módulo 15 postgrado

  • Upload
    emili

  • View
    70

  • Download
    8

Embed Size (px)

DESCRIPTION

incendios

Citation preview

  • Mster en Proteccin Civil

    y Gestin de Emergencias

    MDULO XV. LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE

    EMERGENCIAS

    Miguel Moll Ramos Jefe de Seccin de Comunicaciones. Centro de Coordinacin de

    Emergencias Generalitat Valenciana

    Jorge Martnez Rovira Ingeniero de Telecomunicaciones 112 Comunidad Valenciana

    Ester Ramos Madrona Ingeniera Superior en Cartografa y Geodesia

    Mara Marqus Lle Ingeniera Qumica. Tcnica de Emergencias Alfonso Lpez De Vicua Benito Licenciado en Biologa. Experto en Gestin de Emergencias.

    Luis Miguel Barranco Sanz. Direccin General de Proteccin Civil y Emergencias. 2007

  • ISBN: 978-84-96857-75-9 Depsito Legal: v-4742-2006 Los autores Composicin - compaginacin: General Asde, S.A. Imprime: Alfa Delta Digital S.L. Editorial: Alfa Delta Digital S.L. C/ Albocacer, 25 - 46020 Valencia (Espaa) Printed in Spain Reservados todos los derechos. No puede reproducirse, almacenarse en sistema de recuperacin o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea ste mecnico, electrnico, de fotocopia, grabacin o cualquier otro, sin el previo permiso escrito del editor.

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 3

    SUMARIO:

    1. COMUNICACIONES ...................................................................................................................................... 7

    1. LAS COMUNICACIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA .............................................................................. 7 2. REDES DE TELECOMUNICACIONES PBLICAS ................................................................................................... 7 2.1. La red telefnica pblica conmutada (RTPC) ........................................................................................ 7

    2.1.1. El bucle de abonado.......................................................................................................................................... 7 2.1.2. El bucle local inalmbrico ................................................................................................................................ 8 2.1.3. Centrales telefnicas (central local).................................................................................................................. 8 2.1.4. Red interurbana ................................................................................................................................................ 8 2.1.5. Red digital de servicios integrados (RDSI)....................................................................................................... 9 2.1.6. Tlex................................................................................................................................................................. 9

    2.2. Redes de telefona mvil ......................................................................................................................... 9 2.3. Sistema de radiobsqueda .................................................................................................................... 10 2.4. Telefona por satlite ............................................................................................................................ 10

    2.4.1. Terminales mviles......................................................................................................................................... 10 2.4.2. Telfonos de mano por satlite ....................................................................................................................... 12 2.4.3. Acceso a Internet via satlite de radiodifusin ............................................................................................... 13

    2.5. Internet ................................................................................................................................................. 13 2.5.1. Aplicaciones ................................................................................................................................................... 13 2.5.2. Consideraciones de inters ............................................................................................................................. 13

    2.6. Operadores de servicios pblicos frente a emergencias ...................................................................... 14 3. REDES PRIVADAS........................................................................................................................................... 14 3.1. Radiocomunicaciones mviles terrestres (LMR) .................................................................................. 14

    3.1.1. Clasificacin de los LMR............................................................................................................................... 15 3.1.2. Ejemplos de sistemas lmr existentes............................................................................................................... 15

    3.2. radiocomunicaciones martimas........................................................................................................... 19 3.3. radiocomunicaciones aeronuticas ...................................................................................................... 20 3.4. Localizacin Automtica de Vehculos................................................................................................. 20

    3.4.1. Tecnologas AVL ........................................................................................................................................... 21 3.4.2. Localizacin por satlite ................................................................................................................................. 21 3.4.3. Localizacin basada en red............................................................................................................................. 23 3.4.4. OTROS sistemas de localizacin.................................................................................................................... 25

    3.5. Sistemas privados de comunicaciones.................................................................................................. 26 4. RADIODIFUSIN ............................................................................................................................................ 28 5. EL SERVICIO DE RADIOAFICIONADOS............................................................................................................. 29 6. NUEVAS TENDENCIAS Y TECNOLOGAS.......................................................................................................... 29

    2. EL SISTEMA TETRA.................................................................................................................................... 32

    1. INTRODUCCIN A TETRA ............................................................................................................................... 32 1.1. Estandarizacin del sistema Tetra........................................................................................................ 32

    2. MODOS DE FUNCIONAMIENTO........................................................................................................................ 33 3. CARACTERSTICAS DEL SISTEMA TETRA........................................................................................................ 33 3.1. Parmetros ........................................................................................................................................... 33 3.2. ESTRUCTURA DE LA TRAMA TETRA ............................................................................................... 34 3.3. SERVICIOS OFRECIDOS POR TETRA .............................................................................................. 36 3.4. Teleservicios de Tetra........................................................................................................................... 37 3.5. Servicios suplementarios soportados por tetra..................................................................................... 38

    3.5.1. Servicios suplementarios de tipo PMR:.......................................................................................................... 38 3.5.2. Servicios suplementarios de tipo telefnico: .................................................................................................. 38 3.5.3. Servicios Portadores (datos) ........................................................................................................................... 38

    4. ARQUITECTURA DE LA RED TETRA ............................................................................................................... 39 4.1. Descripcin funcional........................................................................................................................... 39 4.2. Interfaces .............................................................................................................................................. 40

    4.2.1. Interfaz Persona-mquina( Man-Machine Interface): ..................................................................................... 42 4.2.2. Pasarela a PSTN/ISDN/PABX (8):................................................................................................................ 42

    5. TERMINALES TETRA...................................................................................................................................... 42 5.1. Tipos de MS segn portabilidad ........................................................................................................... 42 5.2. Tipos de MS segn la potencia de transmisin..................................................................................... 43 5.3. Tipos de MS segn la recepcin ........................................................................................................... 44 5.4. otras clasificaciones de MS segn las caractersticas ofrecidas .......................................................... 44

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 4

    5.5. IDENTIDADES Tetra ........................................................................................................................... 44 6. TETRA DMO................................................................................................................................................. 45 6.1. Configuraciones DMO ......................................................................................................................... 46

    6.1.1. DMO Back-to-back ........................................................................................................................................ 46 6.1.2. DMO con extensin de cobertura por medio de repetidor .............................................................................. 46 6.1.3. DMO Gateway................................................................................................................................................ 47 6.1.4. DMO Dual Watch........................................................................................................................................... 47

    6.2. Aspectos de seguridad .......................................................................................................................... 48 7. FRECUENCIAS UTILIZADAS .................................................................................................................. 48 8. EVOLUCION DE TETRA................................................................................................................................. 49 9. EJEMPLOS DE REDES EXISTENTES .................................................................................................................. 51 9.1. Virve ..................................................................................................................................................... 51 9.2. Astrid .................................................................................................................................................... 51 9.3. Rescat ................................................................................................................................................... 51 9.4. COMDES.............................................................................................................................................. 51 9.5. Otras redes Tetra.................................................................................................................................. 52

    3. LOS SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA............................................................................ 53

    1. INTRODUCCIN........................................................................................................................................ 53 2. COMPONENTES BSICAS DE UN SIG ................................................................................................... 54 3. ARQUITECTURA DE LOS SISTEMAS SIG ......................................................................................................... 55 3.1. Sistemas sig de sobremesa (desktop) .................................................................................................... 55 3.2. Sistemas sig de dos capas..................................................................................................................... 55 3.3. Sistema sig de tres capas ...................................................................................................................... 56 3.4. Mdulos de integracin ........................................................................................................................ 57

    4. FUNCIONALIDADES Y FLUJOS DE TRABAJO ..................................................................................... 58 5. FORMAS DE TRATAR LA INFORMACIN DE UN SIG ........................................................................ 61 6. FORMAS DE ALMACENAMIENTO DE DATOS EN UN SIG................................................................. 63 7. COMPARATIVA DE LOS MTODOS DE ALMACENAMIENTO. ............................................................................. 68 8. FORMATOS DE ALMACENAMIENTO Y APLICACIONES SIG ESTNDAR....................................................... 69 9. PRESENTACIN DE RESULTADOS ....................................................................................................... 73 10. APLICACIONES DE LOS SIG A LA PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS .................................... 74 10.1. Localizacin de llamadas de emergencia realizadas desde Telfonos Mviles ................................. 74 10.2. Localizacin AVL ............................................................................................................................... 76 10.3. Anlisis de riesgos .............................................................................................................................. 77

    11. EJEMPLOS DE PRODUCTOS SIG.................................................................................................................... 77 11.1. ESRI.................................................................................................................................................... 77 11.2. Intergraph Geomedia ......................................................................................................................... 78 11.3. MapInfo .............................................................................................................................................. 79 11.4. Autodesk ............................................................................................................................................. 80 11.5. GeoTools ............................................................................................................................................ 81 11.6. Otros SIG no comerciales (libres) ...................................................................................................... 81

    11.6.1. gvSIG ........................................................................................................................................................... 81 11.6.2. MapServer .................................................................................................................................................... 82 11.6.3. GRASS ......................................................................................................................................................... 83

    12. EJEMPLO DE PROYECTO SIG ............................................................................................................... 84

    4. LAS APLICACIONES DE ANLISIS DE CONSECUENCIAS EN ACCIDENTES CON SUSTANCIAS PELIGROSAS........................................................................................................................... 91

    1. ANLISIS DEL RIESGO .................................................................................................................................... 91 1.1. objetivos................................................................................................................................................ 91 1.2. contenido .............................................................................................................................................. 91

    2. IDENTIFICACIN DE PELIGROS DE ACCIDENTES GRAVES ................................................................................ 91 2.1. objetivo ................................................................................................................................................. 91 2.2 mtodos de identificacin del riesgo ..................................................................................................... 92

    2.2.1 Mtodos cualitativos........................................................................................................................................ 92 2.2.2 Mtodos cuantitativos...................................................................................................................................... 95

    2.3. criterios para la seleccin del mtodo de identificacin del riesgo ..................................................... 97 3. CLCULO DE EFECTOS Y CONSECUENCIAS ................................................................................................... 100 3.1. objetivo ............................................................................................................................................... 100 3.2. principales fenmenos accidentales. .................................................................................................. 100

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 5

    3.2.1 Fenmenos mecnicos peligrosos.................................................................................................................. 100 3.2.2 Fenmenos trmicos peligrosos..................................................................................................................... 100 3.2.3 Fenmenos qumicos peligrosos.................................................................................................................... 101

    3.3. clculo de efectos. modelos de efectos................................................................................................ 101 3.3.1 Modelos de descarga ..................................................................................................................................... 101 3.3.2 Modelos de dispersin ................................................................................................................................... 102 3.3.3 Modelos de fuego y explosin....................................................................................................................... 102 3.3.4 Programas informticos para el clculo de efectos ........................................................................................ 102

    3.4. zonas objeto de planificacin ............................................................................................................. 104 3.5. clculo de consecuencias.................................................................................................................... 104

    3.5.1 Objetivo......................................................................................................................................................... 104 3.5.2 Modelos de consecuencias............................................................................................................................. 104

    4. CLCULO DE VULNERABILIDAD ................................................................................................................... 106 4.1. anlisis cuantitativo de riesgos .......................................................................................................... 106

    4.1.1 Determinacin de las probabilidades ............................................................................................................. 106 4.4.2 Determinacin del riesgo............................................................................................................................... 106 4.4.3 Evaluacin del riesgo..................................................................................................................................... 106

    BIBLIOGRAFA:........................................................................................................................................... 108

    5.EL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ............................ 109

    1. LA GESTIN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS............................................................................... 109 2. CARCTERSTICAS Y COMPONENTES DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS. ............................................................................................................... 110 2.1. Sistemas Integrantes de un CAD ........................................................................................................ 111

    2.1.1. Subsistema de comunicaciones..................................................................................................................... 111 2.1.2Subsistema de Integracin Aplicacin - Telefona ......................................................................................... 112 2.1.3. Subsistema Gestor de Bases de Datos .......................................................................................................... 113 2.1.4Sistema de Informacin geogrfico (GIS) ...................................................................................................... 113

    3. ARQUITECTURA HARDWARE DE UN SISTEMA CAD...................................................................... 114 4. PROCESO DE ATENCIN DE LLAMADAS Y GESTIN DE INCIDENTES. PROPUESTA DE UN MODELO....................................................................................................................................................... 115 4.1. Glosario de trminos ......................................................................................................................... 115 4.2. El proceso de Atencin y Gestin de las llamadas............................................................................. 116

    4.2.1Creacin automtica de una Carta, Parte u Hoja de Llamada ......................................................................... 116 4.2.2Cumplimentacin ........................................................................................................................................... 117 4.2.3 Despacho del incidente.................................................................................................................................. 120 4.2.4Gestin del incidente ...................................................................................................................................... 121 4.2.5. Seguimiento y cierre del incidente................................................................................................................ 123 4.2.6. Funcionalidades del proceso administrativo ................................................................................................. 123

    5. VISIN SOBRE LOS SISTEMAS CAD EN ESPAA............................................................................. 124 6. PLATAFORMAS DE GESTIN DE EMERGENCIAS Y COMUNICACIONES. LOS CENTROS 112......................................................................................................................................................................... 131 6.1. Caractersticas funcionales de las plataformas 112......................................................................... 132

    6.SIMULADORES DE RIESGOS: RIESGO SSMICO............................................................................... 134

    1. OBJETIVOS DEL CURSO. ............................................................................................................................... 134 2. CONCEPTOS SOBRE RIESGOS. ....................................................................................................................... 134 3. QU ES UN SIMULADOR SSMICO? .............................................................................................................. 136 4. APLICACIN DE LOS SIMULADORES SSMICOS ............................................................................................. 137 5. SIMULACIN DE ESCENARIOS SSMICOS SES 2002. ..................................................................................... 137 5.1. Caractersticas. .................................................................................................................................. 137 5.2. Instalacin. ......................................................................................................................................... 138 5.3. Metodologa........................................................................................................................................ 138 5.4. Funcionamiento (manual de usuario). ............................................................................................... 145

    6. OTROS PROGRAMAS DE SIMULACIN DEL RIESGO SSMICO. ............................................................ 145 6.1. HAZUS................................................................................................................................................ 146 6.2. RiskUE................................................................................................................................................ 148 6.3. Barcelona. .......................................................................................................................................... 150 6.4. Plan de Emergencias Ssmicas de Catalua (SISMICAT).................................................................. 151

    ANEXO 1. NOCIONES BSICAS SOBRE SISMICIDAD .......................................................................... 155 ANEXO 2. ESCALA MACROSSMICA EUROPEA (EMS)........................................................................ 158

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 7

    1. COMUNICACIONES

    1. LAS COMUNICACIONES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

    El ejercicio de las profesiones relacionadas con las emergencias (proteccin civil, servicios de extincin y salvamento, servicios de urgencia sanitaria y de seguridad pblica,...) necesita de sistemas de comunicaciones de diversa ndole. As mismo, la propia naturaleza de las emergencias requiere tener en consideracin numerosas contingencias, lo cual debera llevarnos a considerar todo un extenso abanico de sistemas de comunicacin, que cubran el mayor nmero de ellas.

    En este sentido, el personal dedicado a la gestin de los recursos de comunicaciones de emergencia debera ser buen conocedor de las diferentes tecnologas de comunicaciones disponibles y, particularmente, su grado de afectacin posible o vulnerabilidad ante grandes emergencias o catstrofes. Igualmente importante es entender determinados aspectos de funcionamiento de los servicios pblicos de comunicaciones y de las redes privadas, as como mantener contacto con los proveedores de servicios de telecomunicaciones.

    Los siguientes apartados intentarn dar una visin general de dichas tecnologas y servicios de comunicaciones, siguiendo una primera clasificacin en redes pblicas y privadas.

    2. REDES DE TELECOMUNICACIONES PBLICAS

    Una red pblica es aquella a la que tienen acceso los ciudadanos. Esta caracterstica es esencial ya que cuando se produce una catstrofe las personas efectan llamadas en tal nmero que da lugar a una sobrecarga de la red. Por lo general, una red pblica permite realizar y recibir simultneamente llamadas de entre el 5 y 10% de los abonados.

    2.1. LA RED TELEFNICA PBLICA CONMUTADA (RTPC)

    Esta red presta principalmente el servicio telefnico pblico, aunque en realidad soporta una amplia variedad de aplicaciones y servicios, por ejemplo, Internet. De ah que una avera en la RTPC provoca prdidas de comunicacin no solo en el servicio telefnico.

    2.1.1. El bucle de abonado

    El bucle de abonado es el tramo de la red que une al abonado con la central local. Se materializa mediante un cable dos hilos, o par trenzado, a travs del cual se realiza la transmisin de seales vocales y datos del abonado a la central y viceversa.

    Este cable, generalmente en grupos, transcurre de forma subterrnea o mediante postes. Las rutas de postes son vulnerables a las catstrofes provocadas por fuertes vientos y terremotos, y su restablecimiento puede llevar varios das particularmente si los caminos de acceso estn bloqueados. La instalacin de cables subterrneos por conductos es un mtodo ms adecuado para reducir su vulnerabilidad, por lo que resulta el mtodo ms recomendable.

    El bucle de abonado por cable presenta la ventaja de que el telfono situado en las instalaciones del usuario est alimentado por una batera de la central telefnica. Si se interrumpe el suministro de electricidad en las instalaciones del usuario, el telfono seguir funcionando siempre que las lneas no hayan sido daadas. Sin embargo, no sucede lo mismo con los telfonos inalmbricos por ejemplo DECT - , que tendrn una estacin de base alimentada con energa de la red de distribucin elctrica domiciliaria. Por ello se recomienda disponer por lo menos de un telfono de tipo normal alimentado a travs de la lnea.

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 8

    El servicio de facsimil (fax) se transporta por los circuitos telefnicos normales y, por lo tanto, est expuesto a todas las deficiencias de la RTPC. Adems, la mayora de estos aparatos depende de la energa elctrica externa. Son por otra parte demasiado grandes y pesados y requieren suministro de papel, en algunos casos de un tipo especial.

    Por ltimo, cabe mencionar que, a menudo, determinados sistemas privados se encaminan mediante el sistema de cable local de las redes pblicas, por lo que resultarn afectados si estos ltimos sufren daos.

    2.1.2. El bucle local inalmbrico

    En determinados entornos, principalmente rurales, los operadores ofrecen acceso inalmbrico a la central, o bucle inalmbrico (WLL). El WLL utiliza equipos en los domicilios que establecen un enlace radioelctrico con las centrales telefnicas, y a los que, a su vez, se conectan los telfonos en el hogar o las empresas. Este sistema reduce los costos y facilita una instalacin ms rpida en comparacin con la del bucle de abonado tradicional.

    El problema del WLL es que si el suministro de electricidad del hogar se interrumpe, el enlace radioelctrico no podr funcionar, a no ser que disponga de bateras que le doten de autonoma suficiente.

    2.1.3. Centrales telefnicas (central local)

    Las centrales constituyen el elemento bsico ms susceptible de sufrir averas durante una catstrofe debido a su tendencia a la sobrecarga. En una zona residencial, la central se dimensiona de manera que pueda recibir simultneamente llamadas de cerca del 5% de los abonados. En una zona comercial, esta cifra podra elevarse hasta el 10%. Cuando la carga es superior a la prevista, la central se bloquea.

    Una solucin a estos problemas de bloqueo consiste en dar a algunos usuarios, y no a todos, prioridad de acceso a la capacidad disponible. La tecnologa necesaria ya existe pero hay que perfeccionar an ms las cuestiones reglamentarias, a fin de elaborar criterios sobre la asignacin de las prioridades de acceso y prever cuestiones vinculadas a posibles reclamaciones.

    Debe tenerse en cuenta que el sistema de energa elctrica de la central tambin alimenta a las lneas que pasan por ella con otros fines. Si falla la central, fallan los telfonos pero tambin otros servicios como el de Internet pueden quedar interrumpidos.

    Si falla el suministro elctrico en la central de conmutacin, entraran en funcionamiento los grupos electrgenos, que podran dar servicio durante largo tiempo, siempre y cuando sea posible reponer el combustible, habitualmente gasoil.

    Por otro lado, lo ideal sera que las centrales estuvieran situadas en zonas no expuestas a inundaciones o a otro tipo de daos.

    2.1.4. Red interurbana

    La red interurbana est compuesta por los enlaces entre centrales, que se establecen a travs de microondas, cables de cobre o fibra ptica, segn sea conveniente en cada caso. La tendencia actual consiste en emplear sistemas de fibra ptica, y a fin de reducir la vulnerabilidad, es frecuente la instalacin de cables subterrneos. No obstante, la manera ms econmica rpida de realizar enlaces interurbanos es mediante estaciones repetidoras de microondas, instaladas generalmente en colinas o edificios altos. Sin embargo, este tipo de estaciones se encuentra a menudo en lugares expuestos y a veces en zonas distantes de difcil acceso.

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 9

    Los sistemas interurbanos modernos disponen de sistemas de recuperacin automtica, de manera que una ruta o un enlace redundante pueda recibir la carga de un enlace averiado.

    2.1.5. Red digital de servicios integrados (RDSI)

    La red digital de servicios integrados (RDSI) proporciona servicios de telefona y datos con un ancho de banda que puede aumentarse en pasos de 64 kbit/s. Por lo general, la misma central que cursa las llamadas telefnicas tambin cursa el servicio RDSI, y se utiliza el mismo sistema interurbano, por lo que la fiabilidad de la RDSI es prcticamente la misma que la de la RTPC.

    La RDSI tiene una ventaja significativa sobre otros servicios de datos: garantiza al usuario la disponibilidad de una determinada anchura de banda. Esto no ocurre con otros servicios en los que no hay plena garanta a los usuarios durante las situaciones de catstrofe debido a los problemas de sobrecarga que han de afrontar. Por esta razn es ms fiable para algunas aplicaciones como el vdeo de flujo continuo, el audio o los datos, siempre que se haya establecido el circuito.

    2.1.6. Tlex

    Los sistemas tlex constan de teleimpresoras o terminales informticos programados especialmente que se interconectan por medio de la red tlex internacional. Los mensajes tlex estn compuestos nicamente por letras maysculas del alfabeto romano y algunos signos de puntuacin. La importancia del tlex disminuye a medida que aumenta el envo de mensajes de texto por correo electrnico. Pese a ello, el tlex sigue siendo un instrumento importante particularmente en los pases en desarrollo.

    El tlex presenta dos claras ventajas con respecto a otros sistemas. La ms importante es que la conmutacin del servicio se efecta mediante una central diferente a la utilizada para las llamadas telefnicas. Esto es importante cuando ocurre una catstrofe, si se tiene en cuenta que la central telefnica queda a menudo sobrecargada. Las centrales tlex se crearon para cursar elevados niveles de trfico y, por lo general, no tendrn sobrecargas por llamadas privadas.

    2.2. REDES DE TELEFONA MVIL

    El servicio de Telefona Mvil Automtica (TMA) se presta a travs de una extensa red de Estaciones Base Radio (RBS) situadas en tierra. El terminal telfono- mantiene la conexin con la estacin ms apropiada para el lugar en que est ubicado.

    El diseo de estos sistemas atiende principalmente a criterios de rentabilidad, que determinarn su grado de cobertura y capacidad. En cuanto al primero, las estaciones base suelen situarse en emplazamientos cuyo volumen de trfico se prev lo suficientemente alto para justificar la instalacin, es decir, principalmente en las zonas urbanas. Las zonas distantes y rurales no suelen ser rentables en trminos de trfico telefnico, lo que da lugar a que sean habituales las dificultades para establecer las comunicaciones mviles necesarias en las operaciones de emergencia.

    Por capacidad se entiende el nmero de canales de trfico se asigna a cada estacin. Una estacin admite una capacidad mxima, y no siempre resulta fcil ampliarla, por lo que los sistemas mviles afrontan los mismos problemas de congestin que los sistemas de lneas fijas, siendo incluso ms desfavorables los primeros ya que los nicos canales de trfico al alcance de un aparato mvil son los que puede ver desde su ubicacin, por lo que una eventual capacidad de reserva en otra RBS alejada resulta intil. Los problemas de congestin local constituyen una deficiencia muy grave de los sistemas celulares durante un caso de

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 10

    emergencia y es por ello que este sistema no debe considerarse de ninguna manera un modo de comunicacin esencial para la gestin de una catstrofe.

    Las RBS estn conectadas a las centrales mviles mediante lneas fijas o enlaces de microondas. Las RBS no funcionan de manera autnoma, de manera que si estos medios sufren una avera, la estacin no podr seguir funcionando. Por otra parte, las RBS suelen disponer de bateras de respaldo en caso de fallo del suministro elctrico, pero la autonoma disponible no suele superar las 8 horas.

    Las situaciones de catstrofe inciden en los sistemas analgicos, digitales y de tercera generacin exactamente de la misma manera.

    Las clulas COW (Cells On Wheels) son estaciones base mviles que pueden desplazarse e instalarse en un sitio determinado para disponer de cobertura o capacidad adicional. Los operadores de redes disponen de estaciones COW que, por su carcter mvil, suelen instalar en ocasiones puntuales en que prevn falta de capacidad.

    El servicio de mensajes cortos (SMS) y el servicio general de radiocomunicaciones por paquetes (GPRS) son mtodos aprovechados por el sistema GSM para transmitir mensajes en forma de texto u otros tipos de datos multimedia y acceso a redes. Estos mtodos no hacen uso de canales de trfico vocal para transmitir el mensaje y tienen adems limitaciones de capacidad. Se trata de mtodos de almacenamiento y retransmisin, por lo que su funcionamiento se ralentiza en caso de congestin, siempre que no se bloqueen por completo.

    2.3. S ISTEMA DE RADIOBSQUEDA

    Se trata de sistemas de comunicacin radioelctrica unidireccional o bidireccional de banda estrecha y baja velocidad destinados a la transmisin de mensajes de texto muy cortos. Las estaciones de radiobsqueda, que tienen su origen en la poca previa a los celulares, se suelen ubicar en la cima de las montaas de zonas alejadas. No obstante, casi siempre disponen de combustible diesel y enlaces radioelctricos de reserva. Por este motivo, pueden resultar muy fiables en momentos de crisis, aunque carecen de facilidades de itinerancia, lo que en siempre ha representado una desventaja.

    Los sistemas de radiobsqueda estn desapareciendo porque los usuarios los sustituyen cada da ms por el servicio SMS de GSM.

    2.4. TELEFONA POR SATLITE

    Hay varios sistemas de telefona satelital que pueden ser aprovechados para las operaciones de emergencia. Estos sistemas difieren en cuestiones de concepto y tecnologa, pero la diferencia para el usuario reside principalmente en el tamao del equipo y en la cobertura disponible.

    2.4.1. Terminales mviles

    El sistema Inmarsat se cre a principios de los aos 80 para atender a la comunidad martima internacional. Inmarsat es actualmente una empresa privatizada que ofrece servicios a clientes martimos, aeronuticos y mviles terrestres.

    Consta de satlites geoestacionarios y estaciones terrenas (LES). La comunicacin sigue el siguiente trayecto:

    desde el terminal del usuario hasta el satlite,

    desde el satlite a una LES, y

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 11

    desde la LES a la red pblica terrenal, o de nuevo al satlite para despus descender hasta otro terminal Inmarsat

    Se consigue cobertura global a excepcin de las regiones polares, con cuatro satlites geoestacionarios. Todos los terminales de Inmarsat requieren que su antena se apunte hacia el satlite empleado, por lo que no pueden ser utilizados en un vehculo en movimiento a menos que est equipado de antenas especiales que compensen el movimiento de la nave o el vehculo.

    Hay varios tipos de normas Inmarsat apropiados para ser utilizados en las telecomunicaciones de emergencia:

    Normas M y mini-M

    Posibilitan las conexiones con cualquier abonado a la RTPC del mundo. Soportan envo y recepcin de fax y datos a 2,4 kbit/s. La cobertura para los terminales mini-M es menor, proporcionada por haces puntuales de los satlites, que cubren la mayora de las masas continentales aunque no los ocanos. El nmero de conexiones simultneas por haz puntual es limitado, por lo que se podra producir la saturacin del haz que cubre la zona correspondiente en caso de uso por mucho usuarios.

    Norma C

    Se trata de un sistema de transmisin de texto, creado en un principio para el trfico martimo, que permite transmitir y recibir correos electrnicos y mensajes tlex pero no resulta adecuada para transmitir grandes ficheros de datos. Algunos proveedores de servicio tambin transmiten mensajes desde terminales de norma C hasta aparatos facsmil (pero no en sentido contrario).

    Inmarsat B

    La norma B brinda voz y datos, utilizado primordialmente por embarcaciones martimas. Los servicios que ofrece son 9.6Kbps, voz & G-III fax, Telex, y datos a 56 & 64Kbps. Tambin se utiliza en aplicaciones mviles terrestres con el uso de un terminal porttil, aunque esta aplicacin est siendo reemplazada por el servicio GAN.

    GAN (red de rea global)

    Estos terminales ofrecen servicio de datos por paquetes (IPDS) a 64 kbit/s, que es similar al GPRS pero con mayor caudal de trfico, servicio audio de alta calidad para radiodifusores, facsmil con velocidad de hasta 14,4 kbit/s y servicio vocal de bajo costo con la misma calidad del terminal Mini-M. Disponible en versiones porttil, fija y mvil con una antena de seguimiento.

    R-BGAN (red de rea global de banda ancha regional)

    Los terminales R-BGAN operan en modo de conmutacin de paquetes por canal compartido de 144 kbit/s, por lo que su caudal efectivo depende del nmero de usuarios en una zona especfica. Estn destinados nicamente a la transferencia de datos, y su tarificacin es funcin de los megabits transmitidos y recibidos.

    BGAN (Broadband Global rea Network)

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 12

    Ofrecen transmisines simultneas de datos y de voz a nivel global con tasas de velocidad de banda ancha (hasta 492 kbps) en prcticamente cualquier parte del mundo. Cada terminal se comunica directamente con el satlite por lo cual es ideal para su uso en situaciones de emergencia como huracanes, terremotos, etc., y en reas fuera de cobertura de comunicacin tradicionales.

    2.4.2. Telfonos de mano por satlite

    En los servicios de comunicaciones personales mviles mundiales por satlite (GMPCS) se utilizan equipos muy similares a los telfonos celulares terrenales. Son adecuados particularmente cuando se exige un alto grado de movilidad y, aunque requieren una conexin de visibilidad directa con respecto a uno o varios satlites, no es necesario alinear con precisin sus antenas, casi siempre omnidireccionales. Los distintos sistemas ofrecen ventajas particulares pero tambin tienen restricciones especficas relativas a sus aplicaciones en las telecomunicaciones de emergencia.

    Thuraya

    Actualmente un solo satlite geoestacionario proporciona cobertura geogrfica limitada a unos 100 pases situados en Europa, frica del Norte y Central y partes de frica del Sur, Medio Oriente, Asia Central y del Sur. Los terminales telfonos- son duales, de manera en ausencia de cobertura GSM terrenal, se conectan automticamente al satlite. Los telfonos incorporan un receptor GPS por lo que permiten conocer su posicin, siempre y cuando tengan visibilidad de al menos tres satlites GPS. La posibilidad de enviar mensajes SMS indicando la posicin GPS resulta una prestacin muy interesante, particularmente para quienes intervienen en las operaciones de socorro humanitario en zonas peligrosas.

    Iridium

    Iridium es un sistema de telefona mvil satelital, de rbita baja LEO (Low Earth Orbit), que dispone de 66 satlites ubicados a una distancia aproximada de la tierra de 780 Km, que orbitan de polo a polo, proporcionando cobertura global. Iridium ofrece servicio de telefona, mensajes de texto, buscapersonas y servicio de datos a 2,4 Kbps.

    Globalstar

    Globalstar realiza sus comunicaciones a travs de una constelacin de 48 satlites de orbita baja (LEO) a una distancia de 700 millas de la tierra y de estaciones terrenas ubicadas estratgicamente en diferentes partes del mundo. Logra la cobertura de una zona comprendida entre los 70 de latitud norte y los 70 de latitud sur, pero limitada por la necesidad de establecer una conexin directa simultnea con el usuario y con una estacin terrena. La carencia de estaciones terrenas, por ejemplo en el continente africano hace virtualmente inutilizable el sistema Globalstar en frica. Los telfonos Globalstar son duales GSM donde exista la cobertura. Proporciona conexin de datos a 9,6 kbit/s.

    Las tarifas de la telefona satelital son relativamente altas, por lo que estas redes resultan convenientes slo para la fase de respuesta inicial ante emergencias, pero no deberan utilizarse como medio principal de comunicacin en las operaciones a largo plazo.

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 13

    La aparicin de nuevos sistemas satelitales podran ofrecer soluciones apropiadas para necesidades particulares, susceptibles de tenerse en cuenta en estrategias de telecomunicaciones para situaciones de emergencia.

    2.4.3. Acceso a Internet via satlite de radiodifusin

    Existe un mtodo econmico y prctico de acceso a Internet por satlite, empleando los servicios del satlite de radiodifusin. Para ello, el ordenador se conecta a travs de un mdem a la RTPC para enviar las peticiones, que son recogidas y procesadas en la red, para ser posteriormente enviadas al satlite. A continuacin ste reenva la informacin, la cual se recibe, a travs de la antena parablica instalada en el hogar, y se hace llegar al mdem DVB que est conectado al ordenador.

    El coste de este sistema es ms bajo que otros sistemas satelitales, pero el ancho de banda es compartido con otros usuarios, por lo que no puede garantizarse la calidad de servicio necesaria para ciertas aplicaciones, y, por otro lado, en graves situaciones de emergencia podra ralentizarse si numerosos usuarios emplean el mismo sistema.

    2.5. INTERNET

    Internet va tomando cada vez ms un papel relevante de apoyo a la gestin de emergencias. Permite, por ejemplo, difundir informacin actualizada sobre una crisis, evaluar determinados recursos para afrontarla y recibir asesora sobre las tcnicas ms recientes, adems de enviar mensajes a grupos de destinatarios preestablecidos.

    Tambin cabe considerar su aplicacin in situ, es decir, en el lugar de la emergencia, que permite el acceso a informacin especfica, si bien debe considerarse el contexto de la emergencia y el socorro a las vctimas como misin principal del personal sobre el terreno.

    2.5.1. Aplicaciones

    Algunas de las formas en las que esta tecnologa puede servir de apoyo a las operaciones de socorro en situaciones de catstrofe son las siguientes:

    Localizar y avisar por correo electrnico a personas, proveedores y organizaciones que puedan prestar asistencia.

    Seguir de cerca las noticias, la informacin meteorolgica, etc.

    Obtener informacin geopoltica actualizada, consultar bases de datos, experiencias ajenas, etc.

    Coordinar actividades logsticas.

    Registrar a las vctimas, heridos, refugiados y/o desplazados para facilitar su reunin con familiares y amigos.

    Participar en foros e intercambiar experiencias adquiridas.

    2.5.2. Consideraciones de inters

    An cuando resulta incuestionable la utilidad de Internet como herramienta en la gestin de grandes emergencias, cabe considerar algunos aspectos como los que se indican a continuacin:

    La seguridad de los datos que se transmiten a travs de Internet es baja, lo cual puede plantear problemas dado el carcter confidencial de la informacin, especialmente en los casos de emergencias. Es recomendable recurrir a tecnologas seguras, disponibles en el mercado, con el fin de autenticar las

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 14

    fuentes de los mensajes y asegurar la integridad de los mismos, por ejemplo mediante firma digital.

    Por otro lado, la seguridad de los sistemas informticos ante las amenazas de virus informticos nocivos y de correo no deseado debe ser tenida en cuenta, con el fin de evitar que puedan verse afectados en el momento en que son ms necesarios.

    La disponibilidad de la red no es del 100%, sino que pueden producirse cortes en el servicio, bien por acciones deliberadas, o por bloqueo del mismo como consecuencia de una demanda excesiva. En un momento de crisis, la fuente de informacin ms valiosa ser a menudo la ms difcil de alcanzar.

    Debe considerarse la precisin de la informacin que se encuentra en Internet, y verificar las fuentes. Internet permite disponer de informacin fiable casi en tiempo real, pero tambin puede contener de datos obsoletos, tendenciosos, engaosos o simplemente falsos.

    Tan importante es la informacin que se ofrece como estructurarla de una manera lgica que permita acceder fcilmente a ella y garantizar una actualizacin constante y rpida.

    2.6. OPERADORES DE SERVICIOS PBLICOS FRENTE A EMERGENCIAS

    La funcin de los operadores privados de servicios pblicos de telecomunicaciones en situaciones de catstrofe es una cuestin importante. Aunque estas empresas buscan ganar dinero, cumplen tambin una responsabilidad social y deben procurar que sus redes presten apoyo a las operaciones de socorro en situaciones de catstrofe y la atenuacin de sus consecuencias. Los poderes pblicos se encargan de hacer responsables a estas organizaciones estipulando en las licencias adjudicadas que cada empresa de telecomunicaciones disponga de un plan de continuidad de actividades en caso de catstrofe.

    3. REDES PRIVADAS

    Las redes privadas son aquellas que quedan fuera del alcance del pblico en general, cuyo uso est restringido a empresas y organizaciones de diversos sectores, as como a ciertos usuarios especializados, entre los que se encuentran los cuerpos de seguridad y emergencias.

    Estas redes suelen ser propiedad de los usuarios privados, en cuyo caso se ocupan del mantenimiento de las mismas, aunque, en otros casos, las redes pertenecen a operadores pblicos que alquilan su uso a clientes privados.

    Las redes privadas pueden emplear muy diversas tecnologas, y compartir parte de sus recursos con las redes pblicas.

    3.1. RADIOCOMUNICACIONES MVILES TERRESTRES (LMR)

    Los LMR Land Mobile Radio Systems, o de radiocomunicaciones mviles terrestres son sistemas utilizados por grupos cerrados de usuarios, y muy utilizados en el mbito de las comunicaciones de emergencias y Proteccin Civil, tanto para comunicaciones cotidianas como en situaciones de emergencia o catstrofe.

    En lneas generales, estas redes ofrecen ventajas de uso en emergencias frente a las redes pblicas. Algunas de ellas son las siguientes:

    Llamadas en grupo, el modo de comunicacin habitual en emergencias

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 15

    Tiempos bajos de establecimiento de llamada, e.g. pulsar PTT (push to talk) y hablar casi inmediatamente, no como ocurre el las redes pblicas en las que es preciso esperar

    Llamadas de emergencia: llamadas destinadas a toda la flota y a la central con prioridad

    Seguridad extremo a extremo

    Escucha ambiente: el micrfono se abre incondicionalmente en determinadas situaciones

    Llamadas con prioridad

    Llamadas en modo directo, sin necesidad de uso de infraestructuras de red

    Posibilidad de envo de voz y datos simultneos

    Solidez y robustez de los equipos. Facilidad de maniobra, e.g. bateras externas al equipo fciles de sustituir, a diferencia de los terminales telfnicos en los que suelen estar en el interior del equipo

    Coberturas y diseos de red a medida de las necesidades, y no con criterios comerciales

    Posibilidad de extensin ad hoc de las redes en situacin de emergencia: despliegue rpido de repetidores que refuerzan la cobertura en la zona del hipottico incidente

    La Unin Internacional de Telecomunicaciones ITU-Sector de Radiocomunicaciones ha definido los objetivos y requisitos de las radiocomunicacones en proteccin pblica y operaciones de socorro en el informe ITU-R 8A/205:

    http://www.itu.int/ITU-/index.asp?category=information&link=emergency&lang=es

    3.1.1. Clasificacin de los LMR

    Los LMR se suelen clasificar en tres grupos en funcin de la amplitud del canal de comunicaciones empleado, o ancho de banda, y de la velocidad de datos que ofrecen. Las tres categoras, en orden creciente, son:

    Sistemas de banda estrecha. Ejemplos de estos sistemas son Tetra, Tetrapol, APCO-25, PMR analgicos, Tetrapol, iDEN.

    Sistema de banda amplia. Orientados a aumentar la tasa de transmisin de datos respecto a los de banda estrecha, hasta llegar a 100 kbps. Ejemplos: APCO-34, Tetra Release 2, TEDS de ETSI, y algunas variaciones sobre sistemas pblicos como GSM, como pueden ser GSM/Pro (Professional) y GSM R, para comunicaciones ferroviarias

    Sistemas de banda ancha. Permiten velocidades de datos muy elevadas, de incluso algunos megabits. Las tecnologas ya estn disponibles (WLANs: WiFi, WiMax etc.), pero falta su adaptacin a las necesidades especficas de los LMR (seguridad etc.)

    3.1.2. Ejemplos de sistemas lmr existentes

    En lo sucesivo, se citan algunos de los sistemas LMR de uso ms habitual:

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 16

    3.1.2.1. PMR analgico

    El PMR analgico, o Private (Professional) Mobile Radio es histricamente el primer representante de los LMR de grupo cerrado y de uso extensivo en el sector de las emergencias.

    Se presenta en diferentes configuraciones (con repetidores, directo, trunking, simultcast etc.). No obstante, ofrece las siguientes caractersticas bsicas:

    Comunicaciones punto a multipunto o de grupo, frente a las punto a punto de los sistemas pblicos

    Comunicacin simplex/half-duplex, con pulsador PTT (push to talk): PTT presionado para hablar, suelto para escuchar. De esta manera, un nico botn establece la comunicacin en el canal.

    Amplias coberturas

    Puede operata tanto en VHF como en UHF

    La primera configuracin que tuvo xito fue el PMR 446 en directo: se trata de la configuracin de PMR ms simple, consistiendo en la comunicacin directa y punto a punto entre terminales. El nombre proviene de la banda de frecuencias utilizada, alrededor de los 446 MHz

    http://www.setsi.mcyt.es/legisla/teleco/re100599_cnaf.htm .

    Esta configuracin no requiere infraestructura dedicada, debiendo estar los terminales al alcance directo unos de otros para poder establecerse la comunicacin. Es posible la realizacin de conversaciones privadas por medio de la utilizacin de tonos de sealizacin. Esta modalidad emplea una nica frecuencia smplex, pudindose utilizar diferentes frecuencias para realizar llamadas de grupos (una frecuencia por conversacin establecida).

    3.1.2.2. MPT 1327

    El MPT 1327 es el PMR analgico con funcionamiento en modo trunking ms extendido en Europa. Se trata de un estndar establecido en el Reino Unido en 1988, por el DTI (Department of Trade and Industry). De ah hered su nombre, pues MPT 1327 es la referencia del estndar correspondiente en dicho departamento britnico.

    El alcance del estndar se limita al interfaz aire, es decir a la comunicacin entre el equipo y el repetidor, evitando menciones a equipamiento de red e infraestructura.

    Las caractersticas definidas en el estndar para el sistema son las siguientes: Voz analgica Asignacin dinmica de canales (trunking) Modo de transmisin de datos a 1200 bps Posibilidad de envo de mensajes de estado por medio del canal de control Posibilidad de envo de mensajes cortos tambin por el canal de control

    Tpicamente estos sistemas utilizan canalizacin de 12,5 kHz, con seis canales de trfico por cada canal de control. Si bien se trata de un sistema analgico, el canal de control transporta informacin digital

    http://www.ofcom.org.uk

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 17

    3.1.2.3. TETRA

    Actualmente el sistema PMR de mayor importancia en el mbito europeo, por tratarse del estndar ETSI para sistemas de comunicaciones mviles trunking digitales. Este sistema se estudia con mayor profundidad en el siguiente captulo.

    3.1.2.4. TETRAPOL

    Durante el proceso que origin la ETSI de convocar a las empresas del sector para elaborar un estndar de radiocomunicaciones digitales profesionales, una de las compaas, la francesa MATRA, se desmarc del consenso, optando por un sistema tambin digital, pero con diferente tecnologa de acceso al medio a la propuesta por el resto de empresas.

    Tras un periodo de investigacin, ETSI opt por otra tecnologa, que acabara convirtindose en el sistema Tetra antes estudiado.

    La compaa Matra, cuyo sistema reciba el nombre de Matracom, al recibir la negativa de convertirse en un estndar europeo por la ETSI, desarrollo una especificacin de acceso pblico (PAS: public access specification), que, por motivos de marketing tras la aprobacin de Tetra, recibi el nombre de Tetrapol.

    As pues, Tetrapol, auspiciado por la compaa Matra, se ha convertido en un producto competidor en el mercado de los sistemas PMR orientados a comunicaciones de emergencia y seguridad. El usuario ms importante de dicho sistema ha sido tradicionalmente la gendarmera francesa. A esta se han ido aadiendo, con el paso del tiempo otros grandes clientes de mbito europeo; en Espaa, el Ministerio del Interior opt por esta tecnologa, por lo que es la utilizada por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

    Si bien se trata de un sistema vlido por sus caractersticas para cualquier operativo del mbito de la Proteccin Civil, en la prctica, como se ha visto en los ejemplos antes mencionados, es ms utilizado por fuerzas policiales, dadas las importantes caractersticas de seguridad en las comunicaciones que presenta el sistema. 3.1.2.4.1. Caractersticas de TETRAPOL

    Ventajas: Tetrapol presenta, en general, buenas coberturas, pues la tecnologa que

    utiliza es menos vulnerable a interferencias (interferencia entre smbolos de los sistemas digitales) que la utilizada por Tetra.

    Entre los inconvenientes, destacan los siguientes: Tetrapol, a diferencia de Tetra, no permite de manera sencilla la realizacin

    de comunicaciones full-dplex No permite la transmisin simultnea de voz y datos Tetrapol no est diseada con la flexibilidad necesaria para el trabajo en

    multiflotas y, por tanto, interoperable a nivel de diferentes organizaciones. Tetrapol suele ser utilizada por usuarios aislados (policiales en general, como se ha visto anteriormente)

    Los terminales Tetrapol son caros, debido a la ausencia de competencia de mercado para su adquisicin: Tetrapol es un producto propietario, y pocas compaas fabrican terminales (Matra/EADS Telecom, Siemens).

    TETRA, a diferencia de Tetrapol, facilita la itinerancia entre distintas redes, aunque sean de fabricantes distintos, pero todas se rigen por un mismo estndar. Esto, como se ver en el captulo correspondiente a Tetra, permite la interoperabilidad entre diferentes organismos/administraciones)

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 18

    Tetrapol presenta dificultades para su integracin con aplicaciones y sistemas de informacin externos, al no existir, como ocurre con Tetra, una especificacin respaldada por un estndar ETSI.

    http://www.tetrapol.com

    3.1.2.5. APCO-25

    El organismo regulador de comunicaciones en los EEUU es el FCC: Federal Communications Committee. A su vez, el organismo que reconoce la FCC como coordinador de asignacin de frecuencias es la Association of Public Safety Communications Officers (APCO). Dicha asociacin ha promovido el establecimiento de diferentes estndares para satisfacer las necesidades en materia de comunicaciones de seguridad pblica.

    El APCO-25, o simplemente el Proyecto 25, es una especificacin de sistema trunking de radio con compatibilidad hacia atrs respecto a las radios tradicionales FM. Es apoyado por la mayor parte de fabricantes del sector, as como por las autoridades locales, federales, estatales y militares de los EEUU. Aunque de manera algo simplista, el Proyecto 25 puede ser considerado como el Tetra estadounidense.

    El objetivo fundamental del Proyecto 25 es el desarrollo de un estndar digital capaz de transportar comunicaciones digitalizadas de voz y datos, orientado a uso en seguridad pblica. El sistema se ha concebido para optimizar el uso del espectro, particularmente en las reas urbanas de mxima saturacin espectral. Para ello utiliza canalizaciones de 12,5 kHz.: los sistemas tradicionales de FM empleaban 25 kHz., por lo que se dobla la eficiencia espectral. No obstante, por mantener la compatibilidad, se contempla tambin la posibilidad de uso de canalizacin de 25kHz.

    Los objetivos que se pretende lograr mediante el Proyecto 25 son los siguientes: Mayor nmero de radiocanales que en sistemas anteriores Mejora en las comunicaciones vocales Acceso a comunicaciones de datos Migracin de tecnologa analgica a digital Bajo coste de los equipos Interoperabilidad con otros sistemas PMR Mnimas necesidades de formacin del personal para el uso del sistema Fcil migracin desde sistemas anteriores Mejora de la eficiencia espectral

    3.1.2.5.1. Caractersticas del Proyecto 25

    Posibilidad de llamadas de grupo Asignacin de prioridades diferentes a las comunicaciones, como ocurre en

    Tetra Posibilidad de establecimiento de llamadas privadas, punto a punto, sin que el

    resto de usuarios puedan escuchar la conversacin Conexin con red telefnica: el usuario puede realizar y recibir llamadas

    telefnicas Llamada de emergencia: cuando se pulsa el botn de emergencia del terminal,

    se enva una alerta visual y acstica con la identidad del equipo hasta el centro de despacho y a los miembros del grupo. Esta alerta puede ser discreta en el caso de los miembros del grupo, para que las personas cercanas a ellos no adviertan la llamada de emergencia

    Identificacin del llamante

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 19

    Comunicaciones de datos en modo circuito y en modo paquete Posibilidad de encriptacin de las transmisiones Inhibicin selectiva de equipos: el despachador o central puede inhibir equipos

    selectivamente. Esto es til en caso de prdida o sustraccin Verificacin de operatividad del equipo: la central puede verificar de manera

    automtica, sin intervencin del usuario, que un determinado equipo se encuentra operativo

    http://project25.org/

    http://www.apcointl.org/project25/information.html

    3.1.2.6. iDEN

    Integrated Digital Enhanced Network (iDEN) es un sistema trunking desarrollado por Motorola y destinado, fundamentalmente al sector del PAMR (Public Access Mobile Radio).Conjuga los beneficios propios de los PMR pero adems aade la posibilidad de interconexin con redes de telefona pblica, con lo que tambin se puede utilizar como telfono mvil,

    http://idenphones.motorola.com/iden/international/international_home.jsp

    3.2. RADIOCOMUNICACIONES MARTIMAS

    El servicio de radiocomunicaciones martimas se emplea para:

    realizar llamadas de un barco a otro,

    realizar llamadas desde un barco a todos los barcos a su alcance,

    establecer contacto desde estaciones costeras con un barco en el mar,

    establecer comunicaciones de emergencia, entre barcos y con los centros de salvamento marino.

    Este servicio emplea frecuencias en canales definidos dentro de las bandas de frecuencias que se la han atribuido.

    Para comunicaciones de corto alcance se emplean redes en la banda de ondas mtricas. La frecuencia normalizada de los servicios de urgencia y socorro en la banda de ondas mtricas es 156,8 MHz y la ley exige que los barcos hagan escucha en esta frecuencia las 24 horas del da.

    Para las comunicaciones de larga distancia, se utilizan redes en frecuencias en la banda de ondas decamtricas.

    Adems del servicio de radiocomunicaciones, la navegacin martima emplea diversos sistemas de comunicacin, abiertos a la correspondencia pblica, a saber:

    servicios telefnicos por satlite,

    servicios tlex por satlite

    correo electrnico, generalmente mediante un sistema de almacenamiento y retransmisin que incluye un buzn electrnico en la costa, aunque cada vez ms se emplean sistemas satelitales

    enlaces con la RTPC a travs de estaciones costeras pasarela con el servicio de radiocomunicaciones martimo.

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 20

    En caso necesario, en situaciones de catstrofe y emergencia las estaciones costeras acceden a cursar trfico de comunicaciones con estaciones terrenas, pasando por alto las autorizaciones administrativas que se requeran en caso de no emergencia.

    3.3. RADIOCOMUNICACIONES AERONUTICAS

    Este servicio se utiliza para establecer comunicaciones entre aeronaves, y entre ellas y estaciones aeronuticas terrestres.

    Este servicio emplea bandas de frecuencias especficas y sistemas de radio, por lo general, incompatibles con el servicio mvil terrestre. Una peculiaridad de este servicio es que, dadas las alturas a que vuelan las aeronaves, resulta muy sencillo comunicarse con ellas, incluso a grandes distancias.

    Las aeronaves civiles estn dotadas de equipos radioelctricos en ondas mtricas que funcionan en la banda 118-136 MHz y utilizan el sistema de modulacin de amplitud. Se emplean normalmente en el caso de las comunicaciones de aire a tierra y de aire a aire, aunque algunas aeronaves de larga distancia pueden disponer de equipos de radiocomunicaciones en la banda de ondas decamtricas con modulacin de banda lateral superior (BLS).

    La frecuencia internacional de emergencia normalizada es 121,5 MHz. Muchas aeronaves que vuelan a gran altura hacen escucha en esta frecuencia a lo largo de la ruta. Esta frecuencia slo deber utilizarse en caso de que se produzca una verdadera situacin de emergencia que ponga en peligro la vida de las personas. Una vez que se ha establecido la comunicacin, ambas estaciones deben cambiar inmediatamente a una frecuencia de trabajo.

    El establecimiento de comunicaciones con aeronaves en vuelo, incluso en caso de emergencias, est sujeto a numerosas disposiciones, procedimientos, y casustica particular. Para obtener informacin sobre esos canales, lo ideal es dirigirse a los centros de control del trfico areo de la regin.

    Se pueden efectuar llamadas desde o hacia lneas telefnicas terrestres, a travs de estaciones del servicio aeronutico abiertas a la correspondencia pblica.

    3.4. LOCALIZACIN AUTOMTICA DE VEHCULOS

    Los sistemas de localizacin automtica de vehculos, o AVL (Automatic Vehicle Location) son herramientas de comunicaciones e informticas que permiten conocer la posicin y realizar seguimientos de los diferentes vehculos que conforman una flota. La localizacin, una vez conocida es transmitida hasta el centro de control.

    Este tipo de sistemas son de gran utilidad en gestin de emergencias, y en concreto en las tareas de despacho. Para una ms eficaz y eficiente movilizacin de los recursos de emergencias, es preciso conocer con precisin su localizacin en cada momento y su estado y disponibilidad. Facilitan adems la posterior explotacin de la informacin para mejora de la gestin: se generan histricos de las movilizaciones de los vehculos, incluyendo rutas realizadas, tiempos, incidencias. De esta manera se ayuda a la planificacin para la toma de decisiones, creacin de iscronas de movilizacin etc.

    Adems de la localizacin, estos sistemas permiten en muchos casos el intercambio de otras informaciones entre los vehculos y los centros de control: alarmas, mensajes de estado, informacin complementaria de despacho (qu ocurre, datos de inters etc.)

    De una manera general, los sistemas AVL se componen de los siguientes subsistemas y equipos:

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 21

    Equipos embarcados en los vehculos, encargados de la obtencin de la posicin por alguno de los mtodos posibles

    Equipos de comunicacin para transmitir la informacin a los centros de control. Es habitual el uso de redes de radio (PMR, Tetra) o GSM/GPRS como transporte para el envo de la informacin de localizacin desde los vehculos a los centros de control

    Aplicaciones informticas de gestin en los centros de control, que a su vez se pueden componer de:

    o Sistema gestor encargado de realizar las peticiones de localizacin, rastreos etc.

    o Sistema de Informacin Geogrfica, donde representar las posiciones, trayectorias y estatus de los vehculos

    o Opcional y deseablemente, estos sistemas deben estar integrados funcionalmente con el resto de sistemas de gestin de incidencias, despacho y comunicaciones utilizados. Desafortunadamente, este extremo no siempre se cumple debido a la heterogeneidad de sistemas no interoperables empleados por los servicios operativos

    3.4.1. Tecnologas AVL

    Existen diferentes alternativas tcnicas para el despliegue de un sistema AVL. La diferencia fundamental radica en el mtodo empleado para la determinacin de la posicin.

    De manera general, se describen los dos grandes tipos de categoras: localizacin por satlite y por red. Al final del apartado se apuntan otras tcnicas complementarias que se han utilizado con frecuencia en los sistemas AVL.

    3.4.2. Localizacin por satlite

    Sin duda la tcnica ms extendida en los ltimos aos. Se basa en el clculo del retardo de la seal recibida desde un conjunto de satlites, y que comparada con un patrn temporal de referencia da idea de la distancia a los diferentes satlites. Conocida dicha distancia a un nmero suficiente de satlites, permite conocer la ubicacin.

    El sistema ms popular el GPS o Sistema de Posicionamiento Global (Global Positioning System). Se trata de una constelacin de satlites en rbita alrededor de la tierra. El sistema funciona desde los aos 60s, y fue puesto en marcha por los EEUU. Inicialmente existan dos modos de funcionamiento, civil -Standard Positioning Service (SPS)- y militar - Precise Positioning Service (PPS)-.

    Los EEUU introducan un error intencionado (SA: Selective Availability) para reservarse una ventaja estratgica. Este error ha sido retirado desde el 1 de mayo de 2000.

    Uno de los inconvenientes del uso del GPS es la necesidad de visibilidad directa exterior de los satlites, lo que hace el sistema intil en el interior de edificaciones, tneles etc.

    El sistema consta en la actualidad de 24 satlites ubicados en seis planos orbitales. El periodo orbital de los satlites de 11 horas y 58 minutos, por lo que dan aproximadamente dos vueltas a la tierra diarias.

    Al receptor GPS le llegan seales procedentes de varios satlites. Estas seales utilizan un complejo cdigo pseudo-aleatorio (PRC: pseudo-random code), generado a partir de

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 22

    relojes muy precisos. Las seales PRC se transmiten utilizando dos portadoras, L1 a 1575.42 MHz, conteniendo mensajes de estado y el PRC y L2 a 1227.60 utilizada para el PRC militar.

    A partir del cdigo recibido, se calcula el retardo que ha sufrido la seal en llegar al receptor, de donde se obtiene la distancia del satlite emisor. Este proceso se repite con diversos satlites, cuya posicin es conocida de antemano.

    El clculo de posicin se realiza utilizando la tcnica de trilateracin. sta es semejante a la triangulacin, pero en lugar de calcularse en base a ngulos se hace en distancias: utilizando la posicin conocida de varios puntos y las distancias a estos puntos, se calcula el punto de interseccin correspondiente a la posicin deseada. Para poder realizar el clculo en el plano es preciso, segn se observa en la ilustracin, tres referencias, o en este caso, tres satlites. Para conocer, adems, la elevacin, sera precisa la informacin de un cuarto satlite.

    Distan

    cia

    sat.1

    Distancia sat

    .2

    Distancia sat

    .3

    La precisin terica del sistema es la siguiente:

    SPS Con error SA: 100 m. en el plano horizontal y 156 m. en el vertical

    SPS Sin SA: 25 m. en plano horizontal y 43 m. en el vertical

    PPS: 22 m. en horizontal y 27.7 m. en vertical

    Posibles fuentes de error que afectan a la precisin son:

    Retardos aadidos en la seal al atravesar la atmsfera

    Efecto multicamino: la seal se refleja en obstculos (vehculos, edificios), con lo que al receptor le llegan versiones retrasadas de la seal, causando errores de sincronizacin

    Errores en los relojes de sincronizacin de los receptores, que no son tan precisos como los de los satlites

    Errores orbitales o de efemrides, que provocan imprecisiones en la posicin indicada por los satlites

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 23

    Nmero de satlites visibles: cuanto mayor sea, mayor ser la precisin

    Geometra de los satlites, o posicin relativa: en un momento dado, la precisin ser mayor cuando los satlites se observen desde el receptor con grandes ngulos unos respecto a otros; cuando se vean ms cercanos, la precisin es peor

    Selective Availability (SA), la degradacin intencionada ya comentada introducida por el Departamento que Defensa de EEUU, aunque ya retirado desde mayo de 2000

    Una mejora del sistema es el DGPS o GPS Diferencial, que se basa en utilizar una estacin terrena, cuyas coordenadas son conocidas con precisin, y en la que se reciben las seales de los satlites. A partir de stas, se calcula la posicin, que se compara con las coordenadas reales, estimndose as el error en cada satlite. Los receptores acceden a estas correcciones proporcionadas por las estaciones terrenas. Para ello, deben encontrarse a una distancia menor de 500Km, o bien acceder por un mtodo alternativo (Internet, Radio RDS etc.)

    Con el uso del DGPS, la precisin mejora a entre 2-10 m. en plano horizontal.

    Si bien GPS es el sistema ms extendido, existen alternativas al mismo, como las siguientes:

    Glonass: constelacin de 24 satlites en 3 planos orbitales, contrapartida rusa al GPS. La precisin en modo civil hasta hace poco tiempo era de 30m. en plano horizontal. Rusia ha anunciado una eliminacin de restricciones para uso civil durante 2007. Comienzan a comercializarse receptores duales tanto GPS como Glonass, con lo que se mejora la precisin de ambos

    EGNOS (European Geostationary Navigation Overlay System): sistema de satlites de la Agencia Espacial Europea (ESA), compuesta por tres satlites geoestacionarios. Concebido como un complemento a GPS o Glonass, consiguindose una precisin de aproximadamente 2m. Comenz a funcionar en julio de 2005 y se espera que alcance su mximo rendimiento y fiabilidad en 2008 http://www.esa.int/esaNA/GGGYIA50NDC_egnos_0.html

    Galileo: proyecto de constelacin de satlites europeos para diferentes aplicaciones y, entre ellas, el posicionamiento global. A diferencia de Egnos, que se conceba como un complemento, Galileo es una alternativa completa a GPS, Glonass etc. Se espera que est operativo en 2010. http://ec.europa.eu/dgs/energy_transport/galileo/index_en.htm

    3.4.3. Localizacin basada en red

    La localizacin basada en red utiliza la informacin proporcionada a la red por los equipos de comunicaciones de sistemas celulares, como la telefona mvil, Tetra etc.

    En lneas generales se consigue la determinacin de la posicin del vehculo o del terminal por triangulacin de las informacin recopilada proveniente de diferentes estaciones bases transmisoras de la red.

    Esta tcnica, aparte de para otros fines comentados en el captulo de SIG, como la localizacin de llamadas de emergencia, se utiliza en los sistemas AVL cuando resulta difcil o ineficiente el uso de sistemas de posicionamiento satlite.

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 24

    La informacin de red utilizada para determinar la posicin puede ser:

    Cell-Id o identificacin de clula.

    Dado que en GSM/Tetra los equipos terminales se registran en una clula (Estacin Base Transmisora) para acceder a la red, esta informacin es conocida y da un idea aproximada de la localizacin. La precisin depender de la densidad de clulas (ms BTSs implica clulas ms pequeas y por tanto mayor precisin). En terminos generales esta puede variar desde unos 50-100m en zonas urbanas hasta varios kilmetros en zonas rurales.

    Time of Arrival (TOA)

    Se mide el tiempo de llegada de la seal de un terminal mvil hasta diferentes estaciones base y por triangulacin se estima la zona de probabilidad en la que se encuentra el terminal

    TOA3

    BTS1 BTS2

    BTS3

    TOA1

    TOA2

    Angle of Arrival (AoA)

    Se basa en la determinacin del ngulo de llegada de la seal a varias BTSs.

    El ngulo se puede determinar debido a que las antenas de los sistemas celulares estn compuestos por agrupaciones de stas (arrays de antenas). Midiendo la diferencia temporal o de fase en la llegada de la seal a los diferentes elementos del array (TDOA- Time Difference of Arrival) y comparndolos entre s se estima el ngulo de llegada. A su vez ste se compara con el correspondiente a otras estaciones base, estimndose as la posicin del mvil.

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 25

    BTS1

    B TS 2

    Tel fono ce lu la r

    3.4.4. OTROS sistemas de localizacin

    AGPS: el Assisted GPS es una combinacin entre los dos grandes mtodos expuestos en el presente apartado: GPS y red. Consiste en aadir al receptor GPS la posibilidad de usar tcnicas de localizacin basadas en red, por medio de servidores de asistencia, que proporcionan una referencia de posicin cuando el GPS no puede proporcionar informacin: interior de edificios, tneles etc.

    Balizamiento: consiste en balizar posibles trayectorias de los vehculos, tpicamente en semforos o postes de sealizacin. Las balizas transmiten un cdigo nico que las identifica. Los vehculos, al pasar por ellas reciben la seal, la identifican y transmiten la posicin al centro de control. Este sistema es muy utilizado en seguimiento de flotas de transportes, pero tiene menor utilidad en emergencias, al no ser las trayectorias regulares y predefinidas

    Dead-reckoning: La tcnica de Dead-reckoning, popularmente conocida como navegacin deducida tiene un origen lejano en el mbito de la navegacin marina. Se basa en, partiendo de una posicin conocida, medir y registrar la trayectoria seguida por el vehculo: cambios de direccin, velocidad, rumbo. Estos son calculados por diferentes mtodos, generalmente con el uso de brjulas y odmetros. Conocido el punto inicial, y la trayectoria recorrida, se deduce cul debe ser la posicin en un determinado momento.

    En la actualidad, dada la gran precisin de los sistemas satlites, el Dead-reckoning no suele utilizarse como sistema de AVL principal, sino como complemento, por ejemplo al GPS, mejorando la precisin en aquellas ubicaciones en la que no exista visibilidad satelital o que la seal llegue deteriorada: tneles, zonas muy montaosas etc.

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 26

    3.5. S ISTEMAS PRIVADOS DE COMUNICACIONES

    Los sistemas privados de comunicaciones son similares a los sistemas pblicos, pero a pequea escala y de uso restringido a los integrantes de empresas o entidades, aunque en ocasiones se conectan a los sistemas pblicos a travs de pasarelas. Las entidades grandes llegan a disponer de sistemas que enlazan sus sedes distribuidas en diferentes pases. Los siguientes apartados describen los principales sistemas privados de comunicaciones.

    CENTRALITAS PRIVADAS (PBX)

    Se trata (mini) centrales telefnicas situadas en las instalaciones de las entidades u organizaciones. Estas centrales estn, por un lado conectadas a las lneas de la RTPC, y por otro, a los puestos de usuario, generalmente a travs del cableado interno que recorre las instalaciones. No obstante, est muy extendido el uso de extensiones inalmbricas DECT e incluso Wi-Fi en centrales con voz sobre IP (VoIP). En el caso de estas ltimas, adems, los propios ordenadores de usuario pueden hacer de terminal telefnico.

    Las conexiones entre las extensiones de la PBX son independientes de infraestructuras de redes externas, por lo que las comunicaciones internas no se ven afectadas por sobrecarga en las redes pblicas. No ocurre lo mismo si la conexin entre diferentes sedes de la entidad se realiza mediante red pblica, por ejemplo, mediante el servicio CENTREX, lo que la hace vulnerable en caso de catstrofe. Por otro lado, el funcionamiento de la PBX, incluso para conexiones internas, podra resultar afectado por una interrupcin de energa elctrica, aunque habitualmente disponen de algunas horas de autonoma gracias al empleo de bateras.

    Muchos tipos de centralitas privadas disponen de una caracterstica denominada emergencia. Cuando falla la energa elctrica o el sistema, un dispositivo automtico conecta directamente las lneas entrantes a determinados telfonos fijos distribuidos en el edificio. El plan de seguridad debe detallar la ubicacin de dichos telfonos y su funcionamiento tras una fallo de suministro elctrico.

    REDES DE REA LOCAL (LAN)

    Hoy da las mayora de las entidades disponen de una red de rea local mediante la que interconectan los ordenadores personales entre s y con servidores internos (p. ej. bases de datos, servidores de ficheros, etc). De esta manera se favorece la difusin y coherencia interna de la informacin, as como la comparticin de recursos, fundamentales para la competitividad de las empresas y la eficiencia de las organizaciones.

    Estas redes no se ven afectadas por grandes emergencias, dado que son de mbito privado y no de uso pblico, siempre que se asegure el suministro elctrico. No obstante, determinados servicios soportados por la LAN, aquellos que requieren de acceso al exterior, como es el caso del acceso a Internet y el correo electrnico, s pueden verse afectados en caso de cada o saturacin de las redes pblicas.

    REDES DE REA METROPOLITANA (MAN) Y DE REA EXTENSA (WAN)

    En muchos casos las LAN se extienden a diferentes sedes separadas entre s grandes distancias. La red que une dichas sedes recibe el nombre de red de rea metropolitana (MAN), o de rea extensa (WAN), segn abarquen menor o mayor extensin, respectivamente.

    Estas redes pueden realizarse bien a travs de sistemas pblicos de telecomunicacin, o bien a travs de sistemas privados. En el primer caso, el trfico corporativo tendr que competir con el trfico pblico, que crece de manera sensible en caso de grandes emergencias, cosa que no ocurre en el segundo, al disponer de circuitos aislados del uso pblico. Evidentemente, en el primer caso, en que se establecen enlaces privados permanentes con

  • MSTER EN PROTECCIN CIVIL Y GESTIN DE EMERGENCIAS. MDULO XV: LA TECNOLOGA APLICADA A LA GESTIN DE EMERGENCIAS.

    Pg. 27

    otros lugares de la entidad sobre redes pblicas, se est sujeto a las averas del sistema pblico. La inmunidad frente a dichas averas es mayor en los enlaces privados, aunque tampoco se garantiza necesariamente la inmunidad total, ya que parte de la infraestructura puede ser compartida con los sistemas pblicos.

    Existen diversas soluciones, entre las que destacan los sistemas de enlaces por microondas, de instalacin rpida y relativamente econmica.

    En algunos casos las MAN/WAN se disean con criterios de alta disponibilidad, que pueden incluir enlaces redundantes, es decir, enlaces alternativos cuyo objeto es sustituir a las conexiones principales en caso de interrupcin de las mismas.

    Finalmente, las tanto las MAN como las WAN pueden dar soporte a distintos servicios, tanto de datos como de trfico telefnico interno.

    INTRANETS

    Las Intranets son sistemas corporativos de informacin que emplean tecnologas de Internet, sobre todo world wide web, pero su mbito de uso queda limitado al interior de la empresa. Esto no significa que slo se pueda usar dentro de una sede, ya que las WAN permiten tener acceso a ella en forma segura a distancia desde la vivienda de los empleados o desde diferentes sedes o sucursales.

    REDES INALMBRICAS (WIRELESS)

    Existen diferentes tecnologas para implementar redes privadas inalmbricas:

    Wi-Fi (Wireless Fidelity)

    Se emplea para dar servicio de LAN inalmbrica (WLAN), con anchos de banda de 11 54 Mbps, y alcances de hasta 100 m (incrementable mediante enlaces direccionales).

    WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access)

    Agrupa diversos estndares de transmisin inalmbrica de datos de banda ancha - hasta 100 Mbps -, que cubren distancias de hasta 50 Km. Soporta voz, video y datos e incluye gestin de Calidad de Servicio (QoS), anchos de banda garantizados y priorizacin de paquetes. Tiene aplicaciones como MAN inalmbrica (WMAN) en incluso como WAN (WWAN). Entre los estndares que integra cabe resaltar:

    o HIPER ACCESS (IEEE 802.16): Funciona en bandas de 10 a 66 GHz, con alcance de hasta 8 km aproximadamente y requiere visibilidad directa.

    o ETSI HIPERMAN (IEEE 802.16c): Funciona en bandas de frecuencia de 2 a