

imperio se creó mediante conquistas, muchas de ellas mediante tratos pacíficos,

pero no todo ello, es parte de la historia del Tawantinsuyo, y tenemos que conocer

más de ello.

Guía Oficial de Turismo 11

Page 12: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

CAPITULO I

GEOGRAFÍA DEL TAWANTINSUYO

1.1. ASPECTO GEOGRÁFICOLa historia de los incas, quienes conquistaron un vasto territorio en los

Andes Sur Americanos y que lo llamaron Tawantinsuyo, empieza en un

valle pantanoso pero fértil, en aquel entonces contaban con algunas

chozas hechos de barro, y rodeados de muros conocidos como canchas.

Posteriormente su mundo empieza crecer y se empieza construir edificios y

templos con piedra, algunos muy finamente labrados. Esta futura ciudad se

conocía como Q' osqo, o el naval del Mundo.1

Tawantinsuyo logro su máxima grandeza territorial justo antes de la llegada

de los conquistadores españoles.

La ciudad de Cusco, como se conoce en la actualidad, se encuentra en los

Andes peruanos, en la cordillera de Vilcanota en el sur de la República de

Perú, a la altura aproximadamente de 3,400 msnm.

N° 01

1 María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu Pág145. Los incas no fueron la excepción con sus dos dinastías: Hurin Qosqo y Hanan Qosqo.

Guía Oficial de Turismo 12

Page 13: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

1.2. LIMITESEn la parte norte limitaba con Rio Angasmayo en el sur de actual

Colombia y en el sur con el Rio Maule en Chile.

Contaba casi todo del Ecuador, Perú; una parte de Bolivia; la mitad de j

Chile y parte noroccidental de Argentina. Era larga, pero angosta.

1.3. EXTENSIÓNTenía alrededor de 4000 km de largo, y 3 000 000 kilómetros cuadrados

con 5000 km de costa.

1.4. ECOSISTEMAEn su ecosistema contaba la costa pacífica, una zona bastante árida

excepto algunas áreas donde los ríos procedentes de los Andes fertilizaban

los valles; la serranía de la costa; las altas cumbres andinas (hasta 6900

msnm), casi inhabitables; los valles fértiles en el medio de los andes,

donde nació el imperio; el frio altiplano (4000 msnm); los bosques

impenetrables en los Andes orientales; como la selva húmeda amazónica

(300 msnm), cual los incas nunca lograron a conquistar permanente.

Su imperio constaba de muchos pisos ecológicos de muy diferentes

temperaturas, humedad, y suelo, de los cuales los habitantes sacaron muy

buen provecho cultivando diferentes productos.

Guía Oficial de Turismo 13

Page 14: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN HISTÓRICA

Mayoría de las conquistas incas sucedieron a partir del reinado de Pachacutec,

especialmente durante de su hijo Túpac Yupanqui. Pero no podemos ignorar la

lucha por poder en el valle de Cusco desde los tiempos cuando los primeros incas

llegaron allí.

Algunas batallas son descritas con bastante detalle para tener mejor idea como

era sus tácticas.

2.1. MANCO CAPACEl nombre muy antiguo de la ciudad de Cusco, antes de la llegada de los

Incas, fue Acamama, y estaba habitada por tribus que se conocen como

los huallas, lares, poques y los ayarmacas, que parece haber sido lo más

poderoso de todos.

N° 02

Guía Oficial de Turismo 14

Page 15: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Hay docenas de teorías sobre el origen de los Incas. ¿Cuál fue su origen,

su "pacaritambo", de donde vinieron, cuando llegaron al valle de Cusco?

Pero ese no es el tema de este estudio. Posiblemente llegaron al valle de

Cusco alrededor del siglo XI, comandados por alguien llamado Manco.

Encontraron el valle ya habitado, pero decidieron quedarse y luchar por su

sitio y finalmente tomar el liderazgo o curacazgo entre ellos. Que sucedió

recién con Inca Pachacutec alrededor del siglo XV.2

El primer choque entre Incas y los habitantes del valle, fue con los huallas,

a quienes los incas vencieron rápido, en esta escaramuza lucio la guerrera,

una de las mujeres de Manco, llamada Mama Huaco, quien peleando con

su "huabinto", y mostrando valentía y crueldad ante de sus enemigos, hizo

retrodecer a los huallas. Luego Manco venció a los sauasirays, aunque con

mucha dificultad y meses de lucha. Vencido los sauasirays los huestes de

Manco instalaron su ayllu en Inticancha, sitio futuro del Qoricancha o

templo del Sol. Mayor no fue las conquistas de Manco Cápac, solo logro

instalarse en el valle del Cusco. Pero esta hazaña fue grande considerando

cual pequeño fueron los incas en esa época, y rodeado por muchas otras

tribus hostiles.

2.2. SINCHI ROCAEl hijo de Manco Cápac, Sinchi Roca toma su lugar en la conducción de los

incas a principios del siglo XII. Como su nombre lo dice, no existió todavía

el titulo del Inca, sino el fue solamente "sinchi", el jefe guerrero, el

encargado de supervivencia de su gente contra los vecinos en constantes

luchas. En los ayllus primitivos, el sinchi, era elegido por los principales

ancianos, con el fin de asegurar el mando a un hombre hábil y valiente.

Sinchi Roca no extendió mayormente sus posesiones, "su señorío no iba

más allá de Cinga. Algunos pequeños curacazgos pidieron unirse a Sinchi

Roca, empezando formar una alianza o confederación frágil, con el

liderazgo de los Incas. Pero los ayarmacas seguían los más grandes y

hostiles vecinos, con los cuales los incas liberaron batallas, aunque no una

guerra prolongada. Todos los curacazgos no fueron suficientemente

2 http://tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA+ADMINISTRACI%C3%93N+Y+EL+EJ%C3%89RCITO

Guía Oficial de Turismo 15

Page 16: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

poderosos como mantener guerra prolongada, estaban demasiado

pendientes de sus habituales faenas agrícolas para subsistir.

2.3. LLOQUEYUPANQUIDurante el reinado de Lloque Yupanqui, la confederación cuzqueño

principia a esbozarse; no se extiende a un muy lejos, pero está en embrión.

Se puede afirmar que con la dinastía Hurín Cusco, el incario no dejo de ser

un pequeño estado confederado a diversas tribus; manteniendo equilibrio

entre curacas hostiles, por medio de alianzas.3

No siendo el soberano un guerrero, debido quizás a su edad, encargo a su

hijo Cusi Huaman Chire, el mando de sus ejércitos. En esta época lograron

algunos triunfos contra los temibles ayarmacas y la dominación de las

maras, ayllu consanguíneo con los incas. Todos estos triunfos no dejaban

de situarse en lugares muy cerca del Cusco.

N° 03

2.4. MAITACAPACSegún las leyendas incas Maita Cápac nació a los tres meses de edad,

pero crece con un asombroso fuerza física, ánimo y valentía. Cuando las

tribus vecinas pertenecientes a la confederación cuzqueña se enteraron

que los incas eran dirigidos por un niño, decidieron a amotinarse y sacudir

el yugo, porque había crecido bastante el poder centralizador de los incas.

3 María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu Pág145. Los incas no fueron la excepción con sus dos dinastías: Hurin Qosqo y Hanan Qosqo.

Guía Oficial de Turismo 16

Page 17: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

La rebelión empieza con el pretexto cuando nace un pleito entre Maita

Capac y otros niños jugando, donde resultó muerto uno y heridos otros,

con la fuerza de Maita Capac. El pleito da lugar a algunas batallas, que

terminan al triunfo de los Incas, apoyados por un fuerte granizo. Este

triunfo de los rebeldes afianzo enormemente el poder central. Maita Capac

fue el primer soberano que sujeto y mando en el Cusco y sus alrededores.

Además la noticia de la victoria se extendió, y diversos jefes buscaron la

alianza de los cusqueños. Todo el reinado de este Inca, es un continuo

esfuerzo por consolidar el poder. El soberano murió estando sus ejércitos

listos para marchar contra los condesuyos.

2.5. CAPAC YUPANQUISiendo muy comunes las sucesiones tempestuosas, originando con

frecuencia golpes de estado y hasta guerras civiles. El primer acto de

Capac Yupanqui, una vez que tuvo el poder, fue asegurarse que ninguno

de sus hermanos le quitara la borla, el símbolo de soberanía, Capac

Yupanqui mato algunos de sus hermanos.

Este soberano supo aprovechar la victoria de su predecesor, Maita Capac,

sobre los alcabizas y sus confederados. Con el Cusco y sus alrededores

apaciguados y sometidos por la mano firme del Inca, le fue posible salir a

conquistar fuera del valle del Cusco.4

Ya conocemos que Maita Capac se proponía hacer la guerra, cuando la

muerte lo sorprendió. Los condesuyos, temiendo que Capac Yupanqui

tuviese el mismo propósito, decidieron atacar a los cusqueños primero.

Prevenido a tiempo el inca alisto a su gente y espero la llegada de sus

enemigos. La batalla fue propicia al inca, que venció a los condesuyos.

Durante el gobierno de Capac Yupanqui, estaba creciendo en ambiciones

una confederación que más tarde pondría al mismo Cusco en peligro, estos

eran las chancas, que habitaban en aquel entonces la región de Ayacucho.

A la muerte del Inca y durante los disturbios causados por el asesinato del

soberano, aprovecharon los chancas del desasosiego general para hacer

suya toda la provincia de Andahuaylas, aliados de los incas. El poderío de

4 Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 361. Se sabe con toda seguridad por una fuente escrita de 1582.

Guía Oficial de Turismo 17

Page 18: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

los chancas, creciente de día en día, principio a ser desde entonces una

amenaza para la confederación cuzqueña.

Una de las mujeres de Capac Yupanqui, Cusi Chimbo, enveneno a él,

dándole ella misma un brebaje en un mate de oro. En medio del

desconcierto producido por la muerte del inca, los Hanan Cusco,

conducidas por Inca Roca, atacaron al lugar de Inticancha y desbarataron a

los Hurin. Posiblemente se trató de una conspiración preparada de

antemano.

2.6. INCA ROCA, PRIMER HANAN CUSCOAl tener éxito el golpe de estado de Inca Roca, y proclamarse este príncipe

soberano del Cusco, se inició una nueva dinastía; la de los Hanan Cusco.

La costumbre a dividir ciudades, naciones y lugares en hanan y hurin,

parece tener origen muy remoto. Uno se llamaba Hanansaya, es decir, la

banda de arriba y a la otra Hurinsaya, que es decir la banda de abajo. Con

Inca Roca, aparece por primera vez el título de Inca, no siendo quizás

entonces los príncipes cuequeños, más que simples sinchis electos o

curacas. Este soberano mostró brío y valor en la osada tarea de despojar a

Capac Yupanqui del mando. Conseguido su propósito, tuvo que hacer

frente a numerosas rebeliones. No solamente se alzaron los pueblos, que a

través de los diversos gobiernos daban siempre que hacer al príncipe

cusqueño, sino se trató de verdaderas rebeliones de los ayllus

confederados a los Hurin Cusco.5

Bajo este Inca principiaron las guerras con los chancas, ya que estaban

instalados en Andahuaylas. Inca Roca tenía algunos guerras exitosos

contra los chancas con el apoyo de los canas y los canchas, casi como

mercenarios prometiéndoles parte del botín. Pasando un buen tiempo de la

anterior guerra, decidió el Inca mandar un ejército al Antisuyo, avanzando

sus tropas hasta Paucartambo y los pueblos circunvecinos.

A pesar de sus guerras, Inca Roca no destaca como conquistador; no hizo

más que las indispensables para asegurar su jefatura. No poseían aun los

cusqueños la táctica de conservar sus adquisiciones, las tropas invadían

las comarcas enemigas, aprovechándose de un cuantioso botín sin

5 Espinoza Soriano, Waldemar (1997). Los Incas. Tercera edición, Lima: Amaru Editores.

Guía Oficial de Turismo 18

Page 19: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

preocuparse de anexar definitivamente las regiones subyugadas. El

empezó la práctica que los muchachos y jóvenes de la élite se les

instruyera en el arte de las armas.

2.7. YAHUAR HUACACEste es seguramente el reinado más confuso de toda la historia incaica. No

solamente encontramos numerosas contradicciones. Al ceñir Titu Cusí

Gualpa la borla, tomo el nombre de Yahuar Huaca, "el que llora sangre",

apelativo con que llamaban desde que fue el raptado de los ayarmacas.

La mujer de Inca Roca, Mama Micay, habría sido prometida anteriormente

con un sinchi de los ayarmacas, por alguna razón el matrimonio no se llevó

a cabo, y como venganza, los ayarmacas organizaron el rapto e intento de

asesinar el hijo de Inca Roca, el aun joven Titu Cusi Gualpa. Al momento

de cometer el asesinato, el joven Titu lloro sangre y visto como un milagro,

no atrevieron a matarlo. Luego Titu Cusi Gualpa fue rescatado y devuelto a

sus padres.

El primer impulso del príncipe, una vez de soberano, fue vengarse de los

huallacanes, que lo habían traicionado cuando niño. Los huallacanes

fueron los que entregaron a Titu en las manos de los ayarmacas. Pero los

huallacanes se humillaron ante él, y recordando el Inca que eran familiares

suyos les perdono.

En cuanto a sus conquistas, si no fueron numerosas, ni tuvieron nada de

extraordinario, no fue debido a la cobardía del Inca, sino más bien a que su

reinado fue sumamente cortó. Posiblemente llego a hacer pequeñas

conquistas en los alrededores del Cusco, como todos sus antecesores, y

se apodero de ciertas tierras en el Condesuyo.

Habiendo pasado un tiempo, decidió Yahuar Huacac reunir un ejército para

ir al Collao. Sin embargo, una vez reunido el ejército, no emprendió el Inca

la guerra, no llegando a ir los soldados a ningún parte. Los condesuyos,

temiendo que un nuevo triunfo aumentara el poderío del Inca, decidieron

sublevarse. Durante una fiesta cuando el Inca estaba algo bebido, uno de

los rebeldes se le acercó y le asesto un golpe casi mortífero. El inca intento

escaparse al templo del Sol, pero fue asesinado en el camino. Ahora los

condesuyos se lanzaron matando a todos cuantos podían. El alboroto y

Guía Oficial de Turismo 19

Page 20: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

desconcierto en el Cusco fue grande. Los culpables hubieran saqueado la

ciudad, si una tempestad con truenos, relámpagos y mucha lluvia no

hubiera alejado a los traidores.

De repente tuvieron temor a una reacción de parte de los cusqueños, y

prefirieron regresar cuanto antes a sus tierras.

2.8. INCA VIRACOCHAElegido Viracocha como sucesor de Yahuar Huacac, se preocupó de

añadir nuevas conquistas a su confederación. Reunido su ejército se dirigió

hacia Yucay y Calca. Fácilmente subyugo la región y en el último lugar

mando posteriormente edificar un palacio, en la cual paso los últimos años

de su vida.6

Tuvo igualmente la tarea de dominar las sublevaciones de sus

confederados, como los Pacaycacha en el valle de Pisac, y los siempre

rebeldes pueblos de Muyna y Pinahua.

Mientras tanto, en la región del Collao, había dos jefes rivales: el de Hatún

Colla y el de Chucuito. Cari, el curaca de Chucuito, había logrado vencer a

las canas y apoderarse de sus tierras. Pero no se atrevían los dos rivales a

enfrentarse el uno al otro, prefiriendo ambos asegurarse la amistad de

Viracocha. El Inca les ofreció su apoyo, prometiendo secretamente ayuda a

Cari; con ese fin principio a juntar gente de guerra. Mientras avanzaba

Viracocha hacia el Collao, el curaca de Hatuncolla, que se había enterado

del arreglo secreto del Inca, decidió librar batalla al de Chucuito, antes de la

llegada de su aliado.

N° 04

6 Wiracocha, pastoral católico y mitología del Titicaca Fernando Armas Asín (2002)

Guía Oficial de Turismo 20

Page 21: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El combate se libró en Paucarcolla y después de una encarnizada lucha,

Cari quedo victorioso. Al recibir las nuevas se apesadumbro el Inca, ya que

pensaba sacar provecho de la discordia. Cerca de Chucuito se reunieron

ambos jefes, dándose muestras de cordialidad, y juraron eterna paz.

De regreso al Cusco, donde el Inca Urco había quedado de gobernante,

anuncio Viracocha su intención de retirarse a su palacio de Calca y dejar a

su hijo Urco de soberano.

2.9. INCA URCOUna vez que se vio Urco de curaca de la confederación, se entregó a

placeres y vicios, sin pensar en gobernar. Pronto desagradó a los orejones

por su conducta, el descontento iba creciendo a medida que la incapacidad

de Urco se hacía cada día más resaltante. Por su aptitud de gobernar y de

ser guerrero, mejor elección para el inca habría sido Cusi Yupanqui, el

futuro Inca Pachacutec. Los planes de conspiración crecieron, pero algo

sucedió y nunca el revuelto tuvo que pasar.

Tal era el estado en que se encontraba el Cusco, cuando llegaron (as

nuevas de la proximidad de las tropas chancas. Iban las chancas confiados

en sus hazañas pasadas, sin temor de encontrar oposición alguna,

aterrorizando la comarca y preparándose para tomar posesión del Cusco.

Guía Oficial de Turismo 21

Page 22: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El pánico se apodero de la ciudad; nunca en su historia igual peligro la

había amenazado. El viejo Inca, Viracocha, se convenció de que toda lucha

era inútil ante el empuje de los chancas, viejo y cansado, le falto fuerzas

para resistir, por lo que Viracocha decidió abandonar el Cusco y refugiarse

en Chita, con sus dos hijos, Urco y Zoclo, mientras el joven príncipe Cusi

Yupanqui tomo el control de la confederación y decidió defender el Cusco.

2.10. INCA PACHACUTEC (1438 - 1471)Siguiendo la costumbre incaica, cuando era simple príncipe, tenía

Pachacutec el nombre de Cusi Yupanqui cuyo significado es príncipe

dichoso. Desde muy joven mostró el príncipe sus extraordinarias

condiciones Como ya conocemos, los temibles chankas estaban en las

puertas de la ciudad del Cusco. Todo estaba casi perdido y las esperanzas

eran muy escasas. Es entonces cuando el joven príncipe Cusí Yupanqui,

de veinte años de edad, decidió quedarse y defender su ciudad. Su

autoridad no fue discutida siendo tan joven, y tornándose en el caudillo de

la resistencia. Como hombre inteligente, comprendió el príncipe que

debería organizar la defensa de la ciudad. Inmediatamente despachó

mensajeros a todos los vecinos del Cusco, pidiéndoles que viniesen a

luchar al lado de los cusqueños y en pago de sus servicios les ofreció

tierras y privilegios. Muchos curacas contestaron que temían el poderío

chanca y su terrible venganza, negándose a mandar tropas.

El príncipe decidió esperar a los chankas en el mismo Cusco.

Probablemente no quería, con el número limitado de gente que temía

enfrentarse a sus enemigos en campo abierto; de esta manera la defensa

resultaba más fácil. En las afueras de la ciudad, mando cavar grandes

hoyos, cuidadosamente tapados, a fin de que en ellos cayesen los

soldados chancas. Para reanimar a los suyos, cubrirse la cabeza con una

piel de puma, símbolo de fuerza, arengo a todos en la plaza donde se

encontraba la piedra de la guerra, asegurando el éxito de la lucha, mientras

aposto sus soldados en contorno del Cusco y espero el ataque. Y pronto

sucedió, y las voces de alarma corriendo el Cusco: "Arma, Inca Yupanqui,

que los chancas vienen furiosos."

Guía Oficial de Turismo 22

Page 23: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

N° 05

En efecto del alto de Carmenca aparecieron las chancas, dando gritos y

alaridos, iban con sus caras pintados de negro y de ocre, con sus largos

cabellos aceitados y menudamente trenzados, agitando sus lanzas. Un

estremecimiento de terror debe de haber corrido por las filas incas. Pero

Cusi Yupanqui estaba alerta. Por dos lados atacaron las chancas, en

ambos hallaron con gran sorpresiva resistencia. El príncipe se lanzó al

ataque a la cabeza de un pequeño grupo por el lado de Carmenca, donde

estaba el grueso del ejército chanca. Los incas luchaban con la furia de

quienes defienden su suelo y su libertad. Pronto se mezclaron los dos

ejércitos en un ataque cuerpo a cuerpo, los chankas con lanzas y flechas,

los cusqueños con hondas, porras y macanas.

Ya el día avanzaba y la lucha seguía reñida, los incas habían retenido el

avance, pero no lograban rechazar a sus contendores. Allí sucedió el

milagro de los "pururaucas": Un viejo sacerdote había disfrazado unas

rocas como soldados armados, y en este momento culminante estos

guerreros rocas se transformaron y unieron a la batalla. Era entonces

cuando el príncipe Yupanqui decidió abrirse paso hacia el ídolo chanca,

llamado Uscovílca, que solía traer en una anda en los grandes encuentros

bélicos. Con gran presteza, derribo Cusi a los enemigos en tomo suyo

Guía Oficial de Turismo 23

Page 24: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

hasta que consiguió apoderarse del ídolo. En la guerra andina, quien perdió

su ídolo en la lucha o su jefe sinchi fue capturado, significaba la derrota.

En el Cusco la alegría por esta victoria, tan inesperada, era enorme; los

invencibles chancas habían sido derrotados por el joven Yupanqui. Cusi

Yupanqui reunió todo el botín obtenido de los chankas, y separando lo

mejor lo ofreció al dios Viracocha, junto con muchos sacrificios, en

agradecimiento por la victoria concedida, todo lo demás lo repartió entre los

que habían tomado parte en el ataque.

Pasado unos días; los chancas que estaban en Ichubamba principiaron a

recuperarse y enviaron mensajeros a sus pueblos, pidiendo refuerzos. Los

jefes chancas no perdían la esperanza que con las tropas descansadas

tornarían a atacar el Cusco. Los espías incas, encargados de vigilar los

movimientos enemigos al príncipe de este propósito. Cusi Yupanqui decidió

atacar el campamento chanca sin tardanza, antes que llegaran sus nuevas

tropas.

Ahora la situación de los cusqueños era muy distinta, Su ejército había

aumentado considerablemente, esta vez los curacas confederados no

vacilaron en prestar ayuda. En marchas forzados, salió Yupanqui del Cusco

en busca de los chancas. Avisados estos del rápido avance del Inca, no

tuvieron tiempo de levantar su campamento y tomar mejores lugares de

defensa.

Ambos ejércitos se encontraron el uno frente al otro y las chancas

confederadas con los de Jaquijaguana, estaban llenos de arrogancia. Se

lanzaron con dos adversarios en un violento encuentro, chocando y

embistiéndose cuerpo a cuerpo. Largo tiempo lucharon sin conseguir

ventaja alguna. El sol estaba ya cerca de su ocaso, cuando Yupanqui que

peleaba con guerrero Asta Huaraca, consiguió de un hachazo cortarle la

cabeza. Luego mando ponerla en una lanza, y las mostraron el resto del

ejército, viéndose los chancas sin caudillo, no pudieron seguir luchando y

se dieron a la fuga, seguidos de cerca por los incas. Esta vez Yupanqui

estaba decidido a aniquilar a sus enemigos y no dejar que se rehiciesen.

Por todos los desfiladeros los persiguieron, trabando escaramuzas y

peleas. Durante varios días continuó la apresurada marcha de Yupanqui,

Guía Oficial de Turismo 24

Page 25: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

sin dar tregua ni aliento a sus enemigos. No tardaron en llegar hasta el rio

Apurímac, donde tuvo lugar un encuentro en el mismo rio. Hasta

Andahuaylas persiguió Cusi Yupanqui lo que quedaba de las fuerzas

chancas y las destruyo. Solo entonces decidió regresar al Cusco.

El retorno fue victorioso para los ejércitos incas cargados de botín. En

estos primeros meses vemos a Pachacutec sometiendo a los sinchis

cercanos del Cusco, como la eliminación final de los ayarmacas. Ese

mismo hecho nos muestra la poca importancia que tenía aun la

confederación. Las luchas y las guerras no eran meros combates para

demostrar una superioridad de momento, sino una verdadera esfuerzo

hacia la unidad territorial. De repente Pachucutec no solo quiso ser el líder

de sus vecinos, sino también quería unificar a sus vecinos para poder

defenderse en el futuro contra sus poderosos vecinos más lejanos como

los del Collao y de Chincha. La única manera para hacer entender la

confederación este propósito era unirlos con fuerza.

Numerosas son las guerras de Pachacutec; sobre todo abarcan un largo

tiempo, y orden cronológico difícil. Pero desde ahora las conquistas eran

preparadas con cuidado, no solo en los aprovisionamientos, sino en la

construcción de fuertes y pucaras. Para conservar el territorio conquistado,

vendrán después los orejones enviados por el Inca a implantar una nueva

organización, que facilitara la dominación de las naciones subyugadas.

Exigía Pachacutec el cumplimiento estricto de sus órdenes y que ningún

pretexto se le desobedeciese. Todo se cambió, la guerras ya no eran

simples expediciones para conseguir botines de guerra, sino ordenado

expansión de imperio incaico había comenzado.

Habiendo Pachacutec dominado a los curacas vecinos, los que con cada

nuevo monarca tomaba armas contra el Cusco, mando reunir más de

cuarenta mil hombres. Después de sacrificios rituales junto a la piedra de

guerra situada en la plaza de Cusipata, salió el inca a la guerra,

acompañado con su guardia personal, primera vez organizado, formado de

cinco mil hombres escogidos entre los más fieles y armados con lanzas y

macanas.

Guía Oficial de Turismo 25

Page 26: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El Inca ordeno la marcha primero hacia el rio Apurímac, posteriormente a

Curahuasi y a Andahuaylas, donde determinaron avanzar hacia las soras.

Sabiendo las soras la proximidad de los ejércitos de Pachacutec, se

prepararon apresuradamente para la defensa. No pudieron resistir el

empuje de los ejércitos incas y no tardaron en caer prisioneros. Pachacutec

decidió hacer su cuartel general en los soras para pasar el invierno, ya que

las lluvias le impedían continuar sus conquistas, pasando el invierno

serrano, Pachacutec manda dos ejércitos: el primero se dirige hacia la

costa a fin de dominar al curaca de Chincha, y el segundo para perseguir

los soras y los vilcas refugiados.

El general Capac Yupanqui, quien se dirijo hacia la conquista de Chincha,

era el hermano menor de Pachacutec, pero no logro acometerlos por

completo. Esta sucede recién durante las expediciones, conquistas de

Túpac Yupanqui.

Después de un tiempo de permanencia en los Soras, levanto su cuartel

general el Inca y se dirigió hacia Huamanga, dominando la comarca a su

paso. Luego decidió establecer su real en Vilcashuaman, centro importante

de la región, donde mando construir un templo al Sol y otros numerosos

edificios.

Dominada toda la región de los chancas y la de sus confederados. Decidió

Pachucutec volver a Cusco. Llegando a Cusco, se organiza una gran fiesta

al honor del gran Inca, nunca antes visto. Era la primera expedición

guerrera de gran escala hecho por los incas y con mucho éxito. Había

comenzado la conquista de América.

Posteriormente mando Pachacutec un primer ejército a la frontera de sus

dominios con las collas. Quizás temía el Inca un ataque sorpresivo. Más

allá, desde la sierra del Vilcanota, empezaban los dominios del poderoso

curaca, Chuchi Capac, de Hatún Colla. No tardo Pachacutec en unirse con

nuevas tropas a los soldados que se hallaban en la frontera de sus

dominios y sin detenerse, avanzo hasta el pie del Vilcanota en tierras

enemigas.

Sabiendo en Chuchi Capac de invasión inca, espero a los cusqueños en el

pueblo de Ayaviri. El curaca Chuchi Capac, o también conocido como Colla

Guía Oficial de Turismo 26

Page 27: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Capac, era un señor muy poderoso. Tenía bajo sus dominios las actuales

regiones de Arequipa, Atacama y los Mojos de la selva. Estando cerca

ambos ejércitos, mando Pachacutec mensajeros pidiendo la sumisión y

obediencia del Colla Capac, el cual respondió altivamente diciendo que se

alegraba que el inca viniese a rendirle sumisión, como tantos otros pueblos

habían tenido que hacer. Al día siguiente de esta respuesta, arremetieron

ambos ejércitos el uno contra el otro, en medio de grandes gritos y alaridos.

Larga fue la batalla sin mostrar ventaja ninguna de los dos bandos. Entre

otras armas, los collas empleaban el ayllo o boleadora. A medida que la

lucha se prolongaba, el Inca desplegaba mayor actividad, acudiendo a

todas partes, luchando animando a los suyos. La actitud del Sapa Inca

animó a los orejones que se lanzaron con mayor arrojo que nunca a la

lucha. La acometida cuzqueña hizo perder animo al Colla Capac, que

decidió retirarse con lo que le quedaba de su ejército a Pucará. Marcho el

Inca tras los collas librándose una segunda batalla.

Pachacutec comprendió que para poner fin a la batalla, tuvo que

apoderarse del curaca enemigo, una vez logrando a capturar al Colla

Capac, los collas, al verse sin jefe, se desbandaron. Asegurando el triunfo

Pachacutec se dirigió a Hatún Colla, morada del Colla Capac, donde

permaneció hasta que todos los pueblos subordinados viniesen a rendirle

obediencia. Al saber la victoria inca, el curaca de Lupaca, que residía en

Chucuito y que no era menos poderoso que el Capac Colla, pidió la paz.

Uno a uno quedaron sometidos los pueblos en el contorno del lago

Titicaca. Algunos, como los de Paucarcotla, Pacaje y Azangaro, se

sometieron pacíficamente, mientras otros, como los de Juli, se refugiaron

en una fortaleza, luchando largo tiempo antes de rendirse. Dominando todo

el Collao, dejo el Inca guarniciones y un gobernador general y se dirigió a

Arequipa, donde sometió el resto del Condesuyo, que no estaba ya bajo el

mando vencido Capac Colla. Regresando a Cusco, decidió Pachacutec

descansar un tiempo y licenció gran parte de su ejército. Pasando un

tiempo de la anterior conquista, reunió de nuevo el Inca un crecido ejército.

Esta vez Pachacutec se quedara en el Cusco para legislar y formar el

Guía Oficial de Turismo 27

Page 28: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

nuevo imperio. El mando de las tropas fue dado al general Capac

Yupanqui, hermano de Pachacutec.

Entre los jefes que componían el ejército habían diversos capitanes

subalternos, entre los cuales se distinguía Anco Huallu como sinchi de las

divisiones chancas. Era costumbre que cada nación que formaba parte de

los ejércitos, tuviese siempre por jefe a uno de los suyos. Antes de la

partida de Capac Yupanqui, el mismo Pachacutec le entrego sus propias

armas de oro, dando orden estricta de no pasar más allá de los términos

dados por él, para el amojonamiento de las fronteras. Igualmente exigió

que diariamente fuesen enviados mensajeros, o chasquis, al Cusco con las

noticias de los avances y hechos de los ejércitos.

El ejército inca siguió la ruta de Andahuaylas donde se le unieron las tropas

chancas, capitaneadas por Anco Huallu. De allí siguieron a Vücashuaman y

Huamanga, lugares sometidas anteriormente. Cerca de Parcos, al norte de

Huamanga, se guarecieron los naturales en la fortaleza de Urcocollac,

defendiéndose valientemente en ella. Dos asaltos fueron llevados a cabo

por los incas, no dando ninguno de ellos resultado favorable. El tercero fue

encargado a los chancas, con tal arrojo y empuje atacaron que lograron

apoderarse del fuerte, haciendo una gran matanza de los sitiados. A la

llegada de los orejones y de las demás tropas, no les quedaba ya nada por

hacer; la plaza estaba rendida y los sitiados muertos, ni siquiera había

lugar para la política de clemencia recomendada por Pachacutec. Este

hecho disgustó profundamente a los cusqueños que se sintieron opacados

por los chancas.

Enterándose de las hazañas de los chancas, Pachacutec temió un posible

resurgimiento de esta nación y mando un mensajero a Capac Yupanquí,

ordenando matar a los chankas. Amenazando Pachacutec con la pena de

muerte para el general, de no quedar cumplida su orden. Mientras los

ejércitos de Capac Yupanqui seguían avanzando hacia el norte, camino a

Jauja, territorio de los huancas.7

7 Rostworowski, María (1997). Pachacutec y la leyenda de los Chancas. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones.

Guía Oficial de Turismo 28

Page 29: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Los huancas, igual que los demás estaban divididos en dos bandos de

Hanan y Hurin, y mantenían entre ellos un estado permanente de guerrillas.

En los combates usaban por armas la estolica, las porras, las macanas y

los ayllos. Los huancas, atemorizados ante la proximidad del ejército inca,

confederaron. Capac Yupanqui mando tres ofertas de paz, que fueron

rechazadas por los naturales. Ante esta actitud, ambos bandos se

prepararon para la guerra. Con gran ímpetu se lanzaron los cusqueños al

ataque, querían demostrar a los chancas sus aptitudes militares. Reñida

fue la lucha, pues las huancas defendían con gran coraje y valentía sus

tierras y dominios. Más, a la larga, los ejércitos incas triunfaron.

Dominada toda la región, prosiguió Capac Yupanqui su avance hacia

Pombo, el antiguo nombre de la laguna de Junín (Pumpu). Los naturales al

saber el avance de los incas refugiaron en la laguna. Los incas no

encontraron resistencia, y se limitaron a cosechar los sombríos y pasaron

más adelante al valle de Tarma. Los Tarmeños los esperaban en pie de

guerra, pero no pudieron hacer frente a los diestros soldados cusqueños.

Luego prosiguió Capac Yupanqui su marcha hacia el norte. La orden de

Pachacutec a eliminar los chancas llega a Capac Yupanqui, pero la

hermana de Anco Huallu, posible concubina de Capac Yupanqui, avisa a

su hermano, y Anco Huallu decide obviamente a desertar del ejército inca.

En cuanto Capac Yupanqui se impuso de la huida de los chancas, monto

en una terrible cólera y se apresuró en perseguir a los fugitivos. Por más

prisa que puso en alcanzarlos, no pudo o no quiso llegar a ellos antes de

que se internaran en la región de la selva.

Avanzando tras de los chancas llego cerca de Cajamarca, lejos del lugar

que le ordenara Pachacutec. Aun recordando la recomendación del

soberano, decidió pasar adelante al ver la riqueza de las tierras de esa

provincia. En ella era sinchi Guzmango Capac el cual, al saber la

proximidad de los ejércitos incas, busco la alianza del Chimu Capac de

Chan Chan. Pero el general Capac Yupanqui burlo el poderío de los

curacas por medio de la astucia y ambos cayeron en una celada preparada

de antemano. Vencido el ejército enemigo, fueron hechos prisioneros

ambos sinchis confederados.

Guía Oficial de Turismo 29

Page 30: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Innumerable fue el botín obtenido. Parece fue el general Capac Yupanqui

se enorgulleció demasiado de sus triunfos, adquiriendo mayores conquistas

que su hermano Pachacutec. Estos pensamientos no tardaron en llegar a

oídos de Pachacutec y se sumaron a los cargos acumulados ya contra él.

Con este triunfo, Capac Yupanqui tomo el retomo a Cusco. Estando el

ejército en Limatambo, cerca de Cusco, despachó Pachacutec a un orejón

con la orden de ejecutar a Capac Yupanqui. ¿Qué impulso a Pachacutec a

tomar tan drástica medida castigar a muerte sus propios hermanos?

Pachacutec tenía que ver la situación desde el punto de vista de la razón

de estado, estos sucesos eran un terrible desacato a la autoridad misma

del soberano, eran una traición al imperio.8

A medida que iban pasando los años y principiaban a surgir las nuevas

canchas y templos, pensó Pachacutec que era tiempo de iniciar alguna

conquista. Esta vez decidió mandar un ejército al Anti.

Los ejércitos cusqueños, siempre victoriosos, sufrieron en la selva su

primera derrota. Las tropas diezmadas en la densa floresta y pocos

lograron regresar al Cusco trayendo la noticia del desastre. Grande fue el

enojo de Pachacutec, quien decidió organizar otra expedición capitaneada

esta vez por el mismo.

Pachacutec partió del Cusco y atravesando las sierras nevadas y las

punas, bajando luego al bosque tropical. Había avanzado el Inca hasta

Marcapata, cuando sus chasquis trajeron la noticia de que había sucedido

cierto alboroto en el Cusco, motivo por el cual abandono el Inca su

expedición y regreso apresuradamente a la capital. Ciertos prisioneros,

hijos del antiguo curaca del Collao, habían escapado de la capital y a su

paso iban alzando la región, no tardaron en sublevarse todo el Collao. Ante

el peligro, Pachacutec principio apresuradamente a juntar gente de guerra,

reuniendo tropas de diversas provincias. Siendo la situación en extremo

difícil, el mismo Pachacutec tomo la jefatura de las tropas.

No tardaron en enfrentarse los dos ejércitos en una lucha violenta.

Vencidos los collas huyeron, siendo perseguidos por los incas hasta

Lampa.

8 http://peruroutes.com/peru_incas.htm

Guía Oficial de Turismo 30

Page 31: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Pachacutec, cuyas obligaciones impedían una larga ausencia de la capital,

emprendió el camino de regreso, dejando a sus hijos la tarea de apaciguar

el Collao y de conducir los ejércitos hasta Chichas y Charcas. Al saber los

collas la partida del Inca, volvieron a enardecerse, no tardaron en juntar un

nuevo ejército. Gracias a sus otros hermanos, Amaru Yupanqui, muy inepto

a la guerra, los cusqueños vencieron el hijo de Chuchi Capac en

Hatuncolla. Dejando fuertes guarniciones en el Collao, prosiguieron los

incas hasta Charcas.

Al enterarse los naturales de la región del avance inca, se confederaron,

uniéndose las provincias de Paria, Topacari, Cotabambas, Pocones y

Charcas con los chichas y Chuyes.

Para el ataque, el ejército cusqueño se dividió en tres escuadrones; uno de

cinco mil hombres entro por la selva, otro de veinte mil soldados fue hacia

el mar, mientras que el resto siguió el camino hacia el fuerte donde los

esperaba los charcas. No pudieron los naturales resistir el ataque de las

aguerridas tropas incas y terminaron rindiéndose. En cuanto a los cinco mil

hombres que se habían internado al bosque, no se volvió a saber nunca

más de ellos. Cumplida la misión paterna, los príncipes, hijos de

Pachacutec, volvieron al Cusco.

2.11. INCA TUPAC YUPANQUI (1471 1493)Difícil es demarcar exactamente las conquistas que realizo Tupac en vida

de su padre, y las que hizo una vez fallecido Pachacutec. No tardo en

convencerse el anciano monarca, abrumado ya por los años, de la

capacidad militar de su hijo, dejándolo en completa libertad de acción. Por

eso encontramos en las crónicas pequeñas divergencias en cuanto al

preciso momento en el cual asumió Tupac Yupanqui la dirección absoluta

del imperio.

En la historia inca se destaca Tupac como un gran conquistador, y si bien

fue Pachacutec el iniciador de la expansión cusqueña, consumara Tupac

durante su gobierno lo principiado por su padre. Valiente y audaz, recorrerá

el príncipe de norte a sur el territorio dominando pueblo tras pueblo.

Decidida la expedición al Chinchaysuyo, fueron nombrados los generales

Guía Oficial de Turismo 31

Page 32: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

expertos del ejército, solo de nombre, en esta primera salida de Tupac,

será jefe el príncipe. Terminando los preparativos, salió Tupac del Cusco

hacia el norte. Si bien el territorio entre Cusco y Cajamarca había sido ya

sometido a los incas, existían aun focos aislados de rebelión,

guareciéndose los insurrectos en fortalezas y lugares inaccesibles. Se citan

numerosos fuertes reducidos por Tupac, a lo largo del camino hacia el

norte.

N° 06

En Huayllas quedaron sometidos los pucaras de Chungomarca y los de

Pillaguamarca, pasando Tupac hacia Huanuco Viejo, lugar donde se

aposento un tiempo, mandando edificar nuevos palacios y templos. Al

proseguir el príncipe su marcha hacia el norte, estableciéndose finalmente

en Cajamarca.9

Durante toda la etapa de esta expedición, el cuartel general de Tupac fue

Cajamarca, saliendo sucesivamente varias expediciones a dominar las

provincias y señoríos del contorno.

La empresa más importante fue seguramente, la dominación Chimu,

llevada a cabo por las serranías contiguas. Difícil parece que las tropas 9 José Antonio del Busto Duthurburu. (2006). Túpac Yupanqui Descubridor de Oceanía.. Lima. biblioteca del Congreso del Perú. ISBN 9972-890-953..

Guía Oficial de Turismo 32

Page 33: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

habituadas a las altas serranías hubieran atravesado los ardientes

desiertos yungas que separaban los valles del Rimac y de Moche,

liberando combates en cada valle y luchando contra los naturales. Más

lógico es suponer que los ejércitos incas, cuyo cuartel general estaba en

Cajamarca, bajaran por las quebradas andinas hacia la ciudad de Chan

Chan, cortando además eí agua indispensable para los costeños. Siendo

los Chimu un reino muy sofisticado y rico, no podía oponer una tenaz

resistencia a las diestras y aguerridas tropas incas. No solo se apodero

Tupac del valle de Moche sino del de Pacasmayo, regresando los ejércitos

por Cajamarca. La estadía de Tupac en Cajamarca duro posiblemente

varios años.

La segunda salida de Tupac estuvo orientada hacia Chachapoyas, vocablo

que significa varones fuertes, siendo una región habitada por gente muy

valiente. Los chachapoyas se refugiaron en el pucará de Piajajalca,

ofreciendo desde allí gran resistencia. Después de una lucha desesperada,

terminaron, como los demás, por rendirse a los incas.

La tercera expedición, llevada seguramente a cabo pasado un año de la

anterior, fue llevada hacia Cutervo Huambo, Chota, llegando posiblemente

hasta Huancabamba.

Numeroso botín de guerra llevo Tupac al Cusco al finalizar su primera

salida. Entre el crecido número de cautivos figuraban hábiles artesanos del

Chimu, expertos en labrar metales y objetos de arte. Siguiendo el ejemplo

quizás del señor de Chan Chan quiso rodearse el Inca del Cusco de mayor

lujo y resplandor.

Después de un par de años de descanso, volvió Tupac a preparase para

cumplir el deseo de su padre de seguir extendiendo al norte las fronteras

del Tawantinsuyo. De allí en adelante el joven Inca recorrerá todo el

Imperio sometiendo a los curacas alzados, anexando nuevas provincias y

organizando la administración. Incansablemente de norte a sur, viajara

Tupac siempre a la cabeza de sus tropas.

Lentamente volvió a avanzar el ejército inca por el Chinchaysuyo, llegando

a los límites del imperio en Huacabamba, se prepararon las tropas para

sujetar Ayabaca y posiblemente la región de Piura, pasando luego hacia los

Guía Oficial de Turismo 33

Page 34: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

dominios de los bracamoros. El primer encuentro con los naturales fue

poco afortunado para los incas, viéndose obligados a huir

apresuradamente ante la ferocidad de la defensa. Cinco meses duro la

contienda, logrando los cusqueños vencer a sus enemigos y avanzar hacia

las paltas. De allí mando Tupac Yupanqui sus emisarios a los cañaris,

ofreciéndoles la paz si venían a dar obediencia a los cusqueños. Estos

respondieron negativamente preparando activamente la defensa de sus

tierras y confederándose sus sinchis con el curaca de los quillacos. Una

ardua lucha tuvo que sostener Tupac con los fieros norteños. Durante el

combate, largo tiempo no favoreció la fortuna a ningún de los bandos.

Viendo el Inca, en medio de la contienda, la incertidumbre del final del

combate, se puso de pie sobre su anda e hizo señas a las tropas que

estaban estacionados que debían servir de esfuerzo y socorro en caso de

una derrota. Al ver los cañaris y los quillacos engrosarse los ejércitos incas

con soldados descansados, perdieron ánimo y se desbandaron. Los sinchis

cañaris perecieron en la batalla. Las ciudades de Cañari Bamba y Tumi

Bamba tuvieron que recibir a los vencedores.

En el último mandó edificar el Inca numerosos templos y canchas. Con el

fin de aprovechar completamente su victoria, marcho Tupac hacia Quito,

descansando allí un tiempo. Más tarde, de regreso a Tumibamba,

estableció en esta ciudad su cuartel general.

Ya había pasado cuatro años desde la partida de Tupac del Cusco, pero

decidió el príncipe quedarse en Tumibamba y proseguir sus conquistas.

Con ese fin reunió a sus ejércitos e inicio la marcha hacia los huancavilcas.

Para atacar a los naturales dividió sus tropas en tres bandos, internándose

el mismo en la parte más boscosa. Larga fue la lucha para someter a los

huancavilcas, teniendo los soldados incas que pelear no solo en tierra sino

en balsas a lo largo del litoral. Por último, logro Tupac dominar la región

desde Manta y Puna hasta Tumbes.

De regreso Tupac de su largo viaje, decidió retornar al Cusco, del cual

había estado ausente seis años. En su retorno al capital, Tupac decidió a

visitar el famoso templo de Pachacamac, reputado por su oráculo. La fiesta

de retorno de Tupac al Cusco fue algo nunca antes visto. Esta fiesta fue la

Guía Oficial de Turismo 34

Page 35: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

realización de todos deseos del viejo Pachacutec; después de largos años

de esfuerzo y de lucha, había logrado forjar un Imperio. No había curaca o

sinchi que pudiera rivalizar con los cusqueños; el Tawantinsuyo se extendía

de norte a sur a lo largo de regiones ricas y variadas.

De un tiempo falleció el viejo Inca Pachacutec. La muerte del soberano

debía quedar oculta por espacio de una luna, hasta tomar el sucesor las

medidas necesarias a fin de evitar desórdenes y sublevaciones.

2.12. HUAYNA CAPAC (1493-1528)A pesar de la proximidad de Huayna Capac con la aparición de los

españoles en las costas, los cronistas no están de acuerdo en el orden en

que ocurrieron sus conquistas, ni en los sucesos en general. A este Inca le

corresponde mantener las adquisiciones territoriales y continuar

ensanchando sus dominios. Sin embargo, se nota que en las regiones

periféricas del Tawantinsuyo, tanto en Chile como en las zonas selváticas y

en el extremo norte, no tenía vigencia la antigua costumbre andina de la

reciprocidad. Sin su intermedio, la única modalidad que había era las

anexiones por medio de sangrientas batallas para someter a nuevos

pueblos.

Los primeros años de su gobierno Huayna Capac los dedicó a visitar sus

dominios cercanos al Cusco. Luego emprendió viaje empezando por

Collao, continuó su visita por Tucumán y La Plata, desde donde envió unos

capitanes a luchar contra los chiriguanes (en realidad los tribus guaraníes),

pero la aspereza del terreno hizo que volvieron derrotados.

N° 07

Guía Oficial de Turismo 35

Page 36: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Durante su permanencia en el sur llegaron las nuevas sobre rebeliones en

Quito, en Pastos y Huancavilca que obligaron al soberano no solamente a

retornar al Cusco, sino a reunir ejércitos entre la gente del Collao para la

nueva campaña al norte. Con un ejército de 200 000 hombres, aparte de

mujeres y yanas, salió rumbo al extremo norte del Chinchaysuyo. Después

de grandes fiestas, sacrificios y reafirmaciones de reciprocidad, se puso en

marcha Huayna Capac con todo un numeroso séquito de jefes militares,

señores, mujeres, guardias y tropas. De este periodo en el norte datan las

varias guerras sostenidas por el Inca contra diversas etnias del lugar,

guerras ganadas a costa de un elevado número de vidas humanas.

Mientras los soldados del Inca peleaban sin convicción, deseosos de

retomar cuanto antes a sus aldeas nativas, los norteños defendían su

libertad y sus aldeas.

Huayna Capac reunió en Tumipampa a sus jefes militares para ver como

procederían en la conquista y apaciguamiento de la región. Se decidió

iniciar la lucha por Pasto, al extremo norte del territorio, y para dicho efecto

se organizaron tres ejércitos, uno gente oriunda del Collao, el segundo

ejercito provenía de Cuntisuyo, mientras el tercero estaba compuesto por

gente de cariada procedencia, además de dos mil orejones cusqueños. El

éxito en Pasto acompaño la jornada y festejando el triunfo descuidaron la

guardia y vigilancia. De esta circunstancia se aprovecharon los naturales

Guía Oficial de Turismo 36

Page 37: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

para caer sobre los desprevenidos ejércitos, produciendo una cruel

matanza.

La reacción de Huayna Capac fue reunir las dispersas tropas y con nuevos

refuerzos marcho personalmente al frente de su gente y aplasto la rebelión.

Nuevos refuerzos llegaron desde Cusco a Tumibamba. En la prisa por

combatir y vengarse de los rebeldes Huayna Capac hizo caso omiso de la

tradición y ordeno a las tropas recién llegadas marchar al frente.10

Profundamente enojados por esa descortesía, los Orejones cogieron la

estatua de Manco Capac y tomaron la ruta de regreso al Cusco. El Inca se

habría olvidado la importancia de antiguo costumbre andina: la

reciprocidad. Advertido el Inca, despachó a toda prisa grandes regalos y

dones a los nobles, los cuales satisfechos por la actitud del Inca,

regresaron a Tumibamba y se prepararon para atacar a los rebeldes. El

coraje y el valor de los cusqueños les permitió ganar la batalla y que las

represalias incas fueron tan tremendas que la laguna cercana a la fortaleza

se tino de rojo por la cantidad de sangre, llamándose en adelante:

Yahuarcocha.

Huayna Capac pasó largos años en Tumibamba y estando allí llegaron

noticias de extrañas gentes barbadas. Francisco Pizarra y sus compañeros

habían hecho su aparición en las costas del Tawantinsuyo. Antes del tercer

viaje de Pizarra se desato en las provincias norteñas una tremenda

epidemia de viruela y sarampión; males hasta ese entonces desconocidos

en estas tierras; grandes fueron los estragos que produjeron en el ámbito

andino a causa de la falta de inmunidad de la población. Entre las víctimas

de la peste figuro el Inca Huayna Capac, quien murió en Quito.

2.13. HUÁSCAR Y ATAHUALPA (1528 - 1532) (1532 - 1533)Las guerras fraticidas entre Huáscar y Atahualpa, entabladas después del

fallecimiento de Huayna Capac, no fueron un fenómeno extraño ni único en

la historia andina. Al contrario, se trataba de circunstancias que se repetían

al final de cada gobierno. Esta situación de anarquía se debía a las

costumbres sucesorias, y a la lucha por el poder que estallaba con mayor o

menor intensidad a la muerte del Inca. El motivo principal de los alborotos 10 Sosa Freire, 1996: 27. Campaña de Huayna Cápac contra los rebeldes del norte del imperio entre 1510 y 1520 aproximadamente.

Guía Oficial de Turismo 37

Page 38: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

era la ausencia de una ley sobre herencia del poder, agravado por el hecho

de que varios miembros de un grupo de deudos del inca fallecido podían

aspirar al mando y gozaban de iguales derechos y prerrogativas.

Huayna Capac antes de morir eligió como su sucesor a su hijo

Ninancuyuchi, pero tos augurios hechos por el sacerdote resultaron

negativos, ya cuando el Inca falleció, decidieron dar por el elegido, el

segundo su hijo Huáscar. Claro el joven Ninancuyuchi falleció también poco

después de su padre, posiblemente con el mismo mal. Al llegar el cuerpo

de Huayna Capac al Cusco los nobles encargados del viaje fueron

duramente increpados y posteriormente ejecutados por Huáscar, por no

haber traído con ellos a Atahualpa, su hermano, quien se encontraba en el

norte. Este hecho causo mucho disgusto entre los nobles. Poco a poco se

crecieron las chismes, donde Atahualpa intentaba sublevarse contra a

Huáscar o que Huáscar quería ejecutar a su hermano Atahualpa, que

parece haber sido verdad.

Atahualpa para congraciarse con Huáscar o para cumplir con costumbres

establecidas, envió a Cusco ricos presentes, pero Huáscar monto en ira y

mato a los mensajeros ordenando confeccionar tambores con su despojos.

Estos episodios fueron las causas del final rompimiento entre los dos

hermanos, pues ante la actitud de Huáscar, Atahualpa no podía retornar al

Cusco como le ordenaba su hermano, pues hubiera ido a una muerte

segura. Los generales de Huayna Capac que habían permanecido en el

norte fueron los que empujaron a Atahualpa a rebelarse contra su

hermano. Vale la pena recalcar que en esos primeros tiempos del

alzamiento de Atahualpa, el príncipe no encontró en el norte un apoyo total

y completo a su causa. Solo los continuos desatinos de Huáscar lograron

formar un consenso entre tos curacas locales y también entre las panacas

cusqueñas a favor de las pretensiones de Atahualpa. Lo peor fue cuando

Huáscar declaro en público su deseo de despojar a las panacas de sus

vastos dominios privados, de sus bienes y haciendas, de enterrar los

cuerpos momificados de los soberanos. La situación de Atahualpa era

Guía Oficial de Turismo 38

Page 39: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

distinta, contaba con el apoyo de los viejos capitanes y soldados de su

padre, y por lo tanto, gozaba del respaldo de una parte del ejército.

Después de su triunfo en Tumibamba (aliados de Huáscar), Atahualpa se

dirigió hacia la región costeña destruyendo y asolando todo lo que se

oponía a su mando. Así llego a Tumbes y quiso dominar a los rebeldes

isleños de la Puna, fieles a Huáscar. Para ello reunió un gran número de

balsas y enfrento la flotilla de los isleños. En la batalla naval obtuvieron

ventaja los balseros de la Puna y Atahualpa mal herido en una pierna

decidió retornar a tierra firme. El inca con su ejército regreso a Quito,

situación que fue aprovechada por la curaca de La Puna para caer sobre

Tumbes y arrasar el pueblo.

Desde el Cusco, Huáscar ordeno la formación de un lúcido ejército que

envió a Tumibamba bajo las órdenes del general Atoe. Por su parte,

Atahualpa desde Quito hizo llamamiento de gente y designo por generales

suyos a Challcochima, Quizquiz, Rumiñahui y Ucumari.

Los dos ejércitos tuvieron su primer encuentro en el llano de Chillopampa, y

las tropas de Huáscar derrotaron a las de Atahualpa. Sin embargo los

generales atahuallpistas en una rápida reacción reunieron a sus

desbandados soldados, y con nuevos refuerzos enviados desde Quito

consiguieron reponerse. En la segunda batalla la suerte favoreció a los

generales de Atahualpa. Atoe cayo prisionero y fue víctima del

ensañamiento de Challcochima que, según unas versiones, de su cráneo

confecciono un vaso engastado en oro para beber chicha. Atahuallpa se

dirigió entonces a Tumibamba donde tomo la borla y asumió el título de

Sapa Inca.

Las noticias del triunfo de Atahualpa aterraron a Huáscar y desde entonces

temió por el desenlace de la guerra. Sus consejeros le recomendaron

reunir nuevas tropas entre los collas, canas, canchas y charcas, además

levantar un ejército en camino hacia Chinchaysuyo.

El nuevo jefe supremo de los huestes de Huáscar fue Guanea Auquí, quien

marcho al norte. Teniendo conocimiento Atahualpa del avance de las

tropas, envió contra ellos a Quisquís y a Chalcochima, y los dos ejércitos

Guía Oficial de Turismo 39

Page 40: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

se enfrentaron en Caxabamba. Vencido Guanea Auqui, huyo y no se

detuvo hasta llegar a Cajamarca donde hallo un nuevo contingente de

soldados. Según Cruz Pachucuti que Guanea Auqui entro en tratos

secretos con Atahualpa y de ahí en adelante fingió perder las batallas. Solo

así se puede explicar las continuas derrotas de este general a pesar de

tener bajo su mando numerosos ejércitos que eran constantemente

renovados. Unas tras otras continuaron las derrotas de Guanea Auqui. Los

lugares de encuentro eran Cocha Guailla entre Huantabamba y Huambo,

luego Pumpu y después Jauja. Después de la perdida de Vilcashuaman,

las tropas de Huáscar siguieron retrocediendo, primero a Andahuaylas

luego a Curahuasi.

El conteníble avance de los ejércitos de Atahualpa hizo comprender a

Huáscar que había llegado el momento de salir a la cabeza de sus tropas,

como era el habito de los pasados soberanos. Huáscar dividió sus ejércitos

en tres grupos: uno compuesto por gente oriunda de Cuntisuyo, Charcas,

Collasuyu y Chile y siguió la ruta por las alturas de Cotabamba. Un

segundo ejército conducido por Guanea Auqui debía rodear un flanco del

enemigo, mientras el propio Huáscar dirigía el tercer ejército.

Llego el día decisivo encuentro entre los dos bandos, las tropas de Huáscar

se comunicaban entre si prendiendo fogatas y tocando trompetas, mientras

tanto espías corrían dando aviso que un escuadrón comandado por

Challcochíma avanzaba por una quebrada que daba al fugar de

Huanacopampa (Distrito de Tambobamba, provincia de Cotabamba),

entonces Huáscar dio la orden al primer ejercito de salir al frente y se

entablo una recia batalla. A pesar de que la batalla duro todo el día no se

impuso ninguno de los dos bandos, y cuando anochecía los ejércitos de

Challcochíma y de Quizquiz se retiraron a una lomada cerca de

Huanacopampa cubierta por un gran pajonal.

Viendo la situación, Huáscar mando prender fuego a la hierba seca, que

ardió vivamente impulsada por el viento; el avance del incendio cogió a

mucha gente del ejército de Atahualpa que murió sin tener escapatoria. Sin

embargo los generales atahualpistas lograron retirarse y ponerse a salvo

atravesando el rió Cotabamba. Huáscar, poco guerrero, no aprovecho del

Guía Oficial de Turismo 40

Page 41: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

desbarajuste producido entre las tropas enemigas para perseguir a sus

adversarios prefiriendo celebrar prematuramente su victoria, dejando a

Challcochima a reorganizar sus tropas.

Al día siguiente Huáscar encargo a un capitán suyo avanzar con un

escuadrón de soldados por una quebrada para descubrir las maniobras del

enemigo. Challcochima enterado del avance del escuadrón, dividió su

ejército en dos partes con la orden de apostarse sigilosamente por ambos

lados de la quebrada esperando el avance de los adversarios, y cuando

estos se hallaron bien adentrados en la hondonada, Challcochima los ataco

bruscamente, y diezmo los soldados de Huáscar.

Mientras tanto, el desprevenido Huáscar dejo el tercer ejército en

Huanacopampa y emprendió la marcha tras los pasos de su escuadrón sin

esperar noticias suyas. Challcochima, viendo la ligereza de Huáscar,

mando avisar a Quizquiz para que viniera con su ejército a tomar al

soberano por la retaguardia cuando se adentrara en la quebrada.

No tardo Huáscar en encontrar el destruido escuadrón y comprendió que

había caído en una emboscada. Quiso regresar sobre sus pasos, pero solo

pudo toparse con los soldados de Quizquiz. El Inca sintiéndose perdido

trato de huir; Challcochima siguiendo la táctica andina lo busco, pues

según la antigua costumbre cuando caía prisionero el jefe de un ejército

terminaba la batalla. Por eso el general atahualpista al divisar el anda de

Huáscar arremetió contra él, lo derribo e hizo prisionero. Luego, haciendo

uso de una ingeniosa treta, se subió a las andas del soberano con el

quitasol bajo y ordeno a sus soldados tomar la dirección de la llanura de

Huanacopampa donde estaba estacionado el tercer ejercito de Huáscar.

Avisado Quizquiz marcharon juntos todos los efectivos de Atahualpa como

si fueran las victoriosas tropas de Huáscar. Al acercarse a los soldados de

Huáscar que esperaban órdenes, Challcochima soltó a un prisionero quien

dio aviso del desastre. Con estas nuevas, el desconcierto se apodero del

tercer ejército y la confusión fue general. La mayoría de los soldados

temerosos de la situación y de la venganza de Challcochima, no pensaron

sino en una rápida huida.11

11 Waldemar Espinoza, Los incas, pág. 108.

Guía Oficial de Turismo 41

Page 42: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El ataque de los generales atahualpístas termino por desbaratar lo que

quedaba de las tropas de Huáscar que fueron perseguidas hasta el puente

de Cotabamba. Al tratar de cruzar el rio muchos murieron y otros deseosos

de escapar cayeron al agua. Una vez que los efectivos de Challcochima

alcanzaron la orilla opuesta, cayeron sobre los soldados de Huáscar. Las

triunfantes tropas de Atahualpa avanzaron hacia el Cusco, ya nada podía

detenerlas, y marcharon a los altos de Yavira donde hicieron un alto antes

de hacer su entrada a la capital. Huáscar había quedado bien custodiado

en Quiuipay.

Hasta el cerro de Yavira llegaban los alaridos y llantos de los habitantes del

Cusco. Para tranquilizar a la población los victoriosos generales enviaron

chasqui y ordenaron a los principales venir hasta Yavira a venerar la

estatua o doble de Atahualpa, llamado Ticsi Capac. Mientras tanto fueron

otros chasquis a comunicar a Atahualpa los sucesos y esperaron sus

órdenes. Pasado un tiempo llego al Cusco un pariente del nuevo Inca,

enviado con poderes para ejecutar los castigos y venganzas de Atahualpa,

muchas fueron las crueldades ordenadas contra los deudos, mujeres e

hijos de Huáscar, y muchas otras personas.

Durante los sucesos del Cusco, Atahualpa se hallaba en Huamachuco

festejando los triunfos de sus generales y se preparaba para dirigirse al

Cusco. En estas circunstancias llegaron unos mensajeros enviados por los

curacas de Payta y de Tumbes dando aviso de la llegada de unos extraños

personajes que montaban unos enormes animales. Quizás por curiosidad

Atahualpa atraso su marcha hacia el Cusco en espera de ver a los recién

llegados y dio a sus generales la orden de ir a Cajamarca con Huáscar,

lugar donde se encontraba con ellos.

2.14. INCA ATAHUALPALos españoles se tardaron en su llegada, atareados en averiguar sobre la

tierra y en fundar un pueblo en Tangarara que llamaron San Miguel. En

dicho lugar tuvo Pizarro la noticia de la existencia de Atahualpa, de la

guerra sostenida entre los hermanos y del triunfo de los generales

atahualpistas.

Guía Oficial de Turismo 42

Page 43: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

N°08

Atahualpa envió a un capitán a espiar a los españoles; después de mirar

todo, retorno adonde Atahualpa para contar lo que había visto. Este jefe

militar quiso regresar con un ejército y caer sobre los hispanos, pero

Atahualpa no lo consintió porque quería hacerlo en el lugar donde se

hallaba, es decir en Cajamarca. Este error le costó el imperio a Atahualpa.

Mientras tanto Pizarro partió a Piura, y en Caxas los españoles se

encontraron con un enviado de Atahualpa. Hernando de Soto partió junto

con el emisario de Atahualpa a reunirse con Pizarro. Pizarro como un buen

diplomático se mostró muy complacida en encontrarse con un enviado del

Inca y le entrego algunos regalos. Le manifestó también su deseo de

encontrarse con el Inca y aseguro tener amistosas intenciones. Con estos

encargos partió el enviado de Atahualpa a reunirse con su señor. Pasando

varios días los españoles llegaron al atardecer a la vista del real de

Atahualpa.

Hernando Pizarro y Soto solicitaron permiso a Pizarro para dirigirse al

campo de Atahualpa con solo cinco o seis jinetes además de un intérprete

para ver de cerca el campamento. Después de entrevistar mediante un

principal suyo Atahualpa prometió ir al día siguiente a ciudad de

Cajamarca, donde se encontraban los españoles.

Guía Oficial de Turismo 43

Page 44: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Los españoles pasaron la noche en constante guardia temiendo un ataque

sorpresivo, sin embargo nadie los molestó. Al día siguiente, por la mañana,

los mensajeros iban y venían entre los dos reales sin que el Inca se diera

prisa por encontrarse con Pizarro. Recién al atardecer y ante las repetidas

insistencias de Pizarro, Atahualpa se decidió a entrar al pueblo.

Precedieron al Inca unos cuatrocientos hombres, cuya misión era limpiar de

piedras y pajas el camino.

Mientras tanto, Pizarro dividió sus huestes en cuatro partes que se

escondieron en los edificios que rodeaban la gran plaza. En medio de la

plaza, en una fortaleza que probablemente era un usno estaban los ocho o

nueve arcabuceros más un falconete.

Lenta y pausadamente entro el Inca a la plaza después que sus soldados

la ocuparan parcialmente y se sorprendió de hallarla vacía. Al preguntar por

los españoles le dijeron que de miedo permanecían escondidos en los

galpones. Entonces, con mucha solemnidad, avanzo el dominico Valverde

con una cruz entre las manos, acompañado por Martinillo el "lengua", y

pronuncio el requerimiento formal a Atahualpa de abrazar la fe católica y

servir al rey de España, al mismo tiempo que le entregaba el evangelio.

A una señal de Pizarro el silencio cargado de amenazas que envolvió la

plaza se transformo en la más tremenda de las algaradas. Estallaron el

trueno, estampido del falconete, y retumbaron las trompetas, era el aviso

para que los jinetes salieran al galope de los galpones. Sonaban los

cascabeles atados a los caballos, disparaban ensordecedores los

arcabuces; los gritos, alaridos y quejidos eran generales. En esa confusión

los aterrados indígenas, en esfuerzo por escapar, derribaron una pirca de

la plaza y lograron huir. Tras ellos se lanzaron los jinetes, dándoles el

alcance mataron a los que pudieron, otros murieron aplastados por la

avalancha humana. Francisco Pizarro con sus soldados masacraban a los

naturales que desesperadamente sostenían al anda del Inca, caían unos y

eran reemplazados por otros. Por fin, los españoles asidos a un costado

del anda lograron ladearla y cogieron al soberano.

Al caer la noche aquel aciago 16 de Noviembre de 1532 había terminado

para siempre el Tawantinsuyo, el Sapa Inca estaba cautivo y con su prisión

Guía Oficial de Turismo 44

Page 45: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

llegaba a su fin la autonomía del estado indígena. Desde ese momento,

cambios trascendentales transformaron el ámbito andino. Atahualpa no

cayó ante una guerra abierta, lo que aconteció fue una atrevida y audaz

emboscada.12

Aquel fatídico atardecer la ceguera de Atahualpa subestimo la tecnología y

la audacia de los extranjeros, no paso por su mente el peligro que corría al

dejar a los forasteros avanzar hasta su real en lugar de tenderles una

celada en un desfiladero. El Inca creyó que en cualquier momento podía

suprimirlos y escogió satisfacer primero su curiosidad.

Una vez prisionero el Inca, y conociendo la sed de los españoles por los

metales preciosos pensó obtener su libertad ofreciendo a cambio de ella un

cuarto lleno de oro y plata. La propuesta haría estremecer de codicia a los

extranjeros. Atahualpa cumplió su cometido: en unos cuantos meses el oro

se apiñaba en el famoso "cuarto de rescate". Sin embargo una vez

efectuado el compromiso de henchir el aposento con reluciente oro la

persona de Atahualpa dejo de tener interés y principio a estorbar. Si bien el

Inca había cumplido con su compromiso, Pizarro no pensaba mantener el

suyo, es decir dejar en libertad al soberano. Era obvio el peligro que corría

los españoles si liberaban a Atahualpa, quien solo con su prestigio de Hijo

del Sol podía reunir en tomo suyo a sus generales y a sus ejércitos. A los

españoles les convenía deshacerse del Inca lo más pronto posible.

Francisco Pizarro con los oficiales y los principales capitanes enjuiciaron al

Inca, lo acusaron de la muerte de Huáscar y de reunir efectivos armados

contra los españoles. Efectivamente, Pizarro se había enterado de que

Huáscar estaba preso le manifestó a Atahualpa su deseo de conocerlo,

pidiéndole a su vez que ordenase traerlo a Cajamarca. Receloso el Inca del

mandato de Pizarro y temiendo que quisiera darle la mascapaycha,

símbolo del poder, mando secretamente un mensajero a sus generales con

la indicación de matar de inmediato a Huáscar. Hecho que se cumplió en

Antamarca. Se sentenció a Atahualpa sin ninguna dilación a ser quemado

vivo en la hoguera y solo se le conmuto la pena por la del garrote con la

condición de hacerse cristiano. Nada peor había en el ámbito andino que

12 Arturo Gómez Alarcón. «Los incas: Atahualpa». Archivado desde el original, el 2 May 2009. Consultado el 25 de febrero de 2008.

Guía Oficial de Turismo 45

Page 46: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

sufrir la pérdida del cuerpo pues hacia imposibles la momificación y la

perennizacion, de ahí que el Inca aceptara el bautizo.13

Después de los acontecimientos de Cajamarca, el desconcierto entre la

nobleza cusqueña debió ser grande. Muertos Huáscar y Atahualpa y dada

la falta de leyes fijas para sucesión del poder, el Tawantinsuyo quedo

acéfalo y a la deriva. Para evitar esta situación, Pizarro se apresuró en

nombrar a un nuevo soberano en la persona, un medio hermano de los

incas fallecidos, Manco Inca. Este personaje, sujeto a las órdenes de

Pizarra, no pudo actuar libremente hasta no huir de la tutela hispana, y solo

entonces se inició la lucha contra los invasores.

N° 09

13 La Captura de Atahualpa por Francisco Pizarro, la Conquista del Imperio Inca, Historia del Peru.». Archivado desde el original, el 29 Abr 2009. Consultado el 25 de febrero de 2008.

Guía Oficial de Turismo 46

Page 47: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

CAPITULO III

LAS SUBLEVACIONES Y QUIENES PUSIERON RESISTENCIA

3.1. SUBLEVACIONESLa historia del Tawantinsuyo no sería completa, si no se hace referencia a

las frecuentes rebeliones de los señores étnicos durante el gobierno de los

incas.

Generalmente en los relatos y narraciones sobre la historia inca se nota

cierta tendencia a idealizarla y a mostrar un estado idílico en los Andes.

Los constantes alzamientos que sacudieron las "provincias" del

Tawantinsuyo prueban el descontento existente entre los jefes étnicos ante

la opresión y el dominio cuzqueño. El corto tiempo que duro la expansión

inca no permitió que se consolidaran las posesiones territoriales, ni que los

señores tomaran conciencia de estar involucrados en un estado. En el

ámbito andino dominaba el poder de pequeños señoríos locales o

regionales, carecían totalmente de un sentido integracionista.

La llamada paz inca era aparente que real por estar frecuentemente

interrumpida por levantamientos más o menos graves, sangrientos o

prolongados. Los numerosos disturbios explican, también, la rápida caída

del estado inca cuando llegaron los conquistadores españoles.

Una vez cuando una macro etnia era conquistado y pacificado, todo estaba

bajo control y en paz, pero cuando los ejércitos incas retiraron y

posteriormente se dirigieron en otras regiones, los señores locales vieron

su posibilidad de sublevarse y lograr de vuelta su libertad, sin pensar que

una vez enterrado los incas sobre la revuelta el ejército inca regresaba para

poner el control con grandes represalias. En el ámbito andino, los jefes de

Guía Oficial de Turismo 47

Page 48: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

otras etnias hicieron paz con el Inca reinante, no con estado de

Tawantinsuyo. Cuando Inca reinante falleció, sintieron los curacas de ser

libre de los tratos hechos y se rebelaron contra los administradores

cusqueño. En algunos casos los incas necesitaban pacificar la misma

región en varias oportunidades como en el Colla suyo. Sarmiento de

Gamboa cuenta que por tres veces tuvo Pachacutec que conquistar el

altiplano y fueron los aymarás los que con mayor frecuencia se alzaron.

Por otro lado, no solo existieron alzamientos de los jefes de las macro

etnias, sino entre la propia nobleza inca habituada a frecuentes revueltas

internas entre los miembros más encumbrados de la élite cuzqueña por

lucha de poder por próximo soberano por falta de reglas claras en sucesión

de herencia del poder.

En los inicios de la conquista del Collao, bajo gobierno de Pachacutec y

posteriormente con Tupac Yupanqui, las revueltas de los aymarás fueron

frecuentes. Solo a partir del gobierno de Huayna Capac parece que las

etnias del altiplano se integraron al Cusco y participaron plenamente en las

guerras en el extremo norte. En aquel entonces un gran continente de

tropas procedentes del Collasuyo y del Cuntisuyo luchó en las campañas

contra etnias ecuatorianas.14

Quizás Huayna Capac haya sido el soberano que sofoco el mayor número

de rebeliones. Las grandes dimensiones de su estado y su cercanía con la

historia escrita permitieron recordar mejor los sucesos. Uno de los más

serios levantamientos tuvo por protagonista al Chimú Capac, cuyos

dominios abarcaban cien leguas de costa. Desde entonces a los yungas les

fue prohibido portar armas y no eran llamados a formar parte de los

ejércitos incas. Los cusqueños tenían poca confianza a los habitantes del

litoral.

14 Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 361. Los ejércitos incas podían estar compuestos por cusqueños, costeños, selváticos, quiteños, etc.

Guía Oficial de Turismo 48

Page 49: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Obviamente los más revoltosos venían de más grandes macro etnias, que

conocían la supremacía y conocimiento superiores de los incas, ser muy

alejados de ámbito andino de reciprocidad.

Mayores revoltosos fueron: Los Aymarás, Costa central: alacenas, los

calancus y los chaquis, Los Chachapoyas, Curacazgo de la Isla de Puna,

Huayla (Huaraz), Guarco (Valle de Cañete), Collique (Valle de Lurín,

Rímac, Chillón), Chimú, Cañaris, Huancas.

N°10

Guía Oficial de Turismo 49

Page 50: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

CAPITULO IV

EL EJÉRCITO INCA

4.1. LA GUERRALas guerras entre diferentes culturas en el antiguo Perú era consecuencia

de un crecimiento rápido de la población y problemas económicos, que

resultaron de este. La región tiene limitados cantidades de tierra fértil,

situación que empeora en cambios climáticos como "El Niño"

Al principio cuando Manco Cápac llego al valle de Cusco, "los ejércitos" no

eran realmente ejércitos organizados como tal, sino grupos de guerreros

rudos, poco refinados organizados en bandos para luchar de su sobre

vivencia y hacer pillaje a sus vecinos para conseguir que necesitaban. La

reorganización del estado, como del ejército, llego con Inca Pachacutec

después del triunfo de los Chancas, cuando incas logrado supremacía a

sus vecinos, sus enemigos hasta entonces. 15

Las guerras sostenidas por los cusqueños a través del tiempo se dividían

en tres categorías:

1. El primer tipo era común durante el intermedio Tardío y en los inicios

del Cusco, cuando la futura capital era tan solo un curacazgo más

en el ámbito andino. Lo frecuente entonces eran las guerras de

rapiña, cuyo objetivo consistía en lograr los despojos del adversario

y donde los enemigos eran los mismos a través de varias

generaciones. Las crónicas informan de repetidas incursiones

hacia los mismo pueblos vecinos a lo largo de los diferentes

gobiernos, con una escasa o nula anexión territorial.

15 Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 377. Los ejércitos incas eran recibidos en la cancha de la capital (actualmente sólo queda parte de ella que es la Plaza de armas del Cusco.

Guía Oficial de Turismo 50

Page 51: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

2. El segundo tipo de conquista surgió después de los enfrentamientos

entre las chancas e incas y tenía un cariz muy diferente y se cumplía

a través de la reciprocidad y de los lazos de parentesco establecidos

por el intercambio de mujeres y de dones diversos. La ventaja de

tales situaciones consistía en no tener necesidad de llegar a las

armas o a un estallido bélico. Se trataba del compromiso de

reconocer a los incas por señores, y la reciprocidad se hacía efectiva

gracias a grandes donativos, regalos suntuosos, bebidas y comidas

en común en la plaza pública. A medida que crecía el poderío inca,

los soberanos disponían de mayores bienes para establecer la

reciprocidad con los jefes de las macro etnias. El prestigio de los

aguerridos soldados y la conocida "generosidad" de sus incas fue el

medio empleado habitualmente para el engrandecimiento del

estado. Posiblemente Pachacutec quería crear una nación Pan

Andino, y han podido funcionar con el tiempo, pero antes que

sucedió, llegaron los conquistadores españoles. También sucedía

que el temor inspirado por los cusqueños hacia que los señores

étnicos aceptaran pacíficamente su superioridad. En esta época, los

incas practicaban conquista relámpago, no se quedaban mucho en

cada lugar, solo se les bastaba establecer el compromiso de la

reciprocidad.

3. La tercera suerte de guerras se dio cuando la expansión llego a su

punto máximo tanto al sur como al norte. Se refiere a las conquistas

de Tupac Yupanqui y Huayna Capac en los confines del

Tawantinsuyo. Parece que en las fronteras se desarrolló una mayor

belicosidad y agresividad, posiblemente debido a que en los hábitos

de sus pobladores la reciprocidad no entraba en juego, como en

zona de selva y en el extremo norte; no tenían lugar las normas del

"ruego" y de las "dadivas". Cuando un señor local rechazaba los

vínculos de la reciprocidad y decidía ofrecer resistencia a los

ejércitos incas, se entablaba una guerra en la que solían, por o

general, salir victoriosos las tropas de los incas. Para escarmiento

de los demás curacas, los generales incas practicaban grandes

Guía Oficial de Turismo 51

Page 52: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

represalias sobre los vencidos creando un clima de terror e

imponiendo castigos con el fin de evitar futuros confortamientos o

levantamientos, que no siempre funcionaban. En la época de

Huayna Capac y de Huáscar que se llevaron a cabo más

expediciones guerreras, pero no para conquistar nuevos territorios

sino para contrarrestar las violentas convulsiones locales.

4. Reflexiones: También tenemos que recordar que en los tiempos

anteriores de Pachacutec; los incas sufrieron largas décadas

luchando para sobrevivir contra sus vecinos hostiles. ¿Teniendo el

poderío, querían los incas mostrar su supremacía, mostrando a su

mundo conocido quien manda ahora aquí? ¿Y también aniquilar sus

antiguos enemigos, como los ayarmacas, para nunca tener que

temer a ellos? También las conquistas facilitaban acceso a

diferentes recursos naturales y humanos para trabajos estatales

para poder cumplir con la reciprocidad en constante aumento.

N° 11

Guía Oficial de Turismo 52

Page 53: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

4.2. EL EJÉRCITOEs incuestionable que sin guerra y guerreros, los incas nunca hubieran

podido construir un estado imperial con territorios tan extensos.

En tales aspectos su rol fue brillante, de ahí que en la vida rutinaria y

sustantiva el poder del estado descansaba y se mantenía gracias al ejército

y las armas. Lo sabían perfectamente los incas; por eso establecieron la

mita militar obligatoria y grandes privilegios para estos y para los soldados

profesionales.16

Importante era la elección de los generales y mantener estricta disciplina

para evitar posibles rebeliones. No permitía Pachacutec que ningún jefe,

por encumbrado que fuera, osara desobedecer una orden suya.

Desobedecer las órdenes del inca, trajo el castigo de la muerte. Como paso

a los generales Capac Yupanqui y Hayna Yupanqui. Igual manera el

guerrero común también era sometida a una férrea disciplina y la

obediencia. Disciplina que otras naciones no poseían.

N°12

16 Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 102. Fue en este periodo que un ejército inca alcanzó los 200 000 soldados.

Guía Oficial de Turismo 53

Page 54: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El ejército inca cumplía tres funciones principales:

1. El ensanchamiento del territorio mediante conquistas planificadas.

2. La defensa de la soberanía territorial, mediante el rechazo a

invasores e incursiones de pueblos y tribus fronterizas, por ejemplo

de los Chiriguanas del territorio Charcas.

3. El mantenimiento del orden establecido por la etnia Inca del Cusco.

Merced a esos tres objetivos el estado pudo mantener su

supremacía durante más o menos 100 años antes de la llegada de

los españoles. Por ello a su turno demuestra que los incas habían

hecho de la guerra el mejor expediente para cristalizar sus metas

políticas.

4.3. MITA GUERRERALos ejércitos estaban integrados por campesinos convocados para cumplir

su mita guerrera, o servicio militar obligatorio. La mita o prestación de

servicios rotativa es un concepto muy andino que empleo para efectuar

trabajos ordenados cíclicamente, en un determinado momento. También

mita guerrera no se cumplía guerreando en el ejército sino también en

servicio en los tambos, caminos, los puentes, el cuidado de los depósitos

etc.

Para las guerras de rapiña y para las que se libraban bajo el precepto de la

reciprocidad, los ejércitos eran convocadas para un tiempo definido y

limitado, acabado el servicio cada cual retornaba a sus ayllus. Las

expediciones se efectuaban cuando no se necesitaba de la fuerza de

trabajo en los campos, o sea que las tropas eran convocadas durante un

tiempo más bien corto. Se puede sostener que cuando las distancias no

eran mayores, no tenían carácter de permanentes y se disolvían cuando

llegaba el momento de realizar las faenas agrícolas. En estos tiempos los

guerreros se llevaban sus mujeres a las campañas para que los

alimentaran y cuidaban de los heridos.17

17 http://www.forosperu.net/showthread.php?t=43133

Guía Oficial de Turismo 54

Page 55: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Con la expansión y las grandes distancias se hizo imposible el retorno de

los soldados a sus pueblos y a sus faenas agrícolas en el plazo necesario

para asistir a los trabajos. Los incas recurrieron en esas circunstancias a la

mita guerrera, que permitió conducir sus ejércitos a los confines de sus

estados por varios años consecutivos. Esto significaba que otros hombres

se hacían cargo de los cultivos y que las mujeres se quedaban en sus

ayllus, quizás trabajando en las chacras reemplazando a sus hombres.

Se sabe con toda seguridad que, a partir de Tupac Yupanqui, se habían

conformado pelotones con militares profesionales, desligados por completo

de las tareas productivas. El ejército, entonces se componía de dos

sectores: uno flotante y otro duradero. El primero conformado por los que

cumplían su servicio o mita militar de carácter transitorio. Y el otro, el fijo,

constituido por el alto comando, guardias personales del soberano y por

ciertas nacionalidades o etnias que alcanzaron aquel status. Los que no

estaban obligados a cumplir la mita guerrera eran los yungas de la costa y

algunos guarangas de Cajamarca por falta de confianza. Los Incas tenían

distritos militares donde se unían los ejércitos para campaña, y estos

podrían variar de las fronteras de cada etnia, huamanga. Por ejemplo, la

capital del distrito militar de las charcas estaba situada en Paria, en el

territorio de los Soras, muy lejos del lugar de origen de los charcas.

4.4. GRATIFICACIÓNEn la época del Tawantinsuyo no conocían el dinero, ni daban valor

económico al oro o plata. ¿Entonces como gratificaban los guerreros y

soldados profesionales?

Los soldados quienes iban a prestar mita guerrera no perdían sus derechos

en sus respectivos ayllus, donde mientras duraba su empleo, la comunidad

les cultivaba sus parceles. Y a más de ello, en campamentos recibían de

los almacenes estatales abundantes raciones periódicas. Aparte de lo cual

los jefes no olvidaban de redistribuir artículos de prestigio (maíz, coca, ropa

etc.).

Una vez que el imperio quedo constituido olvidaron para siempre el uso de

mercenarios. Aunque si se contrataba para ciertas campañas de etnias

vecinas.

Guía Oficial de Turismo 55

Page 56: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

A los soldados profesionales y más que todo altos jefes, se les permitía

participar al botín y saqueo de los pueblos vencidos. Este tipo de

gratificación en forma recíproca era muy importante para mantener a veces

la lealtad de los jefes o generales. Cuando por ejemplo Huayna Capac se

prescindió del ritual de la reciprocidad y de la solicitud de las dadivas, sus

generales se negaron a entrar a la batalla y querían regresar a Cusco, pero

cuando enterró de los sucedido, envió tras ellos a sus emisarios cargados

de grandes regalos, ropa y comida. Satisfechos los señores generales con

tantas mercedes volvieron al lado del inca y pelearon valerosamente. En el

mundo europeo este episodio se hubiera juzgado como una traición, pero

en el mundo andino era el inca, quien estaba en falta y debía enmendar, en

lo posible, su error.

Sapa Inca tenía tierras, las tierras privadas, destinadas para premiar a los

que le habían ayudado en la guerra.

Hubo ejércitos profesionales que por sus servicios percibían tierras del inca

y cada vez obtenían una creciente influencia y poder. En ciertas zonas en

Charcas, conformaban ya castas, legando a sus hijos con cargos y

posesiones, figura común y correinante a partir de Túpac Yupanqui en los

territorios Chuey, Caranga, Charca, Caracara, Chicha (en el Collasuyo) y

otros, convertidos en una casta guerrera permanente y hereditaria,

desvinculados absolutamente de todo tipo de trabajo; llegando por lo tanto

a tener un sitio especial en la pirámide de clase andina.

4.5. JEFATURA Y EL ORDEN DEL EJÉRCITOEl Sapa Inca era el jefe militar supremo quien generalmente dirigía las

acciones de guerra. También el sumo sacerdote o Villac Umo podría

ejercer funciones militares, como pasó por ejemplo durante el asedio del

Cusco por Manco Inca para arrojar a los españoles.18

El ejército guardaba el mismo orden que la administración, es decir en

sistema decimal, en grupos de 10, 100, 1000 y 10,000 hombres. Cada

grupo tenía su propio jefe. Los curacazgos designados para contribuir con

la mita guerrera proporcionaban soldados conducidas por jefes de sus

propios pueblos. Sin embargo, los linajes incas mantenían los más altos

18 Rebelión de Manco Inca" Revisado el 3 de enero de 2008.

Guía Oficial de Turismo 56

Page 57: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

puestos con una jerarquía por encima de los comandantes locales, bien

que era una minoría pero selecta. Posiblemente la huida de Anco Huallu a

la selva fue una advertencia de lo que podría volver a suceder. Anco Huallu

fue jefe chanka quien escapo del ejército del Capac Yupanqui, para nunca

regresar.

En la última fase del gobierno inca se observa una mudanza en la

costumbre de la jefatura de los ejércitos, en la dirección de las tropas. Los

soberanos forjadores de la gran expansión iban personalmente a la cabeza

de sus ejércitos, tal Túpac Yupanqui y también Huayna Capac quien solo

en contadas ocasiones dejo el mando a sus subalternos. En cambio

Huáscar y Atahualpa se mantuvieron, ambos, alejados del frente de batalla,

en sus respectivas ciudades o en la retaguardia, y fueron sus generales

quienes se encargaron de la conducción de la guerra.

A los efectivos se los enucleaba por secciones de acuerdo a los ayllus, sin

mezclarlos unos con otros. Luego se agrupaban de conformidad a sus

sayas o huarangas (mitades), como en toda organización administrativa

andina se dividía en dos, también en el ejército existía esta dualidad. Y por

fin todos reunidos formaban el batallón de la etnia o nacionalidad. Pero

como todos siempre se dividían por lo menos en dos mitades uno

representaba la mitad de Hanan y el otro bando de Hurin, cada cual tenía

su propio jefe o "sinchi", que competían para lucirse cada vez mejor; pese a

lo cual trabajaban en gran convivencia y complementariedad.

Además el jefe de Hanan, o el de la huaranga principal, invariablemente

tenía un rango y status más elevado. Así por ejemplo, los chancas, que se

separaban en Hanan y Hurin, tenían dos jefes; y los Cajamarca,

distribuidos en seis huarangas, poseían seis altos jefes, siendo uno de

ellos, el de la huaranga de Cuismancu o Cuzmango, el principal.

Los ejércitos eran multitudinarios y multinacionales. Fehacientemente se

sabe que jamás se procedió una amalgama y manteniéndolos divididos por

nacionalidades se fomentaba la competencia o emulación, como sucedió

en la campaña de Capac Yupanqui entre ejércitos incas y chankas. Pero

había un supremo comandante integrado por incas del Cusco, porque de lo

contrario hubiera sido un revoltijo. Por buena parte la efectividad del

Guía Oficial de Turismo 57

Page 58: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

ejército inca era su buena organización, empezando por Pachacutec. Los

quipuqamayoc tenían en sus informes la cantidad exacta de hombres para

el servicio militar en cada región.

A división dual en el mando de las tropas se añadía una tripartición

nombrada por los cronistas en la composición de los ejércitos al momento

de entrar en guerra, y que representaba la estructura simbólica del pensar

andino. Siempre eran tres los ejércitos que tomaban parte en una batalla y

no solo los cusqueños conservan esta forma de repartir sus efectivos, en

tiempos anteriores al auge inca, las tropas chancas usaron el mismo

método y correspondía a su ideología religiosa y social. Posiblemente la

formación de tres ejércitos se refería a la división pan andina de Collana,

Payan, Callao. Collana era el hermano mayor, el curaq, el más importante;

Payan representaba lo femenino, es una voz que proviene de paya, la

mujer noble.

En el mito de los hermanos Ayar, Mama Huaco era la guerrera y

desempeñó un papel activo en el arribo e instalación de Manco Capac en el

Cusco; de igual manera, en el asedio chanca al Cusco una curaca a la

cabeza de sus tropas rechazo a los atacantes, triunfo que fue el inicio del

auge inca. En ambos mitos incas las mujeres lucharon y guerrearon como

jefas. En cuanto a la voz Callao designaba al hermano menor o sullca de la

división dual. Es decir hubo tres ejércitos en guerra con dos jefes en cada

uno.19

También había ejércitos compuestos por ayllus reales y posiblemente

formaban la élite de las tropas. Las tropas élites consistían de dos

divisiones de veteranos, los huamincas, uno de Hanan y otro de Hurin

Cusco, cuyos hombres eran entrenados como guerreros desde la edad de

14 a 15 años.

Como existía una fuerte rivalidad entre las divisiones, se les mantenía

alejado todo el tiempo durante la marcha o descanso.

No se sabe si cada ejército o unidad tenia nombres propios, pero si los

españoles notaron algunos rangos: los rangos más bajos eran

19 Julio R. Villanueva Sotomayor: El Perú en los tiempos antiguos (pág. 106). Lima: Empresa Editora Nacional, 2000

Guía Oficial de Turismo 58

Page 59: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

chuncacamayocs y pihscachuncacamayocs: los jefes locales de los ayllus,

los curacas de cada ayflu.

El oficial de mayor rango en el ejército inca, aucacunakapu (jefe de los

guerreros) era de Hanan Cusco y lo siguiente oficial, aucata yachachik apu

(mariscal de campo), era de Hurin Cusco.

Jefes militares altos tomaban también decisiones políticos en la región.

Otros rangos conocidos eran:

Ccoripaco Ccoririncri Los capitanes orejones

Pacuyok Los indios orejones que lo hacían por valor en

La guerra Aucapussak Capitanes quienes mostraron gran

valor en laguerra

Hinantin aucata suyuchak apu Brigada, ordenar cada ejercito a su sitio

Sericac Encargado de logística

Apusquipay Comandante del ejército en el campo, familiar

del Sapa Inca

Apusquiprantin Su ayudante,

4.6. EL EJERCITO EN MARCHACuando el ejército inca se encontraba en campaña, iba repartido en

diversos escuadrones, por provincias, es decir por etnias, guardando el

orden según el tiempo transcurrido desde su anexión al imperio. Más cerca

del Inca se encontraban las naciones que más antiguo habían sido

sometidas. Por ejemplo en las guerras del extremo norte, bajo el gobierno

Huayna Capac, se constata la pesada contribución en hombres que recayó

principalmente sobre los collas, los guerreros más afamados; y los

pobladores del Contisuyo. Se puede suponer que el Inca confiaba más en

ellos por haber sido incorporados al Tawantínsuyo desde tiempos atrás. O

bien por ser simplemente una región muy poblada que podría permitirse

una larga ausencia de sus hombres. Especialmente durante la guerra en el

norte, hizo que pocos hombres regresaron a sus hogares.

Cada escuadrón llevaba un solo tipo de arma, había honderos, flecheros,

portadores de macanas, porras, estolicas, y otros.

Guía Oficial de Turismo 59

Page 60: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Durante la marcha los soldados tenían prohibido molestar a los pueblos y

comunidades, o tocar los sembríos a lo largo de su ruta. A lo largo de los

caminos se encontraba tambos o posadas, donde los soldados

encontraban alimento, víveres, ropas o armamento. Provisto en esta

manera, el ejército inca no tenía la necesidad a molestar la población civil.

Estando en marcha, avanzaba primero el grueso del ejército, y en medio de

las tropas y protegidos por una retaguardia avanzaban los cargadores. Los

hombres llevaban los bultos solo hasta un lugar determinado, acudiendo

otros a tomar el revelo. También llevaron llamas para cargar y si es

necesario servían de alimento, se estima que se proporcionaba de 10 hasta

15 llamas para cada guerrero. Este sistema de la mita hacia menos arduo y

penoso el trabajo.

4.7. CONQUISTA DE UNA NACIÓN: OFERTAS DE PAZParece que los incas estaban convencidos que toda acción guerrera era

urgente e ineludible para hacer prevalecer la paz. Es innegable que toda

maniobra de conquista, represión y combate antecedía una invocación o

requerimiento para evitarlas. Pero la guerra era la continuación de la

política por medios violentos sino hubo otra solución.

Al llegar el ejército inca a una región por conquistar, enviaban antes de

atacar, una embajada con ofertas de paz y sumisión pacífica. Algún capitán

con un pequeño destacamento de soldados, entablaban las negociaciones,

llevando como prueba de la intensidad de su misión una porra con ciertas

insignias reales. La fama del inca era tan grande que, a menudo, bastaba

este requerimiento para que una nación se rindiera ante los cusqueños. Si

el primer intento fracasaba, tres veces tenía que volver el jefe con las

ofertas de paz antes de ir a las armas. Las conquistas incas se

caracterizaban por la carencia de crueldad posible. Al curaca que se

sometía de buena gana, le era dejado su rango y sus ídolos, viniendo a

ponerse la organización cusqueño y el culto al sol a sus propias

costumbres y tradiciones. Siempre trataban los incas de captarse

pacíficamente a las naciones, antes de imponerse la fuerza. Solo los

rebeldes y los sublevados eran severamente castigados. No se trataba

Guía Oficial de Turismo 60

Page 61: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

necesariamente que los incas eran humanistas, sino la razón era más

simple: si hubo guerra perdían su propia gente, y como fuerza de trabajo

del otro bando.20

4.8. EL GUERRERO INCA Los Incas no contaban su edad en años, sino pertenecían en un grupo

según su capacidad física. Los hombres que eran obligados a servir en el

ejército estaban entre 20 y 50 años de edad pertenecientes en el grupo

conocida auca camayoc, de la edad más importante en el mundo andino, la

edad de mayor potencialidad y de máxima energía de trabajo desarrollada

por el ser humano: proviene de la palabra auca, guerrero; en esta clase no

solo se designaba a los soldados, sino a los cultivadores, a los mitmaq y a

los yana. Era gente que rendía el más intenso trabajo o sea el de

prestaciones de servicios y provenían del hombre común o hatún runa.

Los cronistas cuentan que en los combates todos los soldados iban muy

aderezados y enjoyados, vestidos de acuerdo con las costumbres y usos

de sus lugares de origen y de sus pueblos, lucían penachos y plumas y

sobre las espaldas y pecho llevaban patenas de cobre, plata u oro según

sus jerarquías en el ejército. También las armas variaban entre los

regiones: los antis llevaban arco y flecha, huancas llevaban lanzas y

huaracas, los cusqueños macanas y porras etc.

Los guerreros incas se conocían por su bravura, quienes no se vacilaban

en hacer frente a los más eminentes riesgos, debiendo descrédito a la

imaginación de los entonces. Las aguerridas tropas dominaron el Perú

precolombino, y mostraron su valor y disciplina frente a los enemigos en

iguales condiciones.

20 VV. AA.. Culturas prehispánicas. Muxica Editores. ISBN 9972-617-10-6.

Guía Oficial de Turismo 61

Page 62: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

N°13

4.9. LAS BATALLASAl declararse la guerra, iniciaban los hombres los combates: Se agitaban

las banderas, se soplaban los pututos, se batían los tambores y se

producía una bulla infernal, entre grandes gritos y alaridos. Según el

Clements Markham el grito guerrero era "Atau, atau"... Se menciona un

cantar "nada gracioso" hecho con el objetivo de sembrar el espanto en el

bando opuesto acompañado de atronadores ruidos producidos por pututos

y otros instrumentos musicales. Los gritos eran tan fuertes que según dicen

los pájaros péguenos caían muertos del cielo. En algunas regiones se

pintaban el rostro de varios colores y figuras, con el fin de sembrar temor.

Esta pintura era hecha a base de llimpi o azoge, sacado de las minas de

Huancavelica, pero no era costumbre de los guerreros incas.21

21 http://articulo.deremate.com.pe/MPE-402207298-historia-general-del-ejercito-peruano-tahuantinsuyo-incas-_JM

Guía Oficial de Turismo 62

Page 63: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El ataque era veloz y certero. Al iniciarse los combates, estando aun el

ejército enemigos a cierta distancia el uno del otro, era usado la honda o

huaraca. Y a medida que se acercaba al enemigo empleaban la estolica o

las flechas, para venir después a las lanzas. En el combate cuerpo a

cuerpo que se entablaba al último al entrelazarse los dos ejércitos, usaban

las porras, macanas y hachas. Los guerreros entraban a veces en

combates utilizando dos diferentes armas en cada mano.

El cronista español Fernández de Oviedo narra el orden de batalla como

sigue:

1. Los guerreros con hondas.

2. Los portadores de porras, hachas y alabardas,

3. Los portadores de lanzas pequeñas que eran arrojados como dardos,

es decir estolicas,

4. La última iban los piqueros con largas lanzas.

N° 14

En conclusión: el único común entre estas dos descripciones es que la

artillería, hombres con hondas y huaracas atacaban primero, de esta

manera romper las filas del oponente.

Guía Oficial de Turismo 63

Page 64: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

La costumbre era luchar durante el día, el combate nocturno solo se daba

en luna llena, la victoria se daba cuando el enemigo fugaba y se

capturaban a los jefes principales o sus ídolos o ancestros o mallquis.

4.10. CULMINACIÓN DE LA GUERRATerminando la guerra, se capturaba y se hacían prisioneros a los enemigos

vencidos, generalmente eran llevados al Cusco, allí eran obligados a

caminar jalados por sogas atadas en sus cuellos junto con sus armas y sus

ídolos, y a postrarse en las calles principales y la plaza mayor (Aucaypata),

donde el inca les pisaba el cuello, y sus ídolos en forma simbólica. Se

llevaba a cabo un desfile triunfal en medio de los sonidos emitidos por

múltiples instrumentos musicales. La multitud se apiñaba a los fados de las

calles y plazas. Finalmente los vencidos jefes eran exhibidos desnudos

como una manera de humillación. El curaca vencido era ajusticiado o

convertir a los vencidos en yanaconas, un tipo de esclavo aunque no de

manera cómo los occidentales lo veían.22

En algunos casos las cabezas de los curacas vencidas eran llevadas en las

puntas de las lanzas en un macabro desfile. Como también de los cráneos

de sus opositores hacían copas para beber; de sus huesos, flautas; de sus

dientes y orejas, collares; de su piel tambores. Los cabezas cortados eran

conservados en una casa llamada Llaxaguasi. O como el caso del capitán

inca Túpac Amaru Inca quien sacaba los ojos a sus enemigos del

Collasuyo. Después del triunfo de los chancas, el inca Páchacutec ordeno

a quemar a los principales jefes chancas en señal de escarmiento.

Aspectos, por lo demás, que fueron característicos o típicos de todas las

etnias andinas y otras del mundo, y no solamente de la inca.

En ciertos casos, después de haber asegurado la paz, solían dar un

escarmiento y procedían a ejecutar matanzas en masas. Generalmente

esto sucedía si los oponentes hicieron muy feroz resistencia,

especialmente en casos de rebeldía. Si la guerra de conquista había

tardado mucho tiempo, como sucedió en Guarco, o bien una ofensa directa

o complot surgía contra la persona del Sapan Inca, como acaeció en Quivi,

22 Rostworowski de Diez Canseco, María: Estructuras andinas del poder / Ideología religiosa y política. (1988) IEP Instituto de estudios peruanos. Lima, 3ra. edición.

Guía Oficial de Turismo 64

Page 65: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

el castigo inflingido a los vencidos era mayor y la sanción recaía sobre toda

la población masculina del señorío.

Pero a los vencidos no se les exterminaban literalmente. No les convenía

desaparecer a las multitudes porque necesitaban su energía para generar

un plus o excedente a favor del estado. Lo que hacían es extraerlos y

trasladarlos a otros lugares con diversos fines: destierro, colonización,

producción, guarnición etc. Solo en circunstancias excepcionales se

procedía a aniquilamientos horrendos.

4.11. YANAYACOSEl origen de los yanaconas tuvo lugar en reinado de Túpac Yupanqui: Un

grupo de 6000 hombres eran acusados para fabricar armas para derrocar

la pena capital era cambiado por intervención de la coya a obligación de

servir como criados perpetuos que pertenecían a un amo. Algunos gozaban

de enorme confianza por parte de sus señores, hasta el punto de hacerlos

espías, jefes de algunas tropas de soldados. Incluso en los finales de

Tawantinsuyo, algunos llegaron a ser generales en el ejército, teniendo

cada vez más poder en decisiones políticas. Algunos, como los cañaris y

chachapoyas, eran anti-incas, y eran infieles a sus amos cuando vieron la

posibilidad.

A los yanayacos también se les utilizaban en la guerra como transportistas

de armas y vituallas.23

N°15

23 Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 361. Se sabe con toda seguridad por una fuente escrita de 1582 que a partir de Túpac Yupanqui hubo pelotones de soldados profesionalizados

Guía Oficial de Turismo 65

Page 66: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

4.12. LOS PINALos pina o prisioneros de guerra fueron los últimos en la escala social del

Tawantinsuyo. Conocemos su existencia solo porque son mencionados en

los diccionarios de runa simi, pero las crónicas y los documentos no nos

dan información alguna sobre ellos. Su única mención se trata de hombres

y mujeres capturados en Atún Colla. Posiblemente su posición no era

definitiva, podrían posteriormente convertirse yanas. Se les reubicaban en

la selva o ceja de selva para dedicarlos de por vida a la producción de coca

en ambientes verdaderamente agresivas.

N° 16

Guía Oficial de Turismo 66

Page 67: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

4.13. LOS INSTRUMENTOS MUSICALESCuando el ejército estaba en marcha, solo no estaban los soldados de

armas, también se encontraba los guerreros cargando y tocando los

instrumentos musicales como tambores, trompetas hechas en grandes

caracoles marinos (los pututos), flautas o pincullos.

N°17

Huancar: eran tambores grandes para uso de hombres. Se los hacía de

cuero de llama, y en ocasiones con piel humana. Había algunos tan

enormes que necesitaban cuatro tañedores adultos. Los hechos con piel

humana los confeccionaban empleando la de los caudillos rebeldes y

enemigos derrotados en las batallas o ejecutados.

Guía Oficial de Turismo 67

Page 68: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El Pututo consiste en un caracol marino gigante, que tiene una embocadura

especial hacia la parte de atrás. Este instrumento produce generalmente un

sonido grave y lúgubre.24

El Pincullo está considerado como el instrumento más antiguo del Perú.

Consiste en una caña o hueso con ambos extremos destapados, teniendo

uno de ellos un corte especial por donde se sopla.

También los guerreros cantaban en ocasiones el haylli arahui (victoria

guerrera), cuyas versos exteriorizaba el triunfo guerrero, con objetivo a

congraciarse con las divinidades y mallquis para obtener apoyo en el triunfo

en los ataques y batallas.

N° 18

4.14. LOS CAMPAMENTOS Y DESCANSOLas unidades estaban acuarteladas en campamentos y galpones ubicados

en las ciudades estatales generalmente en las plazas principales; y en los

campos abiertos durante las campañas, donde armaban carpas o toldos.

La organización militar prohibía en forma terminante al acampar en las

tierras útiles de los ayllos, no pudiendo tomar y peor saquear nada de los

pueblos que vivían en paz. La mantención de los guerreros corría a cargo

exclusivo de los almacenes del estado.

24 D'Harcourt, R. & D'Harcourt, M.: La musique des Incas et ses survivances, París, 1935.

Guía Oficial de Turismo 68

Page 69: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El cuidado que ponía el inca en el buen estado de sus ejércitos, lo muestra

el hecho de que hacia alternar cada dos o tres meses las tropas que

luchaban en la costa, donde el clima era poco propicio para los serranos,

con soldados estacionados y descansados en las alturas contiguas. No se

conoce el tiempo que prestaban servicio las tropas, variando

probablemente según las circunstancias. Aunque en muchos casos los

soldados que luchaban en la costa regresaron a sus hogares durante el

verano, cuando el clima se convirtió demasiado caluroso para los serranos.

En la época final del Tawantinsuyo, cuando las guerras se realizaban lejos

de los sitios de los guerreros no se llevaban mujeres consigo para trabajos

de cocina, cuidado de heridos etc. Al mismo tiempo la presencia de la

mujer era necesaria en sus hogares para cuidar los cultivos y los animales.

Ahora encontramos que tanto el Inca como los generales y jefes si llevaban

consigo a sus mujeres y concubinas, siendo cargadas en literas o hamacas

las señoras principales. Se conoce que el príncipe Amaru Yupanqui nació

estando el ejército en camino hacia Vilcashuaman.

El cronista Cobo cuenta la existencia de cierta raíz llamda en aymara ¡saña

y en quechua añu, cuya virtud era reprimir todo apetito sexual. Mandaban

los incas llevar con el ejército gran acopio de ella como mantenimiento, con

el fin de que comiéndola los soldados se olvidasen de las mujeres.

4.15. LAS OFRENDAS Y FIESTASAntes de cualquier guerra o batalla importante se hacía numerosos

sacrificios de llamas, cuyes, hojas de coca, cebo e incluso niños

(capacocha). Las huacas andinas y las guanea, piedras sacralizadas,

debían recibir ofrendas si se quería obtener su apoyo y benevolencia. Una

vez satisfechas hablaban y emitían oráculos, manteniendo una estrecha

vinculación con sus fieles. Cuando el Sapa Inca se preparaba para una

campaña no podría faltar las suntuosas fiestas durante las cuales se

reafirmaba los lazos de reciprocidad entre los soberanos, los panacas, los

jefes de las macro etnias y los gobernadores, que quedaban a cargo de la

administración del estado. Hay que recordar que golpes de estado y

Guía Oficial de Turismo 69

Page 70: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

rebeliones eran muy comunes en el Tawantinsuyo. Era inteligente a dejar

los encargados más felices que posible.25

Antes de marchar a las campañas bélicas se hizo quemar miles de pájaros

capturados de la selva y de la puna en los ritos para buen augurio.

N°19

La luna, según sus creencias, desplegaba una considerable influencia en

las actividades humanas. En la guerra sus fases ejercían mucho peso. En

cada luna llena atacaban por todos los flancos, por considerar al plenilunio

como el periodo mas propicio para los asuntos militares. Pero durante el

novilunio (luna nueva), en cambio, las tropas en contienda se retiraban 20

kilómetros cada cual, a un sector apartado para descansar y realizar

determinados sacrificios.

4.16. PURURAUCAEs un mito legendario relacionado con los ejércitos incas. Los pururaucas

son piedras, que se transforman en valientes guerreros en el ataque

chanca al Cusco y contribuyen al triunfo. Santa Cruz Pachacuti cuenta que

un viejo sacerdote del templo del Sol llamado Topauanchire puso unas

piedras cerca del santuario a las cuales añadió armas y cascos para

simular soldados apostados. En el momento crítico de la batalla se produjo

25 Victor Angles Vargas, Historia del Cusco incaico, pág. 265.Se cuenta que algunos incas lograban superar una semana sin dormir.

Guía Oficial de Turismo 70

Page 71: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

el milagro, y las piedras se convirtieron en fieros guerreros y contribuyeron

a la victoria inca.

En la ideología andina los dioses y los personajes míticos se transformaban

en huancas o piedras y mantenían la facultad de comunicarse con los

seres vivos, era una forma de pedrenizacion indefinida y una sacralización.

En el mito de los pururauca sucedía a la inversa, es decir que las piedras

cobraban vida y figura humana.

El poder sobrenatural que emanaba de ellos producía terror entre los

naturales y a causa de este sentimiento de miedo muchos curacas

enemigos se rendían a los incas sin luchar.

Entre las piedras pururauca, en el Cusco adoraban especialmente a una

llamada Tanancuricota, que era venerada por ser una mujer que apareció

junto con los legendarios soldados; con ella lo femenino quedaba

comprendido en la gesta guerrera.

N° 20

Guía Oficial de Turismo 71

Page 72: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

4.17. EL DOBLE O EL MALLQUIExistían hombres divinizados, o en otras palabras, fundadores de ayllus,

sayas y reinos, a cuyas momias (mallquís) guardaban y adoraban sus

colectividades.

En las guerra de importancia, encabezadas por el élite cuzqueña o por el

mismo soberano, llevaban consigo ya sea la representación piedras en

figura de persona o la propia huaca de Huanacauri o bien la imagen de

Manco Capac. Lo mismo sucedió con los chancas quienes cargaban con

los "bultos" de sus dos progenitores Uscovilca y Ancovilca. Cuando un

ejército se vio que su doble o mallqui era capturado por el enemigo, se

rindieron o fugaron. Esto justo sucedió durante el ataque de los chancas al

Cusco, cuando las escasas tropas del Inca Pachacutec capturaron su

mallqui.26

4.18. LOS COLCAS Y TAMBOSPara mantener los grandes ejércitos del imperio inca fue necesario de

mayor almacenamiento de subsistencias y de pertrechos guerreros de toda

clase. Creció también la demanda de depósitos a lo largo de las rutas

franca/es por donde marchaban las tropas, en el e/e principal de Cusco a

Quito. Había que contemplar la construcción de miles de kilómetros de

caminos, puentes, alberques, de centros administrativos, y de

abastecimientos con los depósitos adecuados.

En las coicas se conservaban toda clase de productos manufacturados

como armas, escudos, calzados, frazadas, cascos, ropa rustica y fina,

alimentos de los más variados, para soldado, como chuño, maíz, quínoa

etc. Cada cierta distancia, a lo largo de los caminos fueron establecidos

unos edificios particulares llamados tambos (tampu) con la función de servir

de alberque, descanso y aprovisionamiento a quines transitaban

cumpliendo mitas y comisiones encargadas por el poder estatal: chasquis,

guerreros etc. Tambos estaban en distancias de 4 a 5 leguas, (22 - 28

Km.), distancia de caminata de un día. Algunos en sitios importantes

estaban fortificados, algunos no.26 Jorge Silva Sifuentes (2000). «Origen de las civilizaciones andinas». En Teodoro Hampe Martínez. Historia del Perú. Culturas prehispánicas. Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4.

Guía Oficial de Turismo 72

Page 73: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

N° 21

4.19. LOS CAMINOS INCAS O CAPAQ ÑANEl Cusco era el centro de donde partían los caminos en dirección a los

cuatro suyos, en el Cusco confluían los caminos de todo el Tawantinsuyo.

En total cubrían una distancia de aproximadamente de 25 - 30 mil

kilómetros de largo.

El camino del Chinchaysuyo, partía en dirección norte pasando por las

ciudades de Limatambo, Andahuaylas, Vilcashuaman, Jauja, Tarma,

Huanuco Viejo, Huari, Sihuas, Huamachuco, Cajabamba, Cajamarca,

Bagua, Huancabamba, Loja, Tumibamba, Cayambe, Riobamba,

Latacunga, Quito y Pasco.

El camino del Collasuyo partía del Cusco y seguía por Urcos, Quiquijana,

Tinta, Sicuani, Ayaviri, Pucará, Juliaca, Pomata, Tiwanaku, Caquiaviri,

Calamarca, este camino llegaba hasta las comarcas de Jujuy y Salta

(Tucuman), y a Uspallata, desviándose a la costa chilena, llegando al rió

Maule.

El camino del Antisuyo, se iniciaba en el Cusco y continuaba al valle de

Urubamba y terminaba en la selva cerca del rio Paucartambo.

El camino del Contísuyo pasaba por Cotahuasi, de allí una parte iba hacia

Camana y el otro llegaba a Chincha para continuar por toda la costa. Un

mensaje llevado por Chasqui podría llegar desde Ancasmayo, en la

Guía Oficial de Turismo 73

Page 74: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

frontera norte, hasta Cusco en siete días, cubriendo una distancia de casi

2000 kilómetros.27

Gracias a las vías del estado dejaba sentir su acción y peso en todas

partes. Los caminos principales o Chapac Ñan, no eran para tránsito de

personas comunes sino para la administración y para el ejército.

Posiblemente la mayoría de los caminos eran origen de los waris para

trasladar sus ejércitos, y para mantener su organización política.

N°22

4.20. LAS PUCARAS Y LAS FRONTERASH. W. Kaufmann en su libro "Fortifications of the Incas" considera que las

canchas de los campesinos andinos han sido construidas en forma de

fortificaciones desde miles de años antes de cristo, entonces eran los

primeros pucaras en el ámbito andino.

Una de las formas más directas de controlar los territorios conquistados en

el Tawantinsuyo consistía en establecer guarniciones militares. Para este

propósito, los incas construyeron docenas de fortalezas o pucaras,

27 Andina (20 de julio del 2009). «El Qhapaq Ñan es un proyecto estrella, afirma funcionario de la Unesco» (en «es»). Portal web El comercio.pe. Perú: El Comercio. Consultado el 1 de marzo de 2012. «algunos cálculos señalan que el Camino Inca y sus ramales alcanzaron una extensión de 60.000 kilómetros».

Guía Oficial de Turismo 74

Page 75: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

especialmente en las áreas fronterizas, cuales estaban en constante

expansión. Es decir una fortaleza fronteriza podría posteriormente quedar

muy lejos dentro del territorio inca. La selección de los jefes mitimaes de

fortalezas y guarniciones entre los miembros de la clase de los incas por

privilegio como también guerreros veteranos. Las guarniciones pequeñas

llevaban de repente solo a diez hombres.

Los pueblos fronterizos eran habitados por mitmaq especiales, cuya

función era vigilar, todo intento o avance extraña al estado, como espiar la

población local y también función económica manteniendo tranquila la

producción. Tal fue el caso de los cusqueños enviados a los chupaychos

de Huánuco para cuidar los linderos de los agresivos selváticos

panataguas. En tiempos de paz, se comportaban como colonias de trabajo,

cultivando sus chacras y practicando aynis y minkas. Lo mismo sucedió

también durante el gobierno de Túpac Yupanqui en Cochabamba, donde

los mitmaq asumieron funciones militares en resguardo de las fronteras

ante las incursiones de los chiríguanas.

Posiblemente el inca Tupac Yupanqui empezó la construcción de los

Putearas, dándose cuenta que pocas Hadas o ciudades incas carecían

fortificaciones en caso de sitio o ataque. Generalmente el pukara está

situada en parte alta de una colina. Estaban situados en sitios estratégicos,

y en líneas a través de los caminos importantes tambos uno tras otro. Incas

no construyeron paredes altos con ventanas pequeñas en sus

fortificaciones como en castillos medievales porque una de sus armas

favoritas era la honda que para operar necesitaba espacios grandes y

abiertos.

En el valle del rió Chillón durante el Intermedio Tardío, el curaca de Collec

o Collique se defendía de los posibles ataques de los serranos de Canta

por medio de varias fortalezas sucesivas en el valle, y por último la sede

del curaca era un palacio-fortaleza. Altas murallas rodeaban una amplia

extensión de tierras de cultivo, irrigadas por dos fuentes de agua. Ese

sistema defensivo permitía al cuarca de Collec resistir cualquier ataque

serrano. Este ejemplo muestra un centro de poder yunga defendido de toda

Guía Oficial de Turismo 75

Page 76: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

acometida proveniente de la sierra y con agua suficiente para sus cultivos

en caso de un asedio prolongado. Los Incas acostumbraban cortar las

fuentes de agua para hacer rendir sus enemigos.

Las grandes distancias del Tawantinsuyo hacia cada vez más difícil, a

pesar de la rapidez de los chasquis, comunicar las noticias de una

sublevación o ataque. Para subsanar en algo los obstáculos de la lejanía

idearon la estratagema de tener preparada leña bien seca en las cumbres

de los cerros, que era prendida para advertir el estallido de una rebelión. Al

ver el resplandor de la hoguera, la gente apostada en otra elevación del

terreno encendía otra fogata, y así sucesivamente por medio de la lumbre

lograban advertir que había estallado un alboroto en la dirección indicada.

Mientras llegaban los mensajeros con los quipu y las noticias, las tropas

estaban listas para partir y se ponían en marcha de inmediato.

Puka pukara cerca de la ciudad de Cusco, es un típico pukara inca.

Ollantaytambo, por ser un sitio religioso y administrativo ha sido también

importante pukara inca, protegiendo el camino al Antisuyo.

En Camino Inca hacia Machu Picchu se encuentra también varios pukaras

como Sayacmarca que protegía los incas de los ataques de los antis, que

necesariamente no venían a conquistar sino a saquear, como también para

proteger su ruta a los recursos de la selva.

Otras fortalezas importantes eran Tomebamba en Quito y Samaipata por

actual Santa Cruz en Bolivia.

Los pukaras se construían según los materiales disponibles en cada sitio;

de piedra en la sierra o de barro en la costa.

4.21. LA MUJER GUERRERALa primera mujer guerrera inca que conocemos fue Mama Huaco, la mujer

del Manco Capac. Según los cronistas cuando los hermanos Ayar llegaron

Guía Oficial de Turismo 76

Page 77: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

al valle de Cusco y enfrentaron una de las etnias más antiguos, los huallas,

Mama Huaco cogió un haybinto, y haciéndolo girar en el aire hirió a uno de

los huallas, luego le abrió el pecho y sacándole los bofes soplo fuertemente

en ellos. La ferocidad de ella aterro a los huallas que abandonaron sus

asentamientos.

N°23

Mama Huaco fue un prototipo de la mujer varonil y guerrera. Ella hacia el

oficio de valiente capitán y que conducía ejércitos. Esta característica

masculina se explica en aymara con la palabra huaco, que en dicho idioma

representa a una mujer varonil, que no se amedrenta ni por el frió ni por el

trabajo, y que es libre. Durante el ataque de los chancas a Cusco, se hizo

famoso la guerreara Chañan Cury Coca, que peleo con tanto brillo que hizo

retroceder a los enemigos. Incluso llegó a degollar a un jefe enemigo,

guardando en su poder y exhibiendo por mucho tiempo la cabeza-trofeo de

su proeza.28

28 http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-militar-inca-imperio.html

Guía Oficial de Turismo 77

Page 78: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Este tipo de mujeres guerreras no son las únicas en la cultura inca, sino en

casi todas las culturas o reinos en el mundo andino. Cuando los incas

logrando su supremacía en el valle del Cusco, ciertamente este tipo de

mujeres guerreras se desaparecieron, y se radicaron a trabajos agrícolas o

domésticas, como en todas las culturas sofisticadas, pero en las épocas de

la lucha para sobrevivir eran necesarias para ayudar a los hombres en las

guerras.

Las mujeres campesinas igualmente fueran comprendidas en las

actividades guerreras. Se las incluían en el sector servicios, haciéndolas

participar en las marchas, permanentemente a retaguardia, para cumplir

tareas en provecho de la tropa. Por lo común eran las esposas de los

guerreros mismos, y sumaban miles; solo en el campamento cajamarquino

de Atahualpa ascendían a 5000, y en el ejército de Quizquíz a 4000.

4.22. GUERRAS MARÍTIMASLos incas como serranos nunca eran hábiles navegantes, ni construyeron

grandes flotillas de barco, aunque en la costa hubo barcos para pesca y

comercio y los habitantes costeños eran hábiles marineros. Habrían sido

una fuerte experiencia para los incas originarios de la sierra para aprender

navegar y pelear desde barcos.

Durante el reino de Tawantinsuyo hubo algunas batallas marítimas, como

por ejemplo cuando los guerreros de Atahualpa enfrentaron a los

oponentes de un curagazco, fieles a Huáscar durante la guerra civil en las

isla de la Puna. Las tropas de Atahulpa salieron perdieron y regresaron a

tierra firme. Las embarcaciones usadas fueron distintas según las regiones:

en el litoral norteño usaron las balsas construidas con troncos de árboles;

más al sur emplearon los llamados "caballitos de totora", hechos con

mazos de juncos y eran solo para pesca artesanal.

N° 24

Guía Oficial de Turismo 78

Page 79: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

CAPITULO V

LAS ARMAS OFENSIVAS

Guía Oficial de Turismo 79

Page 80: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Los guerreros incas iniciaban la contienda a corta distancia utilizando la honda y

la boleadora para arrojar piedras contundentes contra soldados enemigos o

flechas con la estolica. Luego pasaban al enfrentamiento cuerpo a cuerpo con

porras, hachas o mazos.

5.1. LA PORRA (Macana)Consistía de una piedra o pieza de metal, estrellada o redonda, que tenía

un agujero central por donde se encajaba un mango de madera. El objetivo

del soldado era alcanzar la cabeza del oponente; no obstante los golpes

podían estar dirigidos a las extremidades para reducir la capacidad de

movimiento del adversario. Este era el arma más común en la época inca,

utilizado desde el guerrero común hasta el Sapa Inca. Las cabezas

estrelladas poseían puntas redondeadas para incrementar la capacidad de

daño en el impacto de la porra. Tenían desde cuatro hasta siete puntas,

aunque más común era de seis. También existían puntas redondas o

anulares, aunque generalmente estas provenían de reinos de las costas

norteños como del reino de Chimú. Obviamente no existía una uniformidad

en la fabricación.29

En el Museo Inca de la Universidad de San Antonio de Abad del Cusco

existe un bello ejemplar de bronce rojizo en la cual una de las puntas es

una pequeña hacha. Y en una tienda-museo en la ciudad de La Paz se

exhibe una cabeza de porra de metal pequeña de ocho puntas. Según el

propietario pertenece a la cultura Tiwanaku. Su originalidad está en prueba.

Material usado en las cabezas era generalmente de piedra, que pesaban

alrededor de un kilogramo, como de cobre o bronce que pesaban 0.5 kg.

Los mangos tenían que ser de madera dura. Una vez cuando Incas tenían

contactos con las zonas selváticas, preferían utilizar la madera de la

palmera chonta. Posiblemente una de las razones de la conquista de

Antisuyo se debe parcialmente para obtener esta dura madera de color

negro; antes de la conquista, los incas habrían obtenido esta dura madera

mediante el comercio. El mango no era muy largo; solo media entre 30 cm.

hasta 60 cm., pero posiblemente existían también más de un metro.

29 http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-militar-inca-imperio.html

Guía Oficial de Turismo 80

Page 81: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El tamaño de puntas estrelladas era generalmente de 10 hasta 15 cm.,

aunque existía piedras de tamaños mucho más grandes, pero estos por su

gran peso no eran utilizados en el combate, sino era símbolos de poder y

status en el imperio, como los encargados del cuidado de los puentes,

caminos y tambos etc. por no tener poder escrito. Los metales como cobre

y bronce eran más o menos escasos en el imperio incaico, por tal motivo el

guerrero común utilizaban siempre cabezas de piedra cuando los de metal

eran reservados para la élite. Posiblemente la porra del Sapa Inca era de

oro. Artesanos especializados, generalmente traídos desde Collasuyo, por

ser conocedores con el tallado de piedra, eran encargados de fabricación

de estas piedras, que necesitaban una cierta técnica para no romperse. Se

tomó hasta 20 días para fabricar una cabeza estrellada. Según las

leyendas el inca Pachacutec utilizo una porra lo cual en vez de cobre una

extremidad era oro, y según pinturas coloniales era más larga que los

demás. Posiblemente era utilizado como instrumento de caza en culturas

pre-incas.

N° 25

5.2. EL HACHA (MUTU'NA, CHAMBI O CHICTANA)El hacha era también una de las armas temibles y más utilizados en la

lucha cuerpo a cuerpo. Igual que la porra existieron una variedad enorme

de modelos y tamaños, pero siempre se maneja con un sola mano. Las

llevaban atadas a la muñeca con fijadores de cuerda, y eran tal filuda que

Guía Oficial de Turismo 81

Page 82: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

lograban cortar una cabeza. También los materiales de las hachuelas

variaron el más común de piedra hasta cobre y bronce.

5.3. LA MACANA (Mazo, Clava o Huactana)Macana es mazo de madera, más delgado en el mango grueso y

redondeado en la punta, parecido a un bate de beisball entre 60 a 80 cm.

de largo. La palabra macana en el diccionario de idioma quechua de Diego

Gonzáles del siglo 17 significa justo golpear. Mejor idea de una macana

nos da la imagen de un arma con que andaba una cavernícola. Esta era el

arma que parece junto a famoso guerrero inca Cahuide en los dibujos

contemporáneos. La punta podría tener púas de piedra o metal para causar

más daño en el impacto. La madera tenía que ser dura, como de chonta,

guayacán, maque, Hoque o mutuy.

Según algunos estudiosos de la historia incaica, esta arma no es de la

época inca, sino parece recién en la escenificación del drama Ollanta, y

que el ejemplar en Museo Nacional de Lima no es original. Pero la macana

parece repetidas veces en los dibujos en las crónicas de Guarnan Poma de

Ayala.

5.4. LA HONDA (Huaraca o cabuya)La honda era prácticamente una soga gruesa hecha de lana o fibra vegetal

trenzada, en la cual la zona media era más ancha, donde el proyectil, una

piedra redonda hasta tamaño de un huevo, era colocado. Luego se

doblaba el lazo, acogiéndolo por ambas puntas, y se hacía girar por encima

de la cabeza varias veces. Para lanzar el proyectil se soltaba uno de los

cabos de manera que el proyectil salía disparando gracias a la fuerza

centrífuga con gran velocidad. Logrando velocidades hasta 160 Km. por

hora en manos de un experto.

Esta arma era prácticamente la artillería de los Incas. Según el cronista

español Cobo, eran particularmente los serranos expertos honderos,

bastante temida por los conquistadores. Un buen tirador podría bajar un

jinete en armadura de su caballo de considerable distancia. Tan certeros

eran en su puntería, que el padre español de Las Casas suponía que las

piedras debían estar hechizadas y amaestradas. El Sapa Inca, en las

Guía Oficial de Turismo 82

Page 83: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

batallas, se alzaba de pie sobre su anda lanzando en vez de piedras, bolas

de oro fino, según las leyendas.

La honda es un instrumento de caza y guerra bastante antiguo y universal.

Todos conocemos la historia como David mató a Goliat en las épocas

bíblicas. La honda o huaraca es todavía bastante utilizado en la sierra

sudamericana.

Durante el ataque de Manco Inca contra los españoles el 1536 en Cusco,

los guerreros incas lanzaron piedras cubiertos de algodón en llamas para

incendiar los techos de paja de la ciudad donde se encontraba refugiados

los conquistadores.

Varían considerablemente, el más común siendo de 2 mts de largo. Existen

hondas mucho más largas, pero estos eran utilizados para amarrar las

momias y tenían valor ritual. Las piedras arrojadas eran talladas y pulidos,

empleando también los guijarros de cantos rodados de los ríos y arroyos.

5.5. LA BOLEADORA (Liwi, ayllo)La boleadora era un manojo de dos o tres piedras, esféricas u ovaladas,

atadas con una soga de uno o dos metros de largo entre las piedras.

También se hacía girar encima de la cabeza, y al arrojarlas se enroscaban

en las piernas, brazos o cuello del oponente, ocasionando daños con el

impacto y más que todo inmovilizando el guerrero para luego rematarlo con

otra arma. Las tres sogas o cuerdas eran de diferente largo, y para hacerla

girar se agarraba de la más corta.30

El material de soga era de lana de llama u origen vegetal. La boleadora es

sumamente antiguo, anterior al arco y flecha, aparece primera vez como un

instrumento de caza en la Patagonia en el continente Sudamericano, luego

convertirse también como un arma de guerra.

El cronista español Bernabé Cobo hace alusión a su uso en la región Colla;

encontramos mención de su generalización en otros pueblos. Según Cieza

de León, otro cronista español, las canchas, vecinos de los collas, usaban

el ayllo, así como las huancas. Aunque esta no era muy utilizado por los

propios Incas. Cobo afirma que los incas no usaron esta arma, ya que fue

introducida en forma de juego por Tupac Yupanqui. Parece que el ayllo o

30 Angles Vargas, Víctor (1998). Historia del Cusco incaico. Tercera edición, Lima: Industrial gráfica S.A., Chavín 45.

Guía Oficial de Turismo 83

Page 84: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

boleadora eran un juego entre jóvenes desde mucho antes en reino de

Collao.

5.6. LA ALABARDA (Champí, hacha de dos manos)Correctamente los Incas no utilizaban alabarda, arma traído por los

españoles. Alabarda es como un hacha muy larga (más de 3 mts) y que

aparte de hachuela tenía punta y garfio, y era arma propia de los

guardianes. Pero si los Incas tenían este tipo de arma y muy similar en

apariencia. Estoy utilizando este término para diferencíalo de los hachas de

mango corto. Posiblemente llevaba el nombre de "chambi". Chambi tenía

un mango largo entre 1.5 mts hasta de 2 mts y en la punta llevaba una

hachuela, y algunos casos un pico en otro extremo. Probablemente la

hachuela era siempre de metal, como también era uso solo para la élite. La

hachuela no era muy grande, solo de 15 cm. de ancho. Este tipo de armas

aparecen en los q'ueros contemporáneos, en pinturas coloniales y dibujos

de Guarnan Poma de Ayala. Aunque en muchos dibujos de Guarnan Poma

las formas de hachuelas llevan claros rasgos españoles, y estos modelos

no pueden ser originalmente incas.

El alemán Johann Jacob von Tschudi hizo viajes de exploración en Perú

entre 1838 - 1842, e ilustra en su publicación Perú Reiseskizzen

claramente dos chambis o alabardas arma en la cual no solo llevaba una

hachuela en la punta si no también una piedra de porra. ¿Cuál era el

propósito de esta porra de piedra? ¿Sirvió como arma de reserva, en caso

que la hachuela se rompiera? Los mismos tipos de combinación hachuela

con porra aparecen también en pinturas coloniales. Porras podrían ser

ubicadas abajo o arriba de la hachuela. ¿O podrían estas combinaciones,

posiciones de hachuelas y porras mostrar el rango del portador o cuerpo de

armas en que pertenecía? En estas pinturas coloniales también, como en

algunos q'ueros, muestran una punta con púas largas.

5.7. LA LANZA (Ñahui, Chuqui)Los guerreros incas utilizaban también largas (2 mts o mas) lanzas o picas,

que apoyaban sobre el brazo izquierdo cubierto con una gruesa manta

Guía Oficial de Turismo 84

Page 85: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

sobre la cual ajustaban el arma. Los guerreros quienes llevaban lanzas

también portaban escudos de madera forradas con cuero, único modo de

defenderse de los ataques cuerpo a cuerpo a que daban lugar las peleas

con lanzas. A parte de estas mantas las lanzas eran adornadas con

plumas.

Las puntas podrían ser de piedra, metal, madera o hueso. Por falta de

madera recta y dura en la sierra, posiblemente se utilizó bambú de ceja de

selva o madera de aliso en fabricación de lanzas.

Las lanzas incas eran suficientemente pesadas, para poder tirarlas como

flechas, sino eran hechos a picar o punzar a corta distancia. Los mayas de

Centro América utilizaron los lanceros en retaguardia para exterminar

aquellos que no sirvieron como prisioneros. La lanza era el arma favorita de

los chankas.

N° 26

5.8. LA ESTOLICA (Tiradera)La estolica nace como un instrumento de caza y guerra; es de origen

bastante antiguo, incluso anterior al arco y a la flecha. Los aztecas de

Centro América los utilizaban y es bastante común en las representaciones

en los ceramios de la costa, como del reino Moche. Alberto Mario Salas

Guía Oficial de Turismo 85

Page 86: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

menciona la estolica como el arma más temida en el Perú por los

conquistadores. Aunque su uso no era muy común en los ejércitos incas.

Tenía un mango de madera de longitud entre 50cm hasta un metro y de 1

cm. de grosor para hacerlo reposar en el antebrazo, simulando la

prolongación de dicho miembro. En un extremo tenía un asadero para

mano y en otro extremo un pequeño pico donde se colocaba la parte

posterior de la flecha o dardo. La flecha y la estolica estaban paralelos

junto con el brazo doblado. Luego se estiraba el brazo con fuerza lanzando

la flecha o dardo con velocidad y dirección fija.31

5.9. EL ARCO Y LA FLECHA (Huacachina y huachi)El uso de arco y flecha como para caza y guerra es bastante antiguo y

universal. En los tiempos del imperio incaico su uso era generalizado entre

los batallones conformados por guerreros provenientes de la selva alta, y

principalmente de Antisuyo. Gente como los incas, originarios de la

serranía nunca generalizado su uso, probablemente por falta de madera

adecuada para su fabricación. Aunque según el Museo de Arqueología de

Universidad Católica de Santa María de Arequipa los habitantes de

Tiawanaco conocieron el arco y la flecha. También hay ejemplares de

fabricación muy rusticas en algunos museos de sitio en el Salar de Uyuni

en Bolivia, hechos por los primeros habitantes para caza de anímales.

Curiosamente en la época de cultura Moche, hace 1500 años atrás, los

guerreros andinos dejaron de utilizarlos.

Los arcos se fabricaron con listones de chonta o mutuy: leños fibrosos, con

cuerda de nervios de animales, o de cabuya. Y las flechas con varillas

livianas, por lo general con cañas y carrizo. Las puntas se confeccionaban

de hueso, piedra, madera chonta o trozos de guayacán tostados; también

había las de silex; pocas veces las hacían de metal. La longitud de la flecha

variaba de 120 a 150 cm.

31 Revista de Indias 2006. Volumen LXVI. N°236. Consejo Superior de Investigaciones Científicas Pág.13-56. Historia y Memoria: La construcción de las Tradiciones Dinásticas Andinas de Susan Elizabeth Ramírez. Texas Christian University, Forth Worth.

Guía Oficial de Turismo 86

Page 87: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

5.10. HAYBINTOEste arma es de más misterioso, hay duda si realmente existió o se puede

mencionar como propio de otros. Su única mención esta en las crónicas del

español Sarmiento de Gamboa y cuenta como Mama Guaco, mujer que fue

de Manco Capac, luchó contra los huallas con un haybinto: "es una piedra

atada en una soga, con que ella peleaba en las manos". Según la

descripción ha podido ser una boleadora, como que no. Posiblemente tal

como Sarmiento de Gamboa lo describe ha podido ser simplemente una

piedra atada en una soga, con la cual el guerrero girando con rapidez y

golpeando sus oponentes han sido muy sencillas pero una formidable

arma.

5.11. ROCAObviamente una simple roca servia como un arma, especialmente si se

arrojaban en cantidades desde un punto elevado, como por ejemplo, desde

una fortaleza contra los guerreros abajo.

5.12. MEDICINAVarias armas eran extremos cortantes, de piedra o de metal, producían

terribles heridas o descargaban soberbios golpes capaces de romper los

cráneos de los enemigos. Se ha establecido una correlación entre el uso

de estas armas y la costumbre de trepanar. La trepanación fue más

difundida en la sierra que en la costa. Los centros principales de estas

operaciones quirúrgicas, fueron Calca en la región del Cusco, la zona de

Yauyos y Paracas en la Costa.

5.13. MATERIALES Y FABRICACIÓN

5.13.1. MADERAPara fabricación de macanas, y mangos para hachas y borras y

demás armas tenían que usar maderas duras como sufícimiente

rectas como Chonta (Euterpe precatoría), que crecer en la selva

amazónica, Mutuy (Senna birostris), Lloque, Cedro de altura

(cederla lilloi), Colle (Buddleja coriácea), Maque (Oreopanax

ischnolobus), Guayacan y Aliso (Agnus jorullensis). Más probable

Guía Oficial de Turismo 87

Page 88: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

la fabricación de armas y mangos para porras, se efectuaba

durante la época seca, cuando madera no se encontraba

hinchada; en encaje entre el palo y la pieza de piedra tenía que ser

lo más firme posible. Hay leyendas, donde los artesanos

encargados de fabricar armas, colocaban la piedra de porra ya

fabricado alrededor del tallo de un árbol en crecimiento. Esta

manera el palo encaja perfectamente en la porra después de

algunos meses de crecimiento. Algunos casos se utilizaron

cuerdas de lana o cuero para amarrar las piedras a los mangos.

Para los artesanos andinos, lo que faltaron era el hierro y las

maderas largas y gruesas, que tenían en otras civilizaciones y eran

indispensables en fabricación de armas. Para encontrar buenas

maderas tenían que acarrearlas desde los bosques de la selva en

hombros de caminantes, y a pie.

5.13.2. PIEDRAPara la fabricación de porras, macanas y hachas utilizaron rocas

intrusitas, cuyo origen está en la magna, y que llego a la superficie

terrestre, paso enfriamiento, luego erosión y sedimentación. En la

sedimentación perdieron las capas más suaves y queda la roca

masiva y dura, en cual la escala 1 a 10, llega a tener puntaje de 5.

Los habitantes los buscaban generalmente en fondo de los ríos, es

decir eran de piedras de canto rodado. Hablamos rocas como

grano dioritas, y micro diorítas, como también hubo algunos de

origen volcánico. Eran los artesanos de origen Collao quienes se

dedicaron a la fabricación de armas de origen de piedra, siendo

más hábiles y experimentados. A las piezas pétreas los

arrancaban con herramientas de cobre y bronce, para luego

frotarlos con arena húmeda.

N° 27

Guía Oficial de Turismo 88

Page 89: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

5.13.3. METALEn la fabricación del bronce es interesante señalar que en tiempos

prehispánicos prevaleció en el sur la aleación de cobre (80 -90%) y

estaño (10 - 20%) y un poco de plata, mientras que en la costa

norte se usó el cobre con arsénico, de color más amarillento o

rojizo y más brillante, lo que llamaron champí. En lo que incumbe a

la aleación del cobre con el estaño para producir bronce, resulta

que al estaño lo utilizaban en una proporción inferior al 12%

respecto al cobre, por lo que el bronce que generaban carecía de

una dureza real, siendo a veces más débil que el propio cobre.

Después de la conquista del reino de Chimú, fueron posiblemente

los hábiles artesanos quienes se dedicaron en la fabricaron de

armas de metal de orejones.

Los guayras eran pequeños hornos portátiles que utilizaron para

fundir los metales, de preferencia el oro y la plata. Eran una

especie de hornillas de barro cuyas paredes tenían agujeros por

donde ingresaba el aire que avivaba el fuego, usando como

combustible carbón o estiércol de llama. Una técnica también

bastante utilizado era la del martilleo en frio.

Guía Oficial de Turismo 89

Page 90: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

La conquista de Collao era muy importante para los incas, porque

era la única región para extraer estaño para sus hachas de bronce.

5.14. LOS ADORNOSLas armas siempre estaban bien adornados con penachos, plumas,

algunos casos el mango era enrollado con hilos de colores, que también

servía para mayor agarre al mango. Lanzas y alabardas (hachas de dos

manos) podrían también llevaban mantas gruesas, o adornos de plumas

todo su largo, posiblemente solo en caso de élite.

Las hachuelas o puntas de porras eran amarradas a los palos con sogas

de origen vegetal o tiras de cuero sin curtir.

Los penachos, generalmente de color rojo, no solo tenían valor decorativo.

Penacho de colores vivos distraía la vista del oponente del peligro real,

como por ejemplo la punta de una lanza. También penacho absorbía la

sangre del oponente, y evitaba que pasara por el mango y lo convertía

resbalosa. Las combinaciones y materiales son infinitas. ¿Los utilizaron

para identificación de etnias, cuerpos de armas que pertenecieron o

simplemente a gusto personal? Posiblemente combinación de todos ellos.

5.15. PRUEBAS DE CAMPOPara conocer mejor sobre algunas armas incas, se decidió realizar pruebas

con algunas de ellas, aunque en manos inexpertas. Las más interesantes

resultaron ser la huaraca, boleadora e estolica. La prueba se realizó en un

día bastante caluroso en una pampa del pueblo de Tipon. Primero se

intentó ver cuán lejos se podría lanzar el arma sin apuntar en ningún

objetivo en particular.

Los resultados fueron siguientes:

Piedra con huaraca : 50 mts

Flecha de un metro con estolica : 40 mts

Boleadora : 30 mts

Guía Oficial de Turismo 90

Page 91: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Las distancias son máximas y aproximadas. Obviamente en manos

experimentadas y fuertes de un guerrero andino, las distancias han sido

mucho mayores.

Siguiente paso fue a lanzar el arma a un objetivo en particular. El enemigo

fue un guerrero chanka, hecho de palo, pedazo de espuma y casco,

aproximadamente 1,20 mts de alto, muy bajo especialmente en caso de

huaraca y boleadora.

Los resultados fueron muy deprimentes:

De distancia de 25 mts: ningún tiro toco al objetivo

De distancia de 20 mts: 20% de tiros casi tocaron el objetivo.

De distancia de 15 mts: 30% de tiros alcanzaban el objetivo.

Obviamente los guerreros incas han tenido mejor puntería. Con estolica no

se realizó ningún tipo prueba de puntería.

Curiosamente los tiros con huaraca muchos casos eran muy altos, pasaron

encima del objetivo, mientras con boleadora los tiros solían ir hacia derecha,

utilizando mano derecha. Los resultados habían sido mucho mejores con

huaraca, si se ha tenido piedras más uniformes en tamaño y peso. La

cadencia de tiro con huaraca llego tener 7 piedras en un minuto.

Guía Oficial de Turismo 91

Page 92: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

CAPITULO VI

LAS ARMAS DEFENSIVAS

Las armas defensivas eran pocos, pero de probada eficacia. Los guerreros incas

utilizaron camisas (uncus) de algodón acolchado y piezas atadas a diferentes

partes del cuerpo, como por ejemplo en las rodillas. Estos protectores eran tan

eficaces frente a las armas nativas que los españoles usaron algunos veces en

lugar de sus pesadas armaduras de metal, especialmente en zonas cálidas y

húmedas, como Vilcabamba.

6.1. EL UNCUEl uncu era una camisa muy sencilla que llegaba hasta las rodillas y era

uso de los varones. Era utilizado por hombre común hasta el Sapa Inca,

obviamente el material y acabado eran muy distintos según la jerarquía. A

parte del uncu, el guerrero inca llevaba manta de algodón ceñida al cuerpo.

También se menciona jubones y sayas de algodón acolchados (aucana

chusma), siendo otras de caña muy tejido. Estos eran tan fuertes que

ningún golpe de piedra o de palo podría haber causado daño.32

N° 28

32 Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, "Textiles del MNAAHP: Inka". Revisado el 2 de enero de 2008

Guía Oficial de Turismo 92

Page 93: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

6.2. LOS CASCOS (Chuco, umachuco o umachina)Las cabezas de los guerreros eran protegidas por cascos de madera o

algún otro material, en figura de conos. El casco de madera llevaba una

soga enredado en su interior, con el propósito de absorber golpes, a veces

protegidos con anillos de metal. Y Un forro de tela encima con los colores

del guerrero en forma de insignias y adornos de plumas. El casco se

amarraba a la cabeza mediante sogas sujetas al casco. También podría

llevar pedazos de tela en ambos costados para proteger las orejas. En el

museo de arqueología de Arequipa muestra un ejemplar perteneciente a la

cultura Tiwanaku, donde el casco es tejido de tiras de carrizo en forma de

una canasta.

El conquistador Pedro Pizarra menciona haber visto en los tambos del

Cusco unos morriones (el típico casco español de la época) "que se ponían

en las cabezas hechos de unas cañas muy tejidas y tan fuertes, que

ninguna piedra que en ellos diese, les podría hacer daño".

Observando los dibujos y pinturas de la época, prácticamente todos de la

era hispano, se observa dos tipos de cascos o gorros. Uno es forma cónica

o redonda, que probablemente era utilizado por guerrero común y el otro

medio ovalado, que era uso de la élite y del Sapa Inca. El ovalado siempre

era adornado con abundante pluma, Los nobles llevaban al frente de esto

una "canipu" o plancha de plata, como señal de su nobleza. Los cascos los

usaba más la oficialidad y el guerrero común no siempre. En las crónicas

de Guarnan Poma de Ayala un guerrero que parece llevar solo soga de

algún tipo enrollado en su cabeza en vez de un casco.

6.3. LOS ESCUDOS (Huallccancca)El soldado llevaba en su mano izquierda un pequeño escudo hecho de

madera y forrado con cuero de venado, a veces rellenado de algodón y en

encima una tela; o "lienzo rico de algodón, lana o pluma muy labrado de

varios colores" según el cronista español Cobo. Estos eran los colores del

guerrero. El escudo podría también ser exornado con planchetas de cobre

y plata.

Su reducido tamaño aumentaba ¡a capacidad de maniobra en la lucha

cuerpo a cuerpo. El escudo tenia forma cuadrada o trapezoidal, también

Guía Oficial de Turismo 93

Page 94: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

podría llevar una tela incluso mayor tamaño que el escudo colocado en él.

La tela colgante posiblemente servía como un protector extra contra las

armas enemigas, donde estos podrían ser atascados sin aumentar mucho

el peso del escudo mismo. El escudo junto con la tela llegaba desde los

hombros hasta las rodillas. En lado opuesto, es decir del mismo soldado,

llevaba algún tipo de asa o dos donde el guerrero sujetaba el escudo. A

parte del arma principal, el guerrero podría llevar otro más en la mismo

mano que sujetaba el escudo.

N° 29

Como se menciona anteriormente el escudo tenia forma cuadrada, pero en

muchas pinturas coloniales aparecen escudos redondos; y cuadrados

arriba y redondos en parte abajo, la rodela (redondo) y la adarga

respectivamente como lo llaman los españoles. Pero hace dudar que estos

fueran de época inca sino ya de influencia español. Aunque escudos

redondos eran utilizados seguramente por otros reinos de la época pre-

Guía Oficial de Turismo 94

Page 95: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

conquista como del Chimú y Moche. Así que el uso del escudo redondo no

podemos descartar por completo.

El significado de las insignias utilizadas en los forros tejidos no es

conocido, solo se puede observar utilización de figuras geométricas como

triángulos, medio círculo y cuadrados. ¿Los triángulos podrían presentar

cerros o montañas? ¿Y los semicírculos: el sol o el arco iris? Obviamente

las insignias presentaban el status del guerrero y el origen de su etnia. Los

colores utilizados son el mismo que en toda textileria inca: rojo, azul,

blanco, amarillo, negro, anaranjado, verde y marrón.

6.4. LOS PECHEROSLos pecheros de cobre o bronce eran placas redondas de

aproximadamente 20 a 30 cm. de diámetro al frente de pecho y a la

espalda, para protegerse de las armas enemigas. Eran uso de la élite, y

también servían como símbolos de oficialidad. Los pecheros se amarran

con cuerdas uno al otro con cuerdas encima de los hombros mediante un

anillo o dos en cada uno. Estos pecheros aparecen con frecuencia en los

dibujos de Guarnan Poma de Ayala.

6.5. LOS PETOSLos petos, un tipo de róelas pequeñas, se usaban para guarecerse de

dardos y hondazos. Eran tejidas de varas de palma o cañas acolchadas

con algodón con la finalidad de proteger sus pechos y espaldas. Estos eran

los mismos pecheros pero uso del guerrero común.

Guía Oficial de Turismo 95

Page 96: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

CAPITULO VIl

LOS INCAS AL FRENTE A LOS CONQUISTADORES

Los pueblos andinos liberaron sus guerras con armas y tácticas que conocieron

durante cientos de años. Pero todo esto cambio, cuando el primer grupo de

conquistadores liderados por Francisco Pizarra llegaron en las costas del

Tawantinsuyo el año 1532.

7.1. LAS ARMAS ESPAÑOLESLa mayoría de las armas que trajeron los conquistadores no eran nada del

otro mundo, aunque si eran algo superior a los de los incas, como la

espada de acero, que eran la mejor arma contra los guerreros andinos.

Otras armas eran algo similar que los andinos ya conocieron, aunque los

españoles los tenían de acero o hierro, contra de piedra y bronce de los

incas. También los españoles trajeron consigo armas de fuego como el

arcabuz y cañón, pero estos no tenían mucho valor por su limitada cantidad

y por la misma razón que no eran muy eficaces en realidad, de lo cual los

andinos rápido se dieron cuenta. Aunque si habrán causado un fuerte

impacto psicológico cuando eran utilizados primera vez en la plaza de

Cajamarca, cuando Atahualpa fue capturado.33

A continuación una lista de comparación:

Arma españoles incas

La espada Sí No

El puñal o daga Sí No

La lanza o pica Si Si

La alabarda Si Si

33 http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_incaico

Guía Oficial de Turismo 96

Page 97: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

El hacha Si Si

La ballesta Si No Su equivalente era la estolica

El cañón Si No

El arcabuz Si No

Como podemos observar el armamento traído por los extranjeros, no trajo

nada muy novedoso, excepto las armas de fuego, los cuales escasos para

hacer que la balanza caería a favor los conquistadores en la batallas.

¿Entonces cual fue esta arma, si lo fue?

No era exactamente un arma, sino el auxiliar del conquistador en la guerra:

el caballo.

También trajeron consigo perros de guerra, pero muy poco usados.

Por supuesto los españoles vinieron con su pesados armaduras de hierro,

pero su uso no era común en América, excepto durante las Guerras Civiles

entre los mismos españoles.

N° 30

Guía Oficial de Turismo 97

Page 98: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

7.1.1.LA ESPADAEn la conquista del Tawantinsuyo todos los conquistadores usaron

espada, con la sola salvedad de los artilleros, arcabuceros y

ballesteros. Fue el arma más prestigiada de la conquista. Lo

llevaban siempre, fuera de guerra o tiempo de paz.

7.1.2.LA LANZALa lanza consistió en un asta o palo largo, que por su lado ofensivo

terminaba en un hierro fijo, puntiagudo y cortante, y por el otro en

un regatón de metal. La lanza fue el arma de los jinetes y, solo

cuando se rompía, estos echaban mano de la espada. El hombre

de a caballo uso dos tipos de lanza: la jineta, que era corta y se

empleó contra los indios; y la de ristre, era larga y se empleó entre

españoles.

7.1.3.LA ALABARDALa alabarda consistió en una asta de madera hasta dos metros de

largo, coronada por una moharra con cuchilla transversal, aguda

por un la lado y con figura de madia luna por el otro. Fue arma

propia de los guardias. Fue arma que se usó poco contra los

indios, pues la agilidad de estos neutralizaba el manejo de la

misma. Los incas tenían algo muy similar pero eran más cortas.

7.1.4. LA BALLESTALa ballesta constituyo un arma portátil compuesta de una caja de

madera con un canal por donde salían flechas y bodoques

impulsados por la fuerza elástica de un arco horizontal y fijo en la

caja. En el Tawantinsuyo se usó mayormente ¡a ballesta de

cranequin, la más pequeña de todos, advirtiéndose su presencia en

los tres viajes descubridores, en la captura de Atahualpa, en el

cerco del Cusco y en el descubrimiento del Amazonas. La verdad

es que la ballesta estaba ya en desuso cuando la conquista de

Tawantinsuyo. La cadencia de tiro era baja y las flechas no

llegaban lejos, pues no era eficaz contra los rápidos, ágiles y

valerosos guerreros andinos.

Guía Oficial de Turismo 98

Page 99: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

7.1.5.EL ARCABUZEl arcabuz era el rifle de la época. Contra todo lo que se ha venido

sosteniendo, el arcabuz no cumplió un papel decisivo en la

conquista. Al principio los indios se desconcertaban y aun

asustaban por el fuego, el ruido, el humo y el olor; como más que

todo por las heridas que causaba el proyectil. Pero saciando su

curiosidad en Tumbes y en Cajamarca, casi olvidaron el mágico

bastón que vomitaba fuego.

Otros armas como partesana, pica eran muy poco utilizados contra

los indios en conquista de Tawantinsuyo.

7.1.6.LOS CABALLOSSin los caballos los españoles no hubieran podido conquistar

América y en particular, el Tawantinsuyo. Pizarra trajo consigo

ochenta caballos en su tercer viaje, subiendo a Cajamarca con solo

sesenta y dejando el resto en San Miguel de Tangarara. Al principio

los indios se asustaban de los caballos, pensando que eran bestias

gigantes y carnívoros, pero posteriormente aprendiendo de ellos se

limitan a respetar su fuerza y velocidad, pero porque les temen

tratan de aniquilarlos, cantando alborozada victoria cuando

consiguen capturan alguno.

N° 31

Guía Oficial de Turismo 99

Page 100: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

La caballería: el jinete armado con lanza, era el arma decisiva de la

conquista. Era como aparecían del primer tanque moderno durante

la primera guerra mundial. Es cuadrúpedo tan poderoso que no lo

puede frenar un escuadrón de lanceros o macaneros; es tan rápido

que nada pueden contra él los honderos y flecheros. Cuando corre

hace un ruido que se asemeja al temblor de tierra, también suena

como si alguien echara grandes piedras a rodar. Cuando se

detiene, embiste si lo atacan por delante y cocea si lo buscan por

atrás. Los españoles toman conciencia de la importancia de los

caballos, y cuando uno muere lo entierran cuidadosamente para

evitar que los nativos se enteraran de esto, tampoco nunca

ensañaron a los andinos el manejo del caballo.

7.1.7.COMO LOS ANDINOS PELEABANCONTRA LA CABALLERÍAEl cerco del Cusco por Manco Inca, en 1536, sirvió para mostrar las

nuevas modalidades de los incas para luchar contra la caballería

español. Utilizaron siguientes modalidades: los hoyos grandes, los

hoyos pequeños, los encharcamientos, las albarradas, el

apedreamiento y las galgas. Los hoyos grandes eran verdaderas

cavas o cavadas, cubiertos para su disimulo con cañas, estera y

tierra, que servían de trampa al caballo y su jinete, quedando sin

facilidad para salir y defender. Estos hoyos se practicaban en calles

y caminos, especialmente hacia el Sacsayhuaman. Los jinetes

distraídos buscando enemigos o cuidando de los ellos, no podrían

descubrirlos. Aunque excavar hoyos grandes para defensa no era

solamente utilizado contra los españoles; parece que Inca

Pachacutec, entonces todavía el príncipe Cusi Yupanqui, los utilizo

contra los Chancas en su ataque a la ciudad de Cusco.

Los hoyos pequeños fueron hechos para atascar las extremidades

de los caballos y por consiguiente el jinete saliera despedido de su

silla. El recurso, pues, conllevaba el lisamiento del animal por rotura

de sus patas y el descabalamiento del equipe.

Guía Oficial de Turismo 100

Page 101: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Los encharcamientos intencionales fueron otra maniobra estudiada.

Constituyeron en sacar las aguas de madre e inundar los terrenos

que se deseaba prohibir a la caballería. Los encharcamientos

cumplieron a su cometida de neutralizar a los caballos convirtiendo a

las tierras de cultivo en lodazales. Esta táctica fue utilizada por

ejemplo en la batalla de Tambo (actual Ollantaytambo) en 1536

entre Manco Inca y Hernando Pizarra.

Las albarradas, también llamadas cercas o valladares eran muros de

piedra seca - pircas se nombra en quechua - que tenía el doble

objetivo de ser reparo para los incas y obstáculo para los caballos.

Eran verdaderas barricadas, infranqueables, salvo en contados

casos en que los corceles, acicateados por sus amos, apechaban

contra ellas y derribaban parcialmente consiguiendo así una brecha.

Esta táctica fue también usada en la batalla de Tambo.

El apedreamiento equivalió en muchos casos a la intención de

sepultar con piedras arrojadas a mano a caballo y al jinete. Se

cumplía generalmente en una calle dominada, desde lo alto de sus

muros por los guerreros andinos. Entonces el jinete era blanco de

pétreos proyectiles hasta el punto de casi no poderse mover con su

caballo a causa de las piedras acumuladas en el suelo.

La última palabra en materia de lucha contra los caballos fueron las

galgas. Eran grandes piedras que desprendidas por los nativos

desde lo alto de una cuesta bajaban rodando y dando saltos. Las

rocas barrían con la caballería que pasaba el desfiladero y a lo que

parece, ningún jinete escapaba. Luego que bajaban los guerreros,

ultimaban a los que aún podrían estar con vida. Esta táctica no era

novedosa en la guerra andina, ya era utilizado contra soldados

enemigos en épocas pre-hispánicos, especialmente en los cañones

y arroyos profundos.

No solo eran estos tácticas que los incas utilizaron contra la

caballería. También la madre naturaleza estaba a veces al lado de

los nativos. Los caballos españoles sufrían al principio malnutrición y

cansancio por el difícil terreno andino y altura. Esto los nativos

Guía Oficial de Turismo 101

Page 102: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

sabían utilizar a su favor. El caballo llego con los españoles a

América y era para quedarse. Su valor en batalla era incalculable y

hasta propio Manco Inca llego a valorar tanto a los caballos que,

entendiendo que sería gran ventaja contar con ellos, en la lucha,

hizo capturar algunos con vida y luego los llego al montar. En las

campañas contra los huancas se habla del Inca-jinete y hasta se le

prodiga alabanza a su andino cabalgar. Manco Inca llego hasta a

formar un pelotón de caballería y una elemental arcabucería.

7.1.8.LOS PERROSLos españoles utilizan perros de guerra con éxito en la conquista de

América Central, especialmente en las zonas selváticas, porque los

canes eran adiestrados a atacar a piel y carne expuesta. En la

conquista del Tawantisuyo los perros de guerra, sin embargo

carecían de mayor vigencia. La causa principal fue que los nativos

iban vestidos, pues el hecho de llevar ropas enfurecía y fatigaba a

los canes al hacerles prodigar dentelladas vanas y frustrantes.

Tampoco eran aptos para subir la cordillera andina. Francisco

Pizarra los trajo en su tercer viaje de conquista y se utilizó en la isla

de Puna, Tumbes y Tangarara.

N° 32

Guía Oficial de Turismo 102

Page 103: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

CONCLUSIONES

El Tawantinsuyo era el último imperio en una serie de culturas, reinos y

curacazgos en los Andes Sur Americanos. Pero era el más grande, y de repente

el mejor organizado y administrado, pero no creyó muchas cosas nuevas. Más

bien aprendió y copilo los conocimientos de las creaciones de otros en el mundo

andino.

Lo mismo sucedió con su ejército, la formación y la orden de los ejércitos incas

era casi lo mismo cientos de años antes, como en la época del imperio Wari. Pero

la disciplina, y la capacidad de juntar docenas miles de guerreros en una sola

campaña hizo el ejército inca superior a sus vecinos. Igual manera, las armas del

ejército inca no eran nada nuevo. No inventaron ningún arma nueva, incluso

mayoría de ellas fueron utilizados como instrumentos de caza en tiempos

prehistóricos. Claro hay que recordar que el mundo andino era bastante aislado,

todo que creo, creo el mismo. No tenía la fortuna de intercambiar inventos o

conocimientos con otros mundos, como los europeos con los árabes o chinos.

Obviamente las armas incas eran inferiores a los europeos, no conocieron

pólvora, ni acero. Pero eran muy eficaces en su ámbito, en la guerra andina. Y

como ya se sabe muchas armas defensivas eran utilizados por los mismos

españoles. Las armas incas eran para luchar cuerpo a cuerpo, era otra manera de

pelear, para ver quién era más fuerte, no necesariamente matar el enemigo, cosa

que fue muy difícil de evitar con armas de fuego o espadas de acero.

Lamentablemente el estado tawantinsuyano como su ejército era multinacional o

multiétnico, pero no unificado. Era formado mediante la conquista de muchas

naciones que anhelaban su libertad de centralismo cuzqueño. Por tal motivo

apoyaron los conquistadores venidos del otro mundo, pensando que mediante

ellos lograrían su independencia. Cuando se dieron cuenta de su error, ya era

demasiado tarde.

Guía Oficial de Turismo 103

Page 104: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

RECOMENDACIONES

La ciudad de Cusco o Q'osqo era el centro o capital del imperio del Tawantinsuyo.

En sus tiempos de grandeza muchos vinieron a visitarlo y rendir culto a sus

dioses. Actualmente también cientos de miles de turistas extranjeros visitan Perú.

Algunos vienen solo por turismo ecológico, que está en constante crecimiento,

pero la mayoría vienen a conocer los sitios arqueológicos, su historia que está en

muchas calles de la ciudad como también sus museos e iglesias.

La ciudad del Cusco cuenta con algunos museos muy importantes e interesantes

como el Museo Inca, el Museo Arqueológico; Museo Histórico Regional, Museo de

Arte Pre-Colombino y Museo de sitio de Q'oricancha, de los cuales el Museo Inca

es la única que realmente pone énfasis en la historia Inca en su totalidad.

¿En realidad no es muy poco para la ciudad de Cusco, que era la capital

Tawantinsuyano, y el centro de todo turista quien visita al Perú?

¿Un museo nuevo que se podría crear, sería el museo dedicado a la conquista

inca?

Obviamente sería muy difícil juntar suficiente material, como también quien

tomaría el cargo financiero como administrativo de este. Aunque hay muchos

museos de sitios en Cusco, como museo de sitio de Qoricancha como del

monumento Pachacutec, que realmente son muy pequeños pero visitados. El

museo podría contar con material didáctico sobre crecimiento del imperio como de

sus armas, vestidos de sus soldados, manejo de armas y tácticas guerreras en

dibujos y láminas, no necesariamente en originales. Obviamente habrá que juntar

algunos objetos originales también, que se encuentran guardados y no exhibidos

actualmente.

Como mencione anteriormente la guerra no es agrado de nadie, pero siempre

existe gente que se interesa en la historia militar. La Ciudad del Cusco no cuenta

con ningún museo sobre historia militar, y si lo habrá, no sería mejor, que

dedicado al ejército, que era más grande del continente Sur Americano, aunque el

menos conocido hasta ahora.

Guía Oficial de Turismo 104

Page 105: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

BIBLIOGRAFÍA

1. María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu Pág145. Los incas no

fueron la excepción con sus dos dinastías: Hurin Qosqo y Hanan Qosqo.

2. María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu, Pág.144. Esto también se

aplicaba para las hacha.

3. María Rostworowski, Historia del Tawantinsuyu Pág145. Los incas no

fueron la excepción con sus dos dinastías: Hurin Qosqo y Hanan Qosqo.

4. Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 361. Se sabe con toda seguridad por

una fuente escrita de 1582.

5. Espinoza Soriano, Waldemar (1997). Los Incas. Tercera edición, Lima:

Amaru Editores.

6. Wiracocha, pastoral católico y mitología del Titicaca Fernando Armas Asín

(2002)

7. Rostworowski, María (1997). Pachacutec y la leyenda de los Chancas.

Lima: Instituto de Estudios Peruanos, IEP Ediciones.

8. Garcilaso de la Vega (2005) [1991]. Comentarios reales de los incas.

Editado por Carlos Araníbar. Lima: Fondo de Cultura Económica, pp. 732.

ISBN 968-16-4893-5. 20. Serie Dinastías. Capítulo "Inca Pachacútec".

Parte 1.

9. José Antonio del Busto Duthurburu. (2006). Túpac Yupanqui Descubridor

de Oceanía.. Lima. biblioteca del Congreso del Perú. ISBN 9972-890-953.

10.Sosa Freire, 1996: 27. Campaña de Huayna Cápac contra los rebeldes del

norte del imperio entre 1510 y 1520 aproximadamente.

11.Waldemar Espinoza, Los incas, pág. 108.

12.Arturo Gómez Alarcón. «Los incas: Atahualpa». Archivado desde el

original, el 2 May 2009. Consultado el 25 de febrero de 2008.

13.La Captura de Atahualpa por Francisco Pizarro, la Conquista del Imperio

Inca, Historia del Peru.». Archivado desde el original, el 29 Abr 2009.

Consultado el 25 de febrero de 2008.

14.Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 361. Los ejércitos incas podían estar

compuestos por cusqueños, costeños, selváticos, quiteños, etc.

Guía Oficial de Turismo 105

Page 106: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

15.Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 377. Los ejércitos incas eran recibidos

en la cancha de la capital (actualmente sólo queda parte de ella que es la

Plaza de armas del Cusco.

16.Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 102. Fue en este periodo que un

ejército inca alcanzó los 200 000 soldados.

17.Espinoza Soriano, Waldemar: Los Incas / Econonomía sociedad y estado

en la era del Tahuantinsuyo (1987) Amaru editores. Lima primera edición.

18.Rebelión de Manco Inca" Revisado el 3 de enero de 2008.

19.Julio R. Villanueva Sotomayor: El Perú en los tiempos antiguos (pág. 106).

Lima: Empresa Editora Nacional, 2000.

20.VV. AA.. Culturas prehispánicas. Muxica Editores. ISBN 9972-617-10-6.

21.AAVV . Historia del Perú. Lexus Editores. Barcelona (2007). ISBN 9972-

625-35-2.

22.Rostworowski de Diez Canseco, María: Estructuras andinas del poder /

Ideología religiosa y política. (1988) IEP Instituto de estudios peruanos.

Lima, 3ra. edición.

23.Waldemar Espinoza, Los Incas, pág. 361. Se sabe con toda seguridad por

una fuente escrita de 1582 que a partir de Túpac Yupanqui hubo pelotones

de soldados profesionalizados.

24.D'Harcourt, R. & D'Harcourt, M.: La musique des Incas et ses survivances,

París, 1935.

25.Victor Angles Vargas, Historia del Cusco incaico, pág. 265.Se cuenta que

algunos incas lograban superar una semana sin dormir.

26.Jorge Silva Sifuentes (2000). «Origen de las civilizaciones andinas». En

Teodoro Hampe Martínez. Historia del Perú. Culturas prehispánicas.

Barcelona: Lexus. ISBN 9972-625-35-4.

27.Andina (20 de julio del 2009). «El Qhapaq Ñan es un proyecto estrella,

afirma funcionario de la Unesco» (en «es»). Portal web El comercio.pe.

Perú: El Comercio. Consultado el 1 de marzo de 2012. «algunos cálculos

señalan que el Camino Inca y sus ramales alcanzaron una extensión de

60.000 kilómetros».

28.Diez de Betanzos (Juan) Suma y narración de los Incas (1551) In ATLAS

Madrid 1987

Guía Oficial de Turismo 106

Page 107: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

29.Perez, Carmen. Armas de metal en el Perú Prehispanico, pp 319-346. En:

Espacio, tiempo y Forma. Serie I, Prehistoria y Arqueologia, Tomo 12.

30.Angles Vargas, Víctor (1998). Historia del Cusco incaico. Tercera edición,

Lima: Industrial gráfica S.A., Chavín 45.

31.Revista de Indias 2006. Volumen LXVI. N°236. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas Pág.13-56. Historia y Memoria: La construcción

de las Tradiciones Dinásticas Andinas de Susan Elizabeth Ramírez. Texas

Christian University, Forth Worth.

32.Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, "Textiles

del MNAAHP: Inka". Revisado el 2 de enero de 2008.

33. Irving, A. Leonard, Los Libros de conquistador (Reimpresión 1996) Lengua

y Estudios Literarios.

Guía Oficial de Turismo 107

Page 108: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_incaico

http://www.historiacultural.com/2009/04/organizacion-militar-inca-

imperio.html

http://tahuantinsuyo.wikispaces.com/LA+ADMINISTRACI

%C3%93N+Y+EL+EJ%C3%89RCITO

http://orgmilitar.blogspot.com/

http://historiadelperu.sinco5.com/el-tawantinsuyo-contenido-introduccion-

extension-del-tahuantinsuyolos-cuatro-suyos-organizacion-social-

organizacion-politica-organizacioneconomica-religion-idioma-educacion-

legislacion-2/

http://www.forosperu.net/showthread.php?t=43133

http://peruroutes.com/peru_incas.htm

http://articulo.deremate.com.pe/MPE-402207298-historia-general-del-

ejercito-peruano-tahuantinsuyo-incas-_JM

http://www.iveperu.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=196:el-tahuantinsuyo&catid=54:peru-

cristiano&Itemid=215

http://www.inkascusco.com/es/peru/informacion/cusco/tahuantinsuyo.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Pachac%C3%BAtec

http://incasdeltahuantinsuyo.carpetapedagogica.com/2008/07/huayna-

capac-1488-1525.html

http://oscarnanez.blogspot.com/

Guía Oficial de Turismo 108

Page 109: MONOGRAFIA

EJERCITO INCA EN EL TAWANTINSUYO I.E.S.T.P.ESITUR INTERNACIONAL

Guía Oficial de Turismo 109