12
X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006 LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA- BOLIVIA M. Aldapi Herrera (p) , F. Ordóñez Jurado Abstract This work presents the learned lessons in a project nourishing security for the vulnerable families three departments Bolivia that are; Potosí, Chuquisaca and Tarija, considered with smaller cover in the health of the families; because it presents/displays the greater index of infantile maternal mortality, lack of infrastructure in basic cleaning and low income in the farming sector. It initiates in 1995, when the local actors meet with a ONG, to make an integral project of Sustainable Nourishing Security (YOU ARE) executed by Care - Bolivia (ONG). The implementation of this project is made in two phases 1999 -2001 and 2001-2006). The objectives of this integral project are; to improve means of life of 29,000 vulnerable homes of the 16 Municipalities of extreme and high nourishing insecurity with the reduction of 30% of the children classified below the average of stature by age in the area of the project; and an increase of 25% in the value of the familiar productive assets. The results reached with the project are: Reduction of 20% in the chronic under nourishment of smaller children of five years. Increase of 90% in levels of immunization in smaller children of a year. 12 potable water systems, 476 latrines, tending a change of Habits of hygiene in the communities. With the improvement of micro-irrigation systems, 33 families increase the culture surfaces. The yields, volumes and quality of production of the cultures improve. Increase of 5% of the familiar entrance with the implementation of 20 schools of field of agriculturists. During the time that takes working with the project it concludes that; The problem of the nourishing security has solution but a global approach is precise and the development of networks of human groups. Key Words: Sustainable Livelihoods and Security, Participatory Planning, Generation of rural Entrance, Extreme Poverty. 1782

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

X CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS

VALENCIA, 13-15 Septiembre, 2006

LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA- BOLIVIA

M. Aldapi Herrera(p), F. Ordóñez Jurado

Abstract

This work presents the learned lessons in a project nourishing security for the vulnerable families three departments Bolivia that are; Potosí, Chuquisaca and Tarija, considered with smaller cover in the health of the families; because it presents/displays the greater index of infantile maternal mortality, lack of infrastructure in basic cleaning and low income in the farming sector. It initiates in 1995, when the local actors meet with a ONG, to make an integral project of Sustainable Nourishing Security (YOU ARE) executed by Care - Bolivia (ONG). The implementation of this project is made in two phases 1999 -2001 and 2001-2006). The objectives of this integral project are; to improve means of life of 29,000 vulnerable homes of the 16 Municipalities of extreme and high nourishing insecurity with the reduction of 30% of the children classified below the average of stature by age in the area of the project; and an increase of 25% in the value of the familiar productive assets. The results reached with the project are: Reduction of 20% in the chronic under nourishment of smaller children of five years. Increase of 90% in levels of immunization in smaller children of a year. 12 potable water systems, 476 latrines, tending a change of Habits of hygiene in the communities. With the improvement of micro-irrigation systems, 33 families increase the culture surfaces. The yields, volumes and quality of production of the cultures improve. Increase of 5% of the familiar entrance with the implementation of 20 schools of field of agriculturists.

During the time that takes working with the project it concludes that; The problem of the nourishing security has solution but a global approach is precise and the development of networks of human groups.

Key Words: Sustainable Livelihoods and Security, Participatory Planning, Generation of rural Entrance, Extreme Poverty.

1782

Page 2: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

Resumen Este trabajo da a conocer las lecciones aprendidas en un proyecto de seguridad alimentaria para las familias vulnerables de tres departamentos de Bolivia que son; Potosí, Chuquisaca y Tarija, consideradas con menor cobertura en la salud de las familias; porque presenta el mayor índice de mortalidad materno infantil, falta de infraestructura en saneamiento básico y bajos ingresos en el sector agropecuario. Inicia en 1995, cuando los actores locales se reúnen con una ONG, para realizar un proyecto integral de Seguridad Alimentaria Sostenible (SEAS) ejecutado por Care - Bolivia (ONG). La implementación de este proyecto se realiza en dos fases 1999 -2001 y 2001-2006). Los objetivos de este proyecto integral son; mejorar los medios de vida de 29.000 hogares vulnerables de los 16 Municipios de extrema y alta inseguridad alimentaria con la reducción del 30% de los niños clasificados por debajo del promedio de talla por edad en el área del proyecto; y un incremento del 25% en el valor de los activos productivos familiares. Los resultados alcanzados con el proyecto son:

Reducción del 20% en la desnutrición crónica de niños menores de cinco años. Incremento del 90% en niveles de inmunización en niños menores de un año. 12 sistemas de agua potable, 476 letrinas, tendiendo un cambio de Hábitos de higiene en las comunidades. Con el mejoramiento de sistemas de micro-riego, 33 familias incrementan las superficies de cultivo. Se mejoran los rendimientos, volúmenes y calidad de producción de los cultivos. Incremento del 5% del ingreso familiar con la implementación de 20 escuelas de campo de agricultores.

Durante el tiempo que se lleva trabajando con el proyecto se concluye que; El problema de la seguridad alimentaria tiene solución pero es preciso un enfoque global y el desarrollo de redes de grupos humanos. Palabras clave: Seguridad Alimentaria Sostenible, Planificación participativa, generación de ingreso rural, pobreza extrema.

1. Introducción Esta experiencia esta enmarcada dentro del área temática; Desarrollo Rural y Proyectos de Cooperación al desarrollo, en el se presenta las lecciones aprendidas en un proyecto de Seguridad Alimentaria (SEAS) ejecutado por CARE –Bolivia y financiado por la PL-480 en los departamentos de Tarija y Potosí para beneficiar a 29.000 familias. (En dos fases 1999 -2001 y 2001-2006). La inseguridad alimentaria en Bolivia es más un problema de acceso y utilización que de

1783

Page 3: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

disponibilidad de alimentos. La producción nacional de calorías y proteínas aparentemente es adecuada considerando las bases requeridas per capita, sin embargo no existe suficiente disponibilidad de importantes micro nutrientes (Iodo, hierro y vitamina A). Los hogares rurales tienen muy bajos ingresos así como un limitado acceso a recursos productivos (terrenos cultivables, crédito, tecnología, información, etc.). Consecuentemente, estos hogares sufren elevados niveles de desnutrición y mortalidad materna e infantil, retardos mentales y capacidades físicas limitadas, además de tener pronunciada migración estacional o permanente. Un análisis interno de estos problemas ha priorizado 6 líneas claves que contribuyen significativamente a la mencionada inseguridad alimentaria:

1) Inadecuadas prácticas y tecnologías productivas; 2) Limitada planificación estratégica participativa; 3) Deficiente cuidado de la salud preventiva y primaria; 4) Poblaciones rurales aisladas y muy dispersas; 5) Limitada demanda de mercados y empleo rural; 6) Prácticas tradicionales que limitan o evitan la innovación y el cambio positivo.

CARE provee asistencia para el desarrollo y alivio humanitario en Bolivia desde 1976 y está debidamente acreditada para trabajar en el país (1991), ratificado en 1998. Durante estos 30 años, CARE sucesivamente fue ejecutando numerosos proyectos en agricultura y recursos naturales, agua y saneamiento básico, salud sexual y reproductiva, salud materno infantil, educación alternativa para mujeres, respuestas a emergencias, desarrollo de pequeñas actividades económicas, micro crédito y fortalecimiento institucional. La ubicación geográfica comprende 16 municipios en áreas empobrecidas y aisladas ubicadas en los departamentos de Potosí, Tarija y Chuquisaca dentro de 3 sub-corredores socio-económicos. El área geográfica comprende tres sub-corredores socio-económicos en la parte sur de Bolivia.

El primer sub-corredor, en Potosí, consiste en seis municipios con una "eficaz" población de 114,000 personas por lo que la ciudad de Potosí es un mercado del consumo elevado.

El segundo sub-corredor, Tarija, consiste en cinco municipios con una "eficaz" población de 55,887 personas.

El tercer sub-corredor, Chuquisaca, que consiste en cinco municipios con una "eficaz" población de 39,831 y una conexión directa a la ciudad de Santa Cruz, un mercado del consumo importante y de crecimiento rápido.

1784

Page 4: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

Figura 1. Mapa de localización de corredores económicos

Dos son las razones importantes para ésta ubicación geográfica. Primero, estas áreas son consideradas como las más pobres del país y de Latinoamerica. Catorce de los 16 municipios localizados en el departamento de Potosí, Tarija y Chuquisaca, están clasificados como "muy bajo" (p.e. < 0,400) en el Indice de Desarrollo Humano. Estos 16 municipios han sido clasificados como "muy" a "extremadamente" inseguros desde el punto alimenticio. (categorías 4-6), de acuerdo a estudios recientes comisionados por USAID Bolivia. Los reportes oficiales actuales estiman que el 93,6% de los hogares en los 16 municipios de intervención viven en pobreza, y que el 90,6% viven en comunidades pequeñas o dispersas.

Segundo, en el análisis realizado por CARE ha identificado regiones productivas y sub-corredores geográficamente contiguos, mostrando cadenas de mercadeo y mercados potenciales, redes de transporte y tecnologías productivas similares. Debido a que muchos de los municipios en el área propuesta del proyecto son regiones con bajo potencial productivo, estas no pueden lograr seguridad de medios de vida para la mayoría de sus pobladores sin que se articulen con regiones o municipios con alto potencial productivo. Utilizando el enfoque de Sub-Corredor socio-económico, CARE trabaja articulando éstas áreas aisladas y empobrecidas concentrando y facilitando la inversión en agricultura, salud, sanidad, infraestructura y la sociedad civil, necesarias para erradicar o disminuir la pobreza.

1.1 Meta Final del Proyecto

1785

Page 5: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

Mejorar significativamente la calidad de vida de 29.000 familias rurales con inseguridad alimentaria ubicadas en 16 municipios de los departamentos de Potosí, Tarija y Chuquisaca. Esta meta concuerda con la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza. Los municipios son: En Potosí: Caiza-D, Betanzos, Puna, Chaqui, Vitichi, Cotagaita En Tarija: El Puente, San Lorenzo, Yunchará, Uriondo y Entre Ríos En Chuquisaca: Sopachuy, Tomina, El Villar, Azurduy, Tarvita Estas familias están localizadas en 829 comunidades rurales que representa el 80% de comunidades del área de intervención, considerándose un incremento respecto al DAP-I (1999-2001), que cubría solamente el 70% de comunidades rurales en 6 municipios. Para obtener apalancamiento de recursos y efectos sinérgicos contra la pobreza CARE trabaja movilizando recursos de al menos 25 socios estratégicos que persigan los mismos objetivos y tengan las mismas prioridades geográficas.

1.2 Objetivos Intermedios • Reducir la incidencia y prevalencia de enfermedades en mujeres en edad

reproductiva y niños menores de 5 años • Incrementar los ingresos económicos de familias rurales y la provisión de alimentos • Coadyuvar al manejo de los RR.NN comunitarios y la gestión local

1.3 Objetivos Específicos del Proyecto (SEAS)

Salud Materno Infantil

• Incremento en el acceso a agua segura y saneamiento básico de la comunidad • Mejorar la salud de mujeres en edad fértil y niños menores de 5 años • Mejoramiento de la salud familiar y prácticas en nutrición particularmente en las

mujeres y niños menores de 5 años

• Incremento en el acceso a servicios de salud primaria disponibles localmente

Generación de Ingreso Rural • Incremento de la productividad y oportunidades en el mercado para productos no

tradicionales y tradicionales seleccionados • Acceso mejorado a recursos productivos • Mejorar la disponibilidad de alimentos para consumo familiar

Manejo de Recursos Naturales • Incremento de la capacidad de entidades locales en relación con el manejo

sostenible de recursos naturales y prevención de desastres naturales. • Mejoramiento de recursos naturales, conservación y prevención del deterioro

ambiental.

1786

Page 6: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

Fortalecimiento municipal (Sub componente) Incrementar la capacidad de planificación en la gestión municipal

• Fortalecer la capacidad de planificación en la gestión del Gobierno Municipal • Fortalecer la capacidad de organización y participación de organizaciones

comunales.

1.4 Estrategias de Intervención

Se han considerado tres Componentes: Salud Materno Infantil (SMI)

Generación de Ingreso Rural (GIR)

Manejo de Recursos Naturales (RRNN)

1.5 Estrategia del uso de Alimentos

Se ha utilizado Productos Alimenticios de Título II tanto para la distribución directa como para la monetización. Debido a la gran incidencia de la pobreza y la inseguridad alimentaria en el área de intervención, CARE ha provisto mensualmente raciones a todas las familias que tenían al menos un niño por debajo de los 3 años y/o una madre en estado pre-natal o lactando. Aproximadamente, 14.650 familias fueron elegibles para recibir raciones por un máximo de 36 meses, y paralelamente se ha incrementado los ingresos y diversificado la producción agrícola.

2. Objetivo

El objetivo de este documento es dar a conocer las lecciones aprendidas en un proyecto de seguridad alimentaria ejecutado por CARE-Bolivia para familias vulnerables de tres departamentos de Bolivia que son; Potosí, Chuquisaca y Tarija para beneficiar a 29.000 familias. (En dos fases 1999 -2001 y 2001-2006).

3. Metodología Para poder sistematizar toda la información existente del proyecto de seguridad alimentaria se utilizaron los siguientes elementos:

(1) Un set estandarizado de indicadores, consistentes con los criterios programáticos de CARE y USAID;

(2) Protocolos, instrumentos y términos de referencia estandarizados para estudios de línea de base, evaluaciones de medio término y evaluación final.

(3) Comunidades y socios capacitados en la recolección de datos, análisis y manejo en la toma de decisiones.

(4) Software específico MER®, para el procesamiento de datos, reportaje y control de

1787

Page 7: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

calidad. Figura 2. Mapa de Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaria

4. Lecciones Aprendidas del Caso de estudio • Planificar participativamente y coordinar adecuadamente con gobiernos municipales

es clave en el inicio de la toma de decisiones comunales y la participación efectiva de la comunidad en las actividades del proyecto. Mchos programas son diseñados y ejecutados “desde arriba” y no “desde abajo”, y no responden a las necesidades de los agricultores y sus familias sino que imponen “soluciones” de los donantes, de los profesionales o de las instituciones ejecutantes.

• La dispersión geográfica de comunidades hace perder tiempo y recursos al proyecto, lo recomendable es concentrar intervenciones mejorando así calidad y excelencia.

• Los diseños de propuestas de proyectos deben involucrar a los agricultores desde el inicio: identificación, diseño, ejecución y evaluación participativos. El rol de las ONGs es el de facilitar el proceso y no solamente suministrar tecnologías.

• La cantidad insuficiente de facilitadores, para cubrir las metas propuestas en el proyecto, se traduce en un promedio de 21 comunidades por facilitador. Esto va en contra de la calidad de las intervenciones y un sobre esfuerzo del personal que incluye varios riesgos

• Los conocimientos tradicionales y los foráneos, externos, deben balancearse y complementarse mutuamente. Ni uno ni otro por si mismos resultara exitoso sino se integran y balancean.

• La aplicación de la enseñanza en ECAs, requiere de un cambio de actitud de técnicos y promotores en cuanto a la forma tradicional de capacitar a productores. Existe buena respuesta de los agricultores cuando ellos se sienten protagonistas de esa forma de aprendizaje.

• La base de los sistemas productivos se centran en la organización, por ello es prioritario establecer un marco de intervención en primera instancia en éste tema.

• Las organizaciones productivas son la base de proyección de los agricultores, pero no han encontrado un rumbo definido por falta de liderazgo. Se debe identificar y/o

1788

Page 8: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

recuperar líderes naturales y capacitarlos para que guíen el fortalecimiento y consolidación de su organización.

• Los encuentros entre y con agricultores deben ser lo menos tenso posible para obtener mayor beneficio del encuentro y del conocimiento o necesidades de los productores.

• Trabajar con grupos de mujeres organizadas permite obtener productos de excelencia en seguridad alimentaria como en la generación de ingresos (UAF, UPS, Huertos, módulos piloto).

• Proporcionar incentivos monetarios a los promotores voluntarios de salud y de generación de ingresos de la comunidad se ha visto que no es positivo. En cambio se ha fomentado el reconocimiento por parte de la comunidad, e impulsar que ellos reciban incentivos de sus compañeros, como ser una mayor cantidad de semilla recientemente introducida o estar exento de los deberes de la comunidad.

5. Resultados del Proyecto SEAS (Regional Tarija)

Salud Materno Infantil • Con el propósito de sumar esfuerzos a favor de las comunidades donde trabajamos,

se realizaron coordinaciones con SEDES – Tarija, otras ONG’s que trabajan en programas de salud, y con el Sector Educación.

• 126 promotores de salud capacitados, con permanencia asegurada de un promotor en cada una de las comunidades, orientando en temas de salud a miembros de su comunidad. Los mismos capacitados en lactancia materna y alimentación complementaria en convenio con la red PROCOSI (LINKAGES-LIGA DE LA LECHE).

• Aplicación e interpretación adecuada del Carnet de Salud Infantil lo que permite un mejor análisis del estado nutricional y 102 Organizaciones femeninas participando en las prácticas nutricionales de preparación de alimentos en un balance adecuado con productos locales.

• Participación de los miembros de las diferentes comunidades en Ferias de Salud e Intercambio de Experiencias Intercomunales y coordinación en la programación y ejecución en inmunizaciones con apoyo de los promotores.

Fig. 3 Niños menores de tres años y mujeres gestantes

1991

203

911

270

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

El Puente San Lorenzo

Niños<3 Años Mujeres Gestantes

1789

Page 9: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

Agua Potable y Saneamiento Básico • El trabajo en asocios con Plan Internacional permitió incrementar la meta inicial de 4

a 12 sistemas de agua Potable; de 200 a 476 letrinas. • 12 comités de agua conformados, capacitados, operando, manteniendo y

administrando sus sistemas.

• 476 familias capacitadas en prácticas adecuadas de higiene, uso adecuado del agua y letrinas.

En ECAs a nivel de agricultores • Se tiene agricultores capaces de trabajar en equipo, motivados a continuar bajo este

esquema, interesados en investigar problemas que se presenten en los cultivos y lo más importante, que empiezan a sentirse capaces de tomar decisiones en forma grupal casi independientemente del técnico.

• Los agricultores participantes replican las prácticas de la escuela de campo en sus predios individuales, validando las tecnologías empleadas.

• Las mujeres se sienten más empoderadas y expresan un fuerte interés de llevar adelante cultivos manejados grupalmente entre hombres y mujeres con una participación del 50% de presencia femenina.

Actividades agropecuarias (1 euro = 10 Bolivianos) • La renovación de semilla generó un incremento en la productividad en campo del

80%. Las relaciones tradicionales de papa de 1:5 se elevaron a 1:9 y de maíz de 1:12 a 1:20

• Con 5 módulos de ponedoras / cuyes se mejoró la nutrición, la organización y los ingresos familiares (87 € netos durante 8 meses).

• Establecimiento de 20 ECAs, 18 parcelas demostrativas participativas, y 6 huertos orgánicos grupales.

• 5 eventos demostrativos / intercambio de experiencias y 4 ferias productivas apoyadas

• 23 campañas sanitarias pecuarias (19 comunidades, 6.500 animales y 132 familias)

Actividades de Poscosecha (1 euro = 10 Bolivianos)

• 16 artesanos poscosecha formados, cuentan con su respectiva caja de herramientas (72 €)

• Se generó ingreso promedio por artesano poscosecha de 372 € para un total de 4.849,3 € durante un período de 8 meses.

• Se generó empleo indirecto (13 ayudantes) y un ingreso promedio por ayudante de 76,1 € para un total de 987,5 €

• Los 34 Grupos de Mujeres han tenido un ahorro promedio de 105 € /Grupo para un total de 3.885 € que sirvió de contraparte para incorporar tecnología alternativa (molinos, venteadora, clasificadoras)

• Se conformaron 10 Unidades de Prestación de Servicios (UPS) con grupos de mujeres organizadas. Se molieron 1.590 @ de harina / frangollo. Se generó ingreso de 556,6 € / 3 meses, y por operador de 160 € / 3 meses

• Se conformaron Unidades de Acopio Funcional (UAF) de granos con 11 Grupos de Mujeres, con una capacidad de acopio de 162 qq, generando un ingreso estimado total de 118,6 € Precio de granos mejorado de 3 € a 4,5 € por efecto de UAF (33%)

• Los Grupos de Mujeres (34) tienen 993 Silos para un almacenamiento potencial de

1790

Page 10: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

4.340 qq y real de 3.255 qq (75%). Sus pérdidas se estiman en 17% actual (antes = 30%), con ganancia en grano acopiado de 553 qq.

Fig.4 Familias participantes en ECAs y Unidades Productivas

Manejo de Recursos Naturales (RR)

Fig.5 Cobertura de Intervención de familias en Regional Potosí

0102278

410

4,754,958,07

106212913

6341

0

200

400

600

Vitichi Cotagaita Betanzos Puna

UNID. ECONOMICAS Familias has. ECAS Familias

Chaqui5%

Caiza "D"20%

Puna15%

Cotagaita4%

Vitichi12%

Betanzos44%

2723,32

2213

25,79259 19,583

4662

95,289

4961

103,13

0

1000

2000

3000

4000

5000

Betanzos Chaqui Cotagaita Vitichi Puna Fig. 6 Raciones distribuidas en manejo de Recursos NaturalesKms. En proceso de mejora1791

Page 11: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

6. Conclusiones. • Dentro de los asocios, como FAO post cosecha y el Plan Internacional destinados a

evitar perdidas post producción y mejorar la calidad del producto. En este marco es que se instalan silos post cosecha hechos por mano de obra local capacitada para el efecto, con las ganancias que son administradas por los grupos de mujeres se compran molinos de granos. Esta estrategia da muy buenos resultados en cuanto a calidad/precio y además una satisfacción generalizada con ventajas de conservación no esperadas por el usuario final, la forma de pago adecuada y el valor agregado que se obtuvo al capacitar artesanos locales para la fabricación de los silos generando mano de obra calificada y empleos locales. Si bien esta estrategia es fácilmente replicable se detectaron inconvenientes a mediano plazo por la posibilidad de un exceso de oferta y saturación de la demanda, por lo que se propone diversificar los tipos de trabajos que realicen los artesanos locales.

• Dentro de las consideraciones de tipo económico como Unidades Económicas o Proyectos Pilotos, con iniciativas subsidiadas para la diversificación de actividades productivas en general y/o el mejoramiento genético de los animales. Los principales problemas detectados para el desarrollo de estas actividades y su sostenibilidad esta en el incremento de los gastos de mantenimiento por parte de las familias participantes, ya que su costo de oportunidad se ve afectado por las actividades que exige la nueva iniciativa, el poco conocimiento de manejo administrativo del producto y una dependencia institucional para el logro de buenos resultados.

• La participación de los municipios es escasa en la mayoría de los casos no conocen al alcalde ni saben que obras tienen programadas realizar el municipio, sobre todo en las comunidades de mas difícil acceso, no existe una participación activa en el relacionamiento y apoyo a las organizaciones productivas, una de las cosas que mas preocupo es que en ninguno de los casos, el Plan Operativo Anual de los municipios tenia un componente de inversión dirigido a apoyar al sector productivo.

• Para solucionar los problemas de inseguridad alimentaria y la sostenibilidad de los hogares, primero se requiere intervenciones que estén dirigidas a las áreas técnicas de disponibilidad, acceso y utilización mejorada de alimentos para las familias mas pobres y vulnerables. Segundo hacer que estas mejoras sean sostenibles requiere intervenciones que estén dirigidas a las causas fundamentales y de raíz que producen la pobreza, así como de una estrategia definida para el fortalecimiento de las instituciones locales y la promoción de la participación social. Asegurar la coordinación y complementariedad efectiva entre las diferentes iniciativas y los recursos de desarrollo, tanto entre ONGs locales como extranjeras y dentro de la institución entre los diferentes proyectos en cada una de las regiones.

• En numerosas evaluaciones del proyecto se ha encontrado que enfocar el fortalecimiento de las comunidades y de las organizaciones de productores existentes, en lugar de crear otras nuevas es positiva como una estrategia de sostenibilidad.

• La ejecución de actividades en un proyecto de cooperación, será positiva si se cuenta con una logística adecuada (vehículos y motos) y un sistema administrativo de apoyo eficiente y comprometido con la dinámica del proyecto.

• Por ultimo la alimentación es un derecho de los pueblos y debemos hacer posible de que todos gocen de ese derecho.

1792

Page 12: LECCIONES APRENDIDAS EN PROYECTOS DE SEGURIDAD …

7. Referencias

[1] CARE. “Propuesta de Desarrollo de Actividades (DAP II)”. CARE. Tarja-Bolivia. 2002

[2] CARE. “Resumen Ejecutivo de Propuesta de Desarrollo de Actividades DAP II”. Tarija -Bolivia. 2002

[3] ALDAPI, M.; “Proyectos Integrales de Seguridad Alimentaria con la aportación de Escuelas de Campo de Agricultores: el Caso de Tarija – Bolivia”. Málaga (España) 2005.

[4] JALIL, C.; “Auto evaluación del Componente Generación de Ingresos Rurales”.

CARE. Camargo (Bolivia). 2004

[5] PROYECTO SEAS. “Carpeta DE Información Básica de Generación de Ingresos

Rurales”.Tarija (Bolivia).2002.

[6] JALIL. C.; “Revista Seguridad Alimentaria Sostenible”. CARE. La Paz (Bolivia). 2003.

[7] CARE. “Memoria Del Primer Encuentro del Componente Generación de Ingresos

Rurales GIR”. Camargo (Bolivia).2004.

[8] SEAS. “Resumen Cuantitativo de Actividades”. CARE. Potosí (Bolivia).

[9] CARE. “Tríptico del Proyecto Seguridad Alimentaria de los Ayllus en Paz SAAP”. La

Paz (Bolivia). 2000.

[10] CIAT. Centro Internacional de Agricultura Tropical. “Planificación para el

Desarrollo Rural”. (Colombia).1994.

[11] ALARCON. R.; “Monitoreo Y Evaluación, Encuesta Agrícola”. SEAS. CARE. La Paz

(Bolivia). 2002.

8. Correspondencia

Departamento de Proyectos Planificación Rural. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Avda. Complutense, s/n. 28040 Madrid.Telef.913365838. Email: [email protected]

1793