5
MCMI-II  / 1 5.2 . INVENTARIO MULTIAXIAL CLÍNICO DE MILLON (MCMI-II) Revisión: Eloísa Pérez-Santos. NOMBRE ORIGINAL DEL INSTRUMENTO: Millon Clinical Multiaxial Inven- tory-III - MCMI-III. FICHA TÉCNICA: Autores: Millon, Davis y Millon (1997). Adaptación: La versión más actual del MCMI es la tercera (MCMI-III), pero la adaptación española actual es de la segunda (MCMI-II). Aplicación: Individual. Edad de aplicación: Adultos. Duración de la prueba: 20-30 minutos. Objetivos La teoría de la personalidad de Millon hace una distinción entre estilos de personalidad y trastornos de personalidad. Los trastornos se definen como variantes de los estilos, más se- veros, con mayor nivel de desintegración de la organización de la personalidad, mayor vulne- rabilidad a sucesos cotidianos y de menor efec- tividad en las características de afrontamiento. Desde este punto de vista, el MCMI, en sus dis- tintas versiones, trata de servir como instru- mento de evaluación de los estilos y los tras- tornos de personalidad. La prueba se completa con diagnósticos de algunos trastornos psico- patológicos y de abuso de sustancias y con es- calas de contraste. El MCMI es una de las prue- bas pioneras en el ámbito de los trastornos de la personalidad y ha sido empleado de forma muy frecuente. Sus puntos fuertes son su utilidad clínica, su brevedad y su relación con la teoría de Millon. Sus puntos débiles tienen que ver con las dificultades en la interpretación de al- gunas de las medidas que ofrece, el solapa- miento entre ellas y las muestras de baremación empleadas en su diseño. Los principales objetivos de la prueba se centran en la identificación de posibles trastor- nos de personalidad y valoración de los estilos cognitivos potencialmente significativos res- pecto a los trastornos psicológicos. No ofrece diagnósticos DSM, pero sus perfiles pueden ayudar a sugerir o descartar posibles trastornos. Por tanto, es una prueba con intereses y utili- dades esencialmente clínicas en el campo de los estilos y trastornos de personalidad. Sus po- sibilidades diagnósticas de otros problemas del Eje I del DSM-IV-TR son escasas, y sus pun- tuaciones deben ser consideradas, en este con- texto, con cautela. Descripción El MCMI-III es una prueba con forma de cuestionario autoaplicado de 175 ítems, ver- dadero-falso, organizados en 24 escalas (26 en el MCMI-II). El MCMI se diseñó para la evaluación de estilos de personalidad patológicos, trastornos de personalidad y algunos de los principales síndromes clínicos de acuerdo con los criterios DSM-IV y la teoría de la per- sonalidad de Millon. Contiene 11 subescalas que evalúan trastornos de personalidad clíni-

MCMI II

Embed Size (px)

Citation preview

7/22/2019 MCMI II

http://slidepdf.com/reader/full/mcmi-ii 1/4

MCMI-II   /  1

5.2. INVENTARIO MULTIAXIAL CLÍNICO DE MILLON (MCMI-II)

Revisión:Eloísa Pérez-Santos.

NOMBRE ORIGINAL DEL INSTRUMENTO: Millon Clinical Multiaxial Inven-tory-III - MCMI-III.

FICHA TÉCNICA:Autores: Millon, Davis y Millon (1997).Adaptación: La versión más actual del MCMI es la tercera (MCMI-III),pero la adaptación española actual es de la segunda (MCMI-II).Aplicación: Individual.Edad de aplicación: Adultos.Duración de la prueba: 20-30 minutos.

ObjetivosLa teoría de la personalidad de Millon hace

una distinción entre estilos de personalidad ytrastornos de personalidad. Los trastornos sedefinen como variantes de los estilos, más se-veros, con mayor nivel de desintegración de laorganización de la personalidad, mayor vulne-rabilidad a sucesos cotidianos y de menor efec-tividad en las características de afrontamiento.Desde este punto de vista, el MCMI, en sus dis-tintas versiones, trata de servir como instru-

mento de evaluación de los estilos y los tras-tornos de personalidad. La prueba se completacon diagnósticos de algunos trastornos psico-patológicos y de abuso de sustancias y con es-calas de contraste. El MCMI es una de las prue-bas pioneras en el ámbito de los trastornos de lapersonalidad y ha sido empleado de forma muyfrecuente. Sus puntos fuertes son su utilidadclínica, su brevedad y su relación con la teoría

de Millon. Sus puntos débiles tienen que vercon las dificultades en la interpretación de al-gunas de las medidas que ofrece, el solapa-miento entre ellas y las muestras de baremaciónempleadas en su diseño.

Los principales objetivos de la prueba secentran en la identificación de posibles trastor-nos de personalidad y valoración de los estiloscognitivos potencialmente significativos res-pecto a los trastornos psicológicos. No ofrece

diagnósticos DSM, pero sus perfiles puedenayudar a sugerir o descartar posibles trastornos.Por tanto, es una prueba con intereses y utili-dades esencialmente clínicas en el campo delos estilos y trastornos de personalidad. Sus po-sibilidades diagnósticas de otros problemas delEje I del DSM-IV-TR son escasas, y sus pun-tuaciones deben ser consideradas, en este con-texto, con cautela.

DescripciónEl MCMI-III es una prueba con forma de cuestionario autoaplicado de 175 ítems, ver-

dadero-falso, organizados en 24 escalas (26 en el MCMI-II). El MCMI se diseñó para laevaluación de estilos de personalidad patológicos, trastornos de personalidad y algunos delos principales síndromes clínicos de acuerdo con los criterios DSM-IV y la teoría de la per-sonalidad de Millon. Contiene 11 subescalas que evalúan trastornos de personalidad clíni-

7/22/2019 MCMI II

http://slidepdf.com/reader/full/mcmi-ii 2/4

cos (esquizoide, evitativa, depresiva, dependiente, histriónica, narcisista, antisocial, agsiva, compulsiva, pasiva-agresiva y autodestructiva; en el MCMI II desaparecen las esclas evitativa y depresiva y aparece una fóbica) y tres que evalúan trastornos graves de psonalidad (esquizotípica, paranoide y límite). Además tiene escalas para identifictrastornos de ansiedad, histeriformes, hipomanía, neurosis depresiva, abuso de alcohoabuso de drogas (en el MCMI-II se incluían otras tres de pensamiento psicótico, depresimayor y delirios psicóticos). Se completa con medidas de validez, deseabilidad, alteraci

y sinceridad para una mejor valoración de cada caso.Las puntuaciones permiten una interpretación categórica y dimensional.

Desarrollo

El MCMI es un inventario de desarrollo teórico de acuerdo con la teoría de la pernalidad de Millon. Se emplearon estrategias racionales y empíricas en su diseño, pero métodos multivariados. Esto ha provocado una alta correlación entre escalas que mantnen ítems comunes. La baremación para la obtención de las tablas de transformación las puntuaciones directas se obtuvo a partir de una muestra de 600 pacientes a los queadministraron entrevistas clínicas abiertas. La muestra no tenía criterios de representati

dad de la población y ciertamente tuvo algunos sesgos importantes (por ejemplo, en el pcentaje de personas con estudios de Bachillerato —82 por 100—, y de raza blanca —por 100—). Los propios autores reconocen que la muestra representaba a las personas qacuden a consulta psicológica, no a la población general. En la versión MCMI-III se mdifican 95 ítems, pero no se estudia su similaridad o diferencia con los anteriores, lo qdificulta enormemente la generalización entre versiones.

Características psicométricas

Aunque el MCMI en sus distintas versiones es una prueba muy empleada, los estudi

de calidad psicométrica no son ni tan numerosos ni tan concluyentes como cabría espersi se compara con otras pruebas de personalidad (por ejemplo, MMPI) o con otras estratgias de diagnóstico (por ejemplo, entrevistas estructuradas). Los principales resultados srevisados por Gunderson (2003) y se recogen a continuación.

➣   Fiabilidad 

Consistencia interna mediante coeficiente alfa de 0,66-0,89; fiabilidad test-retest para puntuaciones dimensionales: 0,85-0,93; fiabilidad test-retest (dos semanas) para el diagnótico dimensional entre 0,85 y 0,93 (0,60-0,89 en MCMI-II). El acuerdo entre jueces en ldiagnósticos es de kappa < 0,45 para todos los trastornos de personalidad, índice muy baj

➣   Validez 

Los estudios de correlaciones entre las puntuaciones dimensionales del MCMI con dtintos cuestionarios han arrojado resultados moderados, por ejemplo, con el Cuestionarde 90 síntomas revisado (SCL-90-R) y el Inventario multifásico de personalidad de Mi

2   /  Evaluación psicológica 

7/22/2019 MCMI II

http://slidepdf.com/reader/full/mcmi-ii 3/4

nesota (MMPI). La mayoría de las correlaciones de las escalas están por encima de 0,50,pero no llegan a valores más elevados. Los coeficientes son todavía menores cuando se co-rrelacionan las puntuaciones categoriales con entrevistas de diagnóstico estructuradas o se-miestructuradas que, sin embargo, mantienen mejores índices de acuerdo entre ellas. La sen-sibilidad del MCMI-III varía mucho entre escalas: 0,44-0,92 (media = 0,60); igual que supoder predictivo: 0,30-0,81 (media = 0,69). Como todos los cuestionarios que evalúan tras-tornos de personalidad, tiende a cometer más errores de falsos positivos que otros instru-

mentos, lo que le hace ser considerado una buena prueba de detección, siempre y cuandoexista una medida posterior más exigente (estudios de dos pasos).

Administración

Es un inventario autoadministrado de 175 ítems (verdadero/falso) que precisa de 20-30 minutos para completarse. Está diseñado para su administración a adultos con nivel me-dio de lectura.

Corrección

El MCMI-III proporciona 24 puntuaciones (26 en el MCMI-II) que pueden organizarseen un perfil. Mediante una tabla de transformaciones, las puntuaciones obtenidas en las es-calas se convierten en puntuaciones transformadas (diferenciadas según el género). Estaspuntuaciones transformadas pueden interpretarse individualmente o estableciendo un perfil.Así, el rango de las puntuaciones transformadas va de 0 a 115. Puntuaciones entre 75 y 84indican la presencia de rasgos, y mayores de 85 indican presencia de trastorno. Se puede co-rregir con la ayuda de un programa de ordenador que es facilitado con la prueba. Existen,igualmente, correcciones en red o por correo. La interpretación del MCMI debe ser realiza-da por un psicólogo clínico experto en trastornos de personalidad y con práctica en el uso deeste tipo de tests y de éste en particular, ya que presenta no pocas dificultades. Los perfilesson difíciles de interpretar, ya que no disponen de la base empírica suficiente, como se reco-

noce en el propio manual de la prueba. Los diagnósticos no se han contrastado respecto alDSM-IV sino a una entrevista clínica. La generalización entre versiones es desconocida, yaque varían algunas escalas y el manual no ofrece ayuda específica en la interpretación. Losproblemas técnicos y teóricos que le son característicos hacen de esta prueba una buena me-dida preliminar o de detección para posteriormente proceder a una exploración más comple-ta mediante entrevistas estructuradas u otras pruebas clínicas.

Ejemplo de informe

El MCMI-III permite obtener un resumen de las puntuaciones en forma de perfil. La ver-sión MCMI-II española incluye un programa de ordenador que facilita la construcción de di-

chos perfiles. En la figura, se recoge un ejemplo de salida de este programa para una mujerde 32 años (el perfil ha sido facilitado por TEA Ediciones, S. A.). El psicólogo deberá ofre-cer una interpretación de los resultados de la prueba enmarcados y acompañados por el res-to de información que se haya recogido durante la evaluación. Aunque el MCMI ofrece unperfil aparentemente completo y útil en sí mismo, la evidencia indica que el perfil no es tancompleto ni tan válido, y siempre será necesario integrarlo en un proceso de evaluación másamplio que ayude a interpretar adecuadamente las puntuaciones de la prueba.

MCMI-II   /  3

7/22/2019 MCMI II

http://slidepdf.com/reader/full/mcmi-ii 4/4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

4   /  Evaluación psicológica 

Kaye, A. L. y Shea, M. T. (2000). Personality Di-

sorders, Personality Traits and Defense Mecha-

nisms Measures. En A. J. Rush, H. A. Pincus,

M. B. First et al. (eds.). Handbook of Psychiatric

 Measures, Washington: APA.

Millon, T. (2000). Inventario Multiaxial Clínico

 Millon (MCMI-II), Madrid: TEA Ediciones.

Millon, T., Davis, R. y Millon, C. (1997). MCMI-

 Manual (2.a ed.), Minneapolis: National Comp

ter Systems.

PD = puntuaciones directas; TB = tasa base.

Figura 5.2.1.