Manual de Extension Agropecuaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERA DIRECCIN SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES

    Y EXTENSIN AGROPECUARIA

    Elaborado por: Ing. Agr. Nils Solrzano V. M.Sc.

    Socilogo M.Sc. Jos Manuel Zeledn C.

    -- Enero 2008 --

    MANUAL DE EXTENSIN AGROPECUARIA ENFOQUE DE AGROCADENAS

  • 2

    CONTENIDO Pg

    PRESENTACION 5

    INTRODUCCIN 6

    I. DIRECCIN SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y EXTENSIN AGROPECUARIA 1. Misin 2. Visin 3. Objetivo General 4. Polticas 5. Organizacin

    8 8 8 8 8 8

    II. ESTRATEGIA NACIONAL DEL SERVICIO DE EXTENSIN BAJO EL ENFOQUE DE AGROCADENAS 1. Objetivo General 2. El enfoque de agrocadenas como estrategia metodolgica de integracin del

    servicio de Extensin Agropecuaria 3. Pasos bsicos del proceso metodolgico

    10

    10

    10

    11

    III. ORGANIZACIN OPERATIVA DE LA DIRECCIN SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y EXTENSIN AGROPECUARIA

    1. reas operativas de la Direccin Superior Funciones conjuntas Funciones especficas

    1.2.1. rea Gestin Organizacional-Empresarial 1.2.2. rea de Produccin Sostenible 1.2.3. rea Informacin y Comunicacin para el Desarrollo 1.2.4. rea Seguimiento y Evaluacin

    2. Niveles operacionales de la Direccin Superior 2.1. Director Superior de Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria

    2.1.1. Rol 2.1.2. Funciones

    2.2. Director Regional 2.1.1. Rol 2.1.2. Funciones

    2.3. Coordinador Regional de ASAs 2.3.1. Rol 2.3.2. Funciones

    2.4. Coordinador de Agrocadenas Regionales 2.4.1. Rol 2.4.2. Funciones

    14

    14 14 14 14 15 18 18 18

    19 19 19 19 21 21 21 22 22 22 23 23 23

  • 3

    2.5. Jefe de ASAs y su equipo 2.5.1. Rol 2.5.2. Funciones

    3. Organismos operativos regionales 3.1. Comit Tcnico Institucional (COTEIR)

    3.1.1. Composicin 3.1.2. Funciones

    3.2. Comisiones Tcnicas Regionales por agrocadena 3.2.1. Rol y composicin 3.2.2. Funciones

    4. Organismos Regionales Ad Hoc 4.1. Comit Sectorial Regional (Coordinacin Institucional)

    4.1.1. Rol y composicin 4.1.2. Funciones

    4.2. Comits Regionales Mixtos del Programa de Fomento a la Produccin Agro-pecuaria (PFPAS)

    ANEXOS

    24 24 25

    26 26 26 26 27 27 27

    28 28 28 28

    28

    29

  • 4

    NDICE DE A N E X O S Pgina Anexo No. 1: Diagrama operativo para el trabajo en agrocadenas 30

    Anexo No. 2-A: Gua para la identificacin, valoracin, seleccin y caracterizacin de agrocadenas

    31

    Apndice i del Anexo No. 2-A: Desglose de criterios para establecer el valor estratgico de la agrocadena

    41

    Apndice ii del Anexo No. 2-A: Hoja de calificacin especfica por cada cadena

    44

    Apndice iii del Anexo No. 2-A: Hoja de calificacin comparativa entre cadenas

    45

    Anexo No. 2-B: Estructura del Informe de Caracterizacin de agrocade-nas (situacin actual)

    46

    Anexo No. 3: Gua para identificacin y anlisis de puntos crticos y for-mulacin de acciones estratgicas por agrocadena

    50

    Anexo No. 4: Estructura operativa del trabajo con agrocadenas 67

    Bibliografa General 68

  • 5

    PRESENTACIN

    En este Manual se define y condensa la estrategia de operacin del Servicio Nacional de Extensin Agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG), bajo el enfoque de agrocadenas. Dicha estrategia se desarrolla en las Direcciones Regionales y Agencias de Servicios Agropecuarios (ASAs) de todo el pas. Se plantea as un nuevo rol de la gestin institucional de la Direccin Supe-rior de Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria (DSOREA) orientado bajo este enfoque, que busca integrar los servicios pblicos con la dinmica de las organizaciones de productores(as) y ampliar holsticamente la visin del servicio de extensin, en el acompaamiento a las organizaciones de productores(as).

    Esta estrategia rompe con el sistema tradicional de brindar servicios de acompaamiento solamente del portn de la finca hacia adentro, en la fase de produccin primaria. Se ampla la visin enfocan-do, como un solo proceso, la dinmica que ocurre tambin del portn de la finca hacia fuera; brindan-do informacin, orientacin, capacitacin y asistencia tcnica; propiciando la participacin de todos los actores y muy especialmente de las organizaciones de productores(as) en todas las fases de la agrocadena (preproduccin, produccin, transformacin y comercializacin).

    El enfoque de agrocadena incluye otras implicaciones de orden ms amplio que rodean y condicionan la produccin; como son las interacciones con el entorno, desde los territorios donde empieza el ma-nantial productivo, hasta las manos de los consumidores.

    El sistema de operacin por agrocadena adoptado en el trabajo de extensin, es til para integrar los aportes intra e interinstitucionales en el acompaamiento a los diversos agentes involucrados en las distintas fases de la agrocadena; y tambin para enlazar estas fases, bajo una visin holstica del quehacer agropecuario, poniendo como meta tctica la satisfaccin de las exigencias y preferencias del mercado.

    En sntesis, el trabajo de extensin bajo el enfoque de agrocadenas es un proceso de acompaa-miento y orientacin a las organizaciones de productores y productoras y dems actores; para que gestionen soluciones a los puntos crticos en todas las fases, desde la pre-produccin, produccin, transformacin y comercializacin de una actividad agropecuaria seleccionada como agrocadena prioritaria; buscando como objetivo la competitividad y la equidad econmica, social y ambiental, con base en la calidad y la eficiencia, y lograr as la sostenibilidad de la produccin agropecuaria y el me-joramiento de la calidad de vida de todos los actores involucrados.

    En este proceso es clave la formacin de alianzas corporativas entre organizaciones, entre stas y las instituciones y entre las mismas instituciones. Igual significado tienen la integracin de actores pblicos y privados en las diferentes fases de la agrocadena.

    Este Manual se establece como instrumento orientador para la operacin del servicio de extensin. Contiene las disposiciones bsicas para el quehacer integrado de la DSOREA con los otros progra-mas del MAG en particular y del Sector Agropecuario en general.

    Ing. Agr. Nils Solrzano Villarreal. M.Sc. Director Superior

    Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria

  • 6

    INTRODUCCIN

    De acuerdo con la FAO, la extensin agrcola se define como: un servicio o sistema que mediante procedimientos educativos ayuda a la poblacin rural a mejorar los mtodos y tc-nicas agrcolas, aumentar la productividad y los ingresos, mejorar su nivel de vida y elevar las normas educativas y sociales de la vida rural (FAO, 1993, pp. 1-2). En Costa Rica diversos enfoques han servido para ir evolucionando en la prctica de esta accin interdisciplinaria. Entre los principales enfoques que se registran se pueden mencio-nar: el enfoque general de la extensin agrcola, el enfoque especializado en funcin de los productos, el enfoque de capacitacin y visita, el enfoque de la extensin agrcola basado en la participacin, el enfoque por proyectos, el enfoque de desarrollo de los sistemas agrcolas, el enfoque de la distribucin de costos, el enfoque de las instituciones educativas y podemos agregar el enfoque de agrocadenas, que es el que estamos abordando con el presente ma-nual. La demanda que emerge de las transformaciones en la economa mundial hace imperativo un nuevo paradigma de la extensin, en donde se exige un papel ms participativo e integra-dor de los actores, basado en el conocimiento de las diversas condiciones productivas y en el dilogo. Si bien es cierto que el cambio tcnico es importante, ste por s solo no basta, sur-gen otros retos de la extensin: la educacin formal e informal, la gestin empresarial, el cambio institucional, la sostenibilidad ambiental, informacin e intercambio de conocimientos, buscando la competitividad y sostenibilidad. Para lograr lo anterior los extensionistas deben convertirse en propiciadores de la integracin de los actores pblicos y privados y la creacin de una nueva poltica ms incluyente, sobre todo para los pequeos y medianos producto-res(as). En la estrategia de extensin, el enfoque de agrocadenas, constituye el eje de integra-cin y coordinacin de los servicios estatales vinculados a las actividades agropecuarias, que son lideradas por el MAG. Estos servicios son responsabilidad, en primera instancia, de las instituciones formalmente ligadas al Sector Agropecuario nacional, pero tambin involucra a todas aquellas requeridas por la demanda de las diferentes agrocadenas nacionales, regio-nales o locales para su pleno desarrollo. Igualmente la metodologa de extensin bajo el en-foque de agrocadenas centra su atencin en apoyar especialmente a las organizaciones de pequeos agricultores(as) en una visin holstica que va desde la pre-produccin hasta la comercializacin, hacia un sistema de produccin sostenible en lo social, lo ambiental y lo econmico. Se deben desarrollar los sistemas productivos para que funcionen como agro-empresas, de manera que puedan posicionarse ventajosamente dentro de los encadenamientos en que participan. As mismo, se deben fortalecer las organizaciones para que se conviertan en ins-trumentos de orientacin empresarial eficaces en la prestacin de servicios eficientes en: crdito, distribucin de insumos, agroturismo, proteccin y aprovechamiento de los recursos naturales entre otros. Para llevar a cabo estos desafos se han establecido, dentro de la DSOREA, dos reas ope-rativas: la de Gestin Empresarial (para promover la competitividad de las Cadenas Produc-tivas) y la de Produccin Sostenible (para impulsar la produccin nacional por medio de tecnologas y metodologas orientadas hacia el desarrollo sostenible). Estas reas operati-vas se han concebido como ejes principales del accionar institucional, orientando el trabajo a la optimizacin de recursos y articulacin de esfuerzos de todos los actores, en el desarrollo

  • 7

    de la gestin agroempresarial y de la produccin sostenible, propiciando la transicin de pro-ductor agrcola a empresario a travs de la organizacin. Tambin como reas de apoyo general se establecen la de Comunicacin e informacin para el desarrollo y la de Se-guimiento y evaluacin.

    Es importante finalmente que se integren en forma real todos los recursos del Sector Produc-tivo y otros afines, para desarrollar programas que beneficien principalmente a los producto-res y a sus organizaciones. Su accin debe reflejarse en los planes operativos, los presu-puestos, la asignacin de recursos humanos y logsticos, de las instituciones comprometidas con el desarrollo de las agrocadenas. En este manual se encontrarn orientaciones tanto conceptuales como metodolgicas e ins-trumentales para orientar el trabajo de campo, como tambin la estructura del servicio con las respectivas funciones para la operacin de la estrategia de agrocadenas.

  • 8

    I. DIRECCIN SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y EXTENSIN AGROPECUARIA

    1. Misin

    Promover, dirigir y ejecutar polticas y estrategias, siguiendo metodologas que ofrezcan ser-vicios institucionales integrados para una produccin econmica, social y ambientalmente sostenible.

    2. Visin

    Ser una Direccin ejecutora de servicios integrados a productores(as) y sus empresas, respondiendo con precisin a sus demandas en produccin sostenible, y asesora organiza-cional; todo esto articulado dentro de las cadenas productivas dirigidas a los diversos mer-cados.

    3. Objetivo general

    Incrementar la productividad y competitividad de la produccin de las agrocadenas para su insercin exitosa en los mercados globalizados, contribuyendo al desarrollo del medio rural, al aumento del empleo y al bienestar general de la poblacin.

    4. Polticas.

    Fortalecer la capacidad empresarial de los productores y productoras. Con el fin de estimular la competitividad sostenible y la generacin de valor agregado.

    Promover la competitividad de las agrocadenas de importancia estratgica y social que estn vinculadas a los mercados, nacionales y de exportacin.

    Fomentar el desarrollo de actividades agropecuarias que permitan obtener recursos energticos sustitutivos de derivados del petrleo.

    Promover el desarrollo sostenible de la produccin agropecuaria y el medio rural.

    5. Organizacin

    Para llevar adelante estas polticas y lograr los objetivos propuestos, la forma de operar de la Direccin Superior se establece a travs de dos reas de trabajo interrelacionadas, res-ponsables de la gestin de la Direccin:

    Gestin Organizacional-Empresarial. Promover la competitividad con equidad de las agrocadenas, mediante la identificacin y superacin de los puntos crticos desde la pre-produccin, produccin, transformacin y comercializacin hasta el consumidor; procurando servicios bsicos, para la vinculacin efectiva con los mercados internos y de exportacin y propiciando la integracin de los diversos actores de las cadenas y apoyando el fortalecimiento de sus organizaciones.

  • 9

    Produccin Sostenible. Impulsar la produccin nacional por medio de tecnologas y metodologa orientadas hacia la sostenibilidad social, econmica y ambiental de los sistemas de produccin y el bienestar de la poblacin.

    Para reforzar las reas descritas anteriormente y como herramientas de trabajo, la Direccin Superior tendr dos reas transversales de apoyo a sus Instancias Nacionales y a las Direc-ciones Regionales:

    Informacin y Comunicacin para el desarrollo. Para optimizar los procesos y estrate-gias de comunicacin entre los actores privados ligados a la produccin y los funcio-narios institucionales; creando espacios de articulacin para que la informacin cum-pla su papel en la integracin y agilizacin de los procesos productivos; haciendo efec-tiva la toma de decisiones y el cumplimiento de objetivos tanto privados como pbli-cos.

    Seguimiento y evaluacin. Para dar seguimiento y evaluar el desarrollo y ejecucin de polticas, estrategias, proyectos y metodologas que faciliten la prestacin y el control de servicios de manera integrada y eficaz, fortaleciendo la capacidad de gestin insti-tucional interactiva , coherente y sinrgica con los diversos actores de las cadenas productivas, para impulsar sus procesos de desarrollo productivo y la autogestin competitiva y sostenible.

    Tanto las reas como los ejes transversales se proyectarn en todas las instancias de la Di-reccin Superior tanto a nivel nacional como regional y orientarn el trabajo de todos sus equipos.

  • 10

    II. ESTRATEGIA NACIONAL DEL SERVICIO DE EXTENSIN BAJO EL ENFOQUE DE AGROCADENAS.

    1. Objetivo general

    Orientar, asesorar, acompaar y orientar a las organizaciones de productores(as), en los procesos de integracin de los actores dentro de las cadenas productivas, para el aprove-chamiento de los servicios en busca de la vinculacin efectiva con los mercados internos y de exportacin y propiciando el progreso de las familias productoras y sus comunidades, en los aspectos econmico, social y ambiental.

    2. El enfoque de agrocadenas como estrategia metodolgica de integracin de los servicios de extensin agropecuaria.

    Se trata de aplicar el enfoque de agrocadena en el trabajo de extensin procurando desarro-llar una visin de servicios integrados en todas las fases de las agrocadenas. En ningn mo-mento debe confundirse la operacin por agrocadenas, como la labor del servicio de exten-sin, con la elaboracin de estudios de agrocadena. El concepto de agrocadena, que aqu se manejar, se refiere a todo conglomerado de relaciones econmico-sociales, entre diferentes actores y entre stos y el entorno, so-bre la base de una actividad agro-productiva, o varias ligadas entre s; visualizando integralmente todas sus fases: pre-produccin, produccin primaria, agroindustria y comercializacin; Poniendo especial atencin en los mercados de consumo y su compor-tamiento, cuyas seales permiten planificar las acciones en torno a la respectiva agrocadena, para su desarrollo y llegar as al consumidor con productos de mxima calidad, satisfaciendo sus gustos y preferencias y manteniendo la competitividad en los propios mercados locales. La accin de cada agrocadena deber enfocarse desde una perspectiva empresarial, con acciones estratgicas orientadas a crear mecanismos de redistribucin equitativa de costos y beneficios, procurando que los grupos de productores(as) involucrados en las cadenas lo-gren operar exitosamente en mercados competitivos, con responsabilidad social y ambiental; generando impactos significativos en el desarrollo regional y en el bienestar de las familias productoras. En sntesis el trabajo de extensin bajo el enfoque de agrocadenas es un proceso de acom-paamiento a las organizaciones de productores y productoras; gestionando soluciones en todas las fases desde la pre-produccin, produccin, transformacin y comercializacin de una actividad agropecuaria seleccionada como agrocadena; buscando competitividad y sos-tenibilidad. En el proceso es clave la formacin de alianzas corporativas entre organizacio-nes, entre stas y las instituciones, entre las mismas instituciones. Igual significado tiene la integracin de actores pblicos privados en las diferentes fases de la agrocadena.

  • 11

    3. Pasos bsicos del proceso metodolgico.

    El enfoque de agrocadenas busca proyectar acciones rigurosamente concebidas y planifi-cadas con fundamento cientfico sin caer en complicaciones, pero sin renunciar a los pa-sos necesarios, garantizando que cada agrocadena seleccionada, efectivamente tenga un lugar y un efecto estratgico en la agenda de desarrollo de cada regin. Por eso se plan-tean los siguientes pasos metodolgicos. Identificacin, mapeo, valoracin y seleccin de agrocadenas estratgicas. Cada re-

    gin tiene diversidad de actividades productivas, que constituyen la base de mltiples cadenas posibles y existentes. Por eso es imprescindible que se localicen y definan cules cadenas son las que tienen mayor viabilidad, cules son ms competitivas y ofrecen un mayor aporte al desarrollo regional y del pas.

    Pero esta valoracin no puede ser arbitraria, o demasiado subjetiva y complaciente con pequeos grupos, sino que debe pasar por un examen riguroso, basado en crite-rios cientficos que le confieran la objetividad necesaria. Porque se ha de tener en cuenta que una vez definida una cadena como estratgicamente prioritaria, se con-centrarn sobre ella todos los recursos posibles; en tal caso la escogencia debe ga-rantizar un ptimo aprovechamiento de los mismos.

    Una vez seleccionadas y priorizadas las cadenas en cada regin, el equipo regional bajo el liderazgo del Director Regional, debe designar al personal institucional idneo que formar parte de la COMISIN TCNICA de cada agrocadena, junto con los re-presentantes que designe el Sector Privado. La asignacin del personal institucional se har de acuerdo con la disponibilidad de recursos existentes en la regin.

    Identificacin de actores involucrados y caracterizacin de agrocadenas. Cada agro-cadena tiene su propia dinmica e interaccin con diversos actores. Dicha dinmica incluye interacciones entre: productores, proveedores de insumos y servicios, proce-sadores, comerciantes locales y exportadores; adems de los distribuidores y consu-midores de los productos y subproductos generados en la respectiva agrocadena. Tambin gravitan, alrededor de ella, funcionarios de gobierno y entes financieros; ofe-rentes de asistencia tcnica, investigacin e innovacin tecnolgica y de ONGs; que son recursos necesarios y tiles para viabilizar la produccin.

    Los actores claves sern as, por una parte, las organizaciones o empresas represen-tativas de productores, industriales y comercializadores, proveedores de insumos y servicios privados y, por otra parte, el personal institucional designado para cada agro-cadena.

    Caracterizacin de cada agrocadena. Consiste en inventariar, recoger y sistematizar la informacin existente por cada fase; Se debe tambin recopilar, sistematizar y do-cumentar la informacin existente en la cabeza de los lderes de las organizaciones pertinentes; lo mismo que del personal de las instituciones ligadas a dicha agrocade-na. Luego se deber establecer la brecha de informacin y conocimiento faltante y necesario como plataforma mnima para descubrir puntos crticos y planificar acciones de desarrollo de la agrocadena en cuestin.

  • 12

    La caracterizacin de cada agrocadena debe mostrar con claridad las caractersticas que mejor describen la situacin actual de esa agrocadena en cada una de sus dife-rentes fases, permitiendo visualizar cules de ellas deben ser modificadas, para dar el salto a un nuevo escenario que caracterice su producto como competitivo. Esta caracterizacin deber analizarse en un foro con todos los actores que acudan a la convocatoria para tal efecto. De ese foro deben salir los representantes del Sector Privado que completarn, con los funcionarios designados, la COMISIN TCNICA de esa agrocadena.

    Identificacin de puntos crticos. Con las agrocadenas prioritarias definidas y caracte-rizadas y con los respectivos actores integrados, cada COMISIN TCNICA procede-r, con la metodologa apropiada (seminarios, talleres, encuestas, etc.), a propiciar y a orientar a los actores organizados, para que se aboquen al anlisis de cada fase de la respectiva agrocadena e identifiquen y examinen los puntos crticos o cuellos de bote-lla que bloquean la eficiencia, la calidad en general y el desarrollo competitivo de sus productos. En este punto es muy importante ampliar la visin de la agrocadena enfo-cndola como un solo conjunto, que trascienda el mbito especfico de cada eslabn, para que pueda verse con claridad, donde se encuentran los aspectos dominantes que deben ser controlados y sobre los cuales se debe actuar para eliminar los obst-culos, que impiden llegar al mercado con un producto competitivo.

    Planificacin de acciones de desarrollo de la agrocadena. Con los puntos crticos identificados y analizados, la COMISIN TCNICA POR AGROCADENA, orientar y asesorar a los actores de la respectiva agrocadena en la planificacin de acciones tendientes a subsanar los problemas descubiertos y analizados, operacionalizando di-chas acciones mediante la identificacin y formulacin de proyectos de inversin y otras acciones complementarias, con el fin de desarrollar la capacidad competitiva hacia los mercados y los mecanismos de distribucin equitativa de beneficios entre to-dos los actores.

    Debe quedar claro que las decisiones sobre las acciones para resolver diferentes problemas dentro de cada una de las agrocadenas es responsabilidad de los produc-tores, sus organizaciones y otros actores privados. Sin embargo es competencia del Programa de Extensin y las otras instancias del sector pblico coadyuvar con apoyo tcnico, asesora, informacin y orientacin, en busca de soluciones a los puntos crti-cos identificados. La gestin para que la organizacin u organizaciones de producto-res logren accesar recursos para proyectos de inversin es una accin fundamental del servicio de extensin.

    Integracin operativa de actores sociales y agentes institucionales involucrados. El proceso de agrocadena obliga a los actores sociales y agentes institucionales a traba-jar en equipo, unir esfuerzos y compartir recursos, para hacer ms productivo el tra-bajo y concentrar el impacto y as encontrar soluciones integrales a los problemas de las agrocadena. Por eso es imprescindible la divisin social del trabajo. Esto significa repartir las responsabilidades y las tareas entre agentes institucionales y dirigentes de las organizaciones de cada agrocadena, marchando juntos hacia los objetivos de de-sarrollo de la misma mediante la activacin de foros de anlisis, mesas de negociacin y alianzas corporativas.

  • 13

    Integracin de procesos y subprocesos en cada agrocadena. La eficiencia de cada proceso de agrocadena, depender en gran parte de la forma cmo se establecen los vnculos entre cada fase y las subcomisiones encargadas de ejecutar y dar seguimien-to a las acciones estratgicas de desarrollo de cada agrocadena. Para mejorar dicha eficiencia es imprescindible la gestin eficiente y el flujo eficaz de informacin. Ade-ms de la coordinacin de acciones integrando, al mismo tiempo, a los agentes insti-tucionales as como a los productores (actores principales), en comisiones tcnicas de representacin mixta: sector Pblico y Privado y fomentando las alianzas corporati-vas.

    Se necesita, por lo tanto, trabajar con un solo propsito y bajo una misma lnea de in-ters en la competitividad y distribucin equitativa de los beneficios; marchando juntos por la va del ptimo aprovechamiento de las oportunidades y de los recursos inverti-dos.

  • 14

    III: ORGANIZACIN OPERATIVA DE LA DIRECCIN SUPERIOR DE OPERACIONES REGIONALES Y EXTENSIN AGROPECUARIA

    La Direccin Superior de Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria se organiza, en el nivel nacional, en cuatro reas operativas y en el nivel regional en ocho direcciones re-gionales y ochenta y nueve Agencias de Servicios Agropecuarios (ASAs)

    1. reas operativas de la Direccin Superior

    La Direccin Superior cuenta con cuatro reas de trabajo en el mbito de la Gestin Empresarial, Produccin Sostenible, el Seguimiento y Evaluacin, la Comunicacin e informacin para el Desa-rrollo. Cada rea es dirigida por un Coordinador de rea. El fin bsico a nivel nacional es brindar el mayor apoyo posible a las ocho Direcciones Regionales y Agencias de Servicios Agropecuarios (ASAs) para que puedan brindar un apoyo eficiente y oportuno a las organizaciones de producto-res y productoras.

    1.1 Funciones conjuntas

    Colaborar en la propuesta de polticas y normas, y en la construccin de metodologas y estrategias para el desarrollo de los servicios institucionales.

    Coordinar los procesos nacionales en las diferentes instancias de la Direccin Superior de Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria.

    Apoyar y asesorar al Director Superior para capacitar a los equipos regionales en polticas, normas, metodologas, estrategias, instrumentos y programas para apoyar la produccin en las agrocadenas.

    Establecer una metodologa que permitan fortalecer el trabajo en equipo dentro de la insti-tucin y alianzas con el sector pblico, la academia y la empresa privada para el desarro-llo de los servicios

    Establecer un sistema de control de calidad que involucre a todas las dependencias de la Direccin Superior Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria en la prestacin de los servicios.

    1. 2 Funciones especficas

    1.2.1 rea Gestin organizacional-empresarial

    Apoyar al Director Superior en el diseo de estrategias para articular equitativamente los actores en las diversas fases de las cadenas productivas.

    Apoyar al Director Superior en el establecimiento de metodologas uniformes para la planificacin y operacionalizacin de las acciones de desarrollo en las agrocadenas.

    Promover y propiciar el desarrollo de las capacidades tcnicas, administrativas y autogestionarias de las organizaciones vinculadas a las agrocadenas estratgicas.

  • 15

    Consumo

    Comercializacin

    Abastecimiento deinsumos y servicios

    Agregacin de valor

    Produccin primaria

    Coordinar la elaboracin de planes de capacitacin dirigidos a funcionarios, productores(as) y empresas para mejorar sus capacidades de gestin.

    1.2.2 rea Produccin sostenible

    Misin La misin del equipo especializado en el rea de produccin sostenible es Impulsar la pro-duccin agropecuaria nacional por medio de tecnologas y metodologas orientadas hacia la sostenibilidad de los sistemas de produccin y el bienestar de la poblacin costarricense.

    Visin Un equipo de trabajo eficiente que promueve la innovacin y desarrollo social, econmico y ecolgico de los sistemas de produccin agropecuaria.

    Temtica de inters En el contexto del accionar de la DSOREA, el concepto de Produccin Sostenible tiene un significado amplio, integral y holstico. Considera que la fase primaria de la produccin agro-pecuaria no debe verse como un hecho aislado, sino como parte de un encadenamiento de intereses econmicos, sociales y ambientales asignados por el mercado consumidor de bie-nes y servicios y por la sociedad. En tal sentido las preferencias del mercado son las que deben conducir la tecnologa a aplicar en todas las fases de la agrocadena y no al contrario. En el marco del fomento de la eficiencia, sostenibilidad y competitividad de la produc-cin agropecuaria nacional, en el rea de Produccin Sostenible se promueve el de-sarrollo de actividades productivas que ge-neren ingreso neto incremental y al mismo tiempo permitan la proteccin de los recur-sos naturales, la proteccin de la salud de los trabajadores y la inocuidad de la produc-cin. En la ejecucin de la poltica de fomento de la produccin agropecuaria sosteni-ble, se debe considerar los requerimien-tos del mercado en cuanto a calidad e inocuidad, la legislacin nacional sobre manejo de recursos naturales, los acuerdos internacionales en materia de proteccin ambiental, los procesos bio-lgicos en los mbitos de finca y micro-cuenca, la normativa en cuanto a pro-teccin ambiental y trato justo a los tra-bajadores, las relaciones econmicas insumo-producto-precio y las relaciones entre produccin agropecuaria y benefi-cios ambientales.

  • 16

    Sobre la base del conocimiento de las oportunidades y limitantes que afectan al sector agro-pecuario, tanto en la relacin de la produccin con el abastecimiento de insumos y servicios, como en la relacin de la produccin con el consumo de productos y servicios, el personal de la DSOREA facilitar el desarrollo de sistemas de produccin sostenibles. Por medio de las Agencias de Servicios Agropecuarios (ASAs), los Equipos Tcnicos Re-gionales y el Departamento de Produccin Sostenible, el accionar en esta rea se enfocar en los puntos crticos de las fases de produccin primaria, agregacin de valor y comerciali-zacin de la produccin de las diferentes agrocadenas. En aspectos de capacitacin, estudios para la competitividad y desarrollo de proyectos de innovacin tecnolgica que se requieran para lograr mejores condiciones econmicas, socia-les y ambientales en las fases de inters dentro las cadenas agropecuarias prioritarias, se contar con el aporte financiero del Programa de Fomento de la Produccin Sostenible -PFPAS- (Programa MAG/BID).

    Organizacin para avanzar

    Promover el desarrollo sostenible de la produccin agropecuaria, es una poltica que ejecuta-r la DSOREA por medio de las Agencias de Servicios Agropecuarios en todo el pas. Como partes importantes en la organizacin para llevar a cabo los procesos que con lleva la ejecucin de dicha poltica, en aspectos tcnico-normativos se contar con un equipo espe-cializado de trabajo que incluye un Departamento Nacional y un Equipo Regional de Produc-cin Sostenible en cada una de las 8 regiones del pas. Integrado con el Programa de Fo-mento a la produccin Agropecuaria Sostenible en apoyo a las Asas, las Direcciones Regio-nales y los Organizaciones de Productores. El equipo especializado actuar en concordancia con los lineamientos, normativas y marco operativo que rige la estructura de la DSOREA. Ser soporte tcnico para la toma de deci-siones en el marco de la estructura operativa, objetivos y metas del PFPAS. Conjuntamente con las reas de Gestin Agro-empresarial, los Programas Nacionales y las Asas este equi-po es el principal responsable de:

    Fomentar el uso de tecnologas que permitan la produccin sostenible de Alto valor agregado.

    Promover programas de capacitacin y asesora a los tcnicos locales y regionales para el fomento de la produccin sostenible.

    Facilitar la aplicacin de protocolos y cdigos en el marco del Codex Alimentarius; como APPCC, BPA, BPM, BPH.

    Fomentar el desarrollo de programas de diferenciacin y certificacin de procesos, trazabilidad y productos bajo normas para la produccin sostenible y competitiva (PRODUCTO SOSTENIBLE, Rainforest Alliance, UTZKAPEH, Eco-OK, Bio-Product, y otros).

  • 17

    Realizar el seguimiento y monitoreo de resultados de las innovaciones en el mbito de finca, microcuenca, regin y pas.

    Documentar el estado de la situacin del desarrollo de la produccin sostenible en el mbito regional y nacional.

    Asesorar a los Directores Regionales y Director Superior para la toma de decisiones sobre polticas para el fomento de la produccin sostenible.

    Promover acciones para la divulgacin de los beneficios ambientales y sociales de la produccin sostenible.

    Coordinar las acciones para determinar necesidades de investigacin aplicada y desa-rrollo de tecnologas innovadoras.

    Coordinar acciones para articular esfuerzos con otras Instituciones y Organizaciones impulsoras del desarrollo sostenible.

    Facilitar la aplicacin de la legislacin y normativas relacionadas con el manejo de re-cursos naturales y la produccin sostenible (ley 7779, poltica sectorial, etc.).

    Actividades agropecuarias articuladas en empresas de turismo ecolgico o agroturis-mo como estrategias para agregar valor a la produccin y generar empleo e ingresos incrementales.

    Tecnologas que permiten reducir la degradacin del suelo y la contaminacin del agua, aumentar la infiltracin, evitar la contaminacin ambiental, obtener produccin con inocuidad y aumentar los rendimientos.

    Uso de bio-abonos y bio-controladores de plagas y enfermedades.

    Desarrollo de programas para la generacin y reconocimiento de servicios ambienta-les en la produccin agropecuaria.

    Agricultura en ambientes protegidos y ambientes controlados.

    Desarrollo de sistemas de produccin agropecuaria orgnica.

    Programas de planificacin del uso de la tierra a escala local, regional y nacional.

    Llevar a cabo sus funciones mediante el acompaamiento y formacin de capacidades humanas a nivel regional y local. La estrategia de intervencin se fundamentar a partir del enfoque de agro-cadena productiva por medio de sesiones de trabajo, talleres, intercambio de experiencias, congresos, seguimiento y asesora tcnica, y otras herramientas metodol-gicas participativas que favorezcan el flujo de informacin y la construccin de conocimiento para el desarrollo sostenible de la produccin agropecuaria.

  • 18

    En el nivel local, las Asas como unidades que directamente brindan los servicios y soporte tcnico a los grupos de productores para el fomento de la produccin agropecuaria sosteni-ble, contarn con asesora, capacitacin y seguimiento permanente de parte del Equipo Re-gional de Produccin Sostenible y la Unidad Ejecutora del PFPAS. En el mbito de la organizacin de la DSOREA el xito para brindar servicios integrados en apoyo al fomento de la produccin agropecuaria sostenible, requiere de una estrecha coordi-nacin y flujo de informacin constante entre las diversas instancias locales1, regionales2 y nacionales3 involucradas.

    1.2.3 rea Informacin y comunicacin para el desarrollo

    Establecer la operatividad de los centros de informacin y comunicacin en cada ASA, mediante la ssistematizacin de los flujos de informacin conforme a las demandas de los agricultores(as) y los funcionarios institucionales.

    Desarrollar y validar mtodos y estrategias que favorezcan la comunicacin, interaccin y consenso de los funcionarios con los productores, productoras, sus organizaciones y em-presas que contribuyan con el desarrollo productivo del pas.

    Sistematizacin de toda la informacin que se genere en el mbito nacional y regional en el contexto de las agrocadenas y ponerla a disposicin de organizaciones y tcnicos en la respectiva pgina WEB del MAG.

    1.2.4 rea de Seguimiento y evaluacin

    El seguimiento y evaluacin se constituyen en un rea clave en los procesos de extensin con la nueva metodologa de agrocadenas. Constituye el soporte tcnico para asegurar el cumplimiento de acciones en un orden determinado que conduce, por camino seguro, a los equipos regionales y nacionales, evitando la improvisacin, el activismo y la dispersin que ha caracterizado la extensin tradicional.

    Son funciones sustantivas de esta rea:

    Normar, organizar y orientar los procesos de supervisin, seguimiento y evaluacin de las acciones estratgicas u el impacto de la gestin de la DSOREA en sus tres niveles de ejecucin: nacional, regional y local en cuanto al desarrollo de los planes operativos y en la ejecucin de polticas, estrategias, proyectos y metodologas que faciliten la prestacin del servicio, el control y la toma de decisiones.

    Promover el mejoramiento continuo del marco institucional de servicios de apoyo a los productores(as) y sus organizaciones.

    1 Agencia de Servicios Agropecuarios.

    2 Equipo Regional de Produccin Sostenible, Equipo Regional de Gestin Empresarial, Jefatura de Agencias de Servicios Agropecuarios y Director Regional.

  • 19

    Verificar que los funcionarios (as) institucionales cuenten con el asesoramiento, capacita-cin en servicio e informacin sobre la normativa y su instrumentalizacin en su gestin con las organizaciones de productores (as) y proponer las medidas correctivas pertinen-tes.

    Promover procesos de anlisis estratgico y seguimiento en los niveles operativo de la DSOREA, que permita el uso de los recursos humanos, financieros, de infraestructura y logsticos con eficiencia y eficacia, en el desarrollo de los servicios.

    Promover la capacidad del personal de la DSOREA en los procesos de planificacin, se-guimiento y evaluacin en sus niveles operativos.

    Asesorar y dar respaldo a los niveles Directivos Superiores en su gestin y toma de deci-siones.

    Promover modelos de coordinacin y desarrollo de los servicios integrados entre las ins-tancias institucionales, sectoriales y los agentes privados en las agrocadenas.

    2. Niveles operacionales de la Direccin Superior

    Se establecen servicios de soporte al Director Superior y a las Direcciones Regionales en los procesos de apoyo en las diferentes fases de las agrocadenas. Dichos servicios sern pres-tados por funcionarios coordinadores de procesos, especializados en polticas, principios, metodologas, estrategias de produccin sostenible, gestin empresarial, cambio institucio-nal, comunicacin y programas nacionales. Estos ltimos bajo una lnea de coordinacin con la Direccin Superior y su equipo de apoyo.

    2.1 Director Superior de Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria.

    2.1.1 Rol

    Es el superior jerrquico de todo el personal que conforma la Direccin Superior, tanto en el nivel central como en el regional. Depende del Despacho Ministerial (Ministro y Viceministro)

    2.1.2 Funciones

    Disear los lineamientos de poltica, estrategias, instrumentos, normas tcnicas y admi-nistrativas para orientar, regular y operacionalizar las actividades del personal de opera-ciones regionales y extensin agropecuaria del Ministerio de Agricultura y Ganadera.

    Gerenciar, disear y poner en prctica una metodologa compatible, que siga un patrn de uniformidad bsica en el trabajo de los equipos regionales y Agencias de Servicios Agropecuarios.

  • 20

    Formular, aprobar y dar seguimiento a la adecuada ejecucin del presupuesto de la Di-reccin Superior de Operaciones regionales y Extensin Agropecuaria.

    Establecer mecanismos de integracin y coordinacin de los servicios en los niveles insti-tucional e interinstitucional para el fortalecimiento de las agrocadenas y la promocin del trabajo en equipo.

    Coordinar y orientar -con organismos nacionales e internacionales- la cooperacin tcnica y financiera para el fortalecimiento y desarrollo del sector productivo.

    Promover y desarrollar procesos de capacitacin para los funcionarios institucionales y para los otros actores de las cadenas productivas.

    Velar por el patrimonio institucional y su respectivo uso bajo la normativa vigente.

    Informar y asesorar a las autoridades superiores para la toma de decisiones en el mbito de su responsabilidad.

    Recomendar al Despacho Ministerial el nombramiento de los Directores Regionales y Designar a los Jefes de los equipos tcnicos nacionales por rea

    Definir conjuntamente con SEPSA, el Director General de Programas Nacionales y los Comits Sectoriales Agropecuarios, las agrocadenas estratgicas de mbito nacional y someterlas a la aprobacin del Despacho Ministerial, en concordancia con el Plan Nacio-nal de Desarrollo, estableciendo indicadores econmicos, sociales y ambientales de stas y los respectivos plazos de cumplimiento.

    Promover el establecimiento y desarrollo de foros de anlisis y capacitacin para la toma de decisiones con orientacin y asesora de las instituciones; facilitando la toma de deci-siones y establecimiento de compromisos compartidos para el desarrollo de las agroca-denas de todo el pas. Estos foros estn orientados a la atencin de las demandas de los actores ligados a dichas cadenas productivas

    Los servicios agropecuarios, liderados por la Direccin Superior, operan por medio de 8 re-giones, las cuales tienen una estructura bsica compuesta, por profesionales y tcnicos en agronoma, ciencias sociales, economa agrcola, promocin social, administracin; predomi-nando los agrnomos, economistas agrcolas y administradores. Son funcionarios que orientan la normativa en materia de polticas, principios institucionales y metodologas; a su vez, ofrecen servicios especializados en materia de tecnologa sosteni-ble, gestin empresarial, comunicacin, apoyo administrativo-logstico, aspectos fito y zoosa-nitarios, desarrollo rural, agroindustria y comercializacin. Todos estos servicios debern prestarse de manera coordinada, buscando soluciones integrales a los problemas de las agrocadenas bajo una metodologa uniforme en cada una de las ocho diferentes direcciones regionales del pas. La organizacin de las direcciones regionales est compuesta de la siguiente manera: un director regional, un coordinador de ASAs, un jefe en cada una de las ASAs asistido por personal tcnico y a nivel de la regin- un grupo interdisciplinario de profesionales, tcnicos y personal administrativo, que se agrupa como equipo de apoyo a la direccin regional. Tan-

  • 21

    to el personal de las ASAs como los dems funcionarios regionales se agrupan operativa-mente formando equipos dentro de las comisiones tcnicas de agrocadenas. Tambin en cada regin se encuentra personal perteneciente a las dems direcciones nacio-nales: Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), Servicio Fitosanitario del Estado, Desa-rrollo Rural, UPE (Unidad de Planificacin Estratgica) y del INTA (Instituto Nacional de Transferencia de Tecnologa Agropecuaria). Todos estos conforman el Comit Tcnico Insti-tucional Regional (COTEIR)

    2.2 Director Regional

    2.2.1 Rol

    El Director Regional es el superior jerrquico de todo el personal de la Direccin Regional que pertenece al Programa dirigido por la Direccin Superior de Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria. Coordina los otros programas del MAG asignados a la Sede regio-nal. Depende jerrquicamente del Director Superior de Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria:

    2.2.2 Funciones

    Planear, dirigir, coordinar y supervisar las actividades tcnicas, cientficas y administrati-vas que se ejecutan en una Direccin Regional; mediante la conduccin gerencial de las actividades propias de cada rea, con el fin de coadyuvar con la consecucin de los obje-tivos institucionales.

    Velar por el uso adecuado de los recursos financieros, humanos y activos muebles e in-muebles de la direccin.

    Coordinar con directores y representantes regionales de otras instancias pblicas y pri-vadas la integracin de acciones y servicios orientados hacia el desarrollo y consolidacin de las cadenas productivas seleccionadas; promoviendo el trabajo en equipo y una visin holstica en la atencin a los usuarios de los servicios institucionales.

    Nombrar en consulta con el Director Superior de Operaciones Regionales y Extensin Agropecuaria al Jefe Regional de las Agencias de Servicios Agropecuarios; as como a los coordinadores regionales de cada agrocadena.

    Transitoriamente debe presidir los COMITS REGIONALES MIXTOS del Programa de Fomento de la Produccin Agropecuaria Sostenible, de los cuales l forma parte.

    Impulsar y facilitar la organizacin de foros con los actores privados de las agrocadenas regionales, con el apoyo de las instituciones pblicas involucradas, para asesorar y orien-

  • 22

    tar a las organizaciones y empresas en la toma de decisiones y en la definicin de com-promisos compartidos en el desarrollo de cada agrocadena.

    Presidir las sesiones del Comit Sectorial Regional Agropecuario. Presidir las sesiones del Comit Tcnico Institucional Regional (COTEIR)

    2.3 Coordinador Regional de ASAs

    2.3.1 Rol

    El coordinador regional de ASAs ejerce su jefatura tcnica sobre los jefes de las agencias de servicios agropecuarios, sobre los coordinadores regionales de agrocadenas y sobre el per-sonal tcnico que apoya al Director Regional, en las diversas reas especializadas: Gestin Organizacional/ Empresarial, Produccin Sostenible, Informacin y Comunicacin para el Desarrollo y Seguimiento y Evaluacin. El Coordinador Regional de ASAs depende jerrquicamente del Director Regional.

    2.3.2 Funciones

    Dirigir, organizar, supervisar, controlar y evaluar las labores profesionales tcnicas del personal de la Direccin Regional que se ejecutan -en la prestacin de servicios- los equipos tcnicos de apoyo, de las comisiones tcnicas por agrocadenas y las ASAs.

    Recomendar al Director Regional, los integrantes de los equipos tcnicos regionales de apoyo.

    Coordinar el trabajo de los equipos tcnicos regionales por reas y organizar el trabajo de apoyo de acuerdo con la demanda que generen el director regional, las ASAs, los ge-rentes de los programas nacionales y los coordinadores regionales por agrocadena.

    Informar y capacitar sobre las normativas, metodologas y tecnologas a todo el personal de las instancias de la Direccin Regional; dar seguimiento en su ejecucin y evaluar los resultados con el propsito de mejorar la prestacin de los servicios.

    Promover procesos de capacitacin a funcionarios, productores y sus organizaciones, en temas de produccin sostenible y gestin empresarial con enfoque de cadenas.

    Identificar las necesidades y canalizar las demandas de los Jefes de las Agencias de Ser-vicios Agropecuarios ASAs y de los Coordinadores Regionales de agrocadenas, para apoyar a los extensionistas que trabajan directamente con los productores(as) y sus empresas.

    Responsabizarse del seguimiento para el trabajo oportuno y eficiente de los servicios de extensin dados por las diferentes ASAs ubicadas en su regin.

    Apoyar al director regional en la formulacin de programas y proyectos que fortalezcan los servicios en el mbito regional.

  • 23

    Fungir como miembro propietario del Comit Regional mixto del Programa de Fomento a la Produccin Agropecuaria sostenible (PFPAS), durante su perodo de ejecucin y del Comit Tcnico Institucional Regional (COTEIR)

    Revisar y recomendar el apoyo a inversiones de proteccin ambiental en proyectos de los productores y sus organizaciones presentados a travs de las ASAs al Comit Mixto Regional del PFPAS.

    Actuar como Secretario Tcnico del Comit Regional Mixto del Programa de Fomento a la produccin Agropecuaria Sostenible.

    2.4. Coordinador de Agrocadenas Regionales

    Una vez identificadas y definidas las agrocadenas prioritarias, en cada regin y en el nivel nacional, cada director regional, en consulta con el gerente del programa nacional respecti-vo, nombrar coordinadores de las mismas. Los Agentes de Servicios Agropecuarios pue-den desempear simultneamente las funciones de coordinador regional de cadena y las de jefes de ASA en su respectiva rea de influencia, cuando las condiciones lo permitan y a criterio del director regional. Su superior jerrquico ser el coordinador regional de ASAs.

    2.4.1 Rol

    Los coordinadores regionales de agrocadenas y los integrantes de los equipos regionales por rea, coordinarn y orientarn los procesos en estas cadenas productivas, conjuntamente con el personal representante de las reas de: Produccin Sostenible, Gestin Organizacio-nal-Empresarial, Seguimiento y Apoyo Institucional, Comunicacin e Informacin para el De-sarrollo y, sern los enlaces directos con los Gerentes de Programas Nacionales Los coordinadores regionales de agrocadenas son responsables de orientar y liderar la ac-cin de las respectivas comisiones tcnicas, para identificar, formular y coordinar la ejecu-cin de los planes concertados con los actores en los respectivos foros, para resolver los puntos crticos en las agrocadenas bajo su responsabilidad. Debe orientar su trabajo bajo los lineamientos, polticas y normativas establecidas por las autoridades nacionales y regionales y el respectivo programa nacional de la agrocadena; ga-rantizando el adecuado suministro y ordenamiento de la informacin para los productores y sus organizaciones por medio de las ASAs.

    2.4.2 Funciones

    Coordinar con el jefe regional de las ASAs, el director regional y el respectivo gerente nacional del programa nacional la formulacin de polticas y acciones por agrocadena.

  • 24

    Liderar el proceso de formulacin del plan estratgico de desarrollo de la agro-cadena correspondiente a nivel regional, organizar el trabajo, dirigirlo y contro-lar su ejecucin; as como el logro de los resultados esperados, de acuerdo con las demandas e indicadores econmicos, sociales y ambientales estable-cidos.

    Coordinar el equipo tcnico regional por agrocadena y facilitar la coordinacin para la integracin de las acciones de las instituciones pblicas e instancias del sector privado, involucradas en los servicios a las agrocadenas regionales.

    Fomentar y organizar foros consultivos pblicos-privados con los actores de las agrocadenas, para establecer alianzas, espacios de negociacin y acuerdos equitativos entre diferentes actores.

    Mantener informacin actualizada y sistematizada de acuerdo a los requeri-mientos de cada agrocadena y alimentar los sistemas con informacin para las ASAs bajo el concepto de ventanilla nica.

    Fomentar y propiciar relaciones con otras instancias pblicas-privadas que rea-licen acciones atinentes a la cadena productiva (investigacin, tecnologa, sani-dad, riego, comercio, incubacin de empresas, desarrollo agroindustrial, entre otras).

    Asesorarse continuamente sobre los procesos de negociaciones comerciales internacionales y otras normativas.

    Promover procesos de capacitacin de los actores involucrados en las agroca-denas.

    Promover y apoyar la realizacin, en conjunto con los gerentes nacionales y di-rectores regionales, de estudios de competitividad de la cadena productiva, con el fin de establecer acciones de poltica orientadas a resolver los problemas detectados.

    Preparar informes de desempeo de la cadena productiva bajo su responsabili-dad, a solicitud de los directores regionales y gerentes nacionales en donde se reseen los logros segn indicadores econmicos, sociales y ambientales.

    2.5 Jefe de ASA y su equipo.

    En las ASAs se encuentran los prestadores de servicios que estn directamente relaciona-dos con los productores(as) y los otros actores de cada agrocadena. Deben conocer las ca-ractersticas, acciones estratgicas y dems informacin necesaria de cada una de las agro-cadenas existentes en ese territorio (las de ndole regional-local). Tambin su gestin responder a las polticas institucionales y a los programas y proyectos de desarrollo para ofrecer un servicio eficiente, oportuno y de calidad. Este nivel est com-puesto bsicamente por las ASAs y sus equipos tcnicos.

  • 25

    2.5.1 Rol

    Las ASAs darn prioridad a los servicios requeridos en las distintas fases de las agroca-denas ubicadas en su territorio. Son servicios de asistencia tcnica, informacin y aseso-ra en diferentes mbitos tales como tecnologa para la produccin sostenible, fortaleci-miento organizacional y empresarial y asesora a las organizaciones vinculadas con las agrocadenas. Cada Agencia de Servicios Agropecuarios la dirige un jefe de agencia. Su superior jerr-quico inmediato ser el director regional y en lo tcnico, el coordinador regional de ASAs. El Jefe de la ASA ser el superior jerrquico de los funcionarios que se desempean en ella y pertenezcan al Programa Nacional de Extensin Agropecuaria. Coordinar tambin la labor de los funcionarios de otros programas que se presenten en dichas agencias.

    2.5.2 Funciones

    Planificar, ejecutar, dar seguimiento y evaluar las acciones de apoyo integral a los productores y otros actores de agrocadenas.

    Proporcionar capacitacin a los productores y sus organizaciones en temas de gestin empresarial y produccin sostenible bajo el enfoque de agrocadenas.

    Promover procesos integrados coordinando los servicios con diferentes instancias ins-titucionales y del sector privado y de las organizaciones por medio de los Comits Sectoriales Locales COSELES y otros foros, para el desarrollo de los diferentes pla-nes, programas y proyectos que beneficien a los productores y los diversos actores en las cadenas productivas.

    Ejecutar proyectos integrados bajo el enfoque de agrocadena con pequeos y media-nos productores, sus organizaciones y otros actores orientados a resolver problemas en los puntos crticos determinados conjuntamente, bajo un marco de produccin sos-tenible en lo econmico, social y ambiental.

    Manejar un sistema de informacin para la produccin sostenible, accesible a los pro-ductores y sus organizaciones y otros actores de las agrocadenas.

    Canalizar demandas de los productores y otros actores de las cadenas productivas no satisfechas a nivel local, a otros niveles operativos especializados.

    Otras funciones y servicios asignadas por Ley y/o convenios y por las Autoridades superiores.

    Responsable del buen uso de los recursos disponibles en la respectiva Agencia de Servicios Agropecuarios.

  • 26

    3. Organismos operativos regionales

    La organizacin regional operativa queda establecida en este manual y la estructura orga-nizacional se expresa en el Anexo No. 4: Organigrama de la estructura operativa en el trabajo con agrocadenas

    3.1 Comit Tcnico Institucional Regional (COTEIR)

    3.1.1 Composicin

    Se mantiene y fortalece el Comit Tcnico Institucional Regional, presidido por el Director Regional, o su delegado (Coordinador de ASAs) e integrado por: un representante de cada una de las direcciones nacionales del MAG presentes en la regin: INTA, SENASA, Servicio Fitosanitario del Estado, Programa de Desarrollo Rural, Programas Nacionales, Direccin General Administrativa y encargado de planificacin, quien funge como secretario. Podr ser ampliado con los coordinadores de las agrocadenas de la regin y los gerentes de las agro-cadenas nacionales de acuerdo a las necesidades. Tambin se podr convocar a funciona-rios institucionales especializados y otros actores del sector pblico y representantes de or-ganizaciones privadas, segn convenga.

    3.1.2 Funciones

    Responder a las demandas especializadas tales como: investigacin, normas fito y zoo sanitarias, (regionales y locales), inteligencia de mercados, calidad y comerciali-zacin entre otras; demandadas por los planes de desarrollo de las distintas agroca-denas de la regin.

    Planificar e integrar los servicios de las instancias del MAG y del sector productivo ins-titucional, ubicadas en la regin para apoyar el trabajo de las Comisiones Tcnicas de las Agrocadenas regionales.

    Dar el respectivo seguimiento a la ejecucin de los planes de desarrollo de cada agro-cadena regional.

    Coordinar con los gerentes de Programas Nacionales, la identificacin de necesida-des de apoyo a las agrocadenas regionales, segn corresponda.

    3.2 Comisiones Tcnicas Regionales por Agrocadenas

    3.2.1 Rol y composicin

    Cada agrocadena deber tener una COMISIN TCNICA dirigida por un Coordinador apo-yado por personal regional idneo; todos ellos designados por el Director Regional. Ser un espacio de concertacin y negociacin entre los distintos actores pblicos y privados para ajustar la oferta de servicios a la demanda correspondiente.

  • 27

    En este espacio se analizarn y definirn las propuestas de proyectos, estudios o dems gestiones generadas en los foros de actores y requeridas para el desarrollo de la respectivas agrocadenas. Adems se establecer la divisin del trabajo conformando las subcomisiones necesarias para cumplir con las complejas tareas de desarrollo de la respectivas agrocade-nas y rendir cuentas ante los foros de actores demandantes. Formarn parte de esta comisin -como socios interlocutores- diferentes actores, designa-dos por los respectivos foros, en los cuales deben participar actores de todas las fases de la agrocadena. Podrn participar tambin aparte del personal designado por el Director Re-gional- el gerente del programa nacional respectivo, tambin agentes de servicios agrope-cuarios y especialistas pblicos y privados, involucrados en su dinmica.

    3.2.2 Funciones

    Disear, orientar y conducir los procesos de: caracterizacin, identificacin de puntos crticos, planificacin de acciones y diseo de sistemas de organizacin, monitoreo y evaluacin del desarrollo de las respectivas agrocadenas.

    Identificar y localizar a los actores de la agrocadena correspondiente, estableciendo estrecho y permanente dilogo con ellos; buscando mecanismos y estrategias que fa-ciliten la vinculacin sistemtica y efectiva de stos para su integracin y apropiacin del trabajo en la agrocadena.

    Gestionar la bsqueda permanente de informacin que permita mantener estrategias de accin adecuadas a los cambios dentro de la agrocadena y en su relacin con el entorno.

    Proponer y conducir procesos de capacitacin y desarrollo de competencias, tanto del personal institucional, como de los actores de la agrocadena respectiva.

    Monitorear, evaluar y proponer enmiendas al trabajo conjunto en las agrocadenas; di-ferenciando entre las competencias de los actores privados y las del personal institu-cional.

    Buscar e implementar mecanismos prcticos y viables que permitan la distribucin equitativa de beneficios entre las partes asociadas en cada agrocadena.

    Gestionar y apoyar el desarrollo de proyectos de inversin a travs de las organiza-ciones para superar los puntos crticos de las agrocadenas.

  • 28

    4. Organismos regionales Ad Hoc.

    4.1 Comit Sectorial Regional (Coordinacin interinstitucional)

    4.1.1 Rol y composicin

    Lo forman principalmente las instituciones del sector productivo agropecuario: CNP, MEIC, PROCOMER, IDA, SENARA, MAG y otras que sean requeridas para resolver problemas es-pecficos de su competencia, en las actividades productivas de la regin. Se fortalecer esta instancia de coordinacin sectorial con el propsito de facilitar los procesos de integracin de servicios complementarios. Esta instancia la preside y coordina el director regional del MAG.

    4.1.2 Funciones

    Es un organismo de coordinacin interinstitucional para la integracin de servicios y anlisis integral de la situacin de la produccin a nivel regional. En l se toman acuerdos de coope-racin para responder a los problemas de la agricultura, se conocen, analizan y aprueban proyectos que requieren respaldo de las instituciones del sector y otras extrasectoriales.

    4.2 Comits Regionales Mixtos (Programa de Fomento a la Produccin Agropecuaria Sos-tenible: PFPAS).

    Los Comits Regionales Mixtos son organismos de ejecucin del Programa de Fomento a la Produccin Agropecuaria Sostenible (PFPAS). (Contrato de prstamo No. 1436/OC-CR, de enero del 2003, entre la Repblica de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo). Estos comits estn conformados por: ( el Director Regional y el Jefe de Extensin Regio-nal del MAG; dos representantes de los productores (propietario y propietaria) con sus res-pectivos suplente. Su funcin principal es revisar y aprobar los proyectos presentados por las organizaciones a travs de las respectivas ASAs. Para tratar proyectos donde los miembros de las organizaciones quieren utilizar la lnea de crdito del Banco Nacional de Costa Rica () se incorporarn en el Comit Regional Mixto respectivo dos tcnicos de di-cho banco) (Artculo 7.09 del contrato).

  • 29

    ANEXOS

  • 30

    Anexo No. 1. Diagrama operativo para el trabajo en agrocadenas

    Identificacin e integracin de actores por fase

    Identificacin y anlisis de puntos crticos

    COTEIR y Equipos Tcnicos regionales.

    Comisiones tcnicas por agrocadenas

    Caracterizacin de las agrocadenas

    Planificacin de acciones estratgicas (Plan estratgico)

    Consejo Institucional de Agrocadenas

    Inventario y mapeo de cadenas regionales

    Valoracin y seleccin de cadenas Comisin Tcnica insti-

    tucional

    PRE- PRODUCCIN MERCADOS DE CONSUMO

    ACTORES ORGANIZADOS

    COMERCIALIZACIN PRODUCCIN TRANSFORMACIN

  • 31

    Anexo No. 2-A. GUA para la identificacin, valoracin, seleccin

    y caracterizacin de agrocadenas

    Enfoque de agrocadena en el MAG.

    Los extensionistas trabajan de manera cotidiana en actividades que sirven de base y, se arti-culan constantemente, como agrocadenas. Sin embargo, para el abordaje del trabajo suce-sivo es conveniente unificar el lenguaje, las ideas y las acciones, ponindose de acuerdo para entender todos lo mismo. El concepto de agrocadena, que aqu se va adoptar, se refiere a todo conglomerado de re-laciones econmico-sociales, entre diferentes actores y entre stos y el entorno, sobre la ba-se de una actividad agro-productiva, o varias ligadas entre s; visualizando integralmente to-das sus fases: pre-produccin, produccin primaria, agroindustria y comercializacin; Po-niendo especial atencin en los mercados de consumo y su comportamiento, cuyas seales permiten planificar las acciones en torno a la respectiva agrocadena, para su desarrollo y llegar as al consumidor con productos de mxima calidad, satisfaciendo sus gustos y prefe-rencias y manteniendo la competitividad en los propios mercados locales. Se debe enfatizar que cada cadena tiene una doble dinmica: en una primera etapa, requie-re desarrollar el producto hacia el mercado de consumo, en el cual debe ser competitiva y, para eso, los requisitos sern de producir la ms alta calidad con eficiencia. En su segunda etapa, deben afinar los mecanismos de distribucin de beneficios, de tal forma que stos compensen equitativamente a todos los actores, en cada una de las fases, de acuerdo con la inversin, costos y esfuerzos de cada uno. Lograr una distribucin equitativa de los beneficios es lo que le permite a cada actor de la cadena, sentirse gratificado para seguir participando en ella. Y tratndose de los productores primarios, es la nica forma de capitalizar en la finca y lograr el progreso econmico-social de las familias rurales. Poco o nada se avanzar en el combate de la pobreza rural si persisten los productores al borde de la ruina, trabajando y produciendo calidad con eficiencia, si la plata se queda por fuera del portn de la finca.

    Lineamientos institucionales Los lineamientos oficiales indican que el Sector Agropecuario debe organizarse bajo el EN-FOQUE DE AGROCADENAS para: facilitar la integracin de servicios, generar impactos ms efectivos en la economa regional y aprovechar de manera ptima los recursos disponi-bles, tanto por las organizaciones y empresas de productores, como por las propias institu-ciones de apoyo. La orientacin oficial seala que, en cada regin se debe proceder siguiendo una lgica de abordaje, siguiendo los pasos que se indican a continuacin:

    1. Identificacin, valoracin, priorizacin, seleccin y caracterizacin de agrocadenas, segn su valor estratgico para la regin y de acuerdo con la disponibilidad de recur-sos.

    2. Identificacin, anlisis y priorizacin de puntos crticos en cada agrocadena 3. Planificacin de acciones estratgicas para cada agrocadena, concretadas en un plan

    que responda a los puntos crticos priorizados.

  • 32

    Tareas bsicas El procedimiento para iniciar el trabajo por agrocadenas arranca con el primer punto: identifi-cacin, valoracin, priorizacin, seleccin y caracterizacin de cadenas estratgicas en la regin. Todas las regiones han venido trabajando histricamente en actividades consideradas estra-tgicas y con avances diversos en cada una. No se est empezando de cero. Sin embargo, para organizar el trabajo, cumpliendo con la orientacin de abordarlo bajo el ENFOQUE DE AGROCADENAS, se deben unificar criterios y lenguaje para el ordenamiento del trabajo bajo dicho enfoque. Se debe empezar entonces haciendo un inventario de las actividades productivas que tiene cada regin y su localizacin. Algo as como un mapeo regional de actividades productivas tales como ganadera, caf, pltano, races, acuacultura y otras; diferenciando con claridad cules son viables como agrocadenas estratgicas y cules son en realidad actividades complementarias, como pueden ser el caso del agroturismo, el cual reclama un programa de fomento turstico y no clasifica como agrocadena. Lo mismo se debe hacer con actividades que son agregadoras de valor a las agrocadenas u otras que propician el trabajo y se aso-cian de stas como conglomerados. Luego, con base en criterios bien definidos, se debe establecer el valor estratgico para el desarrollo regional de cada agrocadena, definiendo y seleccionando las agrocadenas priorita-rias, de acuerdo con dicho valor y la disponibilidad de recursos humano-tcnicos y materiales de la regin (Para valoracin y seleccin de agrocadenas, ver apndices subsiguientes) Una vez definidas y seleccionadas las agrocadenas prioritarias con que se va a trabajar en la regin, entonces se procede formando una COMISIN TCNICA, para cada una. Dicha comisin deber estar compuesta por funcionarios institucionales (ojal sectoriales) designa-dos para tal efecto y, por otro lado, por representantes de las organizaciones y empresas de productores, industriales, comerciantes y otras instancias privadas (interlocutoras), para ana-lizar conjuntamente las caractersticas de cada agrocadena, incorporando progresivamente la participacin de ms actores privados por cada fase, a juicio de los miembros de la COMI-SIN TCNICA.

    En manos de este equipo humano queda la responsabilidad de continuar el trabajo en cada agrocadena, procediendo despus de la caracterizacin con la identificacin de sus pun-tos crticos y la formulacin de acciones estratgicas, que entrelazadas y programadas en un perodo de tiempo se convierten en el plan estratgico para el desarrollo de la agrocadena correspondiente.

    La caracterizacin debe ser algo sencillo y bsico. Debe ser una plataforma de informacin sobre la cadena, que permita profundizar la investigacin, visualizar pistas para la identifica-cin de los puntos crticos y poder as definir las acciones de desarrollo pertinente.

    La caracterizacin de una agrocadena se puede definir como la descripcin de lo que hay y se hace ahora, en cada una de sus fases desde la produccin; conectndose con los aspec-tos previos y de acompaamiento (pre-produccin y servicios de apoyo), pasando por la

  • 33

    agroindustria, comercializacin y las consiguientes conexiones con los mercados de consu-mo, cuyos rasgos caractersticos deben ser en su momento- estudiados a profundidad.

    Ideas prcticas para la caracterizacin de una agrocadena.

    Lo ms prctico es empezar por sistematizar toda la informacin especfica disponible sobre la cadena, diferencindola por cada una de las fases: preproduccin, produccin primaria, agroindustria, comercializacin y condiciones del mercado de consumo de los productos y subproductos; sealando los aspectos claves o caractersticas que mejor retratan las condi-ciones actuales del proceso y haciendo hincapi en los que es hacen ms crtica la situacin.

    Para esto es importante tambin acudir a los diferentes actores como informantes de primera mano y complementndolo con fuentes documentales especficas: estudios, informes oficia-les, registros de las organizaciones y estadsticas especficas sobre la actividad productiva de base.

    Si la agrocadena es de mbito nacional o se desarrolla en dos o ms regiones, al igual que si fuera regional o local se debe buscar la informacin correspondiente a cada fase y a cada regin o zona, para luego irla agregando hacia un consolidado de nivel nacional, si as co-rrespondiera.

    En general, las cadenas tienen aspectos comunes en que se registra informacin y aspectos especficos de acuerdo con su naturaleza particular.

    Entre los aspectos comunes que permiten registrar informacin se pueden enumerar, de acuerdo a las distintas fases, los siguientes:

  • 34

    Pre produccin

    La fase de preproduccin debe presentar las condiciones bsicas necesarias para que se inicie cualquier proceso de produccin agropecuaria. Es importante entonces, conocer cul es la situacin o estado actual con respecto a los elementos relevantes requeridos para ini-ciar la produccin. Entre ellos sobresalen:

    Los insumos. Semillas o materiales genticos diversos, fertilizantes qumicos u orgnicos, plaguicidas y dems materiales que se consumen en el proceso de cadena.

    Sobre los insumos es importante conocer aspectos tales como su procedencia, limitaciones, calidad, garantas, proveedores, tendencias en los precios, validacin, diversidad, substitutos disponibles, entre otros

    Los servicios de apoyo. Disponibilidad de asistencia tcnica y asesoras especializadas, financiamiento, sistema de transporte, informacin general y especial, acceso a tecnologa y equipos, proveedores, costos y limitaciones, entre otros.

    Investigaciones realizadas. Disponibilidad, costo de acceso y fuentes, entre otros.

    Condiciones de la infraestructura productiva existente. Se debe examinar la situacin res-pecto a caminos, puentes, puertos, aeropuertos y puestos de servicios varios.

    Polticas sectoriales y macroeconmicas que limitan o facilitan el desarrollo de la agrocade-na.

    Disponibilidad de agua. Se debe analizar la disponibilidad de agua para riego de las activida-des agropecuarias, as como la presencia de elevados perodos de precipitacin que afectan los mismos.

    Produccin primaria En este captulo se trata de establecer las caractersticas de la actividad productiva bsica y los actores involucrados en ella. La descripcin de la actividad productiva bsica debe aportar informacin tal como el rea de produccin destinada a esa actividad e incluso las posibilidades de ampliacin. Es decir rea en uso y rea potencial, para ampliar la produccin. Incluye variedades existentes, varieda-des viables, rendimientos por rea, en los ltimos ciclos de produccin, volmenes produci-dos en la regin y su significancia frente al nivel nacional; plagas y enfermedades comunes existentes; sistemas de manejo y tecnologa utilizada; capacitacin recibida para el cultivo, tanto en la produccin como en la post-cosecha, entre otros. Es importante tener descripciones de los sistemas de produccin bsicos dentro de los cua-les se inicia la cadena y el asocio con otras cadenas; coherencia entre los requerimientos climticos de la actividad productiva y las condiciones agroecolgicas que ofrece la zona. Tamao promedio de las fincas, nmero de familias ligadas a la actividad. Adems de cual-quier otra informacin que se considere til para entender lo que pasa en dicha agrocadena. Mencin especial merece la relacin de beneficio/costo de la fase de produccin primaria. En tal sentido se debe establecer para cada cadena una estructura de costos de produccin

  • 35

    primaria, que le permita al productor y a los tcnicos conocer cul ha sido el costo promedio de cada unidad producida en el ltimo ciclo. Una estructura de costos debe ser algo sencillo. Lo importante es que no se escapen aspectos que forman el valor de cada unidad. El conocimiento de la situacin de costos es vital para determinar las condiciones de compe-titividad de los productos y subproductos de la agrocadena, que balanceados con la calidad para competir, permiten medir las posibilidades de rentabilidad para el productor y tambin localizar e identificar factores modificables para reducir los costos en esa fase y tomar otras decisiones relevantes para la competitividad. Una estructura bsica y completa de costos de produccin debe incluir al menos los siguien-tes rubros: 1. Mano de obra: Se debe incluir el costo incurrido por la fuerza de trabajo empleada en el

    proceso de produccin de la actividad bsica, diferencindolo de la siguiente manera :a) Mano de obra familiar. En la valoracin de la mano de obra familiar debe contabilizarse

    el trabajo de toda la familia. No solo el de los varones mayores. Es importante incluir con su valor real el trabajo domstico de las mujeres, que brindan apoyo logstico a los pro-ductores directos, as como el trabajo productivo directo por ratos- que realizan tambin las mujeres y los jvenes en su tiempo libre del estudio4. b) Mano de obra contratada. Por supuesto se incluir el valor abonado, por jornal, a los

    peones que se contraten.

    2. Insumos. Aqu se incluyen todos los gastos hechos en la compra de los materiales que fueron consumidos en el proceso de produccin: semillas u otro material gentico, fertili-zantes, plaguicidas y dems materiales de este gnero.

    3. Costo de capital. Se debe contabilizar el inters estimado de la inversin hecha en el ci-clo productivo, desde que se inician los preparativos hasta que se venden los productos. Cuando se usa crdito bancario o cooperativo, se utiliza el inters pagado al ente finan-ciero. Si se trabaja con ahorros propios, entonces se estima una tasa de inters, equiva-lente a lo que le pagara el banco por un depsito a plazo de un monto equivalente, por un perodo similar y si esa tasa es inferior a la tasa de inflacin entonces es aconsejable aplicar esta ltima, aplicada tambin al plazo de duracin del ciclo.

    4. Infraestructura y equipos. En este rubro se incluye el valor, prorrateado de los gastos rea-lizados en la compra de madera, plsticos, tubera, bombas, chapiadoras y otras herra-mientas y materiales de este gnero que aunque no se gasten en un solo ciclo productivo, se van consumiendo hasta el final de su vida til en procesos sucesivos. Por ejemplo si se compra madera y plstico para hacer un invernadero y ste le va a durar para 9 ciclos de 4 meses (3 aos), entonces el costo original de esta obra se divide entre 9 y el resul-tado se le carga como costo a cada ciclo. Si la instalacin dura ms de ese tiempo y ya se descont, entonces no se sigue cargando como costo.

    5. Renta de la tierra. Equivale al monto que -por concepto de alquiler de la tierra- deja de percibir el propietario, a cambio de utilizarla l mismo en el proceso de produccin; siem-

    4 Se debe tener presente la legislacin y acuerdos internacionales sobre el trabajo infantil y juvenil, para orientar a las organizaciones y familias de productores, salvaguardando la legalidad de dichos mandatos y compromi-sos.

  • 36

    pre y cuando el costo de oportunidad sea mayor que cero. Por ejemplo, si en la zona aledaa se pagan 30 mil colones por hectrea, al ao, para sembrar sanda y el propieta-rio decide usar l mismo la tierra en ese cultivo u otro y produce dos cosechas al ao, en-tonces debe repartir los 30 mil colones, en cada cosecha; cargndole 15 mil colones a cada una.

    6. Otros gastos. En este rubro se contabiliza cualquier otro gasto inusual o especfico de la respectiva cadena y que no sea ubicable en los rubros anteriores; como podran ser los costos de rechazo o daos ocurridos en la post cosecha; o por produccin no vendida ni aprovechada (prdidas de productos).

    Cuando se han totalizado todos los costos en que se incurri a lo largo del ciclo productivo, entonces el monto resultante se divide entre la cantidad de unidades producidas. Esta infor-macin es vital para sustentar los argumentos a la hora de negociar precios en el mercado o para buscar mejores alternativas de venta. En fin, la utilidad de esta informacin es insospe-chada.

    La relacin beneficio costo se obtiene, dividiendo el precio promedio de venta de cada unidad producida y vendida o aprovechada, entre el costo estimado para cada unidad. Si el resulta-do es igual a 1, entonces ni se pierde ni se gana, si es menor que 1, hay prdida y si es ma-yor que 1, entonces ese es el margen de beneficio obtenido.

  • 37

    Los procedimientos para estimar las estructuras de costos deben ser sencillos y prcticos, sin mayores pretensiones, pero asegurando por lo menos una referencia aproximada a la realidad. Cada COMISIN TECNICA de agrocadena, con el apoyo profesional disponible, debe definir su propia estrategia para determinar los costos en cada fase de la agrocadena; sirvindose del modelo antes propuesto como base y desarrollndolo de acuerdo con las par-ticularidades y circunstancias propias de la agrocadena en cuestin.

    Otra informacin vital es la relacionada con los actores. Saber cuntas familias productoras (nmero de personas) estn directamente ligadas a la actividad productiva bsica y a proce-sos inter relacionados con sta. Cules organizaciones gravitan alrededor de la agrocadena, en las fases de produccin primaria y preproduccin; cules proyectos estn apoyando, o han apoyado, la actividad y en qu forma lo han hecho, principales logros de las organizacio-nes ligadas y resultados de los proyectos ejecutados alrededor de la actividad base de la ca-dena.

    Transformacin o industria.

    Aqu se trata de obtener una descripcin lo ms completa posible, sobre la forma cmo se acondicionan los productos y subproductos de la cadena; cul es el proceso de transforma-cin que sigue el producto desde que el productor primario lo entrega, en el portn de la fin-ca, en el centro de acopio o en la planta industrial, hasta que llega al mercado mayorista.

    En primer lugar se debe hacer un ligero inventario de las opciones de colocacin que tiene el producto y las razones de escogencia de la (o las) industria(s) a quienes se les entrega la produccin primaria.

    Debe haber informacin completa sobre exigencias y requisitos especficos de la industria, tendencias histricas de precios al productor, precio mayorista que recibe la industria por el producto terminado, entre otros.

    Es tambin muy importante conocer la estructura de costos de la industria, hasta la coloca-cin de los productos y subproductos en los mercados de distribucin: supermercados, fe-rias, exportacin, etc.

    Si la actividad industrial est en manos de una organizacin de los mismos productores es imperativo, que se elabore la respectiva estructura de costos de industrializacin; adecuando a esta fase el modelo propuesto para la parte de produccin primaria.

    Relacin B/C = PUV / CU Donde: B/C = Beneficio sobre costo PUV = Precio Unitario de Venta CU = Costo por Unidad producida.

  • 38

    Si la industria no es propia, conocer su estructura de costos debera ser un punto de nego-ciacin para venderle el producto. Recurdese que en las alianzas debe mediar la transpa-rencia de las partes. Pues los sistemas ms slidos de compra y venta de productos se han fortalecido de acuerdo con la confiabilidad que se ha generado en procesos histricos de ne-gociacin entre las partes.

    En caso de industrias ajenas, se debe conocer el historial de la empresa; examinando cul ha sido el comportamiento y trato a los proveedores, formas de pago, cumplimiento con pla-zos y montos, si se ajusta a los protocolos de calidad e inocuidad (Buenas prcticas manu-factureras). Porque los defectos en estos aspectos, afectan a veces directamente a los pro-veedores primarios. Nada se gana con producir con altos ndices de calidad y eficiencia en la finca, si la industria propia o ajena, echa a perder los productos o su calidad en el proceso industrial. Suele ocurrir que los problemas ocasionados a los productos en los procesos de industrializacin, se les descuentan a los proveedores primarios por la va de los precios. De ah lo importante de la vigilancia organizacional en tal sentido.

    Sobre los procesos industriales es importante sealar con precisin, qu se le hace al pro-ducto en la planta; incluyendo detalles, por ejemplo sobre limpieza, empacado, diferencia-cin, presentacin, impresin de cdigos de barras; caractersticas de la mano de obra re-querida y su disponibilidad en la zona. As mismo se debe inventariar la investigacin reali-zada y disponible para el proceso industrial, sistema actual de asistencia tcnica, sus pro-veedores y el cumplimiento de stos.

    Otro componente descriptivo que se debe incluir es la infraestructura y equipamiento de plan-tas existentes y la evaluacin de su estado y condiciones, de acuerdo con las exigencias de competitividad en la industria. Adems de otra informacin que describa el estado de la agrocadena en su fase industrial.

    Comercializacin y mercadeo

    Con respecto a la fase de comercializacin, se debe recopilar informacin que describa y explique cmo se comercializa el producto principal y sus derivados si los hay.

    Entre los aspectos importantes de analizar estn: el destino del producto, los canales de co-mercializacin, sistemas de transporte, costos reales de comercializacin; requerimientos de fro y cuidados especiales en la manipulacin comercial; sistemas de embalaje y bodegaje, mecanismos de distribucin a los mercados detallistas, limitaciones de corte legal, normativa sanitaria que se debe incorporar en la operacin comercial, disponibilidad de financiamiento para el mismo efecto, sistema de pagos e intercambio comercial, convenios y legislacin tanto en el nivel local como en la exportacin, si se vende al exterior.

    Con respecto a la situacin de oferta y demanda: volmenes de demanda, volmenes de oferta, evolucin de ambas y de precios; presencia de productos sustitutos, presencia y ca-ractersticas de la competencia; todo esto en los mbitos tanto nacional como internacional.

    Si la actividad comercial forma parte de la misma empresa, propiedad de los productores, es importante revisar las polticas y metas de comercializacin, los resultados y fallas de la es-trategia comercial, entre otros.

  • 39

    En el caso en que la comercializacin la realice una o varias empresas ajenas a los producto-res, se deben aportar las razones por las cuales las organizaciones de productores no han optado por establecer mecanismos propios de comercializacin, para colocar una marca de producto terminado en el mercado de distribucin detallista.

    Con respecto al mercadeo del producto y sus derivados (si los hay) se debe explicar la es-trategia de mercadeo, los resultados de dicha estrategia, sea de empresas comerciales pro-pias o ajenas; pues de cualquier manera las estrategias de comercializacin golpean o favo-recen en ltima instancia al productor primario.

    El mercadeo incluye desde inteligencia de mercados (investigacin y monitoreo); diseo, presentacin y lanzamiento de marcas; empaques, cdigos de barras; hasta el sistema de promocin y venta del producto: publicidad en los medios de comunicacin masivos, as co-mo en los sitios, ferias, supermercados y dems espacios; papel de las instituciones y entes de apoyo, como cmaras y otros.

    Tambin incluye valores culturales y educacin de la poblacin con respecto al consumo de los productos de la agrocadena y presencia de competidores publicitarios en los mismos es-pacios.

    Informacin especializada sobre el mercado de consumo.

    El mercado de consumo requiere atencin especial, pues son sus seales las que dan las pautas para tejer las estrategias que perfilarn toda la cadena. Ciertamente los mercados tambin son moldeables y manipulables, mediante el envo de mensajes subliminales, aso-ciados con el producto que se busca introducir; pero son los comportamientos observables en el momento de accesarlos, los que sirven como punto de partida para disear una estra-tegia de mercadeo, y los sistemas de comercializacin correspondientes y de ah para atrs el acondicionamiento del producto en la fase industrial, las pautas de produccin y prepro-duccin necesarias para satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores finales; buscando ofrecerles variedades, formas, colores, tamaos y otras caractersticas internas del producto, que lo hagan atractivo ante ellos y sustentan respectivo nivel de calidad.

    La informacin sobre el mercado de consumo, debe identificar claramente los nichos en don-de se localizan los consumidores actuales y potenciales del producto que se busca merca-dear. Sobre el mapa de consumidores, se requiere recabar informacin veraz que diga cul es su magnitud, cules valores culturales y prcticas sociales de tales poblaciones se deben tener en cuenta para disear la publicidad que los convenza de consumir el producto en cuestin, de ellos es imprescindible conocer -por supuesto- sus hbitos y tendencias de consumo, niveles socio econmicos o, al menos, su capacidad y tendencias de consumo per cpita.

    Distribucin de beneficios como base de la EQUIDAD en una agrocadena.

    Este aspecto, no por estar de ltimo es menos vital que los precedentes. Una cadena que no retribuya a cada grupo de actores lo justo por su esfuerzo, en trabajo e inversin, est fla-

  • 40

    queando; peor an si quienes quedan mal retribuidos son precisamente los activadores de la cadena, aquellos que generan el producto primario. De ah que ste pasa a ser un aspecto muy sensible y por ello relevante a considerar en la caracterizacin de cada agrocadena.

    Por lo tanto, debe hacerse una descripcin de los mecanismos distributivos de los beneficios y los costos de toda la agrocadena. Cul es el margen de utilidad por unidad producida, en cada fase de la agrocadena y en una unidad semejante de tiempo. Por ejemplo: no es lo mismo obtener un 100% de utilidad de una inversin a 4 meses, que obtener ese mismo por-centaje de utilidad, en una semana. Se debe valorar cunto recibe el productor en la finca por cada 100 unidades monetarias que pagan los consumidores finales, en el mercado, por un producto de origen agropecuario.

    Conocer los mecanismos de distribucin de los beneficios, as como las razones de la distri-bucin desigual, facilita a la empresa u organizacin, la bsqueda de mecanismos que le permitan una retribucin ms equitativa de los beneficios y los costos y con ello, motivar e incentivar a los actores para seguir participando en la actividad; disponerlos a mejorar conti-nuamente los procesos y para que por esa va puedan progresar econmica y socialmente con sus familias.

    Toda esta metodologa, incluye obligatoriamente a los productores, industriales y comercian-tes de productos agropecuarios, en diversas formas de integracin. Cada equipo que lidera el trabajo en una agrocadena, debe ingenirselas para encontrar procedimientos y mecanis-mos de integracin, para formar equipos, realizar consultas, alianzas y en fin, mantenerse en dilogo permanente con todos los actores, que a fin de cuentas son los protagonistas y res-ponsables principales del desarrollo de sus cadenas productivas.

    A todos estos actores debe vrseles como interlocutores de los equipos institucionales y se debe manejar la relacin con ellos muy cautelosa y sutilmente, pues no se debe olvidar que a lo largo de las agrocadenas, suelen surgir intereses contrapuestos, celos y reservas; sobre todo respecto a la distribucin de beneficios. El papel fundamental del servicio de extensin ser convertirse en un rgano de gestin para la definicin de polticas pblicas incluyentes, buscando una distri