Manual Spache 1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    1/42

    UNIVERSIDAD DE CHILE

    ESCALAS DIAGNSTICAS DE LECTURA DE G. SPACHE

    Adaptacin para escolares chilenos

    GABRIELA SEPULVEDA RAMIREZ, Psicloga

    ALICIA JOFRE PEREZ, Profesora Especialista en Educacin Diferencial

    Centro de Investigaciones del Desarrollo Integral del Nio, Departamento de Neurologa-Neurociruga,hospital Clnico Universidad de Chile.

    Departamento de Psicologa, facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    Carrera de Fonoaudiologa, Facultad de medicina, Universidad de Chile.

    INDICE

    I. Adaptacin para escolares chilenos.

    1. Introduccin.

    2. Caractersticas de la prueba.

    3. Metodologa.

    4. Resultados.

    5. Discusin.

    II. Manual del examinador

    1. Forma de aplicacin.

    2. Protocolo de registro.

    III. Prueba de Lectura. Material para el nio.

    1

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    2/42

    I. ADAPTACIN PARA ESCOLARES CHILENOS

    1. Introduccin

    Los profesionales que trabajamos con nios y adolescentes que presentan trastornos del desarrollo, nosencontramos con una alta incidencia de problemas de aprendizaje, los que constituyen entre el 30 y 60%aproximadamente de las consultas en los servicios de psicologa y psiquiatra infanto-juvenil; lo cualgenera la necesidad de utilizar instrumentos de evaluacin que sean de fcil y rpida aplicacin.

    Estos problemas de aprendizaje se deben a mltiples factores, y son muy complejos y variados, siendonecesario un estudio completo, que cubra todos los aspectos relevantes del desarrollo, con el fin de poderrealizar diagnsticos integrales y planificar las estrategias de tratamiento.

    En nuestro medio, los profesionales que trabajamos en esta rea, contamos con diversas pruebas queevalan los distintos aspectos del proceso lector en forma parcial. As hay instrumentos que permitenevaluar nivel lector, errores especficos o comprensin lectora.

    Por este motivo nos ha parecido valioso y necesario adaptar al idioma espaol y aplicar en nuestro medio,las Escalas Diagnsticas de Lectura, de George Spache, que evalan distintos aspectos de la lectura enforma simultnea.

    George Spache, de la Universidad de Nueva York, profesor y psiclogo educacional, desarroll estasescalas de lectura en 1963, entregando una versin revisada en 1972.

    Las escalas de lectura se componen de varias pruebas: Listas de reconocimiento de palabras, Prrafossecuenciados por complejidad creciente de 1 a 8 bsico, Pruebas de Anlisis Fnico. Se desarrollaronpara evaluar habilidades de lectura oral, silente y de comprensin verbal. Estas pruebas se administranindividualmente, en un tiempo reducido; pueden ser usadas para determinar el rendimiento lector dealumnos en los niveles de educacin bsica y media.

    Los propsitos de nuestro trabajo fueron:

    Adaptar al idioma espaol los prrafos de lectura secuenciados por complejidad creciente de 1 a 8bsico.

    Estudiar a travs de esta prueba el nivel lector y de comprensin, la calidad y velocidad de lectura deescolares chilenos de enseanza bsica fiscal (municipalizados) y particular, sin dificultades deaprendizaje, entregando un grupo normativo.

    Comparar los rendimientos lectores de escolares de establecimientos educacionales fiscales yparticulares.

    Contar con un instrumento que permita realizar el diagnstico psicopedaggico, con un reducidotiempo de administracin, delineando al mismo tiempo los aspectos fundamentales a considerar en eltratamiento de las dificultades detectadas.

    2. CARACTERSTICAS DE LA PRUEBA

    En el presente trabajo se realiz la adaptacin a nuestro idioma de los 11 prrafos de Lectura.

    La prueba original consta de 11 prrafos secuenciados por complejidad creciente de 1 a 8 bsico, con 2prrafos por curso de 1 a 3, correspondientes a 1 y 8 semestre; que fueron seleccionados de los 22prrafos de la versin original, que cuenta con 2 escalas paralelas.

    Los prrafos elegidos incluyen narraciones, exposiciones y descripciones, extradas de fuentes tales comolas ciencias naturales, fsicas, sociales y de la literatura infantil.

    Al revisar la literatura infantil y escolar de nuestro medio, encontramos que los contenidos utilizados porla prueba de Spache eran similares a los nuestros, por lo que decidimos conservar estos contenidos

    Spache, George D. Diagnostic Reading Scales. California Test Bureau, Mc. Graw Hill Company, California, U.S.A., 1972.

    2

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    3/42

    haciendo slo modificaciones en relacin a las diferencias estructurales de cada idioma; eliminandoaquellos prrafos que tenan contenidos muy especficos de la cultura norteamericana.

    A continuacin se describen los aspectos que evala la prueba original y que fueron respetados en laadaptacin.

    Aspectos evaluados por las pruebas

    1) Niveles de lectura Nivel de instruccin: se refiere a la lectura oral de los prrafos, la que informa acerca de la calidad

    de lectura, el tipo de errores lectores, la velocidad de lectura y el grado de comprensin. El nivel deinstruccin alcanzado por el nio, ser aquel en el cual cometa un mnimo de errores, (segn normasdel grupo curso), y tenga una buena comprensin (desde 55% a 70% segn el curso).

    Nivel independiente: identifica a qu nivel escolar puede el nio leer un prrafo en forma silencios,con fine informativos y de recreacin, obteniendo una buena comprensin. Se supone que los niospueden leer materiales complementarios con buena comprensin en niveles lectores sobre su nivel deinstruccin.

    Nivel potencial: es la comprensin que el nio puede obtener de prrafos que el examinador le lee yque son ms difciles que los que el alumno puede leer en forma oral o silente. Esto da informacinde cuales son los niveles ms altos de comprensin lectora que el nio podra lograr, lo cual tienegran importancia en la enseanza remedial.

    2) Calidad de la lecturaPara determinar la calidad de lectura, se toman en cuenta los siguientes aspectos:

    a) Tipo le lectura:

    Lectura deletreante: anlisis letra por letra.

    Lectura silabeante: decodificacin en base a slabas.

    Lectura de palabras.

    Lectura por frases.b) Respecto de puntuacin: se consigna si el respeto a la puntuacin es frecuente, ocasional o

    inexistente.

    c) Entonacin: se consigna si se da expresin a lo ledo en forma frecuente, ocasional o nunca.

    d) Correcciones: se registra si se corrigen las palabras ledas frecuentemente, ocasionalmente o nunca.

    e) Vacilaciones: se consigna la frecuencia con que se presentan.

    3) Errores de lecturaEn el registro de errores de lectura, se consideran:

    Omisiones de letras, slabas, palabras o frases.

    Agregados de letras, slabas, palabras o frases.

    Sustituciones de letra, slabas, palabras o frases (visuales, auditivas, indiscriminadas, porconfiguracin global, por significado, por sonido inicial).

    Repeticiones de dos o ms palabras.

    Inversiones de slabas.

    4) Velocidad de lecturaSe registra el tiempo de lectura empleado en cada prrafo.

    3

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    4/42

    5) Comprensin de lecturaSe realizan de 7 a 8 preguntas por prrafo, registrando las respuestas en forma textual.

    6) Actitud del nioSe registra la actitud del nio durante el examen respecto a: atencin, motivacin, reaccionesemocionales, relaciones interpersonales y conducta.

    7) Conclusiones diagnosticasSe realiza un diagnstico que implica un juicio cualitativo que integra los diferentes aspectos evaluadosdel proceso lector: niveles de lectura, velocidad, calidad, errores y comprensin. Al concluir se utilizanlas siguientes categoras:

    a) Buen lector: si tiene una adecuada calidad lectora, velocidad y comprensin, superiores alpromedio estimado para su curso y con escasos errores.

    b) Lector promedio: si tiene un rendimiento en los distintos aspectos en relacin al promedio de sucurso.

    c) Retraso lector: si presenta un rendimiento inferior al que correspondes a su grupo curso en losaspectos evaluados.

    d) Con problemas especficos: si presenta errores sistemticos, del tipo de omisiones, agregados,inversiones, sustituciones y/o una baja comprensin lectora.

    Forma de aplicacin

    La prueba es aplicada en forma individual a nios de 1 a 8 bsico, pudiendo ser utilizada con jvenes deeducacin media que presentan dificultades lectoras.

    Su tiempo aproximado de aplicacin es de 30 minutos.

    Tipo de norma

    Se compara el rendimiento del nio en puntajes brutos con los promedios (X) y las desviaciones estndar(DS) que aparecen en las tablas de resultados, considerando el tipo de establecimiento educacional del

    alumno.Materiales requeridos para la administracin

    Para la aplicacin de la prueba es necesario contar con:

    Cuadernillo de textos para el nio.

    Manual de administracin.

    Tablas de correccin.

    Cronmetro.

    Protocolo de registro, el que incluye los textos de lectura, las preguntas de comprensin y una hoja deresumen y conclusiones.

    Etapa 3: Aplicacin

    La aplicacin de la prueba fue realizada por los investigadores en los establecimientos educacionales, conla colaboracin de alumnos de la Carrera de Fonoaudiologa, de la Universidad de Chile, entre los aos1982 y 1984.

    Cada nio ley individualmente el prrafo que corresponda a su nivel de escolaridad y uno o dosprrafos de cursos superiores e inferiores, con el fin de poder realizar un anlisis de la complejidadcreciente de los prrafos (Tabla 2).

    A los nios se les dieron la s siguientes instrucciones:

    4

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    5/42

    Lee este prrafo en voz alta, lo mejor que puedas, si encuentras algunas palabras que no conoces,trata de leerlas y sigue adelante. Cuando termines de leer, te voy a hacer algunas preguntas.

    El examinador registr la actitud del nio frente al examen, la calidad de lectura, la velocidad, el tipo deerrores y la comprensin.

    Etapa 4: Anlisis de resultados

    Para el anlisis de los resultados se utilizaron estadsticas de tendencia central y dispersin, para losgrupos formados por cursos, prrafos y categora fiscal y particular. La comparacin entre grupos serealiz segn la prueba T con correccin de Welch, y un 95% de seguridad.

    La organizacin secuencial de los prrafos por complejidad creciente se estudi comparando elrendimiento de los distintos cursos en relacin a cada prrafo, y el rendimiento por curso en los diferentesprrafos ledos.

    RESULTADOS

    1. Actitud frente a la lectura

    En todos los cursos se dio con mayor frecuencia una actitud adecuada frente a la lectura, con buenaatencin, motivacin, agrado y cooperacin ( 70% a 100%).

    En porcentajes menores se dieron actitudes de ansiedad, tensin, rechazo e indiferencia frente a la lectura.Cabe sealar que estas actitudes negativas disminuyeron significativamente a partir de 2 bsico.

    Se observ una diferencia significativa entre colegios particulares y fiscales, presentando los particularesen mayor proporcin una actitud adecuada en todos los cursos.

    2. Calidad de lectura

    a) Tipo de lectura: esta mejora en forma progresiva al avanzar en escolaridad.

    Al comparar los rendimientos de los alumnos de colegios fiscales y particulares, se vio que un mayorporcentaje de alumnos de colegios fiscales presentaron mejor calidad de lectura en los cursos de 1 y 2,en tanto que en los nios de colegios particulares presentaron en mayor porcentaje mejores niveleslectores en los cursos de 5 bsico en adelante, no encontrndose diferencias entre 3 y 4.

    b) Puntuacin: se observ falta de respeto de puntuacin en 1 bsico, tanto fiscal comoparticular, siendo ocasional desde 2 bsico y frecuente desde 3 bsico. A partir de 2bsico se empieza a ,marcar una diferencia entre los colegios fiscales y particulares,mostrando estos ltimos y un mayor respeto de puntuacin en forma frecuente (desde 70a 90% en los diferentes cursos), en tanto que los fiscales la mayora respet en formaocasional o no respet la puntuacin.

    c) Entonacin: en los cursos 1 y 2 la entonacin es ocasional, siendo marcadamente mejordesde 3 bsico, encontrndose un mejor rendimiento en este aspecto en colegiosparticulares, siendo la mayora e tipo expresivo, en tanto que en colegios fiscales seobserva un rendimiento variable en los distintos cursos evaluados.

    d) Correcciones: las correcciones en la lectura se dan en todos los cursos en forma ocasionalen porcentajes que varan entre un 40 y 80% segn el curso, sin tener relacin con el nivelescolar. En los nios de colegios particulares se observa una tendencia menor a corregir.

    e) Vacilaciones: los nios vacilan al leer en forma ocasional, en porcentajes que van de un24 a 60% en cursos desde 3 a 8 (60 a 20% aproximadamente). Se observ una marcadadiferencia entre colegios fiscales y particulares, presentando los primeros un mayorporcentaje de nios que vacilan al leer.

    3. Velocidad de la lectura

    5

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    6/42

    En la Tabla 3, se presenta la velocidad de lectura de los prrafos ledos por nios de establecimientosfiscales y particulares, correspondientes a su nivel escolar.

    Se observa que la velocidad de lectura de los prrafos mejora progresivamente al avanzar en escolaridad.

    Al comparar los rendimientos de amos establecimientos, encontramos diferencias significativas a favorde los fiscales, solo en 1 primer semestre y desde 3 segundo semestre bsico hasta 8, se observaconsistentemente una mayor rapidez en la lectura en nios de colegios particulares. En los cursos de 1

    segundo semestre, 2 primer y segundo semestre y 3 primer semestre, no se encontraron diferenciassignificativas.

    4. Errores de lectura

    Al realizar la comparacin de los rendimientos de los diferentes cursos en cada prrafo, se observ que elnmero de errores disminuye progresivamente al avanzar en escolaridad, siendo esta tendencia mssignificativa en los 3 primeros cursos.

    En la tabla 4, se observa la cantidad de errores de lectura de nios de establecimientos fiscales yparticulares en el prrafo que les corresponde segn nivel escolar.

    Al comparar la cantidad de errores que presentan los nios de colegios fiscales y particulares vemos queno hay diferencias significativas en los primeros semestres de 1 y 2 ao, y en los dos semestres de 3. Se

    encontraron diferencias muy significativas en los segundos semestres de 1 y 2 ao,, y en los cursos de4 y 8 bsico, presentando menos errores los nios de colegios particulares.

    Es importante destacar que la desviacin estndar es en general mayor en los cursos de colegios fiscales,lo cual apunta a una mayor heterogeneidad de los mismos.

    En la Tabla 5, se observan los tipos de errores por prrafo, segn curso de establecimientos fiscales yparticulares.

    Vemos que los errores ms frecuentes son las sustituciones de letras, silabas o palabras, las cuales fueronen su mayora sustituciones indiscriminadas o por configuracin global. Las sustituciones porconfusiones visuales o auditivas se presentaron con mayor frecuencia slo en los cursos de 1 bsico,constituyendo aproximadamente el 40% de las sustituciones en ese nivel escolar. En los cursos de 2 a 8

    bsico estas confusiones se presentan en porcentajes que van desde un 5 a un 15%.Los errores como inversiones se presentan con mayor proporcin solo en los cursos de 1 y 2 bsico, yaisladamente en otros cursos superiores.

    5. Comprensin de lectura

    En la Tabla 6 se observa la comprensin de lectura de nios de establecimientos fiscales y particulares,en el prrafo que les corresponde segn nivel escolar.

    Al analizar la comprensin lectora de cada prrafo ledo por nios de diferentes cursos, vemos que lacomprensin aumenta significativamente al avanzar en escolaridad hasta los cursos de 3 bsico. Desde4 en adelante se observan diferentes porcentajes de comprensin segn el prrafo ledo.

    Al comparar la comprensin lectora de nios de establecimientos fiscales y particulares, vemos unamarcada diferencia, siendo en general, mejor la comprensin en colegios particulares, la cual en lamayora de los prrafos es superior al 70%, lo cual es semejante a los niveles de comprensin lograda porlos nios norteamericanos.

    En los colegios fiscales la comprensin de lectura es comparativamente mejor en los cursos de 1 a 3bajando los porcentajes de comprensin significativamente en los cursos de 4 en adelante, alcanzando enalgunos cursos menos del 50.

    Los prrafos de 1 y 7 bsico aparecen con porcentajes bajo 50%, tanto en fiscales como particulares, locual apunta a un nivel de complejidad mayor.

    6

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    7/42

    6. Discusin

    Los datos obtenidos, constituyen una normativa preliminar, debido al tipo de muestra utilizado, sinembargo, nos permiten sacar algunas conclusiones, que debern ser analizadas en estudios posteriores.

    De los resultados podemos concluir que si bien existe en general una ordenacin de los prrafos porcomplejidad creciente, esta no se dara en los prrafos correspondientes a los dos semestres de 2 y 3aos respectivamente, lo cual justificara su inclusin slo como prrafos alternativos. De este mismo

    modo pare e difcil diferenciar entre prrafos asignados a cursos superiores a 5 ao.Esto podra explicarse en parte, por la utilizacin de estructuras gramaticales semejantes en dichoscursos, y adems por el hecho de que las estructuras de pensamiento de los nios se encontraran tambinen etapas de desarrollo similares.

    El anlisis del nivel lector de los nios de la muestra, nos indica que ellos manejaban en forma adecuadalas combinaciones fonemticas utilizadas en los prrafos de cada curso, y la frecuencia de errores eramuy similar a la de nios norteamericanos, mantenindose ambas a nivel bajo.

    Al comparar la calidad y nivel lector de los nios de colegios fiscales y `particulares, se observandiferencias importantes, destacndose el hecho que los nios de colegios fiscales de 1 y 2 bsico tienenuna mejor calidad y nivel lector que los nios de colegios particulares, teniendo estos ltimos mejores

    rendimientos sistemticamente a partir de 5 bsico.Esto podra apuntar `por un lado a la aplicacin de diferentes metodologas de enseanza de la lectura, ypor otro a una diferenciada estimulacin psicosocial, que favorece a los nios de colegios particulares.Esto se ve corroborado en parte al analizar la comprensin de lectura.

    Sorprenden los bajos porcentajes de comprensin lectora logrados por los nios de colegios fiscales, quecontrasta con los altos porcentajes obtenidos por los nios de colegios particulares desde el 2 semestre de1 bsico.

    Estos resultados ponen en evidencia el impacto de los factores ambientales en el desarrollo del nio, yaque en ambos establecimientos educacionales los logros en comprensin lectora no muestran diferenciasignificativa al inicio de lo bsico, enfrentando al proceso lector con similares disposiciones evolutivas.

    La baja comprensin alcanzada por alumnos de colegios fiscales del 2 ciclo de enseanza bsica, debieraser objeto de estudios ms profundos, considerando que en dichos cursos la comprensin es fundamentalpara el rendimiento acadmico y debera estar lograda al menos sobre el 50 en cualquier tipo de prrafo.

    Los nios de colegios particulares mantienen un buen nivel de comprensin lectora en dichos cursos.

    Las importantes diferencias encontradas entre nios de distintos establecimientos educacionalescorrespondientes a diferentes niveles socioeconmicos, requiere la utilizacin de normas separadas paracada subgrupo.

    El uso ms recomendable de las escalas de Spache, es como un mtodo de evaluacin, que permitaidentificar en forma rpida y oportuna a los escolares que presentan rendimientos lectores bajo elpromedio alcanzado por nios considerados como buenos lectores.

    As taimen, la comparacin con otros grupos curso, le facilita al profesor, evaluar en forma ms objetivael rendimiento lector de sus alumnos y le permitir contar con una evaluacin de referencia para controlarlos avances peridicos de los nios.

    El tener prrafos secuenciados hasta 8 bsico, permite evaluar los diferentes tipos de lectura que planteaSpache: lectura de instruccin, independiente y potencial.

    Es importante sealar la necesidad de implementar estos tres tipos de lectura, ya que la lectura potencialdesarrolla fundamentalmente la comprensin del lenguaje oral, elemento bsico para poder leer un

    7

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    8/42

    prrafo con significacin del contenido. Esto, aparece como especialmente relevante, al considerar la bajacompetencia lingstica que se ha podido apreciar en escolares chilenos.

    Es necesario implementar cambios en el proceso de enseanza de lectura, de modo que esta facilite yestimule el desarrollo integral de los nios, y prevenga dificultades de aprendizaje o bajos rendimientosescolares en general.

    Se podran desarrollar programas de estimulacin de la comprensin lectora, especialmente en nios y

    adolescentes del segundo ciclo de la enseanza bsica y media, y en aquellos que presentan dificultadesen el proceso de aprendizaje de lectura.

    Agradecimientos: al Dr. Carlos Valenzuela Y., del departamento de Biologa Celular y Gentica,Facultad de medicina, Universidad de Chile, por su valiosa colaboracin en el anlisis estadstico ycomputacional.

    A la Psicloga Ana Maria Castilla, por su colaboracin en el anlisis de datos.

    8

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    9/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    10/42

    TABLA 2: PRRAFOS LEIDOS POR CURSO

    CURSO

    PARRAFO1 A 1 B 2 A 2 B 3 A 3 B 4 5 6 7 8

    1 A X X X

    1 B X X X X2 A X X X X

    2 B X X X X X

    3 A X X X X X

    3 B X X X X

    4 X X X X

    5 X X X

    6 X X X

    7 X X X8 X X X

    NOTA:

    A: 1 semestre

    B: 2 Semestre.

    10

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    11/42

    TABLA 3 VELOCIDAD DE LECTURA: FISCALES Y PARTICULARES

    (en segundos)

    COLEGIO FISCAL PARTICULAR

    PARRAFO X DS X DS

    1 A

    94 67.43 184.5 149.6

    1 B 125.73 102.1 83.9 56.9

    2 A 79.9 32.75 73.45 39.96

    2 B 91.78 41.98 78.11 41.19

    3 A 89.66 19.06 87.31 47.71

    3 B 100.06 45.72 72.44 23.08

    4 165.9 51.96 89.92 28.13

    5 173.06 49.89 134.85 49.29

    6

    153.5 39.12 104.23 31.207 120.9 35.97 82.86 22.56

    8 123.66 31.24 87.36 21.97

    NOTA:

    A 1 SEMESTRE

    B 2 SEMESTRE

    Diferencia significativa entre colegios fiscales y particulares. idem idem idem idem idem dem

    11

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    12/42

    TABLA 4: ERRORES DE LECTURA. COLEGIOS FISCALES Y PARTICULARES

    COLEGIOPARRAFO

    FISCAL PARTICULAR

    X DS X DS

    1 A 4.9 5.49 6.5 4.81 B * 6.0 4.96 2.07 1.08

    2 A 1.86 1.59 2.03 1.46

    2 B * 2.82 2.34 0.85 1.13

    3 A 3.23 2.55 2.3 2.5

    3 B 3.48 2.19 2.89 2.29

    4 * 5.93 3.48 2.36 2.18

    5 * 10.3 6.12 4.26 3.50

    6 * 5.76 3.69 1.8 1.87 * 6.4 4.15 1.79 1.57

    8 * 7.36 4.59 0.91 0.75

    NOTA:

    A: 1 Semestre.

    B: 2 Semestre

    * Diferencia significativa entre colegios fiscales y particulares.

    12

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    13/42

    TABLA 5: TIPO DE ERRORES POR PRRAFOS, SEGN CURSO. FISCALES YPARTICULARES

    Tipo de Omisiones Adiciones Sustituciones Inversiones Repeticiones Total

    CURSOX X X X X X

    F P F P F P F P F P F P

    1 A 1.7 1.6 0.4 0.6 2.2 3.9 0.6 0.3 0.06 0.04 4.9 6.5

    1 B 0.9 0.6 0.4 0.2 3.9 0.8 0.3 0.3 0.5 0.1 6.0 2.07

    2 A 0.3 0.2 0.3 0.5 0.8 1.0 0.1 - 0.3 0.3 1.86 2.03

    2 B 0.6 0.08 0.4 0.3 1.7 0.14 - - 0.1 0.4 2.82 2.85

    3 A 0.9 0.7 0.6 0.6 1.3 0.9 - - 0.3 0.2 3.23 2.3

    3 B 0.9 1.0 0.4 0.4 1.2 0.7 - - 0.9 0.6 3.48 2.89

    4 1.8 0.9 1.3 0.4 2.5 0.5 0.03 - 0.5 0.7 5.93 2.365 2.7 1.2 0.5 1.5 4.8 1.1 - 0.03 0.3 0.5 10.3 4.26

    6 1.1 0.2 2.2 0.5 2.4 0.8 - - 0.06 0.3 5.76 1.8

    7 1.6 0.7 1.4 0.5 2.1 0.4 - - 1.2 0.3 6.4 1.79

    8 2.8 0.5 1.1 0.3 3.0 0.1 - - 0.4 - 7.36 0.91

    NOTA:

    A: 1 Semestre

    B: 2 Semestre

    XF: Promedio Establecimientos Fiscales.XP: Promedio Establecimientos Particulares

    13

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    14/42

    TABLA 6: COMPRENSIN DE LECTURA. COLEGIOS FISCALES YPARTICULARES

    N DE PREGUNTAS FISCAL PARTRICULAR

    Prrafo X DS % X DS %

    1 A 7 2.58 2.32 37 2.76 2.42 39.4

    1 B * 6 4.06 1.63 67.7 5.07 0.87 84.5

    2 A* 7 4.03 1.15 57.6 5.15 1.32 73.6

    2 B* 7 4.35 1.76 62.0 6.07 1.14 86.7

    3 A* 8 5.66 1.21 70.8 6.7 1.1 83.8

    3 B 8 5.82 1.51 72.8 6.3 1.14 78.8

    4 * 7 2.12 1.76 30.3 5.29 1.56 75.6

    5 * 7 4.28 1.96 53.5 6.33 1.27 90.4

    6 * 7 4.33 1.96 54.1 6.7 1.6 95.77 * 8 2.33 1.42 33.3 3.9 1.59 48.9

    8 * 8 2.7 1.74 33.8 5.59 1.92 69.9

    * Diferencia significativa entre colegios fiscales y particulares.

    NOTA:

    A: 1 Semestre

    B: 2 Semestre

    X: Promedio del numero de respuestas correctas del grupo curso.

    14

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    15/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    16/42

    No se cuentan errores repetidos de pronunciacin del mismo nombre propio, como: Roberto,Mara, Rodrigo, contndose slo la primera vez que la palabra se lee equivocadamente.

    Repeticiones: se cuentan cuando se repiten 2 o ms palabras, las cuales se subrayan con unaflecha. La repeticin de una sola palabra no se considera un error.

    Ejemplo: Vio una luz roja

    Si el nio repite un grupo de palabras varias veces, se indica con varias flechas, contabilizandocada flecha como otro error.

    Inversiones: se escribe la letra, silaba o palabra invertida, sealando la direccin de lainversin con una flecha.

    le

    Ejemplo: Subi en el carro

    No se consideran errores:

    Las fallas de pronunciacin culturales.

    Las vacilaciones.

    Las autocorrecciones del nio.

    Para determinar el nivel independiente

    Se presenta al nio, para ser ledo en forma silenciosa, el texto del nivel inmediatamentesuperior a su nivel de instruccin, es decir, el prximo prrafo sobre el punto de fracaso delectura oral. Si el nio pide ayuda para leer alguna palabra, se le dice que lo intente solo y quesiga adelante.

    Cuando haya terminado de leer, se registra el tiempo, y se le hacen las preguntas decomprensin.

    Si el nio muestra una comprensin adecuada segn la norma dada por el grupo de referencia, sele presenta el texto que sigue, y as sucesivamente hasta que no logre el mnimo de comprensindeterminado para ese prrafo.

    El nivel de lectura independiente o silenciosa, ser el correspondiente al ultimo prrafo en elcual logra una comprensin satisfactoria.

    La mayora de los nios pueden leer silenciosamente con una comprensin adecuada, a nivelessuperiores al nivel de instruccin. Sin embargo, especialmente los nios que estn iniciando elproceso lector, no han practicado la lectura silenciosa lo suficiente como para beneficiarse deella. En estos casos, los nios pueden fracasar en comprender el prrafo presentado para lecturasilenciosa, por lo que para determinar su nivel independiente se considera su rendimiento en el

    nivel de instruccin de la siguiente manera: Si fracasa por errores en el ltimo prrafo ledo normalmente, pero pasa en comprensin, elnivel independiente ser igual al nivel de ese prrafo.

    Si el nio fracasa en comprensin (o errores y comprensin) en el ultimo prrafo ledooralmente, se estima el nivel independiente como el mismo del de instruccin.

    16

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    17/42

    Para determinar el nivel potencial

    El examinador lee al nio el texto que corresponde a un nivel superior al de su lecturaindependiente y se evala la comprensin. Si esta es adecuada se le lee el texto del nivel quesigue, hasta determinar cul es el nivel mximo que el nio pueda comprender.

    El nivel de lectura potencial, ser aquel prrafo en el cual el nio pueda escuchar y responder alas preguntas de comprensin segn el rendimiento determinado por la normas.El porcentaje de comprensin al nivel potencial debera ser de 60% o ms para demostrar unacomprensin adecuada.

    Algunos nios pueden no comprender adecuadamente un prrafo que se les lee, en cuyo caso seestima el nivel potencial como el mismo logrado a nivel independiente.

    17

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    18/42

    2. PROTOCOLO DE REGISTRO

    ESCALA DIAGNSTICA DE LECTURA DE SPACHE

    1) Identificacin:_____________________________________________________________

    2) Examinador: ______________________________________________________________Nombre:

    ________________________________________________________________________

    Edad: __________ Curso: ____________ Colegio: ______________________________

    3) Prrafos ledos:

    4) Actitud al examen:

    ATENCIN: a) Estable

    b) Inestable (variable).

    c) No atiende, distrado.

    d) Otro.

    INTERES, MOTIVACIN: a) Motivado

    b) Indiferente.

    c) Rechazante.

    d) Otro.

    REACCIONES EMCIONALES: a) Alegra, contento, agrado.

    b) Rabia, incmodo, enojado, molesto.

    c) Temor, miedo, asustado.

    d) Tristeza, pena.

    e) Tensin, ansiedad, angustia.

    f) Otro.

    RELACIONES INTERPERSONALES: a) satisfactorias.

    b) Insatisfactorias.

    c) Otro.

    CONDUCTA: a) Impulsividad.

    b) Controlado, Adecuado.

    c) Cooperador.

    d) Pasivo.

    e) No cooperador

    18

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    19/42

    f) Fcilmente fatigable.

    g) Otro.

    5) Velocidad de lectura

    a) Lenta b) Adecuada c) Rpida

    19

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    20/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    21/42

    Nena iba a la escuela. Primer ao A (1 Semestre)

    Lleg a la esquina Tiempo: _______________

    Vio la luz roja. Errores: _______________

    Esper la luz verde. Comprensin: __________

    Entonces continu caminando Observaciones: __________ a la escuela

    Comprensin

    1. Cmo se llamaba la nia? (Nena)

    2. Hacia dnde iba? (a la escuela)

    3. Qu vio en la esquina? (luz verde o roja)

    4. Qu hizo cuando lleg a la esquina? (par o esper la luz verde)

    5. Por qu par en la esquina? (porque haba luz roja o porque estaba esperando la luz verde)

    6. A dnde cruz la calle? (en la esquina o en la luz)

    7. A dnde fue entonces? (a la escuela)

    21

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    22/42

    La vaca vive en el campo Primer Ao B (2 Semestre)

    come pasto todo el da. Tiempo: ________________

    En la noche ella est muy cansada. Errores: ________________

    Entonces lentamente se vuelve a la casa. Comprensin: ____________

    Observaciones: ___________Quiero que me saquen la leche dice.

    El campesino se la saca.

    Ella est contenta de dar su leche.

    El campesino se toma la leche.

    Sus nios se toman la leche.

    Luego la vaca se duerme en el establo.

    Comprensin

    1. Dnde vive la vaca? (campo)

    2. Qu hace ella todo el da? (come pasto)

    3. Por qu viene a la casa de noche? (est cansada o para ser ordeada)

    4. Cmo se siente la vaca cuando le sacan la leche? (le gusta)

    5. Quin le saca la leche? (el campesino)

    6. Quin se toma la leche? (el campesino y sus hijos)

    7. Qu hace la vaca en la noche? (duerme)

    22

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    23/42

    Luis tiene un pequeo carro rojo Segundo ao A (1 Semestre)

    A l le gusta pasear en el. Tiempo: _________________

    Lo tira lentamente cerro arriba. Errores: _________________

    Luego baja velozmente el cerro. Comprensin: _____________

    Observaciones: ____________Un da llev a su perro con l.

    Subi al perro en el carrito y

    lo empuj cerro arriba.

    Pero el perro no le agrad bajar.

    Salt fuera del carrito.

    Luis tuvo que bajar solo.

    Ahora no trata de llevar a su perro en

    el carrito.

    1. Cmo se llamaba el nio? (Luis)

    2. De qu color era el carrito? (rojo)

    3. Qu hace con su carrito? (lo tira cerro arriba, va hacia abajo o sube y baja el cerro)

    4. A quin llev a dar una vuelta? ( al perro)

    5. Le gusta al perro andar en carrito? (no)

    6. Cmo sabes que al perro no le agrada andar en carrito? (porque se arranc o salt delcarrito)

    7. Con quin pasea ahora Luis? (con nadie o solo)

    23

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    24/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    25/42

    Roberto tiene un perro caf con blanco Tercer Ao A (1 Semestre)

    llamado Manchitas. Su nombre se Tiempo: _______________

    debe a las manchas cafs que tiene Errores: _______________

    en su nariz. Roberto siempre lleva Comprensin: ___________

    a su perro en sus paseos al bosque. Observaciones: __________ El perro ayuda a espantar a los conejos.

    Roberto camina lentamente,

    pero su perro se escabulle a travs de las hojas.

    Un da Manchitas abandon a Roberto,

    y se fue solo. Roberto lo llam y silb,

    pero el perro no volvi. Despus

    de un rato Roberto escuch a su perro

    ladrar a lo lejos. Roberto camin hacia

    donde sala el ladrido, hasta que encontr

    a su perro. Manchitas pens que haba

    capturado a un gato blanco con negro,

    pero no era un gato, era un zorrillo.

    Esa noche el perro tuvo que dormir afuera.

    1. Cmo se llamaba el perro? (Manchitas).

    2. Por qu tenia ese nombre? (porque tenia manchas caf en la nariz).3. Por qu llev Roberto al perro al bosque? (para encontrar o asustar conejos).

    4. Qu pas un da? (el perro se arranc o se perdi).

    5. Cmo encontr Roberto a su perro? (lo oy ladrar o lo llam o lo silb)

    6. Qu pens el perro que haba capturado? (un gato)

    7. Qu fue lo que realmente captur? (un zorrillo)

    8. Por qu tuvo el perro que dormir afuera? (porque ola mal o lo castigaron)

    25

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    26/42

    Un da Rodrigo fue de paseo al zoolgico. Tercer Ao B (2 Semestre)

    Primero fue a la inmensa Tiempo: _______________

    jaula de los leones. Se asust un Errores: _______________

    poco cuando los leones empezaron Comprensin: ___________

    a rugir. Las jaulas estaban limpias, Observaciones: __________ pero pareca que a los leones no

    les gustaban, debido a que caminaban

    de un laso a otro rugiendo y moviendo las colas.

    Rodrigo estaba contento de que hubiera una reja firme alrededor de los leones.

    En el camino de salida del zoolgico Rodrigo se par a mirar otros animales.

    Vio un lobo negro y un zorro gris en sus jaulas. El cuidador estaba dndole de

    comer al lobo, pero no entr a la jaula, empuj la comida hacia el lobo a travs de los barrotes.

    1. Dnde fue Rodrigo un da? (al zoolgico)

    2. Qu visit primero? (los leones)

    3. Cmo se sinti cuando los leones rugieron? (asustado o con miedo)

    4. Cmo supo que a los leones no les gustaban sus jaulas? (caminaban de un lado a otro orugan o movan sus colas)

    5. A dnde fue Rodrigo despus de la jaula de los leones? (a ver otros animales)

    6. Qu otros animales vio? (el lobo o el zorro)

    7. Qu les estaba pasando a ellos? (estaban siendo alimentados)

    8. Por qu el cuidador no entr a las jaulas? (estaba asustado de que lo mordieran)

    26

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    27/42

    Un da de sol, de la semana pasada, Cuarto Ao

    la profesora de Mara llev a su Tiempo: _______________

    clase de paseo para observar la naturaleza. Errores: _______________

    cada vez que el grupo se Comprensin: ___________

    acercaba a una nueva planta paraban Observaciones: ___________ y la examinaban mientras la profesora

    explicaba sus partes. Ella les mostr como una abeja obtiene la

    miel de las flores y como un insecto se haba comido parte de las hojas de

    algunas plantas.

    En algunas plantas las flores se haban cado y las semillas haban empezado a formarse.

    Mas tarde mientras estaban mirando algunos capullos un nio encontr un

    Nido escondido en un rbol. Estaban Muy quietos esperando que la mam Volviera a alimentara sus pequeos. Tenan razn, ya que rpidamente volvi con un gusano gordo y jugoso en supico. Ella aliment a sus Pequeuelos, gorje un poco y luego vol en busca de ms gusanos. Laprofesora de Mara dijo que los pjaros coman bastante cada da.

    Nos ayudan comiendo insectos que podran destruir nuestras plantas y comiendo semillas demaleza.

    1. Cundo fue la clase de paseo? (la semana pasada o un da asoleado)

    2. Qu hizo el curso con cada nueva planta? (la mir)

    3. Qu les mostr la profesora a cerca de los insectos? (como los insectos se coman lasplanas)

    4. Qu vio un nio en un rbol? (un nido)

    5. Qu hizo entonces la clase? (esper por la mam pjaro o estuvo quieto o mir hacia elnido)

    6. Por qu estaba la mam pjaro tan ocupada? (los pajaritos coman mucho o estabaalimentando a sus pajaritos)

    7. Cmo nos ayudan los pjaros? (comen insectos o semillas de maleza).

    27

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    28/42

    Como nio grumete, que trabaja en un barco, Quinto Ao.

    Juan Pablo, tena todo tipo de actividades Tiempo: ________________

    extraadas a bordo. Algunas veces l escobillaba Errores: ________________

    la cubierta o ayudaba al cocinero. Comprensin: ____________

    Limpiaba la cabina del capitn, y hacia mandados, Observaciones:____________pero tenia otras obligaciones que le gustaban ms.

    Ayudaba a limpiar los caones que el barco

    mercante llevaba proteccin, adems varias veces se paraba detrs del timn para pilotear elbarco.

    El capitn Benson escribi en el diario del barco o recuento diario, que el viaje era calmado y debuena navegacin; nada fuera de lo usual sucedi, sin embargo cada da era una verdaderaaventura para el joven grumete. Al final del viaje era una gran emocin avistar tierra. Cuando elbarco atracaba cerca de Fredericksburg, Estados Unidos, Juan Pablo estaba esperando bajar atierra.

    El hermano de Juan pablo tenia una sastrera en fredericksburg y estaba muy contento en sunuevo hogar. El estaba deseoso de hablar acerca del maravilloso pas, pero Juan Pablo ya queraa Norteamrica. Durante los aos siguientes Juan Pablo visit Norteamrica muy seguido. El seacostumbr al confort y belleza de ese pas. Mientras tanto haba aprendido a ser un expertomarinero. A pesar de que no era alto, era fuerte y gil. Con sus largos brazos poda izar yrecoger una vela como los mejores hombres.

    1. Qu hacia Juan Pablo en el barco? (2 respuestas: escobillaba, ayudaba a cocinar, limpiabalas cabinas, hacia mandados, limpiaba caones y piloteaba).

    2. Qu obligaciones le gustaban? (limpiar los caones o pilotear)

    3. Qu tipo de navegacin tuvo el barco? (calmado y tranquilo o agradable, bueno)4. Dnde atrac el barco? (en Frederickdburg o Estados Unidos)

    5. Qu tipo de trabajo hacia el hermano de Juan Pablo? (sastre o tenia una sastrera)

    6. Qu senta Juan Pablo acerca de Norteamrica? (le gustaba)

    7. Cuntos viajes a Norteamrica hizo0 Juan Pablo? (varios, muchos, unos cuantos)

    8. Qu aspecto tena Juan Pablo? (2 respuestas: fuerte, gil, bajo, largos brazos)

    * Dos hechos deben darse para recibir el crdito total, se da punto a una respuesta parcial.

    28

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    29/42

    Los elefantes se encuentran salvajes en la Sexto Ao.

    actualidad slo en las regiones clidas, en Tiempo: ________________

    frica tropical y en India. La historia era Errores: ________________

    bastante diferente hace 30 mil aos atrs. Comprensin: ___________

    Entonces dos especies de la familia de los elefantes Observaciones:___________habitaban en Amrica del Norte y Europa en gran nmero.

    Uno de ellos era el mastodonte. El mastodonte viva en la parte oriental de Estados Unidos ,durante el periodo de la era glacial. En los pantanos que se formaron cuando desapareci elhielo, muchas de estas inmensas criaturas fueron atrapadas y muertas. Hemos encontradoalgunos de sus esqueletos. A primera vista, el mastodonte debe haber sido muy similar a loselefantes de hoy da, excepto que estaba cubierto con un pelaje lanudo y grueso y sus colmilloseran ms largos. Era probablemente ms pesado que los que conocemos, pero no ms alto. Sucabeza era ms achatada y su mandbula inferior ms larga. Sus dientes no eran como los dientes

    de los elefantes de la actualidad.

    Ms de doscientos aos atrs la gente de Nueva Inglaterra encontr huesos de los mastodontescuando excavaron zanjas para secar los pantanos. Al principio pensaron que los huesos queencontraron eran huesos de personas gigantes. Cuando encontraron dientes que pesaban ms dedos kilos cada uno, decidieron que los gigantes eran gigantes en realidad.

    1. Dnde se encuentran elefantes salvajes en la actualidad? (En regiones clidas: frica oIndia)

    2. Dnde se encontraban los elefantes hace tiempo atrs? (Amrica del Norte, Europa o

    Nueva Inglaterra)3. Qu les pas a los mastodontes cuando se formaron los pantanos al deshacerse el hielo?

    (quedaron atrapados o se ahogaron o muertos)

    4. Diga dos diferencias entre el mastodonte y los elefantes de hoy (2 respuestas: pelaje,colmillos, peso, cabeza, dientes, mandbula)

    5. Por qu crees que los elefantes de hoy no tienen pelaje lanudo? (viven en regiones clidas ono los necesita o son diferentes especies o tipos)

    6. Dnde se encontraron algunos de los huesos de los mastodontes hace doscientos aosatrs? (pantanos o Nueva Inglaterra o estados Unidos o zanjas)

    7. Qu tipo de huesos pens la gente que haba encontrado? (de personas gigantes)

    8. Cunto pesaban los dientes? (ms de dos kilos)

    * Dos hechos deben darse para recibir el crdito total, se da punto a una respuesta parcial.

    29

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    30/42

    Uno de los ms hermosos y durables tipos Sptimo Ao.

    de piedras de construccin es el mrmol. Tiempo: ___________________

    El mrmol puede ser blanco puro o colorado, Errores: ___________________

    o puede tener vetas en l. Puede ser pulido, Comprensin: ______________

    de modo de que tenga una superficie suave. Observaciones: ____________Todo mrmol fue una vez piedra caliza.

    La piedra caliza, que se encuentra muy profunda

    bajo la tierra, se transforma en mrmol por el calor y la presin.

    El granito es otra piedra de construccin. Se forma de rocas tan calientes, que es liquido. Puedeshaber visto fotos de rocas liquidas, o lava, saliendo de los volcanes. La lava se enfra y setransforma en piedra bastante rpido. Pero el granito est hecho del lquido caliente que seencuentra bajo tierra. Esta roca se enfra lentamente. La roca liquida de donde viene el granito seenfra tan lentamente que los diferentes materiales en ella se separan unos de tros y forman

    cristales. El granito es siempre una roca jaspeada ya que los cristales en ella tienen diferentescolores. Los minerales que se encuentran siempre en el granito son. El cuarzo y el feldespato.Las manchas oscuras en el granito son generalmente de algn otro mineral. El granito es unbuen material de construccin, debido a que es muy duro. Puede ser bellamente pulido y elclima no lo daa.

    1. Es el mrmol siempre blanco? (no)

    De qu otra forma puede ser? (colorado o veteado)

    2. De dnde viene el mrmol? (de la piedra caliza)

    3. Qu le pasa a la piedra caliza bajo calor y presin? (cambia a mrmol)4. Qu le pasa a la roca liquida que se enfra lentamente? (forma granito)

    5. Qu le pasa a los minerales en la roca liquida que se enfra lentamente? (se separan coparaformar cristales)

    6. Por qu es el granito jaspeado? (por cristales de diferentes colores o minerales)

    7. Cules son los dos minerales que siempre se encuentran en el granito? (cuarzo y feldespato)

    8. Por qu es el granito una buena piedra para construccin? (duro o puede ser pulido o nogasta)

    * Dos hechos deben darse para recibir el crdito total, se da punto a una respuesta parcial.

    30

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    31/42

    Una razn muy importante para la lectura Octavo Ao.

    lenta es la falta de planeamiento previo. Tiempo: ____________________

    Muchos lectores lentos no han aprendido a adaptar Errores: ____________________

    su velocidad a la dificultad del material que estn Comprensin: _______________

    leyendo. Pueden ver objetos rpidamente Observaciones: ______________con sus ojos, como el mitrar a travs de la

    ventana de un auto en movimiento, pero cuando

    leen, los mismos movimientos rpidos no estn

    presentes. Se paran a mitrar cada palabra, como si eso

    fuera necesario para encontrar ideas. Tienden a leer

    sus libros de texto, revistas y aun los diarios a la misma velocidad.

    Muchos estudio acerca de buenas lectores, han mostrado que la velocidad en el material deficcin debera ser de dos o tres veces mas rpido que el de no ficcin. Los lectores lentostienden a estudiar todo lo que leen, mientras que los buenos lectores varan su rapidezconscientemente de acuerdo a los tipos de hechos que deseen considerar. Por ejemplo, si unestudiante est tratando de encontrar solo un hecho en una pagina, l ciertamente no necesitaleer la pgina completa.

    Puede leer deslizndose rpidamente por la pagina, hasta encontrar el hecho que esta buscando.Si por otra parte, se espera que l comente crticamente sobre un trozo de prosa, necesitar leeren forma ms lenta y analtica.

    1. Por qu muchas personas leen lentamente? (falta de planeamiento previo, leen cadapalabra, ignoran la dificultad, estudian todo, o no cambian la velocidad)

    2. Qu hacen con sus ojos los lectores que prueba que podran leer ms rpido? (mirarrpidamente o ver cosas en movimiento)

    3. Cmo leen los lectores lentos libros de textos, revistas, diarios? (con la misma velocidadlenta)

    4. Cul debera ser ledo ms rpidamente, ficcin o no ficcin? (ficcin)

    5. los buenos lectores usan siempre la misma velocidad lenta? (no)

    6. Cmo lo sabe? (varan la velocidad o algunas veces rpido, otras lentos, segn el propsito)

    7. Cundo seria bueno leer lentamente? (al estudiar o leer crticamente)

    8. Cundo sera bueno leer rpidamente? (al hojear o buscar un hecho o leer ficcin)

    31

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    32/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    33/42

    1B

    La vaca vive en el campo

    come pasto todo el da.

    En la noche ella est muy cansada.Entonces lentamente se vuelve a la casa.

    Quiero que me saquen la leche dice.

    El campesino se la saca.

    Ella est contenta de dar su leche.

    El campesino se toma la leche.

    Sus nios se toman la leche.

    Luego la vaca se duerme en el establo.

    33

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    34/42

    2A

    Luis tiene un pequeo carro rojo

    A l le gusta pasear en el.

    Lo tira lentamente cerro arriba.Luego baja velozmente el cerro.

    Un da llev a su perro con l.

    Subi al perro en el carrito y

    lo empujo cerro arriba.

    Pero el perro no le agrad bajar.

    Salt fuera del carrito.

    Luis tuvo que bajar solo.

    Ahora no trata de llevar a su perro en

    el carrito.

    34

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    35/42

    2B

    Mara casi fue atropellada por un auto la semana pasada. Iba hacia la escuela en la maana.camin por la calle hacia la esquina. mir hacia ambos lados y luego comenz a cruzar.

    Un auto venia por la calle muy rpido. Al verlo, Maria cruz la calle corriendo.

    El conductor del auto estaba enojado porque tuvo que frenar.

    Mara estaba asustada, pero a la vez estaba contenta de no haber sido herida.

    35

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    36/42

    3A

    Roberto tiene un perro caf con blanco llamado Manchitas. Su nombre se debe a las manchascafs que tiene en su nariz. Roberto siempre lleva a su perro en sus paseos al bosque. El perroayuda a espantar a los conejos. Roberto camina lentamente, pero su perro se escabulle a travsde las hojas.

    Un da Manchitas abandon a Roberto, y se fue solo. Roberto lo llam y silb, pero el perro novolvi. Despus de un rato Roberto escuch a su perro ladrar a lo lejos. Roberto camin haciadonde sala el ladrido, hasta que encontr a su perro. Manchitas pens que haba capturado a ungato blanco con negro, pero no era un gato, era un zorrillo. Esa noche el perro tuvo que dormirafuera.

    36

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    37/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    38/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    39/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    40/42

    6Los elefantes se encuentran salvajes en la actualidad slo en las regiones clidas, en fricatropical y en India. La historia era bastante diferente hace 30 mil aos atrs. Entonces dosespecies de la familia de los elefantes habitaban en Amrica del Norte y Europa en gran nmero.

    Uno de ellos era el mastodonte. El mastodonte viva en la parte oriental de Estados Unidos,durante el periodo de la era glacial. En los pantanos que se formaron cuando desapareci elhielo, muchas de estas inmensas criaturas fueron atrapadas y muertas. Hemos encontradoalgunos de sus esqueletos. A primera vista, el mastodonte debe haber sido muy similar a loselefantes de hoy da, excepto que estaba cubierto con un pelaje lanudo y grueso y sus colmilloseran ms largos. Era probablemente ms pesado que los que conocemos, pero no ms alto. Sucabeza era ms achatada y su mandbula inferior ms larga. Sus dientes no eran como los dientesde los elefantes de la actualidad.

    Ms de doscientos aos atrs la gente de Nueva Inglaterra encontr huesos de los mastodontescuando excavaron zanjas para secar los pantanos. Al principio pensaron que los huesos que

    encontraron eran huesos de personas gigantes. Cuando encontraron dientes que pesaban ms dedos kilos cada uno, decidieron que los gigantes eran gigantes en realidad.

    40

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    41/42

  • 7/31/2019 Manual Spache 1

    42/42

    8

    Una razn muy importante para la lectura lenta es la falta de planeamiento previo. Muchoslectores lentos no han aprendido a adaptar su velocidad a la dificultad del material que estnleyendo. Pueden ver objetos rpidamente con sus ojos, como el mitrar a travs de la ventana deun auto en movimiento, pero cuando leen, los mismos movimientos rpidos no estn presentes.Se paran a mitrar cada palabra, como si eso fuera necesario para encontrar ideas. Tienden a leersus libros de texto, revistas y aun los diarios a la misma velocidad.

    Muchos estudio acerca de buenas lectores, han mostrado que la velocidad en el material deficcin debera ser de dos o tres veces mas rpido que el de no ficcin. Los lectores lentostienden a estudiar todo lo que leen, mientras que los buenos lectores varan su rapidezconscientemente de acuerdo a los tipos de hechos que deseen considerar. Por ejemplo, si unestudiante est tratando de encontrar solo un hecho en una pagina, l ciertamente no necesitaleer la pgina completa.

    Puede leer deslizndose rpidamente por la pagina, hasta encontrar el hecho que esta buscando.

    Si por otra parte, se espera que l comente crticamente sobre un trozo de prosa, necesitar leeren forma ms lenta y analtica.