Manual Electro Estimulador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    1/30

    MANUAL DE USO

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    2/30

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    3/30

    Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Presentación del equipo . . . . . . . . . . . . . . 5

    Manejo del equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Colocación de electrodos . . . . . . . . . . . . . . 7

    Aplicación facial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Descripción de ritmoy frecuencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Efectos de las distintasfrecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    Utilización para tratamientosde modo Gimnasia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    T.E.N.S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Indicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Contraindicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Cuidado de los electrodos . . . . . . . . . . . . . . 28

    Especicaciones técnicas . . . . . . . . . . . . . . .29

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    4/30

    4

    ág.

    IntroducciónLos equipos que generan ondas rusas han sido diseñados para lograr una estimu-lación de los nervios motores, con la mayor penetración o profundidad posible, ycon la menor sensación dolorosa para el paciente. La electroterapia para la rehabilitación de músculos denervados o debilitados, seusó por mas de 50 años, pero en 1977 un médico ruso, llamado  Y. Kotz, descubrióque una onda en particular, producía el efecto deseado de una contracción profun-da con una sensación dolorosa relativamente baja.EL Simplex produce trenes de ondas del tipo rusas, con un pulso rectangular bi-fásico simétrico. Cuenta con la posibilidad de utilizar un tren de ondas con creci-miento suave y pulsos TENS, ampliamente usados en analgesia.La T.E.N.S. (Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea), se emplea para el trata-miento del dolor agudo y crónico en forma aislada o en combinación con otras mo-

    dalidades terapéuticas. También puede ser aplicada sobre afecciones no dolorosas.

    BENEFICIOS ADQUIRIDOS

    Permite un mayor y más rápido aumento del tono muscular localizado (glúteos,xabdominales, muslos, etc.) que otros sistemas de entrenamiento.El volumen muscular logrado resulta mayor que el que posibilita el entrenamien-xto con sobrecargas.La fuerza explosiva aumenta más visiblemente que con el entrenamiento voluntario.x

    Brinda un excelente masaje y una perfecta recuperación en lesiones (piernas pe-x

    sadas, contracturas, etc.).La regeneración y oxigenación de tejidos aumenta cinco veces.xAgiliza la reducción del dolor hasta su desaparición (cervicalgias, lumbalgias, epi-xcondilitis, etc.).Aumenta la resistencia local por transformación de bras intermedias en lentas.xContribuye a la disminución de lesiones y de fatiga en deportistas.xProporciona ganancia de tiempo para dedicarlo a estas técnicas.x

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    5/30

    5

    pág.

    Presentación del equipoEl Simplex ofrece 4 canales de estimulación corporal y/o facial. Además, al mismotiempo que permite alternar entre su función de gimnasia y la de analgesia (T.E.N.S),cuenta con la posibilidad de elegir la forma de onda y modifcar parámetros comola intensidad de salida por canal y el ritmo de contracciones por minuto.

    CONTROLES1) Intensidad: permite controlar la intensidad del estímulo aplicado a cada canal.2) Ritmo: permite regular la cantidad de trenes de ondas (contracciones-relajacio-nes), por minuto, que tendremos a la salida.4) Pulso: permite elegir entre un pulso normal (símil cuadrado) o uno suave (símilexponencial).4) Modo: Permite elegir entre gimnasia (baja frecuencia) o analgesia (alta frecuencia).

    El ritmo (pulsos por minuto) se visualiza a partir de un led. Cuando el led está en-

    cendido indica la contracción, cuando está apagado indica la relajación.

    (2) (3)(4)(1)

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    6/30

    6

    ág.

    Manejo del equipoAntes de comenzar a manejar el equipo debe vericarse que los controles de in-tensidad de cada salida estén en cero (mínimo).Una vez colocados los electrodos (ver colocación de electrodos), se elige la rutinacon el selector de MODO: Gimnasia - AnalgesiaY con el selector de PULSO se elige el tipo de onda adecuada para la rutina.Normal - SuaveNota: Para la mayor parte de las rutinas se utilizan las siguientes combinaciones:Gimnasia - Normal / Analgesia - Suave

    Cuando se inicia la rutina, se debe subir la intensidad de cada canal lentamentehasta alcanzar el valor adecuado para el tratamiento.Nota: Asegúrese de que el equipo se encuentre apoyado en posición horizontal.

    Colocación de electrodosSimplex viene con cuatro pares de electrodos y sus respectivos cables. Es de vitalimportancia la buena colocación de los electrodos para obtener un óptimo rendi-miento del proceso. Colocar los electrodos en la zona a tratar y fjar con las bandaselásticas proporcionadas. Para una óptima electroestimulación, los electrodos debencolocarse sobre los puntos motores musculares porque es en ellos donde las bras

    motoras penetran en el músculo. Cuando la electroestimulación se aplica en modoGIMNASIA, los electrodos se colocan siguiendo un método Bipolar-Longitudinal, esdecir siguiendo el recorrido del músculo a tratar. De esta forma se logra la estimu-lación completa y se recluta el mayor número posible de unidades motoras. Para elcaso de ANALGESIA esto no es necesario (ver como utilizar en MODO T.E.N.S).

    Consejos

    Si los electrodos están correctamente colocados se logra mayor contracción conxmínima sensación eléctrica. Para obtener los mejores resultados es conveniente,

    en ocasiones, intercalar los electrodos.El electrodo debe estar en total contacto homogéneo con la supercie.x

    Nunca se debe percibir una sensación de “pinchazo”, en ese caso los electrodosdeberán reubicarse.

    En los siguientes grácos apreciamos los principales puntos motores musculares.Además, para una correcta colocación de electrodos, los grácos que se exponen acontinuación presentan 3 zonas: zona inferior (extremidades inferiores), zona me-

    dia (tronco y espalda) y zona superior (extremidades superiores). El signo positivo se encuentra indicado con el signo “+” y el negativo con el signo “-”.

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    7/30

    7

    pág.ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

    BRANQUIAL ANTERIOR

    PECTORAL MEDIO

    PECTORAL MAYOR

    DELT. ANTERIOR

    BICEPS

    S. LARGO

    PALMAR MAYOR

    TENSOR F. LATA

    SARTORIO

    PEDIO

    P. LAT. LARGO

    P. REDONDO

    VASTO EXTERNO

    RECTO ANTERIOR

    ABDUCTORES

    TIBIAL ANTERIOR

    TIBIAL POSTERIOR

    EXT. 1 DEDO

    EXT. C. DE DOS

    VASTO INTERNO

    ABDOMINAL

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    8/30

    8

    ág.

    INFRAESPINOSO

    REDONDO MAYOR

    DORSAL ANCHO

    C. DE LOS LOMOS

    GLÚTEO MEDIO

    GLÚTEO MAYOR

    SEMITENDINOSO

    SEMIMEMBRANOSO

    ANGULAR DEL HOMBROROMBOIDES

    TRAPECIO

    SUPRAESPINOSO

    DELTOIDES POSTERIOR

    SERRATO

    V. INT. TRICEPS

    V. EXT. TRICEPS

    P. REDONDO

    RADIALES

    EPITROCLEARES

    BICEPS

    ABDUCTORES

    GEMELO INTERNO

    GEMELO EXTERNO

    TIBIAL POSTERIOR

    PER LAT. CORTO

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    9/30

    9

    pág.TRAPECIO

    DELT. POSTERIOR

    DELT. MEDIO

    DELT. ANTERIOR

    SERRATO MAYOR

    S. LARGO

    TENSOR F. LATA

    P. LAT. LARGO

    P. LAT. MEDIO

    P. LAT. CORTO

    PEDIO

    V. EXT. C.

    ANCÓNEO

    GLÚTEO MAYOR

    GLÚTEO MEDIO

    B. CRURAL

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    10/30

    10

    ág.

    Gemelos Pie lateral largo

    Tibial Cuadriceps

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    11/30

    11

    pág.

    Abductores Cuadriceps / Recto anterior

    Tobillo Gemelo interno

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    12/30

    12

    ág.

     Rodilla Posteriores

    Posteriores y gemelos Pantalón de montar

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    13/30

    13

    pág.

    Abdomen medio Abdomen medio y oblicuos

    Abdomen Abdomen bajo y oblicuos

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    14/30

    14

    ág.

    Espinal Glúteo mayor

    Glúteo y posteriorGlúteo mayor y glúteo medio

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    15/30

    15

    pág.

    Dorsales

    Trapecio Antebrazo

    Tríceps y trapecio (remo)

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    16/30

    16

    ág.

    Palmar mayor

    Triceps Biceps

    Hombros

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    17/30

    17

    pág.

    Pectoral Trapecio

    UBICAR PUNTOS MOTORES CON APLICADOR FACIAL

    Utilizando la información brindada por los grácos anteriores y el lápiz facial sepuede encontrar con certeza el punto motor correspondiente a cada músculo ogrupo muscular; ya que algunas veces es mas difícil su ubicación con el sólo apoyode los grácos.La forma de proceder es la siguiente, se coloca el electrodo de 5 cm. o lápiz facialnegro sobre la supercie del músculo en cuestión y con el lápiz facial rojo se re -corre en sentido longitudinal. En el punto motor la percepción del estímulo serámayor, y disminuirá a medida que nos alejemos de éste.

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    18/30

    18

    ág.

    Aplicación facialEl Simplex posee un accesorio llamado lápiz facial, que podrá ser conectado acualquiera de las salidas .

    Nota: Los niveles de intensidad utilizados para el electrodo facial son menores quepara cualquier otro músculo del cuerpo, por eso siempre se debe usar a intensidadesbajas y elegir PULSO suave , RITMO medio. El tiempo de aplicación es corto debido alreducido tamaño de los músculos, no debe ser mayor a 4 minutos por músculo.

    Existen diversas técnicas de aplicación. El profesional escogerá el método deacuerdo con el diagnóstico y con los resultados esperados. Entre las técnicas sedestacan las siguientes:

    Aplicación Radial: dejar un electrodo jo en el punto del trigémino (ver gura)y variar la aplicación sobre cada “punto motor”. Con el otro electrodo, en formaradial circundante al primero, colocar gel conductor previamente e ir variando lospuntos de aplicación con una variación de uno o dos minutos de estimulación porpunto en ambos lados de la zona de tratamiento.

    M. FRONTAL

    M. ORBICULAR DE LOS OJOS

    M. BUCINADOR

    PUNTO DELTRIGÉMINO

    M. MASETEROPOSTERIOR

    M. MASETEROANTERIOR

    M. ORBICULARES DE LOS LABIOS

    M. DEPRESOR DEL LABIO

    M. TRIANGULAR DE LOS LABIOS

    M. NASAL

    M. ELEVADOR DEL LABIO

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    19/30

    19

    pág.

    Utilización dellápiz doble

    Aplicación especial cuadrada: en este tipo de aplicación la separación máximade los electrodos no debería superar los 2 ó 3 cm. Se deben aplicarsimultáneamente ambos polos, dejar jo unos minutos y luego cambiar demúsculo repitiendo la aplicación.

    Aplicación continua: sin levantar los electrodos, ir desplazando los mismos por losdiferentes grupos musculares faciales, en forma lenta de manera tal que permitala contracción muscular visible en un área no mayor a 4 x 4 cm. Utilizar con bajaintensidad y abundante gel de acoplamiento.

    En todos los casos se recomienda prestar especial atención al acoplamiento, colo-car gel en el electrodo y en la superfcie a tratar.

    Aplicación con lápiz y electrodo: esta técnica es la que ofrece mayor ductilidad

    cuando es uno mismo el que se realiza las aplicaciones. Colocar un electrodo de5cm en el hombro y utilizar el lápiz facial sobre el lado de la cara correspondienteal mismo lado del cuerpo. La aplicación realizada en este caso es radial sobre cadapunto motor.

    Utilización dellápiz simple

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    20/30

    20

    ág.

    Descripción de RITMORITMO: Con el control de RITMO se elije el tiempo de contracción y relajación.

    En el modo Gimnasia la variación es de 20 a 80 pulsos por minuto . Si la oscilaciónse traduce a tiempo nos da un máximo de contracción de 2 segundos aproximadosseguidos de una relajación con la misma duración.En el modo Analgesia, el ritmo varía a una mayor velocidad, de 80 a 2500 pulsospor minutos, en el caso de 2500 PPM, la variación es tan rápida que el tren de on-das es continuo, no hay tiempo de relajación, lo que se llama modulación cero. Estopermite aplicar las distintas modalidades de ANALGESIA (TENS).

    Recomendaciones para una rutina de GIMNASIAComenzar con tiempos de sesión de 20 minutos, los primeros minutos utilizarxintensidades bajas para acostumbrar el músculo, luego aumentar hasta lograr unacontracción visible pero placentera.

    El ajuste de RITMO situarlo en su posición media, ni al máximo ni al mínimo delxmodo gimnasia.

    Luego de 1 o 2 semanas incrementar las sesiones de a 5 minutos hasta llegar ax

    los 40 minutos.

    Una vez que ya notamos un progreso en el trabajo del músculo, luego de variasxsesiones se puede ir aumentando la intensidad para lograr aumentar la mazamuscular, e incluso bajar el RITMO (contracciones mas largas).

    Se puede hacer una analogía de trabajo con las rutinas utilizadas en un gimnasio.xSi se quiere lograr maza muscular se realiza menos repeticiones con más peso,pero si se quiere tonicar y marcar el músculo, se realiza más repeticiones conmenor peso. En este caso las “repeticiones” serian el RITMO, y el “peso” la inten-

    sidad de trabajo. El usuario podrá contar con su propia experiencia a medida queutilice el equipo, para realizar sus rutinas.

    Para el caso de tratar adiposidad localizada, se puede realizar una combinaciónxque logra mejores resultados. Se trata de trabajar 20 minutos al mínimo de RIT-MO, y luego otros 20 minutos al máximo de RITMO.

    Hay que tener en cuenta que no todas las personas tienen la misma composiciónmuscular por lo tanto la intensidad máxima para cada paciente no es la misma.

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    21/30

    21

    pág.

    T.E.N.S.Analgesia inducida por neuroestimulación transcutánea o percutánea, para el ali-vio o bloqueo del dolor crónico o agudo, prácticamente libre de efectos colateralesadversos. La neuroestimulación responsable de la modulación inhibitoria de la in-formación dolorosa, es promovida por un generador electrónico que emite pulsosde baja frecuencia y baja intensidad, a la supercie sobre la que actúa, y que le sontransmitidos por un par o doble par de electrodos. Se calica de “neuroestimula-ción exógena” a la que se ejerce desde la supercie cutánea como ocurre en TENS.La estimulación con TENS es percibida por el paciente a nivel del área subyacente a laubicación de los electrodos, como sensación de burbujeo o de contracciones brilares.

    MODALIDADES DE TENS

    T.E.N.S tipo convencionalEste tipo de TENS presenta una Frecuencia alta pero con intensidades bajas. SuFrecuencia es de 75 a 100 Hz. Nos permite estimular las bras aferentes del grupo2 (bras gruesas A “Beta” y “Gama”). Se producen ligeras parestesias sin provocarcontracción muscular, pero si los electrodos son colocados sobre un punto motorse producirán contracciones cuando se utilicen intensidades relativamente altas.El efecto analgésico resulta de los mecanismos de segmentación espinal. La anal-gesia obtenida es inmediata pero de una duración relativamente corta.Para utilizar este tipo de TENS se pondrá el RITMO al máximo (modulación cero).

    La intensidad debe ser baja, es decir que no llegue a la contracción visible (vercolocación de electrodos en ANALGESIA).Tiempo de aplicación 60 minutos, Hasta4 veces al día.

    T.E.N.S. tipo Burst o T.E.N.S. de trenes de ondaPresentan un RITMO de 60 a 240 p.p.m (ritmo medio a tres cuartos). Con trenes deonda que tienen una FRECUENCIA de 100 Hz.Esta modalidad de TENS es una mezcla del TENS convencional y el de acupuntura,donde se emite una corriente básica de baja frecuencia. Este tipo de T.E.N.S. fuedesarrollado por Eriksson, Sjòlund & Nielsen en 1979 como consecuencia de los re-

    sultados obtenidos en experiencias con la electro-acupuntura china. Descubrieronque cuando series de alta frecuencia de estímulos eléctricos eran emitidos a bajafrecuencia por medio de una aguja de acupuntura, los pacientes podían tolerar laintensidad del estímulo necesaria para producir fuertes contracciones muscularesmucho mejor que cuando impulsos individuales se emiten a través de una aguja.El dolor no desaparece rápidamente pero una vez que lo hace, el efecto de analge-sia es de larga duración. Aplicar 10 minutos, tres veces al día.

    Nota: Como consejo, se puede aplicar un TENS convencional unos minutos, para

    que el dolor desaparezca rápidamente y luego para extender la duración de laanalgesia se pasará a un TENS tipo Burst o acupuntura.

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    22/30

    22

    ág.

    COLOCACIÓN DE ELECTRODOS EN MODO ANALGESIA (T.E.N.S)

    A continuación se describen brevemente las distintas formas de colocar loselectrodos para uso del Simplex en su modalidad de Analgesia (T.E.N.S).

    En el punto del dolorSi el dolor está bien localizado y no existe lesión cutánea, se aplica directamente elelectrodo activo, electrodo negativo (negro) al punto del dolor y el ánodo positivo(rojo) a un punto inmediatamente próximo.

    A ambos lados del punto del dolorEs la disposición más corriente en el caso de dolores localizados, pero de difícilubicación de los electrodos, por ejemplo, cuando hay un edema o erosión local.

    Sobre el nervio proximal al punto del dolorTiene que ser sobre el nervio que inerva la zona de dolor y siempre que en su tra-yecto proximal tenga zonas fácilmente accesibles. Los electrodos se colocan próxi-mamente sobre el trayecto del nervio, con el activo (electrodo negro) proximal.

    A continuación podemos ver la ubicación de los electrodos según distintas patolo-gías y de acuerdo con las zonas de dolor a tratar.

    Dorsalgia Cervicalgia

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    23/30

    23

    pág.

    Cervicales y parte superiordel hombro

    Lumbalgias

    Ciatalgias

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    24/30

    24

    ág.

    Recomendaciones para una rutina de ANALGESIAUtilizar intensidades bajas, el músculo no debe presentar contracción visible.xEl ajuste de RITMO debe estar a un nivel alto, pero se recomienda que no este alxmáximo (led encendido continuamente) para lograr un efecto a largo plazo. Si loque se quiere es lograr una disminución del dolor mas rápido, en este caso sí, lafrecuencia debe ser máxima, esto es lo que se llama una modulación cero, o seu-do anestesia, pero el efecto de la analgesia es de menor duración.La sesión puede ser de 15 a 30 minutos , y hasta 4 veces por día.x

    IndicacionesDe acuerdo a su acción sobre el organismo, sus indicaciones se dividirán en tres:

    Efecto exitomotorSin lesión nerviosa: en las atroas musculares, derivadas de una prolongada in-actividad (yeso, larga permanencia en cama, postoperaciones, etc), potenciaciónmuscular, relajación muscular, elongación muscular.

    Efecto analgésicoEn procesos dolorosos, tanto de origen externo como interno, químico, mecánico, oneurálgico. Su acción consiste en bloquear o disminuir la intensidad del dolor.

    Efecto vasomotorPoseen una marcada acción sobre las afecciones vasculares, por su capacidad debombeo muscular, descongestionando y mejorando el retorno.

    La combinación de los efectos exitomotores, analgésicos y vasomotores, mejorala calidad de la contracción muscular, el aparato circulatorio, el trosmo local ygeneral de la zona afectada.

    Simplex es indicado para el tratamiento de las siguientes afecciones y/o molestias:

    CelulitisxCansancioxDolores MuscularesxRehabilitación De Atroas Musculares (Post Yeso)xDesarrollo FísicoxRealización De Gimnasia PasivaxFlacidez MuscularxTratamientos Post Partox

    Parálisis Facialx

    Obesidadx

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    25/30

    25

    pág.

    ContraindicacionesNo colocar en personas con marcapasosxNo colocar en zona precordial en pacientes con cardiopatíasxNo colocar durante el embarazo. Después de un embarazo, se debe esperar 3xmeses si el parto fue natural y 6 meses si se trató de una cesárea en zona abdo-minal.Procesos infecciososxProcesos neoplásicosxHemorragias activasxFracturas recientes. Para evitar el movimiento no deseado de roturas tisulares re-xcientes si se aplican con efecto motor, se debe tener cuidado con la aplicación so-bre nervios que tienen una relación directa sobre las funciones orgánicas, comoel frénico ó lod esnterianos.

    Trastornos vasculares.xCuidado en las proximidades de un aparato de diatermia ( onda corta, microon-xdas), las ondas electromagnéticas alteran los parámetros deaplicación. No operar el equipo cerca de otro de similares características.xNo opere el equipo con objetos puntiagudos tales como lapiceras o punteros yaxque puede dañarlo.

    Cuidado de los electrodos

    Este equipo viene provisto con dos tamaños de electrodos, grandes de 100 mm.dediámetro y pequeños de 50 mm. de diámetro. Como la densidad de corriente quepasa a través del paciente va en función del área del electrodo y dicha área debeadaptarse lo mejor posible al grupo muscular a estimular, es aconsejable utilizarelectrodos pequeños (50 mm.) para áreas de grupos musculares pequeñas, porejemplo: brazos, pantorrillas, etc. La utilización de electrodos grandes (100 mm.)se recomienda en áreas de grupos musculares mayores, por ejemplo: espalda, ab-domen, muslo, etc. Recuerde siempre utilizar los electrodos provistos con el equi-po, al igual que los cables de salida.Vida útil de los electrodos: los electrodos provistos con su equipo son de goma con-

    ductora biocompatible y poseen vida útil limitada, es por ello que se debe prestarespecial atención a su aplicación. No usar geles de base oleosa o perfumantes, yaque podrían dañar los electrodos y acortar la vida útil de los mismos. Siempre asegú-rese de utilizar gel de acoplamiento en base acuosa o paño humedecido en agua.Al nalizar el tratamiento limpie todos los electrodos utilizados con un paño hu-medecido en agua hasta que no quede resto de gel. Luego, guarde los mismos enlugar fresco y seguro.

    Nota: No separar los electrodos de sus chas, ya que podría ocasionar la rotura de

    las mismas y quitar conductividad a los electrodos. No tironear de los cables.

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    26/30

    26

    ág.

    ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

    Salida:x 4 canales corporal / facialTipo de onda:x pulsos bifásicos asimétricos modulados en baja frecuenciaFrecuencia de portadora:x  2500 HzRitmo de contracción:x 20 a 2500 P.P.MMáxima corriente de salida:x  80 mA / 1KohmRelación contracción / relajación:x  1:1Alimentación:x 220 V / 50 HzConsumo:x 20 WMedidas:x  230 x 190 x 90 mm.Norma:x clase I / tipo BF

    ACCESORIOSCable de salida:x  4 unidadesElectrodo diámetro 100 mm:x 4 unidadesElectrodo diámetro 50 mm:x  4 unidadesBanda elástica:x  4 unidadesGel conductor neutroxManual de usuariox

    OPCIONALElectrodo facial:x lápiz simple o lápiz dobleMaletín de transportex

    Garantía de dos años para todo defecto de fabricación y /o mano de obra.

    Fabricado bajo norma internacional

    de seguridad electrica IEC 60601

    © Copyright. Todos los Derechos reservados.Todos los grácos que guran en este Manual de Uso son propiedad de GO ELECTROMEDICALGROUP S.A., está prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio oprocedimiento. GO ELECTROMEDICAL GROUP S.A., declina toda responsabilidad de posibles daños a pacientes,atribuibles al uso incorrecto del equipo o de no respetar las normas de uso especicadas.

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    27/30

    27

    pág.

    ANOTACIONES

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    28/30

    28

    ág.

    ANOTACIONES

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    29/30

  • 8/16/2019 Manual Electro Estimulador

    30/30

    T. 0221 423 5687 / 423 3387

    [email protected]