345
MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF NOVIEMBRE 2011

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF

NOVIEMBRE 2011

Page 2: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 ii

© ISAF (UK) Ltd. Douglas, Isle of Man Reproduction in whole or in part, without the written

permission of the ISAF, is prohibited.

Edited by the ISAF Race Management Sub-Committee

© International Sailing Federation

First Edition 1994

Second Edition 1997

Third Edition 2002

Rewrite 2011. Edition xx

Copies of this Race Management Manual and other ISAF publications can be obtained from:

ISAF UK Ltd.

Ariadne House

Town Quay

Southampton

SO14 2AQ

UK

Telephone: +44 23 80 635 111

Fax: +44 23 80 635 789

Email: [email protected]

Website: www.sailing.org

Traducido al castellano por Agustín Juan Guastavino para la Federación Argentina de Yachting

© Federación Argentina de Yachting

Primera edición 2013

Page 3: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 iii

PREFACIO de la Edición 2011

Este manual está diseñado para el aprendizaje de Oficiales de Regata que se encuentran

incorporando conocimientos y experiencia con la intención de convertirse en Oficiales de Regata

Internacionales. También representa una guía para Oficiales de Regata en ejercicio, con el propósito

de contribuir a la solidez en la organización de regatas en todo el mundo.

Debido a que nuestro deporte se encuentra en constante cambio y evolución, un manual como este

debe ser un documento vivo que necesita de constantes actualizaciones. Éste es más un manual

técnico que un análisis completo de las funciones oficiales, ceremoniales y sociales inherentes a las

regatas. La responsabilidad de los contenidos del Manual de Autoridades de Regata y la

actualización del mismo corresponde al Race Management Sub Committee de la ISAF.

Este documento no es perfecto, y serán bienvenidos los aportes para su mejora que se publicarán en

el sitio web de la ISAF.

Los orígenes de este manual se encuentran en el 1994 IYRU Race Management Manual preparado

bajo la dirección de Karel H. Beukema toe Water. Chairman, Race Management Subcommittee

(1991-1995).

En 1997 la RMSC preparó una actualización del manual para incluir los artículos que surgen en

grandes eventos incluyendo un amplio rango de gente: competidores, sponsors, medios de

comunicación, espectadores, entrenadores, jueces, organizadores, y colaboradores. Esto se logró

bajo el mandato de Bryan Willis (1997) y la experiencia del equipo compuesto por Hans Kurt

Andersen, Michel Barbier, Elias Caronis, Charley Cook, Tony Lockett, Jim Park, & Jost Wahlen.

En 2002, bajo el mandato de Michel Barbier el manual fue revisado con la intención de

simplificarlo. Un ejemplo de esto fue la estandarización de las Instrucciones de Regata, lo que se

recomienda fuertemente.

La uniformidad absoluta no es nuestra intención, pero piense en el beneficio de la consistencia y la

simplicidad para los competidores interclubes o internacionales… A veces resulta importante

cambiar nuestra forma de hacer las cosas para ser consistentes con las prácticas establecidas,

incluso si nuestro club siempre ha actuado en forma diferente. La flexibilidad es la función principal

de los organizadores al momento de atender las necesidades específicas de los competidores, jueces,

medidores y las propias en cada evento.

Se agradece a los miembros del Race Management Sub-committee : Helmut Jakobowitz, Antony

Lockett, Guiseppe Masini, Miklos Nemeth, Luis Ormaechea, Mark Pryke, Robin Wallace, Nino

Shmueli, & Bill Bell por la actualización de este manual.

Se agradece especialmente a Elias Caronis, que siempre supo prever el futuro de nuestro deporte.

Se aprovecha la oportunidad para agradecer a los muchos y experimentados Oficiales de Regata

Internacionales, a los miembros del RMSC: Tomasz Chamera, John Parrish, Nino Shmueli,

Christophe Gaumont, Ion Echave, Ricardo Navarro, Thomas Jorgensen, Hans–Peter Hylander,

Rafael Gonzalez, Adrian Stoggall, Eckart Reinke, Ilker Bayindir, Robin Wallace, Helmut

Jakobowitz, Antanasios Papantoniou, Qu Chun, quienes contribuyeron con este manual. Mención

especial para Rob Lamb, Gerard Bosse (Regatas Match Committee) y Sandra Robinson por sus

contribuciones y a Marina Psichogiou por todo su trabajo en la edición de este nuevo manual

manteniendo la consistencia a lo largo del documento.

Ross Wilson

Chairman, ISAF International Race Management Sub-Committee (2009- 2012)

Page 4: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 iv

PREFACIO de la Edición 2011 ii

MANUAL DE AUTORIDADES DE REGATA ISAF SECCIONES COMUNES

Sección 1 - La Corte de Arbitraje para el Deporte (Court of Arbitration for Sport - CAS)

1.1 Introducción 1 / 2

1.2 Jurisdicción, Documentos y Reglas 1 / 2

1.3 Audiencias del CAS 1 / 2

1.4 Contacto ISAF en caso de Audiencia del CAS 1 / 3

Sección 2 - Asistentes en Regatas

2.1 Introducción 2 / 3

2.2 Definición de Asistentes, Entrenadores, Jefes de Equipos, Padres y Otros 2 / 3

2.2.1 Relación con Asistentes 2 / 4

2.2.2 Entrenadores Profesionales 2 / 4

2.2.3 Los Padres como Asistentes 2 / 5

2.2.4 Otras Personas como Asistentes 2 / 5

2.3 Servicios de Regata para Competidores 2 / 6

2.4 Reuniones Inaugurales y Diarias para Competidores y Asistentes 2 / 7

2.4.1 Otras Comunicaciones Durante la Regata 2 / 9

2.5 Botes de Asistentes en el Agua 2 / 10

2.6 Estableciendo Zonas de Exclusión en el Agua 2 / 10

2.6.1 Planes de Seguridad Incluyendo Botes de Apoyo Disponibles 2 / 12

2.6.2 Comunicaciones con Asistentes en el Agua 2 / 12

2.7 Reunión de Jueces sobre Penalidades por Regla 42 2 / 13

2.7.1 Comunicaciones de los Árbitros a los Competidores 2 / 13

2.8 Cuando las Cosas Salen Mal 2 / 14

2.8.1 Procedimientos para Investigar y Penalizar bajo la Reglas 2 / 14

2.8.2 Procedimientos a Seguir para Infracciones por Asistentes 2 / 15

2.8.2.1 Incidentes que Involucran Entrenadores, Padres y Otros Asistentes 2 / 15

2.8.2.2 Incidentes que Involucran Padres y Otros Asistentes 2 / 15

2.9 Denuncia de Abuso Físico o Sexual de un Joven por un Entrenador, Padre

o Asistente 2 / 15

2.10 Ejemplos de Incidentes Ocurridos en Regatas 2 / 17

Sección 3 - Manejo de Crisis

3.1 Objetivos 3 / 2

3.2 Introducción 3 / 2

3.3 Evaluación de Riesgo y Plan de Gestión de Crisis 3 / 2

3.4 Influencia del Tipo de Evento en la Provisión de Seguridad 3 / 2

3.5 Responsabilidades 3 / 3

3.5.1 Competidores 3 / 3

3.5.2 Oficial de Regata 3 / 3

3.6 Esquema de Plan de Seguridad 3 / 4

3.6.1 Eventos de Dinghys y Tablas 3 / 4

3.6.2 Eventos de Regatas, Offshore y Oceánicos 3 / 4

Sección 4 - Autoridades de Regatas y Jóvenes Regatistas

4.1 Introducción 4 / 2

4.2 Definición de Jóvenes Regatistas 4 / 2

4.3 Rol de las Autoridades de Regata en Regatas con Jóvenes 4 / 3

4.4 Visibilidad 4 / 3

4.5 Comunicación con los competidores y sus entrenadores 4 / 4

Page 5: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 v

4.6 Protestas 4 / 4

4.7 Observadores 4 / 4

4.8 Uso de la bandera de protesta 4 / 5

4.9 Reportar a la Comisión de Regata al Llegar 4 / 5

4.10 Arbitraje 4 / 5

4.11 Regla 42 y Apéndice P 4 / 5

4.12 Reunión de Timoneles 4 / 6

4.13 Padres, Entrenadores y Asistentes de Club 4 / 7

4.14 Embarcaciones de Apoyo 4 / 7

4.15 Regla 69 Grave Mal Comportamiento 4 / 7

4.16 Ética deportiva 4 / 8

4.17 Obligaciones Legales de Protección de Menores 4 / 8

4.18 Asistencia Externa 4 / 9

4.19 Reglas para Iniciarse en Regatas de la ISAF 4 / 9

4.20 Instrucciones de Regata 4 / 9

Sección 5 - Manejo del Mal Comportamiento

5.1 Introducción 5 / 2

5.2 Cuando debe usarse la regla 69 5 / 2

5.3 Quien está sujeto a la regla 69.1 5 / 2

5.4 Comportamientos que justifican una audiencia por regla 69 5 / 3

5.5 Quien debe hacer un reporte 5 / 3

5.6 Formulario de Reporte 5 / 3

5.7 A quien debe presentarse el reporte 5 / 3

5.8 Reportes presentados con autoridades organizadores/clubes/otras autoridades 5 / 4

Apéndice A – Ejemplos de Grave Mal Comportamiento 5 / 5

Sección 6 - Guía para Tratar con los Medios de Comunicación

6.1 Introducción 6 / 2

6.2 Definición 6 / 2

6.3 El Enfoque de la ISAF sobre los Medios 6 / 2

6.4 Que hacer y que no cuando se trata de Medios 6 / 2

6.4.1 Que hacer 6 / 3

6.4.2 Que no hacer 6 / 4

6.4.3 Entendiendo como Trabajan los Periodistas 6 / 4

6.4.4 Registro de los contactos con la prensa 6 / 5

SECCIONES DEL MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

A Las Bases

A 1 Introducción A 2

A 2 Terminología A 2

B Programa Internacional de Organización de Regatas ISAF

B 1 Como convertirse en un Oficial de Regatas Internacional B 2

B 2 Condiciones de Nombramiento B 3

B 3 Solicitud de Nombramiento y Renovación B 4

B 4 Requisitos de Calificación General para Autoridades de Regata

Internacionales y Requisitos Adicionales para Oficiales de Regata

Internacionales B 4

B 5 Condiciones para Solicitud B 5

C Competencias de un Oficial de Regata Internacional

C 1 Código de Conducta C 2

Page 6: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 vi

D Reservado para uso futuro

E Autoridad y Responsabilidad

E 1 Autoridad y Responsabilidad E 1

F Comités y Personal Clave

F 1 Guía para la organización de grandes eventos F 2

F 2 Comité Organizador de Regata F 3

F 3 Organización de la Oficina de Regata F 4

F 3.1 Inscripciones y Registro F 6

F 3.2 Recepción e Información General F 7

F 3.3 Resultados e Información sobre la Competencia F 8

F 3.4 Servicio de Impresión y Fotocopiadora F 9

F 3.5 Pronósticos Climáticos y Meteorológicos F 9

F 3.6 Oficina de Regata – Grandes Eventos F 10

F 4 La Comisión de Regata F 12

F 4.1 Oficial de Regata ISAF o de Clase F 12

F 4.2 Oficial de Regata Principal F 12

F 4.3 Oficial de Regata F 12

F 4.4 Oficial de Regata Segundo F 13

F 4.5 Oficial de Regata Ayudante F 13

F 4.6 Oficial de Señales Visuales F 13

F 4.7 Responsable de Señales Acústicas F 13

F 4.8 Responsable de los Tiempos F 14

F 4.9 Apuntador F 14

F 4.10 Responsable del Recorrido F 14

F 4.11 Tripulación de la Embarcación en el Extremo de la Línea de Partida F 15

F 4.12 Jefe de Playa F 15

F 5 Jueces – La Comisión de Protesta F 16

F 5.1 Comisión de Protestas F 16

F 5.2 Comisión de Protestas Independiente (Jurado) F 16

F 5.3 Jurado Internacional F 16

F 5.4 Interacción entre Comisión de Protesta y Comité Organizador F 16

F 5.5 Obligaciones de la Comisión de Protesta F 17

F 6 Árbitros F 18

F 7 Comité de Medidores (incluido inspectores de elementos) F 18

F 8 Comité de Seguridad F 19

F 8.1 Oficial de Seguridad F 19

F 8.2 Personal y equipamiento F 19

F 8.3 Plan de Operaciones de Seguridad F 19

F 9 Embarcaciones de la Comisión de Regatas F 20

F 10 Comité de Sociales F 20

F 10.1 Actividades Sociales F 20

F 10.2 Ceremonia de Apertura F 20

F 10.3 Ceremonia de Clausura F 20

F 11 Comité de Prensa y Publicidad F 21

F 11.1 General F 21

F 11.2 Relación con los Medios F 21

F 11.3 Oficinas e Instalaciones de Prensa F 22

F 11.4 Embarcaciones de Prensa y TV F 22

F 11.5 Credenciales de Prensa F 22

F 12 Comité de Sponsors F 22

F 12.1 General F 22

Page 7: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 vii

F 12.2 Cantidad de Sponsors F 23

F 12.3 Captando Sponsors F 23

F 12.4 Lo que se puede ofrecer a los sponsors F 24

F 12.5 Contratos F 24

G Instalaciones e Infraestructuras

G 1 Requisitos de la Oficina de Regata G 2

G 1.1 Mástil de Señales G 2

G 1.2 Tablero Oficial de Avisos G 2

G 1.3 Sistema Altavoces G 3

G 2 Instalaciones Portuarias G 3

G 2.1 Infraestructura G 3

G 2.2 Amarras G 4

G 2.3 Contenedores de Competidores G 4

G 2.4 Vestuarios G 4

G 2.5 Sala de Reuniones G 4

G 2.6 Centro de Comunicaciones G 5

G 2.7 Centro de Prensa y Medios G 5

G 2.8 Test Anti Doping G 5

G 3 Instalaciones en Tierra G 5

G 3.1 Lavado de Embarcaciones G 5

G 3.2 Estacionamiento G 5

G 3.3 Provisión de Combustibles G 6

G 3.4 Repuestos para embarcaciones G 6

G 4 Prensa, Medios, Sponsors, VIP G 6

G 4.1 Prensa G 6

G 4.2 Medios G 6

G 4.3 Sponsors y VIP G 6

G 4.4 Comunicaciones G 7

G 5 Instalaciones externas G 7

G 5.1 Talleres G 7

G 5.2 Hospitales G 7

G 6 Transportes y Seguridad G 7

G 6.1 Transportes G 7

G 6.2 Seguridad G 7

H Embarcaciones y Equipamiento

H 1 Embarcación Principal de Comisión de Regata H 2

H 2 Bote Marcador H 2

H 3 Bote de Marca H 3

H 4 Bote de Extremo de la Línea de Partida H 3

H 5 Botes de Patrulla / Seguridad H 3

H 6 Bote de Señales H 3

H 7 Bote de Jueces y Árbitros H 4

H 8 Marcas H 4

H 8.1 Marca de Partida H 5

H 8.2 Marca de Llegada H 5

H 8.3 Otras Marcas H 5

I Documentos de Regata

I 1 Aviso de Regata I 2

I 2 Instrucciones de Regata I 2

I 3 Regulaciones ISAF I 3

Page 8: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 viii

I 4 Prescripciones de la Autoridad Nacional I 4

I 5 Reglas de Clase I 4

I 6 Otros documentos que regulen el evento I 4

J Elección de Formato del Evento, Recorridos y Áreas de Regata

J 1 Formato del Evento J 2

J 1.1 Regatas Match J 2

J 1.2 Regatas por Equipos J 2

J 1.3 Regatas de flota J 2

J 2 Elección del Recorrido J 4

J 2.1 Geometría del Recorrido J 4

J 2.2 Consejos para Elegir el Recorrido J 5

J 2.3 Portones J 5

J 2.4 El Desmarque J 6

J 3 Tipos de Recorridos J 6

J 3.1 Recorridos Triangulo y Barlovento Sotavento J 6

J 3.2 Recorridos Barlovento Sotavento J 7

J 3.3 Recorridos Trapecio Inner y Outer Loops J 8

J 3.4 El Desmarque J 8

J 3.5 El Slalom J 9

J 4 Descripción del recorrido en las instrucciones de regata J 10

J 5 Elección del área de regata J 10

K Comienzo del Evento

K 1 Acreditaciones K 2

K 2 Mediciones e inspecciones K 2

K 3 Reuniones con jefes de equipos, entrenadores y competidores K 3

K 4 Reunión de Autoridades de Regatas K 4

L Estableciendo el Recorrido

L 1 Localización del Área de Regata L 2

L 2 Posicionamiento del Barco de Comisión de Regata y la Marca de Partida L 2

L 3 La Línea de Partida L 3

L 3.1 Longitud y dirección L 3

L 3.2 Parcialidad de la Línea L 4

L 3.3 Marca Límite Interior L 5

L 3.4 Corrigiendo la Línea L 5

L 3.5 Marca del Extremo de la Línea de Partida L 5

L 3.6 Acciones del Bote de Línea L 5

L 4 La pierna hacia barlovento L 6

L 5 Fondeando las otras marcas del recorrido L 7

L 5.1 Recorrido Triángulo – Barlovento Sotavento L 8

L 5.2 Recorrido Trapecio Olímpico (Inner y Outer Loop) L 10

L 5.3 Recorrido Barlovento Sotavento L 12

L 5.4 Llegada con Slalom L 13

L 6 Ajustando el Recorrido por Cambios de Viento L 13

L 6.1 Acciones de la Comisión de Regata L 13

L 6.2 La pierna hacia Barlovento L 14

L 6.3 La pierna hacia Sotavento L 14

L 6.4 Procedimiento de Ajuste L 14

L 6.5 Nuevos Recorridos Olímpico; acortamiento o alargamiento de piernas L 16

L 7 Ajustando el Recorrido por Corrientes L 17

L 7.1 Efectos generales de la corriente L 17

Page 9: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 ix

L 7.2 Efecto en la línea de partida L 17

L 7.3 Efecto en la pierna de barlovento L 18

L 7.4 Efecto en la pierna de sotavento L 19

L 7.5 General L 19

M Procedimientos de Partida

M 1 Sistemas de Partida M 2

M 1.1 RRS26 Sistemas de Partida M 2

M 2 El Procedimiento de Partida M 3

M 2.1 Guía de acciones durante el procedimiento de partida M 3

M 2.2 Observando la línea M 6

M 2.3 El “grosor” de la línea M 7

M 2.4 Comunicación con el extremo de la línea M 8

M 3 Problemas en la partida y soluciones M 8

M 3.1 Línea de partida M 8

M 3.2 Identificación de línea M 9

M 3.3 Líneas flotantes M 9

M 3.4 Ajustes en la línea M 9

M 3.5 Demoras M 9

M 3.6 Barcos del lado del recorrido de la línea de partida (OCS) M 10

M 3.7 Problemas varios M 11

M 4 La Partida Portón M 11

M 4.1 General M 11

M 4.2 Procedimiento M 11

M 4.3 Operación M 12

M 4.4 Condiciones necesarias M 12

M 4.5 Equipamiento M 13

M 4.6 Otras consideraciones M 13

N Durante La Regata

N 1 Supervisión de la flota N 2

N 2 Cambios de recorrido N 2

O La Llegada

O 1 Tipos de línea de llegada O 2

O 2 Fondeando la línea de llegada O 3

O 3 Tareas preparatorias O 4

O 4 Procedimiento de llegada O 4

P Tareas Al Finalizar Cada Día De Regatas

P 1 Tareas de la Comisión de Regata antes de volver a puerto P 2

P 1.1 Conteo de todos los participantes P 2

P 1.2 Pistolas de Salva P 2

P 1.3 Informando particularidades importante P 2

P 1.4 Informando resultados completos P 2

P 1.5 Levantando las marcas P 3

P 1.6 Dimitiendo embarcaciones auxiliares P 3

P 1.7 Informando servicios auxiliares P 3

P 2 Tareas de la Comisión de Regata en tierra P 3

P 2.1 Pistolas de Salva P 3

P 2.2 Avisos especiales P 3

P 2.3 Resultados Oficiales P 3

P 2.4 Recopilando registros de regata P 4

Page 10: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 x

P 2.5 Iniciando la secuencia de protesta P 4

P 2.6 Protestas de la Comisión de Regata P 4

P 3 Evaluación de desempeño P 4

Q Tareas Al Finalizar El Campeonato

Q 1 Los resultados finales Q 2

Q 2 Ceremonia de entrega de premios Q 2

R Tareas Post Campeonato

R 1 Logística R 2

R 1.1 Transporte R 2

R 1.2 Remoción de señales R 2

R 1.3 Devolución de equipos R 2

R 2 Administración R 2

R 2.1 Informe formal R 2

R 2.2 Cartas de agradecimiento R 2

R 2.3 Finanzas R 2

R 2.4 Evaluación final R 3

S Políticas de Conducción de Regatas para Competencias Olímpicas y Eventos ISAF

S 1 Regatas de Flota S 3

S 2 Regatas Match S 12

T Organización de Regatas de Match

T 1 Términos T 2

T 2 Documentos Oficiales T 2

T 3 Organización T 2

T 4 Formato del evento T 2

T 4.1 Una elección T 2

T 4.2 Rondas de Clasificación (Round Robins) T 3

T 4.3 Criterios recomendados para la lista de parejas de las rondas de clasificación T 3

T 4.4 Grupos (o rondas en grupos) T 4

T 4.5 Competiciones tipo eliminatoria (knock-out) T 4

T 4.6 Repechaje T 5

T 4.7 Desempates con regatas T 6

T 4.8 Eventos Mundiales ISAF (24 Equipos) T 7

T 5 El Recorrido T 9

T 5.1 Ubicación T 9

T 5.2 Configuración T 9

T 5.3 Duración T 10

T 6 Meteorología T 10

T 7 Falla de equipos T 10

T 8 La partida T 11

T 8.1 La línea T 11

T 8.2 El procedimiento de partida T 11

T 8.3 Requisitos antes de partir: Regla C4.1 T 13

T 8.4 Requisitos antes de partir: Regla C4.2 T 14

T 8.5 Llamada Individual: Regla C3.2(a) T 14

T 9 Postergación T 17

T 9.1 Postergación antes de la secuencia de partida T 17

T 9.2 Postergación durante el procedimiento de partida T 17

T 10 Cambiando la próxima pierna del recorrido T 17

T 11 Acortando el Recorrido T 18

Page 11: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 xi

T 12 Anulación T 18

T 13 Relación con los Árbitros T 19

T 14 Sistema de penalizaciones en match race T 20

T 15 Observando la línea de llegada T 20

T 16 Puntuación T 22

T 17 Organización de la Comisión de Regata T 22

T 17.1 Embarcación de Comisión de Regata T 22

T 17.2 Observación de la línea T 24

T 17.3 Embarcación de Comisión de Regata T 24

T 17.4 Comunicaciones T 24

T 17.5 Fondeando la Marca de Barlovento T 25

T 17.6 Fondeando la Marca de Sotavento T 25

T 17.7 El Contramaestre – Equipo Técnico T 25

T 17.8 El Equipo de Cambio de Tripulaciones T 26

T 17.9 Consistencia T 26

T 18 Ejemplo de Programación T 27

U Organización de Regatas por Equipos

U 1 Introducción U 2

U 1.1 Revisión de Documentos U 2

U 1.2 Una Revisión de Regatas por Equipos U 2

U 1.3 Objetivos principales para una regata exitosa U 2

U 1.4 Términos U 3

U 2 Autoridad y Responsabilidad U 3

U 3 Comités y Personal Importante U 3

U 3.1 Oficina de Regata U 3

U 3.2 Comisión de Regata U 4

U 3.3 Protestas U 4

U 3.4 Árbitros y Jueces U 5

U 4 Infraestructura U 6

U 4.1 Embarcaciones U 6

U 4.2 Otras Instalaciones en Tierra U 7

U 4.3 Talleres U 8

U 5 Veleros y Equipamiento U 8

U 5.1 Embarcación que establecer el recorrido U 8

U 5.2 Árbitros U 8

U 5.3 Marcas U 8

U 6 Documentos de Regata U 9

U 7 Formatos de Competencia y Elección del Área de Regata U 9

U 7.1 Formatos U 9

U 7.2 Elección del Área de Regata U 10

U 8 Comienzo del Campeonato U 11

U 8.1 Inscripciones incluyendo depósito de daños U 11

U 8.2 Reunión con los árbitros U 11

U 9 Estableciendo el Recorrido U 11

U 9.1 Geometría del recorrido U 11

U 9.2 Ubicación del Área de Regata U 12

U 9.3 Longitud de la línea de partida U 12

U 9.4 Recorrido U 12

U 9.5 Ajustando el recorrido por cambios de viento U 13

U 10 Procedimiento de partida U 13

U 10.1 Problemas en la partida y soluciones U 14

U 11 Durante la Regata U 14

Page 12: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 xii

U 11.1 Supervisión de la flota U 14

U 11.2 Cambios de Recorrido U 15

U 12 Llegada U 15

U 13 Tareas al finalizar cada Día de Regatas U 16

U 14 Tareas al finalizar el Campeonato U 16

U 15 Tareas Post Campeonato U 16

U 16 Anexo 2.6 U 16

U 17 Anexo 6.1 U 17

U 18 Anexo 6.1.1 U 21

V Manejo de Crisis

V 1 Objetivos V 2

V 2 Introducción V 2

V 3 Evaluación de Riesgo y Plan de Gestión de Crisis V 2

V 3.1 Evaluación de Riesgo V 2

V 3.2 Plan de Gestión de Crisis V 2

V 4 Influencia del Tipo de Evento en la Provisión de Seguridad V 3

V 5 Responsabilidades V 3

V 5.1 Competidores V 3

V 5.2 Oficial de Regata V 3

V 6 Esquema de Plan de Seguridad V 4

V 6.1 Eventos de Dinghys y Tablas V 4

V 6.2 Eventos de Regatas, Offshore y Oceánicos V 7

Page 13: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE AUTORIDADES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION COMUN 1

La Corte de Arbitraje del Deporte

(The Court of Arbitration for Sport - CAS)

Page 14: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 1 / Página 1

Contenidos Pág.

1.1 Introducción 1 / 2

1.2 Jurisdicción, Documentos y Reglas 1 / 2

1.3 Audiencias del CAS 1 / 2

1.4 Contacto ISAF en caso de Audiencia del CAS 1 / 3

Page 15: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 1 / Página 2

1.1 Introducción

La Corte de Arbitraje del Deporte (CAS) es una institución de arbitraje internacional

preparada para resolver conflictos relacionados con el deporte.

En los últimos años hubo varias cuestiones relacionadas con las regatas a vela que fueron

resueltas por el CAS.

Es importante reconocer que existen situaciones puntuales donde el CAS tendrá

jurisdicción.

Para la presentación de un conflicto al CAS, debe haber un acuerdo de arbitraje entre las

partes que especifique recurrir al CAS. La ISAF ha invocado la jurisdicción del CAS en

circunstancias puntuales y se hace referencia a ello en las Regulaciones ISAF, ej. Anti-

doping.

Las partes podrían acordar elevar una cuestión al CAS para su resolución por ser un ente

de arbitraje.

1.2 Jurisdicción, Documentos y Reglas

Se le confiere jurisdicción respecto de cualquier conflicto surgido de, o relacionado con,

los Juegos Olímpicos en virtud del Artículo 59 de la Constitución Olímpica esto establece

que tales conflictos deben ser presentados exclusivamente al CAS.

Se debe notar que esto no solo se refiere al caso de los Juegos Olímpicos sino a cualquier

conflicto surgido en relación a los Juegos Olímpicos.

El CAS establece reglas respecto de la formalidad de los documentos y es común que

aparezcan abogados asesorando a las partes en estas cuestiones.

Los tribunales del CAS están hechos para abogados y jueces que poseen experiencia

tratando asuntos deportivos pero no necesariamente familiarizados con las regatas a vela.

Debido a ello, resulta importante asegurar que los documentos incluyan una completa

explicación de los hechos a ser presentados al CAS detallando la posición de las partes con

anterioridad a la audiencia. Esto incluirá el Reglamento de Regatas a Vela de la ISAF y

probablemente el Aviso de Regata e Instrucciones de Regata y una explicación de las

circunstancias que justifican la decisión de apelar.

Es importante reconocer que el CAS tiene jurisdicción para rechazar las Reglas de

federaciones deportivas y sus comisiones de protesta si encuentra que los órganos de

decisión han actuado faltando a la buena fe o en disconformidad con el debido proceso. En

el CAS se presentan generalmente apelaciones relacionadas con:

Cuestiones del Campo de Juegos

Cuestiones relacionadas con una audiencia de protesta.

1.3 Audiencias CAS

Respecto de las audiencias del CAS generalmente se enfocan en la equidad procesal y para

asegurar que el Panel de Protestas ha aplicado sus Reglas y no actuado con parcialidad o

bien de mala fe.

Como regla general, el CAS no interferirá con decisiones tomadas en el “campo de juego”.

La razón de esto es que este órgano rara vez revea decisiones de jueces y árbitros que se

encuentran capacitados para decidir sobre estos asuntos en el campo de juegos y que estos

asuntos son generalmente de una naturaleza técnico/especializada.

Page 16: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 1 / Página 3

Este enfoque sin embargo, esta moderado por la condición que tales decisiones no sean

tomadas violando las reglas del deporte ni la ley o tales decisiones tomadas de mala fe, ej.

Como consecuencia de corrupción, influencias nacionales o similares. En resumen, el CAS

no tiene como función rever asuntos técnicos y el CAS solo interferirá si una decisión

oficial en el campo de juego es sospechada de fraude, arbitrariedad o corrupción.

Algunas resoluciones comúnmente incluyen penalidades que podrán ser menores que la

descalificación. La experiencia muestra que es importante para un Jurado poseer, con

anterioridad al evento, un documento que sirva de guía al Jurado en cuanto al criterio a

utilizar para la determinación de una penalidad apropiada en cada caso.

La experiencia ha mostrado que el CAS apoya las decisiones de las Autoridades de Regata

siempre que se cumpla lo arriba indicado.

1.4 Contacto ISAF en caso de tomar parte en una audiencia del CAS

Como los asuntos del CAS pueden ser complicados, las Autoridades de Regata

involucradas en una apelación deben avisar a la Secretaría General ISAF inmediatamente.

También es probable que la ISAF sea parte en tales procesos.

Page 17: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE AUTORIDADES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION COMUN 2

Asistentes en Regatas

Page 18: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 1

Contenidos Pág.

2.1. Introducción 2 / 2

2.2. Definición de Asistentes, Entrenadores, Jefes de Equipos, Padres y Otros 2 / 2

2.2.1. Relación con Asistentes 2 / 3

2.2.2. Entrenadores Profesionales 2 / 3

2.2.3. Los Padres como Asistentes 2 / 4

2.2.4. Otras Personas como Asistentes 2 / 4

2.3. Servicios de Regata para Competidores 2 / 4

2.4. Reuniones Inaugurales y Diarias para Competidores y Asistentes 2 / 5

2.4.1. Otras Comunicaciones Durante la Regata 2 / 6

2.5. Botes de Asistentes en el Agua 2 / 7

2.6. Estableciendo Zonas de Exclusión en el Agua 2 / 8

2.6.1. Planes de Seguridad Incluyendo Botes de Apoyo Disponibles 2 / 9

2.6.2. Comunicaciones con Asistentes en el Agua 2 / 10

2.7. Reunión de Jueces sobre Penalidades por Regla 42 2 / 10

2.7.1. Comunicaciones de los Árbitros a los Competidores 2 / 10

2.8. Cuando las Cosas Salen Mal 2 / 11

2.8.1. Procedimientos para Investigar y Penalizar bajo la Reglas 2 / 11

2.8.2. Procedimientos a Seguir para Infracciones por Asistentes 2 / 12

2.8.2.1. Incidentes que Involucran Entrenadores, Padres y Otros Asistentes 2 / 12

2.8.2.2. Incidentes que Involucran Padres y Otros Asistentes 2 / 12

2.9. Denuncia de Abuso Físico o Sexual de un Joven por un Entrenador, Padre

o Asistente 2 / 12

2.10. Ejemplos de Incidentes Ocurridos en Regatas 2 / 13

Page 19: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 2

2.1 Introducción

Esta sección se refiere a la interacción con entrenadores, padres y otro personal de

asistencia en regatas y cómo manejar problemas que puedan presentarse. La integración

implica acuerdos, comunicación, y acceso a los procesos de la regata, por ejemplo,

reuniones y audiencias de protesta. La interacción también incluye la resolución de un

problema cuando las cosas salen mal.

2.2 Definiciones de asistentes: Entrenadores, Jefes de Equipo, Padres y Otros

Los competidores a menudo vienen a las regatas con Entrenadores, Jefes de Equipo, Padres

y otras personas que lo ayudan. En esta sección se utiliza el término “asistentes” para

incluir tales individuos.

Los asistentes son una parte importante de las regatas, tomando un rol activo trasladando a

los competidores hasta y desde, y asistiéndolos durante las regatas. Esto varía,

dependiendo del tipo de evento y la edad de los competidores. Estos, acompañaran a los

competidores a los eventos, solicitando el ingreso a la sede, cuando se permita,

acreditación para entrar a áreas restringidas, solicitando el uso de comedores y amarras

para sus botes neumáticos, y participar de actividades sociales. El rol que desempeñan para

sus competidores es importante para el éxito del mismo y normalmente implicará una

interacción con las autoridades en favor de sus competidores pero es preferible que sus

discusiones/presentaciones sean con el competidor(es) con quien se registraron.

Dependiendo del nivel de los competidores, por ejemplo, equipos nacionales, podrán tener

además personal de asistencia, como expertos en meteorología, expertos en reglas, y otros

que no se trasladan a la sede del evento. En caso que se haya establecido previo a la regata

es útil para estas personas tener información como, noticias publicadas en el Tablero

Oficial de Avisos, lista de audiencias y resoluciones, y otra información publicada

simultáneamente en el sitio web del evento. No siempre es posible tener publicación web

simultánea, esto dependerá de la sofisticación de la web del evento y los fondos

disponibles para tener un sitio web tal. Actualmente no hay un estilo de sitio web estándar

para brindar esto. La publicación web pone la información directamente a disposición de

los asistentes fuera del sitio, para su beneficio y el de sus competidores.

Es útil para las autoridades de regata quienes son los asistentes en las regatas, con que

competidor se asocian y que rol desempeñan. También es importante para las autoridades

entender las relaciones entre competidores y sus asistentes.

En algunas regatas, los competidores o equipos son elegidos e inscriptos por su Autoridad

Nacional Miembro (MNAs) o club. Estas MNAs o clubes generalmente inscriben sus

propios Entrenadores o Jefes de Equipo. En regatas de jóvenes y niños, padres u otros

adultos, a menudo acompañan a los competidores y frecuentemente toman responsabilidad

por el más amplio bienestar de los competidores. En otras regatas, los competidores traen

sus propios Entrenadores u otros asistentes. En ocasiones estas personas son compartidas

por varios competidores.

2.2.1 Relación con los Asistentes

Los asistentes a menudo se acercan a las autoridades a favor de sus competidores, o junto

con sus competidores, para obtener información sobre la programación y ejecución de la

regata, o para averiguar sobre alguna penalidad o acciones tomadas contra sus

competidores.

Resulta ventajoso tener una relación de trabajo con los asistentes, de la misma manera con

los competidores. Una relación apropiada es donde los asistentes se sientan incluidos y

Page 20: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 3

respetados, y ellos respetan a las autoridades de regata en el ejercicio de sus funciones sin

interferir.

La mejor manera para establecer una apropiada relación dependerá de varios factores y

variará de regata en regata. Las variables incluirán el entorno particular, la personalidad de

la autoridad de regata involucrada, y la actitud y el nivel de experiencia del asistente por

nombrar algunos. Cuanto más a menudo las autoridades de regata actúen de esa manera

mayor respeto se genera entre las autoridades y los asistentes.

Alguna de las técnicas que han servido bien a las autoridades de regata incluyen:

Ser visible y accesible.

Ser visto en la sede de la regata y en el agua. Estar disponible para hablar con

asistentes, pero evitando la impresión de estar hablando de un interés particular de un

individuo o grupo. Sin embargo, si es posible, asegurar que haya dos autoridades

caminado por la sede o en cualquier discusión.

Ser accesible no significa que se deba intentar complacer a todos todo el tiempo, de

ser así, solo se creará la situación donde no se complace a nadie o, peor aún, parecer

débil y capaz de ser manipulado.

Tener cuidado de diferencias culturales o idiomáticas. Lo que puede considerarse un

comportamiento normal y aceptable en una cultura puede ser conflictivo u ofensivo

en otra. Aprender algunas palabras en un idioma extranjero como “buen día” puede

ser útil para escalecer una buena relación inclusive si la comunicación resulta difícil.

2.2.2 Entrenadores Profesionales

Muchos entrenadores son profesionales pagos. Algunos tienen contratos por rendimiento,

con la provisión que sus futuros ingresos dependen del éxito del competidor que están

entrenando. A menudo entrenadores y jefes de equipo, tienen tanta o más experiencia en

regata que las autoridades de regata y pueden tener un único entendimiento de cualquier

situación que se pueda presentar. Siendo consciente de estas posibles situaciones cuando

sus competidores no tienen buen rendimiento puede ser un buen escenario para autoridades

cuando interactúan con Entrenadores y competidores en temas específicos.

Los Entrenadores pueden calificarse como “entrenados” o “calificados,” habiendo

completado una calificación acorde llevada a cabo por su MNA o en otros países. El

entrenamiento y la certificación generalmente incluyen valoración, interacción, liderazgo,

solución de problemas, y pensamiento en situaciones de crisis. Una importante cualidad

que deben demostrar es tomar decisiones éticas. Próximos entrenamientos generalmente

incluyen calificación para operar un bote neumático y una radio VHF, como certificación

en primeros auxilios, incluyendo RCP, natación y rescate.

Los Entrenadores en muchos países se rigen por un Código de Conducta de Entrenadores o

un Código de Conducta y Ética. Los Códigos de varias autoridades nacionales indican que

se espera que los entrenadores adhieran al siguiente estándar de ética, entre otros:

Respeto por los derechos, dignidad y valores de otros

Evitar cualquier tipo de atropello

Aceptar los lineamientos y el espíritu de las reglas

Adherencia a los lineamientos dispuestos por sus instituciones gubernamentales

Promoción de los aspectos positivos del deporte y el juego limpio

Proveer un ambiente seguro

Page 21: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 4

Liderar con el ejemplo

Integridad

Seguridad

Prohibición del uso de drogas y alcohol

Muchos Códigos incluyen procesos para investigar una infracción del Código e incluyen

posibles medidas disciplinarias por sus MNA basados en un reporte de alegato de

infracción del Código.

Con sus principios de entrenamiento y ética, los Entrenadores pueden ser aliados valiosos

en la eficiente operación de las regatas. Los Entrenadores pueden ser una calmada y

aquietante influencia en sus competidores, especialmente en situaciones estresantes.

2.2.3 Los Padres como Asistentes

Los Padres frecuentemente acompañan a los jóvenes a las regatas, especialmente en

eventos para jóvenes, para cumplir funciones similares a los entrenadores. Los Padres son

un grupo de diverso de individuos en cuanto al entrenamiento y la experiencia que aportan

asistiendo a competidores en las regatas. Mientras que algunos padres son experimentados

regatistas, otros tiene poca o ninguna experiencia y esto debe tenerse en cuenta y no se

limitan por un Código de Conducta o Ética. Su principal objetivo es tener la seguridad,

bien estar y las metas para sus hijos en mente antes que nada.

Los Padres normalmente no tienen la misma comprensión de una actitud y un

comportamiento apropiado que tienen los entrenadores.

2.2.4 Otras Personas como Asistentes.

Equipos, como equipos nacionales, llevan otros asistentes que no son Entrenadores o

padres. Estas personas son un grupo diverso de individuos en cuanto a sus roles,

entrenamiento y experiencia. Pueden servir de chaperones para competidores jóvenes o

estar más ligados a temas de meteorología, barcos y navegación. Dependiendo de su

experiencia no todos podrán tener el mismo entendimiento de un comportamiento

apropiado o una actitud de regata. Como son nombrados por una Clase o un MNA es

posible que estén limitados por un Código de Conducta y Ética.

2.3 Servicios de Regata para Competidores

La Autoridad Organizadora debe proveer información a los competidores para asistirlos en

la preparación para la regata. Esta información y requisitos de inscripción, incluyendo

valor de la inscripción, son normalmente, en nuestros días, comunicados por el sitio web

del evento y puede incluir:

Sede: Donde se localizará la regata y la zona donde se navegará la regata.

Clima y Marea: Condiciones meteorológicas típicas durante la época de la regata y la

marea alta, baja y corrientes de marea así como las temperaturas promedio del aire y agua.

Viaje: Detalles de las opciones de viaje al sitio de regata, en conexión con instrucciones

para conductores, aeropuertos internacionales y de cabotaje cercanos, estaciones de tren,

ferri y requisitos de visa.

Hospedaje: Información de contacto para hospedaje o alojamiento.

Estacionamiento: Especificación de cuánto tiempo antes, durante, y luego del evento se

permite el estacionamiento para tráilers, vans y camionetas.

Page 22: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 5

Acceso Pre-Regata para Competidores y Asistentes: Proveer información sobre cualquier

restricción al sitio del evento previo al evento y donde habrá disponible infraestructura

para botaduras y estacionamiento.

En el Agua para Competidores: Proveer información sobre requisitos de inscripción,

protocolo de inscripción, valor de inscripción y proceso de acreditación.

Instalaciones para Botes de Asistentes: Botadura, Guardado, Combustible y Remolque:

Proveer información sobre las instalaciones de botadura, guardado o amarre, provisión de

combustible y remolque para botes de asistentes. Los requisitos de pre-inscripción y

acreditación proveen a la Autoridad Organizadora una estimación del número de botes de

asistentes que deberá alojar en la sede.

Seguros: La mayoría de los países y regatas requieren que los competidores y entrenadores

tengan su propio seguro contra terceros y estas limitaciones, incluida la moneda de la

póliza, debe ser establecido.

Instrucciones de Regata: Idealmente, cuando sea posible las Instrucciones de Regata deben

estar disponibles para descargar del sitio web de la regata por lo menos 3 días antes del

comienzo de las regatas, pero una copia en papel debe siempre darse a los competidores al

registrarse.

2.4 Reuniones Inaugurales y Diarias para Competidores y Asistentes

Normalmente tener una reunión de competidores antes del primer día de regata. Los

asistentes deberían ser alentados a asistir. También se está convirtiendo en una buena

práctica tener una reunión diaria donde se provea información adicional a competidores y

asistentes y proveer información sobre lo que la comisión de regatas pretende hacer ese

día.

Las reuniones resultan una oportunidad para establecer comunicación entre organizadores,

autoridades de regata, competidores y sus asistentes y presentar las autoridades de regata

involucradas en la regata. Una reunión bien preparada por autoridades consolida las bases

para una buena comunicación y es la oportunidad de las autoridades de causar una buena

impresión y asegurar a los presentes que son expertos, accesibles, amigables y

comprensivos con los competidores.

La reunión inicial ofrece a los competidores y sus asistentes detalles de las autoridades que

necesitan abordar por ayuda para resolver cualquier problema durante las regatas.

Los ítems de la reunión de asistentes serán:

Presentación de las principales autoridades de regata como el Oficial de Regata

Principal, Medidores, Jueces o Árbitros, Chairman y miembros del equipo de

Jueces/Árbitros;

Identificación de las embarcaciones de Comisión de Regata, bote de jueces y

árbitros;

Destacar cualquier regla de navegación del puerto local, riesgos y costumbres;

Indicar algunas de las intenciones de la Comisión de Regata en caso de determinadas

condiciones climáticas, tráfico comercial, etc.;

Solicitar que los equipos de asistentes cumplan con cualquier instrucción dada para

los botes de apoyo en las instrucciones de regata u otros documentos. Esto puede

incluir la exhibición de la identificación nacional en el bote de apoyo;

Ofrecer detalles del rol de los botes de Entrenadores en el plan de seguridad en el

agua;

Page 23: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 6

Recordar a los competidores que la navegación es un deporte de auto control, y de

sus obligaciones sobre el Espíritu Deportivo y las Reglas;

Dar aviso a los competidores que pueden abordar a cualquier miembro del equipo de

medidores, Comisión de Regata, árbitros y jueces en cualquier momento excepto

cuando se está llevando a cabo una regata, en el agua o fuera de ella;

Informar sobre la política de observadores para audiencias de protesta;

Otras secciones del Manual de Autoridades de Regata incluyen otros ítems que pueden ser

tratados en estas reuniones.

Una apropiada redacción en las Instrucciones de Regata puede ser:

Reunión de Entrenadores y Jefes de Equipos

Se realizará una reunión de Entrenadores y Jefes de Equipos todas las mañanas a las xxxx

horas, o 2 horas antes de la primera señal de atención del día si el programa de regata

fuera cambiado para comenzar más temprano. Los objetivos de las reuniones es obtener

una devolución de parte de los entrenadores sobre la organización de la regata,

intercambiar puntos de vista, e informar a los entrenadores sobre cualquier cambio en las

instrucciones de regata y la organización de la regata en general.

La reunión no remplaza las comunicaciones oficiales a los competidores publicadas en el

tablero oficial de avisos. Los competidores que no tienen entrenadores también deberían

asistir.

Temas que pueden ser tratados en las reuniones diarias generalmente incluyen:

Logística de las Regatas

Estacionamiento, problemas locales, servicios médicos, catering, eventos sociales,

transporte, botadura y recuperación, ceremonias de apertura y clausura, ubicaciones

de tablero de avisos, oficina de regata, oficinas de jueces y árbitros.

Organización de Seguridad: Seguridad en el agua incluyendo mal tiempo, remolque

de barcos, abandonando los barcos y canales de radio.

Logística de una regata: Pronóstico meteorológico, aérea de regata, intenciones del

oficial de regata en caso de viento insuficiente, u otros motivos que afecten el

programa de regatas, quedarse en puerto.

Equipamiento: Cuando los barcos son provistos por la autoridad organizadora,

remplazo de equipamiento, asignación de barcos, barcos para basura y repuestos en

el agua.

Llamar la atención sobre cualquier información para los competidores publicada por

los jueces/árbitros, llamar la atención sobre temas de importancia, ej. zonas de

exclusión para botes de asistentes, barcos que llegaron cruzando áreas de regata o

barcos en regata.

Devolución: Relevar cualquier tema y realizar sugerencias para mejoras para este o

futuros eventos.

Estas reuniones generalmente son llevadas a cabo por la Autoridad Organizadora e incluye

al menos al Oficial de Regata Principal y al Chairman del Jurado o Jefe de Árbitros. Es de

buena práctica para todas las Autoridades de Regata asistir a estas reuniones, si fuera

posible.

2.4.1 Otras comunicaciones durante las regatas

Page 24: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 7

Dependiendo de la naturaleza de las regatas, es importante prestar especial atención al

reconocimiento, la comunicación y además atender a los asistentes. La comunicación con

los asistentes se vuelve sensiblemente más fácil y efectiva si se ha establecido una relación.

Esto es más importante aún en regatas juveniles donde el rol de las autoridades de regata

generalmente, y en particular de los jueces, implica en parte la educación. La

comunicación con los entrenadores y con los padres puede ser diferente, ya que los

entrenadores no están tan involucrados emocionalmente como los padres.

Las Autoridades no deberían permanecer ajenas y distantes. La interacción ofrece mejores

oportunidades para una buena comunicación y para el desarrollo de relaciones productivas.

Sea amigable y accesible en todo momento.

Las Autoridades deberían preocuparse por hacerse visibles, accesibles, y abordables por

los competidores y sus asistentes. Publique una lista de autoridades importantes (con foto

si es posible) en el tablero oficial de avisos si es posible para facilitar el reconocimiento.

Cuando las autoridades esta en tierra y no son necesitadas para tareas oficiales, pueden

visitar la playa, en pares, y conversar con los competidores y sus asistentes o ir al área

social principal por un café o un bocadillo. Es muy recomendable que más de una

autoridad participe de cualquier discusión con los competidores para evitar cualquier

percepción de parcialidad, conflicto de intereses y otros motivos, especialmente al tratar

con competidores jóvenes. Esto es más importante aún cuando un competidor o sus

asistentes tengan una relación cercana con una autoridad por amistad, club o nacionalidad.

En ocasiones un comentario informal hecho por un competidor o su asistente en la playa

puede ser muy útil para identificar un problema o situación que puede ser resuelta antes

que se intensifique.

A veces una discusión informal con un entrenador puede desviar un problema potencial

sobre el comportamiento de un competidor que no ha alcanzado aún una infracción al

espíritu deportivo.

Cuando los competidores desean hablar con una autoridad se les debe decir que un

asistente es bienvenido a sumarse a la conversación. Frecuentemente la respuesta a la

pregunta de un competidor sea útil para todos los competidores. En este caso la autoridad

debe pedir que la pregunta sea presentada por escrito para que pueda darse una respuesta

oficial por escrito para publicar en el tablero oficial de avisos. Habrá ocasiones donde a

una autoridad se le pregunta algo que prefiere reflexionar antes de contestar. Estas

preguntas será mejor presentarlas por escrito para que la autoridad de regata pueda

consultar con sus coletas antes de responder por escrito en el tablero oficial de avisos.

Las Autoridades de Regata cumpliendo su función principal tendrán la oportunidad de

controlar la obediencia de los competidores a las reglas que aplican a la regata. Un ejemplo

de estas reglas puede ser el uso de equipo de seguridad (ej. uso del salvavidas), disposición

de residuos, y reglas de medición de la clase. Si un competidor no es obediente,

generalmente un comentario educado lo hará obedecer. Antes de comenzar las regatas las

autoridades acordarán un proceso para protestas presentadas por la Comisión de Regata,

Árbitros, Medidores o la Comisión de Protestas. Esto puede ser informar la intención de

presentar una protesta al Oficial de Regata Principal o al Chariman de la Comisión de

Protesta, antes de formalizar la protesta.

2.5 Botes de Asistentes en el Agua

En muchas regatas se publican Regulaciones para Botes de Entrenadores que aplican

durante el evento. El objeto de estas regulaciones son los botes de entrenadores que incluye

cualquier bote que esté controlado o dirigido por una persona que esté dando asistencia

física o consejos a un atleta, incluyendo la recopilación de datos que puedan ser usados

Page 25: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 8

mas tarde. Las regulaciones también pueden aplicar a botes de espectadores si están

vinculados con los competidores. Se pueden obtener ejemplos de Regulaciones para Botes

de Entrenadores en los sitios web de eventos como Perth 2011 y otros Sailing World Cup

Events.

Las Regulaciones para Botes de Entrenadores típicamente describen zonas en el agua

donde los botes pueden estar cuando se está corriendo, y zonas de exclusión. También

pueden describir restricciones al equipamiento que puede ser llevado en un bote de

entrenador. Proveerán también un protocolo para manejar una presunta infracción a

cualquiera de estas regulaciones.

El método típico para identificar botes de asistentes es pedirles que desplieguen las letras

de la nación de los competidores que asisten y un número de identificación provisto por los

organizadores. Los números son necesarios cuando hay más de un bote por país. Por

ejemplo, Francia en general manda equipos regionales a regatas importantes y puede haber

varios botes de entrenadores franceses.

Cuando la cantidad de botes disponibles es limitada la Autoridad Organizadora podrá

requerir en la regulación que entrenadores de más de un país compartan un bote.

2.6 Estableciendo Zonas de Exclusión en el Agua

La equidad de la competencia, la seguridad y la habilidad de las autoridades de regata para

hacer su trabajo requiere el control de la posición y el movimiento de los botes de

asistentes alrededor del área de regata. Estableciendo límites claros y razonables para los

botes de asistentes asegura una buena regata a los competidores.

Depende de las clases, de la autoridad organizadora, o ambos, determina el método para

controlar los botes de asistentes en el agua. Entonces surge la responsabilidad de las

autoridades de regata de manejar la posición y el movimiento de los botes de asistentes.

Los asistentes típicamente quieren observar la partida luego moverse a la marca de

barlovento para observar como la rodean. En algunas circunstancias, saben cómo mirar las

regatas sin interferir con los competidores o las autoridades y sin generar oleaje excesivo al

ir a la marca de barlovento, especialmente en vientos leves. Otros asistentes con menos

experiencia pueden carecer de este conocimiento.

Las zonas de exclusión se especifican en las Instrucciones de Regata y debe ser sustentado

por un dibujo mostrando las zonas. Pueden variar de algo tan simple como “deberá evitar

aproximarse a menos de 50 metros de barcos en regata” a un sistema de reglas más

complejo que puede extenderse hasta limitar los botes de asistentes a una “caja” o

especificar las rutas que pueden tomar de un extremo del recorrido al otro.

Particularmente con partidas múltiples se está volviendo frecuente para la comisión de

regata colocar una línea de boyas en la extensión de la línea de partida y por debajo de la

misma. A los asistentes no se les permite estar por delante de estas boyas.

Una zona de exclusión simple requerirá que los botes de asistentes permanezcan:

unos 50 metros detrás de la línea de partida luego de la primera señal Preparatoria

para todas las partidas de la regata, y

a no menos de 100 metros del área del recorrido limitado por las marcas de

barlovento y sotavento y los laylines a cada lado, o

dentro de los 100 metros del recorrido que un barco pueda navegar.

Zonas de exclusión más sofisticadas pueden indicar algo de estos puntos incluyendo una

‘caja’ detrás de la línea de partida y ‘carriles’ entre el final y el comienzo del recorrido.

Page 26: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 9

Donde se tienda un recorrido Trapecio la zona de exclusión debe abarcar el área completa,

incluso si no hay barcos corriendo en el inner o outer loop en ningún momento.

También es necesario establecer procedimientos que eviten el entrenamiento en el agua

mientras los barcos regatean. Tal ayuda externa es difícil de detectar con certeza y

protestar. Este tipo de comportamiento se puede prevenir por protocolos, como establecer

una zona de exclusión en el área de regatas, requerir que cada bote de asistente tenga

asistentes de diferentes nacionalidades abordo, o especificar días en los que no se permiten

asistentes en el área de regata.

Siempre chequear las reglas de clase por cualquier requerimiento o restricción específica

sobre asistentes que van a bordo.

Mientras que la comisión de regata es responsable por la aplicación de la zona de

exclusión, jueces y árbitros en el agua están generalmente en mejor posición para controlar

botes de asistentes. Estos pueden encargarse sin necesidad de un pedido específico de la

comisión de regata. Es una buena práctica para la comisión de regata, jueces y árbitros

discutir el enfoque preferido en adelante, y cualquier preocupación específica que surja. La

planificación asegurará consistencia y conformidad con los deseos de la autoridad

organizadora. Observar el cumplimiento de la zona de excusión es secundario a la tarea de

observar regla 42 bajo Apéndice P, o de arbitrar.

Ser consistente en el enfoque de aplicación de estas reglas. Cuidar de aplicar la política sin

mostrar favoritismos. La variación de aplicación solamente será resultado de diferentes

circunstancias que sean fácilmente entendibles. Un educado pero firme pedido logrará el

mejor resultado.

De faltar los botes de asistentes al cumplimiento de reglas y regulaciones, los jueces y otras

autoridades en el agua están en buena posición de recordar al bote de asistentes sus

obligaciones. Pedir que el bote retroceda, o hacer un cortés gesto con la mano.

De no responder un bote de asistente anotar el país y el número de identificación y publicar

un aviso en el tablero de avisos, para que el entrenador se reúna con los jueces en las salas

de protesta o con las autoridades de regata en la oficina de regata, con anterioridad al fin

del tiempo de protestas ese día.

La violación de estas reglas puede dirigirse como protesta contra el competidor o los

competidores asociados con el bote de asistente o asistentes. Cuando las instrucciones de

regata permitan una penalidad discrecional, considerar excluir al asistente del agua por un

periodo de tiempo.

2.6.1 Planes de Seguridad Incluyendo Botes de Apoyo Disponibles

Los botes de asistentes son una importante, y a veces esencial, parte de la rutina de

seguridad en una regata, mejorando la provisión de seguridad en regata. Para que planes de

seguridad involucrando botes de asistentes sean efectivos, debe haber un compromiso de

ellos de asistir cuando se lo pida, y entendimiento de las circunstancias en las que tal

pedido puede ser hecho, y entendimiento de ‘ayuda externa’, y buena comunicación en el

agua.

Reunir a los asistentes en el plan de seguridad y buscando todo su apoyo en el caso de ser

necesarios es crítico. El plan de seguridad debe requerir a los asistentes el compromiso de

brindar asistencia cuando se los solicite.

La comisión de regata debería hacer una reunión de seguridad previo a la primera regata y

buscar su asistencia y sugerencias para mejorar el plan.

Una instrucción de regata que restringe la posición y movimiento de los botes de asistentes

podrá ser:

Page 27: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 10

Botes de entrenadores:

Exceptuando cuando se participe de operativos de rescate, se requiere que todos los botes

de asistentes permanezcan fuera de las áreas establecidas en el punto xx de las

Instrucciones de Regata desde la señal preparatoria para la primera partida, hasta que

todas las embarcaciones hayan llegado o se hayan retirado de esa regata; o la Comisión

de Regata señale una postergación o anulación para todas las flotas. El área de regatas se

define en el punto YY de las Instrucciones de Regata. Se requiere que los botes estén a la

escucha por VHF canal aa1 que será usado por la comisión de regata para solicitar

asistencia en seguridad.

Los botes de Jueces y Árbitros no deberían remolcar barcos hasta el área de regatas antes

de la misma, incluso si no hubiera viento. Sin embargo, remolcar barcos a puerto luego de

la regata respondiendo a un pedido de la Comisión de Regata es aceptable, siempre que el

Juez o Árbitro no muestre parcialidad o preferencia por los barcos que asista.

2.6.2 Comunicaciones con Asistentes en el Agua

Cuando corresponda, los Oficiales de Regata deberían reportar información de interés a los

asistentes como intenciones de bajar una bandera de postergación, mover el recorrido o la

velocidad del viento.

2.7 Reunión de Jueces sobre Penalidades por Regla 42

Cuando los jueces aplican el Apéndice P es importante que los competidores y si es

necesario, los asistentes estén al tanto de porque los jueces penalizan un barco. Los Jueces

deberían estar dispuestos a discutir las acciones que llevan a la penalización y explicar las

acciones del competidor y porque se le dio una penalidad.

Los días de regatas múltiples, los jueces deberían, si es posible, ubicar sus botes cerca de la

línea de partida para la próxima regata para que los competidores y entrenadores puedan

encontrarlos.

En días de una regata, o después de la última regata del día, los jueces son mejor abordados

en tierra antes de la programación de las audiencias de protesta. Cuando la discusión sea en

tierra es mejor que dos jueces discutan la penalidad con el competidor y su entrenador, si

es posible. El juez que dio la penalidad debería, si es posible, ser acompañado por un juez

que no fue parte del equipo que le dio la penalidad. Si no fuera posible los dos jueces en el

bote deberían hablar con el competidor. Un juez debería siempre tener otro juez presente al

hablar con un competidor.

Para mayor información sobre reuniones de Apendice P penalidades por regla 42, ver el

Manual de Jueces Internacionales. (International Judges Manual)

2.7.1 Comunicaciones de los Árbitros a los Competidores

Entre mangas (flights) de regatas match o regatas por equipos los competidores o sus

asistentes podrán abordar a los árbitros por una explicación de las penalidades asignadas

durante la manga. Cuando el tiempo lo permita abordo dentro del programa, se recomienda

a los árbitros discutir la penalidad para mejorar el entendimiento de la situación del

competidor. También tendrán una reunión en tierra.

1 Si bien la CR no es dueña de un canal en estos días y años, a menos que se utilice un canal

privado, los asistentes encuentra rápidamente el canal usado.

Page 28: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 11

2.8 Cuando las Cosas Salen Mal

Podría haber incidentes cuando un asistente asociado a un competidor genere un problema

en la regata. Si las autoridades enfrentan tal situación, es importante tener conocimiento

previo de las acciones disponibles para lidiar con la situación. El camino a tomar podrá

diferir según sean entrenadores o padres, dependiendo de la situación.

El Reglamento de Regatas a Vela provee para audiencias que involucran barcos acusados

de haber infringido una regla, junto con aplicación de penalidades o exoneración. Lo

primero a realizar cuando surge un incidente es encontrar que barco o barcos y que

competidor o competidores están asociados, o asistidos por ellos. La oficina de regata

debería tener una lista de botes de asistentes, entrenadores, y personal asociado a cada

competidor o equipo.

En segundo paso es determinar quién es la persona. ¿Es un entrenador? Si lo es, ¿es él o

ella un empleado de una MNA, o un club miembro de una MNA, o es empleado por el

competidor o grupo de competidores sin afiliación específica? ¿Está la persona entrenada o

certificada por su MNA? Incluso entrenadores contratados por competidores están en

general certificados por si MNA y deben regirse por ella. Existen más procesos disponibles

para investigar y disciplinar a un entrenador que a un padre u otro asistente.

2.8.1 Procedimientos para Investigar y Penalizar bajo la Reglas

Si un asistente provee asistencia externa a un barco que está en regata, un barco podrá

protestar por infringir la regla 41. La Comisión de Regata o la Comisión de Protesta

también podrán presentar la protesta, pero no como resultado de información brindada por

un reporte de una parte interesada que no sea el representante del propio barco. Si la

protesta se confirma, la penalidad para el barco será descalificarlo de la regata o de la

regata corrida cerca del momento del incidente sujeto a regla 64.1.

Las Instrucciones de Regata podrán especificar una zona de exclusión para botes de

asistentes durante la regata. Una infracción de las instrucciones de regata por un asistente

puede estar sujeto a protesta de otro barco o de la Comisión de Regatas o de la Comisión

de Protesta. Normalmente la protesta es contra el barco o barcos asociados con el asistente

que infringe la zona de exclusión. Si la protesta se confirma en la audiencia, la penalidad

será contra el barco o barcos asociados con el asistente. Las Instrucciones de Regata

podrán proveer una penalidad menor que un DSQ a decisión de la Comisión de Protesta.

El Aviso de Regata o las Instrucciones de Regata podrán incluir artículos que regulen el

comportamiento de entrenadores, padres y otros asistentes en regatas. Estas son reglas, y

cualquier infracción puede resultar en una protesta contra el barco o barcos asociados con

estas personas.

El Reglamento de Regatas a Vela no gobierna a entrenadores, padres y otros asistentes.

Tras la recepción de un informe acusando una grave infracción a una regla o a las buenas

maneras o al espíritu deportivo, o generando un desprestigio a este deporte por un

entrenador o padre o asistente la Comisión de Protesta no podrá llamar a una audiencia por

regla 69.1(a). Sin embargo, la regla 69.2(a) se refiere a un barco o “otra persona

involucrada”. La Comisión de Protesta puede hacer un reporte del comportamiento de la

persona a su Autoridad Nacional. Un Juez Internacional nombrado por la regla 89.2(a)

podrá hacer un reporte directo a la ISAF.

2.8.2 Procedimientos a Seguir para Infracciones por Asistentes

2.8.2.1 Incidentes Involucrando Entrenadores.

Page 29: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 12

Si un incidente involucrando un entrenador sucede en una regata, podrá ser reportado al

MNA de la persona. La MNA podrá investigar el hecho y tomar resoluciones que se

encuentren bajo su jurisdicción. Oficiales de bandera del club en el que suceda el incidente

podrán accionar también bajo las leyes del club.

2.8.2.2 Incidentes Involucrando Padres y otros Asistentes.

Un incidente involucrando una persona que no sea un entrenador certificado, como un

padre u otro asistente, deberá remitirse a la Autoridad Organizadora del evento. En

consulta con oficiales de bandera del club, se tomarán acciones bajo las leyes del club.

Permisos extendidos a favor de estas personas como permanecer en el club y usar sus

instalaciones, como rampas y amarras podrán ser revocados.

2.9 Denuncia de Abuso Físico o Sexual de un Joven por un Entrenador,

Padre o Asistente

Cualquier acusación de abuso de un joven debe tomarse muy seriamente, siguiendo los

procedimientos legalmente requeridos por adultos en posiciones de responsabilidad, como

se definan en las leyes del país del evento. Los jóvenes son típicamente vistos como niños

de 16 años o menos, pero cada país define su propio límite de edad.

Las leyes de cada país definirán abuso. Los siguientes ejemplos de definiciones legales se

proveen como guía para la información de autoridades pero no son definiciones

universalmente aceptadas. Es aconsejable familiarizarse con las definiciones de abuso si se

trabaja con jóvenes en regatas. Se hace referencia también a la Sección en cada manual de

disciplina referido a Jóvenes Navegantes, ej. Sección D Del Juez y los Jóvenes Navegantes

en el Manual de Jueces.

Abuso es una forma de daño físico, maltrato sexual, daño emocional, o abandono, que

pueda causar en lesión o daño psicológico. Las cuatro categorías de Abuso Infantil fueron

descriptas como:

Abuso Psicológico sucede cuando la persona(s) responsable del cuidad del niño,

infringe o permite que se le infrinja algún daño al niño. Indicaciones físicas o de

comportamiento pueden ser indicio de que un niño pueda haber sido abusado.

Abuso Sexual se refiere al uso de un niño o joven por un adulto con propósitos

sexuales sean consensuados o no. El abuso sexual también puede ocurrir entre niños

y jóvenes cuando hay falta de consentimiento, o entre niños incluso con

consentimiento, cuando hay diferencias de edad de más de dos años.

Abuso Emocional o maltrato psicológico sucede cuando la persona(s) responsable

del cuidado del niño expone al mismo o bien permite que el niño sea objeto, en

forma crónica y persistente de una ridiculización o comportamiento de rechazo.

Abandono es el resultado de una seria falta de atención o negligencia de parte de

quién provee las necesidades psicológicas y emocionales básicas de un niño. Niños

abandonados pueden ser confundidos fácilmente con pobreza o ignorancia, o pueden

asociarse a padres que están abrumados con otros problemas. Sin embargo, como el

abandono crónico resulta en daño físico y psicológico al niño, no puede ser ignorado,

cualquiera sea el caso. El abandono ocurre cuando los padres responsables del

cuidado niño comprometen ese cuidado o bien estar por la privación de necesidades.

Acusaciones de abuso físico o sexual a un joven competidor por un entrenador, padre, o

asistente debe ser tratada con diligencia y cuidado. Todos los países tendrán sus propios

requisitos legales para adultos en posición de autoridad que reciban tal acusación.

Típicamente, la obligación es notificar a la policía y a servicios de protección infantil

Page 30: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 13

inmediatamente. Si usted se encuentra en un evento fuera de su jurisdicción, puede confiar

en personas locales para ayudarlo a realizar el reporte. Sin embargo, esto no lo releva de la

obligación de hacer los reportes requeridos.

Las obligaciones para Adulto es que reciben este reporte incluye:

Si tiene razonables motivos para sospechar que un niño esta o ha estado en riesgo de

ser abusado o abandonado, usted deber reportar su sospecha a los servicios de

protección infantil.

Usted no debe realizar una investigación relacionada con la sospecha o divulgación.

Cualquier pregunta al niño(a) debería sólo aclarar la naturaleza de su denuncia.

No prometa al niño que mantendrá la información como un secreto.

Los requisitos de reporte son claros para niños de 16 años o menos; todo incidente de

sospecha de abuso físico o sexual debe ser reportado a servicios de protección infantil y a

la policía.

2.10 Ejemplos de Incidentes Ocurridos en Regatas

Padre ve al ORP y pregunta si él está conforme con la calidad de los árbitros. Él

indica que está llamando a un juez experimentado para pedir su opinión de lo que

acaba de ver.

Padre ve al ORP y cuestiona la imparcialidad de un determinado árbitro.

Entrenador amenaza físicamente a un árbitro.

Entrenador que miente para cubrir el mal comportamiento de un competidor.

Entrenador que insulta verbalmente autoridades de regata.

Padre que instruye a un competidor para pedir reparación después de una regata.

Padre que instruye a un competidor para mentir en una audiencia. El padre aconseja

al competidor decir, “de casualidad los escuche planear eliminarme”

Un Entrenador en el agua continúa entrando a la zona de exclusión durante la regata,

desobedeciendo los límites establecidos en las Instrucciones de Regata y otros botes

de asistentes también entran en la zona de exclusión

Entrenador abordando a la competidora protestando a su competidor y le avisa, “Te

vas a arrepentir si seguís adelante con esta audiencia”

Joven competidor llora luego de ser avisado que va a ser protestado por otro. El

padre le dice a la autoridad, “Dejen en paz a mi hijo”, y no permitiéndole asistir a la

audiencia.

Padre llena una protesta en nombre de su hijo, el competidor. El padre aparece en

representación del barco en la audiencia.

Entrenador insistiendo en representar a su competidor en una audiencia de medición.

Padre de un competidor que no habla inglés insiste en hacer de intérprete para su hijo

en la audiencia de protesta donde su hijo es parte.

El viento muere a 1 nudo entre regatas. La CR despliega AP para esperar mejores

condiciones. Alrededor de las 1600 horas un bote a motor alienta a la flota a golpear

sus prolongadores contra la cubierta. Los competidores lo hacen.

Page 31: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 2 / Página 14

Un competidor recibe una bandera amarilla por regla 42 en regata. Su padre en un

bote de asistencia, que no es entrenador hace fuertes comentarios ofendiendo al juez.

En tierra, su padre realiza más comentarios ofensivos al ORP.

Page 32: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE AUTORIDADES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION COMUN 3

Gestión de Crisis

Page 33: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 1

Contenidos Pág.

3.1. Objetivos 3 / 2

3.2. Introducción 3 / 2

3.3. Evaluación de Riesgo y Plan de Gestión de Crisis 3 / 2

3.4. Influencia del Tipo de Evento en la Provisión de Seguridad 3 / 2

3.5. Responsabilidades 3 / 3

3.5.1. Competidores 3 / 3

3.5.2. Oficial de Regata 3 / 3

3.6. Esquema de Plan de Seguridad 3 / 4

3.6.1. Eventos de Dinghys y Tablas 3 / 4

3.6.2. Eventos de Regatas, Offshore y Oceánicos 3 / 4

Page 34: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 2

3.1 Objetivos

El objetivo de cualquier plan de seguridad a ser adoptada en un evento es proveer

cobertura eficiente y competente permitiendo a los competidores, autoridades y todos

aquellos involucrados un máximo disfrute y a la vez minimizando el riesgo a su bienestar,

estando pendiente tanto de condiciones esperadas como inesperadas.

3.2 Introducción

3.3 Las reglas 1 y 4 del RRV, y las Instrucciones de Regata de seguridad estándar confirman

que un barco acepta que es enteramente responsable por su propia seguridad. A pesar de

eso, la seguridad es un área que debería manejarse activamente, de acuerdo con las ‘buenas

prácticas’, por autoridades de regata en cualquier evento en el que estén involucrados.

El manejo de la seguridad en cualquier evento se regirá por diferentes procesos

dependiendo de varios factores. Estos factores incluyen el tipo de barcos involucrados, la

cantidad de barcos y competidores, la configuración de recorrido, la ubicación del área de

regata, los peligros del mar y las condiciones que los competidores puedan experimentar.

Sin embargo, cualquier tipo de evento tiene un mismo enfoque inicial en la manejo de la

seguridad – una Evaluación de Riesgo y un Plan de Gestión de Crisis. Se acostumbra tener

la evaluación de riesgo y el plan de gestión de crisis dentro de un mismo documento

prefijado por información general de evento y las principales autoridades involucradas.

Esta sección detalla los distintos temas que involucra la gestión de los recursos de

seguridad en un evento específico para reducir los riesgos inherentes asociados con la

navegación a vela a un nivel tan bajo como sea razonablemente posible. Las sugerencias

hechas cubren casi todas las formas de regata. Sin embargo, mientras estas sugerencias se

basan en modelos que se practican en eventos actuales, deben ser tomados como

sugerencias y no como una guía que debe seguirse como la única forma de lograr la buena

práctica. Existen otros sistemas igualmente satisfactorios. Las autoridades de regata

necesitarán dirigir esos temas aplicados a sus propios eventos y adoptar políticas

apropiadas a sus requisitos específicos.

3.3.1 Evaluación de Riesgo

La evaluación de riesgo debe realizarse para cada evento para que los riesgos potenciales

puedan ser identificados y tomar las medidas para minimizar el riesgo a un nivel aceptable.

Cada factor de riesgo es identificado y descripto junto con ubicación posible. Las

consecuencias probables si el riesgo se materializa son destacadas así como las medidas de

control que deben ser puestas en práctica para minimizar el riesgo. Luego se hace un

intento de cuantificar o medir el riesgo, habiendo implementado las medidas de control. Es

posible que medidas de control específicas sean adecuadas para más de un factor de riesgo.

El proceso de producir una Evaluación de Riesgo puede revelar deficiencias en las

políticas de manejo de seguridad inicialmente adoptadas y permite al oficial de regata

implementar mayores medidas de control para minimizar un riesgo mayor.

3.3.2 Plan de Gestión de Crisis

Nuevamente, este es un documento que debe ser generado bastante antes que el evento

tenga lugar. Define las acciones a tomar cuando un riesgo serio (como debería haber sido

identificado en la Evaluación de Riesgo) se produzca. Las personas responsables por llevar

acabo o supervisar la acción adecuada serán identificadas por nombre o puesto y se listan

detalles de contacto relevantes. También se definen fuentes potenciales de ayuda externa

con detalles de contacto (por ejemplo, servicios de rescate o emergencias, hospitales, etc.)

Page 35: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 3

Diseminar la información luego de un incidente tal, también debe gestionarse de manera

que aquellos responsables por este aspecto deberían estar identificados.

3.4 Influencia del Tipo de Evento en la Provisión de Seguridad

El manejo de la seguridad adoptado difiere de acuerdo a la naturaleza del evento. Los

factores que influyen el tipo y la cantidad de cobertura de seguridad a proveer incluyen:

Tipos de barco – los requisitos de barcos de quilla, dinghies, tablas y radio

controlados son muy diferentes entre ellos. Flotas mezcladas a menudo plantean

complejos problemas de seguridad.

Cantidad de barcos – tanto el tipo como la cantidad de cobertura de seguridad a

menudo es determinada por la cantidad de barcos y/o competidores.

Ubicación de la regata – los requisitos de seguridad de regatas oceánicas difieren de

regatas offshore, regatas costeras o en un estuario.

Habilidad de los competidores – a menudo es la habilidad de los competidores

menos hábiles de la flota lo que determina el nivel y tipo de cobertura de seguridad

necesaria.

Edad de los competidores – tanto los jóvenes como los viejos tienen mayores

requisitos de seguridad comparado con adultos en forma.

3.5 Responsabilidades

3.5.1 Competidores

La Regla 1 del RRV claramente define la responsabilidad del competidor de usar un

dispositivo de flotación personal, además de esa regla, se suma la RRV 4, dejando claro

que es responsabilidad de barco tomar la decisión de regatear o no (o continuar haciéndolo

habiendo comenzado la regata) y de llevar equipos salvavidas adecuados para aquellos

abordo. También es obligatorio para los competidores asistir a cualquier persona o

embarcación, esté regateando o no, que pareciera estar en peligro.

Las Instrucciones de Regata pedirán a los competidores adecuarse a un sistema de

seguridad que permita a la comisión de regata recibir confirmación de un barco que tenga

la intención de regatear y estará en el recorrido o si están seguros y ya no están regateando.

3.5.2 Oficial de Regata

Excepto que las regulaciones locales exijan que sea usado un dispositivo de flotación

personal en todo momento mientras estén en el agua, la decisión de hacer obligatorio el uso

de un dispositivo de flotación personal mientras están en regata es del oficial de regata

como se define en RRV 40. Por eso existe un deber implícito de protección en la

organización de regata. Además, el Código de Conducta ISAF requiere que todo el

personal de organización de regata sea responsable por las acciones que involucran la

seguridad y bienestar de los participantes. Así, aunque puede haber un extenso equipo

involucrado en ‘seguridad’ de un evento, la responsabilidad de esto es en el fondo del

oficial de regata a cargo, incluso cuando el manejo primario es delegado a otros individuos.

El oficial de regata debe, en todo momento, controlar la flota y observar las condiciones en

las que están corriendo. La prioridad siempre es la seguridad de los competidores mientras

que sus barcos son segundarios. La precisión de cualquier intervención también es

importante: una tumbada es parte normal de ciertos tipos de regata y una situación extrema

en otras; si la regata puede continuar con seguridad sin intervención entonces es debería

dejar que lo haga. La infraestructura de rescate debe permanecer en guardia hasta que

todos los barcos, regateando o retirados, estén seguros en tierra o en una posición segura

como un puerto o una marina.

Page 36: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 4

La infraestructura médica debe estar disponible durante evento tanto mediante un medico

en el lugar, o mediante los servicios de emergencia y un hospital local. Todos los barcos

involucrados en el la organización de un evento deberían estar equipados con un botiquín

de primeros auxilios como requisito mínimo.

3.6 Esquema de Plan de Seguridad

3.6.1 Eventos de Dinghies y Tablas

Habiendo completado la evaluación de riesgo, se hace el diseño de un adecuado plan de

seguridad. Esto es influenciado por diversos factores.

3.6.1.1 El tamaño y ubicación del área de regatas

Las regatas en aguas costeras y estuarios en general son monitoreadas por VHF en el

mismo barco principal de comisión. Las regatas en aguas internas tal vez puedan ser

monitoreadas de la oficina de club con un contacto visual a través de una ventana. Un

medio de comunicación con la flota de seguridad será igualmente necesario.

3.6.1.2 Cantidad de áreas de regatas

La necesidad de un sistema de comunicación centralizado y coordinación de cobertura es

determinada por la cantidad de áreas de regatas. En un gran evento con múltiples

recorridos la gestión más eficiente de los sistemas de seguridad será efectuada desde una

base centralizada. Nuevamente, esto puede estar en el agua, como en el caso de un jefe de

seguridad del evento en un barco, o en tierra en una oficina. La comunicación desde las

flotas de seguridad a la base central es usualmente vía radio VHF pero también puede

hacerse con teléfonos móviles.

Cuando las regatas son en un solo recorrido en general no es necesario base fuera del

oficial de regata a cargo u otra persona designada para gestionar los recursos de seguridad.

3.6.1.3 Modo de asistencia

Los dinghies y los barcos que es posible que tumben son mejor asistidos por semirrígidos o

barcos pequeños similares. Es habitual tener una flota que esté posicionada en puntos

predeterminados en el recorrido. Una base flotante como una nave nodriza es una útil

instalación a la cual los barcos que no puedan soportar las condiciones pueden atarse y

estar seguros mientras otros son rescatados. Un plan de patrullaje para los semirrígidos es

esencial para efectuar un buen monitoreo de seguridad y cobertura. Este plan debe ser

definido y entendido por todas las tripulaciones de seguridad para patrullar efectivamente

cuando los barcos navegan hacia el

área de regata, regatean y vuelven a

la playa. Cada bote de seguridad

tendrá un área designada a patrullar

durante la regata y durante el

tránsito de los barcos hacia y desde

el área de regata. Durante las

regatas los botes de seguridad se

moverán a una zona pre-

determinada (ver diagramas).

Page 37: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 5

Generalmente 1 o 2 barcos pueden cubrir cada pierna del recorrido con superposición en

áreas alrededor de las marcas. Los botes también deberían estar dispuestos en marcas a

trabuchar ya que estas son, en general, áreas problemáticas. En caso de mala visibilidad,

mar gruesa, vientos fuertes, etc, los botes también deberían estar dispuestos a sotavento del

recorrido para ‘barrer’ – esto es especialmente importante si el viento es desde el mar. Si

hay mas botes de seguridades disponibles algunos pueden tener un rol rotativo.

3.6.1.4 Intención de Regatear y Declaraciones

Este es un requisito de las instrucciones de regata que permite al oficial de regata saber

quién está en el agua y quién está en tierra o en puerto. En el caso de dinghies y tablas un

conteo o un sistema ‘sing in / sing out’ permite a la comisión de regata saber quién está en

el agua y quién está en tierra.

3.6.1.5 Personal

Un individuo será asignado al rol de Jefe de Seguridad para coordinar todas las actividades

bajo los lineamientos del oficial de regata. Debería haber personal suficiente en el equipo

para proveer una flota de seguridad adecuada al área de regata, cantidad de barcos, edad y

habilidad de las tripulaciones y las condiciones esperadas. Todos los Botes de Seguridad

tendrán un mínimo de dos adultos competentes abordo, uno de los cuales debería estar

vestido para entrar al agua para asistir un rescate. No hay una cantidad máxima de

tripulantes pero un Bote de Seguridad no debería estar sobrecargado con tripulación y

debería ser capaz de alojar a competidores. Es inusual que un Bote de Seguridad tenga más

de tres tripulantes.

Otro personal disponible en el evento, debería ser capaz de ayudar con temas de seguridad

al pedirlo el oficial de regatas – Juez / Árbitro / Medidor / Entrenadores. Esto no solo se

limita a condiciones adversas. También puede pedirse que remolquen a los barcos a puerto.

3.6.1.6 Equipamiento

Radios VHR y teléfonos móviles son necesarios en una regata de dinghies.

Los botes de seguridad para eventos dinghy también llevaran:

Combustible adecuado.

Un emisor de señales sonoras (silbato o cuerno de niebla)

Compas.

Ancla y línea de fondeo adecuadas para el área de regata.

Cuchillo afilado, preferentemente acerrado y fácilmente accesible.

Page 38: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 6

Cordón de parada y repuesto, que debe ser usado por el conductor en todo momento.

Salvavidas para la tripulación, a usarse todo el tiempo.

Cinta de Seguridad para identificar barcos abandonados (a ser emitidos por la oficina

de seguridad del evento).

Remos y achicadores.

Agua para beber.

Cabos de remolque (preferentemente flotantes) y bita de remolque.

Botiquín de primeros auxilios hermético y bolsa de supervivencia

Bengalas de auxilio: 2 humos anaranjados y 2 bengalas puntuales de mano rojas.

Además sería deseable llevar.

Cizallas para cortar jarcia y cables de trapecio.

Caja de herramientas

Equipo de localización GPS

Linterna

Radios de repuesto

3.6.1.7 Comunicación

La buena comunicación ente todos los involucrados en el plan de seguridad es esencial y

por supuesto, con los competidores también. El oficial de regatas debería hacer buenas

reuniones con los competidores antes de la regata y con el personal de seguridad,

usualmente cada día.

Donde se utilizan radios VHF es importante que los usuarios sean capaces de comunicar

eficientemente cuando las condiciones son malas, cuando la actividad del equipo de

seguridad es mayor. El ruido del viento es la maldición de la buena comunicación por VHF

así que es importante que los usuarios estén familiarizados con la técnica. Se deben listar

señales de llamada, asignar canales y junto con canales reservados, debería existir un

alternativo o cuando otros usuarios de afuera del evento también necesitan tiempo de

silencio. Un protocolo para verificación de radio será necesario.

3.6.1.8 Lineamientos de emergencia

En caso de ocurrencia de una emergencia (incluyendo daño severo a un competidor o

personal del evento o daño estructural que pone en peligro la seguridad de un barco en el

evento), el primer barco en escena en un evento dinghy, debería informar a todas las

estaciones usando un código predeterminado (como ‘Código Rojo’) y la ubicación del

incidente. El propio código debe definirse en el plan de seguridad y enfatizarse en las

reuniones. El oficial de regata hace una inmediata evaluación de la situación y si

corresponde al incidente se activa el plan.

Si se considera que la situación es peligrosa para el resto de la flota el oficial de regata

podrá optar por parar las regatas tanto acortando el recorrido o ejecutando una anulación

cuando corresponda.

Una emergencia solo se declara cerrada cuando la situación fue resuelta. Entonces el

oficial de regata informará a todas las estaciones que el ‘CODIGO ROJO’ ha cesado.

Page 39: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 7

3.6.1.9 Otros

Los siguientes temas deben considerarse como centrales para el manejo de seguridad:

Un sistema para identificar barcos con tripulaciones rescatadas como las cintas.

Planes de contingencia para condiciones cambiantes incluyendo aparición de niebla.

Un enlace con la infraestructura de tierra y los servicios de emergencia para enfrentar

las emergencias médicas y heridas incluyendo un punto designado para dirigir tales

incidentes.

Una política para identificar y asistir tripulaciones tumbadas y cuando intervenir.

Conocimiento de los barcos que regatean y como adrizar un barco tumbado de ese

tipo (en general lo mejor es consultar a los entrenadores de cada clase).

3.6.1.10 Reuniones de Seguridad

Es importante que el equipo de seguridad se reúna antes del comienzo del evento y

también al comienzo de cada día. Luego hay que asegurar que el personal de seguridad

trabaje como equipo y refine las técnicas a medida que el evento progresa. Mientras que el

OR es responsable por la seguridad se acostumbra que el oficial de seguridad encabece

estas reuniones, pero siempre con el OR presente. En la reunión inicial se deberán tocar los

siguientes temas:

Presentación del OR y otro personal importante.

Cualquier peligro local

La habilidad de los competidores

El sistema de conteo a utilizar

El sistema utilizado para identificar barcos donde se ha rescatado a la tripulación

como marcar al dinghy o tabla con cintas.

La ubicación de la nave nodriza si será utilizada.

El plan de contingencias para un cambio en las condiciones incluyendo aparición de

niebla y el uso del GPS.

Los métodos para lidiar con heridas y emergencias médicas.

La ubicación de la zona para heridos y emergencias médicas.

El método a utilizar para patrullar efectivamente mientras se navega al área de

regata, durante la regata y mientras se regresa a tierra.

La política para lidiar con tumbadas y cuando intervenir.

El método correcto para adrizar un barco tumbado del tipo del que el equipo de

seguridad es responsable (y aquellos en otra área si corresponde).

El canal de VHF para usar y canales alternativos en caso que el principal sea

bloqueado.

El método correcto para usar un VHF especialmente cuando las condiciones son

empeoradas por vientos fuertes.

Definiciones de que y cuando transmitir por VHF especialmente si hay solo un canal

para el área de interés – no charlar especialmente durante la secuencia de partida.

La política de retirarse al terminar el día.

Page 40: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 8

Los horarios de reuniones diarias.

El retiro y distribución de refrigerios para llevar al agua.

3.6.2 Eventos de Regatas, Offshore y Oceánicos

Los conceptos básicos de seguridad permanecen igual que en dinghies y tablas pero hay

otros temas a tener en cuenta.

3.6.2.1 El tamaño y ubicación del área de regata

El área del recorrido es extensa y pueden estar fuera de vista de costa. Las regatas offshore

requieren una ‘base’ que es responsable de monitorear la ubicación y progreso de los

barcos participantes usando toda la tecnología disponible – cuando es probable que los

barcos estén alejados sistemas de seguimiento y comunicaciones satelitales; control por

VHF tanto entre los mismos participantes como con la ‘base’ cuando es probable que la

regata sea compacta. La base podrá estar tanto en el agua, en caso de una nave nodriza, o

en tierra. Cualquiera sea el sistema usado debe tener la capacidad de comunicarse tanto con

los competidores como con los servicios de rescate en tierra. Claramente este tipo de

control debe existir todo el tiempo mientras se desarrolla la regata, así es probable tener

una guardia de 24 horas desde el comienzo hasta que todos los barcos hayan llegado a

puerto o a otro destino seguro.

3.6.2.2 Modos de asistencia

El tipo de asistencia a los participantes está determinado por el tipo de barcos corriendo.

Los barcos grandes son autosuficientes hasta cierto punto hasta que necesita servicios

especializados de rescate como el que ofrecen las guardias costeras. En caso de lesiones a

competidores en tales barcos, están generalmente más seguros y confortables

permaneciendo en el barco que siendo transportados a otra embarcación o semirrígido.

Atención urgente es más efectiva por helicóptero.

3.6.2.3 Intención de Regatear y Declaraciones

Es un requisito de las instrucciones de regata que permite que el oficial de regata sepa

quién está en el agua y quién está en tierra o en puerto. Nuevamente, depende del tipo de

barcos involucrados.

Se acostumbra que los barcos naveguen cerca del bote de comisión en el periodo de pre

partida y llamen a la comisión de regata pro VHF cuando se retiren de la regata o vuelvan a

puerto prematuramente. Una pronta presentación en papel de declaraciones luego de la

regata es una alternativa común.

3.6.2.4 Personal

Menos personal se involucra en seguridad para regatas oceánicas. Las habilidades de los

involucrados son diferentes, la habilidad principal es ser comunicativo y organizativo –

para alertar a los servicios de rescate si es apropiado y coordinar la actividad mientras sea

necesario mantener contacto con el competidor y mantenerlos informados del progreso

realizado.

3.6.2.5 Equipamiento

El equipo necesario para regatas oceánicas se limita a dispositivos de seguimiento,

sistemas de comunicación satelital y radios VHF. Las radios VHF y teléfonos móviles nos

necesarios para regatas costeras.

3.6.2.6 Comunicación.

Page 41: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 3 / Página 9

La buena comunicación es esencial entre los involucrados en cualquier plan de seguridad,

por supuesto los competidores mismos. Buenas reuniones deben ser hechas por el oficial

de regata con los competidores antes de la regata. Esto está a veces en el formulario ‘notas

para competidores’ cuando los barcos no están ubicados en el mismo lugar y llegan al área

de regata de otros lugares.

3.6.2.7 Lineamientos de emergencia

En caso que ocurra una emergencia, el barco competidor debería informar toda la situación

usando un código predeterminado (como ‘Código Rojo’) con detalles del incidente

incluyendo su ubicación.

Page 42: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE AUTORIDADES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION COMUN 4

Autoridades de Regata y Jóvenes Regatistas

Page 43: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 1

Contenidos Pág.

4.1. Introducción 4 / 2

4.2. Definición de Jóvenes Regatistas 4 / 2

4.3. Rol de las Autoridades de Regata en Regatas con Jóvenes 4 / 3

4.4. Visibilidad 4 / 3

4.5. Comunicación con los competidores y sus entrenadores 4 / 4

4.6. Protestas 4 / 4

4.7. Observadores 4 / 4

4.8. Uso de la bandera de protesta 4 / 5

4.9. Reportar a la Comisión de Regata al Llegar 4 / 5

4.10. Arbitraje 4 / 5

4.11. Regla 42 y Apéndice P 4 / 5

4.12. Reunión de Timoneles 4 / 6

4.13. Padres, Entrenadores y Asistentes de Club 4 / 7

4.14. Embarcaciones de Apoyo 4 / 7

4.15. Regla 69 Grave Mal Comportamiento 4 / 7

4.16. Ética deportiva 4 / 8

4.17. Obligaciones Legales de Protección de Menores 4 / 8

4.18. Asistencia Externa 4 / 9

4.19. Reglas para Iniciarse en Regatas de la ISAF 4 / 9

4.20. Instrucciones de Regata 4 / 9

Page 44: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 2

4.1 Introducción

Jóvenes regatistas comprenden un importante grupo de participantes en nuestro deporte.

Esta sección ayuda a todas las autoridades de regata, pero principalmente jueces, a

entender su rol en el desarrollo de una centrada filosofía de un niño/joven que asegure que

todos los jóvenes regatistas reciban la mayor valoración posible de su participación en el

deporte y sean alentados a seguir navegando por mucho tiempo. Trata temas que aparecen

en eventos desde regatas de club locales hasta eventos internacionales que plantean

desafíos y oportunidades interculturales únicas.

Es importante entender que los jóvenes regatistas tienen variadas necesidades e intereses.

Como autoridad de regata, deberá apreciar y respetar que los jóvenes regatistas tendrán

diferentes niveles de competencia, experiencia y conocimiento de las reglas.

Los adultos en un evento (incluyendo autoridades de regata) están en una posición de

liderazgo y confianza, y por lo tanto tienen la responsabilidad de presentar el deporte a los

jóvenes regatistas de forma tal que maximice si participación, disfrute, seguridad y

satisfacción. Los entrenadores están generalmente presentes y cumplen múltiples roles de

asistencia, no solo para sus regatistas, sino en comunicaciones, organización de regata,

rescate y procedimientos de protesta.

Cuando niños y jóvenes no estén protegidos de lastimaduras, heridas, acoso, intimidación o

comportamientos negativos similares, su disfrute de la navegación es comprometido y

probablemente resulte en su abandono del deporte.

Al mismo tiempo, los jóvenes regatistas deben aprender cómo hacerse responsables de su

propia seguridad y de la seguridad de los demás.

También hay una creciente preocupación nacional e internacional sobre la ética en el

deporte. Preocupaciones en particular son, doping, abuso infantil, violencia del público,

acoso sexual y mala conducta, falta de respeto a las autoridades de regata y otros

competidores e indebida presión de los padres a los niños. Estos son todos los temas de los

que estar al tanto si se le solicita como autoridad en un evento juveniles.

Las Autoridades de Regata deberían estar al tanto de las políticas de todas las grandes

clases juveniles desde mediciones a protestas, que debe ser observado para que los jóvenes

regatistas compitan con éxito en eventos importantes de esas clases.

4.2 Definición de Jóvenes Regatistas

Las reglas no prescriben edad alguna de quiebre para jóvenes regatistas. Sin embargo,

algunas asociaciones de clases (ej. IODA e ILCA) prescriben grupos de edad para regatas,

y políticas de protesta basadas en la tradición y política de sus clases.

Para los fines de esta sección, se considera que los jóvenes regatistas están generalmente

en edades entre 9 y 18 años.

Estudios nos indican que la edad cronológica es un pobre indicador de madurez, por lo

tanto un enfoque que dependa de la edad podría no ser un buen desarrollo práctico. Un

enfoque más apropiado es considerar la madurez en términos de disposición. La

disposición asume que ciertas condiciones y/o experiencias se han acumulado tal que

permiten al joven aprender nuevas habilidades y tomar nueva información. La disposición

de un niño o joven dependerá de su:

Disposición física, ej. dominio de habilidades motrices fundamentales, crecimiento;

Disposición social, ej. sentido de sí mismo, apoyo y aliento de padres y amigos;

Motivación, ej. expresar un deseo de participar y/o aprender y;

Page 45: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 3

Disposición cognoscitiva, ej. habilidad de entender instrucciones, reglas o tácticas,

en un lenguaje relevante.

Además del entendimiento del comportamiento único de jóvenes regatistas, las autoridades

de regata necesitan entender que ciertas prácticas en un evento importante (ej. medición

aleatoria, desplegar bandera de protesta y reportes a la Comisión de Regata) son manejados

por las políticas de la asociación de clase, y deben observarse para ayudar a los jóvenes

regatistas a competir en importantes eventos internacionales en esas clases.

4.3 Rol de las Autoridades de Regata en Regatas con Jóvenes

Las Autoridades de Regata tienen un rol importante al asegurar la equidad de la

competencia y manteniendo la confianza de regatistas, entrenadores y equipo de apoyo.

Las Autoridades deberían tomar medidas para quebrar con el ocasional individualismo de

ser autoridad de regata, y no solo aplicar las reglas sino también asistir a los regatistas y

sus entrenadores ayudándolos a interpretar la reglas para contribuir al disfruté del deporte

de los participantes.

Se necesita de sensibilidad adicional en establecer el tono de una regata con jóvenes. Es

importante que los regatistas de toda edad sean respetados como individuos y no

encasillados.

Las decisiones y acciones de las autoridades pueden reforzar la necesidad de buen

comportamiento en y fuera del agua y por penalizarse luego de haber infringido una regla.

Los jueces pueden tener un impacto importante en la conducta futura de un regatista. Bajo

ninguna circunstancia debería permitirse que los regatistas sientan que podrán “salirse con”

infringir la reglas – aunque levemente – por su edad. Estrictas y justas instrucciones al

comienzo de la carrera de un regatista pueden tener un importante efecto educativo.

4.4 Visibilidad

En regatas con jóvenes, las autoridades de regata, especialmente jueces o árbitros, deben

concentrarse en hacerse visibles, accesibles y abordables por los navegantes y su equipo de

apoyo. Todas las autoridades de regata deberían ser presentadas en la reunión de timoneles,

para que navegantes y entrenadores puedan reconocerlos mientras la regata progresa.

También es útil que una lista de jueces, y si se considera útil de otras autoridades de regata

(con fotos), sea publicada en el tablero de avisos para que la identidad de una autoridad en

particular sea determinada y arreglar un encuentro.

Los jueces particularmente, pero también otras autoridades de regata, cuando están en

tierra y no ocupadas en deberes oficiales, deberían considerar estar disponibles para los

navegantes. Esto puede involucrar visitar la playa, en pares, y estar disponible para

conversar con los participantes, entrenadores y padres.

Si las circunstancias lo permiten, es recomendable que más de un juez participe en una

discusión con los navegantes para evitar cualquier percepción de parcialidad, conflicto de

interés y cualquier otra razón que pueda surgir posteriormente.

4.5 Comunicación con los competidores y sus entrenadores

Cuando hable con los navegantes, use el nombre del navegante (pregunte si es necesario).

También cuando explique reglas o interpretaciones con navegantes, el juez o árbitro

debería esforzarse por usar el vocabulario usado en las reglas y no cambiar el lenguaje de

las reglas porque el navegante es joven. Es preferibles, si se puede, incluir al entrenador del

navegante o padre en la conversación y asegurarse que otro juez o árbitro este con usted.

Page 46: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 4

A veces es más difícil para el medidor hacerse entender por el competidor y en este caso el

padre/entonador debe estar presente.

Particularmente en regatas juveniles a la comisión de regatas frecuentemente se le pide que

explique cuando un competidor, que fue clasificado OCS/BFD, fue visto de lado del

recorrido de la línea de partida y como fue registrado. Igual que jueces/árbitros el oficial de

regata debería esforzarse por explicar las circunstancias con las palabras apropiadas a las

reglas pero también agregar detalles que tenga y reproducir sea su registro digital o mostrar

el video de la partida identificando al competidor.

Si es posible, la Autoridad Organizadora debería tener intérpretes disponibles en eventos

internacionales, si corresponde.

4.6 Protestas

Un área importante donde los jueces interactuarán con los jóvenes navegantes es en la sala

de protestas. Todos los navegantes, pero especialmente los jóvenes, deberían esperar un

consistente y justo proceso, en una lengua que puedan comprender.

La audiencia de protesta debería ser formal, y los jueces deberían ser firmes, respetuosos, y

serviciales con los participantes.

Los jóvenes navegantes podrían no tener experiencia previa en una audiencia formal. El

chariman debería asegurar que las partes, incluyendo sus entrenadores, estén informados

de la protesta a seguir y si fuera necesario explicar claramente a las partes (y testigos) el

procedimiento, tanto antes como mientras la audiencia procede. Preguntar al comienzo de

una protesta si los navegantes tienen experiencia en una audiencia de protesta puede ser

útil para decidir cómo proceder.

Para evitar malos entendidos, durante la audiencia y especialmente al comunicar los

hechos comprobados, conclusiones y fallos, los jueces deberían usar el vocabulario de las

reglas. Los jueces deberían tener en mente que un joven navegante podría no tener un

completo entendimiento de las reglas y los procesos. Por ejemplo, puede ser apropiado

hacer preguntas que usen las definiciones en vez del término definido. “¿Estaba su

spinnaker delante del timón del otro barco?” podría ser una mejor pregunta que “¿Estaban

comprometidos?”

La necesidad de uno o más interpretes debería reconocerse y tratar con prioridad las

audiencias ente navegantes sin un idioma en común. Sino padres calificados, entrenadores

y otros asistentes podrían ser usados como interpretes.

4.7 Observadores

Los observadores deberían ser alentados en regatas juveniles. Además de que entrenadores

y padres sean observadores, podría ser beneficioso para otros navegantes observar el

proceso (excepto los que serán testigos en la audiencia). El Chairman (o quien él designe)

debe arreglar con la autoridad organizadora tener una sala disponible donde se pueda

acomodar la cantidad de observadores permitidos. Cuando la secretaría de la comisión de

protestas este programando las audiencias, las partes deberían ser avisadas que se permiten

observadores.

Las reglas normales para observadores aplicarán, y los observadores deberán estar avisados

de estas reglas antes del comienzo de la audiencia.

4.8 Uso de la bandera de protesta

Aunque las reglas de regata no requieren una bandera de protesta para barcos de menos de

6 metros (el tamaño de la mayoría de los barcos juveniles), algunas asociaciones de clase

Page 47: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 5

requieren que la bandera de protesta sea utilizada, para que los navegantes puedan aprender

el procedimiento (bandera), y los barcos protestados estén posiblemente más informados

que podrían estar sometidos a una protesta y puedan tomar una penalidad alternativa. Si la

clase no requiere bandera de protesta una Comisión de protesta no puede insistir que una

bandera sea usada y ni cambiar las instrucciones de regata para poner en juego una

bandera.

Las asociaciones de clase de las mayores clases juveniles incluyendo Optimist, Sabots,

Flying Antes, Flying 11, etc. con navegantes de menos de 15 años han adoptado políticas

en el uso de bardera de protesta en grandes eventos. Otras clases, ej. Cadet y Laser 4.7 no

usa bandera de protesta.

4.9 Reportar a la Comisión de Regata al Llegar

Es útil para el desarrollo de los navegantes que sean ellos quienes decidan de acuerdo con

las reglas en el recorrido, y que decidan si protestar a otro barco o no. Algunas

Asociaciones de Clase requieren que las instrucciones de regata contengan el requisito

(además de desplegar la bandera de protesta) que inmediatamente luego de llegar el barco

informe a la Comisión de Regata su intención de protestar y a que barco. La experiencia

muestra que, este paso es simple de tratar por un apuntador, y evita el riesgo de que un

entrenador le solicite protestar cuando el navegante llega a puerto. Otras Asociaciones de

Clases Juveniles no incluyen este requisito.

4.10 Arbitraje

El uso de arbitraje en eventos juveniles debería ser alentado. Para una simple protesta

barco contra barco, un árbitro provee un proceso para resolver protestas de manera simple

y en menos tiempo. Deben proveerse los intérpretes necesarios para garantizar el debido

proceso, excepto que el juez arbitrando sea bilingüe.

Pueden permitirse observadores, especialmente en situaciones interculturales, siempre que

no haya riesgo que sean testigos en una audiencia subsiguiente si la protesta vuelve a la

comisión de regata. El arbitraje es menos formal y por ello puede ser de menos presión

para los jóvenes participantes.

4.11 Regla 42 y Apéndice P

El uso de jueces en el agua para controlar el cumplimiento de la regla 42 debería ser

alentado en regatas juveniles. No solamente ayuda a los competidores a comprender los

mecanismos de la regla 42 sino que la presencia de jueces en el agua alienta a cumplir con

otras reglas.

Además de regatas juveniles de primer nivel, la Clase/Autoridad Organizadora deberían

considerar cambiar la penalidad por la 3º y subsecuente penalidad conforme con el

Apéndice L 14.1. Esto ayuda a los navegantes a entender que acciones están prohibidas por

regla 42 y les permite aprender de sus errores. Aunque las penalidades por Apendice P

puedan ser relajadas en regatas por un cambio en las instrucciones de regata, el

cumplimiento estándar de la regla 42 no debería ser relajado y debería ser juzgado con un

alto y consistente estándar.

Los jueces deben asegurar que la Penalidad de Dos Giros (o retirarse si corresponde) sea

hecha correctamente como describe la regla 44.2. Cuando un barco no completa su

penalidad correctamente deberá ser clasificado de acuerdo con el Apendice P2.1. (Ej.

DSQ)

Los jueces deberían mostrarse accesibles para que los navegantes puedan discutir las

acciones que llevaron a la penalidad. En días de regatas múltiples, los jueces deberían, al

Page 48: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 6

terminar su tarea en el agua, ubicar sus embarcaciones cerca de la llegada para que los

competidores puedan encontrarlos.

En días de una regata, o al finalizar la última regata del día, los jueces son mejor

abordables en tierra antes del comienzo de las audiencias de protesta. Los jueces deberán

ser capaces de explicar las acciones de los navegantes y porque se les dio la penalidad. Los

jueces deberían referirse a las reglas que fueron infringidas y a cualquier interpretación

ISAF relevante de la regla 42. Cuando la discusión se mantiene en tierra, luego de regatear,

la mejor práctica es que uno de los dos jueces del bote, junto con otro juez del equipo,

discutan la penalidad con el navegante. Si el navegante tiene un entrenador o un padre

presente, eso hará usualmente la situación más fácil para el navegante.

Antes del comienzo de la regata los jueces deberían estar fuera del recorrido en sus barcos,

visibles para todos los navegantes. El bote de juez debería estar cerca de la línea de partida

para que los navegantes puedan ver que los jueces están en el agua e identificar los botes

de jueces. Esto facilita al navegante encontrar al juez si desea comunicarse con él.

4.12 Reunión de Timoneles

En la reunión de competidores el Oficial de Regata Principal/Jefe de Árbitros/Jefe de

Medidores/Presidente de la Comisión de Protesta deberían decidir quien presentará lo

siguiente, si corresponde al evento.

Presentar e identificar la disciplina de las autoridades;

Hacer comentarios positivos sobre el club, la clase y la regata;

Establecer que las autoridades están para servir a los competidores, y que su función

principal es asegurar la equidad de la competencia;

Indicar la intención de la Comisión de Protesta de estar en el agua observando el

cumplimiento de la regla 42 e informar a los competidores cuando y como pueden

hablar con los jueces y la comisión de protesta;

Recordar a los navegantes el lugar del tablero oficial de avisos y el lugar de la

oficina de regatas y de las salas de protestas;

Si se usará arbitraje, brevemente explicar el proceso;

Invitar observadores a las audiencias de protesta, como permiten las reglas;

Avisar a los navegantes que lenguaje injurioso y grosero no será tolerado;

Pedir que el equipo de asistentes cumpla con las instrucciones de los botes de apoyo

en las instrucciones de regata y otros documentos;

Aconsejar a los navegantes que pueden abordar a las autoridades en cualquier

momento (excepto en regata) tanto en el agua como fuera de ella; y

Recordar a los navegantes que la náutica es un deporte de autocontrol, y sus

obligaciones de “El espíritu deportivo y las reglas”

Por razones prácticas (ej. espacio limitado, idiomas diferentes, tradiciones de las clases.),

normalmente solo los entrenadores asisten a las reuniones de competidores en grandes

eventos juveniles. Instrucciones claras a los entrenadores puede facilitar el buen

comportamiento y el cumplimiento de las reglas por sus competidores. Podría ser

apropiado para las autoridades que puedan asistir a las reuniones de entrenadores junto con

el ORP y comentar sobre el cumplimiento de las reglas e incidentes, contestar preguntas,

pedir sugerencias, y promover la comunicación.

Page 49: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 7

4.13 Padres, Entrenadores y Asistentes de Club

Padres, entrenadores y asistentes de club son una parte importante de regatas juveniles y

del desarrollo de los jóvenes navegantes. Su participación con los navegantes debería ser el

reconocimiento y el apoyo dentro de los límites de lo justo.

Los jóvenes competidores que quieran hablar con una autoridad deberían ser informados

que entrenadores y padres son bienvenidos a la conversación, para asistir al navegante en

la comprensión de la discusión.

4.14 Embarcaciones de Apoyo

Las embarcaciones de apoyo tripuladas por el equipo de apoyo de los equipos son una

parte importante de la rutina de seguridad en una regata. La navegación juvenil no sería tan

fuerte como es sin este soporte. El movimiento y posición de los botes de apoyo debe estar

restringido, pero puede permitirles moverse por fuera del área de regata mientras sigan los

límites incluidos en las instrucciones de regata y/o las regulaciones de botes de entrenador.

Para grandes eventos se recomienda pedir que los botes de apoyo lleven representantes de

al menos dos navegantes o equipos.

Si los botes de apoyo infringen las instrucciones de regata y las regulaciones de botes de

entrenador, si corresponde, los jueces/árbitros en el agua pueden estar en buena posición

para recordar al bote de apoyo sus obligaciones o identificar al bote de entrenador, si están

ocupados controlando la regata. Lo mejor para los jueces es evitar la confrontación en el

momento e invitar al timonel del bote a reunirse con los jueces/árbitros en las salas de

protestas antes de finalizar el tiempo de protestas del día, o si hay una infracción grave

presentar una protesta contra los competidores asociados al entrenador.

No todos los jóvenes navegantes tendrán personal de apoyo en el agua. Las autoridades

deberían asegurarse de no mostrar favoritismo o parcialidad con algún participante. Los

jueces no deberían remolcar barcos al área de regatas, incluso si no hay viento. Sin

embargo, remolcar barcos a tierra al finalizar la regata es aceptable siempre que el juez no

muestre parcialidad o preferencia por los barcos que asistan, y en tanto remolcar barcos a

tierra sea en respuesta a un pedido de la comisión de regata.

4.15 Regla 69 Grave Mal Comportamiento

Es importante que todas las autoridades reconozcan que en algunos casos puede ser

conveniente realizar investigaciones y/o audiencias por regla 69 por alegatos de

intimidación o abuso. Si está claro que ha ocurrido un único incidente que puede ser

tratado según regla 69, entonces la comisión de protesta debería proceder de manera

normal con una audiencia e imponer la penalidad que considere apropiada.

Cualquier acción por encima de una advertencia deberá ser informado según regla 69.1 (c)

a la autoridad nacional de la sede del evento y del competidor, si fueran diferentes.

Una comisión de protesta solo tiene jurisdicción sobre el evento en cuestión desde la

acreditación hasta la entrega de premios y cualquier incidente inmediatamente anterior o

posterior. No está bajo el poder de la comisión de protesta atender informes de mal

comportamiento que ocurrieran en otros eventos, entrenamientos, u otros. Cualquier

incidente debería ser reportad a la autoridad nacional correspondiente.

Cualquier acusación de abuso o mal trato infantil (sin importar como o quien la reciba)

debe ser referido a la autoridad organizadora del evento. Es importante que el jurado tenga

conocimiento de los principios de las leyes locales y requisitos de protección infantil.

Algunos países (AUS, USA y GBR por ejemplo) tienen leyes muy estrictas. A pesar de la

Page 50: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 8

extensión de la legislación local los organizadores deberían informar a los jueces de las

leyes de protección local.

Las acusaciones de abuso infantil no pueden ser ignoradas. Las autoridades locales deben

ser notificadas pronamente por medio de la autoridad organizadora.

Puede haber ocasiones en las que la comisión de protesta desee informar una cuestión a las

autoridades locales pero también desee llevar a adelante su investigación a un alegato de

infracción a la regla 69. En este caso la comisión de protesta debe proceder con extrema

cautela y es preferible que se aconsejen con las autoridades locales y la autoridad

organizadora.

Si está claro que un informe por infringir regla 69 no está relacionado con un informe de

abuso/maltrato infantil, la comisión de protesta puede proceder en forma independiente con

el informe de mal comportamiento deportivo, si las autoridades locales están de acuerdo.

Si la investigación por regla 69 procede y resulta en una Audiencia, NO se debe hacer

referencia al alegato de abuso/maltrato infantil.

Si las autoridades locales no están de acuerdo, o no están disponibles, la comisión de

protesta no debería proceder. Siempre estará abierto para la autoridad nacional proceder

bajo RRV 69.2 si la cuestión de protección infantil es subsecuentemente resuelta.

La razón fundamental es que no siempre será lo mejor para el joven navegante, que elige

no reportar un supuesto abuso, abandono o maltrato, que una completa investigación por

regla 69 tenga lugar durante una competencia. En ese momento él o ella están bajo la

presión de actuar, particularmente cuando el sospechoso este en el evento.

El interrogatorio a niños es mejor llevada a cabo por personal entrenado en casos de abuso,

y muchos jueces no tienen tal entrenamiento. La situación más desfavorable que puede

resultar de un interrogatorio hecho por una persona sin entrenamiento es que una autoridad

de regata, aunque bien intencionada y a pesar de actuar con buena fe, pueda poner en

peligro una investigación serie.

4.16 Ética deportiva

Generalmente es oportuno recordar a jóvenes navegantes sobre un nivel de

comportamiento que es espera de ellos en relación al reglamento de regatas, y sus

relaciones con otros navegantes. Una autoridad nacional ha producido una “Guía Ética

para Jóvenes Navegantes” poster para publicar en clubes náuticos y sedes de regata. Las

comisiones de regata han encontrado en el poster una buena herramienta para tratar temas

de comportamiento en regatas juveniles.

La “Guía Ética para Jóvenes Navegantes” está disponible en:

http://www.yachtingnz.co.nz/CMSContent.aspx?PageID=b23d1653-663d-4d5c-b09a-

5eb7cec1f5fb

4.17 Obligaciones Legales de Protección de Menores

Los organizadores de eventos internacionales tienen una obligación, previa al evento, de

informar a los miembros de la comisión de protesta de todas las leyes locales relevantes

aplicables a jóvenes navegantes en el lugar. El chariman debería hablarlo con los

organizadores antes del evento.

4.18 Ayuda Externa

En un evento juvenil con una comisión de protesta experimentada, el tema de la seguridad

en el agua, podría ser apropiado establecer en las instrucciones de regata que la penalidad

Page 51: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 9

por infringir la regla 41, Ayuda Externa, queda a decisión de la comisión de protesta. Esto

puede ser conveniente cuando, por ejemplo, una comisión de regata o bote asistente ha

recuperado y devuelto un miembro de la tripulación a un barco luego de haber caído por la

borda. Cambiar la penalidad por esas infracciones a la regla 41 permite a la comisión de

regata o jueces en la escena recuperar a los tripulantes prontamente sin interferir

excesivamente con los resultados del barco. Si se lo protesta, las autoridades actuantes en

el rescate explicarán el incidente a la comisión de protesta, que luego podría no imponer

una penalidad o una penalidad menor a la descalificación.

Se recomienda que el Aviso de Regata y las Instrucciones de Regata incluyan lo siguiente:

Se agrega a la regla 41 del RRV: (e) ayuda a rescatar del agua y devolver abordo un

tripulante mientras que el regreso abordo sea en el correspondiente lugar del rescate.

4.19 Reglas para Iniciarse en Regatas de la ISAF

Con la intención de ayudar a los principiantes en regatas, la ISAF ha publicado un juego de

una página de Reglas para Iniciarse en Regata complementado con diagramas explicativos.

El objetivo de las Reglas para Iniciarse en Regata es simple; hacer tan fácil como sea

posible para la gente empezar a regatear. En consecuencia las Reglas para Iniciarse son tan

básicas como es posible, aunque siguen siendo compatibles con los principios y reglas

fundamentales del Reglamento de Regatas a Vela (RRV). Las Reglas para Iniciarse se

están desarrollando como parte del Objetivo 2 del Plan Estratégico ISAF para alentar

nuevos participantes en regatas y asegurar que las reglas no sean una dificultad para la

participación. La ISAF intenta que gente de cualquier edad pueda regatear usando estas

reglas sin necesitar un completo conocimiento del RRV.

Las Reglas para Iniciarse en Regatas de la ISAF están disponibles en:

http://www.sailing.org/sailors/25664.php

4.20 Instrucciones de Regata

Tanto como sea posible, las instrucciones de regata en eventos juveniles deberían ser

consistentes (usando el Apendice L o LE) en cada evento en temas que no sean específicos

de la regata. Puntos específicos de regata incluye horarios de partida, descripción de las

marcas, área de regata, ubicación de tablero de avisos y ubicación de las señales en tierra.

Las instrucciones de regata idealmente serán publicadas en la web del evento al menos una

semana antes del mismo. A los navegantes no les interesa recibir un documento

multipáginas justo antes de comenzar las regatas. No se debe esperar que los jóvenes

navegantes noten los a veces sutiles cambios en las instrucciones de regata cuando la

actividad más importante para los navegantes en ese momento es preparase para regatear.

4.20.1 Cambios en las Instrucciones de Regata

Para regatas juveniles, puede ser conveniente incluir los siguientes puntos específicos en

las instrucciones de regata:

Cambios en las Instrucciones de Regata (modificando L3)

Cambios en el programa de regatas deberían ser publicados antes de finalizar el

horario para presentar protestas.

La Partida

Los barcos cuya señal de atención no ha sido dada, evitarán el área de partida durante

el procedimiento de partida de otras regatas.

Page 52: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 4 / Página 10

Sistema de Penalización (modificando L14, Apendice L)

Use la versión modificada en L14.4 que se recomienda para eventos juveniles.

Protestas y Pedidos de Reparación (modificando Apéndice L16)

Si se requiere por políticas de la Asociación de Clase o de los organizadores, requerir

que todos los barcos – sin importar su eslora desplegar una bandera de protesta

cuando protesten.

Si se requiere por políticas de la Asociación de Clase o de los organizadores, requerir que

un barco con la intención de protestar debería, inmediatamente luego de llegar,

adicionalmente a los requisitos de la regla 61.1(a), informar en el barco de Comisión de

Regata en la línea de llegada de su intención de protestar y dar la identidad del barco(s) a

los que protesta. La Comisión de Regata debería anotar estos reportes en la planilla de

resultados.

Exceptuando que esto este detallado como requisito en las reglas de clase, o bien

directamente en las Instrucciones de regata o por inclusión en las Reglas del Evento de una

clase que incluya en el Aviso de Regata o Instrucciones de Regata sus reglas – esto no

aplica y si el requisito está incluido en las reglas de clase no será válido.

4.20.2 Barcos de apoyo (modificando Apendice L23)

Excepto cuando participen en operaciones de rescate, jefes de equipo, entrenadores, padres

y otros asistentes deberán permanecer fuera del área donde regatean los barcos desde la

señal preparatoria de la primera flota que largue y hasta que todos los barcos hayan llegado

o se hayan retirado o la Comisión de Regata señale una postergación o anulación para

todas las flotas. El área de regatas estará definida como el área dentro del recorrido y

alrededor de xx metros (a ser determinado por la Comisión de Regata antes de la regata) de

cualquier marca, ley line, línea de partida, línea de llegada o cualquier área donde los

barcos que regatean estén navegando o podrían navegar.

Los Organizadores deberían circular un plan de seguridad para barcos asistentes en caso de

que surja una emergencia. La reunión de entrenadores o jefes de equipo es una buena

oportunidad para discutir el plan de seguridad.

Page 53: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE AUTORIDADES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION COMUN 5

Manejando el Mal Comportamiento

Page 54: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 5 / Página 1

Contenidos Pág.

5.1. Introducción 5 / 2

5.2. Cuando debe usarse la regla 69 5 / 2

5.3. Quien está sujeto a la regla 69.1 5 / 2

5.4. Comportamientos que justifican una audiencia por regla 69 5 / 3

5.5. Quien debe hacer un reporte 5 / 3

5.6. Formulario de Reporte 5 / 3

5.7. A quien debe presentarse el reporte 5 / 3

5.8. Reportes presentados con autoridades organizadores/clubes/otras autoridades 5 / 4

Apéndice A – Ejemplos de Grave Mal Comportamiento 5 / 5

Page 55: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 5 / Página 2

5.1 Introducción

Todas las autoridades de regata, competidores y otro personal tienen derecho a ser tratados

con igualdad y respeto y resulta importante que estos principios se mantengan. El propósito

de la regla 69 es tener una regla que trate con un competidor que pueda haber cometido

una falta grave a una regla, a las buenas costumbres o al espíritu deportivo, o pueda haber

desprestigiado el deporte.

5.2 Cuando debe usarse la regla 69

El deporte no debería tolerar mal comportamiento, una acción por regla 69 es una potente

manera de lidiar con este problema. Ignorar el mal comportamiento solo sirve para dañar el

disfrute de quienes se comportan correctamente, lo cual finalmente termina por alejar a la

gente de la práctica del deporte.

5.3 Quién está sujeto a la regla 69.1

Un ‘competidor’, lo que significa la persona a cargo de un barco según la regla 46 y

cualquier miembro de la tripulación.

La regla 69 no aplica para otras personas (como entrenadores o padres u otras personas

asociadas con la regata), incluso asociadas con un competidor, pero su comportamiento

puede ser reportado directamente al club, asociación de clase o Autoridad Nacional. Una

Autoridad Nacional puede llevar una investigación por regla 69.2(a).

5.3.1 Extensión jurisdiccional de la regla 69 (el tiempo y lugar del mal comportamiento acusado)

La jurisdicción de la comisión de protesta por regla 69 se extiende desde que el competidor

llega al lugar del evento hasta que se marche.

Si el competidor puede ser rápidamente asociado al evento, o si hubiera una riña en un

lugar público entre competidores, o bien si varios competidores se juntan con mal

comportamiento, entonces la comisión de protesta puede accionar. El problema

fundamental es si el comportamiento del competidor podría decirse que esté conectado con

el evento o el deporte.

Cuando un club o evento reciben una queja de alguien que no está asociado con el evento

sobre el comportamiento de uno o más competidores, esto indica que ya se ha producido

una conexión y el deporte en general (y el evento en particular) podría haber sido

desprestigiado.

Un mal comportamiento ocurrido luego de la finalización del evento, posiblemente

también fuera del lugar del evento, podría ser considerado bajo regla 69 si se establece una

satisfactoria relación con el evento.

5.4 Comportamientos que justifican una audiencia por regla 69

Todo comportamiento debe ser considerado en contexto – algún tipo de comportamiento

debería ser tratado como temas de ‘tolerancia cero’, otros (como groserías) requieren

considerar el contexto y la naturaleza del evento.

Sin embargo, corresponde a la comisión de protesta reunida considerarlo – lo que una

autoridad de regata percibe como aceptable podría ser considerado por otra como un claro

mal comportamiento. Lo mismo aplica a competidores y un competidor de una cultura

podría considerar las acciones o lenguaje de un competidor de otra cultura, en el área de

regata o en otro lado extremadamente ofensivo.

Ejemplos (de ningún modo exhaustivos) se incluyen en el Apéndice A.

Page 56: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 5 / Página 3

Todos los competidores deben tratarse en forma igualitaria.

Cualquier decisión sobre el futuro de un competidor corresponde a la Autoridad Nacional o

a la ISAF, si es que la Autoridad Nacional toma nuevas medidas.

5.5 Quién debe hacer un reporte

Un reporte puede ser presentado por cualquier persona (no necesita ser competidor). Esto

puede incluir:

la comisión de regata, o alguno de sus miembros;

la comisión de protesta, o alguno de sus miembros;

espectadores;

barcos paseando;

residentes locales;

el club anfitrión (si no es ya autoridad organizadora); o

organizadores o competidores de otro evento.

5.6 Formulario de Informe

No está definido el formulario que debe tener un informe. Podría ser una queja escrita u

oral. Sin embargo, es preferible que el reporte sea puesto por escrito.

5.7 A quién debe presentarse el informe

Si ya se hubiera designado una comisión de protesta, entonces el informe debe ser

presentado ante ella.

Sin embargo, la comisión de protesta debería involucrar a la autoridad organizadora en la

primera oportunidad, pues podría ser mejor que la audiencia sea conducida por una

comisión de protesta diferente o fortalecida. Depende de la autoridad organizadora

nombrar la comisión de protesta que conduzca cualquier audiencia por regla 69, excepto

que ya se hubiera nombrado un jurado internacional para la regata.

Si se ha nombrado un jurado internacional, entonces el informe debe ser presentado en este

ente y será un ente adecuado para conducir la audiencia.

Si no se hubiera nombrado una comisión de protesta, el informe debe ser presentado a la

autoridad organizadora, quien debería entonces nombrar una comisión de protesta. Una vez

nombrada, la comisión de protesta deberá recibir el informe para considerar.

5.8 Informes presentados a autoridades organizadoras/clubes/otros

Si un informe es presentado a la autoridad organizadora, club o comisión de regata, no hay

obligación en referirlo a la comisión de protesta. Sin embargo, se recomienda firmemente

que se haga.

Podría ser adecuado que un informe sea presentado también al club anfitrión u otra

autoridad (tal como una asociación de clase) para accionar su propio proceso disciplinario.

Las acciones bajo regla 69 no imposibilitan las acciones de un club u otro ente y viceversa.

Sin embargo, la autoridad de un club (que posiblemente incluya suspensión o revocación

de membrecía) son difícilmente atribuciones de la comisión de regata.

En un evento organizado por u club o clase, podría ser prudente y útil para el presidente de

la comisión de protesta informar a una autoridad con experiencia (ej. una autoridad del

Page 57: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 5 / Página 4

club o un miembro responsable de la comisión de clase) de una potencial audiencia por

regla 69. Es importante mantener un diálogo constructivo entre autoridades de regata y el

club/clase en todos los eventos: el club/clase podría ser capaz de dar antecedentes e

informar a la comisión sobre la ética disciplinaria de la clase.

Podría ser que la comisión de protesta considere mejor que el mal comportamiento sea

resuelto por el club o clase bajo sus propios procesos disciplinarios. La comisión debe estar

segura que el club o clase tomarán medidas reales para dirigir el mal comportamiento, una

vez que el evento termine, no será posible volver e investigar si el asunto no fuera resuelto.

Se debe tener en cuenta que es inapropiado discutir detalles de un caso con cualquiera

fuera de la comisión de protesta. La comisión también debería cuidarse de recibir

demasiados antecedentes del competidor pues esto podría llevar (inadvertidamente) a

considerar información irrelevante durante la audiencia.

Un competidor puede ser objeto de audiencia por regla 69 por temas después del evento,

por ejemplo, un competidor que injustamente critique una autoridad de regata etc. en

discusiones públicas luego del evento de manera que desprestigie al deporte. Si la comisión

de protesta ya ha abandonado el lugar de la regata en ese momento este tipo de faltas deben

ser tratadas con la Autoridad Nacional bajo regla 69.1 (d). Dependiendo del marco

temporal cuando hechos similares se presenten antes del evento, la comisión de protesta

podría lidiar con el informe en el lugar sino lo hará la Autoridad Nacional bajo la regla

69.1 (d).

Para procedimientos de regla 69 por favor consultar el Manual de Jueces.

Page 58: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 5 / Página 5

APÉNDICE A:

EJEMPLOS DE GRAVE MAL COMPORTAMIENTO

1) Participar de una actividad ilegal (ej. trampa, agresión, vandalismo).

2) Participar de cualquier actividad que desprestigie al deporte.

3) Comportamientos abusivos, intimidatorios o discriminatorios.

4) Violencia física o amenaza.

5) Daño deliberado o abuso de propiedad (incluyendo un barco).

6) Desobediencia deliberada de instrucciones razonables de autoridades del evento.

7) Repetidas infracciones a la regla 2.

8) Incitar a otros a infringir la regla 2.

9) Infringir deliberadamente una regla con la intención de obtener una ventaja.

10) Interferir deliberadamente con el equipamiento de otro competidor.

11) Repetición de una autoridad de medición (intencionalmente o imprudentemente).

12) Mentir en una audiencia.

13) Otras formas de hace trampa como falsificar personal, documentos de la clase o

medición, inscribir un barco que se sabe no está medido, olvidarse una marca para

ganar posiciones etc.

14) Lenguaje obsceno o abusivo con la intención de ofender

Los insultos (inclusive no dirigidos directamente a una autoridad) deben ser juzgados en

ese contexto. Si usted está incómodo con el lenguaje utilizado, entonces debe accionar.

Corresponde a los clubes y organizadores establecer claramente antes del evento que el uso

de lenguaje inadecuado llevará a una acción por regla 69. Si los organizadores han

establecido esto, la comisión de protesta debería estar lista para enfrentar los niveles

esperados. Clubes y eventos deben fijar y mejorar sus propios niveles.

Lenguaje obsceno o abusivo hacia una autoridad de regata debería ser considerado un

desacato y enviarse a la comisión de protesta para una posible acción por regla 69.

Page 59: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE AUTORIDADES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION COMUN 6

Pautas para Tratar con los Medios

Page 60: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 6 / Página 1

Contenidos Pág.

6.1 Introducción 6 / 2

6.2 Definición 6 / 2

6.3 El Enfoque de la ISAF sobre los Medios 6 / 2

6.4 Que hacer y que no cuando se trata de Medios 6 / 2

6.4.1 Que hacer 6 / 3

6.4.2 Que no hacer 6 / 4

6.4.3 Entendiendo como Trabajan los Periodistas 6 / 4

6.4.4 Registro de los contactos con la prensa 6 / 5

Page 61: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 6 / Página 2

6.1 Introducción

En estos tiempos donde los medios televisivos, gráficos y de internet apuntan a recopilar

noticias y publicarlas virtualmente al instante, se pone mayor presión sobre las autoridades

de regata para proveer declaraciones sobre lo ocurrido durante la regata o lo que parecería,

superficialmente, decisiones controvertidas de la comisión de regata, árbitros o jueces.

Pocas autoridades de regata han sido expuestas a tratar con los medios y basado en esto se

decidió incluir en las Secciones Comunes del Manual de Autoridades de Regata una

pequeña sección que de pautas a las autoridades de regata y los cuidados que deben tomar.

6.2 Definición

La referencia a los medios en esta sección se refiere todo tipo de personal desde periodistas

escribiendo historias para medios gráficos e internet a reporteros produciendo material para

transmitir por televisión, radio o medios digitales.

6.3 Enfoque de la ISAF sobre los medios

El enfoque que tiene la ISAF sobre los medios es que los objetivos claves del programa de

medios ISAF son:

Promover y desarrollar el interés y la participación en cualquier tipo de navegación.

Fortalecer la navegación como un atractivo deporte para toda la vida con una imagen

positiva que transmita un alcance global y que es universalmente accesible, divertido

y variado.

Promover el rol que la ISAF juega en coordinar, organizar u desarrollar el deporte de

la navegación.

Para lograr eso proveemos un contenido relevante, interesante y variado a través de

nuestros propios canales de comunicación y trabajando directamente con medios

náuticos y otros.

Construir relaciones a largo plazo con periodistas e incrementar la visibilidad de a

ISAF y la náutica a través de cobertura mediática positiva es importante para ayudar

a cumplir estos objetivos.

Con este enfoque en mente las autoridades de regata deberían apuntar a seguir las pautas

propuestas en los próximos párrafos y asegurar que las autoridades de regata sean

conscientes cuando hablen a los medios, esto afecta la marca ISAF.

Al principio las autoridades de regata reunidas con cada disciplina deberían nombrar un

vocero de prensa quien es la única persona autorizada para hablar en entrevistas de prensa

o responder preguntas relativas a la disciplina. Si hubiera una conferencia de prensa todos

los voceros de prensa deberían estar presentes e identificados por nombre a través de una

placa puesta delante de ellos.

6.4 Qué hacer y qué no hacer al tratar con los medios.

Recuerde que la gran mayoría de los contactos mediáticos serán sencillos. Las siguientes

pautas deberían cubrir las situaciones más comunes que una autoridad de regata podría

experimentar y aplica a contactos directos en eventos o si un periodista hace contacto por

teléfono o email y ayudará a las autoridades de regata a evitar algunas dificultades que

puedan experimentar en estas situaciones.

Page 62: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 6 / Página 3

6.4.1 Que hacer

Intente obtener tanta información como pueda del representante de medios, para ayudar

tanto a él como a usted. Esto puede incluir:

su nombre,

su transmisora, sitio web, periódico o revista para la cual trabaja,

quién es su audiencia,

qué información desean obtener,

cuál es su fecha límite (en caso de un periodista haciendo contacto fuera del evento),

por qué están produciendo la historia/entrevista,

cuánta información necesita (¿historias cortas o entrevista?),

Ofrézcase como fuente de información y comente solo sobre su área de experiencia o

responsabilidad ISAF.

Si tienen limitaciones de tiempo, avise a los representantes de medios al comenzar, por

ejemplo, las audiencias empiezan pronto. También pregúnteles si tienen que irse a un

horario.

Tómese el tiempo de educar a los representantes de medios en un tema particular si fuera

necesario. Esto puede generar que vuelvan con usted en el futuro.

Si puede, prepare dos o tres ítems de interés periodístico sobre su ocupación.

Prepárese para cualquier asunto negativo que pueda surgir.

Cuando sea posible elija un lugar para hablar con los representantes de medios que sea

tranquilo, sin interrupciones y donde se sienta relajado y cómodo.

Sea conciso. Si un representante de medios está escribiendo lo que dice, son más propensos

a equivocarse si habla rápido o largamente. Si está siendo entrevistado por medios

transmisores (televisión, radio, internet) respuestas cortas como ‘si’/‘no’ resultan poco

interesantes y si habla demasiado la gente pierde el interés.

Sea positivo y apasionado por navegar. Su actitud positiva se reflejará en la transmisión o

en lo que escriben los periodistas.

Use lenguaje que a usted le gustaría escuchar o ver impreso y atribuido a usted.

Sea natural y usted mismo.

Siempre manténgase calmado y sea cortés, incluso si está enojado o frustrado o si el

representante de medias es grosero.

Las entrevistas transmitidas necesitan ser interesantes/entretenidas. Hable sobre la

entrevista con el representante de medios antes para obtener una impresión del tipo de

entrevista que quiere y discuta las preguntas con él antes de comenzar.

Si se le hace una pregunta sobre algo que no le resulta cómodo contestar:

En una entrevista transmitida simplemente diga que no puede contestarlo, pero no

haga esto con todas las preguntas.

Para entrevistas escritas o por web diga que no puede contestarlo pero que arreglará

para que la persona adecuada lo contacte. Sea honesto, si no sabe una respuesta diga

que volverá con la información en cuanto sea posible o que arreglará para que

alguien lo contacte.

Page 63: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 6 / Página 4

En una transmisión, web o gráfica pre grabada, si no está seguro de haber entendido

correctamente una pregunta, repita la pregunta en con sus palabras al periodista para

asegurarse que se han expresado correctamente.

Es correcto preguntar si ha respondido la pregunta adecuadamente, pero no si es una

transmisión en vivo.

En entrevistas a transmitir pre grabadas, está bien detenerse y pedir comenzar de nuevo si

comete un error.

Registre el contacto.

6.4.1 Que no hacer

No haga declaraciones exageradas. Los representantes de medios siempre intentan

justificar todas las declaraciones.

No asuma que el representante de medios entiende el evento/situación/problema tan bien

como usted. Averigüe al comenzar cuál es su nivel de conocimientos así puede

proporcionar una cantidad de detalles apropiada.

No diga nada que no quiera ver publicado o transmitido. La regla más segura es considerar

todo lo que diga como ‘registrado’, en otras palabras que sea posible de publicar o

transmitir. Trate cualquier ‘no registrado’ que no desee que se publique o transmita con

extremo cuidado. Nunca diga nada fuera de registro excepto que tenga una larga relación

con el representante de medios y tenga evidencia comprobada que puede confiar en él.

Incluso si pide no ser citado, no hay garantías, especialmente si lo que usted dice es

interesante o negativo.

No hable sobre aspecto en los que no está involucrado en la ISAF solo hable con ellos de

temas en los que está involucrado. Diga al periodista que conseguirá a la persona indicada

para que lo llame si desea discutir temas diferentes.

Nunca realice declaraciones deliberadamente engañosas, ni siquiera para salir de una

situación difícil.

Nunca baje la guardia, incluso si siente que se está llevando bien con el representante de

medios.

Si hay un silencio, no sienta que necesita llenarlo. Los periodistas a menudo usan esta

técnica para extraer más información de la que quiere dar.

6.4.3 Entendiendo como Trabajan los Periodistas

Tenga cuidado con las fechas límites de los periodistas. Si necesita volver a contactar al

periodista o necesita que alguien más lo haga, asegúrese de saber cuáles son sus fechas

límites y vuelva a contactarlo tan pronto como sea posible.

Los periodistas generan noticias. Siempre intente presentar sus puntos en una forma

interesante que sea relevante en el contexto del evento/situación/problema.

A los periodistas le gustan los hechos, ejemplos y comentarios interesantes para citar en

sus historias, por eso cuando sea posible intente tener algo preparado.

Si está siendo entrevistado para medios de transmisión el periodista necesita hacer la

entrevista entretenida como interesante. Trabajarán con usted pues ellos se ven mal si la

entrevista no sale bien.

No pida ver el borrador de un artículo antes de publicarse. Esto infringe la independencia

del periodista. Una útil táctica para recordar es, si la historia es muy técnica o cubre un

Page 64: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Sección 6 / Página 5

tema con que el periodista no está familiarizado, entonces usted puede pedir verlo con el

pretexto de ofrecer revisar los detalles por él.

Algunos periodistas usan grabadores ya que son más precisos que las notas. Esto no debe

preocuparlo.

Finalice la entrevista agradeciendo al periodista y dándole números de teléfono donde

puede contactarlo y/o al equipo de medios de la ISAF en el futuro.

6.4.4 Registrar los contactos con la prensa

Por favor envíe los siguientes datos a [email protected] cuando usted haya hablado

con un periodista así nosotros podemos llevar un registro de nuestra exposición mediática.

Nombre del periodista

Nombre de la publicación

Fecha del contacto

Si es independiente, para que publicación están escribiendo

Cualquier seguimiento necesario

Si necesita ayuda contacte a:

Tim Sewell – Head of Marketing, Events y Training

[email protected]

Tel: +44 (0) 2380 635 111

Mobile: +44 (0) 7764 587923

Skype: timosewell

Tamsin Rand – Marketing and Media Coordinator

[email protected]

Tel: +44 (0) 2380 635 111

Skype: tamsinrad

Page 65: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION A

Las Bases

Page 66: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 A 1

Contenidos Pág.

A Las Bases

A 1 Introducción A 2

A 2 Terminología A 2

Page 67: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 A 2

A 1 Introducción

El rol del oficial de regata es ser el organizador en el agua, quien deja que su equipo haga

su trabajo sin interferir, el debería tomar él mismo las decisiones respecto a barcos en el

lado del recorrido de su línea de partida, cambios de recorrido, etc. La ventaja es que él en

todo momento puede tener una visión general de lo que sucede en todo el campo de regata.

Otro rol importante es tomar decisiones para asegurar la equidad de la competencia. Esto

puede implicar cambios de recorrido, anular la regata o postergar la secuencia de partida si

el viento es demasiado suave o cambiante o demasiado fuerte. No siempre es fácil tomar la

decisión y es siempre un reto para el oficial de regata con estas decisiones hacer

procedimientos.

Las regatas de yates tienen una deuda de gratitud por esas personas dispuestas a aceptar la

responsabilidad y a trabajar para obtener el conocimiento necesario y la experiencia para

hacerlo bien. Aquellos que hacen tal compromiso realizan una gran contribución a nuestro

deporte.

A 2 Términos

Oficial de Regata, Oficial de Regata Principal, Oficial de Regata Nacional, Oficial de

Regata Internacional.

El oficial de regata es la persona a cargo de conducir una regata a vela. Un oficial de regata

principal es una persona que está a cargo de dos o más canchas en una regata. El título

“oficial de regata nacional” es dado a una persona debidamente calificada por una

autoridad nacional. El título “oficial de regata internacional” es otorgado por la ISAF a una

persona que cumpla los criterios establecidos en las regulaciones ISAF.

Reglamento de Regatas a Vela (las “reglas”)

Las reglas usadas por veleros cuando regatean bajo la jurisdicción de la International

Sailing Federation.

Códigos y Regulaciones ISAF

Los Códigos de Elegibilidad, Publicidad y Anti-Doping ISAF (Regulaciones ISAF 19, 20 y

21) son referidos en la definición de Regla. No están incluidos en el Reglamento de

Regatas a Vela porque frecuentemente cambian durante el ciclo de cuatro años de

publicación de las reglas. Los cambios se publican en el sitio web de la ISAF en

www.sailing.org y a través de las autoridades nacionales miembros.

Libro de Casos (los “casos”)

La ISAF publica interpretaciones a las reglas de regata en el Libro de Casos y las reconoce

como interpretaciones autorizadas y explicaciones de las reglas. Están basadas en

apelaciones y preguntas enviadas al Comité de Reglas de Regata. Ellos aclaran el

significado de una regla o responden preguntas sobre interpretaciones conflictivas.

Las reglas, cambios a las reglas, y Casos son adoptados por el Consejo ISAF, basados en

recomendaciones del Comité de Reglas de Regata. Esto significa que el Reglamento de

Regatas a Vela y los Casos ISAF son autorizados. A los Jueces Internacionales se les exige

seguir las reglas y Casos ISAF al interpretar las reglas.

International Sailing Federation (ISAF)

Page 68: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 A 3

El ente internacional gobernando el deporte de regatas a vela es la International Sailing

Federation. Comprende autoridades nacionales miembro, asociaciones de clase, y otros

organismos asociados. Entre varias responsabilidades y programas ISAF esta entrenar y

certificar Autoridades de Regata Internacionales que incluye Jueces Internacionales,

Árbitros, Oficiales de Regata y Medidores.

Autoridad Nacional

La autoridad nacional es la organización que gobierna el deporte de regatas a vela dentro

de su jurisdicción, y es miembro de la ISAF también. Muchas autoridades nacionales

tienen responsabilidades adicionales, como crucero y regatas a motor.

Las autoridades nacionales frecuentemente prescriben reglas adicionales al reglamento de

regatas. Estas prescripciones están incluidas como reglas gobernando regatas a vela dentro

de la jurisdicción de la autoridad nacional por las Instrucciones de Regata. Son raramente

evocadas invocadas en eventos internacionales.

Muchas autoridades nacionales nombran un comité para tratar apelaciones de barcos contra

decisiones de comisiones de protesta y de comisiones de regata contra decisiones de

comisiones de protesta. Los procedimientos de apelación varían de un país a otro según sus

prescripciones. La más alta autoridad de apelación es la autoridad nacional a cuya

jurisdicción el evento pertenezca. La ISAF no trata apelaciones.

Las autoridades nacionales podrán enviar apelaciones que crean necesitar ayuda para

aclarar o interpretar una regla al Comité de Reglas de Regata de la ISAF. Si el comité

adhiere con la decisión, o cree que la aclaración es beneficiosa aceptará la apelación como

un caso ISAF, sujeto a aprobación del Consejo ISAF.

Autoridad Organizadora.

El ente que planea y dirige las regatas o evento es la autoridad organizadora. Podría ser un

club, asociación de clase, autoridad nacional, mismo la ISAF, o una combinación de algún

tipo. La autoridad organizadora nombra la comisión de regata. La autoridad organizadora o

la ISAF nombran al jurado internacional y podrían nombrar la comisión de protestas.

Comisión de Regata

La comisión de regata es la comisión nombrada por la autoridad organizadora para

conducir las regatas. Es responsable de publicar las instrucciones de regata y de los

resultados. Cuando la autoridad organizadora no ha nombrado una comisión de protesta o

jurado internacional, la comisión de regata es responsable por nombrar una comisión de

protesta que conduzca audiencias. Los miembros de la comisión de regata podrían sentarse

en la comisión de protesta, excepto por audiencia por un pedido de reparación según regla

62.1(a). En ese caso, la comisión de protesta debe ser independiente de la comisión de

regata. Una comisión de protesta que es un jurado internacional constituido de acuerdo con

el Apendice N del reglamento será independiente y no tendrá miembros de la comisión de

regata.

Comisión de Protesta

La comisión de protesta escucha protestas, pedidos de reparación e informes de infracción

a la regla 69. Es nombrada por la autoridad organizadora o la comisión de regata. Podría

ser independiente de la comisión de regata o un subcomité de la comisión de regata. Podrá,

cuando cumpla con los requisitos del Apendice N, calificar como Jurado Internacional.

Desde enero de 2009 los Jurados Internacionales se llaman Comisión de Protesta cuando

escuchan protestas y pedidos de reparación.

Page 69: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 A 4

Jurado Internacional

Un jurado internacional es una comisión de protesta que cumple con los requisitos del

Apendice N del reglamento. Es nombrado por la autoridad organizadora y sujeta a

aprobación por la autoridad nacional si es necesario bajo sus Prescripciones. Es

independiente de la comisión de protesta.

Un jurado internacional se compone de navegantes experimentados con excelentes

conocimiento del reglamento de regatas y una extensa experiencia en comisiones de

protesta. Sus miembros deben ser de diferentes nacionalidades, la mayoría de los cuales

deberá ser jueces internacionales certificados por la ISAF. Actuando por sí mismo de

acuerdo con los procedimientos descriptos en el Apéndice N, establecidos en la regla 70.5

sus decisiones no serán apelables.

Inspector de Equipo, Comité de Medición, Autoridades relacionados con Medición

La autoridad organizadora de un gran evento podrá nombrar – a través de la Comisión de

Regata – un inspector de equipo (medidor del evento) o un comité de medición para

inspeccionar barcos y verificar el cumplimiento de las reglas medibles antes del comienzo

de la competencia, y llevar acabo verificaciones (como velas dentro de las marcas límites,

distribución de carga, peso de la ropa, etc.) durante la competición.

Si durante una audiencia la comisión de protesta duda sobre el significado de una regla de

medición, deberá referir la duda, junto con los hechos relevantes, a una autoridad

responsable de interpretar la regla, y regirse por la decisión de la autoridad. La Autoridad

de Reglas de Clase es el ente que provee la aprobación final de las reglas de clase, sus

cambios e interpretaciones. Los procedimientos de interpretación de reglas de clase esta

definidos en la Regulación 10.12 de la ISAF, excepto que el acuerdo ISAF-Clase definido

en la Regulación 10.3 indique otra cosa.

Juez, Juez Nacional, Juez Internacional

El término ‘juez’ es usado para describir a un miembro de la comisión de protesta que

participa en la toma de decisiones. El título ‘juez nacional’ es dado a una persona

debidamente calificada por una autoridad nacional miembro que organice un programa

para ‘jueces nacionales’. El título ‘juez internacional’ es otorgado por la ISAF a una

persona que cumpla el criterio establecido en las regulaciones ISAF.

Arbitro, Arbitro Nacional, Arbitro Internacional

Un árbitro es un juez especialmente entrenado que toma decisiones en el agua, y puede

imponer penalidades, durante regatas de match o por equipos. Los árbitros también podrían

ser llamados a escuchar protestas durante regatas de match o por equipos.

Page 70: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION B

Programa Internacional de Oficiales de Regata ISAF

Page 71: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 B 1

Contenidos Pág.

B Programa Internacional de Organización de Regatas ISAF

B 1 Como convertirse en un Oficial de Regatas Internacional B 2

B 2 Condiciones de Nombramiento B 3

B 3 Solicitud de Nombramiento y Renovación B 4

B 4 Requisitos de Calificación General para Autoridades de Regata

Internacionales y Requisitos Adicionales para Oficiales de Regata

Internacionales B 4

B 5 Condiciones para Solicitud B 5

Page 72: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 B 2

B 1 Como convertirse en un Oficial de Regatas Internacional

La ISAF creó el Programa de Acreditación Internacional para Oficiales de Regata para

satisfacer las necesidades de los competidores y asegurar que tengan la experiencia y la

consistencia en todo el mundo para la organización de regatas a vela

Entrenar y certificar autoridades de regatas a vela y administrar el programa es uno de los

propósitos centrales de la International Sailing Federation.

El programa de Oficiales de Regata es administrado bajo la autoridad del Comité de

Autoridades de Regata a través de su subcomité, el Sub Comité Internacional de Oficiales

de Regata. Sus responsabilidades se establecen en las Regulaciones 6.9.10 y 31 de la ISAF.

6.9.10 Sub Comité Internacional de Oficiales de Regata

Constitución del comité

6.9.10.1 El Sub Comité de Oficiales de Regata (RMSC), quien deberá administrar el

programa de Oficiales de Regata Internacionales, ha sido establecido por el

Consejo como un Sub Comité del Comité de Autoridades de Regata conforme con

el Artículo 59.

6.9.10.2 El Sub Comité de Oficiales de Regata deberá consistir de un Chairman y de la

cantidad de miembros que deberá nombrar el Consejo cada cierto tiempo

conforme con el Artículo 59.

Términos de referencia

6.9.10.3 El Sub Comité de Oficiales de Regata deberá:

(a) administrar el Programa de Oficiales de Regata Internacionales;

(b) recomendar al Comité de Autoridades de Regata el nombramiento de Oficiales

de Regata Internacionales conforme estas Regulaciones;

(c) diseminar información para y comunicarse con Oficiales de Regata

Internacionales y Autoridades Nacionales Miembro;

(d) ser responsable por la instrucción y evolución de Oficiales de Regata

Internacionales y de candidatos a convertirse en Oficiales de Regata

Internacionales, que deberá incluir.

i) el desarrollo y conducción de seminarios para entrenar y calificar

Oficiales de Regata Internacionales y candidatos a convertirse en

Oficiales de Regata Internacionales; y

ii) la formulación de exámenes que los aspirantes deberán pasar para

calificar como Oficiales de Regata Internacionales y, si se requiere,

establecer un criterio de evaluación de desempeño y su administración;

(e) asistir Autoridades Nacionales Miembro en el entrenamiento y desarrollo de

programas para Oficiales de Regata nacionales;

(f) recomendar políticas respecto a la conducta de Oficiales de Regata

Internacionales;

(g) administrar programas para promover una aplicación uniforme y consistente

interpretación del Reglamento de Regatas a Vela y otros documentos ISAF por

Oficiales de Regata Internacionales.

Page 73: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 B 3

(h) proponer cambios de reglas y enviar interpretaciones del Reglamento de

Regatas al Comité de Reglas de Regatas, al Comité de Autoridades de Regata

y otros entes competentes;

(i) recomendar al Comité de Reglas de Regata estándares para la Guía para el

Aviso de Regatas, y la Guía para las Instrucciones de Regata para lograr un

más alto y uniforme estándar;

(j) actualizar documentos del Sub Comité de Oficiales de Regata Internacionales,

como el Manual de Árbitros y Regatas Match, formas de Evaluación de

Desempeño y la solicitud de Oficiales de Regata Internacionales;

(k) desarrollar y administrar un procedimiento para la agrupación y clasificación

de Oficiales de Regata Internacionales conforme a sus habilidades y ubicarlos

en grupos basados en un criterio acordado;

(l) trabajar para la estandarización y mejora de las instrucciones de regata;

(m) considerar y proponer políticas de organización de regata para los Juegos

Olímpicos y Eventos ISAF;

(n) dirigir preguntas de Oficiales de Regata Internacionales;

(o) tratar con los temas que cualquier Comité ISAF pueda solicitar.

Programa de Administración de Oficiales de Regata: Ver Sección VI, Regulación 31

B 2 Condiciones de Nombramiento

31 Administración de Autoridades de Regata Internacionales – Jueces Internacionales,

Árbitros, Medidores y Oficiales de Regata

31.1 Lo provisto por esta Regulación afecta a todas las Autoridades de Regata Internacionales,

es decir Jueces Internacionales, Árbitros Internacionales, Medidores Internacionales y

Oficiales de Regata Internacionales, esta Regulación se refiere a ellos en forma colectiva

como ‘Autoridades de Regata Internacionales.’

31.2 El Comité de Autoridades de Regata deberá nombrar Autoridades de Regata

Internacionales luego de considerar las recomendaciones del Sub-comité responsable por

la disciplina en cuestión.

31.3 A los propósitos de esta Regulación la referencia a ‘Eventos Principales’ deberá indicar

eventos descriptos generalmente o designados como Eventos Principales por el Comité de

Autoridades de Regata y publicados en el sitio web de la ISAF. Esta Regulación no

necesita que la Secretaría General liste cada evento individual.

Duración del nombramiento

31.4 La duración del nombramiento para un Oficial de Regata Internacional comenzará la

fecha que sea hecho por el Comité de Autoridades de Regata y,

(a) si el postulante es menor de setenta años el día de la aprobación del CAR, la

duración del nombramiento será de cuatro años.

(b) si el postulante es mayor de setenta años el día de la aprobación del CAR, la

duración del nombramiento será de dos años.

A la luz de las decisiones del Consejo en Noviembre de 2009 de modificar los periodos dentro de

los que se deben cumplir estos requisitos, el Comité de Autoridades de Regata adoptará un plan de

transición para renovaciones de nombramiento en 2010 hasta 2013 inclusive.

Page 74: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 B 4

B 3 Solicitudes de Nombramiento y Renovación.

31.5 Un candidato para su primer nombramiento deberá:

(a) ser nominado por la Autoridad Nacional Miembro a la que pertenece, Asociación de

Clase/Dueños o el Comité de Autoridades de Regata;

(b) ser recomendado por la Autoridad Nacional Miembro a la que pertenece;

(c) enviar la solicitud en el formulario oficial para que sea recibida por el Secretario

General el 1º de Septiembre, y

(d) cumplir los requisitos generales y adicionales para la disciplina que se trate.

31.6 Un candidato para renovación deberá:

(a) solicitarlo directamente a la ISAF;

(b) enviar la solicitud en el formulario oficial para que sea recibida por el Secretario

General el 1º de Septiembre, y

(c) cumplir las condiciones generales y adicionales para la disciplina que se trate.

31.7 La ISAF deberá informar a la Autoridad Nacional Miembro del candidato de la solicitud.

31.8 Al solicitar nombramiento o renovación, todas las Autoridades de Regata Internacionales

deberán acordar que, si es rechazada, recurrirán únicamente a los recursos referidos en

esta Regulación, y si esos recursos se han agotado o no, no recurrirán a ninguna corte u

otro tribunal.

B 4 Condiciones Generales para toda Autoridad de Regata Internacional

31.9 Un candidato para nombramiento o renovación par cualquier disciplina deberá

(a) excepto en el caso de Medidores Internacionales, ser un experimentado regatista;

(b) tener un conocimiento suficiente del Reglamento de Regatas y un conocimiento

detallado de las reglas, manuales y otros requisitos y publicaciones relacionadas

con su disciplina;

(c) ser competente en el idioma inglés y tener la habilidad de comunicarse tanto con

otras autoridades de regata como con los competidores en temas relacionados con

su disciplina;

(d) mostrar el temperamento y conducta esperada de un Oficial de Regata Internacional

en un evento;

(e) contar con la salud y la capacidad física para cumplir los requisitos de la disciplina;

(f) tener la capacidad de análisis necesaria para cumplir las tareas de su disciplina;

(g) acordar apoyas las políticas de la ISAF y promover sus objetivos, Reglas y

Regulaciones;

(h) tener una irreprochable vista y audición, natural o corregida, al nivel que le permita

llevar adelante las tareas de su disciplina; y

(i) ser capaz de contribuir al desarrollo del programa relacionado con su disciplina.

31.10 Cuando a un candidato se le requiere que sirva en un evento fuera de este Grupo o

Autoridad Nacional Miembro las siguientes provisiones deben aplicar:

(a) Si el evento es una Competencia Olímpica o un gran evento designado según

Regulación 25.12.17 (a) calificará como tal evento incluso si ha tenido lugar dentro

de su Grupo o Autoridad Nacional Miembro;

Page 75: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 B 5

(b) si el candidato es de los Grupos A-H, el evento debe ser fuera de su Grupo;

(c) se el candidato es de los Grupos I-Q, el evento debería ser fuera de su Autoridad

Nacional Miembro;

Calificaciones Adicionales para Disciplinas Individuales.

31.14 Oficial de Regata Internacional

31.14.1 Un candidato para primer nombramiento como Oficial de Regata Internacional deberá

haber cumplido en el periodo de 4 años previo al 14 de octubre del año de solicitud con lo

siguiente:

(a) haber actuado de Oficial de Regata responsable por la organización de regatas en el

agua en cuatro eventos principales;

(b) haber actuado de Oficial de Regata responsable por la organización de regatas en el

agua en otros cuatro eventos;

(c) incluir en su solicitud una carta de recomendación de una asociación de clase o

autoridad organizadora de un evento principal en el que el candidato ha sido el

oficial de regata responsable de largar las regatas;

(d) tener conocimientos de temas que afecten la seguridad de los competidores respecto

de la organización de regatas;

(e) tener experiencia en el entrenamiento de oficiales de regata;

(f) haber concurrido a un Seminario de Oficiales de Regata de la ISAF y haber pasado

el examen escrito de Oficiales de Regata Internacionales dentro de un periodo de 4

años previo al 14 de octubre del año de solicitud, y

(g) estar preparado para trabajar con el Race Management Sub-committee en temas de

organización de regatas; y

(h) haber obtenido tres formularios de referencia RMSC completos (apreciación en el

agua) de Oficiales de Regata Internacionales.

31.14.2 Un candidato para renovación como Oficial de Regata Internacional deberá cumplir con

los requisitos del la Regulación 31.14.1 con la excepción del 31.14.1 (f) y (h).

B 5 Consideraciones de Solicitud

31.15 Cada sub-comité deberá considerar lo siguiente al decidir sobre una solicitud:

(a) si el candidato ha cumplido con los requisitos listados anteriormente;

(b) cualquier comentario recibido por medio de Formularios de Reporte de Regata;

(c) la experiencia relevante del candidato en otras disciplinas; y

(d) cualquier otra información que se considere relevante.

31.16 Los candidatos para renovación que no reúnen todas las condiciones, especialmente

respecto a eventos asistidos, pueden, en circunstancias especiales o por razones médicas,

ser recomendado para renovación. En esos casos, el Comité de Autoridades de Regata

puede aprobar lo siguiente:

(a) renovación del nombramiento por el periodo completo de 4 años;

(b) extender el nombramiento existente por 12 meses;

31.17 Las Autoridades de Regata cuyo nombramiento ha expirado, menos de 12 meses antes,

serán considerados como candidatos para renovación y deberán cumplir los requisitos

generales y adicionales para renovación para cada disciplina.

Page 76: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 B 6

31.18 Las Autoridades de Regata cuyo nombramiento ha expirado, más de 12 meses después,

serán considerados como candidatos para nombramiento inicial y deberán cumplir los

requisitos generales y adicionales para el nombramiento inicial para cada disciplina.

Page 77: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION C

Cualidades de un Oficial de Regata Internacional

Page 78: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 C 1

Contenidos Pág.

C Código de Conducta

C 1 Código de Conducta C 2

Page 79: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 C 2

C 1 Código de Conducta

Los Oficiales de Regata Internacionales ISAF sirven al deporte en puestos que los exponen

al ojo crítico de los competidores, entrenadores, padres, espectadores y otros y es por ello

esencial que los Oficiales de Regata se comporten con el más alto grado de aptitud,

corrección, e integridad. Un Oficial de Regata no podrá ni deberá en ningún momento

hacer algo que desprestigie el deporte o de una mala imagen de la ISAF, su Autoridad

Nacional Miembro, club u otras autoridades.

Específicamente se espera que los Oficiales de Regata de la ISAF:

Mantengan un alto nivel de comprensión y aplicación de las reglas, procesos y

políticas de la ISAF;

Asegurar que cada decisión o acción tomada se base en las reglas y principios de

equidad y objetividad, y sea hecha con cuidado y sin perjuicio;

Ser responsable de sus actos considerando la seguridad y bienestar de los

cometedores, autoridades de regata, asistentes y colaboradores.

Sostener la confidencialidad de las deliberaciones de la comisión de protesta y el

jurado durante y luego de la regata;

Ser educado, cortés, libre de prejuicios, y paciente con colegas, competidores,

autoridades de regata, autoridades de equipos, asistentes, colaboradores y anfitriones,

y respetar las diferencias culturales.

Declarar, sin demora, cualquier aparente conflicto de intereses que pueda surgir;

Llegar al evento con tiempo y permanecer hasta después de completar sus tareas;

Incurrir solo en gastos necesarios, y cuando los gastos sean rembolsados, reclamar

solo legítimos y esenciales gastos propios;

Mantener altos estándares de conducta y buenos modales, incluyendo puntualidad,

vestirse adecuadamente, abstenerse de fumar inapropiadamente, y mantener

solamente un consumo moderado de alcohol (evitar totalmente antes de tomar

decisiones importantes)

Un oficial de regatas que no se adhiera a este código podría, luego de una investigación,

arriesgarse a una sanción aplicada por la ISAF que puede incluir retirar su nombramiento.

Page 80: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION D

Reservado para uso futuro

Page 81: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION E

Autoridad y Responsabilidad

Page 82: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 E 1

E 1 AUTORIDAD Y RESPONSABILIDAD

Cuatro autoridades que generalmente gobiernan las grandes regatas se nombran como los

comités que toman la responsabilidad de organizar y conducir la regata conforme a los

requisitos de estas autoridades. Finalmente, se discuten los objetivos principales de los

organizadores de regata.

Para muchas regatas importantes, cuatro entes comparten la autoridad.

El primero de ellos es la International Sailing Federation (ISAF), quien provee, revisa y

publica cada cuatro años el Reglamento de Regatas a Vela (se refiere a ‘Reglas de Regata’

o ‘RRV’) bajo las cuales se conduce el evento.

También con autoridad por el Reglamento de Regatas esta la respectiva Autoridad

Nacional miembro de la ISAF. Por medio de sus prescripciones al Reglamento de Regatas,

establece como ciertas reglas deben ser interpretadas o aplicadas, y podrían cambiar alguna

Regla si se considera apropiado y sujeto a RRV 86. Además, coordina las fechas y sedes de

regatas nacionales, y puede aprobar personal clave de la regata como el Chairman, el

Oficial de Regata Principal, y el Presidente de la Comisión de Protesta.

La siguiente entidad es el club anfitrión (u otra organización). Afiliado a la autoridad

nacional el aporte del club es generalmente a través de un Comité Organizador y éste

puede ser manifiesto mediante ciertas instrucciones de regata relacionadas con condiciones

locales.

Finalmente las Asociaciones de Clase querrán asegurar que se cumplan sus reglas de clase,

tanto en términos de medición como de sus prácticas establecidas para la organización de

regatas.

La participación de las cuatro entidades es usualmente aparente en esas instrucciones de

regata, que se refieren al control de la regata. (Ver, por ejemplo, el encabezado de la Guía

para el Aviso de Regata –Apéndice K– y la Guía para las Instrucciones de Regata

–Apéndice L– del RRV)

Uno o más de estas entidades serán individualmente o colectivamente conocidos como

Autoridad Organizadora y nombrará al Comité Organizador. Es esencial que la Autoridad

Organizadora cumpla los requisitos del RRV 89.2; de lo contrario, los competidores no

tendrán la protección del Reglamento de Regatas o los procedimientos de apelación

provistos por la Autoridad Nacional. Esto se cumple fácilmente asegurando que el club

afiliado a la Autoridad Nacional sea nominado como Autoridad Organizadora. La regla

RRV 89.2 requiere que la Autoridad Organizadora publique un Aviso de Regata con su

nombre y otros detalles (RRV Apendice J1) y (Apendice K – Guía para el Aviso de

Regata).

El Comité Organizador de la Regata aceptará la responsabilidad, usualmente por una

cantidad de sub comités, de todos los aspectos de la regata. A veces este comité es llamado

Comité de Regata, pero este término es mejor reservarlo para el sub comité que tenga la

importante tarea del control de la regata. Otros sub comités podrán lidiar con todos las

demás aspectos de organizar una regata, como mediciones, eventos sociales, prensa y

contactar sponsors, etc., y todo esto es discutido en detalle en la Sección F de este manual.

Durante la organización y conducción de la regata, el Comité Organizador debería recordar

que sus principales objetivos son:

(a) proveer una competencia justa para todos los competidores;

(b) asegurar que la regata se conducida conforme con el Reglamento de Regatas a Vela y

reglas de otras autoridades relevantes, cuando apliquen;

Page 83: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 E 2

(c) asegurar que los competidores puedan cumplir y cumplan con las reglas de la regata;

(d) en la medida de lo posible satisfacer a todos los competidores;

(e) asegurar que las instrucciones de regata sean según los estándares de la ISAF (ver

RRV Apéndice L y el sitio web de la ISAF).

La seguridad de todos los competidores (ver RRV 1) es la primera responsabilidad. Es tarea

del Comité Organizador de Regata asegurar que toda persona involucrada en la regata está

al tanto que la seguridad esta primero todo el tiempo. Para asegurar una competencia justa

(ver RRV 2), la Comisión de Regata debe establecer líneas de partida, recorridos y líneas

de regata justas, conscientemente cumplir todas las reglas y seguir las buenas prácticas de

la organización de regatas.

El Reglamento de Regatas a Vela, las prescripciones de la Autoridad Nacional y las reglas

de clase estipulan los requisitos a cumplir en el tercer objetivo anterior. Cumplir las reglas

– en el sentido más amplio – por todos los competidores es vital, no solo para asegurar la

equidad de la competencia, pero también para mantener el más alto estándar del deporte de

la vela con el público en general y no desprestigiar al deporte (ver RRV 69).

Asegurar que se escriban claras, no ambiguas y comprensivas Instrucciones de Regata se

debe considerar la mayor responsabilidad del Comité Organizador, sin embargo esta tarea

normalmente será delegada a la Comisión de Regata.

Satisfacer a todos los competidores es tal vez el objetivo más difícil de conseguir. Es en

esta área que un considerable juicio y experiencia sea requeridas. Los caprichos de viento y

agua causarán generalmente dificultades al Oficial de Regata, y frustración a competidores.

Sin embargo, este efecto puede reducirse con previsión y siguiendo en detalle planes y

procedimientos recomendados en este Manual.

Page 84: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION F

Comisiones y Personal Clave

Page 85: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 1

Contenidos Pág.

E Comisiones y Personal Clave

E 1 Guía para la organización de grandes eventos F 2

E 2 Comité Organizador de Regata F 3

E 3 Organización de la Oficina de Regata F 4

E 3.1 Inscripciones y Registro F 6

E 3.2 Recepción e Información General F 7

E 3.3 Resultados e Información sobre la Competencia F 8

E 3.4 Servicio de Impresión y Fotocopiadora F 9

E 3.5 Pronósticos Climáticos y Meteorológicos F 9

E 3.6 Oficina de Regata – Grandes Eventos F 10

E 4 La Comisión de Regata F 12

E 4.1 Oficial de Regata ISAF o de Clase F 12

E 4.2 Oficial de Regata Principal F 12

E 4.3 Oficial de Regata F 12

E 4.4 Oficial de Regata Segundo F 13

E 4.5 Oficial de Regata Ayudante F 13

E 4.6 Oficial de Señales Visuales F 13

E 4.7 Responsable de Señales Acústicas F 13

E 4.8 Responsable de los Tiempos F 14

E 4.9 Apuntador F 14

E 4.10 Responsable del Recorrido F 14

E 4.11 Tripulación de la Embarcación en el Extremo de la Línea de Partida F 15

E 4.12 Jefe de Playa F 15

E 5 Jueces – La Comisión de Protesta F 16

E 5.1 Comisión de Protestas F 16

E 5.2 Comisión de Protestas Independiente (Jurado) F 16

E 5.3 Jurado Internacional F 16

E 5.4 Interacción entre Comisión de Protesta y Comité Organizador F 16

E 5.5 Obligaciones de la Comisión de Protesta F 17

E 6 Árbitros F 18

E 7 Comité de Medidores (incluido inspectores de elementos) F 18

E 8 Comité de Seguridad F 19

E 8.1 Oficial de Seguridad F 19

E 8.2 Personal y equipamiento F 19

E 8.3 Plan de Operaciones de Seguridad F 19

E 9 Embarcaciones de la Comisión de Regatas F 20

E 10 Comité de Sociales F 20

E 10.1 Actividades Sociales F 20

E 10.2 Ceremonia de Apertura F 20

E 10.3 Ceremonia de Clausura F 20

E 11 Comité de Prensa y Publicidad F 21

E 11.1 General F 21

E 11.2 Relación con los Medios F 21

E 11.3 Oficinas e Instalaciones de Prensa F 22

E 11.4 Embarcaciones de Prensa y TV F 22

E 11.5 Credenciales de Prensa F 22

E 12 Comité de Sponsors F 22

E 12.1 General F 22

E 12.2 Cantidad de Sponsors F 23

E 12.3 Captando Sponsors F 23

Page 86: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 2

E 12.4 Lo que se puede ofrecer a los sponsors F 24

E 12.5 Contratos F 24

Page 87: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 3

Este capítulo es sobre las comisiones y el personal clave a cargo de una regata

estableciendo sus tareas y responsabilidades. No solamente se trata la Comisión de

Regata, sino también la Comisión de Protesta y el Comité de Seguridad. Como construir la

relación con los medios y como atraer sponsors se discute al final del capítulo.

F 1 Guía para la organización de grandes eventos

Una buena organización es la clave para una regata exitosa. Este plan es una guía para la

estructura de organización en un gran evento. La estructura del comité variará de acuerdo a

las necesidades del evento, si tamaño y nivel.

Estructura del Comité Organizador

El Comité Organizador es responsable por todos los aspectos del evento. Nombrará varios

subcomités para supervisar aspectos particulares del evento.

Para pequeñas regatas, algunas funciones estarán combinadas en un mismo subcomité.

Organización en Tierra e Instalaciones

Esta sección de la organización cubre todas las ‘instalaciones en tierra’ y su organización y

administración.

Se sugieren los siguientes subcomités como base para la evolución de una buena estructura

de organización:

Secretaría – Legal; Seguros; Hospedaje; Transporte; Seguridad.

Finanzas – Control de Costos; Presupuestos; Patrocinio.

Publicidad – Ingresos por publicidad, Medios y TV; Prensa.

Autoridad Organizadora

Comisión de Regata

Asociaciones de Clase Club Anfitrión Autoridad Nacional

Jurado Aviso de Regata

Oficina de Regata Organización en el Agua Organización en Tierra

Servicios Estacionamiento,

Carpas, Vestuarios, Rampas,

Grúas/Amarras, etc.

Medición Velas y casco,

Medición, Peso

Documentos Instrucciones de regata,

Resultados.

Jefe de Playa Playón de barcos chicos,

Seguridad en tierra.

Barcos de Comité Personal

Oficial de Seguridad Botes patrulleros, Barco principal.

Equipamiento Banderas, Drizas,

Bocina, Marcas, Anclas, Cabos.

Secretaría Legal, Seguros,

Hospedaje, Transporte, Seguridad

Finanzas Presupuestos, Patrocinio.

Publicidad Ingresos por publicidad,

Medios, TV

Programa Social Ceremonias de

Apertura y Cierre Catering, Bar, Esparcimiento.

Guía para la organización de grandes eventos

Page 88: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 4

Social – Ceremonias de Clausura y Apertura; Programa de Entretenimientos;

Instalaciones de Bar; Catering.

Servicios – Estacionamiento; Playón de Tráilers y Conteiners; Vestuarios; Baños;

Rampas y/o Grúas; Amarras; Áreas cubiertas adicionales usando grandes carpas, etc.

Medición – Área cubierta para medición de velas y cascos; balanza.

Instalaciones en el agua y Equipamiento

Documentos – Aviso de Regata; Instrucciones de Regata; Formularios de Protesta;

Resultados, etc.

Jefe de Playa – Mástil oficial de señales en tierra; Control de estacionamiento y

botado de embarcaciones; Seguridad en tierra.

Barcos de Comité – Personal; Embarcaciones apropiadas.

Oficial de Seguridad – Botes patrulleros, Barco principal.

Equipamiento – Banderas, Drizas; Señales Sonoras; Marcas; Anclas; Cabos; etc.

F 2 Comité Organizador de Regata

La Autoridad Organizadora está encargada de toda la organización de la regata, dentro y

fuera del agua incluyendo el balance de los libros, de suma importancia. Nombrará un

Comité, que probablemente consista de seis a doce miembros. Este Comité deriva su

autoridad en términos del RRV del club afiliado o asociación que lo constituya, y para esta

organización es la última responsable por la conducción de la regata. Algunos de sus

miembros serán convocados de los varios subcomités nombrados a continuación. Tendrá

su primera reunión al menos seis meses y posiblemente más de un año antes del comienzo

de la regata.

Una vez que la regata comienza, toma todas las decisiones relacionadas con el evento,

excepto aquellas delegadas en la Comisión de Regata. Necesita un competente y

experimentado Chariman del Campeonato (ver abajo) que esté preparado para responder

por lo que ocurra en nombre del Comité Organizador de Regata.

Las funciones principales del Comité Organizador de Regata antes del evento son:

(a) preparar y publicar el Aviso de Regata (RRV 89.2); y asegurar que sea difundido a

todos los potenciales competidores y asociaciones, clubes y autoridades nacionales

relevantes. Si corresponde el AR debería ser publicado en los sitios web de las

autoridades anfitrionas. En el caso de grandes eventos un detalle completo debería

enviarse a la ISAF para la inclusión en sus publicaciones y sitio web junto con

detalles a cualquier link al sitio web del anfitrión. El AR debería incluir un

formulario de inscripción y la fecha de cierre (ver RRV Apéndice K). La fecha de

cierre debería ser lo más cerca posible de la regata pero también permitir suficiente

tiempo al comité organizador organizar adecuadamente para la cantidad de inscriptos

recibidos.

(b) nombrar subcomités o personal para lo siguiente (ver RRV 89.2)

- medición + inspección de seguridad;

- Comisión(es) de Regata en el agua;

- jurado, cuando corresponda;

(c) asegurar que todo el equipamiento e instalaciones requeridas para la regata estén

disponibles y en funcionamiento;

Page 89: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 5

(d) abordar autoridades portuarias, guardia costera, oficinas meteorológicas y cualquier

otra organización cuya colaboración llevará a una regata más exitosa.

Chairman del Campeonato

El Comité Organizador necesita un competente, experimentado Chairman del Campeonato,

quien estará preparado para responder por lo que pueda ocurrir en nombre del Comité

Organizador de Regata. Esta persona que establece los plazos y asegura que todo

subcomité trabaje con esos plazos. El Chairman del Campeonato tendrá un papel principal

en la puesta en escena de la regata, y debe tener conocimiento de organización de regatas.

El Chairman tiene responsabilidades especiales que, ejercidas en consenso con su Comité

Organizador de Regata, pueden resumirse como sigue:

Contribuir a la planificación y toma de decisiones relacionadas con la conducción de

la regata dentro y fuera del agua:

Reunir al Comité Organizador de Regata cuando sea necesario, tal vez incluso al

finalizar cada día, para confirmar resultados y revisar la organización y los

procedimientos, para que cualquier cambio necesario para lograr una regata más

justa se pueda hacer inmediatamente.

El Chairman del Campeonato puede tener cualquiera de las posiciones listadas abajo.

Sin embargo, en grandes regatas, el Chairman del Campeonato tendrá suficientes

tareas coordinando el evento, no será asignado a ninguna tarea específica en el agua.

F 3 Organización de la Oficina de Regata

La oficina de regata es el centro administrativo de la regata. Por fines organizativos se

dividirá en ‘oficina pública’ y ‘oficina interna’.

La Oficina ‘Pública’ (a veces identificada como ‘oficina de información’ u ‘oficina de

competidor’) es el primer punto de contacto entre la organización y sus invitados:

competidores, entrenadores, prensa, público en general, etc. El rol de este equipo es

fundamental y debe transmitir una imagen de eficiencia y buena voluntad.

Es importante que el personal elegido para ocupar estos puestos sea de personalidad

extrovertida y amistosa.

Su tamaño depende del tamaño y nivel de la competencia.

Este será también el punto de contacto para la prensa y los medios, donde recibirán toda la

información que necesitan. Para eventos muy grandes un centro de Medios y Prensa

separado será necesario.

La oficina pública debería también acceso directo a los servicios de emergencia.

Una ‘oficina pública’ debería tratar directamente con los competidores

Recepción de inscripciones;

Recepción;

Acreditaciones e información;

Resultados e información;

Publicar avisos en el ‘Tablero Oficial de Avisos’

Desplegar señales en el ‘Mástil Oficial de Señales’

La ‘oficina interna’ que debería tener acceso restringido solo a personal clave.

Los resultados serán procesados aquí.

Page 90: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 6

Aquí es donde las Comisiones de Regata y los representantes de las Asociaciones de

Clases pueden reunirse si se requiere.

Una ‘oficina interna’ debería estar restringida para autoridades

Tareas de impresión y fotocopiado;

Reportes climáticos y meteorológicos;

Sala de reuniones.

Ambas oficinas deberían estar bien equipadas para lidiar con cualquier trabajo

administrativo que pueda surgir. La oficina de regata debería tener los ítems necesarios de

cualquier oficina eficiente; contadores con sillas; procesadores de texto; gabinetes de

archivos; engrampadoras; clips de papel; agujereadora; lápices; resaltadores; gomas de

borrar; regla; tijeras; papel; pegamento; anotadores; etiquetas autoadhesivas, bandas

elásticas; caja fuerte; tablero de información; pizarra y marcadores; casilleros (alfabéticos

para correo y mensajería); sellos del organizador; teléfonos; fax; conexión a internet; guía

telefónica; reloj; diccionario de traducción.

Además de las funciones antes mencionadas, la oficina de regata tiene a cargo tres tareas

principales durante la regata:

El Tablero Oficial de Avisos

El Mástil Oficial de Señales

Datos náuticos para el área de regata.

Tablero Oficial de Avisos

El Tablero de Avisos es una de las tareas más importantes a desarrollar por la oficina de

regata. Es el mecanismo preferencial de comunicación a los competidores: todos los avisos

oficiales, información oficial, reuniones de competidores, resultados, información de

protestas, etc., se publica aquí.

Todos los avisos relevantes deben ser por escrito, para su correcta interpretación y

mantener registros adecuados

Mástil Oficial de Señales

Una de las responsabilidades del personal en la oficina de regata, es desplegar señales

visuales, y hacer las correspondientes señales sonoras, en el mástil oficial de señales en

tierra. Todas estas señales deben ser autorizadas por el Oficial de Regata (u Oficial de

Regata Principal).

En muchas regatas grandes, este trabajo se delega en el jefe de playa por la Secretaría. Solo

una persona debería operar estas señales de manera de seguir una misma práctica.

Preferiblemente un juego completo de banderas debería estar a disposición en la Oficina de

Regata, pero al menos deben estar las siguientes:

Banderas “A”, “H”, “L”, “N”, “Y”, “AP” del código.

Gallardetes numeral 1 a 6.

Las banderas de clase correspondientes y/o señales de áreas de regata

Dispositivo de señales sonoras fuerte (bocina o pistolón)

Datos náuticos para el área de regata.

Es muy importante que un mapa o carta local, mostrando la posición de las áreas de regata

esté disponible.

Page 91: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 7

Tablas de marea, cuando corresponda, mostrando la hora de pleamar y bajamar, y las

alturas de marea, debería publicarse con anticipación.

Si la información está disponible, la dirección e intensidad de las corrientes deberían

publicarse en el mapa o carta local.

La temperatura del agua es un dato importante para los competidores. Esto les permite

preparase con el tipo correcto de ropa de acuerdo a las condiciones de la regata.

Consejos sobre las condiciones de mar probables con direcciones de vientos particulares

también ayuda a los competidores.

Mucha de esta información también será solicitada por el Oficial de Regata con

anticipación, particularmente, sucede frecuentemente según Regulación 18 ISAF, cuando

el Oficial de Regata nombrado no es local.

Funciones del Oficial de Regata

Aquí abajo hay una lista de las funciones principales a desempeñar por el oficial de regata.

F 3.1 Inscripciones y Registro

Antes de la Regata

Recibir los documentos de pre-acreditación, formularios de inscripción y pagos

Preparar la documentación a entregar a todas las partes

Establecer un Tablero de Avisos con una sección de Autoridades para Comisión de

Regata, Comisión de Protesta, Comité de Medición.

También establecer una sección separada para información meteorológica, el

programa social y otras comunicaciones.

Durante los días reservados para medición e inspecciones

Establecer la lista de participantes definitiva; los participantes deben confirmar y

pagar la inscripción.

Publicar los siguientes documentos en el Tablero Oficial de Avisos: Aviso de Regata

e Instrucciones de Regata; cata náutica mostrando rumbos y distancias a los centros

de las áreas de regata; modificatorios a las Instrucciones de Regata, si hubiera;

miembros de la Comisión de Regata, Jurado, Comité de Medición; lista de

participantes; Instrucciones de Medición; horarios de Medición. Si corresponde

Regulaciones a Botes de Entrenador.

Acreditaciones

Entregar pases de acreditación a todos permitidos de estar en la sede. Esto puede

requerir tomar fotos para incluir en el pase de acreditación.

En días de competición

Abrir la Oficina de Regata al menos 3.5 horas antes de la hora programada para la

primera señal de atención.

Publicar información meteorológica.

Publicar cualquier Aviso, Modificatorio, etc. en la sección oficial del Tablero de

Avisos.

Preparar documentación por regata para la Comisión de Regata y el Jurado

Monitorear el uso de las hojas de salida.

Page 92: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 8

Publicar el orden de llegara y resultados “provisorios”

Durante la competición los días de regata

Publicar lista de partidos prematuramente por regata y clase

Publicar la finalización del tiempo para presentar protestas para cada clase

Tener disponible y recibir (anotando la hora): formularios de retiro; formulario de

declaración de 360 y 720; formulario de protesta; formulario de cambio de equipo.

Monitorear el uso hojas de salida

Publicar horarios de las audiencias de protesta

Preparar copias de las protestas para el Jurado y los protestados

Entregar resoluciones al protestado cuando se solicite.

Publicar la resolución de las protestas

Remplazar resultados “provisorios” por “definitivos” en el Tablero de Avisos

Terminar el archivo de cada regata con copias para la Comisión de Regata y de

Protesta

Al cerrar la Oficina de Regata, dejar una nota indicando a qué hora abre nuevamente

F 3.2 Recepción e Información General

Antes de la regata

Obtener la siguiente información:

Servicios locales: Oficina de Correo, Policía, etc.;

Lista de hoteles, bed & breakfast, hostels, campings (incluyendo tarifas), restoranes,

bares, discos, etc.;

Lista de personal y competidores con ubicación (donde contactarlos);

Lista de consulados o embajadas de los países competidores;

Agencias de viajes, alquiler de automóviles;

Agentes personalizados;

Mapa local con puntos de interés;

Información de transportes: aeropuertos, estación de trenes y buses;

Guía telefónica, horarios de templos, donde comprar periódicos extranjeros, etc.

Para competidores

Preparar carpetas de documentos para incluir algunos de los siguientes:

Instrucciones de Regata;

Información meteorológica y de mareas

Postales de los posters de la regata;

Mapa local;

Programa social + entradas para eventos sociales;

Poster de la regata;

Page 93: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 9

Entradas para funciones varias;

Remeras de la regata;

Material de promoción.

Para entrenadores y jefes de equipo

Adicionalmente a la documentación del competidor

Horarios de reuniones;

Instrucciones para el uso de las instalaciones;

Mapa del área de regata;

Lista de competidores, y cualquier otra información relevante

Ver Apendice F2 de este manual “Tareas de Recepción e Información de equipos”

F 3.3 Resultados e Información sobre la Competencia

La “Oficina Interna” trata con

Procesar resultados enviados por las Comisiones de Regata

Procesar audiencias de protestas con el Secretario del Jurado

Procesar cualquier tema de medición con el Medidor

Ubicación

El equipo de Resultados e Información sobre la Competencia requerirá una sala lo

suficientemente grande para acomodar con comodidad el equipamiento. Debe tener acceso

directo a la Oficina de Regata y a la secretaría de la Comisión de Protesta.

Para lograr precisión y eficiencia, la Sala de Resultados esta generalmente etiquetada como

área de acceso restringido.

Antes de la primer regata del campeonato

Registrar cualquier información posible como: formularios de inscripción, recibos de pago,

dirección y teléfono de contacto de los participantes, etc., para que al finalizar el periodo

de inscripciones los siguientes documentos pueden ser compilados y procesados en

computadora, si se requiere:

Lista de competidores (por país, por número de vela o por nombre)

Lista de requisitos aún no cumplidos por algún competidor (pago, medición, etc.)

Tarjetas de identificación individuales (letras de nacionalidad, numero de vela,

numero de proa, nombres y apellidos de los competidores, fecha de nacimiento,

altura, peso, grupo sanguíneo, resultados anteriores, etc.)

Información para hacer las tarjetas de acreditación de los competidores.

Luego de la medición.

La siguiente información debería estar disponible:

Lista de cualquier barco que no hubiera cumplido con algún requisito de medición;

Datos de materiales medidos (fabricantes de casco, velas, mástil, etc.);

Datos técnicos (prueba de estabilidad, correctores de peso, etc.)

Page 94: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 10

Gráficos de los materiales usados, gráficos (de barras) de datos técnicos de medidas,

antigüedad, experiencia profesional, etc.

Luego de cada regata

Producir todos los documentos relacionados con resultados de regata:

Órdenes de llegada preliminar y suma de puntos al momento;

Órdenes de virada de las marcas y gráficas de la evolución de las posiciones en cada

marca;

Resultados finales de cada regata luego de las decisiones de la Comisión de Protesta

y suma de puntos al momento;

Lista de información de la Comisión de Regata: clases, regata, cantidad de

competidores, partidos, llegados, largo del recorrido, hora de partida, límites de

tiempo, rumbo compás a la marca de barlovento, velocidad del viento, presión

atmosférica, altura de la ola, visibilidad, temperatura del aire, etc.)

Luego de la última regata

El reporte final del equipo debería incluir la estadística de todas las regatas para

autoridades, competidores y asistentes:

Resultados de cada regata;

Rodeado de marcas;

Suma de puntos;

Informe de materiales (casco, velas, mástiles, etc.);

Información de interés medida y gráficos relacionados (pruebas de estabilidad, radios

de giro, centro de gravedad, etc.)

Informe de las regatas, viento, corriente, ola, etc.

Equipamiento necesario

Computadora, teclado, pantalla e impresora para cada área;

Programas de computadora debidamente chequeados;

Comunicaciones de radio para cada área;

Provisión de papel;

Mesas y sillas;

Pizarra o tablero de recordatorios;

Material de oficina que se solicite.

F 3.4 Servicio de Impresión y Fotocopiadora

Una fotocopiadora grande en la Oficina de Regata es generalmente suficiente, pero puede

necesitarse más soporte. La rápida difusión de los resultados aumenta el nivel de eficiencia

de la Oficina de Regata y siempre es muy apreciado por todos.

Ver Apéndice F3 de este manual “Soporte de impresión y fotocopiado”

F 3.5 Pronósticos Climáticos y Meteorológicos

La importancia de esta sección depende del tipo y nivel de la competencia, y el tipo de

áreas de regata. Es más importante en áreas de regata no muy conocidas o probadas, que

Page 95: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 11

demandarán a la organización asistir a los competidores con buena información

meteorológica local.

La inclusión de información meteorológica en el Aviso de Regata es recomendable.

Durante la competencia los servicios de un especialista en micro meteorología, o el

servicio meteorológico local o nacional, deberían procurar dar un informe meteorológico

diario. Estos informes diarios deberían colocarse en la sección meteorológica del Tablero

de Avisos, al menos tres horas antes del al Señal Preparatoria. Es importante retener en el

tablero los reportes de días previos para permitir una referencia de la evolución de los

patrones isobáricos al menos.

Reuniones

Para regatas importantes, se recomiendan dos reuniones diarias:

1. Primero para las Comisiones de Regata, antes de ir al agua, dándoles un pronóstico

detallado de su área.

2. La segunda reunión, con el mismo contenido, es para los competidores y/o

entrenadores, al menos dos horas antes de la partida.

El tipo de información a ser suministrada en la reunión depende del tipo de regatas y el

tipo de barcos que compiten.

Ver Apéndice F4 de este manual “Información Meteorológica”

F 3.6 Oficina de Regata – Grandes Eventos

Comunicaciones

Durante eventos importantes, con varias canchas y muchos competidores es importante

conocer el estad de todo lo que suceda en todas las canchas y con el evento. Esto puede

lograrse con un sistema de comunicación coordinado (radio o teléfono) y personal

agrupado en una Oficina de Regata central. El equipo será liderado por el ORP y se

llamará el Equipo de Organización de Regata (u Organización de Regata)

Las razones para crear este centro son:

Coordinación General

El evento en su totalidad es controlado por el ORP desde esta oficina y permite centralizar

toda la información sobre el evento. El PRO debería actuar consultando con los Oficiales

de Regata de todas las canchas para asegurar que se tomen decisiones consistentes en todas

las canchas y proveer la asistencia apropiada, soporte y apoyo a los Oficiales de Regata, sí

y cuando lo requieran.

Seguridad en el Agua

La Oficina de Regata debería ser el área central para obtener información meteorológica,

pronósticos y actualizaciones y deben asegurar que esta información se pase a todos los

Oficiales de Regata y que están al tanto de los reportes meteorológicos. En la Oficina de

Regata es donde el ORP toma las decisiones consultando con los Oficiales de Regata tanto

de ir al agua, como retrasar o postergar las regatas respecto a cada clase o área de regata.

Como consecuencia de esto, es la Oficina de Regata la que coordina todas las señales en

tierra, una vez que se decide regatear, las decisiones en el agua son generalmente tomadas

por cada Oficial de Regata. Si hubiera un incidente o accidente durante el evento es el

Oficial de Regata el que debe coordinar la respuesta y asistencia adecuada. En caso de un

problema serio es importante que la Oficina de Regata pueda ser asegurada y aislada de

manera que sin importar lo que surja pueda llevarse a cavo sin interrupciones ni

interferencias.

Page 96: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 12

Información

Cuando se instala la oficina, los medios deberían ubicarse en un área propia separada de la

Oficina de Regata y deberían dárseles actualizaciones trascendentes regularmente de

manera que no tengan necesidad de entrar a la Oficina de Regata y molestar a las

Autoridades de Regata con información.

La información a disponer debería incluir:

Recorridos a navegar

Horarios de partida

Intensidad y dirección del viento

Cantidad de llamadas individuales (incluyendo números de vela y si se rehabilitaron)

Llamadas generales

Banderas negras y números de vela de los penalizados

Órdenes de virada de las marcas y tiempo

Detalles de cualquier incidente de interés

Órdenes de llegada y tiempo

Tiempo límite para protestas

Cronograma de protestas y resoluciones

Resultados y posiciones individuales y progresivas

Esta información puede ser provista por pantallas de computadora, internet, sitio web o en

formato impreso.

La Oficina de Regata

La Oficina de Regata ideal tendrá una vista de las áreas de botado y de las canchas de

regata. Debería ser lo suficientemente grande para alojar todo el personal y equipo

requerido, también debería estar bien ventilado y tan insonorizado como sea posible.

Equipo

El equipo debería incluir al menos una radio en cada área de regata operando en canales

separados especiales para un contacto directo con el Oficial de Regata donde el ORP tenga

su propia radio en el canal que necesite (también podría haber una extra en la Oficina de

Regata para uso general), esto evita conflicto con las operaciones de cada cancha que se

realizarán en otro canal. El uso de teléfonos celulares también puede ser ventajoso. Una

gran pizarra o similar para realizar un seguimiento también es útil cuando la información

se carga en computadoras para que pueda ser distribuida a los medios, autoridades y otros.

Naturalmente, el equipo de computadoras adecuado debería ser instalado.

Personal

El Equipo de Organización de Regata debería estar formado por personal experimentado

que tenga un buen conocimiento de organización de regatas y del evento y por ello la

seguridad y confianza de los Oficiales de Regata. También deberían saber el alcance de su

autoridad para tomar decisiones antes de involucrar al ORP.

F 4 La Comisión de Regata

Todas las sub comisiones tienen un rol importante en el éxito de la regata pero

probablemente la más importante es la Comisión de Regata, nombrada por la Autoridad

Page 97: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 13

Organizadora. La Comisión de Regata es responsable por lo que sucede y deja de suceder

en el agua. Maneja las regatas.

La Comisión de Regata podría publicar Instrucciones de Regata escritas conforme a los

Apéndices del RRV. Luego conducirán y puntuarán las regatas o series como requiere el

RRV.

El Chairman de la Comisión de Regata podrá, pero preferiblemente no para grande

eventos, ser el Oficial de Regata Principal (ORP). Él sirve de enlace con el o los Oficiales

de Regata que son “organizadores en el agua”. Él los asiste y dirige fuera del agua y

autoriza cambios a las Instrucciones de Regata. Un Oficial de Regata Internacional (ORI)

debería ser nombrado para grandes eventos por la ISAF.

Las secciones siguientes se referirán a “el Oficial de Regata”, “el Responsable por las

Señales Sonoras”, etc. En el caso de una regata con más de un área de regata, estas

posiciones existen, por supuesto, para cada cancha por separado. La lista de equipo

requerido se da en el Apéndice F5 de este manual “Embarcaciones de Comisión de Regata

y equipo para grandes eventos”.

F 4.1 Oficial de Regata ISAF o de Clase

Esta persona es nombrada tanto por la ISAF como por una Asociación de Clase.

El Oficial de Regata ISAF o de Clase tiene dos roles fundamentales.

Actuar de consejero para el Oficial de Regata en los lineamientos de organización de

la Clase y como deberían ser interpretadas.

Para supervisar la equidad de la competencia y que no exista favoritismo por los

participantes locales.

F 4.2 Oficial de Regata Principal

Si se están usando múltiples recorridos al mismo tiempo, el conjunto de la organización en

el agua de la regata es responsabilidad del ORP que sirve de enlace con los oficiales de

regata en cada recorrido. (Si hay un solo recorrido es manejado por un Oficial de Regata y

no hay ORP). El ORP supervisa todos los recorridos y es quien tiene la última decisión en

la conducción del evento. Esto incluye temas como si las condiciones meteorológicas son

adecuadas para regatear, mientras que el Oficial de Regata es responsable por la

conducción en concreto de su recorrido. Por lo tanto, es importante que el ORP sea un

Oficial de Regata muy experimentado y sea reconocido como tal. El ORP también

supervisa los aspectos de la organización en tierra, asegurando que las señales se

desplieguen correctamente, los avisos se publiquen en el tablero oficial de avisos, etc. El

ORP estará fuertemente ligado con el Chairman del Campeonato.

F 4.3 Oficial de Regata

Idealmente, el Oficial de Regata es el organizador en el agua, que deja a su equipo

continuar su trabajo sin interferir, sin embargo él mismo debería tomar las decisiones

respecto a barcos del lado del recorrido de la línea de partida, cambios de recorrido, etc. La

ventaja es que él puede en todo momento supervisar lo que sucede en el recorrido. Si

corresponde, se pondrá en contacto cercano por radio con otro Oficial de Regata en

recorridos cercanos, y con el Oficial de Regata Principal. El Oficial de Regata y el Oficial

de Regata ayudante deberían registrar todas sus acciones en grabadores para futuras

referencias. Los grabadores deberían dejarse encendidos durante todos los procedimientos

de partida, llamadas y llegadas. Como persona responsable por su recorrido, él

generalmente representará a su Comisión de Regata en audiencias de protesta, aunque

Page 98: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 14

puede preferir nombrar un delegado. En eventos de alto nivel puede ser necesario que sea

un ORI o un Oficial de Regata Nacional (ORN).

Antes de la primera regata informará a su Comisión de Regata de su trabajo, asegurándose

que estén cubiertas todas las tareas. También se asegurará (delegándolo o no) que todo el

equipo necesario esté disponible y funcionando.

Sería deseable nombrar un Oficial de Regata asistente en la embarcación del extremo de la

línea de partica, que ayudará a identificar a los barcos del lado del recorrido de la línea de

partida por radio.

F 4.4 Oficial de Regata Segundo

Una persona, trabajando en la embarcación principal de comisión con el Oficial de Regata,

que será capaz de asumir de Oficial de Regata en una emergencia.

Bajo condiciones normales, con el Oficial de Regata nombrado presente, el Oficial de

Regata Segundo organizará el personal de la embarcación de comité asegurando que todos

están en posición y listos para proceder.

F 4.5 Oficial de Regata Ayudante

Normalmente se ubica en el bote del extremo de la línea. El ORA trabaja íntimamente con

el Oficial de Regata, particularmente estableciendo y luego observando la línea de partida.

F 4.6 Oficial de Señales Visuales

El Oficial de Señales Visuales será responsable de asegurar que las señales visuales estén

listas para desplegarse en el momento que corresponda. Este oficial tendrá conocimiento

de todas las señales visuales que se ilustran en la sección ‘Señales de Regata’ del RRV,

cuando usarlas, que mensaje transmite cada señal a los competidores e igualmente

importante, cuando retirar una señal que fue desplegada.

Tomará todos sus tiempos del Responsable de los Tiempos.

F 4.7 Responsable de Señales Acústicas

El Responsable de Señales Acústicas estará a tono con el Responsable de los Tiempos y es

responsable de todas las señales acústicas que acompañan las señales visuales.

Si se utilizan pistolas de salva u otra pirotecnia para hacer señales sonoras, es su

responsabilidad asegurar un uso seguro de ella para sí y para sus compañeros del comité a

bordo como también para los competidores. Incluso cartuchos de salva pueden causar daño

serio cuando se disparan a corta distancia. El Responsable de Señales Acústicas debe estar

fuertemente familiarizado con la operación de estas armas, particularmente en lo que

respecta a recargarlas luego de disparar un cartucho.

Hoy en día, algunos Comités Organizadores intentan remplazar armas con estruendosas

bocinas. Esto puede ahorrar gastos, pero la experiencia muestra que es mejor utilizar un

disparo para la señal de partida, particularmente cuando la línea de partida es muy larga.

Para líneas de partida cortas las bocinas de aire son más que adecuadas.

F 4.8 Responsable de los Tiempos

Esta es, luego del Oficial de Regata, la posición más importante en la Comisión de Regata.

Más partidas se han arruinado por la distracción del Responsable de los Tiempos por

conversaciones innecesarias que por cualquier otra causa. Es una posición que requiere

mucha concentración y una voz fuerte y clara. El tiempo límite del cada día es la

PARTIDA de la regata. Relatar el conteo en minutos y segundos a cada señal debería

Page 99: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 15

hacerse con claridad, de manera que todo el personal del Barco de Comisión esté al tanto

del tiempo restante para la partida. Durante el conteo debería usarse un mismo

procedimiento.

El conteo debería ser: “Un minuto para señal de atención; 30 segundos para señal de

atención; 15 segundos; 10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, ¡Top!”

Las tareas del Responsable de Señales Sonoras y el Responsable de los Tiempos pueden

estar combinadas si la persona nombrada como tal es competente y de confianza suficiente

para cumplir con los dos puestos.

F 4.9 Apuntador

El Apuntador es responsable del papeleo en el agua. Hay varias tareas a realizar por el

Apuntador hasta que el Bote de Comisión llegue a su posición.

anotar a los competidores que se reporten en la partida;

llevar registro de las acciones y comunicaciones;

dirección e intensidad del viento; recorrido utilizado;

Toda nota con la hora correspondiente. En otras palabras, un buen apuntador lleva un

diario de la regata.

Un apuntador también debería anotar todos los barcos identificados por el Oficial de

Regata o quien delegue, que estén del lado del recorrido de la línea de partida en (o durante

el minuto previo) su señal de partida. Si se utiliza cualquier penalidad en el RRV, los

números de los barcos infractores deberían anotarse. Cuando un barco tiene permitido

corregir el error y lo hace según el RRV, entonces también es anotado por el Apuntador.

El Apuntador debería asegurarse de tener una persona de respaldo para registrar aquellos

participantes en el bote del Extremo de la Línea.

Al registrar el orden de llegada, debería haber un respaldo tanto en el extremo de la línea

como en su bote. Se la embarcación de Partida no actúa también como embarcación de

Llegada, la embarcación de Llegada, debería tener dos Apuntadores también y un respaldo

en el extremo de la línea. Grabadores de sonido deberían usarse también para registrar

posiciones de llegada a medida que son dictadas al cruzar la línea. Esto es muy útil al

momento de evitar confusiones posteriores particularmente cuando un montón de barcos

hayan finalizado como un grupo cercano.

F 4.10 Responsable del Recorrido

Muchas Instrucciones de Regata hoy tienen un ‘Tiempo Objetivo’ para que el primer barco

termine. Esto es diferente del Tiempo Limite. El Responsable del Recorrido necesita ser

capaz de establecer un recorrido preciso siguiendo las indicaciones del Oficial de Regata

sobre intensidad y dirección de viento. Conocimiento de la velocidad de los barcos en

diferentes intensidades de viento es esencial para estar en condiciones de establecer un

recorrido del largo adecuado para lograr el tiempo objetivo.

Los cambios de recorrido, también, puede calcularse fácilmente con esta información.

Con duraciones de regata cortas, algunas clases no quieren cambios de recorrido. Donde la

clase requiere que esto suceda, entonces el Responsable del Recorrido debe anticipar las

necesidades del OR y tener toda la información necesaria a mano (rumbos magnéticos y

distancias) para que las marcas puedan ser movidas y reposicionadas lo antes posible.

Idealmente debería tener suficiente información, habilidades náuticas y el equipamiento

necesario (ilustración del recorrido, compás, anemómetro, cartas náuticas, GPS) para

Page 100: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 16

trabajar solo y aconsejar al OR según corresponda. Su contacto con el Responsable del

Recorrido cuando hay más de un área de regata es esencial. Si juicio puede tener una

influencia decisiva en el éxito de la regata.

F 4.11 Tripulación de la Embarcación en el Extremo de la Línea de Partida

La persona a cargo del barco en el extremo de la línea y su tripulación es normalmente el

Oficial de Regata Asistente.

Un barco en el extremo de la línea de partida en lugar de una boya es recomendable en

eventos importantes. Se requiere que la tripulación de esta embarcación juzgue la línea de

partida y rápidamente comunicar al OR lo que registraron sobre barcos ‘en el lado del

recorrido’ (OCS). Es importante enfatizar que actúan solamente como asesores. La

decisión sobre si un barco esta pasado, o si la línea esta ‘clara’ (no hay pasados), descansa

solamente en el OR.

Por lo tanto es importante que el ORA en este barco este bien experimentado en procesos

de CR. También debería registrar todo en su grabador.

F 4.12 Jefe de Playa

Las responsabilidades de esta autoridad pueden ser tan variadas y onerosas como él quiera

hacerlas, pero la contribución de él y su equipo al éxito de la regata pueden ser tremendos.

Él es una de las principales autoridades en tierra.

Previo al evento, el Jefe de Playa debería saber el número estimado de barcos de quilla que

competirán y su lugar de amarre; el espacio necesario en playón para dinghys; el espacio

necesario para barcos de CR, botes Patrulla, botes de entrenador, etc. Sus tareas incluyen

asegurarse del ordenado y sistemático botado de los barcos, dando una mano cuando sea

razonablemente posible, recuperando barcos al regreso, asegurarse que los espacios

asignados estén ocupados, aconsejar sobre donde se puede conseguir asistencia por

reparaciones o reemplazar equipo, quizás hasta tener algunas herramientas él mismo y la

voluntad para hacer.

También se ocupa de importantes controles de seguridad como notar quién sí y quien no ha

ido al agua, e igualmente, por los tráilers libres, quienes están pendientes de regresar.

Cuando se utilice sistema de ingreso y egreso (o un sistema de conteo), es el trabajo del

Jefe de Playa operar el sistema aplicar cualquier multa. Debería reportar estos hechos al

OR. Es útil para el Jefe de Playa tener contacto de radio con el Oficial de Regata incluso si

esto fuera adicional sistema de radio principal en tierra. Debería avisar al Oficial de Regata

cuando el último barco deja la playa. Debería ser capaz de avisar al OR el número

esperado de participantes en el área de partida.

F 5 Jueces – La Comisión de Protesta

El término “jueces” es utilizado en el deporte de la vela para incluir un amplio rango de

servicios a competidores, incluyendo las audiencias de protestas y pedidos de reparación,

decidir cuestiones de conformidad de elegibilidad y medición, y estar presente en el agua

observando infracciones al reglamento – especialmente las reglas de propulsión ilegal.

El término “Comisión de Protesta” se usa para describir al ente que conduce las audiencias,

sea tanto una comisión nombrada por la Autoridad Organizadora o por la Comisión de

Regata, o en Jurados Internacionales nombrados por la Autoridad Organizadora conforme

con el Apéndice N del RRV.

El grado en el cual un organizador debería proveer un rango completo de servicio de jueces

a los competidores depende mucho del tipo de evento a conducir.

Page 101: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 17

F 5.1 Comisión de Protestas

Una Comisión de Protestas puede ser nombrada por la Autoridad Organizadora o la

Comisión de Regata para atender protestas y pedidos de reparación. Este tipo de

Comisiones de Protesta es solamente adecuado para regatas de nivel club.

F 5.2 Comisión de Protestas Independiente (Jurado)

En un evento “abierto” en el que los participantes vienen de otros clubes, es deseable para

la Autoridad Organizadora nombrar una Comisión de Protesta independiente (conocido

como “jurado” pero no debe ser confundido con un “Jurado Internacional”); independiente,

esto es, de la Comisión de Regata, y si es posible, conformado por gente de diferentes

clubes.

El trabajo de la Comisión de Protesta independiente es asegurar que la competencia sea

justa; sus miembros a menudo están en el agua durante las regatas e iniciarán protestas

cuando vean infracciones a las reglas de una naturaleza que afecte la equidad de la

competencia.

Muchas Autoridades Nacionales tienen un programa de Jueces Nacionales y nombran

Jueces Nacionales y tienen algunos requisitos en eventos nacionales, los miembros de una

Comisión de Protesta independiente debe incluir una mayoría de Jueces Nacionales.

F 5.3 Jurado Internacional

Un Jurado Internacional debería ser nombrado por la Autoridad Organizadora de

conformidad con el Apéndice N del RRV.

Este apéndice especifica en detalle, la composición y autoridad de un Jurado Internacional.

El Apéndice N no puede ser alterado por las Instrucciones de Regata o las Prescripciones

de una Autoridad Nacional.

F 5.4 Interacción entre Comisión de Protesta y Comité Organizador

Cuando la Comisión de Regata produce el primer borrador de las Instrucciones de Regata,

esto debería ser enviado al Presidente de la Comisión de Protesta o Jurado Internacional.

Esto es para que el Presidente pueda interpretar y si fuera necesario, corregir las palabras,

para que no haya confusión entre la Comisión de Regata y la Comisión de Protesta durante

el evento. La Comisión de Protesta debería limitar sus comentarios a la interpretación. El

método de trabajo, como se describe en las Instrucciones de Regata, es estrictamente la

jurisdicción de la Comisión de Regata. Esto evita largos debates en la primera reunión de

Comisión de Protesta en el lugar y largas listas de “Modificatorios a las Instrucciones de

Regata”.

Es importante programar una reunión entre la Comisión de Protesta y el ORP/OR previo a

la primera reunión de competidores/entrenadores.

El uso del Apéndice L del RRV ‘Guía para las Instrucciones de Regata’ evita muchos

problemas y ayuda a minimizar discusiones y debates subsecuentes (El Apéndice LE del

RRV es una versión expandida del Apéndice L incluyendo provisiones aplicables incluso a

eventos multi-clase más grandes y más complicados, y variaciones en varias de las

instrucciones de regata del Apendice L. Esta versión incluye instrucciones de regata para el

Concepto Medal Race. Se pude descarar de http://www.sailing.org

Información y arreglos sobre hospedaje, transporte y ubicación de la regata deben también

proveerse con buena anticipación. Si corresponde el Comité Organizador de Regata

debería asegurarse de conocer los horarios de arribos de los miembros de la Comisión de

Protesta con la intención de organizar el transporte desde aeropuertos, estaciones, etc.

Page 102: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 18

F 5.5 Obligaciones de la Comisión de Protesta

Cuando la Comisión de Protesta haya arribado a la sede, deberían reunirse para discutir lo

siguiente:

Su autoridad y función;

Nombramiento de un vicepresidente y, si corresponde, presidentes de panel;

Delegar áreas de responsabilidad entre los miembros;

Política de protestas

Avisos de la Comisión de Protesta, correctamente numerados y firmados por su

presidente (y, si corresponde, también por el Chairman del Campeonato, ORP o OR)

ir a la Secretaría de la Comisión de Protesta, quien distribuirá copias al Tablero de

Avisos, el Oficial de Regata y la Oficina de Regata. El original es permanecer en la

Secretaría.

Podría ser conveniente arreglar una reunión preliminar entre el Chairman del

Campeonato, los Oficiales de Regata, el jefe de la Oficina de Regata, la Secretaría de

la Comisión de Protesta y otro personal importante para discutir:

Procedimientos en el agua (cambios de recorrido, límites para correr, etc.);

El procedimiento para procesar las protestas;

(cambios en) Instrucciones de Regata, si hubiera;

Cualquier reporte de la Comisión de Regata a la Comisión de Protesta;

Relaciones Comisión de Protesta Comisión de Regata;

Procedimientos de radio;

Equipamiento de Comisión de Protesta.

Hoy en día muchos miembros de Comisión de Protesta van a la cancha de regata

para familiarizarse con los recorridos y los tipos de barcos que navegan, y para

observar las condiciones meteorológicas en las que se conducen las regatas.

Dependiendo de su política podrían querer monitorear activamente la infracción a las

reglas en el agua. Para hacer su trabajo, deberían ser provistos con botes adecuados,

usualmente semirrígidos inflables adecuadamente equipados para un periodo largo

en el agua.

Para más detalles de procedimientos de Comisión de Protesta recomendados, ver el

Manual de Jueces de la ISAF.

F 6 Árbitros

Árbitros y Jueces en el agua.

Esto es hoy un estándar establecido en todos los grandes eventos.

Hay Apéndices separados en el RRV que cubren cada uno de los siguientes:

Regatas de Match – Apendice C del RRV

Regatas por Equipos – Apendice D del RRV

Regatas de Flota – Apendice P del RRV

Regatas de Flota Arbitradas – Apendice Q del RRV

Medal Race – Addendum Q del RRV

Page 103: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 19

Para permitir que el arbitraje y los jueces en el agua (regatas de flota arbitradas) sean

efectivos, se requiere que la Autoridad Organizadora provea botes adecuados, banderas,

radios, etc. Un semirrígido grande es ideal, siendo rápido, maniobrable, y tienen visión

ininterrumpida. En climas soleados debe suministrarse algún tipo de sombra.

Los procedimientos recomendados para la preparación de regatas de match y por equipos

se describen en el Manual de Árbitros de la ISAF.

El Addendum Q puede descargarse de http://www.sailing.org.

Para más detalles sobre la gestión de Regatas de Match ver la Sección T de este manual.

F 7 Comité de Medición (incluido inspectores de elementos)

La Autoridad Organizadora de un gran evento puede nombrar un Comité de Medición o un

Medidor para medir barcos, sea como parte de un procedimiento estándar aleatorio de

medición, o en caso de una disputa sobre medición. Será útil para una Comisión de

Protesta considerar este Comité de Medición o Medidor como “autoridad competente” al

que referirán una cuestión de medición.

El Jefe de Medidores de la Autoridad Nacional para la clase(s) concernientes puede ser un

miembro del Comité de Medidores. En Campeonatos Internacionales de Clase un Medidor

de Clase ISAF en general está a cargo de los procedimientos de medición. El Jefe de

Medidores requerirá un número suficiente de personal competente para manejar todos los

requisitos de medición. Para mediciones pre regata, dependiendo de las Reglas de Clase

relevantes, esto incluirá por ejemplo, dimensiones, diseño y construcción, tamaño de

accesorios, medición de velas y pesos. A menudo una plantilla es necesaria para un rápida

y eficiente apreciación de complimiento de diseño. Los chequeos post regata del Medidor

y/o miembros de su equipo puede incluir chequear elementos de flotación, otro

equipamiento de seguridad y el peso de la ropa mojada.

Con el objetivo de tener gente suficiente, equipamiento y espacio adecuado para

mediciones eficientes al comienzo de la regata, las comunicaciones entre el Jefe de

Medidores y el Comité Organizador de Regata en una etapa de preparación es esencial. Las

responsabilidades del Medidor o Comité de Medición puede incluir llevar chequeos en los

barcos (como que las velas estén dentro de las marcas, distribución de lastre, peso de la

ropa, etc.) usualmente inmediatamente al finalizar. El Medidor es un miembro de la

comisión de regata y reporta directamente a la Comisión de Regata.

F 8 Comité de Seguridad

F 8.1 Oficial de Seguridad

La Comisión de Regata debería nombrar un Oficial de Seguridad competente, quien será

responsable por operaciones de seguridad y rescate. Debe estar familiarizado con la sede

del evento, con las características de las clases compitiendo y cualquier regla

gubernamental o similar. La cooperación con organizaciones de Rescate local o privadas

sin fines de lucro es altamente recomendada.

El Oficial de Seguridad debe estar familiarizado con las regulaciones de seguridad bajo los

que se corre la regata, es decir los requisitos de seguridad de la Autoridad Nacional, de las

Reglas de Clase, de las Instrucciones de Regata y de cualquier autoridad sobre la zona de

regata tal como el control de puerto local.

Es altamente deseable que cualquier conflicto posible entre estos se resuelva antes de la

regata y que las Instrucciones de Regata den la última palabra, incluyendo la resolución de

cualquier conflicto.

Page 104: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 20

F 8.2 Personal y equipamiento

F 8.3 Plan de Operaciones de Seguridad

Tripulaciones de Botes Patrulla

La tripulación de un bote Patrulla debería consistir en dos personas. Preferiblemente cada

miembro de la tripulación de un bote patrulla debería:

tener 16 años de edad o más;

ser un buen nadador;

tener conocimientos de operaciones de seguridad y rescate;

tener experiencia en la operación de barcos a vela y patrulla;

tener experiencia en regatas.

Cantidad de botes Patrulla

Esto depende del nivel de competición, de la edad y cantidad de competidores, etc.

Bote Patrulla

El Bote Patrulla debería ser inflable o semirrígido, de más de 4 metros de eslora, con un

motor de potencia adecuada para la eslora y suficiente para remolcar varios barcos

(mínimo 20-25 hp). A veces, especialmente si la distancia desde el área de regatas al

puerto es considerable, a los botes Patrulla no se le permitirá remolcar a los competidores

hasta el puerto. En este caso debería arreglarse además, otro, quizás botes rígidos más

grandes, para hacer el remolque de varios barcos (¿dañados?) ese trayecto.

Nave Nodriza

La Nave Nodriza maniobrará del lado del mar del área de regata. Los botes Patrulla

llevarán barcos y competidores rescatados a este barco, así evitando el movimiento de los

barcos Patrulla a tierra. Si el Oficial de Seguridad no está en uno de los botes patrulla,

estará en la nave Nodriza. La nave Nodriza también tendrá abordo un doctor o personal de

primeros auxilios.

Cuando haya varias áreas de regata al mismo tiempo, una base en tierra puede ayudar a

coordinar botes Patrulla, personal de Patrulla, suministros o asistencia ambulatoria.

Ver Apéndice F6 de este manual “Responsabilidades del Oficial de Seguridad + lista de

materiales de Patrulla”.

F 9 Embarcaciones de la Comisión de Regatas

Una regata exitosa requiere un número de embarcaciones de apoyo. Asegurar que estos

estén disponibles es suficiente dolor de cabeza para garantizar el nombramiento de una

concienzuda y trabajadora comisión, experta en las características de los elementos locales

y los suyos. Puede no ser suficiente con saber que una embarcación particular este

adecuada y disponible si el dueño/capitán es antipático con la puntualidad y la correcta

ubicación necesaria en una regata importante. La selección y control de la embarcación es

una parte integral de la administración en el agua de la regata. Una de las funciones

principales de la Embarcación de Comisión luego de haber obtenido la cantidad necesaria,

será asignarlos a sus deberes específicos durante el periodo de regatas.

Ver Apéndice 5 de este manual.

Page 105: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 21

F 10 Comité de Sociales

F 10.1 Actividades Sociales

Los competidores quieren primero y principalmente buenas condiciones de regata. A pesar

de ello esperan y valoran oportunidades sociales y de esparcimiento fuera del agua. El

programa de parrilladas, recepciones, cenas formales, entrega de premios y cualquier otra

función debería ser responsabilidad del Comité de Sociales. Un atractivo programa social

ayudará a hacer la regata memorable para todos los competidores, incluso los que no están

entre los ganadores. Siempre recordar, sin embargo, que las actividades sociales son

complementarias a las actividades deportivas, y deberían ajustarse en consecuencia si fuera

necesario.

Las responsabilidades del Comité de Sociales incluyen la preparación de un programa

social y de entretenimientos, y si lo requiere la Autoridad Organizadora, arreglos para las

Ceremonias de Apertura y Clausura.

F 10.2 Ceremonia de Apertura

El primer evento formal de la regata puede establecer el tono de todo el evento, por lo tanto

planear la ceremonia de apertura merece una cuidadosa consideración. Esto debería

involucrar cualquier gran sponsor y las autoridades del gobierno local.

F 10.3 Ceremonia de Clausura

La ceremonia de clausura es cuando todos dejan atrás la tensión de la competencia y

honran a los ganadores. Es también un buen momento para agradecer a todos aquellos que

trabajaron juntos para hacer un evento exitoso. Tener cuidado con hacer esta parte de la

ceremonia demasiado larga, porque rápidamente se vuelve aburrida.

F 11 Comité de Prensa y Publicidad

F 11.1 General

Una buena publicidad promueve la Clase(s), el Club(es) y el deporte. Para ser efectivos la

organización debe asegurar ir construyendo la información durante una serie de

publicaciones y entrevistas a intervalos previstos. Esto puede ser muy demandante para el

personal encargado de la publicidad.

Establecer un sitio web en la primera oportunidad y publicitar la dirección web en material

escrito es vital para el éxito de cualquier campaña de prensa posterior, durante y después

de la regata.

Antes de la regata, las publicaciones web y mails deberían incluir información sobre las

Clases y perfiles de los competidores más exitosos. También debería incluirse un mapa

indicando todas las posibles vías de acceso y el Aviso de Regata. Unos días antes de la

regata, señales para dirigir a los competidores, prensa, y otros en el lugar agregan

eficiencia, especialmente si hay más de una clase y se los espera en diferentes sedes. Estar

seguro de chequear la aprobación de las autoridades locales. Notar que las señales

publicadas deberían ser de una tamaño suficiente para ser vistos a una distancia de 200 m,

a 80 km/h. Ayuda hacerlas fácilmente reconocibles al usar el gallardete del Club, emblema

de la Clase, logo del evento, etc. Usar pintura refractiva en un fondo contrastante para una

buena visualización de día y de noche, y asegurar que las señales estén fijas a una base

firme que soporte el clima.

En el sitio de regata la identificación de servicios individuales mejora la eficiencia, y se

logra fácilmente etiquetando los edificios ocupados por la CR, Recepción & Información,

Page 106: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 22

Comisión de Protesta, etc. Lo mismo aplica para vestuarios, puesto de primeros auxilios,

etc. También hacer uso de señales indicando “Exclusivo CR”, “oficina de resultados – no

entrar”, etc., si corresponde.

Una vez que las regatas comienzan, reportes regulares de regata deberían escribirse y

distribuirse, que pueden incluir descripciones de incidentes, cambios en la tabla de

posiciones durante la regata, etc., citas de competidores y entrenadores, y por supuesto, el

orden de llegada por regata como los resultados provisorios.

Al finalizar las regatas, recortes de prensa recogidos, hojas de resultados, etc. deberían

estar fácilmente disponibles. Buenas fotos de competidores, especialmente de barcos

líderes, deberían aparecer en el sitio web.

F 11.2 Relación con los Medios

Es aconsejable designar un Secretario de Prensa quien debería tener contactos con todos

los medios. Como el vocero de la organización su objetivo principal es obtener la máxima

diseminación posible de información. Las funciones del Secretario de Prensa podrían ser:

negociaciones con estaciones de TV para cobertura;

selección de un equipo de prensa;

contratar un fotógrafo profesional;

contratar la filmación de un video del evento;

producir un volante de prensa;

combinar reuniones de prensa antes, durante y después del campeonato;

producir informes de prensa luego de cada regata;

producir un reporte final después del campeonato para enviar a los medios

F 11.3 Oficinas e Instalaciones de Prensa

Las necesidades se determinarán por el tamaño y nivel de la regata. Para una regata grande,

las instalaciones de prensa deberían incluir:

Área de recepción atendida por un Oficial de Prensa asignado exclusivamente a esa

tarea.

Área de biblioteca con diarios del día, revistas, volantes, información de la regata,

etc.

Oficina de prensa (tamaño y equipo dependiendo del número de gente de prensa

esperado) con sillas, meses, máquinas de escribir, télex, fax, computadores, acceso a

internet, guías telefónicas individuales, teléfono, fotocopiadora, buzones, pizarras,

material fotográfico, cuarto oscuro.

Arreglos para pagar las cuentas de teléfono y fax también debería estar en su lugar.

F 11.4 Embarcaciones de Prensa y TV

Bote para fotos y filmación, 6-7 m de eslora. Estos deberían ser botes rápidos

capaces de más de 20 nudos. Deberían tener una cabina semi cerrada, y espacio para

6 fotógrafos (máximo).

Bote para gráfica y radio, capaz de 20+ nudos, con capacidad para 10 a 15 personas.

Debería ser de cabina cerrada.

Page 107: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 23

Barco de TV con las mismas características del bote de prensa gráfica. Evitar tener

equipos representando diferentes estaciones de TV en el mismo barco. Mesclar con

videos y fotógrafos si es necesario. Este barco debe estar provisto de dos sistemas de

comunicación para tener contacto con la oficina de prensa. Debería estar claramente

identificado (“PRENSA-TV”). En algunas regatas puede ser necesario tener una

persona de enlace en la Comisión de Regata. Así podrá tener al productor de TV

informado de las intenciones del Oficial de Regata, hora de partida, largo del

recorrido, intensidad de viento y dirección y cualquier otra información con la que

mejorar la transmisión de TV.

F 11.5 Credenciales de Prensa

En la mayoría de los grandes eventos deportivos el uso de acreditaciones se ha expandido a

identificar todas las personas relacionadas con la organización y su acceso a varias áreas.

La acreditación es necesaria cuando el Comité Organizador de Regata quiere:

identificar a todos los involucrados en la organización;

controlar el acceso a los variados sitios y limitar el acceso a ciertas áreas por cierto

tipo de acreditación;

facilitar servicios, transportes, etc.;

diferenciar privilegios entre diferentes tipos de acreditación.

Ver Apéndice F8 de este manual “Medios”.

F 12 Comité de Sponsors

F 12.1 General

En estos días de incremento de costos de organización de eventos, los clubes náuticos y las

asociaciones están buscando sponsors para asistir a solventar esos costos. El sponsor de un

evento puede tomar muchas formas desde donación de equipo operable, productos y

suministros, hasta la contribución de dinero.

F 12.2 Cantidad de Sponsors

Hay dos elementos básicos que el Comité Organizador de Regata deberá evaluar a la hora

de buscar sponsors:

En primer lugar, cuáles son las necesidades y filosofías del Club(es) Organizador(es)

Y segundo, cuáles son las necesidades del sponsor y cuáles es la capacidad de Comité

Organizador de Regata de cumplir estas necesidades involucradas.

Una vez que se ha tomado la decisión de buscar un sponsor comercial para un evento, el

Comité Organizador de Regata debe hacer una lista de los requisitos y los costos

asociados. Los ítems de esa lista podrían incluir:

equipo de Organización de Regata (marcas de regata, banderas, equipo de

comunicaciones y electrónico);

combustible para las embarcaciones de Comisión de Regata;

publicaciones oficiales (Aviso de Regata, Instrucciones de Regata, Resultados,

Programa Oficial);

premios y trofeos;

suvenires del campeonato (remeras, gorras, escudos, medallas, etc.)

Page 108: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 24

centro de operación de Medios;

hoteles e instalaciones;

comidas y bebidas;

computadoras;

vehículos de apoyo;

soporte fotográfico y videos;

transporte por aire;

ropa para Autoridades de Regata.

F 12.3 Captando Sponsors

Para captar sponsors la ayuda de una agencia de marketing profesional puede ser necesaria.

La mayoría de ellos tomarán un porcentaje del dinero de que consigan. Para proveer a una

agencia de las herramientas necesarias, se preparará un documento con la siguiente

información:

descripción de la regata propuesta;

historia del evento (si no es único), incluyendo documentación de ganadores

anteriores, informes de prensa, etc.;

tipo de organización, recursos humanos y materiales involucrados, respaldo de club,

autoridades locales, etc.;

presupuesto detallado.

Este mismo documento puede servir para pedir y obtener mayores contribuciones de entes

públicos.

F 12.4 Lo que se puede ofrecer a los sponsors

Las cosas más valiosas que se le puede ofrecer es el nombre del sponsor en el título del

evento, y el derecho a dirigir la publicidad en medios gráficos como electrónicos como el

“sponsor oficial” del evento.

Más aún, un apéndice del RRV permite a las Autoridades Organizadoras ubicar cierta

publicidad del sponsor en los barcos de los competidores. Sin embargo, hay muchas otras

áreas donde la publicidad del sponsor puede ser desplegada en todo momento:

No hay restricciones para publicidad del sponsor del evento en barcos de Comisión

de Regata, botes de prensa, o barcos especiales de espectadores. Esta publicidad

podría incluir banners, banderas, calcomanías, ropa para Autoridades de Regata.

En cualquier otra área en el agua, incluyendo logos/nombres en marcas de regata.

En tierra en forma de banderas y banners en soportes en el club y otras instalaciones.

Globos inflables, publicidad en carpas, tableros de resultados y vehículos oficiales

también son opción.

Avisos públicos con equipo de audio y emisión de videos.

Todo material de publicación incluyendo posters, Aviso de Regata, Programa

Oficial, Instrucciones de Regata, Resultados de Regata, Kits de Prensa, Informes de

Prensa, revistas del Club y boletines oficiales.

Suvenires para competidores como gorras, remeras y premios de la regata.

Page 109: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 F 25

En eventos sociales: El Comité Organizador de Regata debe decidir con que

extensión y donde permitirán al sponsor tener exposición directa de su nombre o

producto.

F 12.5 Contratos

Al obtener un sponsor, un contrato formal debe ser presentado, enumerando los requisitos

y responsabilidades específicas para ambos Organizador y sponsor. El contrato debe

especificar cada ítem con suficiente detalle para evitar conflictos o malas interpretaciones,

particularmente en el cumplimiento del sponsor. Para preparar este contrato, y para estar

debidamente informado sobre reglas impositivas y reglas de marketing, será necesario

tener asesoramiento legal confiable.

Page 110: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION G

Instalaciones e Infraestructura

Page 111: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 G 1

Contenidos Pág.

G Instalaciones e Infraestructura

G 1 Requisitos de la Oficina de Regata G 2

G 1.1 Mástil de Señales G 2

G 1.2 Tablero Oficial de Avisos G 2

G 1.3 Sistema Altavoces G 3

G 2 Instalaciones Portuarias G 3

G 2.1 Infraestructura G 3

G 2.2 Amarras G 4

G 2.3 Contenedores de Competidores G 4

G 2.4 Vestuarios G 4

G 2.5 Sala de Reuniones G 4

G 2.6 Centro de Comunicaciones G 5

G 2.7 Centro de Prensa y Medios G 5

G 2.8 Test Anti Doping G 5

G 3 Instalaciones en Tierra G 5

G 3.1 Lavado de Embarcaciones G 5

G 3.2 Estacionamiento G 5

G 3.3 Provisión de Combustibles G 6

G 3.4 Repuestos para embarcaciones G 6

G 4 Prensa, Medios, Sponsors, VIP G 6

G 4.1 Prensa G 6

G 4.2 Medios G 6

G 4.3 Sponsors y VIP G 6

G 4.4 Comunicaciones G 7

G 5 Instalaciones externas G 7

G 5.1 Talleres G 7

G 5.2 Hospitales G 7

G 6 Transportes y Seguridad G 7

G 6.1 Transportes G 7

G 6.2 Seguridad G 7

Page 112: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 G 2

Este capítulo especifica las instalaciones e infraestructura necesaria en el sitio de regata,

comenzando por el mástil de señales y tableros para informar a los competidores,

mencionando amarras para barcos y guardado de barcos, y finalizando con instalaciones

médicas, transporte y seguridad.

G 1 Requisitos de la Oficina de Regata

G 1.1 Mástil de Señales

La ubicación del mástil de señales debería ser establecida en las Instrucciones de Regata,

debería estar cerca del la Oficina de Regata y debe ser visible desde el playón de

competidores y desde las amarras de los barcos del Comité. Debería ser suficientemente

alto como para ser visto por encima de las velas de los barcos (8-10 m de alto) y tener

tantas drizas como la cantidad de áreas de regatas.

Las banderas son difíciles de ver cuando no hay viento. Experimentos recientes incluyen

un sistema de banderas rígidas, consisten en tela plástica o metálica que permite al viento

pasar a través. La única desventaja es que debe orientarse correctamente dado que tiene

solo dos planos de visión. Una alternativa sería una versión cilíndrica. Cuando se izan

señales en el mástil de señales, deberían acompañarse por una señal sonora y/o un breve

anuncio por el sistema de altavoces.

G 1.2 Tablero Oficial de Avisos

Establecer un Tablero Oficial de Avisos con las siguientes secciones para facilitar hallar la

información relevante.

Comisión de Regata;

Comisión de Protesta;

Comisión de Medición;

Resultados;

Un segundo tablero de información servirá para publicar:

Información meteorológica;

Programa social;

Mapa de las instalaciones,

Mapa de la ciudad indicando servicios así como la ubicación de los eventos sociales,

etc.

Una sección designada de este tablero podría ser usada también por los competidores para

colgar sus avisos. Esto evitará la publicación de numerosos mensajes de “se vende” en

aéreas no deseadas.

El tablero deberá ser adecuadamente iluminado y ubicado próximo a la Oficina de Regata.

Su manejo debería estar limitado exclusivamente al personal de la Oficina de Regata y al

Secretario del Comité de Protesta. Un ejemplo se muestra en la siguiente imagen:

Page 113: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 G 3

G 1.3 Sistema de altavoces

El sistema debería ser capaz de alcanzar todas las áreas en tierra, como el playón de barcos,

amarras, área de medición, rampas, vestuarios, etc. Además como medio para servir al

público, también puede usarse para dar información a los competidores sobre el rumbo

compás y la distancia al área de regatas antes de bajar al agua.

El uso del sistema de altavoces debería mantenerse al mínimo y limitarse a horas

razonables. Demasiados avisos sin importancia pueden generar oyentes menos atentos.

Mensajes muy temprano en la mañana o tarde por la noche puede generar quejas de la

gente que vive cerca del sitio.

G 2 Instalaciones Portuarias

G 2.1 Infraestructura

Grúas

Una grúa debería ser capaz de botar e izar barcos de quilla, botes de entrenadores, etc. La

capacidad debería ser suficiente para levantar los barcos de quilla Olímpicos actuales. Si

las Reglas de Clase e Instrucciones de Regata permiten que los barcos sean sacados del

agua luego de cada día de regata, puede ser necesario expandir las instalaciones con el uso

de grúas portátiles.

El Jefe de Playa o su delegado será responsable por el equipo.

Playón de dinghies

Si hay una importante cantidad de competidores, es aconsejable asignar lugares

debidamente etiquetados por clase y/o país, y proveer etiquetas de identificación para fijar

Page 114: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 G 4

a los tráilers. Esto también ayudará al equipo del Jefe de Playa a buscar y devolver el

equipo correcto, cuando los competidores salgan o entren.

En lugares donde el viento puede aumentar en la noche, puede ser necesario proveer un

sistema que ate los dinghies al suelo, como medida de seguridad. Esto puede hacerse con

un sistema permanente de anillos fijados al pavimento. Es aceptable si hay suficiente lugar

para los barcos, pero tiene el inconveniente de no ser flexible para diferentes tipos de

dinghies. Los anillos no deberían sobresalir de la superficie del pavimento, con el fin de

evitar accidentes. Otro sistema más flexible para diferentes tipos de barcos puede ser la

utilización de viejos neumáticos llenos de concreto con anillos. Los clubes podrán elegir

tener un sistema permanente para su flota y proveer neumáticos llenos de concreto con

anillos para asegurar diferentes clases visitantes durante las regatas.

G 2.2 Amarras

Amarras de los barcos competidores

Cuando se permita, una gran cantidad de la flota se beneficiará del uso de grúas para el

botado diario, pero las Reglas de Clase o las Instrucciones de Regata a menudo exigen que

los barcos permanezcan en el agua durante la competencia, en este caso deben proveerse

amarras para toda la flota.

Amarras para los botes de entrenadores

Muchos equipos tienen entrenadores que llevan su propio bote, usualmente semirrígidos.

Instalaciones de grúa o rampa deberían estar disponibles para botarlos, así como amarras

en un área determinada.

Amarras para los botes de Comisión de Regata

Se recomienda que todas las embarcaciones de la organización estén juntas u ordenadas

por su función específica. Comisión de Regata, Patrulla, etc. Esto hace la carga de

materiales y víveres a bordo más fácil. También le permite al Oficial(es) de Regata una

buena revisión antes de ir al agua, y les facilitará comunicarse con su equipo de CR en

conjunto.

G 2.3 Contenedores de Competidores

Muchos equipos hoy traen sus barcos en contenedores. Éstos luego se convierten en

talleres para reparaciones y mantenimiento del barco. Se espera que los organizadores

provean espacios adecuados para una cantidad de contenedores.

Otros equipos pueden llegar con varios barcos en un tráiler, incluyendo el bote del

entrenador. Se debe buscar un espacio para estacionar estos tráilers durante el evento.

G 2.4 Vestuarios

Deberían proveerse adecuadas instalaciones para cambiarse y ducharse para hombres y

mujeres. Si se requiere, deberían instalarse baños temporarios también. Siempre que haya

una gran cantidad de mujeres compitiendo debería considerarse proveer baños adicionales.

G 2.5 Salas de Reuniones

Grandes campeonatos requieren una cantidad de salas de reuniones. Esto es adicional a las

salas requeridas por la Comisión de Protesta aunque es posible con una cuidadosa

programación tener estas salas disponibles para todas las partes.

Page 115: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 G 5

G 2.6 Centro de Comunicaciones

Esto se ha convertido en esencial para todos los grandes eventos. Un mínimo de seis

computadoras, conectadas a internet, deberían proveerse para que tanto competidores como

entrenadores puedan estar en contacto con sus familias y más importante aún, con sus

Autoridades Nacionales y sponsors.

Muchos miembros de la Comisión de Regata y la Comisión de Protesta son voluntarios.

Ellos también requieren la posibilidad de mantenerse en contacto con sus familias, y

nuevamente, en muchos casos, con su trabajo. Proveer una conexión a inalámbrica

permitirá a muchos conectarse a través de su propia laptop y así aliviando la presión en las

computadores provistas por el Comité Organizador.

G 2.7 Centro de Prensa y Medios

La publicidad es la sangre vital de una regata. Es una característica esencial en toda regata.

Proveer instalaciones adecuadas para la Prensa y los Medios es por lo tanto una prioridad

del Comité Organizador.

La Prensa tiene plazos que cumplir para que las noticias se publiquen en la última edición

de sus publicaciones.

Los Medios requieren la habilidad de transmitir imágenes, sean en vivo o grabadas a sus

estudios. Ambos, por lo tanto, requieren buenas vías de comunicación. Cuanto más

importante el evento, mas presión existe en la Autoridad Organizadora para proveer

instalaciones adecuadas.

No es posible proveer una lista definida de qué se requiere en un buen Centro de Prensa y

Medios en este manual. Con la tecnología modera en constante desarrollo, el único consejo

que puede darse es, estar al tanto de los últimos desarrollos y presupuestarlos.

G 2.8 Anti Doping

Es una triste realidad que los mejores atletas en muchos deportes se vuelcan a fármacos

para mejorar el rendimiento. Para muchos eventos es ahora un hecho rutinario que se

realizará una prueba de drogas. La Autoridad Organizadora puede necesitar proveer

instalaciones adecuadas para este aspecto de la regata.

G 3 Instalaciones en Tierra

G 3.1 Lavado de Embarcaciones

Si la sede está en el mar, deberían proveerse mangueras de agua dulce para permitir a los

competidores lavar la sal de sus barcos y equipo. Una cantidad adecuada de mangueras

debería proveerse de acuerdo a la cantidad de inscriptos.

G 3.2 Estacionamiento

Un estacionamiento adecuado para autos y tráilers ruteros es esencial, preferiblemente de

fácil acceso al playón o a las instalaciones de botado.

G 3.3 Provisión de Combustibles

La cantidad de combustible usado en grandes eventos se ha incrementado dramáticamente.

Con los modernos semirrígidos y sus grandes motores, el consumo se ha elevado. Es

esencial tener disponible una adecuada disponibilidad de combustible y que los botes

puedan ser aprovisionados fácilmente. En una marina o puerto esto es un proceso

relativamente fácil. Cuando los barcos se botan desde la playa, puede ser necesario hacer

arreglos especiales.

Page 116: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 G 6

G 3.4 Repuestos para embarcaciones

Debería proveerse un puesto en el que los competidores puedan comprar equipo de

repuesto para sus barcos. Deberían hacerse arreglos adecuados con el astillero local para

que tenga suficientes repuestos para las clases que compiten en la regata. Frecuentemente

esto se toma como una contribución, en especies, al fondo del sponsor.

G 4 Prensa, Medios, Sponsors, VIP

Esto es un recordatorio de la importancia de esta gente en el éxito de la regata.

G 4.1 Prensa

La ‘Oficina Pública’ proveerá a los representantes de Prensa con la lista de inscriptos y

donde pueden ser encontrados en la sede.

Un centro de comunicaciones desde el cual la Prensa pueda enviar sus reportes a su oficina

central a tiempo para cumplir con los plazos de publicación, es hoy considerado como un

elemento esencial en un gran evento. Conexión a internet a este punto es esencial.

La prensa, particularmente los fotógrafos, requerirán barcos desde los cuales operar cerca

de la regata. Es muy importante que los conductores de estos barcos estén al tanto de los

problemas que puedan crear a los competidores por posicionar mal su barco.

G 4.2 Medios

La televisión en un gran evento puede tomar dos formas. TV en vivo o TV grabada. El

primero, TV en vivo, puede crear problemas en la organización de la regata. Esto puede

superarse teniendo una conversación detallada con el Productor de TV a diario. Una

persona de enlace televisivo en el principal bote de comisión, que esté en contacto directo

con el Oficial de Regata, es esencial.

Hay menos problemas cuando la compañía de TV no está transmitiendo en vivo. Sin

embargo, es igualmente recomendable comunicarse con el Productor a diario, para que el

programa de restas no sea interrumpido.

La TV también requerirá botes para poder tener buenas tomas de acción en el recorrido.

Estos probablemente necesiten ser más estables.

Tanto la Prensa como los Medios requerirán acceso a los competidores en tierra al finalizar

las regatas del día. Puede ser necesario para el Comité Organizador disponer una sala

especial reservada o un recinto.

G 4.3 Sponsors y VIP

En muchos eventos, los sponsors son los que pagan la mayor parte de los costos. Su mayor

necesidad es exponerse al público en general. Esto se logra de tres maneras.

1. Mediante publicar su participación en la sede y en la prensa local.

2. Mediante exposición en televisión nacional e internacional.

3. Mediante hospitalidad corporativa. Esto requerirá un gran y confortable barco con

instalaciones para entretenimiento abordo.

G 4.4 Comunicaciones

Las comunicaciones por internet son un absoluto estándar hoy en día. La AO debe proveer

un fácil acceso a las comunicaciones por Internet. Puntos de acceso WIFI son muy útiles

para lograr esto.

Page 117: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 G 7

Se recomienda accesos separados para prensa, autoridades de regata y competidores. Esto

es para asegurar que cada uno pueda hacer su trabajo sin problemas de ancho de banda.

G 5 Instalaciones externas

G 5.1 Talleres

Esto debería consistir en los siguientes servicios:

velería

taller de máquinas

carpintería

taller de reparación de fibra de vidrio

Algunos clubes que se encuentran cerca de marinas o puertos usualmente tienen este tipo

de servicios disponibles. Si no es el caso, estos servicios deberán ser coordinados para que

estén disponibles, o deberá preparase una lista de servicios disponibles en otro lado, con

dirección, números de teléfono y un mapa de cómo llegar.

G 5.2 Hospitales

Además de la ayuda médica en el agua, es necesario prever el acceso a asistencia médica

completa como los servicios de un hospital local, la Cruz Roja, un doctor privado,

ambulancia, etc.

G 6 Transportes y Seguridad

G 6.1 Transportes

Debe arreglarse para un rápido transporte de bienes y personal hacia y desde el sitio, antes,

durante y después de la regata. Un agente de importación-exportación debería ser

contactado para coordinar y acelerar la importación temporaria de contenedores, etc. Las

necesidades de transporte pueden darse en las siguientes áreas:

bienes (oficina, en el agua, comida + bebidas, etc.);

barcos de competidores, botes de CR, tráilers;

competidores y personal (CR, Equipo de Medidores, Comisión de Protesta).

G 6.2 Seguridad

Dependiendo de la ubicación, puede ser importante tomar medidas de seguridad que

garanticen la seguridad de los competidores, personal y materiales.

Page 118: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION H

Embarcaciones y Equipamiento

Page 119: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 H 1

Contenidos Pág.

H Embarcaciones y Equipamiento

H 1 Embarcación Principal de Comisión de Regata H 2

H 2 Bote Marcador H 2

H 3 Bote de Marca H 3

H 4 Bote de Extremo de la Línea de Partida H 3

H 5 Botes de Patrulla / Seguridad H 3

H 6 Bote de Señales H 3

H 7 Bote de Jueces y Árbitros H 4

H 8 Marcas H 4

H 8.1 Marca de Partida H 5

H 8.2 Marca de Llegada H 5

H 8.3 Otras Marcas H 5

Page 120: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 H 2

Para la organización de una regata, la Comisión de Regata debe disponer varias

embarcaciones y botes que sean adecuados para el área de regatas y que estén

adecuadamente equipados para la tarea a desempeñar. Tener una flota mixta de

embarcaciones confortables que puedan llevar las señales necesarias y administrar

equipamiento y rápidos semirrígidos para poner y mover marcas es lo deseable.

Finalmente, el tipo de marcas usadas y la calidad de los elementos asociados como líneas

y pesos pueden tener una gran influencia en la satisfacción de los competidores, en el

estrés del personal encarado de establecer recorrido y en el éxito de cada día de regata.

H 1 Embarcación Principal de Comisión de Regata

La embarcación de Partida debería ser del tamaño suficiente para alojar al personal de la

Comisión de Regata con razonable comodidad. Dependiendo del tipo de recorrido, también

podría actuar de embarcación de Llegada. Debería ser adecuada para las condiciones para

poder permanecer en el área del recorrido; debería ser maniobrable, visible y claramente

identificable de acuerdo con las Instrucciones de Regata.

Debería llevarse un juego completo de banderas usadas en las Señales de Regata del RRV

y en la Guía para las Instrucciones de Regata, y acomodarse en las drizas como se muestra.

El mástil que generalmente es usado como el final de la línea de partida en el barco de CR

debería ser alto y claramente visible.

Distribución de Banderas y Drizas

Esta embarcación también debería tener adecuada protección contra mucho sol, viento,

lluvia u otras inclemencias del clima. Debería llevar también Radio, GPS, cartas de la zona

de regatas más cualquier otro instrumento de navegación que pueda ser útil. Instalaciones

sanitaras también deberían estar disponibles.

H 2 Bote Marcador

El bote marcador debería ser un bote rápido y potente equipado con instrumentos para

determinar sea velocidad o distancia recorrida, o ambos, así como un confiable compas y

GPS. Muchos Oficiales de Regata prefieren más de un bote para el recorrido. Esto facilita

el rápido ajuste del recorrido al nuevo viento. Si el equipo y el personal estuvieran

disponibles un bote por marca será lo deseable.

Tamaño mínimo de las banderas – 60cm x 90 cm

Page 121: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 H 3

Entre la partida y la llegada, el bote de recorrido puede usarse como bote de seguridad

aunque su tarea principal es estar listo por cambios en el recorrido en caso de un cambio de

viento. Este barco, como los botes de marcas, es una fuente de información para el OR.

Este bote llevará las marcas que se requiere que ubiquen, junto con marcas de repuesto,

pesos extras, cabos y anclas.

H 3 Bote de Marca

Botes de marcas son deseables para grandes regatas en aguas abiertas, especialmente

cuando las piernas tienen más de 1 milla de largo o cuando la visibilidad sea dificultada

por grandes olas o malas condiciones. Pueden contribuir con la equidad de la competencia.

Botes de marca son idealmente barcos de quilla o cualquier embarcación con

desplazamiento y un mástil alto. Botes de marcas deben estar preparados para las

condiciones de probable ocurrencia en el mar. Mientras están en posición, los botes de

marca registran el paso de los competidores, que puede ser útil para la Comisión de Regata

o la Comisión de Protesta después. Los botes de marca también pueden ser usados para

fondear o mover marcas siguiendo un cambio de recorrido, en este caso podrían necesitar

equipo adicional. Un bote de marca por marca se requiere en grandes eventos.

Tanto los botes de marca como de recorrido deberían estar equipados con señales visuales

y sonoras. Las banderas a llevar debería incluir señales de cambio de recorrido, anulación y

si corresponde al evento, las señales de ‘prendido y apagado’ de la regla 42.

H 4 Bote de Extremo de la Línea de Partida

Es preferible tener un semirrígido con un mástil alto como marca de extremo de la línea de

partida cada vez. Esto hará que la tarea del Oficial de Regata Asistente, establecer la línea

desde ese extremo, se facilite. También significa que la línea puede ajustarse desde

cualquier extremo largando más línea.

H 5 Botes Patrulla / Seguridad

Los botes Patrulla deberían tener la capacidad suficiente para asistir barcos en emergencia

bajo condiciones adversas. Debe proveerse una cantidad adecuada de botes patrulla. Cada

uno debería ser comandado por dos personas competentes.

Dependiendo del ambiente de la regata, los botes Patrulla deberían llevar mantas térmicas,

agua, protector solar, tabletas para el mareo, cuchillo y cizalla.

Todas las embarcaciones usadas para grandes eventos (señales, extremo de la línea,

llegada, botes de marcas) deberían estar equipadas con un GPS. Todas las unidades de GPS

deberían establecerse para mostrar lo siguiente:

Distancia en Millas Náuticas (mn)

Hora local en formato de 24 horas

Rumbo compas en magnético

Latitud y Longitud en décimas de minuto (ejemplo 39º27.928 N, 034º17.464 E)

Map Datum WGS 84

H 6 Bote de Señales

Para flotas muy grandes debería considerarse usar un bote de señales ubicado del lado del

recorrido y aproximadamente en el centro de la línea de partida, y unos 100 a 200 metros a

barlovento. Todas las señales de partida, visuales y sonoras serán hechas desde este barco.

Page 122: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 H 4

H 7 Bote de Jueces y Árbitros

En muchas regatas importantes con la flota compitiendo, juzgar en el agua los métodos

ilegales de propulsión, es ahora una práctica común. Un requisito razonable es la provisión

de adecuados botes por la Autoridad Organizadora. El semirrígido se considera ideal.

Los botes deben ser altamente maniobrables, con sombra contra el sol, secos si es posible y

capaz de permanecer en el agua por largos periodos. Deberían ser capaces de llevar un

mínimo de dos jueces, idealmente tres.

En prácticamente cualquier regata de match o por equipos, los árbitros en el agua

acostumbran señalar infracciones y penalidades instantáneas. Los grandes campeonatos

internacionales usualmente tienen un Jurado Internacional que puede tomar cierta

responsabilidad por observar infracciones e incluso alojar protestas, especialmente

relacionadas con contacto entre barcos, propulsión ilegal, tocar marcas, etc.

En este caso una cantidad de botes de Jueces serán necesarios, dependiendo del número de

integrantes del Jurado que se supone que estén en el agua durante las regatas.

Las embarcaciones de jueces deberían siempre identificarse con la bandera de Juez, que

puede ser la letra “J” o la palabra “Jury” en un fondo contrastante.

H 8 Marcas

Las marcas del recorrido deben ser altamente visibles contra el agua o la tierra (amarillo

brillante o naranja de rescate) y fáciles de remolar y manipular por el bote de recorrido. Si

las marcas que no se utilizan se remolcan durante la regata, la tripulación del bote de

recorrido debe asegurarse que los competidores no se confundan por las marcas en

movimiento. El tipo más adecuado es cilindros inflables de neopreno o formas que sean

adecuadas para el largo del recorrido y la altura de las olas. Cilindros de 1.2 – 1.5 m de

altura y formas de 1 m de diámetro son adecuadas para la mayoría de las clases chicas.

Las marcas usadas para un cambio de recorrido deberían ser de una forma o color diferente

o tener alguna marca distintiva como una banda de color o una manga que pueda deslizarse

sobre la marca.

Marcas cilíndricas necesitan un contrapeso para mantenerse paradas. Viejas cadenas de

ancla es lo mejor para esta tarea. Todas las líneas de fondeo necesitan un contrapeso

ubicado a 2 o 3 metros debajo de la superficie para mantener la línea baja y lejos de los

barcos que la dan cerca. Muchas sedes hoy usan formas mejor diseñadas que no requieren

contrapesos. Esto incluye boyas tronco cónicas y tetraédricas.

El tipo de ancla que mejor se ajusta al lugar debería estar determinado. Generalmente

algún tipo de grampín de palas anchas es más satisfactoria. Anclas Danforth se sueltan

fácilmente y cuando se afirman a veces son difíciles de recuperar. La línea deberá ser lo

suficientemente larga para prevenir que la marca sea arrastrada con mar gruesa, pero no

tanto que la marca cambie con variaciones de corriente o marea. Preferiblemente algo de

cadena debería usarse al final de la línea para prevenir roces y mejorar el agarre. En aguas

muy profundas, las marcas pueden asegurarse con bloques de piedra descartables,

constituidos por bloques de concreto rotos o rechazados y un tejido no sintético

(biodegradable) que puede simplemente ser cortad.

Debido a que las marcas a veces tienen que ser recuperadas en condiciones muy adversas,

una pequeña boya se afirma al contrapeso para que apenas llegue a la superficie. La

pequeña boya, el contrapeso y la marca son luego recuperadas en ese orden y la línea de

fondeo biodegradable se corta debajo del aparejo.

Page 123: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 H 5

H 8.1 Marca de Partida

En grandes eventos, la marca del extremo de la línea de partida debería ser una

embarcación, no una marca.

Es preferible tener un semirrígido con un mástil alto como marca de extremo de la línea de

partida cada vez. Esto hará que la tarea del Oficial de Regata Asistente, establecer la línea

desde ese extremo, se facilite. También significa que la línea puede ajustarse desde

cualquier extremo largando más línea.

En algunas regatas se utiliza una boya mástil como marca de extremo la línea de partida.

Una vez que esta fondeada es difícil para el Oficial de Regata ajustar la línea de partida, ya

que el ajuste solo se puede hacer desde el barco de Comisión de Regata.

H 8.2 Marca de Llegada

Esto es normalmente una boya mástil. No es normal tener otra embarcación en esta

posición, pero en caso de disponibilidad entonces puede ser usado en su remplazo.

H 8.3 Otras Marcas

En algunos grandes campeonatos, botes de entrenadores, botes de espectadores, etc. se

restringen a un área donde no pueden influenciar la regata. Esta área generalmente se

delimita por pequeñas boyas que no puedan confundirse con los tres conjuntos de marcas

encima.

Page 124: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION I

Documentos de Regata

Page 125: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 I 1

Contenidos Pág.

I Documentos de Regata

I 1 Aviso de Regata I 2

I 2 Instrucciones de Regata I 2

I 3 Regulaciones ISAF I 3

I 4 Prescripciones de la Autoridad Nacional I 4

I 5 Reglas de Clase I 4

I 6 Otros documentos que regulen el evento I 4

Page 126: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 I 2

Este capítulo trata con el Aviso de Regata y las Instrucciones de Regata, dos importantes

documentos de regata. El Aviso de Regata puede ser visto como una oferta formal a un

potencial competidor. Debe ser diagramado con gran precisión ya que especifica las

condiciones para inscribirse, las clases y las reglas que regulan el evento. Las

Instrucciones de Regata son más importantes para el éxito de una regata, al proveer

información adicional al competidor y puede cambiar algunas Reglas de Regata que se

aplicaran al evento.

Pero hay más documentos que se aplican en una regata: Regulaciones ISAF;

Prescripciones de la Autoridad Nacional; Reglas de Clase.

I 1 Aviso de Regata

El Aviso de Regata es publicado por la Autoridad Organizadora y debería ajustarse al

Apéndice J1 del RRV,

En términos legales, es una oferta formal de contrato a un potencial competidor con las

condiciones bajo las cuales se le permitirá participar en la regata. Si el competidor se

inscribe en la regata, basado en el Aviso de Regata, se le debe asegurar que el evento se

realice en el momento y lugar y para la clase especificada. También se le debe asegurar

que participando en esta regata no entrará en conflicto con la regla de elegibilidad ISAF.

Diagramar el Aviso de Regata es un trabajo que debe hacerse con gran precisión. El

Apéndice J1 lista cinco ítems que deberían aparecer en el Aviso de Regata y otros catorce

que deberían ser incluidos si ayudan al competidor a decidir inscribirse.

El Apéndice K es la ‘Guía para el Aviso de Regata’. Esta guía debería ser la base de cada

Aviso de Regata. Usarla tiene dos ventajas:

Las palabras utilizadas son las aprobadas por el RRV de la ISAF. Esto provee una

terminología estandarizada.

La Guía provee alternativas, es decir, un sistema de ‘escoger y mezclar’ con notas al

margen. Esto permite a la Autoridad Organizadora ajustar el Aviso de Regata a su

evento particular.

La hora de partida en el Aviso de Regata, debería fijarse, basándose en las condiciones

reinantes. Por ejemplo, la partida no debería programarse a las 10.00 hs, si el viento nunca

llega antes de las 13.00 hs.

Debido a que el Aviso de Regata es ahora una regla (ver Definiciones en el RRV), no

debería incluir información sobre hospedaje, el programa social, estacionamiento, etc. Sin

embargo, como esta información es vital para los competidores que se inscriban en la

regata, debería ser publicada en un documento aparte (o en una sección claramente

separada al final del Aviso de Regata, bajo el título “información adicional”)

I 2 Instrucciones de Regata

Las Instrucciones de Regata son publicadas por la Comisión de Regata y debería cumplir

con el Apéndice J2 del RRV.

Al escribir las Instrucciones de Regata, las referencias al Aviso de Regata, deberían

hacerse evitando cualquier repetición de su contenido. Esto asegurará que lo declarado en

el Aviso de Regata sea compatible con las Instrucciones de Regata.

Se debe prestar particular atención de no repetir en las Instrucciones de Regata ninguna

regla de regata, regulaciones ISAF o reglas del Aviso de Regata. La repetición traerá

inmediata confusión sobre la aplicación de las reglas no repetidas.

Page 127: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 I 3

Una práctica aún peor es incluir afirmaciones en las Instrucciones de Regata con la misma

intención que las reglas pero con diferentes palabras.

Las Instrucciones de Regata son extremadamente importantes y deben ser preparadas con

mucho cuidado. El efectivo manejo de la regata, la responsabilidad y atribución de las

autoridades y el muy importante vínculo con las Reglas de Regata, y si corresponde, la

Autoridad de Apelaciones, se regulan por estas instrucciones. Es igualmente importante

que el Oficial de Regata y todas las autoridades asociadas con la conducción real de la

regata estén bien al tanto de ellas.

El Apéndice J2 del RRV lista nueve ítems que toda Instrucción de Regata debe tener. Hay

otros 38 ítems que pueden aparecer dependiendo del tamaño, nivel y clase o clases

involucradas en la regata.

El Apéndice L del RRV es la ‘Guía para las Instrucciones de Regata’. Esta Guía debería

ser la base de toda Instrucción de Regata. Usarla tiene tres ventajas:

Las palabras utilizadas son las aprobadas por el RRV de la ISAF y son consistentes

con los términos del RRV. Esto provee una terminología estandarizada.

La Guía provee alternativas, es decir, un sistema de ‘escoger y mezclar’ con notas al

margen. Esto permite a la Comisión de Regata ajustar las Instrucciones de Regata a

su evento particular.

La Guía propone instrucciones que fueron cuidadosamente consideradas y probadas

por muchos años, siendo el resultado de un trabajo experto.

Para las regatas de mejor nivel, existe el Apéndice LE. Esto es una versión ampliada del

Apéndice L incluyendo previsiones hasta para los grandes y complicados eventos multi-

clase, y variaciones a las instrucciones de regata encontradas en el Apéndice L. Esta

versión incluye instrucciones de regata para el concepto de Medal Race.

Las Instrucciones Estándar deberían ser usadas excepto que exista una buena razón para

desviarse de ellas. Los estatutos del puerto local podrían tener que considerarse, o

requisitos especiales para botar y recuperar. Las Reglas de Clase podrían establecer

algunos aspectos de la regata. El uso de Instrucciones Estándar un valioso servicio al

competidor en todo el mundo, quien no debería ser confundido por cada Comisión de

Regata enfrentándolo con su propia versión.

Una vez que el primer borrador ha sido acordado debería mandarse una copia al Chairman

del Jurado o Comisión de Protesta para comentar. Debido a que este documento describe el

método de trabajo de la Comisión de Regata, es esencial que cuando el Jurado revise el

documento, revise solo el lenguaje y su interpretación y no altere el método de trabajo.

La versión actualizada de todos los documentos mencionados puede descargarse del sitio

web de la ISAF (http://www.sailing.org/documents/index.php) así como la versión actual

del ADDENDUM Q, un Addendum a las Instrucciones de Regata para Regatas de Flota

Arbitradas y, en particular, para Medal Race.

I 3 Regulaciones ISAF

Las reglas relacionadas con elegibilidad, publicidad, antidoping y clasificación de

regatistas, ya no se incluyen en el libro de reglas pero se incorporaron a regulaciones

aprobadas por la ISAF que pueden ser modificadas en cualquier momento. No obstante,

tienen rango de regla de acuerdo con la definición.

Tales reglas son.

Código de Elegibilidad (regulación 19)

Page 128: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 I 4

Código de Publicidad (regulación 20)

Código Antidoping (regulación 21)

Código de Clasificación de Regatistas (regulación 22)

Las tres primeras son siempre obligatorias, mientras que el código de clasificación solo

aplica cuando se lo menciona especialmente en el Aviso de Regata (amenos que ya fuera

establecido en las Reglas de Clase)

I 4 Prescripciones de la Autoridad Nacional

Debido a que las prescripciones de la Autoridad Nacional pueden cambiar una regla (en la

forma permitida por la regla 86) es muy importante dejar en claro en el Aviso de Regata si

rige o no una prescripción. Las reglas J1 y J2 requieren incluirlas tanto en el Aviso de

Regata como en las Instrucciones de Regata.

Una copia de las prescripciones en inglés debería ser incluido en las Instrucciones de

Regata.

I 5 Reglas de Clase

Las Reglas de Clase definen las características que un barco y su equipo deben tener para

ser considerado tal. El cumplimiento de estas reglas es esencial para garantizar la

homogeneidad entre los barcos asegurando una competencia justa.

Pero las Reglas de Clase es también el documento que define las condiciones para

competir un barco en particular: por ejemplo, cuantos regatistas deberían estar abordo,

cuantas velas puede llevar un barco en regata, etc.

Ambos aspectos (así como otras reglas administrativas para administrar la clase) son

consideradas Reglas de Clase, y para las Clases Internacionales Reconocidas por la ISAF,

deben ser aprobadas por la ISAF antes de entrar en vigencia.

Sin embargo, las ‘condiciones para organizar campeonatos’ no pertenecen a las Reglas de

Clase y para que sean aplicables deben mencionarse específicamente en las Instrucciones

de Regata.

I 6 Otros documentos que regulen el evento

Puede haber otras regulaciones o documentos conteniendo reglas que deberían aplicar en el

evento. La regla J2.1(a) menciona las Reglas de Equipamiento de Vela, como ejemplo.

Pero puede haber otros, por ejemplo las ‘condiciones para organizar campeonatos’ de la

clase.

En cualquier caso, todo documento necesita ser incluidos en el Aviso de Regata y en las

Instrucciones de Regata para entrar en vigencia.

Page 129: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION J

Elección de Formato del Evento, Recorridos y Áreas de Regata

Page 130: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 1

Contenidos Pág.

J Elección de Formato del Evento, Recorridos y Áreas de Regata

J 1 Formato del Evento J 2

J 1.1 Regatas Match J 2

J 1.2 Regatas por Equipos J 2

J 1.3 Regatas de flota J 2

J 2 Elección del Recorrido J 4

J 2.1 Geometría del Recorrido J 4

J 2.2 Consejos para Elegir el Recorrido J 5

J 2.3 Portones J 5

J 2.4 El Desmarque J 6

J 3 Tipos de Recorridos J 6

J 3.1 Recorridos Triangulo y Barlovento Sotavento J 6

J 3.2 Recorridos Barlovento Sotavento J 7

J 3.3 Recorridos Trapecio Inner y Outer Loops J 8

J 3.4 El Desmarque J 8

J 3.5 El Slalom J 9

J 4 Descripción del recorrido en las instrucciones de regata J 10

J 5 Elección del área de regata J 10

Page 131: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 2

Distintos formatos de competición se describen brevemente en este capítulo, regatas de

flota, regatas de hándicap, regatas por equipos y regatas match se utilizan frecuentemente.

Luego, los recorridos más comunes, con su descripción, particularidades y ventajas.

Finalmente, se mencionan algunos aspectos de cómo elegir el área de regata, por ejemplo,

reglas de clase para campeonatos, posibles largos de piernas, distancia a la costa, rutas

marítimas y aéreas de pesca, condiciones de viento habituales, profundidad del agua y

superposición con otras áreas de regata

J 1 Formato del Evento

Pueden correrse regatas en diferentes formatos de competición. Algunos eventos han sido

creados especialmente para hacer uso de los nuevos formatos de competición, por ejemplo

eventos de regatas match. Los formatos más frecuentemente utilizados son:

J 1.1 Regatas Match

Los matches son regatas cortas realizadas solo por dos barcos de la misma clase o diseño.

Todos los competidores pueden competir ente ellos en uno o más matches, competir en una

serie de todos contra todos, o competir solo contra algunos en una serie de eliminación. La

puntuación se basa en la cantidad de veces ganadas en los matches corridos. Los matches

son generalmente arbitrados y se penalizan en el agua con una cantidad particular de reglas

para regatas match que rigen. (Ver RRV C)

J 1.2 Regatas por Equipos

Dos equipos, que consisten cada uno de varios barcos, compiten entre ellos en regatas de

“flota” o matches. Rigen reglas especiales (ver RRV D). Los resultados de cada equipo,

surgen de los resultados de cada miembro del equipo.

J 1.3 Regatas de flota

Más frecuente y “clásica” forma de competir en regatas: existen varios formatos diferentes

de regatas de flota. Estos son:

Regatas de Hándicap

Barcos de diferentes clases regatean juntos una o más regatas en el mismo recorrido

usando uno o varios sistemas de hándicap diferentes. Este formato es muy común en

regatas offshore, pero también para pequeños barcos de cruceros. Podrán o no partir al

mismo tiempo cada regata. El tiempo empleado (cuanto tiempo le lleva al barco completar

el recorrido) se ajusta usando una de las formulas de hándicap, para obtener el ‘tiempo

corregido’. El barco con el menor ‘tiempo corregido’ es el ganador. IRC, ORC

Internacional & ORC Club son algunas de las fórmulas internacionales más comunes, pero

hay muchas otras usadas a nivel local o nacional alrededor de mundo.

Regatas de Clase

Todos los barcos de la misma clase regatean juntos, partiendo al mismo tiempo cada regata

y navegando el mismo recorrido. La puntuación sigue el principio: cuanto mejores puestos

de llegada tiene un barco, mejores los resultados (ver RRV A). La flota puede tener una

cantidad ilimitada, lo que puede llevar a líneas muy largas. Es el formato habitual para

clases dinghies y de pequeños multicascos.

Regatas divididas en Grupos

Frente a muchos inscriptos en grandes eventos, los organizadores pueden elegir “regatas

divididas en grupos” como una alternativa a las grandes flotas agrupándose en la línea de

partida y en cada marca.

Page 132: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 3

Otra razón posible para elegir este formato es por las actuales preferencias de correr

regatas cortas y la mayor cantidad posible: en ese caso es muy difícil para grandes flotas de

proveer iguales oportunidades para terminar entre los mejores de la flota.

La flota se separa en (por ejemplo, cuatro) grupos aproximadamente de la misma cantidad

y habilidad; para lograr eso, los competidores son ubicados en cada grupo según su

performance reciente (Lista de rankings ISAF, Nacional o de la Clase) y/o por sorteo. En

algunos eventos también se consideran aspectos nacionales/regionales, por ejemplo,

cuando el sorteo produce demasiados competidores del mismo país o continente en un

mismo grupo.

Cada grupo se clasifica por separado, su clasificación se fusiona para generar una

clasificación general. Los competidores serán reagrupados luego de un número pre

determinado de regatas completas (usualmente luego de cada día de regata) y conforme a

su clasificación general en ese momento.

En algunos eventos, la flota regatea en ese formato todo el evento y esa es la manera que se

declara al ganador; pero más comúnmente, la flota regatea una “ronda de clasificación” de

acuerdo al formato explicado, y cuando todos los grupos lleguen a un número de regatas,

se crean nuevos grupos ‘Oro, Plata, Bronce y tal vez Esmeralda’ para la serie final. La

composición de esos nuevos grupos no vuelven a cambiar, así los participantes compiten

en el mismo grupo oro, plata, etc. por el resto del evento.

La clasificación sigue el mismo principio que en regatas de clase (a diferencia de la

cantidad de “inscriptos” para motivos de puntuación iguala la cantidad de participantes en

la flota más numerosa y no en el total de inscriptos del evento), todos los resultados

cuentan para el resultado final (excepto los puntajes descartados, cuando se establezca en

las instrucciones de regata).

Una alternativa al sistema anterior es cuando los participantes se dividen en grupos y

permanecen en el mismo grupo por todo el campeonato. Luego cada grupo compite contra

los otros en regatas de flota al menos una vez, por ejemplo, una suerte de ‘todos contra

todos’ de grupos. Mientras que esta variación asegura que cada competidor corrió contra

todos los demás al menos una vez, cada vez que un ‘todos contra todos’ comienza, debe ser

terminado. Técnicamente es posible terminar la regata en cualquier momento, sin haber

completado la segunda o las siguientes rondas, siempre que todos los grupos tengan la

misma cantidad de regatas, es decir, todos los competidores tienen la misma cantidad de

regatas, pero entonces se pierde el objetivo.

Una regata con flotas divididas involucra mucho esfuerzo administrativo adicional. Los

barcos deben ser identificados, por ejemplo, con cintas de colores, indicando su actual

grupo de pertenencia. Debe gestionarse la distribución, intercambio y devolución de cintas,

así como calcular los resultados al terminar cada día de regata y determinar los nuevos

grupos para el día siguiente durante las series clasificatorias, como los grupos Oro, Plata,

etc. para las series finales.

La Medal Race

Un nuevo formato de competición conocido como ‘Medal Race’ se ha adoptado para las

regatas Olímpicas y también se usa en grandes eventos para clases Olímpicas. Cada clase

(evento en términos Olímpicos) corre una “serie abierta” como se explicó arriba (sea una

única serie o una serie de clasificación seguido por una serie final) y luego la Medal race.

La Medal race es un avance en dirección a la idea que el ganador de la regata es el ganador

del evento. Solo los diez mejores clasificados al finalizar la serie abierta pueden entrar a la

Medal race pero su participación es obligatoria. La Medal race no puede ser eliminada del

puntaje final, es decir, no puede ser descartada y suma doble puntaje. Y para aumentar la

Page 133: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 4

idea de que el orden de llegada es el orden de la clasificación final del la regata, debería

tener jueces en el agua.

El uso de la medal race requiere un juego específico de instrucciones de regata tratando

con todas sus peculiaridades. Están actualmente incluidas en el Addendum C al RRV

Apéndice LE – Guía Extendida para las Instrucciones de Regata, y Addendum Q – Regatas

de flota arbitradas. (las versiones vigentes pueden descargarse de la web de la ISAF). El

preámbulo del Addendum Q dice:

La ISAF ha aprobado el uso de estas instrucciones de regata bajo la regla 86.2 y la

Regulación 28.1.3 como un agregado a las instrucciones de regata en Campeonatos de

Nivel Mundial, en eventos de Grado 1 y Grado C1, en la ISAF Sailing World Cup desde el

21 de Enero de 2013 y, hasta que sean modificadas, para regatas de flota arbitradas en la(s)

última(s) regata(s) de cada serie de clases Olímpicas. También se alienta el uso de este

addendum en eventos similares. Esto puede ser hecho bajo la regla 86.3 si la autoridad

nacional prescribe que las modificaciones de las reglas con el propósito de desarrollo y

prueba están permitidas.

Las regatas pueden ser corridas bajo las instrucciones de regata en este addendum solo si el

aviso de regata establece que el addendum está incluido en las instrucciones de regata.

El uso de este addendum es recomendado para regatas en las que alrededor de diez barcos

compiten con árbitros presentes. Debería haber un bote de árbitros por cada tres o cuatro

barcos en la flota.

J 2 Elección del Recorrido

J 2.1 Geometría del Recorrido

En el pasado los recorridos generalmente proveían una combinación de ceñidas, bordes

abiertos y popas, cada pierna probando habilidades tácticas y de manejo del barco

particulares. Desarrollos recientes han mostrado una preferencia de muchas clases por

recorridos barlovento-sotavento, eliminando las largas piernas de borde abierto donde las

oportunidades de sobrepaso son difíciles de hallar. Con la excepción de regatas de larga

distancia de punto a punto, donde diferentes cambios del clima proveen las variaciones

deseadas.

Algunos recorridos no tienen una geometría regular. Las Comisiones de Regata

generalmente usan balizas de puerto y otras marcas permanentes como conveniencia y

otras usan elementos geográficos como islas. Es muy habitual en regatas offshore (ver la

sección de Regatas Offshore para más detalles)

Antes de decidir la geometría del recorrido, el Oficial de Regata y la Comisión de Regata

debería vincularse estrechamente con la Asociación de Clase. Las autoridades de la Clase

estarán más familiarizadas con las características del barco y qué tipo de geometría de

recorrido es más adecuado para su evento.

Note que muchas Asociaciones de Clase tienen reglas de campeonato que aplican en sus

campeonatos oficiales. Sus recorridos están generalmente definidos y la Comisión de

Regata no tiene derecho a cambiarlo, excepto en circunstancias especiales y siempre de

acuerdo con el representante de la clase. El mismo principio aplica la ISAF para sus

eventos propios y grandes regatas, así como para los campeonatos continentales o

nacionales oficiales.

Sin embargo, lo esencial es el concepto detrás del recorrido elegido por la clase. A menudo

las condiciones locales pueden tener un efecto adverso en el desarrollo eficiente del evento

y un cambio de recorrido es conveniente.

Page 134: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 5

Un buen Oficial de Regata no impondrá esto a la clase, pero debería ser capaz de

prevenirlos del efecto que recorrido elegido tendrá en el manejo eficiente del evento.

El conocimiento de las condiciones locales que pueden tener un efecto adverso en la

eficiente conducción del evento debería ser alertado a la asociación de clase en una etapa

temprana de la planificación.

J 2.2 Consejos para Elegir el Recorrido

La selección del tipo de recorrido a ser usado en una regata, y de hecho para una regata en

particular dentro de una serie, dependerá de factores tales como:

el tipo y velocidad de los barcos que compiten alrededor del recorrido

el formato y cantidad de barcos inscriptos

el numero de clases / grupos a navegar en el recorrido

Las reglas de las Asociaciones de Clase que regulan sus campeonatos oficiales, ISAF y las

federaciones continentales y nacionales podrán describir la configuración deseada, sin

embargo las Instrucciones de Regata siempre pueden ignorar esa descripción.

Cualquiera sea la configuración del recorrido, las costumbres y el sentido común deberían

ser parte de la elección del recorrido.

Los recorridos deben ser consistentes y no complicados. Incluso para recorridos alrededor

de marcas de puerto, todas las marcas a rodear, cuando podrían rodearse por ambos lados,

debería ser consistentemente babor o estribor. Tener algunas marcas a dejarse por babor y

otras por estribor a menudo lleva a confusiones.

Dejar las marcas por babor es generalmente preferible en marcas de barlovento, porque las

reglas de regata favorecen a los barcos que se aproximan amurados a estribor, esto

contribuye a una rodeada tranquila y de conformidad con la regla 18. Por lo tanto, en

grandes eventos, donde no hay limitaciones geográficas, se utiliza siempre un recorrido

hacia babor. La excepción a esto son regatas match o regatas por equipos, donde se utilizan

ampliamente las marcas por estribor: en la marca de barlovento da una mejor posibilidad

para pasar la marca a un barco amurado a babor. Note que estas son disciplinas con dos o

muy pocos barcos compitiendo. En una flota numerosa, las ventajas tácticas de las marcas

por estribor desaparecen y pueden causar más confusión que las marcas por babor.

Enlazar una marca debería ser evitado, porque, especialmente en marcas de sotavento, los

barcos que rodean, son desventados por los barcos que se aproximan (a barlovento de

ellos) y no tendrán velocidad para dejar la marca, podría generarse fácilmente una serie de

colisiones y frustraciones. Además, en una marca a enlazar, resulta difícil cumplir el

reglamento, con la regla 18 prendiéndose y apagándose para diferentes barcos

aproximándose y dejando la misma marca: los competidores tienen una gran dificultad

para darse cuenta que regla está vigente y quien es el barco con derecho de paso y su

capacidad de reacciones y alterar el rumbo es muy limitada. Como resultado, el

cumplimiento de las reglas se ve seriamente amenazado.

En una bordejada una flota tiende a separarse, los barcos líderes tienen aire limpio y menos

interferencias de otros barcos. En una empopada los barcos líderes pueden ser desventados

y la flota se comprime. Debido a esto y a que una partida hacia barlovento es la más justa,

una regata debería comenzar con una bordejada o tener una pierna de bordejada lo antes

posible luego de la partida.

J 2.3 Portones

Page 135: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 6

Un portón es generalmente establecido en una marga de sotavento. Le da al timonel que

desea moverse al lado de babor en la bordejada, la oportunidad de rodear la marca del

portón hacia estribor y así evitar tener que cruzar a la flota navegando en popa.

El lago del portón dependerá del tamaño de la flota, de la velocidad de los barcos, de las

condiciones de mar y de la profundidad del agua y del tipo de fondo.

El largo mínimo debería ser siete esloras, así se permite una eslora entre los círculos de tres

esloras alrededor de cada marca. Se acostumbra hacer que el portón tenga entre 9 y 10

esloras de ancho. El máximo recomendado son diez esloras.

El siguiente cuadro muestra un largo promedio de portón teniendo en cuenta solo las

esloras de la zona.

Esloras de la zona Mínimo Máximo

3 (por defecto) 7 9 - 10

2 5 7 - 8

4 9 11 - 12

RRV 86.1 (b) permite que las Instrucciones de Regata cambien a “dos” o “cuatro” la

cantidad de esloras que determinan la zona alrededor de las marcas, siempre que el número

sea el mismo para todas las marcas y todos los barcos que usen esas marcas. Si este es el

caso, las cifras anteriores relacionadas con la distancia mínima, máxima y recomendada

deberían cambiarse en consecuencia.

J 2.4 El Desmarque

Este término se aplica a la marca que se establece unos 50 a 100 metros a babor de la

Marca 1 (o, para marcas a estribor, a estribor de la marca). Está diseñada para llevar a la

flota lejos de la Marca 1 antes que los barcos se establezcan en popa e icen el spinnaker, si

tuvieran. Su ubicación en cuanto a distancia y ángulo desde la Marca 1 son específicas en

cada tipo de barco y el consejo de la asociación de clase debería ser buscado en una

temprana etapa del proceso de planificación.

J 3 Tipos de Recorridos

Aunque hay numerosas posibilidades para diseñar un recorrido, lo siguiente se centra en

los tipos básicos usados en regatas de flota.

J 3.1 Recorridos Triangulo y Barlovento

Sotavento

Siempre se lo conoció como el recorrido

‘Olímpico’. Este ya no es el caso. El triángulo

y barlovento-sotavento, como se lo conocía,

ya no se usa en las Olimpiadas porque en el

contexto de esa regata ya no es un uso

eficiente de tipo y recursos.

Sin embargo, cuando hay un campeonato de

una sola clase, y la clase requiere bordes

abiertos, entonces este debería ser el recorrido

preferido. Tiene la ventaja que cuando la

Marca 2 se posiciona correctamente puede dar

una variedad de bordes abiertos. Algunas clases prefieren un triángulo equilátero, dándole

60º a todas las marcas. Otras clases prefieren un borde más abierto y tienen 45º entre las

Marcas 1 y 2, y 90º en la Marca 2. Finalmente, algunas clases prefieren un borde cerrado y

Page 136: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 7

un borde abierto. Esto se logra teniendo 70º en la Marca 1, así da un borde cerrado de la

Marca 1 a la Marca 2 y un borde abierto entre la Marca 2 y 3.

La pierna de barlovento-sotavento cubre los otros dos aspectos de la regata, la ceñida a

barlovento y la empopada a sotavento.

Posición de la línea de partida y llegada

El dibujo muestra una línea de partida y llegada separadas. Su ventaja es que provee la

flexibilidad de hacer partidas cuando otras clases o grupos están rodeando la Marca 3 o

separar a los barcos que llegan de los que están rodeando la marca de barlovento.

La posición más usual para la línea de partida es inmediatamente a abajo de la Marca 3.

Unos 50 metros es distancia suficiente.

Si el área de regata es restringida, algunas comisiones de regata han ubicado la línea de

partida a barlovento de la Marca 3. Esto se debe hacer con cuidado tal que exista suficiente

distancia entre la línea de partida y la Marca 1 para permitir a la flota separarse antes de

alcanzar la Marca 1.

El lugar tradicional para la línea de llegada en este recorrido es aproximadamente 50

metros a barlovento de la Marca 1. Esto permite a la flota llegar en una pierna a barlovento

y usualmente facilita el registro de las posiciones de llegada en el Barco de Comisión. Sin

embargo, este no es el mejor lugar si se quiere largar más de una regata por día una tras

otra: crea un retraso a medida que la flota regresa al área de partida. O, en la última regata

del día o en condiciones climáticas particulares, para mantener a los que llegan cerca de la

comisión de regatas o de la costa.

Para lograr esto, la línea de partida reduce su largo, y se convierte en línea de llegada. Hay

que tener cuidado al registrar los barcos en la llegada porque a veces sus números pueden

ser tapados cuando cruzan la línea de llegada.

J 3.2 Recorridos Barlovento Sotavento

Este es el recorrido más simple de establecer. Si hay una flota

numerosa, entonces se requiere una marca adicional, entonces la

Marca 2 puede convertirse en un portón.

Se recomienda un portón en este recorrido porque luego que la

flota se haya separado en la ceñida, los últimos de la flota

comenzarán a alcanzar a los primeros en la empopada. Un portón

da a los competidores la oportunidad de elegir qué lado de la

siguiente ceñida usar sin tener que cruzar a los barcos en popa con

spinnaker.

Posición de la línea de partida y llegada

La posición más usual para la línea de partida es inmediatamente a

sotavento de la Marca 2. Unos 50 metros es distancia suficiente.

Debido a que el recorrido barlovento-sotavento es frecuentemente

usado cuando se parta más de una regata por día y no se programa

una hora de partida para segunda o subsiguientes regatas, la línea

de partida (reducida en largo) se convierte en la línea de llegada.

Algunas clases varían esto moviendo la línea de llegada unos 50

metros a barlovento de la Marca 1 para la última regata del día.

Page 137: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 8

J 3.3 Recorridos Trapecio Inner y Outer Loops

Debido a que el recorrido Trapecio se ha utilizado en

las últimas Regatas Olímpicas, ha sido nombrado

como recorrido ‘Olímpico’. Esto no es correcto.

El trapecio es dos recorridos barlovento-sotavento

paralelos entre si y está diseñado para alojar dos clases

diferentes o dos mangas de una misma clase, en la

misma área y usando las mismas líneas de partida y

llegada. La pierna de borde abierto entre las Marcas 1

y 2 está allí como ‘espaciador’ entre el Inner y el Outer

Loop. El largo de la pierna entre la Marca 1 y 2

debería ser aproximadamente dos tercios del largo de

la pierna 1.

El trapecio requiere un área mayor de agua que otros

recorridos.

Es el recorrido más difícil de establecer y el más difícil

de ajustar a un nuevo cambio de viento luego de la

partida.

El largo del recorrido debe establecerse para dar al

primer barco de cada flota la mejor chance de lograr el tiempo objetivo. Llegar al largo

correcto, particularmente cuando hay dos clases con diferentes velocidades, es esencial, de

lo contrario la clase más rápida podrá fácilmente alcanzar a la más lenta.

Otra particularidad de este tipo de recorrido es que hay veces cuando el viento en el inner

loop y el viento en el outer loop pueden variar en intensidad y dirección. Esto puede

considerarse una desventaja, sin embargo si pensamos que el trapecio tiene dos recorridos

barlovento-sotavento paralelos, entonces este tipo de recorrido le da a la comisión de

regata mucha flexibilidad para establecer el recorrido para diferentes grupos.

Si los recursos lo permiten, es mejor tener dos recorridos barlovento-sotavento y dos

comisiones de regata que una comisión de regata con dos clases en un trapecio.

Portones

Son usuales en la Marca 3 y 4. Las Marcas 4p/4s debería ser fondeada luego de la partida

(segunda partida en caso de partidas múltiples) y no en caso de una Medal race, si se corre.

Posición de la línea de partida y llegada

La posición más usual para la línea de partida es inmediatamente a sotavento de la Marca

4. Unos 50 metros es distancia suficiente.

La línea de llegada se establece en un borde abierto desde la Marca 3 a la llegada.

J 3.4 El Desmarque

Una variación del recorrido anterior consiste en adicionar una marca extra próxima a la

marca de barlovento, usualmente llamada ‘desmarque’. Su propósito es impedir que los

barcos rodeando la marca de barlovento inicien inmediatamente la pierna de empopada,

por ello potencialmente interfiriendo con los barcos que aún ciñen para llegar a la marca.

Page 138: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 9

J 3.5 El Slalom

Esta es la última configuración usada para regatas de tablas Olímpicas. Está compuesto por

un recorrido trapecio (inner y outer) o un recorrido barlovento-sotavento seguido por un

slalom de tres boyas antes de alcanzar la llegada.

Page 139: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 10

J 4 Descripción del recorrido en las instrucciones de regata

La descripción de los recorridos a navegarse es uno de los contenidos que deben incluirse

en las IR (ver Apéndice J2.1).

Es de suma importancia describir los recorridos de la misma manera al rededor mundo para

evitar confusiones.

L1 Partida – 1 –Llegada

L2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – Llegada

L3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – Llegada

L4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – Llegada

LA1 Partida – 1 – 1a – Llegada

LA2 Partida – 1 – 1a – 4s/4p – 1 – 1a – Llegada

LA3 Partida – 1 – 1a – 4s/4p – 1 – 1a – 4s/4p – 1 – 1a – Llegada

LA4 Partida – 1 – 1a – 4s/4p – 1 – 1a – 4s/4p – 1 – 1a – – 4s/4p – 1 – 1a – Llegada

I2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada

I3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4 s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada

I4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4 s/4p – 1 – 4 s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada

IA2 Partida – 1 – 1a – 4s/4p – 1 – 1a – 2 – 3p – Llegada

IA3 Partida – 1 – 1a – 4s/4p – 1 – 1a – 4 s/4p – 1 – 1a – 2 – 3p – Llegada

IA4 Partida – 1 – 1a – 4s/4p – 1 – 1a – 4 s/4p – 1 – 1a – 4 s/4p – 1 – 1a – 2 – 3p – Llegada

O2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada

O3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada

O4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 –3s/3p – 2 – 3p – Llegada

IS2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – S1 – S2 – S3 – Llegada

IS3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – S1 – S2 – S3 – Llegada

IS4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – S1 – S2 – S3 – Llegada

OS2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – S1 – S2 – S3 – Llegada

OS3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – S1 – S2 – S3 – Llegada

OS4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – S1 – S2 – S3 – Llegada

LS2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4p – S1 – S2 – S3 – Llegada

LS3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4p – S1 – S2 – S3 – Llegada

LS4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4p – S1 – S2 – S3 – Llegada

La tabla muestra el texto actual incluido en los mejores eventos. La letra indica el tipo de

recorrido (L de windward/leeward; LA, ídem con desmarque; I para trapecio inner loop;

IA, ídem con desmarque; O para trapecio outer loop; OA, ídem con desmarque; IS para

trapecio inner loop con slalom; OS, para trapecio outer loop con slalom; LS, para

windward/leeward con slalom). El número junto a las letras indica la cantidad e vueltas a

completar.

J 5 Elección del área de regata

La elección del área de regatas y de la cantidad de áreas es una elección directamente

relacionada con:

el área de agua disponible;

la intensidad de viento esperada;

el tipo y cantidad de clases diferentes que compiten;

el formato y la cantidad de barcos inscriptos;

Usar un recorrido trapecio permite un máximo de cuatro partidas para poder proporcionar

varias regatas por día (generalmente dos o tres) con calidad y comodidad. Una gran

Page 140: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 J 11

cantidad de grupos puede comprometer la capacidad de partir la segunda y subsiguientes

regatas para los grupos / clases que hubieran llegado. Es decir, dividir una clase en grupos

puede implicar la necesidad de tener más de un área de regatas.

El tipo de barcos que compiten influirá claramente en la cantidad de áreas de regatas. El

tipo de recorridos y distancias de pierna son diferentes para varios tipos de barcos y es

poco probable encontrar un compromiso para tenerlos a todos en la misma área de regata.

La velocidad del barco y el ángulo de su empopada son también muy diferentes para tipos

de barcos en particular (tablas, skiffs, multicascos…) y tenerlos navegando juntos en la

misma área de regata con dinghies o barcos de quilla puede ser riesgoso.

Cualquiera se la cantidad de áreas de regata usadas, la Comisión de Regata necesita

establecer su ubicación con anticipación. Si varias áreas se utilizarán al mismo tiempo, es

vital que no se superpongan, ni siquiera si una Comisión de Regata comienza a ajustar sus

marcas antes que otras lo hagan.

Una excelente forma de visualizar la ubicación de una o más áreas de regata sobre las

cartas es cortar cartón o dibujar en plástico transparente los círculos de cada área, luego

moverlos sobre la carta para ver fácilmente todas las posibles configuraciones para el área

general hasta que se encuentre la ubicación más adecuada.

Para asegurarse que las Comisiones de Regata siempre sepan exactamente donde están, y

así puedan mantenerse separadas de otras áreas, proporcionarles una lista de coordenadas

de ocho puntos en su círculo de recorrido (N, NE, E, SE, S, SW, W, NW), y las

coordenadas del centro del círculo.

Si aplica alguna Regla de Clase para Campeonato, deberían revisarse los requisitos sobre:

largo de la pierna a barlovento;

largo del recorrido;

distancia mínima de cualquier marca a la costa;

cualquier otro requisito.

Otros puntos a considerar son:

el perfil de la costa (efectos de montañas, valles, ríos, áreas urbanas, etc. Un perfil de

costa alto requerirá mas distancia desde la costa que uno plano. Cuanto más lejos la

distancia a la costa, más altas las olas);

obstáculos poco profundos, bancos de arena, etc.;

profundidad del agua y calidad del fondo. (Las cartas náuticas dirán el largo de las

líneas de fondeo y el tipo de anclas);

datos empíricos y conocimientos sobre patrones de vientos y corrientes locales;

marea;

rutas marítimas;

áreas de pesca;

cualquier legislación gubernamental del área.

También consultar con pescadores locales, clubes y navegantes para información adicional.

Debería contactarse la autoridad marítima y consultar los Avisos a los Navegantes.

Page 141: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION K

Comienzo del Evento

Page 142: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 K 1

Contenidos Pág.

K Comienzo del Evento

K 1 Acreditaciones K 2

K 2 Mediciones e inspecciones K 2

K 3 Reuniones con jefes de equipos, entrenadores y competidores K 3

K 4 Reunión de Autoridades de Regatas K 4

Page 143: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 K 2

Una regata generalmente comienza con la recepción de los competidores. Sin importar de

donde provengan – de mar adentro o del vecindario del club, deberían tener una cálida

bienvenida de la autoridad anfitriona o club. En este capítulo se presentan los pasos

iniciales y formalidades como acreditaciones y publicación de documentos de regata. Los

protocolos de medición e inspección deben coordinarse y finalmente, la reunión de jefes de

equipo, entrenadores y competidores da a la Comisión de Regata una muy buena

oportunidad de construir un contacto personal con todos ellos.

K 1 Acreditaciones

La acreditación (ver también Sección F, Capítulo F 3) es un proceso simple por el cual un

competidor hace un contacto formal con el Comité Organizador de la Regata, una especie

de “reportarse”.

Mientras que las inscripciones son generalmente enviadas en una fecha bastante anterior a

la regata, las acreditaciones son el trámite atreves del cual el comité organizador corrige el

número de participantes que competirán en el evento.

Durante el proceso de acreditaciones, el competidor usualmente debería:

presentar una prueba de identidad;

presentar una licencia válida de su MNA, membrecía de la clase u otro documento

que se requiera en el Aviso de Regata;

presentar un certificado de medición válido;

presentar u obtener la póliza de seguridad requerida;

pagar derecho de inscripción (si no lo hizo anticipadamente);

pagar le depósito de daños si se requiere (cuando el barco u otro equipamiento es

suministrado por los organizadores);

firmar la renuncia de responsabilidad de los organizadores.

Dependiendo del tipo de regata, la acreditación está sujeta a algún control de medición,

hasta que esta etapa no esté terminada, la acreditación no estará completa.

Una vez que todas esas etapas se han cumplido, el barco está acreditado. Se le dará una

copia de las Instrucciones de Regata e Instrucciones de Medición (si hubiera) y adquiere el

derecho de partir.

Las acreditaciones son también una oportunidad para distribuir el paquete del competidor,

si se hubiera preparado alguno. Ese paquete podrá incluir regalos del sponsor, un mapa

local, información de transporte público, programa y cualquier otra cosa relevante, no

directamente relacionada con la regata. Esta es también una oportunidad para presentar los

competidores visitantes a la gente local y en general para hacerlos sentir bienvenidos.

K 2 Mediciones e inspecciones

Esto ha sido mencionado en la Sección F, Capítulo F 7, en relación al Comité de Medición.

Los requisitos variarán, por un lado, desde una simple aceptación de un certificado de

medición adquirido con anterioridad o acreditación, hasta una compleja serie de chequeos

por el otro.

El propósito es asegurar la equidad en regatas de clase y asegurar que ningún competidor

tiene una ventaja injusta mediante una infracción a las Reglas de Clase, deliberada o

inadvertida.

Page 144: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 K 3

Si hubiera requisitos especiales para medición, deberían incluirse en el Aviso de Regata.

Entonces las Instrucciones de Regata deberían, cuando corresponde, especificar el proceso

de inspección o medición (ver RRV J1.2; J2.2). Generalmente las cuestiones de medición

se han completado antes del primer día de regata, pero bajo algunas circunstancias un

barco podría atrasar su certificado de medición, si lo requiere, antes de la finalización del

evento, la Comisión de Regata (ver RRV 78)

K 3 Reuniones con jefes de equipos, entrenadores y competidores

Las regatas varían generalmente tanto en duración como en el contenido de las reuniones.

Para varios eventos pequeños las reuniones no son consideradas necesarias siquiera. Sin

embargo, las reuniones pueden ser muy útiles para construir relaciones entre el Oficial de

Regata / Comisión de Regata y los jefes de equipo, entrenadores y competidores.

Aunque las áreas de regata deberían ser tan “neutras” como sea posible, a menudo dan

ventaja a competidores locales. Tal ventaja se extiende hasta conocimientos de

instalaciones costeras y hasta la familiaridad con las autoridades. Una reunión puede ser

beneficiosa para contrarrestar alguna de esas ventajas. Para tal fin su principal propósito

puede ser contrarrestar las diferencias en la familiaridad con la escena local y así contribuir

a la equidad de la competencia.

La primera reunión generalmente antecede a la regata de práctica o a la primera regata y

puede ser llevada adelante por el Chairman de la Comisión Organizadora o por el Oficial

de Regata Principal o cualquier Oficial de Regata para “sus” clases, si se planean varias

áreas de regata. Los temas a cubrir en la reunión pueden ser los siguientes:

una amistosa bienvenida;

presentación de las autoridades principales de la regata;

identificar los principales lugares en tierra (oficina de regata, sala de protesta, etc.);

ubicación del tablero oficial de avisos;

identificación de los Barcos de Comisión, Marcas, etc.;

peligros y zonas prohibidas;

área de regata;

arreglos de comidas;

arreglos sociales;

entrega de premios;

reglas específicas del Club Anfitrión;

etc.

Debido a que las reuniones no tienen autoridad en términos de las reglas y las

Instrucciones de Regata, cualquier declaración si hubiera no está sujeta a protesta y la

autoridad a cargo tiene la responsabilidad de proceder con cuidado para no inducir a error.

Las Instrucciones de Regata no deberían ser ambiguas ni requerir ninguna explicación, sin

embargo un importante comentario o pregunta puede surgir de alguien. Para actuar

correctamente se debe pedir que tales preguntas sean presentadas por escrito, aunque pueda

parecer demasiado formal y no contribuir a facilitar la comunicación entre Autoridades de

Regata y competidores.

Es importante que la Comisión de Regata o Protesta contesten por escrito publicando

ambas pregunta y respuesta en el Tablero Oficial de Avisos.

Page 145: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 K 4

K 4 Reunión de Autoridades de Regatas

En eventos multi clase el ORP debería arreglar una reunión pre regata con todos los OR

para discutir la logística de la regata, la responsabilidad de cada persona y confirmar la

forma de comunicación entre ellos.

Los Oficiales de Regata también deberían tener una reunión con sus comisiones de regata

para confirmar las responsabilidades y responder dudas si hubiera. Esta reunión debería

cubrir todos los aspectos del evento para que todos sepan sus responsabilidades para que la

regata transcurra sin problemas.

Temas que podrían tratarse en la reunión de Oficiales de Regata incluye:

unas palabras amistosas de bienvenida;

presentación de la gente importante;

información práctica;

comida;

horarios;

barcos;

combustible;

organización en las áreas de regata;

barcos;

chequeo de materiales (marcas, banderas, tableros, bocina, formularios, etc.);

reunión matutina;

organización en el agua (ver parte L: “Estableciendo el recorrido”)

información al OR durante el recorrido;

reporte de incidentes;

forma de transmitir los resultados a tierra;

procesos al final de cada día (formularios de marcas, orden de llegada, tiempos de

protesta, etc.)

Page 146: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION L

Estableciendo el Recorrido

Page 147: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 1

Contenidos Pág.

L Estableciendo el Recorrido

L 1 Localización del Área de Regata L 2

L 2 Posicionamiento del Barco de Comisión de Regata y la Marca de Partida L 2

L 3 La Línea de Partida L 3

L 3.1 Longitud y dirección L 3

L 3.2 Parcialidad de la Línea L 4

L 3.3 Marca Límite Interior L 5

L 3.4 Corrigiendo la Línea L 5

L 3.5 Marca del Extremo de la Línea de Partida L 5

L 3.6 Acciones del Bote de Línea L 5

L 4 La pierna hacia barlovento L 6

L 5 Fondeando las otras marcas del recorrido L 7

L 5.1 Recorrido Triángulo – Barlovento Sotavento L 8

L 5.2 Recorrido Trapecio Olímpico (Inner y Outer Loop) L 10

L 5.3 Recorrido Barlovento Sotavento L 12

L 5.4 Llegada con Slalom L 13

L 6 Ajustando el Recorrido por Cambios de Viento L 13

L 6.1 Acciones de la Comisión de Regata L 13

L 6.2 La pierna hacia Barlovento L 14

L 6.3 La pierna hacia Sotavento L 14

L 6.4 Procedimiento de Ajuste L 14

L 6.5 Nuevos Recorridos Olímpicos; acortamiento o alargamiento de piernas L 16

L 7 Ajustando el Recorrido por Corriente L 17

L 7.1 Efectos generales de la corriente L 17

L 7.2 Efecto en la línea de partida L 17

L 7.3 Efecto en la pierna de barlovento L 18

L 7.4 Efecto en la pierna de sotavento L 19

L 7.5 General L 19

Page 148: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 2

Este capítulo detalla los procesos para establecer el recorrido, comenzando con ubicar el

barco de partida en una adecuada área de regata terminando con establecer la línea de

llegada. También se incluye instrucciones para los barcos que establecen el recorrido. Se

discute la filosofía y la forma de recorridos Triángulo, Barlovento/Sotavento, Trapecio

Inner y Trapecio Outer – considerando también el nuevo enfoque de tiempo sobre

distancia. Finalmente, se explican los efectos de cambios de viento y corriente y se

especifican posibles medidas para compensarlos.

L 1 Localización del Área de Regata

Aquí se asume que el recorrido será precisamente establecido para las regatas que tendrán

lugar, usando marcas separadas y líneas de partida y llegada posicionadas dependiendo de

la dirección del viento. Cuando la regata tenga lugar en boyas fijas de puertos o costas, la

posición de las líneas de partida y llegada podrían variar según la dirección del viento.

Algunos clubes tienen un área de regata designada que hasta podría estar indicada en la

carta. Con una serie de coordenadas, entonces cada Oficial de Regata de Club pondrá

siempre su recorrido en la misma área. Para regatas multi recorrido, cada Oficial de Regata

también estará asignado a un Área de Regata de antemano, nuevamente definida por un

grupo de coordenadas.

Si el Oficial de Regata tiene que elegir su propio lugar, se aplica lo siguiente: Para

establecer un recorrido se necesita ser competente en algo de geometría básica o contar con

los servicios de alguien que sea. Se necesitará una carta del área de regatas mostrando

características relevantes del área de regata que puedan ser usados para fijar posiciones,

una forma de cartón o esquema en film plástico claro (ej. transparencias) de la forma

deseada hecha para la escala de la carta, instrumentos para transformar rumbos compas

desde o hacia la carta, y un método de marcar distancias.

En aguas cerradas, la forma del recorrido revelará cuanta flexibilidad tiene el Oficial de

Regata para ubicar el recorrido considerando la dirección del viento. También podría

indicarle que es necesario un recorrido hacia estribor, aunque un recorrido hacia babor es

siempre preferible para facilitar rodear las marcas de barlovento (la regla 18.3 esta

específicamente redactada con ese propósito).

En aguas abiertas, el proceso es más simple pero hay menos características y direcciones

disponibles para chequear la ubicación de las marcas y por lo tanto la distancia de las

piernas. El Oficial de Regata entonces depende de calcular cuidadosamente recorridos en

tiempo y distancia para establecer una pierna de barlovento del largo requerido.

Hoy en día, por supuesto, los barcos para establecer el recorrido pueden tener todo tipo de

instrumentos de navegación electrónicos abordo. Tiene sentido, sin embargo, saber cómo

hacerlo a la antigua, en caso que la electrónica falle.

Lo siguiente es una secuencia probada para establecer un recorrido (durante este capítulo):

L 2 Posicionamiento del Barco de Comisión de Regata y la Marca de Partida

Si el viento es estable, moverse a una posición a sotavento del área de regata designada.

Una vez que el área de regata este establecida, ubicar la posición deseada del barco de

Partida en la carta por medio del rumbos magnéticos, contra rumbos y recorridos, desde

puntos identificables o usando un dispositivo GPS.

Registre el rumbo promedio del viento y transfiérala a la posición del Barco de Señales de

la Comisión de Regata en la carta. Recuerde que una veleta debe usarse siempre en aire

limpio, no donde el flujo de aire este perturbado por parte del Barco de Señales de la

Comisión de Regata. El mejor lugar es generalmente la proa.

Page 149: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 3

Adjunte dos archivos de planillas de cálculo que pueden ayudarlos a determinar y controlar

la evolución del viento (L2-evolucion-viento-auto.xls y L2-evolucion-viento-manual.xls).

Una vez determinado el viento medio, el Oficial de Regata debería comparar esto con el

viento pronosticado. Si el viento actual coincide el viento predicho, entonces ubicar y

fondear el Barco de Señales de la Comisión de Regata es bastante sencillo. Sin embargo,

frecuentemente en algunos lugares del mundo, el viento actual no coincide con el predicho.

Bajo estas circunstancias el Oficial de Regata debe decidir hacia qué lado es probable que

el viento se mueva durante el periodo de desarrollo la regata. Este es una de las primaras

decisiones que un Oficial de Regatas hacer. El conocimiento local de estos micro-climas

del área de regata es un elemento esencial al tomar esta decisión. Esto es particularmente

difícil si el Oficial de Regatas no es local. Tener a alguien con buenos conocimientos

locales en el Barco de Señales de la Comisión de Regata es esencial cuando surgen estas

situaciones.

Para ahorrar tiempo y energía, un buen Oficial de Regata posicionara su barco de comisión

dentro de su área designada, para tener en cuenta cualquier borneo, así permitiéndole

pivotear el recorrido en la posición del Barco de Señales de la Comisión de Regata.

Ubique la forma del recorrido descripta anteriormente en la carta para definir el recorrido y

posibles cambios, para determinar la compatibilidad con el fondo, tierras altas, canales de

navegación, etc.

Una vez satisfecho, fondee el Barco de Señales de la Comisión de Regata y re chequee la

posición. Note que el Barco de Señales de la Comisión de Regata siempre se posiciona en

lo que será el lado de estribor de la línea.

Al fondear debería considerarse soltar línea de fondeo extra ya que esto le dará la

oportunidad de hacer pequeños ajustes de último minuto a la línea de partida (antes de la

Señal Preparatoria) cazando o filando mas línea de fondeo.

Avise a los otros barcos de Comisión – y a otros Oficiales de Regata, si hubiera – su

posición de fondeo y su dirección de viento. Esta información ayudará a los otros

organizadores en el agua a establecer sus propios recorridos y evitará conflictos entre áreas

vecinas.

Continúe chequeando la dirección del viento.

L 3 La Línea de Partida

L 3.1 Longitud y dirección

La próxima tarea es fondear la línea de partida, que necesita ser del largo requerido. Hay

una serie de reglas a seguir para determinar esto. La guía comúnmente usada es 1,1-1,5

veces la suma de las esloras de los barcos en la flota. Algunos Oficiales de Regata

consideran esto demasiado generoso. Las condiciones de mar y viento así como la

maniobrabilidad de los barcos en regata deberían ser consideradas.

Hay una considerable diferencia ente un Optimist y un barco offshore de 20 metros en los

requisitos de espacio para maniobrar. Aquí es donde el juicio de un Oficial de Regata es

crucial para una buena partida.

La calidad y experiencia de la flota es también un factor crucial. En Regatas Olímpicas y

en las clases que reducen el tamaño de la flota para su ronda final en los grandes eventos,

casi todos los barcos requerirán un espacio en la línea de partida. Por lo tanto la fórmula

anterior para calcular el largo de la línea es correcta. Sin embargo, cuando a todos los

barcos inscriptos, se le permite partir al mismo tiempo, entonces es inevitable que los

navegantes menos experimentados estén en segundo o tercer lugar detrás de la línea de

Page 150: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 4

partida, en la partida. Esto hace a la línea de partida, usando la fórmula anterior, demasiado

larga.

Una línea de partida demasiado larga presenta otras dificultades para el Oficial de Regata.

Con flotas muy numerosas algunas líneas han tenido más de una milla de largo.

Frecuentemente el viento es diferente en cada extremo y también, a veces, en el medio de

la línea. Otra dificultad encontrada por Oficiales de Regata bajo estas circunstancias es

identificar claramente a los barcos que están OSC.

Reducir el largo de la línea a un largo manejable da a los competidores una mejor chance

de una partida ‘justa’, y también le da al Oficial de Regata una mejor chance de dar partida

a la flota la primera vez sin necesidad de recurrir a banderas de penalidad.

La oportunidad para el Oficial de Regata de lograr esto es en las negociaciones iniciales

con la clase, que debería emprender para persuadir a la clase de reducir el largo de la línea

de partida usando un formato de competición acorde que requiera menos barcos en la línea

de partida.

Debajo hay una guía para el largo de la línea de partida para diferentes eventos en los

Juegos Olímpicos de 2008. Puede ser aconsejable usar un multiplicador mayor con vientos

fuertes. Un telémetro laser debería usarse desde el extremo de babor de la línea hacia el

Barco de Señales de la Comisión de Regata.

Class Boat Length Multiplying Factor Number of Boats Start Line Length (metres)

RS:X Men 2.86 2.5 - 3 35 250 - 300

RS:X Women 2.86 2.5 - 3 28 200 - 240

Finn 4.54 1.5 26 177

Laser 4.24 1.5 40 254

Laser Radial 4.24 1.5 26 165

470 Men 4.70 1.5 30 210

470 Women 4.70 1.5 19 134

49er 4.90 2 19 186

Star 6.92 1.5 16 166

L 3.2 Parcialidad de la Línea

Era una costumbre fondear la línea de partida con un desvío de 5º aproximadamente

favoreciendo el lado de babor. El objetivo del desvío es alentar a la flota a hacer uso de

toda la línea en lugar de solamente el lado de estribor. Mucho desvío puede generar

congestión en el lado de babor mientras los barcos compiten por esa ventaja. El Oficial de

Regata debería observar cómo reacciona la flota al desvío en su primer partida y ajustar lo

necesario para las partidas siguientes

Este ya no es el caso.

Se aconseja a los Oficiales de Regata establecer una línea de partida perpendicular. Es

decir una línea de partida que este a 90º de la dirección de viento medio que se ya se ha

establecido. Una vez fondeada esta línea de partida puede tener un ‘ajuste fino’ moviendo

cualquier extremo de la línea de partida cazando o filando la línea de fondeo. Para

establecer la línea de partida correctamente el Oficial de Regata debería observar la flota a

medida que prueban la línea. Si la flota comienza a favorecer un lado sobre el otro,

entonces, si hay tiempo, el Oficial de Regata puede ajustar la línea como se describió antes.

Sin importar que pase, la línea debe arreglarse hasta la Señal Preparatoria. No pueden

hacerse más ajustes luego de que esta señal sea desplegada.

Page 151: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 5

L 3.3 Marca Límite Interior

Si se requiere una Marca Límite Interior (“MLI”) puede fondearse ahora. Esta marca

protege el Barco de Señales de la Comisión de Regata de los competidores. Una Marca

Limite Interior debería establecerse tan cerca como sea posible de la línea pero nunca más

de media eslora a sotavento de ella. Si está muy lejos a sotavento, los barcos podrían pasar

entre la marca y la línea hacia el Barco de Señales de la Comisión de Regata y seguir

cumpliendo con RRV 29.1 y 30.1.

Para proteger el Barco de Señales de la Comisión de Regata una alternativa es atar la

marca al Barco de Comisión con una línea corta. Esto se convierte en una fijación

permanente y es considerado parte del Barco de Señales de la Comisión de Regata.

También mantiene a los barcos lejos de un golpe con el ancla de popa si se utilizara.

L 3.4 Corrigiendo la Línea

Recordando que según RRV 27.2, la Comisión de Regata puede mover la marca de partida

en cualquier momento antes de la Señal Preparatoria o, de otra forma, toda maca de partida

debe estar fondeada no más tarde de la Señal Preparatoria. Por lo tanto, con partidas

consecutivas la línea de partida no puede ser corregida sin demorar las partidas.

Ver también párrafo L 8.2 debajo, que trata con los efectos de la corriente en la línea de

partida. Para información de cómo tratar con problemas en la partida relacionados con la

línea, por favor ver Capítulo M 3 y Sección S sobre Políticas de Organización de Regatas.

L 3.5 Marca del Extremo de la Línea de Partida

La Marca del Extremo de la Línea de Partida (también conocida como Pin End) puede

tomar dos formas:

Puede ser un barco con un mástil estableciendo la línea de partida (necesario en

grandes eventos)

La alternativa es usar una boya con una bandera (o una boya inflable de color

distintivo), como el otro extremo de la línea de partida.

La ventaja de usar el primer método es que el barco estará siempre en posición para

observar la línea de partida y también puede usarse para hacer rápidos ajustes a la línea

como se describió antes en L 2.

Esto es especialmente útil con un gran número de participantes o cuando la línea es larga.

Sin embargo, debido a que la marca es un barco, debería ser lo más pequeño posible para

no dificultar la partida a los barcos amurados a babor aproximándose a ese lado de la línea.

L 3.6 Acciones del Bote de Línea

El bote de Línea procede en la dirección correcta (dirección del viento menos 90º). Una

vez que se alcanza el largo correcto (con corredera, o un cálculo de tiempo en distancia), el

bote de Línea procede lentamente hacia sotavento hasta alcanzar el punto de fondeo acorde

a profundidad y calidad del fondo y dando cierta tolerancia para corrientes de marea, si

hubiera.

Una vez que el ancla se agarra al fondo, el bote de Línea fila línea de fondeo hasta que el

Oficial de Regata, luego de chequear que la línea este bastante perpendicular al viento, de

la señal de atar la línea de fondeo.

Para esto el Oficial de Regata necesita una veleta con un dispositivo de observación a 90º o

el uso de un compás de mano. Él toma una posición entre el personal de abordo que define

un extremo de la línea, y con la veleta en viento limpio, mira a 90º de la veleta. Si esto no

Page 152: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 6

es posible, use un compás de mano. El personal de línea en el Barco de Señales de la

Comisión de Regata debería asegurarse de poder ver la línea en cualquier momento: deben

pararse aproximadamente a 1 metro detrás del mástil o poste que marca el extremo de

estribor de la línea.

El método de fondeo es muy similar cuando el pin end es una boya.

Un método simple de chequear el ángulo de la línea de partida es esperar hasta que el

Barco de Señales de la Comisión de Regata este fondeado tanto directamente al viento o en

dirección paralela al rumbo de la primer marca y luego ver la marca del pin desde un

mamparo o algún otro ángulo recto del Barco de Señales de la Comisión de Regata, esto le

dará una referencia muy precisa.

Cuando no hay bote de línea disponible, el Oficial de Regata puede fondear primero el pin

end y luego ubicar su barco de comisión respecto a la boya del pin end.

L 4 La pierna hacia barlovento

Si va a haber una marca de sotavento frente a la línea de partida (Marca 3 en el “viejo”

recorrido olímpico, Marca 4 en el caso de un recorrido “trapecio”), el marcador navega

hasta la mitad de la línea, luego sube 90º terminando proa al viento y fondeando la marca

aproximadamente 0.1 a 0.2 mn (o menos) a barlovento del medio de la línea.

La primera pierna hacia barlovento es entonces más larga. Además de dar una ceñida más

larga, esto es una mejor situación cuando se requieren partidas múltiples. Una vez que

partió la primera clase, si la segunda o tercer partida tiene una llamada general o dos, el

primer barco siempre puede estar llegando a la marca de sotavento mientras los

procedimientos de partida tienen lugar.

Cuando se satisfaga que el viento este suficientemente estable dentro de sus fluctuaciones

para garantizar el establecimiento del recorrido, envíe el bote marcador con instrucciones

específicas que den el recorrido de largo y dirección deseada, por ejemplo, para una pierna

de barlovento de 1 mn y un viento de rumbo magnético de 55º, la instrucción debería ser:

“desde la marca de sotavento, proceder con rumbo 55º a 20 nudos por 3 minutos”.

Desde la carta, brinde información que permitirá al marcador para chequear su posición. El

Oficial de Regata podrá calcular el rumbo compas de dos objetos identificables o podrá

haber un elemento portuario lo suficientemente cerca para una apreciación de distancia

confiable. Competidores afilados se quejarán rápidamente si se hace un error significativo

y entonces toda la organización de la regata es cuestionada. Cuando el bote marcador está

en posición para fondear la marca de barlovento debería radiar al Oficial de Regata en el

Barco de Señales quien debería ver la posición del bote marcador y confirmar que esa sea

posición correcta de la marca.

Lo anterior es un procedimiento posible si todo va bien. A veces el viento, la corriente o

ambos se combinan para frustrar a las Autoridades de Regata. En vientos leves el Barco de

Señales de la Comisión de Regata podría no quedarse en posición sino derivar con la

corriente. Las anclas de popa deben evitarse si es posible pero si debe usarse una debería

ser fondeada con un contrapeso y marcada con una boya. Si se está usando un GPS para

fondear el recorrido cualquiera de estos procedimientos debería adoptarse:

(a) Cuando el Barco de Señales de la Comisión de Regata este en posición puede dibujar

su posición en una carta usando GPS u otro medio. El recorrido elegido para la

regata entonces se dibuja en la carta y las coordenadas para cada marca se calculan y

comunican al bote marcador que luego pone las coordenadas en el GPS como

waypoints. El bote marcador entonces simplemente procede a los waypoints y fondea

las marcas. Para cambios de recorrido se repite el procedimiento. Esto supone que el

Page 153: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 7

Barco de Señales de la Comisión de Regata tiene un libro de cartas o similar,

cuarterones, el tiempo y la habilidad para dibujar el recorrido y extraer la

información requerida y los medios para transmitir la información detallada (lat y

long con tres decimales) y que el bote marcador tiene un GPS que permitirá cargar

fácilmente los waypoints manualmente. Este método no permite un ajuste fino del

recorrido previo a la Señal Preparatoria, como el tiempo podría no permitir calcular y

transmitir nuevas coordenadas al bote marcador. También hace “calcular a ojo” la

marca de barlovento y difícil de establecer el desmarque.

(b) El bote marcador bajo la instrucción del Barco de Señales de la Comisión de Regata

para fondear la marca de barlovento a, digamos “1 mn con rumbo 195º” procede al

centro de la línea de partida y carga esa posición como waypoint en el GPS,

waypoint 10 por ejemplo y guarda ese waypoint como centro de la línea de partida.

El bote marcador entonces procede a barlovento hasta 0.1-0.2 mn, y posiciona la

marca de sotavento. Luego de permitirle a la marca que se establezca el bote

marcador se posiciona a su lado y carga la posición como siguiente waypoint (ej. 11),

y guarda ese número como marca de sotavento. El timonel entonces calcula el rumbo

opuesto de 195º (015º) y establece el GPS en modo “GOTO” y selecciona el

waypoint de la marca de sotavento (número 11 en este ejemplo). El bote marcador

luego sube en rumbo 195º con el timonel chequeando el rumbo opuesto vía GPS.

Cuando el rumbo y la distancia al waypoint es 015º y 1 mn el timonel chequea con el

Barco de Señales de la Comisión de Regata para asegurarse que el bote marcador

esté en la posición correcta y para permitir cualquier cambio en la dirección del

viento. Si recibe indicaciones de moverse a izquierda o derecha el rumbo opuesto en

el GPS cambiara y puede usarse para calcular la nueva dirección del viento. Luego

que la marca de barlovento esta fondeada, permite que el bote marcador se establezca

a su lado e ingrese la posición como próximo waypoint (ej. 12) y guarde ese número

como marca de barlovento. El timonel calcula el rumbo al desmarque y establece en

“GOTO” waypoint 12 en este ejemplo. El timonel entonces procede en dirección al

desmarque usando el rumbo opuesto a la marca de barlovento para corregir cualquier

desvío. Cuando el rumbo opuesto y la distancia a la marca de barlovento (12) sean

correctos el timonel puede establecer “GOTO” waypoint 11 para re chequear su

posición contra la marca de sotavento. Una vez que la marca fue fondeada su

posición debe cargarse como otro waypoint (13). Si se usara un recorrido trapecio

esto obviamente puede ampliarse. Si se requiere un cambio de rumbo el Barco de

Señales de la Comisión de Regata entonces comunica el rumbo usando la marca de

sotavento guardad como punto de referencia. Este método significa también que un

barco marcador puede revisar cualquier marca por desviaciones comparando su

posición actual contra el waypoint del GPS.

L 5 Fondeando las otras marcas del recorrido

A partir de aquí el procedimiento es el mismo, no importa qué tipo de recorrido se use,

siempre que comience con una ceñida.

Hace unos años, había realmente un único recorrido aceptable para fondear, especialmente

en aguas abiertas. Este era el llamado Recorrido Olímpico, que consiste en un triangulo, un

loop (la salchicha) y la ceñida final. A veces se agregaba un triangulo extra y se llamaba el

Recorrido súper Olímpico. Se han experimentado muchos recorridos, y el resultado fue la

introducción de numerosos Recorridos Olímpicos nuevos respecto a los Juegos Olímpicos

de 1996. Sin embargo, los experimentos continuarán y producirán nuevas opciones de

recorridos. Para los recorridos más frecuentes, recurrir al actual Apéndice L del

Reglamento de Regatas a Vela (RRV), Anexo A (Ilustración del Recorrido).

Page 154: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 8

En la sección siguiente se describirán los detalles de todos los tipos de recorridos. Que

recorrido elegir es generalmente una decisión de la Comisión de Regata y la(s) clase(s)

involucrada(s).

L 5.1 Recorrido Triángulo – Barlovento Sotavento

El recorrido es como sigue:

La primera pierna del triángulo es la pierna hacia barlovento, limitado por las marcas

convencionalmente numeradas “3” (la marca de sotavento) y “1” (la marca de barlovento).

El “vértice” es convencionalmente numerado como “2”.

El triángulo común es el de – 90 grados de ángulo – triángulo isósceles (45º-90º-45º) con

ángulo de 90º en el vértice. Las clases que navegan bien en bordes cerrados con spinnaker

podrían preferir un triángulo equilátero (60º-60º-60º).

Algunas clases multicascos podrían usar un triángulo escaleno (lados desiguales) con

primer reach corto (usualmente 75º), y un reach exterior más largo. Un triángulo para

multicascos puede ser algo entre 75º-60º-45º (antiguo) y 75º-85º-20º (moderno).

Especialmente el largo del primer reach puede ser diferente: Algunas clases prefieren un

primer reach corto, otras largo o incluso ningún reach (de manera que el recorrido se

vuelve barlovento/sotavento – ver L 6.4).

El Oficial de Regata ordena al bote marcador proceder desde la marca 1 en rumbo compás

necesario desde la Marca 2.

Para calcular esto, tome la dirección desde la Marca 3 a la Marca 1 y reste 135º para un

recorrido 45º-90º-45º (reste 120º para un recorrido 60º-60º-60º; y 105º para un recorrido

con un primer reach cerrado con ángulo de 75º).

Page 155: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 9

El marcador continúa su curso, mirando atrás hacia la Marca 1 cada tanto para verificar su

rumbo y, si es necesario, corregir por olas que lo empujen dentro del triángulo. Procede

hasta que la Marca 3 esté en el rumbo correcto desde su posición.

En el triángulo rectángulo isósceles estándar, el marcador ha llegado a esta nueva posición

cuando ve la Marca 3 a 90º a su derecha, es decir, cuando reste 90º de su rumbo actual.

Desde el Barco de Señales de la Comisión de Regata el rumbo debería ser chequeado (la

dirección desde la Marca 3 a la Marca 1 menos 45º). Mantenga en mente que el Oficial de

Regata en el Barco de Señales de la Comisión de Regata probablemente no esté alineado

con las marcas, así que la posición de la Marca 2 le parecerá siempre un poco corrida.

La Tabla de Rumbos en el Apéndice F9 puede ser útil. Con el triángulo completo, el

recorrido está básicamente fondeado.

La dirección del viento es continuamente chequeada por el Barco de Señales de la

Comisión de Regata y todos los botes en cada marca. El Oficial de Regata podría mover el

recorrido hacia uno u otro lado si el viento cambia cierto grado de consistencia. Si el viento

observado es diferente de aquel en la marca de barlovento, el Oficial de Regata debe

decidir si comprometer o aceptar una u otra lectura. Otra posibilidad es esperar una total

consistencia pero entonces puede perjudicarse una regata exitosa por excesiva cautela.

La línea de llegada no se establece hasta que la regata esté bien encaminada. Es costumbre

para el Barco de Señales de la Comisión de Regata permanecer como bote de marca, es

decir, un bote que asiste en hacer aparente la proximidad de una marca a los competidores,

hasta que los barcos líderes se aproximen a completar el triángulo. Barco de Señales de la

Comisión de Regata, entonces se va a barlovento y procede a establecer la línea de llegada.

Especialmente, si hay varias regatas programadas por día, con cada regata teniendo una

duración de 35-90 minutos, es aconsejable para el Barco de Señales de la Comisión de

Regata permanecer en su lugar en la marca de sotavento y delegar la tarea de gestionar la

llegada en otra embarcación (un “barco de llegada” independiente).

La ceñida final puede extenderse posicionando la marca de llegada cierta distancia a

barlovento de la Marca 1. Las razones para establecer una línea de llegada separada son

similares a las mencionadas para establecer una línea de partida a sotavento de la Marca 3:

genera más trabajo hacia barlovento y deja la Marca 1 libre de barcos que llegan. Esto es

especialmente valioso cuando el Oficial de Regata quiere cambiar la dirección de la última

pierna porque el viento borneó. Sin una línea de llegada separada no hubiera sido posible

hacerlo, en caso los últimos barcos de una flota demorada, o una flota que parte tarde, la

Marca 1 no estará incluida como marca del recorrido para los barcos que naveguen la

última ceñida hacia la llegada.

Sin importar si la línea esta contigua a la Marca 1 o cierta distancia a barlovento de la

Marca 1, el procedimiento para establecerla es el mismo. El barco de llegada fondea de

manera que la línea entre el elemento en un lado y la marca (sea la Marca 1 o una maraca

de llegada separada) del otro esté a 90º de una línea a la maraca de sotavento (es decir, no

necesariamente ángulos rectos al recorrido original o a la dirección actual del viento!!!).

Mientras que la línea de partida se establece aproximadamente a 90º del viento, la línea de

llegada se establece a 90º de la última pierna del recorrido. Muchas veces esto también será

a 90º de la dirección del viento, pero no necesariamente. El Barco de Llegada normalmente

debería estar en el extremo de babor de la línea de llegada para un recorrido hacia estribor.

Esto asegura que los barcos dejen la marca de llegada del mismo lado que todas las demás

marcas del recorrido.

Los barcos que llegan deberían ser mantenidos lejos de la línea de fondeo del Barco de

Llegada, particularmente cuando el agua es baja y el ángulo de la línea del ancla es plano.

Page 156: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 10

Una manera de hacer esto es atar un flotador al ancla para que los competidores sepan

dónde está. La línea de llegada como un todo debería ser lo suficientemente larga para que

los barcos pasen en forma segura entre el ancla y el otro extremo de la línea. La otra forma

– más efectiva – es fondear la marca de llegada del lado de babor levemente más cerca de

la última marca del recorrido – dando un leve beneficio al pin end. Esto atraerá a los barcos

al pin end y los mantendrá alejados del Barco de Llegada.

L 5.2 Recorrido Trapecio Olímpico (Inner y Outer Loop)

El recorrido con Inner o Outer Loop tienen prácticamente la misma configuración, pero el

orden en el que deben ser dejadas las marcas es diferente. Además en el Inner Loop la

marca de sotavento próxima a la línea de partida (ahora usualmente llamada Marca 4) se

reemplaza por un Portón (descripto como 4G; o como 4P – 4S), es decir, dos marcas

fondeadas a 90º, separadas aproximadamente 6-8 esloras, de la marca de barlovento.

Cualquiera de estas debe ser rodeada (babor o estribor) al venir en popa desde la marca de

barlovento y luego pasar por primera vez a través de este portón (pasar entre ambas marcas

desde la dirección de la marca de barlovento).

En el Trapecio Inner Loop el barco navega: S-1-4G-1-2-3-F

Primero navega un barlovento/sotavento. Luego de rodear la Marca 1 por segunda vez

continúan con un reach cerrado corto hacia la Marca 2, luego en popa hacia la Marca 3, y

luego a la línea de llegada en otro reach cerrado, dejando todas las marcas por babor. Si la

distancia total para ese recorrido parece ser algo corta para las condiciones meteorológicas

reinantes, el Trapecio Inner Loop puede extenderse sumando un barlovento/sotavento

extra: S-1-2-3-2-3-F

También el Outer Loop puede ser extendido por un barlovento/sotavento extra a un

Trapecio Outer Extra: S-1-2-3-2-3-2-3-F. Como en el Inner Loop, la Marca 3 de sotavento

puede ser remplazada por un Portón, la Marca 3 entonces se convierte en 3G.

El recorrido trapecio Olímpico básico. Izquierda: el Outer Loop. Derecha: el Inner Loop.

Generalmente con más de una Clase o varios grupos de la misma Clase en el recorrido, la

primera flota navegará el Outer Loop y los que parten luego el Inner Loop. Es justo decir

Page 157: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 11

que el riesgo de congestión en la marca de sotavento es mucho mayor con el Inner Loop,

dado que no hay un primer reach para separar un poco a la flota.

Otra opción (no ilustrada aquí) para el Trapecio Outer Loop es tener una llegada a

barlovento, con la línea de llegada establecida a barlovento de la Marca 2.

Debido a que actualmente el factor dominante para establecer recorridos es tiempo, no

distancia. Mas viento significa piernas mas largar, mientras que en viento flojo el recorrido

debe ser encogido. Con un objetivo de 60 minutos, digamos, las marcas están usualmente

lo suficientemente cerca como para fondear a ojo. Con el Inner Loop, nuevamente el

Marcador se puede permitir retrasar establecer las Marcas 2 y 3 si está esperando un

cambio de viento.

El ángulo de al menos uno de los reaches se determina por las características de

navegación en reach cerrado de la clase(es) en el recorrido. Para barcos sin tripulantes un

ángulo donde los competidores deben colgarse duro y trabajar con la escota todo el tiempo

es ideal. Para barcos con spinnakers, el ángulo debería ser tal que spinnaker pueda ser

apenas llevado. Estos aspectos, también, son claramente dictados por la fuerza del viento.

Los recorridos trapecio ofrecen a Comisiones de Regata experimentadas la posibilidad – si

las condiciones locales lo permiten – fondear la última pierna más tarde, es decir, cuando

la regata ya está encaminada. Al hacer esto, el segundo barlovento/sotavento puede

ajustarse a la dirección del viento si la Comisión de Regata encuentra que su elección

original de dirección para la primera pierna de barlovento no fue la mejor posible. Así hay

una buena oportunidad de corregir por ejemplo un borneo en forma tardía y fondear una

perfecta segunda ceñida, popa y reach luego que se presente el borneo. Sin embargo, este

ajuste difícil o imposible con dos flotas en el mismo recorrido, una navegando el inner loop

y otra navegando el outer loop.

La línea de llegada está ubicada en el extremo de sotavento del recorrido, no muy lejos del

área de partida. Esto permite menores intervalos de tiempo entre la llegada de una regata y

la partida de la siguiente. Recuerde que una de las razones de los nuevos recorridos es no

solo permitir regatas más cortas, sino también permitir más regatas por día.

Si la llegada es en reach la posición del Barco de Llegada es muy importante; primero,

porque es más difícil leer los números de vela de los barcos cruzando la línea en reach de

lo que sería si estuvieran ciñendo; en segundo lugar, porque las tácticas de regata en el

último reach podría implicar orzar intentando forzar a un competidor al lado equivocado

(es el de barlovento) de la línea de llegada.

Hasta ahora la experiencia ha demostrado que el mejor lugar para posicionar el Barco de

Llegada es en el extremo de barlovento (babor) de la línea de llegada (asumiendo un

recorrido hacia babor). Puede ser un poco más difícil leer los números en esta posición,

pero es más seguro que el lado de sotavento (estribor) de la línea, porque los competidores

pueden ver mejor el Barco de Llegada que su línea de fondeo y así juzgar correctamente el

espacio disponible.

Para resolver el problema de leer los números de vela, una opción es tener un pequeño bote

en el extremo de estribor de la línea de partida (asumiendo un recorrido hacia babor), que

registre todos los números sin preocuparse por el exacto orden de llegada. Este barco no

necesita anclar y hasta podría posicionarse un poco hacia barlovento del medio de la línea

de llegada.

L 5.3 Recorrido Barlovento Sotavento

Este recorrido tiene dos marcas: Marca 1 como marca de Barlovento, y Marca 2 como

marca de sotavento (también llamada Marca 3). Nuevamente, como en el Recorrido

Trapecio, la marca de sotavento puede remplazarse por un Portón (entonces la marca dos

Page 158: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 12

se vuelve Marca 2G). Este portón consiste en dos marcas en un ángulo de 90 grados de la

marca de barlovento.

Las marcas de barlovento y sotavento generalmente serán establecidas a barlovento del

medio de la línea de partida. Es fácilmente ajustable en caso de borneos, porque no se

necesita mover otras marcas para mantener la configuración del recorrido.

Hay varias opciones para el recorrido Barlovento/Sotavento: en las Olimpiadas de 1996, la

marca de sotavento se remplazó por un Portón y la llegada fue en popa. Las marcas a ser

rodeadas son: S-1-4G-1-F. Además, estaba la opción de navegar uno o más piernas

barlovento-sotavento extras (Barlovento/Sotavento Extra): S-1-4G-1-4G-1-F. Como

alternativa, puede haber una llegada en barlovento posicionada a barlovento de la Marca 1

(ver también RRV Apéndice L, Anexo A).

Algunos organizadores/clases prefieren usar un

desmarque en la marca de barlovento para asegurar

que los lideres, en la popa luego de rodear la

Maraca 1, no tengan que cortar la flota que aún esta

ciñendo. Un desmarque podría también ser usado

en un recorrido triángulo o trapecio.

El Barlovento/Sotavento es el recorrido que

generalmente se usa en Match Race (con todas las

marcas a ser dejadas por estribor). El largo de las

piernas se determina por la velocidad del viento y

por el tipo de barcos. Un Match Race idealmente

tarda aproximadamente 25 minutos en completarse.

Si el viento baja o aumenta, el Oficial de Regata

generalmente traerá la marca de barlovento o la

llevará más lejos para asegurar que el tiempo de

regatas para cada match se mantenga

aproximadamente igual.

Page 159: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 13

L 5.4 Llegada con Slalom

Lo siguiente es una variación los recorridos básicos Barlovento/Sotavento y Trapecio que

combina una clásica regata, seguido por un Slalom justo antes de la llegada. Este recorrido

agrega a las regatas de tablas su habilidad específica de navegar en reach a través de un

corto slalom antes de llegar, brindando un excitante y espectacular final.

L 6 Ajustando el Recorrido por Cambios de Viento

Esta sección describe la importancia de que un recorrido esté correctamente orientado al

viento y como los recorridos pueden ser ajustados si la dirección o intensidad del viento

cambia. Esto aplica principalmente para recorridos largos en los que no es suficiente la

vista, y por lo tanto hace referencia al “viejo” Triángulo Olímpico. Sin embargo, los

principios son igualmente ciertos para recorridos cortos.

L 6.1 Acciones de la Comisión de Regata

En cualquier momento antes de la Señal de Atención, según RRV 27.1, la Comisión de

Regata debe indicar el recorrido a navegar. Si es necesario debido a recientes cambios en la

dirección o intensidad del viento, RRV 27.1 permite a la Comisión de Regata remplazar

una señal de recorrido por otra y/o señalar que se navegará un recorrido acortado.

Si ya fue dada la Señal de Atención, la Comisión de Regata entonces podrá cambiar una

señal de recorrido dada (siendo antes de

la señal de partida) postergando al regata

(RRV 27.3) y restableciendo el recorrido.

Luego de partir la Comisión de Regata

está limitada por el Reglamento de

Regatas a Vela y las Instrucciones de

Regata. Luego de la Señal de Partida,

RRV 32 (e) permite a la Comisión de

Regata anular (o acortar) una regata por

cualquier motivo directamente afectando

la seguridad o equidad de la

competencia. Esto puede incluir un

importante borneo en la primera pierna. Una regata no debería ser anulada debido a un

Page 160: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 14

cambio en las condiciones de viento luego que el primer barco ha rodeado la primera

marca. La Anulación solo debería ser considerada como un último recurso, en

circunstancias extremas, donde no hay oportunidad razonable de terminar la regata.

Debería hacerse todo el esfuerzo posible para terminar la regata usando todos medios

disponibles como acortar o cambiar el recorrido, acortar o extender el largo de una pierna

del recorrido o cualquier combinación de ellos.

L 6.2 La pierna hacia Barlovento

En una pierna hacia barlovento los barcos deberían navegar tiempos iguales con amuras a

babor y a estribor.

Si la pierna no es fiel al viento, se reduce la distancia de navegación y el área, también. En

el diagrama de arriba a la izquierda, se muestra el área de navegación en ceñida para

barcos haciendo un rumbo de 45º a la dirección del viento. Es un cuadrado formado por los

barcos que navegan en borde opuestos desde la marca de sotavento al lay-line de

barlovento.

El diagrama de la derecha es el área de navegación si el viento bornea 30º. El área de

navegación se reduce un 50% y la navegación con amura a babor un 63%. Si el viento

bornea 45º el área de navegación se convierte en una línea y la “ceñida” una procesión a la

marca de barlovento con la distancia reducida un 30%.

L 6.3 La pierna hacia Sotavento

En la pierna hacia sotavento, la correcta alineación con el viento es todavía más crítica.

Asuma que la clase es de las que no bordejean en popa y que el rumbo óptimo está dentro

de los 10º del viento real. Si el recorrido es correcto, a mitad de camino en una popa de

1.5mn, los barcos podrían separarse unos 490 m. Así un barco tiene espacio para iniciativa

con respecto a seguir borneos y teorías tácticas. Si la pierna hacia sotavento esta a un

ángulo de 10º del viento, teóricamente, para los barcos asumidos antes, todos los barcos

deberían permanecer en el mismo borde y navegar en la misma línea hacia sotavento.

L 6.4 Procedimiento de Ajuste

Habiendo establecido la importancia de un recorrido fiel al viento, ¿cómo se ajusta el

recorrido? Generalmente, no se hará un ajuste antes que termine el primer triángulo.

Cuando se hace un ajuste en este caso, todo el recorrido será rotado sobre la marca de

sotavento (Marca 3 en un recorrido triángulo)

Si la pierna de barlovento se

mantiene igual de larga, la vieja

Marca 1 y la nueva Marca 1’ forman

un triángulo isósceles con el vértice

en la Marca 3. Para ubicar la posición

de la Marca 1’ el barco marcador

procede desde la Marca 1 por la base

de este triángulo isósceles hasta la

nueva posición. La base está a 90º de

la bisectriz de los otros dos lados. Por

ejemplo, si el rumbo de la primera

pierna era 255º, y el viento baja 30º,

el nuevo rumbo de la pierna es 225º y el promedio de los dos ángulos es 240º. La línea a

90º del promedio es 150º. Por lo tanto, para fondear la Marca 1’ el bote marcador, apunta

150º desde la Marca 1 hasta que la Marca 3 tenga un contra rumbo de 225º menos 180º,

que es 045º. Esto se muestra en el diagrama anterior.

Page 161: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 15

Si se va a navegar otro triángulo, se deberá mover la Marca 2 de igual manera. Si el

triángulo era 40º-90º-45º, el viejo rumbo a la Marca 2 desde la Marca 3 era 210º (recorrido

hacia babor) y el nuevo rumbo es 180º. Así, el bote marcador apunta a 105º desde la Marca

2 hasta que el rumbo de la Marca 3 sea 360º. Esto también se ve en el diagrama anterior.

Es una buena práctica anunciar “atención a un cambio de recorrido”, incluso si no se

procede con él. El Oficial de Regata debe luego tomar la decisión, dando a su equipo el

tiempo suficiente para ejecutar el cambio. Sin embargo, recuerde, que cualquier cambio en

una regata puede generar errores y confusiones debidos a errores humanos o deficiencias

de material. Los competidores podrían irritarse, confundirse o hasta perderse cuando los

cambios no son ejecutados y señalizados en el debido orden. No trate de ser perfeccionista

y juzgue con cuidado si un cambio menor en la dirección del viento ya requiere un cambio

de recorrido y, cuando sea posible, si su equipo será capaz de manejar la acción necesaria.

Usualmente, un cambio de recorrido no es necesario con borneos de 5º a 15º grados.

Comience a pensar en un cambio de recorrido cuando los borneos sean de 20º o más.

El procedimiento actual para hacer un cambio de recorrido podría ser como sigue: cuando

los competidores están en una pierna de reach del triangulo, se determina un nuevo rumbo

para la marca de barlovento y el Bote de Marca o el Marcador es instruido para proceder a

izquierda o derecha según corresponda, hasta que esté en el nuevo rumbo (ver arriba).

El Apéndice F9 da las tablas apropiadas, que combinan el número de grados del borneo

con el largo de la pierna, dando el ángulo u distancia que el Marcador debe navegar desde

la vieja Marca 1 a la nueva posición de la marca de barlovento. Un procedimiento

alternativo pero más lento es que el Marcador proceda desde la Marca 3 (sotavento) en el

rumbo de la nueva marca de barlovento. Si debería haber un segundo triángulo, entonces la

Marca 2 también debe restablecerse. Los nuevos rumbos para la Marca 2 deben calcularse

de acuerdo a ello instruir al marcador.

El cambio puede no ser “completado”, la marca puede no estar en posición luego que el

primer barco comienza esa pierna, pero con tiempo para dar el debido aviso del cambio y

desplegar el rumbo de esa pierna (ver RRV 33). Igualmente una nueva ceñida final puede

establecerse mientras los primeros barcos están en la empopada.

El bote de marca asignado a la Marca 3 (la marca donde comienza la pierna que cambia)

recibirá órdenes del Oficial de Regata de cuando desplegar la Bandera C del Código y el

rumbo compás aproximado a la nueva marca, y de hacer señales sonoras repetidamente.

RRV 33, Señales de Regatas del RRV y RRV K 11 (Sección N de este Manual) dan los

lineamientos para tratar los cambios de recorridos.

Note que a veces es necesario disponer una o más banderas de clase bajo la Bandera C del

Código, por ejemplo, si el cambio aplica solo para algunas clases en la misma cancha o a

una clase cuyos líderes hayan alcanzado a los últimos de una clase que partiera antes y que

aún esta navegando el viejo recorrido (sin cambio).

El Bote de Marca (a menudo el bote de Línea, si ha terminado su deber en la partida) debe

posicionarse suficientemente cerca de la marca para asegurarse que la bandera(s) y el

rumbo compás puedan ser vistos y la señal sonora escuchada. Debe, al mismo tiempo,

dejar un espacio suficientemente grande para permitir pasar a la flota.

Las Instrucciones de Regata escribirán precisamente como los competidores deben tomar

la Marca 3 cuando el cambio en la dirección del viento es mayor a 90º. La instrucción

podría indicar la renuncia a RRV 28.1. Por ejemplo, “Cuando se realice un cambio de

recorrido, los barcos deberán pasar entre el bote de CR señalizando el cambio y la marca

cercana, dejando el bote de CR por estribor. En este caso RRV 28.1 se modifica de manera

que el hilo que representa el camino de un barco tendrá que tocar la Marca o el lado

requerido del bote de CR señalizando el cambio de recorrido.

Page 162: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 16

L 6.5 Nuevos Recorridos Olímpicos; acortamiento o alargamiento de piernas

Cuando se usan los “nuevos” recorridos Olímpicos, se demostrará que es más difícil ajustar

un recorrido para un cambio de viento mientras la regata está en marcha. Usualmente el

tiempo disponible para mover una marca será corto (solo unos pocos minutos) y esto

requerirá una Comisión de Regata habilidosa y botes marcadores rápidos para hacerlo

correctamente.

Al mismo tiempo es menos demandante que el “viejo” recorrido si una o dos piernas no

están perfectas cuando la flota las alcanza, porque las regatas son cortas. Con más regatas

por comenzar siempre está la posibilidad de cambiar el recorrido antes de la siguiente

regata. Y con la opción de fondear las últimas piernas más tarde, hay siempre una buena

posibilidad de corregir un borneo en una etapa tardía y fondear una perfecta última popa o

ceñida hacia la línea de llegada.

Además, con recorridos más cortos el foco está puesto más en el tiempo que en la

distancia, la Comisión de Regatas dará lo mejor para adaptar el largo de las piernas para

lograr el tiempo objetivo programado para las regatas lo mejor posible. Los competidores

no estarán felices de correr dos regatas de 90-100 minutos de duración cada una si

esperaban que una regata dure solo 60 minutos. Igualmente, regatas de una duración

significativamente más cortas de lo esperado también serán insatisfactorias.

La Comisión de Regata puede reaccionar a cambios en la intensidad de vientos acortando o

alargando las piernas (puede combinarse con un cambio en la dirección del recorrido). Un

bote de Marca entonces tendrá que señalar el cambio desplegando la Bandera C del Código

y un ‘–’ si la pierna será acortada o un ‘+’ si la pierna será alargada (ver RRV 33). Esto le

da a la Comisión de Regatas la flexibilidad de ajustar el largo de una pierna si el viento

está mermando en lugar de, por ejemplo, tener que acortar el recorrido en una vuelta. Sin

embargo, como cada cambio aumenta la posibilidad de error, el Oficial de Regata debe

considerar adecuadamente si un cambio (especialmente pequeño) del largo de una pierna

hará un cambio significativo en la regata.

Es difícil dar una regla de oro cuando un cambio de recorrido como este debería señalarse.

Si la visibilidad es buena y la marca a mover está ya en el agua cuando los barcos rodean la

marca anterior, un cambio de 15-20% o más en el largo original de la pierna debería ser

señalizado. Sin embargo, si la visibilidad no es buena, o la marca aún no está en posición

cuando los barcos rodean la marca anterior, incluso pequeños cambios en el largo deberían

señalizarse. Nuevamente, tenga en cuenta que en todo momento un cambio en la dirección

del recorrido debe señalizarse antes que el primer barco comience la pierna cambiada (ver

RRV 33) y que en recorridos cortos habrá muy poco tiempo para poner la marca en

posición.

Moviendo marcas, un criterio general para cualquier tipo de recorrido debería ser que una

marca que ya no es necesaria para la regata sea removida lo antes posible en cuanto el

último barco la rodea. Los competidores pueden confundirse fácilmente si las marcas que

ya no se usan son dejadas en su antigua posición, mientras que otras marcas son movidas a

su nueva posición. Sin embargo, asegúrese que los competidores no se confundan con las

marcas remolcadas: Estas marcas pueden ser erróneamente identificadas como la marca

actual en posición.

Page 163: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 17

L 7 Ajustando el Recorrido por Corriente

L 7.1 Efectos generales de la corriente

Hemos considerado los efectos de cambios

de viento en un recorrido. Ahora debemos

considerar corrientes, usualmente mareas y

por lo tanto cambiantes. Las corrientes son

particularmente importantes, cuando son

relativamente intensas y asociadas con

vientos leves. Con marcas ancladas en una

corriente no es posible establecer un

recorrido que sea correcto para todas las

piernas. Sin embargo, esta sección considera

como los elementos de un recorrido son

afectados por corrientes y como pueden ser

compensados.

Al ajustar un recorrido con corriente un

Oficial de Regata debe usar un considerable

juicio. Si se requieren ajustes significativos

puede ser prudente retrasar la regata. Con

cualquier corriente el viento aparente que

experimentan los barcos es diferente del

experimentado en un Barco de Comisión

fondeado. Si la corriente es de la misma

dirección que el viento, el viento aparente es

menor que el viento real y el rumbo de un

barco ciñendo es mas lejos del viento que su

rumbo normal. Con la corriente en la

dirección contraria al viento el viento

aparente es mayor y el rumbo de un barco

ciñendo será más cerca del viento.

Con la corriente no paralela al viento la dirección del viento aparente cambiará. Con un

viento real de 7 nudos y una corriente cruzada de 1 nudo, el viento aparente para un barco

detenido en el agua, es de 8º corriente abajo del viento aparente en un Bote de Comisión

fondeado.

Con corriente cruzada un barco ciñendo, navegando el mismo tiempo en cada borde,

alcanzará un punto cierta distancia corriente abajo del punto directamente a barlovento de

su posición de partida.

L 7.2 Efecto en la línea de partida

Con una corriente paralela y en la misma dirección del viento, un barco partiendo amurado

a estribor pasa más cerca de la marca de partida que si no hubiera corriente. Con una

corriente relativamente fuerte, los barcos que parten amurados a estribor cerca del pin end

pueden tener dificultades para pasar la marca. Algunas autoridades recomiendan que en

esas circunstancias la línea debiera ser parcial hacia estribor para dar a los barcos amurados

a estribor una mayor oportunidad de dejar la línea. Sin embargo, el Oficial de Regata debe

decidir si los amurados a estribor deberían ser favorecidos sobre los barcos amurados a

babor. Un método alternativo para compensar es alargar la línea de partida.

Page 164: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 18

Si la corriente es paralela y contraria al viento el problema más significativo en la línea de

partida será la deriva inducida por la corriente en el extremo de estribor. Esto seguramente

ocurrirá en el extremo de estribor y una parcialidad hacia babor lo aliviará. El uso de una

marca separadora protegerá al Barco de Señales de la Comisión de Regata.

Si hay una corriente cruzada la línea de partida debería estar aproximadamente a un ángulo

de 90º, con una parcialidad apropiada, para el viento percibido por un barco detenido en el

agua. Esto puede ser calculado por vectores, o puede ser observado un barco al viento o

puede pedirse a un barco de comisión no fondeado que tome el rumbo del viento.

La corriente normalmente será constante durante la partida y por lo tanto es apropiado

considerar ajustar una línea de partida para hacerlo.

L 7.3 Efecto en la pierna de barlovento

Una corriente paralela al viento cambia la velocidad pero no la dirección del viento

aparente. También altera el rumbo de los barcos ciñendo pero no es necesario un ajuste del

recorrido para asegurar tiempos iguales en cada borde para alcanzar la marca de barlovento

El rumbo correcto a una marca puede ser alterado drásticamente por una corriente cruzada.

Una corriente cruzada lleva a los barcos corrientes abajo mientras que ciñen y por lo tanto

la marca de barlovento debería ubicarse corriente abajo para asegurar que los barcos

naveguen tiempos iguales en cada borde y alcanzar el ideal de maximizar el área de regata.

La corrección requerida con una corriente cruzada varía con la velocidad de los barcos.

Cuanto más rápidos sean los barcos menos tiempo les lleva alcanzar la marca de

barlovento y entonces requieren correcciones más pequeñas. En el ejemplo anterior del

párrafo L 7.1, con un viento real de 7 nudos y una corriente cruzada de 1 nudo, el viento

aparente es de 8º corriente abajo, del viento real.

Si la velocidad de un barco en esas condiciones es de 4 nudos y navega a 45º del viento

aparente, la marca de barlovento debería estar 26º corriente abajo del Barco de Señales de

la Comisión de Regata.

Esto lleva a una regla de oro para corriente cruzada. Evaluar la diferencia entre la dirección

del viento para un barco navegando y el bote de Comisión observando los barcos al viento.

Multiplique por tres y establecer la marca de partida ese ángulo corriente abajo. Para

barcos rápidos la corrección será menor, para tener tiempos iguales en cada borde cuando

se ciñe para la marca de barlovento.

Obviamente, del ejemplo anterior, las correcciones pueden volverse muy grandes. El

Oficial de Regata debe decidir qué cambios en la corriente de marea ocurrirán durante la

pierna y durante la regata y establecer un recorrido para ello, teniendo en mente los efectos

de la corriente en las piernas a sotavento.

Page 165: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 L 19

L 7.4 Efecto en la pierna de sotavento

En una corriente cruzada, para una verdadera pierna a sotavento, la marca debería estar

corriente debajo de la dirección del viento aparente. La distancia que debería desplazarse

nuevamente depende de la velocidad de los barcos. Así, si se estableció una ceñida real

hacia barlovento (tiempos igual en cada borde) no es posible tener una verdadera popa y

llegar nuevamente a la Marca 3. De hecho, el primer reach del triángulo puede convertirse

en una popa y el segundo un reach cerrado. La pierna desde la Marca 1 a la Marca 3

también será un reach. Desafortunadamente, el Oficial de Regata debe aceptar su efecto en

las piernas de popa para obtener mejores piernas a barlovento.

L 7.5 General

Es poco probable que corriente y viento sean paralelas o estén en un ángulo de 90º. El

método más fácil para determinar el viento aparente es ver al competidor proa al viento.

Para determinar el rumbo correcto a la marca de barlovento, haga ceñir a un barco desde el

Barco de Señales de la Comisión de Regata, por, digamos, un minuto y luego vire y

navegue el rumbo opuesto en ceñida. El rumbo al barco cuando ha navegada tiempos

iguales en cada borde es el rumbo requerido para la marca de barlovento para dar tiempos

iguales en cada borde.

Un desmarque debería establecerse en los rumbos usuales desde la marca de barlovento y

sotavento, aunque esto no de los reach requeridos, Para darle la orientación correcta a todas

las piernas, las marcas deberían abatir con la corriente con el recorrido orientado hacia el

viento aparente ¡de un barco abatiendo! Vientos suaves y corrientes fuertes,

particularmente con barcos lentos, requieren grandes correcciones.

En Regatas de Match a menudo se utilizan dos marcas de barlovento para compensar

corrientes de marea.

Por ejemplo, en nuestros cálculos previos para la posición de la marca de la marca de

barlovento, para un barco con una velocidad de 3 nudos, la marca debería estar 32º

corriente abajo, o cuatro veces la diferencia en ángulos de viento.

Page 166: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION M

Procedimientos de Partida

Page 167: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 1

Contenidos Pág.

M Procedimientos de Partida

M 1 Sistemas de Partida M 2

M 1.1 RRS 26 Sistemas de Partida M 2

M 2 El Procedimiento de Partida M 3

M 2.1 Guía de acciones durante el procedimiento de partida M 3

M 2.2 Observando la línea M 6

M 2.3 El “grosor” de la línea M 7

M 2.4 Comunicación con el extremo de la línea M 8

M 3 Problemas en la partida y soluciones M 8

M 3.1 Línea de partida M 8

M 3.2 Identificación de línea M 9

M 3.3 Líneas flotantes M 9

M 3.4 Ajustes en la línea M 9

M 3.5 Demoras M 9

M 3.6 Barcos del lado del recorrido de la línea de partida (OCS) M 10

M 3.7 Problemas varios M 11

M 4 La Partida Portón M 11

M 4.1 General M 11

M 4.2 Procedimiento M 11

M 4.3 Operación M 12

M 4.4 Condiciones necesarias M 12

M 4.5 Equipamiento M 13

M 4.6 Otras consideraciones M 13

Page 168: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 2

Este capítulo provee lineamientos para partidas y discutirá RRV 26 el Sistema de Partida

de la ISAF. Las acciones de los miembros de la Comisión de Regata se presentan y el

énfasis está puesto entonces en los problemas de partidas y soluciones, también se

discuten las Penalidades de Partida Reglas de la Bandera I, Bandera Z y Bandera Negra.

Finalmente, se detalla el procedimiento y equipamiento para Partidas Portón

M 1 Sistemas de Partida

En RRV 26 se establece el sistema de partida 5-4-1-0, sin embargo las Instrucciones de

Regata pueden cambiar RRV 26 especificando otro sistema de partida, considerando las

ventajas de usar otros intervalos de tiempo, por ejemplo, 3-2-1-0 (como en muchos eventos

de regatas por equipos). Cuando hay múltiples partidas el sistema continúa a intervalos de

cinco minutos con la nueva bandera de clase izada simultáneamente cuando se arría la

bandera de clase de la anterior.

Cuando hay flotas numerosas un barco de Señales puede ser dispuesto entre 100 y 200

metros a barlovento del medio de la línea de partida. Un bote de señales dispuesto para

darle a los competidores una mejor oportunidad de ver y escuchar las señales. La línea en

estas circunstancias es a menudo entre dos botes de Comisión, aunque el pin end puede ser

un bote de marca con un bote patrulla asistiéndolo.

El barco de Señales no estará fondeado y a la señal de partida, si la partida es clara, se

moverá rápidamente al lado de estribor del recorrido. Para partidas múltiples regresará

luego a su posición o, si hay solo una partida, puede asumir el rol de Barco Líder e ir hacia

la marca de barlovento.

Una de las ventajas es que cada señal se baja un minuto antes que la siguiente se

despliegue. Esto no solo da a los competidores tiempo extra de señales, sino que reduce la

confusión que a veces sigue de tener señales múltiples desplegadas a cualquier tiempo. La

idea de remover las señales antes de que la próxima sea desplegada es también parte del

nuevo sistema de partida detallado en RRV L 11.1.

Es importante tener buenas comunicaciones radiales de un extremo de la línea al otro y al

barco de Señales, así como silencio de radio durante el conteo, de manera que el Oficial de

Regata pueda ser escuchado por todo el personal de la CR. El volumen debe ser reducido

para que no sea fácilmente escuchado por competidores en el agua!

M 1.1 RRS 26 Sistemas de Partida

El sistema se define como sigue (ejemplo abajo: dos clases (A y B) con partidas sucesivas

a intervalos de cinco minutos)

Minutos, relacionado

con la 1º señal de partida Titulo Señal Visual Señal Sonora

- 5 Atención para A Sube bandera de clase A 1 sonido

- 4 Preparatoria para A Sube bandera P o I o Z o Z con I o

bandera negra

1 sonido

- 1 (un minuto) Baja señal preparatoria 1 sonido largo

0 Partida para A;

Atención para B

Baja bandera de clase A y otras

banderas; sube bandera de clase B

1 sonido

+ 1 Preparatoria para B P o I o Z o Z con I o bandera negra 1 sonido

(+ 4) (un minuto) Baja señal preparatoria 1 sonido largo

(+ 5) Partida para B Baja bandera de clase A y otras

banderas

1 sonido

Se alienta a las Comisiones de Regata a adoptar este sistema con la intención de ser

consistentes en todo el mundo para beneficio de los competidores en diferentes regatas.

Page 169: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 3

Una secuencia independiente para cada clase se está volviendo cada vez más común. La

razón es para aumentar la separación entre clases o grupos o para ajustar el ángulo o largo

de la línea de partida, dependiendo, por ejemplo, en la velocidad relativa de cada clase o

grupo. En nuestro ejemplo el Oficial de Regata podría haber esperado para hacer la Señal

de Atención + Preparatoria para la clase B hasta mucho después de la señal de partida de la

clase A. Si la demora es corta (2 a 4 minutos) no se necesita ninguna señal: los

competidores estarán listos para partir y no necesitan una llamada extra. Sin embargo, si va

a haber una demora larga (10 minutos) se necesita desplegar la bandera AP justo después

de la partida de la clase o grupo anterior. El minuto extra que da su bajada, permite a los

competidores estar listos para su señal de atención. En ambos casos no es necesario

establecer esta práctica en las instrucciones de regata.

Algunos ejemplos las situaciones que el Oficial de Regata puede considerar para retrasar

partidas subsecuentes son: condiciones climáticas cambiantes o si la primera clase que ya

partió se espera que este cerca de la línea de partida o si cualquier otra circunstancia está

por afectar la equidad de la siguiente partida.

La señal Preparatoria consiste en solo una bandera y un sonido, es decir, la bandera P, sin

embargo, si se aplica alguna de las penalidades de Partida detalladas en RRV 30, la señal

visual respectiva para indicar la penalidad relevante (bandera I para ‘rodear los extremos’,

bandera Z una penalidad de porcentaje, banderas I + Z para ambos o bandera Negra para la

regla de la bandera Negra) remplaza la bandera P/bandera azul. Entonces solo una bandera

debe desplegarse, indicando una Preparatoria con o sin una penalidad de Partida específica

que rija.

M 2 El Procedimiento de Partida

Las funciones que deben desempeñarse en cada partida son: Oficial de Regata,

Responsable de Señales Acústicas, Oficial de Señales Visuales, Responsable de los

Tiempos y Apuntador. Sin embargo, la cantidad de personas desarrollando esas funciones

puede variar dependiendo de algunos factores como cantidad de barcos que parten,

cantidad de partidas, velocidad de los barcos, etc. (ver también Sección A, Capítulo 2.3).

Debería recordarse que las señales visuales mandan, y por lo tanto deben desplegarse y

arriarse con precisión.

Aunque la falla (ausencia) de una señal sonora debería ser ignorada (RRV 26.1), el

destiempo de una señal sonora durante el procedimiento es de hecho un error de la

Comisión de Regata y no hay regla que diga que pueda ser ignorado. Si el destiempo es tal

que pueda resultar en barcos confundidos terminando como OCS o quizás en un pedido de

reparación de un partidor tardío, entonces será prudente que la regata sea postergada si el

tiempo lo permite, o anulada y reanudada.

M 2.1 Guía de acciones durante el procedimiento de partida

Esta guía comienza 15 minutos antes de la partida:

Partida, -15:

OFICIAL DE REGATA: Continúa chequeando la dirección e intensidad del viento, fondea

la línea de partida y revisa su precisión. Recibe reportes radiales de botes de CR en el

recorrido de intensidad y dirección del viento. Revisa que los miembros del equipo estén

todos en posición y listos.

APUNTADOR: Continúa registrando los competidores mientras cumplen con alguna

Instrucción de Regata sobre reportarse, y anota en un diario cualquier lectura o comentario

pedido por el Oficial de Regata.

Page 170: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 4

OFICIAL DE SEÑALES VISUALES: Tiene desplegado la señal indicando el recorrido

hacia babor o estribor (si corresponde), y la Señal de Atención y Preparatoria listas. Tiene

cualquier otra señal de bandera que puede ser requerida a mano, tanto en astas individuales

o atadas a drizas listas para izar.

RESPONSABLE DE SEÑALES ACÚSTICAS: Se asegura que la pistola (o señal sonora

equivalente) esté lista y el seguro puesto.

RESPONSABLE DE LOS TIEMPOS: Da avisos de tiempo regulares, por ejemplo:

“Un minuto para Señal de Atención, preparen Bandera de clase, un sonido”

“30 segundos para Señal de Atención”

“10 segundos para Señal de Atención”

“9, 8, 7,…, 3, 2, 1, TOP!”

Partida. -5:

OFICIAL DE SEÑALES VISUALES: Despliega Bandera de Clase u otra Señal de

Atención (si se describe en las instrucciones de regata), las señales para indicar el recorrido

(ej. trapecio inner o outer loop, número de vueltas, rumbo a la primera marca; marcas

dejadas por babor o estribor), otras señales que apliquen como bandera Y del código (Usar

salvavidas) o bandera S del código (Navegar el recorrido corto descripto en las

Instrucciones de Regata). Excepto la propia Señal de Atención (ej. Bandera de Clase), las

otras señales mencionadas aquí pueden darse bastante antes, pero no más tarde que la

Señal de Atención (RRV 27.1).

RESPONSABLE DE SEÑALES ACÚSTICAS: Dispara la pistola o hace señales sonoras

alternativas.

OFICIAL DE REGATA: Revisa que el equipo esté atento y en posición. Continúa

recibiendo mensajes por radio de las condiciones en el recorrido. Continúa tomando

lecturas de rumbos y anemómetro, atento a cualquier circunstancia que pueda hacer

necesario postergar la partida. Última oportunidad de ajustar la línea de partida moviendo

la marca de partida (RRV 27.2)

APUNTADOR: Continúa registrando competidores en el área de partida y anuncios.

RESPONSABLE DE LOS TIEMPOS: Continúa avisando los tiempos a intervalos de un

minuto, es decir, “1 minuto para Señal Preparatoria”: y luego el conteo como hizo para la

Señal de Atención.

Partida, -4:

RESPONSABLE DE LOS TIEMPOS: Anuncia Señal Preparatoria.

OFICIAL DE SEÑALES VISUALES: Despliega la bandera P del código, o – cuando

aplica una Penalidad de Partida (RRV 30) – sea bandera I del código, bandera Z del

código, bandera Z con I o Bandera Negra. La señal para indicar una de las Penalidades de

Partida es ahora la Señal Preparatoria (RRV 30.1; 30.2; 30.3).

RESPONSABLE DE SEÑALES ACÚSTICAS: Hace la señal sonora acompañando la

Señal Preparatoria.

APUNTADOR: Toma nota y hora de cualquier información relevante para los

competidores o las condiciones del recorrido.

OFICIAL DE REGATA: Puede comenzar su grabación y relatar lo que observa en ella

para consideraciones subsiguientes. Continúa con las tareas que le siguen a la Señal de

Page 171: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 5

Atención, pero permanece alerta a que ahora es necesaria una postergación si la línea de

partida necesita un ajuste.

Partida. -2:

RESPONSABLE DE LOS TIEMPOS: Comienza el conteo de un minuto.

OFICIAL DE REGATA: Comienza observando la línea de partida, especialmente si una

de las Penalidades de Partida está vigente. Establece comunicación de radio con el bote de

línea en el pin end de la línea de partida.

Partida, -1:

RESPONSABLE DE LOS TIEMPOS: Anuncia el último minuto, y comienza el conteo

para la partida.

OFICIAL DE SEÑALES VISUALES: Baja la Bandera P o Bandera I o Bandera Z o

Banderas Z con I o la Bandera Negra, si corresponde, y prepara las drizas o astas

relacionadas tanto con la Señal de Atención como Preparatoria.

RESPONSABLE DE SEÑALES SONORAS: Hace las señal sonora.

OFICIAL DE REGATA: Continúa observando la línea de partida, monitoreando a los

barcos que estén a punto o ya estén “del lado del recorrido de la línea de partida” (OSC;

RRV 29.1). Anuncia las infracciones OSC (grabador), si rige la Regla de la Bandera I

(RRV 30.1). Identifica a los barcos dentro del triángulo formado por los extremos de la

línea de partida y la primera marca, si rige la Regla de la Bandera Z o la Regla de la

Bandera Negra.

APUNTADOR: Anota a cualquier barco a punto de infringir RRV 29.1 (OSC) o barcos

que infringen una Penalidad de Partida escuchando atentamente los anuncios del OFICIAL

DE REGATA.

Partida:

RESPONSABLE DE LOS TIEMPOS: Habiendo dado el conteo, el responsable de los

tiempos anuncia la partida.

OFICIAL DE SEÑALES VISUALES: Baja las banderas correspondientes a la partida, y

despliega la Señal de Atención para la siguiente clase, si corresponde.

RESPONSABLE DE SEÑALES ACÚSTICAS: Hace la señal sonora para la partida y

permanece atento para cualquier señal sonora subsiguiente como pueden ser necesarias

para una Llamada Individual o General.

OFICIAL DE REGATA: Mira la línea para determinar sí:

declarar una partida clara,

hacer una Llamada Individual para cualquier barco identificado en el lado del

recorrido de la línea de partida; o

ordena una Llamada General.

La decisión debe ser hecha muy rápidamente y para consulta, el Oficial de Regata debería

estar en contacto de radio con su bote de línea al momento de la partida.

Partida, +:

OFICIAL DE SEÑALES VISUALES: Si corresponde, despliega la bandera X del código

para una Llamada Individual hasta que todos los barcos cumplan con RRV 29.2 o RRV

30.1 (si aplica), pero no más tarde que 4 minutos luego de la Señal de Partida o un minuto

antes de una próxima Señal de Partida, lo que suceda primero, (RRV 29.2); o despliega el

Page 172: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 6

Primer Repetidor para una Llamada General y espera al OFICIAL DE REGATA que

anuncie el próximo procedimiento de partida; o se prepare para desplegar la Seña

Preparatoria para la próxima clase; o baje todas las banderas excepto aquellas identificando

al barco de Partida en posición.

APUNTADOR: El número de vela de cualquier barco OCS o barcos que infringen la Regla

de la Bandera Z o la Regla de la Bandera Negra deben ser revisados contra la lista de

inscriptos y transmitidos al Barco de Llegada para poner en los resultados. Si los barcos se

identifican por su casco, tripulación o equipamiento en lugar que por su número de vela, la

Comisión de Regata debe averiguar qué número de vela le corresponde a cada barco. Debe

asegurarse de no tener errores al identificar esos barcos.

En caso de una Llamada General bajo la Regla de la Bandera Negra o en caso que la regata

se anule, los números de vela de cualquier barco descalificados por esta regla también

deben chequearse rápidamente contra la lista de inscriptos y luego expuestos en la

embarcación de Partida (o barco de Señales) en una pizarra, para que todos los

competidores puedan chequearlo antes de que la próxima Señal Preparatoria (o la próxima

Señal de Atención) sea dada.

El APUNTADOR también registra la hora de partida, revisa partidos contra inscriptos y

confirma con la base en tierra por competidores faltantes. Organiza las notas tomadas

durante el procedimiento de partida.

RESPONSABLE DE LOS TIEMPOS: Si no hubiera llamadas u otra clase partiendo, se

relaja de la intensa concentración que demanda la precisión. Si hay una bandera X izada, él

indicará cuando han pasado 4 minutos de la partida (o indica el minuto previo a una Señal

de Partida posterior, si sucede antes). Si hay una Llamada General, dirá al Oficial de

Regata cuando comienza la próxima secuencia de 5 minutos, para que el próximo

procedimiento de partida pueda comenzar. Si hay otra clase para partir, hará el conteo

habitual hasta la Señal Preparatoria, etc.

OFICIAL DE REGATA: En caso de una Llamada Individual, mirará que los barcos OSC

regresen y parten correctamente, manteniendo contacto de radio con el bote de línea. En

caso de una Llamada General, comenzará una nueva secuencia lo antes posible, pero puede

necesitar dejar pasar un intervalo de cinco minutos para ajustar la línea de partida. Si hay

otra clase por partir, también tiene tiempo hasta la Señal Preparatoria para hacer cualquier

ajuste en la línea. Luego de la partida comenzará la vigilancia de la regata, en particular

buscando variaciones de viento en dirección e intensidad que ameriten un cambio de

recorrido, o ayudar a los competidores que tengan dificultades.

M 2.2 Observando la línea

Esto es más difícil de lo que parece. Mucho depende de que se use como mástil o poste en

el bote de comisión que forma el extremo de estribor de la línea de partida y cuanto

espacio hay en el bote de comisión.

Un velero como barco de comisión

Si un velero es usado como barco de comisión tendrá un alto mástil. Cuanto más alto el

mástil, más grueso es en su base. Para juzgar la precisión de la línea se recomienda que el

Oficial de Regata se posicione a un metro del mástil con el borde inicial del mástil en línea

con el pin end. En algunos barcos no es posible alcanzar esta posición de forma segura.

La siguiente mejor posición para el Oficial de Regata es pararse a barlovento del mástil

con su hombro izquierdo firmemente contra él. Esto ubica a sus ojos unos 30 cm a

barlovento de la línea de partida. Por lo tanto, cualquier barco que sea visto sobre esta línea

sin duda ¡está pasado!

Page 173: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 7

La última posición en un velero, es parase mirando al pin end con su cabeza descansando

firmemente en el mástil detrás suyo.

Las dos posiciones anteriores tienen la ventaja de tener una visión sin obstrucciones de

toda la línea de partida y de los barcos aproximándose a la partida.

Tenga una segunda persona mirando la línea.

Una lancha a motor como barco de comisión

Este tipo de barco usualmente tiene un mástil temporario atado a la barandilla. Parado un

metro detrás y mirando al pin end es por lo tanto muy conveniente. Porque el poste es

usualmente mucho más finito que el mástil de un barco, y no obstruye la vista del Oficial

de Regata de la misma forma.

El Pin End

Cuando un barco se usa como pin end, entonces las posiciones descriptas antes aplican al

extremo de la línea.

Cuando se usa una boya entonces la persona mirando la línea debe fondear su bote en la

extensión de la línea de partida, alineando la boya del Pin End con el mástil en el barco de

comisión. Al anclar debe dejar suficiente espacio entre su bote y la boya para que un barco

pueda pasar entre el barco del pin end y la boya del pin end cuando se despliegue la

bandera I.

Otro par de ojos

Siempre tenga un segundo par de ojos en cada extremo de la línea de partida. Esto ayudará

en la correcta identificación de los barcos. No menos que cuatro mirando la línea (dos en

cada extremo), incluyendo el Oficial de Regata debe mirar la línea en grandes eventos.

M 2.3 El “grosor” de la línea

Juzgar la partida es probablemente el punto más difícil en toda la regata. Básicamente, el

Oficial de Regata debe decidir si la partida es ‘justa’. Una partida justa es una en la que

ningún barco ha obtenido una ventaja sobre los otros en la señal de partida. Todos deberían

tener la oportunidad de hacer una partida que, en ese momento (la señal de Partida), les de

una misma oportunidad de alcanzar la Marca 1 antes que cualquier otro barco.

Partir una regata de veleros en un punto de tiempo muy específico, cuando la línea que está

siendo usada para juzgar una partida ‘justa’ se está moviendo en muchos planos al mismo

tiempo (arriba, abajo, atrás, adelante, de lado a lado) y que es invisible para los

competidores, ¡es pedir mucho a la habilidad del ser humano coordinar ojos y cerebro!

Lo mismo aplica al oficial de regata. Con la dificultad adicional que los barcos modernos

de alta performance cruzan la línea acelerando rápidamente a altas velocidades lo que hace

extremadamente difícil ser preciso juzgando la línea.

De hecho, lo que el Oficial de Regata consigue es un “criterio” sobre si todos los barcos

están teniendo una partida justa, en lugar de testimoniar quién estaba OCS al momento

preciso de partir. Porque todas las dificultades expuestas de ambos lados (competidores y

oficiales de regata) tiene haber algún poder discrecional dentro del conjunto de habilidades

del Oficial de Regata.

Para facilitar la partida, se ha desarrollado el concepto de ‘grosor de la línea de partida’. Si

fuera práctico pintar una línea de partida en el agua, la línea en sí tendría unos 30 a 40

centímetros de ancho. Una vez que el barco está en esa gruesa línea de partida, está claro

para comenzar la regata.

Page 174: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 8

M 2.4 Comunicación con el extremo de la línea

El Oficial de Regata tiene que tomar una decisión instantánea en la señal de Partida. Tiene

que tomar una de tres opciones;

Es una buena partida – ‘Línea Clara’

Hay uno o más barcos claramente identificados OCS – ‘Bandera X, Llamada

Individual’

Hay demasiados barcos identificados – ‘1er Rep, Llamada General’

Para asistirlo en el proceso de tomar una decisión necesita información de otros miembros

de la comisión de regata mirando la línea, en particular el Oficial de Regata Asistente en el

Pin End.

Un buen sistema es que el Oficial de Regata esté en silencio en el momento de partir,

permitiendo que el bote de línea hable. El Oficial de Regata puede entonces comparar su

información con sus propias observaciones e inmediatamente tomar una decisión.

A estas alturas el Oficial de Regata no necesita números de vela. La información que

necesita es:

¿Cuántos barcos identificados?

¿Cuántos barcos pasados en total?

Una vez que esta información se transmite a él como dos números (2 de 3); dos barcos

identificados, tres pasados en total. El primer número es siempre la cantidad de barcos

identificados, el segundo número es el total de barcos pasados. ¡El segundo número nunca

puede ser menos que el primero!

Esta información, sumada a sus propias observaciones, le permite decidir entre una

Llamada Individual y una Llamada General.

Sin embargo, la decisión final es la del Oficial de Regata, se recomienda que el Oficial de

Regata Asistente en el extremo de babor y el Oficial de Regata en el barco de señales

debieran coincidir en el número total de identificados OSC o (BFD) – es la política usada

en grandes eventos

M 3 Problemas en la partida y soluciones

M 3.1 Línea de partida

La línea de partida debería estar entre dos barcos de Comisión de Regata con contacto de

radio o entre un barco de Comisión de Regata en el extremo de estribor y una marca (a

menudo llamada “pin”) en el extremo de babor, en cuyo caso el extremo de la marca

debería ser supervisado por un bote de línea, también en contacto de radio. Para grandes

flotas de 60 o más barcos podrá ser deseable tener una línea de partida de dos partes con un

barco de Comisión centrado entre las dos. Este barco central debe ser pequeño y

preferiblemente un bote de goma. Tal sistema combinado con una línea bien establecida

reduce la cantidad de barcos sin identificar del lado del recorrido de la línea de partida.

Para mayor información sobre cómo establecer la línea de partida, por favor vea también el

Capítulo L3. Para temas generales sobre como observar la línea vea la Sección S sobre

Políticas de Organización de Regatas.

Page 175: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 9

M 3.2 Identificación de línea

La línea debería ser identificada por banderas o formas (preferiblemente naranja) como se

describa en las Instrucciones de Regata. Deberían estar fijados a un mástil o poste; esto le

da precisión a la línea desde el punto de vista de los competidores en el agua y desde el

punto de vista del Oficial de Regata que estará mirando a lo largo de ella.

M 3.3 Líneas flotantes

Así como con todos los fondeos de las marcas, las líneas de fondeo deberían ser lastradas

unos metros debajo de la superficie para prevenir que los barcos las enganchen.

M 3.4 Ajustes en la línea

Hasta la Señal Preparatoria (ver RRV 27.2), es posible hacer cambios en la línea de partida

rápidamente. Ajustes oportunos corrigiendo la línea por borneos y/o corriente puede hacer

la diferencia entre una partida perfecta y una Llamada General.

M 3.5 Demoras

Las partidas no deberían ser demoradas a menos que las condiciones no sean adecuadas.

No debería haber un retraso porque los competidores llegan tarde a menos que llegar tarde

se deba a una acción u omisión de la Comisión de Regata como una postergación en tierra,

problemas imprevistos de botado reportados por el Jefe de Playa, etc.

M 3.6 Barcos del lado del recorrido de la línea de partida (OCS)

El problema de los barcos del lado del recorrido de la línea de partida en (o durante el

último minuto de) su señal de partida y Llamadas Generales puede reducirse por una

cantidad de prácticas (ver también la Sección S sobre Políticas de Organización de

Regatas):

Ajustes en la línea para aumentar o reducir su parcialidad ayudará y esto puede hacerse

hasta, pero no luego, de la señal Preparatoria. Una buena comunicación radial entre los

barcos de Comisión de Regata ayudará así como el inmediato llamado de los barcos sobre

la línea. Las Llamadas Individuales deberían hacerse prontamente luego de la Señal de

Partida con el objetivo de demostrar la intención de la Comisión de Regata de detectar

partidores prematuros y proveer una buena y justa partida.

Los eventos con grandes flotas están regularmente plagados del problema de “partidores

prematuros” y Llamadas Generales. Algunos Oficiales de Regata sienten que una Llamada

General siempre debería ser señalizada a menos que todos los barcos del lado del recorrido

puedan ser identificados. No hay regla que exija esto; de hecho, la verdad es lo contrario.

RRV 29.3, Llamada General, establece:

Cuando al darse la señal de partida la comisión de regata no pueda identificar a barcos

que están del lado del recorrido de la línea de partida o si ha habido un error en el

procedimiento de partida, la comisión de regata puede hacer una Llamada General.

El Oficial de Regata debe analizar los pros y contras de permitir tal vez uno o dos

infractores escapen contra la penalidad que una Llamada General puede imponer sobre un

gran número de competidores que hacen una buena partida. Todo el esfuerzo debería

hacerse para identificar al menos a los principales infractores y aplicar a ellos el

procedimiento de la Llamada Individual. Identificando la mayoría de barcos del lado del

recorrido y usando la señal de Llamada Individual para traerlos de vuelta, una saludable

lección es transmitida a la flota y, al mismo tiempo, los que parten correctamente son

recompensados.

Page 176: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 10

Regla de la Bandera I

Flotas problemáticas pueden ser puestas en regla aplicando RRV 30.1 – la regla de la

bandera I (también llamado la regla de “rodear los extremos”) – tanto para todas las

partidas o luego de la primer partida. Sin embargo, esta penalidad generalmente no es

favorecida por competidores y Comisiones de Regata. Especialmente cuando la flota es

numerosa, proporciona penalidades muy desproporcionadas dependiendo de donde se

encuentre un barco respecto de la señal de partida.

Regla de la Bandera Negra

Una penalidad algo drástica es la Regla de la Bandera Negra (RRV 30.3) que prevé la

descalificación (sin audiencia) para cualquier barco que sea identificado dentro del

triángulo formado por los extremos de la línea y la primera marca durante el minuto previo

a su señal de partida. Si la regata vuelve a comenzar, se vuelve a partir o se reprograma,

esos barcos no tienen permitido competir y deben retirarse el área de regata durante la

regata. Y si se señala una Llamada General o la regata se anula, la Comisión de Regata

debería publicar el número de vela de cualquier barco descalificado bajo esta regla.

A pesar que esta penalidad debería permanecer como ‘el último recurso’ para un Oficial de

Regata para comunicarse con la flota, y su uso solo es recomendado luego de todos los

esfuerzos de usar llamadas individuales han sido infructuosos. La situación más

desfavorable sería una serie de Llamadas Generales bajo la Regla de la Bandera Negra, lo

que generará un corte de la flota hasta un pequeño grupo de competidores que aún puedan

competir en esa regata.

Regla de la Bandera Z

La Regla de la Bandera Z (RRV 30.2) puede ser interpretada como una versión leve de la

Regla de la Bandera Negra. La restricción para los barcos es la misma, que con la Regla de

la Bandera Negra, la penalidad será una penalidad de puntaje del 20%, es decir (calculado

según RRV 44.3 (c)) al barco se le dará su puesto real de llegada empeorado como el

número de puestos aproximado al 20% del total de los barcos inscriptos. Sin embargo, los

barcos no deberían ser puntuados peor que un DNF, No Ha Llegado. Si se le vuelve a dar

partida, o se vuelve a partir o se reprograma, la penalidad será dada igualmente.

Ejemplo: se inscribieron 54 barcos en la regata; 20% de 54 es 10.8, redondeando al número

entero más cercano resulta ser 11. Entonces 11 puestos será la penalidad del 20% para

todas las regatas de este evento. Si un barco es identificado infringiendo la Regla de la

Bandera Z en una regata, y el puesto real de llegada de este barco es 17, se le dará un

puntaje de 17 + 11 = 28 en la planilla de resultados de esa regata.

Nota: si los barcos infringen la Regla de la Bandera Z, pero no hay Llamada General, esos

barcos recibirán una Llamada Individual y serán tratados bajo RRV 29.1 y RRV 29.2. De

manera que los barcos partiendo en forma anticipada deliberadamente no tendrán ninguna

ventaja excepto que tal vez puedan interferir con otros competidores buscando una buena

partida. Ver también Sección D, Capítulo 15.3.7.

M 3.7 Problemas varios

Otros problemas incluyendo establecer una línea con vientos leves y corriente fuerte,

particularmente corrientes a barlovento (ver Sección L, Capítulo 7). Igualmente, agua muy

profunda, visibilidad limitada, o vientos suaves y extremadamente cambiantes, etc. pueden

ser condiciones difíciles para el Oficial de Regata y para los competidores. Una

preparación cuidadosa y la adecuada selección de equipos puede ayudar con algo de esto,

pero otros pueden declarar una postergación.

Page 177: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 11

El Oficial de Regata puede evitar alguna frustración entre los competidores usando la

bandera L del código e informar a los competidores de la naturaleza del problema.

Generalmente una Comisión de Regata bien preparada dirigida por un Oficial de Regata

inteligente y de alto nivel encontrará soluciones para cualquier problema.

M 4 La Partida Portón

M 4.1 General

Las clases que espera un gran número de inscriptos a veces usan la Partida “Portón”. Esto

puede reducir el problema, de las líneas multitudinarias y su resultado, la Llamada General,

lo que ocurre a menudo con líneas de partida muy largas necesarias para grandes

cantidades. Las Partidas Portón también son usadas en aguas abiertas donde olas altas o la

dificultad de fondear las marcas la hacen deseable. Aunque no siempre es una fácil

solución para problemas de partida, es una técnica reconocida en organización de regatas.

Sin embargo, la Partida Portón puede generar muchos más problemas que una partida

convencional si se la usa sin un buen entendimiento del procedimiento.

M 4.2 Procedimiento

1 La línea de partida fija es remplazada por:

una marca flotante en el extremo de babor; y

Un barco “Guía” vigilado, que navega alejándose de esta marca amurado a babor, así

crea un espacio que se va abriendo constantemente (el Portón) entre la marca y el

barco Guía.

2 Todos los barcos pasan a través del Portón amurados a estribor, eligiendo su propio

tiempo para dejar el Portón. En condiciones ideales, si todos los barcos navegan a la

misma velocidad que el Guía, un barco dejando el Portón justo luego de que fuera

abierto, no debería tener ventajas sobre un barco que pasa a través del Portón

suficientemente cerca del Guía, cinco o más minutos más tarde.

3 Para anular efectos de corriente, la marca del extremo de babor es usualmente una

marca flotante.

4 Para proteger la popa del Guía, un Separador navegando próximo a su popa actúa

como una extensión del Guía y representa el extremo de estribor del Portón. La

marca flotante es usualmente dejada por este Separador justo antes de la Señal de

Partida.

5 La Autoridad de la Comisión de Regata a bordo del Separador puede liberar el Guía

luego que la mayoría de los barcos partieran. El Separador entonces continúa a la

misma velocidad y al mismo rumbo compás, para permitir al resto de la flota partir.

6 Otro Separador, si se utiliza, navegando a estribor del Guía, le da protección

adicional a sotavento.

7 Mientras esté en control del Separador, el Guía tiene derecho de paso por sobre todos

los barcos.

8 Es habitual seleccionar como Guía al barco que termino 10º en la regata anterior.

Para la primera regata, el Guía se determina generalmente por los resultados de la

regata de práctica, o por sorteo entre los barcos que es probable que terminen dentro

del primer 25% de la flota. Es común exceptuar a un barco de sus responsabilidades

de Guía una vez que ha actuado, y se toma al siguiente barco en orden.

Page 178: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 12

Ilustración de la Partida Portón, con marca flotante en el extremo de babor, Guía y los dos

Separadores

M 4.3 Operación

1 Se despliega la bandera G del código para indicar una Partida Portón.

2 El barco de Comisión, el Portón y Separadores, y el Guía se ubican cierta distancia a

sotavento de la marca de sotavento. La distancia debajo de la marca contribuye con

el largo de la primera ceñida y puede variar de una milla a media milla. El Separador

también puede ser el barco de Comisión, en este caso, dos separadores hacen el

trabajo de tres en el diagrama (ver arriba)

3 Todas las señales se dan desde el Separador y pueden ser repetidas por el barco de

Comisión.

4 Quince segundos antes de la partida el barco Guía, a una señal pre-arreglada,

comienza un rumbo de ceñida amurado a babor con el Separador siguiéndolo entre

una y tres esloras detrás. Otro Separador navega un rumbo paralelo al Guía a 45º a

estribor de su proa y a una distancia tal que su estela no interfiera con el Guía.

5 Tres segundos antes de la señal de partida, una marca flotante se suelta de el cuarto

de estribor del Separador de popa. Los barcos pueden partir amurados a estribor

luego de la señal de partida, pasando entre la marca flotante y la popa del Separador.

6 Cuando el Oficial de Regata a bordo del Separador este satisfecho que tiene la

velocidad y el rumbo compás del Guía amurado a babor, que el viento es estable y

que la mayoría de la flota ha partido, puede, avisando, liberar al Guía que podrá

entonces virar a estribor o continuar en babor, como prefiera. Luego de ser liberado,

el Guía no tiene más derecho de paso amurado a babor (ver párrafo K 4.2, ítem 7).

7 En este momento, el Oficial de Regata, sujeto a las Instrucciones de Regata, detendrá

al Separador, esperará un tiempo adecuado y luego cerrará el Portón al bajar la

bandera G del código. Ningún barco podrá partir luego.

M 4.4 Condiciones necesarias

Para que le barco Guía pueda navegar un rumbo que resulte en una justa Partida Portón el

viento deberá ser:

Estable en dirección. Una oscilación de 5-10º puede ser aceptable si el periodo de

oscilación es razonablemente constante y predecible durante la partida;

Page 179: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 M 13

entre 2 y 6 Beaufort (4-27 knts) de intensidad. Un Guía que tenga que buscar viento

o luchar por sobrevivir no es bueno para el Oficial de Regata o la flota.

Las condiciones de mar también deberían ser:

Tales de manera que el Guía puede navegar un rumbo real a velocidad constante sin

tener que “jugar con las olas” por seguridad, aunque debería recordarse que algunas

clases prefieren aguas abiertas a aguas protegidas, cuando hay mucho mar, lo mejor

es utilizar una Partida Portón;

Sin marea o con una corriente de marea de intensidad y dirección constante en la

zona de partida.

M 4.5 Equipamiento

1 Si se usa un Barco de Comisión, requerirá el equipo para partida para cumplir con el

procedimiento normal para partidas como se detalla en RRV 26 o sus modificaciones

en las Instrucciones de Regata (ejemplo, RRV N 11.1). Como se indicó

anteriormente, el Separador puede ser el barco de Comisión o puede duplicar las

señales de un barco de Comisión separado.

2 El barco Separador debe ser lo suficientemente grande para alojar a las Autoridades

de Regata junto con el equipo de operación normal y tener abordo el equipo de

partida, una marca flotante, un mástil de señales. Un buen tamaño para esta

embarcación está entre 6 y 8 metros. Si es más grande, el Guía podrá obtener una

gran ventaja cuando sea liberado.

3 El Separador debería ser capaz de mantener un rumbo real (con un compas preciso y

fácil de leer) a popa del Guía a cualquier velocidad sobre los 3 nudos, debería no

tender a salirse del curso, y ser capaz de alcanzar 12 nudos. Debería tener una

defensa efectiva alrededor de todo el barco.

4 Los timoneles de los Separadores deben ser competentes y capaces de mantener una

posición constante a popa o a estribor del Guía.

5 El Separador de Estribor debería ser suficientemente grande para proveer protección

al Guía y ser de similar capacidad en términos de velocidad y maniobrabilidad.

6 El Separador de Estribor debería tener un mástil suficientemente alto para permitir

que los competidores vean su bandera distintiva y noten su posición.

7 La marca flotante debería ser grande y brillante para ser vista en las condiciones

reinantes.

M 4.6 Otras consideraciones

Una Partida Portón está sujeta a una Llamada General al igual que una partida

convencional. Puede ser señalada cuando el Oficial de Regata considera que la partida fue

injusta, o cuando el Guía, el Separador de Popa o de Estribor son interferidos por barcos de

forma tal que la operación del Portón se vea impedido. La causa usual de una Llamada

General es un borneo suficiente como para favorecer un extremo de la línea.

Interferir con el Guía puede llevar a una descalificación del competidor involucrado y esto

debe dejarse en claro en las Instrucciones de Regata y en la reunión.

Una Partida Portón debería permitir a todos los competidores de todos los niveles una igual

partida pero su ordenada operación depende, para su éxito, de las habilidades de la

Comisión de Regata, del coraje y habilidad del Guía, de que algunos competidores sean

experimentados en Partidas Portón y de la dependencia de los Separadores. Un intento de

usar una Partida Portón sin estas cualidades es probable que termine en un fracaso.

Page 180: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION N

Durante La Regata

Page 181: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 N 1

Contenidos Pág.

N Durante La Regata

N 1 Supervisión de la flota N 2

N 2 Cambios de recorrido N 2

Page 182: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 N 2

Monitorear a la flota y observar las condiciones climáticas son tareas importantes de la

Comisión de Regatas durante la regata. El Oficial de Regata debe asegurar condiciones

justas para los competidores y por lo tanto debe considerar alternativas de recorrido o

incluso la anulación, cuando ocurren grandes borneos o está comprometida la seguridad

de los competidores.

N 1 Supervisión de la flota

Con la regata en progreso, no hay tiempo para que la Comisión de regata se relaje. Deben

verificarse constantemente las variaciones del viento. Anulación y volver a partir puede

considerarse si hay un cambio de viento durante la primera pierna, o cuando las

condiciones son extremadamente duras, en cuyo caso el factor seguridad requiere que la

flota este en constante observación.

El Oficial de Regata querrá asegurar que los equipos de Patrulla estén estratégicamente

ubicados para lidiar con emergencias. En caso de vientos leves, una observación atenta

también es necesaria: muchas clases tienen Reglas de Campeonato definiendo el tiempo

máximo permitido para una pierna o vuelta, o el viento mínimo o velocidad del barco

requerida, así que habrá tiempos límites que considerar.

La información de intensidad y dirección de viento debería ser proporcionada desde los

botes de CR alrededor del recorrido. La posición de los líderes debería saberse en todo

momento en caso que deba tomarse una decisión sobre un cambio de recorrido.

El registro del paso de marcas, de penalidades de uno o dos giros y banderas de protesta

vistas, todo proporciona información útil que debería registrarse. Los botes de marca

deberían tener una lista de inscriptos y ser avisados por el barco de partida el real número

de partidos, el registro de las marcas luego puede ser consolidado con la lista de partidos

cuando el último barco deja la marca, cualquier barco no registrado debería entonces ser

tenido en cuenta. Formularios de retiro deberían entonces estar disponibles en tierra para

firmar por los barcos que se retiran tan pronto como lleguen a tierra.

Para más sobre Anulación, ver RRV 32 y la Sección S Capítulo 11 (Políticas de

Conducción de Regatas). No pueden darse lineamientos específicos sobre cuando anular y

volver a dar partida a una regata y cuando continuar. Cualquier decisión en este tema

debería hacerse considerando los “pros u contras” para cada competidor. La habilidad de

saber cuándo hacerlo y cuando no es uno de los medios por los que una Comisión de

Regata puede probar sus habilidades y experiencia. Depende del Oficial de Regata tomar

esta decisión basado en su experiencia y en la información que recibe de los demás

miembros de la Comisión de Regata distribuidos en el recorrido, pero solo como un último

recurso luego de considerar todas las demás opciones como cambiar o acortar el recorrido.

Una vez que la regata comenzó deberían ponerse todos los esfuerzos para que finalice.

N 2 Cambios de recorrido

Si los reportes que recibe el Oficial de Regata desde varios botes alrededor del recorrido

(particularmente del que esta a barlovento del recorrido) indican que el viento está

borneando en forma permanente y que la nueva dirección de viento es probable que

prevalezca por al menos la duración de la siguiente pierna hacia barlovento, podrá decidir

mover la marca de barlovento. También podrán moverse otras marcas para mantener la

geometría del recorrido. Como serán movidas las marcas y como se señalizará esto a los

navegantes puede encontrarse en la Sección L, Capítulo 6 (Ajustando el recorrido por

cambios de viento).

Si el recorrido será cambiado o no dependerá de una variedad de consideraciones. La

principal debe siempre ser que el cambio de recorrido resultará en una regata más justa.

Page 183: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 N 3

Cambiar el recorrido en una regata larga será más efectivo que en una regata corta. Si las

regatas son cortas, generalmente habrá más regatas a continuación y puede ser mejor dejar

el recorrido por el momento y establecer uno mejor para la próxima regata.

Si existe la oportunidad de cambiar el recorrido dependerá también de la cantidad de clases

navegando el recorrido al mismo tiempo, la separación de los barcos alrededor del

recorrido e – igualmente importante – las condiciones reinantes y la habilidad de la

Comisión de Regata. El proceso tiene que manejarse de manera tal que no exista confusión

posible para los competidores. Es mucho mejor seguir con un recorrido pobre y considerar

acortar el recorrido en una marca (asegurarse que las reglas de clase o de campeonato

permiten que las regatas sean acortadas) que perturbar una regata porque algunos barcos

creen que deben seguir a la marca X mientras que el resto de la flota están apuntando a la

marca Y.

Como en el caso de la anulación, la habilidad de cambiar el recorrido – y saber cuándo

hacerlo y cuando no – es una habilidad típica del Oficial de Regata. Depende de él decidir,

basado en su experiencia y en la información recibida de otros miembros de la Comisión

de Regata. Ver también Sección S, Capítulo 11.

Page 184: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION O

La Llegada

Page 185: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 O 1

Contenidos Pág.

O La Llegada

O 1 Tipos de línea de llegada O 2

O 2 Fondeando la línea de llegada O 3

O 3 Tareas preparatorias O 4

O 4 Procedimiento de llegada O 4

Page 186: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 O 2

Se describen distintos tipos de líneas de llegada utilizadas en diferentes recorridos. Se

destaca cómo fondear una línea de llegada: debería estar en ángulo recto con la dirección

del recorrido desde la último marca, y debería ser relativamente corta (12-15 esloras). Se

mencionan las principales tareas del equipo de Llegada así como otros aspectos del

procedimiento de Llegada.

Con dos tercios de la regata completada y a discreción del Oficial de Regata, quién querrá

dejar tiempo por cualquier problema que pueda encontrar estableciendo la línea de llegada,

la embarcación de Partida o una embarcación de Llegada independiente, se dirige a la

ubicación de la línea de llegada. Una embarcación de Llegada independiente es

particularmente útil si hay otra regata programada, ya que le permite a la embarcación de

Partida permanecer en su lugar y comenzar la siguiente secuencia de regatas tan pronto

como la flota regrese al área de Partida. Ver también Sección S, Capítulo 2.

O 1 Tipos de línea de llegada

Hay varios tipos de líneas de llegada:

Tipo 1 – Marca / Embarcación de llegada.

Una línea que consiste en una Marca del recorrido en el extremo de babor y la embarcación

de Llegada en el extremo de estribor. Para el viejo recorrido Olímpico esto será

generalmente la Marca 1, es decir, la regata termina en ceñida. Sin embargo, con un

recorrido acortado, también es posible llegar en la Marca 3. Lo importante es asegurarse

que los barcos crucen automáticamente la línea de llegada al rodear la marca (esto es para

un recorrido hacia babor).

Este tipo de llegada es apropiado cuando hay solo una clase y su habilidad es

razonablemente uniforme, con ningún barco más de una vuelta delante de otro.

Tipo 2 – Línea independiente / barlovento o sotavento

Una línea independiente aproximadamente 0.1 a 0.2 mn (o menos) a barlovento de la

Marca 1, la regata termina nuevamente a barlovento con una ceñida, o aproximadamente

0.2 mn (o menos) a sotavento de la Marca 3, la regata termina a sotavento con una

empopada. La ventaja es que cualquier barco que aún necesite rodear una marca (ejemplo,

cuando hay más de una clase en la cancha) puede hacerlo sin ser obstaculizado por barcos

que llegan.

Este tipo de llegada es usada cuando hay varias clases compitiendo en la misma cancha,

con flotas razonables de hasta de 60-70 barcos; y para regatas de una clase con flotas

grandes y habilidades mixtas.

Tipo 3 – Línea independiente / pierna de reach

Una línea de llegada independiente al final de una pierna de reach cerrado, entre una

embarcación de Llegada independiente a babor y una marca cercana a estribor. La línea de

llegada debe estar en ángulo recto con la dirección desde la última marca.

Este tipo de llegada se usa para los recorrido Trapecio Inner y Outer (no hay llegada a

sotavento). Para la posición de la embarcación de Llegada, ver Sección L.

Tipo 4 – Marca en tierra / boya

La llegada de un típico recorrido de larga distancia es aquella donde los barcos deben

cruzar la línea imaginaria entre la boya de llegada y un mástil en tierra, en la dirección del

recorrido desde la última marca, sin importar la dirección del viento.

Este tipo de llegada también se usa para el slalom (Ins & Outs) de clases de tablas. Una

alternativa es llegar en tierra entre dos mástiles, pero esto puede arruinar las quillas de las

Page 187: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 O 3

tablas. Una solución sería ver que los mástiles estén plantados en el agua justo fuera de la

profundidad de las quillas.

Cualquiera sea el tipo de llegada que se use, para grandes flotas y/o llegadas ajustadas se

recomienda tener un bote de Línea en el extremo de babor de la línea de llegada, con un

equipo de grabación extra.

O 2 Fondeando la línea de llegada

Si hay un bote de CR asistiendo, el barco de Llegada puede fondear aproximadamente en

la posición correcta y luego pedir al otro bote de CR que fondee la Marca de Llegada,

siguiendo el mismo proceso que para el pin end de la línea de partida.

Si el barco de Llegada está solo, o si la Marca 1 se convertirá en el pin en de la línea, el

barco de Llegada se detendrá unos 50 a 100 m a estribor de la marca o de la Boya de

Llegada que acaba de fondear; fondeará una corta distancia adelante y luego caerá para que

la línea entre su mástil y la Marca 1 (o la boya de Llegada) este a un ángulo de 90 grados

de la última pierna (recorrido hacia estribor).

Hay un malentendido habitual que la línea de llegada se establece en un ángulo de 90

grados del viento. La definición acorde a las Definiciones del RRV, del término Llegar es:

“Un barco llega cuando cualquier parte de su casco, o de su tripulación o equipamiento en

posición normal, cruza la línea de llegada desde el lado del recorrido desde la última marca

por primera vez o si se penaliza, luego de cumplir con la regla 31.2 o regla 44.2 o según

regla 28.1 luego de corregir un error hecho en la línea de llegada.”

En otras palabras, si por algún motivo no fue posible ajustar el recorrido, o en la última

pierna del recorrido hubo un cambio en la dirección del viento, la línea de llegada debería

estar ubicada de acuerdo a la dirección del recorrido desde la última marca, esto es, a 90º

del recorrido desde la última marca y no a 90º del viento.

Esto es de hecho lo que pasa en el nuevo recorrido Trapecio. Para una descripción

completa de la línea de llegada, ver Sección L.

Efectos de la embarcación de Llegada y

de la boya de llegada rotando alrededor

de sus anclas.

En aguas profundas uno debe considerar

el efecto de este criterio, especialemente

con vientos variables; por ejemplo en el

caso de un borneo mayor que 15º, tanto

la Marca como el barco de Llegada,

rotarán logicamente alrededor de sus

respectivas anclas el mismo ángulo (ver

figura arriba). Se moverán a la posición

2, pero para mantener la orientación

original uno debería soltar línea para que

la posición original del barco sea la 2’. El resultado es tal que una línea que tenía

orignialmente 12 esloras se redujo a 10 esloras.

La línea de llegada debería ser relativamente corta: 12-15 esloras, dependiendo del tamaño

de la flota, el timpo de barcos compitiendo y las condiciones climáticas. Una línea de

llegada cota puede disminuir las posibilidades de llegadas masivas, y reduce

significativamente el error y por lo tanto las posibles ventagas que se pueden crear por el

movimiento danto del extremo o de la linea.

Page 188: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 O 4

O 3 Tareas preparatorias

Con la señal “En posición” (una bandera azul; ver RRV Señales de Regata) junto con

cualquier otra señal indicada en las Instrucciones de Regata (ejemplo, para indicar otra

partida) desplegada, el equipo de la embarcación de Llegada se prepara, observando el

acercamiento de los competidores líderes y asegurándose de no ser sorprendidos desatentos

por un barco apareciendo repentinamente detrás de su popa.

El Oficial de Regata o quien el delegue se prepara para dictar los números de regata,

mirando el lado del recorrido desde el mástil a bordo de la embarcación de Llegada y desde

la marca del extremo de la línea. Muchos oficiales de regata usan un grabador como un

muy útil respaldo.

El Apuntador se prepara para registrar los puestos y horarios, y el Apuntador de respaldo

se prepara anotar los órdenes de llegada sin importarles los tiempos. Usualmente no es

necesario registrar los horarios de llegada de todos los llegados (excepto que sea una regata

de hándicap), pero es una buena práctica anotar el horario al lado del número de vela de

cada cinco o diez barcos llegados.

El Apuntador también chequera si la cantidad de barcos llegados corresponde con la

cantidad de barcos que partieron o no. Cualquier discrepancia debería ser considerada. Por

motivos de seguridad, los barcos que partieron una regata, pero luego no terminaron

(ejemplo, se retiran) o que no regresen al puerto deberían reportarlo a la Comisión de

Regata en el agua o en tierra, tan pronto como sea posible. Esto evitará una operación de

búsqueda y rescate.

Las hojas del Apuntador serán la información para el equipo de Resultados o la secretaría

de la Oficina de Regatas en tierra. Serán la referencia cuando algún barco quiera aclarar su

puesto de llegada, o pedir una reparación cuando, por ejemplo, se lo publique en una

posición equivocada o no llegado en la lista de Resultados.

Un miembro del equipo puede prepararse para mirar únicamente banderas de protesta y

anotar los números de vela de los protestados que anuncian los barcos protestantes.

O 4 Procedimiento de llegada

Al instante que el primer barco llega, realizar una señal sonora clara y reconocible (por

ejemplo un disparo), de manera que los otros competidores tengan un tiempo de referencia

de la primera llegada; registre la hora, minutos y segundos, y calcule el tiempo límite.

La llegada de los barcos subsiguientes puede ser acompañada por una señal sonora

diferente, como un silbato o una bocina. Sin embargo, una señal sonora para los barcos que

llegan no es obligatoria. Es solo un medio de comunicación con el competidor (“Lo hemos

visto cruzar la línea de llegada”); pero una señal de partida dada a un competidor no

significa necesariamente que ese barco haya llegado en forma válida conforme a las

Definiciones del RRV. Si el barco, por ejemplo, infringió la Regla de la bandera negra,

pero continúa corriendo y luego cruza la línea de llegada (recibiendo una señal sonora),

igualmente será clasificado DSQ (RRV 30.3 y RRV A 3).

Para regatas de hándicap es vital registrar la hora de llegada de todos los barcos (hora,

minuto y segundo). En cualquier caso registre la hora de llegada del último barco, sobre el

cual el comienzo y final del tiempo de Protestas podría basarse.

En grandes eventos hubo experimentos exitosos de transmitir directamente el orden de

llegadas a tierra. Esto se hace con una pequeña computadora a bordo de la embarcación de

llegada conectada con la computadora de resultados en tierra por un canal de datos. Este

proceso es obviamente más rápido que la larga transmisión de voz por radio que se hace a

veces después de la regata.

Page 189: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 O 5

Lo anterior permite a los espectadores y a la prensa en tierra recibir el orden de Llegadas

inmediatamente. Y los competidores tampoco deben esperar sus resultados hasta que la

embarcación de Llegada llegue a puerto. Transmitir el orden de llegadas escritos por fax es

también una alternativa.

Este proceso de transmisión parece más fácil de lo que es, pues el software debe ser el

indicado y los canales de radio pueden ser interferidos por otros campos eléctricos. Sin

embargo, con el tiempo, estos problemas técnicos serán solucionados, dando a los

competidores un mejor servicio de resultados – no solo en grandes eventos.

Page 190: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION P

Tareas Al Finalizar Cada Día De Regatas

Page 191: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 P 1

Contenidos Pág.

P Tareas Al Finalizar Cada Día De Regatas

P 1 Tareas de la Comisión de Regata antes de volver a puerto P 2

P 1.1 Conteo de todos los participantes P 2

P 1.2 Pistolas de Salva P 2

P 1.3 Informando particularidades importante P 2

P 1.4 Informando resultados completos P 2

P 1.5 Levantando las marcas P 3

P 1.6 Dimitiendo embarcaciones auxiliares P 3

P 1.7 Informando servicios auxiliares P 3

P 2 Tareas de la Comisión de Regata en tierra P 3

P 2.1 Pistolas de Salva P 3

P 2.2 Avisos especiales P 3

P 2.3 Resultados Oficiales P 3

P 2.4 Recopilando registros de regata P 4

P 2.5 Iniciando la secuencia de protesta P 4

P 2.6 Protestas de la Comisión de Regata P 4

P 3 Evaluación de desempeño P 4

Page 192: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 P 2

Los temas en este capítulo están en su orden cronológico aproximadamente. Se especifican

las tareas de la Comisión de Regata antes y después de venir a tierra, como chequear la

lista de resultados provisorios, recoger observaciones de la regata y despedir a las

embarcaciones auxiliares. El Oficial de Regata no necesariamente debe hacer todas estas

tareas él mismo, dependiendo de la experiencia y confianza de su Comisión de Regata. Las

tareas descriptas aquí son normalmente responsabilidad directa del Oficial de Regata o un

miembro de la Comisión de Regata en contacto directo con él. Finalmente, luego de un día

de regata, la Comisión de Regata debería discutir su propio desempeño y posibles

mejoras.

P 1 Tareas de la Comisión de Regata antes de volver a puerto

P 1.1 Conteo de todos los participantes

En conjunto con los Botes de Marca, Botes Patrulla y la Oficina de Regata, el Oficial de

Regata quedará satisfecho al saber que todos los competidores y barcos de CR están

contados. Especialmente en condiciones difíciles no se dará la señal de “todo claro” hasta

que todos los competidores y barcos de CR estén en tierra, en su amarra o al menos en

aguas protegidas.

P 1.2 Pistolas de Salva

Si se usan pistolas de salva, luego de que no son más necesitadas abordo, asegurarse que

estén descargadas correctamente y guardadas bajo cubierta listas para limpiar.

P 1.3 Informando particularidades importante

Algunos reportes deben hacerse sin demora.

(a) Si deben hacerse chequeos de medición en tierra en vez de en el agua luego de llegar,

el Medidor necesita saber cuando los barcos que debe revisar estén adentro.

Usualmente esto se determina de antemano con los llegados 1, 3 y 5 (o cualquier otro

puesto) deberán pasar los chequeos.

(b) La Oficina de Regata debe saber la hora de llegada del último barco para poder

calcular el Tiempo Límite para presentar Protestas.

(c) Si se utiliza un procedimiento de Check In y Check Out por razones de seguridad

(debe escribirse en las Instrucciones de Regata) el Oficial de Regata debe chequear si

todos los barcos cumplen con este procedimiento, no solo para agregar a los barcos

identificados una penalidad de puntaje (si se especificó en las IR), pero

especialmente para estar seguro que todos los barcos regresaron del área de regata.

Dispositivos de seguimiento o sistemas de conteo pueden usarse para los procesos de

seguridad también.

(d) Si lo requieren las reglas, el presidente de la Comisión de Protestas agradecerá el

número de banderas de protestas visto por la Comisión de Regata luego de llegar. Tal

información ayudará a decidir la validez de las protestas cuando comiencen las

audiencias.

P 1.4 Informando resultados completos

Deberían hacerse todos los intentos para transmitir el orden de llegada a la Oficina de

Regata tan pronto como sea posible. Esto será enormemente apreciado por competidores y

entrenadores así como un orden de llegada provisorio, incluso simplemente a mano, se

publica en el Tablero de Avisos (y en la web de la regata) cuando regresan a puerto.

Page 193: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 P 3

Si la lista de llegada a ser transmitida es larga, es sensato hacer cortos silencios de radio

cada cinco o diez números de vela, para asegurar que otros puedan interrumpir en caso de

emergencia. Si hay tiempo, pida a la Oficina de Regata que repita los números que

anotaron (ver también Sección S, Capítulo 16)

Al volver a puerto, debería aprovecharse la oportunidad para chequear la lista por cualquier

discrepancia, así como números duplicados o listas de back up mostrando diferentes

órdenes de llegada. Mientras tanto, el Equipo de Resultados en tierra podría haber

calculado los resultados provisorios. Si el Oficial de Regata y su Apuntador abordo

concuerdan que las listas están correctas, simplemente resta asegurarse que corresponden

con los resultados provisorios que esperan en tierra.

P 1.5 Levantando las marcas

Generalmente el Marcador querrá levantar las marcas él mismo para estar preparado para

el próximo día de regata. Si por conveniencia, hay varios botes de marca, debería darse la

instrucción de donde dejar las marcas para que el Marcador pueda recolectarlas

inmediatamente para evitar tener que buscarlas el día siguiente.

P 1.6 Dimitiendo embarcaciones auxiliares

Algunos botes de seguridad podrían haber reportado que dejan el área de regata. Es muy

importante, especialmente en aguas abiertas o duras condiciones, que la flota esté

suficientemente cubierta al regresar a puerto. El OR deberá dar las instrucciones detalladas.

En eventos multi clase es importante que un barco auxiliar o de CR esté cerca de la línea

de llegada antes que los barcos líderes de la flota lleguen en la última regata del día para

dar instrucciones a la flota, en qué dirección deberían navegar para no interferir con otros

recorridos si aún están corriendo.

Sin embargo, cuando llega la hora de despedir a las embarcaciones auxiliares, debería

hacerse positivamente. Se les debería agradecer por sus servicios en la regata y, cuando

corresponda, recordarles el horario de la próxima regata.

P 1.7 Informando servicios auxiliares

Cuando la Guardia Costera, Guardia de Puerto, Barcos de Seguridad o servicios similares

hayan estado atentos, es una habitual cortesía informarles con una expresión de aprecio.

P 2 Tareas de la Comisión de Regata en tierra

P 2.1 Pistolas de Salva

Las pistolas, si se usan, deben ser correctamente limpiadas y preparadas para la próxima

regata. Todas las armas deben ser guardadas con seguridad durante la noche. Si se usan

bocinas en lugar de pistolas podrían ser cargadas para el segundo día de regatas.

P 2.2 Avisos especiales

La planilla de resultados será la fuente oficial de información y, en términos de reglas, es

todo lo que se necesita. Sin embargo, los avisos en el Tablero Oficial de Avisos

relacionados con OSC, BFD, ZFP u otras descalificaciones serán una cortesía deseable

para los competidores dándoles un tiempo amplio para considerar un pedido de reparación.

Si la Comisión de Regata pretende protestar a un barco luego de un incidente observado en

el área de regata, debería informar al barco antes del tiempo límite de protesta, como se

requiere en RRV 61.1(b). La forma más fácil de hacerlo es publicándolo en el Tablero

Oficial de Avisos.

Page 194: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 P 4

P 2.3 Resultados Oficiales

Cualquier resultado publicado antes de finalizado el Tiempo de Protesta son provisorios. Si

no se presentan protestas dentro del tiempo establecido, los resultados serán oficiales. Sin

embargo, hay otras circunstancias, según los términos de RRV 61.3, 64 y 66.

Los detalles de cómo lidiar con las protestas puede encontrarse en RRV Parte 5 (Protestas,

Reparaciones, Audiencias, Mal Comportamiento y Apelaciones), RRV Apendice M

(Recomendaciones para Comisiones de Protesta) y RRV Apéndice N (Jurados

Internacionales), Sección P, Capítulos 2.5 y 2.6 de éste Manual y en el Manual de Jueces

de la ISAF.

Los medios usualmente quieren que los resultados estén inmediatamente, incluso los

provisorios para sus noticias. El Oficial de Prensa debería asegurarse que estén provistos

con resultados y otra información, expresando sin embargo que son “provisorios”.

Para más detalles en puntaje, ver RRV Apéndice A (Puntaje)

P 2.4 Recopilando registros de regata

Es una buena costumbre para todos los barcos auxiliares anotar todas las observaciones

durante cada regata. El Oficial de Regata necesita tener cualquier observación de la regata

que se hayan registrado: rodeo de las marcas, partidas y llegadas, barcos que se retiran,

giros de penalidad observados cualquier contacto entre barcos que derive en una acción

bajo RRV 14 y otras observaciones que fueron registradas en los barcos auxiliares. Todos

los registros deberían mantenerse en la Oficina de Reata, pues pueden ser requeridos por el

Oficial de Regata o la Comisión de Protesta luego de la regata.

P 2.5 Iniciando la secuencia de protesta

El proceso establecido en las Instrucciones de Regata sobre el Tiempo Límite de Protesta

ha sido iniciado por la Oficina de Regata antes que la Comisión de Regata regrese a puerto.

Como persona encargada de “su” cancha, el Oficial de Regata necesita revisar que estas

acciones se realizaron correctamente.

P 2.6 Protestas de la Comisión de Regata

Dado que navegar es un deporte auto-regulado y la responsabilidad de protestar

infracciones a las reglas es primero del competidor, el Oficial de Regata normalmente no

protestará a un competidor. Pero la Comisión de Regata, obligada por la regla 60.2,

protestará a un competidor cuando reciba un reporte del Medidor del evento requerido por

las reglas 43.1(c) o 78.3. La Comisión de Regata puede protestar a un competidor en las

siguientes circunstancias:

(a) una infracción a las Instrucciones de Regata que no pueda ser protestada por otro

competidor;

(b) una aparente infracción al espíritu deportivo (regla 2);

(c) incumplimiento de una penalidad luego de tocar una marca a sabiendas; pero no

protesta otro competidor;

(d) incumplimiento de navegar el recorrido (regla 28).

P 3 Evaluación de desempeño

Las respuestas a la pregunta “¿qué tan bien lo hicimos?” puede surgir de la propia

Comisión de Regata o de los competidores. Tanto el Comité Organizador y la Comisión de

Regata deberían discutir su propio desempeño y como puede ser mejorado.

Page 195: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 P 5

Bien vale la pena considerar la opinión de los participantes, sin embargo mantenga en

mente, que aquellos a los que le fue bien seguramente pensarán que la organización fue

buena, mientras que aquellos que están decepcionados con su desempeño solo estarán

buscando cualquier excusa y la Comisión de Regata es el objetivo probable.

Sin embargo, el Oficial de Regata sensato debería apreciar que sin importar su experiencia,

su desempeño será a veces susceptible de una mejora y los competidores podrían presentar

comentarios útiles.

Page 196: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION Q

Tareas Al Finalizar El Campeonato

Page 197: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Q 1

Contenidos Pág.

Q Tareas Al Finalizar El Campeonato

Q 1 Los resultados finales Q 2

Q 2 Ceremonia de entrega de premios Q 2

Page 198: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Q 2

Al finalizar un campeonato los resultados finales deben ser calculados de acuerdo con el

sistema de puntaje que aplique. Entonces, se necesita una planificación cuidadosa para

premiar correctamente a los ganadores durante la ceremonia de premiación que encaje

con el carácter del evento. A continuación se dan algunos consejos para hacer de esta

ceremonia un cierre digno y memorable para el evento.

Q 1 Los resultados finales

Los resultados finales deben ser calculados de acuerdo con el sistema de puntaje descripto

en la Instrucciones de Regata, que generalmente es el Sistema de Puntaje Bajo, descripto

en el RRV Apéndice A.

Este proceso es generalmente realizado por el Equipo de Resultados que usara programas

de puntaje que están a disposición en internet o en posesión de los organizadores. Cosas a

recordar: identifique los peores puntajes, restando la cantidad de puntos correcta, aplicar el

proceso de desempate y luego asigne los puestos finales. Ver RRV Apéndice A.

Una vez que el Oficial de Regata ha revisado el puntaje, las abreviaciones, empates de

series, resultados de las últimas protestas o cualquier pedido de reparación podrá

considerar su tarea cumplida.

Q 2 Ceremonia de entrega de premios

La ceremonia de premios esta generalmente asociada con la mayor función social del

evento, a menudo una cena formal. La organización de esto es responsabilidad del Comité

de Sociales (ver Sección F, Capítulo 10). La ceremonia de premiación en sí requiere una

cuidadosa planificación para asegurarse un final del evento digno y memorable. Los

premios deben exponerse en una mesa decorada y en el orden en el que se realizará la

presentación.

Usualmente habrá una cantidad de discursos cuya duración debería mantenerse al mínimo.

Podrían incluir al Comodoro del Club Anfitrión, el Oficial de Regata o el Chairman del

Evento, quien puede querer reconocer la contribución de su equipo y el espíritu deportivo

de los competidores.

La más alta autoridad de la Asociación de Clase bajo cuya supervisión se ha conducido la

regata, y un dirigente local así como el Intendente de la ciudad también querrán hablar.

También podrá haber más discursos de los principales ganadores (solo ganador o los tres

mejores). Se recomienda informar a los oradores cuánto tiempo se les ha concedido.

Los primeros premios pueden ser reconocimientos a varias personas. Siguiendo esto, como

principio general, los premios para todos los puestos, deberían ser presentados como

recordatorios que se dan a todos los participantes. Esto puede ser seguido por una pausa

con algunos premios “divertidos” (a los que más viajaron; a los que más tumbaron; premio

al esfuerzo). Pueden seguir los premios importantes y luego los premios globales. Luego

puede haber premios especiales así como los mejores Junior, Femenino o Veterano, y

finalmente pero no menos importante, los ganadores del evento en orden ascendente así el

premio final es el clímax del evento.

Es muy fácil estropear la ceremonia extendiéndola innecesariamente, dando premios

equivocados y buscando nombres e inscripciones. La persona llamando a los competidores

para buscar sus premios debería asegurarse los nombres correctos, y su pronunciación.

Excepto en caso de participantes individuales, nunca mencione o nombre solamente al

timonel y asegúrese de siempre la tripulación sea premiada igual que el timonel.

Page 199: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Q 3

Se debe terminar el proceso con el premio mayor, excepto por un breve adiós y desear un

regreso seguro a casa.

Page 200: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION R

Tareas Post Campeonato

Page 201: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 R 1

Contenidos Pág.

R Tareas Post Campeonato

R 1 Logística R 2

R 1.1 Transporte R 2

R 1.2 Remoción de señales R 2

R 1.3 Devolución de equipos R 2

R 2 Administración R 2

R 2.1 Informe formal R 2

R 2.2 Cartas de agradecimiento R 2

R 2.3 Finanzas R 2

R 2.4 Evaluación final R 3

Page 202: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 R 2

Hay aún cierta cantidad de asuntos importantes que atender una vez que los premios se

han entregado. Estos están en manos del Comité Organizador o sus delegados, por

ejemplo, asistencia a los competidores y autoridades visitantes en transporte, devolución

de equipo y balancear los libros. Un informe de evaluación final será apreciado como

consulta para futuros eventos.

R 1 Logística

R 1.1 Transporte

Si competidores, miembros de la comisión de protesta, etc., fueron asistidos con

entusiasmo en su llegada, no es solo cortés sino que dejará una agradable impresión de la

sede y el evento si se les brinda la misma asistencia al partir. Especialmente a aquellos que

han contribuido con sus servicios gratuitamente, y por lo tanto probablemente con gastos

considerables para sí, deberían ser cuidados.

R 1.2 Remoción de señales

La mayoría de los grandes eventos hoy en día tienen auspiciantes, declarados por la

exposición de carteles y señales. Una vez que la regata termina, esto debería ser

desmantelado y dispuestos, retornándolos a los auspiciantes o donde corresponda.

R 1.3 Devolución de equipos

La mayoría de los grandes eventos piden equipo de algún tipo prestado de otros Clubes y

asociaciones o particulares. Es sensato hacer un inventario del equipo prestado antes del

evento. Luego del evento esto puede usarse luego como excusa para revisar que el equipo

no ha sido perdido y esté listo para regresar a su dueño en iguales o mejores condiciones

que al recibirlo.

R 2 Administración

R 2.1 Informe formal

En caso de un gran evento, un informe final es generalmente solicitado por la ISAF, la

Autoridad Nacional, los auspiciantes, etc. Esto es responsabilidad del Chariman del

Evento, quién, en la consolidación del mismo, probablemente trabajará en conjunto con los

Oficiales de Regata. La Asociación de Clase podría también esperar un reporte y deseará

revisar el evento y hacer recomendaciones para el futuro. Copias de los resultados deberían

adjuntarse a ese informe final.

R 2.2 Cartas de agradecimiento

Se necesitará escribir cartas de agradecimiento a una cantidad de personas, y necesitan ser

escritas inmediatamente luego del evento. En algunos casos pueden contener una

compensación por los gastos o un pedido para que indiquen la magnitud de sus gastos. En

este último caso, debería haberse hecho un arreglo previo sobre los plazos de pago.

R 2.3 Finanzas

Cuando ha pasado tiempo suficiente para que todas las cuentas estén hechas, pero no tanto

que los recuerdos se nublan y los miembros del Comité comienzan a dedicarse a otras

tareas, deberían aprobarse los pagos finales y las cuentas y los libros balancearse. Con

suerte, será necesario decidir qué hacer con el crédito pero si pasa lo peor, entonces será

cuestión de decidir cómo afrontar el déficit.

Page 203: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 R 3

R 2.4 Evaluación final

El Comité Organizador del Evento puede desear registrar observaciones considerables en

la administración total de la regata, las áreas de especial éxito y cualquier deficiencia que

debería ser evitada en otra ocasión. Algunos registros pueden ser invaluables para futuros

Comités Organizadores y contribuir a un mejor nivel. Una evaluación tal, debería ser

ofrecida también a las Asociaciones de Clase, que sería bueno que soliciten rutinariamente

una evaluación final sobre sus Campeonatos Mundiales y Continentales. El Club Anfitrión,

quien con toda seguridad comparte responsabilidades como Autoridad Organizadora en

términos del RRV 87.1, también puede querer una evaluación final, para estar al tanto de

las fortalezas de este evento así como de las áreas con dificultades.

Page 204: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION S

Políticas de Conducción de Regatas para Competencias Olímpicas y Eventos ISAF

Por favor revise la web de la ISAF para la última version de las Políticas de Organización de

Regatas de la ISAF

Page 205: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 1

Contenidos Pág.

S Políticas de Conducción de Regatas para Competencias Olímpicas y Eventos ISAF

S 1 Regatas de Flota S 3

S 2 Regatas Match S 12

Page 206: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 2

Esta sección contiene las políticas de conducción de regatas de la ISAF para

Competencias Olímpicas y los eventos ISAF. Hay políticas separadas aplicables a regatas

de flota y regatas de match.

Los eventos ISAF incluyen los eventos de la Sailing World Cup, ISAF Youth Worlds, ISAF

Worlds, Selectivos Olímpicos y juegos regionales designados.

Cuando se nombre sólo un Oficial de Regata ISAF a cada cancha, el Delegado Técnico,

luego de consultar con la Secretaría ISAF, puede ajustar los procedimientos necesarios en

la Sección 5 y 16 para compensar el no tener un Oficial de Regata ISAF en el barco de

partida del pin y en el barco de llegada, respectivamente.

Es deseable que estas políticas sean publicadas en el Tablero Oficial de Avisos cuando

aplican. Una versión para el tablero de avisos está disponible en la web de la ISAF.

Fuente de estas políticas:

Manual de Organización de Regatas de la ISAF;

Conclusiones del ISAF Race Management Conference, Southampaton Marzo 2006;

Servicio ISAF Q&A;

Políticas actuales (usadas anteriormente);

Recomendaciones de las clases; y

Decisiones del ISAF Executive Committee, Febrero 2007

Por favor note que estas políticas son lineamientos para el Equipo de Organización de

Regatas. La falla en el cumplimiento de estos lineamientos no son motivos de reparación.

Page 207: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 3

POLITICAS DE CONDUCCION DE REGATAS PARA LOS CAMPEONATOS

MUNDIALES ISAF Y COMPETENCIAS OLÍMPICAS

REGATAS DE FLOTA2

Por favor note que estas políticas son lineamientos para el Equipo de Organización de Regatas. La falla en el

cumplimiento de estos lineamientos no son motivos de reparación.

1. Definiciones

1.1 Oficial de Regata ISAF o Representantes de Recorrido ISAF – un Oficial de Regatas Internacional

nombrado por la ISAF.

1.2 Oficial de Regata Principal – un Oficial de Regata responsable por la conducción de las regatas en todas

las áreas de regata.

1.3 Oficial de Regata de Recorrido – un Oficial de Regata nombrado por la Autoridad Organizadora. El

Oficial de Regata de Recorrido será responsable de coordinar el equipo de organización.

1.4 Equipo de Organización de Regata – el Oficial de Regata Principal, Oficiales de Regata ISAF,

Oficiales de Regata de Recorrido y los voluntarios en el agua responsables de organización de la regata.

1.5 Adjunto 1, detalla los respectivos roles del Oficial de Regata Principal, del Oficial de Regata ISAF y del

Oficial de Regata de Recorrido.

1.6 La intención del equipo de organización de regata figura en “tiempo futuro”.

2. Horas/Horarios/Cambios en el Programa

2.1 Las horas se tomarán en base a la hora GPS.

2.2 Las partidas no se demorarán para que los competidores lleguen al área de regata si hubieran podido

llegar con cierta anticipación.

2.3 Para alertar a los barcos que una regata o secuencia de regata comenzará pronto, se desplegarán (con una

señal sonora) las banderas naranjas en los mástiles designando la línea de partida por al menos cinco

minutos antes de que se despliegue una señal de atención.

2.4 Las banderas naranjas de partida serán removidas (sin señal sonora) cuatro minutos después de la señal de

partida excepto que la señal de atención para la siguiente flota sea dada diez minutos o menos antes de la

partida anterior.

2.5 El equipo de organización de regata usará todo el día si es necesario para completar el programa.

Postergar las regatas para otro día será coordinado con los diferentes recorridos.

2.6 No se largará ninguna regata ‘adelantada al programa’.

3. Decisión de Regatear

3.1 Si las condiciones de viento están dentro de los parámetros detallados en estas políticas, las regatas serán

partidas a la hora programada. Esperar por ‘mejores’ condiciones puede ser injusto, y será evitado.

3.2 El equipo de organización de regata no esperará que el viento se ‘estabilice’. Los participantes pueden

regatear en vientos “borneantes”

3.3 La partida podrá postergarse si se espera un gran cambio de viento basado en un patrón conocido u otra

información confiable (ejemplo: la brisa marina puede ser vista a distancia y se espera que llegue). De

otra manera, el equipo de organización de regata comenzará la regata. El cambio podría no ocurrir, el

recorrido puede cambiarse o el cambio puede ocurrir luego de que se complete la regata.

3.4 El viento será medido desde barcos flotando.

3.5 El viento medio será determinado por un intervalo de cinco minutos o más.

2 La Secretaría ISAF usará estas políticas, con las revisiones correspondientes, para otros eventos.

Page 208: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 4

3.6 Las regatas no serán partidas en menos de 4 knts de viento promedio establecido en toda el área del

recorrido. Este límite inferior podrá ser más alto si hay corriente fuerte en el área de regata.

3.7 Las regatas no serán partidas con más de 25 knts de viento promedio. Una vez que la regata ha

comenzado y el viento excede los 25 knts la regata continuará a menos que exista riesgo de vida. Para las

clases 49er y Star el límite superior es aproximadamente 2 o 5 knts menos en mar grueso y/o viento

arracheado. Estos límites podrán variar para cada clase según las condiciones de mar, corriente y rápidos

cambios de velocidad.

4. Decisión de Regatear, Recorridos - Windsurfing

4.1 El equipo de organización de regata puede usar un slalom inmediatamente antes de la llegada si se corre

en condiciones de planeo. Si se usa un slalom, el tiempo objetivo para ese tramo del recorrido será de 2

minutos.

4.2 No se completarán más de 2 regatas por día en condiciones de no planeo o marginales. Puede completarse

una tercera regata si: (i) Las dos primeras regatas fueron corridas en condiciones de planeo, o (ii) una de

las dos primeras regatas fue corrida en condiciones de planeo y las condiciones de planeo existen

consistentemente antes de la partida de la tercera regata.

4.3 Periodos de descanso: Cuando se hagan regatas consecutivas, el intervalo mínimo entre la llegada de la

última tabla y la próxima señal de atención será de no menos de 15 minutos.

5. Observando la Línea/Cronometrando/Señalizando/Grabando

5.1 Habrá un Oficial de Regata ISAF y otro miembro del equipo de organización de regata observando la

línea de cada extremo.

5.2 Cada observador de línea usará un grabador de mano y grabará, sin detenerlo, desde 90 segundos antes de

la señal de partida hasta después de algo interesante luego de la partida. Un comentario de cualquier cosa

interesante será grabado (como barcos acercándose a la línea, agrupamientos, etc.).

5.3 Si se usan cassetts, serán etiquetados y guardados hasta después de la finalización de todo el evento. Si se

usan grabadores digitales, cada día de grabación será guardado e indexado para buscarlo fácilmente.

5.4 Una llamada individual incluirá tanto bandera X como un sonido. Ambas señales serán hechas lo antes

posible luego de la señal de partida. Bajo ninguna circunstancia será señalizada una llamada individual

más tarde de 5 segundos luego de la señal de partida.

5.5 El equipo de organización de regata no señalará una llamada individual y luego una llamada general.

5.6 Los competidores que fueron clasificados OCS o BFD, y sus entrenadores, pueden escuchar las

grabaciones de vos de partida correspondiente. La hora y lugar para hacer esto cada día será publicado en

el Tablero Oficial de Avisos.

6. Declarando OCS

6.1 El equipo de organización de regata pondrá todo su esfuerzo para reconocer todos los barcos OSC. El

equipo de organización de regata no permitirá que la regata continúe si sabe que barcos sin identificar

partieron prematuramente.

6.2 Cuando el equipo de organización de regata este conforme con que todos los barcos pasados han sido

identificados, señalizará una Llamada Individual.

6.3 Cuando las instrucciones de regata establezcan la notificación de los barcos OCS o BFD en la Marca 1 el

equipo de organización de regata lo hará si es posible. Para evitar interferir con otro barco, el equipo de

organización de regata podrá notificar los barcos OCS y BFD mas tarde en la regata.

6.4 Excepto después de una llamada genera con bandera negra (cuando se cumplirán los requisitos de la regla

30.3), se publicarán el código de país (los números de proa o de vela si corresponde) de los barcos OSC o

BFD en el barco de partida después de que los barcos rodeen la Marca 1 por primera vez, o, en el caso de

más de una flota en la misma cancha, luego de que la flota de la última partida de esa secuencia rodee la

Marca 1.

Page 209: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 5

7. Postergando una Regata Durante el Procedimiento de Partida

7.1 El equipo de organización de regata postergará una regata durante el procedimiento de partida como

respuesta a efectos externos adversos que priven a los barcos de una equitativa oportunidad de una buena

partida.

7.2 El equipo de organización de regata postergará una regata durante el procedimiento de partida si el viento

medio bornea más de 10 grados o si en el momento otras influencias causan que los barcos se apilen de

un lado de la línea de partida. Con oscilaciones rápidas el equipo de organización de regata se esforzará

por establecer una línea de partida pasado en la media de oscilación esperada.

7.3 Si un borneo ocurre antes de la señal de partida – incluso en el último minuto antes de la partida – tal que

aumente significativamente el riesgo de una llamada general, se considerará una postergación.

7.4 Si los barcos posicionados están virando en la línea de partida indica una parcialidad de la línea en la

mente de los competidores, se considerará una postergación

7.6 El equipo de organización de regata también considerará postergar la partida por cualquiera de las

siguientes razones: una marca suelta, un error significativo en la precisión de las señales, otros barcos

interfiriendo con los participantes, longitud o ángulo inapropiado de la línea de partida, etc.

7.7 Para una postergación que el equipo de organización de regata anticipe que va a durar más de 5 minutos,

la bandera(s) naranja será removida (sin señal sonora), y luego desplegada (sin señal sonora) al menos

cinco minutos antes de la señal de atención.

8. Llamada General

8.1 En caso de algún problema con la línea (largo, ángulo con el viento, etc.) puede señalarse una

postergación, incluso hasta el último segundo antes de la partida, en lugar de una llamada general.

8.2 En caso de descubrir un error del equipo de organización de regata luego de la señal de atención (ejemplo,

tiempos), el equipo de organización de regata podrá anular la regata (usar bandera N). En estas

circunstancias, el equipo de organización de regata, no señalizará una llamada general.

8.3 Cuando el equipo de organización de regata no esté conforme de la identificación de todos los barcos que

partieron prematuramente (o que infringieron la regla 30.3) señalizará una llamada general.

9. Penalidades de Partida (Banderas I y Z, Bandera Negra)

9.1 No se usará la Bandera Z (Regla 30.2).

9.2 Para clases de windsurf, se usará la Bandera I (Regla 30.1) para el primer intento de partida. Para

cualquier otro evento, para el primer intento de partida se usará la Bandera P.

9.3 En el caso que una regata sea postergada, o que la Llamada General sea causada por el largo o el ángulo

de la línea de partida, el equipo de organización de regata ajustará la línea de partida y hará otro intento

usando Bandera P (Bandera I para clases de windsurf).

Si el equipo de organización de regata está conforme con que la Llamada General no fue consecuencia de

la posición de la línea de partida, usará la bandera negra para cada intento subsiguiente (incluyendo re-

partidas si la regata fuera anulada)

9.4 Un principio importante seguido por el equipo de organización de regata es que la bandera negra solo se

usará cuando una llamada general es causada por los propios barcos, u oscilaciones rápidas, y no por

acciones del equipo de organización de regata

10. Acortando el Recorrido

10.1 Las instrucciones de regata no permiten que los recorridos sean acortados usando la bandera S.

10.2 La reducción en el largo de una pierna, incluso la última pierna, puede ser hecha usando un signo menos

como se especifica en la regla 33.

Page 210: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 6

11. Anulación

11.1 En la primera mitad de la primera pierna, el equipo de organización de regata puede anular en el caso de

un gran y persistente borneo (más de 25 grados). Luego de eso, el equipo de organización de regata dejará

que la regata continúe si es capaz de ajustar el recorrido a las nuevas condiciones.

11.2 Colapso del viento: el equipo de organización de regata puede anular una regata cuando es probable que

el barco líder no complete el recorrido dentro del límite de tiempo, incluso si llega un nuevo viento.

Cuánto más entrada regata, es más improbable que el equipo de organización de regata anule la regata.

11.3 El equipo de organización de regata podrá anular si un nuevo viento causa que la flota se invierta.

11.4 Aumento en la intensidad de viento; riesgo de vida: Cuando hay riesgo de vida, el equipo de organización

de regata anulará la regata. La cantidad de barcos disponibles para el rescate (aún no involucrados en el

rescate) serán considerados. La decisión también se basará en los límites superiores de viento.

11.5 Ocurrencias inusuales que hacen injusta la regata: Esto puede suceder cuando hay influencias externas

que pueden causar efectos adversos sobre la equidad de la regata. El equipo de organización de regata

hará cualquier esfuerzo para asegurar que otros barcos no interfieran con la regata. El equipo de

organización de regata considerará anular la regata si determina que una influencia externa hizo la regata

injusta.

11.6 Frecuentes y violentos borneos: Bajo estas circunstancias el equipo de organización de regata podría no

ser capaz de ajustar el recorrido lo suficientemente rápido o preciso para mantener un determinado

estándar de la regata. En este caso, la regata puede ser anulada.

11.7 Para eventos de windsurf: Si el bombeo se vuelve el principal método de propulsión, la regata podrá ser

anulada.

11.8 Durante Medal Races, cuando no hay reparación, el equipo de organización de regata anulará la regata si

considera que las acciones del equipo de organización de regata, la autoridad organizadora o una

embarcación que no esté en regata, ha afectado la equidad de la regata.

12. Ajustando el recorrido para una nueva dirección o intensidad de viento.

12.1 Cambio en la dirección del viento

(a) Con un borneo persistente de 10º o menos el recorrido no se cambiará excepto que sea necesario

para ajustar por corriente o para proveer una popa recta.

(b) Entre 10º y 15º se considerará ajustar el recorrido al nuevo viento provisto que el equipo de

organización de regata confíe que en borneo es poco probable que persista.

(c) Con un borneo persistente de 15º el equipo de organización de regata intentará cambiar el

recorrido para el nuevo viento.

(d) Con un borneo persistente mayor de 45º, el equipo de organización de regata considerará su

influencia en la regata. Bajo estas circunstancias, el equipo de organización de regata podrá tanto cambiar

el recorrido o anular la regata.

(e) Frecuentes y violentos borneos: Bajo estas circunstancias el equipo de organización de regata

podría no ser capaz de ajustar el recorrido lo suficientemente rápido o preciso para mantener una regata

del estándar necesario. En este caso la regata podría ser anulada.

(f) Cambios en la corriente o en el ángulo de la misma respecto al viento podría justificar cambios

en estos lineamientos.

12.2 Cambios en la intensidad de viento o corriente.

(a) Podrá señalizarse una reducción en el largo de la pierna para asegurar que la regata termine

dentro del tiempo límite.

(b) Cambios en el largo de la pierna frente a un cambio en la intensidad del viento o la corriente

podrá señalizarse.

12.3 Cambios en los largos de las piernas.

Page 211: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 7

(a) No se hará un cambio en el largo de las piernas para reducir una pierna a menos del 50% o

aumentar una pierna a más de 150% del largo de la pierna original.

(b) El equipo de organización de regata intentará minimizar la cantidad de cambios en el largo de las

piernas para conseguir el tiempo objetivo.

(c) Cambios en la corriente pueden justificar variaciones en estos lineamientos.

12.4 Cuando se cambia la dirección de la próxima pierna (Regla 33) para las clases de windsurf, se usará solo

un rectángulo rojo o un triángulo verde (es decir, no se desplegará el rumbo compás). Para cualquier otro

evento, el equipo de organización de regata desplegará tanto el rumbo compás a la próxima marca como

un rectángulo rojo o un triángulo verde.

13. Regla 42 – ‘Off’ y ‘Restaurada’

13.1 Las señales en las reglas de clase, se cambian como establecen las Instrucciones de Regata: Bandera O

para desactivar (‘Off’) la regla 42 y Bandera R para ‘Restaurar’ la regla 42.

13.2 Los límites de viento serán los establecidos en las reglas de clase correspondientes (actualmente 8 nudos

para 470, y 10 nudos para Finn).

13.3 Para evitar desactivar y restaurar constantemente la regla 42 el equipo de organización de regata realizará

un cambio, o desplegará la bandera O en la partida, solo si se cumple que la intensidad de viento se

mantenga constante en todo el recorrido.

13.4 El equipo de organización de regata avisará al equipo de jueces en la cancha tiempo antes de desplegar

una señal.

13.5 Si el equipo de organización de regata ha desplegado Bandera O para la partida, continuará desplegando

Bandera O por varios minutos luego de la señal de partida excepto que tenga la intención de señalizar la

próxima partida sin Bandera O.

14. Recorridos

14.1 El largo del recorrido será establecido para darle al primer barco de cada flota la mejor posibilidad de

alcanzar el tiempo objetivo.

14.2 El largo del reach entre las Marcas 1 y 2 será aproximadamente dos tercios del largo de la pierna 1.

14.3 Las marcas 4p/4s serán fondeadas luego de la partida (o la última partida en caso de flotas múltiples).

14.4 El ángulo interior del reach será de 70º para barcos/tablas sin spinnaker.

14.5 El ángulo interior del reach será de 60º para barcos con spinnaker.

14.6 Los portones serán de un ancho de 10 esloras aproximadamente, establecidos perpendiculares al viento.

Variaciones en ancho y ángulo pueden corresponder para ajustar por corriente u otras condiciones

existentes. Se usarán medidores laser para determinar el ancho de los portones.

15. Línea de Partida

15.1 Las líneas de partida generalmente serán establecidas perpendiculares al viento medio. La corriente, un

lado preferencial del recorrido, borneos esperados y otras variables pueden justificar cambios en estos

lineamientos.

15.2 Las líneas de partida se establecerán aproximadamente 0.05 mn debajo de la posición anticipada para el

portón 4p/4s

15.3 El equipo de organización de regata usará la siguiente guía para establecer el largo de la línea. Puede

usarse un factor mayor con vientos fuertes o mar gruesa.

Se usarán medidores laser para determinar el largo de las líneas de partida.

Clase Eslora Factor multiplicador

RS:X Men 2.86 1.5 a 3

RS:X Women 2.86 1.5 a 3

Finn 4.54 1.5

Page 212: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 8

Laser 4.24 1.5

Laser Radial 4.24 1.5

470 Men 4.7 1.5

470 Women 4.7 1.5

49er 4.9 2

Star 6.92 1.5

16. Línea de Llegada/Procedimientos de Llegada

16.1 La línea de llegada será establecida antes que el primer barco comience la pierna final. El equipo de

organización de regata hará su mayor esfuerzo para usar dos barcos de llegada.

16.2 Las banderas azul y naranja serán desplegadas (sin señal sonora) cuando el primer barco rodee:

(i) la marca 2 por última vez en el caso de recorridos trapezoide; o

(ii) la marca 1 para llegadas en sotavento; o

(iii) el portón 4 para llegadas a barlovento

16.3 En caso de un cambio de recorrido tardío en la última popa, las banderas azul y naranja se desplegarán tan

pronto como sea posible luego de establecer la línea de llegada.

16.4 La línea de llegada será de 50 metros de largo aproximadamente (75 metros para 49er), establecida

perpendicular a la dirección desde la última marca (perpendicular al viento para llegadas en barlovento o

sotavento). Se usarán medidores laser para establecer el largo de la línea de llegada.

16.5 Las banderas naranja y azul serán removidas (sin señal sonora) cuando ocurra lo primero de: (i) se

cumpla el tiempo límite, o (ii) Inmediatamente luego de que llegue el último barco.

16.6 Habrá dos observadores de línea en cada barco de llegada. Cuando sea conveniente, al menos uno de los

observadores de línea en uno de los barcos de llegada será un Oficial de Regata ISAF.

16.7 Cada observador de línea usará un grabador de mano para registrar el orden de llegada.

16.8 Si se usan cassettes, serán etiquetados y guardados hasta después de la finalización del evento. Si se usan

grabadores digitales, las grabaciones de cada día serán guardadas e indexadas para una fácil búsqueda.

16.9 Un registro escrito del orden de llegada será llevado por cada barco de llegada.

19.10 Competidores y entrenadores pueden escuchar las grabaciones y revisar los registros escritos de sus

llegadores. La hora y lugar para hacer eso será publicada cada día en el Tablero Oficial de Avisos.

17. Correcciones debidas a errores de puntuación/Pedidos de reparación.

17.1 El equipo de organización de regata corregirá las posiciones de llegada publicadas si se cumple que se ha

cometido un error, basado en sus registros y grabaciones.

17.2 Si el equipo de organización de regata cree que ha cometido algún otro error afectando el resultado de la

regata por el cual correspondería una reparación, puede pedir una reparación en beneficio del

competidor(es) potencialmente afectado(s).

18. Protestas de la Comisión de Regata

18.1 Dado que la responsabilidad principal de protestar infracciones a las reglas recae en los competidores, el

equipo de organización de regata normalmente no protestará a un competidor.

18.2 El equipo de organización de regata podrá protestar a un competidor en los siguientes casos:

(i) Una infracción a las instrucciones de regata que no pueda ser protestado por otro

competidor3;

3 Las Instrucciones de Regata periten a la Comisión de Regata imponer penalidades en algunas circunstancias. La lista

de infracciones, penalidades estándar y el criterio de la Comisión de Regata para tomar estas decisiones será publicado

en el Tablero Oficial de Avisos.

Page 213: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 9

(ii) Una aparente infracción al espíritu deportivo (Regla 2);

(iii) Fallar en penalizarse luego de haber tocado una marca conscientemente, pero sin ser

protestado por otro competidor (no aplica para tablas);

(iv) Fallar en completar el recorrido (Regla 28)

19. Políticas Generales

La escasez de tiempo o de regatas terminadas no es un motivo para la variación de estas políticas.

20. GPS

20.1 Todos los barcos de organización de regata (señales, pin, llegada y botes de marcas) estarán equipados

con GPS.

20.2 Todas las unidades de GPS estarán programadas para mostrar lo siguiente:

(i) Distancia en millas náuticas (mn)

(ii) Hora en la zona horaria local en formato 24 horas

(iii) Rumbo compás en magnético

(iv) Latitud y Longitud en décimas de minutos (ejemplo: 39 27.928 N, 034 17.464 E)

(v) Map Datum WGS 84

Page 214: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 10

Adjunto 1 – Función del Oficial de Regata ISAF

El Oficial de Regata ISAF

La Carta Olímpica del COI establece que la Federación Internacional es responsable por el control técnico y la

dirección de su deporte (regla 57 de la Carta Olímpica).

La International Sailing Federation nombrará uno o más Oficiales de Regata para ejercer en el equipo de

organización de regata.

El Oficial de Regata ISAF es miembro de la Comisión de Regata y trabajará de cerca con los Oficiales de Regata

del Recorrido nombrados por la Autoridad Organizadora. El Oficial de Regata ISAF estará disponible para asistir

a audiencias de reparación como testigo de la Comisión de Regata.

El Oficial de Regata Principal debería ejercer como Oficial de Regata ISAF guía, y debería ser responsable por las

regatas en todos los recorridos. A los fines de estas políticas, el Oficial de Regata Principal es también un Oficial

de Regata ISAF.

El Oficial de Regata del Recorrido

El Oficial de Regata del Recorrido será responsable de manejar su equipo de organización de regata y conducir las

regatas.

El Oficial de Regata del Recorrido será responsable por la gestión de todos los procedimientos de seguridad.

El Oficial de Regata del Recorrido no tomará medidas en relación con alguno de estos temas (sean o no alterados

por las Instrucciones de Regata) sin la aprobación del Oficial de Regata ISAF:

(a) Postergación (Regla 27.3);

(b) Configuración del recorrido y duración de la regata;

(c) Cuando una línea de partida debe moverse o ajustarse (regla 27.2);

(d) Decisiones sobre la línea de partida (OSC y llamadas (Regla 29)), penalidades de partida

(Bandera Negra – Regla 30);

(e) Cambiar el recorrido/mover marcas – ajustar el recorrido a un cambio de viento en intensidad o

dirección (Regla 33);

(f) Anulación (Reglas 27.3, 32 y 35);

(g) Regla 42 “desactivando” y “restaurando”. (Ver ítem 13 de estas políticas);

(h) Determinación de la posición de la llegada (Ítem 6);

(i) Correcciones debido a errores en el puntaje (Ítem 17);

(j) Requerir una reparación en beneficio de un competidor (Ítem 17);

(k) Protestar a un competidor (Ítem 18);

(l) Imponer una penalidad (Instrucciones de Regata 25.9);

(m) Modificar las Instrucciones de Regata o el Aviso de Regata;

(n) Áreas de Regata a ser utilizadas; y

(o) Programa.

El Oficial de Regata ISAF podrá tomar medidas relacionadas con estos temas, en cuyo caso el Oficial de Regata

del Recorrido se regirá por la decisión del Oficial de Regata ISAF. El Oficial de Regata ISAF también podrá

tomar medidas si considera que la regata no está siendo conducida conforme a las reglas, o por cualquier otro

motivo que afecte directamente la seguridad o la equidad de la competencia.

Page 215: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 11

Adjunto 2 – Diagrama de Banderas en el Barco de Señales de la Comisión

Banderas ‘agrupadas’ (drizas cercanas entre sí)

NOTA: La configuración del barco de señales puede cambiar para match race femenino.

Page 216: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 12

Noviembre 2011

POLITICAS DE CONDUCCION DE REGATAS PARA LOS

CAMPEONATOS MUNDIALES ISAF Y COMPETENCIAS

OLÍMPICAS

REGATAS DE MATCH4

Por favor note que estas políticas son lineamientos para el Equipo de Organización de Regatas. La falla en el

cumplimiento de estos lineamientos no son motivos de reparación.

1. Definiciones

1.1 Oficial de Regata ISAF o Representantes de Recorrido ISAF – un Oficial de Regatas Internacional

nombrado por la ISAF.

1.2 Oficial de Regata Principal – un Oficial de Regata responsable por la conducción de las regatas en todas

las áreas de regata.

1.3 Oficial de Regata de Recorrido – un Oficial de Regata nombrado por la Autoridad Organizadora. El

Oficial de Regata de Recorrido será responsable de coordinar el equipo de organización.

1.4 Equipo de Organización de Regata – el Oficial de Regata Principal, Oficiales de Regata ISAF,

Oficiales de Regata de Recorrido y los voluntarios en el agua responsables de organización de la regata.

1.5 Adjunto 1, detalla los respectivos roles del Oficial de Regata Principal, del Oficial de Regata ISAF y del

Oficial de Regata de Recorrido.

1.6 La intención del equipo de organización de regata figura en “tiempo futuro”.

2. Horas/Horarios/Cambios en el Programa

2.1 Las horas se tomarán en base a la hora GPS.

2.2 Las partidas no se demorarán para que los competidores lleguen al área de regata si hubieran podido

llegar con cierta anticipación.

2.3 El equipo de organización de regata usará todo el día si es necesario para completar el programa.

Postergar las regatas para otro día será coordinado con las diferentes canchas.

2.4 Cuando un match no sea comenzado según lo programado (como en una avería), el equipo de

organización de regata intentará reprogramar los matches de un flight para evitar una partida vacía. Los

competidores serán avisados de cualquier cambio en el orden de los matches en el próximo flight.

3. Decisión de Regatear

3.1 La Señal de Atención será hecha a la hora programada si las condiciones de viento están dentro de los

parámetros detallados en estas políticas. Esperar por ‘mejores’ condiciones es injusto, y será evitado.

3.2 El equipo de organización de regata no esperará que el viento se ‘estabilice’. Los participantes pueden

regatear en vientos “borneantes”

3.3 Un flight podrá postergarse si se espera un gran cambio de viento basado en un patrón conocido u otra

información confiable (ejemplo: la brisa marina puede ser vista a distancia y se espera que llegue). De

otra manera, el equipo de organización de regata comenzará la regata. El cambio podría no ocurrir, el

recorrido puede cambiarse o el cambio puede ocurrir luego de que se complete la regata.

3.4 El viento será medido desde barcos flotando.

3.5 El viento medio será determinado por un intervalo de cinco minutos o más.

3.6 Las regatas no serán partidas en menos de 5 knts de viento promedio establecido en toda el área del

recorrido. Este límite inferior podrá ser más alto si hay corriente fuerte en el área de regata.

4 La Secretaría ISAF usará estas políticas, con las revisiones correspondientes, para otros eventos.

Page 217: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 13

3.7 Las regatas no serán partidas con más de 30 knts. Una vez que un match ha comenzado y el viento excede

los 30 knts la regata continuará a menos que el equipo de organización de regata no pueda manejar la

regata con seguridad. Los competidores son conscientes que la decisión de regatear, o continuar

regateando, es su entera responsabilidad.

3.8 Antes de dar la Señal de Atención de un flight, el equipo de organización de regata intentará determinar si

algún barco está desplegando la bandera de avería. El equipo de organización de regata se reunirá con el

contramaestre para determinar el tiempo previsto para las reparaciones. El equipo de organización de

regata podrá reprogramar el match afectado y mover los otros matches hacia arriba para evitar una partida

vacía.

Una vez que el barco es reparado, el equipo de organización de regata decidirá, dependiendo de la etapa

de la competencia, si partir ese match lo mas pronoto posible o dejarlo para el final del la ronda de

clasificación. Los árbitros serán consultados para notificar a los competidores afectados.

3.9 El equipo de organización de regata no postergara, anulará o repartirá un match debido a heridas o

enfermedad de las tripulaciones. Un barco que necesite atención médica bajará su mayor si es posible.

4. Observando la Línea/Declarando un OSC

4.1 Habrá un Oficial de Regata ISAF observando la línea.

4.2 Una llamada individual incluirá una bandera Amarilla y/o Azul con un sonido. Ambas señales serán

hechas lo antes posible luego de la señal de partida. Bajo ninguna circunstancia una llamada individual

será señalizada luego de 3 segundos de la señal de partida. Si la señal no se hace de acuerdo a este

estándar, el match será anulado.

5. Postergar o Anular

5.1 Cualquier decisión de postergar/abandonar un match será hecho por el Oficial de Regata ISAF basado en

alguno de los siguientes criterios. El equipo de organización de regata podrá consultar con los árbitros del

match:

General:

(a) Una señal de llamada tardía, faltante o incorrecta; o

(b) Una seria interferencia de un bote de árbitro, otro bote oficial o espectador; con un competidor; o

(c) Un error en las acciones de la comisión de regata que afecten el resultado de un match.

Vientos suaves y borneantes:

(a) En la señal preparatoria, ningún barco puede progresar para cumplir sus requisitos de entrada;

(b) Durante la pre partida, los barcos no son capaces de dar vueltas o mantener el rumbo;

(c) En la primera pierna, algún barco navega a la marca de barlovento sin virar;

(d) Ningún barco logra, o es improbable que logre, progreso significativo hacia la siguiente marca o

la llegada; o

(e) Un nuevo viento (intensidad o dirección) invierte la posición de los competidores.

5.2 Generalmente, cuanto antes en el match esto ocurra, es más probable que el equipo de organización de

regata anule el match.

5.3 Si ambos barcos en un match rodean la marca incorrecta, y el equipo de organización de regata cree no

haber cometido un error, el match no será anulado. No se ganarán puntos por ese match. El equipo de

organización de regata avisará a los árbitros y a los dos barcos lo más pronto posible.

6. Acortando el Recorrido

6.1 Las instrucciones de regata no permiten que los recorridos sean acortados usando la bandera S.

6.2 El largo de la pierna puede cambiarse de la misma forma que el cambio de dirección.

Page 218: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 14

7. Ajustando el Recorrido a una nueva dirección o intensidad de viento.

7.1 Cambio en la dirección del viento

(a) Con un borneo persistente de 10º o menos el recorrido no se cambiará excepto que sea necesario

para ajustar por corriente o para proveer una popa recta.

(b) Entre 10º y 15º se considerará ajustar el recorrido al nuevo viento provisto que el equipo de

organización de regata confíe que en borneo es poco probable que persista.

(c) Con un borneo persistente de 15º el equipo de organización de regata intentará cambiar el

recorrido para el nuevo viento.

(d) Con un borneo persistente mayor de 45º, el equipo de organización de regata considerará su

influencia en la regata. Bajo estas circunstancias, el equipo de organización de regata podrá tanto cambiar

el recorrido o anular la regata.

(e) Borneos Frecuentes – El equipo de organización de regata puede continuar el match si está

conforme que el recorrido es justo teniendo en cuenta la dirección media del viento y la duración del

borneo. Se entiende que vientos de tierra pueden bornear frecuentemente. A pesar de ello, puede

conducirse las regatas en esas condiciones.

(f) Cambios en la corriente o una diferencia en el ángulo relativo entre la corriente y el viento

pueden justificar desviaciones a estas reglas.

7.2 Cambio en la intensidad del viento o la corriente

(a) Puede señalizarse una reducción en el largo de una pierna para asegurarse que la regata finalice

dentro del tiempo límite.

(b) Puede señalizarse un cambio en el largo de una pierna para lidiar con un cambio en la velocidad

del viento o la corriente.

7.3 Cambios en el Largo de las Piernas

(a) No se realizará el cambio en una pierna para reducir su largo en menos de 50% o aumentar la

pierna en más de 150% de su distancia original.

(b) Cambios en la corriente pueden justificar desviaciones en estos lineamientos.

7.4 Las piernas a sotavento no serán cambiadas.

8. Recorridos

8.1 El largo del recorrido será establecido para darle, al primer barco de cada match, la mejor posibilidad de

lograr el tiempo objetivo.

8.2 Cuando sea conveniente teniendo en cuenta el tamaño del área de regata, y la necesidad de proveer

mejores oportunidades visuales para los espectadores, el recorrido será el M2.

9. Línea de Partida

9.1 Las líneas de partida generalmente serán establecidas perpendiculares al viento medio. La corriente, un

lado favorecido de la cancha, la expectativa de un borneo y otras variables pueden justificar variaciones a

estos lineamientos.

9.2 El ángulos será estimado adecuadamente si los competidores de un match se enfrentan en un dial-up

luego de entrar.

9.3 El equipo de organización de regata usará medidores laser para determinar el largo de la línea de partida.

9.4 El largo deseado de la línea es aproximadamente 30 a 35 segundos. Dependiendo de las condiciones, esto

es aproximadamente entre 85 y 100 metros.

10. Línea de Llegada/Procedimiento de Llegada

10.1 Cuando se señaliza una llegada en sotavento, la línea de llegada será la misma que la de partida. El equipo

de organización de regata no ajustará la línea de llegada mientras los barcos están regateando.

Page 219: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 15

10.2 Una llegada a barlovento puede señalizarse si al hacerlo se proporciona mejores oportunidades visuales a

los espectadores.

11. Protestas de la Comisión de Regata

11.1 Dado que cada match será arbitrado, el equipo de organización de regata normalmente no protestará a un

competidor.

11.2 El equipo de organización de regata podrá protestar a un competidor en las siguientes circunstancias:

(a) Una infracción a una instrucción de regata o reglas de manejo de equipo que no puedan ser

protestadas por un competidor; o

(b) Una aparente infracción al espíritu deportivo (regla 2).

12. Principios Generales

La falta de tiempo o flights incompletos, no es escusa para cambiar estas políticas.

13. GPS

13.1 Todos los barcos de comisión de regata (señales y botes de marca) estarán equipados con GPS.

13.2 Todas las unidades de GPS estarán programadas para mostrar lo siguiente:

(a) Distancia en millas náuticas (mn)

(b) Hora en la zona horaria local en formato 24 horas

(c) Rumbo compás en magnético

(d) Latitud y Longitud en décimas de minutos (ejemplo: 39 27.928 N, 034 17.464 E)

(e) Map Datum WGS 84

Page 220: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 S 16

Adjunto 1 – Función del Oficial de Regata ISAF

El Oficial de Regata ISAF

La Carta Olímpica del COI establece que la Federación Internacional es responsable por el control técnico y la

dirección de su deporte (regla 57 de la Carta Olímpica).

La International Sailing Federation nombrará uno o más Oficiales de Regata para ejercer en el equipo de

organización de regata.

El Oficial de Regata ISAF es miembro del equipo de organización de regata y trabajará de cerca con el Oficial de

Regata del Recorrido. El Oficial de Regata ISAF estará disponible para asistir a audiencias de reparación como

testigo.

El Oficial de Regata del Recorrido

El Oficial de Regata del Recorrido será responsable de manejar su equipo de organización de regata y conducir las

regatas.

El Oficial de Regata del Recorrido será responsable por la gestión de todos los procedimientos de seguridad.

El Oficial de Regata del Recorrido no tomará medidas en relación con alguno de estos temas (sean o no alterados

por las Instrucciones de Regata) sin la aprobación del Oficial de Regata ISAF:

(a) Postergación (Regla 27.3);

(b) Ubicación, configuración y duración de la regata;

(c) Cuando una línea de partida debe moverse o ajustarse (regla 27.2);

(d) Decisiones sobre la línea de partida (OSC y llamadas);

(e) Cambiar el recorrido/mover marcas – ajustar el recorrido a un cambio de viento en intensidad o

dirección (Regla 33);

(f) Decisiones en la línea de llegada;

(g) Anulación (Reglas 27.3, 32 y 35);

(h) Protestar a un competidor (Ítem 11);

(i) Modificar las Instrucciones de Regata o el Aviso de Regata;

(j) Rotaciones de barcos;

(k) Cambios en el formato; y

(l) Programa del día.

El Oficial de Regata ISAF podrá tomar medidas relacionadas con estos temas, en cuyo caso el Oficial de Regata

del Recorrido se regirá por la decisión del Oficial de Regata ISAF. El Oficial de Regata ISAF también podrá

tomar medidas si considera que la regata no está siendo conducida conforme a las reglas, o por cualquier otro

motivo que afecte directamente la seguridad o la equidad de la competencia.

Page 221: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION T

Organización de Regatas de Match

Page 222: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 1

Contenidos Pág.

T Organización de Regatas de Match

T 1 Términos T 2

T 2 Documentos Oficiales T 2

T 3 Organización T 2

T 4 Formato del evento T 2

T 4.1 Una elección T 2

T 4.2 Rondas de Clasificación (Round Robins) T 3

T 4.3 Criterios recomendados para la lista de parejas de las rondas de clasificación T 3

T 4.4 Grupos (o rondas en grupos) T 4

T 4.5 Competiciones tipo eliminatoria (knock-out) T 4

T 4.6 Repechaje T 5

T 4.7 Desempates con regatas T 6

T 4.8 Eventos Mundiales ISAF (24 Equipos) T 7

T 5 El Recorrido T 9

T 5.1 Ubicación T 9

T 5.2 Configuración T 9

T 5.3 Duración T 10

T 6 Meteorología T 10

T 7 Falla de equipos T 10

T 8 La partida T 11

T 8.1 La línea T 11

T 8.2 El procedimiento de partida T 11

T 8.3 Requisitos antes de partir: Regla C4.1 T 13

T 8.4 Requisitos antes de partir: Regla C4.2 T 14

T 8.5 Llamada Individual: Regla C3.2(a) T 14

T 9 Postergación T 17

T 9.1 Postergación antes de la secuencia de partida T 17

T 9.2 Postergación durante el procedimiento de partida T 17

T 10 Cambiando la próxima pierna del recorrido T 17

T 11 Acortando el Recorrido T 18

T 12 Anulación T 18

T 13 Relación con los Árbitros T 19

T 14 Sistema de penalizaciones en match race T 20

T 15 Observando la línea de llegada T 20

T 16 Puntuación T 22

T 17 Organización de la Comisión de Regata T 22

T 17.1 Embarcación de Comisión de Regata T 22

T 17.2 Observación de la línea T 24

T 17.3 Embarcación de Comisión de Regata T 24

T 17.4 Comunicaciones T 24

T 17.5 Fondeando la Marca de Barlovento T 25

T 17.6 Fondeando la Marca de Sotavento T 25

T 17.7 El Contramaestre – Equipo Técnico T 25

T 17.8 El Equipo de Cambio de Tripulaciones T 26

T 17.9 Consistencia T 26

T 18 Ejemplo de Programación T 27

Page 223: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 2

T 1 Términos

Flight: dos o más matches partidos en la misma secuencia de partida.

Ranking: Ranking mundial ISAF de timoneles de match race (Open y Femenino)

Ronda de Clasificación (Round Robin): En una ronda de clasificación los competidores son

asignados a uno o más grupos y se programa que corran contra todos los otros

competidores en ese grupo una o más veces.

Lista de Parejas: Programas de partidas. ISAF tiene lineamientos para listas de parejas y se

encuentran varios ejemplos en el Manual de Árbitros y Match Race, Sección M. La lista de

parejas (y la regla C4.1) indican el lado de partida de cada barco para cada match y

también los matches que serán partidos en cada flight. Existen diferentes software y los

organizadores solo deben decidir el formato que desean usar y luego cargar los

competidores en el orden de su ranking ISAF.

T 2 Documentos Oficiales

Reglas:

Reglamento de Regatas a Vela

Apéndice C «Reglas para Regatas de Match»

Aviso de Regata

Instrucciones de Regata

Otros documentos que rigen:

Libro de Decisiones (Call Book)

Libro de Casos

Decisiones de Respuesta Rápida (Rapid Response Calls)

ISAF Q&A – consejos prácticos

T 3 Organización

Una Autoridad Organizadora

Un Oficial de Regata Principal (puede ser el Oficial de Regata)

Un equipo de Organización de Regata, incluyendo un Oficial de Regata

Un equipo de Árbitros, con un Jefe de Árbitros designado

Una Comisión de Protesta o Jurado, normalmente miembros del equipo de Árbitros

Un equipo Técnico

T 4 Formato del evento

T 4.1 Una elección

Al decidir en el formato de competición, los organizadores siempre deberían

considerar a todos los ‘jugadores’:

– competidores

– patrocinadores

– espectadores en el agua y en tierra

– autoridades, dueños de barco, los medios, etc.

Otras cuestiones a ser consideradas:

– el clima

– el tiempo disponible

Page 224: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 3

– la condición de los barcos, etc.

T 4.2 Rondas de Clasificación (Round Robins)

La base de la mayoría de los eventos de regatas de match es la ronda de clasificación.

Algunos eventos consisten en una ronda simple o doble. Otros comienzan con una ronda

de clasificación y luego pasan una ronda de eliminación, usualmente semi finales y finales.

La ronda de clasificación es el único formato en el que cada competidor corre contra todo

los demás competidores. Cada competidor corre la misma cantidad de regatas, y conoce la

cantidad mínima de regatas que podrá correr cuando se inscribe al evento.

Si un evento consiste en una ronda de clasificación, es difícil crear un resultado que sea

equitativo con todos los competidores si por algún motivo la ronda de clasificación no

pueda completarse. (Las Instrucciones de Regata Estándar proveen una forma de tener un

resultado dado que cada competidor corrió al menos 1/3 de sus matches, pero la mejor

solución es completar la ronda de clasificación)

Acomodar a los timoneles para asegurarse que los mejores del ranking corran entre sí al

final de la ronda de clasificación, puede aumentar el interés de los espectadores. En teoría

este será el match entre el ganador y el perseguidor.

La lista de rankings de la ISAF debería servir para acomodar los participantes.

Un factor crítico es el tiempo para completar el programa y el tiempo disponible. Al

planificar el evento, los Organizadores deben estimar la cantidad de tiempo necesaria para

completar el programa deseado.

La cantidad de matches en una ronda de clasificación es igual a n(n-1)/2, donde n es la

cantidad de competidores, de manera que una sola ronda de clasificación para 10

participantes resultará en 10 x 9 / 2 = 45 matches.

Si se dispone de 10 barcos, esto resultará en 9 flights

Cada match tomará aproximadamente 20 minutos, un flight compuesto por 5

matches requerirá un periodo de 50 minutos.

Ocho o nueve flights por día es un objetivo razonable.

T 4.3 Criterios recomendados para la lista de parejas de las rondas de clasificación

(a) Criterios Principales en Orden de Prioridad:

(b) Cada timonel corre contra los otros una vez.

(c) Cuando hay una cantidad par de flights, cada timonel será asignado la misma

cantidad de veces a babor y a estribor.

(d) Cuando hay una cantidad impares de flights, la primera mitad de timoneles será

asignado una vez más a estribor.

(e) Ningún timonel en el último match de un flight debería estar en el primer match del

siguiente flight.

(f) Ningún timonel debería estar asignado más de dos veces seguidas a babor o estribor.

(g) Cada timonel debería ser asignado al match 1, match 2, etc. de un flight lo más

equitativamente posible.

(h) En flights con cinco o más matches ningún timonel debería estar en el penúltimo

match de un flight y luego en el primer match del siguiente flight.

(i) Si es posible, un timonel debería ser estribor al enfrentarse con el timonel de ranking

inmediato inferior a él.

Page 225: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 4

(j) Los timoneles con ranking cercanos se enfrenten en el último flight.

Criterios extra cuando se necesitan cambios de barco:

(k) Cantidad mínima de cambios.

(l) Timoneles del último match de un flight no cambien barcos.

(m) Timoneles en barcos nuevos no corren en el primer match del siguiente flight.

(Nota: k y l reemplazan f cuando se requieren cambios)

Criterios extra cuando hay más de barcos que matches:

(n) Los timoneles tendrá una secuencia razonable de matches y descansos.

T 4.4 Grupos (o rondas en grupos)

Si la cantidad de timoneles es tal que incluso una única ronda de clasificación puede poner

el equipo en riesgo, los competidores podrán ser divididos en dos o más grupos.

Con 10 timoneles y 2 grupos, cada grupo ahora requiere solo 5(5-1)/2 = 10 matches para

completar su propia ronda de clasificación, dando 20 matches en total, menos de la mitad

que la ronda de clasificación total.

La desventaja es que los timoneles no correrán contra todos los otros.

Al dividir timoneles en grupos, los organizadores del evento deben intentar balancear los

grupos. Lo siguiente da algunos ejemplos, Note que el número indica la posición relativa

de cada competidor en el evento, basado en el ranking ISAF 30 días antes del evento.

Usando la lista de rankings, se recomienda el siguiente sistema de ordenamiento:

2 grupos

de 4

timoneles

2 grupos

de 5

timoneles

2 grupos

de 6

timoneles

3 grupos de 4

timoneles

3 grupos de 5

timoneles

4 grupos de 4

timoneles

A B A B A B A B C A B C A B C D

1 2 1 2 1 2 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4

4 3 4 3 4 3 6 5 4 6 5 4 8 7 6 5

5 6 5 6 5 6 7 8 9 7 8 9 9 10 11 12

8 7 8 7 8 7 12 11 10 12 11 10 16 15 14 13

9 10 9 10 13 14 15

12 11

Cuando se corra en grupos, hay una fuerte posibilidad de terminar con una cantidad de

competidores empatados en la misma cantidad de puntos. El Apéndice C provee sistemas

para resolver empates.

T 4.5 Competiciones tipo eliminatoria (knock-out)

Generalmente, las semi finales y finales de un evento son competiciones tipo eliminatoria.

En cada par de semifinales, el timonel con mayor puntaje del las etapas anteriores tiene el

beneficio de entrar a estribor en el primer match (siendo el barco amarillo). Esto le da la

ventaja de tener una entrada extra a estribor (estribor en 1er, 3er y 5to match y al contrario

en 2do y 4to match).

La costumbre resulta en dar al ganador (W) de la serie de clasificación (o cuartos de final)

el privilegio de elegir a su oponente (O). El mejor (B) de los otros dos barcos competirá

con el ultimo barco que queda (L).

Page 226: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 5

Flight →

Match ↓ 1 SF 2 SF 3 SF 4 SF 5 SF

1 O W W O O W W O O W

2 L B B L L B B L L B

El otro sistema habitual es hacer que el número 1 corra contra el número 4 y el número 2

contra el número 3 como sigue:

Flight →

Match ↓ 1 SF 2 SF 3 SF 4 SF 5 SF

1 4 1 1 4 4 1 1 4 4 1

2 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2

Las finales deben ser programadas de manera que el último match del evento debería

decidir los puestos 1º y 2º, es decir que cualquier petit final correspondiente debería

correrse en el primer match del flight. Para asegurar esto, es habitual hacer la petit final ‘al

primero que sume 2 puntos’ cuando la final es ‘al primero que sume 3 puntos’.

Durante las semifinales y las finales los timoneles generalmente cambian de barco.

El sistema preferido para esto es que los competidores cambien de barco luego de alcanzar

cada match impar (IR Estándar ISAF). Este procedimiento se programa en las

Instrucciones de Regata Estándar.

Con seis barcos un programa sugerido es el siguiente:

Flight →

Match ↓ 1 F 2 F 3 F 4 F 5 F

1 6 5 5 6 6 5 Wsf Wsf Wsf Wsf

2 Lsf Lsf Lsf Lsf Lsf Lsf

3 Wsf Wsf Wsf Wsf Wsf Wsf

En la tabla anterior, L indica “perdedor”; W indica “ganador”. Luego de las semi finales

habrá dos ganadores y dos perdedores.

La solución más equitativa es por lo tanto hace un sorteo: El ganador del sorteo elije lado o

barco para el primer match, el perdedor del sorteo elije lo que falta (lado o barco). Los

timoneles cambiarán lado luego de cada match y barcos luego de cada match impar.

Los matches para determinar las posiciones 5 y 6 pueden correrse tanto por separado,

durante las series de semi final, o como se muestra aquí, con las series finales

T 4.6 Repechaje

Es posible organizar una etapa de repechaje (segunda posibilidad) antes de la ronda de

eliminación.

El formato más utilizado es: Ronda de Clasificación, (Cuartos de Final) Semifinal, Final.

No hay una regla estricta sobre que formato usar en un evento. Todos los formatos son

posibles, y el formato debería elegirse dependiendo del nivel del evento, la proporción de

barcos disponibles vs. cantidad de timoneles, el tiempo disponible para correr (pueden ser

rondas de clasificación de series múltiples, o el evento puede tener rondas de eliminación

en sus etapas finales)

Page 227: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 6

En eventos de alto nivel, es deseable que el ganador se decida en una eliminación final.

Esto a veces puede lograrse cambiando el programa acortando o eliminando etapas

anteriores. Las instrucciones de regata deben describir esto.

El puntaje siempre decide el ganador de las etapas Clasificatorias, Cuartos de Final,

Semifinales y Finales.

En una serie de rondas de clasificación, el puntaje más alto gana.

En una serie de eliminación, el ganador será el primer timonel que alcance una

determinada cantidad de puntos (generalmente 2 o 3, o hasta 5).

El puntaje se detalla en el Apéndice C e incluye detalles sobre cómo resolver empates en

regatas de match. Cuando sea posible, los empates pueden resolverse con una regata. Esto

se considera la forma más justa de resolver un empate, sin embargo, no siempre es posible

tener una regata de desempate.

T 4.7 Desempates con regatas

Cuando se requiera una regata para romper un empate el siguiente sistema resolverá el

empate con una mínima cantidad de matches y evitará la posibilidad de futuros empates.

La asignación a babor o estribor es inicialmente aleatoria dependiendo del empate. Las

asignaciones siguientes reparan el desequilibrio del empate inicial.

3 Barcos Empatados – 1 pasará a la siguiente ronda (o determinar el ganador del

evento)

Los 3 barcos empatados se sortean como A, B & C.

A vs. B > ganador = D – perdedor se va.

C vs. D > ganador sigue – perdedor se va.

3 Barcos Empatados – 2 pasarán a la siguiente ronda

Los 3 barcos empatados se sortean como A, B & C.

A vs. B > perdedor = D – ganador sigue.

C vs. D > ganador sigue – perdedor se va.

5 Barcos Empatados – 1 pasará a la siguiente ronda (o determinar el ganador del

evento)

En todos los casos, los 5 barcos empatados se sortean como A, B, C, D & E.

A vs. B > ganador = F – perdedor se va.

C vs. D > ganador = G – perdedor se va.

E vs. F > ganador = H – perdedor se va.

H vs. G > ganador sigue – perdedor se va.

5 Barcos Empatados – 2 pasarán a la siguiente ronda

A vs. B > ganador = F – perdedor se va.

C vs. D > ganador = G – perdedor se va.

E vs. F > perdedor = H – ganador sigue.

H vs. G > ganador sigue – perdedor se va.

5 Barcos Empatados – 3 pasarán a la siguiente ronda

A vs. B > perdedor = F – ganador sigue.

C vs. D > perdedor = G – ganador sigue.

Page 228: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 7

E vs. F > ganador = H – perdedor se va.

H vs. G > ganador sigue – perdedor se va.

5 Barcos Empatados – 4 pasarán a la siguiente ronda

A vs. B > perdedor = F – ganador sigue.

C vs. D > perdedor = G – ganador sigue.

E vs. F > perdedor = H – ganador sigue.

H vs. G > ganador sigue – perdedor se va.

Las IR Estándar para Regatas de Match proveen frases que aseguran que cambios en el

formato estén dentro de las reglas del evento.

Cualquier cambio en el programa, debería ser anunciado antes de la partida de esa ronda.

Por ejemplo, en una serie de eliminación al primero que sume 3 puntos, no se recomienda

cambiarla a 2 puntos una vez que la ronda ha comenzado y los timoneles ya tienen puntos.

Los cambios deberían anunciarse en la reunión diaria y en el tablero oficial de avisos

idealmente, o, cuando no sea posible, puede hacerse en el agua informando oralmente a

cada timonel. Los árbitros deberían comunicar tales cambios en orden para asegurarse que

todos estén al tanto de lo que está sucediendo. Estos cambios serán a discreción de la

Comisión de Regata, pero debería considerarse cuidadosamente el interés de todos los

participantes involucrados y la equidad de la decisión.

T 4.8 Eventos Mundiales ISAF (24 Equipos)

Etapa 1: Ronda de Clasificación Inicial.

Los 24 equipos serán divididos en 3 grupos de igual habilidad basado en el Ranking de

Match Race Femenino ISAF de 30 días previo al comienzo del evento. Cada grupo

navegará una ronda de clasificación.

El 1er y 2do equipo de cada grupo van al Grupo de Oro.

El 3er y 4to equipo de cada grupo compiten en el Grupo de Repechaje.

El 5to y 6to equipo de cada grupo van al Grupo de Plata.

El 7mo y 8vo equipo de cada grupo van al Grupo de Bronce.

Etapa 2: Serie de Clasificación Grupo de Oro.

Los 6 equipos correrán una serie de clasificación. Los resultados se usarán para acomodar

a los participantes del 1 al 6 en los Cuartos de Final.

Etapa 3: Serie de Clasificación de Repechaje

Los 6 equipos correrán una serie de clasificación.

El 1er y 2do equipo van a los Cuartos de Final y sus resultados serán usados para

acomodar a 7mo y 8vo en esa etapa.

El 3er y 6to equipo, se determinarán los puestos 9 a 12 en los resultados finales.

Etapa 4: Serie de Clasificación Grupo de Plata.

Los 6 equipos correrán una serie de clasificación. Los resultados se usarán para acomodar

a los participantes del puesto 13 al 18 en los resultados finales.

Etapa 5: Serie de Clasificación Grupo de Bronce.

Page 229: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 8

Los 6 equipos correrán una serie de clasificación. Los resultados se usarán para acomodar

a los participantes del puesto 19 al 24 en los resultados finales.

Etapa 6: Cuartos de Final

Los 8 equipos correrán una serie de eliminación.

Los equipos harán pareja de forma tal que el 1er equipo en la Etapa 2 corra contra el

2do equipo de la Etapa 3, el 2do equipo en la Etapa 2 correrá contra el 1er equipo de

la Etapa 3, el 3er equipo de la Etapa 2 correrá contra el 6to equipo de la Etapa 2, y el

4to equipo de la Etapa 2 correrá contra el 5to equipo de la Etapa 2.

El ganador de cada pareja será el primer equipo en sumar 3 puntos. Los ganadores

van a las Semifinales (Etapa 7) y los perdedores van a las regatas de desempate

(Etapa 8)

Etapa 7: Semifinales

Los 4 equipos correrán una serie de eliminación

La asignación de lados será decidida por sorteo.

El ganador de la primera pareja mencionada en la Etapa 6 correrá contra el ganador

de la última pareja mencionada. Los dos ganadores restantes correrán entre ellos.

El ganador de cada pareja será el primer equipo que sume 3 puntos. Los ganadores

irán a la Final y los perdedores a la Petit Final (Etapa 9).

Etapa 8: Regatas de desempate

Los 4 equipos correrán una ronda de eliminación.

La asignación de lados será decidida por sorteo.

El perdedor de la primera pareja mencionada en la Etapa 6 correrá contra el perdedor

de la última pareja mencionada. Los dos perdedores restantes correrán entre ellos.

El ganador de cada pareja será el primer equipo que sume al menos 1 punto.

Los ganadores irán a las regatas de desempate para los puestos 5 y 6, y los

perdedores irán a las regatas de desempate para los puestos 7 y 8.

El ganador de cada pareja será el primer equipo que sume al menos 1 punto. Los

resultados determinarán los puestos 5 a 8 de los resultados finales.

Etapa 9: Final y Petit Final

Los 4 equipos correrán una ronda de eliminación.

La asignación de lados será decidida por sorteo.

El primer equipo en sumar al menos 3 puntos gana la Final. El primer equipo en

sumar al menos 2 puntos gana la Petit Final. Los resultados determinan los puestos 1

a 4 de los resultados finales.

Page 230: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 9

T 5 El Recorrido

T 5.1 Ubicación

El recorrido será establecido lo más cerca posible de la costa, y en un lugar donde los

espectadores puedan ver fácilmente las regatas.

Las Regatas de Match se conducen a menudo en lugares que serían considerados

inapropiados para regatas de flota. Un dique o muelle que represente un obstáculo para los

competidores podría ser ideal como mirador para los espectadores.

Las condiciones no necesitan ser las mismas en toda el área de regata.

Los competidores aceptan estas condiciones; tales dificultades son parte del juego.

T 5.2 Configuración

La primera pierna es siempre una ceñida y la última es siempre una popa. Esto es para

mantener las clásicas posibilidades tácticas de las regatas de match. Una única línea que

sea tanto la línea de partida como de llegada es lo más común.

La marca de sotavento se establece directamente a barlovento de la línea de

partida/llegada, y la marca de barlovento se establece más a barlovento.

Rodear las marcas por estribor es lo normal en regatas de match (excepto con fuerte

corriente cruzada – ver abajo), porque presenta mayores desafíos tácticos.

La cantidad de vueltas normalmente es 2, sin embargo, si el área de regatas es limitada,

puede establecerse un recorrido de 3 vueltas. Más de 3 vueltas no son recomendables.

El tiempo objetivo para regatas de match varía entre

14 y 20 minutos. No se usa un límite de tiempos para

regatas de match; sin embargo, hay una política de

anular el match que debería ser alentada (ver 14

abajo).

Variaciones:

Número de vueltas.

Desmarque si la sede tiene corriente fuerte

Para compensar una fuerte corriente cruzada y

para intentar obtener una real empopada, podrá

establecerse un desmarque en la marca de

barlovento.

Las marcas de barlovento y el desmarque

pueden dejarse por babor o estribor,

dependiendo de la corriente y de la intensidad y

dirección del viento. Esto debería detallarse en

las IR.

La marca de sotavento nunca debería tener un

desmarque.

Hay una provisión sobre los desmarque en las ISAF Standard Match Racing Sailing

Instrcuctions. (http://www.sailing.org/raceofficials/eventorganizers/nor.php)

Podrá usarse un portón en sotavento, especialmente en recorridos donde se usan

spinnakers asimétricos en los barcos.

Page 231: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 10

T 5.3 Duración

La duración de un match usualmente será entre 14 y 20 minutos.

Si es posible, duraciones redondas de 10, 15 y 20 minutos deberían ser evitadas, para

asegurar que las parejas no interfieran entre ellas cerca de las marcas, y que un match no

esté terminando cuando otro este comenzando.

Para barcos de alrededor de 8 m de eslora, la primera pierna es generalmente de no más de

0.3 mn (dependiendo de la intensidad del viento). La duración esperada para la primera

ceñida es de 4 a 7 minutos.

T 6 Meteorología

Para prevenir daños a los barcos y para asegurar una competencia justa, las instrucciones

de regata deberían prever señales para diferentes configuraciones de navegación (incluías

en las IR).

Estas señales deberían desplegarse desde el barco de señales de la comisión de regata.

Los recorridos deberían establecerse con el viento reinante, y no con el viento esperado.

Una línea totalmente recta para cada match de cada flight es el objetivo, pero no es crítico

en regatas de match como lo es en regatas de flota.

T 7 Falla de equipos

Sucederán fallas de equipo y los barcos pueden necesitar tiempo para reparar fallas de

equipamiento desplegando una bandera definida en las IR (en las IR estándar: bandera L).

La bandera deberá desplegarse antes de la señal de atención del flight (bandera F), incluso

si el barco es del match 3 o 4.

Cuando el timonel acaba de cambiar a un nuevo barco, tiene un límite diferente para

requerir reparaciones. En las IR estándar, es de 5 minutos.

El mismo límite de tiempo aplicará si la Comisión de Regata comienza la próxima

secuencia mientras el barco aún está corriendo. En ese caso, ese barco tiene 5 minutos

luego de llegar para desplegar si bandera de ‘rotura’.

Si la bandera de rotura se despliega correctamente, la Comisión de Regata puede dar

tiempo para reparaciones.

Sin embargo, si la bandera de rotura se despliega demasiado tarde, el barco no tendrá

derecho a reparación debido a los daños en el barco, a menos que el daño sea causado por

un barco que debía mantenerse separado (IR Estándar 11.4).

Es importante que incluso cuando la bandera se despliegue tarde, el ‘bote de reparaciones’

haga un esfuerzo razonable para asistir al barco con reparaciones o repuestos antes que

comience a regatear. Sin embargo, esto no debe demorar la secuencia de partidas.

El Oficial de Regata podría cambiar el orden de los matches en la secuencia de partidas

donde uno de los barcos necesite más tiempo para reparación. El ORP usualmente pide a

los árbitros para informar a los barcos en su match sobre un cambio de ese tipo. Cuando la

CR reciba la confirmación de los árbitros que los barcos están informados, puede comenzar

el procedimiento de partida.

Cuando se cambia el orden de los matches en un flight, igualmente cada match mantiene su

numeral designado. Por ejemplo, si un barco en el Match 1 necesita tiempo para reparar y

comenzará al final de cada flight, el Match 2 se mueve arriba a la primera partida, pero

mantiene el numeral 2.

Page 232: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 11

Cuando uno de los barcos en un match tiene un daño que requiera un cambio en sus

condiciones normales de navegación (rotura en los accesorios del traveller, desgarro en un

spinnaker que no pueda ser cambiado rápidamente, etc.), podría ser mejor igualar al barco

oponente igualándolo al barco dañado. Esto puede significar que ambos barcos naveguen

sin spinnaker en el siguiente match o fijar el traveller al centro de ambos barcos, etc.

Los árbitros normalmente prestarán atención a banderas de rotura y deberían reportar los

daños a la Comisión de Regata durante el match, para que se puedan preparar las

reparaciones para solucionar los problemas sin perder tiempo valioso.

En tal situación, la Comisión de Regata debería consultar con el Jefe de Árbitros antes de

comenzar el siguiente flight.

T 8 La partida

T 8.1 La línea

Largo: Se sugiere que la línea de partida sea de unos 30-40 segundos de largo (como

mínimo). Como ejemplo, si un barco navega en reach a lo largo de la línea a 5 nudos de

velocidad, navegará aproximadamente 2.5 metros por segundo. En esas condiciones, la

longitud apropiada para la línea de partida será aproximadamente de 75-100 metros.

Angulo: Con una línea de partida perfecta y ambos barcos entrando a tiempo, ambos

barcos podrán encontrarse en el medio de la línea en un dial up. Si el barco entrando por el

extremo de babor constantemente cruza al barco entrando por el extremo de estribor

(cruzando tanto por barlovento o sotavento), hay un problema con la línea de partida.

Usualmente, el problema es el resultado de uno o más de lo siguiente:

El extremo de estribor de la línea está demasiado favorecido (borneo a la derecha).

El efecto de la corriente no ha sido considerado correctamente.

La línea de fondeo del barco de comisión de regata se extiende muy lejos frente al

barco de Señales de la Comisión de Regata y obstruye al barco entrando por estribor.

La bandera de línea está lejos a popa del barco de Señales de la Comisión de Regata.

En tales casos, la Comisión de Regata debería ajustar la línea por una combinación de:

Mover la marca del extremo de babor a barlovento o a sotavento, dependiendo de

que sea un cruce a barlovento o a sotavento,

Colocando un contrapeso en la línea de fondeo, para cambiar el ángulo de la línea.

Reposicionar la bandera definiendo el extremo de estribor de la línea de partida hacia

la proa del barco de Señales de la Comisión de Regata.

T 8.2 El procedimiento de partida

El procedimiento de partida para regatas de match se describe en las reglas C3.1 y C3.2.

Señal de aviso, se despliega la bandera F 10 minutos antes de la

primera señal de partida. (En muchos eventos, las IR cambian esto a 7

minutos)

Para cada pareja, una señal de atención, que será el numeral correspondiente al

número de match, desplegado 5 minutos antes de la señal de partida.

Señal preparatoria, bandera P, desplegada 4 minutos antes de la señal de

partida.

Page 233: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 12

Si uno o ambos barcos no ha cruzado completamente la línea de partida (la primera

vez) desde el lado del recorrido hacia el lado de pre partida, la comisión de regata

desplegará la bandera(s) de identificación del barco(s) con una señal sonora, hasta

que los árbitros penalicen al barco(s) o por un minuto – lo que suceda primero. Ver

reglas C4.1 y C4.2.

En la señal de partida, el numeral y la bandera P se arrian.

La señal de partida para un match es la señal de atención para el match siguiente en

el mismo flight.

Señales de Partida – Regla C3.1

Tiempo en

minutos Señal Visual Señal Sonora Significado

10 (u otro tiempo

determinado en

las IR)

Se despliega la bandera F Una Señal de Aviso

6 Se arría la bandera F Ninguna

5 Se despliega un numeral* Una Señal de Atención

4 Se despliega la bandera P Una Señal Preparatoria

2 Desplegar bandera

amarilla o azul o ambas** Una**

Fin del periodo de

entrada pre-partida

0 Se arrían las señales de

atención y preparatoria Una Señal de partida

*Dentro de un flight, el numeral 1 significa Match 1, numeral 2 significa Match 2, etc.,

excepto que las instrucciones de regata establezcan otra cosa.

**Estas señales deberían hacerse solo si uno o ambos barcos infringen la regla C4.2. La

bandera(s) deberían desplegarse hasta que los árbitros señalicen una penalidad o por un

minuto, lo que suceda primero.

Nota

Las banderas del código a veces se remplazan por banderas con números de diferentes

colores escritos en ellas para ayudar a los espectadores entender el conteo para la partida:

10 (o 7), 5, 4 (1).

Page 234: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 13

T 8.3 Requisitos antes de partir: Regla C4.1

C4.1 Al darse su señal preparatoria, cada barco estará del lado de afuera de una

línea perpendicular a la línea de partida, que pasa por la marca de partida del extremo

que se le ha asignado. En la lista de pares del programa de regatas, al barco anotado a la

izquierda se le asigna el extremo de babor y exhibirá en su popa una bandera azul

mientras esté en regata. Al otro barco se le asigna el extremo de estribor y exhibirá en su

popa una bandera amarilla mientras esté en regata.

Al darse la señal preparatoria, ambos barcos deberían estar fuera de una línea que está en

un ángulo de 90º con la línea de partida (perpendicular).

El bote de ala monitorea la entrada de Amarillo y su Amarillo entra anticipadamente,

informará al árbitro por radio.

El ala no señalizará si Amarillo entra correctamente.

El bote de árbitros monitorea la entrada de Azul.

Si algún barco entra anticipadamente, los árbitros lo penalizarán.

A veces no hay un bote de ala designado, y los árbitros se turnarán en hacer de ala para

ellos. Ese sistema deja al último match sin bote de ala y podrá pedirse a la Comisión de

Regata que monitoree la entrada de Amarillo en el último match de cada flight, y cuando

sea relevante, radiará a los árbitros si Amarillo entra anticipadamente.

Page 235: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 14

Los árbitros juzgarán la posición de los barcos en la entrada y cualquier penalidad será

señalizada por ellos y no por la Comisión de Regata. En este diagrama, Azul no está

completamente fuera de la perpendicular al momento de la señal preparatoria (4 minutos),

y los árbitros señalizarán una penalidad para Azul

Observe que la línea perpendicular es perpendicular a la línea de partida y no

necesariamente paralela a la dirección del viento al momento de la entrada.

T 8.4 Requisitos antes de partir: Regla C4.2

C4.2 Dentro del período de dos minutos que sigue a su señal preparatoria, cada

barco cruzará y dejará libre la línea de partida, la primera vez desde el lado del recorrido

hacia el lado de pre-partida.

Posición 1: señal preparatoria, ambos barcos fuera de su extremo correcto

Posición 4: 2 minutos antes de la señal de partida, ambos barcos entraron correctamente.

No hay bandera ni señal sonora.

T 8.5 Llamada Individual: Regla C3.2(a)

C3.2(a)(1): Si, al momento de la señal de partida de un barco, cualquier parte de su casco,

tripulación o equipamiento está del lado del recorrido de la línea de partida o de una de

sus prolongaciones, la comisión de regata desplegará prontamente una bandera azul o

amarilla que identifique al barco junto con una señal sonora. La bandera permanecerá

Page 236: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 15

desplegada hasta que el barco esté completamente del lado pre-partida de la línea de

partida o de una de sus prolongaciones o durante dos minutos desde la señal de partida, lo

que ocurra antes.

En la señal de partida, ambos barcos están a barlovento de una extensión de la línea de

partida. La comisión de regata debe PRONTAMENTE desplegar una bandera azul y una

amarilla, con una señal sonora.

Cada bandera permanecerá desplegada hasta que el barco correspondiente este

completamente dentro del lado de pre partida de la línea de partida o sus extensiones, o

hasta dos minutos después de su señal de parida, lo que suceda primero.

C3.2(a)(2): Si, al momento de la señal de partida de un barco ninguna parte de su casco,

tripulación o equipamiento está del lado del recorrido de la línea de partida o de una de

sus prolongaciones, y antes de partir navega hacia el lado del recorrido cruzando una de

sus prolongaciones, la comisión de regata desplegará prontamente una bandera azul o

amarilla que identifique al barco. La bandera permanecerá desplegada hasta que el barco

esté completamente del lado pre-partida de la línea de partida o de una de sus

prolongaciones o durante dos minutos desde la señal de partida, lo que ocurra antes.

Posición 1: señal de partida, ambos barcos están a sotavento de la línea.

Posición 2: luego de la señal de partida, ambos barcos cruzan una extensión de la línea de

partida. La Comisión de Regata desplegará prontamente una bandera azul y una amarilla –

sin señal sonora. Si solo un barco ha cruzado, debería desplegarse solo una bandera.

Llamada general nunca se usa en regatas de match.

Las banderas de llamada son las banderas azul y/o amarilla correspondiente a la

bandera de identificación del barco OSC. La bandera X no se usa para la llamada.

Cualquier señal de llamada debe hacerse dentro de 1-2 segundos luego de la señal de

partida.

Cuanto más tarde se dé una llamada, es más probable que haya un pedido de reparación.

Page 237: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 16

Cuando la señal de llamada es tardía y un barco despliega una bandera roja, y la Comisión

de Regata o los árbitros están convencidos que el pedido de reparación será otorgado, lo

mejor es anular esa regata y comenzarla inmediatamente. La Comisión de Regata podría

querer hablar con los árbitros del match antes de tomar la decisión si tiene alguna duda.

Anular el match inmediatamente en esas circunstancias ahorrará mucho tiempo comparado

con completar el match y luego tener que volver a correrla luego de la decisión de la

comisión de protesta.

Una bandera de llamada debería se bajada en el momento exacto que un barco llamado esté

completamente de vuelta del lado de pre-partida de la línea de partida o sus extensiones – o

luego de dos minutos si el barco no está volviendo al lado de pre-partida de la línea, lo que

no debería pasar si la llamada es señalizada claramente.

El tiempo para bajar la bandera de llamada es muy importante y la seña debe ser muy clara.

Los navegantes están constantemente mirando la bandera para saber cuando han dejado

clara la línea de partida para partir correctamente.

Estos diagramas son luego de la señal de partida. La comisión de regata debe desplegar

prontamente una bandera amarilla en la posición 2 – y bajarla rápidamente luego de la

posición 4 cuando Amarillo esté completamente del lado de pre-partida de la línea.

La comisión de regata debe desplegar una bandera amarilla en la posición 2.

Como Amarillo nunca cruzó completamente dejando clara la línea de partida, la bandera

amarilla permanece desplegada hasta que el barco regrese completamente al lado de pre

partida de la línea o sus extensiones o hasta 2 minutos luego de la señal de partida, lo que

suceda primero.

Page 238: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 17

T 9 Postergación

T 9.1 Postergación antes de la secuencia de partida

Si las condiciones no permiten una regata justa, no dude en postergar (ver 13 abajo). La

política sobre anulaciones aplica también a postergaciones.

T 9.2 Postergación durante el procedimiento de partida

A diferencia de las regatas de flota, donde un error en el procedimiento de parida debería

siempre resultar en una postergación, este no es el caso en regatas de match. Si se atrasa

una bandera o falta una señal sonora, observe a los competidores. Si ambos creen que la

señal fue dada correctamente y ninguno despliega una bandera roja, simplemente levante la

bandera faltante o ignore la señal sonora faltante. Si uno o ambos competidores despliegan

una bandera roja, el match debería ser postergado inmediatamente y recomenzado.

Recuerde que similar a la anulación, una postergación eliminará cualquier ventaja que un

barco haya obtenido.

T 10 Cambiando la próxima pierna del recorrido

Cuando, Donde y Como Cambiar el Recorrido

Una comisión de regata siempre debe estar al tanto de cómo la configuración del recorrido

afecta a los barcos. Idealmente las piernas a barlovento y a sotavento serán rectas. Esto

proporciona las mayores oportunidades para cambios de liderazgo. Si los barcos pasan

substancialmente más tiempo en un borde que en el otro, especialmente en popa, el

recorrido probablemente debería ser ajustado.

En regatas de match usando las IR ISAF, la única marca que puede cambiarse durante la

regata es la marca de barlovento.

El procedimiento para cambiar la próxima marca del recorrido debe ser descripto en las

instrucciones de regata, y las IR Estándar para Regatas de Match ISAF, IR 13 contiene las

opciones más comunes.

Las IR Estándar presentan un sistema para cambiar la primera pierna desde el barco de

Señales de la Comisión de Regata junto con la señal preparatoria de cada match. Esto

significa que en condiciones cambiantes, es posible enviar al Match 1 a la marca 1 original,

al Match 2 a una marca alternativa, y luego al Match 3 a la marca origina de nuevo… La

señal debe ser seguida por una serie de señales sonoras repetidas y debería ser removida en

la partida. Es habitual desplegar esto desde proa del barco de señales. Si las instrucciones

de regata lo describen, la bandera C debería ser desplegada con una bandera o forma del

color de la marca cambiada.

El procedimiento para cambiar la próxima pierna del recorrido luego de la partida es el

mismo que en regatas de flota, excepto que solo se usará la bandera C, y no +/-, rojo/verde

o rumbo compás.

Los cambios luego de la partida se señalizan en la marca de Sotavento, porque la línea de

partida es también la línea de llegada (Recomendación ISAF: la línea de llegada no debería

moverse).

Si el cambio aplica a solo un match, la bandera C debe desplegarse con el numeral

correspondiente.

Cada match puede tener una señal sobre cambio en la próxima pierna del recorrido y por lo

tanto es común que las instrucciones de regata prevean el uso de una bandera o forma

indicando el color de la próxima marca junto con la bandera C.

Page 239: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 18

Como generalmente hay más de un match en el recorrido al mismo tiempo, pueden

necesitarse cambios frecuentes en condiciones cambiantes, y la Comisión de Regata

necesita estar al tanto de la identidad de cada match cuando se aproximan a la marca de

sotavento.

Debido a esto, es posible tener varios recorridos diferentes en uso por diferentes matches

en el mismo flight.

Una opción que funciona bien cuando se sabe que las condiciones son cambiantes es

fondear 3 marcas de barlovento de colores claramente diferentes en el agua. La marca

predeterminada es generalmente blanca o naranja. Las otras dos marcas son de otros

colores distinguibles, como verde y rojo. Si hay un cambio de color, la bandera C se

desplegará junto con la bandera (o forma) del color correspondiente para indicar cuál es la

próxima marca. Las marcas podrán moverse, dependiendo de los cambios en la dirección

del viento, a veces la marca predeterminada u original puede terminar a la izquierda o a la

derecha de las otras marcas. Si se usa esta opción, la descripción debe reflejar claramente

cuál es la marca predeterminada (la marca ‘original’).

T 11 Acortando el Recorrido

En regatas de match, la bandera S nunca se usa para acortar el recorrido. Además, los

recorridos no se acortan eliminando piernas luego de la partida. Si la Comisión de Regata

quiere acortar una pierna, simplemente señala un cambio de recorrido y establece la nueva

marca de barlovento a menor distancia que la marca de barlovento anterior.

Otra manera de hacer más corto el recorrido es señalizar que se navegará un recorrido más

corto. Es común que las instrucciones de regata prevean recorridos de 1, 2 y 3 vueltas. Lo

predeterminado será normalmente un recorrido de 2 vueltas, así cuando no se desplieguen

señales sobre el recorrido, será un recorrido de 2 vueltas.

No hay tiempo límite para un match; sin embargo, es habitual usar un límite de tiempo de 5

minutos luego que un barco llega.

T 12 Anulación

Cuando se necesita anular un match, debería hacerse lo más rápido posible. Cuanto más ha

durado un match, mas habrán invertido los competidores en cada match.

Cuando se está considerando un anulación debido a una falta de viento, es altamente

recomendable consultar con los árbitros del match que tendrán un conocimiento detallado

sobre la situación del match.

Improbable en regatas de flota, los árbitros (o el jefe de árbitros) podría contactar a la

comisión de regata y ofrecer su opinión sobre algo que ha ocurrido es probable que resulte

en un pedido de reparación que consideran que presentarán. Los árbitros entonces

sugerirán anular. En tales casos es recomendable anular pero la decisión final es de la

comisión de regata.

¿Bajo qué circunstancias debe anularse un match?

Pueden encontrarse lineamientos en el Call MR 27 y como se enumera en el IU news 1

2006 (ver abajo)

CALL MR 27

Regla 32.1 (e) Anulando luego de la partida

Regla 62 Reparación

Page 240: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 19

Regla C9.2 Pedido de Reparación – Interferencia de un barco oficial con un barco

competidor

Regla C9.3 Otros Procedimientos – acciones u omisiones de los árbitros

Pregunta

¿Bajo qué circunstancias debería anularse un match en progreso?

Respuesta

Luego de la señal preparatoria un match debería ser anulado solo cuando los árbitros y la

comisión de regata estén seguros que un pedido de reparación será presentado si el barco

afectado negativamente pierde el match o por razones de seguridad. Entonces es

preferible anular el match inmediatamente. Los siguientes son ejemplos:

a. una señal de llamada tardía o incorrecta

b. una interferencia seria con un competidor de un árbitro u otra señal oficial.

Durante el periodo preparatorio el match también puede ser postergado

Un match no debería ser postergado o anulado debido a una incorrecta señal de un

árbitro. En este caso aplica la regla C9.3.

Para darle consistencia al evento y también en diferentes eventos alrededor del mundo, la

ISAF ha publicado lineamientos con criterios sobre anulación. El objetivo es obtener la

misma decisión en las mismas condiciones para ubicar a todos los actores (CR, árbitros,

competidores) en la misma página.

De IU news 2006 tema I:

La decisión de anular un match debería basarse en los siguientes criterios:

a. En la señal preparatoria, algún barco no progresa lo suficiente para ser capaz de

cumplir con los requisitos de entrada.

b. En el periodo de pre-partida, los barcos no son capaces de circular y mantener el

rumbo,

c. En la primer ceñida, algún barco navega a la zona de la marca de barlovento sin

virar luego de partir, o

d. Ningún barco progresa lo suficiente por dos minutos.

Note que para evitar anular, el barco líder puede virar cuando no es necesario, para

convencer a la Comisión de Regata que la primera pierna es de hecho una ceñida a

barlovento. De la misma manera, el último criterio debería usarse con cuidado cuando los

barcos están en la última pierna del recorrido. Sin embargo, una vez que se decidió anular,

debería hacerse sin demora.

T 13 Relación con Árbitros

En regatas de Match, las diferentes autoridades trabajan más juntos que lo normal en

regatas de flota.

Aunque hay reglas que establecen y definen las funciones y responsabilidades de los

árbitros y la comisión de regata, el ORP y el jefe de árbitros deben trabajar estrechamente

juntos. Cada día ambos deben preparar y conducir las reuniones diarias con los

competidores, y discutir cualquier asunto que surja.

Las reuniones matinales normalmente son precedidas por el ORP, mientras que la reunión

luego de navegar es normalmente precedida por el Jefe de Árbitros u otro árbitro designado

Page 241: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 20

para esa tarea. En muchos eventos, los árbitros están presentes en la reunión matinal

también, y el PRO a veces asiste a la reunión luego de navegar.

Las comisiones de regata pueden estar manejando hasta 5 matches al mismo tiempo, de

manera que cuando una decisión importante sobre un match debe hacerse en el agua, es

importante, cuando sea posible, consultar con el Jefe de Árbitros o los árbitros del match,

para recibir un asesoramiento preciso de la situación de ese particular match y también

probablemente una propuesta directa de lo que debe hacerse con ese match.

T 14 Sistema de penalizaciones en match race

Lo preestablecido es que los barcos penalizados puedan retrasar su penalidad de virada,

siempre y cuando la hagan entes de llegar.

Cuando un barco completa una penalidad, los árbitros darán una señal sonora (silbato) y

bajarán si bandera de penalidad. Cuando un barco con penalidad se aproxima a la línea de

llegada, los árbitros informarán a la comisión de regata sobre la penalidad, y a veces

mantendrán la radio abierta para asegurar que la Comisión de Regata escuche la señal

cuando la penalidad es completada.

Las penalidades en regatas de match son:

En una pierna a barlovento; trabuchar y en cuanto sea razonablemente posible, orzar

hasta un rumbo de ceñida.

En una pierna a sotavento: virar y en cuanto sea razonablemente posible, derivar a un

rumbo de más de 90º grados del viento real.

Los barcos no podrán penalizarse dentro de la zona de una marca a rodear. Sin embargo,

podrán hacerlo dentro de la zona de una marca de partida o llegada, y también, cuando un

marca de sotavento no sea una marca del recorrido, podrán penalizarse alrededor de ella si

lo desean (o incluso tocarla).

Si un barco tiene una penalidad y el otro barco obtiene una penalidad, las penalidades serán

igualadas de manera que ningún barco tendrá una penalidad. Esto no aplica cuando la

penalidad es con bandera roja. Ver abajo.

Si un barco tiene dos penalidades, debe realizar una de ellas en cuanto sea razonablemente

posible, pero no antes de partir.

Si un barco tiene más de dos penalidades, los árbitros lo descalificarán y darán como

ganador del match al otro barco. La descalificación será señalizada desplegando la bandera

azul o amarilla y luego una bandera negra, y una señal sonora. Cuando un barco tiene una

bandera negra, los árbitros informarán a la Comisión de Regata que el match ha finalizado

y que el oponente es el ganador. Esto significa que el oponente no necesita llegar.

Si se despliega una bandera roja con una bandera de penalidad o inmediatamente después,

la penalidad debería ser ejecutada en cuanto sea razonablemente posible pero no antes de

partir. Una penalidad de bandera roja no puede cancelar o ser cancelada por otra penalidad.

Los árbitros pueden iniciar ciertas penalidades según la regla C8.

T 15 Observando la línea de llegada

La señal de regata bandera Azul no se debe usar NUNCA en regatas de Match por la

Comisión de Regata. Puede confundirse fácilmente con la bandera azul que se usa para

señalizar penalidades para el barco azul y para señalar cuando el barco azul esta OCS.

La definición de Llegar se cambia para regata de match en la regla C2.1 para permitir que

un barco haga una penalidad alrededor de una marca de llegada y luego llegue. La

Page 242: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 21

definición corregida aclara que un barco con una penalidad cruza la línea, pero la misma es

luego cancelada luego que el otro barco recibe una penalidad, se le debe registrar como

llegado la primera vez que cruza la línea de llegada.

Los árbitros avisarán a la comisión de regata sobre cualquier penalidad pendiente, y es

importante continuar monitoreando los barcos y cualquier señal de los árbitros cuando

sucedan. Al momento que un barco completa una penalidad, la comisión de regata debe

decidir cuándo toda parte del casco de un barco y equipo está del lado del recorrido de la

línea de partida antes que el barco llegue.

Los árbitros normalmente informarán a la Comisión de Regata de cualquier penalidad

pendiente en la última pierna.

Los barcos pueden terminar muy cerca uno de otro, y puede haber maniobras tácticas cerca

de la línea de llegada, así que la comisión de regata debe estar lista para tener una muy

precisa observación de la línea (2 oficiales de regata si es posible) para cubrir todas las

llegadas ajustadas y ser capaz de declarar un ganador. Sin embargo, si la CR no puede

declarar un ganador y determina que la regata finaliza en un empate, el Apéndice C10.1

cure el caso dado a cada barco medio punto. (Esto es externadamente raro)

La definición Llegar incluye el término ‘en posición normal’, y la Comisión de Regata

debe prestar atención a la posición del spinnaker cuando los barcos cruzan la línea.

Si uno de los barcos suelta la driza para tener el spinnaker mas adelante, ese barco no

llegará de acuerdo con la definición hasta que su proa cruce la línea de llegada porque el

spinnaker no está en su posición normal.

El Match Racing Call UMP 18 también aclara que el spinnaker, cuando se está izando o

bajando, no está en su posición norma.

CALL UMP 18

Regla C2.1 Cambios a las Definiciones – definición de Llegar

Definiciones Claro a Popa y Claro a Proa; Comprometidos

Pregunta 1

En una apretada llegada en popa, Amarillo fila la driza, escota y braza de su spinnaker

para que la vela esté más delante de su proa que normalmente. ¿Cuando llega? ¿Qué

acción deberían tomar los árbitros?

Page 243: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 22

Respuesta 1

Amarillo llega cuando su proa cruza la línea. La definición de Llegar deja claro que como

el spinnaker no está en posición normal no puede ser considerado a los fines de llegar.

Juzgar la llegada es un tema sólo para la comisión de regata. Sin embargo, si los árbitros

ven la driza filada podrían avisar a la comisión de regata, dado que los árbitros podrían

estar en una mejor posición para ver el spinnaker antes que el barco cruce la línea de

partida.

El mismo razonamiento aplicará cuando dos barcos se aproximan una marca de sotavento

y hay duda sobre si los barcos están comprometidos.

Pregunta 2

Será diferente la respuesta si Amarillo está en proceso de bajar el spinnaker?

Respuesta 2

No. Un spinnaker en proceso de establecerse o bajarse no es ‘equipo en posición normal’

en el contexto de las definiciones donde se usa este término.

Es una práctica común para la Comisión de Regata desplegar la bandera del ganador del

match (Azul o Amarillo). Esto es simplemente una cordialidad a los competidores y no

tiene trascendencia bajo las reglas.

Cuando un match está llegando mientras que otro está partiendo, es importante no señalizar

la llegada con la bandera del ganador, pues esto puede ser malinterpretado como una señal

de llamada para el match que acaba de partir y puede llevar a una confusión y pedido de

reparación en el otro match.

T 16 Puntuación

La Comisión de Regata debería anotar los resultados de todos los matches y usarlos para

establecer los resultados (Regla C11). Ganar da un punto y perder ningún punto… un

empate es medio punto para cada uno.

Empates en la cantidad de puntos es habitual en regatas de match y dependiendo en el

formato del evento y la cantidad de empates, puede ser muy complejo.

La regla C11 da lineamientos de cómo resolver los empates, y podrá haber reglas de

desempate adicionales en las instrucciones de regata.

En muchos eventos, el jefe de árbitros designará otro árbitro para mantener registro de

puntajes y asistir a la Comisión de Regata con temas de puntaje y resolución de empates.

Este es solo un sistema de respaldo. La principal obligación del puntaje es de la Comisión

de Regatas. Este es solo otro ejemplo de la Comisión de Regata u los árbitros trabajando

cercanamente en regatas de match.

Cuando no pueda resolverse un empate, la mejor solución es tener una regata de

desempate. El sistema para organizar regatas de desempate se describe en el 4.7 de este

manual.

T 17 Organización de la Comisión de Regata

T 17.1 Embarcación de Comisión de Regata

No debería haber mucha gente en el barco de CR, entre 5 y 7 (algunas comisiones de

regata encontrará que operan eficientemente incluso con menos).

2 personas en banderas

Page 244: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 23

1 responsable de los tiempos + señales sonoras

1 observador de linea (observa la línea en la partida para decidir si hay barcos OSC)

1 oficial de regata, revisando los barcos en la partida, y en la llegada, y

comunicaciones con el marcador

1 o 2 personas para registrar resultados y tomar notas (también puede hacerse por

uno de los dos asignados a banderas…)

Señales sonoras: La mejor práctica es un disparo para la bandera F, y una bocina para todas

las señales siguientes. Sin embargo, una bocina para la bandera F es aceptable. No se

deberían usar Silbatos para así evitar confusiones con las señales de los árbitros.

Los procedimientos de largada son largos y detallados. El responsable del tiempo debe

estar muy concentrado y consciente (un reloj grande puede ser visto por todos y es muy

valioso para evitar errores). El uso de una planilla de tiempos al final de esta sección

(parágrafo 19) puede evitar errores en los tiempos.

Es fácil distraerse con las maniobras de pre-largada del match en curso y esto puede llevar

a errores de tiempo, errores en el despliegue de las banderas correctas o señales sonoras

equivocadas.

Para llamadas, deben tenerse banderas Azul y Amarilla en palos y no en una driza para

asegurar su despliegue inmediato y aumentar su visibilidad. Estas banderas para OSC es

mejor desplegarlas desde la proa del barco de señales de la Comisión de Regata, separada y

alejada de otras banderas de señales. Esto permite a los competidores ver claramente la

bandera de OSC sin confundirlas con otras banderas de señales en la popa de la lancha.

Esto también ayuda a prevenir reparaciones.

Debajo hay un ejemplo para las otras banderas.

Es muy habitual usar las banderas de precisión importante fijadas a diferentes drizas para

desplegar la señal más precisa posible para los competidores (Foxtrot, Atención,

Preparatoria, llamadas, etc.)

Lo mejor es usar 1 palo por bandera en lugar de drizas.

Nota: también se usa otro sistema con banderas numeradas, con

la idea que sea entendible por los medios.

Amarillo y Azul

en palos

separados

Page 245: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 24

T 17.2 Observación de la línea

Como se mencionó anteriormente; la observación de la línea es esencial y crucial en

regatas de match. Cuando sea posible, la línea debería ser observada por dos personas.

Entonces es posible para cada Oficial de Regata sostener una bandera de identificación y

monitorear la posición de “su” barco asignado en reacción con la línea de partida.

Ambos oficiales de regata necesitan estar posicionados de manera que puedan ver la línea

con precisión, uno sobre el otro.

Durante el último segundo antes de la señal de partida, cada Oficial de Regata describe en

vos alta qué está haciendo su barco con relación a la línea de partida.

Si uno o ambos barcos están OSC, los Oficiales de Regata inmediatamente desplegarán la

bandera de identificación apropiada. La señal sonora necesita ser hecha inmediatamente

luego de la señal de partida. Este procedimiento de describir la posición de cada barco

ayuda a que esto suceda rápidamente.

T 17.3 Embarcación de Comisión de Regata

La línea de fondeo debe ser lo más corta posible (sin ser demasiado corta), para no

interferir demasiado con la entrada de Amarillo, o debe estar marcada con una boya, la que

será considerada parte del barco de comisión de regata (Ver IR Estándar 10.2(c)). Un

contrapeso en la línea de partida ayuda a mantener la línea más vertical y ayuda a prevenir

interferencias con la entrada de Amarillo.

La bandera naranja desplegada en un mástil es la forma más común de marcar la línea de

partida, preferiblemente ubicada del medio hacia delante del barco de señales de la

Comisión de Regata. Una corriente cruzada puede influenciar la posición ideal de la línea

de partida desde el barco de señales de la comisión de regata, y en tales condiciones, los

competidores deberían ser advertidos que la comisión de regata podrá mover la bandera

naranja dependiendo de la corriente. Es una buena práctica que los árbitros avisen a los

competidores cuando esto pase.

La principal referencia de viento para el Oficial de Regata será una veleta de mano, o la

bandera naranja usada como marca de partida.

El oficial de regata debería estar en constante comunicación con los marcadores.

T 17.4 Comunicaciones

Canales de radio

En la mayoría de los eventos se necesitan 2 canales (VHF o UHF)

Un canal de comisión de regata

Un canal de árbitros

3 o 4 canales diferentes es lo ieal (VHF o UHF)

Un canal úblico: toda la Comisión de Regata, la Organización, los Medios,…

Un canal de trabajo, entre los Marcadores y el Oficial de Regata

Un canal de árbitros

Un canal privado entre el Oficial de Regata, el Comité Técnico, el PRO y el Jefe de

Árbitros.

Mas importante que la cantidad de canales disponibles es que todos acuerden sobre el uso

de los canales y respete las necesidades de otros grupos. Esto debería ser discutido y

acordado antes del comienzo del evento.

Page 246: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 25

T 17.5 Fondeando la Marca de Barlovento

Un miembro de la comisión de regata

Responsable de fondear las marcas del recorrido (incluyendo la marca de sotavento).

Debería haber dos personas a bordo de cualquier bote marcador.

Un buen marcador trabaja por su cuenta, y sigue el viento con su bote, listo para

fondear las marcas. También informa al oficial de regata sobre los borneos sobre su

iniciativa.

Un buen marcador tiene las boyas listas para ser fondeadas.

Una solución es tener una cobertura para las marcas que puedan ser ubicadas sobre

las marcas existentes para mostrar un color diferente.

Otra solución es tener 3 marcas de barlovento, todas de diferente color, ya

establecidas en el agua y separadas cierta distancia para que puedan ser usadas en

cualquier momento sin tener que fondear una nueva marca a último momento. La

distancia inicial entre estas marcas idealmente dependerá de las condiciones locales.

Las piernas a barlovento son cortas (4 a 7 minutos) y los cambios de recorrido son

necesarios frecuentemente.

Un buen marcador reaccionará rápidamente a cualquier pedido del oficial de regata.

Si se señala un cambio en la próxima pierna con la señal preparatoria, la nueva marca

debería estar en posición idealmente antes que los barcos partan.

Es fuertemente recomendable que las marcas de partida/llegada sean de una forma

y/o color diferente que sea distinguible de la marca de sotavento.

Una bandera M debe estar siempre a bordo del bote marcador lista para usar en caso

que una marca se suelte o se desinfle, o peor aún, se hunda.

T 17.6 Fondeando la Marca de Sotavento

Un miembro de la comisión de regata. También puede ser manejado por el bote de

reparaciones – pero esto no es lo ideal ya que las reparaciones a menudo suceden entre las

regatas y ahí es cuando esas marcas se mueven también.

Encargado de la marca de partida y posiblemente de la marca de sotavento, y

cualquier rehuicación de alguna de ellas (la marca de sotavento generalmente se

mueve solo entre regatas)

Señalización de un cambio en la próxima marca del recorrido en la proximidad de la

marca de sotavento.

El marcador de sotavento debería tener: bandera C, numerales correspondientes y

banderas o formas de colores iguales a los colores de las marcas de barlovento… y la

bandera M, más una cantidad de bocinas de aire para señalizar cambios en la marca

de barlovento.

T 17.7 El Contramaestre – Equipo Técnico

A menudo llamado el ‘bote de reparaciones’ o contramaestre.

Un miembro local de la organización.

A menudo una persona que se encargue del mantenimiento de los barco todo el año.

Debería tener equipamiento adecuado a bordo para hacer reparaciones.

Más que nada debe ser eficiente, hábil y creativo, todo esto ayuda a ahorrar tiempo

en las reparaciones.

Page 247: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 26

Debería acompañarlo un conductor para permitirle subir a bordo de los barcos que

necesitan reparación.

Su señal de radio debe ser distribuida entre los árbitros, que pueden contactarlo

directamente sobre choques y daños. Es importante que todos los grupos acuerden y

estén familiarizados con los procesos para reportar daños. Esto puede variar de un

evento al otro.

La causa de demora más frecuente y frustrante entre flights es el tiempo perdido debido a

las roturas. No importa cuánto esfuerzo se invierta en inspeccionar y reparar los barcos en

tierra, las roturas son inevitables. Se aconseja a los organizadores del evento asignar al

menos un barco, con suficiente personal capacitado, la tarea exclusiva de repara los barcos

en el agua. El barco de reparaciones debería ser rápido y fácil de maniobrar y, si es posible,

con lados suaves dado que a menudo van al costado de los barcos de regata y deben

permanecer ahí un periodo de tiempo mientras se hacen las reparaciones.

Repuestos de cualquier elemento que pueda romperse (como tangónes de spinnaker, velas,

cañas de timón y prolongadores, escotas, molinetes, partes de molinetes, manijas, banderas

Y y grilletes) debería estar a bordo del barco de reparaciones así como herramientas y cinta

de reparación de velas. Manijas de molinetes y banderas Y son ocasionalmente perdidos

por la borda por los competidores y necesitan ser repuestas. A los competidores se les

cobra por estas pérdidas.

T 17.8 El Equipo de Cambio de Tripulaciones

En muchos eventos de regatas de match, habrá más competidores que barcos disponibles,

pueden necesitarse cambios de tripulación frecuentemente.

A veces la mejor solución es tener un barco designado para ayudar con los cambios de

tripulación entre los flights.

En muchos eventos, el equipo de árbitros puede ayudar con los cambios de tripulación, y si

las condiciones son calmas, los competidores pueden hacer el cambio de tripulación ellos

mismos en una serie de eliminación. Sin embargo, en una serie de clasificación los

cambios necesitan ser asistidos por un bote inflable excepto que haya un puerto cercano al

que los barcos puedan navegar sin perder mucho tiempo.

Las listas de parejas se hacen teniendo en cuenta la eficiencia de los cambios de

tripulación. Los cambios de tripulación deberían estar marcados claramente en orden para

que el equipo de cambios de tripulación sea capaz de recoger a la tripulación correcta y

tenerla lista en el agua para cuando el bote al que van cruce la línea de llegada.

T 17.9 Consistencia

Un evento de match race normalmente consiste en una gran cantidad de flights, la acción

es intensa, y es importante mantenerse enfocado.

Es importante que la Comisión de Regata use los mismos procesos durante todo el evento

en forma consistente.

Por ejemplo, muchos competidores establecerán sus cronómetros para el conteo desde la

bandera F, sea que partan en el match 1, 2, 3 o 4. Muchos cronómetros tienen un botón de

sincronización y los participantes estarán listos para sincronizarlo en la próxima señal.

Un buen evento de regatas de match tiene el menor tiempo de espera entre los matches

posible; simplemente se pasa al próximo flight sin retrasos innecesarios. A menudo es

posible empezar el procedimiento para el próximo flight antes que todos los matches del

flight anterior estén terminados, dado que las instrucciones de regata incluyen la

Page 248: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 T 27

descripción estándar sobre roturas y tiempo para reparaciones (IR 11). Esto también

depende de una buena programación de cambios de barco.

Los competidores quieren consistencia de un evento al otro y de un flight a otro.

T 18 Ejemplo de Programación

A ser corregido para cumplir con el número de matches por flight. Si se usa una señal de

aviso de 7 minutos, esto también debería ser corregido.

Cuenta

Up Down Tiempo Señales Visuales Señales Sonoras

0 25 10’ Desplegar Bandera F 1

4 21 6’ Remover Bandera F Ninguna

5 20 5’ Atención Match 1 Desplegar Numeral 1 1

6 19 Desplegar Bandera P 1

8 17 2’ Azul a Amarillo si se necesita (regla C4.2) 1 si se necesita

10 15 0 Partida Match 1 Remover Bandera P y numeral 1

1 5’ Atención Match 2 Desplegar Numeral 2

11 14 Desplegar Bandera P 1

13 12 2’ Azul a Amarillo si se necesita (regla C4.2) 1 si se necesita

15 10 0 Partida Match 2 Remover Bandera P y numeral 2

1 5’ Atención Match 3 Desplegar Numeral 3

16 9 Desplegar Bandera P 1

18 7 2’ Azul a Amarillo si se necesita (regla C4.2) 1 si se necesita

20 5 0 Partida Match 3 Remover Bandera P y numeral 3

1 5’ Atención Match 4 Desplegar Numeral 4

21 4 Desplegar Bandera P 1

23 2 2’ Azul a Amarillo si se necesita (regla C4.2) 1 si se necesita

25 0 0 Partida Match 4 Remover Bandera P y numeral 4 1

Page 249: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION U

Organización de Regatas por Equipos

Page 250: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 1

Contenidos Pág.

U Organización de Regatas por Equipos

U 1 Introducción U 2

U 1.1 Revisión de Documentos U 2

U 1.2 Una Revisión de Regatas por Equipos U 2

U 1.3 Objetivos principales para una regata exitosa U 2

U 1.4 Términos U 3

U 2 Autoridad y Responsabilidad U 3

U 3 Comités y Personal Importante U 3

U 3.1 Oficina de Regata U 3

U 3.2 Comisión de Regata U 4

U 3.3 Protestas U 4

U 3.4 Árbitros y Jueces U 5

U 4 Infraestructura U 6

U 4.1 Embarcaciones U 6

U 4.2 Otras Instalaciones en Tierra U 7

U 4.3 Talleres U 8

U 5 Veleros y Equipamiento U 8

U 5.1 Embarcación que establecer el recorrido U 8

U 5.2 Árbitros U 8

U 5.3 Marcas U 8

U 6 Documentos de Regata U 9

U 7 Formatos de Competencia y Elección del Área de Regata U 9

U 7.1 Formatos U 9

U 7.2 Elección del Área de Regata U 10

U 8 Comienzo del Campeonato U 11

U 8.1 Inscripciones incluyendo depósito de daños U 11

U 8.2 Reunión con los árbitros U 11

U 9 Estableciendo el Recorrido U 11

U 9.1 Geometría del recorrido U 11

U 9.2 Ubicación del Área de Regata U 12

U 9.3 Longitud de la línea de partida U 12

U 9.4 Recorrido U 12

U 9.5 Ajustando el recorrido por cambios de viento U 13

U 10 Procedimiento de partida U 13

U 10.1 Problemas en la partida y soluciones U 14

U 11 Durante la Regata U 14

U 11.1 Supervisión de la flota U 14

U 11.2 Cambios de Recorrido U 15

U 12 Llegada U 15

U 13 Tareas al finalizar cada Día de Regatas U 16

U 14 Tareas al finalizar el Campeonato U 16

U 15 Tareas Post Campeonato U 16

U 16 Anexo 2.6 U 16

U 17 Anexo 6.1 U 17

U 18 Anexo 6.1.1 U 21

Page 251: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 2

U 1 Introducción

U 1.1 Revisión de Documentos

Un evento de Regatas por Equipos exitoso requiere muchos de los mismos procesos de

organización de regatas que una regata de flota.

Este Manual de Organización de Regatas por Equipo entonces descansa enormemente en el

Manual de Organización de Regatas de la ISAF. Se intenta que sea leído en conjunto con

este documento, usa la misma estructura global, y solo incluye contenido donde hay

requisitos específicos distintos para Regatas por Equipos exitosas.

U 1.2 Una Revisión de Regatas por Equipos

Las Regatas por Equipos están basadas en gran parte en las regatas de flota, con algunas

adaptaciones limitadas para maximizar que dos equipos corran en cuatreras cortas. Las

regatas por equipos usan las mismas reglas que las regatas de flota con algunos cambios

menores que se listan en el Apéndice D del Reglamento de Regatas a Vela (RRV).

Un campeonato de regatas por equipos normalmente consiste en muchas regatas cortas (5 a

10 minutos de duración), cada una entre diferentes equipos; muchos campeonatos de

regatas por equipos planificarán 100 o más regatas en un día. Esto conduce muchas de las

diferencias en la organización de regatas.

Hay una cantidad de bases para las regatas por equipos. Comúnmente:

Los equipos pueden consistir en 2, 3 o 4 barcos;

Los barcos pueden ser dinghies de uno o varios tripulantes, o barcos de quilla.

U 1.3 Objetivos principales para una regata exitosa

Mientras que hay muchas cosas a organizar para un evento, las claves que sustentan un

evento exitoso son:

1 Un equipo de organización efectivo, con roles claros y buen trabajo en equipo entre

el Chairman del Evento o el representante de la Autoridad Organizadora, el Oficial

de Regata Principal, el Jefe de Árbitros y el Coordinador del Programa de Regatas /

Resultados.

2 Una clara organización, permitiendo que las regatas comiencen a horario y sigan

continuamente con tiempos de inactividad mínimos no forzados.

3 La capacidad de ajustar el recorrido, y mover las líneas, sin ninguna demora en las

regatas.

4 Una competencia básica bien planificada, con planes de contingencia en caso de

perder regatas debido al clima.

5 Mínimas pérdidas de tiempo en el cambio de barcos de los equipos.

6 Equipo confiable, suficiente para resistir el uso extensivo que tendrán durante el

evento.

7 Espíritu de equipo / trabajo en equipo entre la Comisión de Regata, Árbitros y

competidores, fomentada por eventos sociales conjuntos.

8 Arreglos de Catering que se amolden a un programa completamente en el agua,

accesible durante el día en ropa de agua mojada.

9 Comunicación efectiva a los competidores y espectadores para que este claro todo lo

que está sucediendo. Reuniones regulares del ORP y el Jefe de Árbitros a los

competidores es esencial, pero es importante mantenerlas breves.

Page 252: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 3

U 1.4 Términos

Flight: este término tiene dos significados:

1 Un grupo de barcos requeridos para una única regata. Por ejemplo, para una regata

por equipos de 3 barcos, 1 flight consiste en 6 barcos, 2 equipos de 3 barcos.

2 Un grupo de regatas, normalmente consiste en una regata para todos los barcos

disponibles.

Formato: el formato del evento establece el programa de regatas previsto, es decir, la

combinación de regatas de clasificación y regatas de eliminación que serán corridas.

Rotaciones o Programas: el orden de regatas detallado que estable los equipos que

correrán en cada regata y los barcos que navegarán.

Ronda de Clasificación: en una ronda de clasificación los competidores son asignados a

uno o más grupos y se programa que corran contra todos los otros competidores en ese

gripo una o más veces.

U 2 Autoridad y Responsabilidad

Las mismas autoridades organizadoras aplican para Regatas por Equipos que para Regatas

de Flota. Sin embargo, un evento de regatas por equipos es típicamente más dinámico que

uno de regatas de flota, dada la mayor cantidad de regatas. Por lo tanto, es particularmente

importante tener un buen compañerismo entre quienes toman decisiones claves:

El Chairman de Evento o el representante de la Autoridad Organizadora, cuyo rol es

asegurar que los objetivos fundamentales del evento se cumplan;

El Oficial de Regata Principal, responsable de supervisar el progreso efectivo del

evento;

El Jefe de Árbitros, responsable de asegurar la equidad de la competencia;

El Coordinador del Programa de Regatas / Resultados.

Dado la gran cantidad de actividades que necesitan ser realizadas exitosamente para un

evento exitoso, es esencial que las responsabilidades estén claramente asignadas a un

individuo.

U 3 Comités y Personal Importante

Mientras que muchas estructuras son las mismas que para una regata de flota, hay algunos

roles con requisitos particulares para un evento de Regatas por Equipos. Estas se detallan

abajo.

En eventos más chicos, podría no ser posible tener un equipo dedicado, en cuyo caso

típicamente individuos tomarán varias responsabilidades diferentes, dependiendo de su

habilidad.

U 3.1 Oficina de Regata

La oficina de regata es responsable por todo el programa de regatas (a veces llamado

rotaciones) y los resultados. Esto es generalmente una función muy activa durante un

evento de regatas por equipos debido a la gran cantidad de regatas durante un evento.

Inscripciones y acreditaciones

En eventos donde los barcos son provistos por la Autoridad Organizadora, normalmente un

depósito de daños será tomado de cada equipo (ver Sección 7.1 para más información).

Page 253: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 4

Resultados e información

En un evento de regatas por equipos es usual nombrar un Coordinador del Programa de

Regatas / Resultados como un miembro clave del equipo de organización de regata. Este

coordinador es responsable de desarrollar el formato y producir programas durante la

competencia, y también tiene un rol clave en aconsejar sobre cualquier ajuste necesario al

formato durante la competencia (ver Sección 6.1 para más información).

La logística de los resultados necesita particular consideración en eventos de regatas por

equipos. No solo son una gran cantidad de regatas, sino que es generalmente necesario

procesar los resultados de un juego de regatas antes de seguir hacia el siguiente juego,

entonces para evitar demoras esto necesita hacerse a medida que progresan las regatas.

Idealmente los resultados de las regatas serán radiados a la Oficina de Regata al final de

cada regata, para que los resultados globales puedan ser actualizados rápidamente, lo que

permitirá que las hojas de regatas sean traídas a tierra para registros formales cuando sea

conveniente.

Los resultados deberían ser exhibidos a los competidores lo antes posible, para que tengan

una visión actualizada del progreso del evento. Los equipos serán alentados a revisar los

resultados y a plantear cualquier duda de resultados a la Comisión de Regata lo antes

posible.

Formularios de protesta abiertos y de pedidos de reparación deberían estar disponibles en

la Oficina de Regatas, y registrados usando los procedimientos estándar de organización de

regatas (ver Sección 2.6.2 y Anexo 2.6 para más información sobre pedidos de reparación).

U 3.2 Comisión de Regata

Marcador

El Marcador requiere un enfoque levemente diferente en regatas por equipos que en

regatas de flota. Los recorridos son muy cortos, a menudo con más de una regata en

progreso en cualquier momento. Como el objetivo es correr en continuado, el responsable

del recorrido necesita hacer ajustes menores sobre la marcha si son necesarios para

mantener un optimo recorrido sin postergar las regatas.

El marcador entonces necesita estar muy familiarizado con los requisitos de un recorrido

de regatas por equipos, capaz de mantenerse constantemente en el agua durante las regatas

y moverse activamente en su propio bote de motor.

Jefe de Playa

Este rol es esencial para la conducción eficiente de un evento de regatas por equipos.

Muchos eventos requieren un gran número de rotaciones de equipos en los barcos, y el jefe

de playa es responsable de asegurarse que los cambios de equipos sucedan de rápidamente,

y que los equipos correctos sean los que cambian.

El jefe de playa podría también tomar el rol de asegurarse de tener disponible un kit de

repuestos comúnmente necesarios, por ejemplo, grilletes, prolongadores, tanto en el muelle

de cambios y en los botes de árbitros en el agua.

Mientras que normalmente el jefe de playa tendrá base en tierra, si los cambios suceden

todos en el agua puede ser preferible que el jefe de playa tenga base en el agua.

U 3.3 Protestas

Las regatas por equipos son una prueba de habilidad marinera en cortas cuadreras. En alto

nivel implica que los barcos navegarán muy próximos y llevando las reglas al límite para

obtener ventajas. Esto acostumbra generar un gran número de protestas, y como resultado,

Page 254: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 5

el arbitraje en el agua evolucionó para asegurar que, en la medida de lo posible, el

resultado en el agua sea el resultado final.

El uso de arbitraje en el agua, entonces, resulta en una mínima cantidad de protestas. Un

sub grupo del equipo de árbitros también formará la comisión de protesta si se necesita.

Suponiendo que se cuenta con un equipo de árbitros debidamente calificados, los eventos

de alto nivel normalmente solicitarán el derecho de negar las apelaciones, de manera que el

resultado del evento sea definitivo. Esto debería incluirse en las Instrucciones de Regata.

U 3.4 Árbitros y Jueces

Los árbitros son un elemento indispensable en cualquier evento de Regatas por Equipos, ya

que el arbitraje es una parte integral de la regata.

Dependiendo de la cantidad de árbitros disponibles, un evento puede ser observado o

totalmente arbitrado.

Regatas observadas (Regatas con Arbitraje Limitado, sección D2.3(b) en el

Reglamento de Regatas a Vela) tienen relativamente pocos árbitros, que usaran su

mejor esfuerzo para cubrir incidentes sobre todo el recorrido. Los participantes aún

retienen el derecho a protestar incidentes en el agua.

Regatas Totalmente Arbitradas pueden tener típicamente 2 o 3 botes de árbitros, cada

uno con 1 o 2 árbitros. En eventos importantes, para matches clave, los botes de

árbitros tendrán cada uno 2 árbitros, y debería haber la misma cantidad de botes de

árbitros que barcos en un equipo (es decir 2 botes de árbitros para regatas por

equipos de 2 barcos, 3 botes de árbitros para regatas por equpos de 3 barcos, etc).

Cantidad de árbitros

Solo se necesitan árbitros para cubrir las regatas activas, de manera que la cantidad de

árbitros necesarios se basa en la cantidad de regatas que sucedan al mismo tiempo. Para

muchas competencias, lo más apropiado es tener dos botes de árbitro por regata activa.

Típicamente, para regatas en un solo recorrido, con 3 flights de barcos se espera 2 regatas

al mismo tiempo y con 4 fligths un máximo de 3 a la vez.

Por lo tanto, en un evento con 3 flights de barcos, lo correcto sería 4 botes de árbitros con 8

árbitros, mientras se hay 4 fligths de barcos entonces 6 botes de árbitros y 12 árbitros sería

lo ideal. El impacto de tener menos botes de árbitros de lo ideal es que algunas regatas

serán arbitradas por solo un bote de árbitros, o alternativamente menos regatas serán

corridas porque algunas partidas serán retrasadas hasta que los árbitros estén disponibles.

Preparación de los barcos, falla de equipo y reparación.

Generalmente no se necesita medición en un evento de regatas por equipos, ya que no

importa si los barcos se ajustan precisamente a las reglas de clase. Lo importante es que los

barcos estén preparados en forma estándar, para que estén lo más iguales posibles y la

competencia sea justa. Esto es frecuentemente responsabilidad del contramaestre.

Cuando no se les permite a los participantes alterar la puesta a punto, es importante tener

verificaciones de puesta a punto adecuadas cuando los barcos se botan al comienzo de las

regatas de cada día.

Cuando los barcos son provistos por la Autoridad Organizadora, un contramaestre con un

equipo de asistentes para reparación es esencial para enfrentar el rápido mantenimiento de

cualquier rotura.

Page 255: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 6

Oficial de Daños

El contramaestre puede también ser el Oficial de Daños, y si no, un Oficial de Daños

debería ser nombrado. El Oficial de Daños es responsable de evaluar el costo de cualquier

daño y asignarlo al equipo responsable. Si hay alguna duda, se llamará a los árbitros para

ofrecer una opinión basada en lo que vieron en el agua, y es posible ir a una audiencia

formal si es necesario

Pedidos de reparación por roturas

No es extraño recibir pedidos de reparación de equipos, en particular en eventos donde los

barcos fueron provistos por la Autoridad Organizadora y sufren roturas. Ver Apéndice D5.

Se sugiere que los fundamentos para conceder pedidos de reparación deberían ser

publicados por adelantado y adherirse estrictamente a ellos, para desalentar pedidos falsos.

Un ejemplo para regatas de dinghys se incluye en el Anexo 2.6

U 4 Infraestructura

U 4.1 Embarcaciones

Barcos para competidores

La Autoridad Organizadora será responsable de proveer los barcos la mayoría de los

eventos de regatas por equipos. Los barcos a proveer dependerá de una cantidad de

factores, en particular de la flota que esté disponible en el club anfitrión, o si hay un

sponsor disponible.

La cantidad de barcos necesarios dependerá de la cantidad de equipos en el evento. La

proporción ideal permite que los equipos estén en el agua alrededor de un 50% del tiempo,

por ejemplo si hay cuatro equipos, entonces un par de barcos sería ideal (para permitir que

dos equipos puedan correr en todo momento). Entonces un evento de 8 equipos tendrá 2

pares de barcos, permitiendo 2 regatas / 4 equipos estar en el agua en todo momento, etc.

Aún es satisfactorio si los equipos están corriendo entre un tercio la mitad del tiempo, por

ejemplo 2 pares de barcos podría usarse para una competencia entre 8 y 12 equipos.

Dañar un barco es un riesgo en regatas de equipos, sea por contactos con otros barcos

debido a correr de cerca, o con los pontones donde los barcos cambian de barco. Una

buena práctica es poner defensas en los barcos provistos, particularmente en las proas.

Idealmente debería haber disponible uno o más barcos de repuesto en caso de rotura para

minimizar cualquier retraso en las regatas.

El Aviso de Regata debería establecer que equipamiento pueden (o deben) proveer los

competidores. Típicamente esto incluirá algún o todos los achicadores, banderas de

protesta, correctores de peso, etc.

Identificación de los barcos

Se necesita una identificación clara de los barcos para diferentes grupos:

Los participantes deben tener claro en que barco subirse, y ser capaces de distinguir

fácilmente a su equipo cuando corren;

Los árgitros siguiendo los barcos necesitan tener claro ambos barco y equipo;

Los barcos de parida y llegada necesitan ser capaces de ver ambos barco y equipo;

Debería ser ovbio para los espectadores cuál es cada equipo

Una combinación de identificadores puede necesitarse, ejemplo:

Numeros de proa de cada lado de la proa y repetido en el travesaño;

Page 256: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 7

El mísmo número en la mayor;

Los fligths con colores en la vela, especialmente la genoa;

Si mas de un flight tiene el mismo número entonces adecivo de colores / cintas

atadas al popel funciona bien para distinguirlos.

Cambio de participantes

Permitir a los equipos cambiar rápidamente entre las regatas es un elemento clave para

progresar rápidamente en las regatas. Otro factor a considerar es minimizar el riesgo de

daños. Organizar arreglos dependerá de la logística de la sede, los barcos usados para las

regatas por equipos, las condiciones de viento, etc., incluyendo:

Un ponton conveniente, debidamente protegido para minimizar el daño a los barcos;

Un mueye flotante, amarrado creca del área de regatas;

Transportar los equipos desde y hasta el área de regatas usando un semirigido, y usar

el semirígido para los cambios. Esto amenudo es lo mas efectivo si hay sificientes

semirígidos disponibles.

Para minimizar el riesgo de retrasos o daños a los barcos al cambiar, es una buena práctica

cuando sea posible, cambiar solo un equipo al terminar una regata, es decir, una vez en el

barco, los equipos corren dos regatas antes de cambiar.

U 4.2 Otras Instalaciones en Tierra

Combustible

Las regatas por equipos tienden a generar un uso significativo de botes de apoyo, para

transportar competidores para cambios, mover marcas y particularmente para árbitros que

están en constante movimiento siguiendo las regatas. Deberían considerarse planes de

contingencia para recargar combustible además de asegurarse que todos los botes estén

cargados al comenzar las regatas.

Uso de la sede del club

El patrón de regatas por equipos durante un evento es generalmente diferente de las regatas

de flota. En muchos eventos, los equipos estarán en y fuera del agua durante el día, con al

menos la mitad del tiempo pasada en tierra esperando en ropa de agua.

Se necesita la previsión adecuada para el acceso a un reparo y a comida en ropa de agua

mojada durante el día de regata.

Comida

En general, las regatas por equipos serán en continuado durante todo el día, sin descansos

formales. La comida necesita preverse en el agua para las autoridades y competidores.

Las regatas por equipos son muy demandantes con el equipo de conducción de regatas y

los árbitros. Mientras que en algunos eventos los que están en el agua podrán ir a tierra

para un descanso, en muchos eventos estarán involucrados en regatas continuas todo el día

durante las regatas.

Por lo tanto es importante asegurarse que tienen disponible comida y bebidas adecuadas;

por ejemplo, té y café disponible al llegar a la mañana, a la tarde y a la noche; también, las

regatas siguen hasta tarde, mandar comida al terminar el día así como durante el almuerzo

será apreciado.

Los competidores querrán comida disponible durante todo el evento, accesible en cualquier

intervalo que tengan entre regatas.

Page 257: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 8

U 4.3 Talleres

Las regatas por equipos resultan en varios días de barcos involucrados en duras y cercanas

regatas. Por eso, no es inusual, particularmente en fuertes vientos, ver fallas de material.

Incluso cuando hay barcos de repuesto disponibles, es importante tener personal e

instalaciones a mano para hacer reparaciones rápidas de cualquier rotura. Las fallas más

comunes son lingas y prolongadores. Por lo tanto es útil tener prolongadores con

enganches rápidos y disponibles en el agua en botes de árbitros y de recorrido.

El tiempo perdido de antemano para preparar los barcos lo más robustos posibles para

prevenir daños durante el evento puede ser una buena inversión. Por ejemplo:

Chequear que todas las drizas tengan nudos de retención;

Chequear que todos los grilletes esten ajustados – usar pinzas;

Encintar todas las partes puntiagudas y filosas;

Chequear el montaje de las lingas y que tengan una fijación segura y de buena

calidad (cabo de 4 o 5 minutos);

Chequear todas las fijaciones en el barco para fijacion y utilidad.

Tener una planilla de revisión para cada barco hace las cosas más fáciles y asegura un

enfoque estándar para cada barco.

U 5 Veleros y Equipamiento

U 5.1 Embarcación que establecer el recorrido

El bote para establecer el recorrido que se necesita en regatas por equipos es diferente al de

regatas de flota. Las distancias son relativamente cortas, los cambios de recorrido son

constantemente pequeños cambios mientras la regata continúa, así que el bote debe ser

razonablemente rápido, muy maniobrable con poca generación de ola, y ser apto para

levantar o arrastrar marcas.

U 5.2 Árbitros

Hay una cantidad de resquicitos para el barco de árbitro ideal:

Los arbitros necesitan estar muy cerca de los barcos de regata para ver que sucede,

de manera que los botes de arbitros necesitan ser fácilmente maniobrables llendo

adelante y en reversa, y general la menor cantidad de ola posible;

Los arbitros estarán en el bote todo el día, entonces deberían estar razonablemente

cómodos; por ejemplo, tener volante;

Debe haber una cantidad adecuada de botes de arbitros, de forma que sean como

mucho 2 árbitros por bote.

U 5.3 Marcas

Las marcas solo necesitan ser visibles en una distancia relativamente corta así que

pequeñas marcas con mástil y bandera son perfectamente satisfactorias. Las marcas

deberían ser fáciles de mover, idealmente capaces de ser arrastradas en vez de necesitar

levantarlas, de manera que el recorrido pueda ser ajustado constantemente durante el

evento para minimizar los tiempos muertos. Notar que las instrucciones de regatas por

equipos frecuentemente permiten contacto con las banderas siempre que no sea con la

marca o el mástil.

Una alternativa donde la profundidad de anclaje es problemática, es fondear varias marcas

y ser capaz de dirigir a los equipos a las marcas correctas. Esto puede ser teniendo la

Page 258: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 9

capacidad de poner banderas en el tope de los mástiles de las marcas, de forma que el

marcador pueda solo mover banderas para cambiar las marcas. Otro enfoque es fondear

varias marcas de diferentes colores y que el barco de comisión de regata indique cual es el

que corresponde a la regata.

U 6 Documentos de Regata

Hay algunos elementos importantes a incluir en el Aviso de Regata e Instrucciones de

Regata (IR) para regatas por equipos. Ejemplos de IR para regatas por equipos pueden

encontrarse en www.teamracing.org.

Así como la estructura del evento, el Aviso de Regatas necesita establecer si los barcos

serán provistos por la Autoridad Organizadora o por los competidores; así como todo lo

demás que los competidores necesiten saber de antemano; ejemplo, si necesitan traer

bandera de protesta, achicadores, requisitos sobre depósito de daños, etc.

Las Instrucciones de Regata deberían incluir cambios para dar a la Comisión de Regata

más flexibilidad que en regatas normales. Por ejemplo, es habitual:

Reservarle el derecho de modificar el formato de competición previsto con la

intención de optimizar las regatas;

Darle la posibilidad de mover las marcas en cualquier momento excepto cuando una

flota este activamente rodeándola;

No requerir que los barcos estén libre de amarras al darse su señal preparatoria.

U 7 Formatos de Competencia y Elección del Área de Regata

U 7.1 Formatos

Esta sección provee una introducción de buen nivel sobre los formatos típicos para eventos

de regatas por equipos, y establece algunas diferencias con los objetivos de las regatas de

flota. Se brindan más detalles sobre opciones de formato en el Anexo 6.1

Simplificando, las regatas por equipos consisten en dos equipos, cada uno formado por

varios barcos, que compiten entre ellos. Rigen reglas especiales (ver RRV D). El equipo

ganador es el que obtenga menor cantidad de puntos, donde los puntos de cada equipo es la

suma total de los resultados de cada miembro del equipo. Si los equipos están empatados

en puntos, gana el que no tenga el primer puesto.

La competencia de regatas por equipos más rápida es una eliminación directa, donde el

equipo que pierde deja de navegar, y el equipo que gana sigue en la competencia para

navegar con otro equipo ganador. El formato de eliminación generalmente es usado solo en

las etapas finales de la competencia. Si se usa desde el principio resultará en una limitada

cantidad de regatas para los equipos perdedores.

En su lugar, los eventos de regatas por equipos tienden a comenzar con una o más Rondas

de Clasificación. En general:

Las primeras rondas son tanto todos los equipos corriendo entre ellos, o con los

equipos divididos en grupos de un estándar general comparable.

Las siguientes rondas reasignan a los equipos basados en los resultados previos para

crear grupos basados en el desempeño.

El formato del evento establece la combinación de Rondas de Clasificación y Rondas de

Eliminación que serán corridas.

Page 259: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 10

Siempre hay una tensión entre correr un programa de regatas muy extenso que maximice la

navegación para los competidores y asegure que se completen las regatas finales para que

se obtenga un buen resultado del evento. El equipo de regata debería planear el programa

por adelantado pasado en las máximas regatas que se puedan disputar, con una serie de

planes de contingencias que permitan que el programa sea ajustado si no es posible correr

en algún momento.

El anexo establece consideraciones más detalladas para ayudar en la construcción o la

revisión de un formato.

Programa

En muchos eventos de regatas por equipos, hay una gran cantidad de regatas con los

equipos subiendo y bajando de diferentes juegos de barcos. Por lo tanto, es importante para

la conducción eficiente de una competencia que un programa claro esté disponible para los

competidores y las autoridades con anterioridad a las regatas. Puede ser útil proveer un

suministro de sobres plásticos o copias plastificadas. Un ejemplo de programa se muestra

en el Anexo 6.1.1.

Para una navegación más eficiente, el programa será modificado a las condiciones

meteorológicas precisas, teniendo en cuenta que la cantidad de equipos, el formato de las

regatas, la equidad de los barcos, la facilidad de los cambios, etc.

Reprogramar, volver a correr o postergar regatas.

No es fuera de lo común en regatas por equipos tener roturas en los barcos que causen

retrasos. Si el retraso es significativo, lo normal será postergar esa regata y continuar con el

programa. También existirá la necesidad de volver a correr regatas, siguiendo pedidos de

reparación (ejemplo; grandes fallas de equipo no adjudicadles a la tripulación – ver sección

2.6).

Generalmente es mejor reprogramar las regatas para el final de la ronda, o bien para las

últimas regatas del día o las primeras del día siguiente. Debería estar claro quién es

responsable de decidir tales cambios en el programa – normalmente el Oficial de Regata a

cargo de los resultados y programas futuros está en mejor posición para aconsejar a Oficial

de Regata. Una clara comunicación con los competidores y las autoridades es necesaria

para evitar confusiones.

U 7.2 Elección del Área de Regata

La elección del área de regata necesita considerar una cantidad de factores.

Las regatas por equipos pueden ser un buen deporte para espectadores. La ubicación

ideal para un recorrido es cera de un lugar o infraestructura donde los espectadores

puedan tener la oportunidad de mirar de cerca.

Los competidores necesitan cambiar de barco con frecuencia, así que el recorrido

debería estar cerca de un muelle o pontón. Si no puede acomodarse el recorrido para

tener una solución cercana en tierra para los cambios, entonces considere armar una

plataforma para cambios flotante, o proveer un semirrígido para transportar a las

tripulaciones que cambian hacia y desde el área de regatas. Si se hacen cambios en el

agua, considere posicionar al barco de cambio cerna de la línea de llegada para

maximizar el tiempo que las tripulaciones que cambian tienen para familiarizarse con

el barco.

Los competidores necesitarán acceso a instalaciones y refrigerios durante las regatas.

Si las regatas no pueden ser en proximidades de la sede del club, entonces se

requerirán soluciones alternativas.

Page 260: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 11

Mientras que solo se necesita un área reducida para el recorrido, el área necesita ser

lo suficientemente grande para poder establecer el recorrido en cualquier dirección

de viento.

Debería haber marea o corriente mínima en el recorrido.

U 8 Comienzo del Campeonato

Hay dos elementos adicionales a considerar al comienzo de un evento de regatas por

equipos.

U 8.1 Inscripciones incluyendo depósito de daños

La inscripción incluirá generalmente un depósito de daños al usar barcos prestados.

Deberían anticiparse algunos daños dado la gran cantidad de regatas cercanas en

condiciones variadas. Cobrar por los daños no solo cubre el costo de los mismos,

esencialmente para barcos prestados, pero igualmente importante incentiva a los

participantes a minimizar el daño. Generalmente esto funciona bien y muy poco o nada de

dinero debe ser cobrado.

Se nombra un Oficial de Roturas para supervisar la evaluación de daños la asignación de

costos a los equipos (ver Sección 2.6).

U 8.2 Reunión con los árbitros

Dada la importancia de la interpretación de las reglas y el rol activo que juegan los árbitros

durante el evento, la reunión con los árbitros tiene más importancia que en las regatas de

flota.

Un equipo de árbitros generalmente querrá tener una reunión de antemano para revisar y

asegurarse de estar alineados en los procedimientos que usarán durante el evento, las

interpretaciones a las reglas, etc.

Son probables interacciones significativas entre árbitros y competidores. Los competidores

generalmente querrán hacer preguntas o buscar aclarar interpretaciones a las reglas, y los

árbitros normalmente querrán dar la oportunidad de hacer esto tanto por escrito como en

reuniones.

Las reuniones deberían ser interactivas. Se recomienda el uso de barcos magnéticos sobre

una pizarra magnética para demostrar los movimientos y hacer que en las reuniones sea

más fácil mostrar reglas específicas o repetir incidentes.

U 9 Estableciendo el Recorrido

U 9.1 Geometría del recorrido

Recorrido ‘S’

El recorrido ‘S’ es el usado más frecuentemente

en regatas por equipos ya que permite que se

desarrollen simultáneamente 2 o 3 regatas.

Podría haber más de una regata en el recorrido

al mismo tiempo, entonces cuando sea posible,

el recorrido debería establecerse para minimizar

la posibilidad de interferencia entre las regatas.

Por ejemplo, al establecer un recorrido ‘S’ se

debe tener cuidado con la marca 3. Si es

probable que quede cerca del barco de partida es

Page 261: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 12

mejor ponerla a barlovento para minimizar la interferencia con otros barcos partiendo.

Una ‘S’ hacia estribor se usa normalmente para proveer la oportunidad de tácticas

interesantes en la primera marca a estribor.

Una ‘S’ hacia babor es la imagen en espejo con las marcas dejadas por babor-babor-

estribor-estribor-llegada, pero con barcos de partida y llegada a estribor de las respectivas

líneas. Esto puede ser apropiado si no puede establecerse una ‘S’ hacia estribor, y tiene la

ventaja que rodear las marcas 3 y 4 por estribor ofrece oportunidades más interesantes para

cambios de puestos hacia el final de la regata y requiere cambios significativos en la táctica

y el cuidado de las reglas.

Otras opciones de recorrido

Si la línea de llegada no necesita estar

separada, un recorrido cajón a estribor tiene

la ventaja de proveer interés a lo largo de

toda la regata. Si este recorrido se usa y hay

solo un barco de comisión, considere usar

diferentes lados del barco para las líneas de

partida y llegada.

Otra variación es combinar la partida de un

cuadrado con el final de una S. Esto

parecido a una ‘W’. Sin embargo puede ser

más complejo de manejar, esto provee

oportunidades de cambios de puestos

durante toda la regata, lo que es muy

atractivo en regatas por equipos.

También puede usarse un recorrido ‘L’ (ver a la derecha).

U 9.2 Ubicación del Área de Regata

Los principios generales para la elección del área de regata se cubren en la Sección 6.2.

En la mayoría de las ubicaciones, habrá un área designada para las regatas. Una vez que

comienzan las regatas, la intención será seguir todo el día en continuado con pequeños

ajustes, así que el recorrido inicial debería ser establecido con espacio alrededor para

permitir la flexibilidad de mover marcas en caso de que ocurran cambios de viento.

Las restricciones del lugar específico también pueden influir si se necesita un recorrido

hacia babor o hacia estribor.

U 9.3 Longitud de la línea de partida

La línea debería ser relativamente corta, alrededor de seis esloras de barco. Sin embargo,

cuando las regatas son para regatistas menos experimentados puede ser preferible una línea

más larga.

U 9.4 Recorrido

La diferencia más significativa con regatas de flota es la longitud media de las regatas: esto

dependerá de los barcos y las condiciones, pero en la mayoría de los casos idealmente las

regatas durarán alrededor de 7 a 8 minutos. Menos de 6 o más de 9 y el recorrido debería

ser ajustado. La primera ceñida debería tardar alrededor de 2 minutos idealmente.

Mientras que todas las piernas deberían ser lo mejor posible, esto es particularmente

importante en las ceñidas

Page 262: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 13

Una consideración al establecer el recorrido al comienzo es el movimiento esperado del

viento durante el día.

Al usar un recorrido hacia estribor, si el viento cambia en sentido anti horario, es

fácil ajustar el recorrido (los reaches se alargan).

Contrariamente si el viento se mueve en dirección horaria, el recorrido se achica

rápidamente y puede ser necesario mover la línea de partida o llegada.

Puede evitarse una significativa interrupción de las regatas si el recorrido se

establece con la capacidad de ajustarse a los cambios de viento esperados.

U 9.5 Ajustando el recorrido por cambios de viento

La necesidad de mantener el recorrido cerca de lo ideal, tanto en el largo de la regata como

en relación al viento, sumado a la gran cantidad de regatas, hace que el rápido y frecuente

movimiento de las marcas se esencial para la suave conducción de un evento de regatas por

equipos. El recorrido también es muy chico entonces las marcas son claramente visibles. El

movimiento de las marcas es entonces más informal que en regatas de flota.

Procedimiento de ajuste

En regatas por equipos, las marcas pueden moverse en cualquier momento siempre que los

barcos no estén apuntando directamente hacia las boyas, así que las regatas no necesitan

detenerse. El marcador generalmente se mueve rápidamente, arrastra la marca a la nueva

posición y se corre del camino. No hay necesidad de mostrar banderas o hacer señales

sonoras (lo que debe reflejarse en las Instrucciones de Regata estableciendo que no rige la

RRV 33).

Si se requieren ajustes más importantes, el marcador puede solicitar una pausa en las

regatas.

Cuando las condiciones son especialmente borneantes el marcador puede fondear una serie

de marcas de barlovento e indicar justo antes de la partida que marca debe ser usada (por

ejemplo, fijando una bandera en la marca mejor posicionada justo antes que comience la

regata, el barco de partida puede desplegar una señal si las marcas son de diferente color)

U 10 Procedimiento de partida

Use una secuencia de partida comprimida para minimizar la pérdida de tiempo entre las

regatas. En la mayoría de los eventos la secuencia de partida será señales a 3, 2 y 1 minuto.

Muchos oficiales de regata usan un ‘reloj continuo’, que continúa corriendo durante el día,

con cualquier señal hecha al comienzo del cualquier minuto redondo (ejemplo ‘00’). Esto

es bienvenido por los participantes ya que no necesitan re programar sus relojes durante el

día.

También se usan sistemas de conteo electrónicos. Estos son sistemas totalmente acústicos,

eliminando en gran medida la necesidad de los participantes de tener relojes. Típicamente

habrá señales acústicas a 3, 2 y 1 minuto, luego a los 30 segundos, 20, 10, 5, 4, 3, 2,1, Top.

El tiempo se cuenta desde el primer sonido. Las banderas se usaran solamente para indicar

que flight se está corriendo.

Como las regatas son muy cortas, el proceso de OSC debe hacerse muy pronto y

claramente audible. Una buena práctica es comenzar diciendo la cantidad de barcos sobre

la línea, y luego especificar los números de los barcos. Algún tipo de amplificación (un

sistema de bocina o altoparlante) se recomienda para asegurar que los llamados sean oídos

en el extremo más alejado de la línea.

Deberían evitarse llamadas generales – es preferible llamar a todos los barcos.

Page 263: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 14

Las regatas por equipos funcionan mejor cuando las partidas están igualmente separadas y

en continuado durante el día. Esto separa las regatas lo más posible y maximiza el uso de

árbitros (además minimiza la cantidad necesaria). Por ejemplo, si el objetivo son 12 regatas

por hora el barco de partida debería apuntar a partir cada 5 minutos.

Si las regatas se programan con 3 minutos de separación, la señal de partida de una regata

será la señal de 3 minutos de la partida siguiente.

El barco de partida debería desplegar el número de la regata que está por partir,

normalmente escribiéndolo en una pizarra o un juego de números.

U 10.1 Problemas en la partida y soluciones

Línea de partida

Como hay relativamente pocos barcos, y la línea es corta (ver Sección 8.4) una línea

completamente justa es menos crítico en regatas por equipo que en regatas de flota. Sin

embargo, una inclinación importante a babor tiene el efecto de acortar la línea, así que

debería evitarse.

Los barcos no debería ser capaces de dar la primera marca de cualquier lado de la línea de

partida. Dada la corta ceñida, es importante observar los borneos que puedan tener esta

consecuencia, y si es necesario el oficial de regata debería abortar la partida.

Demoras

Es importante para la eficiente conducción del evento que las regatas no esperen a que los

equipos que llegan tarde por sus propias acciones. Si esto se establece al comenzar el

evento entonces los equipos serán puntuales en vez de perderse las regatas, y entonces se

evitan las demoras en las regatas.

No hay necesidad de esperar que el recorrido esté totalmente establecido antes de

comenzar la secuencia de partida. Esto incluye la marca de partida que podrá ser movida

hasta la señal de 1 minuto.

En muchos eventos uno de los mayores factores de control en la capacidad de partir regatas

será la habilidad de los árbitros. Se requiere que los árbitros estén en posición o en camino

al darse la señal preparatoria de los 2 minutos.

Es importante establecer una buena relación de trabajo entre el barco de partida y los

árbitros, para evitar que uno espere al otro. El barco de partida debería esperar estar

‘empujando’ a los árbitros fuera de su match anterior cuando llega, si se da la señal de 3

minutos les da hasta 2 minutos para volver al área de partida.

Ocasionalmente los árbitros necesitarán cambiar de bote, o necesitaran algún tiempo para

hablar con los competidores sobre una decisión durante la regata (aunque esto debería

hacerse normalmente en tierra luego de las regatas para evitar demoras). Si es necesario,

deberían radiar al ORP y pedir una pequeña demora en las regatas.

U 11 Durante la Regata

U 11.1 Supervisión de la flota

La supervisión de la flota durante la regata no es un requisito significativo para el equipo

de organización de regatas en regatas por equipos:

Las regatas son más cortas así que hay menos oportunidad de que surjan problemas;

El marcador debería hacer pequeños ajustes en las marcas sin que se lo ordenen;

Los árbitros en la flota tienden a elevar las preocupaciones por algún problema.

Page 264: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 15

Anular una regata

Cualquier decisión de anular una regata debería hacerse por el Oficial de Regata.

Normalmente debería hacerse consultando con los árbitros de esa regata, quienes tendrán

una perspectiva de equidad y de las condiciones locales de viento. Esto ayudará para tomar

una decisión informada:

Si una regata ha sido satisfactoria hasta el punto en el que el viento mure, y los

equipos se han ganado su posición, y es probable que esas posiciones se mantengan

hasta el final, normalmente es más justo continuar la regata;

Si de alguna forma la posición de los equipos ha sido afectada por las malas

condiciones podría ser más adecuado anular la regata en progreso.

Dado los puntos anteriores, no es inusual en regatas por equipos anular algunas en vez de

todas las regatas que se están disputando. El proceso normal para anular una regata no será

adecuado en estas circunstancias ya que no hay una señalización estándar para identificar

individualmente a las regatas una vez que comienzan. Por lo tanto es habitual en regatas

por equipos comunicar la anulación a los equipos en la regata implicada oralmente por

medio de los árbitros (coordinando con el Jefe de Árbitros, a pedido de la Comisión de

Regata)

U 11.2 Cambios de Recorrido

Como se describe en la sección 8, las regatas por equipos idealmente tienen un efectivo

marcador que constantemente hace pequeños ajustes, así que solo será necesario pausar las

regatas para re fondear el recorrido si hay un gran cambio de viento.

Si esto sucede, es útil asegurarse que los árbitros estén avisados para que estén al tanto de

lo que sucede, así como poder aprovechar la oportunidad de tomar un breve recreo.

Manejo del largo objetivo del recorrido

Como se discutió en la Sección 8.6 el marcador normalmente trabajará sobre un largo

objetivo de un recorrido de 7 a 8 minutos. El responsable del programa deberá monitorear

activamente el progreso durante el programa propuesto durante las regatas y aconsejar al

ORP si parece adecuado ajustar el largo objetivo durante un tiempo para asegurarse

completar a horario una fase del programa de regatas. El ORP entonces puede tomar una

decisión sobre ajustar el largo del recorrido teniendo en cuenta lo que sucede en el agua.

Por ejemplo, puede volverse aparente quedando 4 horas de navegación que para poder

completar una ronda de la competencia el ritmo de las regatas necesita aumentar. Reducir

el largo del recorrido de 8 minutos a cerca de 6 minutos permitirá una regata más por flight

por hora, por ejemplo, si hay 3 flights esto resultará en completar unas 12 regatas extras.

(Note que el tiempo entre las partidas también necesita ajustarse).

U 12 Llegada

Mientras que esto es muy similar a las regatas de flota, hay dos cambios particulares que

deben esperarse.

Las regatas son típicamente muy cerradas sobre un recorrido corto. Las llegadas, por

lo tanto, pueden ser extremadamente cerradas, con muchos barcos cruzando la línea

casi al mismo tiempo. Como los barcos pueden estar navegando a diferentes

velocidades (las tácticas de regatas por equipos, por momentos, tienen a los barcos

navegando lo más lento posible), un buen criterio en la línea es esencial.

A veces hay incidentes en la llegada, esto resulta en barcos que llega y luego vuelven

a tomar una penalidad de un giro y luego vuelven a terminar. El procedimiento

Page 265: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 16

estándar es escribir el número cada vez que un barco cruza la línea de llegada y luego

confirmar la verdadera posición de llegada con los árbitros.

El color y número de cada barco que llega debería ser registrado, y como antes el orden en

el que los barcos cruzan la línea debería anotarse y cualquier llegada múltiple chequeada

con los árbitros para confirmar el puesto a asignarle.

U 13 Tareas al finalizar cada Día de Regatas

Es habitual tener una reunión para competidores. Mientras que el foco de esto es

frecuentemente las decisiones de los árbitros en el agua y la interpretación de las reglas, es

una buena práctica para los representantes del equipo de organización de regata asistir a la

reunión de equipos para el plan del próximo día de regata y responder cualquier pregunta

que los equipos quieran hacer.

El programa de regata para el día siguiente también debería anunciarse, en particular que

equipos deben correr primero ya que normalmente deberían armar y botar los barcos por la

mañana.

U 14 Tareas al finalizar el Campeonato

La única consideración específica para regatas por equipos es el guardado de los barcos y

velas si fueron provistos por la Autoridad Organizadora. Esto es una gran emprendimiento

para un gran evento, y debería quedar claro en las Instrucciones de Regata que los

competidores deben colaborar en desarmar para asegurar que la mayoría esté terminado

antes de la entrega de premios.

U 15 Tareas Post Campeonato

La única diferencia significativa en regatas por equipos comparada con regatas de flota

luego del evento es cuando los barcos son provistos por la Autoridad Organizadora.

Luego de varios días de duras regatas, los barcos necesitan ser inspeccionados en busca de

daños y debe hacerse cualquier reparación o mantenimiento necesario. Dependiendo del

origen de los barcos usados, podría necesitarse organizar arreglos para devolver los barcos.

Siguiendo la evaluación de los barcos, puede determinarse el costo de los daños y cobrarse

de los depósitos de daños, y cualquier balance devuelto a los competidores

U 16 Anexo 2.6

EJEMPLO DE LINEAMINETOS SOBRE VOLVER A CORRER EN REGATAS POR

EQUIPOS DE DINGHY

Estas no son reglas ni instrucciones de regata. Son solo lineamientos y casos particulares

puede haber circunstancias atenuantes requiriendo una interpretación diferente. También

puede haber diferencias en eventos individuales; las reuniones de cada evento deberían

destacar los cambios.

Generalmente volver a correr NO estará garantizado en las siguientes circunstancias:

Falla al desplegar una bandera roja al notar los hechos de una rotura;

Falla al solicitar volver a correr dentro del tiempo límite de protestas;

Nudos que se desatan por debajo de la mitad del mástil;

Equipamiento como grilletes que se pierden o abren debajo de la mitad del mástil;

Menos de 5 litros de agua aproximadamente en un estanco;

Page 266: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 17

Cuando los barcos no intentan continuar la regata;

Donde la rotura fue culpa de la tripulación;

Donde una tripulación razonablemente competente hubiera podido evitar la rotura;

Una rotura causada por manejo descuidado, una tumbada o una infracción de un

barco en el mismo equipo;

Timones que se levantan debido a falta de seguros, pernos o cabos;

Prolongadores que se salen de la caña, excepto que la unión este falseada y ha habido

un intento de la tripulación de arreglarlo sin éxito.

Generalmente volver a correr SI estará garantizado en las siguientes circunstancias:

Nudos que se desatan en la mitad superior del mástil si no es error de la tripulación;

Equipamiento como grilletes que se pierden o abren en la mitad superior del mástil si

no es error de la tripulación;

Lingas que se rompen en condiciones de colgarse pero NO si se desatan;

Más de 5 litros de agua aproximadamente en un estanco;

Roturas causadas por una infracción de un contrincante;

Uso y desgaste (como una regala de madera que se afloje) que resulte en barco que

se vuelve más peligroso para sus ocupantes u otros competidores.

U 17 Anexo 6.1

Desarrollando el Formato de un Evento

Los objetivos de un evento de regatas por equipos son:

Proveer regatas competitivas para todos los competidores el mayor tiempo posible;

Generar un ganador;

Generar un orden de clasificación.

Como se describe en la Sección 6.1, las competencias de regatas por equipos normalmente

comienzan con una Ronda de Clasificación para maximizar la cantidad de regatas. Muchos

luego terminan con una etapa de eliminación para seleccionar al ganador final.

Como muchos campeonatos usan este enfoque, el recordatorio de este anexo establece las

consideraciones usadas al desarrollar este tipo de formato.

Otras Opciones de Formato

Hay otros formatos posibles en competencias de regatas por equipos. Dos de los más

comunes se resumen a continuación.

Liga Suiza

El sistema de Liga Suiza es similar a una escalera de squash, donde dos equipos ganadores

de una ronda corren ente ellos en la próxima ronda, igualmente los dos equipos perdedores

de esa ronda corren entre ellos. Conducir este tipo de competencia exitosamente requiere

importantes niveles de experiencia y cómputos sofisticados, ya que los resultados y el

programa de la próxima ronda necesita calcularse en tiempo real.

Una competencia tipo Liga Suiza puede proveer excelentes regatas entre equipos de

desempeño similar, y es una excelente herramienta para programar. Sin embargo

generalmente es demasiado complejo para la mayoría de los eventos.

Page 267: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 18

Parejas aleatorias

Mientras que normalmente las competencias se basan en equipos, también es posible hacer

regatas por equipos donde los competidores entran individualmente, pero luego corren con

diferentes miembros aleatoriamente durante el evento. Cada miembro del equipo ganador

puntuará una regata ganada, luego se mezclan los equipos para que en la próxima ronda

tengan diferentes parejas. Nuevamente, cada miembro del equipo suma los mismos puntos

que el equipo. Al final de la competencia, el ganador es el competidor con más regatas

ganadas – en otras palabras, han estado en más equipos ganadores que en cualquier otro

competidor.

Esta base de competición es particularmente útil para clases o clubes, o cuando el estándar

de navegación es mezclado, cuando el objetivo es lograr que los participantes se conozcan

y tengan regatas divertidas.

Desarrollando un formato de evento

¿Cuántas regatas?

El punto de partida para desarrollar un formato es evaluar la máxima cantidad de regatas

que se anticipan durante el evento.

Si una regata dura 8 minutos y el cambio de entre equipos es rápido, es razonable asumir 4

regatas por hora para cada flight (es decir, grupos de barcos para una regata). Esto equivale

a cada flota siendo capaz de completar un ciclo completo de pre partida – regata – cambios

– volver al área de pre partida en 15 minutos.

La máxima cantidad de regatas es entonces la cantidad total de flights (grupos de barcos)

multiplicado por 4, multiplicado por la cantidad anticipada de horas de regata. Esto debería

usarse como base para establecer el plan general de la competencia.

Ejemplo:

Asuma un evento de 16 equipos, con 4 pares de barcos (la relación ‘ideal’ para que los

competidores puedan navegar la mitad del tiempo).

Regatas desde 10 am hasta 6 pm, durante 3 días.

El último medio día reservado para semi finales y finales.

Regatas por hora = 4 (flights) x 4 (regatas por flights) = 16

Máximo de regatas de clasificación = (8+8+3) horas de regata x 16 = 304 regatas

Así el formato ‘ideal’ de las regatas de clasificación tendrá alrededor de 300 regatas.

Es poco probable que se puedan correr regatas a este ritmo todos los días, como es

inevitable perder tiempo por fallas de material, cambios de viento, etc. Por lo tanto, es

importante desarrollar contingencias en el formato, para tener un plan claro ante cualquier

eventualidad.

Entonces en este ejemplo, el formato debería incluir:

1 Un plan de regatas máximo para alrededor de 300 regatas;

2 Planas de regata ‘y si…’ que permitan perder tiempo en varias etapas durante el

evento completo.

¿Qué Ronda de Clasificación?

La cantidad de regatas para una Ronda de Clasificación de n equipos puede ser calculada

usando la fórmula: n * (n-1) / 2.

Page 268: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 19

El objetivo para una serie de Rondas de Clasificación es ofrecer a los equipos la misma

cantidad de regatas. Entonces en las Rondas de Clasificación generalmente se elije dividir

la flota equitativamente, por ejemplo:

Para un evento de 16 equipos, una Ronda de Clasificación de 16 equipos, o 2 Rondas

de Clasificación de 8 equipos;

Para un evento de 15 equipos, una Ronda de Clasificación de 15 equipos, o 1 Ronda

de Clasificación de 7 y 1 Ronda de Clasificación de 8 equipos, o 3 Rondas de

Clasificación de 5.

La elección de un formato de Ronda de Clasificación es entonces un balance entre varios

factores incluyendo:

Una navegación equitativa, es decir, proporcionando a cada equipo la posibilidad de

ganar;

Asignación aleatoria de equipos vs avanzar a grupos programados para proveer

oportunidades de regata mas parejas;

La confianza en terminar la competencia.

¿Cuándo corresponde una Ronda de Clasificación completa de ‘todos contra todos’?

Es común comenzar un evento con una Ronda de Clasificación de ‘todos contra todos’.

Esto proporciona la oportunidad a los equipos de competir contra todos los otros, establece

un primer puesto general al comenzar la competencia (así que hay un ganador en caso de

que no se completen más rondas), y establece un orden de programación que puede ser

usado para dividir a los equipos en rondas futuras.

El lado negativo de una Ronda de Clasificación de ‘todos contra todos’ en grandes eventos

es que toman mucho tiempo de regata, y si el estándar de regatas es muy variable entre los

equipos puede ser frustrante.

Si se planea una Ronda de Clasificación de ‘todos contra todos’, entonces es aconsejable

comenzar dividiendo a los equipos en grupos aproximadamente iguales y que corran entre

ellos como dos mini-Rondas de Clasificación como fase uno, antes de correr las regatas

restantes en una gran Ronda de Clasificación como segunda fase. Este enfoque provee una

opción de contingencia de dejar incompleta la gran Ronda de Clasificación si las

condiciones del evento no son favorables.

Otras opciones para Rondas de Clasificación:

La primera Ronda de Clasificación de una competencia generalmente tiene equipos de

distintos estándares, tanto una Ronda de Clasificación de ‘todos contra todos’, o pre

asignar equipos en grupos aproximadamente parejos. El resultado de esta primera ronda

luego establece una asignación para el evento en particular.

En rondas subsiguientes generalmente los equipos son divididos en dos o más Ronda de

Clasificación basados en su desempeño en el evento hasta el momento (por ejemplo, una

Ronda de Clasificación de oro para los mejores diez, y una Ronda de Clasificación de plata

para los equipos de menor desempeño).

Pueden correrse rondas múltiples. Si esto sucede, hay varias opciones a considerar:

Los resultados puede continuarse entre las rondas, resultando que se mantengan los

mismos equipos;

Si los resultados se continúan, es posible ganar más puntos por regatas ganadas en

rondas más tardías (por ejemplo, 1 punto por regatas ganadas en la ronda 1, 1.5

puntos por regatas ganadas en la ronda 2, etc.)

Page 269: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 20

Otra opción es considerar promover a los mejores equipos de las Ronda de Clasificación

bajas y relegar a los peores equipos de las Ronda de Clasificación altas.

Si el final del evento avanzará a una competencia de eliminación (semis / finales,

posiblemente cuartos de final), entonces considere que alguno de los mejor ubicados

equipos de plata tengan un lugar en los cuartos de final, o correr un repechaje donde los

mejores de plata corran contra los puestos medios de equipos de oro para decidir quién va a

la semi / cuartos de final. Esta oportunidad para el mejor clasificado en plata de alcanzar

las finales maximiza la cantidad de equipos con el potencial para ganar las etapas finales

de la competencia, y mantiene la competencia viva para ellos.

Al considerar opciones, hay una necesidad de balancear:

Proporcionar a los equipos con crédito para un buen desempeño temprano en la

competencia;

Asegurar que las regatas continúen interesantes con el potencial para la mayor

cantidad de equipos posible de tener la alternativa de ganar lo más tarde posible en la

competencia.

Ejemplo: 16 equipos, formato de 3 días

Volviendo al ejemplo anterior, esto era una competencia para 16 equipos durante 3 días,

con un máximo de 300 regatas para la Ronda de Clasificación.

Una Ronda de Clasificación de 16 equipos ‘todos contra todos’ llevará 120 regatas;

Dos Rondas de Clasificación de 8 equipos llevará 56 regatas;

Cuatro Rondas de Clasificación de 4 equipos llevará 24 regatas;

Un formato posible será:

Comenzar con una Ronda de Clasificación de 16 equipos ‘todos contra todos’ (120

regatas). Esto debería correrse comenzando con dos Rondas de Clasificación de 8

equipos aproximadamente balanceados (56 regatas), luego completar el resto de las

regatas (64 regatas más);

Avanzar a 3 Rondas de Clasificación de 8 equipos oro /plata, con 2 equipos

promovidos de plata / relegados de oro al final de cada ronda (168 regatas);

En total da un máximo de 288 regatas.

Las contingencias serian:

Remplazar la tercera ronda de oro / plata con Ronda de Clasificación de 4 x 4;

Remplazar la tercera ronda de oro / plata con oro (5 equipos), plata (6 equipos) y

bronce (5 equipos);

No correr la última ronda de oro / plata;

Navegar solo una ronda de oro / plata;

Acortar la Ronda de Clasificación de 16 equipos ‘todos contra todos’ luego de

completar las dos mini Ronda de Clasificación de 8 equipos, y avanzar directo a una

Ronda de Clasificación con grupo de oro y plata.

Page 270: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 U 21

U 18 Anexo 6.1.1

PROGRAMA EJEMPLO

Debajo hay un programa ejemplo, usado en el Campeonato Mundial de Regatas por

Equipos en 2007.

Note que solo un equipo cambia luego de la mayoría de las regatas.

Flight 1 Flight 2 Flight 3

Amarillo Azul Regata Verde Rojo Regata Negro Blanco

1, 2, 3 4, 5, 6 Número 7, 8, 9 10, 11, 12 Número 13, 14, 15 16, 17, 18

AUS 1 v ESP 3 1 1

2 IRL 1 v AUS 3 2

3

3 USA 2 v IRL 2

AUS 1 v GBR 2 4 4

5 IRL 1 v ITA 1 5

6

6 USA 2 v NZL 1

ESP 2 v GBR 2 7 7

8 GBR 3 v ITA 1 8

9

9 IRL 3 v NZL 1

ESP 2 v USA 1 10 10

11 GBR 3 v ESP 3 11

12

12 IRL 3 v JPN 1

IRL 1 v USA 1 13 13

14 AUS 3 v ESP 3 14

15

15 AUS 2 v JPN 1

IRL 1 v AUS 1 16 16

17 AUS 3 v ITA 1 17

18

18 AUS 2 v ESP 1

GBR 3 v AUS 1 19 19

20 GBR 2 v ITA 1 20

21 Cambian los dos equipos

21 GBR 1 v ESP 1

GBR 3 v ESP 2 22 22 Cambian los dos equipos

23 JPN 1 v NZL 1 23

24

24 USA 2 v AUS 2

ESP 3 v ESP 2 25 25

26 JPN 1 v IRL 2 26

27

27 USA 2 v IRL 3

ESP 3 v USA 1 28 28

29 GBR 1 v IRL 2 29

30

30 ESP 1 v IRL 3

AUS 3 v USA 1 31 31

32 GBR 1 v NZL 1 32

33

33 ESP 1 v USA 2

AUS 3 v GBR 2 34 34

35 ASU 2 v NZL 1 35

36 36 JPN 1 v USA 2

Page 271: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

SECCION V

Manejo de Crisis

Page 272: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 V 1

Contenidos Pág.

V Manejo de Crisis

V 1 Objetivos V 2

V 2 Introducción V 2

V 3 Evaluación de Riesgo y Plan de Gestión de Crisis V 2

V 3.1 Evaluación de Riesgo V 2

V 3.2 Plan de Gestión de Crisis V 2

V 4 Influencia del Tipo de Evento en la Provisión de Seguridad V 3

V 5 Responsabilidades V 3

V 5.1 Competidores V 3

V 5.2 Oficial de Regata V 3

V 6 Esquema de Plan de Seguridad V 4

V 6.1 Eventos de Dinghys y Tablas V 4

V 6.2 Eventos de Regatas, Offshore y Oceánicos V 7

Page 273: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 V 2

V 1 Objetivos

El objetivo de cualquier plan de seguridad a ser adoptado en un evento es proveer

cobertura eficiente y competente permitiendo a los competidores, autoridades y todos

aquellos involucrados un máximo disfrute y a la vez minimizando el riesgo a su bienestar,

estando pendiente tanto de condiciones esperadas como inesperadas.

V 2 Introducción

Las reglas 1 y 4 del RRV, y las Instrucciones de Regata de seguridad estándar confirman

que un barco acepta que es enteramente responsable por su propia seguridad. A pesar de

eso, la seguridad es un área que debería manejarse activamente, de acuerdo con las ‘buenas

prácticas’, por autoridades de regata en cualquier evento en el que estén involucrados.

El manejo de la seguridad en cualquier evento será regido por diferentes procesos

dependiendo de variados factores. Estos factores incluyen el tipo de barcos involucrados, la

cantidad de barcos y competidores, la configuración de recorrido, la ubicación del área de

regata, los peligros del mar y las condiciones que los competidores puedan experimentar.

Sin embargo, cualquier tipo de evento tiene un mismo enfoque inicial en la manejo de la

seguridad – una Evaluación de Riesgo y un Plan de Gestión de Crisis. Se acostumbra tener

una evaluación de riesgo y un plan de gestión de crisis dentro de un mismo documento

prefijado con información general del evento y las principales autoridades involucradas.

Esta sección detalla los distintos temas que involucra la gestión de los recursos de

seguridad en un evento específico para reducir los riesgos inherentes asociados con la

navegación a vela a un nivel tan bajo como sea razonablemente posible (TBCSRP). Las

autoridades de regata necesitarán dirigir esos temas aplicados a sus propios eventos y

adoptar políticas apropiadas a sus requisitos específicos.

V 3 Evaluación de Riesgo y Plan de Gestión de Crisis

V 3.1 Evaluación de Riesgo

La evaluación de riesgo debe realizarse para cada evento para que los riesgos potenciales

puedan ser identificados y tomar las medidas para minimizar el riesgo a un nivel aceptable.

Cada factor de riesgo es identificado y descripto junto con ubicación posible. Las

consecuencias probables si el riesgo se materializa son destacadas así como las medidas de

control que deben ser puestas en práctica para minimizar el riesgo. Luego se hace un

intento de cuantificar o medir el riesgo, habiendo implementado las medidas de control. Es

posible que medidas de control específicas sean adecuadas para más de un factor de riesgo.

El proceso de producir una Evaluación de Riesgo puede revelar deficiencias en las

políticas de manejo de seguridad inicialmente adoptadas y permite al oficial de regata

implementar mayores medidas de control para minimizar un riesgo mayor.

V 3.2 Plan de Gestión de Crisis

Nuevamente, este es un documento que debe ser generado bastante antes que el evento

tenga lugar. Define las acciones a tomar cuando un riesgo serio (como debería haber sido

identificado en la Evaluación de Riesgo) se produzca. Las personas responsables por llevar

acabo o supervisar la acción adecuada serán identificadas por nombre o puesto y se listan

detalles de contacto relevantes. También se definen fuentes potenciales de ayuda externa

con detalles de contacto (por ejemplo, servicios de rescate o emergencias, hospitales, etc.)

Diseminar la información luego de un incidente tal, también debe gestionarse de manera

que aquellos responsables por este aspecto deberían estar identificados.

Page 274: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 V 3

V 4 Influencia del Tipo de Evento en la Provisión de Seguridad

El manejo de la seguridad adoptado difiere de acuerdo a la naturaleza del evento. Los

factores que influyen el tipo y la cantidad de cobertura de seguridad a proveer incluyen:

Tipos de barco – los requisitos de barcos de quilla, dinghies, tablas y radio

controlados son muy diferentes entre ellos. Flotas mezcladas a menudo plantean

complejos problemas de seguridad.

Cantidad de barcos – tanto el tipo como la cantidad de cobertura de seguridad a

menudo es determinada por la cantidad de barcos y/o competidores.

Ubicación de la regata – los requisitos de seguridad de regatas oceánicas difieren de

regatas offshore, regatas costeras o en un estuario.

Habilidad de los competidores – a menudo es la habilidad de los competidores

menos hábiles de la flota lo que determina el nivel y tipo de cobertura de seguridad

necesaria.

Edad de los competidores – tanto los jóvenes como los viejos tienen mayores

requisitos de seguridad comparado con adultos en forma.

V 5 Responsabilidades

V 5.1 Competidores

La Regla 1 del RRV claramente define la responsabilidad del competidor de usar un

dispositivo de flotación personal, además de esa regla, se suma la RRV 4, dejando claro

que es responsabilidad de barco tomar la decisión de regatear o no (o continuar haciéndolo

habiendo comenzado la regata) y de llevar equipos salvavidas adecuados para aquellos

abordo. También es obligatorio para los competidores asistir a cualquier persona o

embarcación, esté regateando o no, que pareciera estar en peligro.

Las Instrucciones de Regata pedirán a los competidores adecuarse a un sistema de

seguridad que permita a la comisión de regata recibir confirmación de un barco que tenga

la intención de regatear y estará en el recorrido o si están seguros y ya no están regateando.

V 5.2 Oficial de Regata

Excepto que las regulaciones locales exijan que sea usado un dispositivo de flotación

personal en todo momento mientras estén en el agua, la decisión de hacer obligatorio el uso

de un dispositivo de flotación personal mientras están en regata es del oficial de regata

como se define en RRV 40. Por eso existe un deber implícito de protección en la

organización de regata. Además, el Código de Conducta ISAF requiere que todo el

personal de organización de regata sea responsable por las acciones que involucran la

seguridad y bienestar de los participantes. Así, aunque puede haber un extenso equipo

involucrado en ‘seguridad’ de un evento, la responsabilidad de esto es en el fondo del

oficial de regata a cargo, incluso cuando el manejo primario es delegado a otros individuos.

El oficial de regata debe, en todo momento, controlar la flota y observar las condiciones en

las que están corriendo. La prioridad siempre es la seguridad de los competidores mientras

que sus barcos son segundarios. La precisión de cualquier intervención también es

importante: una tumbada es parte normal de ciertos tipos de regata y una situación extrema

en otras; si la regata puede continuar con seguridad sin intervención entonces es debería

dejar que lo haga. La infraestructura de rescate debe permanecer en guardia hasta que

todos los barcos, regateando o retirados, estén seguros en tierra o en una posición segura

como un puerto o una marina.

La infraestructura médica debe estar disponible durante evento tanto mediante un medico

en el lugar, o mediante los servicios de emergencia y un hospital local. Todos los barcos

Page 275: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 V 4

involucrados en el la organización de un evento deberían estar equipados con un botiquín

de primeros auxilios como requisito mínimo.

V 6 Esquema de Plan de Seguridad

V 6.1 Eventos de Dinghys y Tablas

Habiendo completado la evaluación de riesgo, se hace el diseño de un adecuado plan de

seguridad. Esto es influenciado por diversos factores.

V 6.1.1 El tamaño y ubicación del área de regatas

Las regatas en aguas costeras y estuarios en general son monitoreadas por VHF en el

mismo barco principal de comisión. Las regatas en aguas internas tal vez puedan ser

monitoreadas de la oficina de club con un contacto visual a través de una ventana. Un

medio de comunicación con la flota de seguridad será igualmente necesario.

V 6.1.2 Cantidad de áreas de regatas

La necesidad de un sistema de comunicación centralizado y coordinación de cobertura es

determinada por la cantidad de áreas de regatas. En un gran evento con múltiples

recorridos la gestión más eficiente de los sistemas de seguridad será efectuada desde una

base centralizada. Nuevamente, esto puede estar en el agua, como en el caso de un jefe de

seguridad del evento en un barco, o en tierra en una oficina. La comunicación desde las

flotas de seguridad a la base central es usualmente vía radio VHF pero también puede

hacerse con teléfonos móviles.

Cuando las regatas son en un solo recorrido en general no es necesario base fuera del

oficial de regata a cargo u otra persona designada para gestionar los recursos de seguridad.

V 6.1.3 Modo de asistencia

Los dinghies y los barcos que es posible que tumben son mejor asistidos por semirrígidos o

barcos pequeños similares. Es habitual tener una flota que esté posicionada en puntos

predeterminados en el recorrido. Una base flotante como una nave nodriza es una útil

instalación a la cual los barcos que no puedan soportar las condiciones pueden atarse y

estar seguros mientras otros son rescatados. Un plan de patrullaje para los semirrígidos es

esencial para efectuar un buen monitoreo de seguridad y cobertura. Este plan debe ser

definido y entendido por todas las tripulaciones de seguridad para patrullar efectivamente

cuando los barcos navegan hacia el área de regata, regatean y vuelven a la playa. Cada bote

de seguridad tendrá un área designada a patrullar durante la regata y durante el tránsito de

los barcos hacia y desde el área de regata. Durante las regatas los botes de seguridad se

moverán a una zona predeterminada (ver diagramas). Generalmente 1 o 2 barcos pueden

cubrir cada pierna del recorrido con superposición en áreas alrededor de las marcas. Los

botes también deberían estar dispuestos en marcas a trabuchar ya que estas son, en general,

áreas problemáticas. En caso de mala visibilidad, mar gruesa, vientos fuertes, etc., los

botes también deberían estar dispuestos a sotavento del recorrido para ‘barrer’ – esto es

Page 276: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 V 5

especialmente importante si el viento es desde el mar. Si hay mas botes de seguridades

disponibles algunos pueden tener un rol rotativo.

V 6.1.4 Intención de Regatear y Declaraciones

Este es un requisito de las instrucciones de regata que permite al oficial de regata saber

quién está en el agua y quién está en tierra o en puerto. En el caso de dinghies y tablas un

conteo o un sistema ‘sing in / sing out’ permite a la comisión de regata saber quién está en

el agua y quién está en tierra.

V 6.1.5 Personal

Un individuo será asignado al rol de Jefe de Seguridad para coordinar todas las actividades

bajo los lineamientos del oficial de regata. Debería haber personal suficiente en el equipo

para proveer una flota de seguridad adecuada al área de regata, cantidad de barcos, edad y

habilidad de las tripulaciones y las condiciones esperadas. Todos los botes de seguridad

tendrán un mínimo de dos adultos competentes abordo, uno de los cuales debería estar

vestido para entrar al agua para asistir un rescate. No hay una cantidad máxima de

tripulantes pero un bote no debería estar sobrecargado con tripulación y debería ser capaz

de alojar a competidores. Es inusual que un bote tenga más de tres tripulantes.

Otro personal disponible en el evento, debería ser capaz de ayudar con temas de seguridad

al pedirlo el oficial de regatas – Juez / Árbitro / Medidor / Entrenadores. Esto no solo se

limita a condiciones adversas. También puede pedirse que remolquen a los barcos a puerto.

V 6.1.6 Equipamiento

Radios VHF y teléfonos móviles son necesarios para regatas de dinghies.

Los botes de seguridad para eventos dinghy también llevaran:

1. Combustible necesario.

2. Un emisor de señales sonoras (silbato o cuerno de niebla).

3. Compas.

4. Ancla y línea de fondeo adecuadas para el área de regata.

5. Cuchillo afilado, preferiblemente acerrado y fácilmente accesible.

6. Cordón de parada y repuesto, que debe ser usado por el conductor en todo momento.

7. Salvavidas para la tripulación, a usarse todo el tiempo.

8. Cinta de Seguridad para identificar barcos abandonados (a ser emitidos por la OSE).

9. Remos y achicadores.

10. Agua para beber.

11. Cabos de remolque (preferentemente flotantes) y bita de remolque.

12. Botiquín de primeros auxilios hermético y bolsa de supervivencia

13. Bengalas de auxilio: 2 humos anaranjados y 2 bengalas puntuales de mano rojas.

Además sería deseable llevar:

1. Cizallas para cortar jarcia y cables de trapecio.

2. Caja de herramientas

3. Equipo de localización GPS

4. Linterna

5. Radios de repuesto

Page 277: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 V 6

V 6.1.7 Comunicación

La buena comunicación ente todos los involucrados en el plan de seguridad es esencial y

por supuesto, con los competidores también. El oficial de regatas debería hacer buenas

reuniones con los competidores antes de la regata y con el personal de seguridad,

usualmente cada día.

Donde se utilizan radios VHF es importante que los usuarios sean capaces de comunicar

eficientemente cuando las condiciones son malas, cuando la actividad del equipo de

seguridad es mayor. El ruido del viento es la maldición de la buena comunicación por VHF

así que es importante que los usuarios estén familiarizados con la técnica. Se deben listar

señales de llamada, asignar canales y junto con canales reservados, debería existir un

alternativo o cuando otros usuarios de afuera del evento también necesitan tiempo de

silencio. Un protocolo para verificación de radio será necesario.

V 6.1.8 Lineamientos de emergencia

En caso de ocurrencia de una emergencia (incluyendo daño severo a un competidor o

personal del evento o daño estructural que pone en peligro la seguridad de un barco en el

evento), el primer barco en escena en un evento dinghy, debería informar a todas las

estaciones usando un código predeterminado (como ‘Código Rojo’) y la ubicación del

incidente. El propio código debe definirse en el plan de seguridad y enfatizarse en las

reuniones. El oficial de regata hace una inmediata evaluación de la situación y si

corresponde al incidente se activa el plan.

Si se considera que la situación es peligrosa para el resto de la flota el oficial de regata

podrá optar por parar las regatas tanto acortando el recorrido o ejecutando una anulación

cuando corresponda.

Una emergencia solo se declara cerrada cuando la situación fue resuelta. Entonces el

oficial de regata informará a todas las estaciones que el ‘CODIGO ROJO’ ha cesado.

V 6.1.9 Otros

Los siguientes temas deben considerarse como centrales para el manejo de seguridad:

Un sistema para identificar barcos con tripulaciones rescatadas como las cintas.

Planes de contingencia para condiciones cambiantes incluyendo aparición de niebla.

Un enlace con la infraestructura de tierra y los servicios de emergencia para enfrentar

las emergencias médicas y heridas incluyendo un punto designado para dirigir tales

incidentes.

Una política para identificar y asistir tripulaciones tumbadas y cuando intervenir.

Conocimiento de los barcos que regatean y como adrizar un barco tumbado de ese

tipo (en general lo mejor es consultar a los entrenadores de cada clase).

V 6.1.10 Reuniones de Seguridad

Es importante que el equipo de seguridad se reúna antes del comienzo del evento y

también al comienzo de cada día. Luego hay que asegurar que el personal de seguridad

trabaje como equipo y refine las técnicas a medida que el evento progresa. Mientras que el

OR es responsable por la seguridad se acostumbra que el oficial de seguridad encabece

estas reuniones, pero siempre con el OR presente. En la reunión inicial se deberán tocar los

siguientes temas:

Presentación del OR y otro personal importante.

Cualquier peligro local

Page 278: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 V 7

La habilidad de los competidores

El sistema de conteo a utilizar.

El sistema utilizado para identificar barcos donde se ha rescatado a la tripulación

como marcar al dinghy o tabla con cintas.

La ubicación de la nave nodriza si será utilizada.

El plan de contingencias para un cambio en las condiciones incluyendo aparición de

niebla y el uso del GPS.

Los métodos para lidiar con heridas y emergencias médicas.

La ubicación de la zona para heridos y emergencias médicas.

El método a utilizar para patrullar efectivamente mientras se navega al área de

regata, durante la regata y mientras se regresa a tierra.

La política para lidiar con tumbadas y cuando intervenir.

El método correcto para adrizar un barco tumbado del tipo del que el equipo de

seguridad es responsable (y aquellos en otra área si corresponde).

El canal de VHF para usar y canales alternativos en caso que el principal sea

bloqueado.

El método correcto para usar un VHF especialmente cuando las condiciones son

empeoradas por vientos fuertes.

Definiciones de que y cuando transmitir por VHF especialmente si hay solo un canal

para el área de interés – no charlar especialmente durante la secuencia de partida.

La política de retirarse al terminar el día.

Los horarios de reuniones diarias.

El retiro y distribución de refrigerios para llevar al agua.

V 6.2 Eventos de Regatas, Offshore y Oceánicos

Los conceptos básicos de seguridad permanecen igual que en dinghies y tablas pero hay

otros temas a tener en cuenta.

V 6.2.1 El tamaño y ubicación del área de regata

El área del recorrido es extensa y pueden estar fuera de vista de costa. Las regatas offshore

requieren una ‘base’ que es responsable de monitorear la ubicación y progreso de los

barcos participantes usando toda la tecnología disponible – cuando es probable que los

barcos estén alejados sistemas de seguimiento y comunicaciones satelitales; control por

VHF tanto entre los mismos participantes como con la ‘base’ cuando es probable que la

regata sea compacta. La base podrá estar tanto en el agua, en caso de una nave nodriza, o

en tierra. Cualquiera sea el sistema usado debe tener la capacidad de comunicarse tanto con

los competidores como con los servicios de rescate en tierra. Claramente este tipo de

control debe existir todo el tiempo mientras se desarrolla la regata, así es probable tener

una guardia de 24 horas desde el comienzo hasta que todos los barcos hayan llegado a

puerto o a otro destino seguro.

V 6.2.2 Modos de asistencia

El tipo de asistencia a los participantes está determinado por el tipo de barcos corriendo.

Los barcos grandes son autosuficientes hasta cierto punto hasta que necesita servicios

especializados de rescate como el que ofrecen las guardias costeras. En caso de lesiones a

competidores en tales barcos, están generalmente más seguros y confortables

Page 279: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 V 8

permaneciendo en el barco que siendo transportados a otra embarcación o semirrígido.

Atención urgente es más efectiva por helicóptero.

V 6.2.3 Intención de Regatear y Declaraciones

Es un requisito de las instrucciones de regata que permite que el oficial de regata sepa

quién está en el agua y quién está en tierra o en puerto. Nuevamente, depende del tipo de

barcos involucrados.

Se acostumbra que los barcos naveguen cerca del bote de comisión en el periodo de pre

partida y llamen a la comisión de regata pro VHF cuando se retiren de la regata o vuelvan a

puerto prematuramente. Una pronta presentación en papel de declaraciones luego de la

regata es una alternativa común.

V 6.2.4 Personal

Menos personal se involucra en seguridad para regatas oceánicas. Las habilidades de los

involucrados son diferentes, la habilidad principal es ser comunicativo y organizativo –

para alertar a los servicios de rescate si es apropiado y coordinar la actividad mientras sea

necesario mantener contacto con el competidor y mantenerlos informados del progreso

realizado.

V 6.2.5 Equipamiento

El equipo necesario para regatas oceánicas se limita a dispositivos de seguimiento,

sistemas de comunicación satelital y radios VHF. Las radios VHF y teléfonos móviles nos

necesarios para regatas costeras.

V 6.2.6 Comunicación.

La buena comunicación es esencial entre los involucrados en cualquier plan de seguridad,

por supuesto los competidores mismos. Buenas reuniones deben ser hechas por el oficial

de regata con los competidores antes de la regata. Esto está a veces en el formulario ‘notas

para competidores’ cuando los barcos no están ubicados en el mismo lugar y llegan al área

de regata de otros lugares.

V 6.2.7 Lineamientos de emergencia

En caso que ocurra una emergencia, el barco competidor debería informar toda la situación

usando un código predeterminado (como ‘Código Rojo’) con detalles del incidente

incluyendo su ubicación.

Page 280: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

MANUAL DE OFICIALES DE REGATA DE LA ISAF

APÉNDICE F

Noviembre 2011

Page 281: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F Pagina 1 de 1

Contenidos

Apéndice F 1 – Documentos de Regata

Apéndice F 2 – Tareas del Equipo de Recepción and Información

Apéndice F 3 – Servicio de Impresión y Fotocopiadora

Apéndice F 4 – Información Meteorológica

Apéndice F 5 – Barcos de Comisión de Regata y Equipamiento para grandes eventos

Apéndice F 6 – Responsabilidades del Oficial de Seguridad y Lista de Materiales de Patrullas

Apéndice F 7 – Tareas del Comité Social

Apéndice F 8 – Medios

Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas

Page 282: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 1 Pagina 1 de 2

Apéndice F 1 – Documentos de Regata

Este listado solamente puede ser genérico, pero se enfatiza que un cuidadoso

diseño y preparación de todos los documentos necesarios usualmente compensa el

tiempo y el esfuerzo al final. Dado que son el soporte físico de virtualmente todas

las actividades de regatas, publicaciones y formularios bien preparados puede

facilitar enormemente las tareas de todos.

Si hay equipos separados para Recepción e Información y para Inscripción y Acreditación, deberían

dividirse todas las tareas, también la preparación de documentos, bastante antes del comienzo del

evento.

Oficina de Regata

‐ formularios de inscripción para competidores;

‐ formularios de inscripción para entrenadores;

‐ lista de competidores;

‐ aviso de regata;

‐ instrucciones de regata;

‐ instrucciones de medición;

‐ horario de medición;

‐ pronóstico meteorológico para el tablero de avisos;

‐ hojas de entrada y salida;

‐ lista de partidos prematuramente por clase por día;

‐ anuncio del tiempo límite para protestas para poner en el tablero de avisos;

‐ formularios de protesta;

‐ formularios de declaración de penalidad;

‐ formularios de retiro;

‐ formularios de cambio de material;

‐ horario de las audiencias de protestas para el tablero de avisos;

‐ listado de decisiones de protestas para el tablero de avisos;

‐ hojas de informes/modificatorios para el tablero de avisos;

‐ lista del personal de comisión de regata;

‐ libro de recepción;

‐ bloc para registrar llamadas telefónicas y otros mensajes;

‐ libro de caja.

Competidores

‐ aviso de regata;

‐ instrucciones de regata;

‐ instrucciones de medición;

‐ lista de competidores;

Page 283: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 1 Pagina 2 de 2

‐ carta náutica mostrando el área del recorrido;

‐ plano de las instalaciones;

‐ entradas a los eventos sociales.

Comisión de Regata

‐ lista de competidores;

‐ aviso de regata;

‐ instrucciones de regata;

‐ planilla para paso de marcas;

‐ planilla para orden de llegada;

‐ reglas de clase.

Comisión de Protesta

‐ aviso de regata;

‐ instrucciones de regata;

‐ reglas de clase;

‐ instrucciones de medición;

‐ lista de competidores;

+ acceso a todos los documentos de la oficina de regata (aceptaciones de penalidad, etc.)

Inspectores de Elementos

‐ aviso de regata;

‐ instrucciones de regata;

‐ reglas de clase;

‐ hojas de medición para registrar información de cascos, equipamiento, velas, etc.;

‐ instrucciones de medición;

‐ horarios de medición;

‐ lista de competidores;

‐ reportes a la comisión de regata.

Page 284: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 2 Pagina 1 de 2

Apéndice F 2 – Tareas del Equipo de Recepción and Información

Antes del evento

1. Obtener la siguiente información:

‐ servicios locales: oficina de correo, policía, etc.;

‐ lista de hoteles, bed & breakfast, moteles, campings (incluyendo calificación),

restaurants, bares, discos, etc.;

‐ lista de personal y competidores con información de alojamiento;

‐ lista de consulados y embajadas de las naciones competidoras;

‐ agencias de viajes, alquiler de autos;

‐ agentes de aduana;

‐ mapa local con puntos de interés;

‐ información de transporte: aeropuertos, trenes, buses;

‐ guías telefónicas, horarios de iglesias; donde comprar periódicos extranjeros, etc.

2. Además de los documentos de regata listados en el apéndice F1, y en colaboración con

inscripción y acreditación, prepare documentación seleccionando de la siguiente lista:

Para competidores

‐ carpeta de documentación;

‐ postales de los pósters del evento;

‐ mapa local;

‐ programa social + entradas para eventos sociales;

‐ poster del evento;

‐ entradas para varias funciones;

‐ remeras del evento;

‐ material promocional.

Para entrenadores y jefes de equipo

Además de la documentación de competidores:

‐ programa de reuniones;

‐ instrucciones para el uso de las instalaciones;

‐ mapa del área de regata;

‐ lista de competidores.

Para invitados/medios

‐ carpeta de documentación;

‐ programa del evento

‐ papelería;

‐ programa social + entradas para eventos sociales;

‐ mapa local;

‐ lista de competidores;

‐ descripción de las clases competidoras;

‐ remeras;

‐ material promocional;

Page 285: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 2 Pagina 2 de 2

‐ póster del evento;

‐ credenciales.

Para la comisión de regata, comisión de protesta y equipo de inspectores

‐ carpeta de documentación;

‐ programa social + entradas para eventos sociales;

‐ credenciales;

‐ remeras oficiales;

‐ póster del evento;

‐ organigrama (“quién es quién en la comisión de regata, comisión de protesta, equipo de

inspectores, etc.);

‐ tabla de comunicación (distribución de equipos de radio, etc.);

‐ instrucciones en general.

Durante las acreditaciones y días de regatas

1. Recibir a los equipos, la prensa, invitados, autoridades, etc.

2. Entregar los paquetes de información descriptos anteriormente

3. Controlar el uso del sistema de anuncios públicos (para competidores internacionales,

siempre hacer todos los anuncios en inglés también)

4. Controlar la venta de remeras y otros elementos de promoción

5. Controlar llamadas telefónicas

Page 286: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 3 Pagina 1 de 1

Apéndice F 3 – Servicio de Impresión y Fotocopiadora

Antes del comienzo del evento

1. armar la sala de fotocopiado;

2. preparar carpetas para distintas clases;

3. preparar hojas y carpetas de trabajo;

4. distribuir y etiquetar cualquier buzón;

5. cuando esté disponible de resultados e información, fotocopiar la lista de competidores,

materiales utilizados, etc., usar hojas de colores para codificar.

Luego de cada regata

1. recibir documentos originales del equipo de resultados e información;

2. fotocopiar en hojas de colores para codificar, por ejemplo:

Paso de marcas Verde

Orden de llegada Amarillo

Resultados provisorios Azul

Resultados de cada regata Rosa

Resultados del evento Blanco

3. distribuir fotocopias si lo solicitan: competidores, Chairman del evento, Comisión de

Regata, Comisión de Protesta, medios, jefes de equipo, invitados y público en general, etc.

Luego de la última regata

Armar y distribuir el reporte final del evento, resultados e información así como envíos de prensa y

cualquier otro documento relevante.

Materiales necesitados

‐ fotocopiadoras para menos de 10 copias, 30-50 copias, y 1500 copias/hora (programable);

‐ suministro de papel, tijeras, guillotina, engrampadora manual y electrónica;

‐ mesas de trabajo + estante de clasificación;

‐ tablero de anuncios (por ejemplo, gran pizarrón + tizas)

‐ buzones.

Page 287: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 4 Pagina 1 de 1

Apéndice F 4 – Información Meteorológica

El primer listado de información indica lo que debería estar disponible para

autoridades nacionales o asociaciones de clase anticipadamente, preferiblemente

incluido en el aviso de regata. La segunda se refiere a información que debería

estar disponible diariamente desde el comienzo del evento en adelante.

Información que debería estar disponible anticipadamente

1. descripción introductoria;

2. información climática:

‐ temperatura diaria, máxima,

media y mínima

‐ lluvia

‐ humedad ‐ información solar

‐ temporada de lluvias ‐ visibilidad

‐ presión atmosférica ‐ radiación solar

3. temperatura;

4. niebla y visibilidad;

5. vientos locales,

6. información marítima:

‐ gráfico con información del viento ‐ mapa, carta local

‐ desarrollo de los vientos alisios ‐ temperatura del agua

‐ altura de las olas ‐ corrientes (intensidad y dirección)

‐ mareas, tablas y coeficientes ‐ frecuencia y distribución del viento

‐ frecuencia y distribución de olas

Información que debería estar disponible durante el evento (información actualizada que puede

estar disponible en un sitio web local)

‐ temperatura ambiente;

‐ humedad ambiente y relativa;

‐ visibilidad;

‐ temperatura del agua;

‐ condiciones del mar;

‐ viento, dirección e intensidad;

‐ mapa isobárico de magnitud nacional a nivel del mar y a 500 metros de altitud;

‐ pronóstico diario.

Page 288: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 5 Pagina 1 de 3

Apéndice F 5 – Barcos de Comisión de Regata y Equipamiento

para grandes eventos

Barcos necesarios

‐ embarcación de partida;

‐ embarcación de marcador, capaz de 15 nudos;

‐ botes de rescate (preferible un bote patrulla cada 10 barcos, pero al menos 3 por área de regata).

Dependiendo de las Instrucciones de Regata:

‐ bote de línea;

‐ bote de señales;

‐ bote de marca.

Todo los barcos requieren combustible, ancla y línea de fondeo, defensas, salvavidas para todos

abordo, botiquín de primeros auxilios incluyendo mantas de supervivencia, herramientas adecuadas,

llaves para grilletes (una atada al barco), líneas de lanzamiento, achicadores, bichero, matafuegos,

cabo de remolque, radio, comida y bebida sin alcohol.

Marcas

‐ 4-6 boyas, dependiendo del tipo de recorrido;

‐ marcas de partida y llegada, si son necesarias;

‐ marcas de remplazo para cambios de recorrido.

Equipamiento necesario en barcos oficiales

Embarcación de partida

Banderas:

Preferiblemente un juego completo pero al menos:

‐ todas las banderas indicadas en RRV Señales de Regata;

‐ bandera naranja u otra señal definida (“en posición” durante la partida);

‐ banderas de clase (Señal de Atención);

‐ bandera blanca con “CR” identificación de Comisión de Regata

Papeles + administración:

‐ copia del Reglamento de Regatas a Vela + Manual de Organización de Regatas ISAF

‐ regulaciones de la autoridad de puerto si hay;

‐ tabla de rumbos compás + distancias para cambios de recorrido;

‐ lista de competidores;

‐ aviso de regata + instrucciones de regata;

‐ hojas de registro (información de parida);

‐ planillas para paso de marca;

‐ planillas para orden de llegada;

‐ portapapeles, papeles, bolígrafos, lápices.

‐ otros:

Page 289: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 5 Pagina 2 de 3

‐ carta del área de regata;

‐ mástiles;

‐ pizarra con señal de recorrido

‐ pizarra para indicar rumbo compas a la Marca 1;

‐ pizarra + tiza (u otros sistema adecuado tanto para resistir el agua como para que lo escrito pueda

ser borrado luego) para desplegar números de vela de los barcos que infringen la regla 30.3

(bandera negra).

‐ binoculares;

‐ grabador;

‐ cronómetro;

‐ pistolas + municiones;

‐ dispositivo para señales sonoras (bocina);

‐ compas;

‐ GPS;

‐ veleta;

‐ anemómetro;

‐ corredera.

Embarcación de marcador

Banderas:

‐ bandera CR;

‐ bandera “C” del código (en un placa o como bandera);

‐ bandera “M” del código (fondear al desplegar esta bandera);

‐ bandera “N” del código;

‐ bandera “L” del código;

‐ bandera “S” del código;

‐ bandera “Inteligencia” del código;

‐ bandera “A” del código;

‐ bandera “H” del código;

‐ bandera azul para llegada si se necesita remplazar a otro barco de CR;

‐ elementos y banderas específicos para línea de llegada.

‐ otros:

‐ marcas;

‐ línea de remolque;

‐ anclas de repuestos y líneas para fondear barcos en emergencia;

‐ pizarra para escribir y desplegar números de vela de barcos OSC o BFD

‐ placa con ‘+’ y placa con ‘-‘ para señalizar cambios en el largo de una pierna;

‐ pizarra para escribir el nuevo rumbo compás hacia la próxima marca o

‐ placa con un triangulo verde y placa con un cuadrado rojo;

‐ compás de mano;

‐ GPS;

‐ veleta;

‐ anemómetro;

Page 290: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 5 Pagina 3 de 3

‐ carta del área de regata;

‐ elemento para señales sonoras (preferiblemente una bocina);

‐ corredera;

‐ hojas de registro;

‐ portapapeles, papeles, bolígrafos, lápices.

Botes de rescate – ver Apéndice F6

Bote de Línea y bote de Señales – ver debajo de embarcación de Partida (este Apéndice).

Tanto el bote de Línea como el bote de Señales idealmente deberían ser capaces de repetir todas las

señales de la embarcación de partida.

Si se necesita que el bote de Línea indique cambios de recorrido luego de la partida, debería tener:

‐ bandera “C” del código (en un placa o como bandera) + placa con ‘+’ y placa con ‘-‘ para

señalizar cambios en el largo de una pierna;

‐ bandera de identificación de clase, si los cambios pueden no ser para todas las clases del

recorrido;

‐ placa con un triangulo verde y placa con un cuadrado rojo o pizarra y marcadores indelebles para

desplegar el nuevo rumbo compás o un tablero con 3 celdas 7 trozos planos de madera

reversibles (cada uno con un lado blanco y un lado negro), agarrados al tablero con fuertes

bandas elásticas para desplegar los números con el estilo digital de calculadoras y relojes.

Simplemente se da vuelta los trozos de madera relevantes a su lado negro para desplegar el

número que se quiere.

Botes de marca

‐ forma grande y fácilmente identificable + jarcia adecuada para enarbolarla;

‐ bandera “C” del código (en un placa o como bandera) + placa con ‘+’ y placa con ‘-‘ para

señalizar cambios en el largo de una pierna;

‐ pizarra para escribir el nuevo rumbo compás hacia la próxima marca o

‐ placa con un triangulo verde y placa con un cuadrado rojo;

‐ bandera “M” del código;

‐ lista de competidores;

‐ hojas de registro;

‐ portapapeles, papeles, bolígrafos, lápices;

‐ elemento para señales sonoras.

Page 291: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 6 Pagina 1 de 2

Apéndice F 6 – Responsabilidades del Oficial de Seguridad y Lista

de Materiales de Patrullas

Antes del comienzo del evento

1. preparar el plan de patrullaje, en conjunto con la comisión de regata, y

conforme con el programa, recorridos y distancias;

2. establecer la misión de cada tripulante y cada barco;

3. obtener, preparar y revisar los materiales, barcos, motores , equipos y comunicaciones de

cada bote patrulla;

4. preparar una lista de materiales para los botes;

5. obtenga y seleccione la tripulación de cada bote;

6. estar al tanto del contiendo de las instrucciones de regata, hora y cantidad de regatas por día

y señales en tierra y en el agua de la comisión de regata:

7. tener una reunión con el personal de patrulla para explicar en detalle las instrucciones

generales y específicas para cada bote, es aconsejable tener (parte) de esta reunión junto con

el resto de la comisión de regata;

8. instruir al personal en temas prácticos relacionados con procedimientos de emergencia,

operación de embarcaciones, medidas a tomar, remolque de barcos, características

relevantes de los barcos competidores, señales de CR, etc.;

9. prepare una lista de teléfonos y direcciones de emergencia: Cruz Roja, médicos, dentistas,

etc., hospitales, ambulancia, policía, guardia costera, patrulla de puerto, etc.

Antes de cada día de regata

1. supervisar la condición de cada bote patrulla, todo el equipo y las comunicaciones;

2. revisar que todos los botes patrulla han sido recargados de combustible (como regla, la

recarga debería hacerse inmediatamente luego de las regatas la noche anterior);

3. revisar que cada bote tenga provisión de comida y bebida;

4. revisar si la tripulación tiene ropa adecuada;

5. revisar las comunicaciones, baterías cargadas y la operación de transmitir a y recibir de la

comisión de regata, la nave nodriza y la oficina de regata;

6. informar a las tripulaciones de reportes meteorológicos;

7. señalizar cuando debe salir cada tripulación.

Durante las regatas

1. seguir, dirigir, coordinar y revisar las tareas y acciones de cada tripulación;

2. mantener contacto con la comisión de regata;

3. explorar el recorrido y arreglar para que cualquier embarcación que necesite apoyo sea

remolcada a la nave nodriza o a tierra.

Al terminar de cada día de regata

1. al llegar a tierra revise con el oficial de regata y el jefe de playa para confirmar el regreso de

todos los competidores y barcos de CR. Las operaciones de rescate no deben terminarse

hasta que termine el plazo límite para la regata;

Page 292: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 6 Pagina 2 de 2

2. en caso de algún competidor perdido, organizar y dirigir la búsqueda, mientras mantenga la

comunicación con el Chairman de evento;

3. recibir todos los reportes de los botes patrulla sobre reparaciones necesarias al equipo y

hacer que las reparaciones se hagan;

4. escribir un reporte a la comisión de regata, si corresponde;

5. revisar el amarre y recarga de combustible de todos los botes patrulla.

Elementos de seguridad

Equipamiento de los botes patrulla

Chalecos salvavidas para la tripulación; 1 salvavidas circular;

Combustible extra; Un cabo de amarre de 25 m de largo;

Remos; Equipo de fondeo (3x profundidad del área);

Cuchillo acerrado para cortar cabos; Transmisor-receptor;

Baterías extras; Estuche a prueba de agua;

Inflador; llave para bujías, llave inglesa, bujías de

repuesto;

Silbato; Peso muerto de 20 kg;

Manta térmica si se opera en aguas frías; Agua y sombra si se opera en climas cálidos;

Elemento firme para fijar un cabo de remolque (cerca del centro del bote)

Equipamiento de la nave nodriza

UHF, VHF o radio digital; Teléfono móvil;

Repuestos; Botiquín de primeros auxilios;

Mantas; Combustible para los botes patrulla;

Cabo de amarre, 50 m con nudos cada 4 m; Caja de herramientas;

Capacidad de servir bebidas calientes; Baño.

Page 293: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 7 Pagina 1 de 3

Apéndice F 7 – Tareas del Comité Social

1. Temas a abordar

‐ ceremonia de apertura;

‐ recepción durante la regata;

‐ ceremonia de cierre;

‐ invitaciones (impresión y envío);

‐ banderas e himnos nacionales;

‐ protocolo del programa social;

‐ maestro de ceremonias;

‐ asamblea general y las reuniones técnicas;

‐ actividades culturales;

‐ shows;

‐ bar – restaurant/auto-service;

‐ comidas;

‐ sala de recreación.

2. Tareas del Chairman del Comité de Sociales

‐ borrador de la propuesta (ver debajo) y prepara el programa social;

‐ programar y planear todas las acciones relacionadas con el desarrollo del mismo;

‐ coordinar el programa social con las otras áreas de la organización;

‐ reunir el personal necesario;

‐ ensayar los actos programados;

‐ ejecutar el programa.

3. Detalles de una Propuesta de Programa Social

Una propuesta de programa social debería ser presentada para aprobación del comité organizador de

regata, con bastante anticipación. Debería incluir lo siguiente:

(a) Introducción: Explicación de los objetivos a cubrir por el programa social.

(b) Descripción técnica del programa: la locación, la ubicación de las etapas, su

disposición, los días y horarios, personas o grupos participantes y descripción propia

de los actos.

(c) Lista de invitados y voluntarios

‐ una revisión de VIPs a ser invitados, y cómo y por quién serán recibidos;

‐ una lista de gente que participará en varias funciones

(d) Documentación necesitada para cada función

‐ invitaciones + carta de presentación + sobres;

‐ comunicados de prensa, radio y TV;

‐ carteles;

‐ noticias;

‐ programas;

Page 294: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 7 Pagina 2 de 3

‐ entradas, etc.

(e) Personal

Determinar la cantidad de personas requeridas para la organización, detallada para

cada función y claramente asignando servicios de personal, servicios contratados

(conductores, conserjes, porteros, seguridad, control de accesos, acomodadores, etc.),

técnicos (luces, sonido, etc.), servicios de restaurant (mozos, bartenders, cocineros,

etc.), fotógrafos, músicos, etc.

(f) Equipamiento

‐ escenario (podio, carpintería, ornamentación, etc.);

‐ vehículos para transporte de persona y materiales;

‐ muebles (sillas, mesas, proyectores, cortinas, alfombras, etc.);

‐ servicios de mesa (vasos, platería, manteles, servilletas, flores, etc.);

‐ instalación y servicios (luces, sonido, video, etc.);

(g) Presupuesto

Debería haber un presupuesto detallado de cada función, con costos e ingresos

estimados de entradas, el bar, etc.

4. Ceremonia de Apertura

La siguiente lista da algunas opciones:

Parte formal

‐ banda; música de apertura;

‐ entrada de autoridades;

‐ bienvenida del maestro de ceremonias, presentación del programa de la ceremonia;

‐ entrada de los competidores por equipo, con su abanderado y su bandera nacional (acompañado

por música si se quiere);

‐ izado de las banderas nacionales (acompañado por el correspondiente himno nacional si quiere);

‐ discurso de bienvenida del Chairman del evento;

‐ declaraciones de apertura de la mayor autoridad presente + izado de la bandera del campeonato;

‐ salida de los competidores.

Parte informal

‐ música interpretada por cantante, pianista, grupo, etc.;

‐ exhibición de un grupo de danza local;

‐ fuegos artificiales;

‐ tragos, almuerzo, cena;

‐ etc.

Eventos pequeños o no muy formales pueden preferir tener una recepción en el club (vino + queso,

pizza, etc.) o en el ayuntamiento de la ciudad.

Page 295: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 7 Pagina 3 de 3

5. Ceremonia de Cierre

Parte formal

‐ banda; música de apertura;

‐ entrada de autoridades;

‐ bienvenida del maestro de ceremonias, presentación del programa de la ceremonia;

‐ entrada de los competidores por equipo, con su abanderado y su bandera nacional (acompañado

por música si se quiere);

‐ izado de las banderas nacionales (acompañado por el correspondiente himno nacional si quiere);

‐ discurso del Chairman del evento;

‐ ceremonia de entrega de premios;

‐ declaraciones de cierre de la mayor autoridad presente + arriado de la bandera del campeonato;

‐ salida de los competidores.

Parte informal

‐ cena;

‐ exhibición de un grupo de danza local;

‐ fuegos artificiales;

‐ tragos, almuerzo, cena;

‐ fiesta de despedida, música en vivo.

Page 296: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 8 Pagina 1 de 2

Apéndice F 8 – Medios

1. Programa de Prensa

Una presentación oficial del evento debería consistir de un folleto que puede

incluir:

‐ aviso de regata;

‐ resumen de la historia del club en la organización de grandes eventos;

‐ descripción del formato del evento;

‐ organigrama;

‐ nombre de los competidores confirmados;

‐ descripción de las clases;

‐ información meteorológica;

‐ programa social;

‐ mapa de las instalaciones;

‐ material promocional;

‐ lista de clubes, asociaciones y autoridades involucradas;

‐ lista de sponsors.

2. Presentación del Evento a los Medios

‐ coordinar una conferencia de prensa para todos los medios, impresos, TV, radio;

‐ anunciar la reunión por mail seguido de llamadas telefónicas para explicar las razones de la

reunión, insistir en hablar con el jefe del sector o director de los distintos medios, pidiendo (y al

final hasta exigiendo!) su atención;

‐ distribución de regalos promocionales (remeras, bolígrafos, etc.) durante la conferencia de

prensa antes de la competencia;

‐ organizar para los medios locales una invitación a un almuerzo o cocktail unos días antes del

evento para darles información más detallada y conocer algunos competidores;

‐ hacer una lista de asistentes durante la conferencia de prensa, incluyendo nombres, posiciones y

representantes de medios. Luego de la conferencia enviar un correo extra o hacer un llamado

telefónico extra a aquellos que no asistieron;

‐ arreglar entrevistas para radio y TV con competidores y organizadores.

3. Tareas durante la regata

‐ organizar la oficina de prensa;

‐ recibir a la prensa + proveerles credenciales (ver ítem 5 abajo);

‐ organizar que sean recolectados todos los recortes de periódicos y grabaciones de TV (puede ser

delegado a un organizador profesional);

‐ identificar la necesidad de materiales para servicios auxiliares;

‐ proveer comunicaciones diarias;

‐ distribuir información a los medios y asegurar que todas sus preguntas sean contestadas tanto por

usted, por otra autoridad;

‐ organizar los botes de prensa.

Page 297: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 8 Pagina 2 de 2

4. Luego del evento

‐ hacer un reporte en el impacto estimado del evento en los medios y dar sugerencias para futuras

mejoras;

‐ organizar una presentación gráfica (diapositivas, video, folleto con fotografías, etc.) de lo

destacado del evento;

‐ distribuya un envío de prensa final a los medios (resultados, reportes, fotografías, etc.).

5. Credenciales

Tipos

Son posibles distintos tipos, dependiendo de la necesidad de identificar a alguien, acceso limitado,

etc. De lo más simple a lo más complejo, estás son algunas opciones:

(a) una etiqueta con nombre en un papel de color código envuelta en plástico con un clip

o cuerda;

(b) igual que el anterior, pero con una foto;

(c) en papel seguro con información múltiple, foto y firma en una banda magnética.

Agfa, Kodak y Polaroid tienen equipo sofisticado para producir este tipo de

acreditación.

Identificación

Si se desea dar a todos los involucrados alguna identificación, la siguiente (sub-)agrupación (de

acuerdo con algún esquema de código de color) como opción:

(a) medios (prensa gráfica, periódicos, radio, TV)

(b) organizadores de evento (comisión de regata, inspectores de equipo, comisión de

protesta etc.);

(c) competidores, entrenadores, jefes de equipo;

(d) invitados especiales (miembros de federaciones nacionales o internacionales,

personalidades y otros VIPs);

(e) público y visitantes.

Page 298: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 1 de 48

Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas

1. Distancia y Rumbo al Punto de Referencia 2

2. Tamaño del círculo del recorrido (trapezoide 70º 110º) 4

3. Tamaño del círculo del recorrido (trapezoide 60º 120º) 5

4. Determinando el punto de referencia desde el barco de señales 6

5. Usando Proyectar ubicación en el Garmin 76 7

6. Ilustrando el recorrido 8

7. Ilustraciones de recorridos

Trapezoide 9

Trapezoide con desmarque 10

Trapezoide con barco de señales en partida y llegada 11

Trapezoide con llegada en ceñida– línea de llegada separada 12

Trapezoide con llegada en ceñida, desmarque y línea de llegada separada 13

Trapezoide con llegada en ceñida– barco de señales en partida y llegada 14

Trapezoide con llegada en slalom 15

Barlovento Sotavento 16

Barlovento Sotavento con desmarque 17

Barlovento Sotavento con llegada en slalom 18

Barlovento Sotavento con desmarque y llegada en slalom 18

Barlovento Sotavento con llegada en reach 19

Barlovento Sotavento con portón en la marca 1 y llegada en reach 20

Triangular 21

Triangular con desmarque 22

Optimist 23

Regatas de Match barlovento sotavento 24

8. Tablas de Recorridos

Trapezoide 60º, 120º Partida y llegada juntas. Reach = ½ Ceñida 25

Trapezoide 70º, 110º Partida y llegada juntas. Reach = ½ Ceñida 27

Trapezoide 60º, 120º Ceñidas iguales. Reach = ½ Ceñida 29

Trapezoide 70º, 110º Ceñidas iguales. Reach = ½ Ceñida 31

Trapezoide 60º, 120º Ceñidas iguales. Reach = ⅔ Ceñida 33

Trapezoide 70º, 110º Ceñidas iguales. Reach = ⅔ Ceñida 35

Trapezoide 70º, 110º Ceñidas iguales. Reach = ⅔ Ceñida. Llegada en ceñida 37

Barlovento Sotavento 39

Barlovento Sotavento con desmarque 41

Triángulo 45º, 90º, 45º Partida llegada 0.1 mn desde marcas 1 y 4 43

Triángulo 45º, 90º, 45º Partida llegada 0.05 mn desde marcas 1 y 4 45

Recorrido de Optimist 47

Page 299: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 2 de 48

1. Distancia y ángulo

Al usar un GPS y las tablas para asistir en el fondeo de las marcas, la posición de cada

marca es definida por el ángulo y la distancia a un punto conocido. Por simplicidad se usa

un punto para todas las marcas. Por falta de un mejor nombre este único punto es llamado

Punto de Referencia. Permite que la posición de cada marca sea hallada en forma

independiente a las otras. La posición final de la marca debería ajustarse a las condiciones

reales de viento en ese lugar del recorrido.

No hay nada único o especial sobre el punto de referencia, sin embargo, algunos puntos

son más convenientes que otros. Una vez que el largo de la ceñida esta cerca a 1 milla

náutica o más cualquiera de los tres puntos de referencia descriptos abajo permitirán

fondear un buen recorrido usando las tablas. Las tablas han sido calculadas usando el

centro del portón 4. La distancia total del recorrido ha sido calculada usando el punto de

referencia.

Los Marcadores familiarizados con cargar el punto de referencia en latitud y longitud no

necesitan ir al área de llegada por lo tanto maximizando el tiempo para desarrollar sus

tareas y minimizando el tiempo de viaje y la necesidad de combustible. Cuando hay más de

un Marcador competente en compartir coordenadas de las posiciones de las marcas

permiten que un recorrido sea fondeado desde cualquier maraca en un cambio de recorrido.

1.1 El Punto de Referencia es el centro de la marca Portón 4 (o Marca 3 de

un recorrido Triangular)

Pros

(a) La Marca 1 está directamente a barlovento del centro de la línea de partida y la

marca 4 para ceñidas parejas en un inner loop.

(b) El largo de las otras piernas es proporcional a la distancia entre el punto de referencia

a la marca 1.

(c) El punto de referencia es el “punto de giro” del inner loop en un cambio de recorrido.

(d) Las tablas están armadas usando ese punto.

Contras

(a) Depende de la relación entre el largo de la línea de partida y la distancia sobre la

línea de partida de la marca Portón 4.

(b) Necesita usar la “Ubicación Proyectada” o similar para determinar latitud y longitud.

(c) Es un punto imaginario – nada se fondea ahí. Se necesita darle esta posición a los

botes de marca por latitud y longitud.

1.2 El Punto de Referencia es el centro de la marca línea de partida

Pros

(a) La Marca 1 está directamente a barlovento del centro de la línea de partida para

ceñidas parejas.

(b) Solo depende del largo de la línea de partida.

(c) Es mejor cuando no hay marca a barlovento de la línea de partida (ej. Optimist)

Contras

(a) Diferentes largos de inner y outer Loops.

(b) Necesita usar la “Ubicación Proyectada” o similar para determinar latitud y longitud

Page 300: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 3 de 48

(c) Es un punto imaginario – nada se fondea ahí. Se necesita darle esta posición a los

botes de marca por latitud y longitud.

1.3 El Punto de Referencia es la posición del barco de señales

Pros

(a) Fácil de calcular dado que es la posición del barco de señales, dado que el GPS del

barco de señales tiene esta información todo el tiempo sin calcular.

(b) Un punto real identificable que puede ser “marcado” por un bote de marca evitando

la necesidad de transmitir la información.

(c) Un punto que puede verse desde otras partes del recorrido ya que el barco de señales

esta en esta posición.

(d) Si el portón se ubica directamente a barlovento del barco de señales, puede señalizar

un cambio de recorrido.

Contras

(a) Para líneas de partida largas y recorridos cortos el pin end de la línea es sesgada.

(b) El inner y el outer loop serán de largos diferentes.

1.4 El Punto de Referencia es el centro del círculo del recorrido. Ver

diagramas en las próximas dos páginas.

Pros

(a) Asegura que el recorrido este lo más cerca posible del círculo designado.

(b) Útil como punto inicial para calcular un punto de referencia que centre el recorrido

dentro del círculo de recorrido.

Contras

(a) Dificultad para relacionar otras marcas con la dirección del viento.

Ejemplo:

Primera ceñida 0.35 mn (650 m)

Línea de partida 0.1 mn (185 m)

Si el barco de señales esta directamente

a barlovento de la marca 1 el pin end

esta sesgado unos 16º

0.05 mn (92 m)

0.3 mn (555) m

0.1 mn (185 m)

16

Page 301: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 4 de 48

2. Tamaño del círculo del recorrido (trapezoide 70º 110º)

39

0.497 mn

Trapezoide 70º con ceñidas iguales

0.497 mn

141

1 mn

1 mn

0.67 mn

Para una ceñida de 1 mn el diámetro del círculo es de 1.5 mn en caso de haber 0.05 (90 m) de

espacio entre las marcas 1 y 3, o 1.75 mn en caso de haber 0.05 mn de espacio alrededor de los

límites extremos de las ceñidas 4-1 y 3-2.

El punto de referencia para el recorrido (Marca 4) debería ser establecido a la dirección del viento

más 141º y a una distancia de 0.5 veces el largo de la ceñida desde el centro del círculo si el

recorrido debe estar centrado en el área del círculo.

Page 302: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 5 de 48

3. Tamaño del círculo del recorrido (trapezoide 60º 120º)

1 mn

139

41

0.440 mn

Trapezoide 60º con ceñidas iguales

1 mn 0.440 mn

0.67 mn

Page 303: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 6 de 48

4. Determinando el Punto de Referencia en el centro de la marca portón 4

desde el barco de señales usando proyectar ubicación (ver instrucciones

de GPS abajo)

0.05 mn

Línea de Partida

4S 4P

Barco de Señales Pin End

Largo (D)

Barco de Señales

al Punto de

Referencia

Ángulo (A) a restar del

eje del viento para dar

la dirección al punto

de referencia

Punto de Referencia

Línea de Partida Largo (D)

Barco de

Señales al

Punto de

Referencia

Ángulo(A)

a restar del

eje del

recorrido. Largo (m)

Largo

(mn)

84 - 101 0.05 0.06 27

102 - 120 0.06 0.06 31

121 - 138 0.07 0.06 35

139 - 157 0.08 0.06 39

158 - 175 0.09 0.07 42

176 - 194 0.1 0.07 45

195 - 212 0.11 0.07 48

213 - 231 0.12 0.08 50

232 - 250 0.13 0.08 52

251 - 268 0.14 0.09 55

269 - 287 0.15 0.09 56

288 - 305 0.16 0.09 58

306 - 324 0.17 0.1 60

325 - 343 0.18 0.1 61

344 - 361 0.19 0.11 62

362 - 379 0.2 0.11 63

381 - 398 0.21 0.12 65

399 - 416 0.22 0.12 66

417 - 435 0.23 0.13 67

436 - 453 0.24 0.13 67

454 - 472 0.25 0.13 68

473 - 490 0.26 0.14 69

491 - 509 0.27 0.14 70

510 - 527 0.28 0.15 70

528 - 546 0.29 0.15 71

547 - 564 0.3 0.16 72

565 - 583 0.31 0.16 72

584 - 601 0.32 0.17 73

Page 304: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 7 de 48

5. Encontrar el Punto de Referencia usando el Garmin 76 desde el barco de

señales

Antes de ir al agua crear el waypoint llamado “REFERENCIA”

Determinar el largo de la línea (ver hoja siguiente), y luego usar la tabla de arriba para

encontrar:

el ángulo (A) a ser restado del eje del recorrido; y

la distancia (D) desde el Barco de Señales al punto de referencia.

Cuando el eje del recorrido sea determinado por el Oficial de Reata, reste el ángulo A al eje

del recorrido. Este es el rumbo desde el Barco de Señales al punto de Referencia.

En el GPS

MENU MENU

Ir a Puntos ENTER

Ir a Waypoints ENTER

Ir a REFERENCE ENTER ENTER

Ahora debería tener la pantalla de titulo Waypoint REFERENCE

MENU

Ir a Project Location ENTER

Verifique la posición de la cual proyectar se CURRENT LOCATION

Ir a Distance ENTER

Ingrese la distancia correcta ENTER

Ir a Bearing

Ingrese el ángulo correcto (Eje del recorrido menos A) ENTER

Ir a Save ENTER

Esta pantalla da la correcta Latitud y Longitud al punto de referencia. Ahora puede transmitírsele al

Bote Marcador.

Page 305: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 8 de 48

6. Ilustrando el recorrido

Abreviaciones:

I trapezoide inner, llegada en reach

O trapezoide outer, llegada en reach

IW trapezoide inner, llegada en ceñida

OW trapezoide outer, llegada en ceñida

L barlovento/sotavento llegada en popa

W barlovento/sotavento llegada en ceñida

LG barlovento/sotavento llegada en reach a estribor luego de la marca de sotavento

LR barlovento/sotavento llegada en reach a babor luego de la marca de sotavento

WG barlovento/sotavento llegada en reach a estribor luego de la marca de barlovento

WR barlovento/sotavento llegada en reach a babor luego de la marca de barlovento

TL triángulo con llegada a sotavento

TW triángulo con llegada a barlovento

IA, IWA, LA, WA, TLA, TWA Marca 1 con su correspondiente desmarque, marca 1a

IS, OS y LS significa trapezoide o barlovento/sotavento designado con una llegada en slalom.

M barlovento/sotavento, llegada en sotavento, marcas por estribor, para regatas de match.

IOD Recorrido para Optimist

Otros estándares en diagramas de recorrido:

El numero que acompaña a la designación del recorrido indica la cantidad de ceñidas (piernas a

barlovento) a ser navegadas.

Un desmarque a continuación de la Marca 1 es designada Maraca 1a establecida aproximadamente

60 m a 80º - 90º respecto al viento.

Para recorridos de regatas de flota, los portones se designan 3s, 3p y 4s, 4p, dependiendo del

recorrido. 3s y 4s son las marcas del portón que un barco dejará a estribor; 3p y 4p son las marcas

que un barco dejará a babor.

El portón en Recorrido L o W se designan como 4s y 4p.

El Recorrido M usa la Marca 1 como marca de barlovento y la Marca 2 como marca de sotavento.

Las marcas de partida son SS (extremo estribor de la partida), SP (extremo babor de la partida).

Las marcas de llegada son FS (extremo estribor de la llegada), FP (extremo babor de la llegada).

Las marcas deberían describirse por tamaño (grande, chicas), color y forma (tetraédrica, esférica,

cilíndrica o cónica).

Cuando se use la marca de un portón antes de una pierna en reach, solo la marca a rodear debería

especificarse en la descripción del recorrido. Por ejemplo, la marca anterior a la llegada en un

recorrido I u O es 3p. La otra marca (3s) no es marca del recorrido aunque puede seguir fondeada.

Los ángulos interiores de un recorrido trapezoide deberían ser aproximadamente 70º, 110º para

barcos sin spinnaker y 60º, 120º para barcos con spinnaker.

Un slalom debería llevar aproximadamente 2 minutos. Los ángulos entre las marcas de un slalom

deberían ser 15º - 20º (100º respecto al viento desde el portón a S1).

Page 306: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 9 de 48

Ilustración del Recorrido – Trapezoide

Page 307: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 10 de 48

Ilustración del Recorrido – Trapezoide con desmarque

Page 308: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 11 de 48

Ilustración del Recorrido – Trapezoide con barco de señales en partida y llegada

Page 309: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 12 de 48

Ilustración del Recorrido – Trapezoide con llegada en ceñida – llegada aparte

Page 310: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 13 de 48

Ilustración del Recorrido – Trapezoide con llegada en ceñida, desmarque y llegada aparte

Page 311: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 14 de 48

Ilustración del Recorrido – Trapezoide con llegada en ceñida, barco de señales en partida/llegada

Page 312: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 15 de 48

Ilustración del Recorrido – Trapezoide con llegada en slalom

Page 313: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 16 de 48

Ilustración del Recorrido – Barlovento Sotavento

Page 314: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 17 de 48

Ilustración del Recorrido – Barlovento Sotavento con desmarque

Page 315: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 18 de 48

Ilustración del Recorrido – Barlovento Sotavento con llegada en slalom

Page 316: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 19 de 48

Ilustración del Recorrido – Barlovento Sotavento con llegada en reach

Page 317: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 20 de 48

Ilustración del Recorrido – Barlovento Sotavento con llegada en reach (2)

Page 318: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 21 de 48

Ilustración del Recorrido – Triángulo

Page 319: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 22 de 48

Ilustración del Recorrido – Triángulo con desmarque

Page 320: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 23 de 48

Ilustración del Recorrido – Optimist

Page 321: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 Pagina 24 de 48

Ilustración del Recorrido – Regatas de Match

Page 322: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 25 de 48

Trapezoide 60°, 120°, 120°, 60° ángulos internos Partida Llegada juntas. Largo del Reach = media ceñida

Eje Ángulos en Grados Eje Ángulos en Grados

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 1 - 2 2 - 1 4 - 3 3 - 4 Línea de Partida

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 1 - 2 2 - 1 4 - 3 3 - 4 Línea de Partida

000 180 330 150 240 060 300 120 270 180 000 150 330 060 240 120 300 090

005 185 335 155 245 065 305 125 275 185 005 155 335 065 245 125 305 095

010 190 340 160 250 070 310 130 280 190 010 160 340 070 250 130 310 100

015 195 345 165 255 075 315 135 285 195 015 165 345 075 255 135 315 105

020 200 350 170 260 080 320 140 290 200 020 170 350 080 260 140 320 110

025 205 355 175 265 085 325 145 295 205 025 175 355 085 265 145 325 115

030 210 000 180 270 090 330 150 300 210 030 180 000 090 270 150 330 120

035 215 005 185 275 095 335 155 305 215 035 185 005 095 275 155 335 125

040 220 010 190 280 100 340 160 310 220 040 190 010 100 280 160 340 130

045 225 015 195 285 105 345 165 315 225 045 195 015 105 285 165 345 135

050 230 020 200 290 110 350 170 320 230 050 200 020 110 290 170 350 140

055 235 025 205 295 115 355 175 325 235 055 205 025 115 295 175 355 145

060 240 030 210 300 120 000 180 330 240 060 210 030 120 300 180 000 150

065 245 035 215 305 125 005 185 335 245 065 215 035 125 305 185 005 155

070 250 040 220 310 130 010 190 340 250 070 220 040 130 310 190 010 160

075 255 045 225 315 135 015 195 345 255 075 225 045 135 315 195 015 165

080 260 050 230 320 140 020 200 350 260 080 230 050 140 320 200 020 170

085 265 055 235 325 145 025 205 355 265 085 235 055 145 325 205 025 175

090 270 060 240 330 150 030 210 000 270 090 240 060 150 330 210 030 180

095 275 065 245 335 155 035 215 005 275 095 245 065 155 335 215 035 185

100 280 070 250 340 160 040 220 010 280 100 250 070 160 340 220 040 190

105 285 075 255 345 165 045 225 015 285 105 255 075 165 345 225 045 195

110 290 080 260 350 170 050 230 020 290 110 260 080 170 350 230 050 200

115 295 085 265 355 175 055 235 025 295 115 265 085 175 355 235 055 205

120 300 090 270 000 180 060 240 030 300 120 270 090 180 000 240 060 210

125 305 095 275 005 185 065 245 035 305 125 275 095 185 005 245 065 215

130 310 100 280 010 190 070 250 040 310 130 280 100 190 010 250 070 220

135 315 105 285 015 195 075 255 045 315 135 285 105 195 015 255 075 225

140 320 110 290 020 200 080 260 050 320 140 290 110 200 020 260 080 230

145 325 115 295 025 205 085 265 055 325 145 295 115 205 025 265 085 235

150 330 120 300 030 210 090 270 060 330 150 300 120 210 030 270 090 240

155 335 125 305 035 215 095 275 065 335 155 305 125 215 035 275 095 245

160 340 130 310 040 220 100 280 070 340 160 310 130 220 040 280 100 250

165 345 135 315 045 225 105 285 075 345 165 315 135 225 045 285 105 255

170 350 140 320 050 230 110 290 080 350 170 320 140 230 050 290 110 260

175 355 145 325 055 235 115 295 085 355 175 325 145 235 055 295 115 265

Page 323: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 26 de 48

Trapezoide 60°, 120°, 120°, 60° ángulos internos Partida Llegada juntas. Largo del Reach = media ceñida

Largo en Millas Náuticas

4-1 4-2 4-3 1-2 2-3 Largo Total del Recorrido en Millas Náuticas

1-4 2-4 3-4 2-1 3-2 I2 I3 I4 O2 O3 O4

0.2 0.17 0.1 0.1 0.1

0.95 1.35 1.75 0.75 0.95 1.15

0.3 0.26 0.15 0.15 0.15 1.4 2 2.6 1.1 1.4 1.7

0.4 0.35 0.2 0.2 0.2 1.85 2.65 3.45 1.45 1.85 2.25

0.5 0.43 0.25 0.25 0.25 2.3 3.3 4.3 1.8 2.3 2.8

0.6 0.52 0.3 0.3 0.3 2.75 3.95 5.15 2.15 2.75 3.35

0.7 0.61 0.35 0.35 0.35 3.2 4.6 6 2.5 3.2 3.9

0.8 0.69 0.4 0.4 0.4 3.65 5.25 6.85 2.85 3.65 4.45

0.9 0.78 0.45 0.45 0.45 4.1 5.9 7.7 3.2 4.1 5

1 0.87 0.5 0.5 0.5 4.55 6.55 8.55 3.55 4.55 5.55

1.1 0.95 0.55 0.55 0.55 5 7.2 9.4 3.9 5 6.1

1.2 1.04 0.6 0.6 0.6 5.45 7.85 10.25 4.25 5.45 6.65

1.3 1.13 0.65 0.65 0.65 5.9 8.5 11.1 4.6 5.9 7.2

1.4 1.21 0.7 0.7 0.7 6.35 9.15 11.95 4.95 6.35 7.75

1.5 1.3 0.75 0.75 0.75 6.8 9.8 12.8 5.3 6.8 8.3

1.6 1.39 0.8 0.8 0.8 7.25 10.45 13.65 5.65 7.25 8.85

1.7 1.47 0.85 0.85 0.85 7.7 11.1 14.5 6 7.7 9.4

1.8 1.56 0.9 0.9 0.9 8.15 11.75 15.35 6.35 8.15 9.95

1.9 1.65 0.95 0.95 0.95 8.6 12.4 16.2 6.7 8.6 10.5

2 1.73 1 1 1 9.05 13.05 17.05 7.05 9.05 11.05

2.1 1.82 1.05 1.05 1.05 9.5 13.7 17.9 7.4 9.5 11.6

2.2 1.91 1.1 1.1 1.1 9.95 14.35 18.75 7.75 9.95 12.15

2.3 1.99 1.15 1.15 1.15 10.4 15 19.6 8.1 10.4 12.7

2.4 2.08 1.2 1.2 1.2 10.85 15.65 20.45 8.45 10.85 13.25

2.5 2.17 1.25 1.25 1.25 11.3 16.3 21.3 8.8 11.3 13.8

2.6 2.25 1.3 1.3 1.3 11.75 16.95 22.15 9.15 11.75 14.35

2.7 2.34 1.35 1.35 1.35 12.2 17.6 23 9.5 12.2 14.9

2.8 2.42 1.4 1.4 1.4 12.65 18.25 23.85 9.85 12.65 15.45

2.9 2.51 1.45 1.45 1.45 13.1 18.9 24.7 10.2 13.1 16

3 2.6 1.5 1.5 1.5 13.55 19.55 25.55 10.55 13.55 16.55

I2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada O2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada

1

2

4s

S

4p

3s 3p

Partida Llegada

Viento

Page 324: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 27 de 48

Trapezoide 70 , 110 , 110 , 70 ángulos interiores Partida Llegada juntas. Largo del Reach = media ceñida

Eje Ángulos en Grados Eje Ángulos en Grados

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 1 - 2 2 - 1 4 - 3 3 - 4 Línea de Partida

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 1 - 2 2 - 1 4 - 3 3 - 4 Línea de Partida

000 180 330 150 250 070 290 110 270 180 180 150 330 070 250 110 290 090

005 185 335 155 255 075 295 115 275 185 185 155 335 075 255 115 295 095

010 190 340 160 260 080 300 120 280 190 190 160 340 080 260 120 300 100

015 195 345 165 265 085 305 125 285 195 195 165 345 085 265 125 305 105

020 200 350 170 270 090 310 130 290 200 200 170 350 090 270 130 310 110

025 205 355 175 275 095 315 135 295 205 205 175 355 095 275 135 315 115

030 210 000 180 280 100 320 140 300 210 210 180 000 100 280 140 320 120

035 215 005 185 285 105 325 145 305 215 215 185 005 105 285 145 325 125

040 220 010 190 290 110 330 150 310 220 220 190 010 110 290 150 330 130

045 225 015 195 295 115 335 155 315 225 225 195 015 115 295 155 335 135

050 230 020 200 300 120 340 160 320 230 230 200 020 120 300 160 340 140

055 235 025 205 305 125 345 165 325 235 235 205 025 125 305 165 345 145

060 240 030 210 310 130 350 170 330 240 240 210 030 130 310 170 350 150

065 245 035 215 315 135 355 175 335 245 245 215 035 135 315 175 355 155

070 250 040 220 320 140 000 180 340 250 250 220 040 140 320 180 000 160

075 255 045 225 325 145 005 185 345 255 255 225 045 145 325 185 005 165

080 260 050 230 330 150 010 190 350 260 260 230 050 150 330 190 010 170

085 265 055 235 335 155 015 195 355 265 265 235 055 155 335 195 015 175

090 270 060 240 340 160 020 200 000 270 270 240 060 160 340 200 020 180

095 275 065 245 345 165 025 205 005 275 275 245 065 165 345 205 025 185

100 280 070 250 350 170 030 210 010 280 280 250 070 170 350 210 030 190

105 285 075 255 355 175 035 215 015 285 285 255 075 175 355 215 035 195

110 290 080 260 000 180 040 220 020 290 290 260 080 180 000 220 040 200

115 295 085 265 005 185 045 225 025 295 295 265 085 185 005 225 045 205

120 300 090 270 010 190 050 230 030 300 300 270 090 190 010 230 050 210

125 305 095 275 015 195 055 235 035 305 305 275 095 195 015 235 055 215

130 310 100 280 020 200 060 240 040 310 310 280 100 200 020 240 060 220

135 315 105 285 025 205 065 245 045 315 315 285 105 205 025 245 065 225

140 320 110 290 030 210 070 250 050 320 320 290 110 210 030 250 070 230

145 325 115 295 035 215 075 255 055 325 325 295 115 215 035 255 075 235

150 330 120 300 040 220 080 260 060 330 330 300 120 220 040 260 080 240

155 335 125 305 045 225 085 265 065 335 335 305 125 225 045 265 085 245

160 340 130 310 050 230 090 270 070 340 340 310 130 230 050 270 090 250

165 345 135 315 055 235 095 275 075 345 345 315 135 235 055 275 095 255

170 350 140 320 060 240 100 280 080 350 350 320 140 240 060 280 100 260

175 355 145 325 065 245 105 285 085 355 355 325 145 245 065 285 105 265

Page 325: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 28 de 48

Trapezoide 70 , 110 , 110 , 70 ángulos interiores Partida Llegada juntas. Largo del Reach = media ceñida

Largo en Millas Náuticas

4-1 4-2 4-3 1-2 2-3

Largo Total del Recorrido en Millas Náuticas

1-4 2-4 3-4 2-1 3-2 I2 I3 I4 O2 O3 O4

0.2 0.19 0.1 0.1 0.13 0.98 1.38 1.78 0.84 1.1 1.36

0.3 0.29 0.15 0.15 0.2 1.45 2.05 2.65 1.25 1.65 2.05

0.4 0.38 0.2 0.2 0.26 1.91 2.71 3.51 1.63 2.15 2.67

0.5 0.48 0.25 0.25 0.33 2.38 3.38 4.38 2.04 2.7 3.36

0.6 0.57 0.3 0.3 0.39 2.84 4.04 5.24 2.42 3.2 3.98

0.7 0.67 0.35 0.35 0.46 3.31 4.71 6.11 2.83 3.75 4.67

0.8 0.76 0.4 0.4 0.53 3.78 5.38 6.98 3.24 4.3 5.36

0.9 0.86 0.45 0.45 0.59 4.24 6.04 7.84 3.62 4.8 5.98

1 0.95 0.5 0.5 0.66 4.71 6.71 8.71 4.03 5.35 6.67

1.1 1.05 0.55 0.55 0.72 5.17 7.37 9.57 4.41 5.85 7.29

1.2 1.14 0.6 0.6 0.79 5.64 8.04 10.44 4.82 6.4 7.98

1.3 1.24 0.65 0.65 0.86 6.11 8.71 11.31 5.23 6.95 8.67

1.4 1.33 0.7 0.7 0.92 6.57 9.37 12.17 5.61 7.45 9.29

1.5 1.43 0.75 0.75 0.99 7.04 10.04 13.04 6.02 8 9.98

1.6 1.52 0.8 0.8 1.05 7.5 10.7 13.9 6.4 8.5 10.6

1.7 1.62 0.85 0.85 1.12 7.97 11.37 14.77 6.81 9.05 11.29

1.8 1.72 0.9 0.9 1.18 8.43 12.03 15.63 7.19 9.55 11.91

1.9 1.81 0.95 0.95 1.25 8.9 12.7 16.5 7.6 10.1 12.6

2 1.91 1 1 1.32 9.37 13.37 17.37 8.01 10.65 13.29

2.1 2 1.05 1.05 1.38 9.83 14.03 18.23 8.39 11.15 13.91

2.2 2.1 1.1 1.1 1.45 10.3 14.7 19.1 8.8 11.7 14.6

2.3 2.19 1.15 1.15 1.51 10.76 15.36 19.96 9.18 12.2 15.22

2.4 2.29 1.2 1.2 1.58 11.23 16.03 20.83 9.59 12.75 15.91

2.5 2.38 1.25 1.25 1.64 11.69 16.69 21.69 9.97 13.25 16.53

2.6 2.48 1.3 1.3 1.71 12.16 17.36 22.56 10.38 13.8 17.22

2.7 2.57 1.35 1.35 1.78 12.63 18.03 23.43 10.79 14.35 17.91

2.8 2.67 1.4 1.4 1.84 13.09 18.69 24.29 11.17 14.85 18.53

2.9 2.76 1.45 1.45 1.91 13.56 19.36 25.16 11.58 15.4 19.22

3 2.86 1.5 1.5 1.97 14.02 20.02 26.02 11.96 15.9 19.84

I2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada O2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada

1

2

4s

S

4p

Partida Llegada

Viento

3s 3p

Page 326: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 29 de 48

Trapezoide 60 , 120 , 120 , 60 ángulos interiores ceñidas iguales. Largo del Reach = media ceñida

Eje Ángulos en Grados Eje Ángulos en Grados

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 4 - 3 1 - 2

3 - 4 2 - 1

LL - 3 3 - LL Línea de Partida

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 4 - 3 1 - 2

3 - 4 2 - 1

LL - 3 3 - LL Línea de Partida

000 180 330 150 240 060 300 120 270 180 000 150 330 060 240 120 300 090

005 185 335 155 245 065 305 125 275 185 005 155 335 065 245 125 305 095

010 190 340 160 250 070 310 130 280 190 010 160 340 070 250 130 310 100

015 195 345 165 255 075 315 135 285 195 015 165 345 075 255 135 315 105

020 200 350 170 260 080 320 140 290 200 020 170 350 080 260 140 320 110

025 205 355 175 265 085 325 145 295 205 025 175 355 085 265 145 325 115

030 210 000 180 270 090 330 150 300 210 030 180 000 090 270 150 330 120

035 215 005 185 275 095 335 155 305 215 035 185 005 095 275 155 335 125

040 220 010 190 280 100 340 160 310 220 040 190 010 100 280 160 340 130

045 225 015 195 285 105 345 165 315 225 045 195 015 105 285 165 345 135

050 230 020 200 290 110 350 170 320 230 050 200 020 110 290 170 350 140

055 235 025 205 295 115 355 175 325 235 055 205 025 115 295 175 355 145

060 240 030 210 300 120 000 180 330 240 060 210 030 120 300 180 000 150

065 245 035 215 305 125 005 185 335 245 065 215 035 125 305 185 005 155

070 250 040 220 310 130 010 190 340 250 070 220 040 130 310 190 010 160

075 255 045 225 315 135 015 195 345 255 075 225 045 135 315 195 015 165

080 260 050 230 320 140 020 200 350 260 080 230 050 140 320 200 020 170

085 265 055 235 325 145 025 205 355 265 085 235 055 145 325 205 025 175

090 270 060 240 330 150 030 210 000 270 090 240 060 150 330 210 030 180

095 275 065 245 335 155 035 215 005 275 095 245 065 155 335 215 035 185

100 280 070 250 340 160 040 220 010 280 100 250 070 160 340 220 040 190

105 285 075 255 345 165 045 225 015 285 105 255 075 165 345 225 045 195

110 290 080 260 350 170 050 230 020 290 110 260 080 170 350 230 050 200

115 295 085 265 355 175 055 235 025 295 115 265 085 175 355 235 055 205

120 300 090 270 000 180 060 240 030 300 120 270 090 180 000 240 060 210

125 305 095 275 005 185 065 245 035 305 125 275 095 185 005 245 065 215

130 310 100 280 010 190 070 250 040 310 130 280 100 190 010 250 070 220

135 315 105 285 015 195 075 255 045 315 135 285 105 195 015 255 075 225

140 320 110 290 020 200 080 260 050 320 140 290 110 200 020 260 080 230

145 325 115 295 025 205 085 265 055 325 145 295 115 205 025 265 085 235

150 330 120 300 030 210 090 270 060 330 150 300 120 210 030 270 090 240

155 335 125 305 035 215 095 275 065 335 155 305 125 215 035 275 095 245

160 340 130 310 040 220 100 280 070 340 160 310 130 220 040 280 100 250

165 345 135 315 045 225 105 285 075 345 165 315 135 225 045 285 105 255

170 350 140 320 050 230 110 290 080 350 170 320 140 230 050 290 110 260

175 355 145 325 055 235 115 295 085 355 175 325 145 235 055 295 115 265

Page 327: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 30 de 48

Trapezoide 60 , 120 , 120 , 60 ángulos interiores ceñidas iguales. Largo del Reach = media ceñida

Largo en Millas Náuticas

4 - 1 4 - 3

1 - 4 4 - 2 3 - 4

2 - 3 2 - 4 1 - 2 Largo Total del Recorrido en Millas Náuticas

3 - 2 2 - 1 I2 I3 I4 O2 O3 O4

0.3 0.26 0.15 1.50 2.10 2.70 1.50 2.10 2.70

0.4 0.35 0.2 1.95 2.75 3.55 1.95 2.75 3.55

0.5 0.43 0.25 2.40 3.40 4.40 2.40 3.40 4.40

0.6 0.52 0.3 2.85 4.05 5.25 2.85 4.05 5.25

0.7 0.61 0.35 3.30 4.70 6.10 3.30 4.70 6.10

0.8 0.69 0.4 3.75 5.35 6.95 3.75 5.35 6.95

0.9 0.78 0.45 4.20 6.00 7.80 4.20 6.00 7.80

1 0.87 0.5 4.65 6.65 8.65 4.65 6.65 8.65

1.1 0.95 0.55 5.10 7.30 9.50 5.10 7.30 9.50

1.2 1.04 0.6 5.55 7.95 10.35 5.55 7.95 10.35

1.3 1.13 0.65 6.00 8.60 11.20 6.00 8.60 11.20

1.4 1.21 0.7 6.45 9.25 12.05 6.45 9.25 12.05

1.5 1.3 0.75 6.90 9.90 12.90 6.90 9.90 12.90

1.6 1.39 0.8 7.35 10.55 13.75 7.35 10.55 13.75

1.7 1.47 0.85 7.80 11.20 14.60 7.80 11.20 14.60

1.8 1.56 0.9 8.25 11.85 15.45 8.25 11.85 15.45

1.9 1.65 0.95 8.70 12.50 16.30 8.70 12.50 16.30

2 1.73 1 9.15 13.15 17.15 9.15 13.15 17.15

2.1 1.82 1.05 9.60 13.80 18.00 9.60 13.80 18.00

2.2 1.91 1.1 10.05 14.45 18.85 10.05 14.45 18.85

2.3 1.99 1.15 10.50 15.10 19.70 10.50 15.10 19.70

2.4 2.08 1.2 10.95 15.75 20.55 10.95 15.75 20.55

2.5 2.17 1.25 11.40 16.40 21.40 11.40 16.40 21.40

2.6 2.25 1.3 11.85 17.05 22.25 11.85 17.05 22.25

2.7 2.34 1.35 12.30 17.70 23.10 12.30 17.70 23.10

2.8 2.42 1.4 12.75 18.35 23.95 12.75 18.35 23.95

2.9 2.51 1.45 13.20 19.00 24.80 13.20 19.00 24.80

3 2.6 1.5 13.65 19.65 25.65 13.65 19.65 25.65

I2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada O2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada

1

2

4s

S

4p

Partida

Llegada

Viento

Ubicar la llegada

usando la posición de

la marca 3 como guía. 0.1

mn

3s

3p

Page 328: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 31 de 48

Trapezoide 70 , 110 , 110 , 70 ángulos interiores ceñidas iguales. Largo del Reach = media ceñida

Eje Ángulos en Grados Eje Ángulos en Grados

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 – 3

4 - 2 2 - 4 4 - 3 1 - 2

3 - 4 2 - 1

LL - 3 3 – LL Línea de Partida

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 4 - 3 1 - 2

3 - 4 2 - 1

F - 3 3 - F Línea de Partida

000 180 330 150 250 070 290 110 270 180 000 150 330 070 250 110 290 090

005 185 335 155 255 075 295 115 275 185 005 155 335 075 255 115 295 095

010 190 340 160 260 080 300 120 280 190 010 160 340 080 260 120 300 100

015 195 345 165 265 085 305 125 285 195 015 165 345 085 265 125 305 105

020 200 350 170 270 090 310 130 290 200 020 170 350 090 270 130 310 110

025 205 355 175 275 095 315 135 295 205 025 175 355 095 275 135 315 115

030 210 000 180 280 100 320 140 300 210 030 180 000 100 280 140 320 120

035 215 005 185 285 105 325 145 305 215 035 185 005 105 285 145 325 125

040 220 010 190 290 110 330 150 310 220 040 190 010 110 290 150 330 130

045 225 015 195 295 115 335 155 315 225 045 195 015 115 295 155 335 135

050 230 020 200 300 120 340 160 320 230 050 200 020 120 300 160 340 140

055 235 025 205 305 125 345 165 325 235 055 205 025 125 305 165 345 145

060 240 030 210 310 130 350 170 330 240 060 210 030 130 310 530 350 150

065 245 035 215 315 135 355 175 335 245 065 215 035 135 315 535 355 155

070 250 040 220 320 140 000 180 340 250 070 220 040 140 320 180 000 160

075 255 045 225 325 145 005 185 345 255 075 225 045 145 325 185 005 165

080 260 050 230 330 150 010 190 350 260 080 230 050 150 330 190 010 170

085 265 055 235 335 155 015 195 355 265 085 235 055 155 335 195 015 175

090 270 060 240 340 160 020 200 000 270 090 240 060 160 340 200 020 180

095 275 065 245 345 165 025 205 005 275 095 245 065 165 345 205 025 185

100 280 070 250 350 170 030 210 010 280 100 250 070 170 350 210 030 190

105 285 075 255 355 175 035 215 015 285 105 255 075 175 355 215 035 195

110 290 080 260 000 180 040 220 020 290 110 260 080 180 360 220 040 200

115 295 085 265 005 185 045 225 025 295 115 265 085 185 365 225 045 205

120 300 090 270 010 190 050 230 030 300 120 270 090 190 010 230 050 210

125 305 095 275 015 195 055 235 035 305 125 275 095 195 015 235 055 215

130 310 100 280 020 200 060 240 040 310 130 280 100 200 020 240 060 220

135 315 105 285 025 205 065 245 045 315 135 285 105 205 025 245 065 225

140 320 110 290 030 210 070 250 050 320 140 290 110 210 030 250 070 230

145 325 115 295 035 215 075 255 055 325 145 295 115 215 035 255 075 235

150 330 120 300 040 220 080 260 060 330 150 300 120 220 040 260 080 240

155 335 125 305 045 225 085 265 065 335 155 305 125 225 045 265 085 245

160 340 130 310 050 230 090 270 070 340 160 310 130 230 050 270 090 250

165 345 135 315 055 235 095 275 075 345 165 315 135 235 055 275 095 255

170 350 140 320 060 240 100 280 080 350 170 320 140 240 060 280 100 260

175 355 145 325 065 245 105 285 085 355 175 325 145 245 065 285 105 265

Page 329: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 32 de 48

Trapezoide 70 , 110 , 110 , 70 ángulos interiores ceñidas iguales. Largo del Reach = media ceñida

Largo en Millas Náuticas

4-1 4-3

1-4 4-2 3-4

2-3 2-4 1-2 Largo Total del Recorrido en Millas Náuticas

3-2 2-1 I2 I3 I4 O2 O3 O4

0.3 0.29 0.15 1.50 2.10 2.70 1.50 2.10 2.70

0.4 0.38 0.2 1.95 2.75 3.55 1.95 2.75 3.55

0.5 0.48 0.25 2.40 3.40 4.40 2.40 3.40 4.40

0.6 0.57 0.3 2.85 4.05 5.25 2.85 4.05 5.25

0.7 0.67 0.35 3.30 4.70 6.10 3.30 4.70 6.10

0.8 0.76 0.4 3.75 5.35 6.95 3.75 5.35 6.95

0.9 0.86 0.45 4.20 6.00 7.80 4.20 6.00 7.80

1 0.95 0.5 4.65 6.65 8.65 4.65 6.65 8.65

1.1 1.05 0.55 5.10 7.30 9.50 5.10 7.30 9.50

1.2 1.14 0.6 5.55 7.95 10.35 5.55 7.95 10.35

1.3 1.24 0.65 6.00 8.60 11.20 6.00 8.60 11.20

1.4 1.33 0.7 6.45 9.25 12.05 6.45 9.25 12.05

1.5 1.43 0.75 6.90 9.90 12.90 6.90 9.90 12.90

1.6 1.52 0.8 7.35 10.55 13.75 7.35 10.55 13.75

1.7 1.62 0.85 7.80 11.20 14.60 7.80 11.20 14.60

1.8 1.72 0.9 8.25 11.85 15.45 8.25 11.85 15.45

1.9 1.81 0.95 8.70 12.50 16.30 8.70 12.50 16.30

2 1.91 1 9.15 13.15 17.15 9.15 13.15 17.15

2.1 2 1.05 9.60 13.80 18.00 9.60 13.80 18.00

2.2 2.1 1.1 10.05 14.45 18.85 10.05 14.45 18.85

2.3 2.19 1.15 10.50 15.10 19.70 10.50 15.10 19.70

2.4 2.29 1.2 10.95 15.75 20.55 10.95 15.75 20.55

2.5 2.38 1.25 11.40 16.40 21.40 11.40 16.40 21.40

2.6 2.48 1.3 11.85 17.05 22.25 11.85 17.05 22.25

2.7 2.57 1.35 12.30 17.70 23.10 12.30 17.70 23.10

2.8 2.67 1.4 12.75 18.35 23.95 12.75 18.35 23.95

2.9 2.76 1.45 13.20 19.00 24.80 13.20 19.00 24.80

3 2.86 1.5 13.65 19.65 25.65 13.65 19.65 25.65

I2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada O2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada

1

2

4S

S

4P

Partida

Llegada

Ubicarla llegada

usando la posición de

la marca 3 como guía

0.1

mn

Viento

3s

3p

Page 330: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 33 de 48

Recorrido Trapezoide 60 , 120 ángulos interiores ceñidas iguales. Largo del Reach = 2/3 ceñida

Eje Ángulos en Grados Eje Ángulos en Grados

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 4 - 3 1 - 2

3 - 4 2 - 1

CR - Pin

Pin - CR

3-LL LL-3

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 4 - 3 1 - 2

3 - 4 2 - 1

CR - Pin

Pin - CR

3-LL LL-3

000 180 319 139 240 060 270 090 120 300 180 000 139 319 060 240 090 270 300 120

005 185 324 144 245 065 275 095 125 305 185 005 144 324 065 245 095 275 305 125

010 190 329 149 250 070 280 100 130 310 190 010 149 329 070 250 100 280 310 130

015 195 334 154 255 075 285 105 135 315 195 015 154 334 075 255 105 285 315 135

020 200 339 159 260 080 290 110 140 320 200 020 159 339 080 260 110 290 320 140

025 205 344 164 265 085 295 115 145 325 205 025 164 344 085 265 115 295 325 145

030 210 349 169 270 090 300 120 150 330 210 030 169 349 090 270 120 300 330 150

035 215 354 174 275 095 305 125 155 335 215 035 174 354 095 275 125 305 335 155

040 220 359 179 280 100 310 130 160 340 220 040 179 359 100 280 130 310 340 160

045 225 004 184 285 105 315 135 165 345 225 045 184 004 105 285 135 315 345 165

050 230 009 189 290 110 320 140 170 350 230 050 189 009 110 290 140 320 350 170

055 235 014 194 295 115 325 145 175 355 235 055 194 014 115 295 145 325 355 175

060 240 019 199 300 120 330 150 180 000 240 060 199 019 120 300 150 330 000 180

065 245 024 204 305 125 335 155 185 005 245 065 204 024 125 305 155 335 005 185

070 250 029 209 310 130 340 160 190 010 250 070 209 029 130 310 160 340 010 190

075 255 034 214 315 135 345 165 195 015 255 075 214 034 135 315 165 345 015 195

080 260 039 219 320 140 350 170 200 020 260 080 219 039 140 320 170 350 020 200

085 265 044 224 325 145 355 175 205 025 265 085 224 044 145 325 175 355 025 205

090 270 049 229 330 150 000 180 210 030 270 090 229 049 150 330 180 000 030 210

095 275 054 234 335 155 005 185 215 035 275 095 234 054 155 335 185 005 035 215

100 280 059 239 340 160 010 190 220 040 280 100 239 059 160 340 190 010 040 220

105 285 064 244 345 165 015 195 225 045 285 105 244 064 165 345 195 015 045 225

110 290 069 249 350 170 020 200 230 050 290 110 249 069 170 350 200 020 050 230

115 295 074 254 355 175 025 205 235 055 295 115 254 074 175 355 205 025 055 235

120 300 079 259 000 180 030 210 240 060 300 120 259 079 180 360 210 030 060 240

125 305 084 264 005 185 035 215 245 065 305 125 264 084 185 365 215 035 065 245

130 310 089 269 010 190 040 220 250 070 310 130 269 089 190 370 220 040 070 250

135 315 094 274 015 195 045 225 255 075 315 135 274 094 195 375 225 045 075 255

140 320 099 279 020 200 050 230 260 080 320 140 279 099 200 380 230 050 080 260

145 325 104 284 025 205 055 235 265 085 325 145 284 104 205 385 235 055 085 265

150 330 109 289 030 210 060 240 270 090 330 150 289 109 210 390 240 060 090 270

155 335 114 294 035 215 065 245 275 095 335 155 294 114 215 395 245 065 095 275

160 340 119 299 040 220 070 250 280 100 340 160 299 119 220 400 250 070 100 280

165 345 124 304 045 225 075 255 285 105 345 165 304 124 225 405 255 075 105 285

170 350 129 309 050 230 080 260 290 110 350 170 309 129 230 410 260 080 110 290

175 355 134 314 055 235 085 265 295 115 355 175 314 134 235 415 265 085 115 295

Page 331: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 34 de 48

Recorrido Trapezoide 60 , 120 ángulos interiores ceñidas iguales. Largo del Reach = 2/3 ceñida

Largo en Millas Náuticas

Largo Total del Recorrido

4 - 1 & 1 - 4 2 - 3 & 3 - 2

4 - 2 & 2 - 4 1 - 2 & 2 - 1 4 - 3 & 3 - 4

I2 I3 I4

O2 O3 O4

0.20 0.18 0.13 1.13 1.53 1.93

0.25 0.22 0.17 1.37 1.87 2.37

0.30 0.26 0.20 1.06 2.20 2.80

0.35 0.31 0.23 1.83 2.53 3.23

0.40 0.35 0.27 2.07 2.87 3.67

0.45 0.40 0.30 2.30 3.20 4.10

0.50 0.44 0.33 2.53 3.53 4.53

0.55 0.48 0.37 2.77 3.87 4.97

0.60 0.53 0.40 3.00 4.20 5.40

0.65 0.57 0.43 3.23 4.53 5.83

0.70 0.62 0.47 3.47 4.87 6.27

0.75 0.66 0.50 3.70 5.20 6.70

0.80 0.70 0.53 3.93 5.53 7.13

0.85 0.75 0.57 4.17 5.87 7.57

0.90 0.79 0.60 4.40 6.20 8.00

0.95 0.84 0.63 4.63 6.53 8.43

1.00 0.88 0.67 4.87 6.87 8.87

1.10 0.97 0.73 5.33 7.53 9.73

1.20 1.06 0.80 5.80 8.2 10.60

1.30 1.14 0.87 6.27 8.87 11.47

1.40 1.23 0.93 6.73 9.53 12.33

1.50 1.32 1.00 7.20 10.20 13.20

1.60 1.41 1.07 7.67 10.87 14.07

1.70 1.50 1.13 8.13 11.53 14.93

1.80 1.58 1.20 8.60 12.20 15.80

1.90 1.67 1.27 9.07 12.87 16.67

2.00 1.76 1.33 9.53 13.53 17.53

I2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada O2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada

3s

1

4s

S

4p

2

3p

Punto de referencia para

fondear el recorrido

60

Viento

Partida

41

Llegada

Llegada

Page 332: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 35 de 48

Recorrido Trapezoide 70 , 110 ángulos interiores. Largo del Reach = 2/3 ceñida

Eje Ángulos en Grados

Eje Ángulos en Grados

4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 4 - 3 1 - 2

3 - 4 2 - 1

CR - Pin

Pin - CR

3-LL LL-3 4 - 1 3 - 2

1 - 4 2 - 3

4 - 2 2 - 4 4 - 3 1 - 2

3 - 4 2 - 1

CR - Pin

Pin - CR

3-LL LL-3

000 180 321 141 250 070 270 090 110 290 180 360 141 321 070 250 090 270 290 110

005 185 326 146 255 075 275 095 115 295 185 005 146 326 075 255 095 275 295 115

010 190 331 151 260 080 280 100 120 300 190 010 151 331 080 260 100 280 300 120

015 195 336 156 265 085 285 105 125 305 195 015 156 336 085 265 105 285 305 125

020 200 341 161 270 090 290 110 130 310 200 020 161 341 090 270 110 290 310 130

025 205 346 166 275 095 295 115 135 315 205 025 166 346 095 275 115 295 315 135

030 210 351 171 280 100 300 120 140 320 210 030 171 351 100 280 120 300 320 140

035 215 356 176 285 105 305 125 145 325 215 035 176 356 105 285 125 305 325 145

040 220 001 181 290 110 310 130 150 330 220 040 181 001 110 290 130 310 330 150

045 225 006 186 295 115 315 135 155 335 225 045 186 006 115 295 135 315 335 155

050 230 011 191 300 120 320 140 160 340 230 050 191 011 120 300 140 320 340 160

055 235 016 196 305 125 325 145 165 345 235 055 196 016 125 305 145 325 345 165

060 240 021 201 310 130 330 150 170 350 240 060 201 021 130 310 150 330 350 170

065 245 026 206 315 135 335 155 175 355 245 065 206 026 135 315 155 335 355 175

070 250 031 211 320 140 340 160 180 000 250 070 211 031 140 320 160 340 000 180

075 255 036 216 325 145 345 165 185 005 255 075 216 036 145 325 165 345 005 185

080 260 041 221 330 150 350 170 190 010 260 080 221 041 150 330 170 350 010 190

085 265 046 226 335 155 355 175 195 015 265 085 226 046 155 335 175 355 015 195

090 270 051 231 340 160 000 180 200 020 270 090 231 051 160 340 180 000 020 200

095 275 056 236 345 165 005 185 205 025 275 095 236 056 165 345 185 005 025 205

100 280 061 241 350 170 010 190 210 030 280 100 241 061 170 350 190 010 030 210

105 285 066 246 355 175 015 195 215 035 285 105 246 066 175 355 195 015 035 215

110 290 071 251 000 180 020 200 220 040 290 110 251 071 180 000 200 020 040 220

115 295 076 256 005 185 025 205 225 045 295 115 256 076 185 005 205 025 045 225

120 300 081 261 010 190 030 210 230 050 300 120 261 081 190 010 210 030 050 230

125 305 086 266 015 195 035 215 235 055 305 125 266 086 195 015 215 035 055 235

130 310 091 271 020 200 040 220 240 060 310 130 271 091 200 020 220 040 060 240

135 315 096 276 025 205 045 225 245 065 315 135 276 096 205 025 225 045 065 245

140 320 101 281 030 210 050 230 250 070 320 140 281 101 210 030 230 050 070 250

145 325 106 286 035 215 055 235 255 075 325 145 286 106 215 035 235 055 075 255

150 330 111 291 040 220 060 240 260 080 330 150 291 111 220 040 240 060 080 260

155 335 116 296 045 225 065 245 265 085 335 155 296 116 225 045 245 065 085 265

160 340 121 301 050 230 070 250 270 090 340 160 301 121 230 050 250 070 090 270

165 345 126 306 055 235 075 255 275 095 345 165 306 126 235 055 255 075 095 275

170 350 131 311 060 240 080 260 280 100 350 170 311 131 240 060 260 080 100 280

175 355 136 316 065 245 085 265 285 105 355 175 316 136 245 065 265 085 105 285

Page 333: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 36 de 48

Recorrido Trapezoide 70 , 110 ángulos interiores. Largo del Reach = 2/3 ceñida

Largo en Millas Náuticas

Largo Total del Recorrido

4 - 1 & 1 - 4 2 - 3 & 3 - 2

4 - 2 & 2 - 4 1 - 2 & 2 - 1 4 - 3 & 3 - 4

I2 I3 I4

O2 O3 O4

0.20 0.20 0.13 1.13 1.53 1.93

0.25 0.25 0.17 1.37 1.87 2.37

0.30 0.30 0.20 1.60 2.20 2.80

0.35 0.35 0.23 1.83 2.53 3.23

0.40 0.40 0.27 2.07 2.87 3.67

0.45 0.45 0.30 2.30 3.20 4.10

0.50 0.50 0.33 2.53 3.53 4.53

0.55 0.55 0.37 2.77 3.87 4.97

0.60 0.60 0.40 3.00 4.20 5.40

0.65 0.65 0.43 3.23 4.53 5.83

0.70 0.70 0.47 3.47 4.87 6.27

0.75 0.75 0.50 3.70 5.20 6.70

0.80 0.80 0.53 3.93 5.53 7.13

0.85 0.85 0.57 4.17 5.87 7.57

0.90 0.89 0.60 4.40 6.20 8.00

0.95 0.94 0.63 4.63 6.53 8.43

1.00 0.99 0.67 4.87 6.87 8.87

1.10 1.09 0.73 5.33 7.53 9.73

1.20 1.19 0.80 5.80 8.20 10.60

1.30 1.29 0.87 6.27 8.87 11.47

1.40 1.39 0.93 6.73 9.53 12.33

1.50 1.49 1.00 7.20 10.20 13.20

1.60 1.59 1.07 7.67 10.87 14.07

1.70 1.69 1.13 8.13 11.53 14.93

1.80 1.79 1.20 8.60 12.20 15.80

1.90 1.89 1.27 9.07 12.87 16.67

2.00 1.99 1.33 9.53 13.53 17.53

I2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada I4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – Llegada O2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada O4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – Llegada

3s

1

4s

2

3p

Punto de referencia para

fondear el recorrido

70

Viento

Partida

4p

P

Llegada

39

Page 334: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 37 de 48

Recorrido para Laser y Laser Radial Trapezoide 70 , 110 ángulos interiores

Eje Ángulos en Grados Eje Ángulos en Grados

4 - 1 3 - 2

5 - LL

1 – 4 2 – 3 LL - 5

4 – 2 2 – 4 4 – 3 1 – 2

3 – 4 2 – 1

3 – 5 5 – 3 CR - Pin

Pin - CR

4 - 1 3 - 2

5 - LL

1 – 4 2 – 3 LL - 5

4 – 2 2 – 4 4 – 3 1 – 2

3 – 4 2 – 1

3 – 5 5 – 3 CR - Pin

Pin - CR

000 180 321 141 250 070 110 290 270 090 180 360 141 321 070 250 290 110 090 270

005 185 326 146 255 075 115 295 275 095 185 005 146 326 075 255 295 115 095 275

010 190 331 151 260 080 120 300 280 100 190 010 151 331 080 260 300 120 100 280

015 195 336 156 265 085 125 305 285 105 195 015 156 336 085 265 305 125 105 285

020 200 341 161 270 090 130 310 290 110 200 020 161 341 090 270 310 130 110 290

025 205 346 166 275 095 135 315 295 115 205 025 166 346 095 275 315 135 115 295

030 210 351 171 280 100 140 320 300 120 210 030 171 351 100 280 320 140 120 300

035 215 356 176 285 105 145 325 305 125 215 035 176 356 105 285 325 145 125 305

040 220 001 181 290 110 150 330 310 130 220 040 181 001 110 290 330 150 130 310

045 225 006 186 295 115 155 335 315 135 225 045 186 006 115 295 335 155 135 315

050 230 011 191 300 120 160 340 320 140 230 050 191 011 120 300 340 160 140 320

055 235 016 196 305 125 165 345 325 145 235 055 196 016 125 305 345 165 145 325

060 240 021 201 310 130 170 350 330 150 240 060 201 021 130 310 350 170 150 330

065 245 026 206 315 135 175 355 335 155 245 065 206 026 135 315 355 175 155 335

070 250 031 211 320 140 180 000 340 160 250 070 211 031 140 320 000 180 160 340

075 255 036 216 325 145 185 005 345 165 255 075 216 036 145 325 005 185 165 345

080 260 041 221 330 150 190 010 350 170 260 080 221 041 150 330 010 190 170 350

085 265 046 226 335 155 195 015 355 175 265 085 226 046 155 335 015 195 175 355

090 270 051 231 340 160 200 020 000 180 270 090 231 051 160 340 020 200 180 000

095 275 056 236 345 165 205 025 005 185 275 095 236 056 165 345 025 205 185 005

100 280 061 241 350 170 210 030 010 190 280 100 241 061 170 350 030 210 190 010

105 285 066 246 355 175 215 035 015 195 285 105 246 066 175 355 035 215 195 015

110 290 071 251 000 180 220 040 020 200 290 110 251 071 180 000 040 220 200 020

115 295 076 256 005 185 225 045 025 205 295 115 256 076 185 005 045 225 205 025

120 300 081 261 010 190 230 050 030 210 300 120 261 081 190 010 050 230 210 030

125 305 086 266 015 195 235 055 035 215 305 125 266 086 195 015 055 235 215 035

130 310 091 271 020 200 240 060 040 220 310 130 271 091 200 020 060 240 220 040

135 315 096 276 025 205 245 065 045 225 315 135 276 096 205 025 065 245 225 045

140 320 101 281 030 210 250 070 050 230 320 140 281 101 210 030 070 250 230 050

145 325 106 286 035 215 255 075 055 235 325 145 286 106 215 035 075 255 235 055

150 330 111 291 040 220 260 080 060 240 330 150 291 111 220 040 080 260 240 060

155 335 116 296 045 225 265 085 065 245 335 155 296 116 225 045 085 265 245 065

160 340 121 301 050 230 270 090 070 250 340 160 301 121 230 050 090 270 250 070

165 345 126 306 055 235 275 095 075 255 345 165 306 126 235 055 095 275 255 075

170 350 131 311 060 240 280 100 080 260 350 170 311 131 240 060 100 280 260 080

175 355 136 316 065 245 285 105 085 265 355 175 316 136 245 065 105 285 265 085

Page 335: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 38 de 48

Recorrido para Laser y Laser Radial Trapezoide 70 Distancia a las Marcas y Largo del recorrido – Ceñidas iguales, Reaches (1-2 and 3-5) 2/3 de ceñida

Partida 0.05 mn a sotavento de 4S/4P (4)

4 - 1 & 1 - 4 2 - 3 & 3 - 2

4 - 2 & 2 - 4 1 - 2 & 2 - 1 4 - 3 & 3 - 4

4 - 5 5 – 4

5 - F F - 5

IW2 OW2

IW3 OW3

0.20 0.20 0.13 0.10 0.10 1.21 1.61

0.25 0.25 0.17 0.11 0.10 1.49 1.99

0.30 0.30 0.20 0.14 0.10 1.75 2.35

0.35 0.35 0.23 0.16 0.10 2.01 2.71

0.40 0.40 0.27 0.18 0.10 2.29 3.09

0.45 0.45 0.30 0.21 0.10 2.55 3.45

0.50 0.50 0.33 0.23 0.10 2.81 3.81

0.55 0.55 0.37 0.25 0.10 3.09 4.19

0.60 0.60 0.40 0.27 0.12 3.37 4.57

0.65 0.65 0.43 0.3 0.15 3.66 4.96

0.70 0.70 0.47 0.32 0.17 3.96 5.36

0.75 0.75 0.50 0.34 0.19 4.24 5.74

0.80 0.80 0.53 0.36 0.21 4.52 6.12

0.85 0.85 0.57 0.39 0.24 4.83 6.53

0.90 0.89 0.60 0.41 0.26 5.11 6.91

0.95 0.94 0.63 0.43 0.28 5.39 7.29

1.00 0.99 0.67 0.46 0.31 5.7 7.7

1.10 1.09 0.73 0.5 0.35 6.26 8.46

1.20 1.19 0.80 0.55 0.4 6.85 9.25

1.30 1.29 0.87 0.59 0.44 7.43 10.03

1.40 1.39 0.93 0.64 0.49 8 10.8

1.50 1.49 1.00 0.68 0.53 8.58 11.58

1.60 1.59 1.07 0.73 0.58 9.17 12.37

1.70 1.69 1.13 0.78 0.63 9.74 13.14

1.80 1.79 1.20 0.82 0.67 10.32 13.92

1.90 1.89 1.27 0.87 0.72 10.91 14.71

2.00 1.99 1.33 0.91 0.76 11.47 15.47

IW2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – 5 – Llegada

IW3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – 5 – Llegada

IW4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 2 – 3p – 5 – Llegada

OW2 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 5 – Llegada

OW3 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – 5 – Llegada

OW4 Partida – 1 – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3s/3p – 2 – 3p – 5 – Llegada

3s

1

4s

2

3p

Punto de

referencia para

fondear el

recorrido

70

Viento

Partida

4p

Llegada

39

110

5

Page 336: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 39 de 48

Recorrido Barlovento – Sotavento

Eje Ángulos en Grados Eje Ángulos en Grados

4 – 1 1 - 4 CR - Pin Pin - CR

4 – 1 1 - 4 CR - Pin Pin – CR

000 180 270 090 180 000 090 270

005 185 275 095 185 005 095 275

010 190 280 100 190 010 100 280

015 195 285 105 195 015 105 285

020 200 290 110 200 020 110 290

025 205 295 115 205 025 115 295

030 210 300 120 210 030 120 300

035 215 305 125 215 035 125 305

040 220 310 130 220 040 130 310

045 225 315 135 225 045 135 315

050 230 320 140 230 050 140 320

055 235 325 145 235 055 145 325

060 240 330 150 240 060 150 330

065 245 335 155 245 065 155 335

070 250 340 160 250 070 160 340

075 255 345 165 255 075 165 345

080 260 350 170 260 080 170 350

085 265 355 175 265 085 175 355

090 270 000 180 270 090 180 000

095 275 005 185 275 095 185 005

100 280 010 190 280 100 190 010

105 285 015 195 285 105 195 015

110 290 020 200 290 110 200 020

115 295 025 205 295 115 205 025

120 300 030 210 300 120 210 030

125 305 035 215 305 125 215 035

130 310 040 220 310 130 220 040

135 315 045 225 315 135 225 045

140 320 050 230 320 140 230 050

145 325 055 235 325 145 235 055

150 330 060 240 330 150 240 060

155 335 065 245 335 155 245 065

160 340 070 250 340 160 250 070

165 345 075 255 345 165 255 075

170 350 080 260 350 170 260 080

175 355 085 265 355 175 265 085

Page 337: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 40 de 48

Recorrido Barlovento – Sotavento. Distancia a las Marcas y Longitud del Recorrido Partida/Llegada 0.05 mn a sotavento de la marca 4S/4P (4)

Largo en Millas Náuticas

Largo Total del Recorrido

4 - 1 1 - 4

L1 L2 L3 L4

0.50 1.10 2.10 3.10 4.10

0.60 1.30 2.50 3.70 4.90

0.70 1.50 2.90 4.30 5.70

0.80 1.70 3.30 4.90 6.50

0.90 1.90 3.70 5.50 7.30

1.00 2.10 4.14 6.10 8.10

1.10 2.30 4.54 6.70 8.90

1.20 2.50 4.94 7.30 9.70

1.30 2.70 5.30 7.90 10.50

1.40 2.90 5.70 8.50 11.30

1.50 3.10 6.10 9.10 12.10

1.60 3.30 6.50 9.70 12.90

1.70 3.50 6.90 10.30 13.70

1.80 3.70 7.30 10.90 14.50

1.90 3.90 7.70 11.50 15.30

2.00 4.10 8.10 12.10 16.10

2.10 4.30 8.50 12.70 16.90

2.20 4.50 8.90 13.30 17.70

2.30 4.70 9.30 13.90 18.50

2.40 4.90 9.70 14.50 19.30

2.50 5.10 10.10 15.10 20.10

2.60 5.30 10.50 15.70 20.90

2.70 5.50 10.90 16.30 21.70

2.80 5.70 11.30 16.90 22.50

2.90 5.90 11.70 17.50 23.30

3.00 6.10 12.10 18.10 24.10

L1 Partida – 1 – Llegada

L2 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – Llegada

L3 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – Llegada

L4 Partida – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – Llegada

4s

1

Punto de referencia

para fondear el

recorrido

Viento

Partida

4p

Page 338: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 41 de 48

Recorrido Barlovento – Sotavento con desmarque (1A) a 80º

Eje Ángulos en Grados

Eje Ángulos en Grados

4 – 1A 1A - 4 1 - 1A 1A - 1 CR - Pin Pin - CR 4 – 1A 1A - 4 1 - 1A 1A - 1 CR - Pin Pin - CR

000 180 280 100 270 090 180 000 100 280 090 270

005 185 285 105 275 095 185 005 105 285 095 275

010 190 290 110 280 100 190 010 110 290 100 280

015 195 295 115 285 105 195 015 115 295 105 285

020 200 300 120 290 110 200 020 120 300 110 290

025 205 305 125 295 115 205 025 125 305 115 295

030 210 310 130 300 120 210 030 130 310 120 300

035 215 315 135 305 125 215 035 135 315 125 305

040 220 320 140 310 130 220 040 140 320 130 310

045 225 325 145 315 135 225 045 145 325 135 315

050 230 330 150 320 140 230 050 150 330 140 320

055 235 335 155 325 145 235 055 155 335 145 325

060 240 340 160 330 150 240 060 160 340 150 330

065 245 345 165 335 155 245 065 165 345 155 335

070 250 350 170 340 160 250 070 170 350 160 340

075 255 355 175 345 165 255 075 175 355 165 345

080 260 000 180 350 170 260 080 180 000 170 350

085 265 005 185 355 175 265 085 185 005 175 355

090 270 010 190 000 180 270 090 190 010 180 000

095 275 015 195 005 185 275 095 195 015 185 005

100 280 020 200 010 190 280 100 200 020 190 010

105 285 025 205 015 195 285 105 205 025 195 015

110 290 030 210 020 200 290 110 210 030 200 020

115 295 035 215 025 205 295 115 215 035 205 025

120 300 040 220 030 210 300 120 220 040 210 030

125 305 045 225 035 215 305 125 225 045 215 035

130 310 050 230 040 220 310 130 230 050 220 040

135 315 055 235 045 225 315 135 235 055 225 045

140 320 060 240 050 230 320 140 240 060 230 050

145 325 065 245 055 235 325 145 245 065 235 055

150 330 070 250 060 240 330 150 250 070 240 060

155 335 075 255 065 245 335 155 255 075 245 065

160 340 080 260 070 250 340 160 260 080 250 070

165 345 085 265 075 255 345 165 265 085 255 075

170 350 090 270 080 260 350 170 270 090 260 080

175 355 095 275 085 265 355 175 275 095 265 085

Page 339: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 42 de 48

Recorrido Barlovento – Sotavento con desmarque (1A) a 80º

Largo en Millas Náuticas

Largo Total del Recorrido

4 - 1 1 - 4

1 - 1A 1A - 1

L1 L2 L3 L4

0.50 0.02 1.12 2.14 3.16 4.18

0.60 0.02 1.32 2.54 3.76 4.98

0.70 0.02 1.52 2.94 4.36 5.78

0.80 0.02 1.72 3.34 4.96 6.58

0.90 0.02 1.92 3.74 5.56 7.38

1.00 0.02 2.12 4.14 6.16 8.18

1.10 0.02 2.32 4.54 6.76 8.98

1.20 0.02 2.52 4.94 7.36 9.78

1.30 0.02 2.72 5.34 7.96 10.58

1.40 0.02 2.92 5.74 8.56 11.38

1.50 0.02 3.12 6.14 9.16 12.18

1.60 0.02 3.32 6.54 9.76 12.98

1.70 0.02 3.52 6.94 10.36 13.78

1.80 0.02 3.72 7.34 10.96 14.58

1.90 0.02 3.92 7.74 11.56 15.38

2.00 0.02 4.12 8.14 12.16 16.18

2.10 0.02 4.32 8.54 12.76 16.98

2.20 0.02 4.52 8.94 13.36 17.78

2.30 0.02 4.72 9.34 13.96 18.58

2.40 0.02 4.92 9.74 14.56 19.38

2.50 0.02 5.12 10.14 15.16 20.18

2.60 0.02 5.32 10.54 15.76 20.98

2.70 0.02 5.52 10.94 16.36 21.78

2.80 0.02 5.72 11.34 16.96 22.58

2.90 0.02 5.92 11.74 17.56 23.38

3.00 0.02 6.12 12.14 18.16 24.18

L1 Start – 1 – Finish

L2 Start – 1 – 4s/4p – 1 – Finish

L3 Start – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – Finish

L4 Start – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – 4s/4p – 1 – Finish

1

4s

1A

Punto de referencia

para fondear el

recorrido

80

Viento

Partida

4p

0.02 mn

(40 m)

Page 340: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 43 de 48

Recorrido Triángulo 45 , 90 , 45 . Usado para OK Worlds 2010 Partida 0.1 mn a sotavento de la Marca 3/4 y Llegada 0.1 mn sobre la Marca 1

Eje Ángulos en Grados

Eje Ángulos en Grados

CR - 1 3 /4 - 1

3 /4 - LL 1 - 3 3 - 2 2 - 3 1 - 2 2 - 1

CR (LL) -

Pin (FP)

Pin (FP) -

CR (LL)

CR - 1 3 /4 - 1

3 /4 - LL 1 - 3 3 - 2 2 - 3 1 - 2 2 - 1

CR (LL) -

Pin (FP)

Pin (FP) -

CR (LL)

000 180 315 135 225 045 270 090 180 000 135 315 045 225 090 270

005 185 320 140 230 050 275 095 185 005 140 320 050 230 095 275

010 190 325 145 235 055 280 100 190 010 145 325 055 235 100 280

015 195 330 150 240 060 285 105 195 015 150 330 060 240 105 285

020 200 335 155 245 065 290 110 200 020 155 335 065 245 110 290

025 205 340 160 250 070 295 115 205 025 160 340 070 250 115 295

030 210 345 165 255 075 300 120 210 030 165 345 075 255 120 300

035 215 350 170 260 080 305 125 215 035 170 350 080 260 125 305

040 220 355 175 265 085 310 130 220 040 175 355 085 265 130 310

045 225 000 180 270 090 315 135 225 045 180 000 090 270 135 315

050 230 005 185 275 095 320 140 230 050 185 005 095 275 140 320

055 235 010 190 280 100 325 145 235 055 190 010 100 280 145 325

060 240 015 195 285 105 330 150 240 060 195 015 105 285 150 330

065 245 020 200 290 110 335 155 245 065 200 020 110 290 155 335

070 250 025 205 295 115 340 160 250 070 205 025 115 295 160 340

075 255 030 210 300 120 345 165 255 075 210 030 120 300 165 345

080 260 035 215 305 125 350 170 260 080 215 035 125 305 170 350

085 265 040 220 310 130 355 175 265 085 220 040 130 310 175 355

090 270 045 225 315 135 000 180 270 090 225 045 135 315 180 000

095 275 050 230 320 140 005 185 275 095 230 050 140 320 185 005

100 280 055 235 325 145 010 190 280 100 235 055 145 325 190 010

105 285 060 240 330 150 015 195 285 105 240 060 150 330 195 015

110 290 065 245 335 155 020 200 290 110 245 065 155 335 200 020

115 295 070 250 340 160 025 205 295 115 250 070 160 340 205 025

120 300 075 255 345 165 030 210 300 120 255 075 165 345 210 030

125 305 080 260 350 170 035 215 305 125 260 080 170 350 215 035

130 310 085 265 355 175 040 220 310 130 265 085 175 355 220 040

135 315 090 270 000 180 045 225 315 135 270 090 180 000 225 045

140 320 095 275 005 185 050 230 320 140 275 095 185 005 230 050

145 325 100 280 010 190 055 235 325 145 280 100 190 010 235 055

150 330 105 285 015 195 060 240 330 150 285 105 195 015 240 060

155 335 110 290 020 200 065 245 335 155 290 110 200 020 245 065

160 340 115 295 025 205 070 250 340 160 295 115 205 025 250 070

165 345 120 300 030 210 075 255 345 165 300 120 210 030 255 075

170 350 125 305 035 215 080 260 350 170 305 125 215 035 260 080

175 355 130 310 040 220 085 265 355 175 310 130 220 040 265 085

Page 341: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 44 de 48

Recorrido Triángulo 45 , 90 , 45 . Usado para OK Worlds 2010 Partida 0.1 mn a sotavento de la Marca 3/4 y Llegada 0.1 mn a barlovento de la Marca 1

Largo en Millas Náuticas

Largo Total del Recorrido 3 - 1 & 1 - 3 3 - 2 & 2 - 3 1 - 2 & 2 - 1 Finish - 3

0.4 0.28 0.28 0.5 2.36

0.45 0.32 0.32 0.55 2.64

0.5 0.35 0.35 0.6 2.9

0.55 0.39 0.39 0.65 3.18

0.6 0.42 0.42 0.7 3.44

0.65 0.46 0.46 0.75 3.72

0.7 0.49 0.49 0.8 3.98

0.75 0.53 0.53 0.85 4.26

0.8 0.57 0.57 0.9 4.54

0.85 0.6 0.6 0.95 4.8

0.9 0.64 0.64 1 5.08

0.95 0.67 0.67 1.05 5.34

1 0.71 0.71 1.1 5.62

1.05 0.74 0.74 1.15 5.88

1.1 0.78 0.78 1.2 6.16

1.15 0.81 0.81 1.25 6.42

1.2 0.85 0.85 1.3 6.7

1.25 0.88 0.88 1.35 6.96

1.3 0.92 0.92 1.4 7.24

1.35 0.95 0.95 1.45 7.5

1.4 0.99 0.99 1.5 7.78

1.45 1.03 1.03 1.55 8.06

1.5 1.06 1.06 1.6 8.32

1.55 1.1 1.1 1.65 8.6

1.6 1.13 1.13 1.7 8.86

1.65 1.17 1.17 1.75 9.14

1.7 1.2 1.2 1.8 9.4

1.75 1.24 1.24 1.85 9.68

1.8 1.27 1.27 1.9 9.94

1.85 1.31 1.31 1.95 10.22

1.9 1.34 1.34 2 10.48

1.95 1.38 1.38 2.05 10.76

2 1.41 1.41 2.1 11.02

1

2

3 4

Punto de referencia

para fondear el

recorrido

45

Viento

Partida

Llegada

0.1 mn

Recorrido

Partida – 1 – 1a – 2 – 3 – 1 – 1a – 3/4 – Llegada

0.1 mm

1a

Page 342: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 45 de 48

Recorrido Triángulo 45 , 90 , 45 Partida/Llegada 0.05 mn a sotavento de la Marca 3 o Llegada 0.05 mn a barlovento de la Mark 1

Eje Ángulos en Grados Eje Ángulos en Grados

CR - 1 3 (3S/3P) - 1

1 - 3 3- 2 2 - 3 1 - 2 2 - 1 CR - Pin

Pin - CR

3 - LL LL - 3

CR - 1 3 (3S/3P) - 1

1 - 3 3 - 2 2 - 3 1 - 2 2 - 1 CR - Pin

Pin - CR

3 - LL LL - 3

000 180 315 135 225 045 270 090 252 072 180 000 135 315 045 225 090 270 072 252

005 185 320 140 230 050 275 095 257 077 185 005 140 320 050 230 095 275 077 257

010 190 325 145 235 055 280 100 262 082 190 010 145 325 055 235 100 280 082 262

015 195 330 150 240 060 285 105 267 087 195 015 150 330 060 240 105 285 087 267

020 200 335 155 245 065 290 110 272 092 200 020 155 335 065 245 110 290 092 272

025 205 340 160 250 070 295 115 277 097 205 025 160 340 070 250 115 295 097 277

030 210 345 165 255 075 300 120 282 102 210 030 165 345 075 255 120 300 102 282

035 215 350 170 260 080 305 125 287 107 215 035 170 350 080 260 125 305 107 287

040 220 355 175 265 085 310 130 292 112 220 040 175 355 085 265 130 310 112 292

045 225 000 180 270 090 315 135 297 117 225 045 180 000 090 270 135 315 117 297

050 230 005 185 275 095 320 140 302 122 230 050 185 005 095 275 140 320 122 302

055 235 010 190 280 100 325 145 307 127 235 055 190 010 100 280 145 325 127 307

060 240 015 195 285 105 330 150 312 132 240 060 195 015 105 285 150 330 132 312

065 245 020 200 290 110 335 155 317 137 245 065 200 020 110 290 155 335 137 317

070 250 025 205 295 115 340 160 322 142 250 070 205 025 115 295 160 340 142 322

075 255 030 210 300 120 345 165 327 147 255 075 210 030 120 300 165 345 147 327

080 260 035 215 305 125 350 170 332 152 260 080 215 035 125 305 170 350 152 332

085 265 040 220 310 130 355 175 337 157 265 085 220 040 130 310 175 355 157 337

090 270 045 225 315 135 000 180 342 162 270 090 225 045 135 315 180 000 162 342

095 275 050 230 320 140 005 185 347 167 275 095 230 050 140 320 185 005 167 347

100 280 055 235 325 145 010 190 352 172 280 100 235 055 145 325 190 010 172 352

105 285 060 240 330 150 015 195 357 177 285 105 240 060 150 330 195 015 177 357

110 290 065 245 335 155 020 200 002 182 290 110 245 065 155 335 200 020 182 002

115 295 070 250 340 160 025 205 007 187 295 115 250 070 160 340 205 025 187 007

120 300 075 255 345 165 030 210 012 192 300 120 255 075 165 345 210 030 192 012

125 305 080 260 350 170 035 215 017 197 305 125 260 080 170 350 215 035 197 017

130 310 085 265 355 175 040 220 022 202 310 130 265 085 175 355 220 040 202 022

135 315 090 270 000 180 045 225 027 207 315 135 270 090 180 000 225 045 207 027

140 320 095 275 005 185 050 230 032 212 320 140 275 095 185 005 230 050 212 032

145 325 100 280 010 190 055 235 037 217 325 145 280 100 190 010 235 055 217 037

150 330 105 285 015 195 060 240 042 222 330 150 285 105 195 015 240 060 222 042

155 335 110 290 020 200 065 245 047 227 335 155 290 110 200 020 245 065 227 047

160 340 115 295 025 205 070 250 052 232 340 160 295 115 205 025 250 070 232 052

165 345 120 300 030 210 075 255 057 237 345 165 300 120 210 030 255 075 237 057

170 350 125 305 035 215 080 260 062 242 350 170 305 125 215 035 260 080 242 062

175 355 130 310 040 220 085 265 067 247 355 175 310 130 220 040 265 085 247 067

Page 343: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 46 de 48

Recorrido Triángulo 45 , 90 , 45 Partida/Llegada (TL) 0.05 mn a sotavento de la Marca 3s/3p o Llegada (TW) 0.05 mn a barlovento de la Marca 1

Largo en Millas Náuticas

Largo Total del Recorrido

3 – 1 & 1 - 3 3 – 2 & 2 - 3 1 – 2 & 2 - 3 TL1 TL2 TL3 TW1 TW2 TW3

0.50 0.35 0.35 1.81 2.81 4.01 2.31 3.31 4.51

0.60 0.42 0.42 2.15 3.35 4.80 2.75 3.95 5.40

0.70 0.49 0.49 2.49 3.89 5.58 3.19 4.59 6.28

0.80 0.57 0.57 2.83 4.43 6.36 3.63 5.23 7.16

0.90 0.64 0.64 3.17 4.97 7.15 4.07 5.87 8.05

1.00 0.71 0.71 3.51 5.51 7.93 4.51 6.51 8.93

1.10 0.78 0.78 3.86 6.06 8.71 4.96 7.16 9.81

1.20 0.85 0.85 4.20 6.60 9.49 5.40 7.80 10.69

1.30 0.92 0.92 4.54 7.14 10.28 5.84 8.44 11.58

1.40 0.99 0.99 4.88 7.68 11.06 6.28 9.08 12.46

1.50 1.06 1.06 5.22 8.22 11.84 6.72 9.72 13.34

1.60 1.13 1.13 5.56 8.76 12.63 7.16 10.36 14.23

1.70 1.20 1.20 5.90 9.30 13.41 7.60 11.00 15.11

1.80 1.27 1.27 6.25 9.85 14.19 8.05 11.65 15.99

1.90 1.34 1.34 6.59 10.39 14.97 8.49 12.29 16.87

2.00 1.41 1.41 6.93 10.93 15.76 8.93 12.93 17.76

2.10 1.48 1.48 7.27 11.47 16.54 9.37 13.57 18.64

2.20 1.56 1.56 7.61 12.01 17.32 9.81 14.21 19.52

2.30 1.63 1.63 7.95 12.55 18.11 10.25 14.85 20.41

2.40 1.70 1.70 8.29 13.09 18.89 10.69 15.49 21.29

2.50 1.77 1.77 8.64 13.64 19.67 11.14 16.14 22.17

2.60 1.84 1.84 8.98 14.18 20.45 11.58 16.78 23.05

2.70 1.91 1.91 9.32 14.72 21.24 12.02 17.42 23.94

2.80 1.98 1.98 9.66 15.26 22.02 12.46 18.06 24.82

2.90 2.05 2.05 10.00 15.80 22.80 12.90 18.70 25.70

3.00 2.12 2.12 10.34 16.34 23.59 13.34 19.34 26.59

TW2 Partida – 1 – 2 – 3s – Llegada (Barlovento)

TW3 Partida – 1 – 2 – 3s – 1 – 3s/3p – Llegada (Barlovento)

TW4 Partida – 1 – 2 – 3s – 1 – 3s/3p – 1 – 2 – 3s – Llegada (Barlovento)

TL2 Partida – 1 – 2 – 3s – 1 – Llegada (Sotavento)

TL3 Partida – 1 – 2 – 3s – 1 – 3s/3p – 1 – Llegada (Sotavento)

TL4 Partida – 1 – 2 – 3s –1– 3s/34p –1 – 2 – 3s – 1 – Llegada (Sotavento)

2

3p 3s

Punto de referencia

para fondear el

recorrido

45

Viento

Partida

Llegada

0.05 mn

0.05 mm 1

Page 344: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 47 de 48

Recorrido Optimist 60 , 120 ángulos interiores – Llegada fondeada a 50 m de la Marca 2 del lado de adentro del recorrido.

Eje 1 - Ref 2 - Ref 1 – 2 2 - 1 3 - Ref CR - Pin

Pin – CR

Eje 1 - Ref 2 - Ref 1 - 2 2 - 1 3 - Ref CR - Pin

Pin - CR

000 180 120 240 060 060 270 090 180 000 300 060 240 240 090 270

005 185 125 245 065 065 275 095 185 005 305 065 245 245 095 275

010 190 130 250 070 070 280 100 190 010 310 070 250 250 100 280

015 195 135 255 075 075 285 105 195 015 315 075 255 255 105 285

020 200 140 260 080 080 290 110 200 020 320 080 260 260 110 290

025 205 145 265 085 085 295 115 205 025 325 085 265 265 115 295

030 210 150 270 090 090 300 120 210 030 330 090 270 270 120 300

035 215 155 275 095 095 305 125 215 035 335 095 275 275 125 305

040 220 160 280 100 100 310 130 220 040 340 100 280 280 130 310

045 225 165 285 105 105 315 135 225 045 345 105 285 285 135 315

050 230 170 290 110 110 320 140 230 050 350 110 290 290 140 320

055 235 175 295 115 115 325 145 235 055 355 115 295 295 145 325

060 240 180 300 120 120 330 150 240 060 0 120 300 300 150 330

065 245 185 305 125 125 335 155 245 065 5 125 305 305 155 335

070 250 190 310 130 130 340 160 250 070 10 130 310 310 160 340

075 255 195 315 135 135 345 165 255 075 15 135 315 315 165 345

080 260 200 320 140 140 350 170 260 080 20 140 320 320 170 350

085 265 205 325 145 145 355 175 265 085 25 145 325 325 175 355

090 270 210 330 150 150 000 180 270 090 30 150 330 330 180 000

095 275 215 335 155 155 005 185 275 095 35 155 335 335 185 005

100 280 220 340 160 160 010 190 280 100 40 160 340 340 190 010

105 285 225 345 165 165 015 195 285 105 45 165 345 345 195 015

110 290 230 350 170 170 020 200 290 110 50 170 350 350 200 020

115 295 235 355 175 175 025 205 295 115 55 175 355 355 205 025

120 300 240 000 180 180 030 210 300 120 60 180 000 000 210 030

125 305 245 005 185 185 035 215 305 125 65 185 005 005 215 035

130 310 250 010 190 190 040 220 310 130 70 190 010 010 220 040

135 315 255 015 195 195 045 225 315 135 75 195 015 015 225 045

140 320 260 020 200 200 050 230 320 140 80 200 020 020 230 050

145 325 265 025 205 205 055 235 325 145 85 205 025 025 235 055

150 330 270 030 210 210 060 240 330 150 90 210 030 030 240 060

155 335 275 035 215 215 065 245 335 155 95 215 035 035 245 065

160 340 280 040 220 220 070 250 340 160 100 220 040 040 250 070

165 345 285 045 225 225 075 255 345 165 105 225 045 045 255 075

170 350 290 050 230 230 080 260 350 170 110 230 050 050 260 080

175 355 295 055 235 235 085 265 355 175 115 235 055 055 265 085

Page 345: MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE REGATAS DE LA ISAF …fay.org/wp-content/uploads/2016/05/Manual-de-OR-ISAF-en-espanol-v1-ag.pdf5.6 Formulario de Reporte 5 / 3 5.7 A quien debe presentarse

© FAY Manual de Organización de Regatas de la ISAF Versión Noviembre 2011 Apéndice F 9 – Diagramas de Recorrido y Tablas Pagina 48 de 48

Recorrido Optimist 60 , 120 ángulos interiores. Igual largo de piernas.

Largo en Millas Náuticas Largo Total del

Recorrido Ref – 1 Ref– 2 Ref – 3

1 – 2 2 - 3

3 - LL

0.2 0.2 0.2 0.2 0.17 0.77

0.25 0.25 0.25 0.25 0.22 0.97

0.3 0.3 0.3 0.3 0.27 1.17

0.35 0.35 0.35 0.35 0.32 1.37

0.4 0.4 0.4 0.4 0.37 1.57

0.45 0.45 0.45 0.45 0.42 1.77

0.5 0.5 0.5 0.5 0.47 1.97

0.55 0.55 0.55 0.55 0.52 2.17

0.6 0.6 0.6 0.6 0.57 2.37

0.65 0.65 0.65 0.65 0.62 2.57

0.7 0.7 0.7 0.7 0.67 2.77

0.75 0.75 0.75 0.75 0.72 2.97

0.8 0.8 0.8 0.8 0.77 3.17

0.85 0.85 0.85 0.85 0.82 3.37

0.9 0.9 0.9 0.9 0.87 3.57

0.95 0.95 0.95 0.95 0.92 3.77

1 1 1 1 0.97 3.97

Recorrido IOD

Partida – 1 – 2 – 3s/3p – Llegada

3s

1

2

3p

Punto de referencia

para fondear el

recorrido

60

Viento

Partida

Llegada