72
Foto: Cortesía Abril 2009. No. 605 Construcción asegura más de medio siglo de servicio eléctrico, suficiente y eficiente Director: Fernando Oliva Quiroz

Lux

Embed Size (px)

DESCRIPTION

No. 605 abril 2009

Citation preview

Foto

: Cor

tesía

Abril 2009.

No. 605

Construcción asegura más de medio siglo de servicio eléctrico, suficiente y eficiente

Director: Fernando Oliva Quiroz

5 Construcción asegura más de medio siglo de servicio eléctrico, suficiente y eficiente

11 Después de 12 años se regulariza el servicio eléctrico para más de 110,000 habitantes de Ecatepec

14 73 años del Taller Eléctrico Tacuba

17 Eduardo Bobadilla Zarza, a Trabajo; Pipino Cuevas V., a Fomento; Hugo Vega Quijano, a Escalafones

19 Por el derecho a la huelga y contra la reforma a la LFT, se manifestará el SME

21 La industria eléctrica en México

25 Primer conflicto, primera negociación

27 Constitución y tarifas

28 Ángel Frutos Bonilla, quinto Secretario General del SME

29 ¿Qué es el Sistema Integral de Información Dinámica?

31 La explotación de la salud del trabajador constituye una fuente de capital variable

LABORAL SINDICAL

NACIONAL

36 El trabajo ilegal de los niños

Contenido3 Carta del Director

81 AÑOS INFORMANDO

15 de enero de 1928Fundadores: Gabriel Álvarez,

Director: Pedro Ruiz,Secretario: Magdiel Romero, Srio. General. Edificio Social:

Primera República de Colombia no. 9 Tel. Eric. 95-32 Mex. 1-28 Neri

Secretario GeneralMartín Esparza Flores

Director y Editor ResponsableFernando Oliva Quiroz

Jefe de RedacciónManuel Enrique Pineda Rojo

Jefe de InformaciónRené Díaz Gámez

ReporterosÁngel I. Fosado Cruz

Rosa Serrano Alvarado

Análisis PolíticoVíctor Manuel Sánchez Sánchez

Sergio Sánchez Guevara

DiseñoPablo Hernández Bravo

Caricatura Juan David Aldana Acevedo

Antonio Ambrosio Verde

FotografíaFelipe Sánchez Ramírez

ColaboradoresTodos los Miembros del Sindicato

Mexicano de Electricistas

Impresión y distribución talleres gráficos SME

Domicilio3a. de Antonio Caso No. 45

Col. Tabacalera Del. CuauhtémocApartado postal 10439Código postal 06470

Certificados: Licitud de Título 14035, Licitud de Contenido 11608, Derecho de

Autor: Reserva 04-2007-120311015100-102.

Registrado como artículo de la 2a. clase en la administración de

correos No. 1 de México D.F., con fecha 5 de octubre de 1936.

Publicación MensualEJEMPLAR GRATUITO

CULTURAL

DEPORTES

VARIOS

48 José Renau y el arte como compromiso

50 El “Retrato de la Burguesía”, visto por ojos extranjeros

52 Exposición pictórica “Línea: Arquitectura Natural de Diseño”

53 El doctor Morales

57 Escuela de Buceo en el deportivo de Villa Coapa

58 35 años de actividad futbolística del equipo Deportivo Lux

60 El privilegio de ser electricista

61 El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, servicio con vocación social

64 Avances de remodelación en la cafetería de la ETSME

65 SMEgrama

66 Sudoku

66 Ajedrez

67 La historieta: Subestación Taxqueña

En portada: Seguimos creciendo, gracias al ingenio de los

trabajadores. Subestación Taxqueña en construcción.

Órgano oficial del SindicaTo Mexicano de elecTriciSTaS

INTERNACIONAL39 Cuba y Venezuela en el Nuevo Orden Mundial G-2

41 Primer Encuentro Regional Unitario del Sindicalismo Latinoamericano

45 Las viudas de Bush

Sitio web: www.sme.org.mx/revistalux correo electrónico: [email protected]

ABRIL2009

No. 605

Portada: Luis Carlos Hurtado Hernández

Carta del Director.- El desarrollo de tecnología es una condición medular en nuestro tiempo para que la industria progrese. Luz y Fuerza del Centro no debiera ser la excepción pues es una empresa estratégica en nuestro país, esta-mos seguros que de existir una política gubernamental comprometida con su nación, se dotaría de mayor presupuesto y se impulsaría el desarrollo tecnológico a través de nuestra ingeniería, permitiendo con ello la modernización de nuestras plantas de generación, la red de distribución, transmisión y el proceso de comercialización.

Nuestra realidad es otra, la intención, abrirla al mercado mediante la figura de co-productores indepen-dientes, 35% aproximadamente de la generación en nuestro país ya está en manos de empresas internacio-nales con la complacencia y sometimiento del gobierno, pese a la violación flagrante de lo que establece el artículo 27 y 28 de nuestra Constitución. Para el capital foráneo todo el apoyo tecnológico, económico y financiero en sus proyectos. ¡Qué traición¡ ¡Hasta cuándo México¡ Hasta cuándo nuestros gobernantes asumirán un papel patriótico, se sujeten a lo que juraron, cumplir y hacer cumplir nuestra Carta Magna.

El Sindicato Mexicano de Electricistas tiene claro su papel histórico en estos casi 95 años de existencia, esta generación de electricistas comprometidos, sabedores que hemos contribuido al desarrollo económico de nuestro México, no sólo tenemos memoria sino que asumimos con gran responsabilidad y liderazgo lo que tenemos que hacer para fortalecer a nuestra empresa, no es la primera vez, siempre los trabajadores a través de nuestra mano de obra altamente calificada, al ingenio y a ese espíritu de mantener encendida una de las ciudades más grandes del mundo, hemos guiado por buen camino los más de 105 años de Luz y Fuerza del Centro.

Los smeitas a través de la unidad y sabedores de lo que necesita nuestra empresa para fortalecerla, hemos conseguido que el Congreso de la Unión reasignara mil millones de pesos más para el rubro de inversión, se entregó al Director un estudio de factibilidad técnica, jurídica y económica, cumpliendo en tiempo y forma con las bases y requisitos para que se nos otorgue una concesión de red pública de telecomunicacio-nes para la prestación del servicio de transmisión de voz, datos y video, a través de una filial de LyF.; hemos reducido en dos mil doscientos noventa y ocho millones ochocientos setenta y seis mil doscientos cuatro pesos la deuda histórica; tenemos en proceso el proyecto de ingeniería para la construcción de una central de ciclo combinado en los terrenos de la central termoeléctrica Ing. Jorge Luque, así como la repotencia-ción de nuestra hidroeléctrica de Necaxa; estamos reduciendo significativamente el valor de las pérdidas no técnicas y lo más importante, estamos implementado un nuevo sistema comercial que nos permita ofrecer un servicio de alta calidad a nuestros usuarios y por ende encontremos reconciliarnos con nuestro pueblo que en tantas etapas de nuestra historia nos ha brindado solidaridad.

Por todas estas condiciones redoblemos nuestros esfuerzos, mantengamos la unidad, sigamos impulsando proyectos sin olvidar nunca que brindamos un servicio público de energía con un espíritu social.

F R A T E R N A L M E N T E“PoR EL DERECHo y LA JUSTICIA DEL TRAbAJADoR”

México, D.F., abril de 2009.

C. FERNANDO OLIVA QUIROZSecretario de Educación y Propaganda

LABORAL SINDICAL

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

medio siglo con ganancias incalculables para Luz y Fuer-za.

A este respecto y con el fin de conocer e indagar más sobre este tema, Lux hizo lo propio. Acudimos a Tax-queña donde observamos y escuchamos de los mismos compañeros, su situación laboral, la cual de manera gene-ral, aquí exponemos.

Columna vertebral de lyf

Desde que se puso la primera piedra en la hidro-eléctrica de Necaxa, hace ya más de cien años y hasta ya entrado este siglo XXI, la mano de obra altamente cali-ficada de los compañeros de Construcción está presente. Hoy igual que entonces, día a día siguen transformando y adaptando el suelo, levantando estructuras, generando potencia, transmitiendo y distribuyendo energía eléctrica para iluminar casas y unidades habitacionales, hospitales, escuelas, calles; para mover industrias y transporte en la zona más poblada del país.

Antes de tener su estructura actual Construcción era un departamento en el cual se hacían tareas, al prin-cipio no muy variadas, pero a medida que fue pasando el tiempo y creció la demanda de energía, el trabajo se espe-

Con tecnología de punta y trabajo de alta calidad.

Construcción asegura más de medio siglo de servicio eléctrico, suficiente y eficiente

Construcción hoy tiene a su cargo erigir 21 subestaciones: Cartagena, Jasso, La Paz, Valle de México, Verónica, Cerro Gordo, Totoltepec, Jamaica, Juchitepec, Lomas Verdes, Tecamac, Tenango, Vallejo, Victoria, Jorobas, Lago 1, Zaragoza, Taxqueña, Coyoacán, Olivar y San Ángel, estas últimas seis, serán montadas en hexafloruro de azufre (SF6).

Además garantiza quehacer a otros departamentos de Luz y Fuerza, así como trabajo a las próximas generaciones de electricistas, y, por si esto fuera poco, hoy, con tecnología moderna y mano de obra califi-cada, también construye la infraestructura del siglo XXI en materia de suministro eléctrico, la cual será patrimonio de todos los mexicanos. Por estas razones de peso, compañeros de esta subdirección, deman-dan se subsanen cuanto antes sus necesidades de trabajo y asimismo no más retrasos ni detención de las obras a causa de negligencias o por políticas privatizadoras de la empresa.

rosa Serrano alvaradocred. 217746

A la administración de Luz y Fuerza muy poco le interesa realizar en tiempo y forma los proyectos que la misma empresa presenta y, muchas veces, ni siquiera los llevan a cabo. Eso salta a la vista. Prueba de ello son los equipos modernos y de altos costos que permanecen arrumbados en algunos sectores, como en Santa Cruz Me-yehualco, donde, desde ya algunos años, se encuentran ti-rados cuatro transformadores modernos de 13 millones de pesos cada uno, según cifra proporcionada por los propios trabajadores, quienes preocupados por esta dilapidación no se quedan con los brazos cruzados y se dan a la tarea de investigar, de proponer y de denunciar estos perjuicios que también afecta a los usuarios. Tampoco es fácil hacerlo. Fuera de sus horarios de trabajo, con carencias económicas, con presiones laborales y familiares, voltean para todos la-dos; hablan, tocan puertas aquí y allá. buscan alternativas.

En esta búsqueda de soluciones, compañeros de obras Eléctricas recientemente invitaron al c. Martín Es-parza Flores, secretario general del SME a visitar las obras de la nueva subestación Taxqueña para ponerlo al tanto del avance de las mismas y plantearle la problemática a la que se enfrentan como son personal insuficiente, restricción de tiempo extra, falta de equipo y de capacitación, y también para patentizarle que la mano de obra altamente calificada de solamente 245 trabajadores efectúa una obra compleja con tecnología de punta que tendrá una duración mayor de

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

cializó cada vez más y así se crearon las diversas secciones de las cuales se integra.

Puede considerarse a Construcción como espina dorsal del organismo Luz y Fuerza ya que de ahí parte el principio del proceso productivo de la empresa para sumi-nistrar el servicio de electricidad al centro del país, zona donde se registra el mayor número de la población na-cional. Con once mil trabajadores aproximadamente, esta subdirección se encarga de generar potencia, distribuir y trasmitir la electricidad, así como construir la infraestruc-tura necesaria para estas tareas, como son subestaciones, plantas, generadoras. De las tareas que realizan los com-pañeros de Construcción a su vez derivan otras, las cuales efectúan otros departamentos, integrándose así el esquele-to, músculo y piel del organismo Luz y Fuerza, cada uno con su importancia e interconexión en todo el sistema para su buen funcionamiento.

De ahí la vital importancia de no detener las obras de Construcción, porque el hacerlas permite que Luz y Fuerza siga teniendo en buen estado su sistema de poten-cia, y algo fundamental que no se debe perder de vista, de trabajos como las subestaciones sale más materia de tra-bajo para otros departamentos. Asimismo, con la tecno-logía de punta que se usa en las obras actuales, tendrán una larga duración. Con ello se asegura el trabajo en la empresa

para las próximas generaciones. Esta infraestructura pasa a ser también patrimonio de los esmeítas y del país. Todo esto vale la pena, señala convencido el c. orlando Vivas, por eso luchamos para que no se descuide nuestro trabajo, porque así, con trabajo y lucha es como Construcción apoya al SME.

encapsulada y blindada, la nueva subestación Taxqueña

A cargo de tres secciones operativas principales como son la Civil, obras Eléctricas y obras Mecánicas, se levanta la nueva subestación Taxqueña. También participa personal de Materiales, Vigilancia, Personal, Estructuras, Laboratorio, cadeneros de operación y Control de Equipo, ayudantes técnicos e ingenieros.

oscar Zamora, sobrestante de obras Eléctricas y encarga-do de esta obra define a una subestación como un conjunto de equipo eléctrico que sirve para transmitir y distribuir energía. Se compone principalmente de transformadores de corriente y de potencia; de interruptores de potencia; de cuchillas; desconectadotes; gabinetes de medición, de con-trol y de protección; relevadores y bancos de capacitores.

Actualmente en Luz y Fuerza existen tres tipos de subes-taciones:

1. Convencional.- Están a la intemperie, ocupan más te-rreno y más equipo, funcionan con interruptores de amarre y su potencia es de 185 kV.

2. Blindadas.- Están encerradas en un panel.

3. Encapsuladas.- El sistema va por tubos de doble barra.

Cuando ingresamos al panel donde se encapsula la nueva subestación de Taxqueña, se encontraban allí los compañeros mecánicos de obras Eléctricas, de diferentes categorías, osvaldo Rosas, Michel Villafranca, Alberto olguín, Edgar Catalán y oscar Ramírez, quienes de ma-nera alterna nos explicaron las características generales de esta subestación y las tareas que realizan como son el mon-taje y ensamblado de material blindado e inyección del gas, entre otras más.

Esta nueva subestación es encapsulada y blindada. ocupa menor espacio y tiene un voltaje mayor de 230 kV. Aunque se proyectó desde el año 2000, los trabajos ya en forma iniciaron en 2008 y su terminación está prevista para finales de este año de 2009. Se caracteriza por tener más potencia y tecnología de punta. A diferencia de las subesta-ciones de 85 kV, en esta subestación aparece un interruptor

El trabajo en los módulos es delicado, hay que asegurarse que no haya corriente.

Foto

: Víct

or V

alderr

ama

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

de potencia entre las líneas de 230 kV, con la finalidad de brindar una mejor continuidad y flexibilidad en el servicio, tanto para el cliente como para el suministrador.

En esta planta se utiliza una superficie de 30.00 por 30.00 metros y cuenta también con estructuras metálicas nece-sarias para cuchillas, interruptores, transformadores de co-rriente y de potencia, apartarrayos, etc., además de la ubi-cación del salón de tableros.

Los tubos blindados que se utilizan para encap-sular la corriente eléctrica son de lo más avanzado en su ramo y proceden de Suiza. Para aislar esta energía se em-plea hexafloruro de azufre (SF6), gas peligroso si se está en contacto directo con él. Llega en tanques similares a los de oxígeno y de allí se inyectan a los tubos donde va la energía, la cual queda automáticamente aislada. Así, aunque se to-que directamente el tubo, sin protección, no existe peligro de electrocutarse.

Este tipo de subestación, a diferencia de la antigua, no requiere de personal que la opere, su funcionamiento es autónomo. Ésta se enlazará con las subestaciones del oli-var y la de San Ángel y será controlada desde el Centro de operación Redes, Pedregal, (CoRPE).

Al indagar sobre un posible peligro por el uso de hexafloruro de azufre para la población, el c. osvaldo Ro-sas nos explicó que el sistema de seguridad y operación de esta subestación es digitalizado y cualquier anomalía se de-tectaría al instante desde el CoRPE, donde de inmediato se controlaría, por lo que la posibilidad de alguna contin-gencia es menos probable.

La vida de estas subestaciones está proyectada para 30 años; sin embargo, a las subestaciones convencionales se les atribuyó esa misma duración y en realidad han rendido más del doble, ya sea por que se han repotenciado o bien por el incalculable esfuerzo y capacidad de nuestros com-pañeros electricistas, quienes, frecuentemente, y a falta de

Compañeros de la Civil preparando base para colocar transformador de 120 tons.

Foto

: Víct

or V

alderr

ama

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

inyección de recursos por parte de la empresa, hacen fun-cionar equipo y material caduco. Por eso no es aventurado afirmar que estas nuevas subestaciones darán servicio más allá de la mitad del presente siglo.

Esta nueva subestación de Taxqueña sustituirá a la antigua, la cual empezó a funcionar en 1934 con 85 kV, por lo que ya no tiene la suficiente capacidad para cubrir las necesidades de potencia de la zona sur donde se encuentra. Hubo necesidad de adaptarle un banco de potencia para seguir funcionando mientras se termina la nueva. Cuando así sea, ésta se desmantelará y posiblemente, en su lugar, se edifique alguna sucursal o se instalé algún campamento, porque el espacio donde todavía se encuentra es más del doble en relación a la nueva subestación.

El material resultante se llevará a bajas Remedios, y no se sabe si se reciclará o se venderá.

falta de equipo y capacitación provocan graves accidentes

Cada lunes se llevan a cabo los cinco minutos de Seguridad e Higiene, donde se recalca a los compañeros la obligación, la necesidad y los beneficios de usar el equipo de seguridad para realizar el trabajo en todas las áreas. Sin embargo y precisamente, por falta del equipo adecuado –se-ñaló el c. Arturo Domínguez, comisionado de Seguridad e

Higiene– han ocurrido, en la construcción de esta subes-tación Taxqueña, tres accidentes. El del c. Marco Antonio Santeliz de obras Eléctricas, quien en 2007 lamentable-mente perdió un brazo y a pesar de ello el IMSS no quería darle la jubilación necesaria que requería, pero gracias a la intervención directa del c. Martín Esparza por fin se logró, en condiciones benéficas para el compañero. Este año, Sa-turnino Cavaría, carpintero de Construcción Civil, perdió tres dedos por no contar con los guantes adecuados.

A falta de comedor en este lugar, a la hora del al-muerzo, cada quien sale a buscar dónde alimentarse, a pe-sar de ser una zona riesgosa por las peligrosas avenidas a su alrededor. Fue esta la causa, este mismo año, del atropella-miento del c. Saúl Anguiano, también de la Civil, cuando salió a almorzar.

Tales accidentes traumáticos en sí mismos, además de las frecuentes discapacidades que provocan, también dejan secuelas psíquicas y emocionales difíciles de sanar, y si a esto se agrega los obstáculos por parte del IMSS para dar las incapacidades correspondientes, resultan mucho más penosos para los trabajadores y sus familias.

Por eso es de suma importancia que el SME tenga mayor intervención y exija a la empresa el equipo de se-guridad necesario y adecuado, así como comedores en los centros de trabajo, principalmente donde existan riesgos

Al interior de los tubos se encapsula corriente eléctrica aislándola con hexafloruro de azufre.

Foto

: Cor

tesía

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

para los trabajadores. Asimismo que la capacitación para el proceso de trabajo sea permanente y eficaz, lo mismo en cuanto a seguridad e higiene. Al IMSS, debe exigírsele de igual modo su pronta intervención, sin trabas, ya que los accidentes, en la mayoría de los casos, no son culpa de los trabajadores.

Urge herramienta moderna

Quince años de retraso, por lo menos, tienen las herramientas que se usan en la construcción de la nueva subestación Taxqueña. Esta carencia, señalan compañeros de las diversas secciones, generan mayor esfuerzo e inse-guridad para ellos, así como retraso en los trabajos y ma-yores costos para la empresa. Por eso urgen herramientas y equipo modernos. Solamente y a manera de ejemplo, para mejorar la calidad en el montaje de esta subestación se re-quiere de manera urgente del sistema de perforación hú-medo con diamante, el cual consta de: * Tensión nominal 110 V *Potente motor de 2300 W *Panel de control simple *Conexión rápida de brocas *Amplio rango de diámetro de brocas *Columna robusta y versátil *base de Vacío * Uni-

dad de reciclado de agua *brocas de diamante de dife-rentes diámetros y longitudes.

Este sistema sirve para la perforación de concre-to reforzado y para su fijación a piso entarimado, además reduce el tiempo de montaje y no se expone a la ruptura de la broca, lo cual sucede constantemente.

necesario recuperar la escuela de capacitación

El montaje de material blindado para encapsu-lar la energía es muy delicado, requiere de conocimiento, mucho cuidado y precisión por parte del montador para llevarlo a buen fin, con calidad y sin accidentes. Estos requisitos también son necesarios en todo el proceso y todas las áreas de trabajo.

Sin embargo tampoco se capacita suficiente y adecuadamente a los trabajadores. Aunque Luz y Fuerza envía a ingenieros a capacitarse al extranjero, en realidad son los sobrestantes y trabajadores de mayores catego-rías quienes están al frente de manera permanente en las

Uno de los ángulos de la nueva estructura para trasmitir corriente eléctrica.

Foto

: Víct

or V

alderr

ama

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

tareas operativas y por tanto son ellos quienes instru-yen a sus compañeros de categorías menores y en no pocas ocasiones, a los mismos ingenieros.

Muchos de ellos aportan inclu-sive conocimientos adquiridos por sí mismos, como son los casos de los compañeros orlando Vivas Es-píndola, técnico en Modelismo y Fundición; y oscar Zamora, téc-nico en Electricidad Industrial, egresados del Centro de Estu-dios Tecnológicos Mexicano Alemán.

Ellos han demostrado verdadero interés por la capaci-tación, y más allá de sus obliga-ciones, aprenden por sí mismos, estudian y enseñan el proceso de trabajo a sus compañeros de la mejor manera posible, sin retribución alguna, sólo porque sentimos esa responsabilidad, con la satisfacción, sin duda, de contribuir con su es-fuerzo a hacer una mejor empresa para bien de todos.

Señalan, por eso, la necesidad perentoria de escuelas de capacitación para instruir sobre todo a los compañeros de nuevo ingreso, que de antemano co-nozcan el proceso de trabajo y se relacionen con los materiales a usar. Esta capacitación debe ser propia, permanente y continua en todas las secciones, con el equipo y el material necesarios, como aulas, audiovi-suales, etc.

Hace algunos años, menciona orlando, de obras Eléctricas, tenía una escuela en Villa Coapa donde se daban cursos de buses, cuchillas, y tomas de licencias, pero después esta escuela se ocupó para tareas administrativas y hoy, para llevar a cabo algún curso, hay que pedirla prestada.

El manual de montaje que actualmente pre-para oscar Zamora, aunque es muy importante, es sólo una parte de la capacitación y si se recupera la escuela, se darían más cursos de diferentes temas.

En este sentido ya se dio un importante paso. En su visita a estas obras, el pasado 26 de marzo del presente, el c. Martín Esparza Flores conoció la ur-gente necesidad de este manual y se comprometió a imprimir, por medio del SME, los ejemplares necesa-rios para todos los compañeros que hacen el montaje del material blindado.

Buscan tiempo para la convivencia, la política, y a veces, para el deporte

Nuestra visita a las obras de la nueva subestación Taxqueña fue aleccionadora.

Eran las 9 de la mañana del 24 abril. El trabajo estaba en ple-

no apogeo. Apenas cruzamos la puerta se sintió un gran barullo: la olla vaciaba en ese momen-to su enorme contenido de concreto y mantenía en jaque a los compañeros de la Civil, quienes se movían con increí-ble rapidez. En esta tarea el tiempo es clave y por nada se

puede perder. En medio del rui-do ensordecedor del motor de la

olla, de las sierras, de los martilla-zos, de las fuertes y rápidas paladas,

también se escuchaban gritos, órdenes, precisiones.

En todas las áreas y de diferente modo, a todos se les veía activos, serios, concentrados; intercam-biando palabras, comentarios, ideas sobre el trabajo. Se percibía la buena relación entre ellos, la disposición y la coordinación para efectuar cada quien sus tareas, im-portante cada una en el engranaje del sistema que día a día se pone en acción para lograr las obras complejas a su cargo, necesarias hoy para dar un servicio a la altura de las necesidades actuales.

y en medio del excesivo y rudo trabajo, de las necesidades y de las obligaciones familiares, los com-pañeros de Construcción no pierden el entusiasmo. Arrancan todavía tiempo al tiempo para luchar por mejorar sus condiciones de trabajo, para la vida sin-dical y, por qué no, también para jugar, para convivir, aunque sea de vez en cuando. En las movilizaciones or-ganizadas por el SME destaca siempre su apasionada participación, su algarabía, su convicción por nuestros derechos.

Su fiesta más importante es la del 3 de mayo, día de la Santa Cruz. Aparte de la tradicional barba-coa y las carnitas que comparten, aprovechan también para organizar encuentros de fútbol entre las seccio-nes, porque es el deporte que más gusta a la mayoría. En estas contadas ocasiones, no falta algún compañero que amenice la fiesta, como Enrique Salcedo, llama-do El Charro de Construcción, quien con su vestimenta precisamente de charro y su gran sombrero canta sus propias coplas.

E n c u a n t o

terminen la nueva subestación Taxqueña, los

compañeros no tienen idea a dónde irán. Somos como gitanos,

andamos de aquí para allá, a donde nos manden, en donde se necesite nuestro trabajo. Eso sí, siempre van con el orgullo y la convicción de que son piedra angular del

proceso de producción de un servicio vital para

la población.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

rené díaz gámez

Fueron 12 años de vivir entre penumbras, ro-

deados de oscuridad, de estar en el aban-dono. Su lucha por ganarse el respeto de contar con un ser-vicio básico y digno como la electricidad -para el bienestar de las familias-, duró más de una década. Hoy, gracias a una decisión tripartita entre la autoridad municipal de Ecate-pec de Morelos, Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricis-tas, más de 110 000 habitantes de 30 colonias de Ecatepec, estado de México, cuentan ya con el servicio de energía eléctrica para sus calles y viviendas.

Pero hoy no sólo es luz: también es calor y frío; agua po-table y desagüe de aguas negras; educación y salud; para una de las jurisdicciones más pobladas y con mayor rezago social del país.

Fue el 13 de marzo pasado cuando otra realidad vivieron miles de hombres y mujeres; niños y ancianos, y todos los que de alguna manera se benefician con la electricidad.

Las palabras del c. Martín Esparza lo sustentan: “Todo ser humano tiene derecho a la electricidad para el desarrollo de su familia. Tenemos que sumar esfuerzos tanto el go-bierno federal, estatal y municipal, para que nos permita ir regularizando aquellos asentamientos irregulares donde la gente llega a vivir por años; y en vez de llegar a quitarles el suministro eléctrico, es necesario buscar mecanismo para

resolverles el problema.”

Aquella la-bor fue llevada a cabo por la mano de obra calificada de t r a b a j a d o re s de Luz y Fuer-za del Centro, que durante se-manas enteras comenzaron a realizar los tra-bajos de elec-trificación, todo bajo la mirada de cientos de

habitantes que sabían que su realidad estaba a punto de cambiar.

Para el c. Humberto Montes de oca Luna, Secretario del Interior del SME, el sindicato tiene un compromiso con la sociedad, con el pueblo de México, porque el SME for-ma parte del pueblo. “Para nosotros es importante lograr elevar las condiciones de vida de los mexicanos. Estamos desde nuestra trinchera como servidores del suministro de energía eléctrica contribuyendo para que toda la población tenga acceso a este importante servicio.”

Aquella decisión de electrificar 30 colonias populares que carecían del suministro de energía eléctrica se llevó de la si-guiente manera: por el lado del municipio era dar las facili-dades para regularizar servicios que estaban en fraude; por parte de Luz y Fuerza del Centro, promover y cumplir con las electrificaciones en los tiempos que fueron convenidos; y en lo que respecta al SME, aportar el personal calificado, técnicos, operativos y profesionistas para lograr agilizar la electrificación de los habitantes de las colonias Luis Do-naldo Colosio y Ejidos de Santa María Tulpetlac.

Con esfuerzo de electricistas del SME, se concreta el proyecto

Después de 12 años se regulariza el servicio eléctrico para más de 110,000 habitantes de Ecatepec Todo ser humano tiene derecho a la electricidad para el desarrollo de su familia: Martín Esparza.

De izq. a der. José L. Gutiérrez, Presidente municipal de Ecatepec, Martín Esparza, Humberto Montes de oca y Fernando oliva. En el evento se entregó una medalla de reconocimiento al SME.

Foto

: Ant

onio

Télle

z.

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Pero no sólo en Ecatepec vivieron durante años sin elec-tricidad. Actualmente hay gente que ha perdido su empleo y no se puede decir “o comen o pagan la luz”, por tal mo-tivo, no se puede admitir que se les quite el suministro de electricidad. La voz del c. Esparza Flores lo aclaró: “Los mexicanos no pueden vivir de miserias o limosnas; con programas asistencialistas que regalan despensas; de darles 50 pesos para que paguen su recibo de luz; más bien, esa gente se tiene que integrar al desarrollo económico, po-lítico y social del país, pues vemos como el estado o los que administran a Luz y Fuerza del Centro han perdido de vista la esencia de una empresa tan importante para el desarrollo de la sociedad. En este caso el sindicato lo ha venido retomando desde siempre.”

Una vida de abandono

Por años las velas iluminaron sus casas. Una telaraña de cables viejos colgaba por las calles de aquellas humildes colonias. El robo de luz era constante; utilizaban transfor-madores clandestinos. Los problemas entre vecinos eran frecuentes, al andar recolectando una cooperación para reparar los mismos, cuando se quemaban por la elevada sobrecarga de energía. Sus pocos aparatos electrónicos eran el blanco perfecto de los llamados diablitos. Había reglas entre los colonos: cada familia tenía derecho a encender un foco de 60 watts; no

había para más, todos tenía derecho a poca luz y a seguir iluminándose con velas. Pero la oscuridad era quien go-bernaba. Los vicios y los robos estaban a la orden del día. A diario, decenas de habitantes de las mismas colonias su-frían el robo del cableado eléctrico que adornaban las frías y polvosas calles en las que habitan.

inicia el proceso de trabajo con la mano de obra de los smeitas

Fue en Cerro Gordo donde llegó el proyecto de electrifica-ción. Se realizó un programa mediante tiempos de trayecto, terrenos y el paso de la tubería de agua. De ahí se programó la fecha de inicio, mandando las primeras cuadrillas de tra-bajadores para realizar los procesos de trabajo.

La labor fue empezar a trazar desde la postería; posterior-mente hacer las cepas, parado de postes, tendido de línea de baja tensión; tendido de mediana tensión y por último la electrificación, que es cuando ya se pone el servicio. A continuación se da el servicio al usuario que es la bajada del cable al medidor hasta tener el servicio completo.

david rojas, encargado de electrificación de ecatepec

“De las soluciones que se han dado de energía eléctrica en Ecatepec es mayor contratación de los servicios de elec-

Vecinos colaboraron en retirar cientos de diablitos.

Foto

: Luis

Enr

ique A

costa

Dur

án.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

trificación por colonia. El presidente municipal de Ecate-pec, José Luis Gutiérrez Cureño, determinó orientar una parte importante de recursos a la generación de obras de electrificación. El programa se llamó: Cien-cero, 100% de electrificación y 0% de consumos ilícitos.”

datos de infraestructura y trabajo humano

Fueron instalados 1926 postes, 791 tramos de cable de me-diana tensión que equivalen a 25 kilómetros de conductor y 1548 tramos de baja tensión, que son 68 kilómetros, que el personal de Luz y Fuerza del Centro instaló. Se tienen 8977 servicios y aproximadamente 62 000 personas se be-neficiarán de esta obra.

El total de personas operativas en ese campamento (Cam-pamento Colosio, electrificación aérea) es de 77 operativos y es a través de ellos como se logró la electrificación de las colonias Luis Donaldo Colosio, que son primera, segunda y tercera sección. Faltan algunos servicios que serán insta-lados conforme el usuario vaya contratando su servicio.

Humberto Montes de oca luna

“El sindicato es solidario y para nosotros es importante vincular la prestación del servicio con el beneficio para las comunidades. Entendemos pues, que para poder preservar el carácter nacional de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro, tenemos que lograr una gran alianza con los usuarios, que es con ellos con los que estamos comprometidos con me-jorar la calidad del servicio y poder brindarle al pueblo de México un mejor suministro de energía eléctrica.

Martín esparza flores

“Con esto se demuestra que los trabajadores juegan un papel importante en el desarrollo de nuestra empresa; los trabajadores contribuyen a la riqueza y el salario devenga-do, así como las prestaciones que tenemos son producto de la riqueza que estamos haciendo, es producto del trabajo, toda la infraestructura de nuestra zona es de un valor in-calculable de activos, los cuales son del país y de la empresa; pero los trabajadores hemos dejado por décadas nuestro esfuerzo.”

Foto

: Luis

Enr

ique A

costa

Dur

án.

Creatividad y desempeño de nuestros compañeros electricistas.

lUx • ABRIL • 2009

73 años del Taller Eléctrico Tacubafelipe Sánchez y rené díaz

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

ABRIL • 2009 • lUx

A 73 años de existencia del Taller Eléctrico Tacuba, el transformador sigue siendo el corazón que bombea la energía eléctrica a la ciudad más grande del mundo. A pesar de las grandes dificultades con que se ha enfrentado a lo largo de su existencia, como son la compra de transformadores por parte de Luz y Fuerza

del Centro, el departamento ha demostrado que puede soportar cualquier carga de trabajo. Se dice esto por el hecho de que es el único departamento en toda América Latina que puede reparar transformadores de potencia de 110 MVA e incluso transformadores de la misma capacidad pero de empresas privadas como es la marca ABB Española.

Se ha manifestado que transformadores que se han dado de baja, como era en los años 90 con los transfor-madores de distribución marca Prolec y que fueron instalados en su tiempo en la electrificación de Chalco y Chimalhuacán, en el estado de México, fueron rediseñados y utilizadas sus bajas tensiones de aluminio para ponerlos en servicio nuevamente. Todo bajo el ingenio y capacidad de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro.

Siete décadas marcan casi el 70 por ciento de la existencia de la propia empresa, la cual cuenta con 106 años. Los procesos productivos evolucionaron conforme la empresa fue teniendo mayores necesidades de reparación de transformadores, esto debido a la enorme demanda que se tenía en la ciudad de México. La capacitación humana ha ido de generación en generación, es decir los maestros instruían a los ayudantes y a oficiales para el mejor funcionamiento del taller.

Desarrollo del Trabajo

El departamento está compuesto por tres áreas: potencia, distribución y motores. En el área de distribución se reciben en patio los transformadores dañados, de ahí se mandan al área de ensamble y desensamble, en donde por medio de una prueba eléctrica se detecta la falla a reparar. Actualmente el departamento se ha propuesto hacer una reparación total de cada transformador, es decir hacer el cambio total del núcleo-bobina de cada una de las fases. Para esto, en el área de embobinado o devanado se fabrican las bobinas necesarias para dichos transformadores, con tres características principales: aislamientos, distancia y limpieza.

En la siguiente estación se hace la conexión eléctrica de alta y baja tensión; al término de esta etapa el equipo de control de calidad supervisa el trabajo con los equipos necesarios para su comprobación.

Finalmente el conjunto núcleo-bobina se mete a su bote para colocar lo que es el herraje y las boquillas de alta y baja tensión y se realizan las pruebas pertinentes en el cuadro de pruebas. El transformador sale a servicio pintado y etiquetado por el departamento de Laboratorio, dando la aprobación final para su puesta en servicio. El tiempo aproximado de la reparación total es de una semana.

Otros datos

*Taller Eléctrico tiene sus cimientos en Indianilla. Hablamos de los años 1915 a 1940. Hablar de aquella fecha del 27 de abril de 1936 es el momento en que supuestamente fue fundado o fue cambiado de nómina a Cía. de Luz y fuerza Motriz S.A. 1

*Su ubicación como taller de transformadores en un principio en Indianilla para posteriormente en 1940 ubicarse en los patios de Verónica. Para abril de 1938 se tiene por primera vez noticias de nuestro Taller en nómina de la Cía. de Luz y Fuerza Motriz S.A., en el convenio 110 bis, el cual establece que el departamento de Mecánico y Centrales Térmicas, a partir del primero de febrero de ese mismo año, queda dividido en cuatro secciones; Oficinas, Plantas de Vapor y de Gas, Taller de Transformadores y Taller Mecánico. 2

*Actualmente se ubica en Salónica 265 col. Jardín Azpeitia, en el conjunto denominado Tacuba, sitio donde se localizan Líneas Aéreas Norte, Estructuras Tacuba y la Subestación Tacuba.

*En un principio este departamento era sólo un taller que componía el departamento de mantenimiento y ta-lleres. Para los años 80 cada una de las secciones: Taller Mecánico, Mantenimiento Mecánico, Taller Eléctrico y Mantenimiento Eléctrico se convierten en departamentos independientes, teniendo la titularidad de la ma-

1 Historia del Taller Eléctrico Tacaba, Secretaría del Interior del SME, 2009. 2 Idem, p. 8.

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

teria de trabajo (reparación, reconstrucción y mantenimiento de transformadores de distribución y potencia, así como de motores en todas sus capacidades).

*La evolución que han sufrido los propios trabajadores en cuestión de su mano de obra que ha sido reconocida como excelente, a pesar de que la habían desarrollado con un nivel académico muy bajo, sin embargo siempre se destacó a lo largo de la historia el ingenio y capacidad de los trabajadores para acondicionar las máquinas.

*Hoy en día, el nivel académico de los compañeros es alto es decir, contamos con abogados, ingenieros, odontólogos, médicos, ingenieros en informática, y se podría decir que el promedio es preparatoria. Esto evidentemente ha permitido que la calidad del trabajo sea mucho mejor, ya que se han ajustado y reacondicionado los propios transformadores tan-to de distribución como de potencia, permitiendo a compa-ñeros de otros departamentos la plena confianza de instalar estos equipos.

*Actualmente se rige por el convenio departamental 499. Cuenta con una plantilla de 270 trabajadores. Se compone de 9 categorías: ISI (Inspector, supervisor e instructor); Su-pervisor; Sobrestante; Mecánico A; Mecánico b; Mecánico Electricista; Ayudante; Peón y Vigilante. Cuenta con dos turnos: matutino y vespertino.

*El número de transformadores de distribución reparados por año fluctúa entre 1800 y 2200.

*La mano de obra calificada de los compañeros de Taller Eléctrico es reconocida tanto por Luz y Fuerza del Centro como por Comisión Federal de Electricidad, siendo esta úl-tima la que en su momento mandó a reparar sus transforma-dores al Taller Eléctrico Tacuba.

*Este departamento cuenta desde 1991 con un acuerdo de productividad el cual refiere que a mayor número de transfor-madores reparados será pagado un bono de productividad.

conmemorando un año más

El pasado 24 de abril se presentó el Comité Central, enca-bezado por el c. Martín Esparza Flores, para acompañar al departamento en su 73 aniversario, develando una placa con la siguiente leyenda:

En el festejo del 73 aniversario, el pasado 24 de abril, se inició con una jornada cultural que arrancó en el mes de enero con algunas obras de teatro desarrolladas en las instalaciones del

Departamento, al término del primer turno de cada viernes. Es necesario destacar la gran aceptación de las puestas en escena, de los invitados y personal del propio Taller.

Desde un principio se contó con la participación del Comité Central, especialmente de los cc. Martín Esparza Flores y Humberto Montes de oca Luna, Secretario General y del Interior respectivamente, siendo esta última de donde emana el documento Historia Taller Eléctrico Tacuba, coordinado por el c. César Sánchez del archivo histórico del SME y por el c. Fernando oliva Quiroz, Secretario de Educación y Pro-paganda, quien reconoció el nivel de las obras presentadas en dicho departamento e hizo una contribución por medio de su colaborador Felipe Sánchez, de la revista Lux, que presentó una exposición fotográfica acompañada de un video histórico que da muestra de la importancia que tiene y que desarrolla el Taller Eléctrico Tacuba.

Todos los trabajos del 73 aniversario fueron coordinados por la Comisión de Trabajo, misma que ha desarrollado un tra-bajo que satisface a la base, no sólo en el aniversario sino en todo lo relacionado a su materia de trabajo y movimientos internos del departamento. Es por ello que se le hace un re-conocimiento y felicitación por su trabajo a los cc. Modesto Gutiérrez Monasterio, Representante Propietario Principal; Mauricio Torres Zapata, Representante Propietario; Mateo Velasco ocaña, Representante Suplente y Ricardo Valdés Pino, Representante Suplente.

En su intervención el c. Martín Esparza señaló: “Es de mu-cha satisfacción celebrar un aniversario más de un departa-mento porque eso es sinónimo de permanencia en el trabajo, de conservar nuestra fuente de empleo y sobre todo conser-var esta gran empresa. A todos los jubilados y activos que década tras década han puesto su granito de arena para que prevalezca esta materia de trabajo tan importante, al tiem-po de reconocer la presencia de la administración y decirles que hemos venido trabajando para que Fábricas y Talleres mejoren; en cuanto a su propio proceso productivo vamos a iniciar la revisión de los convenios departamentales de lo que es Fábricas y Talleres.

Quiero expresar que cuentan con el apoyo del Comité para que el día de mañana mejore y podamos tener lo que ustedes han anhelado tener: una fábrica, pues hay la capacidad y la mano de obra calificada para que esto lo podamos proyectar no nada más para el servicio de la empresa sino para el servi-cio del resto del sector eléctrico”.

Por su parte, el ingeniero Enrique Aguilar Álvarez, Subdi-rector de Fábricas y Talleres del LyFC expresó a todos aque-llos jubilados y activos que han logrado que este taller siga creciendo y siga siendo uno de los más importantes de la empresa. “En lo personal para mí es un honor tener el trabajo conjunto con gentes tan valiosas y preparadas y sobre todo con el deseo de engrandecer a Luz y Fuerza y a México”.

73 Aniversario.

Al Taller Eléctrico Tacuba, por su brillante trayectoria al servicio de Luz y Fuerza del Centro, en su aniversario como agradecimiento de su personal activos y jubilados.

24 abril 1936 – 24 abril 2009.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Ángel i. fosado c.

El pleno de la Asam-blea General Extraor-dinaria Electoral, rea-lizada el pasado 2 de abril de 2009 en el sa-lón de actos de nuestro nuevo edificio sindical en Insurgentes 98, eli-gió por unanimidad al candidato propuesto para la Secretaría del Trabajo debido a la renuncia del c. Luis Rolando Moreno Re-séndiz y los candidatos que resultaron electos para los puesto de Se-cretario de Fomento a la Salud y Previsión Social y a la Pro Secre-taría de Escalafones, para fungir por el res-to de la gestión 2008-2010. Pasadas las 17:00 hrs. se inició la asamblea con la elección del c. Héctor Jiménez Sánchez como presidente de los debates.

El c. Héctor Jiménez leyó el obituario y la circular no. 23210 para convocar a esta asamblea y la orden del día con un pá-rrafo adicional en el punto no. 3, “lectura del dictamen de la Comisión Autónoma de Justicia en respuesta a la renuncia del c. Luis Rolando Moreno Reséndiz, al puesto de Secretario del Trabajo y...los que resulten electos”. La orden del Día quedó aprobada por el pleno de la asamblea1 y se realizó en el orden correspondiente después de tener el quórum legal estatutario necesario para tomar acuerdos con la presencia de 312 representantes departamentales de los 415 que conforman la División del Distrito Federal, 10 representantes de las 11 Divisiones Foráneas y 25 miembros del Comité Central y Comisiones Autónomas.

En el punto 3 el c. juez Juan Carlos Escalante Aguilar dio lectura al dictamen emitido por la Comisión Autónoma de Hacienda en relación a la renuncia del c. Luis Rolando Moreno Reséndiz al puesto de Secretario del Trabajo. En la lectura

1 De conformidad con lo establecido en los artículos 15, 40 y 41 fracción 2 a) de los Estatutos vigentes el oficio-circular con fecha de 30 de marzo convoca a la Asamblea General Extraordinaria Electoral a los cc. de los Sub Comités de las Divisiones Foráneas, a la Comisión de Trabajo y a todos los miembros activos y general. La orden del Día quedó como sigue: 1.- Lista de Asistencia. 2.- Lectura del Acta de la Asamblea Anterior. 3.- Lectura del Dictamen de la Comisión Autónoma de Justicia en respuesta a la renuncia del c. Luis Rolando Moreno Reséndiz al puesto de Secretario del Trabajo y proposición de candidatos por parte de la Asamblea para cubrir el puesto de Secretario del Trabajo y los que resulten electos que deberán fungir por el resto de la gestión 2008-2010. 4.- Lista de asistencia.

Electos en Asamblea General Extraordinaria Electoral

Eduardo Bobadilla Zarza, a Trabajo; Pipino Cuevas V., a Fomento; Hugo Vega Quijano, a Escalafones

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

Eduardo bobadilla Zarza, nuevo Secretario del Trabajo.

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

se reseña el caso del c. Moreno Reséndiz desde su solicitud de una licencia de tres meses por requerir una intervención qui-rúrgica hasta su renuncia al car-go como Secretario del Trabajo por el mismo motivo de salud, así como los dictámenes emiti-dos por la Comisión Autónoma de Justicia conforme lo marcan nuestros Estatutos vigentes y que finalmente resuelve aceptar la renuncia presentada conforme al artículo 37 incisos a y b.

Concluido lo anterior el pre-sidente de los debates solicitó a la asamblea nombrar candi-datos para cubrir el puesto. El c. Eduardo bobadilla Zarza es presentado como candidato y electo por unanimidad en vota-

ción económica. Acto seguido presenta su renuncia al car-go de secretario de Fomento a la Salud y Previsión Social ante la H. Comisión Autónoma de Justicia en la persona del c. Juez Gerardo Avelar Flores, quien le toma la protesta como nuevo Secretario del Trabajo.2

2 El c. Eduardo bobadilla Zarza con cred. 068485 y nutra. 57713 presenta su renuncia al cargo que ocupaba como Secretario de Fomento a la Salud y Previsión Social periodo 2007-2009 con fundamento en el Art. 37 inciso d) de nuestros Estatutos y es aceptada por el c. juez Gerardo Avelar Flores.

El c. Héctor Jiménez solicita a la asamblea nombrar candidato para ocupar el puesto de Se-cretario de Fomento a la Salud y Previsión Social. El c. Pipino Cuevas Velázquez,3 Pro Secreta-rio de Escalafones, es nombrado candidato y electo por el pleno de la asamblea por unanimidad. El c. Humberto Morales Medrano, juez de la Comisión Autónoma de Justicia, acepta la renuncia y le toma la protesta como nuevo Secretario de Fomento a la Sa-lud y Previsión Social.

Al quedar vacante el puesto de la Pro Secretaría de Escalafones, nuevamente el presidente de los debates solicita a la asamblea nombrar candidatos. El c. Hugo Vega Quijano, Representante Propietario Principal del De-

partamento de Distribución Foráneo, resultó el candidato electo en votación económica.4

3 Pipino Cuevas Velázquez con cred. 107861 y nutra. 079243, renuncia al cargo de Pro Secretario de Escalafones periodo 2007-2009.4 También se nombró como candidato al c. Mario benitez. Sin embargo, no fue considerado porque estaba ausente. El juez Gerardo Avelar Flores le tomó la protesta al c. Hugo Vega Quijano, Representante Principal con cred. 107673 y nutra.083221.

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

Pipino Cuevas Velázquez tomando protesta como nuevo Secretario de Fomento a la Salud y Previsión Social.

Hugo Vega Quijano, nuevo Prosecretario de Escalafones.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

¡Todos somos Cananea!, voz unánime electricista para el Primero de Mayo

Por el derecho a la huelga y contra la reforma a la LFT, se manifestará el SME 1Ángel I. Fosado C.

Con motivo de la víspera de la conmemoración del Pri-mero de Mayo, el pleno de

la Asamblea Local Extraordi-naria realizada el 21 de abril, aprobó por unanimidad una serie de acuerdos para un plan de acción, como estrategia en la lucha que ha venido librando nuestra organización en contra de la reforma a la Ley Federal del Trabajo, la privatización del sector energético y las políticas del gobierno federal que contra-vienen los derechos elementales de los trabajadores.

Con el quórum legal para to-mar acuerdos, el c. presidente de los debates, Juan Rivera, fue desahogando la orden del Día y en el punto no. 3 dio el uso de la palabra a los cc. Martín Es-parza Flores, Secretario General, y a Fernando Amezcua Castillo, Secretario del Exterior para justificar la participación de nuestra organización en la conmemoración del Día Internacional del Trabajo en esta ciudad capital.2

El c. Fernando Amezcua Castillo al hacer una reseña de las gestas históricas de los Mártires de Chicago en 1886 que lle-varon a su conmemoración cada primero de mayo, refirió que esta ocasión debe ser un día de reflexión y de protesta para la clase trabajadora ante el retroceso de los derechos laborales, la crisis política y financiera nacional que afecta no sólo a los trabajadores sino al pueblo en general. Reseñó el conflicto minero de Cananea y afirmó que la posición del SME debe ser contundente en apoyo a los compañeros mineros3. Finalmente presentó las propuestas de la Dirección Sindical para este Primero de Mayo.

1 El foro en la Cámara de Diputados y la movilización masiva del Día Internacional del Trabajo se suspendieron debido a las recomendaciones de la fase 4 de la Alerta Sanitaria por la epidemia de la influenza en el país, implementado por el gobierno federal. 2 Con oficio circular no. 23212 del 16 de abril, se convocó a la Comisión de Trabajo y a todos los miembros activos de la División del Distrito Federal a la Asamblea Local Extraordinaria para el 21 de abril bajo la siguiente orden del Día: 1.- Lista de Asistencia; 2.- Lectura del Acta de la Asamblea Anterior; 3.- Consulta a la organización sobre la participación de nuestro sindicato en la Conmemoración del Día Primero de Mayo. Discusión y Acuerdos; 4.- Asuntos Generales; 5.- Lista de Asistencia.3 En la Gaceta Parlamentaria fechada el jueves 16 de abril de 2009, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura llegó a un punto de acuerdo donde se pronuncia por el respeto del derecho constitucional de huelga en el conflicto de Mexicana de Cananea, S.A. de C.V. El texto a la letra dice: La Cámara de Diputados del Congreso de la Unión exhorta al titular del Ejecutivo Federal para que en el conflicto suscitado por ese entallamiento de huelga en la empresa Mexicana de Cananea, S.A. de C.V., impere el respeto del derecho de huelga previsto en la Fracción XVII del Apartado A del artículo 123 constitucional, así como en la Ley Federal del Trabajo, y se privilegie la vía del diálogo para su resolución. Asimismo, se pronuncia en contra de la terminación de las relaciones individuales y colectivas de trabajo de los mil 200 trabajadores de la empresa minera, determinada por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y contra el uso de la fuerza en este conflicto. Firman los coordinadores de los partidos PRD, PAN, PRI, Convergencia, Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Nueva Alianza y Alternativa Socialdemócrata.

A favor de la huelga.

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

En su intervención el c. Martín Esparza Flores, Secretario General, afirmó que nuestra organización debe tener una posición firme contra la actual política económica neoliberal que en términos reales ha fracasado. Tomó como ejem-plo el reciente anuncio del cierre de la planta de General Motors, en Silao. Recordó que desde aquella iniciativa de 1999 por la privatización del sector eléctrico, nuestra organización cambió su estrategia y “salió de estas cuatro pa-redes” para aliarse con otras organiza-ciones en una lucha común con obre-ros, campesinos y sociedad civil. En este sentido el c. Esparza Flores hizo un llamado a participar masivamente en la marcha del Primero de Mayo y en el plan de acción a seguir. La pro-puesta presentada por la Dirección fue llevada a la discusión con una serie de acuerdos aprobados por el pleno de la Asamblea y dados a conocer a la orga-nización por las comisiones de trabajo y mediante oficio 23313 fechado el 24 de abril. Estos acuerdos son:

Asistencia obligatoria de la Comisión de Trabajo al foro La Reforma Incons-titucional de Calderón el 28 de abril a las 10 hrs., en el Auditorio Norte edi-ficio “A” Segundo piso de la Cámara de Diputados; Publicar en La Jornada de Sonora un cintillo en solidaridad con los Mineros de Cananea; Miembros de la dirección sindical realizarán mítines en los centros de trabajo; Publicar un desplegado que denuncie la política gubernamental y reivindique nuestras demandas; Asistir todos los agremia-dos de forma obligatoria, a la Marcha del 1 de Mayo, del Monumento a la Revolución al Zócalo a partir de las 10 hrs; Convocar a una reunión o frente de organizaciones sindicales, campesi-nas y sociales en defensa de la huelga de Cananea; Transmitir la marcha del 1 de mayo por Radio SME; Manifes-tar nuestro apoyo a todas las organiza-ciones sindicales que se encuentran en conflicto laboral; Acudir a la marcha del 1 de mayo con mantas y pancartas con la consigna: ¡Todos somos Cananea¡

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

Intervención del c. Esparza Flores en acuerdos de asamblea.

Foto

: Feli

pe S

ánch

ezFo

to: F

elipe

Sán

chez

Martín Esparza, en Asamblea General.

Fernando Amezcua Castillo.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Mario govea Sansón 1

RESUMEN

Con la finalidad de evaluar el impacto de las reformas económicas aplicadas en los últimos 15 años en Argentina, bolivia, brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ja-maica, México y Perú, la Comisión Eco-nómica para América Latina (CEPAL) está desarrollando, con soporte financiero del gobierno holandés y del Centro de Investigación sobre el Desarrollo Inter-nacional de Canadá, el proyecto Growth, Employment and Equity: Latin America and the Caribbean in the 1990’s, que con-centra la atención sobre las interacciones entre los procesos macro y macroeconómi-cos para explicar la magnitud del éxito del nuevo modelo económico, en términos de aceleración del crecimiento, generación de empleos, aumento de la equidad social y cuidado del ambiente.

Ese proyecto se estructura alrededor de cinco módulos por cada país, que tratan sobre los resultados de la reforma en cinco niveles, a saber: i) las políticas económicas, sociales y ambientales, ii) las inversiones y el crecimiento; iii) el progreso técnico y el crecimiento; iv) el progreso técnico y el empleo; y v) la política social y la equi-dad. Dentro del segundo módulo se ha previsto investigar el impacto del proceso de reformas en la industria, agroindustria, pesca, minería, así como en los sectores di-rectamente relacionados con la creación de infraestructura: energía eléctrica, teleco-municaciones, transporte, abastecimiento de agua e hidrocarburos. Ese es el marco general y particular en el que se desarro-lla el estudio que tiene el lector entre sus manos, el cual trata sobre el impacto de la reforma en las inversiones de la industria eléctrica mexicana.

Las limitaciones de información han sido importantes. Autoridades y empresas se muestran muy cautelosas, tan-to por la sensibilidad política que continúa rodeando las

1 Miembro del Instituto de Investigación y Estudios de la Energía de los Trabajadores de América Latina y El Caribe

cuestiones energéticas en México, como por la severa com-petencia para construir nuevos medios de producción en el marco de licitaciones públicas, que no siempre son tan transparentes como en otras partes del mundo. Costos y rentabilidad están sujetos a una elevada confidencialidad.

I. INTRODUCCIÓN

Los programas de modernización económica, las limi-taciones financieras y los compromisos adquiridos por el

La industria eléctrica en México(Primera parte)

Luz y Fuerza del Centro, parte de la industria eléctrica en México.

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

gobierno en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) han llevado a México a cambiar el modo de organización de la industria eléctrica local, a pesar de la preferencia de los cuadros directivos y de algunos grupos de la clase política, por el modelo de em-presa pública integrada verticalmente con monopolio legal para ofrecer el servicio.

En el marco de una profunda reforma estructural de la eco-nomía, la reforma de la industria eléctrica inicia en 1989, girando en torno a tres ejes centrales: por un lado, el sanea-miento financiero y la corporatización de las dos empresas públicas para actuar con cri-terios de ren-tabilidad eco-nómica; por el otro, el otor-gamiento de contratos llave en mano en la construcción de obras, me-diante la mo-dalidad Cons-t ru i r-Arren-dar-Transferir (CAT o bLT por sus siglas en inglés Built-Lease-Trans-fer); finalmente, la autorización para que el sec-tor privado pue-da, bajo ciertas condiciones, generar electricidad para satisfacer sus propias necesidades o vender la totalidad de la producción a las empresas públicas. Esas iniciativas, inéditas e importan-tes en sí mismas, constituyen sólo adaptaciones al modelo de monopolio público integrado verticalmente, modelo que han abandonado la mayoría de los países de América Latina, en favor de los modelos desintegrados y compe-titivos. El servicio público de energía eléctrica es, desde 1960, responsabilidad exclusiva del Estado por mandato constitucional, pero conviene señalar que con la reforma ese concepto de servicio público ha sido redefinido y ahora se limita prácticamente a sólo la distribución y comercia-lización.

Con la reforma el sector privado ha visto abrirse algunos de los espacios que fueron cerrados con la nacionalización de la industria en 1960. Las dificultades crecientes a las que se enfrentaba el gobierno para financiar las altas inversiones requeridas para satisfacer el crecimiento de la demanda de

electricidad, entre dos mil y tres mil millones de dólares anuales de inversión adicional, fueron una poderosa moti-vación para recurrir nuevamente al capital privado. Al igual que en el caso de los sistemas eléctricos en América Latina, el problema del financiamiento era y sigue siendo la cues-tión estratégica principal.

El objetivo del presente estudio es evaluar la forma como los cambios macroeconómicos, legales, regulatorios e ins-titucionales se han articulado para repartir entre actores públicos y privados la pesada carga del financiamiento de esta industria estratégica. Las preguntas que se busca res-

ponder son las s i g u i e n t e s : ¿Cuál es el papel históri-co que ha ju-gado el sector privado en la industria eléc-trica? ¿Qué espacios le ha abierto la re-forma? ¿Cuá-les han sido las necesidades de inversión y cómo se ha re-partido la res-ponsabilidad de las mismas entre las em-presas públi-cas y privadas?

¿Cuál ha sido la respuesta de estas

últimas? La literatura sobre la reforma del sector eléctrico en México es abundante, sin embargo, son pocos los traba-jos públicos que han abordado con suficiente profundidad la cuestión de las inversiones.

La discusión se realiza en cuatro partes, cada una de las cuales responde a las preguntas planteadas. En la prime-ra se busca ubicar, en una perspectiva histórica, la parti-cipación del sector privado en el desarrollo de la industria eléctrica del país, así como las dificultades que siguieron a la nacionalización, dado el dinamismo de la demanda y la política de subsidios que impedía cubrir con las tarifas los costos de producción. En la segunda parte, se presentan los cambios introducidos a partir de 1989, que comprenden la reforma tarifaria, la reestructuración de las dos empresas públicas, la redefinición del ámbito público y privado en la industria, así como la adaptación de las instituciones a la nueva estructura industrial. La tercera parte concentra la atención en las inversiones que se han requerido y las que

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

Crecimiento de la infraestructura eléctrica.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

serán necesarias para el pe-riodo 2008;-2017 se enfatiza sobre su origen y destino.

Asimismo, se analiza la importancia asignada a la participación del capital pri-vado, así como la situación financiera de CFE, sobre la cual reposa la certidumbre y confianza de los inversio-nistas nacionales y extran-jeros. Finalmente se analiza la respuesta del sector pri-vado para llenar los espacios abiertos por la reforma.

II. ONCE DÉCADAS DE EVOLUCIÓN ACCI-DENTADA: 1878-1988

Desde fines del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX, la generación y suministro de energía eléc-trica fueron desarrollados espontáneamente por el sector privado. Sin embar-go, los requerimientos nacionales de esa forma de energía, elemento sine qua non de la vida moderna, comenzaron a rebasar claramente la capacidad y los intereses de las em-presas privadas prestadoras del servicio. A partir de 1937, con la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se inicia una nueva etapa de expansión acelerada

de electrificación basada esta vez en la inversión pública. Al final de esa etapa, que tuvo su punto culminante en 1960 con el decreto de nacionalización, se había logrado electrificar todo el país, salvo poblaciones muy pequeñas y aisladas de la red troncal. Sin embargo, la ges-tión pública de la industria padeció algunas deficiencias: las tarifas insuficientes no permitieron la recuperación de los costos, lo cual condujo a la acumulación de deudas y a la intervención guberna-mental para asumir pasivos y diluir el riesgo de un déficit energético en el corto plazo; sin embargo, esa interven-ción era un alivio temporal; el problema de fondo, el de las tarifas insuficientes, nun-ca se solucionó. La precaria situación económica y finan-ciera volvía a degradar los in-

dicadores de desempeño y calidad del servicio, cerrando el círculo vicioso en el que se había caído.

1. Desarrollo eléctrico en manos del sector privado

La industria eléctrica en México inicia en 1879 como una iniciativa del sector privado. La primera planta se instaló

en una fábrica textil en León, Guanajuato. Dos años después se instalan las primeras lámpa-ras incandescentes para alum-brado público en la Ciudad de México. La industria minera se interesó rápidamente en la nueva tecnología. Las experien-cias en estas ramas industriales se extendieron con el correr de los años a toda la industria nacional. La energía exceden-te era vendida a consumidores comerciales y particulares. La creciente demanda motivó la creación de compañías dedica-das exclusivamente a la produc-ción de electricidad. De 1887 a 1911 se organizaron más de 100 empresas de capital ma-yoritariamente mexicano, pero

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

Grandes obras, grandes proyectos.

Desde fines del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX, la generación y suministro de energía eléctrica fueron desarrollados espontáneamente por el sector privado. Sin embargo, los requerimientos nacionales de esa forma de energía, elemento sine qua non de la vida moderna, comenzaron a rebasar claramente la capacidad y los intereses de las empresas privadas prestadoras del servicio. A partir de 1937, con la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se inicia una nueva etapa de expansión acelerada de electrificación basada esta vez en la inversión pública. Al final de esa etapa, que tuvo su punto culminante en 1960 con el decreto de nacionalización, se había logrado electrificar todo el país, salvo poblaciones muy pequeñas y aisladas de la red troncal.

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

acabó siendo desplazado por el capital foráneo. Fueron esas empresas las que encauzaron el desarrollo eléctrico durante las primeras décadas de este siglo. orientadas por criterios de máxima rentabilidad, se concentraron en los segmentos más redituables, desatendiendo a la mayor parte de la población, localizada en el medio rural. Casi desde el origen, se observa un proceso de integración y concentra-ción, para aprovechar las economías de escala, operación y coordinación, que caracterizan a la industria eléctrica. De dicho proceso surgieron dos poderosas empresas: la Com-pañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz (Mexican Ligth and Power Company Limited), y la Impulsora de Empre-sas Eléctricas. La primera fue creada en 1903 con capital anglocanadiense; operaba en el centro del país incluyen-do la Ciudad de México. La segunda era subsidiaria de la American and Foreing Power Company, la cual era a su vez subsidiaria del consorcio estadounidense Electric Bond and Share); su área de operaciones se concentró en el norte y sur del país a través de 7 empresas.

Estos dos grupos ejercieron hasta la nacionalización un control monopólico sobre sus respectivos mercados regio-nales. Una tercera empresa, importante en el primer tercio del siglo, fue la Compañía Eléctrica de Chapala, cuyo ori-gen remonta a 1893 y que fue comprada por el gobierno federal en 1940.

La regulación y el control por parte del gobierno tuvieron un inicio anárquico. Sobre todo por el cambio constante de las instituciones encargadas de estas actividades, así como de las políticas y los criterios para otorgar las concesiones sobre los recursos hidroeléctricos, en esa época, la princi-pal fuente de energía utilizada para generar electricidad. Exacerbada por la especulación, esa situación propició un

proceso de concentración de capital y consolidación de los privilegios de los concesiona-rios.

Reconociendo la importancia y trascendencia de la energía eléctrica para el desarrollo económico y social, el presi-dente Álvaro obregón creó en 1923 la Comisión para el Fomento y Control de la Industria de Generación de Fuerza, con el objetivo de ejercer un control satisfacto-rio de la industria. Se pusie-ron en práctica acciones para restringir las ganancias exce-sivas y las actividades mono-pólicas. En 1926 se emitió el Código Nacional Eléctrico y se reformó el artículo 73 de la

Constitución, para otorgar al Congreso Federal la facultad de legislar en materia de electricidad, declarar la industria eléctrica de utilidad pública, proceder a la regulación de las tarifas y obligar a las empresas generadoras a la firma de contratos de suministro con los consumidores. Sin embar-go, los resultaron dejaron mucho que desear. El gobierno seguía siendo incapaz de acabar con las exenciones y pri-vilegios de los cuales gozaban las empresas que monopoli-zaban la industria.

A mediado de 1933 el gobierno del presidente Abelardo L. Rodríguez hizo explícita la intención del Estado de na-cionalizar la generación y distribución de energía eléctrica. Meses más tarde, envió al Congreso una iniciativa de ley para autorizar al Poder Ejecutivo constituir una Comisión Federal Electricidad (CFE), la cual fue aprobada, aunque hubo que esperar cuatro años para su puesta en marcha. En un contexto de reforma administrativa y de creación de infraestructura institucional para sentar las bases para un desarrollo nacional independiente, el presidente Lázaro Cárdenas creó dicha comisión el 14 de agosto de 1937, asignándole la misión de generar y distribuir energía eléc-trica con una visión nacional. Dos años más tarde se expi-dieron la Ley del Impuesto sobre el Consumo de Energía Eléctrica y la Ley de la Industria Eléctrica.

En 1949 el gobierno de Miguel Alemán reforzó la CFE al darle una naturaleza jurídica flexible, transformándola de dependencia oficial a un organismo descentralizado. Rápidamente comenzó a ocupar los espacios desdeñados por el sector privado y extender sus actividades por todo el territorio, absorbiendo empresas a lo largo y ancho del país. En 1967 fue autorizada a disolver y liquidar sus 19 filiales, e incorporar esos activos a su patrimonio.

Foto

: Feli

pe S

ánch

ez

La industria eléctrica en México.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Víctor Sánchez 1

Memorial a la Mexican Light and Power Company,

25 de enero de 1915.

El “Sindicato Mexicano de Electricistas” en la Asamblea Extraordinaria celebrada el día 19 de los corrientes, acordó enviar a ud. [Sr. C. B. Gra-ves, Gerente General] para que se sirva conceder en el término de 24 horas que empezarán a con-tarse desde [el momento] en que reciba este “Me-morial”, las siguientes peticiones de los empleados de esta Compañía.

Que la Compañía trate con el Sindicato 1. Mexicano de Electricistas las cuestiones de interés entre aquélla y los obreros y empleados de la misma.

1 Sociólogo FCPyS y Grupo de Análisis del SME.

Que se aumenten los salarios sólo a aquellos que se en-2. cuentren sindicalizados. Asimismo se acuerda como salario mínimo el de un peso al día por nueve horas de trabajo, no debiendo reformarse los horarios exis-tentes.

Los que perciban tiempo extra sin trabajar, se conside-3. rará como parte de su salario.

El tiempo extra trabajado se pagará como tiempo do-4. ble.

Los que estén trabajando por mes, serán considerados 5. como empleados.

Que se suprima del Departamento de Policía.6.

En caso de accidentes de trabajo, enfermedad o muer-7. te, la empresa se encontrará en obligación de atender dichos casos.

Se indemnizará a un obrero accidentado.8.

El sindicato nombrará un Doctor que atienda a los 9. obreros y empleados y la Compañía le pagará. La

Trayectoria... 100.

Foto

: Arch

ivo

Duras condiciones de los trabajadores.

L a s i t u a c i ó n

económica era un caos y el alza de los precios de los

alimentos básicos era constante. Leche, huevo, frijol, azúcar, pan, sal, manteca “se

expenden a precios escandalosos” se quejaba El Monitor en la primera quincena de diciembre de 1914. La carga de carbón había subido de $5.00 a $12.00 y el quintal de café de 16 a $35.00. Un jitomate, una cebolla, un plátano, de los que antiguamente solían darse de ñapa al marchante, valen ahora sus cinco centavos, ¡y hasta en rebanadas se venden! Una canasta

básica con estos alimentos tenía un precio promedio de $3.39 a $4.00 diarios,

en tanto los salarios en la capital oscilaban entre 60 y 75

centavos.

Primer conflicto, primera negociación

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

C o m p a ñ í a , además, colo-cará botiqui-nes en lugares estratégicos.

La corriente 10. eléctrica para los obreros y empleados de la Compañía será vendida a mitad del precio vigente para el públi-co.

México, Enero 21 de 1915, por el Comité

Provisional.

El Srio. Gral. Luis Ochoa [rúbrica].

Contexto.

En realidad hubo 3 conflictos simultáneos y, 3 diferentes nego-ciaciones, pero cada presentación requiere de su propio espacio. Hay que recordar que el SME se formó con la presencia de trabaja-dores de las empresas telefónicas existentes, ambas trasnacionales o imperialistas, como gustemos lla-marles, la Mexican Telephone and Telegraph Company y la Telefónica Ericsson. Ambas aún existen, pues llegaron a unificarse al paso de los años y hoy son propiedad del más rico de los mexicanos, Carlos Slim.

En la misma semana y asambleas del 14 al 19 de enero de 1915 se redactaron los 3 Memoriales, pliego petitorio, para las tres empresas imperiales y fueron siendo entregados a los gerentes generales de las mismas. Más adelante apare-cerán los otros dos.

La situación económica era un caos y el alza de los precios de los alimentos básicos era constante. Leche, huevo, frijol, azúcar, pan, sal, manteca “se expenden a precios escanda-losos” se quejaba El Monitor en la primera quincena de di-ciembre de 1914. La carga de carbón había subido de $5.00 a $12.00 y el quintal de café de 16 a $35.00. “Un jitomate, una cebolla, un plátano, de los que antiguamente solían darse de ñapa al marchante, valen ahora sus cinco centavos,

Foto

: Arch

ivo

La lucha por mejores condiciones laborales.

¡y hasta en rebanadas se venden! Una ca-nasta básica con estos alimentos tenía un precio promedio de $3.39 a $4.00 diarios, en tanto los salarios en la capital oscilaban entre 60 y 75 centa-vos.

La situación se com-plicaba aún más. Los patrones por cualquier cosa despedían a los trabajadores, los acci-dentes eran achacados a los trabajadores y la expoliación común y corriente. Los co-merciantes acaparan y especulaban con las mercancías, en espe-cial con los alimentos, y ambos grupos de capitalistas maneja-ban el oro como mo-neda circulante, eso hizo que los precios subieran aún más. Los patrones pagaban en billetes, pero los comerciantes exigían oro.

La guerra civil estaba en su mejor momento, el traidor Ca-rranza había roto con la Convención de Aguascalientes y se creó el frente de guerra contra sus fuerzas Villa y Zapa-ta. Cada cual tenía su propia moneda y nadie reconocía los billetes en curso. Cada cual al llegar a la capital implantaba su gobierno, autoridades y billetes eran unos el viernes y al lunes siguiente eran otros.

Los del SME saben de la experiencia de lucha de sus fra-ternos tranviarios, de Tranvías Eléctricos de México, en los hechos son parte del mismo consorcio pues tienen el mis-mo gerente general y además comparten varios centros de trabajo. De la huelga más reciente de los tranviarios, para beneficio de la Alianza las fuerzas traidoras de Carranza habían incautado la empresa y un general estaba de ge-rente.

Tres conflictos y tres luchas simultáneas en medio de la guerra. Así nace el SME. Es la acción de los electricistas entre enero y marzo de 1915.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Víctor Sánchez 1

Todos los personajes electos en el país, asumen, se so-1. meten y juran cumplir y hacer cumplir la Constitución. Los poderes todos están bajo esa condición en sus car-gos políticos. Todos son todos, cada uno de sus inte-grantes sin importar origen. Su destino está marcado de tal juramento. Nada más, pero tampoco menos.

Se supone que en realidad todos los gobiernos y admi-2. nistraciones están contemplados en dicho compromiso y responsabilidad. Los demás nombrados por los jefes se someten por extensión. Quien los nombra, ha jurado por ellos. Hay un mandato expreso del voto popular y hay un proyecto nacional que aplicar, acatar y promover en aras del desarrollo social del país. Nos guste o no, así es. Es éste el espíritu constitucional. Voto, mandato, Constitución y Nación son una y la misma cosa.

La industria eléctrica nacional es parte de la cosa mis-3. ma. Es uno de los recursos estratégicos para desarrollar el proyecto de Nación postulado en la Constitución. Instrumento del recurso estratégico nacional, como mandato popular, proyecto social y programa económi-co. Aquí se involucra un aspecto más, los trabajadores elemento esencial para aplicar y cumplir el mandato, que permita o promueva fortaleza social de los mexica-nos, propietarios ciertos de la industria eléctrica. Inte-gración política clara.

El capítulo de garantías individuales contiene los dere-4. chos universales de los hombres, los derechos humanos. Con esos derechos se inicia nuestra Constitución, son la parte inicial y sustancial sobre las personas, sobre su de-sarrollo social y político de los hombres y mujeres. base, sustento, de las personas, los ciudadanos: los mexicanos. El 27 Constitucional, de los recursos estratégicos, de la industria eléctrica, está en este capítulo. Así de claro, así de preciso el mandato del Constituyente.

Las industrias de energía son para consolidar el desa-5. rrollo social y político de los mexicanos, atendiendo a sus características. Como tales, como desiguales. Nomás por eso, parece cumplir una parte del Inquilino de Los Pinos. Ha puesto la industria eléctrica al servicio del crecimiento económico, industria, comercio y servicios tienen ya tarifas para solventar las exigencias del mer-

1 Sociólogo FCPyS y Grupo de Análisis del SME.

cado, aún con mayor atención ahora, en la crisis. Les ha bajado en forma considerable las tarifas. Los altos con-sumos pagan menos de la mitad de la tarifa e, incluso, algunos no pagan. Trato desigual para los desiguales. A los de mayor consumo, su tarifa de apoyo de Estado.2

Toca el turno para el resto de los mexicanos. Primera 6. cuestión, en las zonas de clima extremo las condiciones de vida se convierten en opresivas a las personas y se agravan por las altas tarifas cuando los electrodomés-ticos, alivian la condición humana, los costos los opri-men. Horario, clima, humedad y condición económica son elementos clave del cumplimiento cabal en materia de energía para el beneficio de las personas, las tarifas basadas en la premisa social del desarrollo Constitucio-nal.

El cambio de la política tarifaria permitirá entregar a 7. los mexicanos pobres la energía que necesitan. Según la región, según su posición social. Modificando la estruc-tura de las empresas como la opresiva tarifa de CFE so-bre CLF o la sangrante acción de Hacienda sobre ellas, los ingresos propios permitirán su autonomía, de ges-tión e inversión. Tarifas acordes a los potenciales econó-micos de los diversos usuarios, dará cuenta de finanzas sólidas en la industria. Retiro de los pidiregas como de las concesiones a particulares, impulsará inversión pro-pia. La modernización y reestructuración es así posible y necesaria, bajo las formas bilaterales con los trabaja-dores. Una tarifa social, acorde al proyecto Constitucio-nal acata la norma, cumple el mandato y humaniza la política. De eso se trata la cuestión. Tarifa especial a los ricos, de acuerdo: tarifa especial a los pobres.

La Constitución es precisa, todos los personajes de la 8. vida política han jurado cumplirla. También eso es cla-ro. Si incumplen o se desvían, que renuncien o serán traidores. El capítulo de derechos individuales y el 27 constitucional, inscrito ahí, por lo mismo es sencillo: la energía eléctrica es un derecho humano de todas y cada una de las personas. Con sus asegunes, siendo desigua-les aplicación en la diferencia, según su condición social y su posición económica. Electricidad para el pueblo de México, su propietario.

2 No es de mi agrado decirlo, pero asumimos el riesgo si se cumple el complemento. Aplicar postulado siguiente.

Constitución y tarifas

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l Joaquín rivera Melo reza 1

Cred. 07099El c. Ángel Frutos bonilla fue el quinto Secretario General de nuestra agrupa-ción. ocupó la Se-cretaría General el 7 de enero de 1916, a unos cuantos días de que el c. Luis Ha-rris Clark hiciera lo mismo el 1 de ene-ro de 1916. En otra ocasión he explicado que por ausencia del titular de la Secre-taría General, ya sea

por enfermedad o por distinto motivo, tenía que abando-nar su cargo, otro compañero la ocupaba provisionalmente y en otras definitivamente, lo que ocurrió en este caso. En ese tiempo la Compañía se daba el lujo de correr al Secre-tario General en funciones y en otros casos los compañeros no tuvieron la oportunidad de ocupar ese puesto porque antes la Empresa ya los había separado.Todo lo anterior, actualmente causa confusión en el orden de los secretarios generales del SME, sobre todo en ese año de 1916 en que la situación del país era caótica porque la Revolución estaba al rojo vivo, siendo los principales pro-tagonistas Pancho Villa en el norte, Emiliano Zapata en el sur y Venustiano Carranza en la capital, encargado del gobierno y entre otras disposiciones estaban prohibidas las huelgas hasta con la pena capital, según la ley juarista de 1862.Es bueno recordar que a pesar de esa prohibición Ernesto Velasco encabezó dos huelgas, la primera el 23 de mayo, en que se logró un mísero aumento salarial, la segunda, el 13 de junio, que fue una huelga general y se exigía el pago en oro y en plata. La reacción de Carranza no se hizo esperar y Ernesto Velasco y todo el Comité de huelga fue apresado, integrado por Esther Torres y Ángela Inclán (costureras); Timoteo ortega (obrero textil); Alfredo Pérez Medina (tipógrafo); Casimiro del Valle y los electricistas Ausencia Venegas, Leonardo Hernández y Luis Harris.

1 Jubilado del Departamento Contratos. Sindicalizado desde 1936 y activo a partir de 1941. Con 93 años edad continúa difundiendo la historia del SME en Lux y en diversas exposiciones.

Se los juzgó dos veces, en la primera se los consideró ino-centes, sin embargo el comandante benjamín Hill, en-contró unas irregularidades en el juicio y convocó a nuevo consejo militar, encontrándose ahora sí un culpable: Er-nesto Velasco. Siendo liberados los demás integrantes del Comité de huelga. El 28 de agosto de 1916 el periódico El Pueblo publicó la sentencia de muerte al c. Velasco por traición a la patria. Después de largos 18 meses en prisión, fue liberado gracias a las gestiones de la Casa del obrero Mundial y otras agrupaciones obreras.Después de la detención del c. Velasco, Venustiano Ca-rranza ordenó el allanamiento de las oficinas de nuestra agrupación, que se encontraba en el Salón Star, en la Rin-conada de San Diego, a un costado de la Alameda Central. Fueron confiscados todos los documentos y clausurado el local. y prohibió las reuniones sindicales. Pero el espíritu de lucha de nuestros compañeros no se arredró y siguieron haciendo sus juntas disfrazadas como reuniones familiares para celebrar santos o cumpleaños de algún familiar de los dueños de la casa.Volviendo a nuestro c. Ángel Frutos, integró el Comité Central en la siguiente forma: Secretario del Interior, An-tonio Dávalos (separado); Secretario del Exterior, Manuel bermúdez Cázares; Secretario Auxiliar, Manuel Mendio-lea (separado); Secretario Tesorero, Agustín López Guz-mán (jubilado); Prosecretario, López Aguado (separado y recontratado) y luego ocupó el lugar de Manuel Mendio-lea. La Empresa luego de separar a algún trabajador a veces lo recontrataba por necesidades del servicio.El c. Ángel Frutos estuvo al frente de nuestra organización hasta el 3 de mayo de 1916, en que el c. Enrique Reyes Leño ocupó la Secretaría General del SME, pero siempre sirvió a nuestra organización y el 1919 siendo Secretario General del SME, Salvador Celis Gutiérrez, ocupó la Se-cretaría del Interior.

Ángel Frutos Bonilla, quinto Secretario General del SME

El c. Ángel Frutos estuvo al frente de nuestra organización hasta el 3 de mayo de 1916, en que el c. Enrique Reyes Leño ocupó la Secretaría General del SME, pero siempre sirvió a nuestra organización y el 1919 siendo Secretario General del SME, Salvador Celis Gutiérrez, ocupó la Secretaría del Interior.

Ángel Frutos bonilla, ex Secretario General.

Arch

ivo

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

césar león castillo1

cred. 108095

El Sistema Integral de Información Dinámica (SIID), es un sistema informático que trabaja en red a nivel local; es decir, interactúa con todos los equipos conectados a

la red en un mismo centro de trabajo. Este sistema consta de cinco módulos enlazados entre sí, con bases de datos únicas las cuales validan información a través del cruce de la misma con la finalidad de obtener resultados veraces que conlleven a una administración sana con resultados favo-rables, además de facilitar los trabajos de captura de infor-mación y toma de decisiones.

Este sistema data desde 1992 y se creó con la finalidad de evitar errores y duplicidades en los trámites administrati-vos en cada centro de trabajo, además de facilitar las labo-res del personal encargado de llevar el control, mediante la concentración de la información en una base de datos veraz, efectiva y sustentada en el Contrato Colectivo de Trabajo, el historial laboral de cada trabajador y de la di-námica diaria del departamento en las ordenes de trabajo. Entre estas actividades están las de liquidación de tarjetas de tiempo, controlar tiempo extra, gastos de trabajo Anexo 16, capacitación de personal, órdenes de trabajo, kardex de equipo, elaboración de formas de vacaciones y todo tipo de formas 549, así como otros procedimientos administrativos que se manejan en la empresa conforme al Contrato Co-lectivo de Trabajo. Con el SIID además de acortar tiempos de trabajo y evitar la duplicidad de cualquier movimiento administrativo, se agilizan todos los trámites propios en la interrelación dinámica laboral de la empresa y de los tra-bajadores.

El SIID está integrado por los siguientes módulos: Módulo de Recursos Humanos, Módulo de Recursos Materiales, Mó-dulo de Recursos Financieros, Módulo de Recursos Operativos, Módulo de Recursos Administrativos.

Módulo de recursos Humanos

Este módulo es considerado como una de las médulas es-pinales del sistema debido a su importancia y al alto con-tenido de información que en él se genera. Se conforma por Captura y modificación de datos del personal, Captura de asistencias, Capacitación, Control de kardex de equipo personal y herramienta de mano e Impresión de formas.

1 Empalmador “C” Especial. Departamento Cables Subterráneos bolívar. Creador del Sistema Integral de Información Dinámica (SIID).

Captura y modificación de datos del personal. Se registra la plantilla del personal que integra un centro de trabajo desglosada por áreas con los datos relevantes de cada tra-bajador como su nutra, nombre completo, turno, días de descanso, clase, categoría actual, puesto de planta, puesto de sustitución, tallas de equipo personal, antigüedad, sa-lario, si su puesto es provisional o de planta, si se le paga manejo, si tiene riesgo eléctrico, etc. Esta parte del módulo interactúa con todos los demás del sistema.

Captura de asistencias. Se registran todas y cada una de las anomalías y observaciones derivadas de la asistencia o inasistencia de los trabajadores que conforman la planti-lla del centro de trabajo para la liquidación de tarjetas de tiempo, funcionando como agenda-calendario la cual in-dica los días festivos, cálculo de vacaciones de acuerdo a la antigüedad y/o riesgo eléctrico además del cálculo de la Semana Santa de manera automática, facilitando el regis-tro de anomalías u observaciones como son: incapacidades, asistencias a curso, faltas, licencias con y sin salario, descan-sos, vacaciones, festivos, descansos legales laborados, hora-rios, etc. Este control se lleva a cabo diariamente y cruza su información con varios módulos del sistema, para validar gastos de trabajo, órdenes de trabajo, capacitación, tiempo extra, etc.

Capacitación. Este programa captura y consulta los cursos de capacitación por trabajador, el cual ayuda a la selección del personal a capacitar filtrando al que se encuentra dis-ponible en el periodo del curso apoyado por el módulo de captura de asistencias, así como también filtra al personal que no ha recibido capacitación en un determinado curso;

¿Qué es el Sistema Integral de Información Dinámica?

(Primera parte)

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

se apoya también en las definiciones de labores, habilida-des, conocimientos y por la DNC (Detección de Necesi-dades de Capacitación) de una determinada categoría. Es necesario hacer mención que dicho programa cuenta con el Vo.bo. de la Comisión Mixta de Capacitación y la Ge-rencia de Recursos Humanos, pues elabora además la hoja de filiación y la hoja de datos del personal a capacitar, así como también las DNC’s por categoría.Control de kárdex de equipo personal y herramienta de mano. Este pro-grama interactúa con la captura de personal y con-tiene el registro de las dotaciones recibidas por tra-bajador respecto al equipo personal y herramienta de mano.Impresión de for-mas. Este progra-ma imprime las formas de vacacio-nes y formas f-549 simplificando la elaboración de las mismas.

Módulo de recursos

Materiales

Captura de materiales. Se concentran las entradas y salidas de materiales por f-500-007, f-152, f-500-009 etc. Dicho programa interactúa con el control de kárdex de equipo personal y herramienta de mano, además de llevar el con-trol de stocks de materiales en bodegas y/o almacenes.Captura de parque vehicular. Se concentra el control del parque vehicular donde se incluye el equipo instalado, día de descanso, características, asignación, placas, número de motor, tipo de combustible, etc.

Módulo de recursos financieros

Captura de tiempo extra. Este programa se utiliza para evitar duplicidad en el pago del tiempo extraordinario por boleta, además de verificar la asistencia del trabajador y evitar pagos erróneos como puede ser tiempo extra en días de descanso, en periodo de vacaciones etc. Con ello se evita sanciones al personal por falta de probidad en la captura y control del tiempo extra.

Captura de gastos de trabajo. Este programa captura los gastos de trabajo por anexo 16 evitando duplicidad en el pago y validando su asistencia, así como la orden de la cual se originaron.

Pago de nómina lectura de cheques. Programa utilizado por el Departamento de Finanzas el cual realiza la lectura de los cheques de Nómina a través de un lector de código de barras, facilitando el control del pago de Nómina y ge-nerando los informes necesarios para este rubro.Módulo de recursos operativos. es considerado como la segunda columna vertebral del sistema

Captura de órdenes de trabajo. Este programa se utili-za para llevar el control de las di-ferentes órdenes de trabajo, como son S.S.’s (Soli-citudes de Servi-cio), D’s (Órdenes de Distribución), órdenes de man-tenimiento, li-cencias, órdenes internas y quejas. En este módulo se concentra una gran cantidad de información divi-dida por orden de trabajo como: da-tos generales de la orden, dirección, colonia, razón so-cial, tipo de red, voltaje, causa que

origina la orden, fecha de apertura y cierre de orden etc. Materiales utilizados, vehículo empleado, labor realiza-da en tiempo normal y en tiempo extra, reporte diario de trabajo, orden de trabajo, trabajos pendientes de ejecutar, personal que atendió, captura de tiempo extra y cuentas de gastos de trabajo por anexo 16 con lo cual se evitan perio-dos prolongados para el pago de estos conceptos y prin-cipalmente para evitar duplicidades. Este programa cruza su información con la captura de personal, asistencias de personal, registro de tiempo extra y control de gastos de trabajo para validar su captura, además imprime la orden de trabajo, el reporte diario de trabajo el cual contiene la boleta del tiempo extraordinario y la f-531 de gastos de trabajo.

Módulo de recursos administrativos

Módulo dirigido a la administración de un centro de tra-bajo y encaminado a la toma de decisiones.Informe de distribución de gastos de trabajo y tiempo extra. Actualmente sólo cuenta con este programa el cual imprime un informe detallado de los gastos de trabajo y tiempo extra generados en un periodo de tiempo y desglo-sados por área, concepto y por tipo (Cl-9, Cl-49).

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Entrevista al Dr. Jorge Fernández Osorio 1, El Médico de los Trabajadores

La explotación de la salud del trabajador constituye una fuente de capital variable

(Segunda parte y última)

* Mayor plusvalía para el capital la relación trabajo-salud del trabajador * La desaparición de toda política social con el capita-lismo *Quebrantado, el espíritu de la Ley Federal del Trabajo.

cutberto Hernández Valdez2

cred. 81635

crear comités de defensa de la salud de los Trabajadores

Si la idea es ‘convertir’ al sujeto trabajador en un técnico de 3. la seguridad e higiene, ¿cómo interesar a este sujeto en verse a sí mismo? y ¿cómo debe observar que el trabajo lo va alterando física o fisiológicamente para que rebase esas posiciones economi-cistas y plantee demandas para mantener su salud y mejorar sus condiciones de trabajo?

No se trata justamente de convertir a cada sujeto trabajador en un técnico de higiene y seguridad, sino que se trata de un proceso que se inicia con la organización y funciona-miento de Comités de Defensa de la Salud de los Traba-jadores en los lugares de empleo. De tal modo que desde aquí se empieza a seleccionar entre los propios trabajadores a aquellos que muestren una disposición mayor a conver-tirse, seguramente con un programa de adiestramiento en servicio, en un verdadero técnico en higiene y seguridad, lo cual se lograría a través de la aplicación de programas teórico-prácticos en higiene y seguridad, relacionados con los propios ambientes de trabajo.

Para despertar el interés de los trabajadores en “verse a sí mismos”, es absolutamente indispensable que se les proporcione la información necesaria para que dispongan de los elementos que les permitan identificar los efectos que en su organis-mo pueden causar los factores o agentes físicos, químicos, biológicos y sociales presentes, sin excepción, en los ambientes laborales, que sin lugar a dudas alteran su salud en lo general, tanto en su estado físico, como es el caso de una lumbalgia de esfuerzo por accidente de trabajo o como en el caso de una alteración fisiológica en la función cardio-respiratoria de trabajadores expuestos a la inhalación de polvos con determinadas características; ejemplo de estos casos son los trabaja-dores mineros que si se salvan de una explosión por gas metano, o por el empleo de explosivos o de algún derrumbe de la mina por condiciones de inseguridad, están condenados a sufrir una enfermedad de trabajo por el resto de sus vidas, o sea una neumoconiosis por inhalación de polvos de sílice en el interior de la mina.

1 Graduado en la Escuela Nacional de Medicina. UNAM, Maestro en Ciencias. Medicina Industrial, y con distintos cargos en su fructífera vida laboral. Autor del libro La Lucha de los trabajadores por su salud, arma de lucha política en manos de los trabajadores, 2da. edición, 2007.2 Trabajador de Subestaciones. operador Respaldo operativo.

Feli

pe S

ánch

ez

Abogar por una seguridad plena en el desarrollo de labores diarias.

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

Es conveniente señalar que la falta de interés de los tra-bajadores por su salud se debe a que, por lo regular, todo aquello que se refiere a su salud, ha sido ajeno a ellos. otros son los que se entienden y deciden sobre la salud de los trabajadores.

Esto último se evitaría, desde luego, por las experiencias obtenidas en la lucha de los trabajadores por su salud, a través de la creación, organización y funcionamiento de los Comités de Defensa de la salud de los Trabajadores.

La instalación de estos comités permitirá que frente a una exposición cotidiana a condiciones reales de trabajo, las más de las veces de mayor o menor peligrosidad, aplicar de manera directa e inmediata las medidas preventivas a favor de su salud; pero hay algo más. Es evidente que a través de la observación permanente de su estado de salud, cualquier cambio que se registre, ya sea un síntoma o molestia que sienta en cualquier parte de su cuerpo el trabajador, tiene derecho a sospechar que existe una relación entre la apari-ción de ese síntoma o molestia por una condición determi-nada de trabajo a la que está expuesto. Este es un derecho al cual no debe renunciar el trabajador, como tampoco debe renunciar al derecho que le asiste de acuerdo con el artículo 132 inciso XVIII de la Ley Federal del Trabajo que señala que el trabajador tiene derecho a saber en qué ambientes está desarrollando su trabajo y los efectos que para su salud tienen los factores de riesgo presentes en estos ambientes.

No es de aceptarse en ningún caso que el trabajador re-nuncie a estos derechos que protegen su salud, a cambio de obtener por parte de la empresa un estímulo económico, que siendo de cualquier monto no compensa la pérdida del estado de salud o de la vida de un trabajador; antes que aceptar esto debe exigir medidas de prevención que cam-

bien radicalmente sus condiciones de trabajo a favor de su salud.

Recordemos aquí las palabras del Che Guevara cuando dice: “Todo el oro del mundo no vale la vida de un trabajador”.

Urgente, la lucha permanente de los

trabajadores por su salud

¿Cómo plantearía su formación 4. como médico y los motivos que lo ori-llaron a ver el campo del trabajo como algo que habría que investigar?

Como médico se aplicarían diversas medidas, todas ellas de tipo pre-ventivo. El éxito de estas medidas se puede apreciar en cierto grado a través de datos estadísticos, que den

a conocer la frecuencia y gravedad de los accidentes y en-fermedades de trabajo; mas como en los casos que fue po-sible observar en que a pesar de la recomendación de tales medidas, se llegaba a un momento en que los índices de frecuencia y gravedad se mantenían estáticos o sea sin dis-minuir, era necesario entonces encontrar una explicación o causa que justificara este hecho.

De acuerdo con nuestra capacidad de observación, esta causa la encontramos en la organización del trabajo para la producción que no era solamente la identificación de factores físicos, químicos y biológicos para elaborar los programas preventivos de las empresas, sino que había además un factor que no se tomaba en cuenta: la orga-nización capitalista del trabajo para la producción, de la cual surgen consecuencias inevitables para la salud de los trabajadores. En este caso las empresas tratan de justificar que la aceptación de las medidas preventivas recomenda-das por los técnicos de las instituciones de salud, tenían un límite para tales empresas. En vista de considerar que estas medidas recomendadas, eran gastos que repercutían en los intereses económicos de las empresas.

Esta actitud de la empresa demuestra que anteponía sus intereses económicos a la protección de la salud de sus tra-bajadores, de este modo se demuestra claramente que el in-terés económico de las empresas, se convertía en un factor muy importante para explicar no sólo la explotación de la fuerza de trabajo de los trabajadores, sino también de la sa-lud de éstos, que evidentemente podría identificarse como un factor económico derivado, como hemos dicho, de la organización capitalista del trabajo para la producción. En todo caso la empresa consideraba que la aplicación de me-didas preventivas más allá de las tradicionalmente reco-

Feli

pe S

ánch

ez

La salud del trabajador, factor importante para su desempeño.

ABRIL • 2009 • lUx

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

mendadas, demostraban que las más de las veces no eran aceptadas por parte de los empresarios.

Este es el campo de trabajo que ideológicamente nos ofre-ce un espacio inapreciable para obtener elementos o ins-trumentos que den paso a una investigación por parte de los propios trabajadores como sujetos y no como objetos de tal investigación.

Los trabajadores por su parte deben tener en cuenta esta situación, ya que en nada favorece a la conservación de su salud, por lo que los coloca en la posición de reconocer como un hecho histórico el compromiso de la clase traba-jadora para combatir las leyes del capital, a partir de su lu-cha permanente y constante por la defensa del patrimonio más valioso de los trabajadores que es su propia salud.

Se quebranta el espíritu de la lfT

5. Sin lugar a dudas que la Ley Federal del Trabajo fue un avance para el marco constitucional. ¿Qué nos puede mencio-nar de este proceso?

Hay que recordar que la Ley Federal del Trabajo (LFT) proviene del Artículo 123 Constitucional; que son las ex-periencias de los trabajadores que quedan plasmadas en ambos documentos. No se trata entonces de un proceso, sino del resultado que tiende a regular todas y cada una de las fracciones del Artículo 123 Constitucional.

Hay que recordar también que el Artículo 123 tiene su ori-gen en el congreso de los constituyentes de 1917, integrado por trabajadores interesados en defender su salud. Este artículo por consiguiente, forma parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De este modo la Ley Federal del Trabajo es la ley regla-mentaria del Artículo 123, es decir la que regula la forma en que se debe aplicar ya en la práctica, lo dispuesto en el Artículo 123 de la Constitución; es la que regula, por lo consiguiente, las conquistas de los trabajadores y propor-ciona los elementos básicos con los cuales los trabajadores deben estar perfectamente informados para defender sus derechos, plasmados, como queda dicho, en el Artículo 123 y por supuesto en esta Ley.

Esta ley constituye entonces, el resultado de las experien-cias de los trabajadores obtenidas frente a sus condiciones de trabajo, las que han servido de base para la reglamen-tación y el establecimiento de determinadas normas que tiendan no sólo a la protección de la salud de los trabaja-dores en su diario contacto con estas condiciones, sino que estas mismas normas aborden sobre todo la prevención de los daños causados en su salud por el contacto permanente con los agentes perjudiciales a la misma.

Nos parece importante, por consiguiente reconocer como un ejemplo de la concreción de la lucha de los trabajadores por su salud a la Ley Federal del Trabajo que en su aplica-ción, por parte de las autoridades, paradójicamente tiende más a la protección de los dueños del capital o empresarios que a los mismos trabajadores, contraviniendo de esta for-ma el espíritu de la ley que es eminentemente protector de la seguridad y la salud de los trabajadores.

No es posible dejar de reconocer que la lucha de los traba-jadores, debe permanecer siempre presente para defender este espíritu de la ley para arrancar de las manos de los em-presarios y del mismo gobierno, la aplicación totalmente equivocada de la misma, ya que de este modo permanecerá en manos de la empresa y del propio gobierno, lo que esta-ría en contra de la seguridad y salud de los trabajadores.

Los trabajadores deben conocer el contenido del Artículo 123 y lo dispuesto en la Ley Federal del Trabajo y a la vez familiarizarse con ambos contenidos para contar con los elementos fundamentales que les permitan defender su salud frente a sus condiciones de trabajo y sobre todo, para combatir las embestidas del capital como clase opositora a los intereses de la clase trabajadora. Como se ve, la defensa de la salud de los trabajadores constituye un espacio en el que se realiza constantemente un aspecto muy importante de la lucha de clases.

Por último hay que tener siempre presente, principalmente por parte de los trabajadores que el Artículo 123 Constitu-cional y por consiguiente su ley reguladora es producto de nuestra revolución mexicana del año de 1910.

la política social tiende a desaparecer con el capitalismo

6. Cuando se inicia la etapa del capitalismo salvaje, de 1980 a la fecha, ¿qué recuento se podría hacer de la seguridad social y cuál es la perspectiva?

Partiendo del antecedente de que el capitalismo tiende a desaparecer todo aquello que se encamine hacia una po-lítica social, es decir, orientada hacia la protección de las mayorías, integradas en su mayor parte por la clase traba-jadora que cuenta entre sus logros con la implantación del seguro social a partir de la ley que surge en 1943 y es puesta en servicio en 1944. Al surgir esta ley y la implantación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), se registra indudablemente un golpe a los intereses del sistema capi-talista representado por las compañías de seguros o asegu-radoras correspondientes.

Siguiendo la lógica del capital, se inicia una defensa de los intereses del capital, defensa que va a definirse con ataques permanentes al seguro social, tratando de descalificarlo en

lUx • ABRIL • 2009

la

Bo

ra

l S

ind

ica

l

su funcionamiento, su organización y sus propósitos, ca-racterizados por la protección de la salud del trabajador y sus familiares.

Esta política del capitalismo encuentra su principal apoyo en los organismos internacionales de carácter económico como son el banco Mundial (bM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el banco Interamericano de De-sarrollo (bID), que obedeciendo a uno de los puntos del consenso de Washington, recomienda el desmantelamien-to y desaparición tanto del IMSS como del ISSSTE. La privatización en general de numerosas fuentes de trabajo, amparada en la política de desempleo del gobierno, condu-ce, desde luego a la reducción de cuotas de los trabajadores que son el sostenimiento financiero del IMSS. Este hecho, junto con la política de desmantelamiento del IMSS pone en situación de alto riesgo su existencia; a esta situación contribuye de manera importante, a partir de la reforma de la ley del IMSS de 1995, la privatización de la rama del seguro de invalidez, vejez, cesantía y muerte, ya que lo pri-va del ingreso de las cuotas aportadas por los trabajadores por concepto de esta rama, que ingresaban directamente al IMSS, mismas que tradicionalmente habían servido para el financiamiento de la rama de enfermedad general y ma-

ternidad, ya que las cuotas aportadas para el sostenimiento de esta rama por su alto costo, nunca han sido suficientes para asegurar su funcionamiento, a tal grado que la situa-ción actual que privatiza la rama de invalidez, vejez, cesan-tía y muerte y por consiguiente las cuotas aportadas por los trabajadores por este concepto, pasan íntegramente a las Afores o sea a las aseguradoras privadas y ponen, como he-mos dicho en alto riesgo la existencia del IMSS del cual se declara que está constantemente en crisis y lo que es peor, se declara también y de manera tendenciosa, que esta cri-sis se debe a las prestaciones logradas por los trabajadores, contenidas en el contrato colectivo de trabajo que establece las relaciones obrero-patronales de los trabajadores con la institución.

Por otro lado, el capitalismo tiende, desde luego, a redu-cir el poder adquisitivo de la moneda, lo que encarece por consiguiente las adquisiciones que requiere el seguro social para su funcionamiento y calidad de sus servicios hacia los asegurados y sus familiares.

La ley que el Congreso de la Unión aprobó por iniciativa del gobierno del presidente Zedillo a fines de 1995 y pues-ta en operación el 1ro. de julio de 1997, indudablemente representa el mayor fraude que se le ha hecho a la clase trabajadora en su historia y por consiguiente, como hemos señalado, el aniquilamiento del seguro social, ya que ha sido privado de un ingreso que de acuerdo con la ley del mismo, había servido hasta ese entonces para apoyar el desarrollo del seguro en cuanto a su estructura hospitalaria y atención a los derechohabientes.

Un llamado entonces para que los trabajadores de nuestro país, reconozcan que aquella lucha desarrollada por la clase trabajadora a partir de la revolución industrial de 1764 que logró la implantación del primer seguro social en Alemania en 1883, tienen el compromiso histórico de continuarla; pero además los trabajadores de nuestro país deben reco-nocer igualmente que como resultado de la revolución de 1910, tuvo su origen el congreso constituyente de 1917, de donde surgió el Artículo 123 Constitucional, que en su fracción XXIX señala que “Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social y ella comprenderá seguros de invali-dez, de vejez, de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros secto-res sociales y sus familiares”.

Esto último enfatiza, de manera clara y contundente que la implantación del seguro social en nuestro país, NO es una dádiva del gobierno, sino un legítimo triunfo de la clase trabajadora.

Muchos años se han necesitado para establecer medidas de seguridad para los trabajadores.

Feli

pe S

ánch

ez

ABRIL • 2009 • lUx

NACIONAL

lUx • ABRIL • 2009

na

cio

na

l

El trabajo ilegal de los niñosrené díaz gámez

Fue el destino quien los marcó y les arrebató el tesoro más preciado: su infancia. Dejaron su niñez por necesi-dad; otros por obligación. Han tenido que sobrevivir a

este enorme monstruo de piedra, a esta selva de concreto, a esta gran ciudad. Recorren senderos desconocidos, labe-rintos sin salida, caminos sin retornos. Han dejado todo: familia, escuela, amigos y niñez.

Sus sonrisas son fingidas, casi extintas. Sus ojos sólo brillan cuando una lágrima a punto está de caer. Sus cuerpos aún demuestran fragilidad, más no así sus ganas por ganarse el pan nuestro de cada día. Sus manos ya no son tersas, se han vuelto rudas, el trabajo así lo quiso.

Entre ellos no hay horarios, no hay jorna-das, menos prestaciones. Su vida gira en el trabajo, en las calles, en su suerte, y en la clandestinidad.

No son ajenos a nosotros. Los ve-mos en todos lados: en las ca-lles, avenidas, en el metro, en los mercados, y en cualquier lugar donde los transeún-tes se acumulen. Son menores de edad: ni-ños y niñas dispues-tos a sobrevivir con cualquier mone-

da, con cualquier sonrisa, con cualquier insulto, con su propia realidad.

Desconocen los días festivos y las celebridades. Para ellos la noche y el día son sus mejores aliados. Venden, cantan, cargan y limpian parabrisas…todo por unos cuantos pesos. otros han caído en las garras de la de-lincuencia, de las drogas y la prostitución. Su mundo es gris, lleno de dudas, de rencores, sin protección y sobre todo de infelicidad.

Para ellos no hay reglas. Es triste afirmar que han sido olvidados. No hay autoridad que los apoye, que les tien-da la mano, que les ofrezca un estudio, un plato de sopa, una vida digna. No hay Día del Niño, de la Madre, del Padre, del Trabajo. No hay Navidad, menos Año Nuevo. Sólo es trabajo.

Curtidos están por la vida, no hay miedos. En la calle apren-den a subsistir, los golpes de la vida los han enseñado. La calle los educó a su manera. Con sus monedas forman parte del sustento económico familiar.

Hoy muestran rostros duros, marcados por el abatimiento, por el abandono, por la soledad. Sin embargo en su interior

esperan subsistir dignamente, tener algo de respeto. Son infantes de nuestra sociedad, niños que despertaron con

otra vida.

Muchos vienen de familias disfuncionales, de pa-dres alcohólicos y madres despreocupadas. Fueron

obligados a dejar sus estudios y comenzar con la vendimia, a vivir de la caridad y la mentira.

otros tuvieron que vivir de su cuerpo, de ma-nos infames que aprovecharon su inocencia

y debilidad para satisfacer sus deseos. La Merced es muestra de ello.

La esperanza muere al último, espe-rando que en algún momento recu-

peren algo de lo mucho que han perdido; que vuelvan a sonreír,

que sus ojos brillen de alegría, que sus mentes vuelvan al

estudio, que sus manos jue-guen de nuevo, que sus

voces griten de rego-cijo…cuando por fin

vuelvan a soñar.

D e

acuerdo al Instituto

N a c i o n a l de Estadística,

Geografía e Informática (INEGI) las

entidades federativas del país con mayor incidencia de niñas

y niños que trabajan son Chiapas, Campeche, Puebla, Estado de México y

Veracruz, en donde la tasa de trabajo infantil oscila entre el 29 y 22.4% de la población entre

6 y 14 años. En contraste, en Chihuahua, Nuevo León, Baja California, Coahuila y el Distrito Federal

las tasas son de entre 8.3 y 6.7%.

Músicos de Chichicastenango, Guatemala.

Foto

: Luis

Mart

ínez

G.

ABRIL • 2009 • lUx

na

cio

na

l

datos duros: la realidad

Es muy preocupante la realidad mexicana en lo concerniente al trabajo infantil, pues según cifras de organizaciones inter-nacionales, más de 3500 millones de niñas y niños trabajan para ayudar a la economía familiar. Estos hechos no pueden pasar desapercibidos.

Las edades oscilan entre los 6 y 16 años. Esto corresponde a uno de cada seis niños y niñas de ese grupo de edad. En las comunidades indígenas está estadística se duplica: 36 % de los menores ya trabajan.

Además, la Constitución instituye la educación obligatoria de nueve años, lo cual implica un niño de 15 años de edad, pese a ello, uno de los sectores más sensibles de la sociedad que aporta trabajadores baratos y que no protestan, lejos de ser sa-neado, tiende a incrementarse hipotecando prematuramente un futuro que no tardará mucho en llegar.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) las entidades federativas del país con mayor incidencia de niñas y niños que trabajan son Chiapas, Campeche, Puebla, Estado de México y Veracruz, en donde la tasa de trabajo infantil oscila entre el 29 y 22.4% de la po-blación entre 6 y 14 años. En contraste, en Chihuahua, Nuevo León, baja California, Coahuila y el Distrito Federal las tasas son de entre 8.3 y 6.7%.

Si bien en México la Constitución prohíbe el trabajo de me-nores de 14 años y los mayores de esa edad y menores de 16 deben contar con el permiso de sus padres, tutores o de un sindicato, según cifras oficiales más de 3.3 millones de niños ayudan económicamente a su familia y de esa cifra, 2 millones, abandonaron sus estudios para trabajar de ayudante, cargador, cerillo, franelero o lavacoches, incluso muchos de ellos caen en las redes de prostitución infantil, algo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene conocimiento.

Si bien en México la Constitución prohíbe el trabajo de menores de 14 años y los mayores de esa edad y menores de 16 deben contar con el permiso de sus padres, tutores o de un sindicato, según cifras oficiales más de 3.3 millones de niños ayudan económicamente a su familia y de esa cifra, 2 millones, abandonaron sus estudios para trabajar de ayudante, cargador, cerillo, franelero o lavacoches, incluso muchos de ellos caen en las redes de prostitución infantil, algo que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tiene conocimiento.

A la vista de todos.

Abandono

Foto

: Albe

rto M

arenc

o

Foto

: Víct

or V

alderr

ama

INTERNACIONAL

ABRIL • 2009 • lUx

inT

er

na

cio

na

l

Cumbre de las Américas

Cuba y Venezuela en el Nuevo Orden Mundial G-2Heinz dieterich 1

1. Águila cayendo, Dragón volando.

Cuba y Venezuela han entrado en el Nuevo orden Mundial del G-2 a través de dos dinámicas ascendentes: la expan-sión de la zona gravitacional económica, política, cultural y militar de China y la recuperación de la zona gravitacional de Estados Unidos por barack obama. La futura forma-ción de cuadros políticos del Partido de gobierno de Hugo Chávez (PSUV) aleccionada por la experien-cia de la Escuela del Comité Central del Partido Comunista de China (Zhong Yang Dang Xiao), fundada por Mao en 1949, y la gradual diso-luc ión d e l b l o -q u e o e s t ado-u n i d e n -se contra Cuba, vi-sible en las medidas to-madas ante la Cumbre de las Américas, son epicentros de esta tendencia telúrica.

2. Estructura y dinámica del Nuevo Orden Mundial G-2.

La estructura del sistema mundial y su probable evolución (dinámica) para las dos décadas entrantes pueden ser des-critas con relativa facilidad. Los dos centros de poder (cen-tra gravitatis) que ordenan las órbitas de los trabantes (ma-sas), son Washington y beijing. Si alguien tenía ilusiones

1 Dr. en Ciencias Sociales y Económicas en la RFA. Autor y coautor de La Sociedad Global, Noam Chomsky habla de América Latina, entre otras.

sobre este hecho, la evolución de la crisis capitalista mun-dial ha despejado cualquier duda al respecto. El momento de la verdad que lo demostró fue la cumbre del G-20. En esta Cumbre no había más que dos voces concluyentes: Washington y beijing. La explicación de tal hecho radica en dos categorías de poder: el poder absoluto de los parti-cipantes y la calidad conductora de sus clases dominantes. En ambos aspectos, no hay país en el mundo que iguale a China y Estados Unidos.

El Grupo G-20 cuenta con diversas potencias, pero ninguna califica ante los dos criterios mencionados. La Unión Euro-pea tiene poder, pero su clase dominante está balcanizada; carece de capacidad para ser clase dirigente a nivel mun-dial. India es un líder potencial que no ha alcanzado aún la masa crítica de poder necesaria. Rusia cuenta con un líder geopolítico extraordinario, V. Putin, pero la potencia demo-gráfica y económica del país es insuficiente. Japón tiene po-der absoluto, p e r o

su clase dominante si-gue castrada por la derrota

de la Segunda Guerra Mun-dial. No tiene doctrina geopolíti-

ca propia.

En unos quince a veinte años, el G-2 se va a convertir en el G-4, porque el imperialismo euro-

peo amalgamará su fraccionada clase dominante y la India habrá desarrollado una poderosa economía. Rusia y Japón tendrán que alinearse con algún bloque. El lugar de Amé-rica Latina dependerá de su capacidad de evolucionar su poder objetivo latente y una clase política dirigente, tarea, que en dos siglos no ha podido alcanzar.

3. El éxito del Partido Comunista de China (PCCh) atrae a Cuba y Venezuela.

La afirmación de Hugo Chávez de que “estamos en proce-so de fundar nuestra Escuela de Dirigentes del Partido So-cialista Unido de Venezuela (PSUV), de apenas un año de vida, y su núcleo fundacional debe pasar por ésta de Chi-na (Zhong Yang Dang Xiao, H.D.), porque comenzamos a dar forma a un gran partido con una ideología clara: “el

lUx • ABRIL • 2009

inT

er

na

cio

na

l

socialismo”, representa la tercera asimilación im-portante de una institucionalidad política china en América Latina. Primero fue la construcción de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) conforme al modelo de la Kuomintang de Chiang Kai Chek; después, la construcción de partidos y guerrillas “maoistas”, y ahora, la inten-ción política formativa del presidente venezola-no.

4. China llena el vacío paradigmático de la URSS.

Las razones de la actual mimesis y atracción hacia el centrum gravitatis sino-asiático, radican en el éxito del programa de desarrollo del PCCh (Par-tido Comunista de China), “reforma y apertura”, sobre el modelo original de Mao. China llena cre-cientemente el vacío paradigmático de desarro-llo para los países del Tercer Mundo, que dejó la implosión de la Unión Soviética. El factor clave en ese paradigma de transformación es la calidad de los cuadros de la clase dirigente.

El problema de los cuadros revolucionarios ha sido el cue-llo de botella principal de los nuevos gobiernos desarro-llistas latinoamericanistas que no han sabido aprovechar el enorme caudal de cuadros revolucionarios capaces que hay en América Latina. En general, esos cuadros han sido marginados del poder por las nuevas clases políticas com-puestas por liberales, socialdemócratas y ortodoxos, que ro-dean a los presidentes. En este sentido no carece de lógica que Hugo Chávez quiere orientar la formación política del PSUV en el ejemplo de desarrollo más exitoso del Socia-lismo Histórico, China. Es una medida audaz para formar “el hombre nuevo” latinoamericano y habrá que ver si el experimento puede tener éxito en contextos culturales tan disímiles.

5. La Doctrina Obama.

La fracción de la elite estadounidense que puso a oba-ma en el poder, entendió muy bien que la política de la camarilla neofascista-petrolera-sionista de bush/Cheney llevaba inexorablemente a la destrucción del poder impe-rial, construido triunfantemente sobre el War-Peace Studies Program, de 1939.

Vencida la amenaza alemana-japonesa a la hegemonía mundial estadounidense, por la geopolítica del War-Peace Studies Program; y la soviética, por la geopolítica de los Po-licy Planning Staff Papers, de 1947, obama se encuentra ante una doble misión histórica: limitar a China mediante su propia geoestrategia de Containment y rescatar lo que se pueda del American Century. Su actuación en la Cum-bre del G-20 y la que veremos en la de las Américas son

elementos configurativos de la nueva Doctrina Obama, que responde a su doble misión histórica.

Esta Doctrina implica liquidar conflictos históricos que hoy día no tienen sentido, como la guerra de medio siglo contra Cuba. La misma elite militar yanqui ha constatado públicamente que Cuba ya no es ninguna amenaza militar para el expansionismo estadounidense; y el agotamiento del modelo socialista del Siglo XX ha conjurado la ame-naza ideológica que irradiaba desde la Revolución. Los recursos de esta guerra se necesitan ahora en los teatros de operaciones principales, que son Pakistán, Afganistán, Corea e Irán.

6. Tres peligros para Cuba y Venezuela.

Hay tres factores de consideración que generan una zona de incertidumbre para Cuba. 1) El cambio generacional. El tiempo biológico para el transfer del poder del Partido/Es-tado a la nueva generación se acorta y no se vislumbra una solución a este problema. 2) El proyecto socio-económico que sólo podrá ser el Socialismo del Siglo XXI o el Capita-lismo del Siglo XXI. 3) El asesinato de obama por una de las múltiples fracciones de poder en Estados Unidos, cuyos intereses se ven afectados por la naciente Doctrina obama. Esas razones tienen también vigencia para Venezuela.

7. La Historia hace justicia.

Ha sido contagiosa la alegría y satisfacción mostrada por la generación histórica de la Revolución Cubana ante la creciente ruptura del viejo orden mundial y hemisférico, contra los cuales ha luchado toda su vida. Seguramente, la mayoría de los patriotas de la Patria Grande comparte con ella la felicidad por tan hermosa evolución de su heroica lucha. La Historia está haciendo justicia.

Chavistas en contra de la agresión imperialista

Foto

: Pro

ceso

, 163

3, 20

08

ABRIL • 2009 • lUx

inT

er

na

cio

na

l

Los días 1 y 2 de abril de 2009, en Morelia y Huandacareo, Michoacán, se llevó a efecto el Primer Encuen-

tro Regional Unitario del Sindicalismo Latinoamericano, convocado por la Federación Sindical Mundial, la Pla-taforma Sindical Común Centroame-ricana, el Frente Sindical Mexicano, el Frente Amplio de Izquierda Social (Michoacán), el SITTGE (SLP), etc, entre otras muchas organizaciones de trabajadores.

Los cc. Juan Carlos Escalante Agui-lar, Gerardo Avelar Flores, jueces de la Comisión Autónoma de Justicia y el c. Gregorio Paredes Gómez, miembro de la Comisión Autónoma de Hacienda, fueron designados por nuestro c. secre-tario general Martín Esparza Flores y por el c. Fernando Amezcua Castillo, secretario del Exterior, para asistir a nombre de nuestro organización a este evento.

Las organizaciones sindicales y sociales que asis-timos al Encuentro Regional Unitario, tuvimos la oportu-nidad, sin estar condicionados por otros intereses que no sean los de los trabajadores y explotados, de reflexionar en torno a la defensa de la soberanía e independencia de los países latinoamericanos.

“Se trata, en definitiva, de comenzar a edificar, con la participación de todos, el poderoso frente de los traba-jadores y trabajadoras, capaz no sólo de enfrentar al feroz neoliberalismo, sino de echar las bases de un verdadero sindicalismo que defienda consecuentemente derechos y conquistas, que esté dotado de una plataforma programá-tica común y de un plan de acción a fin de concretar las exigencias por las cuales luchan millones de compañeros y compañeras en nuestra sufrida y valiente región.”

En el acto inaugural efectuado el dos de abril en el Centro Cultural de la UMSNH de Morelia, hubo tres intervenciones.

Las palabras de bienvenida corrieron a cargo del c. Eduardo Tena, Secretario General del Sindicato Único de Emplea-dos de la Universidad de Michoacán (SUEUM). Intervino también el c. Ramón Cardona de la Federación Sindical Mundial (FSM) y Secretario General de la Región Amé-

rica, así como un discurso inaugural y formal inauguración del Primer Encuentro Regional Unitario del Sindicalismo Latinoamericano, a cargo del Sindicato Mexicano de Elec-tricistas (SME), por parte del juez de la Comisión Autó-noma de Justicia, c. Juan Carlos Escalante Aguilar.

Al acto asistieron delegaciones, sindicatos y centrales de trabajadores de varios países de nuestra América. Los tra-bajos se desarrollaron en el municipio de Huadacareo, lu-gar donde también se presentó la conclusión del encuentro, así como la Declaración Final de Hundacareo.

organizaciones y sindicatos de México participantes

• Federación Sindical Mundial •Sindicato Único de Em-pleados de la Universidad Michoacana •Sindicato Mexica-no de Electricistas •Frente Sindical Mexicano •Sindicato de Telefonistas Sección XX •Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del Gobierno de SLP. •Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, Sección XX •Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo del E. de Michoacán •Sindicato Único de Instructores del ICATMI •Sindicato Independiente de Trab. del C. de Bachilleres del E. de Michoacán •S. Único de Trab. del O. P. D. Servicios de Salud de Michoacán •Sindicato Independiente Nacio-nal de Trabajadores de Salud •Sindicato Único de Tra-bajadores del PREFECO “Melchor Ocampo” •Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Tecnológica de Morelia •Sindicato de Autotransportes Paricutín •Frente Amplio de Izquierda Social •Escuela de Educación para

Primer Encuentro Regional Unitario del Sindicalismo Latinoamericano

En tribuna, participación del c. Juan Carlos Escalante en representación del SME

Foto

: Cor

tesía

lUx • ABRIL • 2009

inT

er

na

cio

na

l

Trabajadores •Alianza Nacional de Trabajadores •Movi-miento Magisterial Democrático.

delegaciones extranjeras presentes•Frente Sindical Salvadoreño •Movimiento Latino de EEUU •Labor Exchange de EEUU •Sindicato de la Salud de Guatemala •Cita de la República Dominicana •Fede-ración de Empleados de la Enseñanza Superior de Nicaragua •Onitehere de EEUU •Central Nacional de Trabajadores de Panamá •Sindicato de Empleados de la Uni-versidad de Costa Rica •Federación de Empleados del Agua de Cos-ta Rica •Federación Auténtica de Trabajadores de Panamá •Plataforma Sindical Común Centroamericana •Unión Int. de la Alimentación, Agric. Comercio, Textil y Similares •Región América de la Federación Sindical Mundial •Central de Traba-jadores de Cuba •Centro de Investigaciones de la Econo-mía Mundial de Cuba •Central Juanita Mora de Costa Rica.

discurso inaugural y formal inauguración del Primer encuentro regional Unitario

del Sindicalismo latinoamericanoA todas las Delegaciones Nacionales e InternacionalesCompañeras y CompañerosCamaradasSalud:

Somos portadores de un fraternal y combativo saludo de parte del Sindicato Mexicano de Electricistas, de su Di-rección Nacional y muy en especial de nuestro Secretario General, el C. Martín Esparza Flores, quien está siguiendo con toda atención los trabajos de este Primer Encuentro Unitario del Sindicalismo Latinoamericano.

Agradecemos la invitación a compartir con ustedes este Primer Encuentro y ser copartícipes e impulsores de los importantes acuerdos que se alcanzaran en el mismo.

Nos honra enormemente pasar lista de asistencia, en este Primer Encuentro Regional Unitario del Sindicalismo La-tinoamericano.

La crisis económica que hoy cruza al mundo entero, junto a las enormes transformaciones que se están desarrollando en nuestra América, nos obliga a los trabajadores, a realizar el máximo de nuestros esfuerzos en la búsqueda de las fór-mulas convergentes y unitarias para el movimiento obrero

y sindical de todo el planeta, y en especial, en nuestro con-tinente latinoamericano.

La intención descarada de cargar los efectos de la crisis sobre nuestras espaldas y la imperiosa necesidad de con-cluir con esta etapa negra del capitalismo salvaje, deno-minada neoliberalismo, requiere de la presencia militante y protagónica de la clase obrera. Por lo tanto, la defensa

de las condiciones de vida y de trabajo es hoy un asunto prioritario para nuestras or-

ganizaciones, pero ello no podrá ser resuelto, sin la urgente unidad del

movimiento sindical clasista en los planos nacional, regional y mundial.

Por ello mismo, desde las filas de la única organiza-ción sindical combativa, es decir, la Federación Sin-dical Mundial se ha con-vocado para el día de hoy, a una movilización a escala

global sin precedentes en los años recientes del movimiento

obrero.

Hoy por la tarde, en la ciudad de México y en cumplimiento a esa direc-

tiva de nuestra FSM, se habrá de llevar a cabo un mitin en la bolsa de Valores para le-

vantar nuestra voz de repudio en contra de aquellos be-neficiados de siempre, la oligarquía nacional y extranjera, ahí estaremos los miembros del Sindicato Mexicano de Electricistas con nuestros puños en alto y nuestras bande-ras rojinegras. Ese es el camino que debemos de recuperar los trabajadores, la lucha intransigente contra el capital.

Por eso, nos permitimos, siendo las 11:00 horas del 1 de abril de 2009, declarar formalmente inaugurados los traba-jos de este Primer Encuentro Regional Unitario del Sindi-calismo Latinoamericano, esperando que los trabajos y sus resoluciones se conviertan en una herramienta útil para la lucha de clase de los trabajadores de México y la región.

¡¡¡Viva el Encuentro Regional Unitario del Sindicalismo Latinoamericano!!!

¡¡¡Viva la Federación Sindical Mundial!!!

¡¡¡Viva la clase obrera!!!

declaración final de Huandacareoo nos unimos o perecemos

Esta sentencia es hoy más valida que nunca y constituye la condición predominante emanada de los debates y pro-puestas formuladas por los participantes en el encuentro

L a crisis económica

que hoy cruza al mundo entero, junto a las enormes

transformaciones que se están desarrollando en nuestra América,

nos obliga a los trabajadores, a realizar el máximo de nuestros esfuerzos en la búsqueda de las fórmulas convergentes y unitarias para el movimiento obrero

y sindical de todo el planeta, y en especial, en nuestro continente

latinoamericano.

ABRIL • 2009 • lUx

inT

er

na

cio

na

l

sindical celebrado los días 1 y 2 de abril en Huandacareo, Michoacán de ocampo México.

El encuentro contó con una nutrida presencia de sindicatos y fuerzas progresistas mexicanas, organizaciones sindicales y sociales mayoritariamente integradas en la plataforma sindical común centroamericana, ejemplar espacio de concertación para la lucha con representantes de la República Dominicana y la heroica Cuba y organizaciones sindicales de los EUA que sufren también las con-secuencias de la crisis.

Los participan-tes llegaron a los siguientes consi-derados.

Que una profun-da crisis recorre el mundo, la pro-ducción mundial de este año será menor al 1%, la más baja desde 1971, contrayendo el mercado mundial, provocando la quiebra y el cierre de empresas y sobre todo, lanzando al desempleo a cerca de 72 millones de personas en 65 países del planeta, datos que nos indican que vivimos la crisis de mayor profanidad desde 1929,

Que el mundo neoliberal ha fracaso, esta política económi-ca que ha gobernado las últimas décadas, las finanzas inter-nacionales, las relaciones crediticias, los flujos comerciales y del capital, los pagos, los cobros, valor de las divisas, que impulsó la privatización de las empresa públicas, los fondos de ahorro de los trabajadores para su jubilación y que ha manipulado la vida y la conciencia de miles de millones de seres humanos en el planeta,

Que el aparato financiero se ha colapsado, los grandes ban-cos y grandes empresas han quebrado, se desquebrajan las formas e instrumentos impuestos por los centros de poder económico y las naciones pequeñas, mientras aún predo-mina el despilfarro de una aristocracia de especuladores financieros y el apetito voraz de las corporaciones trasna-cionales,

Que según los pocos datos del banco mundial, entre 130 y 155 millones de personas han caído en la extrema pobreza, otros 44 millones de niños están desnutridos, entre 200 mil

y 400 mil bebés podrán morir cada año si persiste la crisis, el desempleo oficial en los Estados Unidos se incrementa a razón de 600 mil personas por mes, superando la cifra récord de trece millones, en México más de 500 mil traba-jadores han sido despedidos en los últimos meses,

Que la crisis eco-nómica y finan-ciera ya se ha vuelto una crisis humana, de des-empleo, pobreza, marginación, falta de oportunidades y de valores,

Que los gobiernos neoliberales recu-rren a cuantiosos paquetes de salva-mento de las mis-mas empresas e instituciones que generaron la crisis, destinando miles de millones de dólares a los ban-cos y las grandes empresas como las automotrices,

Que por el contrario a los trabajadores les toca pagar la crisis con el desempleo, los bajos salarios, el ataque a las conquistas sindicales, la pérdida de los ahorros para sus ju-bilaciones y pensiones, la precarización laboral, en los em-pleos sin prestaciones, ni contratos colectivos,

Que todos los países de esta región de América el movi-miento sindical y social resiste los efectos de la crisis,

Que la unidad se dará en la lucha en defensa de los intere-ses de la clase trabajadora y de los sectores populares contra el imperialismo y la globalización neoliberal,

Que es necesario anteponer a la globalización neoliberal, la globalización de las luchas sindicales y sociales, la in-tegración y la unidad de la clase trabajadora en América latina para actuar con firmeza, y darle un carácter social más progresista al proceso de integración de los países de la región,

Que el encuentro sindical “Nuestra América” de Quito, Ecuador ha sido un paso en la búsqueda de la unidad y coordinación del movimiento sindical, ahí se acordó una muy precisa plataforma para la unidad en la acción, que debiera alentar a la participación de todos conscientes de que sólo unidos seremos fuertes para oponernos a los que

Un compromiso más de nuestra organización, llevar nuestra voz.

Foto

: Cor

tesía

lUx • ABRIL • 2009

inT

er

na

cio

na

l

muy unidos nos oprimen y pretenden cercenar nuestros avances y justas aspiraciones.Por tanto, para unificar y coordinar acciones proponemos la siguiente plataforma para la unidad de la acción: 1.- Por la defensa de los derechos laborales y pres-taciones sociales por el pleno empleo reduciendo la jornada de trabajo sin reducir el salario, contra la precarización del tra-bajo.2.- Detener la discrimina-ción en el trabajo por me-dio de género, etnia, religión o sexo. 3.-Evitar la privatización de las empresas públicas y las reformas laborales que buscan flexibilizar las relaciones laborales en provecho de los pa-trones y eliminar las conquistas convenidas.4.- No más despidos ni pérdidas de puestos de trabajo, por el seguro de desempleo.5.- Por la universalización de las políticas públicas en edu-cación, salud, y seguridad social y a favor de que el Estado asuma un papel de inductor del desarrollo económico y social.6.- Por la defensa de los contratos colectivos de trabajo y condiciones generales de trabajo o convenios de trabajo.7.- Defensa de los sistemas de pensiones y jubilaciones so-lidarios, no a su privatización y por la nacionalización de los sistemas privados de jubilación que especulan con el ahorro de los trabajadores.8.- En pro de la integración solidaria y soberana y del apo-yo de los cambios políticos y sociales, por la unidad contra la ofensiva militar del imperialismo y de sus fuerzas arma-das conservadoras y corruptas en la región.

9.- Lucha en defensa de la soberanía alimentaria, los recursos energéticos, hídricos y las sus-

tentabilidad ambiental.10.- Por la cancelación del Tratado

de Libre Comercio y por un in-tercambio justo comercial entre

nuestros países.11.- En defensa de los de-rechos laborales, sociales y humanos de los migrantes latinos en los Estados Uni-dos de América.12.- Por la libertad de los presos políticos.

Los participantes en el en-cuentro manifestamos nues-

tro apoyo:1.- A la marcha y ayuda al pue-

blo, no a los bancos, necesitamos trabajo ahora, alto a los embargos

hipotecarios a llevarse a cabo el 3 y 4 de abril del presente año.

2.- A la convocatoria al segundo encuentro sindical a realizarse los días 22 al 24 de septiembre en San Paulo, brasil, el que tendrá como objetivo esencial avanzar en lo ya logrado hasta llegar a construir un poderoso movimiento de unidad en la acción, consideramos que nuestra región experi-menta un formidable renacer del espíritu de los pueblos con el surgimiento de una pujante fuerza ciudadana dispuesta a asumir los destinos de sus respectivos países, para hacer valer la prioridad que merecen los programas sociales, defender las riquezas nacionales y luchar por la justicia.Declaramos que el movimiento sindical no puede ser un es-pectador de esta voluntad ni del avance de un sociedad me-jor, no, por el contrario debe ser un firme y activo impulsor de esta decisión y en este empeño un lugar en la primera trinchera corresponde al sindicalismo clasista comprome-tido con las transformaciones sociales que buscan ese otro mundo posible al que aspiramos los pueblos.Huandacareo Michoacán de ocampo, México 2 de abril de 2009.

L a i n t e n c i ó n

descarada de cargar los efectos de la crisis sobre nuestras

espaldas y la imperiosa necesidad de concluir con esta etapa negra del capitalismo

salvaje, denominada neoliberalismo, requiere de la presencia militante y protagónica de la clase obrera. Por lo tanto, la defensa de las condiciones de vida y de trabajo es hoy un asunto prioritario para nuestras organizaciones, pero ello no

podrá ser resuelto, sin la urgente unidad del movimiento sindical clasista en

los planos nacional, regional y mundial.

¡Viva El Movimiento obrero Mundial!¡Viva la Unidad de los Trabajadores de América!

Fraternalmente“Por el Derecho y la Justicia del Trabajador”

México, D. F. a 13 de abril de 2009.C Juan Carlos Escalante Aguilar C. Gerardo Avelar Flores

Jueces de la Comisión Autónoma de Justicia

C. Gregorio E. Paredes GómezMiembro de la Comisión Autónoma de Hacienda

ABRIL • 2009 • lUx

inT

er

na

cio

na

l

Las viudas de BushHumberto r. gonzález 1

La magnitud y duración de la crisis económica glo-bal son materia de inter-

pretaciones diversas, pero sus efectos devastadores para la inmensa mayoría de la pobla-ción mundial se agravan día a día y se encienden focos rojos por doquier. La debacle de la economía gringa arrastra hacia una baja en la actividad econó-mica de las principales econo-mías del mundo, incluyendo a los pujantes países emergen-tes como China y la India, y cancela las posibilidades de crecimiento de los países más dependientes económica y políticamente de los Estados Unidos, como es el caso de México.

En medio de la tormenta eco-nómica manifiesta en la quie-bra de gigantes financieros y productivos y el disparo del desempleo, se ha generalizado la convicción por parte de sociedades y gobiernos, del rotundo fracaso del modelo neoliberal, vigente por tres largas y funestas décadas, e impuesto al mundo por los poderes económicos transnacionales encabezados por Estados Unidos. Con urgencia y consecuentemente, cre-ce la exigencia de reformar el sistema financiero inter-nacional, incapaz de prevenir y menos de contrarrestar la crisis global y de la creación de un nuevo orden eco-nómico mundial con participación efectiva de los países subdesarrollados y acorde con las nuevas realidades de un mundo multipolar.

George W bush, el último cancerbero (perro de tres cabezas que guardaba las puertas del infierno) y bene-ficiario de las políticas neoliberales, terminó con harta pena y sin ninguna gloria su nefasta gestión. Pasa a la historia como uno de los peores presidentes de E. U. y sin embargo, dejó una herencia onerosa que todavía pagará

1 Analista político y traductor de Alejandro Blok.

el mundo, prácticas de gobierno obscenas que hicieron escuela y varias viudas.

La aventura militar de Irak se trató de justificar con mentiras y calumnias para mal encubrir los intereses de las transnacionales petroleras y del complejo militar industrial gringo, tan adicto a provocar confrontacio-nes bélicas locales y regionales. El ataque terrorista a las Torres Gemelas de Nueva york (para muchos realmen-te auto atentado) sirvió a la administración bushiana de coartada para violar impunemente derechos humanos y civiles en su propio país y en todo el mundo con el pre-texto de combatir el terrorismo. La necia reticencia de bush a suscribir y cumplir compromisos internacionales en defensa del ambiente y ante la amenaza del cambio climático retrasó irresponsablemente acciones que urge concertar para preservar la vida en el planeta. El desman-telamiento y minimización de los sistemas de seguridad social, salud y educación a favor de intereses privados y en menoscabo de las responsabilidades del estado para con la sociedad, devinieron en la caída de la competitivi-dad norteamericana en el mercado mundial.

Quema de poder

Foto

: Rev

uelta

s, 28,

2009

lUx • ABRIL • 2009

inT

er

na

cio

na

l

La administración bush fue un compendio de violaciones a la ley, desprecio por la vida y dignidad humana, inmensa irresponsabilidad ante el deterioro ambiental, de manga ancha a la corrupción, la especulación y la impunidad. Por fortuna, la mayoría de la sociedad norteamericana, cons-ciente y participativa, optó por el cambio y remplazó al último líder neoliberal del mundo, por un presidente libe-ral, en la tradición norteamericana de este concep-to, que en principio, asumió compromisos muy concretos en lo interno, en me-dio de una crisis que todavía está por verse cómo se capoteará, y cuál será el costo que paga-rán los distintos sectores sociales.

Por lo pronto, el pre-sidente obama y aún jefes de Esta-do conservadores como el francés Sarkozy, en con-tra de los dogmas neoliberales inata-cables hasta antes de la crisis global, se han pronuncia-do contra los abusos y corruptelas que a la sombra del libre merca-do han cometido capita-nes de la iniciativa privada y sus personeros en los gobiernos neoliberales, y han puesto de relie-ve la necesidad y urgencia de las regu-laciones gubernamentales, de la intervención del estado en la economía, que no es más que el reconoci-miento de la responsabilidad de los gobiernos con toda la sociedad y no únicamente con los sectores privilegiados, para hacer viable la construcción de sociedades con mayor equidad social. Por parte de la sociedad, en todos los paí-ses, se exige que no se usen recursos públicos para rescatar de la quiebra a empresas cuya administración se caracteri-zó por ineptitud, corrupción e irresponsabilidad.

En América Latina, la herencia de bush significada por la prepotencia, belicismo, desprecio a la ley, a los derechos humanos y el ecocidio, incluye al presidente espurio de México y al colombiano Álvaro Uribe, las viudas más vi-sibles y lamentables de bush.

La más grave amenaza para la soberanía nacional y la cabal independencia de nuestros países la constituye la

vocación intervencionista irrefrenada de los Estados Unidos en todo el mundo. En el país de Gabriel García Márquez, el Plan Colombia que militarizó el país bajo la tutela gringa, ha sido un total fracaso según el objetivo central declarado: el combate al narcotráfico y al crimen organizado. En cambio ha servido muy bien para que los gringos se metan hasta la cocina, ejerzan mayor con-

trol sobre los recursos naturales del país y planeen y decidan las acciones bélicas en contra de la

guerrilla colombiana y para presionar a la Venezuela bolivariana y violar

la soberanía de Ecuador, con la coadyuvancia de los milita-

res colombianos.

En México, el lla-mado Plan Mérida impuesto por bush con similares ex-cusas tiene como objetivo central no declarado reforzar y ampliar la pre-sencia militar y de inteligencia grin-

ga en nuestro país, asegurar su control

sobre nuestro petróleo y recursos naturales y

acotar aún más nuestra lastimada soberanía por el

entreguismo y la corrupción de los gobiernos neoliberales

priístas y panistas que han saquea-do y ahora rematan lo que pueden de

nuestro país.

Al igual que el Plan Colombia, el Plan Mérida fraca-sará como ha fracasado la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado. Lo que para desgracia del país sí avanzará, a menos que la resistencia de los sectores honestos y nacionalistas del país lo impida, será la brutal dependencia y vulnerabilidad del país, la corrupción y la impunidad de los actuales y anteriores gobernantes.

Los vientos de cambio que recorren toda América La-tina irrumpirán más temprano que tarde en México y Colombia, a despecho de las viudas de bush, que por miopía y voracidad, ignoran las profundas mutaciones en curso a nivel planetario y en particular en nuestro conti-nente. Ido su cavernario soporte, ahora apuestan para su anacrónica supervivencia, a servir como puedan y en lo que puedan al nuevo gobierno norteamericano.

E n México, el llamado

Plan Mérida impuesto por Bush con similares excusas tiene como objetivo

central no declarado reforzar y ampliar la presencia militar y de inteligencia gringa en

nuestro país, asegurar su control sobre nuestro petróleo y recursos naturales y acotar aún más nuestra lastimada

soberanía por el entreguismo y la corrupción de los gobiernos neoliberales priístas y panistas que han saqueado y ahora rematan lo que pueden de nuestro país. Al igual que el Plan Colombia, el Plan Mérida fracasará como ha fracasado la guerra contra el narcotráfico y el crimen organizado. Lo que para desgracia del país sí avanzará, a menos que

la resistencia de los sectores honestos y nacionalistas del país lo impida, será la brutal dependencia

y vulnerabilidad del país, la corrupción y la impunidad de los actuales y

anteriores gobernantes.

ABRIL • 2009 • lUx

CULTURAL

lUx • ABRIL • 2009

cU

lTU

ra

l En 2007 se cumplió el centenario del nacimiento de José Renau (1907-1982). Su prolija actividad como artista plástico abarca la de pintor, fotomontador, muralista,

pedagogo militante político en los años de la República Española, la guerra civil y el exilio. Su personalidad y obra arrojan una señal de identidad imperecedera en la plástica revolucionaria española del siglo XX.

El compromiso consigo mismo, con su época y su causa definen a la persona y al artista, y su obra como creador, la reafirma. Ese era José Renau berenguer, valenciano de una sola pieza y un personaje realmente afanoso en su propuesta plástica y en sus escritos que inco-modaron a más de un intelectual y que, tristemente, o por ignorancia, algunos aseguran que por envidia, no han querido reconocerlos ni se le ha dado la difusión merecida.

Resulta interesante retrotaer cada una de sus etapas como creador y prácticamente continuadas en su perspectiva de vida, lo cual quiere decir que una implica a la otra, las fronteras entre ambas se rompen, es una suerte de dialéctica bien afortunada. Todo ello se llama co-herencia: vida y pensamiento son uno mismo. Esa lucidez intelectual y la integridad moral las conservó hasta sus últimos días, cuando perdió la con-ciencia en el hospital de la Charité de berlín Este, en oc-tubre de 1982.

Los orígenes

Sus estudiosos lo ubican en la “Generación de los Treinta” valenciana. Sus primeros asomos a la pintura los asesta en la Academia de San Carlos de Valencia (1919-1925). De personalidad inquieta Renau reaccionó contra el academi-cismo, pues no aprobaba un solo vértice de la mirada de los ‘mayores’, así como la forma de impartir las clases. A su padre (pintor, restaurador de obra antigua y profesor de la Escuela de bellas Artes de San Carlos), debe Renau su formación temprana, así como el primer éxito en Madrid (1928). Don José Renau padre, lo recomendó con el influ-

yente crítico José Francés, quien fascinado con las acuarelas y dibujos de estilo art decó del muchacho, no dudo en or-ganizarle una exposición. El resultado fue una gran proyec-ción mediática, la cual no consideraba el mérito artístico de la obra. El joven artista, al percatarse que la exposición sólo buscaba insertarlo en los cánones de una elite bur-

guesa, cayó en una grave crisis de conciencia estética e ideológica. El resultado de ello arrojó el refugio en lecturas anarquistas, en pensa-mientos de dirección proletaria y así descubrió el marxismo a través de Plejanov.

Dedicaba parte de su tiempo a la militancia política y cultural con propaganda del bolchevismo o marxismo leninismo. Fundador la revista Nueva Cultura, la editó en-tre 1934 y 1938, sólo interrumpida unos meses debido a la guerra civil española de 1939. Al estallar ésta, le ofrece el Partido Comunista Español el cargo director general de bellas Artes.

En esta época realizaba carteles sobre guerra que hasta hoy pro-yectan una fuerza contundente. En1939 huyó a Francia, donde se dejó internar en un campo de re-fugiados. Tras ser extraído por la

dirección comunista, se embarcó con su familia rumbo a México.

El exilio del artista a tierras mexicanas

Debido a la guerra civil de España (1939), Renau y otros intelectuales y artistas, se exilian en nuestro país en el go-bierno de Lázaro cárdenas, quien les ofrece asilo y la nacio-nalidad mexicana para quien lo deseara. Así lo hace nuestro artista hasta su muerte en 1982.

En México, al lado de David Alfaro Siqueiros, de artistas españoles y de estas tierras, emprenden un proyecto para el Sindicato Mexicano de Electricistas, el mural El Retrato de la Burguesía, alabado por centenares de espectadores.

En territorio mexicano la vida profesional y política de Re-nau fue muy activa, realizaba muchos carteles para parti-

José Renau y el arte como compromiso(1907-1982)

Manuel Pineda

Imag

en: Jo

sé Re

nau

ABRIL • 2009 • lUx

cU

lTU

ra

l

dos políticos, sindicatos y cine. Una obra mural destaca en Cuernavaca, en el Hotel Casino de la Selva: España hacia América.

Sus inquietudes como creador de arte no se agotaban y empezó a realizar fotomontajes según la línea de trabajo propuesta por John Heartfield y sus compañeros dadaís-tas alemanes. Gran expectación y un sinfín de comenta-rios despertó su serie «American Way of Life», en la cual se valía de recortes de revistas norte-americanas del momento a fin de desenmascarar las paradojas y miserias del imperialismo norte-americano de la posguerra.

El crítico de arte español Jaime brihuega (especialista en la obra de Renau), quien recientemente estuvo en México para observar el mural Retrato de la Burguesía y verter su opinión al respecto), expresa lo siguiente tocante a esta serie “como Renau asumía una permeabilidad massmediá-tica similar a aquella de la que hacía morbosa gala el pop art cuando, por las mismas fechas, transgredía las fronteras del re-cinto de los géneros artísticos. Pero Renau lo hacía con una diferencia substancial, ya que si asumía la selva de imágenes cir-cundante era para poder atacar el corazón mismo del contexto ideológico, económico y políti-co del que estaba brotando ese universo de los mass media.” Renau enlazaba la tradición vanguardista del fotomontaje y el collage de entreguerras con una anticipación del uso de recursos massmediáticos del que luego se nutriría el Pop Art.

En la República Democrática Alemana

(1958-1982)

En lo que podemos definir la última etapa del artista, los años que permaneció en Alemania del Este, continuó con su incansable labor en la elaboración de carteles, foto-montador, muralista, así como realizador de películas ani-madas para la televisión alemana. El berlín soviético le permitía continuar plasmando la ortodoxia comunista de cual ideológicamente era parte. En ese país llevó a cabo varios murales prácticamente hasta su muerte en diversas localidades alemanas. De igual forma se adentra en serie de fotomontajes: Sobre Alemania. Además retoma la serie

American Way of Life, que ya había comenzado en México. En esta ocasión la visión que plasma es ríspida, mordaz y demoledora.

A Renau se lo ha criticado mucho, la mayor parte de las veces sin conocer su obra y sus innumerables escritos so-bre arte. La crítica española de izquierdas de la segunda mitad de los años setenta lo calificó de ingenuo, de estali-

nista, mediocre imitador del pop (aunque fue anterior a él). Todo esto contribuyó a dejar de lado sus propuestas, a minimizarlas y por consiguiente a olvidarlas.

Según Jaime brihuega “Josep Renau es un referente clave para entender la naturaleza y el comportamiento de la cultura española contemporánea. Lo es desde todos los flancos de su biografía como artista, respon-sable de política cultural e in-telectual atento a todo aquello que desde el presente implica el diseño del porvenir.”

Compromiso y cultura

Ante una personalidad tan sub-yugante como José Renau nadie puede negar en nuestros días, el importante lugar que ocupa en la historia de nuestra cultura vi-sual contemporánea. Es también fundamental abordar a Renau sin dejar de lado un elemento indispensable para acercarse a él:

el compromiso ideológico mantenido, expuesto y actuado a largo de su vida; pero también al propio tiempo su vertien-te social y política.

En estas líneas, procuramos tocar al ciudadano humano cargado de mensaje artístico y político sin cortapisas. y como diría el connotado estudioso del arte Jaime brihue-ga: “la obra de José Renau, sigue más viva que nunca en un mundo que gira en torno a banalidades y a lo políticamen-te-artísticamente correcto."

En torno a las portadillas

En esta ocasión presentamos para nuestros lectores de Lux un homenaje a don José Renau como reclamo de un acto de justicia histórica de su vasta obra. La visión de este gran artista valenciano traza rumbo e ideología. Por eso al inicio de cada sección de nuestro órgano informativo, exponemos una propuesta (seis en total) del artista social cuya obra, en esta selección, va de 1949 a 1966.

Imag

en: Jo

sé Re

nau

lUx • ABRIL • 2009

cU

lTU

ra

l

rené díaz gámez

Sabía a lo que venía, pero aún así lo desconocía. Una obra de arte lo esperaba paciente. El “Retrato de la burguesía” quería relumbrarlo con su belleza, con su historia, con su significado, con su pasado. Cuatro paredes lo acogen

fielmente. Han sido décadas de estar ahí. Es patrimonio nacional, es patrimonio de México, es patrimonio de los electricistas.

La obra sigue causando conmoción.

El “Retrato de la Burguesía”, visto por ojos extranjeros

El arte debe seguir siendo militante, porque mientras haya problemas que resolver no se debe encerrar en su torre de marfil: Jaime Brihuega

Feli

pe S

ánch

ez

ABRIL • 2009 • lUx

cU

lTU

ra

l

Carlos Renau emite puntos de vista a los conductores de Radio SME.

opinión de Fernando oliva sobre el mural “Retrato de la burguesía”, en Radio SME.

El connotado crítico de arte de origen español Jaime brihuega.

Una pintura que cautiva a propios y extraños. Miles de pupilas se han admirado, se han cautivado, la han con-templado. Aquel historiador de arte, aquel hombre de la madre patria, aquel escritor Jaime brihuega, junto con Carlos Renau –sobrino de José Renau, artista plástico que contribuyó en la realización de la magna obra en 1939– y acompañantes, pudieron constatar lo que las letras de aquí le sentencian.

La admiró como historiador, pero también como per-sona que considera que el arte debe seguir siendo mi-litante. “Porque mientras haya problemas que resolver –como decía Renau: no se debe encerrar en su torre de marfil, sino saber que sus hermanos necesitan de esa pe-queña técnica que él tiene y puede hacer– y en unos tiempos como los que corren, donde el arte definitiva-mente ha sucumbido a su categoría de mercancía, vol-ver a ver obras como éstas, que pudieron haber tomado caminos que a lo mejor hoy no tomaríamos e iríamos en otras direcciones. Nuestras técnicas de abordaje de la realidad son distintas, pero el espíritu es algo que mere-ce ser conservado”, fueron palabras de brihuega.

Realmente lo emocionó lo que sus ojos tenían de frente. Se sintió alentado de seguir combatiendo. Ver aquella transformación de las aves en pájaros de combate al tiempo de bombardear; los ejércitos de aquel eje fas-cista; la labor de propaganda como doctrina; la iglesia transformada en templo emergente de humo, templo de igualdad y libertad. obra de conciencia.

Platicaron entre ellos, muchos escuchaban de su cono-cimiento, sus experiencias. Sabían que las fotos eran de Moreno Villa, tomadas directamente de los cadáveres. “Lo cuenta vida en claro y después José Renau las re-produce en un cartel. Moreno Villa era un hombre real-mente pulcro y sosegado al no poder resistir el horror y sacar las fotos de los niños bombardeados, todo con el fin de que el mundo tenga conciencia del espanto fas-cista.”

observó y volvió a observar. No dejó pasar detalle algu-no: las chimeneas y trenes de Nonoalco; los masacrados de guerra, la espalda de Antonio Pujol. Todo quedó gra-bado en su mente.

Fue un recorrido que hizo por un viejo testigo de la his-toria, de un sindicato que camina con ella, de una orga-nización hermana, de lucha y tradición. Él lo supo, lo atestiguó, lo sintió. Calurosa fue su bienvenida. Montes de oca y oliva Quiroz fueron los anfitriones, los que mostraron el contenido. Los que quedaron agradecidos por tan importante visita. Aquel 23 de marzo fue la fe-cha.

Feli

pe S

ánch

ez

Feli

pe S

ánch

ez

Feli

pe S

ánch

ez

lUx • ABRIL • 2009

cU

lTU

ra

l

Exposición pictórica “Línea: Arquitectura Natural de Diseño”El Sindicato Mexicano de Electricistas fue el esce-nario en el que se montó la exposición pictórica del artista plástico Felipe Rallas, titulada “Línea: Arqui-tectura Natural de Diseño”. Dicha muestra se realizó del 16 al 30 de abril en el primer piso del edificio sindical de Insurgentes 98, col. Tabacalera. El tema de la exposición fue “Arte y Arquitectura Joven”, el cual abrigaba los mejores trabajos del 2008 de 5 Universidades y 2 institutos de arte de la ciudad de México. La muestra fue vista por decenas de compa-ñeros electricistas y público en general que acudió a recrearse con diferentes obras de arte. René Díaz. Exposición pictórica del artista plástico Felipe Rallas

La exposición se montó en el SME. La muestra fue vista por compañeros electricistas

Foto

: Albe

rto C

astillo

Mare

nco

Foto

: Albe

rto C

astillo

Mare

nco

Foto

: Albe

rto C

astillo

Mare

nco

ABRIL • 2009 • lUx

cU

lTU

ra

lHojeando una de las revistas, de las varias que ahí había, con poco interés buscaba en ellas, algún artículo que le llamara la atención. Eso parecía,

aunque en realidad su mente meditaba acerca de lo que pasaba en su vida. Pedro del buen, haciendo un lado sus recelos, que un tanto le costaban, esperaba su turno sentado en un sillón del consultorio. Tenía la apariencia de un hombre sano, pero de las preocupa-ciones de su salud que ya lo mortificaban, la más re-ciente que había empezado a tratarse lo tenía alarma-do, su corazón empezó a latir repentinamente durante unos segundos más de lo normal, una o dos veces al día, y esas veces ya habían aumentado. Por eso pacien-te aguardaba contra su voluntad (él hubiera querido ir a otro doctor, especialista en las dolencias que sufría, que no fuera éste) consultar al doctor Morales, cosa que le chocaba, pero ni modo ya él lo estaba medici-nando.

De ningún modo quería contrariar a su media naranja, a pesar de saber que estaba haciendo algo totalmente opuesto a sus ideas. Ahí estaba esperando al pediatra, las raras veces que se animaba a protestar con razones que argumentaba a su mujer sobre la equivocada cos-tumbre de ir a ver a tal médico por cualquier molestia, con ese errado proceder, del buen sentía que todo lo que dijera no tenía ninguna validez. Se impacientaba al ver que sus impugnaciones no convencieran a Clara. Luego para no discutir más con ella, tímidamente se quedaba con sus protestas. En realidad su esposa que ni siquiera le hacía caso de sus razonamientos, era la culpable de esas visitas de su marido a ese consultorio, al obligarlo a recurrir a Morales, convencida de la ca-pacidad curativa de éste, ignorando en ese entonces el mal que el médico fraguaba contra su esposo.

Pedro consideraba torpe que a este doctor, se le consultara de todos los males que se padecían en esa su familia política. Porque una gran cantidad de los padecimientos que éstos le consultaban, no per-tenecían a la pediatría. Pero así había sido desde que Morales, después de radicar un poco más de tres años en un lugar de la provincia, retornó a la capital para

establecerse como médico pediatra. Desde ese tiempo Clara y su parentela impresionados por la popularidad del doctor Morales, acudían a él: si tenían la presión alta; si les dolía el estómago; si no podían dormir; si les dolían las piernas; por cualquier dolencia acudían a verlo.

Cuando apenas Pedro era el novio de Clara, a eso no le daba importancia, le parecía risible la necedad de la familia de su novia, que se había dado a esa costum-bre (aunque luego, por el sentimiento amoroso hacia Clara, sacrificando sus opiniones ante la insistencia de ésta, tuvo que sumarse a la familia, recurriendo igual que ellos a tal médico). En su abstracción en esas reflexiones no se concentraba en ninguna lectura, guardando su desagrado, se lamentaba haber sido tan complaciente con su mujer, al aceptar estas consultas periódicas y las medicinas que le recetaba para su sis-tema circulatorio, que regulaban su presión sanguínea por medio de los bazos receptores, como le explicaba este médico en su terminología que poco llegaba a en-tender, dominando su repudio por esa actitud suya se dejaba revisar y tratar sus males por este doctor que curaba niños. En eso pensaba cuando de pronto escu-chó –Señor del Buen, era un papá que salía con su pe-queño hijo de la consulta, indicándole que podía pasar. Tanto que le caía mal este médico, y tenía que acudir a él para que lo examinara, con cierta resignación en-tró saludando, el doctor le contestó levantándose del escritorio, fue al archivo a sacar el expediente de Pedro del buen, revisando la historia clínica de éste, le dijo -¿Cómo sigue? –Me siento mal, las palpitaciones rápidas que me dan en el día, ahora son más frecuentes. Mora-les sin quitar la vista del documento le pidió que se quitara el saco –Le voy a tomar la presión, después de hacerlo y palpar diversos lugares del tórax, interrogán-dolo donde le dolía, le siguió preguntando acerca de lo que del buen sentía que no fuera normal, a lo que éste respondió con un ligero tono de inconformidad –lo que me inquieta es la inapetencia de mi función sexual, he notado que a partir de que tomo la medicina que usted me recetó, el deseo hacia mi mujer ha declinado. Mora-

Ficción

El doctor Morales(Primera parte)

fausto franco alarcón cred. 12921

lUx • ABRIL • 2009

cU

lTU

ra

l

les callado, con la mirada puesta en el expediente, parecía que lo estudiaba, pero lo que había escu-chado lo llenó de una gran satisfacción que bien disimulaba y que lo hacía pensar. El medicamento que le había prescrito, obró como lo deseaba, esa saciedad hacia Clara, oída en la boca de su marido le agradaba. Lo que no comprendía, era que éste individuo se preocupara por su función sexual; estando tan enfermo de otros males que ponían en peligro su vida, como lo confirmaba esta ins-pección que le acababa de hacer. Tenía que tomar medidas, no quería que pasara algo que cambiara ese estado conveniente de cosas de las que él dis-frutaba hacía tiempo. Definitivamente no podía dejarlo morir, tenía que ayudarlo con sus medici-nas a que se recuperara. Luego le aplicaría el per-verso plan que, desde hacía unos meses se le había ocurrido, no lo había hecho durante un tiempo, pero después las pocas vacilaciones que en princi-pio tuvo, su inmoralidad lo fue liberando de ellas. Para el doctor siempre fue cómodo, que del buen se hiciera cargo de Clara su esposa, mientras él sin aceptar algún compromiso que amenazara su hogar, seguiría siendo el furtivo amante, ante la ignorancia del bueno de Pedro, que ciegamente adoraba a su esposa, a la que dentro de sus po-sibilidades complacía. En tanto la mujer había empezado a liberar su conciencia de la confusión que la envolvía, los remordimientos que, en prin-cipio, a veces se presentaban, eran más seguidos, en su condición de culpable cada vez era más di-fícil deshacerse de ellos. Comenzaba a dolerle esa situación humillante en que se encontraba –Ya no tomé las medicinas que tiene, las va a cambiar por és-tas, con esta orden vaya al laboratorio y cuando estén los resultados me los trae, le dijo el doctor a Pedro, dándole una receta y una nota para el lugar donde le harían las pruebas químicas que solicitaba. Con la esperanza de la recuperación de su salud, del buen abandonó el lugar donde se sentía incomo-do.

El doctor Sóstenes Morales, para cum-plir con el servicio social de la profesión de la que se recibió, tuvo que irse a Tlaxcala, lugar que le había tocado, ahí recomendado por una familia amiga de la suya, llegó a un clan tlaxcalteca que buenamente le brindó, en su casa, un lugar donde aposentarse, mientras duraba el tiempo que la ley lo obligaba a efectuar su compromiso con la so-ciedad.

Ahí vivió tan cómodamente que hasta llegó a integrarse a la familia que lo había favo-recido, casándose con Julieta la hija mayor de esa

parentela, ante el beneplácito de todos los que la componían. Morales se adaptó fácilmente al modo de vivir de éstos, su suegro, con el que se llevaba maravillosamente, lo integró a su conjun-to de amistades, este hombre y otros de sus ami-gos, pertenecían al club de toreros prácticos que había en la localidad. Don Juan Ávila, que así se llamaba su suegro, tratando de complacer el ve-hemente deseo de su yerno (que desde jovencito era un ferviente aficionado a la fiesta brava) de ser admitido en el club de lidiadores, donde Don Juan era un influyente afiliado, poniendo todo el empeño necesario en que fuera recibido Morales, habló con las personas adecuadas de las aspiracio-nes de su hijo político de pertenecer a su círculo. y los hombres indicados, sin ninguna objeción, permitieron que aquel fuera su camarada, en el grupo que presidían, después que aquel llenara todos los requisitos que el club imponía a sus afi-liados.

Morales había conocido a toreros cuando era llevado por su papá, siendo apenas un niño a las corridas, desde tiempo databa su apego a ese espectáculo. Ahora algunos de ellos, pagados por el club, enseñaban a los miembros del grupo, to-dos los movimientos primarios de la torería, tales como pararse ante un astado en el momento de la embestida, como caminar frente al toro, prin-cipalmente como eludirlo. En su orden los alec-cionaban de principio a fin en ese arte. Morales como principiante junto con otros bisoños, fue enseñado por Martínez, ortega, Aguilar, Mejía y varios más. Toreros que en su retiro de la fiesta seguían siendo famosos.

Esta asociación de toreros aficionados se mantenía activa, promoviendo cuando menos, un festejo cada mes en las grandes ciudades del esta-do y de otras fuera de él, donde la fama de artis-tas valientes se había propagado. Sus miembros más adelantados en las enseñanzas que recibían, sintiéndose ya capaces, decididos, pedían ser in-cluidos lo más pronto posible en las corridas, para enfrentarse a los bravos astados, lo que solamente algunos lograban, después de ser observados por sus afamados maestros, ellos determinaban la competencia de cada uno de los examinados. Mo-rales pronto ingresó al pequeño grupo de los que destacaban, mostraba aptitudes que se igualaban a la de sus compañeros, que ya tenían tiempo de haber pasado ese examen. Estos eran por su valor y suficiencia, los que más lidiaban en las diversas plazas, donde algunas veces la Asociación (Aso-ciación de Toreros Prácticos de Tlaxcala) hacía

ABRIL • 2009 • lUx

cU

lTU

ra

l

empresa. En las crónicas de los periódicos donde se decía de las corridas, alababan la valentía de los toreros y entre ellos, sobresalía lo que escribían del “Sos” cuando actuaba.

Cuando cursaron juntos la prepa, el Sos (así le decían sus amigos) y Clara vivieron una tierna relación, estimulado por sus parientes y sus años juveniles. Sóstenes era un muchacho al que se auguraba un brillante futuro, tenía un carisma que lo hacía popular entre la gente que lo trataba, estimado por la familia de ella, así como Clara era apreciada por los miembros de la casa de él. Los dos enamorados daban la impresión que dis-frutaban de un noviazgo modelo, llenó de cariño, circunstancia que unificaba el sentir amistoso de las familias de ambos, que siempre pensaron que la pareja se casaría cuando él se recibiera. Pero no fue así, ocurrieron acontecimientos que propicia-ron la ruptura de su relación amorosa.

Todo empezó a cambiar desde que Sós-tenes tuvo que irse al lugar que le asignaron, para hacer su servicio social, luego, en menos de tres meses, el padre de Sos fue enviado sin previo aviso a la principal zona industrial de Coahuila, ascendido por la empresa donde trabajaba. El pla-cer que causó a la familia esta justa promoción, se vio empañada, al saber que forzosamente tenían que marcharse a un lugar lejos de ahí. No tenien-do otra opción mejor, el hombre, jefe de la casa, tuvo que llevarse a toda su prole con él, ante la congoja de esa familia y la de Clara, con la que habían vivido durante varios años muy unidos, los atribulaba esa separación, por más que buscaron alguna forma de que no fuera así, no hubo más remedio que apartarse de esa manera tan brusca, las dos familias, que habían compartido durante un largo tiempo alegrías y pesares, provocando en sus miembros, en los ocho días que tuvieron que partir, primero el natural desconcierto cuando supieron que al jefe de la familia de los Morales tenía que irse de inmediato al norte, y luego el cruel dolor que para ellos implicaba la separación, al enterarse que definitivamente se iban a radi-car allá. En los cortos minutos del funesto día de la despedida, las mujeres dieron rienda suelta a sus lágrimas, haciendo conmovedor el ambiente, mientras que los hombres de ambas familias, tra-tando de probar su amistad, mutuamente se com-prometían a visitarse tan pronto como pudieran.

Los novios en medio de esas calamida-des, que hacían sufrir a las familias, mantuvieron sus relaciones bien (el Sos todavía se mantenía fiel a Clara), al principio la comunicación entre ellos

fue constante, por lo menos un par de veces a la semana, él o ella se llamaban por teléfono. Des-pués de un tiempo Morales empezó a espaciar sus llamadas, ante el pesar de Clara que sentía la necesidad de saber de él. La urgencia de su amor la obligaba. Cuando lograba comunicarse con su voluble novio, que no quería hablar con ella (porque el interés de éste, ahora se centraba en integrarse a la casa donde vivía, enamorando a Julieta una de las hijas de don Juan Ávila), se disculpaba asegurando que el trabajo que reali-zaba en el hospital lo absorbía por entero. Un poco más adelante en uno de esos telefonemas de Clara, Sóstenes le pidió que ya no lo llamara, que él lo haría cuando pudiera, con el pretex-to de no molestar a la gente que le permitía vi-vir ahí. Esto le dolió en el alma a la muchacha, pero comprendía las razones que Morales le dio. Lamentando que las cosas no fueran como ella deseaba, se quejaba de esto con María del Car-men, una muchacha tlaxcalteca excelente ami-ga de Clara, Maricarmen era realmente a quien se debía, que Morales estuviera holgadamente instalado en la casa de unos parientes suyos, en el pequeño estado. Ella estaba bien enterada de la vida que llevaba Sóstenes. y sorprendida por el inmediato enamoramiento de éste hacia su prima Julieta, y que ésta lo aceptara a pesar del poco tiempo que tenían de conocerse. Situa-ción que callaba para no lastimar a su querida amiga, conociendo la inconstancia de Morales en esos delicados sentimientos, pensaba equi-vocadamente que eso pronto pasaría en él, sin que su amiga se diera cuenta. Pero poco tiempo después, disgustada, se enteró del próximo ma-trimonio de su prima y Sóstenes, ignoraba que él había calculado el beneficio que obtendría al agregarse a esa familia, como no quería que su amiga siguiera haciéndose ilusiones, que la las-timarían, con toda la pena que sentía, tuvo que rebelarle lo del casamiento entre Julieta y Sóste-nes.

Apesadumbrada por esa noticia, con toda la angustia de su alma, reprimiendo y guar-dando sus rencores, obligada por el amor propio que sostenía su estado de ánimo, con decidido valor habló con Morales, poniendo fin al com-promiso amoroso que habían vivido. Aunque él falsamente trató de convencerla, asegurándole que le dolía esa decisión tomada por ella. Lo cierto es que Morales se sentía aliviado, ya no iba a recibir llamadas que pusieran en peligro el futuro al que se había propuesto llegar.

DEPORTES

ABRIL • 2009 • lUx

de

Po

rT

eS

Escuela de Buceo en el deportivo de Villa CoapaRené Díaz Gámez

Hoy lo puedes vivir. Anteriormente la posibilidad de bucear y entrar a un mundo maravilloso y desconocido era posible sólo a través del cine y la televisión. Ahora puede ser una alternativa interesante para cualquier persona. La ausencia de gravedad, crea una sensación única de libertad, de sentir lo mismo que un astronauta en el espacio.

Las increíbles formas de vida que se encuentran en las profundidades, en un ecosistema donde sólo se conoce menos de un 10 % de los mares, podrán ser experimentadas con uno de los deportes entretenidos, mágicos y relajantes.

El silencio bajo la superficie revive la tranquilidad y seguridad única del vientre materno. El oír sólo nuestra respiración permite reflexionar sobre nosotros mismos, dejando atrás el ambiente estresante de una gran ciudad.

Eso y más se puede vivir y disfrutar con el sistema de buceo especializado Scuba Reef: Escuela de Buceo; avalado por las agencias SSI SDI y TDI; mismo que se imparte en el deportivo de Villa Coapa del Sindicato Mexicano de Electricistas, los días sábado y domingo de 11 a 14 horas.

El curso incluye acondicionamiento físico, clases teóricas, ejercicios en alberca, tanto de buceo libre como de buceo en equipo profesional. Todo se lleva a cabo en la fosa de clavados. Fotos: Víctor Valderrama

lUx • ABRIL • 2009

de

Po

rT

eS

35 años de actividad futbolística del equipo Deportivo LuxHan sido 35 años Deportivo Lux se formó futbolísticamente. Probablemente se encuentre entre los equipos más veteranos en este deporte. Su destacada trayectoria los avala como de los más competitivos de la 3ª División de Futbol en el Deportivo de Villa Coapa del Sindicato Mexicano de Electricistas. Integrado en su totalidad por trabajadores de Luz y Fuerza del Centro de diferentes departamentos (algunos otros son hijos o familiares cerca-nos), Deportivo Lux ha sobresalido desde la temporada 74-75, con lo que demuestra disciplina y entrega durante todos estos años y en cada uno de sus encuentros.

Jugadores como Alejandro borja, Jaime González, omar Pérez Tagle, Aurelio Castañeda y Alfonso Guadarrama han estado presentes desde la 7ª fuerza infantil. Esta extensa trayectoria motiva a que sus compañeros les rindan un reconocimiento por tantos años de entrega. La Redacción.

Grandes victorias tiene en su haber el equipo Deportivo Lux a lo largo de 35 años.

Foto

: Cor

tesía

ABRIL • 2009 • lUx

VARIOS

lUx • ABRIL • 2009

Va

rio

S

El privilegio de ser electricistaJosé luis enrique chávez esquivias

Me permito titular así este artículo como un acto de reflexión, que espero los compañeros compartan con-migo, aunque sea en el momento que den a esta breve

lectura.

Actualmente vivimos tiempos de mucha incertidumbre, la inseguridad, la volatilidad de la economía, la falta de pro-yectos de nuestros gobernan-tes a favor de los ciudadanos, el desempleo y demás hechos que van haciendo difícil hacer proyectos a largo plazo ya que diariamente vemos disminuido el poder adquisitivo del salario y por ende nuestra calidad de vida, pero ante estas circuns-tancias nos sentimos recon-fortados al sabernos parte del Gremio Electricista; damos por sentado que nuestro futuro está asegurado, pero ¿qué es lo que hacemos para preservar lo que tenemos?

Diariamente somos atacados por los medios masivos de co-municación, los cuales se en-cargan de ponernos la peor de las máscaras, quien dude acer-ca de que si existe una línea en contra de nuestro gremio, que registre el tiempo aire que se dedica a atacarnos en com-paración con el que se otorga a otros temas, pero ello no es pretexto para que no miremos hacia dentro de nuestros centros de trabajo y busquemos el porqué la gente nos ob-serva con tanta desconfianza.

Luz y Fuerza del Centro y el Sindicato Mexicano de Electricistas son dos instituciones progresistas de nuestro México, nada de lo obtenido aquí ha sido regalado, todo ha costado el esfuerzo de generaciones anteriores de compa-ñeros que dieron la lucha para la mejora de las condiciones de trabajo, pero que son precisamente eso, condiciones que deben permitir a las presentes y futuras generaciones reali-zar su trabajo con mejores elementos.

Por lo cual es muy triste encontrar compañeros que llegan a Luz y Fuerza del Centro como un castigo de sus padres porque no quisieron hacer otra cosa, es triste encontrar compañeros de tercera o cuarta generación dentro de los centros de trabajo que no tienen una idea de dónde están parados y de la grandeza que tienen en sus manos, la cual están dejando correr como agua por diversos malos hábi-

tos, costumbres e ilícitos por todos conocidos.

Compañeros, tenemos un gran pa-trimonio el cual nos permite llevar alimento a la boca de nuestros hijos; el cual nos permite obtener un te-cho como parte de las prestaciones logradas por nuestros antecesores, que nos permite soñar con pasar nuestros años de madurez de forma independiente.

No se puede hablar de ignorancia ni de falta de capacidad, se puede constatar en todos y cada uno de los departamentos que existe personal sumamente calificado para cada una de las labores, existen centenares de trabajadores jubilados, que han sido desaprovechados, que nos pueden enseñar miles de formas de obtener mejores resultados con la enorme fuerza de la experiencia.

¿Cuántos familiares nuestros nos envidian por nuestro trabajo? ¿Cuánta gente espera con ansias una oportunidad por ocupar nuestro puesto? Puesto que nos damos el lujo de desdeñar al no cumplir de manera cabal con nuestras obligaciones.

Tenemos que demostrar que todo aquello que tenemos, que nos reprocha hoy en día la sociedad, no es sino lo que cada trabajador de este país debería obtener como fruto de su esfuerzo y trabajo, pero sobre todo, debemos compro-bar que somos merecedores de cada una de las conquistas laborales heredadas por nuestros padres, abuelos y demás antepasados que dieron trabajo, lucha y mucho más, para que hoy puedas estar aquí y leer estas palabras.

Foto

Víct

or V

alderr

ama

ABRIL • 2009 • lUx

Va

rio

S

En México, como en cualquier parte del mundo, hom-bres y mujeres enfrentan los estragos de enfermedades como cáncer, sida, diabetes, tuberculosis y enferme-

dades parasitarias. Falta tiempo para poder erradicar esos males, sin embargo, la ciencia médica avanza a pasos agi-gantados para encontrar la cura de esos males, que hoy en día siguen cobrando la vida de miles de personas en todo el planeta.

No es que las enfermedades hayan rebasado a la ciencia o que aparezcan nuevos males, más bien son padecimientos añejos (cáncer, diabetes, tuberculosis) que no se han podido controlar por lo complejo que son.

Para la doctora bertha Espinoza Gutiérrez, investigadora del Instituto de Investigaciones biomédicas de la UNAM, la ciencia avanza y la población así lo entiende. “Lo que ha-

cemos en los laboratorios del instituto no está alejado de la sociedad, más bien camina con ella. Nuevos medicamentos surgen diariamente, luego de un proceso de investigación. No es que a alguien se le ocurra un nuevo fármaco para la diabetes, son años de investigación, y que en un futuro traerá el beneficio de una nueva medicina para el cáncer o diabetes.”

Al referirse a lo avanzado que está la investigación en Méxi-co, la científica aseguró que la desarrollada por la UNAM, se ubica entre las mejores del mundo, a tal grado que pu-blicaciones médicas a nivel internacional dan a conocer los avances o resultados que en la universidad se desarrollan.

“Los investigadores de la UNAM publicamos en revistas internacionales por los resultados que tenemos. Esto quie-re decir que si una publicación americana o francesa acepta nuestras divulgaciones o resultados, es porque el nivel del contenido así lo amerita y es una norma para los investiga-dores de esta área.”

-Sabemos que la UNAM es palanca de desarrollo en México, pero en el caso del Instituto de Investigaciones Biomédicas, que está orientado a investigar las enfermedades humanas ¿Qué tanta relación existe o en qué contribuye dentro de nuestra so-ciedad?.

Sus investigaciones son reconocidas en todo el mundo.

El Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, servicio con vocación socialrené díaz gámez

bertha Espinoza Gutiérrez, investigadora del Instituto de Investigaciones biomédicas

CUIDANDO LA SALUD DE NUESTROS TRABAJADORES

Los investigadores de la UNAM publicamos en revistas internacionales por los resultados que tenemos. Esto quiere decir que si una publicación americana o francesa acepta nuestras divulgaciones o resultados, es porque el nivel del contenido así lo amerita y es una norma para los investigadores de esta área.

Foto

: Alb

erto

Cas

tillo

Mar

enco

lUx • ABRIL • 2009

Va

rio

S

“En particular, este instituto, por su vocación que es la bio-medicina tiene una relación con la población, al abordar problemas de salud. Tenemos grupos que estudian diabe-tes, y que es una de las principales enfermedades que aque-jan a la población mexicana. Aquí se analiza desde el punto de vista fisiológico y genético dicho padecimiento.”

De acuerdo con la doctora bertha Espinoza, existen ade-más grupos estudiando enfermedades infecciosas como la tuberculosis, que de nueva cuenta sale a la luz en todo el mundo, a pesar de que se creía controlada. México no es la excepción.

cisticercosis

Entre los estudios que lleva a cabo el Instituto de Investi-gaciones biomédicas se encuentra la cisticercosis, enferme-dad que está distribuida ampliamente entre algunos niveles de la población mexicana. Según información de la inves-tigadora, dicho parásito (originado por el alto consumo de carne de puerco) va directamente al cerebro y produce tras-tornos de tipo mental y convulsiones, afectando la salud del portador, tanto en su trabajo como en su vida personal. Muchas veces trae como conse-cuencia la propia muerte del en-fermo.

chagas

Especializa en la enfermedad de Chagas, la doctora Espinoza Gutiérrez afirmó: “yo estudio el mal de Chagas, que es una en-fermedad parasitaria transmitida por un insecto que se encuentra en ciertas regiones del país. Ha-cemos información referente al

insecto: dónde se localiza y cuántos insectos transmiten la enfermedad.

Sector salud

Entrevistada en su oficina del IIb-UNAM, en ciudad universitaria, la investigadora explicó el vínculo que hay con el sector salud y la manera tan estrecha con la que trabajan. “Particularmente trabajo con médicos del Instituto Na-cional de Cardiología y tengo una relación estrecha con el Centro Médico La Raza del IMSS, todo referente a la investigación.-¿Puedo decir que la UNAM está empujando a estos insti-tutos de seguridad social?“Más que empujar, interacciona con investigadores y clínicos de estas instituciones de salud. Es una colabo-ración entre profesionales en la materia.”-¿Qué pasa con la industria farmacéutica?

“Con ellos (la industria farmacéutica) la interacción es me-nor, pero lo ideal sería que hubiera mayor relación en dicho campo. Sin embargo la UNAM siempre está proponien-do programas especiales para fomentar la interrelación e investigación con esa industria. yo formé parte por varios años, de un esfuerzo que el instituto hizo para relacionarse con dicha industria. Se desarrollaron proyectos en donde la UNAM, el CoNACyT y los industriales ponían capital para el desarrollo de proyectos específicos. - ¿Existen dificultades para su crecimiento?“A veces no es fácil encontrar los puntos de interés para estos tres sectores: el clínico, el de investigación y el in-dustrial. Cuesta trabajo y México se está iniciando para la interacción. Sin embargo aún no se da de la manera en que se necesita.”

gobierno

Para la investigadora, el apoyo económico que brinda el gobierno para la investigación ha sido cada vez mayor -a pesar de existir grupos que afirman lo contrario-, pues se-

gún dijo, les informaron que el CoNACyT va a poner recursos monetarios para proyectos de interacción, in-dustria e investigación.

“Hace años se realiza esta interac-ción, sin embargo en la actualidad el gobierno ha puesto un poco más de

atención en el tema.”-¿No cree que no se deberían escatimar recursos para este rubro?“La población crece y se envejece, debido a que se ha alargado la vida de las personas, además de que mu-

Tuberculosis.

assers

.aarp

.org

ABRIL • 2009 • lUx

Va

rio

S

brionarias que se utilizan para ver si de ahí se puede derivar otro tipo de células en problemas de salud. Estas iniciati-vas se frenan por grupos conservadores. Afortunadamente leí que el presidente de Estados Unidos, barack obama, acaba de liberar y permitir el estudio con células humanas embrionarias, lo cual va a fortalecer de nueva cuenta el de-sarrollo de estas líneas de investigación para el bien de la humanidad.”

“Sin embargo, estos grupos conservadores han tratado de detener todo tipo de cien-cia, pero confío en que estas personas no van a tener éxito y jamás podrán echar ha-cía atrás años y años de investigación cien-tífica.”

límites científicos

Por último, la doctora bertha Espinoza aclaró que la ciencia no tiene límites, no tiene topes, pues después de tantos años de investigación, hoy está muy avanzada al igual que el conocimiento humano. Es una carrera dinámica y llena de satisfacciones, pues para mí, es halagador poder desarro-llar una prueba de diagnóstico que servirá a miles de personas que se preguntan ¡es-taré enfermo o no!”

“La ciencia no está alejada de la sociedad, al contrario estamos pegados a ella, pues producimos beneficios a la salud humana”, finalizó.

chas enfermedades de tipo degenerativo como el cáncer o metabólicas como la diabetes, se ven con más frecuencia en la población mexicana. Para el sector salud en México la diabetes es un problema grave que puede afectar a cual-quier persona. Dentro de todas las necesidades de este país, lo que más hace falta es contar con mayores recursos para llevar a cabo las investigaciones que se requieren.”

la cura de las enfermedades o años de trabajo

Según palabras de la investigadora, referente a si tardará mucho encontrar la cura para enfermedades como el sida, cáncer o diabetes, la científica confirmó que se están ha-ciendo muchos esfuerzos.

“Internacionalmente hay dinero para la diabetes o el cán-cer. En México, para estas dos enfermedades se destinan recursos. Desde el punto de vista de enfermedades infec-ciosas hay dinero para estudiar tuberculosis o sida, pero los problemas no son fáciles de resolver, pues existen muchos mecanismos involucrados en infección de patógenos a cé-lulas humanas, en el descontrol de las células que comien-zan a multiplicarse. Se necesitan años de investigación para poder tener una respuesta concreta, pero esperamos que sea más pronto que tarde.”

iglesia

-¿Qué tan involucrada está la Iglesia en temas referentes a la investigación, pues sabemos que muchas de sus opiniones van dirigidas hacía lo divino, dejando de lado lo científico?

“No sólo la Iglesia se encuentra metida en esto, también ciertos grupos conservadores de México. Por ejemplo en Estados Unidos están frenando el estudio con células em-

lUx • ABRIL • 2009

Va

rio

S

Trabajadores electricistas dando acabados a la cafetería de la ETSME.

Instalación eléctrica en la ETSME

Charla con compañeros electricistas, por parte del Srio. de Educación y Propaganda. De fondo el escudo del sindicato.

Fotos: Tomás Cruz

Avances de remodelación en la cafetería de la ETSMEPor un servicio de calidad. Fue a mediados del mes de noviembre del año pasado cuando el c. Fernando oliva Quiroz, secretario de Educación y Propaganda, decidió que se iniciaran los trabajos de construcción de la cafetería-comedor en la Escuela Técnica del Sindicato Mexicano de Electricistas, para beneficio de sus agremiados y familiares que en ella estudian.

Las obras fueron realizadas por compañeros de Construcción obras Eléctricas de la sección Alumbrado obra Nueva Nororiente. El pasado 16 de abril el c. oliva Quiroz supervisó el avance de la misma y los trabajos de la instalación eléctrica en la cafetería, la cual fue abastecida del edificio de Versalles donde se ubica el alimentador.

Según los propios compañeros los trabajos llevan 80% de avance y estará concluido en un par de meses. La Redacción.

ABRIL • 2009 • lUx

Va

rio

S

lUx • ABRIL • 2009

Va

rio

S

ABRIL • 2009 • lUx

Va

rio

S

lUx • ABRIL • 2009

Va

rio

S

Vista de la antigua Subestación Taxqueña con capacidad de 85 Kvs, la nueva operará con 230 Kvs

Foto

: orla

ndo V

ives E

spín

dola