MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    1/103

    MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTE

    VICEMINISTERIO DE BIODIVERSIDAD, RECURSOS FORESTALES Y MEDIO AMBIENTE

    DIRECCIN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

    M NU L DE C P CIT CIN ENEV LU CIN MBIENT L

    ESTR TGICBOLIVI

    LA PAZ-BOLIVIA

    2007

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    2/103

    Ministra de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente:

    Dra. Susana Rivero Guzmn

    Viceministro de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente:

    Lic. Juan Pablo Ramos Morales

    Director General de Medio Ambiente:

    Ing. Lus Beltrn Reyes

    Elaboracin del presente texto:

    Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente

    Comentarios yobservaciones: Ineke Steinhauer Comisin holandesa de Evaluacin Ambiental

    Allan Astorga Consultor UICN Mesoamrica

    Una publicacin del Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y MedioAmbiente, con la cooperacin de la Embajada de Holanda.

    Edicin: Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales yMedio AmbienteMinisterio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio AmbienteAv. Camacho N1471, Segundo Piso. La Paz-BoliviaTel. (591) (02)2111103 (243)

    Cmo citar este texto:

    VBRFMA (2007):M anu a l d e ca p a c i t a c i n e n E va l u a c i n Am b i e n t a lEst r atgi ca Bol iv ia . Viceministeriode Biodiversidad, Recursos

    orestales y Medio Ambiente Ministerio de Desarrollo Rural,gropecuario y Medio Ambiente. La Paz - Bolivia. 100 p.

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    3/103

    MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL, AGROPECUARIO Y MEDIO AMBIENTEVICEMINISTERIO DE BIODIVERSIDAD, RECURSOS FORESTALES Y MEDIO AMBIENTE

    DIRECCIN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE

    M NU L DE C P CIT CIN ENEV LU CIN MBIENT L

    ESTR TGICBOLIVI

    LA PAZ - BOLIVIA2007

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    4/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Agradecimientos

    El Manual de Capacitacin en Evaluacin Ambiental Estratgica es el resultado del aportedesinteresado de varios expertos en el tema. El Viceministerio de Biodiversidad, RecursosForestales y Medio Ambiente a travs de la Direccin General de Medio Ambiente desea

    expresar un agradecimiento especial a:

    Ineke Steinhauer, experta de la Comisin Holandesa de Evaluacin Ambiental, por suscomentarios, aportes y la gua metodolgica para la elaboracin del presente manual.

    La Cooperacin de los Pases Bajos, por el apoyo logstico y financiero.

    Allan Astorga, miembro de la UICN y especialista en Evaluacin Ambiental Estratgica,por sus acotaciones al presente texto y la proporcin de fuentes de informacin.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 1

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    5/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Diseo del manual

    El manual se divide en las siguientes secciones, cada una representada por pestaas dediferentes colores al borde derecho superior de las hojas:

    Seccin A Parte introductoria

    Seccin B Qu es la Evaluacin Ambiental Estratgica?

    Seccin C Las etapas y elementos comunes para la ejecucinde las EAEs

    Seccin D Experiencia boliviana en EAE y su vnculo con procesosde planificacin

    Seccin E Lineamientos de aplicacin de la EAE en Bolivia

    Glosario, acrnimos y anexos

    Cada seccin se subdivide en captulos en los que el texto informativo ms relevante seagrupa en forma de:

    Figuras (Fig.)

    1

    Tablas (Tabla)

    1

    1

    Cuadros (Cuadro)

    Ideas fuerza

    Finalmente se incluye un anexo sobre detalles del texto.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 2

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    6/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    ndiceAGRADECIMIENTOS 1DISEO DEL MANUAL 2

    NDICE 3

    PROLOGO 6PREFACIO 7

    CONTENIDO

    Seccin A Parte introductoria 9

    1. Introduccin 92. Contexto 103. Metas y objetivos 104. Destinatarios 11

    Seccin B Qu es la Evaluacin Ambiental Estratgica? 12

    1. La Evaluacin de Impacto Ambiental y la EAE 122. Qu es la EAE y cules son sus caractersticas? 133. Cules son las principales caractersticas de la EAE? 14

    3.1 Tipos de EAE 163.2 Beneficios y desafos en la aplicacin de las EAEs 17

    4. Una nueva definicin de la EAE en Bolivia 185. Relacin entre la EIA de AOPs y la EAE de PPPs: coincidencias y diferencias 186. Hallazgos identificados en la aplicacin de la EAE en el mundo 257. Las principales dudas sobre el proceso de EAE 26

    Seccin C Las etapas y elementos comunes para la ejecucin de lasEAEs 30

    1. Introduccin 302. Identificacin del contexto para el desarrollo de la EAE en Latinoamrica. 313. Elementos comunes para ejecutar una EAE. 324. Cmo hacer la EAE?: sus pasos 33

    Seccin D Experiencia boliviana en EAE y su vnculo con los procesos deplanificacin

    1. Introduccin 362. Polticas, planes y programas sujetos a EAE 37

    2.1 Polticas, planes y programas como parte del Plan de Desarrollo Nacional 382.2 Planes de desarrollo regional 392.3 Planes sectoriales 41

    3. Experiencia sobre EAE en Bolivia 433.1 EAE piloto Puerto Busch 44

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 3

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    7/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    3.2 EAE piloto Salar de Uyuni 453.3 EAE Corredor Norte La Paz Guayaramern Cobija 463.4 EAE Gasoducto Santa Cruz Puerto Surez 463.5 EAE Corredor de transporte Santa Cruz Puerto Surez 47

    4. La legislacin boliviana aplicable a la EAE 485. Principales criterios para su Reglamentacin en Bolivia 49

    6. Lecciones aprendidas y perspectivas para Bolivia. 50

    Seccin E Lineamientos de aplicacin de la EAE en Bolivia 52

    1. Introduccin. 522. Elementos fundamentales para su aplicacin en Bolivia. 523. Anlisis del grado de participacin y transparencia en el proceso de EAE. 534. Indicadores ambientales. 565 .Lineamientos para la aplicacin adecuada de la EAE. 57

    5.1 A) Fase de preparacin. 575.2 B) Fase de realizacin. 65

    5.3 C) Fase de decisin. 705.4 D) Fase de ejecucin y seguimiento. 70

    CONCLUSIONES 73

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 74

    GLOSARIO 77ACRNIMOS 84

    ANEXOS 85

    CUADROSCuadro 1: Premisas de la EAE. 16Cuadro 2: Tipos de Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE). 17Cuadro 3:Lecciones clave de experiencia con EAE a nivel mundial. 25Cuadro 4: Casos de aplicacin de la EAE en el mundo. 26Cuadro 5: Pasos componentes de la Evaluacin Ambiental Estratgica. 34Cuadro 6:mbito de aplicacin de la EAE 37Cuadro 7:Hallazgos identificados a raz de la aplicacin de la EAE en el mbito nacional. 43Cuadro 8: Preguntas gua para conocer a los posibles interesados. 54Cuadro 9: Preguntas gua para establecer el tipo de informacin necesaria que se va a suministrar

    a los interesados en la iniciativa. 55

    TABLAS

    Tabla 1:Resumen sobre las caractersticas que diferencian la EAE de la EIA. 23Tabla 2:Etapas y fases en el desarrollo de la EAE de acuerdo a experiencia en pases hispanos 35Tabla 3: Polticas, planes y programas en sus diferentes alcances, sujetos a EAE. 37Tabla 4:Iniciativas sujetas a EAE. 41Tabla 5:Lista de posibles indicadores para la EAE. 56Tabla 6: Paso 1: Establecimiento del contexto de la EAE o tamizaje (screening) 58

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 4

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    8/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Tabla 7: Criterios para determinar la posible aplicacin de la EAE. 61Tabla 8: Paso 2: Focalizacin scoping y anlisis de consistencia 62Tabla 9: Paso 3: Evaluacin. 65Tabla 10:Paso 4: Revisin y aprobacin. 70Tabla 11: Paso 5: Informacin a tomadores de decisiones. 70Tabla 12: Paso 6: Monitoreo y seguimiento. 70

    FIGURAS

    Fig. 1:Cambio que se busca en los procedimientos y control de la Evaluacin Ambiental. 14Fig. 2: Grfico Nijkamp Dourojeanni. Equilibrio entre crecimiento econmico, equidad social y

    sustentabilidad ambiental. 15Fig. 3: Estados o etapas bsicas para el desarrollo de la EAE 16Fig. 4: Secuencia direccional de la toma de decisiones en la EAE. 19Fig. 5: Secuencia esquemtica del proceso decisional. 19Fig. 6:Comparacin de las diferencias entre los pasos que se siguen para realizar

    una EIA de AOPs y la EAE de PPPs. 21Fig. 7:Comparacin entre las dimensiones abarcadas en la EIA de AOPs y la EAE de PPPs. 22

    Fig. 8: Consideraciones para el enlace entre EIA y EAE. 24Fig. 9:Actores del proceso EAE y su papel. 32Fig. 10:Requisitos institucionalespara ejecutar la EAE. 33Fig. 11:Los pasos que generalmente sigue una Evaluacin Ambiental Estratgica. 34Fig. 12:La EAE en la toma de decisiones estratgicas. 36Fig. 13: Formas en las que se puede aplicar la EAE dentro del proceso de planificacin. 38Fig. 14: Situacin actual de la Evaluacin Ambiental y el sistema de planeamiento dentro del

    Plan Nacional de Desarrollo. 39Fig. 15:Situacin de la Evaluacin Ambiental y el sistema de planeamiento con la instauracin

    de la EAE. 39Fig. 16:reas preliminares prioritarias para la realizacin de EAEs en Bolivia. 40Fig. 17:rea prioritaria para la realizacin de EAE: Puerto Busch, Depto. de Santa Cruz. 44

    Fig. 18:rea prioritaria para la realizacin de EAE: Salar de Uyuni, Depto. de Potos. 45Fig. 19:Paso 1 de la EAE (tamizaje o screening) 60Fig. 20:Paso 2 de la EAE (focalizacin o scoping) 64Fig. 21: Paso 3 de la EAE (evaluacin). 68Fig. 22: Pasos 4 (revisin y aprobacin) , 5 (informacin a tomadores de decisin)

    y 6 (monitoreo) de la EAE. 71

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 5

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    9/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Prlogo

    Este material elaborado por el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales yMedio Ambiente, aporta en la literatura referida al significado y la metodologa deprocedimientos en materia de Evaluacin Ambiental Estratgica, aportando insumos quemejoran el proceso de planeacin en nuestro pas, principalmente en el mbito deestrategias de desarrollo.

    Si bien la experiencia en el desarrollo de la Evaluacin Ambiental Estratgica en Boliviaan tiene un camino largo por recorrer; el Viceministerio ha logrado sistematizar lainformacin generada en talleres, encuentros y las lecciones aprendidas en el desarrollo deEAEs piloto para las regiones del Salar de Uyuni y Puerto Busch con el asesoramiento dela Comisin Holandesa de Evaluacin de Ambiental, as como experiencias enLatinoamrica, logrando un documento til y prctico que sin duda coadyuvar a lacomprensin de esta nueva herramienta preventiva de planeacin y participacin social enel marco de la Evaluacin de Impacto Ambiental.

    Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio AmbienteMMiinniisstteerriiooddeeDDeessaarrrroollllooRRuurraall,,AAggrrooppeeccuuaarriiooyyMMeeddiiooAAmmbbiieennttee

    RReeppbblliiccaaddeeBBoolliivviiaa

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 6

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    10/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    PREFACIO

    La Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE) es un instrumento que ayuda a asegurar unaevaluacin apropiada en todas las decisiones estratgicas y puede constituirse en unmecanismo til para el alivio de la pobreza. Una de las muchas definiciones que existen

    sobre EAE, seala que este proceso provee de informacin a los gobernantes y a cuantostoman las decisiones, acerca de la sustentabilidad de un determinado plan, programa opoltica. Busca que dentro de la planificacin misma, se incorpore el anlisis de la variableambiental, identificando si se encuentran disponibles otras alternativas sustentables(Aguilar 2002).

    Asimismo, la EAE facilita las decisiones que se deban tomar sobre la necesidad, ubicacin,la cantidad o el tipo de proyectos que se pueden desarrollar en un determinado mbito oterritorio, desde un punto de vista integral, estratgico, que no reemplaza la Evaluacin deImpacto Ambiental (EIA), sino que complementa todo el proceso de planificacin yevaluacin ambiental, incluyendo criterios basados en la participacin pblica,

    transparencia administrativa e informacin en todos los niveles de involucramiento.

    El Reglamento de Gestin Ambiental de la Ley de Medio Ambiente, en su Art. 7 inciso (p)establece como atribucin de la Autoridad Ambiental Competente la implementacin desistemas de capacitacin y entrenamiento en materia ambiental para funcionarios,profesionales y tcnicos de organismos nacionales, sectoriales, departamentales ymunicipales. Se considera que la capacitacin es una funcin de apoyo para el desarrollointegral y profesional de los servidores pblicos, y dota a stos de nuevas herramientas quepermiten incrementar los niveles de efectividad para responder a las crecientes necesidadesque imponen las tareas propias de la fiscalizacin.

    De esta forma, el Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente,de acuerdo a sus competencias, ha elaborado el presente manual, para cumplir con elobjetivo de capacitacin institucional en el tema de evaluacin ambiental de planes yprogramas y polticas, para as optimizar la implementacin de una Evaluacin Ambientalms completa, ya que la tradicional EIA no ha satisfecho por s sola las necesidades departicipacin de la poblacin involucrada y efectividad a momento de tomar en cuenta lasconsideraciones ambientales, ya que stas se realizan muy tardamente; deficiencias que laEAE es capaz de subsanar. Para tal efecto, el texto propone bsicamente el desarrollo de lossiguientes temas:

    Contexto para el desarrollo de la EAE en Bolivia. Qu es la EAE y cules son sus caractersticas? La definicin boliviana de la EAE. Hallazgos en materia de EAE a nivel mundial. Etapas y elementos comunes para la ejecucin de EAEs Polticas, planes y programas sujetos a EAE. Experiencia sobre EAE en Bolivia. La EAE y los principales criterios para su reglamentacin.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 7

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    11/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Principales criterios la aplicacin de la EAE en Bolivia. Lecciones aprendidas y perspectivas para Bolivia. Lineamientos de aplicacin de la EAE y descripcin de las fases para su ejecucin.

    Para abarcar esta temtica, se ha dividido el manual en las siguientes secciones:

    La Seccin A realiza una descripcin del contexto general del presente manual,especificando sus objetivos y el pblico meta.

    En laSeccin B se define, estudia y se describe la filosofa de la concepcin de la EAEcomo un complemento de la EIA de AOPs, as como las coincidencias y diferencias consta. Posteriormente, se explica la necesidad de realizar una evaluacin ambientalestratgica de planes y programas, describiendo la metodologa bsica que sigue estaherramienta que mejora la planeacin y los hallazgos hechos a raz de su aplicacin en elmundo.

    LaSeccin C establece las fases, pasos y actividades especficas de las cuales se componeuna EAE.

    En la Seccin D se hace referencia a la relacin entre la EAE y los procesos deplanificacin. Asimismo, se muestran algunas de las pocas experiencias que Bolivia tieneen el desarrollo de EAEs, haciendo referencia finalmente a las perspectivas para Bolivia.

    Finalmente, laSeccin E establece los lineamientos bajo los cuales se puede desarrollar enla prctica una evaluacin ambiental de polticas, planes y programas en Bolivia,destacando la importancia del grado de participacin y transparencia en el proceso yproponiendo recomendaciones y bases para su aplicacin metodolgica.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 8

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    12/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    SSeecccciinnAAParte introductoria

    1. Introduccin.2. Contexto.3. Metas y objetivos.4. Destinatarios.

    11..IInnttrroodduucccciinn

    Tras un proceso de anlisis de la situacin de laEvaluacin de Impacto AmbientalenBolivia y la necesidad de complementarlaen el mbito estratgico y participativo, fuepor primera vez en el ao 2004, a travs del entonces Ministerio de Desarrollo Sostenible(MDS), que se consider iniciar la introduccin de Evaluacin Ambiental Estratgica(EAE) en el pas.

    Con el cambio de gobierno, el 14 de abril del 2006 se emiti el Decreto Supremo N28677 de complementacin a la estructura del Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuarioy Medio Ambiente (MDRAyMA), estableciendo en su Art. 4 que las funciones del ex -Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dependiente del ex MDS, se

    deberan transferir al Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y MedioAmbiente(VBRFMA) a travs de la Direccin General de Medio Ambiente. Asimismo,con el D. S. 29057, del 14 de marzo de 2007, se precis que el VBRFMA se constituye enla Autoridad Ambiental Competente Nacional (AANC).

    De esta forma, el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Sectorial del MDRAyMA,denominado Plan Plurianual 2007 2011, encargados de las temticas Biodiversidad,reas Protegidas, Recursos Forestales y Medio Ambiente, han considerado como polticaprincipal, la optimizacin yconsolidacin de la gestin ambiental, priorizando tambin,la participacin activa de la poblacin con base en la sensibilizacin y concienciacinambiental para lograr la mejora de la calidad ambiental.

    El Plan Plurianual del VBRFMA, estableci la prioridad de institucionalizar las EAEs en Boliviacomo estrategia fundamental para el desarrollo sustentable. Entendiendo que la PlanificacinEstratgica debe quedar como competencia nacional, y los EIAs en el nivel departamental, luegode que se concluyan los procesos de descentralizacin.

    En este contexto, se han asumido 3 estrategias principales: la Planificacin EstratgicaAmbiental, la Prevencin y Control de la Calidad Ambiental, as como la Educacin,Comunicacin e Investigacin Ambiental. Entre las principales acciones para viabilizar

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 9

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    13/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    estas estrategias, se encuentra la consolidacin de la Evaluacin Ambiental Estratgica(EAE).

    De esta manera, se ha concebido la elaboracin del presente manual, que busca viabilizarla implementacinde dicha herramienta a fin de para procurar una mejora en el proceso de

    concepcin de polticas, planes y programas, creando capacidades institucionalesen lasinstancias locales, departamentales y nacionales en materia de EAE, en concordancia conlas disposiciones normativas del Reglamento de Prevencin y Control Ambiental de la Ley1333 de Medio Ambiente.

    22..CCoonntteexxttoo

    Desde hace tiempo, se reconoce que el medio ambiente es uno de los principales motivosde preocupacin de los pases, lo cual se ha reflejado con mayor fuerza en las polticas querigen desde hace ms de 2 dcadas, que exigen que el medio ambiente se tenga en cuentaen polticas, planes y programas, para que el impacto ambiental de estas intervenciones

    estratgicas, sea evaluado antes de tomar cualquier decisin o proceder a su financiamiento.

    La Evaluacin Ambiental Estratgica se presenta como el instrumento encargado demejorar el proceso de planificacin estratgica ambiental de un pas o regin,asegurando un proceso participativo, transparente y de calidad en cuanto a la informacinque utiliza. Su aceptacin obedece a que cada vez se presentan ms planes con carcterregional o que involucran a un grupo de proyectos. Es vinculante porque contribuye a lapreparacin y toma de decisiones estratgicas, encontrando las mejores alternativas. EnBolivia, la EAE o Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Estratgico (E-EIAE),como es conocida en el Reglamento de Prevencin y Control Ambiental (Arts. 7 y 20) esun instrumento que determina, describe yevala los posibles impactos ambientalesque

    pudiera producir la ejecucin de una estrategia(PPP) propuesta por el sector pblico.

    El ao 2004, cuando el gobierno boliviano identific la introduccin de la EAEen Boliviacomo un asunto de prioridad para los siguientes aos; se involucr a la ComisinHolandesa de Evaluacin Ambiental, a fin de desarrollar metodologas para la realizacinde EAEs piloto, generando modelos que pudieran ser repetidos y recomendaciones para larealizacin e institucionalizacin de las EAEs en Bolivia.

    La experiencia boliviana en Evaluacin Ambiental Estratgica todava se encuentraescasamente difundida, an a pesar de tratarse de un tema integral que atae a lostomadores de decisin de diferentes instancias, en las que se requiere de incorporar y

    analizar simultneamente aspectos ambientales junto a los socio-econmicos y culturales.

    33..MMeettaassyyoobbjjeettiivvooss

    El presente manual ha sido elaborado por el Viceministerio de Biodiversidad, RecursosForestales y Medio Ambiente a travs de la Direccin General de Medio Ambiente,habiendo contado en su elaboracin con la asistencia y cooperacin de expertos de la

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 10

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    14/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Comisin Holandesa de Evaluacin Ambiental (NCEIA). Se ha basado en la literaturagenerada por la Unin Europea, experiencias en Latinoamrica, los procedimientossugeridos por el proyecto ANSEA (Analytical Strategic Environmental AsssessmentMethodology) y principalmente por la NCEIA.

    Este documento tiene por objeto facilitar informacin sobre lo que es la EvaluacinAmbiental Estratgica, sugiriendo maneras de incorporar con carcter ms sistemtico lostemas medioambientales en el establecimiento y preparacin de planes, programas yestrategias de desarrollo a nivel nacional, regional, local y en la estructuracin deprogramas de iniciativa comunitaria. Su ambicin es ofrecer una serie de orientacionesgeneralesque puedan adaptarse a la situacin boliviana, de modo que representen unapoyo conceptual y procedimental para lograr la concrecin del marco reglamentario sobreEAE, pronto a ser elevado a rango de Decreto Supremo.

    44..DDeessttiinnaattaarriiooss

    El presente manual est dirigido especialmente a las autoridadescompetentes del Estado,encargadas de elaborar, gestionar y llevar adelante estrategias y programas de desarrollo oque en alguna medida son responsables de temas de medio ambiente, as como afuncionarios, profesionales y tcnicos de instituciones y organismos nacionales,sectoriales, departamentales y municipales involucrados en dichas temticas.

    Se ha elaborado de manera que autoridades y servidores pblicospuedan disponer de unavisin exhaustiva y prctica de la dimensin ambiental involucrada dentro del proceso deplaneacin, a fin de que conozcan y se familiaricen con los lineamientos bsicosparaconsiderar y poner en marcha las pautas que establece la Evaluacin Ambiental Estratgicacon el objetivo de mejorar planes de desarrollo nacional, regional o sectorial, documentosnicos de programacin y programas operativos.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 11

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    15/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    SSeecccciinnBBQu es la Evaluacin AmbientalEstratgica?

    1. La Evaluacin de Impacto Ambiental y la EAE.2. Qu es la EAE y cules son sus caractersticas?3. Cules son las principales caractersticas de la EAE?

    3.1 Tipos de EAE.3.2 Beneficios y desafos en la aplicacin de las EAEs.

    4. Una nueva definicin de la EAE en Bolivia.

    5. Relacin entre la EIA de AOPs y la EAE de PPPs: coincidencias y diferencias.6. Hallazgos identificados en la aplicacin de la EAE en el mundo.7. Las principales dudas sobre el proceso de EAE.

    11..LLaaEEvvaalluuaacciinnddeeIImmppaaccttooAAmmbbiieennttaallyyllaaEEAAEE

    LLaaEEvvaalluuaacciinnddeeIImmppaaccttooAAmmbbiieennttaall

    Segn la Ley del Medio Ambiente en su Art. 24 y sus reglamentos, la Evaluacin deImpacto Ambiental (EIA) ayuda aestimar los efectosque la ejecucin de una actividad,obra o proyecto (AOP) puedan causar en el entorno ambiental y socio-econmico. Parahacer referencia a su carcter general, tambin se la denomina Evaluacin Ambiental (EA).

    MMoommeennttooaaddeeccuuaaddooppaarraassuurreeaalliizzaacciinn

    La EIA tiene como principal poltica, evitardesde el principio los problemas y daos enel entorno (social-ambiental); antes que esperar a combatir los efectos. Tambin, se basaen tener en cuenta, lo antes posible, las repercusiones sobre el medio ambiente dedeterminados proyectos y su ejecucin. Por tanto, la evaluacin del impacto causado porprocesos de planificacin y decisin (formulacin de polticas, disposicionesadministrativas, planes, otros) no alcanza a ser abordado por la tpica EIA de proyectos.

    La EIA en general, est encargada de prevenir oportunamente riesgos, daos yconflictos ambientales y sociales

    CCaammppooddeeaapplliiccaacciinnddeellaaEEvvaalluuaacciinnddeeIImmppaaccttooAAmmbbiieennttaall((EEIIAA))En Bolivia se considera a la EIA como un estudio que se aplica a todas las actividades,obras o proyectos (AOPs) pblicos o privados, con carcter previo a su fase de inversin,implementacin o ampliacin.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 12

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    16/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Asimismo, la Legislacin boliviana en el Art. 20 del Reglamento de Prevencin y ControlAmbiental, contempla el concepto de Evaluacin de Impacto Ambiental Estratgico, unestudio que prev las incidencias ambientales deplanes y programas.

    22..QQuueessllaaEEAAEE??

    QQuueess??La EAE es un instrumento de gestin, predictivo encargado de mejorar el proceso deplanificacin estratgica ambiental de un pas o regin, asegurando un procesoparticipativo, transparente y de calidad en cuanto a la informacin que utiliza. Es vinculanteporque contribuye a la preparacin y toma de decisiones estratgicas, encontrando lasmejores alternativas. En lneas generales resulta la evaluacin ambiental de una accinestratgica: una poltica, un plan o programa. Por tanto, su objetivo clave es cambiar lamanera en que se toman decisiones, ya que integra los valores ambientales en este proceso(Fig.1), lo que incrementa la efectividad institucional y de gobierno (CCAD 2005).

    La EAE es la evaluacin ambiental preventiva de una accin estratgica: una poltica, unplan o programa.

    PPoorrqquuAAmmbbiieennttaall??Porque incorpora el argumento ambiental en la toma de decisin. Adems, permitedeterminar la capacidad de una regin para recibir nuevas intervenciones, predecir loscambios frente a las mismas y establecer medidas preventivas de daos y de fortalecimientode los beneficios (IAIA 2004 y 2005).

    PPoorrqquuEEssttrraattggiiccaa??

    Porque evala el sistema en forma integra y expone la dinmica completa del mismo,incluyendo distintos ecosistemas, unidades de paisaje y regiones sociopolticas. Permiteestablecer estrategias de gestin. As, los tomadores de decisin cuentan con la posibilidadde analizar diferentes alternativas de intervencin con la ventaja del conocimiento previode las respuestas posibles de la regin, considerando una variable fundamental: laheterogeneidad, tanto en lo ambiental como en lo econmico-social (Sadler & McCabe2002).generales, se puede

    En trminos generales, se pueden distinguir varios niveles de toma de decisin estratgica:

    Por qu hacer algo? (Se refiere a la necesidad y/o la finalidad, objetivos a largo plazo) Qu hacer? (Se refiere a mtodos, tecnologas y capacidades) Dndehacerlo? (Se refiere a los lugares donde se interviene) Cmo hacerlo? (Se refiere al diseo concreto del proyecto, incluyendo posibles

    medidas de mitigacin y compensacin).

    La EAE se aplica para las preguntas del por qu, quy donde.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 13

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    17/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    QQuuddeessaacciieerrttoosseexxiisstteenneennllaappeerrcceeppcciinnddeellaaEEvvaalluuaacciinnAAmmbbiieennttaallEEssttrraattggiiccaa??

    Muchas veces la EAE es confundida en su esencia y se la considera como una forma demitigacin de impactos o un reemplazo de la EIA que se conoce actualmente en nuestropas. Al respecto, se deben aclarar los siguientes puntos:

    Es un complemento de la EIA, lo cual no significa que sea un reemplazo de sta. Si bien no se trata de una ciencia; integra componentes de las ciencias exactas con las

    ciencias sociales y con los procedimientos para la toma de decisiones. No se limita a constituirse en un proceso de consulta pblica, popular o un

    referendo; sin embargo, busca tomar en cuenta las necesidades e intereses de los actoresinvolucrados.

    No es una herramienta encargada de mitigar impactos, ya que an no hay impactospara mitigar. Slo considera diferentes alternativas y los impactos que cada una podra

    generar. No es tampoco un escenario para la toma de decisiones; sino simplemente una fuente

    de informacinpara la misma. No se considera una responsabilidad de las autoridades u oficinas ambientales. Sus

    mejores resultados se muestran cuando la EAE es desarrollada por los mismossectores gubernamentalesinteresados en la toma de decisiones.

    33..CCuulleessssoonnllaasspprriinncciippaalleessccaarraacctteerrssttiiccaassddeellaaEEAAEE??::Esta herramienta que completa y mejora la planeacin, se caracteriza por lo siguiente:

    Influencia los niveles macro de la toma de decisiones. Representa un enlace con losproponentes de polticas.

    Se adapta flexiblemente a los diversos procesos:- Polticas (propuestas legislativas, estrategias nacionales).

    Evaluarcambios

    en la realidad

    Documentarprocesos:

    Revisin depapel

    cambio

    Documentarprocesos:

    Revisin dea el

    Evaluarcambios

    en la realidad

    Fig. 1:Cambio que se busca en los procedimientos y control de la Evaluacin Ambiental.

    La EAE busca garantizar que las consideraciones ambientales se traten en las fases mstempranas del proceso de toma de decisiones, otorgndoles el mismo nivel de relevancia

    que las otras consideraciones (econmicas sociales polticas tcnicas).

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 14

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    18/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    - Planes (sectoriales, espaciales, multisectoriales).- Programas (sectoriales, espaciales, multisectoriales).

    Es un proceso consultivo. Es un proceso estructurado que emplea una mezcla de mtodos analticos y

    consultivos.

    Buscainformar y mejorar el proceso de planeaciny de toma de decisiones. Busca elevar el proceso de evaluacin ambiental (EA) a niveles ms estratgicosen

    la toma de decisiones, aumentando su eficacia y minimizando los impactos eimplicaciones de stas.

    Su costo depende del alcance. EAEs relativamente baratas pueden ser muybeneficiosos.

    Su duracin, de acuerdo al caso, puede variar desde unos das hasta aos.

    La EAE ataca los errores comunes de la planificacin involucrando a los tomadores dedecisiones con otros actores de la sociedad y con los resultados del proceso de evaluacin.

    De esta forma, la EAE trata de lograr que se tomen las decisiones ms adecuadas tomandoen cuenta los aspectos ambientales combinados con el resto, como muestran la Fig. 2 y elCuadro 1.

    Fig. 2: Grfico Nijkamp Dourojeanni. La EAE busca un equilibrio de bienestar general, representado porel tringulo interno y no en los vrtices, que representara el mximo de cada componente sealado.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 15

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    19/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Cuadro 1: Premisas de la EAE.

    Evaluacin en cascada: Evitar duplicidades, establecer medidas y orientacionesambientales para los programas y proyectos derivados del Plan.

    Evaluacin integrada: La EAE debe estar integrada desde el inicio y en todo elproceso de elaboracin del Plan. Los objetivos ambientales deben estar formando el

    hilo conductor. Evaluacin significativa: Centrada en los aspectos ambientalmente relevantes. Evaluacin de alternativas: Alternativas realistas, incluida la alternativa cero.

    Las premisas de la EAE

    Fuente: La experiencia de la EAE en Espaa. Seminario de expertos sobre La EAE en la formulacin y gestin depolticas en Latinoamrica. Santiago de Chile 20 al 22 de noviembre de 2006.

    LLaasseettaappaassbbssiiccaassddeeuunnaaEEAAEE

    En lneas generales, para llevar a cabo las EAEs de la mejor manera, se requieren de

    cumplir las fases que se muestran en la Fig. Y.

    Fig. 3:Estados o etapas bsicas para el desarrollo de la EAE. Fuente: The Fundamentals of SEA(2006).

    Monitoreo de la implementacin y uso de losresultados.

    Establecer recomendaciones por parte de los actoresinvolucrados.

    Dilogo con los actores involucrados. Colectar datos para la lnea de base. Identificar alternativas y oportunidades. Organizar la garanta de calidad de la EAE Documento de reporte EAE.

    Tamizaje oscreening: necesidad de una EAE y cmointegrarla en el planeamiento.

    Identificar los actores y conformar el comit. Sealar los objetivos de la EAE.

    Establecimiento delcontexto

    Implementacin dela EAE

    Toma de decisiones

    Monitoreo

    33..11TTiippoossddeeEEAAEE

    Si bien las EAEs, cumplen con las caractersticas bsicas anteriormente sealadas; tienendistintos matices de acuerdo a cmo se aplican, tomando otras denominaciones MMA2002). El cuadro 2 muestra estas visiones; sin embargo no es lo ms actual, ya que en losltimos 5 aos ha existido un rpido desarrollo de las diferentes aplicaciones de la EAE.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 16

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    20/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Cuadro 2:Tipos de Evaluacin Ambiental Estratgica (EAE).

    Tipos de Evaluacin Ambiental Estratgica

    Evaluacin del Impacto Ambiental de Polticas (Policy Impact Assessment) trmino adoptado enCanad para detallar el proceso para evaluar el impacto de determinadas polticas.

    Test Ambiental (Environmental Test E-test) utilizado en Holanda para la evaluacin de polticas(propuestas de legislacin), utilizando un procedimiento especfico basado en un listado de criterios desustentabilidad.

    Evaluacin Ambiental Regional (Regional EA) tipo de EAE establecido por el Banco Mundial parala evaluacin de las implicaciones ambientales y sociales de tipo regional de propuestas de desarrollomultisectorial, en una determinada rea geogrfica y durante un perodo determinado.

    Evaluacin Ambiental Sectorial (Sectoral EA) tipo de EAE establecido por el Banco Mundial para laevaluacin de polticas y de programas de inversin sectorial, involucrando sub-proyectos mltiples(apoya tambin la integracin de implicancias ambientales en mbitos de inversin de largo plazo).

    Supervisin Ambiental (Environmental Overview) adoptado por el Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) en el proceso de formulacin de programas, para la identificacin deoportunidades, impactos ambientales, sociales y la incorporacin de medidas de mitigacin en larevisin de programas.

    Anlisis Ambiental Estratgico (Strategic Environmental Analysis) utilizado por la AgenciaInternacional de Financiamiento de Holanda para la evaluacin de planes y programas, por medio deprocedimientos participativos.

    Evaluacin de Impacto Ambiental Estratgica (Strategic Environmental Impact Assessment) trminoutilizado en Holanda para la evaluacin de planes y programas, siguiendo los mismos procedimientosde la Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos (AOPs).

    Evaluacin Ambiental Programtica (Programmatic Environmental Assessment) tipo establecido en

    Fuente: MMA (2002).

    33..22BBeenneeffiicciioossyyddeessaaffoosseennllaaaapplliiccaacciinnddeellaassEEAAEEss

    La EAE, aporta informacinpara el proceso de planificacin, y se asegura de que dichoproceso sea participativo y abierto (transparente). Bsicamente ayuda de la siguiente forma:

    Evita la duplicidadde esfuerzos, mejorando la coordinacin interinstitucional. Incrementa el compromiso(si los planes son controversiales). Encuentra las mejores alternativas(si existen). Evitacometer errores(si estos pueden evitarse) y la prdida de oportunidades. Mejora la imagende la gestin poltica. Cumple con las polticasy los intentos del gobierno. Su informacin facilitay simplifica la realizacin de unaEIAde AOPs. Mejora la contribucin de la PPPal desarrollo sustentable. Mejora la transparenciadel proceso de formulacin de PPP. Evita demoraspara llegar a una decisin.

    La EAE permitir identificar, evaluar y mitigar o potenciar los impactosacumulativos, que ocurrirn en una escala macroregional y los que podran surgir de

    la interaccin con otras polticas, planes o programas.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 17

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    21/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    DDeessaaffoossEntre los principales desafos para la implementacin de esta herramienta, se encuentranlos siguientes:

    Lograr capacidad institucional en el tema

    Asegurar recursos dedicadoshumanos y financieros. Coordinacincon las Licencias Ambientales (LA) y aprobacin a nivel de proyectos. Lograr su implementacin en los procesos de decisin polticos. Su implementacin actual (consolidar escenarios normativos y administrativos). Aceptacin por el sector privado. Es un proceso con poca experienciaen Latinoamrica, debe mejorar poco a poco.

    44..UUnnaannuueevvaaddeeffiinniicciinnddeellaaEEAAEEeennBBoolliivviiaa

    DDeeffiinniicciinnaaccttuuaallyyccaammppooddeeaapplliiccaacciinneennBBoolliivviiaa

    Actualmente, de acuerdo al Art. 4 del Reglamento General de Gestin Ambiental:La EAE, conocida hasta ahora en Bolivia como el Estudio de Evaluacin de ImpactoAmbiental Estratgico es el Estudio de las incidencias que puedan tener planes yprogramas. El EEIA estratgico, por la naturaleza propia de planes y programas, es demenor profundidad y detalle tcnico que un EEIA de proyectos, obras o actividades; peroformalmente tiene el mismo contenido. tiene carcter de declaracin jurada y puede seraprobado o rechazado por la Autoridad Ambiental Competente.

    Asimismo, en el Art. 20 del Reglamento de Prevencin y Control Ambiental se seala que:Los planes y programas formulados por el sector pblico estarn sometidos alprocedimiento de EIA correspondiente. En este caso y con anterioridad a la adopcin del

    plan o programa, la FA (Ficha Ambiental) deber ser remitida a la Autoridad AmbientalCompetente, quien decidir sobre la necesidad de que el plan o programa quede sujeto a unEstudio de Evaluacin de Impacto Ambiental Estratgico.

    Por tanto, en Bolivia, se habra consideradouna EAEde tipo Evaluacin de ImpactoAmbiental Estratgicoque sigue los mismos pasos que una EIA de AOPs; pero que esaplicada a PPPs, tal como se muestra en el anterior apartado (Cuadro 2).

    UUnnaannuueevvaaddeeffiinniicciinn

    De acuerdo a la esencia misma de la EAE y una aplicacin de provecho para la realidad de

    nuestro pas, correspondera su redefinicin, por lo que en la propuesta deReglamentacin en materia de EAE (Art. 4) se est considerando definirla como:

    Un proceso formal, sistemtico y global para evaluar las posibles repercusionesambientales e introducir el anlisis integral de la variable ambiental junto a la social,la econmica y tcnicaen las propuestas de PPPs; la EAE deber realizarse con carcterprevio a la fase de implementacin de la PPP e incluso en las fases ms tempranas de suimplementacin. Dado su carcter preventivo y el nivel estratgico en el que se aplica, se

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 18

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    22/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    trata de un instrumento con un marcado potencial de integracin de las consideracionesambientales en los procesos de toma de decisiones estratgicas (esto implica integrar losobjetivos ambientales con los econmicos, sociales y tcnicos). La EAE puede ser avaladao no por la AAC .

    55..RReellaacciinneennttrreellaaEEIIAAddeeAAOOPPssyyllaaEEAAEEddeePPPPPPss::ccooiinncciiddeenncciiaassyyddiiffeerreenncciiaass

    El informe Nuestro futuro comn de la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente yDesarrollo (CMMAD 1988) contribuy decisivamente al debate de la evaluacinestratgica. Cuestion la idea segn la cual la poltica ambientalpoda permanecer comoun rea discreta y separada del resto de la poltica (econmica, social, comercial,energtica, agraria, industrial y otras).

    La poltica ambiental debe estar conectada con el resto de la poltica. Lasconsideraciones ambientales son ms eficientes si se incluyen en los procesos

    estratgicos de alta jerarqua.

    De esta forma, en el mundo, se ha considerado que la eficiencia de las consideracionesambientales, depende del momento en que se han incluido dentro del proceso de toma dedecisiones, como se muestra en la Fig.4 y 5. Esta diferencia se ve reflejada en lacomparacin entre EAE y EIA de AOPs de la Fig.6.

    Porqu hacer algo?

    Qu hacer?

    Dnde hacerlo?

    Cmohacerlo?

    Fig. 4:.Secuencia direccional de la toma de decisiones en la EAE.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 19

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    23/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    (+)

    (-)

    OPTIMA

    DUDOSA

    BAJA O NULA

    DIRECTRICES, POLTICAS yDISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS de

    mbito nacional, regional o local

    Elaboraciones de PLANES / PROGRAMAS

    Elaboracin de PROYECTOS

    Puesta en marcha, seguimiento y control

    SECUENCIA ESQUEMTICA DEL PROCESO DECISIONAL

    EFICIENCIA AMBIENTAL

    EIA de AOPs

    Fig. 5:Secuencia esquemtica del proceso decisional. Existe mayor eficiencia ambiental a medida que seincorporan las consideraciones ambientales paralelamente a las socio-econmico culturales desde el

    principio, en las fases ms tempranas del proceso de toma de decisin.

    Cules son las diferencias con la EIA de AOPs?

    La EIA y la EAE, a grandes rasgos, tienen una lgica similar, siguiendo las siguientesetapas clavebsicas:

    1.Establecimiento del contexto.2.Implementacin de la Evaluacin.3.Toma de decisiones.

    4.Monitoreo.

    Sin embargo, en su ejecucin, la EAE tiene un enfoque muy diferente, siendocomplementariasy no repetitivas (Fig. 5).

    La EAE y la EIA de AOPs comparten una lgicasimilar pero tienen un enfoque diferente en su

    ejecucin; siendo complementarias.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________ 20

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    24/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Lista taxativa paradecidir la EIA a realizar

    Impactos directos einsumos tcnicos

    Publico en general

    Mtodo cuantitativo,modelado

    El documento es clave.

    Ms cuantitativo

    Informacin

    Normas y estndares

    Tiempos yplazos

    Seguimiento y medicinde los impactos actuales

    Decidir si la Evaluacin esnecesaria

    Decidir que tipo de informacines necesaria

    Quines deben participar ycuando?

    Cmo se ha realizado elroceso?

    Qu evaluar y cundo

    ublicar?

    En base a qu se revisa lacalidad de la Evaluacin?

    Cmo considerar losresultados de la Evaluacin?

    Monitoreo y medidas deseguimiento

    Re uerimientos EAEEIA de AOPs ETAPA CLAVE

    MultifaseLineal

    Monitoreo

    Toma de decisiones

    Implementacin de laEvaluacin

    Establecimiento delcontexto

    Fig. 6: Comparacin de las diferencias entre los pasos que se siguen para realizar una EIA de AOPs respe

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    25/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Las caractersticas entre ambas herramientas, tambin llegan a ser bastante diferentes,como se observa en la Figura 7.

    EIA DE AOPs EAE DE PPPs

    -MAYOR DIFUSIN Y EXPERIENCIA.

    -RECONOCIDO INSTRUMENTO DEGESTIN AMBIENTAL.

    -ESCASA EFICIENCIA AMBIENTAL ANIVEL ESTRATGICO.

    -PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOSDESARROLLADOS.

    -EFECTIVO A NIVEL DE AOPsINDIVIDUALES.

    -NFASIS EN IMPACTOS CAUSADOS PORDETERMINADO PROYECTO.

    -ESCASA DIFUSIN Y EXPERIENCIA.

    -INSTRUMENTO DE ESCASORECONOCIMIENTO.

    -MAYOR EFICIENCIA AMBIENTAL ENINSTANCIAS ESTRATEGICAS.

    -PROCEDIMIENTOS LEGISLATIVOSESCASOS.

    -EFECTIVO A NIVEL DE PPPs.

    -NFASIS EN IMPACTOS ACUMULATIVOSY SINRGICOS.

    EAE

    EIA

    EIAEIA

    Fig.7:Comparacin entre las dimensiones abarcadas en la EIA de AOPs y la EAE de PPPs. Lacomplementariedad de la dimensin estratgica dentro del proceso general de Evaluacin Ambiental.

    La EIAcomo se la conoce en Bolivia y en la que se tiene experiencia, se concentra en elrea de la actividad, obra o proyecto (AOP) y su rea de influencia. Adems, en la EIA, deacuerdo al grado de responsabilidad, es el Consultorquien realiza casi el 100% de la EIA,la autoridad competente slo fiscalizala buena realizacin de la evaluacin. En la EAEen cambio, entidades de Gobierno son las responsables de la elaboracin de la EAE,evaluando estrategiasen forma ampliamente participativay transparente.

    Normalmente la EAE enfoca sobre todo polticas, planes y programas, temas diferentes delos de la EIA. La EIA se hace para los proyectos basados en esos programas. Sin embargo,en el caso de megaproyectos estratgicos, se realiza una EAE en la primera fase delmegaproyecto, en la cual se decide la tecnologa, capacidad y ubicacin que se usar; y enla segunda fase del megaproyecto, se realiza una EIA ms detallada y ms cuantitativa. Portanto, la EAE hace que la EIA sea mucho ms fcil. Porque si no se realiza una EAE paralos temas estratgicos, la poblacin involucrada no borrar esos temas en la EIA y se tendrun proceso que tendr que lidiar con todos los temas, lo que resulta muy complicado.

    Ahora bien, conociendo la esencia tanto de la EIA como de la EAE, es fcil identificar lasdiferencias fundamentalesentre ambas herramientas de Evaluacin Ambiental (Tabla 1).

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________22

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    26/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Tabla 1: Resumen sobre las caractersticas que diferencian la EAE de PPPs de la EIA de AOPs.

    Caracterstica EAE de PPPs EIA de AOPs

    Nivel de decisin Poltica, Plan, Programa Actividad, Obra o ProyectoNaturaleza de la accin Estratgica, visionaria, conceptual Inmediata, operacional, enfocadaHorizonte de tiempo A largo plazo Corto, mediano y largo plazoEnfoque Logrando objetivos Gestin de impactosAlternativas Alcance amplio Alcance limitadoRango Incluye impactos acumulativos Revisin limitada de impactos

    acumulativosResponsabilidad Gobierno Proponente o desarrollador del

    proyectoPresupuesto Gobierno ProponenteProductos Genricos DetalladoEscala de impactos Macro, acumulativos, inciertos Macro y Micro, localizadosAlcance de impactos Sustentabilidad, asuntos sociales,

    econmicos, asuntos ecolgicos globalesAsuntos ecolgicos o fsicos,tambin sociales y econmicos

    Escala de tiempo Mediano a largo plazo. En primeros

    estadios planificacin estratgica.

    Corto a mediano plazo. En las

    primeras etapas de proyectoFuentes de datos Estrategias de desarrollo, visiones.

    Informes del estado ambiental, PPPs,metas ambientales

    Trabajo de campo, anlisis demuestras

    Alternativas rea amplia: nacional/regional, poltica,reglamentaria, tecnolgica, fiscal,econmica

    Localizacin amplia(megaproyectos) o especfica:construccin, operacin

    Rigurosidad del anlisis Ms incertidumbre Ms rigorTipo de datos Descriptivos, cualitativos CuantitativosReferencias deevaluacin

    Sustentabilidad Restricciones legales, buenasprcticas, normas

    Papel del especialista Mediador en negociaciones y facilitadoren el proceso de toma de decisiones.

    Promotor de valores, normas ytcnicas rigurosas.

    Percepcin pblica Ms imprecisa, vaga y distante Ms precisa y reactivaFuente: Elaboracin propia, DGMA.

    EEssttaabblleecciieennddooeennllaacceesseennttrreeEEIIAAyyEEAAEE

    Para establecer lazos entre ambas herramientas, se debe considerar: Enlazar los proyectos con las PPPs, esclareciendo el alcance que tendr la EIA

    respecto de la planeacin integral. Oposicin o crticas de parte de los otros actoresproponentes de AOPs sobre la EAE:

    se pueden establecer lmites de desarrollo?

    Problemas, presiones y diferencias de tiempoentre las PPPs y las AOPs. El manejo adecuado de los diferentes niveles administrativos y susresponsabilidades.

    Consultas pblicas para establecer consensos y coincidencias entre las AOPsdefendidas por el sector privado y pblico en general y las estrategias propuestas por elsector gubernamental: existen conflictos de inters?

    Continuidad en las EAEs de PPPs an a pesar de los cambios de gobierno, a fin deque su informacin sea til dentro del ciclo de vida de las EIAs de AOPs.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________23

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    27/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Efectuar un sistema eficiente de seguimiento considerando las exigencias deaprobacin de cada licencia ambiental, en un marco de monitoreo y planeacinambiental nacional.

    PolticasPlanesProgramas

    Consideraciones Alcance Definicin de lmites Otros actores Consulta pblica Proceso de aprobacin Coordinacin de tiem os

    EAE EIA

    Proyectos

    Elaboracin de

    estrategiasDesarrollo de

    Proyectos

    Definicin deProyectos

    Nivel Estratgico Nivel Operacional

    Rango de alternativas

    Rango de asuntos

    Fig. 8: Consideraciones para el enlace entre EIA y EAE. Fuente: Diagrama Modificado de Arts et al (2005).

    De acuerdo a Scott-Brown (2006), para armonizar los enlaces entre EIA y EAE, serequiere fortalecer lo siguiente a nivel gubernamental:

    Establecer el planeamiento temprano y por regin, ligado al proceso deordenamiento territorial nacionala nivel estratgico.

    Consultar tempranay frecuentemente. Mejorar el anlisis de impactos socio-ambientales en las EIAs, de acuerdo a la

    informacin provista por la EAE. Monitoreoy seguimiento de los impactos socio-ambientales establecidos enlas EIAs

    de AOPs, relacionando stos con los resultados del monitoreo de la EAE.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________24

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    28/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Registro de los compromisos con el entorno socio-ambiental establecidospor losactores involucradosen la EAE de PPPsy aquellos establecidos por el proponente enla EIAde AOPs.

    66..HHaallllaazzggoossiiddeennttiiffiiccaaddoosseennllaaaapplliiccaacciinnddeellaaEEAAEEeenneellmmuunnddooSegn las experiencias en EAE desarrolladas en varios pases del mundo, se hanrecolectado experiencias e importantes hallazgos, que han servido para el desarrollo de laspropuestas conceptuales y metodolgicas en otras partes del mundo, principalmenteAmrica Latina (Cuadros 3 y 4).

    Cuadro 3: Lecciones clave de experiencia con EAE a nivel mundial.

    Fuente: DNP Direccin Nacional de Planeacin - Colombia (2004).

    La EAE en el mbito internacional en general:

    Los sistemas de EAE tienen que ser amplios y flexibles. La EAE debe aplicarse en los niveles ms altos de la toma de decisiones, evaluando

    alternativas a nivel de PPPs y no a nivel de proyectos, para lo cual est la EIA. Deben ser adaptados a la configuracin de la formulacin de la PPP y no al revs. Las EAE deben comenzar lo ms temprano que sea posible, siendo esencial brindar la

    informacin correcta a los decidores en el momento adecuado. Se debe presupuestar el tiempo necesario para el desarrollo de la EAE y no gastarlo

    exclusivamente en la recoleccin de la informacin. Debe evaluar un conjunto de alternativas para llegar a la realizacin de una opcin de

    desarrollo. Debe considerar los impactos acumulativos y sinrgicos. Las consultas pblicas y la participacin son crticas. El monitoreo y la evaluacin ex post son todava grandes debilidades en la practica de

    las EAE. Se ha demostrado que la evaluacin ambiental de decisiones complejas es efectiva solo si

    se hace una evaluacin ex - ante.

    Especficamente En Europa: La EAE se aplican obligatoriamente a los planes y programas que tienen implicaciones

    ambientales, su aplicacin a nivel de polticas es muy limitada. La EAE surge para atender asuntos ambientales generados por iniciativas de un pas

    sobre el resto de la comunidad. La EAE no reemplaza la EIA, por lo que no es un mecanismo para autorizar la

    realizacin de proyectos. Se cuenta con un importante componente de participacin de los grupos de inters y

    busca la manera de asegurar dicha participacin para lograr una EAE efectiva. En muchos casos, la aplicacin de la EAE implic importantes periodos de tiempo y

    recursos econmicos.

    En Latinoamrica: La EAE ha surgido como un resultado de las exigencias de la banca multilateral en la

    ejecucin de proyectos con recursos de crdito y ha tenido un enfoque sectorial. Los contenidos de los estudios analizados son muy similares a los de una EIA -como se la

    ha entendido en Bolivia-, diseccionados hacia el ordenamiento ambiental del territorio.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________25

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    29/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Cuadro 4:Casos de aplicacin de la EAE en el mundo.

    Informacin adicional: utilizacin de la EAE en el mundo

    Internacionalmente son muy conocidos los casos de aplicacin de EAE en varias partes delmundo, principalmente Europa, Sudfrica y Amrica, siendo algunos de ellos:

    EAE e integracin del medio ambiente dentro de la toma de decisiones de UE. EAE en la Zona Blanca, Reino Unido. Plan de Uso de Suelo y Plan Integrado de Paisaje en el municipio de Erlangen,

    Alemania. EAE del Plan Estratgico de Infraestructuras de Transportes (PEIT) 2005 -2020, en

    Valencia, Espaa. EAE del Plan de Energa Elica para Castilla y Len, Espaa Highway 2000 Project Fase de diseo preliminar, Jamaica.

    La EAE se ha empezado a usar en pases en desarrollo y en vas de desarrollo como: Eslovaquia, Polonia y Hungra. Sud frica, Brasil, Colombia, China, Chile e Indonesia. Repblica Dominicana.

    Existiendo muchos ms ejemplos al respecto, se recomienda revisar el sitio WEB de laComisin Holandesa de Evaluacin Ambiental www.eia.nl(SEA-Strategic EnvironmentalAssessmentdatabase).

    77..LLaasspprriinncciippaalleessdduuddaassssoobbrreeeellpprroocceessooddeeEEAAEE

    A continuacin se detallan una serie de preguntas que frecuentemente se hacen sobre elproceso EAE; las respuestasa las mismas se han basado en el Taller EAE 2005 realizadoen nuestro pas y Verheem et al (2003). En el caso de Bolivia, la EAE podra seguir elsiguiente esquema:

    El Gabinete de Gobierno, de modo quetodos los ministros deciden cundo se

    aplica una EAE. No se recomienda que lo haga una sola autoridad sectorial, porque serequiere de coordinacin.Sin embargo, la preparacin para esta decisin (es decir, la lista corta que incluye undeterminado nmero de planes y programas que siempre necesitan la EAE) debe serrealizada por las instancias o sectores lderes de las PPPs y del ambiente, juntos. El

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente tiene en este caso, unpapel de coordinacin.

    El sector lder de la PPPest a cargo de la EAE, afin de que se sienta responsable por esta

    herramienta, con lo que, utilizar los resultados de sta. No obstante debe llevar a cabo estalabor en consulta permanente con el MDRAyMA.

    1. Quin decide cundo se aplica una EAE?

    2. Quin est a cargo de la EAE?

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________26

    http://www.eia.nl/http://www.eia.nl/
  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    30/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    El sector lderes quien permanece a cargo,debiendo hacerlo siempre en consultaobligatoria con el MDRAyMAen caso de

    requerir una EAE.

    El sector responsable de la EAE; o sea, laagencia ldercubre el costo de la evaluacin y dela participacin pblica. En algunos pases, el

    Ministerio del Ambiente trata de hacer que la agencia lder pague por el proceso deconsulta a esta dependencia; pero en muchos pases no ha resultado una opcin adecuada.Respecto al costo de la consulta a la dependencia ambiental, ste tendra que serasumido en el caso de Bolivia por el MDRAyMA, ya que sta es una tarea para la quedebera existir un presupuesto reservado por el Gobierno.

    3. Quin se hace cargo de la planificacin siel sector mismo tiene que hacer una EAE?

    4. Quin corre con los gastos por unaEAE?

    Existen 2 maneras de actuar en tal

    caso. La primera, es hacer que la EAEsea atractivapara las agencias lderes,destacando las siguientes razones:

    Representa mayor presupuestopara el sector lder.

    5. Qu alternativas hay cuando la agencia lderde una PPP se niega a hacer una EAE, anexistiendo un requisito legal (Reglamento) paraque la realice?

    En caso de que el Gabinete Ministerial acepte la PPP, la agencia lder obtendr elcrditopor ello. Siendo necesario destacar la realizacin de un buen trabajo por partedel sector y comunicarlo al Gabinete.

    Significa una buena imagen ante la prensa, la cual juega un rol importante en elproceso EAE.

    La segunda manera es lograr que no sea atractivo excluir la EAE, por lo siguiente:

    El anteproyecto del plan no podr ser enviado al Gabinete (en muchos pases existe unrequisito legal que exige la realizacin de una EAE, o en caso contrario, no puede serenviado al Consejo de Ministros); es decir, el proceso de planificacin se detiene.

    En el caso de nuestro pas, si no hubieran comentarios del MDRAyMA adjuntos alanteproyecto, ste tampoco podra ser enviado al Gabinete. As que resulta un fuertepara el consultar a dicha instancia y recibir comentarios de la misma.

    Significa una deficiente imagen ante la prensa. Si una agencia no realiz la EAE en sumomento o si hizo una EAE de forma inadecuada, la prensa debera enterarse.

    En caso de que el presupuesto fuerareducido, deben realizarse slo un

    nmero limitado de EAEs, llevadas acabo de la mejor manera. Adems, si bien lo ptimo es tener una participacin pblicatotal; si no se tienen recursos econmicos, se debe tratar de involucrar a los interesadosms importantesde la sociedad.

    6. Cmo hacer una EAE eficaz si no se tiene eellssuuffiicciieenntteepresupuesto?

    En este caso, se deben escoger mtodos de evaluacin de impacto baratos, por ejemplo, untaller de expertos. La experiencia prctica en muchos pases revela que an una limitadaEAE puede ser muy til. Otra alternativa, es slo comparar las polticasexistentescon el

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________27

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    31/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    plan propuesto, tales como polticas ambientales, y mostrar dnde hay conflictos. Estopuede ser fcilmente realizado por un grupo de expertos, cuyo trabajo puede ser muy eficazsi es comunicado oportunamente a los planificadores.

    El sector lder es responsable por la EAE y

    por el proceso de planificacin, entoncesesta agencia lder decide cundo empieza. Sin embargo, en algunos casos, tal vez elMDRAyMA necesite colaborar al sector encargado para decidir cundo empezar. Sedebera contar con un requisito legal para consultar a la AACN sobre cundo empezar. Enalgunos pases, se ha creado un servicio de ayuda para la realizacin de EAE en uno de losdepartamentos del Estado; pudiendo ser en Bolivia el MDRAyMA. Por ejemplo enHolanda, por razones estratgicas, se decidi crear este servicio en el Ministerio de AsuntosEconmicos. Este servicio ayuda a los planificadores o a los polticos si no estn segurosacerca de la necesidad de una EAE o lo que significa. Pero mientras se da esta ayuda, elservicio tambin puede contactar al sector lder y sugerir el comienzo de la EAE.

    Algunos requisitos legales pueden ayudar en estecaso. Primero, se debe contar con un requisitoobligatorio para hacer la consulta con el

    MDRAyMA. Segundo, se deben incluir requisitos para hacer consultas en la regulacin dela planificacin. Y finalmente, establecer que ningn anteproyecto pueda ser enviado alGabinete sin haberse hecho las consultas requeridas.

    Tericamente primero se hace unaEAE y despus la EIA; pero en la

    prctica, se desarrollan prcticamente de forma paralela.

    Esta medida no es adecuadapor 2 motivos:

    Probablemente no sea legal, ya que es posible que los promotores de la AOP cuentencon una Licencia Ambiental (LA) y tengan los derechos para llevarla adelante.

    Asimismo, si la EAE se llegara a conocer como un instrumento para detener proyectos,se desvirtuara laimagen del instrumento, y el mbito poltico decidira no aplicarla.La EAE no es un instrumento que detiene proyectos; sino que se encarga demejorarlos. Solamente en los casos en que los proyectos no puedan ser enmendados ylos resultados sean inaceptables, entonces la esfera poltica es quien puede decidir quese detengan.

    Lo aconsejable es empezar la EAE de forma inmediata, ya que el primer paso en unaEAE es inventariar los problemas existentes en el rea de estudio (a travs de los TdRs).As se obtendr informacin sobre los impactos de los proyectos; pero no debe esperarse aconcluir totalmente el informe de evaluacin. El primer captulo de la EAE debe hacersepblico prontamente ante los planificadores, polticos, prensa y el pblico. Los polticossern quienes decidan si detienen estos proyectos, lo cual nodebe ser por la EAE.

    7. Quin decide cundo empieza una EAE?

    8. Cmo mejorar la cooperacinentre las instancias o sectores?

    11. La EAE reemplaza a las EIA?

    10. Debera una EIA detenerse para esperar que secomplete una EAE?

    9. Qu se desarrolla primero, la EAE o la EIA?

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________28

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    32/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    No reemplaza a las EIAs, slo facilita su realizacin. La EAE trata otros temas.

    En muchos pases la EAE abarca todosestos temas; a menos que se tenganbuenos sistemas de evaluacin para temas

    socio-econmicos, como ocurre en pasesaltamente desarrollados, donde ms bien se focaliza en el ambiente. En pases en desarrollo,como Bolivia, dichos temas deben ser integrados y todos los temas deben enfocarse.

    12. Se relaciona la EAE slo con el ambienteo cubre tambin los impactos sociales, temasde gnero, pobreza y econmicos?

    La EAE puede hacer eso mediante un anlisis deconsistencia como parte del establecimiento de lafocalizacin (scoping), identificando potenciales

    conflictos entre planes. Puede hacer la evaluacin y un anlisis de consistencia msdetallado, mientras compara alternativas. Esta informacin es til para los planificadores.

    13. Cmo evita la EAE lasinconsistencias entre planes?

    De acuerdo a la experiencia mundial, en muchos

    pases en vas de desarrollo probablemente tome10 aos tener un sistema de EAE eficaz; perotambin se podran tener ciertos avances a corto plazo. En Bolivia, podra darse ms omenos el siguiente ciclo de desarrollo:

    14. Cunto tiempo toma desarrollarun sistema de EAE eficaz?

    Corto plazo:el gobierno decide impulsar la EAE, y se genera una discusin con loscolegas en todos los sectores a diferentes niveles del gobierno. Se provee decapacitacin(talleres) y se puede trabajar en el borrador del Reglamento EAE.

    Mediano plazo: se puede aprobar la regulacin final. Se pueden empezar planespilotos y hacer otros EAEs de prctica para 1 a 3 a planes (tales como el Plan deElectrificacin Rural, el Plan Estratgico Indgena Originario Campesino de Bolivia, o

    tal vez algunos planes locales ms limitados porque son ms fciles de hacer). Tambinen esos 3 aos se puede trabajar en presupuestos y en manuales especficos paraayudar a todos los expertos y a los planificadores que quieren hacer una buena EAE.

    Largo plazo:dedicado a aprender de las EAEs que se han desarrollado en la prctica.Sobre esa base, se puede mejorar su regulacin, sus manuales y, al cabo de unadcada, se puede tener una EAE eficaz aceptada por todas las partes como un bueninstrumento.

    Y finalmente, como citan Verheem et al(2003), de acuerdo a la experiencia holandesa enEAE: se necesita una EAE para realmente aprender a odiarla; se necesitan dos EAEspara empezar a entender como el sistema podra realmente proveer beneficios; y se

    necesitan tres EAEs para empezar a quererla.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________29

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    33/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    SSeecccciinnCCLas etapas y elementos comunes para laejecucin de las EAEs

    1. Introduccin.2. Identificacin del contexto para el desarrollo de la EAE en Latinoamrica.3. Elementos comunes para ejecutar la EAE.

    3.1 Modelo general de EAE.3.2 Actores del proceso EAE y su papel.

    4. Cmo hacer la EAE?: sus pasos.

    11.. IInnttrroodduucccciinn

    La aplicacin de la EAE tiene antecedentes que pueden renombrarse a finales de los 80s, atravs de las orientaciones que el Banco Mundial inclua para el desarrollo de evaluacionesambientales sectoriales y regionales.

    Actualmente el movimiento de mayor relevancia es el iniciado por la Unin Europea (UE),a raz de la protocolizacin de la Convencin de Evaluacin de Impacto Ambiental en el

    Contexto Transfronterizo, la cual determin la necesidad de generar una reglamentacinespecfica sobre la aplicacin de la EAE, vigente a partir del 2004. En el marco de estaconvencin, se estableci la necesidad de desarrollar marcos legales que viabilicen laaplicacin de la EAE, decisin que fue ratificada por 33 pases europeos a travs de lafirma del Protocolo en Evaluacin Ambiental Estratgica.

    Dentro de los instrumentos desarrollados con el fin de difundir los beneficios de laaplicacin de la EAE, destacan los propuestos por la Comisin Holandesa de EvaluacinAmbiental, siendo actualmente un referentefundamental en el proceso de formulacin deuna metodologa para EAE, que pueda ser aplicable en el contexto boliviano. Esta lgicaofrece una retroalimentacin para el funcionamiento terico y prctico de las EAEs,

    centrndose en el rol de la EAE como proveedora de informaciny una oportunidad departicipacindentro del proceso de toma de decisiones.

    Tambin se han desarrollado guas a nivel mundial sobre EAE en varias regiones o pases,destacndose aquellas realizadas en Centroamrica, Canad, Sudfrica y Chile. Estas guasbuscan difundir y facilitar el uso de esta herramientapor parte de los promotores de lasiniciativas de PPPs, suministrando la informacin sobre EAE que puedan requerir lasautoridades, los polticos, planificadores y otros posibles interesados en el proceso.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________30

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    34/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    22..IIddeennttiiffiiccaacciinnddeellccoonntteexxttooppaarraaddeessaarrrroollllaarrllaaEEAAEEeennLLaattiinnooaammrriiccaa

    QQuusseenneecceessiittaa??

    Existen lineamientos bsicos que siguen los pases en vas de desarrollo de Latinoamricapara identificar el contexto previo al inicio de ejecucin de una EAE y para que sta puedallevarse adelante. Bsicamente, comprenden el cumplimiento de los siguientes requisitos:

    Involucrar a los polticos y a los tomadores de decisiones con el proceso deevaluacin y con el sentir de los actores involucrados.

    Flexibilidad y tolerancia por parte de todos los involucrados para adoptar lasconclusiones de la EAE.

    Existencia de un criterio generalizadosobre los objetivos de las PPPs. Disponibilidad de recursos y conocimiento de lasresponsabilidades y requisitos. Reconocimiento de diferencias y diversidaddentro de la sociedad involucrada por las

    decisiones a ser tomadas.

    Responsabilidad y compromisodurante la toma de decisiones. Relacin abierta y de cooperacin entre los distintos sectores involucrados con las

    decisiones potenciales. Adecuada estructura de planeacin. Secuencialidad, consecuencia y linealidad en las diferentes escalas de la toma de

    decisiones. Integracin entre los procesos de planeacin y de evaluacin. No se debe hacer la

    evaluacin luego de que se ha terminado de planear. Monitoreode los resultados.

    Asimismo, con la ejecucin de la EAE se busca lo siguiente:

    Que la EAE no repita los erroresque se identificaron en la aplicacin de la EIA deAOPs.

    Que se genere un producto prctico, aplicadoy concreto. Que no se pierda de vista la coyuntura problemticaque se tiene con EIA de AOPs. Que no pierda de vista el tema de desarrollo social multitemticoy el ordenamiento

    territorial que son claves del modelo de desarrollo de la regin (Astorga 2006).

    A pesar de existir estas tendencias a nivel Latinoamrica; la determinacin definitiva delcontexto adecuado para iniciar una EAE en nuestro pas, se halla sujeta a laReglamentacin que se encuentra en su versin borrador. Su ltima revisin ha sido

    realizada a finales de 2006, y ser posteriormente sometida a un proceso socializacin yposterior aprobacin en el Congreso.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________31

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    35/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    33..EElleemmeennttoossccoommuunneessppaarraaeejjeeccuuttaarruunnaaEEAAEE

    EEssttaabblleecceerruunnpprroocceessooiinntteerraaccttiivvooDesde la perspectiva de la aplicacin de los pasos metodolgicos de la EAE, su aplicacindebe entenderse dentro de un marco interactivo de mejoramiento continuo. Este aspecto esimportante de tomar en cuenta, en la medida de que la sucesin de pasos que se resumen enla Figura 1 siguen una secuencia lgicade desarrollo, pero no implican que no sea posiblehacer una revisin y mejorade un paso previamente superado.

    DDeessaarrrroollllaarrllaassffaasseessddeellpprroocceessooEEAAEE

    El desarrollo de una EAE, desde su perspectiva general, implica 4 estados diferentescomo se indic en la anterior Seccin, identificados como: a) preparacin, b) realizacin, c)decisin y d) ejecucin y seguimiento.

    Cada estado de desarrollode la EAE se subdivide en una serie depasos, los cuales a suvez se subdividen en actividades concretasde EAE. En la Seccin E de este Manual sepresenta de forma completa el procedimiento tcnico para el desarrollo de la EvaluacinAmbiental Estratgica y en el Anexo 1 se ejemplifica la metodologa para su elaboracin .

    EEAAEEyyppaarrttiicciippaacciinn

    La EAE implica la apertura del proceso de planificacin hacia un debate con los actoresyentidades relacionadas. Pese a que la EAE puede generar un documento final, la verdaderafortalezadel proceso est en la participacin y la discusin, con los actores clave de laplanificacin a la luz de su alcance ambiental, incluido el tema social (Fig. 5).

    Autor idadesAmbientales Autoridades

    sectoriales

    Representantes decomunidades

    Representantessectoresproductivos

    Representantesde ONG

    Representesacadmicos

    ProponentePrivado

    Organismosfinancieros

    Elaboran lapropuesta yejecutan la EAE

    Participa y aportacriterios en todaslas fases

    Equipo consultor

    Define proceso,lo fiscaliza, lodocumenta y dala autorizacin(?)

    Fig. 9: Actores del proceso EAE y su papel. Fuente: Allan Astorga(2006).

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________32

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    36/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    IInncclluussiinnddeellaaEEAAEEeenneellpprroocceessooeessttrraattggiiccooiinnssttiittuucciioonnaall

    La EAE requiere de una delimitacin clara de PPPsde parte del gobierno, reflejada en elPlan Nacional de Desarrollo, as como el establecimiento de planes y programas que vayana llevar a cabo las entidades de planificacin sectorial o nacional. De esta forma, la EAE a

    travs de un proceso corto, incorpora consideraciones ambientales, al proceso deplaneacin, de forma que se tomen las mejores decisiones y en ltimas, slo sea necesarioaplicar la EIA de AOPs a proyectos de alto impacto (Fig. 10).

    Fig. 10:Requisitos institucionalespara ejecutar la EAE. Fuente: Allan Astorga(2006).

    PlanNacional

    Desarrollo

    Energa

    Infra-estructura

    Vivienda

    Salud

    Otros

    Entidad dePlanificacin

    EAEPPPs

    Proceso corto,focalizado ygenrico

    Lineam.ambientales, y

    financieros

    C

    B

    AEIA

    Sin EIA o

    registro

    nacionalSectorial /

    Los anteriores lineamientos establecen los parmetros ms fundamentales; pero no se handescartado otros que pudieran consolidarse en la Reglamentacin en materia de EAE.

    44..CCmmoohhaacceerrllaaEEAAEE??::ssuussppaassooss

    Hay muchas formas de hacer la EAE, lo que quiz se constituye en su principal ventaja.Esun proceso adaptativo, maleable y que se debe adaptar a las necesidades de cadasituacin y pasen particular (segn si existen PPPs abstractas o concretas, el tiempo y ladisponibilidad de datos, entre otros).

    Para el xito de la EAE:

    Los tomadores de decisin deben ser incluidos desde el principio. No se debe pensar que la EAE en la planificacin es lineal, es un proceso continuo. El desarrollo de capacidades es clave.

    La EAE presenta por lo general los pasos componentes que se muestran en el Cuadro 5,siendo especificados en la Fig.11:

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________33

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    37/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    Cuadro 5:Pasos componentes de la Evaluacin Ambiental Estratgica.

    Fuente:UICN (2003) y CCAD (2005).

    Los pasos de la EAE

    A. Fase de preparacinP.0. Participacin social: aspecto transversal, quienes? cundo?

    P.1. Establecimiento del contexto oscreening: indispensable para cualquier tipo de estudio, decidesi una EAE es apropiada.P.2. Elscopingo focalizacin y anlisis de consistencia: Seala el tipo de informacin que senecesita. Analiza la relacin con otras PPPs.

    B. Fase de realizacinP.3. Evaluacin: Realizacin del estudio y reporte final, metodologa? indicadores?P.4. Revisin y aprobacin: examina la calidadde la EAE, quin o quienes lo harn?, cmo loharn?.

    C. Fase de decisinP.5. Informacin a tomadores de decisin: implica el informe y como hacerlo pblico, se requiereestablecer cuando se presentar y bajo que formato.

    D. Ejecucin y seguimientoP.6. Monitoreo y seguimiento: cmo se tomar en cuenta la EAE?. Monitoreo y seguimiento delas medidas.

    Bloque 1:Fase previa o

    screening

    Contexto de la EAE

    Bloque 2: Focalizacin scoping y

    anlisis de co nsistencia

    Focalizacin del plan o programa

    Anlisis de Consistencia

    PARTICIPACINSOCIAL

    Bloque 3:Evaluacin

    Anlisis Ambiental EstratgicoSeleccin de alternativasAlcances ambientales eindicadores

    Bloque 4:Revisin y

    aprobacin

    Revisin y Aprobacin

    Bloque 5: Informacin atomadores de

    decisiones

    Informacin a tomadores de

    Bloque 6:Monitoreo y seguimiento Control y seguimiento

    Fig. 11:Los pasos que generalmente sigue una Evaluacin Ambiental Estratgica. Fuente:Astorga (2007).

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________34

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    38/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    EEssttrruuccttuurraaggeenneerraallddeellaaEEAAEEeennBBoolliivviiaayyoottrroossppaasseess

    Producto de la experiencia recogida en el Taller sobre EAE llevado a cabo en nuestro pasen febrero y marzo de 2005, las experiencias en EAE que se tienen hasta el presente enLatinoamrica y lo establecido hasta el momento en la propuesta de borrador del

    Reglamento EAE para Bolivia; a continuacin, se muestra una analoga entre las etapas opasos de la EAE, que sehan ido siguiendo en Bolivia y otros pases en Hispanoamrica(Tabla 2).

    Tabla 2: Etapas y fases en el desarrollo de la EAE de acuerdo a experiencia en pases hispanoamericanos.Los pasos seguidos reflejan la experiencia desarrollada hasta el presente; en el caso de Bolivia, la ejecucin

    de la EAE se ha realizado sin una reglamentacin especfica aprobada.

    BOLIVIA COLOMBIA

    1. Priorizacin sectorial 1. Tamizaje2. Seleccin o tamizado 2. Descripcin del Proceso de Toma de

    Decisiones (PTD)3. Propuesta (socializacin) 3. Focalizacin (alcance)4. Elaboracin de la Lnea base 4. Identificacin de momentos clave dentro de la

    toma de decisiones.5. Plan de Accin Estratgica 5. Evaluacin del momento de decisin.6. Evaluacin 6. Reporte7. Aprobacin 7. Revisin8. Seguimiento 8. Seguimiento

    CHILE ESPAA

    1. Apresto y recopilacin de antecedentes parael Plan

    1. Iniciacin

    2. Diagnstico, pronstico 2030 y escenarios 2. Consultas3. Generacin de lnea base ambiental territorialy prioridades ambientales

    3. Documento de referencia

    4. Alternativas, acuerdos, imagen objetivo 2030y anteproyecto

    4. Informe de sustentabilidad ambiental

    5. Evaluacin ambiental de acuerdos deplanificacin

    5. Informacin pblica

    6. Elaboracin de indicaciones u ordenanzas 6. Remisin del expediente7. Memoria ambiental8. Aprobacin

    7. Seguimiento

    9. SeguimientoFuente: Taller EAE Bolivia, marzo de 2005.

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________35

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    39/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    SSeecccciinnDDExperiencia boliviana en EAE y su vnculocon los procesos de planificacin

    1. Introduccin.2. Polticas, Planes y Programas sujetos a EAE.

    2.1 Polticas, planes y programas como parte del Plan de Desarrollo Nacional.2.2 Planes de desarrollo regional.2.3 Planes sectoriales.

    3. Experiencia sobre EAE en Bolivia.3.1 EAE piloto Puerto Busch.3.2 EAE piloto Salar de Uyuni.3.3 EAE Corredor Norte La Paz Guayaramern Cobija.3.4 EAE Gasoducto Santa Cruz Puerto Surez.3.5 EAE Corredor de transporte Santa Cruz Puerto Surez.

    4. La legislacin boliviana y la EAE.5. Principales criterios para su Reglamentacin en Bolivia.6. Lecciones aprendidas y perspectivas para Bolivia.

    11..IInnttrroodduucccciinn

    La EAE se considera como una herramienta que mejora los procesos de planificacin

    estratgica y por tanto se inserta dentro de ella, por lo que no se considera un asuntoseparado del proceso de planificacin, la Fig. 12ilustra esta idea.

    Fig. 12: La EAE en la toma de decisiones estratgicas.Fuente:Easy-Eco 2 Conference. May 15-17-2003. Viena, cit. en DNP (2004).

    HHaacciiaallaaPPllaanniiffiiccaacciinnAAmmbbiieennttaallEEssttrraattggiiccaaeennBBoolliivviiaa

    El gobierno de Bolivia, con apoyo de la Cooperacin holandesa, ha dado los primerospasos en esta misin, entre los que se pueden resaltar:

    Manual de capacitacin institucional en Evaluacin Ambiental Estratgica VBRFMA___________________________________36

  • 5/24/2018 MANUAL-EAE-Bolivia.pdf

    40/103

    Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente Repblica de BoliviaViceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente_______________________________________________________________

    a) Diseo del Reglamento general para la realizacin de EAEs (Proyecto de Reglamentoen borrador).

    b) Diseo de una lista positiva regional para la realizacin de EAEs en Bolivia.c) Puesta en marcha de experiencias piloto de EAEs Puerto Buch (Santa Cruz) y Salar de

    Uyuni (Potos).

    22..PPoollttiiccaass,,ppllaanneessyypprrooggrraammaassssuujjeettoossaaEEAAEE

    Una vez tomada una decisin estratgica, las polticas, planes y programasde desarrollopblico y privado, de mbito nacional o regional, podran ser objeto de una evaluacinambiental, por medio de una EAE, en el marco de integrar la dimensin ambiental enforma amplia, dentro de su formulacin y ejecucin. En Amrica Latina, esta forma deEvolucin Ambiental distingue los mbitos d