75
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRITARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT- FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA, USAC INFORME FINAL “ESTUDIO GENETICO Y FENETICO DE POBLACIONES DE Triatoma dimidiata (Latreille) DE CENTRO AMERICA, UTILIZANDO LAS TECNICAS DE ESPACIADORES INTERNOS TRANSCRITOS DEL ADNribosomal Y MORFOMETRIA” PROYECTO FODECYT No. 008-2006 MARIANELA MENES HERNANDEZ Investigador Principal Guatemala 22 de octubre de 2007 1

MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

  • Upload
    buitu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- SECRITARIA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –SENACYT- FONDO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –FONACYT- FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y FARMACIA, USAC

INFORME FINAL

“ESTUDIO GENETICO Y FENETICO DE POBLACIONES DE Triatoma dimidiata (Latreille) DE CENTRO AMERICA, UTILIZANDO LAS TECNICAS

DE ESPACIADORES INTERNOS TRANSCRITOS DEL ADNribosomal Y MORFOMETRIA”

PROYECTO FODECYT No. 008-2006

MARIANELA MENES HERNANDEZ Investigador Principal

Guatemala 22 de octubre de 2007

1

Page 2: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

EQUIPO DE TRABAJO

MARIANELA MENES HERNÁNDEZ Investigadora Principal

BARBARA BEATRIZ MOGUEL

Investigadora Asociada

ELIZABETH SOLORZANO Auxiliar de Investigación

MAURICIO JOSÉ GARCIA

Auxiliar de Investigación

MARÍA CARLOTA MONROY Investigadora Asociada

2

Page 3: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Resumen Triatoma dimidiata, ha mostrado ser una especie con una gran variabilidad

en diferentes aspectos tales como tamaño, coloración, forma, comportamiento

intradomiciliar, entre otros (Bustamante 2004; Calderón 2004; Ladaverde 2004),

lo cual sugieren que se podría tratar de un complejo de especies. En el presente

estudio se utilizó la Morfometría, como marcador fenético, para diferenciar

poblaciones intraespecíficas. Se midieron las cabezas de individuos de 13

poblaciones procedentes de los diferentes países centroamericanos, provenientes

de tres ecotopos (doméstico, peridoméstico y silvestre). Los individuos más

típicos de cada población fueron seleccionados para los estudios moleculares, para

los cuales se utilizó el marcador molecular ITS (Espaciadores Internos

Transcritos); el cual fue probado por primera vez en el Laboratorio de

Entomología Aplicada y Parasitología –LENAP-, de la Facultad de Ciencias

Químicas y Farmacia, de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Los resultados mostraron la formación de bloques, en los cuales se pudo

observar una separación de poblaciones sobre la cadena volcánica y al sur de ésta,

lo cual podría estar relacionando la distribución de las poblaciones con la

formación geológica de Centro América. Los resultados muestran que existe

cierta migración entre algunas de las poblaciones, ya que presentan un traslape

que puede estar sugiriendo la presencia de híbridos. Se observó también una

separación de las poblaciones silvestres de Petén, con respecto a las poblaciones

restantes, lo que podría indicar que estas poblaciones se encuentran ya en un

avanzado proceso de especiación.

A través de la diferenciación poblacional de Triatoma dimidiata se pudo

inferir sobre su taxonomía molecular así como la asociación entre algunas

poblaciones de Centro América, datos que pueden ser de gran ayuda para brindar

soporte al programa de estrategias de control en el istmo centroamericano, para la

toma de decisiones en las Iniciativas de control de los vectores de la Enfermedad

de Chagas en Centro América (IPCA) (OPS 2003).

Palabras claves. Triatoma dimidiata, re-infestación, ITS, Morfometría

3

Page 4: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Abstract

Triatoma dimidiata has demonstrated to be a species with variability in

different aspects, such as size, color, shape, intradomestic behavior, among others;

(Bustamante 2004; Calderón 2004; Ladaverde 2004), this suggests that it could be

a species complex.

The morphometry has showen be a good fenetic marker for differentiating

intraspecific populations. Te heads of individuals from 13 populations located in

the different Central America countries belonging to tree escotops (intradomestics,

peri domestics and sylvan). The most typical individuals from each population

were selected for the molecular studies, for which Internal Transcribed Spacers

were used, standardized in LENAP (Laboratory of Applied Entomology and

Parasitology), Faculty of Chemistry science and Pharmacy of San Carlos

University.

The results showed the formation of two blocks, in which a separation

between populations to the north and to the south of the volcanic ridge could be

observed, this could be related to the populations distribution according to the

geological formation of the Central America bridge. The results shown that there

is a sort of migration among some populations, since there that the Petén

populations are more separately than the others populations, since there is an

overlap that suggest the presence of hybrid offspring. A separation between the

sylvan populations of Peten with respect to the rest could also a observed, which

indicators that these populations are now in an advanced stage along a speciation

process.

Trough population differentiation in T. dimidiata it could be inferred about

their molecular taxonomy as well as the association among some Central America

populations; these data may be great help to provide support to the control

strategies program in Central America, so that the correct decisions over Chagas

disease vector control initiatives may be made.

4

Page 5: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

BIOGRAFIA DE LOS AUTORES Moguel Rodríguez, Bárbara Beatriz Bárbara Beatriz Moguel Rodríguez nació en la Ciudad de Guatemala el 5 de julio de 1978, obtuvo el titulo de Maestra de educación primaria urbana en el Colegio Bethania y el titulo de Licenciada en Biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Durante su formación como bióloga optó por los cursos de formación profesional en estadística, morfometría y biología molecular. Ha pertenecido al Laboratorio de Entomología aplicada y Parasitología desde el año 2000, realizando las prácticas de EDC y EPS, la tesis de grado, auxiliar en diferentes investigaciones y en la actualidad es investigadora principal. Para su formación académica ha asistido a seminarios, cursos y congresos tanto nacionales como internacionales. Fue auxiliar de las cátedras de zoología de los invertebrados en la Escuela de Biología y bioestadística ambos en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, además impartió la cátedra de Ciencias Naturales en el Instituto Experimental de la Asunción. Ha sido consultora para la Agencia de Cooperación Japonesa JICA, es coautor en dos publicaciones en revistas científicas de renombre internacional. En la actualidad imparte la cátedra de Bioestadística para estudiantes de Química Farmacéutica del cuarto semestre en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, y tiene a su cargo el proyecto de investigación FODECYT 101-2006. Menes Hernández, Marianela Marianela Menes Hernandez nació en la Ciudad de Guatemala el 18 de junio de 1977, obtuvo el titulo de Bachiller en ciencias y letrasa en el colegio Bethania y el Grado de Licenciatura en Biología en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha sido coordinadora e investigadora principal de tres proyectos financiados por DIGI y CONCYT. Ha participado como auxiliar de diversas investigaciones formando parte del equipo del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología de la Escuela d Biologia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Además trabajó en la sección de Entomología Médica del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. A la fecha cuenta con dos publicaciones como coautora en revistas científicas internacionales en el tema de Chagas. Ha sido consultora para la Agencia de Cooperación Japonesa JICA. Ha obtenido los premios a la mejor investigación científica de la DIGI y una Beca otorgada por la Agencia Cooperancion Internacional Japonesa, que le permitió participar en el X curso internacional sobre enfermedades tropicales en Brasil. En la actualidad es coordinadora de un proyecto de investigción financiado por DIGI y es asesora de una tesis de licenciatura.

5

Page 6: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Solórzano Ortiz, Elizabeth Elizabeth Solórzano Ortiz nació en la Ciudad de Guatemala el 19 de febrero de 1983, obtuvo el titulo de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Liceo Francés, en el año 2000. Es estudiante con pensum cerrado de la carrera de Biología de la Facultad de Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Durante su desarrollo como estudiante, recibió cursos de Formación Profesional, seminarios y congresos en el área de Genética y Biología Molecular. Además de las distinciones académicas de Premio a la Mejor Estudiante de la carrera de Biología 2001-2002, Miembro del Cuadro de Honor del año 2001 de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Como estudiante participó como Miembro estudiantil del Jurado de Oposición para Profesores Titulares de la Escuela de Biología, 2004-2005, también fue Auxiliar de Cátedra del Curso de Bioquímica II, en la Escuela de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos, 2006; y auxiliar de investigación en el tema de dispersión de semillas, 2005. Actualmente participa como investigadora asociada en el proyecto FODECYT 101-2006. Es Miembro del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología - LENAP- y Secretaria de Organización de la Organización de Estudiantes de Biología.

García Recinos, Mauricio José Mauricio José García Recinos nació en la Ciudad de Guatemala el 12 de noviembre de 1981, obtuvo el titulo de Bachiller en Ciencias y Letras en el Colegio Mariano y Rafael Castillo Córdova. Actualmente es Pensum Cerrado de la Carrera de Biología, en la Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Ha recibido cursos de Formación Profesional, participado en seminarios y congresos en el área de Genética y Biología Molecular. Como Experiencia Laboral, ha sido: Ayudante de Cátedra del Curso de Biología General II, en la Escuela de Biología de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2004; Auxiliar de Investigación IV del proyecto de investigación ejecutado por el Museo de Historia Natural –MUSHNAT-, de la USAC, en el 2005; Auxiliar de Investigación del proyecto de investigación FODECYT 08/2006 en el cual se trabajaron técnicas genéticas y fenéticas; Participación en la investigación de campo DIGI 765/2007. Actualmente es Investigador Asociado del Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología.

6

Page 7: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

7

Page 8: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Agradecimientos

Los investigadores que participamos en esta investigación queremos agradecer

por el apoyo financiero a la Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología y al

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por su confianza en la investigación y

sobre todo en nuestro equipo.

Además, queremos agradecer a la red Netropica por ser la contrapartida en la

compra de material, reactivos para este proyecto y permitir la red de

investigadores en Centro América.

Al Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología LENAP por su apoyo en

la realización del proyecto tanto en instalaciones, equipo y material como en

asesoria y orientación en especial a la PhD. Carlota Monroy, además agradecer al

equipo del Laboratorio por su apoyo en las giras de campo.

A la Escuela de Biología por permitir el uso de las instalaciones y la Facultad de

Farmacia por ser nuestro respaldo legal, en especial al PhD. Oscar Cobar.

También agradecer a los diferentes investigadores quienes nos enviaron los

especimenes desde para poder trabajar:

Kiota Ota, de El Salvador

Los doctores Ponce, de Honduras

Dra. Francisca Marín, De Nicaragua

Al Dr. Zeledón, INBIO de Costa Rica

Al Dr. Ásael Saldaña, de Panamá.

Y a las personas que consulten este documento y les sea de utilidad.

8

Page 9: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

TABLA DE CONTENIDOS AGRADECIMIENTOS 2 I PARTE I.1 INTRODUCCION 5 I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 ANTECEDENTES 7 1.2.2 JUSTIFICACION 8 I.3 OBJETIVOS I.3.1 OBJETIVO GENERAL 10 I.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 10 I.3.3 HIPOTESIS 10 I.4 METODOLOGIA I.4.1 VARIABLES I.4.1.1 VARIABLES DEPENDIENTES 11 I.4.1.2 VARIABLES INDEPENDIENTES 11 I.4.2 ESTRATEGIA METODOLOGICA 11 I.4.2.1 POBLACION Y MUESTRA 11 I.4.2.1.1 SELECCIÓN DE MATERIAL BIOLOGICO 11 I.4.2.1.2.COLECTA DEL MATERIAL BIOLOGICO 12 I.4.2.1.3 MANEJO DE COLECCIONES VIVAS 13 I.4.2.1.4 PROCESAMIENTO DE MATERIAL… 13 I.4.3 MORFOMETRIA 13 I.4.4 TECNICA ITS 15 1.4.5 TECNICA ESTADISTICA 22 I.4.5.1 ANALISIS MORFOMETRICOS 22 I.4.5.2 ANALISIS DE ITS 25 II PARTE II.1 MARCO TEORICO II.1.1 ENFERMEDAD DE CHAGAS 26 II.1.2 TRIATOMA DIMIDIATA 26 II.1.2.2 CONTROL 27 II.1.3.MORFOMETRIA 28 II.1.4 ADN RIBOSOMAL 29 III PARTE III.1 RESULTADOS III.1.1MORFOMETRIA TRADICIONAL 31 III.1.2 ITS 37 III.2 DISCUSION DE RESULTADOS III.2.1 SELECCIÓN DE LAS POBLACIONES 43 III.2.2 MORFOMETRIA 44 III.2.2.2SEGUNDO ESPACIO INTERNO TRANCRITO 47 III.2.2.5 MORFOMETRI E ITS2 49 IV PARTE IV.1 CONCLUSIONES 51 IV.2 RECOMENDACIONES 53 IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 54 IV.4 ANEXOS 65

9

Page 10: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

LISTA DE ILUSTRACIONES Figura 1: Puntos tomados en las cabezas de T. dimidiata Pág. 15

Figura 2 y 4 (Análisis Libre de Isometría y Libre de Alometría, respectivamente): Dendrograma construido a partir de un cluster jerárquico, utilizando la distancia euclidiana, basado en los promedios de los factores discriminantes producidos en un Análisis Discriminante sobre mediciones de las cabezas de los machos de Triatoma dimidiata.

Pág. 33 y 36

Figura 3 y 5 (Análisis Libre de Isometría y Libre de Alometría, respectivamente): Dendrograma construido a partir de un cluster jerárquico, utilizando la distancia euclidiana, basado en los promedios de los factores discriminantes producidos en un Análisis Discriminante sobre mediciones de las cabezas de las hembras de Triatoma dimidiata.

Pág. 34 y 36

Figura 6: las subunidades de la región transcrita del ADNr.

Pág. 37

Figura 7: Filograma de Máxima similitud construido a partir de un análisis de remuestreo (bootstraps) de las secuencias de 11 poblaciones.

Pág. 40

Figura 8: Filograma construido con base en el análisis de parsimonia, utilizando T. nitida como grupo externo.

Pág.40

Figura 9: Filograma construido con base en el análisis del vecino más cercanos (Maximun Likelihood), utilizando T. nitida como grupo externo.

Pág. 40

Fotografía de un gel de agarosa Pág.20

Gráfica 1: Diferencias morfométricas entre 13 poblaciones de Triatoma dimidiata. Gráfico de dispersión construido con base en los 2 primeros factores discriminantes obtenidos de un AD sobre los 10 primeros componentes principales obtenidos de un ACP sobre las 91 distancias calculadas en la cabeza de los machos.

Pág. 33

Esquema 1: Ejemplo de la secuencia obtenida del ITS2 del individuo de Lachúa.

Pág. 34

Mapa 1: distribución de las poblaciones según el patrón que se obtuvo en los filogramas, se marcaron en color azul las poblaciones de Petén; en Rojo las poblaciones de Izabal, Intibucá y Copán; y en verde las poblaciones de Quiché, Rio San Juan y Carazo (Nicaragua), Heredia (Costa Rica) y Veraguas (Panamá).

Pág. 41

Mapa 2: distribución de las mayores unidades rocosas, se localizaron las poblaciones estudiadas para observar la relación con el mismo. Las poblaciones fueron marcadas de la siguiente forma: Petén= azul; Izabal, Intibucá y Copán = Rojo; y Quiché, Carazo, Rio San Juan, Heredia y Veraguas = verde.

Pág. 42

10

Page 11: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

I PARTE I.1 INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Chagas es endémica del continente americano y esta

considerada como una de las enfermedades parasitarias más serias en

Latinoamérica (Schofield, 2001), donde representa la cuarta causa de mortalidad,

con 24 millones de personas infectadas y más de 100 millones en riesgo

(Schofield, 2000; Dujardín, 20000). En la región mesoamericana, Guatemala

presenta los índices más alarmantes con 4 millones de personas en riesgo, una

seroprevalencia estimada en 730,000 casos y una incidencia anual de 28,387

nuevos casos en ausencia de estrategias de control adecuadas (OPS, 2000;

Monroy, 2003; Schofield, 2004).

A nivel de la Salud Pública, resulta poco factible tratar la Enfermedad de

Chagas por lo cual el control se enfoca principalmente en la interrupción de la

transmisión mediante la eliminación de las poblaciones de vectores domésticos

(WHO, 1991). Desde el año 1997 los países de Centro América (C.A) han unido

esfuerzos para el control del vector Triatoma dimidiata por medio del rociamiento

con insecticida en las viviendas (Ponce 1999), sin embargo, se han reportado

repetidamente procesos de re-infestación después del rociamiento (Nakagawa,

2003), los cuales han evidenciado la necesidad de realizar estudios más profundos

sobre la biología y comportamiento de esta especie.

T. dimidiata, ha mostrado ser una especie con una gran variabilidad en

diferentes aspectos tales como tamaño, coloración, forma, comportamiento

intradomiciliar, entre otros; (Bustamante 2004; Calderón 2004; Landaverde 2004),

los cuales sugieren que se podría tratar de un complejo de especies. La aplicación

de técnicas, tanto genéticas como fenéticas, pueden ayudar a dilucidar esta

situación.

Una técnica fenética de fácil aplicación, es la morfometría, la cual nos

permite visualizar las diferencias entre poblaciones y sirve a la vez como un

tamizaje para la selección de poblaciones e individuos de interés para

posteriormente aplicar técnicas moleculares, más específicas. En este caso, se

utilizó el ADN ribosomal, mediante el análisis de espaciadores internos transcritos

(ITS), ya que este marcador ha provisto buena detección de la variabilidad

11

Page 12: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

genética entre poblaciones de T. dimidiata (Bargues et al., 2000; Marcilla et al.,

2001).

El objetivo del presente trabajo fue continuar con el estudio de poblaciones

de Triatoma dimidiata para comprender la diversidad y estructura de sus

poblaciones a lo largo del istmo de Centro América. La importancia del estudio

consistió en encontrar diferencias morfológicas ó genéticas, entre poblaciones con

importancia epidemiológica distintas, para que esta información pueda ser

utilizada en las estrategias de control de los vectores de la Enfermedad de Chagas

en la región (OPS, 2003).

12

Page 13: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

I.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA I.2.1 ANTECEDENTES Desde 1984 la Escuela de Biología de la Facultad de Farmacia de la

Universidad de San Carlos de Guatemala, inició de forma independiente, trabajos

de investigación sobre los vectores de la enfermedad de Chagas (JICA, 1993). No

fue sino hasta 1993 que la Escuela de Biología con el apoyo de un grupo de

japoneses emprendió un estudio sistemático de los vectores y de los parásitos que

causan la enfermedad de Chagas. Desde 1999 la Dirección General de

Investigación así como la Organización Mundial de la Salud en el Programa TDR

(WHO, Programme for Research and Training in Tropical Disease), CONCYT y

NETROPICA han financiado proyectos relacionados con el estudio genético de

los vectores de la enfermedad de Chagas, estudios que permiten aclarar algunos

aspectos relacionados con el control y la re-infestación de estos vectores (WHO,

1998).

Durante los últimos cuatro años, el Laboratorio de Entomología Aplicada y

Parasitología- LENAP- ha realizado estudios genéticos de distintas poblaciones de

la especie Triatoma dimidiata, utilizando el método de RAPD (Random

Amplification of Polymorphic DNA) (Calderón, 2004). En otro estudio, se utilizó

la historia geológica de C.A. para comprender la distribución, variabilidad y

epidemiología de poblaciones de T. dimidiata utilizando dos diferentes técnicas:

morfometría y análisis de ADN. Por medio de análisis de RAPD-PCR se

determinó la distancia y el flujo genético entre las poblaciones estudiadas

(Landaverde 2004; Menes 2004). Los resultados obtenidos han permitido realizar

separaciones de algunas de las poblaciones pero la técnica utilizada no es

suficientemente sensible como para diferenciar subpoblaciones o determinar si se

trata de una especie nueva, por lo que se ha sugerido la utilización de otras

técnicas más sensibles que permitan una mejor diferenciación de las poblaciones

bajo estudio. Por ello, se seleccionaron los espaciadores intergénicos transcritos

(ITS, por sus siglas en inglés) que han servido para diferencias poblaciones de

otras especies (Rhodnius y otros triatominos, Anopheles, Trypanosoma). Pueden

incluso servir para diferenciar poblaciones locales porque adquieren patrones de

ITS únicos (Wesson et al, 1992; Wesson et al, 1992; Gernandt et al, 2001).

13

Page 14: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Otra técnica utilizada en los últimos años, en el LENAP, es la

Morfometría, una herramienta fenotípica que ha permitido la diferenciación entre

Tribus, complejos y poblaciones de la misma especie (Bustamante et al, 2004;

Calderón et al, 2005); y además analizar la influencia del origen geográfico y del

ecotopo (Menes 2004).

El LENAP cuenta en la actualidad no solo con una amplia colección de

Triatominos de las especies de mayor importancia en la región mesoamericana,

sino que también con convenios internacionales de trabajo en conjunto para el

control de los vectores de la Enfermedad de Chagas, por lo cual se está en la

posibilidad de implementar el análisis de ITS como una nueva técnica para el

estudio de poblaciones y especies de triatominos.

I.2.2 Justificación

La Enfermedad de Chagas representa la cuarta causa de mortalidad en

América Latina, con 24 millones de personas infectadas y más de 100 millones en

riesgo (Schofield 2000; Dujardín 20000). Desde el año 1997 los países de Centro

América (C.A) han unido esfuerzos para el control del vector Triatoma dimidiata

por medio del rociamiento con insecticida en las viviendas (Ponce 1999). Esta

especie es nativa de la región centroamericana y muestra una gran variación

morfológica y de conducta (Solis-Mena 2000; Monroy 2003). Algunas

poblaciones parecen ser más problemáticas para su control puesto que se han

observado procesos de reinfestación en las viviendas, los cuales se dan a los pocos

meses de haber realizado la aplicación del insecticida (Nakagawa 2003). La

medida utilizada por los Ministerios de Salud Pública de Centro América para el

control de la Enfermedad, se limita a la aplicación de insecticidas en las viviendas,

lo cual ha disminuido, “mas no eliminado”, los índices de infestación; además, no

se ha podido controlar los procesos de reinfestación de T. dimidiata a las

viviendas, y por ende la transmisión de Trypanosoma cruzi al ser humano.

Triatoma dimidiata presenta características por las cuales se deben

estudiar a profundidad sus poblaciones y sugerir alternativas de control. Es una

especie endémica para Mesoamérica (Jaramillo 2000; Usinger 1994); es el

14

Page 15: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

principal vector de la Enfermedad de Chagas en Guatemala, El Salvador, Costa

Rica, Nicaragua y el segundo en Honduras (Monroy, 1992; Monroy, 2003; OPS,

2000); no es susceptible de erradicación por ocupar diversos ambientes tanto

silvestres como domésticos y peridomésticos (Calderon 2004; Pentana 1971;

Monroy 2003; Dumonteil 2004); muestra reinfestación de viviendas después del

rociamiento (Dumontiel 2004, Nakagawa 2003); tiene movilidad en migraciones

anuales (Pentana 1971; Monroy 2003) y existe flujo genético entre las poblaciones

(Calderon 2004). Por todas las características anteriores se requieren indicadores

de variabilidad, que ayuden a decidir qué poblaciones son las que necesitan

mayor atención.

Los análisis morfométricos aplicados a medidas de las cabezas de los

triatominos dan buena idea de las relaciones que existen entre las poblaciones, por

lo que se recomienda utilizar la variación fenotípica con métodos cuantitativos

como un procedimiento inicial. Además, es una técnica que ha sido utilizada por

varios años en el LENAP, proporcionando resultados que han brindado

sugerencias especificas para las estrategias de control y nuevos estudios

poblacionales en Triatoma dimidiata. Teniendo como base las conclusiones de los

trabajos previos realizados, en el presente estudio se llevó a cabo un

procedimiento inicial, utilizando la morfometría para observar la variación

fenotípica entre las poblaciones y como un tamizaje para seleccionar los

individuos más representativos de cada población, los cuales fueron utilizados

para la aplicación del marcador genético ITS.

15

Page 16: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

I.3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS I.3.1 Objetivos

I.3.1.1 General:

Diferenciar genética y fenéticamente poblaciones de Triatoma dimidiata

provenientes de Centro América.

I.3.1.2 Específicos:

1. Analizar la variabilidad genética de especímenes de T. dimidiata colectados en

diferentes localidades de Centro américa por medio de la técnica de ITS.

2. Analizar la variabilidad fenotípica de poblaciones de T. dimidiata utilizado

técnicas de morfometría tradicional a medidas de las cabezas de especimenes

colectados en diferentes localidades de Centroamérica.

3. Comparar los resultados obtenidos por ambas técnicas.

4. Hacer una inferencia filogenética y re-plantear la posición taxonómica de las

poblaciones de T. dimidiata.

I.3.1.3 HIPÓTESIS La diferenciación morfométrica y genética de las poblaciones de Triatoma

dimidiata en Centro América, puede ayudar a esclarecer la posición taxonómica

de esta especie.

16

Page 17: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

I.4 Metodología Se trabajó con especímenes de Triatoma dimidiata, provenientes de

diferentes localidades de Centro América. Los tamaños de muestra, ecotopo y

procedencia de los especimenes se muestran en la tabla 2. Los especimenes

domésticos de Guatemala y El Salvador pertenecen a la colección de referencia

del LENAP, mientras que el resto de especimenes domésticos y peridomésticos

provienen de intercambios con Laboratorios e instituciones centroamericanas. Los

especimenes silvestres fueron colectados por los investigadores entre abril y

agosto del 2006, con el apoyo de personal del Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social y pobladores de comunidades cercanas a los sitios de colecta.

I.4.1 Variables

I.4.1.1 Variables dependientes

Técnicas:

• Morfometría: es la descripción cuantitativa, análisis e interpretación de la

forma y la variación de esta en biología (Rohlf 1990)

• ITS2: El ITS2 tiene una longitud típica de 200 a 400 pares de bases y

puede ser amplificado por la Reacción en Cadena de la Polimerasa a partir

de una pequeña cantidad de ADN y posteriormente ser secuenciado.

(Young y Coleman, 2004).

I.4.1.2 Variables Independientes

Las popblaciones de Triatoma dimidiata con las que se trabajó

I.4.2 Estrategia metodológica

I.4.2.1 Población y muestra

I.4.2.1.1Selección de material Biológico:

Las poblaciones se seleccionaron con base en su importancia, geográfica o

epidemiológica, así como a la disponibilidad de especimenes con los que se

contaba. Los datos donde se identifica la procedencia, hábito, sexo y fecha de

colecta de los especimenes, se obtuvieron de la base de datos del Laboratorio de

Entomología Aplicada y Parasitología –LENAP, de la Escuela de Biología,

USAC-. Para la selección del material que sería utilizado, se realizó la búsqueda

de los especimenes en la colección y se verificó su estado.

17

Page 18: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

I.4.2.1.2 Colecta del material biológico

De abril a agosto de 2007 fueron visitados el Sitio Arqueológico Yaxhá en

Petén, el Parque Nacional Laguna de Lachuá en Alta Verapaz y el municipio de

Morales en Izabal. En estos sitios se colectaron los especimenes silvestres que

fueron incluidos en el estudio. Las técnicas utilizadas para la colecta fueron la

búsqueda activa en cuevas y palmeras, y las trampas de luz para colectas

nocturnas en áreas semi abiertas silvestres.

Tabla 2. Tamaño y Procedencia de las muestras. Tamaño de muestra Morfometría

Tamaño de muestra ITS

País Depto. Localidad Ecotopo Mac

ho

Hem

bra

Est

and

ari-

zaci

ón

Secu

enci

a-ci

ón

Guatemala Jutiapa1 La Brea Domiciliar 15 13 10 4

Guatemala Quiché1

San Andrés Sajcabajá Domiciliar 15 14 10 3

Guatemala Petén1

Sitio Arqueológico

Yaxhá Silvestre, Chultún 9 10 10 3

Guatemala Petén1

Sitio Arqueológico

Yaxhá Silvestre, Palmera 0 0 10 3

Guatemala Petén1

Sitio Arqueológico

Yaxhá

Silvestre, (Trampa de

luz) 6 - 10 3 Guatemal

a Izabal1 Los Amates Silvestre, Palmera 11 9 10 3

Guatemala Coban Cachua

Vigilancia comunitaria - - 4 1

Nicaragua Masaya2 Domiciliar 14 12 10 -

Nicaragua Río San

Juan2 Domiciliar 15 15 10 2

Nicaragua Carazo2 Domiciliar 14 14 10 3

Honduras Intibucá3San Marcos

Sierra Domiciliar 15 15 10 3 Honduras Copán3 15 14 10 3

Costa Rica Heredia4

Cantones San Rafael y Santo

Domingo Peridomicili

ar 15 15 10 3

Panamá

Provincia de

Veraguas5 Santa Fe Domiciliar 15 13 10 3 El

Salvador Santa Ana1 Domiciliar 15 15 10 3 TOTAL 173 159 130 40

1 Colección de Referencia LENAP, Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, USAC 2 Dra. Francisca Marín, Ministerio de Salud de Nicaragua 3 Dr. Carlos Ponce, Ministerio de Salud de Honduras 4 Dr. Rodrigo Zeledón, Universidad de Costa Rica/ INBIO 5 Instituto Conmemorativo Gorgos de Estudios de la Salud (ICGES), Panamá

18

Page 19: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

I.4.2.1.3 Manejo de colecciones vivas de Triatominos (cultivos)

Para la técnica de Morfometría es necesario trabajar en base en un mismo

grupo etáreo y el tamaño de muestra requerido idealmente es de al menos 15

individuos de cada sexo, lo que en algunos casos es difícil alcanzar. Para poder

contar con el tamaño de muestra deseado o al menos con material suficiente, se

cuidaron las ninfas colectadas en el campo para que estas pudieran llegar al

estadio adulto. Los cultivos se mantuvieron en una incubadora con una

temperatura entre 22 y 24° C y se alimentaron una vez por semana, empleando

ratones.

I.4.2.1.4 Procesamiento de Material biológico (Preservación de

especimenes)

Los especimenes muertos procedentes de colectas de campo o cultivos,

fueron introducidos a la colección de referencia. Los especimenes fueron disectados

en busca de positividad para el parásito Trypanosoma cruzi, a cada uno se le asignó

un número de identificación, y se anotarón todos los datos de colecta en los

cuadernos correspondientes. Cada individuo fue introducido en un frasco con alcohol

glicerina al 5%, el cual se identificó con el mismo número asignado en los cuadernos.

I.4.3 Morfometría I.4.3.1 Selección del Tamaño de Muestra

La muestra se seleccionó a conveniencia, de acuerdo a los individuos que

estaban a disposición en el laboratorio. Se trabajó con adultos, debido a que el

análisis debe hacerse con base en un mismo grupo etáreo. Las hembras y machos

se trabajaron por separado ya que existe dimorfismo sexual. El tamaño de

muestra ideal para realizar los análisis morfométricos es de 15 individuos de cada

sexo; sin embargo, en algunas poblaciones el tamaño de muestra fue menor (ver

tabla 1), como en el caso de las poblaciones silvestres, ya que algunas son muy

difíciles de colectar. En muchos de los casos se colectaron más ninfas que adultos,

y no se logró que todas estas alcazaran el estadio adulto en el lapso de duración

del estudio. Se logró capturar un número muy reducido de chinches adultas en

chultunes y trampas de luz, y así mismo, pocos especimenes de palmeras

silvestres. Sin embargo, debido a la importancia de éstas en la dinámica

19

Page 20: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

poblacional de la especie, fueron incluidas en el estudio. En el caso de los machos

se incluyeron en los análisis 3 poblaciones silvestres; sin embargo, este no fue el

caso para las hembras, en las que no se contó con un número adecuado de

individuos capturados con trampas de luz para poder analizarlas por medio de

morfomotría, debido a esto, en los análisis solamente se incluyeron las

poblaciones de chultunes de Petén y palmeras de Izabal. Los especimenes del

Parque Nacional Laguna de Lachuá, no fueron incluidos en ninguno de los casos

ya que el tamaño de muestra fue muy pequeño.

I.4.3.2 Montaje de las muestras

A cada insecto se le removió la cabeza con ayuda de pinzas de disección.

Las cabezas fueron montadas en alfileres, fijándolas sobre triángulos de acetato

con esmalte de uñas e identificándolas con sus datos correspondientes (Código,

sexo y procedencia) en un triángulo de papel.

I.4.3.3 Colecta de datos Morfométricos

Las imágenes de cada cabeza fueron captadas mediante una Cámara

Olympus OLY-750, conectada a un estereoscopo Olympus SZ-STS, con

magnificación 15X. Todas las imágenes se transfirieron a una computadora para

ser guardadas como un archivo de imagen (*.bmp), por medio del Software

FlyVIDEO2000 (Animation Technologies, Inc. 2001).

Se utilizó un juego principal de variables, el cual consistió en la obtención

de las coordenadas de 14 puntos homólogos tomados sobre la cabeza de cada

insecto (ver figura 1) con la ayuda del programa tpsDig® (Rohlf 2001). A partir

de las coordenadas se obtuvieron las 91 distancias posibles, utilizando el paquete

estadístico Tet_14 (Jean Pierre Dujardin).

20

Page 21: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Figura 1. Puntos tomados en las cabezas de T. dimidiata.

Tomado de Bustamante 2001b. I.4.4 Técnica de ITS

I.4.4.1 Selección del Tamaño de Muestra Se utilizaron las mismas poblaciones que en la técnica de Morfometría con

el fin de poder obtener resultados que fueran comparables. El tamaño de muestra

inicial para la técnica molecular fue de 10 individuos (5 hembras y 5 machos) de

cada población, los cuales se eligieron con base en los resultados de la

Morfometría, con el fin de obtener los individuos más característicos de cada

población. Los individuos seleccionados fueron aquellos que se encontraban más

cercanos al centroide en los resultados del AD. La Morfometría se utilizó como un

tamizaje, ya que la técnica de ITS es muy costosa por lo que se quería optimizar

los recursos obteniendo un tamaño de muestra final de tres individuos por

población, garantizando que estos fueran característicos de la misma. La técnica

de ITS ha reflejado ser lo suficientemente sensible al utilizar muestras pequeñas,

por lo que se estimó que tres individuos era un número adecuado para el análisis

(Marcilla et al. 2001, datos no publicados Dorn). El tamaño de muestra inicial fue

diminuyendo después de realizar las amplificaciones ya que no todas las muestras

de ADN, obtenidas de los individuos seleccionados, amplificaron; además de que

durante la secuenciación no todas las muestras que amplificaron presentaron

secuencias legibles. El tamaño de muestra final para todas las poblaciones fue de

tres individuos, a excepción de la población silvestre de Trampas de luz de Petén,

de la cual únicamente amplificó un individuo, el cual puede brindarnos cierta

información aunque no es lo ideal. En el caso de los especimenes del Parque

Nacional Laguna de Lachúa, estos no se incluyeron ya que ninguno amplificó.

21

Page 22: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

I.4.4.2 Estandarización de la técnica

La primera parte del desarrollo de la técnica fue su estandarización en el

Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología, para lo cual se utilizaron

tres poblaciones: LaBrea, Jutiapa, Guatemala (Esta población ha sido utilizada en

estudios previos con RAPD´s y ha presentado un alto porcentaje de amplificación,

por lo que se utilizó como un control positivo de amplificación); Intibucá,

Honduras y Santa Fe, Panamá. Las dos últimas poblaciones no habían sido

estudiadas en el LENAP y se incluyeron con el fin de saber si el ITS2 era un

marcador que permitía la amplificación de ADN de esta población.

I.4.4.3 Preparación de soluciones

Para realizar el proceso de extracción se elaboró un buffer de extracción de

ADN y soluciones de acetato de potasio y Tris - EDTA con ARNasa. El buffer se

elaboró a partir de soluciones de NaCl, EDTA y Tris- HCl, las cuales también

fueron preparadas. (ver anexo 1).

I.4.4.4 Extracción de ADN

El proceso de extracción que se realizó es el mismo que fue previamente

descrito por Dorn et al. (2003), con modificaciones descritas en Calderón et al.

(2004). A continuación se describe el procedimiento utilizado.

Se trabajó con individuos adultos de ambos sexos. A cada individuo se le

removieron dos patas.

-Las patas se extrajeron del espécimen con pinzas estériles (las pinzas se

flamearon con alcohol y un mechero, para cada muestra utilizada).

-Se realizó un lavado de las patas con 500 µl etanol y luego con agua.

-Las patas se colocaron en tubos de centrifuga de 1.5 ml, debidamente

identificados.

-Se agregaron 100µl del buffer de extracción.

-Se maceraron las muestras con pistilos estériles.

-Se centrifugaron momentáneamente los tubos para homogenizar todo al fondo.

-Se incubaron las muestras a 65° durante 15 -30 minutos.

-Se agregaron 14µl de K-Acetato 8M frío para una concentración final de 1M.

-Se mezclaron e incubaron en hielo durante 15 minutos.

-Se centrifugaron en frío 10 minutos a máxima velocidad (a 14,000rpm).

22

Page 23: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

-Se alícuotaron 200µl de etanol frío al 95%.

-Se transfirió el sobrenadante para cada muestra al tubo con etanol frío al 95%.

-Se agitaron suavemente.

-Se incubaron en hielo 10 min., luego se centrifugó 20 min. en frío a máxima

velocidad. (14,000 rpm) Se descartó el sobrenadante.

-Se lavó el precipitado (hebras de ADN) en 100 µl etanol al 70 % y después en

etanol al 95%.

-Se dejó secar el precipitado por 12 horas.

-Se disolvió el precipitado en 50 µl de TE estéril con 1U ARNasa.

-Se guardaron las muestras a -70°C.

( Landaverde, 2004).

I.4.4.5 Instrumentos para Registro y Medición de las Observaciones

Para llevar un registro ordenado del proceso de amplificación y

corrimiento por electroforesis, se elaboraron hojas de registro en las cuales se

colocó el código de identificación de cada individuo (correspondiente al de la

colección de referencia del LENAP) y la población de la que procedía, además del

nombre de la persona que realizó el procedimiento con la fecha, hora y

observaciones correspondientes (ver anexo 2).

I.4.4.6 Amplificación de ADN

Para la preparación de la mezcla maestra para la amplificación, se utilizó el

procedimiento descrito en Marcilla et al. (2001), con las modificaciones descritas

en la tabla 2 para la estandarización de las condiciones en Laboratorio de

Entomología Aplicada y Parasitología (Bargues 2001, Calderón 2005, con

modificaciones sugeridas en Informe EPS Elizabeth Solórzano, 2007).

Tabla 3. Mezcla Maestra Estandarizada para el ITS2 en Triatoma dimidiata para el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parásitología Reactivo Volumen para 1 reacción Agua ultrapura libre de ADNasas 16.6microlitros MgCl2 1 microlitros Termo buffer 2.5 microlitros Dntp´s 0.1 microlitros Cebador 0.1 microlitros (de c/u, P1 y P2) Taq Polimerasa Recombínate 0.2 microlitros

23

Page 24: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Las mezcla se realizó en una campana de flujo laminar tipo 2, para evitar

contaminaciones; posteriormente se alicuotó en unidades de 20.6 microlitros en

tubos PCR y luego a cada alícuota se le agregó 2 microlitros de ADN de las

muestras extraídas.

La Taq polimerasa se agregó previó al ADN y rápidamente se introdujeron

las muestras en el termociclador, este procedimiento imposibilita el

almacenamiento de las alícuotas debido a que una vez agregada la taq se inician

procesos de amplificación no específicos en bajas concentraciones.

En cada amplificación se preparó un control negativo, agregando 2

microlitros de agua a uno de los tubos.

El siguiente paso fue la amplificación, la cual se realizó en el

termociclador Gene Amp PCR Systems 2400, Applied Biosystems, utilizando los

siguientes ciclos, como fueron descritos en el protocolo de amplificación

elaborado por Marcilla et al. 2001 Mol Phylogenetics & Evol 18:136-142.

Ciclos de temperatura

94 °C 2 minutos 25 ciclos de: 94 °C – 30 segundos 58 °C – 30 segundos 72 °C – 30 segundos Y por ultimo 72 °C – 7 minutos I.4.4.7 Montaje y Corrimiento de Geles Preparación de los geles -Se mezclaba 1.5 g. de agarosa y 150 ml. de TBE (1% de agarosa) (ver anexo)

-luego se calentaba hasta que la agarosa se disolvía.

-Se dejaba enfriar a más o menos a 60º C, para poder verterla en el molde.

(Dorn, 2003)

Montaje de los Geles

-Se cubría el gel con una película fina de TBE 0.5X.

-luego se mezclaban 2µl de colorante con 10µl de cada muestra de ADN

amplificado, cada muestra era depositada en el pozo del gel correspondiente.

-Se corría el gel en la cámara de electroforesis, a 110 voltios por 1 hora.

24

Page 25: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

-A continuación se colocaba el gel en un recipiente con bromuro de etidio a una

concentración de 10 mg/ml. de 20 a 30 minutos, para colorear las bandas.

-A dos pozos del principio y el final del gel se les colocaba el marcador

molecular; en este caso se utilizó el Hae III con Phi.

(Dorn, 2003)

Lectura y Fotografía Geles

-Se observaba si se habían obtenido las bandas de ADN de interés en los geles,

esto en un transiluminador a una longitud de onda de luz UV 256 nm.

-Se tomaba una fotografía digital que posteriormente era analizada en la

computadora.

Para el proceso de estandarización se llevaron a cabo pruebas que

permitieron comprobar el éxito de la extracción de ADN a partir del análisis de

electroforesis, una vez comprobada la presencia del producto, se procedió a

realizar las pruebas de amplificación. Las pruebas electroforéticas se

realizaron en geles de agarosa al 1%, con diferentes concentraciones de los

reactivos, hasta que se obtuvieron las bandas de ADN más claras. Los geles

fueron posteriormente revelados en un tránsiluminador a una longitud de onda de

luz UV de 256nm y se fotografiaron (ver fotografía) con una cámara digital. Las

imágenes fueron trasladadas a una computadora y luego se analizaron con el

paquete Gene Profiler, para comprobar que la banda obtenida presentaba el peso

molecular esperado al ser comparado con la regla molecular.

25

Page 26: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Fotografía de un gel de agarosa; Amplificación de ADN de 10 especímenes de la población de Intibucá, Honduras y 3 especímenes de la población de La Brea, Jutiapa, Guatemala.

Capturada por Solórzano y Moguel, 2006. En la fotografía se muestran las bandas obtenidas para algunos de los

individuos utilizados, las letras A pertenecen a la población de La Brea, Jutiapa,

Guatemala y las letras H pertenecen a los individuos de la población del Lodo

Negro, Intibucá, Honduras (los códigos presentados son los correspondientes a

cada individuo dentro de la colección de referencia del LENAP). La última banda

del gel pertenece al control negativo (agua más todos los productos de reacción

excepto el ADN), la primera fila de cada gel corresponde al marcador molecular

(en pares de bases, bp) y los números presentes en cada banda del marcador

corresponden a los pesos moleculares de las mismas. Las líneas procedentes del

marcador son las alineaciones hechas en el Programa Gene Profiler, esto, para

observar la correspondencia entre el peso molecular de las bandas obtenidas y las

de la regla molecular (en pares de bases), encontrándose las primeras en la región

intermedia entre las bandas de 1078 y 872 bp; aproximadamente entre la región

de 900 a 1000 bp la cual corresponde al ITS2 más las regiones colindantes, es

decir los genes 18s y 5.8s.

I.4.4.8 Amplificación de la Región de Interes ITS 2

Una vez obtenidos los productos de la extracción de ADN, se procedió a la

estandarización del protocolo de Amplificación del ITS-2 para Triatoma dimidiata

en el LENAP. Se calcularon las cantidades óptimas de cada uno de los reactivos

26

Page 27: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

que se utilizaron en el proceso de amplificación; para lo anterior, se partió del

último protocolo para RAPD´s realizado en el laboratorio (Informe EDC,

Elizabeth Solórzano, 2004), en la cual se probaron diferentes cantidades de

DNTP´s, Cloruro de Magnesio, Taq – polimeraza y ADN. Partiendo de esa

información, fue necesario realizar el cálculo de la disolución de los cebadores del

ITS2, el P1 (“forward”) y el P2 (“reverse”), los cuales se denominan así debido a

que durante la amplificación cada cebador se coloca en dirección opuesta; en la

hebra no codificante se coloca el P1 o “forward”, que corre de 3´a 5´, el que se

coloca en la cadena codificante se denomina P2 o “reverse” y corre de 5´a 3´ o en

el sentido inverso al anterior.

I.4.4.9 Purificación

-Se añadieron 10 ml. de isopropanol al 100% a 15ml de buffer de unión.

-Se guardó a temperatura ambiente.

-Se añadieron 2.3mlo de isopropanol a 23 ml. de buffer de unión.

-Se guardó a temperatura ambiente.

Luego, se añdieron 32 ml. de etanol 98% a 8 ml. de buffer de lavado.

-guardando las muestras a temperatura ambiente.

Se procedió añadiendo 4 volumenes del bufer de unión con isopropanol a 1

volumen del producto de PCR.

-Se mezcló bien.

-Se añadió la muestra con el buffer apropiado a la columna giratoria.

-luego se centrifugó la columna a temperatura amiente a 1,00 rpm por 1 minuto.

-Se descarto el fluido.

-y se colocó de nuevo la columna en el tubo colector.

-Se añadieron 650 microlitros de buffer de lavado con etanol a la columna.

-Se centrifugó la columna a 10,000 rpm por gramo durante un minuto.

-Descartando el fluido del tubo colector y se colocó la columna en el tubo.

-Se centrifugó la columna a máxima velocidad a temperatura ambiente por 3

minutos para remover cualquier residuo del buffer de lavado y se descartó el tubo

colector.

-Luego se colocó la columna giratoria en un tubo de elusión

-Se añadieron 50 microlitros de buffer de elución (pH> 7.0) al centro de la

columna.

27

Page 28: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

-Se incubo la columna en un cuarto a Temperatura ambiente por un minuto.

-y se centrifugó la columna a máxima velocidad por 2 minutos.

-El tubo de elusión contenía un producto de PCR purificado, se retiró y descartó la

columna.

-Se guardó el purificado a -20ºC

I.4.4.10 Secuenciación

Una vez realizada la purificación de los productos obtenidos del PCR se procedió

a realizar el envió de las muestras a la Estados Unidos donde se llevó a cabo el

proceso de secuenciación, esto debido a la carencia del equipo necesario para

realizar dicho proceso en Guatemala. El proceso de secuenciación se llevó a cabo

en la Universidad de Madison Wisconsin por el MsC. Sergio Melgar, quien

primero realizó una segunda purificación a las muestras y posteriormente realizó

la secuenciación en un secuenciador automático con la técnica de los

dideoxinucleotidos, también conocida como método de Sanger.

La secuencia de ITS2, con la cual se compararon las secuencias obtenidas es la

siguiente: TTAAAAATAAGAAATTATTTTTTAAAAATAATTTCTATAAATGTTATATATATATTTTATATATATATAT ATTGGAAATTTTCTGTTGTCCACATTTATTTGTTGGTACAACAGTATTTCTAAATACATGTTTCTTTTCT TTTGGCATAACTTATTTCTTGTATACTTGTTTGTAAATCTTAGTTTCAATATTAGAAATTTGTAACCTGG CTTATTGGTAATAAATCTCAAGTATAGTAGTGAAATGTTTATGACAGAAGAAAAATTTTTTCGCATCTAG GCATTGTCTGGGCGATTTTTTACTTCTTGTTGTATAAAGCAAGTGATCTACAATTCATTTACTTCGAGTT TACCAATTTTATTATATGTCTGTATTAAACTGCTTATGCAGTTCATGTACAGTAAATATAATTTCAGGTT TTTCAAGTTTTATATTGTGTCAACTATGTAAAATAAGTATGAAATACTGCAATAGAA

(GenBank)

I.4.5 La técnica estadística

I.4.5.1 Análisis estadísticos Morfometría

Se aplicaron técnicas de Morfometría Tradicional. Se realizaron dos tipos

de análisis; el primero fue el análisis libre de isometría con el cual se eliminaron

las diferencias de tamaño isométrico de los datos multivariados, dejando en sí la

geometría del individuo o su conformación. El segundo análisis fue el libre de

alometría, el cual permitió observar las diferencias en cuanto a forma de los

individuos, al eliminar el efecto del crecimiento o tamaño en los datos.

Para el análisis libre de isometría se utilizaron las 91 distancias obtenidas,

a partir de las cuales se obtuvieron variables de conformación o variables libres

de tamaño isométrico (logC) al transformar en logaritmo los valores de las

distancias que se midieron y restarles el valor de la variable de tamaño global,

28

Page 29: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

denominada tamaño isométrico (promedio de todas las mediciones de cada

individuo). Las variables de conformación fueron sometidas a un análisis de

componentes principales (ACP), debido a que después de retirar el tamaño

isométrico se perdió un grado de libertad, ya que la suma de los valores de las

variables de conformación para un individuo siempre suma cero (Dujardin 2000).

Los primeros 10 componentes principales que contribuían con al menos el 85%

de la variación pasaron a denominarse componentes de conformación o variables

libres de isometría y se utilizaron como datos en un análisis discriminante. Los

individuos fueron proyectados en diagramas sobre los factores discriminantes para

examinar la diferenciación de los grupos.

Para el análisis libre de alometría (Dujardin 2000) se aplicó el método

propuesto por Klingenberg (1996) para la corrección del tamaño, el cual indica

que la eliminación del efecto del crecimiento implícito en los datos multivariados

(tamaño) se logra proyectando los puntos de datos sobre un espacio que es

ortogonal al vector de crecimiento. El vector de crecimiento será el primer

componente principal común (CPC1) derivado de un análisis de componentes

principales comunes (ACPC). El resto de componentes son considerados como

representaciones de aspectos significativos de la forma ó variables libres de

tamaño alométrico, y pueden ser utilizados como datos en un análisis

discriminante. Este análisis es más riguroso en cuanto al tamaño de muestra, ya

que se considera a cada grupo por separado y no se pueden utilizar más variables

que el número de individuos del grupo más pequeño. Ya que el grupo más

pequeño fue de 6 individuos (trampas de luz, Petén), se usaron para el análisis 5

variables que representaban la configuración general de la cabeza (Largo y

ancho). Las variables utilizadas se obtuvieron de las coordenadas x,y de los

puntos, utilizando el Teorema de Pitágoras y corresponden al largo total, distancia

entre los puntos medios 1-12 y 6-7; Post-ocular, distancia entre 1-2; largo

tubérculo antenífero, distancia entre 4-5; distancia externa entre los ojos, distancia

entre 3-10; y distancia interna entre los ojos, distancia entre13-14. (Ver figura 1).

Posteriormente las distancias se transformaron a logaritmos para poder ser

analizadas. Para poder aplicar este método al conjunto de variables seleccionadas,

fue necesario probar antes la compatibilidad de los datos con el modelo de un eje

alométrico común, es decir, el modelo de los componentes principales comunes

(Dujardin & Le Pont 2000) por medio de una prueba de Chi cuadrado (X2) de

29

Page 30: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

bondad de ajuste. Muchas veces cuando se analizan poblaciones muy diferentes,

rara vez siguen el modelo requerido. En este caso, el conjunto de variables

seleccionado no siguió el modelo necesario, por lo que se probó un máximo de 5

combinaciones de 4 variables, los juegos que siguieron el modelo fueron elegidos

para el análisis. En el caso de los machos, el conjunto utilizado fue el de las

medidas Largo total, 1-2, 3-10, 13-14; y para las hembras Largo total, 13-14, 1-2

y 4-5 (Ver figura 1). Para estas variables, se obtuvieron cuatro componentes

principales comunes. El CPC1 fue eliminado por considerarse el vector del

crecimiento y los componentes 2, 3 y 4 fueron utilizados como variables libres

de alometría en un análisis discriminante.

Todos los análisis discriminante realizados se acompañaron de un test de

significancia que indica que tan separadas están las medias (centroides) de los

grupos después de la discriminación. El estadístico Wilks’ Lambda se utilizó para

probar la hipótesis que las medias de los grupos (centroides) son iguales. Lambda

tiene valores entre 0 y 1, valores pequeños indican fuertes diferencias entre

grupos, valores cercanos a 1, no hay diferencias (SPSS ® Base 10.0 Applications

Guide 1999). Los análisis también estuvieron acompañados del estadístico Kappa

(K), el cual proporciona una medición del acuerdo entre la clasificación original

de los insectos en grupos, y la reclasificación producida por el AD, es decir que

cuando un individuo o caso es asignado en categorías por distintos medios, el

investigador quiere saber si las asignaciones están completamente en acuerdo

entre sí, o sí las asignaciones no muestran acuerdo y parecen ser al azar. (SPSS

1999, Siegel & Castellan 1988). Kappa tiene valores entre 0 y 1. Valores entre 0 y

0.20 indican una concordancia leve (cercana al azar); entre 0.21 y 0.40, regular;

entre 0.41 y 0.60, moderada; entre 0.61 y 0.80, sustancial y mayor de 0.80, casi

perfecta (Landis y Koch 1977, citado en Pinto Soares et al 1999).

Los resultados de ambos análisis se proyectaron en gráficas de dispersión

construídas con base en los dos primeros factores discriminates, los cuales

contienen el mayor porcentaje de variación. Para permitir una mejor visualización

de los resultados, se construyeron dendrogramas a partir de los promedios de los

factores discriminantes obtenidos del AD utilizando las distancias euclidianas.

30

Page 31: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Los softwares utilizados para llevar a cabo la técnica de morfometría fueron:

• NTSYS pc 2.02 (Applied Bioestatistics Inc. 1998), para ACPC.

• SPSS 15.0 for Windows para ACP y AD.

• Tet_14, para determinar las distancias.

• Tpsdig.

• FlyVIDEO2000. LifeView.

I.4.5.2 Técnica Estadística ITS2

Las secuencias obtenidas se ordenaron y limpiaron utilizando el paquete de

computo Standen Package, el cual a su vez permitió obtener secuencias consenso

por individuo (obtenida de la comparación de dos lecturas del segmento de

interés, en direcciones opuestas, F en dirección 3´-5´y R en dirección 5´-3´) y

posteriormente una secuencia consenso por población o localidad, según fuera el

caso), obtenidas de la comparación de las secuencias de los individuos

provenientes del mismo lugar o de lugares cercanos. Luego se exportaron lo

archivos de las secuencias consenso en formato fasta, para luego realizar los

análisis de agrupamiento, y construir los dendogramas a partir de análisis de

máxima parsimonia y máxima similitud utilizando los paquetes estadísticos

Clustal X y Phyllip (Comunicación personal MsC. Sergio Melgar, Msc. Amilcar

Sánchez, Ing. Luis Montes y Licda. Claudia Calderón). Además a los árboles

construidos se les aplicó una técnica de remuestreo (bootstrapp) para darle un

soporte estadístico (Felstein, 1985; citado en Marcilla, et al 2001) a partir de 1000

replicas.

31

Page 32: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

II PARTE II.1 MARCO TEORICO

II.1.1 Enfermedad de Chagas

En 1909 el médico brasileño Carlos Chagas, reconoció y describió la

tripanosomiasis americana (Monroy 2003; Argueta 1994). La cual con el tiempo

se fue reconociendo en varios países del continente americano.

Actualmente, la enfermedad de Chagas causada por el Trypanosoma cruzi,

es uno de los problemas de salud más importantes en América latina. Se estima

que entre 16 – 18 millones de personas en el hemisferio Oeste están infectados y

más de 90 millones en riesgo de adquirirla (Mark 1991; Matta 1994). La

migración de la enfermedad de Chagas hacia nuevas regiones geográficas, hace

que el número de personas en riesgo aumente, por ejemplo en Estados Unidos, se

estima que 100,000 personas están infectadas (Rocha 1994). Esta enfermedad está

relacionada al área rural y a la pobreza socioeconómica de los países

latinoamericanos (Tabaru 1999).

II.1.2 Triatoma dimidiata

II.1.2.1 Clasificación

La subfamilia de Triatominae (Hemiptera: Reduviidae) incluye 122

especies de insectos hematófagos, que se dividen en 5 tribus y 15 géneros. El

género más numeroso es Triatoma con 70 especies. Dentro del género Triatoma,

varios grupos de especies están asociados por sus características morfológicas y

ecológicas. Actualmente, casi todas las especies, son vectores potenciales de

Trypanosoma cruzi (Panzera 1997). Dentro de estas especies se encuentra el

principal vector en Guatemala y otros países de Centroamérica, Triatoma

dimidiata (Monroy 2003; Monroy 1998; Rodas 1995).

32

Page 33: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Tabla 1. Clasificación taxonómica de Triatoma dimidiata.

Clase Insecta

Orden Hemiptera

Suborden Gynocerata

Familia Reduviidae

Subfamilia Triatominae

Tribu Triatomini

Complejo Phyllosoma

Subgrupo Rubrofaciata

Género Triatoma

Especie Triatoma dimidiata

Tomado de Bustamante 2001b.

II.1.2.2 Control

En Guatemala, antes de 1995, no existían políticas de fumigación para

áreas endémicas de Chagas, únicamente las regiones que se traslapaban con

Malaria o Dengue eran fumigadas (Rodas 1995). Se iniciaron estudios de la

efectividad antitriatomínica de insecticidas órgano fosfatados, piretroides y

carbamatos, tanto en condiciones de campo como de laboratorio, los resultados

obtenidos contribuyeron a presentar una propuesta formal del control de los

vectores de la enfermedad de Chagas (Rodas 1995).

Estudios socio – culturales relacionados a la enfermedad de Chagas, han

permitido conocer los factores de riesgo que contribuyen con una alta

colonización de los vectores a las viviendas (Yamaguchi 1995). Con éste

conocimiento se ha trabajado en la búsqueda de vectores dentro de las casas

utilizando el método hombre/hora (Monroy 1998), la búsqueda es realizada por

técnicos expertos.

Se encontró una cercana relación, al comparar en número de triatominos

colectados por el método hombre/hora, con el número de manchas de excremento

de los vectores en un papel blanco colocado sobre las paredes, por una semana o

más (Monroy 1998).

Los esfuerzos de control han sido varios, desde educación, que incluye el

mejoramiento de las paredes con emplastos y pintura, rociamiento con insecticidas

efectivos, evaluaciones post mejora y rociamiento. Hasta estudios de las

poblaciones de los vectores colectados (tanto domésticos, como silvestres),

33

Page 34: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

utilizando diferentes técnicas. Con el trabajo realizado durante años se ha

observado una disminución en el número de vectores dentro de las viviendas, en la

república Guatemalteca (Menes 2004; Díaz 2003; Monroy 2003; Monroy 1998).

En enero del 2000, el Ministerio de Salud en conjunto con la Cooperación

Internacional de Japón (JICA), iniciaron una operación de control de los vectores

de la enfermedad de Chagas en el oriente del país. Este programa tenía como

objetivo la eliminación de Rhodnius prolixus y la reducción de las poblaciones de

Triatoma dimidiata en cinco departamentos: Zacapa, Chiquimula, Jutiapa, Santa

Rosa y Jalapa. Se les dio entrenamiento a los técnicos del área de entomología de

estos departamentos por parte de expertos de la USAC, UVG y JICA, para

conseguir un control a largo plazo. (Nakagawa et al 2003)

II.1.3 Morfometría

La morfometría es la descripción cuantitativa, análisis e interpretación de

la forma y la variación de esta en biología (Rohlf 1990). La Morfometría se usa

en estudios taxonómicos, genéticos y ecológicos, ha sido utilizada en muchos

campos: citología, antropología, geología, paleobiología, nematología y

entomología. (Daly 1985; Rohlf 1990).

Tradicionalmente las variables usadas en los análisis morfométricos son

las coordenadas de los puntos o distancias entre puntos, procedimiento que se

facilita al contar con sistemas de captura y análisis de datos. Una meta de la

selección de variables en la Morfometría, es reducir el volumen de datos tanto

como sea posible, pero sin perder la habilidad de representar la forma de las

estructuras adecuadamente (Rohlf 1990). Se ha mostrado que la discriminación

entre grupos es mejor con el uso de distancias (Strauss & Bookstein, citados por

Rohlf 1990)

Hay varias estrategias para analizar datos. Una de estas es el uso de

métodos estadísticos multivariados convencionales para analizar juegos de

variables morfométricas. (Rohlf 1990). Estos métodos representan el medio más

común de análisis de los conjuntos de variables representando formas biológicas.

Podemos encontrar dos tipos de Morfometría, la Tradicional y la

Geométrica. La Morfometría Geométrica es una técnica que preserva la

información de la geometría del organismo, para esto no se utilizan distancias sino

coordenadas, las cuales se grafican en un espacio cartesiano el cual permite

34

Page 35: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

visualizar diferencias de conformación entre grupos e individuos, variación

muestreal, y otros resultados en el espacio de los especimenes originales. Por

otra parte, la Morfometría Tradicional es una aplicación de métodos estadísticos

multivariados a colecciones arbitrarias de variables de tamaño o conformación. La

diferencia entre estos dos tipos, consiste en que en la Morfometría Tradicional se

definen las longitudes o mediciones con el fin de registrar aspectos biológicos

significativos del organismo, pero no se toman en cuenta las relaciones

geométricas entre estas mediciones (Jaramillo & Dujardin 2002).

En este estudio se utilizó Morfometría Tradicional o Multivariada. (Rohlf

& Marcus 1993).

II.1.4 ADN ribosomal

Los organismos eucariotas tienen el ARN ribosomal nuclear organizado en

agrupación que contienen las subunidades 18S, 5.8S y 28S. Los genes que

codifican para dichas subunidades son separados por dos espaciadores internos

transcritos (ITS): El ITS1 que se encuentra separando los genes de las

subunidades 18S y 5.8S, y el ITS2 separa los genes de las subunidades 5.8S y

28S. Estas agrupaciones de genes se encuentran en bloques repetitivos en todo el

genoma (Gomez- Zurita, et al 2000).

El ADN ribosomal (ARNr) ha sido utilizado para análisis filogenéticos

tanto de organismos cercana como lejanamente relacionados. Análisis

preliminares de ADNr en el complejo de Anopheles gambiae han logrado separar

las especies dentro de ese grupo. En insectos como en otros eucariotas, los genes

del ADNr están presentes en numerosas copias, y se encuentran arreglados como

unidades repetitivas unidas en uno o más bloques repetitivos de genes. Cada

unidad consiste de una región transcrita conservada, en donde se encuentran los

genes de las subunidades de los ribosomas, así como dos espaciadores internos

transcritos (ITS1 e ITS2) y un espaciador intergénico variable (IGS)(Beckingham,

1982)

El ITS2 ha sido utilizado como un marcador para resolver relaciones

supra-específicas, específicas, sub-específicas e incluso a nivel de poblaciones en

Triatominos, mostrando buenos resultados, por lo que se considera un buen

marcador para poblaciones de Triatominos de la región (Marcilla et. al 2000).

35

Page 36: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

El ITS 2 presenta una longitud típica de 200 a 400 pares de bases y puede

ser amplificado por la Reacción en Cadena de la Polimerasa a partir de una

pequeña cantidad de ADN y posteriormente ser secuenciado. (Young y Coleman,

2004).

36

Page 37: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

PARTE III III. RESULTADOS III.1 Morfometría Tradicional

III.1.1 Análisis Libres de Isometría

Los análisis libres de isometría fueron realizados utilizando las 91

distancias posibles entre los 14 puntos tomados sobre la cabeza de los individuos

de Triatoma dimidiata de diferentes poblaciones de Centroamérica. Se trabajó por

separado hembras y machos debido al dimorfismo sexual. Los resultados

obtenidos para los machos se muestran en la gráfica 1 y figura 2, mientras que los

resultados de las hembras se muestran en la gráfica 2 y la figura 3. La Tabla 4

muestra los valores, para machos y hembras, de los estadísticos Wilk`s Lambda y

Kappa con sus respectivas significancias (valor p), así como el porcentaje de

contribución de los 2 primeros factores discriminantes.

Tanto los machos como las hembras presentaron resultados similares en

los análisis. En las gráficas de dispersión (1 y 2) construidas con base en los dos

primeros factores discriminantes producidos en un AD sobre 10 componentes

principales obtenidos en un ACP (75% de la información para machos y 70% para

hembras) sobre las 91 distancias medidas, se puede observar la formación de dos

grupos. El primero está formado por las poblaciones domésticas de Jutiapa

(Guatemala), Santa Ana (El Salvador), Copán (Honduras), Masaya, Carazo y Río

San Juan (Nicaragua) y las poblaciones silvestres de Izabal y Petén (Guatemala);

el segundo está formado por las poblaciones domésticas de Quiché (Guatemala),

Intibucá (Honduras) y Santa Fe (Panamá) y la población peridoméstica de Heredia

(Costa Rica); está última muestra una leve tendencia a separarse del resto de su

grupo. Ambos grupos se encuentran claramente diferenciados sobre el primer

factor (80.8% de la información para machos y 75.1% para hembras), sin mostrar

ningún traslape entre ellos.

El estadístico Wilk´s Lambda (Tabla 4) presentó valores cercanos a 0

(0.012 para machos y 0.009 para hembras), con valores de p<0.05, lo cual indica

que existen diferencias significativas entre al menos uno de los grupos estudiados.

El estadístico Kappa (Tabla 4) presentó valores de 0.675 para hembras y 0.658

para machos con valores de p<0.05, lo cual indica que la reclasificación generada

por el análisis es sustancialmente diferente a una clasificación producida al azar,

37

Page 38: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

es decir que existe una concordancia sustancial entre la clasificación original y la

reclasificación producida por el AD.

En las figuras 3 y 4 se muestran los dendrogramas construidos con base en

los promedios del total de factores discriminantes producidos en los análisis

(100% de la información), para machos y hembras respectivamente. Estas figuras

permiten visualizar de una forma más clara la relación entre las poblaciones. Se

puede observar que las poblaciones domésticas de Nicaragua, se agrupan dentro

del mismo bloque, mientras que en el caso de las poblaciones de Guatemala

(Jutiapa y Quiche) y Honduras (Copán e Intibucá), estás se separan a pesar de no

ser geográficamente distantes, aunque si presentan algunas diferencias en cuanto a

su entorno ecológico. Los resultados de los dendrogramas muestran que en el

primer grupo, tanto en hembras como en machos, las poblaciones silvestres de

Petén se separan del resto, lo cual ya ha sido mostrado en estudios previos.

En el caso de los machos, se puede observar que las poblaciones silvestres

de Petén se agrupan dentro de un mismo clado el cual se separa del resto de

poblaciones del grupo, mientras que la población silvestre de Izabal tiende a

agruparse con las poblaciones domésticas del resto del grupo.

Tanto en hembras como en machos hay algunas asociaciones en el primer

grupo que se mantienen, como en el caso de Masaya (Nicaragua) y La Brea

(Guatemala), La Primavera (El Salvador) y Carazo (Nicaragua) y Río San Juan

(Nicaragua) e Izabal (Guatemala). Únicamente la población de Copán mostró una

posición diferente, al agrupase en los machos con Masaya y La Brea y en las

hembras con Izabal y Río San Juan.

Tabla 4. Estadísticos Análisis Libre de Isometría a poblaciones de Triatoma dimidiata.

% var.

Fd 1 % var. Fd 2

Wilk`s Lambda (WL)

p (WL)

kappa (k)

p (k)

% de reclasificación

Machos 80.8% 7.7% 0.012 0.00 0.658 0.00 68.6 Hembras 75.1% 9.4% 0.009 0.00 0.675 0.00 70.3

38

Page 39: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Gráfica 1: Diferencias morfométricas entre 13 poblaciones de Triatoma dimidiata. Gráfico de dispersión construido en base a los 2 primeros factores discriminantes obtenidos de un AD sobre los 10 primeros componentes principales obtenidos de un ACP sobre las 91 distancias calculadas en la cabeza de los machos.

Figura 2: Dendrograma construido a partir de un cluster jerárquico, utilizando los promedios de los factores discriminantes producidos en un AD sobre medidas de la cabeza de los machos de Triatoma dimidiata.

39

Page 40: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Gráfica 2: Diferencias morfométricas entre 12 poblaciones de Triatoma dimidiata. Gráfico de dispersión construído en base a los 2 primeros factores discriminantes obtenidos de un AD sobre los 10 primeros componentes principales obtenidos de un ACP sobre las 91 distancias calculadas en la cabeza de las hembras.

Figura 3: Dendrograma construido a partir de un cluster jerárquico, utilizando la distancia euclidiana, basado en los promedios de los factores discriminantes producidos en un Análisis Discriminante sobre mediciones de las cabezas de las hembras de Triatoma dimidiata. .

40

Page 41: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

III.1.2 Análisis Libre de Alometría Este tipo de análisis elimina el efecto del crecimiento sobre las variables

medidas, es decir, elimina el tamaño (representado como el componente principal

común 1-cpc 1-), dejando únicamente las variables de forma (Jaramillo &

Dujardin, 2002). El Análisis Discriminante se aplicó a los componentes

principales comunes 2, 3 y 4; y las gráficas de dispersión se construyeron en base

a los dos primeros factores discriminantes obtenidos ( 92.8 % para machos y 93

% para hembras).

Para llevar a cabo este análisis, se tuvo que probar el modelo de

componentes principales comunes, para lo que se eligieron 5 variables que

representaran el largo y ancho de la cabeza de los insectos. Sin embargo, ni

hembras ni machos siguieron el modelo a partir de esas variables, por lo que se

trabajó probando las diferentes combinaciones posibles de 4 variables. Las

combinaciones que siguieron el modelo (con un p≥0.05) se utilizaron en un

análisis de componentes principales comunes, y luego en el análisis discriminante

ya mencionado, sin embargo los valores fueron muy bajos por lo que no son tan

representativos. Los análisis libres de alometría se utilizan para estudios de

variación intraespecífica aplicados en un mismo contexto: misma especie, mismo

rango geográfico; pues se espera que los individuos tengan una misma manera de

crecer. Es posible que debido a que las poblaciones incluidas provienen de un

rango geográfico amplio, los análisis no hayan sido tan contundentes.

Los resultados de este análisis para machos y hembras se muestran en las

figuras 4 y 5 respectivamente. La significancia de los estadísticos se muestra en la

tabla 5. Los valores de Wilk`s Lambda muestran que existe al menos un grupo que

es diferente del resto (p<0.05), sin embrago los valores de Kappa son más bajos

con respecto a los obtenidos en los Análisis libres de Isometría (ver Tabla 3), con

0.418 para los machos y 0.309 para las hembras, indicando que la reclasificación

producida por el AD tiene una concordancia regular con la clasificación original.

Esto se evidencia en las figuras 4 y 5, donde se observa que a pesar que se siguen

diferenciado claramente los mismos dos grupos, las relaciones al interior de ellos

varían entre ambos sexos, y en el caso de las hembras de Petén, estas se separan

completamente de ambos grupos.

41

Page 42: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Tabla 5. Estadísticos Análisis Libre de Alometría poblaciones de Triatoma dimidiata.

% var. Fd 1

% var. Fd 2

Wilk`s Lambda (WL)

p (WL)

kappa (k)

p (k)

% de reclasificación

Machos 78.6% 14.2% 0.057 0.00 0.418 0.00 45.9 Hembras 71.2% 21.8% 0.142 0.00 0.309 0.00 36.7

Figura 4: Dendrograma construido a partir de un cluster jerárquico, utilizando la distancia euclidiana, basado en los promedios de los factores discriminantes producidos en un Análisis Discriminante sobre mediciones de las cabezas de los machos de Triatoma dimidiata.

Figura 5: Dendrograma construido a partir de un cluster jerárquico, utilizando la distancia euclidiana, basado en los promedios de los factores discriminantes producidos en un Análisis Discriminante sobre mediciones de las cabezas de las hembras de Triatoma dimidiata.

42

Page 43: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

III.2 Resultados ITS

La historia evolutiva y el tiempo de divergencia del linaje en insectos

Triatominos están estimados por la inferencia de relojes moleculares del Segundo

Espacio Interno Transcrito (ITS2) del ANDribosomal nuclear de estos reduviidae

(Marcilla, et al. 2001).

El AND ribosomal extraído de las patas de individuos de Triatoma dimidiata

provenientes de diferentes poblaciones de Centroamérica, fue amplificado por

medio de PCR, utilizando cebadores de la región conservada entre los genes 5.8S

y 28S, ver figura No. 6) para producir clones enteros del ITS2. Los cebadores

usados para obtener los fragmentos de ADNr fueron:

ITS-2 forward 5’-CTAAGCGGTGGATCACTCGG-3’

ITS-2 reverse 5’-GCACTATCAAGCAACACGACTC-3’

Figura No.6: Se observan las subunidades de la región transcrita del ADNr.

(Tomado de Collins 1990)

III.2.1 Análisis de las secuencias

De las 14 poblaciones de Triatoma dimidiata estudiadas se obtuvieron 40

secuencias. Estas 40 secuencias fueron limpiadas y alineadas con el paquete para

análisis de secuenciación Staden package, con el cual se observó irregularidad en

algunas secuencias, las cuales fueron limpiadas manualmente, para obtener las

secuencias consenso de cada individuo.

El largo de las secuencias amplificadas con los cebadores ITS2F y ITS2R

fue de aproximadamente 926 pares de bases, de las cuales el fragmento de ITS2

por lo general tuvo un largo entre 476 y 477 pares de bases. Se observó el

microsatélite (AT)5 TTT (AT)7, de la posición 47 a la 73, igual al obtenido por

Bargues 2007 y Dorn 2007 (inéditos), ver esquema 1.

43

Page 44: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Esquema 1. Ejemplo de la secuencia obtenida del ITS2 del individuo de Lachúa, además se puede observar el microsatélite descrito en Bargues 2007 y Dorn 2007. TTAAAAATAAGAAATTATTTTTTTAAAATAATTTCTATAAATTTTATATATATATTTTATATATATATATATTGGAAATTTTCTGTTGNCCACATTTATTTGTNGG NACAACAGTATTTCTAAATACATGTTTCTTTTCTTTTGGCATATCTTATTTCTTGTATACTTGTTTGTAAATCTTAGTTTCAATATTGGAAATTTGTAACCTGGTTTATTGGTAATAAATCTCAAGTATAGTAGTGAAATGTTTATGACAGAAGAAAAATTTTTTCGCATCTAGGCATTGTCTGGGCGATTTTTTACTTCTTGTTGTATAAAGCAAGTGATCTACAATTCATTTACTTCGAGTTTACCAATTTTATTATATGTCTGTATTAAACTGCTTNNNCGGGGCNNANANNGAAAANANANTTCCGGGTTTTCCAGGTTTNNTNTGGGGCCACCNANGAAAAANANGNNNNAAATCCNNCANNNGAA

De acuerdo con la descripción de haplotipos1 de Bargues 2007 (inédito),

de las 14 poblaciones trabajadas se observan 6 haplotipos que coinciden

directamente y 3 que se refieren a poblaciones geográficamente cercanas a las que

fueron trabajadas en este estudio, ver tabla No. 6.

Tabla No. 6: Haplotipos propuestos por Bargues et al. 2007, para algunas de las

poblaciones que se trabajaron en este estudio.

País Localidades Localidad/

Bargues 2007

Haplotipo

Guatemala La Brea / Jutiapa Jutiapa/ Jutiapa T. dim H1

Guatemala Chultún, Yaxha,

Petén

Chultún, Yaxha,

Petén

T. dim H18

Guatemala Yaxhá, petén Yaxhá, petén T. dim25

Guatemala Yaxhá, petén Yaxhá, petén(2) T.dim28

Guatemala Yaxhá, petén Yaxhá, petén(3) T.dim28

Guatemala Yaxhá, petén Yaxhá, petén T.dim30

Guatemala San Andrés

Sajcabajá, Quiché

San Andrés

Sajcabajá, Quiché

T.dim H4

Panamá Veraguas Chiriquí T.dim H16

Panamá Veraguas Chiriquí T.dim H17

El resto de las poblaciones no han sido trabajados para eta nomenclatura

por lo que no tienen un haplotipo asignado.

1 Haplotipo se define como la constitución genética de un cromosoma individual (Wikkipedia). La terminología de haplotipo utilizada en este estudio corresponde a la nomenclatura de Haplotipo compuesto (CH), propuesta recientemente por Bargues et al. 2006.

44

Page 45: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

III.2.2 Análisis filogenéticos

Se realizaron tres diferentes árboles de reconstrucciones filogenéticos, con

las secuencias obtenidas. Esto con el objetivo de evaluar las posibles relaciones

según el tipo de análisis aplicado.

En las figuras 7, 8 y 9 se muestran los filogramas construidos con base en

los análisis de las secuencias obtenidas utilizando los paquetes estadísticos Cluscal

W y PHYLML v2.4. De esta forma se visualizan las relaciones presentes entre

las poblaciones.

El primer filograna, figura 7, se construyo utilizando 11 de las 14

poblaciones, debido a que las secuencias de las poblaciones de El Salvador y

Lachúa no pudieron ser comparadas con el resto por las irregularidades en la

lectura de la secuenciación. Y las secuencias de las dos poblaciones de Nicaragua

resultaron idénticas por lo que se obtuvo una secuencia consenso de ambas

poblaciones. En esta figura se puede observar tres tendencias, las poblaciones

cercanas al atlántico, que para fines prácticos serán llamadas poblaciones con

tendencia geográfica hacia el norte de Centro América; en otra rama claramente

definida se agruparon las poblaciones de Petén, y las poblaciones con tendencia

geográfica hacia el sur de Centro América, quedaron en ramas cercanas, ver mapa

1.

La figura 8, fue construida a partir de una análisis de parsimonia

introduciendo como grupo externo a T. nitida (secuencia obtenida del GenBank).

Se observa el patrón de las tres poblaciones de Petén de separarse del resto. Sin

embargo, se da una nueva reorganización del árbol observando con mayor

claridad que la población de Nicaragua se relaciona más con las poblaciones del

Norte.

La figura 9, fue construida con base en el análisis del vecino mas cercano,

teniendo siempre como grupo externo a T. nitida. Se puede observar que la

población de Copan, Honduras se separa del resto de las poblaciones y las tres

poblaciones de Petén siguen formando un grupo.

45

Page 46: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Figura 7: Filograma de Máxima similitud construido a partir de un análisis de remuestreo

(bootstraps) de las secuencias de 11 poblaciones.

Figura 8: Filograma construido con base en el análisis de parsimonia, utilizando T. nitida

como grupo externo.

Figura 9: Filograma construido con base en el análisis del vecino más cercanos

(Maximun Likelihood), utilizando T. nitida como grupo externo.

III.2.3 Análisis de genética de poblaciones

Los análisis de filogenia muestran que muestras del mismo país pueden

formar diferentes agrupaciones. Pocos o un individuo muestreado puede

46

Page 47: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

representar una fracción de la variabilidad genética total en poblaciones altamente

heterogéneas (Bargues et al 2007).

Como se observa en el mapa 1, se observa relación entre las agrupaciones

obtenidas en los filogramas y la distribución geográfica de las poblaciones. A

excepción de la población de Quiché las poblaciones geográficamente cercanas,

fueron agrupadas según los análisis filogenéticos aplicados a las secuencias.

Se colorearon las poblaciones para permitir una mejor visualización de su

ubicación geográfica y su relación con el mapa de las placas tectónicas, ya que

nuevos estudios están planteando la relación de la distribución de las poblaciones

de Triatoma dimidiata con la formación del Istmo Centro Americano (Dorn et al.,

2006).

Mapa 1: se observa la distribución de las poblaciones según el patrón que se obtuvo en los filogramas, se marcaron en color azul las poblaciones de Petén; en Rojo las poblaciones de Izabal, Intibucá y Copán; y en verde las poblaciones de Quiché, Rio San Juan y Carazo (Nicaragua), Heredia (Costa Rica) y Veraguas (Panamá)

Mapa tomado de Marshall 2006.

En el mapa 2, se trata de relacionar el mapa geológico de Centro América, según

la distribución de las mayores unidades de formaciones rocosas, con la

distribución de las poblaciones estudiadas, marcadas de nuevo con la misma gama

de colores, que en el mapa anterior, según la agrupación obtenida en los

filogramas.

47

Page 48: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Mapa 2: Basado en mapa geológico de América Central, que muestra la distribución de las mayores unidades rocosas, se localizaron las poblaciones estudiadas para observar la relación con el mismo. Las poblaciones fueron marcadas de la siguiente forma: Petén= azul; Izabal, Intibucá y Copán = Rojo; y Quiché, Carazo, Rio San Juan, Heredia y Veraguas = verde.

Tomado de Marshall 2006.

48

Page 49: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

III.2 Discusión de resultados III.2.1 Selección de las poblaciones estudiadas

Triatoma dimidiata es una especie que presenta una amplia

distribución geográfica que va del sur de México, hasta Colombia, Perú y

Venezuela, pasando por toda Centro América (Zeledón 1981), el origen de estas

poblaciones parece ser el sur de México/Norte de Guatemala (Schofield, 2002).

La región Mesoamericana es la más afectada por esta especie, siendo el principal

vector de la enfermedad de Chagas en Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa

Rica; el segundo en Honduras; y un vector secundario en México (Monroy, 1992;

Schofield, 1994). Schofield (2000) estimó una prevalencia de alrededor de 2.3

millones de personas infectadas en América Central y México, lo cual puede

indicar, según el modelo de Hayes & Schofield (1990) una incidencia que

sobrepase las 70,000 nuevas infecciones al año en ausencia de medidas de control.

El LENAP cuenta con una amplia colección de especimenes de Triatoma

dimidiata procedentes de diferentes países, los cuales se han obtenido por

intercambios y convenios con otras instituciones. Las poblaciones

centroamericanas, se seleccionaron de acuerdo con la disponibilidad de las

muestras y a su importancia epidemiológica y geográfica, tratando de incluir a la

vez, material que no hubiera sido previamente estudiado. En el caso de

Guatemala, la selección se basó en la importancia de las poblaciones: Jutiapa por

su importancia epidemiológica y grado de domesticación y Quiché por el proceso

de domesticación en que se encuentra (abundancia alta, colonización y pocos

casos positivos de la enfermedad), aunque aún se conserva principalmente

peridoméstica (Carlota Monroy, comunicación personal). Debido a la importancia

que están tomando últimamente las poblaciones silvestres debido a los continuos

procesos de reinfestación encontrados en Triatoma dimidiata, se incluyeron en el

estudio cuatro poblaciones (Chultunes, palmeras y Trampas de luz, Petén;

Palmeras, Izabal).

49

Page 50: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

III.2.2 Morfometría.

Los estudios filogenéticos y poblacionales en triatominos se han venido

realizando desde hace varios años, aplicándose diversas técnicas, tanto genéticas

como fenéticas. Entre estas se encuentran PCR-RAPD, ITS-2, Electroforesis de

Isoenzimas, Patrones de sensilas antenales, Perfiles de Hidrocarburos Cuticulares

de las alas, Citometría, Morfometría, etc.; permitiéndonos ampliar los

conocimientos sobre este grupo (Calderón, 2002; Marcilla et al., 2000 y 2002;

Ordóñez, 2002; Panzera et al., 1997; Panzera et al., 2006; Panzera et al., 2007;

Dujardin et al., 1999a; Bustamante, 2001b; Bustamante et al., 2003; Calderón et

al., 2004; Schofield et al., 1999).

Dentro de las técnicas utilizadas, la Morfometría ha resultado ser una

técnica de fácil aplicación, utilizada para detectar diferenciación geográfica

intraespecie, así como para diferenciar poblaciones provenientes de distintos

hábitats (Schofield et al., 1996; Casini et al., 1995; Monroy et al., 2003b;

Bustamante et al., 2004; Dujardin et al., 1997 a y b; Dujardin, 1998; Galíndez et

al., 1997; Solís-Mena, 2000; Noireau et al., 1997; Borges et al., 2000).

Actualmente se ha sugerido su uso para guiar estudios moleculares, al detectar

poblaciones interesantes que pueden encontrarse en un proceso de especiación, así

como un tamizaje para seleccionar individuos típicos de una población y de esta

manera optimizar recursos en aquellas técnicas de alto costo que son sensibles a

tamaños de muestra relativamente pequeños.

III.2.2.1 Análisis Libres de Isometría y Alometría

En los análisis se trató de incluir poblaciones que representaran todo el

rango geográfico de distribución de la especie en mesoamérica, con el fin de

abarcar el máximo de variación posible. Los análisis libres de isometría

mostraron la formación de dos bloque o grupos bien diferenciados que no

mostraron ningún traslape entre sí. Las poblaciones provenientes de Nicaragua

(Carazo, Río San Juan y Masaya), se agruparon en un mismo bloque, mientras que

en el caso de Honduras (Copán e Intibucá) y Guatemala (Jutiapa y Quiché), las

poblaciones domésticas se separaron en los dos bloques, a pesar de no estar

geográficamente distantes. La mayor parte de las poblaciones incluidas en este

estudio no habían sido trabajadas anteriormente, mientras otras, como Jutiapa y

50

Page 51: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Quiché, han sido ampliamente estudiadas y se han reportado agrupadas dentro de

un mismo bloque (Bustamante et al., 2004; Menes, 2004).

La inclusión de nuevas poblaciones representando mejor el rango

geográfico podrían modificar las asociaciones previamente descritas y la

formación de los dos bloques que se observan podría estar más relacionada con el

origen de las poblaciones, siendo la meseta central el origen de las poblaciones de

Intibucá (Honduras), Quiché (Guatemala), Heredia (Costa Rica) y Santa Fe

(Panamá); mientras que las poblaciones restantes tendrían su origen en la parte sur

de la cordillera. Esto explicaría de cierto modo la formación, sin embargo aun

quedaría explicar la posición de las poblaciones silvestres de Guatemala.

La población de Petén ha sido ampliamente estudiada con diversas

técnicas genéticas y fenéticas, los resultados más recientes sugieren que se trata de

una especie críptica con un citotipo (Citotipo 2) exclusivamente restricto a ella

(Panzera et al., 2006), estos resultados son una confirmación a la técnica de

morfometría en la que ya se había sugerido que se trataba de una población con

características particulares de adaptación a su medio y que podía encontrarse en

un proceso de especiación (Bustamante et al., 2004; Menes, 2004). Sin

embargo, hasta el momento se habían incluido especimenes colectados en

chultunes, Trampas de luz y madrigueras, como un solo grupo; mientras que

datos de estudios moleculares indicaban que se podía estar hablando de dos o más

poblaciones en el mismo lugar (Bargues et al., 2007, datos no publicados). En este

caso, se incluyeron, en los machos, especimenes colectados con trampas de luz y

en chultunes (hoyos subterráneos utilizados por los mayas como alacenas),

considerándolos como poblaciones distintas, mostrando los resultados que ambas

poblaciones se separaban del resto de las poblaciones domésticas de su bloque y

que aunque tendían a agruparse juntas, presentaban diferencias que indican que

realmente se está hablando de dos poblaciones con características diferentes, las

cuales posiblemente se deban a las adaptaciones propias al hábitat donde se

desarrollan (espacios semiabiertos de bosque; oscuridad y sedentariedad). En las

hembras únicamente se incluyó la población colectada en chultunes, pero al igual

que en el caso de los machos, ésta se separo de las demás poblaciones del bloque.

51

Page 52: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

En el caso de la población silvestre de Izabal, está se agrupó con las

poblaciones domésticas del resto de su bloque, aunque tanto en hembras como en

machos, mantuvo su relación con la población de Río San Juan (Nicaragua). Esta

asociación podría estar relacionada con características particulares de estas

poblaciones. La población de Izabal proviene de palmeras, sin embargo, estas

chinches vuelan hacia las viviendas donde han sido reportadas por los moradores,

a diferencia de las de Petén que son completamente selváticas. En el caso de Río

san Juan, se trata de un lugar que se caracteriza por conservarse aun como un sitio

silvestre en el que las chinches también llegan volando a las viviendas.

Con respecto al resto de poblaciones, no se logró encontrar un patrón de

diferenciación entre estas, lo cual podría estar indicando que se mantiene un cierto

flujo entre ellas que hace que permanezcan homogéneas (Calderón, 2002).

Trabajos realizados en el LENAP (datos no publicados) utilizando un rango

geográfico menor que el del presente estudio, han permitido observar diferencias

entre poblaciones geográficas y otros estudios han mostrado diferencias entre

poblaciones provenientes de distintos hábitats (Bustamante, 2001b; Monroy et al.,

2003b; Casini et al., 1995; Dujardin et al., 1997a y b), sin embargo al abarcar un

rango geográfico mayor y ampliar el número de poblaciones, las diferencias

disminuyen y las poblaciones tienden a agruparse, lo cual podría ser lo que se

observa en este caso (Menes, 2004). Aún así es importante mencionar la presencia

de algunas asociaciones que se mantuvieron tanto en machos como en hembras,

como el caso de Masaya (Nicaragua) y Jutiapa (Guatemala), el cual ya se había

reportado anteriormente en Menes, 2004; Santa Ana (El Salvador) y Carazo

(Nicaragua) y Río San Juan (Nicaragua) e Izabal, Guatemala.

Los especimenes utilizados en el estudio han sido identificados por medio

de claves como Triatoma dimidiata. Usinger en 1944, describió para esta especie

tres subespecies denominadas: macullipennis (para la forma mexicana), dimidiata

(para las formas centroamericanas) y capitata (para las formas colombianas). Esto

en base a que el tamaño de los insectos incrementaba gradualmente de norte a sur,

presentando los especimenes mexicanos una cabeza corta y ojos grandes, mientras

que capitata se caracterizaba por poseer una cabeza más alargada y ojos menores;

en Centroamérica se encontraban las formas intermedias. A pesar de estas

52

Page 53: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

diferencias, Lent y Wygodzinsky (1979) recomendaron mantener todas las formas

conocidas dentro de una sola especie. En este caso únicamente se incluyeron

poblaciones que correspondería a la forma dimidiata dimidiata, por lo que al

interior del grupo pueden confundirse muchas de las relaciones, ya que no existió

ningún grupo externo que redujera el espacio morfométrico y disminuyera la

variación a un nivel más intraespecífico.

III.2.2.2 Segundo Espacio Interno Transcrito –ITS2-

La estructura genética de Triatoma dimidiata a través de su rango de

distribución ha sido analizado usando varias técnicas moleculares que incluyen,

secuenciación de regiones del genoma de T. dimidiata, citogenética y

determinación del contenido genético, por RAPD-PCR y estudios de isoenzimas.

Los resultados muestran diferencias en las frecuencias de alelos entre poblaciones

(Dorn et al., 2006).

Estudios en localidades especificas muestran la diversidad genética de esta

especie, como en el caso de Jutiapa donde T. dimidiata es casi exclusivamente

doméstica, RAPD-PCR reveló que poblaciones dentro de una casa y una localidad

fueron panmicticas2, con una baja distancia genética y una pequeña diferenciación

(Dorn et al., 2003). Debido a estas clara diversidad en la especie se estudiaron

poblaciones de diferentes localidades de Centro América, ya que las diferencias

encontradas tienen un efecto directo en su control (Dorn et al., 2006)

III.2.2.3 Análisis de secuencias

De acuerdo a la nomenclatura para haplotipos sugerida por Bargues 2007,

se observó que se obtuvieron 9 poblaciones con un haplotipo ya designado

(Bagues et al., 2007), de esta manera se confirma que en una sola localidad como

es el caso de Petén, T. dimidiata presenta diversidad genética en poblaciones

silvestres. Por lo que los estudios poblacionales en sub poblaciones silvestres de

Petén se tornan de suma importancia, ya que los procesos de especiación podrían

estar sugiriendo gran diversidad a niveles sub poblacionales muy elementales, que

pueden o no tener importancia epidemiológica. Para fines de control esta

2 Panmicticas: Forma de reproducción entre individuos pertenecientes a grupos cualquiera que da lugar a una distribución uniforme de los genes en el seno de una población. (Mata & Quevedo 1998)

53

Page 54: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

especiación puede significar una amenaza, ya que estudios recientes sugieren el

origen de T. dimidiata en Petén (Dorn et al. 2006, Bargues et al. 2007), y debido

que la perdida de cobertura boscosa se esta dando desmesuradamente, la invasión

de estos vectores a las viviendas humanas puede ser un hecho.

III.2.2.4 Análisis filogenético y genética de poblaciones

Los árboles filogenéticos muestran tres agrupaciones, de las cuales dos se

mantienen y una varía según el análisis aplicado. El grupo de las tres poblaciones

de Petén, se mantiene y se observa mayor cercanía entre las poblaciones de trampa

de luz y chultun, lo que indica que si hay movilidad por búsqueda de alimento y

rituales de apareamiento de las chinches de chultunes. Mientras que las chinches

de palmeras han ampliado su dieta desde insectos hasta pequeños roedores que se

refugian en las brácteas de las palmeras (Monroy C, información directa no

publicada), sumado a los factores climáticos se forman un micro ambiente estable.

Aunque se observó diversidad dentro de estas poblaciones, siempre se

obtuvo una separación clara del resto de poblaciones, lo que una vez más respalda

los procesos de especiación.

El segundo grupo que se mantiene mas o menos constante, es el de la

población de palmeras, Izabal; Intibucá y Copan. A pesar que la población de

Izabal es silvestre se une a Intibucá, Honduras muy cercano, esto puede estar

sugiriendo procesos de migración ínter fronterizos debido a las condiciones

geológicas, ambientales, degradación del ambiente y migraciones humanas. Lo

cual indicaría el mismo caso para Copán. Sin embargo es importante realizar

estudios con mayor detalle en estas poblaciones ya que estos resultados, sugieren

esfuerzos de control inter países.

El tercer grupo que se observa es el esta formado por Quiché, Jutiapa, Panamá,

Costa Rica y Nicaragua, aunque la tendencia es que cada una de estas poblaciones

se mantiene en una rama separada, lo cual indica que a pesar que son poblaciones

cercanas y con alguna relación, se evidencia diversidad genética. Estas

poblaciones pertenecen a ambientes con historias geológicas, diversidad ambiental

y climas diferentes, por lo que es importante conocer un poco más las condiciones

físicas de los lugares de las cuales provienen los especimenes.

54

Page 55: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Se comparó con los mapas geológico y placas tectónicas, ya que por ser

una especie endémica, estudios recientes han encontrado una relación entre la

distribución de las poblaciones de T. dimididata y la historia Geológica (Dorn et

al., 2006, Dorn et al. 2007, Bargues et al. 2007). Por lo que es importante incluir

más poblaciones que sean representativas de cada bloque geológico en toda

Centro América y compararlas utilizando técnicas fenotípicas, genotípicas y

Sistemas de Información Geográfica.

Esta distribución geográfica revela una relación con la historia de

clasificación taxonómica de T. dimidiata. Esta clasificación se ha basado en

caracteres morfológicos y a variado a lo largo del tiempo, según el autor y los

caracteres de importancia, los resultados moleculares están respaldando que se

tiene un complejo de especies. Debido a esto, se sugiere que las poblaciones de

Izabal, Intibucá y Copán pertenecen a T. dimidiata maculipennis, las cuales son de

menos importancia epidemiológica, ya que no se consideran muy buenos vectores,

se debe tomar en cuenta que por su ubicación geográfica y bajos índices de

infección por Tripanosoma cruzi, Quiché es una población que debe someterse a

estudios con nuevos diseños y observar como se relaciona. Para las poblaciones

de Jutiapa, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, se sugiere que pertenecen a T.

dimidiata, las cuales son de mayor importancia epidemiológica por su capacidad

de infección. Y las es posible que se este hablando de una nueva especie para la

región de petén y Yucatán.

III.2.2.5 Morfometría e ITS2

Se observa en ambas técnicas la separación de Petén por lo que se puede

respaldar la conclusión que se trate una especie nueva ya que son dos variantes las

que están describiendo a los individuos.

Aunque para seleccionara los individuos que se utilizarían en los análisis

de ITS, de observaron diferente agrupaciones para cada técnica. Se puede

observar la tendencia de Panamá, Costa Rica y Quiché a mantenerse cada uno en

una rama, aunque cercanos nunca siempre se separan, sin embargo en

Morfometría la población de Quiché se une a Intibucá y en ITS2 Izabal se une a

55

Page 56: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Intibucá, lo que requiere realizar un estudio mas detallado con más poblaciones de

esta localidad.

Las poblaciones de Carazo y Rio San Juan de Nicaragua fueron agrupadas

en una sola secuencia consenso, para ITS2, por tratarse de poblaciones con

secuencias idénticas, miestras que en morfometría se observan separadas en todos

los análisis aunque pertenecen a la misma agrupación nunca quedan tan cercanas,

lo que puede indicar que poblaciones genotípicamente idénticas, pueden tener

variaciones fenotípicas debidas a la influencia del medio, esto puede estar

sugiriendo plasticidad fenotípica3 para estas poblaciones (Moguel 2006).

La población de Masaya, Nicaragua no fue incluida en el estudio de ITS2,

debido a la limitante de reactivos, como ya se contaba con dos poblaciones de

Nicaragua se tuvo que sacrificar una. Y la población de Santa Ana, El Salvador,

no se incluyo en los análisis finales debido a irregularidades en las secuencias que

no permitieron su lectura. En morfometría no se incluyo la población de Izabal

palmeras en hembras, ni petén palmeras para ambos sexos, ya que no se llego al

número de individuos requeridos. Al incluir estas poblaciones podría ser posible

que los filogramas y dendrogramas tomen una nueva reagrupación.

Aunque se observaron estas diferencias se puede plantear que la población

de Petén se trata de una nueva sub especie, las poblaciones del sur son

poblaciones T. dimididata con importancia epidemiológica alta y las poblaciones

del norte pueden estarse tratando de T. simidiata maculipennis, con menor

importancia epidemiológica por ser una vector con poca capacidad de transmisión

e infección.

3 Se refiere a la capacidad de medir la influencia del ambiente sobre un individuo o población.

56

Page 57: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

PARTE IV

IV.1 CONCLUSIONES

1. Al analizar la variabilidad genotipica se obtuvieron las siguientes

concluiones:

a. Se deferenciaron 3 grupos, el primero constituido por las

poblaciones de Petén, el segundo por las poblaciones de Izabal,

Intibuca y Copam (Honduras) y el tercero formado por Quiché,

Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

b. Se confirmó que en la localidad de Petén T dimidiata presenta

diversidad genética en poblaciones silvestres.

c. Existe una relación entre los resultados moleculares y la formación

geologica de Centro América, esto ya se ha obtervado en otros

estudios moleculares.

d. Los resultados moleculares respaldan que T. dimidiata se trata de

un complejo de especies.

2. Al analizar la variabilidad fenotipica se obtuvieron las siguientes

conclusiones:

a. Con análisis libre de isometría se detectaron 2 grupos bien

diferenciados que no mostrron traslape, las poblaciones de

Nicaragua en un grupo y Honduras y Guatemala en otro.

b. Se observó que la población de Petén se diferenció del resto de

poblaciones, además dentro del grupo de Petén se logró diferenciar

las poblaciones colectadas en Chultunes y trampas de luz, lo que

indica que realmente se está hablando de dos poblaciones con

características diferentes.

c. La población silvestre de Izabal se agrupo con las poblaciones

domésticas, aunque se mantuvo una mayor relación con la

población de Rio San Juan Nicaragua. En ambos casos las chinches

llegan a las viviendas cercanas de lugares silvestres.

d. Con el resto de las poblaciones no se observó una clara

diferenciación, lo que puede sugerir flujo entre ellas.

57

Page 58: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

3. Al comparar los resultados de ambas tecnicas se observó:

a. La población de Petén sugiere que se puede tratar de una nueva

especie según ambas técnicas, y lo respaldan estudios recientes que

la proponen como una especie críptica con un citotipo (Citotipo 2),

exclusivamente restricto a ella.

b. Las poblaciones de Rio San Juan y Carazo resultaron ser idénticas

en la secuencia del ITS2, mientras que morfometría detecto

diferencias, lo que puede estar sugiriendo una plasticidad

fenotípica.

c. El respaldo de una técnica genética con una técnica fenotípica

permite respaldar los resultados obtenidos, y sugerir nuevos

estudios en poblaciones que no quedo clara su ubicación.

d. Ambas técnicas presentan limitantes, como lo son en la

morfometría el tamaño de muestra y en ITS la inversión

económica, pero al respaldar un con la otra se complementa.

4. La inferecia filogenética permitió detectar 3 grupos de importancia

taxonómica y de control, como lo son las poblaciones del norte de Centro

América, T. dimidiata maculipennis; las poblaciones del sur, T. dimidiata;

y las poblaciones de Petén como una nueva especie restringida a esta área.

58

Page 59: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

IV.2 RECOMENDACIONES

1. Para las conclusiones del análisis de diferencias genotipicas se sugieres las

siguientes recomendaciones:

a. Es importante realizar estudios con mayor detalle en las

poblaciones de Cenroi América ya que estos resultados sugieren

esfuerzon de control inter países.

b. Las poblaciones estudiadas pertencen a ambientes con historias

geológicas, diversidad ambiental y climas diferentes por lo que es

importante concer un poco más las condiciones físicas de los

lugares de las cuales provienen los especímenes.

2. Para las conclusiones del análisis de diferencias fenotipicas se sugieren las

siguientes recomendaciones:

a. Estudiar con detalle las poblaciones de Petén ya que los datos estan

sugiriendo que en este sitio se encuentre el posible origen para esta

especie.

b. Es importante estudiar las poblaciones silvestres y su relación con

las viviendas humanas, ya que en este estudio se observó una

relación entre las pobalciones de este tipo.

c. Incluir en los estudios poblaciones silvestres de otros países para

poder observar el comportamiento de estas y compararlo con las

poblaciones silvestres de Guatemala.

3. Los resultados de ambas técnicas sugieren:

a. Es importante continuar utilizando más de una técnica en los

estudios poblacionales para obtener resultados más robustos.

b. Incluir grupos externos que permitan observar mejor las relaciones

a nivel intraespecie.

4. Para darle soporte a la inferencia filogenética planteada es importante

continuar con estudios de reclasificación taxonómica para esta especie, en

los que se apoyen técnicas fenotípicas y genotípicas, ya que es un aporte a

las estrategias de control de la región Centro Américana.

59

Page 60: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

IV.3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Bargues Md, Marcilla A, Ramsey, Dujardin, Schofield Cj, Mas-Coma. 2000.

Nuclear rDNA-based Molecular Clock of the Evolution of Triatominae

(Hemiptera: Reduviidae), vectors of Chagas Disease. Mem. Inst. Oswaldo

Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 95(4):567-573.

2. Bargues MD., Kliniowicz DR., Gonzales-Candelas F., Ramsey J., Monroy C.,

Ponce C., Salazar-Schettino PM., Panzera F., Abad F., Sousa OE.,

Schoefield CJ., Dujardin JP., Guhl F., Mas-Coma S. 2007. Ribosomal

DNA characterization of Triatoma species, whit emphasis on population

genetics and phylogeography of the main Chagas disease vector T.

dimidiate. Unpublished. Received and accepted.

3. Bargues, M.D., Marcilla, A., Dujardin, J.P., Mas-Coma, S. 2002. Triatomine

vectors of Trypanosoma cruzi a molecular perspective based on nuclear

ribosomal DNA markers. Transactions of the royal society of tropical

medicine and hygiene. Suplement 1 S1/159-S1/164.

4. Bargues, MD., Mera RL., Gomez HG., 2006. Ribosomal DNA ITS-1

sequencing of Galba truncatula (Gasteropoda, Lymnaeidae) and its

potential impact on fascioliasis ttransmition in Mendoza, Argentina.

Animal biodiversyity and conservation. 29.2..

5. Bekingham, K. 1982. Insect rDNA.vol.10, pp 205-269. academic press, NY.

6. Borges, E. Dujardin, JP. Schofield, CJ. Romanha, A. Diotaiuti, L. 2000.

Genetic

Variability of Triatoma brasiliensis (Hemiptera: Reduviidae) Populations. J. Med.

Entomol. 37(6): 872-877.

7. Bustamante, D.M., Monroy, C., Menes, M., Rodas, A., Salazar-Schettino,

P.M., rojas, G., Pinto, N., Guhl, F. and Dujardin, J.P., 2004 Metric

variation among geographic populations of Triatoma dimidiata (

60

Page 61: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Hemiptera : Reduviidae: Triatominae ) and some related species. J. Med

Entomol. 41(3): 296-301

8. Bustamante, DM. 2001a. Comparación Morfométrica de Poblaciones

Mesoamericanas del insecto vector de la Enfermedad de Chagas,

Triatoma dimidiata (Latreille) 1811 (Hemiptera: Reduviidae:

Triatominae). Informe Final Ejercicio Profesional Supervisado, Escuela

de Biología, Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 29 pp.

9. Bustamante, DM. 2001b. Morfometría de seis poblaciones del principal vector

de la enfermedad de Chagas en Guatemala, Triatoma dimidiata (Latreille)

1811 (Hemíptera: Reduviidae: Triatominae), parala caracterización

geográfica de la especie. Informe de Tesis, Escuela de Biología,

Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. 121 pp.

10. Bustamante, DM. Monroy, C. Menes, M. Rodas, A. Salazar-Schettino, PM.

Rojas, G. Pinto, N. Guhl, F. Dujardin, JP. 2004. Metric Variation among

Goegraphic Populations of the Chagas Vector Triatoma dimidiata

(Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) and Related Species. J. Med.

Entomol. 41(3): 296-301.

11. Calderón Fernández , G., Juárez, M.,P., Monroy, C., Menes, M, Bustamante,

D.M and Mijailovky, S., 2005 Intra specific variability in Triatoma

dimidiata ( Hemiptera : Reduviidae ) population from Guatemala based on

Chemical and Morpometric Analyses J. Med. Entomol. 42(1): 29-35

12. Calderón, C. 2002. Variabilidad genética de Triatoma dimidiata (Latreille

1811) en tres poblaciones silvestres del Atlántico y tres poblaciones

domésticas del Pacífico de Guatemala, utilizando la técnica de

amplificación aleatoria de ADN polimórfico (RAPD). Informe de Tesis,

Escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 74 pp.

13. Calderon, C.I., Dorn, P.l, Melgar, S., Chavez, J.J., Rodas, A., Rosales, R.,

Monroy, C., 2004. A preliminary assessment of genetic differentiation of

61

Page 62: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Triatoma dimidiata (Hemiptera: Reduviidae ) in Guatemala by Random

Amplification of polymorphic DNA-polymerase Chain Reaction J. Med

Entomol 41(5) 882-887

14. Calderón, G; Juárez, MP; Monroy, C; Menes, M; Bustamante, DM, &

Mijailovsky, S. 2005. Intraespecific variability in Triatoma dimidiata

(Hemiptera: Reduviidae) populations from Guatemala based on chemical

and morphometric analyses. J. Med. Entomol. 42(1): 29-35

15. Casini, C.E. Dujardin, J.P. Martínez, M. Bentos-Pereira, A. Salvatela, R.

1995. Morphometric differentiation between two geographic populations

of Triatoma infestans in Uruguay. Research and Reviews in Parasitology,

55 (1): 25-30.

16. Collins, F.H., Porter, C.H., and Cope S.E. Comparison of rDNA and mtDNA

in the sibling species anopheles freeborni and A. Hermsi. 1990. Am. J.

Med. Hyg. 42(5). Pp. 417-423 (89-276).

17. Dorn P., Monroy C., and Curtis A. Triatoma dimidiate (Latreille, 1811): A

review of its diversity across its geographic range and the relationship

among populations. ELSEVER. Meegid’297; No. Of pages 10.

18. Dorn P., Rodas A., Curtis A., Monroy C. Ribosomal DNA ITS2 Sequences

Separate three clades of TRIATOMA DIMIDIATA (LATREILLE, 1811)

Across México and Central América.

19. Dujardin J.P, Chavez T, Moreno J.M., Machane M, Noireau F, Schofield C.J.

1999a. Comparision of isoenzyme electrophoresis and morphometric

analysis for phylogenetic reconstruction of the Rhodniini (Hemiptera:

Reduviida: Triatominae). J. Med. Entomol. 36(6): 653-659.

20. Dujardin, J.P. Panzera, F. Schofield, C.J. 1999b. Triatominae as a Model of

Morphological Plasticity under Ecological Pressure. Mem. Inst. Oswaldo

Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 94, Suppl. I: 223-228.

62

Page 63: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

21. Dujardin, J.P., C.J. Schofield, and F. Panzera, Les vecteurs de la maladie de

Chagas. Recherches taxonomiques, biologiques et génétiques. Vol. NS 24

(5). 2000, Brusselles: Académie Royale des Sciences d'Outre-Mer. 162.

22. Dujardin, JP. Bermudez, H. Casini, C. Schofield, CJ. Tibayrenc, M. 1997b.

Metric differences between sylvatic and domestic Triatoma infestans

(Heteroptera: Reduviidae) in Bolivia. J. Med. Entomol. 34(5): 544-551.

23. Dujardin, JP. Forgues, G. Torrez, M. Martínez, E. Cordova, C. Gianella, A.

1998. Morphometrics of domestic Panstrongylus rufotuberculatus in

Bolivia. Annals of Tropical Medicine & Parasitology, Vol. 92, No. 2, 219-

228.

24. Dujardin, JP; Bermudez, H; Schofield, CJ. 1997a. The use of morphometrics

in entomological surveillance of sylvatic foci of Triatoma infestans in

Bolivia. Acta Tropica, 66: 145-153.

25. Dumont, H.J., Vanfleteren, J.R., Jonckheere, J.F., and Weekers, P. H.H. 2005.

Phylogenetic Relationships, Divergence Time Estimation, and global

Biogeographic Patterns of Calopterygoid Damselflies (Odonata,

Zygoptera) Inferred from Ribosomal DNA Sequences. Syst. Biol. 54(3):

347-362, 2005.

26. Dumonteil, E. Gourbiere, S., Barrera-Pérea, M., Rodriguez-Feliz, E., Ruiz-

Pina, H., Bonos-López, O., Ramirez-Sierra, j., Menu, F., Rabionovich, J.E.

2002 Geographic distribution of Triatoma dimidiata and transmission

dynamics of Trypanosoma cruzi in the Yucatan Peninsula of Mexico. Am.

J. Trop Med. Hyg 67:176-183.

27. Galíndez, I. Torres, E. Matos, E. Araujo, V. Márquez, J. Barazarte, R. Araque,

L. Castillo, L. 1997. Estudio Morfométrico preliminar de Rhodnius

robustus Larrouse, 1927 (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae), del

occidente de Venezuela. Entomología y Vectores Vol. 4 No.4.

63

Page 64: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

28. GeneBank, gi|12733919|emb|AJ286878.1| Triatoma dimidiata internal

transcribed spacer 2 (ITS2), (Mexico:Oaxaca).

29. Gernandt D, Liston A and Piñero D. 2001. Variation in the nrDNA ITS of

Pinus subsection Cembroides: Implications for Molecurlar Systematic

Studies of Pine Species Complexes. Molecular Philogenetics and

Evolution. Vol. 21, No. 3. pp. 449-467.

30. Gómez-Zurita, J., Juan, C., and Petitpierre, E. Sequences, secondary structure

and phylogenetic analyses of the ribosomal internal transcribed spacer 2

(ITS2) in the Timarcha leaf beetles (Coleoptera: Chysomelidae). 2000.

Insect Molecular Biology. 9(6), 591-604.

31. Hlinka, O., Murrell, A., and Barker SC. Evolution of the secondary structure

of the rRNA internal transcribed spacer 2 (ITS2) in hard ticks (Ixodidae,

Arthropoda). 2002. Heredity. 88, 275-279.

32. http://es.wikipedia.org/wiki/Haplotipo

33. Jurberg J., Lent H., Galvao C., 1998. The male genitalia and its importance in

Taxonomy. IN Atlas of Chagas disease vectors in the Americas Oswaldo

Cruz Intiture Brazil Vol I: 85

34. Lehmann P., Ordoñez R., Ojeda-Baranda R., Mendez de Lira J., Hidalgo-

Sosa., MonroynC., Ramsey JM. Morphometric análisis of Triatoma

dimidiata populations (Reduviidae:Triatominae) from Mexico and Norther

Guatemala. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro. August 2005. Vol.

100(5): 477-482.

35. Lent, H, and Jurber, J. 1985. Sobre a variacao intra especifica em Triatoma

dimidiata (Latreille) e Triatoma infestans (Klug) (Hemiptera , reduviidae).

Mem. Inst. Oswaldo Cruz 80(3): 285-299

64

Page 65: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

36. Lent, H; Wygodzinsky, P. 1979. Revision of the Triatominae (Hemiptera,

Reduviidae) and their significance as vectors of Chagas disease. Bull.

Am. Mus. Nat. Hist. 163: 123-520.

37. Marcilla, A. Bargues, M. Ramsey, J. Magallon-Gastelum, E. Salazar-

Schettino, PM. Abad-Franch, F. Dujardin, JP. Schofield, CJ. Mas-Coma,

S. 2001. The ITS-2 of the nuclear rDNA as a molecular marker for

populations, species, and phylogenetic relationships in Triatominae

(Hemiptera: Reduviidae), vectors of Chagas disease. Mol. Phylogenet.

Evol. 18: 136-142.

38. Marshall, J.S.Geomorphology and Physiographic Provinces of Central

America: in Bundschuh, J. and Alvarado, G., eds., Central America:

Geology, Resources, and Hazards, Taylor and Francis, 2006, London, p

75-122.

39. Mcclain D, Wesson D, James H, Oliver Jr and Frank Collins. Variation in

Ribosomal DNA Internal Transcribed Spacers 1 Among Eastern

Populations of Ixodes scapularis (Acari: Ixodidae).

40. Menes, M. 2004. Morfometría de Triatoma dimidiata de México, Centro

Amñerica y Colombia: Efecto de la procedencia geográfica y el ecotopo.

Informe de Tesis, escuela de Biología, Facultad de Ciencias Químicas y

Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

41. Moguel BB. Comparación de la funcionalidad de las alas en poblaciones

geográficas y ecológicas de Triatoma dimidiata el principal vector de la

enfermedad de Chagas en Guatemala, mediante análisis de asimetría. Tesis

en grdo de licenciatura. Escuela de Biología, Faculatad de Ciencias

Químicas y Farmacia. 2006. pp.79.

42. Monroy C, Rodas A, Mejia M , Rosales R, Tabaru Y . 2003b Epidemiology of

Chagas Disease in Guatemala: Infection rate of T. nitida , T dimidiata and

Rhodnius prolixus ( Hemiptera: Reduviidae ) with Trypanosoma cruzi and

65

Page 66: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Trypanosoma rangeli ( Kinetoplastida, Trypanosomatidae) Mem Inst

Oswaldo Cruz 98(3) : 305-310

43. Monroy, C, Bustamante, D.M, Rodas, A., Enriquez, M., Rosales, R. 2003c

Habitats, Dispersión and Invasión of Sylvatic Triatoma dimidiata

(Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) in Peten, Guatemala. J. Med

Entomol 40(6): 800-806

44. Monroy, C. 1992. Vectores de la Enfermedad de Chagas en Guatemala. En

K Ogata (editor), Informe Anual No. 1(GJET-1) del Proyecto de

Cooperación Guatemala Japón para la Investigación de Enfermedades

Tropicales. JICA, Guatemala, 128 pp.

45. Monroy, C. Bustamante, D. Rodas, A. Rosales, R. Mejía, M. Tabaru, Y. 2003.

Geographic Distribution and Morphometric Differentiation of Triatoma

nitida Usinger 1939 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae) in Guatemala.

Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 98(1): 37-43.

46. Monroy, C., Marroquin, R., Rodas, A., Rosales, R. and Jaenson, T.J. 2004

Dispersion and colonization of Triatoma ryckmani (Hempitera:

Reduviidae) in artificial environments in a semiarid region of Chagas

disease endemic area in Guatemala. Acta Tropica 91: 145-151

47. Nakagawa, J., Hashimoto, K., Cordon Rosales, C., Juarez, J.A., Trampe, R.,

Marroquin, L. 2003b. The impact of vector control on Triatoma dimidiata

in the Guatemalan department of Jutiapa. Annals of Tropical Medicine and

Parasitology 97(3):289-298

48. Noireau, Francois. Flores, R. Gutiérrez, T. Dujardin, JP. 1997. Detection of

sylvatic dark morphs of Triatoma infestans in the Bolivian Chaco. Mem.

Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 92(5): 583-584.

49. OPS. 2000. Segunda reunión de la comisión intergubernamental del a

iniciativa de Centroamérica y Belice para la interrupción de la transmisión

66

Page 67: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

vectorial de la Enfermedad de Chagas por Rhodnius prolixus, disminución

de la infestación domiciliar por Triatoma dimidiata y la eliminación de la

transmisión transfusional del Trypanosoma cruzi. OPS/HCP/164/00.

50. OPS/DPC/CD/282/04 Iniciativa de los países de Centro América ( IPCA) para

la interrupción de la Transmisión Vectorial y Transfusional de la

Enfermedad de Chagas Informe Sexta Reunion Intergubernamental de la

Iniciativa Octubre 2003 Tergucigalpa, Honduras 49 pp.

51. Ordoñez, P. 2002. Caracterización de poblaciones de Triatoma dimidiata

(Hemíptera: Reduviidae, Triatominae) mediante perfiles de Hidrocarburos

cuticulares de alas. Informe de Tesis, Escuela de Química, Facultad de

Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala,

Guatemala.

52. Panzera, F. Ferrandis, I. Ramsey, J. Salazar-Schettino, PM. Cabrera, M.

Monroy, MC. Bargues, MD. Mas-Coma, S. Oconnor, JE. Angulo, VM.

Jaramillo, N. and Perez, R. 2007. Genome size determination in Chagas

disease transmitting bugs (Hemiptera-Triatominae) by flow cytometry.

Am. J. Trop. Med. Hyg., 76(3): 516-521.

53. Panzera, F. Ferrandis, I. Ramsey, J. Ordoñez, RE. Salazar-Schettino, PM.

Cabrera, M. Monroy, MC. Bargues, MD. Mas-Coma, S. Oconnor, JE.

Angulo, VM. Jaramillo, N. Cordon-Rosales, C. Gomez, D. and Perez, R.

2006. Chromosomal variation and genome size support existence of

cryptic species of Triatoma dimidiate with different epidemiological

importance as Chagas disease vectors. Tropical Medicine and International

Health 11(7): 1092-1103.

54. Panzera, F. Hornos, S. Pereira, J. Cestau, R. Canale, D. Diotaiuti, L. Dujardin,

JP. Perez, P. 1997. Genetic variability and geographic differentiation

among three species of Triatominae bugs (Hemiptera: Reduviidae). Am. J.

of Tropical Medicine & Hygiene 57(6): 732-739.

67

Page 68: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

55. Pérez R., Hernández M., Quintero Om., Scvortzoff E., Canale D., Méndez L.,

Cohanoff C., Martino M., Panzera F. Cytogenetic análisis of experimental

hybrids in species or Triatominae (Hemiptera:Reduviidae). Genetica.

2005. 125: 261-270.

56. Pinto .C 1926 Hypopygio dos triatomineos (Hemipteros) e do genero

Apiomeros Bol. Biol. S.P, 2: 27-33

57. Pires, H., Barbosa, S., Maronari, C.,Jurberg, J., Diotaiuti L. 1998. Variations

of the external mela genitalia in three populations of Triatoma infestans

Mem. Inst Oswaldo Cruz 93-479-483

58. Pizarro-Novoa,. J.C and Romaña C., 1998. Variación estacional de una

población Silvestre de R. pallescens en la costa caribe Colombiana . Bull

Inst . Français d’Études Andines., 27: 309-325.

59. Ponce, C., 1999. Elimination of the vectorial transmission of chagas disease in

Central American countries. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro,

Vol. 94, suppl. 1: 417-418.

60. Schofield, C.J., 2000. Challenges of Chagas disease vector control in Central

America, Global Collaboration for Development of Pesticides for Public

Health. WHO/CDS/WHOPES/GCDPP, 1: p. 4-5.

61. Schofield, C.J; 1994. Triatominae. (Biología y Control). Trad. S. Tims y C.J.

Schofield. Eurocommunica Publications. Reino Unido. 80 pp.

62. Schofield, C.J; Dujardin, J.P; Jurberg, J. 1996. Proceedings of the

International Workshop on Population Genetics an Control of

Triatominae (Taller Internacional sobre Genética Poblacional y Control de

Triatomíneos). Santo Domingo de los Colorados, Ecuador (24-28/9/1995).

INDRE. México. 116 pp.

68

Page 69: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

63. Schofield, CJ. Diotaiuti, L. Dujardin, JP. 1999. The Process of Domestication

in Triatominae. Mem. Inst. Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 94(1):

375-378.

64. Schofield, CJ., 2002. Evolución y control del Triatoma dimidiata. En el Taller

para el establecimiento de pautas técnicas en el control de Triatoma

dimidiata. PAHO document OPS/HCP/HCT/214/02,. San Salvador,

PAHO, pp. 12-18.

65. Soares Barata J.M. 1998. Macrocopic and exochorial structures of Triatominae

eggs (Hemiptera, Reduviidae) Vol II :409-448. In Atlas of Chagas disease

vectors in the Americas (Carcavallo, Galindez, Jurberg and Lent eds)

Editorial Fiocruz-Rio de Janeiro

66. Solis-Mena, S. 2000. Genetic Variability and Morphometrics of Triatoma

dimidiata (Latreille, 1811) geographical populations. London School of

Hygiene and Tropical Medicine. Londres. 17 pp.

67. Solorzano E. 2007.Informe EPS. Estandarización de la técnica del Espacio

Interno Transcrito 2 -ITS2- para el Laboratorio de Entomología Aplicada

y Parasitología -LENAP-.

68. Von der Schulenburg, J.H.G., Hancock J.M., Pagnamenta, A., 2001. Extreme

length variation in the first ribosomal internal transcribed spacer of

Ladybird beetles (Coleoptera: Coccinellidae). Mol. Biol, Evol. 18(4): 648-

660.

69. Wesson D, Porter C and Collins F. 1992. Sequences and secondary structure

comparisons of ITS rDNA in Mosquitoes (Diptera: culicidae). Molecular

philogenetics and evolution. Vol.1, No. 4. pp. 253- 269.

70. Young I. And Coleman A.W. 2004. The advantages of the ITS2 region of the

nuclear r DNA cistron for analysis of phylogenetic relationship of insects:

a Drosophila example. Mol. Phylogenetics and evolution, 30. 236-242.

69

Page 70: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

71. Zeledón, R. 1981. El Triatoma dimidiata (Latreille, 1811) y su relación con

la Enfermedad de Chagas. EUNED. San José, Costa Rica. 164 pp.

72. Zeledón, R. Morales, J.A., Scally, M. Torres, J., Alfaro, S.,Gutiérrez, H. &

Vargas, J. 2005a. The finding of Rhodnius pallescens Barber, 1932.

(Reduviidae: Triatominae) in palm trees (Attalea butyracea) in North

Costa Rica.Entomol. Vect. (submitted for publication).

73. Zeledón, R., Marín, F., Calvo, N., Lugo, E. & Valle, S. 2005b. Distribution

and ecological aspects of Rhodnius pallescens in Costa Rica and

Nicaragua and their epidemiological implications. Mem. Inst. Oswaldo

Cruz (submitted for publication).

70

Page 71: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

IV.4 ANEXOS

71

Page 72: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

A continuación se presentan los anexos correspondientes a los que se hacen referencia en el texto. IV.4.1 Anexo# 1: Preparación de Reactivos.

Extracción de ADN: Preparación de Soluciones

NaCl 5M (15 ml)

4.38g de NaCl de peso formula 58.44 g/mol, se aforan en un balon de 15ml. El reactivo

se disuelve en el agua destilada esteril con ayuda de un mezclador , calor y un magneto.

EDTA 0.5M, pH 8 ( 50ml)

9.31 gramos de EDTA de peso formula 372.2g/mol, se aforan en un balon de 50 ml. El

reactivo se disuelve en una cantidad menor de agua destilada estéril, se mide el pH con

ayuda de un pHmetro y se lleva al pH buscado con ayuda de NaOH si la solución esta

muy acida o de HCl si esta muy básica, y se mezcla con ayuda de un mezclador y un

magneto, y por ultimo se afora al volumen deseado con agua destilada estéril.

Tris- HCl 1 M, pH 8 (50 ml)

7.9 gramos de Tris de peso formula 157g/mol, se aforan en un balon de 50 ml. El

reactivo es disuelto en una cantidad menor a la buscada de agua destilada esteril, se

mide el pH de la solución con un pHmetro y se lleva al pH buscado con HCl y con

ayuda de un mezclador magnético, luego la solución se lleva al volumen deseado con

agua destilada eteril.

SDS 10%

Se mezclan 10 gramos de dodecil sulfato de sodio con 100 ml de agua destilada esteril.

72

Page 73: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

Buffer de Extracción. (Para obtener a concentración 10X)

Para la preparación del buffer de extracción se mezclan las siguiente soluciones en las

cantidades indicadas

Solución Para 100 ml deBuffer de

Extracción:

Solución stock

0.1 M NaCl 2 ml 5M NaCl

0.2 M sacarosa 6.9 g 342.3 g/mol

50 mM EDTA 10 ml 0.5 M EDTA pH 8

100 mM Tris-HCl, pH

8.0-9.0

10 ml 1 M Tris-HCl, pH 8.0

0.05% SDS 500 µl 10% SDS

Usando agua estéril se afora la solución a 100 ml, luego es filtrada a través de un filtro

de 0.2 µm y se calienta a 65 ºC por 1 hora. Posteriormente se preparan alícuotas de 1

ml., que deben mantenerse a -20 ºC en condiciones estériles.

TBE al 5X. (1 litro)

• 54g TRIZMA Base

• 27.5g Ácido Bórico.

• 20ml de 0.5ml EDTA (pH 8.0)

• Agregar agua tridestilada para llegar a 1 litro.

• Mezclar bien y disolver todo el sólido en el líquido.

73

Page 74: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

TE con 1 U de ARNasa

Para preparar una solución en la cuál se encuentre una unidad de ARNasa por cada 50

microlitros de TE; a partir de una solución de 3,050 unidades por mililitro es decir 3.05

U /ul se midieron 327.86 ul de ARNasa que debían mezclarse con 49672.14 ul de TE.

ETDA 0.5M (pH 8.0)

Para obtener una solución de 0.5M y pH 8.0 se necesita disolver 186.1g en 700 ml H2O.

Ajustar pH a 8.0 con 10M NaOH (~ 50ml). Agregar H2O aforando a 1 litro.

Bromuro de Etidio. (10mg/ml)

*Cuidado: El Bromuro de Etidio es un mutágeno y debe ser manejado con guantes

desechables.

Disolver 200mg de Bromuro de Etidio en 20ml de H2O. Mezclar bien y mantener a

4oC en oscuridad.

74

Page 75: MODELO DE PORTADA - glifos.concyt.gob.gtglifos.concyt.gob.gt/digital/fodecyt/fodecyt 2006.08.pdf · CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGIA –CONCYT- ... INFORME FINAL “ESTUDIO

IV.4.2 Anexo # 2: Hoja para datos de Amplificación

No de corrida de PCR en el termociclador: -------------- Fecha:-------------------

Técnico:-------------------------------------- Taq utilizada:------------

Nombre del programa: ITS2 Cebador:------------------

Especie y Población:---------------------------------------- No de corrida:------------

Observaciones:

No de Muestra 1 2 3 4 5 6

dentificación del ADN

Cebador

No de Muestra 19 20 21 22 23 24

dentificación del ADN

Cebador

No de Muestra 7 8 9 10 11 12

dentificación del ADN

Cebador

No de Muestra 13 14 15 16 17 18

dentificación del ADN

Cebador

75