Manual del Defensor del Cobre / Julián Alcayaga (2005)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    1/106

    MANUAL DEL DEFENSORDEL COBRE

    J ulin Alcayaga

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    2/106

    MANUAL DEL DEFENSOR DEL COBRE Jos Julin Alcayaga Olivares

    Inscripcin No

    145.833 (Marzo 2005)ISBN: 956-8130-08-XEditado e impreso por EDICIONES TIERRA MA Ltda.

    Fono/Fax 512 0000Correo electrnico: [email protected]

    Composicin: Salg Ltda.Dibujo contratapa: Alfredo Glvez Gallardo

    Diseo de portada: Pamela Flores

    Motivo de portada: Afiche de la Nacionalizacin del cobre en 1971.Santiago de Chile, marzo de 2005

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    3/106

    NDICE GENERAL

    PRLOGO de ARMANDO URIBE .............................................................5INTRODUCCION ........................................................................................7

    I . EL COBRE, UNA RIQUEZA EXTRAORDINARIA ..............................9

    I I . EL COBRE, UN VALOR IMPERECEDERO ......................................14

    I I I .EL XITO INNEGABLE DE LA NACIONALIZACINDE LA GRAN MINERA DEL COBRE ...............................................17

    IV. LA INVERSION EXTRANJ ERA:GRAVE ERROR O GRAN NEGOCIADO?........................................23

    1. La sobreproduccin mundial de cobre........................................24a) Las transnacionales mineras en Chile,

    responsables de la sobreproduccin mundial de cobre .................. 25b) El rol del Tratado Minero con Argentina

    en el reciente aumento del precio del cobre ...................................27

    c) Los TLC y el necesario control de la produccin de cobre.............302. La reingeniera para la evasin tributaria................................33

    a) El exceso de endeudamiento confinancieras relacionadas..................................................................35

    b) Los precios de transferencia ...........................................................40c) Las prdidas en los mercados de futuro.........................................44d) Otras formas de evasin y elusin tributaria ................................48

    3. El porqu de estas prdidas........................................................49

    V. EL MITO DE LA NECESIDADDE LA INVERSIN EXTRANJ ERA ...................................................52

    a) La minera del cobre en el resto del mundo...................................52b) Los beneficios de la inversin extranjera ....................................54

    VI.EL LOBBY POR LA RECONQUISTADEL COBRE CHILENO ......................................................................57

    1. Las leyes dictadas por el gobierno militar .................................60a) El DL N600 .....................................................................................60b) El gran triunfo de la reconquista. ................................................61

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    4/106

    4

    2. Las leyes promulgadas por losgobiernos de la Concertacin......................................................67

    3. Permisividad sospechosa y complaciente ..................................82

    VII . LA RENTA MINERA O ROYALTY, IMPERATIVOCONSTITUCIONAL Y DE DIGNIDAD NACIONAL .........................90

    1. El origen de la regala o renta minera.......................................91

    2. La falacia del proyecto de regala de J oaqun Lavn ................97

    3. El engao del impuesto especfico a la minera,o royaltie 2. ...............................................................................99

    CONCLUSIN .........................................................................................105

    A N E X O SA N E X O SA N E X O SA N E X O SA N E X O S

    EL COBRE DEBE SER CHILENO ........................................................107Radomiro Tomic (El Mercurio 31-8-1983)

    INFORME DE LA COMISION ESPECIAL DETRIBUTACIN MINERA DEL SENADO......................................... 110

    DEMANDA CONTRA LAS MINERAS EXTRANJ ERAS ......................121

    SIGLAS Y NOMBRES .............................................................................151

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    5/106

    5

    PRLOGOPRLOGOPRLOGOPRLOGOPRLOGO

    ARMANDO URIBEPremio Nacional de Literatura

    Este Manual apela a la inteligencia de los chilenos conscientesde que el cobre es la gran riqueza de Chile as como a quienes tienenamor a la patria y a sus conciudadanos.

    Con su lectura aumenta la conciencia nacional.Y tambin la indignacin ante quienes han renunciado a la na-

    cin chilena.Los que mandan en nuestro pas son los gobiernos, su oposicinpoltica y los empresarios principales incluyendo, en primera lnea,los de empresas transnacionales de la Gran Minera del cobre.

    Forman una oligarqua dentro de la cual se entienden sus miem-bros entre s, pese a superficiales discrepancias, ms originadas porel nimo de disimular a la poblacin sus acuerdos de fondo, entrelos cuales est la entrega de los beneficios colectivos del cobre al

    extranjero y, en especial, a la ms grande potencia que existe y hayaexistido en el mundo; y ocultando las verdades del cobre en Chilebajo la mscara del sistema e ideologa totalizadora, llamadoneoliberalismo capitalista de mercado desregulado.

    El apellido de Chile no debera ser Mierda en que se tiene alos chilenos en esta materia, sino Cobre.

    Quienes mandan en Chile especficamente desde 1990, a par-tir del cual se realizaron las ms grandes inversiones de

    transnacionales extranjeras en cobre, aprovechando leyes de la dic-tadura y tambin agregando otras antinacionales no creen queChile es un pas viable y que es para siempre. Consideran que debedepender del extranjero y en particular de la hper-potencia: EEUU.

    Para quienes s creemos que es un pas natal apto a la indepen-dencia y soberana, como la ya vieja nacin chilena y mestiza lo hacredo, y como el Estado republicano trat de mantenerlo durante140 aos hasta 1973, este Manual es lectura indispensable hoy.

    El asunto poltico (proyectado a lo social, a la economa y tam-bin a la cultura) ms importante para el Chile actual es relativo alCobre, como este libro lo demuestra.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    6/106

    6

    Los lectores del Manual del Defensor del Cobre, cuyo autor haceflamear una bandera ms representativa de Chile que las de mu-chas campaas electorales, han de imponer el inters del pas, delverdadero pas, que nos escamotean los Sanchos Panzones que se

    contonean en su poderes gozosos, pblicos y privados, mintiendo poraccin y omisin.Dirn que esto es quijotesco. Los que mandan quisieran rerse

    de los que no mandamos.Pero no saben, ignorantes, adems de maliciosos, que Don Qui-

    jote, en fin, era el amo de Panza.El espritu de patria es superior, en s mismo, a la obra y las

    asechanzas de los vende-patria.

    Enero, 2005

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    7/106

    7

    INTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCIONINTRODUCCION

    Como su nombre lo indica, este libro pretende ser un Manualque informa y explica los principales temas relacionados con nuestrocobre, con la intencin de dotar a cada ciudadano de las herramien-tas indispensables que le permitan convertirse en un defensor delcobre chileno y en un activista por su recuperacin total.

    No es un libro que adopte una postura imparcial y equidistanterespecto de nuestra principal riqueza. Por el contrario: es un instru-mento para la gran lucha por la recuperacin de nuestro cobre que

    se ha elaborado a partir de documentacin, informes estadsticos yestudios irrefutables, los que, en su mayor parte, provienen de orga-nismos oficiales del Estado, como COCHILCO, SERNAGEOMIN,Servicio de Impuestos Internos, Comit de Inversiones Extranjeras,Senado de la Repblica, etc.

    Este es tambin un libro que denuncia las capitulaciones y trai-ciones de muchas autoridades de nuestro pas, que handesnacionalizado y entregado esta colosal riqueza a voraces empre-

    sas transnacionales mineras que ni siquiera pagan impuestos.Por ltimo, queremos decir que si bien la defensa y la lucha porla recuperacin de nuestro cobre es un objetivo de alta connotacinpoltica, lo entendemos tambin como un asunto de dignidad nacio-nal en el que todos los chilenos deberan involucrarse, independien-temente del partido poltico al que pertenezcan, porque el cobre esChile.

    Viva Chile... cobre!El autor

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    8/106

    8

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    9/106

    9

    I .I .I .I .I . EL COBRE, UNA RIQUEZA EXTRAORDINARIAEL COBRE, UNA RIQUEZA EXTRAORDINARIAEL COBRE, UNA RIQUEZA EXTRAORDINARIAEL COBRE, UNA RIQUEZA EXTRAORDINARIAEL COBRE, UNA RIQUEZA EXTRAORDINARIA

    Chile tiene y ha tenido grandes riquezas como la plata, el sali-tre, el yodo, el litio, adems de grandes recursos marinos y foresta-les, pero ninguna de estas riquezas puede llegar siquiera a compa-rarse con la inmensidad de la riqueza que representa el cobre. Espor ello que quien quiera conocer la realidad de nuestro cobre, desde

    el punto de vista tcnico, econmico, jurdico, histrico o poltico, debeconsiderar la colosal dimensin de las reservas de cobre que poseeChile.

    Con sus 742 mil km cuadrados, el territorio chileno es, apenas,el 0,5% de la superficie terrestre. Sin embargo, en esta pequea franjade tierra se encuentra entre el 40% y el 50% de las recursos de cobreeconmicamente explotables todava existentes en el mundo. Tn-gase presente que estas enormes reservas de metal rojo no se en-

    cuentran en el pas ms grande del mundo, Rusia, que tiene unasuperficie 24 veces superior a la chilena, ni en el pas ms pobladodel mundo, China, que tiene una poblacin 83 veces superior a lachilena, sino que en un pequesimo pas donde viven apenas 15millones de habitantes. Recordemos que la poblacin total del plane-ta es 400 veces ms, es decir, 6.000 millones de habitantes.

    Es realmente una anomala de la naturaleza que en un pastan pequeo como el nuestro exista una concentracin tan alta de

    esta riqueza mineral que, despus del petrleo, es la de mayor im-portancia estratgica y econmica para la humanidad. Es necesariorepetirlo: Chile posee entre el 40 y 50% del cobre econmicamenteexplotable que existente en el mundo. Es decir, no es un productorms, sino que la nica superpotencia tanto en la produccin como enel comercio mundial de cobre.

    Chile no es un productor ms, sino que la nicaChile no es un productor ms, sino que la nicaChile no es un productor ms, sino que la nicaChile no es un productor ms, sino que la nicaChile no es un productor ms, sino que la nica

    superpotencia tanto en la produccin como en elsuperpotencia tanto en la produccin como en elsuperpotencia tanto en la produccin como en elsuperpotencia tanto en la produccin como en elsuperpotencia tanto en la produccin como en elcomercio mundial de cobre.comercio mundial de cobre.comercio mundial de cobre.comercio mundial de cobre.comercio mundial de cobre.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    10/106

    10

    Cul es el valor de nuestras reservas de cobre?Cul es el valor de nuestras reservas de cobre?Cul es el valor de nuestras reservas de cobre?Cul es el valor de nuestras reservas de cobre?Cul es el valor de nuestras reservas de cobre?

    Los actuales recursos de cobre que posee Chile son alrededor de380 millones de toneladas de cobre fino, de los cuales 200 millones

    estn en manos de la estatal Corporacin del Cobre, CODELCO. E lvalor del cobre se expresa en dlares por libra, y una tonelada con-tiene 2.204 libras. Con estos parmetros, podemos obtener el valorpresente de estos recursos, valorndolos sobre la base de tres dife-rentes precios de la libra de cobre, como podemos observarlo en elsiguiente cuadro:

    Cuadro 1.Valor presente de los recursos de cobre de Chile

    Valor libra

    en dlares de EEUU1,3 1,5 2,0

    380.000.000 Ton. 1.088.776.000.000 1.256.280.000.000 1.675.040.000.000

    En el cuadro 1 hemos considerado, primero, el precio promediodel cobre en el ao 2004, que fue de 1,3 dlares la libra. Despus localculamos a un precio levemente superior: 1,5 dlares la libra. Fi-nalmente lo estimamos al precio promedio que tuvo el cobre en losltimos 40 aos: 2,0 dlares la libra.

    Si tomamos este ltimo precio de 2 dlares la libra, el valorpresente del cobre sera de 1,6 billones de dlares, lo que equivale a61 millones de viviendas de 1.000 UF cada una, o a casi un siglo delos actuales ingresos presupuestarios de Chile.

    Se trata, realmente, de una riqueza fabulosa.Otra dimensin de la magnitud de nuestra riqueza es la posi-

    cin prcticamente monoplica de nuestro pas en la produccin ycomercio mundial de cobre de mina. E l cuadro 2 muestra a los 10principales pases productores de cobre. En este caso se ha excluidoa EEUU, China y Mxico, que deben consumir internamente la tota-lidad de lo que producen.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    11/106

    11

    Cuadro 2.Balance produccin-consumo en miles de toneladas ao 2003

    PAIS Produccin Consumo Disponibilidad %

    1 CHILE 4.904,2

    94,7

    4.809,5

    55,4

    2 INDONESIA 1.003,4 121,4 882,0 10,2

    3 AUSTRALIA 869,0 250,4 618,6 7,1

    4 PERU 839,2 55,0 784,2 9,0

    5 CANADA 614,2 257,3 356,9 4,1

    6 RUSIA 557,6 447,1 110,5 1,3

    7 KAZAJTAN 484,5 56,8 427,7 4,9

    8 POLONIA 458,4 241,7 216,7 2,5

    9 ZAMBIA 324,6 15,6 309,0 3,6

    10 ARGENTINA 198,5 27,7 170,8 2,0

    Total 10 Pases 10.253,6 1.567,7 8.685,9 100,0

    % DEL TOTAL 74,3 10,0

    TOTAL MUNDO 13.605,0 15.607,3

    Fuente: Cochilco

    El cuadro 2, con cifras del ao 2003, pone en evidencia el rol

    monoplico de Chile en el comercio mundial de cobre. Esta suprema-ca de Chile se acentu en el ao 2004 ya que nuestro pas aumentla produccin a 5,5 millones de toneladas, mientras que los otrospases productores y exportadores no han tenido grandes variacio-nes. Como se puede apreciar, Chile supera en 5,5 veces a Indonesia,segundo productor-exportador mundial, y en 6,1 veces a Per, queocupa el tercer lugar.

    Si comparamos el mercado mundial de cobre con el de petrleo,

    Chile aparece con un peso porcentual superior al que tienen los 11pases que conforman la Organizacin de Pases Exportadores dePetrleo, OPEP, quienes, en conjunto, controlan menos del 40% delpetrleo que se comercia en el mundo. En 1974, por primera vez, lospases de la OPEP decidieron aumentar el precio del petrleo en msde 4 veces su valor, pasando de 1,90 dlares el barril a cerca de 9dlares. Posteriormente, en diversas oportunidades, la OPEP fuecapaz de disminuir la produccin, logrando, de esa forma, aumentar

    el precio del petrleo que en el ltimo tiempo ha alcanzado los 50dlares el barril, es decir, ms de 25 veces el valor que tena en 1974.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    12/106

    12

    En otras palabras, si 11 pases de la OPEP pudieron ponerse deacuerdo para controlar la produccin y determinar el precio del pe-trleo, con mayor razn podra hacerlo Chile, que tiene un peso muysuperior en el comercio mundial de cobre y que no tiene necesidad de

    ponerse de acuerdo con otros pases productores de cobre para con-trolar su produccin y el precio.Conviene que hagamos una breve comparacin con lo que han

    hecho los pases de la OPEP.Recordemos que el precio del cobre, en 1974, era de 0,94 dlares

    la libra, y que en el curso del ao 2004 su promedio fue de 1,30dlares. Si Chile hubiera actuado como la OPEP, el precio del cobre,en la actualidad, se situara sobre los 10 dlares la libra. En dichoescenario, habramos podido restringir la oferta de cobre a slo 3millones de toneladas al ao (en lugar de los 5,5 millones de tonela-das actuales), lo que habra generado un mayor precio en el mercadointernacional, de tal manera que, a pesar del menor volumen fsicode nuestras exportaciones, su valor monetario se habra incrementadoa ms de 66 mil millones de dlares, con ingresos netos para el Pre-supuesto Nacional de unos 40 mil millones de dlares, esto es, unacifra 10 veces mayor a los actuales ingresos que por este conceptoslo alcanzan a los 4 mil millones de dlares en el ao 2004.

    Por qu, entonces, el gobierno chileno no toma la decisin decontrolar la produccin de cobre e influir decisivamente en la pro-duccin mundial y el precio del metal rojo? Ello se debe, como loveremos ms adelante, al hecho que existen muy poderosastransnacionales mineras, que han realizado un constante trfico deinfluencias logrando que todos los gobiernos chilenos, durante estosltimos 30 aos, hayan claudicado frente las presiones extranjeras,renunciando, de hecho, a la defensa de la soberana nacional sobrela gran minera.

    Por qu los chilenos no hemos sido informados de la enormemagnitud econmica de nuestras riquezas de cobre?

    La respuesta es muy clara. En la medida que los chilenos igno-remos la enorme cantidad de recursos que representa el cobre, nopodemos tener conciencia de lo importante que es. Ocultar la magni-tud de esta riqueza permite a las transnacionales mineras llevrse-la sin pagar los impuestos correspondientes, sin pagar la renta mi-nera o royalty y sin ser denunciadas por esta injusticia que

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    13/106

    13

    despertara las iras de la ciudadana en cualquier pas democrticodel mundo.

    Por el contrario, si cada chileno tuviera conciencia cabal de estarealidad, jams aceptara que los gobernantes negaran las deman-

    das ms elementales de la poblacin con la consabida frase: no hayrecursos, y ningn candidato o partido poltico que fuera cmplicede este saqueo triunfara en las elecciones.

    Por las razones expuestas, la primera leccin que pretende en-tregar este Manual es que el cobre constituye una riqueza realmen-te colosal que, por desidia o corrupcin de nuestros gobernantes, noes aprovechada en beneficio del pueblo chileno sino de la insaciablevoracidad del capitalismo transnacional.

    El cobre constituye una riqueza realmente colosal que,El cobre constituye una riqueza realmente colosal que,El cobre constituye una riqueza realmente colosal que,El cobre constituye una riqueza realmente colosal que,El cobre constituye una riqueza realmente colosal que,por desidia o corrupcin de nuestros gobernantes, nopor desidia o corrupcin de nuestros gobernantes, nopor desidia o corrupcin de nuestros gobernantes, nopor desidia o corrupcin de nuestros gobernantes, nopor desidia o corrupcin de nuestros gobernantes, no

    es aprovechada en beneficio del pueblo chileno sino dees aprovechada en beneficio del pueblo chileno sino dees aprovechada en beneficio del pueblo chileno sino dees aprovechada en beneficio del pueblo chileno sino dees aprovechada en beneficio del pueblo chileno sino dela insaciable voracidad del capitalismo transnacional.la insaciable voracidad del capitalismo transnacional.la insaciable voracidad del capitalismo transnacional.la insaciable voracidad del capitalismo transnacional.la insaciable voracidad del capitalismo transnacional.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    14/106

    14

    I I . ELI I . ELI I . ELI I . ELI I . EL COBRE, UN VCOBRE, UN VCOBRE, UN VCOBRE, UN VCOBRE, UN VALOR IMPERECEDEROALOR IMPERECEDEROALOR IMPERECEDEROALOR IMPERECEDEROALOR I MPE RECEDERO

    Las empresas mineras transnacionales utilizan una sofisticadared de contactos para influir en las decisiones de los gobernantes ydesinformar a la ciudadana. A veces presionan en un plano comer-cial, otras en la diplomacia, la propaganda o incluso, mediante lafuerza militar. Por ejemplo, una comisin especial designada por elSenado de EEUU demostr que las empresas cuprferas de ese pas

    conspiraron y financiaron el golpe de Estado que derroc al gobiernoconstitucional de Chile, en 1973, que haba logrado la unanimidaddel parlamento para nacionalizar el cobre en 1971.

    Una de sus armas predilectas ha sido la propaganda para alen-tar mitos y preservar silencios que hagan posible aumentar la igno-rancia de las multitudes acerca de la importancia del metal rojo.

    As tenemos que, a inicios de los aos ochenta difundieron elrumor de que antes de 20 aos los cientficos podran crear el cobre

    sinttico, por lo que nuestra principal riqueza quedara obsoleta, talcomo ocurri con el salitre a comienzos del siglo veinte.Pero la verdad es muy distinta: El salitre natural chileno pudo

    ser reemplazado por el salitre sinttico, porque es una molcula quecontiene, a lo menos, dos diferentes tomos, pero el cobre es imposi-ble que pueda ser reemplazado por un cobre sinttico o artificial,porque es un metal que hace parte de la Tabla de Mendeleiev, relati-va a los elementos qumicos fundamentales de todo lo que existe en

    la naturaleza y, en consecuencia, es imposible que se pueda producircobre artificialmente. Se trata, por consiguiente, de otra de las tan-tas falacias que el aparato propagandstico de las transnacionalesmineras difunde pero que, en este caso, podra ser desmentido porcualquier estudiante de enseanza media.

    Con este mismo fin lanzan el rumor de que han aparecido sus-titutos como el aluminio, la fibra ptica y el plstico. Una cosa esque el aluminio, desde hace unos 50 aos ha reemplazado puntual-

    mente al cobre en la transmisin elctrica de alta tensin, as comoel plstico compite con el cobre en el reemplazo de las caeras defierro galvanizado para la conduccin de agua potable; o que la fibra

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    15/106

    15

    de ptica pueda emplearse como el cobre en las telecomunicaciones;pero otra cosa muy distinta es concluir que estos productos sean pe-ligrosos sustitutos del cobre.

    Lo definitivamente cierto es que la produccin y consumo de

    cobre se han quintuplicado en los ltimos 50 aos. Mientras en 1953haba un consumo de 3,2 millones de toneladas, en 2003 se lleg ams de 15 millones de toneladas. Ms an: en la dcada de los no-venta, este crecimiento fue 3 veces superior al crecimiento observa-do en la dcada de los ochenta.

    Hace unos 20 aos, las telecomunicaciones representaban alre-dedor del 10% del consumo mundial de cobre. Hoy, por el uso de lafibra ptica, ese porcentaje baj a 5%. Si en los prximos aos elconsumo de cobre en las telecomunicaciones baja a 3%, eso tendrauna importancia absolutamente marginal en el consumo mundialde cobre, porque ste depende principalmente de la electricidad, laque representa ms del 50% del consumo de cobre en el mundo.

    Todo indica que este porcentaje seguir aumentando porque lahumanidad, hoy y en el futuro, no podr vivir sin electricidad, y stano se puede distribuir sin el cobre. Por ejemplo, los computadores ylos artculos electrodomsticos esenciales para la oficina y el hogar,utilizan una enorme variedad de cables de cobre. Los automvilesson cada vez ms automatizados y utilizan, en promedio, ms de 5kilos de cobre en conexiones elctricas, partes y piezas.

    La automatizacin y la robtica, factores esenciales de la indus-tria moderna, slo pueden ser desarrollados mediante electricidad,la que se transmite, absolutamente, a travs de alambres de cobre.Y esto continuar siendo as por los siglos de los siglos.

    En la revista Gestin n 304, de julio del 2000, en una entrevista alSr. Bruce Turner, presidente de Minera Escondida, respecto de la de-manda de cobre dijo:

    Tres cuartas partes de la utilizacin del cobre corresponde a usoselctricos; es decir, industria de telecomunicaciones, computacin ycableado elctrico en general, todas las cuales estn en pleno creci-miento y donde la sustitucin es poco probable. El cuarto restantecorresponde a usos mecnicos, tuberas, techumbre y radiadores deautos, entre otros, siendo all donde hay una mayor amenaza.Las nuevas potencias emergentes, como India, China, Rusia y

    Brasil, representan en el mediano y largo plazo un enorme mercadopara el metal rojo.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    16/106

    16

    China, por ejemplo, consuma hace 10 aos 0,5 kg de cobre porhabitante y en la actualidad est consumiendo ms de 3 kg por perso-na. En los pases desarrollados cada persona consume un promedio de12 kg de cobre al ao. En el resto del mundo, hay 5 mil millones de

    habitantes que apenas consumen 1 kg de cobre per cpita. Si en elfuturo estos ltimos igualaran el consumo de los pases desarrollados,en ese caso, el consumo mundial de cobre aumentara de los actuales15 millones de toneladas, a 60 millones de toneladas por ao.

    Con lo anterior se derrumba la falacia de los peligrosos susti-tutos del cobre con la cual las empresas extranjeras y su lobbychileno pretenden justificar el saqueo a nuestra principal riqueza.

    An en el supuesto caso que dentro de algunos siglos se llegue adescubrir otra forma de distribuir la electricidad, aquello no tendrmayor importancia para Chile porque, en ese entonces, nuestrosyacimientos estarn agotados casi en su totalidad.

    Lo anterior nos conduce a una encrucijada histrica: Si nuestropas se prepara desde ahora mismo para ese da en que nuestro co-bre se agote y realiza las inversiones necesarias para asegurar supotencial industrial, cientfico y tecnolgico, protege el medio am-biente y los recursos naturales y crea nuevas fuentes de ingreso,entonces, el futuro de los chilenos estar asegurado. Si, por el con-trario, Chile contina en la actitud de privilegiar los intereses de lasempresas transnacionales, ocurrir lo mismo que en frica, cuyariqueza minera fue saqueada por el capitalismo mundial que, ade-ms de esclavizar a su poblacin, la conden por siglos a vivir en laextrema pobreza y marginalidad.

    En suma, en el presente siglo no ser posible que la humanidaddeje de consumir cobre. Quienes afirman lo contrario saben que esaes una falacia que no tiene sustentacin tcnica ni econmica, perola divulgan para justificar la actitud de nuestros gobernantes queles han permitido una explotacin rpida e intensiva que slo bene-ficia a las empresas extranjeras a la vez que hipoteca el futuro denuestro pas.

    La humanidad de hoy y del futuro no podr vivir sinLa humanidad de hoy y del futuro no podr vivir sinLa humanidad de hoy y del futuro no podr vivir sinLa humanidad de hoy y del futuro no podr vivir sinLa humanidad de hoy y del futuro no podr vivir sinelectricidad y la electricidad sin el cobre es inviable.electricidad y la electricidad sin el cobre es inviable.electricidad y la electricidad sin el cobre es inviable.electricidad y la electricidad sin el cobre es inviable.electricidad y la electricidad sin el cobre es inviable.

    Luego, el mundo no puede vivir sin cobre y el 50% delLuego, el mundo no puede vivir sin cobre y el 50% delLuego, el mundo no puede vivir sin cobre y el 50% delLuego, el mundo no puede vivir sin cobre y el 50% delLuego, el mundo no puede vivir sin cobre y el 50% del

    cobre que necesita la humanidad es chileno.cobre que necesita la humanidad es chileno.cobre que necesita la humanidad es chileno.cobre que necesita la humanidad es chileno.cobre que necesita la humanidad es chileno.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    17/106

    17

    I I I. EL XITO INNEGABLE DE LA NACIONALI ZACINI I I . EL XITO INNEGABLE DE LA NACIONALI ZACINI I I. EL XITO INNEGABLE DE LA NACIONALI ZACINI I I . EL XITO INNEGABLE DE LA NACIONALI ZACINI I I . EL XITO INNEGABLE DE LA NACIONALI ZACINDE LA GRAN MINERA DEL COBREDE LA GRAN MINERA DEL COBREDE LA GRAN MINERA DEL COBREDE LA GRAN MINERA DEL COBREDE LA GRAN MINERA DEL COBRE

    Desde el siglo XIX, en los albores del movimiento obrero, vastossectores de opinin, sindicalistas, acadmicos, sectores polticos eincluso empresariales, plantearon la necesidad de proteger la granminera y hacer de ella el fundamento de un gran proyecto de desa-rrollo nacional.

    En 1905 la Braden Copper Company invierte 2,5 millones dedlares para iniciar la explotacin de la mina El Teniente, enRancagua. En 1913, la Chile Exploration Company invierte 1 millnde dlares para iniciar la explotacin de Chuquicamata, el mineral atajo abierto ms grande del mundo. Tal como ocurre en la actuali-dad, los gobernantes otorgaron privilegios inslitos a las empresasestadounidenses. Un ejemplo: hasta 1924 la Braden Copper Companyslo pagaba 8 de cada 1000 pesos de ganancia.

    Entre el 4 y el 16 de junio de 1932, la Repblica Socialista enca-bezada por Marmaduke Grove redact un decreto ley que facultabaal Presidente de la Repblica para conceder y caducar las pertenen-cias de las empresas extranjeras, siendo sta una de las principalesrazones por las que el Gobierno de EEUU envi barcos de guerrahacia Chile y gatill su derrocamiento tras doce das que significa-ron un gigantesco salto en la toma de conciencia de vastos sectorespopulares.

    En los aos 50, se constituy la Confederacin de Trabajadoresdel Cobre, la Central nica de Trabajadores de Chile y ms tarde elFrente de Accin Popular (alianza poltica de socialistas, comunistasy demcratas), agrupaciones que inscribieron en el centro de susobjetivos la nacionalizacin de la gran minera del cobre que estabaen manos de dos empresas estadounidenses, la Kennecott y la Ana-conda.

    Resulta de la mayor importancia destacar el rol que jug enesos aos el economista Mario Vera Valenzuela, investigador y pro-

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    18/106

    18

    fesor de la Universidad de Chile y asesor de la Confederacin deTrabajadores del Cobre, cuyos libros, charlas y artculos de prensatuvieron un profundo impacto en los crculos sindicales, estudianti-les, polticos y parlamentarios, quienes, progresivamente, fueron

    aumentando la presin por erradicar el dominio extranjero en laminera del cobre. As, en 1955 se dicta la Ley n 11.828, llamadaLey del nuevo trato al cobre, que refleja una intencin del sistemapoltico por aumentar la participacin del Estado en las utilidadesque obtenan las empresas extranjeras.

    En los gobiernos de Carlos Ibez, J orge Alessandri y EduardoFrei Montalva, aument la presin desde las fuerzas sociales, lasuniversidades, partidos polticos, intelectuales, etc., para recuperarel cobre chileno. Muchas leyes fueron dictadas puntualmente pararesolver conflictos salariales, financiar proyectos educacionales, obraspblicas, etc., con cargo a nuevos impuestos sobre las transnacionalesdel cobre. En 1969 el Gobierno de Eduardo Frei estableci lachilenizacin pactada y finalmente, el 11 de julio de 1971, la una-nimidad del Congreso Nacional aprob una Reforma Constitucionalque declara que los yacimientos mineros son de manera absoluta,exclusiva, inalienable e imprescriptible de propiedad del Estado.Siete dcadas haban transcurrido desde la instalacin de las em-presas estadounidenses hasta la nacionalizacin del cobre chileno,por iniciativa del Presidente Salvador Allende.

    La nacionalizacin de la gran minera del cobre, en 1971, estu-vo precedida de un amplio debate en que participaron, desde la basesocial hasta el parlamento, todos las fuerzas vivas de la sociedadchilena. Por su carcter profundamente democrtico, expresin delos ms caros anhelos de soberana, identidad y unidad nacional, laimportancia de este evento slo es comparable a la Declaracin de laIndependencia de la Repblica de Chile, firmada el 12 de febrero de1817.

    La nacionalizacin del cobre tiene, adems, slido fundamentoen la Resolucin 1803 de la XVI I Asamblea General de las NacionesUnidas del 14 de diciembre de 1962, denominada Sobre la Sobera-na Permanente de los Recursos Naturales, que reconoce:

    el derecho inalienable de todo Estado a disponer libremente desus riquezas naturales en conformidad a sus intereses naciona-les y en el respeto a la independencia econmica de los Estados.La misma Resolucin declara que:

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    19/106

    19

    la nacionalizacin, la expropiacin o la requisicin debernfundarse en razones o motivos de utilidad pblica, de seguri-dad y de inters nacional, los cuales se reconocen como superio-res al mero inters particular o privado, tanto nacional como

    extranjero.La nacionalizacin de la gran minera del cobre, adems de serun gran logro poltico y cultural de nuestro pueblo, ha demostradoser, lejos, el mayor xito econmico de la Historia de Chile.

    Desde 1971 hasta el ao 2003, Codelco ha aportado ms de 30mil millones de dlares al erario nacional, lo que es ms que el im-puesto a la renta de primera categora que han pagado la totalidadde las empresas privadas de todo tipo que existen o han existido enChile en este mismo perodo de tiempo, incluyendo los bancos, com-paas de seguro, AFP, empresas mineras, forestales, industriales,pesqueras, etc. (Estamos comparando el 100% de las utilidades deCODELCO, con el 17% de impuesto de primera categora que pagandecenas de miles de empresas privadas de todo tipo).

    Durante el ao 2004, Codelco aport al pas cerca de 3.400 mi-llones de dlares, es decir, 6 veces ms que el conjunto de empresasmineras privadas cuyo volumen de produccin es dos veces ms queCodelco. Tngase presente que slo tres empresas transnacionales,Escondida, Candelaria y Mantos Blancos, aportan algo ms de 500millones de dlares al fisco, porque las restantes declaran prdidas yno pagan impuestos. Lo anterior demuestra, una vez ms, la granventaja de explotar nuestro cobre con una empresa estatal comoCODELCO y la inutilidad de la mal llamada inversin extranjeraque slo se traduce en una enorme sangra del patrimonio nacional.

    Tambin es necesario considerar que CODELCO, en estos 30aos, increment su produccin en ms de 1,2 millones de tonela-das, lo que equivale a la tercera parte del aumento registrado por latotalidad de las empresas mineras que existen en el resto del mun-do. Codelco pudo alcanzar estos logros sin descuidar a sus trabaja-dores, cuyos salarios y condiciones sociales y de trabajo son muysuperiores a los de los trabajadores de las transnacionales minerasinstaladas en Chile.

    Lo que Codelco puede aportar al pas en el futuro es realmentefabuloso, segn lo demuestra el siguiente cuadro:

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    20/106

    20

    Cuadro 3.Valor de las reservas de cobre de Codelco

    Valor libra

    en US dlares

    1,3 1,5 2,0

    Valor Ton. 2.865,20 3.306,00 4.408,00

    RESERVAS 131.000.000 375.341.200.000 433.086.000.000 577.448.000.000

    Costo total 60 cts. 173.234.400.000 173.234.400.000 173.234.400.000

    Utilidad neta 202.106.800.000 259.851.600.000 404.213.600.000

    RECURSOS 198.000.000 567.309.600.000 654.588.000.000 872.784.000.000

    Costo total 60 cts. 173.234.400.000 173.234.400.000 173.234.400.000

    Utilidad neta 394.075.200.000 481.353.600.000 699.549.600.000

    Fuente: Sernageomin

    (El concepto RESERVAS, alude a la cantidad de mineral que seencuentra todava en el subsuelo, cuya determinacin de cantidad ycalidad responde a procedimientos ms rigurosos y exactos. El con-cepto RECURSOS, en cambio, se refiere a los yacimientos cuya eva-luacin tcnica y econmica es menos precisa. Los recursos son siem-

    pre mayores por cuanto incluyen las reservas.)Segn se aprecia en el cuadro N 3, las reservas comprobadas de

    Codelco alcanzan a los 131 millones de toneladas de cobre fino, mien-tras que los recursos alcanzan a los 198 millones de toneladas. Paratener una idea ms aproximada del valor presente de esas reservas yrecursos, los hemos multiplicado por un valor de la libra de cobre de1,3 dlares, 1,5 y 2 dlares por libra, que equivalen a US2.865, US3.306y US4.408 dlares por tonelada, respectivamente.

    Si valorizamos los recursos, que son 198 millones de toneladasde cobre fino, al valor de 1,30 dlares la libra, stos alcanzaran a lafantstica suma de US567 mil millones de dlares, es decir, 8 vecesel Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro pas, o 25 millones deviviendas de un valor de 800 Unidades de Fomento (UF), o 20 aosde pensin mnima de vejez de $92.000 mensuales para 15 millonesde chilenos. Deducidos los costos de produccin US 0,60 dlares porlibra la utilidad neta sera de US 394.000 millones de dlares.

    Si calculamos estos recursos cupreros a un precio de US2,0dlares la libra (o US4.408 dlares la tonelada), y deducimos los

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    21/106

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    22/106

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    23/106

    23

    IVIVIVIVIV. LA. LA. LA. LA. LA INVERSION EXTRANJ ERA:INVERSION EXTRANJ ERA:INVERSION EXTRANJ ERA:INVERSION EXTRANJ ERA:INVERSION EXTRANJ ERA:GRAGRAGRAGRAGRAVE ERROR O GRAN NEGOCIADO?VE ERROR O GRAN NEGOCIADO?VE ERROR O GRAN NEGOCIADO?VE ERROR O GRAN NEGOCIADO?VE ERROR O GRAN NEGOCIADO?

    En el informe del Director Nacional del Servicio de ImpuestosInternos, SI I , presentado a la Comisin Especial de Tributacin delSenado que funcion en el curso del ao 2004, se afirma que desde1995 al 2002 incluido, las mineras extranjeras no han pagado unslo dlar de impuesto a la renta al Estado chileno, con la sola excep-cin de Minera Escondida y de Mantos Blancos S.A., que pagaronalgo durante dos aos.

    En comparacin con Codelco, y desde el punto de vista econmi-co, las mineras extranjeras son un completo fracaso, y el haber per-mitido la inversin extranjera en la minera del cobre, es el mayorerror econmico que se ha cometido en nuestra historia, error supe-rior a la entrega del salitre. Hoy sabemos que la entrega del salitre acapitales ingleses, no fue un simple error, sino que el fruto de unbien montado complot urdido por el imperialismo ingls y sus em-pleados criollos, convenientemente recompensados por su eficientedesempeo en el derrocamiento del Presidente Constitucional J osManuel Balmaceda.

    Para analizar si la inversin extranjera en la minera fue unsimple error o un gran negociado en contra del inters nacional, de-bemos estudiar en profundidad los diferentes perjuicios que este pro-ceso, iniciado por la Dictadura de Pinochet y profundizado por lostres gobernantes de la Concertacin, ha ocasionado a la economanacional.

    Para encubrir este profundo dao a la vida y dignidad de millo-nes de chilenos, los voceros nativos a sueldo de las transnacionalesmineras recurren a un lenguaje muy tcnico de tal modo que lamayora de la poblacin permanezca en un estado de confusin eignorancia que, a la larga, implica observar a la distancia y sin unaresistencia activa, el saqueo de que es objeto nuestro cobre.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    24/106

    24

    1.1.1.1.1. La sobreproduccin mundial de cobreLa sobreproduccin mundial de cobreLa sobreproduccin mundial de cobreLa sobreproduccin mundial de cobreLa sobreproduccin mundial de cobreA comienzos de los aos noventa, ningn experto habra previs-

    to que la produccin mundial de cobre, hacia el ao 2000, pudierasobrepasar los 10 millones de toneladas. Sin embargo en esa fecha

    alcanz las 13,3 millones de toneladas, es decir 3,3 millones por en-cima de lo estimado en 1990. El 82% de esta sobreoferta, esto es 2,7millones de toneladas, fueron aportadas exclusivamente por lasempresas mineras extranjeras que operan en Chile.

    Hasta en el ms modesto Manual de Economa, se establecen lasreglas que rigen la economa de mercado, en particular, La ley de laOferta y de la Demanda, que todo productor o comerciante conoceintuitivamente, y cuyo fundamento es el punto de equilibrio que nece-

    sariamente debe existir entre las cantidades que los productores uoferentes estn dispuestos a poner en el mercado, y las cantidadesque los consumidores o adquirentes estn en condiciones de comprar.

    Adam Smith, admitido como fundador de la ciencia econmica,estableci las bases de la ley de la oferta y de la demanda, en su obramagna LA RIQUEZA DE LAS NACIONES, publicada en 1776. En elcaptulo VI I , titulado El precio natural de las mercancas, y su pre-cio de mercado, sostiene:

    Cuando la cantidad puesta en el mercado excede la demandaefectiva, ella no puede ser enteramente vendida a aquellos queconsienten a pagar el valor colectivo de la renta, salarios y ga-nancias que han costado. Es necesario que una partida sea ven-dida a aquellos que desean pagar menos que el valor total, y elbajo precio que ellos ofrecen, disminuye el precio del todo.Alfred Marshall, uno de los grandes economistas del siglo XIX,

    en el captulo I I I de su obra PRINCIPIOS DE ECONOMIA, publicadoen 1890, seal:

    Existe, pues, una ley general de la demanda, que puede expre-sarse as: cuando mayor es la cantidad que ha de venderse,tanto menor debe ser el precio que se ofrecer para que puedaencontrar compradores, o, en otros trminos, la demanda au-menta cuando el precio baja y disminuye cuando el precio sube.Si la ciencia econmica, desde sus inicios, nos ensea que en

    una economa de mercado como la que domina sin contrapeso en elmundo actual, cuando mayor es la cantidad que se produce, tantomenor es el precio que se ofrecer para alcanzar compradores, cabepreguntarse: Por qu las transnacionales mineras lanzaron al mer-

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    25/106

    25

    cado mundial millones de toneladas de cobre chileno por encima dela demanda? O dicho de otra manera: Por qu aumentaron la pro-duccin, a sabiendas que el resultado sera una baja del precio y lasconsiguientes prdidas en sus balances?

    La respuesta es que tanto la empresa que explota el yacimientoen Chile como la que compra el metal para fundirlo, refinarlo y manu-facturarlo en el extranjero forman parte de un mismo conglomeradoeconmico, es decir que, en la prctica, pertenecen al mismo dueo.

    De tal manera que la empresa transnacional que compra el co-bre chileno a bajo precio, disminuye fuertemente sus costos de pro-duccin y aumenta en grandes porcentajes su margen de utilidad enlos procesos de industrializacin del cobre.

    La empresa-filial que opera en Chile resulta as con prdidas (ycon ella, todos los chilenos porque, en ese caso, el fisco no devengaimpuestos), en tanto la ganancia, digamos, las fabulosas ganancias,quedan en manos de la empresa-madre, con sede en EEUU, Europao en algn paraso tributario. Igual que en 1891: Chile pierde y ganael imperio.

    Cualquiera persona puede comprobar esta realidad, comparan-do el precio que tenan hace 14 aos las caeras y alambres de co-bre con los precios de los ltimos 3 aos.

    Mientras el precio del cobre mina, entre los aos 1990 al 2000baj su precio a la mitad, el cobre manufacturado nunca baj suprecio. Ello explica por qu a las transnacionales mineras no les pre-ocupa exhibir prdidas en sus filiales chilenas, como fue el caso de laempresa La Disputada de Las Condes (perteneciente a la Exon), quedurante 25 aos no pag impuestos aduciendo prdidas en sus ba-lances, hasta que se fue del pas.

    a) Las transnacionales mineras en Chile, responsables dela sobreproduccin mundial de cobreDurante la dcada que va desde 1989 a 1999, el consumo mun-

    dial de cobre refinado pas de 10.969.000 toneladas a 14.016.000 to-neladas, con un crecimiento de 3.047.000 toneladas. En el mismo pe-rodo, la produccin de cobre de mina, pas de 9.025.000 toneladas a12.712.000 toneladas, con un aumento de 3.687.000, es decir, 640.000

    toneladas por sobre el aumento del consumo de cobre refinado. Deesta forma, los stock mundiales de cobre refinado (que al comienzo dela dcada eran de 636.200 toneladas) llegaron a 1.345.400 toneladas,

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    26/106

    26

    lo que trajo por consecuencia una baja en el precio de la libra de cobre,de 1,47 dlares en 1989, a solamente 0,72 dlares en 1999.

    Hay que tener presente que una parte significativa del cobre refi-nado no proviene directamente de los yacimientos sino de las fundicio-

    nes que reciclan la chatarra de cobre y que actualmente aportan unosdos millones de toneladas anuales al stock mundial de cobre refinado.Esta sobreproduccin de cobre de mina, generada en Chile por

    las empresas extranjeras, provoc una cada considerable del preciodel cobre, y una colosal disminucin de los aportes de Codelco alPresupuesto Nacional, que pasaron de 2.243 millones de dlares en1989, a solamente 274 millones de dlares en 1999. De esta formaCodelco, que en 1989 aportaba el 25,6% del Presupuesto Nacional,en 1999 slo contribuy con el 1,8% del Presupuesto Nacional.

    Esto significa que al comienzo de esa dcada Chile recibi 60centavos de dlar por cada libra de cobre producida y al final de lamisma, en 1999, Chile recibi solamente 5 centavos de dlar porcada libra. En 1989, con lo que aportaba una tonelada de cobre alPresupuesto Nacional, se podan pagar 24 pensiones mnimas devejez de la poca, mientras que el 2003 con una tonelada de cobre sealcanza a pagar poco ms de una pensin mnima de vejez.

    En el siguiente cuadro, se puede apreciar que entre el 1 de ene-ro de 1990 y el 31 de diciembre de 2000, las empresas privadas queoperan en Chile (ver la 3 lnea), aumentaron su produccin en2.720.000 toneladas, mientras que empresas mineras del resto delmundo (ver 2 lnea), slo aumentaron su produccin en 1.226.000toneladas. Esto quiere decir, que las mineras privadas de Chile, au-mentaron su produccin en 2,2 veces ms que el conjunto de lasempresas mineras de todo el mundo.

    Cuadro 4.Produccin de cobre en miles de toneladas desde 1973

    1973 1989 1994 2000 73-89 89-94 94-00 89-00

    TOTAL MUNDIAL 7.502 9.025 9.574 13.244 1.523 549 3.670 4.219

    RESTO DEL MUNDO 6.767 7.416 7.354 8.642 649 62 1.288 1.226

    CHILE 735 1.609 2.220 4.602 874 611 2.382 2.993

    Codelco 615 1.243 1.134 1.516 628 109 382 273

    Privados 120 366 1.086 3.086 246 720 2.000 2.720

    Fuente: Cochilco

    CRECIMIENTO PERIODOPRODUCCION

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    27/106

    27

    Esta sobreproduccin es an ms evidente, si se la compara con elcrecimiento de la produccin de cobre de la dcada inmediatamenteanterior. Entre 1980 y 1989, las empresas privadas que operan en Chi-le aumentaron su produccin en 88.000 toneladas, lo que es 8,7 veces

    menos que las 770.000 toneladas en que aument su produccin el con-junto de empresas productoras de cobre en el resto del mundo. Estocambia radicalmente a partir de 1990, cuando las empresas minerasextranjeras en Chile produjeron 3,5 veces ms que lo que produjeron enlos aos ochenta, las empresas mineras del resto del mundo.

    El gobierno chileno no puede sostener que desconoca las proyec-ciones de crecimiento de la produccin mundial de cobre para la dcadade los noventa, puesto que en 1991, durante la discusin en el parla-mento de la ley que permitira la privatizacin de las pertenencias mi-neras de Codelco (Ley 19.137), el mensaje presidencial deca que:

    La oferta de cobre, en los prximos aos incluidos la produc-cin de La Escondida y los principales proyectos de lixiviacinde cobre en el mundo , tender a disminuir en 1993-94 parasituarse en 9.600.000 toneladas en el ao 2000.Esto demuestra que tanto las empresas como el gobierno cono-

    can perfectamente estas proyecciones de las instituciones interna-cionales sobre la produccin y consumo mundial de cobre en la dca-da de los noventa, por lo que la errada poltica iniciada en 1990 notiene ninguna justificacin econmica, ni matemtica, ni poltica.

    La existencia de la sobreproduccin y su efecto directo sobre elprecio, ha sido explcitamente reconocido por algunas de las mismasempresas mineras, porque durante el ao 2001, cuando el precio delcobre se situaba alrededor de los 61 centavos de dlar la libra, variasde estas empresas mineras suspendieron sus planes de expansin yotras anunciaron recortes en la produccin, incluido Codelco, con elfin de lograr un aumento de su precio. Ello es un reconocimientoimplcito de que la sobreproduccin de cobre exista y que ella era lacausa de la cada del precio, con el consiguiente dao provocado a losingresos que el fisco reciba del cobre.

    b) El rol del Tratado Minero con Argentina en el recienteaumento del precio del cobre

    Desde que se firm el Tratado Minero con Argentina, en 1997,se detuvieron las inversiones en la gran minera chilena porque esteTratado haba generado expectativas colosales de crecimiento de la

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    28/106

    28

    inversin y de la produccin minera en Argentina, al permitir quelos concentrados argentinos pudieran salir por puertos chilenos. Exis-tan estimaciones que slo el yacimiento El Pachn, situado en Ar-gentina, a la altura de Salamanca, llegara a una produccin de 250

    mil toneladas de cobre al ao. Se anunciaba un gran festn para lastransnacionales mineras, cuyos voceros llegaron a sostener que Ar-gentina sobrepasara a Chile en la produccin del metal rojo. Estosclculos alegres tenan lugar en un escenario en que los stocks mun-diales de cobre ya haban aumentado desde 520.000 toneladas, en1996, a 1.270.000 toneladas, en 1998, con un precio del cobre quehaba bajado desde 0,92 dlares, en 1996, hasta 0,72 dlares en 1998.De tal forma que, como era de esperar, en cuanto los PresidentesEduardo Frei Ruiz Tagle y Carlos Sal Menen firmaron el tratadominero, en 1997 la inversin extranjera en la minera chilena (paranuevos proyectos o ampliacin de los existentes) se paraliz.

    Pero las tan publicitadas inversiones en el vecino pas no seprodujeron porque el Tratado Minero, despus de su aprobacin enel parlamento chileno, sufri un traspi. En efecto, ante un Requeri-miento de Inconstitucionalidad de dicho Tratado Minero presentadoel 29 de agosto de 2000, con el patrocinio por el abogado J ulio StuardoGonzlez y la firma de 13 senadores (J orge Lavandero I llanes, Fer-nando Cordero Rusque, J ulio Canessa R., J orge Martnez Busch,Enrique Zurita C., Antonio Horvath K ., Rodolfo Stange O., BeltrnUrenda, J ovino Novoa V., Marco Cariola B., Mario Ros S. y la sena-dora Evelyn Matthei F.), el Tribunal Constitucional declar que lostribunales chilenos no tienen jurisdiccin para otorgar servidumbresa yacimientos mineros situados en Argentina.

    Este dictamen, en la prctica, hizo inviable la construccin delas grandes tuberas (concentrado-ductos) destinadas al traslado delcobre argentino hacia los puertos chilenos, obligndolos a recorrerms de 1000 kilmetros hasta el Atlntico, con lo cual dejaban de serrentables, lo que signific que, a fines del ao 2000, se reactivara lainversin extranjera en los yacimientos mineros de nuestro pas.

    Hay que tener presente que por lo general una inversin mine-ra demora dos a tres aos en madurar. Ello explica el que la parali-zacin de inversiones en Chile, que tuvo lugar desde 1997, slo tuvoefectos en una baja de la produccin hacia el ao 2001.

    Esta baja de la produccin, result ser, a la larga, muy benefi-ciosa, porque implic el fin de la sobreproduccin y el inicio de un

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    29/106

    29

    proceso de aumento del precio del cobre en los mercados mundialesa fines del ao 2003 lo que permiti al fisco incrementar sus in-gresos en 3.200 millones de dlares adicionales a lo recaudado por elmismo concepto el ao 2002.

    Es muy relevante aclarar conceptualmente este proceso, porcuanto las transnacionales mineras y su lobby siempre intentarnechar una cortina de humo sobre las nefastas consecuencias que tuvopara el precio internacional del cobre la desorbitada sobreproduc-cin de los yacimientos privados chilenos.

    Recordemos al respecto que, entre los aos 1994 y 2000, la pro-duccin chilena de cobre creci un promedio anual de 397 mil tonela-das. El ao 2001, en cambio, el aumento slo fue de 137 mil tonela-das y el ao 2002, en vez de aumentar, baj en 159 mil toneladas.

    La sensible cada de la produccin chilena de cobre durante losaos 2001 y 2002, hizo bajar los stocks en los mercados mundiales,lo que trajo por consecuencia un importante aumento del precio delmetal rojo desde fines del ao 2003 hasta hoy.

    Cuando COCHILCO y el Consejo Minero dicen que el mayorprecio del cobre se explica por un crecimiento de la demanda mun-dial, en verdad estn lanzando una cortina de humo para soslayarsu responsabilidad en la sobre produccin de cobre de los aos no-venta que desencaden el descenso vertical en el precio del metalrojo hasta fines de 2003. Los hechos demuestran que el consumomundial de cobre del ao 2001 fue inferior en 490 toneladas al delao 2000, y que el consumo del ao 2002 fue tambin inferior en 190toneladas al consumo del ao 2000. Despus de dos aos con bajas,slo en el ao 2003 el consumo mundial de cobre sobrepas al delao 2000 en 430 mil toneladas. La demanda de cobre ha disminuidofuertemente en EEUU, J apn y Europa, y slo ha aumentado enChina y otros pases asiticos. El estancamiento de la demandamundial de cobre en los aos recientes no puede, en consecuencia,explicar el aumento del precio del cobre que comenz a producirse enla segunda mitad del ao 2003, el cual resulta de la disminucin, eincluso, cada, del crecimiento de la produccin chilena de cobre apartir del ao 2000, como consecuencia de las enormes expectativasde crecimiento de la produccin de cobre argentino que gener lafirma del Tratado Minero.

    Subrayemos lo adelantado en el captulo anterior: la sobrepro-duccin de cobre generada por las empresas extranjeras en Chile, es

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    30/106

    30

    la principal responsable de la cada del precio del cobre de 1,47 dla-res la libra en 1995 hasta los 0,60 dlares la libra en 1999, lo quehizo bajar los aportes de Codelco al fisco, desde 1.760 millones dedlares en 1995, a 282 millones de dlares en 1999.

    Es absolutamente imperioso poner un freno alEs absolutamente imperioso poner un freno alEs absolutamente imperioso poner un freno alEs absolutamente imperioso poner un freno alEs absolutamente imperioso poner un freno alcrecimiento desmedido de la produccin chilena de cobre.crecimiento desmedido de la produccin chilena de cobre.crecimiento desmedido de la produccin chilena de cobre.crecimiento desmedido de la produccin chilena de cobre.crecimiento desmedido de la produccin chilena de cobre.

    A pesar que se ha demostrado de manera irrefutable el gravedao que sufri Chile por la cada vertical del precio del cobre en losaos noventa, debido a la sobreexplotacin de nuestros yacimientosy la consiguiente sobre oferta en los mercados internacionales, nues-tros gobernantes, en una clara muestra de negligencia o complici-

    dad con las empresas multinacionales no han tomado resguardo al-guno para impedir que este ciclo se repita. En efecto, durante el ao2003 la produccin chilena de cobre aument en 323 mil toneladas,y durante el ao 2004 la produccin aument en cerca de 500 miltoneladas, lo que est por encima del crecimiento de la demanda, eimplica, a ciencia cierta, volver al ciclo sobreproductivo de los aosanteriores.

    c) Los TLC y el necesario control de la produccin de cobreLos Tratados de L ibre Comercio (TLC) y otros acuerdosmultilaterales recientemente firmados por Chile no impiden quenuestro pas adopte medidas para controlar la produccin de cobre.

    Por ejemplo, el art. XX del GATT, suscrito por Chile, permiteque los pases puedan aplicar medidas de proteccin y conservacinde sus recursos naturales, siempre que dichas medidas afecten tan-to a los inversionistas extranjeros como a los nacionales.

    Al respecto, el art. 10.5.3.c.iii del TLC con EEUU seala que:Siempre que dichas medidas no se apliquen de manera ar-bitraria o injustificada o no constituyan una restriccin en-cubierta al comercio o inversin internacionales, no se inter-pretarn en el sentido de impedir a una Parte adoptar omantener medidas, incluidas las de naturaleza ambiental,relativas a la preservacin de recursos naturales no renova-bles vivos o no.

    Queda absolutamente claro que el TLC con EEUU no impideque Chile pueda imponer cuotas al aumento de la produccin de co-bre, siempre y cuando, dichas cuotas se apliquen tanto a los produc-

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    31/106

    31

    tores nacionales como extranjeros. Artculos prcticamente simila-res tienen todos los otros tratados comerciales que ha firmado Chile.

    Chile no tiene impedimento para establecer el control de la pro-duccin de cobre chileno, y sta sera una medida desde un punto de

    vista econmico, mucho ms relevante que el establecimiento delroyalty o regala minera.Cul sera el lmite al crecimiento de la produccin chilena de

    cobre? Ese lmite superior podra estar dado por el crecimiento de laeconoma mundial. Si la economa mundial crece o disminuye en unrango significativo, la produccin de cobre debera tambin aumen-tar. Por ejemplo, durante el ao 2005 el crecimiento del PIB mun-dial se situar alrededor de 4%. En tal escenario, el aumento de laproduccin chilena de cobre no debiera sobrepasar el 4% en relacina lo producido el ao 2004, es decir, no ms de 220.000 toneladas yno 500 mil, como est programado. Si por ley se pudiera establecerel crecimiento de la produccin chilena de cobre se sita en alrede-dor de 220 mil toneladas anuales, estaramos evitando caer, nueva-mente, en una sobreproduccin mundial de cobre, con lo que el pre-cio internacional del metal rojo no slo se mantendra sino quetendera a subir permanentemente.

    Con el precio promedio del cobre del ao 2004 de 1,30 dlares lalibra, el Presupuesto Nacional recibir alrededor de 4 mil millonesde dlares, mientras que el 2003 recibi solamente 800 millones dedlares, y el 2002 poco ms de 400 millones de dlares.

    Por aadidura, existen leyes chilenas que son muy anteriores aestos tratados, que permiten al Presidente de la Repblica, por sim-ple decreto, ordenar el estanco y fijar el precio del cobre. En efecto, elart. 18 del DL 1.349 o Ley Orgnica de Cochilco establece:

    Cuando perturbaciones graves en los mercados internaciona-les as lo aconsejen, o en situaciones blicas mundiales queimpidan a los productores efectuar normalmente las ventas decobre en forma compatible con los intereses del Estado, o ensituaciones excepcionales que comprometan el inters nacio-nal, el Presidente de la Repblica, previo informe del ConsejoSuperior de Seguridad Nacional, del Consejo Monetario y de laComisin Chilena del Cobre, podr decretar, sin excepcin al-guna, el monopolio del comercio de exportacin del cobre chile-no y de sus subproductos. El monopolio deber dejar a salvo el

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    32/106

    32

    cumplimiento de los contratos de venta vigentes a la fecha desu establecimiento y que resulten afectados por ste.En consecuencia, Chile no necesita modificar la actual Consti-

    tucin o aprobar una ley especial para controlar la produccin de

    cobre y fijar su precio en perodos de crisis. Basta un simple decretodictado por el Presidente de la Repblica. Es claro, se necesita que elPresidente tenga la inteligencia y el coraje para hacerlo, apoyndo-se en un amplio consenso ciudadano, pero eso ya es harina de otrocostal.

    Importa subrayar que el Decreto Ley 1.349, no es una ley adop-tada por el gobierno del Presidente Salvador Allende, sino que esuna ley promulgada el ao 1976, por la J unta Militar de Gobierno. Yninguna empresa extranjera podra alegar que le estn cambiandolas reglas del juego, porque absolutamente todas las actuales in-versiones mineras se efectuaron despus de 1976, bajo el imperio deesta ley. Sin embargo esta disposicin legal ha sido ocultada paraque los chilenos no sepamos que depende de nuestro propio gobiernocontrolar la produccin y el precio del cobre.

    La sobreproduccin de cobre, de lejos, es lo que ms dao le hahecho a la economa chilena, mucho ms que el no pago de impuestosy del royalty. En consecuencia, no existe ninguna otra medida, en cual-quier sector econmico que se tome, que pueda tener beneficios tancolosales para el pas, como el control de la produccin de cobre.

    Para muestra un botn. Si durante el ao 2004 Chile hubieraproducido solamente 5 millones de toneladas de cobre en vez de 5,5millones, el precio del cobre habra superado los 2 dlares la libra, ypor consiguiente el Presupuesto Nacional recibira, adicionalmente,no menos de 10 mil millones de dlares de aportes, incluyendo a laestatal CODELCO y las mineras privadas, porque al precio de 2dlares la libra, esta ltimas ya no tendran resquicio alguno paraocultar sus utilidades.

    El establecimiento de una regala (royaltie) es importante des-de el punto de vista de la soberana nacional, pero desde el punto devista de los beneficios econmicos, el control de la produccin de co-bre es una poltica prioritaria que representara mucho mayores in-gresos para el pas.

    Si bien el DL 1.349 se puede aplicar en tiempos de crisis, faltaan una legislacin que permita controlar y planificar la produccinde nuestros recursos naturales en tiempos normales.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    33/106

    33

    Para ello slo necesitamos gobernantes que se comprometanms con Chile que con las transnacionales mineras.

    Para aumentar los ingresos fiscales, el control de laPara aumentar los ingresos fiscales, el control de laPara aumentar los ingresos fiscales, el control de laPara aumentar los ingresos fiscales, el control de laPara aumentar los ingresos fiscales, el control de laproduccin de cobre es la medida ms importante queproduccin de cobre es la medida ms importante queproduccin de cobre es la medida ms importante queproduccin de cobre es la medida ms importante queproduccin de cobre es la medida ms importante que

    puede tomar un gobierno chileno. Para ello slopuede tomar un gobierno chileno. Para ello slopuede tomar un gobierno chileno. Para ello slopuede tomar un gobierno chileno. Para ello slopuede tomar un gobierno chileno. Para ello slonecesitamos gobernantes que se comprometan ms connecesitamos gobernantes que se comprometan ms connecesitamos gobernantes que se comprometan ms connecesitamos gobernantes que se comprometan ms connecesitamos gobernantes que se comprometan ms con

    Chile que con las transnacionales mineras.Chile que con las transnacionales mineras.Chile que con las transnacionales mineras.Chile que con las transnacionales mineras.Chile que con las transnacionales mineras.

    2.2.2.2.2. La reingeniera para la evasin tributariaLa reingeniera para la evasin tributariaLa reingeniera para la evasin tributariaLa reingeniera para la evasin tributariaLa reingeniera para la evasin tributariaDesde que se cre la ciencia econmica por Adam Smith, en el

    siglo XVII I , el pago de impuestos por parte de las empresas y de los

    ciudadanos, fue siempre una parte integrante de la economa de mer-cado, en razn que el mercado puede existir slo si el Estado permiteasegurar su funcionamiento, creando, en primer lugar, las condicio-nes mnimas de seguridad para el transporte y distribucin de lasmercancas, manteniendo tribunales que diriman los conflictos, crean-do las escuelas que eduquen a los diversos agentes econmicos, etc..El Estado, para financiar y garantizar el funcionamiento de estasinstituciones, debe cobrar impuestos a todos aquellos que participan

    en el mercado, desde los productores hasta los consumidores. Estaaclaracin es necesaria, porque a menudo los sectores neoliberalescritican el hecho que el Estado cobre impuestos a las empresas, comosi ello obedeciera a simples acuerdos polticos o ideolgicos, olvidan-do que las empresas y el mercado pueden funcionar slo porque elEstado puede asegurarlo mediante el cobro de impuestos.

    Consciente de esta realidad, David Ricardo titul su principalobra Principios de la Economa Poltica y del Impuesto, precisa-

    mente porque los impuestos son parte integrante de una economade mercado, y muy en especial, el impuesto a la renta o a las utilida-des de las empresas. En consecuencia, el pago de impuestos est enla naturaleza misma del sistema de economa de mercado, y todaslas empresas tienen la obligacin de pagar impuestos a la renta o lasutilidades.

    Sin embargo en Chile las transnacionales del cobre no paganimpuestos. Y lo que es ms grave an: El parlamento, el gobier-

    no, la elite poltica y empresarial, sabiendo que esto es as, lo hanocultado a la ciudadana por ms de una dcada. Recin a fines de2004, abrumado por la presin ciudadana, el Presidente de la Re-

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    34/106

    34

    pblica reconoci formalmente, en una comparecencia televisiva,que en nuestro pas una duea de casa que compra un kilo depan paga impuesto pero las empresas transnacionales minerasno pagan.

    Este reconocimiento del primer mandatario tiene lugar des-pus de un largo silencio que incluy tres pre-candidaturas a laPresidencia de la Repblica. Nadie puede alegar ignorancia en unhecho de esta magnitud, menos los mximos dirigentes de la coali-cin gobernante, a quienes, desde hace mucho tiempo, se les hizollegar documentos y denuncias provenientes de organizaciones so-ciales, culturales, acadmicas y polticas que fueronsistemticamente silenciadas.

    Pero despus de los informes oficiales del Servicio de ImpuestoInternos (SII) y de la Tesorera General de la Repblica, presenta-dos en el seno de las Comisiones Especiales sobre Tributacin Mine-ra, tanto en el Senado como en la Cmara de Diputados, ya no esposible negar las evidencias. A requerimiento del Senado, el Serviciode Impuestos Internos inform que desde 1995 hasta el 2002 inclui-do, slo Minera Escondida haba pagado impuesto a la renta todoslos aos, y Minera Mantos Blancos lo haba hecho slo durante dosaos, mientras que todo el resto de las empresas mineras no habanpagado un slo peso de impuesto, y por el contrario, el Estado lesdebe 2.600 millones de dlares de prdidas tributarias acumuladas,que es un crdito en contra del Estado.

    Por esta razn, a pesar del alto precio del cobre observadodurante el ao 2004, la mayor parte de estas empresas, una vezms, no pagarn impuesto a la renta, porque tienen que absor-ber, primero, las prdidas acumuladas que exhiben en sus ba-lances. Despus del Informe del Senado, ya nadie puede negarque las empresas mineras extranjeras no pagan impuesto en Chi-le. En la Comisin Especial del Senado, se pudo determinar, ade-ms, que la falta de tributacin de las empresas mineras se debe,en parte, a la elusin tributaria, trmino utilizado cuando lasmismas leyes permiten que los impuestos no se paguen porque sepueden eludir. Sin embargo la mayor parte se debe a la evasintributaria, concepto que implica una actuacin al margen de loque la ley permite.

    Al respecto el Informe del Senado dice:

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    35/106

    35

    Las empresas mineras fueron enfticas en sostener, as comosus organismos gremiales, que ellas no han evadido las leyestributarias chilenas, y que solamente han aprovechado los res-quicios que les otorga la legislacin tributaria chilena, como

    es el hecho por ejemplo, que se aporten crditos relacionadospuesto que contrariamente a lo que ocurre en EEUU, es lalegislacin chilena la que permite que se pague solamente 4%de impuesto por los intereses.Pero otros expertos expresaron que si bien es cierto que lasempresas mineras no pagan impuestos porque profitan deresquicios que les ofrece la legalidad vigente, no es menoscierto que ellas tambin evaden sus obligaciones tributarias,utilizando subterfugios, entre los que se encuentran los si-guientes:.Enseguida el informe describe someramente algunas de las

    formas a travs de las cuales se produce la evasin tributaria, as-pectos que nosotros abordaremos con ms detalle a continuacin.

    a) El exceso de endeudamiento confinancieras relacionadas

    El largo ciclo de elusin y evasin tributaria por parte de lasempresas mineras extranjeras y, en general, por todas las empre-sas extranjeras que operan en Chile, comienza desde el mismo mo-mento en que se realiza la inversin inicial. El mtodo que aplicanes utilizado frecuentemente por las transnacionales en todos lospases subdesarrollados del mundo. Se trata de disminuir o elimi-nar fraudulentamente la utilidades para no pagar impuesto a larenta. Uno de los recursos utilizados es que la inversin inicial de-

    clarada no corresponde a aportes de capital efectivos, sino a prs-tamos que los inversionistas obtienen de agencias financieras,muchas veces ficticias, que dependen de su propia casa matriz, peroque se domicilian en islas del Caribe con parasos tributarios, comolas Bahamas, las Bermudas o las Islas Vrgenes, segn el siguien-te esquema.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    36/106

    36

    Invertir en Chile con prstamos de financieras relacionadas, enlugar de aportar capital, tiene un triple objetivo econmico:

    Primero, aumentar considerablemente los gastos de la empresafilial chilena, que debe pagar, por esos prstamos, comisiones e intere-

    ses financieros muy superiores a los que prevalecen en el mercado;Segundo, en lugar de pagar el 35% de impuesto que deberanpagar por sus utilidades en Chile, estas empresas slo pagan el 4%de impuesto por los intereses devengados por el prstamo que lesotorg la entidad financiera relacionada.

    Tercero, las entidades financieras relacionadas que otorgan elprstamo tampoco pagan impuestos por el cobro de los respectivosintereses en los parasos tributarios donde se domicilian.

    Los llamados gastos financieros, para la mayora de estosinversionistas representan ms del 20% de los costos totales, y cer-ca del 15% de sus ventas.

    Aporte

    deca

    pital2

    0%

    Impu

    esto

    35%

    Utilidad,sinim

    p

    uestos

    Crditos 80%,

    Impuesto 4%

    Casa Matriz

    Minera Chilena

    Filiales Financieras

    Bermudas, Bahamas

    Vrgenes

    INICIO CICLO ELUSIN / EVASIN

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    37/106

    37

    Presentando sus Balances con estos elevados gastos financie-ros las empresas aparecen casi siempre con prdidas, y de esa ma-nera eluden el pago del impuesto a la renta en Chile.

    El Gerente General de Minera El Abra, por ejemplo, declar en

    la Comisin Especial del Senado, que los gastos financieros repre-sentaban entre el 30 y 40% de sus ingresos por venta. Es realmenteuna carga financiera extraordinaria.

    Qu sentido puede tener la inversin extranjera, si lastransnacionales no aportan capitales sino que slo prstamos? Des-de el punto de vista de los capitales necesarios para invertir, no tieneabsolutamente ningn sentido autorizar inversin extranjera en laminera, si la inversin se efecta con crditos que el Estado chile-no podra obtener a tasas muy inferiores. No se le puede llamar in-versin a la inversin extranjera que, en un 80%, se realiza concrditos relacionados.

    La Ley 19.738, mal llamada contra la evasin tributaria,quiso ponerle un lmite al endeudamiento con financieras relacio-nadas, igual a 3 veces el patrimonio. Lo que sobrepasara ese lmitepagara 35% en vez de 4% de impuesto adicional a los intereses.Las mineras extranjeras han aducido que esta disposicin no se lespuede aplicar a aquellas empresas que estn adheridas al art.-11bis del DL 600, que permite solicitar invariabilidad tributariadurante 20 aos. Aunque, en los hechos, el pago de intereses noqueda sometido a la invariabilidad tributaria del art. 11 bis, elgobierno parece haber aceptado la interpretacin de las empresasmineras, no aplicndoles la Ley 19.738, en lo referente al lmite deendeudamiento.

    Adems, este lmite al endeudamiento que establece la Ley19.738 no se aplica cuando la deuda es contrada con institucionesfinancieras no relacionadas.

    Tngase presente que en Europa ninguna institucin financie-ra le presta dinero a una empresa cuyo endeudamiento sea superiora la mitad de su patrimonio, y en algunos pases est prohibido porley otorgar crditos a empresas que sobrepasen esta relacin de en-deudamiento, mientras que en Chile a las empresas extranjeras seles permite endeudarse sin limitaciones.

    Las transnacionales mineras apelan permanentemente a loscrditos, en lugar de la inversin directa, porque ello les permitepagar solamente el 4% de impuesto adicional por los intereses, elu-

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    38/106

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    39/106

    39

    esos certificados que les permiten pagar menos impuestos. Cmo,dnde y de qu forma se pagan estos certificados?

    Est dentro de lo posible que sean pagados mediante depsitosen un banco domiciliado en un paraso tributario, donde las cuentas

    son secretas.Hace pocas semanas los chilenos nos hemos enterado, a raz deuna investigacin en el Senado norteamericano, que bancos estado-unidenses, como el Riggs, tambin se prestan para este tipo de cuen-tas bancarias secretas con dineros de dudoso origen. Por lo menosesto nos alienta a creer, que si se pudo conocer las cuentas secretasde Pinochet, tambin existen esperanzas que conozcamos las cuen-tas secretas de otros chilenos que han vendido a nuestro pas.

    Puede el Consejo del CIE no autorizar una inversin en la mi-nera mediante crditos relacionados? Naturalmente que puede,puesto que el art. 3 del DL 600 establece que:

    Las autorizaciones de inversin extranjera constarn en con-tratos que se celebrarn por escritura pblica...,Y el art. 16 establece que todas las inversiones superiores a 5

    millones de dlaresrequerirn para su autorizacin, de acuerdo del Comit de In-versiones Extranjeras.Esto quiere decir que las inversiones mineras, por ser muy su-

    periores a los 5 millones de dlares, requieren ser expresamenteautorizadas por el CIE, y en consecuencia, el CIE tiene la facultadde aceptar o no que la inversin se realice mediante crditos relacio-nados, como tambin tiene la facultad de negar dicha autorizacin sino se invierte a la vez en fundicin y refinacin. Al tener, el Consejodel CIE, esta facultad discrecional de aceptar crditos o aportes decapital, est a la vez aceptando que estas empresas paguen, ya seaun 4% un 35% de impuesto adicional a la renta. Es difcil imaginar,que algunos altos funcionarios chilenos, que permiten legalmenteque las mineras extranjeras por cada dlar invertido paguen 8,7 vecesmenos impuestos, no reciban nada a cambio.

    El art. 3 del DL 600, establece que los contratos de inversinextranjera son por escritura pblica, y en principio, cualquier ciuda-dano chileno puede tener acceso a ellos.

    Por las razones expuestas, si realmente se quisiera poner unlmite a la elusin-evasin tributaria de los crditos relacionados,sera perfectamente viable:

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    40/106

    40

    1) Fijar, en el mismo DL600, un lmite a los crditos igual al25% de los aportes de capital materializados,

    2) Modificar el N 1 del art. 59 de la Ley de la Renta, para que,de la misma manera que en EEUU, el impuesto adicional a los inte-

    reses extranjeros sea de 20%, en vez de 4%.

    b) Los precios de transferenciaSe denomina precios de transferencia, a los precios de venta

    entre empresas relacionadas que, al manipular los precios, permi-ten el traslado de utilidades entre estas empresas. Por ejemplo, unaempresa minera instalada en Chile vende su produccin en el ex-tranjero a una empresa relacionada o a una fundicin de una empre-

    sa relacionada, a precios inferiores a los que estn vigentes en elmercado internacional y, de esa manera, disminuye sus ingresos porventas, lo que le permite aparecer con perdidas en su balance y nopagar impuestos en Chile, de tal manera que la empresa relaciona-da que compr en el extranjero nuestro cobre recibe las utilidadesque perdi la minera chilena con este tipo de transaccin.

    Tambin pueden existir precios de transferencia hacia atrs oen sentido inverso, cuando una empresa minera instalada en Chile

    compra equipamiento y bienes de capital a una empresa relaciona-da en el extranjero, pagando precios superiores al mercado, lo que lepermite aumentar el volumen de sus gastos y trasladar sus utilida-des a empresas relacionadas en el extranjero.

    Estas diferencias de precios entre empresas relacionadas estsancionado por la Ley n19.506, de 1997, que establece que:

    Cuando los precios que la agencia o sucursal cobre a su casamatriz, no se ajusten a los valores que por operaciones simila-

    res se cobren entre empresas independientes, la Direccin Re-gional podr impugnarlos fundadamente, tomando como basede referencia para dichos precios una rentabilidad razonable alas caractersticas de la operacin, o bien, los costos de produc-cin ms un margen razonable de utilidad.Si una empresa exporta cobre refinado, no existe un gran mar-

    gen para venderlo con precio de transferencia, puesto que en aplica-cin de esta ley, se puede fcilmente impugnar un precio de venta

    por ejemplo a 1,20 dlares por libra de cobre refinado, si el precio enel mercado de Londres al momento de esta transaccin era de 1,30dlares la libra.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    41/106

    41

    La dificultad de aplicacin de esta normativa, surge en el casode ventas de cobre fundido y sobretodo de concentrados, puesto queno existe un precio por tonelada de concentrado. El precio que sirvede referencia para los contratos de exportacin de concentrados, es

    el precio de una libra de cobre fino en la Bolsa de Metales de Londres(BML), en base a un estndar de alta calidad de refinacin. Paradeterminar el valor del concentrado, se debe conocer, en primer lu-gar, el contenido de cobre fino, y de dicho valor se van descontandouna serie de diferentes cargos y descuentos para transformar el con-centrado en cobre fino, como son la fundicin, la refinacin, ademsdel flete, seguros, precios de participacin, comisiones por venta, etc.Estos diferentes cargos son, en general, superiores a los existentesen el mercado, pero al tener lugar fuera del territorio nacional resul-ta muy difcil que sean detectados y evaluados por los funcionariosdel Servicio de Aduanas o del Servicio de Impuestos Internos.

    El siguiente esquema permite comprender mejor este trasladode utilidades al exterior.

    Los Precios de Transferencia

    100.000 ToneladasConcentrado 32%

    Fletes seguros

    fundicin, refinacinParticipacin en el

    precio

    32.000 ToneladasCobre Refinado

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    42/106

    42

    Las empresas mineras instaladas en Chile pagan precios su-periores al mercado por todos estos servicios, porque las multina-cionales que efectan y aseguran el flete, que realizan la fundi-cin, la refinacin, etc., y que reciben el sobreprecio, estn

    relacionadas directa o indirectamente con la casa matriz a la quepertenece la empresa instalada en Chile. Al aumentar estos car-gos, que implican una disminucin del valor del cobre fino conte-nido en los concentrados, disminuyen por ende los ingresos porventa y las utilidades de la minera chilena, y a la vez disminu-yen los retornos de exportacin de nuestro pas, quedndose, lasganancias, en manos de las empresas relacionadas en el extran-jero.

    Las enormes diferencias en estos diferentes cargos y descuen-tos, fueron comprobadas y denunciadas por el ex fiscalizador de Adua-nas Sr. Rolando Castillo, en un informe entregado a Cochilco en 1998,pero ninguna autoridad competente prest atencin a este documento.El informe del Sr. Castillo, presentado tambin en la Comisin Es-pecial del Senado sobre tributacin minera, muestra estas diferen-cias entregando los nmeros que portaban en aduanas los diferen-tes lotes y embarques, y por diferentes empresas, por lo que esimposible que puedan ser negados.

    Los concentrados contienen mucho ms que cobreLos concentrados contienen mucho ms que cobreLos concentrados contienen mucho ms que cobreLos concentrados contienen mucho ms que cobreLos concentrados contienen mucho ms que cobrePero adems de los elevados cargos de tratamiento del concen-

    trado que, en definitiva, gravitan en la disminucin del precio delcobre refinado, existen otras formas ms directas de evasintributaria, tales como declarar leyes de concentrados (contenidometlico de cobre, oro, etc.) inferiores a las reales, o hacer la vistagorda en relacin a los otros metales preciosos que contienen esosconcentrados.

    Las transnacionales exportadoras del cobre chileno cuentan paraello con un gran aliado: el Servicio Nacional de Aduanas que, al nodisponer de los medios y el personal suficiente para fiscalizar todoslos embarques de concentrados, facilita la comisin de este engao,que es otro tipo de evasin tributaria.

    En ese sentido, las transnacionales cometen el mismo delitoque aquel comerciante que no entrega la boleta por una venta sim-plemente porque en ese momento no hay un fiscalizador que lo con-trole.

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    43/106

    43

    Este tipo de evasin queda en evidencia con el siguiente hecho.Los pequeos mineros chilenos, que muelen y concentran sus mine-rales en trapiches concebidos y fabricados enteramente por artesa-nos nacionales, utilizando nicamente materiales chilenos, sin dise-

    o y sin participacin de ingenieros en su construccin, venden aENAMI (Empresa Nacional de Minera), concentrados cuya ley esde 40% o ms en cobre, ms el oro y la plata. En cambio, lastransnacionales mineras, que utilizan plantas concentradoras im-portadas en su totalidad y que cuentan con la ms avanzada tecno-loga de concentracin que existe en el mundo, declaran que susembarques de concentrado tienen leyes que no sobrepasan el 33% decobre fino, y que casi no contienen otros metales preciosos.

    Alguien puede creer que los pequeos mineros chilenos pue-dan obtener mejores leyes en sus concentrados que las poderosastransnacionales mineras, incluso suponiendo que los minerales delos pequeos mineros sean de mejor ley? Aparentemente, las autori-dades chilenas s lo creen.

    Si las mineras extranjeras envan concentrados que no sobre-pasan el 33%, es porque estn evadiendo sus obligaciones tributarias,amparados en el hecho que el Servicio de Aduanas no contaba hastainicios de este siglo , con los medios necesarios para fiscalizar esosconcentrados. Hasta hace unos dos aos, el Servicio de Aduanas slosacaba muestras del 5% de los embarques, con el agravante de que,en caso de desacuerdo entre lo revisado y el contenido de la declara-cin, de todas maneras Aduanas aceptaba como vlida lacontramuestra de la empresa compradora de J apn, Corea u otropas, empresa que, obviamente, estaba relacionada con latransnacional que exportaba desde Chile.

    Pero an ms, para asegurarse que las muestras obtenidas enel control de Aduanas no tuvieran diferencias con las leyes de losconcentrados declaradas por las mineras, la realizacin de este pro-cedimiento era encargado por el Servicio de Aduanas a otra empresaextranjera que, por supuesto, era subsidiaria o relacionada con latransnacional exportadora. Cmo podra fiscalizar, entonces, elempleado a su empleador? Es decir, todas las condiciones estabandadas para evadir tributos declarando concentrados con leyes infe-riores a las reales.

    Segn lo que el Servicio de Aduanas inform en la ComisinEspecial del Senado sobre tributacin minera, el ao 2004, en los

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    44/106

    44

    ltimos aos se toman sistemticamente muestras cada 500 tonela-das de concentrado que se embarcan, pero estas muestras slo seanalizan en el caso que alguien conteste la ley declarada por elexportador minero. Pero este control sistemtico tambin es poco

    confiable porque el Servicios de Aduanas no contrat a institucionestcnicas del Estado como Enami, el Sernageomin, la Universidad deChile o la Universidad de Santiago, para que tomaran y analizaranlas muestras, sino que, nuevamente, contrat a una empresa ex-tranjera, segn asegur ante el Senado, el seor Ral Allard, Direc-tor Nacional de Aduanas, debido a su gran experiencia y capacidadtcnica. Pero apelando al mismo expediente utilizado en el casoMOP-GATE, tal empresa fiscalizadora tambin trabaja para lasmismas transnacionales que debe fiscalizar. Esto deja en evidencia,que no existe una real voluntad poltica de terminar con la evasintributaria en la declaracin de las leyes de los concentrados.

    Para terminar este punto, nos haremos una pregunta que deja-remos sin respuesta:

    Es por una simple casualidad que el Servicio Nacional de Adua-nas no haya contado con el personal y los medios tcnicos apropia-dos, para fiscalizar la totalidad de los concentrados de cobre?

    c) Las prdidas en los mercados de futuroLa mayor parte del cobre se comercializa en forma directa, me-

    diante contratos entre productores y compradores, pero una parte dela produccin, o los excedentes de produccin que no han sido vendi-dos mediante contratos directos, se transa en las bolsas de metales,siendo la ms antigua y la principal de ellas, la Bolsa de Metales deLondres (BML). Las bolsas cuentan con bodegas de almacenamiento,

    y la variacin de existencias (stocks) en estas bodegas es uno de losantecedentes ms importantes que influyen en el precio de los meta-les. El cobre, como tambin el oro, la plata, y otros metales, constitu-yen lo que se denomina commodity, es decir un bien con caracters-ticas estndar, sujeto a transacciones comerciales.

    A pesar que en las bolsas de metales, se transa alrededor del10% del cobre que se comercializa en el mundo, son precisamentelas bolsas, y principalmente la de Londres, las que determinan el

    precio del cobre en base al cual se harn incluso las transaccionesdirectas entre productores y compradores. Pero en las bolsas, noslo se transa cobre u otro metal al contado con el precio del da,

  • 7/27/2019 Manual del Defensor del Cobre / Julin Alcayaga (2005)

    45/106

    45

    sino que tambin se transa a un precio a futuro, a tres meses oms. Los mercados de futuro del cobre, son ms bien transaccio-nes financieras que tienen como base las transaccin de papelesque representan una cierta cantidad de cobre u otro metal, a un

    precio determinado en una fecha dada. Al momento de vencer elcontrato las partes no ejecutan lo pactado, es decir no se hace en-trega material de los volmenes fsicos de cobre u otro metal y deldinero, sino que se paga solamente la diferencia existente entre elprecio predeterminado en el momento de la transaccin y el preciovigente a la fecha de vencimiento del contrato. Por esta razn, enlos mercados de futuro del cobre se transan, en un ao, millonesde toneladas de cobre por sobre las que realmente se producen enel mundo.

    En los hechos, el mercado de futuro del cobre, no es otra cosaque un mercado especulativo al que recurren las empresas minerascon el pretexto de que comprar o vender a futuro, sirve para prote-gerse y mantener precios estables para los minerales que venden.

    Las empresas que exportan nuestro cobre, en la prctica care-cen de una verdadera libertad para disponer de sus minerales, yasea porque son filiales de grandes transnacionales metalrgicas, oporque la inversin se ha efectuado en Chile esencialmente con cr-ditos, es decir, que tienen completamente programadas sus ventasde cobre, no tiene ningn sentido ni lgica operar en los mercados defuturo con el pretexto de evitar fluctuaciones del precio.

    La verdadera e inocultable razn de estas transacciones en mer-cados de futuro, es trasladar utilidades a empresas relacionadas enel extranjero, para presentar balances negativos ante las autorida-des chilenas, lo que se concreta de la siguiente manera:

    Cuando el precio del cobre sobrepasa, por ejemplo, 0,90 dlaresla libra, las transnacionales no podran ocultar sus utilidades ni laautoridad chilena podra hacerse la desentendida y aceptar prdi-das en los balances, lo que significara, para aquellas, la obligacinde pagar impuesto a la renta. Durante el ao 2004, por ejemplo, conun precio promedio de 1,30 dlares la libra, sera imposible que lasem