104
¡Leyendo para la vida! Guía de Estrategias Educativas para Docentes PRIMER GRADO 1

¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

¡Leyendo para la vida!

Guía de Estrategias Educativas para Docentes

PRIMER GRADO1

Page 2: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

CRÉDITOS¡Leyendo para la vida! Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado

© 2016, Bluefields, RACCS

CARS / USAID:Richard Fisher, DirectorHenry Myers, Sub-DirectorMelvin James, Especialista en EducaciónSara Carter, Facilitadora de LecturaMirna Villalta, Facilitadora de Lectura

Autora:Jacqueline Sánchez, Experta en Estrategias Educativas

Edición:Víctor del Cid

Traducción al Ingles:Lisette AnzoateguiJosé Saballos

Fotografía, diseño y diagramación:Francisco Saballos

Las fotografías usadas en esta guía fueron tomadas en la Escuela Andrés Castro de la Comunidad de Haulover del Municipio de Laguna de Perlas.

Dibujos:Alvhents Rodríguez

Representantes de USAID-Nicaragua:Alicia Slate

Esta Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de contribuir al mejoramiento del desempeño docente en el primer grado de educación primaria.

Este documento fue posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Fue preparado por DevTech Systems, Inc, para Acción Comunitaria para la Lectura y Seguridad (CARS) de acuerdo al contrato AID-524-C-13-00001. Los puntos de vista expresados en este documento son exclusivamente de la autora y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos de América.

ÍNDICE

1 2

1

2

3

Presentación 5

Metodología Aprendo, Practico y Aplico (APA): 7

Componentes de la Lectura 11

Código Alfabético. . . . . . . . . . . . . . 11

Conciencia Fonológica . . . . . . . . . . . 11

Fluidez Lectora . . . . . . . . . . . . . . . 12

Lectura Comprensiva y Construcción de Textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Desarrollo de Vocabulario . . . . . . . . . 12

Page 3: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

3 4 5

4

5

Estrategias Educativas 13

Estrategia 1: ¿Quién soy? y ¿Dónde vivo? Para el conocimiento previo y aprestamiento 14Tema motivador 1: Jugando con las letras . . . . . . . 14

Tema motivador 2: ¿Cómo es mi cuerpo? . . . . . . . 18

Estrategia 2: Aprendo a leer y escribir cuentos y adivinanzas 23Tema motivador 1: Jugando con las letras . . . . . . . 23

Tema motivador 2: Leo y me divierto . Lectura inicial . Trabajando sílabas, palabras y oraciones . . . 28

Tema motivador 3: Me gusta hacer cuentos y fábulas . Uso de mayúsculas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Estrategia 3: Adivina adivinador 35Tema motivador 1: Qué divertidas son las adivinanzas y las retahílas . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Tema motivador 2: Interpretemos mensajes - escuchados y comentarios orales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Tema motivador 3: Escribamos rimas y adivinanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Estrategia 4: Narremos experiencias personales 44Tema motivador 1: Nuestros relatos autóctonos–Conversación, narraciones- . . . . . . . . 44

Tema motivador 2: Escribamos textos cortos . . . . . 47

Bibliografía 51

Page 4: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

1

Page 5: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Presentación

La Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar el desempeño del docente de primer grado de Educación Primaria,

enfocando principalmente el área de lengua y literatura.

Esta guía permitirá al docente, desarrollar prácticas pedagógicas, innovadoras, más dinámicas y participativas de acuerdo a las necesidades de los estudiantes de manera que logren un aprendizaje significativo a través de la lectura con enfoque en la metodología Aprendo, Practico y Aplico (APA), siendo el niño el protagonista y no un sujeto.

El proyecto Acción Comunitaria para la Lectura y Seguridad (CARS por sus siglas en inglés), es una actividad financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Ha tenido coordinaciones y comunicaciones con autoridades del Ministerio de Educación y las Secretaría Regional de Educación de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe y organizaciones no gubernamentales locales, con el ánimo de trabajar conjuntamente a fin de mejorar los resultados de lectura temprana y contribuir a la reducción de la inseguridad ciudadana.

Esta guía con sus estrategias para el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura, es un material de apoyo para el desempeño del docente. Sin embargo, también tiene como característica la flexibilidad, por lo que cada docente puede agregar otras estrategias basadas en sus experiencias para darle mayor pertinencia a las mismas.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 5

Page 6: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

2

Page 7: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Metodología Aprendo, Practico y Aplico (APA)

En años recientes, USAID Nicaragua ha financiado proyectos y materiales basados en la metodología Aprendo, Practico, y Aplico (APA) para garantizar el cumplimiento de las metas

1 y 3 de la estrategia de educación de USAID. La metodología APA está diseñada con estrategias para:

La metodología APA está diseñada con estrategias para:

Enseñar para desarrollar capacidades y valores, el cómo aprenden los los estudiantes, para qué lo aprenden, el rol del docente es guiar hacia el trabajo autónomo y cooperativo. A la vez, la metodología se concreta en actividades que consideren las características de los estudiantes y sus necesidades educativas. Por tanto, estas actividades no pueden ser desordenadas y desarticuladas, sino que deben tener un orden, un proceso que integren sus conocimientos, las formas de saber hacer, las formas de enseñar a pensar y las formas de saber ser.

Esta metodología favorece la educación integral y convierte los contenidos en medios y no en fines. Una de las principales características del APA es promover habilidades del pensamiento lógico y la construcción social del conocimiento a través del trabajo grupal, posibilita el desarrollo de las capacidades educativas tanto en la expresión oral y escrita, como en la comprensión oral y lectora. Propone actividades para ser desarrolladas individualmente, con sus compañeros, con su familia o en la comunidad, con el propósito de que sea activo en la construcción de aprendizajes significativos.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 7

Page 8: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

La estructura de la metodología APA se organiza en tres partes (Araquistain & Saldaña, s.f):

Aprendo:

Parte de la premisa de que el aprendizaje no comienza en el centro escolar, por el contrario, trata de generar una red de reflexiones frente a las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes, los cuales serán retomados para generar nuevos aprendizajes.

La elaboración de los aprendizajes es el paso medular en el Aprendo, el cual se realiza con un conjunto de actividades didácticas estructuradas que den oportunidad para que los estudiantes sean quienes manipulen, observen, escuchen y a través de su experiencia personal, unida a la interacción de sus compañeros, puedan establecer relaciones, asociaciones, lanzar sus propias hipótesis, hacer preguntas y manifiesten interés por resolverlas mediante la investigación.

Cada docente en este proceso resulta de mucha importancia porque estimula y orienta para potenciar las interacciones. Se toma en cuenta que aunque el aprendizaje es el resultado de un proceso interno que nadie puede realizarlo por otra persona, se puede aprender a través de otros, pues el contacto, el diálogo y la actividad conjunta exigen poner a prueba en todo momento los conocimientos y habilidades, además que permite mejorarlos y ampliarlos.

Practico:

Este proceso busca preparar al estudiante para actuar de acuerdo al nuevo conocimiento, actitud o valor, por eso, se proponen muchas actividades individuales. Recordemos que aunque la construcción del conocimiento es social, la apropiación es individual. Estas actividades permiten integrar la teoría y práctica, ejercitar y comprobar que cada estudiante posee un nuevo aprendizaje.

En la consolidación del aprendizaje adquirido en Aprendo, los estudiantes intervienen en el pensamiento creativo en el razonamiento, en el recuerdo, en la interacción social y la resolución de problemas.

8 ¡Leyendo para la vida!

2. METODOLOGIA APRENDO, PRACTICO Y APLICO (APA)

Page 9: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Se trata de que sea capaz de aplicar el aprendizaje en situaciones concretas de sus vidas diarias, con su familia, con su comunidad y en otros contextos. Se proponen actividades que ayuden al estudiante a utilizar el conocimiento para que solucionen problemas o resolver dudas. Este es el paso que posibilita un alto grado de autonomía por cuanto los estudiantes pueden elegir y ejecutar actividades y proyectos que les parezcan importantes y productivos para la escuela, la familia o la comunidad.

También ejercen autonomía al profundizar por cuenta propia sus conocimientos, recurriendo a otras fuentes como la biblioteca y las instituciones de su localidad.

En el Aplico, además se fortalece la relación de los saberes escolares con los saberes de la comunidad, lo cual permite utilizar estrategias para aprender a opinar, a discutir, a confrontar ideas con los demás, a cooperar con el grupo, aprender a valorar, a respetar las diferencias individuales y como consecuencia vivir con los niveles adecuados de tolerancia dentro de un grupo.

Lectura

La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas.

Weaver, ha planteado tres definiciones para la lectura:

• Saber pronunciar las palabras escritas.

• Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.

• Saber extraer y comprender el significado de un texto.

Mecánica de la Lectura

• La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista.

• La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la lectura, ya sea en la fase de decodificación de carácteres, símbolos e imágenes, o en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de La Sorbona.

Aplico:

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 9

Page 10: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

3

Page 11: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Componentes de la Lectura

Código Alfabético

Es el conjunto de letras (grafemas) y de reglas, los que permiten la representación escrita (gráfica) de la lengua hablada. Al aprender el código alfabético aprendemos a establecer las relaciones que existen entre los fonemas (articulación mínima de un sonido vocálico y/o consonántico) y los grafemas (unidad mínima de la escritura de una lengua, corresponden con las letras) del castellano, así como aprender los acuerdos o normas existentes para las escribir palabras.

El aprendizaje de las letras del abecedario (completo), se hace al final y no al inicio como en los métodos tradicionales. Cuando se trabaja con un método constructivista las primeras letras que pueden aprender los estudiantes son las de su nombre y otras que tienen gran significado para ellas y ellos.

Conciencia Fonológica

Conciencia fonológica es la capacidad que posibilita a los estudiantes para reconocer, identificar y manipular los sonidos que componen las palabras. Es la relación entre los sonidos y las letras. Los grafe-mas y los fonemas forman unidades sonoras y escritas, los cuales permiten la formación de palabras con significados.

Los estudiantes tienen una conciencia limitada de los sonidos del lenguaje. Es difícil para un niño comprender que la letra se llama de una forma y se pronuncia de otra. Por ejemplo la F, se llama ‘efe’ y se pronuncia ‘fffff ’… El maestro debe conocer las semejanzas y las diferencias fonológicas. Es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético.

Para analizar los sonidos de una palabra se separan individualmente con una pleca.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 11

Page 12: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Ejemplo:

• Carlos C/a/r/l/o/s

• María M/a/r/í/a

• Juan J/u/a/n

Los sonidos de una lengua se escriben entre barras oblicuas, ejemplo /a/.

Fluidez Lectora

La fluidez lectora solo se aplica a la lectura en voz alta, en cambio cuando la lectura es silenciosa o mental ya no se denomina fluidez lectora, sino velocidad lectora (vl). Esta habilidad se va desarrollando conforme los estudiantes incrementan su nivel de reconocimiento de palabras. Por lo tanto la fluidez es necesaria para la buena comprensión de un texto y para el desarrollo del gusto por la lectura.

La Lectura Comprensiva y la Construcción de Textos

La lectura y la escritura son procesos complejos que van más allá de la simple decodificación. Es un acto de comunicación que permite un encuentro entre el lector y el autor del texto que se lee. La lectura le abre las puertas al mundo y al conocimiento. Permitirá al lector gozar, divertirse, reír, llorar, admirar, investigar.... La lectura y la escritura son actividades con las que construimos y amplia-mos nuestros conocimientos del mundo que nos rodea. Adquirir la lectura y escritura es propiciar nuevos y efectivos canales de comunicación entre estudiantes, su entorno social y cultural.

Desarrollo del vocabulario

Es una estrategia de aprendizaje aplicada por medio de un proceso en donde se da una correspondencia entre los fonemas y grafemas. El proceso consiste en que cada docente realice la parte fonética y a través de la imagen acústica, sea representada a través de la escritura o grafemas.

Es un procedimiento de escritura mediante el cual el estudiante escucha previamente cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato.

12 ¡Leyendo para la vida!

3. COMPONENTES DE LA LECTURA

Page 13: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

4

Estrategias Educativas

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 13

Page 14: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

La historia de mi nombre

• Proponemos a los estudiantes, que consulten con su familia acerca del porqué de su nombre:

» ¿Por qué le pusieron ese nombre?

» ¿Quién decidió ese nombre?

» ¿Qué otras personas de su familia tienen el mismo nombre?

» ¿Cuáles son los nombres de las personas adultas de su casa?

» ¿Tiene hermanos? ¿Cómo se llaman? ¿Por qué les pusieron ese nombre?

• Invitamos a los estudiantes a que compartan en equipo la historia de su nombre y lo motivamos para que se sientan orgullosos de llamarse así. Recomendamos que escuchen atentamente a sus compañeros cuando éstos hablen.

Aprendo

Estrategia 1: ¿Quién soy? ¿Dónde vivo? Para el conocimiento previo y aprestamiento

Tema motivador 1: Jugando con las letras

Propósito:

Los estudiantes identifiquen sílabas y palabras a través de las adivinanzas y practicando la pronunciación y la escucha.

14 ¡Leyendo para la vida!

Page 15: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Practico

¡ Recuerda:

El nombre propio de cada persona es importante porque cumple varias funciones:Valora su derecho a tener un nombre que lo distingue de los demás.Permite que la persona asuma su identidad y se responsabilice de sí misma.

• En plenaria los estudiantes relatan cómo se sintieron contando la historia de su nombre y repitiendo su nombre. Cuando dicen su nombre, los anotamos en la pizarra, organizándolos en grupos de nombres, que comiencen con la misma letra, por ejemplo:

Raúl

Ramiro

Roxana

John

Jessica

Joshua

Manuel

Minerva

Melvin

Peter

Pedro

Sonia

• Cuando han dicho su nombre pasamos a algunos para que voluntariamente reconozcan su nombre. Posteriormente lo escriben en una hoja de papel.

• Continuamos conversando con base en las preguntas siguientes:

» ¿Qué pasaría si uno de nosotros no tuviera nombre?

» ¿Por qué es importante el nombre de cada persona? ¿Qué nombre de nuestros amigos y amigas recordamos?

» Conversemos con el grupo acerca de la importancia de tener un nombre que representa para una persona un derecho, una señal de identidad, una expresión de género.

Juguemos cartas con nombres propios

• Preparamos tarjetas con los nombres de los estudiantes.

• En equipo sacan las tarjetas una a una y leen los nombres para reconocer si pertenece a alguien del aula.

• Indicamos a los estudiantes que seleccionen 5 tarjetas para leerlas cuando es-temos en el círculo grande.

• En plenaria cada equipo lee los nombres de las 5 tarjetas.

• Escribimos en el pautado en presencia del grupo los nombres en las tarjetas. Mencionamos las letras que van sobre el renglón (líneas del pautado), las que suben y las que bajan del renglón.

• Pasamos voluntariamente a varios estudiantes para que identifiquen y encierren en un círculo su nombre.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 15

Estrategia 1: ¿Quién soy? ¿Dónde vivo? Para el conocimiento previo y aprestamiento

Page 16: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Decoremos nuestro nombre

• Motivamos a los estudiantes para que dicten su nombre y observen como se escribe.

• Leemos los nombres que están escritos en las páginas (sin deletrear) y explicamos que ahí está escrito su nombre.

• Pedimos a cada estudiantes que escriba su nombre en una página de papel, lo decoren y pinten, para luego colocarlo en un lugar visible del aula y pedirle que lo dejen allí hasta que reciba nuevas indicaciones de su docente.

• Seguimos aprendiendo con nombres: invitamos a los estudiantes para que respondan las preguntas ¿Con qué letra comienza mi nombre?, ¿Qué otras palabras comienzan con la primera letra de mi nombre?, ¿Con qué letra termina mi nombre?, ¿Mi nombre es largo o corto? ¿Qué otros nombres en esta aula comienzan con la primera letra de mi nombre? Otros.

La “Pesca de Nombres”

• Dibujamos en pequeños recortes de cartulina u otro material, la silueta de peces con los nombres de los estudiantes.

• Primero les construimos cañas de pescar, con ayuda de estudiantes de los grados superiores.

• Luego organizamos la pesca de nombres. El que pesca, con la ayuda del docente lee el nombre que está escrito en el pez.

• Los demás escuchan atentos para saber cuándo pescan su nombre.

• Por ejemplo, si pescan la tarjeta que dice Amalia se identifica a la niña a quien pertenece el nombre y luego se dice: Ella es una niña... se pueden agregar cualidades, por ejemplo, Amalia es alta, es inteligente, es graciosa…

• Aprovechamos para que se familiaricen con conceptos espaciales: peces dentro del agua, peces fuera del agua, nombres abajo, nombres arriba, etc.

El docente lee el siguiente texto:

El nombre representa una realidad para cada persona. El nombre escrito es una unidad lingüística significativa que permite iniciar un proceso natural de aprendizaje de la lengua escrita.

El nombre del estudiante, escrito por su maestro (a) en su presencia, es el inicio de una reflexión sobre el lenguaje escrito, porque tiene la oportunidad de centrar su atención en la producción de un texto. Puede además reconocer desde el primer momento que escribir es un proceso donde las letras se escriben de

16 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 17: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aplico

Inventemos rimas

• Orientamos a los estudiantes a buscar los nombres que riman, les ayudamos poniendo énfasis en los sonidos que se repiten al final de cada nombre.

• Animamos a los estudiantes a repetir las rimas y a crear otras con sus nombres. Pueden ser de un solo verso. Ejemplo:

Alberto

Rigoberto

Roberto

Mi nombre es Pilar

y me gusta el mar

Justina soy

y a la playa voy

Yo soy Alberto y juego con Roberto .

Me llamo Mariela y voy a la escuela .

• Motivamos a los estudiantes a organizarse en equipo para que inventen rimas, que se las dictará al maestro para que las escriba en el pizarrón. De esta forma inician su experiencia como productores de textos y de acercamiento a los conocimientos básicos del código escrito.

• Con la ayuda del docente, otro juego es formar escaleras de palabras con los nombres de sus compañeros o familiares. La única condición es que ahora deben pensar en nuevos nombres o nuevas palabras a partir de la última letra de cada nombre que escriben. Ejemplo:

• Recomendamos a los estudiantes mostrar las rimas que inventaron a los miembros de su familia.

L o r e n ArmandO s c a R

aúl

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 17

Estrategia 1: ¿Quién soy? ¿Dónde vivo? Para el conocimiento previo y aprestamiento

Page 18: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Tema motivador 2: ¿Cómo es mi cuerpo?

Propósito:

• Identifique las partes de su cuerpo y el cuido que necesita para conservarlo sano.

• Realice ejercicios de pre-escritura, relajación muscular y agilidad de las diferentes partes del cuerpo.

Aprendo

Reconozcamos nuestro cuerpo

• Organicemos a los estudiantes en parejas o equipos para que dibujen una silueta humana en un papelón (en cada equipo alguien se acuesta sobre un papel tendido en el piso y el otro dibuja su contorno).

• Luego, los estudiantes reconocen en las siluetas las partes del cuerpo y escriben a la par de cada una de ellas el nom-bre que le corresponde (en los equipos apoya quien sabe leer o le piden ayuda a la maestra.

• La silueta se puede trazar con otro material que tengan a su alcance, por ejemplo, crayón, tiza, lana, pajillas, piedritas, maíz, hojitas, conchas de mar.

• Otra variante de la actividad es llevar una muñeca para reconocer en ella las partes del cuerpo humano.

cabeza

cuello

tronco

hombro

brazos

manos

rodillas

piernas

Estrategia 1: ¿Quién soy? y ¿Dónde vivo? Para el conocimiento previo y aprestamiento

18 ¡Leyendo para la vida!

Page 19: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

En la cara tengo dos y si los cierro no veo ¿Qué son?

(Los ojos)

Con ellas podemos caminar, podemos correr y podemos saltar ¿Qué serán?

(Las piernas)

Una cajita que se abre y se cierra y tiene bien guardada dentro la lengua .

(La boca)

¡ Recuerda:

Las paredes del aula deben estar ambientadas con figuras del cuerpo humano y los nombres de sus partes.

• Cuando estudiantes tengan su trabajo completo, aprovechamos para hablarles del cuerpo y sus partes y cómo la salud de cada una de ellas, es importante para mantener la vida sana.

• Comentamos con los estudiantes los hábitos de higiene que se deben practicar a diario. Posteriormente, los estudiantes hacen dibujos y esquemas de objetos que se usan en la comunidad y que nos ayudan a mantenernos limpios y sanos. También sobre los alimentos que debemos consumir para crecer fuertes y saludables, frutas y verduras de la temporada.

Digamos adivinanzas del cuerpo humano

¿Cómo nos movemos? Conociendo las articulaciones del cuerpo

• Motivamos a los estudiantes para que en pequeños equipos realicen diversos movimientos, flexionando las rodillas, los codos, un pie, luego el otro pie, la cabeza hacia un lado, hacia el otro lado, en frente, atrás, abajo y arriba, etc.

• Cuidar la realización de los movimientos indicados y corregir cuando sea necesario.

• Posteriormente en plenaria y realizando algunas preguntas escuchamos como se sintieron los estudiantes con el ejercicio y conversamos sobre la función de las articulaciones. Pueden hacer otras dinámicas, cantos y juegos que conozcan.

¿Qué falta?

• Con la actividad ¿Qué falta? apoyados con fichas o tarjetas arman y conversan sobre las partes de la cara.

• Continuamos explorando el cuerpo armando rompecabezas e identificando sus partes.

• Como material de apoyo para la actividad se puede ubicar el dibujo de una cara con sus partes.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 19

Estrategia 1: ¿Quién soy? y ¿Dónde vivo? Para el conocimiento previo y aprestamiento

Page 20: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Practico

Los ejercicios nos ayudan

Se realizan ejercicios de pre-escritura, relajación muscular, desarrollo del tono muscular, agilidad de brazos, manos y dedos con juegos como:

• Caminar siguiendo un ritmo y quedarse inmóviles al parar la música o sonido.

• Luego jugamos simulando una estatua de hierro o de plástico que tiene los brazos en alto. A cada paso que den los los estudiantes, ejecutemos la orden, “Ya se derritió la cabeza” los niños dejarán caer su cabeza hacia adelante, “Ahora se les derriten las manos” los estudiantes dejarán caer las manos, manteniendo levantados los brazos, “ahora se les derriten los brazos” y los estudiantes dejan caer los brazos. Después de repetir dos o más veces el ejercicio, damos la siguiente instrucción “ahora se derrite el cuerpo” dejan caer lentamente la parte superior del cuerpo hacia adelante como si estuvieran desinflados o fuesen de goma o de trapo.

• Seguimos ejercitando las partes del cuerpo, realizando rotación de muñecas en el espacio, sacudiendo ambas manos hacia atrás, volteándolas, repetimos varias veces.

• Luego, realizamos ejercicios que son sumamente importante para preparar a los estudiantes para la escritura, como los siguientes:

» Oprimimos y aflojamos varias veces una pelota de goma, de papel o trapo.

» Realizamos movimientos como si amasáramos.

» Golpeamos los dedos con fuerza sobre la mesa como si estuviéramos tocando piano o escribiendo en máquina.

» Unimos los dedos de la mano y luego separamos uno por uno permaneciendo los demás juntos.

» Presionamos los dedos pulgar e índice, como pinzas.

» Pintamos la pared invisible (hacer el movimiento como si estamos pintando la pared con una brocha).

» Movimiento circulares.

» Trazos o dibujos en el aire.

20 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 21: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

¡ Recuerde

Los conceptos básicos, habilidades y destrezas realizados durante el período de aprestamiento se continúan reforzando durante todo el año escolar, hasta que todas y todos los estudiantes alcancen un buen desarrollo.

¡ Recuerde

Todas las personas somos diferentes y tenemos diversos gustos, intereses, rasgos físicos, religión, etnia, idioma, sentimientos y otros aspectos particulares; pero todos y todas somos personas con deberes y derechos; nicaragüenses; costeños.

• Aprovechamos la clase de educación física, para desarrollar la orientación espacial, con ejercicios de flexiones, rondas y juegos.

Soy nicaragüense, soy costeño, soy costeña

• Para reforzar la identidad de los estudiantes, les entregamos hojas de papel en blanco para que dibujen figuras o dibujos con ejercicios similares a los que apa-recen a continuación. Ellos pueden dibujar o escribir con ayuda de otra persona.

Marco con X lo que soy: Qué cosas me hacen sentir:

Alegre

Seguro

¿Cuándo me siento mejor?

En qué lugar vivo:

El planeta....

El país...

La región...

El barrio o comunidad.... Soy niña Soy niño

• Pedimos a los estudiantes que modelen representando diferentes formas de ser: triste, alegre, serio, enojado.

• Solicitamos a los estudiantes que expresen en las hojas cómo son, cómo se sienten, cómo se llama el lugar donde viven. Se apoyan con alguien de la clase o con la maestra.

• Las paredes deben estar ambientadas con figuras de mapas de Nicaragua y de la Región Costa Caribe. Además, caritas con expresiones de alegría, figuras de niños, niñas, adolescentes y adultos y los derechos de la niñez en forma gráfica.

Después que los estudiantes han trabajado de manera individual y en parejas los motivamos para conversar sobre las actividades que realizaron; los invitamos a so-cializar lo que es común en cada quien y lo que nos hace diferentes.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 21

Estrategia 1: ¿Quién soy? y ¿Dónde vivo? Para el conocimiento previo y aprestamiento

Page 22: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aplico

Conozco mis derechos y deberes

• Presentamos a los estudiantes un cartel que tenga en forma gráfica los derechos de la niñez.

• A través de preguntas los instamos a que expresen todo lo que saben de sus derechos.

• Pedimos a los estudiantes su opinión sobre el cumplimiento de sus derechos en su familia, en su comunidad, en la escuela.

• Invitamos a los estudiantes que den sugerencias sobre cómo cumplir los dere-chos mencionados.

• Apoyamos a los estudiantes para que escriban palabras sobre los derechos de los niños y niñas, por ejemplo, salud, educación, tener un nombre, tener una familia. Posteriormente con las palabras escribimos oraciones.

Para finalizar escribimos en la pizarra un listado de palabras y frases que nos indican sobre sus deberes, por ejemplo:

• Debo tener buena conducta en la escuela.

• Debo portarme bien en casa.

• Debo decir siempre la verdad y cumplir lo que prometo.

• Debo cumplir con las tareas.

“Como niño o niña tengo derechos, pero también tengo responsabilidades”

22 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 23: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aprendo

Estrategia 2: Aprendo a Leer y Escribir Cuentos y Adivinanzas

Tema motivador 1: Jugando con las letras

Propósito:

Los estudiantes identifican sílabas y palabras a través de adivinanzas, practican la pronunciación y la escucha.

Adivina adivinador

• Solicitamos a los estudiantes que escuchen con atención la adivinanza que vamos a leer.

• Jugamos con los estudiantes a repetir, individual y colectivamente el texto hasta que lo aprendamos.

• Analizamos parte por parte el contenido de la adivinanza. Hacemos el ejercicio en forma práctica, paso a paso.

• Damos tiempo a los estudiantes para que traten de adivinar cuál es la respuesta.

• Jugamos a "leer" y "releer" la adivinanza, alguien va mostrando las palabras a medida que las pronunciamos.

• Después de leer el texto, pedimos que seleccione una palabra, por ejemplo: subo. Estudiamos su significado.

• Damos ejemplos reales sobre la acción de subir: subir la escalera, subir al techo de una casa, subir a un árbol, etc.

• Los estudiantes estudiamos cuántas silabas tiene la palabra subo. Para esto, la pronunciamos varias veces.

• Solicitamos que en equipo, con las sílabas que encontraron construyan otras palabras y estudien su significado. Las empleamos en oraciones y en nuestra habla cotidiana.

Cuando yo subo, tú bajas, si tú subes, bajo yo, a la misma altura nunca pode-mos estar los dos .

(El sube y baja)

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 23

Page 24: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

• Hacen el ejercicio anterior con otros textos como el que aparece en el recuadro.

• Escuchemos atentamente la lectura de las adivinanzas siguientes:

Yo fui tu primer sonido, cuando comenzaste a hablar y soy la primera letra que en el abece-dario está .

(La letra a)

Soy un palito muy derechito y en la cabeza tengo un puntito .

(La letra i)

Tiene escamas pero no es un pez, tiene corona pero no es un rey . ¿Qué es?

(La piña)

Descubre los derechos de los niños y niñas

. . . a ser un niño o niña

. . . a cuidados especiales

. . . a crecer en libertad

. . . a una familia

. . . a una identidad

. . . a una buena educación

. . . a no ser abandonado ni

maltratado

. . . a la salud

. . . a protección y desarrollo

. . . a no ser discriminado

24 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 25: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Juguemos con sonidos

• Invitamos a los estudiantes para que después de adivinar las letras, que digan otras palabras que comienzan, terminan o tienen esa letra en medio de la misma palabra.

• Escribimos las letras en el pizarrón y pronunciamos sus fonemas, lo encerramos o subrayamos estas letras.

• Organizados a los estudiantes en equipo imitan sonidos que hacen algunos ani-males y la naturaleza, por ejemplo: un pájaro, un perro, el viento, otros animales, la lluvia, el viento, el trueno, etc. Tratamos de adivinar a quien pertenece cada uno de los sonidos. Esta actividad se puede realizar apoyado de un poema, cuento o completando frases u oraciones, para mantener la motivación. Por ejemplo:

La tortuga andariega

Cada mañana a orillas del río se veía andando y andando a la tortuga andariega.

…guau, guau… buenos días… decía el perrito.

…miau… miau… acá no está… le decía el gatito.

…pío…pío…oye ¿vas para la escuela? le pregunta el pollito y cada mañana la tortuga y sus amiguitos iban por el camino entonando una alegre canción:

“Se ve el círculo de las flores vamos todos tempranito, ven con nosotros. No llores, todos somos amiguitos.”

¡ Recuerda

Estos juegos nos ayudan a familiarizarnos con el uso de los sonidos en forma natural y en la pronunciación adecuada de los fonemas.

Practico

Conversemos de la lámina

• Observamos la lámina.Dibujamos con anticipación en un papelón, la lámina sugeri-da y la colocamos en el lugar visible del aula . Entre todos re-conocemos las letras que pre-sentan los dibujos . Utilizamos las letras d, n, t como ejemplo .

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 25

Estrategia 2: Aprendo a Leer y Escribir Cuentos y Adivinanzas

Page 26: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

• Invitamos a los estudiantes a que le den nombre a los personajes de las figuras utilizando la letra que presentan y expresamos si están alegres, tristes, disgus-tados, si están en un solo lugar o van caminando. Nos imaginamos qué lleva en la bolsa el primer personaje y a dónde va. ¿Por qué levanta la mano el segundo personaje? y el tercer personaje ¿qué hace?

• Reconocemos por medio del material de constante observación, las letras en su escritura normal, identificando las letras mayúsculas para la escritura de estos nombres propios.

¡ Recuerde

Los materiales de constante observación son herramientas prácticas facilitadoras del aprendizaje, que se colocan en lugares visibles del aula, apoyan los procesos de asimilación mediante un contacto constante, por ejemplo, las letras minúsculas y mayúsculas del abecedario, láminas, dibujos relacionados con el tema en desarrollo, pueden presentarse en el componedor.

La dinámica el barquito

• En equipos los estudiantes juegan para ejercitar los grafemas (letras) y los fone-mas partiendo de las oraciones y las palabras. Por ejemplo: “Tengo un barquito cargado con… (inserta palabras que inician con n o t), simulamos el movimiento del barquito.

• En un cajón hay objetos que en su nombre llevan la letra n, t, les pedimos que los saquen uno por uno (los monitores van indicando a quien corresponde el turno). Leemos el nombre del objeto y lo escribimos en la pizarra.

• Apoyamos a los estudiantes para que reconozcan dónde están las letras n o t en estas palabras, las subrayamos y las pronunciamos su fonema. Estos ejercicios podemos hacerlos con todas las letras.

• De manera individual cada quien escribe en su cuaderno las palabras ejercitadas con n y t. Por ejemplo:

nido

nada

nudo

nave

tomate

Tito

tiza

tela

• Leemos despacio y con pronunciación clara, junto con los estudiantes, las adi-vinanzas siguientes:

La letra más alta soy,

la más delgada también,

la luna y el sol me llevan,

el viento nunca me ve .

(La letra l)

Soy primera en la montaña

y no existo en la playa,

la loma y el mar me llevan,

el aire nunca me ve .

(La letra m)

26 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 27: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

• Tomamos en cuenta que las respuestas se refieren a letras. Después de adivinar cuáles son las letras, practicamos los fonemas correspondientes. Hacemos el trazado de las letras o grafemas en el aire, en la pizarra y en el cuaderno. Men-cionamos los nombres que llevan las letras estudiadas.

limón

luna

liso

Lidia

masa

Memo

misa

melena

Melisa

Leamos con fluidez

Eres el arcoíris, eres mi luna, la miel y la risa .

• Reconocemos en estas frases la letra i y la letra n.

• Solicitamos a los estudiantes que pongan atención al comentario que leemos en voz alta a continuación: Si alguien les dice: “Eres el arcoíris” o “Eres mi luna”. ¿Qué nos quiere decir esta persona?

• Para encontrar la respuesta les pedimos que recuerden cómo es el arcoíris y cómo brilla la luna.

• Escribimos en conjunto otras frases y oraciones cortas con las palabras arcoíris, luna, miel y risa.

Ejemplos:

Ese pájaro parece un arcoíris.

La laguna brilla como un espejo.

¡ Recuerde

La fluidez lectora es la habilidad para leer un texto de manera rápida, precisa y con la expresión adecuada.

Aplico

Compartimos las adivinanzas con nuestra familia

• Pedimos a los estudiantes relatar a sus familiares las adivinanzas y que ellos también cuenten algunas. Posteriormente las comparten con los miembros de clase.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 27

Estrategia 2: Aprendo a Leer y Escribir Cuentos y Adivinanzas

Page 28: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aprendo

Tema motivador 2: Leo y me divierto Lectura inicial Trabajando sílabas, palabras y oraciones

Propósito:

Los estudiantes identifican las vocales, las consonantes y las-sílabas en la lectura y escritura de palabras y oraciones.

¿Qué nos dice la lámina?

• Pedimos que observen láminas como la siguiente (la lámina puede ser sustituida por otra que se corresponda con la realidad de su comunidad, el o la docente con niñas, niños, padres, madres y otras personas voluntarias, pueden elaborar láminas).

¡ Recuerde:

Evite el continuo silabeo en la lectura de palabras, frases y oraciones.

Conversamos con los es-tudiantes sobre:

• ¿Qué es lo que más nos llama la atención en la lá-mina?

• ¿Qué sabemos o nos recuerda la lámina?

• Mencione el nombre de lo que observa en la lámina.

• Escribimos éstos nombres en la pizarra.

Estrategia 2: Aprendo a Leer y Escribir Cuentos y Adivinanzas

28 ¡Leyendo para la vida!

Page 29: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Practico

• Acompañamos a los estudiantes en la construcción de oraciones sencillas con las palabras. Las escribimos y leemos, por ejemplo: El paisaje es bonito.

• Conversamos sobre el significado de las oraciones.

• Trabajamos con la palabra bonito, escrita en la pizarra.

• Reconocemos cuántas sílabas tiene la palabra bonito, pronunciamos varias veces el fonema (sonido) de cada sílaba: /bo/ /ni/ /to/.

• Pronunciamos varias veces la palabra bonito y expresamos oralmente otras palabras que lleven la sílaba bo o la consonante en estudio.

• Combinamos la sílaba que estudiamos (bo) con otras ya conocidas y formamos nuevas palabras, por ejemplo: bo ni to

Con base en un texto, en una lámina o en oraciones hacemos diferentes ejercicios, hasta llegar al estudio de la sílaba para después formar nuevas palabras . Estudiamos su significado y las empleamos en oraciones . Así vamos enriqueciendo nuestro vocabulario .

La garza y la rana

“Tienes las piernas muy largas y delgadas” le dijo la rana Ojito, a la garza Plumita, que descansaba cerca de la orilla del río. “No lo niego” contestó la garza Plumita, pero con toda su fealdad me sirven para mantener limpio mi plumaje. Y te voy a confesar una cosa si no tuviera blancura que cuidar, no me importaría tener unas piernas como las tuyas y andar libremente por el fango.

Escuchemos atentamente el texto siguiente

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 29

Estrategia 2: Aprendo a Leer y Escribir Cuentos y Adivinanzas

Page 30: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Recordamos que para comprender un texto, es necesario e importante realizar los pasos siguientes:

• Pidamos a los estudiantes que escuchen el título de la lectura para que se la imaginen y expresen de que trata el relato, también puede ser por la observación de las ilustraciones.

• Durante la lectura, preguntamos constantemente acerca de lo que se está leyendo.

• Motivamos la predicción a medida que se va desarrollando el cuento, para que expresen sus ideas acerca de cómo continuará el relato.

• Pronunciamos los fonemas que componen los nombres de los personajes y los escribimos en la pizarra.

¡ Recordamos:

• Utilizar letras mayúsculas al inicio del nombre propio.• El material de constante observación que se encuentra visible en el aula

debe ser coherente con el del texto.• Relatamos con nuestras propias palabras el cuento escuchado.

Podemos hacer diferentes ejercicios para trabajar con palabras y oraciones, por ejemplo:

• Les leemos: nombres, frases y oraciones cortas, medianas y largas, escritas en recortes de cartulina u otro material.

• Por ejemplo: “La garza,” “La rana” y “La garza tiene piernas largas”. Y les solicitamos que diferencien por su longitud cuál es la oración escuchada.

• Luego, elegimos palabras contenidas en las oraciones leídas. Conjuntamente con los estudiantes, descomponemos estas palabras en sílabas, las combinamos con otras sílabas y formamos nuevas palabras y oraciones.

Por ejemplo:

Le dijo la rana Ojito.

Le- di-jo- la- ra-na- O-ji-to.

• En pequeños recortes de cartulina tenemos separadas las palabras de una ora-ción, solicitamos a los estudiantes que escuchen la lectura que le hacemos de la oración completa.

• Luego, ordenan los recortes de cartulina que tienen escritas las palabras para formar la oración que escucharon.

• Para finalizar, se lee la oración con claridad y entonación.

30 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 31: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aplico

Lo que hacemos en la casa

• Los incentivamos a que cuenten algunas actividades que realizan en la familia.

Por ejemplo:“María y su hermano Juan realizan diferentes actividades para mantener limpia la casa y el patio” .

• Construimos oraciones junto con los estudiantes, según las actividades que realizan María y su hermano Juan, por ejemplo:

• Juan barre el patio .

• María recoge la basura .

• María ordena sus juguetes .

• María y Juan eliminan las charcas de agua sucia .

• Juan limpia su cuarto .

• Comentamos sobre la buena labor que realizan María y Juan y los beneficios de mantener limpia nuestras casas.

• Escogemos palabras de la oración, por ejemplo: patio y basura.

• Descomponemos estas palabras en sílabas.

• Las pronunciamos: /pa/ /tio/ /ba/ /su/ /ra/

• Volvemos a pronunciar las palabras patio y basura y las empleamos en otras oraciones.

• Recomendamos a los estudiantes compartir estas oraciones con su familia.

• Les solicito que en su casa jueguen a “Quién dice más palabras” con la sílaba /pa/ y con la sílaba /ba/.

• Escriben las palabras en sus cuadernos con la ayuda de sus hermanas y hermanos.

• También les pueden ayudar sus madres y padres.

• Luego en la escuela, comparten las palabras que escribieron con los miembros de su clase.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 31

Estrategia 2: Aprendo a Leer y Escribir Cuentos y Adivinanzas

Page 32: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aprendo

Tema motivador 3: Me gusta hacer cuentos y fábulas Uso de mayúsculas

Propósito:

Los estudiantes predicen el contenido de los cuentos y fábulas, a través de láminas e ilustraciones.

Analicemos el cuento “El Espíritu de las Aguas”

(Contado por Vernan Ramos – Orinoco)

• Leemos el título del cuento y preguntamos a los estudiantes de qué creen que tratará el cuento “El Espíritu de las Aguas.”

• Después de varias participaciones leemos el cuento:

Toño acostumbraba pescar en su cayuco en Laguna de Perlas . Pescaba por las noches en un lugar llamado Lauba . Una noche que estaba en su cayuco escuchó un ruido y miró un objeto que se le acercaba . Parecía una gran candela . Escuchó una voz que le pedía que avisara a la gente de la orilla que no le tirara basura en su casa . “Toño preguntó” ¿Quién me habla?, y la voz respondió, “Soy el que cuida toda esta laguna” . Entonces Toño se asustó y salió corriendo a contar lo que le había sucedido .

• Las preguntas no solo se realizan sobre lo que está escrito, sino hasta ayudarles a encontrar lo que no está escrito, pero que se puede deducir o inferir y otras ideas de tipo valorativo.

» ¿Qué personajes se mencionan en el cuento?

» ¿En qué lugar ocurre?

» ¿Qué fue lo que pasó?

Estrategia 2: Aprendo a Leer y Escribir Cuentos y Adivinanzas

32 ¡Leyendo para la vida!

Page 33: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Practico

» ¿Cuál fue la reacción de Toño?

» ¿Cuál fue la petición del espíritu de las aguas?

• Motivamos a los estudiantes a contar el cuento en forma oral. Puede ser que al-guien comience la narración y cualquiera continúe hasta construir todo el cuento.

• Damos oportunidad para que expresen sus ideas sobre el mensaje que da el Espíritu de las Aguas y mencionen algunas formas de cuidar las aguas.

• Solicitamos a los estudiantes que escriban el nombre del lugar que se menciona en el cuento y el nombre del personaje. Les pedimos que observen las letras mayúsculas con que empiezan estas palabras y traten de hacerlas en el aire, con los dedos, los trazos de estas letras mayúsculas. Escriben en su cuaderno estas palabras haciendo en lo posible los trazos de las letras mayúsculas.

Leemos la fábula de “La Gallina Lala”

Un día la gallina Lala y sus pollitos paseaban en el campo, ellos jugaban y buscaban gusanos en la tierra. De pronto pasó el gavilán Picón y al ver a los pollitos quiso comérselos.

Lala se dio cuenta y corrió a defenderlos cacareando muy fuerte y moviendo mucho las alas, al verla, Picón se asustó y no pudo comerse a los pollitos y se fue volando a buscar alimento a otra parte.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 33

Estrategia 2: Aprendo a Leer y Escribir Cuentos y Adivinanzas

Page 34: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

• Comentamos en plenaria quiénes son los personajes del relato, sus nombres (animales), el mensaje que transmite (en este caso: amor, responsabilidad), para determinar que éstas son características de la fábula.

• Organizamos equipos, y le damos un nuevo final a la fábula escuchada.

• Luego, los equipos comparten la nueva fábula en la clase con sus compañeros/as.

• Al final trabajo con el grupo para que representen el relato, haciendo todas las mímicas y movimientos según lo que se dice la fábula.

Aplico

Inventemos una fábula

• Elaboramos oralmente una fábula con personajes como, un conejo y una mariposa o un pajarito y una paloma, etc. Le ponemos nombre propio conocidos por ellos.

• Reconocemos la letra inicial mayúscula en la escritura de estos nombres.

• Compartimos esta fábula con nuestros familiares y nuestras compañeros/as de clase.

La fábula es un relato corto, cuyos personajes son animales que adquieren características humanas como el habla, pensamientos, sentimientos . La fábula siempre tiene un mensaje o moraleja, que debemos extraer y comentar .

• Con anticipación preparo un papelón con el cuento (texto e ilustración) y lo ubico en un lugar visible para el grupo.

• Motivo la participación de los estudiantes para que voluntariamente lean en voz alta el cuento.

• En equipo resuelven el ejercicio de la estrella, ubicando las partes del cuento.

De acuerdo a lo escu-chado, completamos oralmente lo que se pide en cada parte de la estrella .

problema

lugar tiempo

personaje

solución

Título de

la fábula

34 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 35: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aprendo

Estrategia 3: Adivina Adivinador

Tema motivador 1: ¡Qué divertidas son las adivinanzas y las retahílas!

Propósito:

Cada estudiante identifica las sílabas que componen una palabra reconociendo las letras mayúsculas y minúsculas.

Recordemos las adivinanzas que conocemos

• Organizamos a los estudiantes en equipo para que conversen sobre lo que saben de las adivinanzas.

• Solicitamos a los estudiantes que expresen algunas adivinanzas que recuerdan.

• Colocamos en lugares visibles adivinanzas escritas en recortes de cartulina o papelón.

• Motivamos a los estudiantes para que pongan atención a las adivinanzas que leemos.

Soy blanco como la cal, todos me saben abrir, nadie me sabe cerrar .

(El huevo)

Después de haberme molido, agua hirviendo echan en mí .

La gente me bebe mucho, cuando no se quiere dormir .

(El café)

• Conversamos sobre el significado de las adivinanzas anteriores.

• Les indicamos que busquen en la primera adivinanza la palabra blanco y en equipo buscamos otras palabras que lleven la letra b

• Practicamos el sonido de la b /b/.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 35

Page 36: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

• Escribimos en la pizarra otras palabras que inician con la letra b: bonito, bueno, barato, banano, Bayardo, Benito, Byron, Bryant.

• Invitamos a los estudiantes a leer las palabras. Luego las copian en su cuaderno.

• Conversamos con los estudiantes sobre los alimentos que aparecen como respuestas en las adivinanzas y cómo los preparamos en nuestro hogar.

• Pedimos a los estudiantes respetar el orden de participación que les corresponde.

Practico

Leamos adivinanzas sobre animales

• Promovamos la observación de las ilustraciones y preguntamos qué dibujo tienen las adivinanzas.

• Llevamos dibujados los animalitos de las adivinanzas en trozos de papel. Los colorean a su gusto.

• Leemos con fluidez las adivinanzas y se las repetimos.

• Preguntamos sobre los nombres que tienen los animalitos de la adivinanza y los pronunciamos, luego los escriben en su cuaderno.

• Cada quien expresa la forma en que son útiles a los seres humanos los animalitos de las adivinanzas.

• Escribimos otros nombres de animales que comiencen con la letra r, por ejemplo: rata, raya, ruiseñor, rinoceronte. Con la letra a, por ejemplo: abeja, araña, alacrán, ardilla, almeja, avispa, ave.

¡ Recuerde

Las adivinanzas favorecen el desarrollo de las habilidades mentales, el proceso de formación de conceptos, estimula la imaginación y sobre todo, el proceso de asociación de ideas. Son utilizadas, para aumentar el vocabulario.

Tiene patas y bigotes,

para cazar se da maña,

areña y no es araña .

¿Quien es?

Soy verde,

Me gusta saltar,

Jugar en el charco

Y también se croar .

¿Quién soy?

(La rana)

36 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 37: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aplico

Aprendamos retahílas

• Leemos junto con los estudiantes lo que está escrito en las estrellas y comentamos de qué se trata.

• Dialogamos lo que nos expresan las retahílas, cada quien dirá que entiende de cada una de éstas.

• Haciendo una ronda (organizados en círculo) repetimos las retahílas. Se deben reconocer los

¡ Recuerde

Las retahílas son versos que se usan para distintas situaciones de la vida cotidiana como jugar. Pertenecen a la tradición oral, encanta su sonoridad, su ritmo y su ingenio.Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los estudinates que practican un lenguaje. Algunas retahílas también tienen las características de trabalenguas.

• En una cinta de cartulina o de papel se escribe la siguiente oración: Oro no es, plata no es. Con el grupo la leemos varias veces, luego la escriben en su cuaderno.

Las oraciones se inician con letra mayúscula

El rey burgués

Había una vez un rey burguésque tenía la barriga de elefantepues comía el rey burgués la comida de todos los habitantes .Había una vez un rey burguésque tenía los cachetes de tomatey tenía el rey burguésnariz de rábanocabeza de aguacate .

• Organizamos en equipo para que lean la adivinanza y la retahíla que más les gustó y dialoguen sobre su mensaje.

• En conjunto recordamos la retahíla de una canción popular infantil nicaragüense.

• Apoyamos para que la lean con fluidez.

Una cosa me he encontrado cuatro veces lo

diré, si su dueño no aparece me lo

quedaré .

Oro no es, plata no es,

abra la cortina y verás lo que es .

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 37

Estrategia 3: Adivina Adivinador

Page 38: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Tema motivador 2: Interpretemos mensajes - Escuchados y comentarios orales

Propósito:

Los estudiantes identifican mensajes en la comunicación.

Aprendo

Practico

Leamos letreros

• Leemos en grupo los letreros de las cintas y comentamos que mensajes nos transmiten.

• Organizamos en parejas para que comenten la importancia de lavarse las manos y los dientes varias veces al día.

• En plenaria, concluimos que lavarse las manos varias veces al día evita enfermedades.

• Recomendamos que conversen con su familia sobre la importancia de la higiene personal y limplieza

¿Qué dicen los letreros?

• Solicitamos a los estudiantes que escuchen con atención el contenido de algunos letreros.

• Luego discutamos en grupo los letreros.

• En grupo, leemos los letreros que aparecen a continuación.

Estrategia 3: Adivina Adivinador

38 ¡Leyendo para la vida!

Page 39: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

• Repetimos los letreros. Comentamos en plenaria el significado que nos transmiten.

• Les pedimos que con apoyo de algunos miembros de su familia elaboraren letreros sencillos con contenidos que se refieran al aseo y la buena salud.

• Indicamos que traigan al aula los letreros que elaboraron, para compartir con sus compañeros y compañeras los mensajes.

Nos comunicamos con imágenes y símbolos

• Identificamos las imágenes o los símbolos que nos expresan mensajes importantes. Organize los estudiantes en pareja, para que los comenten.

• Escribimos en la pizarra el significado de cada símbolo.

¡ Recuerde

Los símbolos son signos que nos indican de manera visual mensajes importantes. De manera rápida le permite al receptor decodificar, interpretar y comprender su significado.

Cruce con precaución .

Se vende pan de coco .

Me gusta estudiar .

Me cepillo los dientes

diariamente .

Hay Patí . Respetemos a las personas

adultas .

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 39

Estrategia 3: Adivina Adivinador

Page 40: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

• Con los estudiantes elaboramos algunos mensajes y otros símbolos que nos co-muniquen situaciones de la vida diaria como: el peligro con las sustancias tóxicas, los cruces de vías, la basura.

• Construimos mensajes con otras imágenes. Leemos e interpretamos los mensajes elaborados.

• Ayudamos a construir una oración con el contenido de los letreros que comen-tamos anteriormente, la escribimos en la pizarra.

• Les indico que copien en sus cuadernos la oración que construimos.

• Finalizamos reconociendo los mensajes positivos que contienen algunos letreros.

Aplico

Conozcamos adivinanzas sobre alimentos

• Leemos con fluidez las adivinanzas y comentamos sobre la utilidad de la fruta del coco en los alimentos típicos de nuestra región:

» Rondón.

» Arroz con coco.

» Sopa de pescado con coco.

• En equipos, estudiantes, elaboren las respuestas de las adivinanzas y los coloreamos, las colocamos en un lugar del aula.

• Escribimos el significado de la adivinanza (El coco y las naranjas) y elaboramos oraciones, por ejemplo:

El agua de coco es muy sabrosa .

La cajeta de coco me gusta mucho .

• Escribimos las oraciones en cintas de papel. Repetimos los sonidos.

40 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 41: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Tema motivador 3: Escribamos rimas y adivinanzas

Propósito:

Los estudidantes utilizan pala-bras que riman en su expre-sión oral.

Aprendo

Leamos rimas

Un lapicito anaranjado pintaba transparente .

Dicen que se había cansado de que lo apretara la gente .

A las tres de la mañana empecé a escuchar un grillo .

Andaba muy ocupado afilando su cuchillo .

La rana y el ratón juegan a la ruleta . Cuando tienen hambre preparan la receta .

• Les pedimos que repinten las palabras que riman en las oraciones y las repitan.

• Los motivamos para que construyan pequeñas rimas y luego jueguen a repetirlas, procuramos que participe la mayoría.

Estrategia 3: Adivina Adivinador

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 41

Page 42: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Practico

• Los motivamos para que completen la rima con las palabras siguientes:

- sonriente

- sombrilla

- silla

Sista la serpiente

vive ______________

y usa la ___________

• Incentivamos el uso de la imaginación trajando con adivinanzas. Para que encuentren la respuesta deben buscarla en la misma adivinanzas juntando algunas frases.

Cielo arriba, cielo abajo, y en medio una laguna .

(El coco)

Silba sin tener boca corre sin tener pies te pega en la cara y tú no lo ves .

(El viento)

Ronda, que ronda rondadorita teje que teje tejedorita .

(La araña)

Llevo mi casa al hombro camino con una pata y voy marcando mi huella con un hilito de plata .

(El caracol)

• Organizamos a los estudiantes en equipo para que dibujen y coloreen: Una araña, el viento y una tortuga.

• Después que dibujan, les solicitamos que pronuncien los nombres de lo que dibujaron y colorearon.

• Los motivamos para que formen oraciones de manera oral con las palabras anteriores.

• Leemos las adivinanzas con fluidez.

• Expresamos una oración de forma oral usando una palabra de las adivinanzas por ejemplos: pies y casa.

• Indicamos que busquen palabras que riman y las repinten.

42 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 43: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aplico

¡ Recuerde

La rima se considera un importante elemento que le da ritmo a un poema. Se define como la repetición de sonidos desde la última vocal de cada verso.

Recordamos que algunas adivinanzas también tienen rima

• Buscamos otras frases que tengan rima.

• Les pedimos que identifiquen las letras mayúsculas y minúsculas en las adivinanzas y las pinten en colores diferentes.

Con la familia elaboramos rimas

• Los estudiantes, con la ayuda de sus familiares busquen oraciones que tengan rima.

• Solicitamos a los estudiantes que las lleven escritas en cintas de papel, para com-partirlas con sus colegas de clases.

• En conjunto elaboramos con el material un mural de rimas.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 43

Estrategia 3: Adivina Adivinador

Page 44: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Estrategia 4: Narremos experiencias personales

Tema motivador 1: Nuestros relatos autóctonos-Conversación, narraciones

Propósito:

Cada estudiante exprese sus ideas y pensamientos relacionados con su experiencia personal y social.

Fiestas de mi comunidad

Promueva una conversación con los estudiantes de oral con base en las preguntas siguientes:

• ¿Cómo se llama el lugar donde vivimos?

• ¿Cuáles son las fiestas más alegres que se celebran en el lugar dónde vives?

• ¿En cuáles de ellas has participado? ¿Cuáles de ellas te gustan más? ¿Por qué?

• Les solicitamos que escuchen con atención la lectura “¡Qué alegre es mi gente!”

• Antes de leer, estimulo la predicción motivando para:

» Que pronuncien con entonación el título de la lectura.

» Que expresen si hay relación entre la lámina y el título del texto.

» Expresen sobre lo que piensan que el texto se va a tratar.

Aprendo

44 ¡Leyendo para la vida!

Page 45: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Practico

• Al finalizar la lectura, respondemos a las siguientes preguntas:

» ¿Cual ciudad se menciona en el texto? ¿Qué fiesta se menciona?

» ¿En qué mes se realiza esta fiesta? ¿Cómo se divierten las personas durante la festividad?

» ¿Te gusta esta fiesta? ¿Cómo te sientes cuando ves la alegría de las personas que participan en la fiesta?

Leemos fábulas

• Elaboro con anticipación una lámina con el texto y dibujos de “El Tigre y el Mono.”

• Motivamos la predicción leyendo el título y apoyándome en las preguntas siguientes:

» ¿Es una fábula o un cuento? ¿Por qué?

» ¿De qué se trata la fábula?

» ¿Quiénes son los personajes?

» ¿Dónde se desarrolla la fábula?

¡Qué alegre es mi gente!

En Bluefields se celebra una fiesta que se llama “El Palo de Mayo,” la cual se realiza durante todo el mes de mayo . Es muy alegre, las personas bailan en cada uno de los barrios de la ciudad .

Los días más importantes son los últimos días de Mayo, ya que se realiza un concurso de comidas típicas, desfile de comparsas, competencias de baile y la coronación de la reina de las festividades . El 31 de Mayo, por la noche, tiene lugar un desfile llamado “Tululu”, bailan al compás de trompetas y tambores a lo largo de las calles principales de Bluefields .

¡ Recuerde

Para fomentar la comprensión lectora en los niños, leemos un cuento, pero antes, les presentamos ilustraciones o el título, e invitamos a contestar preguntas que estimulen su imaginación.

Foto

por

Jesú

s Sa

lgad

o

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 45

Estrategia 4: Narremos experiencias personales

Page 46: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

El Tigre y el Mono

Hubo un tiempo en la Costa Caribe de Nicaragua, que llovió tanto que todos los campos se inundaron . Los animales no tenían bajo sus patas tierra firme . Se encontró el tigre en una situación desesperada y solo veía al mono que estaba arriba de los árboles muy contento .

El tigre le gritó: “Hermano mono, ¡ayúdame! que mis patas están enterradas en el lodo .”

El mono le dijo: “¿Cómo quieres que te ayude, si tú eres muy pesado? No podré sacarte de ahí .”

El tigre le contestó: —Llama a tus hermanos para que me ayuden, juntos son muy fuertes .

El mono dijo:—Está bien,- pero se fue de rama en rama y no volvió más .

El tigre tuvo que esperar que el lodo se secara para poder sacar sus patas .

• Les ayudamos a contestar las preguntas sobre la fábula escuchada.

» ¿Dónde se encontraba el tigre? ¿Dónde estaba el mono? ¿Qué le pasaba al tigre? ¿A quién pidió ayuda?

» ¿Qué le dijo el mono? ¿Le ayudó el mono al tigre?

» ¿Qué hizo el tigre?

• Permitimos que los estudiantes voluntariamente den su opinión sobre los per-sonajes de la fábula y luego les preguntamos:

» ¿Estás de acuerdo con la actitud del mono?

» ¿Crees que es correcto lo que hizo el mono? ¿Qué hubieras hecho en su lugar?

• En equipo conversan por qué creen que el mono no le ayudó al tigre. Por: Respeto, responsabilidad, miedo, desinterés, humildad, venganza. Comentan.

• Les pedimos a los estudiantes que elaboren un dibujo que represente la situación del tigre y dónde estaba el mono.

¡Escribamos fábulas!

• Pedimos a los estudiantes que inventen una fábula en equipo.

• Posteriormente presentan la fábula a sus compañeros en plenaria.

• Entre todos explicamos por qué son buenas las fábulas.

Los invitamos a que se pregunten entre sí . Incentiva-mos a que hablen unos con otros .

Aplico

• Leemos el texto “El tigre y el mono.

46 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 47: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aprendo

Tema motivador 2: Escribamos textos cortos

Propósito:

Los estudiantes escriban textos cortos ampliando el vocabulario

¡Cantar es alegre!

• Cantemos la canción “Los seis patitos.”

“Los seis patitos”

A seis patitos un día conocí,

gordos, flacos y rubios ví,

pero había un patito muy especial

guiaba a todos con su cuac, cuac, cuac (rep) .

Se fueron al río a pasear,

pues a los patos les gusta nadar

y ese patito tan especial

guiaba a todos con su cuac, cuac, cuac

• Comentamos el contenido de la canción con todo el grupo .

• Les pedimos que encuentren las palabras que riman y las pinten en colores .

• Luego, escribimos éstas palabras en la pizarra y las copian en su cuaderno .

Nuestra cultura caribeña nos representa

Nosotros promovemos nuestra cultura

En la Costa Caribe tenemos poetas y cantantes .

Nos gustan nuestras canciones y poesías

Estrategia 4: Narremos experiencias personales

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 47

Page 48: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Practico

Cantemos los versos de la canción En la Pulga de San José

yo compré una guitarra,

tarra, tarra, tarra, la guitarra .

Vaya usted, vaya usted

a la Pulga de San José

En la Pulga de San José

yo compré un clarinete,

nete, nete, nete, el clarinete

tarra, tarra, tarra, la guitarra .

Vaya usted, vaya usted

a la Pulga de San José .

En la Pulga de San José

yo compré un violín,

lin, lin, lin, el violín,

nete, nete, nete, el clarinete

tarra, tarra, tarra, la guitarra .

Vaya usted, vaya usted

a la Pulga de San José .

• Repetimos las palabras que riman con todo el grupo.

• Escribimos las rimas en la pizarra y reescribimos.

¡ Recuerde:

Rima es la repetición de una serie de sonidos.

48 ¡Leyendo para la vida!

4. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

Page 49: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

• Leemos el cuento “El Pez de oro” a los estudiantes, solicitándoles que practi-quen la buena escucha.

El Pez de oro1 (Fragmento del cuento)

Era un pescador harapiento . Le gustaba pescar y todos los días salía a pescar, agarraba peces, los traía y los vendía . Así que un día salió a pescar y no pescó nada . Cinco días luchó hasta que pescó un pez de oro .

Y el pez le dice, “tírame de vuelta en el mar, dijo ¡te daré una recompensa!” . Así que el viejo tomó el pez y lo tiró de vuelta al mar . Así que cuando regresó a casa, su esposa le pregunta, ¿Que pescaste? Hmmm dice, “vieja, solo pesqué un pez de oro” . ¿Entonces qué lo hiciste? Dice, “el pescado me dijo que lo tirara de vuelta al mar y me va a dar una recompensa” .

Ahora, le dice la esposa, “vos sabes que no tenemos ni una miga de queso ni un pedazo de pan para comer” . “Regresa y decile al pez que no queremos que nuestra alacena esté vacía” . El pescador fue al mar y dice, "cabeza en el aire y cola en el mar, pez, pez, escúchame” . El pez sale, dice, ¿Qué quieres? . Mi esposa dice que le diga que nuestra alacena está vacía . No tenemos una miga de queso ni un pedazo de pan .

El pescado le dice, “regresa a casa” . Ahora regresa a casa desanimado, porque no recibió ninguna recompensa . Regresó a casa y miró que la esposa estaba contenta, así que lo llamó y pues, la mesa estaba bien puesta . Se sentaron y se divirtieron .

• Les pedimos que utilizando el contenido del cuento hagan dibujos y los coloreen.

• Conversamos sobre lo que les ha gustado de este cuento.

• Solicitamos que escriban la palabra pez y que luego escriban oraciones con esa palabra.

1 Hoim, J. (1987). Wani # 6, CIDCA. Transcripción verbal. Cuento creol.

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 49

Estrategia 4: Narremos experiencias personales

Page 50: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Aplico

Leamos poemas con la familia

• Pedimos a los estudiantes que con el apoyo de su familia lean el extracto del poema de Karl Tinkam Crisanto, Poeta Nicaragüense de la Costa Caribe.

Soy Garífuna, y aunque en verdad Garífuna no hablo

originario soy, descendiente de este pueblo .

Soy Mískito porque mi abuelo Mískito era

nacido en la ribera del Río Coco .

Soy Creole, porque dice mi querida abuela

que su padre Creole era, porque a mí me encanta mucho

el wabul, el rondón y el pan de coco .

Soy Negro porque Negro fui, desde el día en que yo nací .

Soy igual que tú, soy un Negro bello, simplemente así lo creo

Soy Garífo-Miki-Creole-Negro, Soy quien soy .

• Organizamos un conversatorio con las opiniones que llevan de sus familiares.

• Escribamos las palabras Garifuna, Mískitu y Creole en la pizarra para que las escriben en sus cuadernos.

• Organizamos equipos para que escriban sobre los Garifuna, Mískitu y Creole.

• Presentan sus escritos en una plenaria.

• Elaboramos conclusiones, las escribimos en tiras de papel y las ubicamos en lugares visibles.

• Por ejemplo: Los costeños y costeñas somos multilingues.

50 ¡Leyendo para la vida!

Page 51: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar

Guía de Estrategias Educativas para Docentes de Primer Grado 51

6. Bibliografía Consultada

Bibliografía

Bluefields Indian & Caribean, University (BICU). (2011). Antología Poética Afroca-rinica. Región Autónoma del Atlántico Sur. Bluefields. Recuperado de http://memo-riacentroamericana.ihnca.edu.ni/uploads/media/Afrocarinica.pdf

Montenegro, M. (2013). Historia de dos sapos. Fondo Editorial Libros para Niños.

Arias, A. K. (2011). Aprendo con mi nombre. Guía para enseñar a leer a partir del nombre propio. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México.

Proyecto Excelencia. MINED/USAID. (2009). Expresiones significativas. Leyendo y Escribiendo para Aprender: Proyecto 1: El Nombre Propio; Proyecto 2: En bi’0’’la Venta se Compra, se Vende y se Conversa; Proyecto 3: Orgullosamente Nicaragüense; Proyecto 4: Plantas y Animales de mi Comunidad.

USAD/AMCHAM Nicaragua. (2012). RTI Internacional. Desarrollo de competencias lectoras en educación Primaria. Primero a tercer grado. Módulo I. Material de For-mación Docente. Managua.

USAID. Fundación Zamora Terán-Miembro del grupo LAFISE-RTI Internacional. Mó-dulo 4 – Lectura. Construyendo Nuevas Rutas de Aprendizaje Para El Desarrollo de la Fluidez y Comprensión Lectora con la XO. Una Apuesta al Futuro para los Tres Primero Grados de Educación Primaria.

USAID. Ministerio de Educación. (2010). El vuelo de la imaginación. Cuentos de niñas y niños Dominicanos. República Dominicana.

http://enciclopedia.us.es/index.php/Refran

http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=5636

Page 52: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 53: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 54: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 55: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 56: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 57: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 58: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 59: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 60: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 61: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 62: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 63: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 64: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 65: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 66: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 67: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 68: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 69: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 70: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 71: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 72: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 73: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 74: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 75: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 76: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 77: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 78: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 79: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 80: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 81: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 82: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 83: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 84: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 85: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 86: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 87: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 88: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 89: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 90: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 91: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 92: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 93: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 94: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 95: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 96: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 97: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 98: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 99: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 100: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 101: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 102: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 103: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar
Page 104: ¡Leyendo para la vida! - Acción Comunitaria para la Lectura y la … · Presentación L a Guía de Estrategias Educativas “Leyendo para la Vida” tiene el propósito de apoyar