15
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA Métodos Hidrobiológicos Programa Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal Periodo Febrero-Julio 2012 Febrero-Julio 2013

Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGIA- XALAPA

Métodos Hidrobiológicos

Programa

Modificado por:

Dra. Clementina Barrera Bernal

Periodo

Febrero-Julio 2012

Febrero-Julio 2013

Page 2: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado
Page 3: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado
Page 4: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

Á

Cie

P

Lice

D

Fac

Cód

V

Cré12

MoCur

R

PreHabdel

C

IndIndi

AgreduejesAcaAmAca

F

ElaOct

N

Cle

Área académi

ncias Biológi

Programa edu

enciatura en B

Dependencia/

cultad de Biol

digo

Valores de la

éditos T4

odalidad rsativa optativ

Requisitos

e-requisitos dber cursado laárea discipl

Característica

dividual / Gruividual y Gru

rupación nucativa (áreas, módulos, dademia de áre

mbiente ademia de Ár

Fecha

aboración tubre 2005

Nombre de los

mentina Barr

Pr

ica

icas y Agrope

ucativo

Biología

/Entidad aca

logía - Xalapa

Nombre de

experiencia

Teoría

va

deseables as experienciinaria

as del proceso

upal upal

natural de as de conocidepartamentoea de conocim

ea de Formac

s académicos

rera Bernal

rograma de

Progra

ecuarias

adémica

a

la Experienc

étodos hidrob

educativa

Práctica 4

ias educativa

o de enseñan

Máximo25 estud

la Experimiento, acados)

miento: Ecolog

ción Terminal

ModificaFebrero 2

s que particip

experiencia

ama de estu

cia educativa

biológicos

Total hor8

OportunidAprobaciónoportuna decomo las en

Co-requias No tiene

nza aprendiza

o iantes

riencia demia,

Proy

gía y

l

Biolo

ación 2011

paron en la e

as educativa

udio

a Área

ras EqNo

dades de evaln mediante pre productos pnunciadas en

isitos

aje

M1

yecto integra

ogía

AA

elaboración y

as

a de formaciprincipal Terminal

quivalencia (o tiene

luación resentación adparciales y de

el Estatuto de

Mínimo 10 estudiante

ador

Aprobación Agosto de 20

y/o modificac

ión secund

Optat

(s)

decuada y evaluación. Ae los alumnos

s

11

ción

0

daria tiva

Así s UV

Page 5: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

1

Índice

1. Introducción 2

2. Fundamentación 2

3. Justificación 3

4. Microunidades de competencia 3

1ª. Microunidad de competencia 4

2ª. Microunidad de competencia 5

3ª. Microunidad de competencia 6

4ª. Microunidad de competencia 8

5ª. Microunidad de competencia 9

Perfil del docente 10

Page 6: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

2

1. Introducción

La experiencia educativa métodos hidrobiológicos proporciona una capacitación sobre las

metodologías y técnicas de muestreo, fijación, conservación, transporte, procesamiento en

laboratorio y cuantificación, de los diferentes variables bióticas y abióticas en el medio

ambiente acuático. México es un país particularmente rico en recursos naturales. Una gran

cantidad de éstos están asociados a ambientes naturales de gran extensión territorial y enorme

biodiversidad, como es el caso de los ríos y oceános.

Estos recursos acuáticos se encuentran hoy en día bajo diferentes presiones de uso y manejo.

Por una parte, están siendo sub-aprovechados y por otra, están siendo sobreexplotados y

contaminados de forma alarmante. Esta última situación ha provocado que el delicado

equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea

seriamente afectado, lo que ha culminado en la extinción de muchas especies y en el deterioro

del nivel de vida de las poblaciones humanas.

Para responder a esta problemática el futuro biólogo debe tener bases sólidas para proponer

nuevos modelos que permitan conocer y aprovechar racionalmente los recursos acuáticos del

país. La experiencia educativa es importante pues dará la formación necesaria proporcionado

metodologías de evaluación del medio acuático. Los conocimientos del trabajo en el área de la

hidrobiología se presentan en cinco unidades de competencia, paralelamente se van aplicando

estos de una manera práctica en un ejercicio que el alumno debe realizar logrando una

conexión con la problemática real.

2. Fundamentación

La vida en la Tierra ha dependido siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la

vida se originó en el agua, y que los grupos zoológicos que han evolucionado hacia una

existencia terrestre, siguen manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y

protegido contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e interviene en la

mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos. Desempeña de

forma especial un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y, además, sirve de hábitat

a una gran parte de los organismos.

Page 7: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

3

Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al aumento de las

necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el hombre está en la

obligación de proteger este recursos y evitar toda influencia nociva sobre las fuentes del

preciado líquido.

En este curso el estudiante tendrá los conocimientos básicos relacionados con las técnicas y

métodos adecuados de la hidrobiología, de acuerdo al grupo biológico, variable ambiental y

tipo de sistema acuático.

3. Justificación

El actual modelo educativo está orientado a la formación del biólogo desde una perspectiva

integral, incorporando una serie de conocimientos, destrezas y habilidades que permitan al

egresado desenvolverse como un profesionista capaz de solucionar problemas derivados de la

interacción entre el hombre y la naturaleza. Los fundamentos del proyecto aula se dirigen al

desarrollo de competencias, enmarcadas en la ejecución de acciones en el mundo del trabajo,

la complejidad, la investigación y las tecnologías de la información y la comunicación.

Por lo anterior se modificó el programa anterior atendiendo al proyecto institucional

denominado proyecto aula. De esta manera las competencias que apoyan al perfil del egresado

son a) evaluar y monitorear los componentes abióticos y bióticos de un ambiente acuático y, b)

generar una actitud emprendedora y de liderazgo que promueva el manejo sustentable de los

ecosistemas hídricos.

4. Unidades de competencia

1ª. Microunidad de competencia

El estudiante identificará la tipología de los ambientes acuáticos y demostrará la importancia

dde los recursos acuáticos.

Page 8: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

4

1.a. Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos El agua como hábitat. Propiedades

físicas y químicas. Compuestos disueltos.

Factores ambientales: balance hídrico, luz, calor, movimientos del agua.

Vegetales acuáticos. Grandes grupos taxonómicos. Diversidad biológica. Forma y función, adaptaciones al medio acuático, hábitat, relaciones tróficas, importancia ecológica, distribución espacial y temporal. La zona litoral. Macrófitas y adaptaciones, estratificación.

Animales acuáticos. factores ambientales, adaptaciones. Revisión general de los taxones acuícolas: clasificación, diversidad, importancia, ecología, cosmopolitismo.

Observación e interpretación Detección y discriminación de

fuentes de información Análisis de conceptos. Analizar y establecer conexiones Comprensión y análisis de

literatura

Participación Creatividad Espíritu crítico

y propositivo Interés por

reflexionar

1.b. Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza Lectura previa de material escrito y en archivo PDF Consulta de otras fuentes documentales Análisis de textos, redacción de resúmenes y otros

documentos con apego a normas de trabajos científicos Síntesis de datos y su presentación oral

Reuniones plenarias con exposición oral

Asignación de tareas individuales Seguimiento de avances

1.c. Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos Antología Libros especializados Bases de datos Guía del docente

Espacio educativo para reuniones plenarias de la sección

Espacio para entrevistas individuales Auditorio para presentaciones plenarias Pintarrón y marcadores para usos varios

1.d. Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de desempeño

Criterios de desempeño Ámbito(s) de

aplicación Porcentaje

Entrega de controles escritos

Archivo electrónico de la presentación en ppt

Claridad en la redacción y precisión de contenidos.

Respeto al tiempo asignado. Oportunidad Puntualidad

Aula Consultorías

ambientales

20

1.e. Fuentes de información

Básicas Allan J. D. & Castillo M. M. 2007. Stream Ecology. Structure and function of running waters. Springer, 436 pp. Barrera Bernal, C. 2011. Antología comentada de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. Editorial Porrúa. 2006. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Page 9: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

5

Granados B. A., Solís W. V. y Bernal R. G. (Eds.). 2002. Métodos de Muestreo en la Investigación Oceanográfica. 17 Capítulos. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México. 448 pp Rodríguez R. E. 2002. Las lagunas continentales de Tabasco .Colección Jose N. Rovirosa. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 264 pp . Wetzel R. G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. Elsevier-Academic Press, 1006 pp Zúñiga, F. B. (Ed.). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Ecología. 507 pp.

2ª. Microunidad de competencia El estudiante realizará la evaluación fisioquímica del agua y obtendrá información confiable y

representativa que permita diagnosticar el estado de la calidad.

2. a. Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos Toma de muestras Técnicas generales de análisis:

colorimetría, espectrofotometría, cromatografía, kit

Grupos de parámetros para analizar y tipos de análisis: análisis normal, caracteres organolépticos; caracteres físico-químicos; análisis completo.

Demostración práctica en laboratorio

Síntesis de datos en forma de cuadros figuras, gráficos, etc.

Investigación documental: biblioteca, bases de datos

Integración de información obtenida

Participación Responsabilidad

social Espíritu crítico y

propositivo Cumplimiento de

tareas

2.b. Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza Consulta de otras fuentes documentales Aplicación de leyes, reglamentos o normar oficiales

mexicanas en materia de agua en diferentes situaciones como la contaminación de recursos naturales o elaboración de proyectos

Evaluación diagnóstica Reuniones plenarias con exposición

oral Realización de prácticas del manual Plenaria con discusión dirigida

2.c. Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos Libros especializados Bases de datos Manual de prácticas Antología comentada Guía del docente

Espacio educativo para reuniones plenarias de la sección

Laboratorio para realización de prácticas Auditorio para presentaciones plenarias Pintarrón y marcadores para usos varios

2.d.Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de desempeño

Criterios de desempeño Ámbito(s) de

aplicación Porcentaje

Entrega de prácticas Control de lecturas

Aplicación de formas

de evaluación del aprendizaje.

Puntualidad Claridad en la redacción y precisión

de contenidos. Precisión en las respuestas Respeto al tiempo asignado. Manejo adecuado y completo de la

información relevante.

Aula Oficinas

gubernamentales Consultorías

ambientales

20

Page 10: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

6

2. e. Fuentes de información

Básicas *APHA-AWWA-WPCP. 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Díaz de Santos, Madrid España. Barrera Bernal, C. 2011. Antología comentada de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. Barrera Bernal, C. 2011. Manual de prácticas de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. Brañes, B. R. 2000. Manual de derecho ambiental mexicano. Fondo de Cultura Económica. México. 66 pp. Cifuentes, L. J. 2003. El océano y sus recursos, III. Las ciencias del mar: oceanografía física, matemáticas e ingeniería. . Fondo de Cultura Económica. México. 174 pp. *Contreras F. 1994. Manual de técnicas hidrobiológicas. Ed. Trillas. México. 141 pp. Diario Oficial de la Federación. 2003. Normas oficiales Mexicanas en materia ambiental Editorial Porrúa. 2006. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Espinosa V. R., Delfín A. I. y Hernández O. M. 2006. Metodologías para evaluar la calidad del agua. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco México. 204 pp. Granados B. A., Solís W. V. y Bernal R. G. (Eds.). 2002. Métodos de Muestreo en la Investigación Oceanográfica. 17 Capítulos. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México. 448 pp. *Schwoerbel J., 1975. Métodos de hidrobiología. Blume, Madrid. Zúñiga, F. B. (Ed.). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Ecología. 507 pp (*) Libro considerado básico en la temática y sin edición reciente.

3ª. Microunidad de competencia

El estudiante analizará las poblaciones planctónicas y los atributos de la comunidad que

permiten indicar las condiciones ecológicas de los sistemas acuáticos.

3.a. Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos Fitoplancton: Estructura y dinámica.

Métodos de estudio. Fluctuaciones estacionales: factores determinantes. Pigmentos: clorofilas, carotenos, xantofilas. Métodos de determinación, correcciones. Producción primaria.

Diseño de muestreos: generalidades, propósitos. Relaciones entre el diseño y las finalidades del estudio, el análisis de las muestras, el tratamiento de los datos. Precisión y confiabilidad. Tipos de diseño: regulares, al azar, estratificados.

Métodos de estudio del zooplancton: aparatos de muestreo, bombas y Botellas: tipos, operación, ventajas y desventajas. Métodos misceláneos. Análisis comparativo de los diferentes muestreadores de plancton. Submuestreo.

Investigación documental: biblioteca, bases de datos

Utilización de técnicas y procedimientos para evaluar el ambiente.

Integración de información obtenida Síntesis de datos: cuadros figuras,

gráficos, etc. Aplicación análisis estadísticos

descriptivos e inferenciales.

Argumentación Jerarquización Responsabilidad

ambiental Formulación de

propuestas

Page 11: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

7

3.b. Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza Revisión de antología del curso Consecución, análisis y exposición de un artículo sobre

estudios del plancton Consulta de otras fuentes documentales. Aplicación correcta de métodos y técnicas analíticas del

plancton Síntesis de datos y su presentación oral

Evaluación diagnóstica Reuniones plenarias con exposición

oral Asignación de tareas grupales Seguimiento de avances Realización de prácticas del manual

3.c. Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos Programa de la experiencia educativa Manual de prácticas Antología comentada Guía del docente Libros especializados Bases de datos

Laptop Proyector electrónico Red de internet Laboratorio para realización de prácticas Auditorio para presentaciones plenarias Pintarrón y marcadores para usos varios

3.d. Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de desempeño

Criterios de desempeño Ámbito(s) de

aplicación Porcentaje

Entrega de fichas bibliográficas y de contenido

Entrega de prácticas resueltas

Aplicación de formas de evaluación del aprendizaje

Elegir, modificar y aplicar una técnica en campo .

Puntualidad Claridad en la redacción y precisión

de contenidos. Manejo adecuado y completo de la

información relevante Precisión en las respuestas Respeto al tiempo asignado.

Reporte de campo que contenga: Criterios de elección de la técnica Fundamentos de la modificación Resultados de su aplicación

Aula Oficinas

gubernamentales Consultorías

ambientales Elaboración de

documentos

20

3.e. Fuentes de información

Básicas Alder V. A. y Morales C. E. 2009. Manual de métodos para el estudio de los sistemas planctónicos marinos. Editorial EUDEBA, Buenos Aires.268 pp. *APHA-AWWA-WPCP. 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Díaz de Santos, Madrid España. Allan J.D., Castillo M.M. 2007. Stream Ecology. Structure and function of running waters. Springer, 436 pp. Barrera Bernal, C. 2011. Antología comentada de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. Barrera Bernal, C. 2011. Manual de prácticas de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. *Boltovskoy D. (ed.). 1981. Atlas del zooplancton del Atlántico Sudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. Publ. especial INIDEP. Mar del Plata, Argentina. 938 pp. Cifuentes L. J. Torres-García M. Frías M. M. 2003. El océano y sus recursos. V. Plancton. Fondo de Cultura Económica. México. 165 pp. Elosegui A. y Sabater S. (Eds.). 2009. Conceptos y técnicas en ecología fluvial. Fundación BBVA. 444 pp. Granados B. A., Solís W. V. y Bernal R. G. (Eds.). 2002. Métodos de Muestreo en la Investigación

Page 12: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

8

Oceanográfica. 17 Capítulos. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México. 448 pp. *Needham, J. G. y NEEDHAM P. R. 1978. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Reverté, Barcelona, 131 pp. *Schwoerbel J., 1975. Métodos de hidrobiología. Blume, Madrid. Zúñiga, F. B. (Ed.). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Ecología. 507 pp.

(*) Libro considerado básico en la temática y sin edición reciente.

4ª. Microunidad de competencia

El estudiante analizará las poblaciones bentónicas y los atributos de la comunidad que

permiten indicar las condiciones ecológicas de los sistemas acuáticos.

4.a. Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos Trampas de sedimento. Diseño,

modelos, aplicaciones. Ventajas y limitaciones.

Métodos de estudio del bentos: recolección (dragas, extractores de testigos), tratamiento ulterior del material. Granulometría.

Métodos especiales para otros hábitats (litoral, pleuston, neuston, aguas corrientes, etc.)

Detección y discriminación de fuentes de información

Integración de información obtenida

Síntesis de datos: cuadros figuras, gráficos, etc.

Investigación documental: biblioteca, bases de datos

Aplicación análisis estadísticos descriptivos e inferenciales

Responsabilidad

social Respeto Rigor científico Ética Cumplimiento de

tareas Autonomía

intelectual

4.b. Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza Demostración en laboratorio y campo de técnicas de

análisis de bentos En cada tema se analizarán: criterios y estándares,

indicadores ambientales, métodos de análisis (muestreo y medición).

Evaluación diagnóstica Reuniones plenarias con exposición

oral Asignación de tareas grupales Realización de prácticas del manual

4.c. Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos Programa de la experiencia educativa Manual de prácticas Antología comentada Guía del docente Agenda de trabajo

Laptop Proyector electrónico Red de internet Laboratorio equipado para análisis bentónicos Espacio para reuniones grupales Auditorio para presentaciones plenarias Pintarrón y marcadores para usos varios

4. d.Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de desempeño

Criterios de desempeño Ámbito(s) de

aplicación Porcentaje

Participación Entrega de prácticas

resueltas Proponer y ejecutar

Cumplimiento y entrega de prácticas resueltas

Calidad, pertinencia, claridad en la presentación de trabajos escritos.

Aula Oficinas

gubernamentales

20

Page 13: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

9

un plan de muestreo biológico considerando las recomendaciones técnicas.

Reporte que incluya: Plan de muestreo Técnicas utilizadas Resultados obtenidos Discusión y conclusión Referencias bibliográficas presentadas de acuerdo al formato APA

Consultorías ambientales

Laboratorio Elaboración de

trabajo recepcional

4.e. Fuentes de información

Básicas *APHA-AWWA-WPCP. 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Díaz de Santos, Madrid España. Allan J. D. & Castillo M. M. 2007. Stream Ecology. Structure and function of running waters. Springer, 436 pp. Barrera Bernal, C. 2011. Antología comentada de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. Barrera Bernal, C. 2011. Manual de prácticas de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. Cifuentes L. J. Torres-García M. Frías M. M. 2001. El océano y sus recursos. VI. Bentos y necton. Fondo de Cultura Económica. México. 206 pp. Darrigran G., Vilches A., Legarralde T. y Damborenea C. 2007. Guía para el estudio de macroinvertebrados. I.- Métodos de colecta y técnicas de fijación. ProBiota, Serie Técnica y Didáctica 10: 86 pp. Diario Oficial de la Federación. 2003. Normas oficiales Mexicanas en materia ambiental Editorial Porrúa. 2006. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Granados B. A., Solís W. V. y. Bernal R. G. (editores). 2002. Métodos de Muestreo en la Investigación Oceanográfica. 17 Capítulos. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México. 448 pp. Maroñas M. E., Marzoratti G., Vilches A., Legarralde T. y G. Darrigran. 2010. Guía para el estudio de macroinvertebrados. II.- Introducción a la metodología de muestreo y análisis de datos. ProBiota, FCNyM, UNLP, La Plata, Argentina, Serie Técnica y Didáctica 12: 34. *Needham, J. G. y NEEDHAM P. R. 1978. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Reverté, Barcelona, 131 pp. *Schwoerbel J., 1975. Métodos de hidrobiología. Blume, Madrid. Wetzel R. G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. Elsevier-Academic Press, 1006 pp Zúñiga, F. B. (Ed.). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Ecología. 507 pp

(*) Libro considerado básico en la temática y sin edición reciente.

5ª. Microunidad de competencia

El estudiante analizará las poblaciones nectónicas y los atributos de la comunidad que

permiten indicar las condiciones ecológicas de los sistemas acuáticos.

5.a. Saberes

Teóricos Heurísticos Axiológicos Necton. Artes y maniobras de pesca,

artes pasivas y activas, otros métodos. Dinámica poblacional: determinación de la edad, crecimiento, cohortes, fecundidad, mortalidad.

Recuentos de organismos: procedimientos, aparatos. Recuentos

Discusión de literatura Planteamiento de situaciones Construcción de soluciones

alternativas Detección y discriminación de

fuentes de información Investigación documental:

biblioteca, bases de datos

Espíritu crítico y propositivo

Responsabilidad social

Apego a las recomendaciones

Autonomía

Page 14: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

10

automáticos. Cálculo del error de recuento. Tratamiento de los datos. Estimaciones y transformaciones. Clases de abundancia

Integración de información obtenida

intelectual

5. b. Estrategias metodológicas

De aprendizaje De enseñanza Consulta de otras fuentes documentales Análisis de textos, redacción de resúmenes, ensayos y

otros documentos con apego a normas de trabajos científicos

Aplicación correcta de métodos y técnicas de investigación

Síntesis de datos y su presentación oral

Reuniones plenarias con exposición oral

Asignación de tareas individuales Consecución y análisis de un estudio

sobre peces.

5.c. Apoyos educativos

Materiales didácticos Recursos didácticos Antología Manual Libros especializados Bases de datos

Laptop Proyector electrónico Red de internet Laboratorio equipado para análisis nectónicos Espacio para reuniones grupales Auditorio para presentaciones plenarias Pintarrón y marcadores para usos varios

5.d.Evaluación del desempeño

Evidencia (s) de desempeño

Criterios de desempeño Ámbito(s) de

aplicación Porcentaje

Entrega de controles escritos

Archivo electrónico de la exposición oral

Calidad, pertinencia, claridad en la presentación de trabajos escritos y orales.

Manejo completo de la información relevante.

Aula Oficinas

gubernamentales Consultorías

ambientales

20

5.e. Fuentes de información

Básicas *APHA-AWWA-WPCP. 1992. Métodos normalizados para el análisis de aguas potables y residuales. Díaz de Santos, Madrid España. Allan J.D. & Castillo M. M. 2007. Stream Ecology. Structure and function of running waters. Springer, 436 pp. Barrera Bernal, C. 2011. Antología comentada de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. Barrera Bernal, C. 2011. Manual de prácticas de la experiencia educativa Métodos hidrobiológicos. MEIF. Universidad Veracruzana. Xalapa. Cifuentes L. J. Torres-García M. Frías M. M. 2001. El océano y sus recursos. VI. Bentos y necton. Fondo de Cultura Económica. México. 206 pp. Granados B. A., Solís W. V. y. Bernal R. G. (editores). 2002. Métodos de Muestreo en la Investigación Oceanográfica. 17 Capítulos. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, México. 448 pp. *Schwoerbel J., 1975. Métodos de hidrobiología. Blume, Madrid. Wetzel R. G. 2001. Limnology. Lake and river ecosystems. Elsevier-Academic Press, 1006 pp Zúñiga, F. B. (Ed.). 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma de Yucatán, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Instituto Nacional de Ecología. 507 pp

Page 15: Modificado por: Dra. Clementina Barrera Bernal · equilibrio que existe entre los organismos silvestres, el ecosistema y el hombre se vea seriamente afectado, lo que ha culminado

11

(*) Libro considerado básico en la temática y sin edición reciente.

Perfil del docente

Licenciatura en Biología con experiencia profesional en el área de hidrobiología, limnología o recursos acuáticos y/o maestría en Ciencias, tres años de experiencia docente reciente, un curso de estrategias didácticas, un curso sobre el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) y un curso sobre el Proyecto Aula.