libro+tipografia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    1/16

    Tipografia expresiva

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    2/16

    Diseo y diagramacin por :Marcela Gmez Menesescopyright 2011 publications International, Ltd.

    Todos los derechos reservados. Esta publicacinno puede ser reproducida en su totalidad o enparte por ningn medio, sin la autorizacin porescrito de:Marcela Gmez MenesesTraga luz Editores S.A se termino de imprimir enel mes de Noviembre de 2009Nunca se concede autorizacin para propsitoscomerciales.Fabricado en Medelln-Colombia4161853

    c

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    3/16

    Contenido

    Tipograa 4

    Historia 5 Las primeras tipografas 7

    Evolucin tcnica 7 Imprenta, tipos mviles 7

    Anatoma 8

    Construccin 10 Partes 11

    Clasicacin 12 Humanstico o veneciano 12 Transicin 13 Egipcios 13 Modernos 13 Palo seco o sans serif 13

    Clasificacion II 14 Maximilien Vox (1954) 14 1. Humanas (Aos 1460/70) 14 2. Garaldas (Siglo XVI) 14 3. Reales 15 5 Didonas 15 4. Incisas 15

    6 Mecanas (Egipcias) 15 7. Lineales 15 7.1. Grotesque 15

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    4/164.

    Tipogr

    La tipografa (del griegoypos, golpe o huella, y, escribir) es el arte y tcnica del manejo y se-leccin de tipos, originalmente de plomo, para crear trabajos de impresin. El tipgrafo StanleMorison lo defini como: Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdocon un propsito especfico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos covistas a prestar al lector la mxima ayuda para la comprensin del texto. La tipografa es el oficioque trata el tema de las letras, nmeros y smbolos de un texto impreso (ya sea sobre un mediofsico o electromagntico), tales como su diseo, su forma, su tamao y las relaciones visualeque se establecen entre ellos.

    Microtipografa o tipografa del detalle: El trmino Mikrotypografie (microtipografa) se aplic

    por primera vez en un discurso dado en la Sociedad Tipogrfica de Mnich. Se ha generalizadodesde entonces en la literatura especializada. No obstante, se puede substituir asimismo por unpalabra inglesa, Detailtypografie (tipografa del detalle). Comprende los siguientes rubros: l

    letra, el espacio entre letras, la palabra, el espacio entre las palabras, einterlineado y la columna.1 Tiene tres importantes funciones: el peso visual, el interletrado y el interlineado. Macrotipografa: La macrotipografse centra en el tipo de letra, el estilo de la letra y en el cuerpo de la letraTipografa de edicin: Rene las cuestiones tipogrficas relacionadacon las familias, eltamao de las letras, los espacios entre las letras y lapalabras; intertipo e interlnea y la medida de lnea y columna o caja, e

    decir aquellas unidades que conceden un carcter normativo. Tipografa creativa: Esta contempla la comunicacin como una metfora visual, donde el texto no slo tiene una funcionalida

    lingstica, y donde a veces, se representa de forma grfica, como si se tratara de una imagen.

    La tipografa es el oficioque trata el tema de las

    letras, nmeros y smbolode un texto impreso.talescomo su diseo, su form

    su tamao y las relacione

    visuales que se estableceentre ellos.

    Tipograa

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    5/16

    La imprenta en Europa se desarroll en el auge del Renacimiento;sin embargo, los primeros impresos de Johannes Gutenberg como laBiblia de 42 lneas utilizaron un estilo de letra del perodo gtico llama-do texture, fraktur o estilo ingls antiguo. Durantela Edad Media, la cultura del libro giraba en torno alos monasterios cristianos, de los cuales podra de-cirse que hacan de casas editoriales en el sentidomoderno del trmino. Los libros no eran impresos,sino escritos por monjes especializados en esta ta-rea que eran llamados copistas; ellos desarrollabansu trabajo en un lugar que haba en la mayora de

    los monasterios llamado scriptorium que contabacon una biblioteca y un saln con una especie de escritorios similaresa los atriles de las iglesias de la actualidad. En este lugar, los Monjestranscriban los libros de la biblioteca, ya fuera por encargo de un seorfeudal o de otro monasterio.

    Durante el Gtico, Europa retorn paulatinamente a un sistema eco-nmico dependiente de las ciudades y no del campo como lo fuetradicionalmente durante casi toda la Edad Media, lo que determinel nacimiento de los gremios, los cuales dieron paso a una mayor pro-duccin de libros. Los libros, generalmente religiosos, eran encargadospor patrones pudientes a un gremio de artistas de libros, los cuales

    tenan especialistas capacitados en letreros, maysculas decorativas,decoracin de letras, correccin de galeras y encuadernacin; al sereste un proceso totalmente artesanal, un libro de 200 pginas podallegar a demorarse de 5 a 6 meses, y se requeran aproximadamente25 pieles de carnero para hacer la vitela donde se escriba e ilustrabacon tmpera de huevo, guache y una primitiva forma de leo. Las ciu-dades que ms se fortalecieron durante el periodo gtico, fueron lasde Europa del norte, como lo son Pars, Londres y un gran nmero deciudades alemanas, las cuales fueron las primeras que adoptaron elsistema gremial; adems de esto, la ciudad determin el nacimiento delas universidades, lo cual hizo aumentar la demanda de manuscritos y

    plante la necesidad de encontrar un nuevo modo de produccin delibros, masivo y mucho ms econmico.

    El papel lleg a Occidente, siguiendo las rutas delas caravanas que venan del lejano oriente en Asia hacia el mar Me-diterrneo, hasta que alcanz el mundo rabe, y estos, a su vez lle-varon el invento a Europa durante las invasiones rabes que llegaronhasta Espaa. En poco tiempo, aproximadamente hacia mediados desiglo XIV, las primeras fbricas de papel se extendieron desde Espaaa Francia, Italia, Gran Bretaa y Alemania. El mismo camino que tomel papel, tambin lo hizo la xilografa, otro invento chino. Las primerasmanifestaciones de este sistema de impresin, se pudieron ver en los

    juegos de naipes y en imgenes religiosas. Por ser estos los primerosdiseos que se introdujeron en una cultura iletrada, representaron laprimera manifestacin de la democratizacin del arte de la imprenta enEuropa. Estas imgenes iban cargadas de signos y smbolos, los cualesobligaban a una deduccin lgica. La xilografa permiti que los librosestuvieran al alcance del comn de la gente, la cual, en su mayora eraanalfabeta y por tal razn, el libro de bloque traa muy poco texto y mu-chas ilustraciones, las cuales eran entendidas por cualquier persona, adiferencia del texto que necesitaba de la alfabetizacin de la poblacinEste sistema, sin embargo, segua siendo bastante caro, pues tomabamucho tiempo grabar en la madera cada letra e ilustracin, lo cuadetermin que fueran libros de muy poca extensin, aproximadamentede 30 a 50 folios.

    Un libro de 200 pginas poda llegar a demorarse de 5 a 6 meses,

    y se requeran aproximadamente 25 pieles de carnero para hacer la

    vitela donde se escriba e ilustraba con tmpera de huevo, guache y

    una primitiva forma de leo. Las ciudades que ms se fortalecieron

    durante el periodo gtico, fueron las de Europa del norte, como lo

    son Pars, Londres y un gran nmero de ciudades alemanas.

    Historia

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    6/166.

    Tipogr

    Los primeros libros de bloque se imprimieron con un sello de mano ytinta color sepia o gris, que luego sera reemplazada por la tinta negraDespus de imprimir el texto y las ilustraciones, estas se coloreaban amano con la misma tcnica que se aplicaba en los manuscritos g-ticos. Algunos grabadores que hacan libros de bloque, al tratar desimplificar su trabajo, trataron de grabar cada letra independientemente

    para utilizarla varias veces en diferentes libros, pero al ser la maderaun material muy maleable, las letras se deformaban al cabo de pocasimpresiones. A mediados del siglo XV, surgi un nuevo invento, el cuarecibi diferentes denominaciones, entre las que figuran sistema deimpresin por tipos mviles, tipografa e imprenta. El primero enrealizar un proceso de impresin por tipos mviles de metal en Occidente fue el alemn Johannes Gutenberg, que produjo sus primerosimpresos entre los aos de 1448 y 1450. Cabe destacar que aunqueel desarrollo de este proceso de impresin es principalmente europeose produjo gracias a ciertos cambios ocurridos en la Europa medievalLas invasiones rabes a la pennsula hispnica, las cuales produjeron eencuentro de dos cul turas, cosa que estimul la produccin de ideas en

    la sociedad medieval europea. Gracias a este encuentro, Europa tuvolos primeros contactos con nuevos modos de pensar que iban ligadosa nuevas ciencias como el lgebra, el sistema matemtico rabe ynuevos modelos cientficos.

    El progresivo intercambio comercial de Europa con el lejano oriente trajo consigo nuevos ma-teriales e inventos como la brjula, el papel y la tinta, estos dos ltimos de suma importanciapara el desarrollo de los sistemas de impresin modernos, pues para la poca, en Europa, laproduccin editorial se sustentaba en materias primas como la vitela (piel) y tintes de origenmineral inadecuadas para imprimir sobre papel. Al establecerse nuevas rutas comerciales, escasi seguro que hubiesen llegado nuevas tcnicas a Europa, como los sistemas de reproduc-cin orientales entre los que se cuentan el grabado y la impresin en serie con bloques demadera, muy similar al sistema de impresin por tipos mviles, pero que no se desarroll demanera masiva en el lejano oriente debido al sistema de escritura de carcter pictogrfico deestas culturas. Es as como Gutemberg adapt una prensa para sacarle el jugo a las uvas, yfundi miles de tipos mviles en metal, los cuales se podan adaptar en la prensa por mediode una caja llamada tipogrfica.

    En la impresin medieval de bloque, se usaba tinta de agua ligera extrada de las agallas delencino, la cual era muy bien absorbida por la madera, pero en el tipo de metal se corra oemborronaba. Para producir una tinta espesa y pegajosa, Gutemberg emple aceite de linazahervido, que despus coloreado con pigmento de humo. En los manuscritos iluminados, loslibros tenan una generosa cantidad de imgenes que fueron suprimidas paulatinamente de

    los libros tipogrficos por la imposibilidad tecnolgica de la poca de fundir en metal toda unaimagen; debido a que la produccin de un manuscrito iluminado era sumamente costosa, laimpresin de bloque y tipogrfica, permiti abaratar estos costos, logrando as que la escritu-ra, al igual que la informacin se difundiera y produjera cambios de pensamiento en Europa,los cuales traeran reformas, contrarreformas y revoluciones.

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    7/16

    El Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna, libro impreso con tipografa clsica oromana por Aldo Manucio en 1499. Hacia el ao 1500, el invento de Gutemberg haba tenidotan amplia difusin, que en Europa ya existan aproximadamente 1.100 imprentas funcionando.En los pases germanos el estilo de letra ms usado era la fraktur (aunque la tipografa usada en

    la primera Biblia de Gutemberg fue. A diferencia de Alemania, en el sur de Europa la costumbreen la Edad Media era utilizar la minscula carolingia junto a las maysculas cuadradas romanasadaptadas de las inscripciones que se encontraban en las ruinas del Imperioromano, como la Columna de Trajano; por tal razn, este estilo de escritura,sirvi de modelo a los primeros impresores italianos, para crear las tipografasclsicas o con serifas. La primera tipografa con serifas apareci en el ao de1465, ms tarde, tipgrafos e impresores de la talla de Nicolas Jenson y AldoManucio perfeccionaron estas primeras tipografas, volvindolas ms estiliza-das y refinadas adems de incluir un nuevo estilo de letra que se llam bastar-dilla, el cual fue tomado de la caligrafa cancilleresca de la poca; actualmentea este estilo de letra se le llama itlica por el pas de procedencia y es utilizado para resaltar enun texto palabras escogidas por el editor, extranjerismos y citas. A estos primeros tipos romanos,clsicos o con serifa, se les dio el nombre de estilo veneciano, pues las principaimprentas italia-nas que los producan se haban establecido en la ciudad de Venecia. En Francia, cabe destacaral tipgrafo e impresor Claude Garamond, que cre entre las dcadas de 1530 y 1550 unatipografa francesa basada en el estilo veneciano, que con el tiempo se convirti en el estndarde su poca y otras posteriores.

    Los primeros tipos mviles, inventados por Johann Gutenberg, y eltipo de letra redonda o romana que le sigui en Italia, imitaban el estilomanuscrito de esos pases en boga en aquellos momentos. Aunque sesabe ahora que los chinos ya haban experimentado con tipos mvilesde cermica en el siglo XI, Gutenberg es reconocido como el padre deltipo mvil. Vivi en Maguncia, Alemania, y era orfebre de oficio, peroadquiri los conocimientos tcnicos sobre el arte de la impresin. Yase haban hecho impresiones a partir de bloques de madera tallados amano muchos aos antes. Utiliz sus conocimientos sobre la tecnolo-ga y los materiales existentes la prensa de tornillo, las tintas a basede aceite y el papel-, pero fue la manufactura de los tipos a la que lededic gran parte de sus esfuerzos.

    Los primeros tipos de letra redonda que aparecieron en Italia entre los

    aos 1460 y 1470 estaban basados en la escritura manual humanistaUn renovado inters por la minscula carolingia, haba provocado unrefinamiento en su diseo, el resultado fue el proyecto final para eprimer tipo romano. Despus de 1460, el liderazgo en el desarrollo delos tipos mviles pas de Alemania a Italia, centro artstico del renaci-miento. En 1465, en Subiaco, cerca de Roma, Conrad Sweynheym y

    Arnold Pennartz, dos alemanes que se haban desplazado a Italia, influenciados por el trabajo de Gunteberg, crearon un tipo hbrido, mezclade caractersticas gticas y romanas. En 1467 se trasladaron a Romay en 1470 haban creado un nuevo conjunto de letras, basados en laescritura humanista.

    Mientras tanto en Venecia, en 1469, los hermanos da Spira, crearon otra tipo romano, superior al anterior. Pese aello, en 1470 Nicholas Jenson cre un tipo de letra que superaba atodas las diseadas en la poca en Italia y que sigui perfeccionandocreando uno nuevo seis aos despus y conocido como romana deletra blanca, utilizado para la impresin de Nonius Peripatetica. Desdeentonces, las proporciones de Jenson han servido de inspiracin paralos diseos de tipos.

    A pesar de que el estilo predominante en I talia era el romano, no erael nico. Incluso Jenson continu produciendo libros en letra gtica, aigual que muchos otros.

    Las primeras tipografas

    Evolucin tcnicaImprenta, tipos mviles

    A estos primeros tipos romanos,clsicos o con serifa, se les dio el

    nombre de estilo veneciano, pueslas principaimprentas italianas quelos producan se haban establecidoen la ciudad de Venecia.

    Como orfebre conoca muy bien el modelado, mezcla y fundicin demetales, lo que le permiti desarrollar un mtodo para fabricar los tipos.Se trataba de grabar cada carcter en relieve de forma inversa sobreun troquel de acero que se incrustaba con un mazo en la terraja (unabarra de cobre). Despus, la matriz se colocaba en un molde manualajustable sobre el que se verta una aleacin de [[plomo}} y antimonio,y de ese modo modelaba cada uno de los tipos. Los frutos visibles desus trabajos son la Biblia de 42 lneas, en 1445, el libro ms antiguoimpreso en el mundo occidental, aunque imprimi Indulgencia de Ma-guncia el ao anterior, para el cual utilizo un estilo cursivo de la letraGtica llamada Bastarda.

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    8/168.

    Anatom

    Los trazos terminales o remates son casi exclusiva-

    mente decorativos y ornamentales; los trazos iniciales, de conjuncin o uniny finales. Los terminales son siempre un resalte estilstico de la expresinfisionmica y decorativa de las letras, pero en realidad no son indispensables.Tambin los terminales, como las astas, pueden ser uniformes y modulados,rectilneos y curviformes, y se denominan de cabeza o trazos iniciales y de pieo trazos finales, con distintos nombres segn su forma y posicin.

    Sans Serif Serif filiforme Serif acorchetado Serif cuadrangular

    La evolucin ha ido influyendo a lo largo de todo su proceso en la apa-riencia y en la estructura de la letra, tanto para ganar calidad y legibilidadde su forma como para evolucionar en un sentido puramente estilstico, yaque la aparicin de nuevos y ms avanzados sistemas de fotocomposicinpermiti ir matizando los diseos, as como complicando el trazado de laletra, avances estticos imposibles de conseguir con anterioridad debidoa problemas meramente tcnicos. Se trata de una evolucin que es ne-cesario conocer.Con la llegada de la fotocomposicin electrnica a mediados de los aossetenta, se produjo un gran avance desde el punto de vista estilstico, yaque la propia capacidad de la mquina permita modificar los trazos de una

    tipografa determinada sin que sta perdiera sus caractersticas fundamen-tales. Permiti tambin poder modificar el espaciado entre letras, palabrasy lneas de una manera mucho ms sencilla que como se poda realizarhasta ese momento con los mtodos de composicin de tipos mviles.Realizaremos, a continuacin, un primer anlisis de las partes constitu-yentes de la estructura bsica de una letra, para posteriormente pasar aanalizar histricamente la evolucin que ha sufrido su anatoma mientrasse ha ido adaptando a las transformaciones que han sufrido los sistemasde fotocomposicin.

    Una misma letra puedeadoptar trazos radicalmentediferentes sin ningn tipo de

    relacin formal, segn perte-nezca a una familia o a otra.

    Anatoma

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    9/16

    Los elementos constitutivos de la letra son las astas y los trazos termi-nales o remates. Plein, en francs; stem, en ingls; abstrich, en alemn;Elemento principal y necesario de los caracteres. Las astas, con sucombinacin convencional de lneas, constituyen la forma de las letrasy, por tanto, puede decirse que las letras estn formadas fundamental-mente por lneas.

    Las astas de las letras minsculas se clasifican

    segn su posicin en el desarrollo vertical de lasmismas letras y pueden ser: -Astas medias y centrales, como las de la m. -Astas ascendentes, como la de la h. -Astas descententes o colas, como la de la p.

    Las astas o palos se llaman uniformes cuando su grueso es constan-te, y moduladas cuando su contorno forma una armnica y gradualvariacin de espesor; las distintas modulaciones y la inclinacin de las

    curvas, etc., determinan el estilo de los caracteres.

    Podemos decir que las letras estn constituidas por trazos generalesque definen en su conjunto y que, una vez coordinados, determinan lascaractersticas principales en particular. Los trazos se encargan ademsde diferenciarnos una letra de distintas familias en funcin de cmo los

    ejecutemos. Cada uno de ellos debe definirse especficamente en sugrosor, inclinacin y modulacin para poder distinguir claramente letrasde diferentes familias. Por ejemplo, haciendo referencia a trazos quedistinguen distintas letras dentro de una familia tipogrfica, podemosobservar que la letra b y la p minsculas poseen unos trazos muysimilares, diferencindose tan slo por el sentido ascendente o descen-

    dente del trazo vertical y por el sentido del ojo de la letra.

    Si nos referimos con un ejemplo a una misma letra, pero de distin-ta familia, podemos aludir a la a minscula. Una misma letra puedeadoptar trazos radicalmente diferentes sin ningn tipo de relacin for-

    mal, segn pertenezca a una fmilia u otra. El diseador puede haberaprendido en la escuela a distinguir las letras entre s, capacidad quehubo de adquir ir cuando aprendi a escribir ya leer. Ahora, sin embargodebe adquirir la habilidad de distinguir letras considerndolas comocaracteres tipogrficos, con unos rasgos claramente definidos segnlos hagamos pertenecer a una familia u otra.

    Hay que hacer una observacin antes de ahondar en el tema de la estructura anatmica de una letra. Un primeproblema al que nos hemos de enfrentar es el de la nomenclatura conque vamos a designar las distintas partes de una letra. En ocasiones, unmismo elemento en tipografa se denomina de diferente manera segn

    el tipgrafo pertenezca a una escuela u otra. Por ejemplo, la T mayscula del alfabeto Bembo, puede llegar a denominarse de tres manerasdistintas: trazo terminal, gracia o remate. Encontramos tambin dentrodel lxico usual en tipografa que una misma palabra puede utilizarsepara denominar cosas absolutamente distintas. Por ejemplo, la palabraREDONDA puede adquirir distintos significados, ya que puede referirseal tipo de letra que carece de inclinacin en contraposicin con la letracursiva, o puede referirse tambin a un tipo de imprenta con rasgosclaramente definidos, la llamada letra redonda.

    De todos modos, existe una terminologa absolutamente aceptada, basada en los orgenes de la composicin de tipos mviles de metal, quetodo diseador debe de conocer y manejar con soltura en su trabajosiempre que se refiera a la anatoma de la letra. Aunque los mtodos decomposicin actuales hayan superado en mucho los orgenes de estanomenclatura, an es perfectamente vlida.

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    10/1610.

    Anatom

    En los tipos, la posicin de las letras no responde a criterios arbitrarios. Todas ellas han decompartir unas zonas comunes que quedan definidas por cuatro lneas limtrofes que nos en-marcan cada una de las letras y contribuyen a realzar su trazado. La lnea principal es la llamadalnea de base, y sirve de apoyo a las letras en su trazado. Sirve de base y asiento, siendo lareferencia principal de la que nos servimos para ubicar las letras formando palabras dentro deun texto. Es, adems, la lnea compartida a partir de la cual trazamos las restantes de referenciaen el trazado de una letra. Distinguimos tambin la altura de la x, las alineacines superior einferior y las medias inferiores y superiores. La altura de la x supone el espacio que ocupan lasminsculas que carecen de trazos ascendentes o descendentes. Se decidi elegir la altura dela x para determinar este parmetro porque dicha letra tocaba por sus cuatro vrtices las lneasde medida.

    A continuacin, hemos de distinguir dos sectores importantes dentrodel rea de trazado de la letra: los alineamientos superiores e inferiores. La zona de alineacinsuperior abarcara desde la lnea superior de la altura de la x hasta la llamada lnea de alineacin

    superior que es la que limita por la parte superior a todas las letras minsculas contrazos ascendentes. Veamos, por ejemplo, la letra f minscula de la figura al pie depgina. Podemos observar cmo queda enmarcada dentro del rea de la alineacinsuperior, teniendo como base o punto de apoyo la lnea base. A la lnea que enmarca

    este rea por la parte superior la llamaremos lnea de alineacin superior, en la quedeterminaremos tambin un segundo sub rea que quedara marcada por la lnea quenos seala la altura de la x por la parte superior y la lnea que nos determina la altura

    de las maysculas que es distinta, por su ubicacin, a la que denominamos alineacin superior.

    De la misma manera hemos de referirnos al rea donde quedan dibujados los trazos descendentesEste rea abarcar desde la lnea base hasta la alineacin inferior, que ser la que ponga lmitea los trazos descendentes. En este caso, la lnea que nos determine el rea que denominaremosalineacin media inferior, coincidir con la lnea base. Aclararemos a continuacin, y antes de seguiradelante, lo que entendemos por trazos ascendentes y descendentes. Llamamos trazo ascendentea la parte de una letra que sobresale de la altura de la x, y descendente a aquella parte de la letraque queda por debajo de la lnea base o lnea de alineacin media inferior.

    La altura de la x suponeel espacio que ocupan

    las minsculas que care-cen de trazos ascenden-tes o descendentes.

    Existe una terminologaabsolutamente aceptada,basada en los orgenes de

    la composicin de tiposmviles de metal.

    Construccin

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    11/16

    Ascendente: asta que contiene la letra de cajabaja y que sobresale por encima de la altura x,tales como las letras b, d y k.

    Anillo: es el asta curva cerrada que forman lasletras b, p y o.

    Brazo: parte terminal que se proyecta horizontal-mente o hacia arriba y que no se encuentra inclui-da dentro del carcter, tal como se pronuncia enlas letras E, K y L.

    Cola: asta oblicua colgante que forman algunasletras, tales como en la R o K.

    Anillo

    Oreja

    Descendente

    Ascendente

    Brazo

    Brazo

    cola

    Descendente: asta de la letra de caja baja quese encuentra por debajo de la lnea de base,como ocurre con la letras p y g.Inclinacin: ngulo de inclinacin de un tipo.

    Lnea base: la lnea sobre la que se apoya la

    altura.

    Oreja: es la terminacin o terminal que se leaade a algunas letras tales como g, o y r.

    Rebaba: es el espacio que existe entre el ca-rcter y el borde del mismo.

    HombroCruz

    Barra

    Partes

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    12/1612.

    Clasific

    Los primeros tipos mviles creados por Johannes Gutenberg, imi-taban la escritura manuscrita de la Edad media. Por esta razn no esde extraar, que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran

    la letra gtica o fraktur en Alemania y la humanstica o romana (tam-bin llamada Veneciana) en Italia. La evolucin del diseo tipogrficoha permitido establecer una clasificacin de las tipografas por estilosgeneralmente vinculados con las pocas en las que fueron creadas lasfamilias tipogrficas.

    Humanstico o venecianoSe conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia,poco despus de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafa italia-na de la poca. As mismo se llaman humansticas aquellas tipografas

    que sin ser de esta poca (siglo XV) estn inspiradas en ellas. Se creaen las afueras de la ciudad de Venecia, Mestre. Generando gran con-troversia sobre el origen exacto de este tipo de caligrafa.

    El tipo sans serif est basado en las proporciones de las romanas. Lasmaysculas inscripcionales y el diseo de caja baja de las romanas delos siglos XVXVI. No son monolneas y son una versin de la romanapero sin serifas. Algunos ejemplos de estos tipos: Gill Sans, Stone Sans,Optima. Edward Johston, calgrafo de la poca, con su creacin en eltipo de Palo Seco para el Metro de Londres en 1916 signific un granpaso en lo referente a las caractersticas habituales hasta entoncespresentes en estos tipos.

    Histricamente se denominan tipos antiguos a los que emple AldoManucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellosque se han confeccionado despus pero tienen influencia de estos oson adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografas humansticastienen una gran influencia caligrfica pero son ms refinados, debidoa que los talladores de matrices haban adquirido ms destreza en laconfeccin de las piezas tipogrficas.

    Clasicacin

    Antiguos o romanos

    Los primeros tipos mvi-les creados por JohannesGutenberg, imitaban laescritura manuscrita de laEdad media.

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    13/16

    Son del siglo XVII pertenecientes a la primera Revolucin Industrial (In-glaterra). La caracteristica principal de estas es que en una misma lneaentran varios caracteres, el pice es enforma de gota y las minsculasson mas altas que en el caso de las humanistas y garaldas. Estas for-mas caractersticas corresponden, tambin , a que son utilizadas en elfamoso diario TIMES (en el cual utilizan la tipografia Times New Romancreada por Morrison). Las letras angostas y altas logran una buena vi-sualizacin para el lector y en una misma lnea entran varios caracteres,esto les servira para poder acomodar perfectamente la informacin.

    En 1784 Firmn Didot cre el primer tipo moderno. Este posea caracteres formales tales como una profunda modulacin y contraste entrelos trazos y unos remates ntidos que en otra poca no hubiesen podidotallar. Este estilo fue mejorado con la creacin del italiano Bodoni y fueempleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.

    Son aquellos de grandes remates. Tambin llamadas tipografas meca-nas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactanteaspecto. Estos tipos se caracterizan por su estructura monolineal y ras-gos achatados, el serif es casi del mismo grosor que los bastones delas letras. Se crearon a principios del siglo XIX.

    Aquellos que no disponen de remates. No se podra establecer una fecha en la que aparezcan los primeros puesto que en algunos catlogoaparecan letras de caja alta sin remates ya en el XIX

    Egipcios

    Modernos

    Transicin

    Palo seco o sans serif

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    14/1614.

    Clasific

    Una forma de clasificar las letras es segn tengan o no serifas. Se entiende por serifas, oremates, las pequeas lneas que se encuentran en las terminaciones de las letras, principal-mente en los trazos verticales o diagonales. La utilidad de las serifas es facilitar la lectura, ya que

    estas crean en el ojo la ilusin de una lnea horizontal por la que se desplaza la vista al leer. Lasletras sin serifas o de palo seco, son aquellas que no llevan ningn tipo de terminacin; por logeneral son consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta incmodapues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras como una sucesin de palosverticales consecutivos.

    Por esta razn, las letras con serifas (llamadas tambin romanas) se utilizan en los peridicos,revistas y libros, as como en publicaciones que contienen textos extensos. Las letras sin serifaso palo seco son usadas en titulares, rtulos, anuncios y publicaciones con textos cortos de estilovaliante. Ante la aparicin de los medios electrnicos, las letras de palo seco se han convertidotambin en el estndar para la edicin en la web y los formatos electrnicos ya que por la bajaresolucin de los monitores las serifas terminan distorsionando la fuente. Esto se debe a que lascurvas pequeas son muy difciles de reproducir en los pxeles de la pantalla.

    Ilustrador y d iseador grfico. Periodista e historiador, experto en tipografa.En 1952 fund la Escuela de Lure, en torno a las cual se celebrarn losEncuentros Internacionales de Lure. En 1954 public la clasificacin decaractres tipogrficos que lleva su nombre y que, seis aos despus, fueaceptada como norma de la ATYP (Asociacin Internacional de Tipografa).

    La emplean, como escritura, los humanistas italianos que rechazan lagtica. Tambin se les llama Venecianas, porque ese fue el origen delos annimos grabadores que las crearon, y caen en el olvido a partir de1495 cuando Aldo Manuzio crea los primeros tipos Antiguos, hasta queWilliam Morris las resucita a fines del siglo XIX. Las tipografas humanastienen un trazo firme y un aire artesanal.

    Estn slidamente asentadas en sus remates amplios, y cuentan conun asta de poco contraste. Su eje de modulacin es oblicuo. Son fcil-mente identificables si nos fijamos en que la e minscula tiene el fileteinclinado. Los trazos ascendentes superan la altura de las maysculas,lo que las hace demasiado aparatosas para el idioma alemn, que uti-liza maysculas en todos los sustantivos. Las tipografas Humanas msconocidas son: Jenson, Berkeley Old Style, Centaur, Cloister, Erasmus,Golden Type, Kennerley, Verona.

    Su nombre es un homenaje a los dos creadores de los caracteres deRenacimiento italiano y francs (Aldo Manuzio y Claude Garamond)Se clasifican bajo ese ttulo las tipografas con serifas que, desde finalesdel siglo XV hasta la segunda mitad del siglo XVIII, eran de uso corrienteen toda Europa.

    Francesco Griffo, grabador de Aldo, liber a las humanas de la rustici-dad que haba acompaado el paso de la escritura manual a la tipo-grafa. Con Garamond, la elegancia refinada se hace el rasgo distintivodel redondo: aumenta el contraste entre gruesos y finos (jugando con

    la sutileza de su relacin) y se produce el afinamiento de los remates(serifos). Adems, es de destacar la diferencia de inclinacin del eje demodulacin de cada caracter. Bembo, Caslon, Dante, Ehrdhart, Garaldus, Garamond, Goudy Old Style, Palatino, Perpetua, Plantin y Sabon.

    2. Garaldas (Siglo XVI)1. Humanas (Aos 1460/70)

    Clasicacion II

    Maximilien Vox (1954)

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    15/16

    Poseen caractersticas tanto del estilo antiguo como del estilo moder-no. Sus diseadores pretenden basarse en formas ms geomtricas yuniformes. El eje de modulacin es vertical o casi vertical, y el contrasteentre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto.

    Los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son ligera-mente oblicuos (a veces horizontales) y los trazos inferiores son gene-

    ralmente horizontales o casi horizontales. Los trazos terminales son porlo general angulosos y cuadrados. Algunos ejemplos son Chetenham,Baskerville, Caledonia, Century Schoolbook, Cochin, Carona, Meliior,Mridien, Olympian y Stone Serif.

    Los caracteres estn basados en letras talladas en piedra o en metalTienen una cercana relacion con las lineales, con frecuencia sus serifaso remates son pequeos y triangulares. Ligeramente contrastadas y derasgo adelgazado ahusado. Sus astas son moderadamente cncavas.

    No se puede hablar de remates, pero sus pies sugieren, tal como ocu-rre con las con serif, una lnea imaginaria de lectura, de modo que aun-que no tengan remates, por construccin, no puede hablarse de tipos

    de palo seco. Su ojo grande y sus ascendentes y descendentes finos,hacen de l un tipo que, aunque es extremadamente difcil de digi talizares muy legible a cualquier cuerpo. A pequea escala, puede confundiy parecer de palo seco al perderse la gracia de su rasgo. EjemplosColumna y Perpetua, ptima y Trajan.

    Aparecen a mediados del siglo XVII I, creadas por Didot y perfecciona-das por Bodoni. Son muy fciles de reconocer gracias a su verticalidady su gran contraste y por sus serifas, perfectamente horizontales.Presentan una modulacin vertical con un contraste muy fuerte entretrazos finos y gruesos.Los trazos terminales del pie y las ascendentes

    de caja baja son horizontales; los trazos terminales horizontales sondelgados y usualmente cuadrados; el espaciado es estrecho en la ma-yora de los casos: Ejemplos de ellos son Bodoni, Century, de Vinne,Didot, Falstaff y Madison.

    Aparecen durante la Revolucin industrial, como tipos de rotulacin, especialmente pesados para trabajos de publicidad. Tienen poco o ningcontraste entre el grosor del trazo.El interletraje es ancho, los trazos terminales son generalmente del mis

    mo grosor que las astas.La mayor parte de las tipografas de este tipo, tienen trazos terminalecuadrangulares.Es tambin habitual que estas tipografas cuenten con una gran altude la x.Las tipografas de este grupo son: Clarendon, Egyptian 505, Ionic, Lubalin Graph, Melior, Memphis, Rockwell, Serifa, y Volta.

    Tambin llamadas de palo seco, estas tipografas se caracterizan por ausencia de remates en los extremos. Aparecieron en Inglaterra durantla primera mitad del siglo XIX para su uso en impresos comercialecomo carteles o etiquetas.

    Son las primeras versiones de sans serif derivadas de un tipo egipciaslo que en este caso se han eliminado los remates. Su origen es decmonnico (siglo XIX).

    5 Didonas

    6 Mecanas (Egipcias)

    4. Incisas

    3. Reales

    7. Lineales

    7.1. Grotesque

  • 8/21/2019 libro+tipografia.pdf

    16/16