Manual CTO 6 Edition

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    1/73

    AF

         A    n    a     t    o    m    o     f     i    s

         i    o     l    o    g     í    a

    Manual CTOde Enfermería

    6.ª Edición

    AutorJulio Ruíz Palomino

    Revisión técnicaM.ª Dolores Cabañas Armesilla

    Andreu Folch Soler

    Celia Ramiro Corrales

    http://www.grupocto.es/web/editorial/index.asp

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    2/73

    01 

        N    D    I    C    E

         A    n    a     t    o    m    o     f     i    s     i    o     l    o    g     í    a

    1. Estudio de la célula. Citología e histología 7

    1.1. Introducción 7

    1.2. Estructura y función celular 71.2.1. Membrana plasmática 71.2.2. Citoplasma 81.2.3. Núcleo celular 8

    1.3. Estudio del ADN y síntesis de proteínas 91.3.1. Bases del estudio del código genético 91.3.2. Composición del ADN y ARN (ácidos nucleicos) 9

    1.4. Mecanismos de división celular 101.4.1. Mitosis o cariocinesis 101.4.2. Meiosis 101.4.3. Ciclo celular 121.4.4. Crecimiento celular 12

    1.5. Estudio de los tejidos celulares 121.5.1. Tejido celular 121.5.2. Histogénesis 121.5.3. Tipos de tejidos celulares 13

    2. Hematología 14

    2.1. Introducción 14

    2.2. Composición de la sangre 14

    2.3. Elementos formes de la sangre 142.3.1. Eritrocitos o hematíes 142.3.2. Leucocitos 152.3.3. Plaquetas 16

    2.4. Hemostasia 16

    3. Aparato locomotor 17

    3.1. Tejidos esqueléticos 173.1.1. Cartílago 173.1.2. Hueso 183.1.3. Articulaciones 18

    3.2. Anatomía macroscópica del esqueleto humano 203.2.1. Partes del esqueleto 20

    3.3. Tejido muscular 223.3.1. Ultraestructura del músculo esquelético 233.3.2. Tipos de tejido muscular 233.3.3. Contracción muscular 233.3.4. Espacios anatómicos 25

    3.3.5. Principales músculos del esqueleto 25

    4. Sistema nervioso 29

    4.1. Introducción 29

    4.2. Estructura del sistema nervioso 29

    4.3. Neurohistología 304.3.1. Neurona 304.3.2. Sinapsis 304.3.3. Neuroglia 304.3.4. Meninges, ventrículos cerebrales y LCR 314.3.5. Receptores sensoriales 31

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    3/73

    4.4. Sistema nervioso vegetativo o autónomo (SNV) 32

    4.5. Anatomía macroscópica del sistema nervioso 324.5.1. Sistema nervioso central (SNC) 324.5.2. Sistema nervioso periférico (SNP) 35

    5. Aparato cardiocirculatorio 37

    37

    37

    5.1. Anatomía cardíaca

      5.1.1. Organización general del corazón 

    5.2. Fisiología cardíaca 385.2.1. Sistema de conducción cardíaca 385.2.2. Excitabilidad y conducción cardíaca 395.2.3. Bases celulares de la contracción cardíaca 395.2.4. Mecanismos de contracción cardíaca 395.2.5. Hemodinámica 405.2.6. Ciclo cardíaco 41

    5.3. Anatomía del sistema circulatorio 415.3.1. Sistema arterial 415.3.2. Sistema venoso 42

    5.3.3. Sistema vascular linfático 435.4. Circulación fetal 43

    5.4.1. Circulación de la sangre despúes del nacimiento 44

    5.5. Estructura de los vasos sanguíneos 44

    5.6. Órganos y estructuras vasculares especiales 455.6.1. Sistema de vasos porta 455.6.2. Anastomosis arteriovenosas 455.6.3. Glomus carotídeo 45

    5.7. Mecanismos de regulación de la presión arterial 46

    6. Órganos linfoides. Sistema inmunitario 47

    6.1. Tejido l infático. Órganos linfoides 476.2. Mecanismos de defensa del organismo 47

    6.2.1. Fenómenos de protección de superficies 476.2.2. Respuesta celular inespecífica 486.2.3. Respuesta inmunitaria específica 48

    6.3. Tipos de inmunización 48

    6.4. Inmunohematología 496.4.1. Sistemas de grupo sanguíneo 49

    7. Sistema respiratorio 50

    7.1. Introducción 50

    7.2. Componentes del aparato respiratorio 507.2.1. Tracto respiratorio superior 507.2.2. Tracto respiratorio inferior 51

    7.3. Mecánica respiratoria 52

    7.4. Control de la respiración 53

    7.5. Exploración funcional respiratoria 53

    7.6. Valores de las presiones de los gases de intercambio 53

    8. Sistema digestivo 54

    8.1. Introducción 54

    8.2. Anatomía topográfica de la región abdominal 54

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    4/73

    01 8.3. Estructura general del tracto digestivo  54

    8.4. Formas básicas de la mucosa del tracto digestivo 55

    8.5. Componentes del tracto digestivo 558.5.1. Boca 558.5.2. Lengua 558.5.3. Faringe 558.5.4. Esófago 56

    8.5.5. Estómago 568.5.6. Intestino delgado (ID) 568.5.6. Intestino grueso (IG) 57

    8.6. Glándulas digestivas anexas: hígado y páncreas 578.6.1. Hígado 578.6.2. Sistema venoso portal 588.6.3. Páncreas exocrino 58

    8.7. Nutrición 59

    8.8. Vascularización del tracto gastrointestinal 59

    9. Aparato urinario 60

    9.1. Introducción 609.2. Componentes del aparato urinario 60

    9.2.1. Riñones 609.2.2. Uréteres 619.2.3. Vejiga urinaria 619.2.4. Uretra 61

    9.3. Nefrona 619.3.1. Corpúsculo renal 619.3.2. Túbulo renal 62

    9.4. Equilibrio hidroelectrolítico 62

    10. Glándulas endocrinas 63

    10.1.  Introducción 63

    10.2.  Hipófisis 6310.2.1.  Adenohipófisis 6310.2.2.  Neurohipófisis 64

    10.3.  Glándula pineal o epífisis 64

    10.4.  Tiroides 64

    10.5.  Glándulas paratiroides 64

    10.6.  Glándulas adrenales o suprarrenales  6510.6.1.  Corteza suprarrenal 6510.6.2.  Médula suprarrenal 66

    10.7.  Páncreas endocrino 66

    10.8.  Sistema endocrino gastrointestinal 66

    11. Aparato reproductor 67

    11.1.  Aparato reproductor masculino 6711.1.1.  Testículos 6711.1.2.  Sistema de conductos 6811.1.3.  Glándula 6811.1.4.  Pene 68

    11.2.  Aparato reproductor femenino 6811.2.1.  Aparato reproductor interno 6811.2.2.  Áparato reproductor externo 6911.2.3.  Mamas 69

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    5/73

    12. Órganos especiales de los sentidos 70

    12.1.  Sentido del gusto 70

    12.2.  Sentido del olfato 70

    12.3.  Sentido del oído y del equilibrio  70

    12.4.  Sentido de la visión 7112.4.1.  Globo ocular 71

    12.4.2.  Vías ópticas 7212.4.3.  Anejos 72

    Conceptos clave 74

    Bibliografía 74

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    6/737

    011.1. IntroducciónEl término anatomía (del griego anatomeo: descuartizar) es el estudio de la forma y de la estructura de los

    organismos vivos:

    • Anatomía macroscópica: estudio de las características topográficas y estructurales de un organismo.

    • Anatomía microscópica: estudio de las características de los elementos ultraestructurales que compo-

    nen un organismo, con ayuda de la microscopía y de técnicas de tinción.

    La fisiología se define como el estudio de las funciones del cuerpo humano normal.

    La histología (del griego histos: tejido de telar ; logos: palabra o aprendizaje) es el estudio de la estructura y

    de la interrelación de los diferentes tipos celulares que se agrupan para realizar una función determinada.

    La citología (del griego kytos: espacio hueco o celda) se encarga de analizar la forma y la estructura de los

    diferentes tipos celulares.

    1.2. Estructura y función celular

    La célula  es la unidad funcional mínima que forma los tejidos, capaz de realizar todas las funciones vitales

    individualmente.

    En una célula eucariota, donde el material genético se encuentra aislado del resto de componentes

    intracelulares, se pueden distinguir tres partes bien diferenciadas: la membrana plasmática o citoplas-

    mática, el citoplasma y el núcleo celular (lugar de la célula en el que se encuentra el material genético)

    (Figura 1).

    Figura 1. Componentes de la célula eucariota

    1.2.1. Membrana plasmática

    La membrana plasmática es la doble capa lipídica que limita la célula, evitando la penetración del agua y a

    través de la cual se realiza el intercambio de metabolitos entre la célula y su entorno.

    Su función es mantener en el interior de la célula unas condiciones ambientales específicas. Por ello y gra-

    cias a la membrana plasmática, las concentraciones de las diferentes moléculas a uno y otro lado de la

    misma son distintas.

    Preguntas EIR ¿ · EIR 10-11, 4 · EIR 09-10, 1

    · EIR 06-07, 104-M4OH · EIR 04-05, 9; 62 · EIR 03-04, 27

    T E M A

    1

    Estudiode la célula.Citologíae histología

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    7/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    8

    Líquidos del organismo

    En su mayoría, el organismo está compuesto por agua y solventes nece-

    sarios para la vida. El agua se encuentra tanto en el interior de las células,

    formando el líquido intracelular que representa el 50% del peso corporal,

    como en el exterior, formando el líquido intersticial. El líquido intersticial

    constituye la base sobre la que asientan las células y donde se realizan

    las funciones de oxigenación y desecho. El agua también forma parte delplasma sanguíneo que funciona como un sistema de transporte de sus-

    tancias.

    En el líquido extracelular, la concentración de Na+ es mucho mayor que en

    el interior de la célula, siendo el Na+ el ion que se encargará de mantener

    la osmolaridad del espacio extracelular. Al contrario de lo que ocurre con

    el Na+, el K + se encuentra en concentraciones mucho mayores a nivel in-

    tracelular que en el espacio extracelular. El movimiento de iones y agua se

    regula basándose en los siguientes principios:

    • La membrana capilar que separa el plasma del líquido intersticial es

    permeable al agua y a los electrólitos, pero restringe el flujo de las pro-

    teínas.

    El agua difunde libremente a través de las membranas celulares porósmosis, mientras que el movimiento de iones y sustancias neutras se

    encuentra restringido.

    • Los volúmenes de los compartimentos del líquido extracelular e intra-

    celular dependen de la cantidad de sustancias osmóticamente activas

    en cada uno de los espacios.

    • En el líquido extracelular la distribución del agua depende de la con-

    centración de proteínas. Esto se debe a la presión osmótica de las pro-

    teínas que tienden a retener el agua. Al ser la albúmina la proteína más

    abundante del plasma es la que más contribuye en la distribución del

    líquido extracelular.

    1.2.2. Citoplasma

    El citoplasma es el espacio intracelular donde se realizan la mayoría de pro-

    cesos metabólicos celulares. Está separado del núcleo por la membrana nu-

    clear. En este nivel, se encuentran una serie de organelas suspendidas en

    una matriz citoplasmática o citoesqueleto.

    Organelas citoplasmáticas

    Las organelas citoplasmáticas son las que se enumeran a continuación:

    • Mitocondrias:  en su interior se genera la energía necesaria para

    realizar las funciones celulares; ésta se almacena en las distintas

    células en forma de ATP (adenosín trifosfato). El número de mito-

    condrias varía en función de la necesidad energética de cada tejido

    celular.

    • Retículo endoplasmático rugoso o granular (RER):  red anastomosa-

    da de túbulos y vesículas aplanadas que se disponen habitualmente

    en paralelo. En la superficie de la membrana del RER se observan

    unos pequeños gránulos, los ribosomas, que le dan al RER su aspecto

    rugoso. El RER participa en la síntesis, el transporte y la secreción de

    proteínas.

    • Ribosomas:  elementos formados por dos subunidades, una pesada

    y otra ligera. Cada una de ellas se compone de un filamento de ARNr

    (ácido ribonucleico ribosómico) asociado a proteínas. Los ribosomas

    que están unidos a la membrana del RER se encargan de la síntesis de

    proteínas. Para que la síntesis de proteínas se realice es necesario que

    las dos subunidades del ribosoma estén en contacto y que los riboso-

    mas se dispongan en grupos, formando los polirribosomas.

    • Retículo endoplasmático liso o agranular (REL): red irregular de tú-

    bulos y vesículas desprovistas de ribosomas. A este nivel se realiza la

    biosíntesis y el transporte intracelular de lípidos y la eliminación de

    algunas toxinas.

    • Aparato de Golgi (AG):  sistema de cisternas apiladas que se locali-

    zan entre el REL y el núcleo celular. Las proteínas sintetizadas en los

    ribosomas unidos al RER son transportadas a través del REL hacia el

    aparato de Golgi, donde quedan almacenadas en forma de vesícu-las que posteriormente serán secretadas, denominándose gránulos

    secretores.

    • Lisosomas: organelas vesiculares rodeadas por una membrana, que

    en su interior contienen enzimas hidrolíticas capaces de degradar casi

    la totalidad de macromoléculas biológicas (proteínas, lípidos, glúci-

    dos, ácidos nucleicos). Son liberados por el aparato de Golgi. Su prin-

    cipal función es la digestión celular.

    • Centrosoma y centríolos: en la parte central de la célula se localiza

    una zona de citoplasma especializado, el centrosoma o centro celu-

    lar, que contiene un par de gránulos, los centríolos. Éstos desempe-

    ñan un papel importante en la división celular y en la formación de

    cilios.

    Matriz citoplasmática o citoesqueleto

    El citoesqueleto es la estructura constituida por túbulos y filamentos que

    proporcionan estabilidad a la estructura celular. Su organización viene re-

    gulada por el centrosoma. Se organiza en tres componentes principales:

    • Microfilamentos: moléculas alargadas de actina, asociadas habitual-

    mente a un ATP. En la célula muscular, las moléculas de actina se en-

    trecruzan con moléculas de miosina, permitiendo la contracción de la

    fibra muscular.

    • Microtúbulos: constituidos por moléculas de tubulina, de mayor diá-

    metro que los microfilamentos.

    • Filamentos intermedios: forman parte de la matriz del citoesqueleto.

    Las funciones básicas del citoesqueleto son las siguientes:• Mantener la estructura celular.

    • Permitir el movimiento de las organelas por el citoplasma.

    • Proporcionar los movimientos: ameboide, ciliar y flagelar de la célula.

    Es la responsable de la contractilidad de los tejidos especializados (es de-

    cir, del tejido muscular).

    1.2.3. Núcleo celular

    En el núcleo se encuentra el material genético de la célula eucariota, el

    ácido desoxirribonucleico (ADN), donde se almacena codificada la informa-

    ción que condiciona la estructura y la función celular (Figura 2).

    También está presente: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosómico (ARNr) y

    ARN de transferencia (ARNt), que dirigirán la síntesis proteica a nivel cito-

    plasmático.

    El ADN únicamente se encuentra en el interior del núcleo celular y en pe-

    queñas cantidades a nivel de las mitocondrias (ADN mitocondrial).

    La mayoría de células posee un único núcleo. Sin embargo, es posible en-

    contrar células multinucleadas, como las siguientes:

    • Hepatocitos: dos núcleos.

    • Osteoclastos: múltiples núcleos.

    • Fibra muscular estriada: múltiples núcleos.

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    8/739

    Figura 2. Modelo tridimensional del ADN. En la imagen de la izquierda,  cada átomo está representado en un color. En la de la derecha, se hanmarcado las dos cadenas con colores distintos

    Organelas nucleares

    Las organelas nucleares son las que se enumeran a continuación:

    • Membrana nuclear, nucleolema o envoltura nuclear: separa el nú-

    cleo del citoplasma. Esta membrana es la que diferencia a las células

    procariotas de las eucariotas.

    • Nucléolo: cuerpo con forma redondeada que participa en la síntesis

    de los diferentes tipos de ARN.

    • Cromatina: formada por una doble cadena enrollada de ADN y unas

    proteínas, las histonas, que ayudan a compactar el ADN.

    En función de la fase celular en que se observa a la célula, se pueden verlas distintas formas de presentación de la cromatina:

    • Interfase (célula en estado basal): la cromatina aparece en forma de

    gránulos dispersos por el núcleo celular.

    • Metafase  (célula en estado de división celular): la cromatina creará

    unas estructuras más compactas y organizadas, los cromosomas  (Fi-

    gura 3).

    Figura 3. Cromosoma en distintos momentos del ciclo celular

    1.3. Estudio del ADNy síntesis de proteínas

    1.3.1. Bases del estudio del código genético

    El genoma es la dotación fija de ADN que poseen las células en su núcleo.

    El genoma es idéntico en todas las células de un organismo, a excepción

    de las células germinales (productoras de gametos).

    Los cromosomas son la manifestación microscópica del genoma que sólo

    se observan cuando una célula está en fase de división celular (el ADN se

    empaqueta en pares de cromosomas gracias a unas proteínas que se de-

    nominan histonas). Están compuestos por dos cromátidas, unidas por el

    centrómero, con dos brazos tanto cortos como largos y cuya terminación

    se denomina telómero.

    Cada especie tiene un número fijo de cromosomas en cada una de sus

    células. En las células somáticas humanas, el número de cromosomas esde 46. Dado que éstos se disponen en pares, la célula somática humana

    presentará 23 pares de cromosomas. A esta dotación se la denomina di-

    ploide.

    Las células germinales, productoras de gametos (espermatozoides en el

    hombre, óvulos en la mujer), únicamente poseen 23 cromosomas en cada

    núcleo celular, llamándose esta dotación haploide. Cuando los gametos

    se unen para formar el cigoto, se obtendrán nuevamente células con una

    dotación diploide de 23 pares de cromosomas.

    Los cromosomas contienen el ADN y, por tanto, la información genética.

    Un gen es una cadena de ADN que lleva codificada la información de una

    molécula específica y la mayoría de los genes en los cromosomas de cada

    par son idénticos.

    El ADN se localiza en el núcleo celular, mientras que el ARN se sintetiza en

    el núcleo para ser transportado al citoplasma, donde se unirá a la super-

    ficie del retículo endoplasmático rugoso (RER) para poder llevar a cabo la

    síntesis de proteínas.

    El paso de ADN a ARN realizado en el núcleo se denomina transcripción.

    El paso de ARN a proteínas que se lleva a cabo en el citoplasma se deno-

    mina traducción.

    ¡! Recuerda · La transcripción se produce en el núcleo por medio del nucléolo y esel paso de ADN a ARN. · La traducción se realiza en el citoplasma, en los ribosomas, y se refiere

    al paso de ARN a proteínas.

    1.3.2. Composición del ADN y ARN(ácidos nucleicos)

    El ADN es un polinucleótido que está formado por una doble cadena heli-

    coidal de ácidos nucleicos. Cada una de las cadenas de ácido nucleico se

    TEMA 1. Estudio de la célula. Citología e histología

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    9/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    10

    compone de una cadena de nucleótidos. Éstos están compuestos por la

    unión de:

    Ácido fosfórico + pentosa (desoxirribosa) + base nitrogenada

    (adenina, timina, citosina, guanina)

    El ARN está constituido por una cadena de ácido nucleico donde los nu-

    cleótidos están formados por:

    Ácido fosfórico + pentosa (ribosa) + base nitrogenada (adenina,

    uracilo, citosina, guanina)

    La unión de la doble hélice en el ADN se realiza mediante las bases nitro-

    genadas. La interacción siempre se lleva a cabo entre adenina-timina (A-T)

    y citosina-guanina (C-G). Cuando tiene lugar la transcripción (formación

    del ARN a partir del ADN), las bases que interaccionan son adenina-uracilo

    (A-U) y citosina-guanina (C-G).

    ¡! RecuerdaEl ADN contiene la doble cadena de nucleótidos A-T y C-G, mientras queel ARN es una sola cadena de nucleótidos A-U y C-G en la que no existela timina.

    1.4. Mecanismos de división celular

    Para que a partir de una célula pueda llegar a generarse un tejido celular

    es necesario que exista un mecanismo de división celular. Hay dos meca-

    nismos de división celular: mitosis y meiosis.

    1.4.1. Mitosis o cariocinesis

    La mitosis  o cariocinesis  es el mecanismo de división celular que poseen

    todas las células del organismo, a excepción de las células germinales (encar-

    gadas de producir los gametos), mediante el cual la célula se divide en dos

    nuevas células.

    Durante el crecimiento de la célula, y mientras no está en división, se

    encuentra en estado de interfase, en el que se realiza la replicación del

    ADN, mecanismo por el que se duplica la información genética de ma-

    nera idéntica.

    Durante la mitosis el material duplicado se dispondrá formando dos cro-

    mátidas que permanecerán unidas a través del centrómetro, creando los

    cromosomas.

    A partir de una célula con 23 pares de cromosomas, se obtienen dos cé-

    lulas idénticas a la madre con 23 pares de cromosomas cada una; es decir,

    con idéntica dotación genética.

    Desde el punto de vista cronológico, la mitosis se divide en cuatro fases

    (Figura 4, véase página siguiente):

    • Profase:  los centríolos, que se han replicado de forma similar a los

    cromosomas durante la interfase, se dirigen a los polos opuestos de

    la célula gracias a la formación de microtúbulos; mientras en el nú-

    cleo se empiezan a condensar los cromosomas, la envoltura nuclear

    se fragmenta. Al mismo tiempo, un nuevo conjunto de microtúbulos

    se desarrolla desde el centrómero por donde las dos cromátidas es-

    tán unidas.

    • Metafase: los cromosomas se sitúan en el centro celular o placa ecua-

    torial del uso mitótico.

    • Anafase: las dos cromátidas de cada cromosoma son arrastradas por

    el centrómero hacia los centríolos.

    • Telofase: los nuevos cromosomas hijos se han separado y comienzauna nueva envoltura nuclear alrededor de cada conjunto de cromo-

    somas, así como la división del citoplasma y la repartición de las or-

    ganelas, finalizando con dos células idénticas con la misma dotación

    genética, cada una con 46 cromosomas.

    1.4.2. Meiosis

    También denominada gametogénesis. Es el mecanismo de división celu-

    lar que utilizan las células germinales (diploides)  para poder obtener células

    (gametos) con la mitad de la dotación genética (haploides). Tras la unión de

    los gametos masculino y femenino, la célula resultante (cigoto) tendrá de

    nuevo una dotación diploide (Figura 5).

    A partir de una célula madre (diploide) se obtienen cuatro células hijas

    (haploides). Para ello, es necesario que se produzcan dos divisiones ce-

    lulares donde únicamente en la primera división celular tendrá lugar la

    duplicación del material genético.

    4N

    Célula madre(se duplica ADN)

    1.ª división meiótica

    2.ª división meiótica

    Gameto

    normal

    Gameto

    normal

    Gameto

    normal

    Gameto

    normal

    Figura 5. Meiosis

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    10/7311

    Cromatina

    Centríolo

    Citoplasma

    NucléoloNúcleo

    CÉLULA NORMAL INTERFASE PROFASE TEMPRANA

    División

    del centríolo

    Cromatina

    condensándoseCromosomas

     con dos cromátidas

     

    PROFASE TARDÍA METAFASE ANAFASE

    Envoltura nuclear

    fragmentada Microtúbulos

    del huso

    Migración

    de centríolos

    hacia los polosMicrotúbulos

    del áster

    Cromosomas

    en placa ecuatorial

    Microtúbulos

    cinetocóricos

    Microtúbulos

    polares

    Separación

    de cromosomas

    hijos

    Centrómero

    Acortamiento

    de microtúbulos

    Cinetocoro

    TELOFASE CITOCINESIS(división del citoplasma)

    DOS CÉLULAS HIJAS

    Cromosomas

    en la proximidad del polo Agrupamiento

    de cromosomas

    Comienzo

    de citocinesisMicrotúbulos

    interzonales

    Reconstrucción

    de envoltura nuclearDesaparición

     de microtúbulos y ásteres

     

    Figura 4. Etapas de la mitosis

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    11/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    12

    La meiosis es un tipo de división reduccional. Para ello es necesario que

    se produzcan dos secuencias de división. Los cromosomas se empaque-

    tan por parejas, denominándose cromosomas homólogos, como los cro-

    mosomas sexuales XX para la mujer y XY para el hombre, y al final de esta

    primera división cada célula hija tendrá un solo cromosoma homólogo,

    es decir únicamente 23 cromosomas y no 46. Además, en esta primera

    división meiótica, se produce la recombinación genética o entrecruza-

    miento de cromosomas, asegurando una diversidad genética para lasgeneraciones posteriores.

    La segunda división meiótica es similar a la mitosis, en la que cada cro-

    mátida de un cromosoma se desplaza a polos opuestos de la célula en

    división.

    1.4.3. Ciclo celular

    Las células poseen un patrón cíclico en vez de lineal. Cuando la célula no

    está en fase de división o mitosis, se encuentra en estado de interfase.

    Ésta tiene varias fases denominadas G1, S y G2 en las que se produce

    la replicación de los centríolos y del ADN, en preparación de la divisiónmitótica.

    Las ciclinas son las proteínas encargadas de la regulación de estos ciclos,

    que están reguladas a su vez por un gen, p53, que se encarga de inacti-

    varlas.

    Todo ello tiene mucha importancia en oncología y en el estudio de la

    vida celular. Una vez que una célula entra en una fase de disminución de

    tamaño, condensando su núcleo, de manera ordenada y genéticamente

    programada se denomina muerte celular natural o apoptosis, que hay que

    diferenciar de la muerte patológica por falta de aporte sanguíneo, deno-minada necrosis (EIR 09-10, 1

     

    ; EIR 03-04, 27).

    1.4.4. Crecimiento celular

    Existen distintos tipos de crecimiento o proliferación celular que pueden

    desarrollar los distintos tejidos del organismo:

    • Hiperplasia: se produce un aumento del número de células de un teji-

    do. Aunque se trata de una respuesta normal a las necesidades fisioló-

    gicas, si excede ciertos límites, puede volverse patológica.

    • Metaplasia: es el proceso por el que una célula se transforma en otra

    como resultado de un estímulo externo que modifica las células ma-

    dre. Generalmente, la desaparición del estímulo produce la remisión

    de la metaplasia, aunque puede evolucio-

    nar hasta convertirse en displasia.

    • Displasia:   crecimiento anómalo que ori-

    gina células de forma, tamaño y disposi-

    ción diferente a otras del mismo tejido.

    Es un crecimiento benigno aunque puede

    desembocar en anaplasia (EIR 06-07, 104-

    M4OH).

    • Anaplasia:  es la formación de células indi-

    ferenciadas que presentan un crecimiento

    y/o disposición anormal. Son malignas por

    definición.

    • Neoplasia: crecimiento anormal de un teji-

    do, no controlado, que sigue desarrollándo-

    se incluso en ausencia de estímulo y cuyo

    crecimiento suele ser rápido.

    1.5. Estudio de los tejidos celulares

    1.5.1. Tejido celular

    El tejido celular es la agrupación de células con la misma función específica.

    Un grupo de células formarán un tejido celular. Dos o más tejidos celula-res constituirán una unidad funcional u órgano (hígado, bazo, etc.). Varios

    órganos con funciones relacionadas formarán un sistema de órganos o

    aparato específico (respiratorio, digestivo, etc.).

    1.5.2. Histogénesis

    Desarrollo embrionario

    La fusión del ovocito y del espermatozoide da lugar al cigoto, que co-

    mienza a dividirse en lo que se denomina segmentación. Por tanto, la

    segmentación es una serie de divisiones mitóticas que provoca un aumen-to del número de células, denominadas blastómeras, que se tornan más

     pequeñas con cada división. El tercer día, después de entre tres y cuatro

    divisiones, el cigoto se parece a una mora, denominándose mórula  (de

    12 a 16 células). Posteriormente, hacia el sexto día, aparece una cavidad

    central con células en la periferia, conocida como blastocisto o blástula,

    cuyas células del polo superior se dividen en internas o embrioblasto y

    externas o trofoblasto, comenzando su anidación en la mucosa uterina al

    final de la primera semana (EIR 04-05, 62)  .  La fase que sigue a la

    blástula en la tercera semana posfecundación se denomina gástrula  y

    la gastru-lación es el proceso formativo mediante el cual el embrión

    adquiere tres capas germinales.

    Las células del embrioblasto formarán el embrión, dividiéndose en las tres

    capas germinativas (Figura 6). En la etapa embrionaria se distinguen trescapas germinativas con tres tipos celulares diferentes. Estas células sufri-

    rán una diferenciación y migración para poder formar parte de los distin-

    tos órganos del futuro feto:

    • Ectodermo: capa más externa. Del mismo derivan la epidermis, inclu-

    yendo el pelo y las uñas, el sistema nervioso, el epitelio sensorial de

    oído, nariz y ojo y las glándulas: hipófisis, mamarias, sudoríparas y el

    esmalte de los dientes; así como el tejido ner vioso.

    • Mesodermo: capa intermedia, de la que se generan los tejidos con-

     juntivo, muscular, vascular, el bazo, la corteza suprarrenal, la dermis y

    el sistema urogenital.

    Figura 6. Desarrollo embrionario

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    12/7313

    • Endodermo: capa más profunda. De ella derivan el sistema digestivo,

    el hígado, el páncreas, el aparato respiratorio, la vejiga urinaria, la pa-

    ratiroides y la tiroides (EIR 04-05, 9).

    En la segunda semana del desarrollo embrionario, el trofoblasto se divide

    en dos capas, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto que formarán la pla-

    centa, y a su vez se generan dos cavidades, la amniótica y el saco vitelino.

    1.5.3. Tipos de tejidos celulares

    Existen cuatro tipos fundamentales de tejidos, que son los siguientes:

    • Epitelial.

    • Conjuntivo (se incluyen cartílago, tejido óseo y sangre).

    • Muscular (se verá en el capítulo Aparato locomotor).

    • Nervioso: compuesto de neuronas y células de la neuroglia.

    Cabe señalar que las células no son los únicos componentes estructurales

    del organismo, ya que el tejido conjuntivo está compuesto también por

    sustancias extracelulares, denominadas sustancias intercelulares. Éstas

    son las que en definitiva darán forma y dureza al organismo.

    Tejido epitelial o epitelio

    El epitelio es la capa o capas de células íntimamente unidas entre sí que tapi-

     zan o recubren las superficies del cuerpo, tanto las externas como las internas. 

    El epitelio no contiene vasos, por lo que se nutre del tejido conjuntivo

    subyacente. Su función es la de actuar como barrera selectiva, capaz de

    facilitar o de dificultar el paso de sustancias a través de las superficies que

    cubren. También protegen a los tejidos subyacentes de la deshidratación

    o de los deterioros químicos y mecánicos; pueden elaborar y secretar ma-

    teriales en los espacios que limitan. Finalmente, es posible que funcionen

    como superficies sensoriales.

    Todas las células se encuentran unidas mediante una sustancia uniformedenominada membrana basal. Existen varios tipos de epitelios, simples y

    compuestos:

    • Epitelio simple escamoso: como los alveólos pulmonares o el endo-

    telio de los vasos.

    • Epitelio simple cilíndrico: en el aparato digestivo y la mayoría de las

    glándulas.

    • Epitelio simple ciliado: recubriendo los con-

    ductos aéreos, trompas y conductos uterinos.

    • Epitelio estratificado en la piel:  al ser un

    epitelio compuesto que consta de varias ca-

    pas celulares.

    • Epitelio de transición: en la mayor parte del

    sistema urinario, también se trata de epite-

    lio compuesto.

    Un tipo especial de tejido epitelial son las mu-

    cosas, pues están compuestas de un determina-

    do epitelio (bien estratificado no queratinizado

    en el aparato digestivo, o de transición en el uri-

    nario) y revisten las cavidades que tienen con-

    tacto con el exterior, que se debe diferenciar de

    las serosas, que son capas de tejido conjuntivo

     junto con una pequeña capa de tejido epitelial

    que tapizan las cavidades corporales y los órga-

    nos que se localicen en ellas, como el peritoneo,

    el pericardio o la pleura (EIR 10-11, 4).

    La mayor parte de glándulas del cuerpo son de origen epitelial, ya que se

    generan a partir de divertículos de las superficies corporales, por lo que

    las glándulas son un tipo especial de epitelio, en el que las células compo-

    nentes elaboran una secreción. Existen dos tipos diferentes:

    • Exocrinas:  liberan su contenido a través de unos conductos que se

    abren a una superficie externa o interna. En función del mecanismo

    de secreción, se clasifican en (Figura 7):

     - Merocrinas o epicrinas: el producto de secreción se libera solo, sinpérdida de sustancia celular. La exocitosis pertenece a este tipo de

    secreción. Se puede observar en el páncreas exocrino.

     - Apocrinas: se pierde una parte del citoplasma apical, junto con

    el producto de secreción. Este mecanismo sólo se encuentra en

    las glándulas sudoríparas apocrinas, glándula mamaria y próstata.

     - Holocrinas: se pierden las células enteras junto con el producto

    de secreción. Sólo se observa en las glándulas sebáceas de la piel.

    • Endocrinas: liberan su contenido directamente a la sangre. Los produc-

    tos de secreción se denominan hormonas, sustancias que regulan el fun-

    cionamiento del organismo, actuando en órganos diana localizados le-

     jos de donde se secretan dichas hormonas. Las glándulas endocrinas del

    cuerpo humano son: hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides, páncreas en-docrino, adrenales, ovarios, testículos y placenta. Este tipo de glándulas

    se estudiarán detalladamente en el capítulo dedicado a Endocrinología.

    Tejido conjuntivo

    El tejido conjuntivo forma el esqueleto que sostiene a los distintos tejidos

    y órganos del cuerpo. Todo intercambio de sustancias entre células y vasos

    sanguíneos se realiza a través del citado tejido, también denominado medio

    interno del organismo. Este tejido se compone de células separadas por sus-

    tancia intercelular, que está formada por fibras dentro de una matriz amorfa y

    líquida, son fibras de colágeno, reticulares y elásticas.

    En cuanto a las células del tejido conjuntivo, algunas de ellas pertenecen

    exclusivamente a este tipo de tejido, mientras que otras, por el contrario,son células sanguíneas que también podrán formar parte del mismo:

    • Células fijas: fibroblastos (las más abundantes) y adipocitos (acumulan

    lípidos).

    • Células libres o migratorias: macrófagos, monocitos, linfocitos, célu-

    las plasmáticas, eosinófilos y mastocitos.

    TEMA 1. Estudio de la célula. Citología e histología

    Figura 7. Tipos de glándulas exocrinas, con ejemplos de patologías de las mismas

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    13/7314

    01T E M A2

    Hematología

    eguntas EIR ¿?EIR 07-08, 12EIR 03-04, 29; 35

    2.1. Introducción

    La sangre puede considerarse como un tejido conjuntivo fluido, ya que está compuesta por células y una

    sustancia intercelular líquida, el  plasma sanguíneo; circula a través de los vasos sanguíneos. El volumen de

    sangre de un individuo adulto es de aproximadamente 5 l. La principal función de la sangre es la de trans-

    porte de sustancias a todo el organismo (gases, nutrientes, productos metabólicos de desecho, células y

    hormonas).

    2.2. Composición de la sangre

    La sangre está constituida, como se ha visto anteriormente, por el plasma sanguíneo y por células. El plasma

    es una solución acuosa con sales inorgánicas que está en continuo intercambio con el líquido extracelular.

    Suspendido en él se encuentra un conjunto de proteínas, las proteínas plasmáticas, que se clasifican en tres

    grupos:

    • Albúminas  (55%): se unen a metabolitos insolubles, como los ácidos grasos, actuando de proteínas

    transportadoras.

    Globulinas (38%): grupo diverso de proteínas donde se encuentran los anticuerpos del sistema inmuni-tario y las proteínas transportadoras de lípidos y de algunos metales pesados.

    • Fibrinógeno  (7%): proteína soluble que se polimeriza para formar una proteína insoluble, la fibrina, 

    durante la coagulación sanguínea.

    ¡! RecuerdaLas proteínas plasmáticas son las siguientes: · Albúminas (55%). · Globulinas (38%). · Fibrinógeno (7%).

    En el plasma también se localizan diferentes tipos celulares. Funcionalmente es posible distinguir tres tipos

    principales de células sanguíneas:• Eritrocitos, hematíes o glóbulos rojos: participan en el transporte de O

    2 y CO

    2.

    • Leucocitos o glóbulos blancos: son una parte importante del sistema inmunitario y de defensa del

    organismo.

    • Plaquetas o trombocitos: son los componentes esenciales para poder realizar el fenómeno de la coa-

    gulación sanguínea.

    Las células sanguíneas se originan en la médula ósea gracias a un proceso denominado hematopoyesis a

    partir de un mismo precursor denominado célula madre hematopoyética pluripotencial o stem cell, divi-

    diéndose en dos líneas, la serie mieloide que originará la mielopoyesis e incluye la eritropoyesis, granulopo-

    yesis, monopoyesis y trombopoyesis, y la estirpe linfoide que originará a los linfocitos.

    Los eritrocitos y las plaquetas ejercerán su acción en el interior de los vasos sanguíneos, mientras que los

    leucocitos actuarán principalmente fuera de los vasos, en los tejidos.

    2.3. Elementos formes de la sangre

    Los elementos formes de la sangre son: eritrocitos o hematíes, leucocitos y plaquetas.

    2.3.1. Eritrocitos o hematíes

    El eritrocito es el tipo celular más abundante de la sangre (4-5 millones/mm3), está adaptado a su función

    que es el transporte de gases, concretamente de O2 y CO

    2.

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    14/7315

    La eritropoyesis se define como el  proceso de formación de los eritrocitos, 

    que se produce de forma ininterrumpida a un ritmo de unos 2,5 millones

    de glóbulos rojos por segundo, originados en la medula ósea por la esti-

    mulación de una hormona denominada eritropoyetina sintetizada casi en

    el 90% a nivel renal y en un 10% en el hígado, aunque no están claros los

    procesos de activación enzimática de la misma.

    ¡! RecuerdaLa eritropoyesis (médula ósea) está estimulada por la eritropoyetina(origen renal).

    Por tanto, el eritrocito tiene su origen en células precursoras de la médula

    ósea. Durante el proceso de diferenciación, se sintetizan grandes canti-

    dades del pigmento respiratorio hemoglobina (Hb), que contiene hierro

    (el color rojo de la sangre se debe a la presencia de hemoglobina en los

    eritrocitos). Antes de salir a la circulación general, el eritrocito pierde el nú-

    cleo, puesto que mediante un proceso de maduración degenerarán todas

    las organelas citoplasmáticas.

    Cuando sale a la circulación general procedente de la médula ósea, el eri-

    trocito aún es una forma inmadura, que recibe el nombre de reticulocito, 

    que tardará un día en transformarse en una célula madura. La concentra-

    ción de reticulocitos entre todos los eritrocitos de la sangre suele ser me-

    nor del 1%. En la circulación, los eritrocitos maduros tienen aspecto de

    disco bicóncavo. Cualquier suceso que implique un aumento de la síntesis

    de eritrocitos por la médula ósea provocará un incremento de la concen-

    tración de reticulocitos en sangre.

    La vida media de un eritrocito es de 120 días, tras los cuales es eliminado

    por los fagocitos del bazo, del hígado y de la médula ósea.

    El transporte de gases en el eritrocito está mediado por una enzima, la

    anhidrasa carbónica, mediante la reacción:

    H2O + CO

    2  HCO

    3- + H+ 

    El oxígeno se transporta unido a la hemoglobina como oxígeno molecular

    (2 átomos de oxígeno). Los niveles séricos de hemoglobina en el hombre

    adulto son de 14-16 g/dl y de 12-14 g/dl en la mujer.

    El hematocrito informa acerca del volumen ocupado por la masa eritroci-

    taria en relación con el volumen total de sangre. Los valores normales en

    el hombre y en la mujer adultos oscilan entre 42-52% y 37-47%, respecti-

    vamente.

    2.3.2. Leucocitos

    Sus valores normales se sitúan entre 4.500 y 10.000 leucocitos/mm3. Exis-

    ten cinco tipos diferentes de leucocitos que, en función de sus característi-

    cas morfológicas, se pueden dividir en dos clases principales: granulocitos

    y agranulocitos (Figura 8).

    Granulocitos

    Los granulocitos, que también se denominan leucocitos polimorfonuclea-

    res, provienen de los mielocitos que a su vez derivan de los mieloblastos en

    el tejido mieloide de la médula ósea roja de los huesos largos, el esternón,

    la pelvis, las costillas, las vértebras y de partes del cráneo (EIR 03-04, 35).

    Tienen una vida media corta, que varía desde unas 12 h a 3 días.

    Muestran una presencia de gránulos citoplasmáticos y un único núcleo

    multilobulado. Existen tres tipos diferentes:

    • Neutrófilos: leucocitos más frecuentes en la sangre (40-70%). Tienen

    un núcleo multilobulado. Se encargan de proteger al organismo fren-

    te a infecciones piógenas.• Eosinófilos: en su citoplasma poseen gránulos que se tiñen de color

    naranja. Representan el 1-5% de los leucocitos en sangre. Actúan en

    ciertas fases de las reacciones de hipersensibilidad y en la defensa an-

    tiparasitaria.

    • Basófilos:  células redondas con granulaciones basófilas en su cito-

    plasma. Oscilan entre el 0-1%. Es el equivalente sanguíneo del masto-

    cito o célula cebada de los tejidos.

    Agranulocitos

    No contienen gránulos visibles en su citoplasma y poseen un único núcleo

    homogéneo. También se denominan leucocitos mononucleares. Su vida

    media oscila entre 100 y 300 días.

    • Linfocitos: son las células más pequeñas de la serie blanca y ocupanel segundo lugar en frecuencia de los leucocitos circulantes, entre el

    20-45% del recuento leucocitario. Funcionalmente, se distinguen los

    linfocitos B, los linfocitos T y las células NK (Natural Killer). La principal

    función de los linfocitos es la de mantener y controlar los mecanismos

    inmunitarios. Su célula precursora es el linfoblasto que se forma en la

    médula ósea en la denominada linfopoyesis y madura a linfocitos en

    el tejido linfoide, fuera de la médula ósea, que comprende los ganglios

    linfáticos, las amígdalas, el bazo y el timo (véase Tema 6).

    • Monocitos: son las células blancas de mayor tamaño. Representan del

    1-2% del recuento leucocitario. Poseen un gran núcleo excéntrico y

    arriñonado. Se originan en la médula ósea (monoblastos) y su presen-

    Figura 8. Tipos de leucocitos

    TEMA 2. Hematología

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    15/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    16

    cia en sangre es pasajera, pues emigran hacia los tejidos conjuntivos

    donde se denominan histiocitos o macrófagos fijos. Algunos de ellos

    pueden recibir nombres específicos en función del tejido en que se

    encuentren como: las células de Kupffer (EIR 03-04, 29) en el hígado,

    la microglia en el sistema nervioso central o las células espumosas que

    fagocitan el colesterol. Se encargan de la fagocitosis o digestión de los

    restos celulares procedentes del recambio celular de los tejidos. Tam-

    bién están relacionados con el sistema de defensa inmunitaria.

    Los leucocitos se forman y maduran en la médula ósea a partir de las células

    mieloides (granulocitos, monocitos y algunos linfocitos) y en los órganos

    linfáticos fuera de la médula ósea (linfocitos B, T, NK y células plasmáticas).

    Cuando en el recuento de leucocitos existe un aumento del porcentaje

    de los polimorfonucleares o granulocitos de tipo neutrófilo, se denomina

    desviación a la izquierda y sugiere infecciones bacterianas agudas, esos

    polimorfonucleares son células jóvenes e inmaduras con núcleos en for-

    ma de bastón que se conocen como neutrófilos en banda o cayados.

    La expresión desviación a la derecha se utiliza cuando el porcentaje de

    linfocitos y de monocitos se encuentra aumentado con respecto al de lospolimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y se asocia habi-

    tualmente a enfermedades víricas.

    2.3.3. Plaquetas

    Las plaquetas o trombocitos son  pequeñas células anucleadas que se for-

    man en la médula ósea por desprendimiento del citoplasma de células ma-

     yores, denominadas megacariocitos. La función de las plaquetas es la de

    actuar en la hemostasia o detención de la hemorragia. Participan en la

    coagulación de dos maneras:

    • En primer lugar, en los tejidos normales, las plaquetas se agrupan para

    tapar los pequeños defectos que aparecen en las paredes de los vasos

    de la microcirculación.• En segundo lugar, cuando los vasos sanguíneos se dañan, las plaque-

    tas contribuyen al proceso de formación del coágulo y de la retracción.

    Tienen una vida media de 8 a 12 días. Se eliminan principalmente por

    los macrófagos del bazo. Los valores normales de plaquetas se sitúan en

    150.000-400.000/mm3. Por debajo de 100.000/mm3  aproximadamente

    se denomina trombopenia o plaquetopenia (con riesgo de sangrado).

    2.4. Hemostasia

    Cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo se inicia la hemostasia

    primaria, de manera que el citado vaso se contrae inmediatamente para

    intentar detener la hemorragia y comienza la adhesión plaquetaria. Cuan-

    do las plaquetas contactan con las fibras de colágeno de la pared vascular

    dañada, se unen a ellas y activan otras plaquetas cercanas al daño tisular.

    Este proceso lleva a la formación de una placa, la placa trombótica o tapón

    plaquetario, que intentará tapar el defecto o la solución de continuidad de

    la pared del vaso.

    Si de esta forma no es suficiente para detener la hemorragia, se activa otro

    paso en la hemostasia, la formación de un coágulo o hemostasia secun-

    daria. Tanto de la pared dañada como de las plaquetas se liberan sustan-

    cias activantes, como la tromboplastina, que en presencia de Ca2+  lleva

    a la transformación de la proteína plasmática protrombina en trombina;

    también se liberan factores dependientes de la vitamina K en el hígado.

    Todos éstos son los factores de la coagulación que son proteínas plasmáti-

    cas que se activarán para formar el coágulo y se denominan con númerosromanos: I, II, III, hasta el XII (Figura 9).

    La trombina es una enzima que activa la transformación del fibrinógenoplasmático en fibrina (EIR 07-08, 12)

     

    .  Actúa formando una red de

    largos filamentos de fibrina orientados en todas direcciones. Esta red,

     junto con las plaquetas, generará el coágulo. Una vez formado, el

    coágulo se empie-za a retraer, lo que obliga al vaso a contraerse. Al cabo

    de entre 20 y 60 minutos exuda la mayor parte del líquido del coágulo,

    el suero, que no es más que el plasma sin fibrinógeno y sin la mayor

    parte de los factores de coagulación, por lo que no coagula.

    Existen dos vías distintas de activación de la transformación de protrom-

    bina a trombina, denominadas vía intrínseca y extrínseca, ambas interac-túan constantemente (Figura 9):

    • La vía extrínseca se inicia con la liberación de tromboplastina tisular

    proveniente de la pared vascular dañada.

    • La vía intrínseca se inicia por la activación de la tromboplastina plas-

    mática por parte de las plaquetas.

    Una vez reparado el defecto de pared, el plasminógeno se activará para

    que el producto resultante, la plasmina o fibrinolisina, enzima proteolíti-

    ca, inicie la disolución de la fibrina. La activación del plasminógeno tiene

    lugar un día después y una vez que se ha detenido la hemorragia.

    ¡!Recuerda

    La hemostasia es la reparación de las lesiones hemorrágicas cuyoobjetivo final es la producción de un coágulo a través de dos víasde activación de la trombina, donde actúan diversos factores de lacoagulación para producir fibrina que formará la malla del coágulo yuna vez reparada la lesión se iniciará la lisis del coágulo mediante laplasmina.

    Figura 9. Esquema de la hemostasia

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    16/7317

    01Dentro de este tema se van a estudiar varios tipos de tejidos, el tejido esquelético, el tejido muscular y eltejido de fibrocolágeno de las articulaciones. La interrelación entre ambos permite a un organismo desen-

    volverse en su medio.

    3.1. Tejidos esqueléticos

    El sistema esquelético está formado por distintos tejidos conjuntivos especializados:

    • El hueso proporciona una red protectora y de soporte para la mayoría de tejidos blandos del organismo.

    También es el lugar de asiento de la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas, y que se

    estructura en médula ósea roja y amarilla:

    - Médula ósea roja: posee más capacidad de hematopoyesis.

     - Médula ósea amarilla: tiene mayor desarrollo de tejido adiposo.

    • El cartílago constituye un soporte semirrígido, situado en algunas zonas como el árbol respiratorio y el

    pabellón auricular.

    • Las articulaciones son estructuras compuestas que unen a los huesos del esqueleto. Dependiendo de

    su estructura, permitirán diferentes grados de movimiento.

    Los ligamentos son bandas flexibles que estabilizan las articulaciones.• Los tendones proporcionan conexiones potentes y flexibles entre los músculos y su zona de unión con

    el hueso. En algunas articulaciones foman los refuerzos de las mismas.

    Por tanto, las funciones del tejido esquelético son las siguientes:

    • Protección y sostén para los tejidos blandos, dando forma al cuerpo humano.

    • Protección a órganos internos vitales.

    • Almacén de calcio y de otros iones inorgánicos como el fósforo.

    • Anclaje a la mayoría de los músculos.

    • Contiene la médula ósea y, por consiguiente, se encarga de la producción de células sanguíneas y del

    almacenamiento de triglicéridos en la médula ósea amarilla (EIR 08-09, 4).

    ¡!Recuerda

    Los tejidos conjuntivos especializados del sistema esquelético son: · Hueso:

     - Médula ósea roja. - Médula ósea amarilla.

     · Cartí lago. · Articulaciones. · Ligamentos. · Tendones.

    3.1.1. Cartílago

    El cartílago es una forma semirrígida de tejido conjuntivo originada por unas células, los condrocitos, que se

    encuentran aisladas en pequeños espacios de la matriz extracelular, mucho más abundante. El cartílago no

    contiene vasos sanguíneos, nutriéndose sus células por un mecanismo de difusión a través de la sustancia

    fundamental. 

    La célula formadora de cartílago es el condroblasto. A medida que va madurando, queda envuelto por ma-

    triz extracelular, pasando a denominarse condrocito. El  pericondrio es una capa de tejido conjuntivo que

    envuelve a todo el cartílago, con excepción del cartílago articular.

    Existen tres tipos de cartílago:

    • Hialino: de aspecto vidrioso y color azulado. Es el más abundante, encontrándose en los cartílagos

    de las costillas, parte del esqueleto nasal, laringe, tráquea, bronquios y en las superficies articu-

    lares.

    • Elástico:  se sitúa en la epiglotis, en las paredes del conducto auditivo externo y en la trompa de Eus-

    taquio.

    T E M A

    3

    Aparatolocomotor

    Preguntas EIR ¿ · EIR 11-12, 3 · EIR 10-11, 1 · EIR 09-10, 2 · EIR 08-09, 3; 4 · EIR 05-06, 12 · EIR 04-05, 4; 5; 6; 8 · EIR 03-04, 21; 22; 23; 26

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    17/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    18

    • Fibroso o fibrocartílago:  es una forma de transición entre el tejido

    conjuntivo denso y el cartílago hialino. Constituido por una combi-

    nación de fibras de colágeno y de células cartilaginosas ubicadas en

    lagunas rodeadas de matriz hialina. Se encuentra básicamente en los

    discos intervertebrales, en la sínfisis púbica, en algunas articulaciones

    y en los meniscos.

    3.1.2. Hueso

    El hueso es la forma especializada de tejido conjuntivo  donde los com-

     ponentes extracelulares están mineralizados, lo que le confiere rigidez y

    cierta elasticidad. Además de las funciones de soporte y de protección,

    el hueso constituye un almacén de calcio y de otros iones orgánicos.

    Cada hueso está modelado para poder soportar niveles máximos de

    tensión mecánica con la menor masa de hueso posible, de manera que

    los huesos presentan una fase dinámica de crecimiento, mediante car-

    tílagos de crecimiento, y de resorción durante toda la vida. Los tipos

    de huesos son los siguientes: largos (fémur), planos (escápula) y cortos

    (escafoides).

    Organización microscópica del tejido óseo

    El hueso está compuesto por múltiples cilindros de laminillas concéntri-

    cas, con espacios entre ellas que contienen las células óseas, alrededor

    de un canal central que contiene nervios y vasos sanguíneos, junto con

    canalículos que comunican las lagunas o espacios con el canal central,

    constituyendo el sistema de Havers.

    Las células formadoras de hueso o matriz ósea se denominan osteo-

    blastos. Cuando estas células quedan atrapadas entre la matriz ósea,

    se transforman en osteocitos, que son las verdaderas células óseas y se

    encargarán del mantenimiento de la matriz ósea. Los osteoclastos son

    células multinucleadas que se encargan de la resorción ósea  (Figura

    10).

    Osteonas

    Periostio

    Arteria nutricia

    Agujero nutricio

    Hueso

    compacto

    Huesoesponjoso

    Conducto

    de Havers

    Figura 10. Organización microscópica del hueso

    Organización macroscópica del tejido óseo

    Existen dos tipos de organización del tejido óseo en los huesos:

    • Tejido o sustancia esponjosa: formado por una serie de trabéculas que

    al entrecruzarse dejan unos espacios huecos intercomunicados donde

    se aloja la médula ósea, lugar donde se realiza la hematopoyesis.

    • Tejido o sustancia compacta:  masa compacta sin espacios huecos

    visibles.

    Todos los huesos están recubiertos por una capa vascularizada de tejido

    conjuntivo, íntimamente adherida al hueso, donde se insertan músculos,

    tendones y ligamentos, denominada periostio.

    Los extremos de los huesos largos se denominan epífisis. El tallo o parte

    media se conoce como diáfisis y la parte cartilaginosa, entre la diáfisis y

    la epífisis, se llama metáfisis, que es la que permite el crecimiento de los

    huesos (Figura 11).

    Figura 11. Organización macroscópica del hueso

    3.1.3. Articulaciones

    Las articulaciones son la relación de contigüidad entre dos o más partes

    esqueléticas, que pueden ser huesos o cartílagos. La principal función es

    la de permitir movimientos, aunque hay articulaciones rígidas sin movi-

    miento como las de los huesos del cráneo.

    Existen tres tipos de articulaciones:

    • Inmóviles o sinartrosis (fibrosas): mantienen el contacto directo entre

    las superficies articulares; por ejemplo, las suturas que unen los hue-

    sos del cráneo.

    • Semimóviles o anfiartrosis (cartilaginosas): permiten pequeños mo-

    vimientos. Es el caso de la sínfisis púbica y de los discos interverte-

    brales.

    • Móviles o diartrosis  (sinoviales): posibilitan una amplia variedad de

    movimientos.

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    18/7319

    Diartrosis

    La diartrosis se mantiene estable gracias a la presencia de una cápsula

    fibrosa y de los ligamentos. La superficie interna de la cápsula fibrosa

    está tapizada por la membrana sinovial, menos en las superficies arti-

    culares, que están recubiertas de cartílago hialino, el cartílago ar ticular, 

    de manera que las superficies articulares no están en contacto. Toda

    la cavidad articular está rellena de un líquido que produce la mem-brana sinovial, el líquido sinovial, encargado de nutrir a las estructuras

    intraarticulares. La cápsula fibrosa es una capa que rodea las articula-

    ciones por fuera de la membrana sinovial. Los ligamentos articulares

    se encargan de reforzar la ar ticulación. La rodilla y la articulación tem-

    poromandibular entre otras, como la acromioclavicular del hombro y

    la esternocostoclavicular, presentan unas almohadillas cartilaginosas,

    los meniscos, encargados de disminuir al máximo la fricción durante el

    movimiento (Figura 12).

    Figura 12. Esquema de una diartrosis

    Dentro de las diartrosis se distinguen los seis tipos siguientes, organizados

    en función de las superficies articulares (Figura 13):

    • Artrodias:  superficies articulares planas. Por ejemplo, entre los

    huesos del carpo o pie, escafoideocuneal.

    • Enartrosis: las superficies articulares son segmentos de esfera, uno

    cóncavo y otro convexo; por ejemplo, coxofemoral, escapulohume-

    ral (EIR 04-05, 6).

    • Condíleas: las superficies articulares son segmentos de elipse; por

    ejemplo, radiohumeral, radiocarpal, temporomandibular (que en

    realidad es bicondiílea con un menisco en el interior) (EIR 03-04,

    21).

    • Gínglimos o trócleas:  una de las superficies es una polea produ-

    ciendo movimientos de flexoextensión; por ejemplo, cubitohume-

    ral, interfalángicas (EIR 04-05, 8).

    • Trocoide o trochus:  las superficies articulares son segmentos ci-

    líndricos, uno cóncavo y otro convexo; por ejemplo, radiocubital

    proximal que produce movimiento de pronosupinación del ante-

    brazo (EIR 09-10, 2).

    • Articulación en silla de montar  (de encaje recíproco): por ejemplo,

    trapeciometacarpiana del primer dedo, esternoclavicular.

    Figura 13. Tipos de diartrosis

    Las articulaciones móviles se clasifican en uniaxiales, biaxiales y mul-

    tiaxiales, en función del número de ejes en los que puede realizar un mo-

    vimiento.

    • Un eje: tróclea/trocoide.

    • Dos ejes: condíleas/silla de montar.

    • Tres ejes: enartrosis/artrodias.

    Conviene tener presente los movimientos de las articulaciones sinoviales

    y sus nomenclaturas, que se citan a continuación:

    • Movimientos angulares: flexión y extensión.

    • De acercamiento (adducción) o alejamiento (abducción) de la línea

    media (EIR 05-06, 12).

    • La pronosupinación, que combina los movimientos circulares con los

    de deslizamiento.

    • Algunos movimientos especiales:  elevación-depresión, inversión-

    eversión.

    TEMA 3. Aparato locomotor

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    19/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    20

    3.2. Anatomía macroscópicadel esqueleto humano

    Para el estudio de la anatomía descriptiva del cuerpo humano es nece-

    sario que exista una norma universal para poder referirse a las diferentes

    ubicaciones de sus componentes. La posición anatómica es la postura es-tándar en que se dispone al cuerpo humano para la correcta descripción

    de sus componentes; se define como aquella posición en la que el individuo

    se encuentra de pie en bipedestación, frente al observador, mirando al infini-

    to, con los miembros superiores colgando a ambos lados del cuerpo, con las

     palmas orientadas al frente y los miembros inferiores juntos separando los

     pies formando un ángulo de 45º.

    Como el organismo es una representación tridimensional, se definen una

    serie de ejes y planos que facilitan su estudio. Hay tres tipos de planos:

    • Plano medio-sagital: que divide al cuerpo en dos partes iguales. Se

    habla de medial cuando se aproxima a la línea media del cuerpo y de

    parasagital cuando se aleja de ella.

    Plano transversal u horizontal: se habla de craneal hacia la zona su-perior o la cabeza y de caudal hacia la zona inferior del plano o alejada

    del eje del cuerpo.

    • Plano frontal o coronal: que divide el cuerpo humano en ventral o

    anterior y dorsal o posterior (EIR 10-11, 1  ; EIR 08-09, 3).

     También según la profundidad del cuerpo se habla de profundo o de super-

    ficial, según la luz interna de las cavidades de interno hacia la luz o externo

    hacia fuera, y en las extremidades de proximal cuando se acerca a la raíz de

    implantación del miembro o distal cuando se aleja de la misma. Todos los

    huesos del cuerpo, a excepción de los sesamoideos, gozan de nombre pro-

    pio (que se deben conocer, así como sus relaciones y características propias).

    Los huesos presentan diversos relieves que en

    algunos casos los hacen únicos. Los nombres ge-néricos de los relieves óseos están referidos a su

    morfología y serán de utilidad para recordar grá-

    ficamente su localización. Los más frecuentes son

    los siguientes: ángulo, apófisis (zona elevada),

    cabeza (epífisis al extremo de un cuello), cuello

    (parte estrecha en la base de una cabeza), cresta,

    espina (de mayor relieve que la cresta), cóndilo

    (protuberancia redondeada destinada a arti-

    cularse, por ejemplo, el cóndilo femoral que se

    articula con el cotilo, constituido por los huesos

    ilíacos), epicóndilo (protuberancia superior a un

    cóndilo), escotadura (depresión en “V”), foramen

    (agujero), meato (obertura de un canal), seno (ca-

    vidad aérea dentro de un hueso), trocánter (gran

    prominencia de inserción muscular o tendinosa)

    y tuberosidad (prominencia más pequeña).

    3.2.1. Partes del esqueleto

    Huesos del cráneo

    El cráneo consta de ocho huesos: occipital, dos

    parietales, dos temporales, frontal, esfenoides y

    etmoides (Figura 14).

    • Occipital: se encuentra en la parte posterior, atravesado por el agujero

    magno, que comunica con el espacio medular, con dos carillas para

    articularse con el atlas (la primera vértebra cervical) y la sutura lamboi-

    dea que contacta con los parietales.

    • Parietal: a los lados del cráneo, con surcos intraparietales para las ar-

    terias meníngeas medias, y entre los dos parietales, la sutura sagital.

    • Temporal:  presenta tres porciones: la porción petrosa, que aloja en

    su interior el órgano del oído; la escamosa, con la apófisis cigomáticapara el hueso malar; y la porción mastoidea, donde se encuentra la

    apófisis mastoides, con celdillas aéreas en su interior.

    • Frontal:  el más anterior, con rebordes supraorbitarios y escotadura

    para los vasos y nervios de la parte superior del globo ocular, forman-

    do la sutura frontal o coronal con los huesos parietales.

    • Esfenoides: tiene forma de murciélago en la base del cráneo, desta-

    cando sus alas grandes y pequeñas y las apófisis pterigoides, presen-

    tando la silla turca para la glándula hipófisis, y los senos esfenoidales

    en su interior.

    • Etmoides: situado en el techo de las fosas nasales, relleno de huecos

    para los senos etmoidales, de donde salen los cornetes superior y

    medio en la zona lateral, con una lámina perpendicular que forma el

    tabique nasal y la lámina cribosa para los nervios olfatorios. La láminacribosa tiene en la línea media, en su cara superior, una elevación en

    forma de cresta, la apófisis crista galli.

    ¡! RecuerdaLos huesos del cráneo que forman la base del cráneo, en donde seasienta el cerebro, son: frontal, temporal, esfenoides, occipital y la zonasuperior del etmoides.Los huesos que generan el reborde orbitario son el frontal, el malar ocigomático y el maxilar superior, y en su interior el esfenoides, etmoides,hueso lagrimal, unguis y la apófisis orbitaria del hueso palatino.

    Figura 14. Huesos del cráneo

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    20/7321

    Cara

    La cara está compuesta por 14 huesos, todos inmóviles, excepto la man-

    díbula. Son los siguientes: dos nasales, dos palatinos, dos lagrimales, dos

    cigomáticos o malares, el vómer, dos cornetes inferiores, dos maxilares

    superiores y uno inferior o mandíbula (Figura 14).

    Columna vertebral

    Formada por siete vértebras cervicales, 12 torácicas, cinco lumbares, el sacro

    y el cóccix. Todas las vértebras poseen características comunes, como la pre-

    sencia de las apófisis articulares, las apófisis espinosas y el agujero raquídeo,

    aunque también presentan características propias de cada grupo (Figura 15).

    Las vértebras cervicales son el grupo más heterogéneo dadas las impor-

    tantes diferencias que existen entre ellas. La primera vértebra cervical (C1)

    se denomina atlas  y la segunda (C2) axis. El atlas (C1) no tiene cuerpo

    vertebral, posee dos láminas que unen las masas laterales, donde se en-

    cuentran las carillas articulares superiores para el occipital y en su zona

    inferior para el axis. En la cara interna de la lámina anterior, posee además

    una carilla articular para la apófisis odontoides del axis (C2). Las curvaturasfisiológicas de la columna son la lordosis cervical, la cifosis dorsal, la lordo-

    sis lumbar y la cifosis sacra.

    Figura 15. Estructura de una vértebra tipo

    Cuello

    Además de las vértebras cervicales, en su cara anterior encontramos el

    hueso hioides, que forma la parte superior de la laringe. El hioides es el

    único hueso móvil, impar, medio y simétrico en la cara anterior del cuello

    no articulado a ningún otro hueso (EIR 03-04, 22).

    Tórax

    El tórax está formado por:

    • Esternón: consta de tres porciones: el manubrio, el cuerpo y la apófisis

    xifoides.

    • Costillas: hay 12 pares. De las 12 costillas que hay en cada lado, las

    siete primeras son verdaderas (se articulan directamente al esternón),

    las tres siguientes son falsas (no contactan con el esternón, estando

    unidas por un cartílago común) y las dos inferiores son flotantes (son

    casi residuales).

    Extremidad superior

    Está constituida por los siguientes huesos (Figura 16):

    • Omóplato o escápula: con tres relieves importantes, que son: la cavi-

    dad glenoidea, para articularse con el húmero; la apófisis coracoides

    y el acromion (prolongación de la espina de la escápula), para articu-

    larse con la clavícula.

    • Clavícula: está articulada con el acromion y el esternón.

    • Húmero: a nivel proximal consta de cabeza, cuello quirúrgico, troquí-

    ter y troquín, y en la epífisis distal se encuentra el cóndilo (externo) y

    la tróclea (interna), el epicóndilo y la epitróclea (o epicóndilo medial).

    Figura 16. Huesos de la extremidad superior

    • Radio:  está situado en la parte externa del antebrazo. Se distinguesu cabeza, que se articula, proximalmente, con el cóndilo humeral y

    distalmente con la apófisis estiloides y las carillas articulares para los

    huesos escafoides y semilunar.

    • Cúbito: se articula con la tróclea humeral por su parte anterior, apófisis

    coronoides, y presentan en su cara posterior el olécranon, que forma

    el relieve del codo. Junto con el radio presenta la articulación radiocu-

    TEMA 3. Aparato locomotor

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    21/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    22

    bital proximal a nivel del codo y la articulación radiocubital distal en la

    muñeca, encontrándose entre los dos huesos la membrana interósea.

    • Carpo:  formado por ocho huesos cortos en dos hileras: la proximal,

    con escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme; y la más distal, con

    los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso (EIR 04-05, 4).

    • Metacarpianos: hasta un total de cinco por mano, y falanges, un con-

     junto de 14, tres en cada dedo, excepto en el primero o pulgar, que

    sólo tiene dos.

    Extremidad inferior

    Que se compone de (Figura 17):

    • Pelvis: constituida por los huesos ilíacos, sacro y coxis con forma de

    embudo, posee una gran importancia en los diámetros internos para

    el paso de la cabeza fetal. La configuración interna está dividida por el

    estrecho superior de la pelvis en pelvis mayor o falsa y pelvis menor

    verdadera cuyos límites son, por la zona posterior, el promontorio del

    sacro, los bordes laterales por las líneas innominadas del hueso ilíaco

    y la sínfisis del pubis en su límite anterior.

    Figura 17. Huesos de la extremidad inferior

    • Hueso ilíaco: forma la cintura pélvica, articulándose con el sacro y con

    el otro ilíaco mediante la sínfisis pubiana; presenta en su cara externa

    el acetábulo para la articulación coxofemoral y el agujero obturador.

    Está formado por el ilion, isquion y pubis (Figura 18).

    • Fémur: es el hueso más largo del cuerpo humano, con la cabeza aloja-

    da en el acetábulo o cotilo, con ayuda del ligamento redondo dentro

    de la articulación, cuello, trocánter mayor y menor y los cóndilos fe-

    morales a nivel de la rodilla. En su cara posterior presenta un relieve

    óseo denominado línea áspera.

    • Rótula: es un hueso triangular y aplanado que participa en la ar ticula-

    ción de la rodilla, situándose en un plano anterior, articulándose con

    el fémur con la articulación femoropatelar. En ella se inserta el tendóncuadricipital rotuliano o patelar, por lo que interviene en el movimien-

    to de flexión y de extensión de la rodilla.

    • Tibia: se articula con el fémur a través de su meseta tibial, con dos relieves

    para los ligamentos cruzados anterior y posterior de la rodilla, y a nivel

    distal, la articulación tibioperonea y su carilla articular inferior o distal

    para el astrágalo por su maléolo interno.

    • Peroné: situada en la parte externa de la pierna, no participa en la ar-

    ticulación de la rodilla, pero sí en la del tobillo, formando el maléolo

    externo.

    • Tarso: compuesto por siete huesos cortos: el astrágalo, proximalmen-

    te articulado con la tibia y el peroné, caudalmente con el calcáneo

    y hacia delante con el escafoides tarsiano; el calcáneo, que forma el

    talón del pie, que ventralmente se articula con el cuboides; el escafoi-des tarsiano, articulado entre el astrágalo y las cuñas; los tres huesos

    cuneiformes (o cuñas), que articulan, al igual que el cuboides, con las

    bases de los metatarsianos.

    • Metatarsianos y falanges:  con una distribución similar a los de la

    mano.

    Figura 18. Hueso ilíaco

    3.3. Tejido muscular

    El tejido muscular es un tejido especializado en la contracción, que produ-

    ce los movimientos del cuerpo y de sus partes.. Este tejido está constituido

    por unas células alargadas especializadas en la contracción. Por tanto, lacontractilidad es una propiedad fundamental de este tipo de células, ne-

    cesaria para poder realizar funciones básicas.

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    22/7323

    En los seres multicelulares, algunas células se especializan para realizar el

    movimiento de órganos o tejidos, estas células pueden funcionar como

    una sola unidad contráctil o es posible que estén reunidas para formar

    músculos que realizan el movimiento de estructuras más grandes.

    3.3.1. Ultraestructura del músculo esquelético

    Los músculos constan de vientre muscular recubierto de una lámina de

    tejido conjuntivo, perimisio, tendones que son los extremos de tejido con-

     juntivo fibroso y de elementos auxiliares como las bolsas serosas y las vai-

    nas sinoviales llenas de líquido para evitar el roce del tendón con el hueso.

    Los músculos se dividen en los siguientes tipos:

    • Simples: largos, cortos y anchos.

    • Compuestos: digástrico con dos vientres, poligástrico, como el múscu-

    lo recto anterior del abdomen.

    La unidad mínima funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra

    muscular  que es una célula larga multinucleada. Las fibras musculares

    forman parte de los haces o fascículos que constituirán los distintos tiposmusculares. La fibra muscular contiene fibrillas finas, paralelas, con estrías

    transversales, denominadas miofibrillas.  Las estrías que se observan en

    las miofibrillas permiten describir una serie de bandas y líneas, como por

    ejemplo las líneas Z. El segmento entre dos líneas Z  sucesivas se denomina

    sarcómero y es la unidad estructural y funcional de la miofibrilla (Figura

    19). En el sarcómero se encuentran los miofilamentos de actina y miosina;

    ambas son las proteínas que realizan la contracción, mientras que la tro-

    pomiosina y la troponina son las proteínas moduladoras de la contracción;

    éstas tienen importancia en la detección de proteínas específicas del mús-

    culo cardíaco cuando se produce necrosis miocárdica.

    El sarcómero es una estructura que se acorta con la contracción muscular

    y vuelve al estado basal con la relajación muscular. Este fenómeno depen-

    derá de los diferentes estados de interacción entre los miofilamentos deactina y de miosina (Figura 19).

    3.3.2. Tipos de tejido muscular

    Los tipos de tejido muscular son los que se citan a continuación:

    • Músculo esquelético: es el responsable del movimiento del esqueleto

    y de los órganos (como, por ejemplo, el ojo o la lengua). El músculo

    esquelético también se denomina músculo voluntario, ya que se puede

    controlar voluntariamente. Está inervado por el sistema nervioso so-

    mático. La disposición de las proteínas contráctiles, actina y miosina, 

    da lugar a la aparición de estriaciones transversales cuando se miran

    las preparaciones histológicas, de aquí el nombre de músculo estriado.

    Los diferentes músculos esqueléticos poseen una gran variedad de

    morfologías y formas de acción; sin embargo, todos tienen la misma

    estructura básica compuesta por células multinucleadas muy largas,

    las fibras musculares. La contracción del músculo esquelético se en-

    cuentra controlada por los grandes nervios motores (motoneuronas),

    cuyas fibras nerviosas se ramifican en el interior del músculo para iner-

    var un grupo de fibras musculares, denominándose unidad motora.

    La excitación de un nervio motor produce la contracción simultánea

    de todas las fibras musculares de la unidad motora correspondiente.

    • Músculo liso o visceral: es el componente muscular de las paredes

    de diversas estructuras viscerales tales como los vasos sanguíneos, el

    aparato digestivo y la vejiga urinaria. Está controlado por el sistema

    nervioso vegetativo y hormonal, recibiendo el nombre de musculatu-

    ra involuntaria. Este músculo no presenta estriaciones por lo que tam-

    bién se denomina músculo liso.

    • Músculo cardíaco: es un tejido muscular estriado autónomo con iner-

    vación propia. Es el encargado de realizar la contracción cardíaca.

    ¡! RecuerdaEl músculo se diferencia en esquelético voluntario y estriado, liso que esinvoluntario y no estriado y el músculo cardíaco, involuntario y estriado.

    Figura 19. Histología del músculo esquelético

    3.3.3. Contracción muscular

    La contractilidad, que es la propiedad fundamental que define al tejido

    muscular, es un fenómeno reversible. Para poder realizarse, es necesario elconsumo de grandes cantidades de energía, que aportará el ATP.

    Para explicar el fenómeno de la contracción muscular se utiliza el ejem-

    plo del músculo esquelético. Cuando una motoneurona envía una or-

    TEMA 3. Aparato locomotor

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    23/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    24

    den para realizar una contracción en un grupo de fibras musculares, el

    impulso nervioso viaja a través de las fibras nerviosas hasta llegar a la

    unión neuromuscular, que se denomina  placa motora. Al llegar el im-

    pulso nervioso a la terminación nerviosa, se libera una serie de media-

    dores químicos, los neurotransmisores,  que tendrán que unirse a unos

    receptores específicos, localizados en la membrana de la célula muscu-

    lar. Cuando se produce la unión del neurotransmisor con su receptor,

    la membrana celular sufre una despolarización, permitiendo un flujode iones de Na+ hacia el interior de la célula; esta despolarización hace

    que se activen una serie de mecanismos intracelulares que permitirán

    la interacción de actina y de miosina, produciéndose la contracción de

    los sarcómeros, con el consecuente acortamiento de la fibra muscular

    (Figura 20).

    Figura 20. Contracción muscular

    El neurotransmisor que se libera en la placa motora es la acetilcolina (Ach)(EIR 03-04, 26). Para que se produzca la contracción es necesaria la libera-

    ción de Ca2+ en el citoplasma celular o sarcoplasma, que se produce al esti-

    mularse la membrana muscular o sarcolema por la Ach, así como grandes

    cantidades de ATP (EIR 04-05, 5). Ese continuo traslado del ion Ca2+ preci-

    sa una importante organización de cisternas celulares, por lo que las fibras

    musculares están repletas de retículo endoplas-

    mático liso o retículo sarcoplásmico y de unas

    extensiones del sarcolema, denominados túbu-

    los T. Para que se pueda relajar la fibra muscular,

    es preciso que el neurotransmisor se libere del

    receptor y se elimine del espacio sináptico. La

    degradación de la Ach en el espacio sináptico la

    realiza una enzima llamada acetilcolinesterasa.

    Tipos de contracción muscular

    Existen dos formas por las que una fibra mus-

    cular puede contraerse. Aunque para entender-

    las conceptualmente se explican por separado,

    cabe recordar que el movimiento que produce

    un músculo concreto es el producto de la com-

    binación de ambos tipos de contracción.

    • Contracción isométrica: el músculo no se

    acorta mientras dura la contracción, el sar-

    cómero no cambia de tamaño. Este tipo de

    contracción mantiene el músculo en tensión

    sin producir movimiento. Un ejemplo sería la flexión del antebrazo so-

    bre el brazo contrarresistencia sin poder vencerla.

    • Contracción isotónica: el músculo se acorta manteniéndose cons-

    tante la tensión muscular. Los sarcómeros se contraen. En el mismo

    ejemplo anterior, un bíceps que supera sin esfuerzo una resistencia

    se moverá sin tener que modificar la tonicidad o la intensidad de la

    fuerza que realiza.

    Para el trabajo muscular en equipo, los músculos se clasifican en agonis-

    tas o responsables del movimiento, antagonistas que se oponen al movi-

    miento y sinergistas, que colaboran al mismo (EIR 03-04, 23).

    Tipos de fibras musculares

    Existen varios tipos de fibras dependiendo de la composición y de la fun-

    ción de las mismas, que son los siguientes:

    • Las fibras de resistencia se denominan fibras rojas o de tipo I: poseen

    abundante irrigación en el endomisio, gran contenido de la proteína

    mioglobina en su interior y poca acumulación de glicógeno. Se de-

    nominan rojas, ya que la mioglobina es una proteína intracelular que

    capta oxígeno y proporciona una coloración rojiza. El oxígeno es fun-damental en este tipo de fibras puesto que realizan un metabolismo

    de tipo aeróbico mediante el ciclo de Krebs y de la fosforilación oxida-

    tiva. Son fibras de contracción lenta, pero que no se fatigan.

    • Las fibras de potencia se denominan fibras blancas o de tipo II: tienen

    menor irrigación que las rojas, menos mioglobina, mayor acumula-

    ción de glicógeno, se fatigan rápidamente, son de contracción rápida

    y ocupan una vía metabólica anaerobia (glicólisis) por lo que se acu-

    mula ácido láctico. Existen dos variedades, las del subtipo II A,  que

    se requieren en ejercicios o actividades motrices de duración breve

    o rápida, mientras que las II B son demandadas en actividades o ejer-

    cicios muy intensos y rápidos con muy poco acúmulo de glicógeno y

    de lípidos.

    Las articulaciones van a permitir la interacción de los huesos del esque-leto con los músculos correspondientes para poder realizar todo tipo de

    movimientos. Conociendo los movimientos que se realizan en una articu-

    lación determinada y sabiendo localizar anatómicamente el lugar donde

    se produce el movimiento, es posible deducir en la mayoría de ocasiones

    el nombre de un músculo determinado.

    Figura 21. Placa motora

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    24/7325

    3.3.4. Espacios anatómicos

    Hay unas zonas bien delimitadas en la anatomía

    que se deben resaltar por las relaciones y pa-

    tologías que sobre ellas se asientan, conocidas

    como espacios anatómicos, que son las que se

    enumeran a continuación:

    • Triángulo de los escalenos o supraclavicu-lar: por detrás del músculo esternocleido-

    mastoideo, donde asienta el plexo braquial

    y la arteria subclavia.

    • Triángulos del cuello: uno anterior, delimi-

    tado por el músculo esternocleidomastoi-

    deo en su parte posterior (Figura 22), ante-

    riormente por una línea central imaginaria,

    y en su parte superior por la mandíbula. Su

    vértice inferior es el borde superior del ma-

    nubrio esternal. Este triángulo, a su vez, se

    divide en otros dos:

     - El triángulo submandibular o suprahioi-

    deo, que contiene la glándula submandi-bular y las estructuras de la zona superior del cuello.

    El músculo esternocleidomastoideo tapa el paquete vascular del

    cuello formado por la arteria carótida y la vena yugular, así como

    las estructuras nerviosas cervicales.

     - El triángulo infrahioideo, que comprende los músculos flexores

    de la zona ventral del cuello que limitan el rombo de la traqueoto-

    mía y glándula tiroides.

    Y otro posterior, con base inferior en la clavícula, que se delimita por

    el músculo trapecio en su zona posterior y por el esternocleidomastoi-

    deo en su parte anterior.

    • Axila: hueco entre el brazo y la pared del tórax, conteniendo los vasos

    axilares, nervios y ganglios que van al miembro superior.

    • Fosa anterior del codo: en el pliegue de flexión del codo, delimitada por

    el supinador largo por fuera y el pronador redondo medialmente, y que

    contiene la arteria humeral (para la pulsación a la hora de tomar la pre-

    sión arterial), el nervio mediano y el tendón del músculo bíceps braquial.

    • La región lumbar: es un área anatómica comprendida entre el borde

    de la 12.ª costilla por arriba y la cresta ilíaca por debajo, medialmente

    por el músculo dorsal ancho y lateralmente por el borde posterior del

    oblicuo externo.

    En ella se localizan el triángulo anatómico, inferior de Le Petit y el

    cuadrilatero superior de Grynfelt, y al ser una zona más débil pueden

    aparecer hernias.

    • El triángulo femoral o de Scarpa: cuya base es el ligamento inguinal,

    por fuera el músculo sartorio y medialmente el aductor del muslo, en-

    globa a los vasos femorales, al nervio crural y a los ganglios inguinales

    (Figura 23).

    • El conducto de Hunter mediano y fondo del músculo pectíneo: por

    donde discurren los vasos femorales, entre el músculo aductor mayor

    y el vasto interno del músculo cuádriceps.

    • El hueco poplíteo: en la parte posterior de la rodilla en forma de rom-

    bo, por el que pasan los vasos poplíteos de la pierna y el nervio ciático.

    Formado por los músculos semimembranoso, bíceps femoral y los dos

    gastrocnemios (gemelos).

    Figura 23. Triangulo femoral

    3.3.5. Principales músculos del esqueleto

    Cabeza

    • M. temporal: inserción en apófisis coronoides de la mandíbula. Mús-

    culo elevador de la mandíbula.

    TEMA 3. Aparato locomotor

    Figura 22. Triángulos anatómicos del cuello

  • 8/17/2019 Manual CTO 6 Edition

    25/73

    Manual CTO de Enfermería, 6.ª edición

    26

    • M. buccinador: inserción en comisura bucal. Deglución. Mímica facial

    (sonrisa) y soplar.

    • M. cigomático: mímica facial (músculo de la risa).

    • M. masetero: inserción en el ángulo de la cara externa de la mandíbu-

    la. Elevador mandibular.

    • M. orbiculares de los párpados y la boca: esfínteres de párpados y

    boca.

    • M. frontal: tensor de aponeurosis epicraneal.• M. elevador del labio superior.

    • M. risorio: antagonista del zigomático.

    • M. pterigoideo interno y externo: que son músculos masticadores.

    Cuello

    • M. digástrico: descenso de la mandíbula.

    • M. esternohioideo: d