21
Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018 Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales 500 La mutilación y estrangulación de las áreas verdes en beneficio del interés económico. The mutilation and strangulation of green areas for the benefit of economic interest. Maricela de la Luz Valverde Ramírez. Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Universidad Autónoma de Zacatecas. Domicilio Institucional: Universidad Autónoma de Zacatecas, Calzada de la Universidad Nº 108, Zacatecas, Zac., México, C.P. 98058, teléfono (492) 922 6470. Autor para correspondencia: [email protected] RESUMEN. El presente trabajo se orienta a la reflexión de las políticas públicas sobre el cuidado de las áreas verdes urbanas en el Estado de Zacatecas, aunado con la reducción del gasto de conservación en este renglón. No existe instancia que se responsabilice de la protección y conservación de las áreas verdes, pulmón de la ciudad, ni políticas públicas orientadas a la salvaguarda y promoción de las mismas, lo que sí existe es una ausencia en los criterios legales que amparen este patrimonio. La participación de la sociedad y la conciencia que de ella surge, es muy débil en la defensa y preservación de estos espacios verdes. Por un lado, el crecimiento de la mancha urbana y, por el otro, en la construcción de nuevos fraccionamientos, no se exigen espacios ecológicos cuya proporción sea adecuada al tamaño del mismo, afectando así la calidad de vida de sus habitantes además de la flora y la fauna que la conforman. Esta situación demanda con urgencia promover en el Poder Legislativo Estatal y/o Federal, un conjunto de iniciativas pertinentes y efectivas para la promoción de una conciencia y de los valores ambientales. Que la protección a los parques, jardines y a los espacios verdes no sea un blanco de indiferencia por parte de las autoridades, del rango que sea, ya que ante la necesidad de cuidar el paisaje urbano, los jardines y plazas tradicionales, que representan parte del legado histórico de los pueblos o conglomerados, la participación, conciencia y compromiso ciudadano deben imponerse, en base a la creación de mecanismos democráticos en las estructuras institucionales que la propicien. Palabras claves: Destrucción de las Áreas Verdes, Mancha Urbana, Beneficios Económicos, Mecanismos Democráticos, Estructuras Institucionales y Participación Ciudadana.

Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

500

La mutilación y estrangulación de las áreas verdes en beneficio del interés económico.

The mutilation and strangulation of green areas for the benefit of economic interest.

Maricela de la Luz Valverde Ramírez.

Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra. Universidad Autónoma de

Zacatecas. Domicilio Institucional: Universidad Autónoma de Zacatecas, Calzada de la Universidad

Nº 108, Zacatecas, Zac., México, C.P. 98058, teléfono (492) 922 6470. Autor para correspondencia:

[email protected]

RESUMEN. El presente trabajo se orienta a la reflexión de las políticas públicas sobre el

cuidado de las áreas verdes urbanas en el Estado de Zacatecas, aunado con la reducción del

gasto de conservación en este renglón. No existe instancia que se responsabilice de la

protección y conservación de las áreas verdes, pulmón de la ciudad, ni políticas públicas

orientadas a la salvaguarda y promoción de las mismas, lo que sí existe es una ausencia en

los criterios legales que amparen este patrimonio. La participación de la sociedad y la

conciencia que de ella surge, es muy débil en la defensa y preservación de estos espacios

verdes. Por un lado, el crecimiento de la mancha urbana y, por el otro, en la construcción de

nuevos fraccionamientos, no se exigen espacios ecológicos cuya proporción sea adecuada

al tamaño del mismo, afectando así la calidad de vida de sus habitantes además de la flora y

la fauna que la conforman. Esta situación demanda con urgencia promover en el Poder

Legislativo Estatal y/o Federal, un conjunto de iniciativas pertinentes y efectivas para la

promoción de una conciencia y de los valores ambientales. Que la protección a los parques,

jardines y a los espacios verdes no sea un blanco de indiferencia por parte de las

autoridades, del rango que sea, ya que ante la necesidad de cuidar el paisaje urbano, los

jardines y plazas tradicionales, que representan parte del legado histórico de los pueblos o

conglomerados, la participación, conciencia y compromiso ciudadano deben imponerse, en

base a la creación de mecanismos democráticos en las estructuras institucionales que la

propicien.

Palabras claves: Destrucción de las Áreas Verdes, Mancha Urbana, Beneficios

Económicos, Mecanismos Democráticos, Estructuras Institucionales y Participación

Ciudadana.

Page 2: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

501

INTRODUCCIÓN

Zacatecas es, sin duda, una de las ciudades mexicanas que conserva mayor riqueza

histórica y cultural, sus antecedentes históricos sustentados en los cimientos de la vida

familiar, social, política y religiosa de los habitantes de la Nueva España, eran fortalecidos

por el vínculo indisoluble de su entramado. En México el guadalupanismo ha tenido una

relevancia indiscutible, el culto mariano tiene una tradición secular en América, que inició

con la llegada de los primeros evangelizadores. Como toda ciudad de la Nueva España, a la

que se otorgaba algún título mariano, Zacatecas tuvo una profunda influencia religiosa

española desde su fundación. El Estado de Zacatecas se ubica en el Centro–Occidente de la

República Mexicana. La palabra “Zacatecas” es de origen náhuatl, y significa “gente de

Zacatlán,” de “zacatl”, zacate, heno, y de “tlán”, país o lugar. Zacatlán es el nombre con el

que antiguamente se conocía el extenso territorio ocupado por la tribu de los zacatecos, que

vivió por mucho tiempo en una gran parte de lo que hoy constituye nuestro Estado,

conquistado por los españoles en los años de 1530 a 1548, y que formó parte del Reino de

la Nueva Galicia.

El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

1550, fue nombrada Minas Ricas de los Zacatecas; en 1585, Felipe II le otorga el título: “La

Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas”, en 1786, tuvo el carácter

de provincia, y el 24 de abril de 1789 se agregaron a la intendencia las alcaldías de

Juchipila y Aguascalientes, por disposición de la Junta Superior de la Real Hacienda de

México. Zacatecas fue cabecera de intendencia hasta el año de 1822, en que se instaló su

primera diputación provincial. En 1994 la ciudad de Zacatecas es declarada Patrimonio

Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).

Dentro de este marco histórico y las acciones tendentes a la preservación dl patrimonio

cultural, se soslaya la relevancia que tiene el factor ambiental en este rubro, hasta el

momento, no existen mecanismos institucionales eficaces que protejan el mismo, para que

así se garantice una mejor calidad de vida y a su vez se contrarreste el impacto nocivo de

los elementos contaminantes que afectan tanto a los habitantes, como al patrimonio cultural

material que también se vea afectado por éstos. El patrimonio ambiental prácticamente no

es tomado con seriedad, principalmente, por los vacíos de las políticas públicas donde va

aunado la reducción del gasto en este renglón.

La participación de la sociedad es minimizada, y reducida en lo concerniente a la defensa y

conservación de las áreas verdes. Los intereses económicos se imponen y se evidencian en

la construcción de los nuevos fraccionamientos, realmente no se conoce uno solo con una

buena extensión de aéreas verdes ya que únicamente se impone el interés de la máxima

plusvalía. Vivimos en un país donde escasamente se aplican las leyes, con un alto grado de

impunidad en lo correspondiente a las infracciones y violaciones a la normatividad

Page 3: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

502

ambiental. Son escasos los espacios verdes de reciente creación en los que se implemente y

hagan cumplir las regulaciones gubernamentales sobre el particular.

Las iniciativas prácticas y efectivas para la defensa de los valores ambientales son llevadas

a cabo principalmente por la Universidad Autónoma de Zacatecas a través de la apertura

reciente de la Licenciaturas en Ciencias Ambientales y por los maestros de kínder y

primaria del sistema educativo estatal. La protección a los parques, jardines, y el

ecosistema, es un punto conformador de la demagogia oficial, que si en la ciudad de

Monterrey se puso una macro plaza, entonces algunos gobernantes les parece bien seguir

con la moda, destruyendo el paisaje urbano, los jardines y plazas tradicionales. Poner su

pequeña macro plaza al estilo regio, porque está la moda en los políticos, al crear estas

planchas de cemento, les permite aglutinar a las masas para difundir sus discursos y

promover su imagen, lo que se traduce en una cuestión estratégica para sus intereses,

además de ofrecerles una configuración espacial que simplifique el control de las masas.

Implementar estrategias interdisciplinares de acercamiento comunitario a espacios verdes a

través de campañas exhaustivas con compromiso y congruencia a través de distintas

estrategas como foros académicos, exposiciones fotografías itinerantes, publicaciones,

difusión en los medios de comunicación, permitirán el despertar de la conciencia ambiental

urbana. No se está en contra del desarrollo económico de nuestro estado, al contrario, lo

que se pretende es influir en el fortalecimiento del ecosistema y en una mejoramiento de la

calidad de vida, a la par de la conservación arquitectónica, colonial y decimonónica, de

nuestra ciudad, agregándole un plus ecológico.

Si bien la relevancia medio ambiental que poseen los espacios exteriores, es indiscutible, no

debe soslayarse la importancia de los espacios interiores de la arquitectura, ya que si bien

éstos no son visibles, sí son primordiales en lo referente a su valor histórico, cultural y

salubre.

Son pocos las áreas verdes intraurbanas y la más grande de la ciudad de zacatecas, es el

parque la Encantada, el que tiene un lago con islotes y embarcadero para los paseos en

lancha, un pequeño zoológico, aviario, tren familiar, andadores y un teatro para seiscientas

personas, restaurante, basta forestación, cascada artificial, estacionamiento, importancia

ambiental que se ha visto menoscabada por la construcción de oficinas gubernamentales y

construcción privadas de casas habitacionales privadas.

Los habitantes originarios del centro histórico están siendo afectados, puesto que son

obligados a cambiar sus viviendas a nuevos fraccionamientos de la periferia de la ciudad,

ya no se tiene la calidad de vida de antaño por el tráfico, los antros, la contaminación y el

cierre inmediato de calles. Se hace necesario reestructurar el centro histórico

ecológicamente con un incremento de los espacios verdes, que ciertamente son muy

escasos, ya que aparte de los parques Sierra de Álica, La Encantada y La Alameda, la oferta

de zonas verdes es exigua.

Page 4: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

503

El parque Sierra de Álica (Figura 1), conocido como Ranchito de las Calles, en el año de

1944 al expandirse la ciudad, se construye este parque realmente con un diseño interesante

respetando la orografía del terreno, llamado en principio Sierra de Alicia; en la actualidad

oficialmente lleva el nombre del revolucionario zacatecano General Enrique Estrada,

además cabe mencionar que en este parque también se encuentra el monumento erigido al

también héroe, el General Jesús González Ortega, en una espectacular estatua ecuestre que

por cierto es una de las más emblemática de la ciudad de Zacatecas.

Figura 1. El parque Sierra de Álica

El parque La Encantada (Figura 2), tiene un lago con islotes y embarcadero para los

paseos en lancha, un pequeño zoológico, aviario, trenecito para toda la familia, andadores y

un teatro para seiscientas personas; restaurante, una extensa flora, cascada, y

estacionamiento. La Encantada es un amplio pulmón para la ciudad, pero con el tiempo se

ha visto mermado este gran espacio en beneficio de nuevas construcciones de gobierno y

privadas.

Page 5: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

504

Figura 2. Parque La Encantada

La Alameda J. Trinidad García de la Cadena (Figura 3), es un espacio natural y colonial

de la ciudad de Zacatecas ya que desde finales del siglo XVIII y principios del XIX, era un

jardín, aún se pueden apreciar restos de él en parte de una finca ubicada a un costado de la

Alameda en la avenida Torreón. En 1831 Francisco García Salinas, comenzó a construir la

Alameda y en 1835 se rodeó con bardas y pórticos. En 1915 se edificó el kiosco con la

dedicatoria a Fernando Villalpando, destacado músico zacatecano. En 1940 se remodeló

nuevamente y se le colocaron las bancas de cantera que aún conserva y donde destaca en el

acceso principal a la misma, una merecida estatua de bronce a Francisco García Salinas,

para los ciudadanos de la época “Tata Pachito”, quien fuera el gobernador más apreciado a

la fecha por los zacatecanos.

Figura 3. Alameda J. Trinidad García de la Cadena

Page 6: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

505

Enfrente de la Alameda se encuentra el Jardín José María Morelos y Pavón, (Figura 4),

de la misma época que la Alameda, también conocido por el Jardín de la Madre, porque al

reconstruirse la fuente se colocó encima, una escultura de cantera en honor a la Madre.

Pequeño jardín anteriormente conocido como la Plazuela de las Tunas, por la venta de

este producto, en este espacio también se realizaban corridas de toros y en el año de 1865 se

construye el jardín que actualmente tenemos. A través del tiempo ha sufrido varias

modificaciones y remodelaciones, afortunadamente se ha respetado la vegetación y los

grandes árboles. En este jardín, en el sexenio del gobernador Miguel Alonso, se trató de

quitar y remplazarlo por un estacionamiento subterráneo de varios pisos y encima colocar

sus acostumbradas planchas de cemento, pero se enfrentó a la fuerte oposición de los

vecinos frenando dicho proyecto.

Figura 4. Jardín José María Morelos y Pavón

Page 7: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

506

El Jardín Independencia (Figura 5), en el siglo XVII por iniciativa de Juan de Villareal en

acuerdo con la Orden de los Juaninos, se levantó la entonces plaza de Villareal, misma que

en 1623 era conocida como la plaza de San Juan de Dios, donde también se llevaron a cabo

corridas de toros. Para la conmemoración del primer centenario de la independencia de

México, el día dos de abril de 1910, inaugura el gobernador Francisco de P. Zárate el

monumento que tiene como escultura el Ángel de la Independencia, afortunadamente es

uno de los pocos espacios verdes del centro de la ciudad que aún se conservan.

Figura 5. El Jardín Independencia

El Jardín Benito Juárez (Figura 6), antiguamente conocido como la Plazuela del Maíz,

porque ahí se vendía este grano y, posteriormente, fue un mercado para la venta de la carne,

por lo que también era conocido como la Plazuela de la Carne. En el año de 1876 se

construyó un jardín y después, aproximadamente en el año de 1930, se quitó el jardín para

sustituirlo por una cancha de básquetbol y conservó el mismo nombre del benemérito; en

1965 dicha cancha se trasladó a otra parte y el espacio se regresó a su origen convirtiéndose

de nuevo en un hermoso jardín.

Page 8: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

507

Figura 6. Jardín Benito Juárez

Una plazuela donde llegaban las carretas del sur del estado, en siglo XVII y que en el siglo

decimonónico, específicamente en el año de 1847 se convirtió el Jardín de los Niños

Héroes (Figura 7) mismo que subsiste hasta la actualidad.

Figura 7. Jardín de los Niños Héroes

Page 9: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

508

En el año de 1604, al establecer los dominicos su convento en el hoy templo de San Juan de

Dios (Figura 8), adjunto al hospital San José perteneciente al obispado, contaba con un

jardín. Al trasladare dicha orden a los espacios desalojados por los jesuitas, en el año de

1786, se instala la Orden Hospitalaria de los Juaninos, de tal forma que se establece un

hospital en la ciudad en el lugar dejado por los dominicos, por lo que dicho jardín cambio

de nombre a la Plazuela de San Juan de Dios. Posteriormente y después de la toma de

Zacatecas, llevó el nombre de Plaza de la Constitución. En el año de 1940, la presidencia

municipal vendió la plaza (400 metros cuadrados), para que se instalara una gasolinera, con

la condición de que el terreno que no ocupase dicha gasolinera la dejara para jardín. Años

después se vendieron 539 metros cuadrados a Miguel Inguanzo y ese fue el fin de una área

verde; actualmente es una “manzana” propiedad de los descendientes del último

comprador, quienes tapan la fachada de la iglesia, además de obstaculizar la entrada al

disminuir el espacio de acceso. En el año de 1940, la presidencia municipal vendió la plaza

(400 metros cuadrados), para que se instalara una gasolinera, con la condición de que el

terreno que no ocupase dicha gasolinera la dejara para jardín. Años después se vendieron

539 metros cuadrados a Miguel Inguanzo y ese fue el fin de una área verde; actualmente es

una “manzana” propiedad de los descendientes del último comprador, quienes tapan la

fachada de la iglesia, además de obstaculizar la entrada al disminuir el espacio de acceso.

Figura 8. Antigua Plaza de la Constitución

Page 10: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

509

Jardín de la Peñuela (Figura 9), estaba en una hondonada y anteriormente contaba con un

pequeño manantial y un arroyito. Ese espacio natural fue utilizado para ampliar las

instalaciones de la hoy Universidad Autónoma de Zacatecas y una zona de casas

habitacionales. En la actualidad quedó un pequeñito jardín que no sabemos el porqué está

siempre cerrado.

Figura 9. Jardín de la Peñuela

Los espacios abiertos son reducidos por la traza de una ciudad colonial, estas áreas urbanas

son los jardines, plazas y placitas. Describimos las siguientes que realmente son muy pocas,

pero con un gran significado histórico y cultural.

La plazuela de San Agustín (Figura 10), frente al convento de la Orden de los Agustinos,

hoy llamada Miguel Auza, en el año de 1576 abarcaba hasta el hoy centro comercial

González Ortega. A través del tiempo, se ha ido remodelando y en una época fue un jardín

arbolado con amplia vegetación, actualmente es una plancha de cemento, remodelada

recientemente para recreación familiar, la escenificación de eventos masivos, culturales y

artísticos, con dos o tres árboles y algo de vegetación.

Page 11: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

510

Figura 10. Plazuela de San Agustín

Plazuela de García (Figura 11), ubicada al norte de la ciudad en la calle Juan de Tolosa,

primero, llamada las huertas de García. En el año de 1946 se levanta la fuente de los

conquistadores por el gobernador Leobardo Reinoso, dicha fuente se traslada a la calle

Tacuba. En un tiempo esa amplia zona eran huertas alrededor del hoy ex convento de San

Francisco. En el periodo en el que los franciscanos establecieron su convento, fue una

huerta llamada el Vergel, posteriormente se transformó en jardín, espacio éste que

escenificó e inspiró recuerdos, anécdotas y vivencias de los mineros. Actualmente, es otra

plancha de cemento, es decir, un jardín menos en la lista.

Figura 11. Plazuela de García

Page 12: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

511

La plazuela de Zamora (Figura 12), en el año de 1989 se construye un jardincito y

actualmente, es una plancha más de cemento que área verde.

Figura 12. Plazuela de Zamora

La Plaza de Armas (Figura 13), data del siglo XVI, ubicada al norte de la bellísima

catedral, en el siglo XVII se le llamó, en honor del minero Vicente Zaldívar y uno de los

fundadores de la ciudad, el minero Juan de Oñate, Plazuela del Maestre de Campo, donde

se construyeron los siguientes edificios: el que ocupara anteriormente el Palacio de

Gobierno, hoy la Crónica Municipal de Zacatecas; la antigua residencia de los

gobernadores, asimismo la que fuera la residencia señorial del General Jesús González

Ortega. En 1725 José Rivera Bernárdez, erigió en medio de la plaza un obelisco de más de

doce metros de altura, por este motivo se le llamó plazuela del pirámide. Para el año se

1875 se le nombró como se le conoce a la fecha plaza de armas, misma que se le conocía

también como el jardín Hidalgo. No encontramos ningún dato de que fuera esta amplia

plaza un jardín, lo suponemos porque la ciudadanía lo denominaba Jardín Hidalgo. En la

hoy conocida como Plaza de Armas hubo en un tiempo árboles y vegetación, ahora sólo

existen restos de ello. Lo que sí narran los historiadores, es que fue una plaza de tianguis.

Page 13: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

512

Figura 13. Plaza de Armas

En las afueras de la parroquia de Nuestra Señora del Sagrario, mejor conocida como el

templo de Santo Domingo, (Figura 14), espacio antaño perteneciente a la Compañía de

Jesús, recientemente se colocó un triángulo de material pétreo para evitar que se

estacionaran autos e impedir que obstaculizaran el tráfico, en lugar de una área verde que

contribuyera a mejorar la calidad de vida del centro histórico, ya que simplemente ver la

naturaleza es una medida anti estrés.

Figura 14. Parroquia de Nuestra Señora del Sagrario

Page 14: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

513

Edificios públicos que cuentan con áreas verdes

En el año 1944 se construyó la Casa de los Gobernadores, contando hasta la fecha, con un

amplio y bien cuidado jardín; actualmente, es el Museo Francisco Goitia (Figura 15),

inaugurado en 1978, llevando el nombre del pintor zacatecano de trascendencia universal.

Figura 15. Museo Francisco Goitia

En lo que es el ex Convento de la Provincia San Francisco de los Zacatecas (Figura 16),

en el año de 1560 se establece la Orden franciscana, mismo en el que se estableciera

posteriormente la Orden de San Agustín, ya que los franciscanos se trasladaron al norte de

la ciudad, en lo que actualmente es el Museo Rafael Coronel, inaugurado en 1990, mismo

que tiene hermosos y amplios jardines, testimonios de su grandeza y restos de su amplia

vegetación, es de los pocos espacios para ir a escribir, meditar y bajar el estrés.

Page 15: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

514

Figura 16. Ex Convento de la Provincia San Francisco de los Zacatecas

Museo Pedro Coronel (Figura 17), Fue el convento de la Orden de los Jesuitas, dicha

Orden llega a Zacatecas por primera ocasión en 1573, regresaron en 1574, en 1616 se

construyó el colegio, claustro y su templo. El museo fue inaugurado en 1983 y cuenta con

dos claustros pequeños y acogedoras áreas verdes.

Figura 17. Museo Pedro Coronel

Page 16: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

515

Edificio emblemático

El Mercado “Jesús González Ortega”, construido entre 1886 y 1889, es de un solo nivel y

una planta baja, muestra varios estilos, diferentes materiales y detalles innovadores, es una

obra clásica de finales del siglo XIX, en la que el arquitecto autodidacta Refugio Reyes

Rivas, recurrió a estructuras metálicas de hierro forjado que construyó el Ingeniero francés

Alexandre Gustave Eiffel. En el mercado en comento también se incluyen cantera y

bóvedas, combinando lo tradicional con la modernidad del Porfiriato lo que le da un toque

afrancesado al edificio, mismo que se acentúa en el interior. Esta construcción ha sufridos

dos cambios: el primero en 1903, cuando se reconstruye a partir de los daños causados por

un incendio; después en 1982, se remodeló nuevamente para dar lugar a un centro

comercial. Es una lástima que vayamos perdiendo este tipo de mercados del Porfiriato, que

son tan atractivos en todo su contexto, como el de la ciudad de Guanajuato, por lo que

resulta lamentable también que las autoridades no consulten con historiadores del arte para

conservar nuestro patrimonio y evitar que se transformen o mutilen estos mercados. En este

edificio, por ejemplo, así como en muchos otros, hay pequeños espacios interiores así como

exteriores, para poner jardines de bolsillo y vegetación.

En la parroquia de San Francisco de Asís, perteneciente a lo que fuera la hacienda de los

Adames, actualmente la ciudad de Luis Moya, misma que fuera paso del Camino Real de

Tierra Adentro, Refugio Reyes Rivas construyó el atrio y la torre en 1907, que es de estilo

mudéjar y lleva ladrillos aparentes, terminó la torre en 1940; sin embargo, ya no está el

atrio también estilo mudéjar con un frondoso jardín, pues fue quitado aproximadamente en

1990, dejando una plancha de cemento uniéndola con otra calle y banquetas, por lo que con

lo anterior tenemos una muestra más de cómo está destruyéndose la originalidad de nuestro

patrimonio, con la privación de la superficie verde y otros daños colaterales. Estas áreas

verdes urbanas es lo que precisamente no debemos de permitir sean destruidas por modas,

más bien propiciar el fomentarlas para estar acorde a las normas internacionales, como lo

estipula la Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas

Históricas, adoptada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos

(ICOMOS), en Octubre de 1987 y que nos alerta sobre los valores históricos de las

poblaciones, el rescate y conservación de las áreas verdes, así como de los edificios de

valor histórico y cultural.

Zona conurbada

La alteración del paisaje de la ciudad capital no debe de ser minimizada, por ejemplo la

tienda comercial Walmart, asentada en lo que era el Club Campestre, un añorado espacio

arbolado aunque propiedad privada, pone en evidencia que hay leyes de cambio de uso de

suelo que por alguna razón no funcionan.

Page 17: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

516

Qué hay sobre el patrimonio ambiental sobre el corredor arbolado, que iba del Cerro de las

Bolsas, hasta la Escuela de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas, hoy

invadido y carcomido por infraestructuras comerciales y públicas no justificadas, como se

advierte paulatinamente se va extendiendo la destrucción de las zonas arboladas. Otra

tienda, Soriana, con las mismas condiciones que la anterior tienda departamental y lo que

va quedando del menguado Parque Arroyo de la Plata, cada día más estrangulado desde el

Boulevard López Portillo y la avenida Francisco García Salinas, sin pasar por alto la

invasión automotriz, restaurantera, hotelera, antros, hospitales, iglesias, negocios y

fraccionamientos.

La tienda de conveniencia Aurrera, los hospitales, antros, etc. con el pretexto de generar

empleos mal pagados, donde los únicos que se enriquecen son los empresarios con la

explotación de sus empleados, con suelditos de salario mínimo que apenas les alcanza para

medio comer, ¿cuántos árboles tuvieron que destruir para asentar estos negocios? Sin

ningún estudio de impacto ambiental se gestó la destrucción del jardín de la plaza de la

ciudad de Guadalupe, que tiene tan indignada a la sociedad.

En nuestra entidad no hay una sociedad ambientalista activa, salvo algún investigador

aislado y un grupo de personas preocupados por el medio ambiente. Hechos como el de

Liverpool, Plaza Galerías y los inicios de un fraccionamiento de lujo, son muestra de la

destrucción del hábitat de las aves endémicas que allí moraban. Asimismo van

desapareciendo los ecosistemas que deberían de preservarse para evitar los trastornos

ecológicos que se están padeciendo, aunado a lo anterior, se suman los efectos perniciosos

originados por el cada vez mayor tráfico vehicular.

METODOLOGÍA

La metodología se conformó de la siguiente manera: se utilizó el método histórico y

estudio de campo, para poder hacer un abordaje diacrónico y sincrónico, longitudinal y

transversal, que ponga en evidencia las afectaciones sufridas a lo largo del tiempo tanto por

el patrimonio en general y específicamente a las áreas verdes que la integraban. Por lo que

se revisaron los espacios naturales y áreas verdes que formaban parte del rostro de la

ciudad capital, así como los edificios representativos y emblemáticos de la misma.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 18: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

517

Es de imperiosa necesidad el fomentar una identidad, un sentido de pertenencia y conexión

de los zacatecanos con su acervo patrimonial; realizar una investigación holística y

capacitar a la sociedad y a la clase política sobre cómo se debe proteger y conservar su

herencia cultural y natural. Los bienes culturales tangibles e intangibles, además de su

disfrute estético, son un apoyo didáctico fundamental para la docencia e investigación.

¿Los zacatecanos nos merecemos esto?, ¿por qué no se hacen estudios técnicos de impacto

social, urbanísticos, ambientales y visuales? ¿Por qué siempre salen con la política de

generar empleos a través de la promoción del turismo a costa de la destrucción de nuestro

ecosistema? No ofertan proyectos cuidadosos, multidisciplinarios con asesorías de

especialistas, todo proyecto de gobierno debe de beneficiar a la sociedad, cuidando cada

detalle para evitar el daño a nuestro patrimonio histórico y ambiental. Queremos ver

proyectos serios, técnicamente sustentados, donde se involucre a toda la sociedad. Que no

se filtren subculturas que trastornen nuestra fisonomía histórica, la viabilidad social y el

medio ambiente ¿Por qué no se dan a conocer previa y ampliamente los proyectos a la

sociedad y a los especialistas? ¿Por qué se dan a conocer sólo los hechos consumados, es

decir, cuando el daño es irreversible?

Que no se altere el equilibrio ecológico, que se respete el ecosistema, que no se sacrifique

el patrimonio natural y cultural para beneficio de intereses privados. Entendemos que la

economía tiene que activarse cada día más pero no a costa de la destrucción del patrimonio,

y los edificios coloniales y decimonónicos ¿Cómo se verá el centro histórico y las cada día

más escasas arboledas de los alrededores, en dos o tres décadas? Debe ser una

preocupación armonizar el desarrollo urbano, el desarrollo social con el medio ambiente

natural. En nuestro estado vecino Aguascalientes, se ha creado una cultura de fomento a la

jardinería desde hace más de una década, por qué no fomentar en nuestra entidad esta

alternativa ecológica de plantar árboles donde se pueda, poner más vegetación lineal;

jardines de bolsillo; dentro de algunos edificios en los espacios abiertos, se pueden plantar

árboles y vegetación abundante y por mencionar alguno, en la Unidad Académica de

Ciencias de la Tierra y, en general, todas las construcciones de nuestra comunidad

universitaria.

Ciertamente se puede explotar turísticamente el patrimonio, pero no a cambio de su

destrucción, arrollando su identidad y el ecosistema. Es necesario proponer un proyecto

integral que involucre a la sociedad, cada día más pasiva, ante la embestida neoliberal que

genera cada día más desempleo, pobreza y marginación ¿Cómo queremos ver a una

sociedad más activa en la defensa de su patrimonio, si sus miembros están inmersos en

solucionar sus grandes problemas inmediatos relacionados con su subsistencia? Lo anterior

arrastra a una sociedad a la indiferencia, cada vez más acostumbrada a la violencia, al

desperdicio de lo más valioso que tiene un país, sus jóvenes. Entendemos que las ciudades

deben de ser dinamizadas, adecuándose a la modernidad con buenas planeaciones

estratégicas, con absoluta trasparencia. Sabemos que se debe de explotar nuestro

Page 19: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

518

patrimonio racionalmente, sin afectarlo en forma tan grave como se está haciendo en la

actualidad.

¿Qué pasó con la mutilación de nuestra alameda colonial?, quedó una alameda que nada

tiene que ver con nuestra historia, más bien nos parece una alameda del norte de México,

no la nuestra. Continuando con las modas de los gobernantes, acabar con el arbolado

urbano, es conocido por la sociedad zacatecana, que algunos funcionarios compararon

varias fincas en el centro histórico, por lo que en la búsqueda de favorecer intereses

particulares, se optó por iluminarlos y darles de alguna forma, mayor plusvalía.

Por poco era destruido el histórico y arbolado jardín José María Morelos y Pavón,

localizado enfrente de la Alameda de la ciudad capital. En el anterior sexenio, el

gobernador en turno trató de quitarlo para hacer un gran estacionamiento subterráneo de

varios niveles y, en la superficie, una plancha de cemento con sus bancas acostumbradas, y

todo giraba en tratar de resolver el grave problema de estacionamiento de la ciudad.

Afortunadamente, los vecinos de dicho jardín se unieron e impidieron tamaño agravio en

contra de un pequeño pulmón en nuestro centro histórico.

En nuestro emblemático icono zacatecano, el Cerro de la Bufa, ya están construyendo

cuatro carriles, un andador y hasta un nuevo teleférico, con lo que se propicia la

desforestación agigantada que lentamente va conformando un paisaje desolado. No

sorprenda que muy pronto aparezca un fraccionamiento de lujo en las faldas de la Bufa, o

los llamados antros, restaurantes de lujo, algún hotel o lo que mejor se les acomode, esto sí,

claro, con una vista e iluminación privilegiada. El pretexto es el turismo o sea que las

autoridades ven al patrimonio como un instrumento mercantil y turístico que genera

empleos, de esta manera, se va destruyendo día a día, nuestro acervo cultural y ambiental

prevaleciendo sólo los intereses particulares y de grupos oligárquicos.

La generación de empleos es la excusa de los políticos, lo que no aclaran es que la gran

mayoría de los trabajos en nuestro estado son muy mal pagados, con sueldos paupérrimos,

empleos al estilo de las grandes tiendas departamentales, donde se les prohíbe a los

empleados sentarse o tener cierto tiempo de descanso. Una muestra la tenemos en las

cajeras, inclusive embarazadas, esto está ocasionando un daño permanente en la salud de

los empleados.

Los daños estructurales que están alterando la fisonomía de la capital y sus municipios, de

los edificios arquitectónicos, testimonio de nuestra grandeza, así como del espacio del

primer piso de dichos inmuebles o grandes casonas por medio del cambio de giro,

convertidos en locales comerciales y los segundos pisos de estos espacios arquitectónicos

transformados en discotecas, cafés, bares, etc. sin realizar estudios de impacto social,

ambiental y urbano, son medidas equivocadas y perniciosas.

Respecto a las áreas verdes privadas, prácticamente no existen en el centro por la

topografía y orografía del asentamiento de la ciudad colonial de Zacatecas. La ciudad

Page 20: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

519

cuenta con un camellón grande que desemboca en la avenida Jesús González Ortega,

donde se podría quitar el material pétreo y colocar árboles y vegetación acordes a la

fisonomía arquitectónica que la conforman. Es lamentable que en lugar de ir incrementando

las pequeñas áreas o jardines, conforme a la orografía de un ciudad virreinal como la

nuestra, van desapareciendo estos espacios, ciertamente las autoridades los han ido

quitando por ser áreas donde la gente los utilizaba como orinales, en lugar de cubrirlos de

cemento eso sí con suficiente alumbrado público para evitar lo anterior, se podrían poner

suficientes baños públicos que buena falta hacen en el centro histórico.

CONCLUSIONES

La existencia de un sistema político en cuya estructura institucional, operación y

funcionamiento, se accede a la toma de decisiones excluyendo la interlocución con la

sociedad, origina que de manera unilateral y monológica, se tomen acuerdos cuya

trascendencia impacta y lastiman de manera directa, el patrimonio y ecosistema de la

ciudad.

Asimismo, la exclusión de especialistas y la ciudadanía en la planeación del desarrollo

urbano, propicia el que éste sea rehén de intereses privados, comerciales y empresariales

hacia los que se subordina todo.

Ante la dinámica antes señalada, se evidencia la necesidad de generar mecanismos

institucionales, políticos y sociales que democraticen la toma de decisiones y las estrategias

de desarrollo y planeación del crecimiento urbano, así como las modificaciones que se

infrinjan a la estructura, arquitectura, espacio y topográficos de la ciudad.

Se deben implementar políticas tendientes a integrar de manera armónica la preservación

patrimonial y el mejoramiento del ecosistema, por lo que se tienen que implementar

acciones orientadas a la mejora del hábitat y la protección de la biodiversidad, así como el

fomento de áreas verdes en los espacios de aquellas casas y edificios en cuyo exterior sea

posible instalar áreas verdes. Asimismo se deben de crear jardines de bolsillo que además

de embellecer la ciudad, mejoran el ecosistema.

Crear mecanismos interinstitucionales que coordinen y generen la retroalimentación de las

distintas áreas de gobierno para la toma de decisiones y en la estrategias implicadas en la

planeación y programas de desarrollo, para que sea factible arribar a visiones holísticas en

la fase de diagnóstico programación y operación de las políticas públicas urbanas,

medioambientales y patrimoniales, que estrechen de esta manera los márgenes de error y

amplíen, anticipen y prevengan escenarios negativos para nuestro patrimonio y ecosistema.

Page 21: Maricela de la Luz Valverde Ramírez.cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/rlac/resources/...El 8 de septiembre de 1546 fue fundada la ciudad de Zacatecas, que posteriormente, en

Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias 9(21): 500-520 2018

Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales

520

BIBLIOGRAFÍA

Amador Elías (1982), Bosquejo Histórico de Zacatecas, Tomo primero, desde los tiempos

remotos hasta el año de 1810 y el Tomo segundo, desde el año de 1810 al 1857, Partido

Revolucionario Institucional, México.

Ramos - Dávila Roberto (1991), Plazas, Plazuelas y Jardines de Zacatecas, Corregida y

aumentada, Plazas desaparecidas y nuevos jardines, tercera edición, Publicaciones del H.

Ayuntamiento de Zacatecas, México.

Recéndes -Gurrero, Emilia (2010), La Compañía de Jesús en Zacatecas: documentos para

su estudio. Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas, México.

Vidal Salvador, Continuación del Bosquejo Histórico de Zacatecas del Señor Elías Amador

Tomo tres 1857 -1867 y Tomo cuatro, 1867-1910. S.d.

Archivo

Archivo de la Parroquia del Sagrario (APS)

Referencias electrónicas.

Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas,

adoptada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS) en

Octubre de 1987. Fecha de consulta 1º se abril de 2018.

https://www.icomos.org/charters/towns_sp.pdf.