54
CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MARKETING, PLAN DE MARKETING, BIODIESEL, COMERCIALIZACION, PRODUCTO Y TRANSPORTE. A. Marketing 1. Conceptos de Marketing: Para conceptualizar el término marketing o mercadeo, se han utilizado las siguientes definiciones: a) Marketing: Es el proceso de planeación y ejecución del concepto, establecimiento de precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan las metas individuales y las de la empresa. 1 b) Marketing: Es un sistema total de actividades de negocios cuya finalidad es planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productos satisfactores de necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos. 2 La definición anterior tiene dos implicaciones muy importantes: El sistema global de actividades comerciales debe estar orientado a los clientes, es preciso determinar y satisfacer los deseos de ellos. El marketing debe comenzar con una idea referente a un producto satisfactor de necesidades y no concluir antes que las necesidades de los clientes queden 1 Marketing, Lamb y otros, Editorial Thomson, 4ª edición, México, 1998, Pág.4 2 Fundamentos de Marketing, Stanton y otros, McGraw-Hill, 11ª edición, México, 1999, Pág.6-7

Marketing

Embed Size (px)

DESCRIPTION

...

Citation preview

  • CAPITULO II MARCO TEORICO SOBRE MARKETING, PLAN DE MARKETING, BIODIESEL, COMERCIALIZACION, PRODUCTO Y TRANSPORTE.

    A. Marketing

    1. Conceptos de Marketing:

    Para conceptualizar el trmino marketing o mercadeo, se han utilizado las siguientes

    definiciones:

    a) Marketing: Es el proceso de planeacin y ejecucin del concepto, establecimiento de precios, promocin y distribucin de ideas, bienes y servicios para crear

    intercambios que satisfagan las metas individuales y las de la empresa.1

    b) Marketing: Es un sistema total de actividades de negocios cuya finalidad es planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productos satisfactores de

    necesidades entre los mercados meta para alcanzar los objetivos corporativos.2

    La definicin anterior tiene dos implicaciones muy importantes:

    El sistema global de actividades comerciales debe estar orientado a los clientes, es

    preciso determinar y satisfacer los deseos de ellos.

    El marketing debe comenzar con una idea referente a un producto satisfactor de

    necesidades y no concluir antes que las necesidades de los clientes queden

    1 Marketing, Lamb y otros, Editorial Thomson, 4 edicin, Mxico, 1998, Pg.4 2 Fundamentos de Marketing, Stanton y otros, McGraw-Hill, 11 edicin, Mxico, 1999, Pg.6-7

  • 24

    satisfechas completamente, lo cual puede suceder algn tiempo despus de

    terminado el intercambio.

    2. Naturaleza y Alcance del Marketing

    Debido a que el Marketing se desarrolla de distintas maneras es fcil apreciar el

    papel que desempea en la vida de las personas. Por supuesto que todos participan

    en el proceso de marketing cada vez que compran bienes y servicios.

    El intercambio como un enfoque: El Marketing tiene lugar siempre que una unidad social (ya sea un individuo o una empresa) trata de intercambiar algo de valor con

    otra unidad social. As, la esencia del marketing es una transaccin o intercambio. En

    esta acepcin tan amplia, el marketing consta de actividades tendientes a generar y

    facilitar intercambios cuya finalidad es satisfacer necesidades o deseos humanos.

    El intercambio es una de las tres formas en que podemos atender nuestras

    necesidades. El intercambio de marketing no se da si no se cumplen las siguientes

    condiciones:

    Deben intervenir dos o ms unidades sociales (individuos u organizaciones), y

    ambas deben tener necesidades que satisfacer. Si se es totalmente

    autosuficiente en algn aspecto, no se requiere un intercambio. Las partes deben participar voluntariamente. Las partes deben aportar algo de valor en el intercambio y estar convencidas de

    que se beneficiaran con l. Las partes deben estar en posibilidades de comunicarse entre s. La

    comunicacin puede realizarse de distintas maneras y a travs de un tercero,

    pero sin comunicacin, no se dar el intercambio.

  • 25

    3. Evolucin de Marketing

    Los orgenes del Marketing se remontan a los tiempos de la colonia, cuando los

    primeros colonizadores practicaban el trueque entre ellos y con los indios. Algunos

    se convirtieron en detallistas, mayoristas, vendedores ambulantes. Pero el comercio

    a gran escala empez a tomar forma durante la revolucin industrial a fines de la

    dcada de 1800. Desde entonces el marketing ha pasado por cuatro etapas

    sucesivas de desarrollo denominadas de la siguiente forma:

    a) Etapa de orientacin a la produccin: En esta etapa, casi siempre los fabricantes buscaban ante todo aumentar la produccin, pues suponan que los

    usuarios buscaran y compraran bienes de calidad y de precio accesible. Los

    ejecutivos con una formacin en produccin y en ingeniera diseaban la estrategia

    corporativa. En una era en que la demanda de bienes exceda la oferta, la prioridad

    en los negocios era producir grandes cantidades de productos en forma eficiente.

    Encontrar clientes se consideraba una funcin de poca importancia.

    Por entonces no se empleaba el trmino de marketing, los fabricantes contaban a

    cambio con departamentos de ventas presididos por ejecutivos cuya nica misin

    consista en dirigir una fuerza de ventas. La funcin de este departamento consista

    exclusivamente en vender la produccin de la compaa a un precio fijado por los

    gerentes de produccin y los directores de finanzas.

    b) Etapa de orientacin a las ventas: El problema principal en esta etapa ya no consista en producir o crecer lo suficiente, si no en como vender la produccin. El

    simple hecho de ofrecer un buen producto no era garanta de tener xito en el

    mercado. Los administradores empezaron a darse cuenta de que se requeran

    esfuerzos especiales para vender sus productos en un ambiente en donde el pblico

    tena la oportunidad de seleccionar entre muchas opciones. As pues la etapa de

    orientacin a las ventas se caracteriz por un amplio recurso a la actividad

  • 26

    promocional con el fin de vender los productos que la empresa quera fabricar. En

    esta etapa, las actividades relacionadas con las ventas y los ejecutivos de ventas

    empezaron a tener el respeto y la responsabilidad por parte de los directivos.

    c) Etapa de orientacin al Marketing: Con el propsito de estimular las ventas se recurri nuevamente a las agresivas actividades promocinales y de ventas que

    haba caracterizado la era anterior, slo que esta vez los consumidores estaban

    menos dispuestos a dejarse persuadir. As prosigui la evolucin del marketing,

    muchas compaas reconocieron que para darles a los consumidores lo que

    deseaban, era preciso poner a trabajar la capacidad ociosa. En la etapa de

    orientacin al marketing se identifica lo que quiere la gente y se dirige todas las

    actividades corporativas a atenderla con la mayor eficiencia posible.

    En esta tercera etapa, las empresas se dedican ms al marketing que a la simple

    venta. Varias actividades que antes se asociaban a otras funciones comerciales son

    ahora responsabilidad del director de marketing, el gerente de marketing o el

    vicepresidente de marketing. La orientacin hacia el marketing requiere que la alta

    administracin muestre una actitud favorable hacia esa rea.

    d) Orientacin a la mercadotecnia social: Esta etapa seala que una organizacin existe no slo para satisfacer las necesidades y deseos del cliente y cumplir los

    objetivos de la organizacin, si no tambin para preservar o mejorar los intereses a

    largo plazo de los individuos y la sociedad.3

    4. Objetivos de Marketing

    Un objetivo de marketing indica algo que debe lograrse. Diferenciar objetivos de

    estrategias no es siempre fcil, es una fuente de confusin muy usual, incluso para

    personas de empresa. Para diferenciar ambos conceptos hay que tener en cuenta

    3 Marketing, Lamb y otros, Editorial Thomson, 4 edicin, Mxico, 1998, Pg.7.

  • 27

    que un objetivo de marketing debe ser: especfico, medible, referirse a un periodo de

    tiempo limitado y afectar el comportamiento del mercado objetivo.

    Los objetivos de marketing deben referirse al mercado objetivo y tener en cuenta el

    comportamiento del consumidor; pudiendo dividirse por tanto en dos categoras:

    usuarios actuales o nuevos, dentro de cada uno de ellos pueden idearse varios

    objetivos.

    a) Usuarios actuales. Los objetivos bsicos son: el primero retener los actuales usuarios, tanto desde el punto de vista del nmero de usuarios como de compras

    realizadas; y segundo, incrementar las compras de los usuarios actuales,

    consiguiendo ms compras en un periodo de tiempo, vendiendo ms cantidad de

    producto o vendiendo productos con ms margen de beneficio.

    b) Nuevos usuarios. Sus objetivos bsicos son incrementar el nmero de nuevos clientes; y conseguir la fidelidad de los nuevos clientes. Como se ha mencionado

    antes, para desarrollar los objetivos de marketing primero hay que revisar los

    objetivos de ventas, el mercado objetivo, los problemas y las oportunidades. Este

    anlisis proporciona las lneas maestras para construir objetivos de marketing

    realistas.

    c) Revisar los objetivos de ventas: Los objetivos de ventas determinan los parmetros necesarios para definir los objetivos de marketing. Hay que revisar las

    razones por las que se estimaron los objetivos de ventas a la baja o se han

    mantenido. Los motivos para establecer objetivos a la baja quizs se encuentren en

    la competencia, en perdida de clientes o por razones coyunturales. Todos los

    motivos encontrados deben tenerse en cuenta a la hora de fijar objetivos de

    marketing.

    d) Revisar el mercado objetivo: El mercado es la fuente de informacin precisa para fijar objetivos de ventas, tanto para los usuarios existentes como para los

  • 28

    nuevos. Todo objetivo de marketing har referencia al comportamiento del mercado,

    por lo que es fundamental su estudio.

    e) Revisar los problemas y oportunidades: Los problemas y oportunidades descritos anteriormente son fundamentales para establecer los objetivos de

    marketing. Resolviendo los problemas o explotando las oportunidades obtendremos

    las ideas bsicas para plantear los objetivos de marketing.

    f) Formular objetivos racionalmente: Teniendo en cuenta todos los factores descritos en los pasos anteriores se llega al punto de definir los objetivos de

    marketing. Hay que ser lgico y racional; por ejemplo, no se puede pretender fijar

    unos objetivos de marketing que sean compatibles con el mercado objetivo.

    g) Tpicamente se establecen objetivos a corto y largo plazo. Los objetivos de marketing reflejan las diferencias entre los diversos tipos de empresas. Una empresa

    que se dedica a la venta por menor, una empresa con productos masivos, una

    empresa que comercializa a otras empresas, tendrn necesariamente objetivos de

    marketing muy diferentes.4

    5. Importancia del Marketing El Marketing proporciona disponibilidad de tiempo, lugar y posicin. Tambin debe

    orientar las decisiones sobre que bienes y trabajos habra que producir para ofrecer

    una utilidad material y de servicio.

    Una razn por la cual debe estudiarse el Marketing es que el cliente paga los costos

    de las actividades referidas. En las economas avanzadas, el marketing supone

    cerca de cincuenta por ciento de cada dlar del consumidor.

    4 www.monografas.com

  • 29

    Otra razn es que el marketing repercute en todos los aspectos de la vida diaria. La

    mercadotecnia es la causa de que se produzcan los bienes y servicios, de que

    existan las tiendas donde se efectan las compras, de que se realicen programas de

    radio y televisin pagados por los anunciantes. Incluso el currculo vital de que se

    enva a una empresa forma parte de una campaa de marketing. Algunos cursos

    resultan interesantes en el momento de participar en ellos, pero nunca ms volvemos

    a usarlos. No sucede lo mismo con el de marketing.

    Una tercera razn radica en que ofrece varias oportunidades profesionales

    sumamente interesantes y satisfactorias a travs de diversas reas: ventas,

    publicidad, direccin de proyectos, investigacin de mercados, distribucin y otros

    teoremas.

    En la organizacin la importancia del marketing es que las consideraciones de este,

    deben formar parte de la planeacin a corto y a largo plazo de cualquier compaa

    debido a que el xito de un negocio se basa en satisfacer las necesidades y deseos

    de sus clientes, lo cual constituye el fundamento socio-econmico de la existencia de

    una empresa. Asimismo se puede crear una ventaja real sobre la competencia

    dormida, lo que permite seguir operando en el mercado.5

    Y finalmente la importancia del marketing en la economa es que contribuye al

    crecimiento econmico de los pases, as mismo permite la configuracin del PIB y

    del ingreso nacional, permitiendo la comercializacin en forma eficiente, para que los

    productos y servicios sean aceptados por la poblacin.

    6. Factores determinantes del Marketing

    Una de las ideas ms importantes a tener en cuenta es el continuo y rpido cambio

    de gustos e intereses, es que los consumidores son cada vez ms exigentes, tienen

    5 Fundamentos de Marketing, Stanton y otros, McGraw-Hill, 11 edicin, Mxico, 1999, Pg.7-10.

  • 30

    ms educacin, leen ms peridicos y revistas, ven ms la televisin, las pelculas de

    cine, escuchan ms la radio y viajan ms que las generaciones precedentes y

    tambin tienen ms relaciones sociales. Sus demandas, por tanto, son ms

    exigentes, y sus gustos varan con mayor rapidez. Adems, se defienden de las

    tcnicas de marketing agresivas gracias a las organizaciones de defensa de los

    derechos del consumidor, y de publicaciones dirigidas a ellos en las que se analizan

    los pros y contras de los diferentes productos disponibles en los mercados.

    Estos cada vez aparecen ms segmentados, y cada segmento del mercado exige

    que las caractersticas del producto se adapten a sus gustos. El posicionamiento del

    artculo, es decir, la determinacin del segmento al que se dirige, exige un anlisis

    serio y una extensa planificacin.

    La competencia en los ltimos aos se ha endurecido, a medida que aumentaba el

    nmero de empresas que fabrican un mismo producto, aunque cada empresa intenta

    diferenciar su producto del de sus competidores, los mrgenes de beneficio, es decir,

    el porcentaje de ganancias que se obtiene por unidad de producto, disminuyen de

    forma constante; mientras que los costos aumentan, la competencia tiende a reducir

    los precios. El resultado es una reduccin de la diferencia de la relacin precio-costo

    y la necesidad de aumentar cada vez ms la cantidad vendida para poder mantener

    los beneficios.

    Los movimientos en defensa del consumidor son cada vez ms fuertes y conocidos,

    analizan la calidad de los bienes y servicios y recomiendan los mejores. Tanto estos

    grupos de consumidores como las instituciones gubernamentales han aumentado los

    estudios y anlisis de los productos, regulando el diseo de los mismos, as como los

    trminos del contrato de garanta y las tcnicas de promocin. Estas instituciones

    estudian con especial cuidado las clusulas de convenios de garanta. Asimismo se

    han promulgado nuevas leyes para ampliar las responsabilidades del productor.

  • 31

    La preocupacin por el medio ambiente tambin afecta al diseo del producto y a las

    tcnicas de marketing, sobre todo porque el gasto adicional para modificar las

    cualidades y caractersticas del artculo eleva los costos. El profesional del marketing

    tiene que tener en cuenta todos estos factores a la hora de disear su plan de

    marketing. 6

    7. Estrategias de Marketing

    Una Estrategia de Marketing detalla cmo se lograr un Objetivo de Marketing.

    Mientras que los objetivos son especficos y medibles, las estrategias son

    descriptivas.

    Los objetivos de marketing tienen un mbito muy estrecho, se relacionan con el

    comportamiento del consumidor. Las estrategias proporcionan una direccin para

    todas las reas del Plan de Marketing. Las estrategias sirven como una gua para

    posicionar el producto, adems sirven como referencia para desarrollar un "Marketing

    Mix" especifico: producto, precio, plaza, promocin, merchandising, publicidad, etc.

    Crear nuevos mercados o ampliar la cuota de mercado: Una decisin estratgica

    crtica que debe tomarse, si se prefiere crear un nuevo mercado o bien se elige

    ampliar la participacin actual. Para responder a esta cuestin es conveniente tener

    conocimiento del producto y su ciclo de vida.

    Con un producto nuevo puede ser ms conveniente crear un nuevo mercado, ya que

    usualmente, quien entra en primer lugar mantiene una gran participacin en el

    mercado cuando entran competidores. De todas formas, es ms fcil ampliar la cuota

    de mercado que crear un nuevo mercado.

    6 Enciclopedia Encarta 2003: artculo sobre Marketing

  • 32

    8. Tipos de estrategias a) Estrategias nacionales, regionales y locales: Es posible desarrollar planes de marketing diferentes para distintas zonas geogrficas, e incluso en una zona se

    puede tener en vigor un plan nacional y otro regional o local. En este caso se debe

    prestar especial atencin a la coordinacin para que no se produzcan

    contradicciones entre ellos.

    b) Estrategias estacinales: Las decisiones estratgicas deben considerar cuando anunciar o promocionar el producto. Aqu, el estudio al respecto realizado en el

    anlisis de la empresa debe consultarse. Hay que considerar si se realizar mayor

    proporcin en la temporada de venta alta, si se utilizarn promociones especiales en

    los meses bajos, u otros.

    c) Estrategias competitivas: Si hay gran competencia en el sector en que nos movemos estaremos obligados a construir estrategias especiales hacia los

    competidores. Estas estrategias dependen de la situacin; se puede intentar

    establecer el producto como diferente al de los competidores, o diferenciarlo del

    producto de un competidor especfico, o puede realizar una promocin especial

    cuando se espera la llegada de un competidor importante.

    d) Estrategias del mercado: Sobre el estudio realizado para determinar el mercado al que va dirigido el producto se pueden construir estrategias. Podemos ampliar a un

    nuevo mercado, centrarnos en un mercado con gran potencial.

    e) Estrategias del producto: Se pueden estudiar usos alternativos del producto, o mtodos para incentivar la fidelidad. Se deben buscar formas ms eficientes de

    fabricar el producto y mtodos para aumentar su rentabilidad. El envase es otro

    punto a tener en cuenta, un cambio en el envase puede ayudar a rejuvenecer el

    producto.

  • 33

    f) Estrategias del precio: Un factor a considerar es si se fijarn precios inferiores o superiores a la competencia; ambas estrategias pueden originar resultados

    satisfactorios. Hay que determinar si los precios sern iguales en distintas reas

    geogrficas. Finalmente, se estudia si se utilizar el precio para comunicar un

    posicionamiento. Es habitual fijar precios bajos para lograr una posicin ventajosa

    frente a la competencia.

    g) Estrategias de penetracin, distribucin y cobertura: Este tem se desarrolla de diferente forma segn si se trata de una venta a detallistas, un producto de masas

    o una empresa con clientes industriales. Hay que determinar en que zona deben

    redoblarse los esfuerzos, si se necesitan nuevos almacenes, el medio de transporte,

    la cobertura deseada, la penetracin adecuada en los mercados existentes y en los

    nuevos.

    h) Estrategias del personal de ventas: Hay que determinar si se debe incorporar una estructura de personal de ventas en el Plan de Marketing. En este caso habr

    que calcular ratios de ventas; si fuese necesario deben crearse lazos entre ventas y

    marketing.

    i) Estrategias de promocin: Las promociones se realizan para cubrir necesidades concretas en un periodo de tiempo limitado. Las estrategias de promocin en esta

    parte del Plan de Marketing fijarn las reas relevantes a considerar posteriormente

    en l.

    j) Estrategias de gastos: Estas estrategias detallan la distribucin del Presupuesto del Plan de Marketing. Hay que decidir si se incrementarn o disminuirn las ventas

    de productos, gamas, almacenes, regiones geogrficas, o se atraern ms

    consumidores. En muchos casos es imposible incrementar las ventas sin aumentar el

    presupuesto. Hay que tener en cuenta todos los gastos.

  • 34

    k) Estrategias de anuncios: Es necesario definir completamente el tipo de anuncios y comunicacin que se pretende establecer, si la idea es obtener beneficios a corto o

    a largo plazo, si se va a diferenciar por razones geogrficas.

    l) Estrategias de publicidad: Se determinar si se va a realizar una campaa publicitaria, de que tipo. Es posible sustituir una promocin por una campaa

    publicitaria, o es posible adecuar una promocin para que genere cierta publicidad.

    m) Estrategias de investigacin y desarrollo: Los cambios son a menudo importantes para generar nuevos consumidores. Un programa disciplinado para

    iniciar estos cambios es crtico; en muchas empresas se necesita expandir o redefinir

    los productos continuamente para generar incrementos continuos de ventas. Las

    estrategias de investigacin y desarrollo son el motor para asegurar el perpetuo xito

    de la empresa.

    El proceso de fijacin de estrategias comienza con una revisin de los problemas y

    oportunidades; hay que mirar con aire creativo, dando mltiples soluciones para cada

    problema. Despus se revisan los objetivos de marketing y se construyen las

    estrategias, que deben ser sencillas en su formulacin.

    9. El Marketing en la actualidad

    Los ltimos avances realizados en el campo del marketing han llevado a muchas

    organizaciones a revisar sus mtodos. Por ejemplo, durante los ltimos aos se ha

    generalizado la tcnica de la franquicia: el minorista tiene el derecho a utilizar la

    marca comercial y de vender los productos de la empresa que le cede la franquicia

    en un rea geogrfica limitada, sin que ningn otro comerciante pueda hacerle la

    competencia en sta.

  • 35

    Muchos consumidores consideran ms interesante alquilar o rentar ciertos productos

    antes que comprarlos. Por ejemplo, el propietario de algunas oficinas puede

    considerar ms interesante alquilar una pulidora de suelos que comprarla, aunque

    pueda utilizarla en contadas ocasiones y no tener que reservar un lugar en la oficina

    para guardarla cuando no se utiliza. Otro bien de consumo duradero que en

    ocasiones es ms rentable alquilar que comprar son los automviles.

    El alquiler de maquinaria industrial tambin es frecuente. Para algunas corporaciones

    resulta ms beneficioso alquilar los ordenadores, el equipo de oficina y la maquinaria

    industrial, lo que les asegura el mantenimiento y la posibilidad de tener una nueva

    mquina en caso de avera y reponerla con otra ms moderna sin incurrir en

    demasiados costos.

    La utilizacin del crdito tambin ha tenido una gran influencia sobre las actividades

    desarrolladas por el marketing. Los consumidores que utilizan tarjetas de crdito

    pueden comprar sin tener que pagar en efectivo, lo que facilita las ventas. Las

    tiendas minoristas tambin fomentan el aumento de las ventas mediante

    promociones del tipo 'dos por uno' o descuentos en los precios de un artculo en la

    compra de otro.

    Las empresas se enfrentan a una competencia cada vez ms dura. Los mtodos

    disponibles para diferenciar los productos dependen de la imaginacin de los

    responsables de marketing. Entre estos mtodos cabe destacar la innovacin, la

    mejora, la campaa publicitaria, mayores servicios postventa, un cambio en los

    canales de distribucin o una competencia efectiva en precios.

    10. Presupuesto de Marketing

    El presupuesto de toda empresa es limitado, no hay dinero suficiente para realizar

    todas las actividades previstas. Por esta razn hay que establecer prioridades en el

  • 36

    Plan de Marketing con sus correspondientes costos. As, en base a las actividades

    previstas y a sus costos asociados, hay que decidir las que se realizarn para no

    salirse del presupuesto.

    Un punto importante a considerar es que habitualmente no se sabe de antemano el

    dinero del que se dispone, es funcin de las conclusiones obtenidas en el Plan de

    Marketing. Por esta razn, un estudio detallado de los costos asociados a cada

    posibilidad es fundamental. Hay que prever en que se emplear el dinero adicional

    que se pueda conseguir.

    Para desarrollar un presupuesto es posible usar los siguientes mtodos:

    a) Mtodo 1: Porcentaje de Ventas. Consiste en analizar la cantidad de dinero que otras empresas del sector se gastan en publicidad, medios de comunicacin.

    Teniendo en cuenta nuestra cuota de mercado relativa se podr determinar lo que

    corresponde gastarse en el Plan de Marketing. El mayor inconveniente de este

    mtodo es que las ventas determinan el gasto en marketing. Sin embargo, la idea

    correcta es justamente la contraria, el marketing determina las ventas y no al revs.

    Con el mtodo de porcentaje de ventas cuando hay problemas y las ventas

    disminuyen hay menos dinero para solucionar los problemas. No obstante, tiene la

    ventaja de que es muy fcil de calcular y sirve en todo caso como primera

    aproximacin. Hay que tener presente que el presupuesto final no puede discrepar

    excesivamente del resultado obtenido con este mtodo; por ejemplo, sera irracional

    gastar muy poco en publicidad en un mercado con fuertes competidores que

    mantienen a lo largo del tiempo grandes gastos en publicidad.

    b) Mtodo 2: Mtodo Analtico. Este mtodo intenta lograr un presupuesto que pueda afrontar adecuadamente la actividad proyectada en el marketing mix. Para

    llegar al presupuesto final hay que estimar los costos de efectuar cada actividad

    prevista. Este mtodo se basa en que nicamente se lograrn los objetivos de ventas

  • 37

    y los de marketing si efectivamente se pone en prctica tal y como se haba

    proyectado.

    c) Mtodo 3: Mtodo Competitivo. Estima los presupuestos de Marketing y de ventas de las empresas lderes. El presupuesto propio se ajusta segn este criterio,

    as se asegura que se mantendr una cierta competitividad para el mercado objetivo.

    La ventaja de este mtodo es que prev el potencial necesario para responder a las

    actuaciones de la competencia. Como resultado la empresa deber prepararse para

    la situacin ms desfavorable lo que en caso de no producirse significara una

    sobredimensin en el presupuesto.

    Si hay datos suficientes se deben combinar los tres mtodos anteriores. Con el

    primer mtodo se puede comenzar para obtener una cifra aproximada. Despus se

    utilizara el segundo mtodo para afinar. Si los resultados obtenidos por ambos

    mtodos difieren mucho habra que descubrir las razones. El tercer mtodo debe

    considerarse aunque no se emplee, ya que permitir estar preparado ante posibles

    ataques.

    11. Periodo de Retorno del Presupuesto de Marketing.

    Una parte importante de cualquier presupuesto es el estudio sobre el periodo de

    retorno. Su anlisis debe considerar tanto el corto como el largo plazo. Hay que

    estimar los gastos asociados con todas las acciones que se desarrollan y los

    beneficios que se lograrn con cada una de ellas, para as poder valorar

    objetivamente si la inversin puede recuperarse, en cuanto tiempo y con que

    rentabilidad.

    Si el anlisis anterior hace injustificable la inversin proyectada en el Plan de

    Marketing, no basta con hacer un retoque; hay que rehacer los objetivos de ventas,

  • 38

    los objetivos de marketing, el uso de las herramientas de marketing los gastos

    asociados, prcticamente, hay que comenzar de nuevo.

    El anlisis sobre el perodo de retorno debe hacerse por dos mtodos diferentes para

    obtener as una conclusin lo ms razonable posible, tales como los siguientes:

    a) Contribucin a los gastos fijos. Se comienza calculando las ventas brutas esperadas; se resta el costo de los productos asociados para obtener el margen

    bruto de ventas. Despus se calculan todos los gastos asociados con la venta del

    producto, gastos de distribucin, de promocin, de publicidad, entre otros, para

    obtener los beneficios netos.

    Este mtodo se utiliza porque deja claro el resultado de la ejecucin del Plan de

    Marketing. Para cada aspecto del mismo se analizan los ingresos y gastos

    asociados.

    A corto plazo hay que asegurar que el plan de marketing genere suficientes ventas

    para cubrir adecuadamente los costos directos de marketing necesarios para

    generarlas. Mientras que a largo plazo se desarrollarn programas que cubran los

    costos variables de marketing y los costos fijos para as lograr un beneficio para la

    empresa.

    Hay pocas limitaciones para este mtodo en la mayora de los casos. Sin embargo,

    la cuestin de capacidad debe tenerse cuenta. Si una empresa est generando

    stocks puede ser conveniente llevar a la prctica un Plan de Marketing que cubra los

    costos variables y solamente una parte de sus costos fijos asociados.

    b) Margen bruto de ventas. Como en el caso anterior, se comienza calculando el margen bruto. Ahora el margen bruto debe emplearse en publicidad, promocin y

    beneficios. Para el clculo del margen bruto de ventas se consideran todos los

    gastos excepto publicidad, promocin y beneficios.

  • 39

    Para los dos mtodos hay que trabajar conjuntamente con el departamento

    financiero para que, con las previsiones efectuadas en el Plan, se calculen los gastos

    asociados.

    B. Plan de Marketing

    1. Concepto de Plan de Marketing

    La planeacin de mercadotecnia se refiere al diseo de actividades relacionadas con

    los objetivos y los cambios en el ambiente de mercado.

    La planeacin de mercadotecnia es la base de todas las decisiones y estrategias de

    mercadotecnia.

    El plan de mercadotecnia es un documento escrito que funge como manual de

    referencia de las actividades de mercadotecnia para el gerente del rea. Del cual

    forman parte las lneas de productos, los canales de distribucin, comunicaciones de

    comercializacin y precio. 7

    2. Objetivos de plan de Marketing

    El plan de mercadotecnia debe de cumplir ciertos objetivos para ser til:

    a) Deben ser precisos

    b) Deben tener un plazo de consecucin

    c) Deben ser factibles

    d) Deben constituir un reto para las personas que participan en el plan. 8

    7 Marketing, Lamb y otros, Editorial Thomson, 4 edicin, Mxico, 1998, Pg.7. 8 www.monografias.com

  • 40

    3. Elementos de un plan de Marketing

    Los planes de mercadotecnia pueden presentarse de diversas maneras. La mayora

    de negocios necesitan un plan de mercadotecnia por escrito, pues el enfoque de un

    plan de mercadotecnia es de largo alcance y a veces complejo. Los detalles sobre

    las tareas y la asignacin de actividades se perderan si solo se comunican de

    manera verbal. Con independencia de la forma que adopte un plan de mercadotecnia

    hay elementos comunes a todos ellos. Estos incluyen la definicin de la misin y los

    objetivos del negocio, la realizacin de un anlisis situacional, la definicin de un

    mercado objetivo y el establecimiento de los componentes de la mezcla de

    mercadotecnia. Otros elementos que podran incluirse son los presupuestos,

    calendario de puesta en marcha, investigacin de mercadotecnia que se requiere a

    los elementos de planeacin estratgica avanzada. 9

    4. Factores controlables y no controlables.

    Algunas de las razones por las que no es posible la inexistencia de sorpresas tales

    como los hbitos de consumo, la jerarqua de necesidades vara, algunas se pueden

    prever algunas no; las que se pueden prever pueden tambin deparar sorpresas al

    producirse los hechos antes o ms tarde lo previsto. Pero hay otras razones; en la

    realidad existen factores controlables por la empresa y factores que no son

    controlables por la misma.

    a) Factores controlables:

    El Marketing Mix 9 Producto 9 Precio 9 Canales de distribucin (plaza) 9 Proceso de comunicacin (promocin)

    9 Marketing, Lamb y otros, Editorial Thomson, 4 edicin, Mxico, 1998, Pg.7.

  • 41

    Los recursos y los instrumentos: 9 Objetivos 9 Polticas 9 Estructura 9 Organizacin 9 Logstica 9 Personal

    b) Factores incontrolables. Mercados 9 Nacional 9 Internacional 9 Global 9 De suministro

    Entorno 9 Economa 9 Leyes y reglamentos 9 Tecnologa 9 Cultura 9 Conducta, hbitos 9 Actitudes10

    5. Estructura del Plan de Marketing a) Sumario ejecutivo: Es el resumen del conjunto del plan, incluye la definicin del

    producto que se pretende comercializar, detallando la ventaja diferencial que se

    posea sobre otros productos semejantes de la competencia.

    10 Manual de Marketing General y de Servicios Tursticos, Aurelio Lpez, Editorial Sntesis, Espaa, 1992, Pg.134.

  • 42

    b) ndice del plan: Es importante aunque el plan conste de pocas pginas, pues es necesario que quien analice el plan puede encontrar inmediatamente lo que

    busca.

    c) Introduccin: Permite explicar las caractersticas del proyecto para el que se realiza el plan.

    d) Anlisis de la situacin: Suministra un conocimiento del entorno econmico en el que se desenvuelve la empresa.

    e) Anlisis del mercado objetivo: Consiste en analizar la situacin y perspectiva demogrficas, geogrficas, psicolgicas y el estilo de vida que no son expuestos

    en el anlisis de situacin.

    f) Problemas y oportunidades: Un plan debe de resaltar los problemas y determinar la mejor forma de actuar ante ellos.

    g) Objetivos y metas: Los objetivos dentro del plan de marketing son los que se pretenden alcanzar; mientras que las metas son una descripcin ms precisa y

    explicita de estos objetivos.

    h) Desarrollo de las estrategias de marketing: Presenta las lneas maestras que hay que seguir para alcanzar las relaciones de los agentes contrarios (los

    competidores).

    i) Desarrollo de las tcticas de marketing: Son los mtodos empleados para llevar a cabo las estrategias.

    j) Ejecucin y control: Se tiene que analizar todas las cifras relevantes del proyecto a travs del tiempo con el objeto de facilitar la puesta en marcha.

    k) Resumen: Se vuelven a apuntar las ventajas, costos y beneficios que ofrece el producto o servicio.

    l) Apndices: Deben incluir toda la informacin relevante que no haya sido incluida en el plan. 11

    11 www.monografas.com ; Autor: Jos Orlando Morera; tema, plan de marketing

  • 43

    6. Finalidad y Contenido del Plan de Marketing

    Con el fin de satisfacer necesidades, deseos o gustos de un determinado sector de

    mercados que la empresa ha escogido ha decidido un marketing mix determinado es

    decir, un producto o un servicio, unos precios, unos canales de distribucin y unos

    procesos de comunicacin.

    No lo ha hecho como un ejercicio o una diversin lo ha hecho con el fin de vender el

    producto y obtener beneficios.

    Y para que las acciones para conseguirlo se ejecuten adecuadamente, a su debido

    tiempo y en la justa medida que los recursos de la empresa permitan, se establece el

    plan de marketing que debe tener en cuenta no solo los factores controlables si no

    tambin los incontrolables.

    Para ello deben establecerse unos objetivos y unas polticas, hay quienes, para

    expresar la misma idea emplean la palabra estrategia.

    El Plan de Marketing tiene una doble finalidad. Adems de la indicada de que todos

    los departamentos de la empresa y muy especialmente el personal mas directamente

    implicado conozca lo que pretenda hacerse y conseguirse y cuando se debe ser

    hecho.

    En algunos casos el Plan de Marketing tiene una tercera finalidad que es la de

    presentarlo a terceros con el fin de tener recursos financieros para poder llevarlo a

    cabo.

    Por todo ello el contenido del Plan de Marketing bsicamente, debe ser el siguiente:

    Descripcin del producto o servicio, sus atributos, prestaciones, servicios

    complementarios y la necesidad o deseo esencial que satisface.

  • 44

    Mercado genrico en que deber desenvolverse (geografa, volumen en unidades

    y en moneda, demografa, socio economa, previsiones de crecimiento,

    estancamiento o descenso) y dentro del mercado objetivo al que va destinado

    (que segmento de mercado es el elegido y porque y que posicionamiento debe

    ocupar en relacin a los competidores y porque.

    Competencia directa, su descripcin y condiciones (productos o servicios y

    empresas que los producen) y competencia indirecta existentes o posible.

    Especialmente en el caso de tener que presentarla a terceros, la descripcin y

    condiciones de la propia empresa, sus capacidades, tipos de clientela y su

    fidelidad, la experiencia, los recursos financieros (propios y ajenos) el equipo

    humano.

    Descripcin del entorno prximo, su influencia actual, las oportunidades y

    amenazas futuras predecibles, formas previstas de aprovecharlas y de

    defenderse de ellas respectivamente.

    Objetivos previstos. Presentadas en forma detallada y numrica en cuanto a:

    Cuota de mercado a alcanzar y sus periodos; volmenes de ventas y sus

    periodos cuentas de explotacin previsibles; polticas de marketing a practicar

    para alcanzar los objetivos en cuanto a producto, precio, canales de distribucin y

    procesos de comunicaciones; recursos necesarios a aportar (materiales,

    financieros y humanos); rendimiento financiero previsto de la inversin necesaria

    por cada periodo y para una mayor informacin-calculo del punto muerto o umbral

    de rentabilidad.

    C. Biodiesel 1. Definicin

    El biodiesel es un combustible limpio parecido al diesel, elaborado

    de fuentes renovables tales como los aceites vegetales. Como el

    diesel convencional, el biodiesel puede ser utilizado en motores de

    combustin-ignicin, sin esencialmente efectuarle ninguna

    modificacin de los motores.12

    12 www.monografas.com , Autor: Nelson Hernndez

  • 45

    Tambin se define como Biocombustible a los hidrocarburos lquidos obtenidos de

    las grasas animales o de los aceites vegetales y que se destinen a su uso como

    combustible, directamente o mezclados con otros productos. Uno de los principales

    biocombustibles ampliamente usado en el transporte de carga y en motores para

    generacin elctrica es el Biodiesel.13

    Otra definicin de Biodiesel es un combustible sustituto del gas oil para motores

    diesel, el cual puede ser elaborado a partir de aceites vegetales y/o grasas animales,

    mezclados, en cierta proporcin, con el metanol o etanol. Los ltimos componentes

    pueden provenir de la biomasa. El biodiesel tiene las mismas propiedades que el

    combustible derivado del petrleo, ya sea en estado puro 100%, (B100), o mezclados

    con el gasoil, comnmente 20% (B20).14

    Y una ltima definicin de biodiesel: Es un combustible elaborado a partir de aceites

    vegetales (de soja, de algodn, de girasol, de maz, tempate, higero entre otros) o

    grasas animales (sebo, tocino), apto para su empleo como sustituyente parcial o total

    del gasoil (gasolina) en motores diesel, sin que resulten necesarias conversiones,

    ajustes o regulaciones especiales del motor. Tcnicamente consiste en steres

    monoalqulicos de cidos grasos de cadena larga derivados de lpidos naturales.15

    2. Antecedentes del biodiesel El biodiesel tiene su antecedente en el ao de 1900 cuando Rudolf Diesel descubri

    el aceite de cacahuate, posteriormente en 1920 se descubri el aceite de palma y

    durante la segunda guerra mundial los aceites vegetales los cuales se pusieron a

    funcionar como combustin entre los aos de 1973 y 1979 durante la crisis del

    13 Ricardo Asturias, OCTAGON, Bioenerga en Centroamrica III Foro Regional Alianza en Energa y Ambiente 14 Universidad nacional de misiones; Pas, Argentina; Investigadores: Kolodziej, Carlos E. Posluszny, Lucio H. Posluszny, Jos A. 15 www.acride.edu.ar ; Tema, Biodiesel una alternativa de combustin

  • 46

    petrleo mediante la dilucin de aceite en gasleo que en ese entonces consista en

    la mezcla de aceite y disolvente pirolisis del aceite.

    Durante la segunda guerra mundial, y ante la escasez de combustibles fsiles, se

    destac la investigacin realizada por Otto y Vivacqua en el Brasil, sobre diesel de

    origen vegetal, pero fue hasta el ao de 1970, que el biodiesel se desarroll de forma

    significativa a raz de la crisis energtica que se suceda en el momento, y al elevado

    costo del petrleo.

    Las primeras pruebas tcnicas con biodiesel se llevaron a cabo en 1982 en Austria y

    Alemania, pero solo hasta el ao de 1985 en Silberberg (Austria), se construy la

    primera planta piloto productora de RME (Rapeseed Methyl Ester - metil stero

    aceite de semilla de colza). Hoy en da pases como Alemania, Austria, Canad,

    Estados Unidos, Francia, Italia, Malasia y Suecia son pioneros en la produccin,

    ensayo y uso de biodiesel en automviles.

    En cuanto a la utilizacin del biodiesel se pueden mencionar los casos de Europa,

    donde el empleo del biodiesel es bastante desigual si se considera por pas: Suecia,

    25,5%; Austria, 24,3%; Finlandia, 21,3%; Portugal, 25,7%, con porcentajes elevados.

    En cambio, los restantes consumen menos del 1%. En EE.UU. se utiliza

    ampliamente una mezcla de gas oil con aceite de soja al 20%. Actualmente

    Argentina produce 130 millones de litros de biodiesel para autobuses, automviles

    gubernamentales, en la marina, flotas pesqueras, embarcaciones tursticas, trnsito

    en aeropuertos, parques nacionales, entre otros. 16

    Esta tecnologa ha madurado y ha sido capaz de aprovechar diversas materias

    primas, que ha alcanzado nivel comercial en muchos pases desde su inicio en

    pequeas cooperativas de productores a fines de la dcada del 1980. Europa

    21 Universidad nacional de misiones; Pas: Argentina; Investigadores: Kolodziej, Carlos E., Posluszny, Lucio H. Posluszny, Jos A

  • 47

    Occidental lidera esta tecnologa, con una produccin anual de 330.000 ton (1998),

    seguida de Europa Oriental, con casi 50.000 ton en el mismo ao. Asia y Estados

    Unidos mantuvieron una situacin ms expectante al principio, pero desde 1997

    comenzaron a incrementar su produccin de manera que, en 1998, ya alcanzaron un

    nivel cercano a las 40.000 y 30.000 ton/ao, respectivamente.17

    Como ejemplo de la madurez aludida pueden mencionarse dos de las plantas

    industriales de gran tamao que se encuentran en produccin continua desde

    mediados de 1990, sobre la base del aceite de girasol: una en Livorno, Italia, con una

    capacidad instalada de 80.000 ton/ao, y la otra en Rouen, Francia, cuya produccin

    de 120.000 ton/ao la convierte en la mayor del mundo. En Kentucky (EE.UU.), la

    Griffin Industries ha montado la ms moderna planta actual de biodiesel, que emplea

    aceite de soja como materia prima, demostrando que, a pesar de una dcada de

    desarrollo a escala industrial, an quedan alternativas para la optimizacin del

    proceso.

    Hoy en Europa varios centenares de miles de toneladas del mismo se producen y

    vuelcan en el mercado consumidor. La especificacin del producto fue acordada,

    emitida y aprobada por todos los gobiernos de la Comunidad Econmica Europea.

    Los principales pases productores son: Alemania, Francia, Italia, Blgica y Austria.

    Hoy en da este combustible no es una alternativa experimental es una realidad en el

    mercado europeo.

    En el Salvador las diferentes plantas de Biodiesel que se toman de referencia para la

    produccin son la compaa Lurgi AG en Marl, (Alemania) y en Pamplona (Espaa).

    Tambin la casa matriz de Daimler Chrysler en Stuttgart, as como de Volkswagen en

    Wolfsburg (Alemania), para conocer lo ltimo en tecnologa en automotores

    adaptados al uso del Biodiesel. 18

    17 www.arcride.edu.ar; Tema: Biodiesel, una alternativa de combustin limpia y eficiente 18 www.minec.gob.sv; fecha 21 de junio del 2005

  • 48

    3. Proceso productivo del Biodiesel

    La produccin del biodiesel es bien conocida y citada extensamente en la literatura y

    a travs de diversos medios informativos. Bsicamente se elabora mediante la

    transesterificacin de grasas y aceites con alcohol metlico en ambiente bsico. Los

    catalizadores a emplear pueden ser soda custica o metilato sdico, ambos en

    solucin metanlica.

    La reaccin de transesterificacin

    Esta es la va actualmente empleada para producirlo, ya que es la ms econmica,

    ofreciendo entre otras las siguientes ventajas:

    Elevada conversin (98%) con pocas reacciones secundarias y reducido tiempo

    de reaccin.

    Conversin directa a ester metlico sin pasos intermedios.

    Materiales de construccin estndar (AISI 304 y acero al carbono)

    El procedimiento ha desarrollar es el proceso continuo. A diferencia de otros

    procesos comerciales existentes en el mercado el presente se caracteriza por

    cuanto el equipamiento de la planta es de fcil obtencin y/o construccin en

    muchos pases con capacidad para producir calderera, sin necesidad de tener que

    recurrir a equipos costosos, que requieren adems de mantenimiento especializado y

  • 49

    los materiales para su construccin poseen reducidos costos relativos. El proceso

    batch es conveniente para producciones pequeas de no mas de 10.000.- (diez mil)

    t/ao.

    El proceso es como sigue a continuacin: en el mezclador esttico MX1 se mezclan

    el alcohol metlico y el aceite que contiene cidos grasos libres. Este producto se

    hace pasar luego a travs del reactor (R1) que funciona con catalizador en lecho fijo

    donde se produce la reaccin de esterificacin de los cidos grasos libres.

    La corriente proveniente de esta unidad se mezcla en la unidad esttica MX2 con el

    metanol necesario para la transesterificacin, mas un pequeo exceso del mismo, y

    el catalizador.

    Esta corriente ingresa en el reactor tubular R2 en el cual se produce la

    transesterificacin de los triglicridos. El producto de la reaccin, compuesto por el

    metilester, la glicerina, el metanol en exceso y el catalizador, debe ser neutralizado.

    Para ello se mezcla en la unidad MX3, con un cido mineral en la cantidad

    necesaria. Posteriormente en la unidad de destilacin flash FC se despoja al

    producto de los voltiles, compuestos fundamentalmente por el alcohol metlico en

    exceso. Los vapores de metanol se condensan y se envan al tanque de

    almacenamiento, del cual ser nuevamente introducido en el ciclo. El producto de

    fondo del evaporador flash FC, que contiene el metilester, la glicerina, sales y agua

    se enva al decantador continuo D, en el cual se separa el metilester del resto de los

    productos.

    La fase ligera (biodiesel) se enva al tanque de almacenaje, mientras la fase pesada

    (glicerina bruta) que contiene glicerina (aprox. 90%) agua y sales se enva asimismo

    al almacenaje.

  • 50

    Diagrama No.1

    El esquema simplificado de una planta continua para producir el biodiesel se puede

    observar en el diagrama siguiente:

    Diagrama No.2

  • 51

    A continuacin se indican los consumos especficos (valores aproximados), para la

    produccin de 1 tonelada de biodiesel as como los subproductos de recuperacin: Cuadro No.1

    ITEM CONSUMO MATERIAS PRIMAS Y MATERIALES Aceite vegetal refinado 1030 Kg. Metanol 102 Kg. Catalizador (metilato de sodio) 6,2 Kg. cido mineral 6 kg Glicerina bruta 112 Kg. (ttulo: 85% min) SERVICIOS Agua enfriamiento 20 m3 Vapor de agua(a 4 bar) 350 Kg. Energa elctrica 50 Kwh. Nitrgeno 3,2 N m3 Aire instrumentos 4,8 N m3 Fuente: www.biodiesel.org, Ing. Rodolfo Jos Larosa.

    Actualmente, el biodiesel es producido por un proceso llamado transesterificacin. El

    aceite vegetal (o la grasa animal) se filtra primero, luego es procesado con lcalis

    para remover los cidos grasos libres. Seguidamente se mezcla con un alcohol

    (normalmente el metanol) en presencia de un catalizador (normalmente sodio o

    hidrxido de potasio). Los triglicridos del aceite reaccionan para formar los esteres y

    glicerol que son separados y purificados.

    El mayor del inters actual en producir el biodiesel viene de los productores de soya,

    los cuales enfrentaron un exceso de capacidad de la produccin, sobrantes del

    producto, y precios decadentes. Soya de metilo, o Soya Diesel, obtenido al

    reaccionar metanol con aceite de soya es la fuente principal de biodiesel en los

    Estados Unidos.

  • 52

    En el siguiente cuadro se lista las materias primas y la produccin por hectrea

    cosechada: Cuadro No.2

    RENDIMIENTO POR HECTREA DE BIODIESEL* CULTIVO LITROS ARROZ (Oriza sativa) 770 GIRASOL Helianthus annuus) 890 MANI (Arachis hipogaea) 990 RICINO (Ricinus communis) 1,320 TEMPATE 1,590 AGUACATE (palta) (Persea americana) 2,460 COCO (Cocos nucifera) 2,510 COCOTERO (Acrocomia aculeata) 4,200 PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis) 5,550 Fuente: Ricardo Asturias, OCTAGON, Bioenerga en Centroamrica III Foro Regional Alianza en Energa y Ambiente.

    Para la produccin de 1 (una) t. de Biodiesel son necesarios: 1 t. de aceites

    vegetales y/o grasas animales, 0,1 ton. De alcohol metlico. Otros productos

    necesarios en menor medida para su produccin son productos qumicos de fcil

    obtencin en el mercado local o internacional.

    Es importante subrayar que la planta de Biodiesel produce adems glicerol bruto

    como subproducto (10% aproximado de la produccin de Biodiesel). La glicerina

    producida una vez refinada puede ser empleada en distintos campos como ser:

    industria qumica (plsticos, pinturas, conservantes), cosmtica, farmacutica,

    explosivos.

    Este proceso prev el empleo de aceites o grasas que contienen acidez libre, y en

    su primera fase los cidos grasos libres se transforman en ms metilester. Esta es

    una ulterior ventaja ya que no es necesario procesar previamente grasas y o aceites

    para eliminar tales impurezas obtenindose adems un rendimiento superior

    respecto de los triglicridos de partida. 19

    19 Panoramaenergetico.com: metilester o steres metlicos de cidos grasos; autor, Ing. Rodolfo Jos Larosa; Enero 2003

  • 53

    4. Ventajas del Biodiesel a) Medio-ambientales:

    Monxido de carbono (CO): la emisin durante la combustin del Biodiesel en

    motores diesel es del orden del 50% inferior (comparada con aquella que produce

    el mismo motor con combustible diesel). Es conocida la toxicidad del monxido

    de carbono sobre todo en las ciudades.

    Dixido de azufre (SO2): no se produce emisin de dixido de azufre por cuanto el

    Biodiesel no contiene azufre. El dixido de azufre es nocivo para la salud

    humana as como para la vegetacin.

    Material particulado: esta emisin con el empleo del Biodiesel se reduce del 65%

    respecto del combustible diesel. Las partculas finas son nocivas para la salud.

    Productos orgnicos aromticos: el Biodiesel no contiene productos aromticos

    (benceno y derivados) siendo conocida la elevada toxicidad de los mismos para la

    salud.

    Balance de dixido de carbono (CO2): el dixido de carbono emitido durante la

    combustin del Biodiesel es totalmente reabsorbido por los vegetales. Por lo tanto

    el Biodiesel puede ser considerado un combustible renovable.

    Se produce a partir de materias primas renovables, por lo que es biodegradable

    baja emisin de contaminantes y produce un producto limpio sin generacin de

    residuos; tambin puede ser producido a partir de desechos de aceites y grasas

    de origen vegetales y animal, lo que evita que estos residuos contaminen el

    medio ambiente (reciclaje de aceites y grasas). b) Tcnico-operativas

    El transporte, el almacenamiento y el manejo son ms fciles al tratarse de un

    producto no peligroso y sin riesgo de explosin.

    Presenta gran flexibilidad ya que puede ser mezclado en cualquier proporcin con

    el gasleo convencional.

    Los motores no necesitan modificaciones para su uso.

  • 54

    Mejora la capacidad lubricante del combustible convencional.

    Aumenta la lubricacin, y esto alarga la vida de los motores al producir una

    combustin mas completa, lo que disminuye la formacin de sedimentos de

    carbono en el motor.

    El punto de ignicin del biodiesel es ms alto, por lo que su almacenaje y

    transporte es ms seguro

    Adems de estas ventajas, existen otros beneficios asociados con la generacin y

    utilizacin del biodiesel entre los cuales podemos mencionar: la seguridad de

    recursos energticos, generacin de trabajo en el sector agrcola, utilizacin de

    tierras marginales o degradadas, uso de materias primas producidas localmente y el

    desarrollo de nuevas industrias entre otras. 20

    5. Desventajas del Biodiesel

    Tiene un mayor coste de produccin frente a la energa que proviene de los

    combustibles fsiles.

    Menor rendimiento energtico de los combustibles derivados de la biomasa en

    comparacin con los combustibles fsiles.

    Produccin estacional.

    La materia prima es de baja densidad energtica lo que quiere decir que ocupa

    mucho volumen y por lo tanto puede tener problemas de transporte y

    almacenamiento. 21

    20 panoramaenergetico.com: metil Ester o steres metlicos de cidos grasos; autor, ing. Rodolfo Jos

    Larosa; enero 2003 21 panoramaenergetico.com: metilester o steres metlicos de cidos grasos; autor, Ing. Rodolfo Jos Larosa; Enero 2003

  • 55

    6. Produccin en El Salvador: Procedente de Finlandia lleg a El Salvador la planta procesadora que permitir la

    produccin de biodiesel a partir de la semilla de higuerillo, inform la Ministra de

    Economa, Yolanda Mayora de Gavidia. En los prximos das se inaugurar la planta,

    adems de que estar lista para iniciar el proceso de produccin.

    Por su parte, Jos Lev Portillo, investigador y creador del proyecto, explic que la

    planta constar de dos instalaciones principales, una para la extraccin y

    deshidratacin del aceite y otra para la conversin del aceite vegetal en biodiesel,

    esta ltima es en la que se realizar el procesamiento, decantado y lavado del

    biodiesel.

    La planta piloto procesadora de semilla de higerillo tiene como objetivo proveer

    biodiesel apto para uso en automotores, de conformidad con las normas de calidad

    establecidas por la ASTM, por medio de cuya operacin podr obtenerse informacin

    que permitir determinar la viabilidad tcnica y econmica del proceso de produccin

    de biodiesel.

    Aunque la planta procesar principalmente semilla de higerillo, deber igualmente

    ser capaz de procesar otras semillas oleaginosas, tales como el tempate, con el fin

    de no depender de una nica fuente de materia prima y lograr un mayor factor de

    utilizacin durante el ao. Dicha planta se encuentra ubicada en el Departamento de

    San Miguel con una capacidad instalada de 400 galones diarios a partir de la semilla

    de higerillo y tempate, el cual es comercializado a un precio de $2.5 por galn.

    La planta de Bioenerga es el segundo proyecto de produccin de biocombustibles,

    a nivel industrial. Es una fusin de CORSAIN e inversionistas salvadoreos y

    guatemaltecos, es una planta de biodiesel que inicio su operacin en mayo/2007 con

    proyecciones de producir 25,000 galones diarios a partir de aceite de palma africano,

  • 56

    dicha materia prima es importada de Guatemala y de Honduras. El proyecto valorado

    en $2.0 millones esta ubicada en el distrito de riego de Zapotitan. 22

    D. Comercializacin

    1. Concepto

    La comercializacin es la planificacin y control de los bienes y servicios para

    favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto solicitado

    est en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad requerido, garantizando

    as unas ventas rentables.

    Para el responsable de este proceso, la comercializacin abarca tanto la planificacin

    de la produccin como la gestin.

    Para el mayorista y para el minorista implica la seleccin de aquellos productos que

    desean los consumidores. El correcto emplazamiento del producto, en el momento

    adecuado, es relevante en sumo grado cuando se trata de bienes que estn de

    moda, de bienes temporales, y de productos nuevos cuya tasa de venta es muy

    variable. 23

    2. Funciones de la Comercializacin.

    La comercializacin radica en la facilidad que va a proporcionar al planear y

    organizar las actividades necesarias para que en el momento preciso, una mercanca

    pueda venderse y/o servicio, est en el lugar indicado y en su debido momento. A

    continuacin se presentan las funciones de la comercializacin.

    22 Direccin de Comunicaciones y RR.PP Hidrocarburos y Minas San Salvador, 2 de febrero de 2006 23 Enciclopdia Microsoft Encarta 2003. 1993-2002 Microsoft Corporation

  • 57

    a) Funcin econmica bsica: La disponibilidad de productos cuando y donde se les necesite y la integracin de la transaccin de ventas para crear utilidades.

    b) Funcin Mercadolgica: Entre las principales actividades mercadolgicas estn el lanzamiento de nuevos productos, el manejo de la publicidad, la formulacin de

    polticas de reclutamiento, seleccin, entrenamiento y compensacin del personal de

    mercadeo, investigacin de mercados (nuevo productos, canales de distribucin y

    desarrollo de mercados) y la preparacin de pronsticos, fijacin de cuotas de venta

    y organizacin en territorios de venta. 24

    3. Variables que influyen en la comercializacin.

    La mezcla de marketing esta compuesta por aquellas variables internas controlables

    por las empresas, especficamente son cuatro conocidas como las 4P, las cuales

    son Producto, Precio, Plaza y Promocin. Siendo la principal la variable Plaza, que

    se desglosa a continuacin:

    a) Variable Plaza: El canal de distribucin es el mecanismo de Marketing que se emplea para presentar, despachar y servir el producto a los clientes. Tambin es el

    conjunto de organizaciones interdependientes, involucradas en el proceso de poner

    un producto o servicio a la disposicin del usuario del negocio, para su utilizacin y

    consumo.

    b) Canales de distribucin: El canal de distribucin lo constituye un grupo de intermediarios relacionados entre s que hacen llegar los productos y servicios de los

    fabricantes a los consumidores y usuarios finales.

    24 Mercadotecnia. Kotler, Philip, Amstrong, Gary. McGraw Hill. Sexta Edicin. Mxico. Pag. 326.

  • 58

    c) Tipos de Canales de Distribucin i) Canales de Distribucin para Productos Industriales: Los productos industriales tienen una distribucin diferente de las de los productos de consumo y emplean

    cuatro canales que son:

    Productores usuarios industriales: este es el canal ms usual para los productos

    de uso industrial ya que es mas corto y l ms directo; utiliza representantes de

    ventas de la propia fabrica. Ejemplos: grandes fabricantes de metal, productores

    de bandas transportadoras, fabricantes de equipos para construccin y otros.

    Productores distribuidores industriales consumidores industriales: en este

    caso los distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los

    mayoristas y en algunas ocasiones desempean las funciones de los mayoristas

    y en algunas ocasiones desempean las funciones de fuerza de ventas de los

    fabricantes.

    Productores agentes distribuidores industriales usuarios industriales: en

    este canal la funcin del agente es facilitar las ventas de los productos y la

    funcin del distribuidor es almacenar los productos hasta que son requeridos por

    el usuario industrial.

    Productores agentes usuarios industriales: en este caso los distribuidores

    industriales no son necesarios y, por lo tanto, se eliminan. Ejemplo: productos

    agrcolas.

    ii) Canales de Distribucin para Productos de Consumo: Los Canales para productos de consumo se dividen a su vez en cinco tipos que se consideran los ms

    usuales:

    Productores Consumidores: esta es la va mas corta y rpida que se utiliza en

    este tipo de productos. La forma que ms se utiliza es la venta de puerta en

    puerta, la venta por correo, el telemercadeo y la venta por telfono. Los

    intermediarios quedan fuera de este sistema.

    Productores minoristas consumidores: este es el canal ms visible para el

    consumidor final y gran nmero de las compras que efecta l pblico en general

  • 59

    se realiza a travs de este sistema. Ejemplos de este canal de distribucin son los

    concesionarios automotrices, las gasolineras y las tiendas de ropa. En estos

    casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se

    encargara de hacer contacto con los minoristas que venden los productos al

    pblico y hacen los pedidos despus de lo cual los venden al consumidor final.

    Productores mayoristas minoristas o detallistas: este tipo de canal lo utiliza

    para distribuir productos tales como medicina, ferretera y alimentos. Se usa con

    productos de gran demanda ya que los fabricantes no tienen la capacidad de

    hacer llegar sus productos a todo el mercado consumidor.

    Productores intermediarios mayoristas consumidores: este es el canal mas

    largo, se utiliza para distribuir los productos y proporciona una amplia red de

    contactos; por esa razn, los fabricantes utilizan a los intermediarios o agentes.

    Esto es muy frecuente en los alimentos perecederos.

    El que se mencionen estos canales de la manera en que se ha hecho no significa

    que sean los nicos; en ocasiones se hace una combinacin de ellos. 25

    d) Integracin de los Canales de Distribucin: Los productores y los intermediarios actan conjuntamente para obtener beneficios mutuos. En ocasiones

    los canales se organizan mediante acuerdos; hay otros que se organizan y controlan

    por iniciativa de un solo director que puede ser un agente, un fabricante, un

    mayorista o un minorista. Este director puede establecer polticas para el mismo y

    coordinar la creacin de la mezcla de mercadotecnia.

    Los eslabones de un canal pueden combinarse en forma horizontal y vertical bajo la

    administracin de un lder del canal. La combinacin puede estabilizar los

    suministros, reducir costos y aumentar la coordinacin de los miembros del canal.

    25 www.monografas.com

  • 60

    Integracin vertical de los canales. Se combinan dos o ms etapas del canal bajo

    una direccin. Esto trae como resultado la compra de las operaciones de un eslabn

    de canal o la realizacin de las operaciones de este eslabn para llevar a cabo las

    funciones. Por ejemplo, un gran comerciante de ventas masivas, como las tiendas de

    descuento, pueden almacenar y transportar los productos que le compra el

    fabricante, con lo cual se elimina la necesidad de utilizar al mayorista.

    Integracin horizontal de los canales. Consiste en combinar instituciones al mismo

    nivel de operaciones bajo una administracin nica. Un ejemplo sern las tiendas

    departamentales. Esta integracin proporciona ahorros importantes en especialistas

    de publicidad, investigacin de mercados, compras, etc. Y la puede llevar a cabo una

    organizacin al fusionarse con otras organizaciones o incrementando l numero de

    unidades.

    e) Funciones de los canales de distribucin:

    Comercializacin. Adaptan el producto a las necesidades del mercado.

    Fijacin de precios. A los productos les asignan precios lo suficientemente altos

    para hacer posible la produccin y lo suficientemente bajos para favorecer la

    venta.

    Promocin. Provocan en los consumidores una actitud favorable hacia el producto

    o hacia la firma que lo patrocina.

    Logstica. Transportan y almacenan las mercaderas.

    Adems de que existen una serie de servicios que prestan los intermediarios como;

    compras, ventas, transporte, envi de volumen, almacenamiento, financiamiento,

    asumir riesgos y servicios administrativos.

    f) Criterios para la Seleccin del Canal de Distribucin: Las decisiones sobre distribucin deben ser tomadas con base en los objetivos y estrategias de

    mercadotecnia general de la empresa. La mayora de estas decisiones las toman los

    productores de artculos, quienes se guan por tres criterios gerenciales:

  • 61

    La cobertura del mercado en la seleccin del canal es importante considerar el

    tamao y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. Como ya se

    menciono los intermediarios reducen la cantidad de transacciones que se

    necesita hacer para entrar en contacto con un mercado de determinado tamao,

    pero es necesario tomar en cuenta las consecuencias de este hecho; por

    ejemplo, si un productor puede hacer cuatro contactos directos con los

    consumidores finales, pero hacer contacto con cuatro minoristas quienes a sus

    ves lo hacen con consumidores finales l numero total de contactos en el

    mercado habr aumentado a diecisis, lo cual indica como se han incrementado

    la cobertura del mercado con el uso de intermediarios.

    Control. Se utiliza para seleccionar el canal de distribucin adecuado, es decir, es

    el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se

    pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede

    hacer lo que quiere con el producto. Ello implica que se pueda dejar el producto

    en un almacn o que se presente en forma diferente en sus anaqueles. Por

    consiguiente es ms conveniente usar un canal corto de distribucin ya que

    proporciona un mayor control.

    Costos. La mayora de los consumidores piensa. Que cuando ms corto sea al

    canal, menor ser el costo de distribucin y, por lo tanto menor el precio que se

    deban pagar. Sin embargo, ha quedado demostrado que los intermediarios son

    especialistas y que realizan esta funcin de un modo ms eficaz de lo que hara

    un productor; por tanto, los costos de distribucin son generalmente ms bajos

    cuando se utilizan intermediarios en el canal de distribucin.

    g) Importancia de los Canales de Distribucin: Las decisiones sobre los canales de distribucin dan a los productos los beneficios del lugar y los beneficios del tiempo

    al consumidor.

    El beneficio de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor

    para que este no tenga que recorrer grandes distancias para obtenerlo y satisfacer

    as una necesidad. El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el

  • 62

    primero considera los productos cuya compra se favorece cuando estn muy cerca

    del consumidor, el cual no esta dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos.

    El segundo punto de vista considera los productos exclusivos, los cuales deben

    encontrarse solo en ciertos lugares para no perder su carcter de exclusividad; en

    este caso, el consumidor esta dispuesto a realizar algn esfuerzo, mayor o menor

    grado, para obtenerlo segn el producto que se trate.

    El beneficio de tiempo es consecuencia del anterior ya que si no existe el beneficio

    de lugar, tampoco este puede darse. Consiste en llevar un producto al consumidor en

    el momento mas adecuado. Hay productos que deben estar al alcance del

    consumidor en un momento despus del cual la compra no se realiza; otros han de

    ser buscados algn tiempo para que procuren una mayor satisfaccin al consumidor.

    4.- Diferencias entre Comercializacin y Marketing Cuadro No. 3

    MARKETING COMERCIALIZACION

    El Marketing es una accin que

    interacta con los gustos y preferencias

    del consumidor.

    El proceso se inicia antes de que el

    producto o servicio se encuentre

    disponible en el mercado.

    La comercializacin se encierra

    nicamente en la etapa final de

    desarrollo de nuevos productos o

    servicios, es decir, en la venta del

    producto o servicio en el mercado.

    Fuente: Marketing. Philip Kotler & Gary Amstrong, Pearson Prentice Hall, 10 edicin. 2004.

  • 63

    E. Producto

    1. Conceptos

    Un producto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre

    otras cosas empaques, color precio, calidad y marca junto con los servicios y la

    reputacin del vendedor.

    Otro concepto: Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad.

    2. Clasificacin de los productos

    Para disear programas de marketing efectivos es preciso que las organizaciones

    sepan que clase de productos estn ofreciendo a los consumidores potenciales.

    Por lo tanto, es conveniente clasificar los productos en categoras Homogneas.

    Primero las dividiremos en dos categoras: Productos de consumo y Productos

    Industriales, que corresponden nuestra descripcin del mercado.

    a) Productos de consumo: Los productos de consumo son aquellos que usan las unidades familiares con fines no lucrativos. Los productos para las empresas o

    industriales se utilizan en la elaboracin de otros productos o bien para prestar

    servicios dentro de una organizacin. As los dos tipos de productos se distinguen

    segn quien los use y como los use. Los productos de consumo incluyen productos

    de conveniencia, de compras, de especialidad y productos no buscados; estos

    productos difieren en las formas que los consumidores los compran y por lo tanto en

    su estrategia de marketing.

  • 64

    b) Productos industriales: Son aquellos que se compran para un procesamiento ulterior o para usarse en un negocio. Los tres grupos de productos y servicios

    industriales son: materiales y piezas de repuestos, bienes de capital y suministros y

    servicios.

    3. Ciclo de vida del producto

    A partir de la innovacin, el producto pasa etapas en cuanto se refiere a volumen de

    ventas, divididas habitualmente en: introduccin, crecimiento, madurez y declinacin.

    La introduccin comienza con el nacimiento del producto y comprende el lapso inicial

    de ventas bajas con tendencia creciente. La inversin en publicidad es alta y el ritmo

    al que las ventas crecen depende de la adecuada resolucin de los problemas de

    produccin (sobre todo de capacidad) y comercializacin (sobre todo de distribucin)

    y resistencia de clientes a adoptar el producto.

    El crecimiento implica una subida de las ventas que se origina si el producto tiene

    xito. Esta etapa suele caracterizarse por un aumento de la competencia,

    introduccin de mejoras del producto, produccin masiva, etc. Durante la madurez

    considerada como un lapso prolongado el producto se ha asentado y las netas

    tienden ha estabilizarse. La mayor parte de los productos de encuentra en esta

    etapa. 26

    26 Marketing, Philip Kotler, Gary Armstrom, Pearson, 8 edicin, Mxico, 2001, Pg. 246-247.

  • 65

    Diagrama No.3

    Ciclo de vida del producto

    Fuente: Fundamentos de marketing 11. Edicin.

    4. Niveles de Producto

    Los planificadores de productos deben de considerar los productos y servicios en

    tres niveles. El nivel mas bsico es el punto central, este consiste en los beneficios

    cruciales que resuelven un problema y son los que los consumidores buscan cuando

    adquieren un producto o servicio.

    Despus el planificador de productos debe construir un producto real alrededor del

    producto central. Los productos reales pueden tener hasta cinco caractersticas: nivel

    de calidad, funciones, diseo, marca y presentacin.

    Por ultimo el planificador de productos debe de construir un producto aumentado

    alrededor de los productos central ideal, al ofrecer servicios y beneficios

    adicionales al consumidor.

    INTRODUCCIN CRECIMIENTO MADUREZ DECLIVE

    TIEMPO EN AOS

  • 66

    5. Atributos de los productos a) Calidad: Es una de las principales herramientas de posicionamiento de los mercadologos, la calidad del producto tiene dos dimensiones que son nivel y

    consistencia.

    b) Funciones: Un producto se puede ofrecer con funciones variables. c) Diseo: Puede ser una de las armas competitivas ms potentes del arsenal de marketing de una compaa. El diseo es un concepto ms amplio que el estilo

    simplemente describe el aspecto de un producto.

    6. Estrategias para la comercializacin de los productos.

    a) Estrategia proactiva Identificacin de Diseo

    Prueba Introduccin

    Manejo de Oportunidades Resultados

    b) Estrategias adaptivas

    De Respuesta PRODUCTOR

    Segundo pero Mejor PRODUCTOR

    Imitativa PRODUCTOR

    Defensiva PRODUCTOR

    Los distintos tipos de estrategia pone de manifiesto el alcance secuencial de cada

    uno de estos enfoques en el proceso de desarrollo de nuevos productos, a cuyo

    efecto muestra en la parte superior las sucesivas instancias de una estrategia

  • 67

    proactiva (concepto que combina los comportamientos innovador y anticipativo) y en

    la inferior, cada uno de los cuatro enfoques adaptativos citados.

    Con respecto a la conveniencia y oportunidad del comportamiento estratgico a

    adoptar, Urban y Hauser sealan que una estrategia proactiva es apropiada cuando

    la empresa:

    Tiene la poltica agresiva de crecimiento.

    Es propensa a introducir nuevos productos y penetrar en nuevos mercados.

    Apunta a grandes volmenes o mercados de alto margen de contribucin.

    Tiene los recursos financieros, humanos y de tiempo requeridos.

    Puede prevenir que su innovacin no sea anticipada por competencia.

    Cuando la organizacin enfrenta una situacin diferente, entonces la mejor estrategia

    puede ser la adaptativa o reactiva, que responde a las presiones de la competencia o

    a los requerimientos del consumidor.

    La seleccin de un determinado enfoque de estrategia adaptativa depende de

    muchos factores, pero en general es conveniente cuando:

    La organizacin est fuerte con sus productos actuales.

    Los mercados son pequeos para recuperar los costos de desarrollo.

    No hay forma de proteger la innovacin en esos mercados

    La organizacin no cuenta con recursos suficientes para desarrollar nuevos

    productos.

    Todas estas orientaciones hacia el tipo de enfoque presentadas pos Urban y Hauser,

    si bien estn explayadas en un sentido amplio, asumen el principio de la economa a

    gran escala y no tienen en cuenta que no siempre se requieren grandes volmenes o

    recursos para vencer la inercia y producir la innovacin, pero de todos modos,

    resultan de gran utilidad para un mejor entendimiento de los comportamientos

    estratgicos.

  • 68

    7. Desarrollo de producto En un sentido amplio, el producto puede ser identificado como un paquete de

    satisfacciones. Este comprende tanto los bienes fsicos y los servicios. El desarrollo

    de producto ha pasado a ser una actividad fundamental en las organizaciones como

    consecuencia de los acelerados procesos de cambio operados en los mercados en

    estos ltimos 50 aos.

    Estos procesos inciden a travs de distintos factores:

    Consumidores que exigen nuevos productos mejores y ms variados.

    Mercados cada vez ms complejos e incentivadores de los nuevos

    requerimientos.

    Agudizacin de este problema en el caso de productos de avanzada tecnologa.

    Imperiosa necesidad de innovar, consecuencia de una actitud estratgica cada

    vez ms generalizada.

    Globalizacin de los mercados, con todas sus implicancias.

    Reglamentacin de estos procesos, produciendo una verdadera revolucin en los

    hbitos de los consumidores.

    8. Elementos intangibles de un producto.

    a) La imagen. Todo un conjunto de atributos organizados en la mente del

    consumidor.

    b) El posicionamiento. Es decir la posicin que el producto ocupa en la mente del consumidor en relacin con sus competidores.

    Los objetivos de la publicidad se pueden clasificar de acuerdo con su meta si es

    informar, convencer o recordar. La publicidad informativa figura en la primera etapa

    de una categora de producto, en la cual el objetivo es crear la demanda primaria. La

    publicidad de convencimiento se vuelve importante en la etapa competitiva, en la que

  • 69

    el objetivo de una compaa es crear la demanda selectiva para una marca en

    particular.

    La mayor parte de la publicidad entra en esta categora. Una parte de la publicidad

    de convencimiento entra en la categora de publicidad de comparacin, que busca

    establecer la superioridad de una marca por medio de la comparacin especfica con

    una o ms marcas en la clase de producto.

    Al emplear la publicidad de comparacin, una compaa se debe asegurar que puede

    comprobar su superioridad y que no podr ser atacada en un rea donde la otra

    marca sea ms fuerte. La publicidad de recordatorio es muy importante con los

    productos maduros.

    Una forma de publicidad relacionada es la publicidad de reforzamiento, que busca

    asegurar a los compradores actuales que realizan la eleccin correcta.

    El papel de la publicidad consiste en cambiar hacia arriba la curva de demanda del

    producto. La compaa desea gastar la cantidad que se requiere para alcanzar la

    meta de ventas. Si la empresa gasta muy poco, el efecto es insignificante. Por otra

    parte, si la empresa gasta demasiado en publicidad, parte del dinero se podra haber

    destinado a un mejor uso.

    El posicionamiento por tanto se trata de la mente del consumidor. De como localiza

    en el mapa de su mente un producto o marca. La posicin que ocupa una marca en

    la mente del consumidor.

    Con relacin a los competidores. Los consumidores situamos los productos unos con

    relacin a otros. Pensamos en Coca Cola como lo autntico con relacin a Pepsi que

    sera lo joven lo alternativo.

  • 70

    Los consumidores sitan los productos en su mente en funcin de un atributo o unos

    pocos atributos fundamentales.

    La marca que ocupa una posicin importante y valorada por los consumidores tiene

    una gran ventaja competitiva frente a los competidores.

    F. Transporte

    1. Definicin

    Transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro.

    El transporte comercial moderno est al servicio del inters pblico e incluye todos

    los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes,

    as como los servicios de recepcin, entrega y manipulacin de tales bienes.

    El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de

    bienes como servicio de mercancas. Como en todo el mundo, el transporte es y ha

    sido en Latinoamrica un elemento central para el progreso o el atraso de las

    distintas civilizaciones y culturas. 27

    2. Antecedentes del transporte

    Aunque est documentada la existencia de servicios de carruajes tirados por

    caballos desde comienzos del siglo XVI, el primer mnibus moderno no fue

    introducido hasta 1829, cuando George Shillibeer, un emprendedor fabricante de

    carrozas, estableci un servicio en Londres. El siguiente servicio regular se inaugur

    en 1831 en la ciudad de Nueva York y recorra la calle Broadway.

    27 www.monografas.com ; autor, Andrs Gonzalo Provenzano

  • 71

    Con la Revolucin Industrial y el consiguiente crecimiento de las ciudades, se hizo

    cada vez ms necesario un sistema de circulacin urbano para transportar a la

    poblacin al trabajo, a los acontecimientos sociales, culturales, deportivos, etc. El

    primer servicio de transporte rpido subterrneo, conocido como metro, apcope de

    metropolitano, o ferrocarril urbano, se inaugur en la ciudad de Nueva York en 1904.

    Cuando comenz a utilizarse el automvil privado en las dos primeras dcadas del

    siglo XX, muchas compaas de ferrocarril urbano quebraron. En la dcada de 1930

    se hizo un esfuerzo para su revitalizacin.

    La mayora de las ciudades pronto utilizaron el autobs propulsado por diesel,

    porque permita una flexibilidad y libertad a la hora de seleccionar la ruta de la lnea

    de transporte que con el cable areo necesario para tranvas y trolebuses no se

    poda obtener.

    El transporte pblico desempea una funcin crtica en muchas grandes reas

    metropolitanas, donde ms del 50% de los trabajadores dependen de l para

    desplazarse hacia y desde su lugar de trabajo.

    El smog de las grandes urbes ha impuesto la necesidad de construir sistemas

    alternativos de transporte urbano no contaminante. Si bien el nico metro o

    subterrneo existente en Amrica Latina durante muchas dcadas fue el de Buenos

    Aires -su primera lnea se construy en 1911- en la actualidad cuentan con este

    medio de transporte las ciudades de Santiago de Chile, Mxico D.F., Ro de Janeiro,

    So Paulo y Caracas.

    En el siglo XX la formacin e instalacin de grandes corporaciones de fabricantes ha

    dado un gran impulso a la produccin de vehculos tanto para el uso particular como

    para el transporte pblico y de mercancas, as como la exportacin a terceros

    pases. Con el crecimiento econmico de los ltimos aos se espera que Brasil y

  • 72

    Argentina alcancen en poco tiempo cuotas de utilizacin de vehculos al mismo nivel

    que los pases ms desarrollados.

    3. Tipos de Transporte

    Los tipos de transporte ms comunes son:

    a) Transporte terrestre: En las trece colonias americanas originales, que se extendieron hacia el oeste hasta el Ro Misisipi, el principal modo de transporte

    terrestre era por reata de animales de carga y por caballos sobre los senderos de los

    nativos americanos. Hacia 1800 se hicieron carreteras de tierra al quitar la maleza y

    los rboles de estos senderos. Muchas de esas carreteras, sin embargo, se hacan

    casi intransitables durante los periodos de mal tiempo.

    En 1820, la mejora de las carreteras denominadas turnpikes (autopistas), en las que

    las empresas privadas cobraban un peaje por haberlas construido, conect todas las

    ciudades principales superando al resto de carreteras, permitieron el trnsito de

    vehculos automotores de diversos tipos, clasificados estos de la siguiente manera:

    Segn los lugares de desplazamiento geogrfico 9 Transporte nacional: Es todo aquel desplazamiento que se hace a travs de

    un medio de transporte especfico dentro del territorio nacional.

    9 Transporte urbano: Es el que se presta a una poblacin o a un casco urbano de sta y los ncleos cercanos del rea metropolitana.

    9 Transporte departamental: Es todo aquel desplazamiento que se hace del rea metropolitana hacia una poblacin.

    9 Transporte Internacional: Derecho internacional que rige las relaciones entre los diferentes pases, todo desplazamiento que se hace utilizando cualquier

    medio de transporte de carga fuera de un pas.

  • 73

    Segn el uso que haga la poblacin: 9 Transporte pblico colectivo: Conjunto de personas que participan en una

    misma accin, concurren a determinado lugar, siendo este de ndole general o

    preferencial.

    9 Transporte privado: Este consiste en dar un servicio en forma particular, no siendo en forma general.

    b) Transporte martimo: El temprano perfeccionamiento del transporte acutico estuvo estimulado por la tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o

    las vas fluviales.

    Los antiguos romanos utilizaban embarcaciones a vela equipadas con varios bancos

    de remos para transportar a sus ejrcitos hasta Cartago y otros teatros de

    operaciones. La construccin de barcos y el aparejo y manipulacin de las velas

    fueron mejorando con el tiempo. Con estos cambios, junto con la adopcin de la

    brjula marinera, hizo posible la navegacin en mar abierto sin avistar la costa.

    c) Transporte subterrneo: Hacia 1830, poco despus de que la lnea de ferrocarril de Stephenson empezara a dar servicios en Inglaterra, haba en Estados Unidos

    1.767 Km. de ferrocarriles de vapor. En 1839, el trazado se haba incrementado

    hasta 8.000 Km. y desde 1850 hasta 1910 el crecimiento del ferrocarril fue

    espectacular. La construccin del ferrocarril estimulaba en gran parte la colonizacin

    y el desarrollo del Oeste. El primer ferrocarril de Estados Unidos fue establecido en

    1827, si bien el verdadero desarrollo se inici el 4 de julio de 1828, con el Ferrocarril

    entre Baltimore y Ohio.

    d) Transporte Areo: El transporte areo es la forma de transporte moderno que ms rpidamente se desarroll. Aunque los pioneros de la aviacin en Estados

    Unidos, Orville y Wilbur Wright hicieron el primer vuelo en el aparato ms pesado que

    el aire en Kitty Hawk, Carolina del Norte, el ao 1903, no fue hasta despus de la

  • 74

    I Guerra Mundial cuando el transporte areo alcanz un lugar destacado en todos los

    pases.

    Tras la II Guerra Mundial los transportistas areos comerciales recibieron incluso un

    mayor impulso cuando los propulsores de los aviones se hicieron ms grandes y

    eficientes. Un avance importante tuvo lugar en 1958 con la inauguracin, por parte

    de las lneas areas britnicas y estadounidenses, del avin a reaccin para el

    transporte comercial. Aparte de los aviones supersnicos, un gran avance en los

    viajes areos fue la introduccin, en 1970, del Boeing 747,