Libro Valle de Mexicali Final

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    1/342

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    2/342

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    3/342

    Universidad Autónoma de Baja California

    Dr. Felipe Cuamea VelázquezRector

    Mtro. Ricardo Dagnino Moreno

    Secretario general

    Dr. Óscar Roberto López BonillaVicerrector Campus Ensenada

    Dr. Miguel Ángel Martínez RomeroVicerrector Campus Mexicali

    Dr. José David Ledezma TorresVicerrector Campus Tijuana

    Dr. Hugo Edgardo Méndez FierrosSecretario de Rectoría e Imagen Institucional

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    4/342

    Universidad Autónoma de Baja California

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    5/342

    Las características de esta publicación son propiedad de laUniversidad Autónoma de Baja California.

    Departamento de Editorial Universitaria. Av. Reforma 1375.Col. Nueva. Mexicali, Baja California, México. C.P. 21100.

    Teléfono: (686) 552-10-56.Correo electrónico: [email protected]

    www.uabc.mx

    ISBN:978-607-607-222-6

    Coordinación editorial: Maricela López Ornelas.Diseño de portada: José Guadalupe Martínez Alvarado.

    Formación: Palmira Gaxiola Espinoza.Edición: Tomás Di Bella.

    La acuacultura en el valle de Mexicali : especies y áreasde cultivo / Ivone Giffard Mena ... [et al.]. – Mexicali, BajaCalifornia : Universidad Autónoma de Baja California, 2014. 

    340 p. : il. ; 21 cm.--(Selección Anual para el Libro Universitario).ISBN : 978-607-607-222-61.Acuacultura – México – Mexicali (Baja California). 2.Pesca – México – Baja California. I. Mena Giffard, Ivone. II.Universidad Autónoma de Baja California. III.s.

    SH 231 A28 2014

    Esta investigación fue dictaminada por pares académicos.

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    6/342

    Ivone Giffard Mena, Rinah Milkauri GonzálezBarradas, María Concepción Arredondo García,

    Fabiola Lafarga de la Cruz, Carlos GranadosMachuca, Lus Mercedes López Acuña y

    Conal David True

    La acuacultura en el

    valle de Mexicali:Especies y áreas de cultivo

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    7/342

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    8/342

    7

     A gradecemos la valiosa colaboración de diversas personas quenos proporcionaron su tiempo para participar con sus opinio-nes, experiencias e información, así como de su paciencia pararesponder todas nuestras dudas, y que por razones de espacioagregamos en un directorio que se encuentra al nal de este libro.

     Al mismo tiempo, agradecemos a las instituciones y/o em-presas a las que pertenecen gran parte de ellos y quienes dieronel respaldo para compartir la información solicitada: Conaguaen Mexicali; la Subdelegación de Pesca y Acuacultura de Sa-

    garpa en Ensenada; la OEIDRUS-BC ubicada en la Sefoa enMexicali; la Dirección de Acuacultura y Pesca del gobierno delestado de Colima; al Cesacol y al Cesaibc; al Sistema-ProductoCamarón de cultivo de B.C. y a los productores acuícolas delestado de Colima y del valle de Mexicali.

    ambién queremos reconocer a todos aquellos académicos einvestigadores que amablemente nos recibieron en Mazatlán,

    Colima y Mexicali, o que dieron respuesta a nuestros correos;todos ellos nos hablaron de sus trabajos de investigación y nos

     AGRADECIMIENOS

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    9/342

    8

    L M:

    compartieron resultados relevantes o referencias y artículos quefueron de utilidad. Estos académicos e investigadores pertene-cen a: la -, Mazatlán, Guaymas, -Facimar, -Facimar, Universidad Marista de Mérida, y la (Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Institu-to de Investigación en Ciencias Veterinarias, Instituto de Inge-niería y Facultad de Economía y Relaciones Internacionales).

    Particularmente, y como parte del equipo de trabajo, agra-decemos a: Karen Velázquez y Lourdes Mexicano quienesapoyaron en el Sistema de Información Geográca del cual seobtuvieron los mapas presentados en este trabajo; Karina Lugoquien organizó y revisó la información de calidad del agua; -nalmente a Jazmín Castro Guevara y María del Carmen CorralNúñez, estudiantes de la Facultad de Ciencias Marinas, quienes

    buscaron la información de las especies acuícolas y ordenaronsu bibliografía.

    Este libro es resultado de un proyecto de investigación ela-borado por la Facultad de Ciencias Marinas de la , y serealizó gracias al nanciamiento de la Sagarpa-Cofupro, peroprincipalmente al interés, la gestión y el apoyo de la Sepesca del

    gobierno del estado de Baja California.

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    10/342

    9

    PRÓLOGO

    P M P

    La acuacultura en México continúa creciendo al igual que enel resto del mundo, y esto es posible gracias a la generación denuevos desarrollos tecnológicos, la expansión de algunas indus-trias y la diversicación de especies. El estado de Baja Californiaaporta cantidades signicativas de algunos productos acuícolasque se cultivan principalmente en la costa del Pacíco, perono menos importante es la actividad que se desarrolla tierra

    adentro, en zonas rurales desérticas. Aquí los pobladores localeshan aprovechado los recursos acuáticos de manera sustentable.El cultivo de camarón, bagre o tilapia ofrece oportunidadesinvaluables a los agricultores que ante la escasez de agua y en-salitramiento de las tierras, han decidido complementar sus ac-tividades agrícolas con la acuacultura.

    Este libro de texto invita tanto al lector acionado como al

    especializado a conocer la lista de especies con potencial de cul-tivo en la zona del valle de Mexicali, y explicita las razones y los

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    11/342

    10

    L M:

    métodos de selección de un limitado número de ellos a partirde una larga lista de candidatos disponibles a nivel nacional.iene también la intención de proveer a los tomadores de deci-siones de una herramienta útil para elegir las zonas con mayorpotencial para su cultivo, de modo que se pueda desarrollar estaactividad de manera racional.

    odo momento actual es producto de sucesos puntuales que

    favorecen la coyuntura y con eso la existencia de un instantevital; por ello se consideró importante documentar los eventoshistóricos que han delineado el camino de la acuacultura en elvalle de Mexicali. La obra incluye una búsqueda de informa-ción y que será de utilidad para cualquier persona interesada enlos antecedentes y condiciones de la zona.

    Los esfuerzos individuales de los productores aspirantes a es-

    tablecer empresas rentables, parten de una visión muchas vecesbasada en experiencias de éxito, por ello también se incluye unpanorama sobre la acuacultura en la zona vecina del Valle Im-perial (lado estadounidense) y un comparativo con la experien-cia fructífera del cultivo de camarón blanco en baja salinidaden el estado de Colima.

    En una última sección se plasmaron algunas ideas y propues-tas generadas en el versado colectivo con el que se convivió enreuniones de trabajo o bien recordando anécdotas y experien-cias vividas en las aguas del Río Colorado y su gran delta.

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    12/342

    11

    1. ESPECIES CULIVABLES EN EL VALLE DEMEXICALI

    El punto de partida para cualquier productor surge a partirdel cuestionamiento ¿qué especie cultivo? Para responder estapregunta presentamos al lector el siguiente capítulo que descri-

    be un modelo conceptual de tres fases utilizado para obtenerun listado nal de doce especies con mayor potencial para laacuacultura comercial en el valle de Mexicali.

    En el valle de Mexicali la principal especie de cultivo es elcamarón blanco (Litopenaeus vannamei ). Sin embargo, en di-versas ocasiones entre los productores acuícolas ha surgido la

    inquietud de cultivar especies de otra región e inclusive de otropaís donde haya sido exitoso su cultivo. Bajo este mismo cues-tionamiento y con la intensión de fomentar la acuacultura en lazona, el gobierno del estado apoyó la realización de este trabajo.

    En síntesis, la selección de especies propuesta fue generadaa partir de un listado de 38 especies que se han promovidopara la acuacultura en México y en el mundo. Posteriormente,

    mediante una metodología de análisis de tres fases, se eligieronaquellas con factibilidades reales de acuerdo con un protocolo

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    13/342

    12

    L M:

    objetivo de elección. Aunque lo anteriormente descrito parecesencillo, los resultados nales fueron obtenidos a través de unlargo y minucioso proceso que a continuación se reere bre-vemente por considerarlo de interés para los lectores por suposible aplicación en otros casos de estudio.

    L

    Existen muchas especies descritas para cultivos acuícolas, y con-forme avancen las investigaciones cientícas, las listas se haránmás extensas año con año; sin embargo, para este particular es-tudio se eligieron a partir de una fuente ocial, como es la CartaNacional Acuícola (, 2011), una base de datos ampliamente

    reconocida como es la Fishbase1 y se complementaron con inves-tigaciones realizadas en instituciones del país, así como en basesde datos nacionales e internacionales (véase gura 1).

    El resultado inicial obtenido es un listado que contiene 38especies (véase cuadro 1), incluyendo como una especie más elconjunto de peces de ornato que se cultivan en México (véa-

    se cuadro 2), debido a que los productores que gustan de laacuarolia, requieren de instalaciones apropiadas para estas pe-queñas especies y dieren de las utilizadas para otros tipos decultivos.

    El listado de peces de ornato es una combinación de lo quepresenta la Carta Nacional Acuícola (, 2011) y Ramírez-Martínez et al., (2010), quienes en su investigación resaltan

    que este comercio promueve una industria multimillonaria

    hp://www.fshbase.org/Coutry/CoutryAquacultureList.php?coutry=484

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    14/342

    L M:

    13

    que, a pesar de las crisis económicas, se mantiene en crecimien-to constante. La acuarolia incluso fue catalogada como unaindustria “resistente a la recesión” por la American Pet Product Association. Pero como toda actividad, la producción de pecesde ornato debe ser sustentable, es decir, con los mayores bene-cios socio-económicos y el menor impacto para los ambientesdonde se desarrolle o la forma de obtención de los ejemplares.

    Especial atención amerita el evitar cualquier escape de especiesexóticas que puedan impactar la biodiversidad local (Magal-hães & Jacobi, 2013).

    Figura 1. Fuentes de elección para elaborar listado de especies acuícolas potencialesde cultivo en el valle de Mexicali.

    Fishbase

    •Especies que se

    cultivan en México

    Carta Nacional

     Acuícola 2011

    Investigación

    documental•Bibliotecas nacionales: UABC, 

    CICESE, UNAM, UAS, CIAD,Cibnor.

    •Bases de datos: ISI web ofscience, Science direct.

    38especies

    Investigación

    en campo•CIAD 

    •FACIMAR•Mazatlán

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    15/342

    14

    L M:

    Nombre común  Nombre científco Nombre en inglés

    1  Acocil Procambarusacanthophorus

    Craysh

    2 Artemia  Artemia franciscana Brine shrimp

    3  Atún aleta azul Thunnus orientalis Pacic bluen tuna

    4 Bagre Ictalurus punctatus Channel catsh5 Basa Pangasius

    hypophthalmus

    Striped catsh

    6 Botete diana/pezglobo

    Sphoeroides

    annulatus

    Bullseye puffer sh

    7 Cabrilla arenera Paralabraxmaculatofasciatus

    Spotted sand bass

    8 Camarón azul Litopenaeusstylirostris Pacic blue shrimp

    9 Camarón blanco Litopenaeusvannamei 

    Pacic white shrimp

    10 Camarón café Penaeuscaliforniensis

    Brown shrimp

    11 Carpa Cyprinus carpio Common carp

    12 Catán  Atractosteus spatula  Alligator gar 

    13 Chano/sabalote Chanos chanos Milksh

    14 Cobia Rachycentroncanadum

    Cobia

    15 Corvina ocelada Sciaenops ocellatus RedDrum

    16 Curvina blanca  Atractoscion nobilis White seabass

    17 Híbrido de lobina M. chrysops vs M.saxatilis

    Sunshine bass

    18 Jurel Seriola lalandi  Gold stripedamberjack

    19 Langostaaustraliana

    Cherax

    quadricarinatus

    Red-claw craysh

    C UADRO 1. LISTADO DE ESPECIES CULTIVADAS EN MÉXICO (COMERCIALMENTE, EN CULTIVOS PILOTO Y EN PROYECTOS 

    DE INVESTIGACIÓN).

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    16/342

    L M:

    15

    Nombre común Nombre científco Nombre en inglés

    20 Langostinomalayo

    Macrobrachium

    rosenbergii 

    Giant fresh waterprawn

    21 Lenguado Paralichthyscalifornicus

    California halibut

    22 Lisa/ lisa rayada Mugil cephalus Striped mullet

    23 Lobina blanca Morone chrysops White bass

    24 Lobina negra obocón

    Micropterus

    salmoides

    Largemouth bass

    25 Lobina rayada Morone saxatilis Striped bass

    26 Pargo amenco Lutjanus guttatus Spotted rose snapper 

    27 Pargo lunarejo/raicero

    Lutjanus aratus Mullet snapper

    28 Peces de ornato Ver detalles encuadro 2 

    Ver detalles en

    cuadro 2

    29 Pejelagarto  Atractosteustropicus

    Tropical gar 

    30 Pescado blanco Chirostoma estor  Pescado blanco

    31 Puyeque Dormitator latifrons Sleeper goby

    32 Rana Rana catesbeiana Bullfrog

    33 Robalo blanco/

    chucumite

    Centropomus

    undecimalis

    Common snook,

    asian seabass34 Tilapia GIFT Oreochromis

    niloticus var. GIFT y

    Spring 

    Tilapia

    35 Tilapia híbrida  Achitralada vsstirling 

    Hybrid tilapia

    36 Tortuga deconcha blanda

     Apalone spinifera Softshell turtle

    37 Totoaba Totoaba macdonaldi  Totoaba

    38 Trucha arcoíris Oncorhynchusmykiss

    Rainbow trout

    C UADRO 1. (continuación).

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    17/342

    16

    L M:

    C UADRO 2 . PECES DE ORNATO CULTIVADOS EN MÉXICO.

      Nombre común Nombre científco Origen

    1 Carpa dorada* Carassius auratus  Asiático

    2 Carpa Koi Cyprinus carpio sp.  Asiático

    3 Guppy* Poecilia reticulada Nacional

    4 Moly común Poecilia latipinna Nacional

    5 Moly de velo Poecilia velifera Nacional

    6 Pez ángel Pterophyllum

    scalare

    Sudamericano

    7 Gurami Trinchogastertrichopterus

     Asiático

    8 Platy*  Xiphophorusmaculatus

    Nacional

    9 Danio cebra Brachydanio rerio Nacional

    10 Espada*  Xiphophorus helleri   Asiático

    11 Monja Gymnocorymbusternetzi  Sudamericano

    12 Cíclido Johani Melanochromis johanni 

     Africano

    13 Tetra Hemigrammuscaudovittatus

    Sudamericano

    14 Cíclidofenestratus

    Haplochromis

    fenestratus

     Africano

    15 Óscar    Astronotus ocellatus Sudamericano16 Barbo cereza Capoeta titteya  Asiático

    17 Colisa Colisa lalia  Asiático

    18 Cíclido limón Neolamprologusleleupi 

     Africano

    19 Plecos* Hypostomus plecostomus

    Sudamericano

    20 Betta Betta splendens  Asiático*Especies consideradas invasoras.2

    2 http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Especies_invasoras - Peces

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    18/342

    L M:

    17

    S

    El proceso de selección a partir del total de especies acuícolasenlistadas para el valle de Mexicali, se basa en la idea de unmodelo de tres fases, el cual fue modicado y adaptado deQueméner et al., (2002) para este caso de estudio, obteniendocomo resultado los criterios para cada una de las fases como se

    presenta en el cuadro 3.

    C UADRO 3. ETAPAS DE SELECCIÓN DE ESPECIES  ACUÍCOLAS PARA EL VALLE DE MEXICALI.

    Etapa Descripción

    Fase I Objetivo de estudio Características generalesdeseables en términos del

    desarrollo de la biotecnologíapara el cultivo de la especie.

    Fase II Condiciones mínimasde cultivo

    Características generales quela región proporciona pararealizar cultivos acuícolas.

    Fase III Caso geográco:valle de Mexicali

    Características particularesdel lugar del cultivo y de laespecie a cultivar.

    Es importante resaltar que este modelo considera una re-lación intrínseca entre las fases con respecto a su contexto es-pacial (véase gura 2). En las primeras dos fases —que partende lo general en un contexto macro y regional—, se descartanlas especies que no cumplen con las características generales

    planteadas y, en la última fase, en un contexto local (micro),se evalúan algunas consideraciones biológicas, ambientales,tecnológicas, de alimento y mercado. Esta aproximación en la

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    19/342

    18

    L M:

    última etapa fue adaptada a partir de los factores que proponeBaluyut (1989) en Leung et al., (2007) para elegir sistemas yespecies en un contexto particular.

    Como resultado de este análisis, las especies se clasicaronde acuerdo con el estado de desarrollo de la acuacultura que

    presentan (modicado de , 2011). Esto es, según el nivelde desarrollo de la biotecnología y su nalidad, por lo que laclasicación se divide en :

    • Acuacultura comercial ( ). Son las especies cultivadas contecnologías probadas en México, con el propósito de obte-ner benecios económicos.

    • Acuacultura de fomento ( ). Son las especies que se cul-tivan con el propósito de estudiarlas, realizar investigacióncientíca preliminar y de experimentación orientada a de-

    Figura 2 . Relación intrínseca de las fases del método para la selección de especies

    con mayor potencial acuícola para el valle de Mexicali.

    Particular 

    General

    Micro

    Macro

    Regional

    Fase III

    Caso geográcoVM

    Fase II

    Condiciones mínimasde cultivoFase I

    Objeto de estudio

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    20/342

    L M:

    19

    sarrollar biotecnología, incorporar alguna innovación tec-nológica, adopción o transferencia de tecnología en algunaetapa del cultivo de la especie.

    • Especies con Potencial Acuícola (). Son especies en lasque por sus características se han desarrollado estudios ex-perimentales o proyectos pilotos con nes de acuacultura,principalmente en instituciones de investigación del país.

    F

    En esta fase del método se clasicaron cada una de las 38 espe-cies enlistadas con base en las deniciones proporcionadas enel cuadro 2 y se les asignó un valor de acuerdo con el nivel de

    desarrollo tecnológico que tienen en cuanto a la reproducción,la eclosión, el desarrollo larvario y la biotecnia (crecimiento yengorda), así como la posibilidad de adquirir larvas y alimentoa nivel comercial (véase cuadro 4). La información para cadaespecie fue obtenida a partir de una revisión bibliográca conal menos cuatro referencias distintas que sustentaron el dato en

    cuestión. La evaluación consistió en asignar a cada especie unvalor numérico por cada criterio denido, otorgando el mayorpeso al aspecto más deseable o mejor dominado.

     Uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de laacuacultura es que el recurso esté disponible bajo condicionesde reproducción controladas y que el acuacultor tenga acceso alas larvas en cantidad y calidad adecuada. Sin embargo, muchas

    de las especies potenciales aún se capturan del medio silvestre(las larvas o los reproductores) o bien la tecnología no está dis-ponible en el país. El proceso de domesticación no está com-

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    21/342

    20

    L M:

    C UADRO 4. V ALORACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA 

    ESPECIE, ASÍ COMO DE LA DISPONIBILIDAD EN EL MERCADO DE LAS CRÍAS/POSTLARVAS Y  ALIMENTO COMERCIAL.

    Desarrollo tecnológico Valor 

    DM Dominio en México   4

    NP Nivel piloto. Están en pruebasa pequeña escala, fuera de las

    instituciones

    3

    DOP Dominio en otros países 2

    IN Investigación.- Se realizanestudios controlados dentro de lasinstituciones

    1

     Disponibilidad en el mercado Valor 

    DC Disponible comercialmente enMéxico

    5

    DMS Disponible en el medio silvestre   4

    DI Disponible en instituciones 3

    NDM No disponible en México 2

    ND No disponible 1

    pleto o bien no se ha realizado una transferencia de tecnologíade las instituciones al sector productivo.

    Bajo este contexto se aplicó una matriz de valoración distinta

    al considerar la disponibilidad de larvas (véase cuadro 5). Seconsideró la cercanía a los sitios de venta del pie de cría y lafuente de la cual se obtienen.

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    22/342

    L M:

    21

    Para esta fase se denió como objetivo de estudio la acuacul-tura comercial, en un segundo grupo se consideraron las espe-cies de fomento y, para continuar con la fase II, se descartaronlas especies con potencial acuícola. Como resultado de este pri-mer análisis (fase I), se observa en el cuadro 6 que de las 38especies enlistadas, 15 (39.5%) se agruparon como acuaculturacomercial (), 18 (47.3%) como especies de fomento () y

    5 (13.2%) como especies con potencial acuícola (). Por lotanto, la mayoría de especies son consideradas de fomento. Enconjunto las y las representan el 60.5%, lo que indicaque mucho del trabajo de investigación aún no ha sido probadoa escala comercial ni ha sido transferido al sector productivo.

    C UADRO 5 . M ATRIZ DE VALORACIÓN PARA LA DISPONIBILIDAD DE LARVAS/JUVENILES EN EL MERCADO.

    Disponibilidad

    Larva/juvenil

    Comercial Medio

    silvestre

    Instituciones

    Local 18 12   6

    RegionalNacional (NW) 15 10   5Internacional(California,

     Arizona)12   8 4

    Nacional Resto del país   9 6   3

    Internacional Resto delmundo   6 4

    2

    No disponible 1 1 1

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    23/342

    22

    L M:

    C UADRO 6 . RESULTADO DE LA FASE I PARA LA ELECCIÓN DE ESPECIES 

     ACUÍCOLAS COMERCIALES CON POSIBILIDAD DE CULTIVO EN EL VALLE DE MEXICALI  ( AC= ACUACULTURA COMERCIAL; EF=ESPECIE DE FOMENTO Y 

    EPA=ESPECIE CON POTENCIAL  ACUÍCOLA).

    F A S E I . Objeto de estudio

    Nombre comúnNivel tecnológico Disponibilidad

    Evaluación

    1 Acocil IN IN IN IN   DC EPA

    2  Artemia DM DM DM   DC DC  AC

    3  Atún aletaazul

    DM   DOP DOP DMS DMS EF

    4 Bagre DM DM DM   DC DC  AC5 Basa DOP DOP DOP NDM NDM EPA

    6 Botetediana/pezglobo

    NP DM DM   DI DMS EF

    7 Cabrillaarenera

    NP DM DM   DI DC EF

    8 Camarónazul

    DM DM DM   DC DC  AC

    9 Camarónblanco

    DM DM DM   DC DC  AC

    10 Camaróncafé

    DM DM DM DMS   DC AC

    11 Carpa DM DM DM   DC DC  AC

    12 Catán NP DM DM   DI DC EF

    13 Chano/sabalote

    DOP DOP DOP NDM   DC EPA

    14 Cobia DM   DOP DOP NDM NDM EF

       A   l   i  m  e  n

       t  o

      p   /   j  u  v  e  n   i   l

       L  a  r  v  a

       j  u  v  e  n   i   l

       R  e  p  r  o   d

     .  y

      e  c   l  o  s   i   ó

      n

       D  e  s  a  r  r

      o   l   l  o

       l  a  r  v  a  r   i  o

       B   i  o   t  e  c

      n   i  a

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    24/342

    L M:

    23

    15 Corvinaocelada

    DM DM DM   DC NDM EF

    16 Curvinablanca

    NP IN   DOP NDM NDM EF

    17 Híbrido delobina

    DOP DOP DOP NDM NDM EF

    18 Jurel DM IN IN NDM   DC EF

    19 Langostaaustraliana

    DM DM DM   DC DC  AC

    20 Langostinomalayo

    DM DM DM   DC DC  AC

    21 Lenguado NP DM DM   DI NDM EF

    22 Lisa/ lisarayada

    DOP DOP DOP DMS   DC EF

    23 Lobinablanca

    DOP DOP DOP NDM NDM EPA

    24 Lobinanegra obocón

    DM DM DM   DC DC  AC

    25 Lobinarayada

    NP   DOP DOP NDM NDM EF

    26 Pargo

    amenco

    NP DM DM   DI DC EF

    C UADRO 6 . (continuación).

    F A S E I . Objeto de estudio

    Nombre comúnNivel tecnológico Disponibilidad

    Evaluación

       A   l   i  m  e  n   t  o

      p   /   j  u  v  e  n   i   l

       L  a  r  v  a

       j  u  v  e  n   i   l

       R  e  p  r  o   d .  y

      e  c   l  o  s   i   ó  n

       D  e  s  a  r  r  o   l   l  o

       l  a  r  v  a  r   i  o

       B   i  o   t  e  c  n   i  a

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    25/342

    24

    L M:

    27 Pargolunarejo/raicero

    IN ND IN ND ND EPA

    28 Peces deornato

    DM DM DM   DC DC  AC

    29 Pejelagarto NP DM DM   DC DC  AC

    30 Pescado

    blanco

    NP DM DM   DI DC EF

    31 Puyeque DM IN IN DMS   DC EF

    32 Rana DM DM DM   DC DC  AC

    33 Robaloblanco/chucumite

    NP DM DM   DI DC EF

    34 Tilapia DM DM DM   DC DC  AC

    35 Tilapiahíbrida

    DM DM DM   DC DC  AC

    36 Tortuga deconcha

    DOP DOP DOP NDM NDM EF

    37 Totoaba NP DM DM   DI NDM EF

    38 Truchaarcoiris

    DM DM DM   DC DC AC

    C UADRO 6 . (continuación).

    F A S E I . Objeto de estudio

    Nombre comúnNivel tecnológico Disponibilidad

    Evaluación

       A   l   i  m  e  n   t  o

      p   /   j  u  v  e  n   i   l

       L  a  r  v  a

       j  u  v  e  n   i   l

       R  e  p  r  o   d .  y

      e  c   l  o  s   i   ó  n

       D  e  s  a  r  r  o   l   l  o

       l  a  r  v  a  r   i  o

       B   i  o   t  e  c  n   i  a

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    26/342

    L M:

    25

    De este primer análisis surgen catalogadas especies de graninterés comercial cuya biotecnia ya se domina en otros países(entre ellas los peces conocidos como basa e híbrido de lobina).Sin embargo, no se encontró información documentada sobresu cultivo en el país, lo cual limita su manejo por parte de losproductores e investigadores nacionales. ambién diculta laforma de obtención de larvas o juveniles para su engorda y, en

    casi todos los casos, no hay accesibilidad a las dietas comercialesadaptadas para su engorda. Por estas razones permanecen sólocomo especies con potencial acuícola o en el mejor de los casosespecies de fomento que requieren de pruebas o cultivos pilotoantes de pensar en establecer un cultivo a escala comercial.

    Por otra parte, si la especie no se distribuye de forma naturalen México, se deben tomar las medidas necesarias para evitar

    que se convierta en una invasora y desplace a las especies nativas. Además, pudiera ser portadora de patógenos para las especies lo-cales de México. En vista de las consideraciones anteriores, lagran pregunta que se plantean los diferentes actores de la activi-dad es: ¿a quién le corresponde tomar la iniciativa para evaluar elpotencial de las especies a introducir? ¿Al productor, al gobierno

    o al sector académico? Estudios a nivel mundial han demostradoque son los productores quienes impulsan exitosamente el desa-rrollo de las nuevas biotecnias (Leung et al., 2007).

    En México tenemos muchas especies en estatus de investi-gación, la gran mayoría han quedado archivadas en bibliotecaso en el mejor de los casos en publicaciones de bajo impacto.La realidad es que si el sector productivo no toma las riendas

    para desarrollar nuevas biotecnias, el gobierno o la academiadifícilmente podrán hacerlo. A su vez, el productor no arriesgasin tener certeza, en este punto es importante que el produc-

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    27/342

    26

    L M:

    tor consulte a la academia para desarrollar pruebas en pequeñaescala e ir creciendo gradualmente. El otro camino es que si seha identicado el potencial de una especie y el investigador o elgobierno desean promover, entonces deben colaborar con unaempresa que esté dispuesta subvencionar las pruebas.

    F

    Esta parte correspondió a la elegibilidad de las especies que sepueden adaptar a las condiciones mínimas de cultivo a nivel re-gional, de forma que se deben poder cultivar “tierra adentro” yen agua de baja salinidad (que son dos requerimientos actualespara la zona), las especies que no cumplieron ambas condicio-

    nes fueron descartadas.Los resultados se trabajaron paralelamente con dos grupos (

    y ) y se presentan en el cuadro 7 para la , la cual tuvo comoresultado 12 especies que toleran estas condiciones de cultivo y,en el cuadro 8 para el grupo de (que incluye 10 especies).

    En esta fase no se descartaron las , pues aún se desconoce

    su tolerancia o rendimientos en baja salinidad. Además, es im-portante considerar políticas que apoyen el desarrollo completode esas biotecnias. Algunos ejemplos de éstas son el puyeque(Dormitator latifrons ), el botete (Sphoeroides annulatus ), la cur-vina blanca ( Atractoscion nobilis ) o la totoaba (otoaba macdo-naldi ), algunas de ellas dependen de reproductores capturadosdel medio.

    De los resultados obtenidos en especies de acuacultura co-mercial, la mayoría tienen una distribución fuera de la regióna excepción de la rana toro (Rana catesbiana ) que aunque se

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    28/342

    L M:

    27

    C UADRO 7 . RESULTADOS DE LA FASE II EN LA ETAPA REGIONAL PARA LA 

    ELECCIÓN DE ESPECIES AC CON POSIBILIDAD DE CULTIVO  EN EL VALLE DE MEXICALI  (1=SE CULTIVA, 0=NO SE CULTIVA).

    Fase II. Condiciones mínimas de cultivo

      Nombrecomún

    Nombre

    científco

    Tierra

    adentro

    Baja

    salinidad

    Evaluación

    1 Artemia  Artemia

    franciscana

    0 0  AC

    2 Bagre Ictalurus punctatus

    1 1  AC

    3 Camarónazul

    Litopenaeus

    stylirostris

    1 0  AC

    4 Camarónblanco

    Litopenaeusvannamei

    1 1  AC

    5 Camaróncafé

    Penaeus

    californiensis

    1 0  AC

    6 Carpa Cyprinuscarpio

    1 1  AC

    7 Langostaaustraliana

    Cherax

    quadricarinatus

    1 1  AC

    8 Langostinomalayo

    Macrobrachium

    rosenbergii 

    1 1  AC

    9 Lobinanegra obocón

    Micropterussalmoides

    1 1  AC

    10 Peces deornato

    Varias 1 1  AC

    11 Pejelagarto  Atractosteustropicus

    1 1  AC

    12 Rana Ranacatesbeiana

    1 1  AC

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    29/342

    28

    L M:

    considera una especie invasora para el resto del país tiene unadistribución local, y el camarón blanco (L. vannamei ) con dis-tribución regional. Por otra parte, es notorio el pejelagarto( Atractosteus tropicus ) cuyo cultivo se desarrolla principalmenteen el sureste del país, a diferencia del resto de especies que secultivan en México como la carpa, bagre, tilapia y lobina negraque inclusive se presentan en el río Colorado y río Hardy.

    F

    Para la última fase de evaluación se consideraron especícamen-te las condiciones geográcas del valle de Mexicali. En esta se

    evaluaron todas las especies resultantes de la fase con respectoa cuatro grupos denidos: 1) consideraciones biológicas y am-bientales; 2 ) tecnología; 3) alimento y; 4 ) mercado, cada uno

    C UADRO 7 . (continuación).

    FASE II. Condiciones mínimas de cultivo

      Nombrecomún

    Nombre

    científco

    Tierra

    adentro

    Baja

    salinidad

    Evaluación

    13 Tilapia Oreochromisniloticus var.

    GIFT y Spring 

    1 1  AC

    14 Tilapiahíbrida

     Achitralada vsstirling

    1 1  AC

    15 Truchaarcoíris

    Oncorhynchus

    mykiss nelsoni 

    1 1   AC

       AC

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    30/342

    L M:

    29

    C UADRO 8 . RESULTADOS DE LA FASE II EN LA ETAPA REGIONAL PARA LA 

    ELECCIÓN DE EF CON POSIBILIDAD DE CULTIVO  EN EL VALLE DE MEXICALI (1=SE CULTIVA, 0=NO SE CULTIVA).

    Nombre

    común

    Nombre científco Tierra

    adentro

    Baja

    salinidad

    Evaluación

    1  Atún aletaazul

    Thunnus

    orientalis

    0 0 EF

    2Botetediana/pezglobo

    Sphoeroides

    annulatus

    1 1 EF

    3 Cabrillaarenera

    Paralabrax

    maculatofasciatus

    0 0 EF

    4 Catán  Atractosteusspatula

    1 1 EF

    5 Cobia Rachycentron

    canadum

    0 0 EF

    6 Corvinaocelada

    Sciaenops

    ocellatus

    1 1 EF

    7 Curvinablanca

     Atractoscion

    nobilis

    1 1 EF

    8 Híbrido delobina

    M. chrysops vs

    M. saxatilis

    1 1 EF

    9Jurel Seriola lalandi  0 0 EF

    10 Lenguado Paralichthyscalifornicus

    1 0 EF

    11 Lisa/ lisarayada

    Mugil cephalus 1 1 EF

    12 Lobinarayada

    Morone saxatilis 1 1 EF

    13 Pargo

    amenco

    Lutjanus guttatus 0 1 EF

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    31/342

    30

    L M:

    Nombre

    común

    Nombre científco Tierra

    adentro

    Baja

    salinidad

    Evaluación

    14 Pescadoblanco

    Chirostoma estor  1 1 EF

    15 Puyeque Dormitatorlatifrons

    1 1 EF

    16 Robaloblanco/chucumite

    Centropomusundecimalis

    1 0 EF

    17 Tortugade conchablanda

     Apalone ferox  1 1 EF

    C UADRO 8 . (continuación).

    de los grupos representa elementos importantes al momento deelegir una especie (véase cuadro 9).

    1) En las evaluaciones biológicas y ambientales, la mayoríade las especies cultivadas en la zona se desarrollan en tempe-raturas cálidas (a excepción de la trucha y la carpa) y debido aque el valle tiene climas extremos, consideramos únicamentedos temporadas; invierno y verano. Los datos de crecimientofueron obtenidos de referencias bibliográcas especícas sobrela especie. La distribución geográca se consultó en el Fishbase,en publicaciones y en otras referencias especializadas (libros).

     2 ) Para evaluar el desarrollo del nivel tecnológico se consideró

    lo que establece Corbin (2007) donde los estanques rústicos entierra están relacionados con bajas densidades, sistemas extensivoso semintensivos y bajos rendimientos por hectárea; los estanques

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    32/342

    L M:

    31

    de diferentes materiales o raceways  utilizan mayor intercambio deagua, aireación, rendimientos por hectárea y asesoría técnica; losestanques circulares son utilizados para altas densidades, sistemasintensivos e hiperintensivos y requieren medidas de bioseguri-dad para manejar problemas de enfermedades, llevar un controlde entrada y descarga de agua, requiere de mayor inversión ytécnicos capacitados; y el nivel más alto, la implementación de

    técnicas y programas de mejoramiento genético. 3) Un aspecto vital para cualquier cultivo acuícola es la exis-tencia y disponibilidad de alimento desarrollado y probadopara la especie en particular. Cada una tiene ciertos requeri-mientos particulares de proteínas, ácidos grasos, aminoácidos,carbohidratos, bra u otros compuestos que deben incluirse encantidades particulares en las dietas (Lim & Webster, 2001).

    Una dieta mal diseñada o dar alimento de otra especie diferentea la que nos interesa, pueden dañar tejidos y órganos de los es-pecímenes derivando en enfermedades y/o deciencia del cre-cimiento. El alimento como el insumo con el mayor costo deproducción, requiere haber sido probado, que esté disponibleen la zona (o en el país) y que tenga los nutrientes adecuados.

    Para muchas especies potenciales se ha limitado su expansióndebido a que el alimento no está disponible en México y esincosteable exportarlo de Estados Unidos, Europa o Japón (co-municación personal con Lus M. López3 y Conal D. rue4).

    4 ) Para evaluar los aspectos del mercado se consideró el nichodel producto otorgando mayor puntaje a mayores nichos de

    3

     Dra. Lus M. López Acuña, profesora-investigadora de la Facultad de Cien-cias Marinas, (diciembre de 2012).4 Dr. David rue Conal, profesor-investigador de la Facultad de CienciasMarinas, (diciembre de 2012).

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    33/342

    32

    L M:

    venta (esto implica mayores alternativas de venta y, por conse-cuencia, mayor ganancia para el productor). ambién se realizóuna investigación sobre precios de mercado SNIIM (2012) yProfeco (Abaroa-Silva, 2012). Se establecieron rangos asignán-dose mayor puntaje a mayor precio de venta. Las categorías seasignaron por cuartiles de acuerdo con los precios encontrados.

    La valoración de cada especie se obtuvo por la suma de valo-

    res de todas estas características (1-4) tomando como referenciael cuadro 9, nalmente se ordenaron de mayor a menor pararesaltar el orden de importancia, es decir a mayor número, ma-yores características deseables para su cultivo.

    Los resultados para la fase III se muestran en el cuadro 10 ynos indican que las cinco especies con mayor aptitud para sercultivadas en el valle de Mexicali son: camarón blanco, bagre,

    carpa, seguido del langostino malayo y tilapia GIF con la mis-ma valoración y la rana toro. Estas especies son o han sido culti-vadas en la zona en algún momento y el presente análisis evalúala capacidad y situación tecnológica actual de las especies enMéxico. Esto implica que son las especies en las que el peque-ño acuicultor y el gobierno deben enfocar sus esfuerzos para

    obtener alimento y producto sin un gran costo, bajos riesgosy con facilidades de obtener insumos. Para estos casos, aunqueno se requiere de un estudio de impacto ambiental, es necesarioque se implementen programas que eviten la dispersión de másorganismos invasores de los que ya habitan en el Río Hardy yRío Colorado (carpa común, bagre, lobina, tilapia, etcétera).

    En un segundo grupo se ubican especies que si bien no se

    han cultivado ampliamente en la zona, presentan un gran po-tencial y deberían intensicarse los esfuerzos (por parte de losproductores) para establecer granjas de langosta australiana, ti-

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    34/342

    L M:

    33

    C UADRO 9. C ARACTERÍSTICAS EVALUADAS EN LA FASE III PARA LA 

    SELECCIÓN DE ESPECIES DE CULTIVO PARA EL VALLE DE MEXICALI.

    Grupos Descripción Evaluación

    Consideraciones biológicas y ambientales 

    Temperatura Desarrollo de la especieen los rangos detemperatura presente enel VM.

    0 Fuera de los rangos1 Dentro de los rangos1 Más de 6-7 meses

    Crecimiento Tiempo en que alcanzauna talla comercial.

    2 6-7 meses3 3-4 meses

    Especieinvasora*

    Especie presente en ellistado de Conabio, Citeso en algún otro listadointernacional.

    0 Invasora1 No invasora

    Distribucióngeográca

    Distribución natural dela especie: local (VM),regional (Pacíco y golfo),nacional (México) u otradistribución.

    0 Otra distribución1 Nacional2 Regional3 Local

    Conocimientocientíco

    Conocimiento sobrela especie a través delnúmero de artículoscientícos en la ISI webof knowledge  y ScienceDirect .

    1 0 a 5 publicaciones2 6 a 50 publicaciones3 51a 500 publicaciones4 501 a 5000

    publicaciones5 + de 5000

    publicaciones

    Portador deenfermedades

    Especie identicadacomo portadora de virus,bacterias, etcétera queafecten la salud humanao de otras especies.

    0 Organismo portador 1 No portador 

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    35/342

    34

    L M:

    * Especie que sobrevive, se establece y reproduce de manera descontrolada fuera de suambiente natural, causando daños a la biodiversidad, economía, agricultura o saludpública (http://www.conabio.gob.mx/invasoras/index.php/Preguntas_frecuentes).

    Grupos Descripción Evaluación

    Tecnología

    Desarrollotecnológico

    Nivel tecnológicoaplicado en el sistemade cultivo de la especie(extensivo, semiintensivo, intensivo ehiperintensivo).

    1 Estanques rústicos entierra

    2 Estanques diversosmateriales o raceways.

    3 Estanques circulares4 Implementación de

    técn. y progr. demejoramiento genético

    Alimento

    Disponibilidad Existencia de alimentocomercial para la especie

    1 Dieta probada ydisponiblecomercialmente

    2 Alimento comercialespecíco para laespecie

    Nivel proteico Requerimientosproteínicos de acuerdocon el grado dedesarrollo del cultivo.

    1 + 40% de proteína2 30-39% de proteína3 20-29% de proteína4 0-19% de proteína

    Mercado

    Tipo demercado

    Si el producto tiene unnicho local, regional,

    nacional o internacional.

    Se asigna un punto porcada nicho que tenga la

    especie.Precio demercado

    El costo por kilo delproducto en fresco yentero en la región o ensu lugar de distribución

    1

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    36/342

    L M:

    35

       N  o  m   b  r  e

      c  o  m   ú  n

       C  o  n  s   i   d  e  r  a

      c   i  o  n  e  s   b   i  o   l   ó  g   i  c  a  s  y

      a

      m   b   i  e  n   t  a   l  e  s

       T  e  c  n  o   l

       A   l   i  m  e  n   t  o

       M  e  r  c  a   d  o

       E   V   A   L   U   A   C I   Ó   N   A   C

       T  e   m   p  e  r  a  t  u  r  a

       C  r  e  c i   m i  e  n  t   o

       E  s   p  e  c i  e l i  s  t  a  d  a

     i  n  v  a  s   o  r  a

       D i  s  t  r i   b  u  c i   ó  n  g  e   o  g  r  á  f  c  a

       C   o  n   o  c i   m i  e  n  t   o  c i  e  n  t  í  f  c   o

       P   o  r  t  a  d   o  r  d  e  e  n  f  e  r   m  e  d  a  d  e  s

       D  e  s  a  r  r   o l l   o  t  e  c  n   o l   ó  g i  c   o

       D i  s   p   o  n i   b i l i  d  a  d

       N i  v  e l   p  r   o  t  e  í  n i  c   o

       T i   p   o  d  e

       m  e  r  c  a  d   o

       P  r  e  c i   o  d  e   m  e  r  c  a  d   o  (  k  g  )

       C   o  n  s  u   m   o

       C  a  m  a  r   ó  n   b   l  a  n  c  o

       1

       2

       0

       2

          4

       0

          4

       2

          3

          4

          3

          4

       2   9

       B  a  g  r  e

       1

       2

       0

          3

          4

       0

          4

       2

       2

          4

       1

          4

       2   7

       C  a  r  p  a

       1

       1

       0

       2

          4

       0

          4

       2

          3

          3

       1

          3

       2   4

       L  a  n  g  o  s   t   i  n  o

      m  a   l  a  y  o

       1

       2

       0

       0

          4

       0

          3

       1

          3

       2

          4

          3

       2   3

       T   i   l  a  p   i  a   G

       I   F   T

       1

       2

       0

       0

          3

       0

          4

       2

          3

          3

       1

          4

       2   3

       R  a  n  a

       1

       2

       0

          3

          4

       0

       2

       1

       1

          3

          3

       2

       2   2

       L  a  n  g  o  s   t  a

      a  u  s   t  r  a   l   i  a

      n  a

       1

       1

       0

       0

          3

       0

          3

       1

          3

       2

          4

          3

       2   1

       T   i   l  a  p   i  a   h

       í   b  r   i   d  a

       1

       2

       0

       0

       1

       0

          4

       2

          3

          3

       1

          4

       2   1

       C   U   A   D   R   O   1   0 .   E   S   P   E   C   I   E   S

       C   O   N

       C   A   P   A

       C   I   D   A   D

       D   E

       D   E   S   A   R   R   O   L   L   O    A

       C

       U    Í   C   O   L   A

       P   A   R   A

       E   L   V   A   L   L   E

       D   E

       M   E   X   I   C   A   L   I    R   E   S   U   L   T   A   D   O    D

       E

       L   A

       F   A   S   E

       I   I   I .   L   A

       C   O   L   U   M   N   A

       E   V   A   L   U   A   C

       I    Ó   N

       A   C

       E   S

       L   A

       S   U   M   A   T   O   R   I   A

       D   E

       L   A   S

       C   A   R   A   C   T   E   R    Í   S   T   I   C   A   S

       E   V   A   L   U   A   D   A   S

       E

       I   N   D   I   C   A

       L   A   S

       E   S   P

       E   C   I   E   S

       Q   U   E

       P   U   E   D   E   N

       D   E   S   A   R

       R   O   L   L   A   R   S   E

       P   A   R   A   A   C .

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    37/342

    36

    L M:

       T  r  u  c   h  a  a  r  c  o   í  r   i  s

       1

       1

       0

       2

          5

       0

          3

       2

       1

          3

       1

       2

       2   1

       L  o   b   i  n  a  n

      e  g  r  a  o

       b  o  c   ó  n

       1

       1

       0

       1

          4

       1

       1

       1

       1

          3

       1

          3

       1   8

       P  e  c  e  s   d

      e  o  r  n  a   t  o

       1

       2

       0

       1

       1

       0

          3

       1

       1

          3

          3

       1

       1   7

       P  e   j  e   l  a  g  a

      r   t  o

       1

       1

       1

       1

       2

       1

       1

       1

       1

       1

       2

       2

       1   5

       C   U   A   D   R   O   1   0 .   (  c  o  n   t   i  n

      u  a  c   i   ó  n   ) .

       N  o  m   b  r  e

      c  o  m   ú  n

       C  o  n  s   i   d  e  r  a

      c   i  o  n  e  s   b   i  o   l   ó  g   i  c  a  s  y

      a

      m   b   i  e  n   t  a   l  e  s

       T  e  c  n  o   l

       A   l   i  m  e  n   t  o

       M  e  r  c  a   d  o

       E   V   A   L   U   A   C I   Ó   N   A   C

       T  e   m   p  e  r  a  t  u  r  a

       C  r  e  c i   m i  e  n  t   o

       E  s   p  e  c i  e l i  s  t  a  d  a

     i  n  v  a  s   o  r  a

       D i  s  t  r i   b  u  c i   ó  n  g  e   o  g  r  á  f  c  a

       C   o  n   o  c i   m i  e  n  t   o  c i  e  n  t  í  f  c   o

       P   o  r  t  a  d   o  r  d  e  e  n  f  e  r   m  e  d  a  d  e  s

       D  e  s  a  r  r   o l l   o  t  e  c  n   o l   ó  g i  c   o

       D i  s   p   o  n i   b i l i  d  a  d

       N i  v  e l   p  r   o  t  e  í  n i  c   o

       T i   p   o  d  e

       m  e  r  c  a  d   o

       P  r  e  c i   o  d  e   m  e  r  c  a  d   o  (  k  g  )

       C   o  n  s  u   m   o

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    38/342

    L M:

    37

    lapia híbrida, trucha, lobina negra, peces de ornato e inclusopejelagarto (véase cuadro 11) que es estudiado y producido enla zona sureste del país.

    El desarrollo de cultivos de cualquier especie de este grupopodría ser realizado a condición de elaborar un maniesto de im-pacto ambiental (), comúnmente utilizado en otros estadose inclusive en países de todo el mundo (Apromar et al., 2007),

    donde se establezcan claramente las medidas de manejo y pro-tección al ambiente. Este debería ser exigido y vigilado por laSecretaría de Pesca del estado en coordinación con la Semarnat.Cabe reconocer que ninguna de las especies de este listado esnativa de la zona, todas son y han sido introducidas, por lo queen teoría todas representan un riesgo para el ambiente, por lotanto, a todas debería exigírseles un o al menos un informe

    técnico detallando el uso que se dará a las aguas que se liberan delos estanques y la forma de contrarrestar cualquier contingencia.

    Hay especies (como la carpa) que han sido introducidas porla misma Conagua para control de maleza acuática en canalesde riego del distrito 014. Esta maleza es principalmente sarga-zo (Chara spp.) o muskgrass en inglés (comunicación personal

    con Luis Aguilar

    5

    ) y llega a invadir los estanques para camarón.El bicultivo sería una alternativa al tratamiento químico paraerradicarla y los acuacultores podrían sembrar camarón y carpasimultáneamente.

    Para cada una de las cinco principales especies en el cua-dro 10 se elaboró una cha descriptiva con los siguientes temas(anexo 1):

    5 Ocean. Luis Aguilar Rosas, investigador del Instituto de InvestigacionesOceanológicas (diciembre de 2012).

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    39/342

    38

    L M:

       C

       U   A   D   R   O   1   1 .   E   S   P   E   C   I   E   S

       E   N

       E   S   T   A   T   U   S

       A   C   T   U   A   L   D   E

       I   N   V   E   S

       T   I   G   A   C   I    Ó   N

       O    E

       N

       P   R   U   E   B   A   S   P

       I   L   O   T   O    Q

       U   E

       P   U   D   I   E   R   A   N

       D   E   S   A   R   R   O   L   L   A   R   S   E

       D   E

       M   A   N   E   R   A   C

       O   M   E   R   C   I   A   L   E   N

       E   L   V   A   L   L   E

       D   E

       M   E   X   I   C   A   L   I    R   E   S   U   L   T   A   D   O    D

       E

       L   A

       F   A   S   E

       I   I   I .   L   A

       C   O   L   U   M   N   A

       E   V   A   L   U   A   C   I    Ó   N

       E   F   E   S

       L   A

       S   U   M   A   T   O   R   I   A

       D   E

       L   A   S

       C   A   R

       A   C   T   E   R    Í   S   T   I   C   A   S

       E   V   A   L   U   A   D   A   S

       P   A   R   A

       L   A   S

       E   F .

       N  o  m   b  r  e

      c  o  m   ú  n

       C  o  n  s   i   d  e  r  a  c   i  o  n  e  s   b   i  o   l   ó  g   i  c  a  s  y

      a  m   b   i  e  n   t  a   l  e  s

       T  e  c  n  o   l

       A   l   i  m  e  n   t  o

       M  e  r  c  a   d  o

       E   V   A   L   U   A   C I   Ó   N   E   F

       T  e   m   p  e  r  a  t  u  r  a

       C  r  e  c i   m i  e  n  t   o   E  s   p  e  c i  e l i  s  t  a  d  a

     i  n  v  a  s   o  r  a

       D i  s  t  r i   b  u  c i   ó  n  g  e   o  g  r  á  f  c  a

       C   o  n   o  c i   m i  e  n  t   o  c i  e  n  t  í  f  c   o

       P   o  r  t  a  d   o  r  d  e  e  n  f  e  r   m  e  d  a  d  e  s

       D  e  s  a  r  r   o l l   o  t  e  c  n   o l   ó  g i  c   o

       D i  s   p   o  n i   b i l i  d  a  d

       N i  v  e l   p  r   o  t  e  í  n i  c   o

       T i   p   o  d  e   m  e  r  c  a  d   o

       P  r  e  c i   o  d  e   m  e  r  c  a  d   o  (  k  g  )

       C   o  n  s  u   m   o

       C  a   t   á  n

       1

          3

       1

       1

       2

       1

          3

       1

       1

       1

          3

          3

       2   1

       B  o   t  e   t  e   d

       i  a  n  a   /  p  e  z

      g   l  o   b  o

       1

       1

       1

       2

       2

       1

          3

       1

       1

       2

          3

       2

       2   0

       L   i  s  a   /   l   i  s  a

      r  a  y  a   d  a

       1

       1

       1

       2

          4

       0

       1

       1

          3

          3

       1

       2

       2   0

       P  e  s  c  a   d  o

       b   l  a  n  c  o

       1

       2

       1

       1

       2

       1

       2

       1

       1

       2

          4

       2

       2   0

       C  u  r  v   i  n  a

       b   l  a  n  c  a

       1

       2

       1

       2

       2

       0

       2

       2

       1

       2

          3

       1

       1   9

       C  o  r  v   i  n  a

      o  c  e   l  a   d  a

       1

       1

       1

       1

          4

       0

       1

       2

       1

          3

       2

       1

       1   8

       T  o  r   t  u  g  a   d  e  c  o  n  c   h  a

       b   l  a  n   d  a

       1

       1

       1

          3

       2

       0

       1

       1

       1

       1

          4

       2

       1   8

       L  o   b   i  n  a  r  a  y  a   d  a

       1

       1

       0

       1

          4

       1

       2

       2

       1

       1

       1

       2

       1   7

       P  u  y  e  q  u  e

       1

       1

       0

       2

       2

       1

       2

       1

       2

       2

       2

       1

       1   7

       H   í   b  r   i   d  o   d  e   l  o   b   i  n  a

       1

       1

       0

       0

          3

       0

       2

       2

       1

       2

       2

       2

       1   6

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    40/342

    L M:

    39

    1. Características de la especie. 2 . Requerimientos de cultivo. 3. Forma de adquisición de las larvas o alevines.4 . Épocas y condiciones en las que podrán engordarse.5 . Comercialización (mercado preferencial y presentación).6 . Ventajas y desventajas.7 . Recomendaciones sobre estrategias de comercialización

    más adecuadas.

    Se considera que estas chas facilitarán el acceso a los insu-mos (larvas ó alimento) y darán mayor certeza a los producto-res para incursionar en su cultivo. Sin embargo, es sumamenteimportante no descartar especies de fomento (véase cuadro 11). Algunas de estas especies son regionales o están presentes en la

    zona y también tienen alto valor comercial (p.e. botete, cur-vina, tortuga de concha blanda, híbrido de lobina) y podríanprobarse en el valle a nivel de acuacultura comercial. Quedanen este grupo ya que los alevines y el alimento no está dis-ponible en México, o bien su tecnología no es muy conocidao dominada a nivel productivo. En estos casos el productor

    interesado deberá abrir los canales necesarios para acceder a es-tos recursos, amparándose siempre con maniestos de impactoambiental que aseguren la protección del medio natural local.

    Es importante reconocer que el análisis se ha hecho con lainformación disponible a la fecha, estas listas pudieran modi-carse en caso de que se incremente el dominio biotecnológicode las especies, tal es el caso del camarón café, el cual tiene una

    distribución natural en la zona y es cultivado por algunas em-presas en el Estado y, sin embargo, al no contar con un sistemade reproducción de ciclo cerrado y controlado para obtener las

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    41/342

    40

    L M:

    larvas, quedó descartado. El pez basa es otra especie de interéspara los productores, por tal razón se iniciaron algunas prue-bas en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias,para ver la posibilidad de un futuro proyecto (comunicaciónpersonal con José Ángel Olivas6). Otro caso es la totoaba, cuyareproducción está dominada pero aún se desconoce si crecerásatisfactoriamente a bajas salinidades. Falta que esta informa-

    ción se genere por las instituciones de investigación para deter-minar su potencial real.

    C

     Aparentemente el resultado del análisis del método de tres fases

    propuesto es poco revelador, indica que las especies con mayorpotencial son camarón blanco, bagre, carpa, seguido del langos-tino malayo, tilapia GIF y la rana toro. Sin embargo, son lasespecies cuya biotecnología de cultivo está dominada y existealta disponibilidad nacional de larva y alimento. Esto signicaque existe mucha información disponible y que también tienen

    mercado, pudiéndose comercializar sin problemas con gananciasredituables. El productor interesado en incursionar en la acua-cultura como negocio rentable no debería tener mayores proble-mas al trabajar con estas especies. El gobierno debiera apoyar engestión para facilitar la incursión de pequeños acuicultores rura-les pero también de empresas de mayor relevancia que pudieranfacilitar el acceso y la distribución de los insumos.

    6 Dr. José Ángel Olivas Valdés, investigador del Instituto de InvestigacionesVeterinarias, (noviembre de 2012).

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    42/342

    L M:

    41

    Hay otras especies (langosta australiana, tilapia híbrida, tru-cha, lobina negra, peces de ornato y pejelagarto) cuya natura-leza biológica implica un mayor grado de compromiso, mayornivel de capacitación técnica y, sin duda, mayores costos deinversión (en infraestructura, estudios de impacto ambiental,transporte de larvas y alimento). Sin embargo, estas especiestambién tienen potencial comercial con apoyo, orientación y

    gestión de la autoridad responsable en el valle de Mexicali.En un nivel siguiente, quedan especies que por el momentono pueden ser consideradas para cultivarse a mediano plazo yaque su biotecnia no está completamente dominada, no se tienefácil acceso al recurso (larvas/alimento), se desconocen algunosaspectos de su biología básica o simplemente no se ha realiza-do una transferencia tecnológica de las instituciones al sector

    productivo. Esas especies quedan en espera de un futuro másprometedor y de productores visionarios dispuestos a apostarlea esta actividad.

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    43/342

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    44/342

    43

    2. ZONAS ÓPIMAS PARA DESARROLLAR LA ACIVIDAD

    Otro cuestionamiento fundamental para el productor quebusca invertir en la acuacultura es ¿dónde cultivo? En este capí-tulo se muestra al lector una propuesta de zonas óptimas para

    el valle de Mexicali, basada en un modelo de indicadores queutiliza los módulos de riego como unidades de evaluación.

    La elección del lugar “ideal” obedece a elementos que buscansatisfacer las necesidades de la especie y del negocio acuíco-la, sin embargo, también es preciso integrar aquéllos que noforman parte de la actividad directamente, pero que pueden

    ser limitantes o promotores de su éxito. En este apartado sepresenta una propuesta que va enfocada a esos factores que sur-gen de las características del valle de Mexicali. Inicialmente sedescriben algunos aspectos distintivos del lugar, para que ellector tenga un panorama general de su situación y comprendamás fácilmente la segunda parte que reere la aportación deeste capítulo, el Índice de Aptitud Potencial Acuícola del Valle

    de Mexicali (-), representa el resultado de un modelo deindicadores que ubica en un sistema de información geográca

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    45/342

    44

    L M:

    () las zonas con mayor o menor aptitud para establecer cul-tivos. Es una herramienta sumamente útil para tomadores dedecisiones como el gobierno y los mismos productores.

     Á :  

    El valle de Mexicali se localiza al noreste de la península de BajaCalifornia y al noroeste de Sonora en el delta del Río Colorado.iene como límites al norte la línea fronteriza internacional en-tre México y Estado Unidos, al este el Río Colorado que marcala línea internacional entre Arizona, EUA y Baja California,México, en un tramo de 25 km. Hacia el sur el límite es la costadel golfo de California y al oeste la sierra Cucapá.

    Se caracteriza por un clima desértico, seco y extremoso, contemperaturas medias de 42°C en verano y 6°C en invierno. Laprecipitación pluvial es en promedio de 55.4 mm en 25 años yla evaporación promedio es de 2,205 mm en 14 años (ERIC,1999).

    E M

    El agua es el recurso vital para desarrollar la acuacultura, sinembargo, Baja California se encuentra en una región con muybaja disponibilidad hídrica de acuerdo con la clasicación dela Organización de las Naciones Unidas. Del total de agua dis-

    ponible en el estado, 82% se concentra en el valle de Mexicali(Álvarez-Andrade, 2010). Anualmente cuenta con 1 850 mi-llones de m3 de agua supercial y 897 300 m3 de agua subte-

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    46/342

    L M:

    45

    rránea (Conagua, 2000). Este valle forma parte del Distrito deRiego 014 del Río Colorado y cuenta con una supercie regablede aproximadamente 181 168 has, esta supercie se cubre con57% del volumen de agua supercial y 43% de agua subterránea(Ceballos-Solorio, 1996; Ríos-Noriega, 1998; Conagua, 2000).

    El agua subterránea se extrae del acuífero Mexicali y se en-cuentra en veda tipo III, es decir, que la capacidad del acuífero

    permite extracciones limitadas y de acuerdo con un estudio dela Conagua 7  no existe volumen disponible para nuevas con-cesiones. Hay 709 pozos profundos, 489 son pozos federales(69%) y 220 están concesionados a particulares (31%) (Co-nagua, 2000). La inltración de los canales de distribución delagua supercial representa la principal recarga del agua subte-rránea. Aparte de la escasa lluvia, hay fuentes de recarga menos

    importantes como el Río Gila, el agua de mar atrapada y lasaguas del riego de parcelas (Portugal et al., 2005).

    El agua supercial proviene del Río Colorado desde Esta-dos Unidos de América, cuyo volumen quedó establecido en elratado sobre distribución de Aguas Internacionales entre losEstados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América de

    1944

    8

      y de acuerdo con el Decreto Presidencial en 1955 (,1955). El recurso es canalizado a través de la presa derivadora José María Morelos (que inició en 1950) ubicada en el límitedel Río Colorado (Bustamante-Redondo, 1999).

    La infraestructura hidráulica utilizada para operar y distri-buir esta agua dividió al Distrito de Riego 014 en 19 módulos

    7  ftp://ftp.conagua.gob.mx/SISI1610100117809/DR_0210-mexicali.pdf.Consultado en enero del 2013.

    8 http://www.sre.gob.mx/cilanorte/index.php/tratados-internacionales.

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    47/342

    46

    L M:

    de riego para el valle de Mexicali, B.C. y tres módulos para elvalle de San Luis Río Colorado, Son. Consta de una complejared de canales dividida en tres unidades que reciben el aguaatravés de los canales Independencia, Reforma y Revolución, yse distribuye entre los productores que desde 1998 han recibi-do concesiones, los mismos que organizados y autorizados porla Comisión Nacional del Agua (Conagua) son responsables de

    operar y manejar el suministro a través de los módulos (Sán-chez-López, 2004). Por otra parte, el mantenimiento y serviciode la distribución del recurso tiene un costo anual administradopor estos módulos, éste incluye cuotas para la solvencia del mó-dulo, la operación, conservación y administración (Conagua) ypara el Distrito de Riego (como Sociedad de ResponsabilidadLimitada). Cabe mencionar que del agua concesionada, anual-

    mente se realizan transferencias provisionales, que no implicantransferencia de derechos, es decir, si alguien no siembra eseaño, otra persona le “compra” o “renta” sus derechos anualessiempre que no ocasione saturación o existan problemas para larepartición del agua.

    La distribución de agua se realiza conforme a un plan de

    riego elaborado por Conagua a través de una encuesta a losusuarios en julio. En diciembre, que es cuando se recibe el aguade , se reprograma de acuerdo con las solicitudes de los mó-dulos, y una vez distribuida, Conagua no tiene un registro desu uso. Como parte de la problemática que involucra la admi-nistración del recurso, se identican tres temas de importancia:la distribución, la programación y las transferencias provisiona-

    les (véase gura 3).

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    48/342

    L M:

    47

     Además de la particularidad del suministro y distribución delagua, también es necesario abordar parte de su problemática enla calidad del agua y el suelo. El tema es amplio y controversialya que por las actividades agrícolas que se desarrollan y la pre-sencia de la geotérmica en el valle, existe cierta incertidumbreentre la población; sin embargo, no es el propósito de este libro

    realizar un estudio sobre la contaminación, tan sólo presentainformación recopilada que puede ser útil al lector para unavisión general.

    Figura 3. Problemática en la administración del agua en el valle de Mexicali, B.C.

    Distribución de agua Programación de

    agua para los cultivosTransferencias

    provisionales

    PROBLEMÁTICAEl acceso al agua parairrigación es desigual

    en calidad y volumen(Álvarez, 2010).

    PROBLEMÁTICAEl periodo de entrega es

    en diciembre y los cultivos

    de primavera-verano aúnno están programados(Conagua, 2000).

    PROBLEMÁTICALa cesión de derechos

    como una práctica

    informal ajena a laautoridad del agua(Conagua, 2012b).

    RESULTADOS•Se reeja en la calidad de

    las tierras.•Hay una estraticación del sector

    productivo local•Incrementa la vulnerabilidad delos sectores más desfavorecidos.

    RESULTADOS

    Ocasiona que el servicio no seaoportuno

    RESULTADOS

    Ha provocado un mercadono regulado que genera

    incertidumbre y acaparamiento

    PROBLEMÁTICAConagua no tieneregistro del sector

    acuícola, a excepción

    de Acuamos

    RESULTADOS

    •No tienen participación sobre eluso y programación de su dotación•Tienen conictos con “canaleros” y

     jefes de módulo por el desfase de latemporada acuícola con la agrícola

     ACCIONES

    •Se crean los bancos de agua(Presidencia de la República,

    2007), que ayudan en la relaciónde las prácticas informales parapromover la reasignación ecientedel recurso e impulsar su manejo

    integral y sustentable.

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    49/342

    48

    L M:

    C   

    Para cualquier cultivo acuícola es preponderante conocer y mo-nitorear la calidad del agua de la fuente, así como su perl ióni-co, este último especialmente al considerar algunos cultivos deespecies marinas que pueden sobrevivir y crecer bien en agua debaja salinidad, y que dependen de mantener las concentracio-

    nes de los principales cationes; en el caso del camarón blanco(Litopenaeus vannamei ) esencialmente de una concentración depotasio cercana a la del agua de mar (Boyd & Tunjai, 2003;Boyd et al., 2003) en (Wudtisin & Boyd, 2011).

    El perl iónico y calidad del agua del Río Colorado fueronreportados por anji et al., (1993) en Ceballos-Solorio (1996)(véase cuadro 12) que coincide con lo reportado por Payne et al.,

    (1979).En el valle hay sitios que se monitorean de manera regular

    por la Conagua y la Comisión Estatal de Servicios Públicos deMexicali (). Este último realiza análisis físico-químicos ybacteriológicos del agua en los afluentes y efluentes de las Plantasde ratamiento de Aguas Residuales () y pueden ser con-

    sultados en su página web

    9

    . La Conagua cuenta con una red demonitoreo de aguas superciales en algunos puntos de la ciudad,el valle y algunos pozos (véase gura 4). En 2000, la red contabacon 10 puntos mensuales de muestreo, para 2012 se incrementóa 15 puntos, al anexar drenes y algunos años inclusive reportódatos de las Las Arenitas y Mexicali 1 (véase cuadro 13).

    La contaminación del agua en ciertas zonas del valle ha sido

    documentada en el  Atlas de Riesgo del Municipio de Mexicali ,

    9 http://www.cespm.gob.mx/publicacionesresultado.php?claveemaPDF=15

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    50/342

    L M:

    49

       C   U   A

       D   R   O   1   2 .   C   A   L   I   D   A   D

       D   E   L   A   G   U

       A

       D   E   L   R    Í   O    C

       O   L   O   R   A   D   O    (

       C   E   B   A   L   L   O   S  -   S   O   L   O   R   I   O ,   1   9   9   6   Y

       R    Í   O   S  -   N   O   R   I   E   G   A ,   1   9   9   8   ) .

       (  µ  g   /

       L   )  m   i  c

      r  o  g  r  a  m  o  s  p  o  r

       l   i  t  r  o  =

       0 .   0

       0   1  m

      g   /   L

       N   D  =

       N  o

       d  e  t  e  c  t  a

       d  o .

       P  a  r   á  m  e

       t  r  o  s

       V  a   l  o  r  o   b   t  e  n   i   d  o

       P  a  r   á  m  e   t  r  o  s

       V  a   l  o  r  o   b   t  e  n   i   d  o

       S  a   l   i  n   i   d  a   d

       0 .   7   6   1  m  g   /   L

       B  o  r  o

       <   0 .   5  µ  g   /   L

       S   ó   l   i   d  o  s   d   i  s  u  e   l   t  o  s   t  o   t  a   l  e  s

       8   0   5  m  g   /   L

       C  a   d  m   i  o

       3 .   3  µ  g   /   L

       N   i   t  r   ó  g  e  n

      o   t  o   t  a   l

       3 .   8  m  g   /   L

       C  r  o  m  o

       3   9  µ  g   /   L

       N   i   t  r   ó  g  e  n

      o  o  r  g   á  n   i  c  o

       1 .   1  m  g   /   L

       C  o   b  r  e

       2   5  µ  g   /   L

       A  m  o  n   i  o

       0 .   2  m  g   /   L

       F   l  u  o  r  u  r  o

       7   2   6  µ  g   /   L

       N   i   t  r  a   t  o  s

       2   3  m  g   /   L

       H   i  e  r  r  o

       3   0   0  µ  g   /   L

       C  a   l  c   i  o

       6   8  m  g   /   L

       L   i   t   i  o

       7   0  µ  g   /   L

       M  a  g  n  e  s   i  o

       2   5  m  g   /   L

       P   l  o  m  o

       3   8  µ  g   /   L

       S  o   d   i  o

       1   7   2  m  g   /   L

       M  a  n  g  a  n  e  s  o

       7   0  µ  g   /   L

       P  o   t  a  s   i  o

       5  m  g   /   L

       M  e  r  c  u  r   i  o

       0 .   1  µ  g   /   L

       C  a  r   b  o  n  a

       t  o

       9  m  g   /   L

       N   í  q  u  e   l

       6 .   3  µ  g   /   L

       B   i  c  a  r   b  o  n  a   t  o

       1   7   5  m  g   /   L

       P   l  a   t   i  n  o

       <   2  µ  g   /   L

       C   l  o  r  u  r  o

       1   7   0  m  g   /   L

       S  e   l  e  n   i  o

       1 .   8  µ  g   /   L

       S  u   l   f  a   t  o

       1   6   4  m  g   /   L

       V  a  n  a   d   i  o

       N   D

       A  r  s   é  n   i  c  o

       1 .   8  µ  g   /   L

       Z   i  n  c

       1   7  µ  g   /   L

       B  a  r   i  o

       N   D

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    51/342

    50

    L M:

    B.C.10 (Ley-García, 2011). La Conagua dene calidad de aguaconsiderando tres indicadores: sólidos suspendidos totales (),demanda química de oxígeno () y demanda bioquímica deoxígeno en 5 días (). Con base en estos tres indicadores,ubican al Río Nuevo, dren Internacional, dren Los Santorales,dren Xochimilco y Río Hardy como sitios contaminados enmateria orgánica. Cabe mencionar que este tipo de contami-

    nación es removible mediante un tratamiento primario (sedi-mentación, clorinación y oxigenación) o secundario del agua(incluye bioltros y tambores biológicos rotatorios) (Pescod,199211), este se podría implementar a la entrada del agua a lasgranjas o, de manera ideal, que fuera un servicio a la comunidadpor parte de las instituciones de administración del agua.

    Otro contaminante son los plaguicidas que afectan las fuen-

    tes de agua y los organismos que ahí se desarrollen, aunque noexisten muchos documentos al respecto Gutiérrez-Galindo etal., (1988, 1988a) encontró y sus metabolitos en carpa(C. carpio),  tilapia (ilapia sp.) y en la almeja dulceacuícolaCorbicula fluminea. Los niveles de concentración encontradosno representaron una amenaza a la salud pública. Montes Pé-

    rez (1999) también localizó el analito p,p’- (resultado de ladegradación del p,p’-) en el hígado de cuatro especies ( M .cephalus , M . salmoides , D . petenense  y A. natalis ) en la región delRío Colorado y Río Hardy, y aunque no eran valores directa-mente comparables con los límites tolerados para el consumohumano de acuerdo con la (2011) (por ser una análisis entejido hepático y no en músculo), el promedio de la concen-

    10 http://www.mexicali.gob.mx/transparencia/administracion/atlas/pdf/0.pdf 11 http://www.fao.org/docrep/t0551e/t0551e00.htm#contents 

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    52/342

    L M:

    51

    Figura 4 . Puntos de muestreo de agua que ha monitoreado la Comisión Nacional

    del Agua (2012) con datos de 2000 a 2009 y 2012 para el valle de Mexicali.

    (Fuente : Giffard et al., 2013).

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    53/342

    52

    L M:

     

       A   ñ  o  s

       P  u  n   t  o  s

       d  e  m  u  e  s   t  r  e  o

      2  0  0  0

      2  0  0  1

      2  0  0  2

      2  0  0  3

      2  0  0  4

      2  0  0  5

      2  0  0  6

      2  0  0  7

      2  0  0  8

      2  0  0  9

      2  0  1  2

       1

       C  a  n  a   l   a   l   i  m  e  n   t  a   d  o  r   d  e   l   a  c .

      r   í  o   C  o   l  o  r  a   d  o  -   T   i   j  u  a  n  a

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

       2

       C  a  n  a   l    S   á  n  c   h  e  z  m  e   j  o  r  a   d  a

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

          3

       C  a  n  a   l    S   á  n  c   h  e  z   T  a   b  o  a   d  a

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

          4

       P  r  e

      s  a   d  e  r   i  v  a   d  o  r  a   M  o  r  e   l  o  s

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

          5

       R   í  o

       C  o   l  o  r  a   d  o  -   Y  u  r   i  m  u  r  y

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

          6

       R   í  o

       N  u  e  v  o   (   l   í  m   i   t  e   i  n   t  e  r  n  a  c   i  o  n  a   l   )

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

          7

       P  o  z

      o  n  o .  r  -   9   2   E   j .   H  e  r  m  o  s   i   l   l  o ,

       (  v .   d  e  m  e  x   i  c  a   l   i   )

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

          8

       P  o  z

      o  n  o .   1   O  c   k  e  r  s  o  n ,   (  v .   d  e

       M  e  x   i  c  a   l   i   )

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

          9

       P  o  z

      o   1   9  c   h   (   3  n  v  o .  m   i  c   h  o  a  c   á  n   )

      x

       1   0

       P  o  z

      o  n  o .   1   7  c   h .   E   l   í  a  s ,   (  v .   d  e

       M  e  x   i  c  a   l   i   )

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

       1   1

       D  e  s

      c  a  r  g  a   R   í  o   H  a  r   d  y   (  r   í  o   C  o   l  o  r  a   d  o   )

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

       1   2

       D  r  e

      n   i  n   t  e  r  n  a  c   i  o  n  a   l   r   í  o   N  u  e  v  o

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

       1   3

       P  u  e

      n   t  e   M  a   d  e  r  o   (  r   í  o   N  u  e  v  o   )

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

       C   U   A   D   R

       O   1   3 .   P   U   N   T   O   S

       M   E   N   S   U   A   L   E   S

       D   E

       M   U   E   S   T   R   E   O    D

       E

       L   A

       R   E   D

       D   E

       M   O   N   I   T   O   R   E   O    P

       A   R   A

       E   L   P

       E   R   I   O   D   O    2

       0   0   0  -   2   0   0   9   Y

       2   0   1   2

       (   F   U   E   N   T   E  :   C  o  n  a  g  u  a ,   2   0   1   2   A   ) .

  • 8/17/2019 Libro Valle de Mexicali Final

    54/342

    L M:

    53

       N  o  t  a  :

       L  o  s

      e  s  p  a  c

       i  o  s  e  n

       b   l  a  n  c  o  s   i  g  n

       i     c  a  n

      q  u  e  n  o  s  e  t   i  e  n  e  n

       d  a  t  o  s  p  a  r  a

      e  s  e  a   ñ  o .

       A   ñ  o  s

       P  u  n   t  o  s   d  e  m  u  e  s   t  r  e  o

      2  0  0  0

      2  0  0  1

      2  0  0  2

      2  0  0  3

      2  0  0  4

      2  0  0  5

      2  0  0  6

      2  0  0  7

      2  0  0  8

      2  0  0  9

      2  0  1  2

       1   4

       R   í  o

       H  a  r   d  y  c  r  u  c  e  c  a  r  r .  c  a  m  p  o

       L  a   M  a  r   i  a  n  a

      x

      x

      x

       1   5

       R   í  o

       H  a  r   d  y  c  r  u  c  e  c  a  r  r  e   t  e  r  a   E   j .   D  u  r  a  n  g  o

      x

      x

       1   6

       D  r  e

      n  c  o   l  e  c   t  o  r   d  e   l   n  o  r   t  e

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

       1   7

       D  r  e

      n   X  o  c   h   i  m   i   l  c  o

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

       1   8

       S  a   l   i   d  a   L  a  g  u  n  a   M   é  x   i  c  o

      x

      x

      x

      x

      x

      x

      x

       1   9

       S  a   l   i   d  a   L  a  g  u  n  a   X  o  c   h   i  m   i   l  c  o

      x

      x

      x

      x