56
Maquinaria Segura con protección opto-electrónica Seguridad fiable y flexibilidad. Trayendo el futuro a la Realidad G UÍA PRÁCTICA 2003

Maquinaria Segura - RS Components · la maquinaria con dispositivos de protección SICK de conformidad con los reglamentos, directivas y normas europeas. De este modo se ha elaborado

  • Upload
    vuhuong

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

M a q u i n a r i a S e g u r ac o n p r o t e c c i ó n o p t o - e l e c t r ó n i c a

Seguridad fiabley flexibilidad. Trayendo el futuro a la Realidad

GU

ÍA

PR

ÁC

TI

CA

20

03

2

Esta guía va dirigida adiseñadores y usuarios demaquinaria que debenespecificar e instalar sistemasde protección en lasmáquinas.En las páginas siguientes lepresentamos diversasopciones para la protección enla maquinaria con dispositivosde protección SICK deconformidad con losreglamentos, directivas ynormas europeas. De estemodo se ha elaborado unaintroducción sobre lautilización de la protecciónopto-electrónica, de maneraextensa y bien presentada.Los ejemplos mostrados son elfruto de numerosos años deexperiencia práctica y puedenconsiderarse válidos comoaplicaciones típicas. No se acepta ningunaresponsabilidad de ningún tipopor el uso hecho de lainformación contenida en estaguía, ya que cada máquinarequerirá una solución deprotección específica sobre labase de los reglamentos ynormas nacionales einternacionales.Aprovechamos la ocasión paradar las gracias a todas laspersonas que han contribuido a la preparación de estaintroducción, al uso dedispositivos de protecciónopto-electrónicos.

3

Control de unaestación de servicioautomático con elescáner láser PLS deSICK. La zona deprotección horizontalaparece identificada enla fotografía. Al mismotiempo, el PLS detectael tipo y posición delvehículo.

4

Las exigencias rápidamentecambiantes de laautomatización suponen unavariación cada vez mayor delos requisitos para laprotección en la maquinaria.

En el pasado, los sistemas deprotección disponibles, en lamayor parte de las ocasiones,suponían un obstáculo para elproceso de trabajo y, comoconsecuencia de ello, seeliminaban. El aumento delnúmero de accidentes exigíala creación de dispositivos deprotección fiables.

En la actualidad, el aumentodel número de accidentes hapasado a la historia gracias aunos fiables y ergonómicossistemas de protección.

El avanzado conocimientopráctico en opto-electrónicade SICK abre el camino haciaun sinfín de aplicaciones.Gracias a la gran reducción detamaño y a la flexibilidad, hanaumentado considerablementelas opciones de nuevasaplicaciones.

En consecuencia, en laactualidad SICK está encondiciones de ofrecersistemas de protección quehacen que su uso sea posible,agradable, ergonómico yeficaz. Y todo ello sin afectaren lo más mínimo al procesode trabajo.

PR

ÓL

OG

O

5

Protección de unaestación de soldadura.Zona de protecciónvertical con unacortina opto-electrónica deSICK inclinada haciadelante. Estaconfiguración ofreceuna protección entrela persona y lamáquina.

6

1.1 Directivas europeas,objetivos,procedimientos

1.1.1 Directiva “Máquinas”1.1.2 Directiva “Utilización

por los trabajadores delos equipos de trabajo”

1.2 Organismos1.2.1 Organismos de

asesoramiento enseguridad

1.2.2 Organismos acreditados1.2.3 Organismos notificados

1.3 Normas europeas deseguridad

1.3.1 Normas europeasarmonizadas

1.3.2 Tipos de normas

2.1 Generalidades

2.2 ¿Por qué la protecciónopto-electrónica?

2.3 Selección de unaprotección opto-electrónica

2.3.1 Definición de la zona aproteger

2.3.2 Definición de la funciónde seguridad

2.3.2.1 Detección de dedo omano

2.3.2.2 Detección personas en el acceso a la zona de peligro

2.3.2.3 Detección de lapresencia de unoperador en la zonapeligrosa

2.3.3 Cumplimiento de lacategoría de las partesdel sistema de mandode la máquina relativasa la seguridad

2.3.4 Cálculo de la distanciade seguridad

2.4 Ejemplos de protecciónen máquinas

2.4.1 Protección de una zonaen una cadena demontaje

2.4.2 Protección de acceso2.4.3 Protección del interior

de una gran prensa2.5 Conexión al circuito de

mando2.5.1 Interfaz con la máquina2.5.2 Conexión de un equipo

de protecciónelectrosensible (ESPE)sin contacto, de tipo 4,en conformidad con IEC61496

2.5.2.1 Con rearme externo2.5.2.2 Con rearme externo2.5.3 Inhibición del AOPD2.5.4 Modo de funcionamiento

de simple o doble cortedel o de los haces

M a r c on o r m a t i v o

P r o t e c c i ó no p t o - e l e c t r ó n i c a

ÍN

DI

CE

9

1013

1414

1414

14

14

16

21

22

22

23

23

23

23

23

24

27

30

30

3232

33

3334

34353638

7

Ma

rco

no

rma

tiv

oP

rote

cc

ión

op

to-e

lec

tró

nic

aP

rod

uc

tos

SIC

KA

ne

xo

s

3.1 Software para técnicas de seguridad enmáquinas einstalaciones

3.2 Dispositivos de protección SICK

3.2.1 Protección en la zona detrabajo (dedo/mano)

3.2.2 Protección de áreas enzonas peligrosas

3.2.3 Protección perimétrica ode acceso

3.2.4 Interface de seguridad

3.3 Cómo seleccionar undispositivo deprotección de SICK

3.4 Conformidad CE de losdispositivos deprotección SICK

4.1 Anexo 1

4.2 Glosario

P r o d u c t o s S I C K A n e x o s

39

40

41

42

43

44

45

47

49

51

Protección de la zonade trabajo en unamáquina paraprocesado de placasde circuitos impresos

Protección mano/dedo:Normalmente es undispositivo de proteccióncolocado verticalmentepróximo al lugar depeligro.Para calcular la distanciade seguridad condispositivos de hasta 40 mm de resolución, se aplica la siguientefórmula: S = (K x T) + 8 x (d-14).

Protección de área enzonas peligrosas: esposible detectar a laspersonas en toda la zonade peligro. La resoluciónnecesaria depende de laaltura del campo deprotección: d = H/15 + 50.Para calcular la distanciade seguridad se aplica lasiguiente fórmula:S = 1600 x T + (1200 - 0,4 x H); en donde (1200 - 0,4 x H) ≥ 850.Cuando se utilizan lossistemas de protección deaccesos, es obligatorioimpedir una nueva puestaen marcha. No se detectala presencia entre elpunto de peligro y eldispositivo de protección.Para calcular la distanciade seguridad se aplica lasiguiente fórmula:S = (1600 mm/s x T) + 850 mm.

Explicación de los pictogramas:

8

9

Ma

rco

no

rma

tiv

o

1.1 Directivas europeas,objetivos,procedimientos

Para que el ideal europeo seplasme en la realidad en formade una libre circulación demercancías, los estadosmiembros de la Unión Europeadeben aplicar las directivasaprobadas por laComisión/Consejo de la UE ensus respectivas directivasnacionales. Por otra parte, losinstitutos de estandarizaciónde la UE tienen el cometido depreparar las normas europeasy definir las disposicioneslegales con todo detalle.

En beneficio de la protecciónde operarios de máquinas yequipos, la armonización haevolucionado con gran rapidezen el ámbito de la seguridaden las máquinas.

Se han aprobado directivas ypublicado normas.

En el presente capítuloexplicaremos brevemente:

● La Directiva “Máquinas”98/37 CE aplicable también alos componentes de seguridadintroducidos en el mercadopor separado, al igual que amáquinas y equipos usados(segunda mano) procedentesde otros países y que han sidointroducidos en el mercado dela zona europea por primeravez (p. ej. de Estados Unidos oJapón).

● La Directiva 89/655 CEaplicable al uso de máquinas ydispositivos, que guardarelación con los requisitosmínimos de seguridad y saludde los operarios de equipos detrabajo.

● Las normas relevantes ensu forma actual.

M a r c o n o r m a t i v o

1.1.1 Directiva “Máquinas”

La Directiva “Máquinas” 98/37CE se ha concebido para losfabricantes y para aquellos queintroducen máquinas y equiposen el mercado. La Directivadefine los objetivos medianterequisitos esenciales deseguridad y salud que debencumplir las nuevas máquinaspara que puedan venderse ycircular libremente dentro delos estados miembros de laUnión Europea, garantizando alos usuarios un elevado gradode protección.

Las normas europeas definenmétodos y medios para llevara la práctica estos objetivos.La Directiva “Máquinas” estáintegrada en la legislaciónnacional y, por tanto, eslegalmente vinculante.

Protección contra elacceso en tres lados consensores opto-electrónicosMSL de SICK empleandoespejos de re-envío.

10

Las normas armonizadas en elámbito europeo han sidoelaboradas por institucioneslegales privadas y no sonvinculantes. Por otro lado, sepresume que una máquinafabricada en conformidad conlas normas armonizadaspublicadas en el Diario Oficialde las Comunidades Europeassatisface los requisitosesenciales de la Directiva.

Tal como lo exige el derechoeuropeo, la Directiva y susmodificaciones debenimplementarse en cada estadomiembro. La Directiva entró enpleno vigor el 1 de enero de1995 para las máquinas y el 1 enero de 1997 para loscomponentes de seguridad.

El texto original de laDirectiva “Máquinas” puedeencontrarse en la dirección deInternet (entre otras): (http://europa.eu.int/eur-lex/es/com/pdf/2000/es_500PC0899.pdf)

Espejos en vértices

MSL

11

Ma

rco

no

rma

tiv

o

¿Qué deben hacer losfabricantes de máquinas?

Los fabricantes deben tener encuenta la seguridad desde laprimera fase del diseño. Estoen la práctica significa que eldiseñador debe llevar a caboun análisis y una evaluaciónde los riesgos durante la fasede desarrollo de la máquina,para que las medidas aadoptar que de ello se deriven,puedan incorporarse en elpropio diseño.

Para certificar la conformidaddel equipo, el fabricante estáobligado a colocar el marcado“CE” de forma clara y visibleen cada máquina y asegurarque va acompañada de unadeclaración de conformidad“CE”.

La Directiva de Maquinariaexplica el procedimientocompleto para la evaluaciónde conformidad. Se hace unadistinción entre doscategorías de máquinas:

Máquinas consideradaspeligrosas y que están sujetasa procedimientos especiales.El Anexo IV de la Directiva deMaquinaria proporciona unalista de las máquinasafectadas. Existe una listasimilar para equipos deprotección electrosensible,diseñados especialmente paradetectar personas, comobarreras fotoeléctricas yescaners.

El resto de máquinas, que noaparecen listadas en el AnexoIV, están sujetas aprocedimientos estándar.

En Safexpert, se proporcionanlos requisitos de la Directivade Maquinaria en un formatoestructurado para el usuario.Se guía al fabricante paso apaso a través del proceso deconformidad (desde el análisisde riesgos hasta la prepara-ción de la documentacióntécnica). Al utilizar sistemasde información y normas entexto sencillo, se simplifica eltrabajo con las normas (véase“Productos SICK”, pág. 39).

Procedimientos paraconseguir la declaración deconformidad CE paramáquinas y equipo, que noestán listadas en el Anexo IV:

Si el equipo/componente deprotección no está incluido enla lista del Anexo IV, elfabricante puede colocar elmarcado “CE” de conformidadsin haber empleado a unorganismo notificador. Sinembargo, debe elaborar unexpediente técnico que deberápresentarse a las autoridadesnacionales, a petición deéstas.

12

1

2

3

Procedimientos para conseguirla declaración de conformidadEU para máquinas y equipos,que no están listadas en elAnexo IV:

● Si existen normasarmonizadas para las máquinaso componentes de protección,que abarcan toda la gama derequisitos aplicables, ladeclaración de conformidadpuede conseguirse de tresmaneras distintas (véase elPunto 1-3).

● Si no existen normasarmonizadas o si la máquina osus partes no han sidofabricadas de acuerdo con lanorma aplicable, la declaraciónde conformidad EU sólo sepodrá conseguir mediante elexamen tipo EC (véase Punto3). En este caso, el fabricante

debe presentar la máquina y elexpediente técnico alorganismo notificado (véaseAnexo 1, pág. 49) para larealización de dicho examen.Este organismo verifica laconformidad con las directivasy emite un certificado CE detipo que expone los resultadosde las pruebas y de los cualeses responsable.

En cualquier caso el fabricantees el responsable directo deentregar la declaración deconformidad del producto encuestión. El fabricante se obligay por ello, es responsable y lodeberá reflejar declarando quela máquina y los dispositivos deprotección han sido diseñados yconstruidos de conformidad conlas normas y directivas.

El fabricante envía el expedientetécnico (véase Anexo VI de laDirectiva) a un organismo notificado,el cual acusa recibo y archiva elexpediente.

El fabricante pide al organismonotificado que examine suexpediente técnico para comprobarque se cumplen las normasarmonizadas. Si es este el caso, elorganismo entrega al fabricante uncertificado de adecuación delexpediente.

El fabricante solicita un examen detipo CE a un organismo notificado(véase Anexo 1, pág. 49).

§§§

§§§

13

Ma

rco

no

rma

tiv

o

1.1.2 Directiva 89/655/EEC de“Utilización por los trabajadoresde los equipos de trabajo”(corregido por la Directiva95/63/EC)

La directiva debe asegurarse de que, alutilizar los equipos de trabajo, semantengan unos níveles mínimosesenciales para mejorar y mantener laprotección de la seguridad y la salud delos trabajadores.

Las obligaciones de los empresarios sehallan descritas en la directiva, delArtículo 3 al 8:

Se puede encontrar el textocompleto de la directiva sobrelos requisitos mínimos deseguridad y salud para lautilización por los trabajadoresdel equipo de trabajo en ladirección de Internet, entreotras,(http://europa.eu.int/eur-lex/).

Cada estado miembro estáautorizado a añadir sus propiosrequisitos nacionales:intervalos deservicio/mantenimiento,utilización de guantes deprotección, etc. (Ver: R.D. 1215/97).

Art. 3 Obligaciones generales del empresario

Art. 4 Normas relativas a los equipos de trabajo

Art. 4a Requisitos de los equipos de trabajo

Art. 5 Equipo de trabajo con riesgos específicos

Art.5a Uso restringido

Art. 6 Información a los trabajadores

Art. 7 Formación de los trabajadores

Art. 8 Consulta y participación de los trabajadores

1.2 Organismos

1.2.1 Entidades de asesora-miento en seguridad

Las empresas que deseenverificar que sus equipos sonconformes a la normativaeuropea pueden solicitar ayudaa los organismos deasesoramiento en seguridad.

1.2.2 Organismos acreditados

La acreditación es llevada acabo y controlada por lainstitución pertinente de cadapaís.La correcta categoría de lamaquinaria adecuada sedetermina en el certificado deacreditación, el cual, losorganismos notificados quedanautorizados a inspeccionar.

1.2.3 Organismos notificados

Cada estado miembro de la UEestá obligado a nombrarorganismos notificados, en basea los criterios mínimosestablecidos en la Directiva deMaquinaria (véase el Anexo 1,pág. 49), y debe comunicar estalista a Bruselas. Sólo estosorganismos tienen poder paraemitir certificados CE de tipopara las máquinas peligrosas ylos componentes de seguridadmencionados en el Anexo IV dela Directiva. Se ha de señalarque, en la práctica, estasentidades tienen sus propioscampos de especialización. Lalista de organismos notificadospuede solicitarse directamentea la Comisión Europea enBruselas. Puede obtenersedirectamente de la Comisión opuede descargarse en la web dela UE: //europa.eu.int

1.3 Normas europeas de seguridad

1.3.1 Normas europeasarmonizadas

La Comisión de lasComunidades Europeas asignala tarea de establecer unanorma al CEN (Comité Europeode Normalización) o alCENELEC (Comité Europeo deNormalización Electrotécnica).Posteriormente, lasespecificaciones técnicas parasatisfacer los requisitosesenciales de seguridad de laDirectiva son determinadas porlos comités pertinentes. Unavez ha sido adoptada la normapor votación, se publica en elDiario Oficial de lasComunidades Europeas. Sóloentonces se la considera unanorma armonizada.

Este tipo de norma sirve dereferencia y sustituye a todaslas normas nacionalesrelacionadas con idénticoasunto. La conformidad de uncomponente de seguridad o deuna máquina con una normaarmonizada permite suponer laconformidad con los requisitosesenciales de seguridad ysalud establecidos en laDirectiva de Máquinas98/37/EC.

La situación o versión de lanorma se indica mediantediferentes prefijos

● Una norma que lleva comoprefijo EN... está aprobada yen vigor.

● Una norma que lleva comoprefijo prEN... se encuentraen la fase provisional deaprobación.

14

15

Ma

rco

no

rma

tiv

o

Industria delautomóvil: protecciónde área (control depresencia) en unaestación de inserciónde piezas al robot desoldadura mediante unescáner láser de SICK.El área de protecciónestá marcada en elsuelo.

1.3.2 Diferentes tipos denormas

Se establece una distinción aldiferenciar entre tres tipos denormas:

Normas tipo A (Normas deseguridad fundamentales)Especifican conceptosbásicos, principios para eldiseño y aspectos generalesque pueden aplicarse a todaslas máquinas.

Normas de tipo B (Normas deseguridad de grupo) Tratan de un aspecto deseguridad o de un tipo dedispositivo relacionado con laseguridad que puedeemplearse en una amplia gamade máquinas.

Las normas de tipo B1 sobreaspectos concretos deseguridad (p. ej., distancias deseguridad, temperaturasuperficial, ruido), p. ej., laseguridad eléctrica de lasmáquinas (norma EN 60204),cálculo de distancias deseguridad (norma prEN 999).

Normas tipo B2 sobredispositivos relacionados conla seguridad (p. ej.,dispositivos de mando a dosmanos, dispositivos deenclavamiento, dispositivossensibles a la presión,resguardos, equipos deprotección electrosensibles),IEC 61496-1/-2/-3/,EN 61496 Parte 1 y EN 61946Parte 3.

Normas tipo C (Normas deseguridad sobre máquinas)Especifican todos losrequisitos de seguridaddetallados para una máquina ogrupo de máquinas concretas.Cuando exista este tipo denorma, tiene prioridad sobrelos tipos A o B.Sin embargo, una norma detipo C puede hacer referenciaa normas tipo B o A.

Cuando la máquina no estácubierta por una norma detipo C, la conformidad seobtiene sobre la base denormas tipo A o B. En cualquier caso,deben cumplirse los requisitosde la Directiva de Maquinaria.

16

17

Ma

rco

no

rma

tiv

o

Algunos ejemplos de normas

Tipos de Número en Número TítuloNormas Europa Internacional

EN ISO/IEC

Tipo A EN 292-1 ISO 12100-1 Seguridad de las máquinas, definiciones básicasEN 292-2 ISO 12100-2 y principios generales de diseño

EN 1050 ISO 14121 Seguridad de las máquinas, principios de evaluaciónde riesgos

Tipo B EN 61496-1 IEC 61496-1 Seguridad de las máquinas, equipos de protección electrosensibles. Parte 1: Requisitos y ensayos generales

pr EN 61496-2 IEC 61496-2 Parte 2: Requisitos específicos de equipos que utilicen dispositivos opto-electrónicos activosde protección

EN 61496-3 IEC 61496-3 Parte 3: Requisitos específicos de equipos que utilicen dispositivos opto-electrónicos de protecciónsensibles a la reflexión difusa (AOPDDRs)

EN 999 ISO 13855 Seguridad de las máquinas, el posicionamiento de los equipos de protección respecto a las velocidades de aproximación de partes del cuerpo humano

EN 294 ISO 13852 Seguridad de las máquinas, distancias de seguridadpara impedir que las extremidades superioresalcancen zonas de peligro

EN 349 ISO 13854 Seguridad de las máquinas, distancias mínimas para evitar el aplastamiento de partes del cuerpohumano

EN 811 ISO 13853 Seguridad de las máquinas, distancias de seguridad para impedir que se alcancen zonas peligrosascon los miembros inferiores

EN 954-1 ISO 13849-1 Partes de los sistemas de mando relativas a la seguridadParte 1: Principios generales de diseño

pr EN 954-2 ISO 13849-2 Parte 2: Validación

EN 60204-1 IEC 60204-1 Equipo eléctrico de máquinas – Parte 1: Requisitos generales

EN 1088 ISO 14119 Dispositivos de enclavamiento asociados a las protecciones: principios de diseño y selección

EN 574 ISO 13851 Elementos de mando bimanuales, aspectos funcionales; principios de diseño

EN 418 ISO 13850 Equipo para parada de emergencia, aspectos funcionales; principios para el diseño

EN 1037 ISO 14118 Prevención de una puesta en marcha inesperada

18

Algunos ejemplos de normas

Tipos de Número en Número TítuloNormas Europa Internacional

EN ISO/IEC

Tipo C EN 692 Prensas mecánicas; seguridad

EN 693 Prensas hidráulicas; seguridad

EN 12622 Prensas plegadoras hidráulicas; seguridad

EN 775 ISO 10218 Robots manipuladores industriales; seguridad

EN 1010 ISO 1010 Requisitos técnicos de seguridad para el diseño yla construcción de máquinas de imprenta y tranformación del papel

EN 11111 ISO 11111 Requisitos de seguridad para maquinaria textil

EN 81-1 Reglas de seguridad para la construcción einstalación de ascensores. Parte 1: Ascensores eléctricos

pr EN 280 Plataformas elevadoras móviles de trabajo; cálculo de diseño; criterios de estabilidad; construcción; seguridad; pruebas y ensayos

EN 1570 Requisitos de seguridad de las mesas elevadoras

EN 1493 Elevadores de vehículos

EN 1808 Requisitos de seguridad para plataformas suspendidas de nivel variable. Cálculos de diseño,criterios de estabilidad, ensayos de construcción

EN 691 Máquinas para el trabajo de la madera – Salud yseguridad – Requisitos básicos

pr EN 1870-1 Seguridad de las máquinas para trabajar lamadera, sierras circulares. Parte 1: Sierras circulares de bancada fija (con o sin mesa móvil) y escuadradoras

pr EN 1870-4 Seguridad de las máquinas para trabajar la madera, sierras circulares. Parte 4: Canteadoras de varias hojas de carga y/o descarga manual

pr EN 848-1 Seguridad de las máquinas para trabajar lamadera, fresadoras de una cara con herramientarotativa. Parte 1: Tupíes de un solo eje vertical

EN 940 Seguridad de las máquinas para trabajar lamadera, máquinas – de maderaje combinadas

EN 1218-1 Seguridad de las máquinas para trabajar lamadera, máquinas espigadoras. Parte 1: Máquinas espigadoras simples con mesa móvil

EN 289 Maquinaria de plásticos y caucho; prensas demoldeo por compresión y por transferencia;prescripciones de seguridad para el diseño

19

Ma

rco

no

rma

tiv

o

Algunos ejemplos de normas

Tipos de Número en Número TítuloNormas Europa Internacional

EN ISO/IEC

Tipo C EN 422 Máquinas para caucho y plásticos; seguridad.Máquinas de moldeo por soplado para laproducción de cuerpos huecos. Requisitos parael diseño y la construcción

EN 1114-1 Máquinas para caucho y plásticos. Extrusoras ylíneas de extrusión – Parte 1: Requisitos deseguridad para extrusoras

EN 1612-1 Máquinas para caucho y plásticos, máquinas demoldeo por reacción. Parte 1: Requisitos deseguridad para unidades de dosificación ymezclado

EN 528 Transelevadores

EN 281 Carretillas de manutención automotoras; reglaspara la fabricación y situación de los pedales

EN 1459 Seguridad de las carretillas de manutención;carretillas autopropulsadas de alcance variable

EN 1525 Seguridad de las carretillas de manutención, carretillas sin operador y sus sistemas

EN 1526 Seguridad de las carretillas industriales, requisitos adicionales para funciones automáticas en las carretillas

pr EN 1672-1 Maquinaria para el proceso de alimentos,requisitos de seguridad e higiene, conceptosbásicos

EN 1034 Requisitos de seguridad para el diseño y construcción de máquinas de fabricación y acabado de papel

EN 972 Máquinas para curtidos, máquinas de cilindrosalternativos, requisitos de seguridad

EN 869 Requisitos de seguridad de las máquinas para elmoldeo de metales a alta presión

EN 710 Requisitos de seguridad aplicables a máquinas einstalaciones de moldeo y de fabricación demachos de fundición y sus equipos asociados.

EN 60204-31 Seguridad de las máquinas, equipamiento eléctrico para las máquinas. Parte 31: Requisitos particulares de seguridad y CEM para máquinas de coser, unidades y sistemas de costura

Puede obtenerse más información sobre estas normas en la página web del VDMA, www.vdma.org o en el “Leitfaden Maschinensicherheit in Europa” disponible en Beuth Verlag GmbH.

20

Protección de área(control de presencia)en una máquina móvilcolocadora de ladrillosempleando el escánerláser PLS de SICK.

Algunos ejemplos de normas en EE.UU.

Tipo de norma Título

ANSI B 11.1 Herramientas mecánicas, prensas de energíamecánica, requisitos de seguridad para suconstrucción, cuidado y utilización

ANSI B 11.2 Herramientas mecánicas, prensas de energíahidráulica, requisitos de seguridad para suconstrucción, cuidado y utilización

ANSI B 11.3 Frenos de prensa, requisitos de seguridad para suconstrucción, cuidado y utilización

ANSI B 11.19 Herramientas mecánicas, protección cuando tienenreferencia de otra norma de seguridad de herramientasB 11, criterios de actuación en el diseño, construcción,cuidado y funcionamiento

ANSI B 11.20 Herramientas mecánicas, fabricación de sistemas,células, requisitos de seguridad para su construcción,cuidado y utilización

ANSI/RIA R 15.06 Robots industriales y sistemas robóticos, requisitos de seguridad

UL 61496-1 Equipo de protección electrosensible – Parte 1: Requisitos generales y ensayos

UL 61496-2 Equipo de protección electrosensible – Parte 2: Requisitos específicos para el equipoutilizando dispositivos opto-electrónicos activos deprotección (AOPDs)

21

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

2.1 Generalidades

Cuando se diseña unamáquina, deben analizarse losriesgos potenciales y, cuandosea preciso, debe incorporarseuna protección adicional conel fin de proteger a losusuarios contra riesgosresiduales debidos a peligrode: aplastamiento,cizallamiento, corte,pellizcado, bloqueo, atrapado,fricción o abrasión,perforación o pinchazos,choque eléctrico oseccionamiento, etc. Véanse EN 292 y EN 1050. El proceso de valoración deriesgos está incorporado enSafexpert® (véase pág. 39). Lalista de riesgos, el diagramade flujo para el estudio yselección de riesgos, sumadosa la valoración esquemáticade la categoría de seguridad(por procedimientos de controltécnico) simplifican el procesode estudio. El usuario siguedirectamente los requisitos delas normas EN 1050 y EN 292-1. Los peligros setendrán en cuenta según laszonas peligrosas yconsiderando el tiempo deexposición. Considerar losriesgos individualmentepermite una valoraciónsencilla del riesgo y puedellevar a una elección óptimadel método adecuado parareducirlo.

P r o t e c c i ó n o p t o - e l e c t r ó n i c a

El diagrama de flujo arribaexpuesto nos indicarápidamente si es o norecomendable la utilización deun dispositivo de protección.

El resto de este capítulo estábasado en la hipótesis de quealgunos riesgos no puedeneliminarse y de que es precisoemplear un dispositivoprotector adicional.

Comienzo

Objetivo alcanzado

¿Existe(n) riesgo(s)?

¿Pueden eliminarseo reducirse?

¿Pueden utilizarse dispositivosde seguridad?

Aviso de riesgos residuales einstrucciones para permitir

un uso seguro

Ninguna acción

Prevención intrínseca

Protección

(resguardos y disposi-

tivos de seguridad)

no

no

no

22

2.2 ¿Por qué la protecciónopto-electrónica?

Si un operador debe introducirla mano en una máquina y, porlo tanto, se ve expuesto a unriesgo, generalmente esaconsejable utilizar un sistemade protección opto-electrónicay no una protección mediantedispositivos de seguridadmecánicos (resguardos fijos,mandos bimanuales,resguardos móviles, etc.). Conesto se reduce el tiempo deacceso (el operador no tieneque esperar a que se abra elresguardo de protección),aumenta la productividad(tiempo ahorrado en la cargade la máquina) y mejora laergonomía del lugar de trabajo.Por otro lado, ofrece la mismaprotección al operador y aterceras personas.

Aviso: Un dispositivo deseguridad opto-electrónicopuede emplearse únicamentesi el operador no se veexpuesto al peligro desalpicaduras (p. ej. dematerial fundido) o al impactode trozos de material.Además, el tiempo de accesodebe ser mayor que el tiemponecesario para detener elpeligro.● Espacio disponible delante

de la zona de peligro● Criterios ergonómicos● Factores ergonómicos (p. ej.

inserción cíclica de piezas oentrada no cíclica)

2.3 Selección de una protección opto-electrónica

Los criterios básicos paraelegir un sistema de protecciónopto-electrónica dependen devarios requisitos, tales como:● Las normas a las que se

dirigen (p. ej. EN 692/ Prensas mécanicas; seguridad)

De acuerdo con la definicióndel área por proteger, ladistancia de seguridad (ESPEa la zona de peligro) quedadefinida por estos parámetros:● Tiempo de parada de la

máquina● Tiempo de reacción del

sistema de control● Tiempo de reacción del

ESPE● Márgenes adicionales sobre

la distancia de seguridad calculada

¿Se optimiza ladistancia deseguridad?

Definir/determinar eltiempo de parada de la

máquina

Definir/determinar eltiempo de respuesta del

sistema de mando

Definir el tiempo derespuesta del dispositivo

de protección

Escoger la resolución deldispositivo de protección

Calcular la distanciade seguridad

No

23

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

2.3.1 Definición de la zona aproteger

En función de la configuracióny la instalación, es precisoincluir los aspectos siguientesen el estudio:

● La dimensión de la zona quese desee proteger,

● Los distintos puntos de acceso,

● Las zonas de peligro accesibles

● Así como el riesgo de quealguien se encuentrealrededor del dispositivo deprotección y haya unpresencia inadvertida en lazona de peligro

2.3.2 Definición de la funciónde seguridad que sedesee realizar

2.3.2.1 Detección del dedo o de la mano

Este tipo de protección ofreceuna ventaja ya que con ellos, esposible reducir la distancia deseguridad, por lo que concede aloperador el tener un entornomás ergonómico para realizarsus tareas sobre la máquina(como, por ejemplo, al cargaruna prensa).

2.3.2.2 Detección de personasen el acceso a una zona de peligro

Este tipo de detección esadecuado para la protecciónperimétrica o de acceso.

2.3.2.3 Detección de lapresencia de unoperador en la zona depeligro

Este tipo de protección esidóneo, por ejemplo, paramáquinas en las que desde laposición de mando no puedenverse zonas de peligroabarcadas por los resguardosfijos. También es adecuado paraproteger de la aproximación auna zona de peligro, en dondese combina la protecciónperimétrica y la de presencia(detección permanente depersonas u objetos en toda lazona definida).Además, este tipo de protecciónes idónea para sistemas detransporte sin conductor ocarretillas elevadoras, paraproteger a los operarios duranteel desplazamiento de lascarretillas o a la hora de sujetarestas carretillas a una base fija.

24

2.3.3 Cumplimiento de lacategoría de las partesrelativas a la seguridaddel sistema de mando dela máquina

Los requisitos esenciales dela Directiva 98/37 ECapuntan a un alto nivel deseguridad, los recursosempleados deben estar enproporción al riesgoencontrado.La protección de un operadorque carga y descargamanualmente piezas en unaprensa para metal no deberárecibir idéntico tratamientoque la protección de unoperador que trabaja en unamáquina en que el máximoriesgo es pellizcarse un dedo. Además, una misma máquinapuede tener varios puntos deacceso con diferentes gradosde peligro. Por consiguiente,deberán adoptarse diferentesmedidas para las diferentespartes del sistema de mandorelativas a la seguridad de unamáquina. Teniendo presenteeste detalle, la norma EN 954ayudará al diseñador a definirlas categorías de lasdiferentes partes del sistemade mando relativas a laseguridad sobre la base detres parámetros:

● La gravedad potencial de la lesión.

● La frecuencia y/o tiempo de la exposición al riesgo.

● La posibilidad de reducir/ evitar el peligro.

El comportamiento de lossistemas de mando relativos ala seguridad en caso de fallose define para cada una de lascategorías (B, 1, 2, 3, 4)(véase tabla en página 20).Suponiendo idéntica tecnología(neumática, electrónica,mecánica, hidráulica, etc.),estas categorías representanuna escala progresiva. Porejemplo, la categoría 4 essuperior a la categoría 3. Porotro lado, no están destinadasa comparar diferentestecnologías, como tampocoestán destinadas a serutilizadas en ningunasecuencia específica enrelación con los requisitos deseguridad.No obstante, el AOPD y suinterfaz deberán cumplir losrequisitos de la categoría delas partes del sistema demando relativos a la seguridadde la máquina en cuestión,para poder ejecutar la funciónde seguridad (p. ej., detener lamáquina y mantenerla parada).

25

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

Selección de la categoría de los componentes asociados a la seguridaddel sistema de mando

Para ver ejemplos, consultar 3.2

26

2

3

4

Se aplicarán los requisitos de B y lautilización de principios de seguridadde demostrada eficacia. La funciónde seguridad puede ser comprobadaa intervalos por el sistema decontrol de la máquina.

Deberán aplicarse los requisitos deB y la utilización de principios dedemostrada eficacia. Las partesrelativas a la seguridad se diseñaránde modo que:– Un solo fallo en cualquiera deestas piezas no conduzca a lapérdida de la función de seguridad y– Siempre que sea viable, se detecteel fallo.

Se aplicarán los requisitos de B y lautilización de principios de seguridadde demostrada eficacia. Loscomponentes asociados a laseguridad deberán diseñarse demodo que:– Un solo fallo de cualquiera deestos componentes no provocaráuna pérdida de la función deseguridad y – El primer fallo será detectado en oantes de la siguiente petición de lafunción de seguridad. Si no esposible, una acumulación de fallos nodeberá provocar una pérdida de lafunción de seguridad.

B

1

Se caracterizaprincipalmentepor laselección decomponentes.

Las partes asociadas a la seguridadde los sistemas de mando y/o losequipos de protección, así como suspiezas, deberán diseñarse,construirse, seleccionarse,ensamblarse y combinarse deconformidad con las normas vigentes,de modo que puedan soportar elfuncionamiento previsto.

Se aplican los requisitos de B. Deben emplearse componentes dedemostrada eficacia y principios deseguridad acreditados.

La aparición de un fallopuede conducir a la pérdidade la función de seguridad.

La aparición de un fallopuede provocar la pérdida dela función de seguridad, perola probabilidad de que ocurraes menor que para lacategoría B.

Tabla de comportamiento de un sistema en función de su categoría(EN 954-1)

Categorías Resumen de requisitos Comportamiento del sistema Principio en que está basada la seguridad

Caracterizadofundamental-mente por laestructura.

Véanse los dibujos de la página 33.

La aparición de un fallo puedeprovocar la pérdida de la funciónde seguridad entre los intervalosde comprobación. La pérdida dela función de seguridad esdetectada por la comprobación.

Cuando se produzca un únicofallo, debe quedar aseguradatodavía la función deseguridad. Determinados fallosse detectan, pero no todos.Una acumulación de fallos nodetectados puede provocar lapérdida de la función deseguridad.

Cuando se producen losfallos, la función de seguridadse mantiene. Los fallos se detectarán atiempo para impedir la pérdidade la función de seguridad.

27

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

equipos complementarios deseguridad.

Si la distancia mínima esdemasiado grande y no esaceptable desde el punto devista ergonómico, debedeterminarse si es posible,bien reducir el tiempo total derespuesta de la máquina omejorar la resolución deldispositivo de protección.

Por ejemplo: con unaaproximación perpendicular yun tiempo total de respuestade 100 ms, la distancia

Resolución Distancia adicional C mm Inicio de ciclo por el (en mm) AOPD

≤ 14 0> 14 ≤ 20 80 Permitido> 20 ≤ 30 130

> 30 ≤ 40 240No permitido> 40 850

2.3.4 Cálculo de la distanciade seguridad

El cálculo de la distancia deseguridad para un ESPEse describe en la normaEN 999.Si la máquina está sujeta auna determinada norma (porejemplo, prensas para trabajode metal en frío) o a unasespecificaciones técnicasconcretas, éstas debenconsultarse.

Cualquier ESPE (ElectroSensitive Protective Equipment)debe instalarse de manera quesea imposible el acceso a lazona de peligro sin que seadetectado por el dispositivo.Por otro lado, no debe serposible que una persona estépresente dentro de la zona depeligro sin ser detectada.

Si la distancia mínimacalculada es aceptable desdeel punto de vista operativo,industrial y ergonómico, debedeterminarse si la instalación yla configuración del dispositivode seguridad es tal que puedahaber personal presente dentrode la zona de detección deldispositivo y dentro de la zonade peligro sin ser detectado.En este caso, la instalacióndebe equiparse con sistemas/

calculada será igual a 368 mm para un AOPD (Active OptoelectronicProtective Device) con unaresolución de 35 mm, mientrasque con una resolución de 14 mm la distancia calculadaserá 200 mm.

Para prensas según lasnormas EN 692 y EN 693,debe utilizarse la siguientetabla:

En lo que respecta a laresolución del AOPD, debeutilizarse por lo menos ladistancia adicional C de latabla inferior a la hora decalcular la distancia mínima S(véase EN 692).

Fórmula general de cálculo

indicada en EN 999

En donde

S es la distancia mínima en mmdesde la zona de peligro alpunto, plano o zona dedetección;

K es un parámetro en mm porsegundo, obtenido a partir dedatos sobre velocidades deaproximación del cuerpo opartes del cuerpo;

T es el tiempo total de parada ensegundos;

C es la distancia adicional en mm,en base a la intrusión hacia lazona de peligro antes de queactúe el equipo de protección.

S = (K x T) + C

d Resolución del ESPE.

28

Por lo general, se distinguen tres tipos de aproximación:

Aproximación perpendicular /sentido de penetraciónperpendicular al plano quegenera el sistema protector.

Aproximación paralela /sentido de penetración paraleloal plano que genera el sistemaprotector.

Aproximación angular.

S

H

Límite de lazona protegida

Sentido de lapenetración

AO

PD

Suelo

Zona depeligro

S

H

AOPD

Límite de lazona protegida

Sentido de lapenetración

Suelo

Zona depeligro

AOPD

ß

S

H

Límite de lazona protegida

Sentido de lapenetración

Suelo

Zona depeligro

29

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

Nota: para impedir el burlado del AOPD,

utilice EN 294. En la práctica, esta

norma no siempre es aplicable ya que

considera a la mano un elemento

deformable. En este caso, es preciso

solicitar el asesoramiento de un

organismo de prevención de accidentes.

Altura de haz más bajo ≤ 300 mm

Altura de haz más alto ≥ 900 mm

Número Alturas

haces recomendadas

4 300, 600, 900, 1200 mm

3 300, 700, 1100 mm

2 400, 900 mm

1 750 mm

15 x (d - 50) ≤ H ≤ 1000 mm

En donde H ≥ 300 mm. Existe un riesgo

de acceso sin detección bajo el haz que

debe considerarse para H en donde

d ≤ H/15 + 50

d ≤ H/15 + 50 se aplica al haz más

bajo.

La tabla siguiente proporciona las fórmulas para calcularla distancia de seguridad SEn el siguiente capítulo se indican ejemplos específicos.

Aproximación

perpendicular

ß = 90° (± 5°)

d = ≤ 40 mm

40 < d ≤ 70 mm

d > 70 mm

multihaz

haz único

Aproximación

paralela

ß = 0° (± 5° )

Aproximación

angular

5° < ß < 85°

S = 2000T + 8 x (d - 14)

en donde S > 100 mm

en donde S > 500 mm

suponiendo S = 1600T + 8 x (d - 14).

en este caso S no puede ser < 500 mm

S = 1600T + 850

S = 1600T + 850

S = 1600T + 1200

S = 1600T + (1200 - 0,4 x H)

en donde 1200 - 0,4 x H > 850 mm

en donde ß > 30 °C, véase

aproximación perpendicular.

en donde ß < 30 °C, véase

aproximación paralela. En tal caso,

S se aplica al haz más lejano cuya

altura ≤ 1000 mm.

S: Distancia mínimaH: Alturad: Resoluciónß: Ángulo entre el plano de detección

y el sentido de penetraciónT: Tiempo

30

2.4 Ejemplos de protecciónde una máquina

2.4.1 Protección de una zonaen una máquina

Este ejemplo ofrece, para unamisma aplicación, dos posiblesopciones de instalación de unAOPD, teniendo en cuenta lasaproximacionesperpendiculares y paralelas,como se ha descritoanteriormente.

Se supone que:● a la máquina sólo puede

accederse a través de esteacceso,

● que el riesgo es de lesión grave y

● que el operador accede confrecuencia a la zona de peligro.

Solución 1:Aproximación perpendicular.Protección de la zona detrabajo en combinación conuna protección de área

El cálculo, tal como se muestra en eldiagrama, proporciona un valor de320 mm para la distancia deseguridad. Si se utiliza un AOPD conmayor resolución, esta distancia yadisminuye. La distancia de seguridadno debe ser inferior a 100 mm. Parapoder detectar a la persona encualquier punto de la zona de peligro,se utilizan dos AOPD: uno vertical ala distancia de seguridad(aproximación perpendicular) y unohorizontal para poder detectar detrásdel AOPD vertical.Según la EN 294, Tabla 1, si la altura“a” de la zona de peligro es 1000mm, y = 1800 mm.

x = Espacio entre la máquina

(resguardo fijo) y la protección

opto-electrónica.

AOPD

: re

solu

ción

14

mm

Zona depeligro

Tiempo de parada conAOPD = 160 ms

S = 2000 x 0.16 + 8 (14 - 14)S = 320 mm

x = d (o consultar norma C)

Y m

m

Suelo

320 mma

31

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

Solución 2:Aproximación paralelaProtección de zona

Se utiliza un AOPD horizontal.

La figura anterior muestra el cálculode la distancia de seguridad S y elposicionamiento del AOPD. Si seaumenta la altura de instalación delAOPD más allá de 500 mm, ladistancia de seguridad será menor.Sin embargo, no deberá ser posible

AdvantagesAdvantagesSolución 1S = 320 mm

Solución 2S = 1256 mm

Ventajas

Mayor productividad ya que eloperador está más cerca. La cortadistancia entre la barrera vertical yla zona de peligro permitealmacenar material cerca de lamáquina (accesos cortos).

El dispositivo de seguridad menoscostoso permite la protección delacceso independientemente de laaltura de la zona de peligro.

Desventajas

Dispositivo de seguridad máscostoso.

El operador está mucho más lejos(accesos largos). Dificultad paraalmacenar productos en el suelodebido a que la barrera ocupa unagran cantidad de espacio.Menor productividad.Mayor coste de la productividad.

el acceso a la zona de peligro pordebajo del AOPD. En tales casos,será preciso instalar un dispositivoadicional en base a una evaluacióndel riesgo.

Conclusión: la tabla inferior muestralos resultados de estas dossoluciones. Las limitacionesoperativas nos permiten optar poruna u otra de las soluciones.

Zona de peligro

Tiempo de parada conAOPD = 160 msdonde H = 500 mm

S = 1600 x 0,16 + (1200 - 0,4 x 500)S = 1256 mmC > 850 mm

AOPD: resolución 30 mm

x = d ≤ H / 15 +50 (o consultar norma C)1256 mm mínimo

H = 500 mm

Suelo

32

Zona de peligro

Tiempo de parada conAOPD = 160 msdonde H = 300 mm

S = 1600 x 0.16 + 850S = 1106 mm

1106 mm en todoslos lados con acceso

a la máquina

300

Suelo

1100

700

2.4.2 Protección perimétrica ocontrol de acceso

La protección del perímetroempleando 3 haces (a alturasde 300, 700 y 1100 mm)permite una aproximaciónperpendicular como se describeen 2.3.4. Esta solución permiteque el operador se sitúe entrela zona de peligro y el AOPDsin ser detectado. En conse-cuencia, deben adoptarsemedidas adicionales parareducir este riesgo. Eldispositivo de protección (porejemplo, el mando local) debecolocarse de manera quequede visible toda la zona depeligro y debe quedar más alládel alcance de un operadorsituado en la zona de peligro.

Nota: La unidad de controlpuede tener diversas funciones.

2.4.3 Protección del interiorde una gran prensa

Este tipo de protección serecomienda para prensas degrandes dimensiones en que elacceso es posible al nivel delsuelo. En este caso concreto,es preciso impedir que laprensa se ponga en marchacuando un operador seencuentra dentro de la misma.Se trata de un sistema deprotección y vigilanciasecundario que, bajo ningúnconcepto, debe sustituir alsistema de protección principalque deberá estar formado porun dispositivo adecuado (AOPDo un elemento de mandobimanual).

En este caso concreto:La distancia de seguridad debecalcularse para el sistemaprincipal de protección, cuyamisión es detener la prensa,mientras el sistema deprotección secundario detectala presencia de una personaen la prensa y evita que laprensa se ponga en marcha.

Prensa hidráulica:combinación deprotección de la zonade trabajo (cortinaopto-electrónica deSICK) y monitorizacióninterior (escáner láserPLS de SICK).Para la puesta en mar-cha están activadosambos sensores.Posteriormente, en lafase de cierre el PLSestá inhibido.

33

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

EN 954-1. Las siguientes figurasproporcionan una explicación de lascategorías de seguridad enconsonancia con EN 954-1 idóneaspara un AOPD y para la unidad demando, teniendo en cuenta todo elsistema, incluida la válvula deparada.Si se activa un dispositivo deseguridad en condiciones normalesde funcionamiento, p. ej., una manoentra en la zona protegida, estosiempre conduce a una parada de lamáquina (independientemente de lacategoría de seguridad). Lascategorías son definidas por lacapacidad de detección de errores.

2.5 Conexión al circuito demando

2.5.1 Interfaz con la máquina

Cada dispositivo de seguridad debeincorporarse al sistema de mandode la máquina de modo que formeparte íntegra de la misma. Porconsiguiente, en la parte relevantedel circuito de mando de lamáquina la conexión del dispositivode seguridad a dicha parte delsistema de mando y el dispositivode seguridad mismo deben tener encuenta la categoría, tal como sedefine a partir de la evaluación delriesgo según EN 1050, EN 61496 y

T

Campo deprotección

Categoría 2 Funcionamiento normal Funcionamiento erróneo

Ciclo de prueba externa

OSSD / FSD

T T T T

LibreOcupado

OnOff

Riesgo

Categoría 2Se detecta el fallo en elmomento de la comprobacióniniciada mediante una señal deprueba externa. En el períodoentre el momento en el que seproduce el fallo y la siguienteprueba existe peligro deaccidente.

T

Campo deprotección

Funcionamiento normal Funcionamiento erróneo

Ciclo de prueba externa

OSSD / FSD

T T T T

LibreOcupado

1

2

Categoría 3

OnOff

OnOff

Categoría 3El fallo se detecta bien cuandola mano entra en la zona deprotección o por comprobacióninterna.

Campo deprotección

Funcionamiento normal Funcionamiento erróneo

Ciclo de prueba internaT T T T T T T T T T T T T

LibreOcupado

1

2

Categoría 4

OnOff

OnOff

OSSD / FSD

Categoría 4 Después del primer fallo, semantiene la función deprotección. Contrariamente ala categoría 3, en caso de queel primer fallo no haya sidodetectado, el segundo y tercerfallo no deben tener comoresultado la pérdida de lafunción de protección. Lascomprobaciones internasdeben estar dentro del tiempode respuesta del dispositivode protección.

2.5.2 Conexión de un equipo deprotección electrosensible(ESPE) sin contacto, detipo 4, en conformidad conIEC 61496

2.5.2.1 Con rearme externoEl diagrama representa unamáquina sencilla en que lafunción de rearme del AOPDtambién puede afectar alarranque de la máquina.

K1, K2 y K3 son loscontactores de seguridadauxiliares. KM1 y KM2 soncontactores. Todos loscontactores tienen contactosde guía forzada y positivasegún EN 60947-4-1.

En este caso, todo el sistemade protección es redundante(con dos canales):● el dispositivo de protección

(OSSDs),● el circuito auxiliar (FSDs)

y también ● el circuito primario (MPCEs).

Los contactores K1/K2 están vigilados por el K3. Si sequedara “pegado” uno de losdos contactos normalmenteabiertos, su equivalente, elcontacto que normalmenteestá cerrado, no se podrácerrar. En consecuencia, labobina del K3 no puede recibircorriente y los contactores K1y K2 ya no podrán seractivados. Por lo tanto, elcircuito de mando permaneceabierto, desactivado.

34

K1

K1

K1

K2

K3

K3

K1

K2

K3 K3

K3

K2

K1

Rearme

K2

KM1

KM2

K2 K3Motor

Circuito de potencia

Lógica funcional

OS

SD

1

OS

SD

2

KM1

R

0 V0 V

+24 V

S

KM2

0 V

K1/ K2 = FSD1/FSD2

KM1/ KM2 = MPCE1/ MPCE2

35

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

2.5.2.2 Con rearme externo

Otro ejemplo de conexión deun dispositivo de seguridadtipo 4 con rearme externo ychequeo externo decontactores. El circuito derearme y la vigilancia de loscontactores externos secontrolan dinámicamente por eldispositivo de seguridad SICK(LCU-X). Característica principal delcircuito: sencilla y correctainstalación.

Para más información, véase SICK Circuits Handbook.

K1

K1

K2

K1

K2

K1Rearme

K2

KM1

KM2

Motor

Circuito de control

Circuito de potencia

Lógica funcional

Dispositivo de seguridad tipo 4

LCU-X

OSSD 1 OSSD 2

OSSD 1 OSSD 2

KM1

EDM

K2

KM2

R

0 V0 V

0 V

+24 V

S

36

2.5.3 Inhibición del AOPD

La inhibición de dispositivos deprotección plantea el problemade la seguridad de la instalación.Por ejemplo, la norma prEN 415-4 (1993) relativa a máquinas deembalaje aborda el problema delos paletizadores/despaletizadores (máquinas enlas cuales todas las operacionesrelacionadas con la cargapaletizada son ejecutadasíntegra y automáticamente por lamáquina). En la entrada y salidade la zona interior (en dondeexiste un riesgo en condicionesnormales de funcionamiento),es preciso inhibir el AOPD en elinstante en el que pasa el palet.Por otro lado, es precisodetectar la posible entrada delos operadores. El sistema deinhibición debe poder discriminarentre el palet y el operador.Durante la “inhibición”, debeasegurarse una condición deprotección por otros medios.Esto significa que no debepermitirse el acceso a la zonade peligro.

Las condiciones de inhibicióndefinidas en la norma EN 415-4 señalan que:

a. La inhibición puedeproducirse sólo durante elperíodo del ciclo defuncionamiento cuando elpalet cargado obstruye elacceso a la zona de peligro.

b. La inhibición debe serautomática.

c. La inhibición no debedepender de una sola señaleléctrica.

d. La inhibición no dependeíntegramente de las señalesde software.

e. Las señales de inhibición, sise activan en una secuenciano válida, no deben permitirun estado de inhibición, odeberán asegurar que lamáquina está bloqueada.

f. El estado de inhibición debe desactivarse inmediatamente después de que pase un palet a través de la zona de detección del dispositivo de protección.

Estos seis requisitos puedencumplirse con la C 4000Advanced Safety Light Curtain outilizando la Multi-beam SafetyLight Barrier (MSL) equipadacon “Inhibición” (véase 3.1.3 y3.1.4). Este dispositivoincorpora un sistema deinhibición temporal mediantediscriminación automática, esdecir, el dispositivo es de muyfácil utilización para el usuario,el cual no tiene quepreocuparse por su función deinhibición temporal automático.

El AOPD se inhibe mediante lospares de sensores (A1, A2) y(B1, B2) (véase figura pág. 35).

En este caso, la distancia entreel A1 y B2 debe ser inferior ala longitud del palet (véasediagrama de temporización).

Por otro lado, para impedir lamanipulación, con la C 4000Advanced Safety Light Curtaines posible definir la duraciónmáxima de la inhibición enincrementos de 1 s.

37

Pro

tec

ció

n o

pto

-ele

ctr

ón

ica

A1 A2 B1 B2 LCU

El material transportado se identifica y se envía una señal de inhibición.

Se detecta al operador. El AOPD (Dispositivo opto-electrónico activo de protección) inicia una parada

del movimiento peligroso.

Salida LCU-P enestado activo

Salida en AOPD

A1

≤ 50 ms ≥ 50 ms

A2

B1

B2

Inhibición

A1 A2 B1 B2 LCU

Diagrama esquemáticode la inhibición:

38

2.5.4 Modo de funcionamiento de simple o doble cortede los haces

Este modo de funcionamientoes ventajoso si loscomponentes se insertan yextraen cíclicamente a mano.Cuando se trabaja en estemodo, la secuencia de ciclo dela máquina es reiniciada por eldispositivo de proteccióndespués de haber sidointerrumpido un númeropredeterminado de veces.El dispositivo de rearme sedeberá activar bajo lassiguientes condiciones:

● En la puesta en marcha dela máquina.

● En la nueva puesta enmarcha, después de que elAOPD se haya interrumpidodurante un movimientopeligroso.

● Para la nueva puesta en

marcha después de transcurridoun intervalo de más de 30 s(véase EN 61496).Para una información másdetallada, consúltese, p. ej., laEN 692.

Sin embargo, es precisoverificar que no existe ningúnriesgo para el operador duranteel curso del trabajo. Esto limitaeste modo de funcionamiento alas pequeñas máquinas en lasque no es posible caminardentro de la zona de peligro y alas que tienen resguardos paraimposibilitar caminar dentro dela zona de peligro sin serdetectado (véase el dibujoinferior). Todos los demás ladosde la máquina deben serprotegidos mediante sistemasadecuados.

Con este modo operativo, laresolución del AOPD debe sermenor o igual a 30 mm (véaseEN 999, EN 692, prEN 693).

Por encima

Por debajo

Situarse sin serdetectado entre el punto peligroso y el dispositivo de detección

Los siguientes errores deben ser evitados por los dispositivos deprotección:

Pro

du

cto

s S

ICK

P r o d u c t o s S I C K

3.1 Software para técnicasde seguridad enmáquinas einstalaciones

El método eficaz para conseguirsistemas y máquinas segurasutilizando el softwareSafexpert®. Versionesdisponibles en inglés y alemán.

¡Paso a paso hacia el marcado‘CE’, ahorrando tiempo ydinero!

“El tiempo es dinero”. Esto seaplica especialmente en laplanificación y desarrollo demáquinas y sistemas. Nuestrosoftware de seguridadSafexpert® le guía paso a pasoa través de los requisitos de laDirectiva Europea deMaquinaria y le ayuda a realizaranálisis y documentación sobresituaciones de peligro. Comoresultado, incluso losproyectos de instalacióncomplejos están estructuradosy cubiertos por entero condatos relativos a la seguridaden un archivo central. Enconsecuencia, su experienciaen asuntos de seguridadestará disponible para usteden cualquier momento paranuevos proyectos. Lasfunciones adecuadas debúsqueda y filtro facilitan latarea de trabajar con directivasy normas. Toda la informaciónde la Directiva de Maquinariaestá a su alcance sólo con unclic del ratón.

Licencias

Gestión del proyecto sobre seguridad

● Guías CE – Proce-dimiento para conseguirel marcado EC

● Análisis de riesgo conlista de peligros segúnEN 1050

Normas y directivasSistema de informaciónColección de símbolos gráficosEjemplo de plantilla delmanual de funcionamientosegún conformidad EC

9 normas en el formato del texto original

Módulo adicional para conectar conOI-Assistent: El móduloadicional para Instrucción defuncionamiento, junto con laplantilla máster del manualde funcionamientoStandard Plus: aprox. 30normas con el textocompleto sobre seguridadde maquinaria Standard Plus C: normas C individuales con el formatode texto completo

Profesional

✓✓

Compacto

✓✓

Básico

Visión de conjunto del producto

Para más información,www.sick.de owww.sick.de\safexpert

40

3.2 Dispositivos deprotección SICK

En las tablas siguientes sepresenta la gama deproductos de SICK paradiferentes aplicaciones,incluidas sus característicasmás destacadas. Esta tablapretende servir de ayuda aldiseñador o usuario paradeterminar cuál es la soluciónmás adecuada.

Protección de unaprensa punzonadoraempleando unacortina fotoeléctricade SICK con inicio deciclo por simple odoble corte de loshaces de la cortina.

41

Pro

du

cto

s S

ICK

C 2000

Cortina fotoeléctricacon diferentesalturas yresoluciones deemisor y receptor, yanálisis integrado.Con rearmeautomático o externoy control externo decontactores,Conectable encascada.

Protección de lasmanos paramáquinasmanipuladoras, deensamblaje, deembalaje y textiles.

150 – 1800

0 – 6 2,5 – 19

20/30/40

7 – 34

2

24

2 OSSD (PNP)

Descripción delproducto

Aplicaciones

Altura de protección(mm)

Alcance [m]

Resolución [mm]

Tiempo de respuesta[ms]

Tipo de ESPEpara IEC 61496

Tensión [V] CCCA

Salida

Interfaces de seguridad

LGT

Cortina fotoeléctrica(10 x 30 mmsección transversal)con diferentesalturas de emisor yreceptor y unaunidad de control.

Diseñada paraproteger las manosen máquinaspeligrosas (máquinastextiles, de palets,etc.) en las que laevaluación de riesgoresulta del tipo 2.

150 – 900 (1800)

0 – 6

30

≤ 50

2

24115/230

2 NO, relé

C 4000

Cortina fotoeléctricade seguridad C 4000que se compone deun receptor y unemisor. Entre ambosestá la zona deseguridad. Tiene unsistema de evaluaciónintegrado y permiterealizar el diagnósticoo configuración desdecualquier laptop. Sepueden conectar encascada hasta 3cortinas fotoeléctricasde seguridad. Unainterfaz universal parael funcionamiento detodos los aspectostecnológicos de lasunidades periféricas:Relés, PLC, Bus.Funciones como elsimple y doble corte ola conmutación entrelos modos operativospuedenimplementarsemediante la interfazopcional de seguridadUE 402.

Para protección dededos, manos ypersonas, por ejem-plo, en prensas,estaciones robotiza-das, de ensamblajeautomático o decarga.

300 – 1800

0 – 6, 0 – 19

14/20/30/40

≥ 9

4

24

2 OSSD (PNP)

UE 402

C 4000 Micro

Cortina fotoeléctricade seguridad Micro C4000 que secompone de unemisor y un receptor.Entre ambos está lazona de seguridad.Sus pequeñasdimensiones permitenla integración enmáquinas ysistemas, incluso enlas condiciones deespacio másreducidas.

Protección de dedos,manos y personas,por ejemplo, enmáquinas deembalaje, máquinasde verificación de detarjetas de circuitoimpreso, zonas decarga/descargamanual y máquinasmanipuladorasmecánicas

300 – 1200

0 – 5 / 0 – 6

14/30

≥ 9

4

24

2 OSSD (PNP)

3.2.1 Protección de la zona de trabajo (dedo/mano)

42

Descripción delproducto

Aplicaciones

Alcance de laexploración [m]

Á reas de vigilancia

Resolución [mm]

Tiempo derespuesta [ms]

Tipo de ESPE IEC61496

Tensión [V] DC

Salidas

S3000

Este nuevo escáner secompone de: una ópticade alcances de 5,5 y 7metros de área segura en190°, un módulo E/S(distintas versiones enfunción de la aplicación) yun conector en el queresiden las áreasprogramadas (hasta 8áreas seguras).

Para la protección dezonas de peligro enmáquinas estacionarias omóviles AGV. Aplicacionesverticales y horizontales.Control de contorno.Resolución ajustable

Radio 7 m de alcance(zona de protección)/radio20 m (zona de aviso)

De 1 a 8 áreas deseguridad y de aviso

Ajustable: 30, 40, 50, 70,150 mm

≤ 30

3

24

Seguridad: 2 OSSD (PNP)Zona de aviso (PNP)

PLS

Esta unidad explora suentorno en un barridosemicircular (180°). Midela distancia hacia todos losobjetos de su campo devisión. Se puede definiruna zona de seguridadpara disparar una paradadel movimiento peligroso.Una zona adicional deaviso sirve como zona dealarma inicial para efectuaruna señal de aviso visual oacústica al operario quese aproxima a la zonapeligrosa de freno.Seleccionable con rearmeautomático o externo.Parametrización ydiagnóstico medianteinterfaz de datosRS 232/RS 422 conPLS/LSI interfaz deusuario suministrada.

Para la protección dezonas de peligro enmáquinas estacionarias ypara sistemas detransporte en aplicacionesmóviles (islas robotizadas,interior de prensas, etc.)

Radio de 4 m (zona deprotección)/radio de 15 m(zona de aviso)

1 zona de seguridad1 zona de aviso

70 mm (a 4 m)

≤ 80

3

24

2 OSSD (PNP),1 señal zona de aviso(PNP)

LSI

Interfaz de seguridad parala conexión de hasta 4 PLSvía RS 422. Con la interfazde usuario PLS/LSI sepueden preconfigurar yseleccionar hasta 8campos de seguridad oaviso mediante entradasbinarias o de encoder.Durante este procesopueden estar activadoshasta 2 campos deprotección o avisosimultáneamente; éstosactúan sobre dos pares desalida de seguridadindependientes (OSSD A,B).

Para la protección dezonas en máquinasestacionarias, sistemas detransporte sin conductoren aplicaciones móviles(islas robotizadas, interiorde prensas, etc.)

Radio de 4 m (zona deprotección)/radio de 15 m(zona de aviso)

8 zonas de seguridad8 zonas de aviso

70 mm (a 4 m)

≤ 190

3

24

2 OSSD A (PNP)2 OSSD B (PNP)1 zona de aviso A (PNP)1 zona de aviso B (PNP)

RLS

Este escáner explora suentorno con un ángulo de300°. Un sistema internode distancia y mediciónangular define la posiciónde los objetos explorados.Dentro de la zona deexploración de la unidad,puede establecerselibremente un campo deseguridad. Comparando laposición del objeto conrespecto a la definiciónde la zona de seguridad,se para el movimientopeligroso de la máquina sies necesario.Una zona adicional deaviso puede emitir unaseñal antes de que lamáquina se pare o seinicie una acción defrenado. Laparametrización se realizavía RS232 con unsoftware en entornoWindows.

Para la protección dezonas de peligro enmáquinas y sistemas enaplicaciones móviles, ensistemas de transportesin conductor o robots

6 (zona de protección)7,5 (zona de aviso)

1 zona de seguridad1 zona de aviso

70 (a un alcance de 6 m)

280

3

24

Zona de protección: Reléde seguridad, zona deaviso redundante: Relé

3.2.2 Protección de áreas enzonas peligrosas

Para obtener información adicional sobre estos productos, por favor, consulte las descripciones

técnicas.

43

3.2.3 Protección perimétrica o de acceso

● Parada de seguridad en elcaso de acceso a zonas depeligro.

● Sistema de seguridad quedistingue la diferencia entrepersonas y objetos medianteel uso de una unidadespecial.

Descripción delproducto

Aplicaciones

Alcance [m]

Número de haces

Tiempo de respuesta[ms]

Tipo de ESPEa IEC 61496

Tensión [V] DCACAC

Salidas

M 2000

Barrera fotoeléctrica de 2a 9 haces, compuesta poremisor y receptor.Con/rearme automático oexterno, control externo decontactores, conectableen cascada. Función deinhibición mediante LE 20.

Para proteger el acceso azonas de entrada y salidade paletizadores, caminosde rodillos, etc.

0 – 25 / 0 – 70

2 – 9

≤ 8

2

24

2 OSSD (PNP)

WS/WE 27-2WS/WE 18-2

Barrera fotoeléctricamonohaz, compuestapor emisor y receptor.Función de inhibiciónmediante LE 20.

Para proteger el accesoa zonas de entrada ysalida de paletizadores,vías de transferencia,etc.

0 – 35 / 0 – 12

1

≤ 0,5 / ≤ 2

2 (en combinación conunidad de evaluación)

24

1 OSSD (PNP)

MSL

Barrera fotoeléctrica de 2a 12 haces, compuestapor emisor y receptor. Sepuede montar con/rearmeautomático o externo ycon/sin control externode contactores. Disponiblecon módulo de inhibición.

Para proteger el acceso azonas robotizadas,paletizadores, máquinasde carga/descargaautomatizadas.

0 – 20 / 15 – 70

2 – 12

≤ 20

4

24

2 OSSD (PNP)

WSU/WEU 26

Barrera fotoeléctricamonohaz, compuesta poremisor y receptor.

Para proteger el acceso azonas de entrada y salidade zonas robotizadas,paletizadores, vías detransferencia, etc.

0,5 – 18 / 15 – 70

1

≤ 22

4

24 115230

2 NO / 1 NC, relé

Pro

du

cto

s S

ICK

44

Descripción del producto

Aplicaciones

Salidas

Entradas

Tiempo de respuesta [ms]

Categoría según EN 954-1

Tensión [V] CCCACA

LCU-X

Módulo de interfaz paraconexión de un sistemaopto-electrónico.

Seleccionable con/rearmeautomático o externo.

Puede seleccionarsecon/sin control externo decontactores.

En todos los casos en que se necesitan contactos derelé libres de potencialcomo elementos de salida.

2 NA / 1 NC,relés

Para la conexión de lapareja de señales de unsistema opto-electrónicotipo ESPE 3 o 4.

15

4

24

LE 20

Módulo interfaz para laconexión de un sistemaopto-electrónico tipo ESPE 2de acuerdo con IEC 61496.

Seleccionable con/rearmeautomático o externo ycontrol externo decontactores.Inhibición con función"Override".

Para proteger el acceso,tipo ESPE 2 de acuerdo conIEC 61496.

2 OSSD (PNP). Salidas de relé por móduloadicional

● Conexión de dos canales del tipo ESPE 2

● Conexión de un C 2000/M 2000 tipo ESPE 2

● 2 – 4 sensores de inhibición

5

2

24

3.2.4 Interface de seguridad

Para obtener información adicional sobre estos productos, por favor consulte las descripciones

técnicas.

45

Pro

du

cto

s S

ICK

Productos SICK

Protección de zona de trabajo(dedo/mano)

Gravedad de la lesión

Duración de la exposición*

P ** P **

Grave(normalmente irreversible)

Leve(normalmente reversible)

Frecuente/Larga

no sí

Esporádica/Corta

no sí

C 4000 (14)C 4000 (30)

C 4000 C 2000LGT

C 4000 (14)C 4000 (30)

C 4000 C 2000LGT

C 4000 C 2000LGT

3.3 Cómo seleccionar undispositivo de protección de SICK

Protección perimétrica

C 4000 C 2000LGTPLS

C 4000PLS

C 2000LGTPLS

C 2000LGTPLS

Gravedad de la lesión

Duración de la exposición*

P ** P **

Grave(normalmente irreversible)

Leve(normalmente reversible)

Frecuencia/Larga

no sí

Esporádica/Corta

no sí

(Según el principio de estimación de riesgos expuesto en 2.3.3)

46

* Duración de la exposición deloperador frecuencia/tiempo)La duración estimada de la exposición debe incluir la frecuencia de intervención.

**Posibilidad de evitar el riesgoSÍ: significa que es posible en condiciones específicas.

Nota: Si existe la posibilidadde una lesión irreversible,recomendamos utilizar almenos un AOPD de tipo ESPE3, según IEC 61496

M 2000LGTWS/WE 27

M 2000LGTWS/WE 27

Vigilancia de área

MSLWSU/WEU 26

C 2000LGTWS/WE 27

MSLWSU/WEU 26

Gravedad de la lesión

Duración de la exposición*

P ** P **

Grave(normalmente irreversible)

Leve(normalmente reversible)

Frecuente/Larga

no sí

Esporádica/Corta

no sí

47

Dispositivo Tipo de ESPE/ Número de examen Organismo Número de según CE de tipo notificador conformidad CE

3.4 Conformidad CE de losdispositivos de protecciónSICK

Pro

du

cto

s S

ICK

Protección de la zona de trabajo

C 4000 4 / IEC 61496 BB 60002281001 TÜV Rheinland 9057473

C 2000 2 / IEC 61496 BB 991151401 TÜV Rheinland 9052451

LGTS 015-090 / LGTE 015-090 2 / prEN 50100 BB 9710928 01 TÜV Rheinland 904379230 mm

LGTN unidad de mando necesaria 2 / prEN 50100 BB 9710928 01 TÜV Rheinland 9043792para LGT

Vigilancia de área

S3000 3 / IEC 61496-1-3 BB60004552 0001 TÜV Rheinland 9068273

PLS 101-312 RS 232/RS 422, V.3.XX 3 / IEC 61496 981068 BIA 9051785

LSI 101-112 RS 232/RS 422, V.3.XX 3 / IEC 61496 981092 BIA 9051802

LSI 101-114 RS 232/RS 422, V.3.XX 3 / IEC 61496 981092 BIA 9051802

RLS 100-1111 3 / IEC 61496 021052 BIA 9063852

Protección perimétrica

MSL (emisor – receptor) 4 / IEC 61496 98279 BG 9047395

MSLZ (activo – pasivo) también con inhibición4 / IEC 61496 98279 BG 9047395

M 2000 2 / EN 61496 BB 981147102 TÜV Rheinland 9052953

WSUTodos los tipos están también dispo-nibles en una versión con conector

WSU 26/2-130/WEU 26/2-130 4 / IEC 61496 99236 BG 904775124 V / 0,5 – 18 m

WSU 26/2-120/WEU 26/2-120 4 / IEC 61496 99236 BG 9047751115 V / 0,5 – 18 m

WSU 26/2-110/WEU 26/2-110 4 / IEC 61496 99236 BG 9047751230 V / 0,5 – 18 m

WSU 26/2-230/WEU 26/2-230 4 / IEC 61496 99236 BG 904775124 V / 15 – 70 m

WSU 26/2-220/WEU 26/2-220 4 / IEC 61496 99236 BG 9047751115 V / 15 – 70 m

WSU 26/2-210/WEU 26/2-210 4 / IEC 61496 99236 BG 9047751230 V / 15 – 70 m

48

Para obtener información adicional sobre estos productos, por favor consulte las descripciones técnicas.

La información sobre los pedidos se encuentra en la lista de precios.

Dispositivo Tipo de ESPE/ Número de examen Organismo Número de según CE de tipo notificador conformidad CE

Vigilancia de acceso

WS/WE 27-2 2 / IEC 61496 BB 991151301 TÜV Rheinland 9047149WS/WE 18-2 2 / IEC 61496 BB 991195701 TÜV Rheinland 9055570

Interfaces de seguridad

LCU-X 4 / IEC 61496 98326 BG 9043790LCU-V 4 / prEN 50100 BB 971102001 TÜV Rheinland 9049455LE 20/LE 20 Inhibición 2 / IEC 61496 BB 991151301 TÜV Rheinland 9052620

49

An

ex

os

Centre Technique des IndustriesMécaniques (Cetim)52, rue Felix Louat - BP 67F-60304 Senlis

Institut National de L’EnvironmentIndustriel et des Risques (Ineris)BP 2F-60550 Verneuil-en-Halatte

Institut National de Recherche et deSécurité (INRS)BP 27F-54501 Vandoeuvre Cedex

Anexos

4.1 Anexo 1

Organismos notificados en Europa para dispositivos de seguridad (situación a octubre 1996)

Bélgica

AIB Vinçotte InterAvenue André Drouart 27-29B-1160 Bruxelles

Dinamarca

Demko Lyskaer - Postboks 514DK - 2730 Herlev

Finlandia

Electrical Inspectorate P. O. Box 21FIN-00211 Helsinki

Francia

TÜV Product Service GmbHRidlerstr. 31D-80339 München

TÜV Hannover/Sachsen-Anhalt e.V.TÜV Cert-ZertifizierungsstelleAm TÜV 1D-30519 Hannover

Landesgewerbeanstalt BayernPrüfstelle für GerätesicherheitLGATillystr. 2D-90431 Nürnberg

Alemania

Fachausschuss Maschinenbau,Hebezeuge, Hütten- undWalzwerkanlagenPrüf- und Zertifizierungsstelleim BG-PrüfzertKreuzstr. 45D-40210 Düsseldorf

VDE - Verband DeutscherElektrotechniker e.V.VDE-Prüf- und ZertifizierungsinstitutMerianstr. 28D-63069 Offenbach

Fachausschuss “Elektrotechnik”,Prüf- und Zertifizierungsstelleim BG-PrüfzertGustav-Heinemann-Ufer 130D-50968 Köln

Berufsgenossenschaftliches Institutfür Arbeitssicherheit BIAAlte Heerstr. 111D-53754 Sankt Augustin

TÜV Südwestdeutschland e.V.TÜV Cert-ZertifizierungsstelleDudenstr. 28D-68167 Mannheim

TÜV Nord e.V. TÜV Cert-ZertifizierungsstelleGroße Bahnstr. 31D-22525 Hamburg

TÜV RheinlandProduct Safety GmbHAm Grauen Stein D-51105 Köln

Austria

TechnischerÜberwachungsverein Österreich(TÜV - A)Krugerstr. 16A-1015 Wien

España

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIALCentro Nacional de Verificación de Maquinariac/ La Dinamita s/n48903 Baracaldo (Bizkaia)Nota: Organismo notificado para maquinaria Anexo IV

50

Reino Unido

AMTRI Veritas LtdHulley RoadGB-SK 10 2 NE Macclesfield,Cheshire

British Standards Institution, TestingMaylands AvenueGB-HP2 4SQ Hemel Hempstead,Herts

ERA Technology LtdCleeve Road GB-HT22 7SA Leatherhead, Surrey

LLOYD’S Register of ShippingLLOYD’S Register House29 Wellesley RoadGB-CR0 2AJ Croydon

SGS United Kingdom LtdSGS House - Johns Lane - TrividaleGB-B69 3HX Warley - West Midlands

Plant Safety Ltd825A Wilmslow Road - DidsburyGB-M20 8RE Manchester

United Kingdom Atomic EnergyAuthorityMachinery Certification ServiceThomson House - RisleyGB-WA3 6AT Warrington, Cheshire

Italia

Istituto Di Certificazione EuropeaProdotti Industriali S.R.L. IcepiVia Emilia Parmense, 11 AI-29010 Pontenure (PC)

Holanda

KEMA NVUtrechtseweg 310 - Postbus 9035NL-6800 ET Arnhem

Noruega

DET Norske Veritas Certification AS(DNV)P.O. Box 300N-1322 Høvik

Suecia

SAQ Kontroll ABSAQ Box 49306S–10029 Stockholm

Suiza

SuvaSchweizerischeUnfallversicherungsanstaltPostfach 4358CH-6002 Luzern

51

An

ex

os

4.2 Glosario

AOPD Dispositivo Optoelectrónicoactivo de protecciónTexto del IEC 61496-2:Un dispositivo cuya función dedetección se realiza medianteelementos opto-electrónicosemisores y receptores. Lainterrupción de luz, provocada por unobjeto opaco dentro de la zona deprotección, genera una señal deparada. En DIN EN 692 Prensasmecánicas-Seguridad, E DIN EN 693Prensas hidráulicas y EN 12622Prensas Hidráulicas plegadoras, seutiliza la abreviatura AOS comosinónimo de AOPD.

AOPDDR Dispositivo Optoelectrónicoactivo de protección sensible a lareflexión difusaDescripción tomada de IEC 61496-3:Unidad cuya función de detección segenera mediante las unidades opto-electrónicas emisoras yreceptoras, que detecta la reflexióndifusa de los haces ópticos,producidos dentro de la unidad, o unobjeto situado en la zona deseguridad, definida en dosdimensiones.

Capacidad de detección(Resolución)Objeto más pequeño (diámetro), queel fabricante de un equipo aseguraes detectado en todo el campo delequipo de protección electrosensible(ESPE).

Cortina fotoeléctricaUn AOPD con una resolución≤ 116 mm (una resolución ≤ 40 mmes adecuada para proteger dedos ymanos).

EDM Control Externo de contactoresTexto de EN 61496-3:Dispositivo mediante el cual el equipode protección electrosensible (ESPE)controla el estado de los dispositivosasociados al mando que sonexternos al ESPE.

ESPEEquipo de protecciónelectrosensible. Texto de EN 61496-1:Un conjunto de dispositivos y/o com-ponentes que interaccionan paracontrolar el acceso o presencia y queincluyen, como mínimo:– un dispositivo de detección sincontacto;– un dispositivo de mando/control;– dispositivos de conmutación deseñales de salida.

FSD Dispositivo de conmutación final:Texto de 61496-1:El componente del sistema de controlde seguridad que interrumpe elcircuito que va al elemento de mandoprimario de la máquina, cuando eldispositivo de conmutación de señalde salida (OSSD) cambia al estadoOFF (véanse los dibujos A.1 y A.2).

Función de rearme Texto de EN 61496-1:Un método para evitar el reinicioautomático de la máquina despuésde la actuación del dispositivo dedetección durante un momentopeligroso del ciclo operativo de lamáquina, después de un cambio enel modo operativo y después de uncambio en el método de control depuesta en marcha de la máquina.

InhibiciónTexto de EN 61496-1:Una suspensión temporal automáticade una o varias funciones deseguridad mediante partes delsistema de mando relacionadas conla seguridad.

MPCE Elemento de mando primario de lamáquinaTexto de prEN 61946-1:Elemento del circuito primario: elelemento que abre el circuitoprimario para parar la máquina.

NA: normalmente abierto.

NC: normalmente cerrado.

52

OSSD Dispositivo de conmutación deseñales de salidaTexto de EN 61496-1:Componente del equipo de protecciónelectrosensible (ESPE) conectado alsistema de mando de la máquina que,cuando se activa la función dedetección durante el funcionamientonormal, responde cambiando a estadológico 0.

Rodillo de prueba:Texto de IEC 61496-2:Objeto opaco y cilíndrico que se usapara comprobar la resolución de unAOPD.

Tiempo de respuestaTexto de EN 61496-1:Tiempo máximo entre el suceso queprovoca la actuación del dispositivode detección y la parada que realizanlos dispositivos de conmutación de laseñal de salida (OSSD).

Zona de detecciónZona en la cual un objeto con unaresolución mayor a la especificada,será detectado por el equipo deprotección electrosensible (ESPE).

GB

12

.02

BA

SICK Optic-Electronic S.A. · Apartado Postal 52· Constitución, 3 E-08960 Sant Just Desvern

Tel. +34 93 480 31 00 · Fax +34 93 473 44 69 · www.sick.es

Sus contactos:

A l e m a n i aTel. +49 2 11 53 01 0Fax +49 2 11 53 01 100

A u s t r a l i aTel. +61 3 94 97 41 00

008 33 48 02 – toll freeFax +61 3 94 97 11 87

A u s t r i aTel. +43 2 23 66 22 88-0Fax +43 2 23 66 22 88-5

B é l g i c a / L u x e m b u r g oTel. +32 24 66 55 66Fax +32 24 63 31 04

B r a s i lPhone +55 11 55 61 26 83Fax +55 11 55 35 41 53

C h i n aTel. +8 52 27 63 69 66Fax +8 52 27 63 63 11

C o r e aTel. +82 2 786 63 21/4Fax +82 2 786 63 25

D i n a m a r c aTel. +45 45 82 64 00Fax +45 45 82 64 01

E E . U U . / C a n a d á / M é x i c oTel. +1(952) 9 41-67 80Fax +1(952) 9 41-92 87

E s p a ñ aTel. +34 93 4 80 31 00Fax +34 93 4 73 44 69

F i n l a n d i aTel. +3 58 9-728 85 00Fax +3 58 9-72 88 50 55

F r a n c i aTel. +33 1 64 62 35 00Fax +33 1 64 62 35 77

H o l a n d aTel. +31 30 229 25 44Fax +31 30 229 39 94

I t a l i aTel. +3 9 02 92 14 20 62Fax +3 9 02 92 14 20 67

J a p ó nTel. +813 33 58 13 41Fax +813 33 58 90 48

N o r u e g aTel. +47 67 56 75 00Fax +47 67 56 66 10

P o l o n i aTel. +48 22 8 37 40 50Fax +48 22 8 37 43 88

R e i n o U n i d oTel. +44 17 27-83 11 21Fax +44 17 27-85 67 67

R e p u b l i c a C h e c aPhone +42 02 578 10 561Fax +42 02 578 10 559

S i n g a p u rTel. +65 67 44 37 32Fax +65 68 41 77 47

S u e c i aTel. +46 8 6 80 64 50Fax +46 8 7 10 18 75

S u i z aTel. +41 4 16 19 29 39Fax +41 4 16 19 29 21

T a i w a nTel. +88 62 23 65 62 92Fax +88 62 23 68 73 97

Representantes y agencias entodos los principales paísesindustrializados.

8 0

07 9

88/0

9-0

3 ·

GO

/FD

· D

.L.: B

. 42959-2

003 ·

Im

pres

o en

TEC

FOTO

, S

.L.

(09.0

3)

· S

ujet

o a

cam

bios

sin

not

ifica

ción

pre

via

· La

s ca

ract

erís

ticas

y d

atos

téc

nico

s de

l pro

duct

o es

peci

ficad

o no

rep

rese

ntan

nin

gún

tipo

de g

aran

tía