Manual Lab de Hidrología Superficial 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual Lab de Hidrología Superficial 2009

Citation preview

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE SONORA Direccin de Ingeniera y Tecnologa

    Departamento de Ingeniera Civil

    MANUAL DE LABORATORIO

    DE HIDROLOGA SUPERFICIAL

    Cd. Obregn, Sonora. Mayo de 2014

  • INSTITUTO TECNOLGICO DE SONORA

    Rector

    Dr. Isidro Roberto Cruz Medina

    Vicerrector Acadmico

    Dr. Jess Hctor Hernndez Lpez

    Director Acadmico del rea de Ingeniera y Tecnologa

    Dr. Joaqun Cortez Gonzlez

    Jefe del Depto. de Ingeniera Civil

    M.I. Luis Alonso Islas Escalante

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    ii

    INDICE GENERAL

    Sesin 1. Indicaciones respecto al nmero de prcticas, modalidad de evaluacin y normas

    generales.-----------------------------------------------------------------------------------------------iii

    Sesin 2.

    PRCTICA 1; Subsistemas del ciclo hidrolgico.-----------------------------------------------1

    Sesin 3.

    PRCTICA 2; Elementos de una estacin climatolgica y su funcionamiento.-------------3

    Sesin 4 y 5

    PRCTICA 3; Curvas Intensidad duracin perodo de retorno.---------------------------5

    Sesin 6.

    PRCTICA 4; Aforo de corrientes, mtodo Velocidad Conductividad, con Equipo

    Flowmeter.---------------------------------------------------------------------------------------------- 7

    Sesin 7.

    PRCTICA 5; Aforo de corrientes, mtodo Seccin Velocidad (Molinete). -------------9

    Sesin 8.

    PRCTICA 6; Aforo de corrientes, mtodo SeccinPendiente. ----------------------------16

    Sesin 9.

    PRCTICA 7; Estimacin de la capacidad de infiltracin de suelos In Situ.---------------20

    Sesin 10.

    Examen de Laboratorio. ---------------------------------------------------------------------------22

    Sesin 11.

    PRCTICA 8; Visita a presas de almacenamiento y Derivacin ---------------------------23

    Sesin 12 y 13.

    PRCTICA 9; Funcionamiento de Vaso.--------------------------------------------------------25

    Sesin 14.

    PRCTICA 10; Trnsito de avenidas en Vasos. -----------------------------------------------30

    Sesin 15.

    PRCTICA 11; Trnsito de avenidas en Cauces. ----------------------------------------------34

    BIBLIOGRAFA------------------------------------------------------------------------------------38

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    iii

    Sesin 1. Indicaciones respecto al nmero de prcticas, modalidades de evaluacin y

    normas generales.

    1. Nmero de prcticas: 11.

    2. Se entregar un reporte individual de las prcticas (con excepciones

    consideradas por el Profesor del curso).

    3. La entrega del reporte ser una semana despus, o en la siguiente sesin, de

    haberla llevado a cabo en laboratorio o en campo.

    4. La presentacin del reporte deber incluir:

    Portada; Indicando nmero y nombre de la prctica, fecha de entrega y datos

    de identificacin personal. Diseo personal.

    Introduccin.

    Objetivo.

    Materiales y Equipo.

    Procedimiento.

    Tabla de parmetros registrados durante la prctica.

    Clculos; operaciones a mano.

    Tabla de resultados y su anlisis.

    Conclusin.

    Bibliografa.

    5. No se reciben reportes extemporneos.

    6. Cinco faltas al curso de Laboratorio de hidrologa superficial causa la

    reprobacin automtica, de acuerdo a reglamento ITSON. Mximo permitido

    ser cuatro faltas.

    7. La calificacin final estar integrada por; el promedio de la calificacin de los

    11 reportes entregados (CPR), el cual equivale al 65% de la calificacin final y

    la participacin y asistencia en la prctica (CPA), con 35%. Para determinar si

    se acredita el Laboratorio, deber obtener una calificacin integrada mayor o

    igual a 7. Calificacin Final = 0.65*(CPR)+0.35*(CPA).

    8. Las prcticas en laboratorio tendrn una duracin mnima de dos horas y si el

    proceso requiere de mayor tiempo se tomarn datos hasta por un perodo de 48

    horas. En salidas al campo la duracin de prctica es aproximadamente dos

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    iv

    horas (depende de la habilidad de los estudiantes para manejar el equipo) ms

    el tiempo de traslado al sitio, por lo que habr que considerar un tiempo de tres

    a cuatro horas.

    9. Las prcticas en campo sern: Prctica 1, 2, 4, 5, 6 y 8.

    10. Se formarn equipos de estudiantes con cinco integrantes como mximo, para

    trabajar en laboratorio o en campo.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    1

    PRCTICA 1; SUBSISTEMAS DEL CICLO HIDROLGICO.

    Unidad de competencia 1.

    Describir el ciclo hidrolgico y su relacin con la probabilidad y estadstica aplicable a

    eventos hidrolgicos.

    Descripcin del problema a resolver:

    Se ubica la zona de estudio en el Valle Aluvial del Ro Yaqui, se solicita al estudiante

    describir la zona de estudio indicando aspectos topogrficos, geolgicos, cobertura vegetal

    (%), uso y tipo de suelo e indicar de forma preliminar, la existencia de agua en cualquiera

    de los elementos del ciclo hidrolgico. Adems, se deben reportar los parmetros de CE,

    Salinidad, STD, pH y temperatura del agua que se encuentre en la zona de estudio.

    Objetivo: Describir los subsistemas del ciclo hidrolgico en la zona del Valle Aluvial del

    ro Yaqui, as como, las caractersticas topogrficas y geolgicas de la zona, cobertura

    vegetal y uso de suelo.

    Material y Equipo:

    1 GPS.

    1 cinta mtrica de 30 m.

    1 Cubeta

    1 Pala

    1 Potencimetro.

    1 Conductmetro YSI 30.

    Libreta de apuntes y cmara fotogrfica.

    Escenario:

    Trabajo en campo, laboratorio y gabinete.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    2

    Indicaciones:

    Registrar evidencia de los subsistemas del ciclo hidrolgico identificados en campo,

    capturando imgenes fotogrficas de los mismos.

    Describir cada uno de estos subsistemas.

    Describir las caractersticas topogrficas y geolgicas de la zona, as como

    cobertura vegetal, uso de suelo.

    Obtener una muestra de suelo (20 cm de la capa superior) para determinar la

    granulometra del mismo (en laboratorio) e indicar la permeabilidad terica

    correspondiente.

    Registrar Conductividad Elctrica, Slidos Totales Disueltos, Temperatura y pH del

    agua superficial y/o subterrnea que se encuentre en la zona de estudio.

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    3

    PRCTICA 2; ELEMENTOS DE UNA ESTACIN CLIMATOLGICA

    Y SU FUNCIONAMIENTO.

    Unidad de competencia III.

    Distinguir el proceso de la precipitacin y las tcnicas de su cuantificacin para estudios

    hidrolgicos de anlisis o diseo de obras hidrulicas.

    Descripcin del problema a resolver:

    Obtener, en tiempo real, los datos climatolgicos registrados por una estacin ubicada en el

    Valle del Yaqui, describiendo cada uno de los equipos instalados en sta, as como la

    utilidad de los valores de la medicin.

    Objetivo: Conocer el funcionamiento general de la estacin climatolgica, la captura de los

    datos de cada equipo en las unidades correspondientes.

    Material y Equipo:

    Estacin climatolgica y accesorios.

    Libreta de apuntes y cmara fotogrfica.

    Escenario:

    Trabajo en campo y gabinete.

    Indicaciones:

    Localizar una estacin climatolgica en el Valle del Yaqui, capturar imgenes

    fotogrficas de cada uno de los equipos que la componen.

    Describir cada uno de los equipos que componen la estacin climatolgica.

    Indicar el procedimiento de registro de valores de cada uno de los equipos que

    componen la estacin climatolgica.

    Registrar nombre, dato observado y los valores con unidades, de todos los equipos

    que componen la estacin climatolgica.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    4

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Conclusin.

    Tabla 2.1 Equipo, datos y su cuantificacin en estacin climatolgica.

    Equipo Dato Registrado Valor y Unidad

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    5

    PRCTICA 3; CURVAS INTENSIDAD DURACIN PERODO DE RETORNO.

    Unidad de competencia III.

    Distinguir el proceso de la precipitacin y las tcnicas de su cuantificacin para estudios

    hidrolgicos de anlisis o diseo de obras hidrulicas.

    Descripcin del problema a resolver:

    Para facilitar la toma de decisiones de un ingeniero que requiere disear una obra

    hidrulica, se ha solicitado al hidrlogo presentar un proceso grfico para predecir la

    intensidad de la precipitacin, si la duracin de la misma es de 50 min y el perodo de

    retorno es de 30 aos, necesaria para obtener el gasto y dimensionar una estructura

    hidrulica. El grfico solicitado ser aplicable a la zona de influencia de una estacin

    climatolgica ubicada en el Valle del Yaqui.

    Los datos se muestran en la Tabla 3.1

    Tabla 3.1 Estacin del Servicio Meteorolgico (Manzana 910 del Valle del Yaqui).

    INTENSIDADES (mm/hora)

    Datos de 1983 a 1993 con duracin de 10 min a 8 horas

    Ao/durac.

    10.00 20.00 30.00 60.00 120.00 180.00 240.00 480.00

    1983 59.40 59.70 67.80 35.30 19.30 11.00 8.83 6.25

    1984 61.20 29.10 19.40 40.70 25.75 18.13 13.78 5.78

    1985 116.40 87.90 65.20 33.00 16.55 11.07 8.30 4.15

    1986 40.80 29.70 20.00 31.80 15.90 10.60 10.60 8.15

    1987 61.20 39.60 40.40 36.50 19.15 13.03 9.93 5.00

    1988 39.00 29.40 36.80 6.20 3.30 2.23 6.25 5.96

    1991 60.00 30.00 39.40 65.10 35.15 23.67 7.05 5.10

    1992 159.00 120.00 88.00 56.00 33.25 22.93 17.33 2.04

    1993 60.00 59.40 40.60 33.00 20.40 16.43 5.45 4.53

    Objetivo:

    Obtener las curvas I-d-Tr, para datos de precipitacin registrados en una estacin

    climatolgica de la regin, aplicando los mtodos de Gumbel y Correlacin Lineal Mltiple

    con el software HidSup y Excel.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    6

    Material y Equipo:

    1 PC con software HIDSUP, manual de usuario del software paquete de hidrologa

    superficial.

    Datos de precipitacin.

    Escenario:

    Un aula de cmputo con una PC por alumno y PC con can para el maestro.

    Indicaciones:

    Ubicar la estacin climatolgica en un plano del Valle del Yaqui.

    Utilizando el software HIDSUP, aplicar el mtodo de Gumbel y obtener grfica de

    curvas i-d-Tr, en escala aritmtica, con software Excel.

    Utilizando el software HIDSUP, aplicar el Mtodo de Correlacin Lineal Mltiple y

    obtener grfica en escala logartmica, con software Excel.

    Determinar la intensidad de la precipitacin para la duracin y perodo de retorno

    indicados en el problema, con ambos mtodos.

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    7

    PRCTICA 4; AFORO DE CORRIENTES,

    MTODO VELOCIDAD CONDUCTIVIDAD CON EQUIPO FLOWMETER.

    Unidad de competencia IV.

    Distinguir el proceso del escurrimiento y las tcnicas de cuantificacin de flujo superficial

    para estudios hidrolgicos de anlisis o diseo de obras hidrulicas.

    Descripcin del problema a resolver:

    El aforo de corrientes superficiales con flujo escaso, requiere de la aplicacin de nuevas

    tcnicas de medicin, debido principalmente, a los pequeos tirantes de agua y a las bajas

    velocidades de flujo que se presentan en stas, para las cuales no es aplicable el Molinete

    tipo Price. Para la obtencin del gasto en este tipo de corrientes, se ha solicitado al

    hidrlogo aforar una corriente con estas caractersticas, indicando el gasto (litros/segundo)

    al momento de llevar a cabo la prctica, utilizando el equipo de medicin Flowmeter.

    Objetivo:

    Aplicar el Mtodo de aforo Velocidad - Conductividad, utilizando el equipo Flowmeter,

    para determinar el gasto de pequeas corrientes superficiales.

    Material y Equipo:

    Flowmeter con accesorios (electrodo, balanza, manual).

    1 GPS.

    1 cinta mtrica de 30 m.

    1 kg de sal.

    1 cubeta de 19 litros.

    Libreta de apuntes y cmara fotogrfica.

    Escenario:

    Trabajo en campo y gabinete.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    8

    Indicaciones:

    Verificar el equipo, materiales y accesorios antes de salir a desarrollar la prctica.

    Localizar una seccin de una corriente superficial donde se observen las

    caractersticas mencionadas en la descripcin del problema.

    Revisar el manual de uso del equipo Flowmeter y sus accesorios (Con la

    supervisin del responsable del curso).

    Registrar el ancho de la corriente y el tirante hidrulico.

    Obtener relaciones entre las dimensiones anteriores.

    Anotar datos de conductividad elctrica inicial del agua en la corriente superficial.

    Determinar la cantidad de soluto requerida para elaborar la solucin salina.

    Anotar el gasto registrado con el equipo Flowmeter.

    Capturar imgenes fotogrficas del equipo Flowmeter y sus accesorios, durante el

    desarrollo de la prctica.

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    9

    PRCTICA 5; AFORO DE CORRIENTES,

    MTODO SECCIN VELOCIDAD (MOLINETE).

    Unidad de competencia IV.

    Distinguir el proceso del escurrimiento y las tcnicas de cuantificacin de flujo superficial

    para estudios hidrolgicos de anlisis o diseo de obras hidrulicas.

    Descripcin del problema a resolver:

    Cuantificar el volumen de agua que pasa por una seccin del ro Yaqui, a la altura de la

    poblacin de Hornos, Sonora, identificando la seccin y tramo del ro que cumplan con las

    caractersticas para aplicar el mtodo Seccin Velocidad y el uso del molinete tipo Price.

    Objetivo:

    Aplicar el Mtodo de aforo Seccin Velocidad utilizando el Molinete tipo Price y equipo

    topogrfico, para determinar el escurrimiento en corrientes.

    Material y Equipo:

    1 Molinete tipo Price con accesorios (escandallo, audfonos, batera y cables).

    1 GPS.

    1 cinta mtrica de 30 m.

    1 estadal de aluminio.

    1 nivel topogrfico.

    1 tripi.

    Libreta de apuntes y cmara fotogrfica.

    Escenario:

    Trabajo en campo y gabinete.

    Indicaciones:

    Verificar el equipo, materiales y accesorios antes de salir a desarrollar la prctica.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    10

    Localizar en campo, una seccin transversal de la corriente superficial donde se

    observen las caractersticas fsicas e hidrulicas necesarias para la aplicacin del

    mtodo de aforo Seccin-Velocidad.

    Ubicar la seccin transversal en la corriente superficial en estudio.

    Obtener el rea hidrulica y tirante de la seccin seleccionada.

    Dividir el rea hidrulica en dovelas de acuerdo a la Tabla 5.1 del mtodo de aforo

    Seccin-Velocidad.

    Determinar el rea de cada dovela.

    Obtener las velocidades medias en cada dovela, utilizando el Molinete y determinar

    los gastos parciales qi = ai*vi

    Aplicar la Ecuacin 5.1, indicada en la teora del mtodo, presentada en hojas

    siguientes, para la estimacin del gasto total conducido por la corriente.

    Capturar imgenes fotogrficas del equipo de aforo, durante el desarrollo de la

    prctica.

    Analizar la aplicabilidad del mtodo que se presenta en hojas siguientes.

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

    Mtodo de Aforo Seccin Velocidad.

    En general, consiste en determinar el rea de una seccin transversal de la corriente del ro

    y la velocidad del agua que fluye a travs de sta.

    La seccin transversal puede obtenerse a travs de mtodos topogrficos sondeos y la

    velocidad por medio del molinete.

    En base a mediciones experimentales, la distribucin de velocidades que se presenta en un

    perfil vertical de la corriente, Brater y King, citados por IMTA (1992), concluyen las

    siguientes reglas prcticas:

    La velocidad mxima se presenta entre el 5% y el 25% de la profundidad del agua

    en el canal y el porcentaje aumenta con incrementos en la profundidad del canal. En

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    11

    corrientes poco profundas con lecho rugoso la velocidad mxima se presenta muy

    cerca de la superficie.

    La velocidad media en un perfil vertical de un canal se presenta a 0.6 de la

    profundidad. Esto se cumpli con un error medio de 1% y un error mximo de 3%.

    La velocidad media en un perfil vertical, es la media aritmtica de las velocidades a

    0.2 y 0.8 de la profundidad, respectivamente. Esto se cumpli con un error medio de

    0% y error mximo de 1%.

    La velocidad media en un perfil vertical de un canal es del 85% al 95% de la

    velocidad de la superficie, siendo 90% el promedio de cientos de observaciones. La

    variacin de este coeficiente es ms irregular que los anteriores.

    El perfil vertical de velocidades se aproxima a una parbola de eje vertical, es decir

    aumenta de la superficie del agua hacia abajo, hasta llegar al punto de velocidad

    mxima y a partir de ste comienza a disminuir.

    rea de la Seccin Transversal de una Corriente.

    Para determinar el gasto en una seccin se requiere conocer el rea hidrulica de la seccin

    transversal de la corriente. El mtodo a emplear depender de las condiciones del cauce; en

    el caso de canales revestidos con materiales cementados, las secciones estn bien definidas

    y el rea hidrulica es calculada con facilidad, en el caso de secciones naturales se tendr

    que determinar por medio de sondeo (utilizando un estadal y cinta mtrica o con el mismo

    cable y escandallo del molinete).

    La seccin transversal de una corriente est limitada en la parte superior por la superficie

    del agua, que es prcticamente horizontal, por las paredes del cauce que forman los lados y

    por el fondo.

    El rea puede determinarse usando sondas, ya sean rgidas o flexibles. La separacin de los

    sondeos depender del ancho de la corriente (Tabla 5.1).

    Las sondas rgidas consisten en una varilla metlica o de madera graduada, del tamao

    suficiente como para tocar el fondo del cauce, pudiendo medir con ella la profundidad en

    las secciones transversales; este tipo de sonda se emplea cuando la corriente lleva gastos

    pequeos o en canales de riego.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    12

    La sonda flexible est compuesta de un escandallo, que es un cuerpo pesado, generalmente

    de plomo para no ser arrastrado por la corriente y de forma aerodinmica para no oponer

    resistencia, sujeto al extremo de un cable o cadena, similar al empleado para lastrar el

    molinete.

    Tabla 5.1 Separacin de sondeo en funcin del ancho de la corriente.

    En las secciones de aforo seleccionadas, las mediciones se pueden llevar a cabo desde: un

    puente, un cable con canastilla o una lancha; con la finalidad de dividir el ancho de la

    corriente en franjas, generalmente de igual magnitud, que queden marcadas y sean la base

    para dividir la seccin transversal de la corriente en reas pequeas, tambin llamadas

    dovelas (Fig. 5.1), en las cuales se mide la velocidad media.

    Fondo del ro

    MolineteEscandallo

    Puente

    0.6 de la profundidad

    Nivel del agua

    Figura 5.1 Seccin transversal dividida en dovelas

    Ancho de la corriente (m) Espaciamiento (m)

    Hasta 1.2

    1.2 5.0

    5.0 10.0

    10.0 50.0

    50.0 100.0

    ms de 100

    0.2 0.3

    0.3 0.5

    0.5 1.0

    1.0 5.0

    5.0 -10.0

    10.0 -20.0

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    13

    Aforo con molinete.

    El molinete consiste esencialmente de dos partes que son: una hlice de aspas o copas, que

    el agua en movimiento hace girar y un mecanismo que permite contar el nmero de vueltas

    que da la hlice a intervalos de tiempo definido.

    Para el uso del molinete, debe contarse con la calibracin correspondiente, la cual, se lleva

    a cabo en laboratorio, donde se registra la relacin velocidad-nmero de revoluciones,

    midindose el tiempo en segundos que tarda la hlice en dar un cierto nmero de vueltas y

    para diferentes velocidades. Con estos valores se obtiene una ecuacin y una tabla, de las

    cuales debe disponer cada molinete.

    Las mediciones principales se llevan a cabo en la seccin transversal de la corriente, ya

    dividida en franjas verticales (Figura 5.1), debido a que la velocidad media en una corriente

    no es uniforme, en cada franja se obtiene el rea (ai) y la velocidad media (vi). El producto

    de ai y vi en la franja, proporciona un gasto parcial (qi) de la seccin transversal. El gasto

    total se estima, sumando los gastos parciales obtenidos en cada franja, por medio de la

    ecuacin:

    n

    i

    iivaQ1

    (5.1)

    Donde: Q = Gasto total (m3/s)

    ai = rea de la franja i (m2)

    vi = Velocidad media en la franja i (m/s)

    i = 1, 2, 3, n franjas.

    En corrientes cuyas velocidades varan desde 0.1 m/s hasta 2.5 m/s, la velocidad se puede

    obtener mediante el molinete; si la velocidad esta por debajo de 0.1 m/s, disminuye la

    precisin del aparato, mientras que en velocidades arriba de 2.5 m/s, puede ser daado por

    objetos que acarrea la corriente.

    Para determinar la velocidad media, se pueden aplicar los criterios mencionados

    anteriormente, colocando el molinete a 60% de la profundidad, medida a partir de la

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    14

    superficie del agua en cada franja vertical. Si se desea mayor precisin, se pueden tomar

    dos lecturas, colocando el molinete a 20% y 80% del tirante a partir de la superficie del

    agua y promediar las velocidades a dichas profundidades.

    Si la velocidad del agua es mayor a 2.5 m/s, se recomienda no hacer observaciones

    profundas, tanto por la dificultad de mantener el molinete en posicin correcta o por el

    peligro de que sufra desperfectos, debido a golpes de objetos que arrastre la corriente. En

    este caso, es aceptable tomar lecturas a 0.15 m de profundidad y multiplicar el valor

    resultante por un factor de reduccin de 0.9 para obtener la velocidad media (IMTA, 1992).

    La medicin de velocidad, utilizando el sistema cable canastilla, se recomienda cuando la

    corriente presenta anchos mayores a 20 m. En estos casos, debido al empuje de la corriente,

    el cable que sostiene el molinete se desplaza un ngulo con respecto a la vertical BC,

    presentando una curvatura EF (Figura 5.2), esta lectura se debe corregir para obtener la

    profundidad real de la corriente, utilizando la siguiente expresin:

    BC = (1-k) * EF (5.2)

    Donde: BC = Profundidad real de la corriente (m).

    EF = Longitud del cable (m).

    k = Coeficiente de correccin, esta en funcin del ngulo (Tabla 5.2).

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    15

    A

    B

    C

    D

    Cable

    Vertical real

    Fondo del ro

    Molinete

    Escandallo

    Direccin de la corriente

    F

    E

    k10 0.005012 0.007214 0.009816 0.012818 0.016420 0.020422 0.024824 0.029626 0.035028 0.040830 0.047232 0.054434 0.062036 0.0698

    Tabla 5.2 Coeficiente k

    Figura 5.2 Desplazamiento del molinete al utilizar cable.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    16

    PRCTICA 6; AFORO DE CORRIENTES, MTODO SECCIN PENDIENTE.

    Unidad de competencia IV.

    Distinguir el proceso del escurrimiento y las tcnicas de cuantificacin de flujo superficial

    para estudios hidrolgicos de anlisis o diseo de obras hidrulicas.

    Descripcin del problema a resolver:

    Cuantificar el volumen de agua que pasa por una seccin del ro Yaqui, a la altura de la

    poblacin de Hornos, Sonora, identificando la seccin y tramo del ro que cumpla con las

    caractersticas para aplicar el mtodo Seccin Pendiente. El maestro responsable del

    curso de laboratorio puede proponer otra corriente superficial (arroyo) intermitente o

    efmera, para el desarrollo de la prctica.

    Objetivo:

    Aplicar el Mtodo de aforo Seccin Pendiente, utilizando equipo topogrfico y las

    ecuaciones de hidrulica necesarias para determinar el escurrimiento en corrientes.

    Material y Equipo:

    1 GPS.

    1 cinta mtrica de 30 m.

    1 estadal de aluminio.

    1 nivel topogrfico.

    1 tripi.

    Libreta de apuntes y cmara fotogrfica.

    Escenario:

    Trabajo en campo y gabinete.

    Indicaciones:

    Verificar el equipo, materiales y accesorios antes de salir a desarrollar la prctica.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    17

    Localizar en campo, un tramo de la corriente superficial donde se observen las

    caractersticas necesarias para la aplicacin del mtodo de aforo Seccin- Pendiente.

    Determinar la ubicacin y longitud del tramo en estudio.

    Obtener las secciones de entrada y salida del tramo.

    Calcular todos los trminos de las ecuaciones aplicables al mtodo de aforo.

    Aplicar la Ecuacin 6.7, presentada en hojas siguientes, para la estimacin de la

    capacidad de conduccin de la corriente o del gasto que conduce.

    Capturar imgenes fotogrficas durante el desarrollo de la prctica.

    Analizar los conceptos hidrulicos que se presentan en las hojas siguientes.

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

    Aforo con Seccin-Pendiente.

    Este mtodo se utiliza para estimar el gasto en un cauce, con agua o sin ella. Se requiere

    localizar un tramo del cauce, ms o menos recto, en donde se determinan dos secciones

    transversales, una de entrada y otra de salida del tramo, se mide la distancia existente entre

    stas y se determina la pendiente de la lnea de energa especfica, la cual puede

    considerarse como la pendiente de la superficie del agua. Es posible obtener el gasto

    mximo de un escurrimiento an despus de haberse terminado el flujo de agua.

    Para su aplicacin, de acuerdo con Aparicio (1989), se requiere de la topografa de un

    tramo del cauce y las marcas del nivel mximo del agua durante el paso de la avenida.

    La ecuacin para calcular el gasto con este mtodo, se obtiene a partir de la ecuacin de

    Manning, ecuacin de gasto y continuidad, as como de la ecuacin de Bernoulli.

    2/13/21fSR

    nV (6.1)

    donde: V, es la velocidad media del flujo.

    R, es el radio hidrulico de la seccin.

    Sf, es la pendiente de la lnea especfica del agua.

    N, es el coeficiente de rugosidad

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    18

    Q = V*A (6.2)

    fhg

    vyz

    g

    vyz

    22

    2

    222

    2

    111 (6.3)

    De las ecuaciones 6.2 y 6.3 se obtiene:

    2

    2

    2

    1

    2 11

    2 AAg

    Qyh f (6.4)

    2

    2

    2

    1

    2 11

    AAbg

    Qyh f (6.5)

    Donde b = 2 si A1 > A2 y b = 4 si A2 > A1

    Con las ecuaciones 5.3 y 5.4 se escribe:

    2/1_

    2/13/2

    fdf SKSRn

    AQ (6.6)

    Donde n

    ARK d

    3/2_

    es el coeficiente de conduccin medio en el tramo, el cual puede

    calcularse como el promedio geomtrico de los coeficientes de conduccin en los extremos

    del mismo:

    21

    _

    ddd KKK

    Utilizando las ecuaciones 5.7 y 5.8 y considerando que hf = Sf L, se obtiene:

    2

    2

    2

    1

    2

    _2

    2 11

    AAbgL

    Q

    L

    y

    K

    Q

    d

    Despejando Q:

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    19

    2

    2

    2

    1

    _2

    2/1

    1111

    AAbgLK

    SQ

    d

    (6.7)

    Donde: L

    yS

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    20

    PRCTICA 7; ESTIMACIN DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACIN DE

    SUELOS IN SITU.

    Unidad de competencia V.

    Distinguir el proceso de infiltracin y las tcnicas de cuantificacin del ndice de

    infiltracin, considerando los factores que intervienen en su desarrollo y relacin con el

    agua subterrnea, a nivel local o regional.

    Descripcin del problema a resolver:

    El proceso de infiltracin est directamente relacionado con la precipitacin y el

    escurrimiento. Para cuantificar el volumen de agua que puede escurrir en una cuenca, al

    presentarse una precipitacin, es necesario conocer la capacidad de infiltracin de los

    suelos que se localizan dentro de la cuenca. La capacidad de infiltracin es la cantidad

    mxima de agua que puede fluir a travs del suelo en una unidad de tiempo, la cual,

    generalmente es variable con el tiempo, dependiendo de diferentes factores como la

    cobertura vegetal del suelo, compactacin, tipo de suelo, etc.

    En esta prctica se requiere conocer esta capacidad del suelo, localizado en la zona del

    Valle Aluvial del ro Yaqui, a la altura de la poblacin de Hornos, aplicando el mtodo del

    infiltrmetro de doble anillo.

    Objetivo:

    Determinar la capacidad de infiltracin del suelo del Valle Aluvial del ro Yaqui, aplicando

    el mtodo del infiltrmetro de doble anillo.

    Material y Equipo:

    1 Infiltrmetro de doble anillo con accesorios (Recipiente de carga constante).

    1 GPS.

    1 Cronmetro.

    1 Probeta graduada de 500 ml.

    1 cinta mtrica de 3 m, o una regla de 30 cm, metlica.

    1 Marro (12 lb)

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    21

    1 Martillo de hule.

    1 bloque de madera (4x 4) de 2 ft de longitud.

    1 cubeta de 19 litros.

    1 nivel de carpintero.

    2 Bolsas de hule.

    Libreta para registro de datos y cmara fotogrfica.

    Escenario:

    Trabajo en campo y gabinete.

    Indicaciones:

    Verificar el equipo, materiales y accesorios antes de salir a desarrollar la prctica.

    Localizar una zona en el Valle Aluvial del ro Yaqui, donde se observen las

    condiciones necesarias para la aplicacin del mtodo del infiltrmetro de doble

    anillo.

    En la zona de prctica, ubicar un rea de 3 m x 3 m.

    El sitio de ensayo deber estar, de preferencia, horizontal.

    Instalar el infiltrmetro de acuerdo al manual de usuario y las indicaciones del

    profesor del curso (Hincar los anillos en el suelo, uniformemente. Anillo exterior,

    15 cm y anillo interior, 5 cm).

    Revisar si el suelo no est visiblemente alterado en ms de 3 mm a partir de la pared

    interior del anillo.

    Evitar la erosin del suelo cuando el suministro de agua inicial se vierta

    dentro de los anillos (Utilizar las bolsas de hule).

    Despus del llenado de agua, retirar las bolsas de hule del interior de los

    anillos.

    La carga hidrulica deber estar entre 2.5 cm y 15 cm.

    Mantener el nivel de agua constante, en cada anillo, durante la prctica.

    Registrar todos los volmenes de agua que se agregan para mantener el

    nivel de agua constante, as mismo, los intervalos cronometrados.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    22

    Coloque una tapa sobre los anillos durante los intervalos entre las

    mediciones de agua, para minimizar la evaporacin.

    Al concluir el ensayo, remuvanse los anillos del suelo aplicando ligeros golpes en

    los lados con un martillo de hule.

    Convirtase el volumen de agua empleado durante cada intervalo de tiempo medido,

    en profundidad de agua por unidad de tiempo.

    Estimar la capacidad de infiltracin del suelo.

    Elaborar grficas de capacidad de infiltracin vs tiempo.

    Efectense estos clculos para el anillo interior, el espacio anular y para ambos

    anillos combinados.

    Capturar imgenes fotogrficas del equipo, durante el desarrollo de la prctica.

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

    PRXIMA SESIN; APLICACIN DE EXAMEN DE LABORATORIO.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    23

    PRCTICA 8; VISITA A PRESA DE ALMACENAMIENTO.

    Unidad de competencia VIII.

    Analizar los procedimientos de funcionamiento de vaso, trnsito de avenidas en vasos y

    cauces para el manejo y control del agua superficial y crear las bases para el

    aprovechamiento sostenible del agua.

    Descripcin del problema a resolver:

    El comprender el funcionamiento y operacin de una presa, es necesario para la toma de

    decisiones de un ingeniero que requiere disear, dar mantenimiento o dirigir la operacin

    de una obra hidrulica. En esta visita se gua al estudiante en la observacin de stos

    elementos necesarios para que posteriormente adquiera la competencia de manejar las

    herramientas necesarias en el funcionamiento de vasos, trnsito de avenidas en vasos y

    cauces.

    Objetivo:

    Identificar las partes fundamentales que constituyen una presa de almacenamiento para

    comprender su funcionamiento y operacin.

    Material y Equipo:

    Libreta de apuntes y cmara fotogrfica.

    Escenario:

    Presa de almacenamiento.

    Indicaciones:

    Cumplir con las instrucciones de seguridad que se dan por parte de la autoridad que

    opera la presa, para evitar accidentes.

    Informarse en que partes est restringida la toma de fotos.

    Mantener la atencin en la explicacin del instructor o gua y hacer las preguntas

    pertinentes.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    24

    Identificar los elementos ms importantes que forman parte de la presa: Longitud,

    Altura y material de la cortina, Ancho de la base y corona, Longitud y tipo de

    vertedor, nmero y dimensiones de compuertas en obras de toma y de control (si

    existen).

    En hidroelctrica, identificar el nmero y tipo de turbinas, capacidad de generacin

    de energa elctrica, carga mnima para su funcionamiento y su operacin general.

    Hacer anotaciones cuando se encuentren en un lugar apropiado para ello.

    Resultados y Conclusin.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    25

    PRCTICA 9; FUNCIONAMIENTO DE VASO.

    Unidad de competencia VIII.

    Analizar los procedimientos de funcionamiento de vaso, trnsito de avenidas en vasos y

    cauces para el manejo y control del agua superficial y crear las bases para el

    aprovechamiento sostenible del agua.

    Descripcin del problema a resolver:

    Se ha solicitado al hidrlogo, indicar que volumen de agua tendra almacenada una presa al

    finalizar un ao de demandas de este lquido, si se considera que el agua en la presa se

    encuentra al nivel del NAMO (Elev. 514 m) y el inicio del funcionamiento es en el mes de

    Octubre, para fundamentar la toma de decisiones del organismo o comisin encargados del

    manejo de este recurso. Como mnimo, utilizar los datos que se muestran a continuacin

    para la aplicacin del mtodo.

    DATOS: de los estudios topogrficos en el Vaso de la presa;

    ELEVACIONES AREAS VOLUMENES

    ( m ) ( km2 ) ( hm

    3 )

    412 0 0

    425 0.856 5.564

    450 5.960 90.764

    475 18.388 354.114

    500 31.256 1015.654

    514 40.200 1539.000

    520 44.044 1763.554

    530 51.829 2249.079

    540 62.456 2819.454

    550 74.444 3503.954

    DATOS: de los estudios hidrolgicos;

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    26

    MES APORTACIONES Xi LLUVIA EVAPORACION

    ( hm3 ) ( mm ) ( mm )

    ENE 400 46 59

    FEB 370 46 67

    MAR 360 34 117

    ABR 370 08 133

    MAY 400 76 161

    JUN 420 494 138

    JUL 580 377 119

    AGO 820 255 114

    SEP 1850 288 86

    OCT 1100 195 86

    NOV 420 78 72

    DIC 390 70 65

    Capacidad al NAMO = 1539 hm3 (Elev. 514 m )

    Capacidad muerta al NAMINO = 365 hm3

    Longitud del Vertedor = 330 m

    Coeficiente de descarga = 2

    Descarga por la obra de toma = 0

    Poltica de demandas: Sd = 550 hm3, si la Elev NAMO

    Sd = 550NAMO

    Elev i hm3, si NAMO > Elev NAMINO

    Sd = 0 hm3, si Elev < NAMINO

    Objetivo:

    Aplicar el Funcionamiento de vaso para diseo o anlisis en una presa de almacenamiento.

    Material y Equipo:

    1 PC con software HIDSUP, manual de usuario del software paquete de hidrologa

    superficial.

    Datos de la presa.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    27

    Datos Hidrolgicos.

    Escenario:

    Un aula de cmputo con una PC por alumno y PC con can para el maestro.

    Indicaciones:

    Obtener los datos de Elevacin, rea, Volumen de la presa en anlisis, as como

    datos de la estructura de excedencia.

    Solicitar los datos de volmenes de escurrimiento de entrada al Vaso, lmina de

    precipitacin, evaporacin e infiltracin en el Vaso, registrados para la presa.

    Revisar la necesidad de conocer las reas correspondientes a la estacin

    hidromtrica y a cuenca propia de la presa, dependiendo de los datos anteriores.

    Analizar el procedimiento de Funcionamiento de Vaso y elaborar los archivos

    necesarios para el programa HIDSUP.

    Estimar la demanda de agua para la presa en estudio y aplicarla en el

    Funcionamiento de Vaso.

    Determinar cul sera el Volumen til si no se aceptan derrames o dficit en el

    perodo analizado.

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

    Tipos de Almacenamientos y sus Caractersticas

    El Vaso de almacenamiento es formado por la topografa del lugar y la construccin de una

    presa, sirve para almacenar el volumen de agua que escurre en exceso en las temporadas de

    lluvias para utilizarlo posteriormente en la poca de estiaje.

    El propsito de un Vaso de Almacenamiento puede ser: Irrigacin, Generacin de energa

    elctrica, Control de avenidas, Abastecimiento de agua potable, Navegacin, Acuacultura,

    Recreacin, Retencin de sedimentos.

    Los principales componentes de un Vaso de Almacenamiento son los siguientes:

    NAMINO.- Nivel de aguas mnimas de operacin, tambin llamado NAMin, nivel de aguas

    mnimas.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    28

    NAMO.- Nivel de aguas mximo de operacin.

    NAME.- Nivel de aguas mximas extraordinarias, es el nivel ms alto del agua en el Vaso

    de Almacenamiento, permitido, bajo cualquier condicin.

    VOLUMEN TIL.- Tambin llamado Capacidad til, es el volumen de agua que se

    almacena entre el NAMO y el NAMINO o NAMin.

    VOLUMEN DE SUPERALMACENAMIENTO.- Es el volumen que queda entre el

    NAMO y el NAME.

    VOLUMEN MUERTO.- Es el volumen que queda abajo del NAMINO o NAMin, es un

    volumen del que no se puede disponer. El volumen de azolves es el que queda por abajo del

    nivel de la obra de toma.

    Ecuacin Fundamental para la Simulacin de Funcionamiento de Vaso.

    Se aplica la ecuacin de continuidad, expresada en un intervalo de tiempo t:

    X - D = V (9.0)

    Donde

    X = Volumen de entradas al vaso durante el intervalo t.

    D = Volumen de salidas del vaso durante el mismo intervalo de tiempo t.

    V = Cambio del volumen almacenado en el vaso durante el intervalo t.

    El intervalo de tiempo t, generalmente es de un mes, pero en otros casos, donde el

    hidrlogo lo considere, puede cambiar a un da, una semana o un ao, esto depender del

    tamao del vaso.

    Los volmenes de entrada a un vaso son:

    X = Ecp +Et + Ell

    Donde

    Ecp = entradas por cuenca propia.

    Et = entradas por transferencia desde otras cuencas.

    Ell = entradas por lluvia directa sobre el vaso.

    Los volmenes de salida del vaso son:

    D = Sd + Se + Si + Sde

    Donde

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    29

    Sd = volumen extrado para satisfacer la demanda.

    Se = volumen evaporado.

    Si = volumen infiltrado en el vaso.

    Sde = volumen derramado por la obra de excedencia.

    Por lo tanto la ecuacin 9.0 se escribe como:

    Ecp +Et + Ell ( Sd + Se + Si + Sde) = V (9.1)

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    30

    PRCTICA 10; TRNSITO DE AVENIDAS EN VASOS.

    Unidad de competencia VIII.

    Analizar los procedimientos de funcionamiento de vaso, trnsito de avenidas en vasos y

    cauces para el manejo y control del agua superficial y crear las bases para el

    aprovechamiento sostenible del agua.

    Descripcin del problema a resolver:

    Una presa puede tener una o varias funciones; entre las ms importantes estn la de

    aprovechamiento y la de defensa. En el caso de defensa, el objetivo principal es el control

    de avenidas, para esto, es necesario tener la competencia de Transitar Avenidas en el Vaso

    para diseo o anlisis. Cuando es para diseo, el hidrlogo debe indicar el nivel de aguas

    mximo extraordinario (NAME) y los gastos de diseo para las obras de control, en caso de

    anlisis, debe presentar, como resultado del trnsito de avenidas, la poltica de operacin de

    compuertas de la obra de control, para cualquier avenida que se presente, sobre todo,

    cuando la presa se encuentra llena (a nivel del NAMO). En nuestro caso, se solicita indicar

    cul es el volumen de superalmacenamiento que tendra la presa (de la prctica 9,

    Funcionamiento de Vaso) y determinar el nivel mximo que ste alcanza durante el trnsito

    por el Vaso, para la avenida que se indica en la hoja siguiente.

    Objetivo:

    Aplicar el proceso de Trnsito de Avenidas en Vasos en el paso de una avenida por el vaso

    de una presa de almacenamiento y control.

    Material y Equipo:

    1 PC con software HIDSUP, manual de usuario del software paquete de hidrologa

    superficial.

    Datos de la presa.

    Datos Hidrolgicos.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    31

    DATOS:

    Datos de la Avenida.

    Tiempo Q

    en horas m3/s

    0 0

    8 40

    16 160

    24 400

    8 680

    16 800

    24 650

    8 450

    16 260

    24 160

    8 160

    16 160

    24 820

    8 2480

    16 3400

    24 2400

    8 1640

    16 880

    24 580

    8 450

    16 360

    24 280

    8 240

    16 220

    24 190

    8 170

    16 150

    24 130

    8 110

    16 90

    24 80

    8 70

    16 60

    24 50

    8 40

    16 20

    24 10

    8 0

    Escenario:

    Un aula de cmputo con una PC por alumno y PC con can para el maestro.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    32

    Indicaciones:

    Obtener los datos de Elevacin, rea, Volumen de la presa en anlisis, as como

    datos de la estructura de excedencia (de la prctica 9).

    Calcular los gastos por la obra de excedencia y control para diferentes elevaciones

    del agua en el vaso, sobre todo, para elevaciones mayores al NAMO.

    Solicitar los datos de volmenes de escurrimiento de entrada al Vaso Hidrograma

    de entrada.

    Analizar el procedimiento de Trnsito de Avenidas en Vasos y elaborar los archivos

    necesarios para el programa HIDSUP.

    Determinar los gastos de entrada y salida iniciales.

    Indicar cul es el volumen de superalmacenamiento que tendra la presa y

    determinar el nivel mximo (NAME) que ste alcanza durante el trnsito por el

    Vaso, para la duracin de la avenida (Tiempo Base).

    Determinar cul sera el nivel del NAME, si el vertedor tuviera una longitud del

    50% de su longitud original.

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    33

    Ecuacin para Trnsito de Avenidas en Vasos.

    I O = dt

    dV (10.1)

    Donde

    I = gasto de entrada al vaso.

    O = gasto de salida del vaso.

    dt

    dV = variacin del volumen almacenado respecto al tiempo.

    En diferencias finitas:

    t

    VVOOII iiiiii

    111

    22 (10.2)

    Donde los subndices i e i+1 denotan valores al inicio y al final del intervalo de trnsito t,

    respectivamente.

    El valor de t, se recomienda que sea menor o igual 0.1 del tiempo pico del hidrograma de

    entrada t 0.1 tp

    Por lo tanto, es necesario conocer el hidrograma de entrada al vaso e identificar el tiempo

    pico, si el 0.1 del tiempo pico, presenta como resultado un t que genera volmenes

    mayores a los indicados en los datos de la presa, para la relacin (Elevacin rea

    Volumen), es conveniente disminuir el valor de t y obtener las ordenadas del hidrograma

    de entrada para cada incremento de tiempo (t) nuevo.

    La ecuacin 10.2 puede presentarse en la forma :

    1

    1

    1

    22

    i

    ii

    iii O

    t

    VO

    t

    VII (10.3)

    112

    i

    i Ot

    V, son trminos desconocidos ya que dependen del nivel del agua en el vaso.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    34

    PRCTICA 11; TRNSITO DE AVENIDAS EN CAUCES.

    Unidad de competencia VIII.

    Analizar los procedimientos de funcionamiento de vaso, trnsito de avenidas en vasos y

    cauces para el manejo y control del agua superficial y crear las bases para el

    aprovechamiento sostenible del agua.

    Descripcin del problema a resolver:

    Se ha solicitado al hidrlogo indicar cuales son los gastos pico de la avenida que se transita

    desde la salida de una presa; desde el vertedor al pueblo 1 y del pueblo 1 al pueblo 2. Con

    la finalidad de facilitar la toma de decisiones del organismo o comisin encargados del

    manejo de la presa y proteger a estos pueblos de posibles inundaciones. Para la solucin del

    problema se utilizarn los datos de la avenida de salida del vertedor que se generan en la

    prctica 10 de este manual, adems de considerar lo siguiente:

    Considerar un cauce normal.

    Tiempos de traslado de la onda;

    Del vertedor al Pueblo 1: 6 h 15 min

    Del Pueblo 1 al Pueblo 2: 9 h 30 min

    Objetivo:

    Aplicar el proceso de Trnsito de Avenidas en Cauces para el anlisis de los escurrimientos

    de un ro aguas abajo de la presa de almacenamiento.

    Material y Equipo:

    1 PC con software HIDSUP, manual de usuario del software paquete de hidrologa

    superficial.

    Datos Hidrolgicos.

    Datos del Cauce.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    35

    Escenario:

    Un aula de cmputo con una PC por alumno y PC con can para el maestro.

    Indicaciones:

    Obtener los datos de la avenida de salida por el vertedor de la presa (de la prctica

    10 Trnsito en Vasos), considerando sta como la avenida de entrada al tramo del

    vertedor al pueblo 1.

    Analizar el procedimiento de Trnsito de Avenidas en Cauces y elaborar los

    archivos necesarios para el programa HIDSUP.

    Hacer el trnsito de la avenida para el tramo Vertedor Pueblo 1.

    Determinar el gasto pico de la avenida en el tramo Vertedor Pueblo 1.

    Hacer el trnsito de la avenida para el tramo Pueblo 1 Pueblo 2.

    Determinar el gasto pico de la avenida en el tramo Pueblo 1 Pueblo 2.

    Si el cauce del ro, solo puede conducir hasta el 80% del gasto pico en ambos

    tramos, cul sera la alternativa de solucin al problema?

    Indicar el procedimiento detallado llevado a cabo durante la prctica:

    Resultados y Conclusin.

    Trnsito de Avenidas en Cauces, Mtodo de Muskingum.

    Utiliza la ecuacin de continuidad 10.1, del tema anterior, en su forma discreta

    VtOO

    tII iiii

    22

    11 (11.1)

    y una relacin algebrica entre el almacenamiento en el tramo V y las entradas I y salidas O

    de la forma:

    V = KO + Kx (I-O) = OxxIK )1( (11.2)

    Donde K es una constante llamada parmetro de almacenamiento y x es un factor de peso

    que expresa la influencia relativa de las entradas y las salidas del almacenamiento en el

    tramo del cauce analizado.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    36

    De la ecuacin 11.2:

    ))(1()( 111 iiiiii OOxIIxKVVV (11.3)

    Sustituyendo la ecuacin 11.3 en la ecuacin 11.1 se tiene:

    ))(1()(22

    11

    11

    iiiiiiii OOxIIxKt

    OOt

    II

    Despejando Oi+1:

    iiii OCICICO 31211 (11.4)

    donde

    2/1

    tKxC

    KxtC

    2/2

    2/)1(3

    txKC

    y

    2/)1( txK

    C1 + C2 + C3 = 1

    El Parmetro K tiene unidades de tiempo y su valor es aproximadamente igual al tiempo de

    viaje del pico de la avenida a lo largo del tramo del cauce en estudio:

    K = L/w

    L = Longitud del tramo.

    w = velocidad promedio del pico de la avenida.

    De acuerdo con Aparicio (1989), el parmetro x vara entre 0.0 y 0.5, si x = 0.0, el volumen

    almacenado en el tramo es slo funcin de la salida O, no existe almacenamiento en cua y

    el tramo se comporta como un vaso de almacenamiento, si x = 0.5, las entradas y salidas

    tienen la misma importancia y no habra ningn abatimiento en el gasto pico de la avenida.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    37

    En forma muy general x se aproxima a 0.0 en cauces muy caudalosos y de pendiente

    pequea, y a 0.5 en caso contrario. En caso de no tener informacin suficiente, se

    recomienda tomar x = 0.2.

    Cuando se tiene al menos una avenida aforada en ambos extremos del cauce en estudio, se

    pueden determinar con ms precisin los valores de K y x, elaborando graficas con la

    ecuacin OxxI )1( y el volumen de agua en el tramo, obtenido del aforo para cada t .

    De la curva que se ajuste mejor a una recta se obtiene la pendiente de sta y se considera

    como el valor de K, el valor de x es el correspondiente al utilizado en la ecuacin

    OxxI )1( que dio origen a la curva de mejor ajuste.

  • Manual de Laboratorio de Hidrologa Superficial, plan 2009.

    Maestro Luis Islas Escalante.

    38

    BIBLIOGRAFA

    Aparicio, M. Francisco J., Fundamentos de Hidrologa de Superficie, edit.

    LIMUSA, 1989.

    Daz, M. Salvador, Paquete de Hidrologa Superficial, Manual de Usuario HIDSUP,

    ITSON, 1997.

    Instituto Mexicano de Tecnologa del Agua, Manual de Aforos, Comisin Nacional

    del Agua, 1992.

    S. Lawrence Dingman, Physical Hydrology, Prentice Hall, 2002.

    Ven Te Chow, Hidrologa Aplicada, McGraw-Hill Interamericana, 1994.

    Warren Viessman, Jr., Gary L. Lewis, Introduction to Hydrology, Prentice Hall,

    2003.

    Philip B. Bedient & Wayne C. Huber, Hydrology and Floodplain Analysis, Prentice

    Hall, 2002.

    Linsley, Ray K., Hidrologa para Ingenieros, Mc Graw Hill, Mxico, 1981.

    Comisin Federal de Electricidad, Hidrotecnia-Relacin, Precipitacin y

    Escurrimiento, Mxico, 1983.