22
CEC:egi 7 (1997) Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo de Platón) Quintin RACIONERO Suznmary The debate on the type of dísenurse contained in the lúnqeus has traditionally been centered on the setentífie status of its thescs. overlookíng its presentation hy Plato as a ‘mythos edeos” Bv analyzing the epistemological value assigned to rhetoric throughout several dialogues, a new eharacterization of rhetoric in Plato emerges that illumines he episteniological atad political value of the Tonacus, nnderstood as a ‘probable myth”. Las páginas introductorias del Tuneo (17a-29d) se disponen en tres secciones muy bien estructuradas, de cuya estrecha conexión la critica, más atenta al examen particular de: cada una de ellas, se ha hecho, creo, pocas veces cargo. Como se sabe. el diálogo se inicia (17a-l 9c) con el recuerdo de una conversación celebrada el día anterior, cuyos temas, parcialmente coincidentes con los tratados en la República, han dado lugar al siempre esperable debate filológico sobre si contienen o no un resumen de esta última’. No entraré en una tal cuestión, de la que sólo me La cuestión fue planteada, en sentido favorable a la continuidad con la Republ~ca. por Th 1-1 Martín, Pitudes sur le Puntúe de Plato,’,. Paris, 1841, 1, Pp lss - con ello se muestra de acuerdo A.E. Taylor en su A (‘obnmentary o’, Pío/Y’ ‘l’,mae,,s len lo sucesivo. (‘otn,nentarvl, Oxford 1928 (19622), p. 13. En contra se han pronunciado. sin embargo, entre otros, Rivaud. en prólogo de su edición de Les Belles Lettres. París 1925, p. 19: F.M. Cornford, Plato’s C’osmology [en lo sucesivo: <‘osmolog,vj, Londres 1937, pp. 4-6.. y mas recientemente O. Ryle 1>/ajos ¡‘rogress. Cambridge 1966, p. 2BOss. Las objeciones «fonnales» de El. Raeder. l’latons phtlosophísche Jú’ntw¡cklung. Leipzig 1905, p. 195, siguen siendo dignas de consideración. Pero también parecen convincentes los argumentos de E Lísí, en el prólogo de su trad. española del iitneo, Madrid 1992. pp. 137-38. 1 35

Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

CEC:egi 7 (1997)

Logos, mito y discursoprobable(En torno a la escritura del Timeo de Platón)

Quintin RACIONERO

Suznmary

The debateon the type of dísenursecontained in the lúnqeushas traditionally beencenteredon thesetentífiestatusof its thescs.overlookíngits presentationhy Plato as a‘mythos edeos” Bv analyzingthe epistemologicalvalue assignedto rhetoric throughout

severaldialogues,a neweharacterizationof rhetoric in Plato emergesthat illumines heepisteniologicalatad political valueof the Tonacus,nnderstoodas a ‘probable myth”.

Las páginasintroductoriasdel Tuneo (17a-29d)se disponenen tres seccionesmuy bienestructuradas,de cuyaestrechaconexiónla critica, más atentaal examenparticularde: cadaunade ellas, seha hecho,creo,pocasvecescargo. Como se sabe.el diálogo se inicia (17a-l9c)conel recuerdodeunaconversacióncelebradael díaanterior,cuyostemas,parcialmentecoincidentescon los tratadosen la República,handadolugar al siempreesperabledebatefilológico sobresicontieneno no un resumende estaúltima’. No entraré en unatal cuestión,de la quesólo me

La cuestiónfue planteada,en sentido favorablea la continuidadcon la Republ~ca. por Th 1-1 Martín,Pitudes sur le Puntúede Plato,’,. Paris, 1841, 1, Pp lss - conello se muestrade acuerdoA.E. Taylorensu A (‘obnmentaryo’, Pío/Y’ ‘l’,mae,,s len lo sucesivo.(‘otn,nentarvl, Oxford 1928 (19622), p. 13. Encontra se hanpronunciado.sin embargo,entreotros, Rivaud.en eí prólogode su edición de Les BellesLettres.París 1925, p. 19: F.M. Cornford,Plato’s C’osmology[enlo sucesivo:<‘osmolog,vj, Londres1937,pp. 4-6.. y mas recientementeO. Ryle 1>/ajos ¡‘rogress. Cambridge1966, p. 2BOss. Las objeciones«fonnales»deEl. Raeder.l’latonsphtlosophísche Jú’ntw¡cklung. Leipzig 1905,p. 195,siguensiendodignasdeconsideración.Perotambiénparecenconvincenteslos argumentosdeE Lísí, enel prólogodesu trad.españoladel iitneo, Madrid 1992.pp. 137-38.

1 35

Page 2: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

importaretenerla evidenciasiguiente.Tantosi esaconversaciónaludea la República,como sino, lo cierto es quesitúa al Timeo en unaperspectivapolítica de análisis, en la que Sócratesvuelve a presentarlos rasgosde la ciudad ideal, describeotra vez la responsabilidadde losguardianesy de nuevocentrael problemade la politela en la educaciónde la ciudadanía,Estasecciónse cierra, de todosmodos, con unaadvertenciaquecuestionaen partecuantoacabadedecirsey que recuerdauna argumentaciónanáloga-más desarrollada-del Politico (283e ss.).Sócratesadmite, en efecto,el carácterpuramenteteóricode su discursoy el deseoquele asaltade quealguien pudieraredefinirloen términosmás realistas,describiendocómose comportaríala ciudadideal bajo lascondicionesde un funcionamientopráctico.

En ese punto comienzala segundaseccióndel introito (19c.27b),que comprendelanarraciónhechaporCritias apropósitodelos atlántidas.Hermócratesdeclaraexplicitamentequeesanarración,queya Critias ha expuestola nocheanteriory durantelasprimerashorasde estedíaen quese reúnen,tienepormotivo precisamenteaquellasolicitud de Sócrates;el ejemplodela Atlántidapermitirá, así, llevar a caboesaaplicaciónprácticaqueahoralespropone.Sócratescelebrala iniciativa, queCrítias poneinmediatamenteen ejecución.Sin embargo,al términodesu parlamentoy cuandoparecellegadoel turno de lascomparaciones,Critias concluyeque,paraque éstasseanposibles,y conformeaun acuerdoal quehan llegadopreviamente,primero hayque determinar la «naturalezadel universo (...), comenzandocon la creacióndel mundo yterminandocon la naturalezade los hombres»(27a); de suerteque, tomandode eserelato «loshombrestal como son por su nacimiento»(gegonótasánthropous),y de Sócrates,«algunosdeellos, tal comollegan a ser, unavez educadosdel mejormodo» (pepaideuménous diapheróntostinas), unosy otros puedanser confrontadosmutuamente,comosilo quese dice de los antiguos

atlántidascupieratrasladarlodirectamentealos actualesciudadanosdeAtenas.Esteacuerdo,quea todosparecebien y que, apartirde ahora,seocuparáde cumplirTimeo, ocupaya la totalidaddel diálogo. Sólo a su término podrá llevarse a cabo, así pues, la comparación con laorganizaciónpolítica de Atlántida, lo queseguramenteconstituíael tema central del inacabadoC’ritias. Y, a su vez, sólo tambiénentonceshabrállegadola horade aplicar esacomparaciónalcasoconcretode Atenas, lo que, según la opinión de algunos,habríatenido lugar en el noescrito,aunquesi planeadoHerinócrates.Ningunade estasdos últimas suposicionescarecendeplausibilidadni tampocosu afirmación se hallalibre de gravesdificultades;perotambiénsobreestepunto dejamosde lado la cuestión2.Seade ello lo quefuere,lo queen todo casoquedaenpie es que la narración cosmológica del Timeo constituye una introducción a un problemaestrictamente político, siendo este último, en consecuencia, quien determina la finalidad de loque en dicha narración cosmológica se estudia,

Ahorabien,enestecontextoesdondehayquesituarlo quearenglónseguidodiceTimeoy queconstituyela terceray última partedel introito (27e-29d).Traspedir el auxilio de los

2 La suposiciónde queestostres diálogos,Pinteo, C’ritias y Hermócrenes, formaban,en los proyectosde

Platón,unagrantrilogía ha sido defendidacon argumentosrazonablespor Cornford, Cosmology, p. 1,El Cnt/as prolonga,enefecto,deun modonaturalel Tuneo;y ademásanuncia(108a.d)queHermócrateshabráde intervenirdespues.No obstante,enel punto enquebruscamentecesala redaccióndel Crinasno parecehaberlugar para un desarrolloconformea lo planeadoen eí ¡‘¡meo; y tampococoincidecontal plan la referenciaacabadadecitar a lo quehabriade serel discursodc llermócrates,Hay acuerdo,detodos modos,en quelos libros III y IV deLeyescomportanunaalternativaal programadel Finteo,razónpor la cual Guthrie suponequeeí contenidode esosdos libros «reeniplazaa lo queHermócrateshabriadicho cuandohubieratenido quehacersecargode la narracióndeCritías»U/st, de la Filos. Antig.,cd. esp., Madrid 1992,V, p, 261, a, 8

136

Page 3: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Logos, mito y discurso probable

dioses,Tímeoformula, efectivamente,las dos premisasbásicasquevanaregirsu discursoy quese proponenaquí sin discusión de ningunaclase. La primerapremisaenunciaque, paraque elejercicio del pensarresulteposible, es necesarioque se distingaentre, de un lado, lo que esinmutabley puede,por ello, ser «comprendidopor la inteligenciamedianterazonamiento»(tónoései mcdi lógon penleptón), y, de otro lado, lo quequedevienecontinuamente,sin ser nunca,y es «objeto de opinión sensibleno racional»(tó dóxe met’aísthéseos ólogou doxastón> Por suparte, la segundapremisaafirma que el hacedordel mundo (sobre cuyanecesidadel diálogotendráque pronunciarsemás tarde: éstano es, pues,ningunapremisa,sino la que se señalaacontinuación),hatenido quetomarcomomodelo lo quees inmutabley no lo sujeto acambio;lo cual se afirmaaquí como«absolutamenteevidente»,mientrasquesu contraría«ni siquieraeslicito quese pronuncie»(med’eipeín tiní thémis). Ningunade estasdos premisastienenpor queaceptarsesin discusión,ya queinvolucrandecisionesontológicasquerequeriríanserjustificadas.Sin embargo,tal justificaciónno esde estelugary Timeo puededarlasporevidentes,puestoquese suponequehansido debatidasa fondoen la conversacióndeldia anterior(comociertamentesucedeen la República, seaéstau otra análogaa éstala conversaciónde la quenuestrodiálogotoma su punto de partida).En todo caso,de estasdos premisasse desprendeahorala naturalezadel dicurso que Timeo se disponea desarrollary que, por referirseal ordende lo mudable,delque, a su vez, se suponequees copia del ordeninmutable,no podráserun discursocompleta-mentecientífico ni tampocoenteramenteengañoso.Suestatutoepistémicohabráde ser siempreel de una creenciaproporcional a la verdad, de manerasemejantea como lo generadoesproporcional al ser (hótíper prós génesmn ousia, toúto prós pistin aletheia, 29c). Y es a un taldiscurso,en fin, al queTímeo califica de zón eikóta ,nython, de «mito (o relato) probable».

2

lEí uso de estafórmula, «mito probable»,y, sobretodo, el problemaqueplanteaacercade cuál esla clasede discursoquemencionay el grado de fiabilidad quese le puedeconceder,constituyenproblemasde no fácil solución. Tanto que algunosestudiososlos han dado porinsuperables,diciendoquecualquierrespuestaquesepropongadependedel juicio previocon quecadalector conciba«cuál es el papel de Platón comoescritory corno pensador»’Aun cuandono creo queseaprecisollegar a unaconclusióntan dramática-lo cual esprecisamenteel objetoestetrabajo-, lo cierto es que la dificultad queel términomythos introduceaquí parece,desdeluego, irresoluble. De una parte, la distinción neta que diálogos como Protógoras o ‘¡té/e/oofrecenentre«hablarcon lógos» y «hablarcon mitos»,resultaabolidaen el ‘¡‘imeo, en el quelaexposiciónespresentadaindistintamentecomomythoso comológos Pero,deotraparte,refenirseal ‘myihos’ con el calificativo de eikós, de «probable»,contradice la definición habitual -ypractícamentenormalizada-de Platón, según la cual el mito designasólo una nal-ración (oleyenda>tradicional, carentede explicacióno derazones’.Como quieraqueel calificativo ‘eikóssí es,en cambio,aplicablea higos, del quedesigna(en sentidocritico, comoveremos)-unaforma

L. Tarán, <cihe <‘reation Myth ini ¡‘latos ‘f’innaeus», en Anton-Kustas (cd.), F’ssavs ini Ancíenin GreekPhílosopkv. Albany/N. York 1971. p 39% tina posición semejantesostieneB. Jowet en su conocidaedición traducción. ‘(‘he Dialogues of Plato Oxford 1953, III. p 698. Y en cierto modo tambiénCntErie. op. e-ir. ~V,p. 268, n. 24.

1 37

Page 4: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Quintín Racionero

de explicación insegura, aunque socialmente aceptada,una solución a estas anomalíasterminológicaspodríaser la de admitir que Platón haceaquí uso de un significadode ‘mythos’distinto del habitual y meramentesinónimo del ‘lógos eikós’ o discursoprobable;el cual, a suvez, deberápensarseque en estetexto se refiere, no a opiniones cualesquieraen tanto quesocialmenteadmitidas,sino a aquéllasprecisamenteque se muestrancomo las «másfirmes yexactas»(Vb) respectode lasmateriasqueno admitenun conocimientoseguro.Si se sigueestepunto de vista, el núcleode la atenciónrecae,como se ve, sobreel carácterexplicativode losenunciadosde probabilidad.Y, en efecto,estaes la interpretaciónque, a partir sobretodo delcomentariode Taylor, apoyaunabuenapartede los estudiosos,paraquienesel finteo contieneunaexplicaciónprobable(en el sentidodicho) del mundo natural,lo quefinalmentereducetodoel problemaa saberqué entiendePlatón por unaexplicaciónde estaclaset

Estemodo depresentarel asuntono carece,en verdad,defuertesargumentosasu favor-Por lo pronto resultatanto más plausiblecuantoque las afirmacionesde 29b-d, que concluyencon la fórmula ‘mythos eikós’, se dirigen ciertamentea la legitimación de un tipo de lógos,intermedioentre la ciencia y la arbitrariedad,en cuya virtud, aun no pudiendo«ofrecer undiscursototalmentecoherentey exactoen todos susaspectos(..), si al menoslo hacemosmásverosímil quecualquierotro, serábuenoalegrarse,ya que hemosdetenerpresentequetantoyo

como vosotros ,.. tenemosunanaturalezahumana»(29d). Esta última, la naturalezade loshombres,hacesin dudaimposibleel quepodamospenetrarenteramentela seriede los designios(iéloi) divinos, sin el conocimientode los cualeslas causassecundarias(o sea,las queresultanpor necesidadde aquéllos)no puedenser más queparcialmentefijadas(68e ss). Y, además,elhechode que la realidaddel mundo natural sea ella misma contingentey de queno comportesino una semejanza(eikñn) del modelo inmutable de las ideas, exige pensar que el tipo deexplicaciónqueen todo casole es propio hade ser,él también,meramentesemejante(c’ikós) y

basadoen el método de las narracionesverosímiles (eikóta) [29a; cf 494 Bajo estascircunstancias,lo único quecabe haceres «mantenersefirme en lo quees probable»(47c; cftambién48d). Perosi esto presuponeque de lo afirmado de estemodo sólo podríamostenercerteza«si algunadivinidad lo confirmase»,ello no impide quesigamosinvestigandoni implicadesconfianzaen la probabilidad, puesto que, de todas formas, «cuanto más tomamos enconsideración,ahoray después,lo queesprobable,tanto másnospodemosarriesgaradeclararloy sostenerlo (d¡akindyneutéon tó phónai ¡cal pephástho)» [72d]. Cabe concluir, así, que lainvestigación por probabilidad involucra el progreso del conocimientoen el sentido de laepistéme. O, como lo diceTaylor, queel mito probableno remiteaningunafábula,sino quees«thenearestapproximationwhich can “provisionally’ be madeto exacttruth»5

Ahora bien, por más coherentey prometedoraque sea la interpretaciónque estascoordenadasdelimitan, no parecequepuedadarunarespuestaconcretaalas irregularidades,asíde vocabulariocomo de análisis interno y comparativo,que el ‘(‘¡meo formula y que obligan apensarque el cuadro de problemasdibujado por la asimilación entre mito y discursode laprobabilidades considerablementemáscomplejo. Las consideracionesqueacabodehacersobrela«explicaciónprobable»no tienen,desdeluego, capacidadde sobreponersea la dificultad básica

Del CommentarvdeTaylor, cf en particularpp. S9ss.Entre la bíbliografiarecientequeadoptaestepuntode vista mereceespecialmención,por sus sistematismoy claridad,el libro de A. Freire.PlatcVsTheorv of I=xplanation,New York. 1988.> Taylor, (‘omntentary, p. 59.

Ng

Page 5: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Logos, mito y discurso probable

quelas precedey que no es otra quela de saberel gradode validezconferidopor Platóna susargumentoscosmológicos.ComoCornford razonacontraTaylor, la forma en quelas palabrasiniciales de Tímeo, antes citadas, presentanel problema, impide ciertamenteconsiderarsudiscursocomouna«doctrinafilosófica» (puestoqueesMagos>, y másbien exigequeselo tomecomo unaficción agradable-comoun «poema»,escribeCornford-, hechaabasede enunciadosalegóricos,no susceptiblesde verdad ni enseñanza,pero tampocoexentosde razonatilidadointeligencia Lo que sabemossobre la recepciónantigua del ‘¡‘inico, en particular -sobre lasdisputasentre Jenócratesy Aristótelesa propósito de si afirmacionestales como la creacióntemporaldel inundo debíano no ser entendidasliteralmente,pareceabonarla rectitud de estepunto de vista,al que, por otra parte.podriaservirde confirmaciónuna determinadalecturadelpasajede 59c, que dice ~<cuaíido,por dístraerse,alguien da de lado los lógo¡ sobre lo que esdesdesiemprey obtiene un placerdespreocupadoa partir de los lógoi probablesdel de-venir,conello practica-tín juego(paidió) razonabley prudente».En eí horizonteque dibuja estepasaje,laestructurade asimilación entre mito y discursode la probabilidadparece cargar más fuerzasignificativa.asi pues, sobreel primero quesobreel segundo.Y, por lo tanto, todo lo dicho enel ‘¡imeo, cuandomenostodo lo dicho en ordena la explicaciónglobal de la realidad,habríaqueentenderlorealmentecomo un mito, como una narracionfabulada, que no exigiría del lectorningunaaquiescenciagenérica,por más que éstasí fueseexigible respectode algunasde lasopiniones singularesvertidasen cadacaso.

Pero tampocoesteanálisis es completamentecogentey podnia íívertirse en ini senlidoaun masenérgicoqueel enunciadomásarriba. Por un lado, la lecturade5%. queacabode citary que fija paidió (juego’>, no es compartidapor todoslos códices,unabuenapartedelos cualesprefierepwde¡a, esdecir, la ‘enseñanza’propiadelas pragma/eiai o tratadoscientficos Porotrolado,la fórmulade 56W «¡cagó tón or¡ln-in lógon ka, lón cikhgo» no parecetínepuedainterpretarsede otro modo queinclinandoel dominio de la probabilidada un uso “correcto” del lógos,el cual,por eí lo mi sino, deberíaservir de norma al otro uso, el de Fabulación o ini te Y - por otro ludo,en fin, estamisma conclusiónes la quetambiénse afierede la coniraposicionque esíabíccc 40>e, entre las «narracionesinspiradas de los poetas»<que sólo ofrecenensetlan/a.cuando «sísucede,por su origen divino) y las «demostracionesprobables»(que, en cambio, paiticípan de‘necesidad’) lodos estoscasosobligan a suponerahoraquePlatón presentael higos íxíitíc~.’. alquese refiere limeo, no sólo con absolutaseriedady al margende la alegoría,sino tambiénconeí carácterrigurosodelas exposicionescientificas.algunosdecuyos tópicos,como, por ejemplo.los quese refierenu la fisiología y patologiahumanas,ofrecen, sin duda,una buenamuestradelas inveslígacií>nesmasavanzadasde la época.Y, en esahipótesis,bubrá<íiíe concluir entonces.conversamentea como lo hacíamosantes,que ci, la estructurade asimilación entre nito y

discursoprobable,lío ya sólo el acento significativo estácargado sobre el iogos, sino que ‘4misma referenciaa ni í-’thos resultaincomprensible.

1 ‘as consideracionesque preceden,así de orden positivo como negatís—o. tienen cntcualquier caso, una cosaen común. ‘Jodasellas estáncentradasen el problemade la «clasedeexplicación» que cotitiene el ¡¡meo, dando por entendido que esa «clasede explicación»serefiere a los-’argumentoscosmológicosen cuantotales del diálogo. No tomanen cuenía,por lotanto- la finalidadpolitica del discurso,a que antesnos referioms, ni sep ronuncíant sobresi una

(ornli,rd. ( ,soíoh>gí-.p. 29s.

- Sobrela duplicidad dc eciuras¡‘o/dm -ptmu/eia vid - a. 27

¡39

Page 6: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

QuintínRacionero

tal finalidad, incluso si fueseatendidacomo criterio deanálisis, podríainfluir en lanaturalezao en el modo de presentaciónde dichosargumentos.Importaseñalarqueello esasí -y queestájustificadoquelo sea-por el contenidodelos argumentosmismos.Pues,ciertamente,el quesereconozcao no su funcionalidadpolítica no íesabsuelvede darsatisfaccióna la preguntasobreel gradode verdadqueles asistey sobrela validezepistemológicaquepretendenposeer.Es muyprobableque estasea la razón de quese hayaconcedidotanpocarelevanciaa unahipótesiscomo la de Howald -única, hastadonde yo sé, en su género-,según la cual la probabilidadmencionadaen el limeo se ha de poneren conexióncon el eikós retóricoí, Guthriehacenotar,por ejemplo,que fórmulascomo lasquesitúan la investigaciónde la estructurageométricadelaspartículasen el ámbito del «discurso(o razonamiento)probableacompañadode necesidad»(tón ,netanánkeseikótalógos.53d) se oponencon fuerzaal conceptoy usede la probabilidadretórica, condenadapor Platón en otros diálogost Y, por otra parte, el modo como Howaldrazonasu propuesta,dirigiéndola haciauna relativización del contenidodel ‘¡‘imeo, invalidanotablementesu posibleeficacia,puesno secomprendeentoncesquéinteréshabríatenidoPlatónen escribirel diálogoni cómoun examenpuramenteretórico(en el sentidopeyorativodicho)delproblemacosmológicopodría contribuir a esclarecerel funcionamientoprácticode la ciudadideal.

Con todo, y bajo unaformulacióndesdeluegodistinta, creo queesahipótesisno puededescartarseen absolutoo incluso, másaún, quesólo ellapuedeservirnosde guía,por cuanto,detodas formas, el lógos retórico es el único, dentro del vocabulario platónico, que aúna laprobabilidad (eikós) y la narración Jabu/ada (tnythos) en el horizonte del debate po/itico. Estaconexiónes estrictaen todoslos diálogosposterioresala República,perosedejasentirtambién,conla mismacontundencia,enotros diálogosque, comoel Fedro, parecenmástempranos.Hacefaltasabersi se mantieneigualmenteen el ‘(‘fineo y, en esecaso,si sirvedepautadelecturaparala obray si contribuyea determinarcuál es la naturalezade la explicaciónprobable.

3

La caracterizacióndel lógos retórico por la probabilidadno es sólo explícita en elpensamientoplatónico,sino quepertenece,en general,al ordendelos presupuestosqueformanla cultura griega.Así, cuandoen Fedro 267aSócratesironiza sobreTisias y Gorgias,diciendoqueellos estiman«máslasprobabilidadesquelas verdades»,estafraseno hacesino reproducirunaopinión común acercade la retórica, cuyosprimerosecosnos llegan de un comentariodeEpicarmo<de fechatan antigua,pues,como son los finalesdel s. VI), dirigido, segúnparece,contra Córaz. que sin duda recoge un debateantirretórico en el seno del pitagorismo y que

E. 1-lonald, «Eikós lógos»,Hermes,1922, 63-79. L. Robín,en el prólogoa su edición del Fedro, Les

Reiles Lettres, Paris 1947, p. CXVI, se haceexplícitamenteeco dela tesisde l-lowald, considerando«laphysíque[de Platonícommeuneapplicationde la vraíe rhetorique’>; pero no avanzamás en su análisisni lo relacionaconningún planteamientopolitico. Esta última conexión(y precisamenteenel contextodel Timeo) está, en cambio, fuertementesubrayadaen Y. Lisi, Fmnhe,( unid J’ielheit desplaton¡schenNomosbegrmffcs. Fine Unte,-suchungmr BezielinngvonPhtlosophieiind Poli<ik beiPlaton, Kénigstein/Ts.1985, quien. sin embargo,eludecualquierreferenciaal ¡¿go.’ e,kósdela retónca

Guthrie,op. dr, ~I, p 266,si. 20

140

Page 7: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Logos, migo y disc,gr,s’o prm~bable

literalmentedice: «ellos(los filósofos)hablan,no segúnlasprobabilidades,sino segúnla verdad»(fr. 252 Kaíb )>t De estaconexiónentre retóricay probabilidadse desprende,de todosmodos,una consecuenciadecisiva. Dado que lo probablees aquello que resultade la ponderacióndevariasposibilidades,cada unade las cualespuedeafirmarsecomo unaopinión o dóxa, estimarlo queesmásprobableconstituyeunaoperaciónquelleva implícito persuadirde que,entre lasopiniones concurrentes,hayunaquese aproximamása la verdad.Ahora bien, esde estepuntoen concretoy delos resultadosquede él pudieranseguirse,de dondenacela crítica de Platóna la sofistica, cuyotestimoniomás contundenteen esteprecisosentido es,comose sabe,el querecogela argumentacióndel Gorgias.

Y, en efecto,si la estructuraquelleva de la «probabilidad»ala «persuasión»(puestoquetal estructurase ofrece como un bloque indivisible) se invierte en una formaque lleve de la«persuasión»a la «probabilidad»,se estaráentoncesen condicionesde intervenir en la vidapolitica. no buscandoel compromisocon la verdad,sino, exactamenteal contrarío,rehuyéndolaen favor del éxito Esto es lo que hace el sofista, segúnPlatón: lo que él enseñano son losmediosde descubrirla probabilidadreal, sino, cualquieraqueéstasea, los mediosde llevar alánimo del auditorio que la opinión relativa expresadapor el orador conformea sus interesesparticulareses la más probabley, por ello mismo, también la más convenienteen términosgeneralesAhorabien, estainversióntieneun mecanismopragmáticoquela haceposible. Comola opinión másprobable,si no se disponede un criterio válido de objetividad, coincidecon loque así sienteo parecea la mayoríade los miembros de la asambleao de los jueces,el oradorque sólo busca persuadirtendrá que acomodarsu propuesta(y el interés particular a ellaadherido)a ese sentimientoo parecercomún. De dondese sigue el juicio demoledorcon queconcluyeel (Sorgias y que, por su parte,el Menéxenosingularizaal casodeAtenas;asaber:quela esenciade la retóricay, consecuentemente,el usoqueella hacede la probabilidadse reducena la adulación del auditorio;y queéstaha sido la causadel imperialismoateniensey, con él, detodaslas injusticiasquela ciudadha perpetradoy de todoslos malesqueactualmentepadecet

Importa muchocomprenderqueestacríticade la retóricacomprendela del coíiocímíentopor probabilidad en tanto en cuanto este último es definido como «opinión socia/mentecompartida» o como «parecer mayoritario» (y sólo así). Sí no se percibe este aspecto delproblema,los siguientespasosde la argumentaciónplatónicadevienenininteligibles. Porque,enefecto, el despliegueimplícito de estacrítica es que, consideradala probabilidaden el ámbitodc las opiniones,su estimacióno cálculo nace del acuerdosocial, o sea,de un fenómenoquedependepor completo de las propiedadescomunicativasdel lenguajey no (o no necesarianiintencionalmente)de la realidadquemenciona.En la medida,sin embargo,en que estaúltimatiene su ser propio que, por decirlo con las palabrasdel (‘rútilo, «no se alza ni sucumbesegúnlas opinionesde los hombres»(386e),se impone entoncesla tareade recuperarla estructuradela «probabilidad-persuasión»,en este sentido Jerárquicopreciso, lo que a su vez exigeobligatoriamenteatraer la probabilidad al ámbito del reconocimiento(mayor posible) de larealidaddel ser A juicio de Platón, no se trata, pues, aquí de desconectar«persuasión»y

La misnia conexión apareceigualmenteenParménides,Fr. 8, vv.38-30 y 6(1 (Dicís); de esteúltimo

parececita literal el fr. 35 (Dicls) de Jenófanes.Sobrela existenciadeun debateentrefilosofíay retóricaen la Sicilia del s. VI, véasemá trabajo«Retóricay filosofía. El conflicto de las razonescn la Greciaantigtia».en prensa.

CI. respectivamente(iorgias, 464c/466ay Menéxeno,246d/247d

141

Page 8: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Quintin Racionero

«probabilidad»,exigencia éstaque noformula, si yo no me equivoco, ningún diálogo. Se tratade llevar a caboun replanteamnientodel problemaquemás bien restaureel auténticosentidodela persuasiónlegítima;esdecir, quehagadeéstaunaconsecuenciadela mayorcuotadeverdad-

y, por ello, de probabilidad-expresadaen el enunciadopersuasivo,envez de que, al contrario,interprete a la probabilidad-y, con ella, la mayorcuota de verdad- como dependientede lapersuasióngeneradapor ese enunciadomismo. Segúnestepunto de vista, todo se reduce,ensuma,a dar de nuevola vueltaala perspectivaretórico-sofística,haciendoque senote que laprobabilidadno pertenece al lenguaje en tanto que instrumentode comunicación, sino quesimplementese hal/a en el lenguajeen tanto queinstrumento(semánticoy sólo en estesentidoverdadero)dedesignación de realidad.Y, en efecto,este«darla vueltaal problema»,que, comose ve, no modifica, sino que prolonga y se apoya en los argumentos críticos del Gorgias,constituyela estrategiaquePlatón va a seguira partir de ahoraen su debatecon la retóricay lasofística12-

4

De estanuevaestrategiatenemosabundantestrazasenun amplio conjuntode los diálogoshabitualmenteconsideradosdela épocamedia. En el Banquete, porejemplo,Sócratesafirmaquelos discursosque le han precedidoson meramente«encomiosretóricos»del amor; peroqueelencomiono elige susrazonesen ordena la verdad,sino en ordena lo quees másbello o másplacenterosegúnel gustoo la opinión común del auditorio Ofla-d). Frentea esteproceder,Sócratespropone,en cambio,que, parahacerel elogio del amor,se determine,primero,quéesla cosaelogiada,y, segundo,cuál es su causa(189d-91byCon ello quedaclaro que la verdady la persuasiónno remitenala comunidadde los hablantes,sino queprocedendel objeto (y delconocimientode suscausas)que el lenguajemenciona;o dicho de otro modo, quela verdadyla persuasiónse consumanexclusivamenteen el plano de la referencia, mio en el de lacomunicación. Ahora bien, por su parte, que el punto de vista opuestoa ésteconstituye laprácticanormal de la sofistica, eslo quevieneamostrarel hedón. Enfrentadoa la necesidaddedefinir el métodosofistico,Sócrateslo sitúaen la anti/ogiké íéchne o arte de enfrentardiscursos.Esto suponequehay varios16gW paracadacosay quesu valor consisteen «razonarel pro y elcontra», habidacuentade que«nadahay establey cierto, sino quela realidaden su totalidadvay viene (..,) y no permanecefija en ningún punto» (Ola). Consecuentemente,los lógoi no serefierena las cosas,sino a la re/ación entre los hombres, es decir, aque«los presentesapruebenlas tesis que cada uno sostiene» (ib id,). Pero Sócratesrespondeque, si las tesis aparecenenfrentadas,es sólo por la incompetenciade los hablantesy queello no sucederíasi procedierande un razonamientoverdadero y digno de confianza (QOdV Los antilógoí o discursosenfrentadospuedensubstituirse,así, por unasegundaclasede /ógoi, a los quecorresponderápropiamenteserverdaderosy confiables(le. persuasivos),«con sólo quesequieradescubrirlo queen ellos hay

12 Esto muestra,si no la falsedad,al menos sí la irrelevanciade la tesisde Wilamowit¡. Platon, cd. de

1968, p. 335, según la cual Platón, ganadopor la belleza de los discursos de Isócrates, habríaexperimentadounaevolución favorablea la retórica,de la queeí [‘edro seriaeí principal exponente.Locierto es, al contrario de esto, que Platón mantienemnamoxible su diagnóstico del Gorgias y que,precisamente por ello, sc ve en la obligaciónde construirun nue~-o conceptode«retóricalegítima».

142

Page 9: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Logos, mito y discurso probable

de realidad(ti tón ónton heurein)» [lOle]íi. Ile manera,en fin, quetambiénahorala funcióncomunicativadel lenguajequedaabsorbidaporsu función semántica,ala quedenuevosereducefinalmentela verdady la persuasión.

Lasargumentacionesdel Fedón y el Banquete no tienen,en cualquiercaso,comoobjetocentral al eikós retórico, del que sólo se ocupan-y aun así no másque tangencialmente-en elmásamplio contextodela refutacióndela sofística.Con todo, talesargumentacionesconstituyenel punto exactodel queparteel Fedro, en el quePlatónrazonasístematicamenteesa«estrategiapositiva» respectode la retórica,cuyoscimientoshansido puestospor lascriticasdel Gorgias’tSócratesabre la discusión del larguisimo pasajeque el diálogo dedica al tema <259-274),centrandosu interéssobreun hechoescandaloso.Y es que, aun cuandola retóricase presentaasí misma comoun discurso de los discursos (comoun discursode 2~ grado, diríamos,hoy), encuantoquepretendedar normassobrecómotodosellos debenconstruirse,lo cierto esquenadahay de seguro en estapretensióny que unas vecesprescribecolocar al principio lo queotrasvecesmandaponer en el medio o al final, sea ello un elogio, una ley, unanarracióno unrazonamientopersuasivo(2ó6a-b).Estacríticatienepor causalo que, segúnSócrates,esel fondodel problema:a saber:el que, paraconstruirbien los discursos,es necesarioque empiecenpordecirlo quela cosaes ensu esenciay los efectosquedeello sesiguen<263d-e). Con estoquedadescartadootra vez cualquier concepto de verdad que no derive de una estricta concepciónsemánticadel lenguaje Pero Sócratesahondaahoramásen estaexigencia, señalandoquelosdiscursosasí construidos(estoes, los «discursosverdaderos»)sólo accedenal planoreferencialque les es propiocuandodenotanlas Ideaso Formas;y que ello obliga entoncesa disponerdeun arte o íéchne, por la que, penetrandoa travésde las opinionesy las realidadessensibles,seaposible llegar a aquellosobjetos.

Este arte o Iéchne, a que se refiere Sócrates,es la dialéctica. Mediante divisiones yconexionesde significadosideales,ella establece,en efecto,los requisitosy los sucesivospasospor los que los enunciadosde los discursos reconstruyeny finalmente denotan objetosverdaderos.Desde estareferenciaa lo real la dialéctica si se halla., pues,en condicionesdedeterminarcómo deben construirselos discursosparticulares(o sea, a partir de ahora, losdiscursoscientificos) y, por lo tanto, ellaes el discurso de los discursos quela retóricapretendiaser sin conseguirlo1.Naturalmente,esto decideel destinode estaúltima. No siendo un discursoparticular, que proporcioneun conocimientoconcreto,y no pudiendoponerseal margen,encuanto discursogeneral, del programasemánticode la verdad,su campoaparecetotalmenteocupadopor la dialéctica.La retórica no es, en suma, nada distinto de la dialéctica misma, ymásbien «resultaclaro que, si alguienquiereenseñara otro el arte de los discursos,tendráquemostrarcon exactitudla naturalezade la realidadde aquello a lo queéstevayaa aplicar losdiscursos»(2704. Sin embargo,la reducciónde la retórica a la dialécticaque estaspalabraspresuponemíno involucraquela retóricadebaser sin máscancelada.Bien al contrario de esto,esjustamenteen los margenesde estareducción,en los quea la retóricano le quedaya ninguna

Sobrelos aníilbgo¡ y eí método de los fi)gol verdaderos,vid. en generalmoda Ja argtnneníacióndc 89e-

Ole También~í«ñs-~232b-e14 Cf para eí siguienteanálisisdel l’ddro la introducciónami traduccióncomentadade la Reídrica de

Aristóteles,Madrid. cd. (iredos,1990, PP. 25ss.Cf C. Víano «Aristotelecía redenziomiede la retorica»,Riv. di Filosofia, 58 (1967) 386

143

Page 10: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Quintín Racionero

autonomia,dondeporprimeravezpuederazonarse,segúnel juicio platónico,el conceptodeuna«retóricalegitimas..

Pues,en rigor, lo quela reducciónde la retórica a la dialécticaquieredecir es quelaspropiedadescomunicativasdel lenguajeno son independientesde la significación semánticadelos enunciados,sino que constituyenunaconsecuencia,unafunción derivadade ella. Todo sereducea admitir que es el ser quien con/arma al lógos, no el lógos al ser Pero entonces,yprecisamentepor ello, las múltiples formas que la comunicación,en tanto que fenómenointerhumano,es capaz de adoptar, seránlegitimas con sólo que se atengan,que representenconvenientemente, ala verdad.Desdeestepunto de vista, los conceptosde«opinión compartida»u «opinión mayoritaria»,de los queanteshemoshechomenciónparadefinir la probabilidad,sonvacíos: puedeno no conteneraccidentalmenteverdades,pero no se ocupande la verdady, porlo tanto, no comunican nada. Mientras que, a la inversa, cualquierforma de comunicaciónquepresupongala verdadde los medios lingitisticos empleados,es susceptiblede uso y se hallacapacitadaparaformar opinionescomunes.Ahorabien,estees el punto centraly el quejustificala inversión del planteamientosofistico que, segúnvimos, Platón exige. De lo quese trata, enefecto, es de substituir las opiniones comunitariasno significativas por opiniones que sefundamentenen significadosproposicionalesverdaderos.O dicho de otro modo: de lo quesetrataes deformaropiniones com unitarias a partir de opiniones significativas Oc, verdaderas).Con esto, la retóricaciertamente«dala vuelta»,ya queconviertela adulacióndel auditorioparaalcanzar la persuasión,en persuasióndel auditorio para llevarlo a la verdad.Pero con estotambiénse abreel problemade cómoponeren prácticaun tal programa,esdecir, decómohacerposible la comunicaciónde la verdadbajo las condicionessocialesimperantes.Y eseproblemano es otro que el de la educación política.

5

En el modo comoel ¡‘edro prolongasusrazonamientos,la conexiónentrelasdificultadesparacomunicarla verdady lascarenciasde la educacióncivica apareceformuladade un modoexplicito. Precisamenteporquela comunicacióncientifica no siemprees posible (un temaéstesobreel quePlatón ha debido sensibilizarsede un modo especialtraslas denunciasdel ContraSofistas de Isócrates16),precisamentepor ello se produceuna laguna en la educación,que laretóricafundadaen la dialécticaestállamadaa cubrir. Planteadoasí el asunto,la cuestiónquesubyacees la de cómo educar en la verdad cttando no se está formado en la ciencia. En el¡‘edro este problema se estructuraen tomo al tópico tradicional de laasihéncia o debilidaddelauditorio,al quese suponeincapacitadoparaseguirduranteun largo tiempo el desarrollode losrazonamientoscientíficos. Consecuentemente,ello exige que se provea un nuevo modelo de«explicaciónpersuasiva»,que,sin quepuedaequipararsea lasexplicacionescientificas,cumpla,con todo, su mismo papel en el ámbito socialde la educación.Puesbien, he aquí lo decisivo:para la elaboraciónde dicho nuevo modelo, y para el establecimientode las condicionesycaracterísticasquedefinen su uso,Platón conectaexpresamentela ‘probabilidadretórica’ con una

« Adv Sophís-í. & 20 presenta.en efecto,unacrítica de los idealescientifístasde la Academiaplatónica.

a los que Isócratesconsideraajenos a toda aplicaciónpráctica. Una censurasemeiantc. aún máscontundente,se lee en Helena && 1-7.

44

Page 11: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Logos, mito y discurso probable

interpretaciónparticulardel ‘mito’, quearrojamuchaluz, si yo no me equivoco,sobreel conceptodel eikós mythos de quese vale el ¡‘imeo.

Los pasosdel razonamientodel Fedro seorganizandel modo quesigue. Admitido quesólo los discursoscientificosdeclaranpropiamentelaverdad,perotambiénqueésta,entantoquetal verdad(y sólo así), es esencialmentecomunicable,a la retóricale correspondehacerlo quea la «poesiadramática»(268d-269c):debepoder mostrary persuadirde esamisma verdad,nopormedio dedemostractones,sino conmoviendolasinteligenciasrudasdelos hombresy, enestesentido,conduciendosusalmas(psychagoge¡n17) al modo comola catarsistrágicalas dirige porel senderode la liberación Este no es un fin que puedallevar a cabo el retórico al uso -elsofista-,puestoquerequiereel conocimientodela verdado, al menos,del métodoparaalcanzar-la, de lo quesólo puedeocuparseel filósofo. Peroes un fin, en todo caso,queseproponea éstebajo las dos condicionescon que a partir de ahoraprecisaPlatón el conceptode la «retóricalegítima» lina es queel filósofo poseala cienciadel almahumanade un modoanálogoa comoel médicoposeela cienciadelos cuerpos(270b; 271c) Pues,segúnexplica largamenteSócrates,sólo atravésde estaciencia seráposible, de unaparte, controlarlas reaccionesdel auditorio yaplicar en cadacasolos remediosoportunos;y, de otra parte.elaborar los discursosadecuadosa los diversoscaractereso estadosemocionalesy transmitir,asi, lasconviccionesnecesariasparala educacióndela ciudad<271b-272a),Todosestosconstituyenelementos,requisitos del ejerciciode la psychagogia Pero además,para que éstapuedallevarsea cabo, es obligatorio que secumpla unasegundacondición, sin la cual los discursosquedaríandesconectadosde lo real y,por lo tanto, no produciríancomunicaciónalguna. Esta segundacondición es, que, de todosmodos,y como lo sugierela referenciaa la poesíadramáticay los ejemplosde la tragedia,elfilósofo hagauna presentacióndistinta, no científica, sino narrativa,de la verdad.Ahora bien,una tal presentación narrativa es precisamente lo que significa un mito, un mito, en estecaso,que, por relacióna su contenidosignificativo, no puedeser unamera fabulaciónlibre, sino queha de teneralgunaconexiónprecisay determinadacon la verdad.

Paraconceptualizarestanoción de mito, Platón se valeen el Fedro de la misma «cienciadel alma»queconstituyeel punto de partidaparala elaboraciónde laretóricalegitima. Sócratesempiezaproponiendoalgunosargumentossobrela inmortalidaddel alma,perose detienepronto;seguir hasía el fin en esta materia constituinia un irabajo «completamentedivino y muyprolongado»(246a). Liii trabajoposible -hay quedecir contraalgunosintérpretesmodernos-,si,conforme a las prescripcionesfinales del diálogo, y suponiendosiempre el desarrollo de laciencia, se llega a la definición de la cosapor si misma mediantela aplicación del métododialécticodelas subdivisionesdelasespecieshastasuselementosindmvisibles(277h1>< Hablando

Aun cuandono acreditadoentre los fragmentosde Ciorgias, el origen gorgiano de este término es

generalmenteadmitido trasel estudio deK. Mras «Plato, Phedrusund dic Rhetorik,>. Wiener ,S’tudzen1914, PP. 296-98, Esto niucítra afórtiori que a intencióndePlatón no estanto oponersea la retórica.cuantomoldearlaconformea las exigenciasde la dialéctica.1<

- En las conclusionesdel diálogo no se razona,en efecto,ningunaimposibilidaddeesteconocimiento,tenido aquipor «divino», ni tampocoseindica quellexe a resultadosheterogéneosrespectode los quenosprocurael conocimientopor imaginesatravésde un mito. Uno y otrodeestosconocimientosversansobre los mis/no, ob/etaí, eí uno inteligiblemente (y, en este sentido, despuesde una aplicacióncontinuadade la dialéctica>y el otro sensiblemente(y, por ello, de un modopersuasivo,aunqueno seaexacto).Creo queestaobser~-aciónarrojaríamuchaluz sobreeí problemageneral -que aqui no podemos

45

Page 12: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Quintín Racionero

en rigor, sólo entoncesse estaríaen condicionesde accedera un arte oratorio completamentepersuasivo,que ya en nadadiferiría de la ciencia (277c; cf. 265e). Sin embargo,como lahipótesis queahoraseguimoses precisamentela dificultad parala comunicacióncientífica, esdecir, comode lo quesetrataesdela persuasiónconformeal modelo de la psychagogia, bastaráparaestefin «máshumanoy de menoresproporciones»con queelaboremosuna imagen, unaalegoria de la cuestión.

Procederdialécticamentees responderala preguntabojan ésti: ‘qué es’; procedersegúnla retóricalegítima esmantenerseen lapreguntaMi éoike: ‘a quése parece’(246a).Esteinterro-ganteintroduce, en el párrafoque ahoracomento,la célebreparáboladel aurigay los caballosalados,ala queSócratesllamaexplícitamente«himno mitíco» (265b). Y, en efecto,es un mito,una simplefábula,un «juegoquehemosjugado»(paidid pepaisthai) [265c; cf 262d]1>; perotalquenosofreceunasinopsiso visión de conjunto (synorónta), enlaque«unamultitud dedetallesdiseminadosconducenhaciaunaFormaúnica (cis inia Idea), de suerteque, por la definiciónparticulardeesasunidades,sehaceclaro aquellosobrelo quesequeríainstruir» (265d) En estadiseminaciónde detallesse tocan,pues,verdades:epbaptómenoi alethoús (265a); verdadesqueenseñanlo quese buscabatransmitir: hoú didáskein eléthei (ibid.); peroverdadesqueaparecen,como en el ejemplode la realidaddel amor al que se dirigían las preguntasde Fedro,«en laimagenquehemosconjeturado2>dela pasiónamorosa»,pormedio delacual finalmente«hemoscompuestoun discursono falto de persuasión»(265b).

Si se analizala estrategiaquereseñanestospasajes,el mito terminapor conseguir,asumodo, lo mismo queel métododialéctico: éste«detallapor especiesconformea susconexionesnaturales» (dde diaktémnei katá ártha hés pephyke) [265e1 lo que aquél obtienemedianteunrelato sensiblepuramenteimaginativo. Con todo, al precisarla concordanciade ambosmétodos,Platónenfatiza,respectodel último, lo queen su opinión esla causade un tal resultado;estoes,el «haberpuestoal discurso en condicionesde lograr claridady acuerdo consigomismo enaquelloquedice» (265d). Estelogro expresasin posible dudala prioridadde la dialécticasobrela retóricay, porello, el caráctersiempresubordinadode la narraciónmítica; pues,ciertamente,no son los retóricosal modo de Trasimaco,sino «esoshombresa los quese llama dialécticos»los quesabenorganizary poneren su sitio conformea su racionalidadinmanentelos elementosdiseminadosdel relato,conduciéndolos«enla direcciónde unaunidadnatural dela multiplící-

discutir- del estatutoontológico correspondientea los objetos propios de tos diversos grados deconocimientoquePlatóndistingue.Bastedecirque,contrael parecermásextendido,que,deconformidadconesta«gradaciónepistémica»,abogaporuna«ontologiaplatónicasujetaagradación»(cf, porejemplo,WC. Runcinian, J’lato¶s later Fpisteniology, Cambridge1962, p. 21), deberíatomarseen cuentaeíargumentode Combrie,segúnel cual, en esecaso,«tendriamosquehallar un lugar para los objetos dela dóxa ‘entre la existenciay la no-existencia’,y eso no significa nada» (An Fxaniination of Plato’sl)octrines, Londres,2 vol., 1962/63,II, p. 66). A mi juicio, el análisis de esteproblemaaparecemejororientadosi setomaenconsideraciónlaestrategiaplatónicadediversificarlos planos (no los grados) delconocimientoontológico.

9 Sobre estanoción de iuego’ (paid~á) y sobre su oposición a la ‘seriedad’ (spouda~onApoudé). las

páginasde Cuthrie, op. cit,IV, p. 67ss,resultanmuy iluminadoras.20 El términoplatónico,queaquí traduzco,es apeikázontes. Designa,por lo tanto, uno de los gradosdelconocimientodistinguidosen República: el de la eikasia, esdecir,el de la «conjetura»sobrecuál eselcontenidosemánticoreal de lo nombradoen las opiniones.

146

Page 13: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Logo,’-, mito y discurso probable

dad»(266b) La aplicacióndel métododialéctico-del métodode las divisionesy conexiones,entanto quematrizo discursode todoslos discursos-es,pues,quienhaceposiblela sinopsis:quieninstruyesobre cómo encadenarlasunidadesparticulareshastadarlesesaforma clara y acordeconsigo misma de los discursosconvincentes.Mientras que, por su parte, el mito pone elcontenido, las imágenessensiblesquepermitencomunicarlas trazas,las huellasveracesquelasinopsisdejaal descubiertoy quela cienciaencuentradificultadesentransmitir a unaciudadaníacarente de formación Sólo de quien sabe hacer lo primero puede esperarseque cumplaadecuadamentelo segundo;pero,asu vez, sólo tambiénde queel mito signífique objeto:;, refieracosasreales,se nutra,en fin, de verdadespor másqueparcialy fragmentariamente,dependequele sea de aplicaciónel razonamientodialécticoy dé lugar a unapersuasiónlegítima. De estemodo, en fin, la retóricaquese fundaen la dialécticano es la queenseñaa hablar,sino la que«haceal hombrecapazde hablary pensar»(266b>

En definitiva, esto último constituyela clave de todo el planteamiento,pues es lo quejustifica el paralelismoentre la estrategiasólo dialécticay la estrategiaretóricaque, de todosmodos, incluye la dialéctica.El desequilibriode esteparalelismo-que sehacepatenteen que,mientrasquela dialéctica(Le,, la episteme) no necesitade la retórica,la retóricano puedecons-truirse, en cambio,sin la dialéctica-se basaen el carácterunitario de la racionalidad, supuestoel carácterasimismo no modificable ni substituible de la verdad. Si la retórica hace uso demediospuramentecomunicativos,comolos mitos o lasnarracionesfabuladas,de ello resultaunasituación paradógica.que consisteen quesusdiscursosse ordenana decir verdadesrío siendoellos verdaderosPeroestaparadojaesla queresultasuperada,ajuicio de Platón, cuandotalesdiscursos imitan y se hacen semejantes a los discursoscientíficos. Es del hechode que losrelatos, en si sensiblesy no más que figurativos, sean tratados con las mismas exigenciasracionalesconquese construyenlos discursosdela ciencia,de dondesurgeun criterio divisorio.diacritico, que, al separarlo manifiestamentefalso, dejalibre, desoculta,las trazasde la verdad

que la narraciónenvuelve.Es obvío, sin embargo,que estaimitación de los discursosverdaderosno tieneya nadaque ver con «lo quepuedepensarla asamblea»(260a) o con lo que«parecebien a la mucheduníbre»(273a). El concepto de eikós, de probabilidad,que fundanientaesterecursoa las opiniones,quedaaqui plenamenteinvertido en favor de la crítica racional de losenunciadosdoxátícoso, lo quees lo mismo,en favorde la elaboraciónde discursosprobablesen razon de su semejanza con la verdad (clihomo¡ótata bu alethoús 1273d]). Es esta probabili-dad, as, pues,la quehay que«llevar al ¿mimo de las multitudes»(ibid.), no al contrarío. Y esella tambiénla queconfígurala clasede explicación a que se refiereel ctl<os mvthos-: un mito,no probablesin más, sino probableen eí sentidode queengendra,de queponelas condicionesde la probabilidad

6

A mí juicio, a la luz de estaperspectivade análisis sehaceunagran claridadsobre lacuestiónde la «clasede discurso» que contiene el limeo y. en general, sobre el modelo deescrituraquePlatón adoptaen susúltimos diálogos1- No creo quepuedahablarse,comoa veces

(‘1, parael problemageneral,HM. Chcrníss«Therelation ofthe 1 imacus te Plato~sLater Dialoguesi<

American joarnal olPhilologíc 78 (1957) 225-266.

147

Page 14: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Quintín Racionero

se ha sostenido,de un cambio o evolución del pensamientoplatónico; de hecho, cuando seanalizaen concretola secuencíade los diálogosposterioresala República -lo quenaturalmenteno es cosaquepodamoshaceraquí-,en ningún punto se descubreunarenunciao unadesviaciónimportanterespectode la doctrina fijada en esta última obra. La dificultad se dirige a otroproblema.Quees,a saber,el de cómoaplicar practicamentelo quela República razonaen unaforma no condici¿nadapor lassociedadesempíricas;o, segúnacabamosde constatarloen elFedro, el de cómohacerposible la comunicaciónde la verdad(dela quedependela transforma-ción social), bajo circunstanciasqueimpidenla comunicacióncientífica.Esteproblemacoincideestrictamentecon el quevimos queformulabanlaspáginasintroductoriasdel Thneo, apropósitode cómo intervenir los comportamientosrealesde la ciudadaníaconformea los dictadosde laorganizaciónpropios de la ciudad ideal. Ahora bien, si las consideracionesque precedensoncorrectas,la solucióna esteproblemapasanecesariamentepor ejercerunaforma de educaciónpolítica, que, medianteel uso de parábolaso mitos, separea los ciudadanosde las falsasopinionesy conduzcasusalmashaciael conocimientoy la prácticade la verdad.

En los diálogosposterioresa la República, el programade la psyc’hagogia se precisaconforme a dos modelos convergentes.El primero se dirige a la tematizacióndel criteriodivisorio, queconfigurael instrumentode laretóricalegítima. Dicho criterio, presentadoahoracomo una téchne autónoma(diakritiké téchne), constituyeel objeto de la sexta definición delsofista, con que, en el diálogo homónimo, el Extranjerodescribela única «sofisticade nobleestime»:he génei gennala sophistiké (231b). Estearte,queno puedeconfundirseconlos procedi-mientos erísticoso con el juegode las contradiccionessin fin por el queel sofistase degradahastaconvertirseen un «fabricantede simulacros»(233ss)22,toma, con todo, de la contradiccióny la polémicasu materiaprincipal. De lo que se trata es de someter a crítica las opinionescomunes(en vano revestidasde una aparienciade saber:mátaion doxosophia), medianteuninterrogatoriodestinadoacribarla verdaddel errory la simulación.Con esto, ladiakt-iliké réchneresultaser una«técnicarefutatoria»;y el sofistadenobleestirpe,un representantedel arte de lapurificacióno «Catártica»(23Ib). Un diagnósticoparecidohabíapropuestoya el < Vráiilo, dondetambiénel sofista,juntamentecon el sacerdote,es presentadocomo un purificadorde lasalmas(397a),al modo deHades,que, encuantotal, no sólo es«perfectosofistay benefactorsupremo»,sino tambiénprimero de los filósofos, puestoque, traspurificarías, emprendela enseñanzadelasalmas(403e,404a)2Y Peroestemismo proceso,queen el Crcitilo sedesarrollade unamanerametafóricay sólo con argumentacionesetimológicas,se razonaen el Sofista como partede unprogramaeducativoglobal (23Ib). La educaciónobjeto de la sofistica de noble estirpeformapartede la enseñanzacientifica (didaskaliké) y de la instrucciónpública (paideutikél; pero, enrealidad, estasdos últimas presuponena aquélla, en cuantoque dependende la purificación(kátharsís) de lasalmasquenacede lad,akritiké écltne: del artecribadoroarte de lasseparacio-nes,cuyo fundamentoes el método dialéctico. Es, pues, la crítica racional, el uso adecuadodela refutaciónque lleva acabola retóricalegítima,quienfinalmentepromuevelaconversióndelas almas, en la medidaen quelas«purifica de las opinionesqueconstituyen un obstáculoparalas ciencias»: dóxon empódion mathén,asín peri psychen kathartén (23ld)

22 La misma crítica sc hallaenRc’p. Sl4bss;598b-d; 602b-d

23 Ci los principalestextos y referenciasen la introducciónde A. Diésasu edicióndelSofista. Paris, Les

Belles lettres, 1932,Pp. 270-li

148

Page 15: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Logos, mito y discurso probable

Ahora bien, esen estepunto precisode la purificacióno conversiónde las almas,dondela temáticadel artedivisorio conectacon la temáticadel otro modeloquehe indicado, a saber,con la quese refiere al mito probable,conjuntamentecon la cual conformael programade lapsychagogía En las condicionesde la ciudad ideal, que nos presentala República, estaconversiónacontecepor medio del estudiode la matemáticay de lascienciasasociadasa ella(518c-d;521c)t Peroenelcontextodela educaciónpolítica propiade las sociedadesexistentes,dondeno se dan aquellas condiciones,un tal modelo de conversiónno es posible y necesitaintroducir una variante. Sin embargo,es una varianteéstaque no rompe, en realidad quenisiquieraseapartanotablementede lo quela República prescribe La matemática,y lo mismo lasotrascienciasasociadasaella, constituyenallí el criterio divisorio, en tanto encuantointroducenlas exigenciasde la dialéctica; y es en estesentido en el que promuevenla conversiónquepresuponela enseñanza.Perolas cosasno son muy diferentesen el contextode la ciudad real.Tambiénaquí, comohemosvisto, la diakritiké téchne separalo falso de lo verdaderomediantela aplicaciónestricta de las exigenciasde la dialécticasobre los discursosretóricos. Lo queestablece,pues, la distinción esque, en estecaso,la dialécticano puedeoperarpor si sola (estoes, exclusivamentepor la enseñanzade la matemática),sino que requierehacer uso de lasimágenessensiblesquecomponenla materiade la «persuasiónmediantemitos».En el horizontedela educaciónpolítica propiade la ciudadreal puededecirse,ensuma, queel arte divisorio semantieneintacto como el elementoeducativo del proceso,mientrasque el mito se configuracomosu elementopolítico. Y, en rigor, asi es como el asuntoapareceefectivamenteplanteadoen el diálogo quelleva estenombre-Político- y en el que, igual queen el Solista, se pretendellegar mediantesucesivasdefinicionesa acotary comprenderla esenciade la política

7

Si seanalizael Político de conformidadconel esquemaqueparala retóricalegítimatrazael Pedro, en seguidallama la atenciónla fidelidad con queaquélsiguelos pasospropuestosporesteúltimo; aunque,ciertamente,con puntualizacionesde importancia y con un añadidoquecompleta el significado del «mito probable», precisandosu función en el marco de lapsychag’ogio. En realidad,comoen un ritmo de ida y vuelta, el Polííico tratadosvecesdel milo:unapara definir al politíco mismo, como hombre,y otra para caracterizarsu actividad comogobernante.La primerade estasdos veces,el mito ayudaa resolvercí problemaqueforinula eldiálogo: cumple,pues,con su papel de instrumento cognoscitivoalli dondeno es oportunoniplausible hacerunadisquisicióncientífica. Y, en efecto, trashaberalcanzadomediantesucesivasdícotoniiasla definicióndel político como Reyy Pastorde hombres,perotambiéntrasconstatarqueestemtsmo titulo lo pretendenigualmenteotros profesionalesde la vida pública,como elestrategoo el legislador o el retórico, el Extranjero, que aqui, como en el Sofista, dirige eldiálogo, proponeal oven Sócratesponer en práctica«un juego (paidiá)», que consistiráen«hacer uso en grandesporcionesde un vasto mito, gracias al cual retomaremosnuestrainvestigaciónprecedente,hastallegar, caminandosiemprede subdivisiónensubdivisión,al objeto

24 En el programaeducativoquepresentala República, tambiénadopia la forníadc ‘juego’ la enseñanza

de «laaritmética,lageometriay los estudiospreparatoriosde la dialéctica»(Rej’.536e). En Leves

Platónda ejemplosde estaclasede juegos,con Los quelos niños seránenseñadosen la arítnietica.

149

Page 16: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Quintín Racionero

queestamosinvestigando»(268d-e) Ahora bien, en el cursode eserelato (quePlatón volveráa usarcon fines y razonamientosmuy semejantesen Leyes 713 ss> se ponen de manifiestolaversatilidaddel mito y lasventajasteóricasy prácticasquesu uso proporciona.Dado quesetratade unafabulación,si se llegaseaunaaporíairresoluble,comola que en nuestrocasoplantealafalta de criteriosparadistinguir entreel Rey y el tirano (276e),el mito puedeentoncesnarrarsede otro modo, organizandoen forma distinta las panesdiseminadasquelo componen,hastallegar a la visión de conjunto más racionalmenre coherente y, en este sentido, más probable.

Como ya he adelantado,y como se ve, todo esto confirma la doctrina del ¡‘edro. Laprobabilidadde queaquí se tratanacede la mayorracionalidad,del mejorordensinóptico conquela dialécticaes capazde organizarlos datos. Y ello da por supuestola aplicacióndel artedivisorio -dela cribamedianterefutacionesde los elementosnarrativosdel mito. Sin embargo,Platón avanzaahoraun poco más, haciendoexplícita la naturalezaexactade la probabilidadala queél se refiere. Pueses lo cierto que, en la ópticade la organización más racional, el mitono funcionaya sólo comomarcoo universodereferenciadedeterminadosfenómenos,sino comoel marcoo universoprecisamenteque sirvede ejemploo paradigma parala explicacióndeesosmismosfenómenos.Entendidode estemodo,el mito cumpleel mismopapelen el horizontedelas imágenessensiblesqueel sistemade las Ideasen el horizontedel mundo inteligible. Es mitoprobable, asipues,porqueesparadigma de explicación;o sea,porquecon él los fenómenosseexplican mejor que de ningún otro modo; o, todavíadicho en otros términos,porqueen él lasexplicacionesse guían con más certeza por el criterio de la semejanzacon la verdad.Consecuentemente,estos paradigmasson modificables, sí asi lo exige la explicación de losfenómenos.Pero,en cambio,no es posible pensarsin ellos,pues,«esdificil, si no seusade unparadigma,tratarde modo satisfactoriocualquiermatenade importancia( ) y lo quesabemospermanececomoen un sueñosin ningunaclaridad»(277d)

A partir de aquí,el fracasode la primerapresentacióndel mito, incapazde dar razóndela diferenciaentreel tirano y el Rey, se restauramedianteunanuevasinopsis,quesigueahora,comohilo conductor, la metáforadel arte de tejer. Metáforade otra metáfora,puestambiénelmito entrelazacomoen un tejido suselementosintegrantes,el resultadode estanuevainvestiga-ción seráquela política esunaciencia,y el Rey-político,aquélquela posee(292a). Comopodiaesperarse,estacienciano es otra quela dialéctica,queresultaasí convocadapararegir la ciudad,dirigiendotodassusactividadesy entrelazándolas,ellatambién,en un tejido común(306e)=S,Contodo, en lascircunstanciasde la ciudad real, estatareano puedeentregarsesimplementea lasleyes,en cuantoqueobjetivacionesde los mandatosdialécticos,sino aquientiene la capacidaddepromulgaríasy aplicarlassegónesosmandatosmismos,esdecir, al Rey-político. ‘Irasunto deldialéctico,como la ciudadreal es trasuntode la ciudad ideal, el politice aparece,pues,comolaencarnación de la razón (ándra ton metá phronéseos basilikón [294aD, de modo que es a él aquien correspondeahoraconjuntar y reunir (symploké, syndesmos [306a, 310aJ) todos loselementospreexistentes.El Rey-politíco cumple,con ello, el papelsynoptikós deestaotraimagensensibleque, por relación a la ciudad ideal, conformanlos elementosdiseminadospráctico-políticos de lassociedadesempíricas.Hacecon la ciudad real lo quela retóricalegítimacon lasnarracionesfabuladasy lo que, en rigor, es el objeto único de la dialéctica: entrelazar lo

=SCf Rep.5l9e-520a;Ley. 9=Ic

1 St)

Page 17: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Logo’, mito y dt,s-cuno probable

«mismo»y lo «otro» en unasola forma o especie(riJos1’. Ahorabien, si todosestoscaracteresnos hansido reveladospor el análisisde un mito, precisamentela aplicaciónprácticaqueal finalde nuestrapesquiseesoscaracteresdemandan,nosobligaa iniciar el caminode vueltay regresarotra vez al mito.

Es importante comprender que, enestecamino devuelta, la mencióndelmito no necesitareproducirde nuevotodassus implicacionesteóricas;peroqueéstasdebendarsepor entendidaso, dicho deotro modo,que,sin necesidadde repetirsu análisis,se trataaquí del mismo conceptode mito y no de un conceptodiferente En realidad,comoacabode sugerir,estesegundorecursoal mito se halla determinadopor motivacionesde la política efectiva, supuestoque no es laciudadideal sino la ciudad real la que es ahoraobjeto de consideración.En estascoordenadas,no es pensable,ciertamente,queel Rey deleguelos asuntosciudadanosalos otrosprofesionalesde la política (el estratego,el legislador, el retórico), a los que, una vez aclaradaslascompetenciasde cadauno, aquél dirige por aplicaciónestrictade la dialéctica,convirtiéndolosen sus colaboradorese intérpretes(260d: 304d). Pero tampocopuedeesperarseque, aun sí sudirección tiene por causael conocimientodialéctico, sea atravésde la ciencia como llegue alograr sus fines. La situación del Rey es tal que, de unaparte, estáobligadoa actuarsiempreconformea la verdad,queconstituyesu única legitimaciónpolítica, mientrasque, de otra parte,no puedehaceruso de esa misma verdad,directamentey por medio de sus discursospropios.‘Gobernar es, así, aplicar una ciencia; pero ‘hacer política’ requiere ademássabertrasmitiríaconforme a las condicionesquela realidadsensibleexige. De estemodo,e/problema entero dela política practica constiluve un problema de comunicación,

(Jn problemade comunicación,un problema,pues,de educacióncívicay de persuasiónracional,unay otra requeridasdel recursoamitos. Bajo lascircunstanciasdeunaciudadaníanoformadaen la ciencia,al Rey corresponde,en efecto, «persuadira la muchedumbrey hacerladócil mediante mitologías»: u) peistikón plethoús te ¡caí ¿chlon dió mythologias (304c). Esto loescribe Platón como casogeneral,en ausenciade enseñanza:mé dió didachés (ibid.). Pero la«política verdaderamenteconforme a la naturaleza»(hé katá physin alerbós poliríÑé), la quecentrasus esfuerzosen la instrucciónpública,se apoyasobreel mismo supuestoy prescribeelníísmopunto de partida De lo quesetrata ahoraes de reunir a los ciudadanos,no para«tomaral montón (svstésetaí) buenosy maloscon los queformar unaciudad»,sino precisamentepara«probarlos con un juego»: paúl/di basan/el (308d). Por inadvertidasque suelan pasarestaspalabras-que, no obstante,Platón da por evidentes(cúdelon), y a lasquese refiere tambiénenRepública 558b y son objeto de una larga disgresiónen leyes 646/50-, ellas configuran elprincipio de la solución platónicaal problemapolítico. Jugar un juego es. como sabemos,afrontarla explicacionde las cosasmedianteun mito probable:arrancarse.pues,a las opinionescomunesy ser llevados, por su fuerzade convicción,a nuevascreenciassignificativas, cuyosoporte es la verdad Sólo tras el paso de esa prueba(mad tén hásanon), es decir, tras suadoctrinamientoen unamitologíaqueejemplifica adecuadamentelo queesreal,sehabránpuestolas condicionesde entregar a los ciudadanosa educadoresexpertos, a fin de que, bajo la

> A Diés, introducciónal Político, Paris, Le Belles Lettres. 1935, p. LX. Pero lo más imporLante,amijuicio, es que, al procederde estemodo, cl Rey-político actúa, segúnPlatón, ‘<como es propio de lacienciaen cualquierámbito» (pdsa epistéme pantachoífl; siendo,pues, a travésde ellacomoconsigue«eliminarlo malo,conser’-arlo buenoslo útil y fundir tanto lo seniciantecomo lo desemejanteen unaobraperfectamenteuíii¿ariaen sus propiedades5 estructura»(308b).

151

Page 18: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Quintín Racionero

vigilancia siempredel Rey, los formenen las virtudesnecesariasy les asignenlos papelesqueen cadacasorequierela trama,el tejido de la ciudadjusta (3OSdIe).

El 7/meo es,ami parecer,uno de estosmitos forjadoresde la educacióny dela prácticapolítica sobrela basede supertenenciaala verdad.Y es a estaluz, si yo no meequivoco,comodebeleersey entenderse.

8

En las páginasque precedenhe utilizado con cierta desenvolturala fórmula «mito

probable»,que, en rigor, sólo se acreditaen el Timeo. Sin embargo,despuesde todo lo dicho,no meparecedificil probarqueunatal fórmulaes la quemejortraducela conexiónentremythosy eikós retórico, que hemos venido analizandohastaaqui, y, por ello, que éstees también,conversamente,el sentido más riguroso que debe conferirse a estaexpresiónparticular deldiálogo.

El nivel en que éstecolocasu análisis,ya desdeel ai-ranquemismo de la exposicióndeTimeo, ofrececiertamentepocasdudas.Nadamástomarlapalabra,y cuandoaúnestádeclarandosuspropósitos,Timeo sostiene,en efecto,que«descubriral hacedory padrede esteuniversoesdifícil, pero comunicárselo a todos es imposible (eis pántas adynaton légein) [28c1. Es unproblema,pues,de comunicaciónde la verdad -en las condicionesdel télos político querigeeldiálogo- lo quedeterminaque Timeo elija la forma de un mito para elaborarsu discurso.Estemismo punto de vista es el quevendriaa confirmar el texto de 59c, quetranscribíal principiode estetrabajo, si es que adoptamosla lecturade paidió (no pa/de/a), como parecepedir lalógica internadel pasajey como los paralelismosque anteshe señaladome llevan a mí apreferir>7. También,en ese caso, la solicitud de emprender«un juego moderadoy prudente(métrion ... paidián ¡caí phránimon poioíto)» nosconduceala probabilidadretórica,en el sentidoen queéstaesdiseñadaen el Fedro, comoproblemade la comunicaciónde la verdadpor mediode mitos. El que ofrece Timen se precisaa través de discursosparticulares,cuyo criterio deprobabilidadse establecepor la coherenciaentresi y con el conjunto(65d), o bien por ser losmásconvenientesal «discursoapropiado»(prépoi lógoi [67d)) Funcionan,pues,comoejemploso paradigmasexplicativos,quepuedenmodificarsecuandode ello se sigue «un discursonomenosprobable,sino más»(48d). Y el objetivo de todo esto(y, declaradamente,dela totalidaddel diálogo) es formarpísteis, creencias,que seanrespectode los fenómenossensibleslo quelaverdad es respectodel ser (29b¡c).

Si el problemase planteasobrelabasede estosdatos,no creo quetenganrazónquienes,como Burnetto Taylor (o los muchosque despuésleshanseguido),suponenque el ?l’imeo esmito y no cienciaen el sentidoque consignéal comienzode estetrabajo;estoes,en el sentido,no de que seaunafábula, sino de queconstituyela mayoraproximaciónposible, por más que

27 El más antiguoy reputadode los códices,eí Parisino18<>’?, dcl s.Xl, fija claramentepaidela: mientras

quecl Vinobodensis,conocidocomocoda 2/ (Y, en Bekkery Bumett),ofrecepaidió. Se sabebien que,aunquedel s. XIV, esteúltimo códice recogeunatradición porcompleto distinta a la del Parisinoy

seguramentetan antiguacomoella. Los adjetivosphrónnnon y métrica serianraros. en cualquiercaso,aplicadosapaide/a; motivo porel cualtanto BurnettcomoRivaud hanpreferidopa¡dióen sus respectivas-v clásicas-ediciones.Éste es también,por ¡iii parte,el parecerque consideromásplausible.

1 52

Page 19: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

logos, mito y discurso probable

sólo provisional,haciala verdad científica2>. Estatesis, quebuscaacercar,comoya vimos, elsignificadodel rnythos eikós al conceptomodernodela«explicaciónprobable»,ignoracompleta-mentela naturalezaqueel mito tiene en la obrade Platón y el papel queéstele confiesecomoelementoexplicativo en el marcode lapsyehagogia y la educaciónpolítica. El queTimeo aludaal conjunto de su discursocon la calificación de álogox (29c), como es lo propio del mito ycomomuestranlos paralelismoscon el Pro/ágoras y el (Jorgias, sólo puedequererdecir queéllo toma realmentecomo unafábula: como unanarraciónhechade imágenesy, también, comoun juegoquenosproponejugar.Sin embargo,tampococreo queunaconclusióncomoésl:apuedarazonarseal modoen quelo haceCornford,es decir,medianteargumentacionessobreel caráctersólo aparentedel mundo sensible,que impide todo conocimientoriguroso», Aun siendo estocierto en términos generalesy aun habiendo muy buenos motivos para enfrentailo a lainsostenibletesis del probabilismo(en sentidocontemporáneo),fijar la atenciónsobrees-teúnicoaspecto,no sólo haceincomprensiblepor quéPlatón iba atomarseentoncestantasmolestiasenhacerel análisisdeJo meramenteapariencial,sino quesobretodo dejasin explicación-peoraún:mantieneen una explicación vaga”- el significado que, en ese caso, se debe asignar alconocimientoprobable.

Cornfordapunta,detodasformas,aotrahipótesishermenéuticaque, aunsin rendimientosulterioresde su parte, se aproximamás a lo que, a mí juicio, es el núcleodel asunto.Señala,enefecto,que Platón no ha pretendidoen estediálogo describiranalíticamenteel universo, sinoponerantenuestrosojosunahistoria de la naturalezaquepuedarivalizar con la quesedesprendede otrascosmologiasanterioresy, en particular,con la atomistade Demócrito. Esto e-; exacto,en mi opinión. Lo queel 7’imeo proporcionaes unasinopsiso visión deconjunto,en laque, pormed/r, de un paradigma creacionista y teleológico, las diversaspiezasdiseminadashallan unaexplicación más clara y coherente,es decir, revelan o denotan más verdades El relatocosmológicoqueTimeo desarrollaresultaser, así, mejor queotros porquedeterminael marcomás probableen el sentidode la semejanzacon la verdad.Pero entonces,y precisamenteporelJo,Comford tendríaqueadmitir quelasexpiicacionesdel diálogolas entiendePlatón comolasmás verdaderasposibles-comorastroso hilos de la verdadmisma-, por cuantoson conformesa la probabilidadreal o, comose lee en la obra, a «laprobabilidadacompañadade necesidad»(53d; 72d¡e). En definitiva, esteúltimo punto es el másimportante.Si Platón proponeun mitocreacionistay teleológicoesporque,a su parecer,la imagenqueestemito diseñaesla quemejorse adaptaal ordendialécticoqueel mundo inteligible postula. Es, portanto, en estesentido delajuste o a coherencia con la dialéctica,comola historia del universo,queel mito narra en laforma meramentede un poemao fábula cosmológica,pone, con todo, las condicionesde la

2> Vid. ~~iipran. 6 (TAYLOR, (ommeníarv, p 59). Contraestaopinión cabriaalzar también, como lo

sugiereComford &o.s-molgv, p. 29, n. 1), el testimoniodeAristóteles,Metal? 1 6, 9~73 32-35.

29 (‘osmology, PP. 214-32.

Cornfordobtiene,en efecto,el significadode la probabilidadplatónicaapartir deluso delos ténninoseik’ón>e,kóta en Parménidesy Jenófanes;y cree,siguiendoa Dies,quesu valoresanálogoal que1-lesiodootorgaal discurso

0e las Musas,las cuales«knowhow to telí maíiv fictíons (bat arelikc the thruth. or,when they ~—ill,to speakte truth itself» (1-lesiod. ‘lheog. 27; traducción de Cornford). Pero esteparalelismosólo favorecela interpretacióndel limeo comoun poema,sin poderpronuncíarsesobreloque significala probabilidad.Y, porotra parte, resultaun paralelismofuertementeincompleto.llesiodono usael términoe,k~5n cítola: ‘y lo queCornford traducepor «like thc truth» es: etymoisin l,o,noia.

153

Page 20: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

Quintín Racionero

probabilidadreal que hace de sus elementosparticularesel resultadodel razonamientomásverosímil, Como en cualquierejercicio de retóricalegítima, el Tímeo persuade,piensaPlatón,porquees verdad,si bien sólo narrativamente y no cienti/2eamente. O dicho en otras palabras:el Timeo persuadeporquecomunicael eikon, la imagensensible,quecorrespondeal mundo delasIdeas,

Con esto, la escrituradel Timeo se manifiestafinalmente ambigua,aunquecon un tipode ambigúedadpodríamosdecir queproductiva en términosdel pensamientoplatónico. Por unlado, supuestoquesólo hay verdadcuandohaydenotaciónde objetosrealesy queéstosson deorden inteligible y respondenúnicamentea condicionesde la racionalidad pura, no puedeesperarsequelos saberesqueversansobre el mundo sensiblesean(o puedanllegar aser en elfuturo) saberescientíficosen sentido riguroso. Esto quieredecir quelas así llamadascienciasnaturalescomportanactos comunhcasivos, constituidosa partir de estrategiaso modos retóricosde transmitir ciertasconvicciones.Pero,por otro lado, en la medidaen quese trataaquí,no deconviccionessin más, sino de conviccionesquese pretendenontológicamentefundadasen laverdadinteligible, aquellasestrategiassirven a su vez de fundamentoa la éticaracional y a laorganizaciónpolítica justa. El núcleo del 2/meo consisteen que encarna,en que lleva a laprácticalo queel Política ra,zonaen forma de un programateórico. Si, comovimos antes,todoconocimientorequiereser contrastadocon un paradigma,entoncesaprenderaconocery arazonarexigeaprenderamirar lascosassometiéndolasaagrupacionesde todo tipo, talesque, «mostradasen formas paralelas»,se conviertan en paradigmas (PoliL 278 b-c). Este «mostrar losparalelismos»constituyeel núcleo del asunto,pueses, en efecto, lo quenospermitever «enalgúnparadigmaparticulary menorlo quees un paradigmaengeneral»(ihid, lin. b 6-7). Ahorabien, a unatal tareaes precisamentea la que nos invita el ifineo. La preguntapor cuál es laverdad que asistea cadauna de sustesis particularesresultaescasamenterelevantey puederespondersecon razón quetoday ninguna.La preguntarelevantees cuál es la verdadquele espropiacomosinopsiso visión de conjuntoy, porende, en tanto quesusceptiblede constituir unparadigma.Peroestapreguntano versaya, sin embargo,especificamentesobrela verdad(que,en rigor, sólo perteneceal mundo inteligible), sino sobrela función episteniológicaquecumple,como paradigmaparticular,en la tramao red de organizacionesparalelasde las cosas,a travesde las cualesquedaestructuradoy objetivadoun paradigmageneral,Esto es lo quedetermina,así pues, los objetivos del limeo y lo que aclara, si no me equivoco, en qué reside lapeculiaridadde su escritura.Medianteel establecimientode paralelismosgeneralizados,en elparadigmade lascienciasnaturalesse hacetransparenteel modelo de las Ideasy, en su virtud,el modelo a su vez de la vida política racional. De modo que, desdeestepunto de vista, lascienciasnaturalesresultan ser mitos, discursosde mediaciónentre la realidadinteligible y la

Se comprendeen estecontexto perfectamentela crítica de Aristóteles al ejemplarisnioplatónico.Consideradoen su purafunción episteniológica.los paradeigmatapresentanunafuerteanalogiaconlosmodos pitagóricosde explicación por medio de los números,que son tambiénmodelos de las cosassensibles,pero que no puedenserpensadoscorno causas.Sólo si se concibenlos paradigmascomoesencias(inmanentes,pues, a las cosasy. por ello mismo, no separablesde éstasen el marco de unavisión sinóptica),puedenfuncionar,segúnel Estagirita,como«causasfonnales>,.La doctrinaaristotélicade las causasse hallaacreditada,comoesconocido,enMet. 13 983b-993ayV 2 1013a-1014a,así comoen Jis. 23 194b is. Pero lacríticadeleieniplarisnioessobretodo solidariade las argumentacionescontralos pitagóricosdeA4et ¡4

‘54

Page 21: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo

logos, indo y discurso probable

realidadsensible,queproporcionan el contexto de justificación requerido por una determinadaonta/agia política.

Y por eso,en fin, el Timeo es un libro político, precisamenteporquees un libro quetratade /isica; o sea, porque, medianteconfiguracionessensiblesque se desprendende las ideasinteligibles, generalas creencias necesariaspara una construcciónpolítica que se autoestimacomonatural. Estaes la clasede ambiguedadproductiva-en todo casocalculada-queelercelaescrituradel diálogo, cuyavalidezepistemológicaexigesiempreunaconsideraciónados niveles.De unaparte, en efecto, ponelas basesde unadesignaciónsemántica del mundo fenornénico,tal que, si trascendiéramoslos fenómenos,se manifestaríanlas ideas del mundo inteligible. Loqueleemosen el 7/meo es verdaden esteprecisosentido.Pero,de otraparte, lo queel análisisde los fenómenosañadeal entendimientode la realidadno tiene otro valor ni de hechopuedecumplir otro papel que no sea el estrictamentepersuasivo, puestoque, de todos modos, noproporcionaun nuevodiscursosobreel mundo delas ideas,sino sólo unaalegoría, unasinopsissensiblede la imagenquese le ajustamás probablemente.Esto confirma,creo quesin margendeduda,lo queacabodedecir sobreque, paraPlatón,unícamentehay cienciaen el contextodeenunciadosracionalesinteligiblesy sobreque, porello mismo,la investigaciónnaturalcemportasiempreel recursoa unaestrategiaretórica,esto es,aun modo de presentaciónconvincentedelos fenómenosconformeal modelo o paradigmaen quemejor secumplenaquellosenunciados.Pero lo importante, a mi juicio, es comprenderque, planteadasasí las cosas,si estas doscomparecenciasparalelas dela verdadpuedendistinguirsedesdeeí punto devista delaepisteme,resultan,en cambio, indiscerniblesen ordena la formación deconviccionesy, por lo tanto, a larentabilidadsocial del conocimiento.El camino quelleva de la fisica alapersuasiónpolitica espragmáticamenteequivalenteal quellevade la persuasiónpolítica al modelo ontológicoquedebesostenera la fisica. Caray cruzde una mónedaúnica,ambasposibilidadespermanecenen unaconexiónconstantesin otro limite que lo determinadopor unaracionalidad supuestamentesincondiciones.Y estoes,en resumen,lo decisivo,puestoquees lo quepermitefinalmenteexplicarcómo un discurso fisico, como es el del 1/meo, puede ser presentadopor Platón comoinstrumentode legitimación política en nombrede la naturalezay de la verdad.

Quintín RACiONERO1 Iniversidad Complutense

facultad de FilologíaCiudad Universitaria28040 - Madrid

155

Page 22: Logos, mito y discurso probable (En torno a la escritura del Timeo