4
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS 1 SILABO MATEMÁTICA FINANCIERA II 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Asignatura : MATEMÁTICA FINANCIERA II 1.2. Código : 0302-03-304 1.3. Área : Formativa 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras 1.6. Ciclo : V 1.7. Créditos : 03 1.8. Total de Horas : 04 Teoría : 02 Práctica : 02 1.9. Naturaleza : Obligatorio 1.10. Requisito : Matemática Financiera I 2. SUMILLA La asignatura está ubicada en el área formativa. Desarrolla aspectos básicos del campo financiero y de seguros que permite al futuro contador el manejo de herramientas para el desarrollo de su actividad profesional. Mejora su capacidad de análisis para una rápida y efectiva solución de problemas financieros y de seguros. 3. CAPACIDADES / HABILIDADES 3.1 Maneja adecuadamente las Tasas Nominales Efectivas y Reales en los problemas financieros. 3.2 Plantea ecuaciones de pago a interés y descuento compuesto, a problemas concretos y los resuelve. 3.3 Resuelve problemas de capitalización Y amortización a interés compuesto y desarrolla las tablas de servicio correspondientes. 3.4 Resuelve problemas de capitalización y amortización a descuento compuesto y desarrolla las tablas de servicio correspondientes. 3.5 Desarrolla tablas y resuelve problemas de depreciación de activos físicos, aplicando el interés y descuento compuesto. 3.6 Reflexiona acerca de Anualidades Contingentes. 3.7 Reflexiona acerca de Tablas de Mortalidad e Interés Técnico así como los valores de conmutación. 3.8 Identifica y resuelve problemas de Renta Vitalicia. 3.9 Identifica y resuelve problemas de Seguros de Vida. 3.10 Establece fórmulas para el cálculo de Primas y Reservas. 4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA C O N T E N I D O S ESTRATEGIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL CAPACIDAD I : Define Tasas Nominales, Efectivas y Reales y las aplica en los problemas financieros PRIMERA UNIDAD: Tasa Nominal, Efectiva y Real Definiciones generales: Tasas Nominales, efectivas y Reales. Problemas. Analiza la diferencia entre la tasa Nominal, Efectiva y Real. Practica su conocimiento. Muestra interés en la aplicación de problemas financieros. Valora sus diferencias. Exposición gradual desde problemas simples hasta los mas complejos. 1

MATEMÁTICA FINANCIERA II

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MATEMÁTICA FINANCIERA II

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

1

SILABO MATEMÁTICA FINANCIERA II

1. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Asignatura : MATEMÁTICA FINANCIERA II 1.2. Código : 0302-03-304 1.3. Área : Formativa 1.4. Facultad : Ciencias Empresariales 1.5 Escuela Prof. : Ciencias Contables y Financieras 1.6. Ciclo : V 1.7. Créditos : 03 1.8. Total de Horas : 04 Teoría : 02 Práctica : 02 1.9. Naturaleza : Obligatorio 1.10. Requisito : Matemática Financiera I

2. SUMILLA

La asignatura está ubicada en el área formativa. Desarrolla aspectos básicos del campo financiero y de seguros que permite al futuro contador el manejo de herramientas para el desarrollo de su actividad profesional. Mejora su capacidad de análisis para una rápida y efectiva solución de problemas financieros y de seguros.

3. CAPACIDADES / HABILIDADES

3.1 Maneja adecuadamente las Tasas Nominales Efectivas y Reales en los problemas financieros.

3.2 Plantea ecuaciones de pago a interés y descuento compuesto, a problemas concretos y los resuelve.

3.3 Resuelve problemas de capitalización Y amortización a interés compuesto y desarrolla las tablas de servicio correspondientes.

3.4 Resuelve problemas de capitalización y amortización a descuento compuesto y desarrolla las tablas de servicio correspondientes.

3.5 Desarrolla tablas y resuelve problemas de depreciación de activos físicos, aplicando el interés y descuento compuesto.

3.6 Reflexiona acerca de Anualidades Contingentes. 3.7 Reflexiona acerca de Tablas de Mortalidad e Interés Técnico así como los valores de

conmutación. 3.8 Identifica y resuelve problemas de Renta Vitalicia. 3.9 Identifica y resuelve problemas de Seguros de Vida. 3.10 Establece fórmulas para el cálculo de Primas y Reservas.

4. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

C O N T E N I D O S ESTRATEGIAS Y

RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

CAPACIDAD I : Define Tasas Nominales, Efectivas y Reales y las aplica en los problemas financieros PRIMERA UNIDAD: Tasa Nominal, Efectiva y Real

• Definiciones generales: Tasas Nominales, efectivas y Reales.

• Problemas.

• Analiza la diferencia entre la tasa Nominal, Efectiva y Real.

• Practica su conocimiento.

• Muestra interés en la aplicación de problemas financieros.

• Valora sus diferencias.

• Exposición gradual desde problemas simples hasta los mas complejos.

1

Page 2: MATEMÁTICA FINANCIERA II

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

2

CAPACIDAD II: Plantea ecuaciones de pagos a problemas concretos y los resuelve utilizando el interés y descuento compuesto.

SEGUNDA UNIDAD : Ecuaciones de Pagos a Interés y Descuento Compuesto • Definiciones generales:

Vencimiento medio, Vencimiento común.

• Problemas

• Interpreta en la línea de tiempo los pagos a efectuar en diferentas fechas, tanto a tasas de entres y descuento compuesto.

• Plantea ecuaciones de pago a problemas concretos y los resuelve.

• Representaciones gráficas. • Ejercicios

dirigidos. 2 3

CAPACIDAD III: Desarrolla tablas y resuelve problemas de capitalización y amortización a interés compuesto TERCERA UNIDAD: Capitalización y Amortización a Interés Compuesto

• Definiciones generales: Cuotas adelantadas y vencidas.

• Fórmulas. • Tablas de servicios. • Problemas.

• Construye e interpreta cuadros que visualizan la capitalización o amortización a interés compuesto de un capital mediante cuotas constantes.

• Valora la importancia de la capitalización y amortización de un capital en el tiempo.

• Empleo de tablas de acumulación de un capital o la extinción progresivas de una deuda. • Ejercicios

dirigidos

4 5

CAPACIDAD IV: Desarrolla tablas y resuelve problemas de capitalización y amortización a descuento compuesto

CUARTA UNIDAD: Capitalización y amortización a descuento compuesto • Definiciones generales:

Cuotas adelantadas y vencidas.

• Fórmulas. • Tablas de servicios. • Problemas. • Cuotas fijas y

Amortizaciones fijas.

• Construye e interpreta cuadros que visualizan la capitalización o amortización a descuento compuesto de un capital mediante cuotas constantes.

• Valora la importancia de la capitalización y amortización de un capital en el tiempo.

• Empleo de tablas de acumulación de un capital o la extinción progresivas de una deuda. • Ejercicios

dirigidos.

6 7

CAPACIDAD V: Desarrolla tablas y resuelve problemas de depreciación de activos fijos a interés y a descuento compuesto

QUINTA UNIDAD: Depreciaciones • Definiciones generales:

Tasa de depreciación, Métodos de la capitalización y de la amortización.

• Fórmulas y Tablas.

• Construye e interpreta cuadros que visualizan la progresiva depreciación de un activo fijo.

• Juzga la conveniencia de la aplicación de los métodos de depreciación.

• Empleo de tablas que visualizan la depreciación de un activo fijo. • Ejercicios

dirigidos 8

EXAMEN PARCIAL 9 C O N T E N I D O S ESTRATEGIAS Y

RECURSOS DIDÁCTICOS

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

CAPACIDAD VI: Aplica el cálculo de probabilidades y la teoría estadística como base en los planteamientos que implica la Ciencia Actuarial

Page 3: MATEMÁTICA FINANCIERA II

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

3

SEXTA UNIDAD: Anualidades Contingentes • Definiciones generales:

Teoría de probabilidades, Terminología de Seguros.

• Ejercicios

• Establece estrategias que le permitan determinar, en términos matemáticos, que probabilidad tiene una persona de supervivencia o de fallecimiento.

• Asume una actitud participativa en clase.

• Evalúa los riesgos de una persona.

• Valora la utilización de técnicas apropiadas en el Seguro.

• Discusiones grupales.

• Ejercicios prácticos. 10

CAPACIDAD VII: Maneja adecuadamente una Tabla de Mortalidad y aplica el Interés Técnico correspondiente SÉPTIMA UNIDAD: Tablas de mortalidad, interés técnico, valores de conmutación

• Definiciones generales: Tabla de Mortalidad; Interés Técnico.

• Ejercicios.

• Establece los valores de conmutación que permiten simplificar los cálculos financieros demográficos en el Seguro.

• Reconoce una Tabla de Mortalidad.

• Evalúa la tasa de interés técnico. Sobre la base del mercado financiero.

• Discusiones grupales.

• Ejercicios prácticos.

11

CAPACIDAD VIII: Identifica las modalidades en que se clasifica las Rentas Vitalicias estableciendo sus diferencias

OCTAVA UNIDAD: Rentas Vitalicias • Definiciones generales:

Capital Diferido, Rentas Vitalicias.

• Ejercicios.

• Analiza e interpreta los métodos y procedimientos utilizados en Capital Diferido como para Rentas Vitalicias.

• Valora la utilización de técnicas apropiadas para mejorar los Planes o Programas que utiliza el mercado al respecto.

• Discusiones grupales.

• Ejercicios prácticos.

12 13

CAPACIDAD IX: Identifica los Seguros o Capitales pagaderos por fallecimiento NOVENA UNIDAD: Seguro de Vida

• Definiciones generales: Seguro de Vida

• Ejercicio

• Analiza e interpreta los métodos y procedimientos utilizados en los Seguros de Vida.

• Valora las técnicas practicadas por el mercado asegurador.

• Discusiones grupales.

• Ejercicios prácticos.

14 15

CAPACIDAD X: Establece relaciones entre Prima y Reserva Matemática, usando adecuadamente la Técnica Actuarial en operaciones demográfico-financieras

DÉCIMA UNIDAD: Seguro de Vida • Definiciones generales:

Prima y Reserva. Matemática en los Seguros de Vida.

• Ejercicio.

• Analiza e interpreta los métodos y procedimientos utilizados en los Seguros de Vida.

• Valora las técnicas practicadas por el mercado asegurador.

• Discusiones grupales.

• Ejercicios prácticos.

16

EXAMEN FINAL 17 EXAMEN SUSTITUTORIO Y/O REZAGADO 18

5. EVALUACIÓN

La nota final del curso será el promedio de: - Examen Parcial (EP) (30 % de la nota final) - Examen Final (EF) (30 % de la nota final) - Promedio de Prácticas (PP) (40 % de la nota final)

PF = PP x 40 + EP x 30 + EF x 30

100

Page 4: MATEMÁTICA FINANCIERA II

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES Y FINANCIERAS

4

El promedio de prácticas, consiste en intervenciones orales en clase, asistencia, prácticas calificadas, controles de lecturas o separatas recomendadas por el docente, trabajos individuales o grupales y exposiciones. De igual manera, se considerará la evaluación valorativa, es decir aquella que mide las actitudes positivas, reflexivas y otros. La calificación será sobre la base vigesimal, requiriéndose una nota aprobatoria mínima de once (11) Capítulo II del Reglamentó de Estudios.

6. BIBLIOGRAFIA

ALCAZAR SEGURO, L. "Cálculos Financieros". Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. ALIAGA VASQUEZ, Carlos. "Manual de Matemática Financiera". Universidad del Pacífico. 1998. ALLEN MURRUGA, Aníbal. "Matemática Financiera". AYRES, Frank. "Matemática Financiera". Universidad de México, 1995. CISELL, Robert. "Matemática Financiera". Editorial Continental S.A. México 1981. DIAZ MOSTO, Jorge. "Matemática Financiera". Edit. Universo. GONZALES, Enrique. "Matemática Financiera" .Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 1995. HIGHLAND, Esther y ROENBAUN, Roberto. "Matemática Financiera". City University Of. New York 1987. INSOLERA FILADELFO. "Curso de Matemática Financiera y Actuarial". Aguilar SA de Ediciones. Madrid. GONZALES GALE, José. "Elementos de Cálculo Actuarial". Ediciones MACCHI CORDOVA. PALACIOS GOMERO, Hugo. "Introducción al Cálculo Actuarial". Edit. MAPFRE.