15
M A E S T R I A E N D O C E N C I A MATERIA: Características Psicoeducativas de los Actores de la Educación LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN Maestra Rosalba Pérez Santiago INTEGRANTES: Dalia Cedillo Pacheco Marlen Gómez Cortés Ma. Laura Alarcón Loza Daniel Guillermo Rodríguez Albavera GRUPO: 15DO-7 EQUIPO : 1

M A E S T R I A E N D O C E N C I A MATERIA: Características Psicoeducativas de los

  • Upload
    aira

  • View
    40

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

M A E S T R I A E N D O C E N C I A MATERIA: Características Psicoeducativas de los Actores de la Educación LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN Maestra Rosalba Pérez Santiago INTEGRANTES: Dalia Cedillo Pacheco Marlen Gómez Cortés Ma. Laura Alarcón Loza - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

M A E S T R I A E N D O C E N C I A 

MATERIA: 

Características Psicoeducativas de los Actores de la Educación

LOS ACTORES DE LA EDUCACIÓN

Maestra Rosalba Pérez Santiago

INTEGRANTES:

Dalia Cedillo PachecoMarlen Gómez Cortés

Ma. Laura Alarcón LozaDaniel Guillermo Rodríguez Albavera

 

GRUPO:15DO-7

  

EQUIPO : 1

*Los niños son un estorbo (354-430)

Se acuña desde las confesiones de San Agustín, en cuya teología se describe que el hombre nace del pecado, por eso el niño es la viva imagen de la equivocación.

*Los niños son Yugos (Siglo IV) Los niños inspiraban en los adultos temores, fobias

y fantasías.*Los niños son malos por nacimiento (Siglo XV) Los niños eran entendidos como entidades llenas

de maldad y eran sujetos a castigos corporales para dominarlos

VISIÓN DE LOS NIÑOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA:

*El niño como propiedad (Siglo XVI)El niño era una propiedad o recurso económico.*El niño como adulto pequeño Los niños con capaces de adoptar la misma

conducta de los adultos en la sociedad.*El niño es una pizarra o tabla (1693) Difunde que el niño es como una pizarra en blanco

donde no hay nada escrito y por lo tanto ni es malo, ni posee conocimientos innatos, solo aprende a través de las experiencia sensoriales. (Locke)

*Infante como un ángel (Siglo XVII) La niñez era vista como un estado de pureza e

inocencia.*El niño como bondad innata (Siglo XVIII)“El niño nace bueno, es la sociedad quien lo

corrompe”(Rosseau)

*Infante como ser Primitivo (Siglo XX) Darwin, afirma que el hombre debe ser

moldeado como barro en las manos del alfarero.

*El niño es un ser lúdico (1946-81) Los niños deben jugar solos, y define al

juego como el entretenimiento de la vida. (Erickson)

*El niño como sujeto social del derecho (Siglo XX)

Con el surgimiento de la convención por los derechos de Niño, se logra que se considere al niño como un ser social con derechos y deberes.

El niño como persona en desarrollo

Ser humano que siente, piensa y

actúa.

Si se le ve como un ser pasivo al que moldearemos, hay que

educarlo y estimularlo desde nuestra perspectiva.

VISIÓN DE LOS NIÑOSSon un

estorbo (354-430)

h. nace del

pecado= sean

privados del afecto maternal, aborto,

abandono=nodriza

XIII.

Son yugos hasta IV

Padres= Una

carga, los cambiaba

n.

Malos por nacimient

o (XV)

Adán y Eva

Burke,” la maldad es

innata”

Como

propieda

d XVI

Recurso económi

co, 6 años

trabajaban

Una pizarra (1693)

En blanco,

ni es malo

=experiencias

Bondad

innata

(XIII)

Rosseau, “nace

bueno, es la

sociedad quien lo

corrompe”

Como ser

primitivo XX

Darwin= el niño será

moldeado

Como sujeto

social de derecho

Adolescente como persona en proceso

de maduración Cambios físicos, intelectuales , morales, de identidad y autonomía.

Ser critico, brusco, rebelde.

El adulto como persona en proceso

de plenitud

Vida del adulto- ingresa a trabajos de tiempo

completo.

Asume responsabilidades

Trabajo= ligado a aspectos sociales y

emocionales.

Adulto joven= menos comprometido con el

trabajo.

Hipócrates- 56 añosAristóteles 50 años S. Agustín 60 años

Historia : desde el respeto y veneración hasta el rechazo personal y social. http://youtu.be/U-vtVqLw-s8

http://youtu.be/VccekQERYl8

El anciano como persona autor realizada

Actualidad= ageísmo= contravalores que marginan y excluyen en la vida social

a las personas mayores.

Herencia: dotación cromosómica de cada uno de nosotros. El ser humano origina

nuevos seres parecidos a ellos.

El ambiente: todo lo que sucede alrededor de cada individuo con la dotación

cromosómica.

Influencias en el desarrollo de la herencia y el ambiente

GENES Y CROMOSOMAS.

DISTRIBUYEN 46 CROMOSOMAS

(23 PARES)GENES

30,000 GENES

(CÈLULA)

CROMOSOMAS

MEJERES:X X

MATERIAL

HEREDITARIO

Divisiòn y reproducción celular

COMBINACIÒN DE GENES