Manual de Piscinas y Normativa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual de piscinas

Citation preview

  • MANUAL DE PISCINASY

    NORMATIVAS

    EMPRESA DE CONSTRUCCION YMANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

    DEPORTIVAS

    Ctra. Carabanchel a Pozuelo Km. 5,600EDIFICIO FORO DE SOMOSAGUAS Plta Baja of . 12

    28223 POZUELO DE ALARCONTelfono y Fax. 91 351 34 01

    e-mail: [email protected]

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 2 24/09/99

    INDICE

    - Diseo .. 4Clases de Piscinas ...4Emplazamiento 4Dimensiones 5Profundidades .6Elementos a tener en cuenta ..8

    -Construccion.... 13Requisitos esenciales ..13Preparacion del terreno .14Rellenos laterales 15Sistemas constructivos 17Hormigon proyectado .19Vasos prefabricados en poliester 23Piscinas de acero galbanizado 23Revestimientos 24

    - Instalaciones.. 28Descripcion de la instalacion 28El agua - circulacion .29Skimmers 30Rebosadero 31Vaso de compensacion .32Tipos de recirculacion ..33.Prefiltros .. 33Bombas . 34Filtracion .. 34Calculo del equipo de filtracion ..35Tipos de filtros . 37Coagulacion - Floculacion . 40Las tuberias . 41Instalacion de caldeo y climatizacion .42Instalacion electrica y alumbrado 48

    -Tratamiento 51Tratamiento del agua de la piscina .51Dosificacion automatica ..52Reacciones de los productos clorados .55Productos de desinfeccion autorizados 58El ph .. 67Alcalinidad 69

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 3 24/09/99

    Dureza ....69Mineralizacion ...70Materia organica ...70Lucha contra algas ....70Lucha contra las incrustaciones ...71Lucha contra la corrosion ..71Nociones del equilibrio del agua 72Explotacion y Mto. - Control de calidad del agua 73Mantenimiento sanitario de las instalaciones ..74

    Funcionamiento. 77Riesgos sanitarios por contaminacion biologica .77Origen y tipo de contaminacion 80Riesgos sanitarios por contaminacion quimica 81Medidas preventivas ..81Condiciones de funcionamiento 82Seguridad en la piscina .85

    - Diccionario de terminos tecnicos ..90

    - Proyecto ... 101Introduccion ..101Modelo de acta de recepcion de obras ..103Recepcion de las instalaciones .104Permisos e inspecciones oficiales .104

    - Normativas 106

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 4 24/09/99

    LA PISCINA - DISEO

    CLASES DE PISCINAS

    En funcin de su dedicacin:

    Piscinas PRIVADASPiscinas PUBLICAS

    En funcin del uso, pueden ser:

    De chapoteo: Para juegos libres de nios hasta 6 aos, Forma libre

    De enseanza: Para aprendizaje de natacin y juegos libres de nios hasta 12aos.

    De ocio/recreo: Para esparcimiento y bao de los usuarios. Formas libres.

    Deportivas: De dimensiones y caractersticas especiales para entrenamiento ycompeticin de natacin, water-polo, socorrismo, etc. Debern cumplir con las normasfederativas correspondientes y tener en cuenta lo dispuesto en las normas NIDE

    De saltos: Con medidas y profundidad para dicho uso, as como para ejerciciossubacuticos. Debern cumplir con las normas federativas correspondientes.

    Polivalentes: Piscinas de un nico vaso para diversos usos. Generalmente bao,natacin y saltos.

    En funcin de la ubicacin:

    De estructura independienteIntegrada en otra estructura.

    EMPLAZAMIENTO

    Cuando se quiere construir una piscina, se debe tener en cuenta su ubicacin, que seencontrar condicionada por una serie de factores que determinarn cual ser la ms adecuada.Uno de los factores que suelen preocupar mas en su integracin en el medio y evitar, si esposible, que en los alrededores se produzcan hojas o polvo que la pueda ensuciar. Un entornode hierba, plantas y arboles le confieren belleza a la piscina, pero al tiempo, contribuye a llevarmateria orgnica, y caldo de cultivo para algas.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 5 24/09/99

    Actualmente la tendencia es que una piscina tenga una finalidad recreativa mas que deportiva,por este motivo, deber considerarse la disponibilidad de una amplia franja circundante quepueda ser utilizada como zona de recreo.

    Asimismo, la insolacin del paraje elegido es un aspecto muy importante a tener en cuenta. Asuna piscina a pleno sol es siempre ms agradable y ejerce una mayor atraccin que cuandoaparece como velada por la sombra.Debe buscarse una orientacin bien adecuada, generalmente mirando al sur o a occidente. Serconveniente controlar los efectos del viento, recurriendo para ello a la proteccin de la fachadade la casa, y si no es posible por la distancia, tal funcin ser asumida por cualquier obstaculonatural o artifical, como un vallado de arbustos, una ancaizada, etc.

    DIMENSIONES

    En las piscinas privadas el diseo de la piscina se determina en funcin al espacio disponible y asu integracin en el entorno. Es importante tener en cuenta la topografa del terreno,vegetacin y armona del paisaje, adems, como es natural, del gusto del propietario.

    Las piscinas pueden disearse de las formas ms variadas, siempre y cuando no existanrecodos, ngulos y obstculos que dificulten la circulacin del agua, y su limpieza, la vigilanciade la lmina o puedan resultar peligrosos para los usuarios.

    Para centrarnos en el tema se puede hacer la siguiente clasificacin:

    FormaRegular

    CuadradaRectangularRedondaOvalada

    Irregular

    No existe ninguna forma que sea mejor que otra, todo depende del uso concreto que se quieradar. En cuanto a las dimensiones de la piscina estar condicionado tanto por el tamao delterreno, como de su relieve, del abastecimiento de agua a la zona, y, naturalmente, delpresupuesto.

    Debemos puntualizar que el tamao de una piscina se refiere a sus dimensiones, es decir, a supermetro visible, y en cuanto el volumen consiste en el cubicaje que la piscina puede albergar.

    En las piscinas publicas, no existen normas sobre el tamao de las piscinas salvo lasestablecidas por los organismos de competicin nacionales e internacionales de natacin y desaltos (Federacin, Consejo Superior de Deportes, Comit Olmpico Internacional).

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 6 24/09/99

    Con relacin a las piscinas pblicas las dimensiones dependern del aforo, del nmero mximode usuarios potenciales de la misma, aunque nunca puedan coincidir todos ellossimultneamente en el bao. Puede considerarse al respecto un coeficiente de 0,3 entre elaforo y el mximo de baistas simultneos.

    En las normativas vigentes regulan el aforo de las piscinas. Nuestro criterio es que en laspiscinas descubiertas ser de 3 personas por cada 2 m2 y en las cubiertas ser de una personapor m2 . Por otra parte, los usos de la instalacin (deportivos, recreo) condicionan lasdimensiones y volumen del vaso. Para usos deportivos se necesitan piscinas de 25 50 m.

    Deber exponerse en lugar visible el aforo mximo de usuarios.

    Debe tenerse en cuenta cuando se realice un proyecto subvencionado que previamente a laredacin del proyecto habr de elegirse la clase de piscina al aire libre con relacin a lasnecesidades que existan en el Area de influencia de dicha instalacin deportiva-recreativa.Dichas necesidades sern de tipo : deporte escolar ; deporte federativo ; y deporte recreativopara toda la poblacin.

    PROFUNDIDADES

    En primer lugar hay que indicar que para la practica de la natacin no es necesario unaexcesiva profundidad, bastar situarla entre 1 y 1,5 mts., pero esto depender del tipo de fondoque tenga la piscina.

    Para piscinas de fondo uniforme, es decir, constante la profundidad media aconsejable estsituada entre 1,50 y 1,60 mts con lo cual en todo momento se puede hacer pie.

    Otro tipo de fondo es el llamado fondo de rampa que se inicia en el 0,5 m hasta llegar a los1,80 2 mts. Enla zona de mxima profundidad.

    El llamado fondo de cuchara es parecido al anterior pero con mayor ngulo de inclinacin,existiendo en la mitad de su recorrido un escaln que hace decaer sbitamente la profundidad.

    En el caso de las piscinas privadas la solucin ms aceptada es la de contar con un fondo enrampa plano inclinado.

    En referencia a las piscinas Pblicas, debemos tener en cuenta lo que establece la normativavigente.

    A continuacin presentamos unas recomendaciones en funcin al tipo de piscinas:

    Piscinas de chapoteo:La profundidad mxima del vaso ser de 30cm.y la pendiente superficialdel fondo no superar el 6 % en ninguna de las lineas rectas que puedan apoyarse en el.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 7 24/09/99

    Piscinas de recreo: Entre 1 m y 1,40 m. en la zona profunda, medida suficiente para lanatacin de adultos. Mayor profundidad no aporta ventajas e incrementa costes.

    Piscinas de competicin: Se aplicar lo dispuesto por los organismos rectores deportivos onormas internacionales.

    Piscinas de foso: La profundidad en la vertical del borde de las palancas ser la siguiente,segn la altura de las mismas:

    Altura de la palanca vertical trampolin

    Profundidad en vertical desde elborde

    0,50 m 2,20 m1,00 m 3,00 m3,00 m 3,50 m5,00 m 3,80 m6,50 m 4,00 m7,50 m 4,20 m10,00 m 4,50 m

    Piscinas polivalentes : El nivel ir aumentando desde 1 a 1,40 m en la zona de aguas someras.Luego aumentar ms rpidamente hasta un mximo de 2,20 m en vasos con salto mnimo o laprofundidad necesaria, segn la tabla anterior, para permitir saltos desde la altura que seproyecte.

    El fondo del vaso se aplicar lo dispuesto en cada normativa vigente, por regla generaldisponen que tendr una pendiente mnima del 2 % y mxima del 10 % en profundiadesmenores de 1,60 m. En ningn caso las pendientes podrn ser superiores al 35 %.

    El cambio de nivel, pendiente deber estar debidamente sealizado para el usuario, as comolas profundidades existentes en todos los tramos.

    El fondo y las paredes del vaso se revestirn de materiales lisos, antideslizantes, impermeablesy resistentes a agentes qumicos. Colores claros y fcil limpieza y desinfeccin. Se evitarnmateriales antihiginicos o potencialmente peligrosos

    En el fondo de la piscina existirn siempre desagues que permitan el vaciado total. Estarnadecuadamente protegidos mediante rejas de seguridad, que sean imposibles sacarlas sinherramientas, y los dispositivos de fijacin sern resistentes a la accin de conexin del agua.

    OTROS REQUISITOS DIMENSIONALES DE LOS VASOS

    Las paredes sern verticales, pudiendo construir escalinatas o rampas de acceso.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 8 24/09/99

    El fondo del vaso tendr una pendiente minima del 2% y mxima del 10% en profundidadesmenores de 1,60 m.

    El vaso tendr un punto de mxima profundidad con pendientes convergentes hacia el mismo,en el cual se instalar el desague general. En ningn caso podr exceder del 35%

    En los cambios de pendiente debern colocarse avisos sobre las paredes.

    TERMINACION O ACABADO INTERIOR

    El fondo y paredes del vaso se revestirn de materiales lisos, antideslizantes, impermeables yresistentes a agentes qumicos. Colores claros y facil limpieza y desinfeccin. Se evitarnmateriales antihiginicos o potencialmente peligrosos.

    ELEMENTOS A TENER EN CUENTA EN LAS PISCINAS PUBLICAS

    A continuacin indicamos los elementos que se deben tener en cuenta cuando se proyecta unapiscina pblica, y en cada tema que desarollamos se ha de aplicar lo regulado en la normativade la Comunidad Autnoma correspondiente.

    ESCALERA DE ACCESO AL VASO

    Aparte de las posibles escalinatas y rampas que formen parte de la estructura, se montarnescaleras inoxidables y antideslizantes, con pasamanos.

    De acuerdo con lo establecido en las normativas vigentes, se instalara 1 escalera por cada 20 m fraccin.

    Se instalarn en los extremos, a 0,50 m de los ngulos, si existieran, o en las zonas de cambiobrusco de profundidad, a distancias entre si no superiores a 15 m.

    Estas escaleras se empotrarn por sus extremos superiores. La parte sumergida ser suficientepara subir con comodidad, a piscina llena.

    La distancia mxima entre peldaos ser de 0,30 m. , la anchura mnima entre pasamanos serde 0,50 m y la coronacin de ambos pasamanos ser de altura distinta.

    En todos los vasos de uso publico se colocar una escalera adaptable que pueda ser utilizadapor personas minusvlidas.

    DUCHAS

    Sern de regadera collar, con altura mnima de 2,50 m, construidas en material inpxidable ycon desague directo, sin recirculacin al vaso de la piscina.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 9 24/09/99

    En piscinas descubiertas, se instalarn en las playas y en nmero igual, al menos, a la cantidadde escaleras del vaso, y nunca inferior a dos.

    En piscinas cubiertas y vestuarios, en el caso de las piscinas pblicas se aplicar a lo dispuestoen la normativa correspondiente.

    PASEO Y ENTORNO DEL VASO

    El paseo o andn, en el plano superior horizontal de la piscina, ser impermeable yantideslizante. En este punto se aplicar lo regulado en cada normativa vigente, nuestraopinin es que tendr una anchura mnima de 0,40 m. y pendiente superior al 2 % hacia elexterior del vaso.

    Todos los demas entornos pavimentados deben ser antideslizantes y el agua que se deposite enellos jams debe ser devuelta a la piscina.

    TORRES DE SALTO

    Se instalarn exclusivamente en fosos de saltos o en piscinas polivalentes, de profundidad yanchura adecuadas a la palanca ms alta.

    Se denomina trampolin a una tabla de madera u otro material duro flexible, con superficieantideslizante.

    Se denomina palanca a una plataforma rgida, igualmente antideslizante.

    El vuelo mnimo de la palanca o trampolin ms bajos ser de 1,25 m. El inmediato superior losuperar en 0,75 m y en ningn caso se superpondrn en vertical.

    Los trampolines o palancas superiores a 3 m de altura se circundarn con barandilla de 1m20 mde alto, hasta sobrepasar en 0,50 m la vertical del borde del vaso.

    En las piscinas de recreo se prohibe la instalacin de palancas o trampolines

    La distancia mnima desde el lateral volado de la palanca o trampolin al lateral paralelo delvaso der de 5 m.

    La distancia mnima entre la vertical del extremo volado y el borde opuesto frontal del vasoser de 10 m.

    Las escaleras de acceso a trampolines y palancas formarn un ngulo con la horizontal nosuperior a 75 , e irn provistas de barandillas de seguridad.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 10 24/09/99

    En las palancas de altura superior a 3 m el acceso se dividir en tramos no superiores a 2,50 mde altura, separados por descansillos.

    Los peldaos sern de superficie plana, lisa y antideslizante, evitando aristas vivas.

    DESLIZADORES Y TOBOGANES

    Sern de material no axidables, lisos, sin juntas ni solapas que puedan producir rozaduras, defacil limpieza y desinfeccin. Se instalarn sin que entorpezcan la funcin de trampolines opalancas, y solamente se permitirn en vasos de chapoteo y recreo.

    No se permitirn su utilizacin, las que tengan ms de 1 m de altura sobre la lamina de aguadurante el uso del vaso de la piscina para finalidades recreativas.

    MARCACIONES Y CALLES

    En vasos para natacin deportiva se aplicar lo dispuesto por los organismos competentes. Atitulo indicativo, la anchua mnima de una calle debe ser de 2 m y de 2,50 m las calles laterales.Se marcarn visiblemente las lineas de separacin entre aguas someras y profundas.

    ZONAS DE ESTANCIA

    Destinadas al reposo y recreo, debern protegerse contra vientos dominantes y ruidosexteriores, y orientadas para un adecuado asoleamiento.Su superficie ser de 5 veces la del plano del agua y contarn con bocas de riego adecuadas.

    En las piscinas cubiertas, la funcin de estancia, por razones de economia de espacio, puedeser suplida por playas.

    VESTUARIOS DE PISCINAS PUBLICAS

    Se proyectarn aplicando lo que indica la normativa aplicable a la Comunidad Autnomacorrespondiente.

    Las recomendaciones de A.T.E.P. son que se proyectarn para que sea obligado su paso antesde acceder a las playas y vasos. Habrn de cumplir estas condiciones :

    Diferenciados para ambos sexos.Eliminacin de barreras arquitectnicas.Dispondrn de bancos y perchas.Con ventilacin adecuada.Separacin entre locales con distintas temperaturas.Construccin con materiales y diseo que permitan una buena limpieza y desinfeccin.Su superficie hbil total ser, al menos 0,5 veces la superficie de lmina de agua, en m2.Tendrn 1 m2 minimo por cada 16 usuarios y un total mnimo de 12 m2 por cada sexo.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 11 24/09/99

    Si existen cabinas individuales, su nmero ser al menos del aforo de baistas, y susuperficie por plaza o cabina de al menos 1 m2.Los suelos dispondrn de sistemas de evacuacin del agua.Los de uso exclusivo para piscinas tendrn espacios para circular a pie, desnudos ocalzados.

    En las piscinas de complejos deportivos podrn considerarse como vestuarios los de cualquierutilizacin pblica, con acceso a la piscina e higiene adecuada.

    Las piscinas de comunidades de vecinos y alojamientos tursticos pueden no disponer devestuarios, pero si los tuviesen, estn sujetos a las referidas condiciones.

    WATER, LAVABOS Y DUCHAS DE VESTUARIOS

    En las piscinas de uso colectivo o publicas se aplicar lo dispuesto en la normativa vigente enla Comunidad Autnoma correspondiente.

    A continuacin indicamos a titulo orientativo su nmero mnimo :

    Hasta 1.000 m2 de lamina de agua, un water por cada 50 m2 con un mnimo de dos.En piscinas mayores se aadir un water por cada 200 m2 ms.En general puede estimarse como mnima la relacin de : un water y dos urinarios porcada 75 hombres, y un water por cada 40 mujeres.Cuando existan ms de 2 waters para hombres podr sustituirse alguno por urinarios,hasta un mximo del 50 %.Habr un lavabo por cada 3 waters, con un mnimo de dos.

    Todos estos servicios estarn ventilados al exterior.

    Las duchas a instalar en vestuarios sern :

    En piscinas cubiertas

    Hasta 200 m2 de lmina de agua, una ducha por cada 20 m2.Por ms de 200 m2 de lmina se aplicar la formula : 6 + (0,02xS) siendo S la superficiede lmina del agua en m2.

    En piscinas descubiertas

    Hasta 420 m2 de lmina, una ducha por cada 30 m2.Para ms de 420 m2, se aplicar la formula de 8 + (0,015xS).

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 12 24/09/99

    FACILIDADES PARA MINUSVALIDOS

    En el proyecto de una piscina, principalmente en las pblicas, es requisito indispensable laeliminacin de las barreras arquitectnicas para minusvlidos, por este motivo tendr que teneren cuenta lo que establece la normativa vigente en esta materia.

    Se entiende por barrera arquitectnica todos aquellos impedimentos, obstculos fsicos quelimitan o impiden la libertad de movimientos de las personas.

    Las caractersticas tcnicas, urbansticas que permitan a cualquier persona la utilizacin de unainstalacin se entiende por accesibilidad.

    Las condiciones mnimas de accesibilidad en una instalacin, deben tenerse en cuenta lassiguientes consideraciones :

    Como mnimo una de las entradas desde la va pblica al interior de la instalacin ha deser accesible.Superficies y dimensiones de dependencias, accesos y pasillos suficientes para giros,vueltas y cruces de sillas de ruedas.Escalinatas con rampas alternativas de pendiente mxima de 10% y 10 m de desarrollo,con pasamanos.Puertas con espacio para maniobrar sillas de ruedas.En vestuarios con separacin de sexos, alguna cabina familiar para minusvlidos yacompaante.Cabina de aseo especial para minusvlidos, as como cabina telefnica, a ser posible.Bordillo y escalones alternativos, con rebajes para remontarlos facilmente.En los graderios, zonas para personas con silla.Evitar en los accesos a recintos, los postes u obstculos para vehculos adecuados alpaso de una silla.

    En el caso de construir una piscina para una persona ciega, es recomendable disearla de formarectangular.

    En la zona del entorno del vaso utilizar un pavimento diferencial que con el tacto le avise quese est acercando al vaso. Las escaleras colocarlas en las esquinas.

    En el acceso al vaso, las piscinas pblicas debern contar con medios de acceso adaptado parasu utilizacin por minusvlidos, de acuerdo con lo establecido en la normativa aplicable alrespecto.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 13 24/09/99

    LA PISCINA - CONSTRUCCION

    REQUISITOS ESENCIALES

    ESTABILIDAD Y DURABILIDAD

    La estabilidad del vaso, enterrado o semienterrado, debe asegurarse en funcin del terreno deapoyo, teniendo en cuenta los asentimientos previsibles.

    La estabilidad de las fugas de agua la debe garantizar el vaso del hormign encofrado oproyectado. Al vaso se le solicita durabilidad lo que viene a ser el mantenimiento de suspropiedades con el transcurso del tiempo.

    Para asegurar una durabilidad adecuada de la estructura, se debe considerar los factoresinterrelacionados:

    - La utilizacin de la estructura.- Los criterios de comportamiento requerido.- La composicin, propiedades y comportamiento de los materiales.- Las condiciones medioambientales.- La calidad de la mano de obra y el nivel de control de calidad.- Las playas deben separarse del vaso por una junta que equilibre la dilatacin entreambas, dilatacin ocasionada por el gradiente de temperaturas que puede darse entreagua de la piscina y la cimentacin. Consultar normativa vigente.

    - Las playas no deben presentar deformaciones retardadas, incompatibles con el buenuso del conjunto.

    - Las canalizaciones empotradas que conectan el vaso con las playas deben preversepara que absorban sin detrimento los previsibles movimientos diferenciales entre ambos.

    - Las piscinas deben permanecer llenas de agua, salvo para reparaciones o limpiezageneral.

    RESISTENCIA

    La estructura debe ser capaz de resistir los esfuerzos exteriores.

    Por este motivo en el momento de hacer el clculo del vaso se debe tener en cuenta lossiguientes factores:

    - Empuje lateral del terreno circundante.- Empuje del agua.- Peso propio.- Efecto sismico.

    - Altura / Profundidad del vaso de la piscina.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 14 24/09/99

    ESTANQUEIDAD

    Esta condicin debe quedar asegurada, sin ms limite que el de la propia permeabilidad de losmateriales empleados.

    La prdida mxima de agua no debe superar 12 mm., en siete dias. Esta cifra no incluye laprdida de agua por evaporacin, y nos referimos a piscinas sin climatizar.

    Se debe atribuir un margen adicional para las perdidas ocasionadas por la evaporacin.

    La evaporacin esta condicionada a factores climatolgicos como la temperatura, la humedaddel aire, irradiacin solar, y al viento, por este motivo es muy dificil establecer una cifra.

    PREPARACION DEL TERRENO. LA EXCAVACION

    Una vez emplazada sobre el plano la piscina, se proceder a trasladarla sobre el terrenomediante el replanteo. El objeto del replanteo en una obra es indicar la posicin de puntosdeterminados del proyecto.

    Se iniciar aplanando la superficie afectada y desbrozndola, hasta dejarla limpia, procurandoque la forma y las dimensiones queden bien delimitadas.

    Despues se proceder a la excavacin, ahondando y extrayendo la tierra que sobre, hasta llegara la profundidad que se precise.

    Una buena excavacin que afrezca una base para el apoyo de la piscina y evitar el hundimiento,posibles grietas e importantes fugas. Se debe evitar los terrenos arenosos, mviles y suelosrellenados. Buscando siempre la capa del terreno resistente a las solicitaciones de la obra.

    El conocimiento de la naturaleza del terreno es importante, para ello no es necesario recurrirforzosamente a un examen geolgico, es suficiente con abrir un pequeo hoyo a ciertaprofundidad, basta 50 60 cm., y proceder a llenarlo de agua.

    El primer dato, la dureza del terreno, nos la facilita la dificultad que exista en el momento de laexcavacin manual. El segundo y definitivo, la compacidad e impermeabilidad, nos lo dr eltiempo que el agujero practicado tarde en absorber el agua depositada y hacerla desaparecerpor completo.

    A continuacin indicaremos los distintos tipos de terreno:

    Terreno compacto: Son terrenos compuestos de arcilla resistente, as como tambien en rocablanda. No presentan ningn tipo de dificultades en el momento de la excavacin, facilitando laconstruccin de la piscina, ya que se puede encofrar en una sola cara, dado que los taludes dela excavacin son regulares y se mantienen estables.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 15 24/09/99

    Arcillas expansivas: Es el tipo de terrenos que presentan mayores complicaciones, son fcilesde reconocer por que el agua de la lluvia queda cubriendo la superficie afectada formandocharcos y barrizales, que desaparecen antes por evaporacin que por absorcin.

    La excavacin ser ms amplia para que exista una separacin entre el vaso y el terreno,rellenando el espacio existente mediante un encachado de piedra y una capa de arena de slice,que absorber el empuje del terreno, permitiendo la expansivilidad de las arcillas a travs de loshuecos existentes y cumplir como drenaje de las aguas naturales. Los empujes de este terrenoson importantes.

    Arenosos y no consistentes: Ser dificil realizar una buena excavacin en este tipo de suelo.

    Debe de procurarse efectuar la excavacin y la ejecucin de la piscina en el menor tiempoposible. En el revestimiento de los muros se tendr en cuenta la doble carga, la contencin detierras y la presin del agua, calculando ambos factores independientemente.

    Se puede estabilizar el terreno mediante un enfoscado o trasdosado de arena con hormignpobre.

    Terreno rocoso: Son los terrenos duros, ofrecern una resistencia en el momento de laexcavacin del vaso, que se tendr que realizar con medios mecnicos o con utilizacin deexplosivos.

    Son terrenos en los que la misma capa del fondo podr servir de solera de la piscina, sin otrapreparacin que una pequea capa de hormign muy rico, que sirve para igualar la superficie, yla adicin a la mezcla de un impermeabilizante que prevenga, al mismo tiempo, contra posiblesfiltraciones naturales.

    No es necesaria una excavacin muy definida cuando se trata de construir una piscina dehormign, mampostera, acero, aluminio o fibras vinilicas. En este caso, se procede al rellenode tierra despus de construida la piscina.

    En cambio con el sistema de gunitado o fibra de vidrio deben ajustarse a las medidas y formasexactas de la piscina

    RELLENOS LATERALES

    Una vez colocadas las paredes laterales, suele quedar un espacio entre el trasds y el terreno,que es preciso rellenar adecuadamente.De no ser as asentar en plazo ms o menos breve,pondr en peligro la estabilidad de playas, provocar roturas de canalizaciones y causar,adems, un pesimo efecto esttico. En sintesis, estas son las recomendaciones tcnicas:

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 16 24/09/99

    Excavacin mnima, que permita la estabilidad del terreno y la construccin del vaso.Ante un espacio pequeo, en el caso de vasos prefabricados podr rrellenarse conhormign pobre o materiales estabilizados. Compactar a medida que se va rellenando.Ante espacios importantes, vasos construidos in situ con hormign armado conbarras de acero lisas o mallas electrosoldadas o bien con hormign proyectado, si noresultan factibles materiales de alto precio, se rellenar con un material incoherente,permeable y convenientemente vibrado (arena, gravilla o saul) evitando desde eltrasds esfuerzos excesivos para los alzados. Se aconseja rellenar compactando porcapas.

    ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    Antes de exponer las diferentes formas de construccin de la piscina, vamos a definir loselementos estructurales que tienen todas las piscinas.

    LA SOLERA

    El fondo o solera de la piscina tiene que ofrecer un piso firme, compacto, resistente eimpermeable. Soporta la mayor carga del agua, y donde se asientan los muros laterales.

    Realizada la excavacin para la solera, pondremos una capa de 10 cm. de hormign deregulacin. Si se quiere evitar filtraciones pondriamos una capa de 20 cm. de espesor dehormign poroso.

    La solera se debe construir con una pendiente para facilitar el vaciado y limpieza. Estapendiente se debe dar con el hormign de la solera y no echando un mortero posteriormentepara conseguir esta pendiente.

    Entre la zapata de los muros y la solera se debe colocar una junta. En caso de vasos de piscinaconstruidos con hormign armado.

    LOS MUROS

    Se levantarn verticalmente respecto al fondo, al menos en su parte interior, cuidando que lajunta sea plana y se adpte al firme.

    Ms adelante detallaremos los distintos procesos constructivos de los muros de la piscina, aqusolamente indicamos que en el momento de su construccin se deber relacionarseproporcionalmente su resistencia y solidez con el empuje que deban recibir por metro lineal.Las paredes del vaso hay que calcularlas ms como muros de contencin que como paredes dedeposito.

    Los muros soportan la presin el agua y la presin del terreno. La segunda cualidad que sedebe tener en cuenta es su impermeabilidad.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 17 24/09/99

    EL SUMIDERO

    Deben construirse con material resistente a la corrosin, y estarn adecuadamente protegidosmediante rejas de seguridad, que en ningn caso podrn quitarse sin herramientas.

    La distanciamxima entre las barras de la reja no debe ser superior a 8 mm. Y la presin desuccin de la superficie en el momento del desague del fondo de la piscina no podr sobrepasarlos 3 m.c.a. Se aconseja consultar las normativas existentes.

    El agua de salida de la piscina se ha de avacuar al alcantarillado u otro punto de vertidoautorizado por las autoridades competentes. Es conveniente que la piscina desague porgravedad.

    LAS JUNTAS

    Es importante prever una junta de dilatacin entre el vaso y la playa colindante ya que seproducen grandes tensiones al rellenar y vaciar la piscina y tambien por las distintascontraciones entre la playa y el hormign del vaso.

    Existen tres clases de juntas: Junta entre muro perimetral y solera ; Junta en solera ; y Junta enmuros.Juntas encajadas en el hormign: Este tipo de juntas es de muy buenos resultados sis secolocan bien. Los fallos de colocacin son:

    Que al hormigonar la solera o el muro no quede bien colocadoLa perforen con las armaduras o vibradores.Que al soldar un trozo de junta con la siguiente la soldadura no quede bien hecha.No quede bien adherida al hormign.

    Cualquier fallo en este tipo de juntas, produce un gasto elevado en su reparacin ya que hayque descubrir picando el hormign.

    Junta superficial: Consiste en un conjunto de telas unidas entre s con resinas y pegadas a lasuperficie de hormign tambin con resina. La adherencia entre juntas y hormign es perfecta,su colocacin es fcilmente inspeccionable y su reparacin es muy sencilla. Existe una granvariedad de tipos de juntas de superficie.

    Las juntas en pavimentacin de playas pueden cortarse.

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS MS HABITUALES

    HORMIGN ARMADO

    El hormign se define como un material formado por la mezcla de cemento, ridos y agua, y ensu caso aditivos y adiciones producidas por el endurecimiento de la pasta de cemento.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 18 24/09/99

    Se trata de hormign colado in situ de buena dosificacin y resistencia (no menor de 175kg/cm2), armado con barras de acero lisas o mallas electrosoldadas.En el diseo de los vasos, se tendr en cuenta el empuje de las tierras sobre la hiptesis de lapiscina vaca, as como que el fondo tenga la rigidez suficiente para no tener deformacionesque produzcan fisuraciones y por tanto fugas en el vaso.El agua de amasado debe ser limpia y libre de impurezas. No utilizar agua salada.La preparacin de un buen hormign o mortero es consecuencia de una buena seleccin ydosificacin de los materiales referidos, as como su amasado, preparacin y puesta en obra.Es importante destacar que la durabilidad del hormign est afectada por una relacin oproporcin de componentes en la mezcla para amasar que es fundamental:

    LA RELACIN AGUA / CEMENTOSe debe utilizar la menor cantidad de agua posible en el amasado de hormigones y morteros,debido a que el agua sobrante de la hidratacin saldr de la masa generando un productoporoso, permeable con malas propiedades mecnicas y resistentes.La regla de oro de la preparacin de un hormign o mortero es:

    AHORRAR AGUA PARA EL AMASADO Y UTILIZARLA PARA EL CURADO

    Si la relacin agua/cemento es BAJA se obtiene:En estado fresco:Una manipulacin del material deficiente.Colocacin dificultosa en obra.Mala proteccin de armaduras.Dificultad de fraguado.En estado endurecido:Resistencias mecnicas altas.Alta resistencia a agresivos.Impermeabilidad.Durabilidad.Si la relacin agua/cemento es ALTA se obtiene:En estado fresco:Una buena manipulacin del material.Fcil colocacin en obra.Posible exudacin o sangrado.Posible segregacin de componentes.En estado endurecido:Bajas resistencias mecnicas.Impermeabilidad deficiente.Porosidad.Resistencias bajas a agentes agresivos, qumicos y biolgicos.Para la ejecucin de un elemento constructivo de hormign armado hay que emplear aquelloshormigones ya definidos, que se caracterizan fundamentalmente por su resistencia ycompacidad.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 19 24/09/99

    Todo hormign para armar hay que exigirle el cumplimiento de estas seis condiciones:Dosificacin: No ser menor de 250 kg/m3 de cemento, ni mayor de 400 kg/m3

    Cemento: Podrn emplearse los siguientes cementos:Tipo: Portland, siderrgicos y Puzol nicos.Clase: Portland, siderrgicos y Pulo nicos.Categora: 250, 350, 450 y 550.Aditivos: segn la norma UNE 83-200/84, los define como sustancias o productos queincorporndolos al hormign, mortero o pasta antes o durante el amasado y/o durante unamasado complemetario, en una proporcin no superior al 5% del peso del cemento, producenla modificacin deseada de dichos materiales en estado fresco y/o endurecido, de alguna de lascaractersticas de sus propiedades habituales o de su comportamiento.Aridos: Dependen del tipo de puesta obra en cada caso para saber a qu solicitacionesmecnicas debe resistir la estructura.Consistencia: Deber ser la adecuada al mtodo de puesta en obra y compactacin, pero debeprohibirse el empleo de la consistencia lquida. Equivale a exigir hormigones con asentamientomenor que 15 cm.Resistencia y CompacidadEl acero empleado en la fabricacin de los diferentes tipos de armaduras es el acero al carbono,correspondiente a la denominacin F.622 de la norma UNE 36082.Los tipos de armaduras en la piscina son:1. Barras verticales, para absorber las tracciones de la mnsula bajo la accin del empuje delagua o del terreno a piscinas vacas (en las dos caras).2. Armaduras horizontales, de reparto de las anteriores, y que a la vez definen el zunchoperimetral.3. Armaduras de la solera para absorber el propio peso de la losa y el peso de la columna deagua.4. Refuerzos de empotramiento entre paredes y fondo.5. Refuerzos de empotramiento en esquinas.Se instalarn, salvo justificacin, juntas de dilatacin cada 25 m.

    HORMIGN PROYECTADO

    La gunita es un material adecuado para numerosos tipos de construccin y reparaciones. Sinembargo su calidad y rendimiento dependen en gran parte de las condiciones en que secoloque, de lo adecuado del equipo y, muy especialmente, de la competencia del personal queejecute la obra.En julio de 1.994 se public el informe UNE 83-607-94 sobre las recomendaciones deutilizacin del hormign y mortero proyectado, hasta esa fecha en Espaa no exista ningunanorma o recomendacin.Su aplicacin en la construccin de piscinas y depsitos, sobre todo, cuando sonconstrucciones enterradas obedece, en gran parte, a que deben confluir en ellas las mejorescualidades del gunite: impermeabilidad, facilidad de puesta en obra, sencillez, economa deencofrado y gran resistencia, con una importante economa de selecciones tanto de hormigncomo de armado.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 20 24/09/99

    A continuacin vamos a exponer unas definiciones:Gunitar: Se define como la puesta en obra de un mortero u hormign a gran velocidad, que estransportado a travs de una manguera y proyectado neumticamente sobre un soporte.Hormign proyectado: Se define como un hormign cuyo tamao de ridos es superior a 8mm. Y que aplicado a una mquina se proyecta a gran velocidad sobre una superficie a travsde una manguera y boquilla.Mortero proyectado: Se define como mortero cuyo tamao mximo de rido puede llegar a 8mm y que, aplicado a mquina, se proyecta a gran velocidad sobre una superficie a travs deuna manguera y boquilla. A este mortero se le conoce tambin con el nombre de GUNITA .La diferencia entre hormign proyectado y mortero proyectado radica en el tamao del rido.Flujo diluido: Transporte adoptado especialmente para la proyeccin por va seca, arrastra elmaterial en un flujo de aire comprimido. El transporte por tapones, propio de la proyeccin porva hmeda, consiste en impulsar el material neumticamente en la tubera bajo forma detapones alternados con cojines de aire. El aire comprimido se aade en la lanza para disolver yacelerar el material.Flujo denso: Se utiliza solamente para la proyeccin en va hmeda, la mezcla se empuja enforma de una salchicha continua y compacta, con la ayuda de bombas de pistn, tornillos sinfno presin neumtica.Tambin aqu, es preciso aadir el aire comprimido en la lanza para descompactar la mezcla yconferir a la misma la energa necesaria para la proyeccin.Velocidad de salida: Velocidad media de las partculas del material proyectado a la salida delas boquillas.Gunitado a alta velocidad: Es aquel en el que el material es lanzado a una velocidad igual osuperior a 90 m/s. medida a la salida de la boquilla.Gunitado a baja velocidad: Es aquel en el que el material es lanzado a una velocidad inferiora 90 m/s medida a la salida de la boquilla.Distancia de proyeccin: Es la distancia entre la boquilla de proyeccin y la superficie arevestir.Tobera: Conocida tambin con el nombre de lanza de proyeccin, o simplemente lanza, es eldispositivo que se encuentra en el extremo de la tubera de impulsin. Sirve para aadir el agua(en el caso de va seca), el aire comprimido durante la proyeccin por va hmda yeventualmente aditivos lquidos.Material de rebote: Rebote simplemente, es la parte de la mezcla que rebota de la superficiede aplicacin (merma). Este material se pierde en la mayora de los casos, ya que es ms bastoy ms pobre en cemento que la mezcla proyectada.Rsulta difcil determinar en qu medida unos factores tan diferentes e interdependientes comola naturaleza, la composicin de los granulados, la mezcla en seco, los de la superficie deaplicacin, la presin de proyeccin, la habilidad del operador, el espesor de la capa, etc.,participan en la formacin del material de rebote.El porcentaje de material que no queda adherido a la pared y por consiguiente es rechazadopor sta, ronda en un 30%, por lo tanto de cada 3m3 que se proyectan, se pierdeaproximadamente 1m3

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 21 24/09/99

    PROYECCIN VA SECA Y VA HMEDA

    Gunitado por va seca: Procedimiento mediante el cual todos los componentes del hormigno mortero proyectado son previamente mezclados a excepcin del agua, que es incorporada enla boquilla de salida antes del lanzamiento de la mezcla. El transporte de la mezcla sin agua serealiza a travs de las mangueras especiales de forma neumtica (flujo diluido) hasta laboquilla.Las mquinas gunitadoras por va seca, actualmente en l mercado tienen un rendiminto mximode 7 m3/h.Ventajas:Se tiene en la boquilla el control del agua y la consistencia de la mezcla.Ms adecuado para el manejo de las mezclas que contienen agregados porosos y ligeros.Es posible una relacin agua-cemento (a/c) ms baja.Permite una mayor longitud de la manguera de entrega.Sencillez de instalacin, manipulacin y mantenimiento.Las interrupciones no causan problemas.Desventajas:Ms polvo.Mayor desgaste.Mayor rechazo o rebote.Precisa ms aire comprimido.Gunitado por va hmeda: Procedimiento mediante el cual todos los componentes delhormign o mortero proyectado, incluyendo el agua son mezclados previamente antes de serincorporados a la manguera, a travs de la cual sern transportados (flujo diluido o denso)hasta la boquilla.Ventajas:La adicin de agua se controla en el equipo de transporte y puede ser medida con exactitud.Mayor seguridad de que el agua se mezcla totalmente con los otros componentes. Comoconsecuencia, hay menores prdidas por rebote.Se produce menos polvo durante la operacin.Precisa mnor cantidad de aire comprimido.Desventajas:Mayor coste del equipo.Interrupciones limitadas (tiempo de fraguado del hormign ya mezclado).Distancia de la manguera ms corta.Ncesita acelerador de fraguado.Comparacin de los procesos:La gunita fabricada y aplicada por cualquiera de los dos procedimientos anteriores puedeemplearse en construcciones de tipo general. Sin embargo, diferencias en el coste de losequipos, en su mantenimiento, y en las caractersticas de puesta en obra, puede hacer uno uotro sistema ms recomendable para casos concretos.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 22 24/09/99

    MATERIALES

    Cemento: En general se utilizan los cementos definidos en el pliego de prescripciones tcnicasgenerales para la recepcin de cementos.Normalmente los cementos a utilizar son el tipo I categora 35 y 45. No es recomendable lautilizacin del cemento tipo V.Agua: El agua del terreno en contacto con el hormign o mortero proyectado no deber seragresiva. En caso afirmativo, se deber emplear un cemento adecuado.La relacin agua/cemento oscila normalmente entre el 0,3 y 0,6, dependiendo de la vautilizada, dicha relacin est fuertemente condicionada por la variacin del mdulo de finura delos ridos, por la naturaleza de los mismos y por la proporcin en peso de cementos-ridoempleada en la mezcla.ridos: Los ridos empleados sern rodados, de machaqueo o mixtos de tamao hasta 25 mm.Hay que tener en cuenta que a mayor tamao mximo del rido el rebote o rechazo aumenta, yque las arenas ms finas favorecen la retraccin.Aditivos y adiciones: El aditivo principal es el acelerante de fraguado. La incorporacin deacelerantes produce aumentos en las resistencias iniciales y disminucin en las finales, conrespecto a un hormign o mortero sin aditivo.Los acelerantes en polvo se utilizan een el mtodo de va seca, y los lquidos en la seca y en lahmeda. La proporcin de cemento ser de 350 a 450 kg/m3 y la del acelerante entre 2 y 5 %del peso del cemento.Dosificacin: Generalmente se recomienda dosificar los materiales componentes en peso,ocasionalmente en volumen si la obra es pequea.Hay que tener en cuenta en el proyecto que el consumo de materiales es superior debido alrechazo y a la naturaleza de compactacin de este trabajo.

    LA PROYECCIN

    Antes de la proyeccin se limpiar la superficie, se colocarn las armaduras y varillas. Paraasegurar el espesor adecuado, se recomienda no colocar armaduras de dimetros superiores a12 mm.La mezcla seca se conduce en flujo ligero desde la gunitadora, a travs de las conduccioneshasta la boquilla de descarga. En el anillo de la boquilla, se aade agua finalmente atomizada ala corriente de material antes de la proyeccin.El espesor del hormign proyectado requerido puede demandar la aplicacin de sucesivascapas que se ejecutarn de forma consecutiva para evitar desprendimientos. Como normageneral, la aplicacin debe comenzarse por la parte baja para evitar que se incorpore el rebotea la estructura.La distancia de la boquilla al soporte debe regularse de acuerdo con la cantidad de material y lavelocidad de proyeccin, pero ha de ser la menos posible. En funcin del volumen del aire, ladistancia ptima entre boquilla y soporte se ha de encontrar entre 0,5 y 1,5 m. La boquilla debedirigirse perpendicularmente a la zona de proyeccin.Los rechazos y residuos no deben nunca reutilizarse.Despus del proyectado se efectuar el curado del hormign durante 11 das al menos,manteniendo la superficie constantemente hmeda y con temperatura superior a 0 C.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 23 24/09/99

    VASOS PREFABRICADOS EN POLISTER

    La resina de polister reforzado con fibra de vidrio ha sido y es una revolucin en laconstruccin de piscinas. Este material, ha sido ampliamente experimentado en nutica,aeronutica y modernas aplicaciones donde se requiere gran resistencia y durabilidad.Los vasos de las piscinas se realizan con polister reforzado, material que resulta de impregnartejidos de vidrio con resina, sta se polimeriza con ayuda de catalizadores, que es la que haceconferir su resistencia.Se fabrican en un taller, en una sola pieza. La mayora de las piscinas llevan un sistema derefuerzos longitudinales y transversales de polister, estudiados tcnicamente para absorbertodas las tensiones y presiones del agua. Una vez fabricada es trasladada al lugar de ubicacin.Normalmente van equipadas con sumidero de fondo, skimmer, y boquillas de impulsin.Para su instalacin en primer lugar se marcar el terreno que ubicar la piscina, respetando lasnormas d la Comunidad o Municipio. Se realiza la excavacin excediendo en 60 cm en susejes. Se debe realizar la excavacin con las profundidades y pendiente de cada modelo.La solera, para terrenos duros se realizar en hormign de limpieza sin armar, en terrenosdeficientes o de dudosa consistencia se recurrir a una direccin facultiva. Debe estar niveladaen su eje transversal y conforme a la pendiente en su eje longitudinal, y debe ser maestrada ycompletamente lisa en la superficie de apoyo del vaso.Seguidamente se colocar la piscina, ajustando su posicin en la solera, se controlar que noquede ninguna piedra ni material sobresaliente entre la solera y el fondo del vaso.El radio inferior de las paredes se cierra con mortero cubriendo todo el permetro. Con esto sepretende evitar que entre arena o piedras entre la solera y el fondo del vaso. El relleno serealiza mezclando 25 Kg. de cemento por m3 de arena tamizada. Se comienza el llenado delvaso y cuando el nivel del agua alcanza 30 cm se empieza a rellenar el permetro con la mezclaindicada.Para la coronacin, se construye un cinturn entorno a la piscina con bloques de 20 x 40. Seaplica una solera de aproximadamente 5 cm de hormign con una armadura de pequeocalibre, y luego se presentan las piedras de la coronacin para determinar las juntas y suposicin exacta.

    PISCINAS DE ACERO GALVANIZADO

    En estas piscinas la estructura de las paredes del vaso es de acero galvanizado de gran espesor.Estn formadas por una serie de paneles de chapa de acero ensambladas por simpleatornillamiento provistos de contrafuertes (refuerzos laterales de estabilidad) tambin de acerogalvanizado. La galvanizacin tiene por objeto proteger el acero de la oxidacin y la corrosin.El zinc desempea un papel de primordial importancia en la lucha contra la corrosin. Lospaneles reciben un recubrimiento de galvanizacin en un bao caliente (es decir, por inmersinen un bao de zinc en fusin a doble cara) que llega en la mayor parte de los casos a unespesor de 70 micras, lo que corresponde a una proteccin activa que impide todo tipo deoxidacin.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 24 24/09/99

    El galvanizado de las chapas de acero se realiza en continuo y por ambas caras, conrecubrimiento de zinc de 400 gr/m2, adems del recubrimiento de lminas de PVC flexible,liner que garantiza la total estanqueidad del vaso.Como se ha referido en el prrafo anterior el revestimiento interior ser realizado por el linerque recubre totalmente las paredes de la estructura y el fondo de la piscina, que ser el delpropio terreno en donde queda asentada, previamente preparado y alisado con una capa demortero u hormign.Su instalacin no precisa la colaboracin de personal tcnico y especializado. Quien seconsideren algo manitas y buen amigo del bricolaje puede perfectamente realizar el montaje ypuesta a punto con toda garanta y seguridad.La operacin preparatoria de trazar y marcar el permetro en el suelo, verificar la inclinacin ycotas de nivel del terreno, as como los trabajos de excavacin, no diverge en nada a cualquierotro sistema tradicional de piscinas que ya ha sido tratado en puntos anteriores.La profundidad de la excavacin debe ser ligeramente superior a la necesaria, para permitirposteriormente realizar la solera.Los paneles de acero y los contrafuertes deben colocarse sobre tierra compacta. Su anclaje serealiza con precisin.Una vez montadas las paredes de la estructura se proceder a colocar el revestimiento con lalmina de liner, que tiene la forma y la medida exacta para adaptarse como un guante al hueco.Una vez haya sido colocado el revestimiento se iniciar el llenado de la piscina.La ltima operacin, despus de la realizacin del circuito hidrulico, puesta en agua yrellenado exterior con tierra, es la colocacin de los brocales o piedras de coronacin.

    REVESTIMIENTOS

    El material utilizado requiere estas cualidades:Impermeabilidad.Resistencia a la abrasin y al choque.Estabilidad frente a agresiones qumicas.Resistencia a la luz, al desgaste y a deformaciones.Superficie antideslizante, lisa, de fcil limpieza y reparacin.

    Los materiales ms utilizados son:Azulejos: no recomendables para piscinas descubiertas, por su helaicidad y baja resistencia alchoque.Plaquetas cermicas: poseen buena adherencia y limpieza fcil, pero baja dilatacin,precisando abundantes juntas. Poca flexibilidad para superficies difciles. Se sirven en tamaosstandard.Mosaico vitrificado: muy resistente al hielo - deshielo y a la abrasin por limpieza. Se colocaen paneles o por piezas y se adapta a cualquier superficie nivelada mediante enfoscado.Gres: es cermica cocida a muy altas temperaturas. Es duro, adherente y se coloca en paneleso por piezas.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 25 24/09/99

    Si la colocacin se realiza con morteeros de capa gruesa, se puede usar mezcla de cementoportland 1:4 de arena fina lavada de 0,2 mm y 1 / 2 volmenes de ltex goma. Con espesoresde 1 a 1,5 cm. La colocacin en capa fina generalmente se trata de adhesivos en polvo yapreparados, a base de resinas sintticas que se mezclan con lquidos preparados segn lasindicaciones del fabricante. El adhesivo se aplica a las paredes bien limpias con llana dentadapara regular el espesor del mismo, del orden de 4 a 8 mm. La baldosa se apoya sobre lasuperficie del adhesivo y se aprieta de forma que la presin est distribuida uniformemente.Aconsejamos aplicar el adhesivo sobre una superficie limitada, de forma que el tiempo abiertode utilizacin del mismo est dentro de las limitaciones dadas por el fabricante.Antes de su colocacin comprobar la verticalidad de las paredes y las dimensiones de lapiscina, teniendo en cuenta que el revestimiento acortar stas en unos 3 cm cada lateral y,por tanto, deben medir unos 6 cm ms de las dimensiones finales requeridas.Imitacin al marmol: se recomienda emplear una mezcla de 1 a 1,5 partes de grava demrmol por una de cemento blanco. Su espesor debe superar los 6 mm despus del lijado.

    NORMAS MNIMAS A TENER EN CUENTA EN LA CONSTRUCCIN DEPISCINAS EN HORMIGN COLADO O PROYECTADO (GUNITA)(Instrucciones para el proyecto y la ejecucin de obras de hormign en masa o armado) EH-91-MOPUT

    MATERIALESAGUA: En general podrn ser utilizadas todas las aguas sancionadas como aceptables por laprctica. No sern aceptables:Aguas con substancias disueltas < 15 gr./ l (15.000 ppm)Aguas con sulfato SO4 > 1 gr./ l (1.000 ppm)Aguas con Cl (hormign armado) < 6 gr. / l (6.000 ppm)Aguas con substancias orgnicasInadmisibles las que contengan cualquier cantidad de hidratos de carburo.Se pueden consultar las Normas UNE 7130 - 7131 - 7178 - 7132 - 7235

    CEMENTO: Podr utilizarse cualquier tipo de cemento con tal que cumpla el vigente Pliegode Prescripciones Tcnicas Generales para la recepcin de cementos.(En tanto no existan unas especificaciones vinculantes de la Comunidad Europea, el articuladoexige al cemento que cumpla la legislacin espaola).La resistencia del cemento no ser inferior a 250 kg/cm2.

    RIDOS: La naturaleza de los ridos y su preparacin ssern tales que permitan gerantizar laadecuada resistencia y durabilidad del hormign, as como las restantes caractersticas que seexijan a ste en el Pliego de Prscripciones tcnicas particulares.Se prohibe el empleo de ridos que contengan sulfuros oxidables.Se debe tener cuidado con los ridos provenientes de rocas eruptivas, magnticas y granticas.Los ridos podemos dividirlos en:a) Arenas o rido fino en rido o fraccin que pasa por un tamiz de 5 mm de luz de malla

    tamiz 5 UNE 7050)b) Grava o rido grueso el que resulta retenido por dicho tamiz.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 26 24/09/99

    ARMADURAS: Las armaduras para el hormign sern de acero y estarn constituidas por:Barras lisas.Barras arrugadas.Mallas electrosoldadas.Los aceros pueden ser de Dureza natural o estirados en fro. Designados por las letras N F.Los lmites elsticos pueden variar entre 4100 kg/cm2 a 6100 kg/cm2 siendo sus designacionesAEH-400, AEH-500 y AEH-600.

    HORMIGONES: Es necesario estudiar las mezclas para que las condiciones de resistencia,durabilidad e impermeabilidad satisfagan las exigencias del proyecto. Para la construccin devasos en que la estanqueidad es premisa indispensable es aconsejable que su resistencia acompresin no sea inferior a 200 kg/cm2.

    A QUE DISTANCIA DEBEMOS COLOCAR LAS ARMADURAS DE LOSPARMETROSAmbiente II. Estructuras en exteriores normales (no agresivos) o en contacto con aguasnormales o terreno ordinario: 30 mm.Ambiente III. Estructuras en atmsferas agresivas o en contacto con terrenos agresivos conaguas salinas o ligeramente cidas: 40 mm.En las estructuras expuestas a ambientes qumicos debe cuidarse la compacidad y no-porosidaddel hormign de recubrimiento a fin de evitar en lo posible la corrosin de la armadura, porello, hay que evitar poner en contacto las armaduras con otros metales de muy diferentepotencial galvanizacin.El hormign en general, y el de cemento portland en particular, es un medio alcalino, protectorde las armaduras contra la corrosin, por todo ello debemos evitar que por cualquier motivodisminuya esta proteccin.Adems la presencia de acciones tales como los cloruros, pueden afectar a las armaduras con elconsiguiente aumento de volumen por la formacin de herrumbre que dado su carcterexpansivo provoca la fisuracin y agrietamiento del hormign.Por ello se insiste tanto en obtener la mxima compacidad en la puesta en obra del hormign.

    RESISTENCIAS DE PROYECTO RECOMENDADAS PARA EL HORMIGN (FCK)Se recomienda un mnimo fck de 200 kg/cm2 y mucho mejor si se alcanzan fck 250 kg/cm2

    ARMADURAS MNIMAS O CAPACIDAD MECNICA MNIMA EN LACONSTRUCCIN DE PISCINAS, ALBERCAS O DEPSITOSPor tratarse de una estructura laminar (recomendamos espesores mnimos de 0,20 m enalzados y 0,15 m en soleras) la Instruccin EH-91 nos dice que es preceptiva la colocacin,prximos a los parmetros y en posicin simtrica, de dos mallas ordinarias formadas comomnimo por alambres de 0,8 mm a 30 cm o bien 2 mallas de 0,5 mm a 20 cm entre s.En uno y otro caso estas mallas podrn descontarse de las armaduras exigidas por el clculo.

    CAPACIDAD MECNICA MNIMA EN FUNCIN DE LA SECCIN DELHORMIGN Y LA RESISTENCIA DEL CLCULO DEL MISMO

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 27 24/09/99

    Primero: llamamos resistencia de clculo - fcd - de un hormign a la resistencia de proyecto -fck - dicidida por un coeficiente de minoracin indicado por la normativa de 1,5.Segundo: denominaremos capacidad mecnica de la seccin til del hormign en seccinrectangular a:Uc = fcd x b x hSiendo Uc en toneladasfcd: en toneladas 1333,33 T/ m2

    b: en metros (anchura = 1m)h: en metros (altura til) 0,17 mEn nuestro caso, h es la distancia de la armadura situada al trasds de la cara interior del vaso(en piscinas enterradas)Ejemplo: en un parmetro vertical de 0,20 m de espesor la armadura situada a 3 cm delparmetro exterior la altura til d = 20 - 3 = 17 cm o 0,17 m como sea que las unidades quemanejamos son T y m. Y considerando un fck = 200 Fyk 200 kg/cm2

    Fcd = -------------------- = 133,333 1,5que convertidos en T / m2 resulta 1333,3 T/ mCon estos datos podemos calcular la capacidad mecnica del hormignUc = 1333,33 x 0,17 x 1 = 227 T.La capcidad mecnica mnima aceptada para las armaduras es 0,04 UcUsi = 0,04 x 227 = 9,1 TEsto nos dice:a) que la capacidad mecnica mnima en funcin del canto de la lmina y la fck es de 9,1 T.b) Al resultar una capacidad mecnica superior debida al clculo sta es la que debe

    prevalecer.

    SISTEMAS CONSTRUCTIVOS QUE NO PUEDEN ADMITIRSE EN HORMIGNPROYECTADO:Proyeccin del hormign, directamente sobre el terreno de excavacin, salvo que se trate deroca o terreno muy compacto, en ambos casos deber formarse un paramento perfectamentealineado al que se le colocar la armadura respetando la distancia correspondiente.Proyeccin del hormign sobre telas, o elementos que carezcan de rigidez ya que en estoscasos no se podrn respetar la geometra del canto de la pieza, ni la posicin de la armadura.Finalmente: procurar realizar ensayos peridicos del hormign empleado y cerciorarse de quecumplen las mnimas condiciones de resistencia y compacidad proyectadas.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 28 24/09/99

    LA PISCINA - INSTALACIONES

    DESCRIPCIN DE LA INSTALACIN

    En el proyecto figurar, no solo los elementos puramente constructivos y aquellos que serefieran al acabado de la obra, sino tambin aquellos otros de los servicios auxiliares,principalmente el equipo de depuracin del agua, con su esquema de circulacin, y la situacinde los proyectores subacuticos, cuando se proyecte iluminar la piscina.

    Al proyectar una piscina se debe disear una correcta instalacin, para el tratamiento fsico,que ofrezca una buena depuracin, algo definitivo para combatir los problemas de la piscina: lasuciedad y la descomposicin bacteriolgica. Debe tenerse en cuenta que el agua recibe de losusuarios y del entorno, aire e infinidad de materia productora de contaminacin y turbiedad.

    El tratamiento del agua tiene como finalidad reducir el potencial de riesgo sanitario derivadodel uso y disfrute de las piscinas. Los objetivos que con l se pretenden, se concretan en:

    Mantener la transparencia del agua para asegurar la seguridad de los baistas.

    Evacuar rpidamente las partculas flotantes en el agua a travs de los rebosaderos.

    Eliminar las impurezas y partculas contenidas en el interior de la masa del vasomediante una filtracin de alta calidad.

    Destruir los microorganismos a medida que llegan al vaso: el agua debe estardesinfectada y ser desinfectante.

    Limitar el carcter irritente del agua.

    Mantener una temperatura de bao agradable.

    Evitar el desarrollo de algas en el agua y muros del vaso.

    Evitar la corrosin y atascado de las conducciones y distintas partes de los equipos.

    El tratamiento del agua comprende un conjunto de operaciones, a realizar de forma continua ysimultnea, que se agrupan en cuatro bloques:

    Circulacin - Renovacin del agua.

    Filtracin.

    Desinfeccin.

    Regulacin.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 29 24/09/99

    En las piscinas pblicas o de uso colectivo las condiciones del tratamiento del agua, lasoperaciones que deben realizarse, as como los niveles de calidad del agua resultante estregulada en los reglamentos publicados por cada una de las Comunidades Autnomas.

    EL AGUA

    El agua que abastece la piscina debe proceder, preferentemente, de una fuente de distribucinpblica y presentar las caractersticas de agua sanitariamente permisible, de acuerdo con lalegislacin vigente. En caso contrario, se necesitar la autorizacin sanitaria correspondiente.

    En aguas minerales, termales o especiales para terapia, se atender a lo dispuesto por laAutoridad Sanitaria correspondiente. El contenido de sales del agua de mar no ofrece riesgoalguno.

    En las piscinas que se abastecen del agua del mar debemos indicar que su tratamiento es igualala de agua dulce, pero debe tomarse precauciones de orden tecnolgico para proteger losequipos contra la corrosin. Habr que preverse, igualmente, una renovacin parcial del aguacon agua dulce, con el fin de evitar el incremento progresivo de la concentracin de sal.

    La cloracin de este tipo de agua solamente se logra con compuestos cidos o cloro-gaselemental.Cualquier cloracin con hipoclorito produce probablemente precipitacin de sales disueltas.

    CIRCULACIN DEL AGUA

    La instalacin de tratamiento del agua debe constar de un sistema de extraccin y de retorno ala piscina, es indispensable realizar una recirculacin del agua. Se disear de forma que no sedeje masas de agua aisladas sin depurar, aunque la difusin natural alivie en parte esteproblema.

    Es necesario aportar diariamente agua nueva para compensar la prdida de agua y para reducirla concentracin en el agua de compuestos orgnicos y amoniacales o minerales.

    En este sentido, es de destacar que la mayor concentracin de elementos contaminantes detodo tipo (polvo, suciedad, grasas, bacteria, etc) se produce en la capa superficial del agua,por este motivo es importante la extraccin del agua superficial.

    El agua de la piscina deber de ser renovada por recirculacin, previa filtracin y desinfeccinde sta, durante las 24 horas del da, para que en todo momento el agua se encuentre en lascondiciones sanitarias apropiadas.

    En las piscinas pblicas deber haber una aportacin de agua nueva, las normativas regulan questa ser diariamente el 5 % del volumen del agua del vaso, de todas formas creemos quedebera de ser en funcin del aforo, de acuerdo con la siguiente frmula:

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 30 24/09/99

    La renovacin ser de 30 lts.x baista x da.

    El nmero de boquillas depender del caudal de recirculacin, del diseo de las boquillas y delfilm superficial de la piscina y en cuanto a su distribucin debe favorecer la circulacin delagua, se colocarn en el vaso de modo que:

    No quede ninguna zona muerta, en particular en los ngulos y cerca de las escaleras.

    Se eviten los depsitos.

    La polucin se elimine rpidamente.

    Se asegure una difusin rpida y homognea de desinfectante.

    El circuito de agua comprende:

    Recogida del film superficial por los rebosaderos o skimmers, y la aspiracin de fondo.

    Paso de agua al vaso de compensacin (en los casos que se utilice los rebosaderos).

    Prefiltracin.

    Bombeo.

    Filtracin - Coagulacin.

    Calentamiento (en las piscinas cubiertas).

    Inyeccin de desinfectante.

    Retorno del agua tratada al vaso a travs de las bocas de impulsin.

    Con el fin de compensar la prdida de tiempo de carga que supone el paso del agua por lasinstalaciones, existir un equipo de bombeo que cumpla esta funcin, capaz, adems, deinvertir, en su caso y con el juego adecuado de vlvulas, la circulacin en los filtros y asproceder a su limpieza.

    Ello hace necesario extraer el agua a tratar por la superficie principalmente, medianterebosaderos o skimmers.

    SKIMMERS

    El nombre apropiado, en funcin de la misin que tiene asignada, debe ser el de aspiradorlaminar de superficie. Se trata de un aparato que asegura la limpieza automtica y permanentede la superficie del agua, sustituyendo al rebosadero.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 31 24/09/99

    En esencia, el aparato consiste en una arqueta metlica, que se sita fuera del vaso de lapiscina, colocada en la parte superior de una de sus paredes, con preferencia en el lugar quecorresponda a la mayor profundidad.

    El skimmer consta de un cuerpo cilndrico y de otro rectangular que es el que debe empotrarseen la pared de la piscina, y en cuyo frente de ste ltimo hay una abertura para la toma de aguaen superficie, que debe ponerse en contacto con el nivel de la piscina.

    La velocidad dee aspiracin en las tuberas no sobrepasar los 1,5 m./seg.

    En la reja de proteccin de los desages la velocidad de aspiracin no sobrepasar los 0,5m./seg.

    Se instalar 1 skimmer por cada 25 m2 o fraccin de lmina de agua y la proporcin de aguarecirculada ser de un mnimo del 75 % procedente de los skimmers y un mximo del 25 %procedente del fondo.

    REBOSADERO

    Sirve para desaguar la pelcula superficial del agua, tiene la misin de recoger la totalidad delagua de recirculacin, mantener siempre el mximo nivel de agua, liberar de impurezas lasuperficie y servir a la vez de asidero a los usuarios.

    Hay que considerarlo como una parte integrante en la piscina, y no hay ninguna especificacinlegal, en cuanto a su forma, y su diseo debe respetar las tcnicas hidrulicas.

    Se trata de construir un canal perimetral de forma que se produzca el desbordamiento del filmsuperficial de una forma homognea.

    Al conectar la recirculacin y tambin a causa del oleaje producido por los baistas, el agua seeleva sobre el labio, y se vierte. Es importante tener en cuenta que el agua ha de caer en elinterior del canal, nunca inundarlo. Por tanto, el rebosadero debe calcularse para aportar elagua vertida, con arreglo a las siguientes condiciones:

    Volumen de agua desplazada por los baistas: 0,075 m3 por persona.

    Oleaje.

    Caudal total de recuperacin.

    El rebosadero tradicional, es un rebosadero perimetral, que va empotrado en la pared del vaso,y el rebosadero de tipo desbordante, donde la canalizacin de desage se realiza en lasuperficie de la playa, de forma que el film superficial del vaso es una continuidad de lasuperficie de los andenes, en este caso es preciso dotarlo de una rejilla resistente para quepueda ser pisada por los baistas.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 32 24/09/99

    VASO DE COMPENSACIN

    En las piscinas con rebosaderos se precisa un acumulador de agua, conocido por depsitoregulador o vaso de compensacin, que recoja y almacene el agua procedente de losrebosaderos, y de los limpiafondos. Su inclusin de la arqueta de compensacin en el circuitogeneral de circulacin y tratamiento, viene obligado por el carcter desbordante de la piscina,como rgano colector de aguas y para compensar el sobrecaudal de agua que se produce conla entrada de baistas en la piscina.

    Las actuales normativas exigen una determinada aportacin diaria de agua nueva a la piscina,aprovechando esta obligatoriedad es recomendable instalar en la arqueta de compensacin laaportacin de agua nueva, mediante una tubera dotada de una vlvula de flotador para que elagua entre de una forma automtica.

    Servir para alimentar los tubos de aspiracin de las bombas. Su capacidad deber prever elvolumen para lavado de los filtros y el desplazado por los baistas. A ttulo orientativo, sucapacidad puede ser, aproximadamente del 10 % del volumen de la piscina.

    El vaso de compensacin, las canaletas desbordantes y el sistema de conduccin tienen queformar un circuito cerrado y armonizado.

    Las caractersticas constructivas del vaso de compensacin sern las siguientes:

    Recubrimiento no poroso.

    Material resistente a cidos y alcalinos, para garantizar su limpieza.

    Pendientes y desages que garanticen el vaciado total.

    Aspiracin de bomba a filtros a una altura >=20 cm., del fondo.

    De fcil acceso.

    Con ventilacin.

    En las piscinas privadas, unifamiliares, se pueden utilizar skimmers o rebosaderos.

    En cuanto a las piscinas pblicas debemos informar que en las diferentes normativas vigentesen Espaa existe una cierta controversia sobre el criterio para exigir rebosaderos o permitirskimmers u otros sistemas en las piscinas ya construidas antes de entrar en vigor la normativa.Existe una unificacin de criterios que en las piscinas de nueva construccin el sistema elegidoes el rebosadero, excepto Cantabria que permite adems los bloques de filtracin por depresinautnomos.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 33 24/09/99

    TIPOS DE RECIRCULACIN

    Existen 3 tipos de recirculacin en funcin de cual sea la disposicin de los elementos queaporten agua tratada y evacuan la contaminada.

    INVERSA: El agua es impulsada al vaso a travs de los difusores del fondo, que lo impulsanen forma de abanico hacia los rebosaderos que bordean el vaso, arrastrando las partculassobrantes. Las tomas de los sumideros nicamente se utilizan para el vaciado de la piscina.

    Ventajas: Buena renovacin de la superficie de lmina de agua. El caudal desbordado es del100 %.

    En las piscinas climatizadas se consigue un mayor aprovechamiento de la energa calorficaaportada.

    Inconvenientes: Los depsitos en el fondo del vaso no se eliminan continuamente, pero unbuen emplazamiento de los difusores permite limitar la acumulacin.

    MIXTA: La entrada del agua tratada se realiza a travs de difusores situados en las paredesdel vaso a una profundidad adecuada y la recogida del agua contaminada se realiza tanto por lasuperficie el 75 % (skimmers, rebosaderos) como por el fondo el 25 %.

    La recogida de agua del fondo se realizar mediante sumidero, que para evitar accidentes, lavelocidad de aspiracin en las ranuras de la rejilla de los sumideros estar comprendida entrelos 0,3 y 0,5 m / s.

    Ventajas: este sistema permite eliminar al mismo tiempo las impurezas de la lmina superficialy del fondo. A la prctica se recomienda que el volumen de agua eliminado por la superficiesea el ms elevado posible.

    Inconvenientes: Este tipo de recirculacin es ms difcil de controlar. L caudal recogido por elfondo es bajo y, por tanto, la recogida de los dispositivos es baja.

    CLSICA: Tambin hay otro sistema, el clsico o antiguo, aunque no est permitido poralgunas normativas. L retorno del agua tratada est situado en la pared menos profunda y larecogida del agua solamente es a travs del desage del fondo, en fuerte depresin.

    Inconvenientes: no permite la recirculacin de la lmina superficial del agua.

    PREFILTRO

    Se instalar inmediatamente a la entrada de las bombas, para protegerlas mecnicamente de losdiversos residuos que puedan ir en el agua de la piscina, y que pueden perjudicar elrendimiento de la instalacin.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 34 24/09/99

    El prefiltro tiene que ser capaz de retener cabellos, hojas, horquillas, materias fibrosas, etc,Llevar un cesto colador y una tapa de apertura con cierre rpido.

    BOMBAS

    Con el objeto de poder filtrar, recircular la totalidad del agua de la piscina es necesario colocarla bomba. La finalidad de la bomba es proporcionar al filtro el caudal necesario de agua.

    Los principales factores que se deben tener en cuenta son su perfecta colocacin que leprocure siempre un buen cerramiento. La bomba se instalar cerca del agua, a ser posibledebajo del nivel de la misma, si por razones tcnicas no se instala por encima del nivel delagua, deber instalarse una vlvula antirretorno, tipo esfera, en las canalizaciones de aspiracinde superficie y de fondo, bajo el nivel del agua.

    Dentro de la gran variedad de tipos de bombas que existen en el mercado, las bombascentrfugas son las que se utilizan en la recirculacin del agua de las piscinas.

    Para realizar una buena eleccin de la bomba hay que considerar que la variacin del caudal alo largo de la carrera del filtro no debe exceder del 10 al 20 % del nominal. Tambin, la presinde la bomba con la vlvula cerrada no debe superar el 175 % de la presin de servicio y surendimiento nunca debe estar por debajo del 65 %. Generalmente se utilizan bombas de altapresin y poco caudal, dependiendo del volumen del agua, equipo de filtracin, etc.

    FILTRACIN

    Es la operacin base en el tratamiento del agua de una piscina. Debe realizarse siempre antesde la desinfeccin y resulta indispensable para que sta resulte eficaz.

    El objetivo de la filtracin es clarificar el agua, es decir, retener las materias en suspensinexistentes en el agua, consiguiendo de esta forma su clarificacin. Intimamente unida a lafiltracin est la coagulacin floculacin.

    La desinfeccin posterior complementa la accin de los filtros, oxidando el elemento que anno ha sido retenido. No obstante, la filtracin es la operacin bsica, puesto que en deficientescondiciones de trabajo de los filtros, es necesario una adicin muy alta de desinfectante,crendose unos subproductos, en el xcaso de cloro (clorominas, derivados clorados voltiles,etc.) muy desagradables para los usuarios.

    Se debe disear e instalar los filtros de tal forma que se puedan desmontar con facilidad pararetirar los elementos filtrantes.

    En los filtros que trabajan a presin se debe tener en cuenta la velocidad de filtracin es elcaudal de m3/hora que pasa a travs del lecho filtrante y su determinacin en la relacin Q =caudal de agua a filtrar y S = superficie filtrante, por tanto la velocidad de filtracin se definede la forma siguiente:

    V (m/h) = Q (m3/h) / S (m2)

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 35 24/09/99

    La velocidad hay que adecuarla al tipo de filtro y a la estructura molecular del elementofiltrante.

    Es recomendable que el ciclo de renovacin de una piscina no sea ms de 8 horas, en laspiscinas pblicas se estar a lo que dispone las normativas vigentes en cada ComunidadAutnoma.

    La filtracin se realiza en 2 etapas:

    Prefiltracin: Consiste simplemente en un tamizado que se realiza mediante un cesto coladoro prefiltro que generalmente precede a la electrobomba.

    Su objetivo es retener las impurezas ms gruesas y duras (cabellos, insectos, piedras,) a finde proteger el grupo electrobomba. La malla del tramo no debe ser inferior a 3 mm. a fin de nocrear excesivas prdidas de carga.

    Filtracin: Propiamente dicha, consiste en el paso de agua a travs de una masa porosa. Eltamao de los poros determina la capacidad de retencin del filtro. El agua llega al filtro por laparte superior, atraviesa lentamente el lecho de arenas, y una vez limpia de material slidas,saldr por la parte inferior, para ser enviada a la piscina, previa desinfeccin que completa laaccin.

    CALCULO DEL EQUIPO DE FILTRACIN - EJEMPLO

    CLCULO DEL CAUDAL

    Dado un vaso de 25 m x 10 m el cual tiene unas profundidades de agua que varanuniformemente de 1 a 2 metros, se considera que la piscina se rige por una normativa queindica que el tiempo de renovacin ha de ser igual o inferior a:

    1 hora y media para las piscinas o partes del vaso donde la profundidad sea inferior a1,50 m.

    4 horas para las piscinas o partes del vaso donde la profundidad sea superior a 1,50 m.

    En este ejemplo la profundidad de 1,50 m se sita en el centro del vaso de la piscina, a 12,50 mde la pared.

    Volumen total del vaso: V = V1 + V2

    V1 = Volumen de la parte del vaso con profundidad inferior a 1,50 m, que presenta unaprofundidad media de 1,25 m a reciclar en 1,5 horas.

    V2 = Volumen de la parte del vaso con profundidad superior a 1,50 m, que presenta unaprofundidad media de 1,75 m a reciclar en 4 horas.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 36 24/09/99

    V1 = 12,50 m x 10 m x 1,25 m = 156,25 m3

    V2 = 12,50 m x 10 m x 1,75 m = 218,75m3

    El caudal mnimo necesario para cumplir con esta normativa ser:

    156,25 m3 + 218,75 m3 = 159 m3/h 1h30 4h

    ELECCIN DE LA BOMBA

    Una vez se tiene este caudal mnimo, se buscar aquel equipo de bombeo que d un caudaligual o superior al calculado. Para ello, hay que confrontar la prdida de carga del sistema conlas curvas caractersticas de las bombas, hasta encontrar aquella que cubra los 159 m3/h.

    Supongamos que escogemos una bomba que a 10 m.c.a. da un caudal de 165 m3/h.

    CLCULO DEL FILTRO

    Para calcular el filtro se parte del caudal impulsado por la bomba y de la velocidad de filtracina la que se desea trabajar:

    Caudal bomba = 165 m3/h.Velocidad de filtracin deseada = 30 m / h. (m3 / m2 / h)

    En primer lugar determinaremos la superficie de filtracin necesaria, para ello partiremos de lasiguiente frmula:

    Caudal = Superficie x Velocidad

    Superficie = Caudal / Velocidad

    Superficie mnima = 165 / 30 = 5,5 m2

    Esta superficie es la seccin mnima con la que se ha de encontrar el agua al pasar a travs delos filtros.El ltimo paso es determinar el dimetro del filtro para ello calcularemos el dimetro mnimoque nos dar esta superficie.

    SUPERFICIE = Diametro2 . p4

    DIMETRO = 4 . Superficiep

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 37 24/09/99

    DIMETRO = 4 . 5,5 = 2,646

    p

    El dimetro mnimo para el filtro es 2.646 milmetros. En consecuencia, se escoge un filtro dedimetro 2.700 o de 2.800 mm.

    TIPOS DE FILTROS

    En este apartado nos centraremos nicamente en enumerarlos, ya que son tratados en elmanual de piscinas editado por la Asociacin. Los tipos de filtro son:

    Filtros de arena

    Estn generalmente constituidos por una cuba cilndrica de polister o de acero. Los filtros soncerrados de modo que el agua a presin circula a travs de la masa filtrante. Estos filtrospueden ser horizontales o verticales.

    Trabajan a presin, de tal forma que el agua entra por la parte superior y circula atravs dellecho filtrante, siendo evacuada a travs del colector microgranulado que se encuentra en laparte baja del filtro, inmersa en la capa de soporte, si la hubiere.

    El difusor de entrada del agua a filtrar debe garantizar una repeticin homognea sobre toda lasuperficie de arena.

    En su interior contienen una capa de arena que acta como medio filtrante y una o varias capasque actan como soporte. La arena utilizada habitualmente en los filtros es slice de unagranulometra especfica, no debe contener piedra caliza, arcilla o material perjudicial. Lavelocidad de filtracin depende de la gtanulometra de la arena.

    Los filtros de arena tendrn una altura filtrante mnima de 0,8 - 1 m y permitirn una expansindel 30 % del volumen ocupado por la arena en su lavado.

    La granulometra ms habitual del lecho filtrante es de 0,4 - 0,6 mm. que permite obtener unacalidad de filtracin de 20 / 25 micras, y del techo soporte ser de 2 mm.

    En funcin de la velocidad de filtracin se clasifican:

    Filtros lentos, cuya velocidad de filtracin oscila entre los y 20 m3/h/m2.Filtros medios, cuya velocidad de filtracin oscila entre los 20 y 40 m3/h/m2.Filtros rpidos, la velocidad de filtracin superior a 40 m3/h/m2.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 38 24/09/99

    Todo lo descrito es vlido para los filtros de tipo vertical, que a su vez son los ms utilizados,como para los filtros de constitucin horizontal. La utilizacin de uno u otro sistemadepender de la disponibilidad de espacio, costo y de la calidad de agua.

    Los filtros horizontales disponen de mayor superficie de filtracin que el correspondiente filtrovertical, ya que en los horizontales la superficie filtrante la determina el dimetro y la longitud,mientras que en los verticales es nicamente el dimetro.

    Funcionamiento de los filtros

    Los filtros tienen un funcionamiento cclico que se denomina ciclo de fitracin, al perodotranscurrido entre dos operaciones de lavado. La longevidad de este ciclo est directamenterelacionado con la velocidad de filtracin, granulometra del lecho filtrante, espesor de la cpa yla calidad del agua a filtrar.

    En la puesta en marcha que sigue a una operacin de lavado de filtros, se observa como laturbidez del agua filtrada comienza a disminuir paulatinamente; es la etapa de maduracin delfiltro. La filtracin de las impurezas sobre el material filtrante, mejora la eficacia de lafiltracin. Una vez finalizada esta etapa, la turbidez presenta un valor estable, que correspondeal funcionamiento normal del filtro. Al finalizar este ciclo de filtracin, se produce lacolmatacin del mismo, lo cual se traduce en un fuerte aumento de turbidez y un considerabledescenso de caudal.

    El control de colmatacin se verifica por medio de manmetros situados a la entrada y salidade los filtros y cuya presin diferencial indica el estado de colmatacin.

    Lavado de los filtros de arena

    El lavado es una operacin muy importante, si es insuficiente, lleva consigo el atascamientopermanente de ciertas zonas, dejando un paso reducido al agua; la prdida de carga crecerpidamente y la filtracin se efecta localmente, con ms rapidez y menos eficacia.

    El lavado de estos filtros se realiza en contracorriente al caudal de 30 a 40 m/h, con agua de lapiscina que, una vez utilizada se evacua al alcantarillado.

    La frecuencia de lavado se toma como base la prdida de carga y se procede al lavado cuandosta alcanza un cierto lmite, denominado impropiamente atascamiento mximo.Durante el proceso de lavado se produce una expansin del volumen de la masa de un 20 % aun 30 %. Por esta razn el filtro debe disponer de la cmara de expansin suficiente paraevitar prdidas de arena.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 39 24/09/99

    Filtros de diatomeas

    Las diatomeas son restos fosilizados de plantas marinas monocelulares que se presentan bajoforma granulada. Este producto se caracteriza por su elevada porosidad. Las diatomeasempleadas en los filtros de piscinas poseen una granulometra que puede variar entre las 15 y45 micras.

    Los filtros de diatomeas estn constituidos por una cuba cilndrica, donde se alojan una seriede soportes en forma de vela o plato, recubiertos por una tela sobre la cual se forma la torta dediatomeas. Cuando las telas se colman es preciso detener la operacin de filtracin paradescolmatar el filtro e introducir en el mismo una nueva carga de diatomeas.

    Los filtros de diatomeas en piscinas funcionan por presin, y permiten filtrar a velocidades muylentas, del orden de 5 - 6 m3/h/m2, por lo que el filtro trabaja con el efecto de tamiz y de unaforma muy eficaz por adsorcin.

    En este tipo de sistemas estar absolutamente contraindicadas la adicin de coagulantes, yaque, su utilizacin supondra una rpida colmatacin del filtro.

    Debido a sus caractersticas constructivas, es necesario que la presin generada por los gruposde bombeo sea mayor que con los filtros de arena.

    Filtros de cartuchos

    Trabajan a presin y alojan en su interior elementos de filtracin llamados cartuchos, suelentrabajar en disposicin vertical.

    Los cartuchos suelen estar fabricados con celulosa o fibras sintticas capaces de resistir lapresin a que estn sometidos. Despus de haber alcanzado el punto de saturacin se retira elfiltro o el cartucho, se lava o se reemplaza por otro. No debe utilizarse coagulantes en estosfiltros.La velocidad de filtracin no debe superar los 5 m3/m2/h.

    Estos filtros slo se utilizan en piscinas pequeas, con un nmero reducido de baistas.

    Filtros de membrana

    La filtracin se realiza por succin o depresin de 6 micras de finura, realizada a travs de unamembrana activa, instalada en un cuerpo cilndrico vertical.

    En la aprte inferior del cuerpo cilndrico vertical se encuentra la boquilla de la tubera deaspiracin de la bomba, que recoge el agua ya filtrada y la impulsa hacia el conducto deretorno.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 40 24/09/99

    COAGULACIN - FLOCULACIN

    NECESIDAD DE LA COAGULACIN

    El agua recibe del aire, por la descomposicin de la vegetacin orgnica, y de los baistas,partculas que contienen sustancias inorgnicas y orgnicas disueltas; para separar estassustancias, uno de los procesos ms corrientes empleados es la coagulacin (seguida de unafiltracin).

    Las sustancias que contienen las aguas son slidos en suspensin que estn constituidos en sumayor parte por minerales y organismos, luego estn las partculas coloidales de origen mineraly orgnico, pueden ser causa de la turbidez y aspecto nebuloso que a veces tienen las aguas.

    Desde el punto de vista histrico, los trminos coagulacin y floculacin se han empleadode forma indiscriminada para describir el proceso de eliminacin de la turbiedad del agua. Noobstante, existe una distincin clara entre ambos trminos.

    El trmino coagulacin se deriva del latn de la palabra coagulare que quiere decir cuajar.Este proceso describe el efecto producido por la adicin de un producto qumico a unadispersin coloidal, las partculas se aglomeran, en esta fase una mezcla rpida es muyimportante.

    El trmino floculacin tambin se deriva del latn, del verbo floculare, que quiere decirformar un flculo que se asemeje a una pelusa de lana o a una estructura porosa muy fibrosa.Se consigue con una mezcla moderada y prolongada, que transforma las partculas coaguladasde tamao submicroscpico en otras supendidas y visibles.

    LA COAGULACIN - FLOCULACIN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA DE LAPISCINA

    Con el objeto de aumentar la eficacia de los filtros de arena de baja velocidad, es necesario unacoagulacin previa del agua, lo cual ahorra, generalmente, una gran cantidad de desinfectante.

    Hay que tener en cuenta que si las partculas son muy pequeas puede ocurrir que atraviesen laarena del filtro, vuelvan al vaso y enturbien el agua.

    Esta operacin elimina las partculas en suspensin en el agua en forma soluble y coloidal, lascuales anulan la accin bactericida de los desinfectantes y forman, a la vez, una amplia gama deproductos nocivos muy estables.

    La inyeccin del coagulante se ha de hacer en las tuberas despus de la bomba de impulsin ylo ms separado de los filtros, para que la fuerza de la turbulencia asegure la homogeneizacine incrementar el tiempo de contacto del coagulante y agua.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 41 24/09/99

    La dosificacin se har mediante bomba dosificadora con el objeto de garantizar lagradualidad.

    Los productos para la floculacin son:

    El sulfato de aluminio

    Denominacin: Sulfato de aluminio

    Presentacin: En cristales, polvo, o solucin acuosa.

    Funcionamiento: Para que se forme el flculo (hidrxido de aluminio) es necesario lapresencia de suficiente alcalinidad en el agua.

    Estabilidad: Es muy elevada en cualquier forma de almacenamiento.

    Dosificacin: Es necesario seguir las instrucciones del fabricante. Estas solucionesfloculantes se aplican en dosis de 5 y hasta 20 g/m3.

    El polihidroxicloruro de aluminio

    Denominacin qumica: Polihidroxixloruro de aluminio.

    Denominacin popular: Oxicloruro de aluminio.

    Presentacin: en soluciones estabilizadas.

    Funcionamiento: formar siempre el flculo, independientemente de la alcalinidad delagua.

    Estabilidad: si no est estabilizada, precipita con el tiempo.

    Dosificacin: tiene una buena actividad en dosis de 0,5 a 2 g/m3

    LAS TUBERAS

    Uno de los elementos a tener en cuenta del comportamiento de un lquido dentro de un tubo esel rozamiento del lquido en el interior de un tubo, en los tratados de hidrulica se encuentrangran nmero de frmulas prcticas que permiten conocer el rozamiento.

    En un caudal determinado si disminuimos el dimetro de la tubera se produce un aumento dela velocidady, como consecuencia, un incremento de las prdidas de carga y potencia delmotor. En caso de aumentar el dimetro, disminuyen los anteriores parmetros, pero el costede la tubera es mayor.

  • MANUAL DE PISCINAS

    Cuesa Sport, s.l. Pgina 42