Microsoft Word - Examen 0108

Embed Size (px)

Citation preview

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 1 -

    1. En una neumona neumoccica , con diagns-tico etiolgico realizado por hemocultivos po-sitivos, ante la persistencia de la fiebre y el de-terioro del estado general tras 72 horas de tra-tamiento con penicilina G sdica a 2 mill.de unidades cada 6 horas, pensaras todo lo si-guiente, excepto:

    1. Que se trata de una cepa moderadamente re-

    sistente a la penicilina. 2. Que se ha complicado con un empiema. 3. Que se ha presentado una metstasis sptica a

    distancia, como artritis o meningitis. 4. Que existe una obstruccin bronquial. 5. Que hay bronquiectasias o bullas que dificul-

    tan la llegada del antibitico. 2. Cul de estas asociaciones es cierta? :

    1. St. bovis - crece en medio con ClNa al 6,5 %. 2. St. mitis - caries dental. 3. St. faecium - muy sensible a la bacitracina. 4. St. mutans - sensible a la bacitracina. 5. St. fecalis - CAMP test (+).

    3. La causa ms frecuente de sepsis neonatal

    transmitida durante el parto es:

    1. S. agalactiae. 2. S. pyogenes. 3. S. epidermidis. 4. Anaerobios. 5. Ps. aeruginosa.

    4. Seala qu medida est contraindicada en la

    enterocolitis salmonelsica:

    1. Administracin de antibiticos. 2. Hidratacin parenteral. 3. Antidiarreicos y antiespasmdicos. 4. Restriccin absoluta de dieta en las primeras

    horas. 5. No est contraindicada ninguna de ellas.

    5. Joven con fibrosis qustica, que presenta agu-

    dizacin de su clnica respiratoria, con fiebre y esputo muy purulento. Causa ms probable:

    1. Aureus. 2. Pseudomonas. 3. Haemophilus. 4. Nocardia. 5. Candida.

    6. Un recin nacido presenta un cuadro grave

    con fiebre, ppulas cutneas diseminadas, al-gunas de ellas ulceradas, conjuntivitis, vmi-tos, granulomas en la pared farngea poste-rior, hepatoesplenomegalia, disnea y cianosis. En el hemocultivo crece un bacilo gram posi-tivo, aerobio, sin cpsula, mvil a la tempera-tura ambiente y hemoltico. Qu tratamiento antibitico indicaras?

    1. Amoxicilina oral. 2. Gentamicina intravenosa. 3. Ciprofloxacino oral. 4. Penicilina y gentamicina intravenosas. 5. Colamfenicol oral y gentamicina intravenosa.

    7. De las siguientes rickettsiosis sealar en cul

    de ellas el hombre es el reservorio principal:

    1. Tifus endmico. 2. Tifus epidmico. 3. Fiebre Q. 4. Fiebre botonosa. 5. Fiebre de las montaas rocosas.

    8. De cul de estas enfermedades es caracters-

    tico el granuloma "en dnut"?

    1. Fiebre Q. 2. Fiebre botonosa. 3. Fiebre de las trincheras. 4. Tifus exantemtico. 5. Tifus murino.

    9. En un paciente diagnosticado de lepra inde-

    terminada, el tratamiento propuesto por la OMS es:

    1. Ofloxacino y talidomida durante un ao. 2. Sulfona, rifampicina y clofacimina durante

    dos aos. 3. Sulfona y rifampicina durante 6 meses. 4. Sulfona y ofloxacino durante dos aos. 5. No necesita tratamiento ya que cura de forma

    espontnea. 10. Nio de dos meses con inicio brusco de fiebre

    alta, tos seca, disnea, taquipnea y cianosis. Expl: Roncus y sibilancias diseminados. Rx.trax:Infiltrados difusos. Dgto.:

    1. VSR. 2. Mycoplasma. 3. Neumococo. 4. H.influenzae. 5. Gripe.

    11. Seale cul de las siguientes protenas es la

    responsable de la unin del VIH a la estructu-ra CD4:

    1. gp 160. 2. p 27. 3. gp 120. 4. p 24. 5. gp 41.

    12. Los rotavirus representan la ms importante

    de todas las causas de diarrea grave con des-hidratacin en lactantes y nios menores de 3 aos, tanto en pases desarrollados como en subdesarrollados. Sobre esta enfermedad, slo es cierta una de las siguientes proposiciones:

    1. La diarrea est producida por una toxina que

    provoca un importante aumento de las secre-ciones.

    2. Es frecuente hallar moco en las heces, pero slo existen hemates o leucocitos en menos del 15% de los casos.

    3. No se ha descrito que la clnica sea ms im-portante en los nios inmunodeprimidos.

    4. Una vez pasada la enfermedad queda inmu-nidad permanente.

    5. Slo se utiliza el diagnstico serolgico por la dificultad de detectar el antgeno vrico en las muestras de heces.

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 2 -

    13. Un varn de 34 aos piensa emprender un viaje por Africa, y se le va a hacer profilaxis contra el paludismo falciparum. Cul consi-deras la mejor opcin farmacolgica?

    1. Cloroquina. 2. Halofantrina. 3. Doxiciclina ms cloroquina. 4. Pirimetamina ms sulfadoxina. 5. Mefloquina.

    14. La afectacin visceral ms frecuente de la

    infeccin por tripanosoma cruzi es:

    1. Cardiaca. 2. SNC. 3. Renal. 4. Pulmonar. 5. Heptica.

    15. Un paciente portador de vlvula mitral prot-

    sica comienza con un cuadro de fiebre de 39C, astenia, poliartralgias, hepatomegalia y lesiones hemorrgicas en los dedos de las ma-nos. Los hemocultivos demuestran especies de corynebacterium en las 3 tomas. Antes de filiar completamente la especie bacteriana de-beriamos comenzar un tratamiento con :

    1. Norfloxacino iv. 2. Piperacilina + Gentamicina. 3. Eritromicina. 4. Cefotaxima iv. 5. Vancomicina.

    16. Existe una vacuna frente a meningococo que

    contiene polisacridos capsulares pertenecien-tes a los grupos:

    1. Slo A y C. 2. Slo A, C, W e Y. 3. Slo A, B y C. 4. Slo C y W. 5. Slo A, W e Y.

    17. Cul de los siguientes podra constituir el

    tratamiento emprico ms eficaz para una meningitis en la que se sospecha la etiologa meningoccica pero no se ha confirmado por pruebas bacteriolgicas?

    1. Cloramfenicol. 2. Bencilpenicilina. 3. Ceftriaxona. 4. Cotrimoxazol. 5. Rifampicina.

    18. Un paciente VIH positivo cuyos CD4 son de

    150/mm3 presenta unas lesiones filiformes blanco nacaradas en los bordes de la lengua que no se pueden despegar de la mucosa sub-yacente. De qu tipo de lesin se trata?

    1. Candidiasis. 2. Leucoplaquia asociada al tabaquismo. 3. Liquen plano. 4. Leucoplaquia vellosa. 5. Glositis medicamentosa.

    19. Se ha comprobado recientemente que un pe-

    queo porcentaje (del 3 al 5%) de pacientes

    infectados por el VIH permanecen de forma crnica con escasa actividad viral, bajos nive-les de viremia y una inmunidad intacta. En es-tos individuos, denominados "no evolutivos a largo plazo" se han detectado deficiencias de uno de los genes del VIH, Cul? (como su-pongo que no lo sabrs, sortalo y as vas au-toevaluando tu capacidad para acertar pre-guntas por el mtodo del quntuple ciego)

    1. gag. 2. pol. 3. env. 4. tat. 5. nef.

    20. Cul de estos criterios de SIDA, pese a haber

    sido aceptado desde hace varios aos en Esta-dos Unidos, no es an aceptado en Europa?

    1. Neumocistosis pulmonar. 2. Cifra de CD4 inferior a 200 /mm3. 3. Toxoplasmosis del Sistema Nervioso Central. 4. Sarcoma de Kaposi. 5. Tuberculosis extrapulmonar.

    21. De las siguientes manifestaciones del estadio

    secundario de la sfilis indique cul es falsa:

    1. El rash cutneo respeta palmas y plantas. 2. Los condiloma lata son altamente infectivos. 3. Se encuentra con frecuencia gastritis hipertr-

    fica. 4. En casos con uvetis anterior el treponema se

    puede aislar del humor acuoso. 5. Suelen evidenciarse adenopatas generaliza-

    das. 22. Un rash eritematoso difuso que blanquea a la

    presin con mltiples elevaciones puntiformes cutneas, palidez peribucal y estriaciones li-neales por confluencia petequial en los plie-gues es indicativo de:

    1. Sarampin. 2. Rubola. 3. Escarlatina. 4. Roseola infantum. 5. Varicela.

    23. Tras sufrir quemaduras graves en ms del

    40% de su superficie corporal, un paciente es ingresado en UCI en donde desarrolla, a los diez das, un cuadro de dolor pleurtico y dis-nea, comprobndose radiogrficamente im-genes nodulares en ambos pulmones. En el hemocultivo crecer ms probablemente:

    1. Actinobacillus actinomycetemcomitans. 2. Pseudomonas aeruginosa. 3. Estafilococo aureus. 4. Aspergillus flavus. 5. Eikenella corrodens.

    24. El tratamiento que mejores resultados parece

    ofrecer en el S.de Wiskott-Aldrich es:

    1. Interferon alfa. 2. Gammaglobulinas i.v. 3. IL-2. 4. Trasplante de MO.

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 3 -

    5. BCG. 25. Para diferenciar el dficit de glucosa 6 fosfata-

    sa del dficit de translocasa microsmica de glucosa 6 fosfato, el proceder de eleccin es:

    1. Biopsia muscular. 2. Determinar mioglobinuria. 3. Biopsia heptica. 4. Presencia de hipoglucemia. 5. Estudio de mdula sea.

    26. Entre los datos clnicos y bioqumicos de la

    enfermedad de Von Gierke no se encuentra:

    1. Hipoglucemia. 2. Hepatomegalia. 3. Aumento del tamao de los riones. 4. Aumento de lactato e hiperlipemia. 5. Ceguera.

    27. Con respecto a la hipoglucemia:

    1. La hipoglucemia con hiperinsulinemia y au-mento del pptido C es diagnstica de insuli-noma.

    2. En el inicio de la DM nunca aparece hipoglu-cemia.

    3. Puede ser originada por la ingesta de alcohol. 4. La hipoglucemia alimentaria no aparece si la

    intervencin gstrica es vagotoma ms pilo-roplastia.

    5. Cuando la glucemia es menor de 50 mg/dl siempre hay sntomas.

    28. Qu alt. del SN autnomo puede ser causa de

    un mal control de la glucemia? :

    1. Diarrea crnica acuosa. 2. Gastroparesia diabtica. 3. Disfuncin vesical. 4. Disfagia. 5. Aclorhidria.

    29. Un enfermo diabtico con retinopata prolife-

    rativa sufre brusca prdida de visin del ojo derecho sin otros sntomas neurolgicos aso-ciados. Tu primera sospecha diagnstica ser:

    1. ACV. 2. Glaucoma agudo. 3. Agravamiento de la retinopata diabtica. 4. Oclusin de la arteria central de la retina. 5. Hemorragia vtrea o desprendimiento de reti-

    na. 30. La causa ms frecuente de hipermagnesemia

    es:

    1. Hiperparatiroidismo primario. 2. Dietas ricas en magnesio. 3. Hipoparatiroidismo primario. 4. Insuficiencia renal crnica. 5. Crisis tirotxica.

    31. La prueba de inhibicin bacteriana de Guth-

    rie se utiliza en el diagnstico precoz de:

    1. Insulino resistencia. 2. Galactosemia congnita. 3. Fenilcetonuria.

    4. Mucopolisacaridosis de Hurler. 5. Enfermedad de Gaucher.

    32. En una de las siguientes porfirias NO se pro-

    ducen lesiones cutneas por fotosensibilidad:

    1. Cutnea tarda. 2. Porfiria de GNTHER. 3. Porfiria variegata. 4. Protoporfiria. 5. Porfiria de DOSS.

    33. Respecto a las caractersticas y composicin

    de los diferentes compartimentos corporales, indica la respuesta falsa:

    1. El agua representa el 60% del peso corporal

    de un individuo adulto sano; 40% se sita en el espacio intracelular y el 20% restante en el extracelular: intravascular (4-5%) e intersti-cial (15%).

    2. Al espacio intersticial se le denomina tambin "tercer espacio" y es importante porque resul-ta difcil el intercambio de agua entre ste y el resto de los compartimentos.

    3. Los solutos del espacio intracelular son prin-cipalmente potasio, magnesio, fosfato y pro-tenas, mientras en el espacio extracelular predominan el sodio, el cloro, el calcio y el bicarbonato.

    4. El desplazamiento de agua a travs de estos compartimentos est determinado por la dife-rente concentracin de solutos osmticos en ellos.

    5. La osmolalidad plasmtica puede determinar-se a travs de las concentraciones plasmticas de los tres solutos mayores: sodio, glucosa y bicarbonato.

    34. Paciente con hiponatremia, osmolaridad sri-

    ca disminuida, concentracin de sodio en ori-na mayor de 20 mmol/L y datos clnicos de normalidad del volumen del espacio extrace-lular. Causa ms probable:

    1. Dficit de glucocorticoides. 2. Hiperglucemia severa. 3. Dficit de mineralcorticoides. 4. Uso encubierto de diurticos. 5. Insuficiencia renal aguda.

    35. Una mujer de 22 aos, primigravida, con un

    curso gestacional sin complicaciones se en-cuentra en la semana 42 de embarazo. La edad gestacional se ha confirmado con la me-dicion de la longitud craneo-nalgas durante el primer trimestre. La exploracion del cuello uterino revela que este es largo, esta cerrado, firme y posterior. La pelvimetria clinica es la adecuada; el peso fetal estimado es de 3.200g. El test no estresante es reactivo, y la valora-cion del volumen del liquido amniotico es normal. No hay complicaciones adicionales. En este momento, las opciones aceptables de tratamiento incluyen todas las posibilidades siguientes, excepto:

    1. Maduracion cervical utilizando gel de prosta-

    glandina seguida de induccion del parto me-diante oxitocina

    2. Induccion del parto con oxitocina y parto

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 4 -

    mediante cesarea si induccion fallida 3. Valoracion del volumen de liquido amniotico

    y de la frecuencia cardiaca fetal dos veces a la semana antes del parto hasta que este se inicie de forma espontanea o el cuello uterino sea favorable a la induccion

    4. Continuar la observacion rutinaria con visitas clinicas semanales y auscultacion de la fre-cuencia cardiaca fetal

    5. Realizar una prueba de oxitocina 36. Una mujer nuligravida de 21 aos de edad

    presenta una amenorrea de 6 semanas de du-racion, perdida hematica escasa por vagina y una prueba de embarazo positiva. Tiene una historia de enfermedad inflamatoria pelvica. Pesa 106kg. La exploracion pelvica es normal, a excepcion de un ligero engrosamiento del utero. La ecografia transvaginal no demuestra un saco gestacional intrauterino y revela una masa anexial de 3,6cm. en el lado derecho, se-parada del ovario. En la consulta se practica una dilatacion y legrado, y se observa una de-cidua sin vellosidades placentarias. Veinticua-tro horas despues, la concentracion cuantita-tiva de hCG es de 3.400 mIU/ml. A partir de estos hallazgos, se le diagnostica un embarazo ectopico. Cual de los hallazgos de esta pa-ciente supone una contraindicacion relativa a la terapia primaria con metotrexato?

    1. La obesidad 2. Una concentracion de hCG superior a

    3.000mIU/ml 3. Una gestacion ectopica superior a 3,0cm. se-

    gun la ecografia 4. El deseo de mantenerse fertil 5. Los antecedentes de EIP

    37. Hace 15 meses, a una mujer de 40 aos de

    edad, se le diagnostico un cancer de mama primario y ha estado tomando citrato de ta-moxifeno como terapia complementaria. Ha presentado un unico episodio de perdida hematica de 2 dias de duracion. El siguiente paso mas apropiado en el tratamiento de esta paciente es:

    1. Observarla hasta que se produzca el siguiente

    episodio hemorragico 2. Incorporar progesterona durante 10 dias al

    mes 3. Evaluarla mediante una muestra endometrial 4. Interrumpir la terapia con tamoxifeno hasta

    que desaparezca la perdida hematica y luego reiniciarla

    5. Sustituir el tamoxifeno por acetato de me-droxiprogesterona

    38. Cul de las siguientes afirmaciones sobre la

    preeclampsia es FALSA?

    1. Es poco frecuente antes de las 24 semanas. 2. Predispone al DPP. 3. Hay engrosamiento de las clulas endoteliales

    del capilar glomerular. 4. La concentracin de cido rico suele estar

    elevada. 5. Se recomienda el empleo de diurticos.

    39. En un individuo con insuficiencia respiratoria,

    el principal estmulo sobre su centro respira-torio lo constituye:

    1. La PCO2. 2. La PO2. 3. El pH. 4. Estiramiento pulmonar. 5. La saturacin de Hb.

    40. El sntoma cardinal del sndrome de apneas

    del sueo es:

    1. Apneas diurnas. 2. Hipersomnia diurna. 3. Disnea de esfuerzo. 4. Estridor. 5. Ortopnea.

    41. El enfisema panacinar se relaciona con:

    1. El envejecimiento. 2. Cicatrices pulmonares. 3. Tabaquismo. 4. Dficit de alfa 1 antitripsina. 5. Metstasis pulmonares.

    42. Ante un paciente con clnica de insuficiencia

    respiratoria aguda, en el que se demuestran aumento de la ventilacin minuto, gradiente alveolo-arterial de O2 muy elevado, e hipo-capnia, no habiendo respuesta tras adminis-tracin de O2 al 100%, la causa ms probable de las citadas es:

    1. Agudizacin grave del asma. 2. TEP masivo. 3. Sobredosis de sedantes. 4. Bronquiectasias. 5. Enfisema en fase terminal.

    43. Cul de las siguientes situaciones no es causa

    de hipertensin pulmonar?

    1. Neumomediastino. 2. Fstula arteriovenosa. 3. Hepatopata crnica. 4. Microtromboembolismo pulmonar mltiple. 5. Mixoma auricular izquierdo.

    44. Cul de estas medidas no est justificado

    tomar ante un paciente con sospecha de silico-sis?

    1. Tto.corticoideo. 2. Profilaxis antituberculosa. 3. Evitar nuevas exposiciones al polvo de slice. 4. Oxigenoterapia. 5. Decorticacin pleural.

    45. La causa ms frecuente de neumona adquiri-

    da en la comunidad es:

    1. Streptococo pneumoniae. 2. H. influenzae. 3. Mycoplasma pneumoniae. 4. Stafilococo aureus. 5. Legionella pneumophila.

    46. Un hombre de 50 aos consulta por dolor

    torcico y fiebre. Viva solo y durante el inter-rogatorio se comprob que era un alcohlico

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 5 -

    que beba media botella de coac al da, vino y cerveza abundantes. La historia fue muy dif-cil de elaborar, pero pareca que desde haca 6-8 semanas se encontraba mal, tosa y tena expectoracin purulenta, a veces con sangre. Das antes de la consulta comenz a notar do-lor torcico y fiebre de 38-39C. La explora-cin revel un paciente desnutrido con hiper-trofia parotdea. Su aspecto era sucio y desali-ado. La auscultacin cardiopulmonar fue normal. No se palpaba hgado ni bazo. En la radiografa de trax se aprecia una lesin des-tructiva en el lbulo superior izquierdo. El procedimiento inicial de eleccin para el dgto. de esta infeccin es:

    1. Examen microscpico del esputo. 2. Puncin transtraqueal. 3. Broncoscopia. 4. Puncin transparietal. 5. Estudios serolgicos.

    47. Cul de los siguientes patrones radiolgicos

    no concuerda con un diagnstico de presun-cin de enfermedad pulmonar intersticial?

    1. Ndulos apicales mayores de 1 cm.y adeno-

    patas en "cscara de huevo". 2. Infilitrados pulmonares bilaterales de predo-

    minio en la periferia y con la regin perihiliar relativamente respetada.

    3. Deformidades en la columna con sindesmofi-tos y fibrosis apical bilateral.

    4. Infiltrados intersticiales en ambos lbulos su-periores y adenopatas hiliares bilaterales.

    5. Fibrosis en segmentos basales de ambos pulmones y desflecamiento "en puercoespn" de la silueta cardiaca.

    48. Es poco frecuente que los tumores neurogni-

    cos mediastnicos ocasionen:

    1. Disfagia. 2. Disnea inspiratoria. 3. Dolores interescapulovertebrales. 4. Ptosis. 5. Miosis.

    49. Cal de las siguientes asociaciones relativas

    al Ca de pulmn es ms improbable :

    1. Esclerodermia - Ca escamoso. 2. Hiponatremia - Ca de cl. pequeas. 3. Sd. de Horner - Ca epidermoide. 4. Sd. de Eaton-Lambert - Ca de cl. pequeas. 5. Diabetes inspida - Ca escamoso.

    50. Cul de los siguientes signos electrocardio-

    grficos, aunque inespecficos, es ms proba-ble observar en un paciente afecto de TEP importante? :

    1. Ascenso del segmento ST en derivaciones in-

    feriores. 2. Bloqueo completo de rama izda. 3. Alternancia elctrica. 4. Descenso del PR. 5. Inversin de la onda T en derivaciones pre-

    cordiales derechas. 51. Un hombre de 69 aos padece dolores, entu-

    mecimiento y debilidad del brazo derecho que empezaron hace tres meses tras una operacin de by-pass arterial coronario. Desde la opera-cin el paciente ha perdido 7 kg.de peso. Ha fumado dos paquetes de cigarrillos diarios durante 50 aos. En la Rx.de trax se observa una opacidad cavitada en el vrtice pulmonar derecho. Cul de los siguientes es la causa ms probable de los sntomas que presenta el paciente?

    1. Mesotelioma. 2. Tumor de Pancoast. 3. Tuberculosis pulmonar. 4. Carcinoma pulmonar de clulas pequeas. 5. Compresin intraoperatoria del plexo bra-

    quial. 52. Cul de estos antgenos no se implica como

    causante del pulmn del pajarero?

    1. Las protenas del periquito australiano. 2. Las protenas de las palomas. 3. Las de los pavos. 4. La orina de la rata macho. 5. Las protenas del pollo (vivo).

    53. Cul de los que se mencionana seguidamente

    no se incluye entre los criterios diagnsticos principales de la aspergilosis broncopulmonar alrgica?

    1. Asma bronquial. 2. Bronquiectasias centrales. 3. Precipitinas sricas frente a Aspergillus fumi-

    gatus. 4. Respuesta de roncha y eritema inmediatas a

    Aspergillus fumigatus. 5. Cultivo de Aspergillus fumigatus en el espu-

    to. 54. Cul es la localizacin ms frecuente de las

    bronquiectasias?

    1. Lbulos inferiores, lngula y lbulo medio. 2. Lbulos superiores. 3. Lbulos superiores e inferiores. 4. Segmento apico-posterior del lbulo superior

    izquierdo. 5. La distribucin es uniforme en todos los l-

    bulos pulmonares. 55. En la etiopatogenia de la histeria, el factor que

    ms se ha implicado es:

    1. Excesiva estructuracin del superyo. 2. Hiperactividad dopaminrgica central. 3. Intolerancia a la ambigedad. 4. Regreso a la fase edpica. 5. Destruccin de los cuerpos mamilares.

    56. No es una manifestacin de la hipomana:

    1. Hiperactividad psicomotora. 2. Fuga de ideas. 3. Deterioro social importante. 4. Estado de nimo expansivo. 5. Humor desbordante.

    57. En psicopatologa, si un paciente interpreta

    que la luz verde de un semforo anuncia la

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 6 -

    llegada de un enviado del seor, decimos que padece:

    1. Idea delirante. 2. Alucinosis. 3. Idea obsesiva. 4. Interpretacin delirante. 5. Que padece que est loco.

    58. Respecto a las benzodiacepinas es falso que:

    1. Se trata de los frmacos de eleccin en el tra-tamiento de la ansiedad generalizada.

    2. Incrementan de manera selectiva, pero indi-recta, la neurotransmisin de GABA posi-blemente aumentando la sensibilidad de los receptores neuronales para este neurotransmi-sor.

    3. El sndrome del beb flcido se ha asociado al consumo de benzodiacepinas por la madre durante el primer trimestre del embarazo.

    4. Un efecto colateral raro son las respuestas emocionales paradjicas que consisten en comportamientos agresivos y compulsivos.

    5. La buspirona es una benzodiacepina caracte-rizada por su intenso efecto ansioltico y se-dante.

    59. Seala la respuesta falsa respecto al trata-

    miento antidepresivo:

    1. La mianserina es un antidepresivo tetracclico con gran cardiotoxicidad e importantes efec-tos anticolinrgicos.

    2. En el tratamiento con antidepresivos triccli-cos se requieren de 7 a 28 das para lograr un efecto teraputico completo.

    3. Los efectos anticolinrgicos de los ADT con-traindican su uso en los pacientes con glau-coma.

    4. Antes de instaurar un tratamiento con IMAOs es necesario dejar transcurrir de 7 a 14 das libres de medicacin antidepresiva tricclica previa o de otro frmaco que pudiera actuar aumentando las aminas bigenas.

    5. Una de las indicaciones ms claras de los IMAOs son las depresiones atpicas.

    60. Un chico de 18 aos, sin antecedente de con-

    sumo de txicos, presenta desde hace un ao fenmenos de difusin del pensamiento, expe-riencias de influencia, alucinaciones auditivas y percepciones delirantes. El diagnstico ms probable es:

    1. Estado paranoide. 2. Esquizofrenia. 3. Mana delirante. 4. Depresin psictica. 5. Personalidad esquizoide.

    61. Una paciente de 41 aos nos consulta porque

    no es capaz de salir de casa sola, no puede montarse en el ascensor ni entrar a un super-mercado. El diagnstico ms probable es:

    1. Crisis de angustia. 2. Trastorno por ansiedad generalizada. 3. Trastorno obsesivo compulsivo. 4. Fobia social. 5. Agorafobia.

    62. En relacin a los mecanismos de defensa del

    yo, es falsa una de las siguientes:

    1. Consisten en una actividad del yo cuya fina-lidad es proteger al sujeto de una excesiva exigencia pulsional y as eliminar la tensin interna.

    2. Son mecanismos inconscientes y no recono-cibles espontneamente por el sujeto.

    3. Se dan tambin en personas sanas y, en los enfermos, puede suponer una adaptacin po-sitiva.

    4. La identificacin (asimilar un atributo de otro) es tpica de la psicosis esquizofrnica.

    5. La proyeccin consiste en situar en otros aqullo que la censura reprueba en uno mis-mo; es tpica de la paranoia.

    63. La hipervigilancia puede observarse en:

    1. Esquizofrenias simples. 2. Estados maniacos. 3. Intoxicacin por herona. 4. Crisis de angustia graves. 5. Personalidades lmite.

    64. EL concepto de onirismo implica:

    1. Referencia a contenidos imaginarios pareci-dos al sueo.

    2. Sueos inquietos con pesadillas. 3. Sueos que expresan traumas. 4. Dormitar con pesadillas durante el da. 5. Recuerdos vagos del pasado.

    65. Con respecto al trastorno afectivo estacional

    una de las siguientes afirmaciones es falsa:

    1. Hay alternancia regular de depresiones en in-vierno y episodios hipomaniacos en primave-ra-verano.

    2. Probablemente est ligado a los ciclos fotope-ridicos.

    3. La depresin suele ser de tipo psictico con frecuentes delirios de ruina y muerte.

    4. Parece estar relacionado con cambios en la melatonina.

    5. Un tratamiento til es la estimulacin lumi-nosa.

    66. Alex Bustamante, de 28 aos, dice pensar

    continuamente, aunque l reconoce que no es lgico, que su domicilio puede inundarse, por lo que realiza continuas comprobaciones en los grifos y las instalaciones del mismo. Ha lle-gado a instalar cmaras de circuito cerrado de TV en los cuartos de bao y la cocina y cuan-do va al trabajo llama a Emasagra (compaa del agua) para que le corten el suministro, so-licitando que lo restituyan a la hora en que vuelva (por supuesto ya le conocen en la com-paa y no le hacen caso, aunque le siguen la corriente). An as, cuando est fuera de casa vuelve a pensar en el tema y siente malestar, que consigue neutralizar recitando de memo-ria las alineaciones del Real Madrid que han sido campeones de Europa (empez con las del Barcelona, pero se le terminaban dema-siado pronto). Desde nio ya era muy ordena-do y, por ejemplo, contaba todos los das las

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 7 -

    fichas de los "Juegos Reunidos Geyper" para comprobar que no le faltaba ninguna. El dia-gnstico correcto no voy a preguntrtelo por-que es demasiado fcil. Dime, sin embargo, cul de las siguientes afirmaciones es falsa so-bre dicho cuadro psiquitrico:

    1. La impulsividad forma parte de la personali-

    dad previa de este enfermo. 2. En su tratamiento se emplear psicoterapia y

    clomipramina. 3. Las ideas tienen carcter intruso y repetitivo. 4. Es ms frecuente en solteros con nivel inte-

    lectual elevado. 5. Desde la perspectiva psicosocial se ha sugeri-

    do que el entorno familiar suele tener una hipertrofia de los patrones creenciales.

    67. Cul de las siguientes enfermedades produce

    ms frecuentemente alteraciones hipofisarias posteriores que alteraciones anteriores?

    1. Macroadenomas hipofisarios. 2. Hipofisitis linfoctica. 3. Sndrome de Sheehan. 4. Germinomas. 5. Hemocromatosis.

    68. En el estudio de una talla baja, la existencia de

    niveles bajos de IGF-I, orienta hacia:

    1. Sndrome de Cushing. 2. Disgenesia gonadal. 3. Insuficiencia renal. 4. Dficit de hGH. 5. Retraso constitucional del crecimiento y de-

    sarrollo. 69. Cul de los siguientes frmacos inhibe la

    liberacin de ADH?

    1. Difenilhidantona. 2. Ciclofosfamida. 3. Clofibrato. 4. Clorpropamida. 5. Nicotina.

    70. Existe un mecanismo importante en la regula-

    cin del eje tirotropo que se puede resumir en el siguiente ejemplo: Si a un paciente con hipertiroidismo primario se le realiza una prueba de estimulacin con TRH, la hipfisis recibe un doble mensaje antagnico: la esti-mulacin por la TRH y la inhibicin por los altos niveles de hormona tiroidea circulante. Cmo responder en este caso la secrecin de TSH?

    1. El estmulo ms potente est constituido

    normalmente por los niveles de hormonas circulantes, por lo que la TSH persistir in-hibida.

    2. El estmulo ms potente es el hipotalmico o superior, por lo que se producir un aumento de la secrecin de TSH.

    3. La hipfisis, que es sabia en su recto proce-der, tomar una decisin salomnica y la TSH aumentar pero poco.

    4. La respuesta es impredecible y cada enfermo responder segn le salga de la hipfisis.

    5. El enfermo desarrollar esquizofrenia al que-

    dar sometido a una posicin doble vinculante. 71. En un hombre de 24 aos, tanto la sintomato-

    loga como la exploracin fsica parecen indi-car que tiene acromegalia; te remiten al pa-ciente para que lo estudies. La concentracin de hormona del crecimiento es de 16 ng/dl. Cul de las siguientes medidas tomaras a continuacin?

    1. Remitirlo a un neurocirujano. 2. Remitirlo para radioterapia. 3. Realizar una prueba de supresin con gluco-

    sa. 4. Iniciar el tratamiento con bromocriptina. 5. Iniciar el tratamiento con somatostatina.

    72. Acerca de la Enfermedad de Addison, una es

    falsa:

    1. Puede presentarse hipoglucemia, generalmente asintomtica en el adulto y sintomtica en el nio.

    2. Hasta en un 25% de los casos puede presen-tarse de forma crtica o aguda.

    3. Los sntomas ms comunes son hiperpigmen-tacin, astenia, anorexia y prdida de peso.

    4. Puede haber hiponatremia e hiperpotasemia. La hiponatremia puede estar enmascarada por la deshidratacin.

    5. Hay una hiperrespuesta de cortisol a la esti-mulacin con ACTH.

    73. La metopirona es una sustancia que se utiliza

    para explorar el funcionamiento suprarrenal. Cul de las siguientes afirmaciones es correc-ta?

    1. Cuando la prueba es normal supone una

    normalidad hipofisaria y suprarrenal. 2. Una respuesta subnormal es diagnstica de

    insuficiencia suprarrenal de causa hipofisaria. 3. Una respuesta subnormal implica el diagns-

    tico de insuficiencia suprarrenal primaria. 4. Una respuesta subnormal implica una anor-

    malidad dienceflica. 5. Nada de lo anterior es correcto.

    74. Ante un paciente con sosppecha clnica de

    padecer un hipercortisolismo, cul de las si-guientes pruebas aplicaras de primera elec-cin como screening?

    1. Cortisolemia basal. 2. Test de supresin nocturna con dexametaso-

    na. 3. Cortisoluria en 24 horas. 4. Glucemia basal y tras sobrecarga de glucosa. 5. 17 hidroxicorticosteroides en orina de 24

    horas. 75. Cul de estos trastornos no produce precoci-

    dad isosexual en el sexo masculino?

    1. Dficit de 17 hidroxilasa. 2. Administracin de andrgenos exgenos. 3. Dficit de 21 hidroxilasa. 4. Dficit de 11 hidroxilasa. 5. Tumores suprarrenales.

    76. Cul de las siguientes afirmaciones es cierta

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 8 -

    respecto a la Enfermedad de Cushing causada por una hiperplasia suprarrrenal bilateral?

    1. La produccin de cortisol puede aumentar

    tras la administracin de metopirona. 2. La excrecin urinaria de 17 cetosteroides sue-

    le ser normal. 3. La concentracin de cortisol plasmtico pue-

    de mantenerse en cifras normales (inferior a 20 mcg/dL).

    4. La administracin de 8 mg/da de dexameta-sona durante 2 das reduce slo mnimamente la produccin de cortisol.

    5. La administracin de dexametasona, 2 mg/da durante 2 das, no va seguida nunca de una menor excrecin urinaria de cortisol libre.

    77. Manifestacin errnea en el sndrome pluri-

    glandular inmune tipo II (S.de Schmidt).

    1. Intolerancia al fro. 2. Insulino-resistencia. 3. Mixedema pretibial. 4. Adelgazamiento. 5. Asociacin de inhibicin de la secrecin de

    renina, con sobreestimulacin de la misma. 78. Referente al sndrome de ovarios poliqusticos

    NO es CIERTO que:

    1. Presenta incidencia familiar. 2. Los niveles de LH plasmtica son > que los

    de FSH. 3. Cursa con anovulacin crnica y grados va-

    riables de exceso de andrgenos. 4. La histologa ovrica es patognomnica. 5. Frecuentemente se asocia a resistencia insul-

    nica y obesidad. 79. Todas las siguientes son causas de hipogona-

    dismo hipogonadotropo EXCEPTO una. Se-lela:

    1. Distrofia miotnica. 2. Ejercicio intenso. 3. Prolactinomas. 4. Sndrome de KALLMAN. 5. Tumor secretor de estrgenos en los hombres.

    80. La triada esteatorrea, colelitiasis e hiperglu-

    cemia se ha descrito como especfica de uno de los siguientes tumores pancreticos endocri-nos:

    1. Pepoma. 2. Pesoeoma. 3. Somatostatinoma. 4. Glucagonoma. 5. Insulinoma

    81. Sobre las complicaciones de la lcera pptica,

    una no es cierta:

    1. El mayor porcentaje de recidivas del sangra-do por lcera se produce en las primeras ocho horas despus del primer episodio.

    2. La estenosis pilrica puede producir alcalosis hipoclormica e hipopotasmica.

    3. El nicho de Haudek es prcticamente patog-nomnico de perforacin libre de una lcera

    duodenal. 4. Continuar fumando es una de las causas ms

    frecuentes de refractariedad de la lcera al tratamiento.

    5. La aparicin de hemorragia digestiva puede acompaarse de desaparicin del dolor.

    82. En qu casos est indicada la fibrogastrosco-

    pia en la lcera gstrica:

    1. Siempre, para poder obtener una biopsia y descartar un carcinoma.

    2. Siempre que la lcera mida ms de 2 cm. 3. Slo cuando exista sospecha de malignidad

    en el exmen radiolgico. 4. Slo cuando se localiza por encima de la inci-

    sura angularis. 5. Siempre que est ubicada en la curvatura ma-

    yor. 83. Entre los posibles tratamientos farmacolgi-

    cos del reflujo gastroesofgico hay uno de ellos cuya principal efectividad se basa en sus efec-tos procinticos, acelerando el vaciamiento gstrico y aumentando la presin del esfnter esofgico inferior. Cul es?

    1. Cisaprida. 2. Omeprazol. 3. Famotidina. 4. Sucralfato. 5. Pirenzepina.

    84. Paciente intervenido de lcera gstrica con

    Billroth II, que en el postoperatorio sufre un intenso dolor abdominal, vmitos, ictericia y elevacin de la amilasa. La causa ms proba-ble es:

    1. Dehiscencia de la sutura. 2. S.del asa aferente. 3. Recidiva ulcerosa. 4. S.del antro retenido. 5. Invaginacin yeyuno-gstrica.

    85. Paciente de 54 aos con antecedentes de be-

    bedor, fumador, y diagnosticado de lcera duodenal, hipertensin arterial y bronquitis crnica con hiperreactividad bronquial. Acu-de a urgencias por dolor retroesternal irra-diado a cuello y sudoracin fra. Refera pre-viamente dolor epigstrico de un mes de evo-lucin, que aumentaba tras la ingesta, y sen-sacin de quemazn retroesternal, que en oca-siones lo despertaba por las noches, siguindo-se de sensacin disneica y tos. As mismo ha presentado de forma ocasional regurgitacin de contenido gstrico a orofaringe, en escasa cantidad y sin sensacin nauseosa previa. La exploracin fsica y la analtica son compati-bles con su patologa de base, comprobndose una anemia de 9,6 g/dL de Hb. Qu diagns-tico te sugiere esta sintomatologa?

    1. Acalasia. 2. Angor. 3. Esofagitis. 4. Pericarditis. 5. Espasmo esofgico.

    86. Ante una disfagia esofgica baja, repentina,

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 9 -

    con sialorrea, cuando se deglute algn alimen-to insuficientemente masticado en una perso-na por lo dems asintomtica, pensaremos en:

    1. Acalasia. 2. Esfago de Barret. 3. Sind. de Plummer Vinson. 4. Anillo esofgico de Schatzki. 5. Ulcus pptico esofgico.

    87. La causa principal de la esteatorrea en al Sn-

    drome de Zollinger Ellison es:

    1. La precipitacin de sales biliares. 2. La inactivacin de la lipasa pancreitca. 3. La asociacin con MEN-I. 4. La ulceracin de intestino delgado. 5. La metaplasia de intestino delgado.

    88. La diarrea por dficit de lactasa es:

    1. Secretoria. 2. Esteatorrea. 3. Muy cuantiosa. 4. Osmtica. 5. Lquida.

    89. En pacientes con seudoobstruccin intestinal

    crnica es frecuente encontrar episodios agu-dos que simulan cuadros obstructivos; el tra-tamiento de estos consiste en descompresin mediante sonda larga, mantenimiento del equilibrio hidroelectroltico y tratamiento del sndrome de asa ciega (sobrecrecimiento bac-teriano del intestino delgado) con:

    1. Antibiticos de amplio espectro. 2. Ciruga resectiva amplia. 3. Ciruga resectiva limitada. 4. Corticoides. 5. Sulfasalacina.

    90. Un hombre de 56 aos sufre un episodio re-

    pentino de dolores abdominales en la parte in-ferior del abdomen, vmitos y fiebre de 38,5. Hace un mes tuvo un episodio similar de dolo-res abdominales, que se resolvi al cabo de dos o tres das. En esa ocasin no tuvo fiebre ni vmitos. Dice que no ha tenido ningn otro problema mdico. Ahora tiene una tempera-tura de 38C, una TA de 120/70 y un pulso de 120 lpm. Tiene ruidos intestinales activos y dolor en el cuadrante superior izquierdo, sin dolor de rebote ni defensa a la palpacin. El hgado y el bazo son normales. No se detectan masas. En el tacto rectal se detecta bastante sangre. Hb: 12,8; Hto: 37,5%. Ademas de una exploracin con sigmoidoscopio flexible, entre las medidas iniciales que se deben adop-tar con este paciente hay que:

    1. Administrarle esteroides. 2. Administrarle antibiticos. 3. Administrarle sulfasalacina. 4. Realizar enema de bario. 5. Realizar angiografa de la arteria mesentrica

    inferior. 91. Paciente afecto de poliposis adenomatosa

    colnica consulta por cefalea intensa y convul-siones. Se demuestra por TAC tumoracin en

    SNC. Qu sndrome concuerda con estos da-tos?

    1. Poliposis colnica familiar. 2. S.de Peutz-Jeghers. 3. S.de Gardner. 4. S.de Turcot. 5. S.de Cronkhite-Canada.

    92. La asociacin de malabsorcin y ascitis con

    alto contenido en lpidos (quilosa), suele aso-ciarse con:

    1. Enf.de Whipple. 2. Papulosis atrfica maligna. 3. Acrodermatitis enteroptica. 4. Abetalipoproteinemia. 5. Celiaqua.

    93. NO suele estar elevado en las pancreatitis

    agudas graves:

    1. Amilasa. 2. Elastasa. 3. LDH. 4. Calcio. 5. Glucemia.

    94. Respecto al tto. con Vasopresina en la hemo-

    rragia aguda por varices, seala la respuesta CORRECTA :

    1. Es un potente vasoconstrictor esplcnico sin

    efectos sistmicos. 2. La asociacin de venodilatador como la ni-

    troglicerina reduce la incidencia de efectos adversos as como la efectividad de la vasopresina.

    3. Reduce la presin en el territorio de la vena porta y en las varices esofgicas sin modificar el flujo sanguneo portal.

    4. La aparicin de complicaciones relacionadas con su administracin obliga a suspender el tto. en el 25 % de los casos.

    5. Puede administrarse sin riesgos en los pacien-tes hipertensos.

    95. Cul de los siguientes NO es un criterio con

    valor pronstico en la clasificacin de Okuda? :

    1. Ausencia de ascitis. 2. Bilirrubina inferior a 3 mg/dl. 3. Albmina superior a 3 mg/dl. 4. Tumor menor del 50 % del volumen hepti-

    co. 5. Lesin uninodular.

    96. Un paciente se presenta con ictericia colestti-

    ca. Tras su evaluacin clnica y analtica no se conoce su causa con seguridad. Qu mtodo de imagen estara indicado inicialmente para visualizar la va biliar?

    1. Colangiografa transheptica percutnea. 2. CPRE. 3. Ecografa abdominal. 4. TAC abdominal. 5. Resonancia magntica nuclear.

    97. Falsa en el Gilbert.

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 10 -

    1. Hiperbilirrubinemia indirecta que se exacerba

    tras cuadro infeccioso. 2. Elevacin de la GPT no superior a 100 U/L. 3. Puede mejorar la ictericia con fenobarbital. 4. Tras el ayuno aumenta la BRR indirecta. 5. No alteraciones histolgicas en la biopsia

    heptica. 98. Una de las siguientes caractersticas epidemio-

    lgicas de las hepatitis vricas es falsa:

    1. El VHE provoca epidemias de transmisin feco-oral en los pases subdesarrollados.

    2. No est demostrada la transmisin parenteral del VHA.

    3. El virus delta puede afectar a ADVP, o a pa-cientes infectados por el VHB.

    4. VHC es un virus RNA. 5. El VHB se transmite al r.n. por mecanismo

    vertical. 99. Una mujer de 53 aos se vigila por Ca de

    mama despus de tumorectoma y RT dos aos antes. Est asintomtica, pero se encon-tr un ligero aumento del CEA de 6,4 (normal hasta 5.0). Un TAC para valorar el hgado muestra una lesin aislada de 3 cm. La revi-sin cuidadosa de un TAC de trax muestra la misma lesin sin un cambio importante de su tamao. La gammagrafa es tpica de heman-gioma heptico. La siguiente actitud ms apropiada es :

    1. Confirmacin por TAC con contrastre. 2. Confirmacin por biopsia con aguja. 3. Reseccin qca. de la masa. 4. considerar RT o ligadura de la Art. heptica. 5. Ninguna valoracin adicional de la masa.

    100. Paciente de 43 aos, fumador y bebedor. Su

    padre, tambin alcohlico, falleci a los 59 aos por una enfermedad heptica. Desde hace unos 3 aos ha notado la aparicin de le-siones en el dorso de las manos, consistentes en la formacin de vesculas que, cuando se secan, dejan una costra. Ha acudido a un dermatlogo quien le ha practicado una bio-qumica general que demuestra elevacin de transaminasas, gamma-GT, fosfatasa alcalina y bilirrubina total. El enfermo es remitido a Digestivo para estudio de su hepatopata. E.Fsica: No se detecta ictericia; hay una hipertrofia parotdea bilateral. Existe una hipertricosis en ambas regiones temporoma-lares, con presencia, adems, de numerosos comedones. En el dorso de ambas manos se aprecia la existencia de cicatrices con piel atrfica y blanquecina. Se palpa una hepato-megalia de 3 cm.de consistencia aumentada y borde romo, no dolorosa. El resto de la explo-racin es normal. Cul de los siguientes exmenes podr ofrecer mayor informacin sobre la causa de la alteracin de las pruebas hepticas?

    1. Sideremia y saturacin de la transferrina. 2. Ferritina srica. 3. Alcoholuria. 4. Porfirinas urinarias. 5. Biopsia heptica.

    101. La nica medida higinico diettica con fun-

    damento en el manejo de los pacientes con l-cera duodenal es:

    1. Tomar mucha leche. 2. Dieta sin especias. 3. Tomar abundantes zumos de frutas. 4. Dieta blanda. 5. Dejar de fumar.

    102. Una de las siguientes frases acerca de las

    complicaciones de la ciruga de la lcera pp-tica es incorrecta:

    1. Se ha comprobado recidiva en el 5% de los

    pacientes sometidos a ciruga por lcera pp-tica, la inmensa mayora de las cuales corres-ponden a lcera gstrica.

    2. En el sndrome del asa aferente los pacientes manifiestan distensin abdominal y dolor 30 minutos a una hora despus de las comidas, seguidos a menudo de vmitos biliosos que pueden aliviar las molestias.

    3. En la gastritis alcalina "por reflujo biliar" se han obtenido buenos resultados mediante la anastomosis en Y de Roux.

    4. El tratamiento ms eficaz del Sndrome de Dumping consiste en las medidas dietticas (evitar la ingesta de lquidos con las comidas, disminuir la ingesta de azcares refinados y fraccionar las comidas), ya que en la mayora de los casos las reconstrucciones quirrgicas no resultan tiles.

    5. Varios estudios han demostrado el aumento de la incidencia de adenocarcinomas de es-tmago en pacientes con lcera pptica some-tidos a extirpacin parcial y tambin tras va-gotoma con drenaje sin extirpacin.

    103. Entre las pruebas de estimulacin de la secre-

    cin de gastrina que se pueden utilizar en pa-cientes con sospecha de gastrinoma, la ms valiosa es:

    1. Tras administracin de omeprazol. 2. Tras perfusin de calcio. 3. Tras comida de prueba con calcio. 4. Tras comida de prueba con aminocidos. 5. Tras inyeccin de secretina.

    104. Indica la falsa ahora acerca de la enfermedad

    celiaca:

    1. Al instaurar tratamiento diettico y de reposi-cin, debe esperarse que en dos semanas se hayan normalizado todas las pruebas de malabsorcin.

    2. La determinacin de anticuerpos antiendomi-sio y antirreticulina de tipo IgA e IgG ha constituido un avance en el diagnstico, tanto de los enfermos como de los portadores sa-nos.

    3. Puede aparecer acidosis metablica cuando la diarrea es muy intensa y existen importantes prdidas de bicarbonato por las heces.

    4. El trnsito intestinal con bario revela dilucin de la papilla debido al aumento del contenido lquido en el interior de las asas intestinales.

    5. La cifra de esteatorrea se correlaciona de forma directa con la extensin y, por tanto,

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 11 -

    con la gravedad de la enfermedad. 105. Entre las caractersticas del lecho capilar

    pulmonar no se encuentra:

    1. Para un gasto cardiaco normal, la sangre atra-viesa el lecho capilar pulmonar en solamente 0,8 segundos.

    2. La presin capilar es muy baja (normal 7 mm.Hg) en comparacin con otros capilares (17 mm.Hg).

    3. la presin del lquido intersticial es algo ms negativa en el pulmn que en el tejido celular subcutneo.

    4. Los capilares pulmonares son relativamente permeables a las molculas proteicas, por lo que la presin osmtica del lquido intersticial es mayor que en otros tejidos.

    5. Las paredes alveolares son impermeables al agua, por lo que impiden el llenado alveolar si hay exudado intersticial.

    106. Si el sistema corticoespinal estuviera alterado,

    cul sera la alternativa para transmitir se-ales motoras desde la corteza a la mdula?

    1. El haz rubroespinal. 2. El haz vestibuloespinal. 3. El haz reticuloespinal. 4. El haz tecto espinal. 5. El haz cerebeloespinal.

    107. Hay dos vsceras que son insensibles al dolor.

    Cules?

    1. Corazn y bazo. 2. Bazo y yeyuno. 3. Bazo y epiplones. 4. Parnquima heptico y alveolos pulmonares. 5. Aurcula derecha y macrfagos.

    108. Se cree que una de las estructuras que ac-

    tualmente tenemos en nuestro serrano's body es el vestigio del tercer ojo que algunos anima-les tenan en la parte superior de la espalda. Cul es esta estructura?

    1. La intuicin. 2. EL antehlix. 3. La glndula pineal. 4. Las criptas de Lieberkhn. 5. El rgano de Zuckerkandl.

    109. Una de las siguientes definiciones sobre refle-

    jos es incorrecta:

    1. El reflejo miottico tiene un componente esttico, que sigue provocando la contraccin del msculo mientras ste tenga una longitud excesiva.

    2. EL reflejo tendinoso de Golgi responde a la tensin muscular, no al estiramiento, y prote-ge al msculo del desgarro.

    3. Los reflejos polisinpticos pueden presentar el principio de la inhibicin recproca: Cuan-do un reflejo estimula un msculo, inhibe a los antagonistas.

    4. Tras un reflejo flexor en una extremidad apa-rece un reflejo extensor cruzado en la otra.

    5. El reflejo tendinoso de Golgi se produce co-mo respuesta a descarga de las motoneuronas

    gamma. 110. Uno de los desencadenantes clsicos de las

    ausencias tpicas es:

    1. Infecciones. 2. Esclerosis tuberosa. 3. Anoxia. 4. Hipoglucemia. 5. Pausas de apnea.

    111. El tratamiento de un paciente con hiperten-

    sin intracraneal, parlisis de la mirada verti-cal, diabetes inspida, hipogonadismo y eleva-cin de las cifras de alfa fetoprotena y hor-mona gonadocorinica, es:

    1. Glucocorticoides. 2. Metotrexate y ciclofosfamida. 3. Radioterapia. 4. Ciruga y radioquimioterapia. 5. Vincristina, adriamicina y mecloretamina.

    112. Un paciente de 58 aos con antecedentes de

    hipertensin arterial e insuficiencia renal es trado a urgencias en estado de coma. Comen-z con cefalea que fue aumentando de intensi-dad en pocos minutos, y vmitos. Su hija que es DUE le tom la tensin en ese momento, comprobando 240/150 mm.Hg. Pronto fue perdiendo la conciencia y actualmente se en-cuentra en estado de coma. Hay rigidez de nuca manifiesta, espasticidad en hemicuerpo derecho y los ojos muestran una desviacin conjugada hacia el lado izquierdo. Qu dia-gnstico de presuncin emitiremos?

    1. Hemorragia subaracnoidea. 2. Embolismo en la cerebral media izquierda. 3. Hemorragia en la protuberancia izquierda. 4. Rotura de aneurisma del polgono de Willis. 5. Hemorragia putaminal izquierda.

    113. Un varn de 87 aos tuvo una crisis de confu-

    sin mental durante 4 minutos que atestigu su esposa. Despus de la cena, mir con extra-a expresin al vacio y jug distraidamente con su cuchara. No respondi a ninguna pre-gunta. cuando termin la crisis, tena ligera confusin, tuvo cefalea y estaba somnoliento, y se acost. El examen fsico del paciente es normal. Cul es el diagnstico ms probable ? :

    1. Epilepsia. 2. Amnesia global pasajera. 3. Sncope. 4. Catapleja. 5. Infidelidad conyugal.

    114. Le remiten a su consulta un hombre de 49

    aos con dificultades para permanecer dor-mido durante la noche. Afirma que se dispier-ta numerosas veces por la noche y que tiene mucho sueo durante el da. Recientemente se vio involucrado en un accidente de trfico y cree que se puede haber quedado dormido al volante. Hace dos aos, su mujer se cambi a otro dormitorio porque roncaba continua-mente. La mujer ha notado que su marido ha cambiado en este tiempo, no puede controlar

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 12 -

    su malhumor, se ha vuelto hostil, y sufre de-presiones. Se ha vuelto impotente y se revuel-ve con frecuencia en la cama durante la no-che. Tiene una presin arterial de 160/98 mm Hg, un pulso de 70 latidos por minuto y una frecuencia respiratoria de 28 por minuto. Tiene una altura de 1,78 y un peso de 122 Kg. Recientemente ha perdido algo de memoria; por lo dems, la exploracin neurolgica es normal. Cul de las siguientes posturas sera la ms adecuada en este caso?:

    1. No hace falta realizar ninguna prueba; se le

    debe administrar amitriptilina para ayudarle a dormir por la noche y someterle simultnea-mente a un rgimen de adelgazamiento.

    2. Se debe realizar un EEG tras la privacin del sueo; se le debe administrar fenobarbital o etosuximida a modo de prueba.

    3. Se debe realizar una prueba mltiple de la-tencia de sueo; se le debe administrar una benzodiacepina de accin prolongada para ayudarle a dormir.

    4. Se debe realizar un estudio electroencefalo-grfico durante el sueo nocturno; mientras pierde peso se le debe administrar presin respiratoria positiva continua durante las no-ches.

    5. Se debe realizar una tomografa computado-rizada del cerebro, incluyendo la fosa poste-rior; si es normal, se le debe administrar me-tilfenidato.

    115. Un paciente ingresa en urgencias con un cua-

    dro estuporoso. Muestra escasa reactividad a estmulos verbales pero reacciona bien cuando se le sacude o somete a pequeos estmulos do-lorosos. Durante toda la exploracin el pacien-te est hiperventilando. La analtica muestra, entre otras alteraciones, alcalosis respiratoria. Qu impresin diagnstica te sugiere este cuadro?

    1. Encefalopata urmica. 2. Etilismo agudo. 3. Encefalopata heptica. 4. Intoxicacin por barbitricos. 5. Coma hiperglucmico.

    116. Un nio de 3 aos presenta cuadro de prdida

    del nivel de conciencia de pocas horas de evo-lucin pero de intensidad rpidamente agra-vada. La gasometra muestra PO2 de 51 mm.Hg.; PCO2 de 50 mm.Hg., y pH de 7,198. En la analtica aparece HCO3 12 mEq/L; Glucemia 20 mg/dl; GOT 280 U/L; GPT 340 U/L. Cul es el diagnstico ms probable?

    1. Coma hipoglucmico. 2. Sndrome de Reye. 3. Cetoacidosis diabtica. 4. Hepatitis fulminante. 5. Status asmtico.

    117. Los trastornos psquicos se observan en el 15-

    20% de pacientes parkinsonianos tratados con L-Dopa y pueden tomar la forma de cual-quier cuadro psiquitrico pero, cul de ellos es el ms frecuente?

    1. Hipomana.

    2. Estado confusional. 3. Trastorno afectivo de tipo depresivo. 4. Trastorno obsesivoide. 5. Psicosis delirante aguda.

    118. Un paciente de 19 aos consultas por presen-

    tar dificultad progresiva para caminar que se inici varios aos antes. En la exploracin se objetiv palabra escndida, nistagmus, disme-tra bilateral, arreflexia osteotendinoda gene-ralizada con reflejos cutneo plantares exten-sores, abolicin de la sensibilidad vibratoria y artrocintica en los MMII con signo de Rom-berg y marcha atxica. Cul de los siguientes procesos le parece la causa ms probable?

    1. Un tumor medular. 2. Una enfermedad desmielinizante multifocal. 3. Una enfermedad degenerativa. 4. Una enfermedad vascular evolutiva o progre-

    siva. 5. Una encefalomielitis vrica.

    119. El paciente del caso anterior adems tena pie

    cavo bilateral, cifoescoliosis y alteraciones en el EKG. Cul de las siguientes enfermedades cree que es la que presenta?

    1. Enf. de Charcot Marie Tooth. 2. Enf. de Kugelberg Welander. 3. Enf. de Strumpell Lorrain. 4. Enf. de Facio Londe. 5. Ataxia de Friedrich.

    120. La dificultad para levantar la cabeza de la

    almohada es un dato a favor del dgto.de:

    1. Miastenia grave. 2. Histeria. 3. Miotona de Steinert. 4. Enf.de Duchenne. 5. Polimiositis idioptica.

    121. Qu descripcin de las que siguen acerca de

    alteraciones medulares es errnea, equivoca-da, incorrecta, falaz, engaosa, mendaz o no ajustada a la realidad?

    1. En el sndrome cordonal posterior hay una

    prdida contralateral de sensibilidad tactil fina y propioceptiva con conservacin de la tr-mica y la dolorosa.

    2. La siringomielia provoca prdida de la sensi-bilidad conducida por el haz espinotalmico que puede ser asimtrica y que puede acom-paarse de afectacin de astas anteriores.

    3. En el sndrome de la arteria espinal anterior hay parlisis espstica distal bilateral, flcida y arreflxica metamrica bilateral y afecta-cin termalgsica bilateral por debajo de la lesin.

    4. En la hemiseccin medular las alteraciones suelen ser homolaterales salvo la prdida de sensibilidad para dolor y temperatura.

    5. En la seccin medular completa inicialmente se observa una parlisis arreflxica bilateral que, posteriormente, es sustituida por una pa-rlisis espstica hiperreflxica.

    122. El nervio sensitivo de la cara lateral del muslo

    es, principalmente:

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 13 -

    1. El msculo cutneo. 2. El obturador. 3. El tensor de la fascia lata. 4. El crural. 5. El femoro-cutneo.

    123. Un nio presenta alteraciones sensitivo moto-

    ras en las regiones distales de las extremida-des. La piel es muy seca y con abundante des-camacin. Adems, el nio presenta una im-portante hipoacusia de percepcin bilateral. Es probable que un estudio bioqumico deta-llado demuestre un aumento en los niveles de:

    1. Acido lctico. 2. Ceramida. 3. Inmunoglobulinas en el LCR. 4. Mucopolisacridos. 5. Acido fitnico.

    124. Un individuo obeso en tratamiento con lovas-

    tatina por hipercolesterolemia presenta debi-lidad muscular, mialgias, edema muscular, emisin de orinas rojizas y una CPK de 5600 U/L. La creatinina est dentro de los lmites de la normalidad. Cul es el tratamiento ini-cial que debe practicarse?

    1. Corticoides a altas dosis. 2. Bicarbonato intravenoso. 3. Corticoides y furosemida. 4. Hidratacin y alcalinizacin de la orina. 5. Difenilhidantona.

    125. De las siguientes afirmaciones sobre las distin-

    tas causas de demencia, indica la incorrecta:

    1. Los pacientes con Enfermedad de Pick pre-sentan una demencia lentamente progresiva que en las fases iniciales tiene caractersticas de afectacin frontotemporal (raras en la En-fermedad de Alzheimer).

    2. La triada de demencia, alteraciones de la marcha e incontinencia urinarias sugiere la presencia de una hidrocefalia comunicante u obstructiva, causa potencialmente curable de demencia.

    3. En la demencia multiinfarto la evolucin flucta con periodos de mejora y de deterio-ro escalonado, al contrario de la evolucin progresiva de la Enfermedad de Alzheimer.

    4. An hoy la sfilis es una de las causas que debe descartarse ante todo paciente con de-mencia.

    5. Los tumores del SNC pueden producir de-mencia, sobre todo cuando afectan la lnea media del cuerpo calloso o el lbulo frontal; pero tambin los tumores de otros rganos pueden producir demencia por meningitis carcinomatosa metastsica o encefalitis para-neoplsica no metastsica.

    126. Slo una de las siguientes es incorrecta sobre

    la anatoma del sistema reticular activador:

    1. Dentro del mismo, la mayor importancia en el mantenimiento del nivel de vigilia la tienen las neuronas de la regin que se extiende des-de la parte rostral de la protuberancia hasta la parte inferior del diencfalo.

    2. Las lesiones de esta zona que producen un coma suelen afectar tambin el control de la constriccin pupilar y de los movimientos oculares.

    3. Si el sistema reticular activador est intacto por completo no se produce coma an en pre-sencia de lesiones bihemisfricas.

    4. Las neuronas del SRA del tronco se proyec-tan hacia la corteza a travs de ncleos tal-micos inespecficos de retransmisin.

    5. Tras la administracin de frmacos colinrgi-cos se produce un despertar clnico y elctri-co, por lo que la transmisin colinrgica debe jugar un papel importante en la fisiologa del SRA.

    127. Ante un paciente joven con un cuadro de

    ataxia progresiva, cuya TC craneal muestra una tumoracin cerebelosa, y en el hemogra-ma existe una policitemia, el diagnstico ms probable es:

    1. Esclerosis tuberosa. 2. Enfermedad de Von Hippel Lindau. 3. Metstasis de neuroblastoma. 4. Angiomatosis encefalotrigeminal. 5. Neurofibromatosis de Von Recklinghausen.

    128. En el sndrome de Wolff-Parkinson-White, los

    siguientes frmacos disminuyen la conduccin por la va accesoria, excepto:

    1. Quinidina. 2. Procainamida. 3. Flecainida. 4. Disopiramida. 5. Verapamilo.

    129. Indica mediante qu alteracin hemodinmi-

    ca se expresa preferentemente la insuficiencia cardiaca derecha:

    1. Hipoperfusin hstica perifrica. 2. Hipertensin pulmonar. 3. Aumento de la presin venosa central. 4. Hipoperfusin pulmonar. 5. Isquemia cardiaca.

    130. De los siguientes diurticos, Cul se conside-

    ra ahorrador de potasio?

    1. Indapamida. 2. Furosemida. 3. Hidroclorotiacida. 4. Amilorida. 5. Piretanida.

    131. De acuerdo con las diferentes formas de clasi-

    ficar la insuficiencia cardiaca, qu se enten-dera por insuficiencia cardiaca diastlica?

    1. La caracterizada porque existe un aumento de

    las resistencias pulmonares, lo que impide al ventrculo izquierdo recibir una precarga ade-cuada.

    2. Aquella en que la tensin arterial diastlica cae a cifras en las que se dificulta la perfusin de rganos perifricos.

    3. Aquella en la que existe una importante re-duccin de la contractilidad, por lo que la distole es la nica fase del ciclo cardiaco con

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 14 -

    funcin conservada. 4. Procedente del griego, dias, dcese de la insu-

    ficiencia cardiaca que dura ms de 24 horas. 5. Aquella cuya principal anomala es la incapa-

    cidad del ventrculo para relajarse y llenarse normalmente, y cuya principal expresin vie-ne dada por el aumento de las presiones de llenado.

    132. Una mujer, previamente sana, presenta un

    flter auricular con conduccin A-V de tipo 2:1 y una frecuencia ventricular de 150 lpm. Su frecuencia ventricular podra disminuirse sin peligro usando todos los siguientes, excepto uno:

    1. Digoxina. 2. Verapamil. 3. Propranolol. 4. Quinidina. 5. Masaje del seno carotdeo.

    133. El ECG tpico de un paciente con estenosis

    pulmonar congnita y gradiente transvalvular moderado suele mostrar:

    1. Onda R alta en I y Q en aVL. 2. R altas en precordiales derechas con ondas T

    negativas en V2, V3 y V4. 3. Bloqueo incompleto de rama derecha y PR

    prolongado. 4. Desviacin a la izquierda del eje. 5. R altas y descenso del ST en V5 y V6.

    134. En la miocardiopata por amiloidosis, cul

    de los siguientes tratamientos emplearas?

    1. Furosemida a altas dosis. 2. Digoxina. 3. Anticoagulacin oral. 4. Atenolol. 5. Marcapaso en caso de bloqueo A-V.

    135. Una de las siguientes manifestaciones no es

    frecuente en la estenosis mitral:

    1. Dilatacin ventricular izqda. 2. Embolismos pulmonares. 3. Fibrilacin auricular. 4. Edema agudo de pulmn. 5. Embolias del SNC.

    136. Cul de las siguientes representa la principal

    causa de indicacin de cierre quirrgico en pacientes en quienes se ha diagnosticado una comunicacin interauricular?

    1. El cociente entre el flujo pulmonar y el flujo

    sistmico. 2. Los valores de presin arterial pulmonar. 3. Los valores de la gasometra arterial. 4. La fraccin de eyeccin del ventrculo iz-

    quierdo. 5. El estado sintomtico en que se encuentre el

    paciente. 137. Un varn de 33 aos se queja, en las ltimas 6

    horas, de un dolor retroesternal brusco, de ti-po pleurtico, que se alivia al ponerse en pie. Su ECG muestra una elevacin difusa del segmento S-T. Cul de las siguientes obser-

    vaciones apoyara menos el diagnstico de pe-ricarditis aguda?

    1. Latidos prematuros auriculares frecuentes. 2. Depresin del segmento P-R. 3. Inversin difusa de la onda T con elevacin

    del segmento S-T. 4. Elevacin al doble de la cifra de CPK srica. 5. Ausencia de roce.

    138. La asociacin de fibrilacin auricular, desdo-

    blamiento fijo de S2 y retumbo diastlico puede corresponderse con:

    1. CIA + Prolapso mitral. 2. S. de LUTEMBACHER. 3. S. de DOWN. 4. Pentaloga de FALLOT. 5. Anomala de EBSTEIN.

    139. Conociendo los efectos secundarios de los

    frmacos anti-hipertensivos hay situaciones en que resulta poco prudente administrar al-guno de ellos. Aqu tienes algunos ejemplos de malas indicaciones teraputicas iniciales. Slo uno de los mencionados es una buena elec-cin:

    1. A un broncpata crnico, con diabetes y

    claudicacin intermitente se le prescribe ate-nolol.

    2. A un anciano con angina de reposo, funcin cardiaca normal, colon irritable con diarrea diaria y fibrilacin auricular se le prescribe verapamilo.

    3. A un paciente con feocromocitoma e hipoal-dosteronismo hiporreninmico se le prescribe lisinopril.

    4. A una mujer con sndrome de ovarios poli-qusticos e hipertensin esencial se le prescri-be minoxidilo.

    5. A un paciente con anemia megaloblstica por dficit de cido flico, hepatopata crnica e hipertensin esencial se le prescribe alfa metil dopa.

    140. En una mujer de 31 aos, que acude al servi-

    cio de Urgencias con la clnica sugerente de haber sufrido un sncope mientras paseaba, cul sera tu primera sospecha diagnstica? :

    1. Estenosis Artica. 2. Miocardiopata hipertrfica. 3. Epilepsia. 4. Arritmia. 5. Sncope vasovagal.

    141. Si en el caso anterior no se evidencia alt. basa-

    les en el ECG, la exploracin fsica es normal y no hay patologa significativa en el Ecocar-diograma, qu prueba solicitaras a conti-nuacin? :

    1. Test de esfuerzo. 2. Test de la mesa basculante (Tilt test). 3. Estudio electrofisiolgico. 4. No hay que realizar ningn otro estudio. 5. Electroencefalograma y exploracin neurol-

    gica. 142. La intervencin de Fontan consiste en :

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 15 -

    1. Crear una anastomosis entre la arcula drcha

    y la art. pulmonar. 2. La plicatura de la aurcula dercha. y anulolas-

    tia de la vlvula tricscpide. 3. Relaizar una ampliacin de la art. pulmonar. 4. Ampliar el foramen oval. 5. Realizar una CIA.

    143. En un paciente subsidiario de tratamiento

    quirrgico por Insuficiencia Mitral secunda-ria a la rotura de las cuerdas tendinosas, cul de las siguientes opciones elegiras para redu-cir la existencia de complicaciones postqui-rrgicas a largo plazo?

    1. Reconstruccin del aparato valvular con val-

    vuloplastia con o sin anuloplastia. 2. Valvuloplastia mitral percutnea. 3. Prtesis mecnica. 4. Prtesis biolgica. 5. Trasplante cardiaco.

    144. Cul de las siguientes cardiopatas NO se

    clasifica como "Aciantica con cortocircuito de izquierda a derecha"?

    1. Rotura de aneurisma del seno de Valsalva. 2. Transposicin corregida de las grandes arte-

    rias. 3. Origen anmalo de la arteria coronaria iz-

    quierda en el tronco pulmonar. 4. Comunicacin interauricular tipo ostium se-

    cundum. 5. Conducto arterioso permeable.

    145. En un paciente con pericarditis aguda el ries-

    go de hemopericardio est ligado sobre todo al tratamiento con:

    1. Ciclofosfamida. 2. Carbamacepina. 3. Acetil saliclico. 4. Anticoagulantes orales. 5. Cotrimoxazol.

    146. En cul de los siguientes procesos tiene clara

    utilidad el tratamiento digitlico?

    1. Miocardiopata restrictiva amiloidtica. 2. Miocardiopata hipertrfica obstructiva. 3. Taponamiento cardiaco. 4. Tras correccin quirrgica de una pericarditis

    constrictiva. 5. Tras pericardiocentesis en un taponamiento

    cardiaco. 147. El carcinoma de Endometrio Estadio II, se

    define por:

    1. Carcinoma altamente diferenciado 2. Carcinoma confinado al cuerpo uterino 3. Carcinoma que afecta cuerpo uterino y cervix 4. La longitud de la cavidad uterina es mayor de

    8 cm. 5. Carcinoma que afecta vejiga, recto y se ex-

    tiende fuera de la pelvis 148. Que considera correcto con respecto al car-

    cinoma lobulillar "in situ" mamario?

    1. La bilateralidad es frecuentemente observada 2. Es a menudo multicentrico 3. Su tratamiento consiste en mastectomia ipsi-

    lateral con biopsia contralateral 4. Todas las respuestas son correctas 5. Ninguna respuesta es correcta

    149. En que neoplasias ginecologicas se ha involu-

    crado al virus HPV como factor de potencial oncogenico?

    1. Encancer de mama y cancer de vulva 2. En cancer de ovario y cancer de mama 3. En cancer de cervix y cancer de vulva 4. En cancer de endometrio y en cancer de cer-

    vix 5. En cancer de mama y cancer de endometrio

    150. Qu gestgeno sera de eleccin en el uso de

    anticonceptivos orales que tuviera escasos efectos sobre los lpidos?:

    1. Norgestrel. 2. Desogestrel. 3. Noretindrona. 4. Acerato de ciproterona. 5. Linestrenol.

    151. Mujer de 25 a. Consulta por hirsutismo. Pre-

    senta niveles de testosterona en sangre de 60 ng/dl, dhea 200 ng/dl. Se realiza prueba de su-presion con dexametaxona (2 mg diarios) que suprime niveles de dhea. Cual es su diagnosti-co mas probable:

    1. Hirsutismo idiopatico. 2. Sind. Stein Leventhal. 3. Hiperplasia suprarrenal. 4. Tumor suprarrenal. 5. Tumor ovarico.

    152. Sobre la infeccion por HIV en la infancia es

    falso:

    1. Todos los nios nacidos de madres seroposi-tivas tendran al nacer Ac frente HIV positivos

    2. La transmision vertical ocurre solo durante el parto

    3. Ac maternos frente HIV persisten en el RN alrededor de diez meses

    4. Transmision del HIV postnatal puede ocurrir por lactancia materna

    5. Los nios infectados por HIV deben ser va-cunados de forma rutinaria cuando este indi-cado

    153. La asociacion de calcificaciones periventricu-

    lares con microcefalia y trombocitopenia neo-natal es sugerente de infeccion por:

    1. Toxoplasma 2. Sifilis 3. Herpes simple 4. CMV 5. VIH

    154. Qu factor de los siguientes NO favorece la

    sntesis de surfactante pulmonar?

    1. Rotura precoz de membranas. 2. HTA inducida por el embarazo.

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 16 -

    3. RN de madre diabtica. 4. Madre heroinmana. 5. Hematoma retroplacentario.

    155. En relacin a las convulsiones febriles, cul

    es VERDADERA?

    1. Su causa es por inmadurez del sistema termo-regulador.

    2. Siempre aparecen al inicio de la fiebre. 3. Las convulsiones atpicas suelen durar menos

    de 15 minutos. 4. Las ms frecuentes son las convulsiones at-

    picas. 5. Las convulsiones tpicas suelen ser por el

    aumento de temperatura ante una infeccin cerebral.

    156. Qu puntuacin tiene en el test de APGAR un

    recin nacido con FC= 90 puls/min, respira-cin lenta e irregular, tono muscular flcido, coloracin rosada del cuerpo con extremida-des azuladas y ligera mueca al introducir la sonda por la nariz:

    1. 3. 2. 5. 3. 10. 4. 4. 5. 1.

    157. Qu antibiotico utilizaria en un nio de 3

    aos, anteriormente normal y sano, que sufre una gastroenteritis aguda de caracter familiar, con fiebre y deshidratacion severa, y se aisla en el coprocultivo del padre una Salmonella enteritidis?:

    1. Cloranfenicol oral 2. Amoxicilina intramuscular 3. Ceftriaxona intramuscular 4. Trimetoprim-sulfametoxazol oral 5. Ninguno

    158. Un recien nacido de 1.600 gr. con signos de

    asfixia y repetidos episodios de apnea, co-mienza el tercer dia con vmitos, distension abdominal y deposiciones hemorrgicas. El diagnstico ms probable ser:

    1. Invaginacion intestinal 2. Vlvulo 3. Megacolon aganglionar 4. Enterocolitis necrotizante 5. Ulcera del diverticulo de Meckel

    159. Qu manifestacin neurolgica no esperaras

    encontrar en un paciente con A.reumatoide?

    1. S.del tunel carpiano. 2. Lumbocitica. 3. Mielopata cervical. 4. Marcha en estepage. 5. Mano en garra.

    160. Qu marcador celular se relaciona con la

    aparicin de linfoma en un enfermo de Sjgren?

    1. CD4. 2. CD3.

    3. CD25. 4. CD5. 5. CD14.

    161. Cul de los siguientes tratamientos es el ms

    recomendable para las manifestaciones cut-neas de la esclerosis sistmica?

    1. Metilprednisolona. 2. D-Penicilamina. 3. Metotrexate. 4. Fotoquimioterapia. 5. Etretinato.

    162. Aunque sean inespecficos, hay dos alteracio-

    nes de laboratorio que suelen presentarse en los pacientes con Enfermedad de Kawasaki y pueden sugerir el diagnstico. Cules son?

    1. Anemia normoctica y aceleracin de la

    VSG. 2. Factor reumatoide y ANCAs. 3. Trombocitosis y elevacin de la IgE. 4. Anticuerpos antinucleares y trombopenia. 5. Leucopenia y elevacin de IgA.

    163. La presencia en un nio de faringitis, adeno-

    patas cervicales, eritema de piel y mucosas con descamacin de la yema de los dedos y disnea, y en el que mediante estudio anatomo-patolgico se demuestra la existencia de arte-ritis con infiltrado mononuclear, proliferacin de la ntima y aneurismas, debe ser tratada preferentemente con:

    1. Prednisona y azatioprina. 2. Aspirina y gammaglobulinas. 3. Aspirina y acenocumarol. 4. Gammaglobulinas y eritromicina. 5. Prednisona y aspirina.

    164. Una enferma con artritis reumatoide de 20

    aos de evolucin, que nunca ha recibido sales de oro,desarrolla proteinuria y sndrome ne-frtico. Su diagnstico de sospecha sera:

    1. Sndrome nefrtico idioptico. 2. GN membranoproliferativa. 3. Vasculitis. 4. Amiloidosis. 5. Nefropata diabtica inducida por esteroides.

    165. Respecto a la artritis tuberculosa, seala la

    incorrecta:

    1. Afecta a grandes articulaciones y raquis. 2. Suele coexistir con infeccin tuberculosa

    pulmonar. 3. Es mono o pauciarticular. 4. Tiene un curso crnico lentamente progresi-

    vo. 5. Puede cultivarse el M.tuberculosis en el l-

    quido sinovial. 166. Mujer de 65 aos que presenta en ambas ma-

    nos dolor crnico, limitacin de la movilidad, crepitacin articular y ndulos duros en arti-culaciones interfalngicas distales. Pensaras como primera posibilidad en:

    1. Artritis reumatoide.

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 17 -

    2. Artrosis. 3. S.de Reiter. 4. Artritis psorisica. 5. Artritis tuberculosa.

    167. En la artritis perifrica de las enfermedades

    intestinales inflamatorias, es CIERTO que:

    1. Guarda relacin con el HLA B27. 2. Aparece en ms del 40% de los casos. 3. Guarda relacin con los brotes digestivos. 4. Es una indicacin por si sola de tratamiento

    con esteroides. 5. No guarda relacin con la extensin colnica.

    168. Cul de los siguientes NO es un indicador de

    actividad en la Sarcoidosis? :

    1. Gammagrafa pulmonar con galio (+). 2. Elevacin de la actividad srica de la enzima

    conversiva de la angiotensina. 3. La linfocitosis con predominio de LT colabo-

    radores en el BAL. 4. Prueba de Kveim (+). 5. Leucocitosis perifrica.

    169. Un varn de 32 aos present un cuadro de

    intoxicacin alimentaria tras un viaje a Fin-landia. Veinte das despus comienza con sin-tomatologa de malestar general, febrcula, anorexia, conjuntivitis, e intenso dolor en rodilla y tobillo izquierdos. A la exploracin se comprueba una estomatitis indolora, el se-gundo dedo del pie derecho con forma de sal-chicha, y una balanitis circinada. Qu afir-macin es falsa sobre este caso?

    1. Una vez remite la actividad de la enfermedad,

    no suele recidivar. 2. El tratamiento de la infeccin desencadenante

    no suele influir en la evolucin del cuadro ar-ticular.

    3. La exploracin radiolgica no sirve para el diagnstico precoz.

    4. Pueden existir lesiones cutneas o ungueales que nos hagan pensar en una artropata pso-risica.

    5. Los pacientes con HLA B27 (+) tienen un peor pronstico.

    170. Una de los siguientes datos clnicos es poco

    esperable en un paciente con sospecha de pre-sentar Esclerodermia:

    1. Dolor, tumefaccin y rigidez en los dedos de

    las manos y en las rodillas. 2. Disnea y tos seca no productiva con crepitan-

    tes basales bilaterales, que se complica con neumonitis por aspiracin.

    3. Episodios repetidos de angina de pecho con coronariografa normal.

    4. Disfagia alta y divertculo de Zenker. 5. Encefalopata hipertensiva, oliguria, retinopa-

    ta, convulsiones e insuficiencia ventricular izquierda.

    171. Qu afirmacin es errnea acerca de los

    ndulos reumatoides?

    1. Aparecen en el 20-30% de pacientes con Ar-tritis Reumatoide.

    2. Entre las localizaciones ms frecuentes se en-cuentran la bolsa olecraneana, la parte proxi-mal del cbito, el tendn de Aquiles y el oc-cipucio.

    3. No existe una relacin entre la presencia o no de factor reumatoide y la frecuencia de apari-cin de los ndulos.

    4. No suelen ser sintomticos, aunque en oca-siones se rompen por traumatismos o se in-fectan.

    5. El examen de los ndulos en sus fases ms precoces sugiere que el fenmeno inicial puede ser una vasculitis focal.

    172. La erosin del ngulo anterior del cuerpo

    vertebral y las calcificaciones de las fibras ms perifricas del anillo fibroso intervertebral son prcticamente diagnsticas de:

    1. Tuberculosis osteoarticular. 2. Enfermedad de Forrestier. 3. Artritis psorisica. 4. Artrosis. 5. Espondilitis anquilosante.

    173. EN un varn de mediana edad con episodios

    recidivantes de sinusitis, tos con expectoracin hemoptoica y proteinuria, el diagnstico ms probable es:

    1. Poliarteritis nodosa. 2. Granulomatosis de Wegener. 3. Granulomatosis de Churg Strauss. 4. Sndrome de Schonlein Henoch. 5. Sndrome de Goodpasture.

    174. Un paciente de 35 aos consulta por un ata-

    que de monoartritis de tres das de evolucin. Otras veces ha sufrido ataques similares, aun-que no solan durar ms de 24-36 horas. A la exploracin se aprecia artritis de la rodilla de-recha con dolor intenso y tumefaccin mode-rada. Existen ndulos de caractersticas reu-matoides en codos y tobillos que, segn el en-fermo, tambin han acompaado a los ante-riores brotes. La VSG est acelerada, el factor reumatoide es negativo y todas las determina-ciones bioqumicas en sangre son normales. El lquido sinovial es de caractersticas inflama-torias y sin cristales. Cul de los siguientes es el diagnstico?

    1. Artritis reumatoide. 2. Artritis crnica juvenil. 3. Reumatismo palindrmico. 4. Condrocalcinosis. 5. Artropata gotosa.

    175. Una de las siguientes es causa de Luxacin

    Recidivante de Rtula :

    1. Genu varo. 2. Atrofia del Vasto externo. 3. Hipoplasia de cndilo femoral externo. 4. Laxitud del tendon rotuliano externo. 5. Rtula de implantacin baja.

    176. El mecanismo de produccin de la luxacin de

    codo es:

    1. Traumatismo directo sobre la articulacin.

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 18 -

    2. Cada con el codo hiperextendido. 3. Cada con el codo hiperflexionado. 4. Traumatismos que fuerzan la supinacin. 5. Siempre secundario a una fractura de hme-

    ro. 177. El mtodo utilizado en la valoracin y medi-

    cin de la curva de la escoliosis es:

    1. Angulo de Coob. 2. Angulo de fergusson. 3. Angulo de Mehta. 4. Lnea de Chamberlain. 5. El test de Risser.

    178. La Fract. de ROLANDO se define por :

    1. Fract. de la apofisis estiloides cubital. 2. Fractura + Luxacin de la base del 1er meta-

    carpiano. 3. Fract. del hueso semilunar + Luxacin peri-

    lunar del carpo. 4. Fract. intraarticular de la base del 1er meta-

    carpiano. 5. Fract. extraarticular de la bse del 1er meta-

    carpiano. 179. Una de las siguientes asociaciones es FALSA

    respecto a tumores seos :

    1. Osteocondroma - Metfisis. 2. Condroma - Difisis. 3. Osteoclastoma - Epfisis. 4. Osteosarcoma - Metfisis. 5. Tumor de Ewing - Epfisis.

    180. Respecto a la patologa traumtica de la ex-

    tremidad distal de la pierna NO es correcto :

    1. El esguince ms frecuente afecta al ligamento peroneoastragalino.

    2. La fract. de Wastaffe se acompaa de desga-rro del lig. deltoideo y rotura del lig. tibiope-roneo.

    3. La fract. de Maisonneuve no afecta al maleo-lo peroneo.

    4. La fract. de Dupuytren se produce por meca-nismo de abduccin del pie.

    5. El esguince grave o grado III precisa ciruga. 181. Un enfermo de 68 aos fue intervenido hace

    16 meses por aneurisma de aorta abdominal realizando reseccion y reconstruccion median-te prtesis de Gorotex. Ingresa por sufrir un episodio grave de hematemesis y fiebre. En la endoscopia se aprecia, junto a abundante con-tenido hemtico, una ulceracion de la tercera porcion duodenal a travs de la que se obser-va la inequvoca pared de la prtesis Cul de los propuestos ser el tratamiento ms ade-cuado?:

    1. Instalacion de un injerto axilo-bifemoral, ex-

    tirpacion de la prtesis abdominal y repara-cion duodenal

    2. Extraccion de la prtesis, cierre del extremo aortico y de ambas iliacas. Reparacion duo-denal

    3. Cierre de la perforacion duodenal e interposi-cion de epiplon mayor entre duodeno y la prtesis

    4. Cierre del defecto duodenal y lavado por irrigacion del espacio retroperitoneal

    5. Antibioterapia sistmica. Cierre del defecto duodenal, gastrostomia y yeyunostomia de alimentacion

    182. Un hombre de 30 aos, alcanzado por una

    bala perdida en un tiroteo callejero, ingresa con una herida con orificio de entrada en cara anterolateral del cuello, entre ngulo mandi-bular y borde inferior del cricoides y sin orifi-cio de salida. Se encuentra hemodinmica-mente estable. Cul es la conducta terapeuti-ca apropiada?:

    1. Exploracion quirurgica inmediata 2. Aplazar la decision hasta que pueda realizarse

    un TAC 3. Realizar previamente a la intervencion una

    esofagoscopia 4. Solicitar la prctica de una angiografa cervi-

    cal 5. Mantener al paciente en observacion

    183. Cul de las afirmaciones siguientes es verda-

    dera en relacion con la insuficiencia venosa crnica de las piernas?:

    1. La ligadura y extraccion por arrancamiento

    de la vena safena mayor, es especialmente util contra el edema

    2. La escleroterapia de la vena safena y sus colaterales es tan efectiva en el primer ao de seguimiento como la ligadura-extraccion

    3. La ligadura de la vena poplitea previene el re-flujo y reduce la presion venosa distal

    4. La escleroterapia est solo indicada en la in-suficiencia venosa profunda

    5. La ligadura de las venas colaterales perforan-tes incompetentes reduce la necesidad de mantener compresion con vendaje o mangui-to elstico

    184. Un enfermo de 72 aos fumador habitual

    consulta por la aparicion de una ulceracion de 2x3 cm. a nivel del maleolo lateral externo. La arteriografia demostr oclusion de la arteria femoral superficial a nivel del tunel de los ad-ductores. Aunque la arteria poplitea parece muy afectada, no se aprecian hallazgos pato-logicos distalmente. Cul seria el tratamiento correcto?:

    1. Cortocircuito (bypass) mediante vena safena

    autloga 2. Simpatectomia lumbar ipsilateral 3. Administracion de vasodilatadores y anticoa-

    gulantes 4. Reseccion del segmento ocluido y recons-

    truccion mediante protesis heterloga 5. Angioplastia endoluminal

    185. Un paciente llega al servicio de urgencias en-

    contrado inconsciente en su domicilio. En la exploracin destaca una coloracin cutnea rojo cereza muy intensa. Lo ms probable es que este paciente se haya intoxicado por:

    1. Monxido de carbono. 2. Insecticidas organofosforados. 3. Paracetamol.

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 19 -

    4. Acido acetilsaliclico. 5. Cianuro.

    186. Cul es el fundamento del empleo de los

    nitritos en el tratamiento de la intoxicacin cianurada?

    1. Porque transforman a la Hb en cianhemoglo-

    bina. 2. Porque transforman a la Hb en metahemo-

    globina. 3. Porque transforman a la Hb en hematina. 4. Porque se unen al ion cianuro formando sales

    de alto Pk. 5. Porque aumentan el aclaramiento renal.

    187. Para estudiar la correlacin entre una varia-

    ble cuantitativa y una cualitativa ordinal se emplea:

    1. El coeficiente de correlacin de Pearson. 2. El coeficiente de correlacin de Spearman. 3. El coeficiente de correlacin de Batman. 4. No vale preguntar salteado. 5. El coeficiente kappa.

    188. Para el anlisis de la supervivencia y la com-

    paracin entre curvas de supervivencia se uti-lizan los siguientes mtodos, excepto uno:

    1. Mtodo de Kaplan Meier para anlisis de su-

    pervivencia. 2. Prueba de Gehan o de Breslow que compara

    cada observacin de un grupo con cada una del otro.

    3. Prueba de Logrank que no hay quien la en-tienda y que compara el nmero de resultados observados en un grupo con el que se espara-ra si se combinaran ambos grupos.

    4. Modelo de los riesgos proporcionales de Cox para analizar el efecto simultneo de mlti-ples variables sobre los tiempos de supervivencia.

    5. Test de Arapahoe que mide el tiempo de su-pervivencia en pleno campo sin microondas.

    189. Se sabe que el 5% de los donantes de sangre

    tiene lesin hepatocelular. Se realiza una prueba para detectar a los donantes enfermos, la cual se sabe que da resultado positivo en el 9% de los sanos y en el 90% de los enfermos. Cul es la probabilidad de que un donante d negativo en la prueba y est enfermo?

    1. 0,095. 2. 0,045. 3. 0,0095. 4. 0,081. 5. 0,005

    190. SI la probabilidad de tener la enfermedad A

    es del 10% y la probabilidad de tener la en-fermedad B es del 5%, qu tratamiento tiene la enfermedad B?

    1. Glucocorticoides. 2. Ciruga retrogaseriana. 3. Ligadura endoscpica de las trompas de Eus-

    taquio. 4. Litotricia. 5. No tenemos suficientes datos para responder.

    Slo sabemos que hay un 0,5% de tener am-bas enfermedades a la vez.

    191. Uno de los siguientes sntomas no es propio de

    la otitis media seromucosa crnica:

    1. Sensacin de plenitud tica. 2. Hipoacusia. 3. Ruidos auriculares al bostezar, deglutir o so-

    narse. 4. Otalgia. 5. Resfriado previo.

    192. En un enfermo que presenta una crisis de

    vrtigo rotatorio, acfenos e hipoacusia unila-teral, deberemos pensar en:

    1. Laberintitis circunscrita. 2. Enfermedad de Menire. 3. Neuronitis vestibular. 4. Obstruccin tubrica crnica. 5. Tapn de cerumen.

    193. En cul de las siguientes enfermedades apa-

    rece reclutamiento?

    1. Neurinoma del acstico. 2. Glomus yugularis. 3. Otitis serosa. 4. Otoesclerosis. 5. Menire.

    194. En relacin con el angiofibroma de Cavum,

    NO es cierto:

    1. El diagnstico se hace mediante biopsia. 2. Slo se da en varones, a partir de 10 aos. 3. Aunque histolgicamente es benigno, su

    comportamiento clnico es maligno. 4. El tratamiento hormonal (estilbestrol, andr-

    genos,...) es de resultados inciertos. 5. Tras su extirpacin quirrgica, hay un gran

    riesgo de recidivas. 195. Cul de estas enfermedades larngeas no

    suele requerir tratamiento quirrgico?

    1. Laringocele. 2. Plipo larngeo de gran tamao. 3. Laringomalacia. 4. Edema de Reinke. 5. Cncer epidermoide.

    196. Paciente de 40 aos de edad que consulta por

    insuficiencia respiratoria nasal. Entre sus an-tecedentes destaca asma intrnseca e intole-rancia a la aspirina. A la exploracin de la fo-sa nasal se evidenciar:

    1. Rinitis por abuso de vasoconstrictores. 2. Coriza comn. 3. Rinopata gravdica. 4. Ocena. 5. Poliposis nasal.

    197. La forma de presentacin habitual del cncer

    de laringe ms frecuente en Espaa es:

    1. Disnea. 2. Parestesias y carraspeo. 3. Disfona.

  • Centro de Estudios Aula Neptuno - GRANADA Ver.: 08/2001 www.aulaneptuno.com

    - 20 -

    4. Otalgia. 5. Adenopata laterocervical.

    198. Una parlisis del nervio vago que ocasiona

    disfona, disfagia, aspiracin por falsas vas y cuerdas vocales en posicin intermedia, debe estar situada:

    1. Distal al origen del nervio larngeo superior. 2. Distal al origen del nervio farngeo. 3. Proximal al origen del nervio farngeo. 4. Distal al origen del nervio recurrente. 5. A nivel de la rama derecha del Haz de Hiss.

    199. EN caso de interrupcin de la cadena osicular,

    el timpanograma de ese odo:

    1. No se modifica. 2. Est aplanado. 3. Se desplaza hacia los valores negativos. 4. Desaparece la curva, hacindose prctica-

    mente horizontal. 5. Est muy aumentado.

    200. El tumor maligno primario intraocular ms

    freceunte del adulto es:

    1. Melanoma. 2. Metstasis. 3. Angioma. 4. Glioma. 5. Retinoblastoma.

    201. La denominada queratoconjuntivitis angular

    se debe a:

    1. Gonococo. 2. Moraxella. 3. Haemophilus aegyptius. 4. Neumococo. 5. Actinomyces.

    202. Las manchas de Bitot en limbo corneal apare-

    cen en la siguiente situacin:

    1. Dacriocistitis aguda. 2. Cornea guttata. 3. Queratoconjuntivitis epidrmica. 4. Tracoma. 5. Dficit de vitamina A.

    203. La dificultad para el cierre palpebral comple-

    to se llama:

    1. Lagoftalmos. 2. Ectropion. 3. Blefarrochalasis. 4. Ptosis. 5. Entropin.

    204. La presencia de Periflebitis retiniana, neovas-

    cularizacin, hemorragias en retina y vtreo recurrentes, y DR en un varn de 20 aos, nos hace pensar en :

    1. Oclusin de la vena central de la retina. 2. Retinopata diabtica. 3. Retinopata serosa central. 4. Enf. de Eales. 5. Enf. de Coats.

    205. El hallazgo de uno de los siguientes cristales en el sedimento urinario debe ser considerado siempre patolgico:

    1. Xantina. 2. Fosfato clcico. 3. Cistina. 4. Urato monosdico. 5. Oxalato clcico.

    206. Paciente que presenta proteinuria de rango

    nefrtico. La electroforesis de protenas uri-narias muestra que la mayor parte corres-ponde a albmina. La lesin que ha provoca-do esta patologa debe ser:

    1. Tubular. 2. Intersticial. 3. Glomerular. 4. Neoplasia hematolgica. 5. Vasculitis.

    207. Qu afirmacin sobre los trastornos neuro-

    lgicos en la uremia es falsa?

    1. La encefalopata urmica mejora rpidamente con la dilisis.

    2. La neuropata perifrica urmica es de tipo sensitivo-mo