389
MoLinux 4.0 (Adarga): Manual de usuario 1 / 389 MoLinux 4.0 (Adarga): Manual de usuario

Manual de Molinux Adarga

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Molinux Adarga

Citation preview

Page 1: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario 1 / 389

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual de usuario

Page 2: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

2 / 389

Copyright © 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Conselleria de Cultura, Educació i Esport, HispaFuentes S.L.

Este documento se distribuye bajo licencia GNU GPL (General Public Licence -Licencia Pública General-).

Una versión de la GPL, traducida al castellano -no oficial- puede consultarse en http://es.gnu.org/licencias/gples.html

El contenido de la licencia se puede consultar en su versión original en http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html

Page 3: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

3 / 389

COLABORADORES

TÍTULO : REFERENCE :

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual de usuario

ACCIÓN NOMBRE FECHA FIRMA

ESCRITO POR Consejería deIndustria y

Tecnología - Juntade Comunidades deCastilla La Mancha

19 de junio de 2008

HISTORIAL DE REVISIONES

NÚMERO FECHA MODIFICACIONES NOMBRE

r1171 25/02/2005 Primera versión enviada al SNL

r1592 13/04/2005 Versión para el Live-CD 5.05

r2976 12/09/2005 Versión para el Live-CD 5.09

249 29/03/2006 Manual de usuario de MoLinux 2.0 "Sancho"

478 10/07/2006 Manual de usuario de MoLinux 2.2 "Rocinante"

479 07/05/2007 Manual de usuario de MoLinux 3 "Aldonza"

481 20/06/2008 Manual de usuario de MoLinux 4.0 "Adarga"

Page 4: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

4 / 389

Índice general

I Prólogo 33

1. Prólogo 34

II Introducción 36

2. Introducción 37

2.1. Introducción sobre MoLinux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.1.1. ¿Qué es Linux? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2.1.2. Breve historia de Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

2.1.3. ¿Qué es GNU? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.1.4. ¿Por qué «GNU/Linux» en lugar de «Linux»? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.1.5. ¿Qué es una distribución de GNU/Linux? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

2.1.6. ¿Por qué una nueva distribución GNU/Linux para Castilla La Mancha? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.2. MoLinux: el manual de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

2.3. Convenciones del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.4. Sus comentarios son importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

III Instalación de MoLinux 43

3. Instalación 44

IV Comenzar con MoLinux 49

4. Comenzar con MoLinux 50

4.1. Términos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

4.2. Entrada al sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.2.1. Entrar al sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.2.2. Arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4.2.3. Conexión gráfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

Page 5: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

5 / 389

4.3. Documentación y ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.3.1. Páginas Man . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.3.2. Páginas Info . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.3.3. Documentos HOWTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.3.4. Ayuda integrada. Yelp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.4. Desconexión del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.5. Configuración del teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

V El entorno de escritorio 61

5. El escritorio GNOME 62

5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.2. Componentes del escritorio GNOME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

5.3. Paneles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5.3.1. Propiedades del panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5.4. Los menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.4.1. Introducción a los menús de GNOME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.4.2. Editar menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5.5. Ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5.5.1. Manipulación de ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5.6. Las áreas de trabajo de GNOME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

6. Personalización del escritorio GNOME 71

6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6.1.1. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

6.1.2. Administración de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

6.1.3. Combinaciones de teclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

6.1.4. Fondo del escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

6.1.5. Preferencias del menú y la barra de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

6.1.6. Proxy de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

6.1.7. Ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6.1.8. Resolución de la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

6.1.9. Sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

6.1.10. Teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

6.1.11. Tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6.1.12. Tipografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6.1.13. Ventanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

6.1.14. Otras opciones de personalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Page 6: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

6 / 389

7. Las sesiones en el escritorio GNOME 83

7.1. Iniciando una sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

7.1.1. Iniciar una sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

7.1.2. Cambiar el idioma de la sesión de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

7.2. Bloquear la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

7.3. Personalizar la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

7.3.1. Guardar los cambios de la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

8. Gestor de archivos Nautilus 86

8.1. Introducción al gestor de archivos Nautilus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

8.2. Explorando archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

8.2.1. Ventana de exploración de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

8.2.2. Componentes de la ventana de exploración de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

8.2.3. Panel de visualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

8.2.4. Panel lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

8.2.5. Mostrar y ocultar componentes de la ventana de exploración de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

8.2.6. Mostrar la carpeta personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

8.2.7. Mostrar una carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

8.2.8. Usar el histórico de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

8.2.8.1. Navegar el histórico usando la barra de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

8.3. Navegación de archivos y carpetas como objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

8.4. Gestión de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

8.4.1. Copiar y mover archivos o carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

8.4.1.1. Copiar archivos o carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

8.4.1.2. Mover archivos o carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

8.4.1.3. Mover y copiar arrastrando con el ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

8.4.2. Selección múltiple de archivos y/o carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

8.4.2.1. Ver como iconos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8.4.2.2. Ver como lista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8.4.2.3. Seleccionar todos los archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8.4.3. Renombrar un archivo o carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8.4.4. Eliminar un archivo o carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

8.4.5. Cambiar los permisos de los archivos y carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

8.5. Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

8.5.1. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

9. Configurar los efectos de escritorio: Compiz Fusion 100

9.1. Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Page 7: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

7 / 389

VI Accesorios 102

10. Compresión de archivos: FileRoller 103

10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

10.1.1. Archivos comprimidos que no son archivadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

10.2. Procedimientos iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

10.2.1. Iniciar FileRoller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

10.3. Trabajo con archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

10.3.1. Abrir un paquete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

10.3.2. Selección de archivos en un paquete archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

10.3.3. Extraer archivos de un archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

10.3.4. Cerrar un paquete archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

10.4. Creación de archivadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

10.4.1. Crear un archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

10.4.2. Añadir archivos o carpetas a un paquete archivador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

10.4.3. Borrar archivos de un paquete archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

10.5. Modificación de paquetes archivadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

10.5.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

10.5.2. Copiar un paquete archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

10.5.3. Borrar un paquete archivador FileRoller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

10.6. Propiedades de un paquete FileRoller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

10.6.1. Ver las propiedades de un paquete archivador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

10.6.2. Ver el contenido de un archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

10.7. Personalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

10.7.1. Personalización de la presentación del paquete FileRoller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

10.7.2. Establecer el tipo de vista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

10.7.2.1. Vista de carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

10.7.2.2. Vista de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

10.7.3. Ordenar la lista de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

10.8. Opciones de extracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

11. Edición de archivos de texto: gedit 113

11.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

11.2. Procedimientos iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

11.2.1. Arrancar gedit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

11.2.2. Abrir un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

11.2.3. Abrir varios archivos desde una línea de órdenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

11.2.4. Codificación de caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

11.3. Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

Page 8: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

8 / 389

11.3.1. Crear un archivo nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

11.3.2. Guardar un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

11.3.3. Edición de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

11.3.4. Deshacer o rehacer cambios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

11.3.5. Buscar texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

11.3.6. Buscar y sustituir texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

11.3.7. Abrir un archivo desde un URI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

11.3.8. Situar el cursor en una línea específica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

11.3.9. Cambiar el modo de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

11.3.10.Imprimir un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

11.3.10.1.Solapa impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

11.3.10.2.Solapa papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

11.3.11.Personalización de la barra de herramientas y la barra de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

11.4. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

11.4.1. Editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

11.4.1.1. Tabuladores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

11.4.1.2. Sangría automática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

11.4.1.3. Guardar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

11.4.1.4. Deshacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

11.4.2. Tipografías y colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

11.4.3. Ver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

11.4.3.1. Modo Ajustar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

11.4.3.2. Números de línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

11.4.4. Complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

11.5. Cómo trabajar con módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

11.5.1. Cargar módulos de gedit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

11.5.2. Eliminar módulos de gedit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

11.5.3. Módulo Tabla ASCII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

11.5.4. Módulo Registro de cambios del CVS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

11.5.5. Módulo Comparar archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

11.5.5.1. Configurar el módulo Comparar archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

11.5.6. Módulo Estadísticas del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

11.5.7. Módulo Sangrar líneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

11.5.8. Módulo Insertar fecha/hora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

11.5.8.1. Para configurar el módulo Insertar fecha/hora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

11.5.9. Módulo Orden de shell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

11.5.10.Módulo Ordenar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

11.5.11.Módulo Lista de etiquetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

11.5.12.Módulo Nombre de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

11.6. Para obtener más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

11.6.1. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Page 9: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

9 / 389

VII Internet 127

12. Cliente de trabajo en grupo Evolution 128

12.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

12.2. Lanzar Evolution por primera vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

12.3. Presentación de la ventana principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

12.4. Recepción y envío de mensajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

12.5. Otras funciones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

12.5.1. Contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

12.5.2. Calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

12.5.3. Tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

12.6. Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

13. Cliente de mensajería instantánea Pidgin 144

13.1. Introducción a Pidgin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

13.2. Cliente de mensajería instantánea Pidgin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

13.2.1. Configurar una nueva cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

13.3. Conversar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

13.3.1. Añadir amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

13.3.2. Conversar con un amigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

13.4. Personalizar las preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

13.5. Para obtener más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

13.5.1. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

14. Navegador web Mozilla Firefox 149

14.1. Introducción a Mozilla Firefox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

14.1.1. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

14.2. El navegador Mozilla Firefox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

14.3. Algunas funciones útiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

14.3.1. Utilización de solapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

14.3.2. El gestor de descargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

14.4. Marcadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

14.5. Impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

14.6. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

14.7. Para obtener más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

14.7.1. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Page 10: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

10 / 389

15. Ekiga: Aplicación de vídeo-conferencia 158

15.1. Introducción a Ekiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

15.2. Configuración de la conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

15.2.1. Asistente de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

15.3. Utilización Básica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

15.3.1. Llamar a otros usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

15.3.2. Gestionar llamadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

15.3.3. Gestionar llamadas entrantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

16. Diseño Web: Amaya 163

16.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

16.2. La barra de menú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

16.3. Modos de edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

16.4. Barras de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

16.5. Crear páginas web con Amaya . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

16.5.1. Creación de una página web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

16.5.2. Guardar y navegar una página web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

16.5.3. Formatear páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

16.5.4. Utilizando estilos CSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

16.5.5. Insertar una tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

16.5.6. Insertar una imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

16.6. Para obtener más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

16.6.1. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

17. Escritorio Movistar 172

17.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

17.2. Utilización del Escritorio Movistar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

17.2.1. Cómo iniciar el Escritorio Movistar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

17.2.2. Interfaz Gráfica del Escritorio Movistar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

17.3. Personalizar el Escritorio Movistar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

17.3.1. Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

17.3.2. Accesos directos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

17.4. Información adicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

VIII Aplicaciones ofimáticas 176

18. Aplicaciones Ofimáticas 177

18.1. Suite OpenOffice.org . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

18.1.1. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

Page 11: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

11 / 389

19. OpenOffice.org v2 Plantillas 178

19.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

19.2. Abrir una plantilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

20. OpenOffice.org2 Writer 180

20.1. Introducción a OpenOffice.org2 Writer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

20.2. Elementos de la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

20.3. Trabajar con documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

20.3.1. Crear un nuevo documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

20.3.2. Abrir y Guardar un Documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

20.3.2.1. Abrir y guardar un documento de Microsoft Word . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

20.4. Dar formato al documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

20.4.1. Propiedades de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

20.4.2. Propiedades de párrafo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

20.4.3. Propiedades de carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

20.5. El menú insertar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

20.5.1. Insertar una imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

20.5.2. Insertar tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

20.5.3. Insertar listas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

20.6. La revisión ortográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

20.7. Para conocer más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

20.7.1. La ayuda en línea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

20.7.2. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

21. OpenOffice.org2 Calc 191

21.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

21.2. El entorno de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

21.3. Conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

21.4. Crear una nueva hoja de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

21.4.1. Ejemplos de fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

21.5. Atributos de las celdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

21.6. Trabajar con varias hojas de cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

21.7. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

22. OpenOffice.org2 Base 196

22.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

22.2. Crear una base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

22.3. Creación de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

22.3.1. Uso del Asistente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

22.4. Consultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

22.5. Formularios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Page 12: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

12 / 389

23. OpenOffice.org2 Impress 208

23.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

23.2. Creación de una presentación con Pilot (Impress) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

23.3. Añadir una diapositiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

23.3.1. Trabajar con objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

23.3.1.1. Insertar un cuadro de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

23.3.1.2. Insertar una imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

23.4. Definir transiciones entre diapositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

23.4.1. Ver una presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

23.5. Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

23.5.1. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

24. OpenOffice.org2 Draw 215

24.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

24.1.1. Características de Draw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

24.1.2. Iniciar la aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

24.2. Trabajar con archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

24.3. Trabajar con gráficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

24.4. Modificación de colores en una imagen bitmap . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

25. OpenOffice.org2 Math 219

25.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

25.2. Iniciar OpenOffice.org2 Math . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

25.3. Utilizar la ayuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

25.4. Crear una fórmula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

26. Ver documentos PDF y PostScript: evince 227

26.1. Introducción: evince . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

26.2. Inicio de evince . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

26.2.1. Inicio de evince . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

26.2.2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

26.3. Utilización de evince . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

26.3.1. Para abrir un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

26.3.2. Para ver un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

26.3.3. Para desplazar una página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

26.3.4. Propiedades de un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

26.3.5. Imprimir un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

26.3.5.1. Sección Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

26.3.5.2. Sección Impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

26.3.5.3. Sección Papel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

26.3.6. Para cerrar un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

Page 13: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

13 / 389

27. Administración electrónica 231

IX Gráficos y diseño 232

28. Visor de imágenes Eye of Gnome (EoG) 233

28.1. Introducción a EoG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

28.2. Iniciar EoG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

28.3. Utilización de EoG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

28.3.1. Abrir imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

28.3.2. La información de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

28.3.3. Niveles de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

28.3.4. Modificar la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

28.3.5. Guardar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

28.3.6. Imprimir una imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

28.3.7. Pantalla completa y diapositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

28.4. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

28.5. Para obtener más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

29. Manipulación de imágenes: gimp 241

29.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

29.1.1. Características de Gimp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

29.1.2. Versión de Gimp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

29.2. Utilización de Gimp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

29.2.1. Ejecución de Gimp por primera vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

29.2.2. Ejecución de Gimp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

29.2.3. Argumentos de la línea de orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

29.2.4. Ventana de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

29.2.5. Máscara rápida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

29.2.6. Archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

29.2.7. Complementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

29.3. Caja de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

29.3.1. Archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

29.3.2. Exts (Extensiones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

29.3.3. Herramientas de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

29.3.4. Herramientas de dibujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

29.3.5. Herramientas de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

29.3.6. Herramientas de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

29.3.7. Otras herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

29.3.8. Cuadros de diálogo de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

Page 14: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

14 / 389

29.4. Diálogo de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

29.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

29.4.2. Utilización del diálogo de capas. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

29.4.3. Gestión de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

29.4.4. Menú de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

29.5. Diálogo de canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

29.5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

29.5.2. Utilización del diálogo de canales. Características . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

29.5.3. Máscara de canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

29.6. Diálogo de preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

29.6.1. Preferencias. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

29.7. Menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

29.7.1. Archivo→ Nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

29.7.2. Archivo→ Abrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

29.7.3. Archivo→ Abrir dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

29.7.4. Archivo→ Abrir reciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

29.7.5. Archivo→ Adquirir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

29.7.6. Imagen→Modo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

29.7.7. Imagen→ Transformar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

29.7.8. Imagen→ Tamaño del lienzo (canvas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

29.7.9. Imagen→ Escalar la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

29.7.10.Imagen→ Duplicar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

29.7.11.Imagen→ Combinar las capas visibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

29.7.12.Imagen→ Configurar la imagen de la rejilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

29.8. Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

29.8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

29.8.2. Desenfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

29.8.3. Colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

29.8.4. Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

29.8.5. Detectar bordes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

29.8.6. Realzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

29.8.7. Efectos de cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

29.8.8. Efectos de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

29.8.9. Distorsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

29.8.10.Artísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

29.8.11.Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

29.8.12.Renderizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

29.8.13.Web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

29.8.14.Combinar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

29.9. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

Page 15: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

15 / 389

30. Dibujo vectorial: Inkscape 287

30.1. Inkscape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

30.1.1. La ventana principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287

30.2. Características básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

30.2.1. Trabajar con documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

30.2.2. Desplazarse por la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

30.2.3. Hacer zoom . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

30.2.4. La caja de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

30.2.5. Crear figuras básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

30.2.6. Mover, rotar y escalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

30.2.7. Seleccionar y agrupar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

30.2.8. Herramienta trazos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

30.2.9. Herramienta texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

30.3. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

31. Modelado 3D: Blender 294

31.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

32. Cheese 295

32.1. Uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

32.1.1. Efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

32.1.2. Modo foto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

32.1.3. Modo vídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

32.2. Trabajar con fotos y vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

32.2.1. Tomar una foto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

32.2.2. Grabar un vídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

32.3. Compartir fotos y vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

32.3.1. Ver una foto o un vídeo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

32.3.2. Guardar las fotos y vídeos en una ubicación alternativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

32.3.3. Borrar una foto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

32.3.4. Enviar una foto por correo-e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

32.3.5. Establecer como foto de la cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

32.3.6. Exportar una foto a F-Spot . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 298

X Sonido y vídeo 299

33. Herramienta de grabación de CD/DVD: GnomeBaker 300

33.1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

33.1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

33.1.2. Primeros pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

Page 16: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

16 / 389

33.1.2.1. Inicio de GnomeBaker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

33.1.2.2. Arranque de GnomeBaker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

33.1.3. Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

33.1.3.1. Creación de un CD de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

33.1.3.2. Creación de un CD de audio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

33.1.3.3. Copiar un CD de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

33.1.3.4. Copia de un CD de Audio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

33.1.3.5. Borrado de un CD-RW . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

33.1.3.6. Grabación de una imagen ISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

33.1.4. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

33.1.4.1. Principales preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

33.1.5. Para obtener más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

33.1.5.1. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

34. Reproducción multimedia: Totem 306

34.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

34.2. Comenzar con Totem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

34.2.1. Iniciar Totem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

34.2.2. Arranque de Totem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

34.3. Utilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

34.3.1. Abrir un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

34.3.2. Abrir una dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

34.3.3. Reproducir DVD, VCD o CD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

34.3.4. Expulsar un DVD, VCD o CD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

34.3.5. Parar una película o música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

34.3.6. Propiedades de una película o música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

34.3.7. Búsqueda en películas o canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

34.3.8. Cambiar el factor ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

34.3.9. Ajuste de volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

34.3.10.Mostrar, ocultar los controles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

34.3.11.Gestión de la lista de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

34.3.11.1.Mostrar, ocultar la lista de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

34.3.11.2.Gestión de la lista de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

34.3.12.Capturas de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

34.3.13.Salir de Totem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

34.4. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

34.4.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

34.4.2. Pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

34.4.3. Sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

34.5. Para saber más . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312

Page 17: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

17 / 389

35. Reproductor de música: Rhythmbox 313

35.1. Introduccción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

35.2. Ventana de Rhythmbox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

35.2.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

35.2.2. El panel lateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

35.2.3. Área de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

35.3. Utilización de la lista de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

35.3.1. Reproducir música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

35.3.1.1. Orden aleatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

35.3.1.2. Repetir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

35.3.1.3. Anterior/Reproducir/Siguiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

35.3.1.4. Control de volumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

35.3.2. La fonoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

35.3.2.1. Añadir canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

35.3.2.2. Borrar canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

35.3.2.3. Utilizar el examinador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

35.3.2.4. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

35.3.2.5. Buscar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

35.3.3. Estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

35.3.3.1. Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

35.3.3.2. Número de reproducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

35.3.4. Listas de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

35.3.4.1. Añadir canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

35.3.4.2. Borrado de canciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

35.3.5. Radio por Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

35.3.5.1. Escuchar radio vía Internet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

35.3.5.2. Añadir una emisora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

35.4. Personalizar el reproductor de música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

35.4.1. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

35.4.1.1. Columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

35.4.1.2. Navegador de preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

35.5. Para saber más... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

XI Configuración y administración del sistema 323

36. Herramientas del sistema 324

36.1. Formatedor de disquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

36.2. Monitor del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

36.2.1. Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

Page 18: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

18 / 389

36.2.2. Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

36.2.3. Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

36.2.4. Monitor del sistema: Sistemas de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

36.3. Ejecutar como usuario diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

36.4. Editor de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

36.5. Asistente para Hermes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

36.6. Editor del menú de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

36.7. Pantalla de entrada nueva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

36.8. Herramientas de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

36.9. Gestión de particiones: GParted . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

36.10.Registro de actividad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

37. Añadir programas 335

37.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

37.2. Ventana inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

37.3. Barra de menú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

37.4. Ventana de categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

38. Gestor de paquetes Synaptic 338

38.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

38.2. Ventana principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

38.2.1. Descripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

38.2.2. Barra de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

38.2.3. Selector de Categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

38.2.4. Lista de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

38.2.5. Propiedades del paquete . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

38.3. Gestión de paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

38.3.1. Buscar paquetes de la lista de conocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

38.3.2. Buscar y navegar por los paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

38.3.3. Instalar paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

38.3.4. Eliminar paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

38.3.5. Actualizar paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

38.3.6. Actualizar el sistema completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

38.3.7. Reparar paquetes rotos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

38.4. Repositorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

38.4.1. Recargar la lista de paquetes conocidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

38.4.2. Editar, añadir y eliminar repositorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345

38.5. Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

38.5.1. Edición o creación de filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

38.6. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

38.7. Configuración de módulos adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

Page 19: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

19 / 389

39. Herramientas de administración 350

39.1. Selector de idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

39.2. Analizador de uso de disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

39.2.1. Explorar sistema de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

39.2.2. Explorar carpeta remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

39.3. Red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

39.4. Configuración de la pantalla de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

39.4.1. General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

39.4.2. Local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

39.4.3. Ventana de entrada remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

39.4.4. XDMCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

39.4.5. Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

39.4.6. Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

39.4.7. Servidor X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

39.4.8. Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

39.5. Carpetas compartidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

39.5.1. Pantalla inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

39.5.2. Añadir carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

39.6. Gestor de actualizaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

39.7. Gestor de dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

39.8. Hora y fecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

39.9. Usuarios y grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

39.9.1. Crear un usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

39.9.2. Crear un grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

39.10.Impresoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

39.10.1.Menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

39.10.2.Instalar impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

39.11.Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

40. Copias de seguridad: Simple Backup 375

40.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

40.2. Hacer una copia de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

40.2.1. Parámetros de copia de respaldo recomendados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

40.2.2. Ajustes de copia de respaldo personalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

40.2.3. Copias de respaldo manuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

40.3. Restaure sus datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

40.4. Destino de copia de respaldo en un directorio remoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

40.5. Configuración de sbackup desde la línea de comandos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

Page 20: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

20 / 389

41. Protege tu equipo: Apparmor 383

41.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

41.2. Ejecución de Apparmor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383

41.3. Enlaces de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

A. GNU General Public License 385

A.1. Preamble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

A.2. TERMS AND CONDITIONS FOR COPYING, DISTRIBUTION AND MODIFICATION . . . . . . . . . . . . 386

A.2.1. Section 0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

A.2.2. Section 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

A.2.3. Section 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386

A.2.4. Section 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

A.2.5. Section 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

A.2.6. Section 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

A.2.7. Section 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

A.2.8. Section 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

A.2.9. Section 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

A.2.10. Section 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

A.2.11. Section 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

A.2.12. NO WARRANTY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

A.2.13. Section 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

Page 21: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

21 / 389

Índice de figuras

1.1. Consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

3.1. Instalador Express: Introducción de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

3.2. Instalador Express: Preparar el espacio del disco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3.3. Instalador Express: configuración de particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

3.4. Instalador Express: Listo para instalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.5. Instalador Express: Espere por favor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.6. Instalador Express: Instalando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

3.7. Instalador Express: fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

4.1. La Shell y la línea de órdenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

4.2. Pantalla del GRUB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

4.3. Pantalla de entrada de GDM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

4.4. El escritorio de Gnome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

4.5. Página de manual de la orden date . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

4.6. Menú principal de yelp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.7. Ayuda de MoLinux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.8. Terminar la sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.9. Preferencias del teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.10. Preferencias del teclado: Distribuciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

5.1. Escritorio GNOME . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.2. Crear lanzador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.3. Panel superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5.4. Panel inferior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

5.5. Añadir al panel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

5.6. Propiedades del panel: General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.7. Propiedades del panel: Fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.8. Menú Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.9. Menú Lugares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

5.10. Menú Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 22: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

22 / 389

5.11. Menú Escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

5.12. Editor de Menús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5.13. Borde superior de una ventana de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5.14. Áreas de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

6.1. Menú Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

6.2. Preferencias de administración de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

6.3. Combinaciones de teclas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

6.4. Preferencias del fondo del escritorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

6.5. Preferencias de la barra de herramientas y del menú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

6.6. Preferencias del proxy de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

6.7. Preferencias del ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

6.8. Preferencias de la resolución de la pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

6.9. Preferencias de sonido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

6.10. Preferencias del teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6.11. Accesibilidad del teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

6.12. Preferencias del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

6.13. Detalles del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6.14. Preferencias de la tipografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

6.15. Preferencias de ventana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

7.1. Inicio de sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

7.2. Preferencias de sesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

8.1. Ventana de exploración de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

8.2. Ventana de selección de columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

8.3. Panel lateral con la opción Información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

8.4. Panel lateral con la opción Emblemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

8.5. Panel lateral con la opción Árbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

8.6. Preferencias de las vistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

8.7. Ventana de navegación de objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

8.8. Sitios accesibles desde el menú Lugares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

8.9. Ventana con la vista Ver como lista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

8.10. Ventana de propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

8.11. Arrastrar archivos con el ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

8.12. Selección de archivos con el ratón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

8.13. Permisos de un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

9.1. Menú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

9.2. Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Page 23: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

23 / 389

10.1. Ventana de FileRoller: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

10.2. Abrir paquetes archivadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

10.3. Extraer archivos con FileRoller . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

10.4. Crear paquete FileRoller. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

10.5. Buscar otras carpetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

10.6. Añadir archivos o carpetas a un paquete archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

10.7. Borrar archivos de un paquete archivador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

11.1. Ventana de gedit. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

11.2. Diálogo Imprimir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

12.1. Asistente de Evolution . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

12.2. Asistente de Evolution: identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

12.3. Asistente de Evolution: recepción de correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

12.4. Asistente de Evolution: opciones de recepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

12.5. Asistente de Evolution: envío de correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

12.6. Asistente de Evolution: administración de la cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

12.7. Asistente de Evolution: zona horaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

12.8. Evolution: ventana principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

12.9. Evolution: introducir la contraseña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

12.10.Evolution: recepción de correo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

12.11.Evolution: bandeja de entrada con un mensaje nuevo sin leer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

12.12.Evolution: responder un mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

12.13.Evolution: enviando un mensaje por primera vez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

12.14.Evolution: preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

12.15.Evolution: añadir remitente a la libreta de direcciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

12.16.Evolution: añadir contacto rápido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

12.17.Evolution: editor de contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

12.18.Evolution: visualización de contactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

12.19.Evolution: calendario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

12.20.Evolution: tareas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

13.1. Ventana de conexión de Pidgin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

13.2. Añadir cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

13.3. Registrar una cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

13.4. Gestión de cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

13.5. Ventana Lista de amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

13.6. Ventana de conversación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

13.7. Preferencias de Pidgin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Page 24: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

24 / 389

14.1. Ventana del navegador Mozilla Firefox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

14.2. Panel lateral historial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

14.3. Establecer páginas de inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

14.4. Gestor de descargas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

14.5. Añadir a marcadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

14.6. Seleccionar carpeta en Añadir a marcadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

14.7. Administrador de marcadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

14.8. Configuración de página . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

14.9. Vista preliminar de impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

14.10.Ventana preferencias, opciones General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

15.1. Ventana principal de Ekiga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

15.2. Ventana inicial del asistente de Ekiga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

15.3. Ventana de preferencias de Ekiga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

16.1. Pantalla principal de Amaya. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

16.2. Modo de estructura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

16.3. Vista código fuente HTML . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

16.4. Modo Alternativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

16.5. Amaya: barra de herramientas de navegación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

16.6. Amaya: barra de herramientas de edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

16.7. Amaya: ventana de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

16.8. Amaya: barra de herramientas de elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

16.9. Amaya: guardar y cambiar codificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

16.10.Amaya: Editar una hoja de estilo CSS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

16.11.Amaya: insertar tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

16.12.Amaya: insertar imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

17.1. Interfaz gráfica del Escritorio Movistar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

17.2. Agenda de contactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

17.3. Detalle del buscador de contactos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

17.4. Accesos directos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

19.1. Plantillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

20.1. Ventana inicial de oowriter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

20.2. Opción de menú Archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

20.3. Opción de menú Archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

20.4. Opción Abrir. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

20.5. Estilo de página. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

20.6. Propiedades del párrafo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

Page 25: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

25 / 389

20.7. Propiedades de carácter. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

20.8. Menú Insertar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

20.9. Insertar tablas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

20.10.Insertar listas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

20.11.Opciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

20.12.Edita módulos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

20.13.Ayuda en línea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

21.1. Interfaz de usuario de Calc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

21.2. Formateado de celdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

21.3. Inserción de hoja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

22.1. Asistente para bases de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

22.2. Pantalla principal de una Base de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197

22.3. Seleccionar campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

22.4. Establecer tipos y formatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

22.5. Establecer clave principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

22.6. Crear tabla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

22.7. Selección de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

22.8. Orden de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

22.9. Condiciones de búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

22.10.Tipo de consulta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

22.11.Agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

22.12.Condiciones de agrupación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

22.13.Alias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

22.14.Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

22.15.Selección de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

22.16.Configurar un subformulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

22.17.Agregar campos de subformulario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

22.18.Obtener campos combinados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

22.19.Organizar campos de control . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

22.20.Establecer entrada de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

22.21.Aplicar estilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

22.22.Establecer nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

23.1. AutoPiloto presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

23.2. Aspecto diapositiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

23.3. Transición diapositiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

23.4. Diseño de diapositiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

23.5. Introducción de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Page 26: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

26 / 389

23.6. Guardar automáticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

23.7. Insertar diapositiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

23.8. Seleccionar imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

23.9. Transición de diapositivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

24.1. Exportar archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216

24.2. Creación de una imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

24.3. Propiedades de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

24.4. Herramienta pipeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

25.1. El editor de fórmulas OpenOffice.org2 Math. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

25.2. Funciones del OpenOffice.org2 Math. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

25.3. Ejemplos OpenOffice.org2 Math. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

25.4. Fórmula a crear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

25.5. Relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

25.6. Igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

25.7. Crear formula:f(x) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

25.8. Crear formula: paréntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

25.9. Crear fórmula:paréntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

25.10.Crear fórmula: suma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

25.11.Crear fórmula: nuevo sumando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

25.12.Crear fórmula: paréntesis de Agrupamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

25.13.Crear fórmula: restas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

25.14.Crear fórmula:potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

25.15.Crear fórmula: rellenar recuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

26.1. Ventana de inicio antes de abrir un archivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

27.1. Administración electrónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

28.1. Ventana de EoG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

28.2. Ventana con visor de carpeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

28.3. Información de la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

28.4. Vista con la imagen a tamaño normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

28.5. Imagen rotada a la derecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

28.6. Cuadro de diálogo Imprimir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238

28.7. Vista previa de impresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

28.8. Preferencias de Eye of Gnome . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

29.1. Bienvenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

29.2. Bienvenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

Page 27: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

27 / 389

29.3. Log de la instalación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

29.4. Ventana principal de Gimp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

29.5. Lienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246

29.6. Máscara rápida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247

29.7. Caja de herramientas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

29.8. Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

29.9. Diálogos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

29.10.Gestor de módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

29.11.Editor de unidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

29.12.Examinador de procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

29.13.Script-Fu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

29.14.Herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

29.15.Opciones de herramienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

29.16.Opciones de herramienta Degradado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

29.17.Balance de color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

29.18.Tono y saturación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

29.19.Colorear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

29.20.Brillo y contraste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

29.21.Umbral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

29.22.Niveles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

29.23.Curvas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

29.24.Posterizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

29.25.Información del Recoge-color . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

29.26.Editor de textos del Gimp . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

29.27.Opciones de herramienta de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

29.28.Cambiar el color de frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262

29.29.Brochas, Patrones, Degradados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

29.30.Capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

29.31.Menú de capa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264

29.32.Modos de la capa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

29.33.Botones para la gestión de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

29.34.Menú contextual de capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

29.35.Tamaño de borde de capa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

29.36.Escalar capa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

29.37.Añadir máscara de capa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

29.38.Combinar las capas visibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

29.39.Canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

29.40.Editar los atributos del canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

29.41.Botones para la gestión de canales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270

Page 28: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

28 / 389

29.42.Preferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

29.43.Nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

29.44.Abrir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

29.45.Abrir recientes. Historial del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

29.46.Captura de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

29.47.Modo indexado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

29.48.Tamaño del lienzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

29.49.Escalar la imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

29.50.Combinar capas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

29.51.Configurar la rejilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

29.52.Opciones de desenfoque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

29.53.Desenfoque de movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

29.54.Desenfoque enlosable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279

29.55.Desenfoque gaussiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

29.56.Desenfoque gaussiano selectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

29.57.Pixelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280

29.58.Submenú de colores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

29.59.Opciones de Ruido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

29.60.Opciones de Detectar bordes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

29.61.Opciones de Realzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

29.62.Opciones de Efectos de cristal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

29.63.Opciones de Efectos de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

29.64.Opciones de Distorsiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

29.65.Opciones de Artísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

29.66.Opciones de Mapa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

29.67.Opciones de Renderizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

29.68.Mapa de imagen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

29.69.Mezcla con profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

29.70.Película . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

30.1. Ventana principal de Inkscape . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

30.2. Preferencias del documento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

30.3. Herramientas de figuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

30.4. Selección de una figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

30.5. Rotar una figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

30.6. Trazos de un objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

30.7. Texto y tipografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

31.1. Ventana principal de Blender 3D . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

Page 29: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

29 / 389

32.1. Pantalla principal de Cheese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295

32.2. Efectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

33.1. Ventana de GnomeBaker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301

33.2. Opciones de directorio temporal de GnomeBaker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

34.1. Ventana inicial de Totem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

34.2. Abrir dirección URI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308

34.3. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

34.4. Saltar a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

34.5. Captura de pantalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

35.1. Ventana de Rhythmbox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

35.2. Lista música importada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

35.3. Control de volumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316

35.4. Propiedades del archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

35.5. Búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

35.6. Estadísticas Rhythmbox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

35.7. Diálogo de creación de una nueva lista de reproducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319

35.8. Radio vía Internet en el reproductor de música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

35.9. Añadir una nueva estación al reproductor de música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320

35.10.Preferencias del reproductor de música . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

35.11.Preferencias de la fonoteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

36.1. Formateador de disquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324

36.2. Monitor del sistema: Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

36.3. Monitor del sistema: Procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

36.4. Monitor del sistema: Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

36.5. Monitor del sistema: Sistemas de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

36.6. Ejecutar como usuario diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327

36.7. Editor de configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

36.8. Asistente para Hermes: bienvenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

36.9. Asistente para Hermes: recogida de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

36.10.Asistente para Hermes: fin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

36.11.Editor del menú de aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

36.12.Herramientas de red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331

36.13.Herramientas de red: ping . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

36.14.Gestión de particiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333

36.15.Registro de actividad del sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334

37.1. Añadir aplicaciones: ventana principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

Page 30: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

30 / 389

37.2. Añadir programas: detalle de una aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

38.1. Ventana inicial de Synaptic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

38.2. Synaptic: barra de herramientas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

38.3. Selector de Categorías. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

38.4. Lista de paquetes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

38.5. Propiedades del paquete. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

38.6. Gestión del repositorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

38.7. Editar Filtros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

38.8. Preferencias: General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348

39.1. Selector de idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 350

39.2. Archivos de idiomas disponibles sin instalar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

39.3. Descarga e instalación de archivos de idiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

39.4. Analizador de uso de disco: Ventana principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

39.5. Analizador de uso de disco: Explorar sistema de archivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

39.6. Analizador de uso de disco: Explorar carpeta remota . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

39.7. Configuración de la red . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 354

39.8. Configuración de la pantalla de entrada: General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

39.9. Ventana de entrada local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

39.10.Configuración de la pantalla de entrada: Interfaz con temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

39.11.Configuración de la pantalla de entrada: XDMCP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358

39.12.Configuración de la pantalla de entrada: Accesibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

39.13.Configuración de la pantalla de entrada: seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

39.14.Configuración de la pantalla de entrada: Servidor X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

39.15.Configuración de la pantalla de entrada: Usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

39.16.Configuración de carpetas compartidas: pantalla inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

39.17.Configuración de carpetas compartidas: carpeta compartida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

39.18.Actualizaciones de software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

39.19.Instalar gestor de dispositivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

39.20.Ajustes de fecha y hora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

39.21.Lista de usuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

39.22.Editor de cuentas de usuario: cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

39.23.Editor de cuentas de usuario: avanzado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

39.24.Editor de cuentas de usuario: Privilegios de usuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

39.25.Gestionar grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 369

39.26.Crear un nuevo grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

39.27.Impresoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370

39.28.Añadir una impresora: conexión de impresora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

Page 31: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

31 / 389

39.29.Añadir una impresora: seleccionar fabricante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

39.30.Añadir una impresora: seleccionar modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 372

39.31.Añadir una impresora: introducir nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

39.32.Añadir una impresora: configurar opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373

39.33.Configuración de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

40.1. Entrada a sbackup. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

40.2. Pantalla principal de sbackup. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376

40.3. Propiedades de la copia de respaldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

40.4. Incluir archivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

40.5. Incluir directorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

40.6. Excluir rutas y archivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

40.7. Destino de la copia de respaldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

40.8. Programación de la copia de respaldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

40.9. Opciones para la programación de la copia de restauración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

40.10.Purgando las copias de respaldo antiguas o incompletas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380

40.11.Restaurando sus datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

40.12.Copia de respaldo en directorio remoto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

Page 32: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

32 / 389

Índice de cuadros

4.1. Secciones de la orden man . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

5.1. Controles activos del marco de la ventana: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

21.1. Tabla de extensiones Calc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

21.2. Tabla ejemplos de fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

23.1. Tabla de extensiones Impress: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

24.1. Tabla de extensiones Draw . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

35.1. Componentes de la ventana de Rhythmbox . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

38.1. Componentes de la ventana Synaptic . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

38.2. Solapas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342

38.3. Filtros predefinidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

Page 33: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

33 / 389

Parte I

Prólogo

Page 34: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

34 / 389

Capítulo 1

Prólogo

El 15 de diciembre de 2004 se presentaba Molinux, el software libre de Castilla-La Mancha, una iniciativa con la que el Gob-ierno regional daba un paso más hacia la extensión de las Nuevas Tecnologías, en este caso impulsando de forma decidida sudemocratización al poner a disposición de ciudadanos y empresas un completo paquete informático a coste cero.

Y lo hacíamos conscientes de que el software libre representa por un lado una oportunidad para impulsar la Sociedad de laInformación en nuestra comunidad autónoma al contribuir a reducir la brecha digital. Por otro, teníamos en mente favorecer anuestro tejido empresarial al dotarles de un sistema operativo adaptable a las necesidades de cada empresa que no supone ningúncoste de licencia y que por tanto contribuye a mejorar su competitividad.

Desde entonces hemos continuado el camino con acciones dirigidas al fomento de esta corriente tecnológica en aspectos clavescomo la formación, el desarrollo de soluciones tanto de software de base como de programas de uso específico y la creación deun Centro de Excelencia de Software Libre que sirve para dar solidez y garantía a su desarrollo en nuestra región.

El manual que ahora se presenta es otro paso adelante para cubrir la carencia de documentación en español en esta rama delconocimiento, enfocando los temas con un lenguaje claro y accesible al gran público pero en profundidad, de forma que sirva deherramienta de consulta a usuarios avanzados y de introducción a neófitos interesados en Molinux.

Conviene acercarse al texto con mentalidad abierta teniendo en cuenta que Molinux no es una herramienta más sino un sistemaoperativo completo y distinto que cubre todas las necesidades de un puesto informatizado al disponer de sistema operativo propio,herramientas de impresión, edición gráfica, reproducción multimedia, procesamiento de texto, hojas de cálculo, presentaciones,etc.

A las preguntas que se pueda hacer el usuario relacionadas con todos estos aspectos es a las que trata de dar respuesta este manualque además ayuda a manejar de forma sencilla todos los recursos del ordenador.

Acompaña a la edición impresa una edición digital con vocación de actualización permanente dado que no podemos perder devista que Molinux es una herramienta viva que evoluciona y mejora y así lo confirman las nuevas versiones del programa que sedesarrollan cada seis meses.

Page 35: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

35 / 389

Figura 1.1: Consejero de Industria y Tecnología, José Manuel Díaz-Salazar

Page 36: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

36 / 389

Parte II

Introducción

Page 37: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

37 / 389

Capítulo 2

Introducción

2.1. Introducción sobre MoLinux

El Proyecto MoLinux nace de una iniciativa de la Consejería de industria y Tecnología de la Junta de Comunidades de CastillaLa Mancha.

La creación de una distribución GNU/Linux, basada en su totalidad en Software Libre, forma parte del proyecto MoLinux.

MoLinux es una distribución global, es decir que su enfoque es general a las distintas áreas de la Administración, Empresas yciudadanos.

Para cubrir todas las necesidades, MoLinux existe en dos formatos : Una versión instalable, basada en Debian Installer, y unaversión "Live" que permite descubrir MoLinux sin necesidad de instalación previa pero que también autoriza la instalación deMoLinux en el disco duro.

De concepción modular, MoLinux puede adaptarse a distintas otras necesidades gracias a la instalación de módulos específicosy coherentes con el conjunto de los otros paquetes instalados. Actualmente existen varios módulos : Educación, Accesibilidad,Educativo, Sanidad*, Corporativo*.

También está en producción un módulo Empresarial, cuyo desarrollo está en parte bajo la responsabilidad de empresas TIC de laCastilla La Mancha.

NotaLos módulos Sanidad y Corporativo son internos a la Administración Pública de Castilla La Mancha y no disponibles en losrepositorios de MoLinux.

Los objetivos del Proyecto toman en cuenta el interés de los ciudadanos y profesionales de la Comunidad Autónoma :

Contribuir en la libertad de elección de software

Proporcionar a los ciudadanos y empresas un sistema operativo completo a coste cero

Crear un nuevo espacio de desarrollo para las empresas TIC de la Comunidad

Contribuir a ampliar el nivel tecnológico de los profesionales TIC gracias a la disponibilidad de las tecnologías de fuenteabierta del mundo del Software Libre

2.1.1. ¿Qué es Linux?

Linux es un sistema operativo que actúa como un servicio de comunicación entre el hardware (el equipamiento físico del orde-nador) y el software (las aplicaciones que utilizan el hardware) de un ordenador.

El núcleo de Linux presenta todas las características de un auténtico sistema operativo. Algunas de ellas son:

Page 38: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

38 / 389

Multitarea Técnica para compartir un solo procesador entre varios trabajos independientes.

Memoria virtual Permite un uso extendido y repetitivo de la memoria principal de la computadora para ampliar y optimizar suutilizacion.

Controladores TCP/IP rápidos Para una comunicación veloz.

Bibliotecas compartidas Para permitir a las aplicaciones compartir código.

Capacidad Multi-Usuario Significa que muchos usuarios pueden utilizar el ordenador al mismo tiempo, cada uno de ellosejecutando tareas diferentes.

Modo protegido Permite que el sistema operativo controle el acceso de los programas a la memoria física, y protege la estabil-idad del sistema.

El núcleo de Linux está bajo los términos de la Licencia Pública General (GPL) http://es.gnu.org/licencias. La licencia GPLestablece que el código fuente debe ser libremente distribuido y que cualquier persona puede hacer copias para su propio uso,para venderlo o distribuirlo (con algunas restricciones). La mayor parte del software para Linux está bajo la licencia GPL. Estono significa que todo el desarrollo de software, o todo lo que sea portado a Linux, deba tener esta licencia.

Mas allá de las libertades que ofrece Linux por el hecho de ser Software Libre, el sistema incluye herramientas básicas deseguridad, como SSL, encriptación, RSA/DSA, firewalls, empaquetadores tcp, sistemas de archivos criptográficos, túneles IP,Kerberos, etc, y que, además, son compatibles con los patrones Unix con más de dos décadas de utilización y perfeccionamiento.

Linux es reconocido como uno de los sistemas operativos de mayor fiabilidad respecto a la seguridad de los sistemas de orde-nadores. Los servicios que ofrece tienen unas críticas excelentes. Nombramos, como ejemplo, el servidor de páginas web Apache,el más usado en Internet (más del 60 % de los servidores) por su velocidad y seguridad.

Linux dispone de herramientas de alerta en casos de ataque, diagnosticando el tipo y actuando en consecuencia, pudiendo de estaforma generar esquemas de seguridad reduciendo al mínimo la posibilidad de ser vulnerados.

Por otro lado, Linux es muy estable y raramente necesita ser reiniciado. Una aplicación puede fallar en alguna ocasión, pero nobloqueará al sistema entero.

2.1.2. Breve historia de Linux

La historia de Linux empieza en Finlandia (1991), cuando el estudiante de la Universidad de Helsinki, Linus B. Torvalds, seplanteó aprovechar mejor los recursos de su ordenador (un PC con procesador Intel 386) y se instaló en él una versión reducidadel sistema operativo Unix (http://www.unix-systems.org) llamada Minix.

Sin embargo, debido a las limitaciones del Minix, Linus decidió reescribir algunas partes del sistema, añadiéndole mayor fun-cionalidad. Posteriormente, Linus decidió difundir el código fuente por Internet, de manera gratuita y con el nombre de Linux(contracción de Linus y Unix). La primera difusión de Linux tuvo lugar el mes de agosto de 1991. Era la versión 0.01.

Esta primera versión era lo que se podría denominar un embrión, ni siquiera hubo anuncio oficial. La primera versión "ofi-cial", la 0.02, se hizo pública el 5 de octubre de 1991. En esta nueva versión ya se incorporaron algunos programas GNUhttp://www.gnu.org/home.es.html como la shell bash, el compilador GCC, etc.

En estas primeras versiones, Linux era bastante limitado, pero el hecho de que se difundiera el código fuente por Internet, ytotalmente gratis, hizo que cada vez más personas empezaran a colaborar con el proyecto, llegando a cientos de colaboradoresque hay trabajando en la actualidad en los cientos de proyectos GNU.

La primera versión estable de Linux fue la 1.0 y apareció en marzo de 1994. El número de versión asociado al núcleo tiene unsentido muy particular ya que está ligado a su desarrollo. La evolución de Linux se efectúa en dos fases:

Fase de desarrollo: la estabilidad del núcleo no está asegurada; es el momento donde se añade funcionalidad al núcleo,optimizaciones, etc. En definitiva, es la fase en la que se desarrolla el núcleo y se caracteriza por su nombre de versión impar:1.1, 1.3, etc.

Fase de estabilización: se trata de coger el núcleo desarrollado en la fase anterior, y hacer que éste sea lo más estable posible.Aquí las modificaciones son mínimas, se trata más de retoques y pequeños ajustes. Los núcleos estables tienen número deversión par: 1.0, 1.2, 2.0, 2.4, 2.6, etc.

Page 39: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

39 / 389

Actualmente Linux es un sistema Unix completo y estable, que sigue evolucionando y que cada día gana nuevos adeptos. Durantemuchos años Linux perteneció, casi por completo, al mundo universitario. Ahora que Internet llega a millones de usuarios, Linuxse está extendiendo rápidamente, incluso en el mundo empresarial.

Inicialmente Linux se diseñó como un clónico de Unix, distribuido libremente para funcionar en máquinas PC con procesadoresIntel 386, 486, etc. En la actualidad funciona sobre otras muchas plataformas como los procesadores Alpha, Sparc, Amiga, Atari,las máquinas tipo MIPS y sobre PowerPC.

Es importante saber que Linux respeta las especificaciones POSIX http://standards.ieee.org/regauth/posix/, pero posee tambiénciertas extensiones de las versiones System V y BSD de Unix. Esto simplifica notablemente la adaptación de programas desar-rollados inicialmente para otros sistemas Unix.

El término POSIX significa Portable Operating System Interface. Son unas normas definidas por el IEEE http://www.ieee.org yestandarizados por ANSI http://www.ansi.org e ISO http://www.iso.ch. POSIX permite tener un código fuente transportable.

Gracias a Internet, Linux ha tenido un crecimiento espectacular en los últimos tiempos, haciendo que el proyecto cada vez tengamás colaboradores y, de esa forma, haciendo al sistema cada vez más potente.

Hay que recordar también que el término Linux se refiere al núcleo del sistema (parte que interactúa con el hardware de lamáquina). Cuando se habla de todo el conjunto que forma el núcleo, y todos los demás proyectos GNU (shells, compiladores,escritorios y las distintas aplicaciones en general), se está hablando ya del sistema operativo GNU/Linux.

2.1.3. ¿Qué es GNU?

En 1984 y debido a la ley antimonopolio existente en EE.UU. la restricción que impedía explotar comercialmente UNIX desa-pareció, y la primera medida que se dejó notar fue la restricción en la distribución del código fuente del sistema.

Pero ese mismo año 1984, Richard M. Stallman decidió iniciar el proyecto GNU (GNU’s Not UNIX), un proyecto cuya finalidadera proporcionar un sistema operativo similar a UNIX, pero con una licencia que impidiese una ’vuelta a la oscuridad’ como laque sufrió el propio UNIX. Dicha licencia se llamó GPL (GNU Public License) y le confiere al software la propiedad de ser librey permanecer libre.

Stallman comenzó a construir una herramienta fundamental para el sistema: el compilador para el lenguaje C (gcc, de GNU CCompiler). Esta herramienta software se ha convertido en el nexo de unión más importante de todo el software libre. Con eltiempo fue el compilador utilizado por Linus Torvalds para desarrollar el famoso núcleo Linux. Un porcentaje muy alto de todoel código asociado al software libre está escrito en C. Y, gracias a Stallman, el compilador gcc (y el resto del sistema) podemosdecir que es patrimonio de la humanidad.

2.1.4. ¿Por qué «GNU/Linux» en lugar de «Linux»?

Porque de esa manera se reconoce explícitamente que el sistema operativo no sólo es el núcleo Linux, sino que contiene muchasotras herramientas que se escribieron con anterioridad y sin cuya existencia nunca habría sido posible construirlo, ni tener algofuncional en los ordenadores.

Todas esas herramientas juntas forman el sistema GNU, que es como se denomina al proyecto para construir un sistema op-erativo totalmente libre iniciado a mediados de los ochenta por la Free Software Foundation (FSF http://www.fsfeurope.org/-index.es.html). De hecho, el sistema GNU podría tener en un futuro próximo otros núcleos, como el Hurd, con los cuales losusuarios podrán elegir entre sistemas GNU/Linux o GNU/Hurd. Lo realmente importante es disponer de un sistema operativolibre, no el núcleo, el escritorio o el subsistema gráfico que lleve (y que irá cambiando con el tiempo).

2.1.5. ¿Qué es una distribución de GNU/Linux?

Una distribución GNU/Linux se define como un conjunto de programas que permiten tanto la instalación en el ordenador delsistema operativo Linux como su uso posterior. Su objetivo es facilitar la instalación, la configuración y el mantenimiento de unsistema GNU/Linux.

En general, una distribución contiene el núcleo, parte central del sistema operativo, y los programas necesarios para la interaccióncon el sistema.

Page 40: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

40 / 389

En la actualidad existen gran cantidad de distribuciones, cada una de ellas creada para satisfacer unas necesidades concretasy con un objetivo específico, como es la facilidad de uso, la seguridad, su utilización por un colectivo determinado, etc, Lasdistribuciones GNU/Linux vienen completamente pre-configuradas según las especificaciones establecidas por la organizaciónque las crea, incluyendo utilidades e instaladores.

En la actualidad las distribuciones GNU/Linux más conocidas (RedHat, SuSE, Mandriva) son empresas que compiten entre sí porincluir el último software, a veces también software propietario, con instalaciones gráficas capaces de autodetectar el hardware yque instalan un sistema entero en unos cuantos minutos sin apenas preguntas.

Entre las distribuciones de GNU/Linux, destaca el proyecto Debian. Debian nace como una iniciativa no comercial con unmodelo de desarrollo abierto, financiada en sus inicios por la Free Software Foundation (FSF), aunque luego se independiza deésta y va más allá del propio sistema GNU/Linux. Es la única de las grandes distribuciones que no tiene intereses comerciales niempresariales. Son sus propios usuarios, muy activos, quienes mantienen la distribución de modo comunitario, incluidas todas susestructuras de decisión y funcionamiento. Uno de sus objetivos es recopilar, difundir y promover el uso del software libre. Reuneel mayor catálogo de software libre, todos sus paquetes probados, mantenidos y documentados por desarrolladores voluntarios.

Ubuntu es una distribución basada en Debian GNU/Linux con el objetivo de proporcionar un sistema actualizado y estable alos usuarios comunes. Cuenta con el respaldo de la empresa Canonical Ltd. y con una amplia comunidad de usuarios. Ofreceversiones cada 6 meses, con soporte de al menos 18 meses para cada una. Su nombre se corresponde con la denominación de unacorriente de pensamiento sudafricana que podría traducirse como humanidad hacia los otros. Como lo indicamos a principio deeste manual, MoLinux se basa en Ubuntu.

2.1.6. ¿Por qué una nueva distribución GNU/Linux para Castilla La Mancha?

La necesidad de crear una distribución específica para la Castilla La Mancha viene dada por sus características, objetivos yámbito de utilización. La Consejería de Industria y Tecnología quería una distribución adaptada al escritorio, al castellano y quepuediese ser compatible, sumarse, a los proyectos autonómicos similares.

MoLinux es la primera distribución de GNU/Linux española basada en Ubuntu, quién se basa en Debian GNU/Linux.

Con ella se pretende acercar las nuevas tecnologías y, en definitiva, los nuevos sistemas de aprendizaje a todo el colectivo de laComunidad.

Otras características importantes de MoLinux son:

1. Entorno amigable que facilita su utilización y aprendizaje.

2. Incluye paquetes software que abarcan todas las áreas profesionales, educativas, domesticas ...

3. Posibilidad de utilización sin instalación previa (Live-CD).

4. Facilidad de instalación, mantenimiento y actualización del software.

5. Posibilidad de hacer copias y redistribuir MoLinux de forma gratuita y legal.

MoLinux es una apuesta de futuro de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha que busca la integración, la innovación yla difusión de la Sociedad de la Información en su territorio.

2.2. MoLinux: el manual de usuario

Este manual está diseñado para ayudar a los usuarios noveles a navegar y a utilizar las diferentes herramientas software incluidasen la distribución MoLinux.

Uno de los objetivos fundamentales del Manual de Usuario es facilitar la tarea de conocimiento, uso y aprendizaje de la distribu-ción MoLinux. Sin embargo, se ha de tener siempre presente que los métodos, mecanismos de trabajo y las propias herramientassoftware difieren de las utilizadas por otros sistemas operativos. Por tanto, es aconsejable acercarse a MoLinux con una mentali-dad abierta, viendo la distribución como una alternativa completa y real.

El manual de usuario contiene información acerca de todas las operaciones básicas para la mayoría de los usuarios. Da una visióncompleta de la utilización de MoLinux a nivel de usuario, explicando con detalle el funcionamiento de las herramientas softwaree incluyendo capturas de pantallas útiles para el seguimiento de la explicación.

Page 41: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

41 / 389

El manual contempla la utilización de dispositivos de almacenamiento externo como son los disquetes, CD, CD-RW y DVD.Configuraciones básicas, como el teclado, fecha y hora del sistema. La conexión a Internet y los diferentes navegadores webincluidos. Utilización de herramientas ofimáticas, como la suite OpenOffice.org completa. Utilización de software para diseñográfico, multimedia, aplicaciones educativas, etc.

La gama de herramientas incluidas en MoLinux es extensa. De todas ellas se incluye soporte suficiente al usuario para que lautilización de dichas aplicaciones pueda ser abordada por el usuario con garantía de éxito, pero dejando a su criterio y estudio laprofundización en aquellas que puedan ser de su interés particular.

Se recomienda la utilización del sistema desde el entorno gráfico. MoLinux incluye el escritorio GNOME y documenta suutilización y configuración. Es preferible dejar a los usuarios experimentados la utilización del sistema desde la potente interfazde línea de comandos ya que se podría dañar el sistema de forma involuntaria.

NotaJunto con el Proyecto Guadalinex, Molinux promovió la "Iniciativa UDA" (Unión de las Distribuciones de las Administraciones).Iniciativa a la que se han ido sumando los otros proyectos de Software Libre de la Administración Pública española.El desarrollo y la adaptación de este manual a la distribución Molinux se han hecho estableciendo y respetando previamenteprincipios que permitiesen a sus fuentes ser dinámicas. Así ha nacido la primera versión (1.0) de las "especificaciones demanual de usuario UDA".Propuestas a los otros miembros de UDA estas especificaciones irán evolucionando para constituir una base de fuentescomún que cada proyecto podrá adaptar a su distribución GNU/Linux manteniendo siempre como interés central una máximaconvergencia para aumentar la calidad de los contenidos y evitar trabajos redundentes.Conforme con las disposiciones del grupo UDA, las fuentes de este manual (SVN) se hospedarán en el sitio web de Molinux(http://www.molinux.info)

2.3. Convenciones del documento

Al leer el manual de usuario de MoLinux se comprobará que determinadas palabras están representadas utilizando tipos de letra,tamaño y estilo diferentes. De esta forma se pretende asociar todas las palabras que tienen una misma representación a unacategoría específica. Este mecanismo facilita la identificación y funcionalidad del término.

Tipos de palabras:

Aplicación Indica que el término identifica una aplicación de usuario.

Opción de menú Indica que el término identifica una opción de menú.

General Indica que el término identifica una solapa en un cuadro de diálogo.

archivo.txt Indica que el término identifica un archivo.

/home/usuario/archivo.txt Indica que el término identifica un camino completo (path absoluto) hasta el archivoespecificado.

./archivo.txt Indica que el término identifica un camino relativo al directorio actual hasta el archivo especificado.

../archivo.txt Indica que el término identifica un camino relativo al directorio padre (inmediato anterior) hasta el archivoespecificado.

\n Indica que el término identifica una secuencia de escape, número de versión, caracteres especiales en general, siglas, etc.

gzip Indica que el término identifica una orden lanzado en línea de orden.

Ctrl+M Indica que el término identifica una combinación de teclas. En el ejemplo: tecla Ctrl y tecla M.

Además de estas convenciones existe en el manual otro tipo de mecanismos para llamar la atención del usuario en determinadascircunstancias. Existen también categorias, y entre ellas tenemos:

Page 42: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

42 / 389

NotaNota: para aclaraciones sobre el tema tratado.

SugerenciaTruco: para trucos, atajos, etc.

AvisoAtención: para avisar sobre detalles de interés.

2.4. Sus comentarios son importantes

Si al leer el manual detecta algún error de impresión, o si tiene ideas para la mejora, en cualquier sentido, de este manu-al, aceptamos con gusto sus comentarios y sugerencias. Para ello, por favor, contacte con nosotros a través de la página webhttp://www.molinux.info, indicando claramente las sugerencias y, en el caso de errores, el capítulo y sección en las que se handetectado.

De antemano le agradecemos su colaboración.

Page 43: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

43 / 389

Parte III

Instalación de MoLinux

Page 44: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

44 / 389

Capítulo 3

Instalación

Para instalar el sistema operativo MoLinux desde un LiveCD basta con arrancar el ordenador con dicho CD introducido en launidad lectora, teniendo en cuenta que el equipo debe estar configurado para arrancar desde esta unidad en primer lugar.

Una vez haya arrancado la distribución, nos encontraremos en el escritorio un icono llamado «Instalador de MoLinux». Hare-mos doble pulsación con el ratón sobre él y automáticamente empezará la instalación en nuestro disco duro de la distribuciónMoLinux. El proceso de instalación es bastante sencillo y consta de tres pasos.

Para la instalación es necesario disponer un mínimo de 2 Gb de disco duro libre, aunque se recomiendan 5 Gb si se van ainstalar muchos programas adicionales. El tiempo medio de instalación es de unos 15 minutos, aunque esto último depende delas características del sistema donde se vaya a realizar dicha instalación.

Una vez hecho esto, la primera pantalla que nos encontraremos será la siguiente:

Figura 3.1: Instalador Express: Introducción de datos

Esta pantalla corresponde con la identificación del usuario y del equipo, por lo que tendremos que ingresar una serie de datosrespondiendo a las siguientes preguntas en los espacios en blanco habilitados para ello:

¿Cuál es su nombre?: referencia al nombre del usuario.

Page 45: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

45 / 389

¿Qué nombre desea usar para iniciar sesión?: nombre con el que se identificará el usuario cada vez que acceda al sistema.No puede contener más de una palabra.

Escoja una contraseña para mantener su cuenta segura: será la que utilicemos para entrar al sistema. Aquí disponemosde dos espacios en blanco donde se debe escribir la misma contraseña. Esto se hace con el propósito de comprobar que nose ha cometido ningún error a la hora de escribirla en el campo anterior puesto que por motivos de seguridad aparece comoasteriscos. Hasta que estos datos no sean correctos, no se habilitará el botón Adelante, para seguir al siguiente paso.

¿Cuál es el nombre de este equipo?: haremos constar el nombre que tendrá el equipo y que será útil para identificarnos en lared entre otros.

Una vez introducidos todos los datos pulsaremos el botón Adelante, lo que nos conducirá al siguiente paso de la instalación conel propósito de preparar el espacio del disco

Figura 3.2: Instalador Express: Preparar el espacio del disco

En esta pantalla indicaremos dónde se va a instalar la distribución Molinux, y en ella aparece una lista de los distintos discos durosque hay presentes en nuestro ordenador en caso de tener más de uno. Adicionalmente se tiene la opción de editar manualmentela tabla de particiones, explicada más adelante y además la posibilidad de instalar una partición de rescate para poder restaurar elequipo como si estuviera recién instalado.

Tras haber elegido la opción deseada pulsamos el botón Adelante para continuar con la instalación.

En el caso de optar por la primera opción estaremos indicando al instalador que deseamos realizar el particionado automático.Esto nos creará tres particiones nuevas. En la mayoría de los casos no se perderán datos. No obstante se recomienda encareci-damente realizar copias de seguridad de los datos del disco siempre que se vaya a realizar la instalación de cualquier sistemaoperativo.

Si hemos optado por la segunda opción, Instalación manual, se nos abrirá una nueva ventana donde podremos seleccionar lasparticiones y asignarles el tamaño.

NotaTenga en cuenta una serie de factores como: La partición raíz «/» deberá tener un mínimo de 2 Gbytes. La partición «/swap»tiene suficiente con 256 Mb. La partición «/home» (donde se ubican los ficheros de los usuarios) debe tener un tamaño enfunción de las necesidades que estimadas por cada usuario, si bien el mínimo recomendado es de 500 Mb y tenga en cuentaque cuanto mayor tamaño se le asigne, mejor. Se pueden crear otras particiones en función del tamaño disponible y de lasnecesidades del usuario.

Page 46: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

46 / 389

SugerenciaSi tiene una grabadora de DVD, puede hacer una particion /home del mismo tamaño que un DVD, así puede hacer un backupde manera sencilla o incluso llevarse todos sus datos en un DVD para montarlos en otro ordenador

Figura 3.3: Instalador Express: configuración de particiones

Una vez realizadas las particiones, pulsaremos en el botón Adelante, apareciendo una ventana en la que tendremos que indicarlos puntos de montaje o lo que es lo mismo, un directorio dentro del sistema de ficheros y que son: «/» para el directorio raíz.«/swap» para la partición de intercambio. «/home» para la partición de archivos de los usuarios. Podremos definir más puntosde montaje para las particiones adicionales que hayamos creado. En caso de no querer formatear alguna partición sólo debe quitarel check de la columna "¿Volver a formatear?"

Una vez definidos los puntos de montaje pulsaremos en el botón Adelante lo que nos conducirá a una ventana donde se muestrala información de las opciones seleccionadas hasta el momento, y en la que se podrá elegir donde instalar el cargador de arranque(GRUB). Esta ventana es el paso previo de la instalación propiamente dicha.

Page 47: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

47 / 389

Figura 3.4: Instalador Express: Listo para instalar

Al presionar el botón Instalar de la ventana anterior comenzará el proceso de instalación como tal. Durante este proceso secopiarán los archivos necesarios en nuestro disco duro y podremos ver distintos mensajes en la pantalla.

Figura 3.5: Instalador Express: Espere por favor

Figura 3.6: Instalador Express: Instalando

Por último, una vez se haya realizado la copia de los archivos en nuestro disco duro aparecerá la siguiente ventana cuyo título es"Instalación Completada". Una vez llegado a este punto habremos acabado la instalación de la distribución MoLinux desde unLiveCD.

Page 48: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

48 / 389

Figura 3.7: Instalador Express: fin

Como se observa en la figura anterior, tras finalizar la instalación, se muestran 2 opciones:Continuar usando el live CD y Reiniciarahora. Al presionar el primer botón no finaliza la sesión con lo que podrá utilizar todas las funcionalidades disponibles en ladistribución MoLinux y podrá finalizar luego a través de la opción de Menú: Sistema→ Salir. Con la segunda opción finaliza lasesión y se reinicia el ordenador.

Page 49: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

49 / 389

Parte IV

Comenzar con MoLinux

Page 50: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

50 / 389

Capítulo 4

Comenzar con MoLinux

4.1. Términos básicos

En este punto se incluye una lista de términos básicos, con sus correspondientes descripciones, que serán de gran utilidad para elcorrecto seguimiento del manual. Es conveniente no obviar su lectura, sobre todo para aquellos usuarios que estén iniciando sucontacto con la informática en general.

Orden: instrucción que se le da al ordenador con el teclado o con el ratón.

Línea de órdenes: en modo intérprete de órdenes (en una terminal de texto), lugar en el que se teclea la orden.

Archivo/Fichero: técnicamente un archivo es una secuencia de bytes de datos que reside en algún medio estable, como puedeser un disquete, CD-ROM o un disco duro. Cada archivo tiene asociado un nombre, un contenido, un lugar de ubicación einformación de tipo administrativo, tal como propietario, tamaño y permisos. El contenido de un archivo puede ser texto,programas fuente, programas ejecutables, imágenes, sonidos y otros.

Directorio/Carpeta: los archivos se agrupan en directorios. Un directorio es un archivo que contiene una lista de nombres dearchivo e información acerca de los mismos. Dentro del sistema de archivos, un directorio es una ubicación (ruta) capaz decontener otros directorios o archivos. Dos archivos que se encuentren en distinto directorio pueden tener el mismo nombre sinconfundirse.

Interfaz gráfica del usuario (GUI): término utilizado para referirse a las ventanas interactivas, iconos, menús y paneles quepermiten al usuario ejecutar acciones, como iniciar aplicaciones y abrir archivos usando el ratón o el teclado.

Escritorio gráfico: localización en su caso de los iconos de Carpeta de inicio de usuario, Empezar aquí, Papelera... El usuariopuede personalizar su escritorio colocando fondos especiales, colores y fotos.

Iconos: pequeñas imágenes que representan una aplicación, carpetas, atajos o recursos del sistema (tal como una unidad dedisquete). Los iconos Lanzadores usualmente se refieren a accesos directos a aplicaciones.

Páginas del manual y Páginas de información: la orden man (abreviación para manual) y la orden info proporcionan informa-ción acerca de la orden o archivo que se le indique a continuación. Las páginas de información (Info pages) dan informacióndetallada, mientras que las páginas man tienden a ser más breves y dar menos explicaciones. Por ejemplo, para leer la páginadel manual de la orden vi, escribir man vi en el intérprete de órdenes de la shell. Para cerrar las páginas man o info, presionarq.

Panel: barra de herramientas del entorno gráfico. En MoLinux, por defecto, el panel se encuentra en la parte de arriba de lapantalla. En otros entornos podrá encontrarla en la parte de abajo o en ambas. Con MoLinux basta con arrastrar, con el ratón, elpanel desde su lugar de origen a la parte que más le convenga. El panel contiene los menús e iconos de atajos que arrancan losprogramas generalmente más utilizados. Se podrán añadir todo tipo de aplicaciones o de apliques que permitirán personalizarlos paneles para ajustarse a las necesidades del usuario.

Page 51: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

51 / 389

Superusuario (root): root es un usuario especial que tiene acceso a todo el sistema y permite llevar a cabo todo tipo de tareasde administración. MoLinux no configura la cuenta del usuario root durante proceso de instalación. En su lugar MoLinuxcrea, durante la instalación y según los datos proporcionados por el instalador, un usuario con permisos de administrador peroque no será root. Las tareas de administración se harán a través del comando sudo y obligarán dicho usuario a confirmar suautenticación antes de realizarlas.

En caso de que algún programa exija la existencia de root en el sistema (webmin, por ejemplo) bastará, para activar el superadministrador root, con teclear el comando sudo passwd root en modo comando y de dar la clave. Cabe insistir en el riesgoque hay en usar la cuenta root indebidamente.

Las cuentas de usuario creadas después de la instalación autorizan realizar las tareas típicas de usuario sin riesgo para los otrosusuario que tendrían cuentas en el equipo. El riesgo de dañar el sistema operativo o las aplicaciones se ve así reducido.

Intérprete de órdenes: interfaz en forma de línea de órdenes que permite la comunicación del usuario con el sistema operativo.La shell ejecuta las órdenes que el usuario introduce y los pasa al sistema operativo.

Figura 4.1: La Shell y la línea de órdenes

Sistema X Window: identifica la interfaz gráfica de usuario. Cuando se está "en las X" o se están "ejecutando las X", se estátrabajando en una GUI en lugar de la consola.

4.2. Entrada al sistema

4.2.1. Entrar al sistema

Cuando el usuario enciende el ordenador la primera pantalla que aparece es la correspondiente al tipo de arranque. Hay disponiblestres tipos de arranque:

1. Modo cliente estándar: si el usuario no teclea nada, pasado un cierto tiempo el sistema efectúa un arranque local. Es decir,arranca desde el disco duro local. Éste será el sistema de arranque normal.

2. Modo arranque desde el servidor: se realiza un arranque desde la red sin utilización del disco duro local. El sistema trabajadirectamente contra el servidor de aula. Se utiliza cuando el sistema local presente algún tipo de problema o fallo o enel caso de que el equipo sea antiguo. De esa forma se garantiza el funcionamiento del equipo hasta que se subsanen lasdeficiencias. Ofrece la opción de seleccionar la resolución.

3. Otros sistemas operativos: desde esta opción se ejecutan otros sistemas operativos, como Windows.

Page 52: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

52 / 389

4.2.2. Arranque

Esta primera pantalla que se presenta al usuario es el menú del gestor de arranque GNU GRUB (Grand Unified Bootloader). Esteprograma es el que permite la selección del sistema operativo a arrancar en el ordenador.

Figura 4.2: Pantalla del GRUB

4.2.3. Conexión gráfica

Después de seleccionar el sistema operativo MoLinux aparece una pantalla gráfica de conexión del usuario al sistema. En estepunto el usuario debe introducir su nombre de usuario y su contraseña. Si ambos son correctos, es decir, si el nombre de usuarioexiste en el sistema y la contraseña dada es la correcta, el usuario entra en el sistema visualizando su escritorio personal.

Page 53: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

53 / 389

Figura 4.3: Pantalla de entrada de GDM

Es importante tener en cuenta que el usuario administrador root no debe iniciar nunca una sesión desde el entorno gráfico. Porseguridad, se recomienda efectuar las tareas administrativas desde una terminal de texto utilizando la orden sudo en el momentonecesario (también existe la orden gksudo, que ofrece un entorno gráfico para sudo). Si se tiene una consola como root, ejecutarla orden exit una vez terminada la acción administrativa, para así cerrar la consola.

Page 54: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

54 / 389

Figura 4.4: El escritorio de Gnome

Desde el escritorio gráfico se puede lanzar una terminal de texto desde la cual se pueden ejecutar órdenes para el intérprete deórdenes.

Para abrir una terminal de texto seleccionar: Aplicaciones→ Accesorios→ Terminal.

Para salir de la terminal pulsar sobre la X de la esquina superior derecha de la ventana de la terminal, ejecutar la orden exit opulsar la combinación de teclas Ctrl-d.

4.3. Documentación y ayuda

GNU/Linux dispone de diferentes mecanismos para la obtención de la información necesaria para el usuario. Además del presentemanual de usuario de MoLinux, el usuario dispone de:

Páginas de manual (man) Son documentos que describen con detalle el funcionamiento de aplicaciones y la estructura dearchivos de configuración importantes del sistema.

Páginas Info (info) Formato de documentación más completo que documenta algunos programas.

Archivos de ayuda de las aplicaciones Documentación de cada aplicación y que lleva incorporada la propia aplicación. Nor-malmente se accede a ella a través del menú Ayuda.

4.3.1. Páginas Man

El sistema Linux incorpora páginas de manual para las órdenes, utilidades, aplicaciones, archivos, etc. Estas páginas estánestructuradas en secciones, cada una de las cuales comprende la información relativa a un tipo de argumento.

Las diferentes secciones de man son las siguientes:

Page 55: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

55 / 389

Sección Descripción1 Programas ejecutables y órdenes del intérprete de órdenes2 Llamadas al sistema3 Llamadas a funciones de biblioteca4 Archivos especiales5 Formatos de archivos y convenciones6 Juegos7 Paquetes de macros y convenciones8 Órdenes a ejecutar por root9 Funciones del núcleo

Cuadro 4.1: Secciones de la orden man

El acceso a las páginas man se puede hacer desde una terminal, ejecutando la orden man. Por ejemplo, se quiere disponer de ladocumentación relativa a la orden date, habrá que escribir en la línea de orden: $ man date. Se visualiza una pantalla similar ala siguiente:

importanteCuando se escribe una orden hay que tener en cuenta que los símbolos $ o # hacen referencia al prompt del sistemay, por lo tanto, no hay que teclearlos. El símbolo $ se corresponde con el indicador del sistema para el usuario y elsímbolo # se corresponde con el indicador del sistema para el administrador del sistema.

Figura 4.5: Página de manual de la orden date

Normalmente se utilizarán las secciones 1, 5, 7 y 8. Si se quiere hacer referencia a la sección, la forma de hacerlo es: $ man nºseccion programa. Ejemplo: $ man 1 date.

Para navegar dentro de la página del manual hay que utilizar las teclas AvPág y RePág. También se puede utilizar la Barraespaciadora para mover una página abajo y B para mover una página arriba. Para salir de la página de manual pulsar Q.

Si lo que se quiere es buscar una determinada palabra dentro del texto mostrado por man, se utiliza la tecla / seguida de la palabraa buscar. Las coincidencias quedarán remarcadas y con la tecla n se pueden ir recorriendo de forma secuencial.

Si lo que se quiere es conocer más a fondo el funcionamiento de la orden man se puede escribir en la terminal: $ man man.

Page 56: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

56 / 389

Opciones interesantes de man:

$ man -a programa

$ man -k programa

-a indica que se muestren todas las secciones del manual que tengan referencias al programa. Por ejemplo, man -a mandevuelve todas las entradas de man, no sólo la de la sección 1.

-k se utiliza para encontrar qué programa hace algo. Por ejemplo, man -k date devuelve todos los programas relacionados conla palabra date en su descripción, con las correspondientes secciones, y una explicación de para qué sirve cada uno.

Otras órdenes relacionados con la búsqueda de información son las siguientes:

whatis nombre_orden: muestra una breve descripción de la orden.

apropos palabra_clave: localiza páginas de man relacionadas con la palabra clave. Es equivalente a man -k.

locate patrón: localiza nombres de archivos o directorios en nuestro sistema que coincidan con el patrón dado.

4.3.2. Páginas Info

Info es el formato de documentación del proyecto GNU. Es más flexible que las páginas man. Normalmente la documentaciónen formato info está mejor escrita y más estructurada. Consta de un conjunto de manuales que documentan algunos programas.Para consultarlos en pantalla, ejecutad la orden info seguido del nombre del manual que se quiera consultar.

Si sólo se teclea info, se entra en el índice de los manuales disponibles.

También existen programas con interfaz gráfica (también conocidos como front-end) para la orden info. Un ejemplo es tkinfo,que no viene instalado por defecto en MoLinux.

En el directorio /usr/share/doc existe también gran cantidad de información sobre la mayoría de los programas instalados.Esta documentación puede venir dada por un sencillo archivo README y una nota de copyright o más amplia en formato HTMLo PostScript (entre otros).

Si sólo es un archivo README, normalmente se podrá encontrar una URL del programa en la que exista más información sobreeste programa.

El acceso a la documentación HTML disponible está centralizado mediante la orden dhelp, que permite acceder a ella de formasencilla.

4.3.3. Documentos HOWTO

Los documentos HOWTO son como tutoriales que contienen información relativa a la descripción, configuración y puesta apunto de servicios del sistema, periféricos, programas, etc. Son creados por usuarios experimentados que han realizado laspruebas necesarias hasta conseguir su funcionamiento y que han decidido ponerlos a disposición de los demás usuarios.

Hay que tener en cuenta que los HOWTO (COMOs en español) no siempre están al día y pueden no corresponderse exactamentecon los componentes software de la versión de MoLinux que se tenga instalada. Es la razón por la que no los hemos integradoen MoLinux (en su lugar MoLinux dispone de una ayuda en línea, el Yelp, que incluye recetas perfectamente adaptadas a lautilización de MoLinux -ver la sección Yelp a continuación-).

No obstante existen dos repositorios esenciales para la los HOWTO :

- http://www.tldp.org/ (en inglés)

- http://es.tldp.org/htmls/comos.html (en español)

Page 57: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

57 / 389

4.3.4. Ayuda integrada. Yelp

GNOME integra un sistema de ayudas, Yelp (cuyo icono se encuentra en el panel del escritorio).

Figura 4.6: Menú principal de yelp

Yelp es un potente navegador de páginas de ayuda que permite buscar entre sus contenidos de forma gráfica gracias a su indexado.Aparte de ello permite navegar entre las diferentes referencias que se realizan dentro de cada documento y volver atrás en elmomento en el que se desee.

Page 58: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

58 / 389

Figura 4.7: Ayuda de MoLinux

4.4. Desconexión del sistema

Para terminar la sesión gráfica y cerrar el sistema, seleccionar: Sistema→ Salir. Aparecerá la pantalla siguiente:

Figura 4.8: Terminar la sesión

Elegir la opción que interese (Terminar la sesión, Apagar, Reiniciar o Hibernar).

Existe la posibilidad de guardar la configuración del escritorio, así como también cualquier programa que se esté ejecutando.Para ello, seleccionar la casilla de Guardar la configuración actual.

Dependiendo del tipo de ordenador, al cerrar el sistema se apagará de forma automática. Y si no es así aparecerá el mensaje’System halted’ indicando que el equipo puede ser apagado.

Page 59: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

59 / 389

4.5. Configuración del teclado

El acceso a la configuración de teclado se hace a través de la opción de menú: Sistema→ Preferencias→ Teclado. Se abre laventana siguiente de preferencias del teclado:

Figura 4.9: Preferencias del teclado

La ventana mostrada de Preferencias del teclado tiene cuatro solapas:

Teclado: permite programar la repetición de teclas y la velocidad de parpadeo del cursor.

Distribuciones: permite seleccionar el modelo de teclado, "PC genérico 105 teclas (intl)", así como la distribución, "España".

Page 60: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

60 / 389

Figura 4.10: Preferencias del teclado: Distribuciones

Opciones de distribución: permite seleccionar opciones, agrupadas por tipo de funcionalidad, que amplían o concretan elfuncionamiento del teclado.

Descanso de escritura: permite el bloqueo del teclado cada ’x’ minutos con una duración de ’y’ minutos, forzando, de esaforma un descanso en el trabajo.

Page 61: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

61 / 389

Parte V

El entorno de escritorio

Page 62: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

62 / 389

Capítulo 5

El escritorio GNOME

5.1. Introducción

GNOME es software libre, con el código fuente disponible libremente y desarrollado por un gran número de programadores entodo el mundo. La página web oficial del proyecto GNOME en España está en http://www.es.gnome.org/. La versión de GNOMEincluida en MoLinux Adarga es la 2.22.1.

GNOME es un acrónimo de ’GNU Network Object Model Environment’, entorno de trabajo en red orientado a objetos, por loque GNOME forma parte del más amplio proyecto GNU.

GNOME es un escritorio de trabajo que permite a los usuarios la utilización y configuración sencilla del sistema desde unainterfaz gráfica. GNOME incluye:

Panel: permite lanzar aplicaciones y presentar el estado de funcionamiento del sistema.

Escritorio: en él se abren las aplicaciones permitiendo su utilización.

Aplicaciones y Herramientas de escritorio.

GNOME es altamente configurable, permitiendo personalizar el aspecto del escritorio. El gestor de sesiones de GNOME recuerdala configuración previa, manteniendo las preferencias establecidas. GNOME soporta gran cantidad de idiomas, y puede añadirmás sin cambiar el software.

GNOME presenta también ventajas para los programadores ya que no necesitan comprar una licencia de software para hacercompatibles las aplicaciones comerciales generadas por ellos. Además, las aplicaciones GNOME se pueden desarrollar en varioslenguajes de programación, por lo que el programador no tiene esta limitación.

El usuario puede crear un icono lanzador de cualquier aplicación (compatible GNOME) que le interese y pulsando dos vecessobre el icono la ejecutará, o pulsando con el botón derecho sobre él se pueden ver las propiedades u otras características delenlace.

Todo lo que hay en el escritorio está almacenado en el directorio /home/nombre_usuario/Desktop

5.2. Componentes del escritorio GNOME

El aspecto del escritorio GNOME 2.22.1, personalizado para MoLinux, es el siguiente:

Page 63: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

63 / 389

Figura 5.1: Escritorio GNOME

Lo primero que observamos es que hay dos barras de herramientas, una situada en la parte superior y otra en la parte inferior dela ventana. Estas barras son los Paneles de GNOME. Veremos estos paneles con más detalle en el siguiente apartado.

El espacio entre el borde superior y el panel inferior es el Escritorio en sí. En él se abren las ventanas de aplicación y se puedensituar los iconos de las aplicaciones o elementos utilizados con más frecuencia, los Lanzadores. Se puede crear un Lanzadornuevo pinchando con el botón derecho del ratón sobre el área del Escritorio y eligiendo la opción Crear un lanzador.

Figura 5.2: Crear lanzador

También se puede pinchar y arrastrar cualquier lanzador, archivo o carpeta desde un menú hasta el área de Escritorio.

El lanzamiento de las aplicaciones situadas en el Escritorio se hace con un doble clic sobre el icono correspondiente.

Podrá obtener un resultado diferente al hacer doble clic con el ratón, según el tipo de aplicación de que se trate:

Si el elemento es una aplicación, la ejecuta.

Si el elemento son datos, arranca el programa predeterminado para abrir estos datos.

Si el elemento es un directorio, arranca el navegador de archivos predeterminado, Nautilus, y muestra el contenido del direc-torio.

Page 64: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

64 / 389

5.3. Paneles

Las barras de herramientas superior e inferior son Paneles de GNOME. Actúan como depósitos del menú principal, menús deusuario, lanzadores de aplicaciones, conjunto de miniaplicaciones o complementos que se han establecido.

Figura 5.3: Panel superior

En el panel superior encontramos una serie de menús: Aplicaciones, Lugares y Sistema (veremos el contenido de estos menúsmás adelante). A continuación hay algunos Lanzadores de aplicaciones, y en la parte derecha, algunas miniaplicaciones, comouna que muestra la fecha y hora y otra para controlar el volumen del sistema. En este panel también se muestra determinadainformación del sistema, como por ejemplo el aviso de si existen actualizaciones de software disponibles para descargar.

Figura 5.4: Panel inferior

En el panel inferior también hay algunas Miniaplicaciones, como Mostrar Escritorio (a la izquierda) o la Papelera (a la derecha).Junto a ésta última podemos ver una miniaplicación importante, la de Áreas de trabajo, que veremos más adelante. En el centrohay un espacio llamado Lista de ventanas, donde se muestra qué ventanas de aplicación hay abiertas aunque estén minimizadas.

Los Paneles son altamente configurables. Permiten personalizar su aspecto y apariencia fácilmente, de forma rápida y sencilla.Por ejemplo, añadir y quitar objetos para que se adapten a las necesidades y preferencias del usuario. Puede haber múltiplespaneles, cada uno con su propia apariencia, propiedades, y contenidos. Esta flexibilidad permite crear un entorno de escritoriopersonalizado.

El panel puede contener los siguientes objetos:

Menús: Los menús son listas de elementos, desde los cuales se puede arrancar una aplicación, ejecutar una orden, o abrir unsubmenú.

Lanzadores: Los lanzadores son botones que arrancan una aplicación o ejecutan una orden cuando se pulsa el botón izquierdodel ratón. Por ejemplo: para incluir un lanzador en el panel, pulsar el botón derecho del ratón en una zona ’limpia’ del mismo.En el menú que se abre, elegir la primera opción, + Añadir al panel. Se abre una ventana en la que se pueden elegir distintoselementos para añadir al panel, entre ellos, un Lanzador de aplicaciones.

Page 65: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

65 / 389

Figura 5.5: Añadir al panel

Las entradas de menú son también lanzadores, por lo que desde el propio menú se pueden añadir lanzadores al panel pulsandocon el botón derecho en la entrada de menú deseada.

Miniaplicaciones: Las miniaplicaciones son aplicaciones que se ejecutan ocupando una pequeña parte del panel y que aportanfuncionalidad añadida al sistema.

Las «miniaplicaciones» se añaden al panel mediante el procedimiento descrito para los Lanzadores.

Cajones: son extensiones del Panel que se pueden abrir o cerrar pulsando el botón izquierdo del ratón sobre el icono. Puedencontener cualquier cosa que pueda contener el Panel, incluyendo lanzadores, miniaplicaciones, otros cajones, etc. General-mente se usan los cajones para recoger múltiples lanzadores relacionados entre sí de alguna forma, como por ejemplo, difer-entes aplicaciones de oficina de GNOME. De esta forma los cajones del Panel son una extensión del mismo Panel. Se añadencomo un elemento del panel más.

5.3.1. Propiedades del panel

Los paneles son configurables. Se pueden modificar ciertas propiedades: sobre el panel, con el botón derecho, pulsar en Propiedades.

Page 66: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

66 / 389

Figura 5.6: Propiedades del panel: General

En las propiedades del panel existen dos solapas: General y Fondo. En la solapa General se establece un nombre para el Panel yademás:

Orientación: se puede modificar la orientación, que puede ser superior, derecha, izquierda, o inferior. Es posible modificartambién la posición, simplemente pinchando y arrastrando el panel a la posición deseada y soltando.

Tamaño del panel en píxeles que determina el ancho del panel. El predeterminado son 32 píxeles. Si el usuario dispone depantalla de alta resolución se puede incrementar el tamaño de los paneles. El cambio de tamaño del panel redimensionaautomáticamente los iconos del panel e intenta que todas las miniaplicaciones incorporadas al panel también se adecuen. Sino fuera posible, entonces el panel adecua su tamaño para acoger todas las miniaplicaciones.

Expandir: cuando esta opción está marcada, el panel ocupará toda la extensión vertical u horizontal del escritorio. Si no, sólotendrá la longitud necesaria para albergar los elementos que se le añadan.

Ocultar automáticamente: se puede decidir que el panel se oculte de forma automática cuando el ratón no esté sobre él.

Se pueden añadir botones que permiten mostrar/ocultar el panel, así como indicar que estos botones muestren una flecha.

Figura 5.7: Propiedades del panel: Fondo

En la solapa Fondo se puede establecer el fondo del sistema como fondo del panel, asignar un color y un estilo para el fondo yasignar una imagen de fondo, que se localizará a través del botón Examinar. Es posible, también, modificar la imagen de fondopinchando sobre una imagen y soltándola sobre el panel. Automáticamente quedará establecida como imagen de fondo del panel.

Page 67: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

67 / 389

5.4. Los menús

5.4.1. Introducción a los menús de GNOME

Es posible acceder a todas las funciones del escritorio de GNOME a través de los menús. Los paneles contienen menús, y portanto, es posible utilizar una combinación de menús y paneles para realizar tareas.

Están disponibles los siguientes menús:

Menú Aplicaciones: va acompañado con el logotipo de MoLinux. Es el menú que sirve para acceder a las principales apli-caciones del sistema, agrupadas por categorías. La última opción, Añadir programas, abre una aplicación que permite añadiraplicaciones que no se hayan instalado de forma automática con el sistema, así como quitar las aplicaciones instaladas que yano nos interesen.

Figura 5.8: Menú Aplicaciones

Menú Lugares: Permite el acceso directo a carpetas importantes como la Carpeta personal o el Escritorio, a las unidades delEquipo (disco duro, unidades de CD o DVD) y a los Servidores de red que puedan estar configurados. También se accede auna aplicación que permite buscar archivos en el equipo y a una lista de los documentos reciente.

Figura 5.9: Menú Lugares

Page 68: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

68 / 389

Menú Sistema: contiene acceso a herramientas de configuración, administración y ayuda, al igual que la opción Salir, quepermite terminar la sesión iniciada y apagar, reiniciar o hibernar el equipo.

Figura 5.10: Menú Sistema

Menú de Escritorio: es un menú contextual al que se accede pulsando el botón derecho del ratón sobre el escritorio. Desdedicho menú se puede crear un lanzador, crear una carpeta, cambiar algunas propiedades, etc...

Figura 5.11: Menú Escritorio

5.4.2. Editar menús

Es posible hacer modificaciones sobre los contenidos de los menús. Pulsando con el botón derecho del ratón sobre uno de losmenús se puede elegir la opción Editar menús, la cual arranca una aplicación para personalizar los menús.

Page 69: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

69 / 389

Figura 5.12: Editor de Menús

5.5. Ventanas

Es posible tener varias ventanas abiertas simultáneamente en el escritorio GNOME. Cada ventana tiene un marco y sobre él estándefinidos los controles activos que actúan sobre la ventana.

Existen dos tipos de ventanas:

Ventanas de aplicación: al ejecutar una aplicación su ventana asociada está rodeada por un borde. La parte superior de dichoborde contiene la barra del título. Dicha barra de título contiene, a su vez, botones que permiten manipular la ventana. Porejemplo, abrir el Menú de Ventana o cerrar la ventana.

Ventanas de diálogo: estas ventanas están asociadas a procesos interactivos. Una ventana de diálogo consiste en un marco deventana y un panel interactivo que proporciona información y controles para el usuario. El marco de una ventana de diálogocontiene botones para activar la apertura y cierre de la ventana de diálogo.

5.5.1. Manipulación de ventanas

En ambos tipos de ventanas es posible ejecutar varias acciones. La mayor parte de los elementos de control están situados en elborde superior del marco de la ventana. La figura siguiente muestra los elementos típicos de una ventana de aplicación:

Figura 5.13: Borde superior de una ventana de aplicación

Para cambiar el tamaño de la ventana hay que situarse sobre el borde de la ventana y cuando aparezca una flecha apuntando alborde se puede, con el ratón, ampliar y/o reducir el tamaño de la ventana.

Page 70: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

70 / 389

Controles activos DescripciónBotón Menú Ventana (icono de la aplicación) Abre el Menú ventanaBotón Minimizar Minimiza la ventanaBotón Maximizar Maximiza la ventanaBotón Cerrar Ventana Cierra la ventana

Cuadro 5.1: Controles activos del marco de la ventana:

Pasar el foco a una ventana consiste en activarla, para lo cual hay que pulsar con el ratón en cualquier punto del interior de lamisma. El foco sólo puede estar en una ventana al mismo tiempo, y ésta tendrá una apariencia diferente, ya que se ve en primerplano y con los colores activos.

Se puede configurar la apariencia de las ventanas mediante: Sistema→ Preferencias→ Tema.

5.6. Las áreas de trabajo de GNOME

El escritorio de GNOME está dividido en cuatro sub-escritorios o áreas de trabajo. Sólo puede estar activo uno de ellos al mismotiempo. Un área de trabajo es un espacio delimitado en el que el usuario puede trabajar, como si tuviera varias mesas de trabajodisponibles. En cada área de trabajo el usuario puede tener abiertas varias ventanas con sus trabajos.

Cada área de trabajo tiene la misma apariencia de escritorio. Los mismos paneles, los mismos menús. Sin embargo el usuariopuede ejecutar diferentes aplicaciones en cada área y abrir diferentes ventanas. De esta forma el usuario puede organizar sustrabajos en diferentes áreas de trabajo.

También se puede cambiar una ventana de área de trabajo. Para ello, se pulsa con el botón derecho del ratón sobre la barra detitulo de la ventana, y en el menú desplegable se selecciona Mover a otro área de trabajo→Área de trabajo X, en donde el área detrabajo actual estará inactivo, y el resto de áreas estará activo para poder elegir uno distinto al actual. También se puede elegir laopción de mover a un área de trabajo contiguo. Según el área de trabajo donde nos encontremos y los áreas de trabajos contiguos,habrá una opción para el mover la ventana al área de trabajo de la izquierda, al de la derecha, o ambas opciones.

La figura siguiente muestra el aspecto de la miniaplicación asociado a los espacios de trabajo:

Figura 5.14: Áreas de trabajo

Cambiar de área de trabajo es tan sencillo como pulsar sobre la ventana asociada en la miniaplicación. Es posible tambiénaumentar el número de áreas de trabajo definidas. Pulsar el botón derecho del ratón sobre la miniaplicación e ir a Preferencias.Ahí se puede establecer el número y nombre de cada área de trabajo. Si se selecciona Visualizar el nombre del espacio de trabajose amplia el tamaño de la ventana y de la miniaplicación completa, pudiendo ocultar, de esa forma, otras miniaplicaciones delpanel superior interesantes.

Para eliminar un área de trabajo conviene cerrar antes sus ventanas abiertas o moverlas a otro espacio de trabajo para dejarlovacío. A continuación, tras pulsar con el botón derecho en la miniaplicación y elegir Preferencias. Según vamos reduciendo elnúmero de áreas de trabajo, se irán eliminando primero los áreas de trabajo vacíos. Si seguimos reduciendo, se irán juntando lasaplicaciones abiertas en los áreas de trabajo restantes.

No hay que confundir tener diferentes áreas de trabajo con tener varios escritorios disponibles. En el primer caso, las áreasde trabajo son, virtualmente, una extensión del escritorio. Sin embargo tener varios escritorios disponibles implica tener variosservidores gráficos lanzados en diferentes pantallas gráficas. Esto se consigue mediante Sistema→ Salir→ Cambiar de usuario.

Page 71: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

71 / 389

Capítulo 6

Personalización del escritorio GNOME

6.1. Introducción

GNOME se instala con una configuración predeterminada que es modificable. GNOME tiene un método de configuración quepermite combinar la configuración de los distintos programas. De esa forma se puede realizar una configuración compatiblepara todas las aplicaciones. La herramienta utilizada es el editor de configuración gconf-editor y que puede ser utilizado poradministradores y por usuarios. gconf-editor está accesible a través de Aplicaciones→ Herramientas del sistema→ Editor deconfiguración. No obstante, muchas de la personalizaciones más usuales se encuentran disponibles de una forma más sencilla enel menú Sistema→ Preferencias.

Page 72: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

72 / 389

Figura 6.1: Menú Preferencias

6.1.1. Accesibilidad

GNOME, pensando en las personas con discapacidades o algún tipo de limitación en el acceso al ordenador, ha incorporadoopciones especiales de acceso que permiten a este tipo de usuarios utilizar el entorno de escritorio de forma sencilla. Estascaracterísticas se agrupan en dos niveles:

Preferencias de accesibilidad del teclado: Aquí se puede modificar el comportamiento del teclado, permitiendo filtrar larepetición involuntaria de pulsaciones, la velocidad de respuesta del teclado, activar opciones de sonido en los eventos deteclas o permitir controlar el puntero del ratón con el teclado.A esta opción se puede acceder a través de las preferencias del teclado: Sistema→ Preferencias→ Teclado. Se abrirá unaventana en la que seleccionaremos la solapa Accesibilidad.

Tecnologías de asistencia, engloba varias herramientas:

• Lector de pantalla: permite, mediante un sintetizador de voz, leer el contenido de la pantalla para usuarios con problemasde visión y sacarlo también por un dispositivo braille.Para que esta opción esté disponible, es necesario tener instalado el paquete gnopernicus.

• Lupa: amplificador de pantalla, que permite destinar un trozo de pantalla a ampliar la zona por donde pasa el puntero delratón.Al igual que la anterior, es necesario tener instalado el paquete gnopernicus.

• Teclado en pantalla: muestra un teclado en pantalla. Permite realizar las mismas funciones que un teclado mediante el ratóno un dispositivo de selección. Está pensado para usuarios que no puedan utilizar un teclado convencional pero sí puedanutilizar el ratón mediante algún tipo de dispositivo hardware/software.Para que esta opción esté disponible, es necesario tener instalado el paquete gok (GNOME On-screen Keyboard).

Page 73: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

73 / 389

6.1.2. Administración de archivos

Permite establecer las preferencias en la aplicación de administración de archivos (Nautilus). A Nautilus se puede acceder medi-ante Lugares→ Equipo, y una vez dentro, el panel de preferencias se puede ver en Editar→ Preferencias.

Figura 6.2: Preferencias de administración de archivos

Contiene cinco solapas: Vistas, Comportamiento, Mostrar, Columnas de la lista y Vista previa.

Cada una de estas solapas ayuda al usuario a concretar el aspecto y comportamiento del administrador de archivos, tales comoinformación que se va a visualizar de los archivos, si se mostrarán como iconos, etc.

6.1.3. Combinaciones de teclas

Sistema→ Preferencias→ Combinaciones de teclas. Permite desactivar las combinaciones de teclas, modificar las existentes yestablecer nuevas combinaciones de teclas.

Page 74: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

74 / 389

Figura 6.3: Combinaciones de teclas

6.1.4. Fondo del escritorio

Permite añadir, quitar y elegir el estilo para visualizar la imagen que vaya a ser el fondo del escritorio. Se accede medianteSistema→ Preferencias→ Apariencia y seleccionando la solapa Fondo, o también con botón derecho del ratón sobre el área delescritorio y opción Cambiar el fondo del escritorio. Al abrir el cuadro de diálogo sobre preferencias del fondo de pantalla, sepuede escoger una imagen desde una ventana abierta del Nautilus y arrastrarla al fondo del escritorio.

Si no se quiere establecer ninguna imagen, se puede elegir el color de fondo que se prefiera, así como establecer si se prefiere uncolor sólido o un degradado.

Figura 6.4: Preferencias del fondo del escritorio

Page 75: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

75 / 389

6.1.5. Preferencias del menú y la barra de herramientas

Mediante esta entrada es posible configurar el comportamiento y la apariencia de la barra de herramientas y de los menús,pudiendo decidir la posición de las etiquetas asociadas a los botones (bajo el icono, junto al icono, sin texto ...) y comprobar suapariencia. Se accede desde Sistema→ Preferencias→ Apariencia→ Interfaz.

Figura 6.5: Preferencias de la barra de herramientas y del menú

6.1.6. Proxy de la red

Esta opción permite configurar si la salida a Internet se va a hacer directamente o no. Se encuentra en Sistema→ Preferencias→ Proxy de la red. El uso del proxy suele darse únicamente en ambientes corporativos, y no en ámbitos de uso particular. En elcaso de acceder a internet mediante un servidor proxy, la ubicación de éste se puede indicar de forma manual, estableciendo elnombre del proxy o su dirección IP y el puerto de escucha en el proxy.

Este proxy se utilizará en todas las aplicaciones compatibles con gconf.

Page 76: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

76 / 389

Figura 6.6: Preferencias del proxy de la red

6.1.7. Ratón

Permite establecer la configuración del ratón mediante un cuadro de diálogo con diferentes solapas. Se encuentra en Sistema→ Preferencias→ Ratón. Las solapas son:

Solapa General: Permite configurar el ratón para zurdos, establecer un tiempo de demora para la doble pulsación del ratón,establecer la velocidad del puntero del ratón en cuanto a aceleración y a sensibilidad y el umbral para el efecto arrastrar ysoltar.

Solapa Accesibilidad: Permite la configuración de la pulsación secundaria simulada, para dispararse la pulsación secundariaal mantener pulsado el botón primario, y la pulsación al posarse, para iniciar la pulsación cuando se para el movimiento delpuntero.

Page 77: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

77 / 389

Figura 6.7: Preferencias del ratón

6.1.8. Resolución de la pantalla

Este cuadro de diálogo permite al usuario establecer la resolución de pantalla deseada (dentro de las permitidas) y la frecuenciade refresco del monitor. Se encuentra en Sistema→ Preferencias→ Resolución de la pantalla.

Figura 6.8: Preferencias de la resolución de la pantalla

Page 78: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

78 / 389

6.1.9. Sonido

Permite configurar propiedades de los sonidos del sistema. Se encuentra en Sistema→ Preferencias→ Sonido. El cuadro dediálogo contiene tres solapas:

Dispositivos: permite seleccionar los dispositivos de sonido que se utilizarán a la hora de reproducir los sonidos.

Sonidos: se puede activar o desactivar el servidor de sonido para seleccionar los efectos de sonido que se utilizarán al arrancar.Si el servidor de sonido está funcionado, se pueden activar, de forma opcional, efectos de sonido para diferentes tareas.En la lista de sonidos aparece la tarea y el efecto de sonido asociado. También se puede especificar la tarjeta de sonidopredeterminada, lo cual es útil en el caso de tener más de una.

Campana del sistema: activa el sonido de la campana y/o el efecto visual.

Figura 6.9: Preferencias de sonido

6.1.10. Teclado

Permite configurar características para el uso del teclado. Se encuentra en Sistema→ Preferencias→ Teclado. El cuadro dediálogo tiene cinco solapas:

General: establece si la pulsación continuada de una tecla supone la repetición de dicha tecla, la velocidad y el retraso.Establece también el parpadeo del cursor y su velocidad.

Distribuciones: para seleccionar el modelo del teclado y la distribución.

Accesibilidad: para configurar las preferencias de accesibilidad del teclado.

Teclas del ratón: para permitir controlar el puntero usando el teclado.

Page 79: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

79 / 389

Descanso de escritura: esta opción permite bloquear el teclado para forzar un descanso, indicando el intervalo y la duracióndel descanso.

Figura 6.10: Preferencias del teclado

Figura 6.11: Accesibilidad del teclado

Page 80: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

80 / 389

6.1.11. Tema

Un tema es un conjunto de preferencias coordinadas que determinan la apariencia visual de ciertas partes del escritorio deGNOME. Esta opción se encuentra en Sistema→ Preferencias→ Apariencia→ Tema, en donde se puede ver una lista de lostemas disponibles. Al seleccionar uno, el aspecto del escritorio se modificará para adaptarse al tema y las opciones de accesibili-dad elegidas.

Un tema contiene los siguientes elementos:

Controles: determina el aspecto visual de las ventanas, paneles y applets.

Borde de las ventanas: permite configurar el aspecto del marco que rodea a la ventana.

Iconos: preferencias relativas al aspecto de los iconos en los paneles y en el fondo del escritorio.

Figura 6.12: Preferencias del tema

También se pueden añadir nuevos temas (bajados desde la red o creados por el mismo), modificar los detalles del tema selec-cionado y guardar el tema.

Al seleccionar cualquier tema y pulsar el botón Personalizar aparece el cuadro de diálogo:

Page 81: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

81 / 389

Figura 6.13: Detalles del tema

Desde este cuadro de diálogo se puede determinar el aspecto de los controles, el borde de la ventana, los iconos, los colores y elpuntero.

6.1.12. Tipografía

Esta opción permite seleccionar los tipos de letra predeterminados: para las aplicaciones, el escritorio, título de las ventanas,terminales, etc. Se encuentra disponible en Sistema→ Preferencias→ Apariencia→ Tipografías.

Figura 6.14: Preferencias de la tipografía

Page 82: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

82 / 389

6.1.13. Ventanas

Permite seleccionar preferencias de las ventanas, tales como la acción para maximizar y enrollar la ventana, selección de laventana cuando el ratón se mueve sobre ella o las teclas para mover una ventana. Se encuentra en Sistema→ Preferencias→ Ventanas.

Figura 6.15: Preferencias de ventana

6.1.14. Otras opciones de personalización

En el menú Sistema→ Preferencias hay otra serie de opciones de personalización que enumeramos brevemente a continuación:

Acerca de mí: permite cambiar la contraseña del usuario y especificar algunos datos personales de contacto.

Aplicaciones preferidas: permite especificar con qué aplicación queremos ejecutar algunas tareas como navegar por la web,gestionar nuestro correo electrónico o iniciar una sesión de terminal de Linux.

Dispositivos PalmOS: si se dispone de un dispositivo portátil que utilice el sistema operativo PalmOS, podremos configurar lasincronización de éste con el sistema.

Escritorio remoto: para configurar si se desea permitir que otros usuarios puedan visualizar o controlar su escritorio a travésde la red.

Foto de entrada: permite personalizar el icono asociado al usuario. Se puede elegir entre una lista de imágenes predeterminadaso cargar una fotografía o imagen externa.

Salvapantallas: se puede un salvapantallas de la lista, hacer que cada vez se active uno de forma aleatoria o determinar eltiempo de inactividad necesario para que se active.

Sesiones: algunas opciones para personalizar las sesiones. Veremos esta opción con más detenimiento en el siguiente capítulo.

Unidades y soportes extraíbles: contiene varias opciones para configurar las unidades de almacenamiento, el comportamientode los CD de música, DVD o unidades iPod y las acciones a realizar por el sistema cuando se conecten al equipo cámaras defotografía y vídeo, impresoras, escáneres y otros dispositivos de entrada.

Page 83: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

83 / 389

Capítulo 7

Las sesiones en el escritorio GNOME

7.1. Iniciando una sesión

Cada usuario se autentica ante el sistema mediante un nombre de usuario («login») y una contraseña («password»). A travésde la pantalla de conexión, el usuario se identifica como tal y se conecta al sistema hasta que cierra la sesión. La pantalla deconexión permite al usuario seleccionar las opciones de conexión, como por ejemplo seleccionar el idioma con que se presentaráel escritorio GNOME.

El gestor de sesiones de GNOME memoriza el estado de la sesión, de manera que puede recordar la configuración que existía laúltima vez que se cerró la sesión. Para ello se debe tener activada la opción Guardar automáticamente los cambios de la sesióndentro de las preferencias de la sesión. El gestor de sesiones, guarda y restaura lo siguiente:

Las preferencias de visualización y comportamiento, como por ejemplo los tipos de letra, los colores, las preferencias delratón, etc.

Las aplicaciones que estuviesen funcionando, como el gestor de archivos o un editor de textos. No se pueden restaurar aplica-ciones que no soporten gestión de sesiones, tales como aplicaciones de consola.

Page 84: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

84 / 389

7.1.1. Iniciar una sesión

Figura 7.1: Inicio de sesión

Para iniciar una sesión, seguir los siguientes pasos:

1. Introducir el nombre del usuario en el campo Usuario de la pantalla de conexión y pulsar Intro.

2. Introducir la contraseña en el campo Contraseña de la pantalla de conexión y pulsar Intro.

La pantalla de conexión también da las opciones de apagar o reiniciar el sistema.

7.1.2. Cambiar el idioma de la sesión de trabajo

Al iniciar la sesión, se puede seleccionar el idioma en el que se desea trabajar. Para ello, en la ventana de conexión, antes deautenticarse, pulse en Idioma, y seleccione el deseado. Los idiomas están organizados por orden alfabético.

7.2. Bloquear la pantalla

Para bloquear la pantalla correctamente, el salvapantallas debe estar habilitado. La configuración del salvapantallas se encuentraen el menú Sistema→ Preferencias→ Salvapantallas.

Si se desea bloquear la pantalla en el transcurso de una sesión, pulse el botón Sistema→ Salir→ Bloquear la pantalla.

Cuando se bloquea la pantalla, se inicia el salvapantallas, cuyo contenido cambiará según la configuración elegida para éste.

Para desbloquear la pantalla basta con mover el ratón o pulsar alguna tecla. En ese instante se muestra la caja de diálogo dedesbloqueo, solicitándonos la contraseña del usuario de la sesión. Para desbloquear la pantalla, introducir la contraseña y pulsarIntro. También se muestra la opción Cambiar de usuario, por si la persona que accede al equipo quiere comenzar una sesióncomo un usuario distinto.

Page 85: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

85 / 389

7.3. Personalizar la sesión

Para configurar las preferencias a nivel de sesión, seleccionar la opción de la barra del escritorio Sistema→ Preferencias→Sesiones. Se mostrará una ventana con diferentes solapas.

Figura 7.2: Preferencias de sesión

Solapa Opciones de sesión: permite determinar si se muestra o no una pantalla de bienvenida al iniciar la sesión, si se pideconfirmación cuando el usuario selecciona finalizar la sesión, o si se guardan los cambios al finalizar la sesión.

Solapa Sesión actual: muestra las aplicaciones que están en ejecución en ese momento. Desde ahí, se pueden gestionar lasaplicaciones, eliminándolas (quitar) o reiniciándolas.

Solapa Programas al inicio: se pueden añadir aplicaciones que se ejecuten cada vez que se inicia una sesión.

7.3.1. Guardar los cambios de la sesión

Si se selecciona la opción Guardar automáticamente los cambios de la sesión, cuando se inicie una sesión, aparecerán en elescritorio las aplicaciones que estuviesen abiertas cuando se finalizó la sesión anterior de ese usuario.

Hay que tener en cuenta que las aplicaciones que se ‘recordarán’ son aquellas que entiende el gestor de sesiones de GNOME.Por ejemplo, las aplicaciones que se ejecuten desde consola no serán recordadas por GNOME.

Page 86: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

86 / 389

Capítulo 8

Gestor de archivos Nautilus

8.1. Introducción al gestor de archivos Nautilus

La versión documentada de esta aplicación es la 2.20.0.

El gestor de archivos Nautilus ofrece una forma sencilla de ver, manipular y personalizar los archivos y carpetas del usuario.Proporciona un punto de acceso integrado a los archivos y aplicaciones. Con él pueden realizarse diversas acciones:

Crear carpetas y documentos.

Mostrar y gestionar los archivos y carpetas del usuario.

Ejecutar scripts.

Personalizar los archivos y carpetas del usuario.

Nautilus permite acceder a los archivos y carpetas de dos maneras diferentes:

Explorar archivos y carpetas del usuario.

Toda la navegación por las carpetas se realiza en la misma ventana de exploración.

Navegar por los archivos y carpetas del usuario como objetos.

El gestor de archivos también puede representar los archivos y carpetas como objetos individuales. En este caso, cuando seabren archivos o carpetas, cada archivo o carpeta abre una nueva ventana.

8.2. Explorando archivos

8.2.1. Ventana de exploración de archivos

Existen diversas maneras de acceder a la ventana de Exploración de Archivos:

Seleccionar: Aplicaciones→ Accesorios→ Navegador de archivos.

Seleccionar una carpeta desde una ventana de navegación de archivos como objetos, luego seleccionar Archivo→ Navegarpor la carpeta. Pulsando el botón derecho sobre la carpeta también se accede a esta opción.

Page 87: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

87 / 389

Se abrirá una ventana de exploración de archivos que mostrará el contenido de la carpeta en la zona de visualización.

La siguiente figura muestra los componentes de una ventana de exploración de archivos.

Figura 8.1: Ventana de exploración de archivos

8.2.2. Componentes de la ventana de exploración de archivos

Barra de menú: contiene opciones para realizar las tareas de gestión de los archivos, así como las opciones de configuracióndel la aplicación.

Barra principal (o barra de herramientas): contiene botones que permiten realizar las tareas más habituales del gestor dearchivos.

Barra de dirección : contiene los siguientes elementos:

• Campo Dirección : tiene dos formas de presentación posibles. Una consiste en mostrar una serie de botones de acceso directoa las distintas carpetas que conforman la ruta desde el directorio raíz hasta la carpeta que se está visualizando, de forma quese puede acceder a cualquier punto de esa ruta fácilmente. La otra es la llamada entrada de lugar, un campo de texto editableque muestra esa misma ruta y permite especificar la ubicación de un archivo, carpeta o URI (Universal Resource Identifier,Identificador de Recursos Universal) que se desee acceder. Una URI, es un conjunto de nombres y direcciones que soncadenas de texto cortas, los cuales hacen referencia a objetos (normalmente en Internet). Los tipos de URIs más comunesson las URLs (Universal Resource Locator, Localizador de Recursos Universal).Se puede personalizar cuál de estos dos modos es el predeterminado usando la herramienta de configuración g-conf (Apli-caciones→ Herramientas del sistema→ Editor de configuración). Dentro de g-conf-editor, en nautilus→ preferences sepuede marcar la opción always_use_location_entry (usar siempre la entrada de lugar) si se desea que siempre esté activo elmodo de entrada de texto. También se puede activar en cualquier momento de forma temporal este modo en Nautilus yendoal menú Ir a→ Lugar.

• Botones de Zoom: permiten cambiar el tamaño de los elementos en el panel de visualización.

• Lista desplegable Ver como: permite seleccionar cómo se muestran los elementos en el panel de visualización. Las opcionesson Ver como iconos y Ver como lista.

Panel Lateral: el panel lateral puede tener distintas funcionalidades o vistas. Se puede utilizar para mostrar información sobreel elemento actual (vista Información) y también se puede utilizar para navegar a través de los archivos y carpetas (vista Árbol).Puede elegirse entre diversas opciones: Información, Emblemas, Historial, Notas, Árbol.

Para mostrar/ocultar el panel lateral, seleccionar Ver→ Panel Lateral.

Page 88: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

88 / 389

Panel de visualización: en este panel es donde se muestran los archivos y carpetas según el modo de visualización seleccionado.Muestra contenidos diversos: Tipos particulares de archivos, Carpetas, sitios FTP y Direcciones que corresponden a URIsespeciales.

Barra de estado: muestra información de estado. Por ejemplo, muestra el nombre del archivo seleccionado en ese momento ysu tamaño o el número de elementos que contiene la carpeta seleccionada.

Se puede acceder a carpetas y archivos desde la ventana de exploración de archivos de las siguientes maneras:

Introducir una ruta de acceso al archivo o carpeta en el campo Dirección cuando está activa la entrada de lugar.

Pulsar sobre un elemento de la vista en Árbol del panel lateral.

Hacer doble pulsación sobre un archivo o carpeta en el panel de visualización.

También puede abrirse un menú de contexto desde la ventana de exploración de archivos. Para abrir este menú pulsar con el botónderecho del ratón en una ventana de gestión de archivos. Los elementos de este menú dependerán de dónde se haya pulsado conel botón derecho del ratón. Por ejemplo, cuando se hace pulsación derecha sobre un archivo o carpeta, se pueden seleccionarelementos relacionados con el archivo o carpeta. Sin embargo, cuando se pulsa con el botón derecho sobre el fondo del panelde visualización, se pueden seleccionar elementos relacionados con la visualización de los elementos del panel o crear nuevascarpetas o archivos dentro de la carpeta actual.

8.2.3. Panel de visualización

En este panel es donde se muestran los archivos y carpetas según el modo de visualización seleccionado. El panel de visualizaciónpuede mostrar los contenidos siguientes:

Tipos particulares de archivos.

Carpetas.

Sitios FTP.

Sitios que corresponden a URIs especiales.

Las ventanas de exploración de archivos también incluyen vistas que permiten mostrar el contenidos de las carpetas de diferentesmaneras. Por ejemplo, el contenido de una carpeta se puede mostrar con los siguientes tipos de vistas:

Ver como iconos: muestra los elementos de la carpeta como iconos.

Ver como lista: muestra los elementos de la carpeta como una lista.

Para seleccionar cómo mostrar una carpeta, se utiliza el menú Ver.

Estando en la vista Ver como lista, se puede indicar qué columnas se desea visualizar y en qué orden. Para seleccionar quécolumnas mostrar , seleccionar Ver→ Columnas visibles....

Page 89: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

89 / 389

Figura 8.2: Ventana de selección de columnas

También se puede establecer el ancho de cada columna arrastrando con el ratón. Para ello, pinchar sobre la línea de separaciónentre los títulos de cabecera y arrastrar con el ratón.

8.2.4. Panel lateral

El panel lateral es la zona de la ventana que se sitúa en la parte izquierda. Puede tener distintas funcionalidades según la in-formación que contenga. Se puede utilizar para mostrar información sobre la carpeta actual (opción Información) y también sepuede utilizar para navegar a través de los archivos y carpetas (opción Árbol) así como otra serie de opciones que veremos acontinuación.

Para mostrar el panel lateral, seleccionar Ver→ Panel lateral.

Para elegir qué información mostrar en el panel lateral seleccionar una de las siguientes opciones:

Información

Muestra un icono que representa la carpeta actual y muestra información sobre dicha carpeta.

Page 90: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

90 / 389

Figura 8.3: Panel lateral con la opción Información

Emblemas

Contiene emblemas que pueden añadirse a un archivo o carpeta. Para ver los emblemas de los archivos, debe seleccionarsela vista Ver como iconos. Los emblemas pueden asignarse a los archivos o carpetas arrastrando, con el ratón, desde el panellateral hasta el archivo al que se le desea asignar el emblema. Un emblema sirve para marcar un archivo o carpeta de unamanera visual.

Figura 8.4: Panel lateral con la opción Emblemas

Histórico

Contiene un lista de los archivos, carpetas, sitios FTP y URIs que se han visitado recientemente.

El histórico contiene los diez últimos elementos que se visitaron. Para mostrar un elemento del histórico en el panel devisualización, pulsar sobre el elemento en la lista de Histórico.

Notas

Page 91: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

91 / 389

Permite añadir notas a los archivos y carpetas.

Árbol

Muestra una representación jerárquica del sistema de archivos. El árbol puede utilizarse para navegar por los archivos, propor-cionando una forma adecuada de explorar y navegar el sistema de archivos.

Para mostrar el árbol en el panel lateral, seleccionar Árbol de la lista desplegable en la parte superior del panel lateral.

Las carpetas pueden desplegarse y replegarse, mostrando toda la estructura de directorios del sistema de archivos. Cuando seselecciona una carpeta en el árbol, automáticamente se visualiza su contenido en el panel de visualización.

Para desplegar una carpeta se pueden realizar las siguientes acciones:

• Hacer doble pulsación sobre la carpeta.

• Pulsar sobre la flecha junto a la carpeta en el Árbol.

Cuando una carpeta está desplegada, la flecha junto a la carpeta apunta hacia abajo. Cuando no lo está, apunta hacia la derecha.

Figura 8.5: Panel lateral con la opción Árbol

También se pueden editar las preferencias de manera que en el árbol se muestre únicamente las carpetas o se muestren tambiénlos archivos. Para ello, seleccionar Editar→ Preferencias.

Page 92: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

92 / 389

Figura 8.6: Preferencias de las vistas

8.2.5. Mostrar y ocultar componentes de la ventana de exploración de archivos

Se puede mostrar y ocultar componentes de la ventana de exploración de archivos de la siguiente manera:

Para ocultar/mostrar el panel lateral, seleccionar Ver→ Panel lateral.

Para ocultar/mostrar la barra principal, seleccionar Ver→ Barra principal.

Para ocultar/mostrar la barra de dirección, seleccionar Ver→ Barra de dirección.

Para ocultar/mostrar la barra de estado, seleccionar Ver→ Barra de estado.

8.2.6. Mostrar la carpeta personal

Para ir a la carpeta de inicio del usuario, realizar alguna de las siguientes acciones desde la ventana de exploración de archivos:

Introducir la ruta de acceso al directorio personal del usuario (/home/’nombre del usuario’/ ) en el campo Dirección.

Seleccionar la opción de menú Ir a→ Carpeta personal.

Pulsar sobre el botón Carpeta personal de la barra principal.

La ventana de exploración de archivos muestra el contenido de la carpeta de inicio del usuario. Para recargar la visualización,pulsar sobre el botón Recargar.

8.2.7. Mostrar una carpeta

Para acceder al contenido de una carpeta existen diversas maneras:

Pulsar doble sobre la carpeta en el panel de visualización.

Page 93: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

93 / 389

En el campo de Dirección, teclear la ruta de acceso a la carpeta que se desea mostrar, después, pulsar la tecla Intro.

NotaEl campo Dirección incorpora la característica de autocompletar. A medida que se teclea una dirección, el gestor de archivoslee el sistema de archivos. Cuando se han pulsado suficientes caracteres para identificar de forma inequívoca un directorio,el gestor de archivo completa el nombre del directorio en el campo Dirección.

Usar el Árbol en el panel lateral.

Usar el botón Atrás y Adelante de la barra de herramientas para desplazarse a través del histórico de navegación.

Para cambiar a la carpeta situada un nivel por encima de la carpeta actual, seleccionar Ir a→ Subir. Alternativamente, pulsarsobre el botón Subir de la barra de herramientas.

Para recargar la visualización, pulsar sobre el botón Recargar.

Si no se puede encontrar la carpeta que se desea ver, puede utilizarse la utilidad Buscar archivos. Para iniciar Buscar archivos,seleccionar Lugares→ Buscar archivos.

8.2.8. Usar el histórico de navegación

La ventana de exploración de archivos mantiene un histórico de los archivos, carpetas, sitios FTP y direcciones URI visitadas. Elhistórico contiene los diez últimos elementos que se visitaron y permite volver directamente a cualquiera de ellas.

Para borrar el histórico seleccionar Ir a→ Vaciar el histórico.

Para mostrar una lista de los elementos previamente visitados, seleccionar el menú Ir a. La lista del histórico se muestra en laparte inferior del menú Ir a. Para abrir un elemento del histórico, seleccionar el elemento del menú Ir a.

8.2.8.1. Navegar el histórico usando la barra de herramientas

Para abrir el anterior archivo, carpeta o URI del histórico, pulsar sobre el botón Atrás de la barra de herramientas.

Para ir al siguiente archivo, carpeta o URI del histórico, pulsar sobre el botón Adelante de la barra de herramientas.

Para mostrar una lista de elementos previamente visitados, pulsar sobre la flecha hacia abajo en la parte derecha del botónAtrás de la barra de herramientas. Para abrir un elemento de la lista, pulsar sobre dicho elemento.

Para mostrar una lista de elementos visitados después de haber visitado el elemento actual, pulsar sobre la flecha hacia abajo enla parte derecha del botón Adelante de la barra de herramientas. Para abrir un elemento de la lista, pulsar sobre dicho elemento.

8.3. Navegación de archivos y carpetas como objetos

En este modo de funcionamiento, cuando se abre un archivo o carpeta, se abre una nueva ventana. En este caso, el gestor dearchivos maneja los archivos y carpetas como objetos individuales. Cada objeto de tipo archivo o carpeta se muestra en unaventana individual.

Este modo puede desactivarse. Para hacerlo, o para volver a activarlo si ha sido desactivado, hay que acceder a la herramientade configuración g-conf (Aplicaciones→ Herramientas del sistema→ Editor de configuración). En ella, ir a apps→ nautilus→ preferences y ver si está marcada la opción always_use_browser (usar siempre el navegador). Si la opción está marcada no sepodrá utilizar la navegación como objetos.

Se puede acceder a una ventana de objetos tipo archivo, haciendo doble pulsación sobre cualquiera de los objetos del escritorio,como Equipo, Papelera, etc, o abriendo uno de los elementos del menú Lugares (Carpeta personal, Escritorio, Equipo o Servidoresde red)

Page 94: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

94 / 389

Figura 8.7: Ventana de navegación de objetos

Para acceder al contenido de un objeto, hacer doble pulsación sobre él.

Desde una ventana de navegación de objetos, se puede acceder directamente a determinados objetos desde la opción de menúLugares, como la carpeta de inicio del usuario (Inicio), la ventana de unidades del equipo (Equipo), la papelera, ....

Figura 8.8: Sitios accesibles desde el menú Lugares

Los objetos se pueden visualizar con dos vistas diferentes, como iconos y como listas, igual que en el navegador de archivos.Esto se puede indicar desde la opción de menú Ver→ Ver como iconos y la opción Ver→ Ver como lista. En la opción de menúVer también se puede ampliar y reducir el tamaño de los objetos de la ventana.

Si se está en la vista Ver como lista, desde la opción de menú Ver→ Columnas visibles se puede indicar qué columnas mostrar yen qué orden. También se puede modificar con el ratón el ancho de las columnas que se muestran.

Figura 8.9: Ventana con la vista Ver como lista

Page 95: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

95 / 389

Si se está en la vista Ver como iconos, desde la opción de menú Ver→ Organizar los elementos se puede ordenar la distribuciónde los objetos según algunos atributos (nombre, tamaño, tipo ...).

Si se desea explorar un objeto con una ventana de navegación de archivos, seleccionar el objeto e ir a la opción de menú Archivo→Navegar por la carpeta o mediante la misma opción del menú contextual que se abre al pulsar el botón derecho sobre la carpeta.

Cuando se desea conocer los detalles de un determinado objeto, se pueden ver sus propiedades. Para ello, seleccionar el objeto eir a la opción de menú Archivo→ Propiedades o con la misma opción del menú contextual.

Figura 8.10: Ventana de propiedades

8.4. Gestión de archivos

El navegador Nautilus, además de visualizar los archivos y carpetas, también permite manipularlos. Con el gestor de archivospuede realizarse las tareas más habituales, como copiar, mover, borrar y renombrar tanto archivos como carpetas.

Estas acciones se van a poder llevar a cabo de diferentes maneras, ya sea con el menú contextual, con atajos de teclado, desde labarra de menús o, en algunos casos, arrastrando directamente con el ratón.

8.4.1. Copiar y mover archivos o carpetas

8.4.1.1. Copiar archivos o carpetas

Se han de seguir los pasos siguientes:

Seleccionar el archivo o carpeta a copiar.

Ejecutar la acción de Copiar. Esto se puede realizar de distintas maneras.

• Mediante el menú contextual:

◦ Pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.◦ Seleccionar la opción de menú Copiar

• Mediante el teclado: Presionar la combinación de teclas Ctrl+C• Mediante la barra de menú: Seleccionar la opción de menú Editar→ Copiar

Navegar a la carpeta donde se desea copiar el archivo o carpeta seleccionados.

Page 96: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

96 / 389

Ejecutar la acción de Pegar. Esto se podrá realizar de manera análoga a la acción de copia.

• Mediante el menú contextual:

◦ Volver a pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.◦ Seleccionar la opción de menú Pegar

• Mediante el teclado: Presionar la combinación de teclas Ctrl+V• Mediante la barra de menú: Seleccionar la opción de menú Editar→ Pegar

8.4.1.2. Mover archivos o carpetas

La acción de mover un archivo o carpeta será análoga a la de copiar. Únicamente, en vez de seleccionar la opción de menú Copiar, seleccionar la opción Cortar. El atajo de teclado en este caso es Ctrl+X

8.4.1.3. Mover y copiar arrastrando con el ratón

Otra posibilidad para mover y copiar archivos y carpetas es utilizar el ratón para ‘arrastrar’ los elementos. Para ello es necesariotener dos ventanas abiertas; una con el archivo o carpeta origen que se desea mover o copiar y otra con la carpeta destino dóndese desea mover o copiar. También es posible, si se tiene en el panel lateral la vista tipo Árbol, arrastrar del panel de visualizacióna una carpeta del árbol, dentro de la misma ventana.

Para mover un archivo o carpeta, los pasos a seguir serán:

Seleccionar el archivo o carpeta origen.

Pulsar con el botón izquierdo del ratón, y arrastrar (desplazar el puntero sin dejar de presionar el botón del ratón), hasta lacarpeta destino.

Soltar el botón del ratón.

Si se desea copiar en vez de mover, una vez seleccionado el archivo o carpeta, presionar la tecla Ctrl y mantenerla pulsada hastaque se suelte el ratón.

Figura 8.11: Arrastrar archivos con el ratón

8.4.2. Selección múltiple de archivos y/o carpetas

Todas las operaciones sobre archivos y carpetas, tales como copiar, mover y eliminar se pueden realizar sobre un conjunto dearchivos y carpetas, y no sólo sobre un único archivo o carpeta. Para seleccionar varios archivos o carpetas se pueden utilizardistintos métodos, según qué vista estemos visualizando: si Ver como iconos o Ver como lista.

Page 97: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

97 / 389

8.4.2.1. Ver como iconos

Pulsar sobre el fondo del panel de visualización y arrastrar. Se irá definiendo un recuadro donde todos los archivos que caigandentro del recuadro se seleccionarán.

Figura 8.12: Selección de archivos con el ratón

También se puede seleccionar individualmente varios archivos o carpetas pulsando alternativamente sobre los elementos mientrasse mantiene presionada la tecla May o Ctrl. La diferencia es que con Ctrl sólo se seleccionan los elementos sobre los que sepulse, mientras que con May también se seleccionarán aquellos que estén entre dos elementos pulsados.

8.4.2.2. Ver como lista

En este caso, la selección múltiple es un poco distinta.

Para seleccionar archivos sueltos, no contiguos en la lista, ir seleccionando archivos mientras se mantiene presionada la teclaCtrl. La selección individual se puede realizar pulsando, o también con la tecla Barra espaciadora.

Si se desea seleccionar archivos contiguos, se pueden seguir los siguientes pasos:

Seleccionar el primer archivo de la lista.

Seleccionar el último elemento de la lista, manteniendo pulsada la tecla May. Automáticamente se seleccionarán tambiéntodos los archivos de en medio.

8.4.2.3. Seleccionar todos los archivos

Para seleccionar todos los archivos, seleccionar la opción de menú Editar→ Seleccionar todo.

También puede realizarse con la combinación de teclas Ctrl+A

8.4.3. Renombrar un archivo o carpeta

Seleccionar el archivo

Seleccionar la acción Renombrar

• Mediante el menú contextual:

◦ Pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.◦ Seleccionar la opción de menú Renombrar

• Mediante el teclado: presionar la tecla F2• Mediante la barra de menú: seleccionar la opción de menú Editar→ Renombrar

Page 98: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

98 / 389

Se activará el nombre del archivo o carpeta para que introduzcamos el nuevo nombre. Cuando pulsemos la tecla Intro seguardarán los cambios.

NotaSi no se tiene permiso de escritura sobre el archivo o carpeta, la opción de renombrar aparecerá deshabilitada.

8.4.4. Eliminar un archivo o carpeta

Seleccionar el archivo

Enviar el archivo a la papelera.

• Mediante el menú contextual:

◦ Pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.◦ Seleccionar la opción de menú Mover a la papelera.

• Mediante el teclado: presionar la tecla Supr o Ctrl+T• Mediante la barra de menú: seleccionar la opción de menú Editar→Mover a la papelera

NotaSi no se tiene permiso de escritura sobre el archivo o carpeta, la opción de eliminar aparecerá deshabilitada.

NotaNo se pide confirmación al eliminar, directamente se manda a la papelera.

8.4.5. Cambiar los permisos de los archivos y carpetas

En GNU/Linux, cada archivo y directorio tiene una serie de permisos. También se distingue el usuario y el grupo propietarios delarchivo o carpeta. Los permisos determinan qué tipo de acceso puede tener un usuario a un archivo o carpeta. Existen tres tiposde permisos:

Permiso de lectura: permite leer el contenido de un archivo o listar el contenido de una carpeta.

Permiso de escritura: permite modificar el contenido de un archivo y crear o borrar los archivos de una carpeta.

Permiso de ejecución: permite ejecutar archivos binarios o utilizar la carpeta para crear una ruta válida de ejecución.

Los permisos de un archivo o carpeta se pueden establecer para diferentes tipos de usuarios. Los tipos de usuarios que hay son:

Propietario: es el dueño del archivo. El usuario que creó el archivo o carpeta.

Grupo: grupo al que pertenece el propietario.

Otros: usuarios que no pertenecen al grupo al que pertenece el usuario.

Desde Nautilus, para ver o modificar los permisos de un archivo o carpeta, hay que abrir la ventana de propiedades del archivo ocarpeta. Para ello:

Seleccionar el archivo

Seleccionar Propiedades

• Mediante el menú contextual:

Page 99: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

99 / 389

◦ Pulsar sobre el botón derecho del ratón. Aparecerá el menú contextual.◦ Seleccionar la opción de menú Propiedades

• Mediante el teclado: presionar la tecla Alt+Intro• Mediante la barra de menú: seleccionar la opción de menú Archivo→ Propiedades

Aparecerá una ventana sobre la que habrá que seleccionar la solapa Permisos

En dicha ventana, se pueden cambiar los permisos del archivo, siempre que se tenga permisos para hacerlo.

Figura 8.13: Permisos de un archivo

8.5. Para saber más

Para obtener más información, consultar la ayuda en línea (opción de menú Ayuda→ Indice) o visitar los enlaces de interésindicados en la siguiente sección.

8.5.1. Enlaces de interés

Página del proyecto: http://www.gnome.org/projects/nautilus/

Lista de correo: http://mail.gnome.org/mailman/listinfo/nautilus-list

Proyecto en freshmeat: http://freshmeat.net/projects/eazelnautilus/

Manual de Nautilus (un poco desfasado):

http://www.linuxlots.com/~barreiro/spanish/gnome-es/nautilus/index.html

Page 100: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

100 / 389

Capítulo 9

Configurar los efectos de escritorio: Compiz Fu-sion

Molinux incluye Compiz Fusion, un gestor de ventanas que aprovecha la aceleración de la tarjeta gráfica para ofrecer un escritoriomás atractivo.

Dependiendo del tipo de tarjeta gráfica instalada en el ordenador, el rendimiento puede verse afectado en menor o mayor medida.Para ello, Compiz Fusion puede adaptar sus funcionalidades para ofrecer un mejor rendimiento al sistema.

9.1. Configuración

Para configurar estas opciones debemos seleccionar: Sistema→ Preferencias→ Apariencia

Figura 9.1: Menú.

Seguidamente seleccionamos la pestaña «Efectos visuales» para elegir el conjunto de efectos deseados:

Page 101: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

101 / 389

Figura 9.2: Efectos.

Page 102: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

102 / 389

Parte VI

Accesorios

Page 103: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

103 / 389

Capítulo 10

Compresión de archivos: FileRoller

10.1. Introducción

FileRoller se utiliza como herramienta de compresión de archivos, generando archivadores. Un archivador es un archivo quecontiene otros archivos y carpetas, generalmente comprimidos.

FileRoller presenta una interfaz gráfica y utiliza órdenes como tar, gzip y bzip2 para las operaciones de empaquetado y compre-sión de archivos.

Si están instaladas en el sistema las herramientas de línea de órdenes apropiadas, FileRoller admite los formatos de contenedorsiguientes:

Formato Extensión del nombre de archivoContenedor Enterprise .earArchivador Java .jarArchivador LHA .lzhArchivador de Resource Adapter .rarArchivador tar no comprimido .tarArchivador tar comprimido con bzip .tar.bz o .tbzArchivador tar comprimido con bzip2 .tar.bz2 o .tbz2Archivador tar comprimido con gzip .tar.gz o .tgzArchivador tar comprimido con lzop .tar.lzo o .tzoArchivador tar comprimido con compress .tar.Z o .tazArchivador Web .warArchivador PKZIP o Winzip .zip

El formato de archivador más común en los sistemas UNIX y Linux es el archivador tar comprimido con gzip.

El formato de archivador más común en los sistemas Microsoft Windows es el archivador creado con PKZIP o WinZip.

Este manual se refiere a la versión 2.18.1 de la aplicación.

10.1.1. Archivos comprimidos que no son archivadores

Un archivo comprimido no archivador es el que se crea al utilizar bzip, bzip2, gzip, lzop o compress. Por ejemplo, archivo.txt.gz se crea al utilizar gzip para comprimir archivo.txt.

Se puede utilizar FileRoller para abrir y extraer archivos comprimidos que no son archivadores.

No se puede utilizar FileRoller para crear o modificar un archivo comprimido que no sea archivador.

Page 104: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

104 / 389

10.2. Procedimientos iniciales

En este apartado se ofrece información acerca de cómo iniciar FileRoller y se describe su interfaz de usuario.

10.2.1. Iniciar FileRoller.

Para iniciar FileRoller, seguir los pasos:

Aplicaciones→ Accesorios→Gestor de archivadores

Línea de órdenes Ejecutar la orden: $file-roller

Cuando inicia FileRoller, aparece la ventana:

Figura 10.1: Ventana de FileRoller:

La ventana de FileRoller contiene los elementos siguientes:

Barra de menús Los menús que aparecen en la barra contienen todas las órdenes necesarias para trabajar con paquetes archivadoresen FileRoller.

Barra de herramientas La barra de herramientas contiene un subconjunto de las órdenes a las que se puede acceder desde labarra de menús. FileRoller muestra la barra de herramientas de forma predeterminada. Para ocultar/mostrar la barra deherramientas ir a: Ver→ Barra de herramientas.

Barra de carpetas La barra de carpetas permite desplazarse dentro de las carpetas de un archivador. FileRoller sólo muestra labarra de carpetas en la vista de carpetas.

Area de visualización El área de visualización muestra el contenido del archivador.

Barra de estado La barra de estado muestra información sobre la actividad actual de FileRoller e información contextual sobreel contenido del archivo archivador. FileRoller muestra la barra de estado de forma predeterminada. Para ocultar/mostrarla barra de estado, seleccionar Ver→ Barra de estado.

Cuando se pulsa con el botón derecho del ratón en la ventana de FileRoller, la aplicación muestra un menú emergente quecontiene las órdenes contextuales de archivador más habituales.

Page 105: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

105 / 389

10.3. Trabajo con archivos

Si se utiliza FileRoller para trabajar con archivos, los cambios se guardan en el disco de forma inmediata. Por ejemplo, si se borraun elemento del archivador, FileRoller efectúa el borrado inmediatamente después de pulsar en Aceptar. Este comportamiento esdistinto del de la mayoría de aplicaciones, que únicamente guardan los cambios al salir de la aplicación o al seleccionar Guardaren el menú.

FileRoller ofrece diversas formas de llevar a cabo las mismas acciones. Por ejemplo, se puede abrir un paquete FileRoller de lassiguientes formas:

Componente AcciónVentana Arrastrar un archivo a la ventana de FileRoller desde otra

aplicación, como un administrador de archivos.Barra de menús Ir a: Archivador→ AbrirBarra de herramientas Pulsar el botón Abrir de la barra de herramientas.Menú emergente: botón derecho Pulsar el botón derecho en un archivo y seleccionar Abrir

en el menú emergente.Teclas de acceso directo Pulsar Ctrl-O.

10.3.1. Abrir un paquete

Figura 10.2: Abrir paquetes archivadores

Para abrir un paquete archivador ejecutar los pasos:

1. Ir a: Archivador→ Abrir para abrir el cuadro de diálogo Abrir archivador.

2. Seleccionar el archivo a abrir.

3. Pulsar Abrir o hacer doble clic sobre el archivo.

Page 106: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

106 / 389

FileRoller determina automáticamente el tipo de paquete y muestra:

El nombre del paquete en la barra de título de la ventana.

El contenido del paquete en el área de visualización.

El número total de archivos en el paquete archivador FileRoller y el tamaño del archivo una vez descomprimido, en la barrade estado.

Si un archivo es muy grande, o el sistema es lento, algunas acciones sobre los paquetes FileRoller pueden llevar mucho tiempo.Para abortar la acción actual presionar Esc. Alternativamente deberá seleccionar la opción del menú Ver→ Detener, o pulsarDetener en la barra de herramientas.

Si se intenta abrir un archivador creado en un formato no reconocido por FileRoller, la aplicación mostrará un mensaje de error.

10.3.2. Selección de archivos en un paquete archivador

Para seleccionar ir a: Editar→ Seleccionar todo.

Para deseleccionar ir a: Editar→ Deseleccionar todo.

10.3.3. Extraer archivos de un archivador

Figura 10.3: Extraer archivos con FileRoller

Para extraer archivos del archivador actualmente abierto, ejecutar los pasos siguientes:

1. Ir a: Editar→ Extraer.

2. Seleccionar las opciones de extracción necesarias.

3. Pulsar Extraer.

Para seleccionar todos los archivos del archivo FileRoller, seleccionar Editar→ Seleccionar todo.

Para deseleccionar todos los archivos ir a: Menú→ Editar→ Deseleccionar todo.

La operación Extraer extrae del archivador FileRoller una copia de los archivos especificados. Los archivos extraídos tendrán losmismos permisos y fechas de modificación que los archivos originales agregados al archivador FileRoller.

La operación Extraer no modifica el contenido del archivador.

Page 107: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

107 / 389

10.3.4. Cerrar un paquete archivador

Para cerrar el archivador FileRoller actual pero no la ventana de FileRoller, ir a: Archivador→ Cerrar.

10.4. Creación de archivadores.

FileRoller permite también crear archivadores nuevos.

10.4.1. Crear un archivador

1. Ir a: Archivador→ Nuevo para abrir el cuadro de diálogo.

Figura 10.4: Crear paquete FileRoller.

2. Especificar la ruta en la que FileRoller debe guardar el archivo nuevo. Elegir el destino final en Guardar en una carpeta odesplazarse a la ruta deseada buscando en Buscar otras carpetas.

3. Escribir el nombre del archivo archivador nuevo, con la extensión, en el cuadro de texto Nombre.

No seleccionar el tipo de paquete archivador FileRoller de forma explícita en la lista desplegable Tipo de archivador.FileRoller determina el tipo de paquete a partir de la extensión del nombre de archivo. Por ejemplo, si se escribe el nombrede archivo archive.tar.bz2, FileRoller crea un paquete tar comprimido con bzip2.

Figura 10.5: Buscar otras carpetas

Page 108: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

108 / 389

4. Pulsar en Nuevo. FileRoller crea un archivo vacío, pero aún no lo escribe en el disco.

NotaFileRoller sólo escribe el archivo nuevo en el disco cuando contiene al menos un archivo. Si se crea un archivo archivadornuevo y se sale de FileRoller antes de agregar ningún archivo al mismo, FileRoller borra el archivador.

10.4.2. Añadir archivos o carpetas a un paquete archivador.

Para agregar archivos o carpetas a un paquete archivador , ejecutar los pasos siguientes:

1. Determinar cuál es el paquete archivador al cual se quieren añadir archivos o carpetas:

2. Ir a: Editar→ Añadir archivos/carpetas, se abrirá el cuadro de diálogo Añadir archivos/carpetas.

3. Seleccionar los archivos que se quieran añadir manteniendo pulsada la tecla May.

4. Pulsar el botón Añadir un archivo o el botón Añadir una carpeta. FileRoller añade los archivos a la carpeta actualmenteabierta del paquete archivador.

Figura 10.6: Añadir archivos o carpetas a un paquete archivador

10.4.3. Borrar archivos de un paquete archivador

Para borrar archivos de un paquete archivador actualmente abierto, efectuar los pasos siguientes:

1. Seleccionar los archivos a borrar.

2. Ir a: Editar→ Borrar para abrir el cuadro de diálogo Borrar.

3. Seleccionar la opción de borrado que corresponda.

4. Pulsar Aceptar.

Page 109: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

109 / 389

Figura 10.7: Borrar archivos de un paquete archivador .

El cuadro de diálogo Borrar presenta las siguientes opciones de borrado:

Borrar todos los archivos.

Borrar sólo los archivos seleccionados.

Borrar todos los archivos del archivador actual abierto que coincidan con el patrón especificado.

NotaNo se puede utilizar esta opción para borrar una carpeta. No obstante, si todos los archivos de una carpeta coinciden conel patrón especificado, FileRoller borra tanto la carpeta como los archivos.

10.5. Modificación de paquetes archivadores

Las operaciones siguientes modifican el archivador FileRoller a nivel global: Renombrar, Copiar, Mover y Borrar

10.5.1.

Renombrar un contenedor FileRoller Para renombrar un archivador, ejecutar los pasos siguientes:

1. Abrir el paquete archivador a renombrar.

2. Ir a: Editar→ Renombrar para abrir el cuadro de diálogo Renombrar.

3. Escribir el nuevo nombre del paquete archivador, sin extensión.

4. Pulsar en Renombrar. FileRoller cambia el nombre del paquete archivador por el nuevo nombre indicado y deja la extensiónde archivo original.

10.5.2. Copiar un paquete archivador

Para copiar un paquete archivador, ejecutar los pasos siguientes:

1. Abrir el paquete FileRoller que se quiere copiar.

2. Ir a: Editar→ Copiar para abrir el cuadro de diálogo Copiar.

3. Especificar la ruta en la que FileRoller debe guardar el archivo copiado. Elegir una ruta en el cuadro o pulsar dos veces enuna entrada del panel Carpetas para desplazarse a la ruta correspondiente.

4. Pulsar Copiar. FileRoller copia el archivador en la ubicación especificada. Si ésta no existe, FileRoller crea la ruta enprimer lugar y a continuación copia el archivo FileRoller en la ubicación especificada.

Page 110: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

110 / 389

10.5.3. Borrar un paquete archivador FileRoller

Para borrar un archivador FileRoller, ejecutar los pasos siguientes:

1. Abrir el paquete FileRoller que se quiera borrar.

2. Ir a: Editar→ Borrar para abrir el cuadro de diálogo Borrar.

3. Pulsar Borrar. FileRoller borra el archivo.

10.6. Propiedades de un paquete FileRoller.

10.6.1. Ver las propiedades de un paquete archivador.

Para ver las propiedades de un paquete FileRoller ir a: Archivador→ Propiedades para abrir el cuadro de diálogo Propiedades.El cuadro de diálogo Propiedades muestra la información siguiente acerca del paquete FileRoller:

Nombre El nombre del paquete FileRoller.

Ruta La ubicación del paquete dentro del sistema de archivos.

Modificado el: La fecha y la hora de la última modificación del paquete FileRoller.

Tamaño del archivador El tamaño del contenido del paquete FileRoller comprimido.

Tamaño del contenido El tamaño del contenido del paquete FileRoller una vez descomprimido.

Número de archivos El número de archivos del paquete FileRoller.

10.6.2. Ver el contenido de un archivador

Para ver el contenido de un paquete FileRoller, utilizar un visor. FileRoller muestra el contenido del archivador en forma de listade archivos, con las columnas siguientes:

Nombre El nombre de un archivo o carpeta del archivador.

Tamaño El tamaño del archivo una vez extraído del archivo FileRoller. En el caso de una carpeta, el campo Tamaño está vacío.

Tipo Tipo de archivo dentro del archivo FileRoller.

Fecha de modificación Fecha de la última modificación del archivo. En el caso de una carpeta, el campo Fecha de modificaciónestá vacío.

Si algún otro programa ha modificado el paquete FileRoller desde que se ha abierto, ir a: Ver→ Refrescar para volver a cargardel disco el contenido del paquete FileRoller.

10.7. Personalización

10.7.1. Personalización de la presentación del paquete FileRoller

Para personalizar la presentación del contenido de los archivos en FileRoller realizar una de las acciones siguientes:

Ir a: Ver y cambiar entre vista de carpetas y vista de archivos.

Especificar el orden de los archivos en la lista.

FileRoller actualiza la presentación inmediatamente después de efectuar alguno de los ajustes anteriores.

Page 111: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

111 / 389

10.7.2. Establecer el tipo de vista

Si el paquete FileRoller contiene carpetas, el contenido de éste se puede mostrar tanto en vista de carpetas como en vista dearchivos.

10.7.2.1. Vista de carpetas

FileRoller, de forma predeterminada, muestra el contenido del paquete FileRoller en vista de carpetas. Para seleccionar la vistade carpetas de forma explícita, seleccionar Ver→ Ver como una carpeta.

En la vista de carpetas, FileRoller muestra las carpetas de forma similar a como aparecen en un administrador de archivos. Esdecir, FileRoller indica las carpetas en el área de visualización mediante un icono de carpeta y el nombre de la misma. Para verel contenido de una carpeta, pulsar dos veces en su nombre.

La barra de carpetas, que sólo se muestra en FileRoller en vista de carpetas, contiene los siguientes elementos:

Flechas de dirección (izquierda, derecha, arriba) Las flechas de izquierda y derecha funcionan igual que en un navegador,permitiendo moverse a los elementos anterior y siguiente. La flecha de dirección de arriba es para subir un nivel dentro delárbol de carpetas.

Lugar El campo Ubicación actual muestra la ruta completa, dentro del archivador, de la carpeta que se muestra actualmente.

Para subir varios niveles en el árbol de carpetas, pulsar en el cuadro de selección Ubicación actual para mostrar todos losniveles por encima del actual y seleccionar la carpeta apropiada. FileRoller muestra el contenido de la carpeta seleccionada.

10.7.2.2. Vista de archivos

Para seleccionar la vista de archivos ir a: Ver→ Ver todos los archivos.

En la vista de archivos, FileRoller muestra todos los archivos de un paquete FileRoller incluidos los contenidos en subcarpetas,en una única lista.

10.7.3. Ordenar la lista de archivos

La lista de archivos puede ordenarse por nombre, tamaño, tipo, fecha de modificación o ubicación.

Para especificar un orden de clasificación ir a: Ver→ Ordenar archivos y elegir el criterio de ordenación. Otra posibilidad espulsar en el encabezado de la columna correspondiente.

Para invertir el orden de clasificación volver a pulsar en el encabezado de la columna o ir a: Ver→ Ordenar archivos→ Ordeninverso.

Por ejemplo, para ordenar la lista de archivos por fecha de modificación, pulsar en el encabezado Fecha de modificación.FileRoller reorganiza la lista de archivos para que se muestren por fecha de modificación, empezando por el más antiguo. Paramostrar primero los archivos más recientes, volver a pulsar en el encabezado Fecha de modificación.

FileRoller efectúa siempre una clasificación secundaria según el nombre de archivo. En el ejemplo anterior, FileRoller clasificapor nombre los archivos con la misma fecha de modificación.

10.8. Opciones de extracción.

El cuadro de diálogo Extraer ofrece las opciones siguientes:

Extraer en la carpeta Esta lista desplegable permite especificar la carpeta en la que FileRoller extrae los archivos especificados.

Archivos La sección Archivos ofrece las siguientes opciones de extracción:

Extraer todos los archivos del archivo FileRoller actual abierto.

Page 112: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

112 / 389

Extraer sólo los archivos seleccionados.

Extraer todos los archivos del archivo FileRoller actual abierto que coincidan con el patrón.

Recrear carpetas Seleccionar esta opción para reconstruir la estructura de carpetas al extraer los archivos especificados.

Por ejemplo, supongamos que se especifica /tmp en el cuadro de texto Carpeta de destino y se elige extraer todos losarchivos. El archivo FileRoller contiene una subcarpeta denominada doc.

Si se selecciona la opción Volver a crear carpetas, FileRoller extrae el contenido de la subcarpeta en /tmp/doc.

Si no se selecciona la opción Volver a crear carpetas, FileRoller no crea subcarpetas, sino que extrae todos los archivos,incluidos los ubicados en subcarpetas, en /tmp.

Sobrescribir los archivos Seleccionar esta opción para sobrescribir los archivos de la carpeta de destino cuyo nombre sea elmismo que el de los archivos especificados.

Si no se selecciona esta opción, FileRoller no extraerá el archivo especificado si la carpeta de destino contiene un archivocon el mismo nombre.

No extraer archivos antiguos Esta opción sólo es efectiva si también se ha seleccionado la opción Sobrescribir los archivos.

Seleccione la opción No extraer archivos antiguos para extraer el archivo especificado únicamente si la carpeta de destinono contiene dicho archivo, o si contiene una versión anterior del mismo. FileRoller utiliza la fecha de modificación paradeterminar el archivo más reciente. Si la versión del archivo ubicada en el archivo FileRoller es más antigua, FileRoller noextraerá el archivo especificado en el destino.

Si no se selecciona la opción No extraer archivos antiguos estando seleccionada la opción Sobrescribir los archivos,FileRoller extrae el archivo especificado del archivo FileRoller y sobrescribe el contenido de la carpeta de destino.

Contraseña Esta opción se activa únicamente si FileRoller admite el cifrado para el tipo de archivo . Actualmente, FileRollerúnicamente admite cifrado para los archivos .zip y .arj.

Si el archivo FileRoller contiene archivos cifrados, escriba la contraseña pertinente en el cuadro de texto Contraseña paradescifrar los archivos especificados durante el proceso de extracción. La contraseña se especificó en el momento de crearel archivo FileRoller.

También puede escribir dicha contraseña en el cuadro de diálogo Contraseña. Ir a: Editar→Contraseña para abrir el cuadrode diálogo Contraseña.

Abrir carpeta de destino tras la extracción Seleccionar esta opción para mostrar el contenido de la carpeta de destino en unaventana del administrador de archivos una vez finalizada la extracción de los archivos especificados.

Esta es la única opción de extracción que se guarda al salir de FileRoller.

Page 113: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

113 / 389

Capítulo 11

Edición de archivos de texto: gedit

11.1. Introducción

La aplicación gedit es un editor de textos ligero que permite crear y editar archivos de texto en un entorno gráfico. Se puedenrealizar con gedit diversas tareas relacionadas con la edición de texto desde dentro de la ventana, y además se puede ampliar sufuncionalidad mediante complementos.

La versión de gedit de este documento es la 2.20.1.

11.2. Procedimientos iniciales

11.2.1. Arrancar gedit

Para iniciar la aplicación gedit, seguir los pasos: Aplicaciones→ Accesorios→ Editor de textos.

Para ejecutar desde una terminal, ejecutar la orden: gedit.

Cuando inicia gedit, aparece la ventana siguiente:

Page 114: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

114 / 389

Figura 11.1: Ventana de gedit.

La ventana de gedit contiene los elementos siguientes:

Barra de menú Los menús de esta barra contienen todas las órdenes necesarias para trabajar con archivos de gedit.

Barra de herramientas La barra de herramientas contiene un subconjunto de órdenes a las que puede acceder desde la barra demenús.

Área de visualización El área de visualización contiene el texto del archivo que se está editando.

Ventana de salida La ventana de salida muestra la salida devuelta por los complementos «Salida del intérprete de órdenes» y«Comparar archivos».

Barra de estado La barra de estado muestra información sobre la actividad actual de gedit e información contextual sobre loselementos de menú.

Cuando se pulsa el botón derecho del ratón en la ventana de gedit, la aplicación muestra un menú emergente. El menú emergentecontiene las órdenes de edición de texto más habituales.

11.2.2. Abrir un archivo

Para abrir un archivo, seleccionar: Archivo→ Abrir para que se muestre el cuadro de diálogo Abrir un archivo. Seleccionar elarchivo que se quiera abrir y después pulsar en Abrir. El archivo se muestra en la ventana gedit.

Se puede abrir varios archivos simultáneamente en gedit. La aplicación muestra sólo un archivo en la ventana y añade una solapapor cada archivo abierto. Para ver otro de los archivos abiertos, pulsar en la solapa que corresponda a ese archivo. Para crear unaventana de gedit nueva para cada archivo abierto, arrastrar la solapa de cada archivo al fondo del escritorio.

También se puede usar el menú Documentos para pasar de un archivo a otro. Se puede elegir Documentos→Mover a ventananueva para mover un documento a una ventana nueva de gedit.

La aplicación registra las rutas de acceso y los nombres de los últimos cinco archivos que se han editado y los muestra como

elementos de menú en Archivo. También se puede pulsar en el símbolo en la barra de herramientas para mostrar la listade archivos recientes.

Page 115: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

115 / 389

11.2.3. Abrir varios archivos desde una línea de órdenes

Se puede ejecutar gedit desde una línea de órdenes y abrir uno o varios archivos. Para abrir varios archivos desde una línea deórdenes, escribir esta orden y pulsar la tecla Intro:

$ gedit archivo1.txt archivo2.txt archivo3.txt

Cuando la aplicación se inicia, los archivos que se han especificado se muestran en la ventana de gedit .

11.2.4. Codificación de caracteres

Una codificación de caracteres es un método de conversión de bytes en caracteres. Distintas codificaciones pueden convertir lamisma secuencia de bytes en caracteres diferentes, o generar una salida no válida. Si se abre un archivo utilizando la mismacodificación que la que se usó para crearlo, todos los caracteres se muestran correctamente. Sin embargo, si se abre usando unacodificación distinta, es posible que algunos caracteres no se muestren correctamente, o se devuelva un error.

De forma predeterminada, gedit utiliza la codificación UTF-8 cuando intenta abrir un archivo. La codificación UTF-8 se puedeutilizar en textos multilingües, ya que abarca la mayoría de los alfabetos y juegos de caracteres conocidos. Si no es un archivoUTF-8 válido, gedit intentará abrirlo usando la codificación correspondiente al actual entorno nacional. Si esto tampoco funciona,gedit intentará utilizar una codificación de la lista Codificaciones de caracteres, empezando por arriba.

Para modificar el contenido de la lista Codificaciones de caracteres desplegar la lista y seleccionar la opción Añadir o quitar.En la ventana desplegada aparecen dos columnas con las codificaciones disponibles y las codificaciones mostradas en el menú.Añadir o eliminar las que se quieran.

11.3. Utilización

11.3.1. Crear un archivo nuevo

Para crear un archivo nuevo, seleccionar Archivo→ Nuevo. Se muestra un archivo nuevo en la ventana de la aplicación gedit.

11.3.2. Guardar un archivo

Se pueden guardar archivos de cualquiera de las formas siguientes:

Para guardar cambios en el archivo abierto, seleccione en la barra de menú Archivo→ Guardar o pulse en Guardar desde labarra de herramientas.

Para guardar un archivo nuevo o para guardar un archivo existente con un nombre nuevo, seleccionar Archivo→ Guardarcomo. Escribir un nombre para el archivo en el cuadro de diálogo Guardar como y después pulsar el botón Aceptar.

Para guardar todos los archivos que estén abiertos en ese momento en gedit, seleccionar Documentos→ Guardar todo.

11.3.3. Edición de texto

El texto de un archivo se puede editar de las siguientes maneras:

Escribir texto nuevo desde el teclado.

Usar la tecla Supr para borrar texto.

Usando los elementos de menú Cortar, Copiar, Pegar y Borrar del menú Editar para editar texto.

Se puede efectuar cualquiera de las acciones siguientes en el texto seleccionado:

Page 116: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

116 / 389

Para copiar el texto seleccionado en una memoria intermedia, seleccionar Editar→ Copiar.

Para borrar el texto seleccionado del archivo y trasladarlo a una memoria intermedia, seleccionar Editar→ Cortar.

Para eliminar el texto seleccionado del archivo de forma permanente, seleccionar Editar→ Borrar.

Para insertar el contenido de la memoria intermedia en la posición del cursor, seleccionar Editar→ Pegar. Antes de poderpegar texto, es necesario haberlo cortado o copiado.

Para seleccionar todo el texto de un archivo, seleccionar Editar→ Seleccionar todo.

11.3.4. Deshacer o rehacer cambios

Para deshacer un cambio, seleccionar Editar→ Deshacer. Para rehacer un cambio, seleccionar Editar→ Rehacer.

11.3.5. Buscar texto

Para buscar cadenas de texto en un archivo, ejecutar los pasos:

1. Seleccionar Menú→ Buscar→ Buscar para que se muestre el cuadro de diálogo Buscar.

2. Escribir la cadena de texto que se quiera encontrar en el campo Buscar.Se puede incluir las siguientes secuencias de escape:

\n: utilizar esta secuencia de escape para especificar una línea nueva.\t: utilizar esta secuencia de escape para especificar un tabulador.\r: utilizar esta secuencia de escape para especificar un retorno de carro.

3. Seleccionar la opción Coincidir con capitalización para buscar solamente los casos en que el texto coincida exactamentecon las mayúsculas y minúsculas que se hayan escrito.

4. Seleccionar la opción Coincidir sólo palabras completas para buscar solamente los casos en que el texto coincida exacta-mente con las palabras completas que se hayan escrito.

5. Seleccionar la opción Ajustar para buscar hasta el final del archivo y, a continuación, proseguir con la búsqueda desde elprincipio del mismo.

6. Pulsar con el ratón en Buscar para buscar en el archivo la primera aparición de la cadena. Si gedit encuentra la cadena, laaplicación traslada el cursor hasta ella y la selecciona.

7. Para encontrar la siguiente aparición de la cadena, pulsar en Buscar.

8. Para terminar la búsqueda, pulsar en Cerrar.

11.3.6. Buscar y sustituir texto

Para buscar en un archivo una cadena y sustituirla por otra, llevar a cabo los pasos siguientes:

1. Seleccionar Buscar→ Reemplazar para que se muestre el cuadro de diálogo Reemplazar.

2. Escribir la cadena que desea encontrar en el campo Buscar.

3. Escribir la cadena que se quiere utilizar para reemplazar, a la que se ha encontrado, en el campo Reemplazar con.

4. Pulsar en Buscar para buscar en el archivo la primera aparición de la cadena. Si gedit encuentra la cadena, la aplicacióntraslada el cursor hasta ella y la selecciona.

5. Pulsar en Reemplazar para sustituir esa aparición de la cadena por el texto escrito en el campo Reemplazar con. Pulsar enReemplazar todo para sustituir todas las apariciones de la cadena.

6. Para encontrar la siguiente aparición de la cadena, pulsar el botón Buscar.

7. Para terminar la búsqueda, pulsar el botón Cerrar.

Page 117: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

117 / 389

11.3.7. Abrir un archivo desde un URI

Para abrir un archivo desde un identificador de recursos universal (URI), ejecutar los pasos siguientes:

Seleccionar Archivo→ Abrir dirección para que se muestre el cuadro de diálogo Abrir dirección. Escribir el URI del archivoque se quiera abrir y, a continuación, pulsar en Abrir.

Escribir gedit URI en una línea de órdenes (terminal), donde URI es el URI del archivo que desea abrir, y, a continuación,pulsar Intro. Los tipos de URI válidos son http:, ftp:, file: y todos los métodos admitidos por gnome-vfs.

La aplicación abre el archivo situado en el URI en modo de sólo lectura.

11.3.8. Situar el cursor en una línea específica

Para situar el cursor en una línea específica:

1. Seleccionar Buscar→ Ir a la línea para que se muestre el cuadro de diálogo Ir a la línea.

2. Escribir el número de la línea a la que se quiere desplazar el cursor en el campo Número de línea. La aplicación traslada elcursor al número de línea que se especifique.

3. Para cerrar el cuadro de diálogo Ir a la línea, pulsar en el texto.

11.3.9. Cambiar el modo de entrada

Para cambiar el modo de entrada, pulsar con el botón derecho del ratón en la ventana de texto y seleccionar Métodos de entrada.El elemento de menú Insertar carácter de control Unicode incluye opciones de disposición de caracteres que son útiles paratrabajar con alfabetos no latinos.

11.3.10. Imprimir un archivo

La aplicación gedit se puede utilizar para realizar las operaciones de impresión siguientes:

Imprimir un archivo en la impresora.

Imprimir la salida de la orden print en un archivo.

Si se imprime en un archivo, gedit envía la salida a un archivo de formato de preimpresión. Los formatos de preimpresión máscomunes son PostScript y Portable Document Format (PDF).

Para ver una vista preliminar de las páginas que se quieren imprimir seleccionar Archivo→ Vista previa de impresión.

Para imprimir el archivo actual en una impresora o archivo, seleccionar Archivo→ Imprimir para que se muestre el cuadro dediálogo Imprimir.

Figura 11.2: Diálogo Imprimir.

Page 118: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

118 / 389

El cuadro de diálogo Imprimir permite especificar las opciones de impresión siguientes:

11.3.10.1. Solapa impresora

Panel de impresoras Seleccionar la impresora por la que se quiera imprimir el archivo.

Rango de impresión Seleccionar una de las opciones siguientes para determinar el número de páginas que se quiera imprimir:

TodoSeleccionar esta opción para imprimir todas las páginas del archivo.

SeleccionadoSeleccionar esta opción para imprimir sólo el texto seleccionado. Esta opción sólo está disponible si previamente se haseleccionado texto.

Número de copias Utilizar este cuadro de incremento para especificar el número de copias del archivo que desea imprimir.

Ordenar Si se van a imprimir varias copias del archivo, seleccionar esta opción para ordenar las copias impresas.

Nombre de archivo Para imprimir en un archivo de impresión, escribir el nombre del archivo de salida en este cuadro de texto.

11.3.10.2. Solapa papel

Tamaño del papel Use esta lista desplegable para seleccionar el tamaño del papel en el que desea imprimir el archivo.

Ancho Usar este cuadro de incremento para especificar el ancho del papel. Usar la lista desplegable contigua para cambiar launidad de medida con la que se especifica el tamaño del papel.

Alto Utilizar este cuadro de incremento para especificar el alto del papel.

Orientación del alimentador Utilizar esta lista desplegable para seleccionar la orientación del papel en la impresora.

Orientación de la página Utilizar esta lista desplegable para determinar la orientación de la página.

Disposición Utilizar esta lista desplegable para determinar la disposición de la página. En el área de Previsualización se muestrauna vista previa de la disposición de las páginas que haya seleccionado.

11.3.11. Personalización de la barra de herramientas y la barra de estado

Para visualizar u ocultar la barra de herramientas, seleccionar Ver→ Barra de herramientas. Para personalizar la forma en quegedit muestra la barra de herramientas, seleccionar Ver→ Personalizar barra de herramientas y a continuación elegir uno de loselementos de menú siguientes:

Escritorio predeterminado: muestra la barra de herramientas predeterminada.

Icono: muestra sólo los iconos.

Icono y texto: muestra iconos y texto.

Texto con prioridad al lado de los iconos: muestra iconos y texto junto a algunos de ellos.

Para visualizar u ocultar la barra de estado, seleccionar Ver→Barra de estado. Para personalizar la forma en que gedit muestra labarra de estado, seleccionar Ver→ Personalizar barra de estado y, a continuación, elija uno de los elementos de menú siguientes:

Mostrar la posición del cursor: muestra el número de línea y columna en la que se encuentra el cursor.

Mostrar modo de sobrescritura: muestra la modalidad de edición. Si el editor está en modalidad de inserción, la barra de estadocontiene la palabra INS. Si el editor está en modalidad de sobrescritura, la barra de estado contiene la palabra OVR.

Para mostrar u ocultar la ventana de salida, seleccionar Ver→ Ventana de salida.

Page 119: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

119 / 389

11.4. Preferencias

Para configurar gedit, seleccionar: Editar→ Preferencias.

11.4.1. Editor

La solapa Editor está subdividida en las subcategorías siguientes:

11.4.1.1. Tabuladores

Configurar ancho de tabuladores Usar este cuadro de incremento para especificar la cantidad de espacio que gedit insertacuando se pulsa la tecla Tab.

Insertar espacios en lugar de tabuladores Seleccionar esta opción para especificar que gedit inserte espacios en lugar de car-acteres de tabulador al pulsar la tecla Tab.

11.4.1.2. Sangría automática

Habilitar sangría automática Seleccionar esta opción para especificar que la línea siguiente empiece con el nivel de sangradode la línea actual.

11.4.1.3. Guardar

Crear una copia de seguridad de los archivos antes de guardarlos Seleccionar esta opción para crear una copia de seguridadde los archivos cada vez que se procede a guardarlos. La copia de seguridad de un archivo contiene la tilde ~ al final delnombre de archivo.

Guardar automáticamente el archivo actual cada cierto tiempo Seleccionar esta opción para guardar automáticamente elarchivo actual a intervalos regulares. Usar el cuadro de incremento para especificar el intervalo para guardar el archivo.

Al guardar un archivo existente Seleccionar una de las opciones siguientes:

Usar siempre codificación UTF-8 (más rápida)Seleccionar esta opción para guardar los archivos usando la codificación UTF-8.

Utilizar la codificación del entorno nacional actual, si es posibleSeleccionar esta opción para guardar archivos usando el entorno nacional actual. Se puede configurar entornos na-cionales para distintos métodos de entrada.

Utilizar la codificación original del archivo, si es posibleSeleccionar esta opción para guardar un archivo usando la localización actual sólo si el archivo ya se había guardado enella.

Al guardar un archivo nuevo Seleccionar una de las siguientes opciones de guardar para archivos nuevos:

Usar siempre codificación UTF-8 (más rápida)Seleccionar esta opción para guardar los archivos nuevos usando la codificación UTF-8.

Utilizar la codificación del entorno nacional actual, si es posibleSeleccionar esta opción para guardar los archivos nuevos usando la localización actual. Se puede configurar entornosnacionales para distintos métodos de entrada.

Page 120: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

120 / 389

11.4.1.4. Deshacer

Establecer límite de deshacer acciones Seleccionar esta opción para establecer un límite en el número de acciones de ediciónque se pueden deshacer. Usar el cuadro de incremento para especificar el número máximo de acciones que se puedendeshacer.

11.4.2. Tipografías y colores

Usar fuente del tema predeterminado Seleccionar esta opción para usar la fuente de sistema predeterminada para el texto dela ventana de gedit.

Fuente utilizada por el editor Este campo muestra la fuente que gedit usa para mostrar texto. Pulsar el botón para especificarel tipo, estilo y tamaño de fuente que se quiera usar para el texto.

Usar los colores del tema predeterminado Seleccionar esta opción para usar los colores predeterminados del tema en la ven-tana de texto de gedit.

Color del texto Pulsar en el botón Color del texto para que se muestre el cuadro de diálogo del selector de colores. Seleccionarel color que desea usar para la visualización del texto en la ventana de gedit.

Color del fondo Pulsar en el botón Color del fondo para que se muestre el cuadro de diálogo del selector de colores. Seleccionarun color de fondo para la ventana de texto de gedit.

Color de texto seleccionado Pulsar en el botón Color de texto seleccionado para que se muestre el cuadro de diálogo delselector de colores. Seleccionar el color que se quiera utilizar en la visualización del texto seleccionado.

Color de selección Pulsar en el botón Color de selección para que se muestre el cuadro de diálogo del selector de colores.Seleccionar el color de fondo que se quiera utilizar para resaltar una selección de texto.

11.4.3. Ver

11.4.3.1. Modo Ajustar

Habilitar ajuste de texto Seleccionar esta opción para ajustar texto a la línea siguiente, en el nivel de carácter, al llegar al límitede la ventana de texto.

No dividir palabras en dos líneas Seleccionar esta opción para ajustar texto a la línea siguiente, en el nivel de palabra, al llegaral límite de la ventana de texto.

11.4.3.2. Números de línea

Mostrar números de línea Seleccionar esta opción para que se muestren números de línea en la parte izquierda de la ventanade gedit.

11.4.4. Complementos

Desde esta solapa se pueden activar los complementos que se explica en la sección siguiente.

11.5. Cómo trabajar con módulos

Un módulo es un programa suplementario que mejora las prestaciones de una aplicación. Los módulos de gedit permiten realizarvarias funciones relacionadas con la edición de texto desde la propia ventana de gedit. En la tabla siguiente se enumeran losmódulos de gedit.

Page 121: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

121 / 389

Nombre del módulo FunciónTabla ASCII Muestra un cuadro de diálogo que contiene una tabla

ASCII. Puede usar la tabla ASCII para insertar caracteresen un archivo.

Registro de cambios del CVS Abre los mensajes de registro cronológico asociados aórdenes de ejecución CVS.

Comparar archivos Compara dos archivos y muestra las diferencias entre ellosen la ventana de salida. Este módulo usa la orden diff paracomparar los archivos.

Estadísticas del documento Cuenta el número de líneas, palabras, caracteres y bytes delarchivo actual. El módulo muestra el resultado en undiálogo Estadísticas del documento.

Sangrar líneas Sangra las líneas seleccionadas o elimina el sangrado deéstas.

Insertar fecha/hora Inserta la fecha y la hora actuales en un archivo.Orden de shell Muestra la salida de texto de una orden de shell en la

ventana de salida.Ordenar Ordena el texto seleccionado.Lista de etiquetas Muestra una ventana que contiene una lista de etiquetas o

marcas comunes. Puede usar la ventana para insertar unaetiqueta en un archivo.

Nombre de usuario Inserta el nombre de usuario actual en el archivo.

11.5.1. Cargar módulos de gedit

Para cargar módulos de gedit, seleccionar Editar→ Preferencias. Dentro de la categoría Complementos, pulsar en la subcategoríaGestor. En la subcategoría Gestor se muestra la información siguiente:

Una lista de los módulos que se pueden usar con gedit.

El botón Configurar módulo. Se puede usar este botón para abrir un cuadro de diálogo de configuración en los módulos quepueden configurarse.

Una descripción breve de cada módulo. Para visualizar una descripción, seleccionar un módulo de la lista.

Detalles sobre el autor y el nombre del módulo.

Para cargar un módulo, seleccionar la casilla que hay junto a su nombre. La aplicación gedit añade la extensión al menú de geditapropiado, tal como se describe en la tabla siguiente.

Nombre del módulo Agregado al menúTabla ASCII Ver→ Tabla ASCIIRegistro de cambios del CVS Archivo→ Abrir Registro de cambios del CVSComparar archivos Herramientas→ Comparar archivosEstadísticas del documento Herramientas→ Estadísticas del documentoSangrar líneas Editar→ Sangrar

Editar→ Anular sangríaInsertar fecha/hora Editar→ Insertar fecha y horaOrden de shell Herramientas→ Ejecutar ordenOrdenar Editar→ OrdenarLista de etiquetas Ver→ Lista de etiquetasNombre de usuario Editar→ Insertar nombre de usuario

Para cerrar el cuadro de diálogo Preferencias, pulsar Cerrar.

Page 122: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

122 / 389

11.5.2. Eliminar módulos de gedit

Al salir de gedit, los módulos siguen cargados.

Para quitar módulos de gedit, seleccionar Editar→ Preferencias. Dentro de la categoría Módulos, pulsar en la subcategoríaGestor. Para eliminar un módulo, deseleccionar la casilla que hay junto a su nombre.

Para cerrar el cuadro de diálogo Preferencias, pulsar en Cerrar.

11.5.3. Módulo Tabla ASCII

El módulo Tabla ASCII muestra un cuadro de diálogo que contiene una tabla ASCII. Se puede usar la tabla ASCII para insertarcaracteres en un archivo. Para utilizar el módulo Tabla ASCII, seguir los pasos:

1. Cargar el módulo Tabla ASCII.

2. Seleccionar Ver→ Tabla ASCII para abrir el cuadro de diálogo Tabla ASCII.

3. Buscar en la lista el carácter que se necesite y pulsar en él para seleccionarlo.

4. Pulsar en Insertar carácter para insertar el carácter en la posición del cursor en el archivo actual.

5. Cuando se termine de introducir caracteres ASCII, pulsar en Cerrar para cerrar el cuadro de diálogo Tabla ASCII.

11.5.4. Módulo Registro de cambios del CVS

El módulo Registro de cambios del CVS abre los mensajes de registro asociados con órdenes de ejecución CVS. Este módulopermite pegar texto con facilidad en el mensaje de ejecución del archivo de registro de cambios. Para utilizar el módulo Registrode cambios del CVS, seguir estos pasos:

1. Establecer el valor de la variable de entorno CVSEDITOR en gedit. Por ejemplo, si se utiliza el shell bash ejecutar la ordensiguiente en el indicador del sistema operativo:

$ export CVSEDITOR=gedit

2. Envíe un archivo a CVS de la forma habitual. Se abre una ventana de gedit que permite escribir el mensaje de ejecución.

3. Cargar el módulo Registro de cambios del CVS.

4. Seleccionar Archivo→ Abrir Registro de cambios del CVS para abrir todos los archivos del registro de cambios a los quese hace referencia en el mensaje de ejecución. gedit abre todos los archivos, cada uno en una solapa nueva.

5. Copiar las entradas del registro de cambios (que se quiera agregar al mensaje de ejecución) desde los archivos del registrode cambios de gedit.

6. Insertar las entradas del registro de cambios copiadas en la solapa de mensaje de ejecución de gedit.

7. Guardar los cambios efectuados en el mensaje de ejecución y cerrar todos los archivos.

8. Salir de gedit.

11.5.5. Módulo Comparar archivos

El módulo Comparar archivos compara dos archivos y muestra las diferencias entre ambos en la ventana de salida. Este móduloutiliza la orden diff para comparar los archivos. Para utilizar el módulo Comparar archivos, seguir los pasos:

1. Cargar el módulo Comparar archivos.

Page 123: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

123 / 389

2. Seleccionar Herramientas→Comparar archivos. Si se selecciona esta opción por primera vez, se solicitará que se confirmela ubicación de la orden diff. No se volverá a solicitar dicha ubicación.

Pulsar en Aceptar para abrir el cuadro de diálogo Comparar archivos.

3. Especificar los archivos que se quieren comparar. Para especificar un archivo abierto, seleccionarlo en la lista desplegable.Para especificar un archivo cerrado, escribir su ubicación en el cuadro de texto.

4. Para no tener en cuenta la cantidad de espacio en blanco, seleccionar la opción Ignorar espacios.

5. Para usar el formato de salida unificado, con tres líneas de contexto, seleccionar la opción Usar el formato de salidaunificado.

6. Pulsar en Comparar para comparar el contenido de los archivos especificados. La salida de la orden se muestra en laventana de salida.

11.5.5.1. Configurar el módulo Comparar archivos

Para cambiar la ubicación de la orden que utiliza el módulo Comparar archivos, efectuar los siguientes pasos:

1. Seleccionar Editar→ Preferencias.

2. Dentro de la categoría Módulos, pulsar en la subcategoría Gestor.

3. Seleccionar el módulo Comparar archivos.

4. Pulsar en Configurar módulo para abrir el cuadro de diálogo Establecer ubicación de programa.

5. Especificar la ubicación de la orden diff en el cuadro de texto Ruta de búsqueda para.

6. Pulsar en Aceptar para cerrar el cuadro de diálogo Establecer ubicación de programa.

7. Pulsar en el botón Cerrar para cerrar el cuadro de diálogo Preferencias.

11.5.6. Módulo Estadísticas del documento

El módulo Estadísticas del documento cuenta el número de líneas, palabras, caracteres y bytes del archivo actual. El módulomuestra el resultado en un diálogo Estadísticas del documento. Para utilizar el módulo Estadísticas del documento, seguir lospasos:

1. Cargar el módulo Estadísticas del documento.

2. Seleccionar Herramientas→ Estadísticas del documento para abrir el diálogo Estadísticas del documento. El diálogo Es-tadísticas del documento muestra la información siguiente acerca del archivo:

Número de líneas del documento actual.

Número de palabras del documento actual.

Número de caracteres, espacios incluidos, del documento actual.

Número de caracteres, espacios excluidos, del documento actual.

Número de bytes del documento actual.

3. Se puede seguir actualizando el archivo de gedit mientras el diálogo Estadísticas del documento esté abierto. Para actualizarel contenido del cuadro de diálogo Estadísticas del documento, pulsar en el botón Actualizar.

4. Para cerrar el diálogo Estadísticas del documento, pulsar en el botón Cerrar.

Page 124: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

124 / 389

11.5.7. Módulo Sangrar líneas

El módulo Sangrar líneas sangra las líneas seleccionadas o anula la sangría de éstas. Para utilizar el módulo Sangrar líneas, seguirlos pasos:

1. Cargar el módulo Sangrar líneas.

2. Seleccionar las líneas que se quieran sangrar. Para sangrar o anular el sangrado de una única línea, sitúe el cursor encualquier posición dentro de la línea.

3. Seleccionar Editar→ Sangrar.

4. Para anular la sangría, seleccionar las líneas y elegir Editar→ Anular sangría.

11.5.8. Módulo Insertar fecha/hora

El módulo Insertar fecha/hora inserta la fecha y la hora actuales en un archivo. Para utilizar el módulo Insertar fecha/hora, sigaestos pasos:

1. Cargar el módulo Insertar fecha/hora.

2. Seleccionar Editar→ Insertar fecha/hora.

Si no se ha configurado el módulo Insertar fecha/hora para insertar automáticamente la fecha y la hora sin solicitar elformato, gedit mostrará el diálogo Insertar fecha y hora. Seleccionar el formato de fecha/hora apropiado en la lista. Pulsaren el botón Insertar para cerrar el diálogo Insertar fecha y hora. gedit insertará la fecha y la hora en el archivo actual, en laposición del cursor.

Si ha configurado gedit para utilizar un formato de fecha/hora específico, no se mostrará el diálogo Insertar fecha y hora.La fecha y la hora se insertarán automáticamente en el archivo actual, en la posición del cursor.

11.5.8.1. Para configurar el módulo Insertar fecha/hora

Para configurar el módulo Insertar fecha/hora, seguir los pasos:

1. Seleccionar Editar→ Preferencias.

2. Dentro de la categoría Módulos, pulsar en la subcategoría Gestor.

3. Seleccionar el módulo Insertar fecha/hora.

4. Pulsar en Configurar módulo para abrir el cuadro de diálogo Configurar el módulo Insertar fecha/hora.

5. Seleccionar una de las siguientes opciones:

Para especificar el formato de fecha/hora cada vez que inserte este dato, seleccionar la opción Solicitar un formato.

Para utilizar el mismo formato, proporcionado por la aplicación gedit, cada vez que se inserte la fecha o la hora, se-leccionar la opción Usar el formato seleccionado y elegir el formato apropiado en la lista. Si se selecciona esta opción,gedit no solicita el formato de fecha/hora cuando se elige Editar→ Insertar fecha/hora.

Para utilizar el mismo formato personalizado cada vez que se inserte la fecha o la hora, seleccionar la opción Usarformato personalizado y escribir el formato apropiado en el cuadro de texto. Si se selecciona esta opción, gedit nosolicita el formato de fecha/hora cuando se elige Editar→ Insertar fecha/hora.

6. Pulsar en Aceptar para cerrar el cuadro de diálogo Configurar el módulo Insertar fecha/hora.

7. Pulsar en el botón Cerrar para cerrar el cuadro de diálogo Preferencias.

Page 125: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

125 / 389

11.5.9. Módulo Orden de shell

El módulo Orden de shell permite capturar la salida de una orden de shell en gedit, mostrando la salida de texto de dicha ordenen la ventana de salida. Para usar el módulo Orden de shell, ejecutar los pasos siguientes:

1. Cargar el módulo «Orden de shell».

2. Seleccionar Herramientas→ Ejecutar orden para abrir el diálogo Ejecutar orden.

3. Escribir la orden que desee ejecutar en el campo Orden.

Se puede incluir los siguientes caracteres especiales:

%f

Utilizar estos caracteres especiales para especificar el nombre de archivo del documento activo actual, incluida la rutade acceso.

%n

Utilizar estos caracteres especiales para especificar el nombre de archivo del documento activo actual, sin la ruta deacceso; en este caso, gedit busca el archivo en el directorio de trabajo.

4. Si es necesario, editar el campo Directorio de trabajo. De forma predeterminada, el módulo Orden de shell ejecuta la ordenque se haya especificado en el directorio actual.

5. Seleccionar la opción Mostrar resultados en ventana de salida para mostrar los resultados de la orden en la ventana desalida. Si no se selecciona dicha opción, gedit descarta los resultados de la orden.

6. Pulsar en Ejecutar. El módulo Orden de shell ejecuta la orden e inserta la salida de texto en la ventana de salida.

7. Utilizar la tecla Mayús para seleccionar texto en dicha ventana.

8. Pulsar en Copiar líneas seleccionadas para copiar el texto seleccionado en el buffer.

9. Seleccionar Editar→ Pegar para pegar el texto seleccionado en el archivo.

10. Pulsar en el botón Cerrar la ventana de salida para cerrar dicha ventana.

11.5.10. Módulo Ordenar

El módulo Ordenar ordena el texto seleccionado.

NotaLa operación de Ordenar no se puede deshacer, por lo que es recomendable guardar el archivo antes de llevarla a cabo. Paravolver a la versión guardada del archivo después de efectuar la operación de ordenar, seleccionar Archivo→ Recuperar.

Para utilizar el módulo Ordenar, seguir estos pasos:

1. Cargar el módulo Ordenar.

2. Seleccionar Editar→ Ordenar para mostrar el diálogo Ordenar.

3. Para ordenar el texto en orden inverso, seleccionar la opción Orden inverso.

4. Para borrar las líneas duplicadas, seleccionar la opción Eliminar duplicadas.

5. Para no distinguir entre mayúsculas y minúsculas, seleccionar la opción Ignorar mayúsculas/minúsculas.

6. Para especificar la posición inicial de la ordenación, seleccionar la columna apropiada en el cuadro de incremento Empezaren la columna.

7. Para efectuar la ordenación, pulse el botón Ordenar.

Page 126: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

126 / 389

11.5.11. Módulo Lista de etiquetas

El módulo Lista de etiquetas muestra una ventana con una lista de las etiquetas más comunes. La ventana se puede utilizar parainsertar una etiqueta en un archivo. Para utilizar el módulo Lista de etiquetas, seguir los pasos:

1. Cargar el módulo Lista de etiquetas.

2. Seleccionar Ver→ Lista de etiquetas para abrir la ventana del módulo Lista de etiquetas.

3. Seleccionar la categoría de etiquetas apropiada en la lista desplegable, por ejemplo, HTML - Tags.

4. Desplazar en la lista hasta encontrar la etiqueta deseada.

5. Para insertar una etiqueta en la posición del cursor del archivo actual, hacer doble pulsación sobre la etiqueta en la lista.También se puede emplear este procedimiento:

Para insertar una etiqueta en el archivo actual y cambiar el foco de la ventana del módulo Lista de etiquetas a la ventanadel editor, pulsar Intro.

Para insertar una etiqueta en el archivo actual y mantener el foco en la ventana del módulo Lista de etiquetas, pulsarMay-Intro.

6. Para cerrar la ventana del módulo Lista de etiquetas, pulsar el botón Cerrar ventana del marco de la ventana. Otra posibili-dad es pulsar en Ctrl-W con el foco en la ventana del módulo Lista de etiquetas.

11.5.12. Módulo Nombre de usuario

El módulo Nombre de usuario inserta el nombre del usuario actual en el archivo. Para utilizar el módulo Nombre de usuario,seguir los pasos:

1. Cargar el módulo Nombre de usuario.

2. Para insertar su nombre de usuario en la posición del cursor del archivo actual, seleccionar Editar→ Insertar nombre deusuario.

11.6. Para obtener más información

Para obtener más información, consultar la ayuda en línea (opción de menú Ayuda→ Indice) o visitar los enlaces de interésindicados en la siguiente sección.

11.6.1. Enlaces de interés

Página del proyecto: http://www.gnome.org/projects/gedit/

Page 127: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

127 / 389

Parte VII

Internet

Page 128: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

128 / 389

Capítulo 12

Cliente de trabajo en grupo Evolution

12.1. Introducción

El objetivo de Evolution es simplificar las tareas de almacenamiento, organización y recuperación de su información personal,con el fin de poder trabajar y comunicarse con otras personas. Se trata por tanto de un programa muy evolucionado de trabajo engrupo, una parte integral de su escritorio de trabajo conectado a Internet.

La versión documentada de esta aplicación es la 2.10.1.

Para abrir la aplicación vaya a: Aplicaciones→ Internet→ Evolution

Puede usar Evolution para trabajar en grupo gestionando sus citas, tareas, y reuniones a través del correo electrónico, su libreta dedirecciones con información acerca de sus contactos y planificar su tiempo con uno o más calendarios. Asímismo Evolution estápreparado para integrarse en redes Windows con servidores Exchange, permitiendo acceder a sus datos por medio del protocoloOWA.

Evolution permite realizar la mayoría de las tareas diarias más rápidamente. Por ejemplo, agregar una nueva cita o enviar unatarjeta de visita por correo electrónico o escribir a un contacto sólo requiere pulsar el ratón un par de veces. Evolution muestrala información en la pantalla más rápida y eficazmente, las búsquedas son más veloces y el consumo de memoria, menor. Losusuarios que reciban cantidades ingentes de correo apreciarán características avanzadas como las carpetas virtuales que permitenguardar búsquedas como si fueran carpetas de correo convencionales.

Evolution puede eliminar el correo basura (spam), filtrando los mensajes de entrada. Usando el servicio externo spamassasinanaliza los mensajes e identifica aquellos que tienen apariencia de ser correo basura. Se puede borrar automáticamente loscorreos basura o ponerlos en una carpeta determinada.

Asistente de configuración

La primera vez que usa Evolution se lanza un asistente que le guiará en la configuración de su sistema de correo.

Corrector ortográfico.

Evolution se integra con el sistema de corrección ortográfica del sistema, permitiendo personalizar el diccionario y seleccionarentre diversos diccionarios. No hay necesidad de software de corrección ortográfica de terceros.

Seguridad y privacidad

Evolution proporciona características de seguridad como S/MIME, firma digital, cifrado de mensajes y admite certificadosdigitales X509.

A diferencia de otros productos, Evolution no ejecuta ningún archivo recibido por correo, por lo que es un producto más segurofrente a virus y gusanos.

Complementos

Los complementos son funciones extendidas que están disponibles opcionalmente desde Herramientas→ Administrar com-plementos.

Page 129: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

129 / 389

12.2. Lanzar Evolution por primera vez

La primera vez que ejecuta Evolution un asistente le solicitará los datos imprescindibles para que pueda usarlo inmediatamente.Puede avanzar y corregir el proceso de configuración usando los botones Adelante, Atrás y por supuesto puede cancelar laoperación en cualquier momento con el botón Cancelar.

Figura 12.1: Asistente de Evolution

A continuación rellenaremos los datos para configurar nuestra identidad en el servicio de correo electrónico. En Nombre completoescribiremos el nombre con el que queremos que nos reconozcan en nuestros mensajes. En Dirección de correo escribiremosnuestra dirección de correo electrónico que queremos usar como remitente y a la que deseamos que nos escriban.

Opcionalmente podemos elegir si queremos que ésta sea nuestra dirección principal, ya que Evolution es capaz de manejarmúltiples identidades y múltiples buzones de correo de diferente tipo. En Responder a indicamos si queremos que los mensajesque nos respondan sean redirigidos a un destinatario cualquiera elegido por nosotros. Finalmente el campo Organización es undato interno donde podemos hacer referencia a la organización a la que pertenecemos.

Recuerde que posteriormente puede añadir, eliminar o modificar todos los datos de configuración de sus cuentas de correoelectrónico así como del resto de funciones de Evolution.

Page 130: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

130 / 389

Figura 12.2: Asistente de Evolution: identidad

Una vez escritos sus datos compruebe que son correctos y pulse Adelante.

A continuación necesita introducir los datos para acceder a su buzón de correo electrónico y poder leer los mensajes que leenvíen otras personas. Si tiene dudas sobre el detalle de los datos solicitados consulte al servicio técnico de su proveedor decorreo electrónico.

En Tipo de servidor debe indicar la tecnología necesaria para que Evolution sepa acceder a su buzón.

Servidor es la dirección Internet (también llamada URI o URL) que aloja a su buzón de correo.

En Usuario debe indicar el nombre de usuario por el que el servidor va a relacionarle a usted con su buzón. No se sorprenda sieste dato no es igual a su dirección de correo.

El desplegable Usar conexión segura permite elegir el tipo de protección para que su conexión no pueda ser interceptada porel camino. Si su proveedor lo permite le recomendamos encarecidamente que proteja siempre sus conexiones. En este caso latecnología disponible es SSL.

Page 131: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

131 / 389

Figura 12.3: Asistente de Evolution: recepción de correo

En la sección Tipo de autenticación indicamos a Evolution la tecnología que debe usar para identificarse ante el servidor ypoder acceder al buzón de correo. Si tiene dudas, pulsando sobre Comprobar tipos soportados Evolution comprobará los tiposdisponibles. Tenga presente que en función del tipo y de la seguridad de la conexión nuestra contraseña puede quedar expuestaen su viaje por Internet. Consulte a su servicio técnico ante la menor duda.

Finalmente podemos elegir que la herramienta recuerde nuestra contraseña la primera vez que la introduzcamos. Si no lo hacemosasí se nos solicitará cada vez que queramos acceder a nuestro buzón. Tenga en cuenta su elección en función de la confianza quetenga en terceras personas que tengan acceso a su sistema.

A continuación puede detallar algunas opciones de recepción.

En la Comprobación de correo nuevo podemos elegir si queremos que la aplicación compruebe automáticamente si tiene correonuevo y con qué frecuencia.

Page 132: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

132 / 389

Figura 12.4: Asistente de Evolution: opciones de recepción

A continuación debe indicar los datos que Evolution necesita para enviar su correo. Si desconoce el detalle de los mismos,consulte a su servicio técnico.

Figura 12.5: Asistente de Evolution: envío de correo

Page 133: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

133 / 389

De nuevo tenga presente que siempre que sea posible asegure que sus transmisiones estén siempre protegidas a través de conex-iones seguras.

A continuación debe indicar un nombre para esta cuenta. Como Evolution puede manejar varias debe elegir una palabra o fraseque le sirva como recordatorio.

Figura 12.6: Asistente de Evolution: administración de la cuenta

A continuación se le solicitará que elija su zona horaria. Podrá hacerlo eligiendo directamente el huso horario que le correspondao pinchando en el mapa sobre la ciudad más cercana a su situación.

Page 134: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

134 / 389

Figura 12.7: Asistente de Evolution: zona horaria

UTC significa Universal Time Coordinated, u «hora coordinada universal». Por ejemplo, si usted vive en España y desea elegirel huso horario peninsular debería por ejemplo, elegir UTC+1.

Ahora Evolution ya está listo para ser usado. Recuerde que cada usuario nuevo que acceda al sistema deberá mantener una cuentapropia y necesitará sus propias configuraciones de esta aplicación.

12.3. Presentación de la ventana principal

A continuación haremos una breve presentación de la ventana principal de Evolution.

Al arrancar por primera vez aparecerá la ventana principal de correo electrónico, aunque podremos personalizar su compor-tamiento a nuestro gusto.

Las zonas principales son:

Barra de menú Desde donde podrá lanzar todas las funciones disponibles.

Barra de herramientas Con botones que harán de atajos a las funciones más frecuentes.

Page 135: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

135 / 389

Figura 12.8: Evolution: ventana principal

Barra de carpetas Situada al lado izquierdo y a través de la cual puede acceder a sus carpetas de correo, contactos, etc.

Panel de mensajes La vista de mensajes, que puede filtrar mediante búsquedas, de la carpeta de correo abierta, de manerapredeterminada, la Bandeja de entrada.

Panel de vista previa de mensajes Debajo del panel de mensajes, con el que podrá ver el contenido de sus mensajes.

Botones de acceso rápido Situados a la izquierda bajo la barra de carpetas y con los que podrá cambiar la vista de la ventanaprincipal a las funciones de correo, libreta de direcciones, calendario y lista de tareas.

Barra de estado Al pie de la ventana y donde encontrará, entre otros, mensajes puntuales sobre estado de la conexión u otrasactividades de la herramienta.

12.4. Recepción y envío de mensajes

Abra la aplicación: Aplicaciones→ Internet→ Evolution.

Ahora que su herramienta está configurada puede empezar a usar su correo. Para bajar su correo a la bandeja de entrada pulseF9. A continuación ingrese la contraseña de su cuenta de correo electrónico

Page 136: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

136 / 389

Figura 12.9: Evolution: introducir la contraseña

Si lo desea puede hacer que Evolution recuerde su contraseña indefinidamente y ahorrarse la pregunta en el futuro.

Si la contraseña y los datos de configuración son correctos ahora estará bajando su correo y su pantalla se parecerá la siguiente:

Figura 12.10: Evolution: recepción de correo

Si lo desea siempre puede anular la operación pulsando sobre Cancelar.

Page 137: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

137 / 389

Ahora puede ver su correo. Pinche sobre la Bandeja de entrada y verá en el panel superior los mensajes disponibles, a priori conel mensaje de bienvenida original. Puede comprobar que puede recibir y enviar correo multimedia con todas las posibilidadesgráficas de las mejores herramientas de su clase.

Figura 12.11: Evolution: bandeja de entrada con un mensaje nuevo sin leer

A continuación, pruebe a contestar uno de los mensajes seleccionándolo pulsando sobre él con el ratón y pulsando las teclasCtrl+R. Se abrirá una ventana nueva para editar su mensaje.

Figura 12.12: Evolution: responder un mensaje

Page 138: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

138 / 389

Escriba el texto del mismo en la caja de texto inferior y asegúrese que el Asunto está en sintonía con el contenido de su mensajeporque será el resumen que leerá el destinatario.

Descubrirá entre otras cosas que puede comprobar la ortografía de su correo en uno o varios idiomas, que puede cambiar elformato del mensaje de texto puro a gráfico usando HTML, que puede anexar cualquier clase de documento o incluso cifrar ofirmar digitalmente usando tecnologías X509 y OpenPGP.

Cuando su mensaje esté listo pulse sobre el botón Enviar o pulse Ctrl+Enter.

Figura 12.13: Evolution: enviando un mensaje por primera vez

Si su servidor de correo de salida necesita autenticación es muy probable que ahora le solicite una contraseña. Recuerde que estedato se lo debe haber suministrado su servicio técnico.

12.5. Otras funciones importantes

Como se ha dicho Evolution dispone de muchas y muy potentes funciones. Puede activarlas o personalizarlas a través de laventana de preferencias que puede abrir desde el menú Editar→ Preferencias

Page 139: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

139 / 389

Figura 12.14: Evolution: preferencias

Cuentas de correo Podrá modificar, borrar o ampliar los datos de configuración de la cuenta de correo que añadió inicialmentey de todas las que desee más.

Autocompletado Aquí puede elejir las libretas de direcciones locales y los servidores de directorio de nombres que quiereusar para el completado automático de nombres y direcciones de contactos. Puede usar tanto servidores LDAP públicos comoservidores LDAP corporativos que requieran autenticación.

Opciones de correo Contiene una serie de opciones de configuración que podrá encontrar útiles.

Preferencias del editor Con opciones necesarias a la hora de redactar mensajes nuevos.

Calendario y tareas Con parámetros propios de estas funciones.

Certificados La herramienta de manejo de los datos y certificados de seguridad digital que puede usar con Evolution.

12.5.1. Contactos

Un ejemplo de uso es incorporar una dirección de correo electrónico a su libreta de direcciones. Para ello elija un mensaje, pinchecon el ratón usando el botón derecho y en el menú de contexto se le ofrecerán varias posibilidades:

Page 140: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

140 / 389

Figura 12.15: Evolution: añadir remitente a la libreta de direcciones

Elija la opción Añadir a la libreta de direcciones. Se abrirá una nueva ventana donde podrá modificar el resumen de los datos decontacto.

Figura 12.16: Evolution: añadir contacto rápido

Pulsando sobre Editar todo puede abrir una ventana de edición exhaustiva de todos los datos de contacto:

Page 141: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

141 / 389

Figura 12.17: Evolution: editor de contactos

Ahora no tendrá excusa por haber olvidado el cumpleaños de su pareja. ¡Confíe en Evolution!

A continuación examine su libreta de direcciones a través de, por ejemplo, la combinación de teclas Ctrl+F2. Como ve, es unavista semejante a la de correo pero adaptada a la gestión de contactos. Además puede cambiar la vista predeterminada por otrasalternativas.

Figura 12.18: Evolution: visualización de contactos

Page 142: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

142 / 389

12.5.2. Calendario

Para cambiar al modo de trabajo de calendario pulse Ctrl+F3:

Figura 12.19: Evolution: calendario

12.5.3. Tareas

Para cambiar al editor de tareas pulse Ctrl-F4:

Page 143: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

143 / 389

Figura 12.20: Evolution: tareas

FIXME

12.6. Para saber más

Juegue con Evolution y dedique algún tiempo para experimentar y curiosear. Es una herramienta potente y profesional.

Ayuda en español de Evolution 1.2: http://www.olea.org/traduccion/guia-usuario-evolution-1.2/.

Page 144: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

144 / 389

Capítulo 13

Cliente de mensajería instantánea Pidgin

13.1. Introducción a Pidgin

Pidgin es un cliente multi-protocolo de mensajería instantánea (IM) o «chat» para GNU/Linux, BSD, MacOS X y Windows.Es compatible con las redes AIM (protocolos Oscar y TOC), ICQ, MSN Messenger, Yahoo!, IRC, Jabber, Gadu-Gadu, SILC,GroupWise y Zephyr.

Los usuarios de Pidgin pueden conectarse con diversas cuentas en múltiples redes IM simultáneamente. Esto permite conversarcon amigos en AOL Instant Messenger, hablar con un conocido en Yahoo Messenger, y estar en un canal IRC, todo ello a la vez.

Pidgin soporta muchas características de diversas redes de mensajería, como transferencia de archivos, mensajes de ausencia,notificación de escritura, y notificación de cierre de ventana en MSN. Además posee otras características propias, tales como’Buddy Pounces’, que ofrece la posibilidad de enviar un mensaje, reproducir un sonido o ejecutar un programa cuando uncontacto se va, se conecta o vuelve a la actividad tras una ausencia. Además utiliza complementos (plugins), consistentes enreemplazo de texto, notificación de mensajes extendidos, ortografía, conversaciones en solapas, etc.

La versión documentada de esta aplicación es la 2.0.1.

13.2. Cliente de mensajería instantánea Pidgin

Para iniciar la aplicación seleccionar Aplicaciones→ Internet→ Cliente de mensajería de Internet Pidgin.

Nada más arrancar la aplicación aparece una ventana de conexión como la siguiente:

Figura 13.1: Ventana de conexión de Pidgin

13.2.1. Configurar una nueva cuenta

En este apartado se va a explicar cómo configurar una cuenta en una red de mensajería instantánea.

Para crear una nueva cuenta, abrir la ventana de Cuentas (Botón Cuentas de la ventana de conexión) y pulsar en el botón Añadir,lo que provocará que se muestre una ventana para indicar las opciones de conexión de la cuenta:

Page 145: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

145 / 389

Figura 13.2: Añadir cuenta

Protocolo: lista desplegable con los distintos tipos de cliente disponibles. Según el protocolo que se elija, la ventana puedecambiar, ya que cada uno requiere que se le indiquen una serie de parámetros específicos. Los siguientes campos son los queson comunes a todos ellos, pero pueden aparecer otros dependiendo del protocolo elegido.

Nombre de pantalla: nombre del usuario.

Contraseña: contraseña del usuario.

Alias local: nombre que identifique al usuario dentro de la red.

Opciones de usuario: Pidgin ofrece la posibilidad de recordar la contraseña del usuario para que no se le pida cada vez que seconecte, y conectarse automáticamente a la cuenta, cada vez que se inicie la aplicación.

Después de rellenar los datos, pulsar en Registrar, la aplicación se conectará al servidor indicado para registrarse. Aparecerá unaventana como la siguiente:

Figura 13.3: Registrar una cuenta

Una vez rellenados los datos, pulsar el botón Registrar. Si todo ha ido bien, se mostrará un mensaje de éxito en el registro.

Para gestionar las cuentas que tenemos registradas, existe la ventana Cuentas, a la que se accede pulsando el botón Cuentas de laventana de conexión o mediante la opción de menú Herramientas→ Cuentas desde la ventana Lista de amigos. En esta ventana

Page 146: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

146 / 389

se muestran las cuentas configuradas en el sistema, pudiendo modificar los parámetros de la misma, borrarlas o añadir nuevascuentas. Pulsando sobre el cuadro de Conectado se intenta conectar a la cuenta correspondiente.

Figura 13.4: Gestión de cuentas

13.3. Conversar

13.3.1. Añadir amigos

La primera vez que se entra en la cuenta, aparece la ventana Lista de amigos, donde se muestran todos los contactos que haydefinidos. Inicialmente estará vacía, por lo que hay que añadir amigos con los que charlar. Una vez que se hayan añadido amigosa la lista, se podrá charlar con ellos en línea.

Si alguna de las cuentas definidas utiliza el protocolo MSN, la lista de amigos que se tenga configurada aparecerá directamente.

Para añadir amigos, seleccionar la opción de menú Amigos→ Añadir un amigo . Aparecerá una ventana nueva donde se intro-ducirá el nombre del usuario (cuenta de correo), un apodo con el que será identificado y en qué grupo añadirlo. El apodo será elnombre con el que aparecerá en la lista y el que se mostrará cuando se esté charlando con la persona.

Una vez rellenados los campos, pulsar en el botón Añadir para añadir el amigo a la lista. Se pueden añadir tantos amigos comose desee, incluso de distintos protocolos.

Una vez añadido el contacto, aparece en la lista de amigos. Al lado de cada contacto, aparece una bombilla. Si la bombilla estáencendida indica que el usuario está conectado en ese momento, por lo que puede iniciarse una conversación con él.

Figura 13.5: Ventana Lista de amigos

Page 147: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

147 / 389

13.3.2. Conversar con un amigo

Para charlar con un amigo, hacer doble pulsación sobre el nombre del amigo. Aparecerá una nueva ventana con dos zonasprincipales:

Una zona superior donde se visualizará toda la conversación, tanto los mensajes que se envíen como los que se reciban del amigo.

En la zona inferior es donde se escribe el mensaje que se quiere enviar. El mensaje se puede borrar, modificar, rectificar, etc,hasta que se envíe. Para ello, se puede pulsar sobre el botón Enviar o bien pulsar la tecla Intro. Mientras se está escribiendo unmensaje, el amigo con el que se está manteniendo la conversación verá que la solapa donde aparece el nombre del contacto sepone de color verde, indicando que el otro está escribiendo un mensaje.

Figura 13.6: Ventana de conversación

El mensaje puede contener texto plano, pero también se le puede dar formato. Inmediatamente encima de la caja de introduccióndel mensaje, hay una serie de botones que permiten poner el texto seleccionado en negrita, cursiva, aumentar el tamaño de lafuente, etc, así como introducir emoticonos, o enlaces URL.

En el momento que el mensaje se envía, desaparece de la zona inferior, y aparece en la zona superior. Para diferenciar lo queescribe cada uno, el texto que escribe el usuario se muestra de color azul, mientras que el que escribe el amigo, se escribe en rojo.Además, antes de cada mensaje se muestra el apodo de quien lo escribe y la hora en que lo hace.

Desde la opción de menú Conversación se puede guardar en un archivo la conversación que se está manteniendo, así como ver elhistorial de conversaciones mantenidas, o limpiar la ventana de la conversación.

13.4. Personalizar las preferencias

Pidgin permite personalizar muchos aspectos del programa, tales como la apariencia de la interfaz, indicar una conexión especí-fica, modificar el tiempo y el mensaje de ausencia, así como añadir diversos complementos al programa.

Page 148: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

148 / 389

Figura 13.7: Preferencias de Pidgin

Interfaz: permite modificar opciones de la interfaz

Conversaciones: permite modificar opciones de la ventana Conversaciones, el formato del texto de los mensajes salientes,atajos de teclado, así como añadir temas de emoticonos para utilizarlos en los mensajes.

Temas de emoticonos: permite modificar el tema de los emoticonos.

Sonidos: permite indicar sonidos para determinados eventos como cuando se conecta un amigo, cuando se recibe un mensaje,etc.

Red: permite definir cómo se conecta Pidgin a la red.

Registro: permite indicar que se guarde un registro (log) de determinadas acciones y eventos que se produzcan.

Estado/Inactivo: permite definir las acciones y los mensajes que se mostrarán cuando el usuario esté ausente. También definirel tiempo de inactividad que determina si se está ausente o no.

13.5. Para obtener más información

Para obtener más información, consultar la ayuda en línea (opción de menú Ayuda→ Ayuda en línea) o visitar los enlaces deinterés indicados en la siguiente sección.

13.5.1. Enlaces de interés

Página del proyecto: http://www.pidgin.im/

Información sobre la herramienta: http://es.wikipedia.org/wiki/Gaim

Page 149: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

149 / 389

Capítulo 14

Navegador web Mozilla Firefox

14.1. Introducción a Mozilla Firefox

La versión documentada es la 2.0.3.

14.1.1. Características

Navegación con solapas

Mozilla Firefox presenta una forma rápida y eficiente de navegar por la web, que permite abrir varias páginas en una mismaventana dentro de solapas separadas. Puede abrir enlaces en segundo plano mientras está leyendo otra página, continuandoluego con los enlaces cuando haya terminado, y las páginas estarán disponibles cuando las necesite, produciendo una sensaciónde mayor velocidad, incluso con conexiones lentas.

Bloqueo de ventanas emergentes

La publicidad mediante ventanas emergentes es molesta y es necesario atajarla. Mozilla Firefox protege de la publicidad deventanas emergentes no solicitadas. También proporciona el control para permitir a ciertos sitios abrir ventanas emergentes, sies necesario para que funcionen.

Búsqueda integrada

Mozilla Firefox facilita el trabajo. La barra incorporada de búsquedas proporciona una búsqueda directa utilizando variosbuscadores de la web. Pulsando sobre el icono del buscador se abre una lista mostrando los buscadores disponibles. En la con-figuración inicial se incluyen algunos de los buscadores más utilizados como Google o Yahoo, pero el usuario también puedeañadir otros motores de búsqueda a la lista pulsando la opción Añadir buscadores. Para efectuar una búsqueda, simplementepulse en la zona de introducción de texto de la barra de búsquedas o pulse Ctrl-K, escribir algunas palabras y pulsar Intro.Firefox abrirá automáticamente la página de resultados de la búsqueda.

Navegación eficaz

Algunas veces es realmente más fácil navegar con el teclado. Mozilla Firefox permite abrir enlaces rápidamente simplementeescribiendo algo del texto del enlace (no hace falta el ratón).

Descarga automática

Permite descargar archivos automáticamente al escritorio u otra ubicación con la nueva característica de Autodescarga. Ladescarga se hace mucho más simple sin ventanas abriéndose y preguntando dónde guardar, etc.

Personalización

Firefox es altamente personalizable. No solamente se pueden modificar las barras de tareas añadiendo nuevos botones o cam-biando la situación de los existentes, sino que la propia apariencia del navegador se puede personalizar mediante la aplicaciónde Temas que modifican el aspecto de los iconos, menús y ventanas de Firefox a gusto del usuario. La personalización tam-bién incluye la funcionalidad, ya que mediante el uso de Herramientas que se pueden cargar o descargar podemos ampliar lacapacidad de la aplicación añadiéndole funcionalidades a la medida de las necesidades de cada usuario.

Page 150: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

150 / 389

14.2. El navegador Mozilla Firefox

La ventana del navegador presenta un aspecto parecido al siguiente.

Figura 14.1: Ventana del navegador Mozilla Firefox

Contiene las zonas:

Barra de menú: con las opciones típicas de cualquier aplicación de navegación.

• Archivo: permite abrir y guardar una página web en local, abrir nuevas solapas, imprimir las páginas web, etc.En algunos sistemas operativos este menú también incluye la opción Importar..., que abre un asistente de importación quepermite importar opciones, marcadores, historiales, contraseñas y otros datos de navegadores como Microsoft Explorer,Netscape, Mozilla u Opera.

• Edición: incluye las acciones de deshacer y rehacer, copiar, cortar, pegar, eliminar y seleccionar. También incluye funcionesde búsqueda dentro de la página activa. Además permite establecer las preferencias de la aplicación mediante el menúPreferencias que veremos más adelante.

• Ver: permite mostrar/ocultar las barras de herramientas y los paneles laterales, así como ver el código fuente de la página.También permite aumentar y reducir el tamaño del texto de la página visitada para una mejor visualización.

• Ir: permite navegar a la página anterior y a la página siguiente del historial, así como ver el historial de páginas visitadas conlas diez últimas páginas visitadas. También se puede activar la ventana lateral de Historial desde este menú.

• Marcadores: permite añadir y administrar marcadores a las páginas que se deseen, de forma que sea más sencillo el volvera visitarlas.

• Herramientas: permite, entre otras cosas, gestionar las descargas, así como las extensiones y los temas para personalizar laapariencia visual.

• Ayuda: abre la ayuda en línea de la aplicación. También muestra la ventana de créditos.

Barra de herramientas de navegación: contiene los elementos

• Botones de Anterior y Siguiente, Recargar la página, Detener la carga de la página, Ir a la página de Inicio

Page 151: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

151 / 389

• Campo de direcciones: aquí es donde se introduce la URL.

• Campo de búsqueda: aquí se puede realizar una búsqueda en los distintos buscadores definidos. También se pueden añadirotros buscadores.

Barra de herramientas de marcadores: aquí se pueden incluir los marcadores a las páginas más utilizadas, permitiendo accedera ellas mediante una sola pulsación ratón.

Panel lateral marcadores: se activa a través de Ver→ Panel lateral→Marcadores o pulsando Ctrl-B. Permite ver todos losmarcadores con una estructura de árbol que simplifica su utilización.

Panel lateral historial: se activa a través de Ver→ Panel lateral→ Historial o pulsando Ctrl-H. Permite acceder a la lista depáginas visitadas organizadas por días, las de hoy, las de ayer, etc.

Figura 14.2: Panel lateral historial

Barra de estado: Informa sobre el estado de la página, como por ejemplo, si se ha terminado de cargar o no.

14.3. Algunas funciones útiles

14.3.1. Utilización de solapas

Mozilla Firefox permite abrir varias páginas en una misma ventana dentro de solapas separadas. Esta es una de las mejorescaracterísticas de Mozilla Firefox. Es habitual tener muchas ventanas de navegación abiertas al mismo tiempo, y si no se utilizansolapas, puede ser un auténtico caos.

Para abrir la página a la que apunte un enlace en una nueva solapa sólo hay que pulsar Ctrl-pulsación izquierda en el enlace quese desee, pudiendo continuar leyendo la página actual mientras la que se ha pulsado se carga en la etiqueta de al lado..

Pulsando la combinación de teclas Ctrl-T se abre una nueva solapa en blanco. Se puede cambiar de solapa pulsando Ctrl-Tab.Cuando hay varias solapas abiertas, a la derecha de la zona de solapas aparece un icono que permite cerrar la solapa que en esemomento esté activa. Esto también se consigue pulsando Ctrl-W.

También se puede hacer que se abran múltiples sitios cuando arranca el navegador. Para ello, ir a Herramientas→ Preferencias.Se abrirá la ventana de preferencias. Esta opción se encuentra en la sección General.

Page 152: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

152 / 389

Figura 14.3: Establecer páginas de inicio

El navegador ofrece una variedad de opciones:

Usar las páginas en las que se está navegando actualmente.

Elegir las páginas de inicio desde los Marcadores.

Usar una página en blanco.

Escribir la dirección de las páginas manualmente, divididas por el carácter |.

14.3.2. El gestor de descargas

Pulsando Ctrl-Y o seleccionando la opción de menú Herramientas→ Descargas se mostrará una ventana como la siguiente:

Figura 14.4: Gestor de descargas

El gestor de descargas permite llevar un control de las descargas que se están realizando, así como de las ya finalizadas.

Page 153: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

153 / 389

Durante el proceso de descarga, se puede Pausar o Cancelar la descarga. Como se ve en la imagen anterior, el gestor de descargasinforma de qué porcentaje de la descarga se ha completado, de la velocidad de transferencia, así como del tiempo restante.

Si una descarga ya ha finalizado, se puede visualizar o ejecutar el archivo descargado, siempre que siga estando en la mismacarpeta donde se descargó, pulsando Abrir. Para eliminar de la lista la descarga, pulsar sobre la etiqueta Eliminar.

Abajo en la ventana del gestor de descargas aparece la opción de explorar el directorio donde se guardan los archivos descar-gados de forma predeterminada, que suele ser el Escritorio (se puede modificar este sitio predeterminado a través de Editar→ Preferencias→Descargas). Pulsando en el botón Limpiar, se eliminan de la lista todas las descargas completadas, canceladaso fallidas.

14.4. Marcadores

Los marcadores se utilizan diariamente en la navegación por los usuarios, permitiendo una navegación más eficaz. Firefoxincorpora una gestión de marcadores sencilla y potente. Las opciones para trabajar con los marcadores están en la opción demenú Marcadores.

Añadir a marcadores

Añade la página actual (la de la solapa que está visualizándose) a la lista de marcadores. Al seleccionar esta opción aparece lasiguiente ventana:

Figura 14.5: Añadir a marcadores

En ella, se puede asignar un nombre al marcador en el campo ‘Nombre’. También puede indicarse dónde (en qué carpeta)guardar el marcador, bien desde la lista desplegable Crear en:, bien pulsando en el botón de la derecha.

Otra posibilidad es marcar la opción Añadir todas las solapas en una carpeta de marcadores, en la que el navegador creará unanueva carpeta debajo de marcadores que incluirá todas las solapas abiertas.

Si se pulsa el botón de la derecha de Crear en: la ventana se amplía, mostrando todo el árbol de marcadores y permitiendoademás crear nuevas carpetas.

Figura 14.6: Seleccionar carpeta en Añadir a marcadores

Administrar marcadores

Muestra una ventana desde la que se pueden administrar los marcadores, permitiendo moverlos de sitio, renombrarlos, elimi-narlos, crear carpetas .... de manera sencilla e intuitiva.

Page 154: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

154 / 389

Figura 14.7: Administrador de marcadores

Bookmarks toolbar folder

En esta carpeta están los marcadores que se mostrarán en la barra de herramientas de marcadores.

El resto de menú es dinámico, mostrando una lista de carpetas de marcadores, según las tengamos organizadas.

También se puede navegar con los marcadores y administrarlos desde el panel lateral Marcadores.

14.5. Impresión

Mozilla Firefox permite editar las opciones de impresión como si se tratara de un procesador de textos ordinario. Posee opcionesde configuración de página, vista previa e impresión. Las opciones de impresión están ubicadas en el menú Archivo.

Eligiendo la opción de menú Archivo→ Configurar página aparecerá la siguiente ventana:

Figura 14.8: Configuración de página

La ventana posee dos solapas:

Page 155: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

155 / 389

Formato y opciones

En esta solapa se puede elegir la orientación (vertical u horizontal) del papel. Se puede escalar la zona de impresión o ajustarlaal ancho de página. También se puede imprimir el fondo de la página web.

Márgenes y cabecera/pie de página

Se pueden ajustar los márgenes, así como qué se imprime en las cabeceras y pies de página (número de página, fecha, título,etc).

También se puede realizar una vista previa de la impresión. Para ello hay que seleccionar la opción de menú Archivo→ Vistapreliminar, y aparecerá la siguiente ventana:

Figura 14.9: Vista preliminar de impresión

En la parte superior aparece una barra para desplazarnos por las distintas hojas del documento.

14.6. Preferencias

Mozilla Firefox permite personalizar muchas opciones de la aplicación, estableciendo las preferencias para cada usuario. Paramodificar las preferencias seleccionar Editar→ Preferencias. Aparecerá la ventana de preferencias, que está organizada en doszonas. La zona izquierda muestra una serie de iconos. Cuando se pulsa un icono, en la zona derecha aparecen las opcionesrelacionadas con ese icono.

Page 156: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

156 / 389

Figura 14.10: Ventana preferencias, opciones General

General

Permite establecer diversas opciones:

• Indicar la página o páginas de inicio.

• Indicar los tipos y color de letra usados para mostrar la página y también los textos de los menús y las ventanas de laaplicación.

• Establecer el idioma predeterminado cuando se visiten páginas web disponibles en más de un idioma.

• Configurar el acceso a Internet, si se sale a través de proxy o no.

Privacidad

• Historial: limpiar el Historial e indicar cuántos días debe recordar el historial.

• Información guardada de formularios:Firefox recuerda la información que se ha introducido en los campos de los formula-rios, de manera que cuando se rellena un campo se puede autocompletar.

• Contraseñas guardadas:Firefox permite recordar las contraseñas introducidas al visitar sitios. También permite gestionarlas contraseñas recordadas, mostrándolas y borrándolas individualmente.

• Historial del administrador de descargas: permite limpiar la lista de descargas realizadas.

• Cookies: permite establecer distintos niveles de permisos, además de realizar una gestión individualizada de las «cookies»instaladas.

• Cache: permite establecer el tamaño de disco utilizado para almacenar las páginas visitadas, así como limpiarla.

Características web

Aquí se activa el bloqueo de ventanas emergentes («pop-up»), excepto para la lista de sitios indicada.

Para aumentar la seguridad, se puede restringir el que las páginas web instalen un programa en mi máquina local. Además, sepuede indicar una lista de sitios Seguros de los que sí permitir instalar aplicaciones.

Otra característica interesante es la navegación sin imágenes. Si se desactiva la opción Cargar imágenes, se navegará porlas páginas sin cargar las imágenes con el consiguiente aumento de velocidad de navegación. Puede indicarse una lista deexcepciones para un filtrado más fino.

También se indica si se permite ejecutar el código Java de las páginas web visitadas, así como restringir las acciones que puedeejecutar el código JavaScript.

Page 157: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

157 / 389

Descargas

Permite indicar dónde se guardan los archivos descargados y otras opciones del gestor de descargas, así como ver las accionesasociadas a determinados tipos de archivo.

Avanzadas

Es posible indicar opciones de accesibilidad, de navegación y de navegación con solapas. Además, permite realizar la gestiónde certificados digitales y otros aspectos de seguridad.

14.7. Para obtener más información

Para obtener más información, consultar la ayuda en línea (opción de menú Ayuda) o visitar los enlaces de interés indicados enla siguiente sección.

14.7.1. Enlaces de interés

Página del proyecto: http://www.mozilla-europe.org/es/products/firefox/

Información sobre la herramienta y documentación: http://www.difundefirefox.com/ y también http://www.mudblood.org/-firefox/

Documentación: http://www.principiantes.info/documents/varios/mozilla_firefox.php

Page 158: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

158 / 389

Capítulo 15

Ekiga: Aplicación de vídeo-conferencia

15.1. Introducción a Ekiga

Ekiga es un aplicación de vídeo-conferencia para Linux y Unix (BSD y MacOSX), que permite realizar llamadas de audio yvídeo a usuarios remotos.

La aplicación se distribuye bajo los términos de la licencia GNU/GPL .

La versión documentada de esta aplicación es la 2.0.3

Algunas de sus características son:

Permite realizar llamadas PC - teléfono.

Basada en el estándar H.323 ITU.

Permite realizar conferencias multiusuarios usando una Unidad de Control Multipunto (MCU).

Soporta registro en un ILS (Internet Locator Service).

Permite el uso de tarjetas telefónicas Quicknet.

Soporte para gatekeepers.1

Figura 15.1: Ventana principal de Ekiga.

1Gatekeeper o equipo selector: permite el control de acceso. Realiza la equivalencia de direcciones IP a direcciones E.164 o usuarios.

Page 159: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

159 / 389

15.2. Configuración de la conexión

Al iniciar Ekiga por primera vez se muestra un Asistente de Configuración, el cual permite configurar paso a paso la conexión.

Es necesario completar todos los pasos del asistente adecuadamente para que Ekiga pueda funcionar. Si no se han terminadolos pasos del asistente, cada vez que se intente conectarse el asistente reaparecerá. En cualquier momento se puede invocar alAsistente de Configuración desde el menú Editar.

NotaTodos los parámetros pueden cambiarse a través de la ventana de preferencias en cualquier momento.

15.2.1. Asistente de configuración

Se puede navegar por las distintas pantallas del asistente pulsando en los botones Atrás y Adelante. En cualquier paso se puedesalir del asistente pulsando el botón Cancelar.

Figura 15.2: Ventana inicial del asistente de Ekiga.

Bienvenida: la primera pantalla es una pantalla de bienvenida que no tiene mayor trascendencia.

Información personal: nombre y apellidos del usuario.

URL callto: dirección de correo electrónico del usuario para registrarse en el directorio de usuarios de Ekiga. Puede omitirseseleccionando la opción No quiero registrarme en el directorio de usuarios de Ekiga y obtener una dirección callto.

Tipo de conexión: aquí se indica cómo se conecta el usuario a Internet, si por módem, por cable, por xDSL ...

Ekiga soporta diversos códecs de audio y vídeo. Incluye códecs con excelente calidad y códecs con calidad media. Cuantomayor sea la calidad, mayores requisitos de ancho de banda, por eso, no todos los códecs funcionarán correctamente con unaconexión de red muy lenta. Esta opción es necesaria en la configuración inicial para que Ekiga elija el códec óptimo para laconexión de red existente. Si el tipo de conexión de la máquina no se muestra en la lista, se debe elegir el más cercano y ajustarEkiga manualmente en la ventana de preferencias (Sección de códecs) más tarde.

Gestor de sonido: aquí se indica qué gestor de sonido utilizará el programa para gestionar los dispositivos de sonido. Puedeser ALSA, OSS o incluso Quicknet. El gestor de sonido recomendado es ALSA.

Page 160: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

160 / 389

Dispositivos de sonido: Ekiga requiere dispositivos audio para reproducir y grabar sonidos. El dispositivo audio de salidareproduce el sonido entrante durante una llamada. Debe seleccionarse el dispositivo al que los altavoces están conectados.

El dispositivo audio de entrada es donde se conecta el micrófono. Estos parámetros deben ser los mismos que los del repro-ductor audio si el equipo posee una sola tarjeta de sonido. Pero es posible grabar sonido a través de otros dispositivos (e.g.micrófono interno en una webcam). Es recomendable probar los parámetros introducidos después de haber seleccionado losdispositivos adecuados, para ello seleccionar el botón Probar configuración situado a la derecha. Si la prueba tiene éxito, puedecontinuarse con la configuración, si no, debe cambiarse la configuración hasta que funcione correctamente.

Gestor de Vídeo: debe seleccionarse el Gestor de Vídeo de la lista. Puede ser Vídeo4Linux para gestionar webcams, o AVC /DC para cámaras Firewire.

Dispositivos de Vídeo: este paso es opcional e interesa únicamente a equipos que posean dispositivos de vídeo (e.g. webcams).En este caso se debe seleccionar el dispositivo de la lista. Para asegurarse de que el dispositivo funciona correctamente conEkiga, se puede pulsar el botón Probar configuración.

Configuración finalizada: la configuración de Ekiga ha finalizado. Esta última ventana sólo muestra un resumen de los parámet-ros seleccionados, para que el usuario verifique su elección.

Si todo es correcto, presionar el botón Aplicar para guardar la configuración. El asistente se cerrará y aparecerá la ventanaprincipal de Ekiga.

15.3. Utilización Básica

15.3.1. Llamar a otros usuarios

Para llamar a otros usuarios a través de Ekiga se puede usar distintos métodos utilizando las URL. Ekiga soporta dos tipos deURL: h323:// y callto://. Las URL Callto fueron usadas por Microsoft para Netmeeting, y las URL H.323 respetan el estándarH.323 y son, por tanto, la URL predeterminada en Ekiga.

URL de tipo H.323 El formato de las URL H.323 es el siguiente: "h323:[usuario@][host:[puerto]]"

Llamar a un determinado equipo remoto en un puerto diferente al de predefinido, que es 1720: h323:seconix.com:1740.

Llamar a un determinado usuario usando su alias si está registrado en un gatekeeper: h323:juan

Llamar a un determinado número de teléfono si está registrado en un gatekeeper para un proveedor de PC-to-phone: h323:003210111222

Llamar a un determinado usuario usando su alias a través de un determinado proxy o pasarela: h323:[email protected]

Llamar a un MCU y unirse a una ‘habitación’ específica: h323:[email protected]

URL de tipo CALLTO Las URL de tipo Callto tiene un formato del estilo "callto:[usuario@][host:[puerto]]".

Las URL Callto y H.323 poseen el mismo formato excepto que las URL de tipo callto también soportan bucles ILS a través deURL del tipo: callto:ils_server/user_mail.

Por ejemplo, llamando a callto:ils.seconix.com/[email protected] buscará el usuario con la dirección de [email protected] en el servidor ILS ils.seconix.com y procederá a iniciar una llamada.

Las URL de tipo Callto también soportan parámetros más avanzados que también soporta Ekiga. Todos los parámetros estándefinidos en la documentación de Microsoft y deben ir separados por el signo ‘+’ en la URL.

Llamar a una URL Si se conoce la dirección IP del equipo remoto al que se desea llamar se puede introducir en la caja de textoh323: o callto: en la parte superior de la pantalla y presionar el botón de conexión a la derecha de la caja de texto. Alconectar con el equipo remoto, el icono del botón de conexión cambia indicando que se ha establecido la comunicación.

Llamar a teléfonos normales usando PC-to-Phone Cuando se realizan llamadas PC a teléfono, se suele estar registrado en ungatekeeper. Por tanto, es suficiente con poner el número de teléfono para llamar.

Page 161: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

161 / 389

Llamar usuarios de la libreta de direcciones en línea La libreta de direcciones en línea permite llamar a usuarios registradosen un servidor ILS. Puede añadirse su URL callto arrastrando con el ratón o con el menú. Estando conectado, pulsandodos veces sobre un usuario, añadirá el contacto a la Libreta de direcciones.

Llamar usuarios de la libreta de direcciones fuera de línea La Libreta de direcciones fuera de línea, permite guardar los usuar-ios deseados con su URL h323 o callto. Estando conectado, haciendo pulsando dos veces sobre un usuario, añadirá elcontacto a la Libreta de direcciones.

Llamar usuarios desde el histórico de llamadas El histórico de llamadas recuerda las últimas llamadas tanto entrantes comosalientes. Puede llamarse a un usuario, pulsando dos veces en la entrada correspondiente del historial.

15.3.2. Gestionar llamadas

Ajustando las preferencias de audio y vídeo Los valores de audio y vídeo pueden ajustarse con el panel de control mientras seestá en una llamada. Si se desea cambiar los dispositivos de entrada de audio y vídeo, durante una llamada, simplementeseleccionar el panel Audio. El brillo, claridad, color y contraste de vídeo se pueden cambiar en la solapa de Vídeo.

Usar charla (chat) de texto Además de la comunicación audio y vídeo, Ekiga también proporciona una interfaz para charla detexto. Este panel se abre con el botón Charla de texto en la barra de control de la ventana principal (opción Ver). Seintroduce el mensaje en la caja de texto bajo la ventana de chat y pulsando la tecla Intro se envía el mensaje.

Gestionar la llamada Ekiga soporta diversas acciones durante el transcurso de una llamada.

Finalizar una llamada: Seleccionar LlamarDesconexión.

Mantener una llamada: Seleccionar Llamar -> Mantener llamada. Esto detiene provisionalmente la transmisión vídeo y audio.Para continuar con la transmisión, seleccionar LlamarReanudar llamada.

Suspender Sonido: Llamar→ Suspender sonido para que no haya audio.

Suspender Vídeo: Llamar→ Suspender vídeo para que no haya transmisión vídeo.

Hacer una captura de la imagen En el transcurso de una llamada puede tomarse una foto de la imagen con la opción de menúLlamar→ Guardar la imagen actual. El archivo se almacenará en el directorio de trabajo. El nombre del archivo estáformado por tres partes: un prefijo, fecha y hora actual. (e.g. ekiga-snap-2003_06_19-024316.png).

Histórico General La ventana del Histórico General (Herramientas -> Histórico General) va guardando las distintas operacionesque se ejecutan principalmente en segundo plano. Muestra información sobre los dispositivos audio y vídeo, conexiones adirectorios ILS y gatekeepers, códecs y otros detalles. Las últimas operaciones se muestran en la zona inferior y las másantiguas en la superior.

Histórico de llamadas El Histórico de llamadas: Herramientas -> Histórico de llamadas almacena información (fecha, duración,URL, Software, Usuario remoto) sobre todas las llamadas entrantes y salientes. Se dividen en tres grupos: Llamadasrecibidas (todas las llamadas entrantes que fueron aceptadas), llamadas efectuadas (todos los intentos de conexión -logradoso no-) y llamadas sin responder (llamadas entrantes que fueron rechazadas o caducaron).

15.3.3. Gestionar llamadas entrantes

Gestionar llamadas entrantes Ekiga soporta diferentes políticas para las llamadas entrantes. A priori muestra una ventana emer-gente que permite decidir si se acepta o se rechaza la llamada. Además, Ekiga ofrece otros tres modos de funcionamiento:No molestar, Disponible y Desviar.

Modo No molestar Si este modo está habilitado, Ekiga rechaza todas las peticiones entrantes y sólo permite llamadas salientes.No es posible recibir ninguna llamada y no se recibe notificación si otro usuario intenta contactar excepto si se mira en elhistórico de llamadas.

Este modo se selecciona con la opción de menú Llamar→ No molestar.

Page 162: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

162 / 389

Si este modo está habilitado, Ekiga rechaza todas las peticiones entrantes y sólo permite llamadas salientes. No es posible recibirninguna llamada y no se recibe notificación si otro usuario intenta contactar excepto si se mira en el histórico de llamadas.

Este modo se selecciona con la opción de menú Llamar→ No molestar.

Modo Libre parar charlar Si este modo está habilitado, Ekiga acepta todas las peticiones entrantes. No muestra una ventanaemergente e intenta establecer la conexión con el usuario remoto inmediatamente.

Este modo se selecciona con la opción de menú Llamar→ Disponible.

Si este modo está habilitado, Ekiga acepta todas las peticiones entrantes. No muestra una ventana emergente e intenta establecerla conexión con el usuario remoto inmediatamente.

Este modo se selecciona con la opción de menú Llamar→ Disponible.

Modo desviar Ekiga posee la capacidad de desviar llamadas (H.323 Call Forwarding) a otra dirección, permitiendo desviar todaslas llamadas entrantes a una URL determinada. Incluso permite desviar llamadas interactivamente cuando no se contestauna llamada después de una cierto tiempo configurable.

Este modo se selecciona con la opción de menú Llamar→ Desviar. Es necesario indicar una URL a la que desviar las llamadaspara poder activar esta opción. Esto se puede realizar en las preferencias, opción de menú Editar→ Preferencias, en lacategoría Configuración de H.323→ Desvío de llamadas

Figura 15.3: Ventana de preferencias de Ekiga.

Page 163: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

163 / 389

Capítulo 16

Diseño Web: Amaya

16.1. Introducción

Amaya es un cliente Web que actúa como navegador y como editor. Ha sido diseñado por el W3C con el principal objetivode mostrar las nuevas tecnologías Web en un entorno WYSIWYG (What You See Is What You Get = Lo Que Se Ve Es LoQue Se Obtiene). Dicho entorno está diseñado para ser amigable al usuario, sencillo y potente, y el usuario no necesita tenerconocimientos de HTML, ya que, la mayoría de las funciones básicas HTML están disponibles desde las barras de herramientasy menús.

Amaya empezó a desarrollarse en 1996 como un vehículo en el que poder mostrar de forma conjunta las tecnologías de Internetque defiende el consorcio. Éste realiza recomendaciones, normas para los desarrolladores y diseñadores de sitios web que alrespetarse permiten que las páginas puedan ser accesibles sin problemas desde diferentes dispositivos, con diferentes pantallas oincluso sin ella, que usan diferentes sistemas operativos distintos, navegadores distintos.

La función del W3C es crear estándares que permitan crear un solo contenido accesible por todos los usuarios. Por eso, comoherramienta de creación de páginas web que respeta estas normas, Amaya toma especial relevancia en la medida en que tododocumento elaborado con este programa cumplirá los estándares del W3C, algo que puede no suceder con otros programas parael diseño de sitios web. Así el programa puede ser utilizado para la creación de sitios web que cumplan las recomendaciones másrecientes del W3C (HTML 4.01, XHTML 1.0, XHTML Basic, XHTML 1.1, HTTP 1.1, o MathML 2.0).

La versión documentada de Amaya es la 10.0.1.

Para abrir el programa debe ir al menú de Aplicaciones→ Programación→ Amaya, o si lo prefiere, puede abrir un terminal yteclear amaya.

Nada más iniciar Amaya verá una pantalla como la siguiente:

Page 164: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

164 / 389

Figura 16.1: Pantalla principal de Amaya.

16.2. La barra de menú

Desde la barra de menú, se pueden realizar las acciones más comunes.

Archivo: opciones para trabajar con archivos. Permite crear un archivo nuevo en blanco o basado en una plantilla. Abrir unapágina almacenada en local, o un sito web. Guardar la página con las modificaciones, y con una codificación de caracteresdistinta (Charset), por ejemplo, guardar en UTF-8. También permite publicar la página en el sitio web en el que se estátrabajando, así como imprimir la página.

Editar: opciones típicas de Deshacer/Rehacer, Cortar, Copiar y Pegar, Seleccionar todo, Buscar... La opción Pegar pega elformato del texto seleccionado.

Otra opción del menú es Preferencias, donde se pueden configurar las opciones generales, de publicación y de navegación,entre otras.

Ver: muestra y/o oculta las distintas barras de herramientas.

El menú Ver permite cambiar el modo de visualización de la página. Una página puede verse de cinco maneras o vistas:

• Estructura: para ver la estructura completa de la página.

• Código fuente: para ver el código fuente de la página.

• Enlaces: muestra los enlaces incluidos en la página.

• Alternativo: muestra el contenido de la página en texto plano.

• Tabla de contenidos: muestra los diferentes apartados en que se divide la página.

En todas las vistas puede editarse la página, modificando el texto y el formato, pudiendo eliminar y añadir objetos.

Insertar: permite insertar en la página diversos elementos, como imágenes, tablas, formularios, etc. Según el elemento que seseleccione se muestra una caja de diálogo donde indicar todas las propiedades del elemento.

Estilo: permite establecer las características de la página: tema, color del texto, color del fondo, alineación, interlineado,sangría, fuente, estilo, ...

Page 165: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

165 / 389

Enlaces: Contiene las opciones de copiar localización, crear o cambiar enlace, crear destino y buscar ancla, entre otras.

Herramientas: diversas herramientas para revisar la ortografía, editar una tabala, modificar el título de la página, insertar fechay hora actual, así como otras herramientas.

Ayuda: incluye un acceso a la web y a las FAQ de Amaya, así como el típico Acerca de.... También está la opción del Sugerenciade día que muestra sugerencias interesantes para sacar todo el partido al programa.

16.3. Modos de edición

A la hora de editar una página web, hay varios modos de editar la página:

Modo de edición normal: en este modo se muestra la página como un WYSIWYG (lo que ves es lo que obtienes), permitiendouna edición normal, insertando texto, imágenes, tablas, etc.

Estructura: en esta vista, se muestran las ‘etiquetas’ del lenguaje HTML de color azul y en negrita, viendo la estructura de lapágina de una manera visual.

Figura 16.2: Modo de estructura

Código fuente HTML: en esta vista se puede editar directamente el código HTML de la página en texto plano.

Page 166: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

166 / 389

Figura 16.3: Vista código fuente HTML

Alternativo: en esta vista se puede editar el texto de la página.

Figura 16.4: Modo Alternativo

En cualquiera de estos modos se puede editar el contenido de la página. Mediante la opción Ver, se puede cambiar fácilmente deun modo a otro. Al seleccionar cualquier modo se activa la casilla Dividir vista horizontalmente, para volver al modo normal hayque desactivar dicha casilla

Page 167: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

167 / 389

16.4. Barras de herramientas

La barra de herramientas de navegación contiene botones para abrir un fichero o una página web y navegar por ella, tal y comose puede ver en la figura siguiente:

Figura 16.5: Amaya: barra de herramientas de navegación

La barra de herramientas de edición contiene los botones típicos para cortar, copiar, pegar, cambiar el tamaño del texto, buscar,imprimir, crear nuevo documento, ...

Figura 16.6: Amaya: barra de herramientas de edición

La ventana de herramientas es muy utilizada en la edición de páginas web con Amaya. Con esta barra se puede aplicar formato alpárrafo, escoger un tipo de letra, cambiar los colores de fondo y del texto, etc. También es posible la inserción de texto, imágenes,hiperenlaces, ...

Figura 16.7: Amaya: ventana de herramientas

La barra de herramientas de elementos muestra la posición del cursor con respecto a la jerarquía de la etiqueta HTML, tal ycomo se muestra a continuación:

Figura 16.8: Amaya: barra de herramientas de elementos

Page 168: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

168 / 389

16.5. Crear páginas web con Amaya

Amaya permite crear páginas web sin necesidad de tener conocimientos de HTML y de una forma tan sencilla como utilizar unprocesador de textos.

La ventana de herramientas permite incluir listas, tablas, imágenes, enlaces a otras páginas, colores, y estilos de fuente. Mientrasse crea el documento se puede ver como se visualizará en la web.

16.5.1. Creación de una página web

Para crear una página web pulsar sobre el icono Nuevo en la barra de herramientas de edición.

Para abrir una página ya existente o una página de la web ir a: Archivo→ Abrir documento→ Archivo y seleccionar el archivodeseado o introducir la URL que se desea abrir.

16.5.2. Guardar y navegar una página web

Un documento Amaya puede guardarse en formato HTML o formato sólo texto. Si se guarda como HTML se preserva elformato del documento, como estilos del texto, imágenes, etc. Si se guarda el documento como sólo texto se eliminan todas lasetiquetas HTML pero se preserva el texto del documento. Para ello ir a: Archivo→ Guardar como ... y seleccionar el formato dedocumento.

Figura 16.9: Amaya: guardar y cambiar codificación

16.5.3. Formatear páginas web

Formatear párrafos, cabeceras y listas

Para formatear un párrafo:

1. Pulsar en el punto de inserción donde se quiere que comience el formato o seleccionar el texto a formatear.

2. Ir a:Insertar:

Párrafo:Inserta una etiqueta de párrafo. El párrafo incluye margen superior e inferior.

Encabezado (T1 - T4): formatea el párrafo como una cabecera. T1 es el nivel más alto de cabecera y T4 es el nivel másbajo.

Pre-formateado: se suele utilizar para elementos del tipo código, columnas de datos y mensajes de correo que se quierenvisualizar con una fuente de ancho determinado.

Page 169: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

169 / 389

Para una lista de ítemes:

1. Pulsar en el punto de inserción sin la línea de texto que se quiere formatear.

2. Ir a:Insertar

3. Escoger el estilo Lista

Lista no ordenada: cada ítem tiene un punto.

Lista ordenada: cada ítem tiene un número.

Lista de definición: utiliza los estilos Término y Definición juntos para crear una apariencia de estilo glosario. Paradefinición de tags y palabras.

De forma similar se puede asignar y/o cambiar atributos como el color, estilo y fuente del texto, buscar y reemplazar texto,insertar líneas horizontales y establecer sus propiedades, etc.

16.5.4. Utilizando estilos CSS

Amaya permite la utilización de estilos CSS, para ello hay que dirigirse al menú Estilo.

Es posible enlazar una hoja de estilo ubicada en la web o en nuestro equipo, así como editar una nueva con la ayuda de Amaya.

Para enlazar una hoja de estilo ir a: EstiloHojas de estiloEnlazar hoja de estilo ... A continuación se abrirá una ventana de diálogoen la que podrá introducir la URI donde se localiza la hoja de estilo que desea enlazar. También es posible desde el menúEstiloHojas de estilo desactivar una hoja de estilo enlazada o borrar el enlace a una hoja de estilo.

Para editar una nueva hoja de estilo con la ayuda de Amaya, debe seleccionar el contenido al que desea aplicar la nueva hojade estilo, y después ir a EstiloEstilo. A continuación se abrirá una ventana con cuatro solapas en las que podrá seleccionar laopciones deseadas para la creación de la nueva hoja de estilo. Entre ellas, podrá seleccionar el estilo, el color o la alineación dela fuente, elegir el color del fondo o de los bordes de las tablas, etc. A continuación deberá pulsar en Aplicar para aplicar loscambios realizados.

Figura 16.10: Amaya: Editar una hoja de estilo CSS

Page 170: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

170 / 389

16.5.5. Insertar una tabla

Para insertar una tabla de manera rápida, seleccionar la opción de menú Insertar→ Tabla→ Insertar tabla. Se mostrará unaventana de diálogo con varias opciones para establecer las características de la tabla.

Figura 16.11: Amaya: insertar tabla

Una vez creada la tabla, pueden editarse sus propiedades (bordes, colores, ...) desde la opción de menú Estilo→ Estilo.

Si se desea añadir filas o columnas, puede hacerse desde la ventana de herramientas, seleccionando la opción deseada.

Añadir fila detrás: inserta una fila encima de la fila en que está el cursor.

Insertar fila delante: inserta una fila debajo de la fila en que está el cursor.

Añadir columna detrás: inserta una columna a la izquierda de la columna en que está el cursor.

Insertar columna delante: inserta una columna a la derecha de la columna en que está el cursor.

Si se desea eliminar filas o columnas, puede hacerse seleccionando la fila o columna que se desea eliminar, después pulsandocon el botón derecho del ratón y seleccionando la opción Borrar en el menú desplegable que aparece.

Si se desea seleccionar filas o columnas, puede hacerse desde la opción de menú Herramientas→ Editar tabla→ Seleccionar filao Herramientas→ Editar tabla→ Seleccionar columna, para ello debe estar el cursor situado en la fila o columna que se desaeaseleccionar.

Unir dos celdas

Para unir dos celdas de una tabla, seleccionar las dos celdas a unir y luego seleccionar la opción de menú Herramientas→ Editartabla→ Unir. También puede hacerse desde la ventana de herramientas.

Dentro de una celda se pueden introducir diversos contenidos: texto, imágenes o incluso otra tabla. De esta forma pueden anidarsetablas, creando estructuras más complejas.

16.5.6. Insertar una imagen

Para insertar una imagen en el documento seleccionar la opción de menú Insertar→ Imagen, se mostrará una caja de diálogo,donde se debe seleccionar la imagen que se desea insertar.

Figura 16.12: Amaya: insertar imagen

Page 171: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

171 / 389

16.6. Para obtener más información

Para obtener más información, puede visitar los enlaces de interés indicados en la siguiente sección.

16.6.1. Enlaces de interés

Página principal de Amaya: http://www.w3.org/Amaya/

Información sobre la herramienta: http://es.wikipedia.org/wiki/Amaya_(navegador)

Page 172: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

172 / 389

Capítulo 17

Escritorio Movistar

17.1. Introducción

Molinux incluye Escritorio Movistar, un programa que le permite gestionar sus conexiones y acceder en condiciones de movilidada servicios de datos, tales como Internet, Intranets corporativas o correo electrónico con la velocidad de un puesto de trabajo fijo.

El Escritorio Movistar incluye los siguientes servicios:

movistar Internet.

Se trata del acceso general a Internet. Tiene la opción de abrir el navegador configurado como predeterminado tras establecerla conexión, abriendo el sitio web que haya elegido (el configurado inicialmente es: http://www.movistar.es).

Mensajes.

Podrá enviar mensajes SMS y MMS desde su ordenador mediante el servicio Mensajería Web de movistar. Este servicioprecisa sus datos de identificación de usuario (Teléfono y Clave).

Correo Móvil.

El servicio de Correo Móvil establece una conexión a la red movistar e inicia el servicio de Correo Web de movistar u,opcionalmente, su cliente de correo predeterminado. El servicio Correo Web precisa de sus datos de identificación (Teléfonoy Clave) para el acceso a su página de usuario.

movistar Intranet.

Este servicio está concebido para la realización de conexiones a la Intranet corporativa de su empresa. De forma predetermi-nada, este servicio no está configurado, por lo que deberá ponerse en contacto con el administrador de la red de su empresapara que le facilite los datos de conexión.

17.2. Utilización del Escritorio Movistar

En este punto le detallamos el funcionamiento básico de las operaciones que puede llevar a cabo con el Escritorio movistar.

Primero le indicamos cómo iniciar la aplicación del Escritorio movistar, para después mostrarle una breve descripción de suinterfaz gráfica que le ayude a familiarizarse con ella.

17.2.1. Cómo iniciar el Escritorio Movistar

Puede iniciar la aplicación Escritorio Movistar de dos formas:

Desde el entorno gráfico, encontrará un acceso a la aplicación desde el menú Aplicaciones→ Internet→ Escritorio movistar

Page 173: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

173 / 389

También puede acceder desde la línea de comandos, para lo cual necesita abrir un Terminal introducir en la línea de comandosescritorio-movistar y pulsar la tecla Intro.

Escritorio movistar 6.1 incorpora como novedad un servicio de notificaciones automáticas; una vez iniciada una conexión buscaráde forma predeterminada si existe alguna actualización de la aplicación y le permitirá seleccionar si desea actualizar inmediata-mente o posponerlo para otro momento.

17.2.2. Interfaz Gráfica del Escritorio Movistar

Una vez iniciada la aplicación podrá ver que la ventana principal del Escritorio Movistar se compone de cuatro áreas claramentediferenciadas.

Figura 17.1: Interfaz gráfica del Escritorio Movistar.

Estas áreas son:

Cabecera. En esta sección aparecen las opciones de Agenda, Accesos directos, Configuración y la Ayuda de la aplicación.

Servicios. Aquí encontrará todos los servicios disponibles.

Visor de información. Se muestra la información relativa a la conexión activa. Cuando el dispositivo GPRS/3G es una Tarjetao Módem USB Internet Móvil aparece información adicional acerca de la conexión.

Barra de estado. Situada en la parte inferior, muestra el estado de la aplicación y de la Tarjeta o Módem USB Internet Móvil.

17.3. Personalizar el Escritorio Movistar

En este capítulo detallamos cómo personalizar los servicios de Agenda y Accesos directos que ofrece el Escritorio movistar, quele permiten modificar ciertos aspectos de la aplicación para que se comporte de la manera que más se ajuste a sus preferencias.

Page 174: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

174 / 389

17.3.1. Agenda

La Agenda es un nuevo servicio del Escritorio movistar que brinda la posibilidad de guardar y consultar en su ordenador infor-mación relativa a sus contactos.

De forma predeterminada, los campos definidos que tiene para cada uno de los contactos son: nombre, teléfono y dirección decorreo electrónico. Los campos de nombre y teléfono son obligatorios, el resto de los campos son opcionales.

Desde la barra de botones puede crear un Nuevo contacto, lo puede modificar con el botón Modificar, y pulsando en Eliminarpuede eliminar los que desee. También puede Enviar un Correo al contacto que tenga seleccionado. Asimismo, desde el listadode contactos y pulsando con el botón secundario del ratón, puede acceder a un menú contextual desde dónde puede realizar lasmismas acciones que se han descrito anteriormente.

Figura 17.2: Agenda de contactos.

En la parte superior derecha de la ventana dispone de la herramienta Buscador para localizar de una forma rápida y sencillacualquier contacto, ya que los resultados de la búsqueda se van filtrando en el listado de contactos, mostrándo sobre la marchalas coincidencias en todos los campos (observe que la coincidencia se establece a partir del primer carácter que escriba)

Figura 17.3: Detalle del buscador de contactos.

Page 175: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

175 / 389

17.3.2. Accesos directos

Los Accesos directos son una forma rápida de acceder a sus aplicaciones locales así como a direcciones de Internet preferidas.Pulsando en el botón Accesos directos puede ver en la ventana que se despliegan todos los accesos que tiene configurados;además, puede añadir accesos nuevos y configurarlos.

Figura 17.4: Accesos directos.

17.4. Información adicional.

Para obtener más información, tiene dos modos de hacerlo:

Consultar la ayuda en línea (botón situado a la derecha en la cabecera)

Visitar la página oficial de movistar http://www.movistar.es, por la que podrá navegar y buscar toda la información relacionadacon el Escritorio Movistar

Page 176: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

176 / 389

Parte VIII

Aplicaciones ofimáticas

Page 177: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

177 / 389

Capítulo 18

Aplicaciones Ofimáticas

18.1. Suite OpenOffice.org

OpenOffice.org es una suite ofimática de Software libre. Está basada en la suite StarOffice (Sun Microsystems) y existen versionespara otros sistemas operativos además de GNU/Linux. OpenOffice.org mantiene compatibilidad con formatos utilizados por otrospaquetes ofimáticos.

La página oficial está en http://www.openoffice.org/.

Consta de los programas:

OpenOffice.org Calc: hoja de cálculo.

OpenOffice.org Draw: editor de dibujos y gráficos.

OpenOffice.org Impress: editor de presentaciones.

OpenOffice.org Math: editor de fórmulas.

OpenOffice.org Web: editor páginas web.

OpenOffice.org Writer: procesador de textos.

Características de OpenOffice.org:

1. La descarga, copia y distribución de la suite es gratuita.

2. Los archivos que genera son de tamaño reducido, usando, de fábrica, el formato estándar abierto ODF.

3. Existen versiones para sistemas operativos como GNU/Linux, Mac, Windows,etc.

4. Mantiene la compatibilidad con los formatos de herramientas de oficina de otros sistema operativos.

5. Posee un lenguaje de macros, Openoffice.org Basic.

6. Es capaz de acceder a diferentes formatos de bases de datos y administrar sus tablas, crear consultas, etc.

18.1.1. Enlaces de interés

Manuales globales de OpenOffice.org: http://software-libre.org/projects/red5dt/.

Page 178: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

178 / 389

Capítulo 19

OpenOffice.org v2 Plantillas

19.1. Introducción

OpenOffice.org v2 provee una serie de plantillas para realizar de forma rápida determinados documentos. La funcionalidad deéstas no es más que agilizar el trabajo y facilitar éste en la medida de lo posible.

19.2. Abrir una plantilla.

Para abrir una plantilla en OpenOffice.org podemos hacerlo desde el menú Aplicaciones→ Oficina→ A partir de una plantillade OpenOffice.org o bien desde cualquiera de las aplicaciones de OpenOffice a través del menú Archivo→ Nuevo→ Plantillasy documentos.

Figura 19.1: Plantillas

Es de destacar el hecho de que la instalación estándar sólo presenta dos plantillas para presentaciones con sus correspondientesfondos de presentación. No obstante pueden obtenerse más plantillas en las siguientes direcciones:

http://ooextras.sourceforge.net

http://documentation.openoffice.org/Samples_Templates/User/template/index.html

Page 179: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

179 / 389

En ellas podremos encontrar tanto plantillas para presentaciones como para determinados documentos como puede ser curriculosentre otros.

Por último, indicar que las plantillas pueden gestionarse desde el botón Administrar que aparece en la ventana plantillas ydocumentos.

Page 180: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

180 / 389

Capítulo 20

OpenOffice.org2 Writer

20.1. Introducción a OpenOffice.org2 Writer

OpenOffice.org2 Writer es el procesador de textos de la suite ofimática OpenOffice.org2. Un procesador de textos es una apli-cación que sirve para redactar, maquetar y formatear cualquier tipo de documento, ya sea faxes, sobres, cartas, etc. OpenOf-fice.org2 Writer provee la misma funcionalidad que un procesador de textos de software propietario, permitiendo escoger entregran diversidad de fuentes y formatos, así como insertar en el documento imágenes, tablas, fórmulas, sonido, diagramas, marcos,etc.

Características

OpenOffice.org2 Writer permite diseñar y producir documentos de texto que contienen imágenes, tablas o diagramas. Estosdocumentos pueden guardarse en varios formatos, incluidos Microsoft Word, HTML o incluso PDF.

OpenOffice.org2 Writer también contiene funciones útiles como un revisor ortográfico, un diccionario de sinónimos, un cor-rector automático y un separador silábico, así como varias plantillas para casi cualquier fin.

Amplia variedad de opciones para crear, asignar y modificar los estilos de los párrafos, caracteres concretos, marcos y pági-nas. Además, el Navegador permite desplazarse con rapidez por el interior de los documentos, mirar al archivo de un modoesquemático y seguir la pista de los objetos que se hayan insertado en el documento.

Cálculo: OpenOffice.org2 dispone de una función de cálculo integrada que permite ejecutar sofisticadas funciones de cálculo ovínculos lógicos. La tabla que se necesita para el cálculo puede crearse sin problemas y de forma muy sencilla en el documentode texto.

Dibujos: las herramientas gráficas de OpenOffice.org2 Writer permiten crear dibujos, gráficos, leyendas y otros tipos de imá-genes directamente en el archivo de texto.

Insertar imágenes: es posible insertar imágenes de diferentes formatos dentro de un documento de texto, como puede ser elformato JPG o GIF. Simultáneamente, Gallery contiene una gran cantidad de imágenes Clipart prediseñadas y organizadas portemas.

La interfaz del programa puede configurarse según sus preferencias, incluidos los símbolos de personalización y los menús.

Sistema de ayuda en línea ampliada como una referencia completa para las aplicaciones de OpenOffice.org2, incluidas lasinstrucciones para tareas sencillas y complejas.

20.2. Elementos de la aplicación

Iniciar el OpenOffice.org2 Writer.

Para abrir el programa ir al menú de Aplicaciones→ Oficina→ OpenOffice.org2 Writer.

Page 181: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

181 / 389

Dentro de la ventana de la aplicación se pueden identificar distintas zonas, como el menú principal y un conjunto de barrasde herramientas (barras de símbolos). Las barras de herramientas permiten acceder de forma rápida a algunas facilidades deOpenOffice.org2. En la ventana principal encontramos las siguientes zonas:

Figura 20.1: Ventana inicial de oowriter.

Barra de menú: para acceder a cualquiera de las funciones que proporciona el procesador de texto.

Barras de símbolos:

• Barra de funciones: contiene botones para crear un nuevo documento, imprimirlo, guardarlo, etc.

• Barra de objetos: contiene botones para cambiar el formato del texto, ponerlo en negrita, cursiva, cambiarle el color, etc.

• Barra de herramientas: contiene botones que proporcionan utilidades como la corrección ortográfica, inserción de una tabla,etc. Se ubica en el borde izquierdo de la ventana.

Zona del documento: es el área de trabajo, la zona para escribir el documento.

Barra de estado: contiene información general del estado de la aplicación y del documento, número de página, estilo utilizadoen la zona visualizada, etc.

20.3. Trabajar con documentos

20.3.1. Crear un nuevo documento

Al abrir la aplicación OpenOffice.org2 Writer, se abre la zona de trabajo con un documento vacío en el que se puede empezar aescribir y formatear. Si se desea abrir un nuevo documento, hacer lo siguiente:

Ir a la barra de menús, seleccionar Archivo→ Nuevo→ Documento de texto

Page 182: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

182 / 389

Figura 20.2: Opción de menú Archivo.

También puede pulsarse sobre el icono correspondiente de la barra de herramientas. Si se hace una pulsacióncorta, se abrirá directamente un nuevo documento. Si se mantiene presionado el botón izquierdo del ratón, aparecerá un menúcontextual con los diversos tipos de documento que se pueden crear.

Una vez selecionada la opción (Documento de texto), se tendrá un nuevo entorno de trabajo disponible para trabajar y en el queintroducir texto.

20.3.2. Abrir y Guardar un Documento

Se puede abrir un documento de varias formas:

Seleccionando en la barra de menús, Archivo→ Abrir.

Page 183: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

183 / 389

Figura 20.3: Opción de menú Archivo.

Seleccionando el botón Abrir Archivo de la Barra de Herramientas

Aparecerá una ventana para elegir el documento que se quiera abrir:

Figura 20.4: Opción Abrir.

20.3.2.1. Abrir y guardar un documento de Microsoft Word

OpenOffice.org2 permite trabajar con los formatos más extendidos. Posee su propio formato nativo, pero puede también abrir yguardar documentos de Microsoft Word, asegurando la compatibilidad y portabilidad de los documentos realizados.

Para abrir un documento no hay que hacer nada especial. Simplemente abrirlo y el programa detectará automáticamente de quétipo de archivo se trata y lo abrirá en el espacio de trabajo.

Page 184: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

184 / 389

Para guardar un documento en formato Microsoft Word, seleccionar la opción de menú Archivo→ Guardar como. Se mostraráuna ventana para indicar en qué carpeta guardar el documento y con qué nombre. Además, aparece una etiqueta Tipo de archivoque a priori tiene el valor OpenOffice.org Text Document(.odt).

Si se pulsa en la flecha hacia abajo que está a la derecha de este texto, aparecerá una lista con diversos formatos. Seleccionandola opción Microsoft Word 97/2000/XP (.doc), el documento se guardará de manera que pueda ser leído por unordenador con Microsoft Word 97/2000/XP.

20.4. Dar formato al documento

20.4.1. Propiedades de página

Las páginas de los documentos pueden presentarse de las más diversas formas dependiendo de las necesidades de cada momento.Puede indicarse la orientación de la página (vertical u horizontal), así como los márgenes y el tamaño del papel... además demuchas características más, relativas a la página.

Todo esto se puede configurar seleccionando la opción de menú Formato→ Página. Aparecerá un cuadro de diálogo con diversassolapas donde modificar el formato del documento.

Figura 20.5: Estilo de página.

Habitualmente, el tamaño predeterminado del papel es Carta, suele ser una buena idea cambiarlo a A4 para que el documentotenga las dimensiones adecuadas de la página.

20.4.2. Propiedades de párrafo

Una de las actividades más comunes al redactar y dar formato a un texto es indicar el formato de los párrafos. A estas opcionesse pueden acceder a través del menú, seleccionando Formato→ Párrafo.

Page 185: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

185 / 389

Figura 20.6: Propiedades del párrafo.

Aparecerá una ventana con varias solapas. En la primera, llamada Sangrías y espacios permite cambiar la sangría del textoseleccionado, es decir, el espacio desde el margen al inicio del texto, así como el interlineado (distancia de separación entre laslíneas). Otra solapa interesante es la de Alineación, que permite alinear el párrafo a la derecha, a la izquierda, justificado, etc.Estas acciones también se pueden realizar desde la barra de herramientas.

20.4.3. Propiedades de carácter

Desde esta opción, se pueden modificar las características del texto a nivel de carácter. Aquí se puede elegir cualquier tipo deletra (times, bookman, helvética ...) incluido en el sistema, así como el tamaño, el color del texto y del fondo del carácter, etc...Todas estas opciones también se pueden seleccionar desde la barra de herramientas. A estas opciones se pueden acceder a travésdel menú, seleccionando Formato→Carácter. También se puede acceder, pulsando, sobre el texto seleccionado, el botón derechoy escogiendo la opción Carácter.

Figura 20.7: Propiedades de carácter.

Se muestra una ventana con varias solapas. En la solapa Fuente definimos las características más comunes a nivel de carácter.

Page 186: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

186 / 389

En la solapa Efectos de fuente podemos indicar aspectos como el color o el relieve entre otros. En la solapa Posición se puedeindicar que el texto sea superíndice o subíndice. Como cosa curiosa, también se puede forzar a que se ‘rote’ el texto seleccionado90 grados (ponerlo vertical hacia arriba) o 270 grados (vertical hacia abajo). En la solapa Hiperenlaces se puede poner un enlacea un archivo o un URL en el texto seleccionado. Por último, en la solapa Fondo podemos elegir el fondo del texto.

20.5. El menú insertar

Resulta de mucha utilidad poder insertar en un texto imágenes, gráficos, diagramas, cualquier objeto, incluso música o vídeo.Esto permite mejorar la comprensión en la lectura del mismo, contribuyendo a que sea más atractivo y la lectura más amena. ConOpenOffice.org2 se pueden insertar cantidad de objetos para dicho fin.

20.5.1. Insertar una imagen

Para insertar la imagen, situar el cursor en el lugar donde se quiera insertar. Seleccionar la opción de menú Insertar→ Imagen→ De archivo. Aparecerá la siguiente ventana para seleccionar la imagen:

Figura 20.8: Menú Insertar.

Seleccionar la imagen y pulsar en Abrir. La imagen queda insertada.

Al tener seleccionado un objeto de tipo imagen, la barra de herramientas de objeto se modifica, mostrando botones específicospara trabajar con imágenes.

Para modificar las propiedades de la imagen, tales como la alineación, pulsar con el botón derecho sobre la imagen. Al hacerlo,se muestra una ventana, con las propiedades esenciales de la imagen. Son:

Posición: determina el lugar de la imagen con respecto al resto de elementos del texto. Es decir, si se encuentra por encima odebajo de éstos, al frente o al fondo.

Alineación: determina si la imagen se alineará a la izquierda, derecha o en el medio.

Anclaje: tal y como el término indica, se trata de especificar si la imagen se va a unir a una página, un documento o a un texto.

Ajuste: se trata de ajustar la posición del texto con respecto a la imagen. Es decir, si se desea que el texto rodee a la imagen,por dónde y cómo.

Imagen: muestra una ventana con múltiples solapas donde poder definir todas las características de la imagen.

SugerenciaOpenOffice.org2 lleva incluido el Gallery, con una gran cantidad de imágenes y sonidos que se pueden insertar en el docu-mento. Se puede acceder seleccionando la opción de menú Herramientas→ Gallery.

Page 187: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

187 / 389

20.5.2. Insertar tablas

Se puede insertar una tabla, bien directamente desde la barra de herramientas, bien pulsando la combinación de teclas Ctrl+F12,o bien seleccionando la opción de menú Insertar→ Tabla. Al insertarla, se debe indicar el número de filas y columnas. Si serealiza desde la barra de menús, aparecerá la ventana Insertar Tabla, donde se puede indicar el número de filas y de columnas. Encaso de insertar desde la barra de herramientas, el número de filas y de columnas se puede especificar arrastrando con el ratón.

Figura 20.9: Insertar tablas.

Una vez creada la tabla, para manipularla, añadir o quitar filas y columnas, dividir celdas, etc se puede hacer, estando el cursordentro de la tabla, desde la opción de menú Formato, con las opciones Tabla, Celda, Fila y Columna. También se puede accedercon el botón derecho del ratón.

Si el cursor está dentro de una tabla, la barra de herramientas de objeto se modifica, mostrando botones específicos para trabajarcon tablas.

20.5.3. Insertar listas

Cuando se quiere numerar una serie de párrafos, o enumerar una serie de elementos, es necesario utilizar listas. Para crear unalista a partir de una serie de párrafos, seleccionar los párrafos e ir a la opción de menú Formato→ Numeración y viñetas.

Figura 20.10: Insertar listas.

Page 188: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

188 / 389

Se mostrará una ventana para elegir el tipo de numeración que deseamos (solapa Tipo de numeración) en caso de que se deseeuna lista numerada. Si queremos una lista no numerada, podemos seleccionar el tipo de viñetas en la solapa Viñetas. La solapaImágenes sirve para poner una imagen como viñeta.

Las selecciones realizadas en las solapas Viñetas, Tipo de numeración e Imágenes se aplican al nivel actual; la solapa Esquemaspermite seleccionar un esquema global para toda la lista.

Desde la barra de herramientas, con los botones Activar/Desactivar numeración,y Activar/Desactivar viñetas también se puede

indicar.

Una vez creada la lista, la barra de objetos de numeración nos permite modificar fácilmente su estructura.

20.6. La revisión ortográfica

Una de las características más interesantes de un procesador de textos es que permita detectar y corregir las faltas ortográficas quese puedan cometer, de manera que el texto quede lo más perfecto posible. OpenOffice.org permite realizar la revisión automáticaa medida que se va introduciendo el texto.

En la revisión automática, una vez que se termina de introducir una palabra, el programa la analiza sintáctica y ortográficamente.Si la palabra está incorrectamente escrita o no la reconoce, la señalará con una línea roja de forma ondulada.

Para poder utilizar la corrección ortográfica, es necesario tener instalado el diccionario del idioma correspondiente. Para indicarqué diccionario emplear, seleccionar la opción de menú Herramientas→ Opciones, se nos mostrará la ventana Opciones:

Figura 20.11: Opciones.

En la parte de la izquierda, desplegar la opción Configuración del idioma y seleccionar Lingüística. En la zona de la derecha,dentro de la sección Módulos de idioma disponible, activar, si no lo está, la casilla OpenOffice.org MySpell SpellChecker.Pulsando en el botón Editar se abrirá una nueva ventana para la selección del diccionario.

Page 189: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

189 / 389

Figura 20.12: Edita módulos.

En la lista desplegable de Idioma se puede seleccionar el idioma que se desea utilizar para la revisión lingüística. Este idiomadebe coincidir con el idioma predeterminado del documento.

Para empezar con la revisión ortográfica de cualquier texto, ir a Herramientas→ Ortografía→ Revisar. O también ir a la barra

de herramientas y pulsar directamente sobre el botón Revisión Ortográfica.

20.7. Para conocer más

20.7.1. La ayuda en línea

La ayuda en línea de OpenOffice.org2 es un buen sitio para comenzar. Para acceder a ella seleccionar la opción de menú Ayuda→ Contenido. Se abrirá una ventana con dos zonas claramente diferenciadas.

La zona de la izquierda, es el Area de Navegación, que contiene varias solapas Contenido, Índice, Buscar y Marcadores. En elborde superior hay una lista de selección que permite elegir ayuda para otros módulos de OpenOffice.org2. Las fichas Índice yBuscar se refieren únicamente al módulo seleccionado de OpenOffice.org2.

Page 190: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

190 / 389

Figura 20.13: Ayuda en línea.

Contenidos: muestra la estructura en árbol de las principales páginas de Ayuda.

Índice: contiene un índice de palabras clave.

Buscar: permite efectuar una búsqueda en todo el texto. La búsqueda incluye todo el contenido de la Ayuda del módulo deOpenOffice.org actualmente seleccionado.

Marcadores: contiene marcadores definidos por el usuario. Los marcadores se pueden editar, borrar o pulsar en ellos para ir alas páginas correspondientes.

La zona de la derecha es donde se visualiza el contenido del elemento seleccionado en el panel izquierdo.

La ventana también incorpora una barra de herramientas que permite navegar por las páginas visitadas (Anterior y Siguiente), ira la primera página del tema de ayuda actual, imprimir alguna página de la ayuda, y añadir un marcador a la página.

20.7.2. Enlaces de interés

OpenOffice: http://www.openoffice.org

OpenOffice Español (instalación): http://es.openoffice.org

Page 191: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

191 / 389

Capítulo 21

OpenOffice.org2 Calc

21.1. Introducción

OpenOffice.org2 Calc es la herramienta que permite la edición de Hojas de Cálculo. Calc, por tanto, es una herramienta quealmacena, calcula y organiza información.

Se puede definir una hoja de cálculo como un grupo de datos, normalmente numéricos, agrupados en tablas con filas y columnas,y con elementos comunes, que sirven para representar un aspecto de la realidad. Con estos datos se pueden realizar gráficos,estudiar tendencias, realizar estadísticas, funciones matemáticas, cálculos numéricos...

Características de Calc:

Incorpora una amplia lista de funciones de cálculo.

Permite realizar análisis estadísticos de los datos o trabajar con funciones financieras.

Permite realizar algunas funciones específicas de bases de datos.

Mantiene conexión con Writer para servirle como fuente de datos en la generación de informes o cartas personalizadas.

Permite la utilización e inserción de gráficos elaborados con OpenOffice.org2 Draw.

Permite la utilización de las extensiones:

Extensión Descripción.odsc OpenOffice.org2 Calc.ots Plantilla OpenOffice.org2 Calc.dbf dBASE..xls Microsoft Excel 97/2000/XP.sdc StarCalc.csv;.txt texto CSV.htm;.html Documento HTML

Cuadro 21.1: Tabla de extensiones Calc

21.2. El entorno de trabajo

El aspecto de la interfaz de usuario de OpenOffice.org2 Calc es el que se muestra a continuación:

Page 192: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

192 / 389

Figura 21.1: Interfaz de usuario de Calc

Dentro de la ventana de la aplicación se pueden identificar distintas zonas, como el menú principal y un conjunto de barras deherramientas (barras de símbolos). La apariencia es la misma que el resto de aplicaciones de OpenOffice.org2. Las barras deherramientas permiten acceder de forma rápida a algunas funciones de OpenOffice.org2 Calc.

Barra de menú: permite acceder a las funcionalidades que proporciona la hoja de cálculo.

Barras de símbolos: contienen botones para realizar las acciones más habituales

Barra de herramientas: situada en la parte izquierda de la ventana. Manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón sobre unbotón durante unos segundos, cada botón muestra una barra de herramientas con más opciones.

Área de trabajo: está distribuida en filas y columnas. Cada recuadro se llama celda y puede contener diversos valores. Lascolumnas se enumeran desde la ‘A’ hasta la ‘Z’, continúa con la ‘AA’, ‘AB’,.. hasta la columna ‘IV’. Las filas se numeran dela ‘1’ a la ‘32000’.

Barra de estado: contiene información general del estado de la aplicación y del documento, número de hoja, estilo de página,la escala de visualización, etc.

21.3. Conceptos

Libro: es el archivo que creamos, es decir, el conjunto de todos los datos y fórmulas. Por ejemplo, un libro podría ser el archivoque contiene todos los datos de contabilidad.

Hoja de cálculo: es cada una de las hojas que componen el libro (aparecen en la parte inferior izquierda). En nuestro caso,podríamos tener, en el mismo libro, diferentes hojas; una para los datos personales, otra hoja por Enero, otra para Febrero, o porejemplo, hojas por año.

Celda: es la intersección entre una fila y una columna.

Rango: es el conjunto de celdas que se usan para utilizar cierta función

Page 193: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

193 / 389

21.4. Crear una nueva hoja de cálculo

Seleccionar la opción de menú Archivo→ Nuevo→ Hoja de cálculo.

La apariencia de la hoja de cálculo es una tabla donde cada celda (intersección de una fila y una columna) puede contener algunode los siguientes tipos de datos:

Texto

Valores numéricos

Fórmulas

La introducción de números o fórmulas como texto (p.e. un número de teléfono) requiere un apóstrofo al principio.

Una fórmula es una expresión que empieza con el signo ‘=’ y contiene operadores, funciones, valores literales, numéricos, textoo referencias a otras celdas.

Para hacer referencia a una celda hay que identificarla por la letra de la columna y el número de la fila. Ejemplo: D5 hacereferencia a la celda que está en la intersección de la cuarta columna y la quinta fila.

Para hacer referencia a todas las celdas de un área rectangular, se indican la primera y la última celdas separadas por dos puntos.Ejemplo: B2:C6.

21.4.1. Ejemplos de fórmulas

Fórmula Descripción=A1+10 Muestra el contenido de la celda A1 elevado a 10=A1*16 % Muestra un 16 por ciento del contenido de la celda A1.

=(8/B1)*C4 El asterisco es el operador de multiplicación y la barrainclinada el operador de división.

=SUMA(B8;SUMA(B10:B14)) Calcula la suma de las celdas B10 hasta B14 y añade elvalor a B8

Cuadro 21.2: Tabla ejemplos de fórmulas

21.5. Atributos de las celdas

Para introducir un dato en una celda solo hay que escribir en ella.

El texto se alinea, a priori, a la izquierda y los números a la derecha.

Para cambiar el formato de las cifras pulsar el botón derecho del ratón y abrir el menú contextual. La opción Formatearceldas..., abre una ventana que contiene siete solapas que determinan los atributos de las celdas: números, fuente, efectos defuente, alineación, borde, fondo y protección de celda.

Page 194: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

194 / 389

Figura 21.2: Formateado de celdas

Números: selección del tipo de números (categoría) como porcentaje, moneda, fecha, hora, fracción... El formato seleccionadodetermina el número de decimales y/o ceros iniciales. Selección del idioma y el código del formato.

Fuente: Definición del tipo de fuente, estilo y tamaño de fuente.

Efectos de fuente: configuración a nivel de subrayado, tachado, efectos de relieve, sombreado y contorno.

Alineación: horizontal y/o vertical del contenido de la celda. También se puede determinar la dirección de escritura y márgenesdentro de la cuadrícula.

Bordes: disposición de las líneas que definen el marco de la celda, grosor, color y sombra de las líneas.

Fondo: color de fondo de la celda.

Protección de celda: la protección establecida sólo será válida si está activada la opción de menú Herramientas→ Protegerdocumento→ Hoja de cálculo.

21.6. Trabajar con varias hojas de cálculo

A priori Calc crea 3 hojas de cálculo. Si se necesita una cuarta hoja hay que ir a: Insertar→ Hoja de cálculo y en el cuadro dediálogo que se abre indicar el título de la hoja, si irá delante o atrás de la hoja actual, cuantas nuevas hojas se crean, y si los datosa incluir en dicha hoja van a ser tomados desde algún archivo existente.

Page 195: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

195 / 389

Figura 21.3: Inserción de hoja

Si se necesita referenciar los datos de varias hojas de cálculo, hay que utilizar la sintaxis siguiente:

$Hoja2.$D$5 hace referencia a la celda D5 de la Hoja2.

$Hoja3.$C$5:$E$10 hace referencia al área comprendida entre las celdas C5 a la E10 de la Hoja3.

Utilizando esta sintaxis se pueden construir fórmulas en las que intervengan datos que pertenecen a alguna/s de las cuatro hojasdisponibles.

21.7. Enlaces de interés

Para acceder a la ayuda en línea de OpenOffice.org2 seleccionar la opción de menú Ayuda -> Contenido. Se abrirá una ventanapara navegar y buscar por la ayuda en línea.

Page 196: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

196 / 389

Capítulo 22

OpenOffice.org2 Base

22.1. Introducción

En OpenOffice.org Base, puede acceder a los datos guardados en una amplia gama de formatos de archivo de base de datos.OpenOffice.org Base admite de forma nativa algunos formatos de archivo de base de datos planos, como dBase. Asimismo,puede utilizar OpenOffice.org Base para conectarse a bases de datos relacionales externas, como bases de datos de MySQL uOracle.

22.2. Crear una base de datos

Para crear un archivo de base de datos, iremos a Aplicaciones→ Oficina→ OpenOffice.org2 Base, o bien desde cualquiera delas aplicaciones de OpenOffice.org siguiendo los siguientes pasos: Archivo→ Nuevo→ Base de datos. En cualquier caso se nosabrirá el asistente para base de datos el cual nos permitirá crear un archivo para base de datos.

En el Asistente para bases de datos, seleccionaremos el tipo de base de datos (nueva, abrir una existente o conectar con unaexistente) y pulsaremos sobre el botón siguiente.

Figura 22.1: Asistente para bases de datos

Page 197: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

197 / 389

Seguidamente se nos preguntará si deseamos registrar la base de datos y una vez guardado el archivo, qué queremos hacer conél, abrirlo para editarlo y/o crear tablas usando el asistente incorporado. Una vez señalizadas las opciones que nos interesenpulsaremos sobre Finalizar, lo que nos conducirá a una pantalla en la que indicaremos donde deseamos guardar la base de datos.

Una vez realizado el proceso anterior se nos abrirá una ventana con la nueva base de datos creada. Desde donde podremos ver ycrear los distintos aspectos de una base de datos como son las tablas, consultas, formularios e informes.

Figura 22.2: Pantalla principal de una Base de datos

22.3. Creación de tablas

Para crear una tabla lo podemos hacer por dos métodos, bien en modo diseño o utilizando el asistente que incorpora la aplicación.

22.3.1. Uso del Asistente

Seleccionar campos Aquí tendremos que indicar la categoría que puede ser negocios o personal. Seguidamente seleccionaremosla Tabla de muestra que nos interese para a continuación indicar los campos que necesitamos y el orden en que han de aparecer.Una vez realizado este proceso pulsaremos sobre el botón Siguiente.

Page 198: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

198 / 389

Figura 22.3: Seleccionar campos

Establecer tipos y formatos. Ahora tendremos que establecer los valores para cada uno de los campos pudiendo añadir aquellosque deseemos y que no figurasen en la pantalla anterior, para lo cual pulsaremos sobre el botón +. Una vez hayamos concluidopulsaremos sobre el botón Siguiente.

Figura 22.4: Establecer tipos y formatos

Establecer clave principal. Aquí indicaremos cual es la clave principal que no es más que el campo que identifica cada registro,para ello podemos agregar la clave principal automáticamente o establecerla mediante un campo de los que hemos definidoanteriormente. Terminado esto volveremos a pulsar el botón siguiente.

Page 199: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

199 / 389

Figura 22.5: Establecer clave principal

Crear tabla. Ahora indicaremos el nombre que deseamos asignar a la tabla y si deseamos insertar datos inmediatamente, modificarel diseño de la tabla o bien crear un formulario basado en ella y pulsaremos finalizar.

Figura 22.6: Crear tabla

Crear tabla Si utilizamos esta opción pasaríamos a crear la tabla manualmente, si bien y salvo que se conozca a fondo el mundode las bases de datos resulta mucho más cómodo y efectivo utilizar el asistente.

22.4. Consultas

Al igual que con las tablas podemos crear las consultas de forma manual o utilizando el asistente. En este caso aparecerá unapantalla en la que tendremos que indicar:

Selección de campo. Indicaremos los campos que se utilizarán para las consultas.

Page 200: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

200 / 389

Figura 22.7: Selección de campo

Orden de clasificación Indicando el campo que servirá para la clasificación y si este se mostrará de manera ascendente odescendente.

Figura 22.8: Orden de clasificación

Condiciones de búsqueda Desde aquí especificaremos los parámetros que se han de cumplir a la hora de realizar la búsqueda yque son: campos, condición (igual, mayor que, menor que etc.) y el valor que le asignaremos para que se cumpla la condición.

Page 201: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

201 / 389

Figura 22.9: Condiciones de búsqueda

Tipo de consulta Este nos servirá para indicar si deseamos obtener una consulta detallada, mostrando todos los registros delsistema, o resumida, mostrando en este caso sólo los resultados de las funciones que hemos agregado.

Figura 22.10: Tipo de consulta

Agrupación. Los registros se pueden agrupar a partir de los valores de uno o más campos. Aquí seleccionaremos los campos porlos que se agrupa el informe resultante. En un informe se pueden agrupar cuatro campos como máximo.

Page 202: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

202 / 389

Figura 22.11: Agrupación

Condiciones de agrupación. Especifica las condiciones para agrupar la consulta.

Figura 22.12: Condiciones de agrupación

Alias. Desde aquí podemos asignar alias a los nombres de campos. Los alias son opcionales, y pueden ser nombres más fáciles deusar que se muestran en lugar de los nombres antiguos. Por ejemplo, se puede utilizar un alias cuando hay campos de diferentestablas con el mismo nombre.

Page 203: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

203 / 389

Figura 22.13: Alias

Información general. Ahora se nos muestra un resumen de todo lo que hemos realizado. En esta ventana indicaremos el nombreque le vamos a asignar a la consulta. Si todo está correcto pulsaremos sobre el botón Finalizar.

Figura 22.14: Información general

22.5. Formularios

Los formularios tienen como finalidad el poder introducir o modificar fácilmente el contenido de la base de datos. Para crearlos,al igual que en los casos anteriores, podemos utilizar dos métodos uno manual llamado vista Diseño y otro mediante un asistente.

Los pasos a seguir para la creación de un formulario mediante el asistente son los siguientes:

Selección de campo. Desde aquí seleccionaremos los campos que vamos a encontrarnos en el formulario.

Page 204: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

204 / 389

Figura 22.15: Selección de campo

Configurar un subformulario Este apartado nos permitirá indicar si deseamos utilizar un subformulario e introducir suspropiedades. Un subformulario es un formulario que se inserta en otro formulario.

Figura 22.16: Configurar un subformulario

Agregar campos de subformulario. Seleccionaremos los campos que deseamos que figuren en el subformulario en caso de queen el apartado anterior hayamos indicado que deseamos utilizarlo. En caso contrario esta opción y la siguiente permaneceráninactivas.

Page 205: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

205 / 389

Figura 22.17: Agregar campos de subformulario.

Obtener campos combinados. Definiremos qué campos del subformulario se van a relacionar con el formulario principal.

Figura 22.18: Obtener campos combinados

Organizar campos de control. Es la forma en la que visualizaremos el formularios, pudiendo ser bloques, columnas, como hojade datos, etc.

Page 206: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

206 / 389

Figura 22.19: Organizar campos de control

Establecer entrada de datos. Desde aquí especificaremos el modo de manejo de datos para el nuevo formulario.

Figura 22.20: Establecer entrada de datos

Aplicar estilos Este nos sirve para diseñar el aspecto del formulario, como los colores y los bordes de campo.

Page 207: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

207 / 389

Figura 22.21: Aplicar estilos

Establecer nombre. Ahora indicaremos el nombre del formulario y si deseamos empezar a trabajar con él o modificar la ubi-cación de los campos en función a nuestras necesidades o gustos.

Figura 22.22: Establecer nombre

Page 208: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

208 / 389

Capítulo 23

OpenOffice.org2 Impress

23.1. Introducción

OpenOffice.org2 Impress es la aplicación que permite elaborar presentaciones multimedia con efectos especiales, animaciones ysonido, de forma sencilla.

Una presentación se compone de un conjunto de diapositivas que se muestran en secuencia. Estas diapositivas se crean utilizandounas plantillas que determinan el estilo de la presentación.

Para iniciar la aplicación seleccionar la opción de menú Aplicaciones→ Oficina→ OpenOffice.org2 Impress.

Características de Impress:

Permite la utilización de gran cantidad de efectos de transición entre diapositivas.

Permite incluir notas personales en las diapositivas que no serán visualizadas en la presentación, pero que si podrán serconsultadas.

Permite la utilización del ratón durante la presentación para señalar las partes de la diapositiva que interesen.

Permite la publicación en Internet de la presentación y su visualización desde prácticamente cualquier navegador.

Permite la utilización e inserción de gráficos elaborados con OpenOffice.org2 Draw.

Permite la inserción de imágenes, vídeo y sonido.

Permite la posibilidad de incluir acciones interactivas, es decir, el usuario puede decidir qué camino seguir en la presentaciónde diapositivas.

Permite la utilización del asistente Pilot que facilita la tarea de creación de la presentación.

Permite exportar la presentación como SWF (shower MACROMEDIA FLASH), a PDF, a HTML, etc.

Permite la utilización de las extensiones:

Extensión Descripción.odp OpenOffice.org2 Impress.otp Plantilla OpenOffice.org2 Impress.ppt;.pps Microsoft PowerPoint 97/2000/XP.sxd OpenOfice Draw.sda StarDraw 5.0.sdd StarDraw 3.0; StarImpress

Cuadro 23.1: Tabla de extensiones Impress:

Page 209: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

209 / 389

23.2. Creación de una presentación con Pilot (Impress)

1. Seleccionar Archivo→ Piloto automático→ Presentación.

Figura 23.1: AutoPiloto presentación

2. Seleccionar Presentación vacía y pulsar Siguiente.

3. Seleccionar diseño Mar gracial, el medio de presentación Pantalla y pulsar Siguiente.

Figura 23.2: Aspecto diapositiva

4. Seleccionar transición sin efectos, velocidad media, tipo de presentación predeterminado y pulsar Crear.

Page 210: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

210 / 389

Figura 23.3: Transición diapositiva

5. Teniendo en cuenta que para la visualización tenemos activada la solapa normal (se encuentra en el conjunto de solapasque hay por enicma de la zona de visualización de las diapositivas) pulsaremos en la parte derecha y elegiremos el diseñode la diapositiva.

Figura 23.4: Diseño de diapositiva

6. Introducir los datos solicitados: título y un texto central.

Page 211: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

211 / 389

Figura 23.5: Introducción de datos

7. Seleccionar Archivo→Guardar como, seleccionar el directorio destino, asignar nombre a la presentación y pulsar Guardar.

8. Seguir introduciendo diapositivas: Insertar→ Diapositiva y asignar título y texto central.

9. De la misma forma se pueden insertar diapositivas tipo Hoja de cálculo, imagen, objeto, diagrama, etc.

10. Si se quieren añadir efectos de transición a las diapositivas, seleccionar la opción Transición de diapositivas en Tareas(parte derecha de la pantalla). Seleccionar la diapositiva a la que quiera aplicar los efectos y seleccionar el efecto en labarra de objetos. Es posible, también configurar el cambio automático de diapositivas y si esta ha de tener o no sonido.

11. Guardar la presentación: Archivo→Guardar. Se puede guardar la presentación con contraseña activando la casilla Guardarcon contraseña. Hay que aclarar que este método de protección no es infalible. No es complicado conseguir la contraseña,entonces se podrá escribir en el documento.

12. Para ejecutar pulsar F9, F5 o ir a Presentación→ Presentación. En esta opción de menú existe una entrada Configurarpresentación desde la cual se pueden establecer diversas opciones.

13. Si se quiere que el documento se guarde de forma automática cada cierto intervalo de tiempo se ha de activar la casillaGuardar Automáticamente Cada, y definir el tiempo en minutos. Para hacer esto, hay que ir al menú. Ir a Herramientas→ Opciones→ Cargar/Guardar→ General→ Guardar Automáticamente Cada, y definir el tiempo.

Page 212: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

212 / 389

Figura 23.6: Guardar automáticamente

Se pueden bajar plantillas de presentación de http://ooextras.sourceforge.net.

23.3. Añadir una diapositiva

Para añadir una nueva diapositiva seleccionar la opción de menú Insertar→ Nueva Diapositiva.

Aparecerá una nueva diapositiva con el diseño de la última que hayamos utilizado. Para modificar dicho diseño bastará conseleccionar el que deseemos en la parte derecha de la pantalla en la sección Tareas seleccionando el menú diseños.

Figura 23.7: Insertar diapositiva

Page 213: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

213 / 389

NotaUna opción interesante es crear una nueva diapositiva a partir de otra del documento, para que tenga el mismo fondo yestructura. Impress permite duplicar una diapositiva. Para ello, ir a la diapositiva que se desea duplicar y seleccionar la opciónde menú Insertar→ Duplicar diapositiva.

23.3.1. Trabajar con objetos

Los objetos de la diapositiva (cuadros de texto e imágenes), pueden manipularse con el ratón.

Para modificar su posición pulsar y arrastrar con el ratón a la posición deseada. Si se trata de un cuadro de texto, pulsar sobre elborde del cuadro para moverlo. Si se pulsa dentro del cuadro, se modifica el texto. Según en qué zona del recuadro esté situadoel puntero del ratón, el icono que se muestre será distinto. En el caso de que sea una imagen, es indistinto en qué posición seproduzca la pulsación.

Para modificar el tamaño de un objeto, pulsar y arrastrar sobre los tiradores ubicados en los extremos y en los puntos medios delobjeto (recuadros verdes). Al situarse sobre dichos tiradores, el icono del puntero del ratón cambia a una flecha con dos puntasindicando la dirección en que se puede modificar el tamaño.

Seleccionando un objeto y haciendo pulsación del botón derecho, se muestra un menú contextual con multitud de opciones paramanipular el objeto. Pudiendo establecerse múltiples características del mismo.

23.3.1.1. Insertar un cuadro de texto

Para insertar un nuevo cuadro de texto, seleccionar en la barra de herramientas inferior, la herramienta Texto (La sexta empezando

por la izquierda).

Luego pulsar sobre la posición deseada. Aparecerá un cuadro de texto que permitirá introducir directamente el texto deseado.

Desde el menú contextual, y desde la opción de menú Formato y desde la nueva barra de menú que aparece al crear un cuadro detexto, pueden establecerse multitud de propiedades como el tipo de fuente, el tamaño, el estilo, la alineación, etc.

23.3.1.2. Insertar una imagen

Para insertar una nueva imagen, seleccionar en la barra de herramientas inferior, la herramienta Insertar imagen. Apare-cerá una ventana para seleccionar la imagen en el sistema de archivos.

Figura 23.8: Seleccionar imagen

Se mostrará la imagen en la diapositiva. Luego con el ratón se puede situar en la posición deseada y con el tamaño deseado.

Page 214: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

214 / 389

23.4. Definir transiciones entre diapositivas

Al cambiar de una diapositiva a otra, pueden establecerse efectos para la desaparición de la diapositiva existente y la presentaciónde la siguiente. Por ejemplo: que aparezca por un lado, como una serpentina o espiral, etc.

Para establecer una transición, seleccionar la opción de menú Presentación→ Transición de diapositivaso bien directamente enel menú Tareas (parte derecha de la ventana) y seguidamente Transición de diapositivas.

Figura 23.9: Transición de diapositivas

Al seleccionar el efecto deseado, se nos mostrará como se realizara dicha transición, con lo que podremos hacernos una mejorcomposición de lugar.

23.4.1. Ver una presentación

Para ver el resultado final de la presentación, seleccionar la opción de menú Presentación→ Presentación. Se mostrará la pre-sentación a pantalla completa. Para cambiar a la siguiente diapositiva, pulsar con el ratón o presionar la tecla Intro. Para volvera la edición de la presentación pulsar la tecla Esc.

23.5. Para saber más

La ayuda en línea de OpenOffice.org2 es un buen sitio para comenzar. Para acceder a ella seleccionar la opción de menú Ayuda→ Contenido.

23.5.1. Enlaces de interés

OpenOffice.org: http://es.openoffice.org/

Page 215: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

215 / 389

Capítulo 24

OpenOffice.org2 Draw

24.1. Introducción

OpenOffice.org2 Draw es la herramienta que permite crear diagramas, dibujos y gráficos vectoriales para ser incluidos en doc-umentos y presentaciones. En general permite crear, utilizando el ratón a modo de pincel, dibujos de diferentes niveles decomplejidad (dibujos 3D y efectos especiales ) salvarlos en diversos formatos que permiten incluirse en documentos impresos,en sitios web o correos electrónicos.

24.1.1. Características de Draw

Permite generar imágenes vectoriales.

Permite exportar imágenes a PDF y SWF ( Macromedia Shower Flash ) entre otros.

Permite la utilización de los gráficos elaborados desde otras herramientas de OpenOffice.org2.

Permite la utilización entre otras de las extensiones:

Extensión Descripción.odg OpenOffice.org2 Draw.otg Plantilla OpenOffice.org2 Draw.sda StarDraw 5.0.sdd StarDraw 3.0

Cuadro 24.1: Tabla de extensiones Draw

Existen, básicamente, dos formas de descripción de imágenes: como mapa de bits ( bitmap ) y de forma vectorial.

Como mapa de bits una línea se representa como una serie de puntos. La calidad de la imagen está determinada por el númerode pixels que componen la imagen ( dpi: puntos por pulgada ) y el número de colores que pueda tener. Si se quiere más calidades a costa de más dpi y mas color. Los formatos más usuales son GIF, BMP, TIFF, JPG, PNG, ...

Como gráfico vectorial una imagen está formada por un conjunto de vectores o líneas. En el caso, por ejemplo, de una línea,se almacena información del inicio, fin, y una serie de características de la línea (trazo, color, ...). Este método guarda menosinformación, con lo cual, los archivos son más pequeños y además tardan menos tiempo en cargarse. No tienen extensionesdefinidas y toman las de las aplicaciones con las que han sido generados.

Es posible pasar imágenes vectoriales a mapas de bits y viceversa.

Page 216: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

216 / 389

24.1.2. Iniciar la aplicación

Para iniciar la aplicación, seleccionar la opción de menú Aplicaciones→ Oficina→ OpenOffice.org2 Draw.

24.2. Trabajar con archivos

Para crear un nuevo documento, seleccionar la opción de menú Archivo→ Nuevo→ Dibujo. También puede utilizarse la com-binación de teclas Ctrl+U. Se abrirá una nueva ventana con el lienzo en blanco. Para desplazarse por las diversas ventanas, sepuede hacer con el gestor de ventanas del escritorio (Alt+TAB).

Para abrir un documento seleccionar la opción de menú Archivo→ Abrir, o presionar la combinación de teclas Ctrl+A.

Para guardar un documento, seleccionar la opción de menú Archivo→Guardar, o presionar la combinación de teclas Ctrl+G. Paraguardar con otro nombre o formato seleccionar la opción de menú Archivo→Guardar como. Las imágenes pueden guardarse enel formato nativo OpenOffice.org2 1.0 Drawing (.odg) o en formato de StarDraw. Para guardar a otros formatostanto de imagenes vectoriales como de mapas de bits, hay que hacerlo desde la opción de exportación como se comenta acontinuación.

Para exportar a otros formatos:

Si se desea guardar la imagen en otros formatos más extendidos, seleccionar la opción de menú Archivo→ Exportar. Se mostraráuna ventana con diversos tipos de archivos en los que guardar. Por una parte OOdraw permite guardar la imagen como undocumento completo tipo HTML, PDF o SWF (Flash). Por otra, como archivos gráficos, tanto de mapas de bits como vectoriales:JPG, PNG, GIF, BMP, SVG, etc.

Figura 24.1: Exportar archivo

24.3. Trabajar con gráficos

La caja de herramientas situada en la zona inferior de la ventana ofrece múltiples opciones tanto para dibujar figuras básicas yen tres dimensiones, como curvas, líneas, conectores, texto, opciones de manipulación. Están disponibles diversas herramientaspara dibujar figuras básicas: Rectángulo, Elipse, Objetos 3D. Pulsando sobre la herramienta deseada, ésta se selecciona. Luegose sitúa el cursor en la posición donde se desea dibujar la figura y se pulsa y se arrastra hasta hacerla del tamaño y característicasdeseadas.

Si se mantiene pulsado el botón izquierdo del ratón sobre un botón de la caja de herramientas durante unos segundos, se abriráuna nueva caja de herramientas con diversas opciones.

Cada figura que se crea, muestra uno o más puntos de control de la figura. Pulsando y arrastrando dichos puntos las característicasde la figura se modifican. La Barra de Controles de Herramienta muestra algunos botones que también permiten manipular lafigura, como por ejemplo, cambiar el número de esquinas de una estrella. Los cambios se realizan sobre el objeto seleccionado.

Page 217: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

217 / 389

Los objetos gráficos disponibles en Draw se pueden modificar mediante diferentes operaciones; así puede cambiar el grosor delínea, el tipo de línea, su color, el relleno de un círculo, etc.

Ejemplo: crear un rectángulo. Pulsar unos segundos sobre el icono correspondiente al rectángulo de la barra de herramientas(abajo). Se abrirá un pequeño submenú con rectángulos y cuadrados vacíos y rellenos, y rectángulos con las esquinas suavizadas.

Seleccionar un rectángulo. El cursor se convierte en una cruz. Al Pulsar sobre el área de trabajo y desplazar el ratón hacia laderecha y abajo aparece un rectángulo que crecerá o decrecerá siguiendo el movimiento del ratón. Al soltar el botón del ratónqueda dibujado el rectángulo.

Figura 24.2: Creación de una imagen

Para cambiar el color de relleno y estando situado sobre el rectángulo (aparece enmarcado con cuadraditos verdes), pulsar elbotón derecho del ratón y, en el menú contextual que se abre, ir a la opción Relleno.

Figura 24.3: Propiedades de la imagen

Seleccionar el color y otras características configurables del rectángulo y Aceptar.

Page 218: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

218 / 389

24.4. Modificación de colores en una imagen bitmap

Seleccionar la imagen. Ir a la opción de menú Herramientas→ Pipeta.

Seleccionar un porcentaje de aproximación al color o tolerancia. Ir al botón donde aparece la pipeta y pulsar. Ir a la imagen ysituarse sobre la zona a la que se quiere cambiar el color. Pulsar una vez con el ratón. Ir al cuadro de diálogo y seleccionar elcolor por el que se quiere reemplazar.

Figura 24.4: Herramienta pipeta

El efecto producido es el cambio del color seleccionado por la pipeta (turquesa claro) por el seleccionado para reemplazar (rojo).

Page 219: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

219 / 389

Capítulo 25

OpenOffice.org2 Math

25.1. Introducción

OpenOffice.org2 Math proporciona una interfaz simple para editar texto científico. Consta de un panel de selección que contieneoperadores, símbolos científicos, expresiones, etc, siendo suficiente seleccionar cualquiera de ellos mediante una pulsación conel ratón para incorporarlo al documento.

Una aclaración importante es que OpenOffice.org2 Math es un editor de fórmulas (para escribir y mostrar fórmulas) y no unprograma de cálculo. Con este programa se pueden escribir sumas, potencias, integrales, matrices, pero si lo que se desea escalcular el resultado de una fórmula se debe usar una hoja de cálculo o un programa de cálculo matemático.

A los usuarios con cierta experiencia les resultará muy cómodo introducir directamente las expresiones en la ventana de órdenes.

25.2. Iniciar OpenOffice.org2 Math

A la hora de crear una fórmula, puede hacerse abriendo OpenOffice.org2 Math, desde el escritorio, seleccionando en el menúAplicaciones→ Oficina→ OpenOffice.org2 Math. Pero lo normal es que se desee introducir una fórmula en un texto que seestá elaborando desde OpenOffice.org2 Writer, de manera parecida a cuando se introduce un diagrama o cualquier otro objeto.Al insertar una fórmula en otro documento, OpenOffice.org2 Math se iniciará automáticamente. De esta manera se podrá crear,editar y formatear la fórmula con ayuda de una gran cantidad de símbolos y funciones predefinidas.

Cuando se abre el programa, aparece la ventana característica de la suite ofimática OpenOffice.org2, con la barra de menús, labarra de herramientas, la barra de símbolos y el espacio de trabajo. Lo primero que se observa distinto es que la zona del espaciode trabajo está partida en dos. La zona de abajo es la Ventana de órdenes. En ella se escribe la fórmula , que se visualiza en lazona de trabajo a medida que se va escribiendo.

Para clarificar esto, y a modo de ejemplo, si se escribe en la ventana de orden la descripción de la fórmula x sup 2 + ysup 2 = z sup 2 , la fórmula formateada aparecerá en la zona de arriba.

Page 220: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

220 / 389

Figura 25.1: El editor de fórmulas OpenOffice.org2 Math.

Además, también aparece una ventana flotante, la Ventana de Selección, con una gran cantidad de símbolos matemáticos utiliz-ables. Dicha ventana de selección está dividida en dos partes. Las dos primeras filas sirven para seleccionar un grupo de símbolosdistintos. Cada vez que se selecciona un botón, cambian los botones de la zona inferior. Los botones de la zona inferior sí que‘escriben’ la fórmula.

25.3. Utilizar la ayuda

Una buena idea, al empezar a escribir una fórmula es partir de otra parecida y modificarla, en vez de partir de cero. Para ello, elmanual en línea del Math ofrece numerosos ejemplos en los que basarse. Para llegar a ellos seguir los siguientes pasos.

Seleccionar la opción de menú Ayuda→ Contenido.

Esto provocará que se abra la ayuda de OpenOffice.org2 Math.

SugerenciaTambién se puede pulsar la tecla F1.

En la zona de la derecha, aparecerá un documento de título Bienvenido a la ayuda de OpenOffice.org2 Math. Seleccionar laopción Funciones de OpenOffice.org2 Math situada en el primer párrafo. Deberá aparecer un documento de título Funcionesde OpenOffice.org2 Math.

Page 221: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

221 / 389

Figura 25.2: Funciones del OpenOffice.org2 Math.

Al final del primer párrafo, pinchar en el hiperenlace Ejemplos de aplicación. Aparecerán varios ejemplos. Pulsando sobrecualquiera de ellos, aparecerá una nueva página con una breve explicación del ejemplo, el resultado de la fórmula, y en la líneasintaxis lo que hay que escribir para que aparezca. Se puede copiar el texto que aparece a la derecha de sintaxis (opción Copiardel menú contextual) y luego volver a la ventana de la aplicación y pegarlo en la Ventana de órdenes.

Figura 25.3: Ejemplos OpenOffice.org2 Math.

Page 222: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

222 / 389

25.4. Crear una fórmula

Se desea crear la siguiente fórmula:

Figura 25.4: Fórmula a crear

La forma más rápida de hacerlo es escribiendo en la Ventana de Órdenes la línea f(x) = {xˆ2 + 8x + 1} over {7x - 3}La otra opción es trabajar directamente con la ventana de selección. A continuación se explicará paso a paso cómo hacerlo.

Como lo que se pretende hacer es una igualdad, lo primero será poner una igualdad. Para ello, seleccionar el botón Relacionesy luego el botón a=b

Figura 25.5: Relaciones.

Aparecerán dos recuadros con un igual en medio:

Figura 25.6: Igualdad

En el recuadro de la izquierda, pulsar dos veces y escribir la parte izquierda de la fórmula: f(x)

Figura 25.7: Crear formula:f(x)

Page 223: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

223 / 389

Lo que se escribe, aparece en la Ventana de Órdenes, la visualización en la zona de la fórmula tiene un pequeño retardo quepuede resultar un poco incómodo.

En la derecha de la igualdad, se desea hacer una división.

• Pulsar dos veces en el recuadro de la derecha de la fórmula.

• En la ventana de selección, seleccionar el botón Operadores unarios/binarios.

• Seleccionar el botón División(fracción).Aparecerá la barra de división en la parte de la derecha.

Figura 25.8: Crear formula: paréntesis

El numerador es una suma de tres operandos. Para ponerlos:

• Pulsar dos veces en el recuadro del numerador.

• En la ventana de selección, seleccionar el botón Paréntesis.

• Seleccionar el botón Paréntesis de agrupamiento.

Figura 25.9: Crear fórmula:paréntesis

• En la ventana de selección, volver a seleccionar el botón Operadores unarios/binarios.

• Seleccionar el botón + de suma.

Page 224: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

224 / 389

Figura 25.10: Crear fórmula: suma.

• Aparecerán dos sumandos.Volver a seleccionar el botón + de suma. Aparecerá un sumando más.

Figura 25.11: Crear fórmula: nuevo sumando

NotaSi no se muestran los cambios realizados, pulsar en el botón de la barra de herramientas Actualizar.

El denominador es una resta de dos operandos. Se procederá de manera análoga al numerador. Para ponerlos:

• Pulsar dos veces en el recuadro del denominador.

• En la ventana de selección, seleccionar el botón Paréntesis.

• Seleccionar el botón Paréntesis de Agrupamiento.

Page 225: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

225 / 389

Figura 25.12: Crear fórmula: paréntesis de Agrupamiento

• En la ventana de selección, volver a seleccionar el botón Operadores unarios/binarios.

• Seleccionar el botón Restas -. Aparecerán dos sumandos.

Figura 25.13: Crear fórmula: restas

Queda poner la potencia en el primer sumando del denominador. Para ponerlos:

• Pulsar dos veces en el recuadro del primer sumando del denominador.

• En la ventana de selección, seleccionar el botón Funciones.

Page 226: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

226 / 389

• Seleccionar el botón Potencia.

Figura 25.14: Crear fórmula:potencia

• Aparecerá un recuadro superíndice para la potencia

Ya está la estructura de la fórmula creada. Ahora únicamente queda el rellenar los cuadros. Para ello, cada vez que se deseerellenar un recuadro, hacer doble pulsación sobre él y escribir lo que corresponda.

Figura 25.15: Crear fórmula: rellenar recuadros

Una vez creada la fórmula, puede guardarse como cualquier documento u objeto de OpenOffice.org2.

Bien desde el botón Guardar de la Barra de Funciones, bien desde la opción de menú Archivo→ Guardar o bien con la combi-nación de teclas Ctrl-G.

Si se está editando la formula desde OpenOffice.org2 Writer, bastará con pulsar fuera del espacio de la fórmula para seguirescribiendo en el documento.

Page 227: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

227 / 389

Capítulo 26

Ver documentos PDF y PostScript: evince

26.1. Introducción: evince

Un archivo PDF (Portable Document Format) es una imagen electrónica de un documento. Es independiente de la herramienta quese utilizó para generarlo. Un documento PDF puede contener tanto texto como gráficos o imágenes. El formato es independientedel dispositivo y de la resolución. Para visualizar un archivo PDF es necesario utilizar un lector PDF.

La aplicación evince permite ver archivos en formato Portable Document Format (PDF). Evince deriva del programa Xpdf yusa características adicionales de GNOME para una mejor integración con el escritorio. Además puede mostrar documentos enformato PostScript (generalmente tienen extensión .ps).

La versión documentada de evince es la 0.8.1.

evince tiene las siguientes características:

Permite ver un archivo PDF de varias maneras diferentes.

Permite hacer ampliaciones a varios niveles, con mejor ajuste y ajuste a la anchura de la página.

Permite ver los documentos como transparencias, en formato de presentaciones.

26.2. Inicio de evince

26.2.1. Inicio de evince

Se puede iniciar evince de las siguientes formas:

Desde el menú de aplicaciones MoLinux Elegir: Gráficos→ Visor de documentos

Línea de órdenes Para iniciar evince; desde la línea de órdenes, teclear la orden, pulsando Intro a continuación.

evince nombrearchivo.pdf

donde nombrearchivo.pdf es el nombre del documento que quiere abrir.

Notaevince abre cada archivo que especifique en una ventana nueva.

Page 228: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

228 / 389

26.2.2.

Al iniciar evince, la ventana siguiente se muestra.

Figura 26.1: Ventana de inicio antes de abrir un archivo

La ventana de evince contiene los siguientes elementos:

Barra de menú. Los menús de la barra de menús contienen todos las ordenes que se necesitan para trabajar con los archivos enevince.

Barra de herramientas. La barra de herramientas contiene un subconjunto de las ordenes a los que se puede acceder desde labarra de menú. Además puede personalizar su contenido.

Barra lateral Es una barra de acceso rápido que puede contener alternativamente una vista con miniaturas de las páginas o elíndice del documento. Pinche sobre los elementos mostrados para navegar a través del documento.

Panel de visualización. El panel de visualización muestra el archivo PDF.

NotaNo todos los menús y botones de la barra de herramientas se muestran hasta que abre un archivo.

26.3. Utilización de evince

Se puede usar la aplicación evince para realizar las tareas siguientes:

Page 229: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

229 / 389

26.3.1. Para abrir un archivo

Para abrir un archivo, elegir Archivo→ Abrir (Ctrl+O) El diálogo Abrir un documento se muestra. Seleccionar el archivo quese quiere abrir, después pulsar Aceptar. Para abrir otro archivo en una ventana nueva, volver a seleccionar Archivo→ Abrir(Ctrl+O).

Se puede arrastrar un archivo desde otra aplicación como un gestor de archivos (Nautilus) a la ventana de evince. Si la ventanade evince está vacía, la aplicación muestra el archivo en la ventana. Si la ventana no está vacía, la aplicación inicia una ventananueva para mostrar el archivo. La aplicación muestra el nombre del documento en la barra de título de la ventana.

Si se intenta abrir un formato de archivo que evince no reconoce, la aplicación muestra un mensaje de error.

SugerenciaSe puede ver un archivo PDF mediante una doble pulsación en el nombre del archivo en el gestor de archivos Nautilus, ousando cualquier aplicación GNOME que permita embeber vistas PDF.

26.3.2. Para ver un archivo

Para ver un archivo, se pueden usar los métodos siguientes:

Para ver la siguiente página elegir Ir→ Página siguiente (AvPág) o pulsar en el botón Siguiente en la barra de herramientas.

Para ver la página anterior, elegir Ir→ Página anterior (RePág) o pulsar en el botón Anterior en la barra de herramientas.

Para ver la primera página en el archivo, elegir Ir→ Primera página (Ctrl-Inicio) o pulsar en el botón Primera en la barra deherramientas.

Para ver la última página en el archivo, elegir Ir→ Ultima página (Ctrl-Fin) o pulsar en el botón Ultima en la barra deherramientas.

Para retroceder la página que ha visto en el histórico, elegir Ir→ Atrás (Alt-Izquierda) o pulsar en el botón Retroceder en labarra de herramientas.

Para adelantar una página que ha visto en el histórico, elegir Ir→ Adelante (Alt-Derecha) o pulsar en el botón Adelante en labarra de herramientas.

Para ver una página en particular, introducir el número de la página en la caja de texto en la barra de herramientas.

26.3.3. Para desplazar una página

Para desplazar una página que no cabe en el panel de visualización, se puede usar los métodos siguientes:

Usar las flechas de cursor del teclado.

Arrastrar el panel de visualización en la dirección contraria a la dirección en la que se quiere desplazar. Por ejemplo, si sequiere desplazar la página hacia abajo, arrastre el panel de visualización hacia arriba en la ventana.

Uso de las barra de desplazamiento en la ventana

26.3.4. Propiedades de un archivo

Para ver las propiedades de un archivo, elegir Archivo → Propiedades. El diálogo de Propiedades se mostrará.

26.3.5. Imprimir un archivo

Para imprimir un documento, elegir Archivo→ Imprimir (Ctrl-P). El diálogo Imprimir permite especificar las siguientes op-ciones de impresión:

Page 230: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

230 / 389

26.3.5.1. Sección Trabajo

Rango de impresión Seleccionar una de las siguientes opciones para determinar cuántas páginas imprimir:

TodoSeleccionar esta opción para imprimir todo el documento.

Páginas desdeElegir esta opción para imprimir el rango seleccionado de páginas en el archivo. Usar las cajas Desde y Hasta paraespecificar las páginas de principio y fin

26.3.5.2. Sección Impresora

Impresora Usar esta lista desplegable para seleccionar la impresora en la que se quiere imprimir el archivo.

Opciones Usar esta lista desplegable para seleccionar las opciones de la impresora. Para configurar la impresora pulsar Con-figurar.

Ubicación Usar esta lista desplegable para seleccionar el destino de la impresión. Para imprimir en una impresora, elegir,lpr. Para imprimir el archivo a un archivo de impresión, elegir Archivo. Si selecciona el tipo Archivo, se tendrá queproporcionar el nombre del archivo de salida en la caja de diálogo que se solicitará. Para imprimir un archivo en unaubicación seleccionada, elegir Personalizado. Escribir la ubicación que se quiera en la caja de texto Personalizado.

26.3.5.3. Sección Papel

Tamaño del papel Usar esta lista desplegable para seleccionar el tamaño del papel en el que quiere imprimir el archivo.

Ancho Usar esta caja de texto para especificar la anchura del papel. Usar la lista adyacente para cambiar la unidad de medidapara la especificación del tamaño del papel.

Alto Usar esta caja de texto para especificar la altura del papel.

Orientación del alimentador Usar esta lista desplegable para seleccionar la orientación del papel en la impresora.

Orientación de la página Use esta lista desplegable para seleccionar la orientación de la página.

Disposición Usar esta lista desplegable para seleccionar una distribución de página. Una vista preliminar de cada distribuciónque se seleccione se muestra en el área de Vista previa

Bandeja del papel Usar esta lista desplegable para seleccionar la bandeja de la impresora por la que se imprimirá el documento.

26.3.6. Para cerrar un archivo

Para cerrar un archivo, elegir Archivo→ Cerrar (Ctrl-W). Si la ventana es la última ventana de evince abierta, la aplicacióntermina.

Page 231: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

231 / 389

Capítulo 27

Administración electrónica

Molinux intregra soporte para poder utilizar tarjetas criptográficas en la gestión electrónica con la administración pública.

Su utilización requiere disponer de una tarjeta criptográfica con al menos un certificado personal y un lector compatible usb oserie.

Un listado con los diferentes Organismos y Empresas en los que se pueden ejercer estos servicios puede encontrarse en http://www.cert.fnmt.es/-.

Figura 27.1: Administración electrónica.

Page 232: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

232 / 389

Parte IX

Gráficos y diseño

Page 233: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

233 / 389

Capítulo 28

Visor de imágenes Eye of Gnome (EoG)

28.1. Introducción a EoG

La aplicación Eye of Gnome (u Ojo de Gnome), también conocida por sus siglas EoG, es el visor de imágenes integrado en elescritorio GNOME, y suele ser la aplicación predeterminada para visualizar imágenes.

EoG es rápido y eficiente, consumiendo muy pocos recursos de memoria, y permite visualizar una gran cantidad de formatosde archivos de imágenes como png, gif, jpeg, bmp, pnm, ras, svg, tga, tiff, ico, xbm y xpm, permitiendo una gran calidad devisualización incluso a niveles de ampliación extremos.

Además EoG está perfectamente integrado en GNOME, y mediante el uso de la tecnología Bonobo se pueden incrustrar imágenesen otras aplicaciones GNOME.

La versión documentada de esta aplicación es la 2.20, integrada en el escritorio GNOME 2.20.0.1.

28.2. Iniciar EoG

Para iniciar la aplicación seleccionar Aplicaciones→ Gráficos→ Visor de imágenes. También se arranca EoG al pulsar dosveces en un archivo de imagen gráfica desde el escritorio o el navegador de archivos Nautilus, siempre que EoG sea la aplicaciónpredeterminada para abrir este tipo de archivos. Si no lo es, también se puede abrir la imagen usando EoG pulsando con el botónderecho del ratón sobre el archivo y seleccionando la opción Abrir con→ Abrir con «Visor de imágenes»

Se puede iniciar EoG desde la línea de órdenes escribiendo la orden eog. Si se quiere abrir directamente una imagen, se escribiríala misma orden seguida de la ruta y el nombre del archivo con su extensión, por ejemplo:

eog fotos/mifoto.png

Al arrancar la aplicación aparece una ventana como la siguiente:

Page 234: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

234 / 389

Figura 28.1: Ventana de EoG

Las acciones que se pueden realizar con la aplicación son accesibles desde los menús Archivo, Editar, Ver, Imagen y Ayuda.Justo debajo de la barra de menús hay una barra de herramientas que permite un acceso rápido a algunas de las acciones másusuales.

28.3. Utilización de EoG

28.3.1. Abrir imágenes

En el menú Archivo de la ventana de EoG encontramos las opciones para abrir imágenes.

Para abrir una única imagen en la ventana actual, se selecciona Archivo→ Abrir, el botón Abrir de la barra de herramientas opulsando Ctrl+O. Aparece el cuadro de diálogo Cargar imagen, que permite navegar por los distintos sitios, seleccionar la imagenque se desea y pulsar Abrir para abrir la imagen. La imagen se cargará en la ventana actual de EoG.

También se puede abrir una imagen seleccionando un archivo desde el navegador de archivos Nautilus o desde el escritorio,pinchando y arrastrando hasta una ventana de EoG. Si la ventana está vacía, la imagen se abrirá en ella. Si la ventana está siendousada para visualizar otra imagen, se abrirá una ventana nueva para mostrar el archivo.

Una opción interesante de EoG es la posibilidad de abrir todas las imágenes presentes en una carpeta para poder visualizarlas ymanejarlas de forma conjunta. Para ello hay que acceder a Archivo→ Abrir carpeta o pulsar Mayús+Ctrl+O. Se abrirá el cuadrode diálogo Abrir carpeta en el que podremos navegar, seleccionar las imágenes de la carpeta deseada y pulsar el botón Abrir paravisualizar las imágenes en EoG. La aplicación mostrará una ventana en la que además de las secciones habituales habrá un áreadonde se muestran miniaturas de las imágenes de la carpeta, tal y como vemos en la siguiente figura.

Page 235: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

235 / 389

Figura 28.2: Ventana con visor de carpeta

Pulsando en una u otra miniatura de la parte inferior cambiaremos qué imagen se visualiza y sobre la que efectuaremos lasdistintas acciones.

28.3.2. La información de la imagen

Para ver información sencilla relacionada con el archivo en sí, como es el nombre del archivo, sus dimensiones en píxeles tantoen anchura como en altura o el tamaño del archivo, hay que acceder a Archivo→ Properties y aparece una pantalla como lasiguiente:

Figura 28.3: Información de la imagen

Page 236: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

236 / 389

28.3.3. Niveles de ampliación

Cuando visualizamos una imagen en EoG, ésta se nos muestra con el tamaño ajustado para que pueda verse en su totalidad dentrodel área de visualización. Podemos modificar los niveles de ampliación para alejarnos y acercarnos y ver la imagen a distintasescalas de detalle.

Los niveles de ampliación se controlan a través del menú Ver o con los botones de la barra de herramientas.

Ampliar: Ver→Ampliar, botón Ampliar o pulsando Ctrl++. Aumenta el nivel de ampliación. La imagen se ve con más detalle.

Reducir: Ver→ Reducir, botón Reducir o pulsando Ctrl+-. Disminuye el nivel de ampliación. La imagen se ve con menosdetalle.

Tamaño normal: Ver→ Tamaño normal, botón Normal o pulsando Ctrl+0. Visualiza la imagen a su tamaño natural, sin aplicarampliación ni de acercamiento ni de alejamiento.

Ajuste óptimo: Ver→ Ajuste óptimo o botón Ajustar. Ajusta el nivel de ampliación para volver a encajar la imagen en el áreade visualización.

Figura 28.4: Vista con la imagen a tamaño normal

Hay que tener en cuenta que los niveles de ampliación no modifican de ninguna manera el archivo. Sólo afectan a cómo vemosla imagen en la pantalla.

Cuando hemos cambiado el nivel de ampliación de tal forma que la imagen es más grande que el área de visualización, aparecena la derecha y abajo de este área las barras de desplazamiento que nos permiten movernos por la imagen. También podemosmovernos por ella pulsando con el botón izquierdo del ratón sobre la imagen y sin dejar de pulsar mover el ratón. Vemos que elpuntero del ratón cambia de la típica flecha a mostrar una mano y que la imagen se desplaza.

Page 237: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

237 / 389

28.3.4. Modificar la imagen

EoG permite realizar una serie de operaciones relacionadas con la orientación de las imágenes. Estas opciones están disponiblesen el menú Imagen, y algunas de ellas en la barra de herramientas.

Voltear horizontalmente: Imagen→ Voltear horizontalmente. Crea una vista especular de la imagen en el eje horizontal.

Voltear verticalmente: Imagen→ Voltear verticalmente. Crea una vista especular de la imagen en el eje vertical.

Rotar en sentido horario: Imagen→ Rotar en sentido horario, botón Derecha o Ctrl+R. Gira hacia la derecha (en el sentido delas agujas del reloj) la imagen.

Rotar en sentido antihorario: Imagen→ Rotar en sentido horario o botón Izquierda. Gira hacia la izquierda (sentido contrarioa las agujas del reloj) la imagen.

Rotar 180º: Imagen→ Rotar 180º o Mayús+Ctrl+R. Gira la imagen 180º.

Figura 28.5: Imagen rotada a la derecha

Estas transformaciones sí pueden modificar el archivo original. Para conservar los cambios efectuados hay que guardar la imagen.

28.3.5. Guardar

Si se desean preservar los cambios efectuados en una imagen o bien cambiar el formato, el nombre o la localización, hay queutilizar las opciones de guardado. Están disponibles en el menú Archivo. Hay dos:

Guardar: Archivo→ Guardar o Ctrl+S. Guarda los cambios de la imagen sobrescribiendo el archivo original, en la mismalocalización y con el mismo formato.

Page 238: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

238 / 389

Guardar como: Archivo→ Guardar como o Mayús+Ctrl+S. Abre el cuadro de diálogo Guardar imagen, que permite especi-ficar con qué nombre y dónde guardar la imagen modificada. Además, según la extensión que se le especifique, la imagenpuede cambiar de formato. Así, si tenemos una imagen foto.jpg y en Guardar imagen la renombramos como foto2.png, el sis-tema efectuará el cambio de formato. Hay que tener en cuenta que la transformación de formato depende de la configuracióndel sistema, así que es posible que haya algunos cambios de formato que no se puedan realizar.

28.3.6. Imprimir una imagen

Para imprimir una imagen hay que ir al menú Archivo→ Imprimir o pulsar Ctrl+P. Se abrirá el cuadro de diálogo Imprimir.

Figura 28.6: Cuadro de diálogo Imprimir

En este cuadro de diálogo hay tres etiquetas. En Impresora se puede elegir qué impresora vamos a usar o bien si lo que queremoses generar un documento PDF. Según la impresora elegida se pueden especificar algunas opciones. Si la impresión va a constarde varias páginas, Trabajo nos permite controlar si queremos imprimir todas las páginas, sólo la actual o un rango de páginas.También podemos imprimir sólo las páginas pares o impares e imprimir varias copias. En Papel, elegimos el tamaño del mismoy su orientación, además de otras opciones relacionadas con la impresora.

En este cuadro de diálogo también podemos pulsar el botón Vista previa de impresión. Se abrirá una ventana de previsualizaciónpara comprobar cómo va a quedar la página antes de imprimirla.

Page 239: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

239 / 389

Figura 28.7: Vista previa de impresión

28.3.7. Pantalla completa y diapositivas

Cuando tenemos una ventana de EoG con una sola imagen, podemos acudir al menú Ver→ Pantalla completa o pulsar F11 paraacceder al modo de visualización a pantalla completa. La imagen ocupará toda la pantalla. Para salir del modo pantalla completahay que pulsar de nuevo F11 o bien Q o Esc. Mientras se está en el modo pantalla completa se puede manejar la imagen:

Con + y - se aumenta o disminuye la ampliación respectivamente. Si la imagen ocupa más que el área visible, pinchando yarrastrando con botón izquierdo del ratón podemos movernos por ella.

Con 1 visualizamos la imagen a tamaño normal

Con F ajustamos la imagen a la pantalla.

Si lo que tenemos en la ventana de EoG es una carpeta con imágenes, al pulsar F11 entramos en el modo Diapositivas, similar aPantalla completa pero que permite pasar de una imagen a otra de forma manual o automática. La opción también está en menúVer→Diapositivas. En el cuadro de diálogo de Preferencias (que veremos a continuación) se puede especificar que las imágenesde la carpeta vayan cambiando automáticamente con una cadencia definida. También se puede pasar de una imagen a otra deforma manual dentro del modo Diapositivas pulsando las teclas de cursor izquierdo y cursor derecho del teclado. Las opcionesde la visualización a pantalla completa también están presentes en este modo.

28.4. Preferencias

Mediante Editar→ Preferencias accedemos a un cuadro de diálogo en el que podemos modificar algunas opciones de EoG.

Page 240: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

240 / 389

Figura 28.8: Preferencias de Eye of Gnome

Vista de imágenes: permite modificar algunos parámetros de la visualización de las imágenes, como si se debe aplicar una in-terpolación al ampliar (lo que hará que las imágenes se vean mejor a niveles muy altos de ampliación) o cómo debe representarel programa las partes transparentes de la imagen.

Muestra de diapositivas: algunas opciones relacionadas con la presentación de diapositivas: cómo se visualizará la imagen alentrar en el modo diapositivas, si las imágenes deben pasar o no automáticamente y especificar la cadencia y si se debe volvera la primera imagen tras visualizar la última.

28.5. Para obtener más información

Para obtener más información, ver el manual incorporado con la aplicación (Ayuda→ Índice o pulsar F1) o consultar la ayudaen línea (Ayuda→ Obtener Ayuda Online).

También se puede consultar la página web Gnome.org:

http://www.gnome.org/gnome-office/eog.shtml

Page 241: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

241 / 389

Capítulo 29

Manipulación de imágenes: gimp

29.1. Introducción

GIMP (GNU Image Manipulation Program, Programa de manipulación de imágenes GNU) es una herramienta multiplataformapara crear, manipular y mejorar archivos de imágenes digitales (fotografías, imágenes escaneadas e imágenes generadas porordenador, ...).

Puede utilizarse como un simple programa de dibujo, un programa experto de retoque fotográfico, un sistema de renderizaciónmasiva de imágenes, un convertidor de formatos de imagen, etc.

La potencia de Gimp es similar a la de Photoshop, con la diferencia de que es software libre.

Gimp es expandible y extensible. Su funcionalidad puede aumentarse mediante complementos y extensiones. Su avanzado inter-faz de scripts permite desde la más simple tarea a la manipulación de la imagen más compleja.

GIMP Introduce un sistema de diálogos tabulados que permiten que el espacio de trabajo tenga la apariencia que se quiera. Casitodos los diálogos pueden arrastrarse a otra ventana de diálogo y soltarse para hacer un sistema de diálogo tabulado. Además, alfinal de cada diálogo hay un área empotrable: arrastrando y soltando en dicha área se pueden agrupar diálogos en un grupo. Deesta forma se proporciona la máxima flexibilidad en la organización del espacio de trabajo.

"Python-fu" es ahora el interfaz de scripting externo estándar de GIMP. De esa forma es posible utilizar funciones Gimp enscripts Python, o utilizar Python para escribir complementos para Gimp.

29.1.1. Características de Gimp

Sus principales características son:

Completo conjunto de herramientas para dibujar, incluyendo pinceles, lápiz, aerógrafo, reproducción, etc.

Gestión especial de memoria cuando el tamaño de la imagen está sólo limitado por el espacio disponible en disco.

Muestreo de sub-píxel para todas la herramientas de dibujo para antialiasing de alta calidad.

Soporte completo para canal Alfa.

Capas y canales.

Base de datos procedural para llamadas a funciones internas GIMP desde programas externos, como Script-Fu.

Capacidades de scripting avanzadas.

Múltiple hacer/deshacer (sólo limitado por el espacio en disco).

Herramientas de transformación incluyendo rotación, escala ...

Page 242: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

242 / 389

Formatos de archivos soportados: GIF, JPEG, PNG, XPM, TIFF, TGA, MPEG, PS, PDF, PCX, BMP y otros.

Carga, visualización, conversión y salvaguarda de diferentes formatos de archivos.

Herramientas de selección, incluyendo rectángulo, elipse, libre, difuso, bezier e inteligente.

Complementos que permiten añadir fácilmente nuevos formatos de archivos y nuevos filtros de efectos.

Respecto a la interfaz de usuario, GIMP utiliza las bibliotecas gráficas GTK2+.

29.1.2. Versión de Gimp

La versión de Gimp a la que se refiere este manual es la 2.2.

29.2. Utilización de Gimp

29.2.1. Ejecución de Gimp por primera vez

La primera vez que se arranca Gimp hay que ejecutar una serie de pasos para establecer unas determinadas opciones y directorios.Este proceso crea un subdirectorio en la carpeta de inicio del usuario que lo está ejecutando, llamado .gimp-2.2. Toda lainformación relativa a las opciones elegidas por el usuario están en este directorio. Si más tarde se elimina este directorio,o se renombra, la próxima vez que se ejecute Gimp se volverán a ejecutar los mismos pasos para crear un nuevo directorio.gimp-2.2.

NOTA: En algunos sistemas operativos, la configuración inicial a la que se refieren estos pasos se efectúa de forma automática.Si este es su caso, no verá las pantallas que se muestran a continuación y la aplicación comenzará tal y como se especifica en elsiguiente apartado, "Ejecución de Gimp".

En la mayoría de los casos las opciones predeterminadas son suficientes. Luego, desde el diálogo de Preferencias es posiblecambiarlas o ajustarlas. De ellas quizá la más importante sea el tamaño de la caché para Gimp.

El proceso tiene los siguientes pasos:

Bienvenida.

Page 243: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

243 / 389

Figura 29.1: Bienvenida

En esta ventana se da a conocer al usuario que el tipo de licencia de Gimp es GNU GPL con algún detalle acerca de dichalicencia. SÓlo existe la posibilidad de salir o continuar. Presionar Continuar.

Directorio personal para Gimp.

Figura 29.2: Bienvenida

Page 244: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

244 / 389

Indica cual va a ser el directorio personal de Gimp para el usuario y dónde va a estar ubicado. Continuar.

Seguimiento de la instalación.

Figura 29.3: Log de la instalación

Esta ventana muestra los archivos que Gimp crea. Si se intenta instalar en algún lugar en el que el usuario no tiene permisosaparecerán avisos. Con la barra de deslazamiento se puede ver todo aquello que Gimp ha generado.

Opciones de funcionamiento de Gimp.

Establecer la memoria a utilizar no es tarea sencilla. Depende tanto de las necesidades de Gimp como del hardware con el quese va a trabajar. Hay dos opciones. Funcionar con el valor predeterminado o determinar el mejor valor. El primer valor indica lacantidad de memoria para almacenar los datos de la imagen (tile-cache), el segundo el directorio donde se almacena. Una buenareferencia para determinar el tamaño de la ’tile-cache’ es utilizar, en ordenadores con 512MB de RAM o más, una tercera partede dicha memoria.

Resolución del monitor

Hay tres formas de proceder en esta pantalla:

Las principales características de gimp son:

Tomar la resolución desde el sistema de ventanas (lo más fácil y probablemente, lo más inseguro).

Establecer de forma manual.

Pulsar el botón Calibrar: se mostrará una ventana que permite seleccionar la resolución de forma interactiva.

29.2.2. Ejecución de Gimp

Se puede arrancar Gimp desde Aplicaciones→ Gráficos→ Editor de imágenes Gimp, o desde una terminal tecleando gimp.

Es posible asociar varios tipos de archivos de imágenes con Gimp, de esa forma se arranca de forma automática al pulsar dosveces sobre ellos.

Page 245: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

245 / 389

Cuando se arranca la aplicación aparecen en el escritorio una serie de ventanas. La más importante de ellas es la "Ventanaprincipal de Gimp". Acoplada a ella en la parte inferior aparece la ventana de "Opciones de herramienta" que varía según la her-ramienta que seleccionemos. La otra ventana la conforman "Capas, canales, rutas, deshacer" y "Brochas, patrones, degradados".Hablaremos de todas estas ventanas más adelante.

También puede aparecer al arrancar Gimp una ventana llamada "Consejo del día de El Gimp" en la cual se nos muestran consejosútiles sobre el funcionamiento de la aplicación. Podemos consultar otros consejos pinchando sobre Consejo anterior o Consejosiguiente, o Cerrar la ventana. También podemos hacer que la ventana de Consejos no aparezca las próximas veces que iniciemosla aplicación desactivando la opción "Mostrar un consejo la próxima vez que inicie El Gimp".

En la ventana principal podemos encontrar la Barra de Menú con: Archivo, Extensiones, Ayuda, y la caja de Herramientas.Pulsando sobre cada una permitirá la utilización de una herramienta diferente. Si se pulsa dos veces consecutivas se accede a lasopciones de herramientas de cada una de ellas. (Algunas de ellas son configurables). En la parte inferior izquierda se encuentrala Selección de color (para frente o fondo) y a la derecha está la Selección de Pinceles, Selección de patrones y Selección dedegradados».

Figura 29.4: Ventana principal de Gimp

29.2.3. Argumentos de la línea de orden

En condiciones normales no es necesario pasar a GIMP argumentos, pero se incluye una lista de los más importantes.

-h, --help Visualiza una lista de todas las opciones de la línea de ordenes.

-v, --version Visualiza la versión de GIMP utilizada y sale.

--verbose Muestra mensajes detallados del arranque.

-d, --no-data No carga patrones, degradados, paletas o pinceles. A menudo se utiliza en situaciones no interactivas en las queel arranque ha sido minimizado.

--display display Utiliza el display X dado.

-s, --no-splash Al arrancar no muestra la pantalla splash.

--session name Utilizar un archivo sesionrc diferente para esta sesión de Gimp. El nombre de la sesión dada es añadido alnombre del archivo sesionrc predeterminado (en ~/.gimp-2.0).

29.2.4. Ventana de la imagen

En Gimp cada imagen que se abre es visualizada en una ventana independiente. (En algunos casos, múltiples ventanas puedentodas ellas visualizar la misma imagen, pero no es lo usual). Los componentes predeterminados en una ventana de imagenordinaria son los siguientes:

Barra de título. En la parte superior de la ventana de imagen está la barra del título, que muestra el nombre de la imagen yalguna información básica acerca de ella. En el diálogo de Preferencias se puede personalizar la información que apareceen ella.

Page 246: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

246 / 389

Barra de menú. En la parte superior se encuentra la Barra de Menú con: Archivo, Editor, Seleccionar, Ver, Imagen, Capa,Herramientas, Diálogos, Filtros, Python-Fu y Script-Fu. Pulsando sobre cada una de estas entradas de menú accederemosa un submenú con múltiples opciones. Veremos algunas de las más importantes más adelante.

Reglas. A priori las reglas se muestran sobre y a la izquierda de la imagen, indicando coordenadas dentro de la imagen. Esposible controlar el tipo de coordenadas que se muestran. A priori se utilizan píxeles, pero se puede cambiar a otro tipo deunidades.

Lienzo (Image display - Zona de edición de imagen). La parte más importante de la ventana de imagen es la zona de ediciónde la imagen o lienzo. Ocupa la parte central de la ventana, rodeada de una línea punteada amarilla mostrando los límitesde la imagen. Se puede cambiar el nivel de zoom de visualización de la imagen de formas diferentes.

Figura 29.5: Lienzo

Barras de desplazamiento. Abajo y a la derecha del lienzo hay barras de desplazamiento que pueden ser utilizadas para recorrerla zona de edición.

Activar máscara rápida. En la esquina inferior izquierda del lienzo hay un pequeño botón que activa y desactiva la Máscararápida. Este es un mecanismo, a menudo muy útil, para visualizar el área seleccionada dentro de la imagen.

Botón de navegación. Es un pequeño botón, en forma de cruz, situado en la esquina inferior derecha del lienzo. Pulsando sobreél, y manteniendo pulsado el botón izquierdo del ratón sobre él, aparece una pequeña ventana que muestra una vista enminiatura de la imagen. Se puede desplazar a una parte diferente de la imagen moviendo el ratón manteniendo el botónpresionado. Para imágenes grandes en las que sólo se visualiza una pequeña parte, la ventana de navegación es, a menudo,la mejor forma de seleccionar la parte de la imagen buscada.

Localización del cursor. En la esquina inferior izquierda de la ventana hay un área rectangular utilizada para mostrar las coor-denadas actuales del puntero, siempre que el puntero esté dentro de los límites de la imagen. Las unidades utilizadas sonlas mismas que para las reglas.

Área de estado. El área de estado aparece debajo del lienzo. Se puede personalizar la información que aparece aquí: a priori semuestra el nombre de la capa activa de la imagen, y la cantidad de memoria que la imagen actual está utilizando. Cuando seejecutan operaciones de consumo posible de memoria, el área de estado cambia temporalmente para mostrar qué operaciónestá siendo ejecutada y su progresión.

Page 247: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

247 / 389

Botón cancelación. En la esquina inferior derecha de la ventana aparece el botón de cancelación. Si se arranca una operacióncompleja (normalmente un complemento) y se decide, mientras se está ejecutando, que en realidad no interesa, este botónla cancelará inmediatamente.

29.2.5. Máscara rápida

En la esquina izquierda de la ventana Lienzo está situado el botón de activación/desactivación de Máscara Rápida. Al pincharsobre este botón la pantalla se pone de color rojizo. Se puede configurar el color mostrado, así como determinar si se enmascarao no las zonas seleccionadas.

Ahora se puede dibujar o colorear, y cuando volvamos a desactivar la Máscara Rápida el área que se ha pintado se convierteen una selección. Es decir, crea una selección. Permite pintar a mano sobre distintas áreas alrededor de la que se quiere unaselección. Si se utiliza el zoom se podrá hacer con mayor precisión.

Figura 29.6: Máscara rápida

Utilización:

1. Abrir una imagen o comenzar con un nuevo documento.

2. Activar la Máscara rápida utilizando el botón de la esquina inferior izquierda. Si hay presente alguna selección, la máscaraes inicializada con el contenido de la selección.

3. Elegir cualquier herramienta de dibujo y utilizarla con una escala de grises en la Máscara rápida.

4. Desactivar la Máscara rápida utilizando el botón de la esquina inferior izquierda.

29.2.6. Archivos

Gimp es capaz de leer y escribir una gran variedad de formatos gráficos de archivos. Excepto el formato nativo de GIMP XCF,los archivos se manipulan mediante complementos. De esa forma, es relativamente sencillo extender Gimp a nuevos tipos dearchivos si se presenta la necesidad.

No todos los tipos de archivos son igualmente válidos para todos los propósitos.

Page 248: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

248 / 389

Cuando se abre un archivo, utilizando la opción de menú Archivo o cualquier otro método, Gimp necesita determinar qué tipode archivo es. Gimp intenta reconocer un archivo examinando su contenido: la mayoría de los formatos gráficos de archivo máscomúnmente utilizados tienen unas ’cabeceras mágicas’ que les permiten ser reconocidos. Sólo si estas ’cabeceras mágicas’ noproducen ningún resultado Gimp utiliza la extensión.

29.2.7. Complementos

Los complementos de Gimp son programas externos que se ejecutan bajo el control de la aplicación interactuando estrechamentecon ellos. Los complementos pueden manipular imágenes de la manera que deseen los usuarios. La ventaja es que es mucho masfácil añadir una nueva capacidad a Gimp escribiendo un pequeño complemento que modificando una gran cantidad de códigocomplejo de Gimp. Muchos complementos tienen un código fuente en C con sólo 100-200 líneas.

La distribución de Gimp incluye varios complementos que se instalan automáticamente con él. Se puede acceder a muchos deellos mediante la opción de menú Capa→ Colores→ Auto→ Normalizar, pero un cierto número está situado en otros menús.En algunos casos se puede estar utilizando sin saber que es un complemento: por ejemplo, la función Normalizar para lacorrección automática de color es un complemento.

Además de los complementos incluidos en Gimp, hay muchos más disponibles en la red. Existe un repositorio central de com-plementos donde se pueden encontrar un gran número de ellos. Se puede acceder a dicho repositorio desde la opción de menúAyuda→ El Gimp en línea→ Registro de complementos.

SugerenciaLos complementos, como programas que son, pueden hacer cualquier cosa que pueda hacer un programa, incluyendo lainstalación de puertas traseras en el sistema que comprometan la seguridad. No instalar un complemento a menos que vengade una fuente fiable.

SugerenciaLos complementos escritos para una versión de Gimp es difícil que puedan ser siempre utilizados con éxito en otras versiones.Necesitan ser portados: en ocasiones es fácil, en ocasiones no. Muchos complementos están ya disponibles para variasversiones. Antes de intentar instalar un complemento hay que asegurarse que está escrito para la versión de Gimp instalada.

29.3. Caja de herramientas

El menú de Herramientas es el corazón de Gimp. Contiene los controles usados con más frecuencia y menús de alto nivel. Dosde los menús, Archivo y Ayuda, pueden ser accedidos desde la barra de menú situado sobre cada imagen visualizada, pero estees el único sitio para acceder al menú Exts (Extensiones).

Figura 29.7: Caja de herramientas.

Page 249: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

249 / 389

29.3.1. Archivo

Nuevo. Abre un nuevo diálogo Crear una nueva imagen, permitiendo crear un nuevo archivo de imagen vacío.

Abrir. Visualiza el diálogo Abrir imagen, permitiendo cargar una imagen desde un archivo en cualquier formato soportado porGimp.

Abrir dirección. Visualiza el diálogo Abrir dirección, en el que se puede introducir una dirección URL para abrir una imagensituada en un servidor remoto o en Internet.

Abrir reciente. Visualiza un submenú que contiene los nombres de las imágenes con las que se ha trabajado recientemente yde esa forma facilitar su carga.

Adquirir. Abre una ventana que muestra la lista de opciones disponibles para la importación de imágenes en Gimp. Es posibleadquirir imágenes desde otras fuentes, como una captura de pantalla o escáner.

Preferencias. Visualiza el diálogo de Preferencias, permitiendo modificar gran cantidad de ajustes que afectan a la aparienciay funcionamiento de Gimp.

Figura 29.8: Preferencias

Diálogos. Muestra un submenú que contiene una lista de diálogos disponibles que pueden ser utilizados en la edición deimágenes.

Page 250: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

250 / 389

Figura 29.9: Diálogos

29.3.2. Exts (Extensiones)

Gestor de módulos. Visualiza los módulos que están disponibles para Gimp. Se puede controlar qué módulos son cargados lapróxima vez que Gimp es lanzado. Los módulos son cargados dinámicamente, como bibliotecas, por Gimp en tiempo deejecución.

Figura 29.10: Gestor de módulos

Page 251: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

251 / 389

Editor de Unidades. Seleccionando este elemento se visualiza el diálogo del Editor de Unidades, que contiene no sólo detallesde las unidades actualmente en uso, sino que también permite la creación de nuevas unidades para utilizar dentro de Gimp.

Figura 29.11: Editor de unidades

Examinador de procedimientos (DB Browser). Visualiza los procedimientos disponibles en el PDB (Procedural Data Base).Está principalmente dirigido para usos avanzados, como escritura de scripts, y no es particularmente relevante para losusuarios normales.

Figura 29.12: Examinador de procedimientos

Explorador de complementos (complementos). Visualiza una vista en lista y una vista en árbol de todos los complementos(complementos) que Gimp ha cargado. Si se quiere utilizar un complemento y no está en la lista, es posible acceder a él através del menú Filtros en la barra de menú de la ventana de imagen individual.

Script-Fu. Este elemento visualiza un submenú que contiene muchos scripts Script-Fu e incluye opciones de consola Script-Fu.Script-Fu es un lenguaje de script para operaciones Gimp, cuya secuencia puede ser ejecutada de forma automática.

Page 252: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

252 / 389

Figura 29.13: Script-Fu

Python-Fu. A través de este elemento accedemos a un submenú con dos opciones: la Consola de Gimp-Python, una extensiónpara scripts de Gimp similar a Script-Fu; y el PDB Browser, herramienta reservada para usuarios avanzados como escritoresde scripts, que no es relevante para usuarios comunes.

29.3.3. Herramientas de selección

Dentro de la Caja de Herramientas, los elementos de trabajo disponibles se pueden agrupar dependiendo de su funcionalidad. Losgrupos son: Herramientas de selección, Herramientas de dibujo, Herramientas de transformación, Herramientas de color, Otrasherramientas. En este apartado se estudian las herramientas de selección.

Figura 29.14: Herramientas

Las selecciones permiten trabajar con regiones concretas de la imagen ya que muchas de las herramientas y todos los filtrostrabajan sobre selecciones.

Las Herramientas de selección junto a las capas son las dos herramientas más potentes de las que se dispone en Gimp.

Page 253: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

253 / 389

Cuando se selecciona una herramienta, en el menú de Opciones de Herramienta situado bajo la Ventana Principal se puedenestablecer ciertas opciones de funcionamiento de la herramienta en concreto. Si este menú no está visible inicialmente se puedeactivar haciendo doble pulsación sobre la herramienta elegida.

Generalmente todas las selecciones se anclan a una esquina y cuando se arrastra el cursor, se expande en esa dirección. Si sepulsa la tecla Ctrl el centro de la selección se anclará en el punto en el que se pulse con el ratón.

La tecla Alt se utiliza para colocar una selección después de que haya sido dibujada. Al intentar moverla si no se pulsa Alt elcontenido de la capa seleccionado se moverá y creará una Capa flotante para recogerlos.

Figura 29.15: Opciones de herramienta

Herramienta de selección rectangular. Permite seleccionar regiones rectangulares y se encuentra en la esquina supe-rior izquierda de la Caja de Herramientas. Haciendo doble pulsación sobre la herramienta se abre el menú de opciones dela herramienta. Una vez seleccionada la herramienta, ir a la imagen y, manteniendo pulsado el botón del ratón, se estira laselección hacia la zona que se quiera. Se puede utilizar la herramienta selección rectangular de cuatro formas:

Pulsando sobre el icono correspondiente en la Caja de Herramientas.

Pulsando el botón derecho del ratón sobre la imagen se abre el menú contextual e ir a Herramientas→ Herramientas deSelección.

Sobre la ventana de la imagen ir al menú Herramientas→ Herramientas de Selección del Lienzo.

Pulsando la tecla r del teclado sobre la imagen.

Herramienta de selección elíptica. Permite seleccionar regiones elípticas y circulares de imágenes o capas y de esaforma poder trabajar en una área específica de una imagen o capa. Haciendo doble pulsación sobre la herramienta se abreel menú de opciones de la herramienta. Una vez seleccionada la herramienta ir a la imagen y, manteniendo pulsado elbotón del ratón, se estira la selección hacia la zona que se quiera. La herramienta se activa siguiendo los procedimientosdescritos en la Selección rectangular y:

Pulsando la tecla e del teclado sobre la imagen.

Para fijar la selección, en el lugar que se quiera, pulsar fuera del área seleccionada.

Herramienta de selección libre. Permite crear una selección dibujando con ella formas a ’mano alzada’. Se llamatambién herramienta de ’lazo’. Una selección libre se cierra finalizando en el punto en el que se ha iniciado. Si se dibuja unaforma abierta, la herramienta de selección la cerrará por el usuario. La herramienta se activa siguiendo los procedimientosdescritos en la Selección rectangular y:

Page 254: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

254 / 389

Pulsando la tecla f del teclado sobre la imagen.

Para fijar la selección, en el lugar que se quiera, pulsar fuera del área seleccionada.

Herramienta de selección varita mágica. La herramienta de selección varita mágica está diseñada para seleccionaráreas en la capa o imagen actual basadas en la similitud de color. Selecciona píxeles adyacentes de color similar. Lavarita seleccionará el color en el punto en el que se pulse sobre la imagen, y continua hacia afuera hasta que el color seademasiado diferente. La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos en la Selección rectangular y:

Pulsando la tecla z del teclado sobre la imagen.

Herramienta de selección por color. Esta herramienta está diseñada para seleccionar áreas en la capa o imagen actualbasadas en el color. La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos en la Selección rectangular y no tieneun atajo de teclado asociado.

Seleccionar formas de la imagen (tijeras inteligentes). Esta herramienta adivinará los bordes que se están intentandoseleccionar. Deja dibujar el contorno de un objeto, pero cuando se ha definido la selección automáticamente buscará losbordes del objeto que se está intentando seleccionar. Cada vez que se pulsa el botón izquierdo del ratón, se crea un nuevopunto de control, el cual está conectado al último punto de control por una curva que intenta seguir los bordes de laimagen. Para terminar, pulsar en el primer punto ( el cursor cambia para indicar cuando se está en el punto correcto). Sepuede ajustar la curva arrastrando los puntos de control, o pulsando para crear nuevos puntos de control. Cuando esté listo,pulsar en cualquier sitio dentro de la curva para convertirla en una selección

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos en la Selección rectangular y:

Pulsando la tecla i del teclado sobre la imagen.

29.3.4. Herramientas de dibujo

Se pueden utilizar las herramientas de dibujo de las formas:

Pulsando sobre el icono correspondiente en la Caja de Herramientas.

Pulsando el botón derecho del ratón sobre la imagen se abre el menú contextual e ir a Herramientas→Herramientas de pintura.

Sobre la ventana de la imagen ir al menú Herramientas→ Herramientas de pintura.

Herramienta de relleno de celda. Esta herramienta rellena una selección con el color de fondo actual. Si se pulsa Ctrly se selecciona esta herramienta, se utilizará el color de fondo seleccionado. En función de qué opciones de herramienta sefijen, la herramienta de relleno de celda rellenará la selección completa, o sólo aquellas partes cuyos colores son similaresal punto sobre el que se pulse. Las opciones de la herramienta afectan a la forma en que se manipula la transparencia.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla Mayus+b del teclado sobre la imagen.

Herramienta de degradado de color. Esta herramienta rellena un área seleccionada con una mezcla de degradado delos colores de fondo y de primer plano de forma predeterminada, pero dispone de muchas opciones. Para hacer una mezcla,arrastrar el cursor en la dirección del degradado que se quiera, y alzar el botón del ratón cuando se tenga la posición correctay tamaño de la mezcla. La suavidad de la mezcla depende de lo lejos que se arrastre el cursor. Si la distancia de arrastre esmás corta, más agudo será.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla l del teclado sobre la imagen.

Page 255: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

255 / 389

Figura 29.16: Opciones de herramienta Degradado

En este cuadro de diálogo se puede establecer el modo o nivel de opacidad, el degradado, la forma, si se quiere difuminado,etc.

Herramienta de lápiz. Esta herramienta de lápiz es utilizada para dibujar a mano alzada líneas con borde duro. El lápizy el pincel son herramientas similares. La principal diferencia es que, aunque ambas utilizan el mismo tipo de pincel, ellápiz no genera bordes borrosos.

Su utiliza mucho con imágenes muy pequeñas, como los iconos, en los que se trabaja con un nivel de zoom muy alto y senecesita trabajar a nivel de píxel.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla n del teclado sobre la imagen.

Herramienta de pincel. La herramienta de pincel dibuja trazos de forma borrosa. Todos los trazos son renderizadosutilizando la brocha actual.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla p del teclado sobre la imagen.

Herramienta de borrado. Esta herramienta sirve para borrar el color de fondo o la transparencia. Es utilizada paraeliminar bloques de color de la capa actual, selección o imagen. Si el borrador es utilizado en la capa de Fondo, borrarááreas de color y las sustituirá con el color de fondo actual. Utilizada en una capa flotante, el color será sustituido por latransparencia.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla May+E del teclado sobre la imagen.

Herramienta de aerógrafo. La herramienta de aerógrafo de presión variable emula al aerógrafo tradicional. Esta her-ramienta es conveniente para dibujar áreas suaves de color. Permite situar sobre la imagen trazos en los que se puede fijarla intensidad con la que la tinta es depositada sobre la imagen.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla a del teclado sobre la imagen.

Herramienta de tinta. La herramienta de tinta simula una pluma con punta controlable que pinta pinceladas de colorsólido con un borde suavizado.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla k del teclado sobre la imagen.

Page 256: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

256 / 389

Herramienta de clonado. La herramienta de clonado utiliza el pincel actual para copiar desde un punto fuente. Elpunto fuente puede ser una imagen o patrón y se elige pinchando con la herramienta de clonado mientras se mantienepulsada la tecla Ctrl.La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla c del teclado sobre la imagen.

Herramienta de enfoque (convolución). La herramienta de enfoque/desenfoque permite enfocar y desenfocar partesde las imágenes y se utiliza para dar efectos de sombra a ciertas partes de las imágenes.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla v del teclado sobre la imagen.

Herramienta para difuminar. Esta herramienta utiliza el pincel actual para difuminar colores en la capa activa o enuna selección. El modo determinará qué tipo de píxeles serán afectados según la distancia marcada.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla s del teclado sobre la imagen.

Herramienta para blanquear/ennegrecer. La herramienta de blanquear o ennegrecer permite aclarar u oscurecer zonas,a diferencia de los filtros que actúan sobre selecciones.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla May+D del teclado sobre la imagen.

29.3.5. Herramientas de transformación

Herramienta mover. Esta herramienta es utilizada para mover capas o selecciones. Haciendo doble pulsación sobre laherramienta se abre el menú de opciones de la herramienta. Como se ha dicho, trabaja sobre selecciones y capas y permitedesplazar una selección con respecto a la composición a la que pertenecía. En el caso de que no haya ninguna selecciónactiva, la herramienta mueve la capa seleccionada con respecto al fondo.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla m del teclado sobre la imagen.

Herramienta para recortar/redimensionar. Esta herramienta es utilizada para recortar o redimensionar una imagen ocapa. A menudo es utilizada para eliminar bordes, o eliminar áreas no deseadas y proporcionar un área de trabajo centrada.También se utiliza cuando se quiere tamaños específicos de imágenes (fondos de escritorios,etc).

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla May+C del teclado sobre la imagen.

Herramienta de rotación. Esta herramienta es utilizada para efectuar rotaciones en capas.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla May+R del teclado sobre la imagen.

Herramienta de escalado. Esta herramienta es utilizada para escalar imágenes o capas.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla May+T del teclado sobre la imagen.

Herramienta para inclinar. Esta herramienta es utilizada para inclinar una imagen o selección.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Page 257: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

257 / 389

Pulsando la tecla May+S del teclado sobre la imagen.

Herramienta de perspectiva. Esta herramienta es utilizada para cambiar la perspectiva de las capas.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla May+p del teclado sobre la imagen.

Herramienta para invertir simétricamente. Esta herramienta proporciona la habilidad de invertir capas o selecciones horizon-tal o verticalmente.

La herramienta se activa siguiendo los procedimientos descritos de forma general, y:

Pulsando la tecla May+f del teclado sobre la imagen.

29.3.6. Herramientas de color

Balance de color.

Figura 29.17: Balance de color

El balance de color modifica el balance de color de la selección activa o capa.

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Herramientas de color→ Balance de color.

Tono y saturación.

Page 258: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

258 / 389

Figura 29.18: Tono y saturación

La herramienta de tono y saturación es utilizada para ajustar el tono, saturación y los niveles de ligereza en un rango depesos de color para un área o capa activa.La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Herramientas de color→ Tono-Saturación.

Colorear.

Figura 29.19: Colorear

La herramienta de colorear renderiza la capa activa o selección en una imagen en escala de grises vista a través de un cristalcoloreado.La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Herramientas de color→ Colorizar.

Brillo y contraste.

Figura 29.20: Brillo y contraste

Page 259: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

259 / 389

La herramienta de brillo y contraste ajusta los niveles de brillo y contraste del área activa o selección. Las herramientas decurvas y niveles son más eficientes.

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Herramientas de color→ Brillo-Contraste.

Umbral.

Figura 29.21: Umbral

Con la herramienta de umbral se pueden hacer visibles o invisibles los píxeles de la capa activa o selección mediantevalores de intensidad.

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Herramientas de color→ Umbral.

Niveles.

Figura 29.22: Niveles

La herramienta de niveles proporciona características similares a la herramienta de Histograma pero puede también cambiarel rango de intensidad de la capa activa o selección.

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Herramientas de color→ Niveles.

Curvas.

Page 260: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

260 / 389

Figura 29.23: Curvas

La herramienta de Curvas es la herramienta más sofisticada utilizada para ajustar la tonalidad de las imágenes.

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Herramientas de color→ Curvas.

Posterizar.

Figura 29.24: Posterizar

Esta herramienta esta diseñada para, de forma inteligente, pesar los colores de píxel de la selección o capa activa y reducirel número de colores, manteniendo un parecido con las características de la imagen original.

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Herramientas de color→ Posterizar.

29.3.7. Otras herramientas

Rutas. Básicamente las rutas son una forma de almacenar selecciones bezier (curvas por secciones).

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Rutas.

Pulsando la tecla b del teclado sobre la imagen.

Recoge color. La herramienta de recoge color es utilizada para informar del color de un punto o puntos en la pantalla.Pulsando sobre una imagen o capa, se puede cambiar el color activo por el que está bajo el puntero. Utilizando la opción’Fusión de la muestra’ permitirá seleccionar colores que están formados por capas con menos opacidad total o capas queestán utilizando modos de la capa.

Page 261: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

261 / 389

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Recoge-color.

Pulsando la tecla o del teclado sobre la imagen.

Figura 29.25: Información del Recoge-color

Lupa. La herramienta de lupa es utilizada para cambiar el nivel de zoom de la imagen de trabajo. Haciendo sucesivaspulsaciones sobre la imagen va aumentando el zoom, y si se mantiene pulsado el botón del ratón y se arrastra creando unrecuadro, el zoom se aplica sólo a la parte de la imagen que encaje en dicho recuadro. Si la herramienta se utiliza mientrasse mantiene pulsada la tecla Ctrl el nivel de zoom disminuye en vez de aumentar. Pulsando las teclas + y - (guión) seaumenta o disminuye respectivamente el nivel de zoom.

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→ Lupa.

Medir. La herramienta de medir es utilizada para conocer distancias en píxeles en la imagen de trabajo. Pulsando ymanteniendo pulsado el botón del ratón, se puede determinar el ángulo y número de píxeles entre el punto donde se pulsóy el lugar donde está localizado el puntero del ratón. La información es visualizada en la barra de estado o puede tambiénser visualizada en la ventana de información.

La herramienta se activa desde el menú de una imagen: Herramientas→Medir.

Texto. La herramienta de texto sitúa texto como una nueva selección. Antes de pulsar en la imagen se puede elegir elestándar GTK de fuente que será visualizado. La fuente que será utilizada para la renderización puede ser seleccionada enla ventana de Opción de Herramienta.

Al seleccionar la opción de Texto en la caja de herramientas y pulsar sobre la imagen se abre una ventana donde se puedeescribir el texto o bien abrir un archivo de texto externo. Una vez aceptado el texto aparece sobre la imagen como unanueva capa. Si se pulsa con el ratón sobre un texto se vuelve a abrir la ventana para poder modificarlo.

Figura 29.26: Editor de textos del Gimp

La herramienta se activa de las siguientes formas:

Desde el menú de una imagen: Herramientas→ Texto.

Pulsando la tecla t del teclado sobre la imagen.

Pulsando sobre el icono correspondiente en la Caja de Herramientas.

Page 262: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

262 / 389

Pulsando el botón derecho del ratón se abre el menú contextual en Herramientas.

Pulsando sobre el triángulo para abrir el menú en Lienzo e ir a Herramientas..

Al hacer doble pulsación sobre el icono de texto aparecen las opciones de la herramienta, que son las típicas de tipo,tamaño de letra, color, justificación, texto multilínea, rotación del texto, etc.

Figura 29.27: Opciones de herramienta de texto

29.3.8. Cuadros de diálogo de colores

Área de color.

Figura 29.28: Cambiar el color de frente

En la Barra de herramientas (abajo) haciendo doble pulsación sobre el rectángulo en primer plano se puede cambiar elcolor de frente. Haciendo doble pulsación sobre el rectángulo de segundo plano se puede cambiar el color de fondo.

Brochas, patrones y degradados

Page 263: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

263 / 389

Figura 29.29: Brochas, Patrones, Degradados

El cuadro de diálogo de Brochas (pinceles) permite seleccionar el tipo de pincel, y, además tiene un deslizador para indicarel espaciado de pincel.

El cuadro de diálogo de Patrones permite seleccionar el tipo de patrón. Con el cubo de pintura, si pulsamos dos vecesaparecen las opciones de herramienta y se puede seleccionar el Rellenado con patrón.

El cuadro de diálogo de Degradados permite seleccionar el tipo de degradado.

29.4. Diálogo de capas

29.4.1. Introducción

El cuadro de diálogo de capas es el interfaz principal para editar, modificar y gestionar capas. Utilizando capas, se puede construiruna imagen a partir de varias partes independientes, las cuales pueden ser manipuladas sin afectar otras partes de la imagen. Lascapas son apiladas una encima de otra. La capa inferior es el fondo de la imagen y los componentes en el primer plano de laimagen están sobre él.

El diálogo de capa aparece de forma predeterminada al abrir Gimp, dentro de la ventana Capas, Canales, Rutas, Deshacer. Si noaparece o se ha cerrado, puede ser activado de varias formas:

Desde el menú : Archivo→ Diálogos→ Capas.

Desde el menú de la ventana de la imagen: Diálogos→ Capas.

Pulsando la combinación de teclas: Ctrl+L.

Page 264: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

264 / 389

Figura 29.30: Capas

29.4.2. Utilización del diálogo de capas. Características

Las capas se pueden imaginar como hojas de papel fino, colocadas una sobre otra, sobre una superficie iluminada. De esa formase verá el contenido de todas a la vez. La ventaja de trabajar con capas es que se puede hacer más o menos transparente algunazona en particular, o modificar alguna otra propiedad.

Cada capa aparece en el diálogo en forma de pequeña imagen (miniatura). Cuando una imagen tiene varias capas aparece comouna lista, ordenada según se vayan incorporando. La capa superior es la primera visible y la capa inferior es la última visible, elfondo. Sobre la lista se pueden encontrar características relativas a cada capa individual. Bajo la lista se pueden encontrar botonespara gestionar la lista de capas. Pulsando el botón derecho del ratón sobre una capa se abre el menú de capa.

La utilización de capas facilita la posibilidad de hacer modificaciones en las imágenes sin que afecten a la imagen y, además, sepueden deshacer o volver a hacer sin ningún problema.

Figura 29.31: Menú de capa

Page 265: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

265 / 389

Cada capa se muestra como una lista con sus atributos. El atributo principal es el nombre de la capa, y se puede editar mediantedoble pulsación sobre el nombre de la capa.

A la izquierda del nombre de la capa hay un icono que muestra un ojo. Pulsando sobre él se determina si la capa es visible o no.

Entre el icono del ojo y el nombre de la capa se puede activar otro icono que muestra una cadena. Las capas que tengan activadoel icono de cadena se comportan como un grupo de capas para operaciones sobre múltiples capas, como, por ejemplo, Movercapas (se moverán juntas).

Cuando en una imagen se introduce un elemento, se debe hacer en una capa nueva, y mientras no se fije la capa (botón derechosobre la capa y Anclar la capa o con el icono del ancla en la parte inferior de la ventana de Capas) seguirá estando flotante.

Para actuar sobre una capa (filtros, textos etc...) la capa debe estar activa (seleccionada).

Características de la capa: sobre la lista de capas es posible especificar algunas características relativas a la capa activa (está resaltada en azul). Las características son:

Modos de la capa: ajusta la forma en que la capa interactúa con las otras capas. Desde el cuadro combinado se puedeacceder a todos los modos proporcionados por Gimp.

Figura 29.32: Modos de la capa

Mantener transparencia: si se selecciona esta opción las áreas transparentes de la capa se mantendrán.

Opacidad: moviendo la barra de desplazamiento se puede dar mayor o menor opacidad a la capa. Con opacidad 0 lacapa es transparente e invisible con opacidad total. No confundir con la máscara de capa que establece transparenciapíxel a píxel.

29.4.3. Gestión de capas

Bajo la lista de capas hay un conjunto de botones que permiten ejecutar operaciones básicas sobre la lista.

Figura 29.33: Botones para la gestión de capas

Page 266: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

266 / 389

Nueva capa: añade una capa en blanco sobre la capa seleccionada.

Subir capa: cambia la posición de capa en relación con la superior.

Bajar capa: cambia la posición de capa en relación con la inferior.

Duplicar capa: duplica la capa que tengamos seleccionada (activa) añade la Capa sobre la activa.

Anclar capa: fija la capa flotante a la capa o máscara activa.

Borrar capa: elimina la capa activa.

29.4.4. Menú de capas

Para llegar al menú contextual de capas pulsar el botón derecho del ratón sobre la imagen de la capa (thumbnail).

Figura 29.34: Menú contextual de capas

Editar atributos de capa: permite cambiar el nombre de la capa.

Duplicar capa: duplica la capa que tengamos seleccionada (activa). Añade la Capa sobre la activa.

Anclar capa: fija la capa flotante a la capa o máscara activa.

Combinar hacia abajo: la capa es combinada con la capa de abajo en la lista. Es eliminada y la nueva capa activa es la másbaja posible en la lista.

Borrar la capa: elimina la capa activa.

Tamaño de borde de capa: una capa no tiene siempre el mismo tamaño que la imagen. Se puede ajustar una serie de valores .

Page 267: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

267 / 389

Figura 29.35: Tamaño de borde de capa

Capa a tamaño de imagen: se puede cambiar el borde de la capa para ajustar al tamaño del lienzo.

Escalar capa: se puede redimensionar la capa y su contenido. También se pueden modificar las dimensiones de la capa sincambiar las de la imagen, añadiendo un relleno transparente alrededor de la imagen.

Figura 29.36: Escalar capa

Añadir máscara de capa: se puede añadir una máscara transparente a la capa.

Page 268: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

268 / 389

Figura 29.37: Añadir máscara de capa

Aplicar máscara de capa: se puede combinar la máscara con su capa. La transparencia establecida por la máscara es definiti-vamente aplicada al canal alfa de la capa. La máscara es eliminada.

Borrar máscara de capa: se puede eliminar la máscara sin modificar la capa a la que está unida.

Máscara a selección: se puede utilizar para generar una selección desde la máscara. Las áreas blancas son seleccionadas y lasáreas negras no lo son.

Añadir canal alfa: se puede añadir a la capa la capacidad de tener transparencia. Sin canal alfa una capa no puede tenertransparencia o máscara de capa.

Alfa a selección: se puede transformar el canal alfa en selección. Se comprueba la transparencia de cada píxel. Todos lospíxeles que tengan más de un 50 % de opacidad serán incluidos en la selección.

Combinar las capas visibles: se pueden combinar aquellas capas de la lista con el icono del ojo. Aparece un diálogo conlas opciones: Expandida lo necesario, mantiene los píxeles para capas con tamaño mayor que el lienzo. Recortada según laimagen, redimensiona el tamaño final de la capa igual al tamaño de la imagen. Recortada hasta la capa más baja, permanecensólo los píxeles del borde de la capa más baja de la lista.

Figura 29.38: Combinar las capas visibles

Aplanar la imagen: se pueden combinar todas la capas en una capa simple.

29.5. Diálogo de canales

29.5.1. Introducción

Las capas se pueden descomponer en Canales. Las imágenes se descomponen en tres canales de color R, G, B (Rojo, Verde,Azul) y el canal Alfa para la transparencia. La transparencia se representa como una rejilla de grises.

Page 269: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

269 / 389

A cada canal se le asigna una pequeña imagen (miniatura), que se ordenan según se van incorporando. Los canales se puedendesplazar con los botones y con el icono del ojo se hacen visibles o no.

Figura 29.39: Canales

El diálogo de canales aparece de forma predeterminada al abrir Gimp dentro de la ventana Capas, Canales, Rutas, Deshacer. Sino aparece o se ha cerrado, puede ser activado de varias formas:

Desde el menú : Archivo→ Diálogos→ Canales.

Desde el menú de la ventana de la imagen: Diálogos→ Canales.

Desde el menú contextual (estando sobre la imagen, pulsación con el botón derecho): Diálogos→ Canales.

29.5.2. Utilización del diálogo de canales. Características

Cada canal se muestra en la lista con sus atributos. El atributo principal es el nombre del canal. Los títulos de los canales (Rojo,Verde, Azul) no se pueden cambiar. Es posible editar la máscara de selección haciendo doble pulsación sobre su nombre. Undoble pulsación sobre la pequeña imagen (thumbnail) abre un diálogo completo en el que se puede establecer el aspecto visualdel canal en la ventana de la imagen.

Figura 29.40: Editar los atributos del canal

Puede ser ilustrativo hacer la prueba, sobre una imagen, de ir ocultando canales (icono ojo) y comprobar cómo cambia la col-oración de la imagen. También ocultar el canal alfa, con lo que la imagen se hace transparente y aparece la rejilla en tonos degris.

Los canales activos aparecen resaltados en azul en el diálogo. Si se pulsa sobre un canal en la lista se conmuta la activación delcanal correspondiente.

Page 270: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

270 / 389

El diálogo de canales tiene la lista de botones similar a la de las capas. Hay dos cambios que se comentan.

Figura 29.41: Botones para la gestión de canales

En canales existe un botón de Edición de los atributos del canal y otro botón de Canal a selección el cual crea una selección en laventana de la imagen que corresponde a la máscara activa en el cuadro diálogo de canales. Permite sustituir cualquier selecciónmediante las teclas:

May: la selección que se deriva de un canal es añadida a la selección activa previa. La selección final es una combinación deambas.

Ctrl: la selección final se obtiene sustrayendo de la selección activa previa la selección derivada de un canal.

May+Ctrl: la selección final es la intersección de la selección activa previa con la selección derivada de un canal. Sólo seguardan las partes comunes.

29.5.3. Máscara de canal

En la caja de diálogo Canales están las tres tiras horizontales correspondientes a los canales rojo, verde y azul. Las demás tirashorizontales que aparezcan serán Máscaras de canal. En todas ellas hay, a la izquierda, una pequeña ventana (Thumbnail) con elcontenido de la imagen.

Las Máscaras de canal sólo pueden estar activas de una en una. Cuando está activa una máscara de canal, ninguna de las Capasde imagen podrá estar activa. Por lo tanto, después de trabajar con las Máscaras de canal si se quiere trabajar con una Capa, sedeberá abrir el Diálogo de capas y activar la capa en la que se quiera trabajar.

29.6. Diálogo de preferencias

29.6.1. Preferencias. Introducción

El diálogo de preferencias permite personalizar, establecer opciones predeterminadas y características de todas las herramientasy funciones con las que Gimp puede trabajar.

Para acceder al diálogo hay que ir a: Archivo→ Preferencias.

Page 271: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

271 / 389

Figura 29.42: Preferencias

Se recomienda visitar todas las entradas disponibles y personalizar aquellos parámetros que interesen.

29.7. Menús

29.7.1. Archivo→ Nuevo

El diálogo permite crear una nueva ventana de imagen y establecer sus especificaciones.

Para activar ir a: Archivo→ Nuevo, o pulsar la combinación Ctrl+N.

Page 272: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

272 / 389

Figura 29.43: Nuevo

La opciones más importantes del cuadro de diálogo son:

Plantilla: abre una lista donde seleccionar la plantilla, página principal o formato de resolución.

Tamaño de la imagen: alto y ancho de la imagen en la unidad seleccionada. Abajo hay dos botones que permiten seleccionarlos modos vertical y apaisado.

Debajo aparece un botón para desplegar una serie de opciones avanzadas, que son las siguientes:

Resolución X y Resolución Y: resolución en las dos dimensiones expresadas en distintas unidades. El icono de la cadenaque aparece al lado indica si está activado (cadena unida) que al modificar la resolución en una dimensión se modificaráautomáticamente en el mismo sentido la resolución en la otra dimensión.

Espacio de color: RGB, utilizando el sistema de color Rojo, Verde y Azul; Escala de grises, imagen en blanco y negro conmuchos tonos de gris. Gimp ofrece la posibilidad de cambiar una imagen RGB en escala de grises.

Rellenar con: Primer plano y Fondo son colores que se pueden encontrar en la herramienta de selección de color; Blanco es elcolor más utilizado y Transparencia da un fondo transparente a la imagen. Aparece como un tablero blanco y negro y se creaun canal alfa.

29.7.2. Archivo→ Abrir

El diálogo permite cargar una imagen que existe en el disco duro o en un medio externo.

Para activar ir a: Archivo→ Abrir, o pulsar la combinación Ctrl+O.

Page 273: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

273 / 389

Figura 29.44: Abrir

29.7.3. Archivo→ Abrir dirección

Abre un diálogo para poder abrir una imagen de internet a través de su dirección URL.

29.7.4. Archivo→ Abrir reciente

Abre una ventana que permite cargar una imagen que ha sido recientemente cargada.

Para activar ir a: Archivo→ Abrir reciente.

Desde el menú de Preferencias se puede configurar cuantos elementos aparecen.

Figura 29.45: Abrir recientes. Historial del documento

29.7.5. Archivo→ Adquirir

Tiene tres opciones: Pegar como nuevo, Captura de pantalla y XSane.

Para activar ir a: Archivo→ Adquirir.

Pegar como nuevo abre una nueva ventana de imagen con el contenido actual del portapapeles.

Page 274: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

274 / 389

La opción de captura de pantalla permite hacer capturas de ventana o pantalla completa. Sirvan como ejemplo todas las imágenesincluidas en este manual de usuario de MoLinux.

Figura 29.46: Captura de pantalla

XSane es una GUI (Graphical User Interface) basada en GTK para el soporte de escáneres SANE. XSane puede utilizarse comouna extensión de GIMP, crea un enlace en el directorio de extensiones de GIMP y funciona como complemento de éste.

El resto de opciones del menú Archivo son las habituales y no se van a comentar.

29.7.6. Imagen→Modo

Para activar, desde la ventana de la imagen, ir a: Imagen→Modo.

Permite cambiar el modo de color de la imagen. Hay tres modos disponibles:

Modo RGB: modo normal de trabajo, bien adaptado a la pantalla. Es posible cambiar de RGB a Escala de grises o Indexado,pero con cuidado, ya que, una vez guardada la imagen no se pueden recuperar los colores RGB. Hay que trabajar con unacopia.

Modo escala de grises: convierte la imagen en una imagen con 256 niveles de gris.

Modo indexado: abre el diálogo Convertir imagen a colores indexados.

Figura 29.47: Modo indexado

Page 275: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

275 / 389

29.7.7. Imagen→ Transformar

Para activar, desde la ventana de la imagen, ir a: Imagen→ Transformar.

Esta opción transforma la imagen mediante volteo, rotación y guillotina (cropping).

Es posible voltear la imagen horizontal y verticalmente como una tarjeta. Esta orden trabaja con la imagen completa. Para voltearuna selección utilizar una herramienta de volteo. Para voltear una capa utilizar la opción de menú Capas→ Transformaciones.

Se puede rotar una imagen 90 a la derecha (sentido horario) o a la izquierda (sentido anti-horario) o 180. Puede ser utilizadopara cambiar el modo de visualización en vertical o apaisado. Es posible rotar más progresivamente utilizando la herramienta

de rotación. Esta herramienta trabaja con la imagen completa. Para rotar una selección utilizar la herramienta de Rotaciónde la Barra de Herramientas.

La función de recortar la imagen lo hace de forma automática, a diferencia de la herramienta de recorte que permitedefinir manualmente el área que será recortada.

29.7.8. Imagen→ Tamaño del lienzo (canvas)

El lienzo es el área donde se puede dibujar. A priori el lienzo coincide con la imagen. La función permite agrandar o reducir eltamaño del lienzo sin modificar la imagen que contiene. Cuando se agranda, se crea un borde alrededor de la imagen. Cuando sereduce, se recorta la imagen.

Figura 29.48: Tamaño del lienzo

Se puede establecer el ancho y alto para el lienzo. La unidad predeterminada es el píxel, pero se puede cambiar. Si la cadenaadyacente está intacta ambos ejes se manejan conjuntamente. Si se rompe la cadena pulsando sobre ellos, los ejes se manejaránde forma independiente.

29.7.9. Imagen→ Escalar la imagen

La función de escalar la imagen alarga o reduce la imagen. Cambia la escala del contenido de la imagen y redimensiona el lienzode modo que la imagen completa sea visible. También proporciona información acerca del tamaño y la resolución de la imagenpara imprimir.

Page 276: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

276 / 389

Figura 29.49: Escalar la imagen

Actúa sobre la imagen completa. Si la imagen tiene capas con diferentes tamaños, es posible que haciendo la imagen más pequeñacontraerá algunas de ellas. Si sucede esto se advierte antes de aplicar la operación.

Si se quiere escalar una capa en particular, utilizar la opción del menú Capa→ Escalar la capa.

29.7.10. Imagen→ Duplicar

Duplicar crea una nueva imagen que es una copia exacta de la imagen actual, con todas sus capas, canales, caminos. El portapa-peles de Gimp no se ve afectado.

También se puede utilizar la combinación Ctrl+D.

29.7.11. Imagen→ Combinar las capas visibles

Hay tres formas de combinar capas visibles ( con el ’ojo’):

Figura 29.50: Combinar capas

Expandida lo necesario: la capa final tiene el tamaño de la capa más grande de las capas visibles. (Recordar que una capa enGimp puede ser más grande que la imagen).

Recortada según la imagen: establece como tamaño final de capa el tamaño de la imagen.

Recortada hasta la capa más baja: establece el tamaño de la capa final igual al de la capa inferior. Si la capa inferior es máspequeña que alguna de las capas visibles, la capa final se recortará según el tamaño y posición de la capa inferior.

También se puede utilizar la combinación Ctrl+M.

Page 277: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

277 / 389

29.7.12. Imagen→ Configurar la imagen de la rejilla

Permite establecer los parámetros de la rejilla.

Figura 29.51: Configurar la rejilla

29.8. Filtros

29.8.1. Introducción

Un filtro es un tipo especial de herramienta diseñada para tomar una imagen o capa de entrada, aplicar un algoritmo matemáticosobre ella, y devolver la imagen o capa de entrada en un formato modificado. Gimp utiliza filtros para conseguir una variedad deefectos de los cuales se verán algunos. Por ejemplo, se pueden utilizar para realzar la imagen completa o determinadas zonas deella, y, en general, para mejorarlas.

La utilización de Filtros, junto a las capas, canales y caminos, hace que un mismo filtro tenga un efecto diferente según dónde seaplique.

No todos los filtros funcionan con todas las imágenes.

Los filtros están divididos en varias categorías:

Desenfoque.

Colores.

Ruido.

Detectar bordes.

Realzar.

Genérico.

Efectos de cristal.

Efectos de luz.

Page 278: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

278 / 389

Distorsiones.

Artísticos.

Mapa.

Renderizado.

Web.

Animación.

Combinar.

Juguetes.

29.8.2. Desenfoque

El filtro de desenfoque produce un efecto similar al foco de una cámara fotográfica. Para producir este efecto de desenfoque elfiltro hace un promedio del valor del píxel actual y el valor de los píxeles adyacentes y asigna este valor al píxel actual. Todos lospíxeles de la capa activa o selección no son tratados por el desenfoque, para cada píxel, se genera un número aleatorio basado enla semilla. Con el 100 % de aleatorización se desenfocan todos los píxeles.

Figura 29.52: Opciones de desenfoque

Este filtro se activa desde el menú de la ventana de la imagen: Filtros→ Desenfoque y desde el menú contextual del lienzo.

Según el filtro de desenfoque elegido se actuará difuminando la imagen basándose en distintos parámetros:

Desenfoque: aplica un desenfoque genérico a toda la imagen, sin opciones.

Desenfoque de movimiento: este filtro crea un desenfoque en movimiento. Es capaz de movimiento lineal, radial o de acer-camiento (zoom). Cada uno de estos movimientos puede ser ajustado con los parámetros de longitud y ángulo.

Page 279: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

279 / 389

Figura 29.53: Desenfoque de movimiento

Desenfoque enlosable: dependiendo de los ejes de coordenadas y/o del radio de desenfoque.

Figura 29.54: Desenfoque enlosable

Desenfoque gaussiano: en general, el desenfoque gaussiano produce un efecto de neblina, desenfocando el mapa de bits segúnuna distribución gaussiana. Es posible decidir actuar más sobre una dirección que sobre la otra pulsando en el botón Cadenapara romper la sincronización entre los dos ejes. Hay dos tipos de desenfoque gaussiano: IIR y RLE. El desenfoque gaussianoIIR (Infinite Impulse Response) funciona mejor con valores de radio altos e imágenes que no son generadas por ordenador. Eldesenfoque gaussiano RLE (Run-length encoding) es mejor para imágenes generadas por ordenador y aquellas con grandesáreas de intensidad constante.

Page 280: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

280 / 389

Figura 29.55: Desenfoque gaussiano

Desenfoque gaussiano selectivo: al difuminar el área que representa el fondo de la imagen, simula profundidad de campo. Noactúa sobre todos los píxels.

Figura 29.56: Desenfoque gaussiano selectivo

Pixelizar: renderiza la imagen utilizando bloques grandes de color. Es muy similar al efecto televisivo cuando se desea ocultarla identidad de una persona.

Figura 29.57: Pixelar

29.8.3. Colores

El submenú de colores contiene las siguientes opciones:

Page 281: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

281 / 389

Figura 29.58: Submenú de colores

En general y según el filtro de color elegido variaremos el color de la imagen:

Dependiendo del tipo de color.

Dependiendo del ángulo de cada color.

Dependiendo del nivel de entrada del color (Muestreo).

Dependiendo del rango del color.

Dependiendo del intercambio de colores.

Dependiendo del canal sobre el que apliquemos el filtro.

Dependiendo del número de colores.

Dependiendo de la paleta utilizada.

Dependiendo de la cantidad de píxeles sobre el que se aplica.

29.8.4. Ruido

El submenú de Ruido contiene las siguientes opciones:

Figura 29.59: Opciones de Ruido

Para más detalle se remite al lector a la ayuda en línea de la herramienta.

Page 282: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

282 / 389

29.8.5. Detectar bordes

Estos filtros perfilan los bordes de la imagen. Los bordes se perfilarán más o menos dependiendo del filtro utilizado. El submenúde Detectar bordes contiene las siguientes opciones:

Figura 29.60: Opciones de Detectar bordes

29.8.6. Realzar

Realzar hace que parte o toda la imagen adquiera mayor nitidez, haciendo que unos píxeles brillen y otros se oscurezcan, aumen-tando el contraste. El submenú de Realzar contiene las siguientes opciones:

Figura 29.61: Opciones de Realzar

De las opciones las más importantes son Enfocar y Máscara de desenfoque, ya que mejoran la calidad de las imágenes y realzansus detalles.

29.8.7. Efectos de cristal

El submenú de Efectos de cristal contiene las siguientes opciones:

Figura 29.62: Opciones de Efectos de cristal

Después de aplicar el filtro Aplicar lentes una parte de la imagen es renderizada como a través de una lente esférica. En este filtrosi se pulsa sobre Establecer los alrededores a color de fondo, se situará el color de fondo que se tenga elegido.

Después de aplicar el filtro de Mosaico de cristal, la capa activa o selección es renderizada como a través de una pared de cristal.

29.8.8. Efectos de luz

Con estos filtros se podrán crear iluminaciones según el criterio del usuario. Estos efectos de luz se aplican sobre distintas zonasde la imagen y existe una gran variedad de posibilidades. El submenú de Efectos de luz contiene las siguientes opciones:

Page 283: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

283 / 389

Figura 29.63: Opciones de Efectos de luz

29.8.9. Distorsiones

Los filtros de Distorsiones añaden profundidad a la imagen, deformándola, doblándola, etc. El submenú de Distorsión contienelas siguientes opciones:

Figura 29.64: Opciones de Distorsiones

29.8.10. Artísticos

Los filtros Artísticos producen un efecto sobre las imágenes similar al de la pintura, en concreto, a algún estilo o tendencia dentrode la pintura: Cubismo, Impresionismo, Acuarela, Oleo, etc. El submenú de Artísticos contiene las siguientes opciones:

Figura 29.65: Opciones de Artísticos

29.8.11. Mapa

El submenú de Mapa contiene las siguientes opciones:

Page 284: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

284 / 389

Figura 29.66: Opciones de Mapa

29.8.12. Renderizado

Estos filtros crean patrones partiendo de cero, en la mayoría de los casos borrando cualquier cosa que estaba previamente en lacapa. Algunos se crean al azar o mediante patrones de ruido, otros mediante patrones fractales. Gfig es una herramienta gráficavectorial de propósito general (pero algo limitada).

El submenú de Renderizardo contiene las siguientes opciones:

Figura 29.67: Opciones de Renderizado

29.8.13. Web

Este filtro Mapa de imagen permite crear zonas dentro de una imagen, en las que se podrán aplicar mapeos, tanto de la imagencomo de los textos que se introduzcan sobre ella. A estas zonas se les aplica un enlace web.

El submenú de Web contiene las opciones Py-Slice y Mapa de imagen:

Page 285: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

285 / 389

Figura 29.68: Mapa de imagen

29.8.14. Combinar

Los filtros de Combinar asocian dos o más imágenes en una sola imagen.

Figura 29.69: Mezcla con profundidad

Page 286: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

286 / 389

El filtro Película permite que el usuario combine varios cuadros en un dibujo fotográfico de la película.

Figura 29.70: Película

29.9. Enlaces de interés

Sitio oficial de Gimp: http://gimp.org

Tutorial de Gimp: http://gimp.hispalinux.es/tutoriales/bazar/

Cnice: http://observatorio.cnice.mecd.es/

Page 287: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

287 / 389

Capítulo 30

Dibujo vectorial: Inkscape

30.1. Inkscape

Inkscape es una herramienta de dibujo de software libre con capacidades similares a Illustrator, CorelDraw, Visio, etc.

Inkscape es un editor SVG (Scalable Vector Graphics) de dibujo vectorial. Las características SVG soportadas incluyen formasbásicas, trazos, textos, transformaciones afines, degradados, edición directa de nodos, exportación de svg a png, agrupamientos,operaciones booleanas, dibujo a mano alzada, etc.

Su objetivo principal es proporcionar una herramienta de dibujo que cumpla totalmente los estándares XML, SVG y CSS2.Inkscape está basado en Sodipodi. Se ha rediseñado el interfaz de usuario y se le ha añadido una gran cantidad de nuevascaracterísticas, además de haberse rediseñado internamente.

Este proyecto es 100 % software libre y se distribuye bajo licencia GPL.

Este manual se refiere a la versión 0.45 de la aplicación

30.1.1. La ventana principal

Para iniciar Inkscape, seleccionar en el menú del escritorio Aplicaciones→ Gráficos→ Inkscape, Ilustrador Vectorial SVG, obien, desde una consola, escribir inkscape.

Al iniciar Inkscape, se muestra la ventana principal:

Page 288: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

288 / 389

Figura 30.1: Ventana principal de Inkscape

En ella se observan diversas zonas:

Barra de menú: con las opciones típicas de cualquier aplicación GUI.

• Archivo : permite abrir y guardar imágenes en diversos formatos, así como importarlas, exportar mapas de bits, imprimir lasimágenes, etc...También incluye las opciones para establecer las preferencias del documento que se está editando y las preferencias de laaplicación.

• Edición: incluye las acciones de deshacer y rehacer, copiar, cortar y pegar. También incluye la opción de Pegar estilo, asícomo seleccionar y deseleccionar objetos.Desde este menú también se puede abrir un sencillo editor XML (Opción Editor XML...)

• Ver : diversas opciones de ampliación. También permite mostrar/ocultar las barras de herramientas, la rejilla, las guías, etc.

• Capa: opciones para el manejo de las capas, como crearlas, borrarlas, renombrarlas o cambiar el orden de visualización.

• Objeto: pueden editarse las propiedades del objeto (Propiedades), así como editar los bordes y el relleno (Relleno y borde).También se puede introducir y modificar un texto desde la opción Texto y tipografía. Diversas opciones de manipulación delobjeto, como opciones de transformación (rotar, reflejar, ...), de orden Z (Traer al frente, Bajar al fondo...), de agrupamiento(Agrupar y Desagrupar)

• Trazo : opciones para manipular los trazos. Permite convertir un objeto de dibujo a trazo. Una vez convertido pueden editarsedirectamente los nodos. Una vez convertida a trazos, pueden realizarse operaciones booleanas, como la Unión, Diferencia,Intersección, ..

• Ayuda: muestra la ventana de créditos (Acerca de) y acceso a diversos tutoriales en inglés.

Barras de herramientas: predeterminadamente se muestran la Barra de Comandos con opciones más comunes y la Barra deControles de Herramienta. En esta barra se mostrarán unos botones u otros según la herramienta que esté seleccionada.

Caja de herramientas: ubicada en la parte izquierda de la ventana. Incluye diversas herramientas para dibujar, como botonespara dibujar formas básicas, polígonos, espirales, botones para dibujar líneas a mano alzada, curvas, herramientas para crear yeditar objetos de texto, herramienta de selección de colores...

Page 289: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

289 / 389

Barra de estado: informa sobre el estado de la imagen, así como de la posición del cursor. También permite hacer zoom,cambiar la capa activa y bloquear o modificar la visibilidad de la misma.

30.2. Características básicas

30.2.1. Trabajar con documentos

Para crear un nuevo documento, seleccionar la opción de menú Archivo→ Nuevo, o presionar la combinación de teclas Ctrl+N.Se abrirá una nueva ventana donde empezar a trabajar. Por cada documento que se abre o nuevo, se muestra en una nueva ventana.Para desplazarse por las diversas ventanas, se puede hacer con el gestor de ventanas del escritorio (Alt+TAB) o con las teclasCtrl-TAB.

Es interesante establecer, antes de empezar, las preferencias de la imagen, como el tamaño y la orientación. Para ello, seleccionarArchivo→ Preferencias del documento→ Página.

Figura 30.2: Preferencias del documento

Para abrir un documento, seleccionar la opción de menú Archivo→Abrir, o presionar la combinación de teclas Ctrl+O. Tambiénestá la opción Abrir reciente con los últimos documentos abiertos.

Para guardar un documento, seleccionar la opción de menú Archivo→ Guardar, o presionar la combinación de teclas Ctrl+S.Para guardar con otro nombre o formato seleccionar la opción de menú Archivo→ Guardar como, o presionar la combinaciónde teclas May+Ctrl+S.

30.2.2. Desplazarse por la imagen

Cuando la imagen no cabe en la pantalla, para desplazarse por ella se pueden utilizar las barras de desplazamiento. Si se disponede ratón con botón o rueda central, también se puede utilizar para desplazarse verticalmente por la zona de dibujo. Si se mantienepresionada la tecla May, el desplazamiento es horizontal.

Para desplazarse con el teclado, se pueden utilizar las flechas de desplazamiento, manteniendo pulsada la tecla Ctrl

Page 290: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

290 / 389

30.2.3. Hacer zoom

Una utilidad muy utilizada es la de ampliar y reducir la visualización de la imagen, para una mejor visualización. Esta ampliacióny/o reducción se puede realizar de diversas maneras:

Pulsando las teclas + o -.

Si se dispone de ratón con botón o rueda central, también se puede utilizar para ampliar /reducirla imagen, manteniendopulsada la tecla Ctrl.

Otra posibilidad es pulsar en el campo de zoom ubicado en el extremo izquierdo de la barra de estado.

Mediante la Herramienta de Zoom de la caja de herramientas (la tercera empezando por arriba), que permite ampliar/reduciruna zona de dibujo, pulsar sobre ella, o arrastrando con el ratón . Al seleccionar esta herramienta, en la Barra de Controles deHerramientas se muestran diversas opciones de zoom.

Mediante diversas opciones de la Barra de menú, opción Ver.

30.2.4. La caja de herramientas

En esta caja están ubicadas la herramientas de dibujo. Al seleccionar una herramienta, la Barra de Controles de Herramienta seactualiza con botones relativos a la herramienta seleccionada. En puntos posteriores se explica la funcionalidad de la mayoría delas herramientas.

30.2.5. Crear figuras básicas

En la caja de herramientas hay diversas herramientas para dibujar figuras básicas: Crear rectángulos y cuadrados, Crear círculos,elipses y arcos, Crear estrellas y polígonos, Crear espirales. Pulsando sobre la herramienta deseada, ésta se selecciona. Luegose sitúa el cursor en la posición donde se desea dibujar la figura y pulsar y arrastrar hasta hacerla del tamaño y característicasdeseadas.

Figura 30.3: Herramientas de figuras

Cada figura que se crea, muestra uno o más puntos de control de la figura. Pulsando y arrastrando dichos puntos las característicasde la figura se modifican. La Barra de Controles de Herramienta muestra algunos botones que también permite manipular lafigura, como por ejemplo, cambiar el número de esquinas de una estrella. Los cambios se realizan sobre el objeto seleccionado.

30.2.6. Mover, rotar y escalar

Una herramienta muy utilizada es el Selector de objetos, ubicada en el extremo superior de la caja de Herramientas. Permiteseleccionar objetos de dibujo para manipularlos. Pulsando sobre él o con la tecla F1 se activa la herramienta.

Para seleccionar un objeto, pulsar sobre él. Se mostrarán ocho marcas de control del objeto con forma de flecha alrededor delobjeto. Pulsando en estas marcas y arrastrando con el ratón, se puede escalar el objeto y modificar el ancho y el alto. Manteniendopulsada la tecla Ctrl se mantiene la proporción alto/ancho del objeto.

Page 291: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

291 / 389

Figura 30.4: Selección de una figura

Pulsando sobre el objeto y arrastrando con el ratón, puede moverse el objeto al sitio deseado. Si se mantiene pulsada la tecla Ctrlel movimiento podrá ser únicamente vertical y horizontal.

Si se pulsa una segunda vez sobre el objeto, las flechas del contorno (las marcas) cambian de dibujo, indicando que lo que ahorase puede hacer es rotar. Pulsando y arrastrando sobre cualquiera de ellos, puede modificarse la orientación del objeto.

Figura 30.5: Rotar una figura

30.2.7. Seleccionar y agrupar

Para seleccionar un objeto en el dibujo, hay que tener activa la herramienta de selección y pulsar sobre el objeto. Para seleccionarvarios objetos a la vez, ir pulsando sobre los objetos manteniendo pulsada la tecla May. También se pueden seleccionar losobjetos deseados arrastrando con el ratón y envolviendo los objetos deseados. Se mostrarán marcas de control que englobantodos los objetos seleccionados.

Cada objeto individual de una selección múltiple muestra una pequeña marca en la esquina superior izquierda. Esta marca hacemás fácil identificar fácilmente qué objetos están seleccionados y cuales no.

Pulsando sobre un objeto seleccionado, manteniendo pulsada la tecla May lo deselecciona. Pulsando la tecla Esc se deseleccionantodos los objetos y seleccionando la opción de menú Edición→ Seleccionar todo (o la tecla Ctrl-A) se seleccionan todos losobjetos.

Page 292: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

292 / 389

Varios objetos seleccionados pueden agruparse de manera que se comporte como un solo objeto. Para ello, teniendo seleccionadoslos objetos que se desean agrupar, seleccionar la opción de menú Objeto→ Agrupar (o pulsar Ctrl+G). Una vez agrupados, alpulsar sobre cualquier parte del objeto, lo seleccionará todo.

Los objetos agrupados pueden agruparse a su vez con otros objetos o grupos. Esto se realiza de la misma manera que con objetosindividuales.

Para deseleccionar un grupo, seleccionarlo y ejecutar la opción de menú Objeto→ Desagrupar (o pulsar Ctrl+U).

No es necesario desagrupar si se desea editar un objeto individual. Pulsando con el ratón junto con la tecla Ctrl, selecciona elobjeto individual.

30.2.8. Herramienta trazos

Cualquier figura o texto puede ser convertida a trazos. Para ello, seleccionar la opción de menú Trazo→ Objeto a trazo o pulsarlas teclas May+Ctrl+C teniendo un objeto seleccionado. La apariencia del objeto no se modificará, pero a partir de ese instante,el objeto pierde sus capacidades específicas, permitiendo sin embargo, editar los nodos directamente. Por ejemplo, una estrelladeja de ser una estrella, pasa a ser una secuencia de trazos.

Para manipular los nodos de los trazos se utiliza la herramienta de Editar trazos o tiradores de control. Al pulsar con estaherramienta sobre un objeto de tipo trazo, se visualizarán todos sus nodos. Pulsando sobre cualquier nodo del objeto y arrastrandocon el ratón, se puede modificar la figura.

Figura 30.6: Trazos de un objeto

30.2.9. Herramienta texto

Inkscape permite introducir objetos de texto. Para ello utiliza la herramienta de texto (tecla F8). Para poner un texto, no hay másque pulsar en la zona del dibujo deseada e introducir el texto. Para cambiar el tipo, tamaño y estilo de la fuente se debe abrir eldiálogo de texto y tipografía. Para ello, seleccionar la opción de menú Texto→ Texto y tipografía o pulsar la combinación deteclas May+Ctrl+T o seleccionar el botón correspondiente en la barra de herramientas (Se muestra una A).

Al igual que otras herramientas, la herramienta de texto puede seleccionar objetos de su tipo, así que se puede pulsar sobreobjetos de texto y editarlo.

Page 293: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

293 / 389

Figura 30.7: Texto y tipografía

Mediante atajos de teclado, es posible ajustar el espaciado entre letras y entre líneas. Por ejemplo, Alt+< y Alt+> cambian elespaciado entre letras en un pixel en la línea actual del texto.

30.3. Enlaces de interés

En la propia ayuda de la aplicación (opción de menu Ayuda) hay una serie de tutoriales, muy sencillos y prácticos, y un cuadrode resumen de todas la acciones de ratón y combinaciones de teclas. La única pega es que están en inglés.

Página del proyecto: http://www.inkscape.org/

Proyecto en freshmeat: http://freshmeat.net/projects/inkscape/

Page 294: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

294 / 389

Capítulo 31

Modelado 3D: Blender

31.1. Introducción

Blender es un paquete integrado para modelado, animación, trazado de imágenes, post-producción y creación interactiva (juegos).

Se convirtió en software libre después de que una colecta a través de Internet consiguiera reunir más de 100.000 euros, cantidadfijada por la empresa que lo desarrollaba para liberarlo.

Figura 31.1: Ventana principal de Blender 3D

En la web de Blender pueden encontrarse noticias y materiales relacionados.

Recientemente, se ha iniciado un subproyecto para dotarlo de facilidades de CAD.

Page 295: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

295 / 389

Capítulo 32

Cheese

Molinux incluye Cheese, una aplicación para grabar vídeo y tomar fotografías con efectos interesantes para el Escritorio GNOME.

32.1. Uso

La pantalla principal de Cheese es la siguiente:

Figura 32.1: Pantalla principal de Cheese.

El modo predeterminado de Cheese es el de fotografía y se puede cambiar a vídeo si se desea.

Page 296: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

296 / 389

32.1.1. Efectos

Para aplicar efectos a la entrada de su cámara web, pulse el Efectos. Cuando vaya a la ventana de efectos, verá una ventanasimilar a la siguiente:

Figura 32.2: Efectos.

Puede seleccionar numerosos efectos para aplicar a su foto. Para aplicar un efecto, simplemente pulse en el nombre o imagenencima y el botón se adquirirá una sombra azul. Si selecciona múltiples efectos, entonces todos se aplicarán a su imagen (porejemplo, si aplica Hulk y Giro horizontal, la entrada de la cámara web se alterará para tener una sombra verde y estará bocaarriba).

32.1.2. Modo foto

Cuando se abre Cheese, el modo foto es el predeterminado. Cuando no se esté en modo foto, pulse el botón Foto o pulse Alt+Fpara cambiar al modo de fotografía. El modo de fotografía tomará una sola foto cada vez que se pulse el botón Tomar una foto ose pulse la barra espaciadora, además las fotos se guardarán al disco.

32.1.3. Modo vídeo

El modo de vídeo le permite grabar vídeos cortos usando la cámara web. Cuando no esté en el modo de vídeo, pulse el botónVídeo o pulse Alt+V para cambiar al modo de vídeo. El modo de vídeo comenzará a grabar vídeo cada vez que pulse el botónComenzar a grabar o pulse la barra espaciadora. El vídeo dejará de grabar y se guardará al disco cuando pulse el botón Parar degrabar o la barra espaciadora.

La pantalla del modo de vídeo es igual que la del modo fotografía, excepto por el nombre del botón Comenzar a grabar o Pararde grabar, además el botón Vídeo está desactivado y en gris, mientras que el botón Foto no.

Page 297: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

297 / 389

32.2. Trabajar con fotos y vídeos

32.2.1. Tomar una foto

Para sacar una fotografía en Cheese, asegúrese de estar en el modo Foto.

Para tomar una foto, aplique los efectos que desee pulsando el botón Efectos, pulse sobre los efectos que quiera como se describióen la sección anterior y pulse el botón Volver. Ahora tendrá aplicados a la entrada de cámara web los efectos que haya pulsado.

Para tomar una foto pulse el botón Tomar una foto. Entonces verá en Cheese una cuenta atrás desde 3. Al terminar la cuenta atrásla pantalla entera se quedará unos momentos en blanco, como un flash, y la foto que se tomó aparecerá en la galería de fotos enla parte inferior de la ventana del programa.

32.2.2. Grabar un vídeo

Para grabar un vídeo en Cheese, asegúrese de haber pulsado el botón Vídeo

Para comenzar a grabar un vídeo pulse el botón Comenzar a grabar o pulse la barra espaciadora. En la esquina inferior derechaaparecerá el tiempo transcurrido desde el comienzo de la grabación.

NotaSi parece que su vídeo funciona a saltos o tiene una tasa de fotogramas baja (sólo actualiza la imagen cada unos pocossegundos), no significa que la grabación original también sea de baja calidad. Es muy probable que la tasa de fotogramas seamayor y más constante de lo que ve.

Para dejar de grabar pulse el botón Parar de grabar. El vídeo grabado aparecerá en la galería de fotos en la parte inferior de laventana del programa.

32.3. Compartir fotos y vídeos

32.3.1. Ver una foto o un vídeo

Para ver un vídeo o una foto, seleccione el vídeo o la foto en la galería y pulse dos veces sobre sobre su miniatura. Alternativa-mente puede pulsar con el botón derecho y seleccionar Abrir. Esto abrirá el archivo en la aplicación predeterminada para ese tipode arhcivo.

32.3.2. Guardar las fotos y vídeos en una ubicación alternativa

Para guardar una foto en un lugar alternativo de su disco duro, donde pueda encontrarla más fácilmente, seleccione la foto o vídeoque quiere guardar desde la galería, pulse con el botón derecho y seleccione Guardar como del menú emergente. Esto mostraráun diálogo estándar Guardar archivo que le permitirá renombrar la foto y elegir una ubicación.

32.3.3. Borrar una foto

Para borrar una foto de la galería, pulse con el botón izquierdo del ratón sobre ella para seleccionarla y después pulse el botónsuprimir de su teclado. Alternativamente puede pulsar con el botón derecho del ratón y seleccionar Borrar.

Se le preguntará si quiere borrar la foto de la galería. Para confirmarlo, pulse el botón Mover a la papelera.

NotaEsto sólo moverá la imagen a la papelera de reciclaje, además de quitar la foto de la galería. Esta acción no borra la foto desu equipo. Para eliminarla de la papelera deberá vaciar la papelera.

Page 298: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

298 / 389

32.3.4. Enviar una foto por correo-e

Las fotos se pueden enviar por correo-e directamente desde Cheese. Deberá tener configurado el cliente de correo-e predetermi-nado con una cuenta, de otra forma tendrá que configurar una. Para enviar una foto por correo-e, seleccione en la galería la fotoque quiere enviar, pulse con el botón derecho del ratón sobre ella y seleccione Enviar por correo-e.

Esto abrirá el cliente de correo predeterminado (Evolution, por ejemplo) con un nuevo mensaje de correo-e y la foto adjunta.

32.3.5. Establecer como foto de la cuenta

Para establecer una foto como la foto de su cuenta (que se pueden ver desde Sistema→ Preferencias→Acerca de mí , y tambiénaparecerá en la ventana de entrada si se muestra una lista de nombres con fotos), seleccione la foto que quiere usar, pulse con elbotón derecho del ratón y seleccione Establecer como foto de la cuenta.

32.3.6. Exportar una foto a F-Spot

Para exportar una foto a F-Spot, seleccione la foto de su álbum que quiere exportar. pulse con el botón derecho sobre ella yseleccione Exportar a F-Spot. Entonces F-Spot le preguntará F-Spot si quiere importar todas las fotos que se le envían.

NotaDependiendo de la versión de Cheese que esté usando actualmente, F-Spot puede preguntarle si quiere importar el conjuntode fotos completo.

Page 299: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

299 / 389

Parte X

Sonido y vídeo

Page 300: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

300 / 389

Capítulo 33

Herramienta de grabación de CD/DVD: Gnome-Baker

33.1.

33.1.1. Introducción

La versión documentada de esta aplicación es la 0.6.

La aplicación GnomeBaker le permite grabar y manipular diversos tipos de CD y DVD. GnomeBaker es una interfaz gráfica alprograma cdrecord para el entorno de escritorio GNOME, haciendo más sencillo su manejo.

33.1.2. Primeros pasos

33.1.2.1. Inicio de GnomeBaker

Puede iniciar GnomeBaker de las siguientes maneras:

Desde los menús del sistema Seleccione Aplicaciones→ Sonido y vídeo→ GnomeBaker

Desde la línea de órdenes Ejecute la orden gnomebaker

33.1.2.2. Arranque de GnomeBaker

Al iniciar GnomeBaker, se muestra la siguiente ventana:

Page 301: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

301 / 389

Figura 33.1: Ventana de GnomeBaker

La ventana de GnomeBaker contiene los siguientes elementos:

Barra de menús Los menús de esta barra contienen todas las órdenes que se necesitan para trabajar con GnomeBaker.

Barra de herramientas Contiene un subconjunto de las órdenes accesibles desde la barra de menús.

Navegador de ficheros El navegador de ficheros contiene los ficheros que hay en el sistema que se pueden grabar en el CD.

Navegador de la compilación Muestra los ficheros y directorios que se escribirán en el CD.

Tamaño del disco El menú desplegable de tamaño del disco le permite ajustar la capacidad del soporte.

33.1.3. Utilización

33.1.3.1. Creación de un CD de datos

Para crear un CD de datos seleccione el botón CD de datos desde el navegador de la compilación. A continuación arrastre losficheros que quiera grabar en el CD desde el navegador de ficheros al navegador de la compilación. Pulse el botón Grabar en laesquina inferior derecha. Tras pulsarlo, verá la siguiente ventana:

Page 302: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

302 / 389

Utilice el menú desplegable Grabadora para seleccionar el dispositivo de grabación.

Seleccione la velocidad a la que desee realizar la grabación.

Seleccione la opción Expulsar el disco para que GnomeBaker expulse el CD cuando acabe la grabación.

Seleccione la opción Simular grabación para simular la grabación del CD.

Seleccione la opción BurnFree para activar la protección contra insuficiencia de datos.

33.1.3.2. Creación de un CD de audio

Para crear un CD de audio seleccione CD de audio en el navegador de la compilación. A continuación seleccione los ficherosse música que desee grabar en el CD desde el navegador del sistema de ficheros y arrástrelos al navegador de la compilación.Después pulse el botón Grabar en la esquina inferior derecha. Tras pulsarlo, se mostrará una ventana similar a la anterior.

33.1.3.3. Copiar un CD de datos

Para copiar un CD de datos seleccione Herramientas→ Copiar CD de datos. La aplicación mostrará la siguiente ventana:

Page 303: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

303 / 389

Utilice el menú desplegable Reader para seleccionar el dispositivo lector desde el que se copiarán los datos.

Utilice el menú desplegable Writer para seleccionar el dispositivo grabador.

Seleccione la velocidad a la que desee grabar el CD.

Seleccione la opción Expulsar el disco para que GnomeBaker expulse el CD una vez finalizada la grabación.

Seleccione la opción Simular grabación para simular la grabación del CD.

Seleccione la opción BurnFree para activar la protección contra insuficiencia de datos.

33.1.3.4. Copia de un CD de Audio

Para copiar un CD de audio seleccione Herramientas→ Copiar un CD de audio. La aplicación mostrará la siguiente ventana:

Utilice el menú desplegable Reader para seleccionar el dispositivo lector desde el que se copiarán los datos.

Utilice el menú desplegable Writer para seleccionar el dispositivo grabador.

Seleccione la velocidad a la que desee grabar el CD.

Seleccione la opción Expulsar el disco para que GnomeBaker expulse el CD una vez finalizada la grabación.

Seleccione la opción Simular grabación para simular la grabación del CD.

Seleccione la opción BurnFree para activar la protección contra insuficiencia de datos.

Page 304: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

304 / 389

33.1.3.5. Borrado de un CD-RW

Para borrar un CD-RW, seleccione Herramientas→ Borrar un CD-RW. La aplicación mostrará la siguiente ventana:

Utilice el menú desplegable Writer para seleccionar el dispositivo grabador.

Seleccione la velocidad a la que desee grabar el CD.

Seleccionar la opción Expulsar el disco para que GnomeBaker expulse el disco CD-RW una vez finalizado el borrado.

Seleccione la opción Formateo rápido para activar este método de borrado.

33.1.3.6. Grabación de una imagen ISO

Para grabar una imagen ISO, seleccione Herramientas→ Grabar imagen de CD. La aplicación mostrará la siguiente ventana:

Explore los directorios, y tras seleccionar el fichero ISO que desee grabar, pulse Aceptar.

33.1.4. Preferencias

Para configurar GnomeBaker, seleccione Editar→ Preferencias. La ventana Preferencias contiene las siguientes secciones:

33.1.4.1. Principales preferencias

Directorio temporal

Page 305: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

305 / 389

Figura 33.2: Opciones de directorio temporal de GnomeBaker

Utilice esta caja de edición para indicar el lugar donde GnomeBaker colocará sus ficheros temporales. También puedeutilizar el botón Explorar para facilitar la navegación al directorio.

Seleccione la opción Limpiar el directorio temporal al salir para indicar a GnomeBaker que borre los ficheros temporalescreados durante su ejecución.

33.1.5. Para obtener más información

Para obtener más información, consulte la ayuda en línea (opción de menú Ayuda→ Índice) o visite los enlaces de interésindicados en la siguiente sección.

33.1.5.1. Enlaces de interés

Página web de GnomeBaker: http://gnomebaker.sourceforge.net/

Página de cdrecord: http://cdrecord.berlios.de

Page 306: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

306 / 389

Capítulo 34

Reproducción multimedia: Totem

34.1. Introducción

Totem es un reproductor de vídeo para GNOME basado en la biblioteca xine que permite la reproducción de películas y/o sonido.Totem tiene soporte para vídeos de todo tipo como películas avi, vídeos quick time (mov), DivX, DVD, VCD, etc.

Totem proporciona las siguientes funciones:

Soporta gran variedad de archivos de vídeo y audio.

Proporciona gran variedad de niveles de ampliación y proporciones, y un visor de pantalla completa.

Controles de búsqueda y volumen.

Una lista de reproducción.

Navegación completa desde teclado.

NotaTotem también proporciona funcionalidad adicional como:

Visor de miniaturas para GNOME

Utilidad para cámara web.

Etiqueta de propiedades Nautilus.

Este manual se refiere a la versión 2.18.1 de la aplicación.

34.2. Comenzar con Totem

34.2.1. Iniciar Totem

La aplicación se puede iniciar de las formas siguientes:

Desde el interfaz gráfico Aplicaciones→ Sonido y vídeo→ Reproductor de películas Totem

Línea de órdenes Para iniciar Totem desde la línea de órdenes, teclear la orden siguiente y pulsar Intro: totem

SugerenciaPara ver otras opciones de línea de órdenes disponibles, teclear totem --help, y pulsar Intro.

Page 307: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

307 / 389

34.2.2. Arranque de Totem

Al arrancar Totem aparece la ventana siguiente:

Figura 34.1: Ventana inicial de Totem

La ventana de Totem muestra los siguientes elementos:

Barra de menú Los menús de la Barra de menú contienen todas las órdenes necesarias para utilizar Totem.

Área de visualización El área de visualización muestra la película o visualización de sonido.

Barra de progresión de tiempos La barra de progresión de tiempos visualiza la progresión en el tiempo de la película o elsonido que está rodando.

Botones de control Los botones de control activan el avance de pista o retroceso, la parada o ejecución de una película o sonido.

Barra de volumen La barra de volumen activa el ajuste de volumen.

Barra de estado La Barra de estado visualiza información de estado acerca de la película o sonido que está ejecutándose.

Lista de reproducción Muestra los archivos que están cargados para reproducirse.

34.3. Utilización

34.3.1. Abrir un archivo

Para abrir un archivo de audio o vídeo, elegir : Ctrl+O o Película→ Abrir. Se abre el cuadro de diálogo Selecionar archivos.Seleccione el archivo que se quiere abrir y pulsar Abrir.

Se puede arrastrar un archivo desde otra aplicación como el gestor de archivos hacia Totem. La aplicación Totem abrirá el archivoy ejecutará la película o sonido. Totem visualiza el título de la película o sonido bajo el área de visualización y en la barra detítulo de la ventana.

Si se intenta abrir un archivo con un formato que Totem no reconoce, la aplicación visualiza un mensaje de error.

SugerenciaSe puede pulsar dos veces sobre un archivo de vídeo o audio en Nautilus para abrir la ventana de Totem.

Page 308: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

308 / 389

34.3.2. Abrir una dirección

Para abrir un archivo mediante una dirección URI elegir: Ctrl+L o Película→ Abrir dirección. Se abre el diálogo Abrir lugar.Introducir la dirección URI y pulsar el botón Open.

Figura 34.2: Abrir dirección URI

34.3.3. Reproducir DVD, VCD o CD

Para reproducir VCD, DVD o CD, insertar el disco en el dispositivo del ordenador, y elegir Película→ Reproducir disco.

34.3.4. Expulsar un DVD, VCD o CD

Para expulsar un DVD, VCD, o CD, elegir Ctrl+E o Película→ Expulsar.

34.3.5. Parar una película o música

Para detener una película o música que se está reproduciendo pulsar el botón o elegir Menú→ Película→ Reproducir /Pausa. Cuando se detiene una película o música, la barra de estado visualiza Pausa y el tiempo transcurrido desde la parada de lapelícula o música.

Para reanudar la reproducción pulsar el botón

34.3.6. Propiedades de una película o música

Para ver las propiedades de una película o música, elegir: Película→ Propiedades. Se visualiza el diálogo Properties.

Page 309: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

309 / 389

Figura 34.3: Propiedades

El cuadro de diálogo contiene la siguiente información:

General Título, artista, año y duración de la película o canción.

Vídeo Dimensiones del vídeo, códec y tasa de fotogramas.

Sonido Tasa de bits y códec.

34.3.7. Búsqueda en películas o canciones

Para buscar en películas o canciones, se pueden utilizar los siguientes métodos:

Saltar adelante Para saltar hacia delante en una película o canción, pulsar el botón derecho del ratón y Saltar adelante.

Saltar atrás Para saltar atrás en una película o canción, pulsar botón derecho del ratón y Saltar atrás.

Saltar a Para saltar a un instante determinado, ir a: Ir→ Saltar a. Se abre el diálogo Saltar a. Utilizar el cuadro para designar untiempo (en segundos) a saltar y pulsar Aceptar.

Figura 34.4: Saltar a

Mover a la próxima película o canción Para mover a la próxima película o canción ir a: Ir→ Capítulo/película siguiente o

pulsar el botón .

Mover a la anterior película o canción. Para mover a la anterior película o canción, ir a: Ir→Capítulo/película anterior o pulsar

el botón .

Page 310: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

310 / 389

34.3.8. Cambiar el factor ampliación

Para cambiar el factor zoom en el área de visualización se pueden utilizar los siguientes métodos:

Para ver la pantalla completa, ir a: Ver→ Pantalla completa. Para salir del modo pantalla completa pulsar el botón Salir depantalla completa o pulsar Esc.

Para hacer un zoom a mitad tamaño (50 %) del original, ir a: Ver→ Ajustar ventana a la película→ Redimensionar 1:2.

Para hacer un zoom a tamaño completo (100 %) del original, ir a Ver→ Ajustar ventana a la película→ Redimensionar 1:1.

Para hacer un zoom a doble tamaño (200 %) del original, ir a Ver→ Ajustar ventana a la película→ Redimensionar 2:1.

Para cambiar entre diferentes proporciones, ir a Ver→ Proporción.

34.3.9. Ajuste de volumen

Para incrementar el volumen, ir a: Sonido→ Subir volumen. Para disminuir el volumen, ir a: Sonido→ Bajar volumen.

También se puede controlar el volumen pulsando sobre el botón . Aparecerá una barra de desplazamiento con la que sepuede controlar el volumen.

34.3.10. Mostrar, ocultar los controles

Para ocultar los controles de Totem, ir a: Ver y deseleccionar la opción Mostrar controles. Para volver a mostrar los controles deTotem, sobre la ventana pulsar botón derecho de ratón y seleccionar Mostrar controles en el menú emergente.

Si la opción Mostrar controles está seleccionada, Totem mostrará la barra de menú, la barra de progresión, los botones de controlde salto, la barra de progresión del volumen y la barra de estado. Si la opción Mostrar controles está deseleccionada, Totemocultará estos controles y sólo mostrará el área de visualización.

34.3.11. Gestión de la lista de reproducción

34.3.11.1. Mostrar, ocultar la lista de reproducción

Si la lista de reproducción no está a la vista, se puede mostrar yendo a: Ver→ Sidebar. Se visualiza el cuadro de diálogo Lista dereproducción. Para ocultar la lista de reproducción, pulsar la X en la Lista de reproducción.

También se puede alternar la visibilidad de la lista de reproducción con el botón .

34.3.11.2. Gestión de la lista de reproducción

Se puede utilizar la lista de reproducción para hacer lo siguiente:

Añadir una pista o película Para añadir una pista o película a la lista de reproducción, pulsar el botón +. Se visualiza el cuadrode diálogo Selecct Files. Seleccionar el archivo que se quiere añadir a la lista y pulsar Aceptar.

Eliminar una pista o película Para eliminar una pista o película de la lista de reproducción seleccionar los nombres de archivosdesde la lista de archivos, y pulsar el botón -.

Guardar la lista de reproducción Para guardar la lista de reproducción, pulsar el botón Guardar. Se visualiza el cuadro dediálogo Save Playlist, especificar el nombre de archivo con el que se quiere salvar la lista.

Para mover hacia arriba una pista o película de la lista de reproducción. Para mover hacia arriba una pista o película de lalista de reproducción, seleccionar los nombres de archivo desde la caja Nombre del archivo, y pulsar el botón Subir.

Para mover hacia abajo una pista o película de la lista de reproducción. Para mover hacia abajo una pista o película de lalista de reproducción, seleccionar los nombres de archivo desde la caja Nombre del archivo, y pulsar el botón Bajar.

Establecer modo de repetición Seleccionar la opción Editar→Modo de repetición para reproducir películas o música repeti-damente.

Establecer modo aleatorio Seleccionar la opción Editar→Modo aleatorio para reproducir películas o música de forma aleatoria.

Page 311: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

311 / 389

34.3.12. Capturas de pantalla

Para hacer capturas de pantalla de una película o de la visualización de una canción que está reproduciéndose, ir a: Editar→ Capturar pantalla. Se visualiza el cuadro de diálogo Save Screenshot y pulsar el botón Save.

Figura 34.5: Captura de pantalla

Se puede guardar una captura de pantalla en:

Archivo: seleccionar la opción Guardar captura a un archivo, pulsar en el botón Examinar para especificar el archivo dondeguardar la captura de pantalla.

El escritorio: seleccionar la opción Guardar captura al escritorio.

34.3.13. Salir de Totem

Para salir de Totem, pulsar Ctrl+Q o ir a PelículaSalir.

34.4. Preferencias

Para modificar las preferencias de Totem, ir a: Editar→ Preferencias. Se abre el cuadro de diálogo Preferencias de Totem quecontiene las secciones:

34.4.1. General

Red Seleccionar la velocidad de conexión desde la lista Velocidad de la conexión.

Salida TV Diversas opciones de la salida de TV

Subtítulos Cambiar la tipografía de los subtítulos.

34.4.2. Pantalla

Pantalla Seleccionar la opción de Auto-redimensionar si se quiere que Totem automáticamente redimensione la ventana cuandose carga un nuevo vídeo.

Efectos visuales

Page 312: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

312 / 389

Tipo de visualización: seleccionar el tipo de visualización desde el cuadro desplegable.

Tamaño de visualización: seleccionar el tamaño de visualización desde el cuadro desplegable.

Balance de color

Brillo: utilizar la barra de progresión para especificar el nivel de brillo.

Contraste: utilizar la barra de progresión para especificar el nivel de contraste.

Saturación: utilizar la barra de progresión para especificar el nivel de saturación.

Tono: utilizar la barra de progresión para especificar el nivel de tono.

34.4.3. Sonido

Salida de sonido Seleccionar el tipo de salida de sonido desde Tipo de salida de sonido.

34.5. Para saber más

Consultar la ayuda del programa en Ayuda→ Contenido o pulsando F1. Además se puede visitar la página de ayuda en línea enAyuda→ Obtener Ayuda Online.

Página web del proyecto Totem: http://www.gnome.org/projects/totem/

Page 313: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

313 / 389

Capítulo 35

Reproductor de música: Rhythmbox

35.1. Introduccción

Rhythmbox es un editor ID3 organizado, biblioteca de música y reproductor de formatos de audio. El objetivo de Rhythmboxes resolver todas las necesidades musicales de los usuarios finales, como la reproducción de canciones en formato mp3, FLAC,OGG/Vorbis, cd, etc, así como la grabación de CDs de audio, MP3, FLAC y OGG/Vorbis.

Con Rhythmbox se dispone de un sistema de almacenamiento, organizando las listas de canciones por año de escritura, por artista,grupo o por el nombre del Álbum. Se pueden hacer agrupaciones, como Clásica o Hip-hop, e ir colocando allí las canciones quese quieran, y después, grabar un CD con dichas canciones.

Otra característica que ofrece es el sistema de calificación de canciones, basado en estrellas. A cada canción se le puede ir dandoestrellas dependiendo de lo que guste, así después se pueden filtrar las canciones preferidas, por ejemplo, aquellas de más de 3estrellas.

Cuando arrancamos por primera vez la aplicación sólo aparecen dos grupos: la fonoteca y las radios (on-line) de Internet. Paraañadir música a la fonoteca vamos al menú Música y seleccionamos Añadir archivo o Añadir carpeta y lo que deseamos añadira la fonoteca, así cada vez que coloquemos allí un archivo (en la carpeta), aparecerá en la fonoteca.

En general Rhythmbox incluye las siguientes características:

Reproduce archivos de música en formatos MP3, OGG, FLAC de una fonoteca organizada ID3.

Visualiza canciones en una vista organizada.

Crea listas de reproducción mediante «pinchar y arrastrar» desde una vista de la fonoteca.

Busca entradas en la fonoteca.

Permite escuchar emisoras de radio por Internet.

Este manual se refiere a la versión 0.11.2 de la aplicación

35.2. Ventana de Rhythmbox

35.2.1. Descripción

La ventana principal de Rhythmbox es la siguiente:

Page 314: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

314 / 389

Figura 35.1: Ventana de Rhythmbox

La tabla siguiente describe los componentes de la ventana principal:

Componente DescripciónBarra de menú Contiene las opciones de menú para la ejecución de las tareas en Rhythmbox.Panel lateral Activa el cambio entre la fonoteca y la lista de reproducción.Área de reproducción. Proporciona acceso a los detalles acerca de la pista que se esta reproduciendo y, en

la fonoteca, activa la búsqueda de una palabra en particular o frase.Panel de visualización. Visualiza una lista de pistas disponibles desde:

Fonoteca

Grupos de música

Radio por Internet

Barra de estado Visualiza información global acerca de las pistas en el panel de visualización.

Cuadro 35.1: Componentes de la ventana de Rhythmbox

Page 315: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

315 / 389

35.2.2. El panel lateral

Figura 35.2: Lista música importada.

El panel lateral permite el acceso a la fonoteca de música de radio de Internet y a la lista de reproducción. Este panel contienelos siguientes iconos:

La fonoteca de listas de reproducción en la que aparece toda la música importada.

Emisoras de radio de Internet.

Permite reproducir y sincronizar las canciones de un iPod conectado al ordenador local.

Cualquier lista de reproducción que haya sido creada a partir de música importada.

35.2.3. Área de reproducción

Este área proporciona acceso a la pista que actualmente está reproduciéndose. Cuando una pista no está reproduciéndose esteárea no muestra información. Cuando se selecciona Reproducir se visualiza el nombre de la pista, y abajo, el artista y el nombredel álbum.

También se muestra una barra de progresión de la reproducción. Cuando el foco está en la barra se pueden utilizar las flechaspara avanzar o retroceder en la pista.

SugerenciaSi se utiliza un ratón con rueda, se puede ajustar el volumen colocando el ratón sobre el icono del altavoz y moviendo la ruedaen un sentido u otro. Aumenta o disminuye el número de ondas que se visualizan sobre el icono.

35.3. Utilización de la lista de reproducción

35.3.1. Reproducir música

Para reproducir una pista, seleccionarla, y presionar el botón de Comenzar la reproducción, o también pulsar dos veces sobre lapista.

Page 316: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

316 / 389

Cuando termina la pista, la lista de reproducción salta a la próxima pista de las visualizadas en el panel de visualización.

Desde el navegador de fonoteca se puede reproducir todas las canciones de un artista o de un álbum.

35.3.1.1. Orden aleatorio

Si esta opción está seleccionada, las pistas en el navegador se reproducen de forma aleatoria.

35.3.1.2. Repetir

Si esta opción está seleccionada, las pistas en el navegador se reproducen de forma repetitiva.

35.3.1.3. Anterior/Reproducir/Siguiente

Los botones Anterior y Siguiente se pueden utilizar para saltar entre pistas mientras se reproducen. Si una canción se estáreproduciendo el botón Anterior reinicia la canción. Pulsando el botón Reproducir se inicia la reproducción de la canción actualen la lista de reproducción. Mientras se está reproduciendo el botón permanece pulsado.

35.3.1.4. Control de volumen

Figura 35.3: Control de volumen.

El control de volumen está a la derecha del área de reproducción. Pulsando sobre el botón de sonido se muestra la barra dedesplazamiento del sonido. Desplazándose sobre dicha barra se incrementa o decrementa el volumen. El icono del altavoz reflejalos cambios en el volumen mediante curvas acústicas.

35.3.2. La fonoteca

La fonoteca de listas de reproducción consiste en una vista organizada de los archivos de música. Se puede navegar en lafonoteca por artista o por álbum. Una vez se añade una canción a la fonoteca se puede reproducir directamente o añadir a la listade reproducción.

Pulsar botón derecho del ratón sobre la fonoteca para añadir archivos de música a la fonoteca de listas de distribución. Si seselecciona una carpeta todos los archivos de música de todos los subdirectorios se añaden a la fonoteca.

Page 317: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

317 / 389

AvisoLa primera vez que se ejecuta Rhythmbox se abre un asistente para configurar que carpeta del sistema queremos quealbergue la fonoteca.

35.3.2.1. Añadir canciones

Otras formas para añadir canciones a la fonoteca:

Pinchar y arrastrar desde otras aplicaciones, como por ejemplo, Nautilus.

35.3.2.2. Borrar canciones

Para eliminar canciones de la fonoteca, simplemente seleccionar la canción e ir a Editar→ Borrar, desde el menú emergenteseleccionar Borrar o presionar la tecla Supr.

Una vez que se ha eliminado la última entrada en un álbum (o artista), la entrada correspondiente es también eliminada en elnavegador de la fonoteca.

35.3.2.3. Utilizar el examinador

El examinador permite navegar por la fonoteca fácilmente, mostrando el artista, el álbum y la pista actual. Para activar el exami-nador ir a: Ver→ Examinador y cambiar la visibilidad del navegador.

Al arrancar, el examinador muestra todos los artistas y todas las pistas. Seleccionando un artista concreto en Álbum se mues-tran la lista de todos los álbumes de dicho artista, y la lista de pistas cambia para mostrar todas las pistas para esos álbumes.Seleccionando un álbum cambia la lista de pistas y muestra solo las contenidas en dicho álbum.

35.3.2.4. Propiedades

Ir a: menú Música→ Propiedades para ver las propiedades particulares de una pista concreta.

La solapa Básico muestra detalles de la canción, como título, artista, fecha...

La solapa Detalles muestra información más detallada acerca del archivo y su codificación.

Figura 35.4: Propiedades del archivo.

Page 318: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

318 / 389

35.3.2.5. Buscar

Para buscar una palabra en una fonoteca de listas de reproducción, teclear en el campo de búsqueda, y en el visor de pistas semuestra todas las entradas que cumplen el criterio de búsqueda.

Figura 35.5: Búsqueda

35.3.3. Estadísticas

El reproductor de música Rhythmbox puede realizar estadísticas de uso de la fonoteca. Rhythmbox automáticamente registra elnúmero de reproducciones, la última fecha de reproducción y permite evaluar cada pista. Para visualizar dicha información en elpanel visor hay que activar las opciones correspondientes en las preferencias del reproductor: Editar→ Preferencias.

Figura 35.6: Estadísticas Rhythmbox

35.3.3.1. Evaluación

Cada canción de la fonoteca puede ser evaluada de 1 a 5 estrellas. Para evaluar una canción:

Page 319: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

319 / 389

Seleccionar la canción, ir a: Música→ Propiedades, seleccionar la solapa Detalles, y en el cuadro de puntuación/evaluaciónactivar el número de estrellas que se quiera.

En el panel visor pulsar sobre la columna de evaluación y activar el número de estrellas que se quiera.

35.3.3.2. Número de reproducciones

Cada vez que una pista ha completado su reproducción, el contador de reproducciones se incrementa en 1. Esto permite identificarde forma sencilla las canciones más populares de la fonoteca.

Cuando el contador de reproducciones se incrementa, se almacena la hora de la última reproducción.

35.3.4. Listas de reproducción

Una lista de reproducción es una lista que ha sido creada a partir de canciones de la fonoteca de reproducción de música, a prioritiene un método de clasificación diferente de la fonoteca artista/álbum.

Podría constar de una lista de canciones de un «género» particular, un grupo específico de artistas, o también canciones que sonde un «estilo» particular, o lo que se quiera.

Para visualizar el contenido de una lista de reproducción simplemente pulsar sobre el icono correspondiente en el panel lateral yen el panel visor se visualizará el contenido.

35.3.4.1. Añadir canciones

Para añadir canciones, álbumes o artistas a una lista de reproducción que ya existe, pinchar y arrastrar la canción desde la fonotecade listas de reproducción en el panel lateral.

Figura 35.7: Diálogo de creación de una nueva lista de reproducción

35.3.4.2. Borrado de canciones

Para eliminar canciones desde una lista de reproducción simplemente seleccionar la canción e ir a: Editar→ Borrar o tambiénpulsar la tecla Supr.

35.3.5. Radio por Internet

35.3.5.1. Escuchar radio vía Internet

El sintonizador de radio de Internet puede ser utilizado para oír archivos de audio.

Page 320: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

320 / 389

Figura 35.8: Radio vía Internet en el reproductor de música

35.3.5.2. Añadir una emisora

Para añadir nuevas estaciones al sintonizador de radio de Internet ir a: Música→ Estación de radio de Internet nueva.

Figura 35.9: Añadir una nueva estación al reproductor de música

35.4. Personalizar el reproductor de música

Se puede personalizar el reproductor de música según unos requerimientos y preferencias.

35.4.1. Preferencias

Utilizando el diálogo Preferencias se puede personalizar como se quiera el reproductor de música. Para ello ir a: Editar→Preferencias.

35.4.1.1. Columnas

Esta sección del diálogo permite seleccionar qué columnas serán visualizadas.

Page 321: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

321 / 389

Figura 35.10: Preferencias del reproductor de música

35.4.1.2. Navegador de preferencias

Esta sección del diálogo permite seleccionar qué columnas del navegador serán visualizadas.

Figura 35.11: Preferencias de la fonoteca

Page 322: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

322 / 389

35.5. Para saber más...

Consultar la ayuda de la aplicación en Ayuda→ Índice o pulsando F1. También se puede consultar la ayuda en línea en Ayuda→ Obtener Ayuda Online.

Página del proyecto Rhythmbox: http://www.gnome.org/projects/rhythmbox/

Page 323: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

323 / 389

Parte XI

Configuración y administración del sistema

Page 324: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

324 / 389

Capítulo 36

Herramientas del sistema

36.1. Formatedor de disquetes

Esta herramienta permite dar formato a los disquetes. Para acceder a ella nos dirigiremos al menú Aplicaciones→ Herramientasde sistema→ Formateador de disquetes.

Figura 36.1: Formateador de disquetes

La aplicación se estructura en tres partes diferenciadas:

Opciones físicas Nos permiten seleccionar la unidad de disquete (en caso de tener más de una), así como la densidad del mismo(alta o doble) en función de la capacidad de éste.

Opciones del sistema de archivos Regula el tipo de sistema de archivos (FAT o ext2) y el nombre que deseemos que tenga elvolumen.

Modo de formateo Permite seleccionar la forma en que se realizará la operación (Rápido, Normal o Completo)

36.2. Monitor del sistema

El monitor del sistema nos sirve para saber cuales son los procesos que se están ejecutando en cada momento en el sistema. Paraacceder a esta herramienta lo haremos a través del menú Sistema→ Administración→Monitor del sistema. La aplicación estáestructurada en tres solapas: Procesos, Recursos y Dispositivos.

Page 325: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

325 / 389

36.2.1. Sistema

Nos muestra información general del sistema.

Figura 36.2: Monitor del sistema: Sistema

36.2.2. Procesos

En ésta se nos indican todos los procesos que se encuentran en ejecución ofreciéndonos información acerca de cada uno de ellos,como el estado, prioridad, uso de memoria... Desde esta ventana podemos finalizar cualquiera de los procesos en ejecución.

Page 326: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

326 / 389

Figura 36.3: Monitor del sistema: Procesos

36.2.3. Recursos

Nos muestra de forma gráfica el uso de los recursos del sistema a través de un Histórico de la CPU, Histórico de la memoria deintercambio y el Histórico de la red.

Figura 36.4: Monitor del sistema: Recursos

Page 327: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

327 / 389

36.2.4. Monitor del sistema: Sistemas de archivos

Esta solapa muestra el uso que se está haciendo de los distintos sistemas de archivos.

Figura 36.5: Monitor del sistema: Sistemas de archivos

36.3. Ejecutar como usuario diferente

Esta aplicación ubicada en el menú Aplicaciones→ Herramientas del sistema→ Ejecutar como usuario diferente, nos permiteejecutar un determinado programa como otro usuario sin tener que cerrar la sesión actual. Para ello tendremos que indicar laorden necesaria para lanzar la aplicación deseada e indicar con qué usuario.

Figura 36.6: Ejecutar como usuario diferente

En las opciones avanzadas se nos permite elegir que la aplicación se ejecute desde una consola y que se pueda conservar elentorno.

36.4. Editor de configuración

El escritorio GNOME se esfuerza en simplificar al máximo la interfaz de las aplicaciones. El esfuerzo exige ocultar en muchoscasos la potencia de las aplicaciones en beneficio de los usuarios pero eso no significa que todos deban renunciar a esa potencia.

Page 328: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

328 / 389

El editor de configuración, cuyo nombre propio es GConf-editor, es la herramienta que permite acceder a toda la potencia deconfiguración para los usuarios y los administradores de sistemas. Permite modificar las preferencias del escritorio GNOME y delas aplicaciones que usen GConf. Se recomienda tener ciertos conocimientos ya que un uso inadecuado podría volver al sistemainestable.

Para acceder a la aplicación iremos al menú Aplicaciones→Herramientas del sistema→ Editor de configuración, esto nos abriráuna ventana como la que sigue:

Figura 36.7: Editor de configuración

Ésta se distribuye en tres partes bien diferenciadas:

Jerarquía de claves Árbol de claves organizadas por herramientas y aplicaciones. Las claves están asociadas a funciones de lasherramientas. Desde la aplicación podemos modificar el comportamiento de dichas funciones.

Parámetros Al seleccionar una clave se nos indicará en esta venta los parámetros disponibles.

Documentación de la clave Detalle de las posibilidades de configuración.

36.5. Asistente para Hermes

Hermes es un mecanismo para avisar al usuario de la conexión y desconexión de dispositivos hardware. Esta herramienta disponede un asistente para configurarlo. Para usarlo nos dirigiremos a Sistema→ Administración→ Informe sobre nuevos dispositivos(Hermes). Cada vez que se ejecute el programa aparecerá un asistente para recopilar información sobre dispositivos para elsistema de notificación de hardware (Hermes). Pulsaremos sobre el botón siguiente.

Page 329: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

329 / 389

Figura 36.8: Asistente para Hermes: bienvenida

Seguidamente se nos indica que conectemos un dispositivo y le asignemos un nombre. Habrá que esperar unos diez segundospara que se obtengan los datos y procederemos a su desconexión.

Figura 36.9: Asistente para Hermes: recogida de datos

Seguidamente se creará un archivo de registro que contiene información acerca del dispositivo y se nos preguntará dónde de-seamos guardarlo.

Page 330: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

330 / 389

Figura 36.10: Asistente para Hermes: fin

36.6. Editor del menú de aplicaciones

Esta herramienta permite estructurar el menú de aplicaciones a gusto del usuario, marcando aquellas que se desea que aparezcany el orden en que deben de hacerlo. Para ejecutarla iremos al menú Sistema→ Preferencias→Menú principal.

Figura 36.11: Editor del menú de aplicaciones

Para cambiar el orden de las aplicaciones basta con seleccionarlas y hacer clic sobre los botones de las flechas existentes en laventana. De igual manera podemos añadir aplicaciones haciendo clic sobre Nueva Entrada y asignando un nombre al programa,un comentario, la orden con la que se ejecuta y el icono que deseamos que use. Asímismo podemos insertar nuevos menús yseparadores entre aplicaciones con lo que podemos diferenciar unas de otras.

Page 331: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

331 / 389

36.7. Pantalla de entrada nueva

Esta aplicación nos permite entrar como un usuario distinto sin salir del que nos encontramos en ese momento.Para acceder aesta acción iremos al menú Aplicaciones→Herramientas del sistema→ Pantalla de entrada nueva, lo que hará que aparezca unapantalla nueva donde introduciremos el nombre del usuario y contraseña con el que pretendemos entrar.

36.8. Herramientas de red

Se trata de una interfaz gráfica con todas las herramientas de red más usadas como ping, traceroute, netstat, análisis de puertos,buscar, finger, y whois. Para acceder a ellas lo haremos a través de Sistema→ Administración→ Herramientas de Red. Laprimera solapa nos muestra los dispositivos de red de nuestro equipo, así como su información IP y una más detallada acerca dela interfaz y sus estadísticas.

Figura 36.12: Herramientas de red

El resto de solapas están diseñadas para un uso intuitivo de forma que lo único que tenemos que hacer es teclear la dirección IPde la máquina objetivo y presionar Intro. A continuación veremos los resultados de la orden en un formato amigable y fácil deentender.

Page 332: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

332 / 389

Figura 36.13: Herramientas de red: ping

36.9. Gestión de particiones: GParted

Esta aplicación permite gestionar las distintas particiones de los discos duros instalados en el sistema, por lo que esta aplicaciónsólo puede ser ejecutada con permisos de superusuario (root); estos permisos se pueden conseguir llamando a la aplicación através de gksudo (Ejecutar como usuario diferente) desde una consola, de esta forma:

gksudo gparted

. Para acceder a esta herramienta desde el entorno gráfico iremos al menú Aplicaciones→ Herramientas del sistema→ GParted.

Page 333: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

333 / 389

Figura 36.14: Gestión de particiones

Desde aquí podremos gestionar las distintas particiones pudiendo crear particiones nuevas y borrar o redimensionar las existentes.Para ello basta con seleccionar la partición deseada y pulsar sobre el botón correspondiente. No obstante se desaconseja lautilización de esta herramienta por parte de personas no iniciadas.

36.10. Registro de actividad del sistema

Esta herramienta nos permite supervisar y ver los archivos principales del registro de actividad del sistema. Para ejecutar estaaplicación en modo gráfico iremos al menú Sistema→ Administración→ Sucesos del sistema. Si por el contrario deseamoshacerlo a través de la línea de órdenes utilizaremos la orden gnome-system-log. Al iniciar la aplicacion se muestra la siguienteventana

Page 334: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

334 / 389

Figura 36.15: Registro de actividad del sistema

En primer lugar seleccionaremos el archivo de registro que deseamos abrir, seguidamente seleccionaremos la fecha y por últimoaparecerá la hora, el nombre del sistema y el proceso.

Page 335: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

335 / 389

Capítulo 37

Añadir programas

37.1. Introducción

La aplicación gnome-app-install, también llamada Añadir y quitar aplicaciones, permite de forma gráfica y sencilla la instalaciónde programas. Es de destacar que para ejecutar esta aplicación es necesario tener permisos de administrador. Si no tiene esospermisos, puede conseguirlos ejecutando la aplicación en consola a través de gksudo, de la siguiente forma: gksudo gnome-app-install. Puede arrancar la aplicación de varias formas. Desde el menú Aplicaciones→ Añadir/Eliminar....

Desde la línea de órdenes abra una terminal y escriba gnome-app-install y pulse Intro

37.2. Ventana inicial

Cuando se arranca Añadir programas aparece la siguiente pantalla:

Figura 37.1: Añadir aplicaciones: ventana principal

Page 336: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

336 / 389

En ella podemos encontrar:

Barra de menú. Contiene los menús que proporcionan acceso a todas las funciones de Añadir programas.

Ventana de categorías Situada en la parte izquierda, en ella aparecen las categorías de todas las aplicaciones que podemosinstalar.

Ventana de aplicaciones Situada en la parte central derecha, en ella aparecen todas las aplicaciones de la categoría seleccionadaque podemos instalar.

Zona de ayuda Situada en la parte inferior derecha, en ella se nos facilita información acerca de cada uno de los programas. Paraello basta con seleccionarlos.

Búsqueda Se encuentra en la parte superior derecha y a través de ella podemos buscar programas para instalar.

37.3. Barra de menú

Archivo Permite salir de la aplicación así como acceder a las opciones avanzadas. Si pulsamos esta última opción seremosconducidos a la aplicación Synaptic, si bien y por tratarse de una aplicación mucho más compleja, se ha de manejar con cuidadopues se corre el riesgo de dejar el sistema inestable, por lo que se recomienda su uso por parte de usuarios avanzados.

Configuración Desde aquí sólo se nos permite seleccionar una opción llamada repositorios y que son los distintos almacenes enlos que se pueden encontrar aplicaciones, y que pueden estar situados en varios medios: CD-ROM/DVD, discos duros locales, laWeb (http, ftp) o en sistemas de archivos remotos (NFS).

Ayuda Desde donde podremos encontrar más información.

37.4. Ventana de categorías

Desde aquí podemos añadir o quitar programas con una pulsación simple de ratón. Para ello basta con navegar por las distintascategorías y marcar la casilla que se encuentra junto al programa para instalarlo, o bien desmarcarla si lo que se desea es desintalarla aplicación. Igualmente se puede insertar el programa a instalar en la casilla de búsqueda situada debajo de la ventana decategorías.

Page 337: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

337 / 389

Figura 37.2: Añadir programas: detalle de una aplicación

Se ha de tener en cuenta que este programa sólo permite instalaciones y desinstalaciones simples por lo que para realizar insta-laciones más complicadas habría que dirigirse a la aplicación Synaptic desde la barra de menú Archivo→Avanzada. Encontrarámás información sobre esta herramienta en capítulo 38.

Page 338: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

338 / 389

Capítulo 38

Gestor de paquetes Synaptic

38.1. Introducción

Un paquete de una aplicación es un archivo que contiene las instrucciones para el instalador y una copia comprimida de losarchivos ejecutables (a veces de código fuente) y de configuración que se necesitan para instalar esa aplicación en el sistema. Elsoftware del sistema MoLinux está organizado en paquetes. Synaptic es un interfaz gráfico del sistema gestor de paquetes APT.Desde Synaptic se permite la ejecución desde un entorno gráfico más sencillo y amigable, de las acciones que APT ejecutaría enlínea de órdenes.

Synaptic proporciona las siguientes características:

Instalar, eliminar, configurar, actualizar y descargar paquetes.

Actualizar el sistema completo.

Gestión del repositorio de paquetes.

Búsqueda en la lista de paquetes por nombre, descripción y otras propiedades de los paquetes.

Filtrado, de la lista de paquetes conocidos, por estado, sección o propiedades.

Ordenar listados de paquetes por letra inicial, estado, etc.

Muestrar toda la documentación en línea referida al paquete.

NotaEs necesario disponer de los permisos adecuados para aplicar cambios sobre el sistema de paquetes. MoLinux le pedirá lacontraseña del administrador para lanzar Synaptic.

Se puede arrancar Synaptic de las siguientes formas:

Menú GNOME Sistema→ Administración→ Gestor de paquetes Synaptic

Línea de órdenes Para arrancar Synaptic desde la línea de órdenes, en una terminal escribir synaptic y presionar Intro:

AtenciónUtilizar Synaptic con cuidado. Se puede dejar el sistema inestable.

Este manual se refiere a la versión 0.6.0 de la aplicación.

Page 339: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

339 / 389

38.2. Ventana principal

38.2.1. Descripción

Cuando se arranca Synaptic se visualiza la siguiente ventana:

Figura 38.1: Ventana inicial de Synaptic

Componente DescripciónBarra de menú Contiene menús que proporcionan acceso a todas las funciones de Synaptic.Barra de herramientas Proporciona acceso directo a las funciones principales de Recargar, Marcar todas

las actualizaciones, Aplicar, Propiedades y Buscar.Selector de Categoría Proporciona categorías para reducir la lista de paquetes mostrada.Lista de paquetes Lista todos los paquetes conocidos. La lista puede reducirse utilizando filtros.Descripción paquete Proporciona información acerca del paquete seleccionado.Barra de estado Muestra el estado actual de Synaptic.

Cuadro 38.1: Componentes de la ventana Synaptic

38.2.2. Barra de herramientas

La Barra de herramientas proporciona acceso a las principales acciones y a la búsqueda rápida de paquetes.

Page 340: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

340 / 389

Figura 38.2: Synaptic: barra de herramientas

Refrescar Consulta todos los repositorios y reconstruye la lista de paquetes conocidos.

Marcar todas las actualizaciones Marca todas las actualizaciones disponibles.

Aplicar Aplica todos los cambios marcados.

Propiedades Descripción del paquete con sus dependencias, etc.

Buscar Permite realizar búsquedas.

38.2.3. Selector de Categorías

El selector de la izquierda permite elegir una categoría para mostrar solo los paquetes de esa categoría en la lista de la derecha.

Figura 38.3: Selector de Categorías.

Las siguientes categorías están disponibles:

Secciones Solo muestra paquetes pertenecientes a la sección seleccionada.

Estado Solo muestra paquetes del estatus seleccionado.

Buscar Muestra un histórico de la búsqueda.

Personalizado Solo muestra paquetes que se ajustan a los criterios seleccionados.

38.2.4. Lista de paquetes

La lista de paquetes muestra todos los paquetes conocidos en la configuración de fábrica. Se pueden aplicar filtros para reducirla lista de paquetes mostrados.

Page 341: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

341 / 389

Figura 38.4: Lista de paquetes.

El orden de las columnas y los colores usados se pueden cambiar desde las Preferencias.

38.2.5. Propiedades del paquete

Ir a: Paquete→ Propiedades.

El área de detalles del paquete proporciona información acerca del paquete seleccionado y controles para modificar el estado,como, por ejemplo marcar el paquete para su instalación.

Page 342: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

342 / 389

Figura 38.5: Propiedades del paquete.

Esta zona contiene las siguientes solapas:

Solapa DescripciónComunes Muestra información básica del paquete: nombre, descripción corta, mantenedor,

estatus, prioridad, sección, versión instalada y versión disponible.Descripción Muestra una descripción larga del paquete.Dependencias Lista los paquetes requeridos, dependientes, proporcionados, sugeridos y

recomendados.Ficheros instalados Lista los archivos instalados del paquete.Versiones Muestra las versiones disponibles.

Cuadro 38.2: Solapas:

38.3. Gestión de paquetes

38.3.1. Buscar paquetes de la lista de conocidos

Synaptic proporciona una lista central de todos los paquetes conocidos. Esto incluye paquetes disponibles, instalados o rotos.Como las distribuciones contienen cientos de paquetes, se puede reducir la lista de paquetes mostrados. Los métodos siguientespermiten navegar a través de la lista de paquetes conocidos:

El navegador de la lista

El filtro

El campo de búsqueda

38.3.2. Buscar y navegar por los paquetes

Page 343: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

343 / 389

Buscar un paquete específico Para buscar un paquete específico seguir los pasos:

1. Abrir el diálogo de búsqueda. Hay varios métodos:

Pulsar la combinación CTRL+FPulsar en la Barra de herramientas: BuscarIr a: Editar→ Buscar

2. Introducir la expresión de búsqueda en el campo Buscar.

3. Seleccionar el campo por el que se va a realizar la búsqueda.

4. Pulsar el botón Buscar para iniciar la búsqueda. Esta acción puede llevar algún tiempo.

38.3.3. Instalar paquetes

Para instalar uno o más paquetes ejecutar los siguientes pasos:

1. Refrescar la lista de paquetes para conocer la última versión disponible:

Ir a: Editar→ Recargar información de paquetes.

En la Barra de herramientas pulsar el botón Recargar.

Pulsar la combinación Ctrl+R.

2. Marcar el paquete para instalar:

Pulsar dos veces en el nombre del paquete en la lista de paquetes.

Pulsar en el icono del estado del paquete y escoger Marcar para Instalación en el menú contextual.

Pulsar botón derecho en el paquete y escoger Marcar para Instalación en el menú contextual.

Seleccionar el paquete y escoger Paquete→Marcar para instalación desde el menú.

Seleccionar el paquete y presionar la combinación Ctrl+I.

3. Aplicar los cambios marcados para la instalación del paquete:

Pulsar en la Barra de herramientas: Aplicar

Pulsar la combinación Ctrl+P.

38.3.4. Eliminar paquetes

Para eliminar paquetes seguir los pasos siguientes:

1. Marcar el paquete como eliminable:

Pulsar dos veces sobre el nombre del paquete instalado en la lista de paquetes.

Pulsar en el icono de estado del paquete y escoger Marcar para Eliminar.

Pulsar el botón derecho sobre el paquete y escoger Eliminar en el menú contextual.

Seleccionar el paquete y escoger Paquete→Marcar para eliminar.

Seleccionar el paquete y pulsar la tecla Supr.

2. Aplicar los cambios marcados para la eliminación del paquete:

Pulsar en la Barra de herramientas: Aplicar.

Pulsar la combinación Ctrl+P.

Page 344: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

344 / 389

38.3.5. Actualizar paquetes

Para actualizar paquetes seguir los siguientes pasos:

1. Refrescar la lista de paquetes conocidos para conocer la última versión disponible.

Ir a: Editar→ Recargar lista de paquetes.

Pulsar en la Barra de herramientas: Refrescar.

Pulsar la combinación Ctrl+R.

2. Marcado de paquetes para su actualización:

Pulsar sobre el nombre del paquete con la última versión disponible en la lista de paquetes.

Pulsar sobre el icono de estatus del paquete y escoger Marcar para actualizar.

Pulsar el botón derecho sobre el paquete y escoger Marcar para actualizar en el menú contextual.

Seleccionar el paquete e ir a Paquete→Marcar para actualización.

Seleccionar el paquete y presionar la combinación Ctrl+U.

3. Aplicar los cambios marcados para actualizar el paquete:

Pulsar en Aplicar en la Barra de herramientas.

38.3.6. Actualizar el sistema completo

La actualización global del sistema a la última versión se activa sin marcar y actualizar cada paquete de forma manual.

Synaptic proporciona dos métodos de actualización global:

Actualización El método de actualización predeterminado actualiza solo los paquetes instalados. La actualización no podrá sermarcada si la última versión del paquete depende de paquetes no instalados o hay conflictos con paquetes ya instalados.

Actualización inteligente o Dist-Upgrade El método dist-upgrade intenta resolver conflictos entre paquetes de forma inteligente.Esto incluye paquetes de programas adicionales requeridos y paquetes con prioridad más alta.

Desde la consola es equivalente a la herramienta apt-get dist-upgrade.

NotaLas actualizaciones a una versión posterior del sistema operativo se han de ejecutar utilizando el sistema dist-upgrade. Porejemplo pasar de una MoLinux Hidalgo a una MoLinux Adarga.

Para actualizar el sistema a la última versión seguir los siguientes pasos:

1. Refrescar la lista de paquetes conocidos para conocer la última versión disponible:

Ir a: Editar→ Recargar Lista de paquetes.

Pulsar sobre el botón Refrescar en la Barra de herramientas.

Pulsar la combinación Ctrl+R.

2. Marcar los paquetes para actualizar:

Pulsar sobre Marcar todas la actualizaciones en la Barra de herramientas.

Ir a: Editar→Marcar todas las actualizaciones.

Pulsar la combinación Ctrl+G.

3. Escoger el método upgrade. Se recomienda la actualización inteligente.

Page 345: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

345 / 389

4. Aplicar los cambios marcados para actualizar el paquete(s).

Pulsar en Aplicar cambios en la Barra de herramientas.

Ir a: Editar→ Aplicar cambios marcados.

Pulsar la combinación Ctrl+P.

SugerenciaSe puede modificar el método de actualización predeterminado en Preferencias para futuras actualizaciones.

38.3.7. Reparar paquetes rotos

Se puede romper la estructura de dependencias si existen errores en las dependencias de los paquetes, fallos en las instalacioneso instalaciones incompletas.

Synaptic no permitirá cambios futuros en el sistema hasta que todos los paquetes rotos sean reparados.

Para corregir los paquetes rotos elegir: Editar→ Reparar paquetes rotos.

SugerenciaPara mostrar todos los paquetes rotos elegir el filtro Roto en Configuración→ Filtros.

38.4. Repositorios

Los paquetes estan disponibles mediante los llamados Repositorios. El repositorio contiene los paquetes y un índice que incluyeinformación básica acerca de los paquetes, como dependencias y una pequeña descripción.

Los repositorios pueden estar situados en varios medios: CD-ROM/DVD, discos duros locales, la Web (http, ftp) o en sistemasde archivos remotos (NFS).

38.4.1. Recargar la lista de paquetes conocidos

Editar→ Recargar Lista de Paquetes.

Pulsar en Recargar en la Barra de herramientas.

38.4.2. Editar, añadir y eliminar repositorios

Se puede editar, añadir o borrar repositorios en las preferencias de repositorios.

Abrir el editor de repositorios: Configuración→ Repositorios.

Page 346: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

346 / 389

Figura 38.6: Gestión del repositorio

38.5. Filtros

La activación de filtros reduce la lista de paquetes mostrados.

Synaptic trabaja con un conjunto de filtros predefinidos.

Filtro DescripciónActualizable (versión superior) Muestra solo paquetes con la última versión disponible.Roto Muestra solo paquetes con dependencias rotas.Cambios Marcados Muestra solo paquetes marcados para ser actualizados.Paquete con Debconf Muestra sólo paquetes que pueden ser configurados mediante el sistema de

configuración de paquetes, llamado debconf.Filtro de Búsqueda Muestra el último resultado de la búsqueda avanzada.

Cuadro 38.3: Filtros predefinidos

38.5.1. Edición o creación de filtros

El editor de filtros permite crear, borrar y modificar filtros:

Ir a: Configuración→ Filtros.

Page 347: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

347 / 389

Figura 38.7: Editar Filtros

El editor de filtros tiene los siguientes componentes:

Lista de Filtros Muestra una lista de filtros disponibles.

Solapa Estado Muestra la selección de paquetes por su estado.

Sección Muestra la selección de paquetes por su sección.

Propiedades Permite definir filtros por diversas propiedades del paquete.

38.6. Preferencias

Las Preferencias incluyen las siguientes opciones:

General

Page 348: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

348 / 389

Figura 38.8: Preferencias: General

Marcado de cambios. Permite establecer las condiciones predeterminadas para los cambios.

Aplicación de cambios. Permite establecer las condiciones predetermiandas para la aplicación de los cambios.

Columnas y Tipos Columnas Establece las columnas de información que serán visibles.

Tipografía Establece el tipo de uso de la tipografía.

Colores Colores El marcado de colores permite diferenciar las acciones a realizar sobre los paquetes.

Ficheros Ficheros Permite determinar si los paquetes descargados serán almacenados en la caché o eliminados después de suinstalación. Incluso borrar la caché.

Red Red. Permite configurar la salida a Internet de forma directa o a través de proxy.

Distribución Las acciones tienen un efecto sobre todo el sistema, a nivel de distribución. Hay que ir con cuidado.

38.7. Configuración de módulos adicionales

MoLinux tiene módulos adicionales que se pueden configurar para su instalación en Synaptic. Con los módulos adicionales esfácil adaptar una máquina para una configuración determinada e ir añadiendo módulos independientes a medida que se vayannecesitando

Para añadir un módulo nuevo a la distribución de los disponibles, simplemente debe añadir la url al repositorio a través desynaptic. Siga los siguientes pasos:

1. Seleccione el menu Configuración→ Repositorios

2. Rellene el campo de la url siguiendo el formato de la distribución de Molinux que tenga instalada. Para Adarga, ponga enla url:

http://repositorios.molinux.info/molinux

Page 349: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

349 / 389

3. En el campo Distribución introduzca la distribución específica que quiera instalar, por ejemplo, para MoLinux, ponga eneste campo:

sancho

4. A continuación rellene el campo Seccion(es) con la sección o las secciones que se quiere instalar. En Molinux, la secciónes la que especifica el módulo, por ejemplo, puede poner:

main restricted educativa

5. Pulse sobre el botón Nuevo. A continuación la línea que acaba de especificar en los campos anteriores se añadirá a la listade repositorios.

Page 350: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

350 / 389

Capítulo 39

Herramientas de administración

39.1. Selector de idiomas

Esta aplicación permite seleccionar los idiomas que se encontrarán disponibles para los usuarios del sistema. Para acceder a ellade forma gráfica iremos al menú Sistema→ Administración→ Soporte de idiomas, para hacerlo en modo texto escribiremos laorden gnome-language-selector. Tanto en un caso como en otro se deberá de tener permisos de superusuario (root).

Una vez abierta la aplicación se nos muestra la siguiente ventana:

Figura 39.1: Selector de idioma

En ella encontramos dos partes bien diferenciadas:

Idiomas soportados. Son aquellos configurados en el sistema en los que podremos activar el sistema de Traducciones y de Ayudasa la escritura a través de las casillas correspondientes.

Idioma predeterminado. A través del menú desplegable podremos seleccionar cuál será el idioma predeterminado en el sistema.

En el caso de que aparezca un nuevo idioma para un programa instalado que no lo disponía, aparecerá una ventana al lanzar laaplicación:

Page 351: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

351 / 389

Figura 39.2: Archivos de idiomas disponibles sin instalar

Podemos posponer la instalación de estos idiomas presionando el botón Recordármelo más tarde o instalarlos ahora presionandoel botón Instalar.

En el caso que presionemos el botón Instalar, nos aparecerá una pantalla de descarga e instalacion:

Figura 39.3: Descarga e instalación de archivos de idiomas

39.2. Analizador de uso de disco

Esta aplicación a la que podemos acceder desde el menú Aplicaciones→ Accesorios→ Analizador de uso de disco nos facilitainformación de los distintos dispositivos de almacenamiento existentes en el sistema. Al iniciar esta aplicación aparece unapantalla como la siguiente en la que nos muestra información del uso total del sistema de archivos:

Page 352: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

352 / 389

Figura 39.4: Analizador de uso de disco: Ventana principal

Entre sus opciones están exlorar la carpeta personal, todo el sistema de archivos, una carpeta situada en nuestro equipo, o unacarpeta situada en un equipo remoto.

39.2.1. Explorar sistema de archivos

Cuando seleccionamos la opción Explorar sistema de archivos podemos observar información de todos los directorios que com-ponen nuestro sistema de archivos de una manera gráfica.

Page 353: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

353 / 389

Figura 39.5: Analizador de uso de disco: Explorar sistema de archivos

39.2.2. Explorar carpeta remota

Al seleccionar la opción Explorar carpeta remota aparece una nueva ventana en la que debemos seleccionar el tipo de servicioque deseamos, y dependiendo de la opción elegida nos pedirá una información u otra, tal como el Servidor o la URI a la quedeseamos conectarnos, el puerto, ...

Figura 39.6: Analizador de uso de disco: Explorar carpeta remota

39.3. Red

La herramienta de configuración de la red especifica la forma en la que el sistema se va a conectar con otros ordenadores ycon Internet. Para acceder a este programa de forma gráfica iremos al menú Sistema→ Administración→ Red. Para hacerlopor la línea de órdenes escribiremos en la consola network-admin; tanto en un caso como en otro habrá que tener permisos desuperusuario (root).Cuando se abre esta herramienta se nos muestra la siguiente ventana:

Page 354: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

354 / 389

Figura 39.7: Configuración de la red

En ella se nos muestran las siguientes solapas:

Conexiones

Muestra una relación de los dispositivos de red instalados e información de si están o no configurados y en caso de estarlo siestán o no activos. También podremos desde aquí activar o desactivar dispositivos, ver las propiedades de cada uno de ellos yestablecer la puerta de enlace predeterminada.

General

En ésta indicaremos el nombre del anfitrión (también llamado servidor) y el nombre de domino que son las formas en que elequipo se identifica en redes Windows.

DNS

Esta solapa se divide en dos partes, los Servidores DNS que son los que usa su ordenador para encontrar la dirección IP apartir del nombre de dominio, y los Dominios de búsqueda que son aquellos dominios en los cuales el sistema buscará cualquieranfitrión cuando no se especifica ningún dominio. Desde aquí podremos añadir o eliminar tanto servidores DNS como dominiosde búsqueda.

Anfitriones

Contiene los alias para acceder a otros ordenadores, pudiendo añadir otros, borrar alguno de los existentes y ver las propiedadesde cada uno de ellos.

39.4. Configuración de la pantalla de entrada

Al tratarse de un programa englobado en la administración del sistema, sólo podrá accederse a la Configuración de la pantallade entrada (GDM) como root y por tanto se nos pedirá la correspondiente contraseña. Para abrir el programa iremos al menúSistema→Administración→Ventana de entrada si lo hacemos de forma gráfica o bien mediante la orden gdmsetup si deseamoshacerlo desde la línea de órdenes a través de una consola. Una vez hayamos introducido la contraseña de root, se nos abrirá unaventana de configuración que se distribuye en una serie de solapas como son: General, Local, Remota, Accesibilidad, Seguridady Usuarios.

Page 355: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

355 / 389

39.4.1. General

La solapa General permite definir las preferencias generales de la pantalla de inicio de sesión.

Figura 39.8: Configuración de la pantalla de entrada: General

Mostrar retroalimentación visual en el campo de contraseña.

Esta opción hará que aparezcan asteriscos al introducir la contraseña en la pantalla de entrada. En caso de estar desmarcada estaopción, al teclear la contraseña en la pantalla de entrada no aparecerá nada. Si marcamos la opción Usar círculos en lugar deasteriscos en la entrada de contraseñas en vez de aparecer asteriscos irán apareciendo círculos según introduzcamos la contraseña.

Reiniciar el servidor X con cada entrada.

Con cada entrada, o cuando un usuario cierre sesión, el servidor X se reiniciará.

Desactivar entradas múltiples para un solo usuario.

Evitará que los usuarios tengan varias sesiones simultáneas abiertas.

Sesión predeterminada.

Con esta opción podremos seleccionar el tipo de sesión por defecto a utilizar por los usuarios.

Archivo gtkrc.

Permite seleccionar un archivo de configuración para los colores, tipos de letra, etc, de la pantalla de entrada.

Usar reloj de 24 horas.

Nos permite elegir el formato del reloj de la pantalla de login de 12 horas o de 24 horas.

Page 356: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

356 / 389

39.4.2. Local

Esta solapa nos permite definir las preferencias de la pantalla de inicio al acceder localmente.

Figura 39.9: Ventana de entrada local

Estilo.

Permite seleccionar el tipo de login: Con temas, Plano o Plano con visor de rostros.

Tema.

Podemos optar por seleccionar un tema de la lista o permitir que el sistema escoja uno al azar.

En el caso de que queramos establecer un tema por defecto, seleccionaremos la opción Sólo los seleccionados y marcaremos lacasilla del tema que deseemos utilizar.

Si lo que deseamos es un color de fondo, seleccionaremos el color deseado en el botón situado junto a Color de fondo.

Mostrar menú de acciones

Permite a los usuarios utilizar el menú Acciones en la pantalla de inicio de sesión, pudiendo acceder al menú de accionesseguras, al de configuración que se encuentra en la pantalla de entrada (permitir configuración desde la pantalla de entrada) eincluso permitir ejecutar el selector XDMCP desde la pantalla de entrada.

Mensaje de bienvenida.

Se compone de un bloque de dos opciones: La primera sirve para utilizar la bienvenida predeterminada y la segunda para definirun mensaje personalizado, como Welcome, Welcome to %n, Bienvenido a %n, donde %n es el nombre del equipo.

Page 357: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

357 / 389

39.4.3. Ventana de entrada remota

Desde esta solapa definiremos las preferencias correspondientes a la pantalla de entrada del acceso remoto.

Figura 39.10: Configuración de la pantalla de entrada: Interfaz con temas

Las opciones de esta pestaña son idénticas a la anterior a excepción de dos nuevas opciones:

Estilo.

Desde este desplegable podremos si queremos utilizar el mismo estilo que la entrada local, u otra. O desactivar la entrada remota.

Para configurar el acceso remoto, pulsaremos el botón Configurar XDMCP.

39.4.4. XDMCP

Desde aquí podremos definir las preferencias de X Display Manager Control Protocol (XDMCP o protocolo de control del gestorde pantallas X)

Page 358: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

358 / 389

Figura 39.11: Configuración de la pantalla de entrada: XDMCP

Confiar en las solicitudes indirectas

Al seleccionar esta opción el sistema remoto de X Window muestra que no dispone de un gestor de visualizaciones para solicitarservicios de gestión de visualización de XDMCP desde este sistema (activado por defecto)

Escuchar en el puerto UDP

Se usa este cuadro de selección para especificar el número de puertos en los que se deben recibir las solicitudes de User DatagramProtocol (UDP o protocolo de datagrama del usuario).

Máximo de solicitudes pendientes

Especifica el número máximo de solicitudes en cola de las sesiones del sistema. Esta opción se usa para prevenir los ataques dedenegación de servicio, especificando el número de pantallas que pueden solicitar una sesión a la vez. Esta opción no especificael número total de sesiones remotas que permite GDM.

Máximo de solicitudes indirectas pendientes

GDM crea una cola de solicitudes para las sesiones desde el sistema. Se usa este cuadro de selección para especificar el númeromáximo de solicitudes en cola de las sesiones desde las visualizaciones que no disponen de un gestor.

Máximo de sesiones remotas

Este cuadro especifica el número total de sesiones remotas que permite GDM.

Tiempo máximo de espera

Aquí se especifica cuánto tiempo se debe esperar antes de que GDM suprima una solicitud de la cola de solicitudes.

Tiempo máximo de espera indirecta

Desde aquí especificaremos cuánto tiempo se debe esperar antes de que GDM suprima las pantallas que no disponen de un gestor,desde la cola de pantallas que han solicitado sesiones.

Pantallas por equipo

Sirve para especificar el número total de sesiones que permite GDM desde un sistema.

Intervalo de ping (segundos)

GDM sondea las sesiones para comprobar que todavía estén activadas. Esta opción permite determinar el intervalo entre lossondeos de GDM.

Page 359: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

359 / 389

39.4.5. Accesibilidad

Desde esta solapa controlaremos aquellos factores que mejoran la accesibilidad, como por ejemplo la reproducción de sonidoscuando la ventana de entrada esté preparada.

Figura 39.12: Configuración de la pantalla de entrada: Accesibilidad

39.4.6. Seguridad

Esta solapa permite configurar las preferencias de seguridad del inicio de sesión.

Page 360: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

360 / 389

Figura 39.13: Configuración de la pantalla de entrada: seguridad

Entre las distintas opciones que presenta caben destacar:

Activar entrada automática

Al seleccionar esta opción se permitirá que GDM inicie automáticamente la sesión de un usuario.

Activar entrada temporizada

Al seleccionar esta opción se permitirá que GDM inicie automáticamente la sesión de un usuario después de un intervalo

Retardo para intento (segundos)

Usad este cuadro de selección para especificar cuánto tiempo debe esperarse entre un intento fallido de inicio de sesión, antes devolver a activar el campo Nombre de usuario en la pantalla de inicio de sesión.

Permitir entrada local al administrador del sistema

Selecciónese esta opción si se desea que los usuarios con privilegios de root puedan acceder a la configuración de la pantalla deentrada desde el sistema local.

Permitir entrada remota al administrador del sistema

Si seleccionamos esta opción permitiremos que GDM inicie automáticamente la sesión de un usuario después de un intervalo,desde un sistema remoto.

Denegar conexiones TCP al servidor X(desactiva xforwarding, pero no afecta a XDMCP)

Seleccionando esta opción impediremos que los usuarios puedan conectarse con el servidor del sistema de X Window desdesistemas remotos.

Con el botón Configurar servidor X nos aparecerá la pantalla de configuración del servidor X.

Page 361: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

361 / 389

39.4.7. Servidor X

Figura 39.14: Configuración de la pantalla de entrada: Servidor X

AVISOEs muy importante tener en cuenta que si se introducen valores que el servidor X no sea capaz de interpretar, éstedejará de funcionar. Es por esto por lo que se recomienda encarecidamente que esta solapa sólo sea modificada porusuarios avanzados.

39.4.8. Usuarios

Esta solapa indica qué usuarios serán visibles desde GDM.

Page 362: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

362 / 389

Figura 39.15: Configuración de la pantalla de entrada: Usuarios

Los usuarios listados en Incluir aparecerán en el visor de rostros si éste está activado en la solapa Seguridad, así como en la listadesplegable para los accesos temporizados/automáticos en la solapa General. Los usuarios listados en Excluir no se mostraránaunque esté marcado Incluir a todos los usuarios.

39.5. Carpetas compartidas

Desde esta opción podemos indicar qué carpetas vamos a compartir con otros usuarios para que tengan acceso a los datoscontenidos en ellas. Para acceder a esta opción iremos al menú Sistema→ Administración→ Carpetas compartidas. Hay quetener en cuenta que para usar esta aplicación se habrá de tener permisos de superusuario (root) por lo que al intentar acceder aella se nos pedirá contraseña.

39.5.1. Pantalla inicial

La pantalla inicial presenta las siguientes opciones:

Añadir: Desde este botón añadiremos las carpetas que deseamos compartir.

Propiedades: Permite ver y modificar las opciones que hayamos asignado a cada carpeta compartida.

Borrar: Nos permite eliminar carpetas de la lista de carpetas compartidas.

Page 363: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

363 / 389

Figura 39.16: Configuración de carpetas compartidas: pantalla inicial

39.5.2. Añadir carpetas

Cuando pulsamos sobre el botón Añadir, se nos abre una nueva ventana con dos partes diferenciadas como son Carpeta compar-tida y Propiedades de archivos compartidos.

Figura 39.17: Configuración de carpetas compartidas: carpeta compartida

Carpeta compartida

Ruta: sirve para indicar cuál es la ubicación de la carpeta a compartir. Para ello abriremos el menú desplegable, y seleccionaremosaquella que deseemos. Si no se encontrase dicha carpeta iremos a Otro y la buscaremos en el arbol de directorios.

Compartir con: aquí especificaremos mediante qué protocolo se va a compartir la carpeta. Predeterminadamente la única opicióndisponible es SMB (samba).

Propiedades de archivos compartidos

Nombre: indicaremos con qué nombre van a ver esa carpeta el resto de usuarios.

Comentario: aquí pondremos un texto que nos sirva para identificar más claramente esa carpeta, por ejemplo: «Carpeta dearchivos personal».

Sólo lectura: activaremos esta casilla en caso de que deseemos que se vea el contenido pero sin que pueda ser modificado.

Permitir examinar la carpeta: activando esta casilla se podrá ver el contenido de la carpeta.

Configuración general de archivos compartidos con windows: esta opción nos conduce a una ventana de configuración paraarchivos que se deseen compartir con máquinas que tengan instalado el sistema operativo Windows.

Page 364: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

364 / 389

39.6. Gestor de actualizaciones

El gestor de actualizaciones de software o Update Manager es una interfaz gráfica para las características de actualización desoftware de Advanced Packaging Tool (APT) que no es más que una herramienta de línea de órdenes para instalar, actualizar yeliminar software.

Para acceder a la aplicación iremos al menú Sistema→ Administración→ Gestor de Actualizaciones.

La función del gestor de actualizaciones es comprobar si hay actualizaciones del software instalado, para ello comprueba losrepositorios de software en busca de versiones nuevas. Las versiones nuevas normalmente contienen reparaciones de errores ycaracterísticas nuevas, pero también pueden contener actualizaciones de seguridad; es por todo esto por lo que se recomiendautilizar el gestor de actualizaciones de forma periódica para asegurarse de que el sistema está al día y tan seguro como sea posible.

La pantalla del gestor de actualizaciones presenta muy pocas opciones como podemos ver en la siguiente imagen:

Figura 39.18: Actualizaciones de software

Comprobar: conecta el programa con los repositorios a fin de encontrar las últimas actualizaciones disponibles.

Instalar actualizaciones: esta opción nos permite instalar las distintas actualizaciones disponibles y que en caso de existir apare-cerán relacionadas en el cuadro central.

39.7. Gestor de dispositivos

Este programa que no está instalado por defecto, nos permite saber el hardware (dispositivos) existentes en nuestro equipofacilitándonos información acerca de cada uno de ellos. Para instalarlo iremos al menú Sistema→ Administración→ Gestorde paquetes Synaptic, pulsaremos en el botón Buscar y a continuación introducir gnome-device-manager. Una vez hayamosencontrado el paquete haremos una pulsación sobre él con el botón derecho del ratón y en el menú desplegable seleccionaremosla opción Marcar para instalar. Por último pulsaremos en el botón Aplicar para terminar con la instalación.

Page 365: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

365 / 389

Figura 39.19: Instalar gestor de dispositivos

39.8. Hora y fecha

Este programa permite ajustar la hora y la fecha del sistema. Para acceder a él iremos al menú Sistema→Administración→Horay fecha si se hace de manera gráfica, o bien mediante la orden time-admin si se realiza a través de la línea de órdenes; en cualquiercaso, se ha de tener permisos de superusuario (root) para poder acceder a este programa. Tal y como podemos ver en la imagen,la ventana de ajustes de hora y fecha contiene los siguientes elementos.

Figura 39.20: Ajustes de fecha y hora

Hora: desde estas casillas ajustaremos la hora, minutos y segundos.

Page 366: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

366 / 389

Fecha: aquí podremos configurar el mes, año y día respectivamente.

Zona horaria: indicaremos la zona donde nos encontramos. Para ello pulsaremos sobre el botón Seleccione la zona horaria, elcual nos abrirá una ventana con un mapa donde indicar la zona.

Sincronizar periódicamente la hora con servidores de internet: seleccionando esta opción en el apartado de configuración po-dremos sincronizar la hora con servidores de internet de manera periódica y automática. Para indicar el servidor tendremos quepulsar en el botón Seleccionar servidores.

39.9. Usuarios y grupos

La herramienta de administración de usuarios nos permite añadir, borrar y modificar los usuarios y grupos del sistema.

Para iniciar la aplicación iremos al menú Sistema→ Administración→ Usuarios y grupos; también lo podemos hacer a travésde la línea de órdenes con users-admin.

Cuando se inicia la herramienta se muestra una ventana con los usuarios del sistema y cuatro botones: Añadir usuario, Propiedades,Borrar y Gestionar grupos.

Usuarios

Muestra la relación de usuarios activos, pudiendo añadir y borrar usuarios así como ver las propiedades de cada uno de ellos.

Figura 39.21: Lista de usuarios

39.9.1. Crear un usuario

Para crear un usuario pulsaremos sobre la opción Añadir usuario en la solapa de usuarios, lo que nos abrirá una nueva ventanacon tres solapas:

Cuenta

Aquí introduciremos distintos datos del usuario como son el nombre que se le va a asignar, el nombre real, distinta informaciónde contacto y la contraseña que se le va a asignar a dicho usuario, así como si ésta se establece a mano o de forma aleatoria.

Page 367: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

367 / 389

Figura 39.22: Editor de cuentas de usuario: cuenta

Avanzado

En esta solapa indicaremos el perfil del usuario (administrador o usuario de escritorio), podremos editar perfiles, y tendremosacceso a una configuración avanzada en la que especificaremos el grupo principal al que pertenece, el intérprete de órdenes queutilizará, el directorio inicial y el ID (número de identificación) del usuario.

Page 368: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

368 / 389

Figura 39.23: Editor de cuentas de usuario: avanzado

Privilegios de usuario

En esta seleccionaremos qué podrá realizar el usuario y qué le estará vetado.

Page 369: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

369 / 389

Figura 39.24: Editor de cuentas de usuario: Privilegios de usuario

Gestionar grupos

Muestra la lista de grupos activos. Podemos añadir y borrar grupos y ver las características de cada uno de ellos.

Figura 39.25: Gestionar grupos

39.9.2. Crear un grupo

Para crear un grupo pulsaremos en el botón Añadir grupo, el cual nos conducirá a una ventana en la que indicaremos el nombredel grupo, la ID del grupo y podremos especificar qué usuarios podrán pertenecer a dicho grupo.

Page 370: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

370 / 389

Figura 39.26: Crear un nuevo grupo

39.10. Impresoras

Este programa permite instalar impresoras, gestionar las instaladas, eliminar alguna de las existentes, así como gestionar laimpresión. Para acceder a él iremos al menú Sistema→ Administración→ Impresoras. La pantalla inicial se divide en cuatropartes, la barra de menús, la barra de botones, la relación de impresoras, y el apartado de configuración, tal y como podemos veren la siguiente imagen:

Figura 39.27: Impresoras

39.10.1. Menús

Archivo

Page 371: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

371 / 389

Desde esta opción podemos conectar con un servidor de impresión seleccionando la opción Ir al servidor , o salir de la aplicaciónseleccionando la opción Salir.

Editar

Desde este menú podemos añadir una impresora seleccionando la opción Impresora nueva (también se pueden añadir pulsandoen el botón Impresora nueva), o quitar una impresora seleccionando la opción Borrar (también se pueden borrar pulsando en elicono Borrar)

39.10.2. Instalar impresora

Para instalar una impresora nos dirigiremos a la opción de menú Editar→ Impresora nueva, o bien pulsaremos en el botónImpresora nueva. Una vez realizada alguna de las dos opciones se nos abrirá una ventana como la que vemos a continuación.

Figura 39.28: Añadir una impresora: conexión de impresora

En esta ventana seleccionaremos la impresora que deseamos instalar, en nuestro caso es una impresora de red, por lo tantointroducimos la ip y el puerto de la impresora. Una vez realizados estos pasos pulsaremos sobre el botón Adelante, lo cual nosconducirá a la siguiente pantalla.

Page 372: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

372 / 389

Figura 39.29: Añadir una impresora: seleccionar fabricante

En ésta indicaremos el fabricante de la impresora. Si poseemos un controlador específico podremos instalarlo seleccionando laopción Proporcionar archivo PPD e indicando la ubicación del mismo. A continuación pulsaremos sobre el botón Adelante, locual nos conducirá a la siguiente pantalla.

Figura 39.30: Añadir una impresora: seleccionar modelo

En ésta seleccionaremos el modelo dentro de la lista que aparece y a continuación pulsaremos sobre el botón Adelante, lo cualnos conducirá a la siguiente pantalla donde podremos introducir un nombre para la impresora.

Page 373: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

373 / 389

Figura 39.31: Añadir una impresora: introducir nombre

Una vez realizados estos pasos, ya tendremos configurada nuestra impresora y podremos configurar sus opciones.

Figura 39.32: Añadir una impresora: configurar opciones

39.11. Servicios

La herramienta de configuración de los servicios nos permite especificar cuales serán los que se inicien durante el proceso dearranque del sistema.

Page 374: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

374 / 389

Para iniciar la aplicación iremos al menú Sistema→Administración→ Servicios de forma gráfica o mediante la orden services-admin en el caso de hacerlo a través de la línea de órdenes, mostrándose la siguiente ventana:

Figura 39.33: Configuración de los servicios

Para activar o desactivar un servicio, basta con marcar o desmarcar el cuadro de activación que se encuentra a la izquierda decada uno de ellos. Debajo del título de cada uno de los servicios, encontramos una pequeña descripción del mismo.

Page 375: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

375 / 389

Capítulo 40

Copias de seguridad: Simple Backup

Molinux incluye Simple Backup, una aplicación para la gestión de copias de seguridad.

40.1. Introducción

Los datos se pueden perder de diferentes formas, algunas de ellas debido a fallos de hardware, o por haber borrado o sobreescritoun fichero accidentalmente. Otros datos se pierden por desastres naturales u otras causas que están fuera de tu control.

Podemos utilizar una herramienta para hacer copias de seguridad y restaurarlas de forma sencilla llamada Simple Backup Suite,o sbackup de manera abreviada.

SBackup es una aplicación sencilla de escritorio para hacer copias de seguridad. Esta herramienta puede realizar copias deseguridad de cualquier subconjunto de archivos y directorios. Se pueden definir exclusiones mediante expresiones regulares.Se puede definir un máximo de tamaño individual para cada archivo. Las copias de seguridad se pueden salvar en cualquierdirectorio local o remoto soportado por gnome-vfs. Hay una interfaz Gnome GUI para configuración y restauración.

40.2. Hacer una copia de seguridad

Para acceder a sbackup debe ir al menú de Sistema→ Administración→ Simple Backup Config.

Le aparecerá una pantalla solicitándole la contraseña. Introduzca su contraseña y haga click en Aceptar.

Figura 40.1: Entrada a sbackup.

A continuación podrá ver una pantalla como la siguiente, donde podrá configurar las opciones de la copia de seguridad. Laprimera pestaña contiene las opciones generales.

Page 376: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

376 / 389

Figura 40.2: Pantalla principal de sbackup.

Sbackup tiene tres modos de uso.

40.2.1. Parámetros de copia de respaldo recomendados

Si es un nuevo usuario de Molinux o no está seguro de qué debería hacer una copia de respaldo. Esta opción realizará una copiade respaldo diaria de su directorio /home y de los datos del sistema situados en /etc, en /usr/local y en /var. Se excluirán losarchivos que superen los 100MB. Por defecto esta copia de respaldo se almacenará en /var/backup.

40.2.2. Ajustes de copia de respaldo personalizados

Es igual que la opción anterior, solo que en esta ocasión podrá cambiar las opciones, excluir archivos, modificar la periodicidadde la copia de respaldo, así como especificar el directorio donde almacenarla.

40.2.3. Copias de respaldo manuales

Si desea hacer una copia de respaldo de algunos archivos de vez en cuando esta es la opción adecuada. Puede pulsar el botonGenerar ahora! para realizar una copia de respaldo manual seleccionando las opciones deseadas en las diferentes solapas de laaplicación. Con esta opción podrá especificar el directorio donde se almacenará la copia de respaldo.

A continuación podrá ver un ejemplo de configuración de una copia de respaldo manual.

Si selecciona la solapa Incluir, podrá incluir todos los ficheros y directorios que desee para la creación de la copia de respaldo.

Page 377: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

377 / 389

Figura 40.3: Propiedades de la copia de respaldo.

Si pulsa sobre el botón Añadir archivo podrá ver una pantalla como la siguiente donde podrá seleccionar los archivos que desee.

Figura 40.4: Incluir archivo.

Si pulsa sobre el botón Añadir directorio podrá ver una pantalla como la siguiente donde podrá seleccionar el directorio quedesee hacer copia de respaldo.

Page 378: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

378 / 389

Figura 40.5: Incluir directorio.

La siguiente opción es Excluir. Aquí podrá excluir los archivos y directorios que no desee hacer copia de respaldo. Puede excluirrutas, tipos de archivo, expresiones regulares y el tamaño máximo de archivos y directorios.

Figura 40.6: Excluir rutas y archivos.

La siguiente opción es Destino. La ruta por defecto es /var/backup. Si desea cambiar el directorio donde almacenar la copia derespaldo puede seleccionar la opción Use directorio local de copia de respaldo personalizado e introduzca la ruta.

Page 379: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

379 / 389

Figura 40.7: Destino de la copia de respaldo.

Ahora puede seleccionar la opción Hora. Aquí puede programar cuando desea ejecutar la copia de respaldo.

Figura 40.8: Programación de la copia de respaldo.

Las opciones disponibles para la copia de restauración que puede ver en la siguiente pantalla son: horario, diario, semanal,mensual y personalizado.

Page 380: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

380 / 389

Figura 40.9: Opciones para la programación de la copia de restauración.

La siguiente opción es Purgando. Aquí podrá seleccionar copias de respaldo antiguas o incompletas y establecer el número dedías para purgar después de completado. Todos los ajustes modificados requieren que pulse el botón Guardar para salvar losajustes.

Figura 40.10: Purgando las copias de respaldo antiguas o incompletas.

Ahora si quiere hacer la copia de respaldo pulse en Generar ahora!. Al pulsar dicho botón se inicia un proceso en segundo planocon el id del proceso que se le muestra.

40.3. Restaure sus datos

Si desea restaurar sus copias de respaldo debe ir al menú de Sistema→ Administración→ Simple Backup Restore.

Una vez se haya abierto podrá ver una pantalla como la siguiente. Aquí podrá seleccionar el directorio fuente y las copias derespaldo disponibles. Elija los archivos y directorios que desee restaurar y pulse en el botón Restaurar.

Page 381: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

381 / 389

Figura 40.11: Restaurando sus datos.

NotaPor defecto, los archivos y directorios restaurados tienen permisos de super usuario. Esto es porque sbackup trabaja conpermisos de super usuario. Necesita cambiar dichos permisos de archivos o directorios utilizando chmod, o pulsando con elbotón derecho del ratón y seleccionando las propiedades del archivo o directorio.

40.4. Destino de copia de respaldo en un directorio remoto

Una buena opción que tiene sbackup es poder almacenar una copia de respaldo en un directorio remoto. Para ello nos da la opciónla opción de utilizar SSH o FTP. Para utilizar esta opción debe ir al menú de Sistema→Administración→ Simple Backup Config.Una vez abierta la aplicación, debe seleccionar la solapa Destino. Aquí encontrará la opción Use un directorio remoto (SSH oFTP), seleccione dicha opción e introduzca ssh:// o ftp:// seguido de nombre_usuario:contraseña, después @, después el hostremoto al que conectar y por último el directorio remoto.

Page 382: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

382 / 389

Figura 40.12: Copia de respaldo en directorio remoto.

NotaSbackup no crea un nuevo archivo de copia de respaldo cada vez que se ejecuta, sino que crea una copia de respaldoincremental. Esto significa que actualiza la última copia de respaldo con los archivos que han sido modificados o creados. Losficheros que no han sido modificados desde la última copia de respaldo no son cambiados.

40.5. Configuración de sbackup desde la línea de comandos

Si desea configurar sbackup debe editar el archivo /etc/sbackup.conf.

Restaurar copia de respaldo desde la línea de comandos

Ejecute

sudo srestore.py /var/backup/2008-06-12_03 /home/usuario /home/usuario/directorio

Puede omitir el último parámetro para restaurar en el mismo directorio.

Page 383: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

383 / 389

Capítulo 41

Protege tu equipo: Apparmor

41.1. Introducción

Apparmor ("Application Armor") es un programa de seguridad para Linux, lanzado bajo la licencia GPL. Apparmor permiteal administrador del sistema asociar a cada programa un perfil de seguridad que restrinja las capacidades de ese programa.Complementa el modelo tradicional de control de acceso discrecional de Unix (DAC) proporcionando el control de accesoobligatorio (MAC).

Además de la especificación manual de perfiles, Apparmor incluye un modo de aprendizaje, en el que las violaciones del perfilson registradas pero no prevenidas. Este registro puede utilizarse para crear un perfil basado en el comportamiento típico delprograma.

Está implementado utilizando la interfaz del núcleo "Linux Security Modules".

La versión documentada de Apparmor es la 2.1.

41.2. Ejecución de Apparmor

La utilización de Apparmor es exclusivamente desde la línea de comandos. A continuación se veran algunos ejemplos de suoperación.

En algunos ejemplos se usa la denominación perfil.app, que hace referencia a un perfil creado en la carpeta de AppArmor; por logeneral se debe cambiar por el nombre real, como puede ser ping, ifconfig o cupsd.

Estado actual de la herramienta y los perfiles.

sudo apparmor_status

Activa un perfil en modo complain.

sudo aa-complain /bin/ping

Activa todos los perfiles en modo complain.

sudo aa-complain /etc/apparmor.d/*

Deshabilita la operación completa. Elimina también la entrada del arranque del equipo.

sudo /etc/init.d/apparmor kill

sudo update-rc.d -f apparmor remove

Habilita la operación de AppArmor.

sudo /etc/init.d/apparmor start

sudo update-rc.d apparmor start 37 S

Page 384: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

384 / 389

Detiene la ejecución.

sudo /etc/init.d/apparmor stop

Recarga la configuración y los perfiles.

sudo /etc/init.d/apparmor reload

sudo /etc/init.d/apparmor force-reload

Recarga un sólo perfil.

cat /etc/apparmor.d/perfil.app | sudo apparmor_parser -r

Activa un perfil.

sudo rm /etc/apparmor.d/disable/perfil.app

sudo cat /etc/apparmor.d/perfil.app | sudo apparmor_parser -a

Desactiva un sólo perfil.

sudo ln -s /etc/apparmor.d/perfil.app /etc/apparmor.d/disable/

sudo apparmor_parser -R /etc/apparmor.d/perfil.app

41.3. Enlaces de interés

Información general: http://es.wikipedia.org/wiki/AppArmor

Información sobre la herramienta: https://help.ubuntu.com/community/AppArmor/

Page 385: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

385 / 389

Apéndice A

GNU General Public License

Copyright (c) 2000 Free Software Foundation, Inc.

Free Software Foundation, Inc.51 Franklin Street, Fifth Floor,Boston,MA 02110-1301USA

.

This is version 2

Everyone is permitted to copy and distribute verbatim copies of this license document, but changing it is not allowed.

A.1. Preamble

The licenses for most software are designed to take away your freedom to share and change it. By contrast, the GNU GeneralPublic License is intended to guarantee your freedom to share and change free software - to make sure the software is free forall its users. This General Public License applies to most of the Free Software Foundation’s software and to any other programwhose authors commit to using it. (Some other Free Software Foundation software is covered by the GNU Library General PublicLicense instead.) You can apply it to your programs, too.

When we speak of free software, we are referring to freedom, not price. Our General Public Licenses are designed to make surethat you have the freedom to distribute copies of free software (and charge for this service if you wish), that you receive sourcecode or can get it if you want it, that you can change the software or use pieces of it in new free programs; and that you knowyou can do these things.

To protect your rights, we need to make restrictions that forbid anyone to deny you these rights or to ask you to surrender therights. These restrictions translate to certain responsibilities for you if you distribute copies of the software, or if you modify it.

For example, if you distribute copies of such a program, whether gratis or for a fee, you must give the recipients all the rightsthat you have. You must make sure that they, too, receive or can get the source code. And you must show them these terms sothey know their rights.

We protect your rights with two steps:

1. copyright the software, and

2. offer you this license which gives you legal permission to copy, distribute and/or modify the software.

Page 386: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

386 / 389

Also, for each author’s protection and ours, we want to make certain that everyone understands that there is no warranty for thisfree software. If the software is modified by someone else and passed on, we want its recipients to know that what they have isnot the original, so that any problems introduced by others will not reflect on the original authors’ reputations.

Finally, any free program is threatened constantly by software patents. We wish to avoid the danger that redistributors of a freeprogram will individually obtain patent licenses, in effect making the program proprietary. To prevent this, we have made it clearthat any patent must be licensed for everyone’s free use or not licensed at all.

The precise terms and conditions for copying, distribution and modification follow.

A.2. TERMS AND CONDITIONS FOR COPYING, DISTRIBUTION AND MODIFICA-TION

A.2.1. Section 0

This License applies to any program or other work which contains a notice placed by the copyright holder saying it may bedistributed under the terms of this General Public License. The "Program", below, refers to any such program or work, and a ‘workbased on the Program’ means either the Program or any derivative work under copyright law: that is to say, a work containing theProgram or a portion of it, either verbatim or with modifications and/or translated into another language. (Hereinafter, translationis included without limitation in the term ‘modification’.) Each licensee is addressed as ‘you’.

Activities other than copying, distribution and modification are not covered by this License; they are outside its scope. The actof running the Program is not restricted, and the output from the Program is covered only if its contents constitute a work basedon the Program (independent of having been made by running the Program). Whether that is true depends on what the Programdoes.

A.2.2. Section 1

You may copy and distribute verbatim copies of the Program’s source code as you receive it, in any medium, provided that youconspicuously and appropriately publish on each copy an appropriate copyright notice and disclaimer of warranty; keep intact allthe notices that refer to this License and to the absence of any warranty; and give any other recipients of the Program a copy ofthis License along with the Program.

You may charge a fee for the physical act of transferring a copy, and you may at your option offer warranty protection in exchangefor a fee.

A.2.3. Section 2

You may modify your copy or copies of the Program or any portion of it, thus forming a work based on the Program, and copyand distribute such modifications or work under the terms of Section 1 above, provided that you also meet all of these conditions:

a. You must cause the modified files to carry prominent notices stating that you changed the files and the date of any change.

b. You must cause any work that you distribute or publish, that in whole or in part contains or is derived from the Program orany part thereof, to be licensed as a whole at no charge to all third parties under the terms of this License.

c. If the modified program normally reads commands interactively when run, you must cause it, when started running forsuch interactive use in the most ordinary way, to print or display an announcement including an appropriate copyrightnotice and a notice that there is no warranty (or else, saying that you provide a warranty) and that users may redistributethe program under these conditions, and telling the user how to view a copy of this License.

Exception:If the Program itself is interactive but does not normally print such an announcement, your work based on the Programis not required to print an announcement.)

Page 387: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

387 / 389

These requirements apply to the modified work as a whole. If identifiable sections of that work are not derived from the Program,and can be reasonably considered independent and separate works in themselves, then this License, and its terms, do not apply tothose sections when you distribute them as separate works. But when you distribute the same sections as part of a whole whichis a work based on the Program, the distribution of the whole must be on the terms of this License, whose permissions for otherlicensees extend to the entire whole, and thus to each and every part regardless of who wrote it.

Thus, it is not the intent of this section to claim rights or contest your rights to work written entirely by you; rather, the intent isto exercise the right to control the distribution of derivative or collective works based on the Program.

In addition, mere aggregation of another work not based on the Program with the Program (or with a work based on the Program)on a volume of a storage or distribution medium does not bring the other work under the scope of this License.

A.2.4. Section 3

You may copy and distribute the Program (or a work based on it, under Section 2 in object code or executable form under theterms of Sections 1 and 2 above provided that you also do one of the following:

a. Accompany it with the complete corresponding machine-readable source code, which must be distributed under the termsof Sections 1 and 2 above on a medium customarily used for software interchange; or,

b. Accompany it with a written offer, valid for at least three years, to give any third party, for a charge no more than your costof physically performing source distribution, a complete machine-readable copy of the corresponding source code, to bedistributed under the terms of Sections and above on a medium customarily used for software interchange; or,

c. Accompany it with the information you received as to the offer to distribute corresponding source code. (This alternative isallowed only for noncommercial distribution and only if you received the program in object code or executable form withsuch an offer, in accord with Subsection b above.)

The source code for a work means the preferred form of the work for making modifications to it. For an executable work, completesource code means all the source code for all modules it contains, plus any associated interface definition files, plus the scriptsused to control compilation and installation of the executable. However, as a special exception, the source code distributed neednot include anything that is normally distributed (in either source or binary form) with the major components (compiler, kernel,and so on) of the operating system on which the executable runs, unless that component itself accompanies the executable.

If distribution of executable or object code is made by offering access to copy from a designated place, then offering equivalentaccess to copy the source code from the same place counts as distribution of the source code, even though third parties are notcompelled to copy the source along with the object code.

A.2.5. Section 4

You may not copy, modify, sublicense, or distribute the Program except as expressly provided under this License. Any attemptotherwise to copy, modify, sublicense or distribute the Program is void, and will automatically terminate your rights under thisLicense. However, parties who have received copies, or rights, from you under this License will not have their licenses terminatedso long as such parties remain in full compliance.

A.2.6. Section 5

You are not required to accept this License, since you have not signed it. However, nothing else grants you permission to modifyor distribute the Program or its derivative works. These actions are prohibited by law if you do not accept this License. Therefore,by modifying or distributing the Program (or any work based on the Program), you indicate your acceptance of this License todo so, and all its terms and conditions for copying, distributing or modifying the Program or works based on it.

A.2.7. Section 6

Each time you redistribute the Program (or any work based on the Program), the recipient automatically receives a license fromthe original licensor to copy, distribute or modify the Program subject to these terms and conditions. You may not impose anyfurther restrictions on the recipients’ exercise of the rights granted herein. You are not responsible for enforcing compliance bythird parties to this License.

Page 388: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

388 / 389

A.2.8. Section 7

If, as a consequence of a court judgment or allegation of patent infringement or for any other reason (not limited to patentissues), conditions are imposed on you (whether by court order, agreement or otherwise) that contradict the conditions of thisLicense, they do not excuse you from the conditions of this License. If you cannot distribute so as to satisfy simultaneously yourobligations under this License and any other pertinent obligations, then as a consequence you may not distribute the Program atall. For example, if a patent license would not permit royalty-free redistribution of the Program by all those who receive copiesdirectly or indirectly through you, then the only way you could satisfy both it and this License would be to refrain entirely fromdistribution of the Program.

If any portion of this section is held invalid or unenforceable under any particular circumstance, the balance of the section isintended to apply and the section as a whole is intended to apply in other circumstances.

It is not the purpose of this section to induce you to infringe any patents or other property right claims or to contest validity ofany such claims; this section has the sole purpose of protecting the integrity of the free software distribution system, which isimplemented by public license practices. Many people have made generous contributions to the wide range of software distributedthrough that system in reliance on consistent application of that system; it is up to the author/donor to decide if he or she is willingto distribute software through any other system and a licensee cannot impose that choice.

This section is intended to make thoroughly clear what is believed to be a consequence of the rest of this License.

A.2.9. Section 8

If the distribution and/or use of the Program is restricted in certain countries either by patents or by copyrighted interfaces, theoriginal copyright holder who places the Program under this License may add an explicit geographical distribution limitationexcluding those countries, so that distribution is permitted only in or among countries not thus excluded. In such case, thisLicense incorporates the limitation as if written in the body of this License.

A.2.10. Section 9

The Free Software Foundation may publish revised and/or new versions of the General Public License from time to time. Suchnew versions will be similar in spirit to the present version, but may differ in detail to address new problems or concerns.

Each version is given a distinguishing version number. If the Program specifies a version number of this License which applies toit and "any later version", you have the option of following the terms and conditions either of that version or of any later versionpublished by the Free Software Foundation. If the Program does not specify a version number of this License, you may chooseany version ever published by the Free Software Foundation.

A.2.11. Section 10

If you wish to incorporate parts of the Program into other free programs whose distribution conditions are different, write to theauthor to ask for permission. For software which is copyrighted by the Free Software Foundation, write to the Free SoftwareFoundation; we sometimes make exceptions for this. Our decision will be guided by the two goals of preserving the free statusof all derivatives of our free software and of promoting the sharing and reuse of software generally.

A.2.12. NO WARRANTY

Section 11 BECAUSE THE PROGRAM IS LICENSED FREE OF CHARGE, THERE IS NO WARRANTY FOR THE PRO-GRAM, TO THE EXTENT PERMITTED BY APPLICABLE LAW. EXCEPT WHEN OTHERWISE STATED IN WRITINGTHE COPYRIGHT HOLDERS AND/OR OTHER PARTIES PROVIDE THE PROGRAM "AS IS" WITHOUT WARRAN-TY OF ANY KIND, EITHER EXPRESSED OR IMPLIED, INCLUDING, BUT NOT LIMITED TO, THE IMPLIED WAR-RANTIES OF MERCHANTABILITY AND FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. THE ENTIRE RISK AS TO THEQUALITY AND PERFORMANCE OF THE PROGRAM IS WITH YOU. SHOULD THE PROGRAM PROVE DEFECTIVE,YOU ASSUME THE COST OF ALL NECESSARY SERVICING, REPAIR OR CORRECTION.

Page 389: Manual de Molinux Adarga

MoLinux 4.0 (Adarga): Manual deusuario

389 / 389

A.2.13. Section 12

IN NO EVENT UNLESS REQUIRED BY APPLICABLE LAW OR AGREED TO IN WRITING WILL ANY COPYRIGHTHOLDER, OR ANY OTHER PARTY WHO MAY MODIFY AND/OR REDISTRIBUTE THE PROGRAM AS PERMITTEDABOVE, BE LIABLE TO YOU FOR DAMAGES, INCLUDING ANY GENERAL, SPECIAL, INCIDENTAL OR CONSE-QUENTIAL DAMAGES ARISING OUT OF THE USE OR INABILITY TO USE THE PROGRAM (INCLUDING BUT NOTLIMITED TO LOSS OF DATA OR DATA BEING RENDERED INACCURATE OR LOSSES SUSTAINED BY YOU ORTHIRD PARTIES OR A FAILURE OF THE PROGRAM TO OPERATE WITH ANY OTHER PROGRAMS), EVEN IF SUCHHOLDER OR OTHER PARTY HAS BEEN ADVISED OF THE POSSIBILITY OF SUCH DAMAGES.