24
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS ESCUELA PROFESIONAL Y ACADEMICA DE BIOLOGIA “ESTUDIO Y DETERMINACION DE LOS INDICES DE CALIDAD DE Olea europea EN LA PROVINCIA DE AREQUIPA-PERÚ” INTEGRANTES Huillca Mendoza, Milagros Huisacayna Huacasi, Edgar Luque Medina, Julieth Mamani Cabana, Nicolás Maza Santillán, Leila Mena Yari, Rodrigo ASESOR

MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

ESCUELA PROFESIONAL Y ACADEMICA DE BIOLOGIA

“ESTUDIO Y DETERMINACION DE LOS INDICES DE CALIDAD DE Olea europea EN LA PROVINCIA DE

AREQUIPA-PERÚ”

INTEGRANTES

Huillca Mendoza, Milagros Huisacayna Huacasi, Edgar Luque Medina, Julieth Mamani Cabana, Nicolás Maza Santillán, Leila Mena Yari, Rodrigo

ASESOR

Arequipa – Perú

2012

Page 2: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

I.- INTRODUCCIÓN

La importancia del olivo en el mundo, además de por su valor histórico es de carácter económico y social, especialmente en el área mediterránea. En la actualidad se cultivan en el mundo más de 800 millones de olivos que ocupan unos 10 millones de hectáreas. Cerca del 98% de los olivares se cultivan en la Cuenca del Mediterráneo y ésta constituye una región oleícola típica, en la que la olivicultura es una actividad profundamente significativa. España es el primer país olivarero del mundo con cerca de 200 millones de olivos distribuidos en 2.300.000 hectáreas, lo que constituye un 11.7% del agro español. Pero hay que tener en cuenta que, según los expertos y en las condiciones actuales, sólo unas 350.000-500.000 Has. del olivar existente en nuestro país son viables desde el punto de vista de la rentabilidad.La explicación hay que buscarla en el hecho deque el olivo, por su condición de especie rústica,viene ocupando tradicionalmente las zonas depeor situación ecológica y topográfica, así como una cierta despreocupación por su cultivo ymecanización. Los dos principales productos del olivar son, en orden de importancia económica, el aceite de oliva y la aceituna de mesa. La producción media anual mundial de aceite de oliva es de 1.650.000 Tm.,produciéndose en España 450.000 Tm. En cuanto a la aceituna de mesa, la producción es de 560.000 Tm., de las que solo España produce casi la mitad. Muchos de los factores que inciden en la actual situación del olivar son fáciles de evitar, pero no ocurre así, ya que al ser el olivo un árbol de gran rusticidad, enorme capacidad de adaptación, elevado vigor, gran resistencia y elevada longevidad, se hace muy difícil su reemplazo por otras especies, lo que origina una gran inmovilidad en la estructura original de las plantaciones y dificulta su desarrollo económico. No obstante, los trabajos desarrollados a este respecto empiezan a ofrecer resultados y soluciones que, hoy están al alcance de los agricultores. Entre ellos, los progresos más importantes se han dado en la mecanización de la recogida y, aunque los avances no se puedenconsiderar como los óptimos, pueden resolver parcialmente uno de los más importantes problemas que tiene planteado el olivar. El interés por la mecanización de la recolección de aceituna se viene demostrando desde hace algún tiempo. Después de un cuarto de siglo, aún no se ha podido conseguir una solución que, como en otros cultivos, permita la recolección integral de la aceituna, ofreciendo el mercado sólo máquinas que de forma eficiente realizan el derribo del fruto. Aunque la operación de derribo del fruto es la que más importancia tiene desde el punto de vista económico, pues requiere entre un 70-80% del tiempo necesario para la recogida de aceituna, las restantes faenas agrícolas que caracterizan la recolección no han sido resueltas mecánicamente, y es curioso observar que, aunque ha habido intentos cuyos resultados, si bien no han sido espectaculares, han resultado al menos llamativos, la realidad actual indica que las soluciones mecánicas aportadas no han sido suficientemente interesantes como para convencer a agricultores y técnicos en su utilización y, lógicamente, tampoco a los fabricantes en su construcción.

Page 3: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

MARCO TEORICO

1.- MORFOLOGIA Y TAXONOMIA:

Nombre científico: Olea europaea.Origen: Eminentemente mediterráneo.Planta: Árbol Perennifolio que puede alcanzar alturas considerables, aunque se prefiere en formas bajas. La base del tronco se denomina peana. Sistema radicular: Raíz pivotante que se ramifica mucho. Hojas: Lanceoladas, decusadas y coriáceas.Flores: Perfectas (masculinas con distintos grados de desarrollo del pistilo). Especie andromonóica, lo cual es un carácter varietal y nutritivo (el factor limitante es el agua). Flores gamopétalas con cuatro pétalos blancos y dos anteras, dispuestas en inflorescencias que salen de las axilas de las hojas de los ramos fructíferos (ramos de un año de edad). Ovario con cuatro óvulos y estilo muy corto. En las semanas posteriores a la floración tiene lugar la caída de flores y pequeños frutos, de forma que el cuajado es del 1-2%.Fruto: Drupa de color vinoso negro al madurar y alto contenido energético.Polinización: Especie anemófila y parcialmente autocompatible. Es recomendable la polinización cruzada y la colocación de polinizadores, aunque las plantaciones monovarietales son la norma.

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Lamiales

Familia: Oleaceae

Género: Olea

Especie: O. europaea

Page 4: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

2.-DESCRIPCION BOTANICA:

El Olivo es una especie arbustiva, espinosa en sus ramas, con hojas pequeñas y frutos conocidos como Aceitunas. Su nombre científico o binominal es Olea europaea.

Si bien la especie genérica es Olea europaea, el Olivo tiene seis subespecies, donde se agrupan los individuos de caracteres morfológicos semejantes.

Europaea Europaea var. Silvestres Cuspidata Guanchica Maroccana Laperrinei

En la taxonomía vegetal los árboles y arbustos se clasifican en perennifolio, para designar aquellos que mantienen sus hojas vivas todo el año, y caducifolio, para identificar a aquellos que pierden sus hojas durante alguna época del año. El Olivo es, por tanto un árbol perennifolio. La clasificación procede del latín perennis, duradero, perenne, y de folium, hoja.

El Olivo es un árbol longevo que puede alcanzar una altura de hasta 15 metros. Su tronco es generalmente corto, grueso y torcido, con una corteza gris o plateada que aparece fisurada.

La copa es ancha y las hojas que forman su follaje son opuestas, lanceoladas, decusadas y coriáceas, de dos a ocho centímetros de largo. La raíz es pivotante y muy ramificada.

Las flores del árbol aparecen agrupadas en racimos de cantidades de diez a cuarenta. Son flores bisexuales o polígamas conformadas por cuatro pétalos blancos y dos anteras dispuestas en inflorescencias. Las flores del Olivo caen durante las semanas posteriores a la floración.

El fruto, llamado también Drupa, es muy oleoso, con una longitud de 1 a 3,5 cm. Es de color verde durante su desarrollo y, luego de un año, toma un color negro vinoso. El período de floración en nuestro país se ubica entre fines de Octubre y mediados de Noviembre, dependiendo de la variedad y la ubicación del huerto, mientras que la cosecha se realiza en entre los meses de Abril a Julio.

Page 5: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

3.- VARIEDADES

En el mundo se conocen cerca de doscientas variedades de olivo. En España, la antigüedad de las variedades actuales se remonta al inicio de su cultivo. Existen referencias de que las variedades conocidas en la actualidad ya lo eran en el siglo XV, ello es debido a la falta de programas de mejora. Se puede consultar la página que la FAO nos pone a disposición en Internet,6portal científico, creado en 2007 por investigadores del cultivo del olivo en Europa, donde encontramos información sobre germoplasma, cultivares y otros datos técnicos.

Para producción de aceite de oliva

Artículo principal: Aceite de oliva.

Picual o Marteña o Lopereña o Nevadillo blanco: Es la variedad más importante y extendida, ya que supone el 50 % de la producción en España, y en torno al 20 % de la producción mundial. Su producción está centrada en la provincia de Jaén, de la que es originaria, con casi el 91% de su plantación, y en las provincias de Badajoz, Granada y Córdoba. Variedad de fácil propagación vegetativa por estaca. Elevada capacidad de brotación tras podas severas. Entrada en producción precoz y productividad elevada y constante. Época de floración media y se considera autofértil. Maduración precoz y baja resistencia al desprendimiento, lo que facilita la recolección mecanizada. Es tolerante al frío, a la salinidad y al exceso de humedad en el suelo. Es sensible a la sequía y a terrenos calizos. Su aceite es de gran calidad por sus cualidades químicas naturales. Es una de las variedades más estables y con mayor proporción de ácido oleico. Fuerte sabor afrutado, a aceituna. Su estabilidad lo hace muy resistente al enranciamiento. Es extraordinariamente rico en vitamina E y ácido oleico. Su sabor es más fuerte que los demás, es por ello que lo distingue y diferencia del resto.

Picudo: Es una de las principales variedades españolas, sin embargo, no llega a ser dominante en ninguna comarca. Su origen se encuentra en Córdoba, en especial en la localidad dePriego de Córdoba y su cultivo se extiende, además de en esta provincia, por Granada y Málaga. Tiene una elevada capacidad de enraizamiento. Su entrada en producción es precoz y la productividad es elevada y alterna. Su época de floración es media y su polen posee una elevada capacidad germinativa, por lo que se recomienda como polinizadora. También es apreciada como aceituna de mesa.

Hojiblanca: Su nombre hace referencia al color claro de sus hojas. Es la tercera variedad española en cuanto a superficie cultivada. Procede de Lucena (Córdoba). Se cultiva en las provincias de Córdoba, Málaga y Estepa (Sevilla). La capacidad de multiplicación por enraizamiento es media. Su entrada en floración es media o tardía. La entrada en producción es media y su productividad media y alternante. La maduración es tardía y sus frutos presentan resistencia al desprendimiento por lo que la recolección mecanizada es dificultosa. La pulpa y el hueso presentan dificultades de separación. Su contenido en aceite es bajo y poco estable, pero se considera de alta calidad. Resistente a la sequía, la caliza y al frío. Se utiliza tanto para la extracción de su aceite como para su consumo como aceituna de mesa.

Page 6: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

Verdial: Para diferenciarla de otras variedades de igual denominación genérica, el Ministerio de Agricultura (1976), ha adoptado la denominación de Verdial de Vélez-Málaga. Se encuentra localizada en el sureste de la provincia de Málaga, pero se extiende también al resto de Andalucía y a Extremadura. Variedad de vigor medio que soporta mal las podas severas. Capacidad de enraizamiento baja. Precocidad de entrada en producción media. Productividad elevada y constante. Época de maduración de precoz a media, con retención de las aceitunas maduras por el árbol algo elevada. Apreciada por el alto contenido graso y por la excelente calidad del aceite.

Arbequina: Toponímico de Arbeca, localidad de Lérida, donde se supone que se inició su cultivo. Es la variedad más importante de Cataluña, aunque también se encuentra en Aragón yAndalucía. Esta variedad posee una capacidad de enraizamiento elevada. Su vigor es reducido lo que la hace idónea para plantaciones intensivas. Es de precoz entrada en producción y productividad elevada y constante. La fuerza de retención del fruto maduro por el árbol es media pero su pequeño calibre dificulta la recolección mecanizada.

Empeltre: La denominación de esta variedad procede de la palabra catalana "empelt" que significa "injerto", y hace referencia al método más frecuente utilizado para su propagación. Se considera su origen en la localidad zaragozana de Pedrola, aunque se cultiva ya a lo largo de todo el valle del Ebro. Es la variedad dominante en las comunidades de Aragón y Baleares. Como la capacidad de enraizamiento de esta variedad es baja, es por lo que se emplea el injerto para su propagación. Entrada en producción tardía. Su época de floración es temprana. Productividad constante y elevada. Época de maduración de los frutos temprana, presentando éstos una baja resistencia al prendimiento, lo que facilita la recolección mecanizada. Es apreciada por su elevado contenido graso y excelente calidad del aceite, que es suave, de color amarillo claro, dulzón y aromático.

Cornicabra: Procede de Mora (Toledo) y supone alrededor del 12 % de la producción total de aceite de España.

Lechín: La carne de su aceituna da nombre a esta variedad que se encuentra en las provincias de Córdoba, Cádiz, Sevilla y Granada.

Para la producción de aceituna de mesa

Manzanillo: El fruto es esencialmente utilizado para aceituna de mesa. Procede de Dos Hermanas (Sevilla) y se cultiva fundamente en esta localidad y en otras localidades de la Campiña Sevillana, como Arahal y Paradas.

Gordal: También es una de las aceitunas típicas de mesa. Procede y se cultiva en Sevilla, siendo la localidad de Arahal una de las principales productoras.

Morona o Dulzal: Similar a la gordal, procedente de la localidad de Morón de la Frontera.

Budiega o Morcaleña: Variedad para extraer aceite que a veces también se utiliza como aceituna de mesa. Se cultiva en la zona de la Campiña (Arahal y Paradas).

Cornezuelo: Muy apreciada en zonas del sur de España. Hueso muy puntiagudo. Se aliña de forma tradicional con agua, sal, tomillo, ajo, cáscara de naranja. Se podría decir que es la reina de las aceitunas de mesa por sus propiedades naturales y su peculiar forma de aliño, ya que conserva toda la tradición de antaño.

Page 7: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

4.- REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

Especie muy rústica, de fácil cultivo, por lo que se ha instalado en terrenos marginales. No tolera temperaturas menores de -10°C. No presenta problemas de heladas, con excepción de las variedades muy tempranas, en las que el fruto se ve muy dañado. Escasos requerimientos de horas frío y elevados de calor (entre la brotación y la floración transcurren 3-4 meses y de la floración hasta la recolección, 6-7 meses). Los agentes meteorológicos m’as graves son los vientos secos y las temperaturas elevadas durante la floración, de forma que se produce el aborto ovárico generalizado, resintiéndose seriamente la producción. Es muy resistente a la sequía, aunque el óptimo de precipitaciones se sitúa entorno a los 650 mm bien repartidos. En casos de extrema sequía se induce la producción de flores masculinas. 

Es resistente a los suelos calizos, aunque existen diferencias de carácter varietal (Hojiblanca se comporta muy bien). Es muy tolerante a la salinidad. Es una planta ávida de luz, de forma que una deficiencia de ésta reduce la formación de flores o induce que éstas no sean viables, debido a la insuficiencia de asimilados en la axila de las hojas. 

5.-  PROPAGACIÓN.

Tradicionalmente, la propagación se realizaba mediante grandes estacas (0.5-1.2 m) directamente implantadas en el terreno. La capacidad de enrraizamiento y brotación de dichas estacas está relacionada con la edad, seleccionando las estacas viejas de mayor vigor. Este sistema presenta una serie de inconvenientes: el gran tamaño de las estacas con la consiguiente dificultad para transportarlas, su escasez y los problemas de mezcla de material.

A partir de los años 50, aparece el estaquillado semileñoso, que soluciona los problemas anteriores: se utilizan estaquillas de un año fáciles de manejar y en mejor estado sanitario, que pueden ser recolectadas a lo largo de todo el año. Las estaquillas de 12-15 cm. de longitud y con dos pares de hojas, se sumergen en IBA (ácido indolbutílico) a 3000 ppm., con objeto de favorecer la capacidad de enrraizamiento. Posteriormente se colocan en cámaras de nebulización sobre medio inerte (perlita), con calor de fondo (25°C) y alineadas. Entorno a los 45 días (según variedad y condiciones de temperatura), aparecen los primordios radicales, momento a partir del cual se pueden trasladar a macetas en umbráculo que permita adoptar la planta a una atmósfera más agresiva. Este sistema permite la entrada en producción un año antes y facilita la formación del árbol.

6.- PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

Nutrición.

Normalmente sólo se lleva a cabo el abonado nitrogenado, en forma de urea al 4% y en cantidades de 0.5-1 Kg por árbol, que pueden aportarse por vía foliar para homogeneizar el reparto. La respuesta al abonado potásico es tardía y se aportan de 300-400 g./árbol.

Page 8: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

Riego.

El 95% del olivar se cultiva en secano, pero los rendimientos aumentan con el riego, ya que por debajo de los 800 mm de precipitación la irrigación se hace necesaria, siendo el sistema más adecuado el riego localizado por goteo a razón de 1800-1900 litros por árbol y año, repartidos durante los meses de Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre a razón de 100 litros diarios/árbol.

Otra alternativa quizás más eficaz es concentrar los riegos en los meses más calurosos así quedarían 70 litros diarios/árbol en Abril, 90 litros diarios/árbol en Mayo, 110 litros diarios/árbol en Junio, 130 litros diarios/árbol en Julio, 110 litros diarios/árbol en Agosto, 90 litros diarios/árbol en Septiembre. 

Marcos de plantación.

Tradicionalmente se han venido utilizando marcos de plantación muy amplios de forma injustificada; la densidad media de plantación es España es de 72 árboles por hectárea, aunque actualmente se están recomendando valores de 312 árboles por hectárea, llegando hasta 400 en régimen de regadío. En secano no deben sobrepasarse los 300 árboles por hectárea. Los marcos de plantación son rectangulares de 7 X 5 ó 6 X 4. 

Mantenimiento del suelo.

Tradicionalmente se realizaban labores repetidas para la eliminación de las malas hierbas, lo cual ha originado graves problemas de erosión y pérdida de fertilización del suelo. El no laboreo total, con eliminación de malas hierbas mediante el empleo de herbicidas, permite la obtención de mayores rendimientos y disminuye los costes, pero presenta el inconveniente de inducir la formación de cárcavas debido a la escorrentía del agua de lluvia. Entre estos dos sistemas se sitúa el laboreo mínimo, que consiste en la realización de una labor muy superficial para romper la costra, siendo el más recomendado actualmente, ya que evita los problemas anteriormente mencionados.

Poda.

Tradicionalmente, la formación se realizaba a 3-4 patas, mientras que actualmente se tiende a un solo tronco en vaso. La poda de regeneración se realiza de forma bianual, siendo desaconsejables las podas severas.

6.- PLAGAS DEL OLIVO

Primarias:

Mosca del olivo (Bactrocera oleae)Es la plaga más importante en el cultivo del olivar. Los daños que producen pueden ser directos, disminución de la producción, e indirectos, por pérdida en la calidad de los aceitesproducidos.• Aceitunas Picadas: si existe plaga de mosca a partir de junio, y siempre dependiendo del año climatológico, se podrán

Page 9: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

observar unas picaduras típicas en la aceituna. Estas picaduras pueden tener forma de grieta o de V.• Aceitunas Agusanadas: se observa la larva de la mosca en el interior del fruto a finales del envero de la aceituna. Estos síntomas reflejan que el ataque primaveral de la plaga ya ha sucedido, y que sólo podemos reducir el ataque otoñal. Para identificar la existencia de esta plaga antes de la primavera es preciso un trampeo de control, de forma que se puedan contabilizar las capturas de mosca y así evaluar el ataque; el control de la mosca se realiza a través de las ATRIAS, por lo que el oleicultor ha de asegurarse que su olivar está dentro de la zona de actuación de alguna de ellas.

Metodos de lucha: Trampeo masivo (trampas cromotrópicas, olipe, Mcphyle y delta), lucha biológica (Opius concolor), cubierta vegetal natural (alcaparra), productos naturales, productos químicos, prácticas culturales (recolección temprana, separar suelo de vuelo, no atrojar, eliminación de plaguicidas químicos de amplio espectro).

Agusanado (Euzophera pingüis)Los ataques de este insecto no han sido de importancia tradicionalmente. Pero actualmente se pueden observar muchos olivares con esta plaga. La rama o árbol afectados se deprime, amarillea y puede terminar secándose. El adulto es una mariposa de color marrón-grisáceo y presenta dos bandas transversales claras. La mariposa puede volar casi diez meses y las larvas están presentes todo el año. La mejor época para observar los adultos de euzophera volando es en primavera y otoño.Métodos de lucha: Trampeo masivo (polillero), lucha biológica (enemigos naturales), cubierta vegetal natural, prácticas culturales (podar evitando heridas)

Arañuela del olivo (Liothrips oleae). Adulto: longitud 2-2.5 mm, color negro brillante y antenas amarillas en el extremo. Pasa el invierno en estado adulto entre las arrugas de la corteza. Al principio de la primavera recobra su actividad, picando hojas y brotes; en este periodo se realiza la oviposición. Las formas jóvenes atacan a los brotes, que se marchitan. El número de generaciones anual es 2-3. Los adultos de la última generación son los que causan mayores daños en inflorescencias y frutos. Métodos de lucha: sólo se realizarán tratamientos en casos de fuerte infección, empleando productos organofosforados en primavera y verano. Así mismo, deberán efectuarse algunas prácticas culturales que mantengan las plantas en buenas condiciones de desarrollo (abonado, labores, podas, etc.)

Page 10: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

Polilla del olivo (Prays oleae). Adulto: pequeña mariposa con alas de 14-14 mm de anchura, de color gris con reflejos plateados. Larva: 7-8 mm de longitud y color avellana. Hiberna en forma de larva minadora en las hojas. En primavera se dirige hacia los nuevos brotes, a los que daña. Los órganos afectados son numerosos: las flores aparecen rodeadas de hilos de seda, los frutos jóvenes sufren daños causados por las larvas que permanecen en su interior largo tiempo y excavan galerías al salir.Métodos de lucha: el desarrollo de la polilla está controlado por un importante número de insectos parásitos. A pesar de ello en muchos casos es necesario emplear los medios químicos, realizando tratamientos a base de

compuestos organofosforados (dimetoato) con efecto larvicida y adulticida. En caso de necesidad el tratamiento debe efectuarse antes de la floración, y eventualmente, sobre las pequeñas aceitunas en fase de crecimiento.

Mosca del olivo (Dacus oleae). Es el insecto (díptero) que produce mayor daño en olivares. Adulto: longitud de 5-6 mm, envergadura alar 12 mm, color castaño claro y alas transparentes con un par de pequeñas manchas en su extremo. En condiciones favorables pueden originarse 6-7 generaciones, mientras que normalmente se desarrollan 3-4 al año. Las hembras ponen sus huevos en las aceitunas cuando estas alcanzan el tamaño de un arveja, dejando el fruto marcado. A los pocos días nace la larva que excava una galería tortuosa hacia el centro del fruto. Cuando la aceituna está próxima a la madurez, se dirige hacia la superficie pupando en la epidermis. El insecto adulto sale al exterior. Métodos de lucha: Las altas temperaturas estivales, la reducida actividad atmosférica, así como la acción de los enemigos naturales, limitan su desarrollo. En caso de no ser suficientes estos factores habrá que recurrir a los tratamientos químicos con dimetoato y diazinon.

Escarabajo picudo (Coenorrhinus cribripennis). Adulto: pequeño cucrculionido de unos 5 mm de longitud, color marrón rojizo y cubierto por una pubescencia gris. Larva: 7 mm de longitud y color blanco-amarillento. Una generación anual: en primavera los adultos se dirigen al olivo y se alimentan de las aceitunas y las hojas, en las que practican pequeñas erosiones. Las hembras empiezan a poner sus huevos en las aceitunas cuando el endocarpio (huevo) aún no está lignificado. La larva practica un agujero en la zona ecuatorial de la aceituna.Métodos de lucha: empleo de ésteres fosfóricos inmediatamente después del cuajado del fruto.

Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides). Adulto: pequeño coleóptero de unos 2mm de longitud y color negro. Los adultos forman galerías radiales en las ramas donde ponen los huevos; las larvas excavan sus galerías en dirección perpendicular a las primeras. Los últimos daños los causan los adultos de las siguientes generaciones que excavan

Page 11: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

galerías en las pequeñas ramas y en las proximidades de las infrutescencias, las cuales se marchitan y caen al suelo.Métodos de lucha: lo más sencillo y eficaz es dejar esparcidos montones de ramas recién bpodadas, que tienen un gran poder atractivo para el barrenillo. Posteriormente se retiran las ramas y se procede a su quema o tratamiento fitosanitario con productos organofosforados.

Cochinilla del tizne (Saissetia oleae). Adulto: hembra inmóvil, negra, con dorso saliente en forma de Cruz de Lorena. Invernan, contemporáneamente, hembras adultas larvas a mitad de desarrollo, por lo que pueden encontrarse dos generaciones juntas. Las plantas fuertemente atacadas aparecen recubiertas de abundante melaza en la que se instala la fumaginaMétodos de lucha: tratamientos fitosanitarios con carbaril en agosto.

Cochinilla violeta o parlatoria (Parlatoria oleae)Esta plaga produce gran cantidad de conchillas en hojas, ramitas y frutos. La parlatoria hembra madura, es un insecto de color violeta que se recubre de un caparazón gris ceniza. Los machos son más pequeños y fáciles de ver, las hembras ponen los huevos debajo del caparazón y se observan a finales de marzo-abril.Métodos de lucha: Lucha biológica (Metaphicus barletti), cubierta vegetal natural (alcaparra), productos naturales (sales de cobre), productos químicos, prácticas culturales (poda de aireación, fertilización equilibrada, riegos adecuados, eliminación de plaguicidas de amplio espectro).

Secundarias:

Algodoncillo (Euphillura olivina)Los síntomas se aprecian en la época anterior a la floración e incluso en floración. En las inflorescencias se observan masas algodonosas. Estas masas algodonosas envuelven al insecto que se alimenta de la savia de brotes, yemas y flores. Esta plaga es poco importante por cuanto no produce pérdidas de producción, salvo en muy raras ocasiones y cuando exista un fuerte ataque en floración.

Barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides) y Barrenillo negro (Hylesinusoleiperda)Los síntomas de ambas plagas son similares. Se observan pequeños orificios sobre todo en la leña. La época en la que es más fácil su observación es durante los meses de mayo y junio, aunque depende del año climatológico. Los daños más severos se detectan en el olivar joven. El barrenillo abre galerías en las ramillas jóvenes, llegando a secarlas.

Serpeta (Lepidosaphes ulmi)Esta cochinilla esta muy extendida por todo el mundo. Se puede observar al insecto principalmente en hojas y ramas. Cuando el ataque es intenso, decae el estado vegetativo del olivo, produciendo daños en forma de marchitez y posterior secado de ramas.

Gusano blanco (Melolontha papposa)Las larvas son fáciles de conocer, de gran tamaño y están causando graves daños en olivos, sobre todo en olivos jóvenes. Los olivos atacados por el gusano blanco presentan un decaimiento general, debido a que el gusano ataca a las raíces del olivo, impidiendo que éste pueda nutrirse correctamente, causando la depresión e incluso la muerte.

ENFERMEDADES

Repilo (Cycloconium oleaginum). Las lesiones se presentan principalmente en la cara superior de las hojas, aunque puede afectar a frutos, ramas, etc. La presencia del hongo en la hoja se reconoce por una mancha oscura con halo amarillo. Las hojas enfermas caen, limitando la formación de flores. Los frutos aparecen con manchas parduscas ligeramente deprimidas. Para la

Page 12: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

dispersión del hongo la humedad relativa tiene que ser muy elevada y su desarrollo óptimo requiere además temperaturas próximas a los 20 °C.Métodos de lucha: son muy efectivos los productos cúpricos, por regla general en las regiones olivareras españolas se dan dos tratamientos; uno en primavera y otro en otoño, aunque en áreas de menor incidencia de la enfermedad se dará un solo tratamiento en otoño. Estos tratamientos, además de ser eficaces contra el hongo, poseen cierta acción defoliadora útil para eliminar las hojas enfermas.

Repilo (Spilocaea oleagina)Esta enfermedad está producida por el hongo llamado Spilocaea oleagina. La sintomatología de esta enfermedad se caracteriza por la presencia de unas manchas circulares en el haz de las hojas, de color marrón-oscuro, a veces rodeadas de un halo amarillento. En el envés de las hojas aparecen zonas ennegrecidas discontinuas a lo largo del nervio central. También se pueden observar lesiones en pecíolos de hojas, pedúnculo del fruto, y en frutos.

Repilo plomizo (Pseudocercospora cladosporioides)Es una enfermedad extendida en la mayoría de las regiones olivareras, afectando a hojas y a frutos, originando graves defoliaciones, caídas de frutos y en general debilitamiento del árbol. Los síntomas en haz de las hojas consisten en manchas cloróticas, en el envés aparecen unas manchas difusas de color grisáceo o plomizo debido a las fructificaciones del hongo.

Caries de la madera (Fomes, spp., Polyporus spp., Stereum birsutum). Reciben el nombre de caries de la madera una serie de podredumbres secas del tronco que se manifiestan en éste y en las ramas principales de árboles viejos que han sido podados en numerosas ocasiones. Estos hongos, después de haber penetrado en el tronco y en las ramas a través de las heridas, recorren la planta de arriba abajo, causando la despitalización de la zona del cambium y la muerte de la corteza. Métodos de lucha: aplicaciones con pincel de Cldo Brdelés o mástix cicatrizante. Puede hacerse un descortezado para aumentar la efectividad del tratamiento.

Micosis de la aceituna (Sphaeropsis dalmatica). Enfermedad bastante extendida que ataca a las aceitunas de mesa que aparecen con una mancha hendida de color pardo oscuro. En la bsuperficie de la mancha aparecen pequeños puntos que constituyen las fructificaciones de los parásitos. El hongo se sitúa preferentemente en aceitunas dañadas por otras causas. Parece ser que el principal agente de la enfermedad es un insecto parásito de los huevos de Dacus oleae.Métodos de lucha: los tratamientos con funguicidas dan resultados modestos, pues es másimportante combatir los insectos vectores.

Lepra de las aceitunas (Gleosporium olivarum). Más conocida por el nombre de enfermedad de las aceitunas jabonosas, debido al aspecto que toman; dicha enfermedad está bastante difundida en España, existiendo zonas donde se presenta de forma endémica, como ocurre en la provincia de Córdoba. Las aceitunas afectadas presentan primero una mancha redondeada ligeramente deprimida que se extiende por todo el fruto, ennegreciendo después del ataque. Las aceitunas enferman cuando están a punto de madurar, por lo que las aceitunas de mesa no son comerciables y las de aceite dan un producto de inferior calidad, muy ácido y con un menor rendimiento. En general la virulencia es mayor en tiempo lluvioso o en años muy húmedos.Métodos de lucha: son necesarios 2-3 tratamientos con productos cúpricos, aunque también son muy útiles las prácticas que reducen la humedad alrededor de la planta (labores, podas, etc.).

Cescorporiosis del olivo (Cescorpora cladosporioides). Se manifiesta preferentemente en plantas debilitadas por otros factores. Afecta principalmente a las hojas y en raras ocasiones a ramas y frutos. La hoja aparece deprimida en el envés, con manchas irregulares, a menudo circulares y, a veces confluyentes, de color gris plomo. En el haz, aparecen aureolas cloróticas que se van volviendo pardas y necróticas. El hongo tiende a perpetuarse tanto en las hojas caídas al suelo como en las que permanecen en el árbol.Métodos de lucha: elección de variedades resistentes o tratamientos a base de Caldo Bordelés en otoño y primavera.

Page 13: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

Fumagina (Alternaria tenuis, Capnodium olaeophilum, Cladosporium herbarum, etc.). También recibe el nombre de negrilla, tizne, etc. Se manifiesta en los órganos aéreos de la planta bajo la forma de un revestimiento fuliginoso de consistencia seca o blanda, constituida por los elementos vegeto-reproductivos del hongo. Los agentes de la fumagina viven saprofíticamente en materiales azucarados (melaza) que pueden encontrarse por causas diversas (insectos fitófagos, metabolismos alterados) en los órganos del olivo. Métodos de lucha: en primer lugar, la lucha debe realizarse contra los insectos fitófagos y, sucesivamente, con tratamientos funguicidas a base de compuestos orgánicos o cúpricos.

Antracnosis (Collectotrichum spp.)Esta enfermedad se conoce también con el nombre de aceituna jabonosa o momificado. Produce la podredumbre de las aceitunas, pérdida de peso y caída de las mismas. Las aceitunas afectadas producen aceites de pésima calidad, con un elevado índice de acidez (“aceites colorados”). También se han observado desecaciones y muerte de ramas que presentaron anteriormente los frutos afectados. La variedad Picual, predominante en la zona de actuación de UNASUR, es resistente a esta enfermedad. No obstante, otras variedades existentes en dicha zona, como Hojiblanca, Picudo, Lechín de Sevilla, Lechín de Granada, Royal de Cazorla y Cornezuelo, son susceptibles a laAntracnosis.

Verticilosis (Verticillium dahliae)Esta enfermedad esta producida por el hongo llamado Verticillium dahliae. En esta enfermedad se distinguen dos complejos sintomatológicos denominados “Apoplejía” y “Decaimiento lento”. La apoplejía consiste en la muerte rápida de ramas o de la planta completa; el decaimiento lento consiste en la desecación y momificado de las inflorescencias, que permanecen adheridas, en tanto que las hojas se desprenden. Es necesario para confirmar su presencia realizar el aislamiento y posterior identificación del patógeno. Actualmente para el control de esta enfermedad se recomiendan medidas preventivas como las más eficaces y económicas para el olivicultor. En olivares con presencia manifiesta de la enfermedad, se recomienda no intercalar cultivos susceptibles a la enfermedad, situación que se da con bastante frecuencia en el olivar (tomate, pimientos, habas, etc.) ya que aumentará la concentración del hongo en el suelo y por consiguiente habrá mayor riesgo de padecer la enfermedad.

Tuberculosis (Pseudomonas savastanoi)Esta enfermedad está producida por una bacteria llamada Pseudomonas savastanoi. Los olivos afectados presentan unas verrugas, tumores o agallas en las ramas, que originan menor vigor del árbol, reducción del crecimiento y el fruto adquiere un sabor amargo, rancio o salado que disminuye la calidad del aceite.

Escudete de la aceituna (Camarosporium dalmaticum)Es una enfermedad que afecta solo a las aceitunas y esta causada por el hongo Camarosporium dalmaticum. Se manifiesta en las aceitunas verdes como pequeñas lesiones necróticas redondeadas de color pardo, centro deprimido y borde elevado y mas oscuro. En las lesiones aparecen los picnidios negros de C. dalmaticum que permiten deferenciar esta enfermedad de la causada por C. gloeosporioides. La infección de C. dalmaticum se ve favorecida por heridas en los frutos, por lo que ha sido correlacionado con los ataques de la mosca.

El emplomado o cercosporiosis (Mycocentrospora cladosporioides)Causado por el hongo Mycocentrospora cladosporioides, es una enfermedad que afecta a las hojas y a los frutos, causando defoliación, debilitamiento de los arboles, caída de los frutos y pérdida de la calidad de la aceite. Se manifiesta en el haz de las hojas con la aparición de ligeras manchas cloróticas y en el envez por unas manchas difusas, de tono plomizo que dan nombre a la

Page 14: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

enfermedad. Las hojas afectadas terminan por caer. En el fruto verde se desarrollan pequeñas lesiones redondeadas, deprimidas que crecen ligeramente al madurar el fruto y adquieren tonalidades grisáceas o incluso azuladas. Las aceitunas afectadas no maduran. No es un hongo muy estudiado, ya que la enfermedad que causa carece de importancia. Las medidas de lucha aplicables son las indicadas para el Repilo, si bien es conveniente señalar que los tratamientos fungicidas no han resultado eficaces.

III.- PROBLEMÁTICA

Para la buena producción de olivo (olea europea L. ) y la exportación de dicha aceituna se requiere tenerla en un buen estado , pero siempre se precentan una seria de problemas con las cuales uno debe resolver para obtener un bien producto

Estos problemas pueden ser biológicos :

- La edad del árbol de olivo,el fruto de arboles jóvenes madura antes ya que su metabolismo es mas rápido , por ende se obtiene un buen producto

- Estado del árbol , los olivos enfermos dan frutos pequeños y con problemas de maduración , esto impide a que se de un buen producto

- La técnica del cultivo y los factores ecológicos (abonos , fertilizantes) , si no se tiene una buena técnica de cultivo , no se obtiene un buen producto

- Humedad y luz , una mala iluminación o una épocas seca retrasan la maduración

También encontramos problemas provocados por plagas , las cuales son

- Mosca de olivo

- Agusanado

- Arañuela del olivo

- Polilla del olivo

- Escarabajo picudo

- Barrenillo del olivo

- Cochinilla del tizne

- Cochinilla violeta

- Entre otras

Page 15: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

IV.- IMPORTANCIA

Es importante, porque mediante la aplicación de las variables (mediciones) a cada aceituna se le podrá determinar la calidad del producto y ubicarla en una categoría según las normas de comercializacion

El tamaño del fruto es el principal critero de calidad en la aceituna de mesa y el rendimiento graso en la aceituna para aceite. La relación pulpa y hueso, que está a su vez relacionada con el tamaño del fruto, es un factor determinante del rendimiento graso, ya que el aceite de la pulpa representa más del 95 por ciento del total de la aceituna.En el olivo, como en cualquier otro frutal, hay una relación inversa entre un número de frutos por árbol y el tamaño del fruto. La poda de fructificación ha representado tradicionalmente el procedimiento fundamental para reducir el numero de frutos y aumentar el tamano de los mismos en el olivar de mesa.

CALIBRES DE EXPORTACION

En relación al calibre la normativa internacional indica “el numero de acietunas cada 100 gramos” o el “numero de aceitunas por kilo”

El calibre tiene que ser indicado en las etiquetas de cualquier tipología de producto. En relación a las aceitunas de mesa, estas no pueden tener una diferencia mas de 4 mm entre los diámetros ecuatoriales de los frutos. En cuanto a las aceitunas descarozadas, el calibre a indicar en la etiqueta es el de las aceitunas enteras al origen.

La escala de calibre en un kilogramo es:

60/70 121/140 201/23071/80 141/160 231/26081/90 161/180 261/29091/100 181/200 291/320101/110 321/350

111/120 351/380381/410** Por encima de 410, la diferencia será de 50 frutos.COI/OT/NC nº 1No obstante, podrán utilizarse escalas diferentes por acuerdo entre las partes.

V.-OBJETIVO

Se desea estudiar y determinar la calidad de la aceituna (olea europea L. )

VI. VARIABLES

Operacionalización de variables

Page 16: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

VARIABLE UNIDAD DE VARIABLE

TIPO DE VARIABLE ESCALA DE MEDICIÓN

PESO gr Cuantitativa Ordinal

LONGITUD MAYOR mm Cuantitativa Ordinal

LONGITUD MENOR mm Cuantitativa Ordinal

VI. METODOLOGIA

La investigación tuvo lugar en el interior del laboratorio de Biología Botánica de la Universidad Nacional de San Agustín, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, departamento académico de Biología; en la ciudad de Arequipa.

Obtención de la Muestra

Los aceitunas (Olea europaea) fueron facilitadas por el profesor de bioestadística cuya cantidad fue…….. en un peso aproximado de ……tanto en calidad de segunda y tercera.

Registro de las medidas de la Olea europaea.

Las aceitunas fueron medidas con un Calibrador Vernier Pie De Rey electrónico el margen de error (±0.01mm) se procedió a medir por las partes externas de la aceituna primero de borde a borde sin q estas se caigan al momento de ser medidas por la quijada de la regleta, tanto en la parte de la longitud mayor lo mismo se hizo con la longitud menor, las medidas fueron anotadas en cuaderno de registro para luego ser digitadas

Registro del peso de las Olea europaea.

Las aceitunas fueron pesadas con una balanza electrónica con margen de error (±0.01gr) de la siguiente manera se coloco una envase de plástico de polietileno para pesar adentro de la misma a la Olea europea, tomando en cuenta el peso de dicho envase y colocándolo el mismo en cero la medida (tarar), se introdujo la aceituna para luego registrar el peso respectivo en el cuaderno de registro.

Una vez terminas las mediciones estas fueron digitadas en formato de Excel para su estudio estadístico, de tal manera que en dicho archivo se coloco longitud mayor longitud menor peso y el tipo de calidad.

BIBLIOGRAFIACONSULTADA

Page 17: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

Alata C., Julio. 1973. Lista de Insectos y Otros Animales Dañinos a la Agricultura en el Perú. Manual N° 38Min. Agricultura D.G.I.A., 177p. Lima-Perú.

Arata, A. y O. Toro 2005. Rumbo a la Competitividad: Aprendizajes de la Promoción de la AgroindustriaRural en la Provincia de Caravelí, desco, serie Alternativas de Desarrollo. 118 p.

Bazán, S., Consuelo. 1975. Enfermedades de Cultivos Frutícolas y Hortícolas. Editorial Jurídica S.A. 276p. Lima-Perú.

Becerra, C. 1997. Identificación y Ocurrencia Poblacional de Nemátodos Asociados a las PrincipalesEspecies Frutícolas de la Región Arequipa, Universidad Nacional de San Agustín. 114 p. Arequipa.

Beingolea G., Oscar. 1993. Control Integrado de las Plagas del Olivo en el Perú. 1da edición. C.D.P.I. -C.I.P. 395 p. Lima-Perú.

Canales C. A. y Valdivieso J. 1999. Manual de Control Biológico para la Conducción del Cultivo del Olivo.SENASA- P.N.C.B., 37 p. Lima-Perú.

CRS Perú y desco. 2005 Diagnóstico de la Cadena de Valor del Olivo. Manuscrito.

Chávez, D. y A. Arata. 2004. Control de Plagas y Enfermedades en el Cultivo del Olivo, desco, ProgramaRegional Arequipa. Serie: Herramientas para el desarrollo. 24 p. Arequipa, Perú.

De la Rocha G. 1991. Olivicultura Peruana. Cultivo y Procesamiento de Aceitunas. Centro de DesarrolloProfesional de Ingeniería. Lima - Perú.

Dirección General de Información Agraria. Estadísticas del Cultivo del Olivo. Ministerio de Agricultura2006.

Quispe C., René. 1998. Entomología Agrícola - Principales Plagas de Cultivos. Universidad Nacional deSan Agustín D.C.A. 94 p. Arequipa- Perú.

Lagos, Jose Anthonio. Granada 2009 .Estudio de los indices de calidad en aceites de oliva

“Recolección de aceitunas” articulo PDF

Page 18: MARCO TEORICO.docx de Aceitunasss

“Métodos y estrategias en el control de plagas” articulo pdf